× Home Text
Lesefassungen Alignierte Lesefassungen
Paratexte Index Register
Register A - E F - J K - O P - T U - Z

Caput i

Caput i    INCLINATIONUM HUMANARUM COGNITIONEM DARI

orig:   (1.1)

Quod et animae sequantur corpora.  

Capítulo i

Capítulo i    RECONOCER LAS INCLINACIONES HUMANAS

orig:   (1.1)

Que las almas siguen a los cuerpos.  

  ¶   1

Physiognomonica traditurus Aristoteles, hoc est contemplaturus signa quaedam in corpore apparentia quibus humanae inclinationes ac mores probabiliter cognosci possunt, in hoc capite docet physiognomiam, nempe naturae, hoc est inclinationum humanarum per signa externa cognitionem, reperiri, et possibile esse quod aliquis ex signis in corpore existentibus animae corpus humanum conformantis inclinationes ac dispositiones cognoscat.

  ¶   1

Disponiéndose Aristóteles a exponer la teoría fisionómica, esto es, disponiéndose a examinar algunas señales del cuerpo que permiten reconocer con probabilidad las inclinaciones y costumbres humanas, en este capítulo demuestra la existencia de la fisionomía, entiéndase, del reconocimiento de la naturaleza, esto es, de las inclinaciones humanas, por medio de señales externas; y demuestra que, con ayuda de algunas señales presentes en el cuerpo, uno puede reconocer las inclinaciones y disposiciones del alma que conforma el cuerpo humano.

  ¶   2

Hoc ut faciat suscipit tanquam principium quod animae sequuntur corpora, hoc est affectiones animae sunt tales qualia sunt corpora quae ab anima informantur, siquidem affectiones corporis videmus animam mutare, et ut dicitur, alterare;quod etiam ex aliqua parte consentire videtur ei quod dicebat Galenus, animi mores temperaturam corporis sequi, idemque etiam primo De anima ipse Aristoteles sentit. Causa autem quod anima et corpus, cum simul juncta sunt, adinvicem compatiantur est quoniam sunt ut materia et forma, quae duo sunt ad aliquid secundum esse; in his autem quae sunt ad aliquid, facta mutatione in uno, necesse est et alterum mutari, ut dicitur octavo Physicorum; sunt igitur compositi affectiones quaecunque in animali apparent, quamvis aliae magis ad corpus, aliae ad animam spectare videantur.

  ¶   2

Para ello, parte del principio de que las almas siguen a los cuerpos, esto es, que las afecciones del alma son tal como son los cuerpos que el alma modela, pues vemos que las afecciones del cuerpo modifican el alma y, como se suele decir, la alteran. Esto parece coincidir en cierta medida con lo que decía Galeno, que las costumbres del espíritu siguen el temperamento del cuerpo, como también opina el propio Aristóteles en el primer libro del De anima. Por su parte, si el alma y el cuerpo, estando unidos, padecen de manera conjunta y recíproca, es porque son como la materia y la forma, dos cosas esencialmente correlativas; a su vez, cuando una de estas cosas relativas sufre un cambio, por fuerza ha de cambiar también la otra, como se dice en el octavo libro de la Physica; así pues, cuantas afecciones se dan en los animales pertenecen al compuesto, aunque algunas parezcan concernir más al cuerpo y otras al alma.

  ¶   3

Affectiones et passiones corporis dico accidentia totius corporis vel partium ipsius secundum quae melius vel pejus obire potest munia et operationes quarum natum est esse instrumentum. Animae vero affectiones appello ea accidentia quibus anima sic vel aliter ac determinato quodam modo utitur corpore vel corporeis partibus ad certam operationem peragendam. Sicuti igitur ad secandum vel dolandum requiritur sector et serra, et qualis sector et serra, talis est sectio, et pro ratione bonitatis serrae feliciter magis vel minus secat lignum sector, sic de anima et corpore sentiendum ex his quae dicta sunt videtur.

  ¶   3

 Llamo afecciones y pasiones del cuerpo a los accidentes del cuerpo entero o de sus partes que llevan a cumplir mejor o peor aquellas tareas y operaciones de que son instrumento nato. En cambio, llamo afecciones del alma a los accidentes con que el alma se puede servir del cuerpo o de las partes corporales, de una u otra manera y de un modo concreto, para consumar una operación determinada; en efecto, si para cortar o pulir hacen falta un aserrador y una sierra, y el corte dependerá del aserrador y de la sierra, y el aserrador corta la madera con mayor o menor acierto según la calidad de la sierra, a la luz de lo expuesto parece que cabe entender lo mismo sobre el alma y el cuerpo.

orig:   (1.2)

Et ipsae secundum se ipsas non sint impassibiles a motibus corporis, id manifestum fit valde in ebrietatibus et aegritudinibus, multum namque animae mutatae videntur a passionibus corporis.  

orig:   (1.2)

Y que estas no son inmunes por sí mismas a los movimientos del cuerpo resulta evidente en caso de embriaguez y enfermedad, pues las almas parecen alterarse mucho ante las pasiones del cuerpo.  

  ¶   4

Quod dixerat Aristoteles declarat, nempe animam sequi corpus, hoc est animam alterari ab alterationibus corporis, et ut sic dicam, simul pati; probatque hoc suum dictum, scilicet passiones corporis mutare et alterare animam, a posteriori, quod solet facere in propositionibus quae fere per se notae sunt. Dicit igitur: ebrietates et morbi ceu phrenesis et lethargus sunt passiones et alterationes corporis; ebrietates autem et phreneses mutant animam, cum de prudente et gravi insanam et imprudentem ac vanam faciant; ergo passiones corporis animam alterant et immutant, quod fuerat probandum. Nulli autem dubium est ebrietatem et phrenesim vel lethargum esse passiones corporis, nam et corpora his affectibus laborantia medicamentis malos humores ducentibus purgantur, et purgata melius se habent, hominesque non solum secundum corpus, sed etiam secundum animam sanitatem acquirunt.

  ¶   4

Explica Aristóteles lo que había dicho, a saber, que el alma sigue al cuerpo, esto es, que el alma se ve alterada por las alteraciones del cuerpo y, por así decirlo, padece junto con él; asimismo demuestra su postulado, que las pasiones del cuerpo cambian y alteran el alma, con un argumento a posteriori, como suele hacer con las proposiciones prácticamente evidentes. Así pues, dice: la embriaguez y las dolencias como el frenesí y el letargo son pasiones y alteraciones del cuerpo; por su parte, la embriaguez y el frenesí modifican el alma, volviendo demente, insensata y vacua la que era sensata y seria; por consiguiente, las pasiones del cuerpo alteran y modifican el alma, que es lo que había que demostrar. A su vez, nadie pone en duda que la embriaguez y el frenesí o el letargo sean pasiones del cuerpo, pues los cuerpos que padecen estas afecciones se purgan con medicamentos que arrastran los malos humores y, tras la purga, se encuentran mejor, y los hombres no solo recuperan la salud del cuerpo, sino también la del alma.

orig:   (1.3)

Et e contrario, quod corpus compatitur passionibus animae manifestum circa amores et timores, et dolores et voluptates.  

orig:   (1.3)

Y en sentido inverso, que el cuerpo padece junto con las pasiones del alma lo ponen de manifiesto los amores y los temores, los dolores y los placeres.  

  ¶   5

Conversam praedictae propositionis sive oppositam docet, quae est: passiones et alterationes animae mutant etiam corpus, hoc est qualis anima, tale corpus, quod de simia dicebat ille, ridiculam animam ridiculum corpus sibi ascivisse. Ratio et causa hujus dicti eadem est quae superioris, sunt enim materia et forma corpus et anima, haecque secundum esse appellantur correlativa, quare facta in uno mutatione fit etiam et in altero, ut octavo Physicorum probatur. Item a posteriori: amores, timores, dolores sive tristitia, et voluptas, hoc est laetitia, sunt passiones animae, secundum animam enim timemus et amamus tanquam principium; in his autem corpus mutari et pati videmus, timentes enim pallent et loco stare nequeunt, sed et tristes demittunt vultum suspirantque, ut etiam amantes et laeti opposito modo affici videntur; patet igitur passiones animae etiam corpus mutare et afficere. Ut enim dicunt medici, pavor, ira, et amor immodicus febres, dolores capitis, stomachi subversiones et indigestiones, quinimo aliquando mortem causant, ut de Antiocho, Stratonicen novercam amante, legitur apud Apianum.

  ¶   5

Explica la proposición inversa u opuesta a la anterior, que dice así: las pasiones y alteraciones del alma también modifican el cuerpo, esto es, según sea el alma, tal es el cuerpo; como decía el otro acerca del mono, que un alma ridícula se había procurado un cuerpo ridículo. La razón y la causa de este postulado son las mismas que las del anterior, y es que el cuerpo y el alma son materia y forma, y se dice que son esencialmente correlativos, luego cuando se produce un cambio en uno de ellos, se produce también en el otro, como se demuestra en el octavo libro de la Physica. Aplica nuevamente el argumento a posteriori: los amores, los temores, los dolores o la tristeza y el placer, esto es, la felicidad, son pasiones del alma, pues el alma es el principio con que sentimos miedo y amor; a su vez, vemos que el cuerpo cambia y padece en tales circunstancias, pues quienes sienten miedo pierden el color y no consiguen mantenerse quietos, y quienes están tristes, por su parte, agachan el rostro y suspiran, mientras que los enamorados y felices parecen acusar las afecciones inversas; por tanto, resulta evidente que las pasiones del alma también cambian y afectan al cuerpo. No en vano, como dicen los médicos, el temor, la ira y el amor desenfrenado provocan fiebres, dolores de cabeza, malestar de estómago e indigestiones, y en ocasiones incluso la muerte, como se lee en Apiano a propósito de Antíoco, prendido de amor por su madrastra Estratónice.

orig:   (1.4)

Amplius autem et in iis quae natura fiunt magis utique aliquis conspiciet quod corpus et anima ita se habent connaturalia ut fiant causae plurimarum passionum adinvicem; nunquam enim animal factum vel generatum est tale quod formam haberet alterius animalis, animam vero alterius, sed semper ejusdem corpus et animam; quare necessarium est consequi tale corpori talem formam.  

orig:   (1.4)

A mayor abundamiento, en los frutos de la naturaleza uno podrá advertir con mayor claridad que el cuerpo y el alma, por compartir una misma naturaleza, se provocan muchas pasiones entre sí; en efecto, nunca se ha formado o generado un animal con forma de un animal y alma de otro, sino que siempre detentan el cuerpo y el alma del mismo; así pues, un cuerpo determinado ha de ir acompañado de una forma determinada.  

  ¶   6

Quod jam confirmatum est disjunctim, animam sequi corpus, et corpus pati ad animae passiones, nunc etiam simul utrumque junctum probat, nempe animam et corpus tanto nexu inter se vinctas esse ut adinvicem patiantur et quamplurimarum mutationum sibi invicem sint causae, quod et primo De anima dixerat, animae passiones esse cum corpore, et non animae aut corporis solius, sed compositi. Probat autem tali ratione: si certa anima viventis certum et proprium non haberet corpus, et e contra certum corpus vivens non haberet naturaliter suam propriam animam, ergo possibile esset aliquando fieri animal unum aut factum fuisse quod animam haberet verbi gratia leonis et corpus cervi; at hoc falsum est, et impossibile, ut in libro secundo De anima, semper enim videmus quod cervino corpori inest cervina anima, et asinino anima asini; concludendum est er-[3]-go quod quale est corpus, talis sit etiam anima. Et causa est jam saepe dicta, quoniam materia et forma relationem habent inter se; et si materia formam simpliciter respicit, simpliciter et materia haec requirit hanc formam, similiter animalis, verbi gratia bovis materia solam recipere potest bovis formam; et si materia est corpus organicum, et corpus tale talem animam poscit, et anima talis in tali corpore tantum reperietur, actus enim certus certis passivis inest.

  ¶   6

Lo que ya se ha confirmado por separado, que el alma sigue al cuerpo y que el cuerpo padece junto con las pasiones del alma, lo vuelve a probar ahora tomando ambas partes juntamente; prueba que el alma y el cuerpo están tan estrechamente unidosel uno con el otro que padecen de manera conjunta y recíproca y se provocan muchísimos cambios el uno al otro, como había dicho en el primer libro del De anima, que las pasiones del alma existen con el cuerpo, y que no son privativas del alma ni del cuerpo, sino que pertenecen al compuesto. A su vez, lo demuestra con el siguiente razonamiento: si un alma determinada de un ser vivo no tuviese un cuerpo concreto y propio, y en sentido inverso, si un cuerpo vivo determinado no albergase naturalmente su propia alma, podría venir a nacer o podría haber nacido un animal con alma de león, por ejemplo, y cuerpo de ciervo; ahora bien, esto es falso e imposible, como consta en el segundo libro del De anima, pues vemos que el cuerpo de un ciervo siempre alberga un alma de ciervo, y el de un asno, un alma de asno; por consiguiente, cabe concluir que según sea el cuerpo, tal será también el alma. Y la causa ya se ha repetido en varias ocasiones, y es que la materia y la forma guardan una relación entre sí; y si la materia contempla una forma de manera absoluto, y esta materia se procura tal forma de manera absoluta, la materia de un animal, de un buey, por ejemplo, solo puede adoptar la forma de un buey; y si la materia es un cuerpo orgánico, y un cuerpo como este se procura un alma semejante, un alma como esta también se encontrará solamente en un cuerpo semejante, pues un acto determinado se aloja en pasivos determinados.

orig:   (1.5)

Amplius autem, et scientes circa unumquodque animalium ex forma possunt considerare, equites equos, et venatores canes.  

orig:   (1.5)

Es más, los entendidos pueden pronunciarse sobre cualquier animal en función de su forma, los jinetes sobre los caballos y los cazadores sobre los perros.  

  ¶   7

Idem alio signo confirmatur, quod siquidem inter se conveniant anima et corpus; nam qui volunt cognoscere naturam et passiones animae canum et equorum considerant et contemplantur corpora eorum, et ita considerantes eorundem animalium quae sunt in corpore passiones, etiam animae inclinationes cognoscunt. Patet igitur animam et corpus esse duo ita conjuncta et cognata ut ex corporis cognitione et passionum quae circa ipsum contingunt possibile sit cognoscere qualitates, propensiones, et dispositiones animae quae tale corpus informat, quatenus illud informat, et eo utitur ad proprias vel communes operationes perficiendas.

  ¶   7

Con otro ejemplo se vuelve a confirmar lo mismo, que existe una comunión entre alma y cuerpo; en efecto, quienes desean reconocer la naturaleza y las pasiones del alma de perros y caballos contemplan y estudian sus cuerpos, y contemplando las pasiones corporales de estos animales reconocen también las inclinaciones del alma. Resulta evidente, pues, que el alma y el cuerpo son dos cosas muy fuertemente ligadas y hermanadas, tanto que el reconocimiento del cuerpo y sus pasiones permite reconocer las cualidades, propensiones y disposiciones del alma que modela un cuerpo semejante en tanto que lo modela y lo emplea para consumar operaciones propias o comunes.

orig:   (1.6)

Si autem haec vera fuerint, semper autem haec vera sunt, erit sane ars quaepiam physiognomonicae.  

orig:   (1.6)

Si todo esto fuese cierto, y siempre lo es, se dará por cierta la existencia de la disciplina fisionómica.  

  ¶   8

Artem reperiri quae ex signis cognoscat naturas et inclinationes hominum, quam physiognomiam dicimus, in praesentia concludit, quod fuerat in hoc capite propositum. Dicit ergo: si vera haec sunt, quod corpus et anima sunt res inter se connaturales et cognatae ita ut certa anima habeat certum corpus et e contra, et si verum est quod passiones animae mutant plerunque corpus, et passiones corporis alterant, ut dictum est, animam, colligendum est dari quandam artem quae ex corporis affectionibus et animae motiones atque inclinationes docere poterit, et haec dicetur physiognomia. Sic autem ex praedictis deduci potest: multae passiones in anima existentes in corpore sui vestigium faciunt, illudque alterant; quae talia sunt per eas quae in corpore existunt alterationes et facta vestigia cognoscuntur; passiones igitur animae per ea quae sunt in corpore cognosci possunt; at cognoscere passiones animae per signa in corpore apparentia est uti physiognomia; manifestum est igitur quod si datur per signa corporis propensiones et dispositiones animae cognoscere, dabitur et physiognomia cognitio, siquidem quae circa haec praecipue occupatur.

  ¶   8

Cumpliendo con el propósito de este capítulo, concluye en este punto la existencia de una disciplina capaz de reconocer mediante señales las naturalezas e inclinaciones de los hombres, disciplina que llamamos fisionomía. Así pues, dice: si esto fuese cierto, que por compartir el cuerpo y el alma una misma naturaleza y hermandad, un alma determinada tenga un cuerpo determinado y viceversa, y si es cierto que las pasiones del alma cambian mucho el cuerpo y que, como se ha dicho, las pasiones del cuerpo alteran el alma, se deduce que cabe conceder la existencia de una disciplina capaz de indicar los movimientos e inclinaciones del alma mediante las afecciones del cuerpo, y esta se denominará fisionomía. Por su parte, a la luz de lo anteriormente expuesto se puede razonar del siguiente modo: muchas pasiones del alma imprimen su huella en el cuerpo y lo alteran; estas pasiones se identifican gracias a las alteraciones del cuerpo y a las huellas impresas; por tanto, las pasiones del alma se pueden reconocer mediante las del cuerpo; a su vez, reconocer las pasiones del alma mediante las señales del cuerpo supone aplicar la fisionomía; así pues, resulta evidente que si se concede la posibilidad de reconocer las propensiones y disposiciones del alma mediante las señales del cuerpo, se concederá la existencia de la ciencia fisionómica, en tanto que se ocupa principalmente de tales menesteres.

  ¶   9

Ex his igitur colligo physiognomiam esse artem ex signis in corpore apparentibus conjicientem naturales passiones et inclinationes quae in anima uniuscujusque existunt, secundum quas illum dicimus magis vel minus aptum ad tales mores, habitus, et operationes exercendas hoc aut illo modo determinato; modus autem hic est forma et habitus deinde qui imponitur atque ad actum deducit has propensiones naturales. Amplius quale est corpus, talis est anima, et qualis anima, tale etiam corpus; unde si oratio est index passionum animae, et cognitis passionibus animae cognosci etiam possit corpus, non est absurdum si qui dixerint ex epistolae scriptione licere conjectari non solum animi passiones, sed etiam corporis affectus et mores quamplures, quemadmodum alias ostensum fuit.

  ¶   9

De todo ello deduzco que la fisionomía es una disciplina capaz de conjeturar mediante las señales del cuerpo las pasiones e inclinaciones naturales del alma de cada individuo, en virtud de las cuales decimos que es más o menos apto para el desempeño de unas determinadas costumbres, hábitos y operaciones de un modo determinado u otro. Este modo consiste en la forma y el hábito subsiguiente que se impone a estas propensiones naturales y las lleva al acto. Además, según sea el cuerpo, tal es el alma, y según sea el alma, tal es también el cuerpo; así, si el discurso es índice de las pasiones del alma, y tras haber reconocido las pasiones del alma es también posible reconocer el cuerpo, no sería absurdo pretender conjeturar por el contenido de una carta ya no solo las pasiones del espíritu, sino también muchísimas afecciones y costumbres del cuerpo, como en otra ocasión se ha explicado.

  ¶   10

Noto Aristotelem hoc loco cum dixit nunquam animal factum quod haberet formam alterius animalis, animam vero alterius, per hanc vocem non intellexisse formam substantialem, quae est anima, sed tantum externam accidentalemque animalis visibilem figuram per quam interior conjectatur, per sensibilia enim cognoscuntur insensibilia.

  ¶   10

Apunto que cuando Aristóteles dijo en este epígrafe que jamás se ha generado un animal con forma de un animal y alma de otro, por esta palabra no entendió la forma sustancial, que es el alma, sino la sola figura visible del animal, externa y accidental, con que se conjetura la interior, pues lo insensible se reconoce mediante lo sensible.

  ¶   11

[4] Absoluta hac primi capitis explicatione, dubitationes ac notanda quaedam restant. Horum primum est an futurorum sit aliquod praesagium, et praecipue singularium contingentium; videtur autem quod non et auctoritate et ratione: habet Aristoteles primo De interpretatione de futuris contingentibus singularibus non esse determinatam veritatem; id etiam ratio docet, nam si res ita se habent ad cognosci prout se habent ad esse, cum futura singularia contingentia non sint, sed possint esse et non esse, ergo antequam sint non poterunt cognosci quod futura sint, aut non futura. Amplius quales causae, tales effectus: universales et necessariae causant necessarios effectus, contingentes et singulares pariter contingentes et singulares producunt; quare si necessariae causae non possunt non producere effectus suos necessarios, ergo non necessariae poterunt non producere et producere, nulla igitur de ipsis cognitio certa haberi potest; demum si contingentium futurorum aliquid certi determinatique asseri posset, ergo contingentia non essent contingentia, et consequentia patet ex ipsamet contingentium definitione, nam ea dicimus contingentia quae non sunt, si tamen esse ponantur, nullum sequetur absurdum, possunt igitur esse et non esse, et nihil in ipsis est necessarii et determinati, nisi ex suppositione. Ex adverso, astrologia est scientia, et de futuris contingentibus singularibus vera praedicit, ergo quaedam scientia de futuris contingentibus singularibus aliquid asserere certi audet; quin et haec ars cum fuerit contemplata universale circa singularia se exercet, quod omnis artis proprium est, non enim medicus hominem, sed Calliam sanat; demum naturalis scientia utique scientia est, et circa haec inferiora versatur, horumque causas scrutatur non quatenus aeterna sunt, sed quatenus contingentia. Patet igitur contingentium scientiam vel cognitionem esse.

  ¶   11

Concluida la explicación de este primer capítulo, quedan por presentar algunas cuestiones y apuntes. El primero plantea si acaso es posible presagiar las cosas futuras y, en particular, las contingencias singulares; tanto la autoridad como la razón sugieren que no: Aristóteles sostiene en el primer libro del De interpretatione que las contingencias singulares futuras no conocen verdad precisa alguna; lo mismo demuestra la razón, y es que si el reconocimiento de las cosas responde a su existencia, sabiendo que las contingencias singulares futuras no existen, sino que pueden existir o no existir, antes de que existan no será posible reconocer si habrán o no habrán de existir. Además, según sean las causas, tales serán los efectos: las universales y necesarias provocan efectos necesarios, y las contingentes y singulares, a su vez, los provocan contingentes y singulares; por tanto, si las causas necesarias no pueden no provocar sus efectos necesarios, las no necesarias podrán no provocarlos y provocarlos, luego no es posible manejar certeza alguna sobre ellas. Por último, si se pudiese afirmar algo cierto y preciso a propósito de las contingencias futuras, las contingencias no serían contingentes, y esta consecuencia se desprende claramente de la propia definición de las contingencias; en efecto, llamamos contingencias a aquello que no existe pero que, de existir, no caería en lo absurdo, de modo que pueden existir y no existir, y no albergan nada necesario ni determinado si no es por suposición. Por el contrario, la astrología es una ciencia y predice cosas ciertas sobre las contingencias singulares futuras, luego sí que existe alguna ciencia que ose afirmar algo cierto sobre las contingencias singulares futuras. Además, también esta arte, tras haber considerado lo universal, se ocupa de las cosas singulares, como es propio de todos los oficios, pues un médico no cura al ser humano, sino a Calias. Por último, la ciencia natural no deja de ser una ciencia, y trata de las cosas de aquí abajo y estudia sus causas, no en tanto que son eternas, sino en tanto que contingentes. Así pues, resulta evidente que sí es posible conocer o reconocer las contingencias.

  ¶   12

Pro solutione dubitationis ex Aristotelis sententia primo Priorum dicendum est futura contingentia quaedam esse apta nata sive ordinata, quae habent aliquam causam propter quam esse posse dicantur, deficiunt autem a necessario quoniam causa impediri potest: ut quod puer nascatur cum quinque digitis in manu dextra est contingens quiddam, quoniam causa efficiens potest impediri ab utero, a defectu materiae, ab imaginatione, aut alia re, utplurimum tamen sic fieri solet; similiter cum dixerit socius se venturum cras, praedicam quod veniet, attamen non est necessarium. De hoc igitur contingenti apto nato sive ordinato, cujus causa est natura vel intellectus, determinate aliquid certi asseri potest, non tamen necessarii; at de altero quod inordinatum est contingenti, quod vel casu vel fortuna fit, nullamque rationem habet propter quam sit magis sic quam oppositum, nulla est cognitio, quare de hoc quod vocant inordinatum nulla scientia tractat.

  ¶   12

Para responder a la cuestión diremos, siguiendo la opinión de Aristóteles en el primer libro de los Analytica priora, que hay algunas contingencias futuras regulares, que conocen alguna causa con que afirmar su potencial existencia, pero no son necesarias porque su causa se puede impedir. Así, por ejemplo, que un niño nazca con cinco dedos en la mano derecha es contingente pues, si bien es cierto que suele suceder así, la causa que lo provoca se puede ver impedida por el útero, por un defecto de la materia, por la imaginación u otro motivo; del mismo modo, si un compañero me dijese que vendrá mañana, supondré que ha de venir, pero no es necesario. Pues bien, sobre esta contingencia regular, cuya causa es la naturaleza o el intelecto, sí es posible afirmar con determinación algo certero, mas no necesario; en cambio, una contingentia irregular, fruto de la casualidad o del azar, que lo mismo podría ser de un modo que del contrario, no se puede reconocer de ninguna manera, luego no hay ciencia que se ocupe de la contingencia que llaman irregular.

  ¶   13

Ex his facilis est responsio argumentis in contrarium adductis. Nam futura contingentia inordinata nullam habent certam veritatem, neque magis haec quam altera pars contradictionis vera est, aut vero similis, quare de his nihil certi asseri aut praedici licet; at in his quae ordinata sunt contingit magis veram esse et rationabilem alteram contradictionis partem, et de his aliquid potest affirmari verisimiliter, non quod verum suscipiat magis et minus, sed quod frequentius sic quam oppositum fieri solet. Et ob hoc in secundo argumento bene dicebatur quod quales causae, tales effectus, quae igitur necessariae sunt necessarios faciunt effectus, quae contingentes et utplurimum sibi similes etiam effectus producunt; verissimumque est de his affectibus contingentibus nos nullam certam scientiam, sed tantum aliqualem opinionem concipere posse, omnia enim sic se habent ad cognosci ut ad esse. Quod vero dicitur de astrologia, sive ea a Ptolomaeo, sive ab Arabibus tradita fuerit, eam penitus inutilem, falsam, et damnandam puto, et casu divinare quam ulla aliqua verisimili conjectura aut ratione aliquid enuntiare arbitror, nam universalium universales sunt causae, singularium et contingentium singulares et contingentes: ut caelum esse causam universalem et necessariam docuit Aristoteles, ergo non potest esse causa horum con-[5]-tingentium effectuum quae pendent a mea vel illius mente, et a natura et anima bovis hujus vel equi, et a concursu per accidens plurium causarum, qui concursus fit hic et nunc casu, nullaque existente hujus concursus vera aut necessaria causa. Ex quo colligendum est hanc cognitionem esse etiam ipsam contingentem, et nihil necessarii habere, deficereque a necessario propter plurima quae naturalem possunt inclinationem impedire: ut hic natus erit ad liberalitatem, at pauper et mendicus cum sit, propensio ad actum non veniet.

  ¶   13

Con esto resulta sencillo responder a las objeciones: en efecto, las contingencias futuras irregulares no conocen ninguna verdad cierta, y ninguna alternativa es más cierta ni está más próxima a la verdad que la contraria, luego nada se puede afirmar o predecir sobre estas; en cambio, en lo que a las regulares respecta, resulta que una alternativa es más cierta y razonable que la otra, y de estas sí se puede afirmar algo con verosimilitud, no por ser una alternativa sea más o menos verdadera que la contrario, sino porque sucede más a menudo. Y por este motivo se acertó en el segundo argumento al decir que según fuesen las causas, tales serían los efectos, de modo que las necesarias producen efectos necesarios y las contingentes, por regla general, provocan también efectos semejantes a ellas; y es muy cierto que no podemos concebir ningún conocimiento seguro sobre estas afecciones contingentes, sino solo meras opiniones, pues la posibilidad de reconocer cualquier cosa responde a su existencia. En cuanto a lo que se dice de la astrología, nos venga de Ptolomeo o de los árabes, yo la considero completamente inútil, falsa y censurable, y me parece que en lugar de enunciar algo mediante alguna conjetura o razonamiento verosímil, más bien lo adivina por casualidad; no en vano, las causas de lo universal son universales, y las causas de lo singular y contingente son singulares y contingentes. Así, por ejemplo, Aristóteles enseñó que el cielo era una causa universal y necesaria, de modo que no puede ser causa de los efectos contingentes que dependen de mi mente o de la de aquel otro, de la naturaleza y del alma de este buey o de este caballo, de la confluencia fortuita de muchas causas, confluencia que sucede aquí y ahora por casualidad, sin causa cierta ni necesaria. De ello cabe deducir que este reconocimiento es, él también, contingente, y que no tiene nada de necesario, y ello por los muchos posibles impedimentos la inclinación natural. Así, por ejemplo, si un individuo naturalmente dispuesto a la generosidad fuese pobre y menesteroso, esa propensión no podría venir al acto.

  ¶   14

Ad quaesitum igitur, an aliqua sit futurorum singularium contingentium cognitio, dicimus quod eorum quae sunt a Deo, a casu vel a fortuna, aut ab hominum pendent arbitrio et voluntate, nulla penitus est notitia. Ea fiunt a fortuna vel a casu quae a casualibus vel fortuitis oriuntur causis; hae autem sunt quae constant ex concursu plurium causarum ad alium finem secundum se directarum, et ad illum non pervenientium; quare astrologia, geomantia, hydromantia, onomantia, pyromantia, ac ceterae hujusmodi sacrilegae traditiones omnino rejiciendae ac risu dignae judicandae sunt, ut in libro De divinatione per somnium diximus, quo loci plurimas harum consideravimus quid valeant et quantum in se habeant rationis. Quod ergo sit hoc praesagii genus physiognomicum, et quale sit ex his patet; atque  manifestum est physiognomiam esse quidem speciem quandam cognitionis futurorum contingentium, non quidem in se necessitatem ullam habentem, attamen rationabilem et naturalem, nam causam assignare tentabimus naturalem quidem, attamen quoniam impediri potest, ideo dicimus non esse necessariam.

  ¶   14

Planteábamos, pues, si acaso es posible reconocer las contingencias singulares futuras; respondemos que no es posible reconocer nada que se derive de Dios, de la casualidad o fortuna, o dependa del arbitrio y la voluntad de los hombres. Se deriva de la fortuna y de la casualidad cuanto nace de causas casuales o fortuitas; estas, a su vez, son aquellas en que confluyen muchas causas orientadas de por sí a un fin que luego no consiguen alcanzar; por tanto, la astrología, la geomancia, la hidromancia, la onomancia, la piromancia y demás tradiciones sacrílegas por el estilo se han de rechazar y tachar de ridículas, como dijimos en el libro De divinatione per somnium, donde estudiamos el valor y el fundamento racional de muchas de ellas. De todo esto resulta evidente qué tipo de presagio es el presagio fisionómico, y cómo es; asimismo, queda demostrado que la fisionomía es ciertamente una especie de reconocimiento de las contingencias futuras, no necesaria, pero sí razonable y natural, pues si bien es cierto que intentaremos aducir una causa natural, esta se puede ver frustrada y, por tanto, diremos que no es necesaria.

  ¶   15

Quae sit haec cognitio dictum est; nunc autem quae cognoscantur, et quibus mediis carptim tangamus. Ea profecto quae cognoscere quaerimus sunt propensiones et inclinationes naturales quae in cujusque anima existunt: ponendum enim est ex Aristotelis sententia animam nostram esse quodammodo omnia, hoc est habere potentias ad omnes habitus et operationes, has autem potentias esse quidem animae partes, et esse in corpore, quae si ad habitus referantur sunt tanquam materiae et inchoationes habituum; ex his inchoationibus et materiis aliae magis promptae ac paratae sunt ad habitus sive actus primos suscipiendos, aliae minus, et illa praeparatio et aptitudo dicitur propensio sive naturalis inclinatio. Ut sunt duo homines secundum se dispositi naturaliter, ergo uterque habet potentiam secundum quam et pictor et musicus fieri potest; utrique utrisque dant operam facultatibus sub iisdem praeceptoribus; at Zeusis mirifice proficit in pictura, nihil paene addiscit musicae; ex adverso Aristoxenus musicae habitum facillime acquirit, de pictura nihil; hujus diversitatis causa est quod potentia Zeusis secundum quam aptus est fieri pictor est actui propinquior et magis disposita ad habitum picturae quam potentia Aristoxeni, et haec vocatur propensio Zeusis ad picturam. Alio etiam exemplo has propensionum differentias clarius agnoscemus: combustibilis est res sulphur et pulvis pyrius, combustibile etiam est salignum et abjegnum lignum; omnibus his adhibeatur ignis: sulphur et pyrius pulvis promptissime ignem vel sola tangente scintilla suscipiunt, non ita lignum. Cur hoc, si utrumque habet potentiam combustibilem? Causa est quoniam potentia sulphuris est propinquior actui combustionis quam ea quae est in ligno.

  ¶   15

Queda dicho qué tipo de ciencia es esta; tratemos ahora, parte por parte, qué es lo que se reconoce y con qué medios se hace. En verdad, lo que queremos reconocer son las propensiones e inclinaciones naturales del alma de cada individuo pues, siguiendo la opinión de Aristóteles, supondremos que nuestra alma tiene, en cierto modo, vocación universal, esto es, tiene potencias para todos los hábitos y operaciones y que, a su vez, estas potencias son en verdad partes del alma y se encuentran en el cuerpo, y que de asociarlas a los hábitos harían de materia e incipiencias de los hábitos; de estas incipiencias y materias, unas están más dispuestas y mejor preparadas para la adopción de hábitos o actos primeros, y otras menos, y esta preparación y disposición se denomina propensión o inclinación natural. Así, por ejemplo, tenemos a dos hombres naturalmente dispuestos, luego cada uno alberga la potencia de volverse pintor y músico; uno y otro se aplican a ambas facultades con los mismos preceptores; Zeusis, por su parte, demuestra un talento admirable para la pintura, pero a duras penas comprende la música; por el contrario, Aristoxeno aprende sin problema la disciplina musical, no así la pintura; la causa de esta diferencia es que la potencia con que Zeusis se puede volver pintor está más cerca del acto y tiene una mejor disposición a la disciplina plástica que la potencia de Aristoxeno, y se denomina propensión de Zeusis a la pintura. Con otro ejemplo identificaremos mejor estas cualidades de las propensiones. El azufre y la pólvora son sustancias combustibles, como la madera de sauce y de pino; aplíquesele fuego a todo ello: el azufre y la pólvora se prenderán al instante, al simple contacto con una chispa, no así la madera. ¿Por qué, si ambos albergan la potencia combustible? Pues porque la potencia del azufre está más próxima al acto de la combustión que la de la madera.

  ¶   16

Has igitur propensiones atque inclinationes cognoscere quaerimus, et primum ex Aristotele a posteriori; et quoniam eodem teste sequuntur aliquo modo materiam et corpus in quo sunt, ideo has per corporis signa cognosci contingit. A forma igitur in materia habet homo potentias pingendi, canendi, sonandi; at quod in hoc homine sit habitui ac perfectioni illa magis, haec minus propinqua et apta, a materia proxima, hoc est a corpore informato et corporeis pendet principiis. Circa quae igitur seu quorum sit physiognomia est manifestum, et quod corporeis et sensibilibus vel non sine sensu cognitis utatur signis ut principiis ad cognoscendum.

  ¶   16

Así pues, lo que procuramos reconocer son estas propensiones e inclinaciones y, primeramente, siguiendo a Aristóteles, procuramos hacerlo con una argumentación a posteriori; y como estas, según él, siguen de algún modo la materia y el cuerpo en que se encuentran, se las reconoce mediante las señales del cuerpo: así, un hombre las potencias de pintar, cantar o tocar un instrumento le vienen al hombre de la forma aplicada a la materia; ahora bien, si este hombre tiene una de estas potencias mejor dispuesta y más próxima al hábito y a la consumación, y otra menos próxima o peor dispuesta, eso ya depende de la materia circundante, esto es, del cuerpo sometido a la forma y de los principios corporales. Queda claro, pues, de qué se ocupa la fisionomía, y que esta emplea como principio de reconocimiento señales corporales y sensibles, o al menos no ajenas a los sentidos.

  ¶   17

Contingit autem plerunque homines proprias sequi inclinationes, non quod ideo cogantur, sed quod fugientes laborem nollunt contra obsistere ac pugnare; quare quales sunt utplurimum inclinationes, tales etiam existunt habitus et mores, quoniam natura ad [6] hanc inclinante operationem fit habitus; habitum talem sequuntur tales operationes, secundum quas accidit homines et fieri, et esse, et dici tales, ut secundum operationes proprias contingit etiam homines mereri et praemia ac poenas condignas accipere, et ita vitae conditionem et finem sortiri; quare datur physiognomo quodammodo facultas et modus praedicendi aliquid de studiis et conditione vitae, ac de fine et sorte hominum, quod si hic egerit secundum inclinationem quam habet ad contumelias et rapinas, neque diu neque feliciter vivet. Horum igitur, et de his est physiognomia.

  ¶   17

Por regla general los hombres siguen sus propias inclinaciones, y no por verse obligados a ello, sino porque, reacios al esfuerzo, no desean oponerles resistencia o luchar contra ellas; por tanto, según sean las inclinaciones, así suelen ser los hábitos y costumbres, pues el hábito nace de la natural inclinación a una operación concreta. A un hábito determinado lo siguen unas operaciones determinadas, con que los hombres dan en volverse, ser y parecer de un modo determinado; así, por ejemplo, sus operaciones propias les terminan valiendo recompensas y castigos justos, y así se labran una condición y una senda vital. Por tanto, de algún modo se le reconoce al fisiónomo la facultad y el método para predecir algo sobre el celo y la condición de una vida, el fin y el porvenir de los hombres; así, por ejemplo, si uno cediese ante su inclinación a las riñas y al robo, no habría de vivir mucho ni bien. Pues bien, de esto se ocupa y de esto trata la fisionomía.

  ¶   18

Ponamus itaque inter principia hujus cognitionis organicum corpus naturale esse materiam animae ejusdemque operationum instrumentum, quae positio Aristotelica est, et ex definitione animae manifesta, etenim anima actus est corporis naturalis organici; est igitur comparatum cum anima ut materia quoniam anima est actus, actus autem forma est, et forma causa, et quoniam causa dicitur in triplici genere causae, ergo etiam est causa efficiens earum quae in corpore apparent passionum; at quoniam omne efficiens aliquid efficit, et aliquo, necesse est corpus esse animae instrumentum. Homo igitur, prout est compositum, constat ex anima ut forma et corpore ut materia; quatenus autem proprias facit operationes habet animam tanquam principium quo et corpus ut instrumentum; ab anima igitur et per animam sunt in composito quod dicitur homo omnes potentiae et principia suarum operationum, quarum anima etiam finis est; quod autem pejus meliusve fiant, aut nullo modo exerceri possint, corpori, quatenus animae organum est, tribuetur. Quid igitur valeant materialia organa per signa quae illa concomitantur cognoscimus; per organorum dispositionem cognoscitur potentiarum habilitas et propensio; hac habita scitur etiam talem posse esse morem, quare et actiones tales, quas sequitur conditio et sors talis vitae; per sensibilia igitur signa cognoscitur natura eorum quae organa componunt; ex his dispositio et inclinatio potentiarum. Quare modus hic cognoscendi est a posteriori et per signa syllogismus, quem cum deduxerimus, eundem a priori et per causam deducere tentabimus; et haec erit nostra procedendi in Aristotelici textus explicatione methodus et via.

  ¶   18

Tomemos, pues, como uno de los principios de esta disciplina, que el cuerpo orgánico natural es la materia del alma y el instrumento de sus operaciones, planteamiento aristotélico que la definición del alma viene a corroborar, pues el alma es el acto del cuerpo orgánico natural. Así pues, se presente frente al alma como materia porque el alma es acto, el acto es forma y la forma, causa, y puesto que existen tres tipos de causa, también es causa eficiente de las pasiones del cuerpo; ahora bien, como todo eficiente produce algo, y lo hace con ayuda de algo, el cuerpo ha de servir de instrumento al alma. Por tanto, el hombre, como compuesto, consta de un alma, que hace de forma, y de un cuerpo, que hace de materia; a su vez, en tanto que desempeña operaciones propias, detenta un alma como principio de causa y un cuerpo como instrumento. El alma, pues, como origen y medio, está tras todas las potencias y principios de las operaciones del compuesto que llaman hombre, y es también su fin; que estas resulten peor o mejor, o que no haya modo de consumarlas, se imputa al cuerpo, en tanto que instrumento del alma. En cuanto a la aptitud de los instrumentos materiales, esta se reconoce mediante las señales que los acompañan; mediante la disposición de los instrumentos se reconoce la habilidad y propensión de las potencias; sabiendo esto se conoce también cómo puede ser la costumbre y, por consiguiente, las acciones, a las que habrá de seguir una vida de tal condición y porvenir: por tanto, las señales sensibles dan a conocer la naturaleza de los componentes de los instrumentos, y estos la disposición e inclinación de las potencias. Así pues, este método de reconocimiento consiste en un silogismo basado en señales y argumentado a posteriori que, una vez inferido, intentaremos volver a inferir a priori y partiendo de las causas. Y este será el método y vía con que procederemos a lo largo de la explicación del texto aristotélico.

  ¶   19

Rursus dubitabit aliquis: si anima talis est quale est corpus, cum in nostro arbitrio positum non sit corpus aut ejus temperamentum, ergo neque animus aut animi motiones, mores, et actiones erunt in potestate nostra; et si anima et corpus inter se convenire debent, et quodammodo dicuntur similes, ut instrumentum et ars, cum in nostra potestate non sit corpus, neque secundum substantiam, quantitatem, aut qualitatem ullam moveri alterative pro libito nostro possit, ergo neque animus aut animi motiones, habitus, et actiones in nostra potestate erunt. Quod si hoc est verum, ergo neque erit electio neque liberum arbitrium, non igitur erunt laudandi qui bene agunt, neque qui male improbandi, quoniam haec omnia coacti agunt a corpore corporeisque potentiis; neque enim irasci, cupere, credere, sentire, nutriri videtur esse in nostra positum manu, sed oportet objecta adesse et instrumenta sic esse disposita, aliter enim, ut ictericis, quae aliis dulcia nobis amara videbuntur.

  ¶   19

Alguien se volverá a preguntar: si el alma responde al cuerpo, sabiendo que ni el cuerpo ni su temperamento dependen de nuestro arbitrio, tampoco estarán bajo nuestro control nuestro espíritu ni los movimientos del espíritu, ni nuestras costumbres ni acciones; y si el alma y el cuerpo han de convenir entre sí, y se dice que guardan cierta semejanza, a modo de instrumento y oficio, no teniendo nuestro cuerpo bajo control, y no pudiendo alterar a voluntad su sustancia, su cantidad o alguna de sus cualidades, tampoco seremos dueños de nuestro espíritu, ni de los movimientos del espíritu, ni de los hábitos ni acciones. Mas si esto fuese cierto, no existirían la elección ni el libre albedrío, luego quienes obrasen bien no merecerían reconocimiento, ni reprobación quienes obrasen mal, pues todo lo harían coactados por el cuerpo y las potencias corporales, y es que no parece estar en nuestra mano sucumbir a la ira, sentir deseo, creer, opinar o alimentarnos, antes bien, se requiere la presencia de los objetos y una determinada disposición de los instrumentos pues, en caso contrario, lo que a los demás les parece dulce a nosotros nos parecería amargo, como les sucede a los ictéricos.

  ¶   20

Primum ad quaestionem respondeo potentias, corpus et corporis instrumenta, et animam esse a Deo et a natura, nos autem his pro libito uti, quare quoad habitum et possessionem, nos nostraque sunt a natura, et quoad usum et eorum fruitionem, eadem dicere possumus in nostra potestate; sic loqui et linguam habere est a natura, hoc aut illo modo loqui est in nobis positum, et fit secundum placitum nostrum. Sed etiam ad quaestionem respondere possem aequivoce dici quod anima sit talis quale corpus; nam proprie est impossibile animam, quae incorporea est, et immobilis secundum se, cum corpore, quod per se mobile est, et corporeum, comparari, fieri enim nequit ut quae toto genere differunt in passionibus illis conveniant quae dicuntur per se inesse separatim unicuique eorum, [7] sed dicimus, secundum proportionem comparantes corpora cum corporibus et animas cum animis, etiam animas cum corporibus convenire, et quod anima est talis quale est corpus, hoc est asininum corpus et equinum animam etiam asininam atque equinam habent. Ut enim serram sectoris, falcem messoris, penicillum pictoris dicimus, sic corpus tale quoddam ad talem referimus animam; et si anima et instrumenta exesa rubigine sint, et male parata, ignavum ac desidem dicimus qui illis utitur artificem, sic si corpus molle est, animam ingeniosam, si durum maleque formatum videmus, ineptam judicamus.

  ¶   20

En primer lugar, respondo a la cuestión que las potencias, el cuerpo y sus instrumentos y el alma vienen de Dios y de la naturaleza, y que nosotros los usamos a voluntad; así pues, en lo que al hábito y la posesión se refiere, nosotros y cuando nos compete nos viene de la naturaleza, mientras que su uso y disfrute sí podemos decir que se encuentran en nuestro poder; así, hablar y tener una lengua nos viene de la naturaleza, pero somos nosotros quienes decidimos hablar de un modo u otro, y lo hacemos a nuestro antojo. Pero también podría responder a la cuestión que cuando se dice que el alma responde al cuerpo, se está hablando de manera equívoca, pues hablando con propiedad es imposible comparar el alma, incorpórea e inmóvil de por sí, con el cuerpo, de por sí móvil y corpóreo, y es que las cosas de género radicalmente diferente no pueden convenir en las pasiones que —dicen— se dan de por sí y separadamente en cada uno de ellos; en cambio, comparando los cuerpos con los cuerpos y las almas con las almas, decimos que las almas también se adecúan a los cuerpos, y que el alma responde al cuerpo, esto es, que un cuerpo de asno y uno de caballo tienen un alma de asno y de caballo. No en vano, así como atribuimos la sierra al aserrador, la hazada al segador y el pincel al pintor, también asociamos un cuerpo determinado a un alma determinada; y si el alma y las herramientas estuviesen consumidas por el óxido y se encontrasen en malas condiciones diríamos que el artífice que las emplea es ignorante y descuidado, luego si un cuerpo es blando también juzgamos que el alma es ingeniosa, y si lo vemos duro y deforme la juzgamos inepta.

  ¶   21

Ceterum supradicto argumento respondeo quod animi motiones et impetus alii sunt primi, alii secundi: primas has affectiones et primos motus, qui ab objectis harum potentiarum excitantur, non esse in nostra potestate verum est; secunda autem quae inde nascitur affectio, a qua operari oritur, vel non operari secundum illas potentias, a nostra pendere voluntate certum est. Videlicet quod ego habeam irascibilem potentiam neque a me factum est, neque in me situm quod illa ob praesentem et apparentem contemptum non moveatur intusque exaestuet; at bene deinde in me positum est vel sequi motum illum, et secundum ejus suasionem percutere Socratem, vel me cohibere et motum illum retundere. Quod et quomodo fiat exacte in tertio De anima dictum fuit. Temperamentum igitur corporis ad has vel ad illas inclinat operationes hominem, attamen illum non cogit exercere, quas inclinationes vel passiones Galenus dixit improprie mores animi; haec autem interior inclinatio est inimicus ille interior qui pervincendus est ut coronari possimus, et hi primi motus de quibus nunc loquimur sunt illi parvuli quos propheta dicebat esse allidendos petrae 1-1, hoc est ratione jugulandos, ceu supra retulimus.

  ¶   21

Además, respondo al argumento aducido más arriba que de entre los movimientos y arrebatos del espíritu, unos son primeros y otros segundos: es cierto que estas primeras afecciones y primeros movimientos, estimulados por los objetos de estas potencias, no están en nuestro poder; en cambio, también es cierto que la afección segunda que nace entones, que lleva a obrar o a no obrar conforme a aquellas potencias, sí depende de nuestra voluntad. Por ejemplo, yo no soy responsable de tener una potencia irascible, ni puedo evitar que se mueva o arda en mi interior ante una muestra de desprecio presente y aparente; lo que sí está en mi mano es seguir ese movimiento y terminar golpeando a Sócrates, o bien contenerme y reprimir ese movimiento. Que esto sucede y cómo sucede quedó claramente expuesto en el tercer libro del De anima. Así pues, el temperamento del cuerpo inclina al hombre a unas u otras obras, pero no lo obliga a llevarlas a cabo, inclinaciones o pasiones que Galeno llamó impropiamente costumbres del alma. Por su parte, esta inclinación interior viene a ser ese enemigo interior al que hemos de vencer para poder ser coronados, y los movimientos primeros de que ahora hablamos son aquellos pequeñajos que el profeta llamaba a golpear contra una piedra 1-1, esto es, a someterlos a la razón, como arriba hemos referido.

  ¶   22

Differunt inter se potentia, affectus, et mos quod potentia est qualitas animae nostrae insita secundum quam aliquid agere vel pati possumus; potentiae quamplures sunt, ut irascibilis, concupiscibilis, sensitiva, vegetativa, et cetera; unaquaeque proprium objectum respicit, a quo movetur ad actum; motio haec affectus dicitur. Hic autem secundum naturam ac dispositionem variam potentiae et objecti variatur; potentia vero a materia et corporeo temperamento pendet, quare et quod talis sit, hoc est vel aptior vel ineptior ad motum atque ad effectum hunc vel illum magis aut minus suscipiendum, a determinata ratione talis temperamenti efficitur, unde etiam affectus in nostra potestate non est; non enim ego vetare possum quin irascar, et quin mihi talis muliercula placeat, sed bene et irae impetum temperare ac regere possum, et a placita muliercula oculos avertere. Quod si facere constituero, ac semel, bis, terque hoc egero, iramque temperavero, alio animum, aut ad litteras graecas dinumerandas, ut Augustus, aut aliquod aliud traduxero, habitus efficitur, qui proprie dicitur mos, qui si secundum regulam rectae rationis fuerit introductus ac confirmatus jam dicetur virtus, utputa mansuetudo. Est autem mos de quo loquimur inveterata dispositio potentiae naturalis, a voluntate non prohibente vel jubente facta per iteratos actus, secundum quam certo ac determinato modo quodam, eodemque semper, a praesentia proprii objecti ad agendum vel patiendum homo excitatur. Ex qua sane determinatione quomodo sint, et secundum quam partem dicantur mores a voluntate pendere, et quomodo non, manifestum est.

  ¶   22

La diferencia entre la potencia, la afección y la costumbre radica en que la potencia es una cualidad de nuestra alma con que podemos hacer o padecer algo; las potencias son numerosas: está la irascible, la concupiscible, la sensitiva, la vegetativa, etcétera; cada una atiende a un objeto propio que la lleva al acto; este movimiento se denomina afección. Este, a su vez, varía según la diversa naturaleza y disposición de la potencia y del objeto; la potencia, en cambio, depende de la materia y del temperamento corpóreo, de modo que ser de una determinada manera, esto es, más o menos apto para la adopción de este o aquel movimiento o afección obedece también a la razón precisa de ese temperamento, y el afecto, por consiguiente, tampoco se encuentra en nuestro poder. No en vano, no puedo evitar sucumbir al a ira o sentirme atraído por una mujerzuela, pero sí puedo templar y controlar con acierto el arrebato de la ira y apartar la mirada de la mujerzuela que me gusta; si decidiese hacerlo, y lo repitiese una, dos y tres veces, y templase mi ira y consiguiese distraer mi atención, repasando las letras griegas, como Augusto, o de cualquier otro modo, se formaría un hábito, propiamente denominado costumbre, que de ser inducido y confirmado según la regla de la recta razón merecería el nombre de virtud, al caso mansedumbre. La costumbre que nos ocupa consiste en la disposición arraigada de una potencia natural, fruto de acciones repetidas al amparo de una voluntad que ni impide ni obliga, una potencia en función de la cual la presencia del propio objeto induce al hombre a actuar o padecer de un modo determinado y siempre mismo. A la luz de esta precisión queda claro, en verdad, cómo son y cómo no son las costumbres, y en qué medida se las hace depender de la voluntad.

  ¶   23

Secundo remanet etiam dubium: si quale corpus est, talis etiam est secundum proportionem quandam anima, ergo in pulchro corpore pulchra erit anima, in turpi turpis. Videtur autem hoc falsum, siquidem quis fuit Domitiano pulchrior? quis Commodo? quis Diadumeno, Macrini filio, et hebraeo Absalone? qui omnes pessimi ac perditi fuere; inter feminas etiam raro cum pulchritudine formae juncta est pudicitia et castitas: pulchra Helena, pulchra Faustina, utraeque tamen fuere adulterae, procaces, iniquae, qualis etiam fuit Medea et Nisi filia. Ex altera parte turpissimus fuit Aesopus, et turpissimus [8] Socrates, quorum alter acutissimus, alter sapientissimus et omnium qui tunc vivebant hominum optimus fuit judicatus. Persuadet etiam ratio pulchros utplurimum male moratos esse, lasciviunt enim pulchri, et quodammodo forma superbientes a labore ad libidinem transeunt: si cui enim pulchritudo in adolescentia effulget atque efflorescit, laudatur et amatur, et amatores illi adulantur; cum igitur laudari et amari se videat, tumidus et plenus fastu superbit adolescens; sed omnium malorum causa est superbia, cum ignorantia praesertim et inexperientia conjuncta, quae illius aetatis propria est; a pulchritudine igitur ad superbiam, ab hac ad lasciviam arrogantiamque, ab his demum ad malos mores et ad omne genus peccatorum est facilis transitus, superbia enim et amor sui immoderatus omnium est scelerum principium et radix. At e contra turpis despicitur, et neglectus, ut se immerito negligi doceat, ad laborem, ad virtutem, ad benefaciendum et placendum excitatur, et cum corpus pro libito fingere nequeat, animum saltem ornare et in melius reformare studet. Ex habitu igitur, si non naturaliter, et per electionem, vel saltem volens turpis fit bonus, pulcher ad malum est propensior.

  ¶   23

En segundo lugar, queda pendiente otra cuestión: si es cierto que el alma responde en cierta proporción al cuerpo, un cuerpo apuesto albergará un alma íntegra, y uno deforme, un alma abyecta. Esto, por su parte, parece falso, pues ¿quién hubo más apuesto que Domiciano, que Cómodo, que Diadumeno, hijo de Macrino, y que el hebreo Absalón, hombres todos ellos pésimos y depravados? Asimismo, entre las mujeres rara vez convinieron con el atractivo el pudor y la castidad: fue apuesta Elena y apuesta fue Faustina, pero ambas fueron adúlteras, procaces, inicuas, como Medea y la hija de Niso. Por otra parte, fue muy deforme Esopo, y fue muy deforme Sócrates, y a uno de ellos lo juzgaron muy agudo, y al otro muy sabio, el mejor de sus contemporáneos. También constata la razón que los apuestos suelen aquejar malas costumbres, y es que los apuestos pecan de lascivia y dejan el trabajo por el placer ufanos por su aspecto; así pues, a quien goza en su juventud de un atractivo resplandeciente y florido lo alaban y lo aman, y sus amantes lo adulan; el joven, viéndose alabar y amar, desarrolla soberbia, enchido y lleno de fasto; por su parte, la soberbia es la causa de todos los males, especialmente si va ligada a la ignorancia y la inexperiencia, propias de esa edad; así, resulta sencillo pasar del atractivo a la soberbia, de esta a la lascivia y a la arrogancia, y de estas, al fin, a las malas costumbres y a toda clase de pecados, pues la soberbia y un desmedido amor propio son el principio y la raíz de todos los crímenes. Por el contrario, el hombre deforme es despreciado y, hecho de menos, trata de demostrar lo infundado de tal juicio aplicándose al trabajo, a la virtud, a las buenas obras y al buen trato, y no pudiendo cambiar la apariencia de su cuerpo, al menos procura embellecer y mejorar su espíritu. Así pues, a fuerza de hábito, si no de manera natural, y por elección, o al menos con voluntad, el deforme se vuelve íntegro y el apuesto es más propenso al mal.

  ¶   24

At ex altera parte neque ullum pulchriorem Tito, neque eodem facile meliorem reperies; Aeneam ait Virgilius habuisse os humerosque Deo similes; et Homerus Agamemnonem Jovi fulminanti comparabat; in quibus pauca sunt quae possis culpare. Demetrius pulcherrimus fuit; Scipio Major, ut ait Livius, amplius; et Josephus, Jacobi filius, inter omnes sui temporis formosissimus, idemque optimus fuit; quibus adde Xerxem, Jasonem, Alcibiadem, Agidem, optimos, fortissimos, ac praestantissimos viros. Quare neque omnes formosi mali neque omnes deformes boni: quis enim Thersite turpior, eodemque ignavior et scelestior reperiri potuit? quis Epitecto melior et modestior, cum tamen omnes deformitate superaret, ac pueros solo aspectu terreret?

  ¶   24

Por otra parte, no te será fácil dar con nadie más apuesto ni más íntegro que Tito; Virgilio dice que Eneas tuvo un rostro y unos hombros semejantes a los de un dios; y Homero comparaba a Agamenón con el fulgurante Júpiter; y poco hay que se les pueda recriminar a estos tres. Demetrio fue tremendamente apuesto; Escipión el Viejo, según Livio, todavía más; y José, hijo de Jacob, fue el más apuesto de sus contemporáneos, y también el más íntegro; súmales a Jerjes, a Jasón, a Alcibíades y a Ágide, hombres muy íntegros, valerosos y sobresalientes. Por tanto, ni todos los apuestos son malos ni todos los deformes íntegros: en efecto, ¿se ha podido dar con alguien más deforme que Tersites y, a su vez, más cruel y criminal? ¿O con alguien más íntegro y modesto que Epícteto, feo como ninguno, cuya sola presencia asustaba a los niños?

  ¶   25

Quod si harum nulla vera est propositio, nempe ea quae ait omnes formosos esse bonos et quae ponit omnes formosos esse malos, et falsae sunt similiter quae dicunt omnes turpes vel nullos turpes esse bonos, restat ut quidam boni sint, quidam mali, tum formosi, tum deformes. Quod si rationibus hinc inde adductis aliquid respondendum est, dico pulchritudinem esse duplicem, et duplicem esse virtutem et bonitatem.

  ¶   25

Mas si ninguna de estas proposiciones es cierta, a saber, ni la que tilda de íntegros a todos los hombres apuestos ni la que tacha de abyectos a todos los apuestos, y si son igualmente falsas las que presentan como íntegros a todos los hombres deformes o bien a ninguno, solo queda que unos sean íntegros y otros abyectos, tanto los apuestos como los deformes. Y si se hubiese de responder algo a los argumentos aducidos, digo que existen dos clases de belleza y otras dos de virtud e integridad.

  ¶   26

Pulchritudo una est quae dicitur venustas, et oris decor quidam in coloris flore consistens, femineum quendam corporis habitum et dispositionem ostendens; et hic cum in maribus apparet plerunque improbitatis cujusdam naturalis est inditium. Causa una est supra dicta, eaque externa; altera interna, siquidem cui inest talis femineus decor, et rotunda facies, et mollis caro, et laevis, ille praeter naturam virilem dispositus est, omne autem praeter naturam malum; et hanc esse praeternaturalem dispositionem hinc colligitur, quoniam talem corporis habitudinem causat multus sanguis biliosus ac subtilis cum mediocri mixtus pituita, eaque tenui; at cui tale inest temperamentum, ille levis est, iracundus, et ratione pituitae timidus, quare secum cogitat saepe quae bilis suadet ut dolose ad actum perducat; hac ergo de causa venusti non boni sunt, sed improbi et crudeles, nam timidi, quod de Maximini filio, et de Galieno, et Domitiano legitur.

  ¶   26

Una clase de belleza es la que llaman venustez y decoro del rostro, de un color sin igual, un aspecto y una disposición corporal un tanto femeninos, y cuando este se da en los machos suele ser indicio de una cierta abyección natural. Una de sus causas se ha mencionado más arriba, y es externa, la otra es interna, y es que el hombre con decoro femenino, rostro redondo y carne blanda y delicada se ha formado al margen de la naturaleza viril; por su parte, cuanto se encuentra al margen de la naturaleza es abyecto, y para comprobar que esta disposición está al margen de lo natural basta señalar que semejante aspecto corporal se debe a la sangre biliosa y sutil abundante mezclada con una cantidad moderada de pituita ligera; a su vez, quien acusa ese temperamento es blando, iracundo y, por efecto de la pituita, temeroso; por tanto, suele conspirar en silencio lo que le inspira la bilis para consumarlo con perfidia. Esta es, pues, la causa de que los venustos no sean íntegros, sino abyectos y crueles, por temerosos, como se lee del hijo de Maximino, Galieno y Domiciano.

  ¶   27

At quicunque oris dignitatem obtinent, et non formosi, ut Absalon, sed virili facie praediti, nec venusti, sed pulchri et bene proportionati sunt, illi nullam habent causam propter quam sint improbi, quod in Pompejo, in Alcibiade, etiam aliqua ex parte in Alexandro, in Scipione, et Xerxe apparuit, quamvis Alcibiades, quoniam insolentes ex laudata et amata pulchritudine contraxerat mores in adolescentia, vir factus dux paene intolerabilis, vehemens, et audax esset.

  ¶   27

En cambio, los de rostro decoroso, gesto no hermoso, como Absalón, sino viril, y no venustos, sino apuestos y bien proporcionados no tienen razón alguna de ser abyectos. Tal fue el caso de Pompeyo, de Alcibíades y, en parte, también de Alejandro, Escipión y Jerjes, si bien es cierto que Alcibíades, insolente desde su juventur por la admiración y el amor que despertaba su atractivo, fue de adulto un general excesivamente estricto, vehemente y osado.

  ¶   28

Rursus duplex est virtutis nomen, vel enim significat naturalem quandam dispositionem ad bonum, quam bonam indolem vocant, et haec plerumque ea est quae naturalem illam corporis sequitur dignitatem et proportionatam membrorum compagem; altera, quae vocatur acquisita virtus, habitus est suadente recta ratione per operationem [9] laudabilem saepius iteratam adeptus, quae tum cognitione, tum usu et exercitatione nascitur.

  ¶   28

Asimismo, también la palabra virtud se refiere a dos cosas diferentes, y es que puede denotar una disposición natural al bien, que llaman benevolencia, habitual compañera de la natural decencia del cuerpo y la proporción de sus miembros. La otra, que llaman virtud adquirida, es un hábito adquirido por la continua repetición de una obra loable bajo el consejo de la recta razón, y nace de la consideración, la práctica y el ejercicio.

  ¶   29

Ceterum hac rationum distinctione patet quomodo verum sit aliquos pulchros esse bonos et aliquos improbos, et quomodo formosi sint improbi, pulchri vero boni, non tamen bonitate acquisita, sed tantum naturali, quam indolem bonam diximus. Sic ergo verum est quod quale corpus est, talis etiam anima, hoc est recte proportionatum corpus et secundum naturam laudabiliter dispositum plerunque etiam animam habet maxime utentem ratione, quare similem corpori; si vero corpus est improportionatum et praeter naturam virilem affectum, quamvis decorum sit visu, attamen quoniam est instrumentum animae virili improportionatum, actiones etiam improportionatas plerunque, hoc est improbas faciet, atque desciscentes a recta ratione.

  ¶   29

La distinción de estas razones explica cómo algunos hombres apuestos son íntegros y otros abyectos, y cómo los apuestos pueden ser abyectos y los apuestos, en cambio, íntegros, no ya por integridad adquirida, sino meramente natural, que hemos denominado buena índole. Así, pues, es cierto que según sea el cuerpo, tal será el alma, esto es que un cuerpo con buenas proporciones y una disposición admirablemente conforme a natura suele albergar también un alma plenamente sometida a la razón y, por tanto, semejante al cuerpo; ahora bien, si el cuerpo no guarda unas proporciones y contraviene la naturaleza viril, como el instrumento no guarda proporción con el alma masculina, aun resultando agradable a la vista tenderá a obrar de manera desproporcionada, esto es abyecta, y al margen de la recta razón.

  ¶   30

Tertio dignum est quaestione quomodo humana anima sit in corpore naturali, quo utitur ad suas operationes, illius enim, si forma est in materia jam est actus, quare ab eo cujus est actus separata reperiri nequibit, igitur anima separata non reperietur. An dicendum est quod anima potest capi vel ut est forma, vel ut est substantia: prout forma est sine certa materia esse non potest, sed prout est substantia separari sane potest. Sic artifex, prout sector est, sine serra esse non potest, et propriam secandi operationem ex ratione serrae facit, et sine serra non est sector; ita anima sine corpore animato non est anima, et per corpus animalis corporeaque organa facit operationes, et sine animalis corpore non sentit neque appetit. At quoniam accidit artifici aliam quandam operationem habere praeter sectionem, quae verbi gratia est loqui vel respirare, ideo et hanc sine serra facit, et a serra separatus reperitur; pari modo quoniam accidit animae humanae habere operationem propriam sine corporis ope, ab ipsa natam fieri et exerceri, quae dicitur intelligere, ideo sequitur quod anima intellectiva a corpore separata reperiri possit. Et sicuti sectoris futuram operationem ex serrae ratione, sic et animae humanae actiones et mores futuros ex corporis dispositione, quod corpus animae instrumentum est, conjicere possumus; et sicuti neque illam ipsam animam cogit corpus ad sic agendum, nec serra sectorem pellit ad secandum, sed tantum inducit, inclinat, et aptum atque habilem facit, et indicat minorem laborem in hoc agendo positurum quam in illo. Quare sicuti ex serrae qualitatibus vir in secando expertus cognoscit qualis futura sit actio quam molitur sector, sic etiam ex corporis accidentibus qualenam futurum sit quod meditaris opus potest cognosci: suppeditat ergo materiale corpus dispositiones potentiarum, his deinde anima pro arbitrio utitur, et cum deliberarit his uti, operatur, hicque est mos si inveteravit, et secundum hunc morem tales dicimur, qui inveteratus quodammodo postea non videtur in nostra manu positus omnino.

  ¶   30

En tercer lugar, cabe discutir el modo en que el alma humana reside en el cuerpo natural, del que se sirve para sus operaciones, pues si la forma se aloja en la materia, es su acto, luego no se podrá encontrar separada de aquello de lo que es acto y, por tanto, el alma no se encontrará suelta. Cabe apuntar que el alma se puede comprender como forma o como sustancia: como forma no puede existir sin una materia concreta, pero como sustancia se puede disociar sin problema. Así, un artesano, en tanto que aserrador, no puede serlo sin una sierra, y la acción de cortar, que le es propia, la ejerce gracias a la sierra, y sin la sierra no es aserrador; del mismo modo, el alma no es alma sin un cuerpo animado, y ejerce sus obras gracias al cuerpo del animal y los instrumentos corporales, y sin el cuerpo del animal ni siente ni anhela. Ahora bien, el artesano efectúa alguna otra operación además de serrar, como hablar o respirar, por ejemplo, y esto sí lo hace sin la sierra, y en tales circunstancias aparece disociado de la sierra; por tanto, sabiendo que el alma humana conoce una operación propia ajena al cuerpo, llamada entender, producida y ejercida naturalmente por ella, el alma intelectiva se ha de poder localizar disociada del cuerpo; y así como la operación futura del aserrador se puede figurar según el estado de la sierra, las acciones y costumbres futuras del alma humana se pueden figurar según la disposición del cuerpo, instrumento del alma; y así como el cuerpo no hace que esa alma actúe de un modo determinado, tampoco la sierra fuerza al aserrador a serrar, sino que lo induce, lo inclina, lo vuelve apto y capaz, y le presenta esta operación como menos laboriosa que alguna otra. Por tanto, si el hombre ducho en serrar se puede figurar la acción del aserrador a juzgar por las cualidades de la sierra, también es posible imaginar la acción que estás barajando a partir de los accidentes del cuerpo. Por tanto, el cuerpo material establece las disposiciones de las potencias; acto seguido, el alma las emplea a voluntad y, pronta a servirse de ellas, opera, y de arraigar tal conducta hablaríamos de costumbre, y cuando esta costumbre arraigada parezca escapar a nuestro poder, nos valdrá un calificativo oportuno.

  ¶   31

Sic ergo anima, quatenus anima est, corpori juncta reperitur, et cum ipso mirifice consentit, et quae in corpore sunt animam afficiunt, non tamen eodem modo, sed ut morbus filii angit patrem, nam in filio est febris et capitis dolor, in patre vero est animi aegritudo ac timor: in utroque igitur dolor est, sed genere tamen differens, quod enim in corpore est intemperies vel solutio continui in anima est tristitia et molestia, et dolor in corpore est ut in subjecto in quo, in anima vero ut in principio a quo judicatur.

  ¶   31

Pues bien, el alma, en tanto que es alma, se encuentra unida al cuerpo y conviene perfectamente con él, y todo lo del cuerpo afecta al alma, mas no de manera equivalente, sino en la misma medida en que la enfermedad de un hijo trastorna a su padre, y es que mientras que el hijo sufre fiebre y jaqueca, el padre padece aflicción de espíritu y temor: así, ambos sienten dolor, pero de distinta clase, pues lo que en el cuerpo es destemplanza o indisposición, en el alma es tristeza y congoja, y el dolor en el cuerpo vale sujeto receptor, mientras que en el alma se estima principio de algo nuevo.

Caput ii

Caput ii    QUA RATIONE IN HAC COGNITIONE SIT PROCEDENDUM

orig:   (2.1)

Priores itaque physiognomones juxta tres modos aggressi sunt hanc disciplinam, quisque juxta unum.  

Capítulo ii

Capítulo ii    CRITERIO CON QUE SE HA DE PROCEDER EN ESTA CIENCIA.

orig:   (2.1)

Así pues, los primeros fisiónomos abordaron esta disciplina siguiendo tres métodos, uno cada uno.  

  ¶   1

Physiognomiam esse ac reperiri jam patet, quin etiam licere ex corporis signis animi dispositiones et naturales inclinationes conjectari. Nunc qua ratione id fieri contingat speculandum proponit, et superiores insufficientes ait, et horum modos quosdam cognoscendae naturae ac dispositionis animarum commemorat.

  ¶   1

Ha quedado demostrada la existencia de la fisionomía, y resulta evidente que es posible figurarse las disposiciones e inclinaciones naturales del espíritu a partir de las señales del cuerpo. Ahora propone estudiar el modo en que se viene a ejecutar, y se dice insatisfecho por sus predecesores, y pasa revista a algunos de los métodos que empleaban para reconocer la naturaleza y la disposición de las almas.

orig:   (2.2)

Alii quidem ex generibus animalium physiognomizant, ponentes secundum unumquodque genus figuram quandam animalis et speciei animam.  

orig:   (2.2)

Unos ejercen la fisionomía en función de los géneros animales y, dentro de estos géneros, proponen una apariencia para el animal y un alma para la especie.  

  ¶   2

Primi sunt qui natura, et figura, et passionibus brutorum utuntur ad inclinationem hominis cognoscendam, et ponunt hoc principium: unumquodque animal habet propriam figuram, proprium corpus, et animam propriam, ut bos habet figuram bovis, quae in solo bovis corpore naturaliter invenitur, et habet proprium corpus, in quo non equi vel asini reperitur anima, sed tantum bovis; quare ex hoc principio inferebant: cui adest similitudo atque figura bovis, et illi aderit quodammodo corpus bovis, et anima etiam ejusdem, nempe similitudo cum passionibus animae ejusdem; quod si ex anima bovis operationes et motus sunt tardi et graves, tardum et gravem hominem illum etiam conjiciebant.

  ¶   2

Los primeros son los que reconocen la inclinación del hombre mediante la naturaleza, la apariencia y las pasiones de las bestias, y proponen este principio: cada animal tiene una apariencia propia, un cuerpo propio y un alma propia; así, por ejemplo, el buey tiene una apariencia de buey que solo se encuentra naturalmente en el cuerpo del buey, y un cuerpo propio que no alberga un alma equina o asinina, sino solo bovina; por ello, en función de este principio, deducían que cuando alguien guarda semejanza con el buey y muestra su apariencia, habrá de tener también, de algún modo, un cuerpo de buey, y también un alma de buey, esto es, una semejanza con las pasiones de su alma; deducían que si el alma del buey volvía lentos y graves sus operaciones y movimientos, el hombre habría de ser también lento y grave.

  ¶   3

Videtur autem modus hic tribui Platoni, qui dupliciter procedebat. Nam stante praedicto principio, quod unumquodque animal proprium corpus et animam habeat, dicebat etiam propriam animam propriis moribus esse affectam, ut animam leonis esse fortem et superbam, hoc est facile incitari, et incitatam facile movere corpus ad operationes fortes et superbas; quare cui inest corpus quod figuram, hoc est signum aliquod eorum habeat quae in leonis corpore naturaliter reperiuntur, illi inest fortitudo et superbia. Hoc ergo modo quidam ex corporis notis arguebant: ex signis repertis in bruto tali anima praedito et certos mores habente, etiam tales inesse homini mores ac dispositiones putabant.

  ¶   3

Parece que este método se debe a Platón, quien procedía de dos maneras. En efecto, conservando el principio mencionado, que cada animal tiene un cuerpo y un alma propios, decía también que la propia alma venía afectada por las propias costumbres; así, por ejemplo, decía que el alma del león es valiente y soberbia, esto es que se estimula fácilmente y, una vez estimulada, no duda en mover el cuerpo a operaciones valientes y soberbias; por tanto, cuando un hombre tiene un cuerpo con la apariencia de león, esto es con alguna de las señales que se encuentran naturalmente en su cuerpo, también detenta valentía y soberbia. Así pues, este es el modo en que algunos razonaban a partir de las señales del cuerpo: basándose en las señales identificadas en una bestia con un alma determinada y unas ciertas costumbres, creían que el hombre también habría de tener semejantes costumbres y disposiciones.

orig:   (2.3)

Alii autem in talibus corpori similem habenti corpus et animam similem putabant.  

orig:   (2.3)

En cambio, otros creían que quienes tuviesen un cuerpo semejante también albergarían un alma semejante.  

  ¶   4

Primus igitur modus qui Platoni tribuitur ille erat qui ex signo in corpore bruti existente, et eodem in homine reperto, eam bruti proprietatem aut similem in homine esse decernebat quae in anima bruti reperitur. Alter modus Platonis hoc loco exponitur, qui fere est idem cum priori, in hoc tantum ab illo distinctus, quod ille corporis qualitates, hic posterior corporis partes accipit. Est igitur secundum hunc modum talis regula: cui inest corpus vel pars corporis bruti alicujus, verbi gratia leonis vel bovis, illi inest in anima mos leonis vel bovis. Quare si leo est fortis et bos piger, hominem vel fortem vel pigrum dicebant cui partem corporis adesse videbant leoninam aut bovinae similem.

  ¶   4

Pues bien, el primer método, atribuido a Platón, era el que, al identificar en un hombre una señal previamente advertida en el cuerpo de una bestia, deducía que el hombre habría de acusar la misma propiedad que la bestia acusa en su alma, o una semejante. En este párrafo se expone el segundo método de Platón, que es prácticamente idéntico al anterior, con la sola salvedad de que aquel considera las cualidades del cuerpo, y este último, sus partes. Según este método, pues, la regla es como sigue: quien tiene el cuerpo o una parte del cuerpo de alguna bestia, por ejemplo de un león o de un buey, alberga en su alma la costumbre del león o del buey; por tanto, si el león es valiente y el buey perezoso, pintaban valiente o perezoso al hombre en quien advirtiesen una parte del cuerpo como la de un león o semejante a la de un buey.

  ¶   5

Sic ergo Platonici de natura hominum conjiciebant loco a brutis petito, qui locus duplex secundum illos est. Prioris maxima est: cui homini inest vestigium aliquod in corpore leonis existens, illi in anima inest leonis aliqua passio idem vestigium comitans; vestigium dico signum naturale inseparabile sequens leonem, ut extremitates magnae. Posterioris maxima est: cui inest corpus referens tale animal, vel particulam corporis talis animalis, verbi gratia leonis, illi inest secundum totum vel secundum partem natura, mos, et operatio talis quae animam illius animalis, ut leonis, solet comitari, secundum totum aut secundum certam partem; et potentiam quae solet exerceri per illud membrum leonis cui simile est hominis membrum, ut magnum os habet leo, et vorax est, ergo cui homini magnum os ac firmi dentes, vorax erit.

  ¶   5

En efecto, así formulaban los platónicos sus pronósticos a propósito de la naturaleza de los hombres, tomando a las bestias por modelo, modelo que, según ellos, se podía entender de dos maneras. La máxima del primero reza así: cuando un hombre acusa en su cuerpo un rasgo leonino, alberga en su alma alguna pasión leonina, compañera de ese mismo rasgo; llamo rasgo a la señal natural inseparable que sigue al león, como las extremidades grandes. La máxima del segundo reza así: cuando alguien tiene un cuerpo que recuerda a un animal determinado o a una parte del cuerpo de un animal determinado, del león, por ejemplo, acusa, todo él o en parte, la naturaleza, la costumbre y la operación que le suelen ir plena o parcialmente aparejadas al alma del animal, al caso, del león, así como la potencia que suele desempeñar el miembro del león con que guarda semejanza el miembro del hombre; así, por ejemplo, el león tiene una boca grande y es voraz, luego el hombre con boca grande y dientes firmes habrá de ser voraz.

orig:   (2.4)

Alii autem quidam hoc quidem faciebant, non ex omnibus autem animalibus experiebantur, sed distinguebant ex ipso genere hominum, secundum gentes, quaecunque differunt secundum usus et mores, ut Aegyptii, et Thraces, et Scythae; similiter electionem signorum faciebant.  

orig:   (2.4)

Otros procedían del siguiente modo: no consideraban todos los animales, sino que establecían diferencias de usos y costumbres en el propio género humano, atendiendo a los pueblos, como los egipcios, los tracios y los escitas; la elección de las señales se realizaba de manera semejante.  

  ¶   6

Iste est secundus modus, nam primus in duas partes est sectus; et hic ab animalibus etiam ipse deductus, non tantum a toto genere animalium, sed a sola specie humana. [11] Cum itaque viderent rem ita se habere, ut diversae regiones diversis moribus praeditos haberent homines, qui etiam diversis signis corpora distincta possiderent, ceu Aethiopes esse nigros, et candidos Germanos, subcinericios et olivae maturae colorem imitantes Aegyptios, et horum singulos propriis esse moribus et propensionibus insignitos, quibus igitur simpliciter signa in Germanorum corporibus solita reperiri adesse videbant, eos moribus talis regionis, nempe Germanorum, praeditos esse pronuntiabant; et cum nigri, parvi, et macri, et simi, crispis ac nigris capillis sint Aethiopes, iidemque superstitiosi, fallaces, timidi, et avari; quibus Italis aut Graecis talem aut ferme talem videbant adesse figuram et colorem, eos etiam talibus moribus praeditos dicebant; et quibus Aegyptiorum color aut facies, iisdem etiam levitatem, dicacitatem, et ceterae Aegyptiorum passiones tribuebant.

  ¶   6

Este es el segundo método, pues el primero está dividido en dos partes; y también este parte de los animales, mas no de todo el género de los animales, sino de la sola especie humana. Así pues, al constatar que las diversas regiones albergaban hombres de costumbres diversas, dotados a su vez de cuerpo diferenciados por diversas señales —por ejemplo, que los etíopes eran negros, y los germanos blancos, y los egipcios ligeramente cenicientos y de un color semejante al de la oliva madura—, y constatando que cada uno de ellos se caracterizaba por costumbres y propensiones propias, afirmaban que aquellos individuos en quienes podían distinguir las señales que se suelen dar en los cuerpos de los germanos gozarían de las costumbres de esa región, en este caso, la región de los germanos. Y como los etíopes son negros, pequeños, y delgados, chatos, de cabellos rizados y negros, y a su vez supersticiosos, falaces, temerosos y avaros, decían que aquellos italianos o griegos en quienes ellos reconocían esa misma apariencia y color, o unos semejantes, gozarían también de esas mismas costumbres. Y a aquellos en quienes distinguían el color o el rostro de los egipcios les atribuían, a su vez, la frivolidad, la charlatanería y las demás pasiones de los egipcios.

  ¶   7

Quare horum regula erat: cui insunt signa in corporibus hominum talis regionis solita naturaliter reperiri, eidem etiam insunt mores qui illius regionis proprii sunt; quare si quis rubros, caninos, et parvos habebit oculos, lata facie, et depresso naso, ceu Tartari asiatici, illum Tartaro consimilem moribus putabant.

  ¶   7

Por tanto, su regla rezaba así: cuando alguien acusa las señales que se suelen encontrar en los cuerpos de los hombres de una región determinada, también acusa las costumbres propias de aquella región; así pues, cuando veían a alguien de ojos rojos, caninos y pequeños, rostro ancho y nariz chata, como los tártaros de Asia, creían que compartía costumbres con los tártaros.

orig:   (2.5)

Quidam autem ex moribus apparentibus quales mores dispositionem sequantur; sequitur autem unicuique mos, iracundo, timido, coeunti, et in unaquaque aliarum passionum.  

orig:   (2.5)

Otros, en cambio, reconocían las costumbres de la disposición mediante las costumbres aparentes; ahora bien, cada disposición lleva ligada una costumbre, la del iracundo, la del temeroso, la del lascivo y la de cualquier otra pasión.  

  ¶   8

Tertius antiquorum modus praedicendi mores animi hic est, qui depromitur ab apparentia quae in facie sese offert, hoc est ab illa figura et effigie sive oris dispositione quam in unoquoque tuemur dum aliquo affectu agitatur. Quare cum aspiciamus irati faciem ita affici ut furere videatur, et rubore vultum perfundi ejus quem pudet, ac pallescere timentem, pariter cui naturaliter talis in facie color ac dispositio apparebit, eum judicabimus, ex sententia horum, aut pudibundum esse, aut iracundum, aut timidum.

  ¶   8

Es este el tercer método de los antiguos para predecir las costumbres del alma, basado en la apariencia del rostro, esto es, en el semblante, las facciones o la disposición del gesto de cualquier individuo turbado por alguna afección. Por tanto, sabiendo que el rostro de un individuo airado se turba tanto que parece delirar, y sabiendo que el rostro del pudoroso se incendia de rubor, y que lividece el del temeroso, cuando alguien acusase naturalmente ese color o esa disposición en su rostro, siguiendo la opinión de estos, lo tacharemos de vergonzoso, iracundo o temeroso.

  ¶   9

Quapropter erit regula: quibus hominibus quietis et affectu carentibus inest facies similis iis qui affectu tali tenentur, eos ad tales affectus propensos esse, et mores secundum illos affectus habere dicendum est. Sic cum turbidus, severus, et iratus videretur semper Tyberius secundum faciem, illi etiam tales in anima mores adesse probabile erat; Vespasiano facies et rictus erat veluti hominis nitentis ac cum difficultate ventrem exonerare quaerentis, idem avarior erat, ac vix aliquid pecuniae ab ipso abradere poteras, quamvis deberetur; Titi facies hominis misericordia affecti et placide tuentis referebat imaginem, ille etiam vere talis erat, placidus, benignus, et misericors. Merito igitur quem videbimus habentem talem faciem qualem solent habere qui certo affectu premuntur, eos ad illum affectum propensos, vel jam habitum secundum illum affectum contraxisse dicemus: coeuntium oculi distorquentur et hirqui efficiuntur; quorum tales oculi naturaliter apparebunt, illos luxuriosos et mulierosos viros ex horum placitis dicemus.

  ¶   9

La regla, pues, rezará como sigue: cuando alguien, tranquilo y libre de cualquier afección, muestre un rostro semejante al de aquellos que sí son presa de una afección determinada, se dirá que es propenso a tales afecciones, y que sus costumbres se ven afectadas por ellas. Así, como Tiberio, a juzgar por su rostro, parecía siempre inquieto, severo y airado, era probable que albergase también esas mismas costumbres en el alma; el rostro y el gesto de Vespasiano eran como los de un hombre menesteroso, que a duras penas trata de saciar su apetito, y a su vez era muy avaro, y no había manera de sacarle un poco de dinero, aunque se lo debiese a uno; el rostro de Tito recordaba la imagen de un hombre misericorde y de mirada plácida, y en verdad así era, plácido, bondadoso y misericorde. Así pues, cuando veamos a alguien con el típico rostro de quienes sufren una determinada afección, diremos con razón que es propenso a esa afección, o que ya ha adquirido el hábito que sigue a esa afección: los ojos de quienes se libran al coito se tuercen y se quedan bizcos, luego ciñéndonos a los preceptos de estos, diremos que los hombres cuyos ojos están naturalmente dispuestos de esta manera son lujuriosos y mujeriegos.

orig:   (2.6)

Est autem secundum omnes modos hos physiognomonizare, et adhuc secundum alios, et electionem signorum dissimiliter fieri.  

orig:   (2.6)

Es posible ejercer la fisionomía según todos estos métodos, e incluso otros, y efectuar la elección de las señales de modos diferentes.  

  ¶   10

Hos redarguens insufficientiae, Aristoteles ait non solum tres praedictos modos separatim captos, sed omnes conjunctim, et praeter hos etiam alios plures reperiri. Et primus, exempli gratia, est locus a contrario praedictorum signorum, et hoc indicat cum ait electionem signorum fieri dissimiliter, hoc est non solum potes eligere proposita signa ad inferendum propositum morem, sed etiam opposito signo licet oppositam inferre animi passionem. Nam si timor et audacia sunt contrariae passiones, et cui pallor et contractio quae-[12]-dam inest frontis, et vultus dejectus, illi inest pavor et animi abjectio, ergo et a contrario cui inerit rubor in facie, plana et aperta frons, et vultus sublatus, hominum ora intuens, illum dicemus esse audacem et magnanimum. Est demum alius modus qui fit per syllogismum, omnium optimus, quoniam si passiones et mores plures a conjuncta causa pendent, et juncti sunt simul, factum est ut ex uno alios et alios mores possimus inferre. Si quis enim timidus est, illum etiam avarum esse probabile est, et si avarus, parcit rebus, quare si talis est, ergo pannis obsoletis et sordescentibus amicietur, ergo non erit magnificus, quare neque verax, sed subdolus, et in sermone blandus propter timorem; solitarius item, et qui aliis parum confidat, quapropter et incredulus, et amicis non gratus, et cetera hujusmodi.

  ¶   10

Reprochando la insuficiencia de estos métodos, dice Aristóteles que no solo existen los tres expuestos, aplicados de manera individual; antes bien, existen métodos que los aplican todos juntos y, al margen de estos, otros tantos. El primero, por ejemplo, es el método que procede a contrario sobre las señales anteriores; a esto es a lo que se refiere cuando dice que la elección de las señales se efectúa de modo diferente, esto es, que no solo puedes elegir unas determinadas señales para inferir un carácter concreto, sino que también es posible inferir una pasión del alma mediante una señal opuesta. En efecto, si el temor y la osadía son pasiones contrarias, y el hombre pálido, de frente contraída y cabeza gacha alberga pavor y aflicción de espíritu, razonando a contrario, el hombre de rostro rubicundo, frente lisa y distendida, rostro relajado y mirada al frente, merecerá los apelativos de osado y magnánimo. Por último, existe otro método que procede por silogismo, el mejor de todos, pues si muchas pasiones y muchas costumbres dependen de una causa común y se muestran ligadas, de una sola costumbre podremos inferir muchas otras. En efecto, si alguien es temeroso, es probable que también sea avaro; y si es avaro, atesora sus bienes y, siendo así, sentirá apego por harapos gastados y sucios; por tanto, no será fastuoso, ni tampoco veraz, sino artificioso, y de discurso dulce, fruto de su temor; asimismo, será solitario, poco dado a confiar en los demás; así pues, será también incrédulo, e ingrato para con sus amigos, y demás cosas por el estilo.

orig:   (3.1)

Hi quidem igitur juxta mores solum physiognomonizant. Primum quidem quod quidam, non iidem cum sint, mores qui sunt in facie eosdem habent, ut fortis et inverecundus eosdem habent, animabus vel intellectibus multum separantur.  

orig:   (3.1)

Pues bien, estos solo ejercen la fisionomonía mediante las costumbres físicas. En primer lugar, sostienen que algunos individuos, aun no siendo iguales, comparten las mismas costumbres del rostro; tal es el caso del hombre valiente y el desvergonzado, aunque sus almas y su intelecto son muy diferentes.  

  ¶   11

Hos supradictos tres primos modos ut insufficientes et non omnino veros nunc refellit; videtur autem primo redarguere illos qui tertio loco positi sunt, qui ex apparentibus in facie signis et unumquemque affectum sequentibus solebant judicare. Dicit ergo: hi qui solum exercent physiognomiam juxta apparentiam, quam nunc morem appellat, errant; et probatur quoniam contingit diversas omnino passiones animae eandem in facie apparentiam facere, ergo mos unus in facie certam animi passionem non indicat. Quod patet exemplo, nam fortis et inverecundus easdem in facie habet apparentias, et hi magnopere differunt secundum passiones animae, ergo non omni cui adest in facie apparentia consequens fortitudinem, illi etiam inest fortitudo.

  ¶   11

Tacha ahora de insuficientes y no del todo ciertos los tres primeros métodos arriba expuestos; parece que empieza rebatiendo a los que expuso en tercer lugar, que solían formular sus juicios en función de las señales del rostro derivadas de cada afección. Así pues, dice: se equivocan quienes ejercen la fisionomía mediante la sola apariencia, que ahora llama costumbre; y prueba de ello es que dos pasiones del alma completamente diferentes terminan confiriendo al rostro una misma apariencia, luego una única costumbre del rostro no es índice cierto de una pasión del alma. Esto se ilustra con un ejemplo, y es que el hombre valiente y el desvergonzado comparten una misma apariencia del rostro, pero difieren enormemente en las pasiones del alma; por consiguiente, la apariencia facial de la valentía no implicará valentía.

  ¶   12

Quod fortis et inverecundus eandem habeat in facie apparentiam Aristoteles non probat, videtur autem verisimile. Nam sicut timido ab extra intro recurrit sanguis et calor, ita in forti e contrario a partibus interioribus ad exteriores ferri sanguinem et spiritus dicendum est; quo factum est ut facies rubescat, et fortis oculos attollat, et quae sentiat prompte dicat, quae in homine impudenti et perfrictae frontis etiam contingere possunt, ut in Domitiano, viro impudentissimo, rubor aderat in vultu, neque oculos facile dejiciebat dum loqueretur; si ergo impudentis et fortis eadem in facie apparent signa, non videtur dicendum solam apparentiam frontis esse certam methodum ad physiognomizandum.

  ¶   12

Aristóteles no demuestra que el hombre valiente y el desvergonzado compartan una misma apariencia del rostro, pero parece verosímil. En efecto, así como al individuo temeroso la sangre y el calor se le vuelven de fuera adentro, al valiente la sangre y los espíritus se le van del interior al exterior, de ahí que se le ruborice el rostro, eleve la mirada y no tarde en decir lo que piensa, lo mismo que le sucede al hombre impúdico y desvergonzado, como Domiciano, hombre terriblemente impúdico, de rostro rubicundo y mirada fija al hablar; por tanto, si el rostro del impúdico y del valiente acusa unas mismas señales, no parece acertado decir que la sola apariencia del rostro constituya un método certero para el ejercicio de la fisionomía.

  ¶   13

Sed occurrit dubitatio, an vere rubor in facie impudentiae signum sit. Nam si fortis ideo dicitur rubeus, quoniam timidus est pallidus, sic etiam licebit arguere dicendo: si verecundus et modestus erubescit, cum impudens sit immodestus et inverecundus, non ergo erubescet, verum potius contrario pallore afficietur, contrariorum enim sunt contrariae passiones; et hoc videtur eo magis verum quo experientia comprobatur omnes eos qui naviter impudentes et immodesti sunt pallidos ac quadam facie cuteque sublurida et subsplendenti praeditos esse, et vere perfrictae, ut dicitur, frontis apparere, utpote qui omnem ruborem perfricuerint atque absterserint: impudentissimus Caligula, impudentissimus Nero, quorum prior pallidior fuit, posterior maculosus; at oppositum sentit Aristoteles, qui impudentes rubeos et facie colorata praeditos ait, et Domitianus impudentissimus colore roseo praeditam habebat faciem.

  ¶   13

Pero surge la duda de que el rubor del rostro sea realmente una señal de impudicia. Y es que si se llama valiente al hombre rubicundo por ser pálido el temeroso, el razonamiento también podría desarrollarse del siguiente modo: si el hombre vergonzoso y modesto se ruboriza, el impúdico, por ser inmodesto y desvergonzado, no se ruborizará, antes bien, perderá el color, pues los contrarios suelen acusar pasiones contrarias. Y esto es tanto más evidente cuanto más corrobora la experiencia que todos los individuos vergonzosamente impúdicos e inmodestos son pálidos, con un rostro y una piel blanquecinos y un poco brillantes, y no dan muestra de pudor, como si se hubiesen librado de él: fue muy impúdico Calígula, fue muy impúdico Nerón, el primero fue más pálido, el segundo estaba lleno de manchas; en cambio, Aristóteles opina lo contrario, y dice que los impúdicos son rojos y de rostro colorado, y el impudentísimo Domiciano tenía el rostro rosado.

  ¶   14

At sane Aristotelis dicta nullam, si prout decet intelligantur, dubitationem habent. Primum enim id quod asseritur totum exempli gratia dicitur, ut doceat argumento ab apparentia deducto nos posse contrarias arguere dispositiones animi, nec modos supradictos solos sufficere ut perfectum faciant physiognomum, sed sic dicit: si timidum videmus esse pallidum, et dejectos oculos tenentem, illum quem opposito modo videbimus dispositum non subito non timidum, aut non abjecto animo praeditum probabiliter vo-[13]-cabimus, quoniam non semper oppositorum oppositae sunt differentiae et operationes, exemplo caloris et frigoris, quae utraque congregant, quamvis diverso modo. Amplius, argumentum peccat in forma minore negativa in prima figura, neque ideo convertes majorem in terminis, nam falsa erit, siquidem si modestus erubescit, non ideo omnis qui rubescit modestus est. Sed utcumque rem intimius perscutari si placet, dicemus propositionem veram esse, sed ex suppositione, si supponemus propriam esse passionem pavoris pallorem in facie et oculorum dejectionem, et non communem generis utraque contraria continentis: quoniam pavens pallescit et terram spectat, sequitur quod qui audax est secundum naturam probabiliter non sit pallidus.

  ¶   14

De todos modos, las sentencias de Aristóteles, si se entienden como es debido, no plantean ningún problema. En efecto, todo cuanto se afirma se aduce a modo de ejemplo, para mostrarnos que la apariencia permite inferir las disposiciones del espíritu contrarias, y que los métodos anteriores no bastan por sí solos ni forman a un fisiónomo perfecto. Antes bien, dice así: si vemos que el hombre temeroso es pálido y de mirada gacha, cuando veamos a un hombre dispuesto de modo contrario no diremos al punto que ha de ser temeroso o que no tendrá un espíritu abyecto, pues los opuestos no siempre acusan características y operaciones opuestas, como sucede con el calor y el frío, pues ambos unen las cosas, pero de manera distinta. Por otra parte, el argumento yerra en forma si, en la primera figura, ofrece una menor negativa, y por eso mismo tampoco has de invertir los términos de la mayor, pues resultaría falsa; en efecto, si bien es cierto que el modesto se ruboriza, no por ello todo el que se ruborice será modesto. Sea como fuere, si diésemos en estudiar el asunto con mayor detenimiento, daremos la proposición por cierta, pero por suposición, suponiendo que la palidez del rostro y el decaimiento de la mirada son pasiones propias del pavor, y no comunes al género que incluye a cada uno de los contrarios: como el pavoroso pierde el color y mira al suelo, se deduce que, probablemente, el osado no habrá de ser pálido por naturaleza.

  ¶   15

An haec praeter rem, quoniam dubitatio est an rubor in facie sit impudentiae signum. Visum est quod non, quoniam qui pudentes et modesti sunt erubescunt, at e contra impudens Domitianus, impudentissimus Heliogabalus rubore suffusas genas habebant. Dico igitur pro solutione quod rubor in facie secundum se et simpliciter non est impudentiae neque modestiae signum, atque hac ratione tollit Aristoteles modum unum physiognomorum antiquorum, qui existimabant unam corpoream passionem uni earum quae in anima sunt respondere.

  ¶   15

Pero esto nos aleja del tema, porque la cuestión es si acaso el rubor del rostro es señal de la impudicia. Se ha visto que no, pues los pudorosos y modestos también se ruborizan, y el impúdico Domiciano y el muy impúdico Heliogábalo tenían unas mejillas incendiadas de rubor. Digo pues, a modo de respuesta, que el rubor del rostro no es, sin más y de por sí, señal de impudicia ni de modestia, y con este argumento refuta Aristóteles uno de los métodos de los fisiónomos antiguos, que creían que cada pasión del cuerpo respondía a una sola pasión del alma.

  ¶   16

Rursus sciendum quod duplex est rubor: hic exsaturatus et ad colorem corticis mali punici accedens, cum fronte rubra et lucenti, oculisque elevatis, et confidenter homines ignotos et superiores, eorumque vultum et ora secure intuentibus, neque curantibus reprehensionem, aut infamiam verentibus, quae sunt animi impudentis et immodesti an signa; at promptitudo ad ruborem clarum, rosas referentem, quem oculi dejecti comitantur, modestiam arguit: sic Virgilius inducit Andromachen respondentem Aeneae, qui illam interrogaverat nunquid Pyrrhi servaret connubia, illa enim dejecit vultum, et demissa voce loquuta est; sic etiam Dido vultum demissa profatur. Non ergo verum est, neque id sentit Aristoteles, quod si cui inverecundo inexistit talis passio aut faciei figura et oris rictus, quod cui omni inest talis vultus, illi insit inverecundia; quinimo potius oppositum asserit, quoniam idem signum sequi potest duas passiones animi inter se differentes specie, ut patet de fortitudine et impudentia, quas utrasque affectiones aliquando sequitur eadem corporis affectio, cum tamen inter se secundum speciem differant, diversasque in humana anima producant dispositiones, hoc est quod aliud cogitat fortis, aliud impudens, neque eadem animo agitant ambo.

  ¶   16

Además, cabe apuntar que existen dos tipos de rubor: uno saturado y próximo al color de la piel de la granada, con una frente enrojecida y reluciente, y con ojos elevados, que que reposan confiados y seguros sobre hombres desconocidos y superiores, sobre su rostro y su gesto, sin preocuparse por las represalias ni temer infamia, señales de un espíritu impúdico e inmodesto; en cambio, la presteza a un ligero rubor, que recuerda a las rosas, acompañado de un abatimiento de ojos, es prueba de modestia: así presenta Virgilio a Andrómaca cuando responde a Eneas, quien le había preguntado si pensaba casarse con Pirro, pues bajó el rostro y habló con voz tenue; también Dido habló así, agachando el rostro. Por tanto, no es cierto, ni así lo cree Aristóteles, que por acusar un individuo desvergonzado una cierta pasión, un cierto aspecto del rostro o un cierto rictus del gesto, todo individuo de rostro semejante haya de ser desvergonzado; de hecho, afirma más bien lo contrario, pues una misma señal puede seguir a dos pasiones del espíritu de diferente especie, como se evidencia en los casos de la valentía y de la impudicia, afecciones seguidas en ocasiones por una misma afección del cuerpo, aun siendo de especie diferente y produciendo en el alma humana diversas disposiciones, esto es, que el valiente piensa una cosa y el impertinente otra distinta, y no consideran lo mismo uno y otro.

orig:   (3.2)

Secundo autem quod secundum quaedam tempora mores non eosdem, sed aliorum habent, tristibus enim existentibus quandoque contingit diem delectabiliter ducere, et morem accipere qui est hilaris, et e contrario hilarem contristari, ut mos qui erat in facie permutetur.  

orig:   (3.2)

En segundo lugar, porque en determinados momentos no muestran sus rasgos de siempre, sino los de otros; en efecto, quienes suelen estar tristes pueden pasar un buen día, y entonces adoptan la apariencia de alguien risueño; y al contrario, el risueño puede entristecerse, alterándose la apariencia de su rostro.  

  ¶   17

Altera ratio est idem probans, quod ex sola vultus apparientia non liceat naturam et passionem hominis naturalem cognoscere. Videtur autem sic argumentari: signa per quae natura hominis cognoscenda est debent esse firma et immutabilia, sed apparentias vultus paulo momento et eodem die contingit mutari saepius, ergo non sufficit vultus apparentia ad dignoscendos hominis mores. Major nullam videtur habere dubitationem: scientiae et artis omnis principia et praecepta, vel circa necessaria, vel ea quae utplurimum sunt, versantur. Minor exemplo manifesta est, potest enim idem homo natura tristis quandoque hilaris ac laetus esse, tunc igitur in facie indoles hilaris apparebit, et si illum natura laetum ex ea apparentia judicaveris, utique errabis; simili modo qui natura laetus est ex accidenti aliquo dolens contractam frontem habebit, et faciem totam in maerorem conversam, tunc si ex faciei apparentia judicare volueris, necessario falleris, tristem enim dices qui tamen natura est laetus.

  ¶   17

Existe otro argumento que viene a demostrar lo mismo, que no se puede conocer la naturaleza ni la pasión natural del hombre a partir de la sola apariencia del rostro. Se defiende como sigue: las señales que permitan reconocer la naturaleza del hombre deben ser firmes e inmutables; no obstante, en un mismo día, las apariencias del rostro suelen alterarse a ratos; por consiguiente, la apariencia del rostro no es suficiente para reconocer las costumbres del hombre. La mayor no parece plantear problema alguno: los principios y preceptos de toda ciencia y arte versan bien sobre las cosas necesarias, bien sobre aquellas que existen por regla general. La menor se ilustra con un ejemplo, y es que un mismo hombre, triste por naturaleza, puede estar alegre y feliz de cuando en vez, y entonces traslucirá su rostro un carácter risueño; y si en virtud de ese aspecto dieses en juzgarlo de natural alegre, errarías sin duda. De modo semejante, cuando el de natural alegre lamentase algún mal, llevaría la frente fruncida y el gesto triste: si en tales circunstancias quisieses formular un juicio en función de la apariencia del rostro, fallarías necesariamente, pues estarías llamando triste a quien, en realidad, es alegre por naturaleza.

orig:   (3.3)

Adhuc cum his, de paucis utique semper apparentibus conjecturam quis accipiat.  

orig:   (3.3)

Además de esto, uno ha de formular su conjetura en virtud de las pocas cosas que siempre están efectivamente presentes.  

  ¶   18

Tertia ratio est contra praedictos, quae praecipue illos arguit insufficientiae, et dicit: amplius quoniam mores qui apparerent in facie sunt pauci admodum, neque simpliciter omnis animae affectio etiam faciem afficit, qui utetur ad physiognomizandum solis apparentiis vultus, ille sane paucarum passionum notitiam habebit; nam crudelitas, impietas, et alii affectus vel passiones quae ex aliis moribus syllogismo deducuntur fere nullam faciunt in facie apparentiam, ut videbitur infra. Et id est quod ait, “et adhuc cum his”, rationibus scilicet supradictis, adde quod ille qui utitur aspectus contemplatione tantum pauca habebit media ad physiognomizandum, quoniam signa quae in facie permaneant semper ac semper appareant morem et affectum indicantia pauca sunt admodum; nam sicuti mutabilis animus est, quae illum sequitur facies sive vultus mutari facile convenit, at mutabilia signa nihil indicant certi.

  ¶   18

Existe una tercera razón en contra de los anteriores, y esta reprocha principalmente su insuficiencia. Dice así: además, puesto que los rasgos del rostro son muy escasos, y no toda afección del alma toca al rostro directamente, quien en el ejercicio de la fisionomía se sirva únicamente de las apariencias del rostro tendrá noticia, en verdad, de pocas pasiones; en efecto, la crueldad, la impiedad y otras afecciones o pasiones deducidas mediante silogismo a partir de otros rasgos apenas dejan huella en el rostro, como más abajo se verá. Y esto es lo que dice: y además de esto, a saber, además de los argumentos expuestos anteriormente. Añade que quien se sirva del solo estudio del aspecto dispondrá de pocos medios para ejercer la fisionomía, pues ciertamente suman pocas las señales del rostro que se mantienen por siempre y son indicio perpetuo de una costumbre y afección; de hecho, así como el espíritu es cambiante, tampoco encuentran mayor problema para cambiar el rostro o el gesto que lo siguen, y las señales cambiantes no son índice certero de nada.

orig:   (4.1)

Qui autem ex feris physiognomizant non recte electionem signorum faciunt, non enim est utique dicere percurrentem formam uniuscujusque animalium quod quicunque uni similis huic corpore erit, et anima similis erit. Primum enim, ut simpliciter dicam, nullus utique videbit hominem ita similem bestiae, sed assimilantem in aliquo.  

orig:   (4.1)

Por su parte, quienes ejercen la fisionomía mediante las bestias no hacen una buena selección de las señales; en efecto, quien escruta la apariencia de cada animal no puede decir con certeza que un individuo cuyo cuerpo se asemeja al de otro haya de albergar también un alma semejante. No en vano, dicho de manera general, nadie dará con un hombre tan semejante a una bestia, sino más o menos afín en algún aspecto.  

  ¶   19

Contra Platonem ejusque opinionem primo loco narratam objicit Aristoteles, fundamentum illud quo utebatur destruens, nempe quicunque homo habet corpus simile alicui bruto, verbi gratia leoni, ille idem etiam eidem animali, verbi gratia leoni, similem habebit animam; et rationem afferens ait esse impossibile hoc dictum, non enim aliquis facile reperiet hominem omnino leoni similem, sed tantum illum aliqua corporis particula referentem, neque simpliciter, sed quodammodo, ut in magnitudine extremitatum vel latitudine oris. Verum neque forte id Plato volebat quod illi imponit Aristoteles, sed tantum dari quandoque in homine partes corporis quae bruti cujusdam certi membrorum accidentia aliqua in memoriam revocarent, ut latitudo oris vel magnitudo extremitatum; hoc autem vulgo quotidie fit, ut dicamus talem hominem habere aures asini vel oculos canis, hoc est talis viri aures asininas nobis in memoriam redigunt.

  ¶   19

Se pronuncia Aristóteles en contra de Platón y de su opinión, expuesta en primer lugar; y para ello rebate el fundamento aducido por este, a saber, que el hombre con un cuerpo semejante al de alguna bestia, por ejemplo al del león, también ha de tener un alma semejante a la del mismo animal, la del león, en este caso. Y desarrollando el razonamiento, dice que la propuesta es imposible: así, nadie dará fácilmente con un hombre idéntico a un león, sino solo con una parte del cuerpo que lo recuerda; y esto no de manera lisa y llana, sino de un modo particular, como puede ser según el tamaño de las extremidades o el ancho de la boca. En verdad, es posible que Platón no quisiera decir lo que Aristóteles le atribuye, sino solamente que, en ocasiones, el hombre tiene partes del cuerpo que recuerdan algún accidente de los miembros de un animal determinado, como la anchura de la boca o el tamaño de las extremidades; por su parte, es habitual decir que un hombre tiene unas orejas de asno o unos ojos de perro, esto es, que las orejas de ese hombre nos recuerdan las del asno.

orig:   (4.2)

Adhuc autem cum his, animalia pauca quaedam propria habent signa, multa vero communia, quare si quis similis fuerit non secundum proprium, sed secundum commune aliquid, quo pacto magis iste leoni quam cervo similior dicetur, decens enim propria signa proprium quid significare, communia autem commune?  

orig:   (4.2)

Además, los animales tienen pocas señales propias, y muchas comunes; por consiguiente, si alguien se les pareciese no según algo propio, sino según algo común, ¿por qué se habría de decir que es más semejante al león que al ciervo, cuando las señales propias han de significar algo propio, y las comunes, a su vez, algo común?  

  ¶   20

Contra eundem Platonem nectit aliam rationem. Supponit autem, quod est verissimum, in unoquoque animalis corpore esse duo genera signorum, quorum alia sunt superioris generis, quare et aliis etiam conveniunt, alia vero propria, quae illi speciei soli tamen competunt; quare et affectiones alias esse communes, et alias proprias animalium. Secundo supponit confusa esse communia et propria signa simul in eodem subjecto, ita ut non sit facile distinguere quaenam sint propria et quaenam communia, quam tamen distinctionem, etiamsi fieri possit, non docuit Plato prout debebat. His ita positis, sic arguere videtur: quicunque ex ferarum apparentibus signis naturas hominum cognoscere tentant, illi tam communia cum aliis feris signa quam propria illius speciei, verbi gratia leonis, indistincte capere possunt; sed quicunque tam propria speciei quam communia generis indistincte et sine delectu capere possunt, illi non valent dicere cum veritate quod homo magis referat leonem quam taurum molossumque, qui omnes habent, verbi gratia, magnas extremitates.

  ¶   20

Aporta otro argumento más contra Platón. Supone, lo cual es muy cierto, que cada cuerpo animal alberga dos tipos de señales: unas son de un género superior, de modo que también convienen a otras especies; las otras, en cambio, son propias, y atañen a una única especie; por consiguiente, supone que algunas afecciones de los animales son comunes y otras propias. En segundo lugar, supone que las señales comunes y propias se confunden en un mismo sujeto, al punto de no ser fácil distinguir cuáles son propias y cuáles comunes; distinción esta que, si acaso se puede efectuar, Platón no explicó suficientemente. Habiendo sentado estas bases, su argumentación reza algo así: quienes intentan reconocer las naturalezas de los hombres a partir de las señales de los animales pueden identificar indistintamente tanto las señales comunes a otras bestias como las propias de una especie determinada, por ejemplo del león; mas quienes identifican indistintamente y sin discernimiento tanto las señales propias de una especie como las comunes al género no están en disposición de explicar con certeza los motivos por los que un hombre se ha de asociar al león antes que al toro o al perro moloso, animales todos ellos de grandes extremidades, por ejemplo.

  ¶   21

Manifestum igitur est quod ex inspectione signorum in brutis appa-[15]-rentium non magis dices hominem esse leoni similem quam alii animali. Quare si error contingit in mediis quibus utuntur, contingit etiam conclusiones esse falsas, non enim est scire per medium corruptibile et contingens aut falsum conclusionem certae et sempiternae veritatis, ut primo Posteriorum ostensum est: decet igitur, ait Aristoteles, primum distinguere signa propria a communibus, deinde secundum propria licebit judicare quod cui homini inerunt aliqua ex signis propriis leonis, ille secundum ea signa poterit dici similis leoni; at si communia acceperis, non magis leoni quam asino comparare poteris eundem.

  ¶   21

Pues bien, queda claro que la inspección de las señales de las bestias no te permite decir que un hombre sea más semejante a un león que a otro animal. Por consiguiente, si los medios están errados, las conclusiones habrán de ser igualmente falsas; en efecto, un medio corruptible y contingente o falso no puede conducir a una conclusión de verdad cierta y sempiterna, como se ha expuesto en el primer libro de los Analytica posteriora: conviene pues, dice Aristóteles, distinguir primeramente las señales propias de las comunes; acto seguido, y basándonos en las propias, será posible formular un juicio, y decir que el hombre con señales propias del león se asemeja a un león en virtud de esas señales; ahora bien, si considerases las comunes, no habría razón para compararlo a un león antes que a un asno.

orig:   (4.3)

Communia ergo signa nihil utique manifestabunt physiognomizanti.  

orig:   (4.3)

Así pues, las señales comunes no revelarán nada al fisiónomo.  

  ¶   22

Non est intelligendum quod communia signa nihil manifestent simpliciter, jam enim dictum est quod propria signa proprias affectiones, et communia communes docent; sed ait Aristoteles: si suppones quod quicunque habet corpus vel signum talis ferae, ille etiam habeat animam vel animi mores sive propensiones eidem ferae similes, cum signum secundum quod homo alicui ferae potest dici similis debeat esse proprium illius ferae, non autem alicui alii ferae commune, manifestum est quod communia signa non ita physiognomizantem juvabunt ut intelligat proprias passiones et non decipiatur, quoniam per communia non minus leoni quam tauro potest homo dici similis, namque communia signa proprias non docent affectiones.

  ¶   22

No ha de entenderse que las señales comunes, sencillamente, no revelen nada; de hecho, ya se ha dicho que las señales propias señalan afecciones propias, y las comunes, comunes. Al contrario, dice Aristóteles: si supones que un individuo con el cuerpo o una señal de una bestia concreta ha de tener también un alma o unas costumbres o propensiones del espíritu semejantes a las de esa misma bestia, sabiendo que la señal que permite equiparar un hombre a alguna bestia debe ser propia de aquella bestia, y no común a alguna otra, es evidente que las señales comunes no le servirán al fisiónomo para comprender las pasiones propias sin equivocarse, pues las señales comunes no permiten pintar a un hombre más semejante a un león que a un toro, ya que las señales comunes no señalan afecciones propias.

orig:   (4.4)

Si autem aliquis propria uniuscujusque ferarum elegerit, non utique habebit assignare cujus sunt haec signa, merito enim proprii proprium.  

orig:   (4.4)

Por su parte si alguien considerase las señales propias de cada bestia, no podría reconocer su significado; no en vano, es algo propio de las señales propias.  

  ¶   23

Sed quoniam poterat aliquis dicere Platonem electurum propria signa cujusque ferae, et ita cessaturum incommodum superius dictum, hanc responsionem nunc tollit dicens: etiamsi propria tantum assumpseris signa, tamen etiam dubium erit cujus affectionis sint propria signa, siquidem in unaquaque anima ferae sunt plures affectiones, et etiam in corpore plura propria signa, unde difficile potes conjicere numquid hoc signum illi proprietati quae in anima est potius aut huic respondeat. Ut fortissima et crudelissima est tigris, neque mansuefieri ullo obsequio potest; eadem habet os magnum, pellem variam, breves aures, quae quamvis tigris sint propria corporis signa, nescio tamen cui proprietati animae respondeant, et quam affectionem indicent.

  ¶   23

Mas alguien podría decir que Platón contaba con identificar las señales propias de cada bestia, y que así habría de salvar el obstáculo arriba mencionado; por tanto, refuta esta réplica diciendo: aunque solamente considerases las señales propias, seguiría sin estar claro de qué afecciones son señales propias. En efecto, el alma de una bestia acusa muchas afecciones, y el cuerpo muchas señales propias, por lo que difícilmente podrías concluir que una señal determinada responde a una propiedad del alma antes que a otra. Así, por ejemplo, la tigresa es muy valiente y muy cruel, y no hay modo de apaciguarla; a su vez, tiene una boca grande, la piel moteada y orejas pequeñas; estas señales, aun siendo propias del cuerpo de la tigresa, no sé a qué propriedad del alma responden ni qué afección señalan.

orig:   (4.5)

Nihil autem proprium animalium physiognomonizatorum in anima habebit utique aliquis accipere, neque enim forte solum leo, sed alia multa, neque timidum lepus, sed et alia infinita. Si ergo neque communia eligenti manifestum aliquid fit, neque secundum propria, non utique erit unumquodque animalium aspicere.  

orig:   (4.5)

A su vez, nadie podrá identificar nada propio en el alma de los animales sometidos al análisis fisionómico, pues no es el león el único animal valiente, sino que hay muchos otros, ni es la liebre la única temerosa, hay cientos. Así pues, si el estudioso de las señales nada obtiene de las señales comunes ni de las propias, ciertamente no aprovechará el estudio de cada animal.  

  ¶   24

Est alia ratio talis, ut videtur nonnullis, si utemur signis quarto modo dictis, quae soli, et omni, et semper insunt: cum quae soli insunt aliis adesse non possint, sic enim non essent propria quarto modo dicta, ergo signa quae propria sunt unius ferae neque homini neque alii animali inerunt, quare neque hominem per signa propria alicui ferae similem dicemus. Si ergo neque per signa propria neque per communia licet dicere quod homo simile habet corpus tali ferae, verbi gratia leoni, ergo neque licebit dicere quod animam aut animae inclinationes naturales similes leoni habeat, ergo modus hic physiognomizandi penitus est inutilis, quod si non omniquaque, ita tamen est ut solus non possit esse qui hominum naturas doceat, et ut praeter hunc nullus alius existat.

  ¶   24

Según algunos, la cosa cambia si nos servimos de las señales del cuarto modo, las que se dan siempre, en una única especie y en todos sus miembros: al ser exclusivas de una única especie, no pueden darse en otras, pues en tal caso no serían señales propias del cuarto modo; así, las señales propias de una bestia no se dejarán ver ni en el hombre ni en otro animal; por tanto, no diremos que un hombre se parece a una bestia en virtud de señales propias. Pues bien, si ni las señales propias ni las comunes nos permiten decir que un hombre tiene un cuerpo semejante a una bestia determinada, por ejemplo al león, tampoco podremos atribuirle un alma o unas inclinaciones naturales del alma semejantes a las del león; así pues, este método de ejercer la fisionomía es completamente inútil, pues si no vale para todo, no puede ser el único método capaz de explicar las naturalezas de los hombres, ni es posible que no exista ningún otro.

orig:   (4.6)

Sed ex hominibus electionem facere oportet patientibus eandem passionem, ut si fortis inspiciat aliquis signa, fortia animalium in unum accipientem oportet perscrutari quae passiones his quidem omnibus insint, aliorum autem animalium nulli accidant.  

orig:   (4.6)

Conviene, en cambio, efectuar la selección de entre los hombres que padecen una misma pasión; así, por ejemplo, si alguien estuviese estudiando las señales del valiente, debería reunir a los animales valientes, examinar las pasiones que se dejan ver en todos ellos e identificar cuáles no se dan en ningún otro animal.  

  ¶   25

Qua ratione utendum sit signis quae in animalibus reperiuntur, et quomodo communia a propriis sejugi possint docet, exponens methodum et viam observandam ut per propria signa passionum in anima existentium praesentiam cognoscamus. Est igitur textus sententia haec: qui vult propria signa alicujus passionis in anima existentis cognoscere, verbi gratia fortitudinis, ille primo considerabit tres vel quattuor homines in quibus scit reperiri fortitudinem, atque in quonam signo particulari corporis conveniant scrutabitur; et cum viderit hos tres vel quattuor fortes homines habere os latum et extremitates magnas, deinde ad ferarum genera inspicienda transibit in quibus scit esse fortitudinem, ut ad leones, tauros, aquilas, tigres; et cum in his omnibus et latum os et extremitates magnas reperierit, probabile jam ipsi effectum est quod cuicunque inest latum os et extremitates magnae, illi etiam animali insit fortitudo. Sed neque hic consistendum est, verum tertio videndum est numquid reperiatur aliquod genus animalis cui adsit fortitudo, et idem non habeat magnas extremitates atque os latum simul, et si nullum reperiri continget, jam pronuntiabis quod ejus fortitudinis quae in anima est proprium signum in corpore appareat extremorum membrorum magnitudo et oris latitudo, sic enim convertentur inter se animae fortitudo et oris latitudo ac extremorum magnitudo; cum igitur hae passiones corporeae, nempe oris latitudo et extremorum magnitudo, inesse apparebunt omni forti et nulli non forti, ea fortitudinis esse propria signa dicemus, et sic in aliis etiam procedemus animi passionibus.

  ¶   25

Enseña el modo en que se deben emplear las señales de los animales, y cómo pueden distinguirse las comunes de las propias; para ello, expone el método y el camino que hemos de seguir para reconocer, mediante las señales propias, la presencia de las pasiones del alma. Así pues, el sentido del texto dice así: quien quiera reconocer las señales propias de alguna pasión del alma, por ejemplo de la valentía, habrá de examinar, primeramente, a tres o cuatro hombres en los que reconozca el valor, y buscará la señal del cuerpo que comparten; y tras observar que estos tres o cuatro hombres valientes tienen una boca ancha y extremidades grandes, pasará al estudio de aquellas especies animales en que reconoce valor, como los leones, los toros, las águilas, los tigres; y al toparse en todos ellos con una boca ancha y extremidades grandes, dará en comprender que cualquier animal con boca ancha y extremidades grandes gozará de valor. Ahora bien, no hay que detenerse aquí: en tercer lugar se ha de constatar si acaso existe alguna especie animal dotada de valentía y que, al mismo tiempo, no tenga grandes extremidades ni una boca ancha; y si no existe ninguna, decretarás que esta valentía del alma queda reflejada en el cuerpo, a modo de señal propia, mediante la grandeza de las extremidades y el ancho de la boca: así es como convergen, pues, la valentía del alma, por un lado, y el ancho de la boca y la grandeza de las extremidades, por otro. Pues bien, como estas pasiones corporales, a saber el ancho de la boca y la grandeza de las extremidades, se advierten en todos los individuos valientes y en ninguno que no sea valiente, diremos que son estas las señales propias de la valentía, y así procederemos con las demás pasiones del alma.

orig:   (4.7)

Si enim ita quis elegerit quod eadem sunt signa fortitudinis praedictis animalibus, non solum fortitudinis communem inesse passionem eorum quae sunt in intellectu, sed et alia quaedam, sic utique dubitabit utrum fortitudinis aut alterius signa sint.  

orig:   (4.7)

Pues si alguien concluyese que esas son las señales de la valentía de los animales anteriores, y que la valentía no es su única pasión intelectual común, sino que existen algunas otras, se preguntará si estas señales son propias de la valentía o de otra cosa.  

  ¶   26

Suam modo dictam methodum ac viam confirmat dicens: qui aliter faciunt nequeunt cognoscere distincte quaenam passio sit in anima ejus cujus naturam inspectant. Si itaque aliquis sic non processerit ut dictum est, sed elegerit signa in his quidem animalibus existentia, ea tamen quae etiam in non fortibus reperiantur, sed verbi gratia in impudentibus, tunc dubitabit, et nesciet nunquid in anima ejus cujus naturam quaerit reperiatur fortitudo aut impudentia, et an utraque aut altera tantum harum passionum inexistat.

  ¶   26

Confirma su método y proceder diciendo: quienes actúan de otro modo no están en condiciones de reconocer con precisión qué pasión se da en el alma del individuo cuya naturaleza están escrutando. Así, si alguien no procediese como se ha dicho y, de entre las señales de estos animales, escogiese aquellas que también se encuentran en los no valientes, por ejemplo en los impertinentes, no sabrá si es valentía o impertinencia lo que alberga el alma del individuo cuya naturaleza investiga, ni si se dan ambas pasiones o una sola.

orig:   (4.8)

Sed oportet ex pluribus eligi animalibus, et non habentibus ullam passionem communem manifestam cujus utique signa respicias.  

orig:   (4.8)

En cambio, conviene extraer conclusiones de muchos animales diversos que no compartan ninguna otra pasión manifiesta cuyas señales pudieses observar.  

  ¶   27

Quomodo itaque id sit distinguendum docet, et ait: si volemus discere rationem qua possimus impudentiam a fortitudine distinguere, speculemur quamplures animalium species, et eas seorsim contemplemur in quibus sit impudentia, non autem fortitudo, item et capiamus eas in quibus sit fortitudo, et non impudentia, et quodnam corporeum signum insit omni impudenti quod in forti nullo reperiatur animadvertamus. Datis igitur duobus animalium generibus quorum unum sit forte, ut leo, alterum impudens, ut canis, quando altera passio animae in altero animalium genere inerit, et altera in altero, tunc animadvertendum si extremitatum magnitudo non insit impudentibus, insit autem omnibus fortibus, et tunc illud proprium fortitudinis signum habebimus; [17] musca etiam et elephas sunt animalia nullam communem in anima passionem habentia, quorum elephas fortis est, musca vero impudens, et musca non habet extremitates magnas, elephas autem habet; neque solum inter elephantem et muscam, sed inter alia quamplura animalia idem est discrimen, quorum animalium quaedam fortia sunt, quaedam impudentia; cum ergo apparere videbimus in aliquo homine extremitatum magnitudinem, jure fortem poterimus dicere.

  ¶   27

Así pues, enseña cómo efectuar la distinción, y dice: si queremos a distinguir la impertinencia de la valentía, estudiemos muchas especies animales, y escrutemos individualmente aquellas que acusen impertinencia sin valentía, examinemos asimismo aquellas que acusen valentía sin impertinencia, e identifiquemos qué señal del cuerpo se da en todo individuo impertinente y en ninguno valiente. Así, dadas dos especies animales, una valiente, como el león, y otra impertinente, como el perro, si la pasión del alma de uno se diese en el otro, y la del otro en aquel, habrá de comprobarse que los impertinentes no tienen extremidades grandes, com sí hacen todos los valientes; y entonces tomaremos esa señal como señal propia de la valentía. Asimismo, la mosca y el elefante son animales que no comparten ninguna pasión del alma: el elefante es valiente, la mosca, en cambio, impúdica, y la mosca no tiene grandes extremidades, mientras que el elefante sí; y esta discrepancia no se da únicamente entre el elefante y la mosca, sino entre otros muchos animales: algunos son valientes, algunos impúdicos; por tanto, cuando veamos en un hombre unas extremidades de grandes dimensiones, tendremos motivos para llamarlo valiente.

  ¶   28

Omnino autem videtur supponere Aristoteles quod etiam in primo Posteriorum dicebat, unumquodque genus habere propriam passionem quae illi per se et secundum quod ipsum inest, et cui tale inest genus vel de quo praedicatur, illi etiam passio generis inexistit vel praedicabitur. Quod est ac si diceremus: in unoquoque individuo sive subjecto et substantia singulari composita quot sunt differentiae seu praedicata illam constituentia, tot etiam sunt potentiae sive impotentiae naturales agendi vel patiendi, et tot etiam accidentia sensibilia in eo apparent, singula enim differentia proprii cujusdam operis principium est, et proprium quoddam signum in subjecto imprimit in quo est ut animam talem esse doceat. Exempli gratia, cum ad leonem constituendum et ad faciendum ipsum aptum et idoneum ad fortiter et generose pugnandum requiratur calor tantus in tali gradu cum siccitate conjunctus, calorque hic sic dispositus in corpore ejusdem faciat magnas extremitates, etiam in anima addit potentiam et vim ad repellenda quae instant pericula confidenter. Similiter equo, asino, et mulo inest in corpore ungula solida; iis omnibus inest etiam vis quaedam calcibus petendi offendentes et repellendi quaecunque nocent; necesse est etiam eorum formam et essentiam habere communem quandam differentiam secundum quam et dicuntur sub eodem genere esse, et singulis competere solidam ungulam, et calcibus repellere noxas.

  ¶   28

Parece que Aristóteles supone justo lo que decía en el primer libro de los Analytica posteriora, que cada género tenía su propia pasión, sita en ella por y según sí misma; y que quien tuviese un género determinado, o algo determinado sobre lo que se pretende formular una predicción, también acusaría la pasión de ese género. Como si dijésemos: según sea el número de diferencias o predicados constituyentes de cualquier individuo o sujeto y sustancia singular compuesta, tantas serán las potencias o impotencias naturales de acción y padecimiento, y tantos serán los accidentes sensibles que en él se dejen ver, pues cada característica es el principio de una obra propia, e imprime en el sujeto que la alberga una señal propia, mostrando así que el alma es de una determinada manera. Por ejemplo, para constituir un león y volverlo apto e idóneo para luchar con valentía y nobleza se requiere un calor de una intensidad determinada, ligado a una sequedad de un grado concreto; y este calor, dispuesto de tal manera, forma grandes extremidades en su cuerpo, al tiempo que aporta al alma la potencia y la fuerza de repeler con firmeza los peligros que acechan. De modo semejante, el caballo, el burro y el mulo tienen en sus cuerpos pezuñas sólidas; todos ellos tienen también la habilidad de patear con sus cascos a los atacantes y de ahuyentar todo lo nocivo; además, sus formas y esencias han de compartir alguna característica común, en virtud de la cual se puede decir que pertenecen a un mismo género, que cada uno dispone de una pezuña sólida y repele las ofensas con los cascos.

orig:   (5.1)

Quaecumque itaque signorum stabilia sunt aliquid stabile significant, quae autem adveniunt atque discedunt et deficiunt quomodo utique signum verum erit non manentis in intellectu? Si quidem enim stabile adveniens et deficiens signum quis suscipiet, contigeret utique ipsum quidem verum esse, non tamen conveniens erit, non perpetuo consequens rem.  

orig:   (5.1)

Así pues, de entre las señales, las estables representan algo estable; en cambio, las que aparecen y desaparecen, y luego faltan, ¿cómo podrían ser señal certera de algo que no permanece en el intelecto? Pues si alguien percibe una señal que aparece y desaparece con regularidad, en verdad podría ser certera, pero no será apropiada, al no seguir de manera continua a la cosa.  

  ¶   29

Qua ratione invenienda sint signa, et quomodo propria a communibus distinguenda sint dictum est hactenus; nunc ex inventis quaenam ad usum recipienda sint, et quae non, docet. Dicit ergo: signorum quae in corpore apparent quaedam ab externa causa, quaedam ab interna oriuntur. Ab externa, dico, ut nigredo ex sole, rubor ex multo motu, calor ex defatigatione vel ex longa mora ad ignem, pallor ex multo timore vel longo carcere; horum quaedam brevi, quaedam diu permanent: brevi manet calor ex motu, nigredo ex insolatione diu perdurat; sed signa ab externa causa nihil eorum quae sunt in anima nisi per accidens significant. Quae vero sunt a causa interna, ea etiam vel mutabilia sunt, vel immutabilia: mutabilia dico quae ad mutationem aetatis etiam a causa interna variantur, ut balbuties in pueris, aut multa manuum jactatio, nam prius signum procedente aetate, ac posterius refrigerata caloris vehementia remittitur; immutabilia sunt quae cum a natura facta sint, tota aetate vitae permanent, ut oris latitudo, extremitatum magnitudo, et hujusmodi.

  ¶   29

Hasta el momento se ha dicho con qué criterio han de identificarse las señales y cómo han de distinguirse las propias de las comunes; ahora enseña cuáles de esas señales identificadas han de tenerse en consideración y cuáles no. Dice, pues: de entre las señales del cuerpo, unas son fruto de una causa externa, otras de una interna. De una causa externa, digo, como el moreno del sol, el rubor del mucho moverse, el calor de la extenuación o de haber permanecido mucho rato junto al fuego, la palidez del mucho temor o de la reclusión duradera. De estas, unas duran poco, otras mucho: dura poco el calor del moverse, y dura mucho el moreno del sol. Ahora bien, las señales fruto de una causa externa no representan nada de lo que está en el alma, salvo por accidente. A su vez, las que se deben a una causa interna son también mutables o inmutables. Llamo mutables a las que, con el paso del tiempo, cambian también por causa interna; tal es el caso del balbuceo de los niños, o de su continuo agitar de manos, pues la primera señal desaparece con los años, y la segunda al enfriarse la vehemencia del calor. Son inmutables las que, como obra de la naturaleza que son, permanecen durante toda la vida; tal es el caso del ancho de la boca, del tamaño de las extremidades y demás cosas por el estilo.

  ¶   30

Horum signorum quae sunt ab interna causa haec est regula: signa stabilia et permanentia permanentes et stabiles in anima denotent affectiones, mutabilia vero mutabiles; quale igitur signum, tale erit signatum; si ergo signum fuerit obscurum, necesse est etiam obscuram et parum esse efficacem illam passionem quae ab hoc signo determinatur.

  ¶   30

La regla de las señales fruto de una causa interna reza como sigue: las señales estables y permanentes denotarán afecciones del alma permanentes y estables; las mutables, en cambio, afecciones mutables; así pues, según sea una señal, tal será su significado; por tanto, si una señal fuese oscura, la pasión determinada por esa señal habría de ser también oscura y poco eficaz.

  ¶   31

Quod ergo signum instabile et natum deficere non sit capiendum Aristoteles probat dicens: si quis signo instabili utitur ad physiognomizandum, aliquando erit verus, aliquando falsus; at quicunque talis est, ille nescit, oportet enim scientem esse impermuta-[18]-bilem a sua scientia; ergo qui utetur mutabili signo aliquando sciet ac verum dicet, aliquando non. Quod si hoc fugiendum est, patet quod mutabili signo non est physiognomizandum aut praedicendum quidquam stabile, sed tantum mutabiles passiones mutabilibus signis praedicemus, quam fere sententiam prosecutus est primo Posteriorum, cum demonstrationem esse ex necessariis mediis ostenderet.

  ¶   31

Por consiguiente, Aristóteles demuestra que no se ha de tener en consideración una señal inestable y naturalmente dispuesta a estar ausente. Dice así: si alguien se sirve de una señal inestable para ejercer la fisionomía, unas veces estará en lo cierto, otras veces no; y quien procede de este modo no alberga conocimiento, pues un sabio ha de poder mantenerse constante en su disciplina; por consiguiente, quien se sirva de una señal mutable dará unas veces con la verdad y dirá algo cierto, y otras veces no. Ahora bien, si hemos de evitar tal cosa, es evidente que una señal mutable no es un medio adecuado para el ejercicio de la fisionomía o la predicción de algo estable, antes bien, mediante las señales mutables solo estaremos en condiciones de predecir pasiones mutables; esta misma opinión la desarrolló en el primer libro de los Analytica posteriora, al exponer que una demostración debe derivarse de premisas necesarias.

orig:   (5.2)

Quaecunque autem passiones factae in anima non in aliquo permutant signa quae sunt in corpore quibus utitur physiognomonus non erunt hujusmodi cognitiones arti, ut quae sunt circa opiniones et scientias medicum aut citharoedum non contingit cognoscere, nam addiscens aliquam disciplinam nullum permutavit signorum quibus utitur physiognomonus.  

orig:   (5.2)

A su vez, las pasiones producidas en el alma que no alteran las señales del cuerpo de que se sirve el fisiónomo no aprovecharán a esta disciplina; así, no es posible reconocer lo que atañe a las opiniones o conocimientos de los médicos o citaristas, pues el que aprende una disciplina no ha alterado ninguna señal de las que se sirve el fisiónomo.  

  ¶   32

Et quoniam posset jure dubitare aliquis numquid omnes passiones, et habitus, et qualitates animae cognosci possint, ceu opiniones, cogitationes, et consilia, nihilque animus secum ipse comminiscatur cujus inditium non det corpus vel in vultu vel in corpore reliquo, ideo huic dubitationi respondens, hoc loco ait non omnes passiones et habilitates animae posse praedici a physiognomo, et quaenam illae sint in hac parte declarat.

  ¶   32

Y puesto que alguien podría preguntarse, con razón, si acaso es posible reconocer todas las pasiones, hábitos y cualidades, tales como opiniones, pensamientos e ideas, y si acaso el propio espíritu no puede pensar nada para sí sin dejar rastro de ello en rostro o en el resto del cuerpo, respondiendo a este planteamiento dice que el fisiónomo no puede predecir todas las pasiones y habilidades del alma, y expone ahora cuáles no puede.

  ¶   33

Repetentes igitur signorum divisionem supradictam, dicamus: signorum alia existunt a causa externa, alia ab interna; sic etiam passionum quae in anima hominis sunt aliae sunt a natura, aliae vero sunt studio et doctrina acquisitae, aliae alia ratione; utcumque autem sunt, aliae immutant corpus, aliae nihil mutationis in corpus inferunt. Quae igitur nullam faciunt mutationem in corpore nullo modo deservient physiognomo, nam per corporea signa cognoscit animae passiones; quare cum quaedam passiones in corpore vestigium sui non imprimant, eaedem cognosci non poterunt per corporis inspectionem; passiones autem animae quae non possunt cognosci illae sunt quae circa partem cognitricem, ac praecipue intellectum contingunt.

  ¶   33

Recordando, pues, la división de las señales arriba expuesta, digamos: de entre las señales, unas existen por causa externa; otras, por causa interna; asimismo, de entre las pasiones del alma humana, unas son fruto de la naturaleza; otras, en cambio, se adquieren mediante el estudio o el ejercicio; otras de algún otro modo; y sean como sean, unas alteran el cuerpo, y otras no infligen al cuerpo el más mínimo cambio. Pues bien, las que no producen cambio alguno en el cuerpo de nada sirven al fisiónomo, pues este reconoce las pasiones del alma por medio de las señales corporales; por tanto, como algunas pasiones no imprimen su huella en el cuerpo, no es posible reconocerlas mediante el estudio del cuerpo; a su vez, las pasiones del alma que no se pueden reconocer son las de la parte cognitiva y, principalmente, las del intelecto.

  ¶   34

Causa est quoniam cum intellectus non sit virtus in materia, neque etiam mutationes quae circa ipsum contingunt materiam movere possunt et corpus afficere, nisi id per accidens contingat, quatenus siquidem cum cognitione sit juncta passio animae sensitivae, quae phantasia dicitur(,?) immersa materiae. Passiones igitur animae quas non contingit physiognomo ex corporeis signis cognoscere, quoniam in corpore signum non imprimunt, sunt doctrinae et opiniones rerum ab omni affectu corporeo remotae atque sejunctae, quae potius quietes quaedam sunt quam motus. Quod igitur aliquis sit medicus aut citharaedus non cognosces, hoc est quod talem fuerit assecutus habitum; quod autem ad talem magis quam ad aliam cognitionem homo sit dispositus bene cognosci potest. Potentiam igitur perfectiorem aut imperfectiorem, et inclinationem ad scientias et virtutes magis vel minus promptam in adolescente reperiri judicabit quidem physiognomus, ast quod didicerit musicam bene vel male non potest cognoscere, habitus enim per doctrinam acquisiti cum signum in corpore non faciant, cognosci nequeunt per signa corporea, nisi per accidens.

  ¶   34

La razón es que, al no ser el intelecto una fuerza en la materia, tampoco sus cambios pueden mover la materia ni afectar al cuerpo, salvo por accidente, en la medida en que la pasión del alma sensible, llamada fantasía imbuida en la materia, esté ligada al entendimiento. Así pues, las pasiones del alma que el fisiónomo no está en disposición de reconocer por medio de las señales corpóreas, en tanto que no imprimen ninguna señal en el cuerpo, son las disciplinas y las opiniones alejadas y desligadas de cualquier afección corpórea, que son más bien un reposo antes que un movimiento. Así, no reconocerás que alguien sea médico o citarista, esto es, que haya adquirido tal hábito; en cambio, no tendrás problema en reconocer si acaso un hombre demuestra una mayor disposición a una disciplina antes que a otra. En efecto, el fisiónomo advertirá si un adolescente goza de una potencia más perfecta o más imperfecta, y de una inclinación más o menos propensa a las ciencias y a las virtudes; en cambio, no puede reconocer si ha aprendido la música bien o mal, pues los hábitos adquiridos mediante el estudio, al no dejar señal en el cuerpo, no pueden ser reconocidos por medio de las señales corpóreas, salvo por accidente.

  ¶   35

Ex hoc itaque capite, cujus sententiam explicavimus, haec praecepta seligi possunt ad artem physiognomicam utilia. – 1. Et primum est: cui homini inest figura corporis aut pars referens partem corporis animalis bruti, illi eidem inesse aliquam particularem passionem vel inclinationem ad aliquam earum propensionum sive potentiarum accedentem quae in anima sunt illius bruti credendum est. – 2. Amplius et cui inest effigies et corporis dispositio qualis inest Germanis, vel Aegyptiis, vel Aethiopibus, eidem privatos mores talium populorum vel propensionem ad illorum mores et habitus inesse probabile est. – 3. Tertium est: cui in facie apparet species quaedam hominis lachrimabundi, aut ridentis, [19] aut dolentis, aut rixantis, eidem in anima credendum est talem morem illi apparentiae respondentem adesse, maximamque propensionem ad illas operationes et affectus habere. – 4. Cui insunt tales mores naturales, eidem etiam probabiliter inerunt omnes qui ab eadem causa oriuntur et qui his cognitis sunt cognati. – 5. Et si cui habenti in facie talem apparentiam vel talia signa in corpore inerunt tales in anima passiones, pariter et quibus in corpore vel in facie inerunt opposita signa, illis etiam in anima oppositas passiones et dispositiones adesse putandum est. – 6. Communia signa nihil certum et peculiare docent. – 7. Particularium passionum propria et privata sunt signa quibus designantur, sicuti communes communibus signis monstrantur; propria passionis alicujus signa esse dicuntur quae ubi est passio, illa ipsa sunt, et ubi non adest, neque ipsa reperiuntur, et e contrario. – 8. Stabilium passionum stabilia sunt signa, mutabilium mutabilia, obscurarum obscura, et e contra. – 9. Quaecumque in anima existentia corpus non mutant a physiognomo cognosci non possunt.

  ¶   35

Pues bien, de este capítulo, cuyo sentido acabamos de explicar, se pueden tomar los siguientes preceptos, útiles para la disciplina fisionómica. – 1. Y el primero dice: cuando la apariencia corporal de un hombre, o parte de ella, recuerde a una parte del cuerpo de una bestia, este hombre también tendrá alguna pasión particular o inclinación próxima a alguna de las propensiones o potencias del alma de esa bestia. – 2. Además, cuando un hombre acusa un rostro y una disposición corporal semejante a la de los germanos, egipcios o etíopes, también suele acusar costumbres personales propias de tales pueblos, o una inclinación a sus costumbres y hábitos. – 3. El tercero dice: cuando el rostro de un individuo refiere el aspecto de un hombre lacrimógeno, risueño, doliente o belicoso, también tendrá una costumbre del alma afín a esa apariencia, y una fortísima propensión a tales obras y afecciones. – 4. Quienes acusen unas costumbres naturales determinadas también podrán acusar cuantas resultan de la misma causa y cuantas van ligadas a las ya conocidas. – 5. Además, si aquel quien acusa una determinada apariencia en el rostro o unas determinadas señales en el cuerpo ha de tener unas pasiones concretas en el alma, cuando alguien acuse en su cuerpo o en su rostro las señales contrarias, cabe creer que también acusará en su alma las pasiones y disposiciones contrarias. – 6. Las señales comunes no enseñan nada cierto ni particular. – 7. Las señales de las pasiones particulares, las que las identifican, son propias y privadas, del mismo modo que las pasiones comunes se demuestran mediante señales comunes. Se denominan señales propias de una pasión las que se dan allí donde se da la pasión, y no se dan donde la pasión no se da, y viceversa. – 8. Las señales de las pasiones estables son estables; las de las mutables, mutables; las de las oscuras, oscuras; y viceversa. – 9. Lo que existe en el alma y no altera el cuerpo no puede ser reconocido por el fisiónomo.

  ¶   36

Expedita secundi capitis explicatione, antequam ad ulteriora procedamus, quaedam ex his quae hactenus dicta sunt colligere licet. Quorum unum est quinque esse locos nobis suppeditantes modum ac viam cognoscendi naturales hominum inclinationes, qui singuli singillatim capti insufficientes sunt, at omnes simul aliquid docere possunt. Horum primus est a similitudine quae intercedit inter qualitates et partes brutorum cum partibus et qualitatibus hominum, cujus loci maxima supra fuit explicata, quae est: cui homini inest qualitas vel pars corporis quae in certo animalis corpore reperitur, eidem inest etiam dispositio in anima similis illi quae in eo bruto ponitur. Secundus est a certis moribus regionum, cui enim insunt secundum corpus qualitates quae in corporibus hominum talis regionis utplurimum existunt, illi insunt etiam mores et habitus ac inclinationes animae illarum regionum propriae. Tertius est ab apparentia et specie vultus, cui enim inest species et apparentia in vultu quam talis affectus animi solet movere, illi eidem inest et ad talem affectum multa propensio. Quartus locus est a contrariis, nam si cui inest talis corporis qualitas, illi inest talis animae dispositio, ergo et cui inerit opposita corporis qualitas, eidem inerit opposita dispositio. Quintus, omnium maxime probabilis locus est a ratione, qui utitur syllogismo; maxima est: cui insunt tales mores et dispositiones, eidem etiam cognati, et consequentes talium morum, et iis annexi omnes probabiliter insunt, ut supra dictum fuit.

  ¶   36

Habiendo llegado al fin de la explicación del segundo capítulo, antes de seguir adelante conviene recapitular algunas de las cosas que se han dicho hasta el momento. La primera de ellas es que existen cinco puntos que nos propician un modo y una vía para conocer las inclinaciones naturales de los hombres; estos, tomados individualmente, resultan insuficientes, pero todos juntos pueden enseñar algo. El primero de ellos se toma de la semejanza establecida entre las cualidades y las partes de las bestias, por una parte, y las partes y las cualidades de los hombres, por otra parte; la máxima de este punto fue explicada más arriba, y dice así: cuando un hombre comparte una cualidad o una parte del cuerpo con un animal también alberga en su alma una disposición semejante a la que se atribuye a la bestia. El segundo se toma de determinadas costumbres de las regiones: así, cuando el cuerpo de un individuo reproduce las cualidades que se dan principalmente en los cuerpos de los hombres de una región determinada, también cuentan con las costumbres y hábitos e inclinaciones del alma propios de aquellas regiones. El tercero se toma de la apariencia y el aspecto del rostro: no en vano, cuando el rostro de un individuo acusa el aspecto y la apariencia que suele suscitar una determinada afección del espíritu, alberga también una fuerte propensión a esa afección. El cuarto punto se toma de los contrarios: en efecto, cuando alguien acusa una determinada cualidad del cuerpo, tiene también una cierta disposición del alma, luego quien acuse la cualidad del cuerpo contraria también albergará la disposición contraria. El quinto punto, el más probable de todos, se toma de la razón y se sirve del silogismo; su máxima reza así: cuando un individuo acuse unas costumbres y disposiciones determinadas, es probable que también acuse todas las que comparten origen con ellas, sus consecuentes y las que les van ligadas, como más arriba se ha dicho.

  ¶   37

Alterum quod hoc caput nobis insinuat continet divisionem ac distinctionem passionum et accidentium quae homini insunt secundum quod est homo, hoc est animalis certa species aliis perfectior, et quodammodo animal omne. Affectiones dico proprietates, passiones, potentias, et habitus, et dispositiones, ac demum qualitates secundum quas haec facit aut patitur, facere aut pati potest. Cum autem homo sit quoddam compositum quod constat ex propria forma, quae anima est humana, et corpore organico, quod illius est materia, factum quidem est ut paene omnes sint affectiones compositi; attamen quaedam sunt quae videntur esse animae tantum, ut intelligere et velle, eas autem voco proprias animae functiones, quarum usus et actio nullam penitus in corpore mutationem quae sensibus percipi possit natae sunt facere; quaedam rursus videntur esse tantum corporis humani affectiones, ut claudum esse, aut gibbosum, aut tali temperamento praeditum; at neque hae sunt sine anima, neque illas sine corpore penitus existunt.

  ¶   37

Lo segundo que este capítulo nos sugiere atañe a la división y la distinción de las pasiones y de los accidentes del hombre en tanto que es hombre, esto es, en tanto que es un determinado tipo de animal más perfecto que los demás y, en cierto modo, un animal sin más. Llamo afecciones a las propiedades, pasiones, potencias, hábitos, disposiciones y, por último, cualidades según las cuales se hace o se padece algo, se puede hacer o padecer. Al ser el hombre un compuesto con forma propia, el alma humana, y con cuerpo orgánico, que es su materia, casi todas las afecciones pertenecen al compuesto; ahora bien, algunas parecen exclusivas del alma, como comprender y querer, y a estas las llamo funciones propias del alma, cuyo uso y acción no provocan en el cuerpo alteración alguna que pueda ser percibida por los sentidos; otras, en cambio, parecen afecciones exclusivas del cuerpo humano, como ser cojo, o jorobado, o contar con un determinado temperamento; de todos modos, ni estas existen sin el alma, ni aquellas sin el cuerpo.

  ¶   38

Plurimae vero sunt compositi, quarum aliae ab anima principium [20] capientes in corpus desinunt, aliae a corpore in animam perveniunt, ut docet Aristoteles. Irasci, misereri, odisse, amare sunt animae, et ab hac in corpus derivantur, item timere, sperare, confidere, gaudere, tristari, et hujusmodi; aliae vero a corpore usque ad animam perveniunt: tales sunt febres hecticae, et hypochondriacae passiones, et quamplurima morborum genera, quae cum corpus male afficiant, animam etiam pertentant et movent. Aliae demum sunt quae quamvis compositi existant, in animam tamen sensitivam non perveniunt ut illam moveant, nisi excessus sint vel defectus valde praeter naturam: tales sunt affectiones animae vegetativae, ut ali, augeri, cibum coquere corporique applicare; similiter quaedam etiam sunt animae affectiones quae secundum se corpus non mutant, ceu sunt scientiae, et morales habitus, et artes etiam, quae nisi ad energiam venerint non cognoscuntur. Et utcumque sint, aliae sunt generis, aliae speciei, aliae individui tantum: irascitur enim et movetur Socrates vel ut est animal, vel ut homo, vel tandem ut est hoc aliquid et singulare. Haec igitur est distinctio affectionum secundum genera quae in homine reperiuntur.

  ¶   38

La mayoría, en verdad, pertenecen al compuesto: unas se originan en el alma y terminan en el cuerpo; otras van del cuerpo al alma, como enseña Aristóteles. Enfurecerse, sentir misericordia, odiar y amar son propias del alma, y partiendo de esta se derivan al cuerpo; es también el caso de temer, esperar, confiar, disfrutar, entristecerse y otras pasiones por el estilo. Otras, en cambio, van del cuerpo al alma; es el caso de las fiebres hécticas, de las pasiones hipocondríacas y de muchísimos tipos de enfermedades que, al perjudicar al cuerpo, también penetran en el alma y la perturban. Por último, hay otras que, aun existiendo en el compuesto, no llegan al alma sensitiva en condiciones de afectarla, a menos que aquejen un exceso o un defecto sobrenaturales; se trata de las afecciones del alma vegetativa, como alimentarse, crecer, digerir el alimento y nutrir el cuerpo. Asimismo, existen afecciones del alma que no alteran el cuerpo de por sí, como las ciencias, los hábitos morales y las artes; estas, de no venir al acto, no se reconocen. Además, sean del tipo que sean, algunas son propias del género, algunas de la especie, algunas solamente del individuo: así pues, Sócrates se enfurece y se emociona bien como animal, bien como hombre, bien, al fin, como individuo particular. Pues bien, esta es la clasificación de las afecciones del hombre.

  ¶   39

At dubitabit aliquis: si anima et corpus sunt ut materia et forma, quare et ad aliquid secundum esse, haec autem talia sunt ut si fiat mutatio in uno, necesse sit etiam fieri in altero, quomodo igitur diximus quod fiunt multae affectiones et mutationes in anima quarum nullum vestigium apparet in corpore, ut de scientiis et habitibus ab externo factis? An respondendum est verum esse quod nulla fit mutatio in anima, nullaque nova introducitur affectio in qua particula aliqua corporis non mutetur et afficiatur, sed affectiones illae corporis vel non remanent, vel ad externa usque non perveniunt; ut qui discit canere, vel sonare, vel logicam aut geometriam, ille sane patitur et mutatur secundum aliquas interiores particulas, sed ut diximus, mutationis internae vestigium in corpore non apparet. Quod autem habitus scientiarum et artium sint in materia exemplo Orbilii patet, qui saxo percussus in capite omnium quae sciebat disciplinarum est oblitus, aliter enim disposita corporis particula atque esset prius, quando habebat hunc scientiae habitum, mutata est passio animae; sed corporis mutatio cum facta sit tantum secundum partes internas, neque ad externa pervenerit, sensui non apparet.

  ¶   39

Pero alguno se preguntará: si el alma y el cuerpo son como la materia y la forma y, por consiguiente, son correlativas por naturaleza, y si su relación implica que, ante la alteración de uno, necesariamente ha de producirse una alteración en el otro, ¿cómo hemos podido decir que hay muchas afecciones y mutaciones del alma que no dejan huella perceptible en el cuerpo, como es el caso de los conocimientos y de los hábitos adquiridos? Se responderá que, si bien es cierto que toda alteración o afección del alma altera o afecta alguna partecilla del cuerpo, estas afecciones del cuerpo o bien no permanecen, o bien no salen a la superficie. Así, por ejemplo, quien aprende a cantar, o a tocar un instrumento, o aprende lógica o geometría, ciertamente padece y se ve alterado en algunas partecillas internas; ahora bien, como hemos dicho, no queda en el cuerpo huella de la alteración interna. Por su parte, que el hábito de las ciencias y de las artes se encuentra en la materia lo confirma el ejemplo de Orbilio: este, tras recibir una pedrada en la cabeza, olvidó todas las disciplinas que conocía; así pues, como una partecilla del cuerpo adoptó una disposición diferente a la que tenía previamente, esto es, cuando tenía el hábito del conocimiento, la pasión del alma se vio alterada; no obstante, como la alteración del cuerpo se limitó a las partes internas y no alcanzó la superficie, no se mostró a los sentidos.

Caput iii

Caput iii    QUORUM SIT PHYSIOGNOMIA ET QUIBUS PROCEDAT MEDIIS

orig:   (6.1)

Oportet ergo determinare circa qualia quaedam est physiognomonia, quoniam non circa omnia, et ex quibus singula signa accipiantur; deinde consequenter de manifestissimis circa unumquodque declarare.  

Capítulo iii

Capítulo iii    DE QUÉ SE OCUPA LA FISIONOMÍA Y CON QUÉ MEDIOS PROCEDE

orig:   (6.1)

Conviene, pues, determinar qué cosas comprende la fisionomía, pues no las comprende todas, y de dónde toma sus señales individuales; acto seguido, conviene exponer razonadamente lo más evidente a propósito de cada una de ellas.  

  ¶   1

Quod per signa liceat humanae animae affectus et passiones sive dispositiones cognoscere, et quod qui hactenus hanc artem tractarunt locuti fuerint imperfecte, et qua ratione processerint ex supradictis est manifestum; nunc autem quorum et ex quibus sit ars physiognomica ex professo docebit, hoc est circa quas passiones versetur, et ex quibusnam signis propositum inquirat. Dicit igitur: quoniam physiognomia non versatur circa omnes passiones animae humanae, neque de omnibus potest rationabiliter judicare, sicuti dictum est, oportet nos primum novisse distinguere cognoscibiles a non cognoscibilibus; deinde est determinandum quaenam signa sint capienda et quae non, siquidem quae sunt mutabilia aut communia admitti non debent; amplius distinguendum est quod signorum immutabilium quaedam sunt manifestiora et efficaciora, quaedam vero minus certa.

  ¶   1

A la luz de lo anterior queda de manifiesto que es posible reconocer las afecciones y pasiones o disposiciones del alma humana por medio de señales, queda claro que quienes hasta el momento han tratado esta disciplina se han pronunciado de manera imperfecta, y cuál es el criterio con que estos últimos han procedido. Ahora enseñará con conocimiento de causa de qué se ocupa la disciplina fisionómica, y con qué medios lo hace, es decir, sobre qué pasiones trata y mediante qué señales persigue su propósito. Dice, pues, que la fisionomía no se ocupa de todas las pasiones del alma humana, y que no puede formular un juicio razonable sobre todas ellas, como quedó dicho: en primer lugar, hemos de aprender a distinguir las pasiones reconocibles de las no reconocibles; acto seguido habrá que determinar qué señales deben tenerse en cuenta, y cuáles no, pues las mutables y comunes no deben entrar en consideración; además, habrá que precisar que, de entre las señales inmutables, unas son más manifiestas y eficaces, mientras que otras son menos certeras.

orig:   (6.2)

Physiognomonia ergo est, sicut et nomen ipsius dicit, circa naturales passiones eorum quae sunt in intellectu et eorum quae superacquiruntur, quaecunque advenientia transmutant signa eorum quae physiognomizantur.  

orig:   (6.2)

Así pues, la fisionomía, como su propio nombre indica, concierne a las pasiones naturales de cuanto se encuentra en el intelecto y de cuanto se adquiere de modo complementario y viene a transformar las señales sobre las que se ejerce la fisionomía.  

  ¶   2

Cum ergo haec sint peragenda, primam definitionem hujus artis colligit, et eandem a nominis interpretatione confirmat: est physionomonia ars cognoscendi humanae animae inclinationes naturalesque affectus qui in nobis fiunt et insunt per signa propria et stabilia unamquamque passionem naturaliter consequentia. Huc referenda est passionum animae distinctio de qua supra, quod scilicet aliae dicuntur innatae, aliae superacquisitae, sive illae doctrina, educatione, aut aliqua alia ratione adipiscantur; et utcunque sint, aliae non afficiunt corpus neque in corpore mutationem faciunt, aliae penitus secundum se aut sensibiliter ipsum mutant: hae congnosci possunt, priores nequaquam, ut jam saepius fuit dictum.

  ¶   2

Teniendo que abordar estas cosas, deduce una primera definición de esta disciplina, y la confirma mediante la interpretación de su nombre. La fisionomía es el arte de reconocer las inclinaciones y afecciones naturales del alma humana que nacen y residen en nosotros, y ello por medio de señales propias y estables, que se siguen naturalmente de cada pasión. Cabe recuperar aquí la distinción de las pasiones del alma arriba expuesta, que las divide en innatas y adquiridas, ya por formación, ya por educación, ya de algún otro modo; y sean como sean, unas no afectan al cuerpo ni producen alteración alguna en el cuerpo, y otras lo alteran en su esencia profunda o en su aspecto perceptible: estas últimas se pueden reconocer, no así las primeras, como ya se ha dicho en más de una ocasión.

orig:   (6.3)

Qualia autem haec sint posterius declarabitur.  

orig:   (6.3)

Más adelante se detallará de cuáles se trata.  

  ¶   3

Haec ergo physiognomonia, sic dicta prout nomen sonat, quod nihil aliud sibi vult nisi naturae cognitio, quae forma est, et omnis motus ac mutationis principium; qualia itaque sint haec accidentia quae corpore mutato in anima fiunt, et qualia non, infra se dicturum recipit.

  ¶   3

Pues bien, esto es la fisionomía, definida por su propio nombre, pues no busca sino el reconocimiento de la naturaleza, forma y principio de todo movimiento y cambio. Promete decir más abajo cuáles son estos accidentes que nacen en el alma tras una alteración del cuerpo, y cuáles no.

orig:   (7.1)

Nunc autem dicam ex quibus generibus signa accipiuntur, et sunt omnia, ex motibus enim physiognomonizant, et ex figuris, et ex coloribus, et ex moribus in facie apparentibus, et ex lenitate, et ex voce, et ex carne, et ex partibus, et ex figura totius corporis; in universum igitur hujusmodi sunt quae dicunt physiognomones de omnibus generibus signa.  

orig:   (7.1)

Diré ahora, en cambio, las clases de señales que se tienen en consideración, que son todas, pues la fisionomía recurre a los movimientos, las figuras, los colores, los gestos del rostro, la suavidad, la voz, la carne, los miembros y la apariencia de todo el cuerpo; así son, pues, de manera general, las muy variadas señales que consideran los fisiónomos.  

  ¶   4

Quarum rerum sit physiognomonia secundum genus fuit expositum; nunc genera rerum ex quibus signa colliguntur enumerat, quaenam et quot sint. Haec autem novem esse videntur. – 1. Primo signa capiuntur ex motibus, nunquid sint naturales aut praeternaturales, tardi aut veloces, uniformes aut difformes, continui aut interrupti, decentes aut indecentes, aut aliquo alio modo affecti. – 2. Secundo ex figuris partium et membrorum corporis, nunquid pulchra aut turpis, naturalis aut prater naturam, rectave aut distorta, sit corporis figura qualis pumilionum, gibbosorum, aut claudorum. – 3. Tertio loco colores qui in cute, in pilis tum capitis, tum partium corporis ceterarum, in oculis, in unguibus, in dentibus, in labiis, in lingua sese offerunt. – 4. Quarto docet considerandam esse faciem sive morem qui in facie apparet, qui enim faciem in figuram timidi, aut irati, aut aliquo alio affectu perturbati hominis naturaliter constitutam habet, quod signi genus Aristoteles vocat apparentiam vultus et morem, eum etiam timidum aut ad alium affectum propensum esse judicare oportet. – 5. Quinto ex cutis qualitate, an sit lenis aut aspera, glabra vel pilosa, vel aliter disposita: lenis dicitur cutis quae aequalis est, nullamque habet asperitatem, quae tactu est delicata; huic opponitur asperitas et scabrities. – 6. Sexto ex voce ejusque qualitatibus, nunquid sit gravis vel acuta, aspera vel suavis, aequalis aut inaequalis, vox enim cum sit vel animi inditium, vel in ipsa sit quod animum indicat, in eadem etiam elucescere vestigia passionum animi probabile est. – 7. Septimo ex carne, nunquid caro sit tactu mollis an dura, calida aut frigida, multa aut pauca, molles enim carne apti mente fuerunt dicti, qui vero aliter affecti sunt aliter etiam sese habere credendum est. [22]– 8. Octavo ex partibus, hoc est membrorum numero et quantitate, qualesnam sint corporis partes, et quantae, magnae aut parvae, loco suo positae aut non, aptae aut ad usum ineptae. – 9. Nono ex totius corporis figura et forma, qui enim plus justo parvi sunt, aut penitus turpi, et distorto corpore affecti, turpes etiam et male dispositas animi affectiones habere probabile est. Differt autem locus nonus a secundo quod in secundo consideratur tantum figura partis, nunc autem agitur de forma totius corporis; et octavus considerat situm, substantiam, et quantitatem partium, secundus solam partium figuram speculatur.

  ¶   4

Ya se ha expuesto qué cosas trata la fisionomía; ahora enumera las cosas que proporcionan señales, precisando cuáles y cuántas son. Parece que son nueve. – 1. En primer lugar, se toman señales de los movimientos, según sean naturales o artificiales, lentos o rápidos, uniformes o irregulares, continuos o discontinuos, adecuados o inadecuados, o con alguna otra característica. – 2. En segundo lugar, se toman de la figura de las partes y miembros del cuerpo, según sea hermosa o fea, natural o artificial, recta o retorcida, según sea esta apariencia corporal como la de los enanos, los jorobados o los cojos. – 3. En tercer lugar, contempla los colores de la piel, de los pelos, tanto de la cabeza como de las demás partes del cuerpo, de los ojos, de las uñas, de los dientes, de los labios, de la lengua. – 4. En cuarto lugar, enseña a considerar el rostro o el gesto del rostro, pues si alguien acusa en su rostro el gesto de un hombre tímido, airado o consternado por alguna otra afección, tipo de señal que Aristóteles llama apariencia y gesto del rostro, también cabría pintarlo tímido o propenso a otra afección. – 5. En quinto lugar, se toman de la cualidad de la piel, según sea suave o áspera, lampiña o velluda, o de otro modo; se llama suave la piel uniforme y sin asperezas, delicada al tacto, y se le oponen la aspereza y la rugosidad. – 6. En sexto lugar, se toman de la voz y de sus cualidades, según sea grave o aguda, áspera o dulce, regular o irregular; en efecto, como la voz es indicio del espíritu, o alberga aquello que es indicio del espíritu, es probable que deje traslucir también trazas de las pasiones del espíritu. – 7. En séptimo lugar, se toman de la carne, según sea blanda o dura al tacto, cálida o fría, abundante o escasa, pues se dijo que los individuos de carne blanda gozaban de buen ingenio, y quienes aquejen características diferentes gozarán también, razonablemente, de cualidades distintas. – 8. En octavo lugar, se toman de las partes, esto es de la naturaleza y el tamaño de los miembros, de la naturaleza de las partes del cuerpo, de su tamaño, según sean grandes o pequeñas, si ocupan o no su lugar, si son útiles o inútiles. – 9. En noveno lugar, se toman de la figura y la forma de todo el cuerpo; así, es probable que los demasiado pequeños o tremendamente feos y de cuerpo contrahecho aquejen también una mala disposición en las afecciones del espíritu. La diferencia entre el punto noveno y el segundo reside en que el segundo considera la apariencia de una sola parte, mientras que ahora se contempla la apariencia de todo el cuerpo; a su vez, el octavo punto considera la posición, la sustancia y el tamaño de las partes, mientras que el segundo estudia su sola apariencia.

  ¶   5

Tot igitur sunt ex Aristotele fontes et capita unde physiognomica ars deducit sua signa. Mihi autem videtur omnes hos locos novem posse commode ad quattuor tantum contrahi, nempe ad substantiam, quantitatem, qualitatem, et motum, dando substantiae quintum et septimum locum, in quibus consideranda proponitur et cutis et caro quatenus est tactilis; ad quantitatem reducemus octavum et nonum, in quibus membrorum magnitudo, numerus, et situs spectatur, et totius corporis figura, proportio, et usus; ad qualitatem tres locos referemus, secundum, tertium, et quartum, qui formas et dispositiones singulorum membrorum, colores, et mores, quos vocat apparentias in facie praesertim sese offerentes, contemplantur; ad motum reducitur primus et sextus: in primo considerantur corporis motus locales, tum secundum totum, tum secundum partes, ut oculorum, manuum, labiorum, et capitis; in sexto vox contemplatur, ea enim sonus est, at sonus non est sine motu.

  ¶   5

Este es, pues, el número de fuentes y principios que, según Aristóteles, proveen a la disciplina fisionómica de sus señales. A mí me parece que estos nueve grupos se pueden reducir sin problemas a cuatro, a saber: la sustancia, el tamaño, la cualidad y el movimiento; asociando a la sustancia los grupos quinto y séptimo, relativos a la piel y la carne, en tanto que son táctiles; al tamaño asociaremos los grupos octavo y noveno, que estudian el tamaño, la naturaleza y la situación de los miembros, así como la apariencia, la proporción y el uso de todo el cuerpo; a la cualidad asociaremos tres grupos: el segundo, el tercero y el cuarto, que estudian las formas y disposiciones de cada uno de los miembros, sus colores y gestos, como llama Aristóteles a lo que se advierte, sobre todo, en el rostro; al movimiento se asocian el primero y el sexto: el primero estudia los movimientos locales del cuerpo, lo mismo como un todo que según las partes, como los de los ojos, las manos, los labios y la cabeza; el sexto estudia la voz, pues es un sonido, y no hay sonido sin movimiento.

  ¶   6

Videtur autem inter hos Aristotelicos modos et eos qui antiquorum dicti sunt hoc esse discriminis, quod illi erant potius rationes et methodi procedendi et veniendi in cognitionem affectionum animi, hi vero Aristotelici loci videntur non methodi, sed illarum principia esse.

  ¶   6

Parece que entre estos métodos aristotélicos y los que se atribuyen a los antiguos existe una diferencia, y es que estos últimos eran más bien criterios y métodos de proceder y de reconocer las afecciones del espíritu, mientras que los epígrafes aristotélicos no parecen métodos, sino los principios de esos métodos.

orig:   (8.1)

Si igitur immanifesta aut non recte designans esset talis explicatio, sufficiant quae dicta sunt.  

orig:   (8.1)

Pues bien, si tal explicación resultase oscura o imprecisa, baste al menos lo dicho.  

  ¶   7

Diverso modo apud diversos interpretes legitur haec particula. Mihi autem videtur Aristotelem praetexere excusationem quandam, et talem esse ejus sententiam, quod si videatur supradicta signorum explicatio aut non satis clara, aut non perfecte significans animi humani proprietates, id Aristoteles non negat neque affirmat, sed dicit quod signa quae supra in genere fuerunt explicata jam possunt sufficere ad ostendendum quod proprietates animi humani per externa corporis signa cognosci valent.

  ¶   7

Los distintos traductores dan a leer este pasaje de maneras diversas. Me parece a mí que Aristóteles urde una excusa, y su sentido sería el siguiente: si la explicación de las señales no parece lo suficientemente clara, o si parece que no representa del todo las propiedades del espíritu humano, Aristóteles, sin negarlo ni afirmarlo, apunta que las señales expuestas más arriba de manera general bastan para demostrar que las señales corporales externas permiten reconocer las propiedades del espíritu humano.

orig:   (8.2)

Nunc autem fortasse melius est singillatim de omnibus quaecunque manifesta sunt ab his quae physiognomonizamus exactius explanare, dicentem cujusmodi signa referantur ad singula quaecunque in praedictis declarata non fuere.  

orig:   (8.2)

Pero tal vez sea mejor ofrecer ahora una explicación individual más exacta para cada señal aparente de las que emplea la fisionomía, diciendo a qué tipo de señal se asocia cada una, incluyendo las que no se han mencionado anteriormente.  

  ¶   8

Et quoniam artis omnis actio versatur circa singularia, medicus enim non hominem, sed Calliam sanat, siquidem actiones et operationes sunt singularium et circa singularia, dicit, quod manifestum erit ex longa quam faciet inductione, quomodo praedicta signorum genera nata sint designare naturam animae humanae, cum singula signa referantur ad proprietates singulas quae per ipsa signa exponuntur.

  ¶   8

La praxis de todas las disciplinas se ocupa de casos singulares, pues un médico no cura al hombre en general, sino a Calias en particular, y es que las acciones y operaciones son propias de los individuos y atañen a los individuos. Por consiguiente, tal y como se confirmará a lo largo del extenso razonamiento que desarrollará luego, explica el modo en que los tipos de señales anteriores determinan la naturaleza del alma humana, en tanto que las señales individuales se asocian a propiedades individuales, que se presentan por medio de las propias señales.

Caput iv

Caput iv    [23] QUOD COLORES IN HOMINUM CORPORIBUS INDICANT

orig:   (9.1)

Colores ergo significant: acuti quidem calidum et sanguineum, albi cum rubore bonam indolem, quando in levi corpore accidit hic color.  

Capítulo iv

Capítulo iv    LO QUE INDICAN LOS COLORES EN LOS CUERPOS DE LOS HOMBRES

orig:   (9.1)

Por consiguiente, los colores son representativos: los vivos representan al cálido e impulsivo, los blancos con rubor al de buen carácter, cuando tal color se da en un cuerpo delicado.  

  ¶   1

Scopus est id agere quod in fine prioris capitis promissum fuerat, declarare nempe quid praedicta signorum genera denotent, atque a coloribus incipit, vel quoniam nobis notiores sunt, et antequam figura appareat distincta cognoscuntur, vel quod per ipsos figura manifestatur. De coloribus igitur acturus, operae pretium facturum arbitror si dicam quid sit color in homine, et undenam oriatur, et quotuplex; item quomodo alii virorum sint, alii feminarum proprii; amplius quinam sint uniuscujusque regionis peculiares, et qui sint mores regionum qui tales colores comitantur; demum quot esse solent Italorum, Gallorum aut Hispanorum colores, cur tales, taliaque animi accidentia significent; quibus expeditis ad Aristotelicum textum exponendum devenio.

  ¶   1

El objetivo es llevar a cabo lo que se prometió al final del capítulo precedente, a saber, exponer qué es lo que denotan los tipos de señales indicados más arriba; y empieza con los colores, ya porque nos resultan muy evidentes, y se reconocen antes incluso de que la apariencia se muestre claramente; ya porque la apariencia se manifiesta por medio de ellos. Así pues, ya que me dispongo a tratar de los colores, creo de provecho decir qué es el color del hombre, de dónde sale y cuántos tipos existen, y por qué unos son propios de los hombres y otros de las mujeres; además, cuáles son los peculiares de cada región, y qué costumbres regionales acompañan a tales colores; por últimio, por qué los colores que se suelen dar en los italianos, franceses o españoles son los que son, y por qué representan unos determinados accidentes del espíritu. Cuando haya terminado con esto, volveré a la explicación del texto aristotélico.

  ¶   2

Aristoteles appellavit colorem esse extremum corporis diaphani actu existentis in corpore determinato, et colorata dicitur superficies in qua reperitur terminatum perspicuum, et videtur cum ab externo lumine receperit actum; unumquodque enim compositum vel diaphanum est, vel ex diaphano conflatum, siquidem ex quattuor elementis constat quorum tria sunt diaphana. Cum ergo in superficie actuatur a lumine externo id diaphanum quod ibi adest, talis dicitur color, et superficies hujusmodi colorata appellatur; cum ergo colores sint extremitates compositi corporis, et corpus sit vario modo compositum, inde varii etiam oriuntur colores; cum autem nos de coloribus hominum agamus, qui ex quattuor humoribus constant variis coloribus praeditis, necesse est pro eorum mixtura varios etiam in cute hominis a causa interna colores reperiri, qualis ergo est naturalis quattuor humorum mixtio a principio formante in utero matris facta, talem etiam esse hominis colorem est putandum.

  ¶   2

Aristóteles determinó que el color era el extremo de un cuerpo diáfano que existe en acto en un cuerpo determinado, y se dice que está coloreada la superficie donde ese extremo se deja ver, y se percibe cuando una luz exterior la trae al acto; el caso es que todo compuesto es diáfano o se compone de algo diáfano, pues está formado por cuatro elementos de los que tres son diáfanos. Así pues, cuando la luz exterior viene a traer al acto el elemento diáfano que existe en una superficie, se dice que existe un color determinado, y se dice que la superficie está coloreada de un modo concreto. Pues bien, como los colores son los extremos de un cuerpo compuesto, y como los cuerpo acusan composiciones diferentes, también los colores que se producen acusan cierta diversidad; y como nosotros nos ocupamos de los colores de los hombres, que constan de cuatro humores de diversos colores, sabiendo que estos se mezclan, también la piel del hombre acusará una diversidad de colores por causa interna; por consiguiente, según sea la mezcla natural de los cuatro humores preparada por el principio formador en el útero de la madre, tal será el color determinado del hombre.

  ¶   3

Qui in homine secundum naturam simpliciter reperiuntur colores sunt tres: duo extremi, albus et ater; medius unus, qui quodammodo ad rosam accedit, et rosam refert. Horum unumquemque deinde habere latitudinem credendum est, nam et ad album referri potest pallidus, subflavus, et squalidus, et ad atrum fuscus et luridus, ad roseum vero et puniceus, et ruber, et purpureus. In regionibus in quibus homines naturaliter sunt albi vel rosei candidior utplurimum est femina viro, ubi autem atri sunt homines lucidior est nigredo mulieris quam viri, naturaliter enim plus humoris aquei et minus melancholici in femina quam in viro solet reperiri, quare vir femina etiam est robustior et ad agendum promptior.

  ¶   3

Los colores que se encuentran de manera totalmente natural en el hombre son tres: dos extremos, el blanco y el negro; uno intermedio, que en cierto modo tiende al rosa y se asocia a la rosa. Cada uno de estos comprende una gama amplia: en efecto, al blanco se pueden asociar el color azulado, el amarillento y el impuro; al negro, el color morado oscuro y el plúmbeo; al rosado, a su vez, el bermellón, el rojo y el púrpura. En las regiones donde los hombres son naturalmente blancos o rosados, la mujer es mucho más blanca que el varón; a su vez, donde los hombres son negros, la negrura de la mujer es más clara que la del varón, pues la mujer suele gozar de modo natural de más humor flemático y de menos humor melancólico que el varón, motivo por el cual también es el hombre más robusto que la mujer y está más dispuesto a la acción.

  ¶   4

Ceterum ut regionum proprii reddantur exacte colores non expectandum est, sed breviter et typo quodam colorum differentias contractas ad Europae praesertim populos percurremus. Ex Petri Appiani ac geographorum quorundam neotericorum sententia, novem sunt climata, quibus si addas partem quae est sub aequinoctiali comprehensa, jam decem plagas terrae feceris; neque solum hae plagae ac climata colores et hominum mores natae sunt variare, sed praeter has addi possunt et aliae causae, nempe regionum quidam particulares situs et exercitia: sunt enim parentes, qui partem morum et qualitatum in filiis existentium sibi vendicant; cibi etiam communes, et qui sunt in usu continuo; quibus tamen cibis praeponendum est temperamentum et sexus, nam quamvis natus sit cibus temperamentum naturale aliquo pa-[24]-cto tandem alterare, magis tamen temperame0ntum agere in cibum dici potest quam cibus in sexum aut temperamentum; educatio succedit, per educationemque intelligo illam primam puerorum nutritionem et assuefactionem ad hoc potius quam ad illud studium sive artificium vel ministerium; amicitia et consuetudo mores quamplures latenter inducit, sic vitia et virtutes ex amicitiis sensim assuescendo in nobis pullulant et crescunt; nec fortasse alio modo magis quam disciplina et assuetudine homines tales fiunt, assuescimus autem facillime ex necessitudinibus et amicitiis, cum enim alios videamus tales esse, et sic operari, tales et nos facile efficimur sic operantes, quare non ultimam partem sibi vendicant disciplinae et studium cui homo se applicat.

  ¶   4

Por lo demás, no se puede pretender rendir cuenta exacta de los colores propios de las regiones, pero sí recorreremos brevemente y con un cierto criterio la diferencias de los colores, ciñéndonos sobre todo a los pueblos de Europa. Según Pietro d’Abano y algunos geógrafos neotéricos, existen nueve climas; si añadieses a estos la zona comprendida bajo la equinoccial, tendrías las diez áreas de la tierra. Pero no son estas áreas y estos climas los únicos factores que alteran naturalmente los colores y las costumbres de los hombres; antes bien, al margen de estas causas también pueden aducirse otras, como el emplazamiento y las prácticas particulares de las regiones: los padres, responsables de parte de las costumbres y cualidades de sus hijos; los alimentos comunes y de uso continuo; alimentos a los que, de todos modos, han de anteponerse el temperamento y el sexo, pues si bien es cierto que el alimento altera de algún modo el temperamento natural, puede decirse que el temperamento influye sobre el alimento en mayor medida que el alimento sobre el sexo o el temperamento; se sigue la educación, y entiendo por educación el primer cuidad del niño y su habituamiento a un estudio, un oficio o empeño más que a otro; la amistad y el trato inducen de modo latente muchísimas costumbres, y es que los vicios y virtudes germinan y crecen en nosotros al habituarnos a ellos nuestras amistades, y si los hombres se vuelven de una determinada manera, tal vez se deba más a la disciplina y a la costumbre más que a cualquier otro factor; son nuestros allegados y nuestras amistades quienes nos inculcan sin mayor esfuerzo la familiaridad con algo, y cuando vemos que los demás son y obran de una determinada manera, imitamos sin miramientos sus caracteres y obras; por ende, la formación y el estudio al que un hombre se aplica desempeñan un papel no pequeño.

  ¶   5

His demum addenda etiam est electio propria, nam homo in manu arbitrii sui positus est, et sponte fit bonus vel malus, et suarum operationum et habituum per quos talis dicitur, praecipue secundum animam, ipse principium est, ac causa, unde jure propter bonitatem laudatur et propter malitiam vituperatur; praedictaeque causae pleraeque nihil in homine agent nisi aut consenserit voluntas et electio, aut saltem non dissenterit neque contradixerit, aut non curans, aut non animadvertens. Tot igitur sunt colores et causae secundum quas homines tales dici solent.

  ¶   5

Finalmente, ha de añadirse a lo dicho la propia elección, pues el hombre está en manos de su albedrío, y lo mismo puede ser bueno que malo, y él mismo es el principio y causa de sus obras y hábitos, en virtud de los cuales se gana una determinada consideración, especialmente en lo que a su alma respecta; por este motivo, con razón se lo alaba por su bondad o se lo reprende por su maldad. Y las muchas causas aducidas previamente no detentarán poder alguno sobre el hombre a menos que cuenten con el consentimiento de la voluntad y la elección o, al menos, estas no pronuncien disensión o disconformidad, bien por mantenerse indiferentes a las intenciones, bien por no advertirlas. Pues bien, estos son los colores y las causas que permiten caracterizar a los hombres.

  ¶   6

Sed ad propositum accedentes, dicebamus universalissimas terrae plagas in quibus hominum corpora secundum colorem et magnitudinem maxime differentia sunt esse decem. Harum itaque plagarum prima dividitur ab aequinoctiali et usque ad principium ejus climatis quod diamaeroes dicitur extenditur, duratque quousque horologium variatur sensibiliter saltem per dimidium horae; secundam plagam diamaeroen vocant; tertiam diasenen; quartam dialexandrian; quintam diarhodon; sextam diarhomen; septimam diaponton; octavam diaboristaeneon; nonam diariphaeon; decimam diadanian, quae plaga usque ad articum circulum pertingit, quinimmo et per tres circiter gradus ultra illum procedit.

  ¶   6

Pero volviendo al tema, decíamos que las áreas de la tierra donde los cuerpos humanos difieren plenamente en color y tamaño suman diez en total. Así pues, la primera de estas áreas parte de la equinoccial y se extiende hasta el inicio del clima llamado Diameroes, y dura unq media hora de reloj; la segunda área se llama Diameroes; la tercera, Diasienes; la cuarta, Dialejandrios; la quinta, Diarrodos; la sexta, Diarromes; la séptima, Diapontos; la octava, Diaboristenes; la novena, Diarrifeos; la décima, Diadanias, área que alcanza el círculo ártico y, además, lo sobrepasa por cosa de tres grados.

  ¶   7

Qui ergo sub aequinoctiali habitant diversi admodum sunt, siquidem qui in montibus altissimis et iisdem frigidissimis degunt, fereque continua nive opertis, plerumque caeci sunt, parvi corpore, colore livido, crudeles, feri, ingenio immiti ad serviendum inepto. Qui vero prope mare in locis sabulosis vivunt parvi etiam sunt, sed fusci, macri, et exsiccati, quoniam illis in locis praeter paucum caelestem rorem non descendit aqua pluvialis, omnes enim vapores aut absumuntur, aut ad altissima montium juga feruntur, ibique persistunt, quo loci continuam ajunt esse nebulam nivemque frequentem; viri hujusmodi latrones sunt, inhospitales, plerunque crudeles, sanguinarii, carentes omni sensu justitiae, loci enim siccitatem et squalorem in quo nati sunt referunt. Qui vero mediterranea et campestria colunt olivae colorem habent, et fuscedinem cum quodam splendore ac luce referunt, mediocres corpore sunt, barba et pilis fere omnibus naturaliter carent, praeterquam in capite, carnosi et pingues, tota enim regio ad calidum et humidum magnopere inclinat, et fere quotidie descendunt illa in loca imbres; his animus inest tum mulierosus, tum etiam muliebris, crudelis, rixosus, instabilis, iracundus, audax, impius, a doctrinis abhorrens, parere nescius, in imperando insolens, arrogans, et superbus, in adversa fortuna humilis, abjectus, et vilis.

  ¶   7

Por consiguiente, quienes habitan bajo la equinoccial comprenden una variedad completa, pues los de las montañas más altas y más frías, cubiertas de nieve casi perpetua, suelen ser ciegos, de cuerpo pequeño, de color lívido, crueles, fieros, de ingenio inmaduro e inepto para la servidumbre. En cambio, los que viven en terrenos arenosos junto al mar son igualmente pequeños, pero oscuros, enjutos y secos, pues en esos lugares, quitando un poco de rocío, no llueve, ya que todos los vapores o bien se consumen, o bien ascienden a las más altas cimas de los montes, y allí se quedan, un lugar donde, dicen, reina la niebla y la nieve es frecuente; estos hombres son ladrones, inhóspitos, muy crueles, sanguinarios, carentes de todo sentido de la justicia, pues reproducen la sequedad y la turbiedad del lugar que los vio nacer. Por su parte, quienes habitan las tierras de interior y campestres tienen el color de la oliva, oscuro, con cierto esplendor y luz; son de cuerpo mediano, carecen naturalmente de barba y vello casi por completo, excepto en la cabeza; son de carnes abundantes y generosas, pues toda la región acusa una tendencia notable al calor y la humedad, y recibe lluvia casi todos los días; tienen un espíritu mujeriego o afeminado, cruel, belicoso, inestable, iracundo, osado, impío, reacio a la disciplina, incapaz de obedecer, de liderazgo insolente, arrogante y soberbio, abatido, abyecto y vil en la adversidad.

  ¶   8

Cum enim aeris temperies eodem in loco quotidie varietur, eadem tamen ad calidum et humidum semper magnopere inclinat, etiam ultra quam humana natura requireret; cumque in hac plaga sit aer maxime inaequalis, in ea quam diximus latitudine factum est ut habitantium corpora et facie et temperamento sint inter se similia, animi autem magnopere discordes. Caloris enim excessus, ut ait Hippocrates in libro De aere, aquis, et locis, animi perversiones et feritatem inducit, humiditas instabilitatem et abjectionem: a calore igitur audacia, ab humiditate praesentanea nascitur mutatio et in adversa fortuna abjectio et fuga, ab utraque simul qualitate superbia et injustitia. Quod autem tales sint qui in Nova Hispania, et in Mexicano et Peruano tractu habitant ex historia patet.

  ¶   8

El caso es que, aunque en ese mismo lugar la temperatura del aire varía todos los días, siempre acusa una mayor tendencia al calor y a la humedad, incluso más de lo que precisaría la naturaleza humana; y como el aire de esta región es muy irregular, resulta que los habitantes de esta latitud comparten cuerpos de rostro y temperamento semejantes, pero espíritus completamente distintos. En efecto, un calor excesivo, como dice Hipócrates en su libro De aere, aquis et locis, induce perversiones y fiereza de espíritu; y la humedad, a su vez, inestabilidad y abyección: del calor, pues, nace la osadía; de la humedad, el cambio inmediato, la abyección y la fuga en la adversidad; y de ambas cualidades nacen la soberbia y la injusticia. La historia ha demostrado que así son los que habitan Nueva España y las regiones de México y Perú.

  ¶   9

[25] Sub climate diamaeroes positi sicciorem et calidiorem multo sortiti sunt regionem, quia diminuta humiditate vehementior efficitur calor; siccior autem illa plaga est vel quia minus abundat fluminibus, minus enim montuosa est, vel forte quia solis mora est major supra horizontem, vel quia terrae tractus et natura illorum locorum fere arenosa, quales etiam sunt campi et Lybiae et Arabiae, tum petreae, tum desertae, ubi abundat arena et fere nunquam pluit. His igitur in terris tractus Aethiopici multo est nigrior hominum color quam sub aequinoctiali, et nigrorem quendam habet qualem videmus in tabulis ex ligno nucis veteri confectis optime perpolitis et oleo inunctis. Horum corpora sicciora sunt, et fere ossea, sine pinguedine ulla, et praecipue viri qui sub dio degunt, vehementissimus enim solis ardor haec loca torret, pili nigri et admodum crispi sunt, et breves, barba itidem perpauca subtilisque. Tales ajunt esse Aethiopes qui campestria habitant, isti igitur sunt timidi, furaces astutissimi, admodum perfidi, et quibus nullus amor, nulla adsit justitia, pessimi, superstitiosi, instabiles, natura potius ad serviendum quam ad imperandum parati; at longe secus dispositi sunt qui montes habitant, humaniores namque sunt, et mitiores, quoniam temperata magis est regio illorum.

  ¶   9

Los del clima Diameroes gozan de una región mucho más seca y cálida, pues el calor se vuelve más intenso en condiciones de muy poca humedad; esta sequedad se debe bien a la escasez de ríos, por el menor número de montañas, bien a la más dilatada permanencia del sol sobre el horizonte, bien a la práctica aridez de las tierras de esa región y de la naturaleza de esos lugares, tierras semejantes a los campos de Libia y Arabia, ora rocosas, ora desiertas, de arena abundante y lluvia peregrina. El caso es que en estas tierras de la región etíope el color de los hombres es mucho más negro que bajo la equinoccial, y tiene una negrura como la que vemos en las tablas de madera de nogal viejo, perfectamente pulidas y barnizadas con aceite. Sus cuerpos son más secos y muy enjutos, sin grasa alguna, y especialmente los de los hombres que viven a la intemperie, pues estos lugares se abrasan bajo un sol de justicia. Sus pelos son negros, rizados y cortos; la barba, a su vez, escasa y delicada. Así son, según cuentan, los etíopes que habitan las zonas campestres: son, pues, temerosos, ladrones, muy astutos, terriblemente pérfidos, sin rastro de amor ni justicia, pésimos, supersticiosos, inestables, por naturaleza más dispuestos al servicio que al mando. En cambio, los que habitan las montañas gozan de una disposición muy diferente, pues son más sociables y amables, al ser su región más templada.

  ¶   10

Sequitur plaga quae diasenes climate continetur, cujus gentes utplurimum sunt atrae ut carbones, parvo corpore, pilis nigerrimis eisdemque crispis, labris crassis, oculis crassioribus; animo timido, infideli, mendaci, astuto, ad mutandam religionem parato, ad capescendas scientias non inepto. Major autem est siccitas sub hoc climate quam in praecedenti, quoniam plerunque toto anno imbribus carent, quare parum vel nihil frugum colligunt, unde factum est ut et magis furtis inserviant et injustiores forte existant quam eorum etiam natura postularet.

  ¶   10

Se sigue la región comprendida en el clima de Diasienes. Sus pueblos son muy negros, como carbones, de cuerpo pequeño, pelos muy negros y rizados; de labios gruesos, ojos enormes, espíritu temeroso, infiel, embustero, ladino, abierto al cambio de culto, no incapaz de comprender las ciencias. En este clima se acusa mayor sequedad que en el anterior; no en vano, carecen de lluvia casi todo el año, de modo que cosechan poco o nada; por consiguiente, se ven empujados al pillaje mayor y acaso son más injustos de lo que su naturaleza hubiera dispuesto.

  ¶   11

Paralellus dialexandrias per urbem Aegypti transit Alexandriam, citra tropicum Cancri positam; ea gens est, quae altiorem Aegypti partem habitat, subcinericio et fusco praedita colore; quae vero propinquior est mari mediterraneo, ea magis ad albedinem accedit. Horum corpus est satis amplum, pingue, et robustum, caro succi plena, cutis lenis et mollior, regio abundantissima, et secundum plurimas ejus partes propter Nilum magnopere humida; homines levissimi sunt, ut testatur Herodianus, rixosi, turbulenti, lusibus ac jocis mordacibus dediti, scurrules, laborum impatientes, admodum audaces atque insuperabiles dum se vincere posse credunt, abjectissimi, viles, ac pusillanimes dum timent, liberales, veneri, ac ventri indulgentes, curiosi, faceti, mendaces, placidi, et satis naturaliter politici, ad scientias et artes apti quas antiqui sacerdotes exercebant, non enim adeo calore aut siccitate premuntur sicuti qui supradicti fuere.

  ¶   11

El paralelo Dialexandrias pasa por la ciudad egipcia de Alejandría, sita al otro lado del trópico de Cáncer; este pueblo, que habita la parte alta de Egipto, es de un color ceniciento y oscuro; en cambio, el que está más próximo al mar Mediterráneo tiende más al blanco. Su cuerpo es bastante ancho, grande y robusto; su carne está llena de jugo, su piel es delicada y muy suave. La región es muy fértil, y muy húmeda en muchas partes, gracias al Nilo. Son hombres irresponsables, como atestigua Herodiano; belicosos, agitadores, dados al juego y a las distracciones, chocarreros, incapaces de sobrellevar la adversidad, muy osados e imbatibles cuando confían en su victoria; cuando sienten temor, muy abyectos, viles y pusilánimes; liberales, libidinosos y glotones, sibaritas, elegantes, embusteros, tranquilos y bastante sociables por naturaleza; aptos para las ciencias y artes que ejercían los antiguos sacerdotes, pues no han de soportar tanto calor y tanta sequedad como aquellos de los que se habló más arriba.

  ¶   12

Diarhodos per insulam Rhodum Asiae transiens Asiaticos fere populos comprehendit, et eos praecipue qui Asiam minorem incolunt. Horum color plerunque subflavus est, cum quodam splendore et nonnulla fuscedine ad albedinem declinante; talem fere colorem in castanearum cortice nondum probe maturarum licet tueri. His corpus magnum est, succi plenum, ac valde humidum; animus mollis, effeminatus, quietis amator, ambitiosus tamen, gens garrula, vana, superba, servilis tamen, non admodum injuriis, rixis, aut contumeliis dedita.

  ¶   12

El Diarrodos, que pasa por la isla asiática de Rodas, comprende la práctica totalidad de los pueblos asiáticos, y especialmente los que habitan en Asia Menor. Su color es más bien cetrino, con cierto brillo y un notable tono impuro que tiende al blanco; un color semejante a este se deja ver en la corteza de las castañas que todavía no han madurado del todo. Tienen un cuerpo grande, lleno de jugo y muy húmedo; un espíritu delicado, afeminado, amigo del solaz, pero ambicioso; el pueblo es garrulo, superficial, soberbio, pero servil, y no demasiado dado a las injurias, las riñas o las confrontaciones.

  ¶   13

Qui clima diarhomes habitant, quales sunt qui insulas maris Aegei et in faucibus Jonii positas, quique ultra Appenini portionem sunt, et usque ad mare procedentes Siciliam, Sardiniam, et loca Italiae maritima versus meridiem incolunt, colorem valde differentem habent, necnon et corpus secundum quantitatem, et animum secundum mores. Primum enim, ut ait Hippocrates, omnibus Europeis naturaliter adest ut sint feroces, male sociabiles, et animosi, iis autem qui in climate diarhomes habitant feritas quidem minuitur, ast superbia non deficit; est autem plerunque cutis colore florido et roseo, ad fuscum tamen aliquantisper tendente, quandoque etiam flavo et mellino; corpore car-[26]-noso, statura procera potius quam parva, aut saltem mediocri, capillo nigro, viribus firmis, facie ad asperitatem tendente, quare et moribus etiam superbis praediti sunt; magnanimi ac liberales videri volunt, et cum sumptibus quos superbia dictat et ambitio non possint sufficere, aliena quandoque affectant, magis autem videri quam esse quaerunt, honorum cupidi, ac dominationis, neque gulae neque somno admodum dediti, audaces, animosi, impatientes, contumeliae, victoriae appetentissimi, unde saepe acutissimi existunt aleatores. Tractus hic propter magnam differentiam locorum, maris, montium, vallium, diversas admodum gentium sortitus est differentias.

  ¶   13

Quienes habitan en el clima Diarromes, como los que habitan las islas del mar Egeo y de los estrechos del mar Jónico, y quienes habitan allende los Apeninos y, bajando hasta el mar, ocupan Sicilia, Cerdeña y zonas marítimas hacia el sur Italia, gozan de un color bastante diferente, y lo mismo se puede decir del tamaño tamaño de su cuerpo y las costumbres de su espíritu. En efecto, como dice Hipócrates, es propio de todos los europeos ser fieros por naturaleza, poco sociables y orgullosos; ahora bien, lo cierto es que la fiereza es menor en los habitantes del clima Diarromes, si bien no les falta soberbia. Su piel es, por lo general, de color florido y rosado, aunque con cierta tendencia a un tono oscuro, en ocasiones también amarillo o meloso. Son de cuerpo carnoso, de estatura más generosa que escasa, o al menos mediana; de cabello negro, de firmeza recia, de rostro más bien áspero, de modo que también cuentan con unas costumbres soberbias. Quieren parecer magnánimos y generosos y, al no poder hacer frente a los gastos que les acarrean la soberbia y la ambición, sienten de vez en cuando deseo por lo ajeno; más que ser, pretenden aparentar, ávidos de honores y de poder, aunque no demasiado dados al comer ni al dormir; osados, orgullosos, impacientes; muy ávidos de la confrontación, de la victoria, lo que en muchas ocasiones los lleva a ser avezadísimos en los juegos de azar. Esta región, debido a la gran diversidad de lugares, como el mar, la montaña, el valle, alberga pueblos con diferencias de todo tipo.

  ¶   14

Diapontu plagam habitant quae loca citra Appeninum in Italia colunt gentes, et quaecunque in eodem paralello reperiuntur, ut quae Istriam, Dalmatiam, Croatiam, Galliam Narbonensem tenent. Hae sunt colore albicante, ad roseum tendente vel ad sublfavum pallorem verum, et earundem color multiplex est, cum enim in medio fere nonagesimorum graduum positae sint hujusmodi gentes, particularibus regionum dispositionibus facillime afficiuntur. Horum animus prudens est, liberalis, ad disciplinas aptus, justitiae amator, et non immansuetus, sed civilis et natus oboedire legibus. Verum, ut dixi, multiplex et varia est harum gentium natura, facies, et mos; et animus in pluribus versutus, sui amator, adulator, superbus, contumax, in lasciviam et luxuriam promptus, omnis commoditatis amator.

  ¶   14

Los pueblos que habitan el área del diapontos son los que ocupan el suelo italiano allende los Apeninos, y también los pueblos del mismo paralelo, por ejemplo, los que detentan Istria, Dalmacia, Croacia y la Galia Narbonense. Estos pueblos son de un color más bien blanco, tirando al rosado o a una auténtica palidez cetrina; además, su color es variado pues, al encontrarse estos pueblos en el medio del nonagésimo grado, adoptan sin pena las particulares disposiciones regionales. Su espíritu es prudente, generoso, apto para el aprendizaje, amigo de la justicia y no salvaje, sino civil y naturalmente respetuoso con la ley. En verdad, como he dicho, la naturaleza, el rostro y la costumbre de estos pueblos son múltiples y variados; su espíritu está versado en muchas lides, es amante de su persona, adulador, soberbio, testarudo, lascivo y lujurioso, amante de todos los placeres.

  ¶   15

Diaboristeneos clima post praedictum sequitur; horum hominum color albus est et floridus, barba subrubra, et capilli fulvi, corpus amplum, robustum, valens, carnosum, durum, frigoris et laborum patiens, vino et venationibus gaudens; animus planus, apertus, simplex, sed suspiciosus et in suspicionibus atrox.

  ¶   15

Tras el anterior se sigue el clima de diaboristenes. El color de estos hombres es blanco y florido, la barba rojiza y los cabellos rubios; su cuerpo es ancho, robusto, fuerte, carnoso, duro, resistente al frío y al padecimiento, amigo del vino y de la caza; su espíritu es llano, abierto, sencillo, pero desconfiados y temibles en casos de sospecha.

  ¶   16

Omnes fere inter se similes sunt, ejusdemque coloris ac corporis gentes quae sub climate diaripheos dicto degunt; colore enim praediti sunt candido, florido, et ad rosam accedente, aurea illis barba, et coma promissa, oculi glauci, corpus procerum, amplum, robustum; animus suspiciosus, tumidus, iracundus, crudelis, vino et ventri deditus, laboris et algoris patiens, ad artes manuales exercendas apprime aptus, saevus, contumax, irrisor, cruentus, pacis inimicus, bellicae laudis amator.

  ¶   16

Todos los pueblos que viven bajo el llamado clima de Diarrifeos son prácticamente iguales entre sí, y compartes un mismo color y un mismo cuerpo; de hecho, gozan de un color muy blanco, florido y próximo al rosa; su barba es dorada, y su melena, larga; sus ojos, blancos; su cuerpo, alto, ancho, robusto; su espíritu, desconfiado, presuntuoso, iracundo, cruel, dado al vino y a la comida, resistente al padecimiento y al frío, muy apto para el desempeño de artes manuales, cruel, testarudo, afrentoso, brutal, enemigo de la paz, amante del mérito de la guerra.

  ¶   17

Clima quod diadanias appellatur, eo quod per Daniam transeat mediam, Moscovitas et Tartaros continens; his quidem color adest subfuscus et lividus, aliis vero cum flavo rubore mixtus, et ad Germanorum colorem accedens; priores, qui magis sunt septentrionales, habent corpus mediocre, latum, neque carnosum, neque pingue, sed potius osseum, capilli subnigri, plani, barba corticem nucis referens, rara, sed crassa, plana, oculi subravi, parvi, canini. De his autem ac de similibus supradictis veritas sit penes auctores. In hoc climate alias repertos fuisse gigantas Olaus Magnus refert, acerrimos, pugiles, et robustissimos; gentes sunt ferocissimae et bellicosissimae, crudeles et durissimae, quaeque continua bella, tumultus, et contentiones prae manibus habeant, eaedem tamen suis hospitalissimae sunt, et quam minimum veneri deditae, amicis liberales et placidae, inimicis inexorabiles, et si tumultuentur, violentia sola possunt pervinci et cohiberi, nimius enim propter antiperistasim plerunque fit interior calor, unde haec agitatio mentis et impotentia nascitur. Quibus itaque Italis, aut Hispanis, aut aliis hominibus in temperatis plagis natis et habitantibus aderunt colores et corpora viros hujusmodi referentia, iisdem etiam tales animorum propensiones adesse probabile est, cum supposuerimus unamquamque propensionem animi non acquisitam, sed ingenitam, in corpore suae praesentiae vestigium aliquod relinquere, siquidem, ut dictum est, animi et corporis sit consensus unus et conspiratio una.

  ¶   17

Este clima recibe el nombre de diadanias por atravesar el centro de Dinamarca, comprendiendo a los moscovitas y a los tártaros. Estos tienen un color un poco turbio y lívido; otros lo tienen mezclado con cierto rubor, tirando al color de los germanos. Los primeros, más septentrionales, tienen un cuerpo mediano, ancho, ni carnoso ni grande, sino más bien enjuto; cabellos muy negros, lisos; barba semejante a la cáscara de una nuez, escasa pero densa, lisa; ojos grisáceos, pequeños, caninos. En cuanto a la veracidad de estos datos y de los ofrecidos más arriba, quede supeditada al crédito de sus respectivos autores. Dice Olao Magno que en otros tiempos este clima albergó gigantes muy violentos, vigorosos y muy robustos; son pueblos muy fieros y guerreros, crueles y despiadados, siempre ocupados con guerras, levantamientos y enfrentamientos; no obstante, son muy hospitalarios para con los suyos, y no se entregan a ningún placer carnal; son generosos y amables con sus amigos, inexorables con sus enemigos y, si se levantan en armas, solo la violencia puede vencerlos y mitigarlos, y es que, por antiperístasis, suelen gozar de un calor interno excesivo, de donde les nace esta agitación e impotencia mental. Por tanto, si los italianos, españoles y cualquier hombre nacido e instalado en las áreas templadas viniesen a mostrar unos colores y unos cuerpos semejantes a los de estos hombres, probablemente compartirían las propensiones de sus espíritus; de hecho, hemos supuesto que cada propensión del espíritu, no adquirida, sino innata, deja en el cuerpo alguna huella de su presencia, si es cierto que, como se ha dicho, el espíritu y el cuerpo comparten un único consenso y una única inspiración.

  ¶   18

In Europa diversae admodum sunt hominum figurae, diversaque corpora. Quidam colorem habent candidum et roseum, pilos fulvos aut rutilos, procera corpora, et carnosa, et robusta; animos feroces, suspiciosos, frigoris et laborum patientes. Alii eodem colore ple-[27]-runque praediti, sed capillo subfulvo, membris mobilibus; et his adest animus inquietus, vehemens, litibus deditus, iracundus, irrisor, ludibundus. Quidam alii, cum magis ad atrae bilis temperamentum accedant, sunt colore fusci, pilo nigro, corpore mediocri, robusto; animo constanti, audaci, superbo in fortuna prospera, toleratu difficiles, in adversa humiles. Reperiuntur quidam alii qui quoniam circa quadragesimum quintum gradum habitant, quasi in mediocritate positi ad utranque partem facile incilnant, quare alii ex his nigros capillos habent, alii ruffos, quosdam pingues, quosdam alios macros videbis, non vultus, non color unus, unde factum est ut magnopere etiam inter se moribus differant, aliique civiles sint et humani, alii ex adverso feroces et crudeles, ita ut nusquam videantur in eadem regione nati atque educati.

  ¶   18

En Europa, las apariencias de los hombres son completamente diversas, y también lo son sus cuerpos. Unos tienen un color blanco puro y rosado, pelos rubios o rojos, cuerpos grandes, carnosos y robustos; espíritus fieros, desconfiados, resistentes al frío y a los padecimientos. Otros están dotados básicamente del mismo color, pero pero su cabello no es tan rubio y sus miembros son ágiles; además, son de espíritu inquieto, vehemente, amigo de la discusión, iracundo, chocarrero, irresponsable. Algunos otros, con un temperamento más propio de la bilis negra, son de color oscuro, pelo negro, cuerpo mediano, robusto; de espíritu constante, osado; en la prosperidad, soberbios y trato difícil; en la adversidad, humildes. Los hay que se sitúan en un punto intermedio, pues habitan hacia el grado cuadragésimo quinto, que lo mismo se inclinan a un lado que al otro; así pues, unos de ellos tienen el cabello negro, y otros rojo; los verás a unos gruesos, y a otros enjutos; no hay un único rostro ni un único color; por ende, difieren mucho en sus costumbres, y unos son civilizados y sociales, y otros, por el contrario, fieros y crueles; tanto es así que nunca se creería que han nacido y se han educado en una misma región.

  ¶   19

Discriminis ac diversitatis hujus Hippocrates doctissime, ut cetera omnia, causam refert in libro De aere, aquis, et locis in magnas et frequentes temporum anni mutationes, et admodum diversas horum locorum inter se constitutiones, terrarum, fontium, fluminum, et ventorum habitudines. Cujus enim regionis facies diversa est, et ab anni tempestatibus diversimode affecta, diversamque habet ad solem caelique plagas rationem, illa potest diversas parere aeris temperies ac dispositiones, unde diversi fructus et cibi, quare et diversae corporum constructiones et colores, ex quibus et diversas in animis oriri propensiones probabile est; non quod non sit possibile, ut ait ille, vervecum in patria crassoque sub aere nasci summos viros et magna exempla daturos 1-2, id enim non negatur unquam, sed illud fit doctrina, et assuetudine, ex rationisque praecepto naturalem inclinationem pervincente.

  ¶   19

En su libro De aere, aquis, et locis, Hipócrates, muy doctamente, como de costumbre, asocia los motivos de esta diferencia y diversidad a los grandes y frecuentes cambios de las estaciones, así como a las tan diversas constituciones de estos lugares, a las características de las tierras, las fuentes, los ríos y los vientos. En efecto, el aspecto de esta región puede ser diverso, y acusa los cambios de estación de diferentes maneras, y guarda una relación desigual con el sol y las regiones del cielo: puede conocer diversas temperaturas y disposiciones del aire, produciendo entonces frutos y alimentos diversos, luego también diversas formaciones y diversos colores en los cuerpos, condiciones que pueden dar lugar a diferentes propensiones en las almas. Y no es que sea imposible, como dice el otro, que en la patria de los borregos y bajo un arduo clima nazcan grandes hombres que habrán de dar grandes ejemplos 1-2, pues nunca se ha negado tal cosa; ahora bien, eso se produce mediante la doctrina y el hábito, y mediante un precepto razonado que embrida la inclinación natural.

  ¶   20

Quidam haec audiens dubitabit nunquid doctrina quae hic traditur tota materiae innitatur et nullam aliam causam praeter materialem agnoscat, quare in eundem errorem nos labi dixerit in quem notat Aristoteles antiquos incidisse, qui omnia tribuentes materiae vix ullam aliam agnoverunt aut tetigerunt unquam causam. At possem primo respondere quod materia et forma sunt ad aliquid, neque alterius cognitio sine altera haberi potest, dicente Aristotele relativorum quantum unius determinate cognoscitur, tantum etiam alterius cognosci; quare si cognoscemus materiam, etiam cognoscemus formam cujus est materia. Secundo dico formam apprime consideratam fuisse, cum rationem et proportionem consideraremus quam inter se habent quattuor humores, corporis humani principia, et qui ex his elevantur spiritus, quae proportio ratio est, et ratio est forma: quod ergo hic foret iracundus et instabilis, cum causa afferebatur, ratio et formalis causa assignabatur, quoniam siquidem bilis et sanguis dominabantur aliis duobus humoribus secundum virtutem in proportione, exempli gratia, dupla, quamvis moles passivorum posset esse major. Tertio notandum est nos non de habitibus loqui, sed de potentiis tantum et impotentiis, quae sunt secundi generis qualitates, quae in secundo De generatione dixit passiones et habilitates materiae, si non primae, saltem secundae, prout magis vel minus apta est, et elaborata ad talem vel talem formam suscipiendam. Quod si abusi sumus nomine habituum ad significandas potentias, id factum est ideo, quoniam potentiae carent propriis nominibus.

  ¶   20

Alguno, al oír esto, se preguntará si acaso esta doctrina que nos ocupa se apoya toda ella en la materia, y si no conoce más causa que la material; y por consiguiente, vendrá a decir que caemos en el mismo error en que, según Aristóteles, cayeron los antiguos, que atribuían todo a la materia y, por ende, apenas reconocieron o consideraron ninguna otra causa. Ahora bien, podría responder yo, en primer lugar, que la materia y la forma son cosas relativas, y que una no puede reconocerse sin la otra; en palabras de Aristóteles, una cosa relativa se reconoce en la medida en que se reconoce la otra; luego si reconocemos la materia, reconoceremos también la forma de la cual es materia. En segundo lugar, digo que la forma se tuvo en consideración desde un primer momento, al estudiar la razón y proporción que guardan entre sí los cuatro humores, principios del cuerpo humano, y los alientos que se elevan de estos; esta proporción hace de razón, y esta razón hace de forma. Así pues, cuando se aducía el motivo de que un individuo hubiese de ser iracundo e inestable, se le asignaba una razón y una causa formal, y es que la bilis y la sangre dominaban sobre los otros dos humores en una proporción, digamos, doble, aunque la cantidad de los elementos pasivos pudiese ser mayor. En tercer lugar, cabe apuntar que nosotros no hablamos de hábitos, sino solamente de potencias e impotencias, cualidades del segundo tipo que, en el segundo libro del De generatione, denominó pasiones y habilidades de la materia; si no primeras, al menos sí segundas, según su mejor o peor aptitud y preparación para adoptar tal o tal forma. Mas si hemos utilizado impropiamente el término “hábitos” para referirnos a las potencias, ha sido por carecer las potencias de nombres propios.

  ¶   21

Homines ex quattuor humoribus fabricatos esse omnes affirmant: sanguine, pituita, bile flava, et melancholia. Illi in quibus sanguis praedominatur colorem album, roseum, et floridum habent; horum animus ad lusus jocosque natus est, mitis, placidus, et civilis, scientiis tamen ineptus. Qui biliosi sunt et ad ignis naturam accedunt corpus mediocre habent, molle, non robustum, capillos ruffos, cutem subflavam et ad colorem mellinum accedentem. Pituitoso temperamento praediti cutem admodum habent albam, pilos planos et subcinericium quendam colorem aemulantes, corpus carnosum et humore plenum; aquae naturam referunt. At quicunque bilis atrae sive melancholiae naturalis sortiti sunt temperamentum, terram imitantis, horum corpus naturaliter durum et tangentibus frigidum est, color subniger seu lividus, capilli subfusci et inter [28] nigrum et fulvum positi, castaneae maturae colorem imitantes.

  ¶   21

Todos coinciden en que los hombres están formados por cuatro humores: la sangre, la pituita, la bilis amarilla y la melancolía. Aquellos en quienes predomina la sangre tienen un color blanco, rosado y florido; su espíritu acusa una tendencia natural al juego, es dulce, afable y sociable, pero inepto para las ciencias. Los biliosos y semejantes a la naturaleza del fuego tienen un cuerpo mediano, blando, no robusto; tienen cabellos rojos, una piel cetrina y tirando al color de la miel. Quienes gozan de un temperamento pituitoso tienen la piel completamente blanca, los pelos lisos y de un color en cierto modo semejante al ceniciento claro; tienen un cuerpo carnoso y lleno de humor; se asocian a la naturaleza del agua. Quienes vienen dotados del temperamento propio de la bilis negra o melancolía natural, semejante a la tierra, tienen un cuerpo naturalmente duro y frío al tacto; tienen un color negruzco o lívido, cabellos oscuros, entre el negro y el rubio, del color de una castaña madura.

  ¶   22

Has omnes temperaturas in Italis licet conspicere, et praeter has quae ex istis componuntur; plerunque autem novem colores in Italis solent conspici: fuscus, quem in cortice surculi juglandis viridis aspicere solemus; huic succedit cinericius vel plumbeus, qualis est saligneus cinis male coctus; puniceus color, similis epati a corpore animalis recenter extracti; ruber uti pruna et flammeus, uti nomen docet, videntur differre secundum magis et minus; roseus a rosae colore, mellinus a melle dicitur; lividus magis ad albedinem accedit, vibicis jam abeuntis color; pallidum colorem nullinon cognoscunt, praecipuus in his qui timent; albus est quem in fronte et in manu bene valentis et pulchrae feminae spectabis, refert ebur et rosae partem quam unguem appellant. Tot igitur fere sunt colores nostratium, qui si naturales sint et stabiles, certas passiones portendere solent, de quibus aliquid dicamus.

  ¶   22

Todos estos temperamentos se pueden advertir entre los italianos y, además de estos, los que de ellos se componen. Por lo general, son nueve los colores que se suelen ver en los italianos: el oscuro, como el que solemos percibir en la corteza del nogal verde; lo sigue el ceniciento o plúmbeo, como el de la ceniza de sauce mal quemada; el bermellón, semejante al del hígado recién extraído del cuerpo de un animal; el rojo de una brasa y el del fuego, como su propio nombre indica, parecen distinguirse por su mayor o menor intensidad; el rosado toma su nombre del color de la rosa, el meloso lo toma de la miel; el lívido tiende más al blanco, y es el color de un cardenal que ya va desapareciendo; son muchos los que reconocen el color azulado, sobre todo en quienes sienten temor; el blanco es el que verás en la frente o en la mano de una mujer sana y bella; se asocia al marfil y a la parte de la rosa que llaman espina. Pues bien, estos son, más o menos, los colores de nuestros compatriotas; si son naturales y estables, suelen ser indicio de pasiones ciertas. Digamos algo de estos.

  ¶   23

Quibus itaque inest fuscus color, hi melancholia adusta praediti sunt, frigidi, et sicci, quare etiam timidi et avari, et propter hoc invidi, ideo maledici, implacidi igitur; et quia frigidi sunt, non bene sperantes, et animo abjecti; eadem etiam ratione voraces et crudi, frigidi enim est appetere plus quam concoquere possit, et utplurimum epar calidum habent, quod facit stomachi calorem debiliorem, ejus naturalem humorem caloris pabulum absumens; et propter multos flatus ab impotente calore ac debili generatos, iidem erunt libidinosi et garruli cum dicere incipiunt, quamvis prius Harpocrate viderentur magis taciti et elingues. Habent etiam graciles suras, et pilos longos, subtiles tamen, et nigros in cruribus. Et quoniam frigidum et siccum terram refert, haec autem stabilis est, igitur obstinati erunt, ac durae cervicis, queruli, morosi; ceterum acri ingenio praediti, ad scientias nati, ac speculationes praecipue, stabiles enim sunt, scientia vero potius, ait Aristoteles, quietem quam motum significat. Quales igitur sunt et secundum irascibilem et concupiscibilem potentiam dictum est, quae tamen omnia loco proprio in contemplatione complexionum diligentius exponuntur.

  ¶   23

Los de color oscuro cuentan con una melancolía adusta, son fríos y secos; así pues, son también temerosos y avaros, y por tanto envidiosos, luego difamadores y, por consiguiente, incívicos; y puesto que son fríos, carecen de esperanza y son de espíritu abyecto; por la misma razón, además, son glotones y pasan malas digestiones, pues es propio del frío desear más de lo que puede digerir; además, tienen por lo general un hígado cálido, lo que vuelve más débil el calor del estómago, al consumir el humor natural del calor; y a raíz de los muchos aires generados por el calor impotente y débil, serán libidinosos y charlatanes en cuanto se pongan a hablar, aunque antes pareciesen más tácitos y callados que Harpócrates. Tienen también pantorrillas gráciles y, en las piernas, pelos largos, aunque delicados, y negros; y como el frío y la sequedad se asocian a la tierra, y esta es estable, serán obstinados y duros de mollera, quejumbrosos, lentos y, por lo demás, dotados de un ingenio agudo, naturalmente dispuestos a la ciencia y a la observación, especialmente: en efecto, son estables, y la ciencia, dice Aristóteles, representa más bien el reposo antes que el movimiento. Queda dicho, pues, cómo son según su potencia irascible y concupiscible; todo ello, no obstante, se expone en mayor detalle a lo largo del estudio de las complexiones, donde corresponde.

  ¶   24

Cinericius color nascitur ex pituita pauca quae melancholiae adjuncta est, ut aqua terrae mixta fuscedinem facere solet. Humidiores igitur hi sunt quam praedicti, quare magis apti ad credendum, facilius igitur persuaderi se sinunt, et aptiores sunt qui decipiantur; honorum igitur non admodum sunt appetentes, sed ad patendum parati, siquidem facile credunt et aliis deferunt. Ex aqua autem ac terra cum sint compositi, quae duo elementa nata sunt aliis subsistere, magis, ut dictum est, parere quam imperare sciunt; quod si in potestate sint constituti, intolerabiles, duri, crudeles, ac feri existunt, principiorum enim suorum naturam referunt, gravia enim elementa in sublimi elevata stare nequeunt, et violenter inferna pellunt et urgent, et molesta sunt illis a quibus sustinentur, et quia tales sunt, lente iram concipiunt, cum autem conceperint, diu retinent. Iidem avari etiam sunt, alienorum raptores, nisi timore impediantur, quae non habent cupiunt, quae habent rejiciunt, hoc enim proprium aquae est, ut in mari aspicitur, marinisque agitationibus; viles et abjecti, parvo lucro dediti, mendaces, rusticani, odiosi, obliviosi, praecipue cum aetas fuerit grandior; raro his confidere poteris, quoniam maxime proprii sunt, et prae suis commodis nihil aliena curant.

  ¶   24

El color ceniciento surge de la mezcla de un poco de pituita con melancolía, del mismo modo que el agua mezclada con tierra suele producir un color turbio. Así pues, estos son más húmedos que los anteriores, luego son más dados a creer y, por tanto, se dejan convencer más fácilmente y se les engaña sin mayor problema; en efecto, no tienen sed de honores, sino que están dispuestos a obedecer, pues son bastante crédulos y se confían a los demás. Al estar compuestos de agua y de tierra, dos elementos en cuya naturaleza está asistir a los demás, saben obedecer más que ordenar, como ya se ha dicho; y si viniesen a estar al mando de alguien, se volverían insoportables, duros, crueles y fieros, reproduciendo así la naturaleza de sus principios, y es que los elementos pesados son incapaces de mantenerse elevados, y buscan con violencia las zonas inferiores, y resultan molestos a quienes los sostienen; y siendo así, van gestando ira poco a poco y, cuando ya la tienen lista, la acumulan durante mucho tiempo. También son avaros, ladrones de lo ajeno, a menos que el temor se lo impida; desean lo que no poseen, desprecian lo que tienen: no en vano, esto es propio del agua, como se observa en el mar y en los movimientos marinos. Viles y abyectos, amigos del pequeño beneficio, embusteros, rústicos, odiosos, de mala memoria, especialmente a medida que avanza la edad; rara vez podrás depositar en ellos tu confianza, pues son muy egoístas y nada ajeno les preocupa, sino su solo bienestar.

  ¶   25

Puniceum colorem sive epaticum qui in facie habuerit, illum dixeris furiosum, dolosum, iracundum maxime, qualem Domitianum et Maximinum fuisse ferunt, denotat enim a multo calore assari sanguinem crassum et melancholicum. Horum quosdam vidimus apud nos audacissimos, crudeles, nullinon infensos, ex ignea enim ac terrea natura conflata est horum temperies: ignis et calor audaciam ministrat, obstinationem et perseverantiam terra, quare cum superiores sunt, ferri non possunt propter multam insolentiam, cum vero adversa premuntur fortuna, desperati, inconsolabiles, animo fracti sunt; eadem de causa libidine multa laborant, et quoniam calidi sunt, bibaces admodum existunt; [29] a calore autem habent, terrae conjuncto, quae stabilis est, ut maxime sint perspicaces, callidi, et ingeniosi, et qui in artibus et scientiis possint magni evadere si laborum essent patientiores.

  ¶   25

De quien tuviese un rostro de color bermellón o hepático dirás que es furioso, astuto, muy iracundo, como cuentan que fueron Domiciano y Maximino; en efecto, es indicio de que la sangre espesa y melancólica se asa por exceso de calor. Hemos visto a algunos de ellos muy audaces, crueles y no pocos hostiles, pues su temperamento se compone de naturaleza ígnea y terrena: el fuego y el calor proporcionan la audacia; la tierra, la obstinación y la perseverancia. Por consiguiente, cuando gozan de una posición superior, se vuelven insoportables por su mucha insolencia; en cambio, cuando sufren la adversidad, se desesperan, no encuentran consuelo y pierden la fuerza de espíritu; por el mismo motivo, aquejan una libido abundante y, al ser cálidos, se dan a la bebida. Por su parte, el calor, ligado a la tierra, la cual es estable, los hace ser muy perspicaces, astutos e ingeniosos, capaces de sobresalir en las artes y en las ciencias si no fuesen tan reacios al esfuerzo.

  ¶   26

Qui prunarum referunt colorem neque praedictis meliores sunt, instabiliores tamen, quoniam magis ad igneam naturam accedunt; quoniam igitur calidi, ideo sunt audaces, et propter id etiam rixosi, et quoniam ignis est supereminere, ideo superbi, contumeliosi, et contentiosi existunt, placidi tamen, et qui comitatem prima facie monstrent et affectent, quamvis faciles in iram ferantur et levissima de causa amicitiis renuntient. At qui flammei praedictis in omnibus similes sunt, nisi quod magis sunt instabiles, et magis iracundi, quique et manibus et pedibus stare loco nequeant, creduli, irrisores, ambitiosi, et curiosi, semet laudantes et extollentes, inconsiderati, et admodum mutabiles, qui levi de causa affirmant quod negarant prius; videntur autem praecipue juvenum mores referre.

  ¶   26

Quienes reproducen el color de las brasas tampoco son mejores que los anteriores; antes bien, son más inestables, pues están más próximos a la naturaleza del fuego; y como son cálidos, son osados y, por tanto, también pendencieros; y como es propio del fuego destacar sobre las demás cosas, son soberbios, belicosos y fanfarrones; en cambio, son afables, y demuestran abiertamente su complicidad, pese a ser presa fácil de la ira y cortar ante el mínimo motivo los lazos de la amistad. Los de un rojo fuego son semejantes a los anteriores en todo, salvo por ser más inestables e iracundos, incapaces de mantener quietos manos y pies; crédulos, afrentosos, ambiciosos y curiosos; admiradores y exaltadores de su persona, desconsiderados y muy cambiantes; a la mínima causa, afirman lo que habían negado previamente; a su vez, parecen reflejar sobre todo las costumbres de los jóvenes.

  ¶   27

Roseus color calidam et humidam denotat complexionem, sanguineam igitur, ad aerisque accedit naturam. Qui tales sunt bona indole praediti existunt, placidi igitur ac civiles admodum, dociles etiam, veraces, urbani, laeti, et quamvis bonum habeant ingenium, non tamen adeo subtile est, ac exactum, quale est eorum qui naturalem melancholiam in sui complexione praedominantem nacti sunt, de quibus meminit Aristoteles primo trigesima prima Problematum. Quoniam autem, ut dictum est, aer omnes facile recipit impressiones ac formas, homines tales ideo facile disciplinas recipiunt, eas tamen difficile retinent, et quoniam aer omnibus adhaeret, et omnia replet, propter hoc omnino sunt sociabiles, eademque de causa facile alterantur turbanturque, subito tamen redeunt, versatile enim ac varium nacti sunt ingenium.

  ¶   27

El color rosado denota una complexión cálida y húmeda, sanguínea, pues, y próxima a la naturaleza del aire. Semejantes individuos están dotados de un buen carácter: así pues, son afables y muy sociables, dóciles, veraces, civilizados, alegres y, aun gozando de un buen ingenio, no es tan sutil y exacto como el de aquellos en cuya complexión predomina la melancolía natural, que Aristóteles describió en el primer extremo de la trigésimo primera sección de los Problemata. A su vez, puesto que el aire recibe sin pena todas las impresiones y formas, como ya se ha dicho, estos hombres aprenden fácilmente las disciplinas, pero a duras penas las retienen; y puesto que el aire se adhiere a todo y todo lo llena, son profundamente sociables; y por ese mismo motivo cambian y se turban con facilidad, aunque enseguida recuperan su ser, pues cuentan con un ingenio versátil y variado.

  ¶   28

Mellino colore praediti bilem cum sanguine mixtam, accedente tamen aliqua parte pituitae, sortiti sunt, quare et horum mores hos omnes humores atque elementa referunt, caloris igitur erunt paulo plus quam temperati, et facile mobiles aut ad iram aut ad desiderium, neque adeo tardi, ut videtur Portae, quare neque etiam valde iracundi, ut Polemoni. Quoniam autem melancholia naturalis non abundat, non admodum scientiis apti dicentur, et propter bilem et sanguinem nugaces erunt, et cum suis nugis non adhibetur mens, irascuntur; prompti erunt igitur ad dicteria, et libenter aliis obloquentur, rident atque irrident libenter, ac tota die ociosi, modo his, modo illis amicis etiam et propinquis detrahunt; ventri ac veneri dediti, liberales tamen potius quam avari, et propter bilem qui laudari cupiant, et propter sanguinem libenter cum aliis maneant, et sodalitia colant, quamvis plerunque sodalibus detrahant; his committenda non sunt secreta, neque enim tacere noverunt, quod accidit omnibus garrulis et nugacibus; tales autem instabiles etiam existunt, et parvorum honorum cupidi, qui scilicet volunt credi quod res omnes sciant, et quod illis multa fides haberi deceat; ex his nonnulli sunt adulatores, sanguine et pituita illos inclinante ut facile alienos induant aut simulent mores. Quod si mellinus color magis ad flavitiem quam ad candorem aut ruborem declinarit, eos homines probabiliter iracundiores dixeris, calidiores, et ambitiosiores; si vero magis ruborem participabunt, ad sanguinemque magis accedent, loquaciores erunt, benigniores tamen, et magis placidi, et ad sodalitates parati.

  ¶   28

Los de color meloso albergan bilis mezclada con sangre, aunque en cierto modo próxima a la pituita; por tanto, sus costumbres recuerdan a todos estos humores y elementos; así pues, serán de un calor poco más que templado, y presa fácil de la ira o del deseo, no tan lentos como opina Porta, luego tampoco demasiado iracundos, como opina Polemón. Al no ser ricos en melancolía natural se dice que no son demasiado aptos para las ciencias; y a causa de la bilis y de la sangre serán amigos de las estupideces, y se enfurecen cuando no se presta atención a sus estupideces; serán, pues, dados al sarcasmo y disfrutan injuriando a los demás; desprecian y afrentan con gusto y, como no dan palo al agua en todo el día, sisan a unos y a otros, incluso a sus amigos y allegados; amigos del comer y del placer carnal, pero más generosos que avaros; por la bilis, amigos del halago, y por la sangre, amigos de la compañía y de cuidar sus relaciones, aunque sisen precisamente a sus camaradas; a estos no se les ha de confiar ningún secreto, pues no han aprendido a callar, como les sucede a todos los charlatanes y amigos de la broma; semejantes individuos se muestran, además, inestables y ávidos de pequeños honores, como que se los crea conocedores de todo o muy dignos de confianza; algunos de ellos son aduladores, al inclinarlos la sangre y la pituita a adoptar o imitar las costumbres ajenas. Si el color meloso tirase más hacia el amarillo que hacia el blanco o al rojo, dirías con probabilidad que estos hombres son más iracundos, más ladinos y más ambiciosos; en cambio, si tuviesen un poco más de rojo y tendiesen a la sangre, serían más locuaces, pero más bondadosos, más afables y mejores camaradas.

  ¶   29

Qui lividum habent cutis et faciei colorem pituita et melancholia temperati existunt; timidam, invidam, et malignam naturam hic color designat. Quos perversos et improbos ait ex Aristotele Porta; ego hos crederem multum valere memoria, pituita enim recipit impressiones, retinet autem ater humor; et propter hoc etiam non ineptos speculationibus, oportet enim intelligentem phantasmata speculari quae suggerit memoria; viros tamen dolosos et sibi tantum utiles, et minime omnium ad amorem aut ambitionem propensos existimarem.

  ¶   29

Los de color lívido en piel y rostro se ven temperados por la pituita y la melancolía: este color denota una naturaleza temerosa, envidiosa y maligna. Porta, siguiendo a Aristóteles, los cree perversos y malos; yo, en cambio, me inclino a pensar que gozan de buena memoria, pues la pituita recibe las impresiones, y el humor negro las retiene; y por ello no los creo ineptos para el estudio, pues el individuo inteligente debe analizar los recuerdos que le proporcione la memoria; en cambio, los juzgaría como hombres astutos y pendientes de su solo beneficio, nada propensos al amor o a la ambición.

  ¶   30

[30] Qui pallido sunt colore ex pituita et flava bile cum melancholia conjuncta suam sortiti sunt corporis temperiem, timidique erunt, et cogitabundi, timentes enim pallescunt, et quoniam tales, multa animo agitant, neque unquam in eadem persistunt determinatione, et pauca perficiunt; acerbi etiam, ac morosi, avari vel alienorum avidi, et fures potius quam raptores aut latrones, nam meticulosa illorum natura non patitur ut latrocinium et violentiam exerceant; cum autem ad livorem illorum color magis accesserit, uberiorque fuerit ater humor, tunc dolosi erunt, voluptatibus immoderate dediti, ventris et veneris servi, maligni, ingrati, invidi, acervi, qui iram et stomachum nunquam deponant, et cum his quos semel oderunt nunquam perfecte in gratiam redeant, simulatores ac dissimulatores prout sibi ratio postulare videtur. Talem dicunt fuisse Vatinium, et Salustium, et unum ex interfectoribus Caesaris, Cassium; amplius et Catilinam, quem ingenio malo fuisse ajunt, intestinarum discordiarum civilisque caedis appetentem, rerum alienarum avidum, suarum profusum; neque Attilam, quem flagellum Dei dixere, neque Actiolinum, maxime impium ac crudelem tyrannum, ab hoc colore abhorruisse ferunt, non quod naturaliter talis esset, nam pulchra et liberali facie fuisse in juventute scribunt, sed ex habitu fero, crudeli, et tyrannico in anima contracto conversa est in pallorem foedum facies, et in terribilem ac minacem quendam rictum. Sic ergo qui pallenti naturaliter sunt facie, macra, insuper et livida, et continue terram tuentur, raro ac vix loquuntur, doloso animo praediti erunt, invido, et maligno; at si causa externa, ut propter invidia aut aegritudinem, talis contracta fuerit facies, hoc casu non adeo male erit sentiendum.

  ¶   30

A los de color azulado, el temperamento les viene de la pituita y de la bilis amarilla unidas a la melancolía; serán temerosos y cogitabundos, pues quienes sienten temor empalidecen; y siendo así, barajan muchas cosas en su espíritu, y nunca perseveran en una misma determinación, y son pocas las cosas que llevan a término; agrios y lentos; avaros o deseosos de lo ajeno, y mangantes de poca monta más que auténticos ladrones, pues su naturaleza medrosa no les permite perpetrar saqueos o mostrarse violentos; en cambio, si su color tendiese más bien al azul plomizo y el humor negro tuviese más fuerza, serían pérfidos, entregados sin mesura a los placeres, siervos de su estómago y de los placeres carnales, malvados, ingratos, envidiosos, agresivos, incapaces de deponer la ira y el enfado, ni terminan de hacer las paces con aquellos a quienes odiaron en una ocasión; simuladores y disimuladores según la situación lo requiera. Se dice que así eran Vatinio y Salustio, y uno de los asesinos de César, Casio. También Catilina, de ingenio retorcido, según se cuenta, deseoso de confrontaciones intestinas y matanzas civiles, ávido de lo ajeno, pródigo con lo propio; y Atila, al que llamaron el azote de Dios. Y también dicen que Ezzelino, tirano impío y cruel como el que más, no se libró este color, y no porque lo tuviese naturalmente, pues consta por escrito que era de rostro hermoso y agradable en su juventud; antes bien, fue el carácter fiero, cruel y tiránico de su alma lo que volvió su rostro horrendamente azulado y su gesto terrible y amenazante. Así pues, los de rostro naturalmente azulado, y además enjuto y plomizo, y miran siempre hacia abajo y rara vez hablan, y muy poco, gozarán de un espíritu pérfido, envidioso y maligno; en cambio, si esta disposición del rostro se debiese a una causa externa, como el trabajo o la enfermedad, por ejemplo, no cabe formular un juicio tan severo.

  ¶   31

At si color valde albus fuerit in facie secundum naturam, et non ex morbo aut externa causa, et cum hoc colore non desit succus et caro, hos ad feminas referas, timidi igitur erunt et maxime feminis similes; et cum tales sint, dices multo humore non probo abundare, ingenio igitur crasso praeditos, et rudi, aptos ad concubitus, non quod valde stimulentur, sed quod facile ferant, neque valde a multa laedantur venere; admodumque molles etiam, siquidem feminam referunt, et quoniam molles, ideo misericordes, et propter eandem causam inertes et ignavos, simplices, et qui facile decipi possint, parcos, mansuetos, viles appellabis, nulli scientiae artive naturaliter deditos.

  ¶   31

Mas cuando alguien acusase un rostro naturalmente muy blanco, mas no a causa de una enfermedad o por motivos externos, ni falto de humedad ni de carne, lo asociarás a las mujeres, luego serán temerosos y semejantes en todo a las mujeres; y siendo así, dirás que son ricos en humor no bueno, y de ingenio espeso y rudo, aptos para el ayuntamiento, no porque se exciten mucho, sino porque soportan la lascivia sin pena y no lamentan su exceso; también muy blandos, pues reflejan a la mujer; y por dulces, misericordes; y por el mismo motivo, inertes e indolentes, simples, fáciles de engañar; dirás de ellos que son parcos, mansos y viles, sin un don natural para ninguna ciencia o ningún arte.

  ¶   32

Tales igitur ex coloribus poterimus probabiliter dicere homines; horum omnium rationes et causas exactius infra expediemus. Notandum tamen est quod color omnium signorum quae stabilia et firma putantur minime certus est, nam colores, quamvis naturales sint, facile alterantur, ab oppositisque etiam causis possunt iidem provenire, videmus enim frigore digitos et carnem nigrescere ac luridam fieri, calore solis etiam eandem suscipere passionem intuemur; et eadem causa oppositos quoque parere solet, nam lintea videmus sole candescere, hominum vero faciem nigrescere.

  ¶   32

Pues bien, estas son las clases de hombres que podemos deducir con probabilidad a juzgar por los colores; más abajo abordaremos con mayor detenimiento las razones y causas de todos ellos. Ahora bien, ha de advertirse que el color de todas las señales consideradas estables y firmes no es en absoluto certero; no en vano, los colores, aun siendo naturales, se alteran fácilmente, y un mismo color puede provenir de causas opuestas; en efecto, vemos que los dedos y la carne se ennegrecen y oscurecen por efecto del frío, y reaccionan igual ante el calor del sol; además, una misma causa puede provocar reacciones opuestas: así, vemos que las telas se vuelven blancas con el sol, mientras que el rostro de los hombres se vuelve negro.

  ¶   33

Quare non admodum coloribus propter has causas fidendum est. Amplius neque colores solos oportet spectare, sed etiam alia signa, siquidem color quandoque ostendet hominem esse talis temperaturae, vel timidum et malignum, sed parte altera os amplum, frons quadrata, et nasus magnus, obtusus, et rotundus eundem magnanimum, fortem, liberalem significabunt. Ut autem dictum est, signa haec solam quandam inclinationem denotant, nullam tamen necessitatem inferunt, in nostra enim manu positum est has vocationes sive inclinationes sequi, aut nosmet ipsos ad oppositas traducere operationes, unde oppositi nobis mores efficiantur ac naturalia signa demonstrent. Ceterum cum longam hanc digressionem tandem absolverimus, ad Aristotelis textum exponendum redeamus. Colores ergo significant, etc.

  ¶   33

Dicho lo cual, no ha de concederse confianza plena a los colores. De hecho, no conviene limitarse al estudio de los colores, sino que se han de contemplar otras señales: algunas veces un color nos presentará a un hombre de un temperamento determinado, o temeroso y maligno; y por otra parte, la boca amplia, la frente cuadrada y la nariz grande, chata y redonda nos lo representarán magnánimo, valiente y generoso. Como ya se ha dicho, estas señales únicamente denotan una cierta inclinación, y no implican necesidad alguna; así, en nuestra mano está seguir estas vocaciones o inclinaciones, o bien decantarnos por las obras contrarias, y desarrollar así unas costumbres contrarias a lo que demuestran las señales naturales. Por lo demás, como ya hemos terminado con esta extensa digresión, volvamos a la exposición del texto de Aristóteles. Por consiguiente, los colores son representativos, etc.

  ¶   34

Quod colores significent, et cur, et quidnam, ex supradictis patet; nunc idem Aristoteles probat duobus tantum assumptis, quasi diceret: acutus et albus colores sunt in hu-[31]-mano corpore nati fieri, et hi significant aliquid, ergo qui in corpore fiunt colores aliquid significant. Probatque majorem, quoniam albus color cum rubore et cutis lenitate significat bonam indolem, acutus vero hominem calidum et sanguinea temperatura praeditum, nempe in quo sanguis subtilis et floridus praedominatur, qui ad naturalem accedit bilem suavem et saporem saccharati cinnamomi referentem, cui sicut saccharo si accidat exuri a nimio calore, efficitur amara.

  ¶   34

A la luz de lo anteriormente expuesto queda claro que los colores son representativos, por qué lo son, y qué representan; ahora Aristóteles vuelve a demostrar lo mismo con la ayuda de solamente dos colores, y dice algo así: el cuerpo humano puede acusar, naturalmente, tanto un color vivo como uno blanco, y estos tonos significan algo; por consiguiente, los colores del cuerpo son representativos de algo. Para confirmar la mayor dice que el color blanco, con rubor y piel suave, denota un buen carácter, mientras que el vivo denota a un hombre de temperamento cálido y sanguíneo, es decir, a un hombre en quien predomina una sangre sutil y florida, próxima a la bilis natural suave y con sabor a canela dulce; no en vano, a la bilis le ocurre lo mismo que al azúcar, y es que de someterse a un calor excesivo, se vuelve amarga.

  ¶   35

Videtur autem Aristoteles hos duos accepisse colores tanquam eos qui frequenter in hominibus quinti et sexti climatis reperiuntur, si in septem climata dividamus partem terrae habitatam, ut olim fiebat. Albus color temperiem magis ad frigiditatem, acutus, hoc est rubeus aut purpureus, magis ad caliditatem inclinare indicat; albus pituitam dominari, purpureus subtilem, floridum, et vegetum sanguinem superare docet. Qui duo humores in nobis sunt praecipui, alii vero duo potius quodammodo excrementa et ex necessitate materiae adesse in copore videntur quam quod per se intendantur; accidit tamen ut iisdem humoribus, bile siquidem et melancholia, etiam calor naturalis et anima ad quamplurima utatur, non tamen primo, neque enim ex bile aut melancholia primo et simpliciter quoad partes similares nutritur homo, sed magis ex sanguine et pituita. Quod igitur albus color per se non significet bonam indolem supradictum est, sed si cum rubore junctus fuerit, ita ut roseus quidam fiat color, et caro sive cutis sit lenis et mollis, tunc illum hominem bona indole praeditum dicemus.

  ¶   35

Parece que Aristóteles eligió estos colores por ser los más habituales de los hombres de los climas quinto y sexto, si dividiésemos la parte habitada de la tierra en siete climas, como se hacía antiguamente. El color blanco indica que el temperamento se inclina más bien al frío; el color vivo, esto es rojo o purpúreo, denota que se inclina más bien al calor; el blanco señala un dominio de la pituita; el purpúreo, una abundancia de sangre sutil, florida y viva. Estos son nuestros dos principales humores; los otros dos, en cierto modo, parecen más bien excrementos, y su presencia en el cuerpo más bien parece impuesta por necesidades de la materia que no por empeño propio; de todos modos, estos dos humores, la bilis y la melancolía, les resultan muy útiles al calor natural y al alma, aunque no en primera instancia, pues si bien es cierto que no las emplean en primera instancia y sin más, en la medida en que el hombre se nutre de partes similares, sí les resultan más útiles que la sangre y la pituita. Pues bien, quedó dicho más arriba que el color blanco no denota por sí mismo el buen carácter; si un hombre acusase este color con cierto rubor, combinación que resulta en un tono rosado, o lo acusase en una carne y una piel suave y blanda, diremos que goza de buen carácter.

  ¶   36

Est autem indoles hominis naturalis quaedam propensio sive instinctus, potentia et habilitas commoda ad functiones et humanas operationes certo modo obeundas; bona vero indoles quae est ad laudabiles actiones virtutesque, mala quae ad damnabiles destinata apparet. Triplex est bona indoles: ad scientias, ad virtutes et ad artes, et quae simpliciter bona est ad omnes hos laudabiles habitus aeque se habet. Similiter triplex mala: ad perversas opiniones et cognitiones atque ad ipsam ignorantiam, sed eam quam dicunt pravae dispositionis, ad vitia, et ad inertiam sive ad malas et turpes artes hominem inclinat. Item tum bonae, tum malae indolis tres gradus: primus quem ratione ac consuetudine vincas, secundus qui vix cum multo labore superatur, tertium ajunt insuperabilem esse, qui quamvis expellas furca, tamen usque recurrit et mala perrumpit, tandem fastidia victrix. Sed ad Aristotelem.

  ¶   36

El carácter es una propensión o un instinto del hombre natural, una potencia y habilidad adecuada para un ejercicio determinado de las funciones y obras humanas; a su vez, el buen carácter es el que parece destinado a las acciones loables y a las virtudes; el malo, el que parece destinado a las deleznables. Existen tres tipos de buen carácter: está el que se aplica a las ciencias, el que se aplica a las virtudes y el que se aplica a las artes, y el carácter sencillamente bueno se aplica por igual a estos tres hábitos loables. De modo semejante, también existen tres tipos de mal carácter: está el que inclina al hombre a las opiniones e ideas perversas, el que lo inclina a la misma ignorancia, a la que dicen propia de la mala disposición, y el que lo inclina a los vicios y a la inercia, o a las artes malas y horrendas. En definitiva, tanto los caracteres buenos como los malos conocen tres grados: el primero se deja vencer con razón y hábito; el segundo apenas se puede superar con mucho esfuerzo; el tercero es insuperable, según dicen, y aunque acabes con él, siempre vuelve, y supera cualquier obstáculo, saliendo victorioso de todos ellos. Pero volvamos a Aristóteles.

  ¶   37

Qui acuto praediti sunt colore, hoc est flammeo vel rubro, illis multus adest saguis, et subtilis, ergo et calidi erunt, et temperaturae sanguineae cum bile subdominante. His per syllogismum annectamus quae sequuntur: erunt celeres, igitur et vehementes in operationibus suis, etiam iracundi existent, placabiles tamen cito propter sanguinis benignitatem, qui si lenem et delicatam habeant cutim, et adolescentes sint, bona indole praediti erunt, ad scientias, virtutes, artesque percipiendas apti. Quod igitur colores nati sint in humano corpore significare aliquid ex his est manifestum.

  ¶   37

Los de un color vivo, esto es flamígero o rojo, albergan mucha sangre sutil; por consiguiente, serán cálidos y de temperamento sanguíneo con subdominio de la bilis. A lo dicho añadimos lo siguiente por silogismo: serán prestos y, por tanto, vehementes en sus obras; también se mostrarán iracundos, pero fáciles de apaciguar, a causa de la bondad de la sangre; si tuviesen una piel suave y delicada, y fuesen adolescentes, serían de buen carácter y aptos para el aprendizaje de las ciencias, virtudes y artes. Así pues, en virtud de estas cosas queda manifiesto que los colores constituyen un indicio natural en el cuerpo humano.

orig:   (9.2)

Pili vero molles quidem timidum, duri autem fortem; hoc autem signum sumptum est ex omnibus animalibus, timidissimus enim est cervus, lepus, ovis, et pilum mollissimum habent, fortissimus autem leo, aper, et pilum durissimum habent; est autem et in avibus hoc idem videre, universaliter enim quaecunque quidem habent duram pennam, fortes, quaecunque autem mollem, timidae; et particulariter est hoc quidem videre in coturnicibus et in gallis.  

orig:   (9.2)

A su vez, los pelos suaves denotan al temeroso; los ásperos, en cambio, al valiente. Esta señal se ha tomado de todos los animales; no en vano, el ciervo, la liebre y la oveja son animales temerosísimos, y tienen un pelo muy suave; en cambio, el león y el jabalí son valerosísimos, y tienen un pelo muy áspero. Esto mismo se advierte también en las aves; de hecho, por regla general, las de plumas duras son valientes, y las de plumas blandas son temerosas, como se echa de ver de modo particular en las codornices y en los gallos.  

  ¶   38

Quod per pilos non minus quam per colores liceat physiognomizare nunc docet. Videtur autem pilus aliquomodo inter partes corporis posse censeri, et licet non sentiant pili, ornamentum tamen et utilitatem corpori afferunt, ut in superciliis et palpebris manifestum apparet; quod si pili aliquid portendunt, tanto [32] magis partes sentientes et praesertim necessariae ad vitam erunt significatrices passionum animae nostrae.

  ¶   38

Ahora enseña que los pelos no se prestan menos que los colores al ejercicio de la fisionomía. Por su parte, parece que de entre las partes del cuerpo, los pelos pueden ser, en cierto sentido, objeto de juicio, y aun siendo insensibles, adornan el cuerpo y le son de utilidad, como se echa de ver en cejas y pestañas; y si los pelos hacen de indicio, tanto mejor se verán reflejadas las pasiones de nuestra alma en las partes sensibles, y especialmente en las que son necesarias para la vida.

  ¶   39

Est pilus corpus tenue et siccum, ex halitu fumido fabricatum propter internum calorem illum exsiccantem, per poros cutis extrusum, et in longum extensum. Effectus igitur est caloris naturalis, quare et ejus vires potest referre, et quoniam elevatur ab humore viscoso quo nutriri corpus contingit, ejusque propago est, aliquando etiam ejus quo nutrimur qualitates indicabit, quare et temperiem, nutrimentum enim concoctum et assimilatum est idem actu cum eo quod debet nutriri. Ergo tum ratione causae materialis, tum ratione causae efficientis potest significare aliquid de corporis qualitatibus in quo reperitur.

  ¶   39

El pelo es un cuerpo suave y seco, formado a partir de hálito humoso gracias al calor interno, que lo seca; este cuerpo sale por los poros de la piel y crece a lo largo. Por tanto, es consecuencia del calor natural, de modo que puede reflejar su fuerza; y puesto que se eleva de un humor viscoso que alimenta al cuerpo, y es fruto de este alimento, en ocasiones también indicará las cualidades de aquello que nos nutre y, por consiguiente, de nuestro temperamento, pues el nutriente, en acto, ya digerido y asimilado, pasa a formar parte de aquello a lo que debe servir de alimento. Así pues, ya sea en virtud de la causa material como de la causa eficiente, puede servir de indicio sobre las cualidades del cuerpo en que se encuentra.

  ¶   40

Rotunditatem habet pilus a poris cutis, a cute vel a materia ex qua colorem, duritiem, et mollitiem, qualis enim in brutis fere est cutis, talis etiam pilorum color. Ergo a cute, a calore, et materia quod sit longus, brevis, multus, paucus, planus, vel crispus, rectus, mollis, aut contrario dispositus, aut omnino nullus habet; propter enim cutem crassiorem in vola manuum et pedum non fiunt pili, propter eandem latiorem et rariorem non fiunt in mento et labris mulierum. Cum autem multae sint pilorum differentiae, quattuor solas nunc accipit Aristoteles: duritiem, mollitiem, multitudinem, et paucitatem. Sic ergo argumentatur: pili sunt particulae vel additamenta corporis, sed pili aliquid de moribus animae indicant, ergo particulae corporis sunt aptae ad physiognomiam, ergo et ex partibus licet physiognominzare.

  ¶   40

El pelo obtiene su forma redondeada de los poros de la piel, de la piel o de la materia de que toma su color, aspereza y suavidad; así, la piel de las bestias condicionará en mayor o menor medida el color de sus pelos; por consiguiente, ser largo o corto, abundante o escaso, liso o rizado, firme o blando, todo lo contrario, o incluso no existir, le viene de la piel, del calor y de la materia; en efecto, si no crecen pelos en la palma de las manos ni en la planta de los pies, es porque se trata de una piel muy gruesa, y si no crecen en la barbilla ni en el bigote de las mujeres, es porque se trata de una piel muy tersa y muy fina. Por su parte, abundantes como son las características de los pelos, en esta ocasión Aristóteles solo considera cuatro: la dureza, la suavidad, la abundancia y la escasez. Razona, pues, como sigue: los pelos son partes del cuerpo, o añadiduras; a su vez, sirven de indicio sobre las costumbres del alma; así pues, las partes del cuerpo son válidas para el ejercicio de la fisionomía, luego también es posible ejercer la fisionomía en función de las partes.

  ¶   41

Probatur major inductione, siquidem pili molles significant timidum, duri robustum et audacem, quae sunt animi et animalis qualitates, compositi scilicet ex animam et corpore; pilos igitur indicare qualitates hominis ex his est manifestum. Quod autem pili molles timiditatem indicent docet Aristoteles supposita hac propositione universali: cui omni adest signum quod reperitur in omnibus fortibus et in nullis non fortibus, illi etiam inest fortitudo; sed pilorum mollities est signum tale quod inest omnibus non fortibus et nullis fortibus, durities vero omnibus fortibus et nullis non fortibus; ergo durities pilorum significat fortitudinem, et mollities timiditatem; quare quo molliores pili, eo dicemus timidius animal, et quo duriores, eo fortius et audacius. Id a posteriori confirmatur: cervus, lepus, et ovis sunt animalia timidissima, haec pilos habent molles, ergo quorum pili sunt molles, illa sunt timida animalia; fortissimus leo et aper, et uterque durissimum habet pilum. Neque solum a quadrupedum natura minorem probat, sed etiam avium, nam aquilae, et accipitres, et indici galli fortes sunt, et hae aves pennas habent duras, pennae enim pilis respondent, ergo quorum pili duri, ea sunt animalia fortia; anseres vero et aviculae quarum pennae sunt molles, eadem etiam sunt timidissimae. Ergo pili molles timiditatem, duri audaciam indicant.

  ¶   41

La mayor se demuestra por inducción, pues los pelos suaves representan al temeroso, y los ásperos al robusto y osado, cualidades ambas del espíritu y del animal, compuesto a su vez de alma y cuerpo; a la luz de lo cual resulta evidente que los pelos son índice de las cualidades del hombre. También demuestra Aristóteles que los pelos suaves son índice de temerosidad, partiendo de la siguiente proposición universal: quien acusa una señal presente en todos los individuos valientes y en ningún individuo no valiente también acusa valentía; por su parte, la suavidad de los pelos es una de esas señales que se dan en todos los individuos no valientes y en ningún individuo valiente, mientras que la dureza se da en todos los valientes y en ninguno no valiente; por consiguiente, la dureza de los pelos representa la valentía, y la suavidad, la temerosidad; por tanto, diremos que cuanto más suaves sean los pelos de un animal, más temeroso será, y cuanto más ásperos, más valiente y osado. Esto se confirma a posteriori: el ciervo, la liebre y la oveja son los animales más temerosos, y tienen pelos suaves, luego los animales de pelos suaves son temerosos; el león y el jabalí son los más vailentes, y ambos tienen el pelo muy duro. Y la menor no solo se demuestra mediante la naturaleza de los cuadrúpedos, sino también con la de las aves; de hecho, las águilas, los gavilanes y los pavos son valientes, y son aves de pluma dura, pues las plumas equivalen a los pelos, luego los animales de pelos duros son valientes; en cambio, los patos y las avecillas de pluma blanda son muy temerosas. Por tanto, los pelos blandos son índice de temerosidad, y los duros de osadía.

  ¶   42

Causa autem propter quam fortes et audaces sint illi homines et animalia quibus inest pilorum durities et crassities in promptu est, siquidem robustum et forte animal dicimus quod multo calore abundat, et cujus partes, membra, corpus, et nutrimentum est durum, solidum, ac robustum, et sanguis crassus et fibrosus; cum ergo pili ac pennae praedictae multum calorem arguant, et nutrimentum esse lentum et viscosum, sanguinemque, ut dicebat Aristoteles, fibrosum et terreum, et multus calor et hujusmodi sanguis animalia constituat robusta et audaciora, ut idem testatur exemplo taurorum, consequens est dicere quod pilorum durities audaciam indicet, atque ex opposito pilorum mollities frigiditatem sanguinis et aquositatem monstret. Frigiditas in animo timorem inducit, et in corpore torporem ac debilitatem, quare quorum pili sunt molles, illi sunt debiles ac timidi, frigoris enim praesentia cum caloris paucitate juncta est; frigidi autem est constringere, pili igitur tenues a poris exeunt, quare cum subtiles sint, hac de causa molles etiam sunt; amplius paucitas caloris non probe excoquit alimentum, existit igitur fere aquosum, quare molle, mollis enim est aqua. Quod ergo molles pili indicent debilitatem corporis et timorem animi, et propter quid, ex his manifestum est.

  ¶   42

El motivo de que los hombres y animales de pelos duros y gruesos sean valientes y osados resulta evidente, pues llamamos robusto y valiente al animal de calor abundante y partes, miembros, cuerpo y alimento duros, sólidos y robustos, de sangre densa y potente; por consiguiente, como esos pelos y plumas son índice de mucho calor, y demuestran que el nutriente es lento y viscoso, y que la sangre, como decía Aristóteles, es potente y terrena, y sabiendo que el calor abundante y una sangre como esta forman animales robustos y muy osados, como atestigua con el ejemplo de los toros, cabe concluir que la dureza de los pelos es índice de la osadía y que, por el contrario, su blandura denota la frialdad y acuosidad de la sangre. La frialdad, por su parte, induce temor al espíritu y torpeza y debilidad al cuerpo, luego los de pelos blandos son débiles y temerosos, pues la presencia de la frialdad está ligada a la escasez de calor; es propio del frío encoger las cosas, luego los pelos, cuando salen de los poros, se muestran delgados; al ser delgados también son suaves; es más, la escasez de calor no permite una buena digestión del alimento, de modo que este se mantiene un tanto acuoso, luego blando, pues el agua es blanda. A la luz de esto, pues, queda claro que los pelos suaves son índice de la debilidad del cuerpo y de la temerosidad del espíritu, y por qué.

orig:   (9.3)

Similiter autem et in generibus hominum hoc idem accidit, quicunque enim apud septemtrionem habitant fortes sunt, et durorum pilorum, qui autem apud meridiem timidi, et mollem pilum habent.  

orig:   (9.3)

Y lo mismo sucede con los distintos tipos de hombres: así, los que viven en el norte son fuertes y de pelos duros; en cambio, los del el sur son tímidos y tienen el pelo blando.  

  ¶   43

Quod dixit supra universaliter, id signo ab hominibus desumpto vult confirmare, et methodo utitur quam supra docuit, in secundo capite, quae est ut primum reperiamus homines in quibus clare adsit signum quod passionem animi indicare credimus; deinde, ad animalia conversi, videamus in quibus eadem ambo inessent, animi scilicet passio et corporis signum, et in quibus non ambo, sed utraque absint; item et an reperiatur in quo adsit alterum et non alterum, ut si animal sit quod habeat magnas extremitates neque sit forte, et pariter e contra reperiatur aliquod forte cujus magna non sint extrema. Sic igitur hoc loco facit, et cum demonstraverit in animalibus brutis simul esse pilorum duritiem et audaciam, mollitiem et timorem, et cui non inest timor, illi neque pilorum mollitiem adesse, nunc etiam ex hominum differentiis idem docet.

  ¶   43

Ahora quiere confirmar con una señal humana lo que más arriba apuntó de modo general, y para ello se sirve del método que expuso más arriba, en el capítulo segundo, que consiste, primeramente, en encontrar hombres que acusen claramente la señal que consideramos índice de una pasión del espíritu; acto seguido, volviéndonos a los animales, ver cuáles acusan estas dos cosas, a saber, la pasión del espíritu y la señal del cuerpo, y en cuáles no es que no se den las dos, sino que faltan una y otra, y si acaso existe alguno en que se dé una cosa sí y la otra no, por ejemplo, si hay un animal con grandes extremidades que no sea valiente, o si hay uno valiente cuyos miembros no sean grandes. Esto es, pues, lo que hace en este epígrafe. Y tras haber demostrado que las bestias acusaban a un tiempo dureza capilar y osadía, así como suavidad y temor, y que el animal que no aqueja temor tampoco goza de suavidad capilar, ahora vuelve a demostrar lo mismo partiendo de las características de los hombres.

  ¶   44

Homines septentrionales sunt fortes et durorum pilorum, meridionales timidi et mollium pilorum; ergo quibus inest pilorum durities, illis inest audacia, quibus mollities, illi adest timor. Septentrionales autem robustos esse, non eos qui sub polo habitant, sed Germanos, Gothos, Sarmatas, clarum est. Causa est quoniam per antiperistasim, propter externum frigus et crassiorem aerem, calor in partibus internis concentratus et unitus magis existit, quare valentior et major est; alimentum praeterea excoctum magis lentorem ac crassitiem acquirit, quod enim excoquitur incrassatur utplurimum, et coctio fit incrassando, ut in quarto Meteorum; quare potenter per cutis poros educitur halitus, et cum illius propter externum frigus crassitiem perterebraverit, crassus, durus, ac robustus remanet pilus. In Aethiopibus autem, quoniam propter externi caloris magnitudinem internus evocatur, et interiora frigescunt, pauca fuligo elevatur, quare et pili pauci, quos cum exterior calor torreat, crispi exeunt, et nigri plerunque, et pauci, et molles, et subitles: pauci quoniam materia pauca, subtiles quoniam non valde excocta, et ad aqueum vel aereum accedens, molles quoniam subtiles, et forte subtiles quoniam cutis pori calore externo aliquantum torrentur ac constipantur in quibusdam partibus, et in aliis dilatantur, et sic intorquentur, ut tortos et crispos faciant pilos, ut in his accidat quod in pellibus ad ignem appositis licet conspicere. In his autem locis in quibus multus est humor et calor, ut sub aequinoctiali, nullum fere est corporis membrum, praeter capitis partem superiorem, in qua sint pili, nimis enim propter calorem aperti sunt pori, et propter multum aqueum vaporem minima fuligo, quae cum sit non concocta, quare neque viscosa, et continuari non possit, ac proprium terminum capere, non fit pilus.

  ¶   44

Los hombres del norte son valientes y de pelos duros; los del sur, temerosos y de pelos blandos; por tanto, quienes acusan dureza capilar gozan de osadía; quienes acusan suavidad aquejan temor. Es evidente que los del norte son robustos, no los que viven en el polo, sino los alemanes, los godos y los sármatas. El motivo es que, por antiperístasis, ante el frío exterior y la densidad del aire, el calor se concentra y se comprime mucho en su interior, volviéndose más potente e intenso; además, el nutriente, sometido al calor, se vuelve lento y denso, pues lo que se calienta se vuelve mucho más denso, y la cocción se produce por densificación, como se apunta en el cuarto libro de la Meteorologica; por consiguiente, el hálito sale con fuerza por los poros de la piel y, tras haber atravesado su grosor, grosor debido al frío exterior, el pelo se queda grueso, duro y robusto. A su vez, entre los etíopes, este hollín apenas se eleva pues, ante el intenso calor externo, se vuelve al interior, y estas partes internas están más frías; así, los pelos escasean y, cuando el calor exterior los abrasa, salen muy rizados y negros; además, escasos, blandos y delicados: escasos, por escasear la materia; delicados, por no encontrarse esta lo suficientemente caliente y tender a lo acuoso y aéreo; blandos, por delicados; y si son delicados es porque los poros de la piel, ante el calor exterior, se tuestan un poco, se contraen en unas partes y se dilatan en otras, retorciéndose y produciendo pelos retorcidos y rizados, como cuando se acercan al fuego. A su vez, en los lugares donde abundan la humedad y el calor, como bajo la equinoccial, casi ninguna parte del cuerpo tiene pelo, salvo la parte superior de la cabeza; no en vano, los poros se abren demasiado por efecto del calor, y el abundante de vapor de agua reduce a mínimos la cantidad de hollín, y como este no está bien caliente, luego tampoco viscoso, ni puede avanzar ni llegar a su propio término, no termina transformándose en pelo.

orig:   (9.4)

Pilositas autem quae est circa ventrem loquacitatem significat; hoc autem refertur ad genus avium, proprium enim avis est eorum quae sunt circa corpus pilositas quae circa ventrem est, eorum autem quae sunt circa intellectum loquacitas.  

orig:   (9.4)

La vellosidad del vientre, por su parte, representa la locuacidad; esto se asocia al género de las aves pues, en lo que al cuerpo respecta, lo propio de las aves es la vellosidad, y en cuanto al intelecto, la locuacidad.  

  ¶   45

Quod pili secundum qualitatem aliquid significant docuit; nunc etiam secundum quantitatem idem facere docet agens de multitudine pilorum, et ex consequenti patebit etiam quid eorum paucitas portendat. Dicit igitur: quorum multi sunt pili circa ventrem, illi sunt garruli et loquaces; probatur quoniam qui tales sunt referunt aves, quarum venter pilosus est, et hae sunt garrulae, ergo quorum venter pilosus est, illi sunt loquaces et garruli. Ex avium similitudine igitur inferimus in homine garrulitatem.

  ¶   45

Ha demostrado que los pelos sirven de indicio en virtud de sus características; ahora demuestra que también lo hacen en virtud de su cantidad, y para ello se pronuncia sobre la abundancia del cabello, quedando claro también, ex consequenti, qué revela su escasez. Dice, pues: quienes tienen muchos pelos en el vientre son charlatanes y habladores. Se confirma porque semejantes individuos recuerdan a las aves, de vientre velludo y charlatanas; así pues, los de vientre velludo son habladores y charlatanes. Pues bien, la semejanza del hombre con las aves nos permite inferir su charlatanería.

  ¶   46

Causa vero propter quam pilositas ventris garrulitatem indicet, in avibus minoribus praesertim, haec forte est, quoniam ubi multa pilositas efficitur, ibi est mediocris calor et multus humor tenuis, ex quo multus vapor elevatur, multaque fuligo, sed tenuis, unde multus, sed mollis pilus exi-[34]-stit. Timidi enim sunt omnes garruli et instabiles maxime, quod in aviculis clare apparet, quare multum agitatis humoribus tenuibus ascendunt etiam multi spiritus ad caput et arteriam asperam, ad os et linguam; inde promptissime partes illae moventur, quare vox efficitur, et garrulitas. Quapropter si quis quaerat unde est quod aves, ut lusciniae, et hyrundines, et quamplures aliae, ante coitum adeo continenter cantent, cum vero ovis incubant non canant, hanc crederem causam posse assignari: dum avis, cujus humidum naturale est tenujus quam quadrupedum, amore coitus accenditur, quod fit accedente ad nos sole, calor in ea augetur, et tunc contingit humidum agitari, quare spiritus plures et vapores quam prius generantur, et in spiritus mutati ad caput ac principium motus et sensus feruntur, unde fit continens motus ille quem cantum appellant. Adaucto autem calore, ac partibus tenuibus jam resolutis, fixoque in partibus solidis eodem, tunc ovis incubant neque amplius canunt aviculae, probe referentes eos qui calida febri jam laborant, et tunc morosiores ac ferociores fiunt quam prius ex aucto calore, ex siccitate, in quibus audaciae et morositatis consistit ratio.

  ¶   46

En verdad, si la vellosidad del vientre denota la charlatanería, en especial en las aves más pequeñas, ello se debe, posiblemente, a que allí donde abunda el vello existe un calor moderado y un humor abundante y delicado, que eleva a porfía vapor y hollín, pero hollín delicado, de modo que el pelo es abundante pero blando. En efecto, todos los charlatanes son temerosos y muy inestables, algo evidente en las aves pequeñas; por tanto, ante la gran agitación de los humores sutiles, también se elevan muchos alientos a la cabeza y a la tráquea, a la boca y a la lengua; acto seguido, esas partes entran en movimiento inmediato, produciéndose la voz y la charlatanería. Por consiguiente, si alguien se preguntase por qué las aves, como los ruiseñores, las golondrinas y muchas otras, cantan a placer antes de la cópula, mientras que no lo hacen cuanto incuban sus huevos, creo posible responder lo siguiente: cuando en un ave, cuya humedad natural es más sutil que la de los cuadrúpedos, se despierta el instinto del coito, cosa que sucede cuando se nos acerca el sol, su calor se vuelve más intenso, y entonces la humedad da en agitarse, generándose más alientos y vapores que antes; estos, transformados en alientos, se dirigen a la cabeza, al origen de los movimientos y de los sentidos, y da en producirse el movimiento constante que llaman canto. Tras el aumento del calor, que ha abandonado ya las partes delicadas y se ha establecido en las partes sólidas, las aves incuban sus huevos y dejan de cantar, recordando mucho a quienes sufren de fiebre aguda; además, se vuelven más lentas y fieras que antes por el aumento del calor y de la sequedad, condiciones estas en que reside la razón de la audacia y de la lentitud.

  ¶   47

Praecipue autem pilositas circa ventrem existens id arguere videtur, quoniam venter est humorum incoctorum sedes, hi autem cum a calore agitantur, si aquei fuerint, nati sunt multos movere flatus, et inaequales, naturaliter ad superiora tendentes. At quamvis vera foret haec propositio, non tamen ideo vera est opposita, nempe si pilosi circa ventrem sunt garruli, ergo non pilosi non garruli, nam sublato antecedente non necessario tollitur consequens. Videmus tamen quod tacere iisdem avibus accidit quae partem illam naturaliter vel certo tempore pilis vacuam habent, ut gallinae, cum ovis incubant, partem eam pennis nudam habent; similiter lusciniae, hyrundes, et forte quamlpurimae aliae aves quae tunc temporis silent, quod etiam corvo accidit. Igitur quibus inest venter pilosus, illi sunt garruli, et qui non sunt garruli, sed taciti, glabrum habebunt ventrem, quare et aliqui glabrum habentes erunt taciturni.

  ¶   47

Parece que es precisamente la vellosidad del vientre la que denota tal cosa, pues el vientre es la sede de los humores sin calentar, y estos, al verse agitados por efecto del calor, caso de ser acuosos, vendrían a mover por principio alientos abundantes y variados, que tienden naturalmente a las zonas superiores. Ahora bien, aun siendo cierta esta proposición, no por ello ha de ser también cierta la opuesta, esto es, que si los de vientre velludo son charlatanes, los no velludos no habrán de ser charlatanes, pues al descartar el antecedente no necesariamente se anula el consecuente. De todos modos, vemos que sí guardan silencio las aves que tienen esa parte desplumada, de modo natural o durante un tiempo determinado; así, por ejemplo, las gallinas tienen esa parte desplumada durante la incubación; lo mismo les sucede a los ruiseñores, las golondrinas y tal vez a otras muchas aves que guardan silencio en momentos semejantes, como el cuervo. Así pues, los de vientre velludo son charlatanes, y los que no son charlatanes, sino tácitos, tendrán un vientre lampiño; por tanto, de entre quienes lo tienen lampiño, algunos serán taciturnos.

  ¶   48

Mihi autem videtur totam rationem Aristotelis et plurimas hujus scientiae inniti huic principio, quod natura in iisdem vel similibus semper eodem modo, vel proportionato, vel simili operatur. Ast id simpliciter verum non est, nam feminae plerunque pilosum ventrem non habent, attamen sunt garrulae; at feminis quamplura alia insunt garrulitatis praeter hoc signa, aut sane feminis inest venter pilosus, et pilis pluribus abundant quae loquaciores sunt aliis, habent enim loquaciores et calidiores ceteris feminae a pube ad umbelicum usque lineam pilorum qui vel sunt flavi vel nigri, vel plani vel crispi: quae nigros et crispos habent ceteris et loquaciores et in venerem proniores existunt. Sed rursus pueri ac puellae natura garruli sunt, attamen pilis omnino carent, simpliciter enim glabras habent partes illas, immo impuberes multo loquaciores sunt quam cum jam pubescunt ac pilos emiserint. An pueris nondum adest signum, sed causa signi cum jam adsit, ideo garruli sunt, multo enim humore abundant, et multo calore, unde neque tacere neque stare loco possunt; procedente vero tempore, et calore jam incipiente superare humidum aqueum et elevare quid fuliginosum et terrestre, pili tunc apparere incipiunt.

  ¶   48

Por otra parte, me parece que todo el razonamiento de Aristóteles y muchos otros dentro de esta ciencia se fundamentan en el principio de que la naturaleza siempre actúa de manera idéntica, proporcionada o semejante sobre individuos iguales o semejantes. Ahora bien, esto no es del todo cierto: de hecho, por regla general, las mujeres no tienen un vientre velludo y, no obstante, son charlatanas; lo cierto es que, al margen de esta señal, las mujeres conocen muchísimas otras señales de charlatanería, y ciertamente las mujeres más charlatanas tienen un vientre velludo y pelos en abundancia, pues las más habladoras y cálidas tienen una línea de pelos que va desde el pubis hasta el ombligo, pelos rubios o negros, lisos o rizados, y las que los tienen negros y rizados parecen más habladoras que las demás, y más amigas del placer carnal. Por su parte, los niños y las niñas son charlatanes por naturaleza y, sin embargo, carecen totalmente de pelos, pues tienen esas zonas lampiñas del todo; de hecho, de impúberes son mucho más habladores que cuando entran en la adolescencia y les empiezan a crecer los pelos. Cierto es que en los niños todavía no se echa de ver la señal, pero son charlatanes porque lo que sí está presente es la causa de la señal; en efecto, son ricos en humedad y calor, condición que los vuelve incapaces de mantenerse callados y quietos; mas con el pasar del tiempo, cuando el calor comienza a superar a la humedad acuosa y comienza a elevar la humedad humosa y terrestre, solo entonces empiezan a asomar los pelos.

  ¶   49

Feminas vero quae circa ventrem inferiorem partes calidiores viris habere testatur Hippocrates, et ratio suadet, nam et ossa ilium latiora et magis quam viri patula habent, calidi enim est dilatare; quatenus igitur pili calorem ventris inferioris, ubi humidum sedem habet, significant, eatenus loquacitatem etiam monstrant; quare dummodo calor adsit, et humor tenuis, etiam si pili propter aliquam aliam causam non aderunt, cui id eveniet, et illum garrulum dicemus semper. Pueris autem pili circa pubem non adsunt, quoniam ut dictum est, eorum humidum multum quidem est, ast nimis aqueum ac subtile, et cutis laxa et aperta nimis. An tandem dicemus pilosum ventrem loquacitatem quidem portendere, non tamen ideo sequitur quod omnis loquax ventrem pilosum habeat, non enim loquacitas pilositatis [35] causa, vel e contra, sed a qua causa garrulitas, ab eadem plerunque pilositas circa ventrem sequitur.

  ¶   49

Por su parte, Hipócrates constata que las mujeres tienen las partes del bajo vientre más cálidas que los hombres, y la razón lo confirma, pues también tienen las caderas más anchas y dilatadas, siendo la dilatación algo propio del calor. Pues bien, en tanto que los pelos denotan el calor del bajo vientre, sede de la humedad, también señalan la locuacidad; así pues, con tal que en un individuo se dejen sentir este calor y una ligera humedad, aunque por algún otro motivo los pelos no le llegasen a aflorar, no dejaremos de llamarlo charlatán. En cuanto a los niños, si no tienen pelos en el pubis es porque, como ya se ha dicho, aun siendo ricos en humedad, esta es demasiado acuosa y sutil, y su piel demasiado elástica y porosa. Diremos, al fin, que si bien es cierto que un vientre velludo predice la locuacidad, no se sigue que toda persona locuaz haya de tener un vientre velludo, pues la locuacidad no es la causa de la vellosidad, ni viceversa, sino que la causa de la charlatanería es la misma que provoca, por regla general, la vellosidad del vientre.

orig:   (9.5)

Caro autem dura quidem et boni habitus natura insensibilem significat.  

orig:   (9.5)

A su vez, una carne ciertamente dura y de buen aspecto natural denota al insensible.  

  ¶   50

Ex illis novem fontibus unde physiognomica signa deducebantur caro una erat, et locus hic septimus fuerat; quod autem caro inter physiognomicas fontes et locos sit ponenda probatur quoniam caro, sive dura sit, sive mollis, significat certas animi passiones. Caro igitur inter fontes physiognomicas dinumeranda fuit, et carnem significare patet, quoniam si caro dura fuerit, hoc est tactui resistens, non flacida neque fluxa, sed musculosa et torrosa, etiam “significat bonum habitum” dicemus, nempe naturalem corporis aptitudinem ad operationes, hoc est corporis robur et sanitatem inculpatam; sed tales videntur insensiblies, hoc est insensitivi et inepti ad exquisite cognoscendum differentias sensibilium parvas. Causa est quoniam cum sint paratissimi ad agendum, duram nacti substantiam, difficile ab externis patiuntur, et quoniam sensitivi est pati, difficile igitur patiuntur a sensibilibus, et praecipue tactivis parum moventur. Jure igitur quorum caro est dura, illorum corpus robustum quidem est, sed ad exacte sentiendum et de sensibilibus judicandum iidem sunt inepti, horum igitur animus rudis est, ad rerumque cognitiones, ad speculationes, et prudentiam ineptus. Caro igitur dura duas qualitates designat, unam animi et alteram corporis, ut ex his est manifestum.

  ¶   50

De las nueve fuentes de proveen de señales fisionómicas, una era la carne, y ocupaba el séptimo lugar. Su pertinencia como fuente y lugar fisionómico queda justificada porque su dureza o blandura denotan pasiones ciertas del alma. Así pues, se consideró que la carne debía contarse entre las fuentes fisionómicas, y es claro que la carne sirve de indicio pues, si una carne diese en ser dura, esto es, resistente al tacto, no flácida ni fofa, sino musculosa y vigorosa, diríamos que denota una buena apariencia, entiéndase, una aptitud natural del cuerpo al trabajo, esto es, un vigor y una salud física incuestionables; por su parte, semejantes individuos parecen insensibles, esto es, de sentidos poco refinados e incapaces de reconocer con precisión pequeñas características sensitivas. La razón es que, al tener muchas aptitudes para la acción y aquejar una sustancia dura, apenas se ven afectados por las cosas externas y, puesto que padecer es propio de lo sensitivo, apenas padecen por lo sensible y, en particular, reaccionan muy poco al tacto. Así pues, no se negará que los individuos de carne dura son, en verdad, de cuerpo robusto; no obstante, son incapaces de sentir con precisión y de evaluar las cosas sensibles, pues su espíritu es rudo e incapaz de reconocer, estudiar y predecir las cosas. Así pues, una carne dura es índice de dos cualidades, una del espíritu y otra del cuerpo, como ha quedado demostrado a la luz de lo anterior.

orig:   (9.6)

Lenis autem et ingeniosum et instabilem.  

orig:   (9.6)

A su vez, una carne blanda denota al ingenioso e inestable.  

  ¶   51

Actum est de carne dura; nunc de leni dicendum. Caro est substantia similaris, mollior, in animali proprio termino terminata, ab initio generationis ex sanguine menstruo matris a seminis virtute fabricata, et postea continue ex sanguine instaurata in homine, inter ossa et cutem naturaliter constituta, ex qua musculi, motus localis instrumenta, fabricati sunt. Haec autem de qua loquimur musculorum caro est, et non viscerum. Durior efficitur quando sanguis multum participat terrae, fibrosusque est, et sanus, et aptus concrescere, quare duram facit carnem; lenis autem sive flaccida langidaque fit, et tactui cedens, quando sanguis multum participat aquae, unde similis est lacti asinino, in quo est pauca portio caseosae substantiae, ut in columbino sanguine. Hunc morbosum vocat Aristoteles.

  ¶   51

Ya se ha hablado de la carne dura; ahora toca hablar de la blanda. La carne es una sustancia uniforme, muy blanda, perfectamente delimitada en el animal, formada desde el inicio de la gestación por la fuerza seminal ejercida sobre la sangre menstrual de la madre, y luego, de manera ininterrumpida, por la sangre que fluye en el hombre; se encuentra naturalmente entre los huesos y la piel, y constituye los músculos, herramientas del movimiento. Ahora bien, la carne que nos ocupa ahora es la de los músculos, y no las de las entrañas. Esta se vuelve más dura cuando la sangre participa en gran medida de la tierra, y es fibrosa, sana y apta para el crecimiento, luego produce carne dura; por su parte, se vuelve blanda, o flácida, lánguida y endeble al tacto cuando la sangre participa en gran medida del agua, semejante por tanto a la leche de burra, pobre en cuajo, como la sangre de paloma. A este individuo, Aristóteles lo llama enfermizo.

  ¶   52

Quare si caro lenis, flaccida, et tactui cedens aquae dominium docet, aqueum autem omne humidum est, et omne humidum facile in omnes species vertitur, et quod tale est non servat diu susceptas, quare instabile dicitur, ergo cujus caro est mollis et flaccida, illum jure dixeris instabilem; amplius et ingeniosum, quoniam ingeniosum dicimus qui facile rerum formas ac differentias apprehendit, et subtiliter discernit et discurrit, hoc autem est intelligere, id est pati, pati autem omne a principio humido in naturalibus existit, proprium enim humidi est ut facile alieno termino terminetur, quare cujus caro mollis est, ac nata facillime pati, hic etiam aptus ad intelligendum et ingeniosus est. Dubitandum tamen est an major sit instabilitas aut ingenium, et quod tales doctissimi non evadant praecipue instabilitati tribuendum est, nihil enim aut parum eorum quae infunduntur retinent, quare semper vacuus eorum est intellectus, non ergo scientes et prudentes admodum fiunt.

  ¶   52

Así pues, si la carne blanda, flácida y endeble al tacto es indicio del dominio del agua, lo acuoso, a su vez, es húmedo, y lo adopta sin problema todas las apariencias, y una sustancia como esta no conserva mucho tiempo las apariencias adoptadas, luego se dice inestable; por consiguiente, hay motivos para llamar inestable al hombre de carne blanda y flácida. Además, lo llamarás ingenioso, pues llamamos ingenioso a quien capta las formas y las cualidades de las cosas sin problema, las discierne y estudia con sutileza; esto, a su vez, es entender, es decir, padecer; por su parte, en las cosas naturales, todo padecimiento se debe a un principio húmedo, pues es propio de la humedad adaptar su forma a los contornos ajenos, luego el individuo de carne blanda y naturalmente dispuesta al padecimiento también es inteligente e ingenioso. Queda por determinar, en cambio, si es mayor la inestabilidad o el ingenio. Y si semejantes individuos no se vuelven muy doctos es, precisamente, por su inestabilidad, pues poco o nada retienen de lo que se les enseña, luego su intelecto siempre permanece vacío y, por tanto, no se vuelven especialmente sabios ni prudentes.

orig:   (9.7)

Nisi in forti corpore et habenti extremitates potentes hoc acciderit.  

orig:   (9.7)

A menos que tal cosa sucediese en un cuerpo fuerte y de extremidades poderosas.  

  ¶   53

Poterat credere aliquis omnes ingeniosos esse leves, cui dubitationi respondens quod scilicet omnes carne molles et ingeniosi non sint leves declarat, excipiendo eos qui robustum habent corpus et extremitates validas, hoc est manus et pedes robustos, [36] hi enim si ingeniosi plane fuerint, attamen non etiam instabiles. Sed dices: si mollis caro fit a sanguine aqueo et flaccido, quomodo possunt esse in eodem extremitates magnae et fortes? ex iisdem enim nutriuntur media et extrema, unde non erit in medio corpore caro mollis, et in extremitatibus robusta et dura.

  ¶   53

Alguno podría creer que todos los ingeniosos son débiles; respondiendo a esta cuestión, Aristóteles declara que no todos los individuos de carne blanda e ingeniosos son débiles, y excluye a los de cuerpo robusto y extremidades potentes, esto es manos y pies robustos, y es que aunque fuesen muy ingeniosos, no serían inestables. Pero dirás: si la blandura de la carne se debe a la sangre acuosa y ligera, ¿cómo puede gozar ese mismo individuo de extremidades grandes y fuertes? En efecto, las zonas intermedias y las extremidades se alimentan de un mismo nutriente, luego no es posible que la carne de la zona intermedia sea blanda y la de las extremidades, en cambio, sea robsuta y dura.

  ¶   54

An sane id experientia falsum esse apparet, quorundem enim inferiores partes durae sunt, et pilosae, superiores autem mollissimae et glabrae. Dicendum est igitur forsan sanguinem menstruum, ex quo prius animalis sive hominis partes in utero matris constitutae sunt, esse heterogeneum sive diversarum partium, et potuisse fieri quod partes quaedam crassiori sanguine, quaedam aliae ex tenujori fuerint constitutae. Deinde quoniam et sanguinis massa quae in venis est, illa etiam diversarum est partium, et ita natura comparatum est ut singulae partes sibi proprium et magis simile attrahant alimentum, attractumque in se ipsas suamque vertant naturam, contingit ergo, cum a principio partes extremae factae fuerint ex parte crassiore et meliori sanguinis menstrui, consequenter etiam in lucem edito homine, quae pars sanguinis crassior est in venis pariter ad partes quae a principio crassiorem susceperunt existentiam confluat, et ita sanguine tenujori nutriatur pars carnis superior, crassiori vero inferior, et idem sanus sit, et probe secundum naturam dispositus ut compositum quoddam dissimilare, et sic possibile sit quod homo sit carne mollis secundum quamplures medias corporis partes, deinde extremae sint etiam robustae et durae.

  ¶   54

En verdad, la experiencia parece demostrar que esto no es cierto, pues los individuos con extremidades inferiores duras y velludas tienen las superiores muy blandas y lampiñas. Por tanto, diremos que la sangre menstrual, germen primero de las partes humanas y animales en el útero materno, puede ser heterogénea o constar de partes diversas, y que algunas partes se pueden haber formado con una sangre más densa, y otras con una más ligera. Además, la masa sanguínea, que se encuentra en las venas, también consta de partes diferentes, y cada miembro, siguiendo el dictado de la naturaleza, se procura su alimento propio y más semejante, y hace de él su ser y su propia naturaleza; así las cosas, como las extremidades se formaron desde un principio con la mejor y más potente parte de la sangre menstrual, sucede que cuando el hombre viene al mundo, la parte más potente de la sangre contenida en sus venas fluye hacia los miembros que desde un principio consiguieron ser más potentes; asimismo, la parte superior de la carne se nutre con una sangre más ligera, mientras que la inferior lo hace con una más potente; y este individuo está sano, y goza de una disposición conforme a natura, en tanto que compuesto irregular; y de este modo es posible que un hombre tenga carne blanda en muchas partes intermedias de su cuerpo y, en cambio, que sus extremidades sean robustas y duras.

  ¶   55

Vel etiam extremorum fortitudo et robur fit a spirituum mutitudine in ea loca propter magnitudinem vasorum et multum calorem naturalem confluentem, unde ligamenta etiam sicciora effecta robustiores illas partes efficiunt; qui autem tales sunt non ideo instabiles ut priores dixeris, quoniam temperatur eorum humiditas siccitate quam multus calor invehit; quare in his, quatenus adest humiditas naturalis in partibus ubi est principium sensus, eatenus adest mentis aptitudo, quatenus autem siccitas etiam partes alias obtinet, eatenus robusti sunt, et stabiles etiam mente, et quod semel placuit diu arridere solet, nam quod recepit humiditas, illud retinet siccitas.

  ¶   55

La fuerza y el vigor de las extremidades también se puede deber de la acumulación de espíritus, como consecuencia del gran tamaño de los vasos y la confluencia de un intenso calor natural; así, los ligamentos, deshidratados, generan unos miembros más robsutos. A estos no habrás de llamarlos inestables, como a los anteriores, pues su humedad se atempera por efecto de la sequedad que aporta el abundante calor. Por tanto, en tanto que gozan de humedad natural allí donde reside el principio del sentido, disfrutan de una buena disposición mental; a su vez, en tanto que la sequedad alcanza también otras zonas, son robustos y también de mente estable, y cuando encuentran gracioso algún detalle, se ríen durante mucho tiempo, pues lo que capta la humedad, la sequedad lo retiene.

  ¶   56

Sed si molles carne aptimente sunt, cur mulieres, quae mollissimam habent carnem, aptissimae non sunt mente? Nam dicit Aristoteles primo Politicorum eas habere arbitrium aquae proveniens, quam ille morbosam, laxam, et facientem corpus debile et laboribus ineptum vocat, talemque humiditatem ab aqua provenientem et facientem inferiores partes carnosiores, crassiores, et corpus debile ac morbosum attribuit mulieribus; quare cum tales sint a praedominio aquae, et aqua ad pituitam referatur, quae obtusos facit, ideo mulieres carne quidem molles esse ait, at carentes ingenio. Quidam ex praeceptoribus dicebant mollem esse muliebrem carnem quoniam in illa erat multum excrementitii humoris, qui a diminuto illarum calore neque concoqui, neque expelli poterat, unde et glabrae erant, et facile defatigabantur. Cujus indicium erat quod singulis mensibus, quae sanae erant, hoc est magis secundum earum naturam dispositae, sanguinem per inferiora egerebant, quoniam in illis extabat major alimenti sive humidi copia quam concoqui aut in substantiam suam converti posset; hinc accidebat propter humorem habere illas quidem mollem carnem, sed quoniam humor erat maxime excrementitius et aqueus, quare et frigidus, impediebatur tum propter hoc, tum propter paucitatem spirituum earum ingenium. An vero etiam dicemus mulieres quarum corpus est mollissimum in suo genere eas esse ingeniosissimas, verumetiam instabilissimas et natas momento temporis idem velle et nolle, quae pulchriorum et delicatiorum propterea passio est, unde Virgilius: varium et mutabile semper femina 1-3; et alibi: illa dolos dirumque nefas in pectore versat 1-4.

  ¶   56

Mas si los de carne blanda gozan de una mente capaz, ¿por qué las mujeres, que tienen una carne muy blanda, no disfrutan de mente muy capaz? En efecto, dice Aristóteles en el primer libro de la Politica que su juicio se deriva del agua, enfermiza y laxa, causa de la debilidad del cuerpo y de su pobre resistencia a los esfuerzos; esta humedad la asocia a las mujeres, una humedad derivada del agua, que vuelve las partes inferiores más carnosas y gruesas, y el cuerpo débil y enfermizo; así pues, siendo así las mujeres por el predominio del agua, y estando el agua asociada a la pituita, que genera individuos estúpidos, dice que tienen un cuerpo blando y que carecen de ingenio. Algunos preceptores decían que la carne de la mujer era blanda porque concentraba mucho humor excrementicio, malamente digerido y expulsado por el insignificante calor de las hembras; como consecuencia de ello, eran lampiñas y se cansaban fácilmente. Prueba de ello es que las mujeres sanas, es decir, las que gozan de una disposición muy conforme a natura, vierten sangre todos los meses por sus partes inferiores, pues concentran una cantidad de alimento o de humedad mayor de la que podían digerir o asimilar como sustancia propia; resultaba, pues, que la blandura de su carne se debía a la humedad; mas como la humedad era sobre todo excrementicia y acuosa, luego fría, veían impedido su ingenio, bien por esto mismo, bien por la escasez de alientos. En verdad, diremos que las mujeres de cuerpo muy blando son las más ingeniosas en su especie, aunque también las más inestables y de opinión más voluble, que desean y aborrecen una misma cosa; pasión que, por tanto, es propia de las muy bellas y delicadas; de ahí que diga Virgilio: cosa variable y cambiante es siempre la mujer 1-3, y en otro lugar: agita en su pecho perfidias y funestas maldades 1-4.

  ¶   57

[37] Et dixit Aristoteles non quidem carere ingenio, ast intellectum habere imperfectum, quod de pueris et adolescentibus dixit, sed illas habere ingenium invalidum, quoniam earum tum discursus, tum conclusiones, propter nimiam mollitiem et instabilitatem ab humore nimio factam, sunt praeproperi, et confusi, et inordinati. Unde etiam credulae existunt mulieres, vanae, et decipi faciles, ex se vel propter inexperientiam, at eaedem obstinatae, superbae, et iracundae, quoniam sibi nimium confidunt et arrogant, cum sapere sibi ipsis videantur, suam in discurrendo subtilitatem et malitiam sive astutiam, quam prudentiam et ingenium vocant, agnoscentes, quod formosioribus est peculiare, quae volunt viris imperare et omnibus dominari, humidum enim terreo sicco levius est, illique naturaliter supereminet: hoc in terra, prima siccorum, optime apparet.

  ¶   57

Y dijo Aristóteles que, en verdad, no carecían de ingenio, y que tampoco tenían un intelecto imperfecto, como dijo de niños y jóvenes, sino que tenían un ingenio impotente, pues tanto sus discursos como sus conclusiones, dada su excesiva blandura e inestabilidad, consecuencia del exceso de humedad, son precipitados, confusos y desordenados. Por esto mismo, las mujeres son crédulas, superficiales y fáciles de engañar, por su propia naturaleza o por su inexperiencia; al mismo tiempo, obstinadas, soberbias e iracundas, pues confían demasiado en sí mismas y se atribuyen demasiado, creyéndose sabias y apelando a su sutileza, su malicia y su astucia al discurrir, que ellas llaman prudencia e ingenio; conducta particular de las mujeres muy hermosas, que quieren mandar sobre los hombres e imponerse a todos, pues la humedad es más ligera que la sequedad terrena, y se eleva naturalmente sobre ella: esto se echa de ver claramente en la tierra, el primero de los elementos secos.

  ¶   58

Non igitur ad duplex humidum confugerem, ut dicerem viros esse molles humido aereo, feminas autem aqueo, sic enim cum aer sit multo levior aqua, et supra illam positus naturaliter, et omnium fere elementorum instabilissimus et aptissimus alterari et mutari continue, efficeretur quod vir esset multo instabilior, et multo magis obliviosus, et superbus, et mutabilis quam femina, quare magis assignarem causam superiorem. Earum etiam passiones respondent Aristotelicis dictis, habent enim extremitates parvas et imbecilles, quare iisdem quidem remanet ingenium, sed instabilitas major, et mutabilitas etiam, quae ingenium perturbans operationes suas invalidas efficit, et si vafras et callidas magis, attamen minus prudentes. At an ingenium virtus quaedam naturalis est, quare medietas quaedam, illi igitur excessus et defectus opponitur: plus justo durus deficit, plus justo mollis excedit, quare et ingenium laeditur; in muliere excedit mollities, quare minus est ingeniosa viro, in robustis viris deficit, et ideo rustici, rudes, et duri judicantur.

  ¶   58

Así, no me escudaré en la existencia de dos tipos de humedad, diciendo que los hombres son blandos por una humedad aérea y las mujeres, en cambio, por una humedad acuosa; y es que de hacerlo, como el aire es mucho más ligero que el agua, y se encuentra naturalmente sobre ella, y es el más inestable de casi todos los elementos, y el más propenso a continuas alteraciones y transformaciones, el hombre habría de ser mucho más inestable, mucho más olvidadizo, soberbio y mutable que la mujer, y debería asignarle más bien a él la causa arriba expuesta. También las pasiones de las mujeres responden a los postulados aristotélicos; en efecto, tienen extremidades pequeñas y débiles, de modo que, ciertamente, albergan ingenio, pero también una mayor inestabilidad y mutabilidad que, perturbando el ingenio, frustran sus operaciones; y si acaso las vuelven más avisadas y astutas, también menos prudentes. Mas el ingenio es una virtud natural, luego es un estado intermedio; por tanto, se le oponen el exceso y el defecto: lo más duro de la cuenta aqueja defecto, lo más blando de la cuenta, exceso, luego el ingenio también se ve perjudicado; la mujer se excede en blandura, luego es menos ingeniosa que el hombre; los hombres robustos, en cambio, la echan en falta, y por eso mismo se juzga a los rústicos de patanes y duros.

orig:   (9.8)

Motus autem tardi quidem mollem intellectum, acuti vero calidum.  

orig:   (9.8)

Los movimientos lentos representan un intelecto blando; los agudos, en cambio, uno cálido.  

  ¶   59

Unus etiam et inter alios primus fons physiognomicus erat motus, id est incessus, nisi velimus per motum simpliciter omnem localem hominis intelligere mutationem, eam nimirum quae manibus etiam fit, et digitis; de locali igitur Aristotelem loqui simpliciter dicendum est. Hic ergo motus et ipse significat aliquid, natura enim principium est motus, igitur jure motus inter signa physiognomica reponendus est; nam cum motus localis vel sit celer vel tardus, amplius vel partes corporis frequenter vel raro agitentur et moveantur, sat est Aristoteli ad docendum hoc, quod motus localis in homine aliquid significet, accipere has duas differentias, nempe tardum et celerem, quem ipse vocat acutum.

  ¶   59

Una fuente fisionómica, y de hecho la primera de todas, era el movimiento, es decir la marcha, a menos que queramos entender por movimiento cualquier desplazamiento del hombre, incluso el de manos y dedos; diremos, pues, que Aristóteles hablaba únicamente del movimiento local. En efecto, este mismo movimiento es indicio de algo, pues la naturaleza es el principio del movimiento, luego hay motivos para contar el movimiento entre las señales fisionómicas; así, como el desplazamiento puede ser rápido o lento, es más, como las partes del cuerpo pueden agitarse o moverse a menudo o rara vez, para demostrar que el movimiento local del hombre funciona de indicio le basta a Aristóteles con contemplar estas dos características, el movimiento lento y el veloz, que él llama agudo.

  ¶   60

Tardus igitur motus debilitatem virtutis motricis indicat, aut remissionem, quare cui tardus est motus, illi moderata paucitas est spirituum moventium, aut multus humor multaque gravitas corporis, et consequenter pauci per comparationem spiritus ad movendum velociter; qui autem secundum corpus talis est, ille ad feminam accedit; femina mollis est, et in corpore molli habet etiam mollem animam; cui igitur inest motus tardus, illi inest etiam mollis animus (mollem dico animum imbellem, misericordem, dubiosum, mutabilem), homoque erit piger in suis actionibus, et negligens, quique magis aliis quam sibi ipsi velit consulere. At versa vice cui motus inest acutus, hoc est celer et velox, illum probabile est multo calore abundare, et multos spiritus habere; qui vero calidus est iracundus est etiam, et audax, et impiger, et animum vehementem et ad actiones paratum habet, quem vocat calidum desumpta similitudine ab igne, qui calidus est, et maxime inter omnia elementa ad agendum paratus. Quales autem sint qui loco stare nequeunt, quomodo in his non sit motus acutus de quo loquitur Aristoteles, et quomodo puerilem animum adepti fuerint qui manibus continue ludunt, easque ac digitos continentes jactant, infra videbimus.

  ¶   60

Pues bien, el movimiento lento es índice de la debilidad o mengua de la fuerza motriz; así, el de movimiento lento acusa una escasez moderada de alientos móviles, o bien mucha humedad y un gran peso corporal y, por consiguiente y en comparación, aqueja pobreza de alientos para moverse velozmente; por su parte, quien tiene un cuerpo como este demuestra una cierta proximidad a la mujer; la mujer es blanda, y su cuerpo blando acoge también un alma blanda; así pues, el de movimiento lento alberga también un espíritu blando (llamo blando al espíritu débil, misericorde, dubitante, mutable), y un hombre como ese será perezoso en sus acciones, que desatenderá, más interesado en aconsejar a los demás que a sí mismo. Por el contrario, es probable que el de movimiento agudo, esto es raudo y veloz, goce de un calor intenso y de alientos abundantes; mas quien es cálido es también iracundo, osado y activo, y tiene un espíritu vehemente y listo para la acción, a quien llama cálido, a semejanza del fuego, que es cálido y, de entre los demás elementos, el más dispuesto a la acción. Veremos más abajo cómo son quienes no consiguen quedarse quietos, por qué no acusan el movimiento agudo de que habla Aristóteles, y por qué albergan un espíritu pueril quienes no dejan de juguetear con sus manos y las agitan sin parar, lo mismo las manos que los dedos.

  ¶   61

[38] Dictum est tardum motum significare femineam naturam mollemque animum, siquidem imbellem et pusillum. At contra contingit dubitare: si magnanimus est tardi motus, ut dicitur quarto Ethicorum, et tardus motus significat imbellem et mollem intellectum, magnanimus igitur erit mollis; at magnanimus non solum non est mollis aut pusillus, sed infractum et grandem animum habet. Secundo videmus item celeres gressus et motus veloces ac praecipites puerorum et puellarum esse, praecipueque amentium, et qui manus pedesque loco tenere nequeunt; illi nusquam animum habent grandem, sed levem, et mobilem, et maxime mollem. Ergo tardus motus non significat mollem animum, sed potius oppositus motus mollitiem arguit.

  ¶   61

Se ha dicho que el movimiento lento denota una naturaleza femenina y un espíritu blando, por débil y raquítico. Mas esto suscita el planteamiento contrario: si el magnánimo es de movimiento lento, como se dice en el cuarto libro de la Ethica, y el movimiento lento denota un intelecto débil y blando, el magnánimo ha de ser blando; en cambio, el magnánimo no solo no es blando ni raquítico, sino que tiene un espíritu íntegro y noble. En segundo lugar vemos también que los pasos rápidos y los movimientos veloces y precipitados son propios de niños y niñas, especialmente de los insensatos e incapaces de estarse quietos de manos y pies; estos no albergan nunca un espíritu noble, sino ligero y móvil, y muy blando. Por consiguiente, el movimiento lento no representa un espíritu blando, sino que es más bien el movimiento contrario el que denota blandura.

  ¶   62

Quare si hoc verum, profecto aliter intelligenda sunt Aristotelis dicta ac primo aspectu sonant. Primum igitur credo mollem animum ab Aristotele illis tribui qui facile credunt, quos leves et futiles vulgo vocant; neque leves dices quod scilicet sint prompti ad movendum et ad negotia magna feliciter et mature peragenda, sed leves puto qui facile moveri et pati possunt, aeri similes, qui levis est. Qui mihi videntur habere mollem intellectum, qui bardi sunt, qui stupidi, qui creduli, qui eodem temporis momento et flere et ridere, qui in utranque partem facile torqueri possunt, et quorum intellectus naturam refert aeris vel aquae, quales sunt plebeji et vulgares homines, et inter hos praecipue hydropici, diuturno morbo laborantes, valetudinarii; et simile genus hominum, mulierculas superstitiosas, garrulas, et futiles referens, hoc genus, inquam, hominum dicit Aristoteles habere tardos motus et intellectus molles

  ¶   62

Pues bien, si esto es cierto, no queda más remedio que entender los postulados de Aristóteles de un modo distinto al que sugiere una primera lectura. En primer lugar, pues, creo que Aristóteles atribuye un espíritu blando a los crédulos, a quienes llaman popularmente ligeros y fútiles; mas no llamarán ligero a alguien por ser dado a moverse y a gestionar grandes negocios con éxito y acierto; yo considero ligeros a quienes se dejan mover y afectar, como el aire, que es ligero. Me parece que estos individuos tienen un intelecto blando, que son lentos de entendederas, estúpidos, crédulos; que lo mismo ríen que lloran, que se dejan retorcer en un sentido y en otro, que su intelecto refleja la naturaleza del aire o del agua, como sucede con los hombres plebeyos y vulgares y, entre estos, especialmente con los hidrópicos, los enfermos crónicos y los convalecientes; y esta clase de hombres, que recuerdan a las mujerzuelas supersticiosas, charlatanas y fútiles, esta clase de hombres, digo, acusa, según Aristóteles, movimientos lentos e intelectos débiles.

  ¶   63

Quare pro solutione notandum est ex Galeno, in libro De pulsuum differentiis, tardum motum posse esse duplicem: alter enim est tardus, magnus, fortis; alter vero tardus, parvus, languidus. Prior tarditas motionis sequitur viros graves et magnanimos, qui sedato quodam motu, et voce gravi et placida, sed magna, res suas agunt et loquuntur; sic Virgilius de Turno agens, media in urbe Trojana clauso, minitantibus undique Trojanis, inquit ille sedato pectore: incipe, si qua animo virtus, et consere dextram 1-5. Sic Turno, multa ira aestuanti, respondit sedato corde Latinus, hoc est quiete, quare non celeriter nec praecipiti quadam ac fervida dicendi ratione, sed placida, tarda, et quieta utuntur magnanimi; sic Juppiter paucis agit in principio decimi, in concilio Deorum; sic quietissime alloquitur iratam Junonem, et ultima Trojanis minitantem: es germana Jovis, Saturnique altera proles, irarum et tantos volvis sub pectore fluctus? 1-6, ubi notandum est Virgilii artificium, qui stabiles novem spondeos tribus tantum intertexuit dactilis, ut tarditatem magnanimi Jovis exprimeret. Alter reperitur tardus motus, cum quo juncta est parvitas et languor virtutis moventis; hic sequitur homines debiles, pusillanimos et nullius pensi.

  ¶   63

Por tanto, resolvamos la cuestión apuntando que, como dice Galeno en el libro De pulsuum differentiis, el movimiento lento puede presentarse de dos maneras: uno es lento, grande y fuerte; el otro, en cambio, es lento, pequeño y lánguido. El primer movimiento lento se da en los hombres serios y magnánimos, que se ocupan de sus asuntos con un movimiento un tanto calmado y hablan con voz seria y plácida, pero grande; así, Turno, según lo presenta Virgilio, acorralado en Troya, de dirige con ánimo calmado a los troyanos, que lo amenazan por todas partes: empieza, si algún coraje resta en tu espíritu, y pon a prueba tu diestra 1-5; así, con ánimo calmado, esto es tranquilamente, le responde Latino a Turno, que ardía de ira, pues el discurso de los magnánimos no es apurado ni precipitado o acalorado, sino plácido, lento y tranquilo; así pronuncia Júpiter unas pocas palabras al comienzo del décimo libro, en el concilio de los dioses; así, con muchísima calma, interpela a la airada Juno, que amenazaba a los troyanos con su ocaso: eres la hermana de Júpiter y la segunda hija de Saturno, ¿qué haces, que agitas en tu pecho tantos arrebatos de ira? 1-6, donde ha de apuntarse el recurso de Virgilio, que combinó nueve sólidos espondeos con tan solo tres dáctilos, para reproducir la lentitud del magnánimo Júpiter. Existe un segundo tipo de movimiento lento, al que van unidas la pequeñez y la languidez de la fuerza motriz; este se da en hombres débiles, pusilánimes e insignificantes.

  ¶   64

Tarditas non provenit ex defectu virium et caloris, sed quoniam alio totus calor spiritusque omnes, nempe circa caput, ad majora intenti occupantur, quare cogitabundi et speculantes tardo ac lento incedunt gradu, et saepius subsistunt. Hac igitur de causa in his quasi semper magna considerantibus motus est tardus, sed robustus et aequalis; in aliis tardus quidem est, sed parvus, et propter defectum virium et spirituum, aut propter improportionatam magnitudinem cum movente virtute, inaequalis. Ad argumentum igitur dico tardum, magnum, et robustum sequi magnanimum virum; qui vero tardus est, parvus, et inordinatus pertinet ad mollem et debilem intellectum, hoc est indicat hominem pusillanimem, vilem, rudem, et haebetem.

  ¶   64

El primer tipo de lentitud no se debe a una falta de fuerzas ni de calor, sino a que todo el calor y todos los alientos se encuentran reunidos en otro lugar, a saber, en la cabeza, pendientes de asuntos más importantes; así, los cogitabundos y contemplativos caminan con paso tardo y lento, y se detienen con frecuencia. Por este motivo, pues, quienes están casi siempre enfrascados en grandes pensamientos tienen un movimiento lento, pero robusto y regular; en los otros, además de lento, es pequeño; además, irregular, por escasez de fuerzas y de alientos, o por su abundancia exagerada respecto de la fuerza motriz. Así pues, a modo de prueba, digo que el movimiento lento, grande y robusto acompaña al hombre magnánimo; en cambio, el movimiento lento, pequeño e irregular es propio del intelecto blando y débil, esto es, denota a un hombre pusilánime, vil, patán y estúpido.

  ¶   65

Huic autem tardo motui de quo nunc loquitur opponit acutum, id est celerem et promptum, et referentem flammas, quae stare nesciunt; quem motum ait significare calidum intellectum, hoc est promptitudinem, et ut sic dicam, idoneitatem ad actiones et scientias: sicuti [39] bardum, stupidum, et haebetem vocabat supra mollem, ceu naturam aquae referentem, ita nunc vocat ex opposito intellectum calidum illum qui promptus est, velox, fervidus, et perspicax ad ea peragenda quae sunt ex usu, prout res ipsa postulat.

  ¶   65

A este movimiento lento del que ahora habla le opone el agudo, esto es el rápido y pronto, que recuerda a las llamas, incapaces de mantenerse quietas. Dice que este movimiento denota un intelecto cálido, esto es una aptitud y, por así decirlo, una idoneidad para la acción y las ciencias: así como más arriba llamaba estúpido, bobo y lento de entendederas el blando, como si reflejase la naturaleza del agua, ahora se refiere como intelecto cálido al pronto, veloz, vivo y perspicaz en la ejecución de lo que la situación requiera.

  ¶   66

Noto autem hoc loco, ut etiam toto hoc libello, vocem intellectus non significare rationem aut partem animae quam mentem dicimus, in quo praecipua consistit ratio, et forma, et perfectio hominis, quam dividunt in agentem et passibilem, de quibus utrisque tertio De anima agit Aristoteles; sed per intellectum nunc significat habilitatem quandam humanae animae, sive hominis potentiam et passionem, secundum quam homo magis vel minus dicitur aptus ad actiones magnas vel parvas obeundas, et idoneus ad artes ac scientias magis aut minus has aut illas capessendas. Sunt enim hae compositi passiones, quare et per quae insunt composito accidentia sensibilia cognosci possunt; quae vero, ut dictum est, sunt intellectus quatenus intellectus est operationes, nullo egentes organo, neque in corpore signum imprimunt, neque humano consilio praesagiri possunt, hocque est quod dicunt theologi, solum Deum hominum corda et voluntates cognoscere ac scrutari. At physiognomia est pars naturalis philosophiae, aut sub illa continetur, solas igitur passiones quae sunt in materia contemplatur, quae vero neque educuntur de sinu materiae virtutes, neque sunt a natura, ad ipsum non pertinent, neque a physico, nisi sub ratione negationis, cognosci possunt.

  ¶   66

Apunto que en este preciso lugar, así como en todo el libro, el término intelecto no significa la razón o parte del alma que llamamos mente, sede de la razón principal, de la forma y la perfección del hombre, razón que dividen en agente y pasible, división tratada por Aristóteles en el tercer libro del De anima. Por intelecto se refiere a una habilidad del alma humana, una potencia y pasión del hombre, en virtud de la cual se dice que un hombre es más o menos apto para el ejercicio de acciones grandes o pequeñas, más o menos idóneo para comprender estas o aquellas artes y ciencias. Se trata, pues, de pasiones del compuesto, de modo que también pueden reconocerse por medio de los accidentes sensibles del compuesto. Ahora bien, como ya se ha dicho, las operaciones propias del intelecto en tanto que es intelecto, operaciones que no se sirven de ningún órgano, no imprimen señal alguna en el cuerpo ni pueden ser presagiadas por la mente humana; y es lo que dicen los teólogos, que solo Dios conoce y contempla los corazones y voluntades de los hombres. Mas la fisionomía es parte de la filosofía natural, o se incluye en ella, de modo que estudia las solas pasiones de la materia, luego las virtudes que no se derivan de la suerte de la materia ni son fruto de la naturaleza no atañen al físico, y este no puede reconocerlas a menos que proceda por negación.

  ¶   67

Ad secundum argumentum, quod est motus celeres esse in pueris et in aliquibus feminis, at in pueris esse intellectum mollem, non autem callidum et sagacem, ergo motus acutus et celer non significat ingenii acumen et calliditatem, ut videtur Aristoteli, possumus respondere tripliciter. Quod motus celer et acutus duplex est, alter quidem ordinatus, alter inordinatus; posterior proprius est puerorum, ut ait Horatius: sume, catelle: negat; si non des, opta 1-7t, et cum hoc posteriori non est positum ingenium callidum, et versatile, et velox, sed cum priori tantum motus celeritate, quam praecipue in Gallis videbis, qui quasi ignem flammamque in se habeant, impetu magno et vehementi concitatione, ordinata tamen et continenti, agunt quae sibi ipsis sunt agenda. Secundo modo respondemus pueros habere intellectum acutum, sed imperfectum, quare quamvis puer velox sit, et promptus ad dicendum et agendum, propter inexperientiam tamen imperfecte agit, et propter organorum deservientium imbecillitatem; non tollitur tamen quin intellectus sit velox et promptus, ut etiam in feminis, in quibus est motus acutus, sed vel propter easdem causas contingit error. Tertio non est putandum quod intellectus, hoc est animus, simul atque mollis est subito sit malus, et si igneus sit bonus, sed virtus animi nostri a natura est, et omnis nostra perfectio in mediocritate consistit, quare ab extremis corrumpitur et a medio conservatur.

  ¶   67

A la segunda objeción, que dice que los niños y algunas mujeres acusan movimientos rápidos, pero que los niños cuentan con un intelecto blando, no astuto ni sagaz, de modo que un movimiento agudo y rápido no denota agudeza de ingenio y astucia, como opina Aristóteles, podemos replicar de tres modos. Que existen dos tipos de movimiento veloz y agudo: uno regular, otro irregular. El último es el propio de los niños, como dice Horacio: toma, muchacho: lo rechaza; si no se lo das, lo pide 1-7; y esta rapidez de movimiento no lleva ligado un ingenio astuto, versátil y veloz; eso solo lo hace el primer tipo, que verás sobre todo en los franceses que, como si albergasen un fuego y una llama en su interior, hacen lo que deben con gran ímpetu y gesto vehemente, aunque regular y comedido. La segunda réplica posible consiste en decir que los niños tienen un intelecto agudo, aunque imperfecto; así, un niño, aun siendo rápido y pronto en hablar y actuar, tiene tacha por su inexperiencia y por la debilidad de los órganos que entran en juego; ahora bien, esto no quita que su intelecto sea veloz y pronto, como también sucede en las mujeres, que gozan de un movimiento agudo pero, por las mismas razones, cometen errores. En tercer lugar, no ha de creerse que el intelecto, esto es el espíritu, por el solo hecho de ser blando, ya haya de ser malo, ni que por ser ígneo haya de ser bueno; antes bien, la fuerza de nuestro espíritu es fruto de la naturaleza, y toda nuestra perfección consiste en la mediocridad, luego los extremos la corrompen, mientras que el término medio la conserva.

orig:   (9.9)

In voce autem, gravis quidem et intensa fortem, acuta autem et remissa timidum.  

orig:   (9.9)

En cuanto a la voz, la grave e intensa denota al valiente; la aguda y apocada, por su parte, al temeroso.  

  ¶   68

Vox etiam significat animi mores, et signum est corporeum ac sensibile; de qua voce quattuor memorat qualitates: quod sit gravis, acuta, intensa, et remissa. Vox et sonus dicitur gravis quando multum aeris movet tarde, qualis est vox taurorum; acuta quae parum movet aeris celeriter, acuta autem vox multum penetrat et movet auditum in pauco tempore, ut sonus quem facit lima cum serram ferream acuit. Intensa quae multum aerem velociter movet, ut tubarum, vel bellicorum instrumentorum, vel tormentorum aeneorum sonitus, haec enim soni species gravis est, et intensa, at gravis et remissa est quae multum quidem aerem, sed tarde movet; remissa igitur simpliciter quae aerem tarde movet, quare acuta vox quae eadem remissa existat paucum aerem et tarde movebit, qualem in aegrotantibus licet audire.

  ¶   68

La voz también representa las costumbres del espíritu, y es una señal corpórea y sensible. De la voz aduce cuatro cualidades: que sea grave, aguda, intensa o apocada. Se habla de voz y sonido graves cuando mueven gran cantidad de aire lentamente, como la voz de los toros; llamamos aguda a la que mueve poco aire rápidamente; la voz aguda, por su parte, penetra en el oído y lo mueve mucho en poco tiempo, como el sonido de una lima cuando afila una sierra de hierro. Llamamos intensa a la que mueve gran cantidad de aire rápidamente, como el son de las tubas, de los instrumentos bélicos o las armas de fuego: en efecto, este tipo de sonido es grave e intenso, mientras que es grave y apocado el que, aun moviendo mucho aire, lo hace lentamente; así pues, llamamos apocada a la voz que mueve el aire lentamente, sin más, de modo que una voz aguda y apocada moverá poca cantidad de aire y lentamente, como se puede oír en los enfermos.

  ¶   69

[40] Cum ergo multus calor laxa faciat, et aperta instrumenta, et multum aerem moveat, cui vox gravis et intensa est, illum calidum esse circa praecordia dicendum est, quare audacem et ferocem, taurum enim vel leonem refert. Cujus autem vox remissa et acuta adest, illi paucus calor circa praecordia viget, ac pectus angustum, et aspera arteria parva; cui autem interna quae sunt circa cor frigent, illi adest timor; ergo cui talis vox, illi naturaliter inest timiditas, et tunc vox faucibus haeret, aut vox exilis admodum redditur, et exigua, ut Virgilius ait Graecis accidisse qui Aeneam videbant armatum, tollebant enim vocem exiguam, et clamor frustrabatur, hiantes cum metu ingenti trepidarent; sic etiam senes, qui timidi sunt, et nonnullae mulieres natura talem vocem habent.

  ¶   69

Como el calor intenso dilata y distiende los instrumentos, y mueve grandes cantidades de aire, se dirá del individuo de voz grave e intensa que alberga entrañas cálidas y, por tanto, que es osado y fiero; no en vano, se asocia al toro y al león. En cambio, el de voz apocada y aguda aqueja falta calor en sus entrañas, pecho angosto y tráquea pequeña; quien tiene las entrañas frías acusa temor; por tanto, quien tiene una voz como esta alberga temerosidad de manera natural y, entonces, la voz se adhiere a las mandíbulas, o no se emite más que un delicado y exiguo hilo de voz; esto mismo dice Virgilio que les sucedió a los griegos cuando vieron a Eneas armado: en efecto, contenían su exigua voz y sus gritos se ahogaban, permanecían con la boca abierta, temblando de pánico; la naturaleza también confiere una voz como esta a los ancianos, que son temerosos, y a las mujeres.

orig:   (9.10)

Figura autem et passiones quae apparent in facie secundum similitudines accipiuntur passionis, quando enim patitur aliquid, fit ut si hoc habet: quando aliquis irascitur, irascibile signum ejusdem generis.  

orig:   (9.10)

Por su parte, la figura y las pasiones del rostro se perciben en virtud de las semejanzas de la pasión: así, cuando se padece algo, parece que uno pasa a acusar ese algo; cuando alguien enfurece, adopta una señal irascible del mismo tipo.  

  ¶   70

Duos mihi videtur fontes signorum physiognomicos simul hoc loco nectere, nempe faciei apparentiam et totius corporis figuram, ut doceat ex utroque nos posse animi mores conjectari. Passiones autem appellat apparentias faciei, alias dixit mores, quae sunt naturales quidem, similes tamen illis dispositionibus quas solent in hominum vultibus et facie imprimere passiones animi, quos affectus dicunt, ut iram, verecundiam, timorem, odium, amorem, laetitiam, tristitiam, et hujusmodi. Figuram autem, quam post apparentias explicat, intelligit formam corporis accidentalem, secundum quam dicimus Platonem cani vel equo esse similem in facie aut motibus.

  ¶   70

Me parece que en este epígrafe se aducen a un tiempo dos fuentes fisionómicas de señales, a saber, la apariencia del rostro y la figura de todo el cuerpo, y ello para demostrar que podemos pronosticar las costumbres del espíritu a partir de una y otra. Llama pasiones a las apariencias del rostro; en otro lugar las llamó costumbres. Si bien es cierto que estas son naturales, también se asemejan a las disposiciones que suelen imprimir en los rostros y en la cara de los hombres las pasiones del espíritu, que llaman afecciones, como la ira, la vergüenza, el temor, el odio, el amor, la felicidad, la tristeza y otras por el estilo. Por figura, que aduce tras las apariencias, entiende la forma accidental del cuerpo, en virtud de la cual decimos que el rostro o los movimientos de Platón nos recuerdan a un perro o a un caballo.

  ¶   71

Videtur itaque circa apparentias talis Aristotelis sententia: apparentiae faciei significant hominem esse propensum ad illum affectum qui solet talem apparentiam sua praesentia in facie producere; sic enim quando aliquis irascitur, contrahit supercilia et torvis tuetur oculis; cui igitur naturaliter, quamvis non irato, talem videbimus adesse faciem sive oris rictum, talem virum natura ad iram propensum dicemus, cum illi adsit facies quam ira effervescens solet excitare ac promere. Est itaque propositio aut regula: cui adest a natura facies referens irati, vel dolentis vultum, illum hominem iracundum vel querulum dicemus, natura enim in iisdem secundum speciem eodem modo semper operatur, nisi quid impediverit. Sic igitur ab apparentia licet physiognomizare.

  ¶   71

Así pues, la opinión de Aristóteles acerca de las apariencias parece ser la siguiente: las apariencias del rostro significan que un hombre es propenso a la afección cuya presencia suele producir semejante aspecto en el rostro; en efecto, cuando alguien se enfurece, contrae las cejas y mira con ojos fieros; por tanto, cuando veamos a un hombre con este rostro o este rictus de manera natural, aun sin estar enfadado, diremos que es naturalmente propenso a la ira, pues muestra el rostro que suele excitar e imprimir la ira ardiente. Pues bien, la proposición o regla reza así: cuando un hombre ostente por naturaleza un rostro que imite el gesto de un individuo airado o doliente, lo llamaremos airado o doliente, pues la naturaleza siempre actúa de un mismo modo en unos mismos individuos, a menos que algo se lo impida. Este es, pues, el modo de ejercer la fisionomía en función de la apariencia.

orig:   (10.1)

Mas autem femina major est, et fortior, et extrema corporis fortiora et crassiora, et habitus melioris, et potior secundum omnes virtutes.  

orig:   (10.1)

El macho es más grande y más valiente que la hembra, y sus extremidades son más fuertes y gruesas, gozan de mejor aspecto, y es más poderoso en todas sus fuerzas.  

  ¶   72

Ultimo loco ponit figuram totius corporis, quae una erat ex locis unde licet physiognomizare. Ait ergo: mas est major femina in eadem specie, et fortior, et extrema corporis crassiora et fortiora habet, et exquisitius fabricata, et simpliciter est melius dispositus secundum omnia quam femina. Qui igitur formam mulieris aemulabitur secundum corpus, illi etiam animum muliebrem adesse probabile est, et in qua muliere species quaedam virilis apparebit, in eadem reperiri virilem animam est verisimile; sic etiam qui quodammodo formam equi aut bovis aemulatur, nescio quid equinum aut bovillum in ejusdem anima reperiri credibile est. Quod ergo supradicta signa sint apta indicare mores animi ex his patet.

  ¶   72

Concede el último lugar a la figura de todo el cuerpo, uno de los puntos en función de los cuales es posible ejercer la fisionomía. Dice, pues: el macho es más grande y más valiente que la hembra de su misma especie, y tiene unas extremidades más gruesas y fuertes, y más exquisitamente formadas, y sencillamente goza de una mejor disposición general que la hembra.Así pues, si el cuerpo de un individuo imita el aspecto de una mujer, es probable que también albergue un espíritu femenino, y resulta verosímil que una mujer de cierto aspecto viril acuse un alma viril. Del mismo modo, resulta comprensible que quien imite en cierto modo el aspecto de un caballo o de un buey albergue en su alma algo, no sé muy bien qué, del caballo o del buey. Con esto, pues, queda demostrado que las señales arriba aducidas son indicios válidos de las costumbres del espírtiu.

Caput v

Caput v    [41] QUA RATIONE PROCEDENDUM SIT IN JUDICANDO, ET QUIBUS SIGNIS MAJOR FIDES, QUIBUS MINOR SIT ADHIBENDA

orig:   (10.2)

Signorum autem quae sunt in partibus fortiora sunt et quae accipiuntur in moribus, et secundum motus et figuras.  

Capítulo v

Capítulo v    MODO DE PROCEDER EN LA FORMULACIÓN DE UN JUICIO, Y SEÑALES MÁS O MENOS DIGNAS DE CONFIANZA

orig:   (10.2)

De entre las señales de las partes del cuerpo, son más potentes las que se toman de las costumbres y atendiendo a los movimientos y figuras.  

  ¶   1

Quod modi et signorum genera ab ipso enumerata possint ostendere naturam et dispositiones subjecti in quo sunt, et quales sint animae propensiones, jam supradictum est; quoniam autem capita et fontes sunt plures, rationabiliter poterat quaerere aliquis nunquid omnes aequaliter ostendant, an aliqui certiores sint aliis.

  ¶   1

Quedó dicho más arriba que los métodos y los tipos de señales enumerados por Aristóteles pueden ser indicio de la naturaleza y las disposiciones de su sujeto, así como de las propensiones de su alma. Ahora bien, dada la diversidad de principios y fuentes, alguien podría preguntarse, con razón, si todas las señales tienen el mismo poder de demostración, o si acaso algunas son más certeras que otras.

  ¶   2

Huic quaestioni respondere se nunc parat Aristoteles, et ait: signa quae sumuntur ab apparentia, quam vocant morem, et a motibus, et a figura corporis omnino aliis sunt efficaciora, vel quoniam minus a voluntate pendent, vel quoniam magis ab ea animae parte quae virtus est in corpore et immediatius nascuntur. Faciei enim apparentiam pro libito non mutavis, neque corporis formam, aut saltem maxima cum difficultate, quare non immerito Terentianus Chremes admirabatur quod vultum pro libito fingeret Syrus servus; motus quoque immediate pendet ab anima, ejus enim illa est principium secundum quod est natura.

  ¶   2

Aristóteles se dispone ahora a responder a esta cuestión, y dice: las señales tomadas de la apariencia, que llaman costumbre, de los movimientos y de la figura del cuerpo son sin duda más eficaces que el resto, ya porque dependen en menor medida de la voluntad, ya porque dependen en mayor medida de la parte del alma que supone la fuerza del cuerpo, y se originan de manera más inmediata. En efecto, no es posible cambiar a voluntad la apariencia del rostro ni la forma del cuerpo, o en todo caso se haría con muchísima dificultad; así, no era sin motivo la admiración de Terenciano Cremes ante los cambios de rostro voluntarios de su esclavo Siro; además, el movimiento también depende directamente del alma, pues esta es su principio en tanto que naturaleza.

orig:   (10.3)

Omnino autem uni quidem signorum credere stultum est; quando autem plura conveniunt quae sunt in uno, magis utique conveniet ut quis accipiat vera esse signa.  

orig:   (10.3)

Resulta estúpido otorgar fe ciega a una única señal; en cambio, cuando varias señales de un mismo individuo convengan entre sí, tanto más convendrá tomar esas señales por ciertas.  

  ¶   3

Aliam etiam tollit dubitationem, nunquid uni signo sit credendum, ut si quem videro extremitates magnas habentem, quamvis deinde strictum et glabrum habuerit pectus, et carnem mollem, et os parvum, an debeam illum esse fortem audacemque dicere. Huic respondens ait esse stultum uni tantum signo penitus credere, nulla ceterorum habita consideratione; sed tunc judicandum est quando plura in uno convenerint significando affectu, nam quod a pluribus affirmatur passim verosimilius putamus. Noto autem ut aliquid certi dicere possimus duo requiri: unum est ut plura signa sint quae idem testentur; alterum est ut nullum quod designet contrarium affectum vel consequens ad contrarium adsit; ut dico fortem hunc esse primum quoniam habet magnas extremitates, latum pectus, pilosumque, os grande, carnem duram; deinde quoniam in eodem non apparet quidquam eorum signorum quod vel timorem arguat, vel animi mollitiem, vel avaritiam, quae duo per se quidem non opponuntur fortitudini, at comitari solent tamen timiditatem.

  ¶   3

Despeja una duda más, a saber, si acaso hay que fiarse de una señal aislada; por ejemplo, si al ver a un hombre de extremidades grandes, pero pecho estrecho y lampiño, carne blanda y boca pequeña, acaso debería decir yo que es valiente y osado. En respuesta a esta cuestión dice que es estúpido creer ciegamente en una señal aislada, sin tener en cuenta las demás; dice, en cambio, que un juicio se ha de formular cuando varias señales convengan en significar una misma afección, pues tendemos a juzgar más verosímil lo que todos afirman por doquier. Por otra parte, apunto que la afirmación de algo cierto exige dos requisitos: uno es que sean varias las señales que atestigüen lo mismo; el otro es que no haya nada que denote una afección contraria o que desemboque en algo contrario. Así, digo que este hombre es valiente, primeramente, porque tiene extremidades grandes, un pecho amplio y velludo, una boca grande y la carne dura; luego, porque no acusa señal alguna que denote temor o blandura de espíritu, o avaricia, dos señales que, si bien es cierto que no se oponen de por sí a la valentía, sí suelen acompañar a la temerosidad.

orig:   (11.)

Est autem alius etiam modus secundum quem aliquis physiognomonizet, nullus tamen aggressus est: ut si necesse sit iracundum, et tristem, et parvum secundum morem invidum esse, etsi non sint invidi signa, ex illis tamen prioribus contingat utique physiognomoni et invidum invenire, maxime quidem quando talis proprius modus fuerit ejus qui philosophatus fuerit, posse enim quibusdam existentibus necessarium esse proprium putamus philosophiae.  

orig:   (11.)

Existe otro modo de ejercer la fisionomía, mas nadie lo ha puesto en práctica: si el iracundo, triste y pequeño ha de ser de carácter necesariamente malevolente, aun en ausencia de las señales del malevolente, el fisiónomo podría identificar al malevolente mediante las primeras, especialmente por ser este el método propio del filósofo, pues consideramos propio de la filosofía inferir lo necesario a partir de algunas cosas dadas.  

  ¶   4

Quod dictum fuit, animadvertendum esse in judicando non solum non adsint signa quae contrariam affectionem indicent, verumetiam neque ea quae subcontrariam doceant, dat occasionem novae quaestioni, quae est nunquid aliquis alius sit modus physiognomizandi et judicandi praeter praedictos, quoniam diximus quasdam passiones esse aliarum consequentes et comites, videtur enim etiam nos ex una cognita passione in aliuscujusdam notitiam posse venire. Huic dubitationi sive interrogationi satisfaciens ait: praeter praedictos reperitur etiam alius physiognomizandi modus, quem hactenus nullus [42] pertractavit, qui est ut ex una passione jam clare in anima existente ad aliam transeamus per syllogismum, ut si aliquis sit iracundus et tristis, et hunc quamvis nulla in ejus corpore signa apparuerint invidiae, tamen ex syllogismo poterimus dicere invidum, et rationabiliter. Et hic modus est maxime proprius physiologi, nempe a notis nobis ad ignota procedere, quod est ex quibusdam positis aliud quoddam ab his consequens inferre, et hoc est uti syllogismo, haec enim syllogismi ratio est.

  ¶   4

Lo dicho, a saber, que a la hora de formular un juicio se ha de tener presente no solo la ausencia de señales que denoten una afección contraria, sino también de las que denoten una consecuencia contraria, propicia la formulación de una nueva cuestión: si acaso existe otro método de ejercer la fisionomía y de formular juicios, además de los ya expuestos; no en vano, hemos dicho que algunas pasiones siguen o acompañan a otras y, por tanto, parece igualmente posible reconocer alguna pasión a partir de otra ya conocida. En respuesta a esta cuestión, dice: al margen de los métodos fisionómicos aducidos existe otro más que nadia ha descrito todavía; este consiste en pasar de una pasión del alma evidente a otra, y ello mediante silogismo; así, por ejemplo, cuando diésemos con un individuo iracundo y triste, aunque su cuerpo no dé señal alguna de malevolencia, sí podríamos tacharlo de malevolente por silogismo, y no a las bravas. Este es el proceder más propio del fisiólogo, llegar a lo ignoto mediante lo conocido, inferir los consecuentes de las premisas, y en esto consiste aplicar el silogismo, pues esta es la función del silogismo.

orig:   (12.)

Quod est quando contraria sunt huic juxta passiones, physiognomizare etiam mala.  

orig:   (12.)

Y deducir por principio fisionómico la contrapartida cuando se advierten las pasiones contrarias.  

  ¶   5

Neque solum ex antecedente possumus consequens inferre syllogismo, verumetiam ex opposito oppositum; ut quoniam videmus huic inesse contraria signa illis quae bonum significant, dicemus cui contraria adsunt signa bonitatis adesse etiam passiones bonis contrarias, quae sunt malae. Si enim liberalem videmus frontem latam habere, et cui inest frons non lata non liberalem vocabimus, similiter si liberalem inferimus esse justum, neque alienorum rapacem, avarum, etiamsi nulla signa injustitiae aut rapacitatis habuerit, et injustum et rapacem dicemus. Sed haec a contrariis signis contraria affectionum animae illatio suspecta est, nisi signa fuerint propria, et necessaria, et convertibilia, nam si respiratio est signum vitae, non sequitur quod non respirans sit mortuum, nam non respirant pisces multi, et tamen vivunt.

  ¶   5

Y el silogismo no solo nos permite inferir el consecuente a partir del antecedente, sino también lo opuesto mediante lo opuesto. Así, por ejemplo, cuando veamos a un individuo que acuse las señales contrarias a las que denotan la bondad, diremos que quien acuse las señales contrarias a las de la bondad también albergará las pasiones contrarias a las buenas, que son las malas; así pues, si vemos que el individuo generoso tiene una frente amplia, diremos que no es generoso el de frente no ancha, y del mismo modo, si inferimos que el generoso es justo y que no es amigo de lo ajeno, diremos que el avaro, aunque sin acusar señal alguna de injusticia o hurto, es injusto y amigo de lo ajeno. Ahora bien, esta deducción inversa de las afecciones del alma con las señales contrarias despierta suspicacias, a menos que las señales fuesen propias y necesarias y aplicasen a la inversa; así, si bien es cierto que la respiración es una señal de vida, no se sigue que no respirar sea una señal de los muertos, pues son muchos los peces que no respiran y, no obstante, viven.

orig:   (12.1)

De voce secundum passionem intendens quispiam, acutam putarit duplicem ob causam iracundi vocem ponendam esse: indignatus enim et iratus intendere consuevit vocem et acute loqui, segniter autem dispositus remittit vocem et graviter loquitur; rursus autem animalium fortia quidem gravis vocis sunt, timida autem acutae vocis: leo quidem, et taurus, et canis latrabilis, et gallorum qui sunt animosi graviter vociferantur, cervus autem et lepus acutae vocis sunt.  

orig:   (12.1)

Atendiendo a la pasión de la voz, se convendrá en llamar aguda a la voz iracunda por dos motivos: en efecto, el hombre indignado y airado acostumbra a tensar su voz y a hablar agudo, mientras que el sosegado la relaja y habla grave; asimismo, los animales valientes tienen una voz grave, y los temerosos, aguda: en verdad, el león, el toro, el perro ladrador y los gallos orgullosos emiten sonidos graves, mientras que el ciervo y la liebre son de voz aguda.  

  ¶   6

Vox erat unum ex septem capitibus sive fontibus ex quibus contingebat fluere signa physiognomica. Circa hanc vocis naturam movet dubitationem, qua quaeritur nunquid vox vere aliquid possit portendere; et ait quod non, nam si quis respexerit ad vocem, et per eam voluerit judicare, poterit fortasse decipi, quoniam exempli gratia capiens vocem acutam, illam putabit aliqua ratione significare iracundum et audacem, eandem autem alia quadam ratione dicet esse mansueti et timidi indicem, attamen ut eodem in subjecto contrarias simul esse qualitates est impossibile, ita eodem signo oppositas indicari affectiones videtur irrationabile.

  ¶   6

La voz era uno de los siete principios o fuentes de que se podían derivar las señales fisionómicas. Plantea una cuestión en torno a esta naturaleza de la voz, preguntándose si acaso la voz sirve realmente de indicio; y dice que no, pues si alguien considerase la voz y pretendiese formular un juicio con ella, podría ser inducido a error, y es que de tomar la voz aguda, por ejemplo, con un criterio creería que representa al iracundo y osado, pero con otro criterio dirá que es indicio del manso y temeroso, y como es imposible que un mismo sujeto albergue simultáneamente dos cualidades contrarias, parece irracional que dos afecciones opuestas vengan significadas por una misma señal.

  ¶   7

Et quod vox acuta significet audacem et iracundum poterit ostendi, ut dictum est, dupliciter. Uno modo ab apparentia, quae est secundum morem, quoniam omnis iratus et indignatus consuetus est intendere vocem et acute loqui, quare cui adest vox intensa et acuta, illum jure dicemus esse iracundum et fortem; est enim regula de qua dictum est supra quod cui inest apparentia consequens actum talis passionis, illi inest propensio ad talem actum et operationes secundum illam passionem et dispositionem. Secundo si ad locum physiognomizandi ex oppositis animum applicuerimus, similiter vocem acutam iracundi signum esse dicemus, si enim mansuetus vocem remittit, ac voce submissa et gravi loquitur, ergo si propositum signum proposita passio concomitatur, et oppositum opposita sequetur; sic igitur cum mansuetus graviter loquatur, et e converso qui acute loquitur, ille iracundus erit, quare acuta vox signum dabit audacis et iracundi.

  ¶   7

Además, habrá dos modos de demostrar que la voz aguda denota al osado y al iracundo, como quedó dicho. Uno, según la apariencia, que depende de la costumbre, pues los airados e indignados acostumbran a tensar sus voces y a hablar con voz aguda, luego con razón diremos que el de voz tensa y aguda es iracundo y valiente; en efecto, aplica la regla arriba mencionada, a saber, que cuando alguien acuse una apariencia fruto del acto de una determinada pasión, su propensión a ese acto y a esas operaciones será acorde a aquella pasión y disposición. El otro modo: si sometiésemos al objeto del estudio fisionómico a un análisis mediante opuestos, diríamos que la voz aguda es señal del iracundo; en efecto, sabemos que el individuo manso apaga su voz y habla con voz baja y grave, y que esta señal acompaña a esta pasión, luego la pasión opuesta conllevará la contraria, y si el manso habla con voz grave, quien hable con voz aguda habrá de ser iracundo, y la voz aguda será señal del osado y del iracundo.

  ¶   8

Ex opposito quod vox acuta non sit signum iracundi, sed potius timidi, imbellis, et mansueti, id confirmare licet loco a figura et similitudine brutorum. Dictum enim est in ultimo capite sive loco, qui a figura totius corporis appellatur, quod quorum hominum corpora vel actiones aliquod certum animal referent, illorum [43] etiam animi propensiones et mores ejusdem animalis imitantur; quo stante, cum animalia fortia habeant gravem vocem, et timida et imbecilla acutam, gravitas fortis et iracundi dicetur esse signum, acumen vero timidi et mansueti. Ex hoc ergo loco qui a figura seu similitudine animalis dicitur inferemus quod cui inest vox acuta, illi insit timor et mansuetudo; at cui insunt hae duae passiones, illi non inest iracundia et audacia; ergo vox acuta iracundum et audacem non significat. Sic igitur ex diverso signorum capite in opposita distrahetur judicantis animus.

  ¶   8

En cambio, los métodos basados en el aspecto y la semejanza con las bestias permiten corroborar que una voz aguda no es señal del iracundo, sino más bien del temeroso, débil y manso. De hecho, quedó dicho en el último extremo, que hemos hecho derivar del aspecto de todo el cuerpo, que los hombres cuyos cuerpos y acciones recuerdan a un determinado animal también reproducen las propensiones del espíritu y las costumbres de ese mismo animal. Atentos a este principio, sabiendo que los animales valientes tienen una voz grave, y los temerosos y débiles una voz aguda, se dirá que la gravedad es una señal propia del valiente y del iracundo, y la agudeza, en cambio, del temeroso y del manso. Este proceder, que hacemos derivar de la apariencia o semejanza con un animal, nos lleva a inferir que el individuo de voz aguda aqueja temor y mansedumbre; por su parte, quien acusa estas dos pasiones no alberga iracundia ni osadía; por consiguiente, la voz aguda no representa al iracundo ni al audaz. Así pues, la fuente de las señalespuede desviar la opinión del estudioso en direcciones opuestas.

  ¶   9

Quod autem vox gravis insit fortibus et acuta timidis probat pluribus exemplis. Taurus enim, et leo, et gallus generosus, et canis molossus, quales qui ex Corsica solent advehi, gravem pro suo quisque genere habent vocem; horum animalium singula sunt iracundia et fortia; ergo cui gravis vox inest, illi etiam fortitudo adesse reperitur, et iracundia. Ex adverso cervus, et lepus, et haedus, et agnus acutam vocem habent; haec animalia sunt timida; ergo cui vox acuta, illi timor adest, et mansuetudo. Patet igitur quod vox eadem oppositas designabit passiones.

  ¶   9

Por su parte, demuestra con numerosos ejemplos que los valientes acusan una voz grave, y los temerosos una aguda. En efecto, el toro, el león, el gallo noble y el perro moloso, como los que se suelen traer de Córcega, tienen una voz grave, cada uno dentro de su especie; todos estos animales son iracundos y valientes; por consiguiente, se advierte que el individuo de voz grave también acusará valentía e iracundia. Por el contrario, el ciervo, la liebre, el cabritillo y el cordero tienen una voz aguda y son temerosos, luego el individuo de voz aguda acusará temor y mansedumbre. Queda demostrado, pues, que una misma voz podrá denotar pasiones opuestas.

orig:   (12.2)

Sed forte et in his melius est non eo quod ipsorum vox est acuta et gravis fortem aut timidum ponere, sed arbitrandum est fortem quidem fortis, remissam autem et imbecillem timidi.  

orig:   (12.2)

Mas acaso convenga no determinar la valentía o temerosidad de estos animales por la agudeza o gravedad de su voz, y pensar más bien que la voz propia del valiente es la fuerte, y la del temeroso, la apagada y débil.  

  ¶   10

Videtur moliri solutionem, ac dicere Aristoteles quod vox acuta et gravis potest capi dupliciter: uno modo simpliciter et in genere, altero modo secundum unamquamque animalis speciem. Simpliciter et in genere non est verum quod vox acuta significat iracundiam et fortitudinem, et gravis mansuetudinem et timorem, quoniam multa sunt animalia quae gravem vocem habent, ut leo et taurus, quae nunquam sunt timida et abjecta, nisi aegrotent aut senio sint confecta. Secundum autem unamquamque speciem est verum, in una enim et eadem specie animalis illud singulare quod habet vocem graviorem fortius est, naturaliterque iracundius quam id quod remissiorem habet, ut in genere gallorum qui gravius sonat animosior est illo qui vocem habet acutiorem; cujus rei indicium est etiam in genere canum et hominum, mulieres enim acutiorem habent vocem, et eaedem timidiores viris sunt si secundum naturam fuerint dispositae et nullo teneantur affectu; ergo ejusdem speciei individua quae gravius sonant iis audaciora sunt quae acutiorem vocem habent.

  ¶   10

Parece que Aristóteles ofrece una solución, y dice que existen dos modos de entender la voz aguda y la grave, uno de manera absoluta y según el género, otro según la especie de cada animal. De manera absoluta y según el género la voz aguda no representa la iracundia ni la valentía, ni la grave representa la mansedumbre ni el temor, pues son muchos los animales de voz grave, como el león y el toro, que no muestran temerosos o crueles jamás, salvo por enfermedad o vejez. En cambio, sí aplica según la especie, pues dentro de una única y misma especie animal, el individuo de voz más grave es más valiente y naturalmente más iracundo que el de voz más apagada; así, por ejempo, dentro de la especie de los gallos, el que suena más grave es más orgulloso que el de voz más aguda; lo mismo se advierte en las especies de los perros y de los hombres, pues las mujeres tienen una voz más aguda que los hombres, y también son más temerosas, siempre y cuando gocen de una disposición acorde a natura y no aquejen ninguna afección; por consiguiente, dentro de una misma especie, los individuos que suenan más grave son más osados que los de voz más aguda.

  ¶   11

Hoc igitur videtur sibi velle Aristoteles, quamvis difficulter admodum id notent verba textus; sicque fortasse respondendum est praedictae dubitationi, quod non dicitur animal forte aut timidum eo quod illius sit vox simpliciter acuta vel gravis, sed putandum in eadem specie illud animal particulare quod audax est habere gravem vocem, et id quod timidum est in eadem specie habere acutam. Si comparetur igitur vox hominis fortis cum voce hominis timidi, patebit quod vox viri fortis erit gravior voce viri timidi et imbellis; quod videmus clare, nam vox viri aegroti acutiore est voce viri sani, et pueri vox item acutior est viri, atque id merito, ubi enim major calor et robustius organum major aeris movetur portio, unde vox gravior existit.

  ¶   11

Esto es, según parece, el sentido que pretende comunicar Aristóteles, aunque las palabras del texto no lo den a entender para nada; y acaso sea esta la mejor respuesta para la cuestión anterior, a saber, que un animal no recibe el nombre de valiente o temeroso por el simple hecho de que su voz sea aguda o grave, sino que, dentro de una misma especie animal, cabe suponer que el individuo osado tenga una voz grave, y el temeroso, dentro de esa misma especie, una aguda. Así pues, si se comparase la voz de un hombre valiente con la de un hombre temeroso, sería evidente que la del hombre valiente será más grave que la del temeroso y débil, lo cual se echa de ver claramente, pues la voz del hombre enfermo es más aguda que la voz del hombre sano, y la voz del niño es también más aguda que la del hombre; y ello con razón, pues allí donde el calor es más intenso y el organismo más robusto se mueve una mayor cantidad de aire, lo que resulta en una voz más grave.

  ¶   12

Sed videtur dubitandum nunquid absolute in eadem specie sit verum quod graviorem habet vocem sit robustius animal quam quod acutiorem; etenim vaccas esse minus robustas tauris certum est, attamen vaccae dicuntur graviorem habere mugitum quam tauri. An sane dicemus vaccarum vocem videri graviorem quoniam in fine acuitur, opposita vero juxta se posita magis elucescunt: sit enim A → B vox vaccae, cujus A est pars gravis et B pars acuta; haec extremitas B facit quod A videatur sensui gravior quam forte esset; taurorum autem simpliciter tota gravis est, quare cum nullam faciat sensus comparationem, non judicat etiam, neque adeo movetur a gravitate taurinae vocis sicut movetur a voce vaccina; sic ergo vox vaccae propter acuitatem magis [44] movet auditum, et propter hoc magis etiam videtur agere, et gravior judicatur, at re vera taurus gravius mugit, quoniam nihil acuitatis ejus vox habet. Vel tandem dicemus non comparari voces inter se animalium etiam solo sexu vel aetate diversorum, ut est vacca et taurus, sed dicendum est quod inter tauros ille fortior est, et robustior, qui graviorem vocem emittit, minus qui remissius boat; similiter et inter vaccas vitulosque idem judicandum est. Unumquodque igitur animal, comparatum cum individuo alio suae speciei et sibi propinquo ac simili, quanto habet acutiorem vocem, tanto etiam est debilius et timidius eo cum quo comparatur.

  ¶   12

Ahora bien, cabe preguntarse si, dentro de una misma especie, el animal con voz más grave es siempre más robusto que el de voz más aguda; en efecto, cierto es que las vacas son menos robustas que los toros y, sin embargo, se dice que tienen un mugido más grave que estos. En verdad, diremos que la voz de las vacas parece más grave porque se vuelve más aguda al final, y es que los opuestos brillan más cuando se encuentran el uno junto al otro. Pues bien, sea A → B la voz de la vaca, donde A es su parte grave y B la parte aguda; el extremo B hace que A se muestre a los sentidos acaso más grave de lo que es en realidad; la voz de los toros, en cambio, es sencillamente grave toda ella, y como el sentido no establece comparación alguna, no formula un juicio ni responde a la gravedad de la voz del toro como sí lo hace ante la voz de la vaca; así, la voz de la vaca estimula más al oído por su agudeza, y parece más activa, y se juzga más grave, pero en verdad el toro muge más grave, pues su voz no acusa ninguna agudeza. Por último, apuntaremos que las voces de los animales no solo se comparan según el criterio de sexo o edad, como con la vaca y el toro; antes bien, cabe señalar que, de entre los toros, es más valiente y más robusto el que emite una voz más grave, y que lo es menos el de mugido más apagado, y de igual manera se ha de juzgar entre las vacas y las terneras. Así pues, cualquier animal, comparado con otro individuo de su misma especie, próximo y semejante, cuanto más aguda tenga la voz, tanto más débil y temeroso será que aquel con el que se lo compara.

  ¶   13

Secundo videtur dubitandum nunquid fortior et robustior sit iracundior debili et timido. Videmus enim plerunque feminas viris esse iracundiores, et similiter ait Aristoteles aegrotos esse iracundiores sanis; hi autem sunt minus robusti et fortes quam sani, et feminae quam viri; non igitur verum quod fortius, et robustius, et audacius animal sit etiam iracundius. Parte altera videtur quod robustius etiam iracundius existat, quoniam fortitudo a calore cordis valido et exuperanti venit; audax enim animal calidi cordis est, ira autem nihil est praeter accensionem sanguinis circa cor; quare cui inest robur, illi necessario etiam inest propensio ad iram, quoniam circa cor multus adest calor, facile igitur accendi potest, atque adaugeri, nam in habentibus symbolum facilis est transitus.

  ¶   13

En segundo lugar, cabe preguntarse si acaso un individuo muy valiente y robusto es más iracundo que uno débil y temeroso. No en vano, las mujeres suelen ser más iracundas que los hombres y, según Aristóteles, los enfermos son más iracundos que los sanos; a su vez, estos son menos robustos y valientes que los sanos, y las mujeres lo son menos que los hombres; por tanto, no es cierto que un animal muy valiente, robusto y osado sea también más iracundo. Por otra parte, la mucha iracundia del individuo muy robusto parece provenir del calor de su corazón, un calor potente y exuberante; en efecto, el animal osado es de corazón cálido, y la ira no es más que el enardecimiento de la sangre del corazón; por tanto, quien acusa rubor aqueja necesariamente una propensión a la ira, pues su corazón alberga calor abundante, y se puede encender y avivar sin problema, un cambio sencillo para quienes acusan tal característica.

  ¶   14

An possumus respondere quod iracundia et iracundus potest dupliciter considerari. Vel quod sit durae, difficilis, et gravis irae, et ut sic loquar, vehementis et terribilis, cujus proprium est difficile moveri, motum difficile quiescere; et talem extensive iracundum dixeris, terribilis enim est, et diutissime durat, quoniam in materia crassiori et magis ad atram bilem accedente sedem habet; et talis ira est virorum fortium: sic Achilles Hectorem mortuum etiam raptavit circa muros Ilii, neque ejus morte etiam ira viri deferbuerat. Altero modo iracundus dici potest qui promptus ac celer est ad iram, impetuosus, et minima de causa accensibilis; et talem intensive dices esse iracundum, qua ira laborant feminae et homines senes, miseri, et aegroti, qui cum facile irascantur, facile etiam iram deponunt et leniri possunt. De priori igitur genere irae videtur loqui Aristoteles ut eos dicat iracundos qui sunt audaces et fortes, ac calidi et robusti, horum enim ira est quasi ignis in quercus lignis accensus, mulierum vero ira et aegrotorum ignem in paleis accensum refert; irascuntur autem facile quoniam dolent, at sine dolore nulla est ira.

  ¶   14

Responderemos que cabe considerar dos tipos de iracundia y de iracundo. La ira de este último puede ser dura, difícil y grave y, por así decirlo, vehemente y terrible, de la que se inspira con dificultad y, una vez desatada, se contiene a duras penas; dirás que este individuo es iracundo por extenso, pues su ira, asentada en una materia muy densa y semejante a la bilis negra, es terrible y dura mucho tiempo; es esta la ira de los hombres valientes: así arrastró Aquiles el cadáver de Héctoralrededor de los muros de Ilión, sin deponer su ira porla muerte de este último. También se puede llamar iracundo a quien sucumbe a la ira pronta y rápidamente, al impetuoso que se enciende ante la mínima causa; de este dirás que es iracundo de manera intensiva, una ira que padecen las mujeres y los ancianos, los pobres y los enfermos, que lo mismo se enfurecen fácilmente que abandonan la ira y se calman sin pena. Aristóteles, al parecer, se refiere al primer tipo de ira, la que llama iracundos a los osados y valientes, a los cálidos y robustos, pues esta ira es como un fuego encendido sobre madera de roble, mientras que la ira de las mujeres y de los enfermos recuerda al fuego encendido sobre pajas: su ira fácil es fruto del dolor, pero en ausencia de este no aquejan ira alguna.

orig:   (12.3)

Est autem potissimum, quando signa non sunt in confesso, sed subcontrariantia, nihil ponere, nisi sint discrepantium inter se quaedam quibusdam credibiliora.  

orig:   (12.3)

Cuando las señales no concuerdan, sino que discrepan, lo mejor es no afirmar nada, a menos que algunas de las señales discrepantes sean más creíbles que otras.  

  ¶   15

In hac parte documentum dat quo utamur ad judicandum; tale autem est: nihil est affirmandum quando signa non sunt certa et habent contrarietatem aliquam inter se. Ut cum videam ego ex pilis hominem posse judicari timidum, ex partium autem magnitudine eundem fortem, tali casu suspendendum est judicium, nisi alterum signum altero praevaleat, ut si a pilis sumptum signum, quoniam subobscurum est, cesserit ei quod capitur a magnitudine extremitatum, secundum illud judicabo, et dicam eum esse fortem qui magnas habuerit extremitates, quamvis pili tenues et leporini apparere videantur.

  ¶   15

Nos ofrece ahora una enseñanza para formular juicios; dice así: no se afirmará nada cuando las señales no sean ciertas y se contradigan de algún modo entre sí; por ejemplo, si yo viese que un hombre puede juzgarse temeroso en virtud de sus pelos, pero valiente según el tamaño de sus miembros, en tal caso se ha de suspender el juicio, a menos que una de las señales prevalezca sobre la otra; así, si la señal tomada de los pelos, al ser un poco oscura, viniese a ceder ante la que tomamos del tamaño de las extremidades, formularé mi juicio en función de esta última, y llamaré valiente al individuo de extremidades grandes aunque sus pelos se muestren suaves y leporinos.

  ¶   16

Duo igitur in hac parte habemus documenta, quorum prius est: in quo corpore apparuerint duo signa aeque potentia et contrarias passiones indicantia, in hoc sustinendus est assensus, neque erit ullo modo judicandum; alterum est: cum duo apparebunt signa contraria quorum unum altero sit manifestius et robustius, secundum id quod est fortius ac robustius est judicandum, ut si ex voce aliquis, quoniam acutior est, appareat timidus, at ex altera parte latum habeat pectus, et magnas manus ac pedes, illum dices esse fortem, nulla fere habita vocis ratione.

  ¶   16

Tenemos aquí, pues, dos enseñanzas.La primera dice: si un cuerpo acusase dos señales igualmente potentes, indicios de dos pasiones contrarias, se renunciará a afirmar algo sobre él, y no habrá modo alguno de formular un juicio. La otra dice: si se diesen dos señales contrarias, siendo una de ellas más evidente y más firme que la otra, el juicio se formulará al amparo de la más fuerte y firme; por ejemplo, si alguien parece temeroso por su voz, muy aguda, pero tiene un pecho ancho, y unas manos y unos pies grandes, dirás que es valiente, haciendo caso omiso de la voz.

orig:   (12.4)

Et maxime quidem in speciem, sed non in tota genera referre decet, similiora enim sunt quaesito; non enim totum genus hominum physiognomizamus, sed quaedam eorum quae sunt in genere.  

orig:   (12.4)

Esto es muy cierto dentro de una misma especie, pero no aplica a todo el género, pues dentro de este último se acusan más semejanzas de las deseables; en efecto, no ejercemos la fisionomía sobre todo el género humano, sino sobre individuos precisos.  

  ¶   17

Aliud est documentum quod ad locum sive regionem, et tempus, et aetatem nos respicere jubet, et sicquam fieri potest maxime accurate accedere ad propositum quaesitum judicandum, nam circa singularia versatur omnis ars, et de singularibus fit judicium per applicationem regularum universalium, quae quo magis ad particularia accommodantur, eo magis videntur verae. Dicit ergo: debemus nostra praecepta accommodare speciei, et non generi, hoc est illi universali quod quam minime fieri potest generis naturam referat, sed sit constrictum et determinatum ad certa loca, et regiones, et tempora, et ad sexus et homines; causamque affert, dicens quod haec universalia sic coarctata et constricta sunt magis propia et magis similia quaesito quod supponitur fieri de singulari signato cujus naturam et mores quaerimus. Non enim nos de toto genere humano judicium ferre tentamus, neque de omnibus humani generis passionibus, sed de quibusdam et de certis hominibus tantum certo in loco habitantibus et certas quasdam habentibus conditiones quae quampluribus aliis conveniunt eadem loca colentibus, iisdemque cibis vescentibus, et consimiliter corpus exercentibus, ac demum de ipsis individuis similiter; et non omnes animi passiones judicamus, sed eas tantum quibus accidit mutare corpus, illudque ipsum afficere et alterare ita ut aliquid sensibile in ipso relinquatur quod sit sensibus aptum cognosci.

  ¶   17

He aquí otra enseñanza que nos conmina a considerar el lugar o la región, el tiempo y la edad y, en la medida de lo posible, a aproximarnos con la mayor precisión al objeto del juicio, pues todas las artes se ocupan de los casos singulares, y sobre estos se emite un juicio mediante la aplicación de las reglas generales, que parecen tanto más ciertas cuanto más se adecúan a los casos particulares. Dice, pues: debemos adecuar nuestros preceptos a la especie, y no al género, esto es, al concepto universal que refiera la naturaleza del género en el menor grado posible y que, al mismo tiempo, se ciña a ciertos lugares y regiones, tiempos, sexos e individuos. Y aduce la razón, a saber, que estos universales, así restringidos y limitados, se adecúan mejor al escrutinio del individuo cuya naturaleza y cuyas costumbres estudiamos. En efecto, nosotros no pretendemos formular un juicio sobre todo el género humano ni sobre todas las pasiones del género humano, sino solamente de algunos hombres determinados, que viven en un lugar determinado y en unas condiciones determinadas, condiciones que afectan a otros tantos que habitan esos mismos lugares, ingieren los mismos alimentos y ejercitan sus cuerpos de modo semejante; y al fin, también sobre esos mismos individuos. Tampoco formulamos juicios sobre todas las pasiones del espíritu, sino solamente sobre las que pueden alterar el cuerpo y de afectarlo al punto de dejar en él algo susceptible de ser captado por los sentidos.

  ¶   18

Hoc loco dubitare contingit cum septem sint signorum genera supra declarata, quaenam sint alia aliis certiora et praestantiora, namque vidimus quod vox minus videtur significare quam pilus, et forte pilus apparentiae cedit, apparentia autem omnino minus significat quam corporis figura tale animal vel talis regionis hominem referens. Videndum est igitur quodnam genus signorum sit certius et aptius ad veritatem judicandam, et quale non, et quomodo plura signa unum aliquando indicent, et quomodo non; sic enim facilius, cum haec sciemus, judicare poterimus quid decernendum, et minus continget erroris.

  ¶   18

Como más arriba se declaró la existencia de siete tipos de señales, se pregunta ahora cuáles son más ciertas y más destacadas que las demás. Así, hemos visto que la voz parece menos relevante que el pelo, y es posible que el pelo ceda ante la apariencia; la apariencia, por su parte, es muchísimo menos relevante que una figura corporal que recuerda a un determinado animal o a un hombre de una determinada región. Pues bien, cabe estudiar qué tipo de señales es más cierto y más apto para el juicio de la verdad, y cuál menos, y de qué manera diversas señales pueden ser indicio de una misma cosa, y de qué manera no; pues así, sabiendo estas cosas, podremos juzgar más fácilmente qué cabrá tener en cuenta, y sobrevendrán menos errores.

  ¶   19

Primum igitur illud signum sciemus magnopere esse et significativum et maxime aptum ad judicium faciendum quod est proprium illius moris quem indicat, illudque dicitur proprium quod ex ratione illius moris vel affectus nascitur, ut carnis mollities dicitur propria passio hominis magnopere sensitivi et ingeniosi: causa est quoniam qui dicit sensitivum valde dicit hominem passibilem maxime passione perfectiva; cujus autem caro passibilis est, hunc necesse est secundum substantiam humiditate naturali abundare; quae causa est quod homo sit maxime aptus ad sentiendum, quare et ad intelligendum, nam etiam intelligere est pati quoddam. Nec solum oportet proprium esse signum, verumetiam stabile, nam proprium signum est timoris color pallidus, pili imbecilles et molles, et oculi conniventes, sed color non semper manet, oculos etiam potest qui volet obfirmare, et pilos decidere continget, et duriores nasci.

  ¶   19

En primer lugar, pues, convendremos que la señal más relevante y más apta para la formulación de un juicio será la propia de la costumbre que denota, y por propia se entiende la que nace de la razón de la costumbre o afección; por ejemplo, se dice que la blandura de la carne es la pasión propia del hombre muy sensible e ingenioso. En efecto, cuando se dice que un hombre es muy sensible, se está diciendo que es extremadamente susceptible a la pasión perfectiva; por su parte, en lo que a la sustancia respecta, el de carne susceptible es necesariamente rico en humedad natural, causa de su gran aptitud para el padecimiento, luego también para entender, pues entender es un modo de padecer. Ahora bien, la señal no solo ha de ser propia, sino también estable: de hecho, son señales propias del temor el color pálido, los pelos muy suaves y delicados y los ojos entrecerrados; no obstante, el color no siempre permanece inalterable, el vigor de los ojos se puede fingir a voluntad, y es posible rasurar los pelos y que estos nazcan más duros.

  ¶   20

Alterum signum est corporis propria constitutio et forma sive conformatio, quam pro cujusque natura unicuique non solum secundum speciem, sed etiam secundum numerum adesse videmus.

  ¶   20

La segunda señal es la propia constitución del cuerpo, su aspecto o conformación; esta, como vemos, se muestra de un modo u otro en función de la naturaleza de cada uno, no solo de la especie, sino también del individuo.

  ¶   21

Tertium locum in significando sibi vendicant communia signa; illa autem sunt quae ex principiis propriis et formalibus alicujus passionis non proveniunt, et non minus hanc quam alteram passionem possunt indicare, ut frons aperta et elevata, et oculi firmi et immobiles impudentiae et fortitudinis communia sunt signa. Non tamen sat est illa esse comunia, sed etiam sint immobilia oportet, et non habeant contrarium, sed habeant quo determinentur, ut oculorum immobilitas et rigor, signum commune impudentiae et [46]fortitudinis, fere nihil indicaverit certi nisi adsit signum aliud proprium quod fortitudinem indicet, non autem impudentiam. Ex quibus duobus simul junctis, tanquam genere et differentia commune, determinatur, et ut sic loquar, specificatur, ut cum dico hominem esse animal bipes respirans, tales differentiae cum avibus communes sunt, at si addidero sine pennis, determino priores.

  ¶   21

Merecen el tercer puesto las señales comunes, esto es, las que no se derivan de los principios propios y formales de una pasión, y no son menor indicio de una pasión que de otra; así, por ejemplo, la frente amplia y elevada y los ojos firmes e inmóviles son señales comunes de la impudicia y de la valentía. Ahora bien, no basta con que sean comunes, también han de ser inalterables, y no deben coexistir con ninguna señal contraria, sino con alguna que las corrobore; así, por ejemplo, la inmovilidad y la firmeza de los ojos, señal común de la impudicia y de la valentía, no denotarían nada cierto a menos que una señal propia viniese a denotar la valentía y no la impertinencia. Estas dos señales, tomadas conjuntamente, como género y característica común, se determinan y, por así decirlo, se precisan; por ejemplo, si digo que el hombre es un animal bípedo que respira, manejo características comunes con las aves, pero si añadiese “sin plumas”, estaría determinando a los primeros.

  ¶   22

Et simul convertibilem faciam praedicationem: quae vero neque propria sunt, neque stabilia, neque a principiis internis orientia, et nimis communia sunt, et contrarietate non carent, et parum aut vix apparent, illis nihil omnino aut admodum parum in judicando confidere poteris. Figurae igitur, et apparentiae secundum morem, et propriis signis multum tribues in judicando, nisi subcontrarium appareat aut repugnans aliquod in eo quod judicandum est, nisi etiam aetas, regio, educatio, studium oppositum morem introduxerint. Cum vero opposita signa apparebunt aut non apparebunt, pro eorum absentia aut praesentia atque pro eorum magnitudine ac firmitate judicium vel firmabunt vel labefactabunt.

  ¶   22

Revierto ahora la sentencia: las señales que no son ni propias, ni estables, ni se derivan de principios internos, y las señales demasiado comunes, que no están libres de sus contrarios y rara vez se dejan ver, no merecerán ninguna confianza a la hora de formular un juicio, o acaso muy poca. En efecto, a la hora de formular un juicio cabe conceder mucho a la figura, a la apariencia según la costumbre y a las señales propias, a menos que el objeto del juicio acuse algo contrario o contradictorio, o que la edad, la región, la educación y el estudio hayan inculcado una costumbre opuesta. Cuando por caso apareciesen o no apareciesen señales opuestas, en función de su ausencia o presencia, de su tamaño o firmeza, el juicio se verá confirmado o refutado.

  ¶   23

Quartum locum dabis incessui, hic enim cum animae motricis sit opus immediatum, qualis illa sit facile exprimit; nam ex motiva irascibilis et concupiscibilis potentiae vires colligere licet, non enim est motus localis proprie dictus in animalibus nisi per appetitum et voluntatem.

  ¶   23

Darás el cuarto puesto al modo de caminar; no en vano, al ser la obra inmediata del alma motriz, puede expresar claramente cómo es esta última. En efecto, es posible deducir las fuerzas de la potencia irascible y concupiscible en función de la fuerza motriz, pues todo movimiento local de los animales implica apetencia y voluntad.

  ¶   24

Quintum locum darem carni, et cuti, et partibus similaribus, haec enim est propria materia constituens animal rationale; qualis autem est materia, talem esse formam jam dictum est supra. Cui carni et cuti inhaeret color pilusque, plerunque naturam carnis hinc habebis; deinde ex carne, tanquam propria materia, qualis debeat esse informans actus, ex membris, quasi ex instrumentis, qualitates et operationes artificis judicabis; membra autem partes corporis dissimilares sunt quae immediate deserviunt operationibus animae; ex figura igitur, carne, pilis, et partibus haec dissimilaria membra componentibus et comitantibus quid censendum aut sperandum sit videbis, nisi aliquod in contrarium appareat signum persuadens oppositum.

  ¶   24

Daría el quinto puesto a la carne, a la piel y a las partes semejantes; en efecto, se trata de la materia propia que conforma al animal racional, y ya se ha dicho más arriba que la materia condiciona la forma. El color y el pelo de la carne y de la piel te permitirán deducir, normalmente, la naturaleza de la carne; acto seguido, partiendo de la carne, en tanto que materia propia, juzgarás mediante los miembros cómo ha de ser el acto de su conformación, al igual que juzgas las cualidades y operaciones del artesano mediante sus herramientas; los miembros, por su parte, son partes del cuerpo diversas que se ocupan directamente de las operaciones del alma; así pues, la figura, la carne, los pelos y las partes que componen y acompañan a estos diversos miembros orientarán tus opiniones y expectativas, a menos que se eche de ver alguna señal contraria que sugiera lo opuesto.

  ¶   25

Colori deinde et voci ultimum tribues locum, nam facile variatur color, siquidem et regio, et aetas, et alimentum, et exercitium, et quamplura alia colorem mutare possunt, unde cum difficile stabilis sit, difficile etiam illi confidere poteris, et eo magis cum, ut dixi, eosdem ab oppositis causis fieri colores nihil vetet, quod in Asiaticis, Tartaris, et Aegyptiis, eundem fere colorem habentibus et tota paene diametro inter se dissidentibus licet animadvertere. Vox autem maxime omnium variabilis est, atque inter omnia signa differentias habet maxime mutabiles, et ipsa omnino instabilis existit; nam et per aetatem mutatur et per affectus, etenim ira, amore, odio, timore, tristitia, laetitia subeunte varia efficitur vox, quam etiam maxime afficiunt destillationes, raucedines, aegritudines, et alia fere sexcenta, unde ponendum est quod vocis differentiae minimam inter omnia signa vim habeant.

  ¶   25

Al fin, otorgarás el último puesto al color y a la voz. En efecto, el color varía fácilmente, pues la región, la edad, el alimento, el ejercicio y muchas otras cosas pueden alterarlo; por tanto, como tiene dificultades para mantenerse estable, no merece mucha confianza, y tanto menos cuanto que, como ya he dicho, nada impide que unos mismos colores resulten de causas opuestas, como se echa de ver en los asiáticos, tártaros y egipcios, que comparten un color muy semejante y difieren diametralmente entre sí. A su vez, la voz es con diferencia la más variable de todas las señales, y tiene las características más cambiantes de entre todas ellas, y ella misma es profundamente inestable; de hecho, cambia en función de la edad y de las afecciones, pues se altera bajo el efecto de la ira, del amor, del odio, del temor, de la tristeza y de la felicidad, y también la afectan enormemente los catarros, los costipados, las enfermedades y otros mil facotres; así pues, se determinará que las características de la voz son las señales con menos fuerza de todas.

  ¶   26

Quis ergo sit in judicando signorum ordo, et quae certiora vehementioraque sint, quaeque debiliora, ex his manifestum est; ita autem natura comparatum est ut priora derogent posterioribus, posteriora vero tantum imminuant priorum significationem. Ut caro et pili duri significant fortitudinem: si cui igitur adest signum illud, eidemque aderit etiam vox acuta, quae docet timiditatem, tunc judicabo fortem, et non timidum virum, quoniam caro in judicando locum potiorem obtinet quam vox, quae cum sit acuta, tantum imminuit et fortitudinem remittit, ut non penitus sit tanta quanta videtur significari a pilis et carne dura et firma, non tamen omnino eam tollit et obliterat. Unde si duo signa aequalia, et aequaliter apparentia, et oppositas passiones designantia in eodem subjeto reperientur aliquando, quorum unum sit prioris ordinis et alterum posterioris secundum indicationem signi, quod est prioris ordinis judicabimus.

  ¶   26

Pues bien, a la luz de estas cosas queda claro cuál es el orden de las señales a la hora de formular un juicio, y cuáles son más ciertas y vehementes, y cuáles más débiles. A su vez, todo ello está naturalmente dispuesto de tal manera que las primeras anulen a las siguientes, y que las siguientes, por su parte, solamente maticen la relevancia de las primeras. Por ejemplo, la carne y los pelos duros representan la valentía; así, si alguien acusa esta señal y, a la vez, cuenta con una voz aguda, indicio de temerosidad, tendré a este hombre por valiente, y no por temeroso, pues a la hora de formular un juicio la carne detenta una posición más poderosa que la voz, y esta, por ser aguda, no hace sino moderar y apocar la valentía, de modo que no resulta tan grande como parecen indicar los pelos y la carne dura y firme, si bien no termina de refutarla o menguarla del todo. Por tanto, si un mismo sujeto acusase dos señales iguales, igualmente evidentes e indicio de pasiones opuestas, y una de estas fuese de primer orden y la otra de un orden más bajo en relevancia, juzgaremos la de primer orden.

  ¶   27

Quod autem duo signa aeque significantia duas oppositas passiones sint ejusdem ordinis fieri non posse testatur Suessanus: non enim, ait ille, possibile est in homine esse duo signa [47] aequalis ordinis, et aequaliter clara et stabilia, oppositas passiones designantia, ut caro dura et mollis circa faciem, collum, et humeros, quoniam in eodem vigore et in suo esse summo impossibile est in eodem homine timorem simul et audaciam reperiri, hoc est opposita esse simul actu in eodem subjecto secundum eandem partem corporis et potentiam animae in eodem tempore.

  ¶   27

Demuestra el Suesano que no pueden pertenecer a un mismo orden dos señales que denoten dos pasiones opuestas: en efecto —dice—un hombre no puede acusar dos señales de un mismo orden, igualmente claras y estables, que denoten dos pasiones opuestas, como por ejemplo una carne dura y blanda en rostro, cuello y hombros; no en vano, un mismo hombre no puede acusar temor y audacia a un tiempo, con la misma fuerza y en su máximo grado, esto es, no puede acusar dos opuestos a un tiempo y en acto, según la misma parte del cuerpo, la misma potencia del alma y en un mismo momento.

  ¶   28

Advertendum est etiam quod plura secundi ordinis certa, stabilia, et simul convenientia ac consentientia superant illud quod, quamvis sit primi ordinis, tamen solitarium est, et eo magis cum incertum erit, et non probe apparens et manifestum, quoniam plura paucioribus semper, et apparentia magis iis quae minus apparent, et certiora ac pollentiora incertioribus et debilioribus praecellunt et ad judicium ferendum magis idonea existunt. De signis igitur universaliter in humano corpore natis reperiri et significantibus passiones animae tot dicta sunt.

  ¶   28

También se ha de tener presente que varias señales del segundo orden, ciertas, estables, conformes y acordadas entre sí, son más fuertes que una sola señal del primer orden, y más aún si esta última fuese incierta y no se dejase ver de manera clara y manifiesta; esto se debe a que las señales numerosas siempre se impondrán a las escasas, y las más evidentes a las que se dejan ver menos, y las más ciertas y poderosas a las más inciertas y débiles, y además son más adecuadas para la formulación de un juicio. Pues bien, baste lo dicho a propósito de las señales que se suelen dar naturalmente en el cuerpo humano y denotan pasiones del alma. Fin de la primera parte

Caput vi

Caput vi    DE CHARACTERIBUS QUI UTPLURIMUM ANIMI DISPOSITIONES ET INCLINATIONES COMITARI SOLENT

orig:   (13.)

Fortis corporis signa: pili duri; figura corporis erecta; ossa, et costae, et extrema corporis fortia et magna; et venter amplus et contractus ad se; armi lati et distantes, nec valde colligati, nec omnino dissoluti; collum forte, non vehementer carnosum; pectus carnosum et latum; coxa contracta; surae deorsum contractae; oculus charopus, nec valde expansus, nec omnino clausus; squalidior color in corpore; acuta frons, recta, non magna; natis neque lenis, neque omnino rugosa. 

Capítulo vi

Capítulo vi    DE LOS RASGOS QUE SUELEN ACOMPAÑAR A LAS DISPOSICIONES E INCLINACIONES DEL ESPÍRITU

orig:   (13.)

Señales del cuerpo vigoroso: pelos duros; porte erguido; huesos, costillas y extremidades vigorosas y grandes; y vientre amplio y contraído hacia sí; hombros anchos y separados, ni demasiado rígidos, ni del todo sueltos; cuello vigoroso, no excesivamente carnoso; pecho carnoso y ancho; cadera sólida; pantorrillas contraídas hacia abajo; ojo ictérico, ni demasiado abierto, ni cerrado del todo; color corporal bastante oscuro; frente aguda, recta, no grande; nalgas ni suaves, ni del todo ásperas. 

  ¶   1

Haec secunda est pars libelli, in qua duo facit: inprimis describit sive enumerat characteres et signa quae naturas et species unam et viginti hominum comitari solent; deinde methodum affert qua observata liceat cujuscunque privatae naturae individuum hominem statuentis, quoad fieri potest, vestigia et characteres venari.

  ¶   1

Es esta la segunda parte del libro, donde hace dos cosas: primeramente describe o enumera los rasgos y las señales que suelen acompañar a las veintiuna naturalezas y especies de los hombres; acto seguido propone el método cuya observación permite, en la medida de lo posible, dar con las huellas y los rasgos de cualquier naturaleza particular que conforme al hombre individual.

  ¶   2

Prior igitur particula quasi quaedam est particularium inspectio, ut inde methodus universalis conflari possit. Jure autem id videtur fieri ab Aristotele quoniam, cum supra physiognomicam artem esse ostensum sit, et eam certis signis uti, quae secundum genera enumeravit et per ordinem digessit, ut quaenam potiora forent, quaeque minus valerent cognosceremus, consequens erat, quoniam omnis ars ad particularia descendit, ad dictorum praxim quandam accedere, et prius ostendere quod qui tales sunt talia habent signa. Primum enim sic patebat: hoc posito, quod anima et corpus maximam habebant connexionem, passionesque et affectiones animae signum in corpore faciunt; ex quo facilius conversam cognoscere licebat, quod quibus talia aderunt signa, illi talibus moribus praediti erant, quod postea in tertia hujus libelli parte fiet.

  ¶   2

Así pues, la primera parte constituye básicamente un estudio de las particularidades, y su propósito consiste en formular un método universal a raíz de ese estudio. En verdad, parece que Aristóteles lo hace porque, tras haber demostrado más arriba la existencia del arte fisionómica, así como su recurso a señales ciertas, que clasificó por géneros y estudió de manera ordenada para que comprendiésemos cuáles habrían de ser más válidas y cuáles menos, era de esperar, ya que toda arte termina descendiendo a lo particular, que pusiese en práctica lo dicho y mostrase, en primer lugar, que los individuos de un carácter determinado tienen unas señales determinadas. Y es que este primer punto, como se verá, era evidente: partiendo de que alma y cuerpo guardaban una máxima conexión, también las pasiones y afecciones del alma dejan señal en el cuerpo; y sabiendo esto resultaba más sencillo conceder el planteamiento contrario, a saber, que quienes tuviesen unas señales determinadas acusasen unas costumbres determinadas, tema que se abordará en la tercera parte de este libro.

  ¶   3

Mihi autem nunc Aristotelis sententia declaranda est et confirmanda iis quas potero rationibus; et quosdam characteres praeter Aristotelicos ab aliis animadversos depromam, quos vel confirmabo, vel rejiciam prout recta ratio postulare videbitur. Crederem [49] autem hos tantum viginti et unum attulisse tamquam satis superque sufficientes ad constituendam idoneam inductionem ex qua constet universale, quod methodi et scientiae dicitur principium. Nam, ut mihi videtur, in horum signorum enumeratione nullam aliam intentionem habuit Aristoteles nisi ut ostendat veritatem eorum quae dicta fuerunt supra. Siquidem dixerat signis quibusdam posse naturas et inclinationes hominum cognosci: id universaliter fuerat enuntiatum, et confirmatum etiam; sed quoniam in methodo artificiosa non solum universale est speculandum, sed etiam in particularibus oportet se exercere, et illa considerare, ideo post universalem supradictam rationem et methodum, nunc secundum illam ad contemplanda particularia se convertit, et an theorica praxi respondeat experitur.

  ¶   3

Ahora me corresponde a mí exponer el discurso de Aristóteles y corroborarlo con las razones que me sea posible; además, aportaré algunos rasgos distintos a los de Aristóteles, advertidos por otros, corroborándolos o rebatiéndolos según el criterio aparente de la recta razón. Me inclino a creer que solo citó estos veintiuno por serle más que suficientes para la formulación de una inducción idónea a cuyo amparo conformar una generalidad, concepto que se tiene por principio del método y de la ciencia. En efecto, a mi parecer, con la enumeración de estas señales Aristóteles no se propuso más que demostrar la veracidad de lo dicho más arriba. Así, había dicho que algunas señales permitían reconocer las naturalezas e inclinaciones de los hombres: esto se había enunciado y confirmado de manera general; ahora bien, como en el método deductivo no solo se ha de trabajar con lo general, sino que también conviene manejar y considerar lo particular, tras la razón y el método universales, expuestos más arriba, ahora, guiado por estos, se ocupa de estudiar los casos particulares y de comprueba si la teoría responde a la práctica.

  ¶   4

Forte corpus appello robustum, non tamen simpliciter, sed comparatum cum hominibus et iis qui sunt sui generis; non enim hominem cum leone aut tauro comparamus, aut virum cum femina, aut juvenem cum puero vel sene, vel sanum cum aegroto; sed fortem aut mollem dicimus in comparatione ad eos qui sunt sui generis, aetatis, regionisque. Homo igitur ille dicitur habere corpus robustum qui comparatus cum aliis suae speciei majores moles per spatium aequale in minori tempore movere potest, et aquales per majus spatium in minori tempore, et talibus praeditus est qualitatibus quas enumeravit Aristoteles.

  ¶   4

Llamo vigoroso al cuerpo robusto, pero no de manera absoluta, sino en comparación con los hombres y con los individuos de su mismo género; en efecto, no comparamos al hombre con un león o con un toro, o a un hombre con una mujer, o a un joven con un niño o con un anciano, o a un individuo sano con uno enfermo; en cambio, lo llamamos vigoroso o endeble en comparación con otros de su mismo género, de su misma edad y región. Así pues, se dice que tiene un cuerpo vigoroso el hombre que, en comparación con otros de su especie, puede desplazar a lo largo de una misma distancia cargas mayores en menor tiempo y desplazar a lo largo de una mayor distancia cargas iguales en menor tiempo, y además goza de las cualidades enumeradas por Aristóteles.

  ¶   5

Non credendum est autem singula haec fortem designare, sed putandum haec omnia esse debere simul, et convenire ac invicem jungi, et quod una conditio non potest, omnes simul faciunt, ad hoc, ut aliquis sit robustus. Ut enim cum definitio hominis sit animal rationale mortale, tota simul, si quod animal sit, non ideo subito est homo, et similiter si mortale tantum fuerit cum animali, non dicitur homo; sic non est fortis et robustus simpliciter qui vel pilos tantum duros habebit, aut figuram erectam, aut magna ossa lacertosque; sed omnes conditiones et praedicata simul convenire oportet ad hoc ut robusti nomen apte dari possit.

  ¶   5

Ahora bien, no hemos de creer que cada una estas cualidad, tomadas individualmente, denoten al vigoroso; consideremos más bien que todas ellas deben darse a la vez, convenir entre ellas y combinarse de manera recíproca, y que lo que una sola no consigue, sí lo hacen todas en conjunto, en nuestro caso, que alguien sea robusto. Por ejemplo, ya que el hombre se define como un animal racional mortal, y todo ello a un tiempo, un animal no es necesariamente un hombre por el mero hecho de ser animal, y tampoco se denominaría hombre si, además de ser animal, tuviese la sola cualidad de ser mortal; pues bien, de modo semejante, tampoco es necesariamente vigoroso ni robusto quien acuse la sola cualidad de los pelos duros, o del porte erguido, o de los huesos y músculos grandes; antes bien, para poder atribuir con acierto el nombre de robusto todas las condiciones y predicados han de darse a un tiempo.

  ¶   6

Amplius neque quamvis omnia haec uni adsint, ideo necessarium est illum ipsum esse fortem. Primum, quoniam omnes naturales propositiones, aut si non omnes, quamplures saltem, versantur circa materiam contingentem, et sat est si ipsae sint verae; nam utplurimum deficiunt a necessario, ut docebat Aristoteles primo Priorum. Non tamen ob hoc inferendum est hanc cognitionem esse vanam, quia non sit necessaria simpliciter; siquidem omnes artes et naturales contemplationes fere, ut medicina et militaris, sunt hujusmodi, et tamen non penitus despiciuntur; nam est quoddam prodisse tenus si non datus ultra, neque parum est si non semper a proposito scopo aberremus.

  ¶   6

Además, aun si se diesen todas estas cosas en un único individuo, este no sería necesariamente vigoroso. En primer lugar, porque todas las proposiciones naturales, y si no todas, al menos la mayoría, se refieren a la materia contingente, y ya bastante es si son veraces; no en vano, por regla general, nada tienen de necesario, como enseñaba Aristóteles en el primer libro de los Analytica priora. Ahora bien, no ha de inferirse que este estudio sea vano por no ser absolutamente necesario; no en vano, así son casi todas las artes y disciplinas naturales, como la medicina o el arte militar, y no por ello se las menosprecia lo más mínimo; y es que cuando no se dispone de más, bastante es avanzar un poco, y no es poca cosa no desviarnos siempre del objetivo propuesto.

  ¶   7

Supponendum est igitur in his sublunaribus nihil esse necessarium eorum quae videmus et sentimus, et causas quascunque posse impediri ne suum producant naturalem effectum, si non simpliciter, at saltem ut hic et nunc: Socratem enim non aliqua scientia a morte liberabit, attamen quod nunc et hic non moriatur potest prohiberi et evitari. Nam cum duae sint universi partes, illa superior necessaria, in qua nihil per accidens, nihil a casu contingit; et haec inferior contingens, in qua causae per accidens non minus quam illae quae per se sunt plerunque valent et operantur; factum est ut humana ingenia facili negotio possint decipi, ita ut eorum juditia fallantur saepius; et quandoque videre continget virum omnia signa modesti et ingeniosi habentem qui tamen ex opposito, aut propter aliquod internum latens impedimentum, aut propter malas ejus consuetudines et electiones, immodestus, impudens, importunus, rudis, impurus, et ineptus existat.

  ¶   7

Así pues, debemos partir de que nada de lo que vemos y sentimos en las regiones sublunares es necesario, y de que cualquier causa puede impedir que esas cosas produzcan su efecto natural, si no de manera absoluta, al menos sí aquí y ahora: así, ningún conocimiento librará a Sócrates de la muerte, pero sí puede impedir y evitar que muera aquí y ahora. En efecto, al dividirse el universo en dos partes, la superior necesaria, donde nada sucede por accidente ni por casualidad; y la inferior contingente, donde las causas por accidente no son menos potentes ni efectivas que las esenciales; resulta que los ingenios humanos pueden equivocarse fácilmente, al punto de que sus juicios estén errados a menudo; y sucede a veces que vemos a un hombre con todas las señales del modesto e ingenioso y que, por el contrario, ya por causa de algún obstáculo interno latente, ya por sus malas costumbres y elecciones, es inmodesto, impúdico, importuno, rudo, impuro e inepto.

  ¶   8

Supponendum est etiam quod supradictum fuit, non de moribus, morumque differentiis, qui mores entelechiae, hoc est perfecti habitus dicuntur; aut de [50] externis accidentibus, aut de electionibus animae et liberi arbitrii determinationibus artem hanc aliquid asserere velle: hoc enim ridiculum et impossibile est.

  ¶   8

Habrá que partir igualmente de lo dicho más arriba, a saber, que esta arte no pretende afirmar nada a propósito de las costumbres o de las características de las costumbres, llamadas costumbres de la entelequia, esto es del hábito perfecto; ni a propósito de los accidentes externos, o de las elecciones del alma y de las determinaciones del libre albedrío: tal cosa es ridícula e imposible.

  ¶   9

Ad primum igitur propositum revertentes, dicamus homo ille dicitur habere corpus robustum cujus pili sunt duri. Causam innuit quarto Meteorum: quorum enim animalium sanguis est fibrosus et crassus, illorum pili etiam crassi et duri sunt; quibus autem talis adest sanguis, illi sunt robusti; ergo robustis insunt duri pili. Et major propositio eo in loco probatur exemplo tauri, qui cum sanguinem maxime fibrosum habeat, et talem ut subito extravenatus coaguletur, idem animal robustissimum est. Si ergo robusto inest sanguis fibrosus et crassus, et cui talis sanguis, illi insunt pili duri, ut exemplo tauri et apri patet, robusto igitur pili duri adsunt. Ceterum, cui pili duri adsunt, illi etiam crassos inesse necesse est, qui enim tenues sunt molles quoque apparent.

  ¶   9

Volviendo, pues, al primer propósito, digamos que se llama hombre de cuerpo robusto al de pelos ásperos. La causa la apunta en el cuarto libro de la Meteorologica: los animales de sangre potente y espesa acusan también pelos gruesos y duros; a su vez, quienes tienen una sangre como esta son robustos; por consiguiente, los robustos tienen pelos duros. La proposición mayor se demuestra allí mismo mediante el ejemplo del toro: este, que tiene una sangre muy densa y de inmediata coagulación una vez extravenada, es un animal muy robusto. Así pues, si el robusto acusa sangre densa y espesa, y el individuo con ese tipo de sangre tiene pelos duros, como demuestran los ejemplos del toro y del jabalí, el robusto ha de tener pelos duros. Además, el de pelos duros también lo ha de tener gruesos, pues los finos, por su parte, se muestran suaves.

  ¶   10

Causa igitur materialis ex qua pili duri sunt dicetur sanguinis fibrositas et crassities; verum haec sola causa non est roboris si defecerit calor, nam crassus est testudinis sanguis, illa tamen non est robusta. Verum requiritur etiam causa efficiens, multus calor sedem habens in crasso sanguine, ut multus ignis in ferro candenti. Cum enim multus sit calor, multum siccat, multosque attollit fuliginosos vapores, crassos ac viscidos; qui cum ad cutim pervenerint laxos poros habentem propter multum internum calorem, calidi enim est heterogenea disgregare, exeunt pili crassi, quare et duri.

  ¶   10

Pues bien, como causa material de la dureza de los pelos señalaremos la densidad y el espesor de la sangre; ahora bien, esta no sería por sí sola la causa del vigor en ausencia de calor; de hecho, la sangre de la tortuga es espesa y ella, pese a todo, no es robusta. Mas se busca también la causa eficiente, a saber, el calor abundante contenido en la sangre espesa, al igual que el fuego vivo se contiene en el hierro candente. En efecto, el calor, al ser intenso, produce mucha sequedad y produce muchos vapores de hollín, espesos y viscosos; al toparse estos con una piel de poros relajados, consecuencia del intenso calor interno, pues es propio del calor disgregar lo heterogéneo, salen pelos gruesos y, por tanto, también duros.

  ¶   11

Unde et concausa, ceu instrumentum, concurrit cutis laxitas mediocris. Cujus inditium est quod quoniam laxior est cutis menti quam reliqui corporis humani, ideo pili barbae sunt crassiores capillis. Qua ratione efficitur ut si evellantur pili, iisdem in locis crassiores renascantur, nimirum laxiore facto foramine.

  ¶   11

A la luz de lo cual se añade como causa adyuvante, a modo de instrumento, una moderada distensión de la piel. Prueba de ello es que, por ser la piel de la barbilla más distendida que la del resto del cuerpo humano, los pelos de la barba son más gruesos que los cabellos. Por esta razón resulta que, si viniesen a rasurarse los pelos, estos volverían a salir allí mismo más gruesos, por haberse distendido más el orificio.

  ¶   12

Poterit autem esse universalis hujusmodi regula: quorum corpora vel corporis partes sunt robustiores, illorum pili vel pennae, aut secundum totum corpus, aut secundum partem illam robustiorem, erunt crassiores. Hinc pili marium plerunque sunt crassiores pilis feminarum; et pili manus dexterae erunt sinistrae duriores, quoniam in dextera est major calor, quare cutis laxior, et calor superat quoniam magis dextera quam sinistra laborat et movetur; et pili circa pudenda mulieris ejusdem erunt crassiores et nigriores quam pili capitis, pars enim illa in muliere capite calidior est. Quod igitur et cur robusti pilos habeant duros ex his patet.

  ¶   12

La regla universal, a su vez, podría decir como sigue: los individuos de cuerpos o miembros del cuerpo muy robustos tendrán pelos o plumas muy gruesos, bien en todo el cuerpo, bien en la parte muy robusta. Por este motivo, de manera general, los pelos de los machos son más gruesos que los de las hembras; asimismo, los pelos de la mano derecha serán más duros que los de la izquierda, ya que la derecha alberga más calor, luego también una piel más distendida, y el calor es mayor porque la diestra trabaja más y se mueve más que la izquierda; y también los pelos de las zonas pudendas de una mujer serán más gruesos y más negros que los pelos de su cabeza, pues la mujer tiene estas zonas más calientes que la cabeza. Con esto, pues, queda demostrado que los robustos tienen pelos duros, y por qué.

  ¶   13

Secunda haec passio est, sive secundus character in corpore robusto apparens. Non est autem quod dicat Aristoteles habens figuram erectam est robustus, sed bene ait: robustus omnis in suo genere figuram habet erectam, quod in canibus robustis, tauris, leonibus videmus, qui elevatum et erectum quodammodo corpus gestant, aut saltem caput, ut etiam viperae, praesertim cum irascuntur. Amplius, in adolescentibus idem apparet, hos enim si aspiciamus cum juvenes sunt, et eosdem senes spectemus, videbimus alia ratione ab adolescente ferri corpus atque sene. Quod ergo robusti corpora recta ferant ex his est manifestum.

  ¶   13

Esta es la segunda pasión o el segundo rasgo que se echa de ver en el cuerpo robusto. Ahora bien, no es que diga Aristóteles: quien tenga un porte erguido es robusto; sino que dice con acierto: todo individuo robusto en su especie tiene un porte erguido, como vemos en los perros robustos, en los toros y en los leones, que mantienen el cuerpo elevado y erguido, o al menos la cabeza, como también hacen las víboras, especialmente cuando se enfadan. Además, esto mismo se puede apreciar en los adolescentes, pues si los vemos de jóvenes y los volvemos a ver de ancianos, veremos que el adolescente y el anciano conducen su cuerpo de un modo diferente. Con esto, pues, queda demostrado que los robustos mantienen sus cuerpos erguidos.

  ¶   14

Propter quid autem tales sint nunc est dicendum. Pilorum durities a materiali, at stare erectum a causa efficienti procedit; cui enim robur multum inest, illi necesse est multos spiritus inesse, quare et multum caloris; ubi calor, ibi ignis est, cujus proprium est petere sursum, et secum ferre ea in quibus praevalet, quod videmus accidere in radiis ex pyrio pulvere factis, qui si accendantur, impetuose in aera feruntur et ascendunt. Hac igitur ratione, quae calorem multum possident erecta sunt; cujus inditium etiam est quod irati caput attollunt et eriguntur, irasci autem etiam est calorem augeri, nam ira est ebullitio sanguinis circa cor, ebullitio a calore fit.

  ¶   14

Ahora queda decir por qué lo hacen. La duraza de los pelos se debe a una causa material, pero mantenerse erguido se debe a una causa eficiente; en efecto, el individuo muy vigoroso ha de albergar necesariamente muchos alientos, luego también mucho calor; donde hay calor, hay fuego, y es propio de este último tender a las alturas, y elevar consigo el cuerpo en el que predomina, como se echa de ver en los proyectiles de pólvora que, al encenderse, saltan por los aires y se elevan con fuerza. Este es el motivo de que aquello que alberga un calor intenso se mantenga erguido; otra prueba de ello es que los individuos airados levantan y yerguen la cabeza, y el enfado consiste igualmente en un repunte de calor, pues la ira es la ebullición de la sangre próxima al corazón, y la ebullición nace del calor.

  ¶   15

Quod si quis dixerit: si robusti calidi, nunquid et calidi erunt robusti? Nequaquam; etenim [51] robustum corpus duo requirit: ut facile agat, et difficile patiatur. Qui enim robustus, verbi gratia, facile alios movebit de loco, aliorumque manus aperiet, at suae difficillime aperientur, difficulterque ipse movebitur. Ut igitur agat vehementer et facile multo calore et igne eget; ut autem resistat, multo sicco et terra; quapropter robusti ratio atque ipsum robur in igne et terra positum est. Quare ut videmus ferrum candens multo magis urere quam flammam, sic, quamvis homo acutus seu vehemens atque ingenio promptus et robustus aequalem vim caloris habeant, tamen propter materiae discrimen diverso modo afficiuntur; nam etiam ignis est qui in prunis et carbonibus inest et qui in fumo, quem flammam dicimus; attamen, propterea quod fumus est tenuior multo ac rarior quam sit carbo, ideo minus urit, minus calefacit et facilius tollitur ac pellitur. Promptissimus enim ad agendum est ignis, sed facillime patitur, et videtur quod quaecunque apud nos localiter moventur a causa et principio interno, id illis contingat aut propter ignem, aut cum igne, aut tandem non sine igne.

  ¶   15

Mas alguien podría decir: si los robustos son cálidos, ¿también los cálidos serán robustos? En absoluto, pues un cuerpo robusto requiere dos cosas: actuar sin demora y resistirse a padecer. Así, por ejemplo, el robusto apartará a los demás y les abrirá las manos sin esfuerzo, pero a muy duras penas se abrirán las suyas o se lo moverá a él. Así pues, para actuar con vehemencia y sin esfuerzo precisa de calor intenso y de fuego; para permanecer impasible, a su vez, de sequedad intensa y de tierra; por tanto, la razón del robusto y el propio vigor residen en el fuego y en la tierra. Por tanto, al igual que vemos que el hierro candente quema mucho más que una llama, del mismo modo, aun teniendo la misma potencia calorífica el hombre agudo o vehemente y de ingenio dispuesto y el hombre robusto, aquejan características distintas como consecuencia de una diferencia material; pues es fuego tanto el que está en las brasas y en los carbones como el que está en el humo, que denominamos llama; sin embargo, como el humo es mucho más tenue y más volátil que el carbón, quema menos, da menos calor y nos resulta más fácil desembarazarnos de él. En efecto, el fuego es de acción muy pronta, pero padece muy fácilmente, y parece que cuanto se desplaza en nosotros por causa y principio internos, lo hace por el fuego, con el fuego o, al fin, no sin fuego.

  ¶   16

Tertium signum est robusti viri quod ossa sint magna et fortia, hoc est dura et fractu difficilia. Quod sit verum patet, nam boves, qui vitulis sunt robustiores, et capones pullis gallinaceis, iidem ossa habent majora et duriora. Causa vero quod ossa sint dura eadem est quae duros faciebat pilos, sanguis nempe fibrosus, et durus, ac terreus, et calor, qui quo diutius aliquid calefacit, eo siccius reddit. Si ergo fortis et robusti corporis proprium est ut in ipso siccitas et terra praevaleat, ossa autem naturaliter in omni animali sint sicca, in robusto erunt siccissima, quare robustissima et apta maxime resistere externis offensam tentantibus.

  ¶   16

La tercera señal del hombre robusto es que sus huesos sean grandes y fuertes, esto es duros y difíciles de romper. Esto resulta evidente, pues los bueyes, que son más robustos que las terneras, y los capones, que lo son más que los polluelos, tienen huesos más grandes y más duros. La causa de que los huesos sean duros es la misma que volvía duros los pelos, a saber, la sangre densa, dura y terrosa, y el calor que, cuanto más se aplica a algo, más lo seca. Por tanto, si es propio del cuerpo fuerte y robusto que destaquen en él la sequedad y la tierra y, por otra parte, los huesos ya son naturalmente secos en cualquier animal, en el robusto serán secos en grado máximo, luego también muy robustos y muy aptos para resistir a las posibles ofensas externas.

  ¶   17

Quoniam autem robustus calidus est, et ubi calor, ibi est vis nata dilatare et extendere, quod vero extenditur multum loci occupant, hocque magnum est, ergo robustum corpus magna et dura habet ossa; quod etiam testatur Virgilius de Entello, quem robustum volens ostendere, ait: et magnos membrorum artus, magna ossa lacertosque exuit 2-1. Verum neque character hic convertitur, non enim si quis fortia et dura ossa habeat, sicuti senes, ille subito erit robustus, deficit enim calor, in cujus ratione situm est actionis principium; neque simul atque etiam magnum est corpus aliquod, illud ideo robustum est, nam crevisse potuit quoniam minimum resistebat materia calori, unde facile potuit dilatari; quo factum est ut multi quorum corpora magna sunt incurventur etiam in juventute, quoniam naturalis deficit calor. Quod si dicas nonnullos incurvatos esse fortissimos ac robustos, non tamen sunt omnino curvi, sed aliquantisper, maximeque id fiet propter materiae densitatem ac siccitatem, quae maxime resistebat calori agenti; quare in orbem quodammodo contorqueri cum incipiat, dum siccatur, et corpus quod ab ipso patitur secum trahens eodem modo etiam afficit, et quodammodo incurvat et contrahit. Videmus autem fere omnia, ut coria, et arbores, et plura quae jam concipiunt ignem, dum amplius siccantur contrahi, et a recta figura discedere et incurvari. Patet igitur quod robusti ossa sunt magna et dura, et propter quid contingat.

  ¶   17

Por otra parte, puesto que el robusto es cálido y que allí donde hay calor también se da una fuerza que dilata y extiende por naturaleza, y puesto que lo que se extiende ocupa mucho espacio y es grande, el cuerpo robusto tiene huesos grandes y duros; de esto también da fe Virgilio al hablar de Entelo, pues queriendo mostrarlo robusto, dice: d esnudó las grandes articulaciones de sus miembros, sus grandes huesos y músculos 2-1. Pero este rasgo no sirve para razonar en sentido inverso; de hecho, si alguien tuviese los huesos fuertes y duros, como un anciano, por ejemplo, no por ello será necesariamente robusto, pues se echa en falta el calor, en cuya razón reside el principio de la acción; y tampoco por ser grande un determinado cuerpo ha de ser necesariamente robusto, pues es posible que haya crecido por haber opuesto su materia una mínima resistencia al calor, pudiendo así dilatarse sin problema; de ahí que muchos individuos de cuerpo grande se encorven ya en su juventud, ante la falta de calor natural. Y si dijeses que algunos individuos encorvados son muy vigorosos y robustos, en verdad no están encorvados del todo, sino solamente un poco, y ello se debe principalmente a la densidad y sequedad de la materia, que oponía suma resistencia a la acción del calor; así, al empezar a retorcerse en redondo a medida que se va secando, arrastra consigo al cuerpo que padece con ella, y lo condena a su misma suerte, y de algún modo lo curva y lo contrae. A su vez, vemos que prácticamente todo, la corteza, los árboles y muchas otras cosas a las que se aplica fuego, a medida que se seca se va contrayendo y encorvando, abandonando su rectitud. Queda claro, pues, que los huesos de los robustos son grandes y duros, y por qué razón.

  ¶   18

Costae item, cum sint ossa, ipsae erunt magnae, hoc est latae et amplae, atque admodum durae, ut de quodam homine memini, qui cum robustissimus esset, costas adeo latas habebat ut nihil fere cartilaginis inter unam et alteram caderet, unde contigit ut calore oppresso cito moreretur, cum pulmo non posset attolli et respirare. Quae magnitudinis causa est in ceteris ossibus eadem est in costis, quin etiam amplior, quoniam propinquiores sunt cordi, totius caloris fonti.

  ¶   18

También las costillas, como huesos que son, serán grandes, esto es anchas y amplias, y muy duras. Recuerdo, al caso, el ejemplo de un hombre que, de tan robusto que era, tenía las costillas tan anchas que apenas había cartílago entre una y otra, y sucedió que, sofocado por el calor, murió enseguida, pues el pulmón no podía hincharse ni respirar. La causa del gran tamaño de las costillas es la misma que la de los demás huesos, e incluso en mayor grado, pues están más próximas al corazón, fuente de todo el calor.

  ¶   19

Extrema corporis vocat manus, caput, pedes; quae si magna fuerint ac robusta, ea indicant totum corpus esse robustum. Non dico magna solum, nam multorum extremi-[52]tates, ut pedes et manus, sunt magnae vel secundum longitudinem tantum, vel secundum latitudinem tantum, vel secundum crassitiem, vel etiam secundum omnem dimensionem, et tamen illi robusti non sunt. Quod patet exemplo quarundam mulierum aut virorum etiam, quorum pedes magni sunt, et longi, et lati, iidem tamen imbelles omnino sunt corpore, ut omnes fere gibbi, qui potius monstra sunt quam secundum naturam apte fabricati. Causa est materiae mollities et praedominatio humidi, quae a calore quamvis mediocri movetur; attamen, inordinata et indigesta remanens, mole quidem magnum, virtute tamen parvum facit membrum. Non solum igitur magna debent esse extrema, sed etiam robusta, ita ut active et passive multum roboris possideant.

  ¶   19

Llama extremidades del cuerpo a manos, cabeza y pies; de ser grandes y robustas, denotarían que todo el cuerpo es robusto. No digo solamente grandes, pues son muchos quienes tienen grandes extremidades, como los pies y las manos, pero solamente a lo largo, o solamente a lo ancho, o en grosor o en cualquier dimensión y, en cambio, no son robustos. Esto lo corrobora el ejemplo de ciertas mujeres y hombres de pies grandes, a lo largo y a lo ancho, que tienen, pese a ello, un cuerpo muy débil, como casi todos los jorobados, que parecen monstruos antes que individuos dispuestos con arreglo a natura. La causa es la blandura de la materia y el predominio de la humedad, al cual estimula el calor, aun ligero; sin embargo, al quedarse sin asimilar y en desorden, forma ciertamente un miembro de gran masa, pero falto de fuerza. Así pues, las extremidades no solo deben ser grandes, sino también robustas, de modo que detenten mucho vigor, tanto activo como pasivo.

  ¶   20

Et tunc a parte ad totum licet argumentari: cujus extrema sunt robusta et fortia, illud animal totum videtur esse robustum et forte. Cujus, ut visum est, causa effectiva est ignis et calor; materialis autem est siccitas et terra; et utraeque simul requiruntur ad haec signa producenda, quoniam ratio fortis et robusti hominis in multa terra quae multo igni conjuncta est reponitur; cujus causa formalis est certa proportio et complexio multae terrae et ignis, quatenus haec primum siccorum est, alter autem primum calidorum. Videtur autem in complexione robusta ignem pene totum terrae frigus expunxisse, illiusque siccitatem proprio sicco quodammodo intendisse, et sic robustum hominem produxisse.

  ¶   20

Y ahora sí es posible desarrollar un razonamiento de la parte al todo: el animal de extremidades robustas y fuertes parece ser todo él robusto y fuerte. Como se ha visto, la causa efectiva de ello son el fuego y el calor; la material, en cambio, la sequedad y la tierra; y se requiere la presencia simultánea de ambas causas para la formación de estas señales, pues la razón del hombre fuerte y robusto reside en la tierra ligada a un fuego intenso; la causa formal de esto consiste en una proporción y una combinación determinada de tierra abundante y de fuego, en tanto que aquella es la más seca de entre los secos, y este el más cálido de entre los cálidos. Por su parte, en una complexión robusta parece que el fuego haya eliminado prácticamente todo el frío de la tierra y que, de algún modo, haya acercado su sequedad a la sequedad pura, produciendo así un hombre robusto.

  ¶   21

Per ventrem intelligit Aristoteles, ut opinor, totam illam cavitatem quae continet membra nutritioni servientia, nimirum stomachum sive ventriculum, epar, lienem, et intestina. Amplum autem intelligit, hoc est longum et latum, ut multa sit distantia ab ore ventriculi ad pubem, et ab una notarum costarum ad oppositam, sive ab uno capite ossis ilium ad alterum, quae ventris inferioris est latitudo. Contractum autem intelligit ventrem qui planus est, et paene concavus, et oppositus ei qui tumidus est, et ceu praegnantium mulierum attolitur. Est igitur signum quartum roboris naturalis venter amplus et ad se contractus, quam contractionem videmus in leonibus et tauris, etiam et in canibus generosis.

  ¶   21

Por vientre entiende Aristóteles, o eso creo, toda la cavidad que contiene los miembros encargados de la nutrición, a saber, el estómago, el hígado, el bazo y los intestinos. A su vez, por amplio, esto es por largo y ancho, entiende que la boca del estómago diste mucho del pubis, y una costilla flotante de la opuesta, o una epífisis de la cadera de la otra, distancia esta que constituye el ancho del bajo vientre. Por contraído entiende el vientre plano y un poco cóncavo, opuesto al que está hinchado y se dispone como el de las mujeres embarazadas. Así pues, la cuarta señal del vigor natural es el vientre amplio y contraído, contracción que se echa de ver en los leones y toros, y también en los perros de caza.

  ¶   22

Ceterum, ventriosi homines plerunque imbelles sunt, et proprio pondere cum impediantur, vix se ipsos et multo minus alia movere possunt, vix enim corpoream molem superat vis motrix. Cur autem robustus ventrem amplum habeat haec causa videtur, quoniam robusto multus calor inest, quare et multum humidi consumit, ergo multa eget instauratione, quapropter et multo cibo; at cibus si multus est, necessario et locum requirit amplum in quo reponi naturaliter possit; locus autem cibi est venter, ergo robusto amplus venter requiritur in quo multus cibus ingeri possit. Verum non solum amplitudo et capacitas requiritur, sed etiam quod sit contractus, hoc est non tumens, non prominens ut in praegnantibus et ventriosis; non inflatus ut in hydropicis et gulosis hominibus et helluonibus, in his enim praeter naturam amplus est; non decidens ut in antiquioribus feminis quae jamdumum pepererunt; sed contractus, hoc est compressus, et concavus potius quam convexus, quoniam haec compressio vigorem musculorum abdominis et robur eorundem docet.

  ¶   22

En otro orden de cosas, los hombres barrigudos son muy débiles e, impedidos por el propio peso, apenas pueden moverse a sí mismos, y cuánto menos otras cosas, pues la fuerza motriz apenas puede con la masa del cuerpo. El motivo del vientre amplio en el individuo robusto parece ser que el robusto alberga mucho calor y, por tanto, consume mucha humedad, luego necesita un pronta regeneración y, en consecuencia, mucho alimento; a su vez, si el alimento es abundante requiere por fuerza un amplio receptáculo natural; por su parte, el lugar del alimento es el vientre, luego el robusto precisa de un vientre amplio en el que poder recoger alimento abundante. En verdad, no solo se requiere amplitud y capacidad, sino también contracción, esto es, que no esté abultado, ni prominente, como el de las embarazadas y los barrigudos; ni inflado, como en los hidrópicos y en los glotones y comilones, pues en estos es anormalmente amplio; ni caído, como en las mujeres que han dado a luz; antes bien, contraído, esto es comprimido, y más bien cóncavo que convexo, porque esta compresión es índice del vigor y de la fuerza de los abdominales.

  ¶   23

Robusto enim duri et compressi adsunt musculi. Cujus inditium est quod, ex opposito, debilis habet carnem musculorum flaccidam, quare cui non flaccida secundum naturam dispositio, ille non debilis est; at non flaccida caro inest ei, cui musculi solidi et duri existunt; ergo qui carnem non flaccidam habent, illi musculos robustos nacti sunt, quare et robusti existunt. Sit igitur ratio talis: robusto omnes musculi duri et compressi inexistunt, et qui facile versus proprium principium contrahuntur; ergo etiam musculi abdominis idem patientur: cui autem tales sunt abdominis musculi, in se ipsos contracti, illi compressus est venter; robusto igitur compressum esse ventrem ponendum est; at contractionis hujus causa est calor, qui fortis existens, humores, flatus, et pinguedinem [53] absumit, quae tumorem ventris solent causare. Quare et ita natura comparatum est ut adolescentes magis compressum habeant ventrem senibus, et sani aegrotis, et viri feminis; robustiores enim et calidiores. Non ergo vir ventricosus pulcher erit, minime etiam robustus ac secundum naturam dispositus, sed neque omnino sanus aut diu prospera valetudine fruetur, nam signum est quod calor naturalis potius a materia et humore excrementitio superatur quam ipse superet ac vincat.

  ¶   23

En efecto, el robusto tiene músculos duros y contraídos. Prueba de ello es que el débil, por el contrario, tiene la carne de los músculos flácida, luego no será débil quien no tenga por naturaleza una disposición flácida; en cambio, quien dispone de músculos sólidos y duros no tiene carne flácida, luego los de carne no flácida gozarán de músculos robustos y, por tanto, serán robustos. Pues bien, diga el razonamiento como sigue: todos los músculos del robusto son duros y robustos, y se contraen sin problema hacia su punto de origen; así pues, lo mismo aplicará a los abdominales: quienes tienen unos abdominales como estos, contraídos, gozan de un vientre contraído; se constata, pues, que el individuo robusto tiene un vientre contraído; y la causa de esta contracción es el calor: esta, al ser intenso, consume los humores, el aliento y la grasa, factores que suelen causar la hinchazón del vientre. Por tanto, también dispone la naturaleza que los adolescentes tengan el vientre más tonificado que los ancianos, y los sanos que los enfermos, y los hombres que las mujeres; no en vano son más robustos y cálidos. Por consiguiente, el hombre barrigudo no será hermoso, ni para nada robusto, ni estará dispuesto conforme a la naturaleza; tampoco gozará en absoluto de buena salud, ni de largo ni próspero bienestar, pues es señal de que el calor natural se ve superado por la materia y por el humor excrementicio, antes que ser él quien los supere y se alce con la victoria.

  ¶   24

Eadem ratio est hujus positionis et superiorum; nam causa efficiens, hoc est naturalis calor semini inexistens, quo utitur vis formatrix, cum sit fortis, valenter movet atque extendit materiam; unde partes illae in quibus maxime viget, sicut sunt pectus et oppositi armi, distenduntur, et lati efficiuntur, et distantes apparent, non tamen secundum circulum, sed secundum lineam rectam. Qui enim incurvos sive convexos habent humeros, illi nescio quid malignitatis et animi demissi potius quam corporis robusti et magni animi inexistit; nam signum est materiam rebellem esse, et calorem non adeo fortem fuisse qui illam resistentem superaret: hoc in gibbis experientia docet. Quod igitur signum praedictum ostendat robustum virum non est dubitandum, nam si in robusto ossa et costae sunt magnae, ejusdem rationis est armos, pectusque, et ex ossibus magnis constantia membra esse lata et magna, quare et extremitates inter se distantes habebit.

  ¶   24

A este extremo se aplica la misma razón que a los precedentes; en efecto, como la causa eficiente, esto es el calor natural de la semilla empleado por la fuerza formadora, es intensa, mueve la materia y la extiende con eficiencia; así, aquellas partes en que cuenta con más fuerza, como son el pecho y los hombros opuestos, se distienden, se ensanchan y terminan separadas, mas no en forma de círculo, sino en línea recta. De hecho, quienes tienen los hombros curvados o convexos albergan una maldad y un decaimiento que no consigo identificar plenamente, en lugar de tener un cuerpo robusto y grandeza de espíritu; no en vano, esto es señal de que la materia es indócil y de que el calor no ha sido lo suficientemente fuerte como para superar la resistencia que se le oponía: esto mismo lo corrobora la experiencia con las jorobas. No cabe duda de que la señal aducida señala al hombre robusto, pues si el robusto tiene huesos y costillas grandes, por la misma razón los hombros, el pecho y los miembros de grandes huesos serán anchos y grandes, luego también las extremidades estarán separadas entre sí.

  ¶   25

Sit ratio talis: robusto inest multum caloris, et ossa magna, et corporis partes extensae; cui haec insunt, illi armi lati et distantes adsunt; robustus igitur humeros magnos latosque habebit, nam aliter magna ossa non haberet; ut tamen dictum est, latitudo haec secundum naturam esse debet, ac secundum rectam lineam, elementa enim ex quibus est nostrum corpus nata sunt recta moveri.

  ¶   25

Sea el razonamiento como sigue: el robusto cuenta con mucho calor, huesos grandes y partes del cuerpo de gran tamaño; quien cuenta con semejantes características acusa también hombros anchos y separados; por tanto, el robusto tendrá hombros grandes y anchos pues, de otro modo, no tendría huesos grandes; ahora bien, como ya se ha dicho, este ancho debe ser conforme a natura y extenderse en línea recta, pues los elementos de que se compone nuestro cuerpo se mueven, de manera natural, en línea recta.

  ¶   26

Nam si nimium colligati essent, male se ad opus explicarent, et virtutis formativae impedimentum, quare et debilitatem arguerent. Colligatos appello male formatos, non perfecte dearticulatos, nec probe distinctos, ut ad actiones quorum sunt instrumenta bene et omniquaque parati non sint. Si ergo humeri colligati arguunt materiae impedimentum et virtutis formativae sive caloris naturalis debilitatem, probabile est cui non insunt humeri colligati oppositam inesse dispositionem, atque ideo multum caloris ac spirituum, quae robusto viro accidunt. Quare, cum talis humerorum dispositio calorem naturalem spiritusque maxime vividos esse doceat, jure fortis robustisque corporis sunt indicia.

  ¶   26

Y es que si estuviesen demasiado rígidos no se aplicarían al trabajo con la soltura conveniente, y denotarían un impedimento para la fuerza formadora, luego también una debilidad. Llamo rígidos a los mal formados, no perfectamente definidos ni bien distinguidos, de modo que no están preparados para las acciones a las que sirven de instrumento. Así pues, si los hombros rígidos denotan un impedimento para la materia y una debilidad de la fuerza formadora o del calor natural, es probable que quienes no tengan hombros agarrotados gocen de la disposición contraria, y por tanto de mucho calor y alientos abundantes, cualidades del hombre robusto. Pues bien, como esta disposición de los hombros es indicio de calor natural y de unos alientos superlativamente activos, con razón es indicio del cuerpo fuerte y robusto.

  ¶   27

Hoc est neque iidem humeri adeo male ligati et compacti erunt ut cadere videantur, debilis enim viri haec signa sunt, arguunt enim hujusmodi humeri hominem laxa admodum et fluvida materia, et corporis compage praeditum, et nimis facile cedentem calori naturali. Quare si cui inest hoc signum, illi inest carnis laxitas et humiditas surperflua; cui hoc, illi non adest requisita siccitas, verum siccitatem de ratione robusti esse diximus; est igitur inferendum quod armi laxi et dissoluti debilitatem potius quam virium robur ostendant, quod fuerat propositum. Quare robustus latos humeros, bene compactos, non omnino dissolutos, neque admodum ligatos et constrictos feret, sed medius erit inter utrunque praedictorum extremorum: medietas autem in his compositis perfectio est et virtus.

  ¶   27

Esto es, estos hombros tampoco estarán tan mal unidos y articulados que parezcan desprenderse, pues estas son señales del hombre débil, ya que semejantes hombros denotan al hombre dotado de una materia y de una formación corporal completamente laxas e inconsistentes, al hombre que cede con demasiada facilidad ante el calor natural. Por tanto, si alguien acusase esta señal, aquejaría carne laxa y humedad superficial; un individuo semejante carece de la sequedad requerida, y es que, en verdad, hemos dicho que la sequedad es propia de la razón de ser del robusto; así pues, se inferirá que los hombros laxos y sueltos denotan debilidad antes que el vigor de las fuerzas, que es lo que nos habíamos propuesto hacer. Así, el robusto cuenta con hombros anchos y bien compactos, no del todo sueltos ni completamente ligados ni agarrotados; antes bien, gozarán del punto intermedio entre los dos extremos contemplados: a su vez, el término medio es, en estos compuestos, perfección y virtud.

  ¶   28

Quod collum, quatenus est pars corporis, si robustum fuerit, totius corporis robur significet indicant tauri, quorum collum robustissimum est, et ipsi quoque multo [54] robore secundum totum corpus praediti. Causa autem propter quam robustum corpus animalis etiam robustum habeat collum, hoc est totam illam partem quae inter caput et humeros intercedit, haec esse potest, quoniam quae multo robore praedita sunt animalia, ea etiam principium nervorum et motus omnis vigorosum habent, quare et necessario amplum; virtus enim omnis naturalis, eadem secundum speciem existens, quo major est majorem etiam suae materiae molem requirit. Quare quaecunque animalia multo robore praedita sunt, cum collum et cervix sit prope nervorum principium, hanc partem et amplam habent, et non admodum carnosam, quoniam robur illius partis non in multa carne, sed magnis ossibus et nervis est posita; si enim carnosum et pingue admodum esset collum, exuperantiam humoris denotaret, verum jam suppositum est robur in sicco et calido, non autem in humido esse repositum.

  ¶   28

Que el cuello, como parte del cuerpo que es, de ser robusto, denota el vigor de todo el cuerpo es algo que demuestran los toros, animales de cuello robustísimo y dotados a su vez de mucho vigor en todo el cuerpo. El motivo de que el cuerpo robusto de un animal tenga tambien un cuello robusto, esto es toda la parte que se extiende entre la cabeza y los hombros, puede ser que en los animales de mucho vigor también el origen de los nervios y del movimiento es todo él vigoroso, luego por fuerza también amplio; y es que cuanto mayor sea toda la fuerza natural, siempre la misma dentro de una especie, mayor será la cantidad requerida de su materia. Por tanto, como el cuello y la nuca se encuentran próximos al origen de los nervios, cualquier animal dotado de mucho vigor tiene esta zona amplia, y no del todo carnosa, pues el vigor de esta parte no consiste en la abundancia de la carne, sino en las grandes dimensiones de los huesos y de los nervios; de hecho, si el cuello fuese carnoso y muy grueso denotaría un exceso de humor, y lo cierto es que partimos de que el vigor reside en lo seco y lo cálido, y no en lo húmedo.

  ¶   29

Sexta haec, ni fallor, est proprietas fortis, quod pectus habeat carnosum et latum. Non enim sufficit quod sit carnosum, nam et feminae carnosum pectus habent; et qui stricto sunt pectore praediti quandoque carnosum habebunt; et quamplures viri, quoniam temperatum calorem habent, multa carne abundant circa pectus; sed haec a robusti ratione non pendent. Robusto autem ita adest pectus carnosum ut non mammae quasi lactanti feminae extendantur et pendeant, sed carnosum ita est ut costarum nullum appareat vestigium, thoracisque musculi sint carne multa et robusta praediti, non autem adipe aut sevo multo.

  ¶   29

Esta es, si no me equivoco, la sexta propiedad del individuo vigoroso, tener el pecho carnoso y ancho. En efecto, no basta con que sea carnoso, pues también las mujeres tienen un pecho carnoso; y los de pecho estrecho pueden tenerlo carnoso en ocasiones; y son muchísimos los hombres que, por albergar un calor moderado, tienen un pecho rico en carne; no obstante, no participan de la razón de ser del robusto. El individuo robusto tiene un pecho carnoso dispuesto de tal manera que no se le forman ni le cuelgan mamas como a la mujer lactante; antes bien, no deja ver rastro alguno de las costillas, y los músculos del tórax están dotados de carne abundante y robusta, pero no de grasa ni de sebo abundante.

  ¶   30

Causa est quoniam robustum animalis corpus dicimus quod promptum est ad motum et ad agendum; animal quod est hujusmodi instrumenta motus robusta et valida habet; haec instrumenta musculi sunt; robustus igitur homo validos musculos sortitus est, carnosos igitur, nam musculus nihil est praeter fibrosam carnem, de ratione igitur musculi caro est, magnus igitur ac robustus musculus necessario multa carne praeditus fuerit. Et latitudo a multo calore qui circa cor existit causatur, calidi enim est dilatare; cui autem multus calor, et eidem multi adsunt spiritus; et cui multi spiritus, illi etiam amplus debetur locus in quo spiritus efficiuntur; hic cum sit pectus, oportet id esse latum. Amplius, robusto inest multus calor, eget igitur multa refrigeratione, quare et multa aeris attractione; verum multus aer amplum pulmonem et locum in quo colligatur requirit; locus hic est pectus; in robusto igitur necesse est pectus esse latum; non tamen in medio concavum, nam figura talis respirationem impedit aut minuit; sed neque convexum, id enim jam vitium est in conformatione, et avium aut brutorum potius quam hominis naturam referent, qui tale pectus nacti sunt; sed latum et planum, robusti hominis et secundum naturam bene dispositi debet esse pectus.

  ¶   30

La causa es que llamamos robusto al cuerpo de un animal apto para el movimiento y la acción; un animal como este tiene unos medios motrices robustos y potentes; estos medios son los músculos; por consiguiente, el hombre robusto está dotado de músculos vigorosos, luego carnosos, pues el músculo no es más que carne fibrosa, luego al músculo se le aplica la razón de la carne, de modo que un músculo grande y robusto habrá de contar por fuerza con carne abundante. En cuanto a la anchura, esta se debe a un calor intenso que existe en torno al corazón, pues es propio del calor dilatar; por su parte, quien alberga mucho calor es también rico en alientos; y se supone que quien alberga muchos alientos goza de un espacio amplio para su consumación; y como este lugar es el pecho, este ha de ser ancho. Además, el individuo robusto alberga mucho calor y, por tanto, requiere de mucha refrigeración y, en consecuencia, de una inspiración profunda; en verdad, una gran masa de aire precisa un pulmón amplio y un espacio en el que alojarse; este lugar es el pecho; así, en el individuo robusto el pecho ha de ser ancho; mas no cóncavo en su parte central, pues esta forma impide o dificulta la respiración; ni tampoco convexo, pues esto ya constituye un error de formación, y quienes aquejan un pecho como este recuerdan la naturaleza de las aves y las bestias, que tienen un pecho semejante, antes que la del hombre; por el contrario, el pecho del hombre robusto y dispuesto conforme a natura debe ser ancho y plano.

  ¶   31

Hoc etiam ad robur pertinet ut sit jam septimum signum, et sumitur a praedominio quod habet virtus formatrix super materiam, vel forte a naturali dispositione partis organicae. Per coxam intelligimus totam illam partem humani corporis quae a natibus et inguine usque ad genu protenditur; haec ergo ex magno osse, multisque musculis, et multa carne, fibris, ligamentis, nervis, venis, et arteriis constat, insigne enim est instrumentum corporis humani ad motum.

  ¶   31

También esto atañe al vigor, y constituye su séptima señal; se debe al predominio de la fuerza formadora sobre la materia o, tal vez, a la disposición natural de la parte orgánimca. Entendemos por muslo toda la parte del cuerpo humano que se extiende desde las nalgas y la ingle hasta la rodilla; en efecto, esta consta de un gran hueso, de muchos músculos y carne abundante, fibras, ligamentos, nervios, venas y arterias, pues es una importante herramienta motriz del cuerpo humano.

  ¶   32

Suessanus videtur velle quod coxa contracta opponatur femineae coxae, quae secundum illum est prominens et arguit multitudinem materiae. Ego autem non solum prominentem, sed crassam admodum et multa molli carne refertam credo naturaliter coxam muliebrem; non tamen musculosam et torosam, sicuti est virorum fortium, in quibus figurae musculorum dearticulatae et distinctae apparent, ipsique musculi conglobati et contracti videntur; sed ita delicatam, et mollem, et uniformem esse, ut ni-[55]vis vel lactis referat pressi massam. Quare contractam coxam dicerem illam cujus musculi indicant quod versus suum principium contrahantur, tales enim musculi parati sunt ad trahendum crus et pedem ad partes anteriores, unde oritur velox motus qui robur moventis virtutis arguit.

  ¶   32

El Suesano parece pretender que el muslo contraído se oponga al muslo femenino que, según él, es prominente y denota la abundancia de la materia. Yo, en cambio, creo que el muslo de la mujer no solo es naturalmente prominente, sino que es muy graso y está cubierto de carne blanda abundante; mas lo veo no musculoso ni firme, como el de los hombres fuertes, cuyos músculos se muestran definidos y distinguidos, hinchados y tonificados; sino tan delicado, blando y uniforme que recuerda la textura de la nieve o del queso. Por tanto, llamaría yo muslo contraído a aquel cuyos músculos dan prueba de contraerse hacia su extremo, pues semejantes músculos son aptos para flexionar la pierna y el pie hacia atrás, fuente del movimiento veloz que denota el vigor de la fuerza motriz.

  ¶   33

Quare sit ratio: cui robur, illi adest multus spiritus et multa promptitudo ad motum; cui haec adest, eidem et instrumenta motus robusta adsunt; sed instrumenta haec sunt praecipui crurum et coxendicum musculi; ergo cui robur corporis inest, eidem quoque validi musculi adsunt; at hi sunt qui versus principium suum vivide et prompte secundum naturam contrahuntur; ergo cui robur, illi solidi et contracti musculi inexistunt, quare et coxae contractae etiam sunt, ut infra dicetur. Memini me vidisse robustissimum virum qui vix brachia extendere poterat, adeo prae robore illi contracti erant brachiorum musculi; et idem cum in cursu esset velocissimus et diutissime duraret, duram habebat coxarum carnem, mediocriter pilosam, et vix ad posteriores partes poterat inflectere crura, ut si calce retrorsum percussurus esset aliquem, nequaquam id facere poterat expedite.

  ¶   33

Así las cosas, diga el razonamiento como sigue: quien alberga vigor goza de aliento abuntande y de una gran disposición al movimiento; quien acusa esta última goza también de instrumentos motores robustos; estos instrumentos son, especialmente, los músculos de las piernas y de los muslos; por tanto, quien tiene vigor en su cuerpo también tiene músculos vigorosos; estos son los que se contraen naturalmente hacia su extremo con brío y celeridad; por consiguiente, quien alberga vigor goza de músculos sólidos y contraídos, luego también cuenta con muslos contraídos, como se dirá más abajo. Recuerdo haber visto a un hombre muy robusto prácticamente incapaz de extender sus brazos, a tal punto había contraído el vigor los músculos de sus brazos; y como era muy veloz en la carrera y demostraba largo aguante, tenía dura la carne de los muslos, moderadamente velluda, y apenas podía flexionar las piernas hacia atrás, de modo que si tuviese que patear a alguien a sus espaldas, no podría hacerlo con soltura.

  ¶   34

Ejusdem generis signum est hoc cum superiori, et ab eadem causa pendet. Per suram intelligo partem carnosam quae a genu versus pedis calcem producitur, quae tibiae adhaeret in parte posteriori, quaeque retrahit tibias ad nates, attollens pedem. Quando igitur dicit suras deorsum debere esse contractas, ita ego intelligerem, quod carnosi illi musculi quibus demandatum est hoc munus, ut retro trahendo attollant pedem, debent esse in parte superiori carnosi et crassi, at cum prodecunt versus calcem pedis, quo in loco implantantur, quoniam tunc degenerant in validissimum tendinem, necesse est quod illi contrahantur et minorem molem ostendant, unde contractae deorsum apparent surae. Si quibus igitur, ut experimento patet, multa caro adest circa pedis calcem et malleolos, illis paucus adest vigor, feminasque referunt, et ad motum videntur inepti, ex adverso quibus contractae deorsum surae apti ad cursum, quare et robusti erunt.

  ¶   34

Esta señal es del mismo tipo que la anterior y depende de la misma causa. Por pantorrilla entiendo la parte carnosa que se extiende de la rodilla hacia el talón, que se adhiere a la tibia por detrás y eleva las tibias hacia las nalgas, llevando consigo al pie. Así pues, cuando dice que las pantorrillas deben estar contraídas hacia abajo, me inclino a entender que los músculos carnosos de los que se espera que lleven consigo el pie al contraerse deben ser carnosos y gruesos en su parte superior, mas a medida que se acercan al talón, donde se insertan, como se transforman entonces en un vigorosísimo tendón, por fuerza han de menguar y mostrar una masa menor, y así parece que las pantorrillas están contraídas hacia abajo. Así pues, si los de carne abundante junto al talón y los tobillos gozan de poco vigor, como demuestra la experiencia, se asocian a las mujeres y parecen ineptos para el movimiento, por el contrario, quienes tengan las pantorrillas contraídas hacia abajo serán aptos para la carrera, luego robustos.

  ¶   35

Causa vero est petita ab optima instrumenti conformatione, etenim robusti musculi sunt multis fibris praediti; cum autem multas fibras habent, crassos etiam tendines producunt; robusti igitur musculi crassos in fine habent tendines, qui si comparentur cum parte carnosa superiore ipsius surae, sunt multo subtiliores quam sit ipsa caro musculosa. Jure igitur dixit fortibus suras deorsum contrahi, hoc est in tendinem degenerare, qui mole minor est quam sit tota sura, sed longe firmior. Hinc factum est quod mulieres, cum nequaquam sint natura robustae, hanc surae contractionem non patiuntur, neque apparet, in his praesertim quae delicatiores sunt, tendinum praedictorum fere vestigium aliquod. Causa est quoniam minus fibrosa et magis mollis est earum caro, quare ad calcem usque pedis sura illarum insensibiliter degenerate, et teres malleolus et calcaneus parvum pedem et carnosum et mollem excipiunt.

  ¶   35

Esto se debe a la óptima formación del instrumento, y es que los músculos robustos cuentan con muchas fibras; a su vez, al tener muchas fibras, producen tendones gruesos; así pues, los músculos robustos tienen en sus extremos tendones gruesos que, de compararse con la parte carnosa superior de la misma pantorrilla, son mucho más finos que la carne del músculo. Con razón dijo, pues, que en los vigorosos las pantorrillas se contraen hacia abajo, esto es se transforman en un tendón, que es de menor envergadura que toda la pantorrilla, pero mucho más firme. De aquí viene que las mujeres, al no ser en absoluto robustas por naturaleza, no acusen esta contracción de la pantorrilla, y que sus tendones apenas dejen huella alguna, especialmente en las más delicadas. La causa reside en la menor fibrosidad y mayor blandura de su carne, motivo por el cual sus pantorrillas se van transformando imperceptiblemente hasta el talón, y un tobillo y un talón delicados sostienen un pie pequeño, carnoso y blando.

  ¶   36

Octavum fortitudinis signum suppeditant oculi, et rationabiliter, quoniam est a cerebro vis nervorum, qui primi sunt motus instrumenta. Qualis oculus, tale cerebrum esse debebit; et quale cerebrum, a quo trahunt originem nervi, tales etiam ipsi erunt. A nervis autem non solum sensus, sed vis omnis motiva pendet; quare motus localis, qui roboris praecipua operatio est, rationabile signum erit oculus, ab eo enim cerebri qualitas et vis dignoscuntur.

  ¶   36

La octava señal de la fuerza la ofrecen los ojos, y con razón, pues la fuerza de los nervios viene del cerebro, y son estos las primeras herramientas motrices. Según sea el ojo habrá de ser el cerebro, y según sea el cerebro, del que nacen los nervios, serán también los ojos. A su vez, de los nervios no solamente dependen los sentidos, sino toda la fuerza motora; por tanto, el ojo será una señal razonable del movimiento local, principal acción del vigor, pues permite reconocer la cualidad y la fuerza del cerebro.

  ¶   37

Charopum oculum fulvum interpraetatur Suessanus, et leonis vocat colorem auctoritate Virgilii, qui fulvum vocat leonem quem caesium dicebat Catullus. Neque tamen caesius [56]color videtur coincidere cum fulvo, idem deinde ex auctoritate Gellii videtur ex ruffo et viridi productum; at sane fulvum et caesium colorem esse eundem non putandum est, sed caesium quasi caelium, hoc est caelestem dictum volunt, hic vero nulla ratione est fulvus, aut rubedinem sapiens. Sic et Minervam caesiam dicunt, quoniam hic color est proprius oculorum ejus qui pugnis et bellis delectatur, quales Sarmatae. Porro fulvus color ille est quem in auro aut in cortice aurantii mali aspicimus; at ille color bilis multitudinem indicat, biliosi vero non necessario sunt fortes et robusti, quin feminae quamplurimae quae eaedem iracundissimae cum sint, omnium maxime imbelles et timidae existunt. Thesaurus linguae graecae charopos vocat, ex Plutarcho, oculos Germanorum, glaucos scilicet, truces, et truculentos; glaucum autem dicit esse colorem maris incipientis intumescere atque irasci.

  ¶   37

Por ojo ictérico entiende el Suesano un ojo amarillento y, bajo la autoridad de Virgilio, dice que se trata del color del león, pues aquel llama amarillento al león que Catulo veía garzo. Ahora bien, el garzo y el amarillento no parecen ser un mismo color, y es que este último, según Gelio, parece resultar de la mezcla del rojizo y del verde; en verdad, no se ha de creer que el amarillento y el garzo sean un mismo color; antes bien, se dice que la palabra caesius imita a caelium, esto es celeste, mas en ningún caso este color es amarillento ni se asemeja al rojo. En este sentido llaman garza a Minerva, pues es este el color de ojos de quien disfruta con las batallas y las guerras, como los sármatas. Por otra parte, el color amarillento es el que vemos en el oro o en la piel de una manzana dorada; a su vez, este color es indicio de la acumulación de bilis, y los biliosos no son necesariamente vigorosos ni robustos, cuánto menos en el caso de muchísimas mujeres que, aun siendo muy iracundas, son con diferencia las más débiles y temerosas de todos. El Thesaurus de la lengua griega, bebiendo de Plutarco, llama ictéricos a los ojos de los alemanes, esto es verdosos, fieros y bravos; y dice que el verdoso es el color del mar cuando empieza a picarse y agitarse.

  ¶   38

Ego autem, quod ad Virgilii auctoritatem pertinet, putarem vocari leonem fulvum non ex colore oculorum, sed ob ejum pellem, quae fulva est; et quoad oculos robustorum, non tantum crederem colorem esse respiciendum, sed alacritatem quandam et spirituum multitudinem, quae colorem quendam subflavum et quasi igneum generat, cum quadam nigredine junctum, quem colorem licet intueri in flamma ex navali pice excitata. Hunc Haesychius ait in oculis Herculis apparuisse, et Virgilius: divini signa decoris, ardentesque notate oculos 2-2. Duo igitur nunc intelligo per hanc vocem in oculo significari, nempe alacritatem seu spirituum copiam, necnon et colorem glaucum vel caesium, quem proprie videmus in flore lini, sed ita ardentem ut prae ardore et spirituum copia in flammeum subobscurum seu saturum ruborem degeneret. Cui etiam interpretationi videtur assentire Aristoteles cum viri pulchritudinem exponit in Rhetoricis, cujus talem esse aspectum dicit ut simul delectationem et terrorem sive reverentiam generet.

  ¶   38

Yo, en cambio, en lo que a la autoridad de Virgilio respecta, me inclino a creer que el león no recibe el nombre de amarillo por el color de sus ojos, sino por su piel, que es amarillenta; y en lo que a los ojos de los robustos respecta, no soy de la opinión que únicamente se haya de contemplar su color, sino una cierta vivacidad y una acumulación de alientos, que generan un cierto color amarillento y casi ígneo, con un toque de negrura, color que se echa de ver en la llama prendida en la pez naval. Dice Hesiquio que este se encontraba en los ojos de Hércules, y dice Virgilio: atended a las señales de la nobleza divina y a los ojos ardientes 2-2. Por tanto, entiendo que con esta palabra se denotan dos cualidades de los ojos, a saber, la vivacidad o abundancia de alientos y el color verdoso o garzo, como se echa de ver propiamente en la flor de lino, pero tan ardiente que, por efecto de ese ardor y la abundancia de alientos, se vuelve un ígneo oscuro o granate intenso. Con esta interpretación parece convenir Aristóteles cuando expone en su Rhetorica la belleza masculina, cuyo aspecto es tal que produce a un tiempo deleite y terror o reverencia.

  ¶   39

Galenus quoque inter ceteras causas coloris caesii oculorum affert humoris paucitatem et puritatem; ubi autem paucitas humoris adest, ibi praevalet siccitas, quae intrat rationem roboris, ut dictum est supra. Et hunc colorem ad calidum internum referunt quidam ex Aristotele dicente Meridionales ideo nigros habere oculos quoniam interna frigent, quare pauco spiritu et calore abundant, externa vero quoniam calore adventitio uruntur nigrescunt; at Aquilonares caesios habere oculos ob nimium calorem internum. Quod si res ita se habet, clarum est oculum charopum esse ardentem et caesium, dicereque in homine multum esse caloris sicci et spiritus; quare qui robustus est tales oculos possidet alacres et caesios. Tota autem ratio desumpta est ex decimoquarta sectione Problematum.

  ¶   39

También Galeno, entre las demás causas del color garzo en los ojos, señala la escasez y la pureza del humor; por su parte, allí donde el humor resulta escaso impera la sequedad, que entra en la razón de ser del vigor, como más arriba se ha dicho. Y algunos asocian este color a un interior cálido, siguiendo a Aristóteles, pues este dice que los sureños tienen los ojos negros porque sus entrañas están frías y, por tanto, no tienen aliento ni calor abundante, mientras que sus partes externas, quemadas por el calor externo, se vuelven negras; y dice que, en cambio, los norteños tienen los ojos garzos por efecto de un excesivo calor interno. Si la cosa es así, resulta evidente que el ojo ictérico es ardiente y garzo, y que es indicio de la abundancia de calor seco y aliento en el hombre; por tanto, quien sea robusto contará con unos ojos como estos, vivos y garzos. En cuanto al razonamiento, todo él se toma de la decimocuarta sección del libro de los Problemata.

  ¶   40

Verum non satis est in robusto talem esse oculum nisi addideris cum certa mediocritate conjunctum, ut neque plus justo sit expansus neque clausus. Qui enim oculus expansus est, nimisque aperitur, et magnitudinem habet materiam multam et virtutis operantis debilitatem arguit, quod etiam teste Hippocrate in Prognosticis accidit iis qui morbo acuto laborantes sunt perituri, cum enim debilis admodum facta sit virtus quae corpus regit ac gubernat, oculum in somno claudere exacte non potest, expansus itaque quodammodo remanet atque albedo apparet, quod victa ac succumbente virtute jam mortem instare docet. Si quem igitur naturaliter eodem paene affectu praeditum viderimus quem in aegroto et praeter naturam disposito contingit apparere aliquando, illum sane hominem brevi periturum non affirmabimus, in eo tamen virtutes animae ita affectas dicemus ut ab eo similes effectus iis qui in aegroto videntur expectare possimus, hoc est operationes debiles et imperfectas.

  ¶   40

Mas no bastaría con que el robusto contase con un ojo como este; deberías añadir que ello fuese ligado a una determinada medianía, de modo que no se abra ni se cierre más de lo deseable. En efecto, el ojo atónito, demasiado abierto y de un tamaño considerable denota abundancia material y debilidad en la fuerza operante; como atestigua Hipócrates en sus Prognostica, esto mismo se advierte en aquellos a quienes una enfermedad acuciante tiene al borde de la muerte, y es que la fuerza que rige y gobierna el cuerpo ha perdido todo su vigor, luego es incapaz de cerrar el ojo con precisión durante el sueño y permanece medianamente atónito, dejando ver su parte blanca, índice de la inminencia de la muerte tras la derrota y la claudicación de la fuerza. Así pues, si viésemos a alguien naturalmente tocado por una afección casi idéntica a la que de cuando en vez se muestra en el individuo enfermo y de disposición contraria a natura, no habremos de afirmar ciertamente que haya de morir en breve; antes bien, diremos que las fuerzas de su alma están afectadas de tal manera que se prodrían esperar de él efectos semejantes a los que se echan de ver en el enfermo, esto es acciones débiles e imperfectas.

  ¶   41

Expansus igitur et nimis apertus oculus, tum propter rationes praedictas, tum quoniam nimium a natura propria, hoc est a naturali mediocritate discedit, bonus non est; quare neque corporis bonam dispositionem, ergo neque salubritatem, neque robur quod necessario ponit sanitatem illi qui tali praeditus est ocu-[57]lo inesse dices. Similiter, si nimium clausus et constrictus sese offerat oculus, illum probabile est non esse bonum, utrumque enim extremum cum mediocritati opponatur aeque damnabile est; virtus autem compositorum omnis naturalis in mediocritate consistit, quoniam ex contrariis simul mixtis ac temperatis resultat; oculus igitur plus nimio clausus resolutionem nervosarum partium indicat non potentium oculos et palpebras attollere; praeter naturalem igitur cerebri statum designat, quare non bonum; non igitur arguit inculpatam et perfectam sanitatem, nam deficit in optima temperie humorum, ergo neque naturale in corpore robur erit. Cui igitur expansus aut conclusus plus justo fuerit oculus, illum probabiliter non dixeris robustum.

  ¶   41

Por tanto, el ojo atónito y demasiado abierto no es bueno, ya por las razones anteriores, ya porque se aleja demasiado de su propia naturaleza, esto es de su natural término medio; y por tanto, tampoco dirás que el individuo con un ojo como este goza de una buena disposición corporal, luego tampoco que goza de salud ni del vigor que necesariamente fundamenta esta salud. De modo semejante, si el ojo se muestra demasiado cerrado y estrecho, es probable que no sea bueno, pues ambos extremos resultan igualmente perjudiciales por oponerse al término medio; por su parte, toda la virtud natural de los compuestos consiste en la medianía, pues esta resulta de la combinación y del atemperamento de los contrarios; así pues, un ojo demasiado cerrado denota la resolución de las partes nerviosas incapaces de sostener los ojos ni los párpados; y es que denota un estado del cerebro contrario a natura, luego no bueno; por tanto, no denota una salud irreprochable ni perfecta, pues aqueja faltas en el temperamento óptimo de los humores, luego el cuerpo tampoco albergará vigor natural. Pues bien, no deberías llamar robusto a quien tuviese un ojo más atónito o más cerrado de la cuenta.

  ¶   42

A colore cutis sumit Aristoteles nonum signum quod comitatur robustos. Dicit ergo: robustus cutem habet externam squalidiori praeditam colore. Primum videndum est quid sit color hic; deinde, quod tali colore praediti sint robusti; demum, cur id fiat.

  ¶   42

Aristóteles toma la novena señal que acompaña a los robustos del color de la piel. Dice, pues: la parte exterior de la piel del robusto acusa un color impuro. En primer lugar, se ha de determinar cuál es este color; luego, si acaso los robustos acusan este color; por último, por qué.

  ¶   43

Squalidum colorem latini videntur dicere eum quem habet arens ac prae siccitate sterilis ager, qualem videmus in subalbido pulvere viarum publicarum, vel in terra exsiccata et ad arenosum accedente. Proprie squalor a squamis piscium et a quodam horrore sublurido dictus videtur; sic squalentes angues et pisces squamis obsitos squalidos dicunt, et sordidum similiter squalentem appellamus; sic Virgilius squalentem barbam Hectoris et concretos sanguine crines, et Lucretius squalida vocavit membra, et Statius squalidum sudorem, eo quod multus faciat membra squalida. Mihi videtur quod color squalidus ille dici possit qui in alba, sed aspera et inaequali contingit superficie; propter quam asperitatem, cum una particula alteri superemineat, factum est ut una projiciat umbram supra alteram, et nigroris quandam generet apparentiam. Sic qui sordidi sunt, cum inaequalem cutem prae sordicie habeant, vocantur squalidi, et senes, qui rugosam faciem habent, squalidi dicuntur.

  ¶   43

Parece que los latinos llamaban impuro al color del campo desierto y estéril por la sequedad, como el que se echa de ver en el polvo blanquecino de las calles o en la tierra reseca, ya como arena. Propiamente, la impureza (lat. squalor) parece tomar su nombre de las escamas (lat. squama) de los peces y de una especie de aspereza amarillenta; así, llaman impuras a las serpientes y a los peces salpicados de escamas, y también nosotros llamamos impuro al hombre sucio. Así, Virgilio se refirió a la barba de Héctor y a sus cabellos impregnados en sangre como impuros, y Lucrecio habló de miembros impuros, y Estacio de sudor impuro porque, cuando es abundante, vuelve impuros los miembros. A mí me parece que podemos llamar impuro al color de una superficie blanca, pero áspera e irregular; y es que esta asperidad, donde una partícula se eleva por encima de otra, hace que una proyecte sombra sobre la otra, produciendo una cierta apariencia de negrura. Así, como la suciedad vuleve irregular la piel de quienes están sucios, estos reciben el nombre de impuros; y también se llama impuros a los ancianos, que tienen el rostro rugoso.

  ¶   44

Hoc autem loco non virum squalidum, sed colorem vocat robusti squalidiorem, hoc est accedentem ad squalorem, non autem penitus et perfecte squalidum, quem videmus in mortuo et multa fame multoque dolore vexato et macro. Graeca vox αὔχμηρότερον, quam squalidiorem interpretes verterunt, arentem sive sicciorem significat colorem, quem terrae sterilis et exsiccatae dixere. Quis igitur color sit iste ex praedictis patet.

  ¶   44

Ahora bien, aquí no llama impuro al hombre; es el color del robusto lo que recibe el calificativo de bastante impuro, esto es que tiende a la impureza, pero no es completa ni perfectamente impuro, como sí se puede ver en un muerto y en aquel a quien el hambre y el dolor han maltratado y consumido. El término griego αὔχμηρότερος, que los traductores vierten como bastante impuro, significa un color árido o bastante seco, que atribuyeron a la tierra estéril y seca. A la luz de lo dicho, pues, queda claro cuál es este color.

  ¶   45

Quod autem sit talis robustorum color docet Suessanus dicens: si albi sive candidi et nigri sunt timidi, ergo squalidi erunt fortes, nam oppositorum oppositos esse colores probabile est. Sed ratio non videtur omnino firma. Primum quoniam albi non sunt timidi, quod patet in Germanis, qui albi sunt nec tamen timidi; et contra, nigri Aethiopes et habitatores Guineae, qui tamen sunt timidissimi, et multo magis niger albo colori opponitur quam squalidus. Adde quod de animi fortitudine nunc non est sermo: fusci etiam sunt Hispani, iidem audacissimi. Neque quidquam vetat res oppositas iisdem esse praeditas coloribus: videmus nivem frigidissimam et aqueam eandem esse albissimam; caphuram, salnitrum, aphronitrum calidum et candidum; nigerrimus est quidam lapis quem vocant indicem lydium, idem etiam est frigidissimus; at contra pix calida, quae tamen nigra est.

  ¶   45

El Suesano demuestra que este es el color propio de los robustos diciendo: si los blancos o cándidos y los negros son temerosos, los impuros serán valientes, pues los contrarios suelen acusar colores contrarios. Mas el razonamiento no parece del todo firme. En primer lugar, porque los blancos no son temerosos, como se constata con el ejemplo de los alemanes, blancos y no temerosos; y en cambio, los etíopes y los habitantes de Guinea son negros y, no obstante, muy temerosos; además, el color negro es más opuesto al blanco que el color impuro. Añade que no se trata aquí del vigor de espíritu: también los hispanos son morenos, y son muy osados. Tampoco nada impide que las cosas opuestas compartan idénticos colores: vemos que tanto la nieve muy fría como la acuosa son muy blancas; el alcanfor, el salitre y el afrónitro, son cálidos y cándidos; una piedra que llaman jaspe es muy negra y, a su vez, muy fría; por su parte, la pez, que es negra, no deja de ser cálida.

  ¶   46

Quare quod tali colore affectus sit robustus sic crederem posse ostendi, tum quoniam ebeni et ilicis durissima et robustissima ligna tali sunt praedita colore, tum quoniam tauri ceteris robustiores putantur, qui ad nigrorem accedunt. Hic autem est, ut dixi, vel terrae arentis prae siccitate, vel cineris color. Utrique ex calore in siccum agente proveniunt, unde si causa afferenda est propter quam robustus sit squalidior, haec esse poterit: quoniam robustus omnis est calidus et [58] siccus secundum corpus, hoc est ad calorem et siccitatem inclinat, non tamen ita ut omnino sit exsiccatus, ut qui laborant febre hectica; calidum et siccum corpus, maxime circa exteriora, fit colore squalidiori; robusto igitur color inerit squalidior.

  ¶   46

Por tanto, para demostrar que el robusto detenta este color me parecería acertado aducir lo siguiente: o bien que la madera muy dura y robusta del ébano y del roble acusan este color, o bien que se tiene a los toros por más robustos que los demás animales que tienden al negro. Este, como he dicho, es el color de la tierra árida por efecto la sequedad o el de la ceniza. En ambos casos, es consecuencia de un calor aplicado a lo seco; por tanto, si se hubiese de aducir una causa de que el robusto sea de un color bastante impuro, podría ser la siguiente: que todo individuo robusto es cálido y seco en su cuerpo, esto es tiende al calor y a la sequedad, mas no al punto de resecarse por completo, como quienes padecen fiebre héctica; un cuerpo cálido y seco se vuelve de color impuro, especialmente por el exterior; por tanto, el robusto acusará un color bastante impuro.

  ¶   47

Minor jam supra declarata est; nam in temperie humana robustus ad calorem et siccitatem declinat, terrae enim et ignis est activum robur, ut dictum est. Cujus inditium est quod melancholici quidam, dum adaucta melancholia et accedente paroxismo febrili humor ille plus justo incalescit et ardet, illi furentes, audacissimi, et robustissimi efficiuntur, quod passim videre est in quibusdam feminis quae hujusmodi melancholicis spiritibus vexari putantur. Major item ex hoc existit clara, quoniam videmus aestivum pulverem et cinerem tali colore squalido praeditum.

  ¶   47

La menor quedó explicada más arriba; en efecto, en el temperamento humano, el individuo robusto tiende al calor y a la sequedad pues, como ya se ha dicho, el vigor de la tierra y del fuego son activos. Prueba de ello es que algunos melancólicos, cuando ese humor se calienta y arde por el aumento de la melancolía y la insinuación del paroxismo febril, se vuelven muy osados y robustos en su delirio, como demuestran a diario algunas mujeres que parecen aquejar este tipo de alientos melancólicos. La mayor también resulta evidente cuando constatamos que el polvo estival y la ceniza acusan este color impuro.

  ¶   48

Dico tamen robustum non squalidum, sed ad squalorem accedentem; nam squalidus simpliciter omni humore privatus est, at squalidior docet in corpore siccitatem in exteriori dominari, non tamen omniquaque. Optima autem praeditum temperie corpus humanum, intus calidum et humidum, extra siccum et frigidum, esse debet, scilicet terminatum proprio termino, taleque necessario siccum est, et in ipso praevalet terra. Sed sciendum est signum hoc, quamvis robustum sequatur, in judicando tamen minimum illi fidendum est, et eo magis si fuerit solitarium.

  ¶   48

Digo, no obstante, que el robusto no es impuro, sino que tiende a ser impuro; no en vano, el individuo absolutamente impuro carece de todo humor, y quien tiende a ser impuro, en cambio, demuestra que su cuerpo acusa una sequedad dominante por su parte externa, mas no por todas partes. A su vez, el cuerpo humano debe gozar de un temperamento perfecto, cálido y húmedo por dentro, seco y frío por fuera, pues conoce límites propios, y un límite como este ha de ser por fuerza seco, y en él prevalece la tierra. Ahora bien, se ha de tener en cuenta que esta señal, aunque acompañe al robusto, merece muy poca confianza a la hora de formular un juicio, y más aún si estuviese sola.

  ¶   49

A faciei figura capitur decimum signum viri robusti. Acutam faciem crederem dicendi illam quae non est rotunda, haec enim muliebris est; nam si rotunda foret, non esset recta; et acutam ideo vocat quoniam mentum producitur, et ab ore ad extremum menti quod existit spatium extra circulum protrahitur, cujus centrum est in medio superciliorum, et circumferentia per os et summam frontem fertur. Per faciem autem intelligimus omne spatium quod est a fronte summa, ubi incipiunt capilli, mensuratum a linea perpendiculariter supra nasum procedente in extremumque desinente mentum,et a foramine auris unius ad alteram. Haec autem in unoquoque naturaliter disposito tanta esse debet quantum est spatium quod ab extremo pollicis ad extremum digiti medii exacte expansum intercedit; quare cum illud spatium non aequaliter ab omnibus sit complexum, neque eadem est faciei longitudo in unoquoque. Quorum igitur extrema parva sunt, illos fortes non esse dictum est; tales autem et manus habent parvas, neque magnum possunt spatium capere expanso suo spithamo, unde parvam faciem habent plerunque.

  ¶   49

Del rostro se toma la décima señal del hombre robusto. Me parece que debería llamarse rostro agudo al que no es redondo, pues este es propio de la mujer; de hecho, si fuese redondo, no sería recto; y lo llama agudo porque la barbilla sobresale, y el espacio que existe entre la boca y el extremo de la barbilla se lleva fuera de un círculo con centro entre las cejas, y cuya circunferencia pasa por la boca y la parte más alta de la frente. Por rostro, a su vez, entendemos todo el espacio que desde la más alta parte de la frente, donde comienzan los cabellos, avanza trazando una línea perpendicular que pasa por encima de la nariz para terminar en el extremo de la barbilla, así como del agujero de una oreja a la otra. Este, en un individuo cualquiera dispuesto conforme a natura, debe ser del mismo tamaño que el espacio que dista entre el extremo del pulgar y el del dedo corazón plenamente extendidos; así, como este espacio no tiene una medida igual en todos los individuos, tampoco comparten una misma longitud del rostro. Así pues, se ha dicho que los de extremidades pequeñas no son fuertes; esos individuos, a su vez, tienen manos pequeñas, y no pueden abarcar un gran espacio al extender su palma y, por tanto, tienen un rostro generalmente pequeño.

  ¶   50

Quid igitur per acutam faciem intelligendum sit ex his patet; vel ita ut clarius intelligatur qualis debeat esse facies viri robusti, et quae dicatur longa, et quae non, mente concipiamus quadratum cui inscriptus sit circulus; in circulo inscribatur facies virilis in prospectu posita. Sic continget extremos frontis capillos circumferentiam tangere in puncto A, utriusque auris foramina in punctis B, C, oris labrum superius sua extremitate tanget D, at extremum menti usque in E angulum quadrati producetur, sicut vertex capitis perveniet ad F.

  ¶   50

Con esto queda claro qué es lo que se debe entender por rostro agudo. Ahora bien, para que se entienda más claramente cómo ha de ser el rostro del hombre robusto, y cuál recibe el nombre de largo y cuál no, concibamos en nuestra mente un cuadrado con un círculo inscrito; inscríbase en el círculo un rostro viril mirando al frente. En tales condiciones, los últimos cabellos de la frente dan en tocar el punto A; los agujeros de cada una de las orejas, los puntos B y C; el labio superior de la boca tocará D con su extremo, mientras que el extremo de la barbilla se extenderá hasta el ángulo E del cuadrado, del mismo modo que la coronilla llegará hasta F.

  ¶   51

AD itaque linea notat perpendicularem ab extremitate capillorum supra frontem locatorum ad [59] labrum usque superius; DE mentum; BC faciei latitudinem, quae est ab aure ad aurem; FA et DE linea capitis anteriorem longitudinem indicat, quae linea septima erit pars ejus quae ab apice ad imam plantam traducta totam virilem staturam metitur.

  ¶   51

Así pues, la línea AD indica la perpendicular desde el extremo de los cabellos situados sobre la frente hasta el labio superior; DE, la barbilla; BC, el ancho del rostro, que va de oreja a oreja; las líneas FA y DE señalan la longitud anterior de la cabeza, una línea que medirá la séptima parte de la que, avanzando desde el extremo superior hasta la planta del pie, da la estatura total del hombre.

  ¶   52

Quae vero facies mentum habebit non protensum usque ad E, sed paulo minus, quo magis ad circuli circumferentiam accedet, eo magis femineam referet speciem. Recta etiam debet esse facies, non concava neque convexa, non orbicularis: hoc enim ideo dictum est, ut hae tres figurae expungantur et excipiantur.

  ¶   52

Por su parte, el rostro cuya barbilla no esté proyectada hasta E, sino un poco menos, tanto más recordará al aspecto femenino cuanto más se acerce a la circunferencia del círculo. El rostro ha de ser también recto, ni cóncavo ni convexo, no redondeado: de hecho, si se ha precisado tal cosa es para descartar y apartar estas tres apariencias.

  ¶   53

Ceterum longam faciem, illam scilicet cujus mentum acutum est, bellicosum quidem hominem significare, audacem, atque indignabundum reperio, non tamen fortem et robustum; et Aristoteles infra dicet quod facies magna pigritiam significat. Quare hac lectione relicta, et repudiata interpretatione Suessani, forte pro facie legenda est frons, quod praecipue graecum nomen sonat, ut per frontem acutam, et rectam, et non magnam intelligamus eam quam Aristoteles infra magnanimo et leoni attribuet.

  ¶   53

Por otra parte, me parece que el rostro largo, a saber, la de mentón agudo, denota ciertamente al hombre belicoso, osado e irritable, y no al fuerte ni al robusto; y Aristóteles dice más abajo que el rostro grande denota pereza. Por tanto, rechazada esta lectura y desestimada la interpretación del Suessano, tal vez en lugar de rostro convenga leer frente, que es precisamente lo que dice el término griego; así, por frente aguda, recta y no grande entenderemos la que Aristóteles atribuye más abajo al magnánimo y al león.

  ¶   54

Frontem igitur acutam dico habentem angulos acutos iis in locis ubi cum capillis jungitur; rectam similiter voco quae neque cavitatibus neque tuberculis et prominentiis sit repleta, et non magna neque parva, sed sita in mediocritate, hoc enim est secundum naturam; siquidem magna frons refert asinos, et praecipue convexa, qui inertes sunt, parva autem est porcorum aut simiarum, quorum animalium utrumque pravos mores animi et nusquam robustum corpus exprimit. Quod igitur robustus frontem habeat acutam sic patet; ast idem demonstrare ex principiis praedictis est valde difficile. Verum, quoniam et alia accidentia confirmata sunt, de hoc etiam aliquid tentandum est afferre probabiliter.

  ¶   54

Así pues, llamo frente aguda a la que forma ángulos pronunciados donde se une a los cabellos; asimismo, llamo recta a la que no está plagada de cavidades ni prominencias; y ni grande ni pequeña, sino mediana, esto es conforme a natura; y es que la frente grande, y principalmente la convexa, recuerda a los burros, que son inertes, mientras que la pequeña es propia de los cerdos y de los monos, animales ambos de malas costumbres y nunca dotados de un cuerpo robusto. Por tanto, ha quedado demostrado que el robusto tiene una frente aguda; ahora bien, resulta bastante difícil demostrarlo partiendo de los principios anteriores. No obstante, puesto que sí se han confirmado otros accidentes, procuraremos decir algo con sentido también de este.

  ¶   55

Supponamus itaque elementa quae in nostro corpore reperiuntur et illud ipsum statuunt refractas quidem habere suas qualitates, formam tamen propriam non exuisse omnino, quare et suarum operationum continue vestigia in unoquoque composito secundum quod superant et dominantur ostendere. Ex quo dicamus: si robusti ratio in calore posita est moderate excedente alias qualitates et cum siccitate juncto, ignemque calor hic referat, ignis est proprium sursum ferri et pyramidem referre; pyramis autem acutos angulos habet; quare robusti ratio et essentia, quoniam ignea est, oppositas partes terreas, quales sunt capilli aut eorum materia, penetrans et urgens, tum a dextris, tum a sinistris, iis nimirum in partibus quae facilius cedunt conficiet angulos acutos. Et forte sic frontem dicemus acutam.

  ¶   55

Supongamos, pues, que los elementos que se dan en nuestro cuerpo y lo conforman tienen sus cualidades ciertamente estropeadas, pero que no han perdido del todo su forma, de modo que no dejan de mostrar trazas de sus operaciones en cada compuesto, en tanto que se sobreponen y ejercen su dominio. En un caso como este podríamos decir: si la razón de ser del robusto reside en un calor que supera con moderación a las demás cualidades y se encuentra ligado a la sequedad, y además este calor recuerda al fuego, lo cierto es que es propio del fuego elevarse y simular una pirámide; la pirámide, a su vez, tiene ángulos agudos; por tanto, como la razón y la esencia del robusto son ígneas, formarán ángulos agudos, y especialmente en las partes que ceden con facilidad, penetrando y calentando las partes terrenas opuestas, como los cabellos o su materia, tanto por la derecha como por la izquierda. Y a una frente como esta podríamos llamarla aguda.

  ¶   56

Eadem autem ratione recta erit; in rectum enim movetur ignis, et recte fertur cum non impeditur; at quoniam diximus robustum habere materiam solidam quidem, attamen naturaliter cedentem calori valide agenti, ideo efficitur ut frons sit recta. At quando concava vel curva est, vel orbicularis vel tuberosa frons, tunc materiam rebellem et motui ineptam, et caloris formantis arguit ignaviam; quare hujusmodi frons longe a robusto distat.

  ¶   56

Además, por la misma razón será recta; no en vano, el fuego se mueve en línea recta, y avanza en línea recta cuando nada se lo impide; y como hemos dicho que el robusto goza de una materia ciertamente sólida pero que, no obstante, cede ante un calor que actúe con vehemencia, la frente da en ser recta. En cambio, cuando la frente es cóncava o curva, o redonda o llena de prominencias, denota una materia rebelde e incapaz de moverse, y apunta la incapacidad del calor formador; por tanto, este tipo de frente nada tiene que ver con el individuo robusto.

  ¶   57

In forti similiter non est frons magna, namque hanc bovis vel asini diximus; sed est non magna, non autem parva, verum mediocris et secundum decentiam, etenim jam diximus robustum valde secundum naturam esse dispositum, quare partes ejusdem neque deficiunt, neque excedunt ab ea quae est secundum naturam dispositione. Sic igitur forte rationabiliter dicemus robustum neque magnam neque parvam habere frontem, sed acutam et rectam.

  ¶   57

Del mismo modo, el individuo fuerte no acusa una frente grande, pues hemos dicho que esta es propia del buey y del asno; antes bien, no es ni grande ni pequeña, sino mediana y moderada, pues ya hemos dicho que el robusto goza de una disposición conforme a natura, de modo que sus partes no se quedan cortas ni se exceden respecto de la disposición natural. Pues bien, así podremos decir con razón que el robusto no tiene una frente ni grande ni pequeña, sino aguda y recta.

  ¶   58

Nates ajunt a nitendo dictas; duae sunt carnis prominentiae crassae secus os sacrum positae quibus sedendo innitimur. Has tantum in homine reperiri dicunt. Ceterum, neque vox graeca ἰσχίον hoc praecipue sonat, neque videtur probabile Aristotelem ad hanc partem ab oculis et a fronte subito decidisse. Vox graeca ἰσχίον lumbos interpretatur, sive coxendices, et eum locum proprie indicat cui a morbo ilchiadico torqueri accidit. Amplius, afferunt qui-[60]dam quod nates nigrae et pilosae roboris signum sunt, unde Herculem Melampygum, quasi nigras nates habentem vocabant, qui heroum omnium fortissimus est habitus. Et ut pingues et molles nates sunt femineae et debilitatis inditium, ita osseas, et duras, et macras robur indicare ajunt; attamen de levore et de rugositate nihil hactenus dictum est; sed infra nates acutas et osseas fortibus tribuit, non autem mediocriter se habentes inter levorem et asperitatem sive rugas.

  ¶   58

Dicen que las nalgas (lat. natis) reciben su nombre del verbo apoyarse (lat. innitor); se trata de dos gruesas prominencias de carne situadas en torno al hueso sacro en que nos apoyamos al sentarnos. Dicen que solamente se dan en el ser humano. Además, no es precisamente esto lo que significa el término griego ἰσχίον, ni parece probable que Aristóteles haya bajado abruptamente a esta parte desde los ojos y la frente. El término griego ἰσχίον se refiere a la baja españda o a las caderas, y denota propiamente el lugar que se retuerce por efecto de la ciática. Además, afirman algunos que las nalgas negras y velludas son señal del vigor, de ahí que a Hércules, a quien se tuvo por el más vigoroso de todos los héroes, lo llamasen Melámpigo, como queriendo decir “el de negras nalgas”. También dicen que así como las nalgas grandes y blandas son femeninas y son señal de debilidad, las óseas, duras y enjutas son índice de vigor; ahora bien, por el momento nada se ha dicho de su suavidad o rugosidad; eso sí, más abajo atribuye a los fuertes unas nalgas agudas y óseas, y no unas a medio camino entre la suavidad y la asperidad o las arrigas.

  ¶   59

Alii loco natium genas legunt; sunt autem genae partes quae sub oculis sunt repositae. Verum vox haec graecae litterae nusquam respondet, atque nusquam memini vidisse quod nates et genae apud Graecos eodem nomine vocarentur. Suessanus legit nates, et has, si tales fuerint quales ait Aristoteles, fortitudinis signum esse dicit, quoniam referuntur ad decentiam; mihi autem multo major decoris et convenientiae portio consistere videtur in hoc quod nates sint carnosae, rotundae, ad magnitudinem et pinguedinem inclinantes, lenes, candidae, et glabrae quam quod sint neque leves neque rugosae, quae verba quandam medietatem inter rugas et extensionem, asperitatem et levorem videntur notare.

  ¶   59

Otros, en lugar de nalgas, leen mejillas; las mejillas, a su vez, son las partes que se encuentran bajo los ojos. Lo cierto es que este término no responde en absoluto a la lectura griega, y no recuerdo haber visto jamás que las nalgas y las mejillas recibiesen un mismo nombre entre los griegos. El Suesano lee nalgas, y dice que si fuesen como propone Aristóteles, serían indicio de vigor, pues se asocian a la nobleza; a mí, en cambio, me parece que las nalgas responden mejor al decoro y a la nobleza cuando son carnosas, redondas, más bien grandes y gruesas, suaves, blancas y lampiñas que no cuando no son suaves ni rugosas, giro que parece indicar un punto intermedio entre las arrugas y la tersura, entre la aspereza y la suavidad.

  ¶   60

De genis igitur forte possemus syllogizare quod roboris signum forent; siquidem robustus est in quo praevalet siccitas et calor. In quo praevalet siccitas, in eo non est levor, ex Aristotele secundo De generatione; leves igitur non erunt genae sicuti in pueris sunt et mulieribus; verum neque rugosae, nam rugae senectutem indicant, ubi senectus, ibi deficit calor naturalis, ubi hujus defectus est, ibi neque robur aut ad actiones promptitudinem ullam esse posse jam supradictum est. Quae eadem ratio quoquo pacto ad nates etiam detorqueri forte poterit, quamvis hujus passionis non sic videantur esse capaces ut forte sunt genae, cum earum cutis sit crassior, et solidior caro naturaliter. Cum ergo levor ad humiditatem referatur ejusque praedominium indicet, in forti autem non dominetur humiditas, igitur in forti non fiet levor, et eo minus in natibus, quae robustae magis sunt quam reliquae corporis carnes; verum neque rugae aderunt, siquidem istae caloris arguunt defectum, quem in robusto mediocriter excedere diximus.

  ¶   60

Así pues, acaso podamos deducir por silogismo que las mejillas sean señal del vigor; en efecto, el robusto es aquel en quien prevalecen la sequedad y el calor. En quien prevalece la sequedad no se da la suavidad, según dice Aristóteles en segundo libro del De generatione; por tanto, las mejillas no serán suaves, como en los niños y en las mujeres; mas tampoco rugosas, pues las arrugas son índice de vejez, y donde hay vejez falta calor natural, y ya se ha dicho más arriba que donde se aqueja esta ausencia tampoco puede haber vigor o predisposición alguna a la acción. Tal vez fuese posible aplicar de alguna manera este mismo razonamiento a las nalgas, aunque no parezcan suseptibles de reflejar esta pasión, como sí es el caso de las mejillas, pues su piel es más gruesa y su carne es naturalmente más sólida. Pues bien, como la suavidad se asocia a la humedad y es señal de su predominio, y como en el vigoroso no predomina la humedad, el vigoroso no acusará suavidad, y tanto menos en las nalgas, más robustas que las restantes carnes del cuerpo; mas tampoco tendrá arrugas, pues estas denotan una carencia de calor, y ya hemos dicho que en el vigoroso abunda con moderación.

  ¶   61

At si loco natium vel genarum legeris coxas, et de carne coxarum ossa vestiente locutum putabis Aristotelem, jam nulla amplius suberit dubitatio; haecque legitima videbitur passio robusti, ut caro et cutis coxarum neque sit lenis neque omnino rugosa, hoc est non sit flaccida ut debilium, non lenis et mollis ut feminarum, nam hoc indicat multitudinem aquosi humoris, in quo posita est debilitas virtutis moventis, sicuti robur in siccitate; non sit rugosa, quoniam passio haec absentiam spirituum arguit, et siccitatem quidem, sed praeternaturalem et terrestrem tantum, non autem cum igne junctam praedominari. Quibus rationibus colligo robusti coxas debere esse non lenes, non rugosas, id est non quales habent meretrices vel anus.

  ¶   61

Mas si en lugar de nalgas o mejillas leyeses caderas, y considerases que Aristóteles se refería a la carne que recubre los huesos de la cadera, quedará disipada toda duda; además, parecerá una pasión legítima del robusto que la carne y la piel de la cadera no sean ni suaves ni del todo rugosas, esto es, que no sean flácidas como la de los débiles, ni suaves ni blandas como las de las mujeres, pues esto denota abundancia de humor acuoso, en que reside la debilidad de la fuerza motriz, del mismo modo que el vigor reside en la sequedad; parecerá también pasión legítima que no sean rugosas, pues esta pasión, ciertamente, denota la ausencia de alientos y el predominio de la sequedad, pero excesiva y solamente terrestre, sin relación con el fuego. Con estos argumentos deduzco que la cadera del robusto no debe ser ni suave, ni rugosa, esto es, no debe ser como las de las meretrices o las ancianas.

  ¶   62

Talia igitur sunt corporea et sensibilia robustorum signa quae Aristoteles attulit ad describendum fortem sive robustum virum, et maxime secundum virilem naturam et conditionem dispositum.

  ¶   62

Pues bien, estas son las señales corporales y sensibles de los robustos que Aristóteles aduce para describir al hombre vigoroso o robusto, y dotado de una disposición perfectamente conforme a la naturaleza y la condición viril.

  ¶   63

His autem secundum corpus alia quaedam addere possumus, quibus qualisnam sit animi fortis dispositio cognoscere et colligere tentabimus. Primum autem non credendum est eandem esse robusti et fortis definitionem, siquidem robustum dicimus corpus, fortitudo vero ad animam refertur, neque semper fortis robusto corpore praeditus est, et plerunque in robusto corpore vilis anima et timida moratur. Robustissimo corpore ac validis viribus praediti sunt cameli et asini majores, muli clitellarii et exsecti boves, molli tamen, placido animo, et ad parendum parato donati; ex adverso, parvuli quidam canes, apud matronas in deliciis habiti, sunt audacissimi, et minimum genus lanarii, nimirum avis magnitudine alaudae quam dicunt Itali buferlam, adeo audacia pollet ut robustissimo non cedat accipitri; robustissimus est struthio camelus inter aves, at idem timidus; audax trochilus, quem regulum vocant, siquidem ex Aristotele fere cum aquila pugnare audeat.

  ¶   63

A estas señales corporales podemos añadir algunas otras, con que procuraremos reconocer y determinar cómo es la disposición de un espíritu bravo. Ahora bien, en primer lugar, no creamos que son una misma cosa el robusto y el bravo; de hecho, llamamos robusto al cuerpo, mientras que la bravura se aplica al alma, y el bravo no siempre goza de un cuerpo robusto, y en un cuerpo robusto habita a menudo un alma vil y temerosa. Los camellos y los asnos más grandes, los mulos de carga y los bueyes castrados gozan de un cuerpo muy robusto y de fuerzas potentes, pero aquejan un espíritu blando, calmado y pronto a obedecer; por el contrario, los perros pequeñuelos, ojito derecho de las mujeres, son muy osados, y la raza más pequeña de los alcaudones, como un ave del tamaño de una alondra que los italianos llaman buferla, detenta tal osadía que no se amedrentan ante el robustísimo halcón; el avestruz es la más robusta de las aves, pero es temeroso; el que llaman reyezuelo es osado pues, según Aristóteles, se atreve a luchar prácticamente hasta con el águila.

  ¶   64

Patet igitur [61] quod simpliciter eadem non est robusti corporis et fortis animi ratio et propensio sive natura, et valde differt fortis a robusto; et ratio est quoniam robur in sicco terreo positum est, ut videtur Aristoteli quarto Meteorum, at fortis ratio in calore atque ignea siccitate posita est; unde etiam diversae sunt utriusque passionis definitiones, nam robustus est qui facile labores sustinet ac perdurat in eis, fortis vero qui pericula non refugit, sed illa volens, spe laudis ductus et honesti, aggreditur et sustinet.

  ¶   64

Resulta evidente, pues, que la razón de ser y la propensión o naturaleza del cuerpo robusto y del espíritu bravo no son las mismas, y que el bravo difiere sensiblemente del robusto; y el motivo es que el vigor reside en una sequedad terrena, como opina Aristóteles en el cuarto libro de la Meteorologica, mientras que la razón del bravo reside en el calor y en la sequedad ígnea; así pues, también son diversas las definiciones de cada pasión, pues es robusto quien soporta sin pena los sufrimientos y persevera en ellos, y es bravo quien no rehúye los peligros sino que, buscándolos, movido por la esperanza de honor y nobleza, los enfrenta y soporta.

  ¶   65

Factum est igitur ut hae affectiones inter se distinguantur, ut plerunque robustus non sit fortis, et fortis etiam quandoque non sit robustus, alia enim est ignis, alia terrae siccitas; quam differentiam pluribus ducibus olim et in nostris temporibus etiam experientia comprobavit. Nam dux Alexander Farnesius fortissimus fuit, at praecipue ultimis temporibus vix corpus sustinebat. Idem de Carolo Quinto imperatore legitur; et de rege Muleasse, qui vicit regem Lusitaniae ultimum, nam quamvis moribundus esset, fortissime tamen dimicavit contra praedictum regem, eumque vicit. Idem sentit Severus imperator, qui suos milites non pedes, sed caput imperare docuit. Fortem fuisse ducem Philopemenem nemo negabit, ille tamen debilis erat, tunc praecipue cum captus fuit; robustissimus contra erat Maximinus imperator, eum tamen nemo fortiorem Decio dicet, aut Juliano secondo, qui apud Persas obit. Robustissimos quosdam recenset Plinius, qui currum a quattuor equis agitatum sistebant, illi tamen fortes ut Marcus Marcellus aut ut Fabius Maximus non dicuntur.

  ¶   65

Resulta pues que estas afecciones se distinguen entre sí, de modo que a menudo el robusto no es bravo, y alguna que otra vez tampoco el bravo es robusto, pues una cosa es la sequedad del fuego y otra la de la tierra; diferencia esta que la experiencia ha demostrado con el ejemplo de numerosos generales de antaño y de nuestros tiempos. En efecto, el general Alejandro Farnesio fue muy bravo, pero ya en sus últimos tiempos apenas podía sostener su propio cuerpo. Lo mismo se lee del emperador Carlos V y del rey Muleasse, que venció al último rey de Lusitania, y es que aun moribundo, luchó con mucha bravura contra el mencionado rey y lo venció. De la misma opinión fue el emperador Severo, que enseñó a sus soldados a gobernar no sus pies, sino su cabeza. Nadie negará que Filopemeno fue un general vigoroso, pero era débil, especialmente cuando fue capturado; por el contrario, era muy robusto el emperador Maximino, pero nadie dirá que era más bravo que Decio o Juliano II, que murió ante los persas. Plinio enumera a algunos hombres muy robustos, capaces de mantenerse en pie sobre un carro tirado por cuatro caballos, y sin embargo no reciben el nombre de bravos, como Marco Marcelo o Fabio Máximo.

  ¶   66

Omnino igitur fortem a robusto discerni ac dividi patet, quamvis per quandam similitudinem fiat ut hic robustus dicatur fortis; ita ergo differunt ut altera affectio sit terrae, et altera ignis. Cum autem haec duo elementa conveniant in sicco tantum, aliquando efficitur ut expulso frigido incalescat omnino terra, et vir robustus etiam fortis existat, ut de Hercule, de Theseo, Achille, et ceteris heroibus legitur; aliquando autem praevalet animi robur corporeis viribus, ut in Ulisse et in Diomede, quandoque autem corporis, ut in Ajace Telamonio.

  ¶   66

Así pues, resulta evidente que el bravo se distingue y distancia plenamente del robusto, aunque exista una cierta semejanza que justifique llamar bravo a un robusto; de hecho, difieren tanto que una afección es propia de la tierra y la otra del fuego. No obstante, como estos dos elementos solamente comparten la sequedad, de vez en cuando sucede que, habiéndose expulsado el frío, la tierra da en calentarse mucho y el hombre robusto es también bravo, como se lee de Hércules, Teseo, Aquiles y otros héroes; y sucede que otras veces es el vigor del espíritu es que prevalece sobre las fuerzas corporales, como es el caso de Ulises y Diomedes, y otras veces lo hacen las del cuerpo, como en Áyax Telamonio.

  ¶   67

Ergo non ab re fuerit primum alia robusti signa quae praeter Aristotelem ab auctoribus afferuntur recensere; deinde quae animi fortitudinem admittant, quae penitus expungant demonstrare. Sic enim robusti et fortis perfecte natura innotescet, et Aristotelicae intentioni satisfiet, qui cum animi qualitates ex corporis affectibus cognosci posse velit, illum de animi robore et fortitudine, non autem de corporis viribus tantum tractare voluisse putandum est.

  ¶   67

Por consiguiente, no estará fuera de lugar recensar primeramente otras señales del robusto apuntadas por otros autores, además de Aristóteles; y luego demostrar cuñales denotan bravura de espíritu, y cuáles la descartan completamente. De este modo, pues, quedarán del todo patentes las naturalezas del robusto y del bravo, y se colmará el propósito de Aristóteles; no en vano, si pretendía reconocer las cualidades del alma mediante las afecciones del cuerpo, cabe considerar su voluntad de disertar a propósito del vigor y la bravura del espíritu, y no solamente de las fuerzas corporales.

  ¶   68

Primum itaque robustum vocabimus cui haec insunt, ex Aristotele: pili duri; ossa et costae magnae; extrema corporis magna, dura, robusta; collum breve, carnosum; cervix erecta, dura; pars capitis posterior, unde incipit spinalis medulla, alta, elevata, magna, tumens, cute dura et crassa praedita; frons brevior, acuta, et crassis capillis cooperta. His adde, ex recentioribus, frontem neque levem neque asperam, sed potius ad asperitatem inclinantem; pedes, pedumque et manuum articulos robustos, magnos, sed crassos potius quam longos; crura multa carne et dura vestita, musculosa; carnosum mediocriter pectus, et corpus non tamen pingue; vox durior et inaequalis, et clangorem referens; motus aequalis, non celer neque tardus, qualem videmus taurorum et equorum qui ex locis circa oceanum Gallicanum, ubi populi Frisii commorantur, solent deduci. Si tales sunt, robusti. In his ergo praevalet terra ab humore subacta et multo calore excocta. Duram igitur habent carnem, quare et insensibiles fere sunt; tardi igitur mente, et rudes, et ad scientiarum genus fere omne inepti, et qui raro quidquam subtilis contemplationis addiscere possint, paucaque secundum electionem et voluntatem, sed potius ex habitu operentur; minime igitur omnium dolosi et fallaces; non rapaces, non avari, neque tamen prodigi; creduli, et quibus credunt maxime fideles.

  ¶   68

En primer lugar, pues, siguiendo a Aristóteles, llamaremos robusto a quien acuse las siguientes cualidades: pelos duros; huesos y costillas grandes; extremidades grandes, duras y robustas; cuello corto, carnoso; nuca erguida, dura; la parte posterior de la cabeza, donde comienza la médula espinal, alta, elevada, grande, abombada, de piel dura y gruesa; frente bastante prequeña, aguda y cubierta de cabellos gruesos. A todo esto añade, siguiendo a los autores más recientes, una frente ni suave ni áspera, sino más bien de aspereza incipiente; unos pies y unas articulaciones de pies y manos robustos, grandes, pero más gruesos que largos; unas piernas cubiertas de carne abundante y dura, musculosas; un pecho moderadamente carnoso, pero un cuerpo no graso; una voz bastante dura e irregular, semejante a un estruendo; un movimiento uniforme, ni rápido ni lento, como el de los toros y los caballos que se suelen criar junto al océano Galaico, donde habitan los pueblos frisios. Si así son, son robustos. En efecto, en estos prevalece una tierra formada por la humedad y cocida por un calor intenso. Así pues, tienen una carne dura, luego son prácticamente insensibles; así, son rudos y lentos de entendederas, ineptos para casi todo tipo de conocimiento, rara vez capaces de entender nada de la contemplación sutil, poco dados a actuar según su elección y voluntad, sino más bien por costumbre; son, por tanto, los menos engañosos y falaces de todos; no roban ni son avaros, pero tampoco generosos; son crédulos, y muy fieles a aquellos en quienes han depositado su confianza.

  ¶   69

[62] Quod dicunt in Germanis apparere; robusti enim et fideles sunt, iidemque non admodum dolosi, quare neque ulli maledicunt, neque invidi sunt; ideo neque maligni, et propter hoc neque naturaliter timidi, nisi eorum periculorum quae non noverunt, timentque potius spectra nocturna et larvarum incursus quam lupos, aut ursos, aut homines armatos; nesciunt enim subtiliter discurrere, quia sunt ad hoc inepti, nam dictum est quod duriori sunt carne praediti; referuntur enim ad terram bene calore excoctam; obstinati igitur in his quae semel admisere, et durae cervicis homines, neque ad simulandum aut dissimulandum parati, et ex se operari et providere aut sibi aut aliis, nisi ex habitu et experientia noverunt; sociabiles gregalesque sunt, et vivunt facile secundum leges. Unde factum est ut respublicae hac de causa magis apud hos durent homines quam apud eos quorum ingenia sunt fervida, turbida, et seditiosa acutaque; qua ratione derisi fuerunt olim quidam populi cum iisdem legibus se victuros esse et suam conservaturos libertatem putarent quibus Veneti propriam tutati sunt, hactenus et tutantur; alia enim ingenia alias leges et alios vivendi ritus postulant, neque omnia omnibus commoda sunt et conveniunt. Est etiam apud nos quoddam rusticorum genus hiberna de glande uvidum quod praeter arare aut fodere nihil aliud novit; quare ferum et incivile est cum aliis, cum suis autem maxime amicum et officiosum, verum id non ex electione, sed potius naturae quodam ductu aut ignorantia et suspicione facit.

  ¶   69

Dicen que esto se echa de ver en los alemanes; así pues, son robustos y fieles, y no son pérfidos en absoluto, luego tampoco hablan mal de nadie ni le quieren mal; por tanto, tampoco son malvados y, por consiguiente, no son temerosos por naturaleza, salvo con los peligros que no conocen, y temen más a los espectros nocturnos y a las apariciones fantasmagóricas que a los lobos, a los osos o a los hombres armados; y es que no saben discurrir con sutileza, pues son incapaces de tal cosa; no en vano, ya se ha dicho que son de carne muy dura; se asocian, pues, a la tierra bien cocida por el calor; por tanto, son hombres obstinados y testarudos con lo que una sola vez afirmaron, y no están preparados para simular o disimular y actuar por cuenta propia, ni para atenderse a sí mismos o a los demás, a menos que hayan aprendido por costumbre o experiencia; son sociables y gregarios, y se atienen sin pena a las leyes. A ello se debe que las repúblicas duren más tiempo entre unos hombres como estos que entre los de ingenio ardiente, agitado, sedicioso y agudo; por este motivo fueron otrora objeto de burla algunos pueblos por creer que podrían vencer y conservar su libertad con las mismas leyes con que los venecianos protegieron y siguen protegiendo a día de hoy la suya propia; y es que los ingenios diferentes postulan leyes diferentes y modos de vida diferentes, y no todas las cosas convencen ni convienen a todos. También entre nosotros existe un género de hombres agrestes, dedicados a la recolección de la bellota inverniza, que no saben hacer nada más que labrar y arar; se trata, por tanto, de un género fiero e inhospitalario con los extraños, pero muy amigo y atento con los suyos, si bien es cierto que no por elección propia, sino más bien por un cierto impulso natural o por el desconocimiento y la sospecha.

  ¶   70

Quoniam autem ad terram referuntur et in his praedominatur, superbi non sunt, et raro queruli, neque gloriosi, neque ingrati; neque garruli aut alienorum negotiorum percontatores; neque admodum iracundi aut feroces, nisi cum se decipi aut ludibrio haberi putaverint; atque plerunque suspiciosi sunt, quoniam exacte non discernunt, non enim sunt acri praediti ingenio, nam duram carnem habent, siquidem robusti; edaces et iisdem de causis sunt, et bibaces, quod de Hercule legitur, quodque quotidie in robustis videmus; et quoniam rudi ingenio sunt, neque imprudentes neque mendaces erunt, neque impii aut nefarii, nisi casu in talium hominum sodalitio fuerint, non enim sodalibus contradicere sciunt, et quam susceperunt impressionem firmiter tenent, nati enim videntur potius ad parendum quam ad imperandum, neque fortiter nisi necessitate cogente facient; et vitam magis quam honorem amabunt, nisi aliter ex habitu et lege assueti sint opinari.

  ¶   70

Por su parte, como se asocian a la tierra y esta predomina en ellos, no son soberbios ni suelen ser quejumbrosos, ni son fanfarrones, ni ingratos; tampoco son charlatanes ni difunden los asuntos ajenos; no son muy iracundos o fieros, a menos que se sientan engañados u objeto de burla; por regla general son desconfiados, y es que no disciernen con exactitud, pues no gozan de un ingenio agudo, ya que acusan una carne dura y, por tanto, son robustos; por los mismos motivos son de buen comer y buen beber, como se lee de Hércules y se echa de ver a diario en los robustos; y puesto que son de ingenio tosco, no serán ni imprudentes ni mentirosos, ni impíos o crueles, a menos que entablasen amistad con hombres de tal calaña, pues no saben contradecir a sus colegas, y guardan con fervor la impresión recibida, y es que parecen naturalmente más dispuestos a obedecer que a mandar, y de hecho no lo harán salvo en caso de necesidad; además, apreciarán la vida más que el honor, a menos que la costumbre o la ley los hayan habituado a pensar de modo contrario.

  ¶   71

Tales igitur sunt homines robusto corpore praediti ac praedictis corporeis notis instructi. Quae quo plures apparebunt in homine aliquo, eo dixeris esse robustiorem et praedictis animi propensionibus magis affectum; qui vero pauciores, eundem minus robustum et minus secundum animum talem pronuntiabis.

  ¶   71

Pues bien, así son los hombres de cuerpo robusto y conformados según las señales corpóreas arriba expuestas. Cuanto más se dejen estas señales ver en un hombre, tanto más dirás que es un hombre robusto y que acusa las propensiones del alma arriba expuestas; en cambio, de quien las detente en menor cantidad dirás que es menos robusto y que, según su espíritu, responde en menor medida a esa descripción.

  ¶   72

Ex adverso, fortem magis quam validum, sive audaciorem quam robustiorem dices cui haec inerunt signa: facies quaedam virilis et ad leonem accedens; mentum acutum; os magnum; vox canora, magna, gravis, et lenta, aequalis tamen; figura erecta; armi lati; oculus caesius vel leoninus, subobscurus, mediocris, non apertus neque clausus, concavus, immotis intuens palpebris, et se parum movens, non tamen immobilis, ut de Nerone dicitur, sed et siccus aut cum quodam splendore turbidus, parum ridens, rarissime lachrimans aut doloris signum monstrans; capillus supra frontem naturaliter elevatus, quasi colliculum effingens; caput mediocre potius quam magnum, mediocriter compressum; frons quadrata; nasus ad magnitudinem inclinans, latus, in fine rotundus; tenuja labra, superiusque cooperiens [63] inferioris partem; incessus stabilis, mediocris, potiusque tardus quam celer; humeris recurvis praeditus; qui inter gradiendum se commoveat et fixis vestigiis procedat.

  ¶   72

Por el contratio, llamarás fuerte, que no potente, u osado, que no robusto, a quien acusase las siguientes señales: un rostro viril y semejante al del león; una barbilla aguda; una boca grande; una voz cantarina, grande, grave y lenta, pero uniforme; un porte erguido; unos hombros anchos; unos ojos garzos o leoninos, algo oscuros, mediano, ni abierto ni cerrado, cóncavo, que mire sin mover los párpados, él mismo poco móvil, mas no inmóvil, como cuentan que fue el de Nerón, pero también seco o con cierto esplendor, poco propenso a la risa, muy poco dado a llorar o a dar muestras de dolor; un cabello naturalmente elevado sobre la frente, como formando una montañita; una cabeza mediana, mejor que grande, de diámetro moderado; una frente cuadrada; una nariz más bien grande, ancha, redonda en su extremo; labios suaves, cubriendo el superior parte del inferior; un paso estable, moderado, más bien lento que rápido; con hombros curvos, acompasados con su paso, que ha de ser firme.

  ¶   73

In hoc homine probabile est igneam siccitatem secundum naturam praedominari, terrae autem adesse subdominium; quae dispositio ex opposito reperiebatur in eo qui secundum corpus dicebatur robustus. Quicunque igitur talis erit vere secundum naturam dicitur aptus ad fortitudinem animi, quae audacia aut etiam temeritas esse poterit, nisi a recta ratione fuerit castigata; et quicunque talis fuerit secundum corpus probabile est eundem de se magnifice sentire, quare ambitiosum esse ac superbum, et honoris cupidum, qui tamen id saepe dissimulet, ast parum latere sciat.

  ¶   73

Es probable que en este hombre predomine naturalmente la sequedad ígnea, y que exista a su vez un subdominio de la tierra; esta misma disposición, pero en proporciones inversas, se encontraba en quien recibía el nombre de robusto por su cuerpo. De quien así sea se dirá con razón que es apto para albergar vigor en su espíritu, vigor que podrá ser osadía o temeridad, si no se deja constreñir por la recta razón; y quien así sea según su cuerpo podrá llegar a tener una magnífica opinión de sí mismo y, por tanto, ser ambicioso y soberbio, y ávido de honores, cosa que disimulará a menudo, aun consciente de que resulta un tanto evidente.

  ¶   74

Promptus igitur est ad beneficandum, et quoniam magnanimus vel superbus est, libenter ab aliis non capit, et se aliis obligari ac debere dolet; atque non libenter sibi recenseri data beneficia aut objici audit, sed irascitur. Justus etiam vel ad justitiam videtur natus, quoniam non dolosus, non fallax, sed simplex et apertus, et propter hoc neque invidus neque malignus; non enim timidus, nam fortis est, et ad ignem refertur. Cum abest a periculis, sedatus et quietus, quare neque garrulus, neque percontator, neque de ullo murmurans, nulli convicians et maledicens; et si iratus maledixerit alicui, id facit coram et in facie, et non leviter, neque levi de causa. In periculis, hoc est cum in rem praesentem venerit, acer, celer, promptus est, fere enthusiasmo correptus, rerum omnium obligatus praeterquam ejus quam agit. Erit etiam mulierum amator, et qui facile illis credit, et ab illis decipi possit; calidus enim est, spirituque plenus, simplex et apertus, quod de Samsone Haebreo et de Scipione et Caesare legitur. Erit etiam liberalis et placidus, iracundus tamen et amaris si fuerit laesus, et in iracundia terribilis, nisi cesserit laedens et poenitentiam volens egerit ita ut poenitenti credat.

  ¶   74

Por consiguiente, se inclina a las buenas acciones y, como es magnánimo y glorioso, no aprecia recibir nada de los demás, ni le gusta estar en deuda con otras personas; tampoco es de su agrado que se le muestren o expongan sus buenos actos, antes bien, es algo que despierta su ira. También parece justo, o naturalmente inclinado a la justicia, pues no es pérfido ni mentiroso, sino sencillo y abierto y, por tanto, no es malevolente ni malvado; y es que no es temeroso, pues es bravo y se asocia al fuego. En ausencia de amenazas se mantiene sereno y tranquilo, luego tampoco es charlatán, ni amigo de las preguntas, ni chismorrea sobre nadie, a nadie insulta ni menosprecia; y si en un arrebato de ira diese en hablar mal de alguien, lo haría de frente y en su cara, y no a la ligera o por causas menores. En presencia de amenazas, esto es cuando se ocupa de asuntos concretos, es agudo, rápido y dispuesto, como presa del entusiasmo, pendiente de todo además de aquello que lo ocupa. Será también amante de las mujeres, muy crédulo con ellas, y dejará que lo engañen fácilmente; no en vano, es cálido y está lleno de aliento, es sencillo y abierto, como se lee del hebreo Sansón, Escipión y César. Será también generoso y plácido, mas iracundo y fiero si se viese ultrajado, y terrible en su ira, a menos que el atacante cejase en su empeño y, buscando penitencia, diese en creer al penitente.

  ¶   75

 Quod si contigerit concurrere signa robusti corporis et fortis animi simul, quod raro sane fieri solet, propter eam quae est inter siccitatem ignis et terrae differentiam, heroicus homo statuetur, qualem fuisse Theseum, Herculem et Hectorem antiquitus poetae fabulantur. Sic igitur cui herois fortis nomen posset aliquo pacto secundum naturam tribui, tales habebit notas: erit erectae staturae; os humerosque deo similes gerens, id est cum quadam dignitate et admiratione longe pulcherrimus apparebit; corporis magnitudo ad excessum potius quam ad parvitatem declinans; terrorem simul et benignitatem, amorem et timorem, quam reverentiam vocant, spirabit facies; quae proprietates intelligi facilius quam verbis designari possunt. In juventute capilli flaviores cum quadam foscedine, et in extremitate crispi et lucentes, in medio plani; vox magna, gravis, aequalis; motus magnus, lentus, uniformis; partes in quibus pili naturaliter residere solent maxime vestitae pilis duris, solidis, hirtis, subfuscis, sicuti de Hercule, cujus nates ac genitalia multis ac duris pilis vestita fuisse legitur; frons mediocris, quadrata, tranquilla, non rugosa neque tamen rursus levis, aut splendens, aut mollis et feminea; oculi mediocres, caesii, lucidi, splendentes, sublimes, inter siccum et humidum medii, in quibus quaedam animositas et elata clementia apparet, mediocriter stabiles, non inquieti, neque terram semper aspicientes neque huc et illuc volitantes; facies oblonga; color squalidior, cum quodam mediocri rubore; nasus magnus, non depressus neque acutus, sed in fine rotundior; latum pectus, et humeri bene carnosi; aures exculptae, et mediocres, et bene articulatae; manus ac pedes magni et robusti. Demum tales erunt qualem Achillem, Pyrrhum aut Theseum canunt poetae.

  ¶   75

Mas si viniesen a darse conjuntamente las señales del cuerpo robusto y del espíritu bravo, cosa que ocurre en muy raras ocasiones, vista la diferencia que existe entre la sequedad del fuego y la de la tierra, se formaría un hombre heorico, como desde antiguo cantan los poetas que fueron Teseo, Hércules y Héctor. Así pues, si algún héroe, por su naturaleza, mereciese de algún modo el nombre de fuerte, tendría las siguientes características: será de porte erguido; tendrá un rostro y unos hombros semejantes a los de un dios, es decir será muy hermoso e infundirá una cierta dignidad y admiración; el tamaño del cuerpo tenderá más bien al exceso que al defecto; su rostro inspirará a un tiempo terror y bondad, amor y temor, sentimiento que llaman reverencia; propiedades estas que se dejan entender mejor que describir con palabras. Durante su juventud acusarán cabellos bastante rubios, con cierta oscuridad, rizados en las puntas y brillantes en la zona central; una voz grande, grave y uniforme; un movimiento grante, lento, regular; las partes donde los pelos se suelen dar de manera natural estarán cubiertas de abundantísimos pelos duros, fuertes, rizados y oscuros, como se dice de Hércules, cuyas nalgas y genitales que estaban cubiertos, según se lee, de pelos abundantes y duros; una frente mediana, cuadrada, relajada, ni arrujada ni suave del todo, ni brillante, ni blanda y femenina; unos ojos medianos, garzos, lúcidos, brillantes, sublimes, a medio camino entre la sequedad y la humedad, con cierta animosidad y notable clemencia, moderadamente estables, ni inquietos, ni con la mirada siempre gacha, ni en movimiento continuo de aquí para allí; un rostro oblongo; un color impuro, con cierto rubor moderado; una nariz grande, ni proyectada hacia abajo ni aguda, sino bastante redonda en su extremo; un pecho ancho y unos hombros bien carnosos; unas orejas bien formadas, medianas y bien definidas; unas manos y unos pies grandes y robustos. En fin, serán como los poetas cantan a Aquiles, a Pirro o a Teseo.

  ¶   76

[64] Hoc loco notandum est quod ut plurimum qui a natura ad virtutes heroicas, hoc est ad excessum virtutum aliquarum instructi ac producti sunt, illi iidem etiam ingentibus vitiis plerumque sunt inquinati, quod de Alexandro, de Caesare, de Hercule, de Achille sentire jure possumus, et illorum exemplis confirmare: superavit patrem Philippum Alexander in virtutibus, fortitudine, magnanimitate, et liberalitate; eundem etiam vicit crudelitate, intemperantia, insolentia, ambitione, vinolentia; Caesar similiter clementia et magnanimitate, facundia nobilis; idem fuit patriae suae tyrannus, et alienorum raptor, et moechus turpis; Hercules furiosus etiam uxorem et proprios necavit filios; Achille autem nemo saevior, nemo iracundior extitit, quem Horatius tum Graecis, tum Trojanis saevum appellat, inexorabilem, acrem, superbum.

  ¶   76

Cabe apuntar ahora que, por regla general, aquellos a quienes la naturaleza ha instruido y formado con una inclinación a las virtudes heroicas, es decir a la abundancia de ciertas virtudes, también suelen aquejar enormes vicios, cosa de que podemos acusar a Alejandro, a César, a Hércules y a Aquiles, y cuyos ejemplos permiten corroborar: Alejandro superó a su padre Filipo en virtudes, en bravura, en animosidad y generosidad, mas también lo superó en crueldad, desmesura, insolencia, ambición y amor por el vino; también César, noble por su clemencia y animosidad, por su fluidez de discurso, fue a su vez un tirano para su patria, un ladrón de lo ajeno y un horrible fornicador; Hércules, furioso, dio muerte a su mujer y a sus propios hijos; pero no lo hay más cruel ni más iracundo que Aquiles, de quien Horacio dice que fue cruel tanto con los griegos como con los troyanos, inexorable, duro, soberbio.

  ¶   77

Et qui in doctrinis et sapientia excelluerunt, ut Salomon, Plato, et forte Aristoteles etiam, maximis vitiis obnoxi fuere: amavit Salomon usque ad impietatem et insaniam; Plato puerorum amoribus magis quam par esset philosopho et viro probo, et minus quam decebat virum temperantem dedit operam; malignitate, invidia, et ingratitudine notatus fuit Aristoteles, quae vitia dicuntur ab ipso exercita fuisse in Platonem, aliosque philosophos, et in Alexandrum ipsum, cui omnia debebat, a quo honoratus, ornatus, auctus maximopere fuerat. Neque Socrates omnino laudandus est, nam praeter eos puerorum amores, quos qualesnam et quam recti forent nunc non judico, ille sane moribus et institutis patriis contradixit, et quantum in se fuit tollere et destruere patriae suae ritus sacros tentavit, et mores, ita ut vere vulgari proverbio apud Italos receptum sit, vestem et pannum cujus pars exterior pulchra est, interiorem et inversam esse turpem, at vestes quae partem non habent exteriorem, quam ipsi appellant rectam, eaedem neque habere inversam.

  ¶   77

También quienes sobresalieron en la ciencia y el saber, como Salomón, Platón y acaso Aristóteles, aquejaron los más grandes vicios; Salomón amó hasta la impiedad y la locura; Platón dedicó a su amor por los jovencitos más interés del que convenía al filósofo y al hombre decente, y menos de lo que convenía al hombre moderado; Aristóteles era conocido por su maldad, su envidia y su ingratitud, vicios que, según se dice, ejerció contra Platón y otros filósofos, e incluso contra Alejandro, a quien todo debía, que lo había honrado, condecorado, auspiciado como al que más. Tampoco Sócrates merece una alabanza plena pues, al margen de sus amoríos con jovencitos, cuya naturaleza y rectitud no juzgo ahora, contravino ciertamente las costumbres y las instituciones patrias, y trató de desterrar y detruir con todas sus fuerzas los ritos sagrados y las costumbres de su patria. Así, se entiende que entre los italianos circule un proverbio popular que dice que la prenda y el paño hermosos por fuera son feos por dentro, por el reverso, mientras que las prendas que no tienen una parte exterior, que llaman recto, tampoco tienen reverso.

  ¶   78

Causa autem propter quam magnae virtutes quae homini a natura insunt, non autem a studio et educatione acquisitae, plerunque magnis vitiis et ingentibus comitatae sint forsitan poterit assignari cum primum posuerimus hanc distinctionem, quod eorum habituum qui in nobis sunt, alii laudabiles sunt, alii illaudabiles, quidam secundum se neque boni neque mali.

  ¶   78

El motivo de que las grandes virtudes que se dan naturalmente en el hombre, no adquiridas por estudio o educación, se suelan ver acompañadas por grandes e ingentes vicios tal vez se podría comprender si, primeramente, sentásemos la siguiente distinción: que de entre nuestros hábitos, unos son loables, otros no, y algunos no son de por sí ni buenos ni malos.

  ¶   79

Eorum autem qui laudabiles sunt, alii proprie vocantur virtutes, et hoc nomine acquisitae dicuntur ad differentiam earum quae improprie dicuntur virtutes, quae naturales sunt, ut sit contra distinctio quaedam inter naturales et virtutes acquisitas, quas recta ratione suadente suscepit appetitus et jam in habitu tenet. Nulli igitur inest virtus una acquisita cui non insit recta ratio activa; haec autem est prudentia; quare cui inest una virtus acquisita, illi inest prudentia; huic autem inest virtus omnis, vel teste Aristotele sexto Ethicorum, quod etiam dixit ille: nullum numen abest si sit prudentia. Hoc ergo modo cui inest una virtus, illi inest omnis virtus, siquidem prudens cum habeat habitum recta ratione activum, in omnibus agibilibus semper rectam servat rationem; quare si circa voluptates occupatur, temperans est, si in periculis versatur, est fortis, si circa pecunias operatur, liberaliter agit.

  ¶   79

A su vez, de entre los loables, unos reciben propiamente el nombre de virtudes, y con este nombre se refiere uno a las adquiridas, por oposición a las virtudes que impropiamente reciben tal nombre, las naturales, de tal modo que existe una distinción entre las virtudes naturales y las adquiridas, virtudes estas últimas que el apetito adopta y conserva en su hábito por persuasión de la recta razón. En efecto, nadie alberga una virtud adquirida sin acusar una recta razón activa; esta, por su parte, es la prudencia; por tanto, quien alberga una virtud adquirida goza de prudencia; a su vez, cuenta con todas las virtudes, como atestigua Aristóteles en el sexto libro de la Ethica, diciendo: no falta voluntad si hay prudencia. De este modo, pues, quien goza de una virtud alberga todas las virtudes, pues como el prudente tiene un hábito activo por la recta razón, mantendrá esta recta razón siempre y en todas sus acciones; así, si se entrega a los placeres, es moderado; si se enfrenta a peligros, es valiente; si trata de dinero, actúa con generosidad.

  ¶   80

Jure itaque cum Aristotele dicendum est quod cui inest una virtus acquisita, illi inest omnis virtus, prudentiam enim habet; secundum quam, ut dictum fuit, cum agat, necesse est omnes actus laudabiles efficere, ex quorum iteratione exoritur habitus, qui dicitur vera virtus acquisita. Qui autem talis est omnes naturales inclinationes vicit, et nullis vitiis est inquinatus: hic ergo est quem ardens evexit ad aethera virtus, quique vere felix dici potest.

  ¶   80

Pues bien, haremos bien en convenir con Aristóteles en que la adquisición de una virtud implica la presencia de todas las virtudes en un individuo, pues alberga prudencia; al actuar, como se ha dicho, bajo sus directrices, todos sus actos habrán de ser loables, y su repetición dará luz a un hábito, que llaman auténtica virtud adquirida. Un individuo semejante vence todas las inclinaciones naturales y no contempla mácula alguna de vicio: así pues, este es a quien la virtud ardiente eleva a los cielos, es este quien realmente merece decirse feliz.

  ¶   81

Facilius autem virtutem acquirunt qui sunt perfectiores homines, hoc est magis dispositi secundum naturam [65]; tales sunt quorum anima est omnia potentia simpliciter, et non magis ad unam quam ad alteram contradictionis partem naturaliter propensa, sed mere liberum habet arbitrium et potestatem ad utramlibet. Haec hominis perfectio naturalis est, ut ejus anima sit omnia pura potentia, nihil autem actu, eorum quae in aliis animantibus aut compositis viventibus reperiuntur; unde si quem naturaliter ad aliquam brutorum operationem inclinatum videmus, ut ad rapacitatem aut vindictam, illum leonem referre aut aquilam dicimus. At simpliciter homo non magis ad hunc quam oppositum actum dispositus est; cumque hoc verum sit, efficitur etiamsi in humano corpore leonis aut canis vestigia apparuerint, eadem in anima etiam expectare debeamus, nisi ratio, aut institutio, aut educatio recta prohibuerit, ita enim natura comparatum est, ut omne agens agat sibi simile. Quare cum anima sit causa efficiens corporis, probabile est in ipso relucere corpore animae propensiones, qualitates, et accidentia.

  ¶   81

Ahora bien, quienes adquieren la virtud con mayor facilidad son los hombres más perfectos, esto es los que gozan de una disposición más conforme a natura; tales son quienes albergan un alma que, de manera absoluta, lo son todo en potencia, sin propensión natural a una alternativa frente a la otra, sino con el más absoluto libre albedrío y la mayor potestad respecto de cada una de ellas. La perfección natural del hombre consiste en que su alma sea en potencia pura todo cuanto se da en otros animales o compuestos vivos, mas nada en acto; así, si vemos a alguien naturalmente inclinado a una operación propia de las fieras, como la rapacidad o la venganza, decimos que recuerda al león o al águila. Ahora bien, el hombre, de manera absoluta, no acusa una disposición más fuerte a una acción que no a su contraria; además, siendo esto cierto, si un cuerpo humano dejase advertir huellas de un león o de un perro, deberíamos esperarlas también en su alma, a menos que la razón, la instrucción o la recta educación lo hubiesen impedido, y es que la naturaleza ha dispuesto que todo agente actúe a su propia semejanza. Pues bien, al ser el alma la causa eficiente del cuerpo, es probable que ese mismo cuerpo refleje las propensiones del alma, sus cualidades y accidentes.

  ¶   82

At qui habent aliquam virtutem naturalem, illi a naturali hominis statu recedunt, quoniam eam non sunt sortiti dispositionem quae sit simpliciter pura potentia, sed secundum quid et quodammodo, et videntur in naturam ejus animantis degenerasse cujus referunt partem vel propensionem aliquam. Habent igitur quandam naturalis temperamenti dispositionem quae nata est talem entelechiam in bruto facere; quare quaedam quae consequuntur eam bruti temperiem eidem inerunt; diversa igitur quaedam dispositio ab hominis natura necessario illi annectetur, quae tantum ab homine deficiat, quantum illa laudabilis excedebat. Defectus hic est vitium.

  ¶   82

En cambio, quienes acusan alguna virtud natural se alejan del estado natural del hombre, pues no gozan de una disposición que sea potencia pura, sin más, sino una potencia relativa y condicionada, y parecen haber degenerado en la naturaleza del animal cuyo miembro o propensión reproducen. En efecto, acusan una disposición del temperamento natural que por principio genera una determinada entelequia en la fiera; por tanto, acusará también cuanto se siga del temperamento de la fiera; así, se les habrá de ligar por fuerza alguna disposición ajena a la naturaleza del hombre, tan desviada del hombre como loable era la propia. Esta desviación constituye un vicio.

  ¶   83

Necesse est igitur cui aliqua magna virtus naturalis inest, illi etiam aliquod inesse vitium. Ut sit tota demonstratio: cui inest aliqua summa virtus secundum naturam, et non acquisita, ille non est dispositus secundum naturam hominis simpliciter existentis omnia potestate; qui talis est non habet rectam rationem simpliciter, hic autem in actionibus non est bonus aut prudens; igitur cui inest aliqua virtus naturalis, ille non est simpliciter bonus et prudens. Quo major autem videtur illa virtus naturalis, eo magis etiam a naturali statu hominis simpliciter desciscit; unde cum hoc desciscere sit vitio affectum esse, et quo magis elongatur, eo magis deficiat, effectum est cum maximis virtutibus innatis annexa esse maxima vitia, nam quantus est excessus in uno, tantus defectus in altero. Et propius accedentes exemplo causam confirmabimus.

  ¶   83

Así pues, quien goce de una gran virtud natural ha de aquejar también algún vicio. La demostración al completo sería como sigue: quien alberga una altísima virtud por naturaleza, que no adquirida, no goza de una disposición acorde a la naturaleza de un hombre que, sencillamente, lo es todo en potencia; un individuo como este no contempla de manera absoluta la recta razón, antes bien, no es bueno ni prudente en sus acciones; así, quien acusa alguna virtud natural no es sencillamente bueno y prudente. A su vez, cuanto mayor parece esa virtud natural, tanto más se distancia del estado natural del hombre; por tanto, como este alejamiento supone aquejar un vicio, y sabiendo que cuanto mayor es la distancia, mayor es la falta, resulta que las mayores virtudes innatas llevan aparejados los mayores vicios, y es que el exceso en uno equivale al defecto en el otro. Y estudiando el asunto más de cerca, confirmaremos la causa mediante un ejemplo.

  ¶   84

Est Alexander Macedo naturaliter calidus et siccus, et in utroque proportionate excedens hominis corpus eucraton; igitur ignem refert, ergo in ipso apparebunt ignis effectus, eritque citatissimus ad operationes et motus, omnibus supereminere volet, contrariis oppressus violentissime se eximet; igitur audax, periculorum contemptor, gloriae appetentissimus, liberalissimus, magnanimus; at quoniam calidus et siccus, etiam alienorum rapax, crudelissimus contra obstantes, insatiabilis, avidus, mutabilis, et facile spernens quae prius cupierat; haec enim ignem referunt, et secundum analogiam in his sunt in quibus praedominatur. Patet igitur quod a qua causa provenit fortitudo et robur, quae habent rationem et apparentiam boni, ab eadem oritur libido, et vehemens iracundia et crudelitas, quae maxima sunt mala. Quinam igitur sint fortes, et qui robusti, et quomodo inter se conveniant, et quomodo differant ex his manifestum est.[66]

  ¶   84

Alejandro de Macedonia es naturalmente cálido y seco, y en ambos aspectos excede con proporción la medianía del cuerpo humano; por consiguiente, se asemeja al fuego, luego se echarán de ver en él los efectos del fuego, y acusará una gran prontitud a las acciones y al movimiento, querrá destacar sobre todos, se desembarazará con mucha violencia de la opresión de sus adversarios; así pues, será osado, desdeñoso con los peligros, muy ávido de gloria, muy generoso y magnánimo; ahora bien, al ser cálido y seco, será también amigo de lo ajeno, muy cruel con sus oponentes, insaciable, ávido y cambiante, y no dudará en mostrar desprecio por lo que previamente despertó su interés; todo esto se asocia al fuego y se encuentra por analogía en aquellos en quienes el fuego predomina. Resulta, pues, evidente que la causa de la bravura y del vigor, condiciones con razón y apariencia de bondad, produce también la líbido, la ira vehemente y la crueldad, los mayores males. Pues bien, a la luz de estas cosas queda de manifiesto quiénes son fuertes y quiénes robustos, en qué coinciden y en qué discrepan.

Caput vii

Caput vii    DE TIMIDO, QUAE SINT TIMIDI PASSIONES ANIMI, ET QUAE CORPORIS INDITIA

orig:   (14.)

Timidi signa: pili molles; corpore inclinatus, non erectus; surae sursum contractae; circa faciem subpallidus; oculi imbecilles et nimium conniventes; et extrema corporis imbecilla; et crura parva; manus longae et graciles; lumbi autem parvi et imbecilles; figura contensa in motibus; non temerarius, sed supinus et stupefactibilis; mos qui est in facie facile mobilis, maestus. 

Capítulo vii

Capítulo vii    DEL TEMEROSO, CUÁLES SON LAS PASIONES DEL ESPÍRITU DEL TEMEROSO Y CUÁLES LAS SEÑALES DE SU CUERPO

orig:   (14.)

Señales del temeroso: pelos suaves; porte encorvado, no erguido; pantorrillas contraídas hacia arriba; de rostro bastante pálido; ojos débiles y demasiado cerrados; además, extremidades débiles; piernas pequeñas; manos largas y gráciles; a su vez, espalda pequeña y débil; apariencia de movimientos tensos; no temerario, antes bien, retraído y absorto; gesto facial cambiante, triste.  

  ¶   1

Timidum forti, hoc est robustum imbelli, qui enim suarum sunt virium conscii renuunt ac refugiunt si sapiunt pericula et pugnas, opponit Aristoteles; jungitque utrumque oppositum simul, quoniam oppositorum est eadem ratio, et juxtaposita cognoscuntur facilius, et ejusdem generis sunt extrema. Sicuti autem usurpavit fortem pro robusto et pro eo qui confidens et audax est, ita nunc per timidum intelligit debilem, eum qui neque perferre quidquam aut pati potest.

  ¶   1

El temeroso lo opone Aristóteles al bravo, esto es, opone el robusto al débil; no en vano, quienes son conscientes de sus fuerzas, si están al tanto de peligros y riñas, se mantienen al margen y buscan refugio. Al mismo tiempo, relaciona ambos opuestos, y es que los opuestos comparten una misma razón y se reconocen más fácilmente cuando se sitúan uno junto al otro, y constituyen los extremos de un mismo género. Por su parte, así como empleó el término fuerte para referirse tanto al robusto como al confiado y audaz, ahora entiende por temeroso al individuo débil, incapaz de sobrellevar o soportar nada.

  ¶   2

Timidi itaque, de quo nunc loquitur Aristoteles, et cujus signa enumerat, haec ratio est, ut timidus dicatur qui cum corpore mollis sit, ac debilis et invalidus, animo etiam trepido praeditus est, ut neque pericula subire audeat, neque propellere aut sustinere valeat, sola in fuga et sui ipsius occultatione aut in alienis auxiliis et societate propriae salutis omni spe posita, passio puerorum ac feminarum propria; quare neque laudem neque dedecus curant admodum, sed omnium malorum pessimum putant mortem, et verbera, et plagas, et dolores corporis ceteros. De his igitur nunc futurus est sermo, quos ait Aristoteles esse hujusmodi qualitatibus praeditos.

  ¶   2

Pues bien, la razón del temeroso, de quien ahora habla Aristóteles, y cuyas señales enumera, es la siguiente: se denomina temeroso a quien, además de un cuerpo delicado, débil e incapaz, detenta también un espíritu asustadizo; así, no osa enfrentar peligros, repelerlos ni soportalos, y deposita todas sus esperanzas de salvación en la huida, el ocultamiento o la ayuda o las alianzas externas, pasión esta propia de niños y mujeres; por tanto, nada significan para ellos la loa ni el mérito, antes bien, tienen por el peor de los males la muerte, los golpes, las heridas y demás padecimientos del cuerpo. Así pues, el discurso versará ahora sobre estos, a quienes Aristóteles atribuye estas cualidades.

  ¶   3

Pilos habent molles, quales sunt leporum, subtiles, et extensos, non autem crispos; nam si fortium crassi sunt pili, igitur timidorum sunt subtiles et molles. Causa vero est quoniam si pili molles sunt, ergo et subtiles, ergo foramina cutis occlusa, ergo non sunt lata, nam calidi est dilatare cum in humido existit, ut in bulliente aqua videtur. Deficit igitur calor, et frigus dominatur; deficiente calore, deficit spiritus et causa elevans multas fuligines, ex quibus pili fiunt crassi et duri; sunt igitur molles et subtiles; quare quibus insunt hujusmodi pili, eisdem inest paucus spiritus et calor; cui haec, illi inest timor et imbecillitas; quare cui pili molles et subtiles, illi timor, et imbecillitas, et animi et corporis insita mollities inest. Ad lepores enim et oves, ut dictum est, referuntur; caenosam autem terram referunt, sed macram, quadam albedine quam illis dat pituita praeditam.

  ¶   3

Tienen los pelos suaves, como los de las liebres, delicados y largos, mas no rizados; de hecho, si los pelos de los bravos son gruesos, los temerosos los tendrán delicados y blandos. La causa, en verdad, es que si los pelos son blandos, también serán delicados y, por consiguiente, los orificios de la piel serán estrechos, y no anchos, pues la dilatación es algo propio del calor en un entorno húmedo, como se echa de ver en el agua hirviendo. Pues bien, se acusa falta de calor y dominio del frío; ante la falta de calor, también escasean los alientos y la causa que eleva muchos hollines, que vuelven los pelos gruesos y duros; son, por tanto, blandos y delicados; así, quienes acusan unos pelos como estos también aquejan alientos y calor escasos; quien tales cosas acusa aqueja temor y debilidad; por consiguiente, el de pelos blandos y delicados alberga temor, debilidad y blandura de cuerpo y espíritu. Y es que, como se ha dicho, se asocian a las liebres y a las ovejas, y recuerdan a la tierra fangosa, aunque pobre, con un cierto blancor fruto de la pituita.

  ¶   4

Eadem species probationis cum superiori signo; nam si fortis est erecto corpore praeditus, ergo inclinato et non erecto fortis non erit, sed potius timidus. Causa vero assignari potest quoniam qui non est corpore erecto caret causa sursum trabente et dirigente, quae ignis est; cujus igitur corpus non est rectum, illud caret igne aut ignis praedominio, hoc enim est levissimum corpus et sursum tendens; caret igitur calore, ergo praesens frigus est, quod de ratione timoris dicimus esse, timorem enim in frigido ponimus, et qui timent frigent. Virgilius sic ait: mihi frigidus horror membra quatit, gelidusque coit formidine sanguis 2-3.

  ¶   4

Esto se prueba como se hizo con la señal anterior; en efecto, si el bravo goza de un cuerpo erguido, el de cuerpo encorvado y no erguido no será bravo, sino más bien temeroso. Como causa se puede aducir que un individuo de cuerpo no erguido carece del principio que lo conduzca y guíe hacia arriba, que es el fuego; por tanto, el de cuerpo no recto carece de fuego o del predominio del fuego, un cuerpo muy liviano que tiende hacia las alturas; de tal modo, carece de calor, y lo que está presente es el frío, que tenemos por razón del temor; no en vano, el temor lo situamos en el frío, y quienes temen sienten frío. Dice Virgilio: un frío temblor me azotó los miembros, y el miedo me heló la sangre 2-3.

  ¶   5

Et curvitas in senibus praecipue spectatur; illi autem frigidi sunt, et hiemem referunt; quare qui curvi, constricti, non explicatum et expeditum corpus habentes ad actiones [67] vitae naturaliter carent calore; qui tales, frigidi sunt; curvati igitur frigidi, et frigidi timidi; ergo curvati sunt timidi. Et propter hoc juvenes audaces calidosque erecto corpore incedere videmus, et oculos attollere contra; eos autem praesertim timidos dicemus quorum recurvum est dorsum, quique inclinatum caput habent antrorsum, et terram spectant haerentque, quod clare videmus in his qui timent, non secus atque in his qui stupent. Quod testatur poeta dum ait: dum stupet, obtutuque haeret desitus in uno 2-4, et alibi: obstupui, steteruntque comae, et vox faucibus haesit 2-5, unde stuporem et timorem esse ejusdem generis passiones patet; et alibi: diriguit visu in medio: calor ossa reliquit 2-6.

  ¶   5

Además, la corvatura se echa de ver especialmente en los ancianos; estos, a su vez, son fríos, y se asocian al invierno; por tanto, los encorvados, los retraídos y quienes no gozan de un cuerpo extendido y dispuesto a las acciones de la vida carecen naturalmente de calor; semejantes individuos son fríos; los encorvados, pues, son fríos, y los fríos temerosos; por consiguiente, los encorvados son temerosos. Y por esto mismo vemos que los jóvenes osados y cálidos caminan con el cuerpo erguido y sostienen la mirada; en cambio, llamaremos temerosos especialmente a los de espalda encorvada, que llevan la cabeza inclinada hacia delante y clavan la mirada en la tierra, como se advierte claramente en quienes padecen temor, al igual que en los pasmados. De esto da testimonio el poeta diciendo: pasmado y absorto en la contemplación 2-4, y en otro lugar: me quedé pasmado, se me pusieron los pelos de punta y la voz se me aferró a las mandíbulas 2-5, demostrando que el estupor y el temor son pasiones de un mismo tipo; y en otro lugar: a la vista de lo cual se quedó inmóvil: el calor abandonó sus huesos 2-6.

  ¶   6

Oppositorum oppositae sunt dispositiones, et quae ad oppositum opus instrumenta servire debent, ea etiam merito disponuntur opposito modo; nam qualis finis est, talia sunt etiam quae ad finem diriguntur. Surae deorsum contractae robur significabant, jure igitur si sursum contrahuntur, imbecillitatem arguunt et timiditatem; haec contractio sursum surarum mulierum est propria, harum enim surae sunt sursum contractae.

  ¶   6

Los opuestos tienen disposiciones propias opuestas, y los instrumentos que han de atender un cometido opuesto también se disponen, con razón, de modo opuesto; no en vano, según sea el fin, tales serán los medios que conducen al fin. Las pantorrillas contraídas por abajo denotaban el vigor, luego si se contraen por arriba denotarán debilidad y temerosidad; esta contracción de las pantorrillas por arriba es propia de las mujeres, pues sus pantorrillas se ven contraídas por arriba.

  ¶   7

Per suras sursum contractas intelligendum est musculosam illam carnem quae proprie a Latinis sura dicitur, quaeque est solum in hominibus in posteriori crurum parte, esse fere pauciorem circa genua quam circa malleolos pedis; ut sit sensus: quorum surae sunt carnosae circa malleolos pedum, et magis fere quam prope genua, illi sunt timidi, molles enim, quoniam humidiores justo; quibus igitur tales sunt surae, illis musculi parum sunt fibrosi, sed solum carnosi; quibus autem adsunt parum fibrosi musculi, illis parum etiam adsunt virium, quoniam multum humoris, robur autem in sicco positum diximus; imbecilles igitur sunt quorum surae sursum contractae sunt, quae contractio ideo contingit, quoniam circa principia musculorum minus carnis adest quam oporteret; demum dispositio haec omnino fortium suris opposita est.

  ¶   7

Por pantorrillas contraídas por arriba se entenderá que la carne musculosa que los latinos llaman propiamente pantorrilla, propia del reverso de la pierna humana, sea prácticamente más escasa hacia las rodillas que hacia los tobillos. Así, el sentido dirá como sigue: los de pantorrillas carnosas hacia los tobillos, casi más que hacia las rodillas, son temerosos, pues son blandos y más húmedos de lo conveniente; a su vez, quienes tienen unas pantorrillas como estas acusan músculos poco fibrosos, solo carnosos; por su parte, los de músculos poco fibrosos cuentan con pocas fuerzas, pues albergan humedad abundante, y ya hemos dicho que el vigor se encuentra en la sequedad; así pues, los de pantorrillas contraídas por arriba son débiles, y esta contracción se debe a la insuficiencia de carne en el principio de los músculos; por último, esta disposición es meridianamente opuesta a la de las pantorrillas de los bravos.

  ¶   8

Non igitur accederem ad Suessanum, qui ait partium harum crassitiem a frigore provenire. Neque video Aristotelem dicere has partes esse crassas, sed quidquid carnis in suris adest, id si occupaverit partem superiorem circa genua et principium surae, et pars prope talos sit carne nuda, et degeneret in crassum et robustum tendinem, signum est viri magnis viribus praediti et robore multo pollentis; sin autem sursum strictae et contractae fuerint surae, et carnosae ubi deberent in tendinem desinere, signum est hominis imbellis et ad naturam feminae accedentis, nam contrariorum sunt contraria signa.

  ¶   8

Por tanto, no consentiré con el Suesano cuando afirma que la gordura de estas partes proviene del frío. Además, tampoco me parece que Aristóteles presente estas partes como delgadas; antes bien, dice que si la carne de las pantorrillas, cuanta sea, ocupase la parte superior, junto a las rodillas y el inicio de las pantorrillas, y la parte de los talones estuviese desprovista de carne y se tornase tendón grueso y robusto, esta disposición sería señal de un hombre de gran fuerza y vigor; si, por el contrario, fuesen estrechas y estuviesen contraídas por arriba, y fuesen carnosas allí donde se deberían tornar tendón, ello sería señal de un hombre débil y proclive a la naturaleza femenina, y es que los contrarios cuentan con señales contrarias.

  ¶   9

Pallidus color ille est quem in cinere bene cocto conspicimus; hic timidorum jure dici potest color, quoniam timentes pallent. Noto tamen quod duplex est pallor: alter quem generat frigus et spirituum calorisque inopia, qui proprie ad livorem quendam accedit: hunc refert color foliorum olivae aut salicis inversorum; alter est pallor quem videmus in ossibus crematis, in quo cum albedine quaedam species fusci coloris apparet.

  ¶   9

El color pálido es el que se echa de ver en la ceniza bien quemada; con razón puede llamarse el color de los temerosos, pues quienes sienten temor empalidecen. Apunto, no obstante, que existen dos tipos de palidez: una fruto del frío y de la ausencia de alientos y calor, propiamente cercano a una cierta lividez: a este se asocia el color de las hojas del olivo y del sauce por la parte de atrás; la otra palidez es la que advertimos en los huesos quemados, y en esta, junto a la blancura, se aprecia un cierto color oscuro.

  ¶   10

Horum prior est timidorum color. Posterior vero, qui squalidus supra dicebatur, virorum fortium est; fusci enim sunt ex adustione multi caloris siccitatem inducente et propter humorem in fuliginem conversum colorem album inficiente, omne enim humidum oleosum, praesertim dum uritur, nigrorem facit. Quare si pallidus color cum livore frigiditatem arguit, ac spirituum inopiam, cum haec timorem causent, timida enim animalia, ut lepores, et cuniculi, et oves frigida esse scimus, patet quod cui hic color, illi etiam timor aderit.

  ¶   10

De estos, el primero es el color de los temerosos. El segundo, en cambio, que más arriba se llamó impuro, es propio de los hombres bravos; de hecho, son oscuros por efecto del calor abundante, que induce sequedad, y por el humor tornado hollín, que produce un color blanco: no en vano, cualquier humedad aceitosa produce negrura, y especialmente cuando arde. Por tanto, si el color pálido con lividez denota frío y escasez de alientos, y todo esto es la causa del temor, pues sabemos que los animales temerosos, como las liebres, los conejos y las ovejas, son fríos, resulta evidente que quien acuse este color también albergará temor.

  ¶   11

Mihi autem videtur talem colorem potius subpallidum appellandum, et eam referre aquam cui pauca sit terra admixta, hic enim pituitae vitreae color est. Amplius, equos pituita abun-[68]dantes, et ideo albos non admodum, videmus generosos haberi; et ex aquilis et falconibus quae minus nigrae sunt minus etiam sunt feroces et fortes, quod testatur auctor qui de avibus, et praecipue de his quae rapto vivunt, nostris temporibus scripsit doctissime.

  ¶   11

Por mi parte, me parece que este color debería llamarse más bien palidusco, y creo que equivale al del agua con un poco de tierra, pues este es el color de la pituita vítrea. Asimismo, vemos que a los caballos, ricos en pituita y, por consiguiente, no del todo blancos, se los tiene por nobles; y entre las águilas y los halcones, los menos negros son también menos fieros y fuertes, como atestigua el autor que en nuestros tiempos escribió muy doctamente acerca de las aves, y especialmente de las de rapiña.

  ¶   12

Quintum est hoc inditium timiditatis, sive etiam imbecillitatis virium. Imbecilles oculos voco non qui male formati sunt, colore et compositione peccantes, ut ait Suessanus, sed eos qui neque lucem magnam spectare possunt, neque multum diuque in operatione persistere, quae utraeque affectiones ex defectu spirituum oriuntur. Sicuti charopum et caesium oculum dicebamus multitudinem spirituum arguere, et ideo fortitudinem, sic cum hic oppositam dispositionem indicet, probabile est oppositum etiam morem significare. Neque solum imbelles oculi id arguunt, sed praecipue si multum conniveant, hoc est si palpebras continue ac fere semper moveant, id enim docet moventis virtutis et palpebras deducentis magnam imbecillitatem, quod etiam in paralisi et membrorum tremore notavit Galenus. Hac igitur de causa quos videmus continue claudentes oculos et nictantes, eos dicemus esse timidos.

  ¶   12

Es este el quinto indicio del temor, o también de la debilidad de las fuerzas. No llamo ojos débiles a los mal formados, que pecan en color y composición, como dice el Suesano, sino a los que no pueden soportan una luz intensa ni persistir mucho tiempo en su actividad, afecciones ambas derivadas de la escasez de alientos. Así como decíamos que el ojo ictérico y el garzo denotaban la abundancia de alientos y, por tanto, la bravura, al señalar el de ahora la disposición contraria es probable que signifique también la costumbre opuesta. Y esto no solo lo denota la debilidad de los ojos sino, especialmente, el parpadeo excesivo, esto es el movimiento continuo y casi ininterrumpido de los párpados, pues ello demuestra una gran debilidad de la fuerza motriz que desplaza los párpados, algo que también advirtió Galeno en casos de parálisis y temblor de los miembros. Por este motivo, pues, cuando veamos a alguien cerrar los ojos o parpadear continuamente, diremos que es temeroso.

  ¶   13

Sed dubitabit aliquis cur quamplurimi, cum fortes et audaces sint, parum tamen vident; atque id certum est in quibusdam etiam animantibus, ut in apris, qui cum ferocissimi sint, non exquisitum habent visum; e contra, lepores ajunt nonnulli etiam dormientes vident.

  ¶   13

Mas alguien se preguntará el motivo de que muchísimos individuos, aun bravos y osados, vean poco; cosa que también aplica a algunos animales, como a los jabalíes, y es que aun siendo muy fieros no tienen una mirada muy fina; en cambio, dicen algunos que los conejos ven incluso mientras duermen.

  ¶   14

Ratio etiam hoc ipsum confirmare potest; nam si qui maxima ira agitantur et quasi furiosi sunt paene non vident, neque discernunt oculis quid agant, maxime autem ira exagitati sunt audacissimi et robore multo pleni, ergo qui feroces sunt et audaces non exactam habent vim videndi. Et magnum illum Rolandum, Caroli Magni, Francorum regis, nepotem, luscum dicunt sive strabonem, ille autem idem toto orbe canitur et celebratur tanquam omnium sui temporis herorum fortissimus. An duplex est visivorum spirituum peccatum: excessus et defectus. Si et quantitate excedunt, et perturbati ac nimio calore exaestuant, arguunt fortem; si deficiunt, timidum faciunt, lusciosum, et male videntem. Cur ergo ex fortibus quidam male videant patet, non secus atque ex timidis nonnulli.

  ¶   14

También esto lo puede corroborar la razón; en efecto, si quienes son presa de una ira desbocada y parecen furiosos ven a duras penas y no distinguen sus actos con los ojos, y si, al mismo tiempo, quienes se ven profundamente embriagados por la ira son muy osados y están repletos de vigor, se sigue que los individuos fieros y osados no gozan de una visión precisa. Dicen, además, que Roldán, el sobrino de Carlomagno, rey de los francos, fue tuerto o estrábico y, sin embargo, por todo el orbe se canta y celebra su nombre como el más bravo de todos los héroes de su tiempo. En verdad, son dos los problemas con los alientos de la visión: el exceso y el defecto. Si se exceden en cantidad y se muestran perturbados, abrasados por un calor excesivo, denotan al bravo; si escasean, forman a un individuo temeroso, miope y de mala visión. Queda claro, pues, por qué ciertos bravos ven mal, al igual que algunos temerosos.

  ¶   15

Suessanus ait timorem ex eo adesse homini, quoniam cerebrum sit humidum; sed in omni homine cerebrum inter cetera membra est humidissimum, neque verum est ab humiditate, ut ille ait, aut a siccitate, sed a frigiditate pendere timorem. Cujus inditium est quod senes timidi sunt, siquidem frigidi, at juvenes bene sperantes et confidentes, quoniam calidi.

  ¶   15

Dice el Suesano que el temor se da en el hombre porque el cerebro es húmedo; ahora bien, en todos los hombres es el cerebro el más húmedo de los órganos, y no es cierto que el temor dependa, como él dice, de la humedad o de la sequedad, sino del frío. Prueba de ello es que los ancianos son temerosos, pues son fríos, mientras que los jóvenes son optimistas y confiados, pues son cálidos.

  ¶   16

Noto tamen quod tria sunt genera timidorum: alii sunt tantum in frigiditate excedentes, deinde circa humidum et siccum bene temperati, et tales erunt feminae; alii vero qui in frigido et humido excedunt, et hi sunt timidi, et ad omnes actiones inepti, ac plus justo creduli, et quibus omnia persuadeantur; demum sunt alii frigidi et sicci, ut qui ad senectutem accedunt, hique sunt prudentiores ceteris, sed suspiciosi et valde suspensi in actionibus, obstinati et cervicosi, et qui aliis vix credant juratis; omnesque hi sunt timidi, quoniam frigida sunt praediti temperatura.

  ¶   16

Apunto, no obtante, que existen tres géneros de temerosos: unos no acusan más que un exceso de frío, luego gozan de moderación en humedad y sequedad, y este será el caso de las mujeres; otros, en cambio, acusan un exceso de frío y humedad, y estos individuos son temerosos e incapaces hacer cualquier cosa, son más crédulos de lo conveniente y se dejan convencer de todo; por último, otros son fríos y secos, como quienes se acercan a la vejez, y estos son más prudentes que los demás, pero desconfiados y bastante precavidos en sus acciones, obstinados y testarudos, muy poco dados a creer las promesas ajenas; y todos ellos son temerosos, ya que acusan un temperamento frío.

  ¶   17

Succedit sextum signum, quod illi opponitur de quo supra, fortem scilicet habere extrema corporis robusta et magna; sic timidus, cum sit contrariae naturae, habet extrema corporis parva et imbecilla. Parvitas non tantum arguit defectum materiae quam caloris moventis imbecillitatem; verum neque sufficit ea esse parva, nam forte quidam erunt quorum extrema non admodum erunt magna, robusta tamen, sed oportet etiam esse imbecila, quod arguit motricis virtutis impotentiam.

  ¶   17

Se sigue la sexta señal, que se opone a una expuesta más arriba, donde se decía que el fuerte tiene extremidades robustas y grandes; así el tímido, como acusa una naturaleza contraria, tiene extremidades pequeñas y débiles. La pequeñez no denota tanto una escasez de la materia como sí la debilidad del calor motor; además, no basta con que las extremidades sean pequeñas, pues puede haber individuos que no las tengan grandes en absoluto, pero sí robustas; lo imprescindible, en cambio, es que también sean débiles, lo cual denota la impotencia de la fuerza motriz.

  ¶   18

Quod autem hoc sit signum debilitatis sic potest ostendi: cui extrema corporis sunt imbecilla et parva, in illo est paucus calor formans, et virtus motrix est debilis; cui haec insunt, ille est timidus; ergo cui parva sunt cor-[69]poris extrema, ille imbellis est, ac timidus. Ratio enim timoris, ut saepe dictum est, in frigidi copia consistit aut naturalis caloris paucitate, nam frigidi est coarctare, et constringere, et congregare; hoc autem est quoddam secedere et retrotrahi, quod proprium videmus esse eorum qui timent, quasi quod conscia suae imbecillitatis, natura non aggrediatur opus ullum neque movere audeat quod perficere non potest.

  ¶   18

Que sea esta una señal de la debilidad puede demostrarse del siguiente modo: quien acusa unas extremidades débiles y pequeñas alberga poco calor formador y una fuerza motriz débil; quien alberga tales cosas es temeroso; por tanto, quien acusa unas extremidades pequeñas será débil y temeroso. En efecto, como se ha dicho a menudo, la razón del temor consiste en la abundancia de frío o en la natural escasez de calor, pues es propio del frío estrechar, constreñir y apretar; esto, a su vez, es algo así como separarse y retrotraerse, algo propio, según vemos, de quienes sienten temor, como si la naturaleza, consciente de su debilidad, no emprendiese ni osase ocuparse de una operación que no puediese terminar.

  ¶   19

Non solum parva dico, hoc est brevia, sed parva secundum omnem dimensionem, nempe brevia et subtilia, quales habent quaedam aves quae in paludibus degunt, quae valde timidae sunt. Magna ossa magnosque lacertos habent fortes, ergo timidi parva ossa habent; crura vero cum sint ossa, parva esse probabile est; cui igitur parva erunt ossa crurum, hoc est subtilia et debilia, ille timidus erit eadem de causa, nam haec crurum debilitas etiam virtutis formativae debilitatem motivaeque docet impotentiam: ut autem in majori quanto probabile est majorem inesse virtutem, sic in minori minorem dices.

  ¶   19

No solo digo pequeñas en el sentido de cortas, sino pequeñas en toda dimensión, esto es cortas y delicadas, como las de algunas aves que habitan en los estanques, bastante temerosas. Los bravos tienen huesos y músculos grandes, luego los temerosos tienen huesos pequeños; por su parte, es probable que las piernas, al ser huesos, sean pequeñas; por tanto, quien tuviese los huesos de las piernas pequeños, esto es delicados y débiles, será temeroso por la misma causa, y es que esta debilidad de las piernas denota también la debilidad de la fuerza formativa y la impotencia de la motriz: así como en un miembro más grande tanto más probable es que exista una fuerza mayor, en uno menor dirás que ha de ser tanto más pequeña.

  ¶   20

At contra instabis: fortissimus fuit Diomedes et Nicolaus Picininus, utrique parvi prae ceteris; Selimus primus, qui patrem occidit ac fratres, confecit maxima bella, regem Persarum vicit, Aegyptum ac Syriam suo imperio adjecit, Armeniam et Ciliciam cepit, attamen, ut legitur, crura brevissima habebat, longum vero corpus, scilicet a natibus ad humeros, ut pulcherrimus equo insidens videretur, at pedes, nisi foret indutus longa veste, monstrum referebat.

  ¶   20

Mas replicarás: fueron muy bravos Diomedes y Niccolò Piccinino, y ambos eran más pequeños que los demás; Selim I, asesino de su padre y sus hermanos, declaró guerras enormes, venció al rey de los persas, anexionó a su imperio Egipto y Siria, conquistó Armenia y Cilicia; no obstante, según se lee, tenía unas piernas muy cortas, aunque de las nalgas a los hombros era de cuerpo muy largo y, montado a caballo, tenía un muy buen aspecto, mientras que sus pies eran monstruosos, salvo cuando iba ataviado con un vestido largo.

  ¶   21

Responderem sane non fuisse absurdum si monstruosa anima, tot parricidiis infecta, et cruenta simile sibi etiam habitaret corpus; erat enim omnium terribilis, maxime inexorabilis, et saevus, et nullo modo referebat Alexandrum, quem ipse sibi imitandum proposuerat. Ast ille quamvis brevia haberet crura, attamen eadem erant crassa et robusta, nihil deinde vetat in eo qui non sit natura audax aliquod signum esse timiditatis, non enim qui habet talia crura subito est timidus, sed quibus praeter crura adsunt etiam omnes aliae conditiones ab Aristotele supra enumeratae. Ultimo, materia haec quam prae manibus habemus probabilis est, quare non necessarium est quod simul atque aliquis est talis, subito etiam sit timidus, praeterquam quod institutio et educatio non solum aptae sunt naturam nostram alterare, sed etiam in contrarium habitum restituere, et eam quae prius habueramus inclinationem penitus abolere. Deinde Diomedes et Picininus non habuerunt crura parva, sed ipsi brevi corpore praediti, ast robusto et proportionato fuere.

  ¶   21

Me inclino a responder que, en verdad, no resultaría absurdo si un alma monstruosa, infecta por tantos parricidios y cruenta se alojase en un cuerpo semejante a ella; no en vano, era el hombre más terrible de todos, inexorable y cruel, y nada tenía que ver con Alejandro, a quien él mismo se había propuesto imitar. Ahora bien, pese a tener piernas cortas, eran gruesas y robustas; además, nada impide que un individuo no osado por naturaleza acuse una señal de temerosidad, ya que tener unas piernas como estas piernas no implica necesariamente ser temeroso, sino que, al margen de las piernas, se han de acusar las demás condiciones enumeradas por Aristóteles más arriba. Por último, el asunto que nos traemos entre manos se mueve en el terreno de la probabilidad, luego un individuo como este no ha de ser necesaria e irremediablemente temeroso, y ello sin entrar a considerar que la instrucción y la educación no solo pueden alterar nuestra naturaleza, sino darle la vuelta al hábito y acabar completamente con la inclinación que habíamos tenido primeramente. Además, Diomedes y Piccinino no tuvieron piernas pequeñas: fueron de cuerpo pequeño, pero robusto y proporcionado.

  ¶   22

Hoc inter alia signa proprie ac praecipue timiditatem, et corporis et animi imbecillitatem et abjectionem significat; nam nullos unquam me vidisse memini timidos, et viles, et nullius pensi viros quibus manus longae, digiti subtiles et debiles non adessent.

  ¶   22

Entre las demás señales, esta denota con propiedad y prestancia la temerosidad, así como la debilidad y abyección del cuerpo y el espíritu; de hecho, no recuerdo haber visto jamás hombres temerosos, viles y despreciables que no tuviesen manos largas, dedos delgados y débiles.

  ¶   23

Primum autem, id a posteriori clarum est, nam hae feminarum manus sunt. In feminis enim laudamus, ut Petrarcha testatur, manus longas et subtiles, scimusque feminas probari si timidae et minimum audaces temerariaeque fuerint, sed verecundae et pudibundae. Si igitur feminae pulchrae, hoc est secundum feminilem naturam dispositae, habent manus longas et graciles, feminaeque omnes sunt timidae et imbelles, ergo quorum manus sunt longae et graciles, illi erunt timidi et imbelles.

  ¶   23

Primeramente, esto queda claro a posteriori, pues unas manos como estas son propias de las mujeres. En efecto, como atestigua Petrarca, en las mujeres admiramos las manos largas y delicadas, y sabemos que gracias a ello se puede saber si las mujeres son temerosas y en absoluto osadas y temerarias, sino vergonzosas y pudorosas. Pues bien, si las mujeres hermosas, esto es dispuestas conforme a la naturaleza femenina, tienen manos largas y gráciles y, además, todas las mujeres son temerosas y débiles, los individuos de manos largas y gráciles serán temerosos y débiles.

  ¶   24

Ratio autem propter quam timidis adsint manus subtiles et longae haec forte potest esse: longae, quoniam materia est mollis, et oboediens calori extenditur; igitur subtiles ideo sunt quoniam parum aluntur, quoniam et vis attrahens alimentum debilis est; haec autem est calor naturalis; ergo cui manus sunt subtiles, illi inest debilis calor naturalis, tales autem timidos diximus. Itaque manus apparent longae quoniam cum calor moveat propter [70] suam debilitatem ad unam partem tantum, non autem aeque ad omnes, contingit ad eam magis et promptius movere ubi est minor resistentia; ibi autem est minor resistentia ubi natura humana sive materia hominis nata est magis ferri; at certum est quod non solum hominis, sed etiam ceterorum viventium propensio est ut promptius secundum longitudinem quam secundum crassitiem augeantur, quod in arboribus, in quadrupedibus, ut in equis, et in pueris conspicitur, prius enim, ac facilius, et promptius secundum longum crescunt quam secundum latum. At dices contra: in juvenibus acrior et major est calor quam in pueris, illos tamen minimum secundum longitudinem, multum secundum crassitiem augeri videmus; at illi jam longitudinis metam attigerunt, nondum tamen latitudinis. Quare naturaliter longitudinem crassitie et latitudine priorem esse hac ratione patet.

  ¶   24

El motivo de que los temerosos tengan manos delicadas y largas puede ser el siguiente: largas, porque la materia es blanda y se extiende por obediencia al calor; luego son delicadas porque se alimentan poco, y es que la fuerza que atrae el alimento es débil; esta fuerza, a su vez, es el calor natural; por tanto, quien tiene manos delicadas alberga un calor natural débil, cosa que dijimos a propósito de los temerosos. Pues bien, si las manos se muestran largas, ello se debe a que el calor, al dirigirse por su debilidad a una sola parte, y no a todas por igual, da en moverse más y con mayor presteza a la parte que ofrezca menor resistencia; a su vez, se da menor resistencia en aquellos lugares a los que la naturaleza humana o la materia del hombre tienden por naturaleza; además, es cierto que crecer con mayor celeridad a lo largo que a lo ancho no es una propensión exclusiva del hombre, sino que se da también en otros seres vivos, como se echa de ver en los árboles, en los cuadrúpedos, como los caballos, o en los niños; no en vano, a lo largo crecen antes, más fácil y más rápidamente que a lo ancho. Mas replicarás: en los jóvenes el calor es más agudo e intenso que en los niños y, no obstante, vemos que apenas crecen a lo largo, y sí en corpulencia, y mucho; pero es que estos ya han alcanzado la meta de su longitud, y todavía no la del ancho. Este razonamiento corrobora, pues, que la longitud es naturalmente previa al ancho y a la corpulencia.

  ¶   25

At profecto manuum diminuta crassities longiores digitos demonstrare solet, etiam nihilo facta majore longitudine. Qui enim gravi et longo morbo gracilescunt, etiam si aliquando revera quidquam illis secundum longitudinem non sit additum, sic apparet, destructa nempe corporea substantia secundum crassitiem, effectum membrum subtilius videtur longius factum. Jure igitur dictum est quod quorum sunt manus graciles et longae, illi timidi sunt et imbelles, id enim frigiditatem et siccitatem arguit complexionis et temperaturae.

  ¶   25

Ciertamente, una muy escasa corpulencia en las manos suele hacer que los dedos parezcan bastante largos, aun si no es el caso. De hecho, así se muestran quienes padecen una grave y larga enfermedad, aun si nada se les estira en realidad: consumida la corpulencia de la sustancia corporal, el miembro, ahora más delgado, parece haber crecido a lo largo. Por tanto, con razón se ha dicho que los individuos de manos gráciles y largas son temerosos y débiles, pues ello denota la frigidez y la sequedad de la complexión y del temperamento.

  ¶   26

Praeter haec mihi videtur quod omnia animalia quae timida et frigida sunt habeant membra oblonga et tenuja, quod in cancris, in araneis quibusdam, in majoribus locustis terrestribus, in quibusdam papilionibus, in tipullis, ac in omnibus fere exsanguibus animalibus et insectis, quae naturaliter aliis frigidiora sunt, licet aspicere; secus in crabronibus et in vespis videbis, quorum pedes multo breviores sunt, quod etiam in muscis apparet, non quoniam illae sint fortes, sed quoniam sunt impudentes, quae passio quaedam, ut diximus, habet signa cum fortitudine communia.

  ¶   26

Al margen de esto, me parece que todos los animales temerosos y fríos tienen miembros oblongos y delicados, como se echa de ver en los cangrejos, algunas arañas, los saltamontes terrestres bastante grandes, algunas mariposas, las arañas de agua y casi todos los animales desprovistos de sangre y los insectos, que son por naturaleza más fríos que los demás; advertirás lo contrario en los abejones y en las avispas, de patas mucho más cortas, como en las moscas, y no por ser fuertes, sino impertinentes, pasión que, como hemos dicho, comparte algunas señales con la bravura.

  ¶   27

Nonum signum, quod etiam ex praedictis sequitur, eandem etiam rationem habet. Cum enim parvitas in corpore duplici de causa fiat, aut propter debilitatem virtutis agentis, aut propter paucitatem materiae, manifestum est Aristotelem de ea parvitate loqui quae exoritur ex debilitate virtutis agentis, quod indicatur cum ait “lumbos parvos et imbecilles”, hoc est factos tales, non tamen ob materiae defectum, sed propter agentis debilitatem.

  ¶   27

La novena señal, que también se deriva de lo anterior, tiene la misma razón de ser. Así, como la pequeñez del cuerpo conoce una doble causa, a saber, la debilidad de la fuerza agente o la escasez de materia, resulta evidente que Aristóteles habla de la pequeñez debida a la debilidad de la fuerza agente, como indica al decir: “ baja espalda pequeña y débil ”, es decir la que es así pero no por falta de materia, sino por la debilida del agente.

  ¶   28

Lumbi sunt quidam musculi dorsum et spinae partem inferiorem anterius trahentes, quorum usus praecipuus est in venereis. Nunc autem per lumbos totam illam partem dorsi intelligemus quae a costis nothis incipiens in os sacrum desinit, et quinque vertebris absolvitur, quibus interius appositi sunt renes. Illa igitur intercapedo lumbi vocatur, quo in loco dicunt vulgo positam esse libidinis sedem, et delumbati et elumbes dicuntur qui debiles sunt secundum hanc partem, et vix se ipsos possunt attollere et erigere. Quibus igitur pars haec debilis est, et parva, necesse est vertebras esse parvas, et ossa etiam parva, et musculos paucis fibris praeditos, quare et debiles; at quorum parva ossa et debiles musculi, cum hae partes tales sint ob debilitatem virtutis formatricis et paucitatem caloris, operae pretium est quod hujusmodi homines sint debiles, quare timidi. Major etiam arguetur timiditas si cum partibus his etiam extrema fuerint male formata; sic enim semper virtutis formatricis imbecillitas magis, magisque explicabitur ac clarescet; quare et calor minor, minorque aderit audacia, audacis enim proprium est dilatare, calidus enim est, hostes propulsare et pellere, alios petere, quorum oppositum facit timidus, suae imbecillitatis sibi conscius.

  ¶   28

La baja espalda son unos músculos que traen hacia adelante la espalda y la parte inferior de la espina dorsal, músculos usados principalmente en las relaciones sexuales. No obstante, ahora entenderemos por baja espalda toda la parte de la espalda que comienza en las costillas falsas y termina en el sacro, concluida por cinco vértebras que, por dentro, llevan apostados los riñones. Bien, esta sección recibe el nombre de baja espalda, y popularmente se suele decir que en ella se encuentra la sede de la libido, y que están deslomados ( lat. delumbati et elumbes) quienes aquejan debilidad en esta zona y apenas pueden sostenerse ni erguirse. Por tanto, quienes tienen esta parte débil y pequeña han de tener unas vértebras pequeñas y también huesos pequeños, y músculos de pocas fibras, luego débiles tambien; por su parte, es comprensible que los individuos de huesos pequeños y músculos débiles, siendo así por la debilidad de la fuerza formadora y la escasez del calor, sean débiles y, por consiguiente, temerosos. También hablaríamos de una temerosidad todavía mayor si, además de estas partes, también estuviesen mal formadas las extremidades; y es que en tal caso la debilidad de la fuerza formadora se extendería y florecería siempre más y más; luego también el calor será menor, y menor será la osadía, pues es propio del osado dilatar, por ser cálido, y alejar y repeler a los enemigos, y buscar más, mientras que el temeroso, consciente de su debilidad, hace todo lo contrario.

  ¶   29

Id declarans Suessanus ait haec ad verbum:[71] “figura in motibus contensa et commensurata, hoc est non inverecundus, sed supinus, hoc est otiosus et frigidus, timet enim ne reprehendatur”. Hic sane loquendi modus satis improprius est; attamen videtur significare quod figura contensa sit eadem atque commensurata, et sit idem dicere hominem figurae contensae ac dicere commensuratum, et non inverecundum, et supinum. Sed quomodo contensa potest esse commensurata? Nam contensa figura est timoris inditium, commensurata in fine libelli fortibus tribuetur, quare idem esset fortis et timidus. Secundo, quaerimus signa corporis per quae robur et debilitatem, audaciam et timorem, animi passiones aut compositi affectiones cognoscamus; sed verecundia non est signum corporis, quare contensio motus, quae est res visibilis, non est verecundia aut ociositas.

  ¶   29

El Suesano, explicando esto, dice literalmente: “porte tenso y comedido en sus movimientos, esto es no desvergonzado, sino recto, esto es ocioso y frío, pues teme ser reprendido ”. Esta expresión es, ciertamente, muy impropia; no obstante, parece significar que el porte tenso es lo mismo que el comedido, y que es lo mismo decir “hombre de porte contenido” que decir “comedido”, “no desvergonzado” y “recto”. Mas, ¿cómo puede ser comedido el porte tenso, si el porte tenso es indicio del temor y el comedido, al final del libro, se atribuye a los bravos? En tal caso, el bravo y el temeroso serían una misma cosa. En segundo lugar, nosotros buscamos señales del cuerpo que permitan reconocer el vigor y la debilidad, la osadía y el temor, las pasiones del espíritu y las afecciones del compuesto; pero la vergüenza no es una señal del cuerpo, luego la tesión del movimiento, que es una cosa visible, no es vergüenza ni ociosidad.

  ¶   30

Etiam dubium est quid per supinum intelligat, an corporis situm et positionem, aut animi affectionem, ita per translationem dictam. Contensum in motibus stare supinum utique impossibile est, nam supinus stat caelum spectans, contensus in motibus movetur, non stat. Sed etiam considerabilius est quod subdit: “supinus, id est ociosus, timet enim ne reprehendatur”, quasi qui timent reprehensionem stent ociosi, quinimmo maxime damnantur ociosi, nam et hi proprie sunt qui reprehensione digni sunt. Tantum autem abest ut ociosus verecundum significet quin potius totum oppositum sonet: ocioso enim animo aliquid audire et expectare idem ac secure signficiat; securus nihil timet, quare neque infamiam, quam tamen primo et per se timet qui erubescit.

  ¶   30

Tampoco queda claro qué entiende por recto (lat. supinus), si acaso entiende una postura o disposición del cuerpo o bien una afección del espíritu, llamada así por equivalencia. Es ciertamente imposible que el individuo tenso en su movimiento esté recto, pues quien está recto permanece inmóvil y mira al cielo, mientras que el tenso en su movimiento se está moviendo, no está quieto. Pero todavía más digno de consideración es lo que añade luego: “recto, esto es ocioso, pues teme ser reprendido”, como si quienes temiesen reprensión estuviesen quietos y ociosos cuando, en verdad son los ociosos quienes reciben peor trato, pues son propiamente quienes merecen reprensión. Solo queda que ocioso significe vergonzoso, cuando en verdad quiere decir, más bien, todo lo contrario: en efecto, escuchar o contemplar algo con espíritu ocioso significa hacerlo que con seguridad; el seguro no teme a nada, luego tampoco teme la infamia, cosa que sí teme en primer lugar y por principio quien se ruboriza.

  ¶   31

Quare, his omissis, dicamus quid probabiliter per contensam figuram intelligere possimus: non sane remissam, nam videtur totum oppositum significare dictio, quamvis Molinius sic legat; sed eam dico quam qui aspicit in illa videt, quasi quandam difficultatem erectionis, ut quodammodo violenter appareat, et contense intenseque sustineri pars superior, et quasi nervis aut funiculis quibusdam violenter sursum erigi, sed continue terram versus inclinet, terramque aspiciat, quod proprium etiam esse videmus eorum qui erubescunt vel timent, ut caput oculosque ad terram inclinent, quod ut mox dicam, quoniam nascitur a multa frigiditate, et virium imbecillitate, caloreque seipsum contrahente, ideo talis figura timorem et animi abjectionem demonstrat.

  ¶   31

Pues bien, descartando estas posibilidades, digamos qué podemos entender probablemente por porte tenso: ciertamente, no relajado, pues parece una expresión meridianamente opuesta, aunque Molinio lo lea así; yo me refiero al porte que se reconoce al verlo, como una cierta dificultad para ponerse erguido, de modo que se muestra con cierta violencia cómo su tren superior se sostiene con tensión y violencia, cómo se alza violentamente como con unas cuerdecillas, pero inclinándose continuamente y con la mirada fija en la tierra, algo también propio, según vemos, de quienes se ruborizan o padecen temor, que inclinen la cabeza y los ojos a la tierra y, como diré a menudo, como esto nace del frío abundante y de la debilidad de las fuerzas y del calor que se contrae a sí mismo, esta apariencia demuestra el temor y la abyección del espíritu.

  ¶   32

Quoniam igitur hujusmodi dispositio ostendit imperfectam quandam corporis fabricam, neque bene unitam et cohaerentem, et membra quodammodo non perfecte formata et distincta, manifestum est talem etiam fuisse vim formatricem, quare et calorem non admodum esse potentem, ligamenta ac nervos debiles, qui laborant et non facile pondus membrorum sustineant; cujus inditium est quod hujusmodi homines facile languent atque defatigantur. Si ergo pauco praediti calore sunt, et membris imbecillibus, atque sanguine tenui, facileque mobili, et aquam referente, consequens est eos esse et timidos et debiles, nam timidi ratio, ut dictum est, in frigido consistit.

  ¶   32

Pues bien, como esta disposición demuestra una cierta imperfección en la formación del cuerpo, no bien ensamblada ni coherente, y una formación y definición imperfectas de los miembros, resulta evidente que también la fuerza formadora acusó tales cualidades y que, por tanto, el calor no es lo suficient emente potente y que los ligamentos y los nervios son débiles, quejosos e incapaces de sostener el peso de los miembros sin problema; prueba de ello es que semejantes hombres pierden las fuerzas y se fatigan con facilidad. Así pues, si acusan escasez de calor, miembros débiles y sangre líquida, muy móvil y semejante al agua, son temerosos y débiles, pues la razón de ser del temeroso consiste, como ya se ha dicho, en el frío.

  ¶   33

Aut figuram contensam seu intensam in motibus dicemus illum hominem habere qui ita incedit ut concitate aliquid et vehementer velle facere videatur, quodammodo jactans crura cum quadam laboris et multae festinationis apparentia. Id ex Aristotele, quarto Ethicorum capite tertio, afferri potest, ubi utens eadem voce ait magnanimum esse in motibus non contensum, quod interpretantur non concitatum, id est tardum, remissum, et non vehementem, quoniam nihil existimat magnum. Quare si magnanimus in motibus corporis non contensus est, et opponitur pusillanimo, debili, et timido, putare possumus contensam motus figuram oppositam esse remissae, significareque debilitatem et timiditatem. Tales autem homines malorum sunt morum, invidi, et maligni, nam timidi sunt, quoniam frigidi, unde avari etiam, et qui neque ament neque ab ullo amentur, quare illiberales et inamabiles sunt; horum autem unumquodque ad frigidum refertur, cujus proprium est indiscrete res congregare ac stringere, et ab aliis separare.

  ¶   33

Mas diremos que tiene un porte tenso o sumido al moverse el hombre que camina como queriendo hacer algo con rapidez o vehemencia, lanzando sus piernas como por sufrimiento o mucho apuro. Esto puede aducirse siguiendo a Aristóteles, libro cuatro de la Ethica, capítulo tercero, donde se sirve de la misma palabra para decir que el magnánimo no está tenso en su movimiento, lo que se interpreta como no apurado, es decir lento, apocado y sin vehemencia, pues no hay nada que considere importante. Por consiguiente, si el magnánimo no está tenso en su movimiento y se opone al pusilánime, débil y temeroso, podemos considerar que el porte tenso en el movimiento se opone al reservada, y que significa debilidad y temerosidad. A su vez, semejantes hombres acusan malos hábitos, malevolentes y malignos, pues son temerosos, por fríos, luego también son avaros, incapaces de amar y de ser amados, luego mezquinos y poco amables; cosas todas estas en relación con el frío, del que es propio reunir y apretar cosas sin criterio, y separarlas de las demás.

  ¶   34

Jure id dictum est, nam si in quibus abundat calor et ignis, illi sunt temerarii, hoc est plus justo audaces, in quibus sane deficit erunt minus quam oportet audaces, immo nimium considerati et suspensi, qualem legimus fuisse Niciam Atheniensem.

  ¶   34

Se ha dicho con razón, pues si quienes albergan calor y fuego en abundancia son temerarios, esto es más audaces de lo conveniente, quienes aquejan su escasez serán menos osados de lo deseable, luego demasiado precavidos, como leemos del ateniense Nicias.

  ¶   35

Est temerarius qui temere agit; temere autem agere dicuntur qui sine ulla consideratione quodlibet aggrediuntur et casu operantur, nulla scilicet praecedente deliberatione. Temerarium autem nunc capimus prout consulto et considerato opponitur, et qui praeceps ruit nulla habita eorum quae facit ratione. Cum igitur timidus sit frigidus, et frigidus sit difficulter mobilis, praeceps autem non sit difficulter mobilis, timidus non est praeceps, at temerarius est praeceps, timidus igitur non est temerarius; neque tamen ideo credendum est timidum, vilem, et debilem esse prudentem, nam sic esset in mediocritate positus, et secundum naturam affectus, et laudabilis, quare non esset vere timidus; timidus autem secundum se non est laudabilis, sed supinus est, et stupidus.

  ¶   35

Es temerario quien actúa de manera temeraria; a su vez, se dice que actúan de manera temeraria quienes todo lo emprenden sin consideración alguna y actúan de manera fortuita, esto es sin deliberación previa. Ahora, no obstante, entendemos temerario en tanto que opuesto a quien sí delibera y considera las cosas, en tanto que se lanza sin consideración alguna de lo que hace. Pues bien, como el temeroso es frío, como el frío se mueve con dificultad y como el precipitado no se mueve con dificultad, el temeroso no es precipitado, y sí se precipita el temerario, luego el temeroso no es temerario; mas no por ello se ha de creer que el temeroso, vil y débil sea prudente pues, en tal caso, gozaría de medianía y de una disposición conforme a natura, y sería digno de loa, por tanto no sería ciertamente temeroso; a su vez, el temeroso no es loable de por sí, antes bien, está absorto y estupefacto.

  ¶   36

Per supinum intelligo quem Martialis negligentem vocat hominem, et Catullus inertem, qui non deliberat neque concludit. Proprie autem timidi, quoniam frigidi, ab actione remoti existunt atque inertes, et quoniam inertes et negligentes, ideo stupidi etiam et hianti ore apparent, et quasi rerum admiratores uno in obtutu haerent defixi, quae positio oris supina dicitur, et stupida. Stupor autem a frigido fit, et suporem inducit pituita, quare frigidi stupidi sunt, ergo neque rerum suarum neque alienarum sat agunt, et ideo supini vocantur. Est supinus qui in terram jacet ventre sursum verso, et metaphorice negligentem significat; sic Seneca supinum vocat negligentem, sic Martialis supina aure audire, hoc est negligenter accipere quae dicuntur, illaque nihili facere.

  ¶   36

Por absorto (lat. supinus) entiendo al hombre que Marcial llama indolente, y Catulo inerte, al que ni delibera ni saca conclusiones. Propiamente, los temerosos, al ser fríos, guardan distancias con la acción y se mantienen inertes, y por inertes e indolentes se muestran absortos y dejan la boca abierta, y con gesto de pasmo se quedan con la mirada fija, rictus que llaman absorto y estupefacto. El estupor, a su vez, resulta del frío, y el estupor lo induce la pituita, luego los fríos están estupefactos y, por tanto, no se aplican suficientemente ni a sus asuntos ni a los ajenos, de ahí que se los llame absortos. Está absorto quien yace en la tierra con el vientre hacia arriba, y metafóricamente significa indolente; en este sentido llama Séneca absorto al negligente, así habla Marcial de oír con oído supino, esto es escuchar con indolencia lo que se dice y no prestarle atención.

  ¶   37

Ultimum signum est hoc, et praecipue videtur timorem, qui animi affectus est aut dispositio, notare. Quoniam autem quae a natura fiunt vel semper vel plerunque eodem modo fiunt, nisi impediantur, quod fit in timentibus ex affectu, si idem in aliis etiam qui naturaliter propensi sunt ad timendum apparuerit, non erit valde mirabile. Id autem sibi velle videtur Aristoteles in hac positione, quod qui propensi sunt ad timorem, illi sunt tales ut facili negotio eorum facies mutetur. Cum enim naturaliter humana facies animi motus sequatur, et illorum animus sit debilis, et facile mutetur, pro varia ejus agitatione facies variatur, quare dispositio quae circa faciem apparet facile mobilis est, quam dispositionem vocat Aristoteles morem. Id etiam videtur quodammodo sentisse Italus poeta Petrarcha, qui ait, dum in amore timeret, faciem suam diversissimas mutationes ostendere, et brevissime in eodem statu perdurare.

  ¶   37

Es esta la última señal, y parece describir principalmente el temor, afección o disposición propia del espíritu. Puesto que cuanto se deriva de la naturaleza resulta, siempre o las más veces, de un mismo modo, a menos que se vea impedido, no será de extrañar que cuanto la afección produce en los temerosos se dé también en otros individuos naturalmente inclinados al temor. Parece que con esta sentencia Aristóteles pretende que los propensos al temor tengan un rostro fácilmente alterable. En efecto, como el rostro del hombre sigue de manera natural los movimientos del espíritu, y su espíritu es débil y fácilmente alterable, el rostro se ve alterado por cada nueva agitación, luego la disposición del rostro se altera con facilidad, disposición que Aristóteles llama gesto. En cierto modo, parece haber opinado esto mismo el poeta italiano Petrarca, cuando dice que, aquejado de amor, su rostro acusaba muy diversos cambios, y apenas se mantenía estable un instante.

  ¶   38

Est igitur haec positio: propensi ad timorem facile mutabilem faciem habent, et e converso, quorum facies mutatur facile ad timorem sunt propensi, quoniam debilem animum et abjectum sortiti sunt, non fortem neque constantem, igitur mutabilem. Quorum animus facile mutatur, eorum facies etiam mutatur, quare timidorum facies prompte mutatur, et parva de causa pallescit, et iterum naturalis revertitur color, quod sane in pueris et mulierculis plane conspicitur, contingit enim si quem strepitum de improviso audierint, aut aliquem insperato ignotum intrantem conspexerint, subito pallescunt, et aliquando hiant, et stupide defixis oculis manent, neque quid faciendum sit deliberant. Causam autem propter quam facies sequatur motum animi, et indicet subinde ejus affectus hanc esse puto: affectus, ex primo De anima, sunt passiones in materia et in corpore, ut iram dicunt ebullitionem sanguinis; quare et ceterae passiones sunt formae corporis certi, nimirum sanguineae massae, et sane certa passio certam requirit materiam, ut ira bilem, laetitia sanguinem purum, maestitia atram bilem, stupor pituitam.

  ¶   38

La sentencia, por tanto, reza como sigue: los propensos al temor tienen un rostro cambiante y, en sentido inverso, los rostro cambiantes son propensos al temor, pues acusan un espíritu débil y abyecto, ni bravo ni constante, luego cambiante. El rostro de los de espíritu cambiante también se ve alterado, luego el rostro de los temerosos cambia con rapidez, pierde el color ante la mínima causa y vuelven a recuperar su color natural, como se echa de ver en niños y mujercitas, y es que si escuchan algún sonido imprevisto o viesen entrar inopinadamente a un desconocido, pierden el color inmediatamente y, alguna que otra vez, se quedan con la boca abierta y permanecen estupefactos con los ojos clavados, y no piensan qué hacer. Creo que la causa de que el rostro siga el movimiento del espíritu e indique consecuentemente sus afecciones reside en que las afecciones, según el primer libro del De anima, son pasiones de la materia y del cuerpo, como cuando dicen que la ira es la ebullición de la sangre; por tanto, las demás pasiones son también formas de un cuerpo determinado, especialmente de la masa sanguínea, y en verdad una pasión determinada requiere una materia determinada, como la ira requiere bilis, la felicidad sangre pura, la tristeza bilis negra y el estupor pituita.

  ¶   39

Quae [73] omnia quattuor humorum genera, in suis naturalibus vasis contenta et simul mixta, parant materiam affectuum; quae dum existit circa cor et primum sensiterium, a percepta imagine, et judicata habere rationem molesti aut jucundi, per calorem et spirtum excitata ad actum traducitur et fit actu talis. Inde elevantur alterati spiritus, sive cum spiritibus vapores, qui per arterias ad cerebrum, nervorum, hoc est motus voluntarii principium, pervenientes, illud pro sua qualitate vario modo vellicant et afficiunt, contrahunt et dilatant, calefaciunt, refrigerant, magis minusque exsiccant aut humefaciunt. Facta autem in principio quacunque etiam parva mutatione, ut primo Physicorum, contingit mutari quae a principio pendent, quare et nervi et arteriae quae cor et cerebrum sequuntur mutantur, et quoniam facies cerebro est propinquior, principio instrumentorum sensus, maximis insignita arteriis ac nervis praedita, hinc sequitur ut omnes mutationes et passiones in materia, aut cum materia, aut non sine materia existentes, quas contingit fieri circa cor et cerebro participari, ita ut illas advertat et judicet anima, omnes —inquam— faciem aliquo modo, multum aut parum, alterent, varient, et de suo statu priore moveant, et sui aliquod signum monstrent. Quales igitur sint timidi notae ex Aristotelis sententia jam patet.

  ¶   39

Estos cuatro tipos de humores, contenidos y mezclados todos ellos en sus vasos naturales, elaboran la materia de las afecciones; esta, que se encuentra junto al corazón y a la primera sede de los sentidos, se vuelve acto excitada por el calor y el aliento, y ello a partir de la imagen recibida, que detenta, se supone, la razón de lo molesto o agradable, y entonces, en el acto, se vuelve de una determinada manera. Desde ahí se elevan los alientos alterados o, junto con los alientos, unos vapores, y dirigiéndose por las arterias al cerebro, origen de los nervios, esto es, del movimiento voluntario, lo estimulan y afectan de un modo o de otro según su cualidad, lo contraen y dilatan, lo calientan, lo enfrían, lo secan o lo humedecen más o menos. Como se apunta en el primer libro de la Physica, ante un pequeño cambio en el principio viene a cambiar cuanto de ese principio depende, luego se alteran los nervios y arterias que salen del corazón y del cerebro; además, como el rostro, marcado por innúmeras arterias y plagado de nerv ios, está más próximo al cerebro, principio de los instrumentos del sentido, resulta que todas las alteraciones y pasiones que existen en la materia, o con materia, o no sin materia, todas las que se producen junto al corazón y participan del cerebro al punto de verse advertidas y juzgadas por el alma, resulta —digo— que todas ellas alteran el rostro de algún modo, mucho o poco, lo cambian y lo desvían de su estado anterior, dejando ver alguna señal de sí mismas. Queda claro, pues, cuáles son las señales del temeroso según la sentencia de Aristóteles.

  ¶   40

Ceterum quaestione dignum est, cum dissolutum et contractum videantur opposita, neque fieri possit ut opposita sint actu simul in eodem, quomodo timidus ex Aristotele habeat contracta membra, ceteri vero physiognomi et inter hos Porta dixerint dissoluta et laxa timorem arguere. An contractum potest capi dupliciter: uno modo quatenus significat rude et imperfectum, quod accidit vocibus contractis, quae abbreviatae vulgo dicuntur. Altero quatenus significat bene junctum et ligatum, sic legales contractus ligamenta quaedam sunt. In priori significatione contractum membrum indicat timorem, in posteriori robur, similiter dissolutum, vel significat male cohaerens, ut quasi cadens vel significat dearticulatum et perfectum, et quod vulgo usurpamus resolutum, in priori caeperis dissolutum significatione, timidum indicabis, solvit enim frigus multa, dum calor fugiens et secum humorem trahens singula deserit, sic Virgilius: extemplo Aeneae solvuntur frigore membra 2-7. Facit enim timor et frigus ne possimus movere membra retractis ad interiora calore et spiritibus, et desertis exterioribus, quare et metuentibus frigor et tremor accidit; at si solutum caeperis prout bene dearticulatum et distinctum significat in sua membra corpus, profecto robusti et fortis viri erit signum.[74]

  ¶   40

Además, es digno de cuestión, al parecer opuestos lo disuelto y lo contraído, y al no poder ser que los opuestos se realicen en acto a un tiempo en un mismo individuo, cómo es posible que el temeroso, según Aristóteles, tenga los miembros contraídos, mientras que los demás fisiónomos, entre los cuales Porta, habían dicho que los miembros disueltos y laxos denotaban temor. Y es que la contracción puede entenderse de dos maneras: la primera, en tanto que significa lo rudo e imperfecto, lo que sucede con las palabras contractas, que popularmente se llaman abreviadas; la segunda, en tanto que significa bien unido y ligado: así, los contratos legales son un tipo de ligamentos. En el primer significado el miembro contraído indica temor; en el segundo, vigor; de modo semejante, el disuelto significa o bien incoherente, como casi caído; o bien significa definido y perfecto y, como hemos adoptado del hablar popular, resuelto; si tomases el término “disuelto” en su primer significado, indicarías temeroso, pues el frío abundante disueve, al dejar suelta cada cosa huyendo del calor y llevándose la humedad consigo, como dice Virgilio: al punto se le disuelven los miembros a Eneas por el frío 2-7. Así pues, el temor y el frío hacen que no podamos mover los miembros, retraídos hacia el interior el calor y los alientos y abandonadas a su suerte las partes exteriores, por lo que también se da en los que padecen miedo el frío y el temblor; mas si tomases el término “disuelto” en tanto que significa un cuerpo bien definido y distinguido en sus miembros, será señal inmediata del hombre robusto y bravo.

Caput viii

Caput viii    DE INGENIOSO

orig:   (15.)

Ingeniosi signa: caro humidior et mollior, non boni habitus neque valde pinguis; quae circa humeros et collum macriora, et quae circa faciem et colligata quae sunt circa humeros et inferiora laxata; bene soluta quae sunt circa costas, et secundum dorsum non carnosus; corpus album mixto rubore, et purum; cutis tenuis; pili non valde duri nec valde nigri; oculus charopus, humidus. 

Capítulo viii

Capítulo viii    DEL INGENIOSO

orig:   (15.)

Señales del ingenioso: carne muy húmeda y blanda, ni de buena complexión ni demasiado gordo; la zona de los hombros y del cuello muy delgada, y relajada la del rostro y la de lo vecino a los hombros y a lo inferior; la zona de las costillas bien desligada y sin carnosidad en la espalda; cuerpo blanco con toques de rubor y puro; piel suave, vellos no demasiado ásperos ni demasiado negros; ojo ictérico, húmedo.  

  ¶   1

De timido dictum est. De ingenioso modo dicendum: cujus enim sensitiva potentia propensa est ad timorem, illius vis intellectiva prompta est ad inquisitionem et inventionem mediorum quibus sibi ipsi possit providere; hoc autem est ingenii munus. Etenim cum prudentia moderatus quidam timor junctus est, a quo excitatur; cautus enim prudens est; qui autem sibi cavet dubitat ne aliquid mali sibi accidat, quod est timere. Cum ergo ex iisdem fere principiis oriatur timidus et ingeniosus, jure post timidum annexus est ingeniosus. Porro, ut certa ratione procedatur, primum quid sit ingenium et ingeniosus dicamus; deinde, ex definitione ejusdem, videamus quaenam sint ingenii causae et proprietates, et quomodo cui ingenium inest, illi adsit caro humidior et mollior, et non bonus habitus.

  ¶   1

Se ha hablado del temeroso. Es momento de hablar del ingenioso: en efecto, si la potencia sensitiva de un individuo es propensa al temor, su fuerza intelectiva está preparada para buscar y hallar los medios con que poder atenderse; este es, por su parte, el cometido del ingenio. De hecho, la prudencia lleva ligado un temor moderado que lo excita; así, el cauto es prudente; a su vez, quien actúa con cautela es porque sospecha que algo malo le puede suceder, y en esto consiste temer. Por tanto, como el temeroso y el ingenioso se derivan prácticamente de unos mismos principios, con razón se ha aducido el ingenioso después del temeroso. Pues bien, para proceder con cierto criterio, digamos en primer lugar qué es el ingenio y quién es el ingenioso; luego, partiendo de su definición, examinemos cuáles son las causas y propiedades del ingenio, y de qué manera acusa el ingenioso una carne muy húmeda y muy blanda, y no una buena complexión.

  ¶   2

Est ingenium, ut mihi videtur, vis homini a natura insita, per quam apte, acute, et subtiliter media invenire, perspicere, atque accipere potest ad propositum finem concludendum et consequendum, tam in actionibus quam in speculationibus. Diciturque ingenium quasi “in nobis genitum”, a qua voce deinde ingeniosus denominatur; perspicacia autem et solertia videntur excellentia ejusdem.

  ¶   2

El ingenio, según me parece, es la fuerza naturalmente otorgada al hombre mediante la cual este puede encontrar, analizar y tomar de manera adecuada, aguda y sutil los medios para llevar a cabo y a buen puerto un fin propuesto, tanto en obra como en pensamiento. El término ingenio es como si viniese de “nacido en nosotros” (lat. in nobis genitum), término que, a su vez, da nombre al ingenioso; asimismo, la perspicacia y la habilidad parecen un grado excelente de aquel.

  ¶   3

Ingenium vocavit Alexander Aphrodiseus promptitudinem naturalem ad cognoscendum quid sit veri in unaquaque re, at etiam in inventione boni exercetur ingenium. Alii quidam vocant ingenium esse vim insitam qua ad inveniendum id quod ratione indagari potest pervenimus; sed ubi non est ratio, ibi non erit ingenium, attamen ferarum dicimus ingenium liberale, ut leonis, vel saevum, ut tigridis. Sed dicimus etiam ingenium significare morem et placitum vivendi modum; sic Plautus: ingenium patris habet 2-8, hoc est patri est similis moribus; idem ingenium avidi nondum pernoram hospitis 2-9, hoc est nondum morem et naturam avidam et avaram hospitis cognoveram probe; et Livius de Apio loquens, quod ipse suo ingenio vivere coepit, turbido nempe et moroso. Quare si hoc modo usurpatur ingenium, patet descriptiones illas universaliter omnia ingenii non comprehendere significata. Terentius: cum ingeniis conflictari hujusmodi 2-10, hoc est cum hominibus talibus, ait Donatus, et tu adde hujusmodi mores habentibus; neque solum mores, sed dicito per se et naturaliter tales, ut habeas non ex affectu, non ex morbo, non ex causa accidentali truculentiam et asperitatem illis inesse, verum per se, et ex naturali et interna causa, et secundum quam illi sunt tales, hoc est a naturali humorum et corporis temperie pendere. Ceterum, aut ego puto ingenii vocem esse omnino aequivocam, aut per ingenium humanum intelligere nos debere vim nobis insitam ad nostras operationes faciendas secundum rationem et modum quendam certum ac determinatum, et hanc esse [75] vim eandem cum indole; sic enim vox graeca εὐφυΐα bonam indolem et bene natum hominem dicit.

  ¶   3

Alejandro Afrodíseo llamó ingenio a la presteza natural para reconocer lo que de cierto haya en cualquier cosa, aunque el ingenio también se aplica a la identificación del bien. Otros dicen que el ingenio es una fuerza dada que nos permite encontrar cuanto se puede indagar con la razón; mas donde no hay razón, no habrá ingenio, y no obstante, en la bestias, hablamos de ingenio generoso, como el del león, o cruel, como el del tigre. Pero también decimos que el ingenio se refiere al carácter y al modo de vida adoptado; con este sentido lo emplea Plauto: tiene el ingenio del padre 2-8, es decir se parece al padre en sus costumbres; y también: todavía no había reconocido el ingenio del ávido huésped 2-9, es decir todavía no había reconocido como debía el carácter y la naturaleza ávido y avaro del huésped; y lo mismo hace Livio, cuando dice que Apio empezó a vivir según su carácter, un carácter violento y malencarado. Por tanto, si se abusa del término ingenio de esta manera, resulta evidente que aquellas descripciones no comprenden de manera general todos los significados del ingenio. Dice Terencio: luchar contra semejantes ingenios 2-10, es decir contra semejantes hombres, dice Donato, y añade tú, además, hombres de tales costumbres; y no solo costumbres, di también semejantes hombres de por sí y de manera natural, para dar a entender que si acusan crueldad y tosquedad, no es por una afección, una enfermedad o una causa accidental, sino que lo hacen de por sí, por una causa natural e interna, en virtud de la cual son como son, es decir, para dar a entender que ello depende del temperamento natural de los humores y del cuerpo. Además, creo que o bien la palabra ingenio es un término totalmente equívoco, o bien debemos entender por ingenio humano una fuerza que se nos otorga para llevar a cabo nuestras acciones según una razón y una manera ciertas y determinadas, y que se trata de la misma fuerza que la índole; no en vano, la palabra griega εὐφυΐα se refiere a la buena índole y al hombre de buena naturaleza.

  ¶   4

Videtur Aristoteles igitur significare naturalem illam bonam dispositionem ac promptitudinem ad inveniendum et perspiciendum quid in unoquoque rerum genere agendum sit, aut sentiendum, aut tandem moliendum. Idque sonat graeca vox, quae vocat ingeniosum quasi bene natum sive bonam naturam habentem, in qua significatione vocem hanc videtur usurpasse Horatius cum ait: Graiis ingenium dedit ore rotundo Musa loqui 2-11, hoc est habent excellentem aptitudinem ad poesim, et hanc a natura acceptam. Videtur idem poeta ingenium ab arte contra distinguere, dum ait: natura fieret laudabile carmen an arte quaesitum est; ego nec studium sine divite vena, nec rude quid prosit video ingenium 2-12. Hujus igitur ingenii, quod significat naturalem quandam promptitudinem ad inveniendum et perspiciendum quid in unoquoque rerum genere sit agendum, sentiendum, aut eligendum, tradit Aristoteles nunc signa quaedam quibus hanc qualitatem possimus cognoscere.

  ¶   4

Parece, pues, que Aristóteles se refiere a la buena disposición y presteza naturales para encontrar y analizar qué se ha de hacer, entender o finalmente preparar en cada circunstancia. Y lo mismo da a entender la palabra griega, que presenta al ingenioso como un individuo bien nacido o de buena naturaleza, sentido con que Horacio parece haber empleado la palabra cuando dijo: dio la musa a los griegos el ingenio de hablar con un estilo pulido 2-11, es decir tienen una excelente aptitud para la literatura, y esta les vino de la naturaleza. Parece que este mismo poeta distingue el ingenio del arte cuando dice: cabe preguntarse si es la naturaleza o es el arte lo que vuelve admirable un poema; yo no veo en qué pueden aprovechar ni la industria sin rica inspiración, ni un ingenio en bruto 2-12. Así pues, Aristóteles propone ahora algunas señales de este tipo de ingenio, que denota una presteza natural para encontrar y contemplar lo que se ha de hacer, entender o elegir en cada circunstancia, unas señales que nos permitirán reconocer esa cualidad.

  ¶   5

Verum si ingenium est hoc quod descriptum est, nempe naturalis promptitudo ad inveniendum, perspiciendum, eligendumque quid in unaquaque re sit commodum, primum patet duas esse ingenii proprietates: altera in actione posita est, invenire enim et inquirere quodammodo est operari; altera in passione, nam doceri et discere est pati. Utrum igitur in actione aut passione magis consistat ingenium? Profecto priorem tempore passionem dicerem, nam et qui invenit ac perspicax est ad eligendum ideo talis est quoniam exacte cognoscit differentias rerum, etiam parvas, a quibus movetur; cognoscere autem est sentire et intelligere, quod est mutari et pati; quare invenire aut est pati, aut sine passione non fit; discere autem, quoniam est de prima ad secundam traduci potentiam, ideo pati proprie dicitur ut nihil magis; quare utraque pars ingenii in ipso pati posita est, quamvis perfectionem praecipue significet. Ceterum si ingeniositas, ut sic loquar, hoc est habilitas ad discendum et inveniendum, est passio realis et ipsius compositi, ergo est in materia, habet igitur propriam materiam, de qua infra quaedam dicemus.

  ¶   5

En verdad, si el ingenio es tal y como se ha descrito, a saber, una presteza natural para encontrar, contemplar y elegir lo más adecuado en cada circunstancia, desde un primer momento resulta evidente que en el ingenio se cuentan dos propiedades: una se encuentra en la acción, pues el hallazgo y la búsqueda constituyen, en cierto modo, un acto; la otra se encuentra en la pasión, pues la instrucción y el aprendizaje suponen un padecimiento. Así pues, ¿ el ingenio se compone en mayor medida de acción o de pasión? Ciertamente diría que la pasión es anterior en el tiempo, pues quien encuentra algo y efectúa su elección con perspicacia lo hace porque reconoce con exactitud las diferencias de las cosas, incluso las pequeñas, y se deja estimular por ellas; reconocer, a su vez, supone sentir y comprender, lo cual es cambiar y padecer; por consiguiente, encontrar es padecer o, al menos, no sucede sin padecimiento; por su parte, en el acto de aprender, puesto que se trata de pasar de la primera potencia a la segunda, se reconoce el padecimiento mejor que en ningún otro lugar; así pues, ambas partes del ingenio se localizan en el propio padecer, aunque este signifique principalmente su consumación. Además, si la ingeniosidad, por llamarlo de algún modo, esto es la habilidad de aprender y encontrar, es una pasión real y del propio compuesto, entonces se da en la materia, luego cuenta con una materia propia, de la que más abajo diremos alguna cosa.

  ¶   6

Nunc quaenam ingeniosum hominem signa consequantur contemplemur. Dicit ergo Aristoteles: ingeniosi habent carnem humidiorem et molliorem quam sit illa quam habent robusti; neque habent valde bonum corporis habitum, hoc est sunt pallidi et macri, neque valde pingues existunt, corpore namque obaeso praediti, qualem fuisse ferunt Vitellium, rude nacti plerumque sunt ingenium. Tertium signum est quod cum ingeniosi sint utplurimum macri, partes tamen macriores sunt quae circa humeros, collum, et faciem, qualem praecipue legimus fuisse Antoninum Pium et ejus successorem, Antoninum Verum, quem philosophum vocabant. Humeros colligatos quarto loco ponit, hoc est, ut ego puto, conjunctos, non expansos, sed convexos et incurvatos, et fere ad quandam gibbositatem accedentes; sic enim experientia visum est ingeniosos homines plerumque tales esse. Quinto inferiora laxata et bene soluta, quod etiam in manibus et cubitis non secus atque in poplitibus eadem de causa contingit, nam molles sunt hujusmodi viri. Sexto ingeniosus neque dorsum aut costas debet habere carnosas. Septimo color albus purus rubori mixtus, ut rosas ex parte externa jam pallentes et hesternas referat. Octavum signum a cute sumitur, quae tenuis, mollis, ac levis sit; nonum a pilis, qui neque duri, neque debent esse [76] nigri omnino, sed neque molles ut in timidis, neque rubei ut iracundis, sed medio modo dispositi.

  ¶   6

Estudiemos ahora qué señales acompañan al hombre ingenioso. Dice Aristóteles: los ingeniosos tienen una carne más húmeda y blanda que la de los robustos; tampoco tienen un aspecto corporal demasiado bueno, es decir son pálidos y enjutos, y no son demasiado gordos, pues los de cuerpo obeso, como dicen que fue Vitelio, suelen aquejar un ingenio tosco. La tercera señal dice que, si bien es cierto que los ingeniosos suelen ser enjutos, esto es más acusado hacia los hombros, el cuello y el rostro, como leemos que fueron, especialmente, Antonino Pío y su sucesor, Vero Antonino, llamado el filósofo. En cuarto lugar aduce unos hombros agarrotados, es decir, según creo, contraídos, no extendidos, sino convexos y curvados, casi en forma de una pequeña joroba; en efecto, la experiencia nos enseña que los hombres ingeniosos suelen ser así. En quinto lugar, partes inferiores relajadas y bien sueltas, algo que acusan tanto en manos y antebrazos como en las rodillas, y ello por la sola razón de ser hombres blandos. En sexto lugar, el ingenioso no debe tener ni la espalda ni las costillas carnosas. En séptimo lugar, un color blanco puro con toques de rubor, semejante a las rosas viejas que van perdiendo el color por fuera. La octava señal se toma de la piel, y consiste en su finura, suavidad y delicadeza; la novena, de los vellos, que no deben ser ni duros ni negros del todo, mas tampoco suaves, como en los temerosos, ni rubios, como en los iracundos, sino que se deben encontrar en un punto intermedio.

  ¶   7

Tot ergo sunt Aristotelica signa quibus ostendi ingeniosum hominem dicit. Noto autem non ideo ingeniosum esse cui quaedam adsunt, neque necessario talem esse cui omnia; sed cui nullum horum inest, ille non necessario est ingeniosus, at cui quaedam insunt, aliquando quidem aliquid ingenii possidebit, aliquando autem non; quare si unum vel alterum aderit signum, deinde opposita aliis, illum hominem neutiquam dixeris ingeniosum.

  ¶   7

Pues bien, estas son las señales que Aristóteles propone para el reconocimiento del hombre ingenioso. Apunto, no obstante, que no por acusar algunas de ellas ya se es ingenioso, y que tampoco ha de serlo por fuerza quien las acuse todas; por otra parte, quien no acusa ninguna no tiene por qué ser ingenioso, y quien acusa algunas lo mismo puede albergar algo de ingenio como no hacerlo; por tanto, si un hombre acusase una u otra señal, y luego otras contrarias a las demás, no habrías de llamarlo nunca ingenioso.

  ¶   8

Ceterum ad reddendam rationem eorum quae ab Aristotele dicuntur et ad causas inquirendas deveniamus. Primumque videamus quaenam sint naturales causae hujus passionis propositae, quae est ingeniosos carnem molliorem et humidiorem habere. Si itaque ingenium est quale diximus, nempe naturalis habitus et promptitudo ad invenienda media quibus utendum sit ad agendum et contemplandum, et in universum ad omnes actiones et scientias, necesse est cui ingenium adest, illi adesse bonam ad cognitiones et disciplinas dispositionem, ergo docilitatem et memoriam, ut ait Cicero; cui autem utraeque adsunt, hic necessario perfectionem quandam naturalem habet ejus partis secundum quam est homo; haec autem est per quam homo ratiocinatur, rerumque formas cognoscit et memorat, at hoc est pati quoddam; oportet igitur compositum illud cujus perfectio et forma ipso pati determinatur habere etiam materiam natam recipere talem formam, hoc est maxime receptivam externarum impressionum, et ideo sensitivam esse maxime, quare magnopere etiam passibilem, sunt enim, ut alias dictum est, materia et forma ad aliquid. Quare humanum corpus cujus est forma cum ingenio bono juncta necessario erit maxime sensitivum, ergo maxime passibile ab externis, quare carnem habebit molliorem, ut etiam secundo De anima fuit dictum; at si caro fuerit mollior, ergo etiam humidior, molle enim ad humidum refertur; cui igitur ingenium adest et ingeniosus, hoc est qui habet naturalem quandam aptitudinem secundum quam commode valet uti ratione, discursuque, et memoria, ille etiam propter eandem causam habet carnem molliorem humidioremque, et cui talis adest carnis affectio, ille erit ingeniosus.

  ¶   8

Por lo demás, dediquémonos a explicar lo que dice Aristóteles y a buscar sus causas. Veamos, en primer lugar, cuáles son las causas naturales de la pasión propuesta, a saber, que los ingeniosos tienen una carne bastante blanda y húmeda. En efecto, si el ingenio consiste en lo que hemos dicho, a saber, una disposición y una presteza natural para encontrar los medios de los que servirse para actuar, contemplar y, de manera general, para todas las acciones y ciencias, un individuo con ingenio gozará necesariamente de una buena disposición para la comprensión y el aprendizaje, luego también acusará docilidad y memoria, como dice Cicerón; por su parte, quien acusa ambas cosas acusa por fuerza una cierta perfección natural en aquello que lo hace humano, a sber, lo que le permite razonar, así como reconocer y recuerdar las apariencias de las cosas, cosa que, en cierto modo, supone un padecimiento; por tanto, el compuesto cuya perfección y apariencia se ven determinadas por el propio padecer ha de contar también con una materia naturalmente dispuesta a recibir tal forma, es decir, capaz de recibir plenamente las impresiones externas y, por tanto, dispuesta por naturaleza a una sensibilidad absoluta, luego también pasible al más alto grado, y es que, como se ha dicho en otro lugar, la materia y la forma son relativas. Así pues, un cuerpo humano cuya apariencia esté ligada a un ingenio bueno habrá de ser por naturaleza plenamente sensible y, por tanto, plenamente pasible a lo externo, luego tendrá una carne más blanda, como también se dijo en el segundo libro del De anima; mas si la carne fuese bastante blanda también sería más húmeda, pues lo blando se asocia a lo húmedo; por consiguiente, quien tiene ingenio y es ingenioso, esto es quien acusa una cierta aptitud natural para servirse cómodamente de la razón, el discurso y la memoria, acusa también, por la misma causa, una carne bastante blanda y húmeda, y quien goce de afección de la carne será ingenioso.

  ¶   9

Noto autem in corpore humano duplicem esse humorem, simplicem et compositum; posterior item duplex est: alter omnino dissimilaris est, et partium diversarum, qualis est sanguis qui in venis et arteriis continetur; hic enim quamvis secundum sensum similaris videatur, nequaquam tamen est; et hic etiam duplex est, alter naturalis, alter excrementitius: naturalem humorem voco qui in venis et arteriis est, et qui ex his utrisque constat simul junctis, quo vescuntur membra et continue instauratur animalis vita; excrementitium dico corruptum qui febres et dolores generat, non corruptum, sed inutilem, ut sanguinis serum, urinam, sudorem, muccum, et quaecumque talia sunt, quorum praesentia humanae actiones et munera laedi aut impediri quocunque modo solent. Simplices vero humores dico eos ex quibus compositi constant, quorum alii naturales, alii praeter naturam existunt: natuales voco ut bilem, pituitam, melancholiam, sanguinem; praeternaturales vero corruptionem horum simplicium, et transitum in oppositam vel mediam dispositionem, ut cum acescit aut salsa efficitur pituita. Quorum humorum praesentia pro loci, pro quantitatis differentia, et pro varietate suae affectionis diversimode cum afficiat corpus, organum humanae animae, diversos etiam movet plerunque in homine affectus, et illum varie sapere et sentire, operari persuadet. Nullum tamen horum humorum quos simplices appellavimus esse talem putaveris qualis est purus aer vel aqua elementaris, [77] quae sunt corpora simpliciter simplicia, si modo reperiuntur, sed hujusmodi dicuntur humores simplices quoniam ex his alii, quos compositos vocavimus, constituuntur.

  ¶   9

Apunto, no obstante, que el cuerpo humano contiene dos tipos de humor: uno simple y otro compuesto; este último, a su vez, se divide también en dos clases: una de ellas es completamente heterogénea y se compone de partes diferentes, como la sangre de venas y arterias; en efecto, este humor, aunque parezca homogéneo a simple vista, no lo es en absoluto; además, también cuenta con dos tipos: uno natural y otro excrementicio: llamo humor natural al q ue está en las venas y arterias, compuesto de la mezcla de uno y otro, un humor que alimenta los miembros y da vigor a la vida del animal; llamo excrementicio al humor corrupto que produce fiebres y dolores, y al no corrupto, pero inútil, como el suero sanguíneo, la orina, el sudor, el moco y otros por el estilo, cuya presencia afecta o impide el proceder habitual de las acciones y cometidos humanos. En cambio, llamo humores simples a aquellos de que constan los compuestos; de entre estos, unos son naturales y otros artificiales: llamo naturales, por ejemplo, a la bilis, a la pituita, a la melancolía y a la sangre; en cambio, llamo artificiales a la corrupción de estos humores simples, a su tránsito hacia una disposición opuesta o intermedia, como cuando la pituita se vuelve agria o salada. Como la presencia de estos humores, según su emplazamiento, su cantidad y la variedad de su afección, afecta de modo diverso al cuerpo, órgano del alma humana, también suele agitar en el hombre afecciones diversas, y lo lleva a juzgar, pensar y actuar de diversas maneras. Ahora bien, no vayas a creer que alguno de los humores que hemos llamado simples ha de ser como el aire puro o como el agua elemental, cuerpos sencillamente sencillos, si es que acaso existen; antes bien, si los humores de que hablamos se llaman sencillos es porque con ellos se forman los que hemos llamado compuestos.

  ¶   10

Secundum est signum ingeniosorum non bonus habitus, signum tamen hoc non semper adest. Quod autem non bonus habitus et ingenium in eodem subjecto reperiantur aliquando patet exemplo quorundam aegrotorum, qui sensus exquisitiores, et praecipue auditum, habent cum prope mortem sunt quam essent prius, cum bene valerent. Quod animadvertens primum Homerus, deinde etiam Virgilius, morientes vaticinium edere finxerunt; Homerus Patroclum, Virgilius Orodem dicentem inducit, dum animam efflabat, Mezentio: nec longum laetabere: te quoque fata prospectant paria, atque eadem mox arva tenebis 2-13. At supra fuit positum quod quorum sensus exactiores sunt, illi magis polleant ingenio, quare bene diximus idem subjectum simul et ingenio et non bono habitu insignitum posse reperiri.

  ¶   10

La segunda señal de los ingeniosos es un aspecto no bueno, si bien es cierto que esta señal no se da siempre. Ahora bien, que de cuando en vez un mismo sujeto acusa un aspecto no bueno e ingenio lo corrobora el ejemplo de algunos enfermos, pues cuando están próximos a la muerte gozan de unos sentidos más agudos que cuando estaban sanos, especialmente el oído. Conscientes de ello, Homero, primeramente, y luego también Virgilio pintaron escenas en que los moribundos formulaban vaticinios; Homero presentó así a Patroclo, y Virgilio a Orodes quien, expirando su alma, decía a Mecentio: no te alegres demasiado: también para ti reserva el destino algo semejante, y pronto te llegará esta misma tierra 2-13. Arriba, por otra parte, se dispuso que los individuos con sentidos muy agudos acusan un ingenio más sobresaliente, luego acertamos al decir que es posible encontrar a un sujeto dotado, a un tiempo, de ingenio y de un aspecto no bueno.

  ¶   11

Non dicit autem malum habitum, sed non bonum, qui sane est ceu medius inter bonum et malum. Si ergo bonus habitus ille est qui in hominibus robustis reperitur, carne firma praeditis, colore squalido, sanguineaque et melancholica temperie, ex opposito non bonus habitus est ille quo qui praediti sunt, et pallidi, et macri, et debiles, et flaccida et molli carne sunt praediti; nam si bonum habitum sequitur caro dura et robur virium, cui neque robur virium est neque caro solida et dura, ille nusquam bono habitu praeditus dicetur.

  ¶   11

Ahora bien, no dice mal aspecto, sino no bueno, que es algo así como un punto intermedio entre el bueno y el malo. Por tanto, si el buen aspecto es el que se da en los hombres robustos, dotados de carne firme, color impuro y temperamento sanguíneo y melancólico, por el contrario, el aspecto no bueno es el de los hombres pálidos, enjutos, débiles y de carne flácida y blanda; de hecho, si un buen aspecto implica carne dura y vigor de las fuerzas, de alguien que no tiene vigor de las fuerzas ni carne sólida y dura no se dirá jamás que presenta un buen aspecto.

  ¶   12

Quod autem ingeniosi non bono habitu sint praediti sic quidam recentiores probare videntur: ingeniosi habent poros carnis latos, a quibus crassiores spiritus evaporant; at a quibus spiritus crassiores evaporant et soli subtiles remanent, illi non bono habitu praediti sunt; ergo ingeniosi non bono habitu sunt praediti. Ast mihi dubium facit major propositio: quomodo enim si per poros latos evaporant crassiores non etiam subtiliores evaporare facilius et melius poterunt? Si enim per foramen duorum pedum exit canis vel ovis, tanto facilius exibit mus aut lacertus, cum sint animalia minora. Quare potius oppositum quam propositum ex his sequi puto: qui enim laxiores habent poros, facilius fuligines ejiciunt et excrementa, et qui strictiores et minores possident subtiles quidem spiritus emittent, crassiores vero remanebunt, unde robustiores evadunt qui minus laxos poros habent.

  ¶   12

Algunos modernos parecen querer justificar el aspecto no bueno de los ingeniosos como sigue: los ingeniosos tienen los poros de la carne dilatados, y por estos se evaporan los alientos más gruesos; a su vez, quienes pierden por evaporación los alientos más gruesos y no conservan sino los delicados acusan un aspecto no bueno; por tanto, los ingeniosos acusan un aspecto no bueno. En cuanto a mí, me muestro escéptico respecto a la proposición mayor: en efecto, si por unos poros dilatados se evaporan los más gruesos, ¿cómo no se van a evaporar mejor con mayor facilidad los más delicados? De hecho, si por un agujero de dos pies de ancho se escabuyen un perro o una oveja, más fácilmente saldrán por él un ratón o un lagarto, pues son animales más pequeños. Así pues, creo que esto no implica lo arriba propuesto, sino más bien lo contrario: así, los de poros bastante dilatados expulsan los hollines y los excrementos con relativa facilidad, y los de poros más estrechos y pequeños expelen alientos delicados, mientras que los gruesos se quedarán dentro, de ahí que sean más robustos los de poros menos dilatados.

  ¶   13

Quare alia ratione id omnino confirmari potest hoc modo, ingeniosum nempe habere carnem humidiorem et molliorem; cui caro talis, ille non bono habitu est praeditus; ergo ingeniosus non bono habitu est praeditus. Major confirmatur, nam si robustus habet carnem duram, et musculos firmos, et sanguinem crassiorem, et robustus sit bono habitu praeditus, ergo qui bono habitu praeditus est carnem habet duram, quare qui non duram habet nec bonum habitum habebit; at non duram habet qui molliorem et humidiorem; ergo qui carnem mollem et humidiorem habet, ille non bono habitu praeditus est. Minor superius fuit ostensa. Amplius ingeniosum esse quandam animae humanae perfectionem diximus: quo autem perfectior anima humana est, eo perfectiorem facit hominem; perfectissimus homo perfectissimum animal est; animalis perfectio est ejusdem ratio et essentia; haec autem est sensus et sentire; ergo perfectissimum animal exactissime sentiet, atque eo potissimum sensu secundum quem determinatur animal, qui omnium est primus; talis autem est tactus; ergo ingeniosus homo exquisitum maxime [78] tactum habebit. At tangere est pati et affici, ergo ab omni sensibili secundum tactum prompte patietur, ergo alieno termino terminari probe natus erit, quare humidior et mollior; at si facile ab externis patietur, ut in praedicamento qualitatis dictus est, erit igitur insalubris, quare non bono habitu praeditus; ergo ingeniosus est non bono habitu praeditus, quod fuerat probandum.

  ¶   13

Así pues, es posible corroborar esto mismo con otro criterio, motivo puede confirmarse todo plenamente de otra manera, así: y es que el ingenioso tiene una carne bastante húmeda y blanda; quien aqueja una carne como esta no goza de un buen aspecto; así, el ingenioso goza de un aspecto no bueno. La mayor se d eja confirmar, pues si el robusto tiene una carne dura, unos músculos firmes y una sangre densa, y además viniese a gozar de un buen aspecto, el de buen aspecto tendría carne dura y, por tanto, quien no la tuviese dura tampoco gozaría de un buen aspecto; por su parte, no la tiene dura quien la tiene bastante blanda y húmeda; luego quien aqueja una carne blanda y bastante húmeda goza de un aspecto no bueno. La menor se demostró más arriba. Además, hemos dicho que el individuo ingenioso supone una cierta consumación del alma humana: cuanto más perfecta es el alma humana, tanto más consuma al hombre; el hombre más consumado es el animal más consumado; la consumación de un animal consiste en su razón y esencia, que es el sentido y el sentir; así pues, un animal muy consumado sentirá con suma precisión, y sobre todo con el sentido que caracteriza el animal, el primer sentido de todos; se trata del tacto; luego el hombre ingenioso gozará un tacto exquisito al más alto grado. Por su parte, tocar supone padecer y verse afectado, luego percibirá al punto cualquier cosa mediante el tacto, lo que implica ver sus límites naturalmente determinados por los límites ajenos, de modo que será bastante húmedo y blando; mas si ha de padecer fácilmente lo externo, como se ha apuntado en la descripción de su cualidad, será enfermizo y, por consiguiente, acusará un aspecto no bueno. Pues bien, el ingenioso acusa un aspecto no bueno, que es lo que había que demostrar.

  ¶   14

Profecto, si non est bono habitu praeditus ingeniosus, non igitur bene nutritur, quare si perfecte non nutritur, neque potest esse pinguis, sive id fiat propter calorem non valde robustum, sive propter laxitatem cutis, sive sit propter obstructionem, facile enim hoc morbo tenentur ingeniosi. Siquidem melancholicos esse diximus, qui frigidiores sunt, et angustiora nacti sunt vasa, et generant multa excrementa quae faciunt obstructiones et extraneum calorem augent; unde utplurimum debili praeditos esse stomacho docet experientia, et plus appetere cibi quam possint concoquere, hinc cruditates et flatus fiunt in hypochondriis, rugitus.

  ¶   14

Ciertamente, si el ingenioso no goza de buen aspecto tampoco se alimenta bien, y si no se alimenta perfectamente tampoco puede ser gordo, ya sea por efecto de un calor no suficientemente intenso, por la laxitud de la piel o por su obstrucción, y es que a los ingeniosos los suele afectar este mal. No en vano, hemos dicho que son melancólicos, y estos son bastante fríos, de vasos angostos, generan muchos excrementos, causa de las obstrucciones y del aumento el calor impropio; por esto mismo nos enseña la experiencia que, por regla general, albergan un estómago débil y anhelan más alimento del que pueden digerir, y a ello se debe que las indigestiones y el flato produzcan ruidos intestinales en los hipocondrios.

  ¶   15

Tertium erat hoc signum. Causa autem propter quam macriores habeant humeros, collum, et faciem haec poterit esse: nam si ingeniosi melancholico sunt habitu praediti, ergo sicco, non igitur pingues esse possunt; praecipue autem sicca est incalescens melancholia, quae ingeniosis servit, et talis est circa instrumenta et principia sensus et rationis, ergo circa cor et cerebrum; jure igitur partes quae sunt circa cor, ut humeri, et quae sunt circa cerebrum, ut facies, et collum, quod utrique commune est, macrae sunt. Ego tamen crederem ingeniosos ideo macram habere faciem quoniam siccam; sicca autem est quoniam cerebrum ad melancholiam quandam naturalem accedit, idque propter spirituum jugem motum calidius efficitur: ubi enim est motus creber, ibi calor; ubi calor perennis, ibi tandem siccitas exoritur; at siccitas maciem facit; quare cum ingeniosus multas circa caput continue sustineat agitationes, causatas a frequentibus cogitationibus quae ingeniosi propriae ac particulares sunt, incalescere cerebrum necesse est; vigilare, exsiccari, et tandem macras fieri partes quae circa faciem sunt probabile est, qua eadem de causa dicunt curas, vigilias, amorem, et invidiam pallidos ac macros homines facere.

  ¶   15

Esta era la tercera señal. La causa de que tengan los hombros, el cuello y el rostro bastante enjutos podría ser la siguiente: que si los ingeniosos acusan un hábito melancólico, luego seco, no pueden ser gordos; especialmente seca es la melancolía sometida al calor, la que aplica a los ingeniosos, y lo está en los instrumentos y principios del sentido y de la razón, luego junto al corazón y al cerebro; así pues, con razón son enjutas las partes próximas al corazón, como los hombros, y las vecinas al cerebro, como el rostro, y el cuello, común a ambas zonas. Sin embargo, yo me inclino a creer que si los ingeniosos tienen el rostro enjuto es porque lo tienen seco; a su vez, está seco porque el cerebro se asocia a una cierta melancolía natural, y da en calentarse por el continuo movimiento de los alientos: en efecto, donde hay movimiento abundante, hay calor, y donde hay calor constante termina por aparecer la sequedad, y la sequedad produce delgadez; así pues, como el ingenioso no deja de barajar en su cabeza muchas agitaciones, fruto de los frecuentes pensamientos propios y particulares del individuo ingenioso, el cerebro tiene que calentarse, y es probable que las partes próximas al rostro se mantengan despiertas, se sequen y, finalmente, se vuelvan enjutas, y por esta misma causa dicen que las preocupaciones, las vigilias, el amor y la envidia vuelven pálidos y enjutos a los hombres.

  ¶   16

Qui ingenio pollent tres partes habere macras dicit Aristoteles, nempe faciem, collum, et humeros. De facie dictum est; quod autem partes quae sunt circa humeros sint macrae eadem forte etiam causa est, quoniam circa cor frequens fit spiritus agitatio, spiritus inquam melancholici et siccioris, quare partes quae circumsistunt efficiuntur calidiores, sicciores igitur, quare et minus abundant carne. An melius dicemus ingeniosos habere humeros carne destitutos quoniam habitu non bono praediti sunt, non igitur perfecte nutriuntur, quare neque multam carnem habent; omnes enim qui perfecte et probe concoquunt et nutriuntur, nisi multum laboraverint aut multis premantur negotiis et curis, plenum habitum nanciscuntur; at tenuem et subtilem sanguinem habent ingeniosi, non ergo fibrosum, ergo neque solidam carnem generant, sed eam quae facili negotio tum ab externa, tum ab interna causa solvatur et fluat, macri igitur.

  ¶   16

Dice Aristóteles que los de rico ingenio acusan tres partes enjutas, a saber, el rostro, el cuello y los hombros. Ya se ha hablado del rostro; es posible que la delgadez del rostro responda a la misma causa, y es que es habitual que junto al corazón se produzca una agitación del espíritu, un espíritu melancólico y bastante seco, digo, motivo por el cual las partes próximas dan en calentarse, de modo que se secan y acusan menos cantidad de carne. Diremos, mejor, que los ingeniosos tienen los hombros desprovistos de carne porque acusan un aspecto no bueno, luego no se nutren perfectamente ni cuentan con mucha carne; en efecto, todos los que digieren y se nutren con perfección y eficacia gozan de un aspecto lozano, a menos que padeciesen mucho y se viesen agobiados por muchos negocios y preocupaciones; a su vez, los ingeniosos tienen una sangre delicada y sutil, luego no potente, de modo que tampoco generan una carne sólida, sino una suelta y flácida por cualquier causa, tanto externa como interna.

  ¶   17

Sed cur potius circa collum et humeros quam circa pectus et mammas, item circa crura et coxendices? Amplius quamplures sunt ingeniosi quorum surae, et coxendices, et nates perpauca carne sunt praeditae; adde obaesos circa crura, et coxas, et callipygas ingeniosos non vocabis. An dicemus calorem, et spiritus, et sanguinem tenuem et ad siccitatem quandam igneam accedentem, [79] non tamen in excessu, vel omnino praeter naturam humanam recte dispositam, a corde quidem originem habere, sed in suo principio, sicuti cetera etiam omnia, non adeo valentem ac robustum esse, sicuti est cum jam ad venas et arterias juguli properat ut per collum ascendat ad caput, quod vento accidit et descendenti lapidi, qui vires acquirunt eundo. Hac ergo de causa mammas carnosas aliquando habebit ingeniosus, at humeros et collum nequaquam, etenim in angustioribus vasis collectus calor et a suo principio mediocriter distans magis se ipsum manifestat.

  ¶   17

Mas ¿por qué sucede esto en la zona del cuello y los hombros antes que en la del pecho o las mamas, o en la zona de las piernas y las caderas? Además, son muchos los ingeniosos de gemelos, caderas y nalgas muy poco carnosos; añade, además, que no habrás de llamar ingeniosos a los de piernas, caderas y nalgas obesas. En verdad, diremos que el calor, los alientos y la sangre delicada y con cierta tendencia a la sequedad ígnea, mas no en exceso ni contraviniendo el dictado de la naturaleza humana, tienen su origen en el corazón, cierto es, pero en origen, como cualquier otra cosa, no acusan tanta potencia ni vigor como cuando se dirigen hacia las venas y las arterias de la clavícula para ascender a la cabeza por el cuello, como les sucede al viento y a la piedra que rueda cuesta abajo, que van tomando impulso a medida que avanzan. Por este motivo, pues, podrá tener el ingenioso alguna que otra vez mamas carnosas, pero no así los hombros ni el cuello, pues el calor, contenido en vasos muy angostos y moderadamente alejado de su origen, se manifiesta con mayor intensidad.

  ¶   18

Qua ratione factum est ut vulgo homines insulsi, rudes, ac segnes habeantur quorum gula circa jugulum non promit quendam fonticulum, et quos obaeso ac pingui praeditos collo videmus vulgo boves et rudes vocamus. Ut autem illi ad quorum superiora major portio caloris et sanguinis tenujoris fertur sunt macri circa partes superiores, eadem de causa quorum partes inferiores major caloris portio occupat, illi exilia habent crura, et suras pauca indutas carne, quo factum est ut qui magis quam oportet veneri indulgent et luxuriosi sunt, illis crura et surae sint macrae; et ut priores sunt ingeniosi, ita posteriores lascivi, ac multa libidine continentes agitantur, et si multo coitu delectabuntur, evaporato calore et eodem debiliori facto, generantur multi flatus; hinc sequitur ut primum quidem stomachus debilitetur, at pudenda diu magisque tendantur. Si vero contigerit et ad superiora et ad inferiora per vices calorem ferri, illum eundem hominem et ingeniosum et mulierosum, et in his lasciviis apprime videbis perspicacem et promptum.

  ¶   18

Por este motivo se suele decir que los individuos cuya garganta no produce hendidura alguna junto a la clavícula son hombres insulsos, toscos e indolentes, y cuando vemos a alguien de cuello obeso y gordo lo llamamo popularmente buey y tosco. Por su parte, quienes ven sus miembros superiores enchidos por una buena cantidad de calor y sangre delicados tienen esos miembros superiores enjutos, y por el mismo motivo quienes ven sus miembros inferiores enchidos por un calor bastante abundante tienen piernas escuálidas y pantorrillas poco carnosas, de modo que quienes se dan a los placeres de la carne más de lo deseable tienen las piernas y las pantorrillas enjutas; y así como los primeros son ingeniosos, estos últimos son lascivos, y se ven agitados por la abundante libido que albergan, y si se entregasen en exceso al placer carnal, al evaporarse y debilitarse el calor, se producirían muchos alientos; de aquí se sigue que, en primer lugar, el estómago se debilite, mientras que las partes íntimas crecen cada vez más. En cambio, si el calor se viniese a dispersar tanto por los miembros superiores como por los inferiores, al punto identificarás a ese hombre como ingenioso y mujeriego, y perspicaz y dispuesto, ante todo, una vez entregado a estos placeres.

  ¶   19

Non est autem putandum quod cui multus adest calor, illi omnino et perfecta contingat coctio, et robustus sit atque carnosus; hoc enim neque verum est neque necessarium, cum caro multa pinguedoque a temperato et a remisso potius calore quam a vehementi producatur. Amplius noto quod duplex est calor: hic quidem aereus et humidus, quo qui abundat crescit multum, et multum carnis sibi asciscit et bene digerit; alter est qui ad igneam et siccam quandam accedit dispositionem, et tantum abest quod hic carnosos faciat homines ut potius eorum habitum et carnem colliquescere faciat, quod in hectica febri aut putrida etiam diu laborantibus apparet.

  ¶   19

Ahora bien, no se ha de creer que el rico en calor goce de una cocción plena y perfecta, y sea por tanto robusto y carnoso; en efecto, esto no es ni cierto ni necesario, pues la carne abundante y la gordura son más bien producto del calor atemperado y apocado que no del intenso. Además, apunto que existen dos tipos de calor: uno aéreo y húmedo, que hace crecer mucho a quien lo contiene en abundancia, le da mucha carne y se deja gestionar bien; el otro es el que tiende a una disposición algo ígnea y seca, y a tal punto es incapaz de formar hombres carnosos que más bien calienta su hábito y su carne, como les sucede a quienes adolecen durante mucho tiempo de fiebre héctica o tifus.

  ¶   20

Utranque dispositionem in avibus, ceu gallinis, et anseribus, columbis etiam, et aliis quamplurimis conspicere licet: cum calore humido abundant pulchriores sunt, et subinde cantillant, et quasi gestientes in venerem feruntur; cum deinde parere ova incipiunt minuitur humidum et crescit calor igneus, et jam macriores fiunt; et gallinae, quae multiparae sunt, cum paene fuerint effoetae omnino macrescunt; dissoluto deinde humore et siccitate adaucta calor exacuitur; sic debiles et febrientes ad incubatum accedunt, et tunc, cum ova fovent, siccissimo sunt habitu, quare et calidissimae quasi febrientes sentientur; et sic, aucta etiam siccitate, efficiuntur acutiores, ingeniosoresque, et iracundiores, audaciores, atque ignotos rostro fodere appetunt, et tangi nolunt; parum autem comedunt, quoniam ex alimento, sicuti accidit febricitantibus, interna calore naturali destituta excrementis abundantiora fiunt, quare et illorum praesentia minuitur cibi appetitus. Videmus autem et febrientes acutius sentire, et quosdam vegetius intelligere, nisi materia ad caput irrepat, quod in avibus dum ovis incubant animadversum est; nam cum alias ignavae sint, et meticulosae, dum tamen foetus educunt et ova fovent, tunc et sagaces existunt, et ferociores. His ergo et hujusmodi rationibus confirmari potest tertium signum quod arguit ingenium.

  ¶   20

Ambas disposiciones se echan de ver en las aves, como las gallinas, los gansos, las palomas y tantas otras: cuando abundan en calor húmedo son más hermosas y canturrean, y buscan el contacto carnal con gracia y deseo; luego, cuando comienzan a poner huevos, disminuye la humedad y aumenta el calor ígneo, y entonces adelgazan; y las gallinas, que ponen en más de una ocasión, apenas ponen un huevo pierden toda su masa; acto seguido, ya disuelto el humor y acentuada la humedad, el calor se vuelve más intenso; así, débiles y febriles, se disponen a incubar, y entonces, mientras incuban los huevos, acusan un hábito muy seco, de modo que se sienten muy cálidas y casi febriles; y así, al acentuarse también la sequedad, se vuelven más agudas, ingeniosas, iracundas y osadas, y tienden a herir con su pico a los extraños, y no quieren que se las toque; a su vez, comen poco, pues por efecto del alimento, como sucede con quienes padecen fiebre, las partes internas, desprovistas de su calor natural, acumulan más excrementos, y su presencia merma el apetito. Por otra parte, vemos que quienes padecen fiebre tienen los sentidos más agudos, y que algunos captan las cosas con mayor viveza, a menos que la materia se desplace hacia la cabeza, como se ha advertido en las aves mientras incuban los huevos; en efecto, aun siendo en otros momentos ignorantes y medrosas, mientras crían a sus polluelos e incuban los huevos se muestran sagaces y más fieras. Así pues, estos razonamientos y otros semejantes permiten corroborar la tercera señal que denota el ingenio.

  ¶   21

Sed rursus erit dubitatio: quomodo fieri potest ut ingeniosi sint calidi et melancholia abundent, et iidem plerunque timidi sint et debiles, siquidem non bono habitu praediti sunt? Videtur autem esse contradictio hujusmodi: si enim ingeniosi sunt calidi et melancholici, quare sicci, cum ingeniosi sint debiles et non robusti, ergo calidi et sicci, non sani, robusti; at supra dicebamus robusti rationem in calido et sicco positam esse. Amplius, si ingeniosi habent carnem mollem, at melancholici terram referunt, quae dura est, ergo [80] ingeniosi, cum melancholici sint, carnem necessario duram habebunt. Tertio, quod nullo modo ingeniosi ad melancholiam accedant potest confirmari quoniam sunt molles, qui neque illiberales sunt, neque morosi, neque admodum obstinati et durae cervicis, quae melancholicorum sunt passiones; non igitur melancholiam tribues aut robori aut ingenio, at contrarium supra affirmavimus.

  ¶   21

Mas se planteará una nueva cuestión: ¿cómo puede ser que los ingeniosos sean cálidos y ricos en melancolía, y que a su vez suelan ser temerosos y débiles, por acusar un aspecto no bueno? Esto, dicho así, parece una contradicción: de hecho, si los ingeniosos son cálidos y melancólicos, luego secos, sabiendo que los ingeniosos son débiles y no robustos, habrán de ser cálidos y secos, no sanos y robustos; pero decíamos más arriba que la razón de ser del robusto consistía en el calor y en la sequedad. Además, si los ingeniosos acusan una carne blanda, y al mismo tiempo los melancólicos se asocian a la tierra, que es dura, los ingeniosos, al ser melancólicos, habrán de acusar necesariamente una carne dura. En tercer lugar, para confirmar que los ingeniosos no tienden en modo alguno a la melancolía se puede aducir que son blandos, y no innobles, ni antipáticos, ni muy obstinados ni testarudos, pasiones todas estas propias de los melancólicos; por tanto, no has de atribuir la melancolía al vigor ni al ingenio, pero más arriba afirmamos lo contrario.

  ¶   22

Pro hujus dubitationis solutione responderem quod robusti et ingeniosi cum utrique sint melancholici, inter se tamen distinguuntur, nam longe diversae sunt species melancholiae quae in alterutris existunt; etenim priores habent pilos duros, corpus erectum et validum, extrema robusta et magna, collum forte, pectus carnosum et latum, cutim duram, carnem solidam, non mollem nec flaccidam, sanguinem fibrosum et crassum; at in ingeniosis totum adest oppositum, etenim et pili sunt molles, et caro et cutis flaccida, lenis, corpus debile, non robustum, extremitates mediocres, subtiles, pectus non carnosum neque admodum latum, omnino glabrum, aquosus sanguis, fibris carens fere. Videtur igitur melancholicus humor causa tanquam materia in hominibus et audaciae et timiditatis, et ingenii et inertiae, roboris et imbecillitatis, vitium, prudentiae, et furoris.

  ¶   22

Como respuesta a esta cuestión diría yo que los robustos y los ingeniosos, aun siendo melancólicos los dos, guardan diferencias, pues los tipos de melancolía que se dan en uno y otro son muy diferentes; de hecho, los primeros tienen vellos ásperos, un cuerpo erguido y potente, extremidades robustas y grandes, un cuello fuerte, un pecho carnoso y ancho, piel dura, carne sólida, ni blanda ni flácida, una sangre potente y densa; en cambio, en los ingeniosos se da todo lo contrario, pues sus vellos son suaves, la carne y la piel flácidas, delicadas, el cuerpo débil, no robusto, las extremidades mediocres, enjutas, el pecho ni carnoso ni demasiado ancho, completamente lampiño, la sangre líquida, sin apenas vigor. Así pues, parece que el humor melancólico es, en los hombres, causa y materia de la audacia y del temor, del ingenio y de la indolencia, del vigor y de la debilidad, del vicio, de la prudencia y del furor.

  ¶   23

Utrum igitur eadem causa oppositos parit effecuts? Sane dicendum est quod eadem causa numero si opposito et diverso modo afficiatur, quod oppositos etiam diversosque pariet effectus; et idem sol opposito modo dispositus nunc diem, nunc noctem, nunc hiemem vel aestatem affert; idem ferrum candens urit, in aquam mersum et extinctum refrigerat. Sic materia prima quamvis una eademque existat, propter varias dispositiones quas ab agente recipit ac retinet tantae ac tam diversae rerum facies se promunt, omnigenis perfusae coloribus in genere omni 2-14.

  ¶   23

Entonces, ¿acaso una misma causa puede producir efectos diversos? Ciertamente cabe decir que una misma causa, afectada de modos opuestos y diferentes, produce efectos opuestos y diversos; un mismo sol, dispuesto de modo contrario, trae ora el día, ora la noche, ora el invierno, ora el verano; un mismo hierro quema cuando está candente y, tras sumergirlo en el agua y extinguirlo, transmite frío. Así, aunque la materia prima sea una sola, en virtud de las diversas disposiciones que el agente le otorga y le inculca, las apariencias resultantes son muy numerosas y diferentes, bañadas en colores de toda clase y condición 2-14.

  ¶   24

Quomodo autem pro diversae melancholiae affectione diversitas affectionum et indolis in hominibus appareat exemplo vini nigri docuit Aristoteles tricensimo Problematum primo; idem etiam ferri exemplum docebit. Primo intuitu, atque cum primum tangitur, ferrum frigidum est, durum, grave, rubiginosum, actionibus artibusque ineptum. Sic homo humore melancholico refertus, et praecipue circa praecordia, nisi calorem conceperit, nisi exercitatus fuerit, jacet incultus, invisus, inutilis et sibi et aliis; sicque frigidum et siccum causari temperamentum dicimus, et hominem talem melancholicum vocamus, in quo non solum secundum molem, sed etiam secundum virtutem, quoad humana natura patitur, praevalet terra vel humor qui terram in homine refert. Unde qui tale sortitus est temperamentum avarus, meticulosus, impurus, rudis, inersque efficitur, durus, obstinatus, inofficiosus, incivilis, aliorum fugiens vestigia; et hic carnem quidem habebit duram, et cutim asperiorem; non tamen erit robustus, non enim tantum habet caloris naturalis nec spirituum qui materiam exagitare, rarefacere, et calidiorem reddere possint; et propter hoc neque probe nutritur, et ideo debilis erit secundum corporis vires. Et quamvis sit talis, non ob hoc erit ingeniosus, quoniam calore caret ac spiritibus, temperamentumque hoc frigidum secundum cerebrum et praecordia erit; et homo hic aquosum sanguinem habebit, stupidumque genus anserum vel asinorum referet.

  ¶   24

En el párrafo primero de la trigésima sección de los Problemata, Aristóteles nos enseñó mediante el ejemplo del vino negro de qué modo la afección de la melancolía diversa resulta en una diversidad de afecciones y naturaleza en los hombres, e hizo lo propio con el ejemplo del hierro. Al primer vistazo y al primer contacto el hierro es frío, duro, pesado, oxidado, inútil para la acción y el arte. Así mismo, un hombre afectado por el humor melancólico, especialmente en las zonas próximas al corazón, y a menos que generase calor o se entrenase, se mantendría inculto, malvado, inútil para él mismo y para los demás; y así decimos que se genera un temperamento frío y seco, y llamamos melancólico al hombre en quien prevalece la tierra o el humor que en el hombre se asocia a la tierra, no solamente según la materia, sino también según la fuerza, en tanto que la naturaleza humana padece. Por consiguiente, el de un temperamento semejante resulta avaro, medroso, impuro, tosco e indolente, duro, obstinado, poco aplicado, incivilizado, reacio a seguir el ejemplo de los demás; este, por su parte, acusará carne dura y piel bastante áspera, mas no será robusto, pues no abundan en él ni el calor natural ni alientos que puedan excitar la materia, enrarecerla o calentarla; y como consecuencia de esto tampoco se alimenta adecuadamente, de modo que aquejará debilidad en las fuerzas del cuerpo. Y aun siendo así, no por ello será ingenioso, pues carece de calor y de alientos, y este temperamento frío se dará en el cerebro y en las zonas vecinas al corazón; un hombre como este, a su vvez, albergará sangre acuosa y recordará al género estúpido de gansos o burros.

  ¶   25

Quod si ferrum ad ignem ponatur, elevabitur primum quidam vapor fumidus et ingratus, et ferrum nigrius reddetur. Eodem modo cum aliquem calorem conceperit quae circa praecordia est melancholia, homine superiore carnosiorem et robustiorem aliquanto, parum tamen audaciorem, at sui maxime amatorem, et sibi commodum tantum producet. Cui quamvis cutis et caro sit priore mollior, est enim succi paulo plenior, quare et priore etiam paulo ingeniosior, non semper tamen eandem mentis servabit aciem, et in his tantum valere videbitur in quibus fuerit exercitatus. Concepto ampliori calore ferrum exuit nigredinem, et sensim fit rubrum; deinde a rubore ad candorem transit, et tunc molle est ac aptissimum in quamcunque converti speciem. Cum autem tale est, si in aquam frigidissimam immerseris, fit durissimum et friabile maxime; si minus frigida sit, [81] minus etiam durum erit, et pro aquarum quibus temperatur differentia modo argenteum, modo aureum, aliquando violaceum colorem referet.

  ¶   25

Mas si el hierro se sometiese al fuego, primeramente se elevaría un cierto vapor humeante e ingrato, y el hierro se volvería más negro. Del mismo modo, si la melancolía próxima al corazón viniese a aquejar un cierto calor, producirá un hombre un tanto más carnoso y robusto que el anterior, poco más audaz, muy orgulloso y pendiente de su solo bienestar. Aun teniendo una piel y una carne más blandas que antes, por estar un poco más lleno de jugo, y habiéndose vuelto, por consiguiente, un poco más ingenioso que antes, no siempre gozará de la misma agudeza mental, y parecerá servir solamente para el objeto de su ejercicio. Apostado a un calor más intenso, el hierro se desprende de su negrura y se vuelve sensiblemente rojo; después pasa del rojo a la incandescencia, y entonces se muestra blando y listo para adoptar cualquier forma. Si en este estado dieses en sumergerlo en agua helada, se volvería muy duro y completamente quebradizo; si estuviese menos fría, sería también menos duro, y en función de la calidad de las aguas en que se tempera mostrará un color plateado, dorado o, en ocasiones, violáceo.

  ¶   26

Sic melancholicus succus, secundum rationem quam dum calefit suscipit, modo ingeniosos, placidos, et humanos, modo tristes et solitarios, modo crudeles, immisericordes, et durissimos, alias vates, divinatores, et furentes facit homines; calidi enim est disgregare et attenuare, movere et subtilem facere materiam in quam agit. Subtilior quae circa cor est materia et calefacta ingenii praestat acumen, ut ait Galenus; et si mediocris fuerit calor, mediocriterque sursum ferantur in caput vapores calidi et sicci, cum in cerebrum humidius pervenerint ab ipsius frigore et humore naturali temperati, hominem cautum, prudentem, et de multis dubitantem, cunctantem, et quaerentem multa, et multa scientem facient, sive ut melius loquar, ad praedicta faciunt aptum. Crescente adhuc calore, et constanter ac uniformiter ascendente praedicto calido siccoque vapore in caput, vehemens et magni consilii oculatissimus efficitur, atque Apollinis enthusiasmum illum de quo Plutarchus concipit homo et nescio quid jam supra vires agitat, cogitat, aggreditur, audacterque perficit; hic est ille ardor quem dicebat Virgilius a diis mentibus humanis addi. Et si rursus magis magisque creverit calor, atque etiam partes acriores ac solidiores materiae incaluerint, sursumque evaporaverint, et dum torrefiunt ardentes et torridae in cerebrum ferantur, furor, fanaticaque exagitatio, et insania exoritur, aut saltem ille sybillinus affectus quem Virgilius in sexto expressit: At Phoebi nondum patiens immanis in antro bacchatur vates, magnum si pectore possit excussisse Deum. Tanto magis ille fatigat os rabidum fera corda domans, fingitque premendo 2-15.

  ¶   26

Así, el jugo melancólico, según la razón que adquiere al calentarse, produce unas veces hombres ingeniosos, plácidos y humanos, otras veces tristes y solitarios, en ocasiones crueles, inmisericordes y durísimos, y en otras profetas, adivinos y ladrones; no en vano, es propio del calor disgregar y atenuar, mover y volver sutil la materia sobre la que actúa. La materia bastante sutil próxima corazón, una vez calentada, confiere agudeza de ingenio, como dice Galeno; y si el calor fuese moderado y los vapores cálidos y secos subiesen a la cabeza con moderación, al llegar más húmedos al cerebro, atemperados por su propio frío y humor natural, volverán al hombre cauto, prudente, dado a cuestionarse muchas cosas, indeciso, deseoso de conocer muchas cosas y conocedor de otras muchas, o mejor dicho lo disponen a lo anterior. Al aumentar todavía más este calor y subir el mencionado vapor cálido y seco a la cabeza de manera constante y uniforme, el individuo se vuelve vehemente y adquiere una clarividencia de gran sensatez, así como el entusiasmo apolíneo del que habló Plutarco, y baraja, piensa, emprende y lleva a cabo con arrojo no sé muy bien qué, pero por encima de sus posibilidades; se trata del ardor que, según Virgilio, les venía de los dioses a las mentes humanas. Y si el calor continuase creciendo cada vez más, llegase a calentar también las partes más fuertes y sólidas de la materia, y estas se evaporasen hacia arriba y llegasen al cerebro ardientes y tórridas por efecto de este calentamiento, nacerían el furor, la agitación exaltada y la locura, o al menos la afección sibilina que Virgilio describió en el sexto libro: Mas la profetisa, aún sometida a Febo, se entrega sin pudor al desenfreno, tratando de expulsar al gran dios de su pecho. Él tanto más se aplica a su boca rebelde, domando su fiero corazón, e insiste en someterla 2-15.

  ¶   27

Hujusmodi genus hominum pallidos, macros videbis, carne laxa, oculis concavis, siccis, lucidis, cuteque levi praeditos, debiles, quietos, taciturnos cum non uritur melancholia, at si incendatur, tunc eosdem aspicies rubro colore infectos, micantibus oculis, audaces, feroces, robustos, furiosos, praecipue in vehementia adustionis. Hos gradus expressit in Amata Virgilius, quae in principio leviter conquerebatur, deinde concepto furore, bacchari incepit, tandem se occidit; idem in Sybilla, idem in Didone observatum fuit, quod Seneca in Hercule furente similiter effinxit. Dicendum est igitur crassum et melancholicum succum pro diversitate ipsius passionis, quam a calore concepto patitur, has affectionum differentias ex se producere; etenim contingit elevari ab ipso ad cerebrum vapores varios pro vario calefactionis gradu et cum spiritibus misceri, et sic cerebrum affici ac disponi ut longe alius atque alius quam prius erat appareat per vices homo, ut apte superiori aeri comparari possit, qui se diversum ostendit pro varietate vaporum qui a terra solis virtute calefacta oriuntur. Perfecta exustione et incinerato humore, si calor evaporaverit, timor et tristitia, paenitentiaque dictorum ac factorum, vitaeque taedium quoddam succedit, donec iterum concepto calore, iterum agitetur humor, cieanturque calidi vapores et sicci, fumum acrem lignorum referentes siccorum, ut quercus aut roboris antiqui; eademque audacia, eadem vis, ac tandem eadem reddit dementia. Hac ratione Alcmaeonem et Orestem agitatos fuisse credibile est, atque has immissas Furias, hanc fuisse Alecto quae Turnum excitaverit.

  ¶   27

A los hombres como estos los verás pálidos, enjutos, de carne laxa, ojos hundidos, secos, lúcidos, piel delicada, débiles, tranquilos, taciturnos mientras no arda la melancolía, mas colorados si diese en encenderse, de ojos centelleantes, osados, fieros, robustos y furiosos, especialmente en el cénit del ardor. Esta gradación la describió Virgilio en Amata; esta, primeramente, fue sucumbiendo poco a poco, pero luego, entregada al furor, comenzó a agitarse y finalmente se dio muerte; lo mismo se echó de ver en la Sibila y en Dido, y Séneca lo dijo de un Hércules enfurecido. Por tanto, se dirá que el jugo espeso y melancólico produce de por sí estas cualidades en las afecciones según la diversidad de la propia pasión que se padece tras la asunción del calor; así, este mismo jugo eleva al cerebro diversos vapores según sus diferentes niveles de calefacción y los mezcla con los alientos, y el cerebro se ve afectado y dispuesto de tal manera que el hombre se muestra muy distinto a como era previamente, pudiendo compararse al aire superior, que se muestra diferente en función de la variedad de los vapores que surgen de la tierra calentada por el sol. Si ante la consumación del calentamiento y la calcinación del humor se viniese a disgregar el calor, se sucederían el temor y la tristeza, el pesar por cuanto se hubiese dicho o hecho, y un cierto tedio de la vida, hasta que, reasumido el calor, el humor se volviese a agitar y volviesen a ponerse en movimiento los vapores cálidos y secos, semejantes al humo amargo de la madera seca, como la del roble o la del roble viejo; y lo mismo sucede con la osadía, con la fuerza y con la locura. A la luz de este razonamiento resulta comprensible que Alcmeón y Oreste sucumbiesen a la agitación bajo la influencia de las Furias, y que fuese Alecto la que incitó a Turno.

  ¶   28

Contingit autem sic fieri: apprehensa imagine et facta impressione in spiritus sub ratione rei admodum tristis et molestae, ut erat Turno perdere uxorem amatam pariter et regnum dotale jamdudum animo comprehensum, sic subito oritur ira et desiderium propellendi quod nocet; fit igitur vehemens spirituum agitatio et commotio; ex hac motione calor in sanguine, et praecipue circa praecordia, concipitur; deinde elevantur vapores, primum crassiores et frigidiores, et sic in principio lente et mediocriter dolere videtur. Succedente tempore, cum acrior fiat calor acriores etiam attolluntur vapores et tenujores, qui ventriculos et cerebri tunicas [82] vellicant; tunc saevae altius irae consurgunt; deinde, cum valde doluerit et acutissime quid agendum sit explicaverit, procedente et amplificato calore, fit furiosus, vel deficiente fit ineptus ad exequendum quae apte ac solertia magna excogitaverat; quare desperat, tacet, ac dolet. Quod cuidam principi Italo olim contigisse recentiores quidam historici narrant: cum enim maximis negotiis premeretur, variisque bellis implicatus pecuniae inopia laboraret, ille disertissime de rebus in quaestionem propositis disputabat, idemque prudentissime deliberabat quid foret agendum; at cum in rem praesentem veniret, postpositis omnibus bonis consiliis ad pejorem et prius in consultatione rejectam partem se convertebat; in hoc uno feminis magnopere similis, quas ajunt semper quod est pejus ex sibi propositis eligere.

  ¶   28

Esto sucede como sigue: cuando ha entrado y se ha imprimido en los alientos la imagen de algo muy triste y molesto, como era para Turno el hecho de perder a su amada esposa y el reino heredado que ya había conquistado en espíritu, surge al punto la ira y el deseo de apartar lo que hace daño; por tanto, se produce una agitación y una conmoción vehemente de los alientos; a raíz de este movimiento se genera un calor en la sangre, y principalmente en las zonas vecinas al corazón; acto seguido se elevan los vapores, primeramente los más densos y fríos, de modo que en un principio parece que uno sufre pausadamente y con moderación. Con el paso del tiempo, al volverse más agudo el calor, son también más agudos y ligeros los vapores que llegan y estimulan los ventrículos y los huecos del cerebro; entonces se elevan más todavía las iras crueles; luego, tras mucho sufrimiento y habiendo planeado con mucha agudeza qué hacer, el calor se abre paso y crece, y el individuo sucumbe a la furia, mientras que si el calor merma, este se vuelve incapaz de llevar a término lo que con acierto y gran industria había tramado; y entonces, desespera, guarda silencio y sufre. Cuentan algunos historiadores modernos que algo así le pasó hace tiempo a un príncipe italiano: este, agobiado con asuntos de máxima importancia y apurado económicamente por su implicación en varias guerras, discutía las propuestas haciendo gala de buen sentido y deliberaba con muchísima prudencia qué hacer; no obstante, cuando llegó el momento de aplicarlo, desechó los mejores consejos y optó por la peor opción, que previamente habían rechazado en consejo; y fue este el único aspecto en que se asemejó a las mujeres quienes, según se dice, se decantan siempre por la peor opción.

  ¶   29

Sic etiam quampluribus usu videtur evenire, qui cum valeant acumine ingenii, quod potenter elegerunt impotenter exequuntur. Deficit enim calor, neque suppeditantur spiritus ad executionem consiliorum, in speculationibus paene toti consumpti; nam difficile est quod idem calor tam diu, tam ordinate et uniformiter perseveret qui simul consilio prudenti et maturae expeditioni possit sufficere. Amplius, multiplex est melancholicus humor; nam alter est secundum naturam, qui dicitur ater humor, quique est pars sanguinis, crassior, siccior, et frigidior, et hic facit homines robustos et stabiles; et cum accensus fuerit facit eas affectiones quarum meminit Aristoteles trigesima Problematum primo, qui vero est praeter naturam, et ab Hippocrate appellatur aqua, et facit homines pallidos, macros, debiles, timidos, ingeniosos tamen si mediocrem calorem humor hic conceperit; si paucum, omnino rudes, bardos, actionibus et scientiis ineptos. Ex his igitur quomodo et fortes et timidi, et rudes et ingeniosi possint melancholici vocari manifestum est.

  ¶   29

Al parecer, son muchos los que, gozando de agudeza de ingenio, ejecutan sin arrojo lo que con arrojo determinaron. El caso es que el calor escasea, y no se proveen alientos para la ejecución del propósito, al haberse consumido casi por completo en la reflexión; en efecto, es difícil que un mismo calor se mantenga durante tanto tiempo, tan ordenado y uniforme que pueda satisfacer tanto al urdimiento de un propósito prudente como a su consistente ejecución. Además, existen diversos tipos de humor melancólico; así, uno es afín a la naturaleza, recibe el nombre de humor negro y forma parte de la sangre, es bastante espeso, seco y frío, y vuelve a los hombres robustos y estables; en caso de encenderse provoca las afecciones que Aristóteles repasa en el primer problema de la trigésima sección de los Problemata, y entonces es contrario a natura; Hipócrates lo denomina agua, y vuelve a los hombres pálidos, enjutos, débiles, temerosos, pero ingeniosos, si este humor diese en generar un calor moderado; en caso de generarlo escaso los volvería plenamente toscos, lentos, ineptos para la acción y para el conocimiento. Pues bien, a la luz de estas cosas queda demostrado de qué manera pueden recibir el nombre de melancólicos los valientes y los temerosos, los toscos y los ingeniosos.

  ¶   30

Quartum signum viri ingeniosi quod sit verum confirmatur; nam si ingeniosus est debilis, et debilis non est fortis, atque hic habet armos et humeros latos, distantes inter se, neque valde colligatos, probabile est ingeniosum, qui fortis non est neque robustus valde, colligatos humeros habere; ita enim natura comparatum est ut rerum contrariarum contrariae plerunque sint qualitates, quatenus scilicet sunt illae res contrariae. Dicamus autem quid sit habere armos colligatos, et quomodo et cur ingeniosus sit hujusmodi affectione praeditus.

  ¶   30

Se confirma que es cierta la cuarta señal del hombre ingenios; en efecto, si el ingenioso es débil, y el débil no es fuerte, y este último tiene hombros anchos, separados y no demasiado encogidos, es probable que el ingenioso, que no es bravo ni demasiado robusto, tenga los hombros encogidos; no en vano, la naturaleza ha determinado que a las cosas contrarias les correspondan, por regla general, cualidades contrarias, en tanto que son cosas contrarias. Digamos ahora en qué consiste tener los hombros encogidos, y cómo y por qué el individuo ingenioso acusa una afección como esta.

  ¶   31

Colligatos humeros appello non exacte elaboratos a natura, non latos, non rectos, non distinctos, sed convexam quandam figuram et quasi gibbosam praeseferentes. Colligati autem humeri remanent et valde juncti quoniam naturalis calor est mediocris, vel quoniam parum terrae in composito aderat corpore, vel alibi occupabatur totus calor, nimirum circa interiorum partium formationem, quae in ingenioso sunt optime elaboratae.

  ¶   31

Llamo hombros encogidos a los que la naturaleza no ha modelado con precisión, a los que no son anchos ni rectos, ni están definidos, sino que aquejan una figura un tanto convexa y como jorobada. A su vez, si los hombros encogidos permanecen bastante agarrotados es bien por la moderación del calor natural, bien por la escasez de tierra en el cuerpo compuesto, o bien porque todo el calor se aplicaba a algún otro menester, por ejemplo, a la formación de las partes internas, que gozan en el individuo ingenioso de una perfecta elaboración.

  ¶   32

At rursus in eosdem nodos incidimus: nam si ingeniosus est melancholicus, et idem calidus et siccus, quomodo debilem aut mediocrem habet calorem, cum siccitatem caloris dicant cotem, unde fit valens et fortis? Et quomodo vim corporis formatricem, a qua contracti et informes extiterunt humeri, appellabimus invalidam et impeditam, cum sit idem ac calor valens? Et si melancholicus homo est, quomodo habet tenuem cerebri substantiam, ut ait Galenus in Artis medicinalis libro? Et si habet tenuem sanguinem et cerebri materiam, quomodo melancholia abundat, cum, ut dicitur trigesima sectione Problematum, sanguis melancholicus crassus sit? Idem autem secundum se ipsum non potest esse tenue et crassum, calidum et frigidum, robustum et debile.

  ¶   32

Volvemos a caer una vez más sobre los mismos problemas: y es que si el ingenioso es melancólico y, a su vez, cálido y seco, ¿cómo puede tener un calor débil o moderado, si la sequedad se conoce como asperón del calor, al que vuelve potente y bravo? ¿Cómo llamaremos incapaz e impedida a la fuerza formadora del cuerpo, que ha formado los hombros encogidos e informes, si esta no es otra cosa que calor intenso? Y si el hombre es melancólico, ¿cómo va a tener una sustancia cerebral débil, como dice Galeno en el Ars medica? Y si tiene una sangre y una materia cerebral delicadas, ¿cómo puede abundar la melancolía si, tal y como se recoge en la trigésima sección de los Problemata, la sangre melancólica es espesa? Esta, a su vez, no puede ser por sí misma ligera y espesa, cálida y fría, robusta y débil.

  ¶   33

Hanc quaestionem movit alias vir quidem doctissimus Germanus, difficultatemque admirans, durum sibi ait videri quod nullus eam hactenus animadverterit; at satis super-[83]que ex his quae dicta sunt supra solutio patet, tum ratione duplicis humoris melancholici, tum ratione caloris, qui magnus extensive et intensive dici potest. Quin etiam, dicamus considerari et vocari hominem vel melancholicum vel pituitosum dupliciter: aut secundum totum corpus, aut secundum partes principales, ut cor, cerebrum, epar; et si melancholicus est, vel naturali melancholia, vel praeternaturali, et haec praeternaturalis est vel ex bile flava, vel ex sanguine, vel tandem ex atro humore adusto, et utcunque qui vel multo, vel pauco, vel moderato calore afficitur et movetur. Amplius ait ille vir: crasso opponitur tenuis et subtilis; tenuitas de aqueo et seroso dicitur humore; subtilitas ignis penetrationem et acumen designat.

  ¶   33

Esta cuestión se la planteó en otra ocasión un doctísimo alemán y, sorprendiéndose por su dificultad, extraña que nadie la haya advertido hasta el momento; ahora bien, la solución es más que evidente a la luz de lo dicho más arriba, tanto en razón de la duplicidad del humor melancólico como en virtud del calor, que podemos llamar intenso por extenso e intenso. Digamos, en efecto, que existen dos aspectos para considerar y llamar melancólico o pituitoso a un hombre: bien según todo el cuerpo, bien según sus partes principales, como el corazón, el cerebro y el hígado; y si es melancólico, puede serlo por melancolía natural o contraria a natura, y la contraria a natura podría deberse tanto a la bilis amarilla como a la sangre o, finalmente, al humor negro tostado, que se puede ver afectado y estimulado por un calor abundante, escaso o moderado. Además, dice este hombre: a lo espeso se opone lo delicado y lo sutil; la delicadeza toma su nombre del humor acuoso y graso; la sutileza denota la penetración y la agudeza del fuego.

  ¶   34

Ex his ad dubitationem dicamus ingeniosum esse calidum et siccum non secundum totam corporis molem, sed tantum circa praecordia et partes quas hypochondria dicunt; tenuemque ac subtilem habere cerebri substantiam, et fere flaccescentem, quod in anatome insignis et callidissimi furis observatum olim fuit a doctissimo viro; et melancholia qua abundant partes illae est quidem naturalis, plerunque tamen partes aliquas ex bilis flavae adustione generatas seu mixtas habet. Qui vero dicitur robustus et vegetus, ille secundum totum melancholicus est, et naturali melancholia, hoc est sanguine crasso et fibroso per totum corpus, eodemque multo calore extensive magis quam intensive affecto abundat. Verum ingeniosus habet debilem calorem secundum totum corpus, et praecipue circa stomachum; ex adverso circa jecur plerunque justo calidior est intensive, et circa praecordia sanguis fervet ob multas obstructiones quibus contingit affici omnes ingeniosos, quoniam eorum calor, a stomacho ad alias partes evocatus, vitiosam facit coctionem, unde pituita et crudus humor molestus est, qui plerunque sapientes, ut inquit Horatius, male torquet. Habet autem ingeniosus tenuem cerebri substantiam, non tamen tenuitatis aqueae, sed potius aereae; quorum enim cerebri substantia crassa est, et terrea, et pauco calore praedita, illos bardos et crassos dicimus; in stupido igitur, rudi, et bardo homine, pigroque, et nullius pretii sanguis est crassus, pituitosus, et frigidus, et referetur ad boves, senes, aut ad verveces.

  ¶   34

Partiendo de esta base, respondamos a la cuestión que el individuo ingenioso no es cálido y seco en función de toda su materia corporal, sino solamente de la zona del corazón y de los llamados hipocondrios; digamos que tiene también una sustancia cerebral delicada y sutil, casi reblandecida, como antaño obserbó un doctísimo hombre en la anatomía de insignes y muy astutos ladrones; por su parte, cierto es que la melancolía que abunda en dichas partes es natural, pero por regla general tiene algunas partes generadas por el calentamiento de la bilis amarilla o mezcladas a esta. El que llaman robusto y vivo, en cambio, es melancólico en su totalidad, y todo su cuerpo es rico en melancolía natural, esto es en sangre densa y fibrosa, afectada por un calor abundante más por extenso que por intenso. El ingenioso, a su vez, alberga en todo su cuerpo un calor débil, y especialmente junto al estómago; sin embargo, junto al hígado suele ser más cálido de la cuenta por intenso, y junto al corazón la sangre hierve debido a las numerosas obstrucciones que suelen aquejar todos los ingeniosos, pues su calor, que se hace venir del estómago a las demás partes, produce una cocción viciosa, haciendo que la pituita y el humor crudo resulten molestos, humores que, según Horacio, suelen martirizan a los sabios. El ingenioso, por su parte, tiene una sustancia cerebral delicada, mas no de delicadeza acuosa, sino más bien aérea; no en vano, a quienes acusan una sustancia cerebral densa y terrena, dotada de poco calor, los llamamos torpes y obtusos, y es que la sangre del hombre estúpido, tosco, torpe, perezoso y de ninguna valía es densa, pituitosa y fría, y recuerda a los bueyes, a los ancianos o a los corderos.

  ¶   35

In robusto, et viro vegeto, et ut dicunt vigoroso, sanguis crassus quidem est, et fibrosus, et etiam calidus, qui terram et ignem referat, non autem ut superior aquam terra coinquinatam; et horum cerebrum firmum, et robustum, et solidum est, et ad quadam accedit fuscedinem, quale penitus fuerat illud cujusdam ferocissimi latronis, et audacissimi, quod in manu nobilis anatomici videre licuit; tales sunt tauris et leonibus similes. Qui vero tenui et calido pleni sunt sanguine aerem referente benigni sunt, jocis et risibus dediti; sed quoniam eorum calor non est vehemens, neque quodammodo qui ex hujusmodi sanguine elevati spiritus cerebrum petunt illud vellicant et excitant, effectus est ut multum non videantur ingeniosi; at quorum sanguis tenuis est, sed multo calore aduritur et figitur, praecipue circa praecordia, si moderatum habuerit sedimentum, dum elevantur ex hoc sanguine circa praecordia calefacto et, ut voce chymica utar, fixato, spiritus et vapores ordinati, et uniformes, ac mediocriter sicci, et propter siccitatem simul uniti in cerebrum tenui praeditum subtantia ferantur, illudque ipsum mediocriter vellicent et excitent, primum quidem redditur homo aptissimus ad sentiendum, deinde ad inquirendum, et inveniendum, et judicandum; cum autem subtiles sint hi spiritus, persaepe hominem faciunt inconstantem, et aliquando ex fastu, ut ait Scaliger, obstinatum. Hac igitur ratione proposita dubitatio solvi probabiliter potest, et sic patet quomodo ingeniosus sit melancholicus, melancholiaque aduritur circa praecordia, non autem quoniam sanguine sit praeditus fibroso, crasso, et terreo, quo abundat robustus.

  ¶   35

El hombre robusto, vivo y, como se suele decir, vigoroso, alberga una sangre ciertamente densa y fibrosa, además de cálida, que recuerda a la tierra y al fuego, y no al agua mezclada con la tierra, como sucedía en el caso anterior; y el cerebro de estos individuos es firme, robusto y sólido, y tiende a una cierta negrura, cualidad que el trabajo de un noble anatomista advirtió muy acusada en el cerebro de un ladrón muy fiero y osado; estos individuos son semejantes a los toros y a los leones. Por su parte, quienes están llenos de sangre delicada y cálida, asociada al aire, son bondadosos, amigos del juego y de la risa; ahora bien, como su calor no es vehemente y los espíritus que semejante sangre eleva junto al cerebro no lo estimulan o excitan, resulta que no parecen demasiado ingeniosos; a su vez, los individuos de sangre delicada, aun tostada y atravesada por un calor intenso, especialmente junto al corazón, si esta sangre acusase un sedimento moderado, cuando esta sangre calentada y, por usar el término químico, fortalecida junto al corazón, eleva unos alientos y vapores ordenados, uniformes y moderadamente secos, y estos, ligados por efecto de esta sequedad, vengan a dirigirse a un cerebro de sustancia delicada, a estimularlo y excitarlo con moderación, el individuo, primeramente, se vuelve ciertamente muy capaz de sentir y, acto seguido, de investigar, hallar y juzgar; por su parte, estos alientos, al ser sutiles, acostumbran a hacer al hombre inconstante y en ocasiones obstinado por su orgullo, como dice Scaligero. Pues bien, este razonamiento parece dar respuesta probable a la cuestión planteada, y explica de qué manera es melancólico el ingenioso, y cómo esta melancolía se calienta junto al corazón, sin necesidad de sangre fibrosa, densa y terrena, que el robusto tiene en abundancia.

  ¶   36

Per inferiora, ut supra dictum est, intelligere possumus extremas partes ut manus, pe-[84]des, ac genua. Dicamus igitur ingeniosum hominem habere inferiora, hoc est membra corporis extrema et a thorace remota, laxata, scilicet non arctata neque inter se stricte colligata; sed tales habere dearticulationes quae facile in omnem partem converti possint. Videmus enim adoloscentulos molliores habere laxiores dearticulationes, et ita laxe colligatas ut pollicis extremitas facile modo partem superiorem radii, modo inferiorem sive internam tangat.

  ¶   36

Como más arriba se ha dicho, por miembros inferiores podemos entender las extremidades como las manos, los pies y las rodillas. Digamos, pues, que el hombre ingenioso tiene flexibles los miembros inferiores, esto es las extremidades del cuerpo alejadas del tórax, flexibles, esto es no agarrotadas ni fuertemente ligadas entre sí; antes bien, tiene unas articulaciones capaces de volverse con facilidad en cualquier dirección. En efecto, vemos que los tiernos adolescentes acusan articulaciones bastante flexibles, y ligadas con tal laxitud que el extremo del pulgar puede tocar fácilmente tanto la parte superior del radio como la inferior o interna.

  ¶   37

Ingeniosus igitur habet membra extrema laxe ligata. Causa est quoniam ingeniosus mollis est, humiditateque naturali abundat, neque multum terrae secundum molem possidet; qui talis est habet extremitates laxas; ingeniosus igitur extrema laxe colligata habet. Major propositio ex ratione ipsius humiditatis nota est; nam si humidum sicco opponitur, et quae sicca dura sunt, ergo quae humida erunt mollia, haecque facile ductilia sunt, et contrahuntur et deducuntur; quae talia sunt, ea laxa vocantur; ergo jure dicimus quod qui mollis est et naturali humiditate abundat, ille habet extrema laxa, et praecipue membra inferiora, ceu pedes, pedumque dearticulationes circa digitos et talos, et genuum dearticulationem.

  ¶   37

Por tanto, el ingenioso tiene extremidades ligadas con laxitud. La causa es que el ingenioso es blando, rico en humedad natural y su masa no abunda en tierra; un individuo como este acusa unas extremidades flexibles; por tanto, el ingenioso tiene extremidades ligadas con laxitud. La mayor se reconoce en virtud de la propia humedad; no en vano, si lo húmedo se opone a lo seco y lo seco es duro, lo húmedo será blando, y esto se moldea, se contrae y se extiende con facilidad; lo que acusa tales cualidades se denomina flexible; por tanto, con razón decimos que el blando y rico en humedad natural tiene las extremidades flexibles, y sobre todo los miembros inferiores, como los pies, las articulaciones de los pies en dedos y talones y la articulación de las rodillas.

  ¶   38

Non tamen credendum mollitiem et humiditatem simpliciter abundare in ingenioso, sed talem esse qualem videmus recentem ceram rubram, quae ductilis sit, et bene subacta, ut possit omnes rerum figuras suscipere. Hac autem similitudine puto nos facile posse doceri quomodo robustus non sit admodum ingeniosus, sed et quomodo juvenis et mollis sit aptus ad discendum et memorandum, senex vero et ineptus, et qui facile obliviscatur, et difficile addiscat, teneat autem quaecunque juvenis didicit. Mente itaque concipe ceram esse melancholiam, et resinam terebinthi referre bilem cum mediocri pituita conjunctam, sanguinem esse cinnabarim, quo rubra efficitur. Cujus opus est et colorare et simul miscellam constringere; si ergo superet plus nimio, cera difficile rerum formas suscipit, rumpitur, non est ductilis, sed durior permanet propter siccitatem; si superat terebinthus, omnibus rebus adhaeret, confundit, nec quas suscepit imagines rite retinet; si vero mediocris fuerit et apta compositio, et suscipit formas rerum et illas retinet apte. Ut cera bene subacta facile suscipit figuras, sic agitatus labore et disciplina praedictus humor afficitur, et rerum simulachra prompte admittit. Cum cera vetusta est non recipit nova, sed quae recepit idola olim diutissime retinet: sic antiquorum meminere senes, recentium memoriam non servant, quod a nobili quodam viro saepius dictum audivi, qui quaerebatur se aptissime versus virgilianos posse recitare memoriter quos puer didicerat, servorum autem nomina quin et filiorum saepissime memoria excidebant.

  ¶   38

Mas no se ha de creer que la blandura y la humedad abunden en el ingenioso de manera absoluta, sino tal y como se echan de ver en la cera roja recién elaborada, dúctil y bien compuesta, y capaz por tanto de adoptar las apariencias de todas las cosas. Creo que esta comparación nos permite comprender fácilmente de qué manera el hombre robusto no es ingenioso de todo, y cómo el joven y blando, por su parte, es apto para aprender y recordar, mientras que al anciano, incapaz y olvidadizo, le cuesta aprender, si bien retiene cuanto aprendió de joven. Imagínate, pues, que la cera es la melancolía, que la resina del terebinto representa la bilis mezclada con moderación a la pituita, y que la sangre es el cinabro, que vuelve roja la cera. El cometido del cinabro es dar color y amalgamar la mezcla; por tanto, si se encuentra en exceso, la cera encuentra dificultades para adoptar la forma de las cosas, se rompe, no es dúctil, sino que se queda muy dura por efecto de la sequedad; si el terebinto resulta excesivo, la cera se pega a todas las cosas, se funde con ellas y no consigue mantener las formas que adopta; en cambio, si la composición fuese moderada y conveniente tomaría las formas de las cosas y las retendría como debe. Así como la cera bien elaborada adopta las formas sin pena, el humor en cuestión acusará las mismas afecciones si se ve agitado por el esfuerzo y la disciplina, y reproducirá la imagen de las cosas con celeridad. Cuando la cera tiene ya un tiempo no adopta nuevas imágenes, sino que conserva durante muchísimo tiempo las que adoptó tiempo ha: de igual modo recuerdan los ancianos lo antiguo y olvidan lo reciente, como escuché decir muchas veces a un noble hombre que aseguraba poder recitar de memoria y con mucha diligencia los versos de Virgilio que había aprendido de niño, al tiempo que olvidaba continuamente los nombres de sus sirvientes e incluso los de sus hijos.

  ¶   39

Pars est haec posterior quintae proprietatis seu signi quod in ingenioso agnoscit Aristoteles, eum nempe habere partes quae sunt circa costas bene solutas. Porro per ea quae circa costas intelligo ego costas ipsasmet et sternum sive pectoris os, et modum loquendi graecum agnosco sic in principio Periermenejas: "sunt ergo ea quae sunt in voce", hoc est voces ipsae sunt conceptuum inditia; et primo Physicorum: "ea quae sunt circa principia scientiae quae de natura est determinanda", quod significat principia naturalia esse primum declaranda. Sic ergo et nunc dicit "quae circa costas debent esse bene soluta", hoc est costae debent esse bene solutae.

  ¶   39

Es esta la última parte de la quinta propiedad o señal que Aristóteles reconoce en el individuo ingenioso, a saber, que tenga la zona de las costillas bien suelta. Por la zona de las costillas ( lat. ea quae circa costas) entiendo yo las propias costillas y el esternón o hueso del pecho, y el giro griego lo reconozco al comienzo de l De interpretatione: son, pues, las cosas que están en la palabra ( lat. ea quae sunt in voce), es decir las propias palabras son los indicios de los conceptos; y en el primer libro de la Physica: cabe determinar las cosas que atañen a los principios ( lat. ea quae sunt circa principia) de la ciencia natural, lo cual significa que deben declararse en primer lugar los principios naturales. Pues bien, de este modo dice ahora : la zona de las costillas debe estar bien suelta; esto es las costillas deben estar bien sueltas.

  ¶   40

Quid per solutum intelligamus supra etiam, dum proprietates robusti exponebantur, explicatum fuit, cujus armos dicebat Aristoteles latos esse debere, distantes, nec valde colligatos nec omnino solutos, nam dicebamus solutos humeros et male ligatos ac dearticulatos esse eos qui quasi cadere et per accidens corpori sive thoraci juncti videntur, ita ut non ejus cujus sunt humeri, sed quasi mutuo capti possint judicari. Talis enim dispositio arguit humoris praedominium et superfluam abundantiam aut nimium mollem materiam, et facile calori cedentem, [85] qui tamen illi impotenter et inordinate dominetur, ut cum plumam robustus vehementer projicere tentat. Ad rem igitur dico solutos quidem debere esse humeros, sed non simpliciter et omnino, ea scilicet ratione quae ostendit caloris imbecillitatem, sed bene, hoc est secundum rationem, ordinem, et perfectionem quandam, quae in mediocritate licet consistat, attamen magis ad dissolutionem accedit quam ad oppositum, sicut fortitudo magis ad audaciam et liberalitas magis ad prodigalitatem accedit. Fortis igitur simpliciter in medio sitos habet humeros, et ita affectos ut neque colligati neque dissoluti appareant; at ingeniosus habet bene solutos, hoc est commode junctos et non omnino, sed ita ut per eam solutionem non impediatur illorum operatio. Sic igitur possum dicere ingeniosum habere armos bene solutos, hoc est perfecte et probe dearticulatos vel solutos, hoc est laxe ligatos, ita tamen ut illorum actio non labefactetur.

  ¶   40

También quedó explicado más arriba qué debemos entender por “suelto”, cuando se expusieron las propiedades del hombre robusto, cuyos hombros, decía Aristóteles, debían ser anchos, distantes, ni muy encogidos ni sueltos del todo, pues decíamos que los hombros sueltos y mal ligados y articulados son los que parecen desprenderse y estar unidos al cuerpo o al tórax como por accidente, pudiendo considerarse ajenos a su dueño, pero ligados a él por un sentimiento de afecto recíproco. En efecto, esta disposición denota el predominio del humor y una abundancia superflua o una excesiva cantidad de materia que cede fácilmente al calor, el cual, no obstante, lo domina de manera impotente y desordenada, como cuando un hombre robusto intenta arrojar con fuerza una pluma. Así pues, volviendo al tema, digo que si bien es cierto que los hombros deben estar sueltos, no lo estarán del todo ni de cualquier manera, pues denota debilidad del calor, sino de convenientemente, esto es según la razón, el orden y una cierta perfección que, si bien consiste en el punto intermedio, se aproxima más a la soltura total que no a lo contrario, como también la bravura anda más cerca de la osadía y la generosidad de la prodigalidad. En efecto, los hombros del bravo acusan una disposición sencillamente intermedia, de tal manera que no aparecen ni encogidos ni sueltos; el ingenioso, en cambio, los tiene bien sueltos, esto es ligados de manera adecuada y no del todo, y de tal modo que esta soltura no les impide llevar a cabo su operación. Pues bien, así puedo decir que el ingenioso tiene hombros bien sueltos, esto es articulados o sueltos en su justa y necesaria medida, esto es ligados con laxitud, mas sin merma de su acción.

  ¶   41

Causa vero propter quam ingeniosus tales habeat armos est quoniam habet mollem carnem. In illo igitur superat humor, et circa pectus est multus calor in comparatione ad reliquum corpus ipsius; quare cum eo in loco calor et humor dominentur, calor autem sit virtus activa et humor passiva ex qua formatur corpus, propterea ingeniosorum humeri et costae fiunt bene formatae, et armi probe constructi, propter humorem autem dissoluti, sed mediocriter propter calorem rationabiliter materiae praevalentem, eique dominantem, formantem, et terminantem. Existunt secundum naturam igitur ingeniosi tales.

  ¶   41

En verdad, la causa por que el ingenioso acusa unos hombros como estos es que tienen una carne blanda. No en vano, en este sobra humor y junto al pecho se alberga un calor intenso en comparación con el resto de su cuerpo; por tanto, al dominar en esta zona el calor y el humor, siendo el calor y el humor las fuerzas activa y pasiva que forman el cuerpo, los hombros y las costillas de los ingeniosos obtienen una forma adecuada, y los hombros una estructura adecuada, sueltos por efecto del humor, pero sin excesos, gracias a la razonable prevalencia del calor sobre la materia, a la que controla, da forma y límites. Así es, pues, como la naturaleza ha hecho a los ingeniosos.

  ¶   42

Dorsum vulgo appellatur pars corporis humani quae sub scapulis incipiens usque ad os sacrum per ea loca in quibus junguntur spinales vertebrae cum ossibus ilium protenditur; latitudo autem dorsi terminatur ubi incipiunt incurvari costae. Porro cum dorsum vocat Aristoteles in ingenioso non carnosum esse puto intelligendum praecipue partem illam quae immediate sub scapulis posita est, quaeque ex parte posteriori opponitur cordi, et cui sunt implantati musculi qui brachia ad posteriora deducunt. Hujus indicium est quod senes, qui prudentiores sunt juvenibus, minus sunt carnosi.

  ¶   42

Popularmente se denomina espalda a la parte del cuerpo humano que comienza bajo las escápulas y se extiende hasta el hueso sacro, pasando por donde las vértebras espinales se unen a los huesos del ilio; a su vez, el ancho de la espalda queda determinado por el punto en que comienzan a curvarse las costillas. Por su parte, cuando Aristóteles dice que el ingenioso no acusa una espalda carnosa creo que por espalda cabe entender principalmente la parte inmediatamente inferior a las escápulas, enfrentada por detrás al corazón y donde se insertan los músculos encargados de llevar los brazos hacia atrás. Prueba de ello es que los ancianos, que son más prudentes que los jóvenes, son menos carnosos.

  ¶   43

Adde in eodem genere quae obaesiora sunt etiam minus perspicacia et callida; sic macras vulpes et lupas videmus esse plenis, et carnosis, et pinguibus astutiores ferocioresque, ut quos improba ventris exagitat caecos rabies 2-16. Sed ratione hoc etiam confirmari potest: etenim si qui sunt ingeniosi calidi sunt circa pectus et cor, et subtiles habent humores, nisi adurantur; saepe autem aduruntur, adustique crassescunt, propter quod obstruunt venas meseraicas, unde fit ut difficili negotio transeat nutrimentum ad epar, et propter eandem causam amplius incalescat; quo praeter modum propter prohibitam transpirationem incalescente exsiccatur humor innatus stomachi, unde fit frigidior et concoctio vitiatur, et hac vitiata non generatur probus succus, ex quo fit nutritio diminuta; sic sequitur quod qui sunt ingeniosi plerunque non bene nutriantur; hi ergo sunt macri, tum secundum totum corpus, tum praecipue circa eam partem ubi viget magis calor siccus, quae est dorsum circa scapulas et pectus. Adde ingeniosos mollem habere carnem, ergo exactum tactum, quare et gustum, sunt igitur prompti ad varietatem saporum ac epularum cupiendam; fit igitur ut inde plura appetant quam possint digerere, et quamplurima comedant cum datur occasio; repleti igitur multo cibo potuque coctionem vitiant, et sic non nutriuntur, aut saltem malus sucus generatur in ipsis, quod opus est varietatis ciborum, ideoque ille ait: [86] vides ut pallidus omnis cena desurgat dubia 2-17.

  ¶   43

Añade que dentro de un mismo género, los individuos más obesos son también menos perspicaces y astutos; así, se echa de ver que las zorras y lobas delgadas son más astutas y fieras que las llenas, carnosas y gruesas, como a quienes la penosa rabia del estómago agita cegados 2-16. Ahora bien, esto también se puede corroborar mediante la razón: en efecto, si los ingeniosos son cálidos en pecho y corazón, albergan también humores delicados, siempre y cuando no se calienten; el caso es que se calientan a menudo, y entonces se vuelven densos, obstruyendo las venas mesentéricas, dificultando el paso de los nutrientes al hígado y provocando, a su vez, que se caliente todavía más; como consecuencia de este excesivo calentamiento, efecto de la transpiración impedida, el humor propio del estómago da en secarse y, por tanto, se enfría, impidiendo la digestión, y ante su impedimento no se produce ningún jugo de provecho, de modo que la nutrición queda reducida a la mínima expresión; de este modo se deduce que, por regla general, los ingeniosos no gozan de una buena nutrición; así, son delgados, ya en todo el cuerpo, ya precisamente allí donde más abunda el calor seco, a saber, la espalda junto a las escápulas y el pecho. Añade que los ingeniosos tienen la carne blanda, luego un tacto fino y, por tanto, un gusto sutil, lo cual enciende en ellos el deseo de toda una variedad de sabores y alimentos; por este motivo anhelan más de lo que pueden digerir, y comen muchísimo en cuanto tienen ocasión; así, hartos de comida y bebida dificultan la digestión y, por consiguiente, no se nutren, o como mucho generan un jugo pobre, fruto de la variedad de alimentos, y por eso dice el otro: ves que todos se levantan pálidos de una cena excesiva 2-17.

  ¶   44

At re vera puto propriam rationem propter quam non est carnosum dorsum ingeniosi esse quoniam multus illi calor ad igneam naturam accedens circa diaphragma et jecur adest; at multus calor igneus multum exsiccat; cui autem contingit a calore exsiccatio, illi multum carnis non adest; ergo hac ratione paucam habent carnem ingeniosi. Quodque multus calor igneus sit circa phraenes sive transversalem musculum et cor ipsis igneniosis jam supra fuit declaratum. Quod ergo, et cur dorsum non sit carnosum in ingeniosis patet.

  ¶   44

Yo, en verdad, creo que el motivo de que la espalda del ingenioso no sea carnosa es el abundante calor tendente a la naturaleza ígnea que albergan su diafragma y su hígado; por su parte, el calor intenso seca mucho, y quien acusa sequedad por efecto del calor no tiene mucha carne; y por este motivo los ingeniosos tienen poca carne. A propósito de la abundancia de calor ígneo en el cerebro, el transverso y el corazón de los ingeniosos ya nos hemos pronunciado más arriba. Así pues, queda demostrado que la espalda de los ingeniosos no es carnos, y por qué.

  ¶   45

Hoc etiam requiritur ad ingeniosi hominis constitutionem. Primum autem per corpus album mixto rubore intelligo cutim; non tamen omnem, neque enim frons ruborem debet habere, et genarum cutis rubicundior est quam partes aliae faciei, quae vero pectoris candidior utplurimum est quam ea quae circa latera et jecur reperitur, et quae in manuum exteriore parte ruborem non requirit. Dico ergo corpus album in homine ingenioso requiri, hoc est omnino praevalere debere in illo alborem, ast ruborem deinde secundum diversa corporis loca additum iri, alicubi enim parum, alibi multum requiri, nullibi omnino deficere debere. Nam quamvis candida frons esse debeat, candida manus et digiti, nihilominus suspicio quaedam et imago ruboris etiam ab oculo notari debet. Causa est quoniam haec membra sunt viva, calida igitur, sanguinem et spiritum tenuem habentia.

  ¶   45

También esto se requiere para la constitución del hombre ingenioso. En primer lugar, por cuerpo blanco con un toque de rubor entiendo la piel; ahora bien, no toda ella, pues la frente no debe acusar rubor, y la piel de las mejillas es más rubicunda que las demás zonas del rostro, mientras que la del pecho suele ser más blanca que la que de los costados y el hígado, y la del dorso de las manos no requiere rubor alguno. Digo, pues, que el hombre ingenioso requiere un cuerpo blanco, esto es un predominio absoluto de la blancura, pero a este se le debe venir a sumar el rubor en según qué partes del cuerpo, poco en unas, mucho en otras, y en ninguna debe estar del todo ausente. En efecto, aunque la frente deba ser cándida, como las manos y los dedos, el ojo debe poder advertir una cierta traza y un toque de rubor. El motivo es que estos miembros están vivos y, por consiguiente, cálidos, con sangre y aliento delicados.

  ¶   46

Si itaque ingeniosus est subrubeus, ergo in omni corporis parte rubor aliquis debet subapparere. Cum autem dico ingeniosum candidum esse mixto rubore, de facie puto praecipue esse intelligendum; id enim est magnopere secundum naturam ut facies candida, labra rubra, mentum cum candore parum ruboris habeat, ut vix sentiatur nasus magis quam mentum purpureus, et genae partem rosae exteriorem referant. Ceterum id coloris ex temperie ingenioso accidit, cum in ipso adolescente praedominetur bilis naturalis cum subdominio pituitae cum melancholia conjunctae, in quibus subtilior viget calor. Hunc colorem Tibullus in Apolline descripsit dicens: candor erat qualem praefert latonia Luna, et color in niveo corpore purpureus… 2-18.

  ¶   46

Pues bien, si el ingenioso tiene un toque de rubor, todas las partes del cuerpo se ha de dejar adivinar sutilmente un cierto rubor. Mas cuando digo que el ingenioso es cándido con un toque de rubor, creo que se ha de entender especialmente en relación al rostro; no en vano, lo más natural es que acuse un rostro cándido, unos labios rojos y una barbilla cándida con un poco de rubor, sin que la nariz se llegue a ver más púrpura que la barbilla, y que las mejillas imiten el color de la rosa. Además, lo del color le viene al ingenioso de su propio temperamento, pues durante su adolescencia predomina en él la bilis natural junto con un subdominio de la pituita ligada a la melancolía, humores de calor delicado. Tibulo describe este color al hablar de Apolo, diciendo: Su candor era como el que refleja la luna llena, y el tono purpúreo de su cuerpo níveo… 2-18.

  ¶   47

Sed oritur dubitatio multiplex. Primum enim, si haec est propria ingeniosi passio, ergo cui non inerit, ille non est ingeniosus, at quamplures pallidi ingeniosi sunt. Amplius plerosque tali colore praeditos stupidos et bardos videmus; puerorum deinde hic est color, illi autem non apti sunt ad disquirendum, et inveniendum, et inventa discernendum, distinguendum, et judicandum, quod est proprium ingeniosi. Rursus, albo et roseo colore praediti sunt Germani et Poloni, quos plerunque simpliciores multo videmus, minusque astutos quam sint Itali. Amplius ingeniosi sunt Arabes et Aethiopes, Hispani et Poeni, hoc est sagaces et astuti, qui tamen nullum cum rubore candorem habere possunt, etenim nigri fere sunt, et ex his quidam carbonem extinctum referunt. Demum, si melancholiae subdominium habent sunt ergo terrei, ergo subnigri aut pallidi, nullam igitur cum candore habent concordiam. His igitur atque hujusmodi dubitationis posset debilitari sententia Aristotelis.

  ¶   47

Mas surgen cuestiones por varios frentes. En primer lugar, si esta pasión es propia del ingenioso, quien no la acuse no debería ser ingenioso, pero son muchos los hombres amarillentos e ingeniosos. Además, vemos que muchos de quienes acusan ese color son estúpidos y torpes; a su vez, es el color propio de los niños que, por su parte, no están en condiciones de investigar, efectuar hallazgos ni analizar, distinguir y juzgar lo hallado, algo propio del ingenioso. Asimismo, los alemanes y polacos acusan un color blanco y rosado, pero los vemos mucho más simples y menos astutos que los italianos. Los árabes y los etíopes, los españoles y los cartagineses son ingeniosos, esto es sagaces y astutos, y es imposible que acusen candor con toques de rubor, pues son prácticamente negros, y algunos recuerdan al carbón consumido. Por último, si acusan subdominio de la melancolía son terrenos, luego serán negruzcos o amarillentos, nada que ver con el candor. Estas cuestiones y otras por el estilo podrían debilitar la sentencia de Aristóteles.

  ¶   48

[87] Quibus respondentes primum dicamus hanc esse quidem ingeniosi passionem, verum neque omni convenire, neque soli, neque semper, ut cum ingenioso convertatur ut risibile cum homine; sed sicuti medicum aut bipedem esse dicimus proprium hominis, ita ingeniosi proprius est color candidus cum rubore. Aut neque etiam hoc modo verum est, sed solum hoc signum ab aliis separatum nihil ostendit, cum aliis vero junctum facit ad ingeniosi constitutionem. Sic ergo describens hominem, illum appellavero animal sine pennis, bipes, latos habens ungues; si caepero unamquamque conditionem separatam, nulla hominem signifiabit, omnes tamen simul cum eo convertentur.

  ¶   48

A modo de respuesta, digamos en primer lugar que si bien esta es una pasión propia del ingenioso, no los concierne a todos ellos, ni les es exclusiva, ni se da siempre, esto es, esta cualidad no caracteriza al ingenioso como la risa hace con el ser humano; antes bien, cuando decimos que el color cándido con toques de rubor es propio del ingenioso, se ha de entender como cuando decimos que es propio del hombre ser médico o bípedo. Pero esto tampoco es del todo cierto, y es que esta señal, por ella misma, desligada de otras, no es índice de nada; es en combinación con otras como conduce a la constitución del ingenioso. De hecho, describiendo al hombre según este criterio, diría que es un animal sin plumas, bípedo y con uñas anchas; de tomar cualquiera de estas condiciones separadamente, ninguna representaría al hombre; en cambio, tomadas en conjunto sí lo caracterizan.

  ¶   49

Et ad primum quod facit dubitationem respondeo quod neque omnis ingeniosus est candidus et subrubeus, neque quicunque talis est, ille est ingeniosus, ut neque omne implume est homo, neque homo dici vere potest implumis, privatio enim habitum praesupponit. Vel forte dicam ingeniosum probabiliter sequitur talis passio, non tamen omnem necessario; amplius neque convertitur. Vel etiam ingeniosus duplex est: alter secundum naturam, alter vero ex accidenti. Qui secundum naturam ingeniosus est, cum sanguinem subtilem, quem biliosum sive naturalem bilem dicunt, et spiritus multos circa caput habeat, et pituita non careat, in hoc quod habitamus climate probabile est eum esse candidum et roseum; at qui ex adusta bile et pituita cum melancholia compositus sagax et acutus apparet, ille per vices potius, et non semper talis est; prior sibi semper est aequalis et constans, maxime sociabilis et benignus; posterior secum saepe dissidet ipse, neque sibi constat, neque eadem vis ingenii continue permanet. Quare passio haec praecipue ingenium ostendit quatenus est signum quod docet hominem probe temperatum esse ac secundum naturam dispositum.

  ¶   49

Y al primer frente de la cuestión respondo que ni todo individuo ingenioso es cándido y rosado, ni cualquier individuo de tales características es ingenioso, como tampoco todo animal sin plumas es un hombre ni el hombre puede describirse ciertamente por su falta de plumas, dado que la privación presupone un hábito. Presentaré como probable que esta pasión acompañe al ingenioso, mas no necesariamente a todos ellos; además, ello no aplica a la inversa. A su vez, el ingenioso cae en dos categorías: el que lo es por naturaleza y el que los es por accidente. Como el ingenioso por naturaleza alberga sangre sutil en la cabeza, que llaman sangre biliosa o bilis natural, así como muchos alientos, y no carece de pituita, en este clima en que vivimos es probable que sea cándido y rosado; en cambio, el individuo sagaz y agudo compuesto por bilis tostada y pituita con melancolía lo es a ratos, más bien, y no siempre; el primero se mantiene siempre igual y constante, es muy sociable y bondadoso; el segundo se contradice a menudo y no es coherente, y su ingenio no demuestra siempre una fuerza equivalente. Por tanto, esta pasión denota principalmente el ingenio en tanto que señal del buen temperamento del hombre y de su disposición conforme a natura.

  ¶   50

In his autem quos videmus candido et rubro colore praeditos stupidos et bardos esse probabile est talem colorem ex multa pituita cum sanguine conjuncta oriri; vel solum in superficie sanguinis est abundantia, interius autem deficit; aut sanguis est purus, non autem subtilis et biliosus, at dixi non ex sanguine puro colorari pituitam, sed ex bilioso calidoque vel melancholico naturali, ad hoc ut sit aliquis ingeniosus; ex Galeni enim sententia, melancholicus sanguis est causa propter quam rubea et fulgens sit tota sanguinis massa. Verumenimvero non sequitur, si ingeniosus est talis, quod quicunque talis est, ille etiam sit ingeniosus, non enim in facie, sed circa cor sanguinem melancholicum, in cerebro autem naturalem pituitam spiritibus et partibus subtilioribus melancholiae misceri oportet. Et si pueri talem plerunque habent colorem, neque ingeniosi sunt, illi non melancholico, sed puro sanguine abundant, neque tantus est eorum calor ut possit adurere humores et elevare spiritus uniformes et continuos; sed dissipati, diversi, inter se dissentientes cum sint, ac similes fumo qui attollitur cum incipiunt uri viminum fasces, ideo factum est ut stare loco nequeant, et nunc lugeant, nunc rideant, canant, taceant, optent quod non habent, despiciant quod sunt consecuti.

  ¶   50

Por su parte, es probable que los estúpidos y lentos que vemos dotados de candidez y rubor deban su color a la abundancia de pituita ligada a la sangre; ahora bien, la abundancia de sangre se limita a la superficie, mientras que escasea en el interior; o bien la sangre es pura, no sutil ni biliosa, y ya he dicho que para que alguien sea ingenioso la pituita no toma su color de la sangre pura, sino de la biliosa y cálida o melancólica natural, y es que según Galeno, es la sangre melancólica la que da a la masa sanguínea su color rojo vivo. De todos modos, no cabe inferir que por ser así el ingenioso, también haya de ser ingenioso quien así sea; en efecto, no es en la cara donde la sangre melancólica se ha de mezclar a los alientos y las partes más sutiles de la melancolía, sino en la zona del corazón, y es en el cerebro donde la pituita natural debe hacer lo propio. Y si los niños suelen acusar este color y no son ingeniosos, es que no abunda en ellos la sangre melancólica, sino la pura, y su calor no es tan intenso como para calentar los humores y elevar los alientos de manera uniforme y continua; antes bien, estando disipados, siendo diversos y disintiendo entre sí, semejantes al humo que se levanta nada más prender fuego a un haz de ramitas, resulta que son incapaces de mantenerse quietos, y ora lloran, ora ríen, ora cantan, ora callan, ora quieren lo que no tienen o desprecian lo que han conseguido.

  ¶   51

Quod de Germanis et Polonis sive Sarmatis dicitur, forte negandum esset populos illos esse ingeniosos, quoniam robusti et bellaces; at ex altera parte, quae maxima sunt ingenii humani monimenta ab ipsis et paenes ipsos sunt inventa: primum enim horologiorum inventio ad ipsos refertur, item bombardarum, et quod maximum est, typographia et ars imprimendorum librorum omnem humani ingenii solertiam superat; ad ipsos etiam refertur inventio organorum et quarundam tubarum quibus utuntur recentiores tubicines. Quare non est quod dicas eos ingeniosos non esse. At forte contemplationibus dediti non sunt, neque in his valebunt admodum; causa est quoniam melancholico humore non abundant, aut quoniam non contingit adeo apud ipsos aduri humor hic ut aduritur apud Italos et Hispanos. Ferocissimi [88] autem sunt cum in illis aduritur bilis, et si pituita eisdem adesse videtur, colore candido nimirum id testante, ea potius in superficie quam in intimis corporis dominatur. Et quod de Aethiopibus et Arabibus adfertur, qui candidi non sunt, ingeniosi tamen, et quo nigriores sunt, eo sunt etiam acutiores, primum quidem id accidit propter solum natale, Aristoteles autem loquitur de his qui in quinto et sexto climate habitant; amplius, neque rubor in Arabibus et Aethiopibus deest, et quibus inest, illi etiam magis secundum naturam hominis sunt dispositi.

  ¶   51

Respecto a lo que se dice de germanos, polacos y sármatas, tal vez cabría descartar que sean pueblos ingeniosos, pues son robustos y belicosos; ahora bien, de otra parte, a ellos se deben los más importantes hallazgos del ingenio humano: en primer lugar, pues, se les atribuye la invención de los relojes, así como de las bombardas y, lo más importante de todo, la tipografía y el arte de imprimir libros supera todo hito del ingenio humano; también se les atribuye la invención de los órganos y de algunos instrumentos de viento que usan los músicos modernos. Así pues, no hay motivo para negarles su ingenio. Acaso no sean dados a la contemplación, ni sobresaldrán en ella; el motivo es que no abundan en humor melancólico, o que este humor no se calienta en ellos como en los italianos o españoles. Por su parte, son muy fieros cuando se les calienta la bilis, y si parecen albergar pituita, índice de lo cual sería el color cándido, su predominio es mayor en la superficie que no en las partes internas del cuerpo. Y si bien es cierto lo que se dice a propósito de etíopes y árabes, que no con cándidos, pero sí ingeniosos, y que cuanto más negros más agudos son, y ello gracias a su suelo natal, Aristóteles se refiere a quienes habitan los climas quinto y sexto; además, los árabes y etíopes no carecen completamente de rubor, y quienes lo acusan gozan de una disposición más acorde a la naturaleza humana.

  ¶   52

Quid sibi velit Aristoteles per hanc vocem non reperio apud ullum. Puto tamen hanc esse sententiam, ut corpus exterius hominis ingeniosi debeat esse candidum rubore suffusum et purum; quae vox, ut mihi videtur, rejicit quosdam homines qui candidi quidem sunt, ruboremque purpurascentem habent, sed obductam modo faciem, modo manus, nonnunquam alias corporis partes lentigine quadam et furfure, aut fulvo, aut cinericio, aut subfusco, quod sane arguit, ut suo loco dicemus, bilis flavae aut atrae exustionem; quo fit ut tales homines iracundi, et obstinati, pervicaces, duri, increduli, asperi sint; ad serpentes enim et viperas aliquo modo videntur posse referri qui hujusmodi corio teguntur.

  ¶   52

No encuentro en ningún autor qué es lo que quiere decir Aristóteles con este término. Ahora bien, creo que la sentencia dice que el cuerpo del hombre ingenioso ha de ser cándido por fuera, con toques de rubor y puro, palabra esta que, a mi entender, descarta a algunos hombres ciertamente cándidos y de rubor purpurescente, pero que además del rostro y de las manos, en ocasiones tienen también otras partes del cuerpo tocadas de alguna peca o piel muerta, amarilla, cenicienta u oscura, indicio del tueste de la bilis amarilla o negra, como diremos en su momento. De ahí les viene la iracundia y la obstinación, la testarudez, la dureza, la incredulidad y la aspereza; no en vano, quienes visten una piel como esta parecen poder asociarse en cierto modo a las serpientes y a las víperas.

  ¶   53

Si igitur cujus corpus et cutis non est pura, quamvis sit mixto rubore candida, ille non est ingeniosus, ergo ingeniosus purum habebit colorem. Bene igitur Apollini, ut ingenioso, Tibullus colorem tribuit qualem contexunt amarantis alba puellae lilia, et autumno candida mala rubent 2-19, et ipsum idem poeta dicit in corpore niveo, purpuram habuisse mixtam. Quod igitur purum in niveo corpore qui habeat colorem, hoc est non maculosum, ingeniosus sit ex his patet.

  ¶   53

Pues bien, el de cuerpo y piel impuros, aun cándidos y con toques de rubor, no será ingenioso, luego el ingenioso tendrá un color puro. Así, Tibulo acertó al atribuir a Apolo, en tanto que ingenioso, el color que los lirios que las niñas trenzan con amarantos, el rubor que acusan los frutos cándidos en otoño 2-19, y lo mismo dice el poeta del cuerpo níveo, que tenía toques de púrpura. A la luz de todo ello, pues, queda demostrado que es ingenioso quien acusa un color puro en su níveo cuerpo, esto es, sin mácula.

  ¶   54

Penultimum signum ingenii a pilis desumptum. Quid sit pilus supra dictum fuit. Ingeniosos talibus pilis praeditos esse docent vulpes, mustellae, et genus brutorum quod prae ceteris ingeniosius censetur. Inter aves etiam, quae molliores habent plumas solertes magis esse videntur, tum in nidis condendis et tuenda prole, tum in providendo sibi ipsis atque pullos conservando, ut de sitta ave, de mollissima manucodiata recensetur, ac aliis quamplurimis enumeratis ab excellentissimo Bononiensi ornithologo.

  ¶   54

La penúltima señal del ingenio se toma de los pelos. Ya se ha dicho más arriba qué es un pelo. Que así son los pelos de los ingeniosos lo demuestran los zorros, las comadrejas y el género de bestias que se juzga más ingenioso que el resto. Entre las aves también parecen más industriosas las de plumas más blandas, tanto a la hora de formar sus nidos y de cuidar de su prole como a la hora de proveerse a sí mismas y de abastecer a sus polluelos, cosa que se dice del ave trepadora y de la suavecísima ave del paraíso, y de otras tantas enumeradas por el excelentísimo ornitólogo boloñés.

  ¶   55

Primum igitur pili in ingenioso valde duri esse nequeunt quoniam mollem habet carnem, et forte spiritus tenues et humores tenuiores si cum aliis comparetur hominibus; at quorum caro mollis est, sanguisque tenuior, illorum pili crassi esse nequeunt, quare neque duri; ingeniosus igitur pilos duros non habebit, sed quamvis crassiusculi forent propter carnis mollitiem, cujus pori apertiores possent esse, attamen ratione materiae ex qua oriuntur duri esse non poterunt. Dictum est non valde futuros duros, quoniam non erunt mollissimi ut leporum, id enim timiditatem arguit nimiam et caloris debilitatem, neque erunt ut aprorum setae, sed medio modo dispositi: crassiores propter pororum laxitatem, molliores propter materiam; unde mediocritatem quandam inter durum et molle obtinebunt.

  ¶   55

Así pues, en primer lugar, los pelos del ingenioso no pueden ser demasiado duros al tener una carne blanda, y además puede albergar alientos suaves y humores bastante delicados en comparación con otros hombres; por su parte, los de carne blanda y sangre bastante delicada no pueden tener pelos gruesos, luego tampoco duros; por consiguiente, el ingenioso no tendrá pelos duros. Antes bien, aun si fuesen un poco gruesos por la blandura de la carne, cuyos poros podrían estar bastante abiertos, atendiendo a la materia de que surgen no podrán ser duros. Se ha dicho que no habrán de ser demasiado duros, y es que no serán ni excesivamente blandos como los de las liebres, ya que es indicio de un temor exagerado y de la debilidad del calor, ni serán como las cerdas de los jabalíes, sino que gozarán de una disposición intermedia: bastante gruesos por la laxitud de los poros y bastante blandos por la materia, obteniendo así un término medio entre lo duro y lo blando.

  ¶   56

Iidem pili valde nigri esse non debent, nam melancholici humoris adustionem et sanguinis nimiam crassitiem ostenderent. Qui enim fumus crassior est, ille etiam [89] nigrior apparet; qui magis ad ignem accedit fit etiam magis albus, quod videmus si picem accendamus, aut resinam, aut colophoniam. Taeda etiam et pini lignum cum primum ignem concipiunt hujusmodi fumum nigrum emittunt, qui tenax est, crassus, et viscosus; et fere idem in ceteris etiam lignis videtur, ut qui ex his excitatur fumus primus crassior, idem etiam nigrior appareat, terra enim et aqua juncta simul cum ab igne patiuntur in principio nigrescunt, donec absumpto humore succedat vel albus, vel pallidus, vel aliquis alius color, quod in lateribus qui in fornace conquuntur clare apparet, et in luro a sole exsiccari caepto.

  ¶   56

Estos pelos tampoco han de ser excesivamente negros, pues denotarían el tueste del humor melancólico y la excesiva densidad de la sangre. En efecto, un humo bastante espeso es bastante negro; el más próximo al fuego, por su parte, se vuelve más blanco, como advertiremos al prender fuego a la pez, a la resina o a la colofonia. También una antorcha y un madero de pino, al primer contacto con el fuego, emiten un humo negro como este, tenaz, espeso y viscoso; y algo muy semejante se echa de ver en las demás maderas, y es que el primer humo que de ellas se levanta aparece bastante espeso y negro; no en vano, cuando la mezcla de tierra y agua se somete al fuego se ennegrece en un primer momento, hasta que la consumición del humor da paso a un color blanco o amarillento, o a algún otro color, como se advierte claramente en los ladrillos que se cuecen en el horno y en el fango que se deja secar al sol.

  ¶   57

Non ergo sunt valde nigri quoniam qualis cutis, talis plerunque est pilus; sed ingeniosi cutis nigra non est, verum candida et rosea; ergo neque ipsi erunt nigri. Amplius, si eos abundare sanguine dicimus pituitoso cum bile melancholiaque naturali temperato et ad purum sanguinem accedente, cum qui tales sint atros et adustos naturaliter non habeant humores, ergo neque pilos atros. Non tamen candidos, hoc enim est pituitae, quam insensatos facere homines et stupidos dictum est; non fulvos, quoniam hoc est bilis; non aureos etiam, ut de Commodo legitur imperatore, cujus crines aurea scobe perfusi videbantur, hujusmodi enim capilli moderatam caloris in bilem et sanguinem purum denotant actionem. Sed quoniam ad hoc ut aliquis vere dicatur ingeniosus requiritur ut permaneat, in speculationibusque ordinem et firmitatem observet, ideo tantum caloris habere debet quantum sufficiat ad faciendos humores crassiusculos et elevandos spiritus continuos et uniformes; quae actio cum sanguinem melancholicum requirat, hoc est crassiorem, nimirum et fuligines quae inde elevabuntur, ex quibus pili nascuntur, aliquid nigroris contrahent. Quare quorum hominum capillos dicunt esse pulchros, hos volunt aureos et crispos esse in extremitatibus, at prope pellem subnigros, et ad colorem castaneae maturae accedentes quam ex arbore circa principium novembris excerpimus. Hac ergo ratione ingeniosorum pili neque valde nigri esse debent, neque valde duri; aliter ingenium non arguerent.

  ¶   57

Pues bien, no son excesivamente negros porque el pelo suele ser semejante a la piel; a su vez, la piel del ingenioso no es negra, sino cándida y rosada; por tanto, tampoco aquellos serán negros. Además, si decimos que son ricos en una sangre pituitosa, temperada con bilis y melancolía natural, y próxima a la sangre pura, sabiendo que semejantes individuos no albergan naturalmente humores negros ni tostados, tampoco tendrán pelos negros. Ahora bien, tampoco cándidos, porque esto es propio de la pituita que, como ya se ha dicho, vuelve insensatos y estúpidos a los hombres; tampoco amarillos, pues eso es propio de la bilis; ni dorados, como se lee del emperador Cómodo, cuyos cabellos parecían cubiertos de virutas doradas, y es que semejantes cabellos denotan la acción moderada del calor sobre la bilis y la sangre pura. Mas dado que para merecer el nombre de ingenioso por fuerza uno ha de acusar permanencia y observar el orden y la firmeza en las contemplaciones, debe albergar también un calor suficientemente intenso como para volver los humores un poco más densos y elevar los alientos de manera continua y uniforme; a su vez, como esta acción requiere sangre melancólica, es decir más densa, los hollines que se elevarán en consecuencia, de los que nacen los pelos, contraerán una cierta negrura. Y por esto mismo se consideran hermosos los cabellos dorados y rizados en sus extremos, pero un tanto negros junto a la piel, de un color semejante al de la castaña madura que se recoge del árbol a principios de noviembre. Por este motivo, pues, los pelos de los ingeniosos no deben ser ni demasiado negros ni demasiado duros; en caso contrario no denotarían ingenio.

  ¶   58

Qualis sit oculus charopus in characteribus fortium explicatum est. Adde etiam ex Thesauro linguae graecae charopum oculum vocari gratum et jucundum, et charopi apud Graecos vocantur qui cordis laetitiam vultu produnt. Haec passio videtur jure ingenioso convenire, quoniam ingeniosus est secundum naturam humanam bene dispositus, ast quoniam spiritibus plenus est, ingenioso ideo oculi laeti ac jucundi videntur. Ceterum, color hic a Latinis caesius dicitur, testante Aulo Gellio, qui in confinio fulvi et viridis cum aliquo splendore positus est. Pulchrorum et fortium oculos tales esse ait Lucianus, et in hoc utrique conveniunt, quod probe temperati sint et dispositi, quamvis magis ad animam et formam referatur ingeniosus, ad materiam vero et corpus bene compactum magis reducatur fortis et robustus. Homerus leonibus charopos assignat oculos, quo nomine etiam Germanorum oculos in Mario vocat Plutarchus, et interpres vertit horrendos, quasi qui spectantibus terrorem incuterent.

  ¶   58

La naturaleza del ojo ictérico ha quedad explicada en la descripción de los fuertes. Añade, siguiendo el Thesaurus de la lengua griega, que se llama ojo ictérico al agradable y alegre; además, los griegos llaman ictéricos quienes proyectan en su rostro la alegría del corazón. Esta pasión parece convenir ciertamente al ingenioso, pues el ingenioso goza de una disposición conforme a la naturaleza humana, y como está lleno de alientos, sus ojos aparecen felices y alegres. Por su parte, este color recibe entre los latinos el nombre de garzo, como atestigua Aulo Gelio, y se encuentra entre el amarillo y el verde, con un poco de brillo. Dice Luciano que estos ojos son propios de los individuos hermosos y fuertes, y ambos coinciden en su adecuado temperamento y disposición, si bien es cierto que en el ingenioso esta característica atañe más bien al alma y a la forma, y en el bravo y el robusto se asocia más bien a la materia y al cuerpo bien conformado. Homero atribuye ojos ictéricos a los leones, y con este mismo nombre se refiere Plutarco en la Vida de Mario a los ojos de los alemanes; su traductor lee terroríficos, como si infundiesen temor a quienes los mirasen.

  ¶   59

Ego sane cum alias diligenter leonis jubas, pilos, oculos, et totum corpus spectassem, nullam penitus similitudinem inter ipsius colorem et eum qui in oculis Germanorum existit potui animadvertere; leo enim fulvus omnino erat secundum pellem, et oculi splendentes igneum quoddam, obscurum tamen, videbantur referre, quorum neutrum spectabam in oculis Germanorum, qui floris lini colorem aut caeli exaequeant potius. Per charopum [90] igitur intelligerem laetum, jucundum, et benignum, qualis profecto est eorum qui multis iisdemque subtilibus et sanguineis abundant spiritibus, quam sane proprietatem in ingeniosis supra agnovimus. Si ergo ingeniosus multis abundat spiritibus claris, tenuibus, et calidis, cum hi jucundum et hilarem oculum possideant, quae hilaritas nascitur ex calido et humido, tenui et illuminato sive etiam caesia sit coloratio sive non, hic color et aspectus dicetur charopus.

  ¶   59

Lo cierto es que yo, cuando antaño pude observar atentamente el lomo, los pelos, los ojos y todo el cuerpo de un león, no pude apreciar semejanza alguna entre su color y el de los ojos de los alemanes; en efecto, la piel del león era completamente amarilla, y sus ojos resplandecientes parecían reflejar un color un tanto ígneo, mas oscuro, colores los dos que no advertí en los ojos de los alemanes, que más bien imitan el color de la flor del lino o el del cielo. Así pues, por ictérico entendería yo el dichoso, alegre y bondadoso, como el de los individuos ricos en alientos sutiles y sanguíneos, propiedad que más arriba hemos reconocido en los ingeniosos. Pues bien, si el ingenioso es rico en alientos claros, suaves y cálidos, al estar dotados de un ojo alegre e hilarante, hilaridad fruto del calor y la humedad, de la suavidad y la iluminación, tenga una coloración garza o no la tenga, este color y este aspecto recibirán el nombre de ictéricos.

  ¶   60

At quoniam mihi non carere dubitatione videntur omnino ea quae hactenus de ingenio dicta sunt, neque ex praedictis satis liquere puto nunquid sanguinis crassi et melancholici, an vero subtilis et biliosi sit passio haec de qua loquimus, ingeniosaque propensio hunc ipsum tanquam materiam an illum requirat sanguinem, aut aliquem alium humorem; siquidem Aristoteles videtur sentire in trigesimo Problematum quod ingeniosi melancholica praediti fuerint temperatura, et ideo melancholicus sanguis materia sit ingenii, quod supra etiam observabamus; ex altera parte dictum est Galenum, medicorum facile principem, sensisse in calido et tenui sanguine ingenium positum esse; alii sanguinis et igneorum spirituum dotem vocavere, quod vix videtur probabile, cum obtusa et crassa quaedam quotidie sese offerant ingenia multo sanguine multisque spiritibus abundantia, et e converso quidam sint ingeniosissimi et maxime sollertes in quorum facie ac temperamento nihil sanguinis elucescit, ut fere chamaleontes possint putari: ideo quando sese iterum offert occasio loquendi de ingenio, cum jam quid sit dixerimus, nunc qualenam sit, et quotuplex, et cur tot sortiatur differentias dicere tentemus, neque id grave sit legenti quando scribenti fuerit leve.

  ¶   60

No obstante, me parece que lo dicho hasta el momento a propósito del ingenio no está libre de cuestiones, y tampoco veo muy claro, a la luz de lo precedente, si esta pasión de que hemos tratado es propia de la sangre espesa y melancólica o, por el contrario, de la sutil y biliosa, ni si acaso la propensión ingeniosa requiere como materia esta sangre o aquella otra, o algún otro humor. De hecho, en el trigésimo libro de sus Problemata, Aristóteles parece entender que los ingeniosos acusan un temperamento melancólico y que, por tanto, la sangre melancólica es la materia del ingenioso, como más arriba hemos apuntado; a su vez, según se ha dicho, Galeno, sin duda el príncipe de los médicos, opinó que el ingenio residía en la sangre cálida y suave; otros dijeron que se trataba de una cualidad de la sangre y de los alientos ígneos, lo cual no parece probable, pues día a día se advierten ingenios obtusos y densos ricos en sangre y alientos abundantes, mientras que, por el contrario, existen también algunos individuos muy ingeniosos e industriosos cuyo rostro y temperamento no traslucen sangre alguna, y se podrían estimar camaleones. Por todo ello, ya que se vuelve a ofrecer la ocasión para hablar del ingenio, habiendo dicho ya en qué consiste, procuremos ahora explicar cómo es, y cuántos tipos existen, y a qué se deben tantas diferencias. Espero no resulte pesado para el lector lo que resulta ligero al que escribe.

  ¶   61

Quidam putarunt ingenium in brutis aeque atque in hominibus esse, et nullo alio nisi ipso magis et minus differre. A qua sane opinione non visus est abhorrere Plutarchus in eo libro quem inscripsit Quod ratione utantur bruta, ubi quam ingeniose agant, qua ratione modoque sibi caveant exacte disputat. Siquidem determinantes ipsum quaerere, invenire, et inventa judicare an ex usu quaerentium sint esse ingenii essentiam aut opus proprium, quibus haec aut horum vestigia adesse viderunt, illa ingenium habere ac etiam rationem putarunt; magisque ad hoc persuadebantur quando quosdam homines adeo rudes, bardos, ineptosque videbant ut potius caudices aut stipites quam homines haberentur. Videbant praeterea pueros, in quibus ratio et intellectus futurus est, adeo male scire, cognoscere, quaerere, et reperire, et judicare quid sibi foret utile aut inutile ut multae bestiae longe ipsis magis intelligentia, et judicio, et prudentia instructae apparerent; et adeo plurima a pueris praeter omne rationis vestigium fieri videbant ut aliquando dubitarent potius bestias quam homines vocandos esse pueros.

  ¶   61

Algunos opinaron que el ingenio es tan propio de las bestias como de los hombres, y que uno y otro no difieren más que en su capacidad. Plutarco parece no haber descartado esta opinión en el libro que tituló Que los animales se sirven de la razón, donde discute con exactitud lo ingenioso de sus acciones y su criterio y modo de protegerse. De hecho, como aquellos reconocían la esencia o el cometido del ingenio en el propio hecho de buscar, encontrar y juzgar la utilidad del hallazgo, consideraron dotados de ingenio e incluso de razón a los seres en que advirtieron semejantes cosas o trazas de ellas; y se convencían todavía más al ver a algunos hombres tan toscos, lentos e inútiles que bien podrían pasar por tocones o peleles antes que por hombres. Además, veían que los niños, cuya razón e intelecto están todavía por formarse, se desempeñaban tan mal en el conocimiento, el reconocimiento, la búsqueda, el hallazgo y el juicio de la utilidad o inutilidad de las cosas que muchos animales les parecían dotados de muchísima más inteligencia, juicio y prudencia que ellos; y al ver que los niños hacían muchas cosas sin ápice de razón, llegaron a plantearse la conveniencia de llamar bestias a los niños, antes que hombres.

  ¶   62

Putarunt quidam aut esse partem concupiscibilis, aut sine hac non esse ingenium; at sane licet ingenio agere ut in contemplationibus, ubi nullam partem habet concupiscibilis appetitus. Quidam recentiores, qui magni putantur philosophi, opinati sunt ingenium irascibilis potentiae passionem esse, neque sine irascibili esse pose; at sic in omni animali esset ingenium, bruta enim et ipsa irascibilem habent appetitum, at cum ratione esse ingenium diximus, vel ipsamet ratio quae non est in brutis. Insuper, si in quibus est ira, in illis etiam inest ingenium, ergo in infantibus, cum manifesta et certa sit ira, etiam ingenium esset. Demum, si ingenii proprium est quaerere et invenire, at irascibilis rejicere et repellere malum et quod dolorem infert aut illaturum putatur, patet has potentias habere diversa objecta, quare et diversas esse penitus inter se; ergo ad rationalem potentiam, non autem ad appetitum, aut ad motivum principium, aut vegetativum pertinebit ea habilitas quam ingenium dicimus. Cujus exitus ad actum hic esse videtur, ut primum sensu et intellectu cognoscat homo; deinde ingenio ex his quae cognovit utatur ad disquirendum et inveniendum quid in re cognita sit conducibile; judicio inventum determinet. Quare, sicuti est ejusdem potentiae videre colores, et animadvertere quod ille sit color, et judicare quod colorem sentit, pariter ejusdem erit potentiae et quae-[91]rere, et invenire, et judicare quid sit verum et bonum aut oppositum. Ex his igitur patet ingenium esse vim et potentiam animae ratiocinatricis quae ad intellectum refertur.

  ¶   62

Algunos consideraron que o bien el ingenio era parte de la potencia concupiscible, o bien no existía sin esta; en verdad, el ingenio puede actuar como en la contemplación, donde no entra en juego el apetito concupiscible. Algunos bastante recientes, considerados grandes filósofos, han opinado que el ingenio es una pasión de la potencia irascible y que no puede existir sin lo irascible; ahora bien, en tal caso todo ser viviente acusaría ingenio, pues incluso los animales tienen un apetito irascible; a su vez, hemos dicho que el ingenio existe junto con la razón, pero esta razón no se da en los animales. Además, si quienes albergan ira también acusan ingenio, también los niños pequeños detentarían ingenio, pues su ira es cierta y manifiesta. Por último, si es propio del ingenio buscar y encontrar, mientras que lo propio del apetito irascible consiste en rechazar y repeler lo malo y lo que hace daño o se piensa que puede traerlo, resulta evidente que estas potencias tienen objetos diversos y que, por tanto, difieren plenamente entre sí; así pues, será la potencia racional, y no el apetito ni el principio motor o vegetativo aquello a lo que se asocie la habilidad que damos en llamar ingenio. Su puesta en acto pasa por que el hombre, primeramente, reconozca mediante el sentido y el intelecto; luego por que, partiendo de lo que conoce, tire de ingenio para discernir y hallar cuanto se pueda hacer remontar a lo ya conocido, y por que determine sus hallazgos mediante el juicio. En efecto, así como es propio de una misma potencia ver colores, concebir la existencia del color y juzgar que percibe un color, también será propio de una misma potencia buscar, encontrar y juzgar qué es lo cierto y bueno, o lo contrario. Así pues, todo ello corrobora que el ingenio es una fuerza y una potencia del alma racional asociada al intelecto.

  ¶   63

Videtur etiam quod ingenium et judicium sit idem re, differat autem ratione; nam haec vis est ingenium quatenus invenit, quatenus autem inventa judicat judicium dicitur. Si ergo tale est ingenium quale definivimus, ergo bene diximus quod virtus est et potentia quaedam, quandoque enim homo utitur ingenio et judicio, quandoque non; ergo aut in materia est, aut non sine materia, ubi enim potentia, ibi est materia. At si utitur corporis particulis, vel similaribus, vel dissimilaribus: non dissimilaribus sane, quoniam non videtur potentia organica, neque homo indicat aut oculis aut auribus, sed videt atque audit, similiter neque manu aut pede; sed neque similaribus, ut sanguine, ossibus, nervo, carne, et similibus. Clarum enim est quod ad inveniendum et judicandum his non utimur, quare ingenium non videtur habere organum certum quoddam, neque propriam et determinatam esse materiam ejusdem, sed aut toto corpore homo inquirit et judicat, aut certis quibusdam partibus interioribus, quae quales sint nunc est perscrutandum.

  ¶   63

Asimismo, parece que el ingenio y el juicio son una misma cosa en acto y difieren en razón; no en vano, esta fuerza es ingenio en tanto que encuentra, y en tanto que juzga lo hallado se denomina juicio. Pues bien, si el ingenio es como lo hemos definido, hemos acertado al decir que consiste en una virtud y una cierta potencia, pues hay veces en que el hombre usa el ingenio y el juicio, y hay ocasiones en que no lo hace; por consiguiente, o bien está en la materia, o bien no existe sin ella, pues donde hay potencia, hay materia. A su vez, si emplea las partes del cuerpo, estas pueden ser semejantes o disemejantes: ciertamente no serán disemejantes, pues no parece una potencia orgánica, y el hombre no usa los ojos ni las orejas para señalar, sino para ver y oír, y lo mismo aplica a la mano y al pie; ahora bien, tampoco semejantes, como la sangre, los huesos, el nervio, la carne y demás, pues es evidente que todo ello no participa en el hallazgo ni el juicio. Así pues, no parece que el ingenio disponga de instrumento preciso alguno ni de una materia propia y determinada, sino que o bien el hombre investiga y juzga con todo su cuerpo, o bien lo hace con ciertas partes internas, cuya naturaleza será ahora nuestro objeto de estudio.

  ¶   64

Profecto, si inquirere est quoddam agere, et penetrare, et in partes varias ferri, et judicare, supponitur opposita cognoscere; hoc autem est quoddam suscipere; ergo potentia quae inquirit et judicat cognoscere debet; at cognoscere est cognoscibilium formas apprehendere; ergo et denudata esse debet ab omni contrarietate, et aeque ab omni distare et sejunctam esse. Cum ergo quatenus est cognoscitiva rerum omnium omnibus careat, et facillime omnia admittat, et admissa retineat, erit sicca et humida, et neque sicca neque humida, sed aeque ab utroque extremo distabit: medietas ergo est passivorum.

  ¶   64

En verdad, si en cierto modo la investigación consiste en actuar, penetrar, referirse a diversas partes y juzgar, ello supone conocer realidades opuestas; esto, a su vez, consiste en captar; así, la potencia que investiga y juzga debe ser capaz de reconocer; ahora bien, reconocer supone aprehender las formas de las cosas reconocibles; por tanto, esta potencia ha de verse despojada de toda contrariedad y, a un tiempo, distar y permanecer desligado de todo. Pues bien, como potencia que todo lo reconoce, careciendo de todo, adoptándolo sin pena y reteniendo cuanto adopta, será seca y húmeda, y no seca y no húmeda, de hecho, distará igualmente de ambos extremos: se erige, pues, en término medio de lo pasivo.

  ¶   65

At quatenus inquirit et investigat debet penetrare et disjungere ab invicem quae naturaliter sunt sejuncta et actu tamen inter se confusa; et eatenus calidam et igneam naturam sapit, promptitudinem etenim quandam ad motum designat, quae ignem refert. Sunt ergo passiones prudentis ingenii forte non multum ab ignis qualitatibus remotae, quas expressit in Aenea Virgilius, dum ait: atque animum nunc huc celerem, nunc dividit illuc, in partesque rapit varias, perque omnia versat 2-20.

  ¶   65

Ahora bien, en tanto que busca e investiga, debe penetrar y separar cada una de las cosas que naturalmente están separadas y que, en acto, se confunden entre sí; sugiere, pues, una naturaleza cálida e ígnea, al denotar una cierta presteza al movimiento, la cual se asocia al fuego. Así pues, acaso las pasiones del ingenio prudente no estén muy alejadas de las cualidades del fuego, que Virgilio atribuyó a Eneas diciendo: y conduce su raudo espíritu ora en una dirección, ora en la otra, lo lleva a distintas partes y lo hace rodar por doquier 2-20.

  ¶   66

Verum, quoniam ingeniosus conjugit et cogit simul multa praedicata, et hoc est opus frigoris, sine hac qualitate non erit: quare medietas erit activorum, et ideo prudens gravis est, et in actionibus non est praeceps. Ingenium igitur non est potentia quae requirat materiam subtilem, calidam, penetrantem, et ad motum promptam, sed necesse est etiam talem esse quae quod recepit jungat, retineat, et in eodem statu permaneat; quae enim potentia retentrice carent ingenia in principio quidem videntur aptissime disquirere, at parvo temporis momento confunduntur, neque priora aut posteriora disponunt et retinent. Quod autem dat stabilitatem et firmitatem in actionibus est grave et siccum, hoc autem terra est secundum analogiam.

  ¶   66

Lo cierto es que como el ingenioso reúne y acumula a un tiempo muchos predicados, y esto es propio del frío, no se verá desprovisto de esta cualidad: se erigirá, pues, en término medio de lo activo, y por tanto el individuo prudente es serio y no se precipita en sus acciones. Así pues, el ingenio no es una potencia que requiera materia sutil, cálida, penetrante ni dada al movimiento; antes bien, su naturaleza le debe permitir reunir y retener lo que capte, permaneciendo inalterable; no en vano, los ingenios que carecen de potencia retentiva parecen en un primer momento muy acertados en su discernimiento, pero al poco tiempo aquejan confusión y no disponen ni retienen ni lo primero ni lo último. En verdad, lo que da estabilidad y firmeza en las acciones es lo pesado y lo seco, y esto equivale, por analogía, a la tierra.

  ¶   67

Spiritus igitur quibus utitur ingeniosus, quique sunt materia ingenii, sunt ignei et terrei, ut inquisitionem aggredi, et inventionem perficere durando, et inventa retinere possint. Sed haec sunt contraria duo, toto genere distantia et extrema, quae nusquam sine mediis necti simul possunt; at media sunt aer et aqua; oportet igitur hanc materiam et substantiam quae ingenii rationem sustinet in se suscipere aquam et aerem, vel eorundem elementorum vires et potentias, quales sunt humiditas, qua cognoscibiles recipit formas, et frigiditas, qua omnia cognita simul nectere valet atque cogere. Ex illis ergo quae his [92] quattuor elementis proportione respondent, in nostro corpore, mediante calore naturali animato, constituitur et conflatur medietas certa, hoc est quoddam corpus tenue et subtile, aptum fieri sursum, movere, et penetrare, suscipere ac retinere, durareque uniformiter, et huc atque illuc circumverti, et per omnia versari, et tanquam Proteus omnia fieri; atque hoc subjectum et materia ex qua instrumentum est illius virtutis quam vocamus ingenium.

  ¶   67

Pues bien, los alientos de que se sirve el ingenioso, la materia del ingenio, son ígneos y terrenos, pudiendo emprender una investigación, consumar un hallazgo a fuerza de constancia y retener lo encontrado. Ahora bien, son estas dos cualidades contrarias, distantes y extremas en todos los aspectos, imposibles de aunar sin el auxilio de los elementos intermedios; estos son el aire y el agua; por consiguiente, la materia y sustancia que sostiene la razón del ingenio ha de incluir agua y aire, o bien las fuerzas y potencias de estos mismos elementos, a saber, la humedad, para adoptar las formas reconocibles, y la frialdad, para hacer confluir y reunir todo lo reconocido. Así, partiendo de las cuatro cualidades que reponden a estos cuatro elementos, y con ayuda del calor natural animado, en nuestro cuerpo se constituye y se conforma una determinada medianía, es decir, un cuerpo delicado y sutil, capaz de erigirse, de mover y penetrar, de tomar y retener, de mantenerse uniforme, de volverse aquí y allá, rodar por doquier y adoptar cualquier forma, como Proteo; y este es el sujeto y la materia de que proviene el instrumento de la virtud que damos en llamar ingenio.

  ¶   68

Hujus igitur compositi, si primum respexeris principium ex quo, erit humorum naturalium massa certo modo disposita in vasis, circa cor praecipue existens. Cui suppeditat penetrationem et acrimoniam bilis; at firmitatem melancholia naturalis; promptitudinem ad admittendum atque ad recipiendum sanguis et pituita, quae utriusque bilis, tum flavae, tum atrae, excessus temperant. Et ex his, ut ex terra sole calefacta elevantur spiritus calidi, celeres, sicci, prompti ad omnia peragenda quae vehementiam, celeritatem, violentiamque requirunt, ut ventorum turbines, et fulmina, ac fulgetras, comaetas, cadentes stellas, et hujusmodi, sic ex melancholico sanguine circa cor existente, dum incalescit et aduritur, spiritus elevantur qui non minus hominem quatiunt et agitant quam venti et turbines percellant aerem. Quare etiam quodammodo vere dixit recentior philosophus qui de anima scripsit quod ingenium est dos sanguinis; nam etiam si non in sanguine primum, tamen in eo quod ex sanguinea massa consurgit reperitur.

  ¶   68

Si en un primer momento atendieses al origen, en el caso de este compuesto será una masa de humores naturales dispuesta de un cierto modo en los vasos, principalmente junto al corazón. Esta masa toma la penetración y la acidez de la bilis; la firmeza, de la melancolía natural; de la sangre y la pituita, que atemperan el exceso de la bilis, tanto de la amarilla como de la negra, toma la presteza en adoptar y recibir. Y así como la tierra caldeada por el sol emite alientos cálidos, rápidos, secos, dispuestos a cuanto requiera vehemencia, celeridad y violencia, como los torbellinos de aire, los truenos, los rayos, los cometas, las estrellas fugaces y demás, también la sangre melancólica próxima al corazón, al caldearse y tosta rse, emite unos alientos que excitan y agitan al hombre no menos que los vientos y los torbellinos agitan el aire. Así pues, también estuvo acertado en cierto modo un filósofo moderno que disertó a propósito del alma cuando dijo que el ingenio era un don de la sangre; de hecho, si bien es cierto que en principio no se encuentra en la sangre, sí se da en el fruto de la masa sanguínea.

  ¶   69

Materialis igitur ingenii descriptio poterit esse hujusmodi: ingenium est vis et potentia quae consistit in corpore subtili et spirituoso elevato a sanguinea massa per calorem cordis naturalem ad cerebrum uniformiter ascendente. Quoniam igitur est a corde, ideo est calida; quoniam autem ad cerebrum pervenit, quod est frigidum et humidum, adeo temperatur ut fiat medietas activorum; et quoniam recipit ac retinet est passivorum principiorum. Ab extremis omnibus remotum, ut statuatur quoddam subtilissimum corpus quod neque calidum neque frigidum, neque humidum aut siccum, durum aut molle, grave aut leve dici possit, quoniam aeque ab omnibus distat extremis. Et sic materiam habemus ingenii, necnon et efficientem causam, forma et finis cui erit ipsamet hominis anima, quae dum juncta est corpori non operatur nisi phantasmatum speculatione et organis.

  ¶   69

Pues bien, la descripción material del ingenio podría ser como sigue: el ingenio es una fuerza y una potencia consistente en un cuerpo sutil y halitoso que, por obra del calor natural del corazón, es elevado en ascenso uniforme desde la masa sanguínea hasta el cerebro. Así, como proviene del corazón, es cálida; como llega al cerebro, que es frío y húmedo, se templa al punto de ergirise en término medio de lo activo, y como adopta y retiene, lo es también de los principios pasivos. Es un cuerpo alejado de todos los extremos, resultando así una especie de cuerpo sutilísimo que no cabe llamar ni cálido ni frío, húmedo o seco, duro o blando, pesado o ligero, pues dista en igual medida de todos los extremos. Y así hemos dado con la materia del ingenio y con su causa eficiente, que tendrá por forma y límite la propia alma humana que, mientras permanece ligada al cuerpo, no obra más que por la especulación de las ideas y por los órganos.

  ¶   70

At hujus corporis subtilis causa, cujus gratia est ut possit omnium sensibilium imagines recipere, et propter hoc omnibus principiis sensibilium caret, atque omnia habet, quare et his quae illa sequuntur; hujus propria et naturalis forma est illa ratio ac proportio quam proprie dicimus ingenium, habilitas nempe aptitudoque ex certa illa atque armonica praedictorum humorum proportione resultans, qua utimur ut recte discernamus verum a falso, bonumque a malo, judicemus, et eligamus. Hoc igitur ingenium est; hae sunt illius proximae causae.

  ¶   70

Ahora bien, la causa de este cuerpo sutil, que le permite percibir las imágenes de todo lo sensible y que carece por tanto de todos los principios de lo sensible, al tiempo que los acusa todos y cuanto de ellos se deriva; la forma propia y natural de este cuerpo es la razón y proporción propiamente denominada ingenio, esto es la habilidad y aptitud que resulta de la cierta y armoniosa proporción de los mencionados humores, proporción con que discernimos correctamente lo verdadero de lo falso, lo bueno de lo malo, proporción con que juzgamos y elegimos. Esto es, pues, el ingenio, y estas son sus causas próximas.

  ¶   71

At prima quidem Deus est, a quo omnia optima procedunt, omne enim donum perfectum et omne datum optimum desursum est a Patre luminum. Ingenium autem et intellectum esse optimam et perfectissimam rem docet Aristoteles tertio Ethicorum, illud ipsum vocans bonum pulcherrimum quod a natura homini inest, neque ab ullo alio accipere aut discere licet, non ergo studio aut arte comparatur ingenium, sed ea vis est quam pro sua benignitate Deus nobis donat; unde a veris philosophis et Christianis theologis intellectus et rectum consilium dona Spiritus Sancti sunt vocata. Secundam causam universalem Arabes et astrologi dicunt caelorum certum aspectum, quo materia certo modo disponitur ad suscipiendam naturalem, hoc est a Deo, naturae auctore, procedentem dispositionem.

  ¶   71

La primera, ciertamente, es Dios, de quien procede todo lo óptimo, pues todo don perfecto y óptimo desciende del Padre de las luces. Aristóteles enseña en el tercer libro de la Ethica que el ingenio y el intelecto son algo óptimo y perfectísimo, refiriéndose a ellos como el más bello bien que el hombre posee de manera natural, un bien que no se puede recibir ni aprender de ningún otro modo, pues el ingenio no se fragua mediante el estudio o el arte, antes bies, es una fuerza que Dios nos otorga en virtud de su bondad; de ahí que los filósofos veraces y los teólogos cristianos se hayan referido al intelecto y al recto consejo como dones del Espíritu Santo. Dicen los árabes y los astrólogos que la segunda causa universal es un determinado aspecto de los cielos, que da en disponer la materia de un modo concreto para obtener la disposición natural, esto es la que procede de Dios, autor de la naturaleza.

  ¶   72

At praeter caelum caelestesque aspectus, vis formatrix ea est cui tanquam causae propinquiori hujus dispositionis materialis quae nata est suscipere perfectam ingenii formam attribuenda est fabrica. Homo enim generat hominem, et non lectus lectum, dicebat Aristoteles, illumque ciet ac generat una hominis vis. Quare insita semini virtus, auxilio materni caloris proportione respondentis calori solis, qui de seminibus mandatis terrae excitat vim illis inexistentem et plantas producit, ea est quae fabricans hominem miscet, etiam et alterat, et disponit quat-[93]tuor humores, prima quattuor hominis materialia principia, ita ut fiat massa quaedam primum sanguinea, ex qua oritur, deinde organum ad suscipiendum intellectum et ad exercendas operationes quae sequuntur intellectus adeptionem accomodatum.

  ¶   72

Pero al margen del cielo y de los aspectos celestes, es a la fuerza formadora a la que se ha de atribuir la formación, como causa más cercana a la disposición material que adopta naturalmente la forma perfecta del ingenio. En efecto, decía Aristóteles que el hombre engendra al hombre, pero que una cama no engendra una cama, y es una única fuerza humana la que lo pone en movimiento y lo engendra. Así, con ayuda del calor materno, proporcional al calor solar, estímulo de la fuerza interna de las semillas arrojadas a la tierra y germen de las plantas, es la fuerza propia de la semilla la que, en el momento mismo de formar al hombre, mezcla, altera y dispone los cuatro humores, los primeros cuatro principios materiales del hombre, para formar una masa en principio sanguínea, que le da la vida, y ya luego un órgano capaz de albergar el intelecto y de ejercer las operaciones derivadas de la adquisición del intelecto.

  ¶   73

Cur autem, cum una sit hominis forma, non tamen sit unum et idem omnium hominum ingenium causam puto praeter Dei voluntatem unam posse dici: variam scilicet dispositionem et secundum magis et minus alteratam praedictam materiam, quae prima suscipit ingenii formam; ut enim quod idem sonator et tibicen aliquando melius, aliquando pejus sonare videatur, ipse non semper est causa, sed tibiae et cytharae tribuendum est, quae quandoque magis, aliquando minus bene disposita est et chordis bonis munita, sunt enim quaedam chordae (quas falsas vocant) quae nunquam quovis adhibito studio ut armonice cum aliis conveniant fieri potest; ita, quod anima una et eadem aliter atque aliter sit disposita et aliquando neque sibi constet neque cum aliis conveniat non ipsi, sed diversae dispositioni organorum et huic praesertim supradicto corpori medio tribuendum est; nascitur haec varietas dispositionis forte a causis accidentalibus, aliter enim dispositus pater et mater (aut animo, aut corpore, vel propter affectus et passiones ceu laetitiam metumque et hujusmodi; vel propter cibos, vel propter loca et regiones vel anni tempora) aliud semen producunt ac procreant, unde et diversi seminis vel diversimode affecti vim diversam et diverso modo dispositam esse probabile est, quare factum est ut frater a fratre mirifice differat, et unus cessare et ludere et ungi praeferat Herodis palmetis pinguibus. Alter, dives et importunus, ad umbram solis ab ortu silvestrem flammis et ferro mitigat agrum 2-21.

  ¶   73

Al margen de la voluntad de Dios, creo que puede señalarse una única razón por la que, siendo una sola la apariencia del hombre, el ingenio de todos los hombres no sea uno solo y el mismo: la diversa disposición y la mayor o menor alteración de la antedicha materia, la primera en adoptar la forma del ingenio; así, por ejemplo, puede dar la impresión de que un mismo músico toca la flauta unas veces mejor, otras peor, y no siempre es él la causa, sino que ha de achacarse a la flauta y a la cítara, que están mejor o peor formadas, según la ocasión, o provistas de mejores cuerdas, pues hay un tipo de cuerdas (que llaman falsas) que resulta imposible afinar con las demás, sin importar el empeño que se les dedique; del mismo modo, el hecho de que una única y misma alma esté dispuesta de modos muy diversos y que en ocasiones no sea coherente consigo misma ni convenga con las demás no ha de atribuírsele a esta, sino a la diferente disposición de los órganos y, especialmente, al cuerpo que, como arriba se ha dicho, sirve de instrumento; tal vez esta variedad de la disposición nazca de causas accidentales, pues un padre y una madre dispuestos de maneras distintas (en razón del espíritu o del cuerpo, o por afecciones y pasiones como la alegría, el miedo y otras semejantes; o por la alimentación, los lugares y regiones o las estaciones del año) producen y engendran una semilla diferente, luego es probable que la fuerza de una semilla diferente o tocada por distintas afecciones sea diferente y se disponga de manera distinta, razón por la cual resulta que un hermano difiere sorprendentemente del otro, y que uno prefiere holgazanear, jugar y acicalarse a las ingentes riquezas de Herodes, mientras que el otro, rico pero severo consigo mismo, se ocupa de sol a sol del campo silvestre con fuego y hierro 2-21.

  ¶   74

Habemus ingenii causas, et cur ita inter se differant. Nunc ejusdem passiones ac proprietates videamus. Ac primum supponamus judicium et ingenium non differre inter se secundum rem, sed secundum rationem et considerationem tantum; amplius electionem et judicium in actu se mutuo consequi, ita ut posito uno ponatur alterum, et ablato auferatur. Quamvis autem ingenium atque intellectus, ut etiam Socrati referente Xenophonte videtur, minimum habeat cum corpore comercii, a corporea tamen laeditur imbecillitate et mala dispositione, quoniam illa praedicta massa, quam materiam sive subjectum in quo est ingenium vocant, si male fuerit temperata, mentem impedit ne perfecte suo munere fungatur, aliquando enim oblivio, maeror, furor, obstinatio, animi dejectio, et desperatio, aliquando etiam animi quaedam motio et elatio a corporis insolita dispositione provenit. Ergo idem ipsum corpus male affectum ingenio et menti quae illo utitur oberit ne possit apte inquirere, et invenire, et inventa judicare, et judicata eligere, et electa ad actionem revocare.

  ¶   74

Conocemos las causas del ingenio y por qué difieren entre sí como lo hacen. Veamos ahora sus pasiones y propiedades. Y supongamos en primer lugar que el juicio y el ingenio no difieren entre sí en materia, sino solamente en razonamiento y consideración; supongamos además que la elección y el juicio se sigu en mutuamente en acto, de modo que al darse uno se dé el otro y marchándose uno el otro desaparezca. Ahora bien, aunque el ingenio y el intelecto guarden una mínima relación con el cuerpo, como también opinaba Sócrates, según Jenofonte, sí padecen la debilidad y la mala disposición del cuerpo; en efecto, si acusase un mal temperamento la masa en cuestión, que llaman materia o sujeto sede el ingenio, impediría a la mente consumar su cometido, y es que en ocasiones una inusual disposición del cuerpo es fuente del olvido, la furia, la rabia, la obstinación, la flaqueza de espíritu y la desesperación, y en otras ocasiones también de un determinado movimiento o extensión del espíritu. Por tanto, un mismo cuerpo aquejado de malas afecciones impedirá al ingenio y la mente que de él se sirven buscar y encontrar adecuadamente, juzgar lo encontrado, elegir lo juzgado y acometer lo elegido.

  ¶   75

Prompti igitur ad intelligendum, et inveniendum, et inquirendum erunt quorum spiritus sunt tenues, calidi, et mediocriter sicci; quare celeres sunt in suscipiendis imaginibus et mutandis, vertendis et pervertendis, non igitur quiescunt imagines; at quies imaginum susceptarum memoria est; jure igitur dictum est quod ingenio prompti ad intelligendum et judicandum memoria non valent. Possunt tamen reminiscentia non mediocriter uti, est enim discursus quidam, aut non sine discursu reminiscentia; qui ergo judicio atque ingenio perfecto sunt praediti excellenti utuntur discursu, cujus, ut dictum est, conclusio judicium est, et electio, et in his calor et pura bilis id praestat. 

  ¶   75

Así pues, los de alientos delicados, cálidos y moderadamente secos serán prontos en comprender, encontrar y buscar; son, pues, rápidos en la percepción y el cambio de imágenes, en girarlas y regirarlas, de modo que las imágenes no están quietas; a su vez, la quietud de las imágenes percibidas constituye la memoria; por tanto, con razón se ha dicho que los individuos cuyo ingenio predispone a la comprensión y al juicio no gozan de buena memoria; no obstante, no hacen mal uso de la reminiscencia, pues lo cierto es que consiste en un razonamiento, o al menos no hay reminiscencia sin razonamiento; así, los de juicio e ingenio perfectos se sirven de un razonamiento excelente; su culmen, como ya se ha dicho, son el juicio y la elección, fruto del calor y de la bilis pura.

  ¶   76

Qui vero tardiori sunt ingenio, nec facile discunt, minus tenues et minus celeres spiritus habent; iidem quieti propinquiores sunt, quod igitur susceperunt retinent, et ideo magis quam priores dicuntur esse memores, magisque ater humor in his dominatur, et terram sapiunt. Idem refert Chalcidius sensisse Platonem, qui ingenium vocat vim quandam animae simillimam cerae, quae si perfecta est facit homines acutos ad intelligendum, et celeres ad discendum, et solertes ad judicandum, et perspicaces ad eligendum quid in unaquaque re sit conducibile, verum, vel bonum. Cerae autem, ut dictum [94] est, natura videtur universales differentias ingenii explicare: quae igitur cera durior est, ea ideo difficilius suscipit rerum imagines, at cum primum illas assumpserit, diuturnius retinet; quae vero nimium mollis est imagines quidem promprissime recipit, at cum primum impressor discedit, simul secum etiam imago recedit et aboletur, ut in aqua apparet, atque in illa cera rubra quae multum et plus quam par esset terebentinae habet admixtum, nam facile quidem imprimitur, sed adeo prae sua mollitie adhaeret imprimenti sigilo, ut non remaneat sigillatio facta. Sic igitur accidit ut quidam ingeniosi obliviosi sint, quidam pariter stupidi et bardi homines parum habeant memoriae quoniam imagines non suscipiunt: priores igitur quoniam non retinent, posteriores quoniam non recipiunt obliviosi dicuntur. 

  ¶   76

Por su parte, los de ingenio lento y aprendizaje impedido albergan alientos menos delicados y rápidos; además, están bastante próximos a la quietud, de modo que retienen lo adoptado, y por eso se dice que gozan de mejor memoria que los anteriores, y en ellos es mayor el dominio del humor negro y recuerdan a la tierra. Dice Calcidio que Platón opinaba esto mismo; de hecho, llama ingenio a una fuerza del alma muy semejante a la cera que, en caso es perfecta, dota a los hombres de agudeza para la comprensión, rapidez para el aprendizaje, industria para el juicio y perspicacia para reconocer lo útil, cierto y bueno de cada cosa. Como ya se ha dicho, la naturaleza de la cera parece explicar las cualidades generales del ingenio: a una cera bastante dura, por ser más dura, le cuesta más adoptar las imágenes de las cosas, pero una vez asumidas las conserva durante más tiempo; en cambio, una demasiado blanda adopta las imágenes muy rápidamente, pero al retirarse el impresor se lleva la imagen y la borra, como sucede en el agua y en la cera roja con demasiada terebentina, pues si bien es cierto que se imprime fácilmente, su propia blandura la adhiere al sello, de modo que la impresión no queda marcada. Pues bien, así las cosas, resulta que ciertos individuos ingeniosos son olvidadizos y algunos hombres estúpidos y lentos tienen poca memoria por no adoptar las imágenes: los primeros se denominan olvidadizos por no retener, los últimos, por no percibir.

  ¶   77

Jure autem oblivio videtur sequi homines ingenio carentes quoniam oblivio ex frigido est et humido; nam illud non bene recipit, humidum non retinet, ut videmus in aqua aut coeno gelu rigente, breviter enim quam caepit formam gelu servat. Sed ingenium in temperie optimarum qualitatum videtur positum esse, quare qui non habet calorem vegetum in specie humana non potest esse ingeniosus. Ut igitur plerunque judicio et ingenio prompti parum memoria valent, ita qui memoria parum valent non sequitur ideo sunt ingeniosi, non enim valet consequentia conversa: nam propter frigus obliviosi non sunt ingeniosi, sed stupidi; qui vero propter calorem, ac summam celeritatem, et imaginum agitationem sunt obliviosi, illi possunt esse ingeniosi. 

  ¶   77

A su vez, parece sensato que el olvido acompañe a los hombres sin ingenio por surgir del frío y de la humedad; en efecto, aquel no recibe bien, y la humedad no retiene, como se echa de ver en el agua o en el cieno congelado, pues el hielo conserva la forma asquirida un corto espacio de tiempo. En cambio, el ingenio parece encontrarse en un temperamento de cualidades óptimas, luego no puede ser ingenioso quien, dentro de la raza humana, no acuse un calor vigoroso. Por tanto, aunque los individuos con ingenio y juicio no gocen de buena memoria, no se sigue que los de poca memoria sean ingeniosos, ya que una consecuencia no se puede aplicar a la inversa: así, los olvidadizos por el frío no son ingeniosos, sino estúpidos; en cambio, los olvidadizos por el calor, por la extrema rapidez y la agitación de las imágenes sí pueden ser ingeniosos.

  ¶   78

Ex hoc ergo, cum calore multo abundent variasque imagines agitant, patet quod dicebat Plato, difficile esse reperiri hominem ingeniosum qui idem non sit mansuetudinis et modestiae expers. Vidimus hoc in ingeniosissimis pictoribus et scultoribus et quibusdam poetis nostrorum temporum qui immansueti et fieri, truces et immodesti erant, et rato qui maximi in artibus aut scientiis aliquibus excelluerunt, iidem maximis vitiis detenti non fuere, maximae enim (ut supra dictum est) virtutes a maximis vitiis circumseptae atque obsessae sunt plerunque. Causam puto quoniam mansuetudo et modestia, comitas et placiditas, sive humanitas et benignitas et virtutes moris quaedam mediocritates sunt et ad nescio quendam timorem accedunt; at mediocritas excessui caloris repugnat, timor vero ad frigus refertur, igitur modestus et mansuetus excedentem calorem non habet, at ingeniosus excedit in calore sicco, qualis est qui ab ignita terra elevatur, et a praecordiis ad caput feruntur multi spiritus; igitur vir talis raro modestus ac mansuetus esse potest, prout testatur Aristoteles etiam undetricesima sectione Problematum septimo, dicens ingenio et doctrina praeditos ideo ceteris esse injustiores, quoniam acrius et subtilius quam alii voluptates et foelicitatem rimantur et sectantur, quae res raro aut vix sine aliorum offensione et injuria acquiri possunt, acriter autem rimari et subtiliter reperire posse rerum differentias et qualitates ingenii est opus atque hominis multis spiritibus abundantis.

  ¶   78

En consecuencia, al abundar en calor intenso y agitar diversas imágenes, queda demostrado lo que decía Platón, que era difícil encontrar a un hombre ingenioso que, a su vez, no estuviese falto de mansedumbre y modestia. Esto lo hemos visto en ingeniosísimos pintores, escultores y algunos poetas de nuestro tiempo, que eran airados y fieros, soberbios e inmodestos, y que a su vez brillaron de manera sorprendente en algunas artes o ciencias, sin estar privados de los mayores vicios pues, como más arriba se ha dicho, las mayores virtudes están, por lo general, rodeadas y sometidas por los mayores vicios. Creo que la causa es que la mansedumbre y la modestia, el compañerismo y la placidez, la humanidad y la bondad y algunas virtudes de carácter son puntos medios y tienden a no sé qué tipo de temor; mas la mediocridad rechaza el exceso de calor y el temor se asocia al frío, luego el modesto y el manso no tienen exceso de calor, mientras que el ingenioso se excede en calor seco, como el que se eleva de la tierra quemada, y muchos alientos van a su cabeza desde las zonas próximas a su corazón; por tanto, un hombre semejante rara vez puede ser modesto y manso, tal y como también atestigua Aristóteles en la sección vigésimo novena del séptimo libro de los Problemata, diciendo que los individuos dotados de ingenio y de formación son por esos motivos más injustos que los demás, pues persiguen y buscan con mayor agudeza y sutileza los placeres y la felicidad, lo cual rara vez o apenas si pueden obtener sin ofender a los demás, y perseguir con agudeza y poder encontrar con sutileza las diferencias y cualidades de las cosas es tarea del ingenio y del hombre que abunda en muchos alientos.

  ¶   79

Multum etiam discriminis a loco et regione illi advenit; nam fervens est ingenium, truxque, et ferum in his qui loca frigidissima colunt, quoniam a circunsito frigore concentratur calor, et spiritus ne foras exire possint prohibentur. Unde sicuti olla humore plena igni apposita, si bene cooperta fuerit, amplius effervescit, et cum multo strepitu spumam et humorem emittit, eadem sane ratione cum frigus circumpositum poros cutis obstruat, calorque interior crescat, a frigore in partes intrinsecas rejectus atque coactus, contingit spiritus vehementes, perturbatos, ardentesque caput petere; unde et dum loquuntur et dum aliquod aliud negotium tractant quasi furore percelli videntur. Bellaces igitur sunt hujusmodi viri, obstinati, duri, truces, et fortes; et eadem de causa corpus magnum, album cum rubore, et musculosum sortiti sunt, nisi sub circulo polari habitent, iis enim in locis ob nimium frigus livorem contraxere quendam, et mediocri sunt corpore praediti, quamvis satis secundum humeros lati sint, et robusti, quod idem Aristoteles in Problematis dicebat.

  ¶   79

Buena parte de su variedad le viene del lugar y la región; no en vano, son de ingenio ferviente, soberbio y fiero quienes habitan regiones muy frías, pues el frío circundante provoca la concentración del calor e impide que los alientos puedan escaparse. Por tanto, al igual que una olla llena de líquido y puesta al fuego, de estar bien cubierta, hierve con mayor intensidad y expulsa espuma y líquido con mucho estrépito, por el mismo motivo cuando el frío circundante obstruye los poros de la piel y aumenta el calor interno, empujado hacia el interior y constreñido por el frío, los alientos vehementes, perturbados y ardientes dan en dirigirse hacia la cabeza; así, cuando hablan o tratan de cualquier otro asunto, parecen sacudidos como por una furia. Pues bien, semejantes hombres son belicosos, obstinados, duros, soberbios y bravos; y por esto mismo acusan un cuerpo grande, blanco con toques de rubor y musculoso, a menos que habiten en el círculo polar, ya que en estos lugares han contraído a causa del frío extremo una cierta impureza y aquejan un cuerpo mediano, aun siendo bastante anchos de hombros y robustos, como también decía Aristóteles en los Problemata.

  ¶   80

[95] Et eadem forte est causa qua confirmari poterit dictum cujusdam scriptoris Galli, quaerentis causam propter quam Galli et Germani cum quodam hostili irrisu, per petulantiam et procacem quendam in modum saeviant in hostes, et quasi ridentes iisdem victis insultent, eos raptent, feriant, dilanient. Ex altera parte, meridionales, ut Afri, Arabes, Hispani, Aegyptii, Syri, cum quadam tristi iracundia atque acerba amaritie desaeviunt in victos, ut hi ex affectu irae et cum dolore ferrum exerceant, illi vero ex odio et cum voluptate hostilem sanguinem petulanter effundant.

  ¶   80

Acaso esta misma razón podría venir a confirmar lo que afirmó un escritor francés al investigar la causa de que los franceses y los alemanes hagan frente a sus enemigos con un cierto desprecio hostil, tirando de petulancia y de un cierto tono procaz, la causa de que, tras haberlos vencido, los insultan, los raptan, los hieren y los desmembran, como en gesto de burla. Por otra parte, los del sur, como los africanos, los árabes, los españoles, los egipcios y los sirios, se enfrentan a los vencidos con cierta iracundia triste y agrio amargor; así pues, estos blanden la espada con ira y dolor, mientras que aquellos derraman la sangre del enemigo con petulancia, odio y placer.

  ¶   81

Vir ille diversis id tribuebat complexionibus. At crederem intimius esse considerandum, et supposito quod hoc verum sit, dicerem causam esse quoniam Meridionales sunt melancholici, et adusto humore abundant, et interiora illis frigent quoniam exteriora maxime calescunt, et sic evocatur calor; quare cum objecti praesentia contingit quod interior hic humor melancholicus accendatur, qui austerus et acerbus est, et totus maestitiam spirans, saevitiam cum maestitia ac dolore quodam exercent. Ex adverso, Galli ac Germani, quorum interiora multo calore abundant, multoque bilioso sanguine referta sunt, prout eorum cutis et corpus totum testatur, laetabundi ac cum voluptate et hostili sarcasmo crudeles sunt.

  ¶   81

Este hombre lo atribuía a las diferentes complexiones. Yo, en cambio, me inclino a pensar que el asunto merece una consideración más profunda y, suponiendo que esto fuese cierto, diría que se debe a que los del sur son melancólicos y ricos en humor tostado, y sus partes internas están frías al pasar muchísimo calor las externas, de modo que el calor sale a la superficie; por tanto, como en presencia del objeto se enciende este humor melancólico interno, austero y acerbo, que exhala tristeza todo él, ejercen su crueldad con tristeza y un cierto dolor. Por el contrario, los franceses y alemanes, cuyas entrañas son ricas en calor intenso y se asocian a la sangre abundante y biliosa, como corroboran su piel y todo su cuerpo, dan rienda suelta a su crueldad con placer y hostil socarronería.

  ¶   82

Quod autem viri illius Gallici dictum verum sit cognoscet qui historias leget Italicas, ac contemplabitur qua ratione in Italos saevierint quondam Galli, Germani, Gothi, Vandali, Longobardi, et quomodo Graeci, Mauritani, Saraceni, et Arabes eosdem affecerint. Amplius, Gallis et Hispanis alternatim bona pars Italiae subjecta fuit: qua ratione illius regionis populi ab utrisque tractati fuerint ipsi testari poterunt.

  ¶   82

Por su parte, confirmará la opinión del francés quien lea las crónicas italianas y observe cómo se ensañaron antaño con los italianos los franceses, alemanes, godos, vándalos y lombardos, y cómo los sometieron los griegos, mauritanos, sarracenos y árabes. Además, buena parte de Italia ha estado sometida tanto a franceses como a españoles: los propios pueblos de esa región podrán probar a qué trato los sometieron unos y otros.

  ¶   83

Julius Maternus inquit Scythas esse ingenio fero et truci praeditos quoniam biliosi et melancholici sunt. Si modo Scythas vocat quos nos Tartaros dicimus et Moscovitas; hos enim persaepe vidimus temperamento bilioso et melancholico praeditos, subnigri enim ac lividi sunt, crassoque abundant sanguine, sive quod lac concretum cum sanguine potent equino, sive quod multo melle vivant; vel quod externum ingens frigus interna multo calore impleat, unde aduritur bilis ac sanguis, et sic fit crassior multo quam sit in Germanis, externas vero partes mortificat, stringit, ac lividas facit.

  ¶   83

Julio Materno dice que los escitas acusan un ingenio fiero y soberbio por ser biliosos y melancólicos. Acaso con escitas se refiere a los que nosotros llamamos tártaros o moscovitas; en efecto, por regla general se los ve dotados de un temperamento bilioso y melancólico, pues son negruzcos e impuros, y albergan sangre densa en abundancia, ya por beber leche cuajada con sangre de caballo, ya por alimentarse a base de mucha miel; o bien porque el extremo frío exterior llena sus entrañas de calor intenso, calentándose por consiguiente la bilis y la sangre, que se vuelve mucho más espesa que en los alemanes, mientras que mortifica, tensa y vuelve impuras las partes externas.

  ¶   84

Gallos ille vocat stolidos et gloriosos, quod ego non video. Stolidi fiunt quorum spiritus sanguinei et pituitosi sunt, et facies purpureum habet cum albore colorem, sed paene remissum; tales sunt pueri et foeminae. At acutissimos plerosque ac prudentissimos reperies Gallos, propriamque illorum esse vehementiam et promptitudinem ad agendum, quae ex bilioso habitu et subtili oritur sanguine, omnes enim paene sunt roseo colore praediti, aureis et flavis crinibus, oculis laetis ac ridentibus decori.

  ¶   84

Llama estúpidos y fanfarrones a los franceses, cosa que no comparto. Se vuelven estúpidos los de alientos sanguíneos y pituitosos, de rostro purpúreo con cierta blancura, pero como apocado; así son los niños y las mujeres. Por su parte, verás que muchos franceses son muy agudos y prudentes, y que les son propias la vehemencia y la disposición a la acción, frutos del hábito bilioso y de la sangre sutil, y es que todos ellos gozan de un color un tanto rosado, cabellos dorados y amarillos y ojos alegres y encantadores.

  ¶   85

Italos idem vocat acutos, et inter hos praecipue Siculos et qui tractum Neapolitani regni incolunt. Puto Italos esse inter se diversissimos quoniam sub quadragesimo quinto gradu major pars Italiae vel circumcirca posita est, vel magis quoniam per montium, paludium, lacuumque diversitatem, variamque habitudinem ad solem ac caelum, et aquarum ciborumque differentem naturam adeo diverse afficiuntur ut non videantur ejusdem, sed longe remotarum regionum, homines qui ultra et qui citra Appeninum habitant. Olim Siculi imbelles habebantur; lascivos et dicaces vocat Quintilianus; quidam patrius illorum scriptor instabiles, molles, ac seditiosos appellat, quod probabile videtur, nam caeli solique bonitas et ubertas eos molles corpore facit, sic enim multo humore alente, ut ait Albertus Magnus, verisimiliter abundant; quare molles sunt, feminasque referunt; instabiles igitur, nam qui molles sunt facile patiuntur; pati autem est moveri; qui facile moventur sunt instabiles; ceterum si sunt instabiles, rationabiliter etiam sunt seditiosi, illi enim facile seditiones agitant qui suis principibus fidem non servant; tales autem sane qui mobiles, qui inter se contentiosi, qui tumultuosi existunt, quae omnia in sui ratione inconstantiam et instabilitatem accipiunt.

  ¶   85

A los italianos los llama agudos, y en especial a los sicilianos y a los del reino de Nápoles. Creo que los italianos son muy diferentes entre sí, ya sea porque la mayor parte de Italia se localiza bajo el cuadragésimo quinto grado o en su cercanía, ya sea porque la variedad de montes, estanques y lagos, así como la diferente exposición al sol y al cielo y la diferente naturaleza de las aguas y los alimentos los afectan de manera tan diversa que los hombres a un lado y otro del Apenino no parecen de una misma región, sino de regiones muy remotas, motivo que me parece más razonable. Antaño se tenía a los sicilianos por débiles; Quintiliano los llama lascivos y mordaces; un compatriota suyo los llama inestables, blandos y sediciosos, cosa probable, pues la bondad y riqueza del cielo y de la tierra los vuelven blandos de cuerpo, lo cual parece venir a confirmar su riqueza en humor nutritivo, como dice Alberto Magno; así pues, son blandos y recuerdan a las mujeres; son, por tanto, inestables, ya que los blandos son muy propensos a padecer; padecer, a su vez, consiste en ser movido, y los que se mueve con facilidad es inestable; además, si son inestables parece razonable que también sean sediciosos, pues quienes no guardan la debida lealtad a sus príncipes no dudan en suscitar sediciones, y es esta una cualidad que acusan ciertamente quienes se muestran móviles, contenciosos entre sí y alborotadores, condiciones todas ellas que aquejan en su razón de ser inconstancia e inestabilidad.

  ¶   86

Ille idem auctor avaros dicit Syros, et Arabes, et Phaenicios. Cujus indicium est quod prae ceteris Phaenices om-[96]nium primi mercaturam et navigationem exercuerunt; hoc autem desiderio rei familiaris augendae fecisse probabile est, quod desiderium subolet nescio quid avaritiae, siquidem avaros aeris avidos vocamus. At Syri avari erunt quoniam timidi; timiditas autem his inest quoniam et interna frigiditas quam diximus omnibus fere meridionalibus adesse, et iis qui prope tropicum habitant propter externum calorem. Arabes autem, si qui alii populi, latrocinium exercent et rapto vivunt, vel id cogente regionis quam habitant sterilitate, vel quoniam Phaenicibus sunt sicciores et minus frigidi; melancholici autem proprium est, si quando incaluerint, vehementer appetere et impotenter quaerere, quod etiam clare apparet in his qui Aphricae Caesariensis et Tingitanae deserta colunt.

  ¶   86

Ese mismo autor llama avaros a sirios, árabes y fenicios. Sustento de tal afirmación es que los fenicios se aplicaron antes que nadie al comercio y a la navegación; es posible que lo hiciesen con la intención de aumentar su hacienda, lo cual deja traslucir un aire de avaricia, pues se dice de los avaros que están ávidos de cobre. Los sirios, por su parte, serán avaros por temerosos; y si albergan temor es porque también aquejan frío interno, que hemos atribuido a casi todos los sureños y a quienes habitan cerca del trópico, en razón del calor externo. Los árabes, a su vez, y algunos otros pueblos, se dan al latrocinio y viven del asalto, bien obligados por la esterilidad de la región que habitan, bien por ser más secos y menos fríos que los fenicios; por su parte, caso de que un melancólico dé en calentarse, le es propio desear con vehemencia y buscar sin afán, algo que también acusan a todas luces quienes habitan los desiertos de las Áfricas Cesariana y Tingitana.

  ¶   87

Quod de Persis olim et hodie quoque fertur, esse eos jactabundos et elato animo praeditos, ac praecipue qui Taurisium incolunt, deliciososque esse Assyrios, verum non forte locorum natura id facit in Persis, sed quoniam imperare jam per longissimum tempus assueti sunt, Medi autem et Bactriani parere; quare illi jactabundi, elati, ac superbi, Medi autem, cum parere soliti sint, nescio quid servile meditantes, veneri ac vino indulgent. Sed in multis horum populorum vulgaribus et inveteratis institutis, sive illa virtutem sive redoleant vitium, naturalis propensio superata apparet: ad prudentiam itaque et scientiam, hoc est ad contemplationes et actiones veras et rectas perficiendas, requiritur ingenium et judicium certum, atque ut hoc sit certo quodam modo disposita debet esse sanguinis massa.

  ¶   87

Se dice hoy y se ha dicho siempre de los persas que son jactanciosos y acusan un espíritu altivo, principalmente los que habitan el Taor, y que los asirios son voluptuosos. Esto tal vez no les venga a los persas de la naturaleza del lugar, sino de haberse acostumbrado a mandar durante mucho tiempo, mientras que los medios y bactrianos se han acostumbrado a obedecer; por tanto, aquellos son jactanciosos, altivos y soberbios, mientras que los medios, habituados a obedecer, bajo no sé qué influjo servil son parcos en el placer carnal y en el beber. Ahora bien, en muchas instituciones populares y antiguas de estos pueblos esta propensión natural se muestra dominada, ya reflejen aquellas virtud o vicio: así pues, para el ejercicio de la prudencia y de la ciencia, esto es para la consumación de contemplaciones y acciones ciertas y correctas se requiere un ingenio y un juicio ciertos, y para ello la masa sanguínea ha de gozar de una determinada disposición.

  ¶   88

Sed cur alii aliis moribus et studiis tenentur? An quoniam ingenium est inventor mediorum, sine mediis enim non est rationis opus. Media suppeditat sensus. Diversis in locis diversae res et diversimode affectae reperiuntur, quare et diversae apparentiae, inde opiniones diversae, quare et mores et studia. Prudentia autem et scientia ambae in sua definitione rationem capiunt. Sed ad rem: ingenium aptum ad inveniendum, acre, et subtile habet corpus maxime sensitivum; et quod est actionibus aptum magis abundat bile et sanguine puro; quod vero commodius est speculationibus et scientiis magis melancholicum est; scire enim est quiescere quoddam, et scientia est quies, ut primo De anima, at agere et actio est motus et movere.

  ¶   88

Pero, ¿por qué cada uno acusa unas costumbres y habilidades? Pues porque el ingenio es el descubridor de la medianía, ya que sin medianía no ha lugar el oficio de la razón. Es el sentido el que provee de medianía. En lugares diversos existen cosas diversas y diversamente afectadas, luego también apariencias diversas y, por consiguiente, opiniones diversas, y además costumbres y habilidades. La prudencia y la ciencia, por su parte, comprenden la razón en su definición. Mas al caso: un ingenio capaz de encontrar, agudo y sutil tiene un cuerpo profundamente sensible; el dispuesto a la acción es más rico en bilis y en sangre pura; y el que se aplica con mayor facilidad a la especulación y la ciencia es más melancólico; no en vano, el saber consiste, en cierto modo, en guardar reposo, y la ciencia es un reposo, como se dice en el primer libro del De anima, mientras que actuar y la acción son movimiento y mover.

  ¶   89

Contingit autem viros in actionibus magnos raro valere in contemplationibus, et e contra, quoniam quod paratum est ad motum ineptius est ad quietem. Ut cubus lapideus sphaeraque differunt quoniam cubus ad quiescendum idoneus est, sphaera vero ad motum nata videtur, conveniunt autem utrique in materia lapidea, similiter activi et contemplativi in hoc quod ambo melancholiam habent convenire videntur; at contemplatores per se, ut scilicet durent spiritus uniformes, et cum quadam quiete recipiant et retineant contemplandas imagines; at actionibus dediti per accidens fiunt melancholici, adusta nempe bile et sanguine crassiori effecto; unde qui in juventute ingeniosi indagatores vocabantur, iidem cum consenuerint judicio exacto praediti dicuntur. Utrique igitur effecti sicciores, non tamen simpliciter: sicci secundum cerebrum acutiores apparent, prudentiae autem, et scientiae sive perspicaciae, et judicii perfecti non parum in sicco repositum esse videtur. Vel teste Heraclito, quem ajunt dicere solitum: "in luce sicca habitat sapientia", hoc est in spiritibus tenuibus et luminosis, non obscuris et frigidis, at siccis positam esse ingenii vim et judicii acrimoniam. Idem putabat animae sapientiam corporis sanitati maxime esse similem, cum utraque siccum ad suam requireret existentiam.

  ¶   89

Resulta que los hombres hábiles en las acciones rara vez lo son en las contemplaciones, y viceversa, pues lo que está dispuesto al movimiento es menos capaz de guardar reposo. Así como un cubo de piedra y una esfera difieren en tanto que el cubo es perfecto para guardar reposo y la esfera parece naturalmente dispuesta al movimiento, y no obstante coinciden en la materia pétrea, los activos y los contemplativos parecen coincidir en que ambos albergan melancolía; ahora bien, los contemplativos la tienen de por sí, de modo que sus alientos se mantienen uniformes y reciben y retienen con cierta quietud las imágenes que han de estudiar; en cambio, los dados a las acciones se vuelven melancólicos por accidente, cuando la bilis se tuesta y la sangre se vuelve más densa, y por esto mismo se dice quienes fueron ingeniosos indagadores de jóvenes gozan, en su vejez, de un juicio exacto. En efecto, uno y otro se han vuelto bastante secos, mas no de manera absoluta: los que se han secado en la zona del cerebro se muestran bastante agudos, y una parte no pequeña de la prudencia, de la ciencia o perspicacia y del juicio perfecto parece residir en la sequedad, como atestigua Heráclito quien, según dicen, solía afirmar: “la sabiduría habita en la luz seca”, es decir que la fuerza del ingenio y la agudeza del juicio residen en los alientos tenues y luminosos, y no en los oscuros y fríos, sino en los secos. También consideraba que la sabiduría del alma iba muy a la par con la salud del cuerpo, al depender de la humedad la existencia de ambas.

  ¶   90

Mihi autem videtur subjecto et materiae quae ingenii susceptibilis est quasdam tanquam passiones accidere, et hoc praesertim ordine: stuporem, ruditatem, tarditatem, ambiguitatem, varietatem, instabilitatem; quibus opponuntur habitus oppositi, et a quibus denominantur homines furiosi, fervido ac turbulento ingenio praediti. At prudens et ingeniosus in medio positus est. Accessus autem et recessus a prudentia ad stuporem aut furorem causatur a caloris dispositione ut ab [97] agente instrumentali, et ab humoribus qui in corde sunt eorumque mixtione ut causa materiali, prout magis aut minus accedunt ad supradictam temperiem.

  ¶   90

A mí, en cambio, me parece que al sujeto y a la materia susceptibles de ingenio les sobrevienen algunas cosas a modo de pasiones, y precisamente en este orden: estupor, tosquedad, lentitud, ambigüedad, diversidad, inestabilidad; a estas se oponen los hábitos contrarios, y en función de estas se dice que los hombres son furiosos o están dotados de ingenio férvido y turbulento. El prudente e ingenioso, por su parte, está situado en el medio. El alejamiento de la prudencia y el acercamiento al estupor o la furia se derivan de la disposición del calor en tanto que agente instrumental y de los humores del corazón y de su combinación en tanto que causa material, según se acerquen más o menos al temperamento arriba mencionado.

  ¶   91

Praevalente igitur pituita frigoreque fit stupor. Si vero cum frigore melancholia praedominetur asinina ruditas et indocilitas quaedam emergit. Si melancholicus humor praevalebit cum mediocri calore et bile flava tarditas quaedam ingenii quidem, ut in Catone fuit, apparebit, quae tamen vinci studio potest. Et si per adauctum aetatis calorem succus melancholicus incaluerit amplius probabile est ex ipso spiritus elevandos esse qui materiam severitati, prudentiae, et honestis desideriis suppeditent. Et si pituita praevaluerit cum aequali sanguinis et atrae bilis subdominio ambiguitatem quandam et haesitationem in omnibus continuam aspicies, ita ut qui hanc sortiti sunt temperiem semper in consultationem dubiosi omnia revocent, nihil asserant sustineantque semper, ut Pyrrhonii, assensum, et quasi novi Arcesilai quid sit affirmandum aut negandum nescient. Si vero bilis flava cum subdominio sanguinis praestiterit varium, et mutabile, femineumque dabit ingenium, et instrumenta intellectui adeo invalida parabit ut qui tale sortiti sunt temperamentum futiles, instabiles, volubilesque magis quacunque avicula sese offerant. Et si loco bilis dominabitur humor ater cum sanguinis subdominio et modica bile perspicacia orietur, et ad inquirendum subtilitas cum acrimonia quadam, sed plerunque apte inventa, probe discussa, et acriter judicata nonnunquam inopportune, inepte, ac praeter rationem executioni mandabuntur. Taliaque ingenia eruditionibus ac doctrinis magis quam actionibus et negotiis videntur esse idonea.

  ¶   91

En efecto, en caso de prevalecer la pituita y el frío se forma el estupor. Mas si junto con el frío predominase la melancolía se generaría una tosquedad propia de los burros y una cierta indocilidad. Si prevaleciese el humor melancólico con calor moderado y bilis amarilla aparecería una cierta lentitud de ingenio, como la de Catón, pero posible de someter al estudio. Y si el jugo melancólico diese en calentarse más por el aumento del calor de la edad es probable que por este mismo se eleven alientos que provean de materia a la severidad, la prudencia y los deseos honestos. Y si prevaleciese la pituita con un subdominio exacto de sangre y bilis negra podrías advertir una cierta ambigüedad y una continua hesitación respecto de todo, al punto de que quienes acusan semejante temperamento, llenos de dudas, lo consultan siempre todo, no afirman nada ni sostienen siempre lo afirmado, como los discípulos de Pirro, y como nuevos Arcesilaos no saben qué afirmar ni qué negar. Mas si sobresaliese la bilis amarilla con subdominio de la sangre, esto proporcionaría un ingenio diverso y mutable, femenino, y formaría unos instrumentos tan inútiles para la inteligencia que los hombres con un temperamento como este se mostrarían más frágiles, inestables y volúbiles que un pajarillo cualquiera. Y si en lugar de la bilis dominase el humor negro con subdominio de la sangre y un poco de bilis surgirían la perspicacia y la sutileza para la investigación junto con cierta agudeza, si bien es cierto que, por regla general, lo bien encontrado, correctamente discernido y agudamente juzgado se ejecutaría de modo inoportuno, inepto y sin sentido. Y semejantes ingenios parecen ser más idóneos para la erudición y la doctrinas que para la acción y los negocios.

  ¶   92

In his autem temperamentis supponendum est calorem naturalem, tanquam plectrum, ab anima et voluntate, tanquam a manu et musica, motum diverso modo agere, mutare, alterare, exercere; et illam materiam humorum, ut chordas testudinis vel cytharae, variis causis, rationibus, et occasionibus pro susceptarum rerum per sensus varia imagine continue mutari, donec steterit et certam susceperit formam et habitum, unde homo dicitur vel prudens, vel sciens, vel perspicax, aut ineptus et iners.

  ¶   92

Ahora bien, en estos temperamentos se ha de suponer que el calor natural, como un cémbalo, movido por el alma y por la voluntad, a modo de mano y música, actúa, cambia, altera y se aplica de maneras diferentes; y que la materia de los humores, como las cuerdas de la lira o de la cítara, por diversos motivos, razones y ocasiones va cambiando continuamente según la imagen de las cosas percibidas por los sentidos, hasta establecerse y tomar una forma y un hábito que valen al hombre el nombre de prudente, de sabio, de perspicaz o de inepto e inerte.

  ¶   93

Si autem contingerit quod bilis et melancholia praedominatae fuerint, utraeque tamen naturales et harmonice inter se, ut supra dictum fuit, jungantur, ut duo et unum, temperataque fuerit horum siccitas a pituita et sanguine, his duobus humoribus in sesquialtera proportione consentientibus efficitur prudentis materia. Hanc igitur materiam sive humorum massam in corde et circa ipsum existentem, cum mediocris moderatusque calor, et benignus accenderit, elevantur spiritus qui a cerebri opportuna, hoc est benigna et naturali frigiditate elaborati, sensatum, prudentem, modestum, justumque efficiunt hominem, nempe naturaliter aptum et dispositum ad acquirendas virtutes hujusmodi. Hicque ille est qui optime possit opposita.

  ¶   93

Mas si viniesen a predominar la bilis y la melancolía, ambas naturales y ligadas armoniosamente entre sí, como más arriba se ha dicho, de tal modo que fuesen dos cosas y una sola; y si su sequedad se atemperase por acción de la pituita y de la sangre, al guardar estos dos humores una proporción de tres a dos se generaría la materia del individuo prudente. Así pues, si un calor mediocre, moderado y bondadoso diese en encender esta materia o masa de humores próxima al corazón y a sus alrededores, se elevarían unos alientos que, que el cerebro formó mediante un frío adecuado, esto es benigno y natural, harían del hombre un individuo sensato, prudente, modesto y justo, esto es naturalmente apto y dispuesto a la adquisición de esas virtudes. Individuo este que, además, también podría con todo lo contrario.

  ¶   94

Hujus sic dispositi intellectus, quando nactus fuerit opportune instrumenta, si ad optimas traductus fuerit exercitationes et disciplinas, divina ac vera Dei imago apparebit. Quod si ex hac temperata probe humorum massa diu, multumque, et propter longam caloris actionem multum prioris humoris evanuerit, calliditas et vafrities exorietur, praevalente nimirum siccitate cum calore; si vero bilis minor fuerit, eodem calore manente, ex melancholiae praedominio gravitas et stabilitas cum severitate elucescet, qualem fuisse ferunt Fabium Maximum. Callidum vero dixeris Annibalem, Eumenem, et Lysandrum, quorum ingenium resolutum, exercitatum, promptissimum ad actiones, quale ajunt habuisse Julium Caesarem, qui in celeritate ponebat spem omnem, omneque bene gerendae rei momentum, ad praedominium bilis utriusque cum mediocri sanguinis et pituitae subdominio referendum est. Quicunque hoc sortitus fuerit ingenium et temperamentum irritatus immitis erit, neque ad parcendum inimicis paratus, nisi per assuetudinem et disciplinam aut dissimulationem in ipso ascititia et non naturalis fuerit ad clementiam et mansuetudinem dispositio, qua volebant [98] quidam omnino Pompejum secundum naturam propriam carere, quem Cicero ajebat, dum cum Caesare gerebat bellum, jam syllaturire, hoc est in crudelitatem et saevitiam inclinare, ac incipere Syllam imitari, proscriptionesque civium meditari.

  ¶   94

Si el intelecto de semejante individuo, con una conveniente dotación instrumental, viniese a aplicarse a los mejores ejercicios y disciplinas, se echaría de ver la divina y cierta imagen de Dios. Ahora bien, si de esta masa de humores bien templada se fuese evaporando gran parte del primer humor, durante mucho tiempo, en gran cantidad y a causa de la continuada acción del calor, nacerían la astucia y agudeza, con la principal prevalencia de la sequedad y del calor; asimismo, si la bilis fuese más escasa y el calor se mantuviese inalterado, el predominio de la melancolía haría brillar la seriedad y la estabilidad junto con la severidad, como dicen que fue Fabio Máximo. Por su parte, podrías llamar astuto a Aníbal, a Eumeneo y a Lisandro, cuyo ingenio resuelto, ejercitado y muy dispuesto a la acción, como se cuenta que fue el de Julio César, quien supeditaba a la celeridad todas su esperanzas y su capacidad de gestión, ha de asociarse al predominio de ambas bilis junto con un subdominio moderado de la sangre y de la pituita. Quien gozase de un ingenio y un temperamento como estos, en caso de irritarse, sería salvaje y no estaría dispuesto a perdonar a sus enemigos, a menos que el hábito, la disciplina o la disimulación le hubiesen brindado una disposición a la clemencia y la mansedumbre, disposición adquirida y no natural, de la que, según algunos, carecía naturalmente Pompeyo, pues contaba Cicerón que enfrentándose a César ya afectaba los usos de Sila, esto es ya mostraba inclinación a la crueldad y a la maldad, y empezaba a actuar como Sila y a barajar la proscripción de ciudadanos.

  ¶   95

At si supra hanc eandem humorum temperiem calor magis magisque se efferet, fervidum quoddam et ad mala omnia inclinatum orietur ingenium, crudele, immansuetum, nihilnon arrogans sibi, et qualem volunt fuisse Achillem, Thaetydis filium, Mariumque seniorem. At si melancholia acriter praedominata fuerit cum bile multa et pauco sanguine et pituita, cum massa haec calorem conceperit, furere hominem videbis, cui ut Sybillae non vultus, non color unus, non comptae manebunt comae; et supra solitum dum concepto multo calore aduretur utraque bilis, fiet robustus, acer, solers, futurorum etiam quae non novit vates, et propheta, et poeta, qui etiam ex tempore versus fundat, atque omnino insanus, et qualem dicebat Horatius esse illum quem vesanum tetigisse timent fugiuntque poetam qui sapiunt, agitant pueri, incautique sequuntur 2-22; hos eosdem saepe antiqui phanaticos et quasi a demone obsessos putarunt. A quibus cum recesserit calor et omnis deferbuerit vapor igneus, tunc neque se loco movere posse videntur, neque corpus sustinere, et plerunque dictorum et factorum non meminere. Ex his itaque quid sit ingenium et judicium, et quae ipsius materia, et quomodo sit intellectus instrumentum, et quales ejusdem sint passiones et differentiae manifestum est.

  ¶   95

Por otra parte, si el calor se elevase cada vez más sobre este temperamento de los humores, se generaría un ingenio un tanto férvido, proclive a todo lo malo, un ingenio cruel, poco manso y muy arrogante, como pintan el de Aquiles, hijo de Tetis, y el de Mario el Viejo. A su vez, si fuese la melancolía la que, junto con bilis abundante y poca sangre y pituita, predominase punzantemente, al aplicar calor a esta masa verías que el hombre se llenaría de furia y, como la Sibila, sería incapaz de conservar el gesto y el color, o el orden de sus cabellos; y al tostarse ambas bilis más de lo habitual por un calor muy intenso, aquel se volvería robusto, agudo, industrioso, adivino del futuro y de lo ignoto, profeta, poeta, capaz de improvisar versos, un maniático profundo, como pintaba Horacio a aquel insano poeta a quien los enterados temen tocar y esquivan, a quien atienden los niños y siguen los incautos 2-22; y los antiguos los solían creer presa del delirio y poseídos por un espíritu. Retirándose de ellos el calor el vapor ígneo deja de hervir, y parecen incapaces de moverse del sitio y de sostener su cuerpo, incluso de recordar cuanto hubiesen dicho o hecho. Pues bien, a la luz de estas cosas queda claro qué son el ingenio y el juicio, y cuál es su materia, y cómo el intelecto sirve de instrumento, y cuáles son sus pasiones y cualidades.

  ¶   96

Patet etiam pro spirituum quos diximus esse ingenii materiam tenuitate alios aliis esse ingeniosiores. Quare qui in locis salubrioribus et depuratiorem ac tenuiorem aerem habentibus habitant naturaliter etiam acrius ingenium et judicium plerunque consequuntur; idque dicitur plerunque fieri, non enim ideo negatur summos posse viros et magna exempla daturos vervecum in patria, crassoque sub aere nasci 2-23; nihil enim mortalibus arduum, nihilque est adeo difficile quin facies cum voles, etenim labor omnia vincit improbus 2-24.

  ¶   96

Asimismo, queda probado que la suavidad de los alientos que hemos tomado por materia del ingenio hace a unos individuos más ingeniosos que otros. Así, quienes habitan en lugares más saludables y de aire más puro y delicado también suelen desarrollar naturalmente un ingenio y un juicio más agudos; y decimos que esto es así por lo general, y es que no por ello se está negando que los más grandes y modélicos hombres puedan nacer | en la patria de las ovejas y bajo un aire impuro 2-23; en efecto, nada hay tan arduo ni tan difícil que impida a los mortales actuar según su voluntad, pues un gran esfuerzo lo supera todo 2-24.

  ¶   97

Aristotelicis signis ingenium demonstrantibus bonum, excellens, et ferax addunt alii ne corpus sit valde magnum nec valde parvum; nam homo longus raro dicitur sapiens, parvus autem vix bene potest discurrere, in parvo enim loco magnus rerum numerus et amplum agmen ordinate se explicare non potest. Capilli omnino medii inter molles et duros, nigros et flavos; sic enim praedominium bilis utriusque cum mediocritate naturali docent. Dentes mixti, ut scilicet quidam sint lati, quidam deinde stricti, et iidem rari potius quam densi, parvi quam magni. Lingua mediocris et subtilis, non longa; quorum enim longa et subtilis est, illorum crudele et malignum est ingenium, referuntur enim ad serpentes. Manus graciles, sunt enim non boni habitus ingeniosi, quare extrema sunt gracilia; molles etiam manus habent quoniam illorum caro mollis est, et quoniam eorum materia mollis, et naturalis calor non admodum vehemens extensive, sed potius intensive; ideo digiti longi sunt, etiam graciles, nam si longi et crassi robusti essent. Vocant quidam ingeniosos qui femora carnosa habent; ego depiges et femora pauca carne et eadem laxa, molli, et flaccida praeditos dicerem ingeniosores iis qui oppositam dispositionem habent hac una ratione, quoniam debiles et non bono habitu praediti sunt ingeniosi, ut supra ostensum fuit.

  ¶   97

Al margen de las señales aristotélicas que dan prueba de un ingenio bueno, excelente y fecundo, otros apuntan que el cuerpo no ha de ser demasiado grande ni demasiado pequeño; en efecto, un hombre alto raramente merece el nombre de sabio, y uno pequeño difícilmente podrá discurrir con acierto, pues en un lugar pequeño no se pueden desplegar ordenadamente un gran número de cosas ni un razonamiento extenso. Los cabellos han de encontrarse exactamente entre los blandos y los duros, entre los negros y los rubios, demostrando así el predominio de ambas bilis con moderación natural. Los dientes, de varios tipos, unos anchos y otros estrechos, antes delgados que no gruesos, y pequeños que no grandes. Una lengua mediana y delicada, no larga; y es que los de lengua larga y delicada son de ingenio cruel y malvado, pues se asocian a las serpientes. Las manos, gráciles, pues los ingeniosos no gozan de buen aspecto y, por tanto, sus extremidades son gráciles; también tienen las manos blandas, porque su carne es blanda y blanda es su materia, y la vehemencia del calor natural no es extensiva, sino más bien intensiva; así pues, los dedos son largos y gráciles, ya que si fuesen largos y gruesos serían robustos. Algunos llaman ingeniosos a los de muslos carnosos; yo diría que los de nalgas planas y muslos de carne escasa y laxa, blanda y flácida son más ingeniosos que quienes acusan la disposición contraria, y ello por la sola razón de que los débiles y de aspecto no bueno son ingeniosos, como más arriba de ha demostrado.

  ¶   98

Quod addit Porta, ingeniosos habere oculos obscuros, an Aristoteli contradicit, qui supra dicebat ingeniosi oculum esse charopum et humidum. Hunc exponebamus jucunditate ac splendore plenum, nam multis spiritibus, iisdemque tenuibus et puris refertum dicebamus ingeniosi caput et cerebrum; quare si ingeniosus multis, iisdemque puris spiritibus abundat, obscu-[99]ros oculos, et ut vulgo dicitur mortificatos non habebit. Idem ait oculos debere esse magnos; at Aristoteles, ut refert Diogenes, parvos habebat, qui genus humanum ingenio superavit, et omnes extinxit stellas exortus uti aetherius sol 2-25. Ego crederem oculos debere esse mediocres: vulpes, quae malitiosae sunt, et maxime astutae, parvos habent; videtur autem astutia excessus quidam ingenii.

  ¶   98

Ciertamente, cuando Porta apunta que los ingeniosos tienen los ojos oscuros viene a contradecir a Aristóteles, pues este decía más arriba que el ojo del ingenioso era garzo y húmedo. Este ojo lo pintábamos lleno de alegría y esplendor, porque decíamos que la cabeza y el cerebro del ingenioso estaban llenos de alientos abundantes, suaves y puros; así, si el ingenioso alberga alientos abundantes y puros no tendrá ojos oscuros o, como se dice popularmente, mortecinos. El mismo autor dice que los ojos han de ser grandes; en cambio, según refiere Diógenes, Aristóteles los tenía pequeños, él, que superó en ingenio a todo el género humano y apagó todas las estrellas como el etéreo sol al salir 2-25. Yo me inclino a creer que los ojos han de ser ser medianos: las zorras, que son maliciosas y muy astutas, los tienen pequeños, y la astucia, por su aprte, parece un cierto exceso de ingenio.

  ¶   99

Addunt nonnulli frontem in rectum porrectam. Ego dicerem magnam et quadratam, ita tamen ut magnitudo non sit excedens; nam si quorum frons est parva, illi sunt indisciplinabiles, ut infra dicit Aristoteles, ergo quorum non parva, illi non erunt indisciplinabiles, sed dociles, namque passio praecipua ingeniosi est docilitas. Quadrata igitur frons esse debet, neque convexa, et multo minus etiam concava, verum plana et aequalis, non turbida, non nebulosa, non tristis, sed in his omnibus mediocris.

  ¶   99

Apuntan algunos que la frente ha de extenderse a lo recto. Yo diría que ha de ser grande y cuadrada, pero tampoco demasiado grande; no en vano, si los de frente pequeña son indisciplinados, como más abajo dice Aristóteles, quienes no la tienen pequeña no serán indisciplinados, sino dóciles, y es que la docilidad es la principal pasión de los ingeniosos. Así pues, la frente ha de ser cuadrada, y no convexa, ni mucho menos cóncava, sino plana y uniforme, ni fruncida, ni nebulosa ni triste, sino moderada en todos esos aspectos.

  ¶   100

Capilli non crispi admodum; nam crispi fervorem quendam nimium indicant, bonum autem ingenium mediocritatem requirit; non crassi, non recti, sic enim duri essent, et suilli. At sane rarae texturae sunt plerunque qui ingenio pollent, debiles enim; quare hac de causa non admodum pinguem nacti sunt faciem, quoniam multa pinguedo remissionem quandam caloris denotat, et paucitatem. Hi vero qui ingenio valent calore abundant, temperatiori quidem, sed potius ad excessum quam ad defectum vergenti, at ut saepe diximus, intensive potius quam extensive.

  ¶   100

Los cabellos no muy erizados; de hecho, los cabellos erizados denotan un cierto exceso de fervor, y el buen ingenio precisa moderación; no gruesos, no rectos, pues unos cabellos como estos serían duros, como cerdas. Mas ciertamente, los de buen ingenio suelen ser de tacto delicado, pues son débiles; por consiguiente no tienen un rostro demasiado gordo, y es que una gordura notable denota un calor un tanto apocado y escaso. Antes bien, los de buen ingenio albergan calor en abundancia, bastante templado, es cierto, pero más proclive al exceso que al defecto; eso así, como hemos dicho a menudo, más por intenso que por extenso.

  ¶   101

Addit Porta supercilia magna, rara, commensurata. Quid per magnum intelligat dubium est: si significat pilos longos, id consentit cum publico Venetorum adagio, qui hominem magno praeditum judicio, et vere prudentem, et callidum putant cujus supercilia sunt longa et crispa, utpote cui multus sit in sincipite calor; at si per vocem "magna" intelligit extensa, et longa, et lata, et crassa, id profecto non est verum, siquidem accidens hoc nescio quid obscuri, terrestris, et belluini in spiritibus docet esse. Cum enim ex fuligine oriantur pili, quae excrementitia pars est ejus ex quo sunt spiritus, quale est excrementum, ut medicis videtur, talis etiam natura est eorum quae talia edidere excrementa. Quod si rara sunt supercilia, pauca est fuligo, paucum excrementum, quare et tenuiores spiritus. Et si longi pili, uniformis calor, et intensior si in extremo praecipue sint crispi. Ceterum sibi constare non videtur, nam eodem in capite dicit ingenioso oculos esse obscuros, paulo infra vocat splendentes; item ait in eodem loco faciem debere esse graciliorem, paulo infra mediocrem et pinguiusculam; addit etiam manus graciles et molles, et paulo post articulos fortes et bene solutos, verum si fortes, ergo robusti, ergo duri, non igitur molles, ut ille inquit, neque forte bene soluti.

  ¶   101

Porta apunta, además, unas cejas grandes, escasas y comedidas. No queda claro qué entiende por grande: si quiere decir pelos largos, coincide con un adagio de los venecianos, pues consideran juicioso, ciertamente prudente y astuto al hombre de cejas largas y erizadas, en tanto que tendrían mucho calor en la parte delantera de la cabeza; ahora bien, si por “grandes” entiende extensas, largas, anchas y gruesas, es falso de toda falsedad, pues tal accidente denota la existencia de un algo oscuro, terreste y bestial en sus alientos. En efecto, los pelos surgen del hollín, parte excrementicia del sustrato de los alientos, de modo que, siguiendo la opinión de los médicos, el excremento revelará la naturaleza de lo que haya generado tales excrementos. Así, si las cejas son escasas, el hollín es escaso, y escaso es el excremento, luego los alientos son también más suaves. Y si los pelos son largos, el calor es uniforme, y sería más intenso si viniesen a erizarse, principalmente en su extremo. Además, parece no convenir consigo mismo, ya que en ese mismo capítulo dice que los ojos del ingenioso son oscuros, y un poco más abajo los refiere brillantes; dice también allí mismo que el rostro ha de ser bastante grácil, y poco más abajo, mediano y un poco relleno; añade también manos gráciles y blandas, y un poco más tarde, articulaciones fuertes y bien sueltas, pero si fuesen fuertes, serían robustas, luego duras, y en tal caso no serían blandas, como él dice, y acaso tampoco estarían bien sueltas.

  ¶   102

Asserit idem ingeniosum oculis magnis praeditum esse; e contra, libro tertio capite primo, etiam ex Aristotelis auctoritate, grandiores oculos improbat, et ad boves refert, utpote qui pigritiam, segnitiem, inertiam indicent, quod exemplo Domitiani confirmatur. At revera grandes oculi, cum multum et excedentem in cerebro humorem adesse pronuntient, neque humoris multitudo ad bonitatem ingenii sit utilis, nescio qua ratione oculorum magnitudo ingeniosum demonstrare possit, et eo magis cum ipsemet Aristoteles mediocres probet: ingenium enim virtus est, et omnis virtus in mediocritate posita est.

  ¶   102

Afirma también que el ingenioso acusa ojos grandes; por el contrario, en el primer capítulo del libro tercero, siguiendo igualmente la autoridad de Aristóteles, critica los ojos bastante grandes, y los asocia a los bueyes, por denotar pereza, lentitud e inercia, como confirma el ejemplo de Domiciano. Mas en verdad, como los ojos grandes denotan la presencia de un humor abundante y excedente en el cerebro, y como la abundancia de humor no favorece la bondad del ingenio, no veo motivo para que el tamaño de los ojos pueda señalar al ingenioso, especialmente cuando el propio Aristóteles defiende los pequeños: no en vano, el ingenio es una virtud, y toda virtud reside en la moderación.

  ¶   103

At dixeris: "Socratis magni erant oculi, et tamen praestantissimo fuit ingenio praeditus". Huic respondeo objectioni dupliciter. Uno modo, ingeniosum dicimus habere plerunque oculos mediocres, non tamen tollitur quin etiam aliquando reperiri possint ingeniosi quorum oculi non sint mediocres, sed vel magni vel parvi; non enim necessario sequitur "est ingeniosus, ergo habet oculos mediocres", et "si non habet oculos mediocres, ergo est non ingeniosus".[100] Amplius, quis est qui dicat Socratem fuisse ingeniosum? Ego stupidum, bardum, ebriosum, libidinosum, male feriatum legi judicatum a quodam physiognomo, quod idem ipse non negavit, suas malas inclinationes ope doctrinae se superasse professus.

  ¶   103

Mas dirías: "Los ojos de Sócrates eran grandes, y sin embargo gozó de un ingenio brillante". A esta objeción respondo de dos maneras. Por una parte, decimos que el ingenioso acostumbra tener unos ojos medianos, pero ello no impide que de cuando en vez se puedan dar ingeniosos de ojos no mediocres, sino grandes o pequeños; en efecto, pues no sigue necesariamente que por ser ingenioso haya de tener ojos medianos, ni que por no tener ojos medianos no haya de ser ingenioso. Además, ¿quién dice que Sócrates fuese ingenioso? Yo he leído que un fisiónomo lo juzgó estúpido, lento, ebrio, libidinoso y de divertimentos condenables, cosa que ni él mismo negó, admitiendo haber superado sus malas inclinaciones a fuerza de doctrina.

  ¶   104

Additur a quibusdam modicus risus, et brevis. Porta fletum et derisionem modicam etiam adjungit, at videtur dubium; nam si ingeniosus habet spiritus leves, puros, et splendidos, hi profecto sanguinem referunt; a sanguinis abundantia in ventriculis cerebri recepta fit delirium cum risu; ad delirium igitur videretur accedere ingeniosus. Amplius, si risus in calore et humore consistit, cujus indicium est quod antiqui poetae Venerem vocant risus amatricem, quae calorem et humorem requirit, et ideo in mari nata dicitur, cur igitur ingeniosi non sunt risui dediti? Et eo magis cum paucos reperias ingeniosos qui iidem non sint magnopere venerei!

  ¶   104

Añaden algunos una risa modesta y breve. Porta también apunta el llanto y una burla moderada, pero esto no está claro del todo; en efecto, si el ingenioso tiene alientos ligeros, puros y espléndidos, estos se asocian ciertamente a la sangre; esta sangre abundante, recogida en los ventrículos del cerebro, provoca un delirio acompañado de risa; por tanto, el ingenioso parecería próximo al delirio. Además, si la risa consiste en calor y humor, como sugiere el hecho de que los antiguos poetas concibiesen a Venus como amante de la risa, a ella, que precisa calor y humor, motivo por el cual se dice que nació en el mar, entonces ¿por qué los ingeniosos no se dan a la risa? ¡Tanto más porque darás con pocos ingeniosos que no sean buenos amigos del placer carnal!

  ¶   105

Responderi forte posset ingeniosum si adolescentulum capiamus, et in principio, cum nondum ex adustione adaucta est melancholia, esse latum ridentemque, quod de se ipso testatur Horatius; at cum adaucta aetate amplius aduritur sanguinis et humorum qui in corde sunt massa, quando tunc magis melancholicus et crassior fiat sanguis, minuitur risus. Atque ingeniosi proprium est inquirere et cogitare; qui vero cogitabundi sunt gravitatem, non risum praeseferunt, et ni fallor, propensiores sunt ad fletum quam ad risum, magis enim sequitur cogitantes et alta contemplantes fletus quam risus; acres enim spiritus in contemplationibus in cerebrum feruntur, et eo totus sursum trahitur calor; quare aduruntur humores, salsique fiunt, et descendentes vellicant oculorum angulos, unde fiunt lachrimae contemplantibus et attente aliquid considerantibus. Homines item sanctissimos et gravissimos raro risisse, saepissime flevisse legitur; et si Democritus ridebat curas necnon et gaudia vulgi, faciebat id quoniam ineptias putabat, et nugas, quae ab hominibus impotenter aut fugiebantur aut desiderabantur. Non irrident autem ullos ingeniosi viri, nullos subsannant naturaliter, quoniam passio haec ignorantis et insensati est, non autem ingeniosi. Nam ingeniosus cum subtiliter judicet, ac penetret multa quae alii rident in aliis tanquam mala, turpia, et in semet ipso pejora et majora aliquando animadvertat, excusat illos, et miseratur potius quam alienas derideat imperfectiones vel damnet. Et tot de ingeniis eorumque signis dicta sufficiant.

  ¶   105

Tal vez quepa responder que el ingenioso, de adolescente y en un principio, antes de que el mucho calor haya hecho crecer la melancolía, es distendido y risueño, como dice Horacio de sí mismo; en cambio, más entrado en años, cuando la masa de sangre y de humores del corazón viene a calentarse, volviéndose la sangre más melancólica y espesa, la risa va menguando. Además, es propio del ingenioso preguntar y pensar; por su parte, los pensativos demuestran seriedad, y no risa, y si no me equivoco son más proclives al llanto que a la risa, y es que los pensativos y estudiosos de lo elevado llevan aparejado más bien el llanto que no la risa; en efecto, durante el estudio se dirigen al cerebro los alientos agudos y, por consiguiente, todo el calor se dirige hacia arriba; así, los humores se calientan y se vuelven salados, y al bajar estimulan los ángulos de los ojos, haciendo brotar lágrimas en los contemplativos y en quienes meditan algo con detenimiento. Asimismo, se lee que los más santos y más serios hombres rara vez rieron, mas lloraron muy a menudo; y si Demócrito se reía de las preocupaciones y de los placeres del pueblo, lo hacía por considerarlos inepcias y tonterías que los hombres evitaban o ansiaban impotentemente. Por su parte, los hombres ingeniosos no se ríen de los demás, su naturaleza no los impelen a burlarse de nadie, ya que esta pasión es propia del ignorante y del insensato, no así del ingenioso. En efecto, el ingenioso juzga con sutileza y penetra muchas cosas que otros tachan de malas y punibles con sus risas, y como comprende que él mismo alberga cosas peores y más graves, prefiere excusarlos y compadecerse de ellos que no reírse de las imperfecciones ajenas o condenarlas. Valga todo lo dicho a propósito de los ingenios y de sus señales.

Caput ix

Caput ix    DE INSENSATO

orig:   (16.)

Insensati signa: quae sunt circa collum et crura, carnosa, complexa et colligata; cotylae rotundae; humeri sursum contracti; frons magna, circularis, carnosa; oculus pallidus, obtusus; crura circa talum crassa, carnosa, rotunda; mandibulae magnae, carnosae; lumbi carnosi; crura longa; collum crassum; facies carnosa, sublonga satis; motus autem et figuram et morem qui apparet in facie secundum similitudines accipit. 

Capítulo ix

Capítulo ix    Del insensato

orig:   (16.)

Señales del insensato: la zona del cuello y de las piernas carnosa, fornida y compacta; acetábulos redondos; hombros contraídos hacia abajo; frente grande, circular, carnosa; ojo pálido, obtuso; piernas gruesas, carnosas, redondas hacia el talón; mandíbula grande, carnosa; espaldas carnosas; piernas largas; cuello grueso; rostro carnoso, bastante alargado; el movimiento, el aspecto y el carácter que aparece en el rostro los toma según semejanza. 

  ¶   1

Quem rudem et hebetem virum dicimus Aristotelicus interpres insensatum sive insensitivum vocavit. Quae dispositio ingenioso opponitur; at oppositorum eadem est cognitio; jure igitur una post alteram ponenda fuit, et facile ex praedictis qualis sit haec passio patebit. Primum itaque quid hebetudo sit, ingeniique ruditas dicamus; deinde, unde procedat; ex his quaenam sint passiones ejusdem exponemus.

  ¶   1

El traductor de Aristóteles llamó insensato o insensible a quien nosotros llamamos tosco y absorto. Esta disposición se opone al ingenioso; por su parte, dos opuestos se reconocen de una misma manera; existen, pues, motivos para haberlas colocado una tras otra, y a la luz de lo anteriormente expuesto resultará sencillo entender cómo es esta pasión. Así pues, digamos en primer lugar qué es la absorción y la tosquedad del ingenio; luego, de dónde procede; y partiendo de esto expondremos cuáles son sus pasiones.

  ¶   2

[101] Si hebes ingenium acuto et acri opponitur, et acre dicat habitum secundum naturam, profecto hebetudo est privatio quaedam et praeternaturalis dispositio, ut surditas et caecitas. Quare si oppositorum sunt oppositae differentiae et definitiones, quoniam definientes ingenium diximus illud esse vim et potentiam secundum quam homo potest facile quaerere, discere, et invenire quid in unaquaque re bonum sit, aut verum, ergo hebetudinem ingenii dicemus esse naturalem impotentiam secundum quam homo non facile potest quaerere, discere, aut invenire, et judicare quid in rebus sit verum aut bonum.

  ¶   2

Si el ingenio absorto se opone al agudo y fino, y el hábito merece el nombre de fino por naturaleza, la absorción consiste en una cierta privación, una disposición contraria a natura, como la sordera o la ceguera. Por tanto, si los opuestos acusan cualidades y definiciones opuestas, sabiendo que al definir el ingenio nos referimos a él como una fuerza y una potencia en virtud de la cual un hombre puede buscar, aprender y hallar lo bueno o cierto de cada cosa, diremos que la absorción del ingenio consiste en una impotencia natural, según la cual el hombre es incapaz de buscar, aprender, encontrar o juzgar lo cierto y bueno de las cosas.

  ¶   3

Est ergo de secundo genere qualitatis ingenium, et ingenii hebetudo, et ruditas, et acrimonia; et ut molle dicit impotentiam resistendi, durum autem quod facile resistere potest sectori, ita ingenii acumen dicit potentiam, ruditas et hebetudo impotentiam et inhabilitatem. Qua qui affectus est cum difficultate inquirit, et quoniam imperfecte discurrit, male discit ac monstrata recipit, difficileque patitur passione illa quam perfectivam vocant; et quoniam non discit ab alio, neque a se ipso invenit apte, ideo ita dispositus est naturaliter ut illi qui affectu impediuntur, illis enim accidit a passionibus obtenebrari et impediri judicium; huic autem a naturali, hoc est interno principio accidit error. Contingit igitur, vel in totum et simpliciter, aliquem laesas habere omnes ingenii vires et operationes, ut neque ex se inquirat, neque ab alio discat, neque demum invenire quidquam possit, aut ab aliis inventa judicare sint vera necne, aut bona. Contingit etiam aliquando apte ex semet ipso res invenire, inepte tamen discere, aut etiam ineptius judicare. Quid igitur sit ingenii hebetudo, et quotuplex ex his manifestum est.

  ¶   3

Por consiguiente, el ingenio pertenece al segundo tipo de cualidad, al igual que la absorción, la tosquedad y la agudeza del ingenio; y del mismo modo que la blandura implica una incapacidad para ofrecer resistencia, y la dureza denota aquello capaz de ofrecer resistencia a un aserrador, también la agudeza del ingenio se refiere a una potencia, mientras que la tosquedad y la absorción implican una impotencia e incapacidad. Quien la padece aqueja dificultades para indagar, y al discurrir malamente, aprende y capta mal cuanto le enseñan, y soporta con dificultad la que llaman pasión perfectiva; y como no aprende de los demás ni halla por sí mismo como debería, comparte disposición natural con quienes se ven impedidos por una afección, pues a estos las pasiones les vienen a oscurecer e impedir su juicio, mientras que a aquel el error le sobreviene por principio natural, esto es interno. A ello se debe que, de manera general o universal, todas las fuerzas y operaciones del ingenio de un individuo sean débiles, de modo que ni indaga por sí mismo, ni aprende de otro ni es capaz, al fin, de hallar nada ni de juzgar si lo hallado por otros es cierto o bueno, o no lo es. Alguna que otra vez da en hallar algo con acierto; no obstante, lo aprende mal o lo juzga peor. A la luz de estas cosas queda probado, pues, qué es la absorción del ingenio y cuántos tipos conoce.

  ¶   4

Et si acrimonia ingenii et hebetudo sunt contraria, igitur circa idem subjectum versabuntur, ut caecitas et visio circa oculum; sed opposito modo dispositum, quoniam opposita resultare debet forma. In massa igitur quattuor humorum in cavitatibus cordis existentium, et in spiritibus qui exinde a calore naturali elevantur, et per arterias in cerebrum cerebrique ventriculos feruntur, ingenii consistit hebetudo, haec enim acuti ingenii materia est. Quare cum massa haec erat harmonice disposita et calefacta, ut dictum est supra, fiebat acumen; nunc autem inconsonanter si bilis flava et atra misceantur, et medium superent extrema, fiet omnino hebetudo, quam sequentur signa ab Aristotele enumerata. Propriam igitur materiam hebetudinis dices multam pituitam, aliquando cum melancholia praedominantem aliis duobus humoribus, ac praecipue bili naturali, quam sanguinis dicunt florem; aliquando sanguini mixtam, et ceteros humores superantem; propterea insensati aliquando pallidi et fusci, aliquando crassi et subrubei spectantur. Sic materiam et formam hebetudinis habemus: bona itaque et consonans temperies ingenium, mala et disonans ingenii docet ac notat ineptitudinem. Finem non habet hujusmodi inhabilitas, nam finis bonum est, et privatio vero bonum non est; amplius nemo ingenii ruditatem, nemo caecitatem nisi stultus aut male sanus desiderat; bonum autem est quod omnia appetunt.

  ¶   4

Y si la finura del ingenio y la absorción son cosas contrarias, entonces versarán sobre el mismo sujeto, al igual que la ceguera y la visión versan sobre el ojo, mas aquejando aquel una disposición contraria, ya que la forma resultante ha de ser la opuesta. Así pues, la absorción del ingenio reside en la masa de los cuatro humores de las cavidades del corazón, así como en los alientos que se elevan de ellos por efecto del calor natural, y que se dirigen por las arterias al cerebro y a los ventrículos del cerebro; no en vano, esta es la materia del ingenio agudo. Por tanto, si cuando esta masa estaba armoniosamente dispuesta y caldeada, como arriba se ha dicho, engendraba agudeza, al mezclarse ahora sin orden ni concierto la bilis amarilla y la negra, imponiéndose los extremos sobre el punto intermedio, se provocará una absorción plena, a la que habrán de acompañar las señales enumeradas por Aristóteles. Así pues, llamarás materia propia de la absorción a la pituita abundante, unas veces, y junto a la melancolía, en predominio sobre los dos humores restantes, y especialmente sobre la bilis natural, que llaman flor de la sangre; y otras veces mezclada con la sangre, superando a los demás humores; por esto mismo los insensatos se muestran ora pálidos y tiznados, ora gruesos y rubicundos. Hemos dado, pues, con la materia y la forma de la absorción: así, un temperamento bueno y consonante demuestra y denota ingenio, y uno malo y disonante demuestra y denota la ineptitud del ingenio. Esta incapacidad no conoce propósito alguno, pues el propósito es algo bueno, no así la privación; además, nadie sino un estúpido o demente ansía la tosquedad del ingenio o la ceguera, y lo bueno, en cambio, es aquello a lo que todo tiende.

  ¶   5

Causa efficiens hujus ruditatis est virtus naturalisque vigor deficiens debilisque, vel a materia rebelli impeditus, vel tandem caloris naturalis imbecillitas, aut ejusdem impedimentum ne possit agere atque operari prout natura hominis requirit. Quid ergo passio haec sit, et qua ratione efficiatur, quaeque ejusdem sint causae universales ex his manifestum est. Nunc passionum causas quas proponit Aristoteles investigemus. Harum prima est:

  ¶   5

La causa eficiente de esta tosquedad es la deficiencia y la debilidad de la fuerza y el vigor natural, impedido acaso por una materia rebelde, o bien, al fin, la debilidad del calor natural, o el impedimento que encuentra para actuar y operar según los requerimientos de la naturaleza humana. Pues bien, queda claro qué es esta pasión, y por qué se produce, y cuáles son sus causas universales. Investiguemos ahora las causas de las pasiones que propone Aristóteles. La primera de ellas dice así:

  ¶   6

Ut sit propositio demonstranda: rudis et insensatus collum, hoc est praecipue cervicem habet carnosam. Quod sit vera propositio patet ex his quae infra dicentur, hujusmodi col-[102]lum taurorum esse; hi autem rudes et insensati sunt; hoc est, neque astuta animalia neque callida vocantur quae tauros et boves referunt. Amplius, obaesos homines non dicimus ingeniosos et vafros, quales fuisse ferunt Dolabellam et Antonium, quos non timere profitebatur Caesar; sed pallidos et macros, qualis erat Cassius et Brutus. Cur igitur insensatus habet collum crassum, hoc est multa carne et multa pinguedine plenum? An quoniam ingeniosus opposito modo dispositus est? Verum id non est dare causam, sed probare tantum ipsum quod est.

  ¶   6

Así pues, la proposición que hay que demostrar dice: el tosco e insensato tiene un cuello carnoso, esto es la nuca, principalmente. Que la proposición sea cierta lo evidencia algo que se apuntará más abajo, que un cuello como este es propio de los toros; estos, por su parte, son toscos e insensatos; esto es, los animales semejantes a toros y bueyes no merecen el nombre de astutos ni agudos. Además, no llamamos ingeniosos ni sutiles a los hombres obesos, como fueron, según cuentan, Dolabela y Antonio, a quienes César reconoció la ausencia de medio; sí lo hacemos con los pálidos y delgados, como Casio y Bruto. Entonces, ¿por qué tiene el insensato un cuello grueso, esto es lleno de carne y grasa abundante? ¿Acaso por acusar el ingenioso la disposición contraria? Lo cierto es que responder tal cosa no es dar un motivo, sino plantear lo evidente.

  ¶   7

Dicendum est igitur insensati calorem esse posse multum et magnum extensive, non tamen intensive; non enim ad igneum accedit, sed proprie aereus est, et terreus, nam ingeniosi in se nescio quid igneum habent. Quare si insensati calor non est igneus, sed remissus, cujus talis est calor, illius spiritus non sunt ignei, tenues, et acuti, sed remissi, crassi, et obtusi; at spiritus et calor hujusmodi alimentum et sanguinem defert atque applicat corpori, non tamen illud ipsum resolvit applicato alimento, neque resoluto per igneum et excedentem calorem carnosum et pingue fit corpus; igitur insensati carnosum erit corpus, quare collum et crura. Sed dices: cur potius collum quam reliquas partes attulit Aristoteles? Hanc puto causam, ut doceret spiritus qui caput petunt habere calorem remissum; cum enim ad caput feruntur per collum et venas jugulares transeunt, si igitur eo in loco existentes, antequam cerebrum intrent, dant signum caloris remissi, neque subtiles aut acutos se praebent, tanto minus erunt cum cerebrum intrarint atque ab illius naturali frigiditate fuerint refracti.

  ¶   7

Cabe apuntar, pues, que el insensato puede albergar calor abundante y grande por extenso, mas no por intenso; en efecto, no tiende a lo ígneo, sino que es propiamente aéreo y terreno, ya que son los ingeniosos quienes albergan un no sé qué de ígneo. Por tanto, si el calor de los insensatos no es ígneo, sino apocado, quien acuse un calor como este no albergará alientos ígneos, delicados y agudos, sino apocados, densos y obstusos; por su parte, si bien es cierto que un aliento y un calor como estos conducen el alimento y la sangre, aplicándolos al cuerpo, el cuerpo no se distiende por la aplicación del alimento, ni lo vuelve carnoso y grueso una distensión a base de calor ígneo y abundante; así pues, el cuerpo del insensato será carnoso y, por consiguiente, también el cuello y las piernas. Mas dirás: ¿por qué refirió Aristóteles el cuello antes que cualquier otra parte? Su intención, creo, era demostrar que los alientos que se dirigen a la cabeza tienen un calor apocado; no en vano, cuando suben hacia la cabeza atraviesan el cuello y las venas yugulares, de modo que si ya entonces, antes de entrar en el cerebro, dan señales de un calor apocado y no se muestran sutiles ni agudos, tanto menos lo serán tras haber entrado en el cerebro y haberse retraído por su frío natural.

  ¶   8

Eadem passio etiam cruribus quae convenit collo accommodatur. Insensati igitur crura carnosa, et quod hoc sit verum ex praedemonstratis patet. Nam si ingeniosus habet carnem mollem, et est non boni habitus, et macer, ergo cujus caro non est mollis, sed dura, et plena, ac boni habitus, ille non est ingeniosus, sed potius insensatus; at cujus caro est dura, ille robustus est; robusti crura sunt bene carnosa, siquidem musculosa, et colligata, ac sursum contracta; jure igitur dictum est quod insensati crura sunt carnosa. At nos proter quid nunc venamur, et profecto videtur eadem causa; nam calor cum a principio suo, nempe a corde, elongatur, cum secundum se crassus quidem sit, non tamen terreus, sed neque igneus, verum austrinum et vaporosum referat halitum, potest quidem concoquere alimentum, idque applicare ac replere, non tamen tantus est ut possit resolvere. Sicut igitur videmus austrinos vapores caput replere, sensus aciem remittere, somnum excitare, mentem sive mentis aciem hebetare, sic calorem hujusmodi corporis quidem partes replendo carnosas facit, animi tamen acumen sua crassitie ac humiditate retundit, in sicco enim repositum esse animi vigorem ac mentis sanitatem supra dicebamus.

  ¶   8

La misma pasión que conviene al cuello se aplica también a las piernas. Así pues, las piernas del insensato son carnosas, y lo arriba expuesto lo confirma. En efecto, si el ingenioso aqueja una carne blanda, es de aspecto no bueno y enjuto, el de carne no blanda, sino dura, llena y de buen aspecto no será ingenioso, sino más bien insensato; por su parte, el de carne dura es robusto; las piernas del robusto son bastante carnosas, pues son musculosas, firmes y están contraídas hacia arriba; por tanto, se ha acertado al decir que las piernas de los insensatos son carnosas. Mas ahora nos interesa el porqué, y ciertamente la causa parece ser la misma, y es que el calor, al difundirse desde su origen, esto es desde el corazón, siendo grueso de por sí, mas no terreno, ni tampoco ígneo, y semejante al aire meridional y vaporoso, ciertamente está en condiciones de digerir el alimento, aplicarlo y llenar espacio con él, pero su intensidad no basta para distender. Pues bien, así como vemos que los vapores meridionales llenan la cabeza, reducen la agudeza del sentido, provocan sueño y entorpecen la mente o la agudeza de la mente, lo mismo sucede con este tipo de calor, que si bien rellena las partes del cuerpo y las vuelve carnosas, su grosor y humedad reprimen la agudeza del espíritu, pues decíamos más arriba que tanto el vigor del espíritu como la salud de la mente residen en lo seco.

  ¶   9

Tanquam synonimum videtur usurpare nomen utrunque, et hanc passionem non solum cruribus, sed etiam manibus et brachiis tribuit; neque forte injuria, siquidem eadem est ratio et causa, nisi quid praeternaturale impediat, quae alit et brachia et crura. Attamen non credo omnino esse eadem nomina complexum et colligatum; sed putarem quae circa suras et crura complexa dici, cum scilicet musculi non sint ita distincti ut appareant quomodo in forti dicebamus, sed in insensato ponimus eos apparere inter se complexos et conjunctos, ut eorum distinctio non animadvertatur. Colligatos eosdem dico quasi ad operandum et movendum paene ineptos; sic enim in forti ponebantur humeri non admodum colligati, utpote qui commode ad operationem propriam obeundam prompti essent, sic etiam hoc loco colligatas dico partes quae circa [103] crura, quoniam qui insensati sunt ad motus et ad operationes sunt tardi et inepti, quare et propter id etiam contingit quod quae ad motum in brachiis et cruribus deserviunt instrumenta, quae proprie sunt musculi, colligata et quasi impedita appareant. Sicut enim bonus sector judicari potest qui bona habet serram, ita non bonus erit qui non bonam in suis sectionibus serram usurpare solet. Quod igitur, et propter quid insensatus habeat collum carnosum, et crura et brachia colligata et complexa, ex his patet.

  ¶   9

Ambos términos parecen usarse como sinónimos, y esta pasión no la atribuye únicamente a las piernas, sino también a manos y brazos; y acaso no sin tino pues, a falta de un impedimento contrario a natura, una misma razón y causa alimentan tanto brazos como piernas. Sin embargo, no creo que “comprimido” y “ceñido” sean exactamente las mismas palabras; me inclino a creer que el término comprimido se aplica a los gemelos y las piernas, y es que la tonicidad de estos músculos no basta para dejarse ver como sí sucede, según hemos dicho, en el bravo; antes bien, en el insensato decimos que aparecen comprimidos y unidos entre sí, de modo que no se advierte su distinción. Al llamarlos ceñidos doy a entender que son prácticamente incapaces de obrar y moverse; así, se atribuían al bravo unos hombros no del todo ceñidos, listos para abordar cómodamente su cometido; también así llamo ahora ceñidas a las partes de las piernas, porque los insensatos son lentos e ineptos para el movimiento y las obras, y por esto mismo se muestran ceñidos y como impedidos los instrumentos encargados del movimiento en brazos y piernas, que son propiamente los músculos. Pues bien, así como se puede considerar buen asserrador a quien tiene una buena sierra, no será bueno el que acostumbra desempeñar su labor con una sierra no buena. Por tanto, a la luz de testas cosas queda probado que el insenstato acusa un cuello carnoso, así como piernas y brazos comprimidos y ceñidos, y por qué.

  ¶   10

Sed dubitari continget nunquid fortis et robustus sit insensatus, et e contra, an insensatus sit robustus. Videtur enim primo aspectu fortem et insensatum in idem recidere, quibus enim insunt eadem signa, et consequentia signorum iisdem etiam videntur inesse. Quare si fortis et insensati sunt eadem signa, probabile est omnem insensatum esse fortem, et versa vice, fortem ac robustum, eundem esse insensatum.

  ¶   10

Mas cabe plantearse si acaso el fuerte y robusto es insensato y, en sentido opuesto, si el insensato es robusto. Y es que a primera vista parece que el fuerte y el insensato desembocan en lo mismo, pues quienes comparten señales parecen compartir igualmente las consecuencias de estas señales. Por tanto, si las señales del bravo y las del insensato son las mismas, es probable que todo insensato sea bravo y que, en sentido contrario, el fuerte y robusto sea también insensato.

  ¶   11

Major nullam videtur habere dubitationem, signum enim et signatum sunt ad aliquid, et quorum effectus sunt iidem, etiam adsunt eaedem passionum et affectuum causae; quorum eaedem causae et principia, illa secundum substantiam sunt eadem. Minor probatur primum ex Aristotele: nam pili in utroque sunt duri, pedes magnos utrique habent; id etiam in sue videmus, qui rudis, insensatus, et idem fortis est; collum etiam fortis et insensati crassum et carnosum est; dura etiam in utroque caro, nam nisi in insensato esset dura, ergo mollis, quare insensatus esset ingeniosus. At sane oppositum ratio persuadet: nam quorum diversae sunt operationes, illorum etiam sunt principia et causae diversae, quare etiam essentiae; non igitur idem ullo modo est insensatus et robustus. Amplius, neque verum est signa unius et alterius esse eadem, saltem collective, quae enim sunt in uno, illa eadem juncta simul in alio non erunt; ex quo manisfestum est neque omnem fortem esse insensatum, neque omnem insensatum fortem; sed bene possibile est quandoque simul jungi, non autem semper.

  ¶   11

La mayor no parece plantear duda alguna, pues la señal y lo señalado son cosas relativas, y si los efectos de alguna cosa son idénticos, idénticas serán las causas de las pasiones y afectos; cuanto comparte idénticas causas y principios es idéntico en sustancia. La menor queda corroborada, en primer lugar, por Aristóteles: de hecho, uno y otro acusan pelos ásperos, y ambos son de pies grandes; esto mismo se advierte en el cerdo, también él tosco, insensato y fuerte; el cuello del bravo y del insensato es asimismo grueso y carnoso; ambos son de carne dura, pues si la del insensato no fuese dura, sería blanda, y el insensato sería ingenioso. Por su parte, la razón nos convence de lo contrario: en efecto, lo que conozca acciones diferentes tendrá diferentes principios y causas, y lo mismo cabe decir de sus esencias; por tanto, bajo ninguna circunstancia son una misma cosa el insensato y el robusto. Además, tampoco es cierto que las señales de uno y de otro sean las mismas, al menos tomadas en su conjunto, pues las de uno no se darán a un tiempo en el otro; resulta evidente, pues, que ni todos los fuertes son insensatos, ni todos los insensatos fuertes; ahora bien, es perfectamente posible que alguna que otra vez, mas no siempre, se den de manera simultánea.

  ¶   12

Notandumque est duplicem esse posse causam hebetis et insensati, alteram in spiritibus positam, alteram in cerebro et instrumentis potentiae ingeniosae deservientibus. Porro spiritus duplici de causa etiam producunt hebetudinem: aut quoniam crassi sunt propter pituitam et propter frigiditatem, et qui tales sunt nusquam sunt fortes aut robusti; vel crassi sunt propter sanguinis naturalis crassitiem, a qua elevantur; et tunc vel multo calore sunt affecti, vel pauco: si multo, iidem sunt insensati, robustique, et audaces; si autem fuerint mediocri calore praediti, insensatum quidem efficient hominem, et robustum etiam, non tamen audacem; rursus si spiritus in altero peccarint extremo, et plus justo subtiles fuerint, etiam insensatum facient, non tamen simpliciter, sed ardelionem, multa principiantem, multa molientem, plurima promittentem, nihil agentem, penitus judicio carentem, et paene ridiculum. Si vero propter malam cerebri dispositionem, quod scilicet vel nimia sit refertum pituita, vel meatus obcaecatos et distortos habeat, vel praeter rationem melancholia abundet, ille idem erit quidem rudis et insensatus, nequaquam tamen fortis aut robustus. Signisque hae dispositionum differentiae propriis cognosci poterunt omnino.

  ¶   12

Y cabe señalar que dos pueden ser las causas del absorto y del insensato, una de las cuales reside en los alientos y la otra en el cerebro y en los instrumentos que atienden a las potencias del ingenio. A su vez, dos son también las causas por que los alientos producen la absorción: bien son densos porque son gruesos en virtud de la pituita y del frío, y estos individuos nunca son fuertes o robustos; bien lo son por la densidad de la sangre natural, de la que se elevan; y en ta caso pueden verse afectados por mucho calor o por poco: si es mucho, son insensatos, robustos y osados; pero en caso de acusar un calor moderado formarían a un hombre ciertamente insensato y robusto, mas no osado; por último, si los alientos pecasen del extremo opuesto y fuesen más delicados de la cuenta también formarían a un insensato, pero no de manera absoluta, sino a un hombre precipitado, que emprende muchas cosas y de muchas cosas se ocupa, que todo lo promete y nada hace, prácticamente sin juicio y ridículo. En cambio, de ser así por una mala disposición del cerebro, con un exceso de pituita, con las vías obstruidas o mal formadas, o con más melancolía de la razonable, cierto es que también sería tosco e insensato, pero en modo alguno fuerte o robusto. Y todas estas particularidades dispositivas se dejarán advertir plenamente mediante señales propias.

  ¶   13

Quare ad argumentum in contrarium allatum neganda est minor; ad cujus probationem, cum dicitur in utroque pilos esse duros, et duram carnem, et carnosum collum, et extremitates magnas, primum meminisse oportet insensatum vel a spiritibus fieri, vel propter instrumenta talem esse; et eum qui a spiritibus duplicem esse, vel a melancholicis, vel a pituitosis: qui propter crassitiem spirituum a pitutia elevatorum, et qui referant nebulam illam quam autumno super paludes difusam videmus, illi non habent pilos duros, sed planos mollesque, et quandoque propter obstructionem meatuum subtiles, et hi nullum vestigium fortitudinis possident; qui vero a melancholico humore sunt crassi et duri propter [104] caloris defectum, ut in asinis, hi etiam nullam fortitudinis nobilis partem praeseferent, quamvis aliqua signa habeant patientiae et tolerantiae.

  ¶   13

Por tanto, al argumento aducido en contra ha de negársele la menor; para demostrarlo conviene recordar que cuando se dice que ambos son de pelos duros, carne dura, cuello carnoso y extremidades grandes, es posible que el insensato lo deba a los alientos o instrumentos; a su vez, quien lo debe a los alientos puede caer en dos categorías, según lo deba a los melancólicos o a los pituitosos: quienes lo deben a la densidad de los alientos elevados por la pituita, semejantes a la neblina otoñal que vemos sobrevolar los pantanos, no tienen pelos duros, sino lisos y blandos, y en ocasiones delicados, fruto de la obstrucción de las vías respiratorias, y estos individuos no acusan rastro alguno de bravura; en cambio, los que se deben al humor melancólico son gruesos y duros por falta de calor, como es el caso los burros, y tampoco estos acusarán traza alguna de noble bravura, aun demostrando algunas señales de paciencia y tolerancia.

  ¶   14

Amplius, neque unicum signum fortitudinis in corpore observatum subito fortitudinem aut robur necessario infert ac demonstrat. Nec verum est quod insensati caro semper sit dura, insensati enim plerunque oedematosi sunt quodammodo, quorum caro non est dura, quinimo laxa adeo ut nihil magis laxi et mollis reperiatur. Neque idem est collum robusti et insensati; nam collum insensati non solum carnosum est, sed adipe multo refertum; at robustus collum habet latum et amplum, non adiposum, sed magis osseum, et ejus amplitudo non propter carnis vel saevi multitudinem, sed propter vertebrarum et ligamentorum magnitudinem sese explicat. Quod ergo non omnis robustus sit insensatus, et insensatus omnis non sit robustus, et cui insensato accidat esse robustum ex his patere arbitror.

  ¶   14

Además, la advertencia de una única señal de bravura en el cuerpo no implica ni demuestra necesariamente bravura y vigor. Tampoco es cierto que la carne del insensato sea siempre dura, pues los insensatos suelen ser en cierto modo edematosos, y estos no son de carne dura, sino laxa, tanto que nada hay más laxo y blando. Tampoco son iguales los cuellos del robusto y del insensato; de hecho, el cuello del insensato no solo es carnoso, sino que está cubierto de mucha grasa; en cambio, el robusto tiene un cuello ancho y amplio, no graso, sino más bien óseo, y su amplitud no responde a la acumulación de carne o grasa, sino al gran tamaño de vértebras y ligamentos. Creo, pues, que a la luz de estas cosas queda probado que no todos los robustos son insensatos, ni todos los insensatos son robustos, y qué insensato viene a ser, a su vez, robusto.

  ¶   15

Ante tamen quam ulterius procedatur, advertendum est quosdam legere quae circa collum et crura debere esse colligata et complexa, idque de vasibus praecipue intelligere, quod Polemoni videtur; ut sit sensus insensatos homines habere vasa quae sunt circa collum et carnem crurum, atque in ipsis cruribus, immanifesta et quae sensu vix percipiantur; sic ergo sunt complexa a carne, et colligata, ut conspici nequeant et vix possint sejungi. Causam esse putarem quam prius attuli, sanguinis scilicet ac spirituum remissam caliditatem, quae neque dilatat neque explicat vasa prout recta et perfecta hominis constitutio requireret.

  ¶   15

Pese a todo, antes de continuar cabe advertir que algunos leen que el cuello y las piernas han de ser firmes y comprimidas, y que lo entienden, como Polemón, aplicado precisamente a los vasos; así, el sentido vendría a decir que los hombres insensatos tienen escondidos y prácticamente imperceptibles los vasos del cuello, los de la carne de las piernas y los de las propias piernas; así, pues, están comprimidos y ceñidos por la carne, al punto de no dejarse ver ni distinguir. Me inclinio a pensar que la causa es la que aduje más arriba, esto es el calor apocado de la sangre y de los alientos, que ni dilata ni abre los vasos como requeriría la recta y perfecta constitución del hombre.

  ¶   16

Quidam putant subesse mendum in textu Aristotelis, quid enim commune sit ingenio cum acetabulis coxarum se nescire ajunt; sed per cotylas κότιδα, id est occiput legendum credunt, ut sit sensus Aristotelis hujusmodi: insensatus habet occiput rotundum et prominens, in quo sane videbitur cum robusto convenire, cerebelli enim amplam vim et validam dispositionem notat, quare motus principium validum, et validius multo quam ipsius sensus. Quod si res ita se habet, ut κότιδα, non autem cotylam legere debeamus, facilis est demonstratio hujus accidentis, quod ut dixi virium robur naturaliter indicat. Sit igitur ex eodem principio demonstratio.

  ¶   16

Algunos consideran errado el texto de Aristóteles, pues dicen ignorar qué guardan en común el ingenio con los acetábulos de las caderas; creen que en lugar de acetábulos cabría leer κότιδα, esto es occipucio, sonando la sentencia de Aristóteles como sigue: el insensato tiene un occipucio redondo y prominente, algo que parece compartir con el robusto, pues denota una gran fuerza y una eficiente disposición del cerebelo, luego un eficiente origen del movimiento, mucho más potente que su propio sentido. Por su parte, si ciertamente hemos de leer κότιδα, y no acetábulo, este accidente resulta sencillo de justificar pues, como he dicho, denota naturalmente el vigor de las fuerzas. Así pues, parta la explicación de este mismo principio.

  ¶   17

Quorum occiput est rotundum, illorum cerebellum amplius est; quorum tale est, eorundem etiam portio nervorum motivorum seu principium motivum proportionate majus est quam sensitivum principium; quare illi ad motum aptiores quam sint ad sensum; minus igitur sensati, quare eorum caro non est valde apta pati; si inepti ad patiendum, ergo ad sentiendum etiam sunt inepti; qui tales sunt vocantur insensati; ergo quorum occiput prominens est, et cum quadam rotunditate majore quam naturalis, illi sunt insensati. Quare si quos posteriorem capitis partem prominentiorem habere cum quadam rotunditate conspexeris, illos corporeis valere viribus dices, quod probationi propositum fuerat; verum ingenio parum valere putabis.

  ¶   17

Los de occipucio redondo tienen un cerebelo bastante amplio; estos, a su vez, acusan una parte de los nervios motores o un principio motor proporcionalmente mayor al principio sensitivo; por esto mismo son más propensos al movimiento que al sentido, luego son menos sensatos, y su carne no es demasiado apta para padecer; si son incapaces de padecer también son incapaces de sentir; estos, por su parte, reciben el nombre de insensatos; así pues, los de occipucio prominente y con una redondez más grande de lo natural son insensatos. Por tanto, cuando veas a alguien con la parte posterior de la cabeza prominente y con cierta redondez, dirás que goza de buenas fuerzas corporales, como era el propósito de esta demostración; en cambio, supondrás que aqueja un ingenio pobre.

  ¶   18

Insensati signum tertium est, vel si etiam placebit quartum, si crura a collo diviseris. Porro quid per contractionem membrorum intelligamus supra declaravimus: ea membra prae ceteris dicimus esse contracta quae perfecte et probe a natura non fuere elaborata, distincta, et fabricata; sic contractum et attractum vulgo a frigore dicimus hominem cujus pedes manusque sese explicare nequeunt prae frigore. Si ergo humerorum contractio arguit caloris innati imbecillitatem et imperfectionem, et praecipue circa cor, quod omnis caloris et virtutis est fons et principium, oportebit utique spi-[105]ritus esse subfrigidos, non ergo acutos, celeres, et tenues. Probabile est igitur quorum humeri sunt contracti sursum, et crassi, et quodammodo gibbosi, illorum spiritus non esse acutos, et calidos, et celeres, sed crassos et tardos; at qui tales sunt vocantur insensati; quod ergo humerorum mala dispositio membrorumque mala conformatio et foeditas jure pariant ingeniorum socordiam et ruditatem ex his potest colligi, non quod quorum humeri sunt tales, illi subito sint insensati, sed quod utplurimum qui habent humeros sursum contractos, non explicitos, non expansos, videntur insensati et non subtili ingenio praediti.

  ¶   18

Es esta la tercera señal del insensato, o la cuarta, si se prefiere, en caso de tomar separadamente las piernas y el cuello. Por lo demás, ha quedado declarado más arriba qué entendemos por la contracción de los miembros: llamamos contraídos a los miembros que, por oposición a los demás, la naturaleza no formó, distinguió ni elaboró con perfección y eficiencia. No en vano, comúnmente se dice que un hombre está contraído o retraído de frío cuando sus pies y manos no se pueden abrir por el frío. Entonces, si la contracción de los hombros denota la debilidad y la imperfección del calor innato, especialmente junto al corazón, fuente y origen de todo el calor y la fuerza, los alientos habrán de ser un tanto fríos, luego ni agudos, ni rápidos, ni delicados. Así pues, es probable que los de hombros contraídos hacia arriba, gruesos y en cierto modo jorobados aquejen unos alientos ni agudos, ni cálidos, ni rápidos, sino densos y lentos; por su parte, estos merecen el nombre de insensatos; así pues, todo esto permite deducir que la mala disposición de los hombros, así como la mala formación y la fealdad de los miembros provocan ciertamente la falta y la tosquedad de los ingenios, no porque hayan de ser inmediatamente insensatos quienes tengan unos hombros como estos, sino porque, por lo general, los de hombros contraídos hacia arriba, no desplegados, no extendidos, parecen insensatos y dotados de un ingenio no sutil.

  ¶   19

Quartum signum a fronte deductum. At sane omnia haec signa quae ingenii acrimoniam vel obtusitatem designant aut a capite, aut ab his quae circa caput sunt partibus paene decerpta sunt, quoniam aut cerebrum est ingenii subjectum, aut principale instrumentum quo utitur qui secundum ingenium operatur; quod forte verum est, nam homo ingeniosus ingenio utitur, et cerebro, sicut qui valet sanitate et corporis particula.

  ¶   19

La cuarta señal se toma de la frente. Lo cierto es que todas las señales que denotan la agudeza o la obtusidad del ingenio se suelen tomar de la cabeza o de las partes próximas a la cabeza, pues el cerebro o bien es el sujeto del ingenio, o bien es el principal instrumento de quien actúa conforme al ingenio; lo cual tiene visos de ser cierto, pues el hombre ingenioso se sirve del ingenio y del cerebro como hace con la salud y el cuerpo quien goza de buena salud.

  ¶   20

Frontem magnam, carnosam, et rotundam ingenii hebetudinem significare est Aristoteles sententia, boves enim et asini, quorum magna est frons, id in parte ostendunt. Quidam neoterici qui de his notis scripserunt putant parvam frontem indocilitatis esse indicium, magnam tarditatis, rotundam vero hebetudinis; at uti ego puto, non facile est harum passionum propter quid invenire. Tentandum tamen est afferre aliquid, ne penitus a suscepto munere deficiamus; ac primum propter quid insensatus magnam frontem habeat.

  ¶   20

Dice la sentencia de Aristóteles que la frente grande, carnosa y redonda denota la absorción del ingenio, pues los bueyes y los asnos, de frente grande, lo demuestran en parte. Algunos neotéricos que trataron sobre estas señales creen que una frente pequeña es indicio de indocilidad, mientras que la grande denota lentitud y la redonda, en cambio, de absorción; sin embargo, a mi entender, no resulta sencillo hallar el porqué de estas pasiones. Procuraremos, no obstante, aducir algo, para no faltar a nuestro cometido; y lo primero será por qué el insensato tiene una frente grande.

  ¶   21

Frons dicitur totum spatium quod a superciliis incipiens usque ad sinciput versus suturam coronalem scandit, quo loco capillorum radices incipiunt; et haec frontis dicitur latitudo. Longitudo autem ab altero ad alterum temporum versus suturam quae apud petrosa ossa porrigitur, quo loco etiam capilli perveniunt, ita ut ex tribus partibus capilli frontem terminent, quartam partem claudant supercilia; et haec longitudo frontis vocatur, spatium inter utraque tempora interceptum, per quod lineae et signa quaedam conspiciuntur inducta, quibus quidam nebulones, falso sibi physiognomi nomen vindicantes, de futuris rerum contingentium eventibus et de his quae a libero pendent arbitrio aliquid certi praedicere se posse credunt, aut saltem idiotis persuadere conantur. Movetur autem sola in nostro corpore cutis frontis naturaliter: a superciliis versus sinciput, item a sincipite ad supercilia, et tertio modo corrugari etiam contingit versus nasum. Magna igitur frons est quae secundum longitudinem et latitudinem excedit. Immodicam vocat Albertus et Rhasis, et hebetudinem portendere putant; quod sit verum docent ex hoc, quoniam tali fronte praediti referunt ad boves, si contigerit esse robustos.

  ¶   21

Se llama frente a todo el espacio que empieza en las cejas y se extiende hasta la parte delantera de la cabeza, hacia la sutura coronal, donde comienzan las raíces de los cabellos; y esta área se denomina ancho de la frente. La longitud, en cambio, va de una sien a la otra, hacia la sutura próxima a los huesos petrosos, zona que también alcanzan los cabellos, cercando así la frente por tres flancos y dejando a las cejas cerrar el cuarto; y esta es la llamada longitud de la frente, un espacio comprendido entre ambas sienes, a lo largo del cual se advierten marcadas algunas líneas y señales, en virtud de las cuales algunos adivinos, que se arrogan falsamente el nombre de fisiónomos, creen poder predecir algo cierto a propósito de los eventos futuros de las contingencias y de cuanto depende del libre albedrío, o al menos intentan convencer de ello a los idiotas. Por su parte, la piel de la frente es la única de nuestro cuerpo que se mueve de manera natural: puede fruncirse de las cejas hacia el hueso sincipitial, del hueso sincipitial hacia las cejas y también, tercer modo, hacia la nariz. Así pues, una frente grande es aquella que se excede en longitud y ancho. Alberto y Al-Razi la llaman desmedida, y creen que denota absorción, algo que corroboran partiendo de que quienes acusan una frente como esta se asocian a los bueyes, caso de ser robustos.

  ¶   22

Causam venatur Porta, et ait esse materiam abundantem aut agentis operationi inoboedientem, aut partem cerebri anteriorem esse magis pituitosam. Verum, ex his tribus rationibus quas Porta affert, prima non multi esse videtur momenti, non enim vera est propositio quae ait: ubi magnitudo et multitudo materiae, ibi est imperfectio et vitium; nasus enim magnus plurimum habet materiae, attamen probitatem morum, ingenium acre, et purum judicium denotat; item in capite magno uberior est materia quam in parvo, at parvum nunquam bonum, magnum autem non semper malum dicunt medici. Amplius non video quomodo sequatur: magna est frons, ergo multum materiae adest in capite, ergo est inoboediens causae efficienti.

  ¶   22

Porta se interesa por la causa, y dice que se trata de la materia abundante, o bien de la que desobedece a la acción del agente, o bien que la parte anterior del cerebro es más pituitosa. En verdad, de estas tres razones que aduce Porta, la primera no parece de mucho peso, pues no es cierta la proposición que dice: donde la materia es grande y abundante hay imperfección y vicio; de hecho, una nariz grande tiene materia abundante y, sin embargo, denota la bondad de las costumbres, un ingenio agudo y un juicio puro; igualmente, una cabeza grande alberga más materia que una pequeña, y mientras que los médicos nunca llaman buena a la pequeña, no siempre llaman mala a la grande. Además, no veo que la siguiente sentencia se siga lógicamente: la frente es grande, luego la materia abunda en la cabeza, luego desobedece a la causa eficiente.

  ¶   23

Quare forte dicendum est: quorum magna est frons, illorum os magnum est etiam; at sub magno osse magnus est locus, et magnum cerebrum, et multum frigoris in ipso, quod ejus qualitatis est principium, ut cor caloris; quare nisi latum sit pectus, et consequenter multus calor, probabile est in caput spiritus cum pervenerint nimium refrigerari, et ideo [106] non acres, non calidos, non acutos ac penetrantes esse, unde fieri possit discursus acutus et subtilis, et ingenium perspicax et acre.

  ¶   23

Por tanto tal vez quepa decir: los de frente grande tienen también un hueso grande; a su vez, bajo un hueso grande existe un espacio amplio y un cerebro grande, y este alberga mucho frío, cualidad de la que es origen, al igual que el corazón lo es del calor; por consiguiente, a menos que el pecho sea amplio y, en consecuencia, abunde el calor, es probable que los alientos, al llegar a la cabeza, se enfríen demasiado, y que por eso mismo no sean punzantes, ni cálidos, ni agudos, ni penetrantes, en cuyo caso permitirían un discurso agudo y sutil, y un ingenio perspicaz y punzante.

  ¶   24

Dicemus igitur: quorum magna est frons, illorum magnum etiam est sincipitis os, magnus igitur locus qui imaginationi est attributus; at in magno loco et improportionato dissipatur virtus, et spiritus, et calor, ut patet in vaporibus paucis qui petunt partes aeris superiores, qui quoniam pauci sunt in nubes non vertuntur neque consistunt; dissipati spiritus debiliores sunt, et ideo hebetiores ad penetrandum efficiuntur, quare et acies ingenii minus subtilis existit.

  ¶   24

Así pues, diremos: los de frente grande tendrán también un gran hueso sincipitial, luego será grande el lugar atribuido a la imaginación; por su parte, en un lugar grande y desproporcionado, la fuerza, el aliento y el calor se disipan, como se echa de ver cuando los vapores escasos suben a las partes altas del cielo y, por su escasez, no forman nubes ni se asientan; los alientos disipados son más débiles, y en consecuencia pierden capacidad de penetración, resultando asimismo menos sutil la agudeza del ingenio.

  ¶   25

An videtur putandum sub magno osse, si contingat calorem naturalem hominis non esse firmum et valentem, reperiri posse rudem et indigestam cerebri molem, imperfectam igitur potentiam et virtutem habentem. Quae quoniam capiat imperfecta et rudi quadam ratione rerum imagines, effectum est ut intellectus, qui non operatur quousque in corpore existit, nisi phantasmata speculando, dum ea, quoniam imperfecta sunt, et confusa, contemplari aggreditur, perficere suam non possit operationem, et sic rudis et hebes vocatur homo. Quod ergo rudis signum sit frons magna, et propter quid probabiliter id possit asseri ex dictis est manifestum.

  ¶   25

Mas cabe considerar que si el calor natural del hombre no fuese firme ni eficiente, bajo un hueso grande podría darse una masa cerebral tosca y en bruto, dotada por tanto de una potencia y una fuerza imperfectas. Resulta que como aquella capta las imágenes de las cosas de un modo un tanto imperfecto y tosco, el intelecto, que no obra mientras no existe en un cuerpo, salvo que especule con ideas, decidido a contemplar esas imágenes no alcanza a cumplir su cometido, pues son imperfectas y confusas, y el hombre merece entonces el nombre de tosco y absorto. A la luz de lo dicho, pues, queda claro que una frente grande es señal del tosco, y por qué es posible afirmar tal cosa con probabilidad.

  ¶   26

Eidem insensato inest etiam frons rotunda, quam interpres circularem vocavit. Per rotundam intelligit quidam recentiorum convexam et ad extra prominentem; Porta hanc asinorum esse propriam ait, sed vidit etiam ipse hanc difficultatem, quomodo frons possit esse magna, carnosa, et ut quidam dicunt plana, deinde etiam gibbosa et convexa; nam si plana est non est convexa, et si convexa est non est plana, maxime enim alterum ab altero distat. Solvens igitur ait duas esse partes: unam inferiorem et circa supercilia, quae pars proprie in his qui sunt rudes est magna, plana, et carnosa; altera pars superior, quam ait ille cum sincipite jungi, et haec pars si fuerit rotunda et gibbosa denotat ingenii ruditatem, et hominem insulsum et ineptum. Hoc autem quod dixit in asini fronte contemplari posse ait, pars enim asininae frontis quae supra oculos plana est, quae vero ascendit versus sinciput rotunda est. Quare si asinina vis corpus effinxit asininum, et in ipso has et hujusmodi impressit qualitates, cui tales insunt proprietates, illi inesse vim asininae naturae similem probabile est; cui autem asininae qualitates insunt corporis, eidem et similes in anima elucescere credendum est.

  ¶   26

Este mismo insensato tiene una frente redonda, que el traductor ha dado en llamar circular. Por redonda entiende alguno de los modernos convexa y proyectada hacia afuera; Porta dice que es propia de los burros, pero también él advirtió el siguiente problema: ¿cómo puede ser la frente grande, carnosa y, como dicen algunos, plana, y al mismo tiempo abultada y convexa? En efecto, si es plana, no es convexa, y si es convexa, no es plana, pues son dos cosas meridianamente opuestas. Como solución propone la existencia de dos partes: una inferior y próxima a las cejas, parte propiamente grande, plana y carnosa en los rústicos; y otra parte superior, unida, dice, al hueso sincipitial, parte que, de ser redonda y abultada, denotaría la tosquedad del ingenio y a un hombre insulso e inepto. Según él, lo dicho se echa de ver en la frente del burro, pues la parte de la frente del burro que se encuentra sobre los ojos es plana, mientras que la que asciende hacia el hueso sincipitial es redonda. Así, si fue una fuerza propia del burro la que formó el cuerpo del burro e imprimió en él estas y otras cualidades semejante, quien acuse tales propiedades albergará probablemente una fuerza semejante a la de la naturaleza del burro; a su vez, admitiremos que un individuo con las cualidades corporales propias del burro dejará brillar en su alma otras semejantes.

  ¶   27

At propter quid insensatus habeat frontem rotundam quatenus est insensatus non videtur esse dictu facile; quod autem conversa sit vera ex superiori causa inferri potest. Si enim cui multus est locus sub osse sincipitis, ei non est unita virtus, et multa materia inelaborata adesse potest; si accidat ipsum habere calorem cordis aut moderatum aut remissum, cum qui habet rotundam, et praecipue convexam frontem, illi adsit multum capacitatis sub osse sincipitis, multusque locus, et si debet repleri multum corporis et spirituum requirat, manifestum est quod ille cui pauci adsunt spiritus paucusque calor, si habebit frontem magnam et convexam, cum refrigerentur et remittantur eo adducti spiritus quoniam dissipantur, quod etiam erit rudis et insensatus. Non tamen omnis insensatus et rudis talis erit, possibile enim est frigidos crassosque esse spiritus in quibus est hebetudinis ratio, et frontem deinde nec magnam esse, neque prominentem; quod videre licet in suibus, quorum frontes et parvas et depressae sunt, non tamen ob id sunt ingeniosi et callidi.

  ¶   27

Ahora bien, no resulta sencillo decir por qué el insensato acusa una frente redonda en tanto que es insensato; no obstante, la causa anterior permite deducir que la proposición inversa es cierta. En efecto, cuando alguien tiene mucho espacio bajo el hueso sincipitial la fuerza no lo acompaña, y es susceptible de albergar mucha materia en bruto; si resulta que su corazón acusa un calor moderado o apocado, sabiendo que el de frente redonda y principalmente convexa dispone de mucha capacidad y mucho espacio bajo el hueso sincipitial, y que requiere mucho cuerpo y muchos alientos para llenarlo, resulta evidente que el de alientos y calor escado, de tener una frente grande y convexa, también será tosco e insensato, pues los alientos conducidos hacia allí se enfrían y se debilitan por su dispersión. Ahora bien, no todos los toscos e insensatos serán siempre así, pues los alientos en que reside la razón de la absorción pueden ser fríos y densos, y la frente puede ser ni grande ni prominente; esto se echa de ver en los cerdos, de frentes pequeñas y hundidas, mas no por ello ingeniosos o astutos.

  ¶   28

Tertia proprietas quae insensatum docet est frontis carnositas. Quorum igitur cutis crassior est, et partes circa tempora pleniores ac multa carne refertae, illorum ingenia sunt rudia ac crassa, quod signum est remissi circa hanc partem caloris et spirituum crassiorum; quare cum calor remissus possit quidem attrahere ac apponere, non autem resolvere et consumere, patet in his frontem carnosam carnosaque tempora existere. Quod [107] ergo insensatum significet frons carnosa, magna, et rotunda, et cur quibus hae insunt passiones adsit etiam ingenii hebetudo et ruditas patet.

  ¶   28

La tercera propiedad que denota al insensato es la carnosidad de la frente. Así pues, los individuos de piel bastante gruesa, y con la zona de las sienes bastante rellena y dotada de mucha carne tienen ingenios toscos y densos, señal del calor apocado en esa zona y de alientos densos; por tanto, como el calor apocado puede ciertamente atraer y apostar, pero no disgregar ni consumir, resulta evidente que estos individuos acusan una frente carnosa y sienes carnosas. Resulta evidente, pues, que al insensato lo representa la frente carnosa, grande y redonda, y por qué quienes aquejan tales pasiones afectan también absorción y tosquedad de ingenio.

  ¶   29

Quintum signum ex eodem fonte depromptum. Quod autem insensati oculus sit pallidus, hoc est quasi dormitabundus, et qualem habent qui comate vel lethargo laborant, ex hoc potest confirmari, quoniam ingeniosi oculus est hilaris vividusque, ergo ex opposito insensati oculus erit turbidus, maestus, et pallidus. Hunc referrem ego ad colorem oculorum boum aut ovium; illae enim ipsae cum mirifice sint insensatae tales habent oculos pallidos sive aqueos et obtusos, hoc est nescio quo modo maestos et pavorem praeferentes.

  ¶   29

La quinta señal se toma de la misma fuente. Para demostrar que el ojo del insensato es pálido, esto es casi adormecido y como el de los convalecientes de coma o letargo, basta razonar del siguiente modo: el ojo del ingenioso es risueño y vivo, luego por el contrario el ojo del insensato será turbio, afligido y pálido. Yo lo asociaría al color de ojos de bueyes y ovejas, pues estas, profundamente insensatas, acusan unos ojos pálidos o acuosos y obtusos como estos, es decir, de una tristeza y un gesto de temor que no llego a identificar.

  ¶   30

Ceterum, hujus affectus facile est rationem assignare. Si enim insensatus habet crassos, aqueos, et frigidos spiritus, et cerebrum eodem modo affectum, cum quale sit cerebrum et spiritus qui in cerebro existunt, talis sit substantia, color, et habitudo oculorum, manifestum est quod insensatus oculos aquam cum pauca terra conjunctam referentes ac spiritibus destitutos habebit; tales autem oculi vocantur pallidi propter naturam humoris, et obtusi propter defectum spirituum. Ex his ergo quod et cur insensatus tales habeat oculos patet.

  ¶   30

Además, resulta sencillo referir la razón de esta afección. En efecto, si el insensato alberga alientos densos, acuosos y fríos, y un cerebro afectado de igual manera, puesto que según sean cerebro y los alientos cerebrales tal serán la sustancia, el color y el aspecto de los ojos, resulta evidente que el insensato tendrá ojos semejantes al agua mezclada con poca tierra, y desprovistos de alientos; a su vez, semejantes ojos reciben el nombre de pálidos por la naturaleza del humor, y el de obtusos por la falta de alientos. A la luz de estas cosas queda probado que los insensatos acusan unos ojos como estos, y por qué.

  ¶   31

Sextum signum est quod concomitatur insensatos. Omnino autem insensati secundum totum corpus carne, et ea quidem pituitosa pleni sunt; abundant enim pituita et mediocri melancholia cum sanguinis subdominio, carnosa igitur et pinguia habent corpora, namque, ut dictum est, calor naturalis est remissus. Talos diximus esse partes quae sunt circa pedes, quo in loco ossa tibiae cum pede junguntur. Partes igitur prope pedes si carnosae fuerint, si rotundae crassaeque, insensatum hominem demonstrant, nam tales etiam feminarum sunt, et earum praecipue quae multa carne multisque aqueis abundant humoribus.

  ¶   31

Es esta la sexta señal que acompaña a los insensatos. Por su parte, los insensatos tienen todo el cuerpo completamente lleno de carne, y ciertamente de la pituitosa; de hecho, tienen pituita en abundancia y melancolía moderada con subdominio de la sangre, de modo que tienen cuerpos carnosos y gruesos pues, como se ha dicho, su calor natural es apocado. Hemos dicho que los tobillos son las partes que se encuentran junto a los pies, donde los huesos de la tibia se unen al pie. Así pues, si las partes cercanas a los pies fuesen carnosas, redondas y gruesas, denotarían al hombre insensato, y es que semejantes tobillos son propios de las mujeres, y especialmente de las de mucha carne y humores acuosos en abundancia.

  ¶   32

Harum passionum causam puto eandem quae supradicta: insensato igitur multa inest cum mediocri calore sanguinis pituitosi copia; cui talis inest temperatura, illi multa copia carnis circa membra adest, quare et carnosas habet suras, carnosaque brachia; si carnosa, igitur crassa, et quoniam tendines in carnem denegerant, et humidiores justo sunt, unde rotunda existit illis crurum pars inferior. Videtur autem mihi hoc idem timidis et feminis esse commune signum, quatenus scilicet tum timidi, tum insensati proprium est et mediocrem et remissum habere calorem qui carnem generat et locis praedictis apponit. Rotunditatem autem, quae feminea passio est, causari puto eo quod molles omnino sunt tendines, et multa carne vestiti; unde naturaliter rotunda pars tendinum, si ipsi super et circum addatur materia mollis, rationabiliter inducit figuram rotundam.

  ¶   32

La causa de estas pasiones, creo, es la misma que más arriba: en efecto, el insensato alberga una gran cantidad de sangre pituitosa con calor moderado; quien acusa esta temperatura tiene carne abundante en sus miembros, luego también tiene gemelos y brazos carnosos; si son carnosos, son gruesos, y como los tendones degeneran en carne también son más húmedos de lo conveniente, y por tanto la parte inferior de sus piernas se muestra redonda. Mas me parece que comparten esta señal con temerosos y mujeres, en tanto que es propio del temeroso y del insensato tener moderado y apocado el calor que forma la carne y la aplica a los lugares mencionados. Creo que la redondez, pasión femenina, se debe a que los tendones son muy blandos y están cubiertos de carne abundante, de modo que la parte naturalmente redonda de los tendones, caso de añadírsele materia blanda por encima y alrededor, infunde comprensiblemente una apariencia redonda.

  ¶   33

Hos referes ad asinos quorum mandibulae magnae sunt quoad ossa, et carnosae quoad materiam quae ossa vestit et ambit. Per mandibulas intelligemus partem inferiorem cui insertum est mentum, quaeque solae in omnibus paene animantibus perfectis et respirantibus, praeter psitacum et cocodrilum, moventur in mandendo. Si ergo mandibulae sunt magnae, magnaque ossa quae in capite sunt, probabile etiam est hominem multa parte terrestri refertum caput habere; si vero carnosum caput est, calorem mediocrem habet, spiritusque remissos et ad aeris naturam, non autem ad ignem accedentes; at vero tales spiritus acre ingenium non producunt, ut dictum est supra. Cur igitur insensato adest carnosa et magna inferior mandibula apparet.

  ¶   33

Asociarás a los burros a los de mandíbulas grandes, según sus huesos, y carnosas, según la materia que viste y recubre los huesos. Por mandíbulas entenderemos la parte inferior en que se encuentra la barbilla; son las únicas que se mueven al masticar en la práctica totalidad de los animales perfectos y respirantes, con la salvedad del periquito y del cocodrilo. Por consiguiente, si las mandíbulas son grandes, y también son grandes los huesos de la cabeza, es igualmente probable que el hombre tenga la cabeza repleta de elemento terrestre; ahora bien, una cabeza carnosa tendrá un calor moderado y unos alientos apocados y próximos a la naturaleza del aire, que no a la del fuego; mas lo cierto es que semejantes alientos no producen el ingenio agudo, como más arriba se ha dicho. Se echa de ver, pues, por qué el insensato tiene la mandíbula inferior carnosa y grande.

  ¶   34

Secundum dorsum diximus ingeniosum esse non carnosum, sed macrum; quare probabile est carnosum secundum dorsum, et praecipue juxta lumbos, esse insensatum. Causam dicebamus propter quam ingeniosus est macer circa dorsum et lumbos esse quoniam calor circa praecordia multus est, et igneus; quare si nec multus nec igneus erit, lumbos faciet carnosos et pingues, quod in exsectis porcis hyeme discerptis videmus. Horum enim, cum remissus sit calor, lumbi pingues et crassi sunt; hi cum in quiete diuturna multo cibo vescantur, efficiuntur maxime pingues, et praecipue circa lumbos. Ergo cui mediocris est calor, et non igneus, sed vaporosus, illi etiam adsunt lumbi carnosi et crassi; cui autem talis calor adest, ille insensatus est; ergo insensati carnosos habent lumbos.

  ¶   34

En cuanto a su espalda, hemos dicho que el ingenioso no era carnoso, sino enjuto; por tanto, es probable que el de espalda carnosa, y especialmente en la zona de la baja espalda, sea insensato. Decíamos que la causa de que el ingenioso fuese delgado en la espalda y la baja espalda era que el calor en la zona del corazón es abundante e ígneo; así, de no ser abundante ni ígneo, produciría una baja espalda carnosa y gruesa, como cabe advertir en los cerdos castrados despiezados en invierno. En efecto, sus lomos, tras haber perdido el calor, son gruesos y gordos; estos, como ingieren mucho alimento en la tranquilidad del día, engordan mucho, sobre todo en la baja espalda. Por tanto, quien acuse un calor moderado y no ígneo, sino vaporoso, tendrá una baja espalda carnosa y gorda; a su vez, quien alberga un calor semejante es insensato; por tanto, los insensatos tienen una baja espalda carnosa.

  ¶   35

Quid autem sit lumbus jam satis supradictum est. Quidam non solum lumbos dicunt carnosos, sed dorsum totum, et partes quibus alligatum est diaphragma. Mihi autem videtur partes paene omnes posteriores si plus justo fuerint pingues, et praecipue nates, id docere, et hoc maxime cum uti dictum fuit, caro pituitosior et candidior fuerit, et calor remissus.

  ¶   35

Ya se ha dicho más arriba qué es la baja espalda. Algunos dicen que no solo la baja espalda es carnosa, sino toda la espalda y las partes a las que se aferra el diafragma. A mí, en cambio, me parece que casi todas las partes posteriores, de ser más gruesas de la cuenta, son índice válido para esta cualidad, y especialmente las nalgas, tanto más si, como ha quedado dicho, la carne fuese bastante pituitosa y blanca, y el calor apocado.

  ¶   36

Hoc signum a quibusdam non cognoscitur, et adulterinum vocatur, et pro longis brevia substituunt, ut sit in littera mendum. Legunt igitur: quorum crura brevia et subtilia sunt, illi indociles sunt, quoniam deficit naturalis calor; referuntur enim ad aves, quarum nonnullae tales sunt.

  ¶   36

Algunos no reconocen esta señal y la creen espuria, y sustituyen largas por cortas, suponiendo la existencia de una errata. Leen, pues: los de piernas cortas y sutiles son indóciles, porque les falta calor natural; de hecho, se asocian a las aves, algunas de las cuales son así.

  ¶   37

At mihi dictum hoc non videtur omnino verum. Primum enim in genere avium multo magis indociles et magis insensatae sunt quae habent crura longa et gracilia quam quae brevia; videmus enim quamplurimas aves palustres, ciconias etiam et grues, ardeas, et si quae aliae sunt quae praeter palustres crura habeant longa et subtilia, vix posse cicures fieri; cujus generis omnes sunt quae cauda carent. Si igitur res ita se habet, brevitas crurum indocilitatem non sequitur, cum eam longitudo comitari videamus. Adde: brevia crura Selimus, primus Turcarum imperator, habebat, illum nemo unquam insensatum dixerit, sed crudelem, superbum, bellacem, suspiciosissimum. Crura igitur et longa et crassa puto esse insensati signum, et talia insensato plane notantur in homine. Sed primum qualia sint futura haec insensati crura designabo; deinde propter quid talia putem exponam.

  ¶   37

A mí, en cambio, esta propuesta no me parece del todo cierta. En efecto, en primer lugar, dentro del género de las aves son mucho más indóciles e insensatas las de patas largas y gráciles que las de patas cortas; vemos, pues, que muchas de las aves que habitan los lagos, como cigüeñas y gruyas, ardeas y cualquier otra de patas largas y sutiles, al margen de las que pueblan los lagos, son muy difíciles de domesticar; pertenecen a este grupo todas las que carecen de cola. Por tanto, de ser así, la brevedad de las piernas no sigue a la indocilidad, pues vemos que es su longitud la que la acompaña. Añade: Selim, primer emperador de los turcos, tenía piernas cortas, mas nadie diría que fue insensato, sino cruel, soberbio, belicoso y desconfiadísimo. Así pues, creo que las piernas largas y gruesas son señal del insensato, y creo que se aplican llanamente al hombre insensato. Ahora bien, en primer lugar precisaré cómo han de ser estas piernas del insensato; luego expondré por qué las creo así.

  ¶   38

Hos plerunque insensatos, indociles, ineptos ad inquirendum, ad inveniendum, ad imitandum, ac judicandum vocamus quorum crura et membra quae a genibus usque ad digitos pedum sunt talia, nempe ossa crurum longa, crassa, male dearticulata, caro undique aequaliter sese offerens, et circa genua et immos talos, ut non surae, sed contusae carnis, aut farinae male infarctae, aut ovorum cum butiro agitatorum quidam sacculus videatur. Quae vero circa talos et pedum principium sunt vasta, incondita, male elaborata, ita ut omnino crassiora sint haec inferiora quam superiora prope genua; pedes lati, vasti, multa carne referti, plani, inter se fere aequales, non bene articulati, et pars praecipue quae pedi cervix seu collum dicitur depressa, et aequalis ei parti quae prope digitos est; digiti breves, humiles, male dearticulati, debiles ungues habentes: hujusmodi igitur membra hominem et indicant insensatum, et stolidum, ac indocilem, et vilem. Atque id ratio persuadet, nam passim quos tales videmus irridere solemus ut bardos et stupidos, et italico proverbio quodam eosdem notamus tanquam omnino stultos, et indociles, et viles, eosque praecipue quorum pars circa talos posita tota plena est carne crassa, inarticulata, alba, et ad quandam rotunditatem accedente. Adde quod eosdem nostri vocant etiam effeminatos, impuros, et impudicos, habitum enim meretricium circa partes has referunt.

  ¶   38

Por regla general llamamos insensatos, indóciles, incapaces de investigar, hallar, imitar y juzgar a quienes responden a esta descripción con sus piernas y con los miembros que van de las rodillas a los dedos de los pies, es decir, a quienes tienen los huesos de las piernas largos, gruesos, mal articulados y con una carne de idéntico aspecto en todas partes, lo mismo en las rodillas que abajo de todo, en los tobillos, de modo que los gemelos no parecen tales, sino un saquito de carne picada, de harina mal empaquetada o de huevos batidos con mantequilla. La zona de los tobillos y la del principio de los pies son vastas, imprecisas y mal formadas, y estas partes inferiores son, en consecuencia, mucho más gruesas que las superiores, próximas a las rodillas; los pies son anchos, vastos, de mucha carne, planos, casi iguales entre sí, no bien articulados, especialmente en la parte que llaman cuello del pie, hundida e idéntica a la parte próxima a los dedos; los dedos, cortos, débiles, mal articulados, con uñas delicadas: así pues, unos miembros como estos denotan al hombre insensato y estúpido, indócil y despreciable. Y la razón viene a corroborarlo, pues en todas partes solemos hacer burla de semejantes hombres, por lentos y estúpidos, y un cierto proverbio italiano toma por idiotas, indóciles y viles profundos mayormente a aquellos cuya parte próxima a los tobillos está repleta de carne gruesa, mal articulada, blanca y cercana a la redondez. Añade que los nuestros también los llaman afeminados, impuros y desvergonzados, p ues ofrecen en estas partes un aspecto propio de las meretrices.

  ¶   39

[109] Quod enim si crura sunt vasta, et longa, et crassa, certum est multam superesse materiam, et illam sane praevalere, et humores qui duobus inferioribus respondent elementis praedominari; quoniam autem eadem crura male formata et non dearticulata dicimus, id caloris ac virtutis formantis imbecillitatem et materiae ineptitudinem et inobedientiam notat. Crassius vero crus prope talos, praeternaturalem quandam dispositionem indicans, nihil boni potest significare; quando autem his in locis multum adest carnis, et multum humorum, docet neque calorem esse talem ut resolvat multum humidum, et humores esse crassos et subfrigidos. Non autem dicebamus tales reperiri in ingeniosis: qui melancholia quidem non carebant, at ea naturalis erat, et cum tenui commixta sanguine multo calore abundabat; quae vero in hujusmodi rudibus reperiretur hominibus melancholia sedimentum quoddam est terrestre pituita participans; ut dicere possimus in ingeniosis et carentibus ingenio reperiri quidem melancholiam, sed in prioribus secundum virtutem et quatenus sicca est praevalere; in rudibus et stolidis secundum molem et quatenus frigida est denominari. Quod ergo viri stolidi et insensati longa et crassa habeant crura, et carnosa, et propter quid ex his clarum est.

  ¶   39

No en vano, caso que las piernas fuesen vastas, largas y gruesas, ciertamente sería mucha la materia sobrante y en prevalencia, y se acusaría un predominio de los humores que responden a los dos elementos inferiores; asimismo, también decimos de estas piernas que aquejan una mala formación y una falta de articulación, de modo que denotan la debilidad del calor y de la fuerza formadora, así como la ineptitud y la desobediencia de la materia. Por su parte, una pierna muy gruesa junto a los tobillos, índice de una disposición contraria a natura, no puede denotar nada bueno; a su vez, cuando estos lugares son ricos en carne y humores denotan que la intensidad del calor no bastaba para disgregar la mucha humedad, y que los humores son densos y muy fríos. En cuanto a los de los ingeniosos, no hemos dicho que fuesen así: en verdad, no carecían de melancolía, pero esta era natural y, en combinación con la sangre, albergaba calor abundante; en cambio, la que pudiesen acusar estos hombres toscos consistiría en un cierto sedimento terrestre partícipe de la pituita. Estamos pues en condiciones de afirmar que tanto los ingeniosos como los carentes de ingenio albergan melancolía, pero que en los primeros prevalece por su fuerza y en tanto que es seca, mientras que en los toscos y estúpidos se refiere según su masa y en tanto que es fría. Así pues, a la luz de lo dicho queda claro que los hombres estúpidos e insensatos tienen piernas largas, gruesas y carnosas, y por qué.

  ¶   40

Fere eadem dicta sunt supra in primo signo; ceterum illa quae ibi ponuntur ad partes quae circa collum sita sunt potuerunt referri. Nunc de collo loquitur ceu toto quodam. Dicit ergo: cujus collum est crassum, non crassitie ossis, et vertebrarum, aut musculorum distinctorum et robustorum, sed crassitie carnis mollis et adipis, quod ille est insensatus. Causa est in promptu; supra enim diximus hujusmodi passionem arguere debilitatem et remissionem caloris ignei, cujus proprium est resolvere et attenuare; quare neque tenues habet spiritus qui tale nactus est collum, neque acumen ingenii ullum possidet.

  ¶   40

Más arriba, en la primera señal, se dijo prácticamente lo mismo; además, lo que se explicó entonces pudo referirse también a la zona del cuello. Ahora se habla del cuello como un todo. Dice, pues: es insensato quien tiene un cuello grueso, mas no por el grosor del hueso, de las vértebras o de unos músculos definidos y robustos, sino por el grosor de la carna blanda y de la grasa. La causa es evidente; en efecto, quedó dicho más arriba que esta pasión denota la debilidad y remisión del calor ígneo, que disgrega y atenúa por naturaleza; por tanto, quien acuse un cuello como este no albergará alientos delicados ni acusrá agudeza alguna de ingenio.

  ¶   41

At videtur dubitandum nunquid sit verum quod collum crassum significet hebetudinem. Nam quorum collum est crassum, illorum etiam ut plurimum breve est; breve collum remissiorem quandam audaciam significat: id in tauris videmus; ubi mediocris timor, ibi prudentia est, non autem ruditas. An dicendum collum crassum non esse secundum se breve, at videri quidem propter crassitiem: longis enim hominibus si accidat incrassari videtur minui nescio quo pacto eorum longitudo, cum tamen re vera sit eadem; sic ostium, sic cubiculum: quo illud latius est, quo istud amplius et majus, eo videtur minus altum et elevatum. Omnino autem brevitas et crassities differunt; brevitas enim praecipue ab ossibus et vertebrarum colli tenuitate et humilitate causatur, et crassities aliquando est ossium, at nunc effectus est multae carnis multique adipis partem illam vestientis et occupantis propter caloris remissionem.

  ¶   41

Mas cabe preguntarse si un cuello grueso denota en verdadla absorción. Cierto es que los de cuello grueso también lo suelen tener corto; un cuello corto, por su parte, significa una osadía bastante apocada, como vemos en los toros; donde existe un temor moderado también se acusa prudencia, mas no rudeza. Cabe señalar que un cuello grueso no es corto de por sí, sino que es una ilusión causada por su grosor: de hecho, cuando los hombres altos vienen a engordar, parece que su altura, no sé muy bien cómo, también disminuye, cuando en realidad es la misma; lo mismo sucede con una puerta o una habitación: cuanto más ancha es aquella y más amplia y mayor es esta, tanto menores parecen su altura y su elevación. Lo corto y lo grueso, en verdad, difieren enormemente; no en vano, lo corto suele ser consecuencia de los huesos y de la delicadeza y humildad de las vértebras del cuello; el grosor, en cambio, puede ser efecto de los huesos, pero en este caso se debe a la acumulación de carne y a la grasa abundante que, por la remisión del calor, cubre y ocupa esta zona.

  ¶   42

Quod facies insensati sit carnosa etiam in principio hujus capitis dictum est. Nam mediocris calor et sanguis minus tenuitatis et minus bilis habens quam sanguinea massa ingeniosi in capite vel facie generat carnem; cum autem calor non sit vehemens, non resolvit; sic ergo contingit faciem esse carnosam et subalbidam; id dominium pituitosi docet sanguinis. Per sublongam satis intelligunt quidam faciem referentem bovillam, quae magna est, longa, et lata; quare si vere magna facies pigritiam significat; haec autem motus tarditatem et inhabilitatem; quae sequitur caloris remissionem; remissus calor paucos neque admodum acres elevat spiritus; his deficientibus ingenii deficit acumen, et loco hujus hebetudo succedit; ergo qui magnam faciem habet, ille hebes et rudis erit.

  ¶   42

También quiedó dicho al principio del capítulo que el rostro del insensato es carnoso. En efecto, un calor moderado y una sangre menos delicada y biliosa que la masa sanguínea del ingenioso generan carne en la cabeza o en el rostro; este calor, al no ser vehemente, no puede disgregar; por tanto, el rostro resulta carnoso y blanquecino, lo cual denota el dominio de la sangre pituitosa. Por “bastante largo” entienden algunos un rostro semejante al de los bueyes, grande, largo y ancho; así pues, si realmente un rostro grande es indicio de pereza, lo cierto es que esta, a su vez, denota lentitus e ineptitud de movimientos; cualidades estas que siguen a la remisión del calor; un calor apocado eleva pocos alientos, y no demasiado agudos; en ausencia de estos se echa en falta la agudeza de ingenio, y en su lugar se produce la absorción; por consiguiente, el de rostro grande será absorto y tosco.

  ¶   43

[110] Quod autem magna facies sit pigritiae inditium, id dupliciter inferri potest. Primum sane quoniam si magna est facies, magna etiam subsunt ossa; quare et multa pars terrestris tale caput occupat; terra igitur secundum molem praedominatur; haec autem cum secundum molem et virtutem praevalet, frigus et ineptitudinem qualem in asinis et bobus affert. Altera ratio est quod qui ita dispositi sunt ut magnam faciem habeant utplurimum etiam multum carnis possident; quare cum haec etiam remissum calorem monstret, certum est stupidum hominem hoc signo notari. Ceterum diximus debere esse sublongam, at haec virilis est.

  ¶   43

Hay dos caminos para deducir que el rostro grande es indicio de pereza. Primeramente, porque si un rostro es grande también lo serán los huesos de debajo, de modo que esta cabeza alberga una gran parte terrestre; así pues, la tierra predomina según la masa, y su prevalencia en masa y fuerza aporta un frío y una ineptitud como los que aquejan asnos y bueyes. La otra razón es que aquellos a quienes su disposición ha dado un rostro grande también suelen tener carne abundante; así, como esta denota un calor apocado, es cosa cierta que el hombre estúpido viene marcado por esta señal. Además, hemos dicho que había de ser un poco largo, y un rostro como este es viril.

  ¶   44

Respondeo mediocriter longam esse virilem; quae vero in longitudine peccat ad asinum vel bovem refertur. Dico igitur: si quorum facies rotunda est, illi paene furiosi sunt, quoniam calidiores, qui contrario modo dispositi fuerint forte calore non abundant; si ergo multus calor aeque ad omnes partes movet, et aeque ab omnibus trahit partibus, cum non est multus ad unam tantum partem, atque ad faciliorem movebit. Non multus circa caput movebit materiam tantum in longum, et faciet talem faciem quam longam et bovillam diximus; cum igitur haec remissi caloris sit signum, rude etiam atque hebes ingenium notabit. At dices: legi "sublongam", quae vox longitudine detrahit. Respondeo addi vocem "satis", quae longitudinis auget dispositionem.

  ¶   44

Respondo que el rostro viril acusa una longitud moderada; en cambio, el excesivamente largo se asocia al asno y al buey. Así pues, digo: si los de rostro redondo, por ser bastante cálidos, son furiosos, creo probable que quienes acusasen una disposición contraria no alberguen calor abundante; por tanto, si el calor abundante se dirige a todas partes y viene de todas partes de manera uniforme, cuando no abunde se dirigirá a una sola parte, a la más accesible. El calor no abundante moverá la materia de la cabeza solamente a lo largo, dando lugar al rostro que hemos llamado largo y bovino; por tanto, siendo este rostro señal del calor apocado, denotará también un ingenio tosco y absorto. Mas dirás: he leído “un poco largo”, y este término restringe su longitud. Respondo que se le añade la palabra “bastante”, que aumenta la disposición de la longitud.

  ¶   45

Quid sibi velit hoc loco Aristoteles multi dubitant. Porta valde corruptum dicit esse textum, et vix intelligibilem. Ego crederem sic posse exponi: motus localis, sive ille sit progressivus, sive sit partium corporis, accipit secundum similitudinem figuram et morem, hoc est refert ac similis est illi figurae ac mori, id est qualitati quae apparet in facie, quasi dicat: motus insensati est similis illi figurae ac dispositioni quae in facie apparet; et si in facie ejusdem elucescit quaedam pigritia et tarditas, et quasi sopitus sensus, sic etiam in motu lentus est, ac tardus, et irresolutus, et quid prius agat, quid suscipiat, quid omittat non scire, non discernere ostendit.

  ¶   45

Muchos se preguntan qué quiso decir Aristóteles en este lugar. Porta dice que el texto está bastante corrompido, y que a duras penas se deja entender. Yo me inclino a creer que se puede explicar como sigue: el movimiento local, ya sea progresivo, ya de las partes del cuerpo, toma como modelo la figura y el gesto, esto es recuerda y se asemeja a la figura y al gesto, esto es a la cualidad del rostro, como diciendo: el movimiento del insensato se asemeja a la figura y disposición del rostro; y si su rostro refleja una cierta pereza y lentitud, y un sentido un tanto adormilado, también en su movimiento será lento, tardo y irresoluto, y no dará muestras de saber o de distinguir qué ha de hacer, aceptar o rechazar.

  ¶   46

Porta ait sic intelligendum esse Aristotelem, ut dicat: sicuti facies et os hebetis est stupidum et hians et oscitabundum et ad omnia se cum quadam admiratione atque stupore convertens, ita etiam vult motum ejus esse talem. At ut mihi videtur id non est exponere, sed divinare quid sibi velit Aristoteles. Quare iterum dicamus motum esse operationem corporis quatenus corpus est; et motum animalis progressivum esse animalis quatenus animal est; hujus enim proprium est, ut dicitur octavo Physicorum, a principio interno et secundum se moveri localiter. Et tale animal in specie talem habet motum specialem, alio enim modo naturaliter homo et alio bos vel avis movetur; particulares autem homines qui inter se differunt accidentalibus differentiis quas vocant individuales, ipsi etiam proprios et privatos motus habebunt, qui secundum speciem iidem erunt, at quibusdam accidentalibus inter se distinguentur differentiis. Non secus enim ac Socrates differt a Platone, etiam motus qui a Socrate fient quasdam particulares habebunt distinctiones quibus a motu Platonis discriminantur.

  ¶   46

Porta sugiere leer a Aristóteles de tal modo que venga a decir lo siguiente: así como el rostro y la boca del absorto son estúpidos y pasmados, bostezan y se vuelven a todo con cierta admiración y estupor, quiere que así sea también su movimiento. Ahora bien, me parece a mí que esto, más que explicar la intención de Aristóteles, es inventársela. Por tanto, digamos nuevamente que el movimiento es una operación propia del cuerpo en tanto que es cuerpo; y que el movimiento progresivo de un animal le es propio en tanto que es animal; no en vano, como se apunta en el octavo libro de la Physica, le es propio desplazarse por principio interno y por instinto. Además, un animal determinado acusa, dentro de su especie, un movimiento propio de su especie; en efecto, el movimiento natural del hombre es distinto al del buey y al de un ave; a su vez, cada hombre particular se diferencia de los demás por cualidades accidentales que llaman individuales, luego también acusarán movimientos propios y privados, idénticos en especie, pero distintos en función de algunas cualidades accidentales. No en vano, así como Sócrates es distinto a Platón, también los movimientos de Sócrates acusarán distinciones particulares que los distinguirán del movimiento de Platón.

  ¶   47

Cum igitur ingeniosus et hebes homo differant accidentalibus differentiis, probabile est etiam utriusque motus ab invicem distingui. Si igitur motus localis et corporeus animalis fit ab anima, quae utitur calore naturali et spiritibus ad movendum tanquam baculo quo movet lapidem homo, probabile est quod qualis fuerit motus, talis erit naturalis calor, talesque spiritus membra moventes. At stupido et insensato calor naturalis est remissus, et spiritus tardi et crassi; ergo et motus qui ab hebeti fiunt erunt tardi et pigri, et cujus motus videmus esse tardos, pigros, irresolutos, et fine quodammodo carentes, illum ipsum dicemus ingenio hebetem, rudem, ac stupidum. [111] Sic igitur, mea quidem sententia, ait Aristoteles motus insensatum sequi, et similes esse iisdem passionibus quas in ejus facie conspicimus, ut omnia sibi consentiant: si facies stupida est, os hians, oculus obtusus, motus etiam qui est ab homine talem faciem habente has omnes referet qualitates. Quis igitur, et qualis sit ex Aristotelis sententia insensatus ex his manifestum est.

  ¶   47

Así pues, como el hombre ingenioso y el absorto se distinguen por cualidades accidentales, es problable que también se distingan sus movimientos. En efecto, si el movimiento local y corporal de un animal es obra del alma, que lo mueve mediante el calor natural y los alientos, como un hombre mueve una piedra con un bastón, es probable que según sea el movimiento sean también el calor natural y los alientos que mueven los miembros. Por su parte, el estúpido e insensato alberga un calor natural apocado y alientos lentos y densos; por tanto, también los movimientos del absorto serán lentos y perezosos, y cuando veamos a alguien moverse lenta y perezosamente, con gestos irresolutos y sin propósito, le atribuiremos un ingenio absorto, tosco y estúpido. Pues bien, a mi entender, dice Aristóteles que los movimientos se guían por el insensato, y se asemejan a las pasiones de su rostro, conviniendo todo entre sí: si el rostro es estúpido, la boca se queda abierta y el ojo medio cerrado, también el movimiento de un hombre con semejante rostro habrá de referir todas estas cualidades. A la luz de estas cosas, pues, queda claro quién es y cómo es el insensato a juicio de Aristóteles.

  ¶   48

Adduntur Aristotelicis proprietatibus quaedam alia quibus insensatus dignosci possit. Et primum Porta dicit crura debere esse brevia in eo qui stupidus est, et μικρὰ apud textum graecum Aristotelis legere oportere, non aut μακρὰ, et in una litterula fuisse mendum. Parva autem crura et brevia vult dicere imperfectionem et ruditatem naturae ac virtutis formatricis, id quod et auctoritate Adamantii et Polemonis vult confirmare eos qui dicunt insensati esse parvos articulos et breve collum.

  ¶   48

A las propiedades aristotélicas vienen a añadirse otras que también permitirían reconocer al insensato. Primeramente, dice Porta que las piernas del estúpido han de ser cortas, y que el texto griego de Aristóteles debería traer μικρὰ, y no μακρὰ, y que el error viene de una única letra. Pretende que las piernas pequeñas y cortas denoten la imperfección y tosquedad de la naturaleza y de la fuerza formadora, y lo supone corroborado por quienes, bajo la autoridad de Adamantio y Polemón, atribuyen al insensato articulaciones pequeñas y un cuello corto.

  ¶   49

At huic opinioni supra responsum est; et non parva neque brevia legi crura, sed subtilia et tenuia, in quibusdam quoad ossa tibiae verum eadem carnosa et multo humore plena. Utcunque tamen, et crura ac surae tum longiores tum breviores justo, necnon et magis crassae aut magis tenues quam deceat illaudabiles sunt, neque boni quidquam praeseferunt. Omne enim extremum vitiosum est, et vitium omne malum; ingenium autem ac judicium bonum quaedam virtus est, quoniam ab extremis recedunt illi in quibus haec reperietur, et secundum naturam dispositi erunt, membraque nulla mediocritatem longe transibunt, nam virtus omnis naturalis est quaedam medietas. At si insensatus brevia et parva debebat habere crura, eadem deinde non oportebat assignare luxurioso, et improbo, et timido, qui enim tales habet proprietates raro aut nunquam erit insensatus. Et si dixerit exilitatem non significare brevitatem, sed subtilitatem, jam supra dictum est, et ejusdem Portae etiam auctoritate confirmatum, quod insensatus et rudis habet crassas tibias et carnosa crura, quare per exiles non potest intelligere graciles et subtiles. Hac igitur de causa nullum in texto subesse puto mendum, si intelligatur Aristotelis dictum prout supra declarare conati sumus.

  ¶   49

Ahora bien, esta propuesta se ha rebatido más arriba; además, no he leído piernas pequeñas ni cortas, sino sutiles y delicadas, si bien es cierto que algunos, en los huesos de la tibia, las tienen más carnosas y jugosas. Sean como fueren, las piernas y los gemelos más largos o más cortos de la cuenta, o más gruesos o más delgados, no son de admirar ni demuestran nada bueno. En efecto, todo extremo es vicioso, y todo vicio es malo; el ingenio, en cambio, y el buen juicio son virtudes, pues quienes los acusan se mantienen alejados de los extremos y gozarán de una disposición conforme a natura, y ninguno de sus miembros sobrepasará en demasía el término medio, y es que toda virtud es una medianía natural. Por su parte, si el insensato hubiese de tener piernas cortas y pequeñas, entonces estas no deberían haberse atribuido al lujurioso, al ímiprobo ni al temeroso, pues quien acusa semejantes cualidades no será jamás insensato, o rara vez. Además, si replicase aquel que la delicadeza no implica brevedad, sino sutileza, ya se ha dicho más arriba, y la autoridad del propio Porta lo corrobora, que el insensato y tosco tiene unas tibias gruesas y unas piernas carnosas, de modo que no puede entender por delicadas ni gráciles ni sutiles. Pues bien, por este motivo creo que el texto no aqueja error alguno, siempre que se entiendan las palabras de Aristóteles como más arriba hemos tratado de explicar.

  ¶   50

His etiam additur color cum multa carne valde albus, et alborem illum referens qualem videmus in lacte recocto jam ad acorem vergente; hic enim color et paucitatem spirituum et pituitae ostendit abundantiam. Sed nec minus ingenio obest, inquit quidam, color valde niger; ast notandum: si conspectus fuerit in iis regionibus in quibus homines albi nasci solent, ut in Italia, Gallia, et Germania, et locis circumsitis, forte color hic subniger ingenii pravitatem monstrabit. Causam quidam afferunt esse quoniam tam valde albus quam valde niger praeter naturam est in nostro climate; ergo ut valde album ad pituitam carentem spiritu et calore, ita nigrum sine ullo splendore ac luce, sed simile colori quem later habet qui diu sub aqua stagnanti steterit, puto ad melancholiam calore destitutam referendum esse.

  ¶   50

También se les añade el color muy blanco con carne abundante, color próximo a la blancura de la leche recocida cuando empieza a agriarse; no en vano, este color denota escasez de alientos y abundancia de pituita. Ahora bien, a juicio de alguno, el color muy negro no se opone menos al ingenio; antes bien, téngase presente que de advertirse en regiones donde los hombres acostumbran nacer blancos, como en Italia, Francia o Alemania, y en las zonas circundantes, este color negruzco podría denotar una incapacidad de ingenio. Para algunos, la causa es que tanto el color muy blanco como el muy negro son contrarios a natura en nuestro clima. Pues bien, así como considero que el color muy blanco se ha de asociar a la pituita sin aliento ni color, también creo que el negro sin brillo ni luz, semejante al color de un ladrillo que ha permanecido mucho tiempo bajo agua estancada, se ha de asociar a una melancolía sin calor.

  ¶   51

Sed aliquis dubitabit, quoniam supra dictum est Poenos, Aethiopas, Aegyptios esse acutos homines, callidos, astutos et fallaces; at iidem vel nigri sunt, vel fusci, aut atri coloris; non igitur color niger rude ingenium monstrat. Neque evaseris si dixeris colorem subfuscum fatuitatem denotare si fuerit apud eos populos qui naturaliter albi sunt, nam neque verum omnino est. Aquilo colore praeditum fuisse scribunt Octavianum Augustum, fuscus item erat Trajanus, qui tamen et optimi, et maxime ingeniosi, et prudentes viri fuere.

  ¶   51

Mas alguno seguirá sin estar convencido, y es que más arriba se dijo que los cartagineses, los etíopes y los egipcios eran hombres agudos, ingeniosos, astutos y engañosos, siendo a un tiempo de color negro, oscuro o negruzco; por tanto, el color negro no denota un ingenio tosco. Tampoco salvarías la cuestión diciendo que un color un tanto impuro, de darse en pueblos naturalmente blancos, es índice de fatuidad, pues no es en absoluto cierto. Está escrito que Octaviano Augusto era mooreno, y Trajano era oscuro, hombres por lo demás óptimos, ingeniosos y prudentes como el que más.

  ¶   52

Quare puto ego primum colori minimum esse tribuendum; videmus enim et calidissima, ut calx viva et aphronitrum, alba esse, et quam frigidissima nivem et nympheam esse, pariter candida; similiter quaedam nigra calida sunt, ut pix, bitumen, piperque; quaedam vero frigida, ut cassiae fistulae pulpa et tamarindorum. Quare solus color rei naturam non docet, quod etiam supra adnotabamus: sub tropicis nigros habitare aut fuscos homines, et hos propter caloris aestum sic esse affectos; et ultimi Scythae et Orcadum populi, et qui sub circulo arctico habitant, illi etiam subfusci sunt, ut Tartari. [112] Dicerem igitur tam albos quam atros posse utrosque esse ingeniosos, et utrosque rudes: albus rubori mixtus, qui sanguinis subtilis praedominium monstrat, ingeniosum indicabit; albus vero pallens, qui pituitam superare docet, ex adverso rudem facit; ater qui ex calore adurente producitur, ingenium; qui ex melancholia praedominante cum frigore generatur hebetudinem designat.

  ¶   52

Por tanto, y en primer lugar, creo que poco es lo que se ha de atribuir al color; en efecto, son muchas las cosas muy cálidas y blancas, como la cal viva y el afronitro, y la nieve y el nenúfar, de lo más frío, son igualmente cándidos; asimismo, hay cosas negras cálidas, como la pez, el betún o la pimienta; y las hay frías, como la pulpa del hojasén y de los tamarindos. Así pues, el color no demuestra por sí solo la naturaleza de una cosa, cosa que apuntamos más arriba: que en los trópicos viven hombres negros y oscuros, y que son así por el tueste del calor; y también son oscuros, como los Tártaros, los últimos pueblos escitas y los de las islas Orcadas, y quienes viven bajo el círculo ártico. Me inclino a decir, pues, que tanto los blancos como los negros pueden ser ingeniosos y toscos: el blanco con rubor, índice del predominio de la sangre sutil, señalará al ingenioso; el blanco pálido, en cambio, señal de un exceso de pituita, al tosco; el negro por el tueste del calor señala el ingenio; el que se debe a la melancolía con frío denota la absorción.

  ¶   53

Postremo, si ingenii ratio calorem quaerit, hebetudo autem frigus, nemini dubium, cum frigus et albedinem et nigredinem parere possit non minus ac calor, quod nimium non erit credendum colori, sed advertenda est causa quae colorem facit, et secundum illam est judicandum. Si itaque pituita pura, et vitrea, crassaque ea sit quae faciat albedinem, neque calor decens adsit, quid aliud quam summam ruditatem summamque hebetudinem expectabimus? Si autem sanguis purus aut bilis mediocri pituitae, eidemque naturali miscebitur, jam ingenii specimen possibile est expectare. Eodem modo, si ater color a pura et praeternaturali pendebit melancholia cum modica pituita conjuncta, defeceritque calor et spiritus, durum hominem, asperum, hebetem, rudem, rusticanum aspicies, neque quidquam boni expectabis, sed cum quadam ruditate malitiam crassam et paene ridiculam habebis. Cujus imaginem videre licet aliquando in rusticis, qui cum furati egregie fuerint, furtum deinde tegere et curare nesciunt. Ego sane rudis et fatui hominis, ejusdemque improbi praecipuum puto signum in facie apparens quod tale est: frons dura et aspera; oculus tenebrosus, parvus, siccus, concavus, et in tuendo intentus et fixus, et quodammodo in uno haerens intuitu. Et haec de insensato et rudi sint dicta.

  ¶   53

Por último, si la razón del ingenio requiere calor y su absorción requiere frío, sabiendo que la blancura y la negrura pueden venir lo mismo del frío que del calor, cualquiera admitirá que no cabe otorgar demasiada confianza al color, sino que se ha de atender a la causa del color, y formular el juicio según sea esta. Así pues, si la causa de la blancura fuese una pituita pura, vítrea y densa, en ausencia de un calor suficiente, ¿qué cabría esperar sino una total tosquedad y absorción? En cambio, si una sangre pura o una bilis se combinasen son una pituita moderada y natural, entonces ya se puede esperar una nota de ingenio. Asimismo, si el negro fuese fruto de una melancolía pura y contraria a natura ligada a una pituita moderada, en ausencia de calor y de alientos, verás a un hombre duro, áspero, absorto, tosco y rústico, y no te atendrás a nada bueno, sino que además de la tosquedad obtendrás una maldad densa y casi ridícula. Un ejemplo de ello se echa de ver alguna que otra vez en los campesinos que, tras haber cometido un robo sin tacha, son incapaces de ocultar y disimularlo. Yo, ciertamente, creo que la principal señal del rostro de un hombre tosco, fatuo e ímprobo es la que se muestra como sigue: frente dura y áspera; ojo tenebroso, pequeño, seco, cóncavo, de mirada atenta y fija, en cierto modo absorto en un único punto. Baste lo dicho a propósito del insensato y tosco.

Caput x

Caput x    DE INVERECUNDO

orig:   (17.)

Inverecundi signa: oculus apertus et splendidus; palpebrae sanguineae et crassae, et parum curvus; humeri sursum elevati; figura non rectus, sed parum pronus; in motibus praeceps; rubeus corpore; color sanguineus; facies rotunda; pectus sursum contractum. 

Capítulo x

Capítulo x    Del desvergonzado

orig:   (17.)

Señales del desvergonzado: ojo abierto y brillante; párpados sanguíneos y gruesos; un poco encorvado; hombros elevados hacia arriba; de porte no erguido, sino un poco adelantado; precipitado en sus movimientos; rojo de cuerpo; color sanguíneo; rostro redondo; pecho contraído por la parte de arriba.  

  ¶   1

Insensati ratio impassibilitatem quandam dicebat, nam ingeniosi erant valde molles et valde sensati. In eadem impassibilitate consistit inverecundia, teste Aristotele secundo Rhetoricorum. Merito igitur, cum in genere conveniant et sic cognata existant, insensato inverecundus adjunctus est. Mihi autem videtur quod optime postpositus sit inverecundus insensato, quoniam a naturalibus et elementaribus qualitatibus magis distat inverecundus quam insensatus. Et hoc est quod forte dicit Suessanus, quosdam putasse verecundiam et inverecundiam in homine non a principiis elementaribus ipsius, aut eorundem qualitatibus pendere, sed a proprietate quadam ignota originem trahere. At mihi non penitus id placet, nulla enim est in homine earum passionum aut habituum quae sunt in materia, quaeque certam materiam requirunt, quae non oriatur aut sequatur elementa hominis propria ex quibus ejus corpus constat. Ut autem rationabiliter ostendi possint quae dicuntur, primum ponemus quid sit inverecundia, quae ejusdem causae; et post haec Aristotelicas inverecundi proprietates et nonnullas alias quae a classicis auctoribus afferuntur demonstrare conabimur.

  ¶   1

La razón del insensato implicaba una cierta impasibilidad, pues los ingeniosos eran bastante blandos y sensibles. Según apunta Aristóteles en el segundo libro de la Rhetorica, en esta misma impasibilidad reside la desvergonzonería. Así pues, compartiendo género y ligados de este modo, con razón se ha asociado el desvergonzado al insensato. Por mi parte, me parece muy acertado haber colocado al desvergonzado tras el insensible, pues aquel se encuentra más lejos de las cualidades naturales y elementales que el insensato. Y tal vez a esto se refería el Suessano al apuntar que algunos hacían depender la vergüenza y la desvergonzonería del hombre no ya de sus principios elementales o de las cualidades de estos, sino de una propiedad desconocida; no obstante, no me termina de convencer, pues no hay en el hombre pasión ni hábito de la materia, necesitados de una materia determinada, que a su vez no surjan de los elementos propios del hombre y de que consta su cuerpo, o que no los sigan. Para poder demostrar razonablemente cuanto se dice, expondremos en primer lugar qué es la desvergonzonería, y cuáles son sus causas; acto seguido procuraremos explicar las propiedades aristotélicas del desvergonzado y algunas otras que aducen los autores clásicos.

  ¶   2

Aristoteles loco supra dicto inverecundiam sive impudentiam vocat impassibilitatem ac contemptum malorum quae infamiam inferunt; quare inverecundus est qui non veretur infamiam, sive qui ab infamia non tangitur, illam nihili faciens. Et sicuti robustum dicimus qui vel nihil vel difficile patitur ab externo aere, vento, et tempestatibus, ita inverecundum qui ab infamia nihil aut parum movetur vocare solemus. [113] Affectus igitur quidam est, sive potius indolentia et privatio affectus illius quem dicimus pudorem seu verecundiam; neque mirum esse debet si in cognitione inverecundiae mentionem facimus de verecundia et pudore, ita enim naturaliter accidit ut privatio per habitum cognoscatur; neque enim silentium aut tenebras nisi per comparationem ad lucem et sonum cognoscere poteris; merito igitur in cognoscenda impudentia necesse est meminisse pudoris. Quid ergo sit inverecundia, nempe nullus dedecoris metus nullaque cura, ex his patet.

  ¶   2

Aristóteles, donde más arriba quedó señalado, llama desvergonzonería o impudicia a la impasibilidad y el desprecio de los males infamatorios; por tanto, es desvergonzado quien no teme la infamia, o quien no se ve concernido por ella, no importándole lo más mínimo. Y así como llamamos robusto a quien no padece ante el aire, el viento o las tempestades del exterior, o lo hace muy poco, también solemos llamar desvergonzado a quien no reacciona ante la infamia, o apenas. Así, se trata de una afección o, más bien, de una indolencia, una privación de la afección conocida como pudor o vergüenza; y no ha de causar sorpresa que durante el estudio de la desvergonzonería se haga mención de la vergüenza y el pudor, pues es muy habitual, al punto que la privación se reconoce mediante el propio hábito; de hecho, no te sería posible reconocer el silencio ni las tinieblas de no ser por contraste con la luz y el sonido; comprensiblemente, pues, se ha de traer a colación el pudor para reconocer la impudicia. Dicho lo cual, queda claro qué es la desvergonzonería, esto es la ausencia de miedo y de atención a la deshonra.

  ¶   3

Nunc causas proprias scrutemur. Si pudor affectus est, ergo et impudentia; sed omnis affectus et passio animalis virtus est, et qualitas in corpore; utraeque igitur passiones, pudor nimirum et impudentia, habebunt communem materiam, nam oppositorum est eadem materia et genus, sed opposito modo disposita.

  ¶   3

Escrutemos ahora las causas propias. Si el pudor es una afección, también lo será la impudicia; ahora bien, toda afección y pasión animal consiste en una fuerza y cualidad corporal; así, ambas pasiones, tanto el pudor como la impudicia, compartirán una misma materia, pues los contrarios comparten materia y género, mas en disposición opuesta.

  ¶   4

At quaenam est materia pudoris? Profecto cum sit pudor, ut ille ait, in transitu quodam et in ipso fieri, et cito moveatur, citoque praetereat ac declinet, non erit in solidis partibus. At neque in humore melancholico tantum, quoniam hic terrae respondet, male mobilis autem est terra; amplius si in melancholia resideret hic affectus, ergo ubi vigeret melancholia et aetas frigida et sicca, qualis est senum, illa sane maxime erubesceret. Verum, quoniam passio est adolescentiae et puerorum, probabile est neque in solida materia, qualis est caro et ossa, neque in humore melancholico sedem habere hunc affectum. Nunquid in pituita; at pituitosi albi sunt et frigidi, et rudes et insensati; qui autem pudore afficiuntur erubescunt, incalescunt, et quid deceat et quid non dignoscere incipiunt; amplius pituitosis et extremam senectutem referentibus sola cordi est utilitas: quid homines de illis sentiant non quaerunt, honoremque non faciunt multi; diverso itaque modo videntur dispositi pudibundi ac pituitosi vel senes, ergo neque pituita causa est materialis hujus affectus.

  ¶   4

Mas, ¿cuál es la materia del pudor? En verdad, el pudor, según dice él, se encuentra en tránsito y transformación, se mueve rápidamente y rápidamente se esfuma y desvanece; por tanto, no se dará en las partes sólidas. Ahora bien, tampoco en el solo humor melancólico, pues este responde a la tierra, y la tierra se mueve con dificultad; además, si esta afección se alojase en la melancolía daría en ruborizarse allí donde imperasen la melancolía y la edad fría y seca, como la de los ancianos. Pero lo cierto es que se trata de una pasión propia de la adolescencia y de los niños, luego es poco probable que esta afección encuentre acomodo en la materia sólida, como la carne y los huesos, o en el humor melancólico. Acaso en la pituita; pero los pituitosos son blancos y fríos, toscos e insensatos, mientras que los pudorosos se ruborizan, se calientan y llegan a reconocer lo que conviene y lo que no; además, a los pituitosos y a los de edad muy avanzada solo les interesa lo útil: no les importa lo que los hombres piensen de ellos y no prestan atención al honor; así pues, los pudorosos y los pituitosos o ancianos parecen acusar disposiciones dispares, de modo que la pituita tampoco es la causa material de esta afección.

  ¶   5

Restat igitur ut vel sit sanguis, vel bilis. At si ponamus bilem, sane videbitur ira, bilis enim motus ira esse videtur. Quid erit, ne sanguis? At risum et laetitiam puri sanguinis affectum esse, et in hoc tamquam in propria materia sedem habere alias dictum est. Quare sane mihi videtur neque in bile sola neque in puro sanguine positam esse verecundiam, sed utroque humore, non sine aliqua melancholiae parte, uti pro subjecto. Siquidem qui verecundia afficitur dolet, atque apparentem contemptum aut instantem animo agitat; hic autem cui adest facit sanguinem biliosum ebullire circa cor; non est ergo sine bilioso humore pudor. Haec tamen differentia est, quod irato bilis circa cor aestuat, verecundia oppresso circa faciem, et tempora, et aures ebullit.

  ¶   5

En tal caso, ya solo pueden ser la sangre o la bilis. Mas pongamos que es la bilis: ciertamente parecería ira, pues el movimiento de la bilis parece ira. ¿Qué será, entonces, sino la sangre? Ahora bien, se ha dicho en otro lugar que las afecciones de la sangre pura son la risa y la felicidad, y que la ocupan como su materia propia. Así, me parece que la vergüenza no reside ni en la sola bilis ni en la sangre pura, sino que se sirve de ambos humores como sujetos, no sin echar mano de la melancolía. No en vano, el vergonzoso sufre y da vueltas en su espíritu a un desprecio aparente o presente; por su parte, quien la padece hace hervir la sangre biliosa junto al corazón; por tanto, el pudor no existe sin humor bilioso. No obstante, existe una diferencia, y es que en el hombre airado la bilis se calienta junto al corazón, mientras que en el vergonzoso bulle por el rostro, las sienes y las orejas.

  ¶   6

Gyae, duci Virgiliano, propter iram exarsit calor ossibus ingens 2-26, et cum a gubernatore Menoete sibi impositum, seque delusum fuisse crederet, illum ira impulsus in mare projecit. Ex adverso Lavinia, cum videret pugnam propter se ardere, amantemque coram haberet Turnum, illumque in proelia ruentem aspiceret, propter dolorem lachrimae eruperunt; atque quoniam dubitabat ne propter id male audiret apud cives suos, pudore detinebatur, et ita illi plurimus igne subjecit rubor et calefacta per ora cucurrit, indum sanguineo veluti violaverit ostro si quis ebur 2-27. Haec ergo est differentia inter iram et pudorem, ut ira sit ebullitio sanguinis biliosi circa cor, at pudoris materia circa faciem, tempora, auresque consistere videatur, et evocatio quaedam sanguinis dici potest; contra vero, qui in principio in iram feruntur videntur pallescere, nempe ad interiora currente sanguine. Sed neque solus sanguis biliosus hujus passionis materia est, nam juvenes, in quibus praecipua fervet bilis, magis deberent pati affectum hunc quam pueri, quod tamen [114] videtur esse falsum.

  ¶   6

A Gías, el general virgiliano, la ira le encendió en los huesos un calor intensísimo 2-26, y creyéndose abandonado y engañado por su timonel Menetes, lo arrojó al mal en un arrebato de ira. En cambio, Lavinia, viendo arder la batalla por su culpa, y teniendo ante sí a Turno, su amado, a quien veía sucumbir en la batalla, se fundió en lágrimas de dolor; no obstante, como temía dar una mala imagen ante sus conciudadanos, se reprimía con pudor, y así, por efecto del fuego, se encendió en ella un rubor que recorrió su rostro ardiente, como si alguien profanase el marfil con púrpura de sangre 2-27. En esto consiste, pues, la diferencia entre la ira y el pudor: la ira es una ebullición de la sangre biliosa junto al corazón, mientras que la materia del pudor parece asentarse junto al rostro, las sienes y las orejas, mostrándose como una emersión de la sangre a la superficie; por el contrario, en un primer momento, quienes sucumben a la ira parecen empalidecer, pues la sangre se dirige al interior. Ahora bien, la sangre biliosa no es la única materia de esta pasión, pues en tal caso los jóvenes, en quienes más hierve la bilis, deberían ser más susceptibles que los niños a esta pasión, lo cual, no obstante, parece falso.

  ¶   7

Amplius qui facile erubescunt prompti sunt ad virtutum genera omnia, et praecipue ad temperantiam; unde dictum est pudorem esse virtutis colorem, quod de ira non est dicendum. Quare bilis et sanguinis puri mixtura videtur esse propria pudoris matiera, ita tamen ut non sint aequales portiones, non enim simul misceri possent, sed bilis ex aliqua parte superet sanguinem purum; et ita ut non amarities, sed acrimonia quaedam si quis illum gustaret perciperetur, sitim enim sentiunt qui erubsecunt, non autem amaritiem in ore, quam cum siti percipiunt qui ira detinentur. Harmonica igitur proportione, simili ditono aut semiditono sane superari sanguinem a bile dicemus. Et sic aetatem puerilem praecipue sequitur pudor, quoniam in hac aetate praevalet hujusmodi materia; ubi autem praeparata est materia, si contingat adesse efficientis virtus quantulacunque, subito sequitur effectus.

  ¶   7

Además, quienes se sonrojan fácilmente son proclives a toda clase de virtudes, y especialmente a la templanza, de ahí que se tomado el pudor como el color de la virtud, cosa que no cabe decir de la ira. Por tanto, la materia propia del pudor parece consistir en una combinación de bilis y de sangre pura, mas no en proporciones equivalente, pues en tal caso no podrían mezclarse, sino con un cierto predominio de la bilis sobre la sangre pura, de modo que si alguien viniese a probarla, no percibiría amargor, sino una cierta acritud; no en vano, quienes se sonrojan sienten sed en la boca, no amargor, que sí aprecian junto con la sed quienes sucumben a la ira. Así pues, diremos que la sangre se ve ciertamente superada por la bilis en armónica proporción, a distancia de tono o semitono. Dicho lo cual, el pudor es más propio de la infancia, pues es entonces cuando prevalece esta clase de materia; y si en presencia de la materia acusase un poco de fuerza la causa eficiente, aun poca, el efecto se seguiría de manera inmediata.

  ¶   8

Nec tamen puto ego penitus melancholiam abesse, nam qui erubescunt timent infamiam. Timor non est sine frigore aut frigoris principio. Frigidi naturalis duo sunt in nobis principia materialia: pituita et melancholia. Pituita non potest esse, nam propter hanc homines stupidi fiunt, et bardi, et propter hanc non sunt ingeniosi; at quicunque erubescunt quid deceat, quid non cognoscunt, quare neque sunt insensati. Amplius si in caput pituita ascenderit somnum et capitis gravitatem generat; pudentes et erubescentes horum nihil sentiunt; quare non pituita, sed melancholiae portio aderit. Et jure, quoniam qui pueri erubescunt, siquidem praevalet tunc sanguis et bilis melancholiae, procedente tempore efficiuntur biliosi cum subdominio melancholiae, quales esse dicebamus ingeniosos et ad veram virtutem natos. Qui enim sanguis erat propter calorem transit in melancholiam, quae adaucta cum bileque mixta spiritus subtiles, acutos, stabiles, et efficaces emittit. Si ergo quae diximus vera sunt, operaepretium erit affirmare materiam ex qua educitur affectus pudoris, et in qua potentia verecundandi, ut sic loquar, sita est esse mixtionem quandam bilis naturalis cum sanguine puro, inter se armonice utrisque convenientibus cum subdominio naturalis melancholiae; et talis massa est pudoris materia.

  ¶   8

Ahora bien, no creo que la melancolía esté totalmente ausente, pues quienes se sonrojan temen la infamia. El temor no existe sin frío, o sin el principio del frío. Nosotros albergamos dos principios materiales del frío natural: la pituita y la melancolía. No puede ser la pituita, pues por su culpa los hombres se vuelven estúpidos y lentos, y por su culpa no son ingeniosos; quienes se sonrojan, en cambio, sí reconocen qué conviene y qué no, luego no son insensatos. Además, de subir a la cabeza, la pituita produciría sueño y pesadez, y quienes sienten pudor o se sonrojan no aquejan nada de esto; por tanto, no albergarán pituita, sino parte de melancolía. Y con razón, pues quienes se ruborizan de niños, cuando la sangre y la bilis se imponen a la melancolía, con el pasar del tiempo se vuelven biliosos con subdominio de la melancolía, como hemos pintado a los ingeniosos y los naturalmente proclives a la virtud verdadera. De hecho, la sangre de entonces se vuelve melancolía por efecto del calor, y esta, más crecida y mezclada con bilis, emite alientos sutiles, agudos, estables y eficaces. Pues bien, si es cierto cuanto hemos dicho, cabrá afirmar que la materia fuente de la afección del pudor, sede de la potencia de sentir vergüenza, por llamarla de algún modo, consiste en una combinación de bilis natural y sangre, en armónica conveniencia y con subdominio de la melancolía natural; y esta masa es la materia del pudor.

  ¶   9

Haec igitur mixtio si a calore agitata fuerit, qui calor excitatur a specie dedecoris praesentis aut imminentis, vel ab ejusdem speciei suspicione, et agitata haec materia ad oculos, aures, et caput ascenderit, facit ruborem in facie; et haec est causa efficiens. Ex utrisque patet etiam forma et ratio pudoris, quae posita est in agitatione et concursu dictae materiae a calore excitatae et in faciem traductae propter suspicionem dedecoris.

  ¶   9

Pues bien, si el calor viniese a agitar esta mezcla, calor fruto de un sentimiento de deshonra presente o inminente, o de su sospecha, y esta materaia, una vez agitada, se dirigiese a los ojos, las orejas y la cabeza, produciría un rubor en el rostro; y esta es la causa eficiente. Una y otra demuestran, a su vez, la forma y la razón del pudor, que se encuentran en la agitación y la confluencia de la materia en cuestión, estimulada por el calor y desplazada al rostro ante una sospecha de deshonra.

  ¶   10

Finis autem ejus qui pudore afficitur non sane, ut mihi videtur, est ille quem quidam ajunt, ut se testetur dedecus timere et probum esse. Sed quoniam finem affectantis proprium est vel ad bonum moveri, vel a malo abhorrere, vel contra malum insurgere ut illud rejiciatur, sane pudor non est motus ad bonum neque a malo, sed necesse est ut sit contra malum. Quoniam ergo externum quoddam malum, quod dicitur dedecus, se promit et offert, spiritus, calor, et sanguis illi quodammodo sese opponit; et cum dedecus, et honor, et infamia a ratione et judicio quod fit in capite cognoscatur, et in cognoscendo pars illa afficiatur et patiatur, necesse est etiam talem corporis partem dum patitur incalescere; et quoniam caloris est ad se trahere, et ad partem laesam semper concurrunt spiritus et sanguis, hinc factum est ut ad faciem et oculos concurrat sanguis et calor, et sic eorum qui pudore afficiuntur rubescit facies et genae.

  ¶   10

Ahora bien, no creo que el propósito de quien aqueja pudor sea dar fe de su temor a la deshonra ni de su decencia, como pretenden algunos. Antes bien, el fin propio de quien lo padece es dirigirse hacia el bien, alejarse del mal o enfrentarse a él para rechazarlo; no obstante, el pudor no supone un movimiento hacia el bien ni desde el mal, sino que ha de ser contra el mal. Por tanto, ante la presencia y amenaza de un mal externo que llaman deshonra, los alientos, el calor y la sangre le hacen frente de alguna manera; por su parte, la deshonra, el honor y la infamia los reconocen la razón y el juicio, que actúan en la cabeza, y en su desempeño afectan y hacen padecer a esta parte del cuerpo, que necesariamente se calienta ante tal padecimiento; y como es propio del calor atraer las cosas, y los alientos y la sangre corren a reunirse en la parte afectada, la sangre y el calor se reúnen en rostro y ojos, viniendo a sonrojarse el rostro y las mejillas de quienes sienten pudor.

  ¶   11

Demittunt autem oculos, quoniam timent dedecus et judicium praesentium exhorrent; timent autem quoniam in eo quem dixi sanguine ad faciem traducto pars est sanguinis melancholici et frigidi. Exprimuntur etiam aliquando lachrimae propter dolorem qui spiritus et humores ad oculos concurrentes exurit, eosque acres reddit, et aptos ad irritandam virtutem expultricem. Neque erubescentes audent hiscere et loqui, quoniam interna agitatio et spirituum ac sanguinis multitudo perturbata impedit instrumenta. At ut ego puto, affectus omnis nubem ac tenebras menti inducit, praecipue autem timor et pudor; quod videmus [115] in Andromache, illa enim ab Aenea interrogata nunquid servaret connubia Pyrrhi, pudore exardens dejecit vultum et demissa voce locuta est 2-28. Igitur, cur non loquuntur erubescentes? Quoniam affectu tenentur; at omnis affectus mentem turbat; turbata mente, et praesertim dedecus timente, quoniam patitur caput aut ea quae circum caput existunt, homo loqui non audet, utpote qui semper errare dubitans majorem sibi pudoris ac doloris pararet causam. Ceterum, cum jam quid sit pudor et ejus causas dixerimus, necnon et praecipuas ejusdem passiones, nunc de proposita impudentia pauca dicamus.

  ¶   11

A su vez, apartan la mirada, pues temen la deshonra y se estremecen ante el juicio de los presentes; y su temor se debe a que la sangre en cuestión, que se ha ido al rostro, contiene parte de sangre melancólica y fría. Alguna que otra vez también se les saltan las lágrimas por el dolor, que caldea los alientos y los humores reunidos en los ojos, volviéndolos punzantes y capaces de irritar una fuerza repulsiva. Quienes se ruborizan tampoco osan abrir la boca o hablar, y es que la agitación interna y la perturbación de la masa de alientos y sangre entorpece los instrumentos. Yo creo que toda afección envuelve la mente en nubes y tinieblas, y especialmente el temor y el pudor, como le sucede a Andrómaca, pues cuando Eneas le pregunta si había guardado fidelidad a Pirro, abrasada por el pudor bajó el rostro y habló a media voz 2-28. Pues bien, ¿por qué no hablan quienes se sonrojan? Porque son presa de la afección, y toda afección turba la mente, y con la mente turbada, sobre todo temerosa de la deshonra, y padeciendo la cabeza o cuanto en ella existe, el hombre no se atreve a hablar, pues teme equivocarse y procurarse más motivos de pudor y dolor. Por lo demás, una vez expuesto qué es el pudor y cuáles son sus causas y sus principales pasiones, digamos unas pocas cosas a propósito de la impudicia en cuestión.

  ¶   12

Jam pudorem diximus esse apparentis dedecoris timorem, vel dolorem ex perturbatione animi surgentem propter apparentem infamiam et dedecus. Quod si hoc est, impudentia igitur erit securitas quaedam, et contemptus apparentis dedecoris vel impassibilitas ab apparente dedecore. Homo igitur pudens perturbatur ob apparens dedecus; impudens neque movetur, neque ejus mens ac ratio desinit pro sua voluntate operari, quando hujus passionis materia stabilis erit, et a motu ac passibilitate longe semota.

  ¶   12

Ya hemos dicho que el pudor es el temor frente a una deshonra aparente, o el dolor que provoca la perturbación del espíritu ante una infamia o deshonra aparente. Si esto es cierto, la impudicia será una cierta seguridad, un desprecio por la deshonra aparente o una impasibilidad frente a ella. Así pues, el hombre púdico se ve perturbado por una deshonra aparente, mientras que el impúdico no se emocionará, ni dejarán de obrar según su voluntad su mente ni su razón mientras la materia de esta pasión se mantenga estable y muy alejada de la emoción y la pasibilidad.

  ¶   13

Principium igitur stabilitatis erit melancholia, quare opposito modo disponetur massa haec et materia impudentiae cum materia pudoris. Dicemus igitur impudentiae materiam esse imprimis melancholiam cum sanguine et aequali pituita ipsi sanguini conjunctam, cui minimum bilis accedit. Et quod sit verum confirmari potest, quoniam in quibus praedominatur melancholia, illi non facile moventur, quies autem et stabilitas omnis a terra et ab humore terram referente in his inferioribus pendet. Impassibiles item sunt impudentes; impassibilitas ad siccitatem refertur: primum siccorum terra est; humanam terram dicimus melancholiam. Sanguis purus in hac massa adest, impudentes enim rident, et subsannant eos qui infamia et ignominia illos notare tentant, neque quid de illis sentiat populus curant. Minimum bilis adesse in ea massa ponebatur, quoniam impudentes optime discurrunt, et quid faciant vident, spiritus igitur subtiles habent qui caput petant. Spirituum subtilitas a bile est, attamen tanta non est ut circa cor facile ebulliat propter contemptum quem non curat homo impudens, quare non irascitur. Adesse quidem igitur bilem patet, paucam tamen. Ex his igitur materialem causam et formalem impudentiae habemus. Efficiens vero est absentia aut insensibilitas ejus rei quae facit pudorem.

  ¶   13

Pues bien, el principio de la estabilidad será la melancolía, de modo que esta masa, materia de la impudicia, acusará una disposición contraria a la materia del pudor. Así, diremos que la materia de la impudicia es, primeramente, la melancolía ligada a la unas cantidades equivalentes de sangre y pituita con un mínimo toque de bilis. Podemos confirmar que es cierto, pues quienes acusan predominio de la melancolía no se mueven con facilidad, y en estas regiones inferiores toda quietud y estabilidad depende de la tierra y del humor que se le asocia. Asimismo, los impúdicos son impasibles, y la impasibilidad se asocia a la sequedad; la tierra es el príncipe de los secos, y en los hombres llamamos tierra a la melancolía. Esta masa contiene también sangre pura, pues los impúdicos se ríen, hacen caso omiso de quienes pretenden vejarlos con infamia e ignominia, y no prestan atención a lo que el pueblo piensa de ellos. Se ha dicho que esta masa contenía una mínima cantidad de bilis; en efecto, los impúdicos discurren perfectamente y comprenden qué es lo que deben hacer, y es que albergan alientos sutiles que se dirigen a la cabeza. La sutileza de los alientos les viene de la bilis, pero esta no basta para romper a hervir junto al corazón ante un desprecio desatendido por el impúdico, de modo que no sucumbe a la ira. Queda demostrado, pues, que hay bilis, aunque poca. Todo esto nos ha permitido dar con la causa material y formal de la impudicia. Ahora bien, la causa eficiente es la ausencia o impercepción de lo que provoca pudor.

  ¶   14

At demum impudens, quatenus homo est, utitur impudentia tanquam habitu quodam ad demolienda et dejicienda impedimenta quae turpes voluptates possent impedire; et qui impudens est ideo impudentiam mordicus tenet tanquam scutum quo dedecus, infamiam, et ignominiam rejiciat, ne in suis turpibus et belluinis cogitationibus et actionibus impediatur ab honesto; unde dictum est impudentes potius canes esse quam homines, et hominis nomen non mereri. Quid igitur sit, et qualis impudentia patet. Nunc an Aristotelicarum passionum rationem reddere possimus tentandum est.

  ¶   14

Por último, el impúdico, en su cualidad humana, emplea la impudicia como un hábito con que derribar y apartar los obstáculos que se pudiesen oponer a sus pasiones abominables; el impúdico blande obstinadamente su impudicia como un escudo con que apartar la deshonra, la infamia y la ignominia, evitando que el hombre honesto se interponga a sus pensamientos y obras abominables y bestiales; y esto es lo que les ha valido el nombre de perros, que no de hombres, pues no lo merecen. Queda expuesto, pues, qué es y cómo es la impudicia. Veremos ahora si somos capaces de explicar las pasiones aristotélicas.

  ¶   15

Primum hoc est impudentiae signum, ab oculis jure sumptum, nam in quo loco praecipue solet conspici pudor, in eodem etiam apparere debet impudentia. Siquidem contraria sunt, et contraria circa idem subjectum nata sunt fieri; idem autem subjectum est corpus numero unum existens in eodem loco. Supra itaque dicebamus hominem pudore affectum oculos dejicere, quod exemplo Andromachae probatum fuit. Causam dicebamus quoniam ad locum capitis et oculorum, qui praecipue afficiuntur in verecundia, concurrebat sanguis bili cum pauca melancholia commixtus, aggravabat autem partes quibus accedebat, quare deorsum ad terram declinabant et ferebantur. Nunc igitur, ex opposito, impuden-[116]ti et dedecus contemnenti non fertur sanguis ad caput et oculos; cui id non accidit, illi probabiliter, aut saltem ex hac causa, non gravantur oculi, quare neque concidunt, igitur aperti sunt; impudens igitur apertos oculos gerit.

  ¶   15

Es esta la primera señal de la impudicia, tomada con razón de los ojos, pues la impudicia ha de aparecer donde se suele observar el pudor. No en vano, son cosas contrarias, y las cosas contrarias afectan naturalmente a un mismo sujeto; un mismo sujeto es un mismo y único cuerpo que existe en un mismo lugar. Así pues, decíamos más arriba que un hombre afectado por el pudor agachaba los ojos, como vino a corroborar el ejemplo de Andrómaca. La causa, decíamos, es que la sangre mezclada con bilis y poca melancolía corría a reunirse junto a la cabeza y los ojos, zonas especialmente afectadas por la vergüenza, volviendo a su vez más pesadas las partes que alcanzaba, de modo que daban en inclinarse y volverse hacia la tierra. Pues bien, ahora, al contrario, la sangre del impúdico y desdeñoso de la honra no se dirige a la cabeza ni a los ojos; a quien esto no le sucede, probablemente tampoco se le vuelvan pesados los ojos, o al menos no por este motivo, luego tampoco se le cierran y, por consiguiente, permanecen abiertos; así pues, el impúdico mantiene los ojos abiertos.

  ¶   16

An etiam ex quadam proprietate ejus qui contemnit hoc idem potest inferri? Impudens enim contemnit dedecus, ergo et praesentes nihili ducit, neque eos quidquam veretur, sine igitur ulla passione eosdem tuetur, apertis igitur oculis manet; hoc enim proprium est ejus qui aspicit aliquid quod ipsi ejusque oculis nihil damni aut incommodi putat afferre. Pulverem autem, vel fumum, vel solem semiclausis oculis tuemur, nescio quid enim mali inde timemus et sentimus; sic etiam in pudore, unde pueri dum pudore afficiuntur manum oculis opponunt, utpote qui praesentium obtutum fere nequeant. Splendidi etiam sunt impudentium oculi, quoniam ut dictum est, multa melancholia abundant; quae dum exuritur multi spiritus ad caput feruntur, quibus oculi splendescunt. Quod genus passionis conspicere licet in his qui melancholico morbo afficiuntur, quem vocant hyppocondriacam passionem; in hominibus enim hujusmodi oculi splendentes et maxime aperti conspiciuntur. Vulgo etiam videmus pueros, dum se mutuo despiciunt, maxime apertis et diductis oculis se invicem spectare, quasi quos ita aspiciunt ideo parvi faciant ut neque nobilissimo et maxime offensionibus exposito membro, quod vel a parvulis muscis et ab atomis pulvereis laedi solet, putent ab homine contempto et despecto inferri posse noxam. Hac ergo ratione impudentem habere oculos apertos et hiantes, eosdemque splendidos putarem, oppositamque corporis dispositionem sequi ad oppositam affectionem; et si verecundo haec adsunt propter talem rationem, inverecundo opposita propter oppositam inerunt.

  ¶   16

Ahora bien, ¿acusa el despectivo alguna propiedad que permita deducir esto mismo? En efecto, el impúdico desprecia la deshonra, luego no tiene cuenta de los presentes ni estos le infunden miedo alguno, ya que los observa sin pasión, manteniendo por tanto los ojos abiertos, como es propio de quien observa algo que cree inofensivo para él y sus ojos. En cambio, el polvo, el humo o el sol los vemos con los ojos entrecerrados, temiendo o suponiendo no sé qué perjuicio; lo mismo sucede en situaciones pudorosas, y es lo que lleva a los niños a taparse los ojos con las manos cuando sienten pudor, como si no pudiesen soportar la mirada de los presentes. Además, los impúdicos son de ojos brillantes; no en vano, como ya se ha dicho, albergan melancolía abundante, y cuando esta se calienta son muchos los alientos que suben a la cabeza y hacen brillar los ojos. Semejante pasión se echa de ver en los enfermos de melancolía, de la llamada pasión hipocondiaca; de hecho, se advierte en ellos unos ojos brillantes y muy abiertos. En el día a día, vemos que también los niños se miran con los ojos abiertos de par en par cuando se desprecian unos a otros, como si con esa mirada los hiciesen tan de menos que, despreciados y obviados, los terminan viendo incapaces de dañar incluso un miembro muy noble y plenamente expuesto a las ofensas, lacerado a menudo por mosquitos y átomos de polvo. Por este motivo me inclino a creer que el impúdico tiene ojos abiertos, absortos y brillantes, y que la disposición corporal contraria acompañará a la afección contraria; y si por este motivo el vergonzoso acusa semejantes cualidades, el desvergonzado acusará las contrarias por el motivo opuesto.

  ¶   17

Palpebrae sunt oculorum tegumenta mollissima cooperientia oculos in somno, et quibus cavetur ne oculorum laedantur pupillae. His utrinque annexi sunt pili rigidi ac recti, tanquam vallum, externa arcentes quae offendere acies oculorum possent. Cujus indicium est quod si cui ceciderint, ille et a minimo pulvere, et a lumine, et ab omnibus fere occursantibus, quantumvis minimis, offenditur; quod accidere experientia monstravit in his qui lue venerea affecti cum essent, pilis omnibus spoliati fuere.

  ¶   17

Los párpados son unas delicadísimas coberturas que revisten los ojos durante el sueño e impiden que se lastimen sus pupilas. Estos llevan insertos unos pelos rígidos y rectos que, a modo de muro, repele todos los agentes externos que pudiesen lastimar la superficie ocular. Prueba de ello es que, de perderse, el ojo sufriría por el más mínimo polvo, la luz y prácticamente todo cuanto se le acercase, como corrobora la experiencia en quienes han perdido todo el vello a raíz de una infección venérea.

  ¶   18

Sanguineae igitur et crassae sunt palpebrae quae multo sanguine, eoque praesertim melancholico sunt plenae; quare si quorum palpebrae crassae et sanguineae sunt, illi multo sanguine melancholico refertam habent faciei cutim: crassae igitur sunt quoniam melancholicus adest succus; sanguineae autem quoniam melancholicus humor, si naturalis est, sanguinis puniceum refert colorem; si vero cutis tali sanguine referta est, ergo et venae capitis exteriores, probabiliter etiam interiores. At qui sanguine melancholico nutriuntur, cum ille terram referat, saporemque stipticum habeat, probabiliter etiam cerebri potentias habebunt terram terraeque qualitatem referentes. Terra immobilis est, siccaque, externas impressiones difficile admittit; impassibilis igitur; quare quorum palpebrae sunt sanguineae et crassae, illi spiritus terreos et impassibiles paene gerunt; haec autem passio est quae sequitur impudentem.

  ¶   18

Pues bien, son sanguíneos y gruesos los párpados ricos en sangre, principalmente melancólica; por tanto, los de párpados gruesos y sanguíneos tendrán un cutis rico en sangre melancólica: son gruesos por la presencia de jugo melancólico; por su parte, son sanguíneos porque el humor melancólico, de ser natural, refiere el color púrpura de la sangre; y si la piel contiene una sangre como esta, también lo harán las venas superficiales de la cabeza y, probablemente, también las internas. A su vez, quienes se nutren con sangre melancólica, asociándose esta a la tierra y acusando un sabor astringente, es probable que aquejen unas potencias cerebrales asociadas a la tierra y a la cualidad de la tierra. La tierra es inmóvil y seca, y se resiste a adoptar las impresiones externas; por tanto, es impasible; luego los de párpados sanguíneos y gruesos albergan alientos terrenos y prácticamente impasibles; y esta es la pasión que acompaña al impúdico.

  ¶   19

Amplius impudens honorem nihili facit, dedecus contemnit, bene audire non curat. Qui talis est imperare, praeesse, aliisque supereminere non appetit, laudari non gestit; non ergo bile multa abundat. Sed quoniam opposito modo disponitur, et terram videtur imitari in duritie, obstinatione, depressione, jure dicimus esse melancholiam circa caput, quare et circa oculos. At si hoc verum, est probabile oculos et hoc humore esse repletos, ergo et palpebras sanguineas et crassas, quod est secundum signum impudentis hominis.

  ¶   19

Además, el impúdico no estima el honor, desprecia la dehonra y no se preocupa de dar una buena impresión. Un individuo semejante no pretende dominar sobre los demás, estar a su mando ni destacar sobre ellos, no busca la alabanza; así pues, no es rico en bilis. Como acusa la disposición contraria y parece imitar a la tierra con su dureza, obstinación y apocamiento, tenemos motivos para afirmar que alberga melancolía en la cabeza y, por tanto, en los ojos. De ser esto cierto, es probable que también los ojos estén llenos de este humor y que, por consiguiente, los párpados sean sanguíneos y gruesos, segunda señal del hombre impúdico.

  ¶   20

Tertia est nota qua impudentes cognoscimus. Quid per humeros intelligamus jam su-[117]pra dictum est. Elevati vero humeri non sunt contracti, sed illi qui fere elevantur ad altitudinem ossis hyoidis; si enim ab angulo externo ossis hyoidis lineam transversalem aequidistantem ab utraque auricula traxeris, plerumque in his armi sive humeri superficiem superiorem paene tanges. In his igitur qui sunt naturaliter dispositi cum protendunt brachia ad genua et stant recti, si mente conceperis lineam rectam transeuntem per medium cavitatis illius quae superstat sterno vel ossi pectoris, quaeque vulgo dicitur fonticulus gulae, inter utramque clavem positus, illius lineae extremae super processus ultimos ossium humeri cadent, in ea parte in qua extrema clavicularum cum extremitatibus ossium spatulae junguntur; et sic humeri naturaliter erunt dispositi, nec valde colligati neque omnino dissoluti dicentur. Si vero ita dispositus fuerit a natura homo ut eadem linea, ab extremitate utraque processuum spatularum protracta, cadat supra angulum ossis hyoidis vocati, illius cui annexa est lingua, et cujus beneficio exseritur et reducitur, tunc virum sic dispositos habentem humeros dicemus esse impudentem, et eundem sursum elevatos habere humeros judicabimus.

  ¶   20

Es esta la tercera nota con que reconocemos a los impúdicos. Quedó dicho más arriba qué entendemos por hombros. Por su parte, los hombros elevados no son los contraídos, sino los que se elevan prácticamente hasta la altura del hueso hioides; en efecto, si trazases una línea transversal desde el ángulo externo del hioides, paralela a las orejas, en estos individuos en particular pasaría cerca de la parte superior del hombro. Así pues, sea un hombre de disposición natural, con los brazos extendidos hacia las rodillas y posición erguida: si trazases una línea recta por el centro de la cavidad superpuesta al esternón o hueso del pecho, popularmente denominada fuentecilla de la garganta, situada entre ambas clavículas, los extremos de esa línea caerán sobre el extremo de los huesos del hombro, donde el final de las clavículas se articula con los extremos de los huesos de la escápula; esta será la disposición natural de los hombros, y no se tacharán de demasiado ligados ni de completamente sueltos. En cambio, si la disposición natural de un hombre hiciese que esta misma línea, trazada desde el extremo de las escápulas, viniese a caer sobre el ángulo del que llaman hueso hioides, al que se adhiere la lengua y gracias al cual esta se saca o se guarda, diremos que un hombre con semejante disposición de hombros es impúdico, y juzgaremos que lleva los hombros elevados hacia arriba.

  ¶   21

At ego sane hujus affectus causam valde difficilem puto, propter quid scilicet qui tales habet humeros fit impudens; tentandum tamen est aliquid probabile afferre. Primum igitur forsan dicet aliquis fortis latos habet armos et humeros, nec valde colligatos neque omnino dissolutos, hoc est medio modo dispositos. Timidus, ex opposito, humeros habet strictos, et contractos, et male articulatos, timidi enim passio est avaritia; avari, et qui dare nolunt, neque audacter negare valent humeros contrahunt, calidi siquidem est dilatare, frigidi contrahere. Ingeniosus itaque macros habet, latosque mediocriter humeros, colligatos tamen; insensatus vero sursum contractos. At insensatus est ineptus ad intelligendum, et non exacte sensibus utitur; sensatus vero apte intelligit. Atqui apti mente molles erant, hoc est maxime passibiles, igitur impassibiles insensati; at impassibiles etiam inverecundi; si ergo insensatus et inverecundus eandem habent impassibilitatis affectionem, cum eadem affectio ab eadem causa proveniat utplurimum, ergo quae in insensato causa est impassibilitatis, eadem erit etiam in impudente. Sed haec est differentia, quoniam insensatus est impassibilis a veritate rerumque imaginibus, siquidem non habet judicium sive ingenium; hic vero impudens impassibilis est secundum bonum et malum honestum, a quo vel nihil vel difficulter patitur. At causa impassibilitatis in insensato erat praedominans pituita cum melancholia conjuncta, quam mediocris movebat calor; eandem etiam melancholiae abundantiam in inverecundo atque impudenti agnoscebamus, licet calor amplior existat. Pari pacto nunc etiam dicamus: insensatus habet sursum contractos humeros; eadem passio est in impudente; ergo probabiliter ab eadem causa procedit, atque eo magis quoniam insensatus etiam impudens est, qui quoniam nolit agnoscere suos errores etiam videtur insensatus.

  ¶   21

Me cuesta identificar la causa de esta afección, la que vuelve impúdico a un individuo con semejantes hombros; no obstante, se debe intentar aducir alguna probabilidad. Pues bien, primeramente podría decir alguien que el bravo tiene unos hombros anchos, ni demasiado ligados ni sueltos del todo, esto es de disposición intermedia. El temeroso, en cambio, es de hombros estrechos, contraídos y mal articulados, pues la pasión propia del temeroso es la avaricia, y los avaros y los agarrados e incapaces de rechazar nada con firmeza contraen los hombros; no en vano, dilatar es propio del calor, y del frío contraer. Así pues, el ingenioso tiene hombros enjutos y de un ancho moderado, pero ligados; el insensato, en cambio, contraídos hacia arriba. Por su parte, el insensato es incapaz de comprender, y no emplea sus sentidos con acierto; en cambio, el sensato comprende adecuadamente. Asimismo, los inteligentes eran blandos, esto es muy pasibles, de modo que los insensatos son impasibles; ahora bien, los impasibles también son desvergonzados; por tanto, si el insensato y el desvergonzado comparten la afección de la impasibilidad, sabiendo que una misma afección se suele derivar de una misma causa, la causa de la impasibilidad del insensato lo será también en del impúdico. Existe, empero, una diferencia: el insensato es impasible a la verdad y a las imágenes de las cosas, pues carece de juicio o ingenio; el impúdico, en cambio, es impasible a la honestidad o deshonestidad, que no lo afectan en absoluto, o muy poco. A su vez, la causa de la impasibilidad del insensato era el predominio de la pituita ligada a la melancolía y agitada por un calor moderado, abunancia de melancolía que también advertimos en el desvergonzado y el impúdico, aun con un calor más intenso. Aplicando el mismo criterio, digamos ahora: el insensato lleva los hombros contraídos hacia arriba, y esta misma pasión se da en el impúdico; es por tanto probable que se deba a una misma causa, especialmente por ser el insensato también impúdico, que a su vez parece insensato por no querer reconocer sus errores.

  ¶   22

Causam ergo propter quam insensatus habebat elevatos humeros dicebamus esse quoniam calor non erat fortis et acutus, et quoniam materia erat rebellis, duraque, et dilatationi inepta. Eadem ratio etiam nunc quodammodo est, quoniam materia impudentis est impassibilis; impassibile non dilatatur; quod non dilatatur contractum est; contractum elevatur; igitur materia ex qua impudentis factum est corpus videbitur esse contracta, difficilis, et dura; quare et humeri, qui ex hac materia sunt, non erunt bene dearticulati, sed contracti et sursum elevati.

  ¶   22

Decíamos, pues, que la causa de que el insensato tuviese los hombros elevados era la falta de fuerza y agudeza del calor, así como la rebeldía y dureza de la materia, incapaz de dilatarse. En cierto modo se advierte ahora la misma razón: la materia del impúdico es impasible; lo impasible no se dilata; lo que no se dilata está contraído; lo contraído se eleva; por tanto, la materia del cuerpo del impúdico parecerá contraída, difícil y dura, y lo hombros, que están formados de esta materia, tampoco estarás bien articulados, sino contraídos y elevados hacia arriba.

  ¶   23

At sane videtur mihi aliter dicendum, non enim frigiditatem in impudente agnosco, sed impassibilitatem cum arrogantia. Cum igitur impassibilitas adsit, haec autem a duritie quae a siccitate, necesse erit in ipso primum siccorum praevalere; quare melancholiam, et hanc quidem secundum se tenacem et rebellem; quare etiam pituitam adesse, quae idem facit quod aqua terrae mixta et ab igne multo passa, ignis enim ineptam omnino ad pa-[118]tiendum facit terram, quod videmus in lateribus et in ollis in fornace excoctis. Cum igitur tali materiae multus fuerit additus calor, cujus proprium est ascendere, quoniam in formatione materia est dura et rebellis, humeros quidem non faciet bene expansos neque dearticulatos; at quoniam calor viget ejusque proprium est sursum ferri, trahet secum materiam, in eaque suae operationis vestigium imprimet. Sic igitur impudentis erunt humeri contracti et simul sursum elevati.

  ¶   23

Ahora bien, me parece, en verdad, que cabe formular una exposición diferente, pues no es frío lo que reconozco en el impúdico, sino impasibilidad con arrogancia. Pues bien, esta impasibilidad, efecto de una dureza fruto, a su vez, de la sequedad, implica necesariamente un predominio del príncipe de lo seco en este individuo; implica también melancolía, ciertamente tenaz y rebelde de por sí, de modo que también habrá pituita, que hace lo mismo que una mezcla de agua y tierra sometida a un fuego intenso, y es que el fuego vuelve a la tierra totalmente impasible, como se echa de ver en los ladrillos y en las ollas cocidas en el horno. Por tanto, cuando a una materia como esta se le aplica mucho calor, del que es propio elevarse, sabiendo que la materia se muestra dura y rebelde en la formación, ciertamente no producirá unos hombros bien extendidos ni articulados; ahora bien, como el calor es potente y es propio de él elevar las cosas, arrastrará consigo la materia y le imprimirá la huella de su operación. Así las cosas, los hombros del impúdico estarán contraídos y elevados hacia arriba.

  ¶   24

Est ergo hujusmodi syllogismus: impudens est impassibilis secundum materiam ex qua est, et massam sanguinis ex qua fiunt spiritus; at secundum formam arrogans, et se ipsum amans, et qui non posse reprehendi putat. Qui talis est habet rebellem materiam, et inoboedientem, et multum calorem, igneum autem et praeternaturalem; sic affectus propter materiam membra habet contracta et non bene dearticulata, quare et humeros contractos; at propter calorem igneum sursum attollentem eosdem humeros etiam habebit altos et elevatos; ergo impudens et contractos et elevatos habet humeros, quod fuerat probandum.

  ¶   24

Por consiguiente, el silogismo dirá como sigue: el impúdico es impasible en virtud de la materia que lo forma y de la masa sanguínea de que nacen los alientos; en virtud de su forma, en cambio, es arrogante, se gusta a sí mismo y se cree libre de tacha. Un individuo como este aqueja una materia rebelde y desobediente, y mucho calor, eso sí, ígneo y contrario a natura; quien debe semejante disposición a su materia tiene los miembros contraídos y no bien articulados, luego unos hombros igualmente contraídos; ahora bien, por efecto del calor ígneo que empuja hacia arriba los llevará altos y elevados; por tanto, el impudente tiene unos hombros contraídos y elevados, que es lo que había que demostrar.

  ¶   25

Si autem humeri sunt sursum elevati, probabile est et eum qui tales nactus fuerit humeros esse parum incurvatum; nam si recti sunt homines cum eorum humeri secundum naturam dispositi sunt, neque sursum contracti apparent, neque elevati, ergo cum elevati et contracti sunt facient non rectum apparere hominis corpus. Amplius si elevati sunt humeri, necesse est ossa clavicularum esse paulo breviora, quare ad se contrahere principia scapularum; ergo necesse est oppositam partem elevari, eam nempe quae in dorso residet supra costas; et sic elevatis scapulis necesse est hominem cui id accidit incurvatum apparere, et nescio quandam gibbositatis apparentiam et suspicionem dare.

  ¶   25

A su vez, si los hombros están elevados hacia arriba, es probable que un hombre con semejantes hombros se encorve un poco; no en vano, si los hombres se mantienen erguidos cuando sus hombros acusan una disposición afín a natura y no se muestran contraídos ni elevados hacia arriba, su elevación o contracción hará que el hombre no aparezca erguido. Además, si los hombros están elevados, los huesos de las clavículas habrán de ser un poco más cortos, y los extremos de las escápulas darán en contraerse; ello forzará la elevación de la parte opuesta, esto es la de la espalda, sobre las costillas; a su vez, el hombre que lleve las escápulas elevadas de este modo se mostrará curvado y, por su apariencia, dará la sensación de estar jorobado.

  ¶   26

Sed dubitant quidam quomodo et qualis erit differentia inter impudentem et fortem, nam secundum formam impudens omnino a forti differt. Primum enim ex utriusque definitione quod differant patet: nam fortis est qui sedato animo secundum rectam rationem sese periculis intrepide offerre et ea repellere potest; at impudens est qui ignominiam et honorem aeque despicit, securus animo quid de se homines sentiant. Amplius fortis bonus, et laudatur, et aliis utilis est, et commodus; impudens sibi tantum commodus, et arrogans est, qui sibi multo plura tribuit quam mereatur, superbus igitur. At fortis est magnanimus; impudens se laudat, se jactat, non quod valde honorem aestimet aut curet, sed quoniam alios despicit; quae omnia a forti mirifice distant, ille enim tacitus est, ut de Graecis ait Homerus, quos tacito spirantes robora vultu Trojanos strictis ensibus appetere dicebat, et aggredi.

  ¶   26

Algunos, a su vez, se preguntan cómo y cuál será la diferencia entre el impúdico y el bravo, pues sus formas los muestran totalmente diferentes. En efecto, en primer lugar, la definición de cada uno deja claro que son diferentes: no en vano, el bravo puede enfrentarse a los peligros con ánimo sosegado y buen criterio, y aun repelerlos; en cambio, el impúdico desprecia por igual la ignominia y el honor, convencido en su espíritu de conocer la opinión que merece a los demás. Asimismo, el bravo es bueno y recibe alabanzas, es útil y provechoso pasa los demás; el impúdico solo actúa en su provecho, es arrogante y se atribuye más de lo que merece, luego es soberbio. El fuerte, por su parte, es noble; el impúdico se alaba, se jacta, no por tener en estima el honor o preocuparse por él, sino porque desprecia a los demás; cualidades todas estas notablemente ajenas al bravo, y es que este es tácito, como dice Homero de los griegos: estos, según cuenta, se aceraban y avanzaban hacia los troyanos con espadas estrechas y rostros tácitos que exhalaban vigor.

  ¶   27

Ex altera parte non videtur differentia inter fortem et impudentem. Primum enim fortis habet carnem duram, fibrosum sanguinem, ex melancholico humore et pituitoso conflatum; si calorem habet multum, si in iram fertur et vehemens est, si pericula et mortem contemnit, profecto non videtur ab impudente distingui, nam et impudens habet materiam rebellem et inoboedientem, ergo et corpus durum, ergo sanguinem melancholicum. Et quoniam impudens non curat honorem et ignominiam, quae maxima esse mala videntur et passim judicantur, vel testante Horatio, qui exiguum censum turpemque repulsam 2-29 maxima mala credi vulgo affirmat, quoniam dedecus et ignominiam videntur afferre, res etiam minores, ut pericula et verbera, contemnet.

  ¶   27

Por otra parte, no parece haber diferencia alguna entre el bravo y el impúdico. En efecto, en primer lugar, el bravo es de carne dura y sangre fibrosa, llena de humor melancólico y pituitoso; si alberga mucho calor, si sucumbe a la ira y se enajena, si desprecia los peligros y la mierte, en verdad no parece distinguirse del impúdico, pues el impúdico aqueja también una materia rebelde y desobediente, un cuerpo duro, en consecuencia, y sangre melancólica. Y como el impúdico no atiende al honor ni a la ignominia, despreciará también otras cosas de menor importancia, como los peligros y las heridas; no en vano, parecen ser aquellos los más grandes males a juicio de todo el mundo, incluso de Horacio, cuando afirma que el beneficio escaso y el rechazo vergonzoso 2-29, fuente aparente de deshonor e ignominia, se tienen por los mayores males.

  ¶   28

Si igitur non secundum materiam, non secundum causam efficientem, neque etiam secundum accidentia differt impudens a forti, cur ergo sub diversis capitibus hae duae propensiones fuerunt positae? Accidentia autem eadem esse fortis et impudentis, si non omnia, saltem aliqua, Aristoteles ipse asserit in prima hujus libelli sectiuncula, ubi cum supposuerit eadem esse signa impudentis et fortis, docet quomodo ab invicem possint hae diversae propensiones distingui; dicit autem utrosque intrepidam faciem habere, oculos attollere contra, et audacter solere asserere quae sentiunt.

  ¶   28

Pues bien, si el impúdico y el bravo no se diferencian en materia, en causa eficiente ni en accidentes, ¿por qué se colocaron estas dos propensiones bajo dos encabezamientos distintos? El propio Aristóteles afirma en la primera sección de este libro que el bravo y el impúdico comparten unos mismos accidentes, si no todos, al menos algunos; allí, partiendo de que las señales del impúdico y del bravo son las mismas, determina cómo cabe distinguir estas propensiones unas de otras; dice, a su vez, que unos y otros tienen un rostro intrépido, miran fijamente y acostumbran expresar su pensamiento con arrojo.

  ¶   29

An pro difficultatis hujus solutione dici potest non esse mirum si duo vel plura acci-[119]dentia diversis insint rebus, et eadem consequantur etiam opposita, quando accidit opposita esse sub eodem genere, et unumquodque genus suas habet proprietates, quae aeque praedicantur de omnibus illis de quibus genus praedicari contingit. Deinde supponendum puto duas esse vel pluras etiam caloris species: unam elementarem, quae sane ignea vis est in siccitate quadam posita; alteram proportione respondentem elemento stellarum; prior corrumpit, et subjectum in quo est destruit; posterior conservat et perficit.

  ¶   29

Cabe apuntar, como solución a esta cuestión, que no sería de extrañar advertir dos o varios accidentes en cosas diversas o ligados a cosas opuestas, pues los opuestos pertenecen a un mismo género, y cada género tiene sus propiedades, que se aplican por igual a todos los elementos del género que se describe. Asimismo, creo que se ha de suponer la existencia de dos o más tipos de calor: uno elemental, una fuerza ígnea, instalada en una cierta sequedad; y otro proporcional al elemento de las estrellas; el primero corrompe y destruye el sujeto en que se encuentra, el último lo conserva y consuma.

  ¶   30

Quae positio neque ab Aristotelicis placitis dissentire videtur: si quis attente legat quae in libro De partibus animalium habentur, calorem dici multipliciter eo in loco leget. Nam et calidius dicitur etiam multis modis, ut sic loquar: extensive, hoc est quod diutius durat et tardius refrigeratur, ut calidius est aurum ignitum quam ferrum; vel intensive, quod vehementius urit et agit ut ferrum ignitum, hoc enim si corpus tangat humanum magnopere laedit, et vestigium relinquit, quod ab auro ignito fieri negant. Id caloris genus benignum, et extensive vigorosum, et valens est in forti et robusto; unde factum est quod non sit praeceps, at neque negligens, neque contemptor humanae gloriae sit, mitis et placidus. Hujus enim calor est ut juvenis validi in media aestate ad solem laborantis; cujus calet corpus quidem, et aestuat, sed blandus est calor, et tangenti non valde molestus, quin et moderatus videtur.

  ¶   30

Este supuesto no parece disentir con las bases aristotélicas: quien leyese atentamente lo que dice el De partibus animalium leerá que el calor recibe muchos nombres, pues también son muchos los modos en que algo puede estar bastante caliente, por así decirlo: de manera extensiva, esto es que dura bastante y tarda bastante en enfriarse, criterio según el cual el oro candente es más cálido que el hierro; o de manera intensiva, que arde con mayor vehemencia y actúa como el hierro candente que, de venir a tocar el cuerpo humano, lo lastimaría horriblemente, dejando marca, cosa que, dicen, no sucede con el oro candente. Este último calor es benigno, vigoroso por extenso y potente en el bravo y el robusto; es el motivo de que no sea precipitado, sin llegar a demostrar tampoco desinterés o desprecio por la gloria humana, sino dulce y plácido. De hecho, su calor es como el que afecta al buen mozo que trabaja al sol en pleno verano: cierto es que su cuerpo se calienta y se tuesta, pero se trata de un calor delicado, no demasiado molesto al tacto, incluso moderado.

  ¶   31

Alter calor est intensus et igneus; febrilem et ingratam caliditatem, siccam, quae pellem facit asperam, qualem in causone aut febre ardenti sensu percipimus repraesentans; intense agens, non diu tamen durans, nisi materiam aptam reperiat, qualis est ferrum. Haec est melancholia adusta et praeternaturalis, in qua confirmatus est, ut in febre hectica, quidam calor acutus sensui, improportionatus et molestus. Talem igitur in impudenti esse puto calorem et in arroganti; quod ut mihi videtur, exemplo sensibili potest confirmari. In plaga patriae meae spirat zephirus, item etiam subsolanus; primo introitu primoque in limine utrique videntur aequaliter moderati, sereni, placidi, aestumque lenire, pariter et refrigerare corpora; at longe aliter res se habet: nam subsolanus caput replet, distillationes parit, sensus haebetat, nebulosum aerem facit, rubiginem parit, corpora extenuat, fructus denique paene omnes laedit; quarum rerum oppositum ab ipso zephiro sensibiliter percipimus, quae diligentissime a doctissimo Fabritio Paduanio Foroliviensi in suo libro De ventis enumerata et declarata fuere; unde bene nostrates zephirum spirare flores, et puerili facie praeditum fingunt, at subsolano trucem aspectum tribuunt, ex cujus ore fundi nives, tempestates, et nimbos fingunt.

  ¶   31

El otro tipo de calor es intenso e ígneo; este representa el calor febril, ingrato y seco que vuelve áspera la piel, como en los casos de fiebre ardiente; actúa por extenso, mas no dura demasiado, a menos que dé con una materia apta, como el hierro. En su caso, se trata de la melancolía tostada y contraria a natura que, como la fiebre héctica, permite el asentamiento de un calor agudo a los sentidos, desproporcionado y molesto. Pues bien, creo que es este el calor propio del impúdico y del arrogante, como permite corroborar, a mi entender, un ejemplo sensible. En mi región natal soplan el céfiro y el subsolano; en un primer momento, y al primer contacto, ambos parecen igualmente moderados, serenos y plácidos, parecen apaciguar el calor y refrescar los cuerpos; la realidad, no obstante, es muy distinta: en efecto, el subsolano ocupa la cabeza, provoca catarros, absorbe los sentidos, vuelve nebuloso el aire, genera óxido, agota los cuerpos y, al fin, lastima casi todos sus frutos; en el céfiro advertimos los efectos opuestos, que listó y explicó con mucha diligencia el muy docto Fabrizio Padovani de Forlì en su De ventis. Y en consecuencia, mis paisanos pretenden que el céfiro expira flores, y lo representan con rostro pueril; en cambio, al subsolano le atribuyen una apariencia salvaje, y lo pintan exhalando nieve, tempestades y nubarrones.

  ¶   32

Quoad calorem igitur et causam efficientem patet esse diversos insensatos, impudentes, et fortes. Sed etiam ratione materiae, nam duplex est melancholia. Altera naturalis, sed crassiuscula etiam, cum qua contingit pituitam reperiri cum puro sanguine conjunctam; et haec cum moderate calescit materia est quae fortem facit, cujus caro et corpus materiam quidem solidam habet, aurum tamen referentem, non autem chalibem aut vitrum, cum enim aurum durissimum sit, et patientissimum ignis, attamen tractile est, et in tenuissimas bracteolas ductile. At altera est melancholia ex flava bile adusta vel melancholico succo cremato generata; quae si cum pituita jungatur, eaque maxime crassa et impura, statuit mixtum quoddam naturam saxorum fluviatilium imitans quodammodo, in hoc quod diu calorem servat; quae materia circa cor existens cum incaluerit, spiritus impudenti pro ejus propensionibus ministrat. Unde patet quod et secundum causam efficientem et secundum materiam cum inter se differant impudens et fortis, non est mirum si etiam secundum formam, rationem, ac signa distinguantur.

  ¶   32

Así pues, queda demostrado que tanto el calor como la causa eficiente distinguen a insensatos, impúdicos y bravos. Ahora bien, también lo hace la materia, pues la melancolía conoce dos variantes. Una es natural, aunque un tanto gruesa, y va acompañada de una pituita ligada, a su vez, a la sangre pura; esta, al calentarse moderadamente, constituye la materia que da forma al bravo, ciertamente sólida en su carne y en su cuerpo, pero semejante al oro, y no al acero o al vidrio, y es que el oro, aun siendo muy duro y resistente al fuego, es flexible y finamente maleable. La otra, por su parte, es una melancolía fruto de una bilis amarilla tostada o de un jugo melancólico quemado; esta, de ligarse a una pituita muy densa e impura, resulta en una mezcla semejante en cierta medida a la naturaleza de las piedras de río, en tanto que conserva el calor durante mucho tiempo; al calentarse esta materia próxima al corazón provee de alientos al impúdico en función de sus propensiones. Pues bien, sabiendo que el impúdico y el bravo difieren entre sí tanto en causa eficiente como en materia, no ha de resultar extraño, a la luz de lo expuesto, que también se distingan por su apariencia, su razón y sus señales.

  ¶   33

Impudens non habet rectum corpus, vel ob eam quam mox diximus causam: si enim scapulae sursum elevatae sunt, et humeri contracti, impossibile est ipsum habere figuram rectam. Amplius diximus impudentis materiam esse calori inoboedientem, licet multus etiam [120] sit calor; nam quodammodo est praeternaturalis, si cum natura hominis temperati simpliciter comparetur, quare inaequaliter motum fuisse a virtute formatrice probabile est; quod inaequaliter motum est, illud non est rectum, nam rectum est quod aequaliter inter sua extrema residet; quod autem non aequaliter, rectum non est. Sic igitur corpus impudentis omnino rectum non est.

  ¶   33

El impúdico no goza de un cuerpo recto, acaso por el motivo que hemos venido repitiendo: que si las escápulas están elevadas hacia arriba y los hombros contraídos, es imposible que goce de un porte recto. Además, hemos apuntado que la materia de impúdico no obedece al calor, aun si este fuese intenso; no en vano, parece contrario a natura en comparación absoluta con la naturaleza de un hombre atemperado, luego es probable que la fuerza formadora lo haya movido de manera desigual; lo que se ha movido de manera desigual no es recto, pues lo recto se encuentra a medio camino entre sus extremos, y lo que no se encuentra en el medio tampoco es recto. Así pues, el cuerpo del impúdico no es recto en absoluto.

  ¶   34

Id primo aspectu videtur dubitandum, quare impudens habeat corpus parum pronum, quoniam qui erubescunt visum inclinant, ac vultum dejiciunt, terramque aspectant, sic corpus pronum efficiunt, hoc est ad terram inclinatum; jure autem si pudens et impudens sunt contraria, et pudens hoc modo disponatur, impudens opposito modo debebat affici. An respondendum non semper oppositorum esse oppositas qualitates, sed saepe etiam easdem: calor et frigus opposita sunt, et tamen utrumque congregat, utrumque herbas exsiccat; album et nigrum, utraque nocent oculo si excesserint, et tamen sunt opposita. Non ergo impossibile est pudentis et impudentis esse eandem passionem, at non eodem modo dispositam; siquidem calor et frigus congregant, non tamen eadem neque eodem modo, et si utrumque siccat, non tamen eadem ratione: nam frigus forte humoris tantum aufert actum, at calor aufert actum et potentiam, quod videmus in luto a calore et a frigore exsiccato.

  ¶   34

En un primer momento cabe preguntarse por qué ha de acusar el impúdico un cuerpo un poco encorvado, si son los que se ruborizan quienes apartan la mirada, agachan el rostro y fijan la mirada en el suelo, encorvando así su cuerpo, esto es, inclinándolo hacia el suelo. De hecho, si el pudoroso y el impúdico son cosas contrarias, y el pudoroso acusa esta disposición, el impúdico debería presentarse de modo contrario. Se responderá, no obstante, que las cualidades de las cosas opuestas no son siempre opuestas, sino que a menudo son incluso las mismas: el calor y el frío son opuestos y, sin embargo, los dos reúnen cosas, los dos secan la hierba; en cuanto al blanco y al negro, de ser muy fuertes, ambos molestan a los ojos y, pese a ello, son opuestos. Así pues, no es imposible que el pudoroso y el impúdico compartan una misma pasión, pero esta no acusará una misma disposición; en efecto, el calor y el frío reúnen cosas, pero ni reúnen las mismas cosas ni lo hacen del mismo modo, y si bien es cierto que ambos secan, no lo hacen igual: el frío solo priva al humor de su acto, y el calor lo priva de acto y de potencia, como se echa de ver en el barro secado por el calor y por el frío.

  ¶   35

Hoc ergo nunc accidit, nam pudens dum erubescit oculos ad terram dejicit, siquidem vultum objurgantis aut a quo objurgari posse tacite suspicatur pati non potest, quasi rem quae illi dolorem incutit aut posse incutere putat fugiens. Qui erubescit igitur per accidens vultum et ora ad terram inclinat. Verum impudens non faciem ad terram inclinat, non dejicit vultum, non terram spectat, sed ejus corpus est propter melancholiam praedominantem et propter rebellem materiam pronum et incurvum; et haec curvitas est circa scapulas et vertebras dorsi facta a natura, erubescens autem collum tantum in anteriorem partem inflectit et terram spectat.

  ¶   35

Esto es, pues, lo que sucede ahora; en efecto, cuando el pudoroso se sonroja lleva su mirada al suelo, incapaz de soportar el rostro de quien algo le reprocha, o de quien tieme tácitamente un posible reproche, como quien huye de algo que le inflige dolor o cree que puede hacerlo. Por tanto, cuando alguien se sonroja inclina su rostro y su gesto hacia el suelo por accidente. En cambio, el impúdico no inclina el rostro hacia el suelo, no lo agacha, no mira el suelo; antes bien, es su cuerpo el que está inclinado y curvado por el predominio de la melancolía y la rebeldía de la materia; y esta curva afecta a la zona de las escápulas las vértebras de la espalda de manera natural, mientras que cuando alguien se sonroja solo inclina hacia adelante el cuello y mira al suelo.

  ¶   36

Amplius, quid mirum si idem sequatur opposita, quatenus sunt sub communi quodam genere comprehensa? Sic enim et bipes et quadrupes, et rationale et irrationale dicimus mortalia; item et ignis et aqua sunt corpora, et elementa, et simplicia. Non igitur absurdum est si impudens et pudens corpus non rectum habuerint, quamvis ut dixi, impudens per se sit tale, et pudens per accidens; sed curvitatis species sunt omnino diversae. Quod ergo dixerat paulo supra nunc etiam refert, impudentem scilicet habere figuram non rectam, sed parum pronam, hoc est in anteriorem partem incurvari, parum tamen. Memini autem me legisse talem fuisse Heliogabalum, omnium hominum impudentissimum et foedissimum; et cum Neronem dicat Suetonius cervicem habuisse obaesam, probabile est cum insensati signo impudentis etiam conjunctam fuisse notam.

  ¶   36

Además, ¿por qué no habría de derivarse de dos opuestos una misma cosa, si aquellos caben bajo un mismo género? No en vano, así llamamos mortales tanto al bípedo como al cuadrúpedo, al racional y al irracional; y tanto el fuego como el agua son cuerpo, elementos y materias sencillas. Por tanto, no sería absurdo que el impúdico y el pudoroso aquejasen un cuerpo no recto, si bien es cierto que, como he apuntado, el impúdico lo acusa por sí mismo, y el pudoroso por accidente; ahora bien, los tipos de curvatura son completamente diferentes. Aduce ahora también lo que había dicho un poco más arriba, que el impúdico acusa un porte no recto, sino un poco inclinado, esto es que se encorva hacia adelante, pero poco. A su vez, recuerdo haber leído que así fue Heliogábalo, el más impúdico y vergonzante de todos los hombres; y como Suetonio dice que Nerón tuvo la nuca obesa, es probable que la señal del impúdico se hubiese unido a la del insensato.

  ¶   37

Quintum signum impudentiam arguens ejus est qui in motibus suis praeceps est, quique inconsiderate movetur, aut saltem moveri videtur; qui cespitat in loco etiam plano, et pedes inaequaliter tollit; qui manus incondite movet, qui non advertit quae faciat, quae requirat, quae habeat. Hae passiones videntur ex impudentis et insensati principiis pendere; nam impudentem calidum diximus, et igneo sed crasso spiritu abundare; est enim ejus spiritus et calor ei similis quem percipimus in mense Augusti prope horam vigesimam, cum crassus quidam et apprime calidus vapor in caelum sive in aerem crassum et nebulosum seu caliginosum attollitur, quem vaporem prope stipulas, et domorum tecta, circaque eorundem extremitates potissimum videmus effervescere atque aestuare.

  ¶   37

La quinta señal que denota la impudicia es la propia del individuo precipitado en sus movimientos, que se mueve sin consideración, o al menos eso parece; que tropieza incluso en los terrenos llanos y eleva sus pies de manera irregular; que mueve las manos sin razón, que no considera ni lo que hace, ni lo que precisa, ni lo que tiene. Estas pasiones parecen depender de los principios del impúdico y del insensato; no en vano, hemos dicho que el impúdico era cálido y abundaba en aliento ígneo, pero denso; y es que su aliento y su calor se asemejan al que se deja sentir en agosto hacia las ocho de la tarde, cuando en el cielo, en el aire denso, nebuloso y oxidado, se eleva un vapor denso y en un primer momento cálido, un vapor que vemos hervir y abrasarse sobre las espigas de los cereales y sobre los tejados de las casas y en sus extremos.

  ¶   38

Si igitur calidus est, ergo in motibus celer; at quoniam est impassibilis, et durus, et obstinatus potest parum ingenio valere, in-[121]consideratus igitur; incosideratum autem et ad agendum promptum praecipitem dicimus; ergo impudens est in motibus praeceps, nec solum in motibus, sed etiam in resolutionibus, electionibus, et actionibus; proprium enim est impudentis, cum sit securus de eo quod homines de ipso sentiant, ad pauca respicere, et praecipitanter aggredi quaecunque sibi suggerit affectus et cupido. Talis igitur erit impudens.

  ¶   38

Así pues, de ser cálido será también rápido en sus movimientos; en cambio, al ser impasible, duro y obstinado, es probable que no goce de mucho ingenio, luego será irreflexivo; llamamos decimos del irreflexivo y pronto a la acción que es precipitado; por tanto, el impúdico es precipitado en sus movimientos, mas no solo en sus movimientos, sino también en sus resoluciones, elecciones y acciones; no en vano, el impúdico, seguro como está de lo que los hombres piensan de él, acostumbra prestar atención a pocas cosas y emprender precipitadamente cuanto le sugieren la afección y la voluntad. Así será, pues, el impúdico.

  ¶   39

Hanc non capillorum, sed corporis passionem, ac praecipue faciei puto. Hoc colore conspicuus erat Domitianus, quem petulantem atque omnino impudentem describit Suetonius; memini quosdam alios facie rubeos, qui ceu canes aut muscae erant impudentes. Et Aristotelico dicto videtur concordare vox qua designamus impudentem, quem perfrictae frontis dicimus hominem: si igitur frontem faciemque perfricuerit aliquis, frictione excitatum calorem attrahere sanguinem ad faciem, et ei rubescere probabile est.

  ¶   39

Creo que no es esta una pasión de los cabellos, sino del cuerpo y, especialmente, del rostro. Este era el color de Domiciano, a quien Suetonio pinta petulante y muy impúdico; recuerdo a algunos otros de rostro rojo, impúdicos como perros o moscas. Y parece convenir con las palabras de Aristóteles el término con que nos referimos al impúdico, pues decimos que es un hombre de frente fruncida: en efecto, si alguien frunciese la frente y el rostro, el calor, estimulado por la fricción, podría atraer sangre hacia el rostro, haciendo que se ruborizase.

  ¶   40

Quod si dixeris verecundos subrubeos et ipsos esse, et verecundi proprium erubescere, modestosque etiam roseo colore plerunque praeditos, ad hoc possum respondere, primum, quod aliud est erubescere, aliud rubeum continuo esse: erubescunt modesti, eundem oris ruborem servant impudentes. Amplius ruboris multae sunt species; nam et puniceum colorem, a mali punici cortice dictum, rubeum vocamus; et qui remissior est rubicundus dicitur, et rutilus magis ad ignem accedit, et qui dilutior existens, sanguineus, et roseus, et purpureus sub nomine rubri continentur. Dico igitur impudentes colorem rubrum, hoc est puniceum habere, qui modesti sunt roseum ostendere: cum igitur colorem in facie ac in fronte praecipue conspexeris vel corallorum vel malorum punicorum, illum impudentem, petulantem, crudelem, infidelem omnino dixeris.

  ¶   40

Ahora bien, si replicases que tanto los vergonzosos como estos son un poco rojos, y que si ruborizarse es propio del vergonzoso, también los modestos acostumbran acusar un color rosado, yo podría responder, antes de nada, que una cosa es ruborizarse y otra muy distinta acusar continuamente un color rojo: los modestos se ruborizan, y los impúdicos muestran siempre un mismo en sus rostros. Además, existen muchos tipos de rubor; de hecho, llamamos rojo al color granadino, que toma su nombre de la monda de la granada; uno más suave se denomina rubicundo, mientras que el vermellón tiende más al fuego; asimismo, el más diluido, el sanguíneo, el rosado y el purpúreo caben también bajo la denominación de rojo. Digo, pues, que los impúdicos acusan un color rojo, esto es granadino, y que los modestos muestran uno rosado; así, cuando advirtieses de los corales o de las granadas en el rostro de alguien, y especialmente en su frente, dirás de él que es impúdico, petulante, cruel y desleal, sin duda alguna.

  ¶   41

At ego praeter haec puto illum esse impudentem qui corpus furfurea quadam lentigine rubra infectum habet, aut ut melius loquar, ruffa, quem colorem dicimus ruffum, in quibusdam bobus, et in calthae floribus apparentem, et in aere etiam deterso, ex quo ruffum vocat Terentius Getam. Qui enim tales sunt multa bile cum pauca pituita conjuncta non sine melancholia adusta abundant, quam humorum dispositionem ad impudentiam referri diximus. Quod autem qui hujusmodi lentigines habent sint procaces et impudentes, ac feminae praesertim, proverbio receptum est, quando Itali nullum ruffum praeter unum fuisse unquam bonum asserunt. Ruffos igitur seu rubeos corpore vocari posse impudentes patet.

  ¶   41

Al margen de todo lo dicho, considero impúdico al de cuerpo plagado de pecas rojas, como granos de cereal, o mejor dicho anaranjadas, color este, el anaranjado, presente en algunos bueyes, en las flores de la caléndula y en el aire límpido, al que se refiere Terencio cuando llama anaranjado a Geta. En efecto, semejantes individuos albergan bilis abundante mezclada con pituita escasa y no sin melancolía tostada, una disposición de los humores que hemos asociado a la impudicia. Por otra parte, ha quedado reflejado en un proverbio que quienes acusan unas pecas como estas son procaces e impúdicos, especialmente las mujeres, pues dicen los italianos que jamás hubo un anaranjado bueno, salvo uno. Así pues, queda demostrado que los de cuerpo anaranjado o rojo merecen el nombre de impúdicos.

  ¶   42

Hoc quod nunc dicitur mihi persuadet ut ruffo colore praeditum dicam impudentis corpus, deinde in facie ponam colorem sanguineum, sive phoeniceum, aut puniceum; cui sententiae accedit auctor Thesauri dictionum Graecarum, qui locum hunc Aristotelis citans vertit corpus subruffum. Sic ergo corpus habet subruffum, si carnem spectes, lentigine plerunque aspersam et maculosam, qualem Neronis cutim fuisse dicebamus; et capillos ruffos, clathae flores nempe referentes; ast facies deinde fit sanguinea, quem colorem dat melancholicus sanguis, qui caput, cerebrum, et faciem occupat. Si ergo impudens hoc sanguine abundat, cui aliqua addita est portio pituitae ac bilis, probabile est etiam hujusmodi sanguineum sive puniceum colorem in impudentis facie spectari.

  ¶   42

Lo que ahora se dice me convence de atribuir al cuerpo del impúdico un color anaranjado, y a su rostro uno sanguíneo, fenicio o granadino; opinión suscrita por el autor del Thesaurus de la lengua griega, pues cita este pasaje de Aristóteles y traduce “cuerpo de un tono anaranjado”. Así pues, tiene un cuerpo de tono anaranjado, a juzgar por la carne, plagada y tocada de pecas, como hemos descrito la piel de Nerón; tiene asimismo cabellos naranjas, semejantes a las flores de la caléndula; por su parte, el rostro toma un color sanguíneo, propiciado por la sangre melancólica que ocupa la cabeza, el cerebro y el rostro. Por tanto, si el impúdico alberga esta sangre en abundancia, con un poco de pituita y de bilis, es probable que este mismo color sanguíneo o granadino se advierta en el rostro del impúdico.

  ¶   43

Nullum fere invenies cujus facies sit rotunda et sanguinea, pilique capitis ruffi, qui bonus sit, et modestus, si naturalem propensionem ratione et electione non correxerit. Vulgoque homines faciem virginalem habentes in saevos degenerare serpentes dicunt, talemque fraudis faciem et ora potissimum fingunt. [122] Impudens igitur ex Aristotele faciem rotundam habet; at sane totum oppositum esse deberet, nam si virgo omnium maxime est pudibunda et verecunda, cum virginis facies sit rotunda et rosea, rotunditas et rosae color in facie modestiam et pudorem potius quam saevitiam et crudelitatem significare deberent. Oppositum tamen sentit Aristoteles, et vulgare dictum, et experientia: saevissimus fuit tyrannus Actiolinus quidam de Romano, idem et rotundam faciem et sanguineam habebat, eodem modo affectus erat Domitianus; Otho, rotunda facie praeditus, et prodigus et procax fuit; Commodus fulvam cesariem habuit, ut aurea scobe infectos gestare putaretur capillos, colorem in facie purpureum, quasi mixtis rosis candida junxisset lilia, hic tamen fuit non solum impudicus et impudens, sed crudelis et omni vitiorum genere inquinatissimus. Illud idem de Carino, de Diadumaeno, atque aliis quamplurimis poterimus affirmare, qui cum pulchra roseaque facie ac virginea forent insignes, pessimi omnium extitere.

  ¶   43

No encontrarás a nadie de rostro redondo y sanguíneo y cabellos anaranjados que sea bueno y modesto, a menos que hubiese corregido su propensión natural mediante la razón y la elección. Asimismo, se suele decir que los hombres de rostro virginal se vuelven serpientes malignas, y así se acostumbra pintar el rostro del engaño. Así pues, a juicio de Aristóteles, el impúdico acusa un rostro redondo; ahora bien, lo cierto es que debería ser lo contrario, ya que si una muchacha es lo más pudoroso y vergonzoso que hay, siendo su rostro redondo y rosado, la redondez y el tono rosa del rostro deberían denotar la modestia y el pudor, no la maldad ni la crueldad. No obstante, Aristóteles opina lo contrario, como el dicho popular y la propia experiencia: fue muy cruel un tirano de nombre Ezzelino da Romano, y tenía un rostro redondo y sanguíneo, afección que también padecía Domiciano; Otón, de rostro redondo, fue pródigo y procaz; Cómodo tuvo una cabellera tan amarilla que sus cabellos parecían nacer cubiertos de virutas de oro, y acusó un color purpúreo en el rostro, como si mezclase cándidos lirios a diversas clases de rosas, y no solo fue impúdico y desvergonzado, que también fue cruel y estuvo colmado de toda clase de vicios. Lo mismo cabría afirmar de Carino, Diadumeno y tantísimios otros que, con rostro hermoso, rosado y virginal, fueron los peores de todos.

  ¶   44

Hujus passionis ratio non minus quam superioris difficilis est. Ergone qui faciem pulchram habet atque rotundam impudens erit? An dicemus naturaliter virilem faciem oblongam esse, muliebrem rotundam; quod si rotunda viro accidat, praeter naturam illi adest, nihil igitur boni portendit. Sed neque id est causam rei assignare, quapropter aliud quaerendum est. Meminisse igitur oportet Aristotelem posuisse impudentes esse in motibus praecipites et colore sanguineo praeditos; si igitur praecipites sunt in motibus, ergo maxime calidos et concitatos gerunt spiritus, probabile igitur est arctum et parvum esse caput; si autem caput tale est, utique facies parva etiam videtur, et in se ipsam contracta, non igitur oblonga, sed rotunda. Impudens igitur rotundam probabiliter habebit faciem, et e converso, cui talis aderit facies impudens dici poterit.

  ¶   44

El fundamento de esta pasión no reviste menos dificultad que el de la anterior. Así pues, ¿será impúdico quien tenga un rostro hermoso y redondo? Diremos que el rostro viril es naturalmente alargado, y el femenino redondo; y que si un hombre acusa un rostro redondo, contraviene la naturaleza, de modo que no es indicio de nada bueno. Ahora bien, esto no basta para determinar el fundamento de esta pasión, y cabe seguir buscando. Conviene recordar, pues, que Aristóteles determinó que los impúdicos eran precipitados en sus movimientos y que acusaban un color sanguíneo; por tanto, si son precipitados en sus movimientos, albergan alientos muy cálidos y agitados, luego es probable que la cabeza sea estrecha y pequeña; por su parte, si así es la cabeza, también el rostro parecerá pequeño y como contraído en sí mismo, luego no alargado, sino redondo. Así pues, es probable que el impúdico acuse un rostro redondo y, en sentido inverso, que merezca el nombre de impúdico quien acuse un rostro semejante.

  ¶   45

An quod facies sit rotunda a formatrice virtute et a materia capiendum est. Si ergo, ut saepius diximus, in impudenti materia est secundum se male passibilis, quare dura et rebellis, vis autem formatrix sive calor est similis aestuanti vapori quem in mense Augusto videre aliquando solemus, crassum, calidum, urentem, profecto virtus generans et formans embryonem, quae in medio reperitur, ejusdem foetus materiam non penitus oboedienter movet quidem, sed impotenter et imperfecte, ita ut orbicularem formet faciem, et caput, et corpus, quantum figura hominis patitur. Quare et elevatae sunt scapulae et incurvum corpus, quoniam non adeo potest vis formatrix materiam superare ut in longum extendat mentum, et caput aliqualiter compressum producat ceu esse debet. Sit calor A in medio B.C.D.E. materiali massa positus; illam movet atque agitat; quoniam aeque obsistit, aequaliter igitur B.C.D.E. a centro A recedunt, neque magis cedit B.D. quam C.E., quare sic facies rotunda permanet; si vero minus rebellis et minus obsistens esset materia naturaliter C.E., opposita secundum longitudinem, facilius moverentur quam B.D. secundum latitudinem inter se opposita; sic enim fieri a natura videmus.

  ¶   45

Ciertamente, cabe considerar que la redondez de un rostro se debe a la fuerza formadora y a la materia. Por tanto, si la materia del impúdico, como hemos dicho muy a menudo, es de por sí poco pasible, luego dura y rebelde, y la fuerza formadora o calor, por su parte, se asemeja al vapor ardiente del mes de agosto, denso, cálido y ardiente, la materia del embrión no responderá con obediencia a los movimientos de la fuerza generadora y formadora, situada en su centro, sino con impotencia e imperfección, dando como resultado un rostro, una cabeza y un cuerpo orbiculares, tanto como la apariencia del hombre lo permita. Por consiguiente, las escápulas se elevan y el cuerpo se encorva, pues el dominio de la fuerza formadora sobre la materia no puede llegar a extender la barbilla a lo largo y, a su vez, formar una cabeza adecuadamente comprimida. Sea A el calor situado en medio de una masa material BCDE; pongamos que la mueve y la agita: como esta opone una resistencia uniforme, los puntos B, C, D y E se alejan del centro A de manera equivalente, y B y D no ceden más que C y E, de modo que el rostro se mantiene redondo; ahora bien, si la materia de los puntos C y E, naturalmente enfrentados de manera longitudinal, fuese menos rebelde y opusiese menor resistencia, se movería con mayor facilidad que los puntos B y D, enfrentados a lo ancho; en efecto, vemos que así es como actúa la naturaleza.

  ¶   46

Planum pectus et mediocre secundum naturam est; si vero ab hac decesserit forma, quattuor simplices figuras recipiet. Aut enim concavum erit, et timiditatem arguit, pusillanimitatem, avaritiam et abjectionem. Dispositio contraria ad aves refertur, quarum pectus convexum et carinatum proprie est, non enim dico convexum quod rotunditatem notat; quibus tale adest pectus, illi sunt loquaces, percontatores, rerum novarum cupidi, assentatores, blandi. Si vero pars inferior sit tuberosa et magis elevata quam superior, malignitatem quandam significare ajunt; sed undenam hoc excipiatur ab his qui talia affirmant nescio, non enim rationem ullam qua suam sententiam confirment afferunt. At si circa jugulum et claviculas colli contingerit elevatio, et pars quae eo in loco posita [123] est fuerit prominentior, et se supra inferiores extulerit, hujusmodi dispositionem ajunt significare inverecundiam, quoniam vitium est in formatione.

  ¶   46

El pecho acorde a natura es plano y moderado; si viniese a alejarse de esta forma, podría adoptar cuatro formas sencillas. En efecto, podría ser cóncavo, y en tal caso denotaría el temor, la pusilanimidad, la avaricia y la abyección. La disposición contraria se asocia a las aves, de pecho convexo y propiamente abombado, pues cuando digo convexo no me refiero al redondeado; quienes acusan un pecho como este son locuaces, charlatanes, ávidos de novedades, aduladores y blandos. Por su parte, si la parte inferior fuese tuberosa y estuviese más abierta que la superior, dicen que denota una cierta maldad, pero no sé de dónde lo toman quienes lo afirman, pues no aportan ninguna justificación para confirmarlo. En cambio, si esta apertura se diese junto a la fosa clavicular y junto a las clavículas del cuello, y además esa zona fuese más prominente que las inferiores y se proyectase por delante de ellas, dicen que esta disposición denota da desvergonzonería, pues supone un vicio en la formación.

  ¶   47

At ego sane si vitium in conformatione circa pectus significaret impudentiam, non video qua ratione depressum, et concavum, et gibbosum pectus impudentiam et arrogantiam non dicat, quando haec etiam sit mala conformatio. Puto igitur illud dici contractum quod strictum est et confractum; vox enim contrahere illud ipsum significare videtur, et quae contrahuntur, illa constringi et minora fieri judicantur. Quare dicerem impudentes habere pectus contractum sursum, hoc est habere partem pectoris quae prope ossa juguli existit arctiorem quam homines recte ac secundum naturam formati habere solent; sic enim cum ad eum locum pervenerit calor, et spiritus coarctantur, calidiores igitur ac crassiores ascendunt, sicciores itaque, quare et minus apti pati et recipere externas exiles impressiones.

  ¶   47

Pero lo cierto es que si un vicio en la formación del pecho puede denotar impudicia, yo no veo por qué un pecho deprimido, cóncavo y jorobado no ha de señalar impudicia y arrogancia, si también supone una mala formación. Por tanto, creo que se llama contraído al pecho estrecho y comprimido; no en vano, el término “contraer” parece venir a decir esto mismo, y cuando algo se contrae juzgamos que se comprime y mengua. Así pues, yo diría que los impúdicos acusan un pecho contraído hacia arriba, esto es que tienen la zona del pecho próxima a los huesos de la fosa clavicular más estrecha de lo que suele ser en los hombres de forma correcta y conforme a natura; y es que así, al llegar a este lugar el calor, también los alientos se ven oprimidos, y suben más cálidos y densos, luego también más secos y, por tanto, menos aptos para padecer y recibir las delicadas impresiones del exterior.

  ¶   48

Haec autem erat impudentis ratio, ut esset ab his imaginibus honoris aut ignominiae impassibilis; quae multo sunt tenuiores quam illae quae movent sensus et phantasiam sub ratione delectabilis et molesti, utilis aut inutilis. Mihi enim videtur hunc esse ordinem vulgariter in objectis quae ordinarie homines solent afficere. Ut primo loco maxime afficiantur et ex se sint nata movere quae secum jucundi aut molesti junctam habent apparentiam; unde efficitur ut non solum bruta omnia, sed praecipue pueri et adolescentes, qui maxime vivunt vitam animalis, voluptate et molestia ducantur, quod Epicurei putabant dicentes: nonne videtis nil aliud sibi naturam latrare, nisi utque corpore sejunctus dolor absit, mensque fruatur jucundo sensu, cura semota malisque? 2-30 Secundo loco imagines sub ratione utilis et inutilis afficiunt homines, minus enim remotum est hoc phantasma et minus a sensu sejunctum, quamvis futurum respiciat; et propter hoc senes et qui parum caloris habent utilitatem quaerunt, et sunt avari, dum timent ne carentes necessariis ad vitam instrumentis male et moleste vitam ducant; eosque movent magis res ut aurum, argentum, vestes, praedia, et hujusmodi quam laudes, coronae, statuae. Quas res qui quaerunt, ut ego arbitror, magis in longitudinem prospiciunt quam qui opes desiderant.

  ¶   48

Esta, por su parte, era la razón de ser del impúdico, a saber, mantenerse impasible ante las imágenes del honor y de la ignominia, mucho más delicadas que las que mueven el sentido y la fantasía en razón del deleite y la molestia, de lo útil o lo inútil. En efecto, me parece que este es el orden normal de los objetos que suelen afectar a los hombres. Así, en primer lugar reaccionan y se mueven más que ninguna otra las que llevan aparejada una apariencia de deleite o molestia, de ahí que no solo todos los animales, sino especialmente los niños y adolescentes, cuya vida es, en todos los aspectos, animal, se dejen guiar por el placer y la molestia, como opinaban los epicúreos al decir: ¿a caso no veis que la naturaleza no busca más nada que alejar el dolor del cuerpo y hacer disfrutar a la mente con sentido deleitoso y desembarazándose de las preocupaciones y los males? 2-30 En segundo lugar, las imágenes afectan a los hombres en función de su utilidad o inutilidad, pues esta idea está menos alejada y distante del sentido, aunque se refiera al futuro; y por esto mismo los ancianos y quienes albergan poco calor buscan la utilidad y son avaros, temerosos de llevar una existencia difícil y ardua si viniesen a carecer de los medios para sacar adelante su vida; y a estos los mueven cosas como el oro, la plata, las ropas, las propiedades y otras cosas por el estilo más que las alabanzas, las coronas y las estatuas. Según mi parecer, quienes corren tras estas cosas proyectan su atención al futuro más que quienes ansían distinciones.

  ¶   49

Omnes enim bonum appetunt, et bene vivere quaerunt; quod quoniam est res jucundissima, falso modo argumentantes sive maligne decepti, voluptatem credunt esse maximum bonum, neque hanc aut illam, sed omnem. Sic effectum est ut ad pauca respicientes adolescentes et qui fatui sunt praeter voluptatem nihil quaerant aliud, et saepe decipiantur falsum pro vero captantes. Qui autem prospiciunt amplius in longitudinem ut bene vivant instrumenta vitae quaerunt divitias; putant enim quod virtus, fama, decus, divina humanaque pulchris divitiis parent, quas qui collegerit ille fortis erit, sapiens, pulcher, rex denique regum 2-31, ignorantes ad fabricandam tabulam aut arcam, praeter instrumenta, serram nempe, dolabrum, et bipennem, etiam artem requiri, qua qui carebit nunquam tabulam aut arcam faciet. At quicunque magis sapiunt et longius prospicere valent primum virtutem quaerunt, ex qua honor et nomen bonum sequitur, cui cetera postea adjiciuntur; nam ut ille ait, unica certe tranquillae per virtutem est semita vitae 2-32.

  ¶   49

De hecho, todos buscan el bien y desean vivir cómodamente; y como esto supone el mayor se los deleites, proclamando falsos argumentos y perversamente engañados, terminan por convencerse de que el placer es el mayor bien, no este ni aquel, sino todos. A ello se debe que los adolescentes y los hombres banales, que viven al día, no ansíen sino el placer, y a menudo se engañan, tomando lo falso por cierto. Por su parte, quienes se sirven de la providencia para procurarse una vida cómoda corren tras las riquezas como instrumentos de la buena vida, considerando que la virtud, la fama, el honor, lo divino y lo humano bien valen las bellas riquezas, y quien viniese a atesorarlas será bravo, sabio, hermoso y, en fin, rey de reyes 2-31; ignoran, empero, que para construir una mesa o un arca, además de herramientas como la sierra, el hacha o el hacha doble, también se precisa oficio, y que sin este último nunca se podrá construir una mesa o un arca. En cambio, los más sutiles y capaces de prever más a lo lejos, buscan primeramente la virtud, a la que siguen el honor y el buen nombre, a la que todo le viene luego por añadidura; no en vano, como dice el otro, en verdad la única senda de la vida tranquila pasa por la virtud 2-32.

  ¶   50

Acutiores igitur esse etiam debent, et tenuiorum spirituum, quare et rationabiliores, qui honorem et ignominiam multi faciunt quam qui paupertatem et divitias [124] sibi proponunt; at magis belluinam sapiunt naturam qui solum voluptate et molestia ducuntur, quae fuit Aristotelis primo Ethicorum sententia. Cum igitur impudentes honorem aut dedecus parvi faciant, merito irrationabiles dicemus, quare et secundum corpus eas passiones habebunt quae talem arguunt irrationabilitatem; haec autem est pectoris angusta structura circa colli jugulum, nam hic locus angustus necessario spiritus ac calorem comprimit cogitque, ut inde in cerebrum erumpant violenter ac tumultuose; quod igitur primum sese offert parum considerantes aut accipiunt aut rejiciunt, unde neque utili aut inutili, multum minusque dedecore aut honore moventur.

  ¶   50

Por tanto, quienes mucho se preocupan por el honor y la ignominia también deben ser más agudos y de alientos más delicados y, por consiguiente, más razonables que quienes atienden a la pobreza y la riqueza; en cambio, tienen algo de animalesco quienes solamente se guían por el placer y la molestia, como apunta Aristóteles en el primer libro de la Ethica. Pues bien, como los impúdicos no se interesan por el honoy ni la deshonra, con razón los tacharemos de irracionales, y acusarán en su cuerpo las pasiones que denotan esa falta de raciocinio, a saber, un pecho de estructura estrecha junto a la fosa clavicular del cuello, pues cuando este lugar es estrecho comprime y aprieta necesariamente los alientos y el calor, de modo que irrumpen en el cerebro con violencia y tumulto; así, toman o rechazan sin demasiada reflexión lo primero que se les presenta, y no los mueve la utilidad ni la utilidad de la deshonra o del honor, más grande o más pequeño.

  ¶   51

Exactius tamen et magis ex propriis passionis hujus causam quaerentes, dicamus: angustia pectoris circa ossa juguli ostendit aut caloris naturalis debilitatem aut materiae quae circa fontem caloris reperitur inoboedientiam; non sane calor naturalis debilis est in impudente, sed robustus potius, ergo multam materiae inoboedientiam, quare resistentiam, siccitatem igitur, et impassibilitatem; hanc ipsam esse propriam passionem impudentis dicebamus. Impassibilis autem est quoniam melancholicus est, melancholiaque, ut saepe dictum est, terram refert, primum siccorum, et propter quam quaecunque apud nos sunt proprio termino terminantur. Cur ergo pectus sit sursum contractum in impudentibus, et quales sint secundum corpus impudentes ex Aristotelis sententia manifestum est.

  ¶   51

No obstante, bajando al detalle y buscando la causa de esta pasión en función de lo que le es propio, digamos: la estrechez del pecho junto a los huesos de la fosa clavicular denota la debilidad del calor natural o bien la desobediencia de la materia próxima a la fuente del calor; ciertamente, el calor natural del impúdico no es débil, sino más bien robusto, de modo que la desobediencia de la materia habrá de ser intensa, y también su resistencia y, por tanto, su sequedad e impasibilidad; de esta última decíamos que era la pasión propia del impúdico. A su vez, es impasible porque es melancólico, y la melancolía, como se ha dicho a menudo, se asocia a la tierra, el príncipe de los secos, que ofece a cuanto nos rodea un límite propio. Así pues, siguiendo la opinión de Aristóteles, queda probado por qué los impúdicos tienen el pecho contraído hacia arriba, y cómo son los impúdicos en cuanto a sus cuerpos.

  ¶   52

His autem Aristotelis passionibus corporeis Porta quaedam alia, quaedam etiam Polemon addit, nempe impudentem habere crassum in extremo nasum; procacem intuitum, hoc est qui in eos cum quibus loquitur, et a quibus corrigitur aut ignominia se affici et notari audit, intuitum firmat et figit, eosque audacter etiam cum quadam irrisione iracunda spectat; et ratio id suadet, nam si erubescentis proprium est demittere oculos, et dolere, aut lachrimari, etiam probabile est impudentem opposito modo disponi, et attollere oculos, et torve tueri aut irridere qui illum notat; irridere etenim est contemnere, contemnit autem impudens. Caput acutum et in verticem protensum; supercilia longa et crassa; nasus statim a fronte magnus et aduncus; haec enim omnia melancholiae cum pituita conjunctae dominium circa caput docent. Risus altus et magnus, quem cachinnum vocant, multos enim, atque calidos, et perturbatos spiritus notat; jungitur risus hic cum spirandi quadam difficultate, quae producitur propter depressum pectus circa ossa juguli. Utrum autem impudentes suras habeant carnosas et crassas nescio; nam si impudens ad insensatum accedit, insensato crura sunt longa, non tamen ideo carnosa; si vero ad fortem sive robustum referas, contractae quidem erunt deorsum surae, non tamen ideo carnosae aut ex opposito carne privatae. Crederem ego si melancholico habitu praeditus est impudens, et calor multus est circa pectus et cerebrum, mediocriter habere suras carnosas, et flaccidiores, quod opus est sanguinis melancholici exusti, non autem constantes ex eo humore melancholico ex quo fortium caro et corpus est compositum.

  ¶   52

A estas pasiones corporales aducidas por Aristóteles añade algunas otras Porta, y otras Polemón, como que el impúdico tiene la nariz gruesa en su extremo; también una mirada procaz, esto es que reafirma y fija su mirada en sus interlocutores y cuando escucha que lo corrigen o le dedican alguna ignominia, y los mira osadamente, con cierta irrisión iracunda; esto viene corroborado por la razón, pues si quienes se ruborizan acostumbran apartar la mirada, lamentarse o llorar, probablemente acusará el impúdico una disposición contraria y reafirmará su mirada, observará desafiante o se reirá de quien lo juzga; no en vano, reírse de alguien supone despreciarlo, y el desprecio es algo propio del impúdico. Una cabeza afilada y proyectada en su extremo; cejas largas y gruesas; nariz grande y aguileña ya desde la frente; cosas todas estas que denotan el dominio de la melancolía mezclada con pituita en la cabeza. Una risa fuerte y grande, que llaman carcajada, índice de alientos abundantes, cálidos y turbados; esta risa acompaña a una cierta dificultad para respirar, consecuencia de la depresión del pecho junto a los huesos de la fosa clavicular. Se me escapa si acaso los impúdicos tienen pantorrillas carnosas y gruesas; de hecho, si el impúdico guarda semejanzas con el insensato, cierto es que el insensato tiene las piernas largas, pero no por ello carnosas; en cambio, si lo asociases más bien al bravo o al robusto, las pantorrillas deberían estar contraídas hacia arriba, pero no por ello habrían de ser carnosas ni, por el contrario, habrían de estar desprovistas de carne. Yo me inclino a creer que si el impúdico acusa un hábito melancólico y alberga calor abundante junto al pecho y el cerebro, gozará de unas pantorrillas moderadamente carnosas y bastante flácidas, efecto de la sangre melancólica tostada, pero privadas del humor melancólico que compone la carne y el cuerpo de los bravos.

  ¶   53

Pectus glabrum, forsan hoc est propter cutis densitantem; aliter enim esse nequit, hoc namque esse impudentis signum memini me in pluribus animadvertisse qui cum impudentissimi essent, glabrum ac depile pectus habebant; talem etiam fuisse Caligulam, Neronem, Heliogabalum, Galienum credibile est ex eorundem corporis statura, quamvis forte Heliogabalus nondum ad eam pervenisset aetatem in qua pili de pectore solent erumpere, occisus enim est dum annum sextum decimum, ut ajunt, ageret. Pedum et manuum digiti breves, et ungues recurvi, quod et materiae et caloris praedicti naturam sapit, caloris enim excellentis proprium est exsiccando contrahere quae terrestria sunt, quales sunt ungues. [125] Oculos ponunt ignitos, aliquando etiam magnos et liventes, et extra etiam prominentes, hoc est multum apertos; qui enim impudentes sunt contemnunt, at qui contemnunt oculos valde aperiunt, et diductis palpebris quos rident et despiciunt tuentur; sicci etiam sunt et splendentes, hos enim spiritus producit melancholicus humor cum torretur; stant etiam horum oculi, et quasi immobiles apparent, quod causat impassibilitas humoris. Supercilia elevant, quoniam quos despiciunt diximus diductis oculis spectare, quae operatio vix sine superciliorum elevatione, ut patet experientia, fieri potest. Quod quidam ajunt, hos suspirare, et cur, satis non video.

  ¶   53

Un pecho lampiño, acaso por la densidad de la piel; y es que no puede ser de otro modo, pues recuerdo haberlo advertido como señal del impúdico en muchos individuos muy impúdicos y de pecho lampiño y sin pelo; y cabe suponer que así fueron los cuerpos de Calígula, Nerón, Heliogábalo y Galieno, si bien es posible que Heliogábalo no hubiese alcanzado la edad en que suelen nacer los pelos del pecho pues, según dicen, fue asesinado a los quince años. Los dedos de pies y manos cortos, y las uñas curvadas, todo ello en relación con la naturaleza de la materia y el calor mencionado más arriba, ya que es propio del calor excesivo secar y contraer lo terrestre, como las uñas. Hablan de ojos ardientes, a veces grandes y ansiosos, y proyectados hacia afuera, esto es muy abiertos; en efecto, los impúdicos desprecias, y cuando se desprecia se abren bastante los ojos y se observa con los párpados separados al objeto de la burla o del desprecio; además, secos y brillantes, pues estos alientos son fruto del humor melancólico tostado; asimismo, sus ojos se mantienen quietos y se muestran inmóviles, efecto de la impasibilidad del humor. Elevan las cejas pues, como hemos dicho, quienes desprecian miran con los ojos muy abiertos, lo cual resulta prácticamente imposible son elevar las cejas, como la práctica confirma. Dicen algunos que suspiran; yo no lo veo, ni le veo fundamento.

  ¶   54

Ceterum, quoniam impudentia et alii habitus atque affectus hujusmodi, quorum principia vocantur potentiae vel impotentiae naturales, sunt virtutes in materia, etenim naturales sunt passiones, necessario sequitur quod in definitione impudentiae et aliarum affectionum sit quoddam quod rationem materiae habeat, et aliud quod formam referat et efficientem causam. Porro materia corporea est, ac demum corpus; quare quae certam passionis sive potentiae materiam designant, ea sunt vel corpora vel dispositiones corporeae: sic dicimus iram esse ebullitionem sanguinis. Quae vero formam sequuntur minus corporeae sunt, et minus sensibiles secundum se existunt, sicut igitur passiones quae materiam consequuntur expositae sunt; et per ipsas cognovimus talem materiam in corpore Socratis vel Calliae reperiri; et quoniam talis materia talem importat formam, ideo inferre potuimus etiam impudentiam sive propensionem ad hujusmodi affectum in Socrate reperiri, unde dicebatur impudens.

  ¶   54

En otro orden de cosas, la impudicia y otros hábitos semejantes, cuyos principios se denominan potencias o impotencias naturales, son fuerzas de la materia, pues son pasiones naturales; por tanto, la definición de la impudicia y de otras afecciones habrá de dar cuenta necesariamente de la razón de la materia, así como de su forma y causa eficientes. Esta función la desempeña la materia corporal y, en definitiva, del cuerpo; así, la materia de una pasión o potencia viene definida bien por un cuerpo, bien por una disposición corporal: decimos, por ejemplo, que la ira consiste en la ebullición de la sangre. En cambio, lo que sigue a la forma es menos corpóreo y acusa de por sí menor sensibilidad, y por eso mismo se ha presentado como pasiones que siguen a la materia; estas, por su parte, nos permitieron reconocer una materia determinada en el cuerpo de Sócrates o Calias, y como una materia determinada implica una forma determinada, pudimos deducir también que Sócrates acusaba impudicia o una propensión a una afección semejante que le valía el nombre de impúdico.

  ¶   55

Nunc quae impudentis formam consequantur ex Theophrasto in libro De characteribus videamus. Impudentis ferme ratio, ut videtur Aristoteli, consistit in hoc, quod non timeat turpia facere, vel pati, vel audire; nam si idem vocat pudorem esse ignominiae timorem et fugam, qui non fugit neque timet ignominiam, ille impudens est. At Theophrastus adit "ob turpem quaestum", ut sit melioris famae contemptus ob turpe lucrum, quod idem videtur placuisse Platoni in Hipparcho; non quod non aliae sint occasiones impudentiae, sed quoniam haec maxime vera et vulgaris est, quaestus enim gratia quamplurimi famam parvi faciunt, quod vulgato quodam exemplo principis cujusdam apud nos confirmatur. Erat princeps quaedam, matrona pulcherrima, et quae tum marito, tum ab omnibus pudica maxime ac sancta credebatur. Scurra quidam illam deridebat, neque adeo honestam ac pudicam credebat esse ceu aliis videbatur persuasum. Hujus scurra ut periculum faceret, quodam die interrogavit an sui copiam faceret si quis ei donaret aureos mille. Negavit, et erubuit mulier. Illius dicta detestans, subdidit scurra: "Hoc parum est, ideo turpe. Quid si duo millia numorum aureorum darentur?". Etiam negavit. Cum tria et quattuor diceret, et tandem ad centum millia pervenisset, illa ridens dixit: "Tantum mihi promittere posses ut tandem persuaderi paterer". Clarum est igitur quaestum vim maximam habere, et lucri cupiditatem maxime posse, qua ratione dictum fuit a Theophrasto "ob turpem et parvum etiam quaestum famae melioris oblivisci". Verumenimvero si hoc affirmandum est, pauci omnino erunt pudibundi et verecundi, paucos enim puto reperiri quibus auri pondus immensum persuadere omnia non possit; nam si aurum probatur igni, nec minus homo auro probatur, ut ille ait: certum est fore enim tutum iter, et patens, converso in praetium Deo; [126] aurum per medios ire satellites, et perrumpere amat saxa potentius ictu fulmineo 2-33.

  ¶   55

Veamos ahora lo que sigue a la forma del impúdico según el libro de los Characteres de Teofrasto. A juicio de Aristóteles, la razón del impúdico consiste en que no teme hacer, padecer ni escuchar cosas despreciables; en efecto, si él mismo afirma que el pudor consiste en temer y evitar la ignominia, quien lo la evita ni la teme es impúdico. Teofrasto, por su parte, añade “por un provecho despreciable”, precisando que el desdén hacia una fama más favorable ha de fundamentarse en un beneficio despreciable, apunte con el que parece convenir Platón en su Hiparco; no porque no existan otros tipos de impudicia, sino por ser esta la más cierta y habitual, y es que son muchos quienes se desentienden de la fama por un provecho, como nos viene a confirmar el famoso ejemplo de una princesa. Hubo una princesa, una preciosísima esposa, a la que tanto su marido como todo el mundo creía extremadamente pudorosa y santa. Un bufón hacía burla de ella, y no la creía tan honesta y pudorosa como los demás. Para ponerla a prueba, el bufón le preguntó un día si se entregaría a quien le ofreciese mil monedas de oro. La mujer lo negó y se ruborizó. Molesto con su respuesta, añadió el bufón: “Claro, es poco y despreciable. ¿Y si fuesen dos mil monedas de oro?” Volvió a negarse. Viendo que proponía tres, cuatro y llegó al cabo a cien mil, replicó, riendo: “Es tanto lo que podrías ofrecerme que, al fin, me dejaría convencer”. Queda claro, pues, que el provecho ostenta una enorme fuerza, y que el ánimo de lucro es terriblemente poderoso; por esso mismo habló Teofraste de “olvidarse de una fama mejor por un beneficio despreciable e incluso pequeño”. Ahora bien, de contemplar esta precisión, habría muy pocos pudorosos y vergonzosos pues, creo, se daría con pocos que no se dejasen convencer de cualquier cosa con una enorme cantidad de oro; en efecto, si el oro se prueba con fuego, no es menos cierto que el hombre se prueba con oro, como dice el otro: es cierto que el camino se volvería seguro y despejado al tornarse el dios es oro; al oro le encanta abrirse paso entre los centinelas y volar las rocas con más fuerza que el rayo 2-33.

  ¶   56

Talis igitur est ratio et forma impudentiae. Si ergo impudens famam et hominum de se bonam opinionem contemnit, paratus est alios irridere et naso suspendere, neminem igitur curat nisi quatenus et quousque sua interest. Proprius est, alios ergo non amat, neque amare scit, aut saltem simulare; liberi igitur hominis speciem praeseferre videtur, cum tamen non vere liber, sed dicax potius, et molestus vocari debeat; et quoniam aliorum contemptor est, et irrisor, igitur neque amatur, neque homines illi libenter obsequuntur, nisi spe aliqua ducti, odioseque officio funguntur. Cum ergo neminem curet, omnesque despiciat, si quem deceperit, si cui injuriam fecerit, illum ipsum adire ab eoque aliquid aut mutuo aut dono petere non dubitabit; et si repulsam passus fuerit, audacter se nihili facere profitebitur, si reportaverit quod cupiebat, eum ipsum ludibrio habebit, et ceu fatuum irridebit. Et quamvis non vocatus ad caenam, tamen apud amicum aut vix cognitum libenter accedet, et cum multo risu patinas tragematum aut conditorum ex saccharo primus in tunicae manicas pervertet, damnoseque bibet, et procaciter ac petulanter servis imperabit, perinde ac ipse caenae aut domi sit dominus. Ejusdem etiam generis est qui cum apud amicum caenat, porrigit servulo partes quas domum de mensa ferat, simulque etiam sibi implet sacculos et chirotechas; alios invitare apud amicum, plures umbras secum adducere solet atque audet; et quandam superbiam et elationem supra alios praesefert, perinde ac si ille princeps, alii forent subditi; quae omnia hominis qui se plus nimio amet, et prae se uno ceteros omnes contemnat sunt certia indicia.

  ¶   56

Así son, pues, la razón y la forma de la impudicia. Por tanto, si el impúdico desprecia la fama y la buena opinión que de él puedan tener los hombres, estará dispuesto a hacer burla de los demás, pues solo se preocupa por ellos en tanto que le puedan resultar provechosos a él mismo. Es egoísta, luego ni ama ni sabe amar, o al menos fingirlo, y parece demostrar la apariencia de un hombre noble, cuando en verdad no lo es, y merecería más bien el nombre de malicioso y molesto; además, como desprecia a los demás y hace mofa de ellos, tampoco es amado ni se gana el voluntarioso favor de los hombres, salvo que lo hagan movidos por alguna esperanza, y se dan a su empeño sin pasión. Asimismo, al no preocuparse por nadie y despreciarlos a todos, no dudaría en acudir a quien hubiese engañado o injuriado para pedirle algo, en préstamo o en propiedad; y de recibir una negativa, fingiría orgullosa indiferencia, y de obtener lo requerido, humillaría al susodicho y se reiría de él, tomándolo por bobo. También acudirá gustoso a cenar en casa de un amigo o conocido, aun sin haber sido invitado, y entre carcajadas volcará se volcará en las mangas de la túnica las bandejas de postres o dulces, beberá sin medida y se dirigirá a los siervos con procacidad y petulancia, como si fuese el anfitrión de la cena o el señor de la casa. También responde a este perfil quien acude a cenar a casa de un amigo y entrega al siervo las sobras para llevárselas a casa, al tiempo que se llena los bolsillos; acostumbra invitar descaradamente a terceros a casa de sus amigos, y llevar consigo a muchos gorrones; demuestra una cierta soberbia y arrogancia para con los demás, como si él fuese un príncipe y los demás sus súbditos, indicio cierto todo ello de un hombre que se estima en demasía y a todos desprecia, salvo a sí mismo.

  ¶   57

Quod si de verecundo et pudente sermonem non faciat Aristoteles nemini mirum esse debet, quandoquidem contrariorum est eadem disciplina, et uno cognito facile est alterum etiam cognoscere. Sed contra, ingeniosum et insensatum, timidum et fortem diximus esse contrarias passiones, et infra etiam contrarias vocabimus iracundiam et mansuetudinem, tristitiam et jucunditatem, attamen harum unaquaeque ab Aristotele fuit pertractata.

  ¶   57

No debe extrañar que Aristóteles no dedique parte de su discurso al vergonzoso y pudoroso, pues a dos cosas contrarias les basta con una sola explicación, y resulta sencillo reconocer una tras haber estudiado la otra. Sin embargo, hemos presentado como pasiones contrarias al ingenioso y al insensato, al temeroso y al bravo, y más abajo tomaremos por contrarias la iracundia y la mansedumbre, la tristeza y la alegría, y no obstante Aristóteles disertó sobre cada una de ellas.

  ¶   58

Quare crederem aliter esse respondendum, nempe Aristotelem hoc loco nihil aliud moliri nisi inductionem quandam mediante qua habeamus in corpore reperiri quaedam signa quibus animi passiones sive potentias et inclinationes naturales ad certos actus, affectus, et habitus producendos, certo quodam modo melius aut pejus dispositas, cognoscere possimus. Haec autem inductio ex multorum particularium collectorum indistincte et indeterminate prout sese offerunt facta est, quare mirum non est si quaedam captae sunt affectiones, quaedam praetermissae; non enim ad rem propositam necessarium est omnes inclinationes naturales et omnia habituum commemorare principia. Sed forte etiam posset aliquis dicere modestiam impudentiae opponi, de qua nunc loquetur; et re vera modestia si non est pudor, et modestus si non est pudens, sane sine pudore et verecundia esse non videtur.[127]

  ¶   58

Por tanto, me inclino a responder de otro modo, y digo que Aristóteles solamente elabora unos rudimentos que nos permitan dar con algunas señales corpóreas con que reconocer las pasiones y las potencias naturales del espíritu, mejor o peor dispuestas, así como sus inclinaciones a la producción de determinadas acciones, afectos o hábitos. Ahora bien, esta introducción se fundamenta en las pasiones de muchos casos particulares, reunidas indistinta e indeterminadamente según van apareciendo; por tanto, no nos debería extrañar que algunas afecciones sí se hayan tenido en cuenta, mientras que otras se han pasado por alto, pero es que el propósito contemplado no requiere un registro exhaustivo de todas las inclinaciones naturales ni de todos los principios de los hábitos. De todos modos, alguien podría replicar que a la impudicia se enfrenta la modestia, que se explica a continuación; y en verdad, si bien es cierto que la modestia no es pudor ni el modesto es pudoroso, tampoco parece libre de pudor o vergüenza.

Caput xi

Caput xi    DE MODERATO

orig:   (18.)

Modesti signa. In motibus tardus et loquens tarde; vox tarda, et plena spiritu et mitis; oculus hilaris, non splendidus, niger, neque valde apertus neque omnino clausus, connivens tarde: oculorum enim qui celeriter connivent, hi quidem timidum, illi vero callidum significant. 

Capítulo xi

Capítulo xi    DEL MODERADO

orig:   (18.)

Señales del moderado: lento en sus movimientos y de discurso lento; voz lenta, llena de aliento y dulce; ojo alegre, no brillante, negro, ni muy abierto ni cerrado del todo, de parpadeo lento: y es que de entre los ojos que parpadean con rapidez, unos señalan ciertamente al temeroso, y otros, en cambio, al lúcido.  

  ¶   1

Vocem qua notavit Aristoteles passionem sive potentiam ab ipso nunc signis corporeis indicandam, alii interpretantur modestiam, alii moderationem. Proprie autem, ut ego puto, vox κόσμος ornatum significat, eum scilicet qui recte atque ex ordine agit omnia, qui compositos habet mores quique legibus paret; vox enim a quo derivatur ordinem, compositionem et distributionem cum venustate ac decentia significat. Alii putant quae hoc loco scribuntur esse signa temperantis, nonnulli mitem exponunt. Porta verecundum his notis designari autumat.

  ¶   1

El término con que Aristóteles designó la pasión o potencia que pretende describir ahora con sus señales corporales lo entendieron unos como modestia, y otros como moderación. Propiamente, a mi entender, la palabra κόσμος denota al distinguido, esto es a quien todo lo hace correcta y ordenadamente, a quien acusa unas costumbres adecuadas y obedece las leyes. En efecto, la palabra de que se deriva significa orden, adecuación y equilibro con elegancia y decencia. Otros creen que las señales aquí expuestas corresponden al atemperado, y otros, al dulce. Porta opina que estas señales denotan al vergonzoso.

  ¶   2

Primum autem Portae omnino accedere non possum, nam si verecundum et inverecundum opponi inter se credit, necesse sane est aut omnia quae inverecundum sequuntur aut saltem plurima opponi his quae verecundo adesse autumat; et si quae sunt in hoc capite expressa sequuntur verecundum, illis quae supra dicta fuere opponentur, utrumque autem non omnino est verum. Primum enim non omnia quae ipse Porta enumerat in capite eius qui impudens est cum verecundo et pudenti habent contrarietatem; verbi gratia impudentem vocat canem et impudentis proprium characterem caninam vocat naturam, at certe nihil magis est ad adulationem propensum, nullum animal eo est amantius suorum dominorum, quae duo nunquam in impudente, ut supra diximus, possibile est reperiri. Parum curvos, ait ille, esse impudentes, at pudentes non sunt recti; crassum et aduncum nasum dat impudenti, sed neque pudens simum neque subtilem nasum sortitus est; et pectus glabrum habet impudens secundum Portam, et pudens pilosum non habet, pueri enim nulli pectus pilosum habent quorum, si ingenui sunt, propria passio est verecundia; faciem longam Porta dat impudenti, rotundam Aristoteles: quam igitur dabit pudenti? Sane nullam, aut ex longa et rotunda mixtam. Nec omnia quae sunt in superiori capite his quae in praesenti scribuntur opponi patet, nam praeter accidentia motuum et oculorum nulla est oppositio, nam impudens motus habet praecipites, huic de quo loquitur Aristoteles in texto tardi motus tribuuntur.

  ¶   2

En primer lugar, no puedo convenir en absoluto con Porta. Si cree que el vergonzoso y el desvergonzado son opuestos, cuanto siga al desvergonzado, o gran parte de ello, se debería oponer a lo que, a su juicio, acusa el vergonzoso; y si lo que se expone en este capítulo sigue al vergonzoso, debería oponerse a lo dicho más arriba, y nada de esto es cierto. No en vano, y antes de nada, no todo lo que enumera Porta en el capítulo dedicado al impúdico entra en conflicto con el vergonzoso ni con el pudoroso; por ejemplo, llama perro al impúdico, y se refiere a su carácter propio como naturaleza canina, cuando en verdad nada hay más proclive a la adulación ni más apegado a sus dueños, cualidades estas dos que jamás acusará el impúdico, como más arriba hemos dicho. Dice que los impúdicos estánun poco encorvados, pero los pudorosos tampoco están erguidos; le atribuye al immpúdico una nariz gruesa y corva, pero tampoco tiene el pudoroso una nariz pequeña ni delicada; según Porta, el impúdico tiene un pecho lampiño, pero el del pudoroso no es velludo, pues ningún niño, naturalmente vergonzosos, por ingenuos, muestra un pecho hirsuto; Porta da al impúdico un rostro largo, y Aristóteles uno redondo: ¿cuál dará, pues, al pudoroso? Ninguno, o uno a medio camino entre el largo y el redondo. Además, es un hecho que cuando se ha dicho en el capítulo precedente no se opone a lo que se escribe en este, y es que no se advierte oposición alguna, salvando las cualidades del movimiento y de los ojos, pues el impúdico es de movimiento apurado, y al que ahora describe Aristóteles se le atribuyen movimientos lentos.

  ¶   3

At si opponeretur impudentia potentiae quae in hoc capite contemplatur, cum hic sit laudabilis affectus, quoniam in mediocritate consistit, oporteret eum motum esse medium inter praecipitem et tardum; ut enim fortis laudatur et medius est inter audacem et timidum, si contingerit audacem esse praecipitem et manu nimium promptum, non sequetur quod fortis sit tardus et manibus nimium parcens, sed erit medio modo affectus, non nimium praeceps neque nimium tardus, sed maturabit quando res postulabit et manu ac viribus pericula cum occasio sese offeret propulsabit. Non ergo puto de verecundo hoc loco tractari et verecundi signa propria ex professo declarari.

  ¶   3

Mas de ser la impudicia lo que se opusiese a la potencia que estudiamos en este capítulo, sabiendo que esta última, por consistir en la medianía, es una afección loable, su movimiento debería estar a medio camino entre el apurado y el lento. En efecto, el valiente, que es loable, se sitúa entre el osado y el temeroso; y si se advirtiese que el osado es apurado y propenso a la acción, no por ello se seguiría que el valiente hubiese de ser lento o demasiado transigente, sino que habría de acusar unas afecciones moderadas, no sería ni demasiado apurado ni demasiado lento, sino que evaluaría el momento de entrar en acción y se enfrentaría a los peligros cuando se presentase la ocasión. Por tanto, no creo que aquí se hable del vergonzoso ni que sean sus señales las que aquí se declaren.

  ¶   4

Quod si quis dixerit: Cur igitur oculorum quaedam passiones quae hic traduntur opponuntur illis quae supra dictae sunt? At dicere possumus esse multa signa quae separatim ac singillatim capta eadem pluribus possunt potentiis adesse, at omnia simul collecta cum uni aderunt unamque potentiam comitabuntur, aliam nullo modo consequentur. Amplius, [128] quid mirum est si idem non solum duo diversa, sed etiam opposita sequatur? Animal sequitur hominem et equum, et corpus vivens et mortuum sunt substantiae, et animal et planta sunt animata et aluntur, nemo tamen dicet animal et plantam esse idem. Amplius, dictum est supra modestum esse verecundum et verecundiam passionem modesti, quare non est absurdum si quaedam modesto adessent quae omnino opponerentur inverecundo, ut ei qui comitatur immodestum, ut enim verecundia ad modestum, sic impudentia se habet ad immodestum. Cum ergo vox graeca ad verecundum accommodari non possit, qui mitem exponunt nesciunt idem esse ac mansuetum, et haec duo nomina esse synonima. De mansueto autem infra dicetur. Similiter, qui temperantem transtulerunt non animadvertunt tarditatem illam in motibus et voce non esse temperantis passionem. Deinde, connivens tarde vocatur signum ejus passionis, quae media est inter timidum sive ignavum et celerem, agilem et vehementem; sed quod ponitur medium inter has passiones non est verecundia: de verecundo igitur agi et verecundi signa in hoc capite non tradi rationabiliter asseri potest. Dicemus igitur neque de modesto, sed de moderato nunc agi. Primum autem quid sit utrumque videamus; deinde, quomodo haec sint moderati accidentia; tertio, cur illi adsint explicemus.

  ¶   4

Ahora bien, alguien podría replicar: entonces, ¿por qué algunas pasiones de los ojos que aquí se exponen se oponen a las aducidas más arriba? Podríamos decir que son muchas las señales que, tomadas separada e individualmente, pueden darse en muchas potencias; en cambio, de mostrarse todas conjuntamente en un único individuo y acompañar a una potencia, de ninguna manera lo harían con la otra. Además, ¿por qué no habría de seguir una misma cosa a otras dos, ya no solo diversas, sino opuestas? El concepto “animal” sigue tanto al hombre como al caballo, y tanto un cuerpo vivo como uno muerto constituyen sustancias, y tanto un animal como una planta son seres animados y se alimentan, pero nadie dirá que un animal y una planta son una misma cosa. Además, se ha dicho más arriba que el moderado es vergonzoso, y que la vergüenza es una pasión del moderado, de modo que no sería absurdo encontrar en el moderado algunas cualidades meridianamente opuestas a las del desvergonzado, en tanto que este último se asocia al desmesurado; no en vano, la misma relación que guarda la vergüenza con el moderado la guarda, a su vez, la impudicia con el desmesurado. Por tanto, sabiendo que no es posible aplicar el término griego al vergonzoso, quienes traducen “dulce” ignoran que es lo mismo que “manso”, y que ambas palabras son sinónimas, y lo cierto es que del manso se hablará más abajo. De modo semejante, quienes han traducido “atemperado” no advierten que la lentitud de movimientos y de palabra no es una pasión del atemperado. Además, se aduce el parpadeo lento como señal de la pasión intermedia entre el temeroso o indolente y el raudo, ágil y vehemente; ahora bien, no es la vergüenza lo que se encuentra entre estas pasione, y podemos afirmar con argumentos razonables que este capítulo no trata del vergonzoso ni expone sus señales. Diremos, pues, que tampoco trata del modesto, sino del moderadoo. Veamos primeramente cómo es cada uno de ellos; luego, expliquemos de qué manera convienen estas cualidades al moderado; en tercer lugar, por qué las acusa.

  ¶   5

"Modestus", a Francisco Patritio Cajetano Pontifice, et "modestia", auctoritate Nonii Marcelli, deduci dicitur a modico, vel a modo, ut Cicero. Modestiam communiter philosophi eam dicunt virtutem quae apud Aristotelem caret nomine, quaeque versatur circa mediocres honores et ignominias, quae eam rationem habet ad magnanimitatem quam liberalitas ad magnificentiam, solentque eam definire esse virtutem qua homines appetere parvos honores et fugere aut pati parvas ignominias sciunt prout recta ratio praescribit. Alii dicunt modestiam esse virtutem qua cupiditates rationi parere coguntur, sed hac ratione modestia esset virtus simpliciter, aut saltem eadem cum moderatione et temperantia. Piccolominei hoc enim nomine virtutem moralem in universum vocat, eamque esse dicit quae praescribit modum cupiditatibus. Si ergo per modestiam intelligemus eam virtutem quam Aristoteles descripsit post magnanimitatem, profecto a moderatione distat, quae media est inter ambitionem et honoris debiti contemptum, cujus exemplum nobis dedit Pomponius Atticus, qui adeo modestus fuit ut sua sorte semper contentus extiterit, neque major aut minor se ipso haberi voluerit. Si ergo haec modestia est, et non quae in secundo Magnorum moralium definitur, manifestum est quod a moderatione distinguetur, et non de hac, sed de moderatione nunc agetur.

  ¶   5

“Modesto”, según Francesco Patrizi, pontífice de Gaeta, y “modestia”, según Nonio Marcelo”, se derivan de “módico”; según Cicerón, de “modo”. Los filósofos acostumbran llamar modestia a una virtud que Aristóteles dejó sin nombre, relativa a los honores e ignominias medianos; una virtud que es a la magnanimidad lo que la generosidad es a la magnificencia. Suelen definirla como una virtud que lleva a los hombres a buscar pequeños honores y a evitar o soportar las pequeñas ignominias al dictado de la recta razón. Otros dicen que la modestia es la virtud que obliga a los deseos a someterse a la razón, pero en tal caso la modestia sería, lisa y llanamente, una virtud, o al menos sería lo mismo que la moderación y la templanza; en efecto, Piccolomini da este nombre a la virtud moral en general, y afirma que es la que dicta su conducta a los deseos. Pues bien, si por modestia entendiésemos la virtud que Aristóteles definió tras la magnanimidad, nada tendría que ver con la moderación; se encuentra a medio camino entre la ambición y el desprecio de los honores debidos, y vale Pomponio Ático como ejemplo de ella, tan modesto que siempre vivió ajeno a su suerte, y no quiso parecer ni más ni menos de lo que era. Por tanto, si nos referimos a esta modestia, y no a la que se define en el segundo libro de los Magna moralia, a todas luces es algo distinto a la moderación, y aquí no se trata de ella, sino de la moderación.

  ¶   6

Est moderatio virtus quaedam quae humanas actiones ita metitur ac dirigit ne fines quos honestas praescribit aut fugiat aut longius praetergrediatur. Docet igitur, ut ille ait, intra cuticulam se cohibere suam et unumquemque metiri se suo modulo; optare igitur ephippia bovem, optare equum trahere aratrum est immoderati proprium et ejus qui sibi suisque finem cupiditatibus imponere nesciat. Moderatus igitur erit qui iram, ut Philippus Macedo cum fuit oculo privatus, et qui libidinem, ut Scipio in Hispania cum illi pulcherrima virgo fuisset oblata, et qui ambitionem, ut idem cum rex vocari audiret, cohibebit; et proprie moderatus est qui secundum illam vulgarem sententiam sustinebit et abstinebit et aequam mentem rebus in arduis servabit, non secus in bonis ab insolenti temperatam laetitia. De hac ergo moderatione laudabili et de potentia secundum quam homo ad hanc virtutem dicitur habilis nunc tractatur, et quaenam signa in corpore humano conspici soleant hanc habilitatem sive potentiam consequentia nunc docetur, non quidem omnia, sed pleraque, ut sufficiant ad eam quae instituta est inductionem perficiendam. Quid ergo sit moderatio et moderatus et quod hujus signa tradantur ex his patet. Sunt autem hujusmodi.

  ¶   6

La moderación es una virtud que mide y dirige las acciones humanas para que no ignoren o transgredan muy de largo los límites que prescribe la honestidad. Por tanto, como dice el otro, enseña a preocuparse de uno mismo y a atender los asuntos de uno; y es que pretender ataviar al buey como a un caballo y que el caballo tire del arado es propio del desmesurado, de quien no sabe ponerse límites a sí mismo ni a sus deseos. Así pues, será moderado quien sea capaz de cohibir la ira, como Filipo el macedonio cuando perdió un ojo; la libido, como Escipión en Hispania, cuando le ofrecieron una hermosísima muchacha; y la ambición, como cuando este mismo se oyó llamar rey. Asimismo, según el dicho popular, es propiamente moderado quien sabe soportar y renunciar, y mantener un ánimo tranquilo en la adversidad, y libre de gloria insolente en la prosperidad. Ahora se trata, pues, de esta admirable moderación, y de la potencia en virtud de la cual se dice que un hombre está dispuesto a esta virtud. Y ahora se enseñará cuáles son las señales que suele acusar el cuerpo humano a raíz de esta habilidad o potencia; no todas, ciertamente, pero sí algunas, las suficientes para satisfacer los requerimientos de una introducción como la pretendida. A la luz de todo esto, pues, queda claro qué es la moderación, qué es el moderado y que existen señales de todo ello. Son como siguen.

  ¶   7

Si moderatus est qui suis actionibus praescribit terminos quos recta ratio docet, et moderatio mediocritas quaedam est in actionibus, patet passionem hanc materiam praeter eam massam in qua existit hominis naturalis temperies non habere. Quae igitur simpliciter servit homini perfecto et secundum naturam disposito materia, ex qua spiritus generantur ab omnibus contrariis aeque distantes, erit ea etiam quae moderationis rationem sustinebit; hoc est moderatio consistet in temperata secundum naturam hominis quattuor humorum mixtione, ita ut statuatur quoddam mixtum aeque ab omnibus contrariis distans, et in potentia ad omnia patienda ac suscipienda. Quam massam cum calor ab externis objectis atque imaginibus impressam agitaverit, elevantur spiritus aequales et temperati, qui rectae rationi maxime parentes ac rationis praescriptum sequentes, nullam libero arbitrio vim, nullam repugnantiam faciunt; unde sequitur ut homo finem suum facile obtineat, qui virtus est, aut secundum virtutem operari et vivere, quod est bene, ac beate, et feliciter degere, et actiones vitae secundum rectae rationis praescriptum et normam exercere. Si ergo res ita se habet, manifestum est quod moderatus erit tardus, nam consideratus est, quare neque praeceps aut celer in suis executionibus; consideratus autem est quoniam temperatus, et talis est quoniam secundum naturalem hominis temperiem est constitutus.

  ¶   7

Si es moderado quien pone a sus acciones los límites que enseña la recta razón, y si la moderación es una cierta mediocridad en las acciones, resulta evidente que esta pasión no tiene más materia que la masa en la que reside el natural temperamento del hombre; así pues la materia que sirve sencillamente al hombre perfecto y dispuesto según natura, materia a partir de la cual se generan alientos equidistantes de todos los contrarios, será también la materia que habrá de sostener la razón de la moderación. Esto es, la moderación consist irá en una mezcla de los cuatro humores templada según la naturaleza del hombre, de tal modo que se establezca una mezcla equidistante de todos los contrarios y capaz de soportar y sobrellevar en potencia todas las cosas. Cuando el calor viniese a agitar esta masa impresionada por acción de objetos externos y de imágenes, se elevarán alientos iguales y templados que, obedeciendo pulcramente a la razón y siguiendo las prescripciones de la razón, no se darán al libre albedrío ni cometerán repugnancia alguna, de donde resulta que el hombre alcanzará sin problema su objetivo, que es la virtud u obrar y vivir de acuerdo a la virtud, que es comportarse bien, beata y felizmente, y desempeñar las acciones de la vida según la prescripción y la norma de la recta razón. Si esto es así, es evidente que el moderado será lento, pues es reflexivo; luego tampoco será apurado ni raudo en sus acciones. Es reflexivo porque es templado, y es así porque está constituido según la natural temperie del hombre.

  ¶   8

Dico autem tardum non solum in motu progressivo, eo quod habet moderatum ac temperatum calorem, sed etiam in omni actione propter eandem rationem temperate se gerit; et ideo etiam loquitur tarde, nam si loqui est linguam movere, et motus moderati est tardus, etiam in loquendo tardus erit. Et nota quod non solum tardus erit in loquendo, hoc est qui multum temporis ponat in proferendis vocibus, et qui lente loquatur, verumetiam qui multum ac diu cogitabit quae dicat, quod proprium est viri moderati et modesti. Hocque ipsum natura docuisse videtur, quae linguae fraenum naturale adhibuit, ac duo vallam, unum osseum, alterum carneum, eidem praeposuit, ut iterum atque iterum considerarent homines antequam loquerentur. Non quaerit moderatus aliena scire, hic enim garrulus est; aliena non scrutatur secreta, commissaque tegit, neque sua laudat studia aut aliena reprehendit. Et hoc est quod dicit "tarde loquitur", quoniam considerat quid sit dicendum priusquam os aperiat; et "vox tarda", hoc est, et dum loquitur lente voces profert, ac temporis multum in loquendo sive proferendo vocem insumit, quoniam motus ejusdem sunt tardi.

  ¶   8

Mas digo lento no solo en el desplazamiento, por tener un calor moderado y templado, sino que por este mismo motivo también se aplicará con templanza a todas las acciones; y por tanto también habla lentamente pues, si hablar es mover la lengua y el movimiento del individuo moderado es lento, entonces también será lento en el hablar. Y advierte que no solo será lento para hablar, es decir, no solo le tomará mucho tiempo producir los sonidos y hablará lento, sino que también pensará largamente lo que dice, algo propio del hombre moderado y modesto. Y parece que esto mismo lo enseñó la naturaleza, que puso a la lengua un freno natural y le antepuso dos muros, uno de hueso, otro de carne, para que los hombres reflexionasen una y otra vez antes de hablar. El moderado no quiere enterarse de lo ajeno, pues quien hace tal cosa es charlatán; no indaga en los secretos ajenos, oculta sus acciones y no se vanagloria de sus estudios ni recrimina los de los demás. Y esto es lo que quiere decir "habla lentamente", pues considera qué ha de decirse antes de abrir la boca; y "voz lenta", es decir, que mientras habla produce los sonidos con lentitud y emplea mucho tiempo en hablar y en pronunciar, pues sus movimientos son lentos.

  ¶   9

Praeterquam quod tarda est, moderati viri vox habet hoc aliud, quod est plena spiritu, nempe non exilis, ut aegrotantium, quae aliquando quidem tarda est, sed acutior et vere debilis. Hic autem vocem tauri imitatur, quae gravis est, quare tardam dicit, et spiritu plenam, hoc est multum aeris extensive moventem. Causam esse credo quoniam cum moderatus ab omni vehementi affectu semotus sit, et multos spiritus gerat, illi non sunt concitati; quare acute et celeriter non movent aerem, unde acuitas vocis nascitur; sed quoniam tarde movent, et multi sunt, ex ratione tarditatis spirituum multum aeris moventium efficitur ut vox sit gravis, quam spiritu plenam appellat. Hanc regiam esse vocem quidam poeta Italus ait; alii sedatam vocant; et Virgilius sedato corde Latinum loquentem introducit. Quod ergo moderati vox sit tarda, sedata, et spiritu plena, et propter quam causam, ex his manisfestum est.

  ¶   9

Además de ser lenta, la voz del hombre moderado tiene otra característica, y es que está llena de aliento. No es un hilo de voz, como la voz de los enfermos que, aun lenta en ocasiones, es más aguda y ciertamente débil; este, en cambio, imita la voz del toro, que es grave, motivo por el cual la llama lenta y llena de aliento, es decir, que mueve mucho aire por extenso. Creo que la causa es que, al mantenerse el individuo moderado alejado de toda afección vehemente y albergar muchos alientos, estos no están agitados, luego no mueven el aire con agudeza y celeridad, que es de donde nace la agudeza de la voz; sino que, al moverse lentamente y ser muchos, en virtud de esta lentitud de los espíritus que mueven mucho aire, resulta que la voz es grave, que él describe como "llena de aliento". Dice un cierto poeta italiano que esta es una voz regia, y otros la llaman tranquila, y Virgilio presenta a Latino hablando con "corazón tranquilo". Queda claro, pues, que la voz del individuo moderado es lenta, tranquila y llena de aliento, y por qué motivo.

  ¶   10

Passionem hanc aliqui putant ad hominem, aliqui autem ad vocem pertinere. Ego, quam-[130]vis credam omnem moderatum esse mitem, nam nisi esset mitis non esset moderatus, puto tamen ad vocem reduci posse, et vocis esse adjunctum. Eam dico vocem esse mitem quae suavis est, non rauca, non inaequalis, non stridula, non acuta, non iracundiam, aut molestiam, aut odium, aut aliquem alium affectum repraesentans. Porta qualitatem hanc non agnoscit in suo verecundo, quem paene his Aristotelicis describit qualitatibus.

  ¶   10

Algunos consideran que esta pasión se aplica al hombre, y otros, a la voz. Yo, aunque creo que todo individuo moderado es dulce, pues de no ser dulce no sería moderado, creo que puede aplicarse a la voz y que es adjetivo de la voz. Digo que es una voz dulce la que es suave, no ronca, no desigual, no estridente, no aguda, que no representa ira, molestia, odio o alguna otra afección. Porta no reconoce esta cualidad en su individuo vergonzoso, que describe prácticamente con estas cualidades aristotélicas.

  ¶   11

Hanc dixi passionem esse vocis; si enim corporis signa hic enumerantur, cum mitem in propria significatione caeperis, passionem non dixeris corporis, quare ad vocem refertur; et pro suavi et placida capietur. Suavis igitur erit et mitis vox moderati viri, non intensa neque admodum remissa, non exilis neque magna. Causa est quoniam hujus vox est tarda et plena spiritu, quare gravis; ergo aequalis et sibi constans et ob id mediocris, secundum naturam igitur, at omne secundum naturam placet atque suave est, igitur moderati vox mitis est et suavis. Jure autem mihi videtur dictionem hanc mitis debere adjungi et accidens vocis reputari, quoniam particula conjunctiva et sensum et verba copulat, et accidentia et attributa quae simul jungit eidem, ut dicunt, nomini substantivo annectit.

  ¶   11

He dicho que esta pasión es propia de la voz; pues si se enumeran aquí las señales del cuerpo, al entender "dulce" con su significado propio, no creerías que se trata de una pasión del cuerpo, luego ha de referirse a la voz; y se entenderá como suave y plácida. Luego la voz del hombre moderado será suave y dulce, no intensa ni muy apocada, ni un hilo de voz ni un vozarrón. El motivo es que su voz es lenta y llena de aliento, luego grave; por consiguiente, es uniforme y constante, y por ello mediocre, luego acorde a natura, y todo lo acorde a natura es agradable y suave, luego la voz del individuo moderado es dulce y suave. No sin motivo me parece que este término, dulce, debe asociarse a la voz y ser tenido por accidente de esta, pues la partícula conjuntiva liga tanto el sentido como las palabras, y los accidentes y los atributos que liga los asocia a un mismo nombre sustantivo, como lo llaman.

  ¶   12

Quinque attributa oculorum moderati viri enumerat, quorum tria affirmative et duo negative enunciantur. Horum unumquodque consideremus quid sit, et cur illi accidat.

  ¶   12

Enumera cinco atributos de los ojos del hombre moderado, de los cuales tres se enuncian de manera afirmativa y dos de manera negativa. Consideremos qué es cada uno de ellos y por qué se dan en él.

  ¶   13

Oculus hilaris. Hilaris dicitur homo qui vultu gaudium et laetitiam praesefert; et proprie hilaritas ea dicitur jucunditas quam sensus in facie et gestibus hominis agnoscit et judicat; sic Cicero, libro De finibus. Oculus igitur jucundus spectantibus, et eos ad spem amoris et commodi excitans, proprie dicitur hilaris. Oportebit igitur tria tali oculo accidere. Primum, ut sit secundum magnitudinem naturalem dispositus, non magnus neque parvus. Secundum, ut pars alba sit candida et mediocriter sicca, nigra vero sit omnino pupilla; ex hac enim contrariorum propinqua positione idem oritur quod videmus in quibusdam picturis quae ex albo et nigro, claro et obscuro constare vulgo dicuntur: illis enim contrariis apte juxta inter se positis, et membrorum solidae partes, et quae attollantur, et quae deprimi videantur apparent. Tertium requisitum est spirituum clarorum multitudo, qui ineffabilem quandam qualitatem oculis porrigunt, secundum quam dormiens aut somniculosus a vegeto et vigilanti, vivus a mortuo oculo omnino distat ac distinguitur.

  ¶   13

Ojo alegre. Se llama alegre al hombre que demuestra en su rostro gozo y felicidad, y propiamente esa alegría se llama jovialidad, la cual reconoce y juzga el sentido en el rostro y en los gestos del hombre. Así Cicerón, en su libro De finibus. Así pues, se llama propiamente alegre al ojo jovial para quienes lo observan y que despierta en ellos la esperanza en el amor y el bienestar. Luego tres son las cosas que deberán darse en este ojo: primeramente, que tenga un tamaño natural, ni grande ni pequeño. En segundo lugar, que la parte blanca sea cándida y medianamente seca, pero que la pupila sea completamente negra: pues de esta próxima disposición de los contrarios resulta lo mismo que vemos en algunos dibujos que popularmente se llaman en blanco y negro o en claroscuro, y es que mediante una acertada disposición entre sí de estos contrarios se dejan distinguir las partes sólidas de los miembros, unas que parecen sobresalir y otras que parecen hundirse. El tercer requisito es la abundancia de alientos claros, que aportan a los ojos una cierta cualidad indescriptible, según la cual se aleja y se diferencia sin ápice de duda el ojo dormido y el somnoliento del avisado y despierto, y el vivo del muerto.

  ¶   14

Quod autem moderatus habeat oculos hilares probatur quoniam moderatus ad virtutem natus est, ergo bene temperatus; ergo ingeniosus etiam est, multos igitur claros spiritus habet qui per cerebrum ad oculum feruntur; at hanc esse unam causam hilaritatis oculorum dicebamus. Amplius si moderatus est temperatus et secundum naturam dispositus, ergo et illius partes secundum naturam et quoad quantitatem et quoad qualitatem erunt tales, totus igitur oculus erit pulcher; at pulchra sunt aspectu jucunda, et hilariter spectantur; ergo moderati oculus hilaris apparet.

  ¶   14

Se demuestra que el moderado tiene los ojos alegres porque ha nacido el moderado para la virtud, luego bien templado; por consiguiente es también ingenioso, luego tiene muchos alientos claros que se dirigen al ojo por el cerebro, y decíamos que esta era una causa de la alegría de los ojos. Además, si el individuo moderado es templado y dispuesto acorde a natura, también así serán sus partes, afines a natura tanto en cantidad como en cualidad, luego todo el ojo será hermoso; a su vez, las cosas hermosas son de aspecto jovial, y se observan con alegría; luego el ojo del moderado se muestra alegre.

  ¶   15

Solet in oculis aliquando quidam apparere splendor qui furias et adustionem humoris biliosi denotat; est autem similis illi fulgori quem nocturnum caelum purpurascens et coruscans ostendit, cujus meminit primo Meteorum Aristoteles. Oritur in oculo splendor hic ex vaporibus siccis et claris qui cum visivis spiritibus junguntur; et vapores illi a flava bile, dum uritur, elevantur; hinc factum est ut maxime ad iram sint prompti quibus tales oculi adsunt; at quoniam moderatus non multa flava bile abundat, sed temperatus existit, ejus oculi hujusmodi vaporibus non abundant. Quare neque sunt splendentes quodam flammeo nitore, sicuti luporum aut canum, qui splendor praeternaturalis cum sit, terro-[131]rem potius quam voluptatem incutit; neque etiam omnino sunt obscuri, ut vel sceleratorum et mala conscientia agitatorum hominum, vel mortuorum oculi esse solent; sed tantum splendoris habent quantum sufficit ad exhilarandos tuentium animos et ad perficiendam visionis operationem, quae necessario aliquem ex sui natura requirit splendorem aut splendoris inchoationem, est enim in potentia oculus quale est actu diaphanum quod a coloribus contingit moveri et affici. Non ergo splendidus est oculus viri moderati eo modo quo est lupinus vel caninus, sed lucidus, hilaritatem et animi compositionem demonstrans. Et est haec secunda oculi passio, eaque negative expressa.

  ¶   15

En los ojos suele aparecer de vez en cuando un cierto brillo que denota furias y la combustión del humor bilioso. Es semejante al fulgor que muestra el cielo nocturno, entre púrpura y brillante, del que hizo mención Aristóteles en el primer libro de la Meteorologica. Este brillo nace en el ojo de los vapores secos y claros que se unen a los alientos de la visión, y estos vapores se elevan de la bilis amarilla, cuando se calienta. De aquí resulta que los de ojos semejantes sean muy propensos a la ira; mas puesto que el moderado no tiene bilis amarilla en abundancia, sino que se mantiene templado, sus ojos no abundan en tales vapores, luego ni brillan con ígneo fulgor, como los de los lobos y perros, brillo que, por ser contrario a natura, infunde más temor que deseo; ni son en absoluto oscuros, como suelen ser los ojos de los criminales, los de los hombres atormentados por la mala conciencia o los de los muertos, sino que tienen exactamente el brillo necesario para alegrar los espíritus de quienes los observan y para cumplir con la operación de la vista, que requiere necesariamente algún brillo de su propia naturaleza o algún despunte de esplendor, pues un ojo es en potencia como es en acto algo diáfano que viene a ser movido y estimulado por los colores. Luego el ojo del hombre moderado no brilla como lo hace el del lobo o el del perro, sino que es lúcido y da muestras de alegría y de composición de espíritu. Esta es la segunda pasión del ojo, expresada esta de forma negativa.

  ¶   16

Tertia conditio oculorum moderati, ut sint nigri; oculus igitur, hoc est pupilla, in eo qui moderatus est nigra apparet. Causa est quoniam temperatus multo spiritu et multo abundat benigno sanguine, quare et cerebrum tale erit, igitur et utraeque meninges; quarum cum sint portiones cornea et uvea, suorum principiorum a quibus oriuntur testantur naturam. Propter hoc etiam moderati oculum dico esse nigrum, quoniam homo animal diurnum est, natum ad hoc ut in luce operetur et lucem amet; et cum oculus niger natus sit magis interdiu quam noctu videre, contra caeruleus et caesius noctu melius videat quam niger, colligendum est temperatis ac secundum naturam dispositis hominibus oculum esse nigrum. Moderatus igitur, qui temperatus est, oculum nigrum habebit, quod non accidit iis qui sub polis aut prope polum articum habitant, quorum oculi caesii plerunque sunt, an quoniam apud illos noctes longissimae sunt, et dies turbidi et obscuri.

  ¶   16

Tercera condición de los ojos del moderado: que sean negros; en efecto, el ojo, es decir, la pupila, se muestra negra en el individuo moderado; la causa es que el templado alberga aliento y sangre benigna en abundancia, luego tal será el cerebro, luego también las meninges: siendo partes de estas, la córnea y la úvea confirman la naturaleza de los principios de donde nacen. También digo que el ojo del moderado es negro porque el hombre es un animal diurno, naturalmente dispuesto para obrar con luz y amar la luz y, como el ojo negro ve mejor durante el día que durante la noche y, por el contrario, los cerúleos y celestes ven por la noche mejor que los negros, ha de deducirse que el ojo del hombre templado y dispuesto acorde a natura es negro. Así pues, el moderado, que es templado, tendrá un ojo negro, lo cual no sucede a quienes viven en los polos o cerca del polo ártico, cuyos ojos son celestes por regla general, ciertamente porque allí las noches son muy largas y los días turbios y oscuros.

  ¶   17

Est quarta proprietas quae oculis moderatorum contingit negative expressa, non minus quam secunda. Duo sunt haec extrema quae ab oculo negantur: ne sit valde clausus, quales sunt plerique porcorum oculi; neque omnino apertus, ceu sunt leporum, quos ajunt apertis etiam oculis dormire. Causam autem hujus passionis poterimus hanc dicere, quoniam moderatus vel modestus temperatus est; igitur secundum totum in medio situs est, quare et secundum partes; ergo et operationes sive dispositiones partium mediocritatem quandam servabunt; ergo oculus neque plus justo clausus apparebit, neque magis apertus et expansus quam deceat.

  ¶   17

La cuarta propiedad que atañe a los ojos de los moderados está expresada de manera negativa, como la segunda. Los extremos que se le rechazan al ojo son los siguientes: que esté demasiado cerrado, como lo están generalmente los ojos de los cerdos; ni del todo abierto, como los de los conejos, que incluso duermen con los ojos abiertos, según cuentan. Podríamos decir que la causa de esta pasión es que el moderado o modesto es templado, luego ocupa un lugar intermedio como un todo, luego también en cada parte; por consiguiente, las obras y disposiciones de las partes mantendrán una cierta mesura. Así pues, el ojo no se mostrará ni más cerrado de lo conveniente ni más abierto ni expandido de lo debido.

  ¶   18

Ceterum si timidus lepus est, si oculos magnos et expansos habet, manifestum est magnos oculos, vel auctoritate etiam Portae, qui Aristotelem habere auctorem dicit, non esse moderati proprios, neque moderatum pro verecundo capiendum. Porta enim, cum quid portendant oculi magni exponeret, hos ait invidiam, impudentiam, pigritiam, et inoboedientiam significare, at cur id fiat nequaquam dicit; qui vero clausos gerunt oculos, et vix illos ut conspiciatur albedo aperiunt, quique continuo claudunt, venerei, insanientes, vani, voraces, injusti, feri dicuntur. Quare cum verecundus non sit inter hos medius, non accedo Suessano, qui de verecundo nunc ab Aristotele tractari dicit, non autem de moderato. Et quum idem Suessanus ait nunc Aristotelem explicare naturam eorum in quibus praedominatur frigus, et frigidum esse verecundum, siquidem timidum, non possum non mirari; nam si timido colligitur circum praecordia sanguis, et a circumferentia ad centrum feruntur spiritus, verecundanti autem et erubescenti ex adverso a centro ad circumferentiam sanguis excurrat, non possum non oppositas passiones timorem et verecundiam putare, nisi quoniam solis motus facit diem et noctem, eandem putemus noctem et diem, et cum sint ab eadem causa nihil esse discriminis inter calorem et frigus, lucem et tenebras.

  ¶   18

Además, si el conejo es temeroso y tiene ojos grandes y expandidos, es evidente que los ojos grandes, siguiendo a Porta, que dice basarse en Aristóteles, no pueden ser propios del moderado, y que por moderado no ha de entenderse vergonzoso. En efecto, Porta, cuando expone qué denotan los ojos grandes, dice que señalan la envidia, la impudicia, la pereza y la desobediencia; ahora bien, no dice en ninguna parte por qué. Por el contrario, quienes llevan los ojos cerrados, apenas los abren como para dejar ver su blancura y los cierran continuamente reciben el nombre de venéreos, locos, vanos, voraces, injustos y fieros. Por tanto, al no encontrarse el individuo vergonzoso a medio camino entre estos, no coincido con el Suesano, que dice que Aristóteles trata aquí del vergonzoso, y no del moderado. Y no puedo no sorprenderme cuando el mismo Suesano dice qu e ahora explica Aristóteles la naturaleza de aquellos en quienes predomina el frío, y que frío es el vergonzoso, pues es temeroso; y es que si la sangre del temeroso se reúne en las zonas cercanas al corazón y sus alientos se dirigen de la circunferencia hacia el centro y, por el contrario, en el avergonzado y ruborizado se desplaza la sangre del centro a la circunferencia, no puedo no considerar pasiones opuestas el temor y la vergüenza, a menos que consideremos una misma cosa el día y la noche por depender del movimiento del sol y, por depender de una misma causa, consideremos que no hay diferencia alguna entre el calor y el frío, la luz y las tinieblas.

  ¶   19

Deinde, quomodo passio sive accidens quod hoc loco exponitur potest a frigore pendere, cum vox quae in hoc homine de quo loquimur sit sonora et plena spiritu? Et si subdit [132] suavitatem, ut ille loquitur, a frigore oriri, quidnam id sibi velit et unde hoc ceperit non video: si enim frigidi est constipare et constringere, qua ratione plena spiritu sit vox facta a frigore intellectu est difficile; et in frigoribus maximis, quoniam crassior et immobilior est aer, minus rationabiliter auditur; quo fit ut dum ningit vix campanarum percipiatur sonitus. Amplius si vox et sonus est motus, vel non sine motu, et omnis motus natus est calefacere, et quae calefaciunt aut actu aut potestate calorem habent, patet igitur quod motus erit a calido, quare et sonus; et quo major calor movens fuerit, vel a motore in movendo excitabitur, probabiliter eo major etiam sonus erit: sic vehementissimum et calidissimum Austrum sonare magis quam Aquilonem percipimus; sic quae igne disploduntur aenea tormenta vehementissime sonant, quoniam movens velocissime et maxime movet; movens autem est ignis, primus calidorum.

  ¶   19

Luego, ¿cómo puede depender del frío la pasión o accidente que aquí se expone si la voz de este hombre del que hablamos es sonora y llena de aliento? Y si se apunta que, como dice aquel, la suavidad viene del frío, yo no veo qué quiere decir con eso ni de dónde lo saca: pues si lo propio del frío es estrechar y ceñir, es difícil de entender por qué motivo está llena de aliento la voz producida por el frío y, en condiciones frío extremo, volviéndose el aire más denso y más inmóvil, suena menos razonable; por el mismo motivo resulta que, cuando nieva, apenas se percibe el sonido de las campanas. Además, como la voz y el sonido son movimiento o no existen sin movimiento, y como todo movimiento lleva en su naturaleza producir calor, y como todo cuanto produce calor alberga calor en acto o en potencia, es evidente que el movimiento surge del calor, luego también el sonido, y cuanto mayor fuese el calor en movimiento o más fuese incitado al movimiento por un agente motor, tanto mayor será probablemente el sonido. Así, notamos que el viento austral, muy vehemente y cálido, suena más que el aquilón; así, las armas de bronce, cuando abren fuego, suenan con mucha vehemencia, pues el elemento que se mueve lo hace muy rápidamente y al máximo; por su parte, el elemento móvil es el fuego, el príncipe de los cálidos.

  ¶   20

Quod demum addit, nullam doceri posse causam cur haec signa verecundiam aut modestiam significent, crederem illum potuisse commodius loqui si dixisset sibi non apparere; non enim ullus est naturalis effectus, si modo effectus est, qui causam non habeat, aliter naturalis effectus non esset, effectus enim et causa sunt ad aliquid. Quod vero ait, has esse proprietates et apparentias et observationes tantum, non secus atque in astrologia factum est, credo ipsum errare; nam in astrologia nulla sane potest assignari causa cur qui in medio caeli Saturnum directum habuerit, aut Jovem in horoscopo, ille tristis, severus, et curiosus sit, hic nobilis et fortunatus; at horum quae dixi certa ratio, ni fallor, aut probabilis saltem afferri potest.

  ¶   20

Y respecto de lo que añade al final, que no se puede aducir causa alguna por la cual representen estas señales la vergüenza o la modestia, creo yo que habría hecho mejor en admitir que no la encontró; y es que no hay efecto natural alguno, solo por ser efecto, que no tenga causa: en caso contrario, no sería un efecto natural, pues el efecto y la causa son relativos. A su vez, cuando dice que estas propiedades son solamente apariencias y observaciones, al igual que se hace en la astrología, creo que se equivoca, pues en la astrología no se puede aducir causa alguna por la cual de dos individuos nacidos con Saturno o a Júpiter en lo más alto del cielo, sea aquel triste, severo y curioso, mientras noble y afortunado este; en cambio, de lo que yo he dicho puede aportarse, si no me engaño, razón cierta o, al menos, probable.

  ¶   21

Ultima haec oculorum passio, eademque affirmative prolata, quae moderationem significat. Connivere est palpebras oculorum alternatim claudere et aperire, magis autem claudere aut ad claudendum propensionem quandam habere significat, et connivere per translationem dicitur non videre. Passio igitur oculorum est conniventia, quae nihil aliud significat nisi illum naturalem palpebrarum motum quo aperiuntur et clauduntur oculi vigilantium momento fere temporis; quae passio cum motus sit, de ea tarditas etiam et celeritas, frequentia et raritas dicitur. Quorum igitur oculi non frequenter, sed raro et temperate nictant et connivent, illos vocat moderatos Aristoteles. Cujus passionis quod sit vera affert rationem, dicens: qui celeriter connivent vel timidi sunt, vel praecipites et calidi, hoc est fervidiores quam temperatum deceat, vel eodem minus: timido enim prompte claudunur oculi deficiente calore, praecipiti prompte aperiuntur ob ejusdem excessum; his adde moderati neque sunt timidi neque fervidi et praecipites, non enim essent moderati; ergo moderati non celeriter connivent, tarde igitur, vel mediocriter. Sed propter quid moderati tarde connivent? Jam enim quod hoc sit verum patet; nunc propter quid hoc contingere possit speculemur.

  ¶   21

Esta, propuesta también de manera afirmativa, es la última pasión de los ojos que señala la moderación. Parpadear consiste en cerrar y abrir alternativamente los párpados de los ojos, aunque más bien se refiere a cerrarlos o a tener una cierta propensión a cerrarlos y, por extensión por parpadear se entiende no ver. Así pues, el parpadeo es una pasión de los ojos, que no denota sino el natural movimiento de los párpados mediante el cual se abren y se cierran un instante los ojos de los individuos despiertos; al ser esta pasión un movimiento, se menciona su lentitud o celeridad, su frecuencia o infrecuencia. Llama Aristóteles moderados a aquellos cuyos ojos no se cierran y parpadean con frecuencia, sino rara vez y con temple. Justifica la veracidad de esta pasión, diciendo: quienes parpadean con prisa son temerosos o bien apurados y cálidos, es decir. más o menos férvidos de lo que conviene al templado; y es que los ojos del temeroso se cierran al punto ante la falta de calor, y los del apurado se abren con prisa ante su exceso. Añade a esto que los moderados no son ni temerosos ni férvidos o apurados, pues en tal caso no serían moderados; por consiguiente, los moderados no parpadean rápidamente, luego lo hacen con calma y sin demasiada energía. Mas ¿por qué parpadean con calma los moderados? Ya nos consta que esto es cierto: investiguemos ahora por qué llega a suceder.

  ¶   22

Profecto tarde connivere est raro palpebras oculorum movere; abest igitur causa propter quam frequenter moveantur, quare ejus causae oppositum, sive sit privatio, praesens erit. Saepe nictant et palpebras movent qui enixe et ut dicitur, intensive sunt calidi; ergo qui raro connivent non sunt calidi intensive, hoc est non sunt ignei et biliosi; poterunt tamen extensive multum caloris habere, et possunt diutius perdurare in operationibus. Hoc ergo frequenter connivere accidit respectu causae moventis, qua robusta est, et valida, caloris scilicet ignei subtilis et valde secundum se motivi; ceu flamma est, quae stare nescit. Et qui frequenter ita connivet praeceps est, et calidus, ut dicit Aristoteles; et sic enunciabimus cum a causa efficiente hanc passionem pendere cognoscemus.

  ¶   22

Ciertamente, parpadear lentamente consiste en mover rara vez los párpados de los ojos; por consiguiente, no se da la causa que hace que se muevan con frecuencia, luego estará presente lo contrario de esa causa, acaso su privación. Cierran y mueven los párpados con frecuencia quienes son enérgicamente cálidos y de manera intensiva; luego quienes parpadean poco no son cálidos de manera intensiva, esto es, no son ígneos y biliosos; no obstante, podrán albergar mucho calor de manera extensiva y pueden aguantar mucho rato en sus acciones. Así pues, este parpadeo frecuente se produce por respecto de la causa motriz, que es robusta y potente, a saber, un calor ígneo sutil y bastante móvil por sí mismo; es como una llama, incapaz de mantenerse quieta; y quien parpadea con semejante frecuencia es apurado y cálido, como dice Aristóteles. Y así nos pronunciaremos cuando reconozcamos que esta pasión depende de una causa eficiente.

  ¶   23

At quoniam idem effectus etiam accidere potest ratione causae materialis et rei motae, et sic timorem indicat, quomodo id fiat dicamus. Cum igitur quod movetur grave fue-[133]rit, ut vix ipsum superet virtus movens, fit creber motus; quod docuit Galenus causam palpitationis et tremoris membrorum assignans: cum enim mox virtus movens superet, mox superetur, effectum est ut membrum attolli, ac statim deprimi et deponi videatur, qui creber motus dicitur tremor. Cum igitur in timido sit parum caloris, et hic frequenter circa cor versetur, et externa deserat, quales sunt palpebrae oculorum, effectum est ut propter caloris inopiam eosdem attolli et subito deponi videantur; at caloris inopia non adest in viro moderato, quoniam temperatus est, et secundum naturam dispositus; non igitur etiam propter hanc causam moderatus frequenter connivebit. Si igitur neque ratione causae efficientis aut materialis illi adest frequens conniventia, ergo tarda, quae frequenti opponitur, illi inerit; quare moderatus tarde et raro connivet, quoniam tantum habet caloris innati, et adeo valentis et robusti, ut omnino possit secundum naturam omnes exercere operationes vitae, et omnia recte et prout ratio postulat exacte disponere. Quare sicut affirmatio est causa affirmationis, et negatio negationis, ita si negatio erit causa affirmationis, affirmatio etiam negationem causabit; quare si deffectus sive excessus multi caloris facit frequenter connivere, ergo mediocritas non frequenter conniventiam causabit.

  ¶   23

Mas puesto que el mismo efecto puede resultar de una causa material y de la cosa puesta en movimiento, y en tal caso indica temor, digamos cómo sucede esto. Pues bien, si lo que se pone en movimiento fuese pesado, de tal manera que apenas lo superase la fuerza motriz, se produciría entonces un movimiento interrumpido, lo cual nos enseña Galeno al señalar la causa de la palpitación y del temblor de los miembros: pues cuando una fuerza motriz supera unas veces y es otras superada, se echa de ver que un miembro se tensa e inmediatamente se relaja y distiende, movimiento interrumpido que se denomina temblor. Así pues, al existir poco calor en el temeroso y estar comprendido este las más veces junto al corazón y abandonar las áreas externas, como son los párpados de los ojos, resulta que por la escasez de calor estos parecen abrirse y cerrarse súbitamente. Mas en el hombre moderado no se da una escasez de calor, pues es templado y está dispuesto acorde a natura; por tanto, el moderado no parpadeará con frecuencia: entonces, si el parpadeo rápido no le sobreviene ni por la causa eficiente o la material, entonces le sobrevendrá uno lento, que se opone al frecuente. Luego el moderado parpadea lentamente y con poca frecuencia porque tiene el calor innato suficiente y suficientemente solvente y robusto como para poder ejercer completamente y según natura todas las operaciones de la vida, y disponerlo todo de manera correcta y exactamente como prescribe la razón. Luego así como la afirmación es la causa de la afirmación y la negación lo es de la negación, también, caso de que la negación fuese causa de la afirmación, la afirmación causará negación, luego si el defecto o el exceso de calor lleva a un parpadeo frecuente, en grado intermedio producirá un parpadeo no frecuente.

Caput xii

Caput xii    DE JUCUNDO SIVE BENIGNO

orig:   (19.)

Jucundi signa. Frons ingens, et carnosa, et lenis; quae sunt circa oculos humiliora apparent, et facies somnolentior, neque intense aspiciens neque remisse; et in motibus tardus erit et remissus; figura et more qui est in facie non praeceps, sed videtur bonus. 

Capítulo xii

Capítulo xii    Del jovial o bondadoso

orig:   (19.)

Señales del agradable: frente enorme, carnos y lisa; a zona de los ojos se muestra más humilde, y el rostro muy somnoliento, de mirada ni firme ni perdida; será de movimiento lento y desgarbado; respecto a la apariencia y el gesto de su rostro no se mostrará desconsiderado, sino bueno.  

  ¶   1

Qui vocem εὔθυμον qua Aristoteles usus est interpretati sunt varii vario modo transtulerunt: quidam enim animosum, alii jucundum, nonnulli hilarem et laetum; sunt qui benignum, sunt etiam qui securum et tranquillum exponant; et certe dictionario quod Thesaurum vocant vox εὔθυμος tranquillum et benignum significat, hoc est qui bonum habet animum, et promptum ad benefaciendum aliis.

  ¶   1

Quienes han interpretado la palabra εὔθυμον, empleada por Aristóteles, la han traducido de diversas maneras: p ues unos dicen animoso, otros jovial, algunos alegre y feliz; los hay que proponen benigno, y los hay que seguro y tranquilo; y ciertamente, según el diccionario que llaman Thesaurus, la palabra εὔθυμος significa tranquilo y benigno, es decir que tiene un espíritu bueno y dispuesto a hacer el bien a los demás.

  ¶   2

Primum autem animosum non possum admittere, nam et significatio obstat, et quae ab Aristotele signa afferuntur nullo modo ad animi motum possunt pertinere. Est animosus qui in se animi vehementiam habet. Cicero fortem et animosum fere idem et in Tusculanis et Pro Milone significare autumat; quin etiam animosum dicimus superbum, et inflatum, et iracundum; sic Ovidius: Pyrrhus Achillides animosus imagine patris 2-34, hoc est superbus et iracundus ad similitudinem Achillis patris. Et animositatem latini vocant animi impetum ac vehementiam in corde sedem habentem, quam Speusippus definiens ait esse impetum violentum partis animae irrationalis procedentis absque ordine mentis ad actionem. Et si animositas haec est quam diximus, quomodo animosus poterit esse tardus in motibus? quomodo somnolentiorem habere faciem, cum ex opposito totus ferveat, totus in actione constitutus sit? Non ergo animosi signa ab Aristotele nunc tradi dicemus.

  ¶   2

En primer lugar, no puedo admitir "animoso", pues su significado es incompatible y las señales aducidas por Aristóteles en modo alguno pueden convenir al movimiento del espíritu: es animoso quien alberga en sí una vehemencia de espíritu; Cicerón opina en las Tusculanas y en Pro Milone que bravo y animoso significan prácticamente lo mismo, y nosotros llamamos también animoso al soberbio, al engreído y al iracundo. Así, dice Ovidio: Pirro, animoso a imagen de su padre Aquiles 2-34, es decir, soberbio e iracundo a semejanza de su padre Aquiles. Y llaman animosidad los latinos al arranque del espíritu y a la vehemencia que tiene su sede en el corazón, que Espeusipo define como un arrebato violento de la parte irracional del alma que desemboca en la acción sin orden de la mente. Y si la animosidad es lo que hemos dicho, ¿cómo podría ser el individuo animoso lento en sus movimientos?, ¿cómo podría tener un rostro muy somnoliento cuando, por el contrario, es plenamente férvido y dispuesto a la acción? Por tanto, no diremos que Aristóteles aduce ahora las señales del animoso.

  ¶   3

Numquid jucundi et laeti? Verum neque laetus somnolentus est, neque in motibus tardus; videmus enim laetos saltare, et tripudiari, et se loco continere nequire; quod est in Clinia Terentii, qui gestiens prae laetitia, apud se non esse Syro testatur, neque se cohibere posse. Adde qui magna aliqua laeti-[134]tia aut voluptate affecti sunt necesse est ut illam ostendant, amicisque communicent; adaucto enim calore, adaugeri virtutem motricem animalis oportet, qua adaucta promptius etiam ad motum fit animal. Non igitur jucundum dicemus esse cujus signa prosequitur Aristoteles, nisi per jucundum intelligamus benignum, et humanum, et paratum nulli dispendium, at omnibus compendium facere, tranquillumque, et securum, qualis ille est qui cum nemini noceat, nulliusque sibi sit sceleris conscius, tranquillo et ocioso vivit animo. Quare ego de tranquillo et benigno homine sermonem habere opinor, hoc est de eo qui propensionem habet a natura talem ut tranquillus sit, benignus, et humanus, qui nemini noceat, non ira, non ambitione, non libidine agitetur.

  ¶   3

¿Y del jovial o del feliz? En verdad, el feliz no es somnoliento ni de movimientos lentos, pues vemos que los felices bailan, saltan y son incapaces de mantenerse quietos, como sucedió a Clinias de Terencio, de quien cuenta Siro que, llevado por la alegría, estaba fuera de sí y no conseguía cohibirse. Añade que quienes experimentan gran alegría o placer necesitan mostrarlo y comunicárselo a sus amigos, pues al haber aumentado el calor necesariamente aumenta la fuerza motriz del animal, la cual, una vez ha aumentado, se vuelve también el animal más dispuesto al movimiento. Luego no diremos que es jovial quien acusa las señales que presenta Aristóteles, a menos que por jovial entendamos benigno, humano y dispuesto a no perjudicar a nadie, sino a beneficiarlos a todos; tranquilo y seguro como quien, al no perjudicar a nadie y saberse inocente de todo, vive con espíritu tranquilo y ocioso. Por tanto, soy yo de la opinión que se trata aquí del hombre tranquilo y benigno, es decir, del que tiene una disposición natural tal que es tranquilo, benigno y humano, para nadie perjudicial, nunca agitado por la ira, la ambición o la libido.

  ¶   4

Cur autem viri hujusmodi post moderatum facta sit mentio videtur esse harum duarum vocum affinitas, fere enim qui moderatus est, ille idem benignus et tranquillus existit, nam si moderatus rectae rationis metas non transit, facit igitur quod decet laudabilisque est, neminem igitur offendit, neminem etiam probabiliter timebit, securus igitur ac tranquillus vivet; quin etiam, quoniam secundum naturam dispositus est, natura autem hominis est ut sit humanus et benignus, ergo moderatus benignus erit.

  ¶   4

El motivo por el que se ha mencionado a semejante hombre después del moderado parece ser la afinidad de estas dos palabras pues, prácticamente, quien es moderado también es benigno y tranquilo, ya que si el moderado no transgrede los límites de la recta razón, hace lo que conviene y es de alabar, luego no ofende a nadie y, con probabilidad, a nadie temerá, luego vivirá seguro y tranquilo; y es que además, estando dispuesto conforme a natura, es natural en el hombre ser humano y benigno, luego será moderado y benigno.

  ¶   5

Benignum igitur et tranquillum, de quo nunc futurus est sermo, eum dicimus qui bono animo praeditus est erga omnes homines; talis autem placidus est, et qui amicam quandam propensionem in omnes habet. Quare neque multa bile abundabit, amara enim est haec; neque multa melancholia, siquidem haec acerba et austera est; ergo sanguine et pituita; cui igitur circa cor ac cordis ventriculos praedominabitur sanguis purus cum pituitae naturalis subdominio, illum benignum et tranquillum dicemus, aerem enim et aquam, quae promptissime alienas suscipiunt ac deserunt qualitates, imitabitur.

  ¶   5

Llamamos pues benigno y tranquilo, próximo tema del discurso, a quien detenta buen ánimo para con todos los hombres; y este individuo es plácido y alberga una propensión amigable para con todos, luego no tendrá bilis en abundancia, pues esta es amarga; ni melancolía, pues es ácida y austera; luego abundará en sangre y pituita. Así pues, al individuo en cuyo corazón y ventrículos predomine la sangre pura con subdominio de la pituita natural lo llamaremos benigno y tranquilo; y es que recordará al aire y al agua, que apenas tardan en adoptar y olvidar las cualidades ajenas.

  ¶   6

Ingentem frontem dico quae in longitudine et in latitudine multum protenditur. Hanc frontis magnitudinem Galenus significare segnitiem et tarditatem dicit. Porta ad boves refert ex Aristotele infra excerptum, at sane sic persuaderi potest: si magna est frons, etiam magna sunt ossa sincipitis, quare et magnum cerebrum, ergo principium frigoris et humoris naturalis magnum est, ergo eorundem multa copia; quare et animal in actionibus tardum, pacatum, non fervens; ergo non iracundum neque ferum, benignum igitur, et tranquillum. Quapropter cum benignus non sit iracundus, neque ferus, neque ad nocendum paratus, rationabiliter magnam frontem habebit, quoniam magnum sinciput, ergo magnum cerebrum; quare et promptum instrumentum quo bilis fervor et melancholiae temperetur durities, austeritas, et acerbitas, et spiritus vehemens qui ex utrisque cum aduruntur elevari solet.

  ¶   6

Llamo frente inmensa a la que se extiende mucho a lo largo y ancho. Dice Galeno que este tamaño de frente denota indolencia y lent itud. Porta, siguiendo a Aristóteles más adelante, asocia el fragmento a los bueyes, y ciertamente esto puede defenderse así: si la frente es grande, son también grandes los huesos de la parte delantera de la cabeza, luego también será grande el cerebro, por lo que también es grande el origen del frío y del humor natural, luego ambos se encontrarán en gran cantidad. Por consiguiente, el animal será también lento en sus acciones, tranquilo, no férvido; luego no será iracundo ni fiero, luego benigno y tranquilo. En virtud de lo cual, como el benigno no es iracundo, ni fiero, ni dispuesto a perjudicar, con razón tendrá una frente grande, pues tendrá grande la parte delantera de la cabeza, luego grande también el cerebro, y por ello tendrá preparado el instrumento con que se templarán el fervor de la bilis, la dureza, la austeridad y el amargor de la melancolía y el aliento vehemente que suele elevarse de ambas cuando se calientan.

  ¶   7

Carnosa etiam frons est, quoniam totum corpus supponimus abundare sanguine puro et pituita naturali, quibus utrisque humoribus praecipue constat et paratur caro corporis.

  ¶   7

La frente es también carnosa, porque partimos de que todo el cuerpo contiene en abundancia sangre pura y pituita natural, dos humores estos que constituyen y abastecen en gran medida la carne del cuerpo.

  ¶   8

Lenem appello cutem laevigatam, et quae tactui non sit aspera, qualis est caro rusticorum senum et eorum qui laboribus multis multisque vigiliis corpus exercent. Dico igitur quod frons benigni est lenis quoniam benignus carnosus est, et multo sanguine puro multaque pituita abundat; pituitae autem proprium est leniorem quendam [135] rebus inferre, etenim lene ad humidum refertur, sicut asperum ad siccum; quare quibus adest multa pituitae naturalis copia cum puro sanguine, illorum cutis est lenis, et tactu mollis et aequalis, quod videre licet in deliciosarum puellarum tactu, quarum carnes sunt lenissimae.

  ¶   8

Llamo suave a la piel lisa y que no se muestra áspera al tacto, como hace la carne de los viejos campesinos y de quienes atormentan su cuerpo con muchos trabajos y muchas vigilias. Digo pues que la frente del benigno es suave porque el benigno es carnoso y tiene sangre pura y pituita en abundancia, y es propio de la pituita conceder a las cosas una cierta suavidad; no en vano, lo suave se asocia a lo húmedo, así como lo áspero a lo seco, luego la piel de quienes tienen mucha abundancia de pituita natural con sangre pura es suave y delicada y uniforme al tacto, como se echa de ver al tacto de las muchachas voluptuosas, cuyas carnes son de lo más suaves.

  ¶   9

Suessanus hoc explicat, quod Aristoteles velit benignum gerere supercilia et palpebras demissiores. Credo ego sane, sicut superbus erecta et sursum elevata gerit supercilia, ita benignum, qui mansuetus est, depressa naturaliter habere; non tamen contracta sicuti qui admiratur in arcum supercilia, sed demittere naturaliter supercilia, eo modo quo consuevere demittere qui in somnum labuntur neque oculos continere possunt apertos. Sic ergo quae circa oculos, hoc est palpebrae, et supercilia, et genae, sunt humiliores, hoc est sunt paulo depressae ac demissae magis quam naturaliter et communiter in hominibus secundum naturam dispositis solent apparere. Causam esse puto quoniam partes illae carnosae sunt, pituita abundantes, et valde laxae, mediocribus spiritibus, et illis remissioribus praeditae; collabuntur igitur, et descendunt, quare humiliores existunt.

  ¶   9

El Suessano entiende que Aristóteles quería decir que el benigno lleva las cejas y los párpados caídos. Yo, ciertamente, creo que así como el soberbio lleva las cejas erguidas y levantadas, el benigno, que es manso, tiene las cejas naturalmente hundidas, mas no contraídas, como las contrae en arco quien demuestra sorpresa, sino que baja las cejas de manera natural como suelen bajarlas quienes tienen sueño y no consiguen mantener los ojos abiertos. Por consiguiente, así se muestra bastante humilde la zona de los ojos, esto es los párpados, las cejas y las mejillas; es decir, están un poco más hundidas y bajadas de como se muestran naturalmente y por regla general en los hombres dispuestos acorde a natura. Creo que el motivo es que esas partes son carnosas, ricas en pituita y bastante laxas, dotadas de alientos mediocres y bastante distendidos: por tanto se caen y se bajan, por lo que se muestran bastante humildes.

  ¶   10

Si ergo supercilia demissa sunt, si palpebrae connivent, profecto facies somnolenta apparet, qui enim somnum appetunt et ad somnum inclinant hac ratione afficiuntur. Causa vero propter quam somno dediti, et somni sint gravioris et profundioris, est quoniam sunt paulo pituitosiores, et cerebrum habent humidius aliquanto, et frigidius, qua ratione somnus solet conciliari; quod in pueris et in his patet qui lethargo oppressi propterea male afficiuntur, quoniam pituita nimia cerebrum abundat, quae justo frigidior est, et humidior.

  ¶   10

Así pues, si las cejas están bajadas y los párpados se cierran, ciertamente el rostro se muestra somnoliento, pues quienes tienen sueño y se acercan al sueño se ven afectados de este modo. Mas la causa de que sean propensos al sueño y sean de sueño más intenso y profundo es que son un tanto pituitosos y tienen un cerebro un tanto húmedo y frío, motivo por el cual se suele conciliar bien el sueño, como sucede con los niños y con quienes, aquejados de letargo sufren por una excesiva abundancia de pituita en el cerebro, que es más fría y más húmeda de lo conveniente.

  ¶   11

Intento qui respiciunt obtutu, hi vel impudentes sunt, vel admirabundi. Impudentes quidem, quoniam contemnere se profitentur quos spectant, ideo intente apertisque oculis illos spectant, ut supra dictum est. Qui vero admiratione tenentur, contractis interne spiritibus, et circa objectum admirabile occupatis, quasi oculi et palpebrae convellantur, illorum nervi versus suum principium retrahuntur, sequentes spiritus qui circa medium cerebri aut eo in loco ubi contemplantur phantasmata collecti sunt, et sic ipsi quoque intentos tenent oculos ceu stupidi solent.

  ¶   11

Quienes miran fijamente acusan impudicia o admiración. Impúdicos, puesto que reconocen despreciar a quienes observan, mirándolos fijamente con los ojos abiertos, como más arriba se ha dicho. Mas quienes son presa de la admiración, contraídos por dentro sus alientos y pendientes del objeto admirable, como si convulsionasen sus ojos y párpados, sus nervios se retraen hacia su origen, siguiendo los alientos que se reúnen por el centro del cerebro o en el lugar donde se observan los fantasmas, y así también ellos mantienen los ojos fijos como suelen hacer los estupefactos.

  ¶   12

At benignorum et tranquille viventium oculi non possunt esse hoc modo intenti, quoniam neque impudentia neque admiratione tenentur; neque remissi plus justo et conniventes aspectant, nam qui verecundia afficiuntur sic tueri solent. Ab utroque igitur extremo benigni sunt remoti, quoniam neque impudentes sunt, neque erubescunt. Quod si ad materiale principium rem referemus, hunc esse effectum sanguinis, et pituitae, ac spirituum qui ex tali massa oriuntur reperiemus; et qui tranquilli sunt et nulla cura praemuntur hoc modo praecipue dispositi apparent, non enim circa cor fervor ullus, ut furibundi, neque nimium frigido sanguine aggravantur, ut insensati videantur, et stupidi.

  ¶   12

Mas los ojos de los benignos y de quienes viven con tranquilidad no pueden fijarse de este modo, pues no son presa ni de la impudicia ni de la admiración, ni miran más apocados ni entrecerrados de lo oportuno, pues son los tocados de vergüenza quienes suelen mirar así. Los benignos, pues, se mantienen alejados de ambos extremos, pues no son impúdicos ni se sonrojan. Mas si llevásemos la cuestión al principio material, observaríamos que este es efecto de la sangre y de la pituita y de los alientos que surgen de una masa semejante, y quienes son tranquilos y no tienen preocupación alguna se muestran por lo general dispuestos de este modo, pues no aquejan fervor alguno en la zona del corazón, como los furibundos; ni una sangre tan fría que parezcan insensatos o absortos.

  ¶   13

Non solum de motu progressivo putarem id intelligendum esse, sed indistincte de omni motu locali, sive hic pedibus, sive manibus fiat a benigno et tranquillo homine. [136] Est autem differentia inter tardum et remissum motum sive gressum. Nam tardus dicitur motus qui multum temporis insumit in parvo spacio praetergrediendo, sicuti celer qui parvo temporis spacio multam magnitudinem pertransit. Et motus remissus intento opponitur: et cochlea et testudo potest intente et remisse moveri, tarde tamen semper movebitur; remissusque praesens motus, de quo agitur, videtur dici in comparatione ad praecedentem. Quare remissus est ille motus in quo peragendo minus spirituum minusque diligentiae ponit movens, minorique studio affectat finem ad quem dirigitur motus quam prius faceret; cum autem majus adhibet studium, majoremque curam ac sedulitatem ponit, ille motus dicitur intentus.

  ¶   13

No creo que solo deba contemplarse aquí el desplazamiento, sino cualquier movimiento espacial sin distinción, ya lo efectúe el hombre tranquilo con los pies o con las manos. Por su parte, existe una diferencia entre el movimiento o desplazamiento lento y el indolente, pues se llama lento el movimiento que precisa mucho tiempo para desplazarse un poco, del mismo modo que se llama rápido el que en un corto espacio de tiempo recorre una larga distancia; y el movimiento indolente se opone al enérgico: el caracol y la tortuga pueden moverse de manera enérgica o indolente, pero siempre lo harán despacio. Y este movimiento indolente del que ahora se trata parece recibir ese nombre en comparación con el precedente, luego será indolente el movimiento en cuya ejecución deposita el sujeto móvil menos aliento y menor diligencia, a la vez que ansía con menor interés que antes el fin al que se dirige el movimiento; cuando, por el contrario, deposita en ello mayor interés y mayor esfuerzo e industria, el movimiento se denomina enérgico.

  ¶   14

Quoniam autem factum est ut qui majus adhibet studium in suo motu, ille videatur et moveri celerius, ideo saepe dicimus idem esse cursum intendere et motum accelerare, et remisse procedere et tarde praetervehi. Proprie tamen duo hi termini, ut dictum est, inter se distinguuntur, quare sensus hic esse videtur: benignus habet motum tardum, hoc est non movetur celeriter cum graditur aut cum aliquid agit; at in suo motu est remissus, id est non ponit multum studii multumque curae et intensionis in perficiendo eo quem incepit motu, sed facit sedate et tranquille quaecunque facere instituit; in quo videtur bovis motum referre, qui sedate ac tarde movetur, etiamsi omni solutus sit labore et pastum aut potum eat.

  ¶   14

Pero como parece moverse más deprisa quien pone mayor dedicación en su movimiento, decimos a menudo que correr con mayor energía es lo mismo que apurar el paso, y caminar con indolencia lo mismo que moverse lentamente; sin embargo, hablando con propiedad, estos dos términos, como ya se ha dicho, se distinguen entre sí, luego el sentido del texto parece ser el siguiente: el benigno es de movimiento lento, es decir no se mueve rápidamente al caminar ni al hacer cualquier cosa; a su vez, es indolente en su movimiento, es decir no deposita mucho interés ni mucho esfuerzo ni energía en llevar a cabo lo que inició con el movimiento, sino que se desempeña con calma y tranquilo en todo cuanto decide hacer, aspecto en que parece asociarse al buey, que se mueve con calma y lentamente, aun cuando está libre de trabajo y se dirige a comer o a beber.

  ¶   15

Motus hic sane a principiis propriis benigni videtur pendere; namque si verum est quod benignus sit sanguineae temperaturae cum pituitae subdominio, profecto neque celer neque intensus erit, celeritas enim et motus contentio bilis flavae ac multi caloris intensi effectus est, qui non reperitur in benigno. Amplius pituitosus frigidus est; frigidus non est celer, sed tardus; et animalia multa pituita cum terrestri qualitate abundantia, ut cochleae, et hiemali tempore glires serpentesque, tardo et torpido quodam motu moventur; nam frigidi proprium est sistere et quietem inducere, sicut calidi est agitare et motum facere. Videmus etiam in vita communi et humanis actionibus rem ita esse: quod qui tranquillo atque ocioso animo sunt, illi remisso ac tardo gradu moventur; si vero aliqua cura aut negocio contingat premi et agitari, eosdem videmus intensius et celerius moveri, quasi quaerant onus deponere citius. Quod apparet in bajulis, illorum enim plurimi cum graviori premuntur onere, tunc celerius et contentiori gradu moventur, et quasi praecipitanter pes pedem urget, sic enim et minus premi credunt, et minori tempore durare laborem. Bene igitur dictum est horum hominum gressus ac motus esse tardos et remissos, quod fuerat probandum.

  ¶   15

Ciertamente, este movimiento parece depender de los principios propios del bondadoso pues, si es cierto que el bondadoso es de temperamento sanguíneo con subdominio de la pituita, ciertamente no será ni rápido ni enérgico, ya que la celeridad y el movimiento enérgico son efecto de la bilis amarilla y del abundante calor intenso, efecto que no se encuentra en el bondadoso. Además, el pituitoso es frío, y el frío no es rápido, sino lento, y los animales de abundante pituita con cualidad terrestre, como los caracoles o los lirones y las serpientes en invierno, se mueven con gesto lento y agarrotado; no en vano, es propio del frío mantenerse quieto e inducir quietud, del mismo modo que el calor tiende a agitar y a producir movimiento. Vemos pues en el día a día y en las acciones humanas que quienes son de espíritu tranquilo y ocioso se mueven con paso indolente y lento; pero que, en caso de preocupación o negocio, se apuran y agitan, y vemos además que se mueven de manera más enérgica y rápida, como si pretendiesen desprenderse de la carga más rápidamente, como se echa de ver en los portadores, pues muchos de ellos, a mayor peso de la carga, se mueven con paso más rápido y enérgico, y prácticamente rompen a correr, pues piensan que así sienten menos la carga y menos dura el trabajo. Así, se dice con acierto que el paso y el movimiento de estos hombres son lentos e indolentes, que es lo que había que demostrar.

  ¶   16

Figuram philosophi esse genus unum qualitatis ponunt. Quam definiunt mathematici esse superficiem quae linea una vel pluribus continetur, quomodo dicimus circulum, triangulum, et hujusmodi rerum species esse figuras. Sed figura etiam dicitur inanimatorum corporum externa circumscriptio secundum quam illa terminatur. At Simplicio videtur quod tam de animatis quam de inanimatis dici possit figura, quae proprie qualitas est, ut figura et accidentalis forma sit idem. Est autem forma haec accidentalis qualitas quaedam quae corpora naturalia et artificialia certis extensionibus et coloribus terminat et circumscribit, unde res naturales formosae aut deformes dici solent; ex quibus lineis partium et coloribus resultat pulchritudo aut turpitudo, secundum quod magis vel minus servatur naturalis mos et proportio.

  ¶   16

Dicen los filósofos que la figura es un tipo de cualidad; los matemáticos la definen como una superficie delimitada por una o varias líneas; en este sentido llamamos figuras al círculo, al triángulo y demás formas de este estilo. Pero también se llama figura a la circunscripción externa que delimita los cuerpos inanimados. Simplicio, por su parte, opina que puede hablarse de figura tanto en las cosas animadas como en las inanimadas, y que es propiamente una cualidad, de modo que la figura y la forma accidental son una misma cosa. Por su parte, esta forma accidental es una cualidad que delimita y circunscribe los cuerpos naturales y artificiales mediante extensiones y colores determinados, en función de lo cual suelen recibir las cosas naturales el nombre de hermosas o deformes: de estas líneas y colores de las partes resulta la belleza o la fealdad, atendiendo a su mayor o menor adecuación a la costumbre y la proporción natural.

  ¶   17

Proprium est formarum quae in corpore, et facie praesertim, sese offerunt ut quaedam placeant, aliae displiceant; quaedam simpliciter, aliquibus tantum aliae. Et earum quae placent [137] aliae honorem et reverentiam pariunt, ut de Priami forma legitur; aliae amorem excitant et libidinem, ut de Helena et de Paride scribitur; quaedam gaudium et laetitiam quandam, sive delectationem, ut de Alcibiade; quaedam amorem cum quodam timore ingenuo, ut de Scipione Africano et Agesilao dicitur, et de Alexandro Magno, quorum aspectus alacritatem quandam et laetitiam in militibus suis generabat. Quaedam aliae species et formae odium, nonnullae contemptum et risum movent, sicuti de Philopaemene notatur, Achaeorum duce, qui adeo turpis et deformis erat ut quaedam matrona eum lixam, aut calonem, aut quendam servum mediastinum crederet. Quid ergo sibi velit figura quae in facie apparet, et quomodo secundum ipsam pulchri aut deformes dicamur, et quotuplex esse possit ex his patet. In hac significatione sunt versus quidam antiqui de forma et figura accidentali divorum loquentes, illarumque discrimen insinuantes: forma Mercurius potest placere, forma conspiciendus est Apollo, formosus quoque pingitur Lyaeus, formosissimus omniumque est Cupido 2-35.

  ¶   17

Es propio de las formas que se dejan ver en el cuerpo, y sobre todo en el rostro, que unos gusten y otros no; que unos lo hagan en general, y otros solo a algunos; y de entre los que gustan, unos infunden honor y reverencia, como se lee de la forma de Príamo; otros despiertan amor y deseo, como se escribe de Elena y Paris; otros gozo y una cierta felicidad o deleite, como se dice de Alcibíades; otros, amor con un cierto temor noble, como se cuenta de Escipión Africano, de Agesilao y de Alejandro Magno, cuyo aspecto generaba en sus soldados una cierta alegría y felicidad. Algunas otras especies y formas generan odio, y algunas desprecio y risa, como se apunta de Filopemén, general de los aqueos, que era tan feo y deforme que alguna mujer lo habría tenido por un lacayo, mozo de caballos o siervo raso. A la luz de todo esto, pues, queda expuesto qué ha de entenderse por la figura que se deja ver en el rostro, cómo nos llamamos hermosos o deformes según ella y de cuántos tipos puede ser. Con este sentido existen algunos versos antiguos que hablan de la forma y la figura accidental de los dioses e insinúan sus cualidades: el aspecto de Mercurio puede agradar, el aspecto de Apolo mueve al deseo, también se pinta hermoso a Lieo, y es de todos el más hermoso Cupido 2-35.

  ¶   18

Hujus formae proprium est ut in facie, oculis, genis, et fronte praecipue appareat et conspiciatur. Ceterum mos de quo loquitur Aristoteles inveteratus habitus secundum quem aliquid prompte agimus vel patimur a quibusdam solet definiri; Varro morem vocat animi institutum quod sequi debeat consuetudo; at Festus morem dicit institutum ad religionem et divorum cultum pertinens; videtur igitur praecedere morem, deinde consuetudinem sequi; et dicitur mos quasi modus, per syncopen. At quoniam cum aliquis secundum aliquem morem et habitum operatur, ut cum irascitur, aut miseretur, aut amat, aut cupit, quodam certo modo afficit os vultumque suum, illumque ipsum variat et diversificat, efficitur ut hanc dispositionem vocemus morem in facie apparentem, hoc est moris signum, eadem voce signum et rem signatam denotantes. Ut quoniam dum irascitur homo contorquentur oculi, frons crispatur, genae fiunt rubrae, tumescunt labia, si talem in facie apparentiam sive dispositionem conspiciamus, illum in morem irati dispositam habere faciem dicemus, quamvis nulla correptus sit ira; simili modo si aliquem demittentem visum, et suspirantem leviter, atque oculos subclaudentem, et aversantem sese, eum in morem misericordis disponi asseremus.

  ¶   18

Es propio de esta forma dejarse ver y ser percibida principalmente en el rostro, en los ojos, las mejillas y la frente. Además, la costumbre de la que habla Aristóteles suelen definirla algunos como un hábito bien asentado según el cual hacemos o padecemos algo prontamente. Varrón llama costumbre a una institución del espíritu a la que debe seguir un uso habitual; por su parte, Feseto llama costumbre a una institución relativa a la religión y al culto de los dioses; así pues, parece que la costumbre precede, y que luego se sigue el uso habitual, y se dice costumbre ( lat. MOS) como quien dice modo (lat. MODUS), por síncopa. Mas puesto que al obrar uno según una costumbre o hábito, como cuando se enfada, o se compadece, o ama, o desea, dispone su gesto y su rostro de una manera determinada y los varía y altera, resulta que nos referimos a esta disposición como costumbre que aparece en el rostro, es decir como señal de la costumbre, nombrando con una misma palabra la señal y lo señalado. Como al enfadarse un hombre se giran sus ojos, se frunce su frente, se ruborizan sus mejillas y se tensan sus labios, si identificamos tal apariencia o disposición en un rostro, diremos de este que tiene el gesto dispuesto según la costumbre del enfadado, aunque no aqueje ira alguna; del mismo modo, si viésemos que alguien agacha el rostro y suspira con suavidad, cierra levemente los ojos y aparta la mirada, diremos que se dispone según la costumbre del misericorde.

  ¶   19

Hujusmodi igitur figuram et morem, et in hac significatione captum reperiri in facie benigni dicit Aristoteles. Est igitur sensus: qui benignus et placidus est habet faciem certo modo compositam ac delineatam, ut in ipsa appareat et elucescat bonitas quaedam, et consideratio in suis actionibus, ut neque praeceps sit, neque agat celeriter et confestim quod mox laboret mutare. Hujus ratio hinc peti potest, quoniam si anima causa est in triplici genere causae, ut secundo De anima dictum est, atque potentiae sint ejusdem accidentia, quoniam omne agens assimilat sibi passum in quod agit secundum quod pati potest, et volens finem facit etiam ea quae ad finem requiruntur, probabile est misericordem, aut iracundam, aut benignam animam, hoc est ad has qualitates propensam secundum naturales illas potentias quas dicimus esse de secundo genere qualitatis, etiam corpus corporisque organa et partes ad misericorditer aut iracunde agendum dispositas habere; et si natura vult finem irae aut misericordiae, et nisi per instrumenta corporea operetur, nullaque alia suppetant, necesse est etiam ad miserandum et ad irascendum disposita esse corporis membra; quare et in corpore vestigia harum passionum sive potentiarum apparere et conspici rationabile est quae magis [138] quam aliae ad actum secundum accedunt. Sic si quis vult secare, necesse est serram sibi paret, et quae parata est necesse est finem quodammodo referat cui dirigitur et in quem usum est comparata.

  ¶   19

Así pues, dice Aristóteles que en el rostro del bondadoso se dan una figura y una costumbre de este tipo entendidas en este sentido. Por tanto, el sentido dice así: quien es bondadoso y plácido tiene el rostro dispuesto y delineado de una manera determinada, de modo que en él aparece y brilla una cierta bondad y consideración en sus acciones, conque nunca se precipita, ni hace a las bravas nada que pueda pesarle más adelante. Ahora puede indagarse sobre el motivo de ello, y es que si el alma es una causa según el triple tipo de causa, como se ha dicho en el segundo libro del De anima, y las potencias fuesen sus accidentes, siendo cierto que todo agente asimila el paciente en que actúa en tanto que es capaz de padecer, y buscando un fin hace lo necesario para tal fin, es probable que el alma misericorde, o iracunda o bondadosa, es decir propensa a estas cualidades según las potencias naturales que llamamos del segundo tipo, tenga también un cuerpo y unos órganos y partes del cuerpo dispuestos a actuar con misericordia o con ira; y si la naturaleza busca el fin de la ira o de la misericordia y no actúa sino por instrumentos corporales, sin adminículo alguno, los miembros del cuerpo han de estar dispuestos a compadecerse y a enfadarse; por tanto, también es razonable que aparezcan y se dejen ver en el cuerpo trazas de aquellas pasiones o potencias que llegan más que las restantes al acto segundo. Así, si alguien quiere cortar, necesita proveerse de una sierra, y esta sierra debe aplicarse de algún modo al fin al que se dirige y para cuyo uso se ha preparado.

  ¶   20

Sed dubitabit aliquis qualis natura debeat esse facies in morem boni viri et non praecipitis composita. Non pulchram dices, nam multi pulchri pessimi, ut de Commodo et de Macrini filio, de Absalone legimus; non turpem, nam turpis odiosa est: odiosum bonum non vocabis, siquidem bonum est amabile, odiosum vero nullum amatur; non medio modo dispositum, nam quamplurimi horum et mali, et boni, et neutri reperti sunt.

  ¶   20

Mas se planteará alguno cómo ha de ser por naturaleza el rostro compuesto según la costumbre de un hombre bueno y no apurado. No dirás que hermoso, pues hay muchos hombres hermosos y muy malos, como se lee de Cómodo, del hijo de Macrino y de Absalón; no dirás que feo, pues la fealdad es odiosa: no llamarás bueno a lo odioso, pues lo bueno es amable, mientras que nada odioso sugiere afecto; y no dirás que a medio camino, pues muchos de estos han resultado malos, buenos y ni una cosa ni la otra.

  ¶   21

Ego boni viri aetate florentis talem esse putarem faciem in nostris regionibus, ut frons sit alba, aequalis, quadrata, non depressa, non tumida, non globosa; tempora macriora, oculi mediocres, concavi, placidi, non torve tuentes, non turbidi, non splendidi, sed neque obscuri; nasus rectus in fine rotundus, non simus neque aduncus, albus mediocriter; genae subroseae, facies ad longitudinem deflectens, labia subtilia, rubra aequaliter sibi cohaerentia; dentes parvi, candidi, mediocriter inter se distantes; oris siscura mediocris, magis tamen ad magnitudinem accedens quam ad parvitatem; barba subaenea, non rara, non crispa, genas et mentum vestiens; mentumque sit oblongum, bifidum; ossa maxillarum mediocria, non magna, sed neque justo minora; aspectus deinde remissus, benignus et facilis, ad quandam humilitatem accedens, ut in facie nulla superbia, nulla jactantia, sed sola placiditas et ad benedicendum et benefaciendum aliis propensio quaedam spectetur.

  ¶   21

Diría yo que, en nuestras regiones, el rostro de un hombre bueno y joven sería algo así: frente blanca, uniforme, cuadrada, no hundida, no inflada, no abombada; sienes delgadas, ojos medianos, cóncavos, plácidos, de mirada no amenazante, no turbios, no brillantes, pero tampoco oscuros; nariz recta y redonda en su extremo, ni chata ni aguileña, medianamente blanca; mejillas rosadas, rostro más bien largo, labios delicados, con un rojo uniforme y coherente; dientes pequeños, blancos, separados solo un poco; boca mediana, pero más bien hacia grande que hacia pequeña; barba bronceada, no escasa, no rizada, que cubra las mejillas y la barbilla; mentón amplio, bífido; los huesos de las mandíbulas medianos, no grandes, pero tampoco más pequeños de lo debido; mirada contenida, bondadosa y fácil, próxima a una cierta humildad, de manera que no se distinga en el rostro soberbia ni jactancia alguna, sino tan solo placidez y una cierta propensión a bendecir y favorecer a los demás.

  ¶   22

Quam faciem in hunc morem et figuram compositam dico fieri ab anima talem propensionem habente etiam perfectionem suscipiente, quoniam reperit corporis temperiem et humorum quattuor crassim aptiorem ad hanc quam oppositam periendum operationem. Ut si quis quaerat cur potius serra ego dividam lignum quam ascia, respondero quoniam serram habeo in promptu, asciam non habeo, et sic sector vocabor. Cur autem talem crassim et temperiem sortitus fuero, id jam a Dei voluntate pendet, neque est quod humana vis eo pervenire possit; qui vero id coelo coelorumque dispositionibus aut patris matrisque affectionibus tribuunt similes sunt illis qui interrogati quisnam fecerit statuam, respondent malleum et scalpellum causas fuisse.

  ¶   22

Digo que este rostro, compuesto según esta costumbre y apariencia, resulta de un alma con una propensión y una perfección semejantes porque encuentra el temperamento del cuerpo y la mezcla de los cuatro humores más adecuada para el desarrollo de esta operación que para la opuesta. Así, si alguien me pregunta por qué para cortar madera uso una sierra antes que una azuela, habré de responder que porque la sierra la tengo a mano, y la azuela no, y por tanto diré que vale para serrar. En cuanto a por qué dispongo de tal mezcla y temperamento, eso ya solo depende de la voluntad de Dios, y no hay fuerza humana que pueda averiguarlo; por su parte, quienes lo atribuyen al cielo, a las disposiciones de los cielos o a las afecciones del padre o de la madre, son semejantes a aquellos que, cuando se les pregunta por quién esculpió una estatua, responden que son obra del martillo y del cincel.

  ¶   23

Bonum itaque virum dicimus maxime secundum naturam humanam dispositum temperamentumque habere ab extremis aeque remotum; moderatum igitur, quare et benignum. At bonus in facie morem et figuram boni praesefert, quare et benignum morem boni ostentat, quod fuit probandum.

  ¶   23

Así pues, llamamos bueno al hombre perfectamente dispuesto acorde a la naturaleza humana y con un temperamento equidistante de los extremos; moderado, por tanto, luego también bondadoso. A su vez, el bueno lleva en su rostro la costumbre y el aspecto del bueno, luego también el bondadoso ostenta la costumbre del bueno, que es lo que debía probarse.

  ¶   24

Sed quaerendum videtur numquid omnes boni figuram moremque boni in facie gerant, an nulli, aut tantum quidam, et quidam non. Primum enim, quod omnes boni morem et figuram vultu habere debeant suae dispositionis superiori ratione potest confirmari, nam si bonus secundum naturam est dispositus, ergo et sibi omnino similis; facies igitur etiam disposita erit secundum naturam, in facie igitur bonitatis figura apparebit, omnes igitur boni specimen bonitatis in facie habebunt, et quasi monetae characterem, quo cognoscuntur quid valeant et possint. Raro enim fit ut pulchri non sint boni, et ut ait Plutarchus, qui formam culpat in animam quoque, ut humanae pulchritudinis causam, contumeliosus est; et sane, ut dicebat Plato, pulchritudo res est jucunda visu, delectabilis audito, et sensus omnes juvat, captat, ligat; et quidam antiquus Pythagoricus formosos vel deos vel deorum vocabat statuas, quoniam illos ceteri homines colebant, quibus hoc uno quod pulchri sunt si quando benefecerint, gratiam non reposcunt, sed sibi satis gratiae relatum putant quod illi passi fuerint sibi gratificari.

  ¶   24

Mas parece digno de cuestión si acaso todos los hombres buenos llevan en el rostro la figura y la costumbre del bueno, o acaso ninguno, o acaso solo unos y otros no. En primer lugar, pues, que todos los buenos habrán de tener en el rostro una costumbre y una figura de su disposición puede confirmarse mediante el razonamiento superior, pues si el hombre bueno está dispuesto acorde a natura, será coherente en todos los aspectos: luego el rostro también estará dispuesto acorde a natura, luego en el rostro se dejará ver la figura de la bondad, luego todos los hombres buenos tendrán en el rostro una imagen de bondad, como el dorso de una moneda, mediante el cual se reconoce cuánto valen. En efecto, rara vez sucede que los hermosos no sean buenos y, como dice Plutarco, quien critica la belleza también litigia contra el alma, en tanto que causa de la belleza humana; y ciertamente, como decía Platón, la belleza es una cosa bonita de ver, agradable de oír y que ayuda, capta y liga todos los sentidos. Y un cierto pitagórico antiguo llamaba hermosos a los dioses o a las estatuas de los dioses, pues los demás hombres los admiraban; por el mero hecho de ser hermosos, no les reclaman a estos las gracias si acaso les hubiesen sido de ayuda, sino que consideran agradecimiento suficiente que hayan soportado dejarse ayudar.

  ¶   25

Quare si formosus talis est, operae pretium igitur est ut omnis formosus sit bonus, et omnis bonus sit formosus. Quod enim omnia appetunt, id bonum est; quod si omnes pulchram formam appetunt, et pulchritudine laetantur et gaudent, formosoque gratificari cupiunt, omnes igitur pulchri sunt boni, nec bonus esse po-[139]terit qui non sit pulcher; nam si amantur amabiles, amabilesque sunt qui placent, placent autem pulchri, amantur igitur pulchri. Quod si quidam optimi non sunt pulchri, quidam igitur optimi non amantur; quod non amatur nec amabile est, neque bonum; igitur optimi nisi simul et pulchri erunt non amabuntur; si non amabuntur neque amabiles neque boni judicabuntur; jure igitur pulchri sunt boni, et boni pulchri, et qui secus sunt neque boni neque pulchri dicentur. Ex altera parte, qui mentem ad Helenae, ad Paridis eximiam converterit pulchritudinem, qua una Europa atque Asia longo collisa duello paene interiere, nihil boni cum pulchritudine jungi animadvertent. Pulcherrimus Maximini filius, pulcherrimus Diadumaenus, nec ipsis pulchri minus fuere Adonis, Atys, et Ganymedes, Endimion, Narcissus, Hylas, et Phaon, quem Sappho poetria deperiit; at sua pulchritudine boni viri nomen nusquam assecuti sunt. Si enim boni viri est bene agere, hoc est cum recta ratione operari, et propter hoc laudari, nulli horum quidquam boni egisse reperietur, nisi quod degerint more ferarum in summo ocio summaque lascivia, quod nunquam bene agere beneque vivere dixerimus.

  ¶   25

Luego si el hombre hermoso es tal, con razón todo hombre hermoso será bueno y todo hombre bueno será hermoso: y es que aquello que a todos gusta es bueno, y si a todos gusta una apariencia hermosa y todos disfrutan de la belleza y desean resultar gratos al hermoso, entonces todos los hermosos son buenos, y no podría ser bueno quien no fuese hermoso, pues si se ama a quien se admira y son admirados quienes gustan, y son los hermosos quienes gustan, luego se ama a los hermosos. Mas si algunas muy buenas personas no son hermosas, entonces habrá algunas muy buenas personas que no son amadas: lo que no se ama no es admirado ni bueno, luego las muy buenas personas no serán amadas a menos que sean hermosas; si no son amadas no serán tenidas por admirables ni buenas. Luego con razón los hermosos son buenos y los buenos hermosos, y quienes son de otro modo no se llamarán ni buenos ni hermosos. Por otra parte, quien dedicase un pensamiento a la eximia belleza de Elena y de Paris, único motivo por que casi se hunden Europa y Asia, enfrentadas en largo combate, verán que a esa belleza nada bueno se liga. Fue muy hermoso el hijo de Maximino, fue muy hermoso Diadumeno, y no fueron menos hermosos que ellos Adonis, Atis y Ganimedes, Endimio, Narciso, Hilas y Faón, por cuyo amor moría Safo; mas con su belleza jamás merecieron el nombre de hombres buenos. Pues si es propio del hombre bueno actuar bien, es decir obrar según la recta razón y ser alabado por ello, no consta que ninguno de estos haya hecho nada bueno, sino comportarse como animales en el desenfreno y la suma lascivia, lo cual nunca llamaríamos actuar o vivir bien.

  ¶   26

Non igitur omnes boni sunt pulchri, neque credendum quod simul atque aliquis pulcher est, idem sit bonus, neque si bonus est, ideo pulcher erit. Quis enim Aesopo turpior? Quis Epitecto deformior atque strigosior? Quis Aristotele foedior, quem recalvastrum fuisse ferunt, fronte magna, oculis perparvis, facie pallida, barba rara, ventre prominente, exilibus cruribus, ut prae pudore vestem longam talarem semper indueret? Quod si tot sapientiae ac bonitatis proceres fuere turpes, nihil commune videtur pulchritudinem cum bonitate habere; neque inferri potest "pulcher est, igitur bonus", neque "si bonus est, ergo pulcher", nam et reperiuntur pulchri mali, et mali qui turpes sunt, et quidam boni pulchri, quidam etiam turpes mali. Ratio etiam, ni fallor, id persuadere videtur, ut multo plures sint turpes boni quam mali; et quod plerunque pulchri sint mali, non solum secundum naturam, sed etiam secundum habitum et consuetudinem, jam superius dictum fuit.

  ¶   26

Así pues, no todos los buenos son hermosos, ni ha de creerse que por ser alguien hermoso también ha de ser bueno, ni que si es bueno habrá de ser por ello hermoso. Pues, ¿quién ha habido más feo que Esopo?, ¿quién más horrendo y enclenque que Epitecto? ¿quién más feo que Aristóteles, de quien dicen que fue medio calvo, de frente amplia, ojos pequeñísimos, rostro pálido, barba escasa, vientre hinchado y piernas escuálidas, hasta el punto de vestir siempre por pudor una túnica larga? Mas si fueron feos tantos próceres de la sabiduría y de la bondad, la belleza no parece tener nada que ver con la bondad, ni puede razonarse así: "es hermoso, luego es bueno", ni así: "si es bueno, entonces es hermoso", pues se encuentran hermosos malos y malos que son feos, y algunos buenos hermosos y algunos feos malos. Parece, pues, si no me equivoco, que la razón dice lo siguiente: que hay muchos más feos buenos que malos, y ya se ha dicho más arriba que los hermosos, por regla general, son malos, no solo por naturaleza, sino también por hábito y costumbre.

  ¶   27

Ceterum ita natura rerum fert ut quae apud nos sunt non omnino et simpliciter bona sint, quoniam participant materia, quae omnis imperfectionis radix est, et principium; sed neque omnino mala, quoniam formam possident, quae rationem habet boni, secundum cujus communicationem haec vel illa in suo genere aut etiam simpliciter meliora vel pejora dicentur. Ut homo simpliciter melior est ceteris animantibus quoniam magis forma et ipso esse participat; in genere autem suo Socrates videtur melior Callia, et vir femina, quoniam in eo rationis operationes et virtutes magis elucescunt. Certum est igitur apud nos nihil esse posse ex omni parte beatum, in omni igitur subjecto naturali susceptibili erit aliquid quod rationem bonitatis habebit, et aliquid quod malum poterit dici.

  ¶   27

Además, la naturaleza de las cosas hace que cuanto existe entre nosotros no sea absolutamente bueno, pues todo participa de la materia, que es la raíz y el principio de toda imperfección; pero tampoco del todo malo, pues todo posee una forma, que alberga la razón de lo bueno, según la comunión de la cual recibe esto o aquello el calificativo de mejor o peor, en su especie o de manera general. Por ejemplo, que el hombre es sencillamente mejor que los demás animales, pues participa más de la forma y del propio ser; en su género, en cambio, Sócrates parece mejor que Calias, y el hombre mejor que la mujer, pues en él brillan más las obras y virtudes de la razón. Así pues, es cierto que entre nosotros no puede haber nada plenamente bondadoso, luego en todo sujeto natural susceptible habrá algo que tenga la razón de la bondad y algo que pueda llamarse malo.

  ¶   28

Non tamen in eadem parte subjecti, neque secundum eandem considerationem erit Socrates bonus et malus; quare si pulchritudo est bonitas quaedam, et exterior illa sit, non ob hoc eadem etiam interior; et si bene formata sunt interiora, non necessario bene etiam erunt exteriora elaborata. Cui autem non secundum rationem interna disposita sunt, ille bonus non est natura, sed necesse est ut assuetudine et disciplina talis fiat; raro igitur vel vix pulchrum qui bonus sit reperies, et bonum qui sit pulcher. Non enim simpliciter perfectum potest facere natura, sed cum unam perficit partem, in altera deficit, quare si pars quae magis formam recepit perfectior erit, quae materiam refert e contrario plerunque male affecta apparebit, siquidem minus elaborata erit. Quod exemplo patet ab omni paene rerum genere desumpto: omne enim genus habet duo extrema, quorum unum perfectionis et bonitatis, alterum privationis, imperfectionis, et malitiae rationem habet; ut in coloribus, saporibus, in odoribus, in omni demum natura conspicere licet; quare et quae ex his constant si ex una parte perfecta sunt, ex opposita talia esse non posse manifestum est.

  ¶   28

Mas Sócrates no será bueno y malo en una misma parte de su sujeto ni según una misma consideración, por tanto si la belleza es una cierta bondad y, además, es exterior, no por ello debe darse también en el interior; y si las partes internas están bien formadas, no necesariamente estarán también bien elaboradas las partes exteriores. Mas aquel individuo cuyas partes internas no estén dispuestas según la razón no será bueno por naturaleza, sino que habrá de volverse tal mediante el ejercicio y la disciplina; así pues rara vez, si acaso alguna, darás con un hombre que sea hermoso y bueno a un tiempo, ni con uno bueno que sea hermoso; y es que la naturaleza no puede hacerlo sencillamente perfecto, sino que, al perfeccionar una parte, descuida otra, luego si la parte que se forma con mayor cuidado ha de ser más perfecta, la que presenta la materia, por el contrario, aparecerá por lo general mal tratada, pues estará menos elaborada. Esto se constata con un ejemplo tomado de prácticamente cualquier especie de cosas, pues toda especie tiene dos extremos de los que uno alberga la razón de la perfección y de la bondad, mientras que el otro la razón de la privación, de la imperfección y de la maldad, como se puede observar en los colores, los sabores, los olores y, en fin, en toda la naturaleza, por tanto si cuanto se compone de estas cosas es perfecto por una parte, es evidente que no puede serlo también por la opuesta.

  ¶   29

[140] Hoc enim in fructibus certissimum est: melopepones si sapidissimam et optimam carnem habuerint, vana plerunque et irrita semina sortita sunt; si ex adverso sint optimo pleni semine, ipsi insipidi et inepti ad cibum existunt; similiter quae poma, quae pyra, quae denique pruna sunt intus a vermibus exesa, et carie ac situ affecta, et in externa parte pulchriora apparent, et maturitatem praecocem praeseferunt, odoratiora et sapidiora gustui videntur. Quare neque bonum pulchrum est, neque pulchrum bonum, sed unum ad apparentiam et ad sensum, alterum vero ad essentiam et ad intellectum pertinere videtur; unum ad substantiam, alterum ad accidens; unum ad interna, alterum ad externa respicere; quae singula inter se distincta sunt, ac omnino diversa. Bonum proprie probatur ab intellectu; pulchrum judicat sensus, visus, et auditus; si de pulchro loquimur, quod in corporum naturalium superficiebus conspicitur, est enim pulchritudo dispositio partium externarum corporis secundum substantiam, quantitatem, et qualitatem, et situm prout cujusque natura maxime requirit; quare pulchrum hominem dicimus illum cujus partes corporis, secundum haec praedicamenta, maxime dispositae sunt prout hujus natura postulat.

  ¶   29

En efecto, esto es muy cierto es los frutos. Si unos melones tuviesen una pulpa muy buena y sabrosa, tendrán por regla general semillas débiles y estériles; si, por el contrario, estuviesen llenas de semillas muy buenas, serían insípidos y no valdrían para el consumo. De modo semejante, las manzanas, las peras y las ciruelas que por dentro han sido carcomidas por los gusanos y están llenas de huecos y podredumbre se muestran por fuera muy hermosas y aquejan una madurez precoz, parecen más olorosas y sabrosas. Luego ni lo bueno es hermoso ni lo hermoso es bueno, sino que se diría que una cosa atañe a la apariencia y a los sentidos, mientras que la otra a la esencia y al intelecto; una a la sustancia, otra al accidente; una a la parte interna, otra a la externa: cada una de las cuales se diferencian entre sí y son plenamente diversas. Propiamente, lo bueno se demuestra mediante el intelecto; la hermosura la juzga el sentido, la visión y el oído. Si hablamos de lo hermoso, nos referiremos a lo que se encuentra en la superficie de los cuerpos naturales, pues la hermosura es la disposición de las partes externas de un cuerpo, en sustancia, cantidad, cualidad y posición, siguiendo al máximo grado los requerimientos de su naturaleza; así pues, llamamos hombre hermoso a aquel cuyos miembros, siguiendo estos postulados, estén dispuestos al mayor grado según los requerimientos de su naturaleza.

  ¶   30

Ad hanc igitur dubitationem dicendum est quod duplex est animi bonitas: altera naturalis et alter acquisita. Pulchri secundum corpus, hoc est secundum naturam quoad corporis requisita dispositi, plerunque habent etiam bonitatem naturalem; ea autem est propensio et habilitas quaedam ad sequendum rationis imperium. Cum enim natura sit internum agens, et quod a centro incipit agere ad circumferentiam movens, probabile est, si exteriora perfecta sunt, etiam interna multo perfectiora esse; aliter enim ridiculum esset in necessariis deficere, non necessaria autem diligenter procurare. Quae vero usu, et exercitatione, ac disciplina quaeritur bonitas, ea nequaquam in pulchro, sed neque in turpi adest, nisi illam utrique sibi labore et studio parent.

  ¶   30

Así pues, a este planteamiento ha de responderse que la bondad del alma es doble, una natural y otra adquirida. Los hermosos de cuerpo, es decir quienes están dispuestos conforme a la naturaleza según los requerimientos del cuerpo, tienen por regla general una bondad natural; esta consiste en una cierta propensión y habilidad para seguir el imperio de la razón: en efecto, al ser la naturaleza un agente interno y que empieza a actuar en el centro y se desplaza hacia la circunferencia, es probable que, si las partes externas son perfectas, sean las internas mucho más perfectas. Y es que en caso contrario, sería ridículo adolecer de lo necesario y, en cambio, buscar con ahínco lo innecesario. Por su parte, la bondad que se persigue con el uso, el ejercicio y la disciplina no se encuentra ni en el hermoso ni en el feo a menos que uno y otro se la procuren mediante el esfuerzo y la dedicación.

  ¶   31

Plerunque autem accidit, cum pulchri amentur dum pueri sunt a parentibus et ab iis quibus eorum cura demandata est, leniter corripiantur neque libenter iis molestia ingeratur; quare quodammodo, ut de Alcibiade scribitur, cum ipsis liceat facere quodlibet, pulchri efficiuntur et evadunt insolentes, superbi, petulantes, lascivi, contumeliosi, utpote qui prae pulchritudine sua omnia sibi convenire putant, neque ullius rei se rationem reddere debere cogitant. Sic igitur factum est ut pulchri facie plerunque sint ex habitu mali. Qui vero sunt turpes deformesque, ex altera parte, continue jurgiis, minis, reprehensionibus, verberibus dum pueri sunt obtunduntur, et violenter quodammodo in viam virtutis detruduntur, neque a quoquam, nisi contigat eos esse bonos, aestimantur aut magni fiunt. Hac de causa contingit turpes non secundum naturam, sed ex habitu et educatione bonos esse, quod Socratis exemplo clarum est. Sed de his alibi satis dictum est.

  ¶   31

Sucede además por lo general que los hermosos, como de niños son amados por sus padres y por aquellos a quienes se confía su cuidado, son corregidos con suavidad y apenas se les suelta reprimenda alguna, luego de alguna manera, como se escribe de Alcibíades, al permitírseles hacer cualquier cosa, los hermosos se vuelven y resultan insolentes, soberbios, petulantes, lascivos, belicosos, creyendo que por su belleza todo les viene bien y que no deben explicarse por nada. Así resulta, pues, que por regla general los hermosos de rostro sean malos en hábito. Quienes son feos y horrendos, por el contrario, reciben de niños continuas riñas, amenazas, reprimendas, bofetadas y en cierta medida se despeñan violentamente en la vía de la virtud, y no son estimados ni admirados por nadie a menos que sean buenos. Por este motivo resulta que los feos no son buenos por naturaleza, sino por hábito y educación, lo cual queda patente con el ejemplo de Sócrates. Mas de esto ya se ha hablado bastante en otro lugar.

  ¶   32

Naturaliter igitur homines neque boni neque mali sunt, ut pulchri et deformes; sed bene verum est aliquos magis ad bene agendum, aliquos minus esse dispositos, prout magis aut minus impedita gerunt naturalia organa. Sed tam turpes quam pulchri sunt ipsi in manu arbitrii sui, et omnes habitus secundum quod homo dicitur bonus, vel malus, vel medio modo dispositus ab humana pendent electione et voluntate, ut tertio Ethicorum dictum est; nosque nostrarum actionum principia sumus; unde neque fortunam culpare debemus si quid mali fecerimus aut quid adversi nobis contingerit, sed ignorantiam nostram aut malitiam reprehendere oportet tanquam malorum veram causam quando nos nostris iniquis moribus, imprudentia, invidia, ambitione, ira, et sexcentis aliis vitiis, mala nobis ascisimus, et prae amore insano nostri excusationes et tegumenta semper nostris sceleribus obducimus, et justi, boni, sanctique videri omnino volumus; non enim Juppiter, sed Epimetheus Pandorae vas aperuit. Quod ergo pulchri non sint semper boni, et quomodo aliquando, ex his patet.

  ¶   32

Así pues, los hombres no son naturalmente ni buenos ni malos, como sí son hermosos y feos; ahora bien, lo cierto es que algunos están más dispuestos a actuar bien y otros menos, según tengan unos órganos naturales más o menos impedidos. Mas tanto los feos como los hermosos están en mano de su albedrío, y todos los hábitos según los cuales el hombre recibe el nombre de bueno, malo o de disposición intermedia dependen de la elección y de la voluntad humana, como se ha dicho en el tercer libro de la Ethica; y nosotros somos el principio de nuestras acciones, de ahí que no debamos culpar a la fortuna si acaso hiciésemos algo malo o si nos sucediese algo adverso, sino que son nuestra ignorancia y maldad las que han de condenarse como auténtica causa de estos males, cuando nosotros mismos nos procuramos los males mediante nuestras costumbres inicuas, nuestra imprudencia, envidia, ambición, ira y seiscientos otros vicios, y cuando por un insano amor por nosotros mismos ponemos excusas y defendemos nuestros crímenes y pretendemos parecer del todo justos, buenos y santos: y es que no fue Júpiter quien abró la caja de Pandora, sino Epimeteo. Queda con esto patente que los hermosos no son siempre buenos, y cómo a veces lo son.

  ¶   33

Ad benigni autem naturam iterum revertentes, si ille sane est quem definivimus supra, [141] nempe eum qui bono animo est in omnes, et propensionem quandam ad benevolentiam erga omnes homines habet, et sanguineum temperamentum cum pituita est sortitus, jam sane certum est quod placidus erit, mansuetus, non iracundus, non morosus, sed affabilis et comis. Quoniam autem non multa bile abundat neque excessum caloris habet, ideo non admodum erit audax, sed timorem praeseferet mediocrem; temperatus et continens in venereis erit, non est enim audax neque immodestus; quoniam autem frigidioris, ut ajunt, ventriculi est appetere cibum potumque, quandoque magis quam possit concoquere, hac de causa et somniculosior fiet, et gravabitur caput, et minus vegeto ac subtili praeditus ingenio judicabitur. Et quando pituitosus est, neque audax, neque magnanimus, neque magnificus, sed mediocritate contentus, et modestus, et blandus item potius quam officiosus erit; nam laborem subterfugit libenter quoniam pituitosus ac subfrigidus est. Blandus autem quoniam placidus, et nullis displicere cogitat; et quoniam blandus, ideo non semper verax, sed multo plura pollicebitur quam re vera praestet vel etiam praestare possit; quare apud multos male audiet tanquam homo versutus et callidus, cum tamen ex opposito sit imprudensM cujus indicium est quod neque de paupere dives unquam fiet, et si fuerit, non augebit rem familiarem.

  ¶   33

Mas volviendo sobre la naturaleza del bondadoso, si ciertamente es a quien definimos más arriba, es decir, quien tiene buen espíritu con todos, demuestra una cierta propensión a la benevolencia para con todos los hombres y está dotado de un temperamento sanguíneo con pituita, en verdad ya es cierto que será plácido y manso, no iracundo; no malhumorado, sino afable y gentil. Mas puesto que no tiene bilis en abundancia ni un exceso de calor, no será muy osado, sino que demostrará un temor moderado; será templado y contenido en los placeres carnales, pues no es osado ni inmodesto; mas como, según cuentan, es propio del vientre bastante frío que le apetezca alimento y bebida, y en ocasiones más que la que puede digerir, por este motivo se volverá somnoliento y le pesará la cabeza, y se creerá que acusa un ingenio no muy despierto ni sutil; y siendo pituitoso, no será ni audaz, ni magnánimo, ni magnífico, sino conforme con la mediocridad y modesto, más bien blando antes que trabajador, pues con gusto evita el trabajo, pues es pituitoso y un poco frío; blando porque es plácido y no piensa en desagradar a nadie; y siendo blando, no siempre es veraz, sino que prometerá más de lo que dará o podrá dar; luego gozará entre muchos de mala reputación, como hombre de mente ágil y sagaz, cuando por el contrario es imprudente, indicio de lo cual es que, siendo pobre, nunca se volverá rico y que, si ya lo fuese, no ampliaría el haber familiar.

  ¶   34

Vanus etiam erit, et multa cogitans quae non exequetur; obliviosus etiam, etenim frigidus, et ad laborem ineptus; et quia vanus, multa etiam promittet, multaque dicet, et suorum secretorum futilis auctor, nam pituita et sanguine abundans quod scit retinere nequibit. Et quoniam garrulus est, etiam alienorum erit percontator, non ut aliis noceat, sed tantum ut loqui possit, garrulitatis enim materiam quaerit; et cum garrulus percontator sit, idem etiam erit fatuus, siquidem pituitosus est, et sanguineus: pituita enim aqua est, aqua quas recipit non retinet formas; sanguis refert aerem, maxime omnium mobilem et in omnem partem versatilem. Et quoniam talem habet temperiem, ideo etiam erit in rebus agendis secundum se inefficax, quoniam efficaciam producit multus calor et sanguis biliosus et melancholicus; quare neque beneficium rogare sciet, neque neganti replicare, neque si ipse rogabitur quod facere non vult inficiari valebit, audacia enim et calore carere diximus.

  ¶   34

También será vano, y barajará muchas cosas que no pondrá en marcha; también olvidadizo, pues frío e incapaz de trabajar; por vano, publicará y dirá muchas cosas, y prodigará con futilidad sus secretos pues, abundando en pituita y sangre, será incapaz de guardarse para sí lo que sepa; y puesto que es charlatán, también preguntará por los asuntos ajenos, no por perjudicarlos, sino solamente para poder hablar, pues busca material de charla; y como el charlatán es dado a la pregunta, también será fatuo, pues es pituitoso y sanguíneo: no en vano, la pituita es agua, y el agua no retiene las formas que adopta; la sangre se asocia al aire, la cosa más móvil de todas y plenamente versátil; y puesto que tiene tal temperamento será también por sí mismo ineficaz en sus acciones, pues la eficacia resulta del calor abundante y de la sangre biliosa y melancólica, luego no sabrá pedir un favor ni replicar a quien se lo negase, ni será capaz de negarse si se le pide que haga algo que no quiere, pues hemos dicho que carece de audacia y calor.

  ¶   35

Cujus haec sunt opera tardus erit ingenio, siquidem pituitosus et subfrigidus, et tardus etiam in loquendo, quamvis loquax sit, deficit enim calor, quare neque clamosus neque jurgiosus, quoniam benignus et mitis subfrigidusque et tardus; ludorum amator, ocio enim delectatur, siquidem laborem refugit neque mentem exercere affectat: mediocriter tamen victoria laetabitur, quoniam sanguineus, attamen non est ambitiosus et, quoniam mitis est, ideo etiam misericors et pius, non invidus, non maledicus, benignus enim est; credulus tamen plus justo, proprium autem hoc est temperaturae sanguineae et pituitosae referentis aquam et aerem; et cum sit credulus, etiam obsequiosus est, persuadeturque nullo negocio, neque enim callidus est et astutus; et quoniam est talis, ideo plerunque suspiciosus: quoniam pituitosus, ideo segnis et somnolentus; non illiberalis est, neque lucri cupidus, sed officiosus, quare neque inflatus aut superbus; et obliviosus, quare studiis scientiarum non aptus, non enim spiritus subtiles, et uniformes, et multos, et calidos, et stabiles habet prout requiritur iis qui scientiis dant operam.

  ¶   35

El individuo que tenga por propias semejantes obras será de ingenio lento, pues será pituitoso y muy frío, y también de verbo lento, pese a ser locuaz, pues no tiene mucho calor, luego no será clamoroso ni belicoso, pues es bondadoso y calmado y un tanto frío y lento; amigo del juego, pues le gusta el tiempo libre, pues aborrece el trabajo y no le agrada ejercitar la mente; pero la victoria le traerá una alegría moderada, pues es sanguíneo, pero no ambicioso y, siendo calmado, será también misericorde y pío, no envidioso, no maledicente, pues es benigno; más crédulo de lo conveniente, pues esto es propio del temperamento sanguíneo y pituitoso asociado al agua y al aire; y al ser crédulo, es también complaciente y se dejará convencer sin esfuerzo, pues no es ni sagaz ni astuto; y puesto que es así, es muy sospechoso; al ser pituitoso, es indolente y somnoliento; no es avaro ni deseoso de ganancias, sino servil, luego ni engreído ni soberbio; y olvidadizo, por lo que no es apto para el estudio de las ciencias, pues no tiene alientos sutiles, uniformes, abundantes, cálidos y estables, como se requieren en quienes se aplican a las ciencias.

  ¶   36

Haec igitur et hujusmodi secundum rationem videntur esse accidentia ejus viri quem benignum et jucundum sive bene moratum diximus, vel placidum, et de quo inpraesentia loquitur Aristoteles. Mihi tamen videtur quod hic descriptus nusquam vere jucundus dici possit; jucunditas enim non est in vino eo quod sit tantum suave, ac dulcedinem in se habeat, sic etiam aqua mulsa esset jucunda et suavis; sed ideo dicimus suave vinum, quoniam cum dulcedine conjunctum habet nonnihil generositatis cum stipticitate quadam blanda et non injucunda. Sic jucundus homo non est simpliciter blandus et obsequiosus, sed qui cum obsequio, et placiditate, atque humanitate junctam habet virilitatem ac mentis acumen, [142] at bene cognoscit quid distent aera lupinis 2-36, et quibus benefaciendum, a quibus abstinendum, et quomodo unumquodque pertractandum sit exacte novit, et quod scit etiam exequitur et in usum revocat, adhibita tamen quadam ratione ac modo.

  ¶   36

Estos, pues, y otros semejantes parecen ser según la razón los accidentes del hombre que hemos llamado bondadoso y jovial o de buenas costumbres o plácido, y del que en este momento habla Aristóteles. Mas me parece que bajo ninguna circunstancia puede llamarse jovial el aquí descrito, pues un vino no es agradable con tal que sea suave y tenga dulzor: en tal caso hasta el agua dulce sería jovial y suave. Llamamos suave al vino porque junto con el dulzor lleva un algo de nobleza y cierta astringencia blanda y no desagradable; así, el hombre jovial no es el sencillamente blando y complaciente, sino el que junto con la complacencia y la placidez y la humanidad lleva cierta virilidad y agudeza mental, mas reconoce bien la diferencia entre una monea auténtica y una falsa 2-36, y sabe con precisión a quiénes debe conceder favores, de quiénes debe cuidarse y cómo ha de tratar con cada uno de ellos, y lo que sabe lo pone en práctica mediando no obstante cierta razón y manera.

Caput xiii

Caput xiii    DE TRISTI

orig:   (20.)

Tristis signa. Rugosa facies et macri oculi, confracti; simul autem et confractiones oculorum duo significant: hoc quidem mollem et foemininum, illud vero demissum, triste; et in figura humilis, et motibus remissus. 

Capítulo xiii

Capítulo xiii    DEL TRISTE

orig:   (20.)

Señales del triste: rostro arrugado y ojos demacrados, abatidos; mas el abatimiento de los ojos significa dos cosas a un tiempo: por una parte, denota lo blando y femenino; por otra, lo apocado y triste; y de apariencia humilde y de movimientos indolentes.  

  ¶   1

Tristis ac morosus benigno et miti quodammodo opponitur; quare cum de uno dictum sit, de altero etiam quaedam dicere Aristoteles instituit. Triste dicitur et quod tristitiam adfert, et quod tristitia praemitur. Priori modo sic dixit ille: triste lupus stabulis 2-37, et tristes iras Amarillidis 2-38, et triste sidus Minervae 2-39; at posteriori significatione vocat tristem Aristeum, et tristem Palinurum. Quare tristitia videtur esse animi aegritudo ob mali praesentiam; aegritudo vero quandam contractionem dicit; quare qui dolent ac tristes sunt, illis calor et spiritus contrahuntur circa cor, quare pallescunt.

  ¶   1

El triste y antipático se opone en cierto modo al bondadoso y afable, por lo que habiendo hablado de uno, decidió Aristóteles decir alguna cosa del otro. Se llama triste tanto a lo que provoca tristeza como a lo que padece tristeza. En el primer sentido dijo así aquel: cosa triste es el lobo para los establos 2-37, y tristes son las iras de Amarilis 2-38, y triste es el destino de Minerva 2-39; mas con el segundo sentido llama triste a Aristeo y a Palinuro. Luego, la tristeza parece ser una enfermedad del espíritu debida a la presencia de un mal, y en verdad la enfermedad habla de una cierta contracción, luego a quienes se lamentan y están tristes se les contraen el calor y los alientos junto al corazón, por lo que empalidecen.

  ¶   2

Mihi autem videtur quod duplex sit tristis: alter ex causa et ex affectu, alter vero ex habitu; et qui ex habitu, vel naturali, vel acquisito. Ille dicitur ex affectu tristis et maestus qui praesens habet malum a quo praemitur et male afficitur. Ex habitu vero illi dicentur tristes quorum pectora, ut ait Seneca, sunt longis hebetata malis, et qui jam dolentis consuetudinem contraxerunt; quo habitu designantur a Virgilio Aeneae socii, quos ejectos in Lybico litore ad bene sperandum ille hortatur; talem etiam ex habitu figurat Achemenidem, erat enim, ut ait: macie confecta suprema ignoti nova forma viri, miserandaque cultu 2-40, et paulo post: dira illuvies, immissaque barba 2-41. Secundum naturam autem illi tristes sunt qui contracto in severum morem vultu, nulla de causa externa acerbi, morosi, ab omni laetitia et jucunditate sunt aversi, qualem dicunt fuisse Cassium, unum ex Caesaris percussoribus, et Catonem Uticensem. De his igitur qui a natura sive naturali dispositione tristes sunt loquitur Aristoteles.

  ¶   2

Mas a mí me parece que los tristes se dividen en dos grupos: unos lo son por causa y afección y otros, en cambio, lo son por hábito, y quienes lo son por hábito, bien natural, bien adquirido. Llamamos triste y afligido por afección a quien tiene presente el mal que lo aflige y se ve mal afectado; en cambio, recibirán el nombre de tristes por hábito aquellos cuyos pechos, como dice Séneca, están aturdidos por males duraderos y que ya han contraído el hábito del doliente, hábito con el que Virgilio describe a los compañeros de Eneas, a quienes este llama a la esperanza tras haber sido arrojados sobre la costa de Libia; así, triste por hábito, llama a Aquémenes, pues era, según dice: la nueva forma de un hombre desconocido, consumida al máximo, que movía a compasión 2-40, y poco después: atroz descompostura y barba indomable 2-41. Por otra parte, son tristes por naturaleza quienes, habiendo contraído el rostro en un gesto severo, son agrios, antipáticos, vueltas sus espaldas a toda felicidad y amabilidad, sin causa externa alguna, como dicen que fue Casio, uno de los asesinos de César, y Catón Uticense. Aristóteles habla, pues, de quienes son tristes por naturaleza o por disposición natural.

  ¶   3

Sic ergo tristitia est contractio quaedam caloris et spirituum ad interiora, et laetitia laetoque habitui opponetur, quae est extensio quaedam. Ut autem in sanguine puro consistit laetitia, ita maeror humorem melancholicum sibi vendicat, qui cum a multo calore affectus accenditur, sitim, suspiria, amaritiem in ore causat, et cum hinc fiat vapor salsus petens caput et cerebrum, illudque vellicet, lachrymas educit. Quid igitur sit tristitia et quae sit materia illius patet. Causa vero primaria efficiens est praesens malum, vel praesentis mali opinio. Qui vero naturaliter tristis est interiorem habet causam melancholicum, tetrum, et obscurum humorem, qui illi vapores continue suggerit naturalibus spiritibus adversos, quibus cum praeter naturam afficiatur, se quodammodo miserum putat, maestusque permanens quid velit et cur doleat ipse nescit.

  ¶   3

Así pues, la tristeza es una cierta contracción del calor y de los espíritus hacia el interior, y se opone a la felicidad y al hábito feliz, que consiste en una cierta extensión. Por otra parte, así como la felicidad consiste en sangre pura, la tristeza se ve asociar un humor melancólico que, al encenderse por efecto del calor abundante, provoca sed, suspiros y amargor en la boca y, al producirse entonces un vapor salado que se dirige a la cabeza y al cerebro, estimulando a este último, expulsa lágrimas. Queda expuesto, pues, qué es la tristeza y cuál es su materia. Mas la causa eficiente primera es el mal presente o el pensamiento de este mal presente; mas quien es triste por naturaleza tiene como causa interior un humor melancólico, triste y oscuro que le aporta continuamente vapores enfrentados a los alientos naturales, con los cuales, viéndose afectado contrariamente a natura, se considera en cierto modo desgraciado y, manteniéndose afligido, no sabe ni qué quiere ni por qué se lamenta.

  ¶   4

Animi tristis in corpore certa signa apparent, quorum nonnulla hoc loco Aristoteles recenset. Primum est rugosa facies, quod ni fallor proprium est signum tristium; senectus enim tristis est, eademque rugosa, tristis igitur rugosus. Sed etiam ratio id persuadet: nam tristitia contractio quaedam est, ergo et tristis contractus [143] est; cui autem contrahitur cutis, illi adsunt rugae, ac fit rugosus; ergo tristis est rugosus, recurrente enim circa cor sanguine et spiritu, partes externae, et praesertim facies, pallidae et vacuae spiritu sanguineque fiunt, quare et rugosae apparent, quod fuerat ostendendum.

  ¶   4

Se dan en el cuerpo algunas señales ciertas del espíritu triste, de las cuales recoge aquí Aristóteles unas cuantas. La primera es un rostro arrugado que, si no me equivoco, es una señal propia de los tristes, pues la vejez es triste, y es también arrugada: así pue, el triste está arrugado. Mas también la razón lo demuestra, pues la tristeza es una especie de contracción, luego el triste también está contraído; mas a quien se le contrae el cutis le salen arrugas y se vuelve arrugado, luego el triste está arrugado; y es que volviéndose la sangre y el espíritu al corazón, las partes externas y principalmente el rostro se quedan pálidos y privados de aliento y de sangre, luego también se muestran arrugados, que es lo que había que demostrar.

  ¶   5

Sicut qui ex affectu tristes sunt, illi rugosam habent faciem, ita qui secundum naturam ad hanc passionem propensi sunt talem habitudinem possident; neque solum faciem rugosam habent, sed etiam oculos macros. Quae eadem proprietas ab iisdem causatur principiis, nam si rugosa est in tristibus facies quoniam deficit omnis succus, deficit autem quoniam ad partes internas calor et sanguis contrahuntur, necessarium etiam est oculos carere succo, quare macros apparere. Amplius aut propter fletum macri sunt oculi, aut propterea quod tristes parum dormiunt, sicciores enim, aut quoniam vitiata concoctione non nutriuntur. Utcunque autem res sit passionem imitantur, qui enim ex causa diu tristantur et rugosam frontem et concavos habent oculos; quare quibus haec insunt, quamvis non maereant, eandem tamen ad maerorem et tristitiam propensionem habere est probabile; tales sunt qui atra bile laborant. Quare maeroris materiam atram bilem, et eam praecipue quae non incalescit, vel quae ex aliorum humorum, et praecipue flavae bilis, assatione genita est, dicere merito possumus; quibus enim adest ac praedominatur, illi sunt maesti; quibus autem abest, atque praedominatur sanguis, etsi quae portio inest melancholiae naturalis, illa tamen frequenter incalescit, sunt laeti, hilares, optima spe praediti, ridentes, et jucundi.

  ¶   5

Así, como quienes son tristes por causa de una afección tienen un rostro arrugado, quienes son propensos a esta pasión por causa natural muestran un hábito semejante, y no solo tienen el rostro arrugado, sino también los ojos demacrados, propiedad que viene producida por los mismos principios, pues si el rostro está arrugado en los tristes a falta de jugos, y estos se echan en falta porque el calor y la sangre se contraen a las partes internas, también los ojos habrán de carecer de jugo, luego se muestran demacrados. Además, o bien están demacrados los ojos por el llanto, o bien poque los tristes duermen poco, pues son bastante secos; o porque, como cosnecuencia de un calentamiento excesivo, no consiguen nutrirse. Sea como fuere, reproducen esta pasión, pues quienes por algún motivo padecen tristeza durante mucho tiempo tienen una frente arrugada y los ojos hundidos. Luego, quienes presentan estas señales, aunque no estén afligidos, es probable que alberguen esa misma propensión a la tristeza y aflicción: tales son quienes sufren de bilis negra, luego con razón podemos decir que la bilis negra es la materia de la tristeza, y especialmente la que no se calienta o la que se ha producido a partir de la calefacción de los demás humores, especialmente de la bilis amarilla. Así pues, aquellos en quienes esta se encuentra y predomina son afligidos; aquellos en quienes se echa en falta y acusan predominio de la sangre, que se calienta a menudo aun teniendo un poco de melancolía natural, son felices, alegres, llenos de una magnífica esperanza, risueños y joviales.

  ¶   6

Quidam legunt distorti, quae passio in lugentibus et gravi maerore detentis plerunque contingit. Hujus passionis meminit Hippocrates in libro De praesagiis primo: si enim pervertantur aut cavi nimis sint, exitiosum censet signum, id enim videtur accidere quando musculi oculum moventes convelluntur ac retrahuntur; quod si fit propter siccitatem, id sane pessimum est; si vero accidat propter vaporem acrem et salsum, quale contingit elevari ab atra bile circa cor exaestuante et quae calorem quendam praeter naturalem conceperit, non sane mortem in proximo esse ostendit, sed bene temperamentum denotat siccum, et hominem tristem, et ut ille ait, male feriatum; Timonis aemulum, hominibus odiosum, et quem mori velint uxor, mater, pater. Tales igitur oculi in maesto naturaliter ex hac causa proveniunt.

  ¶   6

Algunos leen torcidos, pasión que sucede generalmente en quienes lloran y son presa de una profunda aflicción. De esta pasión hace mención Hipócrates en el primer libro de la Prognostica: pues si se voltean o están demasiado hundidos opina que son una señal funesta, ya que parece suceder cuando los músculos que mueven el ojo se vuelven y se retraen, lo cual, si acaso sucediese por causa de la sequedad, sería ciertamente horrible; mas si sucediese a causa de un vapor agrio y salado, como son los que se elevan de la bilis negra calentada junto al corazón y que hubiese concebido un cierto calor contrario a natura, ciertamente no sería indicio de una muerte próxima, sino que denotaría en verdad un temperamento seco y un hombre triste y, como dice aquel, holgazán, semejante a Timón, odioso para los hombres y cuya muerte desearían su mujer, su madre y su padre. Semejantes ojos, pues, le vienen naturalmente al triste por este motivo.

  ¶   7

Qui vero legunt confractos vel refractos quasi demissos et in se ipsos recidentes interpretantur, quod etiam intelligi potest ex eadem passione provenire. Maesti enim atque ab atra bile circum praecordia obsessi lucem, et laetas res, et omnia vim habentia dilatandi et calefaciendi moderate quodammodo tanquam rem interioribus suis spiritibus contrariam fugiunt; quare et instrumenta quibus lucem hauriunt, oculos nimirum, demittunt et occludunt, ac noctu potius quam inter diu incedunt, simile enim simili delectatur, eo enim conservatur, ut contrario tollitur. Hinc factum est ut illos dicamus habere oculos confractos et remissos, conclusos et introcedentes, quo facilius oppositam fugiant lucem, internis tenebris spiritus vitales obsidentibus omnino adversam.

  ¶   7

Mas quienes leen "abatidos" o "gachos" lo interpretan caídos y vueltos sobre sí mismos, lo cual sería comprensible derivar de la misma pasión: y es que los tristes y afectados junto al corazón por la bilis negra evitan con moderación la luz, las cosas alegres y todo cuanto tiene la fuerza de dilatar y calentar, como si se tratase de algo contrario a sus alientos internos, luego apartan y cierran los instrumentos mediante los que captan la luz, es decir, los ojos; y prefieren caminar por la noche antes que durante el día, pues lo semejante gusta de lo semejante, pues ello lo conserva, al igual que lo contrario lo perjudica. De ahí que digamos que tienen los ojos abatidos y gachos, cerrados y girados hacia adentro, de manera que puedan evitar más fácilmente la luz de frente, meridianamente contraria a las tinieblas internas que custodian los alientos vitales.

  ¶   8

Hoc est oculorum confractio et demissio est passio quae homini accidit dupliciter: aut propterea quod mollis est, et effeminatus; aut propterea quod est demissus et mitis. Suessanus documentum hoc esse per se notum et patens ait. Mihi multam videtur habere difficultatem: primum enim quid sit oculus confractus non docet; deinde qua ratione fieri possit ut idem signum duo denotet, ac duas causas significet non explicat; tandem ratio [144] erat afferenda qua constaret confractionem oculorum utramque passionem designare; ac demum quomodo cognoscere possemus nunc mollitiem, nunc tristitiam significari. Quae cum ille nequaquam fecerit, nobis, quibus haec non sunt nota, omnino facere tentandum erit.

  ¶   8

Es decir, el abatimiento y el decaimiento de los ojos es una pasión que se da en el hombre de dos maneras: o bien porque es blando y afeminado, o bien porque es apocado y afable. El Suesano dice que esta enseñanza es evidente de por sí. A mí me parece que encierra mucha dificultad. Y es que, en primer lugar, no precisa qué es el ojo abatido; además, no explica cómo puede ser que una misma señal sea indicio de dos cosas y señale dos causas; por último, debería haberse presentado la razón que demuestra sin ápice de dudas que el abatimiento de los ojos indica una y otra pasión y por último cómo podemos nosotros reconocer si representa la blandura o la tristeza. Cosas estas que, no habiéndolas hecho él, intentaremos hacer nosotros del todo, que no las vemos evidentes.

  ¶   9

Confractionem oculorum demissionem et constrictionem quandam sive conniventiam significare diximus. In feminis hoc apparet quae cum honestae et pudicae sunt aut esse simulant, illae demittunt oculos, et ipsos cohibent, lumenque non emittunt, sed terram aspiciunt, et vix attollentes in angulis anguste pupillam trudunt, et ita subtuentur, qua ratione aliquando amantes tueri solent virgines. Sic Dido, cum honestissima esset, Ilioneo responsura: tum breviter Dido, vultum demissa, profatur 2-42. Etiam haec oculorum remissio et confractio potest suspicari in Sinone et in Achemenide, necnon et in ipso Aenea cum Didonem apud inferos alloqui tentaret. Certe Sinon id insinuat: Namque ut conspectu in medio, turbatus, inermis constitit, atque oculis Phrigia agmina circumspexit, heu, quaenam tellus, inquit, quae me aequora possunt accipere 2-43. Aeneas vero demisit lacrimas, dulcique ita fatus amore est 2-44, ut prae se quandam commiserationem et tristitiam ferret. Ex his igitur quid oculorum confractio significat patet, est enim oculos ad se retrahere, obtutumque cohibere, quod probabile est fecisse Sinonem cum primum circumspexisset agmina Trojana.

  ¶   9

Hemos dicho que el abatimiento de los ojos significa un cierto decaimiento y una cierta constricción o connivencia. Esto sucede en las mujeres que, siendo honestas y pudorosas, o fingiendo serlo, agachan los ojos y los reprimen, y no emiten luz, sino que miran hacia la tierra y, enseñándola apenas, mueven su pupila hacia el estrecho rabillo del ojo, y así ven discretamente; así ven a veces las muchachas a sus amantes. De este modo habrá de responer Dido, por ser muy honesta, a Ilioneo: entonces habló brevemente Dido, escondiendo su rostro 2-42. Este ocultamiento y abatimiento de los ojos puede sospecharse en Sinón y en Aquémenes, y también en el mismo Eneas, cuando intentó hablar a Dido en los infiernos. Ciertamente, así lo sugiere Sinón: Así pues, cuando se paró inerte y desarmado, a la vista de todos, y observó con sus ojos las tropas frigias, dice: 'Ay, ¿qué suelo, qué mar sabrá acogerme?' 2-43. Eneas, a su vez, vertió lágrimas y dijo así, con dulce voz enamorada 2-44, para mostrar cierta conmiseración y tristeza. A la luz de estas cosas, pues, queda claro qué significa el abatimiento de los ojos: significa, pues, retraer los ojos hacia sí e impedir la mirada, que es probablemente lo que hizo Sinón cuando por primera vez observó las tropas troyanas.

  ¶   10

Quod autem idem signum possit duo etiam opposita designare patet, quoniam oppositae etiam causae possunt eundem producere effectum: nam paupertas et divitiae possunt causare laetitiam, paupertas nimirum absens, et praesentes divitiae; sed et unus solis motus causat hiemem et aestatem, diem et noctem; et unum et idem signum, ut pallor, timorem et amorem indicat. Non est ergo absurdum idem signum duo diversa et opposita designare, et eundem effectum a diversis causis posse oriri; ut cum calore et frigore arbores et plantae exarescunt, et eodem igne limus durescit, et caera liquescit. Oculorum igitur demissio, et ut ait Aristoteles, confractio mollem et femineam significat propensionem, et animum pavidum et humilem, ceu utplurimum habent feminae. Causa est quoniam hujusmodi demissio est effectus quem faciunt qui timent dedecus et facile erubescunt, recurrentibus quidem ad oculos sanguine et humoribus, atque illos gravantibus, quare demittunt; vel quoniam feminae non sunt audaces, et molles, facile igitur patiuntur et dolent, refugiunt igitur. Ergo qui molles sunt et misericordes, et feminae, facile oculos demittunt; ergo haec oculorum demissio molle et femineum arguit ingenium. Idem signum tristem etiam animum denotat, quoniam qui tristes sunt multa melancholia occupantur circa cor, quare vapores atri quamplures attolluntur ac in caput feruntur; qui cum terrestres et graves sint, et atri oculos inficiunt, aggravant, et lucem odisse cogunt, qua ratione demittuntur oculi. Sic igitur signum hoc tristitiam denotat, et animi quandam desponsionem.

  ¶   10

Resulta evidente, a su vez, que una misma señal puede denotar también dos cosas opuestas, pues también dos causas opuestas pueden producir un mismo efecto; y es que tanto la pobreza como la riqueza pueden provocar la felicidad: la pobreza, estando ausente; la riqueza, estando presente. Y también es un único movimiento del sol el que causa el invierno y el verano, el día y la noche; y una única y misma señal, como la palidez, puede denotar temor y amor. Luego no es absurdo que una misma señal denote dos cosas diversas y opuestas, ni que un mismo efecto pueda derivarse de diversas causas; por ejemplo, los árboles y las plantas se secan tanto con el calor como con el frío, y ante un mismo fuego se endurece el barro y se reblandece la cera. Así pues, el ocultamiento de los ojos y, como dice Aristóteles, su abatimiento representan una propensión blanda y femenina y un espíritu pávido y humild e, como suele ser el de las muheres. La causa es que tal ocultamiento es el efecto que producen quienes temen la deshonra y se ruborizan con facilidad, por dirigirse ciertamente a los ojos la sangre y los humores, y volviéndolos más pesados, por lo que se bajan; o que las mujeres no son audaces y sí son blandas, luego padecen y sufren fácilmente, luego se refugian; por consiguiente, quienes son blandos y misericordes y las mujeres también apartan la mirada, luego este abatimiento de los ojos denota un ingenio blando y femenino. La misma señal denota un espíritu triste, pues quienes están tristes albergan mucha melancolía junto al corazón, luego producen muchísimos vapores negros y los llevan a la cabeza; estos, al ser terrestres y pesados, vuelven los ojos negros, pesados, y los hacen aborrecer la luz, razón por la cual se apartan los ojos. Así pues, esta señal denota la tristeza y una cierta desesperanza del espíritu.

  ¶   11

Qui enim tristes, illi melancholici sunt, quare admodum se infelices judicant, atque auxiliis omnibus destituti; qui tales sunt, illi abjecti, humiles, et demissi existunt; ergo oculorum confractio vel femineum et mollem animum, vel tristem, et pavidum, et abjectum significat. Cognosces autem quando passio haec femineum animum significabit si caro fuerit mollis, si cutis alba cum rubore suffusa, si frons sine rugis, si labia rubra, et aures subtiles et subrubeae; e contra dices animum humilem, tristem, et remissum ostendi si frons fuerit [145] rugosa, si facies macra, si color pallidus, si oculi concavi, si vox balbutiens et impedita, labia exilia et subalbida. Sic igitur inter femineum et abjectum animum ponetur discrimen.

  ¶   11

En efecto, quienes son tristes, son melancólicos, luego se creen muy infelices y privados de todo socorro. Quienes así son, son abyectos, humildes y apocados, luego el abatimiento de los ojos representa un espíritu o bien femenino y blando o bien triste, pávido y abyecto. A su vez, reconocerás que esta pasión representa un espíritu femenino si la carne fuese blanda, la piel blanca con un toque de rubor, la frente sin arrugas, los labios rojos y las orejas delicadas y un poco rojas; por el contrario, dirás que muestra un espíritu humilde, triste y apocado si la frente estuviese arrugada, el rostro fuese delgado, el color pálido, los ojos hundidos, la voz temblorosa e impedida, los labios finos y blanquecinos. Así se diferenciará, pues, entre el espíritu femenino y el abyecto.

  ¶   12

Hominis ad tristitiam nati hic ultimus est character, quem nempe videbimus in figura, hoc est corporis specie, positione, et habitudine esse humilem demissumque, et in motibus, id est in operationibus, remissum, tardum scilicet, non contumacem, non contradicentem aliis, non volentem tueri suam positionem. Talis igitur erit tristis, quoniam timidus est; omnis autem timidus sibi metuit neque alios contra se irritare vult; qui autem elatus est figuram gerit superbi; superbia odium provocat hominum, et eos in se irritat; ergo tristis non est elatus et superbus, sed humilis et demissus existit; ergo figuram et speciem demissi et humilis repraesentat vir tristis. Pavorem autem humiles facere homines docet poeta dum inquit: mortalia corda per gentes humilis stravit pavor 2-45; et alibi victus Turnus humilis supplexque oculos dextramque precantem protendit 2-46. Tristis igitur est secundum mores remissus, hoc est non habet mores, non incessum, non habitum oris et corporis, non voces elatas et superbas, non minitatur, non blasphemat, non conviciatur, sed dolet, aut tacens mussitat. Et tot de tristi dicta sint.

  ¶   12

Es este el último rasgo del hombre propenso a la tristeza, a quien veremos humilde y apocado en su figura, es decir en su especie, posición y hábito corporal; e indolente en sus movimientos, es decir en sus acciones, esto es lento, no obstinado, no dado a contradecir a los demás, indiferente a su posición. Un individuo semejante será triste, pues es temeroso, y todo temeroso teme por sí y no desea ponerse a los demás en contra; en cambio, quien es engreído muestra la figura del soberbio, la soberbia provoca el odio de los hombres y se los pone en contra; luego el triste no es engreído ni soberbio, sino humilde y apocado, luego el hombre triste reproduce la forma y la especie del hombre apocado y humilde. Mas que el pavor vuelve humildes a los hombres ya lo enseña el poeta cuando dice: el humilde pavor postró entre los pueblos los corazones mortales 2-45. Y en otro lugar Turno, vencido, tiende humilde y postrado la mirada y una diestra suplicante 2-46. Luego el triste es apocado en sus costumbres, es decir no tiene modos, porte, hábito del rostro ni del cuerpo, ni voces amplias y soberbias, no profiere amenazas, no blasfema, no se da a los vicios, sino que sufre o musita en silencio. Y todo esto se ha dicho del triste.

  ¶   13

Sed dubitabitur an sit verum quod tristis sit melancholicus; videtur enim quod non, nam pueri et feminae facili negotio maerent, lugent, et dolent, neque tamen melancholici sunt. Amplius neque videtur verum quod melancholico habitu praediti sint tristes; quamplures enim novimus melancholicos qui iidem adeo laeti et jucundi erant ut plerunque in scurras degenerarent. Franciscum Bernam legimus fuisse habitu melancholico praeditum, ille tamen multis salibus, jocis, lusibusque abundabat; melancholicus Cicero, cujus tamen jucundissima quamplura leguntur apophtegmata. Et quidam nostris temporibus qui comoedias faciebat facetissimus erat in scaena, dum personam gerebat et in theatro recitabat; ille idem deposita persona adeo tristis erat, adeo demissus, ut laetitiae maerorem incutere potuisset, ac nescire se qua ratione id sibi contingeret dicebat, ut nihil non personato laeti et jucundi succurreret, cum autem personam susciperet nunquam cessaret, rapidoque amni ferventior in jocos et sales ferretur; dicebat autem se cum primum loqui inciperet in scaena, quandam horripilationem sentire, aliquando majorem, aliquando minorem.

  ¶   13

Mas se plantea si acaso es cierto que el triste es melancólico; y es que parece que no, pues los niños y las mujeres se afligen con facilidad, lloran y se lamentan, y sin embargo no son melancólicos. Además, tampoco parece cierto que los de hábito melancólico sean tristes, pues hemos conocido a muchísimos melancólicos que hasta tal punto eran alegres y joviales que las más veces degeneraron en bufones. Leemos que fue Francesco Berni de hábito melancólico, pero que siempre tenía un chascarrillo ingenioso o un juego de palabras; era melancólico Cicerón, de quien, no obstante, se leen muchos apotegmas suyos divertidísimos; y uno de nuestro tiempo que representaba comedias era muy simpático en escena, mientras daba vida a un personaje y recitaba en el teatro; pero él mismo, abandonado el personaje, era tan triste y apocado que habría podido suscitar tristeza a la propia felicidad, y decía no saber por qué, fuera del personaje, no le sobrevenía alegría y jovialidad alguna, mientras que, al meterse en el personaje, no dejaban de hacerlo y era arrastrado por un torrente que lo hacía bastante fervoroso a los chistes y las gracietas; en cambio, decía que al empezar a hablar en escena sentía un cierto espanto, unas veces mayor, otras menor.

  ¶   14

Cui dubitationi quoad primam partem respondentes, dicamus pueros et feminas facile dolere, non quoniam sunt melancholici habitus, sed quoniam sunt molles, quare facile afficiuntur, et quantumvis parvum dolorem sustinere nequeant; et quoniam molles, ideo humidi, quare in lachrimas cito abeunt. Qui vero melancholici sunt non omnes lugent, neque enim molles sunt, et melancholia terram refert, quae primum est principium siccorum. Notandum deinde quod duplex est tristitia. Altera ex affectu et propter causam externam, et sic plerunque mulieres et pueri facile tristantur, eodemque temporis momento rident et plorant, vernae similes tempestati, quae eadem die solem et pluviam, aestum et frigus promit. Altera vero est tristitia naturalis sine ulla causa, quae dicitur potius propensio ad maerorem et tristitiam quam vera tristitia; et haec neque in pueris neque in feminis existit, ea est quae nascitur ex habitu melancholico. Priorem tristitiam cum excesserit excipit risus jocusque, at hanc posteriorem neque risus neque jocus ullus secundum se delectat.

  ¶   14

Respondiendo a esta cuestión, en lo que a la primera parte respecta, digamos que los niños y las mujeres se afligen fácilmente no porque sean de hábito melancólico, sino porque son blandos, luego se ven afectados con facilidad y son incapaces de soportar el más mínimo dolor; y puesto que son blandos, también son húmedos, luego derraman lágrimas con frecuencia. En cambio, no todos los melancólicos lloran, pues no son blandos y, además, la melancolía se asocia a la tierra, que es el primero de los principios secos. Ha de notarse luego que la tristeza es doble: una se deriva de la afección y de una causa externa, y es así como se entristecen por regla general las mujeres y los niños que, a un mismo tiempo, ríen y lloran, semejantes a la tormenta de primavera, que en un mismo día trae sol y lluvia, calor y frío; la otra es una tristeza natural sin causa alguna, que más que auténtica tristeza se denomina propensión a la aflicción y la tristeza, y esta no se da ni en los niños ni en la mujeres: esta es la que nace del hábito melancólico. La primera tristeza, cuando saliese, se la llevan una risa y una broma; la segunda, en cambio, no la alegran por sí mismos ni una risa ni una broma.

  ¶   15

Quaerebat secunda pars cur multi melancholici sint adeo festivi et faceti, videtur [146] etenim debere esse oppositum: tristis enim et jucundus habitus opponuntur, quare si jucundus festivus est, talem non posse esse tristem et melancholicum certum est. Hoc sane confirmavit experientia, quod multi melancholici sunt festivissimi. An dicendum melancholico habitu praeditos posse capi dupliciter: aut cum aduritur et incalescit humor, et cum elevantur vapores et spiritus subtiles et clari, tuncque sunt festivi, dicaces, et ad lusus jocosque paratissimi; eodem humore desinente, eoque refrigerato, concidit omnis festivitas, et lepor omnis abit. Hoc idem alias vidimus in quodam qui amore heroico, ut ajunt, detinebatur, et per vices et typos quosdam insaniebat, et praecipue circa vesperas: primum enim ille loquebatur serio, et cum foret catenis ligatus, suam dolebat sortem, seque infelicem vocabat; deinde anxie et cum quodam vehementi studio historiam suorum malorum semper eandem atque eodem modo narratam audire astantes volebat, et sive illi aures praeberent sive non, incipiebat maledicere amasiae; deinde etiam vocabat, jactabat manus pedesque, et caput quassabat, totusque flammeus fiebat, oculi splendebant, intorquebatur vultus et os, ut timorem spectantibus incuteret. Deinde cum multum diuque furiis agitatus fuisset, tandem deficiens sudore madebat, et in soporem resolvebatur, spumam ex ore emittebat; deinde submisse loqui incipiebat, dictorum factorumque pudebat, quorum tamen se non dicebat meminisse, nisi in confuso sub nube. Hac ratione etiam probabiliter afficiebatur Sybilla, cui non vultus, non color unus, non comptae mansere comae 2-47.

  ¶   15

La segunda parte preguntaba por qué muchos melancólicos son tan festivos y simpáticos; ciertamente, parecería que debiera ser al contrario, pues los hábitos triste y jovial se oponen, luego si el jovial es festivo, cierto es que el triste y melancólico no puede serlo también. Ciertamente confirma la experiencia que muchos melancólicos son muy festivos. Ciertamente cabe decir que quienes gozan de un hábito melancólico se dividen en dos categorías: por una parte, cuando el humor se tuesta y calienta, y se elevan vapores y alientos sutiles y claros, y en tal caso son festivos, habladores y muy dispuestos al juego y a las gracias; por otra parte, retirándose ese mismo humor, ya frío, desaparece toda festividad y se esfuma toda gracia. Esto mismo lo hemos visto en otro lugar en uno que era presa del que llaman amor heroico, que se volvía loco por fases, especialmente hacia la noche: y es que en primer lugar hablaba seriamente y, encadenado, se lamentaba de su suerte y se decía infeliz; luego, ansioso y con un empeño un tanto vehemente, pretendía que los presentes escuchasen la historia de sus males, siempre la misma y narrada de un mismo modo y, prestasen atención o no, empezaba a maldecir a su amada; luego vociferaba, agitaba sus manos y sus pies, y agitaba su cabeza, y se encendía todo él: sus ojos brillaban, se le retorcía el rostro y la boca al punto de infundir miedo a quienes lo miraban; luego, tras haber sido perturbado mucho y durante mucho tiempo por las furias, acabado, terminaba empapado en sudor, caía rendido y expulsaba espuma por la boca; luego empezaba a hablar con sumisión, se avergonzaba de lo dicho y hecho, lo cual, por otra parte, decía no recordar sino entre confusas nubes. De este modo, probablemente, se veía también afectada la Sibila, que no conservó un rostro ni un color, ni compuesta su cabellera 2-47.

  ¶   16

Inflammato igitur et ardescente illo humore haec fiunt; eodem deficiente rabida ora quiescunt et caedit furor, et remisse loquuntur qui prius elati ac furiosi videbantur. Si igitur frigidus sit circum praecordia sanguis, melancholicus homo tristis, remissus, spe bona destitutus jacet, tacitus, difidens, timens; at cum ab externis objectis et sensibilium conceptis imaginibus calor revocatus fuerit, qui operationem aggrediens et suadens motum agitare incipiat atrabiliarium sanguinem, eo incalescente surgunt vapores tandem clari, lucidi, calidi, qui in cerebrum delati illud ipsum ad propria munia exacte perficienda excitant. Inde homo spes jubet esse ratas, sollicitudines animi deponit, cantat, saltat totus laetus, ceu vino madeat et ebrius sit exultat, et tunc disertus est, et facundus, jucundus, et festivus. At si adaucto calore amplior et fervidior ascendat in caput spiritus, non solum confidens et audax, sed furiosus efficitur, et manu promptus, neque sibi constat neque se agnoscit; deficiente demum calore et remanente tantum cinere humoris jam combusti, ad se redit homo, et frigefacto sanguine, tristior efficitur, et iterum dolet, et factorum ac dictorum per errorem et insaniam piget. Talis erat ille qui amabat, nam frigescente et immota materia cujus passio et accidens erat amor, ille quiescebat et sapiebat; verum cum primum agitari coeperat, tunc pro agitationis magnitudine elevatis vaporibus in furias et rabiem ruebat, quod idem de Horeste intelligendum est.

  ¶   16

Así pues, tales cosas suceden cuando se enciende y arde aquel humor; cuando se echa en falta, los rostros rabiosos se calman y cede el furor, y hablan tranquilamente quienes antes parecían embargados y furiosos. Así pues, si la sangre está fría junto al corazón, el hombre melancólico yace triste, apocado, despojado de buena esperanza, tácito, desconfiado y temeroso. Mas cuando los objetos externos y las imágenes concebidas de las cosas sensibles volviesen a llamar al calor, un calor que, emprendiendo la acción e incitando al movimiento, comenzase a agitar la sangre de los individuos de bilis negra, al calestarse esa sangre se elevarían vapores al fin claros, lúcidos, cálidos que, conducidos al cerebro, lo estimulan para consumar sus cometidos con exactitud, y entonces ordena el hombre que las esperanzas sean razonables, depone las exigencias del espíritu, canta, baila contento, se exalta como bañado en vino y ebrio, y entonces es locuaz y prolijo, jovial y festivo. Mas si a mayor calor sube más amplio y más férvido el aliento a la cabeza, este individuo no solo se vuelve confiado y audaz, sino furioso y dispuesto a pasar a la acción, y no se mantiene coherente ni se reconoce; finalmente, faltando este calor y no quedando sino la ceniza del humor ya consumido, el hombre vuelve en sí y, una vez fresca la sangre, se pone más triste y nuevamente se lamenta, y le pesan sus hechos y dichos como errores y muestras de locura. Así era el que sufría por amor pues, manteniéndose fría y quieta la materia cuya pasión y accidente era el amor, él permanecía quieto y consciente; mas en cuanto empezase a agitarse, entonces, elevados los alientos por la magnitud de la agitación, se precipitaba aquel en la furia y la rabia, lo cual hay que entender sucedió a Orestes.

  ¶   17

Quodque vera sint quae dicuntur indicio sit quoniam evacuata bile atra et humore peccante, aut penitus ad primam revertuntur sanitatem, nisi impressio facta sit in cerebro, et per essentiam ibi jam adsit causa morbi; aut saltem affectus valde mitigatur. Neque ab his multum puto distare comaedi sive histrionis supradicti historiam: ille enim, ceu Pythia sine tripode, cortina, et sacrificio divinare non poterat, similis in hoc illis qui ex tempore canere solent, hi namque sine lyrae vel testudinis sono nesciunt cantum exordiri; ita ille histrio nisi personam susciperet, nisi ascenderet in scaenam penitus nihil salis, nihil factiarum sua habebant dicta, imo neque loqui scire videbatur, enthusiasmo igitur quodam tunc occupabatur; et hujus rei signum est illa horripilatio et frigus quod per artus sibi permeare sentiebat. Hic itaque cum naturaliter esset tristis, et ideo melancholicus, stabat tacitus; cum [147] sumebat personam et in theatrum descendebat, quasi signo dato, calor ad interiora recurrebat, quod notabat illa horripilatio, caloreque revocato, secundum habitum jam acquisitum movebatur massa illa in qua bilis atra praevalebat, et sic ad caput vapores calidi et lucidi ascendebant, quibus ille agitatus facetias et sales effundebat. Sic etiam qui amabat certis horis in quibus solitus erat videre amasiam advenientibus, mente movebatur, et ea furiosus dicebat atque faciebat quorum supra facta est mentio. Nec minus ceteri amantes, etiam qui lapides nondum jactant, horas et momenta sentiunt; nam cum adest hora in qua solent ire spectatum amasias suas, illam probe recognoscunt neque excidere potest de memoria, etiamsi vellent; et ut lapides deorsum ferri semper nituntur, ita adveniente eo tempore omnia impedimenta et omnia fastidia superant ut illas conveniant.

  ¶   17

Prueba de que cuanto se está diciendo es cierto es que, evacuada la bilis negra y el humor “que peca”, o bien se vuelve plenamente a la primigenia salud, a menos que se haya producido una impresión en el cerebro y la causa del malestar ya se encuentre allí por esencia; o bien, al menos, la afección se mitiga bastante. Y no creo que diste mucho de esto la historia del comediante o actor arriba mencionado, pues aquel, así como una Pitia sin trípode, cortina ni sacrificio no habría podido practicar la adivinación, semejante en esto a quienes improvisan melodías, pues sin el sonido de la lira o de la tortuga son incapaces de iniciar el canto; así, las palabras de este actor, a menos que encarnase a un personaje, a menos que subiese a escena, no tenían gracia o ingenio alguno, incluso parecía que no sabía hablar, luego era presa de un cierto entusiasmo; y señal de esto es aquel escalofrío y aquel frío que él sentía penetrar por las articulaciones. Este, siendo de natural triste y por tanto melancólico, se paraba tácito; en cuanto encarnaba al personaje y bajaba a las tablas, como si le hubieran hecho una señal, el calor se adentraba en las partes internas, de lo cual era indicio aquel escalofrío y, recuperado el calor, aquella masa en la que prevalecía la bilis negra se movía según el hábito ya adquirido, y así subían a la cabeza los vapores cálidos y lúcidos, agitado por los cuales prodigaba aquel dichos ingeniosos y simpáticos; también así quien amaba, al venir unas horas determinadas en las que solía ver a su amada, era movido por la mente y, furioso, profería y hacía aquello de lo que más arriba se ha hecho mención. Y los demás amantes, incluso los que todavía no lanzan piedras, no sienten menos las horas y los instantes; pues cuando llega la hora en la que suelen ir a ver a sus amadas, la reconocen con diligencia, y esta no puede escapar a su memoria, aunque así lo quisiesen; y así como las piedras siempre tienden hacia abajo, al llegar este momento superan todos los obstáculos e impedimentos con tal de llegar hasta aquellas.

  ¶   18

Causam puto quoniam habitus secundum quem agunt est forma quaedam particularis in materia certa et determinata existens, secundum quam componitur quoddam particulare compositum; at omne compositum singulare agens suae actionis habet determiantum tempus et locum; quare certo tempore et loco habitus agit eam actionem et motum cujus est principium. Amplius si habitus introductus est a reiteratis actionibus quae impressionem fecerunt in praedictam sanguinis massam, cum illae actiones tempus et locum determinatum sui esse habeant, necesse est etiam temporis et loci impressionem et signum in habitu introducto relinquant, nam quod dat formam dat etiam consequentia formam quam introducit.

  ¶   18

Creo que la causa es que el hábito según el cual actúan es una cierta forma particular que existe en una materia determinada y definida, según la cual se compone un cierto compuesto particular, mas todo compuesto singular agente tiene un tiempo y un lugar determinados para su acción, luego el hábito emprende la acción y el movimiento del que es principio en un momento y un lugar determinados. Además si el hábito fue inoculado por acciones reiteradas que han imprimido una huella en la antedicha masa sanguínea, al tener aquellas acciones un tiempo y un lugar determinado para su ser, deben dejar también la impresión y señal del tiempo y del lugar en el hábito inoculado, pues lo que da forma también da cuanto se deriva de la forma que inocula.

Caput xiv

Caput xiv    DE CINAEDO

orig:   (21.)

Cinaedi signa: oculus confractus, genu flexibilis, inclinatio capitis ad dextram, motus manuum supini et dissoluti, et ambulationes duplices, haec quidem circunclinantis, alia vero tenentis lumbos, et oculorum circunspectiones, qualis utique fuit Dionysius sophista. 

Capítulo xiv

Capítulo xiv    Del invertido

orig:   (21.)

Señales del desvergonzado: ojo abatido, de rodilla flexible, una inclinación de la cabeza hacia la derecha, movimientos de manos supinos y sueltos, y un modo de andar doble: bien dejando la espalda suelta, bien manteniéndola firme; y movimientos de los ojos en derredor, como los del sofista Dionisio.  

  ¶   1

Ego cynaedum hoc loco non puto intelligendum hominem qui patiatur muliebria, sed mollem et dissolutum, quales plerunque sunt qui hoc turpissimo vitio laborant. Cur autem de his nunc loquatur Aristoteles videtur ex superioribus causam afferri posse, quoniam cum supra dixisset confractionem sive demissionem oculorum duo significare, tristitiam scilicet et mollitiem, quando et qua ratione tristitiam et naturalem maerorem notet dictum fuerit, nunc quomodo eadem passio mollitiem indicet declarabitur.

  ¶   1

En este punto no creo que quepa entender por invertido al sodomita pasivo, sino al blando y “flojo”, como acostumbran ser quienes padecen tan despreciable vicio. Por su parte, de lo anteriormente dicho parece posible deducir el motivo de que Aristóteles se ocupe ahora de estos individuos, y es que habiendo dicho más arriba que el abatimiento o hundimiento de la mirada podían significar dos cosas, a saber tristeza y blandura, y habiendo expuesto cuándo y de qué manera denota tristeza y aflicción natural, ahora explicará el modo en que esta misma pasión denota blandura.

  ¶   2

Mollem autem hominem eum non voco cujus caro sit humidior, aut qui tactu polleat, aut qui aptior sit ad sentiendum et patiendum. Sed mollem dico hominem voluptatibus deditum, quales erant corybantes, quales sacerdotes Cybeles; et qui glabelli sunt, qui crines cincinnatos odoribus sparsos ferunt, qui sibi frontem faciemque vellicant et pingunt, qui comam molliter alunt; qui toti lascivia difluentes calorem aut frigus, vel minimum, pati nequeunt, qui pedibus ire per stadium non possunt, quibus et haec et illa fastidium inducunt, et quales sunt quaedam nostrates mulieres, quae incedere nequeunt nisi duo utrinque famuli illas sustineant. Tales olim dicebantur esse Sybaritae; tales etiam apud Virgilium Phryges vocat Numanus, dicens: vobis picta croco et fulgenti murice vestis, desidia cordi, juvat indulgere choreis 2-48; tales [148] Homerus fuisse procos Penelopes recenset, quorum meminit etiam Horatius, eos dicens fruges esse natos consumere, nebulones, et Alcinoos, in cute curanda plus aequo operata juventus, cui pulchrum fuit in medios dormire dies, et ad sonitum cytharae cessatum ducere curam 2-49; hos ad vivum pinxit Apulejus in suo De asino aureo libro, cum sacerdotum deae Isidis mentionem facit, qui nequissime ac turpissime vivebant.

  ¶   2

Ahora bien, no llamo hombre blando al de carne bastante húmeda, al de tacto fino ni al bastante propenso a sentir y padecer. Llamo blando al hombre dado a los placeres, como los coribantes o los sacerdotes de Cibeles; a los de vello escaso, de cabelleras sueltas y perfumadas, que se arreglan y pintan la frente y el rostro, y se acicalan la melena con cuidado; a quienes reblandecidos por la lascivia son incapaces de soportar el más mínimo calor o frío, de caminar cien metros a pie, a quienes todo les molesta y recuerdan a nuestras mujeres, incapaces de caminar sin el apoyo de dos esclavos. Así se pintaba antaño a los sibaritas, y así pinta Numano a los frigios, según Virgilio, diciendo: estimáis las prendas teñidas de azafrán y púrpura brillante, estimáis la desidia, y os gusta distraeros con bailes 2-48; así pinta Homero a los pretendientes de Penélope, recordados por Horacio como glotones natos, escoria, prole de Alcínoo, una juventud obsesionada por el cuidado de su piel, sin reparos por la siesta ni por distraerse al son de la cítara 2-49; Apuleyo, en su libro El asno de oro, da una viva descripción de estos individuos, cuando se refiere a los sacerdotes de la diosa Isis, de vida muy deplorable y vergonzosa.

  ¶   3

Mollities igitur est naturalis quaedam impotentia ad omnem laborem sustinendum cum proclivitate ac propensione maxima ad voluptates omnes corporeas; impatientia igitur quaedam est laborum, et propensio tolerantiae opposita; sed tolerantes et patientes sunt vel quorum corporis habitudo est solida et robusta, vel quorum temperies interna est melancholica cum bilis flavae subdominio; quare ex opposito qui molles sunt pituitoso crederem praeditos temperamento cum sanguinis et paucae bilis subdominio, unde fit ut colorem quendam roseum sortiti sint, et propter paucam bilem facile excandescant facileque ira evanescat. Naturalem hanc inclinationem secundum se non admodum malam puto; at si educatio et institutio inclinationi consimilis accesserit, facile in maximum vitium crescere posse arbitror, ita enim homines a labore ad libidem sunt proclives. Ut igitur stipula vel pyrius pulvis naturaliter quidem ex se non ardet, si tamen ignem exceperit, continuo flamma attollitur et furit aestus ad auras; sic ille qui promptus est naturaliter ad mollitiem, si semel ad has deflexerit voluptates et eas gustaverit, ut canis a corio non absterrebitur uncto.

  ¶   3

Así pues, la blandura consiste en una cierta impotencia natural para soportar cualquier fatiga, y cuenta con una inclinación o tendencia muy pronunciada a toda clase de placeres corporales; supone, pues, una cierta intolerancia al sufrimiento, una propensión contraria a la transigencia; por su parte, son transigentes y pacientes quienes gozan de un hábito corporal sólido y robusto, o los de temperamento interno melancólico con subdominio de la bilis amarilla; así, por el contrario, me inclino a creer que los blandos aquejan un temperamento pituitoso con subdominio de la sangre y de bilis escasa, de modo que acusan un tono rosado y, a raíz de la bilis escasa, se encienden fácilmente y fácilmente se apaga también su ira. Esta inclinación natural no la veo mala de por sí; ahora bien, si se inspirase una educación o instrucción semejante a esta inclinación, creo que podría degenerar en el mayor de los vicios, pues en tal caso los hombres abandonan el esfuerzo por el placer. En efecto, así como la paja seca o la pólvora no arden de manera natural, pero sí se incendian al contacto de una llama, y se elevan ardiendo por los aires, si alguien con una disposición natural a la blandura viniese a inclinarse una sola vez a estos vicios y los disfrutase, hará como los perros, que no se privan de una zalea grasa.

  ¶   4

Dicit igitur Aristoteles: homo mollis habet oculos remissos et confractos, hoc est compositos et in semetipsos conversos; non autem huc et illus pervagantes, sed cum quadam arte et quasi ex insidiis circumspectantes, quales solent esse oculi meretricii, qui lenes et subridentes, compositi in morem amantium, modeste et latenter subtueri simulant praetergradientes et illarum formam spectantes vel laudantes. Quod ita affecti sint molles dictum est; propter quid autem, quamvis ex dictis colligi possit, addamus tamen iterum. Molles pituita et sanguine abundant; qui sunt hujusmodi existunt subfrigidi, et tolerantia omni privati sunt; fugiunt igitur omnem laborandi occasionem, ociosi libenter sedent, et somniculosi; oculi igitur eorum graves sunt neque multis spiritibus pleni; cumque sic affecti sint, in se ipsos concidunt neque huc atque illuc pererrant, quoniam haec irati dispositio est, ut testatur Virgilius in Didone, quae ira aestuans, huc illuc volvebat oculos, totumque pererrabat luminibus tacitis. Molles igitur viri habent oculos in se ipsos concidentes et remissos, ergo confractos, quod erat probandum; remissos autem et in se ipsos concidentes oculos supra dicebamus etiam confractos.

  ¶   4

Pues bien, dice Aristóteles: el hombre blando tiene ojos gachos y abatidos, esto es bien dispuestos y vueltos sobre sí mismos; estos no se mueven sin ton ni son de aquí para allá, sino que observan en derredor de una manera particular, con cierta suspicacia, como los ojos de las meretrices que, las más veces, delicados y risueños, como los de los amantes, pretenden mirar con modestia y discreción a los transeúntes que observan o agasajan su figura. Se ha dicho que quienes acusan tales afecciones son blandos; repitamos ahora la causa, si bien es cierto que se puede inferir de los anterior. Los blandos son ricos en pituita y sangre; semejantes individuos son un tanto fríos y están privados de toda tolerancia, luego evitan todo esfuerzo posible, y prefieren sentarse ociosos y somnolientos; sus ojos, por consiguiente, son pesados y no están llenos de alientos abundantes; aquejados de tal afección, se vuelven sobre sí mismos y no se mueven de aquí para allá, disposición esta propia del airado, como atestigua Virgilio con el ejemplo de Dido que, presa de una ira ardiente, llevaba sus ojos de aquí para allá, y todo lo observaba con ojos tácitos. Así pues, los hombres blandos tienen los ojos vueltos sobre sí mismos y gachos, luego abatidos, que es lo que había que demostrar; por su parte, a los ojos gachos y vueltos sobre sí mismos también los llamamos más arriba abatidos.

  ¶   5

Modus loquendi graecus vel poetica synecdoche. Genu dicitur pars qua jungitur ossi femoris os tibiae, cui superponitur patella, nempe ossiculum illud rotundum quod est in fine femoris et in principio tibiae; vel dicemus genu esse dearticulationem qua simul junguntur ossa femorum et tibiarum.

  ¶   5

Se trata de un giro griego, o bien de una sinécdoque poética. Se llama rodilla a la parte con que el hueso de la pierna se une al hueso del muslo; sobre ella se encuentra la rótula, el huesecillo redondo al final del muslo y al principio de la pierna; podríamos decir que la rodilla es la articulación que liga los huesos de los muslos y de las piernas.

  ¶   6

Quidam genua dicta volunt quoniam in ventre matris existente foetu genis applicantur; at hoc videtur omnino falsum, neque ad genas et faciem usque aut perveniunt aut pervenire possunt foetus genua. Quidam a generando dicta volunt genua, quoniam ibi vis generativa contineatur, quod puto ridendum; etsi in timore, aut syncope, et animi deliquio, et in quibusdam venereis congressibus genua labant, non ideo dicemus vim vitalem aut genera-[149]tivam ibi consistere; sed causa est quoniam pars illa exanguis est, et totum corporis pondus sustinet, quae si quando a copia spiritus destituantur, et calore, tunc necesse est eam labare et tremere. At unde dicatur, quamvis parum referat, si tamen ambitiosius id quaerere vellem, a voce graeca putarem deductum. Flexibile autem dicitur quod facile flecti potest; sic digitos flexibiles dicimus qui facile flectuntur, et homines flexibiles qui nullo aut saltem parvo negotio sibi persuaderi sinunt. Flexibilitas igitur juncturarum laxitatem ligamentorum importat; laxitas ab humoris abundantia producitur; humor exuperans molle facit corpus; hac ergo ratione, qui corpus molle et delicatum habent quoniam laxas sortiti sunt juncturas necessario etiam et genua multum flexibilia possident, et non solum in anteriores partem, sed etiam in latera.

  ¶   6

Algunos pretenden que su nombre (lat. genua) se debe a que, estando el feto en el vientre materno, se apoyan sobre las mejillas ( lat. gena); pero esto parece rotundamente falso, ya que las rodillas del feto ni alcanzan ni pueden alcanzar las mejillas ni el rostro. Algunos dicen que lo toman del verbo “generar”, ya que en ellas se encuentra la fuerza generativa, lo cual me parece absurdo; si bien es cierto que en situaciones de temor, desfallecimiento o desmayo y en algunos encuentros sexuales las rodillas vienen a fallar, no por ello diremos que albergan la fuerza vital o generativa; antes bien, la causa es que esta parte no cuenta con sangre y sostiene el peso de todo el cuerpo, y si se viese privada de una buena cantidad de alientos y calor habrán de flaquear y temblar. Ahora bien, si quisiese investigar con mayor detenimiento el origen de su nombre, aunque poco importa, diría que les viene del término griego. Por su parte, llamamos flexible a lo que puede doblarse con facilidad; así, llamamos flexibles a los dedos que se doblan sin pena y a los hombres a quienes nada o casi nada cuesta convencer. Así pues, la flexibilidad de las articulaciones implica la laxitud de los ligamentos; la laxitud se debe a la abundancia de humor; el humor abundante reblancede el cuerpo; por tanto, como los de cuerpo blando y delicado aquejan articulaciones débiles, también tendrán unas rodillas muy flexibles, y no solo hacia adelante, sino también hacia los lados.

  ¶   7

Quidam cinaedos, proprieque pathicos credunt eos quorum genua cum incedunt crepitant, sed nulla est ratio praeter unicam mollitiem; cum enim laxa admodum dearticulatio sit, efficitur ut modo superius, modo inferius ossa aliquantisper de proprio loco decedant, et subluxari quodammodo videantur; cum autem ad locum suum revertuntur ossa, tunc sentitur ille strepitus. Et ridiculi sunt qui credunt quod semen eorum qui muliebria patiuntur, eo traductum, genua solvat et talem crepitum faciat, neque enim ulla ratio est quae id unquam possit persuadere.

  ¶   7

Tachan algunos de invertidos y propiamente depravados a quienes les crujen las rodillas al caminar, si bien tras ello no hay más que la blandura: en efecto, con una articulación tan laxa los huesos terminan por salirse un poco de su sitio, por arriba o por abajo, y parecen dislocarse ligeramente; luego, cuando vuelven a su lugar, se escucha este ruido. Y resultan ridículos quienes creen que las rodillas de los sodomitas pasivos están sueltan y producen este ruído por haber fluido hacia allí su semen, pues no hay modo de corroborar tal cosa.

  ¶   8

Nullo modo adduci possum ut credam hujus affectus naturalem causam vere posse reddi; quod enim molles caput inclinent, id sane probabile est, at quod magis ad dextram quam ad sinistram partem incurvent ego plane non video. Et memini me duos medicos eximios cognovisse qui utrique caput alter ad dextras, alter ad sinistras inclinabant; neuter tamen erat omnino mollis, sed alter ambitiosus, veterator, dissimulator, et nemini amicus, sibi ipsi tantum commodus; alter superbus, arrogans, neminem praeter se unicum scire putans, jactator propriorum bonorum et scientiae suae, alienae autem obtrectator, at amicis maxime benevolus et officiosus, quamvis iracundus ac saevus esset valde. Factum autem est ut posterior atrae bilis morbo periret, alter languescente calore ex aqua inter cutem decederet. Ut igitur etiam Suessanus ait, nulla videtur ratio propter quam inclinatio capitis ad dextram dicat mollitiem; sed cum Adamantio legerem collum inclinatum simpliciter hoc ipsum docere, nisi velimus magis ad partem dextram quam ad sinistram inclinari caput quoniam facilius est resolvi musculos sinistros quam dextros, siquidem pars sinistra debilior est quam dextra, utpote quae minus nutritur, quoniam minus calida est, quod illi accidit quoniam minus movetur et minus exercetur.

  ¶   8

No me termina de parecer posible aducir con certeza una causa natural para esta afección; de hecho, es probable que los blandos inclinen la cabeza, pero no veo que la vuelvan más a la derecha que a la izquierda. Además, recuerdo haber conocido a dos reputados médicos, uno de los cuales inclinaba la cabeza a la derecha y el otro a la izquierda; con todo, ninguno era blando en absoluto: uno era ambicioso, zorro viejo, ocultador, inamistoso, egoísta; el otro, soberbio, arrogante, creía ser el único con conocimiento, divulgaba sus bondades y saberes, pero se mostraba crítico con los ajenos; era, no obstante, benévolo y complaciente con sus amigos, pero bastante iracundo y cruel. Este último vino a morir por una enfermedad de la bilis negra, y el otro finó por un apocamiento del calor a causa del agua intracuténea. Pues bien, como dice el Suesano, nada parece indicar que la inclinación de la cabeza a la derecha sea indicio de blandura. Yo prefiero leer, como Adamantio, que su señal es la sola inclinación del cuello, a menos que justifiquemos esta tendencia a la derecha frente a la izquierda por relajarse más fácilmente los músculos del lado izquierdo que los del derecho, al ser la parte izquierda más débil que la derecha, en tanto que se nutre peor por ser menos cálida, cos que le sucede por moverse y ejercitarse menos.

  ¶   9

Sed iterum propositum examinantes theorema videamus propter quid molles collum inclinent ad dextram aut ad sinistram. Primum enim ad partem posteriorem non possunt, vetantibus id vertebris ac fortissimis musculis anterioribus qui in processibus ossium jugali et pectoris sunt implantati. Tristes autem et cogitabundi ad partem anteriorem convertuntur et inclinant caput, quoniam vel lucem fugiunt, vel timent ne eorum cogitationes a visibilibus occurrentibus impediantur. Reliquum igitur est ut qui molles sunt, cum laxos habeant musculos, plus justoque humore redundantes, vel ad dextram vel ad sinistram ceu dormitabundi caput inclinent; adde quod horum capita multo plena humore excrementitio sustineri non possunt quin sic inclinentur, et forte magis ad dextram quam ad sinistram propter supradictam causam.

  ¶   9

Mas evaluando nuevamente el teorema en cuestión, veamos por qué los blandos inclinan el cuello a la derecha o a la izquierda. En primer lugar, no pueden hacerlo hacia atrás, pues lo impiden las vértebras y los fortísimos músculos que se aferran por delante a los salientos de los huesos yugulares y pectorales. Por su parte, vuelven e inclinan la cabeza hacia adelante los tristes y cogitabundos, evitando la luz o temiendo que sus pensamientos se distraigan con la visión del mundo. Así pues, nos queda que los blandos, con músculos laxos y un humor excesivo, inclinen la cabeza a la derecha o a la izquierda, como los somnolientos; añade que sus cabezas, ricas en humor excrementicio, no pueden sostenerse sin inclinarse de este modo, y tal vez tiendan a la derecha frente a la izquierda por el motivo aducido más arriba.

  ¶   10

Adderem ego etiam lenti et tardi, hoc enim experientia comprobat; molles enim et quales hic delineantur videre poteris, dum manus movent, adeo lente, adeo tarde movere ut mirum in modum offendere et displicere videantur. Dicit igitur quod molles habent motus manuum supinos et dissolutos. Manuum motus eos intelligo qui fiunt ab ho-[150]minibus dum loquuntur aut cum aliquid tractant; vulgo gestus dicuntur, et si excedant, gesticulatores deinde vocantur. Supinos appellat Porta languidos, et bene, ut arbitror, nam qui supinos vocarunt per quandam similitudinem sive translationem usi sunt voce supini; quae vox proprie significat eum qui jacet ventre caelum versus, unde manus ad caelum tendere supinas, quod dixit Virgilius, est ad caelum tollere palmas; ponitur autem pro ocioso, inerte, et negligenti, quod Juvenalis et alii quidam fecere. Quare motus manuum supinos intelligerem ociosos, inertes, negligentes, et remissos, quae cum a temperamento molli subfrigidoque procedant, jure etiam hominem hunc de quo sermo est consequuntur. Quod sic demonstrabitur: si homo est mollis, ergo pituitosus, quare subfrigidus, ergo lentus, ergo in motibus iners et negligens, ergo non celer et vehemens, sed supinus et remissus, quod fuerat probandum.

  ¶   10

Añadiría yo, además, lentos y tardos, como corrobora la experiencia; en efecto, advertirás que los blandos y los que aquí se describen mueven las manos con tal lentitud y tardanza que resultan terriblemente ofensivos y desagradables. Dice, pues, que los blandos tienen movimientos de manos supinos y sueltos. Por movimientos de manos entiendo los que efectúan los hombres al hablar o tratar de algún asunto; popularmente se denominan gestos y, de ser excesivos, se tacha a los hombres de gesticuladores. Por supinos entiende Porta lánguidos, y con razón, a mi entender, pues cuando se los llamó supinos se usó el término “supino” de manera aproximada e impropia; no en vano, esta palabra denota propiamente aquello que yace boca arriba, de ahí que tender supinas las manos al cielo, en palabras de Virgilio, valga volver las palmas al cielo; no obstante, se usa con el sentido de ocioso, inerte e indolente, como hicieron Juvenal y algunos otros. Así pues, por movimientos de manos supinos yo entendería ociosos, inertes, indolentes y apocados, cualidades todas ellas que, como fruto de un temperamento blando y un poco frío, también habrán de acompañar al hombre que ahora nos ocupa. Esto se demuestra como sigue: si el hombre es blando, será pituitoso, luego un poco frío y, por tanto, lento, luego inerte e indolente en sus movimientos, ni rápido, pues, ni vehemente, sino supino y apocado, que es lo que había que demostrar.

  ¶   11

Quid sibi velit hoc loco Aristoteles facilius est divinare quam ex his quae ab expositoribus dicuntur aut interpretibus afferuntur intellegere. Id ego sic exponendum puto, quod in quibusdam mollibus animadverti, ut illorum ambulationes videantur duplices ex hoc, quoniam dum tu aspicis illos motum velle incipere, dubitas numquid magis ad dextras an ad sinistras sint facturi principium; et cum jam incedunt, modo ad hanc partem, modo ad illam movent humeros, et contorquent, ut in humerorum motu referant eam agitationem quam faciunt ferrariae terebrae cum perterebrant urceos, et vasa scissa quae filo ferreo jungi tentantur. Talem motum et incessum memini habuisse virum quendam mollissimum, qui deinde ex urbe pulsus periit. Hanc ergo puto esse duplicem ambulationem, hoc est compositam et referentem lineam curvam qualem faciunt angues dum moventur per pulverem, aut qualis est litera graeca ξ, aut etiam S. Et declarans Aristoteles quomodo fiant dictae ambulationes duplices, ait quod una ambulatio quae incipit ab una parte, verbi gratia dextra, videtur esse motus hominis circuminclinare et circumducere volentis corpus ad sinistram, et cum jam corpus incipit inclinari ad sinistram, tunc videtur oriri alter motus a musculis lumborum dextrae partis, ad se trahentibus et quasi retinentibus dorsum et os femoris dextri ad laevam inclinantis, qui motus, ni fallor, totus tribuendus est musculis sexti et septimi paris, moventibus inaequaliter dorsum et collum.

  ¶   11

Resulta más sencillo imaginar la idea de Aristóteles que no entender cuanto apuntan y sugieren sus comentaristas y traductores. Yo prefiero explicarlo como sigue, según he visto en algunos individuos blandos, y es que su modo de caminar parece combinar dos cualidades, pues cuando ves que quieren iniciar un movimiento, no te queda claro si pretenden hacerlo hacia la derecha o hacia la izquierda; luego, cuando ya están caminando, mueven y retuercen los hombros aquí y allá, imitando con los hombros el bailoteo dubitante de un berbiquí metálico aplicado a una olla y de los vasos rotos apañados con hilo de hierro. Recuerdo que este movimiento y modo de caminar lo acusaba un hombre muy blando que más tarde murió proscrito. Este es, a mi entender, ese doble modo de andar, a saber, un modo compuesto, que traza una línea curva, como cuando las culebras se mueven sobre arena o la que dibuja la letra griega ξ, o también la S. Aristóteles, cuando explica cómo se producen los dos modos de caminar expuestos, dice que nacen como un único modo que arranca de un lado, por ejemplo el derecho, gesto propio del hombre que pretenda inclinar y volver su cuerpo a la izquierda, y añade que cuando el cuerpo se comienza a inclinar a la izquierda, parece surgir un segundo movimiento desde los músculos dorsales de la parte derecha, que retienen y tiran de la espalda y del hueso del muslo derecho, ya escorado a la izquierda, movimiento este que, si no me equivoco, cabe atribuir enteramente a los músculos del sexto y séptimo par de nervios, que mueven de manera desigual la espalda y el cuello.

  ¶   12

Motus autem hic non debet esse celer neque praeceps, sic enim mollitiem eam non ostenderet quam nunc intendimus; sed est tardus, et in se ipso inaequalis. Causa hujus motus est musculorum mollities et fere quaedam resolutio; cum enim hi molles admodum sint, et tendones ac fibras debiles habeant, recta et secundum naturam non possunt movere, quare similes his qui jam aetate aut morbo sunt confecti moventur, qui potius trahunt corpus quam vere ferant et moveant. Sic ergo puto intelligendum Aristotelem dum hos molles et remissos ait duplices facere ambulationes. Noto tamen hoc loco quosdam legere "aliae vero terentis lumbos"; sed vox graeca videtur significare potius "imperantis" et "superantis", ut sit sensus talem esse ambulationem ut cum ad laevam incipiat contorqueri femur dextrum, et ad eam partem inclinari corpus, tunc dextri musculi lumborum vincant illum motum, et retineant femur et corpus ne eo vertatur ad laevam, scilicet quo vergere videbatur.

  ¶   12

Por su parte, este movimiento no ha de ser ni rápido ni apurado, pues en tal caso no denotaría la blandura que ahora nos ocupa; por el contrario, ha de ser lento y poco uniforme. La causa de este movimiento es la blandura y una cierta distensión de los músculos; en efecto, son tan blandos y tienen unos tendones y unas fibras tan débiles que no consiguen moverse en línea recta ni de manera natural, y lo hacen como los ancianos o los enfermos, que arrastran el cuerpo más que conducirlo o moverlo. Pues bien, así hay que entender a Aristóteles, creo, cuando dice que los blandos y apocados demuestran un doble modo de caminar. Apunto, de todos modos, que algunos leen aquí “bien frotándose la espalda”; no obstante, el término griego parece significar más bien “gobernar” o “dominar”. Así pues, el sentido pinta el siguiente modo de caminar: cuando el muslo derecho se empieza a retorcer hacia la izquierda y también el cuerpo tiende a esa parte, los músculos dorsales derechos vencen ese movimiento y retienen el muslo y el cuerpo, evitando que se vuelvan a la izquierda, esto es, adonde parecían dirigirse.

  ¶   13

Ultimum signum est delicatorum, qui qua ratione inciedentes contorquent corpus, ita [151] etiam movent oculos; et hoc est quod ait, circumspectiones oculorum in delicatis et mollibus esse duplices, hoc est modo ad hanc, modo ad aliam partem. Quae circumspectio sic solet fieri, prout animadvertenti delicatorum et mollium obtutum fiet clarum: hi caput tenent inclinatum ad alteram partem, illudque ipsum satis stabile, non enim collum frequenter movent aut torquent, laborem enim fugiunt; deinde collo et capite immoto, tenent oculos semiapertos et fere terram spectantes; deinde pupillam et oculum modo huc, modo illuc tenere et delicate convertunt, ut nescio quandam lassitudinem doceant. Tassus, poeta Italus, quandam mulierem descripsit totam lascivia et delitiis fluentem quam sic oculos movere dixit.

  ¶   13

Es esta la última señal de los delicados, que así como retuercen el cuerpo al caminar, hacen lo propio con los ojos; y esto es a lo que se refiere ese doble movimiento de ojos que se atribuye a los delicados y blandos, a saber, que lo mismo van a un lado que al otro. Como advertirá sin problema quien estudie la mirada de los delicados y blandos, este movimiento suele ser así: mantienen la cabeza inclinada hacia un lado, bastante estable, pues no suelen mover ni retorcer el cuello, ya que evitan todo esfuerzo; así, con el cuello y la cabeza inmóviles, llevan los ojos semiabiertos y como fijos en el suelo; acto seguido, vuelven la pupila y el ojo aquí y allá, con tal ternura y delicadeza que parecen aquejados de fatiga. Tasso, el poeta italiano, pintó a una mujer toda lascivia y encantos, y dijo que movía los ojos de esta manera.

  ¶   14

Hujus etiam motus causa est mollities et superflua humiditas excrementitia, quae aggravans musculos efficit ne possint gravia membra levare et continenter ac robuste movere. Quoniam autem qui molles ac delicati sunt undique voluptates perquirunt, et oculus aptum est instrumentum, neque in eo movendo multus fit labor, factum est ut perquirentes quod placeat huc atque illuc oculos contorqueant, neque tamen caput moveant. Talem autem fuisse ait Aristoteles quendam Dionysium sophistam, nimirum hominem illis temporibus notum in quo licebat intueri signa quae hic Aristoteles expressit; hujus notitiam nullam reperi, plures enim Dionysii quorum meminit Suidas post Aristotelem fuere, et nullus praeter tyrannum delicate vixit, de quo probabile est Aristoteles nunc non loqui, nam tyrannum non sophistam dixisset.

  ¶   14

La causa de este movimiento es la blandura y la excesiva humedad excrementicia, pues esta lastra los músculos y les impide levantar miembros pesados y moverlos con dominio y rigor. Por su parte, como los blandos y delicados buscan placeres por doquier, y el ojo es un instrumento adecuado para ello y se mueve sin mucho esfuerzo, resulta que mientras buscan algo de su agrado retuercen los ojos aquí y allá sin mover la cabeza. Dice Aristóteles que así fue un sofista de nombre Dionisio, un hombre célebre en aquellos tiempos que acusaba las señales referidas por Aristóteles; no he hallado noticia de este individuo, pues los muchos Dionisios que menciona Suidas son posteriores a Aristóteles, y ninguno llevó una vida delicada, salvo un tirano, y no es probable que sea este al que se refiere Aristóteles, pues no habría llamado sofista a un tirano.

  ¶   15

Ceterum praeter has notas multae aliae etiam corporeae sunt quibus molles ac delicatos cognoscere licet. Una est delicatorum, si saepe frontem et genas contrahant immotis superciliis, quem motum in quibusdam mulieribus quae se pulchras et delicatas credunt facile est invenire; est autem adeo parvus motus hic, ut nisi animum adhibeas non agnoscas. Causa est quoniam omnia illis prae mollitie putere ac displicere videntur, quare sic contrahunt frontem et genas ut aliquid quod displiceat et a quo offendantur sibi occurrisse praeseferant. Amplius abominantur et dicta et facta aliorum, et si quid turpe, putre, aut aliqua ratione injucundum viderint, audierint, tetigerint, illud ipsum execrantur, et subito se aqua fluviali lustrant, purgant, abstergunt, excreant, ut vix pati possint; ideo risum et stomachum spectantibus movent.

  ¶   15

Asimismo, además de estas existen otras muchas señales corporales que permiten reconocer a los blandos y delicados. Una es propia de los delicados, y consiste en contraer a menudo la frente y las mejillas con las cejas inmóviles, un movimiento frecuente en algunas mujeres que se creen hermosas y delicadas; por su parte, este movimiento es tan sutil que no lo advertirás a menos que prestes atención. La causa es que su blandura parece exponerlos a toda clase de repulsas o disgustos, luego contraen la frente y las mejillas para demostrar que han presenciado algo desagradable y ofensivo. Además, abominan las palabras y actos ajenos, y si viniesen a ver, oír o tocar algo feo, pútrido o en algún otro aspecto desagradable, lo maldices y van al río a lavarse, purgarse, enjuagarse y escupir, como si no pudiesen soportarlo, y con ello mueven a la risa e irritan a quienes los ven.

  ¶   16

Habent insuper vocem exilem, infractam, acutam, inaequalem, tremulam, canoram, qualem habent lusciniae vel cardueles; molles enim et delicati cum sint parum aperiunt laringem, parum caloris habent, quare paucum movent aerem, eumque imperfecte, unde vox exilis et tremula exit. Ferunt item pedes extra conversos, et crura etiam ad exteriora vergentia, suras ad interiora; et quem Itali vident ita ambulantem, ut pollices pedum ad exteriora conversi sint, et exteriora respectent, illum tanquam mollem hominem et nimis delicatum rident. Causa hujus affectus est quaedam resolutio musculorum qui pedem movent et ad interiora trahunt; facilius autem hi quam ceteri videntur posse resolvi, quoniam minus caloris innati possident, siquidem supra omnes siti sunt, et solam cutim superpositam habent, quare etiam ab externo frigore facilius affici possunt. Neque collum firmum habent, sed quasi cum tarditate tremula modo ad unam partem, modo ad alteram leviter convertunt, eundemque referunt motum quem videmus aliquando fieri a quibusdam cantoribus ac sonatoribus plebeis qui mirifice suo cantu ac sono delectantur, et prae voluptate mollescentes ac difluentes, modo ad unam, modo ad alteram partem caput et oculos torquent, jactant, et vertunt. Eadem causa est defectus spirituum aequalium et siccorum, quales sunt qui ab atra bile naturali elevantur; hi autem absunt quoniam temperamentum mollium et delicatorum nullo modo est melancholicum.

  ¶   16

Tienen también una voz débil, quebradiza, aguda, irregular, trémula y cantarina, como los ruiseñores o los jilgueros; no en vano, al ser blandos y delicados abren poco la laringe, albergan poco calor y, por tanto, mueven poco aire, y además de manera imperfecta, de modo que sale una voz débil y trémula. También llevan los pies abiertos hacia afuera, y las piernas vueltas al exterior, y las nalgas, por su parte, hacia adentro; y los italianos, cuando ven a alguien que camina así, con los pulgares de los pies proyectados hacia afuera, lo tachan con sorna de hombre blando y demasiado delicado. La causa de esta afección es una cierta distensión de los músculos que mueven el pie y tiran de él hacia adentro; estos músculos se distensan con más facilidad que otros, pues albergan menos calor innato por situarse sobre todos los demás y venir cubiertos únicamente por la piel, de modo que están más expuestos al frío externo. Tampoco tienen un cuello firme, sino que lo giran levemente a un lado y a otro con cierta tardanza temblorosa, reproduciendo el movimiento que de cuando en vez se echa de ver en algunos cantantes o instrumentistas del pueblo deleitados por su canto y su música que, enternecidos y embriagados por el placer, vuelven, lanzan y retuercen su cabeza y sus ojos a un lado y a otro. La causa de ello es también la falta de alientos uniformes y secos, como los que se elevan de la bilis negra natural; estos se echan en falta porque el temperamento de los blandos y delicados no es en absoluto melancólico.

  ¶   17

Labiorum contractionem addit Porta. Dicerem ego labiorum morsum quendam, videntur enim molles meretriculae perpetuo cum labiis ludere, et illa suaviter mordere; id forte a consuetudine traductum est quam lasciventes induxere sibi ipsis, dum enim cum [152] amasiis ludunt sic labra labris mordere sibi invicem et sugere solent. At vocis clangorem simpliciter non agnosco, id enim vocis genus ad aquilam ac fortes videtur referendum; sed bene verum est quod dum hujusmodi homines irascuntur aut irasci simulant, necio quendam sonitum faciunt qui similis est sturnorum stridori, aut illi sono quem facit serra cum acuitur, et cum lima ad extremum tractus motum pervenit, quod fit spiritu violenter per loca stricta educto; violentia vero fit ab ira, si illos irasci aliquando contingat. Cur autem mentum habere debeant longum molles non video; nam hi referuntur ad feminas, at feminarum proprium est habere rotundam faciem, qui vero rotundam habent non habent longum mentum, cum et hoc membrum sit pars una faciem constituens. Quod autem comati sint, quod cincinnis ornentur, hoc profecto verum est animi mollis signum; quare non potui non valde mirari quosdam nostrates, qui cum martiales ac bellicosi videri velint, et ensem diu noctuque appensum ferant, omnibusque timorem incutere profiteantur, tamen alunt comam, cincinulos ferunt, crispantque extrema crinium quasi meretriculae. Quapropter probabile est ut quam contradictionem haec signa ferunt in corpore, eandem in animo habeant; at sane nullam habent, sed Martem simulant, Bacchum ac Venerem vivunt. Horum hominum ignavissimorum exemplar expressit Apulejus in eo milite armato quem quidam olitor adeo pugnis et calcibus male accepit maleque mulctavit, ut nisi mortuum simulasset, mortuus vere fuisset.

  ¶   17

Porta añade la contracción de los labios. Yo hablaría más bien del hábito de morderse los labios, pues las blandas meretrices parecen jugar con sus labios continuamente y mordérselos con suavidad; acaso les venga de cuando se libran a la lascivia, pues jugueteando con sus amores acostumbran morderse y chupetearse los labios con los labios. En cuanto a la voz estrepitosa, sencillamente no la reconozco, pues este tipo de voz se asocia al águila y a los fuertes; cierto es, no obstante, que al enfadarse o fingir enfado producen un cierto sonido semejante al graznido de los estorninos, o al sonido que se emite al afilar una sierra, o cuando una lima agota su recorrido, un sonido que produce el aliento forzado con violencia por huecos estrechos; esta violencia, por su parte, viene de la ira, si en algún momento se enfuerecen. Por otra parte, no veo por qué los blandos habrían de tener una barbilla larga; en efecto, se asocian a las mujeres, y es propio de estas acusar un rostro redondo, y los de rostro redondo no tienen una barbilla larga, pues este miembro también integra el rostro. Que lleven melena y se la acicalen es señal cierta del espíritu blando; por eso mismo no dejan de sorprenderme algunos paisanos nuestros que, buscando una apariencia marcial y belicosa, cargando noche y día con una espada y tratando de infundir temor a todos, se dejan crecer la melena, llevan ricitos y se erizan las puntas de los cabellos, como meretricillas. Así pues, es probable que esta contradicción de las señales corporales la acusen igualmente en el espíritu; pero en verdad no es el caso, sino que imitan a Marte y viven como Baco o Venus. Apuleyo pintó un ejemplo de este hombre tan aborrecible con un soldado armado a quien un mercader propinó puños y patadas y dejó malherido, tanto que, de no haberse hecho el muerto, hubiera muerto realmente.

  ¶   18

Suspirant etiam plerunque, suspiria tamen non magna, non densa sunt. Hos graecari dicebant antiqui, quod lascivire possumus appelare, quam passionem in libro Magnorum moralium delineavit Aristoteles, hos dicens trahere potius pallium quam de terra velle tollere, quoniam nimis laborem fugitant, aegrotantesque imitantur; et se miseros non esse quidem credunt, sunt tamen, et se esse dicunt, atque apparere quandoque volunt, sic enim hominum amorem per speciem quandam misericordiae se captare posse autumant. Tandem his oculi tremunt, saepeque alterum occludunt, molliter tuentur, palpebras continue motant, pupillas ad angulos reducunt, et venereum nescio quid aut magis meretricium spirant. Quae omnia fere signa in his qui se muliebria pati non infitiantur videre licet; naturane aut electione id suadente obscurum est.

  ¶   18

También acostumbran suspirar, pero suspiros ni grandes ni densos. Según los antiguos, actúan como los griegos, y podemos entender por ello que retozan, pasión que definió Aristóteles en el libro de los Magna moralia diciendo que prefieren tirar de un palio que no trabajar la tierra, ya que evitan el trabajo duro y se comportan como enfermos; y ciertamente no se creen desdichados, pero lo son, dicen serlo y, en ocasiones, pretenden aparentarlo, creyendo poder ganarse así el amor de los hombres, por una especie de misericordia. Por último, les tiemblan los ojos, cierran a menudo uno de ellos, miran con dulzura, agitan los párpados continuamente, llevan las pupilas al rabillo del ojo y suspiran un no sé qué lascivo o acaso meretricio. Casi todas estas señales se echan de ver en quienes no esconden su sometimiento sodomita; lo que se nos esconde es si les vienen por naturaleza o por elección.

  ¶   19

Utrum igitur aliqui ad praeposteram venerem patiendam a natura fuere instituti, sicut ad iram, ad misericordiam, ad servitutem, ad dominium? At sane si audiamus Aristotelem in Problematum sectione quarta, problemate vicesimo septimo, reperiri quidam videbuntur nati ad patiendum, quales sunt qui cum occlusos habeant meatus qui in penem feruntur, iis circa sedem in glandoso parastate et circa locum qui peni atque intestino recto communis est remanet ac colligitur materia seminalis, quae ibi collecta, dum excretionem excitat sui, pruritum quendam ciet, unde tenentur hujus turpis concubitus desiderio. Existunt tales qui spadonum et exectorum statum referunt. Verum, parte altera absit quod dicamus ullo homini a natura datum esse pati muliebria; hoc enim est virili naturae nimis magnam facere injuriam, illam culpando turpissimi sceleris quod a nequissima et injuriosissima exoritur consuetudine. Nemo enim est adeo improbus atque adeo male feriatus qui pati haec turpia velit, nisi aut mente aut corpore toto sit penitus aeger; neminemque puto, nisi turpi et infami lucro delinitum, ad haec infanda sustinenda persuaderi; idque adeo dirum et execrabile facinus apud viros probos habetur, ut quidam sanctissimus sacerdos maluerit idolis sacrificare quam muliebria pati. Neque id ab Aristotelis sententia remotum est, quos enim ait natura esse tales non vocat eos secundum naturam dispositos, sed monstra, nam vere monstra haec sunt, et praeter naturam facta vocari debent. Et sicuti in ignem aut pelagus antiqui projiciebant androginos, istos etiam multo magis projicere oporteret; hi enim primum quantum in se est humanum genus perdunt, aut perdendi praestant occasionem; deinde naturae imponunt, quae cum illos masculos fecerit, se ipsos feminas esse mentiuntur.

  ¶   19

Así pues, ¿acaso la naturaleza dispuso a alguien a la sodomía, como hace con la ira, la misericordia, el servilismo y la dominación? Ciertamente, si atendemos a la prueba vigésimo séptima de la cuarta sección del libro de las Problemata de Aristóteles, veremos que hay quien acusa una disposición natural a tal cosa; tal es el caso de qu ienes tienen obstruidos los meatos del pene y retienen y acumulan la materia seminial en su origen, en la próstata, y en la zona común al pene y al intestino grueso, pues la materia allí acumulada produce cierto prurito al provocar su excreción, lo cual los hace anhelar este vergonzoso concubi nato. Así son quienes se asocian al estado de los eunucos y castrados. Mas h uelga decir, en verdad, que someterse a la sodomía no es algo natural para ningún hombre, pues supondría infligir una injuria demasiado grande a la naturaleza viril, manchándola con un onerosísimo crimen, fruto de una costumbre pésima y muy injuriosa. En efecto, nadie hay tan ímprobo ni depravado que desee sufrir tales horrores, salvo en caso de grave enfermedad mental o corporal; y no creo que nadie se deje someter a semejantes afrentas sin el aliciente de un beneficio vergonzoso e infame; además, los hombres de bien lo tienen por un crimen tan horrendo y execrable que un santísimo sacerdote preferiría rendir sacrificios a los ídolos antes que someterse a la sodomía. Esto no contraviene la sentencia de Aristóteles, pues a quienes atribuye tal naturaleza les niega una disposición natural, y los tacha de monstruos, pues ciertamente lo son, y cabe decir que acusan una formación contraria a natura. Y así como los antiguos arrojaban a los andróginos al fuego o al mar, tanto más convendría arrojar a estos; no en vano, primero pierden o dan ocasión de perder cuanto tienen de humano; luego, se enfrentan a la naturaleza, pues esta los hizo hombres y ellos pretenden ser mujeres.

  ¶   20

Sed quamvis [153] turpes et detestabiles sint qui depravatum hujusmodi sortiti sunt morem, at multo tamen magis detestandi sunt, omnique poena et ignominia digni qui electione et habitu tales sunt effecti; quorum si mores spectemus omnino communione et comercio bonorum, quin et hominum simpliciter indignos judicabimus. Hos enim aeque male audire ac dicere paratos reperies, conviciis alios lacessere, turpia semper dicere, intemperantiam non solum veneris, sed cibi potusque profiteri, petulanter ac procaciter stipem dono petere: si donantur, irridere donatorem, si non acceperint, convinctiis proscindere; lenocinium prompte offerre, secreto quid ille vel ille dixerit deferre, furari cum licet, aleis libentissime ludere, si decipere possint, non erubescere; insolentes, temerarii, arrogantes, cum enim aliquando se quibusdam nominibus amatoriis vocari sentiant, vere se amari credunt, et se magnos ac honorabiles putant.

  ¶   20

Ahora bien, aun siendo vergonzosos y detestables quienes aquejan esta depravada costumbre, son mucho más detestables y merecen mayor pena e ignominia quienes se han vuelto así por elección y hábito; si estudiásemos sus costumbres, los juzgaríamos indignos de la sociedad y el comercio de los buenos y, sencillamente, de los hombres. En efecto, verás que escuchan tan mal como hablan, que ofenden a los demás con sus invectivas, que siempre dicen infamias, que no solo se exceden en los placeres, sino también en el comer y el beber, que piden dinero con arrogancia y procacidad: si se les concede, se burlan del donante, y de no recibirlo rompen todo lazo con aquel; hacen con gusto de alcahuetes, revelan lo que este o aquel otro les confió en secreto, roban si tienen ocasión, disfrutan jugando a los dados y no les pesa tirar de engaños; los verás insolentes, temerarios y arrogantes, pues si les viniesen a dirigir nombres cariñosos, en verdad se creerían amados y se las darían de grandes y honorables.

  ¶   21

Talibus igitur et sexcentis aliis turpibus vitiis hujusmodi genus cinaedorum insignitum est. Neque a natura ullum ad hoc turpissimum vitii genus factum esse putandum est; sed ut dictum est, ut quamplura alia monstra, sic contingere aliquando quosdam nasci ita male dispositos; quos tamen non agnosces nisi jam ex habitu tales facti fuerunt, iterata enim turpi operatione, actu mollitiem praeternaturalem acquirentes actu etiam mores qui talem sequuntur turpitudinem assumunt. Sed de his forte plus quam deceat dictum est, et tum secundum animam, tum secundum corpus horum signa et characteres expositi fuere. Nunc ad amarum sive acerbum, et acerbitatis indicia exponenda veniamus.

  ¶   21

Así pues, estos y otros mil son los vergonzosos vicios que señalan este género de los invertidos. Y no se imputará a la naturaleza la formación ningún hombre propenso a semejante vicio; lo cierto es que, como se ha dicho, al igual que tantos otros monstruos, en ocasiones nacen individuos con una disposición tan falsa como esta; no obstante, no los reconocerás a menos que se hayan vuelto así por hábito, y es que a base de repetir una obra vergonzosa, adoptan en acto una blandura contraria a natura y también en acto asumen las costumbres que se derivan de esta infamia. Mas acaso nos hayamos excedido hablando de estos y exponiendo sus señales y características, tanto espirituales como corporales. Pasemos ahora a la exposición del amargo o áspero, y de los indicios de la aspereza.

Caput xv

Caput xv    DE ACERBO

orig:   (22.)

Acerbi signa. Facie remissus, nigri coloris, macer, quae sunt circa faciem quasi abrasa; facies rugosa, non carnosus, recti crinis et nigri 

Capítulo xv

Capítulo xv    DEL ÁSPERO

orig:   (22.)

De rostro apocado, de color negro, enjuto, la zona del rostro, como afeitada; rostro arrugado; no carnoso; cabellos rectos y negros. 

  ¶   1

Amarum quidam hoc loco ponunt pro acerbo, neque proprie, sed metaphorice dictum capiunt vocabulum. Est autem proprie amarities sapor qui gustui humano inimicus est, opponitur enim dulci, qui congeneus est, et quo nutrimur. Nutriri enim putantur animalia dulci paene omnia, salso autem et amaro nulla; quod si veratrum coturnicibus, et salix capris cibus est, quae utraeque plantae nihil saporis dulcis, sed potius salsi et amari praeseferunt, id genus saporis condimenti rationem habere dicunt, aut forte quod nobis videtur ingratum illis illorumque naturae consonum et gratum existit. Fit autem amarities a sicco terreo adusto, nam sic mel cum uritur efficitur amarum, et quae putrescunt dum exsiccantur amara fiunt. Hac ratione absinthii corticem vocant medici amarum, et aloes succum concretum, in his enim omnibus praevalet siccitas a calore passa. Videturque esse salsedo via ad amaritiem, cujus indicium est quod amarum dicitur mare, cum tamen salsum sit, et ita comparatum esse, ut ab acre ad salsum, ab hoc ad amarum procedat natura. Manifestumque fiet lixivium contemplantibus: hoc enim primum aqua est insipida; deinde coquitur; cui cum parum cineris fuerit additum dulcedinis imaginem praesefert; deinde fit acrius addita majore cineris copia; procedente tandem coctione atque adaucto cinere fit salsum; demum in amaritiem degenerat cum adeo exustum fuerit et ex quernis lignis factum, ut possit sal ex ipso coagulari. Quid igitur sit amarus sapor, et quomodo fiat ex his patet.

  ¶   1

Aquí leen algunos amargo en vez de áspero, entendiendo la palabra no ya en sentido propio, sino metafórico. Propiamente, la amargura es un sabor hostil al gusto humano, en tanto que se opone al dulce, afín a nuestro gusto y nutritivo. En efecto, se cree que la práctica totalidad de los animales se alimentan con lo dulce, y que ninguno lo hace con lo salado o amargo; y si la codorniz consume eléboro y la cabra hojas de sauce, dos plantas de sabor no dulce, sino más bien salado y amargo, se dice que este tipo de sabor se usa como condimento, o que acaso lo que a nosotros nos parece ingrato les resulta a ellos y a su naturaleza grato y afín. La amargura, por su parte, se obtiene del tueste de la materia terrena seca, pues eso mismo le sucede a la miel, que se vuelve amarga cuando se quema, como lo que se seca y se pudre. Por este motivo los médicos llaman amarga a la corteza del ajenjo y a la savia del aloe, y es que en las dos predomina la sequedad sometida al calor. Asimismo, parece que lo salado es el camino a la amargura, y prueba de ello es que llamamos amargo al mar cuando, en realidad, es salado; y parece que la naturaleza, por principio, procede de lo agrio a lo salado, y de esto a lo amargo. Esto resultará evidente a quienes estudien el caso de la lejía: esta, en principio, es agua insípida; luego se calienta; tras haberle añadido un poco de ceniza acusa un cierto dulzor; luego se vuelve agria, al haber añadido más ceniza; a más calor y más ceniza se vuelve salada; por último, declina en amargor tras haberse calentado sobre maderos de roble hasta que conseguir la coagulación de su sal. A la luz de estas cosas, pues, queda demostrado qué es el sabor amargo, y cómo se obtiene.

  ¶   2

Per translationem etiam dicitur de hominum moribus; et sic eos qui plus justo sunt iracundi et feri amaros vocavit Aristoteles in Ethicis, quorum igitur mores sunt injucundi, importuni, et superbi, qui odio et ultionis cupidine ardent, ii omnes vocantur amari. Sic Virgilius amaros hostes, et hoc nomine Mezentius vocat Aeneam; sic amarulentum dicit Plutar-[154]chus Coriolanum, cujus etiam moris erat Marius, ac praecipue in senectute, neque ab hoc etiam abhorrebat Sylla; omnes enim hos amariores fuisse dicimus, sicut etiam de Pompejo sentit Cicero, quem jam syllaturire dicebat, hoc est incipere imitari Syllae amaritiem et saevitiam. At ut arbitror, sicut est magnum discrimen inter saporem acerbum et amarum, nam acerbas appellamus uvas immaturas, et poma, et limoniorum succum, amarum aloen et absinthium, ita inter amarum et acerbum hominem: nam amarus celerrime irascitur, acerrime iram persequitur, cito placatur tamen, et iram deponit; acerbus non cito irascitur, iratus saevissime iram exercet, neque facile illam deponit; hic frigoris est soboles, in amaro calor superat. Nunc igitur acerbum describentes dicemus illum esse qui per multum temporis irascitur, et desiderium ultionis servat diutius, et nusquam iram videtur deponere, nisi post vindictam; et in Rhetoricis acerbum peccare dicit eo quod nimis ardeat sumendae poenae desiderio, neque placatur nisi post vindictam. Quare acerbitas morum de qua hic agi puto sic definiri poterit, ut sit qualitas sive potentia facile suscipiendi iram, et eam diutissime retinendi, neque remittendi nisi post ultionis consecutionem.

  ¶   2

Por extensión, también se aplica a las costumbres de los hombres; y así, Aristóteles, en su Ethica, llamó amargos a los de ira y fiereza excesivas, de modo que los de costumbres desagradables, importunas y soberbias, quienes arden en odio y sed de venganza, todos ellos merecen el nombre de amargos. Así, Virgilio llama amargos a los enemigos, y Mezencio da este nombre a Eneas; así, Plutarco llama amarguillo a Coriolano, con quien compartió costumbre Mario, sobre todo en su vejez, una costumbre que tampoco Sila aborrecía; en efecto, decimos que todos ellos fueron bastante amargos, cosa que también opinó Cicerón acerca de Pompeyo cuando, según él, empezaba a actuar como Sila, esto es a imitar su amargura y crueldad. Ahora bien, a mi entender, así como el sabor agrio y el amargo son dos cosas bien distintas, pues llamamos agrias a las uvas y manzanas tempranas o al zumo de los limones, y amargo al aloe y al ajenjo, también lo son el hombre amargo y el agrio: no en vano, el amargo se enfada de inmediato y se libra a la ira con mucha acritud, pero se aplaca y depone la ira rápidamente; el agrio no se enfada al punto, pero una vez airado desata su ira con mucha crueldad y no la depone fácilmente; este último es fruto del frío, mientras que el amargo es rico en calor. Pues bien, ahora, para describir al agrio, diremos que es aquel a quien le dura mucho el enfado, conserva durante más tiempo aún la sed de venganza y no parece deponer la ira sino tras haberse resarcido; y en la Rhetorica dice que el pecado del agrio consiste en su exceso ardor por desquitarse, y no se aplaca más que con la venganza. Por tanto, será posible definir la amargura de costumbres que, según creo, aquí se discute como una cualidad o potencia para asumir fácilmente la ira, retenerla mucho tiempo y no deponerla sino tras haber consumado la venganza.

  ¶   3

Duplex autem esse videtur haec quae est in moribus odiosa qualitas: altera quae iram acutam significat, facilem scilicet ad irascendum propensionem, ita ut minimo negotio exasperetur animus, et ira exardescat, sed quae deinde cito etiam deponatur, et haec videtur ignis naturam sapere; altera vero est quae non facile sumitur, et difficile ponitur, et nunquam nisi unica vindicta lenitur, terrae naturam referre putant quidam. Hanc vocant acerbam, priorem amaram; posterior ad atram bilem, amara ad flavam magis refertur; amaras puellas facile reperies, non facile acerbas: amarities juvenum, acerbitas magis est senum. Aristotelem de prima specie iracundorum certum est non loqui, sed de secunda, de iis scilicet qui ex atra bile tales existunt, cujus indicium est quod tristes, et subnigri, et remissi sunt, qui bilis atrae sunt effectus. Quid igitur sit acerbitas de qua nunc sumus acturi, et quaenam sit ejusdem materia patet; dicimus enim esse bilem atram accensam circa cor excalefactum ob imaginem apparentis contemptus cum damno et dolore. Mihi enim videtur acerbitatem protinus damni opinionem includere, multosque acerbos et morosos notavi nunquam valde excandescere, nisi quando contemptui subest damnum, quod si hoc non adesse cognoverint lenitur dolor, et ira multum remittitur. Haec autem de qua agimus actus non est, sed habilitas et potentia quaedam quae eandem cum actu materiam habet; sed tamen in hoc est differentia, quod habilitas materiam potentia talem, affectus non solum potentiam, sed etiam actum requirit. Dicimus igitur quod qui hanc habent potentiam sive propensionem ad acerbitatem et morositatem sunt temperie melancholica praediti cum bilis subdominio, haec enim ignem concipit, illa retinet conceptum.

  ¶   3

Por su parte, esta odiosa cualidad de las costumbres parece comprender dos variantes: una que vale una ira aguda, una fácil propensión a la ira, que lleva sin mayor esfuerzo a la exasperación del espíritu y al encendimiento de la ira, pero se depondrá sin demora, y parece tener algo que ver con la naturaleza del fuego; la otra, en cambio, es la que no se asume fácilmente, se depone con dificultad y no se alivia sino con venganza, y algunos opinan que se liga a la naturaleza de la tierra. A esta última la llaman agria, y a la primera, amarga; la segunda se asocia a la bilis negra, y la amarga más bien a la amarilla; darás sin problemas con muchachas amargas, pero no con muchachas agrias: la amargura es propia de los jóvenes, y la acritud más bien de los ancianos. Es evidente que Aristóteles no se refiere al primer tipo de iracundos, sino al segundo, esto es a los que son así por la bilis negra, como demuestra el hecho de que sean tristes, negruzcos y apocados, efectos todos ellos de la bilis negra. Queda claro, pues, qué es la acritud que ahora nos habrá de ocupar, y cuál es su materia, pues decimos que es la bilis negra encendida junto a un corazón que la sospecha de un desprecio con daño y dolor ha venido a calentar. De hecho, me parece que la acritud supone la consideración del daño, y he visto a muchos individuos agrios y malhumorados que no se encendían demasiado salvo ante la sospecha de un daño por desprecio, mas de reconocer su inexistencia, el dolor se apaciguaría y la ira se desvanecería. Ahora bien, aquí no estamos hablando de un acto, sino de una habilidad y una potencia que comparte materia con el acto, con la salvedad de que la habilidad requiere esa materia en potencia, mientras que el afecto no solo requiere la potencia, sino también el acto. Así pues, decimos que quienes acusan esta potencia o propensión a la acritud y al mal humor aquejan un temperamento melancólico con subdominio de la bilis, pues esta concibe el fuego y aquella lo conserva.

  ¶   4

Primum igitur acerbi facies remissa apparet, nam acerbus est melancholicus, igitur frigidus, at frigidus omnis remissus est, ergo et acerbus est remissus. Profecto minor difficultatem non habet; sed neque quod melancholicus sit frigidus, nam haec melancholiae ratio est; at frigidus remissus est, siquidem calidus et aestuans celer est et concitus. Eum remissum vocamus cujus operationes sunt tardae et segnes; cujus autem operationes segnes sunt, ejusdem facies contrahit morem, et animi characterem ab ipso impressum gerit in facie.

  ¶   4

Así pues, en primer lugar el rostro del agrio se muestra apocado, pues el agrio es melancólico, luego frío, y todos los fríos son apocados, de modo que el agrio es apocado. Efectivamente, la proposición menor no supone dificultad alguna; tampoco lo hace que el melancólico sea frío, pues tal es la razón de la melancolía; el frío, por su parte, es apocado, ya que el cálido es raudo y dispuesto. Llamamos apocado al de operaciones lentas e indolentes; por su parte, al de operaciones indolentes se le contrae el gesto del rostro y se le imprime en el rostro el carácter del espíritu.

  ¶   5

Acerbus est nigri coloris; non dico illum esse Aethiopem, sed si comparaveris cum aliis suae regionis et patriae, illum iisdem futurum nigriorem, neque secundum capillos tantum, sed secundum cutem faciei, manuum, et totius paene corporis videbis; magnopere tamen [155] haec nigredo solet apparere circa hypocondria, et praecipue dextrum, quod videri absurdum potest, cum atra bilis colligatur in liene, qui occupat latus sinistrum. Causam autem propter quam sint nigriora hypocondria etiam esse puto quoniam iis in locis sanguis generatur, qui cum nigrior sit partes etiam illas magis fuscas facit; et magis circa dextrum latus id contingit quoniam eo in loco subest jecur, totius sanguinis fons et origo, qui primo illum nigrorem facit. Si ergo acerbus atrabiliarius est, et hic niger est quoniam atra bilis secundum se talem, ut vox sonat, habet colorem, ergo colligendum est acerbum colore nigro praeditum esse. Hoc utplurimum colore praeditos videmus Hispanos, quorum forsan nonnulli et hoc vitio saepe laborant; acerbi enim proprium est quam passus est contumeliam non proferre, animoque retinere donec occasio venerit sumendi vindictam, non enim praecipites et furiosi sunt, ut Galli, sed tempus locumque expectant quo suam voluntatem exequantur.

  ¶   5

El agrio es de color negro; no digo que sea etíope, pero se lo comparases con otros de su misma regió o patria, verías que habría de ser más negro que ellos, y no solo en el pelo, sino en la piel del rostro, de las manos y de prácticamente todo el cuerpo; de todos modos, esta negrura tiende a darse especialmente en los hipocondrios, sobre todo en el derecho, lo cual puede parecer absurdo, ya que la bilis negra se forma en el bazo, situado a la izquierda. El motivo de que los hipocondrios sean bastante negros, según creo, es que en esta zona también se genera la sangre que, al ser más negra, oscurece estas partes; y esto sucede más a la derecha porque aquí se encuentra el hígado, fuente y origen de toda la sangre, la primera en volverlo negro. Así pues, si el agrio es atrabiliario y el atrabiliario es negro, al ser la bilis negra de este color, como su nombre indica, cabe inferir que el agrio acusa un color negro. Por regla general advertimos este color en los españoles, algunos de los cuales también es posible que acusen este vicio; no en vano, es propio del agrio no olvidar una afrenta y retenerla en el espíritu hasta que se presente la ocasión de cobrarse la venganza, pues nos on precipitados ni furiosos, como los franceses, sino que aguardan el momento y el lugar de consumar su voluntad.

  ¶   6

Tertia haec passio est acerbi. Eos dicimus esse macros qui non solum carent pinguedine et saevo, sed etiam carne sunt privati, et quorum musculi consumpti sunt, et praeter cutem et fibras nihil fere ossa cooperit. Caro fit ex sanguine concocto et a tertia digestione converso in eam substantiam quam rorem appellant, qui fibris circumpositus sive interpositus carnem facit, et musculum incrassat et adauget. Si ergo id verum est, colligere debemus acerbos, cum melancholici sint, et remisso calore et pauco humore dulci praediti, eosdem etiam male nutriri, naturaliter enim melancholici, et praecipue qui tales sunt ob eam quae ex adustione orta est melancholiam, male nutriuntur, omnesque macri sunt, quod in aegrotis videre licet. Ergo dicemus acerbos omnes non solum remissos et nigros, sed etiam macros esse.

  ¶   6

Es esta la tercera pasión del agrio. No solo llamamos enjutos a quienes carecen de gordura y grasa, sino también a quienes están desprovistos de carne, a los de músculos sumidos y huesos apenas cubiertos por piel y fibras. La carne surge de la sangre calentada y transformada durante la tercera digestión en una sustancia que llaman rocío; este, rodeando las fibras y metiéndose entre ellas, forma la carne, y engorda y hace crecer el músculo. Por tanto, de ser esto cierto, cabe inferir que los agrios, al ser melancólicos, de calor suave y escaso humor dulce, se nutren mal; no en vano, los melancólicos, y especialmente quienes lo son por efecto de una melancolía fruto de la combustión, se nutren mal por naturaleza, y son todos ellos enjutos, como se advierte en los enfermos. Así pues, diremos que todos los agrios no solo son apocados y negros, sino también enjutos.

  ¶   7

Hoc est acerbi habent partes et membra faciei quae solent in aliis esse multis pilis vestitae fere nudas, ut mentum, cilia, supercilia, nasi extremae partes internae, et aurium foramina; has enim partes faciei plerunque videmus esse pilosas in his qui secundum naturalem temperiem sunt dispositi, isti autem paucos omnino pilos habent. Primum igitur quod hoc sit verum vulgari quodam proverbio italico potest confirmari, quo monemur cavere iram illorum qui raram habent barbam, et cutem fuscam; causa est quoniam hi sunt multa bile adusta praediti, qui quem conceperint calorem irae illum ipsum diutissime retinent. Cur autem id accidat nunc exponendum. Acerbos jam atra bile abundare, et remissum calorem naturalem habere diximus; siccam igitur terram, et frigidam referunt, quae fere nullas parit herbas, qualia sunt quaedam loca montana Appenini quae vulgo salsa vocantur, squalida, omni virore privata; quare ita etiam haec temperies pilos non producit. Si enim pili ex viscida et unctuosa fuligine fiunt a multo calore elevata, quae poros cutis petens eos perterebrat, et ab externo frigore coarctata in pilum vertebatur, ubi non erit calor multus, ibi non erit causa efficiens, quare neque pilus; sed in melancholico ex adustione non est multus calor naturalis, quamvis igneus quandoque et extraneus abundet; ergo neque erit causa effectiva pilorum, ergo neque pili, et praecipue circa faciem, quae cum sit macra et ossea caret ea materia, nempe fuligine viscida et unctuosa, ex qua fit pilus; sic ergo deficit materia pilorum.

  ¶   7

Esto es, los agrios llevan prácticamente desnudas las partes y miembros del rostro que suelen cubrir muchos pelos en los demás, como la barbilla, las pestañas, las cejas, el extremo interno de las fosas nasales y los conductos auditivos; en efecto, vemos que estas partes del rostro acostumbran ser velludas en quienes gozan de una disposición conforme al temperamento natural, mientras que estos tienen francamente pocos pelos. Pues bien, en primer lugar, esto lo puede corroborar un proverbio popular italiano que nos recomienda evitar la ira de los barbilampiños y de piel oscura; el motivo es que son ricos en bilis tostada, y cuando conciben el calor de la ira lo conservan mucho tiempo. Cabe ahora exponer por qué sucede tal cosa. Ya hemos dicho que los agrios abundan en bilis negra y acusan un calor natural apocado; por tanto, se asocian a la tierra seca y fría, que apenas da hierba, como algunos lugares montañosos del Apenino que llaman popularmente salsas, terrenos áridos, sin verdor alguno; del mismo modo, tampoco este temperamento produce pelos. No en vano, sabiendo que los pelos nacen de un hollín viscoso y graso elevado por efecto del calor abundante, un hollín que se dirige hacia los poros de la piel, los atraviesa y, constreñido por el frío externo, se coagula en un pelo, donde no se dé un calor abundante tampoco se dará la causa eficiente ni, por consiguiente, el pelo; a su vez, el melancólico es pobre en calor natural fruto de la combustión, si bien es cierto que de cuando en vez abundan el ígneo y el externo; por tanto, tampoco se dará la causa efectiva de los pelos ni habrá pelos, sobre todo en el rostro, pues siendo enjuto y huesudo carece de la materia de que nace el pelo, a saber el hollín viscoso y graso; y en tales circunstancias, pues, se echa en falta la materia de los pelos.

  ¶   8

Sed dices: unde fit quod isti atrabiliarii fere semper calidi sunt, et illis nasus et caput fervet, atque unctuosum existit? Adde quod etiam videntur rarae texturae, at totum oppositum esse deberet, nam frigidi sunt; neque potest esse unctuosa facies et caput, quoniam sunt macri; neque laxos habere deberent poros, quoniam frigidi, frigoris enim est constipare et [156] constringere, non autem laxare et aperire.

  ¶   8

Mas dirás: ¿de dónde les viene a estos atrabiliarios ser casi siempre cálidos y tener una nariz y una cabeza cálidas y grasas? Súmale a esto que también parecen delicados cuando, por ser fríos, debiera ser al contrario; y que siendo enjutos no pueden tener un rostro y una cabeza grasos; y que no deberían tener los poros relajados, pues son fríos, y es propio del frío atascar y constreñir, no relajar ni abrir.

  ¶   9

An respondendum quod duplex est calor: alter naturalis, conservativus, et proportione respondens elemento stellarum; alter vero est praeternaturalis, et cui adest, ejusdem destructivus, et respondet elemento ignis, quod omnia miscet, omniaque destruit, corrumpit, et in propriam, nempe igneam naturam vertere tentat. Primo calore eget melancholicus, secundo aliquando ex accidenti potest abundare; sic secundum se terra calorem non habet, aliquando tamen calidior est igne, qui innatum habet calorem; hoc autem praeternaturali calore abundat si contingerit semel humorem illum nigrum incalescere, et ignem concipere. Cum autem id fiet et fervescat humor, tunc acres vapores ad caput tolluntur, sicque prohibetur somnus, pori laxiores fiunt; vel necessario eo dissipato succo qui faciem et caput nutrire debebat propter caloris praeternaturalis acredinem et violentiam, macra remanet facies, pili rari, nasus caputque unctuosum, resoluta scilicet in vaporem ea parte destinata nutritioni membrorum superiorum. Eadem etiam ratione, quamvis homines hi calidius habeant caput, et plerunque calvescant, fere tamen semper laborant catharro: calvescunt sane quoniam sicci sunt, et vapor ille qui ex atra bile elevatus sursum petit caput exsiccat et poros laxat, unde primum non adest materia pilorum, deinde etiam si adessent, propter laxitatem meatuum pili non starent; canescunt citissime deficiente naturali humido. Sic enim factum est ut cum herbis deest alimentum arescant, dum autem fiunt aridae simul etiam albescant; catarrho etiam tentantur, nam caloris illius praeternaturalis proprium est ad se materiam trahere, et tractam non coquere, sed liquefacere, consumere, et partibus non apponere. Quae cum fiant necesse est praecipitari in subjectas partes, neque enim cerebri calor naturalis errores praeternaturalis ignis potest corrigere; quae praecipitatio humoris excrementitii proprie dicitur catarrhus sive fluxio, cum a superioribus ad inferiora fluat. Hunc morbum qui passione hypocondriaca laborant plerunque patiuntur, rarique sunt qui calvi, cani, et fluxionibus obnoxii non sint propter obstructiones circa membra principalia generatas ab humore crasso facto a cruditatibus quas debilitas caloris innati et praeternaturalis praedominium produxit. Nihil igitur absurdi ex his sequitur, et praesertim cum positum sit naturalem calorem esse quandam medietatem, qui cum excedit aut deficit jam praeternaturalis vocatur.

  ¶   9

Se responderá que existen dos tipos de calor: uno natural, conservativo y proporcional al elemento de las estrellas; el otro, por su parte, es contrario a natura, destructivo para su huésped y responde al elemento del fuego, que todo lo mezcla y destruye, corrompe y trata de asimilarlo a su propia naturaleza, a saber, la ígnea. El melancólico carece del primer tipo de calor, y puede abundar por accidente en el segundo; así, la tierra no alberga calor por sí misma y, no obstante, en ocasiones es más cálida que el fuego, que tiene calor innato; por su parte, el melancólico abundaría en calor artificial con tal que el humor negro se calentase una vez y prendiese fuego. En tal circunstancia, y si el humor rompiese a hervir, se elevarían unos vapores agrios hacia la cabeza, impidiendo el sueño y relajando los poros; asimismo, disipado el jugo que debía nutrir el rostro y la cabeza por la acritud y violencia del calor artificial, el rostro se quedaría enjuto, los pelos escasearían y la nariz y la cabeza se volverían grasas, al haberse evaporado la parte destinada a la alimentación de los miembros superiores. Por este mismo motivo, aun teniendo una cabeza bastante cálida y quedándose calvos por regla general, estos hombres casi siempre padecen catarro: ciertamente pierden el pelo porque son secos y porque el vapor surgido de la bilis negra, en su camino hacia arriba, seca la cabeza y relaja los poros, de modo que en primer lugar no se da la materia de los pelos, y luego, si estos llegasen a aflorar, no se podrían sostener por la laxitud del conducto; se vuelven canos enseguida por la falta de humedad natural. En efecto, también las hierbas se secan ante la falta de alimento, y a medida que se secan se van volviendo blancas; además, las tienta el catarro, y es que es propio del calor artificial atraer hacia sí la materia y, acto seguido, no calentarla, sino licuarla, consumirla y no distribuirla por el cuerpo. Cuando sucede tal cosa, la materia se precipita necesariamente a las partes sujetas, pues el calor natural del cerebro no puede corregir los errores del fuego artificial; esta precipitación del humor excrementicio se denomina propiamente catarro o moquera, ya que fluye de arriba abajo. Suelen padecer esta enfermedad quienes aquejan la pasión hipocondriaca, y raro es a quien no vuelve calvo, cano o proclive a la moquera la obstrucción por humor espeso de los miembros principales, fruto de las indigestiones causadas por la debilidad del calor innato y el predominio del artificial. Así pues, de todo esto no se sigue nada absurdo, especialmente si se tiene en cuenta que el calor natural constituye una cierta medianía, cuyo exceso o defecto ya le vale el nombre de artificial.

  ¶   10

Nullam etiam difficultatem id habet, nam si maestus, ergo etiam acerbus rugosam habebit faciem. Verum ego non de facie omnino haec crederem dici, sed potissimum de fronte; id enim est proprium viri acerbi ut rugosam et contractam frontem gerat, siquidem, ut dixi, omnis acerbus tristis est, quamvis non omnis tristis sit acerbus. Causa eadem est, nam si acerbus non nutritur secundum faciem et caput, qui non nutritur rugosam habet pellem; necesse est igitur ut rugosam faciem, et praecipue frontem habeat qui est acerbus. Videtur autem haec propria passio illorum qui animo vindictam agitant, et cum aliqua difficultate se voti compotes posse fieri dubitant: illi etenim animum nunc huc, nunc dividunt illuc; vultus autem, qui animum sequitur, nunc contrahitur cum res dura et difficilis apparet, nunc distenditur et rugae abeunt cum spes aliqua elucescit, qui enim spem supponit boni expectationem dicit. Haec autem quaedam est laetitiae species, at laetitia ad calorem refertur, cujus proprium est dilatare; unde propter laetitiam duae illae feminae apud Livium mortuae dicuntur, quibus insperato supervenerunt filii quos mortuos in pugna lugebant.

  ¶   10

Esto no plantea ninguna dificultad, pues si el afligido tiene el rostro arrugado, también el agrio. En verdad, no creo que se refiera al rostro, sino con toda probabilidad a la frente, pues el hombre agrio acostumbra llevar la frente arrugada y contraída, pues todos los agrios son tristes, como he dicho, aunque no todos los tristes sean agrios. El motivo es el mismo que antes, y es que el agrio no alimenta su rostro ni su cabeza, y quien no se nutre tiene la piel arrugada, luego el agrio ha de tener el rostro arrugado, y especialmente la frente. Ahora bien, esta pasión parece propia de quienes agitan en su espíritu una venganza que no confían en consumar: no en vano, mueven su espíritu de aquí para allá, y su rostro, que sigue al espíritu, ora se contrae ante la adversidad y la dificultad, ora se distiende y borra sus arrugas cuando brilla alguna esperanza, pues quien vislumbra una esperanza habla de aguardar lo bueno. Esto, por su parte, supone una especie de felicidad, y la felicidad, a su vez, se liga al calor, del que es propio dilatar; de ahí la historia de aquellas dos mujeres que murieron de felicidad, como cuenta Livio, cuando de improviso vinieron a su encuentro los hijos que creían caídos en combate.

  ¶   11

Sed videtur quod inter acerbum et tristem non adsit differentia, siquidem tristis etiam rugosam habet faciem, est macer, est remissus, quae omnia diximus in acerbo reperiri. [157] An dicendum est non ex hoc sequi quod acerbus et tristis sint iidem secundum subtantiam, quamvis utrumque eadem consequantur: et equum esse animal et bovem, et utrumque constat esse quadrupedem, non tamen bos est equus; at supra etiam diximus omnem acerbum esse tristem, non tamen omnis tristis est acerbus, immo plures sunt tristes qui neque amari sunt, neque acerbi. Quinimmo inter utramque passionem multa intercedit differentia, quam in contemplando actum utriusque potentiae sive habilitatis cognoscemus, ita enim contingit ut ex actibus atque actuum differentia cognoscatur et potentiarum natura et diversitas; sic auditivam potentiam a visiva distinguimus quoniam aliud est videre, aliud audire; aliud sonus, aliud color; unus oculis, alter auribus objicitur; contingitque videre non audientes, et non videntes audire.

  ¶   11

Mas parece no existir diferencia alguna entre el agrio y el triste, pues también el triste acusa un rostro arrugado, es enjuto y apocado, cualidades todas ellas que, como hemos dicho, se advierten en el agrio. Cabe señalar que ello no implica que el agrio y el triste sean una misma cosa en sustancia, aun si ambos acusan unas mismas características: también nos consta que son animales tanto el caballo como el buey, y que ambos son cuadrúpedos, pero un buen no es un caballo; asimismo, hemos dicho más arriba que todos los agrios son tristes, pero que no todos los tristes son agrios, y que de hecho abundan los tristes que ni son amargos ni agrios. Antes bien, a ambas pasiones las separa una gran diferencia, y se nos revelará al contemplar el acto de cada potencia o habilidad, pues la naturaleza y diversidad de las potencias se reconoce mediante las acciones y sus cualidades; así, distinguimos la potencia auditiva de la visiva porque una cosa es ver, y otra oír; una cosa es el sonido, y otra el color; una cosa atañe a los ojos, y otra a los oídos; y hay sordos que ven, y ciegos que oyen.

  ¶   12

Tristes igitur sunt qui maerent propter aliquem praesentem dolorem, aut propter mortem filii, aut amissionem bonorum, aut timorem mortis aut alicujus alterius rei quae rationem mali habeat. Quare humiles sunt, et remissi, neminique quatenus tristes sunt nocere affectant, sed modo hos, modo illos orant et obsecrant, auxiliumque undique implorant, praecipueque Deum divorumque opem suppliciter invocant, et ut ait Lucretius: et quocunque tamen miseri venere parentant, et nigras mactant pecudes quas manibus divis inferias mittant 2-50. Horum proprium est ut se miseros omnino putent, et continue doleant, nunc timore, nunc invidia macerati, et ut ille dicit: ipsi se in tenebris volvi, caenoque queruntur 2-51. At parte altera acerbitas irae affectus est, et ultionem unam prosequitur et quaerit; non ergo maeret quoniam hic vel ille in praesentia commodo aut incommodo afficiatur, sed quoniam non potest prout vellet suam exequi ultionem dolet. Neque humilis est, sed inflatus, sibique ipsi persuadet turpem esse animi abjectionem et humilitatem; neque supplices ulli manus, et praecipue inimico ullo unquam tempore porrigeret, sed mallet mori; et semper eos a quibus injuria fuit affectus laedere cogitat et cupit, neque ad Deum divosque supplex recurrit, quoniam continuo desiderio ultionis aegrotat, nusquam memor quod dixerit Dominus: Mihi vindictam, et ego retribuam 2-52. Cum igitur acerbi et tristis actus et passiones omnino inter se distinguantur, rationabiliter etiam potentiae et habilitates quae utrumque respiciunt actum sunt inter se distinctae, quare idem neque ab Aristotele repetitur; neque etsi in uno aut altero accidenti conveniunt duo vel plura genera rerum sequitur quod subito illa sint eadem omnino secundum substantiam et essentiam.

  ¶   12

Así pues, están tristes quienes se afligen ante un dolor presente, la muerte de un hijo, la pérdida de sus bienes y el miedo a la muerte o a alguna otra adversidad. Son, por tanto, humildes y apocados, y en tanto que están tristes no buscan el perjuicio de nadie, antes bien, ora ruegan y suplican a unos, ora a otros, e imploran auxilio a diestro y siniestro, y muy en particular invocan suplicantes a Dios y la intervención de los dioses y, como dice Lucrecio, no obstante, los desgraciados, doquiera que estén, ofrecen sacrificios y degüellan ovejas negras como ofrenda a los manes divinos 2-50. Les es propio creerse muy desgraciados y lamentarse continuamente, presas del temor o de la envidia y, como dice el otro, lamentan revolverse entre tinieblas y fango 2-51. Por otra parte, la acritud es una afección de la ira y no persigue ni busca sino la venganza; así pues, no se lamenta por la suerte o la desgracia ajena en un momento puntual, sino por verse incapaz de consumar su venganza como a él le gustaría. Tampoco es humilde, sino arrogante, y se convence a sí mismo de que la abyección y humildad de espíritu son algo vergonzoso; jamás tendería a nadie sus manos en gesto de súplica, y menos a un enemigo: antes morir; y siempre baraja y anhela dañar a quienes lo hubiesen injuriado, y no recurre suplicante a Dios ni a las divinidades, pues siente una constante sed de venganza, ajeno en todo momento a las palabras del Señor: mía es la venganza, y yo habré de pagar 2-52. Pues bien, como los actos y las pasiones del agrio y del triste se distinguen plenamente entre sí, será razonable que también lo hagan las potencias y las habilidades que atañen a un acto y a otro, y por eso Aristóteles no insiste en ello; y tampoco cabe concluir que por convenir dos o más géneros de cosas en un accidente u otro deban ser al punto una misma cosa en sustancia y esencia.

  ¶   13

Quod faciem carnosam non haberet supra ostensum est, sed neque secundum totum corpus qui acerbus est carnosus dici potest. Causa est quoniam acerbum caloris esse remissi dictus est, eumque temperaturae melancholicae, et abundare atra bile adusta, quae nutritioni inaepta est; si ergo acerbus talis est, ergo temperaturam habet frigidam et siccam, ergo non calidam et humidam; at si acerbus non habet calidam et humidam temperaturam, cum carnosus habeat talem temperaturam, ratio enim carnis in calido et humido posita est, siquidem caro sanguinis soboles est, ergo colligemus acerbum non esse carnosum, quod fuerat propositum. Et si non est carnosus, ergo neque musculosus, ergo neque robustus; debilis igitur corporeis viribus, neque aptus erit ad tolerandos graves labores, quare saepe voluntas est supra vires, et plura vult quam possit perficere, rabieque et malevolentia longe superabit inimicos suos, quos vigore et virtute vincere non potest; et quoniam neque carnosus neque sanguineus est, sed macer, formosus non erit, [158] quare neque amabilis primo aspectu, neque ullo alio modo jucundus, siquidem tristis est.

  ¶   13

Ya se ha demostrado más arriba que el agrio no es de rostro carnoso, mas tampoco se puede decir que lo sea según su cuerpo entero. No en vano, se ha dicho que el agrio es de calor apocado y de temperamento melancólico, y que abunda en bilis negra tostada, inútil para la nutrición; por tanto, siendo así, el agrio acusa un temperamento frío y seco y, por consiguiente, ni cálido ni húmedo; mas si el agrio no acusa un temperamento ni cálido ni húmedo, sabiendo que el carnoso sí goza de uno semejante, pues la razón de la carne reside en el calor y en la humedad, en tanto que es fruto de la sangre, concluiremos que el agrio no es carnoso, que es lo que se había planteado. Y si no es carnoso, tampoco será musculoso ni robusto, sino de físico débil e incapaz de sobrellevar grandes esfuerzos; así pues, su voluntad será mayor que sus fuerzas, y anhelará más de lo que puede acometer, y superará de largo a sus enemigos en rabia y malevolencia, pero no se les podrá imponer en vigor ni en fuerza; y como no es carnoso ni sanguíneo, sino enjuto, no será hermoso, luego ni resultará amable a primera vista ni jovial de ningún otro modo, pues es triste.

  ¶   14

Per rectos intelligit Suessanus non crispos neque cincinnatos, sed extensos. Ego puto crines rectos intelligendos sursum elevatos, quales sunt crines eorum qui timent, illis enim comae arriguntur. Et id ratio videtur suadere, siquidem acerbis recurrit sanguis circum praecordia, neque multus est; his autem comas arrigi probatur exemplo timentium, quibus crines arriguntur cedente nimirum ad interna calore et sanguine. Dicamus igitur: acerbi sunt melancholici ex bile adusta, sive ea flava sit, sive atra, utraque enim aduritur prompte; qui tales sunt crassos habent pilos, et hirtos; pili hirti et crassi sunt recti; ergo acerbi rectos habent pilos. Quod autem major vera sit ex hoc patet, nam dictum est quod qui atrabiliarii sunt plerunque meatus habent cutis apertos et ceteris laxiores, quare etiam sunt aptiores ad fuligines quas paucas habent emittendas, unde crassiores pili fiunt; cum autem crassiores sint, ideo etiam rectiores existunt. Vel dicamus frigus esse causam hujus rectitudinis, nam quae gelu affecta sunt conjunguntur, frigidi enim est congregare et constipare; quae constipantur durescunt; dura rigida sunt; quae rigescunt, si nihil impedierit, rectam figuram obtinent; in acerbis igitur pili rigidi erunt cum in illis frigida et sicca praevaleat temperies. Constat igitur quod rigidos et rectos habebunt crines. Nigros item quoniam atrabiliarii sunt, cujus propria est nigredo: cum igitur humor hic sit niger et adustus, nigram et adustam facit fuliginem, quare etiam qui ex illa oriuntur crines erunt nigri, ut ipsamet docet experientia. Dicimus igitur acerbum et pilos capitis nigros et rectos habere. Tot ergo conditionibus corporeis ex Aristotelis sententia designatur ac describitur acerbus.

  ¶   14

Por rectos entiende el Suesano no erizados ni ondulados, sino extendidos. Yo creo que por cabellos rectos cabe entender erguidos, como los de quienes sienten miedo, pues a estos se les yergue el cabello. La razón parece venir a confirmar mi opinión, ya que a los agrios se les va la sangre junto al corazón, y esta no es abundante; el erguimiento del cabello se ilustra con el ejemplo de los temerosos, pues su cabello se yerge cuando el calor y la sangre se vuelven hacia las entrañas. Así pues, digamos: los agrios son melancólicos por efecto de la bilis tostada, lo mismo amarilla que negra, pues ambas se tuestan enseguida; estos individuos acusan pelos gruesos y ásperos; los pelos ásperos y gruesos son rectos; por tanto, los agrios tienen pelos rectos. Para demostrar la mayor basta aducir lo que ya se dijo, que los atrabiliarios suelen tener los conductos de la piel más abiertos y relajados que los demás, de modo que están en mejores condiciones de expulsar los pocos hollines que albergan, y los pelos, por consiguiente, nacen bastante gruesos, y al ser bastante gruesos son también bastante rectos. También podemos señalar al frío como causa de esta rectitud: en efecto, lo que se somete al efecto del hielo se liga, pues es propio del frío unir y constreñir; lo que se constriñe se endurece; lo duro es rígido; lo rígido, si nada se lo impide, adopta una forma recta; así pues, los agrios tendrán los pelos rígidos, al prevalecer en ellos un temperamento frío y seco. Queda probado, pues, que habrán de tener cabellos rígidos y rectos. Asimismo, negros, pues son atrabiliarios, y la negrura es propia de esta cualidad: así, este humor, negro y tostado, produce un hollín negro y tostado, luego también serán negros los pelos que surjan de él, como enseña la propia experiencia. Así las cosas, decimos que el agrio tiene cabellos negros y rectos. Pues bien, según Aristóteles, estas son las cualidades corporales que denotan y describen al agrio.

  ¶   15

His conditionibus addit Porta caput valde parvum; at nescio qua ratione id contingere possit, nam capiti valde parvo parvum etiam inest cerebrum, quare et principium nativi frigoris erit necessario debile, nam in minori quanto minor est virtus, et eo magis si similare sit, aut quatenus similare capiatur; si autem frigus minus est, ergo calor major; unde qui caput parvum habent instabiles sunt, et ceu folia volubiles. At diximus acerbos esse atrabiliares, et hos esse frigidos et opposito modo dispositos. Amplius ex eodem Porta, auctoritate, ut ipse ait, Avicennae, exiguum caput denotat imperfectionem omnis virtutis, et quod homo ille perfidus sit, et velocis irae. Divus Thomas, referente eodem Porta, vocat eos quorum caput parvum est impetuosos, violentos, instabiles; alibi etiam dubios, et irresolutos, et nihil unquam perficientes eorum quae assumpserunt; ast horum nullum omnino tribuendum est illi de quo loquimur acerbo: non enim est impetuosus neque violentus, sed tempus locumque exspectat; non est instabilis, sed nimium et plus justo in sua ira obstinatus; neque est dubiosus, sed nimium resolutus, ita ut nulla alia ratione nisi per vindictam quiescat. Non igitur bene datur caput parvum acerbo et ei qui saevae et diuturnae est irae; quod si dixeris esse insani signum, at tunc tanto minus acerbo conveniet, nam certe struthiocamelus, cui datur parvum caput, acerbae irae non est.

  ¶   15

A estas cualidades añade Porta una cabeza bastante pequeña; sin embargo, no veo cómo, pues una cabeza bastante pequeña alberga un cerebro igualmente pequeño, luego el principio del frío natural habrá de ser débil, pues lo pequeño acusa una fuerza menor, y más aún si se trata de un cuerpo homogéneo o se concibe como tal; por su parte, si la intensidad del frío es menor, será mayor la del calor, y los de cabeza pequeña serán inestables y volubles como las hojas. Ahora bien, hemos dicho que los agrios son atrabiliarios, y que estos son fríos y acusan una disposición contraria. Además, según el mismo Porta, que admite hacerse eco de la autoridad de Avicena, una cabeza muy pequeña denota la imperfección de todas las fuerzas, y que un hombre como este es pérfido y de ira fácil. El divino Tomás, según el propio Porta, llama impetuosos, violentos e inestables a los de cabeza pequeña; en otro lugar también los llama indecisos e irresolutos, y dice que no llevan a fin nada que hubiesen emprendido; no obstante, nada de esto se ajusta al agrio, que ahora nos ocupa: en efecto, no es impetuoso ni violento, sino que sabe aguardar el momento y el lugar; no es inestable, sino demasiado obstinado en su ira, más de la cuenta; tampoco es dubitante, sino demasiado decidido, tanto que no descansa hasta haber consumado su venganza. Así pues, no es correcto atribuir una cabeza pequeña al agrio ni al de ira cruel y duradera; y si apuntases que esta es indicio del demente, tanto menos le convendría al agrio, pues ciertamente el avestruz, al que se atribuye una cabeza pequeña, no acusa ira agria.

  ¶   16

Subdit ille: inconcinnam habet figuram; at figuram hanc amaros quidem indicare, hoc est promptos ad iram, non tamen acerbos putarem; cognoui enim quamplures gibbos et distortos qui erant saevae et praecipitis irae, non tamen acerbae, quales descripsimus. Nares addit patulas; hoc etiam signum est iracundi, et ad equos referri dicebat, eosque animosos, qui dum irascuntur patefaciunt admodum nares; at hoc etiam caloris magnitudinem docet, dicebamus autem acerbos esse frigidos, et atrae bilis humore detineri; quare neque spiritum fortem, velocem, et spissum habebunt hujusmodi acerbi homines, nisi cum affectu irae detinebuntur et [159] simul contingat atram bilem exuri, tunc enim forte spiritus incalescent, et anhelitus erit spissus et fortis; at nos hominem secundum potentiam et habilitatem ad acerbitatem, non autem in actu existentem contemplamur.

  ¶   16

Continúa: tiene una figura poco armoniosa; yo me inclino a pensar que esta apariencia denota ciertamente a los amargos, esto es a los de ira fácil, pero no así a los agrios; no en vano, he conocido a muchos hombres jorobados y contrahechos de ira cruel y pronta, mas no agria, como las que hemos descrito. Añade unas narices amplias; esta señal también es propia del iracundo, y decía que se asociaba a los caballos, a los enérgicos, que abren mucho las narices cuando se enfadan; ahora bien, esto también es indicio de un calor abundante, y decíamos que los agrios eran fríos y estaban sometidos al humor de la bilis negra; por tanto, unos hombres agrios como estos no albergarán un espíritu bravo, veloz ni recio, a menos que se vean dominados por la afección de la ira y les hierva la bilis negra al mismo tiempo, pues en tal caso se les pueden venir a calentar los alientos, y su respiración será recia y fuerte; de todos modos, nosotros analizamos al hombre en virtud de su potencia y habilidad para la acritud, y no si lo es en acto.

  ¶   17

Addit ille loquelam subflavidam; hoc certe mendum est, nam qua ratione flavam aut subflavam possit dicere loquelam nescio: inter sapores enim et odores est quidem aliqua cognatio, et Cardanus etiam saporibus, quamvis satis audacter, et colores nectit, at quid commune habeat color cum sono nondum audivi, ut a coloribus ad sonos possint nomina traduci, ut dicamus aliquem habere vocem albam, vel rubram, vel caeruleam, aut flavam. Si vero legendum est fluidum, ut vox appelletur fluida, hoc est fluens, at vox omnis et fluit, et alata sunt verba, et semel emissum volat irrevocabile verbum 2-53, neque quomodo alia fluida, alia stantia verba possint dici video. Sed neque legemus flaccidam, hoc est debilem et enervatam, nam cinaedi haec vox est, et mollis, non autem acerbi. Oculos deinde ponit siccos et sanguineos, quod forte verum est; at nescio cur deinde dicat oculos esse fulvos, nam si sanguinei, quomodo sunt fulvi? siquidem fulvum dicit colorem auri, aut jubarum leonis, aut qualem in cortice videmus dulcium malorum aurantiorum; nisi forte velit oculos sanguineos dici respectu adnatae cui annexae sint sanguineae plures venulae. At postea respectu pupillae an sit oculus fulvus saltem erat declarandum, sed neque puto id admitti posse, cum ipse, agens in capite undecimo de coloribus oculorum, dicat splendentem et sanguineum oculum vesaniae proximam audaciam significare; et qui vehementissime irascuntur sanguineos habere oculos etiam testimonio Homeri certum est.

  ¶   17

Añade un discurso amarillento; esto tiene que ser un error, pues no veo cómo se puede llamar amarillo o amarillento un discurso: en efecto, cierto es que los sabores y los olores guardan alguna relación, y Cardano también atribuye colores a los sabores, aunque temerariamente, pero no he escuchado todavía qué tienen en común el color y el sonido como para que los colores puedan dar nombre a los sonidos y podamos decir que alguien tiene la voz blanca, roja, azulada o amarilla. Si hubiese que leer “fluido”, y se hablase de una voz fluida, esto es que fluye, lo cierto es que toda voz fluye, y que las palabras son aladas, y tan pronto como se emite vuela la palabra irrevocable 2-53, y no veo cómo se puede llamar fluidas a unas palabras y estáticas a otras. Tampoco leeremos “flácida”, esto es débil y sin energía, pues esta voz es la propia del invertido y del blando, mas no del agrio. Acto seguido propone ojos secos y sanguíneos, lo cual puede ser cierto; mas no sé por qué dice a continuación que los ojos son amarillos pues, ¿cómo van a ser amarillos si son sanguíneos, y el amarillo es el color del oro, de la melena del león o el que se echa de ver en la piel de las manzanas dulces doradas?; a menos que hable de ojos sanguíneos en tanto que su adnata esté plagada de venas sanguíneas. De todos modos, luego habría que declarar si al menos el ojo era amarillo en la pupila, y no creo posible admitirlo, pues él mismo, cuando expone los colores de los ojos en el capítulo undécimo, dice que un ojo brillante y sanguíneo es indicio de una osadía próxima a la locura; además, según el testimonio de Homero, es cierto que cuando alguien se libra con muchísima vehemencia a la ira tiene los ojos sanguíneos.

  ¶   18

Quod ultimum addit, "pallidi, subrubri, sicci", utrum de corpore an de oculis acerborum loquatur incertum est; primo enim aspectu de corpore loqui videtur, quoniam supra dixerat quod supercilia et frontem contrahunt, et sursum corpus ducunt; quae sane operatio non videtur posse dari oculis, non enim ipsi sursum contrahent corpus, hoc enim non est oculorum, sed hominis et habentis corpus officium. Si vero id accomodaveris oculis, quomodo dixeris acerbum habere oculos pallidos, subrubros, siccos, et paulo supra oculos sanguineos, et alibi fulvos? haec enim simul esse nequeunt, neque eadem etiam significare possunt, neque secundum ipsius mentem quaedam horum colorum significationes possunt acerbo accomodari. Quare, pace tanti viri, qua ratione haec quae diximus posuerit ego sane non video. Sed de his satis.

  ¶   18

Lo último que añade, “pálidos, rojizos, secos”, no queda claro si lo dice del cuerpo de los agrios o de sus ojos; en efecto, a primera vista parece hablar del cuerpo, pues más arriba había dicho que contraían las cejas y la frente, y que llevaban el cuerpo hacia arriba, operación que no parece posible asociar a los ojos, pues no están en condiciones de contraer el cuerpo por sí mismos, al no ser este su cometido, sino del hombre y de cuanto que tenga un cuerpo. De todos modos, si lo aplicases a los ojos, ¿cómo vas a llamar pálidos, rojizos y secos a los ojos del pálido, y un poco más arriba sanguíneos, y en otro lugar amarillos, si todas estas cualidades no se pueden dar a la vez, ni pueden significar una misma cosa, ni cabe asociar al agrio, en su opinión, algunos significados de estos colores? Así pues, y con perdón ante tan gran hombre, ciertamente no veo por qué motivo escribió lo que hemos dicho. Mas demos por concluido este tema.

  ¶   19

At hoc loco, pro aris focisque, quod dicitur physiognomo certandum est. Ponit Suessanus physiognomones qui causam horum signorum quaerunt impudente agere, quoniam, ait ille, hoc quaerere est egredi facultatem physiognomicam; atque satis esse physiognomico signa ex observatione colligere, et posse illa referre ad ea ex quibus colliguntur; additque id supra sic ab Aristotele fuisse definitum, ut physiognomonis ratio in hoc uno consisteret. Sic ergo physiognomum esse empiricum quendam, non autem scientificum putat, neque credit eam naturali philosophiae subalternatam esse, aut ab ipsa accipere principia; attamen, cum ita maledixerit physiognomiae laborem, suscepisse interpretandi physiognomica placita ipsum non pudet, et qui tantus est philosophus manum apponere irrationabili sermoni, et nugas physiognomicas, ut ipsi videtur, contemplari. At sane nimis male meretur de hac facultate vir ille.

  ¶   19

No obstante, por una cuestión de honor, el fisiónomo ha de cuestionar ahora tales palabras. A juicio del Suesano, los fisiónomos que andan tras la causa de estas señales actúan con impudicia, pues buscar tal cosa, dice él, supone sobrepasar los límites de la facultad fisionómica; apunta, además, que el fisiónomo ha de conformarse con reunir señales mediante la observación, y con poder asociarlas a la fuente de que se toman; asimismo, añade que Aristóteles determinó más arriba que la razón del fisiónomo consistía únicamente en tal cosa. Así pues, opina que el fisiónomo es una especie de empirista, mas no un científico, y no cree que se trate de una ciencia subalterna de la filosofía natural o que tome de ella sus principios; no obtante, aun habiendo vituperado de semejante manera la labor de la fisionomía, no le avergüenza haberse servido de los preceptos interpretativos de la fisionomía, ni que tamaño filósofo haya echado mano de un discurso irracional y haya prestado oído a las tonterías fisionómicas, como él las ve. De todos modos, este hombre ha rendido ciertamente flaco servicio a esta disciplina.

  ¶   20

An dicendum est, ut quidam, physiognomiam esse artem, conjecturalem tamen, cum circa particularia occupetur et illorum propensiones prosequatur. Sed si ars est, omnisque ars habitus est cum recta ratione, si rectam habet rationem physiognomia non sine causae cognitione procedere potest, ratio enim, ordo, natura, et causa aut idem sunt, aut unum sine aliis esse nequit. Amplius ubi ratio, ibi syllogismus, quare necessario et universale, hoc autem causa est, ut quod sim bipes quoniam homo sum. Quod si id verum est, non omnino physiognomum dicemus ignorare causas eorum quae dicuntur, quoniam principia sumit a naturali philosophia.

  ¶   20

Cabe decir, como hacen algunos, que la fisionomía, en tanto que se ocupa de lo particular y escruta sus propensiones, es una disciplina, si bien conjetural. Por su parte, si es una disciplina, y toda disciplina es un hábito dotado de recta razón, como la fisionomía goza de recta razón no puede proceder sin conocimiento de causa, pues la razón, el orden, la naturaleza y la causa o bien son una misma cosa, o bien no pueden existir uno sin el otro. Además, donde hay razón hay silogismo, luego por fuerza también lo universal, que no deja de ser una causa, como cuando se dice: soy bípedo porque soy un hombre. Y si esto es cierto, no diremos que el fisiónomo ignora las causas de lo que dice, pues toma sus principios de la filosofía natural.

  ¶   21

[160] An forte melius dicendum est non esse artem simpliciter, nam omnis fere ars est factiva alicujus eorum quae aliter esse possunt, at physiognomia nihil facit; sed esse scientiam, quoniam est habitus per demonstrationem acquisitus; sed duplex demonstratio, propter quid et quia, utitur autem demonstratione quia. Et dicemus esse scientiam subalternatam, et in ipsa demonstrari quod, ast per principia in physiologia capta aut ostensa demonstrari propter quid, sensitivorum enim est dicere quod sit, superioris autem propter quid, ut primo Posteriorum. Sicuti igitur se habet perspectiva ad geometriam, et musica ad arithmeticam, ita se habet physiognomia ad naturalem scientiam; non igitur est mera conjectura, neque est ars, sed scientia, verum dans quod, non autem propter quid, nisi per naturalem scientiam. Neque officit quod ejus theoremata non sint necessaria, nam ad scientiae constitutionem sufficit quod theoremata habeant veritatem utplurimum, et non ex se, sed ex accidenti et per externam causam impedita deficiant a necessario, ut Aristoteles primo Priorum docuit. Sicentia igitur et demonstratio esse potest hujus, quod homo habet quinque digitos in manu, quamvis contingat reperiri qui sex habent, et qui quattuor tantum.

  ¶   21

Acaso resulte más conveniente decir que no se trata sencillamente de una disciplina, pues casi todas las disciplinas producen algo que puede existir de otro modo, y la fisionomía no produce nada; sería preferible decir que se trata de una ciencia, ya que consiste en un hábito adquirido por demostración; la demostración, por su parte, puede ser de dos tipos, bien por qué, bien porque, y la fisionomía se sirve de la demostración porque. Diremos asimismo que se trata de una ciencia subalterna, y que demuestra el qué, si bien demuestra el por qué mediante los principios tomados de la fisiología o expuestos en ella; no en vano, es propio de lo sensitivo decir lo que hay, y es propio de algo superior decir por qué, como se apunta en el primer libro de los Analytica Posteriora. En efecto, la misma relación que guardan perspectiva y geometría o música y aritmética la conocen también la fisionomía y la ciencia natural; no se trata, pues, de mera conjetura, ni es una disciplina, sino una ciencia, aunque dé el qué, y no el por qué, salvo por mediación de la ciencia natural. Además, no supone un obstáculo que sus teoremas no sean necesarios, pues para la constitución de la ciencia basta que los teoremas detenten verdad por regla general, y que si carecen de necesidad, no lo hagan por sí mismos, sino impedidos por accidente y causa externa, como enseñó Aristóteles en el primer libro de los Analytica priora. En efecto, puede ser ciencia la demostración de que el ser humano tiene cinco dedos en la mano, aunque los haya de seis y de cuatro solamente.

  ¶   22

Si ergo a naturali philosophia principia sumit physiognomia, et dat quod, a physiologia sane propter quid mutuabitur, ut de perspectiva ac armonica dictum est. Non ergo excedit limites suae cognitionis physiognomus si causa requirit suorum signorum, si universalia statuit theoremata, si dubitationes quae conclusiones suas labefactare videntur tollit. Neque sequitur si ex principiatis principiis procedat, ideo illi nomen nullum scientiae tribuendum esse; et ut omnis facultas rationalis tam principia quam principiata habet, quorum haec quidem probat, illa supponit, sic etiam physiognomia et ipsa habet principia et principiata, et si habet principia, ergo causas suarum conclusionum poterit afferre; ergo non est contenta ipso quod est, sed etiam propter quid tentare poterit.

  ¶   22

Así pues, si la fisionomía toma sus principios de la filosofía natural y proporciona el qué, tomará el por qué de la fisiología, como se apuntó a propósito de la perspectiva y la armonía. Por tanto, el fisiónomo no transgrede los límites de su conocimiento por buscar la causa de sus señales, por establecer teoremas universales ni por plantear cuestiones que parecen venir a sacudir sus conclusiones. Tampoco se sigue que, por partir de principios segundos, no merezca el nombre de ciencia; y así como toda facultad racional cuenta con principios primeros y segundos, demostrando estos y suponiendo aquellos, también la fisionomía tiene principios primeros y segundos, y como tiene los primeros podrá aducir las causas de sus conclusiones; por tanto, no se contenta con el qué, sino que también podrá tantear el por qué.

  ¶   23

Neque obstat quod primo Posteriorum dicitur, sensitivos artifices quod est docere, intellectivos propter quid; nam cum sensitiva et intellectiva cognitio simul jungantur, ut sensus et intellectus, ut universalis et particularis propositio, ut major et minor in prima figura, ut totum et pars, neque pars sine toto, neque minor sine majori, neque singularis sine universali probe et perfecte cognosci poterit. Ars autem omnis et omnis scientia vel notitia etiam de genere honorabilium bonorum est, ergo secundum se etiam perfecte haberi potest, quare ea ipsum propter quid habebit, si non omnino ex se, tamen a superiori facultate petitum.

  ¶   23

Tampoco supone un problema lo que se afirma en el primer libro de los Analytica posteriora, a saber, que los artesanos sensitivos enseñan lo que hay y los intelectivos el por qué; en efecto, como los conocimientos sentiviso e intelectivo se ligan en un solo ser, al igual que el sentido y el intelecto, la proposición universal y la particular, la mayor y la menor en la primera figura, el todo y la parte, no sería posible reconocer adecuada y perfectamente la parte sin el todo, la menor sin la mayor ni la singular sin la universal. Por su parte, toda disciplina y toda ciencia o conocimiento pertenece al género de los bienes honrados, luego puede ser del todo autosuficiente, y conseguirá el por qué, si no por sí misma, sí por intercesión de la facultad superior.

  ¶   24

Nec verum est quod ille ait, Aristotelem id affirmare, sed Aristotelis sententia est in signorum inventione ac constitutione ipsius quod est ad sensum recurrendum esse, ut haec confirmetur positio, quod certa animi passio certum habeat in corpore signum quod illam consequitur: sicut certam animam certum corpus sequi solet, non enim corpus leonis animam ovis aut cervi habet, sed leoninam, ita pavor in anima aut audacia in corpore habet quod audaciae aut pavori respondeat. Non igitur adeo male sentiendum est de naturali physiognomia, ut illam penitus ratione vacantem et causarum ignorantem esse dicamus; sed illa explodenda est quae de futuris contingentibus, de humanis actionibus aut cogitationibus certi aliquid asserere putat ac promittit: illa, inquam, penitus rejicienda est, cum nihil in se veritatis, nihil rationabilitatis includat. [161]

  ¶   24

Tampoco es cierto que Aristóteles afirme tal cosa; antes bien, la sentencia de Aristóteles sostiene que durante la labor de identificación de las señales y constitución del qué cabe echar mano del sentido, para venir a confirmar el postulado que dice que una determinada pasión del alma cuenta con una determinada señal en el cuerpo que la sigue: así como a un alma determinada la suele seguir un cuerpo determinado, pues un cuerpo de león no alberga un alma de oveja o de ciervo, sino de león, también el pavor o la osadía del alma cuentan con algo en el cuerpo que responde a la osadía o al pavor. Así pues, no se ha de tener tan mala opinión de la fisionomía natural como para tacharla de irracional y ajena a las causas; en cambio, sí cabe rechazar la que cree y promete afirmar certezas sobre las contingencias futuras, las acciones y los pensamientos humanos; esta, digo, se ha de rechazar de plano, pues no alberga nada cierto ni racional.

Caput xvi

Caput xvi    DE IRACUNDO SIVE AMARO

orig:   (23.)

Iracundi signa. Rectus corpore, figura bene constitutus, animosus, subrufus; humeri distantes, et magni, et lati; extrema magna et fortia; lenis et circa pectus et circa bubones; barbatus probe, capillorum ambitus floridus, deorsum tendens. 

Capítulo xvi

Capítulo xvi    DEL IRACUNDO O AGRIO

orig:   (23.)

Señales del iracundo: de cuerpo recto, bien constituido en su figura, animoso, rojizo; hombros distantes, grandes, anchos; extremidades grandes y fuertes; suave en pecho e ingles; con buena barba, contorno capilar florido y vuelto hacia abajo. 

  ¶   1

Amaritiem iracundiae in genere supponi diximus. Qui enim irascitur aut qui promptus est ad iram illam vel celeriter sumit ac ponit, ut accidit pueris, et dicitur amarus; at ille de quo supra egimus, qui sive celeriter sive non sumit iram, et tarde ponit, dicitur acerbus. Cum igitur de acerbo dictum sit, nunc de amaro verba facit Aristoteles, sic enim secundum partes totum ipsum iracundi genus nobis innotescet. Hoc igitur loco per iracundum proprie intelligimus et in specie amarum, eum nempe qui minima de causa prompte iram sumit, praeceps ad vindictam fertur, cito tamen quiescit et iram deponit, ut de se ipso testatur Horatius, quem dicit irasci celerem, tamen ut placabilis essem 2-54. Mihi autem similis horum ira videtur pulveri illi pyrio quo utimur ad explodendas bombardarum pilas; ille enim celerrime ignem concipit, illumque ipsum celeriter etiam ponit, quamvis vehementissimo cum impetu et terribili sonitu et fragore accendatur, et fumo et flammis omnia repleat.

  ¶   1

Hemos apuntado que la amargura se subordina en género a la iracundia. En efecto, cuando alguien se enfada o es pronto a la ira puede concebirla y deponerla rápidamente, como los niños, y en tal caso recibe el nombre de amargo; en cambio, el que nos ocupó más arriba, que concibe la ira con o sin rapidez y la depone tras mucho tiempo, merece el nombre de agrio. Así pues, como ya se ha hablado del agrio, Aristóteles trata ahora del amargo, y así nos detalla el género completo del iracundo parte por parte. Por tanto, aquí entendemos propiamente por iracundo a quien acusa un aspecto amargo, esto es a quien sucumbe a la ira por nada y vuela a la venganza, pero al punto se calma y depone la ira, como dice Horacio de sí mismo, cuando se pinta de ira fácil, pero aplacable 2-54. A mí la ira de estos individuos me resulta semejante a la pólvora con que hacemos explotar los morteros de las bombardas; no en vano, esta se prende rapidísimamente, y asimismo se apaga enseguida, aunque se encienda con un fortísimo impacto, con un sonido y un fragor terribles, y lo llene todo de humo y llamas.

  ¶   2

Dicitur amarus ducta metaphora a sapore amaro, qui cum primum linguam attigerit et gustum moverit, subito expuitur et rejicitur; qualis igitur est sapor amarus si comparetur cum gustu qui ab illo abhorret et subito rejicit, talis est vir hic celeris iracundiae in communi hominum congressu: cum primum enim se ipsum manifestat, illum homines respuunt, et odiose cum illo conveniunt. Vel dicitur amarus qui hoc laborat vitio quoniam in ipso bilis et humor amarus praedominatur, a quo passio haec exoritur. Est autem amarities vehemens impetus bilis celerrime accensae propter appetitum vindictae ob apparentem contemptum, quantumvis parvum; quare eadem ipsius materia erit cum ira in universali, nempe biliosus sanguis, at ad incalescendum promptior, et ad remittendum etiam calorem aptior. Tenuissima igitur erit bilis, nam tenuja prompte quidem recipiunt impressiones, quod videmus in aere puro et subtili, sed prompte etiam deponunt; et sanguis biliosus, secundum se et naturam suam purus existens, tenuis adeo est, et adeo spirituosus, ut momento incalescat et frigescat. Patet igitur quod tenuissimi et multi sanguinis biliosi aptitudo ad ebulliendum circa cor ob appetitum vindictae excitatum ab apparenti contemptu dicitur amarities. Quid igitur haec sit, et in quanam materia, et quomodo, et a quo fiat clarum est.

  ¶   2

Al amargo le viene el nombre de una metáfora con el sabor amargo, pues este, nada más tocar la lengua y estimular el gusto, se escupe y asquea; así, en su cotidiana sociedad, al hombre de ira fácil le sucede lo que al sabor amargo con el gusto que lo aborrece y lo asquea al instante; de hecho, en cuanto se manifiesta, los hombres lo rechazan y no terminan de entenderse con él. También es posible que la presa de este vicio tome su nombre del predominio que en él ostentan la bilis y el humor amargo, fuente de esta pasión. Por su parte, la amargura consiste en un empuje vehemente de una bilis muy rápidamente encendida por la sed de venganza ante un desprecio aparente, por pequeño que este fuera; por tanto, su materia, de manera general, será la misma que la de la ira, esto es la sangre biliosa, pero más pronta en calentarse y más dispuesta a deponer el calor. Así pues, la bilis será muy delicada, pues si bien es cierto que lo delicado asume las improntas sin demora, como se echa de ver en el aire puro y sutil, también las depone rápidamente; y la sangre biliosa, pura de por sí y en razón de su naturaleza, es tan delicada y alentosa que se calienta y se enfría en un instante. Queda demostrado, pues, que se llama a amargura a la aptitud de la sangre biliosa muy delicada y abundante para hervir junto al corazón por la sed de venganza que un desprecio aparente ha infundido. Por tanto, queda claro qué és y en qué materia se produce, y cómo y por qué.

  ¶   3

Si hoc igitur verum est, hujus viri paene tota complexio et omnes spiritus erunt ignei; at ignis est recta sursum petere, et quae ab igne sursum feruntur, eadem recta ascendunt; amari igitur figura erit recta, et sic bene dictum est amarum hominem habere corpus rectum. Causa est quoniam in ipso praevalet humor qui ignem refert; quod ignem refert actiones etiam ignis repraesentat, inter quas est sursum petere, hoc est sursum erigi; quare amarus est corpore rectus.

  ¶   3

Así pues, de ser esto cierto, prácticamente toda la complexión de este hombre y todos sus alientos serán ígneos; por su parte, es propio del fuego elevarse recto, y también asciende en línea recta lo que el fuego eleva consigo; por tanto, la figura del amargo será recta, luego se ha dicho con razón que el hombre amargo tiene un cuerpo recto. La causa es la prevalencia del humor asociado al fuego; cuanto se asocia al fuego representa a su vez las acciones del fuego, como elevarse, esto es erguirse; por consiguiente, el amargo es recto de cuerpo.

  ¶   4

Alii bene costatum legunt; at profecto accedit magis ad graecum codicem haec secunda lectio, nam vox διατεταγμένος nihil aliud significat, nisi bene circa costas dispositum, sive habentem bonas et amplas costas. [162] Crederem posse intelligi quod latum haberet pectus et magnum thoracem qui vitio amarulentiae et promptitudine laborat ad iram, eam scilicet passionem quam aliqui animositatem vocant. Quod si ita est sentiendum in promptu causa erit, nam amarus multum habet ignei caloris circa cor et costas; caloris multi proprium est dilatare; jure igitur qui amarus est sive animosus latas et firmas costas habebit, et pectus extensum.

  ¶   4

Otros leen “de buen costado”; sin duda, esta segunda lectura es más fiel al códice griego, pues el término διατεταγμένος significa precisamente “con buena disposición de las costillas” o “de costillas buenas y anchas”. A mi entender, sería posible interpretar que gozase de un pecho ancho y un gran tórax quien aquejase amargura y predisposición a la ira, esto es a la pasión que algunos llaman animosidad. Si cabe comprenderlo de este modo, la causa resultará evidente, pues el amargo alberga mucho calor ígneo junto al corazón y las costillas; es propio del calor abundante dilatar; así pues, con razón tendrá el amargo o animoso unas costillas anchas y firmes y un pecho amplio.

  ¶   5

Tertium est hoc signum viri ad iram maxime prompti. Sed vox haec, quae apud latinos usurpatur, ni fallor, mihi non videtur reddere significationem graecae vocis, quae est εὔθυμος; nam animosum vocamus eum qui in se vehementiam animi habet, impetum, et violentiam quandam; sic Ovidius Pyrrhum vocat animosum imagine patris, magnanimum, fortem, et constantem, aliquando etiam iracundum. Quarum significationum nulla praesenti servit considerationi, signa enim nos contemplamur sensibilia per quae ad insensibilia perveniamus, et accidentia corporis quibus cognoscamus animae passiones, et quaenam sensibilia signa quibus respondeant animi propensionibus; at quamcunque ceperis animosi significationem nullum sensibile accidens denotare invenies. Adde quod nullum horum capitum quae inducta sunt ullam continent vocem quae animi passionem indicet.

  ¶   5

Es esta la tercera señal del hombre plenamente dispuesto a la ira. Ahora bien, si no me equivoco, me parece que este término, de uso entre los latinos, no refleja el significado de la palabra griega, εὔθυμος; en efecto, llamamos animoso (lat. animosus) a quien acusa vehemencia de espíritu, arrojo y una cierta violencia; en este sentido Ovidio llama animoso a Pirro, a imagen de su padre, magnánimo, valiente y constante, y en alguna ocasión iracundo. Ninguno de estos significados cabe en nuestro estudio, pues nosotros atendemos a señales sensibles que nos permitan alcanzar las insensibles, atendemos a accidentes corporales con que reconocer las pasiones del alma, atendemos a señales sensibles a las que respondan las propensiones del espíritu; en cambio, tomes el sentido de “animoso” que tomes, verás que no denota ningún accidente sensible. Considera, además, que ninguno de los capítulos propuestos contiene término alguno referido a una pasión espiritual.

  ¶   6

Et si objeceris in capite modesti seu moderati legi quod sit mitis, quae videtur significare quale quoddam accidens circa animam, respondeo ibi non de animae accidenti, sed de qualitate vocis esse sermonem, et per mitem vocem indicari quandam qualitatem quam judicat auditus, non enim ibi dicitur quod moderatus sit mitis animo, quamvis re vera sit mitis. Sic etiam non negarem per vocem hanc animosi, quam interpretes attulerunt exponentes εὔθυμον, significare passiones proprias iracundi; verumtamen certum est intentionem Aristotelis esse denotare aliquod accidens sensibile quod inesse solet corpori cui anima advenit iracunda et ad amaritiem prona. Sensibilium autem accidentium, ex sententia Aristotelis, triplex est genus: unum proprium, alterum commune, tertium per accidens. Proprium est ut color et albedo respectu visus; commune, ut hominis motus et figura; per accidens, ut risus et hilaritas in facie: quod enim rideat Callias, quod laetus sit oculis vides, non tamen per se, verum per accidens cognito tali motu ac figura. Si ergo animosus non significat objectum per se et proprium sensuum, si neque forte commune, attamen significabit quoddam objectum per accidens; ridentem enim Socratem sentio non quod risus sit commune sensibile, sed quod per communia congoscitur quae ridenti accidunt. Cum ergo animosum dicamus vehementem, alacrem, confidentem, magnanimum, fortem, amplius securum, hilarem, laetumque hominem, et prompto animo praeditum, nullam harum significationum esse puto sensibilem magis vehementia, et laetitia, et benignitate quae in facie conspicitur, apparet enim non minus hic mos in facie quam tristitia, aut motuum tarditas, aut somnolentia, aut aliquis alius eorum qui ab Aristotele in his capitibus enumerantur.

  ¶   6

Y si objetases que en el capítulo del modesto o moderado se lee que es dócil, un término que parece denotar un accidente del alma, respondería que aquel texto no se refería a un accidente del alma, sino a una cualidad de la voz, y que con el giro “voz agradable” de señala una cualidad juzgada por el oído, y es que allí no se apunta que el moderado sea de espíritu dócil, aunque sea cierto. Así, tampoco negaría yo que el término “animoso”, con que los traductores proponen ilustrar εὔθυμον, represente las pasiones propias del iracundo; sin embargo, lo cierto es que Arsitóteles pretende señalar algún accidente sensible que suela acusar el cuerpo de alma iracunda y proclive a la amargura. A juicio de Aristóteles, los accidentes sensibles comprenden tres categorías: una propia, otra común y una tercera accidental. Un accidente propio es, por ejemplo, el color o la blancura, si hablamos de la vista; uno común, el movimiento y la figura del hombre; uno accidental, la risa y la hilaridad del rostro: en efecto, tú adviertes con la mirada que Calías se ríe, que está feliz, mas no lo haces propiamente, sino tras haber reconocido de manera accidental un movimiento y una figura determinados. Por tanto, si el animoso no demuestra ningún objeto propio de los sentidos, y acaso tampoco uno común, sí acusará algún objeto accidental; en efecto, si yo escucho reír a Sócrates no es porque la risa sea un accidente sensible común, sino porque se reconoce mediante los accidentes comunes que sobrevienen a quien se ríe. Así pues, sabiendo que llamamos animoso al vehemente, al confidente, al alegre, al valiente y al magnánimo, así como al hombre seguro, agradable, feliz y de espíritu dispuesto, no creo que ninguna de estas significaciones sea más sensible que la vehemencia, la felicidad y la bondad que se echan de ver en el rostro, pues este gesto facial no es menos aparente que la tristeza, la lentitud del movimiento, la somnolencia o algún otro ejemplo de los que Aristóteles enumera en estos capítulos.

  ¶   7

Dico igitur iracundum sive amarum esse animosum, hoc est in vultu praeseferre vehementiam, laetitiam, ac benignitatem quandam quam plurimi ex nostratibus olim in nobiliori quodam viro, omnium iracundissimo agnoscere poterant. Causa est quoniam amarus ille est cujus circa cor adest magna copia humoris biliosi; qui talis est abundat sanguine subtili et calido; subtilem et calidum sanguinem sequitur spirituum multitudo, laetitia, et benignitas in facie apparens. Iracundum igitur, et in amaram iracundiam propensum, dum quietus est, vocabimus tranquillum et benignum, non minus quam spectantibus videatur mare cum quietum et nullis ventis agitatum est; nam et in eo et de illo omnia sperare, sibi omnia promittere posse putabis, si autem ventis percelli ac turbari contigat, tunc horribile ac dictu ineffabile monstrum sese explicat, tot Erinnys sibilat hydris 2-55, totque facies crudeles offert mortis. [163] Quid ergo per animositatem, et quomodo mos iste animosus, hoc est hilaris vehemensque cum quadam confidentia suimet ipsius in vultu amari et iracundi appareat, et propter quid ex his dictum est.

  ¶   7

Digo, pues, que el iracundo o amargo es animoso, esto es que demuestra en su rostro vehemencia, alegría y una cierta bondad que muchos compatriotas nuestros pudieron reconocer antaño en un hombre muy noble, el más iracundo de todos. La causa consiste en que es amargo quien alberga una gran cantidad de humor bilioso junto al corazón; semejante individuo abunda en sangre sutil y cálida; la sangre sutil y cálida va seguida de una multitud de alientos, de felicidad y de la bondad que se muestra en el rostro; por tanto, cuando el iracundo y propenso a la ira amarga se encuentre apaciguado, diremos que está tan tranquilo y bondadoso como juzgan el mar quienes lo observan en calma y ajeno a los embistes del viento, pues entonces propicio y adecuado para todo, mientras que de verse agitado y turbado por los vientos se revelaría como un monstruo horrible e inefable, y presentaría tantos crueles rostros de la muerte como hidras hace silbar la Erinia 2-55. Así pues, a la luz de todo esto queda dicho qué se entiende por animosidad, y cómo y por qué aparece en los rostros del amargo y del iracundo esta costumbre animosa, esto es alegre y vehemente, con cierta confianza propia.

  ¶   8

Noto quod animosum dixi a Suessano interpretari spirituosum, et dum exponit suum hoc verbum, ait spirituosum esse illum qui magnum et longum facit anhelitum, vel respirationem et inspirationem. Causam affert, quoniam iracundus est maxime calidus circa praecordia, ideo magnam facit respirationem; sed quid vetaret dicere hunc hominem esse magni anhelitus et inspirationis eo quod latas et amplas habet costas, quae cum magnam statuant pectoris cavitatem magnumque pulmonem, necesse est etiam multum aerem inspirari ut illius cavitates impleantur? Ut tamen istam viri hujus non refello sententiam, ita etiam illi non adhaereo, nusquam enim cum Aristotelica voce convenire videtur, neque memini quod unquam Graeci vocem quae spiritum vocat loco ejus quae animum significat aut e contra usurparint, quamvis id Latini quandoque fecisse videantur, qui animam non solum pro eo principio per quod vivimus usurpant, sed etiam animam spiritum et flatum vocant, ut Virgilius: quantum ignes animaeque valent 2-56, sic Plautus: anima faetet uxori tuae 2-57.

  ¶   8

He dicho, y ahora lo apunto, que el Suesano traduce animoso por alentoso, y al explicar su elección señala que es alentoso quien respira profunda y largamente, esto es quien así expira e inspira. Como causa, indica que el iracundo es tremendamente cálido en su corazón, y que por eso respira profundamente. Ahora bien, ¿qué impediría decir que este hombre respira e inspira profundamente por tener unas costillas anchas y amplias que, al formar una gran cavidad torácica y un gran pulmón, requieren mucho aire inspirado para llenar sus cavidades? De todos modos, así como no rechazo la opinión de este hombre, tampoco la comparto, pues no parece convenir en absoluto con la palabra de Aristóteles, y no recuerdo que los griegos hayan empleado jamás el término que llama aliento en lugar del que vale espíritu, o viceveersa, si bien es cierto que los latinos parecen haberlo hecho en alguna que otra ocasión, pues con “anima” no solo se refieren al principio con que vivimos, sino que también llaman “anima” al aliento y al aire expirado, como Virgilio: cuanto pueden el fuego y mi aliento 2-56, y Plauto: a tu mujer le huele el aliento 2-57.

  ¶   9

Subrufus color ille est qui inter fuscedinem et rubedinem medius est. Fuscus dicitur color qui ad nigredinem accedit; fuscas violas vocavit Claudianus; et proprius color est Indorum, et eorum qui sub aequinoctiali habitant; fusci etiam vocantur Aegyptii; cum itaque a caeruleo et fulvo ad nigredinem fit transitus jam fuscus color efficitur. Rufus vero dicitur qui non plane ruber est, sed ad illum proximus est, impeditur enim a fusco; rufum autem vocamus colorem quem homines in capillis et barba quandoque habent, qui cum ad aeris colorem accedant aenobarbi dicentur. Subrufi minus claritatis adepti sunt, et referunt flammam multo fumo temperatam quam conspicies in superiore parte illius flammae quae excitata in lignis antiquae roboris non diu durat; et ille color proprie dici potest subrufus, neque diversa ratione fit color rufus in praedictae flammae parte atque in homine de quo loquimur iracundo. Utrum autem pili sunt tantum subrufi, an caro et cutis? aut tum pili, tum cutis? Crederem hunc praesertim esse in pilis barbae et capitis colorem, at nihil prohibet, si reperiamus etiam in cute colorem subrufum, quin illum dicamus esse iracundum; nam tali praeditos colore videmus omnino iracundos, et ita ad iram pronos ut neque aspectum amicorum subridentium tolerare possint quin motionem aliquam spirituum subito non praebeant. Dico itaque primum iracundum esse subrufum secundum pilos, deinde etiam secundum pilos et cutem; et hunc esse iracundum, et prae iracundia paene amentem et furiosum.

  ¶   9

El color rojizo es el que se encuentra a medio camino entre el oscuro y el rojo. Llamamos color oscuro al que tiende a la negrura; Claudiano llamó oscuras a las violetas; además, es el color propio de los indios y de los habitantes de la equinoccial, y también se llaman oscuros los egipcios; por tanto, el oscuro se obtiene del tránsito del azul o dorado al negro. Llamamos rojizo al que el oscuro impide ser rojo del todo, pero cerca le anda; a su vez, llamamos rojizo al color del cabello y la barba de algunos hombres que, por su semejanza con el color del bronce, reciben el nombre de enobarbos. Los rojizos no acusan tanta claridad, y recuerdan a una llama atemperada por un humo abundante, como la que se echa de ver en la punta de una llama efímera prendida sobre maderos viejos; este color puede llamarse propiamente rojizo, y el motivo de que el color rojo aparezca en parte de la llama en cuestión no es otro que el que lo genera en el hombre iracundo que nos ocupa. Ahora bien, ¿solo los pelos son rojizos o también lo son la carne y la piel?, ¿o acaso lo son unas veces los pelos y otras veces la piel? Yo creería que este color se advierte principalmente en los pelos de la barba y de la cabeza, si bien nada nos impide llamar iracundo a quien ostentase un color rojizo en su piel; en efecto, vemos que los de este color son profundamente iracundos, y tan propensos a la ira que apenas pueden soportar las sonrisas de sus amigos sin que se les revuelvan repentinamente los alientos. Así pues, digo que el iracundo, en primer lugar, es rojizo en sus pelos, y luego también en los pelos y en la cara; y digo que es iracundo, y que por efecto de esta ira es prácticamente un enajenado presa de la furia.

  ¶   10

Primum itaque quod positio sit vera vel publico adagio apud Italos confirmatur, quod est omnem rufum habere malum aculeum, metaphora desumpta a vespis, quae aculeo feriunt obvios. Cur autem id sit facile probari potest, nam si amarus vel promptus ad iram abundat sanguine bilioso et calido, cum sanguis hic producat fuligines subrufas, ex quibus fiunt pili, rationabile est iracundum esse subrufum. Atque syllogismi hujus minor non habet difficultatem, iracundus enim bilioso abundat humore, quare calido et sicco sanguine. Quod autem sanguis hic fuligines subrufas producat ex hoc probatur, nam rubor his adest propter sanguinem, qui rubicundus est magnopere, fuscedo autem propterea quo aduritur; omne autem quod rubrum existens aduritur subfuscum et subrufum efficitur, quod in ligno brasiliano, et in rubrica fabrili, et in ochra patet; hanc enim ultimam cum paene aureum referat colorem, si combustam spectes, videbis esse subrufam, quod etiam in rubrica et ligno supradicto spectabis, quamvis non ita clare.

  ¶   10

Pues bien, en primer lugar, la verdad de este planteamiento se puede ver corroborada por un dicho popular italiano, pues pretende que todo individuo rojo tiene un aguijón malvado, una metáfora tomada de las avispas, que hieren con su aguijón a quienes se les cruzan. Resulta sencillo demostrar por qué sucede tal cosa, y es que si el amargo o propenso a la ira alberga sangre biliosa y cálida en abundancia, sabiendo que esta produce los hollines rojizos que han de formar los pelos, parece razonable que el iracundo sea rojizo. La proposición menor de este silogismo no plantea problemas, pues el iracundo es rico en humor bilioso y, por consiguiente, en sangre cálida y seca. Por su parte, para demostrar que esta sangre genera hollines rojizos basta señalar que el color rojo les viene de la sangre, de un rojo intenso, y el oscuro, del tueste; a su vez, cuando algo rojo viene a tostarse se vuelve un tanto oscuro y rojizo, como se echa de ver en la madera del pernambuco, en el almagre y el ocre; no en vano, si bien este último es de un color casi dorado, verás que es rojizo cuando se quema, cosa que también advertirás en el almagre y en la madera mencionada, aunque no tan claramente.

  ¶   11

Cum ergo tales fuligines ad cutis mea-[164]tus pervenerint, eo in loco in pilos formantur, quare qualis est fuligo, tales etiam esse pilos probabile est; quatenus ergo signum dant pili hujusmodi multum subtilis et biliosi sanguinis adesse, eatenus indicant hominem iracundum, non enim esset iracundus qui tali careret materia. Amplius si caro sive cutis et pilus eundem colorem fuerit adeptus, jam tandem totam corporis massam ex eo bilioso sanguine ali, et nihil in corpore esse quod bilem non redoleat signum est; si enim extrema cutis, quae secundum se temperata est, vel subfrigida, vel saltem externo remissa frigore, non potest penitus mutare materiam ex qua alitur, necesse est fateri illam esse potentem admodum, quae potius vincat quam vincatur. Cujus igitur faciem subrufam videris, capillosque ejusdem etiam coloris, illum maxime iracundum dices; si vero fuerit purpureus, jam sanguineus est; at si rufus, biliosus; si subrufus cum quadam fuscedine, caloris excellentiam a quo fere uritur bilis significat, et proprie amari et furentes fiunt hi viri cum excanduerint, dulce enim, ut mel et saccharum, cum exuritur amaritiem contrahit.

  ¶   11

Así pues, cuando estos hollines llegan a los conductos cutáneos se transforman en pelos, luego es probable que los pelos sean como el hollín; por tanto, estos pelos, como indicio de la abundancia de sangre sutil y biliosa, señalan al hombre iracundo, pues no sería iracundo quien careciese de tal materia. Por último, si la carne o la piel y el pelo acusasen este mismo color, denotarían que toda la masa corpórea se alimenta de la sangre biliosa y que ninguna parte del cuerpo se mantiene ajena a la bilis; no en vano, si la capa superficial de la piel, de por sí templada o fresca, o al menos apocada por el frío exterior, no es capaz de transformar lo más mínimo la materia que la alimenta, por fuerza se ha de conceder que esta última es muy poderosa, más vencedora que no vencida. Así que cuando veas a alguien de rostro rojizo y cabellos del mismo color, dirás que es profundamente iracundo; en cambio, si fuese de color púrpura, sería sanguíneo; y si fuese rojo, bilioso; y caso de ser rojizo con un toque oscuro, esto denotaría la eminencia de un calor que prácticamente vendría a tostar la bilis, y estos hombres, al calentarse, se volverían propiamente amargos y furiosos, pues lo dulce, como la miel o el azúcar, se amarga cuando se pone al fuego.

  ¶   12

Si autem contingeret multum pituitam huic bili misceri, unde color subalbus sit, et cutis splendida, ceu si uncta foret, similis laevori quem relinquunt cochleae cum super lapides transierint, vel ebori jam antiquiori, isti homines horrenda, crudeli, et saeva quadam rabie efferantur, et nullum est malum quod illis minimum non videatur, levique de causa irascuntur, iratique nulla ratione nisi cruore pleni iram deponunt, et vix aut parum illam manifestant, pituita enim lentorem dat, bilis vero appetitum fervidum suppeditat vindictae. Nam cum unumquodque natum sit generare sibi simile cum materia adest, ceu ignis cum ligna praesto sunt crescit in immensum, sic irae aestus vehementissime augetur cum materia adest in quam recipiatur, ac diu permanet cum suppeditatur quod eam retineat et foveat.

  ¶   12

Si junto con esta bilis se viniese a mezclar una gran cantidad de pituita, resultando en consecuencia un color blancuzco y volviéndose brillante la piel, como ungida, semejante a la película que dejan tras de sí los caracoles sobre las piedras o el mármol muy añejo, los hombres en cuestión se verían hostigados por una rabia horrible, cruel y malvada, no habría mal que no les pareciese insignificante, se librarían a la furia por vaguedades y, abrumados por ella, no depondrían la ira sin un baño de sangre, una ira que apenas demostrarían, o solo un poco, pues la pituita infunde lentitud y la bilis despierta una férvida sed de venganza. En efecto, ya que por principio todo tiende a reproducirse si dispone de materia, como el fuego, que crece y crece cuando tiene leños cerca, también el calor de la ira se aviva con mucha vehemencia en presencia de una materia que la reciba, y la ira se mantiene viva mucho tiempo si encuentra algo que la conserve y aliente.

  ¶   13

Memini virum quendam cujus barba et capilli erant rufi, faciesque subrufa cum quodam lentore ac laevore, oculi ignei; frequenter aspiciebat terram, non loquebatur, saepe Deum invocabat, illique gratias agebat; vix secum loquentem intuebatur, lente de inimicis conquerebatur, nunquam illis maledicebat; rugosam ac nubilosam frontem cum laevi rubore habebat. Hic omnium hominum pessimus: neque Deum neque sanctos verebatur aut timebat, abutebatur religionis velo ad decipiendos homines; fratrem et patrem occidit, sororem stupravit, eamque deinde necavit; technas astutissimas consanguineis amicisque non minus quam inimicis construxit, unde mortes, infamiae, discordiaeque intestinae multis contigere. Quis igitur, et qualis sit hic subrufus pilus, et quid portendat manifestum est.

  ¶   13

Recuerdo a un hombre de barba y cabellos rojos, rostro rojizo con cierta lentitud y ligereza, ojos ígneos; bajaba a menudo la mirada, no hablaba, invocaba a Dios con frecuencia y le daba las gracias; apenas miraba a su interlocutor, mantenía la calma cuando se quejaba de sus enemigos, no los maldecía nunca; tenía una frente rugosa y nebulosa con un rubor delicado. Pues era el peor de todos los hombres: no temía ni a Dios ni a los santos, abusaba del velo de la religión para engañar a los hombres; mató a su hermano y a su padre, violó a su hermana y acto seguido le dio muerte; maquinó astucias muy agudas contra familiares y amigos no menos que contra sus enemigos, cosa que a muchos les costó la vida, infamias o discordias intestinas. Así pues, queda de manifiesto qué es y cómo es este pelo rojizo, y qué supone.

  ¶   14

Quinta amari sive iracundi nota, quae fere eadem est in forti, sicuti etiam quae sequitur. Causam puto quoniam iram fortitudinis ac roboris cotem vocant; perfecte igitur fortem et robustum ad iracundi speciem accedere necesse est, et si ira omni carebit, non bene dicetur fortis; quare Virgilius jure Aeneam facit irasci, dicens: saevae jamque altius irae Dardanio surgunt ductori 2-58. Si igitur fortis habet latos, magnos, distantes humeros, et fortis est ad iram propensus, quae melle dulcior per pectora virorum fortium excurrit, etiam necesse est quod ad iram pronus habeat latos, magnos, et distantes humeros, prout ratio infert; non tamen e contra qui talis est subito amarus et iracundus dicetur. Causa vero eadem est, et ex iisdem principiis pendet; nam si iracundus multum caloris ignei habet circa cor et pectus, cui multum inest caloris, illi etiam inest multa vis extendens et dilatans; ubi vis haec adest, ibi fit dilatatio et amplificatio, nisi quid impediat; restat igitur ut iracundo dilatentur et amplifi-[165]centur loca circa cor et diaphragma; partes hae sunt pectus, et armi, et dorsum; iracundo igitur et ad iram prompto adesse solet latitudo humerorum, quare et distantia unius ab altero, quare et magnitudo, cum nihil sit habere pectus magnum, nisi unum humerum ab altero valde distare.

  ¶   14

Quinta nota del amargo o iracundo, prácticamente idéntica en el valiente, como la siguiente. El motivo, creo, es que la ira, según dicen, es la piedra con que se afilan el valor y el vigor; así pues, el valiente y robusto ha de rondar muy de cerca la especie de iracundo, y en ausencia total de ira no merecería el nombre de valiente; luego Virgilio acierta cuando hace enfadarse a Eneas, diciendo: más alto se le elevan las crueles iras al general dardanio 2-58. Por tanto, si el valiente tiene hombros anchos, grandes y distantes, y el valiente es propenso a la ira, que discurre por los pechos de los hombres valientes más dulce que la miel, también el propenso a la ira tendrá hombros anchos, grandes y distantes, como se deduce racionalmente; en cambio, nadie merece el nombre de amargo o iracundo por el mero hecho de acusar tales cualidades. La causa es la misma, y depende de los mismos principios; y es que si el iracundo es rico en calor ígneo junto al corazón y al pecho, quien alberga calor abundante también alberga mucha fuerza expansiva y dilatadora; donde está esta fuerza se produce dilatación y extensión, a menos que algo lo impida; por consiguiente, al iracundo se le habrá de dilatar y expandir la zona del corazón y el diafragma; estas partes incluyen el pecho, los hombros y la espalda; por tanto, el iracundo y propenso a la ira suele gozar de hombros anchos y, por consiguiente, distantes entre sí, luego también grandes, pues tener un pecho grande consiste precisamente en que un hombro diste mucho del otro.

  ¶   15

Per fortia extrema intelligo robusta, quod enim in animo forte est, illud in corpore robustum, sicuti quae in animo justitia, in corpore sanitas per similitudinem potest dici. Hoc sextum signum est, quod etiam forti convenit, et propter eandem causam ad iracundum transfertur, nam si iracundus intense calidus est, et ad ignis accedit calorem, cum multi caloris sit dilatare et multam ad se materiam attrahere, necessario hos affectus in iracundo spectabimus, ubi enim est multa materia, et causa agens est potens et robusta, necesse est res magnas effici, et robustas etiam, hoc est ad agendum promptas.

  ¶   15

Por extremidades fuertes entiendo robustas, pues la fuerza del espíritu es vigor en el cuerpo, al igual que la justicia del espíritu vale, por semejanza, salud en el cuerpo. Es esta la sexta señal, y también conviene al valiente, y su presencia en el iracundo se debe a la misma causa, y es que si el iracundo es cálido de manera intensiva y tiende al calor ígneo, sabiendo que es propio del calor abundante dilatar y atraer mucha materia, hemos de advertir tales afecciones en el iracundo, pues donde abunda la materia y la causa agente es potente y robusta se han de producir cosas grandes y robustas, esto es, listas para la acción.

  ¶   16

Ceterum forte orietur alicui dubium nunquid animosus vel amarus a forti et robusto differat; et videtur quod non, siquidem dicimus quod amarus habet fortia et magna extrema, quae eadem forti tribuuntur; amplius quod habet magnos et latos humeros, quae etiam omnia in forti ponebantur. At sane dicendum quod saepe ac saepius reiteratum est, non sequi si eadem accidentia duobus insint, quod illa duo etiam sint secundum substantiam aut speciem eadem; nam et bos et homo moventur et respirant, nunquam tamen eadem esse dicentur. At bene verum est quod inter se conveniunt secundum partes quasdam definitionis fortis et iracundus, quare et rationabiliter si quae in formae partibus conveniunt, ea etiam in materiae convenire debent, sunt enim ad aliquid materia et forma. Cum igitur viro forti conveniat iracundia, neque sine illa fortitudo se promat, sic enim Aeneam Virgilius facit iracundum, sic Achillem dicit Homerus iracundum et acrem, si secundum animum fortis et amarus conveniunt in aliquo, utrisque etiam esse idem secundum aliquam partem subjectum corpus est rationabile; distingui tamen potest iracundus a forti ut vegetativa a sensu: nam datur vis vegetativa sine sensu, at sensitiva non dabitur sine vegetativa; sic fortis non est sine iracundia, datur tamen iracundus et amarus sine fortitudine. Sed dices fortem fuisse Socratem, fortissimeque mortem sustinuisse; fortem Scipionem Africanum, qui quamvis in exilium actus fuisset, populo tamen Romano non succensuit; neque minus fortis Sertorius, qui idem tamen mitissimus in omnes, si unos exceperis Iberos obsides; et horum unumquemque ita mansuetum, ita placidum legimus ut nihil addi possit.

  ¶   16

En otro orden de cosas, acaso alguien se plantee si el animoso o amargo difiere del valiente y robusto; y parece que no, pues decimos que el amargo tiene extremidades fuertes y grandes, cosa que también se atribuye al valiente; además, decimos que tiene hombros grandes y anchos, como se le suponía al valiente. Por su parte, cabe señalar lo que una y otra vez se ha venido repitiendo, que aunque dos individuos compartan unos mismos accidentes, no por ello han de ser una misma cosa en sustancia o especie; en efecto, tanto el buey como el hombre se mueven y respiran, pero nunca se dirá que son una misma cosa. Por otra parte, bien cierto es que el valiente y el iracundo convienen entre sí en algunos aspectos de su definición, luego es razonable pensar que cuando dos cosas convienen en aspectos formales también hayan de convenir en los materiales, al ser relativas materia y forma. Así pues, como al hombre valiente le corresponde la ira y la valentía no puede existir sin esta, y es que no en vano Virgilio pinta iracundo a Eneas, y Homero pinta a Aquiles iracundo y agrio, si el espíritu del valiente y el amargo convienen an algún aspecto, es razonable pensar que sus cuerpos sean idénticos en algún otro; no obstante, el iracundo y el valiente se pueden distinguir como se distinguen la fuerza vegetativa y el sentido: la fuerza vegetativa puede existir sin sentido, pero no así la fuerza sensitiva sin la vegetativa; así, no hay valiente sin ira, pero sí iracundo y amargo sin valentía. Mas dirás que fue valiente Sócrates, y que se enfrentó con mucho arrojo a la muerte; dirás que fue valiente Escipión el Africano que, aun exiliado, no se libró a la furia contra el pueblo romano; y no fue menos valiente Sertorio, pese a ser muy bondadoso con todos, si exceptúas a unos rehenes íberos; y leemos que todos ellos fueron tan mansos y plácidos que rozaban la perfección.

  ¶   17

An dicere possumus quod fortitudo duplex est: altera naturalis quaedam propensio ad repellenda pericula quae cum damno dedecus etiam adferunt, et cum hac semper juncta est ira, ea enim praecipue utitur iracundiae vigore tanquam instrumento ad repellendum quod affligit; altera est acquisita, quae secundum rectam rationem operatur, et haec a modestia, a mansuetudine, et placiditate non separatur. Talem habuerunt viri supra memorati; at Achilles, Ajax, Telamonius priorem illam naturalem habebant, neque ea plerunque secundum rationem utebantur, unde saevus tam Graecis quam Trojanis fuit Achilles, et Ajax tandem semetipsum occidit cum prius furens oves trucidasset, Ulissem, et Menelaum, et ipsum Agamemnonem se occidere clamans. At etiam dicere possumus quod duplex est fortitudo, una militaris, altera civilis. Prior in agendo posita est, et secum iram quasi cotem requirit, ejusque usus est cum inimicis. Posterior in patiendo tota consistit, et constantia sive patientia dicitur, cujus usus est praecipuus in pace cum amicis et concivibus, et haec iram non requirit, sed potius mansuetudinem, et ab hac omnis iracundia et omnis amarities longe abest et disjungitur.

  ¶   17

Podemos decir que existen dos clases de valentía: una consiste en una propensión natural a repeler los peligros que, además de daño, suponen deshonra, y esta siempre va ligada a la ira, pues su principal arma contra la aflicción es el vigor de la ira; la otra es adquirida y obra según la recta razón, y no se desvincula de la modestia, la mansedumbre ni la placidez. Esta última fue la de los hombres arriba mencionados; en cambio, Aquiles, Áyax y Telamonio acusaban la primera, la natural, y no la ejercían guiados por la razón, de ahí que Aquiles fuese cruel con griego y troyanos por igual, y que Áyax se terminase suicidando tras haber acabado con la vida de unas ovejas en un arranque de furia, jurando a gritos dar muerte a Ulises, Menelao y al propio Agamenón. También podemos distinguir la valentía en militar y civil. La primera es activa y necesita afilarse con la piedra de la ira, y se aplica contra los enemigos. La segunda no es sino padecer, se denomina constancia o paciencia, se suele aplicar en tiempo de paz con amigos y vecinos, y no precisa ira, sino más bien mansedumbre, y toda ira y amargura se mantienen alejadas y ajenas a ella.

  ¶   18

[166] Mihi autem videtur quod secundum corpus et secundum animam iracundus distinguatur a forti, quin et secundum rationem ac definitionem, aliter enim definimus fortem, aliter iracundum et amarum. Amplius materia fortis est naturalis melancholia cum subdominio flavae bilis, at iracundus puram bilem requirit cum sanguinis subdominio; iracundus calidus est intensive, sed ut flamma facile movetur, agitatur, et extinguitur, at fortis calidus est extensive, et ut ignitum ferrum diu calorem accensum servat; iracundia praecipue solet exerceri cum domesticis, cum amicis tenujoribus, cum familiaribus, at fortitudo respicit hostes et ignotos, et in periculis gliscit; iracundia turbat, et sine perturbatione rationis non exercet actum suum, at fortitudo longe ab omni rationis turbatione posita est. Ex his igitur quod secundum actum et formam differant clarum est. Differunt etiam secundum corpus, nam caro fortis robusta est, et dura, ejusdem pectus pilosum, et crura incurva, et contractae sursum carnes quae suram componunt, collum crassum et non vehementer carnosum; ex adverso iracundus primum sane pectus habet glabrum, et carnem cutimque lenem, et collum longius neque a carne abhorrens. Quare omnino inter se has duas passiones et secundum animam et secundum corpus differre certum est.

  ¶   18

Yo, por mi parte, entiendo que el iracundo y el valiente difieren en cuerpo y alma, y también por razón y definición, pues al valiente lo hemos descrito de un modo, y al iracundo y amargo de otro distinto. Además, la materia del valiente es la melancolía natural con subdominio de la bilis amarilla, mientras que el iracundo requiere bilis pura con subdominio de la sangre; el iracundo es cálido de manera intensiva, pero se mueve, agita y extingue fácilmente, como una llama, mientras que el valiente es cálido de manera extensiva, y conserva el calor mucho tiempo, como un hierro candente; la ira se suele ejercer sobre los criados, los amigos más débiles que uno y los familiares, mientras que la valentía concierne a enemigos y desconocidos, y crece en la adversidad; la ira perturba, y no desempeña su cometido sin perturbar la razón, mientras que la valentía dista mucho de perturbar la razón en cualquier sentido. A la luz de lo cual, pues, queda claro que difieren en acto y en forma. Asimismo, difieren en cuerpo, pues el valiente es de carne robusta y dura, pecho velludo y piernas voluminosas, las carnes de la pantorrilla se le contraen hacia arriba, su cuello es grueso y no demasiado carnoso; en cambio, el iracundo es de pecho lampiño, carne y piel delicadas y cuello bastante largo y de buenas carnes. Así pues, resulta manifiesto que estas dos pasiones difieren plentamente entre sí, lo mismo en alma que en cuerpo.

  ¶   19

Septima nota est qua iracundum cognoscere possimus, et hac etiam a forti praecipue distinguitur, qui partes has multis opertas pilis habet quoniam multa, lenta, et viscida materia abundat, ut dictum fuit. Ponemus igitur hanc esse passionem iracundi sive amari, ut pectus habeat glabrum, et circa inguina etiam talis sit, non quidem quod depilis sit circa pubem, sed inguina, ubi sunt emunctoria jecoris, nullis pilis sunt vestita, et sub ascellis, ubi ponuntur quae cordi deserviunt, pauci ac rari omnino et subtiles fient pili. Suessanus inquit quod quoniam haec loca sunt glabra denotant praedominium sanguinis in principalibus membris, sed quid sibi velint, et cur id notent haec signa, et quomodo ad propositam rem faciant neque ille dicit neque ego video. Ac primum sane si haec depilatio praedominium sanguinis denotat, nunquid deinde sequitur quod cui praedominatur sanguis, ille sit amarus et iracundus? An ex opposito ille est jucundus, mitis, et omnino placidus; amplius in quibus praedominatur sanguis purus ac benignus, illos pilis refertos videmus in dictis partibus, nam calidi et humidi sunt, quare et materia et efficiens sufficit pro pilorum generatione.

  ¶   19

Se trata de la séptima nota con que reconocer al iracundo, y también nos permite distanciarlo del valiente, que tiene estas partes cubiertas de muchos pelos pues, como quedó dicho, abunda en materia lenta y viscosa. Así pues, diremos que es una pasión propia del iracundo o amargo tener el pecho lampiño, como las ingles, no un pubis sin pelo, sino las ingles, donde se encuentran los conductos depurativos del hígado, y que bajo las axilas, donde están los del corazón, nazcan pelos escasos y finos. El Suessano dice que la ausencia de pelo en estas zonas denota el predominio de la sangre en los miembros principales; ahora bien, ni él dice ni yo entiendo a qué se refiere, ni cómo pueden ser estas señales indicio de tal cosa, ni en qué sentido atañen al tema. Y en verdad, antes de nada, si esta ausencia de pelos denota el predominio de la sangre, ¿acaso ha de ser amargo e iracundo quien acuse un predominio de la sangre? Antes bien, es alegre, agradable y muy plácido. Además, quienes acusan predominio de una sangre pura y benigna muestran estas partes cubiertas de pelos, pues son cálidos y húmedos y, por tanto, cuentan con la materia y la causa eficiente para la generación de los pelos.

  ¶   20

Aliam igitur, ut opinor, rationem oportet adducere qua ostendatur quod iracundus et amarus glabrum habeat pectus et inguina; neque solum credo legendum esse glabrum, sed etiam levem, hoc est saevigatum, politum, deplumatum, non asperum, et tactui jucundum, ita ut sit sensus: iracundus et amarus paucos aut fere nullos habet pilos in pectore, et circa inguina non multos, et partes has habet leves ac politas et non asperas, sed omnino tactui jucundas, et placidas, et aequales. Quod pectus sit depile ac paene glabrum, et quod levis sit cutis, et tactio mollis et delicata sic confirmari potest, et ex causa pilorum materiali et ex causa etiam quae instrumentalis est, quae deficit. Si igitur cujus sanguis est subtilis ac lentus minime, illi perpauce sunt fuligines quae sint crassae, et lentae, et viscidae, cui id adest, illi pauca materia pilorum suppeditatur; deficiente materia tollitur etiam effectus; ergo amaro et iracundo non aderit pilorum multitudo, et eo magis cum pori cutis fuerint valde laxi, nam sic evaporat materia neque restat unde oriri possit pilus; cujus indicium est quod qui naturaliter amari sunt ac admodum celeris irae, illorum dorsum semper unctuosum est, et pectus pariter, et inguina, quoniam subtilis materia est quae resudat, et laxi meatus. Quod autem circa pectus et inguina sint pori aperti admodum confirmatur quoniam multum caloris ignei hujusmodi homines habent circa praecordia; hic autem aperit et di-[167]latat, quae passio praecipue contingit in levi et polita cute, nam cum haec sit levis et aequalis, probabiliter etiam est subtilis et tensa, quare necessario et apertiores in ipsa insunt meatus; patet ergo hac duplici de causa quod saevae et acutae irae homo glabrum habet pectus et inguina, cutem similiter levem et politam, et eam praesertim quae circa partes illas posita est, quod probare sic possumus: primum, quoniam subtilem habent sanguinem, et calidum, ergo carnem laxam et mollem, quare et cutem levem, et in his praesertim partibus quae multo calore abundant, ceu pectus et inguina; ex quo patet hos eosdem esse acutissimos in inventionibus et cogitationibus, sed quam levissimos, et in suis opinionibus mutabiles maxime, quae passio illorum sequitur materiam, quinimo et timidos, et qui phantasmata et nocturnos lemures plus justo timeant; plus justo etiam creduli sunt, et qui velint sibi alios credere, et irascantur non credentibus, quae sunt proprietates eorum hominum qui sanguine bilioso subtilique abundant et igneum calorem insitum habent; unde et prompte etiam verecundantur, etenim iracundus contemptum abhorret, igitur honorem et decus maxime appetit, ubi igitur timet ne dedecus incurrat oritur passio quae pudor dicitur.

  ¶   20

Así pues, creo conveniente aportar otra razón con que explicar la ausencia de pelos en el pecho y las ingles de los iracundos y amargos; y no creo que baste con leer lampiño, sino que se ha de entender también suave, esto es liso, pulido, desplumado, sin asperezas y agradable al tacto, de modo que el sentido lea: el iracundo y amargo tiene pocos o ningún pelo en el pecho, y no muchos en la ingle, y tiene estas partes suaves y pulidas, no ásperas, sino muy agradables al tacto, plácidas y uniformes. Para demostrar que el pecho carece de pelos y es prácticamente lampiño, y que la pies el suave, blanda y delicada al tacto, se puede aducir la causa material de los pelos y la causa instrumental, que se echa en falta. Así pues, si el de sangre delicada y mínimamente lenta acusa una carencia de hollines densos, lentos y viscosos, quien aqueje tal cosa albergará poca materia capilar; la falta de la materia hace desaparecer el efecto, luego el amargo e iracundo no tendrá muchos pelos, sobre todo si los poros de la piel estuviesen muy relajados, ya que en tal caso la materia se evaporaría y no quedaría nada con que poder formar un pelo; indicio de ello es que los amargos por naturaleza y de ira rápida tienen una espalda siempre cubierta de una grasa, y lo mismo aplica al pecho y a las ingles, pues la materia exsudada es ligera y los conductos están relajados. Por otra parte, que los poros del pecho y las ingles estén totalmente abiertos lo confirma el abundante calor ígneo que albergan estos hombres junto al corazón; este, a su vez, abre y dilata, pasión que afecta sobre todo a la piel suave y delicada, pues siendo suave y uniforme también podría ser delicada y tersa, luego por fuerza habrá de tener los conductos despejados; así, estas dos causas demuestran que el hombre de ira cruel y aguda tiene el pecho y las ingles lampiños, y la piel suave y delicada, sobre todo la de esas partes, lo cual se demuestra como sigue: primeramente, al tener una sangre ligera y cálida también aquejan una carne laxa y blanda y, por consiguiente, una piel suave, sobre todo allí donde abunda el calor, como el pecho y las ingles; esto confirma que son muy agudos en sus hallazgos y reflexiones, pero muy volátiles y de opinión cambiante, una pasión afín a su materia, y temerosos, demasiado, de hecho, con fantasmas y espectros nocturnos; también son excesivamente crédulos, y pretenden contar con la confianza de los demás, y se enfadan con quienes no se la conceden, como es propio de los hombres ricos en sangre biliosa y sutil y dotados de calor ígneo; a ello se debe que sean también muy vergonzosos, pues el iracundo aborrece el desprecio y, por tanto, anhela el honor y el decoro, luego cuando intuye una deshonra nace en él la pasión que llaman pudor.

  ¶   21

Sed dubitare utique posset aliquis an verum sit quod dicitur, iracundo recurrere sanguinem et calorem circa cor, eoque in loco ebullire; si igitur hoc verum est, unde sit quod irati quidam adeo clamant, et rubri, immo punicei efficiuntur, et se continere nequeunt, et ignem spirare videntur, quasi furiosi labra distorquent, et loco stare nesciunt; haec signa sunt caloris externa corporis jam occupantis. Amplius si iracundo recurrit sanguis circa cor, et eo fertur calor omnis, cum hic recursus caloris ad interiora et sanguinis timoris rationem intret, iratus igitur timebit, et eadem erit timoris et irae ratio, nam uterque affectus significat recursum, contractionem caloris circa cor. Et esse hoc verum patet, nam eaedem passiones utrumque sequuntur affectum, etenim et tum timido sive actu timenti, tum maxime irato contigit sitis, item silentium, ut vox exire nequeat; pallor etiam multis adest, pedumque multa instabilitas; sunt etiam qui in maxima ira nequeunt excrementa retinere, et praecipue tenujora; suspirant utrique, et mentem habent turbatam, ut quid sit ex illorum re, quid faciendum, quid petendum vel fugiendum sit omnino ignorent neque praevidere possint.

  ¶   21

Mas también se podría preguntar alguien si acaso es cierto que la sangre y el calor del iracundo se reúnen y hierven junto a su corazón; y si esto es cierto, por qué los airados gritan tanto, se ponen rojos, e incluso sanguíneos, por qué son incapaces de contenerse, y parecen expirar fuego, por qué retuercen los labios como presos de la ira y no consiguen mantenerse quietos; estas son las señales de un calor que ya ocupa la parte externa del cuerpo. Además, si al iracundo se le vuelven junto al corazón la sangre y todo el calor, sabiendo que este recogimiento del calor y de la sangre entra en la razón del miedo, el airado sentirá temor, y entonces el temor y la ira compartirán una misma razón, pues ambas afecciones acusan un recogimiento, una contracción del calor junto al corazón. Esto, por su parte, resulta evidente, pues ambas afecciones llevan ligadas unas mismas pasiones, y es que tanto el individuo profundamente airaco como el temeroso o el que teme en acto sienten sed y guardan silencio, como si no les saliese la voz; muchos también pierden el color y la estabilidad de los pies; también los hay que, presas de una ira terrible, no consiguen contener sus excrementos, especialmente los menos sólidos; unos y otros suspiran y tienen la mente turbada, de modo que ignoran de plano o no pueden prever qué es lo que les conviene, lo que deben hacer ni lo que deben perseguir o evitar.

  ¶   22

Ex adverso mihi toto genere diversi videntur affectus ira et timor, diversaeque utriusque potentiae; nam si ex distinctione finis distinguuntur operationes, et diversae operationes diversas potentias requirunt, quae diversae potentiae a diversis formis naturalibus pendent, et cum diversae formae diversam etiam habeant materiam, et diversa corporea materia in loco diverso existat, effectum est quod nullo modo timor et ira possint esse simul, aut eosdem putari aut saltem cognatos affectus, ut spes et amor, quorum alter, nempe amor, vix unquam aut raro (de venereo loquor) a spe disjungitur, quam quidam poetae amoris pabulum vocarunt, quo sustinetur ea ratione qua ligna ignem alunt et sustinent.

  ¶   22

Por el contrario, a mí me parecen la ira y el temor afecciones totalmente diferentes, y diversas me parecen las potencias de cada uno de ellos; no en vano, si las operaciones se distinguen por su fin diferente, y las operaciones diferentes requieren potencias diferentes, unas potencias diferentes que dependen de formas naturales diferentes, y sabiendo que también las formas diferentes acusan una materia diferente, y que una materia corpórea diferente ocupa lugares diferentes, el temor y la ira no pueden coexistir ni se pueden tomar como afecciones idénticas o al menos emparentadas, como la esperanza y el amor, donde uno, el amor, y hablo del amor venéreo, rara vez se desvincula de la esperanza, que algunos poetas llamaron pábulo del amor, que lo sustenta como los leños alimentan y conservan el fuego.

  ¶   23

Pro solutione hujus dubitationis supponendum quod qui sanguinem habent biliosum, subtilem, et tenuem, illi sunt paratiores aliis ad patiendum et serviendum affectibus quamlurimis. Videmus enim misericordem eundem esse iracundum et ad amandum paratissimum, et cum amat mirifice pronum ad zelotypiam et ad iram, et plurimum sperare, eundemque facile timere, ita ut possit dicere se continue versari inter spem curamque, timores inter et iras 2-59; quinimo non puto ego ullum esse qui speret qui idem non timeat, siquidem sperare est bonum expectare, hoc autem expectare est carere, quod est dolere, qui vero dolet ad iram promptus est; amplius qui bonum expectat semper metuit ne impediatur et ne de spe decidat, quare non est spes sine metu neque ira sine dolore; adde nec erit spes sine laetitia, putatur enim tanquam praesens quod speratur. Quare plurium affectuum eadem videtur esse materia sanguis tenuis ac spiritus, forma vero diversa, prout ea materia diversimode afficitur ac diversis etiam in [168] locis existit.

  ¶   23

Para resolver esta cuestión cabe suponer que los individuos de sangre biliosa, sutil y delicada gozan de una mejor disposición que los demás para soportar y atender a numerosas afecciones. En efecto, vemos que un individuo misericorde es iracundo y, a un tiempo, está muy abierto al amor, y cuando ama tiende a los celos y a la ira, es todo él esperanza y temor y, como quien dice, da vueltas y más vueltas entre la esperanza y el desasosiego, el temor y la ira 2-59; de hecho, no creo que haya quien albergue esperanzas y no tema, pues albergar esperanzas supone aguardar algo bueno, y esta espera supone una carencia, que implica sufrimiento, y quien sufre, a su vez, es propenso a la ira; además, quien aguarda algo bueno siempre teme el desengaño y ver frustradas sus esperanzas, luego no hay esperanza sin miedo, ni ira sin dolor; añade que tampoco habrá esperanza sin felicidad, pues tendemos a dar por presente lo que esperamos. Así pues, parece que muchas afecciones pueden compartir como materia la sangre delicada y el aliento, pero difieren en forma, toda vez que esa materia se ve afectada de maneras diversas y existe en diferentes lugares.

  ¶   24

Primum igitur dicamus verum esse quod irato recurrit sanguis circa cor sicuti etiam timenti; sed magnopere differunt, quoniam irato sanguis accenditur et ebullit, et sic astuat ut ex illa aestuatione dilatetur et moveatur a centro calor ad circumferentiam, et secum trahat sanguinem omnem, unde factum est quod principium irae et pavoris videatur esse idem, et in utroque affectu moveatur sanguis et spiritus ad cor. Sed in timore manet circa cor, immo circa partes inferiores et imum ventrem calor coit, unde sequitur ventris et urinae fluxus, nempe calore et spiritibus eas partes dilatantibus et aperientibus; at in ira a corde ad superna recurrit calor, et sic ille pallor qui in principio irae in facie apparuit subito evanescit, et in ejus locum succedit calor ac rubor multus.

  ¶   24

En primer lugar, pues, admitamos que al airado se le vuelve la sangre al corazón, como al temeroso; de todos modos, difieren en gran medida: en efecto, al airado la sangre se le enciende y le hierve, generando muchísimo calor, y este tueste dilata y empuja el calor del centro hacia afuera, y con él, toda la sangre, de modo que la ira y el temor parecen compartir un único y mismo principio, y ambas afecciones parecen llevar la sangre y el aliento al corazón. Ahora bien, en el caso del temor se quedan junto al corazón, de hecho, el calor se termina reuniendo en las partes inferiores y el bajo vientre, soltando el vientre y la vejiga, pues el calor y los alientos dilataron y despejaron estas zonas; en cambio, en el caso de la ira el calor va del corazón hacia la zona superior, y la palidez del rostro que se advirtió al comienzo de la ira desaparece repentinamente, dando paso a mucho calor y rubor.

  ¶   25

Et quod quaeritur, cur irati clament, maledicant, minitentur, rubri et punicei efficiantur, oculos sistere non valeant, qui splendent ut ignis, furosique suspirent, labra torqueant, stare loco nequeant, spumam ex ore et anhelitum vehementem emittant, quod inferius excrementa exeant aliquibus, quod nonnulli attoniti videantur, sitiant, sileant, pallescant, una eademque distinctione his satisfit accidentibus: nam iram capere possumus vel in principio cum incipit, vel cum est in fieri, vel demum quando jam facta est, et tota accensa est flamma quae iratum exurit. Duplicemque motum ac duplicem statum sanguinis et spirituum licet animadvertere: primus motus est accessus ad cor, quando nempe ex oborto damni et contemptus phantasmate ad cor spiritus et sanguis recurrunt; alter motus est quando a corde ad faciem et extrema feruntur; primus etiam status est quando circa cor manent; secundus quando sunt circa faciem, manus, pedes, et totum corporis ambitum occupant. Quibus ita dispositis, cum quaeritur cur irati clament, minitentur, oculos contorqueant, et furiosi videantur, inflammatamque faciem habeant, id accidit reversis praecipitanter spiritibus et sanguine a corde ad faciem, et secum ferentibus igneam illam inflammationem quam circa cor conceperunt, quae durat donec deferbuerit. Eadem de causa, agitatis spiritibus et sanguine subtiliori et calidiori, torquentur mordentque labra, jactant manus et pedes, stare nequeunt, caloris enim ignei proprium est motum facere, ut frigus quietem et statum inducit. At vehemens ille anhelitus et suspiria quae in irato reperiuntur et apparent aliquando indicant multum caloris circa cor concipi, et haec passio accidit quando etiam stat calor et sanguis circa cor, nequedum etiam totus ad extrema corporis translatus est. Spumam per os, urinam per inferiora aliquando emittunt, cum a corde spiritus et calor affatim moveri incipit, et indistincte tam ad superiora quam ad inferiora vergit; contingit igitur propellere quae sese offerunt, dilatare, et aperire, unde spuma, quibusdam etiam excrementa exeunt, aliquibus sudor salsus, nonnullis etiam lachrimae, ut ait Virgilius de Gya: Tum vero exarsit juveni dolor ossibus ingens, nec lachrimis caruere genae 2-60, vellicat enim calor acris et insuetus cerebri partes anteriores, et eliciuntur lachrimae. Si vero attoniti videntur aliquando irati, et pleni pallore, id fit in principio, quando ad cor colligitur sanguis et spiritus, et tunc etiam silent, deficiunt enim circa linguam spiritus, quoniam ad cor recurrere, congregati eo in loco ubi est dolor, ut testatur poeta quidam Italus de quodam marito qui uxorem suam adulterium molientem reperit, utrique, inquit, pallidi, utrique attoniti et taciti stetere.

  ¶   25

También se pregunta por qué los airados gritan, maldicen, amenazan, se ponen rojos e ígneos, no consiguen calmar sus ojos, brillantes como el fuego, respiran con furia, retuercen los labios, son incapaces de quedarse quietos, echan espuma por la boca y resoplan con fuerza, excretan por los bajos, parecen atónitos, sienten sed, callan y pierden el color; todos estos accidentes se explican con una única y misma clasificación: y es que la ira se puede entender tanto en su principio, cuando empieza, como en su desarrollo y, al fin, en su consumación, cuando la llama que tuesta al airado ya está encendida; asimismo, la sangre y los alientos conocen dos clases de movimientos y dos estados: el primer movimiento supone un acercamiento al corazón, como cuando un daño real o un desprecio imaginado llevan los alientos y la sangre al corazón; el otro movimiento se produce cuando se los lleva del corazón al rostro y las extremidades; el primer estado consiste en su permanencia junto al corazón; el segundo se consuma cuando se encuentran en rostro, manos y pies, y ocupan todo el cuerpo. Expuesto lo cual, cuando se pregunta por qué los airados gritan, amenazan, giran los ojos, parecen furiosos y tienen el rostro encendido, resulta que se debe al tránsito apresurado de los alientos y la sangre desde el corazón hacia el rostro, llevando consigo la ígnea inflamación que prendieron junto al corazón y que durará mientras hierva. El mismo motivo, la agitación de los alientos y de la sangre muy sutil y cálida, los lleva a retorcer y morderse los labios, a lanzar manos y pies, les impide mantenerse quietos, pues el calor ígneo infunde movimiento, como el frío calma y reposo. Por su parte, el fuerte resoplar y los suspiros que acusa de vez en cuando el airado denotan que un calor abundante se gesta junto al corazón, y esta pasión se produce antes de que el calor y la sangre, reunidos junto al corazón, se marchen del todo a las extremidades del cuerpo. Alguna que otra vez expulsan espuma por la boca y orina por los bajos, cuando los alientos y el calor abandonan rápidamente el corazón y lo mismo se vuelven hacia arriba que hacia abajo, de modo que empujan, dilatan y abren cuanto se les cruza y, por tanto, se expulsa espuma, algunos también excrementos, otros sudor salado y bastantes lágrimas, también, como cuenta Virgilio sobre Gías: entonces le ardieron los huesos al joven con inmenso dolor, y no les faltaron lágrimas a sus mejillas 2-60, pues las partes delanteras del cerebro sufren el ataque de un calor punzante e inaudito, y las lágrimas se saltan. Por otra parte, si los airados se muestran a veces atónitos y muy pálidos, esto sucede al principio, cuando la sangre y los alientos se reúnen en el corazón, y entonces también callan, falta de alientos la lengua, pues se marcharon al corazón, junto al dolor, como pinta un poeta italiano al marido que sorprende a su mujer en flagrante adulterio, pues dice que ambos se quedaron pálidos, atónitos y mudos los dos.

  ¶   26

Quae igitur irato accidunt quatenus illi sanguis et calor fertur in cor, eadem etiam timenti eveniunt, ut pallor, et sitis, et urinae emissio; utrique enim vehementer ita afficiuntur quoniam interna mirifice ex recursu spirituum ad cor incalescunt, utrisque enim cor dolet. Quae vero timentis sunt passiones quatenus sanguis et spiritus circa cor coagulantur et constipantur, ibique toti remanent, illae nihil cum irato conveniunt, et quae sunt timentis in irato non apparent: cui si quando excrementa exeunt, id accidit quoniam sub diaphragma et in ventrem inferiorem recedit calor, unde pedes stare loco nequeunt, jubente sive mon-[169]strante natura quaenam debeant in timore particulariter exerceri membra, et si manus torpescunt, quae e converso in irato agitantur, pedibus tamen timor addit alas. Quod ergo timidus et iratus valde differant patet. Bene verum est quod iracundi et timidi in sanguinis promptitudine ad motum valde conveniunt, et aliquando irae junctus est metus, et utrique colluctantur simul, et videntur circa eandem materiam fieri; sed differunt quoniam sanguis in timidis currit ad cor et ibi colligitur ut infra feratur, in iratis ad cor colligitur ut inde totus moveatur sursum; item multus est calor iracundorum, paucus timidorum; tenuis sanguis est timidorum magis aquea tenuitate, at iracundorum tenuitas potius ignem et aerem refert. His igitur atque hujusmodi differentiis et passiones et habentes passionem distinguuntur.

  ¶   26

Así pues, cuanto el airado acusa en tanto que la sangre y el calor se le van al corazón, a saber, palidez, sed e incontinencia urinaria, también lo acusa el temeroso; no en vano, ambos deben semejante afección al admirable calentamiento de sus entrañas por volverse los alientos al corazón, pues a los dos les duele el corazón. En cambio, las pasiones del temeroso en tanto que la sangre y los alientos se le coagulan, densifican e instalan junto al corazón nada tienen que ver con el airado, y este no acusa lo propio del temeroso: si el temeroso, en alguna ocasión, pierde el control de su vientre, es que el calor se le ha instalado bajo el diafragma y el bajo vientre, y sus pies no consiguen mantenerse en el sitio, pues la naturaleza ordena y enseña qué miembros se han de activar de preferencia en casos de temor, y si el temor entorpece las manos, mientras que se agitan en el airado, a los pies les da alas. Así pues, resulta evidente que el temeroso y el airado difieren sensiblemente. Bien cierto es que los iracundos y temerosos comparten la disposición de la sangre al movimiento, y de cuando en vez el miedo lleva ligada la ira, y ambos luchan codo con codo y parecen nacer junto a una misma materia; no obstante, acusan diferencias, pues la sangre de los temerosos corre al corazón y, retenida allí, se dirige hacia abajo, mientras que la de los airados se reúne junto al corazón para dirigirse toda ella hacia arriba; asimismo, el calor de los iracundos es abundante, y el de los temerosos es escaso; en los temerosos, la delicadeza de la sangre se debe más bien a la delicadeza del agua, mientras que la de los iracundos se asocia al fuego y al aire. Pues bien, estas cualidades y otras semejantes son las que nos permiten distinguir estas pasiones y a quienes las acusan.

  ¶   27

Alii barbatum solummodo legunt, neque vocem probe adjiciunt. Mihi videtur Aristotelem voluisse afferre signum quo iracundus amarus ab eo qui acerbus est distingueretur. Utrique igitur, tam acerbus quam amarus, prompti sunt ad iram, sed unus facile remittit, alter non facile; distinguendi igitur inter se non solum aliquo signo secundum animam, sed etiam alio aliquo secundum corpus. Secundum animam signa sunt quod ille inexorabilis est, hujus vero ira facile mitescit; ille tristis est, hic laetus et jucundus; ille malignus, ceu de Tyberio dicitur, hic benignus et placidus cum vacat ira, ut Alexander Magnus. Item secundum corpus etiam probabiliter differunt: nam acerbus facie remissus est, coloris nigri, at amarus rectus est corpore, et colore subrufus; recti crines et nigri in acerbo, at hic de quo nunc agimus capillos deorsum tendentes, et eorum ambitum florido colore, hoc est aureo praeditum habet; acerbi faciem et mentum abrasum et quasi depilem habent, ex altera parte amari, utpote ab illis opposita differentia secundum speciem distincti, habent mentum probe pilis vestitum; dicimus igitur quod amarus mentum ac malas multa barba obsitas habet, et quod hoc sit verum persuaderi potest quoniam contraria contrariis concomitari probabile est. Sub eodem genere est acerbus et amarus, et oppositis differentiis inter se distinguuntur: hic celeriter ponit iram, acerbus diutissime servat; acerbum sequitur menti abrasio, et depiles malae, et barbae paucitas, amarus versa vice barbam plenam et mentum multis pilis refertum habet.

  ¶   27

Otros solo leen “con barba”, y no añaden el término “buena”. A mí me parece que Aristóteles quiso aducir una señal con que distinguir al iracundo amargo del agrio. Así pues, uno y otro, tanto el agrio como el amargo, son propensos a la ira, pero uno la depone fácilmente, y el otro no; así, no solo se han de distinguir mediante alguna señal del alma, sino con alguna otra del cuerpo. Las señales del alma incluyen que aquel sea inexorable y que la ira de este se apague sin pena; que aquel sea triste, y este feliz y agradable; aquel malvado, como cuentan de Tiberio, y este, cuando libre de ira, bondadoso y plácido, como Alejandro Magno. Asimismo, es probable que también difieran en cuerpo, pues el agrio es de rostro apocado y de color negro, mientras que el amargo es de porte erguido y color rojizo; los cabellos del agrio son rectos y negros, pero el que ahora nos ocupa los tiene dispuestos hacia abajo, y su contorno acusa un color florido, esto es dorado; los agrios son de rostro y barbilla lampiños, casi sin pelo, pero los amargos, meridianamente opuestos a aquellos en especie, tienen una barbilla cubierta de pelos y, por tanto, decimos que el amargo tiene la barbilla y las mejillas cubiertas con mucha barba, algo fácil de demostrar, pues los contrarios suelen implicar contrarios. El agrio y el amargo comparten género y se distinguen entre sí por cualidades opuestas: este depone la ira rápidamente, y el agrio la conserva mucho tiempo; el agrio acusa falta de pelo en la barbilla, tiene las mejillas lampiñas y es de barba pobre, mientras que el amargo, por su parte, es de barba cerrada y tiene la barbilla cubierta de muchos pelos.

  ¶   28

Ultimum amari signum a capillis acceptum, cum proximum a barba deductum foret. Capillorum dico extremitates eas quae frontem, et tempora, et cervicem terminant; horum natura est ut interne nigrorem et fuscedinem quandam habeant, in parte autem extrema aureum quendam colorem quem floridum vocat demonstrent. Cur autem vocet floridum colorem hunc subaureum sive subcroceum quidam dicunt quoniam talis color capillorum pulcher est, et decens, et talem colorem volunt esse in jubis leonum; flavos crines vocavit Virgilius additos Aeneae a Venere. Duo igitur in his capillis requiruntur, flavities nimirum et extensio, quas duas proprietates si cum tertia connectas, pulchram facies caesariem in homine masculo: nam crines viriles debent esse nigri aut subfusci in medio; deinde in extremitatibus rutili, sive ut diximus, aurei; demum crispi mediocriter, quae tertia conditio in pulchro et mansueto viro existit, at in iracundo deficit. Horum causas nunc afferamus.

  ¶   28

La última señal del amargo se toma de los cabellos, habiéndose tomado la anterior de la barba. Llamo contorno capilar a la línea de la frente, las sienes y la nuca; la naturaleza de los cabellos implica una cierta negrura y oscuridad por dentro y un contorno de un color dorado que llama florido. Dicen algunos que llama florido a este tono cobrizo o azafranado por ser este color de pelo hermoso y adecuado, y pretenden que sea el color de la melena de los leones; Virgilio llamó amarillos a los que Venus dio a Eneas. Así pues, en estos cabellos se requieren dos cosas, a saber, color amarillo y longitud, dos propiedades que, ligadas a una tercera, resultan en una hermosa cabellera masculina: en efecto, los cabellos viriles han de ser negros o muy oscuros por el centro; luego, en los extremos, más rojos o, como hemos dicho, dorados; por último, un poco rizados, siendo esta tercera condición propia del hombre hermoso y manso, mas no del iracundo. Apuntemos ahora las causas.

  ¶   29

Omnia orta naturam suorum principiorum testantur, pili igitur et capilli ipsi quoque id servabunt, qui ex humorum massa elevatis vaporibus a calore generantur, igitur referunt humores ex quibus nascuntur, qui sunt sanguis et bilis flava. Hi humores cum [170] purpurei sint et ad ignitum aurum accedant, si amplius a calore passi fuerint, capillos interne nigriores, externe magis ad croceum accedentes colorem facient. Causam diversi coloris puto esse quoniam remotior est ab humido pars ultima capilli, quare siccior, et ob hoc minus nigra; ita enim natura factum est ut quae humore nigrescunt, eadem cum siccantur ad alborem accedant, quod in madefactis lateribus patet, atque in filo, et herbis quae siccari incipiunt; sic ergo cum interius ac proprius cutim sint subfusci, in extremo deinde flavescunt.

  ¶   29

Cuanto se deriva de otra cosa da testimonio de la naturaleza de sus orígenes, luego también será el caso de los pelos y cabellos; estos nacen de la masa de humores cuando el calor eleva los vapores, luego reflejan los humores de los que nacen, que son la sangre y la bilis amarilla. Si estos humores, purpúreos y semejantes al oro ardiente, se hubiesen sometido mucho tiempo al calor producirían cabellos muy negros por dentro y más próximos por fuera al color del azafrán. Creo que la diferencia de color se debe a la distancia que separa el extremo del cabello de la humedad, pues en tales condiciones se vuelve seco y menos negro; en efecto, la naturaleza dispone que lo que se ennegrece al contacto con la humedad se blanquea al secarse, como se echa de ver en los ladrillos húmedos, las fibras y las hiebras que se empiezan a secar; así, pues, aun siendo más oscuros por dentro y junto a la piel, terminan por clarear en el extremo.

  ¶   30

Sed cur in amaro non crispantur, sed potius sunt plani et extensi, at sane cum multus et igneus sit calor, crispari deberent? Ignis enim et caloris ignei proprium est hoc, ut crispet et corruget ea quae ab ipso exsiccantur, quod in corio et in haedina carta omnino patet.

  ¶   30

Mas, ¿por qué al amargo no se le erizan, y se le quedan lisos y extendidos, si en verdad el calor abundante e ígneo debería erizarlos? En efecto, es propio del fuego y del calor ígneo erizar y arrugar lo que secan, como se echa de ver claramente en la corteza y el pergamino.

  ¶   31

An dicendum crispari ab igneo calore intensiori quaecunque multum in se habent humoris aerei, viscidi, et oleosi, qui dum exsugitur, ne detur vacuum, necesse est corrugari meatus a quibus exivit exsuctus humor. At si contigerit vel humorem non adesse in eo quod ab igne patitur corpore, quare non educi; aut si fuerit, ita probe mixtum ut educi non possit, tunc non corrugatur corpus; aut demum si calor non fuerit adeo fortis ut corpus omnino siccare possit. In his igitur iracundis forte dicere possumus: cum extremae capillorum partes sint siccae, sed multum remotae a calore illo vehementi qui exsiccare potest; et calor qui in iracundo est, quamvis sit intensus, quoniam tamen materiam habet tenuem, et ipse subtilis est, et facile remittitur, quare quo magis distat a suo principio, eo minus agit, ut calor flammae remissior est quam prunae; in extremo igitur capillorum cum minimum agat calor, illos non crispat, sed planos relinquit. Aut forte melius dicemus capillos fieri crispos propterea quod meatus cutis sunt intorti; in amaro non sunt intorti; in illo igitur capilli non sunt crispi. Et probatur minor quoniam in amaro calor est intensus et subtilis admodum, celerrime igitur fertur per poros cutis, eosque aperit et extendit, rectos igitur facit; pili itaque sunt recti, namque exeunt per rectos meatus.

  ¶   31

Diremos que un calor ígneo muy intenso eriza cuanto alberga mucho humor aéreo, viscoso y aceitoso; cuando este se eleva, para evitar el vacío, los conductos por que se extrajo el humor se han de arrugar por fuerza. Ahora bien, si el cuerpo al que se aplica el fuego no albergase humor y no hubiese humor que extraer, o bien, de existir, estuviese tan bien mezclado que no se pudiese extraer, el cuerpo no se arrugará, y tampoco lo hará si el calor no fuese tan fuerte como para secar el cuerpo del todo. Así pues, podríamos pronunciarnos del siguiente modo sobre los iracundos: las puntas de los pelos están secas, pero muy alejadas del calor vehemente capaz de secar; además, el calor del iracundo, aun intenso, tiene materia delicada, es él mismo delicado y se apoca fácilmente, luego es menos efectivo a medida que se aleja de su origen, como el calor de la llama, que es más suave que el de la brasa; por tanto, como en la punta de los cabellos la acción del calor es mínima, no los eriza, sino que los deja lisos. Mas acaso sea preferible decir que los cabellos se erizan cuando los conductos cutáneos están retorcidos; el amargo no los tiene retorcidos; por tanto, sus cabellos no están erizados. Y la menor se prueba sabiendo que el amargo alberga un calor muy intenso y sutil, de muy rápido tránsito por los poros de la piel, que abre y dilata, volviéndolos rectos; por tanto, los pelos son rectos, pues salen de conductos rectos.

  ¶   32

Sed mihi hoc valde dubium est, nam et sensus et ratio repugnare videtur, siquidem vidi quamplurimos iracundos amarulentos quorum pili in extremo erant crispi. Amplius passio est praecipua puerorum et puellarum ut illis crispentur capilli, et hi promptissimi sunt ad iram, quam praepropere sumunt propereque ponunt; addatur quod sicci est crispari, et ideo fere omnes capilli, cum in extremo sint sicciores, non solum crispantur et contrahuntur, sed dividuntur et subtiliores se ipsis fiunt; quando igitur siccissimi fere sint capilli iracundorum, illos etiam maxime crispos dicemus.

  ¶   32

En verdad, esto me plantea muchas dudas, y es que el sentido y la razón parecen contravenirlo, pues he visto a muchos iracundos amargos cuyos pelos se erizaban en las puntas. Además, el erizamiento de los cabellos en las puntas es una pasión propia de niños y niñas, y estos son muy propensos a la ira, que deponen tan pronto como toman; téngase también presente que lo seco se eriza naturalmente y que, por tanto, como casi todos los cabellos son más secos en las puntas, no solo se erizan y contraen, sino que se abren y se vuelven más finos; así pues, cuanto más secos sean los cabellos de los iracundos, más rizados diremos que son.

  ¶   33

Nunquid igitur mendum est in textu? An interpretabimur quod capillorum ambitus deorsum tendens non denotet privationem hujus affectus qui ponit capillos crispos, sed significet quod hi homines qui sunt valde iracundi parvam habeant frontem, et capillorum extremitas deorsum tendat, hoc est versus aures, frontem, et oculos, non quod careant fronte, sed quod rotundior et angustior in his sit quam in acerbis et diuturnae irae addictis. Hoc idem etiam videtur confirmari posse Aristotelis dicto, qui infra ait: qui magnam frontem habent valde tardi sunt, referunt enim ad boves. Ergo opposito modo affecti irae acutae, celerisque admodum, et paene praecipitis in suis actionibus existent, et propter hoc non tardi necessario; non magnam frontem habebunt, parvam ergo. Et cum dicit Aristoteles in iracundo sive amaro capillorum ambitum deorsum tendere, id significari interpretabimus quod amarus parvam habeat frontem, et capillis supradictis terminatam; et si id ita intelligatur, forte nihil aderit dubii ut ambitus capillorum deorsum tendens quasi sit figura quaedam semicircularis, et semicirculi pars convexa sit versus nasum, et medius punctus semicirculi naso ad perpendiculum immineat, extrema vero ejusdem jungant cum terminis temporum. Videtur autem id respondere etiam illi causae quae facit iracundum probe barbatum, nam multus calor multum vaporem elevat, qui in partibus ubi non admodum laxa est cutis cum inciderit, facile pi-[171]los multos generat, et subfulvos, quos floridos vocat, est enim quasi flos capillorum flavus ille color, et dicetur floridus quoniam vel delectat, vel ut flos ornat capillos et frontem. Qualis igitur ex Aristotelis sententia sit vir iracundus et amarulentus ex his est manifestum.

  ¶   33

Entonces, ¿hay un error en el texto? En verdad, entenderemos que el contorno capilar dispuesto hacia abajo no implica que los hombres bastante iracundos carezcan de la afección que eriza los cabellos, sino que tienen una frente pequeña, y que el contorno del cabello tiende hacia abajo, esto es, hacia las orejas, la frente y los ojos, no por carecer de frente, sino por tenerla estos individuos más redonda y estrecha que los agrios y de ira duradera. Esto mismo parecen poder confirmar también las palabras de Aristóteles, que dice más abajo: los de frente grande son bastante lentos, pues se asocian a los bueyes. Así pues, quienes aquejan lo contrario serán de ira muy aguda y rápida, y casi precipitados en sus acciones, luego no podrán ser lentos; no tendrán una frente grande, luego será pequeña. Y cuando dice Aristóteles que el iracundo o amargo tiene el contorno capilar dispuesto hacia abajo, entenderemos que atribuye al amargo una frente pequeña y rematada por los cabellos en cuestión; y si lo entendemos así, no cabrá cuestionar que un contorno capilar dispuesto hacia abajo suponga una figura prácticamente semicircular, ni que la parte convexa del semicírculo apunte hacia la nariz, ni que el centro del semicírculo se proyecte hacia esta de manera perpendicular, mientras que sus extremos se unen al remate de las sienes. Esto también parece responder a la causa que otorga al iracundo una buena barba, pues un calor abundante eleva mucho vapor, y este, al incidir allí donde la piel no está del todo distendida, tiende a generar muchos pelos amarillentos, que él llama floridos, pues ese tono amarillo es como una flor de los cabellos, y se llamará florido por resultar agradable o por adornar los cabellos y la frente como una flor. Así pues, a la luz de todo esto queda manifiesto cómo es, a juicio de Aristóteles, el hombre iracundo y amargo.

  ¶   34

His signis addit Polemon et Porta alia quaedam. Polemon faciem rotundam, hoc enim mulierum et puerorum videtur proprium, et fieri a virtute formatrice quae igne abundat, ignis enim ascendere prohibitus cum in se ipsum convertitur globosam facit figuram; item supercilia conversa, hoc est supercilia ita disposita ut eorum pili quosdam vortices et gyros ac circumvolutiones ostendant; quod indicium est causam efficientem esse valde igneam, proprium enim ignis est, et flammae, suam extremitatem in gyrum convertere, et quae ab ipso moventur eadem ratione in circulum torqueri, quod aspectanti flammam caminis brumali tempore accensam constabit. Nares concavas ego patulas legerem, quales habent generosi et iracundi aequi capita alta ferentes, hoc enim illorum proprium est, et caloris ignei praedominium circa cor monstrat; quare multum aeris cum requirant ad refrigerandum multum cordis calorem, etiam instrumenta quae multum aerem possint recipere illis assignantur.

  ¶   34

A estas señales añaden algunas otras Polemón y Porta. Polemón aduce un rostro redondo, pues parece algo propio de mujeres y niños, y parece deberse a una fuerza formadora rica en fuego, ya que un fuego al que se le impide ascender forma una figura de globo al volver sobre sí mismo; apunta, además, cejas vueltas, esto es cejas con tal disposición que sus pelos dibujan remolinos, giros y circunvoluciones; esto denota que la causa eficiente es bastante ígnea, pues es propio del fuego y de la llama hacer girar su extremo y cuanto ponen en movimiento, como podrá comprobar quien observe una llama encendida en una chimenea durante el invierno. En lugar de narices cóncavas yo leería anchas, como las de los caballos nobles e iracundos que llevan la cabeza erguida, pues les es propio, y denota el predominio del calor ígneo junto al corazón; por tanto, como requieren mucho aire para refrigerar el mucho calor del corazón, también se les asignan instrumentos capaces de inspirar mucho aire.

  ¶   35

Adde etiam acutum nasum, quorum enim extremitas nasi est acuta, illi ex ipsomet Aristotele sunt saevae et praecipitis iracundiae; in acutum enim desinit ignis, quare et quae ab ipso non impedito fiunt, ea etiam acumen quoddam referunt. Hac eadem ratione quorum digiti sunt acuti admodum, et caput etiam, saeva iracundia erunt praediti. Hos vocat Aristoteles habere caput pineatum ad instar fructus pini arboris, et notat impudentia; sed qui impudens est non videtur esse iracundus, nam despicit honorem et infamiam impudens, qua potissimum movetur iracundus; an dicemus iracundum et impudentem in hoc convenire, quod utrique sunt audaces et prompti ad petendum et ad exequendum quod concipiunt; valde tamen differunt, quod impudens aequo animo propter admixtam melancholiam vel pituitam tolerat repulsam, et una atque altera deterreri nequit, at iracundus nullam repulsam pati potest. Quatenus igitur in aliqua parte secundum formam conveniunt, eatenus etiam secundum materiam et corpus convenire non est difficile.

  ¶   35

Ten presente también una nariz afilada, pues quienes tienen afilada la punta de la nariz, según el propio Aristóteles, son de ira cruel y pronta; no en vano, el fuego acusa un remate agudo y, por consiguiente, cuanto nace de un fuego no impedido también reproduce una cierta agudeza. Aplicando este mismo razonamiento, los de dedos y cabeza muy afilados aquejarán una ira cruel. Dice de estos Aristóteles que tienen una cabeza apiñada, fijándose en el fruto del pino, y apunta impudicia; ahora bien, el impúdico no parece iracundo, pues el impúdico no atiende al honor ni a la infamia, que agitan sobremanera al iracundo; en verdad, diremos que el iracundo y el impúdico convienen en su común osadía y prontitud en la búsqueda y ejecución de lo emprendido; no obstante, difieren sensiblemente, pues el impúdico tolera la repulsa con espíritu tranquilo gracias a una mezcla de melancolía o pituita, y no se ofende ni por una primera respulsa ni por una segunda, mientras que el iracundo no puede soportar repulsa alguna. Pues bien, así como convienen en algún aspecto según su apariencia, no es de extrañar que también lo hagan según su materia y cuerpo.

  ¶   36

Multa alia addit Porta: quod frons sit circularis, ad medium sui declinans, ut supra dicebamus quando explicabatur Aristotelis textus, dicentis ambitus capillorum deorsum tendens; quod sit tumida frons et tempora, quod supercilia tortuosa, quod in vorticem sese promant capilli in sincipite, et quasi cristam effingant; quod color carnis sit mellinus vel citrinus, sed hos non puto iram facile deponere posse, ut faciunt qui candidi cum rubore sunt; quod dentes sint admodum acuti et recti, quod vox in principio sit gravis, in fine acuta et intensa; collum crassiusculum, longum, venis sanguineis apparentibus refertum; lingua velox, pectus flammeum sive rubeum, guttur asperum, et laringis bronchium sive angulus exterior prominens; hujus etiam ait esse proprium interloquendum, maxime jactare digitos, oculos habere sanguineos (dicerem rubros et igneos, quales sunt luporum et leonum), splendidos, et siccos, ex Plutarcho. Idem Porta in iracundiam pronos eos appellat quorum oculi sunt truces, os turbidum ac spumosum, immaniter clamantes, sermones praecipiti loquentes, manus jactantes; sed quam dicit foedam visu faciem Aristotelicis dictis convenire non videtur, secundum ipsum enim non est turpis omnino iracundus.[172]

  ¶   36

Porta añade muchas otras cosas: que la frente es circular, hundida hacia el centro, como apuntábamos más arriba, al explicar el texto donde Aristóteles hablaba de la disposición hacia abajo del contorno capilar; que la frente y las sienes están hinchadas, que las cejas son tortuosas, que los cabellos de la parte delantera de la cabeza forman un remolino y como una cresta, que el color de la carne es meloso o cítrico, aunque no creo que tales individuos puedan deponer fácilmente la ira, como hacen los blancos con toques de rubor; que los dientes son muy afilados y rectos, que la voz es grave al principio, luego aguda y afilada; el cuello un tanto grueso, largo, lleno de venas visibles; lengua rápida, pecho ardiente o rojo, garganta áspera y bronquio laringal o nuez prominente; también dice que le es propio interrumpir al hablar, mover mucho los dedos, tener ojos sanguíneos (diría yo rojos o ígneos, como los de los lobos y leones), brillantes y secos, siguiendo a Plutarco. El mismo Porta llama propensos a la iracunda a los de ojos salvajes, boca turbia y espumosa, a quienes gritan sin mesura, hablan con apuro y agitan sus manos; en cambio, no parece convenir con las descripciones de Aristóteles lo del rostro feo, pues el iracundo, según él, no es feo en absoluto.

Caput xvii

Caput xvii    DE MANSUETO

orig:   (24.)

Mansueti signa. Gravis specie, carnosus, caro humida et multa, bonae magnitudinis et commensuratus; figura curvus, cursus capillorum sursum vulsus 

Capítulo xvii

Capítulo xvii    DEL MANSO

orig:   (24.)

Señales del manso: aspecto grave; carnoso, carne húmeda y abundante, de buen tamaño y proporcionado; de figura encorvada, contorno capilar vuelto hacia arriba.  

  ¶   1

Quinque signis corporeis docet Aristoteles cognoscere paratum ad mansuetudinem; at primum cur de mansuetudine nunc agitur dicere possem. Species iracundi contemplatae fuerunt, nunc ad mansuetum se convertit, contraria namque sunt; at contrariorum est eadem ratio ac scientia, aut certe non est necessarium inducenti per omnia discurrere singularia, sed quaecunque sese offerunt illa concipit; magis autem occurrunt quae sunt cognata quam diversa, cognata autem sunt quae sunt ad aliquid quaeque sunt sub eodem genere posita, ceu contraria; jure igitur mansuetudinis, postquam de iracundia atque ipsius speciebus tractavit, signa quaedam affert.

  ¶   1

Aristóteles enseña a reconocer al proclive a la mansedumbre mediante cinco señales corporales; mas primeramente podría decir yo por qué se ocupa ahora de la mansedumbre. Ya se han escrutado las características del iracundo, ahora se vuelve al manso, pues son cosas contrarias; por su parte, los contrarios comparten razón y conocimiento, o ciertamente quien presenta el tema no necesita revisar cada aspecto de manera individual, sino que trata las que se le presentan; por su parte, son más los rasgos emparentados que los diversos, y están emparentadas las cosas relativas y cuanto pertenece a una misma clase, como los contrarios; así pues, con razón aduce algunas señales de la mansedumbre tras haberse ocupado de la iracundia y sus rasgos.

  ¶   2

Est mansuetudo virtus quae usum irae moderat atque cohibet secundum quod recta ratio praescribit ac postulat. Recta ratio est quae laudabilem causam et justam nobis monstrat irascendi, et iterum ab ira desistendi; hoc fit si recte considerentur circumstantiae, nempe quibus sit irascendum, propter quam causam, quomodo, ubi, quando et quousque. Non enim irascendum est superioribus et majoribus, aut rebus inanimatis aut ratione carentibus, aut iis qui nolentes et nescientes in nos peccarunt. Et causa propter quam ille peccarit contemplanda est, non enim qui Theophilum imperatorem Constantinopolitanum olim multis conviciis et contumeliis impetivit, cum insanus nesciret quid ageret, debuit ideo morte multari, similiter neque Romani quidam milites jure irascebantur cum illis, rem Romanam deserere volentibus, sese opposuit exerto ense Scipio. Quomodo etiam et quousque, nam cum sis mortalis non est servanda ira immortalis, nec scutica dignum horribili sectere flagello 2-61. Loci etiam et temporis ratio habenda est, nam in templo, coram principe, in propria, in aliena domo aliter atque aliter procedere debemus, de quibus alibi fusius dictum fuit.

  ¶   2

La mansedumbre es una virtud que modera y cohíbe el uso de la ira según la prescripción y el postulado de la recta razón. La recta razón es la que nos señala una causa loable y justa del enfado y del abandono de la ira; esto sucede si las circunstancias se consideran con acierto, por ejemplo, con quién se ha de enfadar uno, por qué causa, cómo, dónde, cuándo y hasta cuándo. En efecto, uno no se ha de enfadar con los ancestros y antepasados, ni con las cosas inanimadas o carentes de raciocinio, ni con quienes pecaron contra nosotros sin pretenderlo o sin saberlo. También cabe estudiar la causa del pecado ajeno, pues quien se opuso a Teófilo, emperador de Constantinopla, mucho tiempo ha, con muchas invectivas y contumelias, inconsciente como era de sus actos por efecto de su locura, no debió ser condenado a muerte, y de modo semejante tampoco tenían motivo para enfadarse los soldados romanos cuando, dispuestos a abandonar la causa romana, Escipión se les enfrentó con la espada desenvainada. También cómo y hasta cuándo, pues mortal como eres no has de albergar una ira inmortal, ni has de condenar al temible látigo a quien merece disciplinas 2-61. También cabe considerar el lugar y el tiempo, pues debemos adecuar nuestro comportamiento según nos encontremos en el templo, ante un príncipe y en casa propia o ajena, como ya se ha expuesto por extendo en otro lugar.

  ¶   3

Quid igitur mansuetudo sit clarum. At si potentiam spectemus, hoc est naturalem habilitatem ad suscipiendam eam virtutem mansuetudinis quae dicitur acquisita, cum haec potentia sit naturalis qualitas, ergo forma in materia, et si certa qualitas et forma, certam videtur etiam requirere materiam quae rationem ac vim sustineat illam secundum quam dicimur prompti ac magnopere habiles ad capiendum habitum mansuetudinis. Si ergo acerbitas in melancholia et bile posita est, amarities autem in praedominio bilis cum sanguinis subdominio, sanguisque causat quod bilis accensio non diu duret, sed retusa ejus siccitate propter praesentiam humidi benigni in sanguine reperti cito desinit, ac placidus efficitur amarus, restat igitur mediam dispositionem non in pituitae praedominio positam esse, nam insulsa est pituita; non in atra bile cum eadem pituita, sic enim fiet insensatus et plumbeus, aeque ac asinus; ergo in puro sanguine cum subdominio bilis et pituitae in portione aequali ponetur ratio mansueti, parum declinantis ad oppositum iracundiae, et ad defectum potius quam ad excessum. Quoniam sanguis calidus est, facile accendi potest; sed quoniam humidus et aereus, facile etiam refrigeratur, neque vehemens est, siccitate enim calor acuitur, humiditate retunditur; at quoniam bilis non deficit, promptitudo non abest in actionibus, et deficiente quantitate melancholiae, non permanet tristitia et acerbitas, sed immemor est injuriarum mansuetus, neque illas persequitur nisi prout recta ratio postulat.

  ¶   3

Así pues, queda claro qué es la mansedumbre. Ahora bien, si pasamos a considerar la potencia, esto es la habilidad natural para adquirir la virtud de la mansedumbre que llamamos virtud adquirida, sabiendo que esta potencia es una cualidad natural, es también forma en la materia, y si es cualidad y forma cierta, parece requerir una materia cierta que sustente la razón y la fuerza que nos tilda de propensos y especialmente hábiles para adoptar el hábito de la mansedumbre. Por consiguiente, si la acritud reside en la melancolía y en la bilis, y la amargura, a su vez, en el predominio de la bilis con subdominio de la sangre, y la sangre hace que el ardor de la bilis no dure mucho tiempo, sino que, apaciguada su sequedad por la presencia de la benigna humedad de la sangre, se apaga enseguida, y el amargo se vuelve plácido, se deduce que la disposición intermedia no se encuentra en el predominio de la pituita, pues la pituita es insulsa; ni en la bilis negra con esa misma pituita, pues entonces se volvería insensato y plúmbeo, como un asno; por tanto, la razón del manso, que tiende a lo contrario de la ira, y al defecto más que al exceso, se situará en la sangre pura con subdominio de la bilis y de la pituita en igual proporción. Como la sangre es cálida, se puede encender fácilmente; pero como es húmida y aérea, también se enfría sin pena, y no es vehemente, pues el calor se licua con la sequedad y se densifica con la humedad; mas como no escasea la bilis, no le falta presteza en sus acciones, y no abundando la melancolía, no perduran la tristeza ni la acritud, antes bien, el mansueto olvida las injurias y no las persigue sino según el postulado de la recta razón.

  ¶   4

Et [173] efficiens causa mansuetudinis ea est quae ita adamussim hanc materiam humorum miscuit ut haec habilitas potius quam opposita resurgeret, de qua jam supra dictum fuit. Et sicuti virtutum omnium, ita hujus habilitatis una prima causa est Deus; secundariae caelum caelique dispositiones, locus, regio, patris matrisque temperatura, tum simpliciter, tum eo tempore cum semen emiserunt et genuerunt hominem; adde cibum, et potum, et animi accidentia; adde educationem atque institutionem, cujus est momentum maximum, et quaecunque corporis humani temperiem possunt alterare et mutare animum. Quibus principiis sic constitutis, nunc qua ratione demonstrari possint passiones quas Aristoteles ait reperiri in corpore hominis naturaliter inclinati ad suscipiendam virtutem et habitum acquirendum mansuetudinis dicamus.

  ¶   4

Y la causa eficiente de la mansedumbre es la que combina esta materia de los humores de tal manera que surja esta habilidad, y no la opuesta, ya tratada más arriba. Y como con todas las virtudes, también de esta habilidad es Dios la causa primera; son secundarias el cielo y las disposiciones del cielo, el lugar, la región, el temperamento del padre y de la madre, ya de manera absoluta, ya en el momento en que expelieron la semilla y engendraron al hombre; añade la comida, la bebida y los accidentes del espíritu; añade la educación y la formación, de suma importancia, y cuanto pueda alterar el temperamento del cuerpo humano y cambiar el espíritu. Sentados estos principios, digamos ahora cómo se pueden demostrar las pasiones que, según Aristóteles, se dan en el cuerpo del hombre naturalmente inclinado a adoptar y adquirir la virtud y el hábito de la mansedumbre.

  ¶   5

Est mansuetudo de qua nos loquimur potentia naturalis ad sustinendas contumelias et mala mediocriter, quae in quiete sanguinis puri et biliosi circa cor moderate incalescentis consistit. Erit igitur gravis specie, hoc est ejus figura et corporis effigies gravitatem quandam praeseferet. Gravitatem in moribus appello secundum apparentiam esse quando in facie, gestu, totaque persona apparet quaedam qualitas qua aspicientes persuadentur hominem non nisi ratione recta monstrante de propria opinione decedere; quando autem jam habituata est dicitur firmitas et constantia quaedam animi in vultu, in sermone, in motibus, in rebus agendis apparens, quae propria est virorum ut ferocitas juvenum, inconstantia puerorum. Ex his igitur clarum est quid sit homo specie gravis, quod inesse mansueto probabitur, nam mansuetus est ille cui quiescit sanguis circa cor, neque multo calore ejus humores in ventriculis cordis agitantur; qui talis est de propria opinione leviter non movetur, illi igitur inest constantia et firmitas in verbis et in vultu; hanc qualitatem diximus gravitatem referre; ergo mansuetus figuram gravem repraesentat. Propositiones assumptae ex terminorum definitionibus confirmantur.

  ¶   5

La mansedumbre que nos ocupa es una potencia natural para soportar con moderación las contumelias y las adversidades, y consiste en el reposo junto al corazón de la sangre pura y biliosa, de calor moderado. Será, pues, de aspecto grave, esto es su figura y el porte del cuerpo demostrarán una cierta gravedad. Advierto gravedad de costumbres en la apariencia cuando el rostro, el gesto y toda la persona acusan una cualidad que convence a los observadores de que ese hombre no abandonará su opinión propia salvo por consejo de la recta razón; por su parte, cuando ya se ha interiorizado recibe el nombre de firmeza y constancia de espíritu, y se deja ver en el rostro, el discurso, los movimientos y las acciones, y es propia de los hombres como la fiereza lo es de los jóvenes y la inconstancia de los niños. Con ello, pues, queda claro qué es el hombre de aspecto grave, y se probará que atañe al manso, pues el manso es aquel cuya sangre reposa tranquila junto al corazón, y cuyos humores no agita en los ventrículos del corazón el calor abundante; semejante individuo no cambia de opinión a la ligera, pues acusa constancia y firmeza de palabra y rostro; hemos dicho que esta cualidad se asocia a la gravedad; por tanto, el manso acusará una figura grave. Las proposiciones asumidas se confirman mediante las definiciones de los términos.

  ¶   6

Secundum signum est mansuetum esse carnosum, et multam eamque humidam habere carnem. Id confirmatur, nam caro est soboles sanguinis, et ejus qui maxime probus est, et secundum naturam dispositus, alimur enim dulci tantum, dulcis autem in corpore humor sanguis est, ubi igitur multus et benignus sanguis, ibi multa caro; quare cum in eo qui mansuetus est reperiatur multus sanguis, et purus, ut diximus, patet illum etiam esse valde carnosum. Quoniam autem temperies illius est ex praedominio sanguinis cum pituitae subdominio, patet humidum in ipso praevalere, est igitur tum ratione sanguinis, tum ratione pituitae temperies haec paulo humidior; et cum qualis est temperies, talis sit caro, necesse est mansuetum habere carnem non solum multam, sed etiam humidiorem, quare non duram, mansuetus igitur non est robustus; sed quoniam multus adest humor et mediocris calor, mansuetus ad insensatum magis quam ad ingeniosum accedet, spiritus enim acres, ut dictum est, ingeniosus requirit.

  ¶   6

La segunda señal dice que el mansueto es carnoso y tiene carne abundante y húmeda. Esto se deja corroborar, pues la carne es producto de la sangre, de la mejor y más naturalmente dispuesta, pues nuestro solo alimento es el dulzor, y el humor dulce del cuerpo es la sangre, luego donde abunda la sangre benigna también abundará la carne; así, sabiendo que el manso alberga sangre abundante y pura, como hemos dicho, resulta evidente que también será bastante carnoso. A su vez, como su temperamento se debe al predominio de la sangre con subdominio de la pituita, nos consta que la humedad detenta en él un puesto prevalente, de modo que este temperamento es un poco más húmedo, ya por la sangre, ya por la pituita; y como la carne responde al temperamento, el manso no solo ha de tener carne abundante, sino también bastante húmeda y, por consiguiente, no dura, luego el manso no es robusto; mas como existe humor en abundancia y un calor moderado, el manso está más próximo al insensato que al ingenioso, y es que, como quedó dicho, el ingenioso requiere alientos agrios.

  ¶   7

Duo continet hoc signum: unum respicit quantitatem, alterum qualitatem. Mansuetus igitur debet esse bonae magnitudinis, hoc est mediocris staturae, et magis vergens ad magnitudinem quam ad parvitatem, quoniam nimis magni sunt paene insensati, et quasi caudices vel asini, unde fuit dictum "homo longus raro sapiens", neque enim facile magna moles moveri potest; et quoniam cor nimium a cerebro distat, refrigerantur spiritus priusquam ad ipsum perveniant, et in tam longo motu fatiscunt, neque calor cordis temperant prout ipsius natura postulat; si vero justo minores fuerint, in parvo corpore confunduntur spiritus, et plus justo incalescunt. Restat igitur ut magnitudo [174] debeat esse moderata et ad excessum magis quam ad defectum accedens in mansueto, et id quoniam sunt multae carnis multique nutrimenti, et laxi ac molles; materia autem mollis facile cedit calori, quare mansuetus necessario habet corpus mediocriter magnum, praevalente scilicet temperato calore et agente in humorem benignum et oboedientem materiam. Est igitur bonae magnitudinis mansuetus.

  ¶   7

Esta señal contempla dos aspectos: uno concierne a la cantidad, el otro a la cualidad. Así pues, el manso gozará de un buen tamaño, esto es de estatura mediana, y más bien grande que no pequeño, pues los demasiado grandes tienden a ser insensatos, como un tocón o un burro, de ahí el dicho: “el hombre alto rara vez es sabio”, y es que una gran mole no se puede mover con soltura; además, como el corazón se encuentra demasiado alejado del cerebro, los alientos se enfrían antes de alcanzarlo, y en un trayecto tan largo se fatigan, y no atemperan el calor del corazón como su propia natura prescribe; en cambio, si fuesen más pequeños de la cuenta, los alientos se mezclarían en un cuerpo chico y se calentarían más de lo conveniente. Así las cosas, la única opción es que el tamaño del manso deba ser moderado, y más próximo al exceso que no al defecto, pues son ricos en carne y alimento, distendidos y blandos; por su parte, la materia blanda cede fácilmente ante el calor; por tanto, el manso ha de tener un cuerpo medianamente grande, dada la prevalencia del calor moderado y su acción sobre un humor benigno y una materia obediente. Así pues, el manso es de buen tamaño.

  ¶   8

Necnon etiam commensuratus. Illum voco commensuratum cujus partes corporis naturalem servant inter se proportionem; id autem fit quando una alteram excedit aut illi aequalis est secundum quod utplurimum fieri solet a natura; dico igitur sic mansuetum esse commensuratum. Causa puto quoniam mansuetus est ille cujus materia calori naturali est oboediens, et facile alterabilis et mobilis secundum naturam; cujus materia talis est, ille efficitur commensuratus. Minorem supra confirmatam vidimus; major ex se clara est, nam incommensuratio quae in corpore humano aut in animalibus etiam aliis inest, si ab interna causa oritur, ea fit vel propter agentis imbecillitatem, vel propter materiae inoboedientiam, vel demum propter utrumque; quare si proposita causa propositum producit, oppositam oppositum facere probabile est: incommensuratus est immansuetus, mansuetus igitur est commensuratus.

  ¶   8

Además, también proporcionado. Llamo proporcionado a aquel individuo cuyas partes del cuerpo guardan entre sí una proporción natural; tal es el caso cuando una parte es mayor o igual que otra según el habitual proceder de la naturaleza; así, pues, digo que el manso es proporcionado. La causa, creo, es que el individuo manso es aquel cuya materia obedece al calor natural, y se altera y se mueve sin pena conforme a natura; quien acusa una materia semejante sale proporcionado. Más arriba hemos visto confirmar la menor; la mayor es evidente, pues la desproporción del cuerpo humano o de otros animales, si se debe a una causa interna, se debe bien a la debilidad del agente, bien a la desobediencia de la materia, bien a ambos factores; por tanto, si la causa propuesta produce lo propuesto, es probable que la opuesta produzca lo opuesto: el desproporcionado es bravo, luego el manso es desproporcionado.

  ¶   9

Quartum est mansueti signum. Curvitas rectitudini opponitur. Quamvis autem hominis figura tam ad latera quam ad posteriorem et anteriorem partem incurvari possit, attamen, quoniam magis secundum naturam est incurvari ad anteriorem partem quam ad alias ullas, et secundum naturam dispositus est mansuetus, ad anteriora incurvari, si futurus est curvus, non autem ad posteriora probabile est. Neque curvatio est multa, neque circa scapulas, sic enim videretur gibbus potius quam curvus; sed incurvari solet circa principia et vertebras lumborum, et ubi ultimae costae nothae dorso seu spinae junguntur. Quod autem mansuetus sit curvus mediocriter videmus quoniam senes, qui minus iracundi sunt quam juvenes, incurvati incedunt; amplius, qui irascuntur caput attollunt et se ipsis videntur fieri rectiores, spiritibus scilicet et multo calore caput et faciem petentibus; qui igitur contraria dispositione afficiuntur probabile est etiam circa corpus affici diverso et opposito modo; sic ergo mansuetum incurvum esse credibile est.

  ¶   9

Es la cuarta señal del manso. La curvatura se opone a la rectitud. Aunque la figura del hombre se puede retorcer tanto hacia los lados como adelante y atrás, no obstante, siendo más natural encorvarse hacia adelante que hacia cualquier otra parte, y sabiendo que el manso goza de una disposición conforme a natura, es probable que, de encorvarse, lo haga hacia adelante y no hacia atrás. Además, esta curvatura no será muy pronunciada, ni se dará junto a las escápulas, pues en tal caso parecería jorobado, y no encorvado; antes bien, suele encorvarse por la zona lumbar y las vértebras correspondientes, y donde las últimas costillas falsas se unen a la espalda o a la columna. Por su parte, la moderada corvatura del manso se echa de ver en los ancianos, pues son menos iracundos que los jóvenes y caminan encorvados; además, quienes sucumben a la ira yerguen la cabeza y parecen ponerse más rectos, al dirigirse hacia la cabeza y el rostro los alientos y el calor abundante; por tanto, quienes aquejen una disposición contraria también podrán aquejar afecciones corporales diferentes y opuestas; así, pues, resulta verosímil que el mansueto esté encorvado.

  ¶   10

Causam puto ex supradictis inferendam esse, nam si mansuetus plerunque magnum corpus habet, et molle, et calorem temperatum, cum qui tales sunt naturaliter incurventur, mansuetum igitur curvum esse dicemus. Majorem confirmare oportet, quae tunc clara erit si considerabimus propter quid contingit homines naturaliter secundum figuram incurvari: certum est senes qui grandiori et longiori sunt corpore incurvari cum senescunt; senes autem fieri frigidiores secundum naturam quam juvenes essent; ergo propter defectum caloris incurvatur corpus. Conspicimus etiam aliquos adolescentes qui cum vix puberes sint et multum excrescerint incurvari, aut quoniam corporis materia nimium mollis est, aut quoniam calor naturalis non possit totam illam corporis molem rectam sustinere. Legimus et audivimus cum imperatore Carolo quinto fuisse quendam gigantem qui excedebat mensuram septem pedum; hic vix incedere poterat, et incurvatus semper in manibus scipionem quo se sustineret ferebat. Ratio igitur haec est, quoniam corpora longa et ex molli materia constantia, quae multum non excedunt in calore, illa incurvantur, pondere nimirum ad terram vergente, et calore ac spiritu prae sui tenuitate illud ipsum non sustinente nec erigente; quod si hoc verum est, non solum propter caloris impotentiam, sed etiam propter materiae mollitiem incurvari necesse est corpus. Colligemus igitur jure dictum fuisse corpora longa secundum figuram, molliaque secundum materiam, et temperata secundum calorem incurvari; ex quo sequitur et mansuetum esse curvum secundum figuram, hoc est leniter neque indecore curvari, quam pas-[175]sionem in plurimis mansuetis videmus, neque fere ullum talem observavimus unquam qui idem mansuetus non fuerit, et moderatus etiam, nisi ex catarrho aut ex aliquo externo accidenti incurvari illum contigerit.

  ¶   10

Creo posible deducir la causa de lo dicho más arriba, pues si el manso suele acusar un cuerpo grande y blando, y un calor moderado, sabiendo que los individuos de tales características se encorvan de manera natural, diremos que el manso está encorvado. Conviene confirmar la mayor, que resultará evidente cuando consideremos por qué la figura de los hombres se encorva naturalmente: es cierto que los ancianos más grandes y altos se encorvan a medida que envejecen; por su parte, es cierto que los ancianos se vuelven naturalmente más fríos que en su juventud; por tanto, el cuerpo se encorva por la falta de calor. Asimismo, vemos que algunos adolescentes se encorvan cuando entran en la pubertad y dan el estirón, bien porque la materia del cuerpo es demasiado blanda, bien porque el calor natural no puede mantener recta toda esa masa corporal. Hemos leído y escuchado que el emperador Carlos V gozó de la compañía de un gigante de más de siete pies de altura; este apenas podía caminar y, encorvado como estaba, siempre llevaba en sus manos un bastón con que sostenerse. Así pues, la razón dice: los cuerpos altos y compuestos de materia blanda, de calor no excesivo, se encorvan, pues el peso se vuelve hacia la tierra, y el calor y el aliento son demasiado débiles como para sostenerlo y erguirlo; de ser esto cierto, el cuerpo no se encorvará por la sola impotencia del calor, sino también por la blandura de la materia. Por tanto, concluiremos que se acertó al decir que se encorvan los cuerpos altos según su figura, blandos según su materia y temperados según su calor; de ello se deduce que también el manso está encorvado según su figura, esto es que se encorva suavemente y sin estridencias, pasión esta que advertimos en muchos mansos, y prácticamente nunca hemos visto a nadie aquejado de tal afección que no fuese manso y moderado, a menos que su curvatura estuviese provocada por un catarro o por algún accidente externo.

  ¶   11

Ultimum signum, quod non parum dubium videtur quid sibi velit, cursum capillorum sursum velli aut verti. Suessanus, ut semper, nihil addit, nisi quod hoc signum refertur ad leporem, et ad cervum, et ad oves, sed qua ratione haec animalia pilos habeant sursum versos neque ille, neque alius, nec minus ego vidi; certum est ovium esse pilos implexos et annulosos, leporum autem et cervuum planos. Alii ne verbum quidem addunt. Quod si aliquid divinandum est, in memoriam revocemus in figura iracundi et amari nos dixisse illum ipsum habere ambitum capillorum deorsum tendentem; cum autem iracundus sit mansueto oppositus, an dicendum est jure mansuetum habere capillos sursum versos. Qua ratione igitur expositum est superius signum et confirmatum, eadem ratione, sed ex opposito, nunc id quod proponitur declarandum erit.

  ¶   11

La última señal, que plantea no pocas dudas sobre su sentido, dice que el contorno capilar se vuelve hacia arriba. El Suesano, como de costumbre, solo apunta que esta señal se asocia a la liebre, al ciervo y a las ovejas, pero ni él, ni ningún otro, ni mucho menos yo mismo hemos dado con el motivo de que estos animales tengan los pelos retraídos hacia arriba; cierto es que el pelo de las ovejas está enredado y hecho nudos, pero el de las liebres y ciervos es liso. Otros, sencillamente, no apuntan nada. Mas si cabe formular suposiciones, recordemos que nosotros mismos hemos atribuido al iracundo y amargo, en su descripción, un contorno capilar dispuesto hacia abajo; por su parte, sabiendo que el iracundo es lo contrario del manso, admitiremos como razonable que el manso tenga los cabellos retraídos hacia arriba. Así pues, el razonamiento con que se expuso y confirmó la señal anterior valdrá también ahora, aunque aplicado a la inversa.

  ¶   12

Diximus ambitum capillorum deorsum tendere in iracundo, hoc est ante frontem incurvari et descendere, et illam in medio praecipue angustiorem facere, qua scilicet parte imminet naso; rationem attulimus quoniam id in leonibus et in tauris conspicimus; et causa est multus calor ad eam partem delatus, qui cum eo deducat materiam multam pilorum, neque rara admodum sit cutis, nam sicuti moderatus calor dilatat, ita multus, sed non in summo, corrugat cutim, effectum est ut eo in loco multus capillus nascatur, multusque promineat; unde etiam adolescentes nostrates, cum se pulchros generososque monstrare velint, hanc partem crinium praecipue alunt et affectant, utpote qui se credunt sic animosiores et magis viriles apparere. Quod si est quod diximus verum, ex opposito per cursum capillorum sursum vulsum intelligemus quod frons sit magna et capilli non descendant in frontem; sed sicuti in iracundo convexum arcus quod faciebant extremitates capillorum erat versus nasum et oculos, ita nunc ex opposito concavum arcus respiciat oculos et frontem, et convexum versus capitis apicem sit positum. Et hoc sit quod dicitur, cursum capillorum, hoc est extremitatem capillorum ubi incipit frons esse sursum vulsam sive conversam, hoc est opposito modo dispositam ad ea quae in iracundo et amaro existebant.

  ¶   12

Hemos dicho que el iracundo tiene el contorno capilar dispuesto hacia abajo, esto es que se curva y desciende hacia la frente, y que esta acostumbra volverse más estrecha en el centro, esto es donde surge la nariz; como razón adujimos que se echa de ver en leones y toros; y la causa es el mucho clor que se desplaza hacia esta parte, y es que como transporta abundante materia capilar y la piel no está muy ajada, pues así como el calor moderado dilata la piel, el abundante, mas no excesivo, la arruga, da en nacer aquí un cabello abundante y prominente; de ahí que nuestros jóvenes, cuando quieren parecer apuestos y nobles, adornen y afecten especialmente esta parte de los cabellos, creyendo parecer así más bravos y viriles. De ser cierto lo dicho, por la vuelta de los cabellos hacia arriba entenderemos, al contrario, que la frente es grande y los cabellos no bajan hasta la frente; a su vez, así como el iracundo tenía orientada hacia la nariz y los ojos la parte convexa del arco del contorno capilar, ahora será la parte cóncava la que se oriente hacia los ojos y la frente, y la convexa hacia el ápice de la cabeza. Entiéndase pues como sigue, que el contorno capilar, esto es el extremo de los cabellos donde empieza la frente, está vuelto o retraído hacia arriba, esto es dispuesto al contrario que en el iracundo y el amargo.

  ¶   13

Quod autem mansuetus sit talis patet, namque animalia magnam frontem habentia mansueta sunt, ut boves, ut cervi, et lepores, quaeque animalia ad mansuetudinem inclinant a frontis magnitudine non abhorrent. Causam autem hujusmodi passionis talem possumus assignare: quibus moderatus est calor et circa cor et circa faciem ac cerebrum, illis non multum fuliginosi vaporis elevatur; quibus autem id contingit, deficit materia capillorum, et praecipue circa eas partes in quibus minor est naturalis ascensus talis fuliginis; haec autem sunt frons et partes quae sunt in extremo frontis, quae primae canescunt et calvescunt; ergo mansuetus capillos sursum versos habebit, et frontem magnam, quod fuerat probandum.

  ¶   13

Resulta evidente que el manso acusa esta característica, pues los animales de frente grande son mansos, como los bueyes, los ciervos y los conejos, y los animales que tienden a la mansedumbre no escapan a una frente de buen tamaño. Por su parte, como causa de esta pasión podemos aducir lo siguiente: en los individuos que albergan un calor moderado en el corazón, el rostro y el cerebro, no se eleva una gran cantidad de vapor de hollín; quienes acusan tal circunstancia, a su vez, carecen de materia capilar, y tanto más en las partes en que el ascenso natural de este hollín es menos acusado; estas partes son la frente y sus extremos, que canean y calvean los primeros; por tanto, el manso tendrá los cabellos retraídos hacia arriba y una frente grande, que es lo que había que demostrar.

  ¶   14

His adjunguntur a nonnullis constans intuitus, tardus motus, vox gravis, tarda, et mollis. At de intuitu constanti quid dicam non habeo, impudentis enim passio potius est quam viri mansueti, qui plerunque etiam modestus est; nisi per constantem intuitum intelligamus eum qui irato et iram concipienti opponitur, quem intuitum expressit in Didone Virgilius, quae dum Aeneam audiebat jamdudum aversa tuetur huc illuc volvens oculos, totumque pererrat luminibus tacitis 2-62. Quare sicuti iratus oculos huc illuc vertere solet, ita ex adverso mansuetus constantes habet oculos, non quod in uno obtutu defixus haereat, sed in medio dispositus quae aspicit [176] quiete tuetur. Tardus motus a moderato calore provenit, qui etiam vocem tardam et mollem propter multam humiditatem facit, eandemque gravem; gravitas enim quieti ut acumen vocis motui accedit, quae enim sonum graviorem faciunt tardiori motu feruntur quam illa quae acutum producunt; quare cum mansuetus temperatum calorem cum humido junctum habeat, jure dicimus illum etiam habere vocem mollem, tardam, et gravem.

  ¶   14

A todo esto añaden algunos una mirada constante, un movimiento lento y una voz grave, lenta y dulce. No tengo nada que apuntar sobre la mirada constante, pues es una pasión más propia del hombre impúdico que no del manso, que también suele ser modesto; a menos que por mirada constante entendamos la opuesta a la airada, en que se fragua la ira, mirada que Virgilio plasmó en Dido cuando, mientras escuchaba a Eneas, observa con mirada esquiva, volviendo los ojos aquí y allá, y vaga errante cono sus ojos tácitos 2-62. Por tanto, así como el airado suele llevar los ojos de aquí para allá, el manso, por el contrario, los mantiene quietos; y no digo que mantenga la mirada fija, sino que, adoptando una actitud intermedia, observa con calma lo que mira. El movimiento lento se debe al calor moderado, que también produce una voz lenta y dulce por efecto de la humedad, y además grave; no en vano, la gravedad se asocia a lo estático, como la agudeza de la voz al movimiento, pues lo que produce un sonido más grave se mueve más lentamente que lo que produce uno agudo; por tanto, como el manso alberga un calor templado con humedad, con razón le atribuimos también una voz dulce, lenta y grave.

  ¶   15

Notandum semper tamen quod una tantum nota aut etiam duae ex his non possunt inferre quod homo sit mansuetus; neque enim hoc dicitur, sed quod mansueti omnes utplurimum talibus sunt praediti qualitatibus et signis circa corpus, quibus possunt cognosci. Et haec omnia observantes possunt putare esse verum quod passiones animae in corpore habeant aliquid quod illis respondeat, et ut anima equi vel bovis non habet corpus canis vel cervi, sed certa anima certum requirit corpus cujus sit actus, ita etiam passiones et inclinationes animae certam corporis petunt dispositionem secundum quam passio illa et sustineri et exerceri possit, cum corpus animae sit et subjectum et organum potentiarum ejusdem.

  ¶   15

De todo modos, siempre cabe apuntar que una sola de estas notas, o incluso dos, no están en condiciones de determinar que un hombre sea manso; de hecho, no es lo que se pretende, sino que todos los mansos suelen acusar en su cuerpo estas cualidades y señales, que permiten reconocerlos. Y quienes contemplen todo esto pueden dar por cierto que algo hay en el cuerpo que responde a las pasiones del alma, y que así como un alma de caballo o de buey no tiene un cuerpo de perro o ciervo, sino que un alma determinada requiere un cuerpo determinado del que ser acto, también las pasiones e inclinaciones de un alma se procuran una determinada disposición corporal con que la pasión en cuestión se pueda sostener y aplicar, pues el cuerpo tanto es el sujeto del alma como el instrumento de sus potentias.

Caput xviii

Caput xviii    DE SIMULATORE

orig:   (25.)

Simulator. Pinguia quae circa faciem, et quae circa oculos rugosa, somnolenta facies de more videtur. 

Capítulo xviii

Capítulo xviii    DEL SIMULADOR

orig:   (25.)

El simulador: la zona del rostro gorda, y arrugada la de los ojos; el rostro acusa un gesto somnoliento.  

  ¶   1

Cujus figura hic describitur εἴρων graece dicitur, quem non simulatorem, sed potius dixeris dissimulatorem, eum nempe qui cum alios juvare possit, se posse negat, qui est, ut ait Horatius, dissimulator opis propriae, sibi commodus uni 2-63. Simulator enim profitetur esse quae non sunt, at dissimulator vult persuadere ea non esse quae sunt; cui opponitur insolens et arrogans, qui persuadere vult se posse et scire ea quae neque potest neque scit ullo modo. Ego tamen hoc loco non dissimulatorem tantum, sed etiam simulatorem et extenuatorem rerum suarum, et aliena cum irrisione extollentem, et omnino non vera dicentem, et cavillatorem notari censeo, et eum qui res ac verba cum irrisione in deteriorem partem capere solet. Hujus ex Theophrasto mores sunt ut inimicos suos adire et illos alloqui possit, coramque laudare quibus insidiatur; quod de Domitiano scribit Suetonius, qui auctorem summarum pridie quam crucifigi mandaret in cubiculum vocavit, assidere in toro juxta se coegit, securum hilaremque dimisit, partibus etiam de caena dignatum; quod pariter in alios et in virum quendam consularem fecit, nam cum sequenti die illum capite esset damnaturus, secum tamen in rheda gestavit, et in majori quam pejus gratia habuit, et conspecto ejusdem accusatore vis, ait, cras hunc nequissimum servum audiamus? 2-64

  ¶   1

Quien acusa la apariencia aquí descrita recibe en griego el nombre de εἴρων, y más valdría llamarlo disimulador, que no simulador, esto es, quien pudiendo ayudar a los demás, lo niega, quien, como dice Horacio, disimula su propia fuerza en su solo beneficio 2-63. No en vano, el simulador afirma que existe lo que no existe, mientras que el disimulador pretende convencer de que no existe lo que sí existe; a este se opone el insolente y arrogante, que pretende poder y saber lo que de ninguna manera puede ni sabe. Yo, sin embago, no creo que se describa aquí solamente al disimulador, sino también al simulador, al que atenúa lo propio y exalta lo ajeno con socarronería, perfecto embustero y charlatán, y a quien, con sorna, acostumbra entender las cosas y palabras en su peor sentido. Según Teofrasto, es capaz de acercarse a sus enemigos y hablar con ellos, y de agasajar en persona a aquellos contra quienes conjura; como escribe Suetonio sobre Domiciano, que llamó a su lado a un administrador la víspera de mandarlo crucificar, lo invitó a sentarse junto a sí y lo despidió seguro y feliz, agasajándolo incluso con parte de la cena; lo mismo hizo con otros hombres, y con un antiguo cónsul, y es que, estando este condenado a muerte al día siguiente, lo llevó en su carro y le profesó una estima más buena que mala y, con mirada acusadore, le dijo: ¿te apetece que escuchemos mañana a este despreciable esclavo? 2-64

  ¶   2

Quis igitur sit dissimulator et mendax ex his patet. Cur autem nunc Aristoteles potius meminerit hujus quam alicujus alterius potentiae vel dispositionis? Ait Suessanus quod hactenus oppositos habitus aut per oppositas dispositiones processit, nunc alterum tantum habitum explicat; at ego admittendum non puto Suessanum, quasi quod dissimulator non habeat contrarium, aut quod cynaedi contrarium exposuerit, quare responsio nulla mihi videtur. Dicerem igitur aut Aristotelem nullum servasse ordinem, et illa assumpsisse prout sese offerebant ut suam statueret inductionem. Vel forte melius, cum passionum et inclinationum quae in anima reperiuntur quaedam clare pendeant ab humorum massa et mixtione, quaedam autem obscure, et appareant a ratione sive ab usu et instituto pendere potius, quoniam quamplures [177] earum quae sunt prioris generis sumpsit Aristoteles, nunc ad alias quasdam quae potius secundum placitum et ex habitu quam secundum naturam nobis inesse videntur enumerandas et contemplandas se convertit, ut sua inductio majorem vim habeat. Vel etiam dicemus, cum passionum quae nobis insunt aliae sint simplices, aliae compositae, et de simplicibus quasdam enumeraverit, nunc aliquam compositarum etiam affert.

  ¶   2

A la luz de esto, pues, queda claro quién es el disimulador y embustero. Ahora bien, ¿por qué se habrá acordado Aristóteles de la potencia o disposición de este individuo antes que de la de ningún otro? Dice el Suesano que hasta el momento había procedido por hábitos opuestos o disposiciones opuestas, y que ahora explica otro hábito sin más razón; pero no creo que quepa admitir las palabras del Suesano, suponiendo que el disimulador no tuviese un contrario, o que fuese el contrario del invertido, de modo que tampoco me vale como respuesta. Así pues, yo diría que Aristóteles no ha seguido orden alguno, y que ha ido tomando las cosas según se le fueron ocurriendo para conformar su exposición. O con mayor razón, sabiendo que las pasiones e inclinaciones del alma se dividen en las que dependen claramente de la masa y mezcla de los humores y las que lo hacen de manera oscura y parecen depender más bien de la razón o del uso y la formación, Aristóteles, tras haberse ocupado ya de muchas de las primeras, en un afán por dar mayor fuerza a su exposición, se vuelve a la enumeración y estudio de algunas otras que parecen afectarnos más por voluntad o costumbre que no por naturaleza. O también diremos que, dividiéndose nuestras pasiones en sencillas y compuestas, y habiendo enumerado ya algunas de las sencillas, aduce ahora alguna de las compuestas.

  ¶   3

Mihi autem videtur passionum sive potentiarum materiam posse armoniis probe comparari, quarum quaedam sunt quodammodo primae, ut diapason et diapente, quaedam vero ex his componuntur atque in has resolvuntur; sic etiam iracundia, mansuetudo, jucunditas et justitia, timor et audacia, et his cognatae et similes inclinationes videntur esse simplices quodammodo, nam ex certa humorum simplicium mixtione oriuntur; at dissimulatio, veracitas, promptitudo ad ludendum, alienorum desiderium, munerum amor, et his opposita non ex uno humore aut simplici humorum mixtione, sed multiplici et composita videntur oriri. Animadvertimus enim in amatore munerum esse avaritiam et ambitionem: avaritia, quatenus rei familiaris suae amittendae significat timorem, ponit frigus et atram bilem, quatenus autem aviditatem rerum alienarum dicit, calorem, calidi enim est attrahere; ambitio audaciam denotat, quae timori contraria est, et honoris desiderium, quod nequaquam cum avaritia convenit. Unde verissimum est quod dicebat Plutarchus, virtutem esse aequalitatem et identitatem quandam, quae nullum contrarium secum admittit; vitium autem inaequalitatem, compositionem, et oppositorum mixtionem. Hac forsan ratione dicere possumus, post enumerationem earum passionum quae simpliciter a materia pendere certum est, ad has quae materiae compositionem requirunt etiam recensendas animum adjecisse Aristoteles; si ergo dissimulator ille est quem recensivimus, quaenam ejusdem sit materia quaerendum est, nam potentia quaedam naturalis est, forma igitur in materia, jam enim supra etiam ex Aristotelis sententia confirmatum fuit omnes illas qualitates quae in anima apparent, et quarum ope proprias exercet operationes anima, esse in materia et certam requirere materiam in qua existant; hoc enim est omnis naturalis formae proprium, ut sit alicujus materiae actus et perfectio. Quae igitur erit dissimulationis? Si perpenderimus quidnam illa sit, et quomodo fiat, forte innotescet.

  ¶   3

A mí, por otra parte, me parece que la materia de las pasiones o potencias bien se puede comparar con las armonías, pues lo mismo son simples, como el diapasón o el diapente, que se componen de estas y en estas resuelven; también así la ira, la mansedumbre, la afabilidad y la justicia, el temor y la osadía y demás inclinaciones ligadas y semejantes a estas parecen ser sencillas en cierto modo, pues nacen de una determinada combinación de humores simples; en cambio, la disimulación, la veracidad, la propensión al juego, el deseo de lo ajeno, el amor por las riquezas y cuanto a estas cosas se opone no parecen surgir de un único humor ni de una mezcla de humores sencilla, sino compleja y compuesta. En efecto, advertimos que el amigo de las riquezas también acusa avaricia y ambición: la avaricia, en tanto que significa el miedo a prodigar su hacieda, aporta frío y bilis negra, pero según se refiere a la avidez por lo ajeno, aporta calor, pues lo cálido tiende a atraer; la ambición denota la osadía, contraria al temor, y el deseo de honores, incompatible con la avaricia. Convendremos por tanto con Plutarco, para quien la virtud era un equilibro y una cierta identidad que no admite en sí ningún contrario, mientras que el vicio suponía desequilibrio, composición y mezcla de opuestos. Dicho lo cual, tal vez podamos afirmar que tras haber enumerado las pasiones cierta y absolutamente dependientes de la materia, Aristóteles se dispuso a compilar las que requieren la composición de la materia; así pues, si el disimulador es tal y como lo hemos descrito, cabe buscar su materia, pues siendo una potencia natural es también una forma en la materia, pues más arriba quedó confirmado, siguiendo a Aristóteles, que todas las cualidades del alma, con que el alma ejerce sus operaciones propias, se encuentran en la materia y precisan una materia determinada en que poder existir; no en vano, es propio de toda forma natural ser acto y perfección de alguna materia. ¿Cuál será, pues, la de la disimulación? Tal vez se deje reconocer si investigamos en qué consiste y de dónde viene.

  ¶   4

Descripsimus supra qualis esset dissimulator et mendax, qui cum irrisione in deteriorem partem semper aliena dicta factaque trahit. Hujus nunc definitionem, quae demonstrationum futurarum sit principium, afferre tentemus, dicentes dissimulatorem esse qui quod potest in alienum commodum se posse negat facere aut dicere, non sine irrisione tacita aut apparenti; mendax igitur est. Quoniam irridet, contemnit, et quoniam alios juvare non vult, non est benignus, sed inverecundus et inhumanus; et cum contemnat alios, paratissimus est ad iram aliis excitandam, quare et odio habetur; et quoniam irridet, salsus est, quare et aliquando jucunde auditur, faenum igitur, ut dicitur, in cornu habet, et propterea quod ridet nescias unquam verum an falsum, joco an serio loquatur; similiter ejus proprium est omnia sua occultare, aliena propalare, diffidere omnibus, neminem sibi vere amicum credere: cum ille nullum amet, se a nullo amari etiam sibi facile persuadet. Ita autem factum est ut dissimulatoris viri et mendacis haec sit natura, ut nunquam rem dicat prout est, augeat, alteret, minuat; semper excusationibus plenus, semper judicium dat de rebus quas refert, nec sibi constat; hujus igitur ingenium et natura non simplex, non aperta, sed astuta et callida est, et ad decipiendum parata, ut hujusmodi homines magis quam viperas summopere fugere et abhorrere debeamus.

  ¶   4

Más arriba pintamos al disimulador y embustero, un socarrón que siempre saca lo peor de las palabras y los actos ajenos. Procuremos ahora dar su definición, que ha de ser el principio de las futuras demostraciones, y afirmemos que es disimulador quien niega poder hacer o decir algo que en verdad sí podría hacer o decir en provecho del prójimo, y ello no sin sorna, tácita o explícita; es, por tanto, un embustero. Como se ríe de los demás, muestra desprecio, y como no quiere ayudarlos, no es bondadoso, sino desvergonzado e inhumano; asimismo, como desprecia a los demás, tiende a despertar su ira y, por tanto, infunde odio; y como se ríe de los demás, tiene cierta gracia, y en ocasiones resulta agradable escucharlo, luego tiene mucho peligro, y como se ríe, nunca sabrías si dice la verdad o miente, si habla en serio o en broma; además, suele ocultar lo propio y propagar lo ajeno, desconfía de todos y duda de la amistad que se le profesa: no estimando a nadie, está convencido de que tampoco a él se lo estima. Así, por su parte, la naturaleza del hombre disimulador y embustero pasa por no decir nunca las cosas como son, sino exagerarlas, alterarlas o rebajarlas; siempre le sobran las excusas, opina de todo cuanto le atañe y no es coherente consigo mismo; así pues, el ingenio y la naturaleza de semejantes hombres no son simples ni claros, sino astutos y sagaces, prontos al engaño, luego los habremos de evitar con todas nuestras fuerzas, más que a las víboras.

  ¶   5

Si igitur res ita se habet, ut Theophrasto etiam videtur, clarum est quod non sine atra bile hujusmodi passio esse potest, haec enim terram refert. Ut autem plurimae sunt terrae species, ut in primo Caeli et quarto Meteorum dictum fuit alias, ita etiam plures sunt species ac differentiae melancholici humoris; terram autem videmus esse obscuram, gravem, frigidam, et quandam densam, tenacem, fructus [178] sine labore non parientem, plerunque decipientem, et frugum spem mentientem. Quatenus igitur non est benignus neque humanus, et alios contemnens, et despiciens aliorum judicium et bonum nomen, eatenus in ipso abundat melancholia, et ea praecipue quae ex amara et flava nascitur bile cum aduritur, sic enim refert terram illam tenacem, duram, et salsam, in qua nihil succi dulcis cum reperiatur, nullum etiam plantae genus nutrit.

  ¶   5

Pues bien, de ser así, como también opina Teofrasto, resulta evidente que esta pasión no puede existir sin bilis negra, pues esta se asocia a la tierra. Por su parte, así como existen muchas especies de tierra, como ya se apuntó en el primer libro del Liber caeli y en el cuatro de la Meteorologica, también son muchas las especies y cualidades del humor melancólico; a su vez, vemos que la tierra es oscura, pesada y fría, y alguna es densa, tenaz, de fruto esforzado, resulta engañosa e infunde falsas esperanzas en la abundancia. Así, en tanto que no es bondadoso ni humano y desprecia al prójimo, sus juicios y su buen nombre, alberga melancolía en abundancia, y especialmente la que nace de la bilis amarga y amarilla sometida al calor, pues de este modo recuerda la tierra tenaz, dura y salada que, al no contener ningún jugo dulce, no alimenta ningún género de planta.

  ¶   6

Eadem ratione probatur in hoc praevalere melancholiam, quoniam sua occultat, et tenebras factis ac dictis suis obducit, sola enim terra inter omnia elementa obscura est, et non diaphana. Et quoniam irridet alios, hoc est alios in turpitudine se deprehendere putat, etiam solus sibi sapere videtur, ideo se praestare ceteris credit; superbus est igitur, et propter hoc etiam in eodem bilis flava dominatur, ita ut ex utrisque, flava scilicet atque nigra exusta, fiat miscella intemperata, ubi aliquando hac, aliquando illa praevalente aut calorem suscipiente, modo obscurus suorum depressor videatur, modo irrisor ac salsus alienorum subsannator appareat. In ipso igitur hos duos humores, melancholiam et flavam bilem, ex adustione exsuperare probabile est; cujus rei inditium quod melancholica laborantes passione, cum contingit illum ipsum humorem aduri, sic irridentes et subsannantes videmus sine causa praesentes, et se valde extollentes et multa fiducia plenos despicere omnes alios; sicuti autem in laborantibus haec per accidens contingere aspicimus, ita et in his qui cum sani sunt, proxime tamen accedunt ad talium aegrotantium dispositionem, eadem fieri posse ex temperie naturali putandum est, ut in Prognosticis Hippocratis fuit dictum. Praedominium igitur est melancholiae cum flava bile, quae duo simul nectuntur mediante pituita crassa, vitrea, et frigida; et qui sortitus est temperiem hanc malignus est, et propositi mali tenax, et ratione frigoris agere non vult, quamvis suadente bile flava multum se posse putet; unde effectum est ut vitream faciem vulgo habere dicamus talem hominem, et quendam in ejus vultu alborem cum pallore lucenti junctum aspiciamus.

  ¶   6

Este mismo razonamiento demuestra el predominio de la melancolía en este individuo, pues oculta lo propio y cubre de tinieblas sus actos y palabras, y es que la tierra es el único elemento oscuro y no diágano; y como se ríe de los demás, esto es, como cree hacer derrisión del prójimo, también se cree el único sabedor y, por tanto, cree estar por encima de los demás. Es, pues, soberbio, y por tanto también acusa el dominio de la bilis amarilla, de modo que entre las dos, la amarilla y la negra tostada, forman una mezcla irregular con que, prevaleciendo o concibiendo calor ya una, ya la otra, a veces parece un oscuro ocultador de lo propio, a veces un socarrón y simpático burlón de lo ajeno. Así pues, es probable que el calentamiento le infunda el predominio de estos dos humores, la melancolía y la bilis amarilla; indicio de ello es que, como vemos, los afectados por la pasión melancólica, cuando este humor rompe a arder, se ríen y se burlan de los presentes sin motivo, se prodigan mucho y desprecian con suficiencia a los demás; por su parte, y como se advierte, al igual que esto les sucede por accidente a los convalecientes, cuando los sanos se acercan mucho a la disposición de los enfermos cabe considerarlo consecuencia del temperamento natural, como se apuntó en los Prognostica de Hipócrates. Existe, pues, un predominio de la melancolía con bilis amarilla, dos humores que se ligan mediante una pituita densa, vítrea y fría; y quien acusa tal temperamento es malvado, tenaz en sus malos propósitos y reacio a seguir el dictado del frío, si bien, persuadido por la bilis, se cree muy capaz; por ello se dice popularmente que semejante hombre tiene un rostro vítreo, y por ello advertimos en su rostro una blancura con brillante palidez.

  ¶   7

Quis igitur sit dissimulator, et quomodo haec potentia posita sit in praedominio flavae bilis amarae seu vitellinae, quae per exustionem deinde atra et acerba fiat, cum subdominio pituitae vitreae, ex his non omnino irrationabiliter colligi potest; quae habilitas tunc ad actum exibit cum sensus phantasmata producet quae ad hanc potentiam movendam sint convenientia, et nisi vetuerit ratio aut institutio et educatio, cum ad actum venerit, operabitur, et si saepius id faciet, introducetur habitus secundum quem homo dissimulator, et mendax, et cavillator dicetur.

  ¶   7

A la luz de lo dicho se puede deducir sin ápice de irracionalidad quién es el disimulador, y cómo esta potencia reside en el predominio de la bilis amarilla amarga o vitelina, que se vuelve negra y agria al tostarse, con subdominio de la pituita vítrea; habilidad esta que se pondrá en práctica tan pronto como el sentido produzca ideas capaces de poner en movimiento esta potencia y, a menos que se lo viniesen a impedir la razón o la formación y la educación, tan pronto como se ponga en práctica, obrará, y de suceder con bastante frecuencia, se terminaría por infundir el hábito que vale al hombre los nombres de disimulador, embustero y charlatán.

  ¶   8

Hujus igitur hominis inquit Aristoteles partes quae sunt circa faciem esse pingues, ut genas, mentum, collumque sive gulam; non dicam autem frontem, quoniam id ad insensatum referebatur. Quod igitur dissimulator talis existat exemplo Socratis, cujus hoc erat privatum vitium, confirmari potest, et etiam Domitiani; utrique autem pinguem habebant faciem, et maxillas, et mentum, quod etiam visum est in Vitellio, eodem paene vitio secundum animam et secundum corpus laborante, quamvis huic praeter pinguedinem accederet etiam rubor quidam, qui illum semper ebrium esse dicebat.

  ¶   8

Dice Aristóteles que este hombre tiene gordas las partes de la cara, como las mejillas, la barbilla y el cuello o garganta; ahora bien, no diré la frente, porque esto se asociaba al insensato. Así pues, el ejemplo de Sócrates, que tenía este vicio particular, y el de Domiciano, permiten confirmar que el disimulador acusa tales rasgos; a su vez, ambos tenían un rostro, unas mejillas y una barbilla gordos, como también se echó de ver en Vitelio, que aquejaba el mismo vicio en cuerpo y alma, si bien a este, además de la gordura, le sobrevenía un cierto rubor que delataba su constante embriaguez.

  ¶   9

Pinguem eum vocamus cujus calor cum multo humido alente est temperatus; quod enim post nutrimentum resudans ad membranas pervenerit, frigore ac densitate illarum collectum, efficitur pingue, quare necesse est multo humore cum mediocri calore temperatam esse eam corporis partem quam dicimus pinguescere; hinc factum est quod in quiete animalia pinguescunt, quoniam remittitur calor si probe nutriantur et nutrimentum non coqui contingat. Cum igitur dissimulator et mendax ille sit in quo bilis adusta et pituita praevaleant, remissum ergo quodammodo habebit calorem naturalem, et cum inverecundus sit, circa faciem non laborabit neque multus eo feretur calor, quare dissimulatori et mendaci quies est secundum vultum; parti corporis cui accidit quies, illi etiam inest mo-[179]deratus calor; hic autem si tantus sit qui possit attrahere, concoquere, et adjungere, non autem resolvere, facit partem cui adest pinguem; ergo dissimulator est secundum faciem talis. An forte brevius: dissimulator et mendax est circa faciem carnosus quoniam multa pituita, eademque crassa abundat; secundum cujus motum et habitudinem varia mendacia fingit, proprium enim est aquae, si crassior est inaequaliter, imagines nunquam eodem modo quo recipit reddere, unde diverso modo in aere et in aqua apparent quae in utroque elemento conspicere contingit. Sic ergo qui dissimulator est ac mendax circa faciem est pinguis.

  ¶   9

Llamamos gordo al individuo cuyo calor se atempera por efecto de la humedad abundante que lo alimenta; no en vano, si la exsudación que sigue a la ingesta alcanzase las membranas, recogida por el frío y la densidad de estas, se volvería gorda, luego la parte del cuerpo que decimos que engorda se ha de ver atemperada por un humor abundante y un calor moderado; de ahí que los animales engorden en estado de reposo, pues el calor se apoca si se ingiere una cantidad adecuada de alimento y este no se viene a digerir. Así pues, sabiendo que es disimulador y embustero quien acusa prevalencia de bilis tostada y pituita, su calor natural habrá de ser un tanto apocado, y al ser desvergonzado, su rostro no albergará ni recibirá mucho calor, de modo que el rostro del disimulador y embustero acusa reposo; cuando una parte del cuerpo acusa reposo también alberga un calor moderado; por su parte, de ser este calor tan grande como para atraer cosas, digerirlas y ligarlas, pero no como para desligarlas, hace engordar la parte en que se encuentra; por tanto, el disimulador acusa esta cualidad en el rostro. O más brevemente, acaso: el disimulador y embustero es carnoso en la zona del rostro por albergar pituita abundante y densa, y según el movimiento y hábito de esta se inventa diferentes embustes, pues es propio del agua de densidad irregular no devolver las imágenes tal y como las recibe, y así las imágenes del aire y del agua difieren en uno y otro elemento. Así, pues, quien es disimulador y embustero tiene un rostro gordo.

  ¶   10

Palpebras et circumcirca positas partes rugosas dicit. Est ruga cutis duplicatio, recedente eo quod cutem extendebat; hoc autem vel humor est, vel spiritus; quibus igitur circa oculos pauci sunt spiritus et paucus sanguis subtilis, illis insunt rugae circa oculos et oculorum angulos, quae passio in senibus, et in his qui non probe dormierunt, et in his qui multum lacrimarunt, aut veneri operam dederunt spectatur, deficiente sane vel humore, vel spiritu, vel utroque quibus partes prius distendebantur. Si ergo dissimulator et mendax praedictae est temperaturae, etiam inverecundus est, unde nihil patitur circa faciem; probabile est paucos spiritus ex se circa caput habere, et per accidens paucos etiam eo ferri, quare factum est ut rugosos habeat oculos.

  ¶   10

Dice que los párpados y las partes circundantes son rugosos. Una arruga es un pliegue de la piel debido a la retirada de lo que extendía la piel; esa sustancia es un humor o un aliento; así pues, quienes albergan pocos alientos o sangre sutil junto a los ojos acusan arrugas alrededor de los ojos y en sus ángulos, una pasión que se advierte en los ancianos, en quienes no han dormido bien, han llorado o se han dado al placer carnal, al faltarles humor, aliento o ambas cosas, sustancias que extendían estas partes anteriormente. Por tanto, si el disimulador o embustero acusa el temperamento antes mencionado, es también desvergonzado, luego no padece nada en el rostro; es probable que, por naturaleza, su cabeza alberge pocos alientos, y también es probable que sean pocos los que le llegan por accidente, y a ello se debe que tenga los ojos arrugados.

  ¶   11

Sed dubitandum est an sit verum quod dicitur; primum quod pars quae non movetur neque exercetur sit pinguior ea quae exercetur et movetur, nam videtur hoc esse falsum, apparet enim exerceri et moveri dextram, quiescere sinistram, et tamen semper sinistra est tenujor et minus pinguis quam dextra. An dicendum quod supra etiam tetigimus, nempe quod calor idem respectu earundem partium, si illarum sit aequalis motus et usus, ceteris aequaliter sese habentibus secundum naturam, partes illas etiam aeque nutrit et auget; at si contigerit motum unius partis augeri inaequaliter, magis nutrietur, haec altera pars manebit in suo statu. Vel dico motum posse capi dupliciter: aut enim est proportionatus ei quod movetur instrumento et membro, et sic membrum quod exercetur crescit; aut improportionatus est, justoque major, et tunc tantum abest quod vegetum magis et robustum reddatur membrum, quin strigosius et tenujus apparet, quod in equis Claudanis ac militibus notatum fuisse ab Hasdrubale scribit Livius. Cum ergo motus dextrae fuerit illi proportionatus, calor fit magis vegetus, magis igitur attrahit, perfectius concoquit, et apponit membro, neque enim tantus est ut resolvat nutrimentum et extenuet. Et huic determinationi accedit medicorum placitum, qui dicunt frictiones in principio calefacere, deinde in medio implere, ad extremum inanire membra quae multam frictionem sustinuere.

  ¶   11

Mas cabe preguntarse si es cierto lo dicho; primeramente, que una parte que ni se mueve ni se ejercita es más gorda que la que sí se ejercita y se mueve, pues parece falso, ya que la mano derecha se ejercita y se mueve, mientras que la izquierda descansa, y no obstante la izquierda es siempre más delicada y menos gruesa que la diestra. Se responderá lo que apuntamos más arriba, a saber, que un calor idéntico alojado en unas mismas partes, a igual movimiento y uso de estas, y manteniéndose lo demás uniforme y afín a natura, alimenta y hace crecer estas partes de manera idéntica; en cambio, si el movimiento de una única parte aumentase de manera desigual, esta se alimentaría en mayor medida, y la otra conservaría su estado. Ahora bien, apunto que el movimiento se puede entender de dos maneras: o bien es proporcional al instrumento y miembro que se mueve, y en tal caso el miembro ejercitado termina creciendo; o bien es desproporcionado y excesivo, y entonces resulta imposible que el miembro gane disposición o robustez, sino que parece más delgado y delicado, algo que, según escribe Livio, advirtió Asdrúbal en los caballos y soldados de Claudio. Así pues, mientras el movimiento de la diestra le fuese proporcionado, el calor se volvería más robusto y, por tanto, atraería más, digeriría mejor y haría crecer el miembro, pues no sería tan intenso como para deshacer y extenuar el alimento. Además, con este postulado coincide la opinión de los médicos, pues dices que las fricciones, en un principio, calientan los miembros; luego, a medio camino, los rellenan; por último, tras una fricción excesiva, los consumen.

  ¶   12

Sed dices: cum non resolvatur attractus ad oculos humor, quomodo rugosi sunt circa oculos? An diximus non multos spiritus neque multum caloris ad eorum caput, et praecipue anteriorem partem atque oculos ascendere; qui vero ascenderunt spatio temporis flacescunt, et sic rugae fiunt; cum enim mendacia et dolos struant circa cor, qui adsunt spiritus et in partibus interioribus omnes stabulantur, unde pars exterior his privata concidit, et sic fiunt rugae circa oculos, ut est dictum. Ergo probabiliter mendax rugosus est secundum eas partes quae circum oculos positae sunt, quae passio in cogitabundis et maerentibus spectatur.

  ¶   12

Mas dirás: si el humor atraído hacia los ojos no se termina de desligar, ¿cómo es que tienen rugosa la zona de los ojos? Hemos dicho que no son muchos los alientos ni muy intenso el calor que sube a la cabeza, y especialmente a la parte delantera y los ojos; por su parte, los que consiguen ascender se debilitan con el paso del tiempo, produciéndose así las arrugas; no en vano, al alojar el corazón mentira y perfidia, todos los alientos que allí se encuentran se vuelven hacia las entrañas, quedándose la parte externa sin ellos y dando lugar a las arrugas junto a los ojos, como se ha dicho. Así pues, parece probable que el embustero tenga arrugas en torno a los ojos, una pasión que se echa de ver en los meditabundos y afligidos.

  ¶   13

Dissimulatores et mendaces vocat Aristoteles habere faciem somnolentam de more; non sane quod hi homines sint somnolenti et insensati, hoc enim nusquam est verum, sed [180] dicit quod mendax et dissimulator affectam gerit faciem eo more et secundum eandem figuram quam habet somnolentus. Videamus igitur quae sit somnolenti figura: primum igitur somnolentus fere claudit oculos, et si quid tuetur, paene aperit, semiapertos igitur habet, et oblique ac limis ut ajunt oculis spectat; caput etiam inclinat ad terram vel ad latera, modo hoc, modo illud; non audit neque advertit, aut non audire et non advertere simulat; et pallorem quendam splendidum praesefert. Talem igitur faciem dico habere virum dissimulatorem, fallacem, et mendacem; causa est quoniam ad ejus caput vapor pituitosus cum atra bile junctus scandit, ut fere vigili comate affectam praeseferat faciem. Cum autem mendax sit, et sibi conscius mendaciorum, refugit nescio quomodo naturaliter alios aspectare et lucem tueri, forte juxta illud divinum dictum, quod qui male agit odit lucem 2-65; pessime autem omnium agit qui mentitur, mendacium enim est per se malum, et omnis mendax malus, et veritatis inimicus Dei est hostis, Deus enim veritas ipsa est, et omnium hominum, vel teste Theophrasto, pessimus. Si ergo qui male agit lucem odit et qui lucem odit oculos claudit aut oculos in terram inclinat, hic autem morem somnolenti refert, ergo dissimulator et mendax, qui male agit, morem somnolenti expressum in facie feret, quod fuerat propositum.

  ¶   13

Dice Aristóteles que el rostro de disimuladores y embusteros acusa un gesto somnoliento; no que sean somnolientos e insensatos, cosa que nunca es cierta, sino que el embustero y disimulador lleva en su rostro el gesto y la figura del somnoliento. Veamos, pues, cuál es la figura del somnoliento: en primer lugar, el somnoliento lleva los ojos prácticamente cerrados, y si observa algo apenas los abre, luego los lleva semiabiertos y, como quien dice, observa de reojo y con ojos achinados; además, inclina la cabeza hacia el suelo o hacia los lados, ora a uno, ora al otro; no escucha ni atiende, o pretende no escuchar ni atender; y demuestra una cierta palidez brillante. Digo, pues, que el hombre disimulador, falaz y embustero tiene un rostro como este; la causa es la llegada a la cabeza un vapor pituitoso ligado a la bilis negra, que provoca en él un rostro como afectado por el coma vigil. Por su parte, al ser embustero y consciente de sus embustes, suele evitar no sé muy bien cómo la mirada ajena y la luz, acaso en concordancia con aquellas divinas palabras, quien obra mal odia la luz 2-65; por su parte, quien peor obra es quien miente, pues la mentira es un mal por sí mismo, y todo embustero es malo, y el enemigo de la verdad es enemigo de Dios, pues Dios es la verdad misma, y enemigo de todos los hombres, el peor, según Teofrasto. Por tanto, si quien obra mal odia la luz, y quien odia la luz cierra los ojos o los baja al suelo, y a su vez es esta una costumbre del somnoliento, el disimulador y embustero, que obra mal, también llevará en su rostro el gesto del somnoliento, que es lo que afirmaba el postulado.

  ¶   14

Aspectum et faciem elegantem his signis addunt quidam, qualem habuisse ferunt Domitianum; sed Tyberius, omnium hominum maximus simulator et dissimulator, faciem multis tuberculis plenam gerebat; sed quatenus isti adulatorium ingenium nacti sunt, eatenus etiam faciem honestam praeseferent, vocem similiter remissam, et tarde verba pronunciantem, quoniam cum atra bile pituita juncta est, quae frigus naturale auget, cujus operatio tarda est, ad quietem enim accedit. Quod autem hic de quo agimus omnes se in facies sit facilis converti, quod etiam incessum et motum omnem variabilem inaequalem et versatilem habeat, nusquam id nisi a flava bile et pituita habere potest, quarum ultima prompte agit, altera nata est promptissime pati et passiones etiam magis quam aer retinere, et ex hoc, propterea quod cum atra bile jungitur.

  ¶   14

Algunos añaden a estas señales una mirada y un rostro elegante, como el que se atribuye a Domiciano; en cambio, Tiberio, el mayor simulador y disimulador de la historia, tenía un rostro lleno de verrugas; ahora bien, en tanto que gozan de ingenio adulador, también figurarán un rostro honesto, y una voz igualmente apocada y lenta al pronunciar las palabras, pues la bilis negra lleva aparejada pituita, que aumenta el frío natural, y de acción lenta, en tanto que tiende al reposo. Por su parte, si el individuo que nos ocupa es capaz de adoptar fácilmente cualquier rostro y tiene un andar y un movimiento variables, desiguales y versátiles, esto no le viene sino de la bilis amarilla y de la pituita, pues esta última actúa rápidamente, y la primera es naturalmente más pronta que el aire a padecer y a retener las pasiones, y ello por ir ligada a la bilis negra.

  ¶   15

Notatum autem est qui continue manus agitant dum loquuntur plerunque esse mendaces, ac praecipue si digitum indicem ori apponunt, id enim signum esse ajunt se tunc cogitare mendacium ac fallaciam qua audientem decipiant, videturque id contingere propter motum quem in fingendis mendaciis interius faciunt. Eorundem passio est ut inaequaliter ambulent, modo tardo, modo concito gradu. Amplius oculos parvos, concavos, et glaucos habent, quod de Aristotele apud Diogenem Laertium legitur; causam puto eandem quam supra diximus similiter, spirituum defectum ac probi sanguinis vel aquei humoris mixtionem cum bile exusta; qui vero credunt oculos crassos et prominentes simulatorem aut dissimulatorem significare, illi forte erant; nam duplex mendax: alter callidus et astutus, et hujus parvi sunt oculi; cujus autem sunt ingentes oculi mendacem quidem aliquando, sed vanum potius, nebulonem, ac blateronem dices quam fallacem et subdolum hominem.[181]

  ¶   15

Se ha apuntado que quienes agitan seguido las manos al hablar suelen ser mentirosos, y especialmente si apoyan el dedo índice en la boca, pues se ve en ello indicio de que piensan una mentira o falacia con que engañar al oyente, y esto parece deberse al movimiento que efectúan en su interior mientras inventan mentiras. Otra de sus pasiones propias es caminar de modo irregular, a veces con paso lento, otras apurado. Además, tienen los ojos pequeños, cóncavos y blancos, como se puede leer a propósito de Aristóteles en la obra de Diógenes Laercio; la causa, creo, es la misma que apuntamos de manera semejante más arriba, la falta de alientos y la mezcla de bilis tostada con buena sangre y humor acuoso; por su parte, acaso hubo quienes creyeron que los ojos grandes y saltones denotaban al simulador y al disimulado r; no en vano, existen dos clases de embustero: uno zorro y astuto, de ojos pequeños; en cambio, del de ojos muy grandes dirás que es un hombre embustero en ocasiones, pero más bien vano, bajo y charlatán que no falaz ni engañoso.

Caput xviiii

Caput xviiii    DE PUSILLANIMO

orig:   (26.)

Pusillanimus. Parvorum membrorum, et parvorum articulorum, macer, et parvorum oculorum, et parvae faciei, qualis utique fuit Leucadius Corinthius. 

Capítulo xix

Capítulo xix    DEL PUSILÁNIME

orig:   (26.)

El pusilánime: de miembros pequeños y articulaciones pequeñas, enjuto, de ojos pequeños y rostro pequeño, como fue Leocadio de Corinto.  

  ¶   1

Pusillanimo opponitur magnanimus, qui cum re vera sit magnis rebus dignus, se quoque iisdem dignum putat; ast pusillanimum dico qui minoribus quam re vera sit se dignum censet. Cur autem de pusillanimo nunc agat eadem quae supra causa afferri potest, haec enim quaedam composita passio est ex timore et ambitionis vacuitate, necnon et fatuitate, nam caret ingenio atque judicio, cum nesciat discernere quid ipse valeat et quid distent aera lupinis; timet autem ne male audiat, et ne majora quam par sit affectet; desiderat igitur honorem, sed quod faciunt stulti, dum vitat vitium cadit in contrarium. Hujus materia est eadem quae timoris, nempe atra bilis per se et naturalis, pauco praedita calore cum pauca bile flava, cujus auxilio honores contemplatur, sed vetante inopia caloris non agit quae debet, nec se dignum censet iis quae vere illum decent. Talem fuisse Leucadium Corinthium dicit Aristoteles, sed quisnam hic esset, ut tunc erat clarum, nunc mihi est obscurissimum; at in ejus locum Claudius Caesar imperator supponi potest, quem timidissimum, pusillanimem, ac omnino fatuum dicit Suetonius.

  ¶   1

Al pusilánime se le opone el magnánimo; este, ciertamente merecedor de grandes cosas, se sabe digno de ellas; en cambio, llamo pusilánime a quien cree merecer menos de lo que realmente merece. El motivo por que ahora se ocupa del pusilánime se puede esclarecer igual que arriba, y es que se trata de una pasión compuesta de temor, vacuidad de la ambición y fatuidad, pues carece de ingenio y de juicio, incapaz de reconocer su propio valor y distinguir lo cierto y lo falso; a su vez, teme dar mala imagen y afectar más de lo que debe; por tanto, desea el honor pero, al igual que los estúpidos, por evitar un vicio cae en el contrario. Su materia es la misma que la del temor, es decir la bilis negra de por sí y natural, con poco calor y poca bilis amarilla; gracias a esta contempla los honores, pero la ausencia de calor se erige en impedimento, y no hace lo que debe ni cree merecer lo que en verdad merece. Dice Aristóteles que así fue Leocadio de Corinto, pero si en aquel entonces estaba claro quién era este individuo, a mí me resulta, a día de hoy, muy oscuro; de todos modos, en su lugar podemos mencionar al emperador Claudio César que, según Suetonio, fue muy temeroso, pusilánime y totalmente fatuo.

  ¶   2

Cum igitur pusillanimus sit temperaturae melancholicae, et simul paucum calorem habeat, necesse est omnino propter debilitatem causae agentis, et propter duritiem, et siccitatem, et resistentiam causae materialis parum distendi ac dilatari secundum corpus; parvus est igitur, quaecunque enim aliqualiter minora sunt in suo genere aliis quae sibi sunt cognata multo magis timida sunt: sic minor canis majore timidior est, et puer viro. Si autem corpus pusillanimorum est parvum, necesse est etiam ut membra sint parva, nam cum ex membris sit corpus, si membra forent magna, corpus esse parvum non posset, si modo proportionem ac naturalem symetriam habere deberet. Huic videtur etiam rei allusisse Horatius, qui dum esset corporis exigui, fatetur et se parvum habere animum; dicit enim se corporis esse exigui et alibi: dii bene fecerunt me quod parvi quodque pusilli finxerunt animi 2-66. Sic ergo qui pusillanimus est parvi corporis et parvorum membrorum existit.

  ¶   2

Así pues, sabiendo que el pusilánime es de temperamento melancólico y que, a su vez, alberga poco calor, su cuerpo se ha de distender y dilatar poco por la debilidad de la causa agente y por la dureza, la sequedad y la resistencia de la causa material; por consiguiente, es pequeño, y es que dentro de un mismo género cualquier elemento más pequeño que los demás es también mucho más temeroso: así, un perro pequeño es más temeroso que uno grande, y un niño es más temeroso que un hombre. Por su parte, si el cuerpo de los pusilánimes es pequeño, sus miembros también han de ser pequeños, pues dado que el cuerpo se compone de miembros, de ser grandes los miembros el cuerpo no podría ser pequeño, suponiendo que guarde una proporción y una simetría natural. A esto parece haberse referido también Horacio pues, siendo de cuerpo muy pequeño, dice albergar también un espíritu pequeño; no en vano, dice que es de cuerpo exiguo, y en otro lugar: bien obraros los dioses al hacerme de espíritu pequeño y débil 2-66. Así, pues, el pusilánime es de cuerpo pequeño y miembros pequeños.

  ¶   3

Nodos et juncturas membrorum vocat Plinius articulos, ut digitorum nodos, unde articularis dicitur morbus qui nodos et juncturas membrorum et ossium occupat. Dicit igitur quod pusillanimus habet parvos articulos, et jure si parvum corpus, parvaque membra, necesse est etiam parvos habere articulos; nam si magnos haberet articulos, fortis esset, ut supra visum est, at qui pusillanimus est timet, neque fortis est, igitur non potest habere magnos articulos. Si autem casu contingeret in parvo corpore parvisque membris magnas esse dearticulationes, monstrum magis quam homo dici posset, neque sub ullam regulam redigeretur. Sic igitur pusillanimus et corpus et membra parva habebit, siquidem et animum habet parvum; probabile autem est formam suam sequi materiam, et illi consentire.

  ¶   3

Los nudos y coyunturas de los miembros los llama Plinio articulaciones, entre ellos, los nudillos de los dedos, de ahí que la dolencia que afecta a nudillos y coyunturas de los miembros y a los huesos se denomine articular. Dice, pues, que el pusilánime tiene articulaciones pequeñas, y si el cuerpo es pequeño y pequeños son los miembros, con razón tendrá también articulaciones pequeñas; en efecto, si tuviese articulaciones grandes sería valiente, como más arriba se advirtió, pero el pusilánime siente temor y no es valiente, luego no puede tener articulaciones grandes. Ahora bien, si un cuerpo pequeño y unos miembros pequeños viniesen a acusar articulaciones grandes, semejante individuo merecería el nombre de monstruo, que no el de hombre, y no convendría con regla alguna. Así, pues, el pusilánime tendrá un cuerpo y unos miembros pequeños, pues también tiene un espíritu pequeño; por su parte, es probable que su forma siga a la materia y consienta con ella.

  ¶   4

Secundum pusillanimi signum; macra animalia dicuntur tenuja et exilia. Aliqui a voce Graeca deductum putant vocabulum, quae vox longum significat, quae enim macra et exilia sunt longiora videntur; at Varro a marcore deductum putat, nam quae macra sunt quasi marcida dicuntur; marcent autem quae jam ad corruptionem tendunt, et ut ait Plautus, misera conditione sunt, tantum pellis et ossa; quae talia sunt non nutriuntur. Haec qualitas solet triplici de causa accidere: aut propter imbecillitatem innati caloris, qui non potest mutare cibus, illumque concoquere et apponere, aut propter cibi inoboedientiam, duritiem, et contumaciam, qui non potest mutari, et haec una eadem est, improportio scilicet agentis in passum; secundo id fieri solet propter caloris excessum, qui membra carnemque liquat ut in febrili ardore; et tandem propter vasorum obstructionem, cum calor impeditur ne per corpus dilatetur. Cum autem parvum corpus habeat, parvaque membra vir pusillanimus, probabile est non ex caloris excessu, sed neque ex obstructione venarum, sed ex ejusdem imbecillitate, quam deinde sequitur etiam obstructio, macredinem corpori accidere.

  ¶   4

Segunda señal del pusilánime; se llaman enjutos los animales delicados y pequeños. Algunos creen que esta palabra ( lat. macer) sale de un término griego que significa largo, pues lo delgado y pequeño parece más largo; en cambio, Varrón la hace derivar del término marchitez ( lat. marcor), pues se dice enjuto como quien dice marchito; se marchita lo que ya se acerca a la corrupción y, como dice Plauto, acusa una mísera condición, todo pellejo y huesos; cuanto acusa estas cualidades no se alimenta. Esta cualidad se suele deber a alguna de las tres causas siguientes: bien a la debilidad del calor innato, incapaz de alterar, digerir y asimilar el alimento, o a la insumisión, dureza y obstinación del alimento, que no se deja alterar, todo lo cual se resume en una única causa, a saber, la desproporción del agente respecto del paciente; en segundo lugar, se suele deber a un exceso de calor, que reblandece los miembros y la carne como cuando uno tiene fiebre; por último, a la obstrucción de los vasos, que impide que el calor se disperse por el cuerpo. Por su parte, como el hombre pusilánime acusa un cuerpo pequeño y miembros pequeños, es probable que la enjutez de su cuerpo no se deba al exceso de calor ni a la obstrucción de las venas, sino a su propia debilidad, seguida, a su vez, de la obstrucción.

  ¶   5

An forte passio haec est omnium qui temperiem frigidam et siccam nacti sunt, nam si pinguedo in calido et humido posita est, macredo, quae huic opposita est, in frigido et sicco ponetur. Cum ergo pusillanimus sit melancholicus cum pauco calore, ergo in ipso praevalet frigiditas et siccitas; at in quo praevalet siccitas et frigiditas, ille caret carne carnisque causa, quare macer est; ergo pusillanimus est macer. Quam passionem si in suas causas redigerimus, non aliunde quam a caloris debilitate et a materiae inoboedientia pendere concludemus.

  ¶   5

Mas acaso sea esta pasión propia de cuantos acusan un temperamento frío y seco, pues si la gordura reside en el calor y en la humedad, la enjutez, opuesta a aquella, se encontrará en el frío y en la sequedad. Así pues, sabiendo que el pusilánime es melancólico con poco calor, acusará prevalencia de frío y sequedad; en cambio, quien acusa prevalencia de sequedad y frío carece tanto de carne como de la causa de la carne, luego es enjuto; por tanto, el pusilánime es enjuto. Y si llevásemos esta pasión hasta sus causas, concluiríamos que no depende sino de la debilidad del calor y de la desobediencia de la materia.

  ¶   6

Est caloris opus extendere, frigoris corrugare, et terrestris materia frigida et sicca est, difficile dilatatur, quare melancholicus et pauco calore praeditus parva omnia membra habebit, oculos etiam; sed pusillanimus est melancholicus et pauco praeditus calore; sequitur igitur ut etiam parvos habeat oculos, neque solum parvos, sed etiam siccos, et quodammodo immobiles et attonitos, ut videantur illius oculi, quoad statum, et colorem, et siccitatem, referre oculos locustarum et cicadarum, qui duri dicuntur.

  ¶   6

El cometido del calor es extender, y el del frío arrugar, y la materia terrestre es fría y seca, y se dilata con dificultad, luego el melancólico dotado de poco calor tendrá todos los miembros pequeños, incluidos los ojos; por su parte, el pusilánime es melancólico y alberga poco calor; se sigue, pues, que tenga también los ojos pequeños, y no solo pequeños, sino secos y un tanto inmóviles y pasmados, de modo que, por su estatismo, color y sequedad, recuerdan a los ojos de las langostas y las cigarras, que se pintan duros.

  ¶   7

Ultima passio pusillanimorum; eadem autem causa est hujus et ceterarum, nam cum totum corpus membraque omnia sint parva, est etiam operaepretium ut parva sit facies, si facies membrum est corporis; amplius melancholicus est pauco calore praeditus, ergo magnas extremitates habere non potest, ergo neque nasum, neque os, neque demum oculos, genas, mentum, aut frontem, tota igitur facies erit parva. Sed dices: si parva facies sequitur volubilem et mobilem hominem, quomodo sequetur etiam pusillanimum? At jam dictum est non esse absurdum quod idem signum duas sequatur potentias. Amplius cum pusillanimus sit timidus, parvo negotio de sententia decedit, in pejus semper omnia trahens, et fere de quacunque re agenda dubitans et desperans, quare non est absurdum si etiam mutabilitatis signum illi adsit.

  ¶   7

La última pasión de los pusilánimes; su causa es la misma que la de las demás, y es que siendo pequeños todo su cuerpo y todos sus miebros, también el rostro ha de ser pequeño, si es que el rostro es un miembro del cuerpo; además, el melancólico alberga poco calor, luego no puede tener grandes extremidades y, por consiguiente, tampoco la nariz, la boca ni, por último, los ojos, ni las mejillas, la barbilla o la frente, luego todo el rostro será pequeño. Mas dirás: si el rostro pequeño acompaña al hombre voluble y móvil, ¿cómo puede acompañar también al pusilánime? Pero, como quedó apuntado, no resulta absurdo que una misma señal acompañe a dos potencias. Además, como el pusilánime es temeroso, cambiará rápidamente de opinión, empeorándolo todo en cualquier ocasión, casi siempre dubitativo y desesperado, luego no es absurdo que también acuse la señal de la volatilidad.

  ¶   8

Dubitabitur iterum quomodo fieri possit ut pusillanimus sit melancholicus, nam si pusillanimus est mutabilis, melancholicus non est mutabilis, sed obstinatus, etenim ad terram refertur, quae dura est et sicca, ergo pusillanimus non est melancholicus. An respondendum melancholicum, antequam susceperit ullam impressionem et in potentia est ad oppositas, tunc parvo negotio movetur+, et quoniam prior species nondum illi adhaesit facile tollitur, est enim durae ac difficilis apprehensionis; at cum deinde susceperit bene, diu susceptam retinet sententiam. Sic ergo cum nondum persuasus vere est, etsi videtur aliis persuasus me-[183]lancholicus quoniam non contradicit, facile movetur; cum autem vere persuasus est, etsi non videatur persuasus, tunc difficile potest de sententia moveri ac mutari. Vel dicemus melancholicum non facile mutari ab his cum quibuis habet symbolum, ideo non facile a dolore, a maestitia ad bene sperandum et ad laetitiam traducitur; ex adverso facile mutatur ad ea ad quae habet inclinationem, facile enim de spe decidit, et facile ad timendum, et diffidendum, et ad dolendum traducitur. Vel rursus dicamus non propter melancholiam, sed propter pituitam quae cum melancholia juncta est pusillanimum facile quandoque mutari, eo quod timidus est.

  ¶   8

Una vez más se cuestiona que el pusilánime pueda ser melancólico, pues si bien es cierto que el pusilánime es volátil, el melancólico no lo es, sino que es obstinado, pues recuerda a la tierra, dura y seca, de modo que el pusilánime no es melancólico. Cabe responder que el melancólico, antes de recibir ninguna impresión y mientras está abierto en potencia a impresiones opuestas, cambia de opinión sin mayor dificultad, y como la especie anterior todavía no se le ha adherido, se deshace de ella con facilidad, pues se muestra reacio a su adopción; en cambio, cuando hubiese adoptado consistentemente una opinión, la retiene durante mucho tiempo. Así, pues, mientras el melancólico no está convencido de veras, aunque se lo parezca a los demás por no mostrar reticencias, cambia de opinión sin mayor problema; ahora bien, cuando está ciertamente convencido, aun no pareciéndolo, difícilmente podrá cambiar de opinión. También podemos decir que el melancólico no cambia fácilmente aquello con lo que tiene alguna conexión, y así no pasa fácilmente del dolor y la tristeza a la esperanza y la felicidad; por el contrario, adopta sin pena aquello hacia lo que está inclinado, pues abandona la esperanza sin mayor problema y asume fácilmente el temor, la desconfianza y el lamento. Asimismo, también podemos decir que no es la melancolía, sino la pituita que viene ligada a la melancolía, la causa de que el pusilánime cambie a menudo y sin pena, pues es temeroso.

  ¶   9

Non possum non credere quin mendum sit in textu, nam quis est iste Corinthius Leucadius? Sane utrumque nomen gentile est, alterum deductum a civitate, alterum a quadam insula quam olim Neriton dicunt nonnulli appellatam, quamvis aliter videatur Virgilius sentire. Sed quomodocunque res sit, nihil ad propositum nostrum facit.

  ¶   9

No puedo dejar de pensar que hay un error en el texto pues, ¿quién es este Leocadio de Corinto? Ambos nombres son, ciertamente, gentiles, uno tomado de una ciudad, y el otro de la isla que, según algunos, se llamó en otro tiempo Neritón, aunque Virgilio parezca discrepar. Sea como fuere, esto en nada atañe a nuestro propósito.

Caput xx

Caput xx    DE TALORUM AMATORIBUS

orig:   (27.)

Talorum amatores. Justo breviorem cubitum habentes, gaudentes parta victoria. 

Capítulo xx

Capítulo xx    DE LOS AFICIONADOS A LOS DADOS

orig:   (27.)

Aficionados a los dados: con un brazo más corto de lo deseable, disfrutan de la victora obtenida.  

  ¶   1

Partem hanc diversi diverse interpretantur, et textum esse mendosum negari non potest, nec Graecus minus quam Latinus. Putat Suessanus illas esse tres conditiones pusillanimi, qui nempe sint aleatores, justo breviorem habeant cubitum, et sint saltatores; in hoc satis oscitanter loquens, nam supradictum est quod nunc quaerimus quae signa in corpore sint inclinationibus animae respondentia. At ego ab eodem peterem nunquid sibi videatur quod aleatores sensibili charactere in corpore apparente cognoscantur cum potant vel dormitant, deinde qua ratione vellet aleatores esse pusillanimos; mihi videntur plus justo audaces et praecipites, qui parvo temporis momento in discrimen ponunt quandoque omnes suas fortunas. Item ubinam invenit quod verbum illud Graecum γαλεανκῶνες, quod ipse interpretatur alterum brachium pusillum habentes, id significet, et cum alterum, cur non utrumque; deinde quid cum pusillanimo convenit signum hoc, quod furacitatem egregie denotat. Si vero saltatores sint pusillanimi, aut corpore parvi ipse viderit, memini peritissimos saltatores et magno corpore praeditos, et audacissimos, et arrogantes ac superbos, putoque hanc esse passionem fere propriam horum qui saltationem exercent, saltandique et choraeas ducendi artem docent. Non igitur illi accedo.

  ¶   1

Esta parte la interpretan de diversas maneras diversos traductores, y no se puede negar que el texto está errado, el griego no menos que el latino. El Suesano opina que son tres condiciones del pusilánime, a saber, jugar a juegos de azar, tener un brazo excesivamente corto y ser amigos del baile; se pronuncia a este respecto con notable vacilación, pues más arriba se apuntó que estamos buscando señales del cuerpo que respondan a las inclinaciones del alma. Yo, por mi parte, le preguntaría si cree que los jugadores de dados se pueden reconocer mediante un rasgo sensible del cuerpo cuando beben o dormitan y, acto seguido, cómo pretende que los jugadores de dados sean pusilánimes; a mí me parecen excesivamente osados y precipitados, y llegan a jugarse toda su hacienda en un momento. También le preguntaría de dónde saca que el término griego γαλεανκῶνες significa lo que él interpreta, a saber, que tienen un brazo corto, y en tal caso, por qué no los dos; luego le preguntaría qué tiene que ver esta señal con el pusilánime, cuando lo que denota, a todas luces, es tendencia al hurto. Por su parte, si los amantes del baile fuesen pusilánimes, o acaso él los vio de cuerpo pequeño, yo tengo el recuerdo de muy hábiles bailarines corpulentos, muy osados, arrogantes y soberbios, y creería que es una pasión propia de quienes practican el baile y enseñan a bailar y dirigir los corros. Por tanto, no convengo con él.

  ¶   2

Putat Porta Aristotelem posuisse hoc loco figuras tres, nempe aleatoris, amatoris gloriae, et saltatoris, sed signa excidisse, solos titulos capitum remansisse. Sed quomodo γαλεανκῶνες interpretetur gloriae amatores ipse viderit? Puto ego verbum hoc cum gloria nihil commune habere, nam vulgo interpretatur habens cubitos breviores justo. Dicit igitur ex Polemone legendum talorum amatores, hoc est lucri cupidos, nam sunt eaedem passiones in cupidis lucri quae in amatoribus talorum. Ego sane, ut nullo modo accedo Suessano, literarum Graecarum paene rudi, ita pro parte cum Porta convenio. Credo enim in texto errorem esse, textumque mendosum et mancum, et unum esse titulum de amatoribus ludorum, sive hi sint aleatores, sive talorum lusores; dicoque unum tantum signum hujus passionis in corpore afferri ab Aristotele; quod vero subjungitur, "gaudentes victoria", puto alterius capitis esse titulum, in quo Aristoteles signa ponebat eorum qui alios superare illisque dominari cupiunt, quique imperiosi vocantur. Ego autem non agnosco quod ponitur de his qui saltationibus et choraeis erant dediti; quod si quis aliquid probabilioris afferet, illi libentis-[184]sime accedo.

  ¶   2

Porta opina que Aristóteles adujo en este epígrafe tres figuras, a saber, la del jugador de dados, la del amante de la gloria y la del bailarín, pero cree que las señales se han perdido y solo se nos han conservado los títulos de los capítulos. Ahora bien, ¿de dónde se habrá sacado que cabe entender γαλεανκῶνες como amantes de la gloria? Yo creo que este término nada tiene que ver con la gloria, pues popularmente se usa para decir que alguien tiene los brazos excesivamente cortos. Pues bien, siguiendo a Polemón, dice que cabe leer aficionados a los dados, esto es deseosos de lucro, pues el deseoso de lucro y el aficionado a los dados comparten las mismas pasiones. Yo, así como no convengo en absoluto con el Suesano, prácticamente iletrado en griego, sí coincido en parte con Porta. En efecto, creo que el texto tiene un error, que está deturpado y manco, y que el título “de los aficionados al juego” es el único que existe, ya sean aficionados a los juegos de azar o jugadores de dados; y digo también que Aristóteles solo aduce una señal corporal de esta pasión; respecto a lo que sigue, “que disfrutan de la victoria”, creo que es el título de otro capítulo, en que Aristóteles exponía las señales de quienes ansían superar y dominar a los demás, que llaman dominantes. Ahora bien, no reconozco lo que apunta a propósito de los aficionados al baile y a los corros; si alguien adujese algo más fiable, gustoso convendría con él.

  ¶   3

Aleatores igitur, hoc est qui plus nimio delectantur aleis, ut de Vitellio imperatore scriptum est, sunt qui injusta quadam ratione a quibus non deberent et quod non deberent lucrari quaerunt, quare et lucri cupidi dicuntur. Habent hanc passionem, ut justo breviores cubitos habeant, hoc est dearticulationem, sive partem illam quae est a cubiti nodo usque ad pericarpium sive ubi manus cubito et radio jungitur, in his minorem apparere si cum aliis comparentur hominibus qui eandem habeant corporis staturam. Quod sane id sic ostendi potest: aleatores sunt lucri cupidi, neque modo justo lucrari volunt, aeris igitur et pecuniarum avidi, alienorum igitur cupidi, propriorumque parci, contracti igitur, et secundum corpus ad dandum inepti; qui tales sunt probabiliter dearticulationes breves habent, nam ad melancholiam difficile extensibilem et pauco calore sicco incalescentem talis passio reduci debet; ergo talorum amatores et lucri cupidi probabiliter hujusmodi bracchiorum brevitatem habebunt, et e converso, quorum brachia brevia sunt, illi cupidi lusores existunt. Ac memini sane me unum atque alterum adolescentem vidisse qui hanc bracchiorum figuram habebant, et utrique avarissimi et aleatores promptissimi erant, ut nihil aliud meditarentur unquam praeter ludum et aleas.

  ¶   3

Así pues, son aficionados a los juegos de azar, esto es que disfrutan en exceso con ellos, como se escribió a propósito del emperador Vitelio, quienes con injusto fundamento pretenden obtener un beneficio indebido de quienes no deberían, de modo que también se los llama ávidos de lucro. Acusan la siguiente pasión: tienen los brazos excesivamente cortos, esto es la articulación, la parte que va desde el codo hasta el pericarpio, el punto donde se unen el cúbito y el radio, es corta en comparación con otros hombres de su misma estatura. Esto se deja demostrar del siguiente modo: los aficionados al juego son ávidos de lucro y no buscan un lucro justo, luego son ávidos de monedas y riquezas y, por tanto, deseosos de lo ajeno, parcos con lo propio, luego contraídos, con un cuerpo poco dispuesto a dar; quienes acusan tales cualidades tendrán, probablemente, articulaciones pequeñas, pues cabe asociar esta pasión a la melancolía difícilmente extensible y calentada por un calor escaso y seco; así pues, los aficionados a los dados y ávidos de lucro acusarán probablemente esta brevedad de los brazos y, en sentido inverso, los de brazos cortos serán ávidos jugadores. Ciertamente, recuerdo haber conocido a dos adolescentes con esta disposición de los brazos, y ambos eran muy ávaros y avidísimos jugadores, tanto que no pensaban sino en el juego y los dados.

  ¶   4

His addit ille densos capillos, erectos, et nigros, quorum neutrum ponit Polemon in avari figura; sed densi forte sunt capilli, et barba densa, at nigros pilos non puto, cum habeant colorem cutis subrufum. Porta addit oculos pingues, splendidos, et luridos, quod vix quomodo stare possit video; Polemon legit pro luridis nitentes, quod puto magis esse probabile.

  ¶   4

A todo esto añade cabellos densos, rectos y negros, nada de lo cual aduce Polemón en la figura del ávaro; ahora bien, pueden ser densos los cabellos y densa la barba, pero no creo que los pelos sean negros, pues el color de su piel es rojizo. Porta añade ojos grandes, brillantes y amarillentos, pero no me parece defendible; Polemón, en lugar de amarillentos, lee deslumbrantes, cosa que me parece más probable.

  ¶   5

Quod vero diximus, gaudentes parta victoria, alii legunt saltatores; sane qua ratione id etiam ponatur non video, et vox Graeca, quamvis mendosa sit, nusquam gaudentem victoria virum, sed saltatorem significabit. Hujus ego sane tituli signa omnia deperdita esse puto; quare si nihil adest neque quidquam addemus, videtur autem mihi quod qui saltationibus et choraeis gaudent sint amatores mulierum, lascivi, et propter hoc formam colant; flavos crines habeant, faciem decoram, subroseam, nasum longum, in extremo crassiusculum; oculos habeant ridentes, mediocres, humidos; et calidam et humidam complexionem sint sortiti, ut tamen calor humorem superet, illumque adurens plerunque ad salsedinem inducat.

  ¶   5

Por otra parte, donde hemos leído “disfrutan de la victoria obtenida” algunos leen “bailarines”; en verdad, no veo por qué se ha traducido tal cosa, y es que el término griego, aun deturpado, nunca podrá denotar al hombre que disfruta con la victoria, sino al bailarín. Creo ciertamente que todas las señales de este título se han perdido; por tanto, si nada hay y nada añadimos, me parece que quienes disfrutan con el baile y los corros son amantes de las mujeres, lascivos y, en consecuencia, admiradores de la forma; me parece que tienen cabellos rubios, un rostro noble, rosáceo, una nariz larga, un poco más gruesa en la punta; que tienen ojos risueños, medianos, húmedos; y que gozan de una complexión cálida y húmeda, siendo que el calor supera al humor y, sometiéndolo, le infunde un cierto sabor salado.

Caput xxi

Caput xxi    DE AMATORIBUS MUNERUM

orig:   (28.)

Amatores munerum. Quibuscunque est superius labium elevatum, et forma proni, et rubicundi. 

Capítulo xxi

Capítulo xxi    DE LOS AMANTES DE LOS FAVORES

orig:   (28.)

Amantes de los favores: los de labio superior elevado, forma inclinada y rubicundos.  

  ¶   1

Nihil penitus commune habet titulus Latinus cum Graeca voce, et quae signa in textu afferuntur neque cum Graeca neque cum Latina possunt accomodari interpretatione, adeo omnia manca et mutila, perplexa et confusa existunt. Vox Graeca significat liberalem, largum, et ad donandum paratum; interpretes quidam dixerunt donorum amatorem, non quod dare et donare, sed quod donari velit, et sit avarus simul et ambitiosus, quem sane titulum possibile est Aristoteles posuisse; verum vox illa nihil horum significat. Puto ego, sicut titulus seu locus liberalis viri caret signis, ita signa quae sequuntur omnino careant titulo, et ponendus sit titulus supradicto signo amatoris controversiarum et litium, quod video etiam in quibusdam interpretibus textus Aristote-[185]lici factum fuisse; quo autem loco id reperierint me latet.

  ¶   1

El título latino nada tiene que ver con el término griego, y las señales que se aducen en el texto no se atienen a la versión griega ni a la latina, hasta tal punto está todo incompleto y mútilo, mezclado y confuso. El término griego significa generoso, dispuesto a dar; algunos traductores propusieron amante de los regalos, entendiendo no ya que quiera dar, sino recibir, y que es avaro y ambicioso; en verdad, bien podría haber sido este el título elegido por Aristóteles; ahora bien, el término que leemos no significa nada de esto. Me parece que así como el título o el epígrafe del hombre generoso carece de señales, las siguientes señales carecen de todo título, y creo que cabe imponer a la señal mencionada el título de "amante de las controversias y las disputas", como veo que han hecho algunos traductores del texto aristotélico; se me esconde, no obstante, de dónde lo han sacado.

  ¶   2

Porro si amatoris munerum, hoc est liberalis et optantis donare et aliis benefacere aliqua signa sunt afferenda, dicemus: si qui donare amant et delectantur cum aliis bene fecerint liberales sunt, ergo et placidi et benigni erunt, quare et jucundi et parati ad amandum; ast in calido, et humido, et in sanguine positum esse amorem dictum est; sanguinei igitur erunt cum subdominio pituitae, quare et colore albo praediti, et magnos oculos et humidos habebunt, et capillos subflavos, et frontem magnam, et raros dentes, praecipue autem laxos manuum et pedum articulos, longos et candidos ungues.

  ¶   2

Asimismo, si cabe aducir algunas señales del amante de los favores, esto es del generoso y deseoso de dar y asistir a los demás, diremos: si quienes dan con gusto y se sienten satisfechos por haber asistido a los demás son generosos, también serán plácidos y bondadosos y, por tanto, agradables y dispuestos a amar; ahora bien, se ha dicho que el amor reside en el calor, la humedad y la sangre; así pues, serán sanguíneos con subdominio de la pituita, luego acusarán un color blanco y tendrán ojos grandes y húmedos, cabellos amarillo claro, una frente grande, dientes raquíticos, articulaciones distendidas, especialmente las de manos y pies, y uñas largas y blancas.

  ¶   3

Qui vero ex opposito sunt amatores munerum, hoc est quaerunt donari et muneribus affici, hi cum ambitione conjunctam habent avaritiam, et opposito modo sunt dispositi, nam cum bile flava atram quasi aequalibus portionibus mixtam habent, et dico flavam, non autem biliosum sanguinem; qua adducuntur ut aliis supereminere velint, et honorari, et magnifieri, indeque dona ut honoris signa expetunt; et propter atram bilem cum tenaces sint, et duri, etiam alienorum appetitores, eo quod sunt avari, ideo hac etiam ratione quaerunt donari, et si suis aequalibus dona data viderint, invidia afficiuntur, dolent, et ipsi se in tenebris volvi caenoque queruntur 2-67. Ex bile igitur utraque praedominante hominem hirsutum videbis, prolixos crines, prolixamque barbam, movet enim bilis flava, movetur atra; faciem subfuscam, oculos concavos, mediocres, siccos, splendentes; supercilia inflexa: hi enim talis temperaturae sunt effectus; os latum potius quam strictum, sed turpe et hians, in speciemque appetentis et affectantis pueri aliquod cibi genus dispositum; humeri alti in se et versus collum contracti, et pectus mediocriter latum, catinatum, ut in avibus videmus, totumque corpus erectum et parum in anteriorem partem inclinatum, ut vix nisi diligenter advertas id cognoscere possis, quod signum refertur ad passionem et habitum quem induunt homines cum dona recipiunt, parum enim inclinantur, et aliquid blanditiarum in ipsorum facie spectatur, quasi donatori applaudentes se dono laetari doceant.

  ¶   3

Por el contrario, quienes aman los favores, esto es quienes desean recibir regalos y favores llevan la avaricia ligada a la ambición, y acusan una disposición contraria, pues su bilis amarilla lleva la negra mezclada a partes casi iguales, y digo bien bilis amarilla, y no sangre biliosa, lo cual los empuja a querer destacar sobre los demás, ser honorados y adulados, de modo que reclaman regalos como muestras de honor; y sabiendo ques on tenaces y duros por efecto de la bilis negra, y que también anhelan lo ajeno, pues son avaros, desean recibir regalos, y si ven que sus iguales los reciben, sienten envidia, sufren y lamentan revolverse en tinieblas y cieno 2-67. Así pues, a raíz del predominio de las dos bilis, verás a un hombre velludo, cabellos y barba prolijos, pues la bilis amarilla se mueve, mientras que la negra se deja mover; un rostro oscuro, ojos cóncavos, medianos, secos, brillantes; cejas arqueadas: no en vano, estos son los efectos de un temperamento semejante; una boca más bien ancha que estrecha, pero fea y entreabierta, como la de un niño que ansía y espera algo que echarse a la boca; hombros encogidos y contraídos hacia el cuello, un pecho medianamente ancho, abombado, como el que vemos en las aves, y un cuerpo completamente erguido y un poco inclinado hacia adelante, de tal manera que no lo puedes reconocer a menos de lo observes con detenimiento, una señal asociada a la pasión y al hábito que acusan los hombres cuando reciben regalos, pues se inclinan un poco y su rostro trasluce una cierta deferencia, como si, encomiando a quien se lo entrega, demostrasen su alegría por el regalo.

  ¶   4

Addunt quidam quod homines hujusmodi habent aures, nasum, et manus valde parvas, et referunt ad lupos vel aves rapaces. Adde colorem subfuscum faciei, sive subcinericium, splendentem, oculos cum rubore igneo hujus passionis proprium esse signum, quandoquidem in Turcarum genere, seu Maurorum, et eorum qui ad meridiem accedunt fere hic color et habitus est, ex utraque bile conflatus, et hi maximopere sunt munerum amatores, et ambitiosi adeo ut piaculum sit ad principes et magnates Turcas, Mauros, Persas, et Arabas manibus vacuis accidere, quod etiam in usu fuit apud reges Persarum, qui regem enim adituri atque allocuturi eran, semper aliquid muneris secum ferebant. Quales igitur sint et datores et captatores munerum ex his esse potest manifestum.

  ¶   4

Añaden algunos que estos hombres tienen unas orejas, una nariz y unas manos bastante pequeñas, y que recuerdan a los lobos o a las aves rapaces. Añade como señal propia de esta pasión una tez oscura o cetrina, brillante, y unos ojos de rubor ígneo, pues un color y un hábito como estos, fruto de ambas bilis, son los propios del género de los turcos o de los moros y de los meridionales, que son los mayores amantes de los favores, y tanto los anhelan que supone sacrilegio presentarse ante los príncipes y nobles turcos, moros, persas y árabes con las manos vacías, como sucede con los reyes de los persas, pues cuando uno pretende presentarse al rey y entrevistarse con él ha de llevar siempre algo que ofrecerle. A la luz de tales cosas, pues, puede quedar de manifiesto cómo son quienes ofrecen y quienes reciben favores.

  ¶   5

Sed oritur dubitatio, quomodo fieri possit et sit verum quod diximus, nempe pusillanimi temperiem esse ex praedominio atrae bilis, similiter et amatorem munerum eadem ponimus temperie affectum, et quod magis est, amarum diximus biliosum, et superbum etiam, et paulo post misericordem. An hoc est impossibile: quomodo enim una materia plures habebit simul formas? et quomodo diversae formae diversam non habebunt operationem et materiam? Siquidem dictum est quod materia et forma sunt ad aliquid, ut facta mutatione in una necessario fiat in altera.

  ¶   5

Mas cabe plantearse cómo puede suceder y cómo puede ser cierto lo dicho, a saber, que el temperamento del pusilánime nace del predominio de la bilis negra, si al mismo tiempo decimos que el amante de los favores acusa ese mismo temperamento y, lo que es más, hemos dicho que el amargo es bilioso y soberbio y, un poco después, misericorde. Esto es ciertamente imposible pues, ¿cómo puede tener una única materia varias formas a la vez? Y, ¿cómo no van a tener unas formas diversas una operación y una materia diversa? En efecto, se ha dicho que la materia y la forma son relativas, luego un cambio en una de ellas implica necesariamente un cambio en la otra.

  ¶   6

An dicimus iram, misericordiam, amorem, odium, et hujusmodi passiones posse tripliciter considerari. Vel cum sunt in energia et operatione, et tunc necesse est unam particularem fieri operationem, et particulari ac determinato modo affectam adesse materiam, bilem scilicet flavam, et eam aduri ab excitato calore propter apparentem contemptum et offensionem imminentem, ut promptius corporis organa quod molestiam affert ac vividius repellere possint; et nisi talis adesset materia, flava nempe bilis circa cor, quamvis calor excitaretur, quamvis dolor ac contemptus perciperetur, non tamen ideo [186] insurgeret offensus ad propulsandum quod dolorem affert. Videmus enim qui multo sanguine abundant, qui stolidi sunt, quamvis despiciantur et offendantur, et se offendi doleant aliquando, rident tamen neque irascuntur, deficiente nimirum bile; quod etiam in lethargicis conspicitur, quos ad iram provocari volunt medici ut detergere possint hac ratione spiritus seu vapores pituitosos qui cerebrum et partes corporis internas occupant. Sic igitur cum in energia sunt affectus, necessarium est talem materiam non simpliciter, sed tali quodammodo affectam circa cor et in ejus ventriculis reperiri, tantumque caloris tali modo recipere.

  ¶   6

En verdad decimos que la ira, la misericordia, el amor, el odio y este tipo de pasiones se pueden considerar de tres maneras. Se pueden considerar en energía y en operación, y en tal caso se habrá de producir una única operación particular, y la materia, al caso, la bilis amarilla, se habrá de ver afectada de un único modo particular y determinado, y se habrá de tostar por efecto del calor encendido ante un desprecio aparente y una ofensa inminente, permitiendo así a los órganos del cuerpo repeler la fuente de la molestia con mayor prontitud y viveza; y en ausencia de esta materia, de la bilis amarilla junto al corazón, aun encendiéndose el calor, aun advirtiéndose un dolor y un desprecio, el ofendido no se levantaría para repeler lo que provoca el dolor. No en vano, vemos que quienes albergan demasiada sangre, estúpidos como son, aun sabiéndose despreciados y ofendidos, y aun lamentando en ocasiones verse ofendidos, se ríen y no se enfadan por su falta de bilis; esto mismo se advierte en los letárgicos, a quienes los médicos tratan de provocar para desembarazarse de los alientos o vapores pituitosos que ocupan el cerebro y las partes internas del cuerpo. Así, pues, cuando las afecciones están en energía, la materia en cuestión no se encontrará afectada de manera absoluta, sino de un modo determinado junto al corazón y en sus ventrículos, y solo así concebirá su calor.

  ¶   7

At si fuerint in entelechia et in habitu nihil aliud docent nisi praevalere materiam in qua solet esse propria ratio illius affectus. Ut si quem video habentem habitum iracundiae, dicam illum abundare bilioso et subtili humore, in hoc enim residet habitus, hoc est: anima, dum in iram ruit et ex ira operatur, spiritibus ex hoc humore generatis utitur ad suas operationes iracundas, ut faber utitur ascia vel serra ad lignum dividendum, et sic ad energiam cum venimus ut unum perficiatur opus, uno egemus et utimur praecipue instrumento, ut oculo ad videndum, lingua ad gustandum, et tunc cum gustamus non loquimur; nihil tamen vetat quin ascia et serra, cum non secamus et non dividimus, possimus etiam uti ad aliquod aliud opus, nempe ad poliendum aut etiam ad pellendum inimicum qui nobis vim inferre vult.

  ¶   7

También se podrían dar en entelequia y hábito, y entonces no denotarían más que la prevalencia de la materia que suele albergar la razón propia de aquella afección. Así, por ejemplo, si reconozco en alguien el hábito de la iracundia, diré que es rico en humor bilioso y sutil, pues este es la sede de ese hábito, esto es: el alma, cuando está airada y actúa guiada por la ira, recurre a los alientos nacidos de este humor para sus operaciones iracundas, como un carpintero recurre al hacha o a la sierra para partir un madero, y así, cuando pasamos a la energía para consumar una tarea solemos recurrir a un único instrumento: al ojo para ver, a la lengua para saborear, y mientras saboreamos, no hablamos; en cambio, mientras no cortamos ni partimos, nada nos impide recurrir al hacha y a la sierra para alguna otra tarea, como para pulir o incluso para repeler a un enemigo que nos quiera atacar.

  ¶   8

At si iram, et odium, et hujusmodi passiones contemplati fuerimus quatenus neque in energia sunt, neque quatenus sunt in entelechia et habitu, sed tantum quatenus dicunt potentiam, inclinationem, et propensionem quandam secundum magis et minus, in omnibus enim sunt omnes potentiae et inclinationes homini naturales, potest enim fieri omnia homo, potest etiam omnia facere; si —inquam— iram et odium capias ut potentias et inclinationes quasdam dicunt, tunc non determinant sibi certam privatamque materiam, sed ut ipsae sunt in inchoatione et rudimento communi, ita etiam materia communis adest, neque ad hanc magis quam ad illam formam determinata et actuata, quamvis facilius hanc quam illas possit suscipere. Ut si in taberna fabri lignarii videro multas asseres et multa ligna, nusquam dixero arcas vel scamna haec esse, sed bene illam esse paratiorem et aptiorem materiam ad faciendas arcas quam sint ligna et trabes quaedam; sic etiam cum talia in homine, ceu in Callia, video signa, ut nasum acutum et oculos flammeos, in illo dico esse aptiorem materiam ad habitum iracundiae suscipiendum quam mansuetudinis aut liberalitatis. At sicuti ex illis asseribus potest contingere ut faber arcas non faciat, sed potius paret navim aut tabulam, sic etiam intellectus et anima ex temperie humorum pro libito hanc vel illam potest educere formam et operationem, cum humores illi sint talium participes formarum, et materia humorum secundum naturam humanam disposita sit, talis ut naturaliter omnes suscipere valeat.

  ¶   8

Ahora bien, si no observásemos la ira, el odio y demás pasiones semejantes ni en energía ni en entelequia o hábito, sino solamente en tanto que las llaman potencia, inclinación y propensión en distintos grados, pues todos albergamos todas las potentias e inclinaciones naturales al hombre, ya que el hombre puede llegar a ser y hacer cualquier cosa; si —digo— entendieses la ira y el odio como potencias e inclinaciones, no determinarían para sí una materia cierta y propia, antes bien, estando ellas mismas en un estado de incoación y rudimento común, también manejan una materia común, no determinada ni enfocada a una forma antes que a otra, aun pudiendo adoptar una más fácilmente que las otras. Así, por ejemplo, si yo viese en el taller de un carpintero muchas vigas y muchos maderos, nunca diría que son arcas o bancos, solo diría que esa materia es más adecuada para fabricar arcas que algunos otros maderos; así, cuando veo en Calia unas señales determinadas, como una nariz aguda y unos ojos ígneos, digo que alberga una materia mejor dispuesta para concebir el hábito de la iracundia que no el de la mansedumbre o de la generosidad. De todos modos, como es posible que el carpintero no use aquellas vigas para fabricar arcas, y que prepare una nave o una mesa en su lugar, el intelecto y el alma, partiendo del temperamento de los humores, pueden adoptar a voluntad una u otra forma u obra, con tal que los humores sean partícipes de esas formas y la materia de los humores responda a la naturaleza humana y esté en condiciones de adoptarlas todas naturalmente.

  ¶   9

Haec enim naturalis humorum temperies refert musicum organum, et simile est illi instrumento quod vulgari nomine harpichordum vocant. In hoc enim multae sunt chordae inter se certo modo concordes, non sonant tamen nisi pulsentur, cum autem tanguntur a sonatore secundum artem operante, variae modulationes pro tangentis libito exoriuntur; ita cum secundum virtutem intellectus et voluntas humorum illam tangit temperiem, armonicos excitat habitus et laudabiles facit operationes. Ut autem contingit quosdam sonatores magis partem vocum acutarum, alios autem magis partem gravem exercere, ita accidit quosdam homines magis uti biliosis, alios magis melancholicis spiritibus; et sicuti eorum instrumentorum quaedam sunt aptiora ad sonitum acutum, quaedam ad graviorem, ita humanorum corporum quaedam ad hos, quaedam ad illos affectus et operationes exercendas sunt magis idonea. Et sicuti supra idem musicum instrumentum contingit sonatorem diversas cantilenas et melodias etiam quodammodo oppositas movere, ita non est absurdum animam humanam pro libito ex hoc instrumento corporeo ita affabrefacto varias et omnino diversas ciere actiones et affectus. Hoc ergo modo forte nihil absurdi sequetur si dixerimus, neque mi-[187]rum est cum contingat unam et eandem animam pro diversis externis instrumentis varias actiones facere, eandem etiam pro internorum et non visorum instrumentorum diversitate diversas et oppositas moliri operationes.

  ¶   9

No en vano, este temperamento natural de los humores recuerda al órgano musical, y se asemeja al instrumento que llaman popularmente clavicordio. En efecto, este contiene muchas cuerdas afinadas entre sí de un modo determinado, pero no suenan a menos que se pellizquen, y cuando el músico las hace sonar con acierto nacen modulaciones diversas a gusto del instrumentista; así, cuando el intelecto y la voluntad se aplican al temperamento de los humores guiados por la virtud despiertan hábitos armónicos y producen acciones loables. A su vez, así como unos músicos frecuentan más a menudo la parte de las voces agudas y otros la parte grave, algunos hombres recurren más a los alientos biliosos y otros a los melancólicos; y así como unos instrumentos son más adecuados para el sonido agudo y otros para el grave, unos cuerpos humanos son más idóneos para ejercer unas afecciones y operaciones, y otros otras. Además, así como un mismo instrumento musical puede producir en manos del artista músicas y melodías diferentes, e incluso en algún modo opuestas, no es absurdo que el alma humana emprenda a voluntad acciones y afecciones variadas y completamente diversas partiendo del instrumento corpóreo constituido de tal manera. Así pues, mientras nos atengamos a este razonamiento no se derivará nada absurdo; además, sabiendo que una única y misma alma produce acciones diversas en virtud de diversos instrumentos externos, tampoco es de extrañar que esta misma considere operaciones diversas y opuestas en función de la diversidad de los instrumentos internos y no visibles.

Caput xxii

Caput xxii    DE CONTROVERSIARUM AMATORIBUS

orig:   (28b.)

Amatores munerum. Quibuscunque est superius labium elevatum, et forma proni, et rubicundi. 

Capítulo xxii

Capítulo xxii    DE LOS AMANTES DE LAS CONTROVERSIAS

orig:   (28b.)

Amantes de los favores: los de labio superior elevado, figura inclinada y rubicundo.  

  ¶   1

Cur id reponam tituli in locum ejus qui ait amatores munerum dictum est, nam quae afferuntur signa neque amatori munerum, hoc est liberali, neque eidem munera appetenti et avido conveniunt. Adde quod quidam Latini textus hunc habent titulum, quo factum est ut supradictos titulos carere signis, et signa haec carere titulo crediderim. Porro lis, controversia, et disceptatio videntur idem vel prope significare. Est controversia, ut Plautus, certarum personarum de re aliqua disceptatio et contentio, aut propter existimationem, aut propter utilitatem et commodum, aut propter voluptatem etiam, nam contendunt et rixantur propter hoc etiam quandoque homines, quamvis id potius brutorum quam hominis esse deberet passio. Si ergo qui certant alterum alteri supereminere, illumque superare contendunt, neque est contentio sine ira, neque ira sine bile, amatorem controversiarum biliosum esse probabile est, et quoniam cedere non vult, obstinatum quoque, nam si cederet, non contenderet. Ergo etiam atra bile non caret, utraque igitur bilis dominatur cum subdominio sanguinis; cujus causa in victoria exultat, nam haec passio est juvenum, in juvenibus autem promptus est sanguis. Cum igitur talis sit amator controversiarum, qualem etiam ait Agamemnon fuisse Achillem apud Homerum, cui semper erant cordi contentiones, et pugnae, et bella, probabile est virum hunc esse superbum, inexorabilem, acrem, iracundum, impudentem, importunum, amarum, quandoque etiam dissimulatorem et simulatorem, prout e re sua sibi esse videtur. Quis igitur sit controversiarum et litium amator, et quodnam sit illius temperamentum ex his patere arbitror.

  ¶   1

Quedó dicho por qué vuelvo a usar el título que dice "amantes de los favores", y es que las señales aducidas no convienen ni al amante de los favores, esto es al generoso, ni al deseoso y ávido de riquezas. Añade que algunos textos latinos leen este título, lo cual me ha llevado a pensar que los títulos precedentes carecían de señales y que estas señales carecían de título. Además, parece que la disputa, la controversia y el enfrentamiento significan, si no lo mismo, al menos algo semejante. Según Plauto, una controversia es un enfrentamiento o pelea entre ciertas personas a propósito de alguna cosa, bien por una opinión, un provecho o ventaja, o incluso un deseo, pues en ocasiones también esto es motivo de enfrentamiento y pelea entre los hombres, si bien es cierto que debería ser una pasión más propia de los animales que del hombre. Así pues, si quienes se pelean tratan se imponerse y superar al contrario, y no hay enfrentamiento sin ira, ni ira sin bilis, es probable que el amante de las controversias sea bilioso y, como no está dispuesto a ceder, también es probable que sea obstinado, pues si cediese, no pelearía. Por tanto, tampoco carece de bilis negra, luego existe un dominio de ambas bilis con subdominio de la sangre, motivo por el cual se muestra exultante en la victoria, y es que esta pasión es propia de los jóvenes, y en los jóvenes, a su vez, la sangre es pronta. Pues bien, siendo tal el amante de las controversias, como era también el Aquiles que, según Homero, describe Agamenón, siempre amigo de los enfrentamientos, las peleas y las guerras, es probable que este hombre sea soberbio, inexorable, agrio, iracundo, impúdico, inoportuno, amargo, y en ocasiones también disimulador y simulador, según parezca convenirle. Creo que a la luz de esto queda claro quién es el amante de las controversias y las riñas, y cuál es su temperamento.

  ¶   2

Ceterum posset dicere aliquis: nunquid igitur reperitur ullus cui sit cordi contentio? Sane reperitur cui contendere placet, non tamen per se, sed per accidens, per se enim quaerit superare et aliis praestare. Cum autem vult quod alii etiam cupiunt, hinc factum est ut per accidens dicatur aliquis amare contentiones, et controversiarum amator.

  ¶   2

Por otra parte, podría preguntarse alguien: ¿acaso existe quien encuentre gratas las disputas? En verdad hay quien disfruta con las disputas, pero no de por sí, sino por accidente, y es que de por sí lo que busca es superar y estar por encima de los demás. Al querer lo que también otros desean, se da en decir, por accidente, que disfruta con los enfrentamientos y que es amigo de las disputas.

  ¶   3

His tria signa adscribit Aristoteles. Primum est quod superius labrum habent elevatum, quod sane signum mihi videtur ad passionis speciem in actione existentem referri posse, quos enim contendentes si respexeris, cum adversarium audiunt illique respondere gestiunt, os aperiunt et superius labium attollunt. Nimirum non est contentio sine ira, vel irae saltem aliquo calore; non est ira nisi sanguinis ebullitio circa cor, quo bulliente attollitur copia vaporum et spirituum, his sursum petentibus, sursum enim ferri certum est, quoniam ignei sunt; unde illos qui in iram ferri incipiunt attollere brachia videmus, quosdam alios, ut de Socrate legitur, jactare manus et sibi vellere comas; Didonem inducit Virgilius sibi pectus tundentem palmis et comas flaventes abscidentem. Quod si hoc verum est, probabile est etiam superius labium attolli, et ex habitu deinde sublatum apparere. Ut sit demonstratio: amatores discordiarum et contentionum sunt propensi ad iram; qui tales sunt, his facile ebullit sanguis [188] circa cor, et multa copia spirituum calidorum fertur in caput; istis membra attolluntur, et motum spirituum sequuntur ea quae ita affecta sunt ut id pati possint; tale est superius labium, et manus, et oculi; ergo amatores contentionum naturaliter habent labium superius elevatum, et caput etiam tollunt, et manus jactant, et eadem de causa colorem rubeum habent in facie, et propter praesentiam multi spiritus biliosi oculos rubeos, parvos, et ignitos habent, et faciem ad rotunditatem accedentem; haec enim est actio bilis, ut supra dictum est.

  ¶   3

Aristóteles les atribuye tres señales. La primera es que tienen el labio superior elevado, señal que, a mi parecer, cabe asociar ciertamente al tipo de pasión que existe en acción, pues si contemplases a los contendientes advertirías que, en lo que escuchan al adversario y preparan su réplica, abren la boca y levantan el labio superior. En verdad, no hay disputa sin ira, o no sin un poco del calor de la ira; la ira no es más que la ebullición de la sangre junto al corazón, cuyo calentamiento eleva una cantidad de vapores y alientos hacia las partes superiores, pues siendo ígneos, es seguro que se dirigen hacia arriba; así, como vemos, quienes sienten una ira incipiente levantan los brazos, y otros, como se lee de Sócrates, lanzan las manos y se mesan el cabello; Virgilio pinta a Dido golpeándose el pecho con las palmas de las manos y arrancándose sus doradas cabelleras. De ser esto cierto, es también probable que el labio superior se eleve y que, por hábito, se permanezca elevado. Valga la siguiente demostración: los amantes de las discordias y los enfrentamientos son propensos a la ira; a semejantes individuos les hierve fácilmente la sangre junto al corazón, y una gran cantidad de alientos cálidos se les sube a la cabeza; estos, a su vez, levantan los miembros, y cuanto sucumbe a tal afección sigue el movimiento de los alientos; tal es el caso d el labio superior, las manos y los ojos; por tanto, los amantes de los enfrentamientos tienen naturalmente el labio superior eleva do, y también yerguen la cabeza y lanzan las manos, y por esto mismo acusan un tono rojo el rostro, y por los muchos alientos biliosos tienen los ojos rojos, pequeños y ardientes, y un rostro próximo a la redondez; no en vano, como más arriba se apuntó, este es el efecto de la bilis.

  ¶   4

Secunda est nota hominis contentiosi. Hanc proprietatem vocat Porta alio modo, et ait contentiosos esse forma sive specie praecipites; puto ego id sibi velle Aristotelem, quod illi qui sunt contentiosi sint tales, ut in ipsorum facie et figura aspicientibus appareat quaedam propensio atque promptitudo ad praecepitandas omnes actiones suas, immodestia, temeritas et contumacia, et proterva quaedam et infraenis petulantia. Passio haec in nobilibus divitibusque adolescentibus saepius elucescit, gerunt enim elevatum caput, irrident alios, vel illis maledicunt; et deposito pudore, sibi licere arbitrantur quae aliis ipsi magnopere vitio verterent, exsybilant quos alii suspiciunt, dicta et facta moliuntur praeter rationem ut oculos omnium in se ipsos convertant; quos etiam vel non noverunt vel alias offenderunt aut offendere gestiunt conveniunt, ab illisque officium flagitant, ut vel equum, vel pallium, vel nummos commodent, atque si casu negarint, aut se non posse causaverint, subito convitiantur, et illis vel praesentibus maledicunt, et se par pari relaturos spondent; ea demum in ipso vitia sive qualitates spectabis quarum meminit Theophrastus in libro De characteribus. Unde Suessanus ridiculus est, qui locum hunc declarans ait amatores munerum esse in figuris immodestos, quasi qui donari desiderant immodestas faciant ore et vultu figuras, quod totum oppositum esse debet, promereri enim, non irritari homines volunt a quibus donari expectant. Sed nihil, ut arbitror, sibi vult Aristoteles in hoc secundo signo, nisi quod contentiosi habent os et faciem dispositam ita ut protervitas, et petulantia quaedam, et praeceps temeritas in ipsa spectantibus appareat.

  ¶   4

Es esta la segunda señal del hombre contencioso. Porta se refiere a esta propiedad de otro modo, y dice que los contenciosos acusan una forma y especie precipitadas; Aristóteles, a mi entender, quiso decir que los contenciosos tienen un rostro y una figura que transmiten a quienes los contemplan una cierta propensión y prontitud a precipitar todas sus acciones, inmodestia, temeridad y contumacia, y una petulancia un tanto vehemente e indomable. Esta pasión brilla con mayor frecuencia en los adolescentes nobles y ricos, pues llevan la cabeza erguida, se burlan de los demás, o bien los maldicen; además, ajenos al pudor, creen poder permitirse lo que ellos mismos tacharían de vicio en los demás, silban a quienes los demás miran con respeto, actúan y hablan con desmesura para atraer todas las miradas; asimismo, frecuentan a quienes no conocen, o a quienes ofendieron tiempo atrás, o a quienes desean ofender, e insisten en pedirles favores, como que les presten un caballo, una túnica o unas monedas y, si viniesen a negárselo o asegurasen no poder satisfacerlos, se sienten ofendidos, los maldicen a ellos o a los presentes y juran venganza; por último, advertirán en él los mismos vicios y cualidades que apuntó Teofrasto en el libro De characteribus. Así pues, resulta ridícula la excplicación del Suesano a este epígrafe, pues dice que los amantes de las riquezas acusan figuras inmodestas, como si quienes desean recibir favores hiciesen gestos inmodestos con la boca y el rostro, cuando ha de ser al contrario, ya que pretenden agradar, no irritar a los hombres de quienes esperan recibir favores. Ahora bien, según creo, lo único que quiere decir Aristóteles con esta segunda señal es que los contenciosos tienen una boca y un rostro que transmiten crueldad a quienes los observan, una cierta petulancia y una temeridad precipitada.

  ¶   5

Tertium signum est quo contentiosi dignoscuntur quod scilicet sunt rubicundi; non eo rubore qui rosam refert, sed illo qui in malorum punicorum cortice deprehenditur, neque solum genae hoc colore infectae sunt, sed frons et pectus. Causa est quoniam bile et sanguine multo, ut dictum est, abundant cum subdominio melancholiae, unde factum est ut eorum rubor ad quandam accedat fuscedinem et malorum granatorum cortices imitetur adultos.

  ¶   5

La tercera señal con que se reconoce a los contenciosos es que son rubicundos; no de un rubor como el de la rosa, sino del que se echa de ver en la monda de las granadas, y este color no solo lo acusan las mejillas, sino también la frente y el pecho. La causa es que, como se ha dicho, son ricos en bilis y sangre con subdominio de la melancolía, de ahí que su rubor tienda a una cierta oscuridad y recuerde a la monda madura de las granadas.

  ¶   6

Haec Aristoteles; quibus si libet addamus alia quibus adamussim contentionum, et jurgiorum, et injuriarum amatorem delineatum habeamus, ut illum tanquam bovem in cornu faenum habentem evitare et effugere possimus.

  ¶   6

Esto es lo que propone Aristóteles; añadamos, por qué no, algunas otras señales con que describir al amante de los enfrentamientos, de las disputas y de las injurias, para poder evitarlo y rehuirlo como a un buey peligroso.

  ¶   7

Hujus capilli subnigri cito canescunt, in fronte medii descendunt; rugosa frons, caperatam dixit Porta, quae crebro attollitur, multis lineis signata; aures mediocres, sed patulae et inconcinnae; oculi ignei, splendentes, sicci, non magni sed neque parvi, immobiliter et procaciter tuentes; supercilia elevata, fere juncta, magna, in arcum tendentia, corrugata; genae non minus quam frons rubrae; ruberque nasus, acutus in fine, cum naribus patulis; collum carnosum non minum quam facies, tota mediocriter carne plena; barba, quam supra diximus, rara, extensa, subfusca cum quadam flavedinis suspicione; caput elevatum, facies lata; mentum crassum, et carnosum, et breve; manus crassae, et digiti breves, et ungues rotundi et parvi; brachiaque brevia potius quam longa; totumque corpus rectum quidem, [189] cum scapulis tamen elevatis ita ut circa dorsum videatur adesse gibbositas quaedam; vox in principio magna, gravis, inaequalis, quaeque deinde in acutum desinat; praecipuum autem signum est illud: dum loquuntur exsibillatio in fine verborum, et quae in facie apparet insolens protervaque procacitas.

  ¶   7

Sus cabellos, muy negros, canean enseguida y bajan hasta la mitad de la frente; frente arrugada, Porta dijo fruncida, muy tensa, marcada con muchas líneas; orejas medianas, pero amplias y desproporcionadas; ojos ígneos, brillantes, secos, ni grandes ni pequeños, de mirada inmóvil e intensa; cejas elevadas, casi unidas, grandes, en forma de arco, fruncidas; mejillas no menos rojas que la frente; nariz también roja, afilada en su extremo, con alas amplias; cuello no menos carnoso que el rostro, que cuenta con una cantidad razonable de carne; la barba, mencionada más arriba, pobre, dispersa, oscura con toques de amarillo; cabeza erguida, rostro ancho; barbilla gruesa, carnosa y corta; manos gruesas, dedos cortos, uñas redondas y pequeñas; brazos más cortos que largos; el cuerpo, en su conjunto, recto, pero las escápulas elevadas figuran una pequeña joroba en la espalda; voz grande, grave e irregular al principio, aguda al final; por su parte, las señales más importantes son un silbido al final de las frases y una procacidad insolente y cruel que se deja ver en el rostro.

  ¶   8

Talem quendam novimus omnium hominum amantissimum controversiarum, et contumeliarum, et jurgiorum, qui nisi aliis contradiceret mortuus esset, quem, ut ille ait, odit et ipse pater Pluton, odere sorores Tartareae monstrum 2-68.

  ¶   8

Conocimos a un hombre así, amante sin parangón de las controversias, las contumelias y las disputas, que habría muerto de no haber podido contradecir a los demás, un monstruo, como dice el otro, al que odia su propio padre, Plutón, y odian sus hermanas del Tártaro 2-68.

Caput xxiii

Caput xxiii    DE MISERICORDIBUS

orig:   (29.)

Misericordes. Quicunque pulchri et albi coloris, et habent oculos pingues, et nares deorsum distantes, et semper plorant; idem etiam amatores sunt mulierum et genitores feminarum, et circa mores in amorem propensi, et semper memores, et ingeniosi et calidi; horum autem signa dicta sunt. Misericors est sapiens, et timidus, et modestus; immisericors insipiens et inverecundus. 

Capítulo xxiii

Capítulo xxiii    DE LOS MISERICORDES

orig:   (29.)

Los misericordes: los hermosos y de color blanco, de ojos grandes, narices amplias por abajo, de llanto constante; asimismo, son amantes de las mujeres y padres de hembras, y en cuanto a su carácter son propensos al amor, de buena memoria, ingeniosos y astutos; quedan expuestas sus señales. El misericorde es sabio, temeroso y modesto; el inmisericorde, ignorante y desvergonzado.  

  ¶   1

Misericordiam definit Aristoteles in Rhetoricis esse dolorem ex apparente malo corruptivo et nocente quod in eum cadit quem indignum putamus, quodque nos etiam vel nostrorum aliquem posse pati quandoque credimus, ita ut fere propinquum esse dubitemus. Sed Vives non solum putat misericordiam movere ea quae dicuntur mala corruptiva et dolorem inferentia, sed omne malorum genus, qualenamcunque sit, aptum movere misericordiam dicit. Miseremur enim deformium, tardorum, rudium, et stultorum, quorum nullus dolorem sentit; miseremur simplicium, infantum, mulierum, senum, et aegrotorum, quos videmus illis quae sustinent aut quae imminent malis esse impares; et qui de magna deturbati fortuna fuere, et qui cum boni viri fuerint, suis votis secundum rationem institutis potiri non potuere; nemo enim est qui non misereatur Bruti, Cassii, Catonis, Sertorii, quinimmo Gnei Pompeii et ejus filii Sexti. Quare ut mihi videtur, tam ad notos quam ad ignotos, praesentes et praeteritos extenditur miseratio, et tam ad eos qui passi quam ad eos qui passuri sunt aut nunc actu patiuntur malum. Nam et Dido miseretur Trojanorum defunctorum tot periculorum generibus; miseratus est Deiphobum Aeneas in inferno inventum, in quem sciebat nihil mali amplius casurum esse, quin idem miseratus esset Didonem, eamque lachrimis prosequens nihil respondentem, nihil curantem quid ille diceret. Quid et quorum sit misericordia ex his patet.

  ¶   1

En su Rhetorica, Aristóteles define la misericordia como el dolor que se produce al advertir un mal que corrompe y daña a quien, a nuestro juicio, no lo merece, un mal al que nos vemos potencialmente expuestos, nosotros o nuestros allegados, al punto de sentirlo próximo. Vives, en cambio, no cree que la misericordia se deba a los solos males que llaman corruptivos y dañinos; antes bien, dice que cualquier tipo de mal, sea como fuere, puede suscitar misericordia. En efecto, sentimos misericordia de los deformes, de los lentos, de los incultos y de los estúpidos, y ninguno de ellos sufre dolor; sentimos misericordia de los simples, de los niños, de las mujeres, de los ancianos y de los enfermos, que vemos desvalidos frente a los males que soportan o que se ciernen sobre ellos; y de quienes han recibido un duro golpe de la fortuna, y de quienes, aun siendo buenos hombres, no pudieron cumplir con sus votos como es debido; no en vano, no hay quien no profese misericordia por Bruto, Casio, Catón, Sertorio, incluso por Gneo Pompeyo y su hijo Sexto. Así, según me parece, la misericordia se extiende a conocidos y desconocidos, a presentes y pasados, a quienes han sufrido y quienes han de sufrir o sufren ahora. De hecho, hasta Dido se compadece de los troyanos caídos ante toda clase de peligros; Eneas sintió misericordia cuando halló a Deífobo en el infierno, consciente de que nada malo le volvería a suceder, e incluso por Dido, a quien perseguía en lágrimas sin obtener respuesta, ajena como permanecía a sus palabras. Con esto queda claro qué es la misericordia y de quién es propia.

  ¶   2

Agesilaus simul sapere posse et misereri negabat virum bonum, et sic Stoici hunc etiam ut alios omnes affectus ex humanis animis evellere conabantur; at ni fallor, ut quidam sentit Italicus scriptor, nihil est aeque secundum hominis naturam ac afflictorum miserescere, nascitur enim ex congruentia et similitudine humanorum animorum inter se. Si enim unum est summae sapientiae summaeque bonitatis praeceptum ut inivicem se homines diligant, et unusquisque proximum suum sicut se ipsum colat, nihilque a Deo dilectus apostolus Joannes aliud continue sonabat et repetebat quam "diligite vos, filii, adinvicem"; et peccatrici mulieri, quoniam multum dilexerat, multum etiam peccatorum remissum fuit; quare si amare optimum est, cum qui miseretur non possit non amare, optimum utique est misereri, et miserebitur vir bonus alienorum malorum, errorum, infortuniorum, stultitiarum, neque ut Democritus ridebit, sed potius et humanius [190] multo, ut Heraclitus, in lachrymas et fletum solvetur. Deme ex humanis animis misericordiam: quid in illius locum substitues, praeter immanitatem, saevitiem barbaram et inhumanam? Quare animis hominum auferre misericordiam est ab hominibus humanitatem evellere, et illos in feras convertere; dolenti igitur condolere, et cum flentibus flere, et cum possis afflicto opem ferre, id officium est hominis probi et secundum naturam dispositi; mansuetissimus igitur est hic affectus, et parat animos ad amicitiam et beneficentiam; est igitur quaedam placida mollities cordis miseratio, nam duri atque crudeles sunt qui nec lachrimantur, neque alienis malis ingemiscunt, et possunt sine ulla motione pati, et interesse, et videre miseriis magnis, tormentis, et doloribus gravibus hominem male haberi quem malum non putant, neque ab illo unquam offensi fuerunt, neque injurios fuisse sciunt. Hanc cordis mollitiem et commiserationem tollit ira, odium, consuetudo cruentandi se et saeviendi, ut in militia. Infima item et depressa conditio, omnibus afflictata malis, ita ut putes te non amplius ullo majori malo posse affici; et suprema conditio, ut ex humanis te exemptum casibus, nihilque tibi nocere posse putes.

  ¶   2

Agesilao negaba que un hombre bueno pudiese ser sabio y sentir misericordia a un tiempo, y así los estoicos procuraban extirpar esta afección de las almas humanas, como todas las demás; ahora bien, si no me equivoco, según opina un escritor italiano, nada hay más humano que sentir misericordia por los afligidos, pues esta nace de la congruencia y la semejanza de los espíritus humanos. En efecto, si el precepto de sabiduría máxima y de máxima bondad es que los hombres se amen entre sí, y que cada uno estime a su prójimo como a sí mismo; y si el apóstol Juan, caro a Dios, solo decía y repetía una y otra vez “amaos, hijos, los unos a los otros ”; y si a la mujer pecadora, por haber amado mucho, se le perdonaron muchos pecados; en fin, si amar es lo mejor, sabiendo que quien siente misericordia no puede no amar, sentir misericordia también será lo mejor, y el hombre bueno profesará misericordia por los males ajenos, los errores, infortunios y estupideces, y no se reirá de ellos como Demócrito, antes bien, dando muestra de mayor humanidad, romperá en llanto, como Heráclito. Saca la misericordia de las almas humanas, ¿qué pondrás en su lugar, sino ferocidad, bárbara e inhumana crueldad? Por tanto, sacar la misericordia de las almas de los hombres supone extirpar les su humanidad y convertirlos en fieras; luego compadecerse de quien sufre, llorar con quienes lloran y asistir en lo posible al afligido es un cometido propio del hombre bueno y afín a natura; esta es, pues, la más mansa de las afecciones, y dispone los espíritus a la amistad y a las buenas acciones; así pues, la misericordia es una especie de plácida blandura, pues duros y crueles son quienes ni lloran ni sufren por los males ajenos, quienes soportan, presencian y contemplan sin emoción alguna cómo las mayores miserias, los tormentos y los fuertes dolores afligen a un hombre al que no juzgan malo, a un hombre que nunca los ofendió y al que saben hornado. Esta blandura de corazón y esta conmiseración ceden a la ira, al odio, a l hábito de ensangrentarse y de ser cruel, como en el ejército. Asimismo, es la más baja condición, la más apocada, expuesta a todos los males, te llegarías a creer libre de cualquier mal mayor; y es también la más alta condición, pues te creerías ajeno a los asuntos humanos y a salvo de todo daño.

  ¶   3

Cum igitur talis sit affectus misericordiae, illum in puro et dulci sanguine situm esse arbitror, cum subdominio tamen bilis, purae etiam et naturalis; et quicunque tali praeditus est temperie, ut sit sanguineus cum subdominio purae et naturalis bilis, ejus nempe quem subtilissimum sanguinem vocamus, ille utique ad misericordiam propensus erit, et miserans lachrimas emittet, et nulli nocere sustinebit; cujus indicium quod pueri, et puellae, et virgines, quae utplurimum magis ad tale temperamentum accedunt, ceteris etiam sunt ad miserandum propensiores. Amplius si amor sanguinis est passio, movetur autem praecipue affectus hic in iis qui amant, eandem igitur materiam esse amoris et misericordiae probabile est; quoniam autem quicunque misericordia tanguntur, illi iidem etiam irascuntur et indignantur contra eos qui doloris causa videntur, ideo non est misericordia sine ira, haec autem non sine bile, igitur necesse est subdominium in misericorde bilem habere; sed miseretur qui timet sibi ac suis idem posse accidere, humanae conditionis memor, ergo et principium timoris in eodem est, quare et aliqua particula melancholiae in hac misericordis temperie reperitur; at timor ad frigidum refertur, non ergo vehementi calore aestuat qui miseretur, cujus indicium quod irati et furiosi, ut in bello, nusquam miserescere solent. Causas miserationis habemus. Nunc Aristotelica signa exponamus.

  ¶   3

Siendo así la afección de la misericordia, creo que se ha de encontrar en la sangre pura y dulce, mas con subdominio de la bilis, también pura y natural; y quien acuse semejante temperamento y sea, por tanto, sanguíneo con subdominio de la bilis pura y natural, esto es, de la llamada sangre sutilísima, será propenso a la misericordia y, presa de esta conmiseración, romperá en llanto, y no soportará el perjuicio ajeno; prueba de ello es que los niños, las niñas y las muchachas, que suelen ser más proclives a este temperamento, son también más propensos que los demás a la conmiseración. Además, si el amor es una pasión de la sangre, y esta afección se da especialmente en quienes aman, es probable que el amor y la misericordia compartan una misma materia; por su parte, como las presas de la misericordia también se enfadan e indignan con quienes parecen ser la causa del dolor, no puede haber misericordia sin ira, y esta, a su vez, no existe sin bilis, luego la bilis habrá de detentar el subdominio en el individuo misericorde; ahora bien, demuestra conmiseración quien teme ser víctima de algo semejante, él o sus allegados, consciente de su condición humana, de modo que también alberga el principio del temor y, por consiguiente, el temperamento del misericorde también albergará un poco de melancolía; por su parte, el temor se asocia al frío, luego quien profesa conmiseración no acusa un calor intenso, y prueba de ello es que los airados y furiosos, como en la guerra, no suelen sentir misericordia. Tenemos las causas de la conmiseración. Expongamos ahora las señales de Aristóteles.

  ¶   4

Pulchros vocamus eos qui secundum quantitatem et qualitatem corpus habent maxime secundum naturam dispositum; et pulchritudo corporis est dispositio maxime secundum naturam ad omnia naturalia munera perfecta obeunda; quae dispositio nihil aliud est nisi proportio quaedam mutua membrorum suis coloribus, distantiis, et figuris, et motibus naturalibus perfecte fabricatorum. Misericordes igitur sunt pulchri, quoniam sunt homines maxime humani in quibus praevalet sanguis cum subdominio bilis; at quoniam hi sunt dispositi secundum naturam, ergo pulchri, nam hominis natura in calido et humido existit, et in calore temperato. Cum itaque tales sint sanguinei atque hi sint pulchri, misericordes ergo dicemus jure esse pulchros.

  ¶   4

Llamamos hermosos a quienes tienen un cuerpo lo más afín a natura en cantidad y calidad; por su parte, la hermosura del cuerpo consiste en su disposición lo más afín a natura para el perfecto acometimiento de todas su s tareas naturales; esta disposición no es más que la recíproca proporción entre unos miembros perfectamente formados en lo que a colores, distancias, figuras y movimientos naturales respecta. Así, los misericordes son hermosos, pues son hombres muy humanos con prevalencia de la sangre y subdominio de la bilis; a su vez, dispuestos como están conforme a natura, son hermosos, pues la naturaleza del hombre reside en el calor y la humedad, y en el calor moderado. Pues bien, siendo así los sanguíneos, y siendo estos hermosos a su vez, diremos con razón que los misericordes son hermosos.

  ¶   5

Jam dixi misericordes esse pulchros; at pulchri in quinto et sexto climate sunt albi cum rubore roseo mixti; ergo misericordes sunt albi. Unde factum est ut Arabas, Aethiopas, et Lybicos homines quidam auctor nobilis vocet crudelissimos et immites, abundant enim atra bile, et parum sanguinis nisi adusti habent, quare quam semel receperunt impressionem retinent, et odium atque iram quam conceperint nunquam nisi cum exterminio [191] ejus quem oderunt deponunt, et propter id, quando saeve et immaniter se gerunt, cum quodam odio et dolore id agunt; contra septentrionales ridentes et laetabundi in alienis malis lasciviunt et exultant, atque crudeli quadam ratione jocantur, non enim putant idem ipsis, ex ingenii habitudine aut ex mala educatione obduratis, accidere posse.

  ¶   5

Ya he dicho que los misericordes son hermosos; ahora bien, en los climas quinto y sexto, los hermosos son blancos con un rubor rosado; por tanto, los misericordes son blancos. De ahí que un noble autor noble tache a árabes, etíopes y libios de crudelísimos y salvajes, pues albergan mucha bilis negra y poca sangre, si no es tostada, luego conservan la impresión que hubiesen recibido una sola vez, y si conciben odio o ira, no los deponen si no es con el exterminio de aquello que que odian, y por eso cuando se comportan de manera cruel y salvaje, lo hacen con cierto reparo y dolor; por contra, los del norte hacen sorna y celebran el mal ajeno entre risas y muestras de alegría, y se comportan con cierta crueldad, pues no consideran que algo semejante les pueda suceder a ellos, curtidos como están por el hábito del ingenio y su mala educación.

  ¶   6

Lipposos legit Suessanus, hoc est lippos vel ad lippitudinem propensos; quam bene id faciat ipse viderit: dicit igitur ille quod misericordes habent oculos lipposos quoniam cerebrum habent humidum, quasi viderit ille cerebrum ullum siccum; at quomodo erunt lippi et pulchri simul qui misericordes sunt? et si lippitudo est morbus, deficiente morbo desinent misereri. Quare relicta Suessani expositione, et vulgari etiam, quae ait misericordium oculos esse pingues, cum Phavorino et Budeo dicamus esse tres proprietates misericordis quae ab eodem veniunt principio: prima est ut sit pulcher, festivus, et jucundus aspectu, et qui vulgo appellatur mitis et placidus; secunda est ut sit albi sive candidi et rosei coloris simul mixti, qui color est pulchriorum feminarum, quarum genae sicut candida mala autumno rubere solent; tertia vero est ut pulchros, et placidos, et nitentes oculos habeat. Quae tres passiones ex eodem principio pendent, nempe a sanguineis spiritibus cum pauca bile conjunctis caput petentibus et oculos, unde et festivitas, et placiditas, et color qui placet tum in malis, tum in oculis, elucescit et sese promit.

  ¶   6

El Suesano lee de párpados inflamados, esto es con conjuntivitis o propensos a ella; él mismo podría advertir si lo hace con razón : dice, pues, que los misericordes tienen los ojos inflamados por tener el cerebro húmedo, como si hubiese visto algún cerebro seco; pero, ¿cómo van a ser los misericordes hermosos y padecer conjuntivitis a la vez ? Y si la conjuntivitis es una enfermedad, superada esta, dejarán de ser misericordes. As í pues, dejando a un lado la explicación del Suesano, y también la popular, que dice que los ojos de los misericordes son gruesos, digamos con Favorino y Budé que el misericorde acusa tres propiedades nacidas de un mismo principio: la primera es que sea de hermoso, festivo y de aspecto agradable, y lo que popularmente se dice dulce y plácido; la segunda es que acuse una mezcla equilibrada de blanco o cándido y rosa, color propio de las mujeres hermosas, cuyas mejillas suelen enrojecerse como las manzanas blancas en otoño; la tercera, a su vez, es que tenga ojos hermosos, plácidos y brillantes. Estas tres pasiones dependen de un mismo principio, a saber, un os alientos sanguíneos con bilis escasa dirigidos a la cabeza y los ojos, de ahí la festividad, la placidez y el color que brilla y se advierte tanto en las manzanas como en los ojos.

  ¶   7

Sursum distantes legit Porta; quid sibi velit non video, nam si sursum distantes erunt nares, ergo patulae, at patulae nares iracundi hominis et immitis indicium est; si vero sursum distantes, hoc est sursum contractas significare velit, jam hoc signus est irridentis et alienas actiones et dicta subsannantis. Quod si dixeris vocem Graecam significare sursum, non autem deorsum, primum respondeo non esse hoc unum et solum mendum in hoc textu; deinde dico etiam nullum, si recte perpendantur verba Graeca, mendum extare, nam id sibi volunt, nempe misericordes habere nares sursum, hoc est ex ea parte quae versus oculos est, politas, exculptas, abrasas et tandem bene et affabrefactas et pulchras; jureque id intelligi hoc modo debet, nam misericors est pulcher et praecipue secundum oculos festivus et jucundus, partes igitur etiam illae quae sub oculis positae sunt, ubi primum nasus incipit, sunt subtiles, quasi abrasae et quodammodo expolitae et excavatae, ut cavitatem quandam statuere videantur, quae figura est utplurimum in his mulieribus quae longum, rectum, et pulchrum nasum habent. Hujus rei ratio est quoniam misericors pulcher est secundum faciem, quare et bene factum habet nasum, et partes narium quae circa oculos bene fabricatas et probe exculptas, molles, et delicatas, et quasi abrasas, quae omnia vox Graeca significare posse videtur sine detrimento ullo propriae significationis.

  ¶   7

Porta lee separadas por arriba; no entiendo qué quiere decir, pues si las narices estuviesen separadas por arriba serían anchas, y las narices anchas denotan al hombre iracundo y salvaje; en cambio, si quiso decir separadas hacia arriba, esto es retraídas hacia arriba, esta señal es propia del burlón y de quien desprecia las acciones y palabras ajenas. Si dijeses que el término griego significa hacia arriba, y no hacia abajo, en primer lugar respondo que no sería este el único error del texto; digo, además, que de seguirse correctamente el texto griego, no se advierte error alguno, pues pretende que los misericordes tengan las narices pulidas, esculpidas, rematadas y bien formadas y hermosas por arriba, esto es en la parte orientada a los ojos; y con razón se ha de entender de este modo, pues el misericorde es hermoso y de ojos especialmente festivos y lozanos, luego también serán delicadas las partes situadas bajo los ojos, donde empieza la nariz, como pulidas y en cierto modo desbastadas y excavadas, formando algo así como una cavidad, una figura que se suele advertir en las mujeres de nariz larga, recta y hermosa. La razón es que el misericorde es hermoso de rostro y, por tanto, tiene una nariz bien formada, y las partes de las narices próximas a los ojos bien hechas y esculpidas, blandas, delicadas y como desbastadas, cualidades todas que parecen caber en el término griego sin detrimento alguno de su significado propio.

  ¶   8

Non id intelligendum est quod misericordes plorent actu, nimium enim infelices essent, neque ulla pulchritudo aut jucunditas in eorum esset aspectu; sed semper plorant, hoc est eorum facies nescio quandam figuram in se habet hominis ad plorandum propensi et accommodati; vel semper plorant, hoc est semper propensi sunt ad lachrimas, ut illis facile sit lachrimas excutere non minus quam risum, ad utrumque enim propter sanguinem qui in ipsis abundat aeque sunt parati; hoc autem in puellis manifestum est, quae eodem temporis momento minima de causa et rident et plorant. Causa autem propterquam misericordes proni sunt ad lugendum, quoniam sunt humidi et mediocriter calidi, facile igitur ex multo humore elevantur vapores, qui cum ad cerebrum ferantur vertuntur in aquam et lachri-[192]mas, et sic facile plorant. Videtur autem, ut dixi, passio puerorum amantiumque puellarum, et quasi omnium qui humido multo abundant, unde et qui pituitosi sunt, dummodo pituita sit naturalis et dulcis; si modo modicum caloris amplioris conceperint, in lachrimas funduntur, nam cum calore pituita aliquid salsi conceperit, vellicando cerebri inferiores membranas, per oculos et nares ceu aqua exit.

  ¶   8

No se ha de entender que los misericordes lloren en acto, pues en tal caso serían demasiado infelices y no desprenderían la más mínima belleza o lozanía; antes bien, si se dice que siempre lloran es que su rostro recuerda no sé cómo el aspecto de un hombre proclive y dado al llanto; o bien se dice que siempre lloran queriendo decir que siempre son propensos a las lágrimas, y que lloran con la misma facilidad con que se ríen, pues su sangre abundante los dispone a ambos estados por igual; e sto resulta evidente en las muchachas, que lo mismo ríen que lloran por cualquier nimiedad. Por su parte, la inclinación de los misericordes al llanto se debe a su humedad y moderado calor, y es que en tales condiciones es fácil que esta humedad abundante emita vapores que, al llegar al cerebro, se vuelvan agua y lágrimas, luego son de lágrima fácil. Mas como dije, parece una pasión propia de los muchachos y muchachas enamoradas, y prácticamente de cuantos albergan mucha humedad, luego también de los pituitosos, siempre que la pituita sea natural y dulce; a poco que conciban un calor más intenso romperán en llanto, y es que al adquirir la pituita cierta salinidad por efecto del calor, picotearía las membranas inferiores del cerebro y saldría en forma de agua por ojos y nariz.

  ¶   9

Hoc mihi non videtur esse signum corporeum quod sensu cognosci possit, qualia sunt ea quae in superioribus recensuit, sed videtur potius esse quaedam proprietas misericordis ut sit mulierum amator. Per amatorem mulierum intelligo illum qui pronus est in mulieres, quique illarum delectatur consuetudine, qui illis obsequitur, qui illas deperit, qui cum iisdem libenter versatur et jungitur; in hoc a lascivo et libidinoso distinctus, quod lascivus est qui in vita et sermone mollis est, et plus teneri et mollis quam robusti et virilis habet, et lascivia dicitur mollities cum petulantia quadam animi virtutem et probitatem non curantis, sed cum procacitate solam voluptatem affectantis; libidinosus aeque mares ac feminas cupit, non quod illas amet, sed tantum quod ex illis quaerat voluptatem, quare libido erit effrenata quaedam cupiditas venereae voluptatis; at amatori dicuntur qui certas mulieres appetunt, et affrenato desiderio illas depereunt et efflictim persequuntur, absentia dolent, praesentia summopere delectantur, amor igitur de quo loquimur est maximum quoddam desiderium potiendi ac fruendi consuetudine personae amatae, ac sumendi ex illa omnem cupitam voluptatem; promereri igitur gratiam amasiarum quaerunt amatores, quod neque lascivi curant neque admodum investigant. Misericordes igitur dico esse tales amatores, et feminarum, non autem puerorum, nam qui pueros amant praeternaturam dispositi sunt, et valde melancholici, et frigidi, et turpes visu, quorum nullum est in misericorde; amant igitur feminas et illis mirifice oblectantur, quoniam sunt calidi et humidi.

  ¶   9

No me parece esta una señal corporal susceptible de ser reconocida mediante los sentidos, como las que recopiló más arriba, antes bien, ser amante de las mujeres parece más bien una propiedad del misericorde. Por amante de las mujeres entiendo a quien se siente inclinado a las mujeres, se deleita con su compañía, las obsequia, se muere de amor por ellas, y con ellas trata y se junta gustoso; a diferencia del lascivo y el libidinoso, pues el lascivo es el de vida y discurso blando s, de más ternura y blandura que no robustez y virilidad, y se llama lascivia a la blandura de un espíritu que, con petulancia, no atiende a la virtud o a la bondad, sino que, con procacidad, solo se preocupa del placer; el libidinoso desea por igual a hombres y mujeres, no por amor, sino por el solo afán del placer, luego por libido se entenderá un cierto deseo irrefrenable del placer venial; en cambio, llamamos amantes a quienes desean a unas mujeres determinadas, y las aman y persiguen con locura y ardor, mas con deseo contenido, sufren su ausencia y disfrutan enormemente de su compañía, luego el amor de que hablamos será un deseo máximo por gozar de la compañía de la persona amada y de obtener de ella todo el placer anhelado; así pues, los amantes buscan merecer la gracia de sus amadas, algo indiferente y sin interés para los lascivos. Por tanto, digo que los misericordes son de este tipo de amantes, amantes de las mujeres, que no de los niños, pues quienes aman a los niños aquejan una disposición contraria a natura, y son muy melancólicos, fríos y horrendos, cualidades todas ellas ajenas al misericorde; así, aman a las mujeres y disfrutan enormemente de su compañía, pues son cálidos y húmedos.

  ¶   10

Sit ergo ratio talis: misericordes sunt calidi, et humidi, et maxime secundum naturam dispositi; in calidis et humidis cum calore moderato reperitur propensio ad amorem feminarum, cujus indicium est quod ejecto semine, quod calidum est, et humidum, in amatum corpus, amor aut extinguitur aut delinitur; ergo misericordes sunt ad amandas feminas propensi. Et misericordiae et amoris maxima est familiaritas, amantes enim nihil aliud unquam petunt, nisi quod amasiae illorum misereantur, et illarum misericordiam implorant; item Dido apud Virgilium nihil praeter misericordiam Aeneae petit, ut labentis domus misereatur, et mentem crudelem abeundi exuat, et eadem per Annam verba iterum atque iterum referre facit misericordiam ab amato Aenea quaerens; sic igitur natura factum est, ut amor misericordiam moveat, et misericordia ad amorem sit aditus et via.

  ¶   10

Así pues, valga el siguiente razonamiento : los misericordes son cálidos y húmedos, y acusan una disposici ón plenamente conforme a natura; en los cálidos y húmedos con calor moderado se da una propensión al amor de las mujeres, indicio de lo cual es que tras haber en el cuerpo amado, siendo el semen cálido y húmedo, el amor se extingue o se debilita; por consiguiente, los misericordes son proclives a amar a las mujeres. Además, la misericordia y el amor acusan un muy alto grado de afinidad, pues los amantes no buscan sino la compasión de sus amadas y les suplican misericordia; así, según Virgilio, Dido no anhela sino la misericordia de Eneas, que se compadezca de su hogar amenazado y abandonde la cruel idea de marcharse, y hace a Anna repetir una y otra ver las mismas palabras para ganarse la misericordia de su amado Eneas; así pues, la naturaleza dispuso que el amor despertase la misericordia y que la misericordia fuese el camino al amor.

  ¶   11

Secunda proprietas est misericordium ut naturaliter sint aptiores ad feminas quam ad mares generandos. Causam puto quoniam propter humiditatem multo semine abundant, at quia mediocris est calor, multitudinem seminis abunde concoquere non possunt; unde cum semicoctum sit semen, imperfectius generat; imperfectior autem est mulieris quam viri natura, et pauciori calore eget; quare hac de causa amatores mulierum et qui maxime dant operam Veneri aut nullum, aut feminas tantum generant; idem videmus in his qui debiliores sunt, et subfrigidiores, nisi mulieris temperamentum semen mutet atque adjuvet, si modo id fieri potest, ut aliquando masculum generet, qui deinde totus matrem repraesentat.

  ¶   11

La segunda propiedad de los misericordes es su natural predisposición para engendrar mujeres antes que hombres. L a causa, creo, es que albergan mucho semen por efecto de la humedad pero, siendo su calor moderado, no pueden calentar suficientemente tan gran cantidad de semen; este, por tanto, a medio calentar, engendra de manera más imperfecta; a su vez, la naturaleza de la mujer es más imperfecta que la del hombre, y requiere menos calor; así, por este motivo, los amantes de las mujeres y los muy amigos de l sexo no engendran, o solamente engendran mujeres; lo mismo se advierte en los individuos muy débiles y fríos, a menos que el temperamento de la mujer altere el semen y, si es posible, ayude a engendrar un macho, que habrá de ser muy semejante a la madre en todos los aspectos.

  ¶   12

Mihi igitur videtur misericordes esse viros molles et effeminatos, et ad feminam [193] magis quam ad virum accedere. Cur ergo Virgilius heroem Aeneam inducit flentem? dicit enim, cum Didonem vidisset in sylva cum his qui impotenter ex amore sibi manum consciverant, illum emisisse lacrimas; et alibi de eodem: mens immota manet, lachrimae volvuntur inanes 2-69. An dicemus maxime pium et humanum a poeta fieri Aeneam, quem dicit secum patrios portasse penates, quem subiisse humeris confectum aetate parentem 2-70; at heros, cum sit homo virtutes habens in excessu, humanitatem etiam in excessu habet, et alienis malis dolet, misericordiamque quoddam modo heroico, sicut iram etiam, aliquando exercet; Lausum etiam inimicum et saevissimi Mezentii filium miseratus est. Quare heros misericordia quidem tangitur prout ipse valde humanus est, attamen mens manet immota, neque misericordia illum de recta ratione flectit: miseratum fuisse propriam filiam Agamemnonem est credibile, illam tamen, cum id crederet esse e Republica, Dianae offerebat et sacrificabat, nulla habita ratione proprii aut alieni doloris. Quod igitur misericordes sint feminarum amatores et genitores ex praedictis satis patere posse arbitror.

  ¶   12

Así pues, me parece que los misericordes son hombres blandos y afeminados, más próximos a la mujer que al hombre. Entonces, ¿por qué Virgilio presenta en llanto al héroe Eneas?, pues dice que cuando vio a Dido en la selva entre otros tantos que, impotentes, se habían dado muerte por amor, rompió en llanto; y en otro lugar dice del mismo: su mente permanece inmóvil, se le caen inútiles las lágrimas 2-69. Diremos que el poeta pintó a Eneas pío y humano al más alto grado: dice que llevó consigo a los penates patrios, que cargó a hombros a su padre, impedido por la edad 2-70; pero dado que el héroe es un hombre colmado de virtudes, también está colmado de humanidad, y sufre por los males ajenos, y en ocasiones sucumbe a la misericordia de un modo heroico, como hace con la ira; también se compadeció de Lauso, enemigo suyo e hijo del crudelísimo Mecencio. Así pues, el héroe padece misericordia en tanto que es muy humano; en cambio, su mente permanece inamovible, y la misericordia no l o desvía de la recta razón : resulta verosímil que Agamenón sintiese compasión por su propia hija, no obstante, cuando lo creyó de provecho para el estado, la ofreció a Diana y se la sacrificó sin atender al dolor propio o ajeno. Creo, pues, que a la luz de lo anterior puede quedar bastante claro que los misericordes son amantes y padres de mujeres.

  ¶   13

Tertia passio quae naturam comitatur misericordis, ille enim est propensus in amorem, hoc est natus est misericors ad amandum alios, ad humanitatem et placiditatem. Dictum enim est quod maxime est secundum naturam hominis dispositus, natura hominis est humanitas, ad humanitatem igitur natus est; cum humanus sit placidus et paratus ad benefaciendum aliis, benefacimus autem his quos amamus, quare mores habet amatorios talis homo, et ad amores est propensus; amare enim est bene velle, cui autem bene volumus, ei etiam prodesse quaerimus, et dum prosumus laetamur; et hoc opus est officiosi viri et ejus qui sit, ut dixi, valde secundum hominis natura dispositus, civilis enim est homo, et sociabilis, quare et non potest esse nisi cum aliis, et sic aliena sententia et voluntate est terminabilis, quare obsequiosus et humanus: jure igitur ratio et temperies illius in humido et calido aerem referente posita est; at calidus et humidus ad amorem et conjunctionem cum aliis propensus est; igitur ad amorem propensus est misericors. Quod autem amor calidum et humidum affectet argumento est vernum tempus, etenim amori, generationi, congressibus, et conventibus dicatum est tempus, et ideo Veneri sacratum est, et ab ea Aprilis etiam mensis cognominatus est; sic igitur ad amorem qui circa mores est, hoc est ad placiditatem et ad humanitatem nati sunt misericordes.

  ¶   13

Tercera pasión que acompaña a la naturaleza del misericorde, pues el misericorde es propenso al amor, esto es, por su naturaleza ama a los demás y profesa humanidad y placidez. No en vano, se ha dicho que goza de una disposición plenamente conforme a la naturaleza humana, y la naturaleza del hombre es la humanidad, luego profesa la humanidad de manera natural; como el individuo con humanidad es plácido y está dispuesto a hacer el bien, y a su vez hacemos el bien a quienes amamos, un hombre como este tendrá costumbres amatorias y será propenso al amor; de hecho, amar es querer bien, y cuando queremos bien a alguien procuramos serle de ayuda, y cuando lo somos nos alegramos; y es este un cometido propio del hombre oficioso y del que, como he dicho, goza de una disposición plenamente conforme con la naturaleza humana, pues el hombre es un ser civil y social, luego no puede existir sin los demás y, por tanto, no vive ajeno a la opinión y la voluntad ajena, de modo que es complaciente y humano : así pues, hay motivos para ubicar su razón y temperamento en la humedad y el calor en relación con e l aire; a su vez, lo cálido y húmedo es propenso al amor y a la unión con los demás; por tanto, el misericorde es propenso al amor. El efecto del calor y la humedad sobre el amor se ilustra con el ejemplo de la primavera, pues es la estación del amor, la procreación, la unión y reunión, y por ello está consagrado a Venus, y también en su honor se ha nombrado el mes de abril; así, pues, los hábitos de los misericordes acusan una disposición natural al amor, esto es, a la placidez y la humanidad.

  ¶   14

Vel quod bene sint prompti ad memoriam, vel quod sua et aliena facta dictaque prompte memorent, vel quod grati sint, et beneficiorum memores; attamen videtur secunda sententia magis dictis Aristotelis quadrare, quin etiam naturae misericordis; ille enim, ceu senex, laudator est acti temporis, et sibi videntur semper quae praeterierunt, sive bona sint sive mala, esse praesentia et praesentibus majora; verum etiam quod gratus sit, et acceptorum beneficiorum memor. Primum igitur, quod memor sit, hoc est aptus ad recordandum misericors, probatur: nam aptus ad memoriam ille est qui facile imagines externorum sensibilium recipere et retinere potest; hic autem necessario est humidus, nam humidi est recipere, et requirit modicum calorem qui terminet; talis est dispositio misericordis; ergo misericors est memor. Amplius et semper aliquid rememorat, nam misericors paratus est ad patiendum, compatitur enim, quare quoniam facile et omnino patitur, illi inexistunt multae impressiones; cui insunt multae impressiones et phantasmata, ille etiam multa didicit; [194] discere (cod. dicere) autem referreque quae fuerunt est memorare; quare misericors semper aliqua recensere potest, semper igitur memor dicetur.

  ¶   14

Esto puede significar que sean de memoria pronta, o bien que recuerden prontamente los actos y palabras propios y ajenos, o bien que sean agradecidos y recuerden los favores; ahora bien, la segunda sentencia parece ser la más afín al postulado de Aristóteles, y también a la naturaleza del misericorde; y es que este, como un anciano, admira el tiempo pasado, y cualquier tiempo pasado, bueno o malo, le parece le parece más grande que el presente; t ambién es cierto que es agradecido y recuerda los favores recibidos. Así pues, en primer lugar, es posible demostrar que el misericorde goza de buena memor i a, esto es que es capaz de recordar : en efecto, tiene aptitud para la memoria quien es capaz de recibir y retener con facilidad las imágenes de las cosas sensibles externas; por su parte, este individuo ha de ser húmedo, pues es propio de la humedad recibir, y también requiere un calor moderado que lo contenga; el misericorde acusa una disposición como esta; por tanto, el misericorde goza de buena memoria. Además, siempre revive alguna cosa, pues el misericorde acusa disposición a padecer, luego siente compasión y, dada la facilidad e intensidad de su padecimiento, alberga muchas impresiones; quien alberga muchas impresiones y fantasmas también aprende muchas cosas; por su parte, aprender y referir los sucesos pasados es hacer memoria; por tanto, el misericorde siempre puede relatar alguna cosa, luego se dirá que tiene buena memoria.

  ¶   15

Duas passiones, unam animae, alteram corporis, hoc loco affert. Quod sane ingeniosus sit misericors dubium est, nam humidus est, et memor, ingenium autem in sicco posuimus; an sane dicemus ingeniosum esse misericordem, quoniam mollis est, mollis autem carne aptus est mente, mollis autem est quoniam ad patiendum paratus est. Dicendum igitur quod ingenii duplex est ratio: altera in percipiendo, et recipiendo, ac demum patiendo, altera vero in inquirendo, et judicando, et omnino in agendo. Misericors ingeniosus est in recipiendo, in discendo, in cognoscendo, sed in inquirendo et judicando suo Marte quae sint e re non adeo est perfectus. Amplius, quid si dixerimus in actionibus ingenio valere, at in contemplationibus non adeo? Prior tamen responsio magis forte probabitur.

  ¶   15

Aduce aquí dos pasiones, una del alma, otra del cuerpo. En verdad, n o es seguro que el misericorde sea ingenioso, pues es húmedo y goza de buena memoria, y hemos situado el ingenio en la sequedad; d iremos ciertamente que el misericorde es ingenioso, pues es blando, y el de carne blanda tiene una mente capaz, y su blandura responde a su disposición a padecer. Cabe apuntar, pues, que el ingenio contempla dos razones : una ligada a la observación, la recepción y, finalmente, el padecimiento, y otra a la búsqueda, el juicio y el acto. El misericorde es ingenioso a la hora de recibir, aprender y reconocer, pero no es tan perfecto cuando se trata de investigar y juzgar por sí mismo lo necesario. ¿ Y si dijésemos que tiran de ingenio para la acción, pero no tanto para la contemplación? Pero más vale demostrar la primera respuesta.

  ¶   16

Haec est altera passio, quae corporis est. Misericors habet membra corporis tactu calida, quinimo non misereri poterit nisi calor per externa corporis membra difundatur, nam misereri est aliorum malis pati, et illis desiderare ferre opem; in omni desiderio, quoniam est motus ad extra, probabile est calorem ab internis ad extra ferri; qui igitur miserantur in actu miserescendi secundum partes corporis externas calescunt, nisi timor aliquando huic passioni junctus id impediat, quod idem in iratis accidit, illi enim multo etiam calore circa partes corporis externas replentur. Cum igitur qui actu miserantur sint calidi, ergo et qui propensi sunt ad misericordiam facile partes externas corporis calidas habebunt, et calidiores apparebunt alieno tactui.

  ¶   16

Es esta la segunda pasión, corporal esta vez. El misericorde tiene los miembros del cuerpo cálidos al tacto, y es que no podría profesar misericordia a menos que el calor se extienda por los miembros externos del cuerpo, pues la compasión consiste en sufrir los males ajenos y desear asistirlos; como todo deseo supone un movimiento al exterior, es probable que el calor vaya d e dentro afuera; así, a quienes profesan misericordia se les calientan las partes externas del cuerpo durante el acto de la conmiseración, a menos que viniese a impedirlo un temor ligado puntualmente a esta pasión, como les sucede a los airados, que también albergan mucho calor en las partes externas del cuerpo. Pues bien, siendo cálidos quienes profesan misericordia en acto, a los propensos a la misericordia se les calentarán fácilmente las partes externas del cuerpo, y se resultarán bastante cálidos al tacto.

  ¶   17

Epilogat quodammodo quae dixit, nempe se misericordis passiones ac corporea signa explicasse; non quod alia non sint, nam misericors, quoniam mollis est, habet suras pingues et carnosas, collum inclinatum, carnosa et feminea genua, frontem demissam, pedes mediocres, et alia quamplura quae molli conveniunt; sed quoniam forte quae sunt praecipua et maxime convenientia proposito relata fuere. Post haec, jam se ipsum colligens et huic capiti finem imponens, qualis sit misericors et passiones quae ipsum sequuntur etiam ex oppositis docebit; at puto ego et in hoc loco praecipue, et in toto libello, multas esse lacunas, multa inversa, perversa, et mutata, et abolita esse, quare continuationem ubique non expectabimus.

  ¶   17

Ahora, a modo de epílogo a lo anterior, recuerda haber explicado las pasiones y señales corporales del misericorde; y no porque no haya más, pues el misericorde, al ser blando, tiene las pantorrillas gordas y carnosas, el cuello inclinado, rodillas carnosas y femeninas, la frente gacha, los pies medianos y otras tantas cosas que convienen al blando; sino porque ya se han aducido las principales y más convenientes al propósito. Acto seguido, concluyendo lo dicho y cerrando e l capítulo, apuntará cómo son el misericode y sus pasiones también mediante opuestos; ahora bien, creo que aquí, especialmente, y en todo el libro, existen muchas lagunas, y que muchas cosas se han invertido, alterado, cambiado y suprimido, luego no habremos de esperar una continuidad en todas partes.

  ¶   18

Hoc est bene cordatus et cautus, non insensatus, non praeceps, non delirus, non furiosus, quoniam in illo non abundat bilis, neque atra adeo comburitur ut talis fiat, est enim mollis et humidus, quare non potest esse furiosus et praeceps; cum igitur sit humidus, ergo mollis, quare bene sensatus et ingeniosus, cautus igitur et prudens, hoc est qui etiam sibi prospicere possit, nequidquam enim sapit qui sibi non sapit. Est et timidus misericors, nam frigidusculus est, et mollis carne; amplius misericors dolet cum videt aliquem ea mala pati quae putat sibi posse evenire; hoc autem est timere, sibi putare malum accidere posse, igitur timidus est vir misericors. Item est modestus; modestiam vocant cupiditatum moderationem secundum quod recta ratio praescribit, et earum cupiditatum quae hominis sunt propriae; quare neque ambitiosus est, neque superbus, et ex altera parte neque despicit ullum honorem, sed vere modestus est, neque multum irascitur ob parvas [195] contumelias et offensiones. Causa est quoniam est temperatus, humidus, et timidus, et qui sibi consulat; tales autem non sunt insolentes neque ambitiosi, sed moderati et temperantes; ergo modesti erunt qui misericordes sunt; et modestos dico istos, ut saepe, non quod habitum modestiae consecuti sint, cum primum sunt misericordes, sed quod proni ac propensi ad misericodiam et ad dolendum de alienis malis, iidem etiam parati sunt et dispositi ad timorem, modestiam, et ad prudentiam. Cujus indicium est quod...

  ¶   18

Esto es sensato y cauto, no insensato, no precipitado, no demente, no furioso, pues no alberga bilis abundante, y la negra no se tuesta tanto como para afectarlo de tal manera, y es que siendo blando y húmedo no puede ser furioso ni precipitado; así pues, si es húmedo también es blando, luego sensato e ingenioso, luego cauto y prudente, esto es atento previsor, pues de poco vale el saber si no es en provecho de uno. E l misericorde también es temeroso, pues es un poco frío y blando de carne; a demás, el misericorde sufre cuando ve que alguien padece los males a que también él se cree expuesto; por su parte, cuando uno se cree expuesto a un mal siente miedo, luego el hombre misericorde es temeroso. Además, es modesto; llaman modestia a la moderaci ón de los deseos conforme a la recta razón, y de los deseos propios del hombre; así, no es ambicioso ni soberbio y, por otra parte, no desprecia los honores, aunque en verdad es modesto y ni lo hacen enfadar mucho los pequeños enfrentamientos u ofensas. La causa es su templanza, su humedad, su temerosidad y su prudencia; quienes acusan tales cualidades no son insolentes ni ambiciosos, sino moderados y templados; por tanto, los misericordes serán modestos; y como siempre, los llamo modestos no porque hayan obtenido el hábito de la modestia, siendo primeramente misericordes, sino porque son propensos a la misericordia y al lamento de los males ajenos, y porque también acusan aptitud y disposición al temor, a la modestia y a la prudencia. Prueba de ello es que...

  ¶   19

Insipientem voco furiosum, stultum, arrogantem, plus justo confidentem, quae omnia illi ex immoderato calore inexistunt secundum quem et agitatur et furit; est igitur hic immisericors, et talem esse dico qui non ex ira, non ex odio, non ex alio affecto, sed ex natura propria est talis, ut nullo modo moveatur, sed delectetur et gaudeat alienis malis. Ut de Caligula et de Vitellio legitur, quorum hic bene olere mortuum hostem dicebat, et melius civem, et coram sumpto supplicio noxiorum dicebat oculos se pascere velle; alter jugulari jubebat deprecantes, ut expirantium videret faciem quibus modis pallescerent. Est etiam inverecundus ille qui misericordia caret, nam inverecundus, ut diximus, in motibus est praeceps; misericors non est talis; ergo misericors non est inverecundus, et inverecundus non est misericors. Quare immisericors inverecundus, hoc est nulla tenetur verecundia, sed ut supra dictum est, petulans, procax et explodendus de communi hominum societati, utpote cui deest verecundia, illi non solum virtus, sed ad virtutem etiam deficit propensio et habilitas.

  ¶   19

Llamo ignorante al furioso, estúpido, arrogante y excesivamente confiado, cualidades que le vienen de un calor inmoderado en virtud del cual se agita y enfurece, luego un individuo como este es inmisericorde; y digo que lo sea no por efecto de la ira, d el odio ni de otra afección, sino que es su propia naturaleza la que lo vuelve impasible y lo hace disfrutar con los males ajenos. Esto mismo se lee a propósito de Calígula y Vitelio: este decía que un enemigo muerto desprende buen olor, y aun mejor un ciudadano, y plantado ante una sesión de tortura decía querer deleitarse e n la contemplación de los castigos; el otro ordenaba degollar a los suplicantes, para ver cómo empalidecía su rostro al morir. Quien carece de misericordia es t ambién desvergonzado, pues el desvergonzado, como hemos dicho, es pre cipitado en sus movimientos; e l misericorde no es tal; por tanto, el misericorde no es desvergonzado, y el desvergonzado no es misericorde. Así pues, el inmisericorde es desvergonzado, esto es, no siente vergüenza alguna, antes bien, como más arriba se ha dicho, es impúdico, procaz e indigno de la común sociedad de los hombres, pues quien carece de vergüenza no solo carece de virtud, sino también de propensión y habilidad para la virtud.

Caput xxiv

Caput xxiv    DE VORACE

orig:   (30.)

Voraces sunt hi quibus id quod est ab umbilico ad pectus majus est quam quod inde est usque ad collum. 

Capítulo xxiv

Capítulo xxiv    DEL VORAZ

orig:   (30.)

Son voraces quienes tienen el área que va desde el ombligo hasta el pecho más grande que la que va desde allí hasta el cuello.  

  ¶   1

Voraces appello non gulosos, qui circa qualitatem tantum peccant, qui edere nolunt nisi adsit pavo aut peregrina lagois, sed voraces dico qui in quantitate peccant, qui cenant quod tribus ursis satis esset 2-71, ut de Maenio dicebat Horatius. Quae passio non solum animi est, sed corporis, hoc est, quamvis omnes sint passiones compositi, nihilominus hanc magis ad corpus quam ad animum pertinere certum est.

  ¶   1

No llamo voraces a los golosos, que solo pecan en cualidad y no quieren comer sino pavo o lagópodo alpino, antes bien, llamo voraces a quienes pecan en cantidad y cenan lo que saciaría a tres osos 2-71, como dijo Horacio sobre Menio. Esta pasión no solo atañe al espíritu, sino también al cuerpo, esto es, aunque todas las pasiones son propias del compuesto, cierto es que esta en particular atañe más al cuerpo que al espíritu.

  ¶   2

Voraces igitur illi sunt, inquit Aristoteles, quorum portio corporis anterior quae est ab umbilico ad pectus, hoc est ad extremum ejus ossis pectoris quod dicitur a Graecis sternon, a Latinis forte os thoracis, ubi scilicet ensiformis connectitur cartilago, est aliis major. Concipias lineam rectam transversa transeuntem per umbilicum, quae sit A; et alteram lineam quae transeat per principium ensiformis cartilaginis, ubi illa scilicet nectitur thoracis inferiori parti: sit B; deinde protrahas aliam, quae tertia sit, sub ossibus juguli quae sterno nectuntur, et sit C. Sunt ergo tres lineae: A, B, C. Si ergo sit major distantia ab A ad B quam ab ipso B ad C, dico talem esse voracem et multi cibi cupidum. Quod probatur: si enim inter AB cadit ventriculus, et locus in quo ponitur magnus est, rationabiliter etiam ventriculus magnus est, et si magnus est ventriculus, operepraetium est, cum hoc sit vas et receptaculum cibi, in magno vase multum cibi poni posse; [196] quare si cui magnus est ventriculus, illi multo cibo est opus, et qui multum cibi requirit, ille est vorax, ergo cui magnus est ventriculus, ille vorax est; sed cui major est distantia ab A ad B quam a B ad C, ille habet magnum ventriculum; ergo cui major est distantia ab A ad B quam a B ad C erit vorax; igitur vorax ille est cui major est distantia ab umbelico ad principium sterni quam ab eodem principio usque ad ossa juguli sive ad finem superiorem ossis pectoris.

  ¶   2

Así pues, los voraces, dice Aristóteles, son aquellos en quienes la parte delantera del cuerpo que se extiende desde el ombligo hasta el pecho, es decir, hasta el extremo del hueso del pecho que los griegos llaman esternón, los latinos tal vez hueso del tórax, donde se une el cartílago ensiforme, es mayor que las demás. Concibe una línea recta que atraviese transversalmente el ombligo, y llámala A; y otra línea que pase por el extremo del cartílago ensiforme, donde se une a la parte inferior del tórax, y llámala B; traza luego otra, la tercera, bajo los huesos del cuello que se unen al esternón, y llámala C. Tenemos, pues, tres líneas: A, B y C. Pues bien, si la distancia entre A y B es mayor que la de B a C, digo que este individuo es voraz y ávido de mucha comida. Esto se deja demostrar: en efecto, si el estómago se encuentra entre A y B y el lugar que lo alberga es grande, es razonable que también el estómago sea grande, y si el estómago es grande, siendo este el receptáculo del alimento, resulta evidente que un receptáculo grande podrá albergar mucho alimento; por tanto, quien tenga un estómago grande requerirá mucho alimento, y quien requiere mucho alimento es voraz, luego quien albergue un estómago grande será voraz; por su parte, quien acusa mayor distancia entre A y B que entre B y C tiene un estómago grande; así, quien acuse mayor distancia entre A y B que entre B y C será voraz; por consiguiente, es voraz quien acusa mayor distancia entre el ombligo y el inicio del esternón que entre este mismo inicio y los huesos del cuello o el extremo superior del hueso del pecho.

  ¶   3

Sic ergo talem hominem voracem dixeris; neque id solum, sed simpliciter omnis cui longior et latior sit pars praedicta quam thorax semper vorax est; idem magnum habet os, et deforme, et dentes magnos et turpes, et os multa pituita semper plenum, ut fere dum loquitur audientes conspurcet saliva. Videtur autem hujusmodi genus hominum debere referri ad lupos, sues, et canes, unde etiam morbosum quendam appetitum medici famem lupinam vel caninam vocant; quoniam autem hic affectus ex atra bile ad stomachum regurgitante efficitur, qui naturaliter tali propensione afficiuntur, eos esse atrabiliarios probabile est, et ideo stomachi frigidioris, frigidi enim stomachi est appetere plus quam digerere possit; et quoniam atrabiliosi sunt, ergo et pallidi, et macri, et colore lurido praediti, et multo flatu abundantes, tum quoniam haec passio est atrae bilis, tum quoniam cum plus edant quam concoquere possint, a diminuto calore necesse est multam fieri cruditatum copiam, unde multus elevetur frigidus vapor quem dicunt flatum, qui cum melancholicus sit, et terreus, et stipticus, difficile de intestinis exit, quare plerunque distendi et disrumpi videntur. Aliquando autem putrescentibus cruditatibus magnopere faetent, non feces solum, atque halitus inferiores, sed pedes, caput, axillae, ac demum oris etiam spiritus; quo affectu cum quidam nobilis juvenis teneretur, nemo secum versari poterat, aut illi se adjungere.

  ¶   3

Así, pues, de un hombre como este dirás que es voraz; y no solo eso: de manera absoluta, quienquiera que tenga la parte en cuestión más larga y ancha que el tórax será siempre voraz; además, tendrá una boca grande y deforme, dientes grandes y feos, y una boca continuamente llena de pituita abundante, de modo que cuando hable escupirá saliva sobre sus interlocutores. Parece que cabe asociar esta clase de hombres a los lobos, a los cerdos y a los perros, de ahí que también los médicos se refieran al apetito morboso como hambre lupina o canina; por su parte, sabiendo que esta afección se produce cuando la bilis negra se regurgita hacia la boca, es probable que quienes afecten una propensión semejante de manera natural sean atrabiliarios y, por tanto, de estómago bastante frío, pues el estómago frío suele apetecer más de lo que puede digerir; y al ser atrabiliarios son también pálidos, delgados, de color amarillento y muy ricos en flato, ya por ser esta la pasión propia de la bilis negra, ya porque, al comer más de lo que pueden digerir, un calor diminuto se ha de desentender de gran cantidad de alimento, del que se habrá de elevar gran cantidad de vapor frío que llaman flato y que, por melancólico, terreno y astringente, encuentra dificultades para salir de los intestinos, que por regla general parecen hincharse y reventar. A su vez, al ir pudriéndose los alimentos, pueden heder terriblemente, no solo las heces y las flatulencias, sino también los pies, la cabeza, las axilas e incluso el aliento de la boca; si esta afección viniese a tocar a algún noble joven, nadie podría tratar con él o frecuentarlo.

  ¶   4

Habent etiam gutturis bronchium sive laringem valde prominentem, ut oesophago multos cibos admissuro detur etiam multum spacii; vox gravis est, et tarda, et debilis, ut vix et cum difficultate trahere spiritum videantur; costae debiles, exiguae, subtiles; pectus glabrum et convexum, ut melius possit recipere pulmonem si quando contingat propter nimium cibum in stomacho congestum sursum trahi, et adaucto ventriculo cedere locum; manus graciles sunt, quare et longae videntur, et tortuosae, hoc est laxae; et extremi digitorum articuli sursum versi, quod causatur a multa pituita et sanguine aquoso per totum corporis ambitum effuso, unde articulos laxari contingit, et sic torqueri digitos et disjungi, multus enim et copiosus cibus a mediocri calore male concoquitur; ocului etiam sunt obscuri propter atrabiliosum vaporem, sunt magni, quasi de capite exeuntes, et fere immobiliter tuentur; hoc idem fieri videtur quoniam, impedita respiratione a nimio cibo, sequitur id ipsum accidens, superiora enim calescunt, et exeri oculi atque violenter elidi videntur. Quis igitur sit vorax, et qualis, ex his patet.

  ¶   4

Tienen también la garganta o laringe bastante prominente, cediendo así mucho espacio al esófago, que habrá de recibir, a su vez, muchos alimentos; la voz es grave, lenta y débil, como si apenas moviesen el aliento y lo hiciesen con dificultad; costillas débiles, exiguas, delicadas; pecho lampiño y convexo, para poder alojar mejor el pulmón si este se retrajese por un exceso de alimento en el estómago y cediese su espacio al estómago elevado; las manos son gráciles, luego parecen largas y tortuosas, esto es distendidas; asimismo, los extremos de las articulaciones de los dedos están vueltos hacia arriba, consecuencia de una gran cantidad de pituita y sangre acuosa difundida por todo el cuerpo, que relaja las articulaciones y, acto seguido, retuerce y disloca los dedos, ya que un calor moderado digiere malamente un alimento abundante y copioso; los ojos también son oscuros a causa del vapor atrabilioso, y son grandes, tanto que prácticamente se salen de la cabeza, y su mirada es casi inmóvil; también este accidente parece deberse al impedimento de la respiración por el alimento excesivo, y es que las partes superiores se calientan, y los ojos parecen salirse y saltar con violencia hacia fuera. A la luz de esto queda claro quién es y cómo es el voraz.

  ¶   5

Ceterum qui talis est, homo nequam, neque ingenio aut memoria plerunque valet; fortitudine, magnanimitate, humanitate, ac demum omni laudabili more spoliatus ac privatus vivit, ut sibi et aliis gravis ab omnibus aut despiciatur aut odio habeatur, natus tantum consumere fruges.[197]

  ¶   5

Por lo demás, un individuo como este es un hombre incapaz, por lo general privado de ingenio y memoria; vive falto de valor, magnanimidad, humanidad y toda costumbre loable, de manera que, molesto como es, tanto consigo mismo como con los demás, se gana el desprecio o el odio de todos, nacido solamente para consumir.

Caput xxv

Caput xxv    DE LUXURIOSO

orig:   (31.)

Luxuriosus qui est albi coloris, et hirsutus, rectis capillis, et crassis, et nigris; et tempora hirsuta, oculus pingis et lascivus. 

Capítulo xxv

Capítulo xxv    DEL LUJURIOSO

orig:   (31.)

Es lujurioso el de color blanco, y velludo, de cabellos rectos, gruesos y negros; de sienes velludas, ojo hinchado y lascivo.  

  ¶   1

Non per luxuriosum intelligo quem Latini vocant nimis molliter et delicate viventem. Quod nomen a luxu deducitur, significante superfluam et nimiam rerum ad vitam pertinentium profusionem; derivari autem videtur vox haec a luxo, deducto a verbo λύω, quod solvo significat, unde luxata vocantur ossa de proprio loco mota, et ejecta, et soluta; quare luxus et luxuria est vita a recta vivendi ratione et modo dejecta, et versus excessum exclusa. De hac igitur nunc non est propositum Aristotelis agere, sed de libidinoso, et de eo qui supra ab amatore contra distinctus fuit, illo scilicet qui omnes sequitur, omnes appetit mulieres, cum omnibus rem habere, in omnes arrigere, omnes quas videt vehementer inire cupit, qualem Boccaccius scribit fuisse quendam servulum impostoris illius, qui ostensis carbonibus et quibusdam pennis psittaci populum deludere solebat. Est igitur hujusmodi luxuria nimia veneris libido, et intemperata et immodesta profundendi seminis aviditas in quodcunque sese offerat objectum ad hunc actum apparens habile; ergo in his necesse est non parum seminis reperiri, sunt igitur humidi quidem, sed et multo calore multoque vapore spirituoso et flatulento abundant, quare et humore salso.

  ¶   1

Por lujurioso (lat. luxuriosus) no entiendo, como hacen los latinos, a quien vive con excesiva blandura y delicadeza. El término viene de “lujo” (lat. luxus), que vale una superflua y excesiva profusión de cosas mundanas; este término, por su parte, parece derivado de “luxación”, tomado este, a su vez, del verbo λύω, que vale desatar, y por eso decimos que un hueso está luxado cuando se ha movido, salido o soltado de su lugar; así, el lujo y la lujuria consisten en una vida apartada del recto modo y razón de vivir y rendida al exceso. Pues bien, el propósito actual de Aristóteles no es hablar de esta lujuria, sino del libidinoso, del que más arriba se opuso al amante, a saber, del que persigue y desea a todas las mujeres, del que anhela un idilio con cuantas ve y ansía lograr una erección y penetrarlas ardientemente, como el personaje de Boccaccio, el siervecillo de aquel impostor que solía engañar a su pueblo enseñándole carbones y plumas de periquito. Este tipo de lujuria, pues, consiste en un exceso de libido, en un ansia desaforada y desvergonzada por derramar la semilla en cuanto parezca prestarse a tal fin; por consiguiente, habrán de albergar una cantidad no pequeña de semilla, de modo que, si bien es cierto que son húmedos, también serán ricos en calor y en vapor de aliento y aire, luego también en humor salado.

  ¶   2

Haec enim omnia iis qui veneri dant operam adesse certum est, nisi enim adsit semen, non erit quod ejiciant; si deficiant flatus, non erigent; si abfuerit calor, vasa non dilatabuntur, neque exibit semen; nisi praesto sit humor salsus, non erit quod titillet sensum atque excitet ad venerem. Igitur oportet pro ratione seminis calido et humido libidinosum, si non simpliciter, saltem secundum partes corporis inferiores abundare; at propter flatus et salsum humorem probabile est hunc esse atra bile praeditum; quare ratio libidinosi de quo loquimur posita est in sanguine cum subdominio atrae bilis praeternaturalis, ex assatione tum flavae bilis, tum sanguinis exortae ac constitutae. Haec igitur libido est accensio massae sanguineae et melancholicae ex adustione facta circa cor et partes genitales propter appetitum emittendi semen ob apparentem et sibi persuasam voluptatem quam consequi facile sperat homo qui libidine tentatur: quoniam igitur est multa spes, ergo audacia, et in sanguine calor, et sine calore nihil efficietur; et si cupido est emittendi semen, necesse est ipsum etiam adesse; deponi autem curatur quod irritat, quod est vel acre, vel amarum, vel salsum; hoc autem a pituita vel aliquo alio adusto fit humore; quare hae omnes materiae qualitates in hoc de quo loquimur aderunt.

  ¶   2

No en vano, todas estas condiciones se cumplen ciertamente en quienes atienden al sexo, pues si no tuviesen semilla, no tendrían qué eyacular; si escaseasen en aires, no lograrían una erección; si les faltase el calor, los vasos no se dilatarían ni saldría la semilla; y si no dispusiesen de humor salado, nada estimularía el sentido ni lo incitaría al sexo. Así, en razón de la semilla, el libidinoso ha de albergar calor y humedad en abundancia, si no de manera absoluta, al menos sí en las partes inferiores del cuerpo; ahora bien, en razón del aire y del humor salado, puede albergar bilis negra; por tanto, la razón del libidinoso que nos ocupa reside en la sangre con subdominio de bilis negra contraria a natura, producida y constituida por el tueste de la bilis amarilla o de la sangre. Pues bien, esta libido consiste en un enardecimiento de la masa sanguínea y melancólica como consecuencia del calentamiento del corazón y de los genitales ante un deseo de derramar la semilla a la vista de un placer aparente y efectivo que el hombre tentado por la libido espera obtener sin dificultad: así pues, al igual que abunda la esperanza también abundan la osadía y calor de la sangre, y nada de esto existiría sin calor; y si se advierte un deseo de derramar la semilla, también esta ha de existir; por su parte, uno procura desprenderse de lo que irrita, de lo agrio, amargo o salado; esto, a su vez, se debe a la pituita o a algún otro humor tostado; por tanto, el individuo que nos ocupa acusará todas estas cualidades de la materia.

  ¶   3

Ex quo sequitur quod libidinosus sit albi coloris; non ut ait Suessanus, quoniam semen sit album, nam si quaecumque habent semen album essent libidinosa, omne sane animal, quoniam semen habet album, cum peponibus et cucurbitis, quae etiam albo semine sunt plena, esset libidinosum, quod videtur esse ridiculum; sed dico ego libidinosum esse albi coloris, hoc est pallidam et subcinericiam habere faciem, qualem nimirum habent qui plurimo abundant humore melancholico adusto, qui cum secundum se sit, ut medici dicunt, incineratus, colorem etiam hunc in cute generat; cujus indicium sunt morbi quidam cutanei, ut lepra, et scabies quaedam alba, et elephantiasis, qui omnes cum melancholiae adustae abundantiam significent, iidem tamen et simul albedinem [198] monstrant. Si ergo libidinosus abundat atro humore, adusto, et salso, cum qui tali plenus est humore cutim habeat cinericiam et pallidam, ergo libidinosus pallidam et cinericiam sive albam faciem habebit, quod fuerat omnino probandum.

  ¶   3

De lo anterior se sigue que el libidinoso ha de ser de color blanco; no porque la semilla sea blanca, como dice el Suesano, pues si todos los animales con semilla blanca fuesen libidinosos, en verdad todos los animales, por el hecho de tener semilla blanca, junto con las sandías y las calabazas, que también están repletas de semillas blancas, serían libidinosos, lo cual resulta ridículo; yo, en cambio, digo que el libidinoso es de color blanco, esto es que tiene un rostro pálido y ceniciento, algo habitual en quienes albergan mucho humor melancólico tostado, y es que al ser este tostado de por sí, como dicen los médicos, también produce este color en la piel; prueba de ello son algunas enfermedades cutáneas, como la lepra, un tipo de sarna blanca y la elefantiasis, pues si bien es cierto que todas ellas denotan abundancia de melancolía tostada, también demuestran blancura. Entonces, si el libidinoso alberga humor negro, tostado y salado en abundancia, sabiendo que quien está colmado de este humor acusa una piel cenicienta y pálida, el libidinoso tendrá un rostro pálido y ceniciento o blanco, que es lo que había que demostrar.

  ¶   4

Haec secunda est libidinosorum nota, et nulla alia ratione satyri finguntur hirsuti, hoc est valde pilosi, nisi quoniam sunt libidinosi; dicitur autem hirsutum quasi setis horridum; est ergo libidinosus hirsutus, et praecipue circa crura et partes genitales. Et ratio videtur in promptu: ubi enim est multus calor et multa materia fuliginosa, ibi multus est pilus; sed in libidinoso circa inferiora multus est calor igneus et ascititius, non tamen naturalis et probus, et multa fuligo; ergo in libidinoso multus est pilus, quare hirsutus est.

  ¶   4

Es esta la segunda característica de los libidinosos, y el único motivo por que los sátiros se representan velludos, es decir, con muchos pelos, es que son libidinosos; por su parte, se dice “velludo” ( lat. hirsutus) como quien dice “cubierto de cerdas” (lat. setis horridus ); por tanto, el libidinoso es velludo, y especialmente en piernas y genitales. La razón resulta evidente: donde abundan el calor y la materia fuliginosa también abunda el pelo; el libidinoso, por su parte, alberga en sus zona inferior mucho calor ígneo y artificial, no natural ni bueno, y también mucho hollín; así pues, el libidinoso tiene mucho pelo, luego es velludo.

  ¶   5

Major dubitationem non habet; minor probanda est, nam in libidinoso supra dictum est praevalere humorem melancholicum, multumque flatus esse, qui nunquam nisi a diminuto calore procedit, rationabile igitur est non adesse calorem. An dicendum quod duplex calor naturalis: qui est aereus et proportionatus calori caelesti, et hic est paucus, et propter hoc flatus fiunt; alter vero est igneus, et hic multus est, et causat pilos. In libidinoso non est prior, sed posterior abundat; et quoniam hic calor multus est, ex sanguine melancholico, ab hoc calore praeternaturali cum aduri contingat, fit multa fuligo, quae materia est pilorum; et quoniam deficit caro, et ideo cutis in se ipsam concedit, et multo calore quoque corrugatur, effectum est ut pilosa admodum fiant crura et brachia etiam, et pudenda, et nates, neque solum pilus, sed multus furfur etiam membra occupet, qui ab eodem efficiente, nempe extraneo et praeternaturali calore humorem salsum adurente, generatur; hunc autem in libidinoso multum reperiri supra dictum est, hoc enim excitatur ejus appetitus ad venerem.

  ¶   5

La mayor no plantea duda; la menor requiere demostración, y es que más arriba se ha dicho que en el libidinoso prevalece el humor melancólico y abunda el aire, el cual no puede proceder sino de un calor muy débil, luego parece razonable que no haya calor. Cabe apuntar que existen dos tipos de calor natural: uno aéreo y proporcional al calor celeste, que es escaso y motiva la producción de los aires; y otro ígneo, que abunda y produce los pelos. En el libidinoso no se da el primero, pero el segundo abunda; y como abunda, la sangre melancólica, caso de calentarse por efecto de este calor sobrenatural, produce mucho hollín, que es la materia de los pelos; y como la carne escasea y, por consiguiente, la piel se contrae sobre sí misma y se arruga ante el intenso calor, tanto las piernas como los brazos se vuelven muy velludos, y también los genitales y las nalgas, y no solo de vello se cubren los miembros, sino también de mucha piel escamada, fruto de una misma causa eficiente, a saber, un calor extraño y sobrenatural que da en calentar el humor salado; en cuanto a este, más arriba se ha dicho que abundaba en el libidinoso, pues es lo que estimula sus ansias de sexo.

  ¶   6

Tres conditiones libidinosorum capillis tribuit: quod sint recti, quod crassi, et quod nigri. Capillorum hanc erectionem sane non novi, nam potius timidi aut aliquando in iram ruentis hominis est hoc signum; quosdam enim tanquam porcos novimus, aut apros, quibus cum in iram feruntur, attolli conspiciuntur capilli crassi et duri. Quare crederem ita posse intelligi hoc signum, ut diceremus in libidinoso pilos esse erectos, hoc est, ut quidam exponunt, non tortuosos, non obliquos, non crispos, sed planos et recte extensos; mihi enim videntur qui libidinosi sunt ex ipso sensu tales habere capillos, in quibus multum melancholicae et terreae materiae elucescat, quae materia causa est ut et nigri sint et duri non minus quam plani, ut dixi, et extensi. Si ergo libidinosus adusta melancholia abundat, quare et fuligine multa, et calorem habet igneum, necesse est attolli multos vapores viscidos qui multos generent capillos: crassos, quoniam crassa est materia, et cutis capitis rarior; nigros, quoniam materia est melancholica et nigra; et rectos, hoc est non sursum elatos, sed planos et extensos, quoniam multa bile et sanguine puro non abundant, a quibus flavi et crispi fiunt capilli.

  ¶   6

Atribuye tres características a los cabellos de los libidinosos: que sean rectos, gruesos y negros. No reconozco el erguimiento de los cabellos, pues es una señal más propia del hombre temeroso o, acaso, del que sucumbe a la ira; no en vano, sabemos de algunos que, al enfadarse, dejan ver cómo se les yerguen los cabellos gruesos y duros, como si fuesen cerdos o jabalíes. Por tanto, creo que en esta señal cabe entender que el libidinoso tenga los pelos rectos, esto es, como lo explican algunos, no retorcidos, no oblicuos, no erizados, sino planos y sin curvas; y es que me parece de sentido común que los libidinosos tengan unos cabellos como esos, en los que brille abundante materia melancólica y terrena, materia que los hace negros y duros, no menos que planos, como he dicho, y rectos. Así pues, si el libidinoso es rico en melancolía tostada y, por tanto, también en hollín, y alberga calor ígneo, se elevarán en él muchos vapores viscosos que, a su vez, habrán de producir muchos cabellos: gruesos, pues la materia es densa y la piel de la cabeza muy fina; negros, pues la materia es melancólica y negra; y rectos, esto es no erguidos, sino planos y extendidos, pues no abundan ni en bilis ni en sangre pura, sustancias que producen cabellos amarillos y rizados.

  ¶   7

Sed dices: Aethiopes et Mauri fere omnes sunt melancholici, et iidem crispos habent capillos, et semper nigros. At respondebo crispari ab externo, non autem ab interno calore; amplius videmus populos illos esse libidinosos et maxime zelotypos, et quo quisque populus magis ad meridiem accedit, zelotypia magis laborat; quare si passio est haec libidinosi, clarum est quod libidinosus nigros habet capillos, et sursum erectos, hoc est crispos, et ita crispos ut ea pars ultima capillorum sursum vertatur, quod arguit tortuositatem cutis ex qua exit; haec autem tortuositas a multo calore cutim cogente et corrugante solet oriri, aut a materiae crassitie dum a calore agitatur, [199] videmus enim fumum picis, dum uritur, tortuose sursum ferri. Quid ergo, si dicemus signum esse libidinosi hoc unum, si quis crispos, nigros, et crassos habuerit pilos capitis? Nam sane id verissimum est, quod sive extensi, sive crispi sint capilli, dummodo sint crassi, duri, et nigri semper libidinosum designant. Ad hoc dubium forte dici potest: in libidinoso capilli extensi sunt cum externus calor est minor et internus non valde etiam intensus; sic Hispanos minus crispos videbis quam Mauros, et hos minus quam Aethiopas; at in locis magis ad septentrionem accedentibus idem libidinis signum est, quamvis capilli non ita crispi existant, quoniam externum ambiens non adeo calidum est ut in primo, secundo, et tertio climate.

  ¶   7

Mas dirás: casi todos los etíopes y moros son melancólicos, y además tienen los cabellos rizados, y siempre negros. En cambio, responderé que se erizan por acción del calor externo, no del interno; además, vemos que esos pueblos son libidinosos y profundamente celosos, y cuanto más se acerca un pueblo al sur, tanto más sufre de celos; así pues, si esta pasión es propia del libidinoso, resulta evidente que el libidinoso tiene los cabellos negros y erguidos, esto es erizados, y erizados de tal manera que el extremo de los cabellos se vuelve hacia arriba, dando fe de la tortuosidad de la piel de que sale; por su parte, esta tortuosidad se debe las más veces al calor abundante que aprieta y arruga la piel, o bien a la densidad de la materia agitada por el calor, pues vemos que el humo de la paja, cuando se calienta, se eleva entre requiebros. Entonces, de tomar esta como la única señal del libidinoso, ¿qué pasaría con alguien que tuviese los pelos de la cabeza erizados, negros y gruesos? Pues, en verdad, es muy cierto que los cabellos, ya lisos, ya erizados, con tal que sean gruesos, duros y negros siempre denotan al libidinoso. Acaso se podría replicar lo siguiente a esta cuestión: los cabellos del libidinoso son rectos cuando el calor externo es escaso y el interno tampoco demasiado intenso; así, verás que los hispanos no tienen el pelo tan erizado como los moros, ni estos tanto como los etíopes; por su parte, en los lugares más próximos al norte la señal de la libido es la misma, aunque los cabellos no estén tan erizados, y es que el ambiente externo no es tan cálido como en los climas primero, segundo y tercero.

  ¶   8

Quartum signum est quod libidinosus habeat hirsuta tempora, et passio haec omnino a superioribus causis pendet. Per tempora intelliguntur partes illae quae supra os jugale capitis positae sunt, ex una parte frontem, ex altera aurem habentes, atque hae sunt quae primae canescunt; temporalis musculus hic positus sub osse jugali occultatur; hoc loco quaedam venae et arteriae, quarum pulsus etiam tactu precipitur, sursum feruntur. In libidinosis igitur tempora sunt hirsuta ac multis plena pilis; eadem ratio est, quoniam multa suggeritur materia ex illorum temperie, et illa praecipue obsidet loca ad quae ampliora vasa perveniunt, ut in temporibus, quorum natura est ut raro vel nunquam pilis exuantur et calvescant, nisi id fiat morbo ab externa causa exorto, ut lue gallica; valde igitur pilosa dico tempora libidinosorum hac de causa, quoniam multo crasso et melancholico abundant sanguine, a quo multi ad illas partes pervenientes vapores crassi et viscidi pilorum faciunt multitudinem et copiam.

  ¶   8

La cuarta señal consiste en que el libidinoso tenga las sienes velludas, pasión que depende plenamente de las causas anteriores. Por sienes se entienden las partes localizadas sobre el hueso yugal de la cabeza, con a un lado la frente y al otro la oreja, y son las primeras zonas en volverse canas; el músculo temporal aquí situado se oculta bajo el hueso yugal; por este lugar suben algunas venas y arterias, cuyo pulso se deja percibir incluso al tacto. Así pues, las sienes de los libidinosos son velludas y están llenas de muchos pelos; la razón es la misma, y es que el su temperamento las provee de una materia abundante que alcanza, principalmente, los lugares regados por vasos bastante amplios, como las sienes, en cuya naturaleza está no perder el pelo nunca o casi nunca, salvo por una enfermedad de causa externa, como la peste francesa; así pues, digo que las sienes de los libidinosos son bastante velludas por su riqueza en sangre densa y melancólica, cuyos vapores, densos y viscosos, producen pelos abundantes al alcanzar estas zonas.

  ¶   9

Pingues et lascivos oculos quos vocant interpretes Polemon et alii dicunt ocellos pulchros, sed stolidos et male sanos; vocem pulchros dicerem paetos, qualem habuisse Venerem fingunt poetae; et hoc modo sane intelligendum esse ratio suadet lascivum et libidinosum habere paetos oculos, hoc est qui huc atque illuc velociter convertuntur, est enim paetus qui oculos habet tremulos et se facillime in quamvis partem momento vertentes; sic igitur dicimus intelligendam esse vocem Graecam quam illi pinguis vocabulo reddunt. Vel paetos, hoc est sursum versos et ductos, hoc enim proprium est oculi paeti et venerei, ut sursum torqueat pupillam, unde nata est Aristoteli occasio in libro Problematum quaerendi cur tum coeuntes, tum morientes sursum ducant oculos. Passio haec ad proprietatem coeuntium refertur; ratio autem propterquam libidinosus paetos habet et sursum cortortos aliquantulum oculos et bene mobiles est, nam diximus hos atra bile cum sanguine mediocri abundare; ab hac cum incaluerit multi vapores calidi et sicci elevantur, qui ad cerebrum cum pervenerint, et ad oculos praecipue, ubi passio haec originem habet, eo in loco calidam et siccam faciunt impressionem qua quodammodo convelluntur et contrahuntur nervi oculi moventes pupillam, et sic sursum torquetur; sic ideo ocellos paetos habere dicit Aristoteles libidinosum.

  ¶   9

Allí donde los traductores hablan de ojos gruesos y lascivos, Polemón y otros hablan de ojuelos hermosos, pero pasmados y no muy cuerdos; por “hermosos” diría yo trasojados, como fueron, según dicen los poetas, los ojos de Venus; y así es como la razón sugiere entender esto de que el lascivo y libidinoso tenga los ojos trasojados, esto es que se vuelven rápidamente aquí y allá, pues se llama trasojado al de ojos temblorosos y de giro pronto; pues bien, así es como decimos que se ha de entender el término griego que aquellos traducen como hinchado. Otro modo de entender trasojados es vueltos hacia arriba, pues es propio del ojo trasojado y venéreo volver la pupila hacia arriba, lo cual dio ocasión a Aristóteles de investigar en el libro de los Problemata por qué elevan los ojos tanto los que se entregan al acto sexual como los moribundos. La pasión que ahora nos ocupa se asocia a la propiedad de los primeros; existe, a su vez, una razón para que el libidinoso tenga los ojos trasojados, un poco vueltos hacia arriba y de movimiento fácil, y es que hemos dicho que son ricos en bilis negra con sangre moderada; cuando esta se calienta eleva muchos vapores cálidos y secos que, llegados al cerebro y, especialmente, a los ojos, donde se origina esta pasión, producen una impresión cálida y seca que convulsiona y contrae en cierto modo los nervios oculares que mueven la pupila, de modo que esta se gira hacia arriba; así, por esto dice Aristóteles que el libidinoso tiene ojuelos trasojados.

  ¶   10

Alii lascivos legunt; Suessanus, declarans quid per insanos oculos sibi velit Aristoteles, ait nihil aliud significare, nisi oculos sursum et deorsum fluentes, ita ut insani solent, quorum oculi sic affecti sunt; at Haesychius vocem Graecam interpretatur ita ut petulantem, protervum, et improbe libidinosum significet, ut etiam per vocem diminutivam designat Aristoteles, qui non oculos, sed ocellos vocat paetos et insanos, hoc est paetulantia et lascivia difluentes, quorum meminit Ovidius ex Helena dicens: [200] tu modo me spectas oculis lascive protervis quos vix instantes lumina nostra ferunt 2-72. Cum itaque libidinosus atra bile abundet, et ea propter amasiae summum desiderium conceperit calorem majorem circa cor, tunc vapores et spiritus, ut sic loquar, igniti caput et oculos petunt, eosque vehementer movent et contorquent, et cum quodam turbato splendore, lachrimas etiam paene imminentes testante, spectant quas amant, ut paene de eorum cavitatibus exilire velle videantur; tanto ardore tantaque procacitate se offerunt ut non solum internum fateantur ignem, sed verba vultusque petentis, instantis, et tandem manum intentantis et rapientis praeseferant. Haec cum in actu amor est ac lascivia exarsecit spectantur; cum autem propensionem tantum habet, aut ad hanc natus est homo passionem, similiter haec quidem apparebunt, multo tamen minora et remissiora signa. Talis ergo est Aristotelis de lascivo sive libidinoso sententia.

  ¶   10

Otros leen lascivos; el Suesano, al explicar qué quiere decir Aristóteles con ojos locos, dice que se trata simplemente de unos ojos que se vuelven arriba y abajo, como suelen hacer los locos, cuyos ojos acusan una afección como esta; en cambio, Hesiquio interpreta el término griego como sinónimo de irreverente, salvaje y libidinoso en el mal sentido, coherente con el uso del diminutivo por parte de Aristóteles, que no habla de ojos, sino de ojuelos trasojados y locos, esto es de movimiento vehemente y lascivo, unos ojos que Ovidio reconoció en Elena, diciendo: me observas lasciva con unos ojos salvajes cuya mirada apenas pueden sostener los nuestros 2-72. Así pues, como el libidinoso alberga bilis negra en abundancia y esta ha concebido en el corazón un calor bastante intenso por el ardiente deseo de la mujer amada, los vapores y alientos ignitos, por así decirlo, se dirigen a la cabeza y a los ojos, que mueven y retuercen con vehemencia, y observan a sus amadas con un cierto esplendor turbio, indicio de unas lágrimas casi inminentes, como si se quisiesen salir de sus cuencas; tal es su ardor y tal su procacidad que no solo dan fe del fuego interno, sino que acusan las palabras y el rostro de quien algo busca y contempla, y la mano de quien tienta y roba. Esto se echa de ver cuando el amor se da en acto y la lascivia está muy caliente; por su parte, cuando un hombre no acuse sino una propensión o una disposición natural a esta pasión, estas señales aparecerán igualmente, pero mucho menores y más apocadas. Esta es, pues, la opinión de Aristóteles sobre el lascivo y libidinoso.

  ¶   11

Una autem et praecipua horum inter alias nota est ut sint lascivi ac amoribus dediti omnino pallidi, vel juxta illud poetae, palleat omnis amans 2-73; altera est ut facile supercilia et palpebrae decidant, sive tandem sint paucis pilis vestitae. Crura etiam sunt subtilia et macra, nempe in semen converso alimento quod debebat in carnem et musculos suram vestientes converti; crassiores tamen quae sunt ad talum particulae; pedum digiti breves et parum fissi. Calvis etiam et raros capillos habentibus plerunque haec inest passio, siccitas enim calvitiei causa est, sicca fiunt autem venere corpora; amplius salso humore abundant, ex quo et canities et calvities praecox venit. Facies in aliquibus aliquando rubra, qualem describunt fuisse Sylenum, sed rubor sit in fronte, non in genis, et brevi loco conclusus, pallescant ceterae circumsitae partes, et venae frontis sint valde conspicuae, et statura non sit magna admodum. Quosdam ita novimus summa libidinie male affectos ut fere nihil unquam aliud praeterquam de venere ac coitu loquerentur, quibus adeo pilosae ac exiles erant surae et coxae, et caro laxa, ut miraculum esset quod ita starent et continue huc illuc cursitarent. Inter libidinosos etiam numerant claudos et non magna statura praeditos, et forte eadem ratione de qua supra, nam alimentum quod in corpus aut partem claudam non cedit totum in semen convertitur.

  ¶   11

A su vez, una de las notas principales de estos individuos es que los lascivos y entregados a los amores son muy pálidos, en palabras del poeta: pierda todo amante su color 2-73; la otra es que las cejas y pestañas se caen fácilmente, o bien, por último, que están cubiertas de pocos pelos. Asimismo, las piernas son delicadas y escuálidas, pues el alimento que debería haber formado la carne y los músculos de la pantorrilla se ha transformado en semilla; en cambio, son más gruesas las partes que van al talón; los dedos de los pies, cortos y separados. Esta pasión también la suelen acusar los calvos y de poco cabello, pues la sequedad es la causa de la calvicie, y los cuerpos se secan por el placer carnal; además, son ricos en humor salado, origen de la canicie y la calvicie precoz. Algunos pueden tener el rostro rojo, como pintan a Sileno, pero con el rubor en la frente, no en las mejillas, y bien delimitado en un espacio pequeño, con las partes circundantes pálidas, las venas de la frente claramente visibles y una estatura no muy grande. Conocimos a algunos de libido tan aguda que prácticamente nunca hablaban de nada que no fuese el placer carnal y el sexo, y sus pantorrillas y muslos eran tan peludos y escuálidos, y su carne tan blanda, que sería un milagro que pudiesen mantenerse en pie y correr seguido de aquí para allá. Entre los libidinosos se cuentan también los cojos y quienes no gozan de gran estatura, y acaso por la misma razón de más arriba, que el alimento que no se aplica al cuerpo o a la parte coja se convierte en semilla.

  ¶   12

Feminam Porta lascivam et procacem describit hoc modo: pallidam vel subfuscam, ut de Sappho testatur Ovidius; gracilem, non carnosam, staturam habentem rectam, mammas parvas, mediocriter duras; pilos in cruribus, pectine, alis, mento, etiam et pectore, et circa podicem nigros, crassos, duros, asperos; capillos nigros, crassos, breves; vocem non subtilem, altam, clangorosam; audacem, tumultuosam, superbam, garrulam, crudelem, ebriosam, pauco abundantem menstruo; adde nasum simum, nares expansas et latas, os magnum, labia crassa, oculos ardentes, nigros vel etiam caeruleos, siccos, ridentes, venis sanguineis notatos. Ceterum, mulier operosa cui non sedere, non tacere, non in gynaecio consenescere sit cordi, sed agere et cum viris negotia gerere placeat; unde factum est ut pleraeque mulieres quae viragines et heroinae ab antiquis celebratae sunt libidinosae fuerint, neque id olim, sed etiam temporibus nostris a vero non fuerit remotum, neque forte praeter unam Zenobiam alias facile reperias, si Semiramim, si Sapphon, si Atalantam, si Amazonas paene omnes contemplatus fueris, quae castae fuerint, et pudicae. Causam puto harum passionum esse unam unicam, quoniam abundant calore multo et atra bile, quarum una ad hanc affectionem suppeditat materiam, altera causam effectricem. Quod igitur, et qualis, et cur sit talis lascivus ex dictis jam est manifestum.[201]

  ¶   12

Porta describe a la mujer lasciva y procaz como sigue: lívida o un poco oscura, como Safo, según Ovidio; grácil, no carnosa, de porte recto, pechos pequeños, de turgencia moderada; con pelos en las piernas, el pubis, las axilas, la barbilla e incluso el pecho y el trasero, negros, gruesos, duros y ásperos; cabellos negros, gruesos y cortos; voz no delicada, alta, gritona; mujer osada, ruidosa, soberbia, charlatana, cruel, amiga del beber y de menstruación escasa; añádele una nariz chata, de alas amplias y anchas, boca grande, labios carnosos, ojos ardientes, negros o azules, secos, risueños, marcados con venas sanguíneas. Además, es una mujer activa reacia a quedarse sentada, permanecer callada y ver la vida pasar en el gineceo, antes bien, disfruta con la acción y tratando negocios con los hombres; de ahí que muchas de las mujeres que los antiguos celebraron como guerreras y heroínas fuesen libidinosas, algo tan cierto entonces como ahora, y si observases a Semiramide, a Safo, a Atalanta o a casi todas las Amazonas, seguramente no darías con una casta y pudorosa, o acaso Zenobia. Creo que estas pasiones responden a una única causa, y es que son ricas en calor intenso y en bilis negra: de una de estas sustancias esta afección obtiene la materia, y de la otra, la causa eficiente. A la luz de lo dicho queda claro, pues, quién es el lascivo, cómo es y por qué es así.

Caput xxvi

Caput xxvi    DE AMATORIBUS SOMNI

orig:   (32.)

Amatores somni. Qui habent superiora majora, curvipedes, calidi, habentes carnem boni habitus, elegantes forma, et hirsuti circa ventrem. 

Capítulo xxvi

Capítulo xxvi    DE LOS AMIGOS DEL SUEÑO

orig:   (32.)

Amigos del sueño: quienes tienen las partes superiores bastante grandes, de pies curvados, cálidos, con carne de buen hábito, de forma elegante y vientre velludo.  

  ¶   1

Passio haec, cujus nunc signa traditurus est Aristoteles, magis materiam et corporis temperiem sapit quam ceterae superiores. Somnus autem nihil aliud est, nisi cessatio et quies animalis a sensu et ab omni functione, quae ab ipso quatenus est animal efficiuntur, causata a vaporibus humidis elevatis a calore circa interna viscera retracto et caput ac cerebrum petentibus; videtur igitur in somno fieri quaedam quasi obstructio spirituum qui per nervos et artus perfecte non ferantur, estque ligamentum quoddam sensuum, naturale tamen, quo sic vires reparantur et tollitur fatigatio. Somnolenti igitur sunt quibus talis humor pituitosus abundat aut vapor crassus caput occupat, quod patet exemplo lethargicorum et eorum qui soporosis praemuntur affectibus et morbis, in quibus omnibus pituita in capite et ventriculis cerebri abundat, et si purgetur, ad sanitatem restituuntur.

  ¶   1

Esta pasión, cuyas señales pretende aducir ahora Aristóteles, guarda más relación con la materia y el temperamento corporal que las anteriores. En cuanto al sueño, no es más que un alto y un reposo del animal frente al sentido y cualquier función, actividades propias de todo animal, un alto y un reposo debidos a los vapores húmedos que elevó el calor al volverse hacia las entrañas y que ahora se dirigien hacia la cabeza y el cerebro; por tanto, parece que durante el sueño los alientos se ven obstruidos de cierto modo, y no pueden fluir adecuadamente por los nervios o articulaciones, y se acusa una cierta contención de los sentidos, aunque natural, con que se reparan las fuerzas y se elimina el cansancio. Así pues, son somnolientos quienes albergan en abundancia un humor pituitoso como este o quienes tienen la cabeza llena de vapor denso, como confirma el ejemplo de los letárgicos y de los afectados por dolencias y enfermedades soporíferas, pues todos ellos albergan pituita abundante en la cabeza y los ventrículos del cerebro, cuya purga les devolvería la salud.

  ¶   2

Primum igitur horum signum est quod habeant superiora corporis majora, hoc est caput praesertim; sic enim in libro De somno dictum est, et sic pueros et pumiliones, quoniam magnum caput habent, videmus etiam deditos somno. Causam puto quoniam qui magnum caput habent, illud etiam multa materia multoque vapore plenum possident; multus hic vapor et materia talis est quale est cerebri temperamentum; quod cum frigidum sit, et humidum, tale hominum genus caput habebit multo humore frigido refertum; at quorum caput justo est humidius, illi sunt somnolenti; ergo amatores somni majores habent corporis partes superiores quam inferiores, at somnolenti sunt illi quorum capita sunt majora quam naturaliter alii homines soleant habere. Probabile est viros hos ignavos et inertes in actionibus esse, oscitabundos, nullius ingenii nulliusque momenti, ita ut his mortua sit vivis prope vita, et videntibus ut vigilantes stertant; cujus inditium est quod activi, et magni, et bellaces viri, ut de Alexandro Magno, Caesare, Marco Bruto, et quamplurimis aliis legitur, parum admodum somno indulgebant, nam ut ille, quid est somnus, gelidae nisi mortis imago? 2-74 Vigilantibus enim, et non dormientibus parantur bona.

  ¶   2

Así pues, la primera señal de estos individuos consiste en tener bastante grandes las partes superiores del cuerpo, esto es la cabeza, principalmente; no en vano, así se ha dicho en el libro De somno, y además vemos que los niños y los enanos, al tener una cabeza grande, son dados al sueño. La causa, creo, es que los de cabeza grande la tienen llena de mucha materia y mucho vapor; este vapor abundante y esta materia responden al temperamento del cerebro; siendo este frío y húmedo, estos hombres tendrán la cabeza llena de mucho humor frío; a su vez, los de cabeza excesivamente húmeda son somnolientos; por tanto, los amigos del sueño tienen las partes superiores del cuerpo más grandes que las inferiores, y son somnolientos quienes tienen la cabeza más grande que el natural común de los hombres. Es probable que estos hombres sean indolentes y pausados en sus acciones, de bostezo fácil, sin ingenio ni valor, de modo que llevan en vida una vida casi muerta y roncan despiertos como cuando duermen; prueba de ello es que los hombres activos, grandes y belicosos, como se lee de Alejandro Magno, César, Marco Bruto y tantos otros, apenas dormían, pues como dice el otro, ¿qué es el sueño, sino la imagen de la gélida muerte? 2-74 Y es que las cosas buenas les pasan a quienes velan, no a quienes duermen.

  ¶   3

Secunda passio vel nota somnolentorum, quam Suessanus ad ursos dicit referri, qui sunt somnuiculosi. Ego credo illum nunquam ursinos pedes vidisse, at si viderit, non animadvertisse nunquid curvi sint, nec ne; at hoc bene scio, vocem Graecam longe aliter et legendam et interpretandam atque ille, nam vox illa non curvipedem, sed tardigradum et pedibus claudum mutilumque designat, ut in Thesauro graecarum vocum dicitur; neque etiam ad vultures transfertur, ut nescio quibusdam videbatur, quid enim commune cum vulturibus habent pedes humani? Dico igitur somnolentum esse tardigradum, et in suo incessu quandam segnitiem et pigritiam ostendere. Causa est quoniam somnolentus multo humore, et [202] mediocri calore, ac crassis lentisque abundat spiritibus; qui talis est a calido et sicco, vehementiae nempe et celeritatis causa, longe abest, tardusque et in suo motu lentus est; ergo amator somni in suis motibus est lentus et tardus, ut dum incedit etiam dormire videatur. Credo etiam qui pedes claudos et mutilos habent somnolentos esse, et somno deditos; cujus causam puto quoniam quae alimenti humidi pars ad pedes exsiccatos aut deficientes deferri deberet tota ad superiora ascendit, unde et corpus majus et humidius efficitur, quare et ad dormiendum promptius.

  ¶   3

Segunda pasión o nota de los somnolientos, que el Suesano quiere asociar a los osos, que son dados al sueño. Me parece a mí que este no vio nunca los pies de un oso o que, si los vio, no reparó en si eran curvos o no lo eran; pero hay algo de lo que estoy seguro, y es que el término griego se ha de entender y traducir de modo muy diferente a como él lo hizo, pues ese término no denota al individuo de pie curvado, sino al de paso lento y pies cojos y contrahechos, como pone en el Thesaurus de términos griegos; y tampoco se puede aplicar a los buitres, como opinaban algunos, pues ¿qué tienen que ver los pies humanos y los de los buitres? Así pues, digo que el somnoliento es de paso lento y demuestra una cierta desgana y pereza en su andar. La causa es que el somnoliento es rico en humor, calor moderado y alientos densos y lentos; quien acusa tales cualidades dista mucho del calor y de la sequedad, causas por cierto de la vehemencia y de la celeridad, y es tardo y lento en su movimiento; por tanto, el amigo del sueño es tardo y lento en sus movimientos, y parece caminar dormido. Creo, además, que los de pies cojos y contrahechos son somnolientos y dados al sueño; la causa, creo, es que la parte del alimento húmedo destinada en principio a los pies secos o deficientes se dirige toda ella a las partes superiores, de modo que el cuerpo se vuelve más grande y húmedo, luego también más pronto a dormir.

  ¶   4

Somnolenti etiam haec nota est, sed vix video an ad totum corpus, an vero ad solos pedes hoc sit referendum. Quidam dicunt hanc esse passionem somnum appetentium, ut calidos pedes habeant, neque aliter dormire sit possibile, aut valde difficile; ego ex adverso video dormitionem esse quendam recessum caloris a circumferentia ad centrum, quare necesse est extrema frigescere; et si sudant dormientes, id fit quoniam multus vapor a calore concentrato elevatur, perque ambitum corporis dispergitur, et cum pervenerit ad cutim laxatam, exit et fit sudor; puto igitur quorum frigidi sunt pedes non dormire non propterea quod calor absit, sed quoniam sensu injucundo et doloris pleno affecti quiescere non possunt, quare neque dormire, motus enim quidam est dolor, sicuti voluptas quies est. Voluptatem esse quietem patet quoniam in quadam perfectione operationis naturalis consistit; perfectio autem omnis finis est, et finis terminus motus est, et quies; quare, quod etiam magis cum textu Graeco videtur convenire, dicerem somnolentos esse calidos secundum corpus, ita ut tactui eorum qui manus ipsis applicant calidi appareant.

  ¶   4

También esta nota es propia del somnoliento, pero no termino de ver si se ha de asociar a todo el cuerpo o solamente a los pies. Algunos dicen que es una pasión propia de los amigos del sueño tener los pies calientes, y que no es posible dormir de otro modo, o que resulta muy difícil; yo, por el contrario, creo que la dormición consiste en la retirada del calor desde la circunferencia hacia el centro, luego las extremidades se han de enfriar por fuerza; y si se suda mientras se duerme, es porque el calor concentrado eleva un vapor abundante que se disemina por todo el cuerpo y, al llegar junto a la piel relajada, sale y se vuelve sudor; por tanto, creo que si los de pies fríos no pueden dormir no es por falta de calor, sino porque, presas de un sentimiento desagradable y doloroso, no consiguen relajarse, luego tampoco dormir, y es que el dolor es una especie de movimiento, así como el placer es reposo. Resulta evidente que el placer es reposo, pues consiste en la consumación de una operación natural; a su vez, toda consumación es un fin, y todo fin es el término del movimiento y es reposo; así pues, yo, más fiel al texto griego, según parece, diría que los somnolientos son de cuerpo cálido y resultan cálidos al tacto de quienes los palpan.

  ¶   5

Sed calor quem judicat tactus multiplex est: hic siccus, ille humidus, et utcunque alius est blandus, alius cutus, vel in principio, vel in fine, ut in febribus diversis contingit cognoscere; porro calor qui obsidet membra somno deditorum est blandus et humidus sive vaporosus, et qualis est illorum quibus sudor jam cutim appetit, et quales sunt manus adolescentium et puerorum boni habitus, aut etiam mulierum cum aliquantisper laboraverint. Hujus passionis haec mihi videtur causa: somno dediti multo humore pleni sunt; qui cum in internis partibus collecto calore valde calescat, multi vapores calidi et humidi ad totum corporis ambitum feruntur; hi cum ad extremam corporis cutem pervenerint, omnino eam calido illo vapore inficiunt, et sic somnolenti membra tactu calida apparent, et a tangentibus judicantur calida. Accidit etiam somniculosis ut eorum pedes revera sint calidi, et humidi, et plerunque faetidi, quoniam totum corpus humidum est, et calor ad inferiora delatus superna frigidiora reddit.

  ¶   5

Ahora bien, existen diferentes tipos de calor sensible al tacto: uno seco, otro húmedo, y cualquiera de ellos, además, blando o duro, ya al comienzo, ya al final, como se puede advertir en los diversos tipos de fiebres; así, el calor que afecta a los miembros de los amigos del sueño es blando y húmedo o vaporoso, como el de aquellos cuyo sudor empeza a acercarse a la piel, o como las manos de los adolescentes y los niños de buen hábito, o incluso de las mujeres tras haber trabajado un poquito. Me parece que la causa de esta pasión es la siguiente: los amigos del sueño albergan mucho humor; cuando este se calienta bastante por efecto del calor de las entrañas, muchos vapores cálidos y húmedos salen hacia todas las partes del cuerpo; al alcanzar la piel más externa del cuerpo le introducen este vapor cálido, de modo que los miembros de los somnolientos resultan cálidos al tacto, y quienes los tocan los tachan de cálidos. Asimismo, los somnolientos suelen tener los pies ciertamente cálidos, húmedos y, por regla general, malolientes, porque el cuerpo es todo él húmedo y el desplazamiento del calor hacia abajo deja frías las partes superiores.

  ¶   6

Tertium signum eandem passionem indicans, somnolentos esse boni habitus, hoc est recte valentes, quod ex eadem causa atque somnolenti oriens ratione. Hoc ut intelligatur dicamus primum quid sit caro boni habitus, et sic patebit hanc in somno deditis reperiri. Carnem esse sanguineae massae sobolem jam dictum est, et nihil aliud nisi sanguinem circa musculorum fibras naturaliter concrescentem, quae vacuum inter eorum fibras implens, et quasi infarciens, robur illis adjungit, et praebet ut facilius musculorum motus et operationes perficiantur, et minus a motu fibrae laedantur; et haec quae in musculis reperitur proprie caro est, non autem glandularum aut internorum viscerum substantia, quae improprie caro vocatur. Carnis differentiae diversae, nam alia est humida, mollis, rara, laxa, spongiosa, flaccida; alia etiam ex adverso sicca, dura, densa, compacta, firma; quae in eodem membro secundum speciem existens in diversis hominibus variatur, pro varietate sanguinis ex qua fit talem se exhibet. Quare si sanguis, humor scilicet qui a ceteris tribus tertius contradistinguit, na-[203]turaliter fuerit dispositus, erit utique calidus, et humidus, et aerem referens, in venis alios humores ceteris elementis respondentes superabit, tum mole, tum virtute; quare et caro quae ex hoc efficietur sanguine erit tactu quidem mollis, quoniam sic humorem referet, at quoniam calor est conveniens qui illum terminat, et infarcti et pleni existent musculi, neque erit laxa caro, nec flaccida, sed compacta, et firma, et solida.

  ¶   6

Tercera señal de la misma pasión: los somnolientos gozan de buen hábito, esto es, están en for ma; esta señal se deriva de la misma causa y razón del somnoliento. Pa ra entender esto, digamos en primer lugar qué es la carne de buen hábito, y así quedará clara su presencia en los amigos del sueño. Ya se ha dicho que la carne es un producto de la masa sanguínea, simplemente sangre que crece naturalmente alrededor de las fibras de los músculos, a los que da vigor ocupando y rellenando el vacío que existe entre sus fibras, al tiempo que les facilita consumar sus movimientos y operaciones y padecer menos el movimiento de las fibras; y la carne, propiamente hablando, es esta sustancia de los músculos, y no la de las glándulas ni la de las vísceras internas, que también llaman carne erróneamente. Las cualidades de la carne son diversas, pues hay una húmeda, blanda, escasa, laxa, esponjosa y flácida; y otra, en cambio, seca, dura, densa, compacta y firme; cada individuo de una misma especie puede acusar un tipo diferente en un mismo miembro, y sus cualidades dependen de la variedad de la sangre de que nace. Así pues, si la sangre, el tercer humor frente a los otros tres, gozase de una disposición conforme a natura, sería ciertamente cálida, húmeda y semejante al aire, y en el interior de las venas se impondría a los otros humores que responden a los demás elementos, ya en cantidad, ya en fuerza; por tanto, la carne que naciese de esta sangre sería también ella blanda al tacto, recordando así al humor, pero como el calor que le pone límites es el adecuado, los músculos se mostrarían repletos y llenos, y la carne no sería laxa ni flácida, sino compacta, firme y sólida.

  ¶   7

Ab effectu igitur ad causam sic primum procedemus, et cui caro est boni habitus, illi eadem adest mollis, sed compacta et firma; cui caro talis, illi sanguis adest calidus et humidus, multus et probus; ergo cui caro boni habitus, illi multus est sanguis, et multus humor calidus et humidus; et e contra, somni amatori multus inest sanguis probus, humidus, et calidus; cui hoc adest, ille habet carnem probi habitus; deditus igitur somno carnem habet probi habitus, carnosus igitur est, neque exsiccatus aut emaciatus, sicuti sunt qui propter studia aut dolores vigiliis vacant.

  ¶   7

Así pues, primeramente procederemos del efecto a la causa: y el individuo con carne de buen aspecto la tiene también blanda, pero compacta y firme; quien tiene una carne como esta alberga sangre cálida y húmeda, abundante y buena; por tanto, quien tiene una carne de buen aspecto alberga sangre abundante y mucho humor cálido y húmedo; asimismo, invirtiendo el razonamiento, el amigo del sueño alberga mucha sangre buena, húmeda y cálida; quien acusa esta condición tiene carne de buen aspecto; así pues, el amigo del sueño tiene carne de buen aspecto, luego es carnoso, y no enjuto o demacrado, como quienes no consiguen conciliar el sueño por preocupaciones o dolores.

  ¶   8

Quarta nota est somniculosorum ut sint forma eleganti praediti. Formosos voco, non autem pulchros, nam pulchritudo potius in partium symetria et certa quantitate videtur consistere, at forma in qualitatibus corporeis, nempe colorum varietate et tactilium qualitatum concinna quadam dispositione, videtur reposita, unde pulchros non dicimus parvos, ex Aristotelis sententia, sed formosos et elegantes; jure igitur somno dediti, quoniam carnem habent calidam et humidam, quare et colore subroseam, et tactu mediocriter firmam et compactam, iidem formosi esse videntur. Quo habitu quidam dicebat praeditos esse qui flore juventutis abutuntur, et eos omnes esse somniculosos et vinosos, quin et voraces, et quibus hae non aderant conditiones nusquam tentandos, utpote qui a teterrimo vitio alieni nusquam poterant persuaderi; sed ille nequissimus nebulo qui de his scripsit: si Aristotelem in Problematum sectione quarta consuluisset, non ita male de formosis et calido et humido habitu praeditis sensisset, non enim temperies, ut millies inculcatum est, ad quidquam vitii aut virtutis cogit homines, namque in omni temperie boni et mali esse possunt, sed solum praebet quasdam dispositiones et habilitates ut promptius et perfectius aliquid facere, assequi aut pati possimus. Ut in collibus et planis nascuntur uvae, sed utplurimum laetiores tamen in collibus, at quoque etiam felicius et melius in planis proveniunt quam in certis collium locis, quae enim aut ad septentrionem vergunt aut occidentem solem respiciunt, et in locis altioribus consitae aut nimiis ventorum flatibus sunt expositae multo minus generosae sunt quam multae in locis planis cultae et educatae; ut vere dici possit omnis fert omnia tellus 2-75. Arte, cultu, mangonio mansuescunt plantae et arbores; industria et educatione leones discunt parere homini, nullumque adeo ferum est ingenium quod non mitescere possit si modo culturae patientem accommodet aurem 2-76.

  ¶   8

La cuarta nota de los somnolientos es gozar de una forma elegante. Los llamo hermosos ( lat. formosus), y no bellos (lat. pulcher), pues la belleza parece consistir más bien en la simetría y el tamaño de las facciones, mientras que la hermosura parece residir en las cualidades corpóreas, como la variedad de colores y una armónica disposición de las cualidades táctiles, motivo por el cual, siguiendo a Aristóteles, no llamamos bellos a los hombres pequeños, sino hermosos y elegantes; así pues, con razón parecen ser hermosos los amigos del sueño, y es que tienen una carne cálida y húmeda, luego rosada y de tacto medianamente firme y compacto. Atribuía uno este hábito a quienes abusan de la flor de la juventud, todos ellos, según él, somnolientos y amigos del beber, y también voraces, y desaconsejaba tentar a quienes no acusasen tales condiciones, pues no son de los que se dejarían persuadir por el horrible vicio ajeno; ahora bien, quien escribió tales cosas es un completo ignorante: si hubiese consultado a Aristóteles en la sección cuarta de los Problemata, no habría tenido en tan poca estima a los hermosos de hábito cálido y húmedo, pues el temperamento, como se ha repetido mil veces, no impone a los hombres ningún vicio o virtud, pues todo temperamento puede dar hombres buenos y malos, sino que solamente nos concede ciertas disposiciones y habilidades con que poder hacer, conseguir o padecer algo más pronta y perfectamente. Así, por ejemplo, las uvas crecen tanto en las colinas como en las llanuras, aunque se suelen dar mejor en las colinas, pero también se dan mejor en las llanuras que en algunas partes de las colinas, pues las uvas orientadas al norte o al oeste, plantadas en lugares muy altos o expuestas a demasiadas ráfagas de viento son mucho menos carnosas que muchas otras cultivadas y atendidas en lugares planos; así, se puede decir, en verdad, que toda tierra produce de todo 2-75. Las plantas y los árboles se someten al arte, al cultivo y al cuidado; los leones aprenden a obedecer al hombre con industria y educación, y no hay ingenio tan fiero que no se deje amansar con tal que preste oído paciente a la cultura 2-76.

  ¶   9

Sed ad propositum primum redeuntes, si elegantes et formosi somnolenti sunt, ergo ingenium hebes habebunt, neque acre judicium possidebunt, et si memoriam non infelicem nacti fuerint, reminiscentia tamen non admodum valebunt, nam illa vel ratiocinium est, vel ejus species; mediocriter ergo in litteris proficient; nunquid igitur ad arma nati fuerint? Sed habitudo muliebris, Veneri magis quam Marti similis, militares respuit labores; hujusmodi igitur homines civiles sunt, et ocio pacique magis accommodati, oeconomicam et familiam suam curare, uxorem ducere, filios instituere et educare convenienter possunt, quales qui ad servandum paternum nidum colendosque proprios lares affabrefacti sunt, a naturaque producti.

  ¶   9

Pero volviendo al propósito primero, si los somnolientos son elegantes y hermosos aquejarán un ingenio lento y no gozarán de un juicio agudo, y aunque gozasen de no mala memoria, no tendrían buena reminiscencia, pues esta es raciocinio, o bien su especie; por tanto, serán algo torpes con las letras; entonces, ¿son guerreros natos? En verdad, el hábito femenino, más de Venus que de Marte, reniega de las labores militares; así pues, estos hombres son civiles, y prefieren el ocio y la paz, saben atender la casa y a su familia, enseñar a su esposa y formar y educar convenientemente a sus hijos, como nacidos y naturalmente dispuestos para proteger el nido paterno y adorar a los lares.

  ¶   10

Ultimum est somnolentorum signum circa ventrem pilositas, at de quo ventre sit Ari-[204]stotelis sermo dubium est: nunquid de stomacho, qui medius venter vocatur, et a medicis ventriculus, loquatur; aut de imo ventre, qui continet intestina, et qui est ab umbilico ad pectinem usque; aut tandem de utroque sit intelligendum Aristotelis dictum, ut etiam videtur posse intelligi. Ego sane puto Aristotelem indistincte per ventrem intellixisse eam cavitatem quae continet ventriculum, epar et lienem, et inferiora intestina, utpote cum cavitas haec una contenta tunica, tanquam utre quodam peritoneo appellato, omnia membra quae nutritioni et generationi deserviunt comprehendat; est enim membrana quam peritoneum appellant vestis quaedam quae ambit et continet stomachum, epar, lienem, renes, et intestina, tum gracilia, tum crassa, quae ut mihi videtur imum ventrem concludit. Si ergo res ita se habet, per ventrem intelligemus cavitatem membra generationis et nutritionis continentem; et pellem huic ventri superpositam dicimus esse pilosam in his qui delectantur multo somno. Causa est quoniam pars haec in his est valde calida et humida; quare sic poterit formari ratio qua probetur somni amatores habere ventrem hirsutum: somni amatores sunt humidi et calidi, praecipue circa ventrem; cui inest calor et humor in ventre multus, in eo elevantur multae fuligines et vapores multi; in quibus fit generatio harum fuliginum generantur pili; ergo somni amatoribus circa ventrem multi pili generabuntur, sic igitur erunt pilosi circa imum ventrem et circa umbilicum et ventriculi fundum, hic enim praecipue viget cum calore humor in his qui sunt boni habitus.

  ¶   10

La última señal de los somnolientos es la vellosidad del vientre, pero no queda claro a qué vientre se refiere el discurso de Aristóteles: puede hablar del estómago, que llaman medio vientre, o vientrecillo, como dicen los médicos; también del bajo vientre, que alberga los intestinos y se extiende desde el ombligo hasta el vello púbico; al fin, cabría entender las palabras de Aristóteles referidas a uno y a otro, como también parece posible entenderlas. Yo, en verdad, creo que por vientre Aristóteles entendió vientre indistintamente la cavidad que contiene el estómago, el hígado y el bazo y las entrañas inferiores, ya que esta cavidad abraza todos los miembros de la nutrición y la reproducción con una única túnica, como un odre llamado peritoneo; no en vano, la membrana que llaman peritoneo es una especie de tela que rodea y sostiene el estómago, el hígado, el bazo, los riñones y los intestinos, tanto el delgado como el grueso, y según tengo entendido cierra el bajo vientre. Pues bien, de ser así, por vientre entenderemos la cavidad que contiene los órganos de la reproducción y la nutrición; asimismo, decimos que la piel superpuesta a este vientre es velluda en quienes disfrutan durmiendo mucho. El motivo es que en estos individuos esta parte es bastante cálida y húmeda; por tanto, para demostrar que los amigos del sueño tienen un vientre velludo se podrá formular un razonamiento como el que sigue: los amigos del sueño son húmedos y cálidos, especialmente en el vientre; a quien alberga mucho calor y humor en el vientre se le elevan muchos hollines y muchos vapores; quienes generan semejantes hollines producen muchos pelos; así pues, a los amigos del sueño les nacerán muchos pelos en el vientre, y serán velludos en el bajo vientre, el ombligo y la parte baja del estómago, pues este humor, junto con el calor, es especialmente vigoroso en los individuos de buen aspecto.

  ¶   11

At dubitabit aliquis quomodo libidinoso et somniculoso eadem insit passio: nam si hoc, ergo eadem causa, quare et iidem in aliis etiam effectus; cur igitur libidinosus oculos habet paetos, lascivos, alacres, valde mobiles, at somno deditus, qui vigilans dormit, semisopitos, immobiles, et conniventes, ut vix lucem posse pati videatur? At jam saepe responsum est non esse absurdum duas passiones oppositas idem genus habere, neque etiam absurdum est unum consequi duo opposita: et quae sunt calida et frigida tactum movent, et dolorem inferunt, et delectationes; quare non est absurdum etiam si somniculosus et libidinosus eadem habeant accidentia quatenus in aliquo genere, quamvis innominato, conveniant, ut habere solidam ungulam asino, equo, et mulo. Sic quatenus tum libidinosus, tum somniculosus in hoc conveniunt, ut multo humido utrique abundent, et eo subpingui, et non pure excrementitio, effectum est ut utrique idem habeant symptoma et utrisque venter sit pilosus. Amplius dico maxime differre libidinosum a somniculoso, nam calidior multo est libidinosus quam sit humidus, e converso in somnolento humor calorem superat; et ideo libidinosi pili sunt duri, crassi, nigri, at somnolenti sunt molles, subalbidi, subtiles, unde arguitur etiam somnolentum esse meticulosum, libidinosum vero audaciorem.

  ¶   11

Alguien se preguntará cómo pueden acusar una misma pasión el libidinioso y el somnoliento: en tal caso también albergarían la misma causa y, por consiguiente, los mismos efectos; entonces, ¿por qué el libidinoso mira de reojo, tiene ojos lascivos, alegres y bastante móviles, mientras que el amigo del sueño, que duerme despierto, los tiene adormecidos, inmóviles y entrecerrados, como inmunes a la luz? Pero ya se ha respondido en varias ocasiones que no es absurdo que dos pasiones opuestas compartan un mismo origen, y tampoco es ridículo que una misma cosa acompañe a dos opuestas: tanto lo cálido como lo frío estimulan el tacto, y producen dolor y placer; luego tampoco es ridículo que el somnoliento y el libidinoso compartan unos mismos accidentes en tanto que coincidan en algún aspecto, aun sin nombre, como es tener uña sólida para el burro, el caballo y el mulo. Así, en tanto que el libidinoso y el somnoliento convienen en su abundante humedad, una humedad sustanciosa, que no puramente excrementicia, resulta que ambos acusan los mismos síntomas y tienen un vientre velludo. Además, apunto que nada tienen que ver el libidinoso y el somnoliento, pues el libidinoso es mucho más cálido que húmedo, y en el somnoliento, al contrario, el humor supera al calor; así, los pelos del libidinoso son duros, gruesos y negros, mientras que los del somnoliento son suaves, blanquecinos y delicados, con lo que tamibén se deduce que el somnoliento es miedoso, y el libidinoso, en cambio, bastante osado.

  ¶   12

At si quae hactenus dicta sunt in se veritatem habent, cum multo pilosiora hispidioraque habeant corpora viri quam feminae, et adulti quam pueri, magis etiam deberent somno teneri; at hoc experientia falsum docet, nam viri feminis et adolescentibus adulti minus dormiunt; et ratio etiam id persuadet, quoniam sicciores, in sicco autem vigiliae, in humido consistit somni ratio. At dictum est quod qui somno magis dediti sunt pilosiores existunt, hoc est si conferas homines inter se, ceteris paribus, illi qui sunt pilosiores etiam somnolentiores existunt; at puerorum et feminarum alia est ratio, an etiam multo aliter sentiendum est, nempe humidiores esse somni amatores, et quo magis humido abundant, eo magis in somnum feruntur, quare cum in pueris, in feminis sit major copia humoris, major etiam est propensio ad somnum; si vero conferas pilosos inter se, dico pilosiores magis pronos ad somnum, at pueri antequam adoleverint neque pilosi neque pilis privati dici possunt, de his igitur non potest Aristotelicum dictum verificari, ut de canibus qui nondum octavum diem attigerint neque caeci neque videntes vocari possunt.

  ¶   12

Mas si es es cierto cuanto hasta ahora se ha dicho, dado que los hombres tienen cuerpos mucho más velludos e hirsutos que las mujeres, y los adultos más que los niños, también deberían aquejar más sueño; en cambio, la experiencia enseña que esto es falso, pues los hombres duermen menos que las mujeres, y los adultos menos que los adolescentes; también lo corrobora la razón, pues son más secos y la razón de la vigilia consiste en la sequedad, y la del sueño en la humedad. Ahora bien, se ha dicho que los más dados al sueño son bastante velludos, esto es que si comparases hombres entre sí, en igualdad de las restantes condiciones, los más velludos serán también más somnolientos; pero la razón de niños y mujeres es diferente, y ciertamente cabe argumentar de modo muy distinto, a saber: los amigos del sueño son bastante húmedos, y cuanta más humedad albergan, tanto más se inclinan al sueño, luego sabiendo que niños y mujeres albergan más humedad, también su propensión al sueño será mayor; por otra parte, de comparar individuos velludos entre sí, apunto que los más velludos serán más propensos al sueño, pero antes de entrar en la pubertad no se puede decir que los niños sean velludos ni lampiños y, por tanto, no pueden verificar el discurso aristotélico, como tampoco se puede decir que un perro sea ciego ni vidente mientras no cumpla ocho días.

  ¶   13

At quid de feminis dicemus? [205] quas enim scimus ceteris esse pilosiores, eas minus dormire cognovimus, ex Aristotelis tamen sententia deberent magis dormire. An in genere feminarum quae pilosiores, illae calidiores sunt, quae autem calidiores, praevalente calore minus humidae sunt, quare et minus somno sunt obnoxiae. Cujus indicium est quod eaedem etiam magis sunt lascivae, unde vulgo dictum est feminas barbatas omnino fugiendas esse, sic enim praevalente calore in illis turbido sunt praeditae ingenio, nihil intentatum cum in furias iramque ruunt relinquere solent. Oritur autem feminis barba et cum deficiunt menstrua, et cum plus justo exsiccatur menti et labrorum cutis, et internus calor fit acutior. Quo tempore efficitur ut etiam circa podicem iisdem pili oriantur, et tunc virorum maxime efficiuntur appetentes, salso enim et acri quodam vapore atque humore simul junctis turgescunt inferiores partes, et materia quae evacuationem quaerit pruritum et titillationem quandam excitat; sic ergo viris feminae per accidens fiunt etiam vigilantiores, et ad opera et ad fraudes multo promptiores quam sint illi.

  ¶   13

Mas ¿qué decir de las mujeres? Y es que sabemos que las más velludas duemen menos, y según la opinión de Aristóteles deberían dormir más. Ciertamente, dentro del género de las mujeres, las más velludas son más cálidas, y las más cálidas, al prevalecer el calor, son menos húmedas, luego también son menos propensas al sueño. Prueba de ello es que también son más lascivas, de ahí que el saber popular recomiende evitar a las mujeres barbudas, y es que al prevalecer en ellas el calor, aquejan un ingenio turbado, y cuando sucumben a la furia y la ira no suelen abandonar sus propósitos. Por su parte, a las mujeres les crece barba cuando dejan de menstruar y cuando la piel de la barbilla y de los labios se les reseca en exceso y se vuelve más intenso su calor interno. Al mismo tiempo les nacen también pelos en el trasero, y entonces ansían a los hombres con el mayor de los deseos, pues la combinación de humor y vapor salados y agrios producen la hinchazón de las partes inferiores, y la materia que se pretende evacuar produce picor y un cierto cosquilleo; así, pues, las mujeres también se vuelven por accidente más despiertas que los hombres, y más prontas a la acción y al engaño.

  ¶   14

His addam quaedam alia quibus somniculosum facile cognoscere poteris, si prius distinctiunculam afferram, quod somniculosus triplex videtur esse: unus qui facile et semper promptus est in somnum ferri, quales sunt pueruli parvi, qui nullo negotio oculos claudunt et dormiunt; quidam alii sunt qui suis horis naturaliter et secundum consuetudinem somnum appetunt, at cum semel oculos occluserint, si totus illabatur orbis non expergiscuntur, sed altum somnum et morti similem dormiunt; tertii sunt qui facile in somnum feruntur, et cum dormierint difficile exsuscitantur. Primorum proprium est ut magnum habeant caput, sed multo etiam calore plenum, genas igitur rubentes habent, et oculos laetos, et carnem mollem, calidam, et vaporosam. Qui vero stato quidem tempore somno occupantur, at cum semel obdormierint diutissime dormiunt, ebriis similes sunt, et multo humori igneus quidam admixtus est calor, non sine atrae bilis vaporibus; quae passio accidit laborantibus affectu hyppocondriaco, nam quamvis non tententur somno et diu possint vigilare, cum tamen dormire inceperint vix possunt aliquando expergisci, et marcidi videntur. Qui vero et semper dormiunt et vix excitantur et magnus habent caput et plenum multa pituita, ut glires atque ursi muresque montani; horum facies alba apparet, tumorosa, labia albicantia, oculi semisomnes, et totum corpus in morem dormientis accomodatum; frequentius oscitant, et quandoque brachia extendunt, et locum quaerunt ubi corpus ponant ut commode accumbere possint.

  ¶   14

A todo ello añadiré alguna cosa más que te permitirá reconocer fácilmente a los somnolientos, no sin antes establecer una distinción, y es que parecen existir tres tipos de somnolientos: uno es de sueño fácil y siempre pronto a dormir, como los niños pequeños, que cierran los ojos y duermen sin mayor problema; después están los que, naturalmente y por costumbre, tardan sus horas en quedarse dormidos, pero una vez han cerrados los ojos no se despertarían ni aunque se hundiese el mundo, antes bien, duermen un sueño profundo y semejante a la muerte; los terceros son los que se duermen fácilmente y, una vez se han dormido, se despiertan con dificultad. Los primeros suelen tener una cabeza grande, pero también llena de calor abundante, luego tienen las mejillas coloradas, ojos alegres y carne blanda, cálida y vaporosa. Quienes tardan un rato en quedarse dormidos, pero cuando lo hacen duermen mucho tiempo, recuerdan a los borrachos, y su humor abundante recibe un cierto calor ígneo, no sin vapores de bilis negra; esta pasión toca a los afectados de hipocondría, y es que si bien es cierto que no se ven tentados por el sueño y pueden mantenerse despiertos mucho tiempo, cuando empiezan a dormir no hay manera de despertarlos, y se muestran como desvanecidos. En cambio, quienes siempre están durmiendo y a duras penas se despiertan tienen una cabeza grande y llena de pituita abundante, como los lirones, los osos y las marmotas; su rostro se muestra blanco, hinchado, los labios blanquecinos, los ojos adormecidos y todo el cuerpo aqueja la disposición de quien duerme; bostezan a menudo y se estiran alguna que otra vez, y buscan un lugar donde poder recostarse cómodamente.

  ¶   15

His oculorum vesiculas addit Porta. Ego hanc putaverim ebriosi potius quam somniculosi passionem; et multos novi ex nimiis vigiliis vesiculas habere, idque ex causa, docent enim multam spirituum et humorum effusionem factam esse, quare et oculos et anteriorem partem corrugatam, unde vesiculae apparent; quae passio plerunque etiam sequitur illos qui nimium usi sunt venere, eadem scilicet de causa, quoniam exsiccat venus ut vigiliae, studium, lachrimae, et dolor, quin angustias meatuum et venarum ponit idem, et sane quorum venae sunt angustae aut multa carne obductae, illi maxime sunt somno dediti, et cum dormiunt non facile excitantur, quod Aristoteles in libro De somno et vigilia docebat.[206]

  ¶   15

A todo esto Porta le suma las ojeras. A mi juicio, esta pasión es más propia del borracho que del somnoliento; además, sé de muchos que tienen ojeras a raíz de vigilias demasiado largas, y no sin razón, pues indican que se ha producido una gran efusión de alientos y de humores, que arruga los ojos y toda la parte delantera, dando a su vez paso a las ojeras; esta pasión también suele acompañar a quienes se han entregado demasiado al placer carnal, y ello por lo mismo, y es que tanto seca el placer carnal como la vigilia, el estudio, las lágrimas y el dolor, al tiempo que estrecha los meatos y las venas, y bien cierto es que los de venas estrechas y constreñidas por carne abundante son muy dados al sueño, y cuando duermen no se les despierta fácilmente, como enseña Aristóteles en el libro De somno et vigilia.

Caput xxvii

Caput xxvii    DE MEMORE

orig:   (34.)

Memores qui habent superiora majora, pulchra et carnosa magis 

Capítulo xxvii

Capítulo xxvii    DEL MEMORIOSO

orig:   (34.)

Memoriosos: los de partes superiores más grandes, bellas y bastante carnosas. 

  ¶   1

Ultimum hoc est membrum tam longae inductionis ab Aristotele, ut diximus, institutae ut fidem faceret nobis per corporea signa licere etiam animae propensiones cognoscere. Primum autem dicendum est quid sit memoria, quotuplex, in quonam sit ejus sedes, quae ejusdem actio, et quorum; deinde qualis sit memor demonstrabimus, et finis presenti parti tandem imponetur.

  ¶   1

Es este el último epígrafe de la tan extensa exposición con que Aristóteles, como hemos dicho, pretendió demostrarnos que es posible reconocer las propensiones del alma mediante las señales corporales. En primer lugar se ha de apuntar qué es la memoria, cuántos tipos contempla, dónde reside, cuál es su acción y de quiénes es propia; luego demostraremos cómo es el individuo de buena memoria y, al fin, se cerrará esta parte.

  ¶   2

De memoria quid sit dicendum est. Memoria supponit phantasiam; phantasia, sensum; hic, sensibile. Profecto sensibile est id quod extra animam et ipsum sensitivum existens, cum sit actu tale qualis est sensus potentia, illum natus est movere et ad actum traducere; sensibile igitur est motivum sensus quatenus est sensibile, sunt enim ad aliquid. Sensibilia propria dicuntur odores, colores, soni, sapores, tactilesque qualitates, et ipsarum differentiae; harum rerum praesentium impressiones quae fiunt dicuntur sensationes; judicium et distinctionem inter has sensationes et operationes quae ponit facultas sensus communis et phantasia vocatur, unum ac primum scilicet sentiendi principium; quare definiunt sensum communem esse vim animae quae externarum rerum varietates suscipit, distinguit, judicat. Cum ergo formarum quae ab actu et operatione sensibilium fabricatae fuerunt reliquiae in primo sensiterio remanserint, excitatur facultas quae phantasia vocatur, eadem cum sensu communi, ratione tamen ab ipso distincta; cujus opus est circa sensuum reliquias versari, hasque jungere, separare, invertere, et secum ipsa multa effingere quae nunquam sub sensus venerunt neque aliquando ventura sunt; hujus judicationi et fini annexus est appetitus, a quo deinde progressivus motus exoritur.

  ¶   2

Toca decir qué es la memoria. La memoria implica fantasía; la fantasía, sentido; este, lo sensible. Ciertamente lo sensible es aquello que, al ser en acto lo que el sentido es en potencia, y ello fuera del alma y del propio agente sensitivo, se encarga de moverlo y traerlo al acto; por tanto, lo sensible es el motor del sentido en tanto que es sensible, pues son cosas relativas. Por sensibles propios se entienden los olores, los colores, los sonidos, los sabores y las cualidades táctiles y sus matices; las impresiones que produce la presencia de tales cosas se denominan sensaciones; la facultad que dispone el juicio y la distinción entre estas sensaciones y operaciones recibe el nombre de sentido común y fantasía, principio único y primero se la capacidad de sentir; por tanto, el sentido común se define como una fuerza del alma que percibe, distingue y juzga la variedad de las cosas externas. Pues bien, habiendo quedado en la primera sede de los sentidos restos de estas apariencias formadas por el acto y la operación de las cosas sensibles, se estimula la facultad llamada fantasía, idéntica al sentido común, pero distinguida por la razón; su labor es la de volver sobre los restos de los sentidos y unirlos, separarlos, darles la vuelta e imaginarse muchas cosas que nunca se han presentado a los sentidos ni lo harán jamás; a su juicio y fin viene unida la apetencia, de que nace, acto seguido, el movimiento progresivo.

  ¶   3

Ut autem in sensu tria sunt, nempe res quae sensibilis est sive sentitur et sentiendi facultas, ex quibus duobus fit tertium, quod dicitur sensatio sive sentiendi actus; et ut datur intelligibile, et intellectus, et intelligendi actus; sic etiam est imaginabile sive subjectum movere natum phantasiam, et haec sunt sensibilium relictae in anima formae. Est phantasia vis scilicet et facultas quae nata est moveri ab his internis formis, illasque recipere; est etiam tertium quoddam, operatio scilicet, quae dici potest imaginatio, nempe motio sive operatio phantasiae circa rerum simulachra: ut igitur externa sensibilia se habent ad sensum, ita interna ad phantasiam; sine externis objectis non est sensatio, et sine internis non est phantasia. Quare sensus et phantasia videntur esse idem subjecto, et tantum inter se ratione differre; nam utraque versatur circa objecta sensibilia, sed est differentia, quod sensus requirit eorum praesentiam ad hoc, ut in actu exeat, phantasia autem iisdem etiam absentibus per interna propriaque objecta potest operari. Anima igitur sensitiva, una et eadem, cum detinetur circa formas externorum sensibilium praesentium, dicitur sentire, et ejus operatio est sensatio; cum eadem anima formas easdem sensibilium absentium considerat dicitur phantasia. Quid igitur sit sensibile, sensus, et sensatio; quid imaginabile, et imaginativa vis, et imaginatio, quam quidam vocarunt phantasticationem, ex his patet.

  ¶   3

Por otra parte, así como el sentido comprende tres cosas, a saber la cosa sensible o sentida y la facultad de sentir, fuentes ambas de la tercera, que llaman sensación o acto de sentir; y así como se postula lo inteligible, el intelecto y la acción de entender, también existe lo imaginable, el sujeto encargado de estimular la fantasía, y consiste en las formas de lo sensible que se han quedado en el alma. La fantasía, a su vez, es una fuerza o facultad en cuya naturaleza está dejarse estimular por estas formas internas y recibirlas; existe también una tercera cosa, la operación, que se puede denominar imaginación, esto es un movimiento u operación de la fantasía sobre las imágenes de las cosas: así, al igual que los sensibles externos conciernen al sentido, los internos conciernen a la fantasía; sin los objetos externos no hay sensación, y sin los internos no hay fantasía. Por tanto, el sentido y la fantasía parecen ser una misma cosa para el sujeto, y su distinción parece depender de la sola razón; en efecto, ambas se ocupan de objetos sensibles, pero con una diferencia, y es que el sentido los necesita presentes para llegar al acto, mientras que la fantasía también puede operar en su ausencia mediante objetos internos y propios. Así pues, cuando el alma, una sola y siempre la misma, se ocupa de las formas de los sensibles externos y presentes, se dice que siente, y su operación es la sensación; cuando esta misma alma considera las mismas formas de lo sensibles ausentes se denomina fantasía. A la luz de estas cosas, pues, queda claro qué es lo sensible, el sentido y la sensación, y qué es lo imaginable, la fuerza imaginativa y la imaginación, que algunos llamaron fantasticación ( lat. fantasticatio).

  ¶   4

Cum itaque motus factus a reliquiis sensibilium in primo sensiterio existentibus dicatur phantasiae actus, et ipsa has receperit motiones, et facta fuerit actu, si ejus operationis simulachrum conservabitur et manebit jam memoria dicetur. Quare imaginum conservatio memoria est, perficitur autem per reiteratam phantasiae operationem: cum recipit igitur [207] communis sensus, judicat phantasia, retinet memoria; proprie tamen memoria est rei absentis cum praeteriti temporis cognitione repraesentata effigies in anima.

  ¶   4

Pues bien, puesto que el movimiento suscitado por los restos de los sensibles preservados en el primer órgano de los sentidos se conoce como acto de la fantasía, y puesto que esta ha percibido estos movimientos y se ha realizado en acto, si se viniese a preservar y conservar la imagen de su operación hablaríamos de memoria. Así pues, la memoria consiste en la preservación de las imágenes, y se consuma a base de repetir la operación de la fantasía: por tanto, cuando el sentido común percibe, la fantasía evalúa y la memoria retiene; ahora bien, hablando con propiedad, la memoria, no es sino la representación en el alma de una cosa ausente mediante el reconocimiento de un tiempo pasado.

  ¶   5

Hae igitur omnes virtutes animae sensitivae cognoscentis sunt eaedem subjecto, et inter se sola differunt ratione, non igitur verum est ut anterior imaginationi, posterior cerebri pars memoriae assignanda sit, sed omnes eaedem sunt, ut dixi, subjecto. Bene verum est quod cum virtutes sint in materia, vel non sine materia, pro varietate materiae et subjecti in quo eas exerceri contingit modo meliores, modo pejores et imperfectiores faciunt operationes; totius igitur cerebri tota vis sensitiva videtur esse actus et perfectio, quatenus scilicet est principium quoddam passivum passione perfectiva et impressiones externas per spiritus percipere potest. Unde quidam quatenus cerebrum est corpus similare dixerunt esse principium sensus, quatenus vero dissimilare et organicum tunc causare motum; videntur autem praedictae functiones fieri permeantibus spiritibus ipsum cerebrum, et ab eodem alteratis et elaboratis, quare quales sunt spiritus qui a corde in illud feruntur, et qualis erit elaboratio quae fiet eorundem a cerebro, tales erunt virtutes, tales et operationes. Cujus indicium est quod irato alia videntur atque amanti, et alia quieto et perturbationibus vacuo; et aliud sentit ille cui jejunus est stomachus et qui bene potus est, alii enim spiritus prioribus, alii posterioribus suggeruntur.

  ¶   5

Así pues, todas estas fuerzas del alma sensitiva consciente son una misma cosa para el sujeto, y solo la razón las distingue, luego no cabe asociar la parte anterior del cerebro con la imaginación ni la posterior con la memoria, antes bien, como he dicho, todas son una misma cosa para el sujeto. Sabiendo que las fuerzas existen en la materia, o no sin materia, es cosa cierta que, según la variedad de la materia y del sujeto a que se aplican, unas veces realizan operaciones mejores, otras veces peores y más imperfectas; por tanto, toda la fuerza sensible del cerebro entero parece ser acto y perfección, esto es, en tanto que es un principio pasivo sometido a una pasión perfectiva y puede percibir impresiones externas por medio de los alientos. Así las cosas, dijeron algunos que el cerebro, como cuerpo homogéneo, era el principio del sentido, y que como cuerpo heterogéneo y orgánico causaba el movimiento; estas funciones, a su vez, parecen efecto de la permeación de los alientos en el cerebro y de los cambios y elaboraciones que este les aplica, luego según sean los alientos que le llegan desde el corazón y según sea la elaboración a la que los someta el cerebro, así serán las fuerzas, así serán las operaciones. Prueba de ello es que el hombre airado percibe cosas diferentes a las que perciben el hombre enamorado y el tranquilo y libre de preocupaciones, y piensan distinto quien tiene el estómago vacío y quien está saciado, pues unos y otros reciben alientos diferentes.

  ¶   6

Cum ergo memoriae proprium sit recipere et retinere, recipit autem quod patitur, et patitur quod est passibile, necesse est principium memorativum esse passibile, et esse vim et entelechiam materiae passibilis; at principium passivorum humidum est; ergo memorativa facultas vel in humido, vel in eo quod est ab humido constitutum corpus reperietur, ut in molli et impressibili; quare necesse est animal natum meminisse multa quod cerebrum habeat molle, sed quoniam debet retinere siccitas etiam requiritur, non retinentur enim impressiones nisi in sicco, vel in eo quod a sicco pendet, ut in duro aut saltem aliquam resistentiam habenti. Quare in infantibus non fit memoria propter nimiam humiditatem, neque in senibus propter nimiam siccitatem, sed qui medio modo dispositi sunt et recipiunt et retinent rerum impressiones, quod accidit adultis, si modo secundum naturam fuerint affecti et cerebri temperies naturalis nulla vi externa aut interna fuerit alterata.

  ¶   6

Pues bien, sabiendo que es propio de la memoria percibir y retener, y que para percibir hay que padecer, y para padecer hay que ser pasible, el principio memorativo ha de ser pasible, y ha de ser la fuerza y la entelequia de la materia pasible; por su parte, el principio de los pasivos es la humedad; por tanto, la facultad memorativa se hallará bien en la humedad, bien en un cuerpo constituido por la humedad, por ejemplo, blando e impresionable; así, un animal que deba recordar muchas cosas habrá de tener un cerebro blando, pero como debe retener también precisa sequedad, ya que las impresiones solo se retienen en lo seco o en lo que participa de la sequedad, por ejemplo, en lo duro o lo que ofrece al menos alguna resistencia. Por tanto, los niños no desarrollan la memoria por un exceso de humedad, y los ancianos por un exceso de sequedad, pero quienes gozan de una disposición intermedia sí perciben y retienen las impresiones de las cosas, como sucede con los adultos, siempre y cuando acusen una disposición natural y el temperamento natural de su cerebro no se haya visto alterado por ninguna fuerza externa o interna.

  ¶   7

Cerebrum igitur vel ejus substantia memoriae sedes est, forte etiam sensitivae animae subjectum, aut saltem ejusdem primum organum; pro illius igitur temperamento, quantitate, figura, una cum insito spiritu fieri sensitivae animae operationes et munia contingit, et mollities igitur et durities quaedam, non simpliciter, sed talis tum ipsi cerebro, tum nervis et instrumentis quibus proprias perficit operationes inexistit et calor et frigus rationabile, ut his tanquam coagentibus causis sua exequatur munera. Memoriam igitur apte exercebit atque memorare poterit ille cujus cerebrum ita secundum naturam disponetur, ut recipere, et retinere, et referre imagines rerum cum loco et tempore poterit; quare manifestum est quod cui superiora, hoc est caput erit majus, ille erit paratior ad memorandum, quod experientia confirmatum est, multos enim novimus valde memoria pollentes quorum caput magnum erat, et crassum valde. Causam puto esse quoniam qui memorant apte multas rerum species et eas in ordine debent redigere; qui vero id facere posse quaerunt necessario vasa et loca idonea habent ut hoc apte facere possint; magnitudo igitur vasis necessaria est in quo multi contineri possint spiritus et in quo eorundem motus fieri cum ordine et sine confussione valeant; magnum igitur cerebrum, ergo et magnum caput, sic enim natura requirit; caput pars superior corporis est; ergo qui memoria receptiva valent, necnon et retentiva simul, illi debent habere magnum caput quo simul et recipiant, et retineant, et per ordinem digerere possint quae jam receperint. At quamvis qui memoria pollent magnum caput habeant, non ideo putandum est omnes quibus magnum caput adest memoria excellere, non enim convertitur.

  ¶   7

En efecto, el cerebro o su sustancia es la sede de la memoria, y acaso también es el sujeto del alma sensitiva, o al menos su primer órgano; así, según su temperamento, cantidad y figura, junto con el aliento allí asentado, se dan en producir las operaciones y tareas del alma sensitiva, luego también una cierta blandura y dureza, y no de manera absoluta, antes bien, el calor y el frío son consecuentes ya con el propio cerebro, ya con los nervios y medios con que consuma sus propias operaciones, de modo que atiende sus cometidos con su auxilio a modo de causas concomitantes. Así pues, usará la memoria con provecho y podrá recordar quien tenga el cerebro dispuesto conforme a natura para poder percibir, retener y referir las imágenes de las cosas junto con un lugar y un momento; por tanto, resulta evidente que quien tenga las partes superiores bastante grandes, esto es la cabeza, estará mejor preparado para recordar, como confirma la experiencia, pues sabemos de muchos con muy buena memoria que tienen una cabeza grande y muy gorda. La causa, creo, es que quienes recuerdan con acierto deben manejar con orden las especies de muchas cosas; a su vez, para ello se requieren receptáculos y lugares idóneos en que poder hacerlo como es debido; así pues, es preciso un receptáculo grande donde muchos alientos se puedan albergar y mover en orden y sin confusión; es preciso, pues, un cerebro grande y, por tanto, requerimiento natural, una gran cabeza; la cabeza es la parte superior del cuerpo; por tanto, los de buena memoria receptiva y retentiva deben tener una cabeza grande con que poder percibir, retener y manejar ordenadamente lo previamente percibido. Ahora bien, aunque los de buena memoria tengan una cabeza grande, no por ello se ha de creer que todos los de cabeza grande vayan a destacar por su memoria, pues no cabe aplicar el argumento en sentido inverso.

  ¶   8

Non puto Aristotelem velle hominem qui memoria valet esse pulchrum secundum faciem, aut qualem diximus esse amoribus deditum et mollem hominem; sed puto superiora in hoc homine debere esse pulchra, hoc est affabrefacta secundumque naturam disposita, et non monstruosa; nam si inconcinna fuerit capitis figura, etiamsi magnum sit, non ideo dicemus illud ipsum esse valens memoriae instrumentum, nam signum erit abundasse quidem materiam, sed illam indigestam, et rudem, et a virtute formatrice secundum rectam et naturalem rationem passam non fuisse. Si ergo cujus caput magnum est, et informe, probabile est cerebrum non bene esse affectum, et propter hoc illius munia impedita sunt, et cujus impeditae sunt capitis et cerebri operationes, ille non memorat, qui ergo bene meminit bene formatum habebit caput; sed hoc est esse pulchrum; ergo qui bene memores sunt pulchrum caput habent, et bene formatum, anteriorem sane partem, nam frontem amplam habent, et bene tornatum caput, et elevatum posterius occiput, ut mihi saepius vidisse contingit. Memores igitur et superiora pulchra habent, et majora quam sit consuetum ceteros homines vulgo habere.

  ¶   8

No creo que Aristóteles pretenda que el hombre de buena memoria sea bello de rostro, o como pintamos al hombre amoroso y blando; antes bien, creo que este hombre ha de tener las partes superiores bellas, esto es bien formadas y dispuestas conforme a natura, no monstruosas; no en vano, si la figura de la cabeza fuese asimétrica, aun siendo grande, no veríamos en ella un instrumento de buena memoria, pues sería indicio de que la materia, aun ciertamente abundante, permaneció indigesta, en bruto, sin someterse según la recta y natural razón a la fuerza formadora. Pues bien, si el individuo de cabeza grande e informe suele albergar un cerebro no muy bien afectado y, por consiguiente, sus acciones se ven impedidas, y quien ve impedidas las operaciones de su cabeza y su cerebro es incapaz de recordar, entonces quien puede recordar como es debido tendrá una cabeza bien formada; esto, a su vez, es ser bello; así pues, los de buena memoria tienen una cabeza bella y bien formada, ciertamente la parte delantera, pues tienen una frente amplia, una cabeza bien torneada y un occipucio posterior elevado, como he podido ver en muchas ocasiones. Así pues, los de buena memoria tienen las partes superiores bellas y más grandes que el común de los hombres.

  ¶   9

Tertium signum est, quod etiam de eodem capite praedicatur; nam qui valent memoria genas et tempora satis carnosa habent, etenim qui memores sunt facile impressiones rerum servant; et si servant, necessario recipiunt; qui facile recipiunt humidi sunt, molliusque cerebrum habent; ergo memores sunt humidioris et mollioris cerebri. Ubi multum mollitiei, ibi multum etiam humoris, qui si secundum naturam fuerit, calidior erit; calida et humida materia in homine secundum naturam disposita prompte carnem generat; quibus igitur multum humoris et caloris in capite inest, iis probabile est superiora esse carne plena; jure igitur si quem viderimus habentem caput bene formatum, magnum, et carnosum, illum dicemus esse aptum ad memorandum et ad rerum imagines recipiendas, retinendas, et depromendas.

  ¶   9

Es la tercera señal, que también contempla la cabeza; en efecto, los de buena memoria tienen unas mejillas y unas sienes bastante carnosas, pues los memoriosos preservan sin pena las impresiones de las cosas; y si las preservan, por fuerza las perciben; quienes perciben con facilidad son húmedos y tienen un cerebro bastante blando; por tanto, los memoriosos tienen un cerebro bastante húmedo y blando. Donde abunda la blandura también abunda el humor; este, de seguir el dictado de la naturaleza, será bastante cálido; la materia cálida y húmeda que se dispone conforme a natura en el hombre produce carne sin demora; así pues, quienes alberguenn mucho humor y calor en la cabeza podrían tener las partes superiores llenas de carne; por tanto, cuando veamos a alguien con una cabeza bien formada, grande y carnosa, con razón lo veremos predispuesto a gozar de buena memoria y percibir, retener y aprovechar las imágenes de las cosas.

  ¶   10

Alii addunt aures magnas, sed sane parvae esse non debent, neque nimis magnae, ad asinos enim referuntur, qui quamvis admodum retineant, difficile tamen recipiunt; os etiam in his valde scissum est, et barba rara, et pili molles, quae omnia multam humoris arguunt abundantiam; facile etiam sudant, et calore torquentur. Quamvis autem carnosa habeant superiora, nullo tamen modo pinguedine abundant, nam remissum nimis haec calorem ostendit, qui non est in memore.

  ¶   10

Otros añaden orejas grandes, pero si bien es cierto que no han de ser pequeñas, tampoco demasiado grandes, pues recuerdan a los burros que, aun gozando de una gran retentiva, a duras penas perciben; acusan, además, una boca bastante larga, barba escasa y pelos blandos, índice todo ello de un humor muy abundante; asimismo, sudan al poco y no soportan el calor. Por otra parte, aunque tengan carnosas las partes superiores, no están gordos en absoluto, pues la gordura es indicio de un calor apocado, algo ajeno al de buena memoria.

  ¶   11

Hactenus ex Aristotelis sententia ostensum est quod ex anima cum hoc corpore juncta efficitur compositum ita unum ut mutuo adinvicem compatiantur, et anima ad motus et affectiones corporeas mutetur, et affecta anima corpus etiam mutationem sustineat, movetur enim ad motum corporis, etsi per se sit immobilis. Sic ergo maestitiae et animi angores corpus afficiunt, et percussum ac male habitum corpus animam animaeque actiones impedit; ut ille dicebat quod Hector, saxo ictus in pectore ab Ajace, jacebat jam aliud sapiens. Probabile igitur est ex corporeis affectionibus posse nos cognoscere animae dispositiones, quae cognitio dicitur physiognomia; et haec si regulis et praeceptis quibusdam complectatur, dicetur ars ex signis corporis animae inclinationes conjectans.[209]

  ¶   11

Hasta el momento se ha demostrado, siguiendo a Aristóteles, que la unión de alma y cuerpo resulta en un compuesto tan unitario que padece conjuntamente, que el alma cambia según el movimiento y las afecciones del cuerpo, y que el alma, con sus afecciones, también da en alterar el cuerpo, y es que aun inmóvil de por sí, se acompasa al movimiento del cuerpo. Así, pues, la tristeza y las angustias del espíritu afectan al cuerpo, y un cuerpo abatido y mal dispuesto supone un obstáculo para el alma y las acciones del alma; ya decía el otro que Héctor, cuando Áyax lo hubo golpeado en el pecho con una piedra, yacía perplejo. Es por tanto probable que, partiendo de las afecciones corporales, podamos reconocer las disposiciones del alma, un conocimiento que recibe el nombre de fisionomía; además, de contar con ciertas reglas y preceptos, hablaríamos de un arte capaz de deducir las inclinaciones del alma mediante las señales del cuerpo.

Caput xxviii

Caput xxviii    AN MORES A TEMPERAMENTO NASCANTUR

Capítulo xxviii

Capítulo xxviii    SI ACASO LAS COSTUMBRES NACEN DEL TEMPERAMENTO

  ¶   1

At quoniam huic secundae parti Aristotelici contextus summam manum imponere molior, antequam id fiat, dubitationem quandam necessarium explicare duxi, qua primo aspectu tota praesens ars aboleri videtur. Scaliger, vir sane magnus et apprime doctus, qui contra auctorem librorum De subtilitate scripsit, putat mores ullos a temperatura humorum humanum corpus statuentium nequaquam pendere, et adversarios multitudine objectionum et difficultatum a se asserit esse obruendos.

  ¶   1

Ahora bien, ya que me propongo poner punto y final a esta segunda parte del tratado aristotélico, creo necesario dar respuesta previamente a una cuestión que, a primera vista, podría venir a echar por tierra el arte que nos ocupa. Scaligero, gran hombre, ciertamente, y muy docto, que dejó por escrito sus discrepancias con el autor de los libros De subtilitate, opina que algunas costumbres no dependen en absoluto del temperamento de los humores que constituyen el cuerpo humano, y amenaza con sepultar a sus detractores bajo cantidad de objeciones y problemas.

  ¶   2

Dicitque forsan quidem iracundiae fomenta a bile et a calore esse posse, ast iracundiae habitum ab hoc calore aut humore pendere judicat impossibile; etenim si calor et bilis flava circa cor ardens non facit hominem iracundum, ergo tanto minus atra bilis refrigerata faciet avarum, timidum, et ignavum, sanguis laetum, et pituita insensatum. Sic a majori ad minus, ut mihi videtur, argumentans probat assumptum, dicens se calidissimos ac fortissimos viros cognovisse, eosque habitu biliosissimo praeditos, qui erant mitissimi et mansuetissimi, Caesarem, et Augustum Nervam, etiam et Pertinacem viros fuisse mites, quamvis bilioso praediti dicerentur habitu.

  ¶   2

Y aun concediendo que el fundamento de la ira pueda provenir de la bilis y el calor, juzga imposible que el hábito de la ira dependa de este calor o humor; no en vano, si el calor y la bilis amarilla que arden junto al corazón no vuelven a un hombre iracundo, tanto menos la bilis negra refrigerada lo volverá avaro, temeroso y cruel, ni alegre la sangre, ni insensato la pituita. Así, según me parece, demuestra su tesis argumentando de mayor a menor, y afirma haber conocido a hombres muy cálidos y muy valientes, de hábito muy bilioso, que eran muy dulces y mansos, y apunta que César, Augusto Nerva y también Pertinax fueron hombres dulces, aun teniendo fama de aquejar hábito bilioso.

  ¶   3

Probat etiam ab opposito: si frigida sunt iracunda, et frigida nulla calida esse possint, quaedam igitur iracunda non sunt calida, igitur iracundiae non erit causa caliditas; aliter enim posita caliditate poneretur iracundia, neque sine calore posset stare. Item ait canes iracundissimos esse, eosdemque frigidae admodum temperaturae, utpote qui libentissime apricentur, cito senescant, citoque deponant alacritatem et in rabiem facile ferantur, quod docet frigiditatem cum siccitate junctam esse; plus etiam caloris esse in lepore quam in cabrone, et tamen cabro multo iracundior est, multoque violentior quam lepus.

  ¶   3

También la demuestra ab opposito: si lo frío es iracundo, y nada frío puede ser cálido, habrá ejemplos de iracundia no cálida, luego el calor no será la causa de la iracundia; en caso contrario, pues, depuesto el calor se desvanecería también la iracundia, que no podría perdurar sin calor. Asimismo, dice que los perros son muy iracundos y de temperamento gélido, algo razonable, pues adoran calentarse al sol, envejecen rápidamente y enseguida deponen la alegría y se irritan con facilidad, índice de que el frío va ligado a la sequedad; apunta también que una liebre alberga más calor que un macho cabrío y, no obstante, el macho cabrío es mucho más iracundo y mucho más violento que la liebre.

  ¶   4

Pariter odium, invidia, avaritia, fastidium, maledicentia, fraudolentia, furacitas non pendent a temperamento humorum, sed hi sunt habitus morum; ergo a temperamento morales non pendent habitus. Minor dubitationem non habet; ille totus in probanda majore occupatur. Ridens igitur ait: cujus humoris mancipium erit falsarius aut incestuosus? deinde: in omni temperatura videmus reperiri virtutes et vitia, avaritiam et liberalitatem, placiditatem et arrogantiam, igitur ad temperaturam non est confugiendum.

  ¶   4

De modo semejante, el odio, la envidia, la avaricia, la arrogancia, la maledicencia, el fraude y el latrocinio no dependen del temperamento de los humores, antes bien, son los hábitos de unas costumbres; por tanto, los hábitos morales no dependen del temperamento. La menor no plantea problema; se dedica en exclusiva a demostrar la mayor. Así, dice con sorna: ¿a qué humor estará sujeto el falsificador o el incestuoso?, y acto seguido: vemos que todo temperamento conoce virtudes y vicios, avaricia y generosidad, bondad y arrogancia, luego no cabe apelar al temperamento.

  ¶   5

Amplius quod a syderibus causatur et ab illis dependet, id ipsum temperamento non est tribuendum, sed hae propensiones et mores a caelo et caelestibus causantur signis, ergo non pendent a temperamento, nec quoniam temperamentum est tale, ideo dicendum est tales haberi mores; igitur temperamentum ex quo talis homo factus est pictum esse, et insignitum his, inquit, proprietatibus, quarum causae nullis indagationibus ab humano ingenio erui possunt.

  ¶   5

Además, no se ha de atribuir al temperamento lo que viene causado y determinado por los astros, y lo cierto es que estas propensiones y costumbres vienen causadas por el cielo y las señales celestes, luego no dependen del temperamento, como tampoco cabe decir que, por ser el temperamento de una determinada manera, se hayan de dar unas determinadas costumbres; por tanto, el temperamento que conforma a un hombre determinado, dice él, viene determinado y precisado por estas propiedades, cuyas causas no puede indagar de ningún modo el ingenio humano.

  ¶   6

Exclamans tandem nullam vim in elementis esse, dicit quod efficere potuerit insaniam nefandae veneris in Ptolomaeo, nullum ab elemento suppeditatur vestigium ex quo chymistam, praestigiatorem, rabulam, fabrum possis cognoscere; neque locum aut educationem quidquam posse putat, dicit enim e mediis Alpibus descendere qui nauta futurus est, Venetus equitationem meditabitur, hic caseum, ille mala, alii vinum, quidam acetum et pisces abhorrent; hoc a temperamento non potest causari, ergo morum causa non est temperamentum.

  ¶   6

Al fin, proclamando que los elementos no detentan fuerza alguna, dice que Ptolomeo podría haber sucumbido a un placer carnal reprochable en un arrebato de locura, y que el elemento no deja ninguna huella con que se pueda reconocer al alquimista, al impostor, al charlatán o al artesano; y tampoco reconoce el valor probatorio de la región o la educación, pues dice que habrá un marinero que baje de los Alpes profundos, que un veneciano se aplicará a la equitación, este aborrece el queso, aquel las manzanas, otros el vino, y algunos el vinagre y el pescado; esto no puede ser cosa del temperamento, luego el temperamento no es la causa de las costumbres.

  ¶   7

Addit quosdam timere feles, ut ait Matthiolus, alios adeo abhorrere mures ut paene animo deliquerent, nonnulli rosa mirifice laeduntur, aliis moschus odoratus syncopem inducit; quare cum haec a temperamento non fiant, morum et passionum individui hoc non vocabis causam.

  ¶   7

Añade que algunos sienten aversión hacia los gatos, como dice Mattioli, y que a otros les dan tanto reparo los ratones que se quedan al borde del desmayo, a muchos les repugnan las rosas, y otros colapsan al olor del almizcle; y como esto no es cosa del temperamento, no dirás que es la causa de las costumbres y pasiones de un individuo.

  ¶   8

Demum, inquit, si a calore fieret crudelitas, vel a frigore dolus, ergo cui major caliditas, illi major inesset crudelitas, et cui majus adesset frigus, ille esset dolosior, neque id solum in genere hominum, sed etiam belluarum contingeret; quod tamen falsum esse supponit, cum multa calidissima animalia crudelitate non laborent, et frigidissima quamplurima, ut testudo et cochlea, nihil doli meditentur. Addit alibi: si calidus et humidus homo est maxime secundum naturam, et qui se-[210]cundum naturam dispositus est, ille sit sapiens, ergo quo calidior et humidior, eo sapientior erit homo; sed qui calidior est, et humidior, ille praeter voluptates corporis nihil fere meditatur et somniat; ergo sapiens vir intemperatissimus, ergo femina viro prudentior, siquidem humidior, et puer sive adolescens homine jam senescente prudens atque versutus magis erit, est enim uterque seniore et calidior et humidior.

  ¶   8

Por último, dice, si el calor engendrase crueldad, o el frío astucia, quien albergase más calor acusaría una mayor crueldad, y quien albergase más frío sería más astuto, y esto no solo aplicaría a la especie humana, sino también a los animales; no obstante, lo tacha de falso, al haber muchos animales muy cálidos sin ápice de crueldad, y muchos otros muy fríos, como la tortuga y el caracol, que no traman suspicacias. Añade en otra parte: si el hombre cálido y húmedo es el más afín a natura, y quien goza de una disposición conforme a natura es sabio, cuanto más cálido y húmedo sea el hombre más sabio será; por su parte, el muy cálido y muy húmedo solo atiende a sus anhelos corporales, y no sueña con otra cosa; por tanto, el hombre sabio será muy desmedido, y la mujer, que es más húmeda, será más prudente que el hombre, y el niño o el adolescente será más prudente y ducho que un hombre ya entrado en años, pues uno y otro son más cálidos y más húmedos que el anciano.

  ¶   9

Alibi, eandem tuens positionem, dicit neque sapientes et bonos neque malos et insipientes esse a natura, sed ab electione et voluntate pendere; quod si hoc verum est, ergo non sequuntur mores et habitus temperiem corporis, ut dicere possimus: hic talem habet temperiem et tale corpus, ergo et tales mores etiam habebit; et cum in omne temperamentum possint cadere aeque virtutes et vitia, nihil ad haec temperies faciet.

  ¶   9

En otro lugar, considerando el mismo planteamiento, dice que ni los sabios y buenos ni los malos e ignorantes lo son por naturaleza, sino que es algo que depende de la elección y la voluntad; de ser esto cierto, las costumbres y los hábitos no siguen al temperamento del cuerpo, ni podremos decir ya: este acusa un temperamento y un cuerpo determinados, luego también acusará tales costumbres; y como todo temperamento puede albergar virtudes y vicios por igual, el temperamento no resulta relevante.

  ¶   10

Effuse paulo post ridet eos qui credunt aliquid eorum quae in animo sunt mutari facta corporis mutatione, nam ridiculum esse putare quod si quis gibbus sit, illi etiam gibba et incurva sit anima, et si rectus sit, animam etiam rectam habere; certam quidem elementorum mixtionem requiri ad formam sustinendam, quae vero sequuntur formam nihil a materia dependent aut cum eadem commercium habent. Quis Socrate turpior? quis Aesopo foedior? quis infelicior Epicteto Stoico, qui claudus, parvus, gibbus, luscus, servus erat? Ast hi tamen omnes, tanquam sydera, humanum genus sapientia, prudentia, bonitate illustrarunt; ex adverso pulcherrimus Alcibiades, formosissimus Hylas, venustissimus Maximini filius, oris dignitate nulli cedebat Commodus, non Domitianus, non alii sexcenti, qui tamen aut nequissimi aut nullis virtutibus insignes fuere. Tandem, satyram scribere adortus, belluas appellat philosophos minutos et nimium materiales qui hominum mores et habitus elementorum temperamento delegant, atque hos ex illorum formis nasci censent. Vult autem ille vir quod mos sit modus et qualitas motionis: motio supponit id a quo pendet, haec natura est quae dicitur forma, quare a forma motus pendet, et sine motu non est mos, patet igitur a forma pendere morem; sed forma non est materia, at elementorum temperies est materia; formam igitur non dices ullo modo elementorum temperiem esse, vel illam sequi, quare neque mores a temperie originem habere, aut aliquo pacto ad illam reduci. Haec ille multis agit.

  ¶   10

Poco después se carcajea a gusto de quienes creen que algo cambia en el alma ante un cambio del cuerpo, pues ve ridículo pensar que, por ser alguien jorobado, también su alma haya de estar jorobada y encorvada, y que de mantenerse recto, también haya de tener un alma recta; y entiende que, si bien es cierto que la forma, para sostenerse, requiere de una cierta combinación de elementos, cuanto sigue a la forma no depende en absoluto de la materia ni guarda con ella relación alguna. ¿Quién hubo más feo que Sócrates?, ¿quién más deforme que Esopo?, ¿quién más desgraciado que el estoico Epícteto, que era cojo, canijo, cheposo, tuerto y esclavo? No obstante, todos ellos, como astros, iluminaron al género humano con su sabiduría, prudencia y bondad; en cambio, Alcibíades era muy bello, Hylas muy hermoso, muy apuesto el hijo de Maximino, y nadie había de gesto más digno que Cómodo, Domiciano y otros mil, y todos estos, sin embargo, fueron muy crueles o carecieron de toda virtud. Tirando al fin de escarnio, llama bestias a los filósofos de poca monta y demasiado materiales que ligan las costumbres y los hábitos de los hombres al temperamento de los elementos y los creen nacidos de sus formas. Nuestro hombre pretende que la costumbre sea un modo y una cualidad del movimiento: el movimiento supone aquello de lo que depende, que es la naturaleza que llaman forma, luego el movimiento depende de la forma, y sin movimiento no hay costumbre, luego la costumbre, claro está, depende de la forma; ahora bien, la forma no es materia, y sí es materia el temperamento de los elementos; por tanto, bajo ningún concepto dirás que la forma es el temperamento de los elementos, o que lo sigue, luego tampoco dirás que las costumbres nacen del temperamento, o que se ligan a él de alguna manera. Todo esto lo desarrolla él por extenso.

  ¶   11

Et alio quoddam loco, supranaturaliter, ut ait, et metaphysice tractans quam prae manibus habet materiam, inquit tria esse quae omnia vocari possunt: unum a se ipso et per se ipsum omnia est, et dicitur Deus, qui omnia facit; alterum est quod omnia fit, utpote in quod recipi nata sunt omnia, et hoc dicitur materia; tertium est quocum Deus omnia facit, illo enim Deus tamquam instrumento utitur ad agendum, et hoc caelum est. Quae si vera sunt, ex his inferri putat quod elementa nullam partem in rebus aut formis rerum habeant, quae, ut patet, a Deo in materiam per caelum tanquam per instrumentum imprimuntur; colligit igitur formam in vi agentis, non autem in potentia recipientis positam esse; ut forma muris quae est introducenda in fimum non dicendum est quod sit potius in fimo quam in facultate solis. Amplius si forma est perfectio quaedam, et perfectio potius in perficiente sit quam in perficiendo, necesse est ut dicamus formam potius in agente et generante quam in materia recipiente et quattuor elementis esse ac reperiri.

  ¶   11

Y en otro lugar, tratando este asunto con un enfoque sobrenatural y metafísico, como él lo llama, dice que hay tres cosas a las que uno se puede referir como todo: una lo es todo en sí y por sí, y es Dios, que todo lo hace; la segunda es aquello que se puede volver cualquier cosa, en tanto que lo puede adoptar todo, y es la materia; la tercera es aquello con lo que Dios lo hace todo, pues Dios lo emplea como instrumento de su acción, y es el cielo. De ser esto cierto, cree posible deducir que los elementos no participan de las cosas o de sus formas, que Dios, como nos consta, imprime en la materia usando el cielo como instrumento; así pues, deduce que la forma se encuentra en la fuerza del agente, y no en la potencia del receptor; así, por ejemplo, la forma de ratón que puede adoptar el barro no se ha de atribuir más al barro que a la facultad del sol. Además, si la forma supone una consumación, y la consumación reside en el consumante más que en el consumado, admitiremos que la forma está y se encuentra en el sujeto que actúa y produce más que en la materia receptora y los cuatro elementos.

  ¶   12

Et in ea parte ubi quaerit an mixti forma sit eadem et elementi praedominantis, partem negativam defendens ait: si mixta haberent formam praedominantis, animalia omnia et viverent et non viverent: viverent quoniam illorum forma est anima, non viverent quoniam illorum forma est eadem cum forma terrae, quae in ipsis dominatur, at haec non vivit; amplius et omnia quae apud nos fere essent unum mixtum, quoniam in plantis et animalibus, saxis metallisque una terrae praedominatur forma. Si una est forma omnium, ergo omnia unum sunt, at hoc falsum, ergo neque una est mixtorum forma, sed contrariae; at ab iisdem principiis contraria esse nequeunt; non igitur dicemus ex elementis omnes rerum formas educi et illorum naturam sequi. [211]

  ¶   12

Y cuando investiga si un compuesto acusa la forma de su elemento predominante, decantándose por la negativa, dice: si los compuestos acusasen la forma del predominante, todos los animales vivirían y no vivirían: vivirían porque su forma es el alma, y no vivirían porque acusarían la apariencia de la tierra, su elemento predominante, y esta no tiene vida; además, la práctica totalidad de cuanto nos rodea sería un único compuesto, pues en las plantas y animales, en las piedras y metales predomina la sola forma de la tierra. Si todas las cosas comparten una misma y única forma, todas las cosas son una única cosa, lo cual es falso, luego tampoco será cierto que los compuestos acusen una sola forma, antes bien, serán contrarias; por su parte, unos mismos principios no pueden derivar en dos cosas contrarias; así pues, no diremos que todas las formas de las cosas vienen de los elementos y siguen su naturaleza.

  ¶   13

Et si nemo dat quod non habet, neque elementa quam non habent ipsa animam dare poterunt; et si non avara neque ambitiosa sunt elementa, ergo neque avaritiam neque ambitionem iis quae ex ipsis sunt dare poterunt; ex qualitatibus igitur elementariis non trahit magnes ferrum, non intrat buffonis os mustela, non purgat rhabarbarum bilem, sed hae sunt passiones quae illis per propriam formam insunt, quam formam cum suis proprietatibus ab ipso agente et generante receperunt.

  ¶   13

Y si nadie da lo que no tiene, tampoco los elementos podrán dar un alma que no tienen; y si los elementos no son ni avaros ni ambiciosos, no podrán legar avaricia ni ambición a cuanto de ellos se derive; por tanto, no son las cualidades elementales las que hacen que el imán atraiga al hierro, ni que la comadreja entre en la boca del sapo, ni que el ruibarbo purgue la bilis, antes bien, estas pasiones les vienen de su propia forma, forma que recibieron junto con sus propiedades del propio sujeto agente y generador.

  ¶   14

Sed quoniam videbat Alexander, ait ille, in quamplurimis mixtis praevalere terram, et terrae formam putabat esse gravitatem, malo quoddam genio coactus est credere gravitatem etiam mixtorum esse formam. Hanc Alexandri, ut dicit ille, perversitatem, cujus fateor nullam omnino notitiam habere, duobus posse argumentis tolli asserit: quorum unum est quod gravitas non est forma terrae, quoniam formae non suscipiunt magis et minus, neque magis in uno, minus in altero existunt.

  ¶   14

Pero Alejandro, dice él, al ver que la tierra predominaba en muchísimos compuestos, y al creer que la forma de la tierra era su peso, pensó erróneamente que el peso era también la forma de los compuestos. Asegura Scaligero que este desliz de Alejandro, como él lo llama, del que confieso no tener noticia, se puede rebatir con dos argumentos: uno dice que el peso no es la forma de la tierra, pues las formas no conocen gradación, ni existen en mayor o menor grado en función del individuo.

  ¶   15

Amplius formae rerum nos latent, sunt enim substantiae immersae materiae, quare cum gravitas sensu cognoscatur et sit accidens, non potest vocari forma substantialis. Dicendum est igitur posteriores formas continere priores, ut forte numeri priores continentur a posterioribus, octo enim continet septem, et sex, et quinque, quare formam carnis non solum formam terrae et aquae, sed aliquid etiam amplius comprehendere; quare non defectu materiae negata sunt cornua equo aut homini, et ex abundantia ejusdem concessa cervo et bovi, sed quoniam utriusque natura ita affecta est ut illa hoc recuset, haec petat. His ergo rationibus ille toto libro exagitat Alexandrum et philosophos qui ajunt rerum naturalium et sublunarium corporum mixtorum formas educi de potentia materiae et elementorum, et ut mihi videtur, insinuare atque persuadere vel sibi vel aliis quaerit quod formae omnes non educantur, sed inducantur in potentiam materiae.

  ¶   15

Asimismo, las formas de las cosas se nos esconden, pues son sustancias integradas en la materia, luego como el peso se deja sentir y es accidental no puede recibir el nombre de apariencia sustancial. Así pues, cabe decir que las formas derivadas comprenden las primigenias, al igual que los números más altos incluyen los más bajos, pues el ocho incluye el siete, el seis, el cinco, luego cabe decir que la forma de la carne no solo comprende la forma de la tierra y del agua, sino algo más; por tanto, si al caballo y al hombre se les han negado los cuernos no es por falta de materia, ni se les han concecido al ciervo y al buey por su abundancia, sino que está en la naturaleza de cada uno de ellos rechazarlos o requierirlos. Pues bien, a lo largo de todo el libro rebate con estos argumentos a Alejandro y a los filósofos que sostienen que las formas de las cosas naturales y de los cuerpos compuestos sublunares vienen de la potencia de la materia y de los elementos, y pretende, según me parece, insinuar y demostrarse a sí mismo o a los demás que las formas, todas ellas, no vienen de la potencia de la materia, antes bien, se le infunden.

  ¶   16

At quoniam ejusdem argumenti videntur esse nonnullis multa eorum quae in secundo De generatione dicta fuere contra Empedoclem, ea recenseamus, ut omnis scrupulus de mentibus hominum, si qui unquam haec sane legere sustinebunt, educatur quo sibi quandoque persuadere possent ab Aristotele et physiognomonibus verba dari, et in hac facultate nihil veri aut vero consentanei contineri. Dicebat Empedocles quattuor elementa esse aeterna, modoque sub specie sphaeri, modo sub forma mundi sensibilis manere, et rerum naturam nihil aliud esse nisi horum mixtionem et conventum; ipsa autem putabat corpora elementorum esse immutabilia et incorruptibilia. Contra quem in secundo De generatione longissime disputat Aristoteles.

  ¶   16

Mas como no falta quien ve afín a este argumento buena parte de lo vertido contra Empédocles en el segundo libro del De generatione, pasémosle revista, a fin de expulsar de las mentes de los hombres, si tuviesen a bien leer esto, cualquier reticencia que pudiese convencerlos de que mienten Aristóteles y los fisiónomos, y de que nada hay en esta disciplina de cierto o verídico. Decía Empédocles que los cuatro elementos eran eternos, y que se preservaban ya en la especie de la esfera, ya en la forma del mundo sensible, y que la naturaleza de las cosas no era más que la combinación y reunión de aquellos; por su parte, creía que los cuerpos mismos de los elementos eran inmutables e incorruptibles. Aristóteles lo critica muy por extenso en el segundo libro del De generatione.

  ¶   17

Inter cetera autem quae videntur favere aliquo modo opinioni et sententiae praedictae est id: si res fierent congregatione et disgregatione quattuor elementorum, vel rerum et humorum habentium proportionem et similitudinem ad quattuor elementa, et omnis earum virtus inde penderet, ergo casu res fierent, et non semper aut plerunque ex homine homo, et ex oliva fieret oliva; at hoc falsum, ergo et id ex quo deducitur.

  ¶   17

Ahora bien, entre lo que de algún modo parece respaldar la opinión y sentencia anterior tenemos lo siguiente: si las cosas resultasen de la congregación y disgregación de los cuatro elementos, o de cosas y humores que guardasen proporción y semejanza con los cuatro elementos, y toda su fuerza dependiese de ello, las cosas se generarían por azar, y el hombre no siempre o casi siempre engendraría hombres, ni olivas la oliva; pero esto es falso, luego también aquello de lo que se deduce.

  ¶   18

Ut sit argumentum: si sola elementorum congregatio facit mixta esse haec vel talia, cur potius ex homine homo quam oliva nascitur? Quod si respondeat Empedocles hominem et frumentum non generari quocunque modo convenientibus elementis, sed certa ratione et lege inter se coeuntibus, ut de ossibus in primo De anima ab eodem Empedocle dicebatur, tunc contra quaerendum est quidnam sit illud quod hac certa ratione disponat elementa, non enim est fortuna aut casus, quae sunt per accidens et causae eorum quae raro fiunt. Et ut casu non convenerunt lapides et ligna ad domum construendam, et cur porticus sit depressa vel porta laxior meae domus quam tuae non lapidibus et lignis aut caemento, sed causae efficienti et architecto, vel causae finali, nempe propter commoditatem aliquam, ut currus introducantur, tribuetur, ita necesse est aliquam esse certam causam, et non elementa quae rem talem statuant; neque eo confugiet, ut dicat litem et amicitiam esse causas generationis, nam illae possunt quidem elementa congregare, quod autem sic potius quam opposito mo-[212]do, et potius fuerit oliva quam castanea quod factum est, nulla ratione a lite aut concordia.

  ¶   18

Valga el siguiente razonamiento: si la identidad y las cualidades de los compuestos vienen determinadas por la sola congregación de los elementos, ¿por qué ha de nacer de un hombre otro hombre, y no una oliva? Si respondiese Empédocles al hombre y al fruto no los genera una reunión cualquiera de los elementos, sino una razonada y reglada, como se lee en el primer libro del De anima a propósito de los huesos, de boca del mismo Empédocles, cabría contemplar qué es lo que dispone los elementos según esta razón determinada, pues no es la suerte ni el azar, que son accidentales, causas de lo que sucede en contadas ocasiones. Y así como no fue el azar lo que reunió las piedras y los maderos para construir una casa, así como la razón de que el pórtico de mi casa esté caído o de que la puerta esté más floja que la de la tuya no se ha de achacar a las piedras, a los maderos o al cemento, sino a la causa eficiente y al arquitecto, o bien a una causa final, esto a un factor práctico, como que pueda entrar un carro, también será una causa cierta, y no los elementos, lo que determine la naturaleza de una cosa; y no se apelará al odio ni al amor como causas de la generación pues, aun siendo capaces de reunir los elementos, el odio y la concordia nada pueden hacer para que el producto sea de este modo y no del contrario, para que sea una oliva y no una castaña.

  ¶   19

Causa igitur et ratio propter quam sit homo risibilis, vel fortis, vel albus non est materia neque elementa aut elementorum congregatio, sed natura et forma, haec enim est ratio propter quam unumquodque tale aliquid est, ad elementorum igitur mixtionem confugiendum non est: dimissa forma neque lis et amicitia tantum possunt res producere et earum naturam statuere.

  ¶   19

Así pues, la causa y la razón de que un hombre sea risible, valiente o blanco no son la materia ni los elementos o la reunión de los elementos, sino la naturaleza y la forma, pues esta es la razón de que cada cosa sea como es, luego no cabe apelar a la combinación de los elementos: sin el auxilio de la forma, el odio y el amor no pueden ni producir cosas ni determinar su naturaleza.

  ¶   20

At certum est quod quae sunt in nobis vel motus sunt, vel quietes. Sane nullius motus videntur esse causae elementa vel eorum mixtio, siquidem causa et principium motus forma est, ergo quod causat motum est forma; sed elementa non sunt formae, moventur enim, non autem movent, non igitur causant motum, active igitur illa nullum in nobis motum causabunt; quare neque humoribus qui respondent proportione ipsis elementis poteris assignare causam quod ille indignetur et alius horrescat vel misereatur. Similiter de quietibus sentiendum: quietem voco albedinem, scientiam, et habitum vel dispositionem, quae sunt termini motuum; at terminus motus non est quod movetur, non igitur materia est finis neque causa quod habeat res talem finem, cum omnis materia aeque et indistincte possit esse tam sub termino a quo quam sub termino ad quem.

  ¶   20

Mas cierto es que en nosotros no hay sino movimiento y reposo. En verdad, los elementos o su combinación no parecen causa de ningún movimiento, y es que la causa y el principio del movimiento es la forma, luego es la forma lo que causa el movimiento; por su parte, los elementos no son formas, pues se mueven, pero no mueven otras cosas, luego no causan movimiento y, por tanto, no nos causarán movimiento alguno de manera activa; así pues, tampoco a los humores que guardan proporción con los propios elementos les podrás asociar la causa de que un individuo se moleste y otro se horrorice o sienta compasión. Lo mismo aplica a cuanto se mantiene en reposo: llamo reposo a la blancura, al conocimiento y al hábito o disposición, límites de los movimientos; ahora bien, el límite del movimiento no es lo que se pone en movimiento, luego la materia no es ni el fin ni la causa de que algo tenga un determinado fin, pues toda materia puede existir igual e indistintamente en el término a quo y en el término ad quem.

  ¶   21

Si igitur materia neque motus neque quietis est causa, cum omne quod est in nobis vel sit motus aut quies, vel non sine horum altero, manifestum quod materia affectionum et diversitatum quae in nobis sunt causa non est; quare si materia non est, ergo neque elementa, quatenus sunt principia materialia mixtorum, ergo neque humores quattuor hominem componentes, sed alia quaerenda est via et ratio quae passiones in nobis existentes, motus, et differentias passionum causet. Nec motus naturalis, secundum Empedoclem, est concordiae aut oppositus discordiae operatio, quoniam ut in secundo De generatione dixit Aristoteles, necesse est amicitiam, si congregat, unum tantum facere motum ad unam tantum partem, quare si ignem sursum, quomodo terram deinde deorsum movebit? His ergo quae ibi ab Aristotele adducuntur patet nihil ab Empedocle sani afferri quo positio praedicta servari possit.

  ¶   21

Por tanto, si la materia no es causa ni del movimiento ni del reposo, sabiendo que nada hay en nosotros sino movimiento o reposo, ni nada que no participe de una de estas dos cosas, resulta evidente que la materia no es la causa de nuestras afecciones ni diferencias; así pues, si no lo es la materia, tampoco lo son los elementos, en tanto que son principios materiales de los compuestos, luego tampoco los cuatro humores que componen al hombre, antes bien, cabe buscar otra vía y razón que causen nuestras pasiones, los movimientos y las cualidades de las pasiones. Según Empédocles, ni el movimiento natural es obra de la concordia, ni el opuesto lo es de la discordia, y es que como dijo Aristóteles en el segundo libro del De generatione, si el amor hace converger, el movimiento que genere se habrá de dirigir a un único punto, luego si el fuego asciende, ¿cómo se va a mover la tierra hacia abajo? Así, con los apuntes de Aristóteles resulta evidente que Empédocles no tiene manera de defender la posición anterior.

  ¶   22

Addit Aristoteles textu quadragesimo quinto ejusdem secundi De generatione quoddam quod omnino Scaligeri sententiam confirmat; docet enim nullo modo animam ex elementis posse fabricari, quare si non est ex elementis, ergo neque illius operationes ab elementis causantur, neque ea quae propter animam insunt corpori animato propter elementa aut elementorum qualitates talia esse dicemus. Animam sane non esse elementum aut ex elementis patet quoniam anima est incorporea; illa vero de quibus loquimur omnino sunt corpora. Corporibus adsunt corporeae affectiones: calidum, frigidum, durum, molle, et quae ex his fieri dictum est in quarto Meteorum; haec autem genera qualitatum animae non insunt, non igitur illa est corpus aut quid corporeum, neque igitur ejus passiones ab elementis aut eorum proprietatibus causabuntur, sed a rei forma, et in his quae habent animam ab ipsa anima fient; non enim musicum esse, aut geometram, aut ad has vel illas inclinatum esse facultates a materia corporum deduces, id enim fieri non posse certum est, musicae igitur subjectum est anima, ut albi corpus et sanitatis animal, ut igitur valemus sanitate et corpore, sic canimus musica et anima, illa ut principio, hac ut subjecto.

  ¶   22

En el cuadragésimo quinto texto del mismo segundo libro del De generatione añade Aristóteles algo que viene a confirmar plenamente la opinión de Scaligero; en efecto, demuestra imposible que el alma provenga de los elementos, luego si no nace de los elementos, tampoco sus obras vendrán causadas por los elementos, y tampoco haremos depender de los elementos o de sus cualidades cuanto el alma infunda en el cuerpo animado. Al ser incorpórea, resulta evidente que el alma no es un elemento y no proviene de los elementos; en cambio, lo que ahora nos ocupa son, precisamente, los cuerpos. Los cuerpos acusan afecciones corporales: calor, frío, dureza, blandura y cuantas se hacen surgir de estas en el cuarto libro de los Meteorologica; a su vez, estas cualidades no las acusa el alma, luego esta no es un cuerpo ni nada corporal, ni sus pasiones serán producto de los elementos o de sus propiedades, sino de la forma de la cosa y, de existir, del alma misma; no en vano, ser músico o geómetra, o ser proclive a unas u otras facultades no es algo que puedas deducir de la materia de los cuerpos, algo a todas luces imposible, luego el sujeto de la música es el alma, como el cuerpo lo es de la blancura y el animal de la salud, y si debemos el bienestar a la salud y al cuerpo, también debemos el canto a la música y al alma, a aquella como principio, a esta como sujeto.

  ¶   23

Videamus etiam a quonam fiat mixtio, et quid sit illud quod elementa simul nectit et tenet nexa. Hancque sane esse caeli motionem dicemus, effective igitur concurrit caelum, necesseque est aliquid mixto et ipsum dare, quod vel forma est, vel consequens formam; quare oportet dicere non omnia quae in composito sunt a materia vel a quattuor elementis et causa materiali pendere, videtur autem omnino caelum ad mixtorum structuram adeo concurrere, ut non minus quam impressor dum sigillam in ceram imprimit afficiat quattuor elementa. Diligentius autem et exactius qui contra praedicta se argumentari credunt, et non tantum Aristoteli, sed veritati inniti, haec deducunt, materiam scilicet nullo modo esse causam efficientem rerum generabilium, quare neque earundem passiones posse effective causare, [213] ut dicamus causam propter quam hic sit iracundior esse bilem quae circa cor crevit aut sanguinis subtilioris accensionem.

  ¶   23

Veamos también de dónde resulta la combinación, y qué es lo que une y mantiene ligados los elementos. Diremos que se trata del movimiento del cielo, luego el cielo se aplicará de manera efectiva y, por fuerza, transmitirá algo al compuesto, bien la forma, bien algo derivado de la forma; así, cabe apuntar que no todos los componentes de un compuesto dependen de la materia o de los cuatro elementos ni de la causa material, es el cielo el que parece aplicarse plenamente a la estructura de los compuestos, imprimiéndole los cuatro elementos como un impresor estampa un sello en la cera. Por su parte, quienes creen oponerse a lo anterior con mucha diligencia y exactitud, apoyándose no solo en Aristóteles, sino en la verdad, deducen que la materia nunca es la causa eficiente de lo generable, luego tampoco puede causar de manera efectiva sus pasiones, ni podremos decir que la causa de una ira desenfrenada sea la bilis que crece junto al corazón del individuo o el enardecimiento de una sangre muy sutil.

  ¶   24

Amplius materiae est pati et moveri; cujus est pati et moveri, illius non est agere et movere aut passiones ullas inducere; materia igitur non potest ullas in composito passiones inducere; at quattuor humores hominis sunt materia; nulla igitur in homine erit passio quae ab his humoribus pendere, quaeque ab his causari possit, nullius igitur affectus aut habitus in humores et corpus referendus est, sed in electionem et voluntatem, educationem, institutionem et cetera hujusmodi. Quod si quis contra majorem dubitans diceret multa esse quae agunt et patiuntur, moventur et movent, ut anima cum moveat attamen movetur, ut etiam baculus et manus quae cum moveant lapidem moventur etiam, respondet animam moveri per accidens, non autem per se; amplius secundum quem motum manus movet non secundum eundem omnino movetur, nam cum moveat baculum movetur ab anima, quare non est idem motus. Sed dicimus esse impossibile quod id quod movetur, quatenus movetur, eatenus moveat id a quo movetur, ut idem scilicet se ipsum secundum idem moveat et moveatur, sed bene movebit aliud; hoc autem in octavo Physicorum diligenter demonstrat Aristoteles, aliter enim discens doceret et ferens ferretur ab eo quod fertur. Jure igitur dictum est quod cujus est pati et moveri, quatenus patitur et movetur, ejus non est agere et movere illud a quo patitur et movetur.

  ¶   24

Además, es propio de la materia padecer y moverse; cuando es propio de algo padecer y moverse, este algo no actúa, ni mueve cosas ni induce pasión alguna por principio; por tanto, la materia no puede inducir pasión alguna en el compuesto; a su vez, los cuatro humores del hombre son materia; así pues, ninguna pasión del hombre podrá depender de estos humores ni ser efecto de ellos, luego ninguna de sus afecciones o hábitos se habrá de asociar a los humores ni al cuerpo, sino a la elección y a la voluntad, a la educación, a la formación y demás cosas por el estilo. Y si alguien, cuestionándose la mayor, apuntase que hay muchas cosas que actúan y padecen, que se mueven y mueven cosas, como el alma, que lo mismo mueve cosas que se mueve ella, y como el bastón y la mano, que también se mueven cuando mueven una piedra, respondería aquel que el alma se mueve por accidente, y no por sí misma; además, el movimiento con que la mano mueve las cosas nada tiene que ver con el movimiento con que ella misma se mueve, y es que cuando mueve un bastón, es el alma lo que la mueve a ella, luego no se trata del mismo movimiento. Por otra parte, decimos que lo que se mueve, en tanto que se mueve, no puede mover aquello que lo mueve, esto es, nada hay que pueda mover una cosa y ser a su vez movido por ella, pero sí puede mover alguna otra cosa sin problema; esto lo demuestra diligentemente Aristóteles en el octavo libro de la Physica, y es que en caso contrario el alumno enseñaría y el porteador sería cargado por lo que él mismo está llevando. Así pues, con razón se ha dicho que cuando es propio de algo padecer y moverse, este algo, en tanto que padece y se mueve, no actuará por principio sobre aquello que lo hace padecer ni moverá aquello que lo mueve.

  ¶   25

Rursus ex eodem Aristotele argumentum est: causa et ratio propter quam unumquodque tale aliquid est dicitur forma, et non materia; sed quattuor elementa sive humores non sunt forma, sed materia hominis; ergo non possunt quattuor humores dici causae propter quas homo sit tale aliquid ens, vel tales habeat proprietates et accidentia. Rursus unumquodque est per propriam formam et rationem per quam etiam demonstratur et scitur, scire enim est rem per causam cognoscere propter quam res est; causa autem haec non est materia; non igitur quidquam scire facit materialis causa, et illam assignare nequaquam debemus aut possumus, cum per illam nesciamus.

  ¶   25

Una vez más, el razonamiento viene del mismo Aristóteles: la causa y la razón por la que algo es como es se denomina forma, y no materia; por su parte, los cuatro elementos o humores no son la forma del hombre, sino su materia; por tanto, los cuatro humores no se pueden aducir como causa de que un hombre sea como es, ni de que tenga las propiedades y los accidentes que tiene. Una vez más, casa cosa es como es por su propia forma y por la razón que la demuestra y permite reconocerla, pues conocer es reconocer una cosa mediante la causa de su existencia; ahora bien, esta causa no es la materia; así, la causa material no hace conocer y, puesto que nada nos enseña, no debemos ni podemos aducirla jamás.

  ¶   26

Dicebat Parmenides, ut illi tribuit Alexander, ignem et terram esse omnium rerum causas, ignem calidum, cujus proprium est disgregare, at terram frigidam, et frigidi esse congregare; horum utrunque esse movere; quare sic putabat elementa, quae sunt causae materiales, esse effectrices et motrices, unde res sint absque alicujus alterius auxilio, et per insitum calorem et frigus fieri et produci. Contra quem duabus rationibus instat.

  ¶   26

Decía Parménides, según refiere Alejandro, que el fuego y la tierra eran las causas de todas las cosas, el fuego cálido, que disgrega por principio, y la tierra fría, que tiende a reunir; y decía que era propio de ambos elementos generar movimiento; así, pues, creía que los elementos, que son causas materiales, eran creadores y motores, de modo que las cosas existían sin ningún otro auxilio externo, y creía que se formaban y producían por efecto de su calor y su frío internos. Contra este plantea dos razonamientos.

  ¶   27

Primum quod sic ponentes negant formam, quae est actus et rei perfectio, et non dant causam propter quam res est, nam potentias volunt esse tantum instrumenta quaedam quibus agens utitur; instrumenta vero neque efficientem neque causam propter quam res est dicere possumus; sicuti igitur serra se habet ad sectionem, et scamnum, scamnique structuram, ita calor ad calefactionem, et mixtum, mixtique generationem; sed serra non est causa propter quam est scamnum, sed instrumentum; ergo neque primam causam dices esse calorem, aut frigus, aut quattuor elementa sive humores. Ut ergo qui diceret scamnum factus a serra vel ascia negaret agnoscere fabrum lignarium ut causam scamni, ita qui diceret animal vel plantam a calore frigoreque productum fuisse negaret naturam ut primam causam rerum, quae his instrumentis utens id quod mixtum naturale dicitur producit.

  ¶   27

En primer lugar, que quienes proponen tal cosa niegan la forma, acto y consumación de la cosa, y no dan la causa existencial de la cosa, pues pretenden que las potencias no sean sino instrumentos del agente; ahora bien, no podemos decir que los instrumentos sean el sujeto eficiente ni la causa existencial de la cosa; así, la relación que guarda la sierra con el corte, el banco y la estructura del banco también la contempla el calor con el calentamiento, el compuesto y la generación del compuesto; de todos modos, la sierra no es la causa existencial del banco, sino su instrumento; por tanto, tampoco reconocerás la causa primera en el calor, el frío o los cuatro elementos o humores. Así, quien dijese que un banco está hecho por la sierra o por el hacha estaría negándose a reconocer al carpintero como causa del banco, y del mismo modo, quien dijese que un animal o una planta ha sido generado por el calor y el frío estaría negando la naturaleza como causa primera de las cosas, que se sirve de estos instrumentos para producir el que llaman compuesto natural.

  ¶   28

Altera ratio similiter docens primas rerum naturalium causas non posse esse elementa et calorem et frigus haec est: quod subit rationem primae causae agentis in aliquo genere, in illo non agit et patitur, sed agit tantum; in genere rerum naturalium calor et [214] frigus sive ignis et terra patiuntur, et simpliciter non agunt; ergo haec in genere naturalium primae causae agentes dici non debent. Patitur autem ignis quoniam et ipse ad mixtionem venit et praeter naturam movetur, quod omnino est pati.

  ¶   28

El otro razonamiento que demuestra que los elementos, el calor y el frío no pueden ser las causas primeras de las cosas naturales dice así: cuando la causa primera actúa sobre algún género, lo que recibe su razón no actúa y padece en aquel, sino que solo actúa; en el género de las cosas naturales, el calor y el frío o el fuego y la tierra padecen, que no actúan; por tanto, no merecen ser identificados con las causas primeras que actúan sobre el género de las cosas naturales. En cuanto al fuego, si padece es porque participa de la combinación y se ve agitado de manera artificial, lo cual es, en toda regla, padecer.

  ¶   29

Sed dubitabit aliquis quomodo eo in loco ponat Aristoteles potentias in genere causae instrumentalis, cum instrumenta ad causam efficientem videantur reduci et instrumentum sit actu, si agere debet, materia vero et quae materiam comitantur, quatenus est materia, ea non sint actu ullo modo, sed potentia.

  ¶   29

Pero alguno se preguntará cómo puede incluir Aristóteles las potencias en el género de la causa instrumental, sabiendo que los instrumentos parecen asociarse a la causa eficiente y que el instrumento, para actuar, puede entrar en acto, mientras que la materia y cuanto la acompaña, en tanto que es materia, no se pueden encontrar nunca en acto, sino en potencia.

  ¶   30

Ponunt nonnulli quod duplex potentia: activa, quae non sequitur materiam, et passiva, quae materiae semper juncta est; at puto ego omnes potentias vel cum materia, vel non sine ipsa esse, nam omnes, sive sit calor sive gravitas, sunt propensiones quaedam ad agendum et movendum patiendumve; at non operabuntur nisi excitentur ab agente aliquo externo, non enim descendet lapis vel exibit de potentia accidentali nisi removeatur prohibens, cui secundum se nomen agentis convenit; quare neque calor calefacit nisi adsit agens quod illo utatur, sicuti neque secat serra nisi lignarius illam manu capiat et ad opus revocet. Vel dicam potentias et omne instrumentorum genus, quatenus sunt alicujus gratia, quod est proprium materiae, eatenus ad materiam referri, et eo magis si contingit instrumenta, ut in animalibus, esse partes compositi et ejus quod operatur; et si dixeris in aeternis esse potentiam et non adesse materiam, respondebo illam potentiam quae semper in actu est in libro Periermenejas vocari potentiam aequivoce, nos autem de illa quae proprie dicitur potentia loqui.

  ¶   30

Porponen algunos la existencia de dos tipos de potencia: una activa, que no sigue a la materia, y otra pasiva, que siempre va ligada a la materia; yo, en cambio, creo que todas las potencias existen o con la materia o no sin ella, pues todas ellas, lo mismo calor que el peso, son propensiones a una acción o a un movimiento o padecimiento; ahora bien, estas no se realizarán sin el estímulo de algún agente externo, pues una piedra no caerá ni saldrá de su potencia accidental a menos que desaparezca aquello que la cohíbe y que ya merece el nombre de agente; así pues, el calor tampoco calienta a menos que haya un agente que lo use, como tampoco corta una sierra a menos que un carpintero la tome en su mano y la emplee. También podría decir que las potencias y de toda clase de instrumentos, en tanto que se deben a algo, como es propio de la materia, se asocian a la materia, especialmente si los instrumentos forman parte del compuesto y de lo que obra, como en los animales; y si replicases que lo eterno acusa potencia y no materia, responderé que cuando el De interpretatione habla de una potencia que siempre permanece en acto, emplea el término “potencia” de modo impropio, y nosotros hablamos de la potencia propiamente dicha.

  ¶   31

Clarius autem et expeditius dicere possumus distinguentes quod naturales potentiae possunt capi dupliciter: vel quatenus sunt cum suo actu conjunctae, et sunt in energia, et hoc modo se tenent a parte efficientis; vel quatenus a propria perfectione et actu sunt separatae, et sic pertinent ad materiam, et illam sequuntur. Vel dicamus dum exeunt ad actum concausas vocari, et instrumenta: sic calor est causa quaedam instrumentalis ipsius motionis quam facit homo, exempli gratia coctionis; at anima est primaria causa, quod dixit Aristoteles secundo De anima, qui naturalem calorem vivendi non causam, sed concausam vocavit, quod etiam in primo De generatione, cum augeri animal cibo, anima, et calore volvit, ut navis moveri temone, nauta, et manu.

  ¶   31

Para mayor claridad, podemos precisar que las potencias naturales cabe entenderlas de dos maneras: en tanto que están ligadas a su acto y existen en energía, en cuyo caso dependen de la parte eficiente; o en tanto que están separadas de su propia consumación y su acto, en cuyo caso atañen y siguen a la materia. También podemos decir que cuando salen al acto se llaman causas auxiliares e instrumentos: así, el calor es una causa instrumental del propio movimiento que produce el hombre, como puede ser la digestión; el alma, en cambio, es una causa primera, como dijo Aristóteles en el segundo libro del De anima, para quien el calor natural no es causa de la vida, sino causa auxiliar, como también apunta en el primer libro del De generatione, cuando reflexiona sobre el animal que crece a base de alimento, alma y calor, y sobre el barco que se mueve mediante el timón, el marinero y su mano.

Caput xxix

Caput xxix    SUPRADICTAE DUBITATIONIS SOLUTIO

Capítulo xxix

Capítulo xxix    RESPUESTA A LA CUESTIÓN ANTERIOR

  ¶   1

His igitur et hujusmodi rationibus conati sunt facere difficultatem in physiognomicis quidam, et cum primam affectuum humanorum causam posuerint animam et rerum ceterarum propriam formam, non autem potentias materiales, se penitus omnem physiognomiam de medio sustulisse putarunt.

  ¶   1

Pues bien, con estos y otros razonamientos por el estilo intentaron algunos poner en apuros a los fisiónomos y, postulando el alma como causa primera de las afecciones humanas y la propia forma para las demás cosas, no así las potencias materiales, creyeron haber refutado la fisionomía.

  ¶   2

At ego ex altera parte puto rationibus quibusdam posse homines persuaderi ita ut si non omnia, multa tamen in mixtorum generatione tribuant materiae et ipsis elementis. Nam si nulla est differentia inter causam efficientem domus et equi, nisi quod causa efficiens domus est externa, at equi interna, et equus fit, cum omne quod fit non sit, patet equum, cum fit, non esse, habere tamen id ex quo fit in se, principium scilicet internum per quod fiat et fieri possit, nam si hoc careret non fieret; hoc autem sit verbi gratia A: vel id erit forma, vel materia; non dices esse materiam, nam materia, ex suppositione, est quae fit hoc et movetur, non autem quae facit et movet; erit igitur forma. Sed dices: non est forma, nam si A esset forma, in materia equi jam esset equus, quare non fieret, at fieri suppositum est. Dicemus forsan [215] in materia simpliciter adesse vim et potentiam ad omnes formas, quam Virgilius innuit dicens: totamque infusa per artus mens agitat molem, et magno se corpore miscet 2-77; quare et in materia equi, nempe illius semine, A esse potentiam effectivam equi quae faciet equum nisi impedita fuerit; haecque est seminis forma, cujus est actio facere equum, ut gravitas est forma terrae, cujus operatio est ferri deorsum; necessario autem eget aliquo externo gravitas ut possit lapidem movere deorsum, et vis quae in semine adest, nisi ad actum reducatur, non operabitur; est ergo aliquid in elementis et in materia ad certum finem destinata, quae alicujus operationis erit index et principium.

  ¶   2

Mas yo, por mi parte, creo conocer unos argumentos con los que convencer a los hombres para que atribuyan a la materia y a los propios elementos si no toda, sí gran parte de la generación de los compuestos. En efecto, si la única diferencia entre la causa eficiente de una casa y la de un caballo es que la causa eficiente de la casa es externa y la del caballo interna, y que el caballo se engendra, sabiendo que cuanto se engendra no existe previamente, es evidente que el caballo, cuando se engendra, no existe, pero sí alberga en sí lo que lo engendra, un principio interno con que se engendra y se puede engendrar, pues no se engendraría de no tenerlo; sea este principio A, por ejemplo: será bien forma, bien materia; no dirás que es materia, pues la materia, según se ha planteado, es lo que se engendra y se mueve, no lo que hace ni mueve cosas; por tanto, será forma. Pero dirás: “no es forma, pues si A fuese forma, el caballo ya existiría en la materia del caballo, luego no se engendraría, y el planteamiento decía que se engendraba”. Podríamos decir que la materia alberga de manera absoluta una fuerza y una potencia para todas las formas, como apunta Virgilio cuando dice: infundida por los miembros, la mente da vida a toda la masa, y se une a un gran cuerpo 2-77; por tanto, diremos que en la materia del caballo, en su semilla, A es la potencia efectiva del caballo que, si nada se lo impide, producirá un caballo; esta, por su parte, es la forma de la semilla, cuya incumbencia es formar al caballo, al igual que el peso es la forma de la tierra, cuyo cometido es dejarse llevar hacia abajo; ahora bien el peso, para poder mover una piedra hacia abajo, necesita de algún elemento externo, y la fuerza de la semilla tampoco obrará a menos que algo la saque al acto; por tanto, los elementos y la materia albergan algo destinado a un fin preciso, que habrá de ser índice y principio de alguna obra.

  ¶   3

Adde: est eadem gravitas quae glebam movet deorsum, et quae motam deorsum sistit, et ibi illam servat; et eadem vis est quae movet semen, et facit equum, et illum factum servat; videtur autem omnino caelum concurrere, et multa rebus tribuere, sed in seminibus forte agit ea ratione qua in gravibus ille qui truncat filum a quo pendet lapis, aut columnam dejecit quae pondus sustinet. Amplius si quaecunque in mundo fiunt et ejusdem dicuntur esse apotelesmata ex his sunt ex quibus est mundus, cum videamus mundum ex quattuor elementis et caelo conflatum, necesse est ex his quae mundum componunt aut cum his proportionem habent constitutum esse unumquodque apotelesma; quare si quattuor humores animalium elementis respondebunt, erit aliquod aliud quod etiam caelum referet, atque sicuti in mundo quaedam passiones causantur a quattuor elementis, quaedam aliae a caelo, ita in apotelesmatibus, et praesertim in animalibus et plantis, multa accidentia ab his quae proportionem habent cum elementis et materia, multa etiam a causa efficiente et ab eo quod respondet caelo inexistere videntur.

  ¶   3

Además, el peso que mueve hacia abajo una partícula es el mismo que, acto seguido, la posa y la mantiene abajo; asimismo, la fuerza que mueve la semilla es la misma que hace al caballo y lo conserva; a su vez, parece claro que el cielo participa en esta obra, y que es mucho lo que confiere a las cosas, pero acaso su relación con las semillas sea como la que establece con el peso quien corta el hilo de que pende una pieda o derriba la columna que sostiene una carga. Además, si todo cuanto se engendra en el mundo, todo cuanto llaman apotelesmas de este, se deriva de los mismos principios que el mundo, sabiendo que el mundo está formado por cuatro elementos más el cielo, cada apotelesma estará igualmente constituido por los componentes del mundo o por algo que les sea proporcional; así, si los cuatro humores de los animales han de responder a los elementos, algo habrá que se asocie al cielo, y si el mundo acusa pasiones fruto de los cuatro elementos, y otras fruto del cielo, también los apotelesmas y, especialmente, los animales y las plantas, parecen acusar muchos accidentes derivados de lo proporcional a los elementos y a la materia, y muchos otros derivados de la causa eficiente y de lo que responde al cielo.

  ¶   4

Verum, ut solvatur omnino praesens dubitatio, et ostendatur quomodo aliqua nobis inexistant a materia et quattuor humoribus, et quomodo non, et quaenam ea sint, primum quaedam supponemus; deinde quid in hac dubitatione sentiendum sit exponemus; tertio quae dubitationem faciebant tollere tentabimus.

  ¶   4

Para dar una respuesta definitiva a la presente cuestión, y demostrar cómo acusamos frutos de la materia y de los cuatro humores, y cómo no, y cuáles son estos frutos, sentaremos en primer lugar unos principios; acto seguido evaluaremos la cuestión; en tercer lugar procuraremos refutar los motivos de la controversia.

  ¶   5

Dicamus igitur inprimis omnia naturalia corpora ex materia et forma constare, eademque mobilia cum sint, ab aliquo moveri ad aliquem terminum, nihil igitur esse naturalium corporum et secundum naturam constantium quod ad ejus constitutionem materiam et formam, efficientem causam et finalem non requisiverit. Materia vero duplex est: haec universalis omnium, illa particularis hujus vel illius corporis; materia universalis omnium est pura potentia omnia, hoc est ad omnem finem et terminum est indefinita simpliciter et indistincte, et ceu Proteus, potest verti et mutari in ignemque horribilemque feram, fluviumque liquentem 2-78; at materia propria potest hoc fieri particulare, quaeque apta est fieri equus vel canis ad hanc equi vel canis formam determinata est; universalis materiae ratio est in hoc posita, ut omnibus careat et indistincte omnia possit capere; at materia particularis formata est, et per formam illam quam habet determinatur ad hoc, ut scilicet possit fieri equus vel canis. Quare in semine equi sunt rationes duae: una per quam dicitur esse semen et actus illius, altera vero secundum quam respicit equum futurum, et dicitur potentia; non tamen sunt duo, sed unum re, ut in linea AB punctus C, cum sit unus, tamen principium est CB et finis AC; verum est igitur dicere: "in materia hac est nihil equi, et est aliquid ejusdem", nihil actu, aliquid potentia, et sic ut secundo Physicorum forma et privatio sunt quodammodo idem.

  ¶   5

Digamos, pues, en primer lugar, que todos los cuerpos naturales constan de materia y forma y que, siendo móviles, se dejan llevar a algún término, luego que nada hay en los cuerpos naturales de constitución afín a natura que no precise para su constitución materia y forma, una causa eficiente y una final. Ahora bien, existen dos tipos de materia: una es común a todos los cuerpos, otra particular de este o aquel; la materia común a todos lo es todo en potencia pura, esto es, carece absoluta e indistintamente de propensión a cualquier fin o término y, como Proteo, se puede volver y transformar en fuego, en una horrible fiera y en un río que fluye 2-78; en cambio, la materia propia puede generar alguna cosa particular, y la que es apta para la generación de un caballo o un perro viene determinada para esa forma equina o canina; la razón de la materia universal reside en carecer de todo y poder recibirlo todo indistintamente; en cambio, la materia particular acusa una forma, y esta forma la determina para generar bien un caballo, bien un perro. Así pues, la semilla del caballo alberga dos razones: una que le vale el nombre de semilla y acto de aquel, y otra, llamada potencia, con que se figura el caballo que ha de existir; en la práctica, no obstante, no son dos cosas, sino una sola, al igual que el punto C de una línea AB, aun siendo uno solo, es el principio del tramo CB y el fin del tramo AC. Por tanto, será cierto decir: “en esta materia no hay nada del caballo y hay un poco de él”; nada en acto, algo en potencia, como en el segundo libro de la Physica se dice que la forma y la privación son, en cierto modo, una misma cosa.

  ¶   6

Cur igitur ex semine equi nascitur equus potius quam canis? Quoniam in ipso est forma potestate equi, sed non canis, et quae forma est seminis equi est principium equini corporis. Sic igitur dicemus, ut supra, primam materiam esse simpliciter indefinitam [216] ad omnem motum, quare et ad omnem terminum; quae vero est secunda materia et causa, formata formis imperfectis, ut elementorum et mixtorum inanimatorum, haec definita est ad quendam terminum et quendam motum; sed neque prima a se ipsa movetur, ast simpliciter causam universalem agentem requirit, et particularis a particulari agente movebitur, et ad certum motum et finem determinatur; et ut in materia universali inexistit pura potentia per quam potest fieri omnia, ita in particulari apparet potentia particularis per quam animadvertimus quod potest fieri hoc.

  ¶   6

Entonces, ¿por qué la semilla del caballo engendra un caballo y no un perro? Porque alberga en potencia la forma del caballo, y no la del perro, y la forma de la semilla del caballo es el principio del cuerpo equino. Por tanto, diremos como más arriba que la materia primera viene indefinida y abierta a cualquier movimiento, luego a cualquier término; por su parte, la materia y causa segunda, formada de formas imperfectas, como las de los elementos y los compuestos inanimados, viene definida para un término y un movimiento determinados; asimismo, la primera no se mueve por sí misma, sino que requiere absolutamente una causa agente común, mientras que la particular, a su vez, se moverá gracias a un agente particular, y se ve determinada a un movimiento y un fin concretos; y así como la materia universal alberga una potencia pura que lo puede generar todo, la particular detenta una potencia particular en que se deja advertir su posible producto.

  ¶   7

Similiter circa formam quaedam sunt supponenda. Primum autem formam dicimus esse rationem et causam propter quam res est tale aliquid, et materiae actus et perfectio; refertur igitur ad materiam, quae propter ipsam formam existit. Haec autem duplex est: universalis, secundum quam universaliter omnis materia perficitur et actu existit, et particularis, quae hanc materiam perficit; hoc autem perficere materiam, ut mihi sane videtur, nihil est aliud nisi eam determinare ad certum motum, hoc est facere habilem ut magis ad hunc quam ad alium motum et motus terminum feratur; ut materia quae poterat esse lapis, antequam gravitatem susciperet, aut levitatem, tam sursum quam deorsum erat apta moveri, at postquam ab agente passa fuit, et patiendo suscepit gravitatem, jam facta est aptior ad esse deorsum quam sursum, et ideo dicitur entelechia et perfectio quaedam illius primae potentiae, quae quoniam imperfecta erat, et simpliciter indefinita, ad esse deorsum determinata est. Patet igitur formam in materia potentiam quodammodo esse, si respicis quod futurum est, aut terminum ad quem res illa nata est ferri; cum autem omnes naturales formae sint habitus et perfectiones materiae, quae dicit potentiam, semper et ipsae annexam habent aliquam potentiam; igitur motae movent, et hoc dupliciter contingit: uno modo cum ad certum terminum feruntur naturaliter, et violenter ad oppositum, ut lapidis gravitas in actum deducta ab alio movet naturaliter deorsum, violenter cum sursum jacitur; altero modo formae movent naturaliter ad oppositos terminos, ut anima, quae animatum corpus tam sursum quam deorsum a dextris et a sinistris movet, si illam moveri et mutari contigerit. Cum igitur naturalia corpora habeant commune principium materiale et sint ex materia et forma et tangi nata et tangere, effectum est ut mota moveant, agant et patiantur adinvicem, nullum igitur ipsorum movebit aut quidquam innovabit nisi moveatur, neque movebitur nisi possit moveri; qui ergo cognoscit hanc potentiam etiam quomodo res sit movenda cognoscit.

  ¶   7

Cabe también sentar algunos principios sobre la forma. En primer lugar, llamamos forma a la razón y causa de que algo sea como es, acto y consumación de la materia; se asocia, pues, a la materia, que existe en virtud de la propia forma. A su vez, contempla dos clases: una común, con que toda la materia se consuma y sale al acto de manera universal, y una particular, que consuma una materia precisa; por su parte, esta consumación de la materia, a mi entender, no supone sino determinarla a un cierto movimiento, esto es inclinarla a este o aquel otro movimiento y término del movimiento; así, por ejemplo, la materia que podía ser una piedra, antes de adoptar el peso o la ligereza, se podía mover tanto hacia arriba como hacia abajo; en cambio, tras haberse sometido al agente y haber adoptado el peso a base de padecer, se volvió más propensa a dirigirse hacia abajo que no hacia arriba, y ello le vale el nombre de entelequia o consumación de aquella potencia primera que, por estar inconclusa y absolutamente indefinida, se vio determinar hacia abajo. Así pues, resulta evidente que la forma de la materia es, en cierto modo, una potencia, si consideras el futuro de la forma o el término natural de la cosa; ahora bien, como todas las formas naturales son hábitos y consumaciones de la materia, cosas que él llama potencia, siempre llevan ligada, a su vez, alguna potencia; por tanto, al moverse también mueven otras cosas, y esto puede suceder de dos maneras: una se entiende cuando en condiciones naturales se dirigen a un término y bajo la acción de una fuerza al contrario, como cuando el peso de la piedra, traído al acto por algún elemento, se dirige naturalmente hacia abajo, pero responde a la fuerza cuando la lanzan hacia arriba; la otra se entiende cuando las formas, en condiciones naturales, mueven las cosas en direcciones opuestas, como el alma, pues en caso de moverse y cambiar, movería el cuerpo animado lo mismo hacia arriba que hacia abajo, por la derecha y por la izquierda. Pues bien, como los cuerpos naturales comparten un principio material y toman de la materia y la forma una propensión natural tanto a ser tocados como a tocar, resulta que al moverse también mueven otras cosas, y actúan y padecen de manera recíproca, luego ninguno moverá ni cambiará nada a menos que se mueva, y no se moverá nada a menos se que pueda mover él mismo; por consiguiente, quien conoce esta potencia conoce también el modo en que la cosa se ha de mover.

  ¶   8

Dico itaque: cum ad constituendum effectum naturalem, quod corpus vocatur compositum, reperiatur quoddam quod habet rationem materiae, et quoddam existat quod efficiens appellatur, necesse est quod accidentium quae in ipso naturali corpore elucescunt alia a materia prius disposita, alia ab efficiente oriantur. Quod exemplo artificialium potest confirmari: fit domus ab aedificatore; quod parietes sint durae, quod sint frigidae, quod difficile mobiles habent a materia, nempe lapidibus; quod autem sint altae vel humiles, quod crassae vel tenujores, quod rectae vel obliquae et curvatae, pulchrae aut turpes, id omne pendet ab agente. Similiter eorum quae sunt in equo quaedam ab ejusdem materia, quaedam ab aliqua alia causa proveniunt; quod enim sit corruptibilis, quod sit passibilis, quod sit alicubi pendet a materia ex qua est; quod autem sit velox, sit robustus, sit aptus ad ferendum equitem, ad parendum eidem, id omne pendet ab eo quod dedit illi formam et rationem secundum quam dicitur equus. Non igitur absurdum est quaedam a materia inesse naturalibus corporibus, quaedam etiam ab aliqua alia causa.

  ¶   8

Así las cosas, digo: dado que para constituir un producto natural, llamado cuerpo compuesto, confluyen algo que alberga la razón de la materia y algo que llaman eficiente, algunos accidentes del propio cuerpo natural han de surgir de la materia previamente dispuesta, y otros del eficiente. Esto se puede corroborar con el ejemplo de los productos artificiales: un obrero construye una casa; si las paredes son duras, frías y difíciles de mover se lo deben a materia, a saber, a las piedras; en cambio, si son altas o bajas, anchas o estrechas, rectas u oblicuas y curvas, bellas o feas, todo ello depende del agente. Asimismo, algunas cualidades del caballo vienen de su propia materia, y otras de alguna otra causa; en efecto, si es corrompible, pasible y se encuntra en un lugar determinado se lo debe a la materia que lo forma; en cambio, si es veloz, robusto, capaz de transportar a un jinete, de asistirlo, todo ello depende de cuanto le dieron la forma y la razón que le valen el nombre de caballo. Por tanto, no es absurdo que el cuerpo acuse algunos aspectos derivados de la materia y otros de alguna otra causa.

  ¶   9

Amplius si quaecunque insunt corpori naturali de ipso dicuntur, quatenus compositum est et secundum quod ipsum est, haec autem est ratio ipsius, quae ut docuit Aristoteles primo De anima, si physica est, necessario habet materiam et formam, ergo manifestum est quod nulla passio inerit composito naturali quae illi per materiam et formam [217] propriam non dicatur inesse, quae sunt correlativa. Haec autem relativorum ratio est, ut si fit mutatio in uno, semper etiam in altero fieri necessarium sit; fit autem mutatio dupliciter, aut secundum substantiam, aut secundum habitus et dispositiones: dicimus fieri secundum substantiam mutationem in composito quando corrumpitur et desinit esse quod erat prius, at secundum accidens quando manente subjecto secundum qualitatem, aut quantitatem, aut locum, mutationes patitur; necesse est igitur si fiat mutatio in materia certa, et aliquid illi addatur aut dematur, aliqualiter etiam formam mutari, quare et compositum alterari; sic igitur diximus quod si fiat mutatio in materia, illa eadem etiam in composito elucescet, et si forma aliquid pati possit, idem etiam materiae communicabitur.

  ¶   9

Además, si todo aspecto de un cuerpo natural se deriva de él, en tanto que es un compuesto y existe según lo que es, y supone a su vez su razón, que de ser física, según apunta Aristóteles en el primer libro del De anima, ha de tener materia y forma, resulta evidente que el compuesto natural no albergará pasión alguna de que se pueda decir que no le viene de su propia materia y forma, que son correlativas. Por su parte, la razón de los relativos es que si uno sufre un cambio siempre lo habrá de sufrir también el otro; ahora bien, el cambio se produce de dos maneras, bien según la sustancia, bien según los usos y las disposiciones: decimos que el compuesto acusa un cambio según la sustancia cuando se corrompe y deja de ser lo que era previamente, y según un accidente cuando el sujeto, aun conservando intactas sus cualidades, sus cantidades y su ubicación, sufre cambios; dicho lo cual, si una materia determinada sufre un cambio y se le viene a añadir o sustraer algo, también la forma cambiará de algún modo y, por consiguiente, el compuesto entero; pues bien, en este sentido hemos dicho que, de producirse un cambio en la materia, este también se advertirá en el compuesto, y que si algo pudiese venir a afectar a la forma también se comunicaría a la materia.

  ¶   10

Sunt tamen omnes compositi passiones, non autem formae; sed sicuti dicimus impressionem sigilli in cera esse perfectiorem aut imperfectiorem, ita etiam dicimus formam Platonis esse absolutiorem forma Socratis, non quidem ratione ipsius formae, illa enim una est, et indivisibilis, sed ratione participantis formam. Colligemus igitur in omnibus compositis, tam naturalibus quam artificialibus, esse quoddam a materia et quoddam aliud a forma, sed neutrum ab altera sine altera exoriri, magis tamen ad hanc quam ad alteram pertinere, et per alterutram compositum cognosci. Habet horologium arenosum a materia quod sit grave, quod sit combustibile; quod vero tempus mensuret, quod stet rectum, quod columnis sit distinctum ab efficiente, cui cum placuerit dare talem formam, necesse est etiam dederit consequentia illam formam, et si illud ex tali conflavit materia, necesse est etiam eidem inesse quae materiam illam solent comitari. Ex his mihi videtur quod omnes differentiae quae in corporibus ejusdem speciei spectantur, et per quae individua inter se distinguuntur, oriantur ex varia materiae dispositione et praeparatione. Ut in monetis ejusdem cunei quas videmus variationes, illas acceptas referimus materiae, nam haec argenti portio majorem agenti causae, illa minorem fecit resistentiam, et cum jam suscepit formam, aliquando magis, aliquando minus impedit ne formatum corpus suum finem assequatur cujus gratia existit.

  ¶   10

Ahora bien, todos los compuestos son pasiones, y no formas; pero así como decimos que la estampa de un sello en la cera es más perfecta o más imperfecta, también decimos que la forma de Platón es más perfecta que la de Sócrates, ya no por la forma, pues es una e indivisible, sino por cuanto participa de la forma. Deduciremos, pues, que todos los compuestos, tanto naturales como artificiales, toman algo de la materia y algo de la forma, y que si bien no hay nada que surja de una sin participación de la otra, cierto es que todo responde más a una que a la otra, y ambas permiten reconocer el compuesto. Un reloj de arena toma de la materia ser pesado y combustible; en cambio, medir el tiempo, tenerse en pie y venir rodeado de columnas lo toma del eficiente que, cuando tuvo a bien darle la forma que tiene, le concedió necesariamente cuanto se deriva de aquella forma, y al haberlo construido con una materia determinada le impuso cuanto suele acompañar a esa materia. Esto me sugiere que todas las diferencias que se advierten en los cuerpos de una misma especie y permiten distinguir a sus individuos nacen de la diversa disposición y preparación de la materia. Así, por ejemplo, las diferencias que advertimos en las monedas de mismo cuño las atribuimos a la materia, y suponemos que un trozo de plata habrá ofrecido mayor resistencia a la causa agente, y otro menos, y tras haber recibido la forma impide a su cuerpo ya modelado satisfacer el fin por que existe, unas veces más y otras menos.

  ¶   11

Quoniam autem naturale corpus de quo agimus, omne est mobile; movetur autem vel a se ipso, vel ab alio. Quae moventur ab alio moveri ab externo motore in id ipsum agente, vel mediate vel immediate, certum est, vel nunc vel aliquando: sic igitur homo movet lapidem baculo vel manu, et quod projecit sursum movit etiam, eique dedit habilitatem eundi eum in locum ad quem projectum est; moveri igitur haec ab aliquo patet, sive localiter, sive secundum quantitatem vel qualitatem moveantur, et utcunque sive sit movens univocum et per speciem, sive aequivocum et per potentiam, ignis enim ignem facit et duritiem. Quod vero movetur a se ipso, id omne animatum est; non movebitur autem a se ipso naturaliter, nisi prius facta sit in anima mutatio: quoniam enim Socrates audivit vocantem patrem abiit, cum prius staret; necesse est igitur ante motum animae fieri alios motus in ejus corpore. A motore igitur externo tam quae moventur a se ipso quam quae moventur ab alio moveri quodammodo dici possunt: quae autem naturaliter movent, illa tangunt et afficiunt; quae vero moventur quod moveantur habent a motore, quod autem sic vel aliter, pejus aut melius, a materia propria pendet; ut duae pilae, quarum una ferrea est, altera lignea, utraeque a flumine eodem moventur, sed lignea supernatat et facile fertur, ferrea vero per fundum vix trahitur a fluente aqua, et hoc discrimen illi non a forma, sed accidit a materia. Manifestum est igitur quod passionum composito inexistentium aliae magis a forma, aliae magis a materia pendent, quamvis singulae neutrius separatim, omnes conjunctim sint utriusque, quatenus compositum statuunt. His positis, ad ea quae in contrarium allata sunt sic, ni fallor, poterimus respondere.

  ¶   11

Mas el cuerpo que nos ocupa es natural, luego siempre móvil; así, o bien se mueve por sí mismo, o bien por la acción de alguna otra cosa. Es evidente que cuanto se mueve por la acción de alguna otra cosa lo hace porque un motor externo actúa sobre él, directa o indirectamente, en un momento o en otro: así, pues, un hombre mueve una piedra con un bastón o con la mano, y cuando lanzó algo también lo movió hacia arriba y le dio la habilidad de ir allí adonde lo lanzó; por tanto, resulta evidente que tales cosas se mueven por la acción de alguna otra cosa, ya afecte este movimiento a la posición, la cantidad o la cualidad y, en cualquier caso, ya sea el agente móvil unívoco y por especie o equívoco y por potencia, pues el fuego lo mismo provoca fuego que dureza. A su vez, todo cuanto se mueve por sí mismo alberga un alma; además, no se moverá naturalmente por sí mismo a menos que el alma acuse un cambio previamente: no en vano, si Sócrates, que estaba parado, ha dado en salir, es porque escuchó a su padre que lo llamaba; así pues, el movimiento del alma ha de ir precedido por otros movimientos de su cuerpo. Pues bien, se podría decir que tanto lo que se mueve por sí mismo como lo que se mueve por la acción de otra cosa se mueve, en cierto modo, por la acción de un motor externo: lo que mueve otras cosas de manera natural las toca y afecta, y lo que se mueve por sí mismo toma el movimiento del motor, y la cualidad del movimiento, una y otra, peor o mejor, depende de la propia materia; así, por ejemplo, un mismo río desplaza dos bolas, una de hierro y otra de madera, pero la de madera flota y se desplaza con facilidad, mientras que la de hierro a duras penas la arrastra la corriente por el fondo, y esta diferencia no viene de la forma, sino de la materia. Resulta evidente, pues, que algunas pasiones de un compuesto dependen en mayor medida de la forma, y algunas otras de la materia, si bien ninguna de ellas existe separadamente, antes bien, todas unidas, en tanto que conforman un compuesto. Habiendo establecido estos principios, y a menos que me engañe, estamos en disposición responder a los argumentos aducidos en contra.

  ¶   12

[218] Primum non ut antiqui in secundo Physicorum dicimus res quae tales sunt ex necessitate materiae tales sortitas esse formas et figuras, ut scilicet radices descenderint quoniam graviores, deinde rami et ultima folia, quoniam erunt levissima, ascenderint, et fundamenta domus descendisse quoniam erant graviora parietibus, quibus tecta, utpote lignea, cum leviora essent, supersteterunt. Non sane hoc dicimus, sed bene quod eorum quae domui insunt alia quidem ab ejus materia, alia a forma pendent, multaque ratione materiae illi inesse, non tamen quatenus est spoliata forma, sed quatenus illam sustinet; jam enim omnia accidentia diximus esse compositi, non autem materiae aut formae separatim, et passiones quae a materia pendent non a prima, sed a secunda oriri, et non ab ea quae est potentia, sed quae jam actu formam habet et sustinet, et subjectum dicitur.

  ¶   12

En primer lugar, no decimos, como hacen los antiguos en el segundo libro de la Physica, que las formas y figuras de las cosas no vienen condicionadas por la materia; no decimos, pues, que las raíces se proyectan hacia abajo por ser más pesadas, o las ramas y las más altas hojas hacia arriba por ser muy ligeras, ni que los cimientos de una casa se han hundido por ser más pesados que las paredes, sobre las cuales se ha asentado la techumbre, de madera, luego más ligera. Ciertamente, no diremos tal cosa, sino que algunas características de una casa le vienen de su materia y algunas otras de su forma, y que son muchas las que se deben a la materia, mas no en tanto que carece de forma, sino en tanto que la sustenta; no en vano, ya hemos dicho que todos los accidentes son del compuesto entero, y no de la materia o la forma por separado, y que las pasiones ligadas a la materia no surgen de la materia primera, sino de la segunda, y no de la que existe en potencia, sino de la que ya tiene y conserva una forma en acto y merece el nombre de sujeto.

  ¶   13

Ad argumentum igitur quando dicebatur: si flava bilis circa cor adaucta et ardens non facit hominem iracundum, ergo tanto minus faciet superbum aut liberalem, sed primum, ergo et secundum, ergo humores nihil moribus addunt; probat assumptum quoniam fortissimos et calidissimos dicit se cognovisse qui iidem erant mansuetissimi, ex adverso quosdam frigidos, miseros, senes maxime iracundos. Huic primum responderem nunquam dixisse aut dicere quod animi mores temperaturam corporis sequantur, sed sentire quod facta mutatione in corpore fiat etiam non in animae substantia, sed in ejusdem functionibus, quatenus illarum est anima principium, et sic necesse est aliquam in eadem anima apparere diversitatem, sunt enim haec ad aliquid, quare et simul natura, secundum quod unum est movens et alterum movetur, itaque oportet, ut alias etiam dictum fuit, inter se convenire et compati eo modo quo incorporea pati posse videntur.

  ¶   13

Una objeción rezaba así: si el enardecimiento de la bilis amarilla junto al corazón no vuelve a un hombre iracundo, tanto menos lo volverá soberbio o generoso, y como lo primero es cierto, también lo será lo segundo, luego los humores no confieren nada a las costumbres; confirma su argumento, y dice haber conocido a hombres valerosísimos y muy cálidos que eran, al mismo tiempo, muy mansos, y por el contrario, a otros hombres fríos, pobres y ancianos que eran terriblemente iracundos. A ello responderé, en primer lugar, que nunca se ha dicho ni se dice ahora que las costumbres del espíritu sigan el temperamento del cuerpo, antes bien, se advierte que ante un cambio en el cuerpo también también acusa uno ya no la sustancia del alma, sino en sus funciones, en tanto que el alma su principio, de modo que esa misma alma ha de acusar alguna diferencia, pues son dos cosas relativas y, por tanto, comparten naturaleza, en tanto que uno mueve y el otro se deja mover, y como ya se ha dicho en otro lugar, han de convenir y padecer entre sí como parecen poder padecer las cosas incorpóreas.

  ¶   14

Amplius notandum est tria in homine praeter corpus considerari posse: animae substantiam, quae est secundum se immutabilis; habitus ejusdem, sive sint intellectivi, sive activi, qui magis et minus suscipiunt; amplius et tertio loco sunt functiones et operationes secundum habitus, quae ipsae mutantur et alterantur ad mutationem organorum, ut fabri lignarii mutatur operatio ad variationem instrumentorum ejusdem. Et hoc est quod dicimus: facta mutatione in corpore fieri etiam non in animae substantia et habitibus, sed in ejusdem functionibus contingit, ut facta mutatione in serra fit etiam mutatio in sectione; at eundem numero nihil prohibet esse sectorem, et sicuti ex sectore et serra fit unum ad exercendum sectionis munus, ita ex animo et corpore fit unum numero ad functiones viventis exequendas, et sicuti sectoris virtus vitium serrae quandoque superat, sic recta ratio malas inclinationes extinguit, et omnino si vult tollit. Et mutationum differentiae quae circa operationes humanas spectantur non omnes ab humoribus aut eorum temperie oriuntur, sed quamplures alias causas habent; quod enim Socrates ex sanguine, et pituita, et utraque bile constet, id illi a natura et quatenus est homo advenit, quod autem talem particularem humorum praedictorum nactus fuerit temperaturam quae verbi gratia a corpore temperato discedit versus calidum et siccum in secundo gradu, id forte casu factum est, aut affectionibus seminis et sanguinis parentum tribuendum est.

  ¶   14

Además, cabe apuntar que el hombre, al margen del cuerpo, alberga tres cosas dignas de estudio: la sustancia del alma, inmutable de por sí; sus hábitos, ya intelectivos, ya activos, que reciben en mayor o menor proporción; y en tercer lugar están también las funciones y operaciones fruto de los hábitos, que cambian y se alteran siguiendo el cambio de los órganos, al igual que la actividad de un carpintero se adapta a las particularidades de sus instrumentos. Esto mismo es lo que decimos: cuando el cuerpo acusa un cambio, resulta que también lo acusan ya no la sustancia ni los hábitos del alma, sino sus funciones, como también una alteración en la sierra afecta al corte; ahora bien, nada impide que el aserrador siga siendo como es, y si el aserrador y la sierra constituyen una única herramienta para desempeño del corte, también el espíritu y el cuerpo funcionan como uno solo para llevar a cabo las funciones del ser vivo, y si el saber hacer del aserrador puede llegar a solventar los defectos de la sierra, también la recta razón apacigua las malas inclinaciones y, si lo desea, las elimina por completo. Asimismo, la variedad de los cambios que se advierte en las obras humanas no nace siempre de los humores o de su temperamento, sino que tienen otras muchas causas; así pues, si Sócrates alberga sangre, pituita y dos tipos de billis, es algo que le viene dado por la naturaleza y por el hecho de ser humano, pero si esos humores acusan un temperamento particular que, por ejemplo, se aleja del cuerpo templado y tiende más bien a uno cálido y seco en segundo grado, podría tratarse de algo fortuito o acaso cabría atribuirlo a las afecciones de la semilla y la sangre de los padres.

  ¶   15

Accidit enim ex eodem patre et ex eadem matre ortos esse duos gemellos, unum marem, alteram feminam, mas niger, femina alba, mari crines nigri, feminae aurei, amboque adeo ferociter inter se usque ad diem hodiernum continue dissident, cum jam utrique agant annum decimum, ut nulla ratione simul in eodem cubiculo manere, de eadem mensa cibum capere possint; consuluit pater plures medicos discordiae causam quaerens, ab iisdem enim principiis cum censeantur orti, eandem habere deberent temperaturam, quare et inter se convenire, non autem dissidere deberent; id alii caelo tribuebant, alii eo quod in diversis uteri loculis concepti sint diversos esse autumabant. At dixeris quod olim visum fuit doctissimo et religiosissimo viro: quomodo potest idem [219] semen dividi, cadereque in duas cellulas matris, generare et producere foetus non solum differentes sexu, sed contrariis moribus? semen habere partes dissimilares? Quin puto, ait ille, totum esse similare, neque posse dividi, et si dividatur non fiet tanta inter foetus differentia, immo neque generabit, aut saltem non perfectum, sed mutilum nascetur; de caelo nihil ego sollicitus sum, nam cum sit causa universalis, causat effectus universales, et nihil particulariter in nobis, ut particulares sumus, vel parum admodum posse putandum est, nisi etiam sollicitum ipsum dicamus de ortu pecudum singularium, aut pulicis et cicadae hujus vel illius muris qui ab ipso sole productus fuit.

  ¶   15

En efecto, vinieron a nacerles a un mismo padre y una misma madre dos gemelos, uno varón, la otra mujer, el varón negro, la mujer blanca, el varón de cabello negro, la mujer de cabello dorado, y hasta hoy, que ya tienen diez años, se pelean tanto y tan a menudo que les resulta imposible compartir una misma habitación o comer de una misma mesa; el padre, intrigado por la causa de tal discordia, consultó a muchos médicos, creyendo que, al haber nacido de unos mismos principios, deberían compartir temperamento y, por tanto, convenir entre sí, que no disentir; unos lo achacaban al cielo, otros creían que eran diferentes porque haber sido concebidos en diferentes zonas del útero. Replicarás lo que tiempo atrás consideró un hombre muy docto y religioso: ¿cómo puede una misma semilla dividirse, terminar en dos células maternas y generar y producir dos fetos que no solo difieren en sexo, sino que acusan costumbres contrarias? ¿Puede la semilla tener partes diferentes? Creo, dice él, que es toda ella homogénea y que no se puede dividir, y que de venir a dividirse no se produciría una diferencia tan grande entre los fetos, antes bien, no los generaría o, al menos, no nacería nada consumado, sino mútilo; yo no entraré a considerar el cielo, pues como causa universal que es produce efectos universales, y cabe suponer que no nos puede hacer nada en tanto que particulares, o solo poca cosa, a menos que también pretendamos que el cielo se encargó del alumbramiento de cada cabeza de ganado, o de esta pulga y esta cigarra, o de aquel ratón que el propio sol produjo.

  ¶   16

Amplius caelum est causa necessaria, haec inferiora sunt contingentia; si necessaria propositio cum contingenti nectatur, sequitur conclusio contingens, ut docuit Aristoteles; non ergo horum inferiorum singularium causam efficientem dicemus esse solem simpliciter, aut caelum. Si insteteris, dicens: "sol et Sophroniscus generant Socratem", hoc sane non negatur, at non ideo sol est causa propria et adaequata existendi Socratem, sed sicuti universalis propositio necessaria juncta minori contingenti est causa conclusionis contingentis, ita sol et Sophroniscus est causa Socratis: illa major necessaria juncta contingenti non magis propositum quam oppositum concludit, et caelum cum Sophronisco non magis Socratem generare quam non generare potest.

  ¶   16

Además, el cielo es una causa necesaria, y estas cosas inferiores son contingentes; si una proposición necesaria se aplica a una contingente, se sigue una conclusión contingente, como enseñó Aristóteles; por tanto, no señalaremos de manera absoluta al sol o al cielo como causa eficiente de las singularidades inferiores. Si insistieses, diciendo: “a Sócrates lo generan tanto el sol como Sofronisco”, lo cierto es que no se niega tal cosa, pero no por ello será el sol la causa propia y adecuada de la existencia de Sócrates, antes bien, el sol y Sofronisco son la causa de Sócrates en el mismo sentido en que una proposición universal necesaria aplicada a una menor contingente es la causa de una conclusión contingente: la mayor necesaria aplicada a una contingente no conduce a una cosa antes que a la opuesta, y el cielo junto con Sofronisco lo mismo puede generar a Sócrates que no generarlo.

  ¶   17

In eodem utero nati sunt duo gemelli adeo inter se similes ut ovum ovo similius non esset; at rursus in alio concepti sunt duo foetus, mas et femina, maxime inter se dissidentes. Putarem ego non eodem die marem et feminam genitam esse, neque eodem seminis ictu, cujus indicium est quod prius orta est femina quam mas, vel spatio viginti quattuor horarum, aut fere; nihil autem prohibet, immo possibile est semen quod ex me hodie decidit omnino esse diversum ab eo quod heri projectum est, tum propter cibum et materiam ex qua, tum propter animi dispositiones ac caloris naturalis habitudinem; facta autem parva mutatione circa principium possibile est, immo solet deinde in fine maxima fieri, quin etiam possibile est eadem nocte ab eodem viro tum masculinum, tum femininum foetum generatos fuisse. Sicuti enim ab eadem seminantis villici manu cadere potest prope in eundem locum granum frumenti et lolii, utrumque crescere et adolescere, et quamvis eodem alantur nutrimento, semper tamen usque in finem diversae plantae sunt, folia, flores, et fructus diversi, ita etiam ex eodem unius hominis genitali in eundem loculum muliebrem possunt duae partes seminum divisim ejectae pervenire ut differentia illa exoriatur, quoniam semen non est similare nisi secundum sensum, sed dissimilare, quare ex partibus diversis et oppositis etiam constans quae calore loci discriminatae secedunt et foetus diversos producunt. Quid igitur vetat portionem sanguinis et seminis in qua praevalet atra bilis divisam fuisse ab ea in qua flava praevalebat cum pituitae subdominio? Cum in una seminis parte atra bilis praevaleret, factus est puer melancholicus, quietus, oboediens, humilis, timidus; cum vero humor biliosus cum subdominio pituitae in altera seminis parte superaret, distincto semine et sic constitutis diversis principiis, diversa etiam ex corpore materno et cuique semini convenientia alimenta suppeditata sunt, unde diversi et inter se dissidentes gemelli sunt orti, sub eadem nutrice aut in eodem lectulo nunquam quieti stare potentes, abhorrente masculo feminae praesentiam, et femina semper truculenter minas et verbera intentante fratri.

  ¶   17

Nacieron en un mismo útero dos gemelos tan semejantes entre sí que dos huevos no se podrían parecer más; en cambio, en otro se concibieron dos fetos, un varón y una mujer, completamente diferentes. Yo me inclino a creer que al varón y la mujer no los engendró un mismo día un mismo tipo de semilla, y prueba de ello es que la mujer nació unas veinticuatro horas antes que el varón, más o menos; por su parte, nada impide, antes bien, es muy posible que la semilla que he expelido hoy sea totalmente diferente a la expulsada ayer, ya por el alimento o la materia de que proviene, ya por las disposiciones del espíritu y el hábito del calor natural; a su vez, un pequeño cambio en el principio puede, es más, suele ganar enormes proporciones al final, tanto es así que un mismo hombre puede engendrar incluso en una misma noche un feto masculino y uno femenino. En efecto, si la misma mano de un agricultor puede dejar caer uno junto al otro un grano de cereal y uno de cizaña, y ambos pueden crecer y desarrollarse, y aun nutriéndose con el mismo alimento siempre y hasta el último momento serán plantas diferentes, hojas, flores y frutos diferentes, es igualmente posible que dos partes de una misma semilla, expelidas separadamente por un único y mismo genital humano, alcancen un mismo hueco del cuerpo de la mujer y den lugar a la diferencia en cuestión, y es que la semilla solo es homogénea para el sentido, y por lo demás es heterogénea, luego alberga partes diferentes y opuestas que se separan por efecto del calor ambiental y producen fetos diferentes. Así pues, ¿qué impide que la parte de la sangre y de la semilla en que prevalece la bilis negra se haya separado de aquella en que prevalecía la amarilla con subdominio de la pituita? Como en una parte de la semilla predominaba la bilis negra se formó un niño melancólico, tranquilo, obediente, humilde, temeroso; en cambio, como en la otra parte de la semilla se imponía el humor bilioso con subdominio de la pituita, seccionada la semilla y constituidos principios diferentes, también el cuerpo materno proporcionó alimentos distintos y adecuados a cada semilla, de modo nacieron gemelos diferentes y discordantes, incapaces de estar tranquilos con una misma nodriza o en una misma cama, aborreciendo el varón la presencia de la mujer e intentando esta amenazar y golpear a su hermano de manera constante y horrible.

  ¶   18

Haec itaque temperies, quam vel casus vel praedictae causae produxere, praeter quasdam inclinationes quas primas potentias vocant nihil aliud composito tribuit, quas tamen et cibus, et locus, sodalitates, studia, institutiones, leges, consuetudines, et voluntas demum, ac ratio mutare, torquere, producere, et in oppositam partem convertere potest. Dat forte temperatura potentias et inclinationes, sed habitus et mores, hoc est uti illa inclinatione et temperamentum sequi, est voluntatis et arbitrii nostri operatio; non igitur [220] mores animi sequuntur temperiem humorum, sed oriuntur ex actibus multiplicatis qui per rationem, voluntatem, electionemque reiterantur. Ut mihi propensio est ex temperie ad iram, ab externa specie moveor et excandesco ita ut projiciam in terram pileum, id iterum atque iterum nova veniente occasione facio vel consentiente, vel non prohibente ratione; sic inducitur habitus qui deinde aliquando fere invita operatur voluntate. Patet igitur quod a principio interno quod est in nostra voluntate provenit mos; non tamen ob id negandum quin si temperies humani corporis quae quandam latitudinem servat casu limites excesserit, ut corrumpatur, tunc non sequantur operationes quae a materia pendent et in quibus nullum jus habet ratio, ut cum occupato ab atra bile aut flava cerebro fiunt maniae, phraenitides, et furores.

  ¶   18

Así pues, este temperamento, fruto del azar o de las causas mencionadas, no confiere al compuesto más que algunas inclinaciones que llaman potencias primeras, que de todos modos se pueden ver alteradas, retorcidas, desarrolladas y revertidas por el alimento, el lugar, las compañías, los estudios, las formaciones, las leyes, las costumbres, la voluntad, al fin, y la razón. El temperamento puede dar potencias e inclinaciones, pero los hábitos y costumbres, esto es atender a la inclinación y seguir el temperamento, ya depende de la voluntad y de nuestro albedrío; por tanto, las costumbres del espíritu no siguen el temperamento de los humores, sino que nacen de la multiplicación de los actos que la razón, la voluntad y la elección dan en repetir. Así, por ejemplo, mi temperamento me sugiere una propensión a la ira, y una consideración exterior me provoca y enardece tanto que termino por arrojar mi gorro al suelo, cosa que repito uno y otra vez, siempre que se me presenta ocasión, consintiéndomelo o no impidiéndomelo la razón; de este modo se inocula un hábito que acabará obrando aun contra mi voluntad. Así pues, queda claro que la costumbre viene de un principio interno que reside en nuestra voluntad; ahora bien, no se ha de negar por ello que, si el temperamento del cuerpo humano, que conoce unos límites determinados, viniese a excederlos fortuitamente, al punto de corromperse, ya no se hayan de seguir las operaciones que dependen de la materia, sobre las que la razón no detenta autoridad alguna, como cuando el cerebro se ve invadido por la bilis negra o amarilla y se producen manías, frenesíes y furores.

  ¶   19

Amplius si quis argumentum viri docti parum concludere diceret, profecto non esset mirum, nam si quis negasset assumptum, nempe ardentem circa cor bilem non facere hominem ad iram paratum, consideranda restaret illius probatio: dicit enim ille quod fortissimos vidit, eosdemque mitissimos, quare quorum calidum est cor, illi homines non sunt iracundi; at ego dicam illos mites esse ac mansuetudinem summam praeseferre quando non irritantur neque circa cor fervet bilis quoniam occasionem non habent; at si ipsis daretur occasio quam judicarent dignam quae illos moveret, utique saevire mirifice videres, ut de rhinoceronte scribitur; proprium autem est hoc fortissimorum et ferocissimorum, ut nisi ob magnam causam in iram ferantur, cum autem illam conceperint, diutissime servant et vehementissime exercent, nam ferrum ignitum refert eorum natura.

  ¶   19

Además, no sería de extrañar que alguien tachase de poco concluyente el argumento del docto hombre, pues si alguien negase la tesis, a saber que la bilis que arde junto al corazón no vuelve al hombre propenso a la ira, todavía quedaría por considerar su demostración: en efecto, dice aquel que conoció a hombres valerosísimos que eran, a su vez, muy blandos, de modo que no todos los hombres de corazón cálido son iracundos; no obstante, yo diría que estos individuos son dulces y demuestran una total mansedumbre siempre y cuando no vean la ocasión de irritarse y no les hierva la bilis junto al corazón; ahora bien, de presentárseles una ocasión capaz de provocarlos, sin duda verías que se enfurecerían muchísimo, como se escribe del rinoceronte; por su parte, es propio de los valientes y fieros no sucumbir a la ira salvo por una causa notable y, una vez concebida, conservarla durante mucho tiempo y ejercerla con muchísima vehemencia, pues su naturaleza recuerda al hierro candente.

  ¶   20

Secundo ait: "si frigida sunt iracunda, ergo calor et bilis, quae calida est, non parit iracundiam". Quid si dicam: "silex et chalybs sunt frigidi, et tamen ignem producere queunt; et ignis cum durus non sit, lutum tamen durat; et calx et aqua cum frigida sint, calorem et ignem parere possunt"; at utcunque ignorandum non erat, aut dissimulandum, frigidum et calidum dici multiplex, et inter cetera secundum relationem: sic enim dicimus hominis cerebrum esse frigidum, cum tamen sit calidius quovis aestuoso aere, et dicimus aquam frigidissimam, nihilominus illa omnis nix et glacies omnis est multo frigidior; si ergo dicit vespas et cabrones frigidos esse, et eosdem iracundiores lepore et capreis, respondeo non fieri bonam comparationem. Hocque erit clarum si dammas cum dammis et cabrones cum cabronibus comparabis: hyberno enim tempore, cum se ipsis sint frigidiores, cabrones et vespae vix volant et irritata fugiunt, abduntque se magis, et retrahunt, aestivo autem vicissim alios petunt, et vexati furere videntur; sicut igitur caprea calidior est animosior frigidiore ejusdem speciei, sic cabro et vespa quae in apricis stabulatur et calidioribus locis vehementior, iracundior, et ferocior existit quam quae in oppositis habitat; id etiam in viperis et serpentibus clarum est, quae hyeme vix caput attollunt, verno vel aestivo sole tepefactae ferocissime in adversos insiliunt. Amplius senes, aegroti, et anus sunt iracundi quoniam cum ira magnum habent symbolum, dolent enim et se sperni putant suae iracundiae conscii, quae res illi circa cor calorem non naturalem, hoc enim egent, sed febrilem et praeternaturalem accendit.

  ¶   20

En segundo lugar, dice: “si lo frío es iracundo, el calor y la bilis, que es cálida, no engendran ira”. ¿Y si apuntase yo que el sílice y el acero, aun siendo fríos, pueden producir fuego?, ¿o que el fuego, aun no siendo duro, endurece el barro?, ¿o que la cal y el agua, aun siendo frías, pueden producir calor y fuego?; por su parte, no cabía ignorar o esconder que existen diversos modos de entender el frío y el calor, entre otros, por comparación: no en vano, decimos que el cerebro del hombre es frío, cuando en verdad es más cálido que cualquier viento estival, y decimos que el agua es muy fría, cuando la nieve y el hielo son mucho más fríos; por tanto, si él dice que las avispas y los machos cabríos son fríos y, a su vez, más iracundos que la liebre y las cabras, yo respondo que la comparación no es la adecuada. Para convencerte, bastaría con comparar los gamos con los gamos y los machos cabríos con los machos cabríos: en invierno, cuando están más fríos que de costumbre, los machos cabríos y las avispas apenas salen y, ante una ofensa, huyen, se esconden y se aíslan, mientras que en verano buscan con ansia a los demás y parecen enardecerse ante la ofensa; pues bien, así como cabra muy cálida es más vehemente que un ejemplar muy frío de su misma especie, el macho cabrío y la avispa criados al aire libre y en lugares bastante cálidos son más vehementes, iracundos y fieros que los que viven bajo las condiciones contrarias, cosa que también se advierte en las víboras y serpientes, pues en invierno apenas asoman la cabeza y con el sol de primavera o verano saltan muy fieras sobre sus enemigos. Asimismo, los ancianos, enfermos y abuelos son iracundos por su estrecho lazo con la ira, y es que conscientes como son de su impotencia, se molestan y se creen despreciados, lo cual les suscita calor junto al corazón, no uno natural, del que carecen, sino febril y artificial.

  ¶   21

Ait odium invidiamque non pendere a temperamento, cum tamen sint habitus morum; et probat ex hoc quod ait, nullius temperamenti mancipium posse dici falsarium aut arrogantem. At primum possem ego negare odium et invidiam, quam dico pendere a temperamento, esse habitum, etenim habitus sunt secundae potentiae et entelechiae quaedam, quae vero pendent a temperamento sunt primae potentiae; amplius habitus sunt primi generis qualitatum, at quae a temperamento oriuntur sunt secundi generis. Item habitus secundum se et sine externo agente exeunt ad operationem, qui enim callet musicam et habet ejusdem habitum, cum vult et non est impeditus, potest canere; at quae a temperie proveniunt potentiae egent externo perficiente ut agant et per se nihil faciunt, puer enim, qui [221] potest discere musicam, etiam si canere velit, tamen nisi prius didicerit et habitum acquisiverit non magis quam lepus, qui caret potentia, canet, aut si quando cecinerit, id omnino imperfecte faciet, nulla enim potentia prima se ipsam perficit sine agente et motore. Amplius et falsitas et arrogantia.

  ¶   21

Dice que el odio y la envidia, al ser hábitos de las costumbres, no dependen del temperamento; y para demostrarlo apunta que ningún temperamento le vale a nadie el nombre de falso o arrogante. Ahora bien, primeramente puedo refutar que el odio y la envidia, que hago depender del temperamento, sean un hábito, pues los hábitos son potencias segundas y entelequias, y cuanto depende del temperamento son potencias primeras; además, los hábitos pertenecen al primer género de cualidades, y cuanto surge del temperamento pertenece al segundo género. Asimismo, los hábitos salen al acto por sí mismos y sin un agente externo, pues el aficionado a la música y habituado a su práctica puede cantar siempre que quiera y nada se lo impida, mientras que las potencias fruto del temperamento necesitan de un agente consumador externo para actuar y no hacen nada por sí mismas, y es que si un niño, que puede aprender música, desease cantar, de no haber aprendido y adquirido el hábito previamente no podría cantar más que una liebre, que carece de tal potencia, o de hacerlo, lo haría muy mal, pues ninguna potencia primera se consuma sin agente ni motor. Lo mismo aplica a la falsedad y la arrogancia.

  ¶   22

Sed haec quae diximus vel ut habitus, secundum quod tales vocari solemus, considerari possunt, vel ut potentiae quaedam naturales, a quibus non fit denominatio: primo modo non pendent a temperie, at secundo pendere nihil vetat, hoc est humorum mixtionem et corpus quo utitur anima habere habilitatem et dispositionem ad suscipiendam arrogantiam, falsitatem, et invidiam, qua habilitate caret saxum, vel arbor, vel aliquod aliud carens sensu; et inter ea animalia sive homines qui sunt harum passionum seu habituum susceptibiles, dicimus Socratem Platone esse paratiorem propterea quod materia Socratis talium habituum susceptibilis minus nata est repugnare causae efficienti externae in Socrate quam in Platone, unde plane constat ex his nihil in actu poni, sed tantum inclinationem quandam significari. Quod autem quatenus sunt potentiae indeterminatae pendeant ex temperie, et per illam magis ad hanc quam ad oppositam partem habitus aliquando inclinent, et cur, et quomodo, satis supra dictum est.

  ¶   22

Por otra parte, todas estas cualidades se pueden entender bien como hábitos, que nos suelen valer un nombre, bien como potencias naturales, que no nos lo valen: tomadas en el primer sentido no dependen del temperamento, pero nada impide que lo hagan si se toman en el segundo, esto es, nada impide que la combinación de humores y el cuerpo empleado por el alma acusen habilidad y disposición para adoptar arrogancia, falsedad y envidia, habilidad de que no gozan una piedra, un árbol o cualquier otra cosa carente de sentido; asimismo, entre los animales u hombres susceptibles a estas pasiones o hábitos, decimos que Sócrates es más propenso que Platón porque la materia de Sócrates susceptible a tales hábitos no rechaza la causa eficente externa con la misma naturalidad que la de Platón, luego resulta evidente que ninguna de estas cualidades viene impuesta en acto, sino que señala una cierta inclinación. Por su parte, más arriba quedó bien explicado que, en tanto que potencias indeterminadas, dependen del temperamento, y que este las inclina a una parte antes que a la opuesta, y quedó explicado por qué y cómo sucede tal cosa.

  ¶   23

Quarto tribuit syderibus has dispositiones, quare a temperamento negat procedere posse. At ego primum negarem consequentiam, quid enim vetat temperamentum a caelo et syderibus causari, a temperamento deinde oriri potentias et inclinationes supradictas? Sed si negavero antecedens, id sane difficile probabit, quamvis velit e summis Alpium jugis in mare praecipitem volvi eum qui futurus est nauta; at hae sunt nugae, ut ipsemet ait, nam si illum caelum causat, et talem facit, etiam temperiem hujusmodi corporis causabit; at neque caelum neque temperies id efficient si illum occasio aliqua oblata ad mare non deducet.

  ¶   23

En cuarto lugar atribuye estas disposiciones a los astros, negando que puedan proceder del temperamento. Mas yo, primeramente, negaría la consecuencia pues, ¿qué impide que el temperamento venga causado por el cielo y los astros y que, acto seguido, de este temperamento surjan las potencias e inclinaciones arriba mencionadas? Ahora bien, si decidiese yo negar el antecedente le resultaría difícil probar lo dicho, aunque pretenda que un futuro marinero habrá de llegar al mar desde los más altos yugos de los Alpes; como él mismo reconoce, es un argumento estúpido, pues si a este individuo lo causa y determina el cielo, lo mismo aplica al temperamento de ese cuerpo, y de todos modos ni el cielo ni el temperamento consumarán tal cosa a menos que se le presente la ocasión de ir al mar.

  ¶   24

Et cum dixit nullam vim elementorum potuisse facere Ptolemaeum adeo nefandae veneri deditum, Heliogabalum et Commodum adeo turpes, crudeles, infames, huic ego etiam assentior, neque per temperiem tales factos fuisse dico, sed bene non repugnante temperie hos ipsos a sodalibus, a mala educatione, a vitiosis adulatorum moribus corruptos fuisse, et tales factos tandem extitisse, etenim soluti legibus cum essent, quibus liceret omne quod libebat, in omne genus vitiorum impellentibus adulatoribus neque repugnante natura fuere submersi.

  ¶   24

Asimismo, cuando dijo que ninguna fuerza de los elementos pudo hacer a Ptolomeo tan propenso al placer deplorable, o a Heliogábalo y Cómodo tan feos, crueles e infames, coincido con él, y no digo que se hayan vuelto así por efecto del temperamento, antes bien, digo que los corrompieron las compañías, la mala educación y las viciosas costumbres de los aduladores, que el temperamento no supo repudiar, y que al fin adoptaron este ser, pues al margen como estaban de las leyes, pudiendo permitirse cuanto gustasen, se vieron inmersos en toda clase de vicios, empujados por los aduladores y no resistiéndose su naturaleza.

  ¶   25

Idem enumerat, ut positionem suam probet, quosdam mirifice timuisse feles, alios mures, nonnullos omne genus serpentum, ut videntes exhorrescerent, quod rerum genus a temperie non posse pendere contendit. At ego neque omnia esse temperaturae vel materiae secundae affecta prodidi, sed quaedam genera inclinationum ortum a materia ducere secunda, non quatenus est materia, sed quatenus jam formata est ut dicatur sanguis vel bilis, et non ob hoc tamen omnia, sed agens etiam multa tribuit, nempe formam et cum forma quae illam necessario sequuntur. Sed si quis etiam tueri vellet in Socrate praeexitisse aptitudinem ad metuendum felem antequam unquam felem conspiceret, forte nihil absurdi diceret, nam nisi hanc aptitudinem habuisset nunquam ad hoc, ut actu felem timeret, perduci potuisset. Et si dixeris: quaenam est haec quattuor humorum temperies, qualis, et quanta, quam ponis hujus effectus rationem et causam? profecto ut assero adesse, ita quaenam sit et quomodo vocari queat nequaquam explicari posse arbitror, neque id mirum, cum harum potentiarum natura sit ut immersae materiae careant nomine; an forsan dici potest talem propensionem originem ducere a forma quae sibi determinavit materiae portionem cui accidit esse omnino contrario modo dispositam illi ex qua spiritus elevantur ejus speciei spiritalis susceptivi: quare cum sese offert muris species turbantur spiritus [222] et ab illa specie dissipantur ea ratione qua tenebras fugari surgente sole videmus, aut aerem pulvere plenum agitari ab emphasi quam in illo producit concavum speculum sole illustratum.

  ¶   25

Para demostrar su tesis apunta que hay quien teme a los gatos y quien teme a los ratones, y que algunos temen a todas las serpientes y se ponen a temblar solo con verlas, y defiende que todo esto no puede depender del temperamento. Ahora bien, yo no pretendo que todo se vea afectado por el temperamento o por la materia segunda, sino que algunas inclinaciones nacen de la materia segunda, no en tanto que es materia, sino en tanto que ya tiene forma y se puede llamar sangre o bilis, y no por esto estoy suponiendo que esta materia lo confiera todo, antes bien, también el agente aporta muchas cosas, como la forma y, junto con la forma, lo que la sigue necesariamente. Por su parte, no sería absurdo considerar que la aptitud de Sócrates a temer a los gatos ya existiese antes de haber visto ninguno, pues sin acusar tal aptitud no podría haber llegado a temer a un gato en acto. Y si te preguntases cuál es el temperamento de los cuatro humores que propongo como razón y causa de este efecto, y cómo y cuán grande es, así como afirmo que existe, no creo poder explicar cómo es ni cuál puede ser su nombre, y no es de extrañar, pues estas potencias suelen carecer de nombre en la materia; en verdad, se podría decir que una propensión como esta nace de una forma aplicada a una porción de materia dispuesta al contrario que la materia de que se elevan los alientos susceptibles de adoptar tal imagen espiritual: así, cuando se presenta la imagen de un ratón, los alientos se turban y se disipan ante tal imagen por el mismo principio por que se disipan las tinieblas al despuntar del sol y se agita el aire lleno de polvo ante la impresión de un espejo cóncavo iluminado por el sol.

  ¶   26

Adfert etiam: si caliditas causaret crudelitatem, et frigus dolum, ergo animalia quo calidiora, ea eo crudeliora essent, et quo frigidiora, eo magis dolosa; at hoc falsum, nam frigidissima cochlea, frigidissimae testudines et lumbrici, quorum nullum dolosum animal est. Similiter, inquit, si calidus et humidus homo est magnopere secundum naturam, ergo sapiens, ergo quo calidior et humidior, eo sapientior, et calidissimus et humidissimus foret sapientissimus, sic igitur infantes et pueri adultis et senibus essent prudentiores et sapientiores, siquidem his calidiores. At facile est his respondere, quoniam nihil sequitur "si est prudens calidus, ergo prudentior erit qui calidior, calidissimus igitur prudentissimus", nam et sic ignis esset prudentissimus, et ferrum ignitum prudentius carbone; causa est quoniam in mediocritate et temperie, non autem in excessu consistit virtus omnis naturalis animalium et plantarum. Neque diximus nos unquam temperiem causare mores, ut illi homini tales inessent quoniam talis inest temperies humorum, sed bene posuimus propter hanc humorum temperiem Socratem aptiorem esse ad tales mores, et ad tales minus idoneum; et cum ex educatione, institutione, consuetudine, legibus, voluntateque talem susceperit morem secundum quem solet irasci aut cupere, diximus mutationem in temperie factam, non quidem simpliciter et secundum totum corpus, ita ut qui prius biliosum habebat et calidum corpus sit effectum pituitosum et frigidum, sed tantum secundum eam partem humorum in vasis circa cor existentium, qui sunt materia et subjectum moris illius et habitus per institutionem introducti; neque solum humorem, sed vas in quo humor continetur alteratum et mutatum aliquo modo fuisse, introducta enim nova forma necesse est materiam mutari.

  ¶   26

Apunta además: si el calor causase crueldad y el frío perfidia, cuanto más cálidos fuesen los animales, tanto más crueles serían, y cuanto más fríos, tanto más astutos; pero esto no es cierto, pues los caracoles son muy fríos, y también son muy frías las tortugas y las lombrices, y ninguno de ellos es un animal pérfido. Asimismo, dice, si el hombre cálido y húmedo sigue de cerca el dictado de la naturaleza, será sabio, luego cuanto más cálido y húmedo fuese, más sabio sería, y el más cálido y húmedo sería el más sabio, y en tal caso los bebés y los niños, por ser más cálidos que los adultos y ancianos, serían más prudentes y sabios que ellos. Ahora bien, todo esto tiene fácil respuesta, pues no es cierto que, por ser cálido el prudente, el más cálido haya de ser más prudente, ni que el más cálido sea también el más prudente, ya que de ser así, el fuego sería el elemento más prudente, y el hierro candente sería más prudente que el carbón; la causa es que toda virtud natural de animales y plantas consiste en la mesura y la templanza, no así en el exceso. Además, no hemos dicho jamás que el temperamento cause las costumbres ni que, por tanto, un hombre deba acusar unas determinadas costumbres por gozar de un determinado temperamento de los humores; antes bien, establecimos claramente que el temperamento de los humores de Sócrates lo hacía más propenso a unas costumbres y menos idóneo para otras; asimismo, dijimos que tras haberle inculcado la educación, la formación, el hábito, las leyes y su propia voluntad una cierta costumbre que lo suele conducir a la ira y al deseo, también habría sufrido algún cambio su temperamento, no de manera absoluta ni en todo el cuerpo, como si se hubiese de volver pituitoso y frío quien tenía un cuerpo bilioso y cálido, sino solamente en los humores de los vasos próximos al corazón, materia y sujeto de la costumbre y del hábito conferidos por la formación; además, no diremos que solo se ha alterado y transformado el humor, sino también, en cierto modo, el vaso que contiene el humor, pues una nueva forma implicará también un cambio en la materia.

  ¶   27

In Socrate igitur, qui ante adeptum exercitio habitum mansuetudinis, minima de causa clamabat, domesticos caedere solebat, nunc mitis silet, quoniam mutata operatione, mutatoque more, mutatum est etiam subjectum, quare minima bilis portio est circa cor et caput, et si est, non accenditur uti prius, quo factum est ut non facile irascatur amplius, et si irasci contigerit ob dignam causam, placide admodum aget. Et si quis iracundus ex lethargo vel alio morbo pituitoso factus sit repente mitis, non dico morem ejus mutatum esse, cujus indicium quod abeunte impedimento pituitae ad idem rediret; sed dico impeditam esse functionem secundum materiam ex impedimento aut absentia bilis, quae circa cor existens erat illius moris subjectum in quo perstabat. Sic etiam cuidam mihi noto aliquando contingit ut ex longo morbo et dolore capitis continuo obliterata fuerat omnium paene memoria eorum quae adolescentulus didicerat, neque quidquam succurrebat; contingit, evacuato humore peccante et sublato impedimento, ad naturalem statum redire caput, omniumque memoria eadem successit; non igitur habitum memoriae obliteravit affectio materialis, sed sua praesentia illius operationem impedivit.

  ¶   27

Tal fue, de hecho, el caso de Sócrates, pues antes de adoptar el hábito de la mansedumbre mediante su ejercicio gritaba por nada y solía matar a sus criados, y ahora, dulce, guarda silencio, porque al cambiar la obra y la costumbre también el sujeto se ha visto alterado; ahora la cantidad de bilis en el corazón y la cabeza es mínima y, si bien es cierto que existe, no se enardece como antes, luego ya no se enfada con facilidad y, de enfadarse por un motivo comprensible, actuaría siempre con delicadeza. Por otra parte, si algún iracundo se hubiese vuelto dulce de repente a causa de un letargo o de alguna otra dolencia pituitosa, no diré que se haya alterado su costumbre, y es que en cuanto se esfume lo que mantiene impedida la pituita volverá a ser como era; antes bien, diré que la función se ve impedida en la materia, bien por un obstáculo, bien por la ausencia de la bilis que, cuando ocupaba el corazón, constituía el sujeto y sustento de la costumbre. Algo así le sucedió a un conocido mío que, por una larga enfermedad y un dolor de cabeza constante, olvidó sin remedio aparente casi todo lo que había aprendido de joven; sucedió que, tras haber drenado el humor dañino y eliminado el impedimento, su cabeza recuperó su estado natural y todos sus recuerdos; por tanto, la afección de la materia no eliminó el hábito de la memoria, sino que su presencia impidió su operación.

  ¶   28

Amplius non dico ego talem humorum fabricam hominem dolosum aut temerarium facere, sed assero quod qui dolosus est, aut temerarius, et qui facillime hos habitus suscipere potest, et longe promptius quam aliquis alius, ille certam habet circa principium suarum actionum mixtionem et temperiem humorum quae apta est harum passionum materia; et sicuti dico "si est domus, ergo est paries", at non e contra, sed "si est paries, poterit etiam esse domus", ita etiam "si ille iracundiae habitum exercet, ergo fervet circa praecordia sanguis", at non e contra, "si fervet sanguis, ergo est iracundus", sed tantum assero esse ad iracundiam propensum, ut pyrius pulvis ad ignem recipiendum.

  ¶   28

Además, yo no digo que una determinada fábrica de humores vuelva un hombre ni pérfido ni temerario; antes bien, afirmo que el pérfido o el temerario, quien puede adoptar estos hábitos sin mayor problema y les es mucho más pronto que cualquier otro, alberga en el principio de sus acciones una combinación y un temperamento de los humores que constituyen una materia adecuada para estas pasiones; y así como digo “si hay casa, entonces hay pared”, mas no al contrario, sino “si hay pared, entonces también podría haber casa”, también diré “si alguien ejerce el hábito de la iracundia, entonces le hierve la sangre en el corazón”, mas no al contrario, “si le hierve la sangre, entonces es iracundo”, antes bien, solo afirmo que es propenso a la ira, como la pólvora lo es a recibir fuego.

  ¶   29

Et quoniam bonos et malos non esse a natura, sed electione et voluntate vir ille tutari [223] conatur, neque posse inferri "tale corpus habet homo, ergo et tales mores", exemplo Epitecti stoici Socratisque, turpissimorum hominum, optimorum tamen, exemploque Commodi, et Domitiani, et Heliogabali, qui quamvis pulchri essent, mali tamen fuere, respondeo hoc nihil ad rem: nam corporis temperies universalis quaedam causa est quae ad hoc genus morum potius inclinat quam ad illud, ad nullum autem certum cogit; sed voluntas et electio ea est quae mores facit, nam nostrarum operationum nos sumus domini, si secundum naturam, non autem secundum morbosum affectum simus dispositi, vitiatumque non habeamus principium; quod si Epitectus, si Socrates boni fuere, et Commodus et Domitianus mali, id illis imputetur: priores naturalem temperiem correxere, posteriores eadem abusi sunt, quamvis forsan esset non mala.

  ¶   29

Y como aquel pretende que los buenos y malos no lo son por naturaleza, sino por elección y voluntad, y que no se puede inferir que un hombre con un determinado cuerpo también haya de acusar unas determinadas costumbres, todo ello con el ejemplo del estoico Epitecto y de Sócrates, hombres muy feos pero excelentes, y el ejemplo de Cómodo, Domiciano y Heliogábalo, que aun siendo hermosos fueron malos, respondo que esto no viene a cuento: en efecto, el temperamento del cuerpo es una causa universal que inclina a unas costumbres antes que a otras, pero no impone ninguna de ellas; antes bien, son la voluntad y la elección las que forman las costumbres, pues nosotros somos dueños de nuestras obras, siempre que estemos dispuestos conforme a natura, no según una afección enfermiza, y no alberguemos un principio viciado; y si Epitecto y Sócrates fueron buenos, y Cómodo y Domiciano malos, cabrá imputárselo a ellos mismos: los primeros corrigieron su temperamento natural, y los últimos lo emplearon de mala manera, aunque no fuese malo de por sí.

  ¶   30

Idem cum oblatrasset ponentibus quod animi mores temperaturam corporis sequantur, contra utitur hoc argumento: mos est modus et qualitas motionis; motum igitur supponit mos; motus autem est causatus a natura, et haec forma est, et non materia; igitur a forma pendet mos, et ab anima, non autem a materia. Ego sane eodem argumento uti possem, dicens: mos est motus affectio; motus pendet a natura; natura est materia; ergo mos a materia efficitur; sed rursus si mos est passio quaedam motus aut habentis motum, cum hoc sit corpus, passio igitur est corporis; corpus autem constat ex materia et forma, quae cum sint ad aliquid, altera sine altera neque esse neque intelligi potest; quare si a forma secundum ipsum pendent mores, ergo a materia, nam forma sequitur materiam, et materia formam, neque altera sine altera existere potest. Ceterum jam memoria tenendum est quod affectionum quae in homine quaedam magis materiam, alia magis formam sequuntur, omnes tamen sunt compositi.

  ¶   30

Nuevamente, reprobando a quienes afirmaban que las costumbres del espíritu siguen el temperamento del cuerpo, les enfrenta este razonamiento: la costumbre es un modo y cualidad del movimiento; por tanto, la costumbre supone un movimiento; a su vez, el movimiento es causado por la naturaleza, que es forma, y no materia; por tanto, la costumbre depende de la forma y del alma, que no de la materia. En verdad, también yo podría servirme del mismo razonamiento y decir: la costumbre es una afección del movimiento; el movimiento depende de la naturaleza; la naturaleza es materia; por tanto, la costumbre surge de la materia; ahora bien, si la costumbre es una pasión del movimiento o de aquello que tiene movimiento, siendo esto último un cuerpo, la costumbre es una pasión del cuerpo; por su parte, el cuerpo consta de materia y forma, y estas, como son relativas, no pueden existir ni entenderse la una sin la otra; por tanto, si según él las costumbres dependen de la forma, también dependerán de la materia, pues la forma sigue a la materia y la materia a la apariencia, y ninguna puede existir sin la otra. Por otra parte, cabe recordar que algunas afecciones del hombre siguen más de cerca a la materia, y otras a la forma, pero todas pertenecen al compuesto entero.

  ¶   31

Cum autem ad supranaturalia se elevans ait tria esse, Deum qui facit omnia, materiam ex qua fiunt omnia, et caelum per quod Deus facit omnia, ex hoc infert: ergo elementa nullam vim habent in rerum formis, et forma non a materia, sed a vi agentis dependet. Ego sane consequentiam putarem esse falsam, nempe materia omnia recipit, ergo elementa nullam vim habent. Dico materiam duplicem esse, primam et secundam, quam dicimus elementa; nam si sola prima materia per solum caelum formas a Deo productas reciperet et retineret, nulla res ab alia esset distincta genere, sed quoniam certa forma certam requirit materiam, elementa elementorumque mixtio et temperatio praecedit quam res debet recipere formam. Neque nego ego formam potius esse in perficiente quam in perficiendo, sed bene dico primum quod perfectio est in perficiente ut in principio et efficiente, at in perficiendo ut in subjecto: sic valemus sanitate ut principio, et corpore ut subjecto; et anima morum est principium, sed in corpore et in elementorum temperie ut in subjecto reperiuntur et existunt, actus enim activorum in patiente disposito existunt, ut secundo De anima.

  ¶   31

Cuando eleva su discurso a lo sobrenatural y dice que existen tres cosas, a saber Dios, que todo lo hace, la materia, de que todo surge, y el cielo, con que Dios todo lo hace, concluye lo siguiente: así, los elementos no detentan fuerza alguna sobre las formas de las cosas, y la forma no depende de la materia, sino de la fuerza del agente. Yo me inclino a pensar que la consecuencia, a saber, que la materia lo recibe todo y que, por tanto, los elementos no detentan fuerza alguna, es falsa. Digo que existen dos tipos de materias, la primera y la segunda, que llamamos elementos; no en vano, si solo la materia primera recibiese y retuviese del cielo las formas producidas por Dios, las cosas no se diferenciarían en género, pero como una forma determinada requiere una materia determinada, los elementos, su combinación y atemperamiento preceden a la forma que la cosa habrá de recibir. Y no niego yo que la forma se encuentre en el agente consumador antes que en el sujeto consumado, antes bien, digo primeramente que la consumación contempla al agente consumador como principio y agente eficiente, y al consumado como sujeto: del mismo modo, nuestro bienestar contempla la salud como principio y el cuerpo como sujeto; por su parte, el alma es el principio de las costumbres, y estas, que existen y se encuentran en el cuerpo y el temperamento de los elementos, los contemplan como sujetos, pues los actos de las cosas activas se aplican al paciente que se les dispone, como se apunta en el segundo libro del De anima.

  ¶   32

Et cum argumentatur quod mixti forma non est praedominantis, nam sic omnium animalium et plantarum una esset forma, unde inducit falsum esse quod temperies quidquam agat. Dico ego formarum alias esse universales, alias particulares, quasdam ultimas; et ita comparatum esse, ut sicuti numerus posterior priorem, sic forma succedens antecedentem continet; quare verum est omnia mixta quae termino proprio terminantur esse talia ut in illis terra dominetur, saltem secundum molem, quatenus est communis quaedam materia; ergo habent eandem formam, et omnia sunt idem. Negatur consequentia, et si sunt, id accidit secundum universalem formam, ut nos et equi sumus aeque animalia, at deinde distinguimur ultima differentia, quoniam nos rationales, equi irrationales existunt; nulla itaque ratio est quae dicit omnia animalia esse unum mixtum, quare simul vivere et non vivere. Respondeo: sunt unum mixtum universali illa forma, et quatenus gravia non vivunt, at [224] quatenus animam habent et sunt animalia, eatenus vivunt.

  ¶   32

Y como argumenta que un compuesto no acusa la forma de aquello que en él predomina, pues en tal caso todos los animales y plantas tendrían una única y misma forma, niega que el temperamento pueda venir a hacer nada. Yo digo que unas formas son universales, otras particulares y algunas últimas; y que si un número mayor contiene al menor, también la forma posterior contendrá la anterior; por tanto, es cierto que todos los compuestos con término propio acusan predominio de la tierra, al menos como masa, en tanto que se trata de una materia común; por consiguiente, todo acusa una misma forma y es una misma cosa. Se niega la consecuencia, y aun si fuese cierta, solamente lo sería al nivel de la forma universal: así, por ejemplo, nosotros y los caballos somos animales igualmente, pero luego nos distinguimos por una cualidad última, y es que nosotros somos racionales y los caballos irracionales; así pues, no es razonable sugerir que todos los animales son un único y mismo compuesto y que, por consiguiente, viven al tiempo que no viven. Respondo: son un único y mismo compuesto al nivel de la forma universal, y como inanimados que son, no viven, pero sí viven en tanto que tienen alma y son animales.

  ¶   33

Quod etiam subjungit nihil facit ad rem, quod scilicet nemo dat quod non habet, elementa non habent ambitionem, non avaritiam, ergo neque id dabunt genus rerum. At contra similiter ego: sol motusque non habet calorem, ergo non dabunt calorem, et silex et chalybs non habet ignem, ergo neque ignem dabit; at vana haec sunt: separatim calx et aqua frigidae sunt neque calefaciunt, et conjunctim exurunt; separatim lapides non jungentur simul, si vero conjungantur fit murus; aqua et farina non est panis, juncta simul panem faciunt; similiter elementa separata neque avaritiam neque ambitionem habent, neque harum sunt capacia passionum, at juncta simul et certo modo temperata efficiunt subjectum aptum haec ipsa capescere. Ut igitur neque terra neque aqua separata possunt fieri olla aut urceolus, si vero utraque jungantur simul, et elaborentur, jam efficitur massa quaedam et compositum aptum ad capescendam formam urcei et ollae; sic elementa separata non sunt capacia avaritiae aut ambitionis, sed simul mixta et certo modo fermentata, cum factum fuerit mixtum aptum suscipere animam rationalem, et avaritiae, et ambitionis, et liberalitatis, et aliarum passionum animi fiunt subjecta; et quod de his dico, etiam de magnetis passionibus potest dici.

  ¶   33

Nada aporta lo que añade a continuación, a saber, que nadie da lo que no tiene, que los elementos no tienen ambición ni avaricia y que, por tanto, no proporcionarán tales cosas. Podría responderle yo con otros razonamientos semejantes: el sol y el movimiento no tienen calor, luego no darán calor, y el sílice y el acero no tienen fuego, luego tampoco darán fuego; el problema es que son insensateces: en efecto, por separado, la cal y el agua son frías y no dan calor, pero en contacto producen fuego; por separado, las piedras no se unen unas a otras, pero juntas conforman un muro; el agua y la harina no son pan, pero juntos hacen pan; asimismo, los elementos, por separado, no acusan avaricia ni ambición, ni pueden adoptar tales pasiones, pero juntos y convenientemente atemperados conforman un sujeto capaz de adoptarlas. En efecto, ni la tierra ni el agua pueden formar, por separado, una olla o un caldero, pero si se viniesen a unir y se dejasen elaborar, conformarían una masa y un compuesto capaz de adoptar la forma de caldero y de olla; del mismo modo, los elementos por separado no pueden adoptar la avaricia o la ambición, pero combinados y tratados de un cierto modo, formando un compuesto capaz de recibir un alma racional, se vuelven sujetos de la avaricia, la ambición, la generosidad y otras pasiones del espíritu; y esto aplica también a las pasiones de un imán.

  ¶   34

Dum autem contra Alexandri, ut ipse vult, perversitates instat, supponit gravitatem non posse esse formam substantialem, quoniam formae non suscipiunt magis et minus, at gravitas suscipit, quare non potest esse forma. At sane mihi valde dubium semper fuit an substantiales qualitates, quas formas dicunt, suscipiant magis et minus, etenim est animalitas in his quidem magis, in illis minus, his clarius, illis obscurius ipsam participari contingit; si enim animali esse est sentire, et praecipue per tactum, cum tactus homini clarius, brutis multis obscurius communicatus sit, patet animalitatem, quae forma est, magis et minus suscipere, et si non ratione sui, saltem ratione subjecti, quoniam in aliquo quidem perfectior est, in aliquo alio minus perfecta, quoniam materia minus est elaborata. At si dixeris formas esse fines, quare indivisibiles, quare non suscipere magis et minus, huic objectioni responderem formas secundum se captas et in abstracto esse fines, et rationem indivisibilitatis sustinere, at quatenus sunt in subjecto, eatenus videntur magis et minus recipere. Amplius si omnes formae naturales et corruptibiles ideo tales esse dicuntur quoniam habent contrarium, at quaecunque habent contrarium suscipiunt magis et minus, id enim magis et minus suscipere est admixtionem contrarii pati, ergo necesse est etiam naturales formas aut quae habent formas in materia, illas magis vel minus participare secundum quod materia magis vel minus agenti resistit et formam recipit; et sicuti accidit multas qualitates non suscipere magis et minus, quae tamen ab his denominantur indubitanter recipiunt, ita formae susbtantiarum secundum se non recipiunt magis et minus, quae tamen ab his denominantur, ut bos et equus, quid vetat ut magis et minus talia appareant?

  ¶   34

Por su parte, cuando critica los deslices de Alejandro, como él los llama, da por sentado que el peso no puede ser una forma sustancial, pues las formas no aceptan gradación, y el peso sí, de modo que no puede ser una forma. A mí, en cambio, siempre me ha parecido que las cualidades sustanciales, que llaman formas, sí admiten gradación, pues algunos individuos acusan una animalidad más pronunciada que otros, participando esta más claramente en unos y en otros de manera más velada; no en vano, si la esencia del animal consiste en el sentido, y especialmente en el tacto, sabiendo que al hombre se le ha concedido el tacto de manera muy evidente, y no tanto a muchos otros animales, queda claro que la animalidad, que es una forma, admite gradación, y si no por sí misma, al menos sí en función del sujeto, pues está más consumada en uno, y en otro menos, por estar su materia menos elaborada. Ahora bien, si dijeses que las formas son fines y, por tanto, indivisibles, luego sin gradación posible, respondería yo que las formas son fines si se entienden en sí mismas y de manera abstracta, y en tal caso detentan la razón de la indivisibilidad, pero cuando se dan en un sujeto sí parecen admitir gradación. Además, si todas las apariencias naturales y corrompibles merecen tales nombres por contemplar un contrario, y cuanto contempla un contrario admite gradación, pues la gradación consiste en padecer la mezcla del contrario, las formas naturales o lo que acuse formas en su materia habrán de participar en mayor o menor grado, según la materia ofrezca más o menos resistencia al agente y adopte las formas mejor o peor; y así como hay muchas cualidades que no aceptan gradación, pero sin duda las acepta lo que acusa estas cualidades, tampoco las formas de las sustancias admiten gradación de por sí, pero nada impide que quien las acuse, un buey o un caballo, lo haga en mayor o menor grado.

  ¶   35

Dum autem negat gravitatem esse formam quoniam formae rerum nos latent, dico non omnes, sed tantum quae sunt immersae materiae et quae ultimae sunt, at ultima differentia elementi non est gravitas. Amplius si terram consideres prout terra est, ejus ratio est terrestreitas, si prout alicubi situatur, est gravitas, et prout est elementum, est siccitas cum frigiditate; ut doctoris, quatenus docet, forma est doctrina; quatenus homo est, rationalitas; quatenus animal est, eatenus tactu determinatur, etsi unumquodque potestate et opere determinatur; ergo cujus plura sunt opera, illius etiam necesse est plures esse rationes, quare nihil vetat aliquid unum quidem esse subjecto, plura vero ratione et forma. At dubitabis an in re una plures formae. Respondeo non, nam una tantum est ultima forma quae alias continet, ut quattuor continet tres et duos. Sit res EBCDF: dico formam et terminum [225] esse unum F, actu B, C, D contineri, et esse potestate, et praeparationes materiae vocari. Demum cum dicimus ex defectu materiae cornua non adesse ovibus quibusdam, non sunt adducendi equi vel canes, sed de iis quae sunt ejusdem speciei intelligendum est; nam oves quae sunt montanae cornua habent, campestres carent, quoniam in his deficit materia sicca ex quibus sunt cornua; et falsum est quod viro illi videtur, formas nullas educi de potentia materiae, sed omnes induci.

  ¶   35

Por su parte, cuando niega que el peso sea una forma, alegando que las formas de las cosas se nos esconden, digo que esto no aplica a todas ellas, sino solamente a las que están imbuidas en la materia y son formas últimas, y el peso, por su parte, no es una forma última del elemento. Además, si considerases la tierra en tanto que tierra, su razón sería la terrestridad, en tanto que se encuentra en un lugar determinado, el peso, y en tanto que es un elemento, la sequedad con frío; así, la forma del doctor, en tanto que enseña, es la doctrina, en tanto que es hombre, el raciocinio, y en tanto que es animal, su principal característica es el tacto, si bien es cierto que todo se ve determinado por su potencia y obra; pues bien, cuando algo contemple múltiples obras también contemplará múltiples razones, luego nada impide que algo sea una única cosa en sujeto y muchas en razón y forma. Mas te preguntarás si una única cosa pueden acusar múltiples formas. Respondo que no, pues solamente hay una forma última que contiene las demás, al igual que el cuatro contiene al tres y al dos. Sea la cosa EBCDF: digo que F es la forma y el término único; en cuanto a B, C y D, digo que se contienen en acto, que existen en potencia y que se denominan preparaciones de la materia. Por último, cuando decimos que algunas ovejas carecen de cuernos por falta de materia, no se han de comparar con caballos o perros, antes bien, cabe ceñirse a individuos de una misma especie; en efecto, las ovejas de la montaña tienen cuernos, no así campestres, pues carecen de la materia seca que forma los cuernos; además, opina aquel hombre que ninguna forma sale de la potencia de la materia, sino que todas se le aplican a ella: es falso.

  ¶   36

Ad argumenta ex secundo De generatione deducta, quorum primum est: "si sola elementorum congregatio facit mixta, cur potius ex homine nascitur homo, et ex oliva arbor olivae quam aliud aliquod?", quid si dixero elementorum non simpliciter mixtionem, sed certam mixtionem oleam generare? Tunc quaerit a quonam agente id fiat: non potest esse casus, ut dicebat Empedocles, sed natura quae ex oliva facit olivam; quae autem causa facit olivam, ea passiones etiam quasdam illi dat ab eadem forma provenientes, quae tamen in illam certam materiam recipi poterant; haec materiae certa dispositio latitudinem habet, et pro graduum varietate operationem a forma provenientem variat. Quod autem eorum quae sunt in composito alia a forma atque ab efficiente, alia vero pendeant a materia supra expositum fuit.

  ¶   36

El primero de los argumentos tomados del segundo libro del De generatione dice: “si los compuestos nacen de la sola combinación de los elementos, ¿por qué de un hombre nace un hombre y de una oliva un olivo, y no alguna otra cosa?; podría replicar yo que el origen del olivo no es una combinación cualquiera, sino una combinación determinada. Acto seguido se pregunta por el agente: cuando una olivda nace de otra no sucede por azar, como decía Empédocles, sino por la naturaleza; a su vez, la causa que forma la oliva le confiere algunas pasiones derivadas de la misma forma que, no obstante, se podían haber acomodado en aquella materia determinada; esta determinada disposición de la materia acusa una dimensión, y en función de esta altera la operación que le llega de la forma. Por otra parte, quedó explicado más arriba que algunos aspectos del compuesto dependen de la apariencia y del eficiente, y otras de la materia.

  ¶   37

Ad secundum argumentum, cum dicitur quae sunt in nobis vel motus esse, vel quietes, quorum neutrum ab elementis et materia causatur, respondeo motus in nobis a materia non causari active, sed passive, et ita etiam affectiones omnes quae in composito sunt non causantur a materia quatenus materia est nisi sub ratione passiva, non autem unquam activa; ut homo ab anima vim irascendi habet, quod sic possit irasci a bilis dispositione, quod autem ita utatur ira jam habitu supra inclinationem inducto assecutus est. Subjective igitur a materia, effective ab agente vel a forma tanquam a principio pendent.

  ¶   37

El segundo argumento dice que cuanto existe en nosotros es movimiento o reposo, y ni una cosa ni la otra es producto de los elementos ni de la materia. Respondo que la materia no causa nuestros movimientos de manera activa, sino pasiva, y que todas las afecciones de un compuesto las causa la materia, como materia que es, solo de manera pasiva, nunca activa; así, por ejemplo, la fuerza de la ira le viene al hombre del alma, pero poder enfadarse de una manera determinada le viene de la disposición de la bilis, y aplicar esta ira de un modo concreto es fruto de haberle inducido un hábito a la propensión. Así pues, las afecciones dependen de la materia de manera subjetiva; de manera efectiva, en cambio, dependen del agente o de la forma como principio.

  ¶   38

Tertium argumentum: "si anima non est ex elementis, ergo neque passiones et habitus qui sequuntur animam, quare neque mores". Responsum est passionum quae in nobis esse quasdam quae secundum formam insunt, quasdam secundum materiam; priores non inerunt nobis per materiam, inerunt autem posteriores. Amplius sit verum animam non esse ex elementis; at in corpus quod est ex elementis receptibilis est; quare et passiones in corpore quae recipiuntur, prout recipi possunt, in eodem apparent; hoc autem posse a materia dependet; quare sicuti sunt per formam, ita per materiam recipiuntur; at per differentias materiae quandoque diversimode illas recipi contingit, et per utrasque aut per id quod est ex utrisque operantur. Deinde non sequitur "si anima non est ex elementis, ergo ejus operationes ab elementis non alterantur", etenim homo non est ex ferro et chalybe, attamen per ferrum et chalybem multae ejusdem operationes perficiuntur, sic etiam quaedam hominis operationes per ea quae sunt ex elementis organa corporea fiunt.

  ¶   38

El tercer argumento: “si el alma no se debe a los elementos, tampoco las pasiones ni los hábitos que la acompañan, luego tampoco las costumbres”. Se ha respondido que algunas de nuestras pasiones existen en función de la forma, y otras en función de la materia; las primeras no nos las dará la materia, pero sí las segundas. Además, aun siendo cierto que el alma no se debe a los elementos, sí es susceptible de entrar en un cuerpo derivado de los elementos, luego este cuerpo también acusa las pasiones corporales recibidas en tanto que se pueden recibir; esto es posible gracias a la materia; por tanto, aunque estas pasiones existan por la forma, su recepción se debe a la materia; ahora bien, en ocasiones las cualidades de la materia hacen que se reciban de diferentes maneras y que operen según unas y otras o cuanto de ellas se derive. Así pues, aunque el alma no venga de los elementos, no es cierto que sus operaciones no se puedan ver alteradas por ellos; no en vano, el hombre no viene del hierro ni del acero, pero muchas de sus obras las consuman el fuego o el acero, y del mismo modo algunas operaciones del hombre las consuman órganos corporales que sí se derivan de los elementos.

  ¶   39

Quod vero dicitur, materiam nullo modo esse causam efficientem generabilium, id omnino fatemur, neque oppositum usquam teneri potest, neque possibile est mixti passiones a materia effective oriri, prout videbatur Democrito et Anaxagorae. Materiae proprium est pati et moveri, et semper passive, nunquam concurrere active, quod etiam docent quae sequuntur argumenta, nempe nullius passionis et nullius effectus causam referendam esse in materiam; hoc est certum si formaliter et effective loquamur, at materialiter et subjective non est verum, videmus enim multas in nobis ab humorum mutatione contingere alterationes; quare argumentum quod additur nihil contra positionem nostram habet, dum inquit quod forma est causa propter quam res sit, quare et causat materiam et materiae affectiones: verum est quod causat materiam forma finaliter, nam est materia in gratiam formae; non tamen facit ipsam esse simpliciter, quamvis existere eandem faciat, hoc enim est primum formae opus, ut materiam actuet atque existere faciat.

  ¶   39

Se apunta que la materia no puede ser causa eficiente de lo generable; coincidimos plenamente, y tan imposible es defender lo contrario como sugerir que las pasiones del compuesto surjan de la materia de manera efectiva, como pensaban Demócrito y Anaxágoras. Lo propio de la materia es padecer y dejarse mover, y concurrir de manera pasiva, que nunca activa, como corroboran los argumentos siguientes, que rechazan ligar a la materia la causa de ninguna pasión o efecto; esto es cierto a nivel formal y efectivo, pero no lo es a nivel material y subjetivo, pues podemos advertir que muchas de nuestras alteraciones son fruto de cambios en los humores; por tanto, el argumento que se añade a continuación no contraviene nuestra posición, pues dice que la forma es la causa de la existencia de la cosa, luego también de la materia y sus afecciones: cierto es que la forma causa la materia en última instancia, ya que la materia existe gracias a la forma; ahora bien, aunque la trae a la existencia, no hace que exista de manera absoluta, y es que el primer cometido de la forma es activar la materia y traerla a la existencia.

  ¶   40

Quod autem additur ex Aristotele, potentias materiae esse ut serra qua utitur faber lignarius, id omnino confirmat quam tuemur positionem: unde non dicimus nos scamnum fa-[226]ctum esse a serra vel ascia, sed per haec instrumenta factum a lignario fabro; sic per talia membra ita disposita contingere fieri tales operationes et effectus, quorum membrorum dispositio plerunque talis est, qualis fuit habilitas materiae quae illam recepit.

  ¶   40

Acto seguido se apunta, siguiendo a Aristóteles, que las potencias de la materia son como una sierra en manos de un carpintero, y ello viene a confirmar plenamente nuestra posición: no decimos que un banco sea obra de una sierra o de un hacha, decimos que lo ha hecho un carpintero con estas herramientas; del mismo modo, también decimos que unas operaciones y unos efectos concretos son obra de unos miembros con una disposición determinada que, a su vez, suele responder a la habilidad de la materia que la recibió.

  ¶   41

Demum primas causas rerum effectrices non dicimus esse calorem et frigus, ut verum sit omnia ab his fieri; sed ex Aristotele, ultimo capite quarti Meteorum, habemus corporum mixtorum haec similaria, illa dissimilaria esse, priora fieri a calore et frigore; posteriora vero, quorum similaria sunt materia, non fiunt a calore, sed a natura, vel a caelo, vel ab aliqua alia majore atque excellentiori causa quam sit calor aut frigus.

  ¶   41

Por último, no decimos que el calor y el frío sean las causas primeras generadoras de las cosas, ni que todo venga de estas dos cosas; antes bien, siguiendo a Aristóteles en el último capítulo del cuarto libro de los Meteorologica, sabemos que unos cuerpos compuestos son homogéneos y otros heterogéneos, y que los primeros nacen del calor y del frío; en cambio, los segundos, cuya materia son los cuerpos homogéneos, no nacen del calor, sino de la natraleza, del cielo o de alguna otra causa más grande y excelente que el calor o el frío.

  ¶   42

His ergo et hujusmodi responsionibus credo tolli omnino posse rationes eorum qui negabant corporeis signis complexionem consequentibus aliquid certi asseri posse; neque ideo ponemus id quod Galenus libello quodam, quod animi mores temperiem corporis sequantur, multis argumentis et auctoritatibus conatur astruere, nam unusquisque si contemplabitur quae Platonis, quae Aristotelis, quae Hippocratis dicta censentur, ea convenire optime videbit cum his quae diximus. Est positio nostra elementorum mixturam facere temperiem, ex hac statui corpus similare, ex quo fit deinde dissimilare, quod cum certam sortitum fuerit harmoniam et rationem, efficitur aptum ad munia animae rationalis exequenda, et cum sic a natura fuerit terminatum, anima rationalis advenit et statuitur homo, cujus operationes et functiones sunt ab anima tanquam principio harum; at quod possint fieri pejus vel melius corpus dat, ut materia et subjectum; demum quod sic exerceantur fit ab habitu, aut affectu, aut externa aliqua causa, sive illa sit per accidens, sive per se.

  ¶   42

Creo que estas réplicas y otras semejantes pueden rebatir por completo los argumentos de quienes negaban que se pudiese afirmar algo cierto mediante las señales corpóreas que siguen a la complexión; mas no por ello comulgaremos con lo que Galeno procura demostrar con muchos argumentos y autoridades en un libro suyo, a saber, que las costumbres del espíritu siguen el temperamento del cuerpo, pues basta estudiar las opiniones atribuidas a Platón, a Aristóteles y a Hipócrates para constatar su plena afinidad con lo que hemos dicho. Nuestra posición sostiene que la combinación de los elementos forma el temperamento, y que este, acto seguido, conforma un cuerpo homogéneo del que vendrá a salir uno heterogéneo; de acusar este último armonía y razón, se vuelve capaz de consumar los cometidos del alma racional, y ante tal disposición natural se presenta un alma racional y se conforma un hombre, cuyas operaciones y funciones provienen del alma como principio; su mejor o peor consumación ya depende del cuerpo en tanto que materia y sujeto; por último, su ejercicio viene dado por el hábito, el afecto o alguna causa externa, lo mismo accidental que esencial.

  ¶   43

Haec itaque et hujusmodi forte contra praedictum virum non irrationabiliter adduci poterunt, nec ille qui hanc ipsam opinionem adeo severe ac dure insectatus est, ut puto, multum ab hac sententia distat, dicit enim: "quod carnem perficit est forma carnis, et carnis forma formam terrae continet, ut trigonum continetur a tetragono". Si ergo hoc verum est, cum differentia trigoni, quod vel sit orthogonium vel oxigonium, variet etiam tetragonum, ut modo fiat rombus, modo romboides, etiam pro varietate formae carnis, si non variatur, alteratur tamen forma equi, et diversimode operatur; quod si diversa est forma carnis, ergo et terrae forma erit aliquo modo alterata, se igitur mutuo sequuntur, et variata operatio variatum suppositum quod operatur ostendit, hocque mutatum est quoniam ejus ratio aliqua ex parte mutata fuit; non est mutata ratio nisi mutentur ea ex quibus est ratio, neque haec mutantur nisi etiam fuerit mutatio in subjecta proxima materia, neque in hac nisi in illis principiis primis ex quibus illa ipsa est, quae sunt elementa, in quorum mixtione consistit ejusdem ratio. Sic igitur patet quod operatio formam, forma sequitur materiam, et e contra, si materia praeparata talis existat, facile suscipiet formam talem, et si formam habuerit talem, operationem etiam omnino talem faciet.

  ¶   43

Estas y otras razones similares se pudieron enfrentar no sin razón al hombre mencionado más arriba, y no creo que diste mucho de nuestro parecer quien atacó esta opinión con tanta severidad y dureza, pues dice: “lo que consuma la carne es la forma de la carne, y la forma de la carne incluye la forma de la tierra, al igual que el cuadrado incluye al triángulo”. Por tanto, de ser cierto, así como una diferencia en el triángulo, según sea rectángulo o acutángulo, repercute en el cuadrado, volviéndolo un rombo o romboide, también las diversas formas de la carne, si no cambian, al menos sí alteran la forma del caballo y lo llevan a obrar de modo diferente; por su parte, si la forma de la carne es diferente, también se verá alterada de algún modo la forma de la tierra, luego se siguen mutuamente, y una operación alterada denota la alteración del agente subyacente que opera, y este, a su vez, ha cambiado por haber cambiado también en algún aspecto su razón; la razón no habría cambiado de no haberlo hecho también los fundamentos de la razón, q ue no cambian a menos que también lo haga la materia próxima sujeto, que requiere, a su vez, un cambio en los principios primeros de que se deriva, a saber, los elementos, en cuya combinación consiste la razón de aquella. Así pues, queda claro que la operación sigue a la forma y que la forma sigue a la materia, y en sentido inverso, una materia preparada de un modo determinado adoptará sin pena una forma concreta, y con esta forma consumará una operación precisa.

  ¶   44

Idem ait exercitatione ducentesima quadragesima octava ideo prudentissimum esse hominem, quoniam corpus et corporis membra principalia sunt temperatissima si cum aliis animalibus conferantur, ut inter corda animalium hominis cor sit maxime temperatum, idemque de cerebro ait. Item ex Aristotelis sententia Problematum sectione decima quarta ait optimam corporis constitutionem conferre ad intellectum, et ut corpora differunt, sic etiam intellectiones. Quare si intellectio, quae est operatio immaterialis et immixta, sequitur corpus, operaepretium esset etiam morem et affectum, qui quaedam forma in corpore est, a varia corporis dispositione varie mutari; cum igitur diverso modo hoc et illud corpus affici videremus, varia etiam homines illos et velle et sapere putandum esset.

  ¶   44

En su ducentésimo cuadragésimo octavo ejercicio apunta que el hombre es el animal más prudente porque su cuerpo y sus principales miembros gozan de una tibieza muy acusada en comparación con los demás animales, de modo que el hombre es el animal de corazón más tibio, y lo mismo dice del cerebro. Asimismo, siguiendo la opinión de Aristóteles en la decimocuarta sección de los Problemata, dice que la mejor constitución corporal se atribuye al intelecto, y que así como los cuerpos difieren entre sí, también los entendimientos. Por tanto, si el entendimiento, como operación inmaterial y no combinada que es, sigue al cuerpo, también la costumbre y el afecto, que son una forma del cuerpo, habrían de reflejar su diversa disposición; así, cuando veamos que dos cuerpos acusan diferentes afecciones, cabría considerar que esos dos hombres también desean y saben cosas distintas.

  ¶   45

Ait idem, disputans contra Alexandrum, non temperamentum, sed stellas dare homini tales propensiones. [227] Et ego dicam: si stellae dant tales propensiones quoniam dant talem formam, cum quae dant talem formam necessario dent etiam certam materiam, nam certa forma hanc sibi certam determinat, stellae igitur sunt quae materiam determinant, haecque est elementorum mixtio, ex his enim fiunt similaria corpora, quae dissimilarium sunt materia, ut ait Aristoteles. Stellae igitur talem faciunt materiam, et tales dant eidem affectiones, quare quales erunt materiae affectiones, talem esse etiam formam possumus inferre, ergo quale corpus, talis etiam est anima. Certa igitur elementorum mixtio certam suscipit formam, certa forma certas producit operationes, ergo certa elementorum mixtio certas facit operationes; sed certam mixtionem certa sequuntur signa; ex his igitur signis corporeis quales sint futurae operationes compositi etiam teste hoc viro qui tantum tribuit astris cognosci posse patet.

  ¶   45

Nuevamente, refutando a Alejandro, apunta que las propensiones del hombre no las da el temperamento, sino las estrellas. Yo diré: si las estrellas confieren unas ciertas propensiones por conceder una forma determinada, sabiendo que al dar una forma también confieren una materia, pues una forma concreta requiere una materia determinada, son las estrellas las que determinan la materia, y esta, por su parte, es una combinación de los elementos, ya que estos conforman los cuerpos homogéneos, materia a su vez de los heterogéneos, según Aristóteles. Así pues, las estrellas producen una materia determinada y le confieren unas afecciones concretas, luego podemos inferir que según sean las afecciones de la materia también será su forma, de modo que según sea el cuerpo, así será el alma. Pues bien, una cierta combinación de los elementos toma una forma concreta, y una apariencia concreta produce unas operaciones determinadas, luego una cierta combinación de los elementos produce unas operaciones determinadas; a su vez, una determinada combinación lleva ligadas ciertas señales; así pues, resulta evidente que estas señales corpóreas permiten intuir las operaciones futuras de un compuesto, como atestigua incluso este individuo que tanto atribuye a los astros.

  ¶   46

Necessario tamen ab operationibus ad formam, a forma ad materiam inferemus et argumentabimur; at a signis materiae ad formam et operationes probabiliter tantum et quod possit esse colligemus. Ut si domus est, ergo parietes habet, quare et lateres illi insunt duri et rubri; unde si quoddam in quo et durum quid, et rubrum, et longum latumque, qualis est figura parietis, videro, probabile est illud esse parietem, et si paries est, potest etiam esse domus. Quare a forma necessario ad materiam, ut secundo Physicorum, at a materia ad formam non necessario inferimus.

  ¶   46

Ahora bien, nuestras inferencias y argumetos detentarán necesidad cuando procedamos de las operaciones a la forma y de esta a la materia; en cambio, solo detentarán probabilidad y posibilidad cuando procedamos de las señales de la materia a la forma y las operaciones. Así, por ejemplo, si hay una casa, tendrá paredes, luego tendrá ladrillos duros y rojizos; por tanto, si me topase con un objeto duro, rojizo, alto y ancho, esto es semejante a una pared, es probable que se trate de una pared y, de serlo, es posible que haya una casa. Por tanto, nuestras inferencias detentarán necesidad cuando avancen de la forma a la materia, como se apunta en el segundo libro de las Physica, pero no lo harán cuando avancen de la materia a la forma.

  ¶   47

Pariter dicit ille vir: "in mollitie quae recedit ab intemperie brutorum ad mediocritatem simpliciter consistit tactus exquisitus; at mollities puerorum et feminarum recedit a temperata virorum mollitie; quare pueri et feminae sensum tactus non habent adeo elaboratum, et exquisitum, et certum sicuti habet homo perfectus et adultus". Secundum ipsum accidens jam corporis animae functiones et dispositiones immutant; verum non etiam Plato, non Aristoteles, non Hippocrates aliud ab eo quod diximus sentire videntur, nimirum operationes hominum variari contingere si instrumenta varientur, quae tum ex cibo, tum ex humoribus atque aliis quampluribus causis varietatem concipere possunt.FINIS SECUNDAE PARTIS

  ¶   47

Asimismo dice aquel hombre: “de manera absoluta, el tacto exquisito consiste en una blandura ajena a la intemperanza animal y próxima a la medianía; por su parte, la blandura de niños y mujeres le anda lejos a la blandura atemperada de los hombres; por tanto, los niños y las mujeres no tienen el sentido del tacto tan elaborado, exquisito ni certero como el hombre consumado y adulto”. Él mismo está afirmando que un accidente del cuerpo viene a alterar las funciones y disposiciones del alma; por otra parte, ni Platón, ni Aristóteles ni Hipócrates parecen disentir de nuestro juicio, a saber, que las operaciones de los hombres padecen los cambios de los instrumentos, cuya diversidad puede venir causada tanto por el alimento como por los humores y otras tantas causas.

Caput xxx

Caput xxx     INVENIENDORUM SIGNORUM METHODUS

orig:   (35.1)

Videtur autem mihi anima et corpus compati adinvicem: et animae habitus alteratus simul alterat corporis formam, et iterum forma corporis alterata simul alterat animae habitum. Quoniam enim animae inest tristari et laetari, manifestum est quod tristes obscurae faciei sunt, et gaudentes hilaris 

Capítulo xxx

Capítulo xxx    MÉTODO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LAS SEÑALES

orig:   (35.1)

Mas me parece que el alma y el cuerpo padecen de manera conjunta y recíproca: un uso alterado del alma altera, a su vez, la apariencia del cuerpo, y una apariencia alterada del cuerpo, por su parte, altera también el uso del alma. Y así, como los sentimientos de tristeza y de alegría residen en el alma, se echa de ver que los tristes demuestran un rostro afligido, y los contentos uno alegre. 

  ¶   1

Tertia est hujus voluminis particula, in qua Aristoteles proponit nobis methodum ac viam quandam qua docemur ab apparente convenientia et ab animalium brutorum similitudine deducta de potentiis et qualitatibus hominum aliquid enunciare. Sic autem cum praedictis connecti posse videtur.

  ¶   1

He aquí la tercera parte del volumen, en la que Aristóteles nos propone un método y una especie de vía que nos enseñe a enunciar algo a propósito de las potencias y las cualidades de los hombres a partir de la adecuación aparente y la analogía con los animales salvajes. El modo en que parece poder convenir con lo anterior es el siguiente.

  ¶   2

Supra dictum est Physiognomiam esse. Item de quibusdam animae humanae passionibus nos posse aliquid enunciare visum fuit, et quosdam diversos modos attulisse qui, quamvis mali non sint, attamen singuli si per se capiantur sunt imperfecti. Qui fuerunt numero septem, nempe motus, color, faciei dispositio, qualitas tangibilis, vox, partium affectio, figura corporis totius et partium. Et quod ex his et per hos fontes seu signa judicare soleat physiognomus, et his instrumenti uti possit ad praedicendum longa docuit inductione.

  ¶   2

Más arriba se ha dicho que la fisionomía existe. Asimismo, se ha visto que nos es posible enunciar algo a propósito de ciertas pasiones del alma humana, y que hemos contemplado diversas maneras que, no siendo malas, sí serían imperfectas de tomarse individualmente. Sumaron siete, a saber: el movimiento, el color, la disposición del rostro, la cualidad tangible, la voz, la afección de las partes, la forma del cuerpo entero y de sus partes. Y mediante una larga disertación demostró que el fisiónomo suele formular sus juicios partiendo de estas fuentes o señales, y por medio de ellas, y que puede servirse de estas herramientas para pronosticar el futuro.

  ¶   3

Nunc autem qua ratione unicuique nostrum liceat venari et reperire signa quibus possimus de inclinationibus hominum aliquid asserere explicare molitur. Sic enim probe constitutam aut saltem delineatam fuisse hanc notitiam putabimus, cum et ipsam esse et quidnam sit cognoverimus, et qua ratione eadem uti liceat perceperimus: sic enim et qui aedificatoriam vel sutoriam artem nobis tradere vellet, illas primum quidnam essent doceret; deinde, cum domos aut vestes se facturas esse spondeant, secundo loco id verum esse confirmaret, ostendens quod multas domus ac multas vestes faciunt continue; deinde tandem, rationem ac methodum tradens quomodo et domus et vestes fieri contingat, et qua ratione abunda-[229]bimus necessariis ad domos vel ad vestes faciendas, totam putaret aedificatoriam vel sutoriam artem tradidisse.

  ¶   3

Ahora, por su parte, se propone explicar la manera en que cada uno de nosotros puede identificar y localizar las señales que nos permitan afirmar algo a propósito de las inclinaciones de los hombres. En efecto, daremos la noticia por bien constituida y bien perfilada cuando hayamos conocido que existe y de qué se trata, y hayamos comprendido el modo en que ha de emplearse. Y es que así procedería quien quisiese transmitirnos los oficios de la construcción o de la costura, enseñándonos primeramente en qué consisten; luego, como estos oficios prometen construir casas y confeccionar ropa, nos confirmaría que así es, haciéndonos ver que construyen y confeccionan continuamente muchas casas y vestidos; acto seguido, y por último, daría por enseñado el oficio de la construcción o de la costura explicando la manera y el método con que se construyen y se confeccionan las casas y los trajes, y el modo de disponer de todo lo necesario para construir y confeccionar casas y trajes.

  ¶   4

Hac eadem via processisse Aristotelem manifestum est; nam primum quid sit physionomia explicuit, et quid intenderet docuit; deinde, longa inductione demonstravit ex corporeis signis posse nos animi propensiones venari. Quod reliquum est igitur nunc exequi aggreditur, ac modum et viam docere incipit secundum quam possimus invenire signa et media ad judicandum convenientia. Et quamvis sint plures modi, unum atque alterum, et praecipuum nunc tangit illum qui est ab apparenti convenientia; alterius, qui est per syllogismum, obiter meminit: utpote qui sint et huic cognitioni magis proprii magisque naturalem deceant philosophum.

  ¶   4

Es evidente que Aristóteles ha procedido de la misma manera; en efecto, primeramente explicó qué es la fisionomía, y enseñó cuál es su propósito; luego, demostró mediante una larga disertación que nos es posible identificar las propensiones del alma a partir de señales corporales. Así pues, ahora se propone seguir con lo demás, y comienza indicando el modo y el camino que nos permitirán encontrar las señales y los medios adecuados para la formulación de los juicios. Y aunque existan múltiples modos, toca uno y otro, y ahora toca el principal, que se basa en la adecuación aparente; del otro, que procede por silogismo, hace una breve mención: no en vano, se trata de los modos más adecuados para esta disciplina y los más útiles para el filósofo natural.

  ¶   5

Est enim physiognomia physicae pars vel illi subalternatur: subalternatae cognitiones sensitivorum sunt, ut dicebat Aristoteles, et circa sensibilia praecipue versantur, et de ipso quod est praecipue sunt sollicitae, relinquentes ipsum propter quid est superioribus. Cum igitur convenientia et inconvenientia in corpore hominis cum brutis sit quoddam sensui apparens, rationabiliter hunc modum elegit, eum autem qui est per syllogismum, quoniam maxime decet philosophum, ideo recepit. Quae igitur sit in hac parte Aristotelis intentio et cur hanc intentionem habeat ex dictis manifestum est. Nunc qua ratione suum scopum attingat ipsum dicentem audiamus.

  ¶   5

Y es que la fisionomía es una rama de la física, o le es subalterna: las disciplinas subalternas, como decía Aristóteles, son propias de las cosas sensitivas y se ocupan especialmente de las cosas sentibles, y atienden especialmente al que, dejando el por qué a las disciplinas superiores. Así pues, como la adecuación y la inadecuación con los animales en el cuerpo del hombre es algo aparente a los sentidos, optó, no sin razón, por este modo; a su vez, contempló también el que procede por silogismo, pues es el más necesario para el filósofo. Dicho lo cual, pues, queda claro cuál es el propósito de Aristóteles en esta parte, y por qué tiene este propósito. Escuchemos ahora de sus palabras cómo ha de alcanzar su objetivo.

  ¶   6

Ut igitur ab apparente convenientia et discrimine in brutis cum corpore humano sciamus eligere signa et ex electis judicare, hoc ipsum tanquam principium inconcussum est confirmaturus.

  ¶   6

Así pues, sabiendo que elige las señales partiendo de la aparente adecuación o disconformidad de los animales con el cuerpo humano, y que emite sus juicios en función de las elegidas, se dispone a confirmar este proceder como principio firme.

  ¶   7

Unumquodque animal habet duas species operationum: unam propriam et alteram communem. Ea dicitur in homine esse communis quae ab aliis pluribus animalibus praeterquam hominibus communiter exercetur et fit; propria vero quae uni tantum speciei, humanae scilicet, et non alii convenit. Communis communibus utitur, propria vero operatio et proprium ac privatum sibi determinat organum corporeum quo perficiatur, et proprium organum habet, propriam et peculiarem potentiam quae illius organi actus, ratio ac perfectio est. Ut secandi operatio sibi determinat proprium organum, serram scilicet, non enim malleo secabis vel terebello. Quae serra habet propriam potentiam secandi, quae est actus primus per quem dicitur serra; unde qualis serra, talis ejus potentia, et qualis potentia, talis etiam serra est. Haec igitur potentia secunda sive actus primus, et organum sive pars corporis operans, et operatio videntur esse tria quae se mutuo consequuntur per se et secundum quod ipsa sunt.

  ¶   7

Todo animal tiene dos tipos de operaciones: una propia y otra común. En el hombre se denomina común la que, además del hombre, ejercen y practican otros muchos animales; en cambio, se denomina propia la que conviene a una sola especie, como la humana, y a ninguna otra. La operación común se sirve de instrumentos comunes, mientras que la propia, por una parte, determina para sí un instrumento corpóreo propio y privado con el que ejercer; por otra, disfruta de un instrumento propio, una potencia propia y particular que es el acto, la razón y la consumación de aquel instrumento. Por ejemplo, la operación de cortar determina para sí un instrumento propio, como la sierra, pues no habrás de cortar con un martillo o un berbiquí. Esta sierra tiene una potencia propia de cortar, que es el acto primero que le da el nombre de sierra; de ahí que según sea la sierra, tal será su potencia, y según sea su potencia, tal será también la sierra. Así pues, esta potencia segunda o acto primero, el instrumento o parte operante del cuerpo y la operación parecen ser tres cosas que se siguen mutuamente por sí mismas y en función de lo que son.

  ¶   8

Ad hoc igitur ponendum principium et fundamentum eorum quae sequentur, Aristoteles in principio capitis ait: "... animam et corpus adinvicem compati". Ubi primum noto nos de animae illius parte loqui quae immersa materiae est, quaeque corporeis utitur organis.

  ¶   8

Por tanto, para sentar el principio y fundamento de lo que vendrá, dice Aristóteles al inicio del capítulo: “... que el alma y el cuerpo padecen de manera conjunta y recíproca”. Y ya aquí señalo que nosotros hablamos de la parte del alma que está imbuida en la materia y que se sirve de instrumentos corpóreos.

  ¶   9

Ea autem pars quae nullo addicta est organo, quae dicitur intellectus, de quo locutus est Aristoteles in tertio De anima, circa principium, cum sit immaterialis et immixta corpori, passionibus corporis nisi per accidens non afficitur. Non secus atque homo ad serrae affectiones quodammodo afficitur quatenus est sector: sic et intellectus, prout substantia quaedam est, nihil patitur ad corporeas passiones, at quatenus operans mediantibus phantasmatibus et corporeis organis, et ut anima, ille etiam compati dicitur.

  ¶   9

En cambio, la parte que no está ligada a ningún instrumento, llamada intelecto, del cual habló Aristóteles hacia el inicio del tercer libro del De anima, al ser inmaterial y permanecer desligada del cuerpo, no se ve afectada por las pasiones del cuerpo salvo por accidente. Sucede exactamente lo mismo cuando el hombre, en tanto que aserrador, se inclina hacia las afecciones de la sierra: del mismo modo el intelecto, en tanto que es una sustancia, no se inclina a las pasiones corpóreas; pero, en tanto que obra mediante imágenes e instrumentos corpóreos, y como alma, se dice que también padece conjuntamente con ellos.

  ¶   10

Ceterum, omnes animalium et viventium passiones esse animae et corpori communes jam etiam in primo De anima demonstratum est, quamvis aliae a corpore, aliae autem ab anima originem habere videantur. Ut si quis propter mortem filii dolore affectus in febrim et atrophiam inciderit ab anima, quod incepit morbi genus in corpus fluit et recipitur. Et rursus, si quis ob nimios aestus et nimium laborem febri fuerit correptus, illeque deinde factus sit tristior et praeter solitum timeat et angatur: haec a corpore incipiens passio in animam desinere illique communicari dicimus.

  ¶   10

Por lo demás, ya se ha demostrado en el primer libro del De anima que todas las pasiones de los animales y seres vivos son comunes al cuerpo y al alma, aunque parezca que unas vienen del cuerpo y otras, en cambio, del alma. Por ejemplo: si alguien afectado por el dolor ante la muerte de un hijo viniese a contraer en el alma fiebre y atrofia, el germen de la enfermedad desarrollada fluye al cuerpo y se instala en él. Y asimismo, si alguien viniese a contraer fiebre por un exceso de calor y de trabajo, enseguida se pondrá también más triste, y sufrirá más temor y más angustia que de costumbre: decimos que esta pasión fraguada por el cuerpo termina en el alma y se le comunica.

  ¶   11

Ea autem dicuntur compati simul quae sunt ita affecta inter se ut, si fiat mutatio in uno, necesse sit aliquod etiam in altero fieri. Nihil tamen refert etiam si non sit eadem numero vel specie mutatio et alteratio, ut videmus in amantibus, qui se mutuo compatiuntur et, cum apparet mutatio in uno, eadem etiam vel [230] secundum genus saltem in altero spectatur; quod elegantissime expressit quidam poeta Italicus, qui se turbari, laetari, tristari ac dolere et mille mutationes facere quotidie dicebat secundum quod amasiae faciem mutari contingebat. Hoc autem adinvicem compati est prima passio eorum quae sunt correlativa et quatenus sunt correlativa, et eorum quae unita sunt et maxime una. Cum autem nihil magis sit unum quam id quod fit ex materia et forma et ex anima et corpore, non est absurdum si anima et corpus adinvicem nata sint compati maxime.

  ¶   11

Se dice que padece de manera conjunta aquello que hasta tal punto se afecta mutuamente que, de cambiar algo en uno de ellos, por fuerza ha de producirse algo también en el otro. No importa si el cambio y la alteración no coinciden en dimensiones y aspecto, como vemos que sucede con los amantes, que padecen juntamente y, al cambiar algo en uno de ellos, se ve que sucede lo mismo, o al menos algo por el estilo, en el otro; como expresó muy elegantemente un poeta italiano, que aseguraba turbarse, alegrarse, entristecerse y lamentarse y sufrir mil cambios según viniese a cambiar el rostro de su amada. Este padecer de manera conjunta y recíproca es la primera pasión de las cosas que son correlativas y en tanto que son correlativas, y de las cosas que están unidas y conforman una unidad sin fisuras. A su vez, nada conforma una unidad más individual que aquello que nace de la materia y de la forma, y del alma y del cuerpo, luego no es absurdo que el alma y el cuerpo padezcan naturalmente de manera conjunta y recíproca al más alto grado.

  ¶   12

Dixit autem in his quae sunt correlativa, facta mutatione in uno, etiam necessario in altero fieri, non tamen semper esse eandem numero, vel specie, vel genere. Ut securis et acumen: si quis enim corrumpit aciem, necesse est etiam ut securim corrumpat sive ferrum, secundum quod est pars securis. At si unita non sunt relativa nisi ex accidenti, ut inimicus cum inimico, quatenus sunt inimici etiam compatiuntur, sed passio non est ejusdem speciei; nam passio haec uni grata est, alteri ingrata: Socrates laetatur ex mutatione facta circa Platonem fuste percussum, at Plato tristatur. Quare in correlativis aliquando fit mutatio eadem specie circa utrumque, aliquando autem mutatio tantum secundum genus.

  ¶   12

Por otra parte, dijo que, en cuanto a los correlativos respecta, al sufrir un cambio uno de ellos, por fuerza ha de producirse también en el otro, aun no siendo siempre de idénticas dimensiones, de idéntico aspecto ni género. Tal es el caso de la sierra y de la punta: si alguien corrompe el filo, por fuerza corromperá también la sierra o el hierro, en tanto que es parte de la sierra. Mas si las cosas que están unidas no son relativas más que por accidente, como un enemigo y su enemigo, también padecen conjuntamente en tanto que son enemigos, pero la pasión no tiene un mismo aspecto; y es que esta pasión le resulta grata a uno e ingrata al otro: Sócrates se regocija ante el cambio sufrido por Platón tras ser castigasdo con una fusta, mientras que Platón se aflige. En los correlativos, por tanto, en ocasiones ambos individuos padecen un cambio con un mismo aspecto, pero otras veces solo comparten el género del cambio.

  ¶   13

In anima et corpore, ut mihi videtur, fit mutatio, at non omnino eadem in specie, quoniam unum est incorporeum quoddam, et alterum corpus, et omne receptum se habet per modum recipientis. Quae passiones sunt animae, illae non omnino eaedem in corpore elucescunt. Ut sapere et discere sunt animae passiones, et tamen in corpore non apparent, quamvis et corpus necessario concurrat et sine ipso impossibile sit animam mutari, siquidem sine phantasmatibus et sensibus non intelliget et discet; sentire autem est pati, igitur anima corpori compatitur.

  ¶   13

Según me parece, el alma y el cuerpo comparten sus cambios, pero en ningún caso con el mismo aspecto, pues uno de ellos es una cosa incorpórea, mientras que el otro es un cuerpo, y todo lo que se recibe depende del recipiente. En el cuerpo, las pasiones propias del alma no brillan en absoluto con el mismo aspecto. Por ejemplo, advertir y aprender son pasiones del alma y, en cambio, no se muestran en el cuerpo, aunque el cuerpo también participe necesariamente y sin él sea imposible que el alma sufra cambio alguno, pues sin las imaginaciones y los sentidos no podrá entender ni aprender; mas sentir es padecer, luego el alma sí padece juntamente con el cuerpo.

  ¶   14

Sed dubitabit aliquis: si pati est moveri, movetur autem quod est mobile, cum anima sit incorporea et immobilis, illam neque moveri aut pati est possibile. At respondendum est pati et moveri dici dupliciter: per se et per accidens. Anima per se non patitur, sed per accidens, ad motum corporis et ad passiones ejusdem.

  ¶   14

Pero se planteará alguno: si sufrir es moverse y se mueve lo que es móvil, como el alma es incorpórea e inmóvil, no es posible que se mueva o que sufra. Pero se responderá que hay dos maneras de sufrir y de moverse: por uno mismo y por accidente. El alma no sufre por sí misma, sino por accidente, en función del movimiento del cuerpo y de sus pasiones.

  ¶   15

Rursus: si patitur per accidens et ad passionem corporis, igitur et per se non patietur; sed dictum fuit quasdam inprimis esse passiones animae, deinde per animam corpori communicari, ut discere et sapere. Amplius, falsum forte est quod patiatur corpus et mutetur facta mutatione habituum circa intellectum, nam dictum est animae habitus corpus non mutare. Si enim a disciplinis mutaretur corpus, sane aliquod appareret in ipso vestigium mutationis, at nullum apparet, ergo nihil mutatur ex eo quod aliquis scientiam susceperit.

  ¶   15

Y nuevamente: si sufre por accidente y en función de la pasión del cuerpo, no sufrirá por sí misma; pero se ha dicho que existen, en primera instancia, algunas pasiones propias del alma, y que luego se comunican al cuerpo por medio del alma, como aprender y advertir. Además, acaso sea falso que el cuerpo sufra y se altere ante un cambio de los usos en el intelecto, pues se ha dicho que los usos del alma no alteran el cuerpo. En efecto, si el cuerpo se viese alterado por las disciplinas, ciertamente quedaría en él alguna huella del cambio, pero no es el caso, luego nada cambia por el hecho de que alguien haya adquirido un conocimiento.

  ¶   16

An forte aliquando magis mutatur quod patitur per accidens quam quod per se patitur. Ut si cui, ceu Orbilio contigit, percusso occipite excidat omnium rerum memoria, illi quidem affectum fuit per se corpus, per accidens autem memoria et anima; attamen major mutatio fuit circa illam quam circa corpus. Haec ergo de causa dicimus animam pati aliquando, primo quoniam magis elucescunt in anima quam in corpore passiones quaedam, omnes tamen semper sunt communes utrique, quatenus id est compositum ex utrisque quod illas passiones sustinet. Ad secundum dico impossibile esse fieri mutationem circa animam quin etiam facta fuerit in corpore aliqua mutatio. At earum quae in corpore fiunt, quaedam interiores sunt et non apparent, quaedam conscipiuntur. Si fiat mutatio in habitibus contemplativis intellectus, quoniam, ut dictum est, non utitur organo neque est virtus in materia, illa mutatio non apparet in corpore, et sic dicimus mutationes habituum intellectivorum non apparere in corpore, neque ad illorum praesentiam corpus moveri sensibiliter. Simpliciter autem non moveri corpus ad horum habituum introductiones et mutationes forte est falsum.

  ¶   16

Tal vez en ocasiones cambia más aquello que sufre por accidente que lo que sufre por sí mismo. Por ejemplo: si alguien, como le sucedió a Orbilio, pierde todos sus recuerdos tras haber sido golpeado en la parte frontal de la cabeza, su cuerpo, ciertamente, se ha visto afectado por sí mismo, mientras que la memoria y el alma por accidente; no obstante, en esta última el cambio fue mayor que en el cuerpo. Por este motivo, pues, decimos que el alma sufre de vez en cuando, primero de todo porque algunas pasiones brillan más en el alma que en el cuerpo, aunque todas son siempre comunes a uno y a otro, en tanto que es el compuesto formado por ambos lo que sustenta aquellas pasiones. En cuanto a la segunda cuestión, digo que es imposible que se produzca un cambio en el alma sin que también se produzca alguno en el cuerpo. Ahora bien, de entre los que se producen en el cuerpo, unos son internos y no pueden verse, y otros son visibles. Si viniese a producirse un cambio en los usos contemplativos del intelecto, como no se sirven de ningún instrumento ni tiene fuerza sobre la materia, como se ha dicho, este cambio no se verá en el cuerpo, y entonces decimos que los cambios de los usos intelectivos no aparecen en el cuerpo, y que tampoco el cuerpo se mueve sensiblemente en función de su presencia. En cambio, tal vez sea falso que el cuerpo, sencillamente, no se mueve como consecuencia de la generación y los cambios de esos usos.

  ¶   17

His igitur sic expositis, quod anima et corpus compatiantur adinvicem sane, ut mihi videtur, declarat dicens: "habitus animae alteratus alterat formam corporis, et forma corporis alterata animam alterat". Quae sane declaratio non habet difficultatem, potest etiam locum rationis sortiri, neque est absurdum, nam et declaratio est quaedam probatio quando facit notum ex praecognitis, hoc autem est uti ratione et syllogismo.

  ¶   17

Expuesto lo cual, declara, según me parece, que el alma y el cuerpo padecen de manera conjunta y recíproca, diciendo: “un uso del alma alterado viene a alterar la apariencia del cuerpo, y una apariencia del cuerpo alterada viene a alterar el alma”. Ciertamente, esta sentencia no plantea problema alguno, y bien puede tomarse como un razonamiento lógico, lo cual no es absurdo, pues también una sentencia es una especie de demostración cuando deduce algo partiendo de algo conocido previamente: esto es emplear la razón y el silogismo.

  ¶   18

Ut igitur probetur ex his Aristotelicum dictum, primum ponamus quod habitus inveterata quaedam dispositio est. At habitus animae est perfectio quaedam et entelechia secundum quam anima per corpus est apta aliquid agere vel pati quod priusquam illam susciperet perfectionem [231] agere vel pati proprie non poterat. Ut ars fabrilis vel aedificatoria est habitus animae, quoniam est quaedam perfectio per quam anima potest facere mediante corpore et instrumentis corporeis domos et tabulas quas prius facere non poterat. Habet igitur anima a natura quasdam potentias primas secundum quas potest suscipere omnes habitus; qui habitus istarum potentiarum dicuntur esse perfectiones et actus primi. Cum igitur hi habitus per doctrinam et disciplinam plerunque inducantur in nobis, vel per inventionem et inquisitionem, patet vel per sensus vel non sine sensibus ab anima suscipi, et in id quod animam habet introduci. Sentire autem est pati corporeum, quare habitus animae sine corporea passione non introducentur in nobis.

  ¶   18

Pues bien, para demostrar con ello lo dicho por Aristóteles, digamos en un primer momento que un uso es una disposición asentada. No obstante, un uso del alma es una consumación y una entelequia según la cual el alma, por medio del cuerpo, es capaz de hacer o padecer algo que no podía hacer o padecer propiamente antes de adoptar dicha consumación. Por ejemplo, el oficio de la carpintería o de la construcción son usos del alma, pues son una consumación gracias a la cual el alma, por medio del cuerpo y de herramientas corpóreas, puede construir casas y montar mesas que anter no podía construir o montar. Así pues, el alma toma de la naturaleza algunas potencias primeras en función de las cuales puede adoptar todos los usos; de estos usos se dice que son consumaciones y actos primeros de estas potencias. Por tanto, al introducirse estos usos en nosotros, por regla general, mediante el estudio y la disciplina, o bien mediante su descubrimiento e indagación, es evidente que son recibidos por el alma mediante los sentidos o no sin ayuda de los sentidos, y que se introducen en el dueño del alma. Sentir, por su parte, es un padecer corporal, luego los usos del alma no se introducirán en nosotros sin la ayuda de una pasión corpórea.

  ¶   19

Horum animae habituum tres sunt species: aliqui dicuntur contemplativi, secundum quos dicimur docti vel indocti; alii activi, secundum quos boni vel mali appellamur; alii demum sunt factivi, secundum quod artificiosi vel inertes aut rudes artis vocamur. Hoc tamen loco puto Aristotelem abusum nomine habitus, et per ipsum intelligere omnem affectionem et dispositionem animi per quam sic vel opposito modo anima afficitur: est igitur nunc captum hoc nomen habitus ut vox quae tam de affectu quam de habitu vere dicto praedicetur.

  ¶   19

Dentro de estos usos del alma se distinguen tres categorías: unos usos se llaman contemplativos, y según estos se nos llama doctos o indoctos; otros activos, y según estos se nos denomina buenos o malos; otros, ciertamente, son factivos, y según estos nos llamamos bien creativos, bien prosaicos e ineptos para el arte. No obstante, creo que aquí Aristóteles ha empleado el término “uso” de manera impropia, y que está entendiendo por “uso” toda afección y toda disposición del espíritu por la que el alma se ve afectada de una manera o de la contraria: así pues, ahora se ha entendido este término como una palabra para referirse tanto a una afección como a un uso propiamente dicho.

  ¶   20

De forma corporis nunc dicendum. Formam corporis vocat temperamentum hoc loco Suessanus, quod nullo modo videtur dicendum; nam paulo infra, docens Aristoteles qualis sit forma corporis quae mutatur, ait quod tristes sunt obscurae faciei, et vox graeca πρόσωπον proprie significat formam accidentalem (quae viventium terminus est) de quarto genere qualitatis, quaeque oculis est cognoscibilis. Hanc autem formam sive figuram corpoream alterari cum mutatur secundum sensibiles qualitates omnes aut aliquas nunc est intelligendum: ut cum ex rubeo fit pallidus aliquis, aut ex pingui macer aut lenis, et alba et tensa fit cutis aspera, livida et rugosa, sic igitur mutari dicimus formam corporis cum, per excellentiam de facie loquentes, mutatur ipsa vel secundum delineationes et partium situs, vel secundum colores.

  ¶   20

Toca ahora hablar de la apariencia del cuerpo. El Suesano llama aquí temperamento a la apariencia del cuerpo, y esto parece un error; y es que un poco más abajo, cuando Aristóteles explica cuál es la apariencia del cuerpo que se ve alterada, dice que los individuos tristes son de rostro oscuro, y la palabra griega πρόσωπον se refiere propiamente a una apariencia accidental (que es el término de los seres vivos) del cuarto tipo de cualidad, de las que son reconocibles por los ojos. En cambio, ahora ha de entenderse que esta apariencia o forma corporal se altera cuando sufre algún cambio según todas sus cualidades sensibles o algunas de ellas: así como un individuo rubicundo se vuelve pálido, o uno gordo se vuelve flaco o delgado, y una piel blanca y tersa se vuelve áspera, blanquecina y arrugada, igualmente decimos que cambia la apariencia del cuerpo cuando, tomando como ejemplo por antonomasia el rostro, cambia bien según sus rasgos o la disposición de sus partes, bien según los colores.

  ¶   21

Ut igitur haec probetur positio sic argumentarii licebit: anima et corpus sunt duo ita affecta ut, cum alteratur habitus animae, simul etiam corporis forma alteretur ac mutetur; sed quaecunque duo sunt sic affecta, illa compatiuntur adinvicem, ergo anima et corpus sunt ea quae adinvicem compatiuntur.

  ¶   21

Para demostrar esta posición puede plantearse un razonamiento como el siguiente: el alma y el cuerpo son dos cosas afectadas de tal manera que, al producirse una alteración en el uso, también la apariencia del cuerpo se ve alterada y cambiada; mas dos cosas cualesquiera que se ven afectadas de este modo padecen de manera conjunta y recíproca, luego el alma y el cuerpo son de esas cosas que padecen de manera conjunta y recíproca.

  ¶   22

Major nullam videtur habere difficultatem; etenim jam declaravimus nihil aliud esse compati nisi mutata re alia mutationem aliquam in se ipsum suscipere. Sic tamen et confirmari potest, quoniam quae talia sunt, ea sunt correlativa, et correlativorum proprium est simul esse natura, quare et mutari et quiescere, ut octavo Physicorum dictum est. Minor similiter confirmatur ab Aristotele in texto et a signo: laetari et tristari sunt habitus animae oppositi, sed contigit hominem sive hominis animam ex laeta fieri tristem, et ex tristi laetam; ergo habitus animae contingunt mutari, ergo fit mutatio in habitibus animae. Sed ad laetari et tristari contingit mutari corporis faciem et figuram, ergo anima et corpus sunt duo ita affecta ut, si fiat mutatio secundum formam alterius, mutetur et alterum.

  ¶   22

La mayor no parece plantear problema alguno; en efecto, ya hemos declarado que padecer juntamente no es más que sufrir uno mismo algún cambio ante un cambio producido en otra cosa. Esto puede demostrarse del siguiente modo, y es que las cosas que así son, son correlativas, y es propio de las cosas correlativas compartir naturaleza, luego también cambiar y mantenerse imperturbable, como se dijo en el octavo libro de las Physica. También confirma Aristóteles en su texto la menor, y ello mediante una señal: alegrarse y afligirse son usos del alma opuestos, pero sucede que un hombre o el alma de un hombre pase de estar feliz a estar triste, y de esetar triste a estar feliz; por tanto, sucede que los usos del alma vienen a cambiar, luego sí que se produce un cambio en los usos del alma. Ahora bien, según uno se alegre o se aflija, el rostro y el aspecto vienen a cambiar, luego el alma y el cuerpo son dos cosas afectadas de tal manera que, si la apariencia de uno viene a cambiar, también el otro sufra un cambio y se altere.

  ¶   23

Quod autem res ita se habeat speculantibus patet: qui enim laeto et hilari animo sunt, iis plerunque etiam facies est laeta et subridens. Sic Helenus apud Virgilium: agnoscitque suos laetusque ad moenia ducit 3-1. Sic Anchises: adventum Aeneae filii inexpectato aut magnopere affectato cum animo laetaretur, id etiam laetitiae genus facies et vox sectabatur; et qui tristantur faciem etiam obscuram et tristem habent, ut in Achemenide videmus et in Didone exprimi: secundum quod modo ira, modo amore aestuabat, varia sentiebat, varia dicebat et in varias sese mutabat facies, et cum allocuta fuisset sororem jamque mori statuisset, silet, pallor simul occupat ora 3-2.

  ¶   23

Que esto es así resulta evidente a quienes estudien el caso: y es que los de espíritu feliz y alegre tienen, por regla general, un rostro igualmente feliz y risueño. Tal es el caso de Heleno, según Virgilio: reconoció a los suyos y los condujo feliz a las murallas 3-1. Tal es el caso de Anquises: regocijándose por la llegada de su hijo Eneas con un espíritu sorprendido y enormemente afectado, su rostro y su voz demostraron esa misma felicidad; y quienes se afligen, por su parte, tienen un rostro oscuro y triste, como vimos reflejado en Aqueménides y en Dido: según ardía de ira o de amor sentía cosas diferentes, decía cosas diferentes y su rostro adoptaba gestos diferentes, y tras haberse dirigido a su hermana, decidida a morir, se calla, y la lividez invade su rostro 3-2.

  ¶   24

Patet igitur quod verum est animam corpori et ambo adinvicem compati. Causa est quoniam anima est actus et entelechia corporis viventis organici: omnes autem actus et id cujus est actus sunt duo ita affecta ut, si fiat mutatio in uno, necesse est ut fiat in altero. Sunt enim ut materia et forma, [232] quarum haec semper est in alio, nempe in materia, quae semper est subjectum in quo est aliud, forma scilicet. Quare ex hoc patet ut secundum hanc rationem neque forma a materia neque materia a forma per se disjuncta subsistat et reperiri possit.

  ¶   24

Así pues, queda constatado que es cierto que el alma padece junto con el cuerpo y que ambas cosas padecen de manera conjunta y recíproca. La causa es que el alma es un acto y una entelequia de un cuerpo orgánico vivo: a su vez, todos los actos y aquello de lo que son acto son dos cosas afectadas a tal punto que, si una viniese a sufrir un cambio, por fuerza ha de producirse en la otra. En efecto, son como la materia y la apariencia, la última de las cuales siempre se encuentra en otra cosa, a saber, en la materia, que a su vez es un sujeto en el que se encuentra algo, a saber, la apariencia. Por tanto, queda claro que, según esta razón, ni la apariencia ni la materia subsiste ni puede encontrarse por separado.

  ¶   25

Noto autem hilarem faciem et laetam vocari quae multo sanguine et multo spiritu plena est. Haec autem talis est si ad ipsam contigerit confluere sanguinem et spiritus: id effici solet quando hi moventur a centro ad circumferentiam, quod accidit ut bono propinquo atque praesenti occurrant. Hoc autem secundum animam dicitur laetari, nempe ad praesens bonum moveri ut ipso fruatur et, secundum quod fieri potest, illi uniatur. Hac igitur ratione in laetitia et voluptate hilaris et ridibunda apparet facies, et oculi laeti et subridentes. Totum oppositum sequitur in dolore: cum enim ob praesentiam imminentis mali calor et spiritus ad cor contrahantur, simulque sequatur sanguis, exterior facies calore et sanguine privata efficitur pallida et corrugatur, et turbati animi affectum simul turbati vultus explicant. Sic ergo una ratione confirmatum est quod anima et corpus adinvicem sibi compatiantur.

  ¶   25

Apunto, por otra parte, que se denomina rostro alegre y feliz aquel que está lleno de sangre y aliento abundantes. Así se pone cuando vienen a confluir en él la sangre y los alientos: esto suele suceder cuando estos dos se desplazan desde el centro hacia la circunferencia, lo cual sucede para que puedan acercarse al bien próximo y allí presente. Esto es lo que se denomina alegrarse en función del alma, es decir, moverse hacia el bien presente para disfrutar de él y, en la medida de lo posible, unirse a él. Por este motivo, pues, se muestra alegre y sonriente el rostro en situaciones de felicidad y placer, y los ojos, a su vez, felices y risueños. Todo lo contrario se sigue en situaciones de dolor: en efecto, cuando en presencia de un mal inminente el calor y el aliento se vuelven hacia corazón, y lo mismo hace la sangre, la superficie del rostro, privada de calor y de sangre, se vuelve pálida y se frunce, y los rostros turbados vienen a dar prueba de la afección de un espíritu turbado. Por tanto, queda así confirmado que el alma y el cuerpo padecen de manera conjunta y recíproca.

orig:   (35.2)

Siquidem igitur, anima dissoluta, formam quae est in corpore adhuc existere contingeret: sane et ita anima et corpus compatibilia forent, quamvis conferentes adinvicem non essent. Nunc autem manifestum quod utrunque sese consequitur.  

orig:   (35.2)

Pues, ante un alto del alma, resultaría que la apariencia que se da en el cuerpo seguiría existiendo: ciertamente, también así el alma y el cuerpo padecerían de manera conjunta, aun cuando no colaborasen recíprocamente. Queda ahora manifiesto que ambas cosas se siguen.  

  ¶   26

Ego sane hoc in loco existere mendum suspicor, quod ex his quae a Porta dicuntur colligere licet. Aliter, locus perfectum sensum non videtur habere. Porta ait: cum anima tristis est, corpus lugubrem faciem, et hilaris hilarem ostentat: dissoluta corporis forma dissolvitur et anima. Suessanus primum dicit hoc loco Aristotelem respondere tacitae objectioni, nempe quod quamvis anima et corpus mutuo sibi compatiantur, non tamen conferunt secundum causalitatem proprie dictam, non enim corpus est causa animae, nec contra simpliciter anima causat corpus, sed Deus et homo sunt causae animae et corporis simpliciter. Sic igitur —ait ille— clarum est quod se mutuo coalterant, sive sint, sive non sint sibi causae; et paulo post dicit esse secundam rationem, quia eadem probatur positio de qua supra, quoniam dissoluta anima forma quae est in corpore dissolvitur.

  ¶   26

En verdad, creo que en este pasaje hay un error, como se puede suponer a raíz de lo que dice Porta. En caso contrario, no parece que el pasaje tenga un sentido completo. Porta dice: cuando el alma está triste, el cuerpo muestra un rostro lúgubre; y cuando está feliz, muestra uno feliz: al detenerse la apariencia del cuerpo se detiene también el alma. El Suesano, primeramente, dice que en este pasaje Aristóteles responde a una objeción tácita, a propósito de que el alma y el cuerpo, aun padeciendo de manera conjunta y recíproca, no colaboran según una causalidad propiamente dicha, pues el cuerpo no es la causa del alma ni, por el contrario, el alma causa el cuerpo sin más, sino que son Dios y el hombre las causas básicas del alma y del cuerpo. De este modo, pues —dice él—, queda claro que sí se alteran de manera conjunta y recíproca, sean o no sean causa el uno del otro. Y poco más adelante dice que existe una segunda razón, y es que se demuestra la misma posición tratada más arriba, pues ante un alto del alma también se detiene la apariencia que se da en el cuerpo.

  ¶   27

At ego sane nulli objectioni Aristotelem respondere, neque id ex verbis extorqueri quacunque violentia posse puto; neque scio an sit verum quod ille ait, animam non causare corpus simpliciter et per se, cum eam esse causam in triplici genere causae ipsius corporis jam fuerit ostensum in libro secundo De anima. Amplius, ostendit se non intelligere quid velit Aristoteles eo in loco: sol et homo generat hominem, nihil enim aliud sibi volebat nisi ad generationes cujusque rei requiri causam universalem, quam dixit solem, et causam propinquam et particularem, quam vocavit hominem.

  ¶   27

Mas yo, ciertamente, no creo que Aristóteles responda a ninguna objeción, ni creo que puedan interpretarse así sus palabras por mucho que se retuerzan; tampoco sé si es cierto lo que dice, que el alma no causa el cuerpo sencillamente y por sí misma, pues en el segundo libro del De anima ya se demostró que es causa del propio cuerpo según tres géneros de causas. Además, demuestra que no entiende lo que Aristóteles quiso decir con eso de que el sol y el hombre generan al hombre, pues no pretendía sino dar a la generación de cada cosa una causa universal, que identificó con el sol, y una causa próxima y particular, que identificó con el hombre.

  ¶   28

Mihi autem videtur forte sic intelligendum: dissoluta anima, hoc est cessante facere proprias operationes, si remaneret forma corporis secundum quam dicitur corpus organicum, quamvis alterum alteri non cooperetur, tamen necessario afficerentur adinvicem, cum unus formae et alterum rationem haberet materiae. Ergo tanto magis nunc, cum adinvicem sint conferentia, hoc ipsum dicere debemus; sunt autem conferentia quoniam alterum propter alterum existit, hoc enim est proprium eorum quae formae et materiae rationem habent. An sane, ut mihi videtur, haec omnia facilius accomodari possunt si ita legatur.

  ¶   28

A mí, en cambio, me parece que tal vez deba entenderse como sigue: ante un alto del alma, es decir, habiendo dejado esta de realizar sus operaciones propias, si no obstante viniese a conservarse la apariencia del cuerpo según la cual se lo considera cuerpo orgánico, aunque estas dos cosas no ejerciesen sus funciones de manera conjunta, por fuerza sí se verían afectadas de manera recíproca, al tener una la razón de la apariencia y la otra la razón de la materia. Por tanto, con más razón debemos decir esto mismo sabiendo que colaboran de manera recíproca; y si colaboran es porque una cosa existe en función de la otra, pues esto es propio de aquello que tiene la razón de la apariencia y de la materia. En verdad, según yo lo veo, todo esto podría tener más sentido si se leyese así.

  ¶   29

Dico animam corpori maxime esse conjunctam, et adeo ut, si daretur animam dissolutam et a corpore separatam reperiri et corporis formam permanere secundum quam illud dicimus esse organum, sequeretur etiam quod anima et corpus non possent non compati in suis operationibus. Quod si hoc est verum, ergo tanto magis dicemus illas adinvicem compati cum sint juncta. Consequentia vero in hoc posita erit, quoniam permanente corporis forma permanet necessario organi ratio; at quatenus organum est si patiatur, necesse est etiam compati illud cujus est [233] organum, anima scilicet, ut patiente serra necesse est sectorem quatenus est sector et ipsum compati. Vel sic legamus, supponendo quod probabilissimum est mendum esse in textu et talem fuisse Aristotelis sententiam. Si anima dissoluta formam quae est in corpore tunc non existere contingit, ergo anima et corpus sunt compatibilia; sed primum, ergo et secundum.

  ¶   29

Digo que el alma está ligada al cuerpo en un grado máximo, y de tal manera que, si se diese un alma detenida y desligada del cuerpo y al mismo tiempo permaneciese la apariencia del cuerpo según la cual decimos que es un instrumento, se seguiría que el alma y el cuerpo no podrían no padecer de manera conjunta en sus operaciones. Mas si esto es cierto, con más razón diremos que padecen recíprocamente cuando sí estén unidas. La consecuencia, por su parte, se basa en que si se conserva la apariencia del cuerpo, por fuerza ha de permanecer la razón del instrumento; ahora bien, si este padece en tanto que es instrumento, por fuerza ha de padecer junto con él aquello de lo que es instrumento, a saber, el alma, del mismo modo que al padecer una sierra ha de padecer el aserrador mismo en tanto que es aserrador. Leámoslo así, suponiendo que es muy probable que el texto esté errado y que la opinión de Aristóteles fuese la propuesta. Si ante un alto del alma sucediese que la apariencia del cuerpo dejase de existir, el alma y el cuerpo padecerían de manera conjunta; lo cierto es que lo primero sucede así, luego también lo segundo.

  ¶   30

Et quoniam videbat Aristoteles aliquem posse subjungere: "ergo anima est causa corporis et corpus animae: si uno ablato alterum aufertur, quare corpus causabit animam?", huic objectioni paucis, ut solet, respondens ait quod sive sint adinvicem conferentia, sive non, sive unum causet alterum, sive non causet, attamen manifestum est haec duo se consequi mutuo et adinvicem compati. Quod si ita legatur, ex additione unius particulae negativae tantum mihi videtur tolli multa difficultas.

  ¶   30

Y como le pareció posible a Aristóteles que alguien replicase: “entonces el alma es la causa del cuerpo y el cuerpo la del alma: si al apartarse uno se aparta el otro también, ¿por qué el cuerpo habría de causar el alma?”, respondiendo brevemente, como suele, a esta objeción, dice que colaboren de manera recíproca o no, cause uno al otro o no lo cause, de todos modos es evidente que estas dos cosas se siguen mutuamente y que padecen de manera conjunta y recíproca. Y si se leyese así, me parece que la sola adición de una parte negativa viene a solventar gran parte del problema.

  ¶   31

Noto autem impossibile esse anima dissoluta formam quae prius erat in corpore et secundum quam vocabatur organicum omnino permanere: itaque neque cadaver dicitur caro et os nisi aequivoce, neque ea quae prius omnino remanet figura, sed factum illud est penitus aliud. Impossibile est enim mutari formam et permanere ullum eorum accidentium quae illam formam comitantur et subjecto insunt secundum ipsam, ut visum est in primo De generatione. Cujus vero argumenti sic ab Aristotele extorti partes satis notae sunt: primum enim consequentia clara est, quod scilicet si dissoluta anima non remanet corporis forma et figura, quod corpus et anima sint compatibilia, quoniam quaecunque duo sunt talia ut, ablato seu mutato altero, alterum mutetur, illa mutuo et vicissim mutantur, quare sunt compatibilia.

  ¶   31

Apunto, por otra parte, que es del todo imposible que ante un alto del alma se conserve la apariencia que existía previamente en el cuerpo y según la cual este se denominaba orgánico: así pues, cuando se habla de un cadáver como carne y hueso, necesariamente se habla con ambigüedad, y la apariencia previa no se conserva de ninguna manera, sino que se ha vuelto algo completamente distinto. En efecto, es imposible que la apariencia cambie y que se mantenga ninguno de los accidentes que acompañan a esa apariencia y que entran en el sujeto en función de esta, como se observó en el primer libro del De generatione. En verdad, las partes de este razonamiento que Aristóteles ha desglosado son bastante conocidas: y es que, ante todo, la consecuencia está clara, a saber, que si ante un alto del alma no se conserva la apariencia ni la forma del cuerpo, es que el cuerpo y el alma padecen conjuntamente, pues dos cosas cualesquiera con una relación tal que, ante la desaparición o el cambio de uno de ellos, cambia también el otro, estas dos cosas cambian correlativamente, luego padecen de manera conjunta.

  ¶   32

Assumptum autem quod scilicet dissoluta anima mutetur forma corporis nullam habet difficultatem: hoc enim experientia confirmat. Amplius, illam dicimus esse actum corporis; actus autem forma est, quare dissoluta anima necesse est formam mutari quae est in corpore. Noto item quod ait: "utrunque sese consequitur", id sibi velle quod anima et corpus sunt simul natura et se mutuo consequuntur, ut relativa essentialiter et tanquam materia et forma, quarum utriusque est esse ad alteram referri.

  ¶   32

El supuesto de que ante un alto del alma se altere la apariencia del cuerpo no plantea problema alguno, pues la propia experiencia lo confirma. Además, decimos que aquella es un acto del cuerpo; el acto, a su vez, es apariencia, luego ante un alto del alma ha de cambiar por fuerza la apariencia que se da en el cuerpo. Apunto, igualmente, que cuando dice que “ambas cosas se siguen”, quiere decir que el alma y el cuerpo existen naturalmente a la par y se siguen mutuamente, como cosas relativas en esencia, como materia y apariencia, la existencia de cada una de las cuales consiste en referirse a la otra.

orig:   (35.3)

Maxime tamen id ex hoc manifestum fiat: mania enim videtur esse circa animam, et medici medicamentis purgantes corpus et victibus nonnullis utentes in ipsis permutant animam a mania: curationibus autem corporis simul et corporis forma solvitur, et anima a mania permutatur.  

orig:   (35.3)

Quede meridianamente claro con el siguiente ejemplo: la locura parece darse en el alma, y los médicos, purgando el cuerpo con medicamentos y echando mano de toda clase de alimentos, cambian el alma y la liberan de la locura: mediante las curas del cuerpo se produce un alto en la apariencia del cuerpo, y el alma se ve liberada de la locura.  

  ¶   33

Illud idem propositum etiam a signo probat, dicens: si mania est morbus circa animam contingens et mania curato corpore et per purgationes mutato curatur et esse desinit, ergo passiones et morbi animae mutantur mutato corpore; sed quae sunt hujusmodi, illa adinvicem compatiuntur, ergo anima et corpus adinvicem compati certissimum est.

  ¶   33

Demuestra ahora el mismo planteamiento mediante una señal, diciendo: si la locura es una enfermedad que aqueja el alma y la locura deja de existir en cuanto se ha curado el cuerpo y se ha visto alterado mediante purgas, entonces las pasiones y las enfermedades del alma cambian ante un cambio del cuerpo; mas las cosas que así son padecen de manera conjunta y recíproca, luego es muy cierto que el alma y el cuerpo padecen de manera conjunta y recíproca.

  ¶   34

Maniam vocant medici mentis alienationem sine febre, in quo a phrenesi distinguitur, quae continue est cum febre. Videtur autem Galeno maniam causari, quam desipientiam dicere possumus, vel melius furorem, ex humore aut vapore ferventi in cerebri ventriculos et subtantiam effuso, unde qui hac laborent iracundia jurgiis, clamoribus, horrendo aspectu, dentibus, unguibus, pugnis persequuntur adstantes; et ut desipientiam puram et somniculosam quandam et ineptam inertiam causat pituita, sic effusus humor vel vapor calidus, sive is sit a bile flava elevatus, sive sit a puro sanguine, eo tum calido et ferventi, mania et furor est. Si ergo causatur a vaporis vel humoris praesentia cerebri ventriculos occupante, erit curantis medici scopus humorem hunc vel vaporem purgare et tollere, quare patet quod mania purgato corporeo per pharmaca deorsum trahentia bilem et per revellentia sanari potest. Sublato autem tali humore aut vapore a praeternaturali statu mutari cerebrum ad statum naturalem certum est, quare in mania mutato et curato corpore sanitatem subire ac succedere clarum est. Quod autem mania sit animae passio ex definitione [234] patet, nam mentis abalienationem et laesionem principis partis animae vocant, cujus indicium quod ejus operationes turbantur. Quod autem mania sit mentis vitium et idem curato corpore curetur eleganter docet Horatius his versibus: fuit haud ignobilis Argis qui se credebat miros audire tragoedos in vacuo laetus sessor plausorque theatro 3-3. Et paulo post, quod curato corpore sanatur fuerit subdit: hic, ubi cognatorum opibus curisque refectus expulit elleboro bilem morbumque meraco et redit ad se 3-4. Patet igitur quod passiones corporis et animae adeo sunt communes ut, curata altera, alterum sanetur, et ad curationem corporis sequatur mentis sanitas. Videtur autem per pharmaca intelligere ea medicamenta quae per vomitum aut per alvum purgant et ducunt humores peccantes.

  ¶   34

Los médicos llaman locura a la alienación de la mente sin fiebre, aspecto en el que se diferencia del delirio, que siempre va acompañado de fiebre. Por su parte, Galeno opina que la locura, que podemos llamar demencia o, mejor, enajenación, es producida por un humor o un vapor que hierve en los ventrículos del cerebro y con materia en suspensión; y que por tanto, quienes padecen esta furia se enfrentan a quienes tienen cerca con disputas, gritos y muecas, con los dientes, las uñas y los puños; y así como la demencia pura, un tanto somnolienta, y la incapacidad las causa la pituita, por su parte, el humor segregado o el vapor cálido, elevados ya por la bilis amarilla, ya por la sangre pura, una vez cálidos y ardientes, dan lugar a la locura y la enajenación. Por consiguiente, si la causa es la presencia de vapores o humores en los ventrículos del cerebro, el objetivo del médico que pretenda curarlo será purgar y eliminar este humor o vapor, luego es evidente que la locura puede curarse purgando el cuerpo con fármacos que arrastren hacia abajo la bilis y mediante revulsivos. Una vez enviado hacia abajo este humor o vapor, es cierto que el cerebro vuelve del estado antinatural a su estado natural, luego es evidente que la salud llega a la locura y la sucede una vez se ha alterado el cuerpo y se ha curado. A su vez, que la locura sea una pasión del alma queda claro por la propia definición, pues dicen que es una alienación de la mente y una lesión de la parte más destacada del alma, prueba de lo cual es que sus operaciones se ven perturbadas. Por su parte, que la locura es un vicio de la mente y que se cura tras haberse curado el cuerpo lo enseña Horacio con estos estilosos versos: y no fue innoble Argos, que creía escuchar a admirables actores, a quienes contemplaba y aplaudía con gusto en un teatro vacío 3-3. Y poco más tarde añade que se habría de curar tras haber dado cura al cuerpo: entonces, recuperado gracias los cuidados y atenciones de sus padres, expelió con el eléboro puro la bilis y la enfermedad, y volvió a su estado natural 3-4. Queda claro, pues, que las pasiones del cuerpo y del alma son tan comunes que, ante la curación de una, sana el otro también, y que a la cura del cuerpo la sigue la salud del alma. Parece que por fármacos entiende aquellos medicamentos que purgan y arrastran los humores nocivos mediante el vómito o la excreción.

  ¶   35

Cum igitur mania sit mentis passio et, curato corpore, illa curetur, patet animam et corpus omnino compati; et cum forma corporis, hoc est cum corporea constitutio, quae consistit in certa ratione humorum naturalium corpus statuentium, mutatur et desinit esse quae prius erat, necesse est etiam animam permutari. Sic primo De anima dicebatur: Hector jacet aliud sapiens, mutato enim corporis habitu, animae etiam passiones et dispositiones mutari certum est. Sic ille: Tempora mutantur et nos mutamur in illis. Et cum eramus parvuli sapiebamus ut parvuli, at viri facti ut viri sapimus.

  ¶   35

Así pues, como la locura es una pasión de la mente y se cura tras haberse curado el cuerpo, es evidente que el alma y el cuerpo padecen de manera conjunta; y como la apariencia del cuerpo, es decir la constitución corporal, que consiste en una cierta razón de humores naturales que conforman el cuerpo, cambia y deja de ser lo que era previamente, también el alma ha de alterarse. Así se decía en el primer libro del De anima: Héctor yace perplejo, pues es cierto que, ante un cambio en el hábito del cuerpo, cambian también las pasiones y disposiciones del alma. Así dice aquel: los tiempos cambian y nosotros con ellos. Y cuando éramos niños percibíamos las cosas como niños, pero una vez adultos las percibimos como adultos.

orig:   (35.4)

Quoniam igitur utraque solvuntur, palam quod sibi invicem conferunt.  

orig:   (35.4)

Así pues, como una y otra se consuman, es evidente que se ayudan de manera recíproca.  

  ¶   36

In hac particula tria molitur Aristoteles. Primum enim ex supradictis infert quod anima et corpus sibi invicem conferunt, hoc est conducunt sibi invicem ad ipsum esse, et unum alterius perfectionem causat, et alterum per alterum existit: itaque alterum sine altero operari nequeat, et unum alteri sit quoddam maxime proprium; neque erit corpus organicum vel salvatur aut salvari potest sine anima, neque anima sine corpore ullas operationes facit aut facere potest, prout anima est, nisi aliquam propriam habeat quae nullo egeat organo ad hanc exequendam. Si ergo anima et corpus compatiuntur et quae compatiuntur, illa adinvicem sunt conferentia et ad esse et ad bene esse, manifestum est quod anima et corpus adinvicem conferunt et secundum esse et secundum bene esse. Erunt igitur adeo inter se adaptata ut certa anima certum et particulare corpus habeat, et certum corpus sibi certam determinet animam, neque ultra illam possit aliam quamvis admittere aut secundum aliam operari, neque quae una est anima in aliud corpus potest intrare et eo uti; sed ut dictum est, singula ad singula sunt determinata: ut enim tota et universalis forma ad materiam universalem se habet, et ut anima in universali ad corpus susceptivum animae, sic certa anima certum corpus sibi determinat.

  ¶   36

En este epígrafe son tres las cosas que emprende Aristóteles. Así pues, primeramente, deduce a partir de lo anterior que el alma y el cuerpo se ayudan el uno al otro, es decir, se conducen en una dirección determinada para volverse una misma cosa, y uno viene a consumar al otro, y cada uno existe gracias al otro: así pues, ni uno podría operar sin el otro, ni uno podría ser algo muy propio del otro; y un cuerpo orgánico no existirá, ni se salvará, ni podrá salvarse sin el alma, y el alma, en tanto que es alma, no haría operación alguna ni podría hacerla sin el cuerpo, a menos que tuviese una operación propia que no necesitase de instrumento alguno para ser realizada. Luego si el alma y el cuerpo padecen conjuntamente y las cosas que padecen conjuntamente se conducen mutuamente al ser y al bienestar, es evidente que el alma y el cuerpo se conducen mutuamente, tanto en los que al ser respecta como en lo que atañe al bienestar. Así pues, ambas cosas estarán tan adaptadas la una a la otra que un alma determinada habrá de tener un cuerpo determinado y particular, y un cuerpo determinado se agenciará un alma determinada, y no admitirá ninguna otra ni actuará en función de ninguna otra, como tampoco un alma particular podrá entrar en otro cuerpo ni servirse de él; en cambio, como se ha dicho, cada una de estas cosas lleva determinada una sola correspondencia. En efecto, así como toda apariencia universal se asocia a la materia universal, y así como el alma, en general, se asocia al cuerpo que sustenta el alma, también un alma determinada determina para sí un cuerpo determinado.

  ¶   37

Videmus etiam potentias animae certas particulas corporis tanquam propria sibi determinare instrumenta: visiva enim potentia oculo et nullo alio videt; similiter auditiva auribus, non autem naso vel manu. Sic ergo et particularis quaedam anima corpus quoddam particulare et proprium sibi requirit quo sua exequatur munera, et praeter illud nullum aliud recipiat aut recipere possit. Causa est quoniam anima est actus et perfectio corporis illius cujus est anima. Quod igitur anima et corpus sibi invicem conferant ex his manifestum est, quare et compatiuntur, ut apparet, tum in bonis, tum etiam in malis.

  ¶   37

Vemos también que las potencias del alma se agencian ciertas partes del cuerpo como herramientas propias: en efecto, la potencia visual ve gracias al ojo, y a nada más; de modo semejante, la auditiva se sirve de las orejas, y no de la nariz o de la mano. Por tanto, del mismo modo, un alma particular requiere un cierto cuerpo particular y propio para ejercer sus tareas, y no admite ni puede admitir ningún otro. El motivo es que el alma es el acto y la consumación del cuerpo del que es alma. Pues bien, con todo esto queda claro que el alma y el cuerpo se conducen mutuamente, luego también que padecen de manera conjunta, según parece, tanto en lo bueno como en lo malo.

  ¶   38

Ex his secundam infert conclusionem, dicens quod virtutes animae habent formas in corpore sibi convenientes, hoc est formae membrorum corporis animati sunt similes iis animae potentiis quae his membris tanquam propriis organis uti debent ad suas operationes [235] exequendas. Formam autem corpoream non solum intelligo corporis temperiem, sed etiam illam figuram et structuram certis notis, delineationibus, et stigmatibus naturalibus coloribusque insignitam quae sensibus cognosci possunt. Sic igitur, cum venatici et leporarii canis crura pedesque longos, nervosos, subtiles video, dico illum esse velocem, quoniam crura sunt instrumenta motus voluntarii: pro ratione igitur illorum potentiam motivam illi adesse puto; unde, cum illa ad velocitatem perficiendam appareant paratissima, ideo velox esse judicatur. Quare ab organi figura ad ejus operationem, et ab hac ad potentiam cognoscendam procedimus; et quoniam potentia est jam secundum se determinata, cognoscimus exinde quomodo moveat.

  ¶   38

De todo esto deduce una segunda conclusión, diciendo que las virtudes del alma tienen en el cuerpo unas apariencias que se les adecúan, es decir, que las apariencias de los miembros de un cuerpo animado son semejantes a las potencias del alma que deben servirse de estos miembros a modo de herramientas propias para acometer sus tareas. Por apariencia corporal no entiendo solamente el temperamento del cuerpo, sino también la forma y la estructura perfilada por ciertas señales, ciertos rasgos, estigmas naturales y colores perceptibles mediante los sentidos. Así las cosas, cuando veo las patas y las zarpas fibrosas y delicadas de un perro de caza y conejero, digo que ese perro es veloz, pues las patas son las herramientas de un movimiento voluntario: pues bien, guiándome por estas considero que gozan de potencia motora, y así, como parecen muy aptas para ganar velocidad, se juzga que el perro es veloz. Por tanto, nuestra manera de proceder avanza desde la forma del órgano hacia el reconocimiento de su operación, y de esta hacia el de su potencia; y puesto que la potencia ya está determinada por sí misma, reconocemos entonces cómo ejerce el movimiento.

  ¶   39

Sic igitur dico: qualis membrorum figura est et differentia individualis illius membri, talis etiam est individualis quaedam differentia quae comitatur illam operationem: ut igitur omnes oculi vident, sed crassi et albi parum acute tuentur, qui vero parvi sunt et concavi et nigricantes acutius et exactius discernunt, sic igitur omnis viventis anima in universali suas habet potentias et sua organa, particulariter unaquaeque suas qualitates et differentias tum specificas, tum individuales, secundum quas una ab altera differt. Unde, quoniam leonis et asini corpus diversum est ac penitus differens, dicimus etiam diversas esse operationes, quare et potentias; et animam in asinino corpore impossibile est reperiri leoninam.

  ¶   39

Pues bien, digo así: según la forma de los miembros y la particularidad individual de cada miembro, existirá una particularidad individual equivalente que acompañe a esa operación. Del mismo modo que todos los ojos son capaces de ver, pero los grandes y blancos tienen una visión no muy aguda, mientras que los pequeños y cóncavos y oscuros distinguen con mayor agudeza y exactitud, también toda alma de un ser vivo tiene, como algo común a todas ellas, sus potencias y sus órganos, pero como rasgo particular, cada una tiene sus cualidades y diferencias, ya específicas, ya individuales, y según estas un alma se distingue de otra. Por este motivo, como los cuerpos del león y del burro son muy distintos y diferentes, decimos que también son diferentes su operaciones, luego también sus potencias; y es imposible que en un cuerpo de burro se encuentre un alma de león. Dicho lo cual, demostremos lo dicho por Aristóteles, que el alma y el cuerpo se conducen mutuamente para la consecución de las operaciones de un cuerpo animado. El términio medio es que se consuman mutuamente, es decir, establecen y son establecidos, apartan y son apartados.

  ¶   40

His sic declaratis, Aristotelis dictum demonstremus, quod anima et corpus sibi mutuo conferunt ad operationes animati corporis exequendas. Medium est quoniam se mutuo solvunt, id est ponuntur et ponunt, tolluntur et tollunt. Sit syllogismus: quaecunque duo ita sunt affecta ut se mutuo tollant et ponant, ita ut unum sine altero neque esse neque intelligi possit, ea habent communes operationes quae sunt propriae ipsius compositi quod ex utrisque constitutum est essentialiter. Sed anima et corpus organicum, cujus illa dicitur actus, sunt duo sic affecta ut se mutuo tollant et ponant et alterum sine altero esse nequeat: ergo anima et corpus habent communes operationes quae sunt propriae illius compositi quod ex anima et corpore constat, et cujus anima dicitur esse actus et perfectio.

  ¶   40

Valga el silogismo: dos cosas cualesquiera afectadas de tal manera que se aparten y se establezcan mutuamente, afectadas de tal manera que una no pueda existir ni entenderse sin la otra, estas dos cosas tienen operaciones comunes que son propias del compuesto constituido en esencia por cada una de esas dos cosas. Por su parte, el alma y el cuerpo orgánico, del cual aquella se denomina acto, son dos cosas afectadas de tal manera que se apartan y se establecen mutuamente, y una no puede existir sin la otra: por tanto, el alma y el cuerpo tienen operaciones comunes que son propias del compuesto conformado por el alma y el cuerpo, compuesto del cual el alma se denomina acto y consumación.

  ¶   41

Quare neque alterum ab altera separatum ut tale potest agere, nisi vel anima vel corpus propriam aliquam haberent operationem quae illis seorsum competeret, non quatenus talia sunt, sed aliqua alia ratione. Ut corpus animalis fertur deorsum non quatenus animatum, sed quatenus grave, sic etiam privatum anima feretur deorsum; et si anima etiam habet aliquam operationem quae non utatur corpore, ut intelligere, ea etiam separata cum fuerit a corpore poterit operari et intelligere. Sed neque corpus descendens ut organicum corpus operatur et movetur, neque anima intelligens ut anima id facit, sed ut intellectus.

  ¶   41

Así pues, cada uno no puede actuar como tal desligado del otro, a menos que el alma o el cuerpo tuviesen alguna operación propia que únicamente los concerniese a ellos, ya no según lo que son, sino de algún otro modo. Por ejemplo, así como el cuerpo de un animal se ve arrastrado hacia abajo ya no por el hecho de ser animado, sino por ser pesado, también se verá arrastrado hacia abajo aun cuando esté privado de alma; y si el alma también tiene alguna operación que no se sirva del cuerpo, como entender, también esta, cuando estuviese separada del cuerpo, podría obrar y entender. No obstante, un cuerpo conducido hacia abajo no obra ni se mueve como un cuerpo orgánico, ni un alma que se aplica al entendimiento lo hace como un alma, sino como intelecto.

orig:   (35.5)

Manifestum insuper est quod virtutibus animae similes corporis formae fiunt; quare sunt omnia similia in animalibus ejusdem cujuspiam declarativa. Haec vero minime.  

orig:   (35.5)

Además, queda claro que las apariencias del cuerpo se vuelven semejantes a las virtudes del alma; por tanto, todas las semejanzas que se dan en los animales declaran algo sobre cada uno de ellos. Haec vero minime.  

  ¶   42

Ex hac modo illata conclusione aliud colligit Aristoteles, et ait formae corporis sunt similes virtutibus animae, hoc est formae et figurae et dispositiones corporeorum membrorum sunt ita affectae ut apte possint exequi operationem illam quam nata est facere potentia. Ut si anima cati aut canis habet secum annexam potentiam, illa quidem capiendi murem, haec quae canis est anima inveniendi leporem vel queleam, oportet etiam instrumentum quo haec potentia suam exercet operationem esse tale ut illi consentiat, et sit verbi gratia pes ungulis munitus acutis quae possint cohibere muris fugam, et sint canis nares aptae ad admittendum odorem leporum vel quelearum. Nam nisi adsit instrumentum aptum, profecto non fit operatio; si autem non fiet operatio, frustra erit potentia: unde cui [236] ejecti sunt oculi de capite, illum carere potentia videndi dicimus. Sic igitur, ni fallor, dicendumm est, non autem intelligendum quod membra sint potentiis similia, hoc est, quod potentiae et membra eadem participent qualitate: hoc enim impossibile est, cum potentia sit incorporea, membrum autem corporeum. Id autem cujus subjectum est corpus in incorporeo reperiri non potest, quare quae in corpore qualitas est, eandem in incorporeo reperiri nequit, corporeo enim et incorporeo nihil est commune univocum.

  ¶   42

A su vez, de esta conclusión que ha elaborado deduce Aristóteles una cosa más, y dice que las apariencias del cuerpo son semejantes a las virtudes del alma, es decir que las apariencias y las formas y disposiciones de los miembros corporales están afectadas de tal manera que pueden ejecutar con acierto aquella operación que la potencia tiene por propósito natural. Por ejemplo, si el alma de un gato o de un pero lleva aparejada una potencia, aquella la potencia de capturar a un razón, y el alma del perro, en cambio, la de encontrar una liebre o un gorrión, es necesario que la herramienta mediante la cual esta potencia ejerce su operación sea de tal manera que le convenga, y que, por ejemplo, la zarpa esté dotada de garras afiladas que puedan evitar la huida del razón, y que el hocico del pero sea capaz de percibir el olor de las liebres y de los gorriones. Y es que a falta de una herramienta adecuada, no habrá manera de que se lleve a cabo la operación; y si, a su vez, la operación no se lleva a cabo, la potencia se verá frustrada: por este motivo decimos que quien ha perdido los ojos carece de la potencia de la visión. Por tanto, si no me equivoco, esto es lo que hay que decir, y no se debe creer, en cambio, que los miembros sean semejantes a las potencias, es decir, que las potencias y los miembros participen de una misma cualidad: en efecto, esto es imposible, pues la potencia es incorporal, y el miembro, en cambio, corporal. Aquello cuyo sujeto es un cuerpo no puede encontrarse en algo incorpóreo, luego la cualidad que se da en el cuerpo no puede encontrarse también en algo incorpóreo, pues lo corpóreo y lo incorpóreo no pueden compartir nada con un mismo nombre.

  ¶   43

Sic igitur inferretur corollarium, quod scilicet formae et figurae membrorum corporis consentiunt et sunt quales requiruntur ad faciendas operationes quibus destinatae sunt potentiae. Causa est quoniam diximus quod anima et corpus sibi mutuo conferunt et auxiliantur ad propria animalis munia obeunda. Quaecunque talia sunt, ea inter se conveniunt, et pars serviens imperantis usibus et fini accommodata est: quae pars servit corpus est, igitur corporis membra potentiis animae deservientia illorum finibus et operationibus apta et conformia esse debebunt.

  ¶   43

Y así se inferiría el corolario, a saber, que las apariencias y las formas de los miembros del cuerpo se adaptan y son como se las requiere para la consecución de las operaciones a las que las potencias están destinadas. El motivo es que hemos dicho que el alma y el cuerpo se conducen mutuamente y colaboran para llevar a cabo las tareas propias del animal. Todas las cosas que son así se adecúan entre sí, y la parte que sirve a la parte imperante está adecuada a sus usos y al fin: la parte que sirve es el cuerpo, luego los miembros del cuerpo que sirven a las potencias del alma deben estar adecuados y ser conformes a sus fines y operaciones.

  ¶   44

Ex his infertur principium fere primum et unum omnium eorum quae dicturus est Aristoteles: quaecunque membra in animalibus sunt inter se similia, ea indicabunt illorum animalium animas habere similes potentias et operationes etiam similes exercere posse. Hoc autem ex praedictis pendet: si enim corporea membra viventia consentiunt et se conformant cum illis potentiis quae utuntur talibus membris ad tales operationes faciendas, patet sane quod quale membrum, talis operatio et potentia, similia igitur membra similes potentias et operationes, dissimilia dissimiles etiam operationes et potentias indicabunt.

  ¶   44

De esto se infiere el principio casi primero y único de todo lo que habrá de pronunciar Aristóteles: unos miembros cualesquiera que acusen semejanzas entre sí en los animales serán índice de que las almas de esos animales tienen potencias semejantes, y que también pueden ejercer operaciones semejantes. Esto, a su vez, depende de lo dicho anteriormente: y es que si los miembros corporales vivos se adaptan y se adecúan a las potencias que se sirven de estos miembros para efectuar determinadas operaciones, es evidente que según sea el miembro, así será la operación y la potencia, pues los miembros semejantes serán índice de potencias y operaciones semejantes, y los disemejantes lo serán también de operaciones y potencias disemejantes.

  ¶   45

Causa est quoniam, sicuti tota anima totius corporis est actus, ita etiam singulae potentiae singularum partium corporis sunt actus; sic enim et visivam oculi, et auditivam auris, et potentiam gradiendi pedum dicimus esse actum et perfectionem. Si ergo materia et forma, corpus et anima sunt correlativa, et unum ad alterius esse confert, necesse est ut se mutuo sequantur; et sicuti corpus se habet ad animam, ita pars corporis ad partem animae; atque et ut partes corporis adinvicem, ita etiam partes animae, quare partes corporis similes potentias animae similes arguunt, et partes corporis dissimiles etiam inferunt potentias dissimiles, et si totum corpus cum altero collatum est dissimile, probabile sic etiam tota anima vel similis toti animae vel dissimilis dicetur.

  ¶   45

La causa es que, así como toda el alma es el acto de todo el cuerpo, también cada potencia es acto de cada una de las partes del cuerpo; y así decimos que la potencia visual es el acto y la consumación del ojo, y la auditiva del oído, y que la potencia de caminar es el acto y la consumación de los pies. Por tanto, si la materia y la apariencia, el cuerpo y el alma son cosas correlativas, y uno va ligado a la existencia del otro, por fuerza han de seguirse mutuamente; y así como el cuerpo se dispone para el alma, así una parte del cuerpo lo hace para una parte del alma; y así como las partes del cuerpo son recíprocas, también lo son las partes del alma, luego unas partes del cuerpo semejantes son índice de potencias del alma semejantes, y unas partes del cuerpo disemejantes infieren potencias disemejantes, y si todo un cuerpo, comparado con otro, es disemejante del todo, se dirá que es probable que también toda el alma sea semejante o disemejante a toda la otra alma.

  ¶   46

A corpore igitur et corporeis partibus ad animam et animae potentias argumentari poterimus. Sit haec igitur regula quaedam. Quorum animalium vel eadem vel similia sunt corporis omnia vel quaedam membra, illorum animalium operationes et potentiae, vel omnes, vel quaedam, quae illis membris utuntur ad proprium munus exercendum vel erunt eaedem, vel similes inter se.

  ¶   46

Por tanto, nos será posible hacer avanzar los razonamientos partiendo del cuerpo y de las partes corporales en dirección al alma y a las potencias del alma. Sea la regla siguiente. Aquellos animales que tienen todos o algunuos de los miembros de su cuerpo idénticos o semejantes tendrán también idénticas o semejantes todas o algunas de las operaciones y potencias que se sirven de aquellos miembros para ejercer su propia tarea.

  ¶   47

Sic igitur procedemus a corporis vel membri forma, figura, dispositione et temperie ad cognoscendam et investigandam potentiam; a potentia deinde ad operationem inferendam. Ut quoniam lupus habet latissimum os et ventrem magnum, et his utitur instrumentis ad explendam suam voracitatem, cui inerit os valde deductum et amplus venter, illum dicam habere promptitudinem ad voracitatem, et probabile erit illum esse voracem, nisi ratio aut educatio id prohibuerit. Sic ergo dicit Aristoteles quod quaecunque sunt similia in corporibus animalium, illa sunt declarativa cujuspiam qualitatis quae sit eadem in utroque animali inter se comparato.

  ¶   47

Así las cosas, partiendo de la apariencia, la forma, la disposición y el temperamento del cuerpo o de un miembro, procederemos al reconocimiento y estudio de la potencia; luego procederemos de la potencia a la inferencia de la operación. Por ejemplo: como el lobo tiene una boca muy ancha y un vientre grande, y se sirve de estos instrumentos para sacias su voracidad, de quien tenga una boca bastante ancha y un vientre amplio diré que alberga una inclinación a la voracidad, y será posible que sea voraz, a menos que la razón o la educación viniesen a impedirlo. Entonces, en este sentido dice Aristóteles que todo aquello que es semejante en los cuerpos de los animales es indicio de alguna cualidad idéntica en el animal que se haya aducido para la comparación.

  ¶   48

Verba ista apud codicem Basileae impressum non leguntur in latino, et in codice tum Aldino, tum Insinsgrii ita distinguuntur a praedictis ut cum illis nihil habeant commune. Mihi sane videtur vocem graecam quae sectionem significat fuisse in margine, et a librario dum scriberet in textum intrusam. Legitur enim graece τομὴ, quae vox significat divisionem et sectionem, ut scilicet aliquis diligens hoc loco notasset textus divisionem; nam, revera, [237] quae sequuntur a praecedentibus omnino sunt disjuncta. Adde quod ratio verborum grammaticalis non patitur ut legatur τὸ μή in neutro singulari, cum praecedentia in plurali prolata sint.

  ¶   48

Estas palabras no se leen en el códice latino impreso en Basilea, y tanto en el códice aldino como en el de Insinsgrio están tan separadas de las palabras precedentes que nada tiene que ver con ellas. En verdad, me parece a mí que hubo en el margen una palabra con el sentido de "sección", y que el librero, al escribir, la introdujo en el texto. En efecto, en griego se lee τομὴ, término que significa división o sección, como si alguien hubiese anotado aquí diligentemente una división del texto; y es que, ciertamente, lo que sigue está completamente desligado de lo precedente. Añádele que la gramática no nos permitiría leer τὸ μή en neutro singular, al haberse expresado todo lo anterior en plural.

  ¶   49

Demum, id quod nunc subderet Aristoteles videretur destruere principium quod mox positum fuit, nempe similia membra corporis similes indicare operationes. Non tamen nego quod aliquando similia non possint esse membra, et tamen similes non erunt forsan operationes: videmus enim aliquando duos habentes nasum acutissimum, et eorum alter erit iracundus, alter autem maxime placidus; sed non puto omnino id nunc velle Aristotelem, quare neque ea verba addenda. Noto autem quid sit potentia, et quotuplex, et quomodo aliquae a membris corporeis indicentur, aliquae autem non.

  ¶   49

Ciertamente, añadiendo esto ahora, Aristóteles vendría a destruir el principio propuesto al inicio, a saber, que los miembros semejantes de un cuerpo son índice de operaciones semejantes. Ahora bien, yo no niego que de cuando en vez unos miembros puedan ser semejantes y, no obstante, las operaciones puedan no serlo: en efecto, en ocasiones vemos a dos individuos de nariz muy afilada, y uno de ellos será iracundo, y el otro, muy plácido. Pero no creo en absoluto que sea esto lo que quiere decir aquí Aristóteles, luego tampoco creo que se hayan de añadir estas palabras. Apunto qué es la potencia, y cuántos tipos se contemplan, y cómo algunas vienen señaladas por los miembros corporales y otras, en cambio, no.

  ¶   50

Est potentia, ut prius dictum est, qualitas quaedam secundum quam corpora naturalia aliquid facere vel pati posse dicuntur. Quae igitur talia sunt movere et moveri possunt, igitur composita sunt, quare potentia vel est forma in materia, vel consequens formam. Potentiae prima distinctione dividuntur in primas et secundas.

  ¶   50

Una potencia, como más arriba se ha dicho, es una cualidad según la cual se dice que los cuerpos naturales pueden hacer o padecer algo. Tales cosas, pues, pueden mover y ser movidas, luego son compuestos, de modo que una potencia es o bien una apariencia en la materia, o bien un consecuente de la apariencia. Una primera distinción divide las potencias en primeras y segundas.

  ¶   51

Primae potentiae dicuntur quae egent externo agente et perficiente illas antequam ad actum et operationem veniant. Mihi autem videntur referre lyram aut cytharam, quae sic quidem chordis instructa, illa tamen inter se nondum consonent neque harmonice conveniant, quod deinde fiet quando, accedente externo artifice, has quidem tendet, illas remittet donec in certa conveniant ratione, quae vel diapason vel diapente sit, aut quid aliud tale unde postea sequi possit harmonia. Et cum jam concordes sunt chordae, secunda est potentia. Et si anima esset lyra, ex se sonum mitteret, qualem audiri ferunt sponte sua dimidio magicae resonant ubi Memnone chordae.

  ¶   51

Se denominan potencias primeras aquellas que necesitan de un agente externo que las consume antes de llegar a producirse en acto y operación. A mí me recuerdan a la lira o a la cítara, que están provistas de cuerdas, pero no afinadas y acordadas en armonía desde un principio, lo cual solo sucederá cuando un artífice externo venga y las tense o afloje hasta disponerlas según una cierta razón, a intervalo de octavas o de quintas, o según cualquier otro criterio del que resulte una armonía. Y cuando las cuerdas ya están afinadas, entonces se trata de una potencia segunda. Y si el alma fuese una lira, emitiría sonido, como cuentan que se escucha naturalmente donde resuenan las cuerdas mágicas en la mitad que queda de Memnón.

  ¶   52

Haec igitur est potentia prima, et ea dicuntur habere potentiam primam quorum natura in hoc constituta est, ut possint ab externo perfici et secundum certam rationem affici ut ex se sine impedimento deinde operari possint; haecque potentia prima est sicuti materia quaedam et subjectum dispositum ad contraria utraque suscipienda.

  ¶   52

Esta es, pues, la potencia primera, y se dice que tienen una potencia primera aquellas cosas cuya naturaleza está constituida de tal manera que pueden consumarse por medio de un elemento externo y se dejan afectar según un criterio determinado para estar en condiciones de operar por sí mismas en ausencia de obstáculos; y esta potencia primera es como una materia y un sujeto igualmente dispuestos a recibir tanto una cosa como su contraria.

  ¶   53

Hae primae potentiae vel intellectivae sunt, vel sensitivae. Et intellectivae vel dicuntur factivae, quae possunt in omnes artes fingi; vel activae, quae virtutum intellectivarum qualis est prudentia et oppositorum sunt capaces, et per omnes habitus morum permeant; contemplativae demum, quae scientiarum cognitionumque et his oppositarum dispositionum sunt receptivae. Rursus, potentiae primae sensitivae, quae scilicet pertinent ad eam partem secundum quam determinatur animal, aliae ad cognoscitivam partem, aliae ad appetitivam referri possunt, ut illarum quaedam passiones et accidentia dici possint.

  ¶   53

Estas potencias primeras son ya intelectivas, ya sensitivas. Y las intelectivas, a su vez, reciben el nombre de factivas si pueden representarse en cualquiera de las artes; de activas, si admiten las virtudes intelectivas, como la prudencia, y sus contrarias, y penetran por todos los hábitos de las costumbres; y por último, de contemplativas, si reciben las ciencias y disciplinas y las disposiciones contrarias a estas. Por su parte, las potencias primeras sensitivas, es decir, las que se refieren a aquella parte del animal en función de la cual este se ve determinado, unas pueden asociarse a la parte cognoscitiva, y otras a la apetitiva, de modo que algunas de ellas pueden llamarse pasiones o accidentes.

  ¶   54

Cum in actum et usum veniunt, jam potentiae secundae sunt, et habitus dicuntur. Nam qui a pueris delectari crudis cibis et pomis coeperunt vix carnes pati possunt, et qui abstemii consuetudine facti sunt vinum omnino abhorrent. Sic igitur sensum habemus in secunda potentia, at modus eodem utendi sic aut opposito modo pendet a dispositione supradicta et ratione eorum corporum quae similares partes statuunt ex quibus fit corpus animalis.

  ¶   54

Cuando vienen al acto y al uso son ya potencias segundas, y se denominan hábitos. En efecto, quienes ya de niños empezaron a disfrutar de las verduras y de las frutas no soportan las carnes, y quienes se han vuelto abstemios por costumbre aborrecen profundamente el vino. Así, el sentido lo tenemos en una potencia segunda, pero el modo de usarlo, de una manera o de la contraria, depende de la disposición arriba mencionada y de la razón de los cuerpos que establecen aquellas partes semejantes con que se forma el cuerpo de un animal.

  ¶   55

Quae vero dicuntur esse appetitricis partis potentiae, illae eaedem sunt quae virtutum ac vitiorum sunt capaces: non enim virtutes susciperemus nisi illas suscipere possemus. Usu enim et disciplina eas adipisci dicebat Aristoteles; at usus et consuetudo ea est quae de prima potentia ad secundum traducit principium ejus operationis quod operari contingit. Sunt igitur potentiae primae rationes quaedam imperfectae et indeterminatae inchoationes, determinantur autem, quasi genera specificis differentiis, a propriis perfectionibus et actibus qui illis superveniunt ab externo agente quod illas movet assuetudine aut disciplina aut utroque modo. Homines potentias primas a natura habent omnes, et quibus aliquae non adsunt im-[238]possibile est illas ullo pacto acquirant; nam cum canis non habeat potentiam ad musicam, nullo modo illam unquam addiscet, similiter homo cum habeat impotentiam ad volandum, nulla unquam ratione fiet volatilis.

  ¶   55

Ahora bien, las potencias que se pretenden propias de la parte apetitiva son las mismas que las que admiten virtudes y vicios: y es que no adoptaríamos virtudes a menos que pudiésemos adoptarlas. En efecto, Aristóteles decía que se adoptaban mediante uso y disciplina; y son el uso y esa costumbre los que llevan aquello que opera de la primera potencia al segundo principio de la operación. Así pues, las potencias primeras son razones imperfectas e incoaciones indeterminadas; y así como las especies se determinan por medio de diferencias específicas, estas lo hacen por medio de sus propias consumaciones y de los actos que toman del agente externo que las mueve mediante la costumbre, la disciplina o ambas cosas. Los hombres tienen todas las potencias primeras por naturaleza, y no hay manera de que quienes carezcan de algunas puedan adquirirlas; en efecto, un perro, que no tiene la potencia de la múscia, no podrá aprenderla jamás, y del mismo modo es completamente imposible que un hombre, que no tiene la potencia de volar, se vuelva volador.

  ¶   56

Quid igitur sit prima potentia, et quotuplex, et qualis harum unaquaeque ex his est manifestum, et quod perfici non possit sine passione ejus cui inest et sine alteratione et reali mutatione. Harum primarum potentiarum quae in animalibus et praecipue in homine sunt quaedam existunt obscurissimae, et harum nullum signum in corpore cernitur, immo potius vestigium oppositae dispositionis videtur apparere; aliae vero obscurae quidem sunt, sed studio, disciplina, assuetudine perficiuntur, et hujus difficultatis signum aliquod, obscurum tamen, subest; demum, aliae facili negotio perficiuntur, et jam aptitudines et inclinationes naturales vocantur, et harum in corpore vel in his quae corpus sequi solent certum vestigium continue spectatur.

  ¶   56

A la luz de todo esto, pues, queda claro qué es la potencia primera, cuántos tipos se contemplan y cómo es cada uno de estos, y queda claro también que no puede consumarse sin el padecimiento, la alteración y el cambio real del cuerpo en el que se encuentra. De estas potencias primeras que se dan en los animales y especialmente en el hombre, algunas son muy oscuras, y no es posible percibir señal alguna de ellas en el cuerpo, e incluso parece haber rastro de la disposición contraria; otras, en cambio, son ciertamente oscuras, pero se consuman mediante el estudio, la disciplina y la costumbre, y de esta dificultad sí queda alguna señal, aunque oscura; por último, otras se consuman fácilmente, y se denominan aptitudes e inclinaciones naturales, y de estas se puede ver continuamente un rastro cierto en el cuerpo o en aquellas cosas que suelen seguir al cuerpo.

  ¶   57

At secundae potentiae jam habitus sunt perfectionesque, et quaedam formae, quae vel naturales sunt, vel acquisitae; et utcunque vel dicuntur activae, vel passivae; et quomodocunque sint, vel utuntur certo organo corporeo, vel non utuntur.

  ¶   57

En cambio, las potencias segundas son ya hábitos y consumaciones, son una especie de apariencias, ya naturales, ya adquiridas; y sean como sean, se denominan activas o pasivas; y sean como sean, se sirven de un instrumento corpóreo preciso o no.

  ¶   58

Naturales potentias secundas voco quae ad opus ut exeant nullo externo agente egent. Videt enim homo et audit praeterquam quod ab ullo videre et audire didicerit; sic etiam cogitat, sic ridet; atque hae, ut dictum est, vel utuntur determinato et certo organo, et quales sint illarum operationes ex organi dispositione cognoscuntur: qualem enim videmus esse oculum, talem visionem visivamque potentiam fore auguramur; et qualia sunt crura, talis etiam est progressivus motus et potentia movendi. Acquisitos habitus dicunt seu potentias secundas non naturales quae doctrina, vel assuetudine, vel utroque modo nobis adsunt, ut potestas canendi, vel legendi, vel pulsandi cytharam.

  ¶   58

Llamo potencias segundas naturales a las que no necesitan de ningún agente externo para venir al acto. Así pues, el hombre ve y oye aun sin haberle enseñado nadie a ver y oír; del mismo modo piensa y ríe; y estas cosas, como se ha dicho, pueden servirse de un instrumento determinado y preciso, y las cualidades de estas operaciones se reconocen según la disposición del instrumento: así pues, según veamos que es un ojo, supondremos que su visión y su potencia de la vista será de una determinada manera; y según sean las piernas, tal es también el desplazamiento y la potencia de moverse. Llaman hábitos adquiridos o potencias segundas no naturales a aquellas que se dan en nosotros por obra de la doctrina, la costumbre o cualquier otro medio; tales son la potencia de cantar, de leer, de tocar la cítara.

  ¶   59

Qualescunque autem sint, aliae dicuntur activae, quoniam earum vis in agendo et movendo consistit: sic ars saltandi, pingendi et aedificandi habitus factivi dicuntur, quoniam in his habendis nos aliquid, quatenus hos habemus, facimus aut pro libito facere possumus: sic demonstrationem vocamus habitum sciendi, quoniam in ea habenda scimus. Passivi dicuntur habitus sive potentiae secundum quas aliquid patimur et certo modo determinati sumus: sic temperantiam habitum passivum dicere possumus, qui temperans enim est, ita affectus est ut mediocriter patiatur et moveatur a voluptatum corporearum praesentia vel absentia.

  ¶   59

Mas sean como sean, unas se denominan activas, pues su fuerza consiste en actuar y mover cosas; así, el arte de bailar, de pintar y de construir se denominan hábitos factivos pues, al tenerlos, y en tanto que los tenemos, hacemos algo o estamos en disposición de hacerlo: así, una explicación recibe el nombre de hábito de saber pues, al tenerla, sabemos. Se denominan pasivos aquellos hábitos o potencias en función de los cuales padecemos algo y, en cierto modo, nos vemos determinados: así, podemos llamar hábito pasivo a la templanza, pues la afección del individuo templado consiste en padecer y moverse con moderación ante la presencia o ausencia de los deseos corporales.

  ¶   60

Hos ergo, habitus acquisitos sive potentias secundas dixeris, qualescunque sint, sive activae, sive passivae, dico non posse per signa corporea cognosci nunquid adsint nec ne, nisi forte per accidens. Posset enim aliquis, cum robusta brachia, callosas manus, faciem fuligine tinctam viderit, illum fabrum ferrarium judicare. Simpliciter autem impossibile est, quoniam cum animae aptitudo de potentia prima ad secundam traducta fuit, unde ortus est habitus, mutatio sensibilis in organis corporeis externis facta non fuit, unde non cognosci potest, sed tantum licet spectare aptitudinem. Dicetque forte physiognomus hunc ad aedificatoriam vel ad ferrariam illo esse magis aut minus aptum, at quod hic sit aedificator vel ferrarius nusquam nisi ab operatione cognoscet.

  ¶   60

En cuanto a estos, lo mismo si los llamas hábitos adquiridos o potencias segundas, sean activos o pasivos, digo que no es posible reconocer mediante señales corporales si acaso se dan en un cuerpo o no, a menos que se haga por accidente. En efecto, alguien, viendo unos brazos robustos, unas manos callosas y un rostro teñido de hollín, podría juzgar a este individuo como artesano. Ahora bien, esto no se puede hacer sin más, pues cuando la aptitud del alma fue llevada de la potencia primera a la segunda, momento en el que se formó el hábito, no se produjo un cambio sensible en los instrumentos corporales externos, luego este no puede reconocerse, y lo único que cabe contemplar es la aptitud. Y acaso dirá el fisiónomo que este individuo es más o menos apto que aquel otro para la potencia de la construcción o de la herrería, pero nunca reconocerá que sea constructor o herrero, a menos que lo haga a través de la propia operación.

  ¶   61

Cum autem aliae certo, aliae incerto utantur corporis organo, quae certum organum sibi destinant facilius cognosci possunt quam quae incertum, ut facilius cognoscam vel saltatorem vel fabrum quam philosophum aut arithmeticum vel geometram; nam superiores potentiae sive habitus, cum utantur certis organis, illa etiam ab operatione secundum habitum facta afficiuntur et certam induunt figuram qua cognosci possint; quare ex brachiorum dispositione certa quod sit ferrarius faber cognoscetur. Gesticulatorem et manuum jactatorem excellentem novi cui mortuo dissectae fuerunt ab anatomico manus. Ille tendines adeo distinctos et bene formatos et apte affectos habebat ut quilibet, vel mediocriter eruditus, gesticulatoris manum judicasset. [239] Amplius, earum quae non certo utuntur organo, quaedam sunt speculativae, et hae multo minus cognoscuntur, nisi ex consequentibus; quaedam activae, quae quoniam usu et operatione perfici solent, ideo vestigium aliquod in corpore forte relinquent, priores tamen nullum.

  ¶   61

A su vez, como unas se sirven de un instrumento determinado del cuerpo, y otras de uno indeterminado, las que se adjudican un instrumento determinado pueden reconocerse con mayor facilidad que las que se adjudican uno indeterminado. Por ejemplo, reconoceré más fácilmente a un bailarín o a un artesano que a un filósofo, un aritmético o un geómetra; y es que como las primeras potencias o hábitos se sirven de instrumentos determinados, estos se ven afectados por la operación llevada a cabo según el hábito, y adoptan una forma determinada que permite reconocerlos; por eso se reconocerá al herrero gracias a una determinada disposición de los brazos. Conocí yo a un hombre muy dado a gesticular con sus manos; ya muerto, un forense vino a extirpárselas. Tenía unos tendones tan claramente marcados y tan bien formados y desarrollados que cualquiera, aun no demasiado puesto en la materia, reconocería la mano de un gesticulador. Además, de entre las que no se sirven de un órgano determinado, algunas son especulativas, y estas son mucho menos reconocibles, a menos que se haga a partir de sus consecuencias; algunas son activas, y estas, como suelen consumarse mediante el uso y la operación, pueden dejar algún rastro en el cuerpo, mientras que los anteriores no dejan ninguno.

  ¶   62

Omnes autem, ut dixi, consistunt in rationibus quibusdam activorum cum passivis: eodem enim modo semper agit natura, nisi quid sit quod prohibeat; certusque habitus certam aliquam operationem respicit, et habitus simpliciter ratio simpliciter dici potest, et ut potentia omnis vel activa vel passiva est, duplex etiam est habitus simpliciter, qui omnes alios complectitur, quare hic potest facere omnia, ille vero fieri. Ut igitur a genere generalissimo ad genera subalterna, deinde per haec ad species specialissimas et individua quorum sunt operationes tandem devenimus; ita a potentiis simpliciter ad has vel illas potentias descendimus, quae deinde, cum ad actum veniunt, vel hoc vel illo modo operantur et moventur. Secundum quem agendi modum discriminatur irascibilis potentia hominis ab equo, deinde etiam Socratis a Platone. Hic autem operandi modus particularis jam affectus dici solet, qui si diu permanserit, proprie et in specie habitus vocatur, nempe inveteratus quidam modus et ratio quam observat potentia Socratis dum ad actum secundum exit.

  ¶   62

Ahora bien, como he dicho, todas ellas consisten en unas ciertas razones de las activas con las pasivas: y es que la naturaleza siempre actúa de la misma manera, a menos que exista algo que se lo impida; y un hábito determinado contempla una operación determinada, y un hábito aislado puede llamarse razón aislada, y así como toda potencia es bien activa, bien pasiva, el hábito también es siempre doble, y comprende todos los demás, por lo que este puede hacerlo todo, y aquel, en cambio, puede volverse cualquier cosa. Así pues, del mismo modo que de un género muy general pasamos a los géneros subalternos, y luego, por medio de estos, a las especies muy especiales y finalmente a los individuos de los que son propias las operaciones; del mismo modo descendemos desde las potencias aisladas a estas o aquellas potencias que, luego, cuando vienen al acto, obran o se mueven de este modo o de aquel otro. Según su modo de obrar se distingue la potencia irascible del hombre de la del caballo, y luego también la de Sócrates de la de Platón. Este modo de obrar suele llamarse afecto particular; este, si permaneciese durante mucho tiempo, se llamaría propiamente hábito de la especie, a saber, un modo arraigado y una razón que contempla la potencia de Sócrates cuando sale al acto segundo.

  ¶   63

Ex his quid sit potentia, et quotuplex, et quae corporeis signis cognosci queant, et quae non, manifestum est; amplius quid et quomodo unaquaeque harum ratio possit dici.

  ¶   63

A la luz de estas cosas, queda claro qué es la potencia, cuántos tipos se contemplan, y cuáles pueden reconocerse mediante señales corporales y cuáles no; además, queda claro qué es una razón y de qué manera puede llamarse razón cada una de estas potencias.

orig:   (36.1)

Et quibus animalia operantur, hae quidem propriae passiones uniuscujusque sexus animalium sunt, illae vero communes.  

orig:   (36.1)

Y de aquellas mediante las cuales obran los animales, unas son ciertamente pasiones propias de cada uno de los sexos de los animales, mientra que otras son comunes.  

  ¶   64

In quibusdam codicibus loco vocis sexus, quae in meo legitur, ponitur vox generis, quae eadem in codicibus graecis existit. Propria enim et magis genuina haec videtur esse lectio quam vocis sexus, non enim de sexu, sed de animalium generibus et speciebus sermo est. Utentes igitur voce generis, non autem sexus, dicemus in hac particula intentionem esse Aristotelis hujusmodi documentum afferre.

  ¶   64

En algunos códices, en lugar del término “sexo”, como se lee en el mío, viene el término “género”, que es lo que traen los códices griegos. Así pues, esta lectura parece propia y más genuina que el término “sexo”, pues no se habla de sexo, sino de los géneros y las especies de los animales. Usando, por tanto, el término “género”, y no “sexo”, diremos que la intención de Aristóteles en este apartado es aportar una enseñanza como la que sigue.

  ¶   65

Communes passiones animae animalium in corporibus eorundem, etsi genere differunt, habent communia signa; at propriae passiones animae alicujus speciei propria etiam signa in corporibus individuorum illius speciei habent. Pro cujus positionis sive documenti notitia primum declaro quid sit passio, et quid communis, et quid propria generis, speciei, et quae dicitur esse individualis; deinde illam ipsam positionem confirmare tentabo.

  ¶   65

Las pasiones comunes del alma de los animales tienen señales comunes en los cuerpos de estos, aun si difieren en género; en cambio, las pasiones propias del alma de alguna especie tienen también señales propias en los cuerpos de los individuos de esa especie. Para facilitar la comprensión de esta posición o enseñanza declaro primeramente qué es una pasión, cuál es la común, cuál la propia de un género, de una especie, y cuál se llama individual; acto seguido trataré de confirmar la posición.

  ¶   66

Vox passio aequivoca est, proprieque agentis impressionem quatenus a patiente suscipitur significat; communiter tamen passio etiam significat omne accidentis genus quod alicui inexistit, plerunque etiam dicitur de his quae per se insunt accidentibus, ut primo Posteriorum. Passio igitur est qualitas quae per se et semper, vel plerunque, subjectum aliquod sequitur, secundum quam subjectum tale aliquid vocari potest.

  ¶   66

El término “pasión” es equívoco, y hablando con propiedad significa la impresión del agente en tanto que es recibida por el paciente; en el habla común, no obstante, la pasión también significa toda clase de accidente que existe en algún individuo, especialmente se dice de aquellos accidentes que existen por sí mismos, como consta en el primer libro de los Analytica Posteriora. Por tanto, la pasión es una cualidad que sigue a algún sujeto por sí misma y siempre, o las más veces, y en virtud de la cual ese sujeto merece el nombre que tiene.

  ¶   67

Et si dixeris potentias et impotentias esse qualitates, non tamen ab ipsis fieri denominationem, respondeo id contingere quoniam carent nomine, si autem nomen haberent, utique ab illis etiam fieret denominatio. Cujus indicium est quod illae quae nomen habent absque ulla difficultate denominant subjectum, ut ex Simplicio in Praedicamentis colligitur: etenim et volatile dicitur quod habet aptitudinem ad volandum, et quod potest fieri sciens scientiarum dicitur capax.

  ¶   67

Y si dijeses que las potencias y las impotencias son cualidades, pero que no suscitan una denominación, respondo que esto es así porque carecen de nombre; ahora bien, si tuviesen nombre, no cabe duda de que suscitarían una denominación. Prueba de ello es que las que tienen nombre dan nombre al sujeto sin mayor problema, como aprendemos de Simplicio en los Praedicamenta: en efecto, se llama “volador” aquello que tiene la aptitud de volar, y lo que puede volverse sabio se denomina “capaz de los saberes”.

  ¶   68

Harum passionum sive proprietatum quae in unoquoque reperiuntur individuo, quaedam dicuntur esse generis, quaedam speciei. Illae dicuntur esse generis quae in pluribus specie differentibus individuis reperiuntur, ut posse moveri a se ipso secundum locum, irasci et jucunda quaerere; cum reperiantur in particularibus equis, bobus et hominibus dicimus passiones generis. Quae vero in particularibus hominibus eaedem sunt quatenus sunt homines, illae dicuntur passiones speciei et eaedem in omnibus sunt, ut scientiarum capa-[240]citas, honoris et divitiarum appetitus sunt passiones hominis quatenus homo; quare in omni homine secundum quod homo est erunt eaedem, et in uno individuo, nempe in Socrate, erunt etiam. Sunt igitur duo proprietatum ordines: prior generis, posterior speciei specialissimae.

  ¶   68

De entre las pasiones o propiedades que se encuentran en cada individuo, se dice que algunas pertenecen al género, y otras a la especie. Se dice que pertenecen al género las que se encuentran en muchísimos individuos que difieren entre sí por la especie; tales son la capacidad de desplazarse por sí mismo, de enfadarse o procurarse diversión; al encontrarse en caballos, bueyes u hombres particulares, las llamamos pasiones del género. A su vez, se denominan pasiones de la especie aquellas que se dan igualmente en los hombres particulares en tanto que son hombres, y son las mismas en todos; tal es el caso de la capacidad de los saberes, del apetito de honor y riqueza, que son pasiones del hombre en tanto que es hombre; por tanto, serán iguales en todo hombre en tanto que es hombre, y se encontrarán también en cada individuo único, por ejemplo, en Sócrates. Así pues, existen dos órdenes de propiedades: el primero, el del género; el segundo, el de la especie especialísima.

  ¶   69

Noto autem quod sicuti pluribus generibus potest subjici Socrates, ita etiam plures potest habere proprietates: alias enim habet ut animal, alias ut est vivens et quatenus est corpus est substantia. Et quoniam unum quoddam est subjecto, plura autem ratione, ideo contingit eidem plures inesse etiam proprietates, quarum quaedam illi competent quatenus est homo, quaedam aliae quatenus est doctus et quatenus est Atheniensis.

  ¶   69

Apunto, no obstante, que así como Sócrates puede clasificarse bajo muchos géneros, también puede tener múltiples propiedades: unas las tiene como animal, otras como ser vivo y en tanto que es cuerpo y sustancia. Y puesto que es un sujeto individual, pero de razón múltiple, sucede que en un mismo individuo se dan múltiples propiedades, de las cuales algunas le competen en tanto que es hombre, y algunas otras en tanto que es sabio y en tanto que es ateniense.

  ¶   70

Ex harum proprietatum confluxu statuitur illa quam vocant individualem sive individuantem proprietatem, quae constat concursu tot proprietatum simul collectarum, quarum numerum simul unitum impossibile est in uno alio reperias. Et hic est unus et verus modus individualis proprietatis quae individuo certo quatenus est hoc aliquid competit, quam individualitatem quidam haecceitatem vocasse visi sunt.

  ¶   70

De la confluencia de estas propiedades se establece la propiedad que llaman individual o individualizante, que consta del convenio de una cantidad de propiedades reunidas, reunión que te será imposible encontrar en ningún otro individuo. Y este es el único y verdadero modo de la propiedad individual que compete a un determinado individuo en tanto que es como es, propiedad que algunos parecen haber dado en llamar estidad.

  ¶   71

Alter individuae proprietatis modus intellectu difficilior quidem, at quem etiam assequi possimus, est positus, et consistit in certo modo quem observat individui certi particularis potentia cum ad actum et energiam transit. Ut omnes homines irascuntur propter apparentem contemptum, at juvenes alio modo ac senes; et inter juvenes diverso modo divites et potentes quam pauperes; et inter divites etiam alia ratione iram exercent biliosi, alia melancholici; et inter biliosos alio modo afficiuntur qui abundant naturali, alio qui praeternaturali bile; demum, et qui naturali bile exuperant juvenes et divites etiam ab alio individuo in his omnibus simili erunt differentes, nam ratio, educatio, institutio, leges, externa oblata mirificam faciunt differentiam. Quare modus certus quem servat Socrates ad exercendam suam potentiam irascibilem, ille est qui mos dicitur et secundum quem modum denominatur; qui mos et modus cum non solum ab aptitudine naturali, sed etiam nasci possit ab ipsius electione et ratione et institutione, fit ut proprietas haec individualis difficillime cognosci et de hac ipsa judicari possit.

  ¶   71

Se ha propuesto otro modo de la propiedad individual, ciertamente difícil de entender, pero asequible, y consiste en el modo determinado observado por la particular potencia de un individuo concreto cuando esta pasa al acto y a la energía. Por ejemplo, todos los hombres se enfadan ante un desprecio aparente, pero los jóvenes lo hacen de modo distinto a los ancianos; y entre los jóvenes, los ricos y poderosos no lo hacen como los pobres; asimismo, entre los ricos, los biliosos consuman su ira de una manera, y los melancólicos de otra; y entre los biliosos, quienes abundan en bilis natural se ven afectados de un modo, y de otro distinto quienes abundan en bilis sobrenatural; al fin, los jóvenes y ricos que abundan en bilis natural se diferenciarán también de cualiquier otro individuo que se les asemeje en virtud de todos estos aspectos, y es que la razón, la educación, la formación, las leyes y el aspecto externo dan lugar a una diferencia asombrosa.

  ¶   72

Unde qui mores omnes temperamentum corporis sequi putant, si qui sunt, illi toto —quod ajunt— caelo errant. Similiter, si quis putaret nullius moris principium dedisse nobis temperamentum, hic etiam penitus esset falsus. Sed cum neutra illarum vera sit, contingit utrisque oppositas particulares esse veras: quidam enim mores temperamenta corporis sequuntur, et quidam non; unde sequitur quosdam per signa cognosci, quosdam autem nullo modo posse. Ex his igitur quaenam sint passiones generis et quae sint speciei manifestum est.

  ¶   72

Por tanto, quienes consideran que todas las costumbres siguen al temperamento del cuerpo, si es que alguien lo hace, se equivocan rotundamente, como se suele decir. De modo semejante, si alguien creyese que el temperamento no nos ha conferido el principio de ninguna costumbre, este también estaría profundamente equivocado. Ahora bien, no siendo cierta ninguna de las dos opiniones, resulta que las particulares opuestas a cada una de ellas son ciertas: en efecto, algunas costumbres siguen a los temperamentos del cuerpo, y algunos no; por tanto, se sigue que algunas pueden reconocerse mediante señales, y otras de ninguna manera. A la luz de estas cosas, pues, queda claro cuáles son las pasiones del género y cuáles son las de la especie.

  ¶   73

Hoc autem loco, ut mihi videtur, per passiones Aristoteles intelligit potentias animae; nam id per quod animal tanquam principium primum operatur potentia est, ut visiva potentia dicitur illud principium per quod videmus, quare sensus est. Passiones quibus tanquam principiis animalia operantur, aliae sunt propriae illius speciei sub qua illa individua quae operantur dicuntur contineri, ita ut praeter individua illius speciei nullis aliis competant; aliae vero dicuntur esse communes etiam aliis, ita scilicet ut non solum competant individuis aliis ejusdem speciei cum eo quod operatur, verum etiam pluribus aliis inter se differentibus specie. Mihique videtur quod omne subjectum quod operatur, nempe individuum animal atque unum, de quo proprie dicitur operatio et operari (actiones enim sunt individuorum), mihi —inquam— videtur quod animal quod operatur, quatenus operatur, constet ex sex rebus, quarum tres se tenent ex parte formae, et tres ex parte materiae, quae inter se eandem habent proportionem et nexum necessarium quem habet materia et forma.

  ¶   73

Aquí, según me parece, Aristóteles entiende por pasiones las potencias del alma; en efecto, lo que un animal emplea como principio primero para obrar es una potencia, y así se denomina potencia de la visión el principio gracias al cual vemos, luego es un sentido. De entre las pasiones que los animales emplean como principios para obrar, unas son propias de la especie bajo la cual se dice que están comprendidos los individuos que obran, de modo que no atañen a ningún otro individuo más que a los de esa especie; otras, en cambio, se dice que son comunes también a otros, de modo que no solo atañen a otros individuos de la misma especie que el que obra, sino también a muchos otros que difieren de este en especie. Y me parece que todo sujeto que obra, como un animal individual y único al que se atribuye propiamente la operación y la acción de obrar, pues las acciones son propias de los individuos, me parece, digo, que el animal que obra, en tanto que obra, consta de seis cosas, de las cuales tres existen por parte de la forma, y tres por parte de la materia, y todas ellas guardan entre sí la misma proporción y el nexo necesario que guardan la materia y la forma.

  ¶   74

Hae autem quae se tenent a forma videntur esse anima, potentia et affectio potentiae; [241] ex parte materiae est corpus, cujus totius ratio est tota anima et organum sive pars corporis organica qua utplurimum utitur potentia, et tandem qualitas corporea et dispositio sensibilis secundum quam quomodo sit affecta potentia utplurimum cognoscimus. Quare, ut qualitates corporeae quae in organis elucescunt, aliae sunt propriae, aliae communes. Sic organorum temperies quaedam videtur propria, quaedam communis. Et corpus unum est, et ideo unam sibi determinat animam, et ita unum ut ex utrisque fiat quod proprie et vere et maxime est unum. Ut autem corpus ex corporeis partibus constat, quarum quaedam sunt similes aliis, quaedam non, et similes vel secundum speciem, vel secundum genus; ita etiam in potentiis dicendum est et in affectionibus potentiarum, unde jure propter hanc essentialem connexionem ab uno ad aliud, a corporeis affectionibus et partibus ad cognoscendas animi affectiones et potentias procedere possumus, et e contra.

  ¶   74

Parece que las que existen por la forma son el alma, la potencia y la afección de la potencia; de la parte de la materia viene el cuerpo, cuya razón, de todo él, es el alma entera; el instrumento o la parte orgánica del cuerpo, de la que se sirve principalmente la potencia; y finalmente, la cualidad corporal y la disposición sensible, gracias a la cual reconocemos por regla general cómo se ha visto afectada la potencia. Por tanto, así como las cualidades corporales de los instrumentos son unas propias y otras comunes, parece también que algún temperamento de los intrumentos es propio y alguno es común. Pero el cuerpo es uno solo, y por tanto se adjudica una única alma; y a tal punto es uno solo que, aun partiendo de varias cosas, resulta propia, cierta y profundamente único. A su vez, así como el cuerpo consta de partes corporales, de las que unas son semejantes a las demás y otras no, y son semejantes según la especie o según el género; también así hemos de pronunciarnos a propósito de las potencias y de las afecciones de las potencias, de modo que, gracias a esta conexión esencial, tenemos justificado proceder de uno al otro, de las afecciones y partes corporales al reconocimiento de las afecciones y potencias del espíritu, y viceversa.

  ¶   75

Ex hac quam diximus potentiarum distinctione sive passionum propriarum et communium infert quod praecipue intendit, dicens: "in propriis operibus animae propriae passiones secundum corpus", hoc est: animal quod propriis suae animae potentiis exercet proprias suae speciei operationes habet etiam corpus, sive corporis partes, quibus exercet, tanquam instrumentis, has proprias suae speciei operationes, propriis insignitas qualitatibus per quas licet cognoscere affectiones potentiarum ad illas operationes obeundas. Quae propositio nullam habet difficultatem ex his quae supra diximus, nempe sic esse disposita inter se animam et corpus ut unum materiae, alter formae et actus rationem teneat. Quare, cum unum sit a natura factum primo et per se unum, et anima et corpus faciant animal, cujus potentiae et organa propter operationes constituta sunt, necesse sane est ut simul conjurent, conveniant et alterum ab altero pendeat, et cognito uno, cum sint relativa, alterum etiam cognoscatur.

  ¶   75

Mediante la distinción de las potencias o pasiones propias y comunes que hemos expuesto, deduce lo que pretendía ante todo, diciendo: “en las obras propias del alma se reflejan las pasiones propias del cuerpo”, es decir: un animal que ejerce las operaciones propias de su especie con las potencias propias de su alma dispone también de un cuerpo, o de unas partes corporales, que emplea a modo de instrumentos para ejercer las operaciones propias de su especie, instrumentos señalados con cualidades propias que permiten reconocer las afecciones de las potencias para la consumación de esas operaciones. Esta proposición no plantea mayor problema si tenemos en cuenta lo que hemos dicho más arriba, a saber, que el alma y el cuerpo guardan una relación en la que uno de ellos detenta la razón de la materia, y el otro la de la forma y el acto. Por tanto, como aquello que es único lo es por obra de la naturaleza y por sí mismo, por fuerza el alma y el cuerpo, que conforman al animal, cuyas potencias e intrumentos se han constituido para las operaciones, han de trabajar juntamente, han de entenderse y depender uno del otro, y una vez reconocido uno de ellos, al ser relativos, también ha de reconocerse el otro.

  ¶   76

Quod autem diximus de propriis operationibus, illud idem de communibus est sentiendum, ut scilicet dicamus animal quod exequitur communes operationes generis sui per communes potentias animae suae habet etiam corpus per quod illas exercet, communibus quibusdam insignitum qualitatibus quae sequuntur partes corporis, secundum quas cum aliis sui generis communicat.

  ¶   76

Y lo que hemos dicho de las operaciones propias vale también para las comunes, luego diremos que un animal que consuma operaciones comunes de su género con potencias comunes de su alma también tiene un cuerpo con el que las ejerce, señalado con algunas cualidades comunes que siguen a las partes del cuerpo, y en función de las cuales crea comunidad con otros de su género.

orig:   (36.2)

Communes quidem sunt injuria, et quae est circa venerea excessus: jumentorum et non jumentorum communis est injuria, porcorum et asinorum habitus qui est circa venerea.  

orig:   (36.2)

En verdad, son pasiones comunes la injuria y la que consiste en un desenfreno de los placeres: la injuria es común tanto a los jumentos como a los que no son jumentos; el hábito que atañe a los placeres es de los cerdos y de los asnos.  

  ¶   77

Quas vocet communes et quas proprias cujusque speciei passiones duobus docet exemplis Aristoteles; quorum alterum declarat quaenam sint communes generis, alterum autem quae sint speciei. Cum igitur omnia fere aut quamplurima animalia irascantur, et molesta depellere aggrediantur, et venereas appetant voluptates, veneris appetitus et molesti declinatio sive repulsio dicitur esse communis quaedam passio; nam pluribus animalibus in genere convenit. Quare et haec passio habebit quaedam communia signa in animalium corporibus, et communes etiam quosdam modos, secundum quos ad actum secundum veniet; nam sicut se habet genus ad speciem et species ad individuum, ita mihi se habere videntur potentiae ad affectum vel morem, et hi ad operationem particularem.

  ¶   77

Aristóteles explica con dos ejemplos cuáles son las pasiones que llama comunes y cuáles propias de cada especie. Uno de los ejemplos declara cuáles son las comunes del género, y el otro, cuáles son propias especie. Pues bien, como casi todos o la gran mayoría de los animales sucumben a la ira, tienden a rechazar lo molesto y buscar el placer venéreo, se dice que el apetito venéreo y el rechazo o la repulsa de lo molesto son una pasión común; en efecto, conviene a animales de muy diversos géneros. Por tanto, también esta pasión tendrá algunas señales comunes en los cuerpos de los animales, así como algunos modos comunes, en función de los cuales habrá de venir al acto segundo; en efecto, la relación que el género guarda con la especie, y la especia con el individuo parece ser la misma que guardan las potencias con la afección o la costumbre, y estas con la operación particular.

  ¶   78

Genus universale est, et per proprias differentias divisum constituit speciem: sic potentia, verbi gratia, irascibilis per certos quosdam mores modosque determinatur, ut haec dicatur iracundia leonis, illa canis; et quae est canis iracundia et canino more exercetur habet etiam quoddam genus distinctionis, secundum quod dicitur iracundia canina et hujus canis. Et causa est quoniam operatio est singularium, haec autem determinantur propriis et individualibus differentiis, cum de ipsis et in ipsis tamen sint et dicantur etiam quae sunt generis et speciei proprietates et differentiae.

  ¶   78

El género es universal, y viene a constituir la especie el verse dividido por diferencias propias: así, por ejemplo, la potencia irascible se ve determinada por unas ciertas costumbres y unos ciertos modos, de modo que una da en llamarse ira del león, y otra del perro; y la ira que es propia del perro y se consuma mediante una costumbre canina alberga también una cierta clase de distinción, según el cual se denomina ira canina y propia de este perro en concreto. Y el motivo es que la operación es algo propio de las singularidades, y estas, a su vez, se ven determinadas por diferencias propias e individuales, aun cuando esas singularidades también produzcan, alberguen y den nombre a diferencias que son propias del género y de la especie.

  ¶   79

[242] Dicitur igitur jumentorum et non jumentorum communis est injuria, hoc est tam homines quam bruta irritantur cum offenduntur, et ad repellendam offensionem insurgunt. Cum igitur quamplurima animalia specie differentia habeant hanc eandem operationem, igitur similem etiam habebunt potentiam; quare omne animal habet irascibilem appetitum, ergo et omne animal habet etiam corporis organum aliquod quo se tueatur et offensiones propellat, ut ille dicebat. Equo proprium est ferire calce, tauro cornu, leoni ungue: omnes igitur ferire quaerunt, quare et in corpore habent aliquod membrum quo id consequuntur. Hoc idem est in genere ut specie differt et usu: omnia igitur a se malum molestum removere cupiunt, quod faciunt vel illud repellendo, vel se ipsa removendo et retrahendo; haec fugiunt, illa fugant vel tollunt; sic etiam accidit in concupiscibili appetitu veneris et cibi. Cum enim haec sit communis operatio, adest etiam communis potentia annexa animae; adest etiam et in corpore quoddam quod commune est membrum, et quasi genus, hoc autem propriis quibusdam differentiis specificatur, non secus atque potentia ipsis affectibus et moribus.

  ¶   79

Se dice, pues, que la injuria es común a los jumentos y a los que no son jumentos, es decir, que tanto los hombres como las bestias se irritan cuando se ofenden, y se rebelan para repeler la ofensa. Así pues, como son muchos los animales de distinta especie que comparten una misma operación, tendrán también una potencia similar; por tanto, todo animal tiene un apetito irascible, luego todo animal tiene también algún instrumento corporal con el que cuida de sí mismo y repele las ofensas, como decía él. Es propio del caballo agredir con el casco; del toro, con el cuerno; del león, con la garra: pues bien, todos necesitan agredir, luego también tienen en el cuerpo algún miembro con el que poder hacerlo. Este es igual en el género, y difiere en la especie y en el uso: y es que todas las cosas desean alejar de sí un mal molesto, cosa que hacen ya repeliéndolo, ya apartándose y encogiéndose; estos huyen, los otros ahuyentan o alejan; lo mismo sucede con el apetito concupiscente del sexo y la comida. Así, tratándose de una operación común, también se da una potencia común ligada al alma; además, se da también en el cuerpo algo así como un miembro común, y al igual que el género, este se ve determinado por algunas diferencias propias, como hace la potencia con sus propias afecciones y costumbres.

  ¶   80

Noto autem morem et affectum esse idem ut puerum et virum factum: affectus novus est mos, at inveteratus affectus jam dicitur proprie mos, de quo supra. Ut autem similiter in vindictam feruntur et aeque injuriam declinant tam homines quam bruta; quare et eandem secundum genus habent potentiam, et iisdem aut similibus utuntur instrumentis; et cum similia habeant instrumenta, ita etiam contingit eosdem habere mores illius potentiae. Ita in venerem feruntur porci et asini pariter, ut scilicet nullam rationem loci habeant et praesentium, et subjectorum in quae ruunt, nunquid matres sint vel sorores; quare cum eandem habeant operationem illamque eodem modo exerceant, illis inest eadem potentia, quare et mos similis, et corporis partes quae huic actui deserviunt erunt apprime similes.

  ¶   80

Por otra parte, apunto que la costumbre y la afección son como un niño y un hombre adulto: la afección es una costumbre nueva, mientras que una afección arraigada se denomina ya propiamente costumbre, de la que más arriba hemos hablado. El caso es que tanto los hombres como las bestias claman venganza y reparan la injuria de manera semejante; por tanto, comparten una misma potencia según el género, y se sirven de unos instrumentos idénticos o semejantes; y como tienen instrumentos semejantes, sucede que también comparten unas mismas costumbres de la potencia en cuestión. Así, los cerdos y los burros sucumben al placer carnal de igual manera, es decir, nada les importa el lugar, la compañía y con quiénes retozan, sean sus madres o sus hermanas; por tanto, puesto que comparten una misma operación y la ejercen de un mismo modo, albergan una misma potencia, luego también una costumbre semejante, y las partes del cuerpo que se aplican a esta acción serán de lo más semejantes.

orig:   (36.3)

Proprium autem est in canibus quidem contumeliosum, in asinis autem indolens.  

orig:   (36.3)

En los perros, lo propio es ser afrentosos; en los asnos, a su vez, indolentes.  

  ¶   81

Exemplis genericas passiones explicuit. Nunc specificas docet in cane et asino, dicitque canum proprium est contumeliosum esse, asinorum autem indolens. Primum igitur, quod haec sint vera et cur expono. Postea, quomodo haec accidentia animarum talium habeant etiam propria signa in corpore. Sic enim proprias animae potentias et operationes comitari propriis signis et partibus corporeis facile apparebit, quod hoc loco intenditur.

  ¶   81

Ha explicado mediante ejemplos las pasiones del género. Ahora expone las que son propias de la especie en el perro y en el asno, y dice que es propio de los perros ser afrentosos, y de los asnos, por su parte, ser indolentes. Pues bien, primeramente demuestro que esto es cierto, y por qué. Luego, cómo estos accidentes de esos animales tienen también señales propias en el cuerpo. Así, pues, se advertirá sin problema que las potencias del alma y las operaciones propias se ven acompañadas por señales y partes del cuerpo propias, que es el objetivo de este epígrafe.

  ¶   82

Contumelia a contemnendo dicitur. Contumeliosus igitur est qui alium contemnit; contemnimus autem eos quos nihil ducimus, aut putamus tales qui neque etiam si velint nobis nocere possint. Contemptus igitur bonae existimationi, ut dedecus honori opponitur. Quod si circa idem versantur contraria, ergo re vera contemnere nos non potest qui de nobis judicare male aut bene sentire non valet; quare, qui non potest honorare, neque contemnere, unde nemo proprie dicitur contemni ab equo vel a bove, eo quod vocatus non accesserit. Canes igitur proprie non dicuntur contumeliosi, quoniam in quem cadit contumelia, in eum cadit etiam oppositum contumeliae; quod si solus homo est qui recte aut non recte de me sentire potest, solus etiam me poterit contemnere. At per quandam similitudinem vocamus etiam canem contumeliosum, quoniam sicuti contumeliosus dicitur qui non laesus alios invadit, illos lacerat praeter causam et mordet, et illos praecipue qui sibi viribus aut alio modo non possunt esse praesidio: contumeliosus enim vilis est et non parum timidus, quare se ipso quos putat robustiores non lacessit. Ita canes contumeliosos vocabimus; nam canis non laesus neque provocatus viatores, et praecipue miseros, et quos videt magis fessos et magis debiles, minora animalia aut innocentia, etiam sui generis, ado-[243]ritur, crebris latratibus insultat ac male accipit: quare hoc modo contumeliosus est.

  ¶   82

Afrenta (lat. contumelia) viene de despreciar (lat. contemno). Así pues, es afrentoso quien desprecia; a su vez, despreciamos a aquellos que tenemos en poca estima, o a quienes consideramos incapaces de dañarnos, aun si viniesen a proponérselo. Por tanto, el desprecio se opone a la buena estima, del mismo modo que el deshonor al honor. Mas si las cosas contrarias se refieren a una misma cosa, en verdad no puede despreciarnos quien no está en disposición de tener una buena o una mala opinión de nosotros; luego quien no puede honrar tampoco puede despreciar, de modo que no se puede decir propiamente que alguien sufra el desprecio de un caballo o de un buey, pues no se podría dar por aludido. Pues bien, cuando se llama afrentosos a los perros no se habla con propiedad, pues quien puede engendrar una afrente también puede engendrar lo contrario a la afrenta; mas si el hombre es el único que puede tener una buena o mala opinión de mí, también será el único que pueda despreciarme. En cambio, llamamos afrentoso al perro por extensión, pues así como se denomina afrentoso a quien se enfrenta a los demás sin haber sido ofendido, los hiere y muerde sin motivo alguno, especialmente a quienes no pueden defenderse con la fuerza o de algún otro modo: y es que el afrentoso es vil y no poco temeroso, motivo por el cual no molesta a quienes considera más vigorosos que él mismo. En este sentido llamamos afrentosos a los perros; en efecto, un perro ataca a los viandantes aun no habiendo sido ofendido o provocado, y especialmente a los pobres, y a quienes ve más apocados y débiles, a animales pequeños o inocentes, incluso de su género; y los increpa con ladridos continuos y se les muestra hostil: en este sentido es, pues, afrentoso.

  ¶   83

Cur autem sit haec canis passio? Credo hanc ipsam ex ejus temperie et natura pendere. Calidum et siccum vocant canem, et ad siccitatem magis terrestrem quam ad igneam accedere volunt. Terram igitur calefactam refert, qualem videmus in montanis esse cum Sirius exurit agros: cui autem haec inest natura, propter calorem illi inest appetitus supereminendi aliis; quare hic superbus est, super alios igitur se extollere quaerit; contemnit igitur alios et aliis insultat; contumeliosus igitur, et iis praecipue qui miseri sunt, qui debiles, et a quibus non timet sibi. Cum enim siccus sit terramque referat, secundum aliud igitur non secundum se calidus est; in alio igitur, non in se confidit, quare non propter virtutem propriasque vires, sed propterea quod cui infertur contumelia debilis est, aut quoniam sit in propria domo et cum suis dominis, in eorum praesentia et tutela confidit. Hac igitur de causa canem puto in pauperes et pedites, et male vestitos praesertim, contumeliosum sese praebere: ad terrestrem enim accedit temperiem, ergo non est naturaliter magnanimus, vilis igitur et timidus utplurimum.

  ¶   83

Mas, ¿por qué es propia del perro esta pasión? Creo que depende directamente de su temperamento y su naturaleza. Dicen que el perro es cálido y seco, y lo sitúan más próximo a la sequedad terrestre que a la ígnea. Pues bien, se asocia a la tierra caliente, como la vemos en las zonas montañosas cuando la calima abrasa los campos: quien alberga tal naturaleza, por efecto del calor engendra un deseo de imponerse a los demás; luego es soberbio, procura sobreponerse a los demás; luego los desprecia y los increpa; luego es afrentoso, y especialmente para con quienes son desgraciados, débiles y no le suponen motivo de temor. Al ser seco y asociarse a la tierra, es cálido en virtud de algo ajeno, y no por sí mismo; por tanto, su confianza depende de otro, no de sí mismo, luego no responde a su virtud ni a sus propias fuerzas, sino al hecho de que aquel a quien dirige la afrenta sea débil, o de encontrarse en su casa y junto a sus dueños, y sentirse confiado por su presencia y su tutela. Creo, pues, que este es el motivo por el que el perro se muestra afrentoso ante los pobres y los viandantes, especialmente los que van mal vestidos: y es que su temperamento se inclina a lo terreno, luego no es naturalmente magnánimo, sino ciertamente vil y temeroso.

  ¶   84

At asinus ab Aristotele vocatur indolens, ubi per indolentiam non dico ego carentiam sensus, sed quod anima asini non cruciatur neque tangitur invidia, aut ira, aut mortis timore, aut aliis hujusmodi passionibus quas ajunt philosophi per tristitiam et maerorem movere animum de sua sede. Vel indolentiam hanc dicemus esse eam obtusitatem et judicii carentiam, secundum quam non distinguit neque discernit eorum quidquam quae illi damnosa aut utilia sint futura. Etenim et in fontem ex quo bibiturus est urinam emittet, neque curabit etiam si locum in quo recubaturus est omni sorde coinquinatum viderit, et fustibus vel maxime caesus vix de loco movebitur, et contra offendentes raro vel nunquam insurgit. Puto autem ego praecipuam esse asini passionem hanc ultimam, quae est quoddam consequens priores, ita ut asini proprium sit nihil curare quod vel illi damnum aut dedecus sive oppositum afferre possit. Quare nulla animi aegritudine tangitur; unde indolens et quasi epicureus, carens omni sensu tristi et omni dolore animi vacuus dicetur proprie asinus.

  ¶   84

En cambio, al asno lo llama Aristóteles indolente, pero no creo que por indolencia se refiera aquí a la carencia de sentido, sino a que el alma del asno no sufre ni padece envidia, ira, o temor ante la muerte o demás pasiones por el estilo que, según los filósofos, agitan al alma en su sede mediante la tristeza y la aflicción. Diremos que la indolencia es una obtusidad o una carencia de juicio, en virtud de la cual no distingue ni reconoce lo que le habrá de ser perjudicial o beneficioso. Así pues, orinará en la fuente de la que ha de beber, no le preocupará ver que el lugar donde ha de acostarse esté lleno de porquería, y no se moverá de su sitio aun a fuerza de latigazos, y rara vez se enfrentará a sus atacantes, acaso nunca. Creo yo que la pasión principal del asno es esta última, que es, en cierto modo, consecuente de las anteriores, de modo que lo propio del asno es no preocuparse en absoluto de lo que pudiese reportarle daño, deshonra o lo contrario. Así pues, no se ve afectado por ninguna dolencia, motivo por el cual se dirá del asno propiamente que es indolente y casi epicúreo, carente de todo sentimiento triste y privado de todo dolor.

  ¶   85

Hujus passionis causam ex ejusdem temperie puto sumendam, ajunt enim esse animal frigidum et siccum; sic Aristoteles, sic Albertus sensere. At quod siccum est, difficile terminabile est alieno termino, non ergo externas suscipiet impressiones, non affectus; quare et impassibilis aliquo modo dicetur, et indolens. At causam propter quam adeo rudis et indiscretus est asinus hanc dicerem, quoniam frigidus est et siccus: frigidi est contrahere, congregare omnia, et ideo inordinate jungere et nectere, quare non distinguere, neque discernere, neque penetrare aut animadvertere; sicci vero est externas non recipere passiones et terminos; unde efficitur ut asinus indiscretus sit et indolens. Cui igitur homini inerit qualitas in facie et capite similis illi quae est in capite et ore asinino, illi inerit instrumentum simile illi instrumento quo asinus exercet indolentiam et indiscretionem. Conveniet igitur cum asino in instrumento, ergo et in modo utendi instrumento, quare et in propensione ad eandem operationem. Cui igitur inerit facies asinina, illi inerit propensio ad indolentiam et, ut dixi, ad indiscretionem.

  ¶   85

La causa de esta pasión creo que ha de buscarse en su temperamento, pues dicen que se trata de un animal frío y seco; tal es la opinión de Aristóteles y de Alberto. Mas lo seco difícilmente se adapta a un término ajeno, pues no adopta las impresiones externas ni las afecciones; por tanto, en cierto modo, recibirá el modo de impasible e indolente. Ahora bien, diría yo que el motivo de que el asno sea tan rudo y obtuso es que es frío y seco: es propio del frío contraer, reunirlo todo, y por tanto unirlo y ligarlo sin orden ni concierto, luego no distinguir, ni discernir, ni penetrar ni advertir; en cambio, es propio de lo seco no adoptar pasiones ni términos externos; de ahí que el asno sea obtuso e indolense. Pues bien, el hombre que albergue en el rostro y en la cabeza una cualidad semejante a la que se da en la cabeza y en el hocico del asno, albergará un instrumento semejante al instrumento con que el asno ejerce su indolencia y su obtusidad. Por tanto, convendrá con el asno en función del instrumento, luego también en función del modo de usar este instrumento, luego también en la propensión a una misma operación. Así pues, quien tenga un rostro de asno tendrá una propensión a la indolencia y, como he dicho, a la obtusidad.

orig:   (36.4)

Quomodo igitur commune quidem et proprium convenit distingui dictum est.  

orig:   (36.4)

Pues bien, se ha dicho cómo ha de distinguirse lo común de lo propio.  

  ¶   86

Ex praedictis infert conclusionem, jam clarum esse qua ratione generica accidentia ab accidentibus propriis specierum distingui oporteat. Generica sunt quae in pluribus individuis specie differentibus existunt; specifica vero quae in pluribus individuis tantum inter se numero distinctis reperiuntur. Generica corporum accidentia communes et genericas animarum [244] docent propensiones et potentias; specificae vero speciales, tum potentias, tum inclinationes exponunt. Et quomodo hoc fiat jam dictum est.

  ¶   86

De lo anteriormente expuesto deduce la conclusión, y es que ya está claro el criterio con que conviene distinguir los accidentes genéricos de los accidentes propios. Los genéricos son los que se dan en muchos individuos que se diferencias por la especie; los específicos, en cambio, son los que se encuentran en muchos individuos que solamente se diferencian entre sí por su identidad. Los accidentes genéricos del cuerpo demuestran propensiones y potencias del alma comunes y genéricas; las específicas, en cambio, exponen tanto potencias como inclinaciones de la especie. Respecto al modo en que esto sucede, ya se ha explicado.

orig:   (37.1)

Opus autem est multa consuetudine si quis debet esse sufficiens ad dicendum singula de his.  

orig:   (37.1)

Mas si uno necesita desenvolverse con soltura y precisión en esta disciplina, necesitará mucha práctica.  

  ¶   87

Documentum hoc loco praestantissimum affert Aristoteles, quod non solum in physiognomicis, sed in omni arte ac scientia maxime est memoriae tenendum. Dicit igitur: qui vult esse sufficiens ad judicandum de singulis hominum propensionibus, qualitatibus et moribus, oportet illum esse maxime exercitatum, tum in cognoscendis brutorum naturis, tum in speculandis particularium hominum dispositionibus, juxta illud quod exercitatio perficit opus.

  ¶   87

Plantea aquí Aristóteles la enseñanza más importante, que no solo ha de tenerse muy presente al tratar de fisionomía, sino en todo oficio y toda ciencia. Dice, pues: quien quiere desenvolverse con soltura en la evaluación de todas las propensiones, cualidades y costumbres de los hombres necesita ejercitarse mucho, tanto en el reconocimiento de las naturalezas de los animales como en el estudio de las disposiciones de los hombres particulares, haciendo honor a aquello de que el ejercicio consuma la obra.

  ¶   88

Sic in medicina qui vult scire singulis morbis mederi et multos sanare, illum oportet maxime exercitatum esse, neque satis est cognoscere causas et universalia, quoniam medicus non sanat hominem, sed Calliam; sed circa singula versatum esse. Similiter etiam in scientiis, ut visum est Alexandro: nemo vere dicitur sciens nisi universale fuerit speculatus et in particularium contemplatione se exercuerit. Hanc autem experientiam pediam dicunt; quae nobis ex multis singularibus suppeditat universale quod principium dicitur scientiae; et hoc deinde nobis ministrat propter quid. Quare primum ab ipso quod ad propter quid cognoscendum, et rursus a propter quid ad quod sciendum procedimus. Et sicut uno tantum crure non possumus incedere, sed requiruntur utraque, ita et pediam sive experientiam cum scientia et demonstratione conjungere oportet. Qui secus fecerit forte scire videbitur, sed judicare non poterit an sciat. Similiter qui se in particularibus exercuerit, quod hoc sit verum cognoscet, propter quid autem id accidat nunquam percipiet. Cui positioni videtur consentire Aristotelis dictum vulgatum, quod oportet intelligentem speculari phantasmata.

  ¶   88

Así, en la disciplina médica, quien pretende estar en disposición de diagnosticar todas las enfermedades y de curar a muchos hombres necesita haberse ejercitado mucho, y no basta con conocer las causas y las universalidades, pues el médico no cura al hombre como género, sino a Calias; antes bien, debe estar versado en los casos particulares. Algo semejante ocurre en las ciencias, como opinó Alejandro: en verdad, nadie se dirá sabio a menos que haya estudiado las universalidades y se haya ejercitado en la consideración de las particularidades. A esta experiencia la llaman paideía; esta, partiendo de muchos casos singulares, nos aporta lo universal, que es considerado el principio del saber; y este, acto seguido, nos aporta el porqué. Por tanto, primeramente procedemos a averiguar el porqué partiendo del qué, y luego, nuevamente, a averiguar el qué partiendo del porqué. Quien actuase de otra manera podría parecer que está en posesión de conocimiento, pero no podrá evaluar si sabe. De modo semejante, quien se ejercitase en los casos particulares podrá reconocer que una cosa es cierta, pero no entenderá nunca por qué lo es. Con esta posición parece convenir el popular dicho aristotélico, que el hombre inteligente ha de analizar las ideas.

orig:   (37.2)

Quoniam enim ea quae videntur in corporibus dicuntur referri ad similitudines quae fiunt ab animalibus et ab actibus, et proprietates quaedam aliae a caliditatibus et frigiditatibus fiunt.  

orig:   (37.2)

Pues como se dice que cuanto se deja ver en los cuerpos se asocia a las semejanzas que guarda con los animales y las acciones, algunas otras propiedades vienen del calor y del frío.  

  ¶   89

Si ulla est pars hujus libelli difficilis et intricata, est una haec, cujus primum dicam ego intentionem, quam puto esse hanc: ex multis modis quibus physiognomizamus, propositum est Aristotelis demonstrare quod optimus omnium, et citissimus, sive inventu facillimus, et aptissimus usui, ille est quem vocat ab apparenti convenientia deductus.

  ¶   89

Si hay una parte de este libro difícil e intricada, es esta. Diré primeramente cuál es su intención, que creo que es la siguiente: de los muchos modos en que ejercemos la fisionomía, el propósito de Aristóteles es demostrar que el mejor de todos, el más preciso, más fácil de encontrar y más adecuado para la práctica es el que dicen tomado de la adecuación aparente.

  ¶   90

Dicit igitur accidentia quae in corporibus humanis inesse per sensus cognoscuntur vel sunt similia iis quae sunt in brutorum corporibus, vel referunt eorundem mores et operationes, vel tertio loco sunt proprietates quaedam quae causantur in corpore humano a calore aut frigore, et naturali temperamento sive praeternaturali et externo.

  ¶   90

Así pues, se dice que los accidentes de los cuerpos humanos cuya presencia en el cuerpo humano se reconoce mediante los sentidos acusan semejanzas con los de los cuerpos de los animales, o bien se ven asociados a sus costumbres y operaciones, o bien, en tercer lugar, son propiedades que se producen en el cuerpo humano por obra del calor o del frío, del temperamento natural o artifical y externo.

orig:   (37.3)

Haec autem accidentia quae in his apparent, alia quidem parum inter se differunt, ut vix distingui possint, et eodem nomine utuntur, ut pallores qui fiunt a terrore et a morbo vel labore; alia vero et nomine inter se differunt et multum habent inter se discriminis, ut curvitas et caecitas. Quae parvam habent differentiam inter se, illa difficile cognoscuntur, ut in pallore, an sit ex timore an vero ex morbo; sed necesse est ex usu et consuetudine, quam habes cum eo quem judicaturus est, cognoscere numquid terror aut morbus illum produxerit colorem; quae vero passiones et proprietates inter se multum differunt facile se junguntur et facilius earum causae percipiuntur.  

orig:   (37.3)

Por otra parte, de estos accidentes que se dan en ellos, unos difieren poco entre sí, al punto de no poder distinguirse apenas, y usan un mismo nombre, como ocurre con los empalidecimientos producidos por el terror y por la enfermedad o el sufrimiento; los otros, en cambio, tienen nombres distintos y cuentan con diferencias grandes entre sí, como ser tuerto o ser ciego. Las cosas que guardan una pequeña diferencia entre sí se reconocen con dificultad, como cuando se intenta determinar si una palidez se debe al temor o a una enfermedad; no obstante, es necesario reconocer si este color es fruto del terror o de una enfermedad, valiéndote para ello del uso y de la familiaridad que tengas con aquello que sometes a juicio. En cambio, las pasiones y propiedades que difieren mucho entre sí se identifican fácilmente, y sus motivos se comprenden aun con mayor facilidad.  

  ¶   91

[245] Utraque dicitur apparens convenientia, et ab hac apparenti convenientia judicare naturam et mores hominum est quidam physiognomizandi modus optimus et citissimus; et qui hoc utitur multa potest facile cognoscere. Et hic modus non solum est utilis ad cognoscendas propensiones universales genericas et communes quae sequuntur communia signa, sed etiam eas affectiones quae sequuntur privata signa cujusque speciei. Necesse est autem esse hanc convenientiam inter signum et signatum, ut unumquodque signans conveniat cum eo quod signatur; et si commune sit signum etiam commune erit signatum, et si proprium fuerit signatum rationabile etiam est proprium esse signum.

  ¶   91

Una y otra se denominan adecuación aparente, y evaluar la naturaleza y las costumbres de los hombres partiendo de esta adecuación aparente es es modo mejor y más preciso de ejercer la fisionomía; y quien lo emplea puede reconocer fácilmente muchas cosas. Y este método no es solamente útil para reconocer las propensiones universales genéricas y comunes que siguen a las señales comunes, sino también las afecciones que siguen a las señales privadas de cada especie. Mas es preciso que exista esta adecuación entre la señal y lo significado, de tal manera que cada señal se adecúe a aquello que se significa; y si la señal fuese común, también será común lo significado, y si lo significado fuese propio, es razonable que también la señal sea propia.

Caput xxxi

Caput xxxi     EXPOSITIONIS ARISTOTELICAE BREVIS ITERATIO

Capítulo xxxi

Capítulo xxxi    BREVE REPETICIÓN DE LA EXPOSICIÓN ARISTOTÉLICA

  ¶   1

Iterum itaque a principio aggredientes expositionem, dicamus esse scopum Aristotelis ostendere quod modus de quo supra locutus est, et qui dicitur ab apparente convenientia, sit omnium optimus; quod facit enumerando alios quosdam, deinde hunc eligendo.

  ¶   1

Retomando una vez más la exposición desde el principio, digamos que el propósito de Aristóteles es demostrar que el método del que habló más arriba, que llama método derivado de la adecuación aparente, es el mejor de todos. Para ello, enumera algunos otros y, finalmente, elige este.

  ¶   2

Primum autem declaremus quid sit apparens convenientia. Illa duo dicuntur apparenter convenire quae utraque participant aliqua eadem qualitate sensibili, apparet enim sensui illa convenire. Ut si iratus homo dentes ostenderet et ringeret, ut canis, dicemus inter iratum hominem et canem apparere convenientiam in hoc quod utrique ringant et buccas inflent irati. Sic, cum aegrotus, et territus, et amans palleat, hos inter se apparenter convenire enuntiamus. Quare apparens convenientia est mutuus consensus plurium corporum eadem sensibili qualitate participantium.

  ¶   2

Mas declaremos en primer lugar qué es la adecuación aparente. Se dice que dos cosas de adecúan aparentemente cuando una y otra participan de una misma cualidad sensible, pues esa adecuación es aparente a los sentidos. Por ejemplo, si un hombre airado mostrase los dientes y los hiciese rechinar, como un perro, diremos que entre el hombre airado y el perro existe una adecuación aparente, en tanto que uno y otro, cuando se enfadan, hacen rechinar los dientes y llenan sus bocas de aire. Así, como el enfermo, el aterrado y el enamorado pierden el color, decretamos que se adecúan aparentemente. Pues bien, la adecuación aparente es un consenso mutuo entre muchos cuerpos que participan de una misma cualidad sensible.

  ¶   3

Hunc igitur modum, quem dicimus esse ab apparenti convenientia, optimum, et citissimum, et factu facillimum vocat; estque talis quaedam argumenti species: cum asinus sit indiscretus et indolens, et idem habeat maxillas inferiores magnas et latas, et labia crassa et pendula, et in his accidentibus conveniant quidam homines, ut sensibus apparet, probabile est eosdem in indiscretione et indolentia etiam convenire. Sic enim, ut signum apparens ad signum, sic etiam interior mos asini et propensio sese habet ad interiorem hominis propensionem: sic igitur, ni fallor, ab apparenti convenientia judicari contingit.

  ¶   3

Dice de este método, que hacemos depender de la adecuación aparente, que es el mejor, el más rápido y el más fácil de practicar; y su razonamiento es algo así: como el asno es obtuso e indolente, y tiene las mandíbulas inferiores grandes y anchas, y los labios gruesos y colgantes, y algunos hombres se adecúan a estos accidentes, según se manifiesta a los sentidos, es probable que se adecúen también en la obtusidad y la indolencia. Así, pues, la misma relación que guarda una señal con la otra la guardan también la costumbre interior del asno y su propensión con la propensión interior del hombre: por tanto, si no me equivoco, es sensato formular los juicios partiendo de la adecuación aparente.

  ¶   4

Principium autem videtur esse quod natura semper eodem modo facit nisi impediatur, et semper idem effectus ab eadem causa pendet. Quare, si in asino et homine apparet idem accidens, ergo et eadem causa, quare et idem principium a quo pendet. Proponitque hujusmodi antecedens per particulam subcontinuativam (“quoniam enim", et cetera): vocem enim non agnosco, sed putarim legendum: "Quoniam autem ea quae videntur", nam et vox graeca γὰρ, hoc loco posita, aliquando sic accipitur. Est ergo sensus: quoniam accidentia quae apparent in humano corpore alia sunt similia illis quae sunt in corporibus animalium, alia referunt habitus et mores eorum, alia vero sunt quaedam proprietates quae oriuntur a frigore et calore; et priorum, quae scilicet referunt membra vel habitus brutorum, quaedam ita inter se conveniunt ut vix distingui possint, quaedam vero exacte discernuntur et distinguuntur bene; sequitur ut hic modus qui fit ab apparenti convenientia sit optimus inter alios omnes, quare hic praecipue est eligendus. Et de hoc infra agetur.

  ¶   4

A su vez, el principio parece ser que la naturaleza siempre procede de una misma manera a menos que algo se lo impida, y un mismo efecto depende siempre de una misma causa. Por tanto, si en el asno y en el hombre se deja ver un mismo accidente, también se dará la misma causa, luego también el mismo principio del que depende. Y esta proposición antecedente la introduce mediante una partícula subcontinuativa (“así pues, puesto que...”, etcétera): el giro así pues no me parece adecuado, y creo de debería leerse: “mas puesto que lo que parece...”, ya que el término griego γὰρ, como allí se lee, puede entenderse así en algunas ocasiones. Por tanto, el sentido es el siguiente: puesto que de los accidentes que se dejan ver en el cuerpo humano, unos son semejantes a los de los cuerpos de los animales, otros se asocian a sus hábitos y costumbres, y otros, en cambio, son una suerte de propiedades que nacen del frío y del calor; y de los primeros, que se asocian a los miembros o hábitos de las bestias, algunos se adecúan tanto el uno al otro que apenas pueden distinguirse, mientras que otros se diferencias y se distinguen bien; se sigue que este método que resulta de la adecuación aparente es el mejor entre todos los demás, luego es el que ha de elegirse con preferencia. Y de esto se hablará más abajo.

  ¶   5

Primum igitur noto nexum hunc esse: in superioribus dixerat animam et corpus consentire; potentias, et dispositiones sive propensiones, et mores habere propria corporis instrumenta, quae etiam erant certo modo affecta; quare conclusum fuerat licere a corpore [246] corporisque affectibus ad animam, et animae potentias et mores cognoscendos procedere. Deinde additum fuerat duo esse genera accidentium: quaedam communia generis, quaedam propria speciei; et dictum est qua ratione cognosci possint et distingui generica a specificis. Tertio loco ostensum est quod animae animalium habent communes et proprias potentias, quare et corpora eorundem ipsa quoque habent propria et communia membra, unde ab uno ad aliud possumus argumentando procedere. Nunc quamvis alii sint physiognomizandi modi, hunc tamen tanquam omnium optimum et maxime in promptu existentem inter omnes probat, et ipso qua ratione utamur docet.

  ¶   5

Antes de nada, pues, explico cómo se encadena el argumento: en lo expuesto previamente había dicho que el alma y el cuerpo sentían de manera conjunta; que las potencias, las disposiciones o propensiones y las costumbres tenían herramientas corporales propias, que también estaban afectadas de una manera determinada; luego se concluyó que era posible partir del cuerpo y de las afecciones del cuerpo para reconocer el alma, y las potencias y costumbres del alma. Acto seguido se había añadido que existían dos clases de accidentes: algunos comunes del género, otros propios de la especie; y se explicó el criterio con el que pueden reconocerse y distinguirse las genéricas de las específicas. En tercer lugar se demostró que las almas de los animales tienen potencias comunes y propias, luego también sus cuerpos tienen miembros propios y comunes, motivo por el cual nuestro razonamiento puede ir avanzando de uno al otro. Ahora, aunque existan otros métodos de ejercer la fisionomía, demuestra que este es el mejor y el más asequible de todos, y explica con qué criterio usarlo.

  ¶   6

Noto item duo esse genera eorum accidentium quae in corporibus animalium reperiuntur, et in quibus illa ipsa convenire posse dicuntur: haec sensibilia, illa vero insensibilia; et sensibilium rursus quaedam sunt ab anima, quaedam a temperatura. Quam distinctionem paucis complectentes dicamus.

  ¶   6

Apunto una vez más que existen dos clases de accidentes que aparecen en los cuerpos de los animales, y gracias a los cuales se dice que pueden adecuarse entre sí: unos son sensibles, otros, en cambio, insensibles; y dentro de los sensibles, una vez más, unos vienen del alma, otros del temperamento. Expliquemos esta distinción considerando un par de cosas.

  ¶   7

Quaecunque accidentia sensibilia animato corpori inexistentia, quatenus animatum est, affectum ejus indicare possunt. Ea vel ab anima in corpus, vel a corpore in animam usque perveniunt; hoc autem necessarium est, quoniam quidquid inest animato quatenus animatum est, vel illi inest per materiam, vel per formam, secundum quod inter se junguntur et ex his unum fit. Quae itaque per animam illi insunt, vel pendent ab anima secundum quod ipsa est, et vel sunt ejusdem secundae potentiae, vel sunt primae. Secundas potentias dicimus entelechias et habitus, ut potentia visiva et auditiva, quae scilicet, ut supra dictum est, nullo egent externo auxilio adhoc ut operentur, sive sint activae, sive passivae. Cum autem determinantur ad opus et exeunt in actum secundum, diverso modo operantur, pro organorum diversitate, aut pro electione operantis, aut pro varietate affectus aut habitus inducti. Quae vero primae potentiae sunt et habilitates, rursus aliae magis, aliae minus accedunt ad secundam potentiam sive entelechiam; quare et magis et minus afficiunt corpus. Quae magis accedunt propensiones dicuntur, et modus quem observant cum ad energiam veniunt mos dicitur; utcunque autem vel dicuntur esse generis, vel speciei accidentia, prout a partibus et potentiis animae proveniunt, quae sint vel communes generi animatorum, vel propriae speciei alicujus.

  ¶   7

Cualquier accidente sensible que existe en un cuerpo animado en tanto que es animado puede indicar su afección. Estos van del alma al cuerpo o del cuerpo al alma; mas esto es necesario, pues cuanto hay en un ser animado en tanto que es animado, está en él por medio de la materia o de la forma, pues sabemos que se unen y conforman una unidad. Así pues, las cosas que están en él por medio del alma dependen del alma en función de lo que esta es, y son las potencias primeras o segundas de esta. Llamamos segundas potencias a las entelequias y a los hábitos, como la potencia de la visión o de la audición que, como se ha dicho más arriba, no necesitan de ninguna ayuda externa para operar, ya sean activas, ya pasivas. Ahora bien, cuando se ven determinadas a una obra y llegan al acto segundo, operan de manera diferente, según la diversidad de los instrumentos, la elección del operante o la variedad de la afección y del hábio adquiridos. En cambio, de entre las potencias primeras y habilidades, unas se acercan más a la segunda potencia o entelequia, y otras menos; por tanto, afectan al cuerpo en mayor o menor medida. Las que se acercan más se denominan propensiones, y el modelo que observan cuando se producen en energía se denomina costumbre; sean como sean, se dice que son accidentes propios del género o de la especie, según vengan de partes y potencias del alma comunes al género de los animales o propias de alguna especie.

  ¶   8

Quae vero accidentia ab anima mutata a causa externa in corpus veniunt, ea primum supponunt dispositionem in anima, etenim nisi potuisset affici anima, affecta non fuisset; neque factus fuisset musicus aut faber Socrates nisi potuisset fieri et artem illam discere. Utata igitur dispositione et animae particula de prima potentia ad secundam traducta, necesse est, si operatio hujus habitus corporeo debet perfici organo, necesse est —inquam— quod organum illud aliquo temporis spatio afficiatur. Sic qui artem saltatoriam didicerunt multo aliter incedunt ac pedes movent quam prius facerent. Mutatur igitur anima a causa externa quando de prima potentia ad habitum sive secundam traducitur, et tunc perfici secundum illam primam potentiam et propensionem dicitur. Et id facilius fit aut difficilius secundum quod magis aut minus a perfectione distat potentia. Et mutatio haec cum facta est vel dicitur esse ex habitu, et diu durat; vel ex affectu, et brevi labitur. Habitus autem introducitur in animam vel electione, vel imprudenter et insensibiliter assuescendo; nam qui assuescunt ludere, aut furari, aut falsum dicere, et nolentes et non advertentes mentiuntur.

  ¶   8

A su vez, los accidentes que se reflejan en el cuerpo a raíz de un cambio en el alma por causa externa suponen primeramente una disposición en el alma, pues si el alma no pudiese verse afectada, no se vería afectada; y tampoco Sócrates habría llegado a ser músico o carpintero a menos que hubiese estado en condiciones de llegar a serlo y de estudiar el oficio. Habiéndose empleado la disposición y habiendo pasado la parte del alma de la primera potencia a la segunda, es necesario, si la operación de estehábito ha de serivrse de un instrumento corporal, es necesario —digo— que ese órgano se vea afectado durante un tiempo. Así, quienes aprendieron baile caminan y mueven los pies de un modo muy diferente al que acusaban antes. Por tanto, el alma se ve alterada por una causa externa cuando pasa de la primera potencia al hábito o potencia segunda, y entonces se dice que se consuma según aquella primera potencia o propensión. Y esto se produce con mayor facilidad o dificultad según la potencia esté más cerca o más lejos de su cosnumación. Y cuando se ha producido este cambio se dice que se debe al hábito, y en tal caso dura mucho tiempo; o a una afección, y entonces desaparece rápidamente. A su vez, el hábito se introduce en el alma bien por elección, bien por una conducta imprudente e insensata; en efecto, quienes acostumbran a jugar, a robar, a mentir, mienten sin querer y sin reparar en ello.

  ¶   9

Tot igitur et tales sunt distinctiones eorum accidentium quae ab anima originem trahentes corpus animatum afficiunt, ita ut per illa mos animae sive affectus possit cognosci, ut per signum signatum solet; et modus hic est quem nobis in sequentibus persecuturus est.

  ¶   9

Pues bien, estas son las distinciones de los accidentes nacidos del alma que afectan al cuerpo animado, al punto de poder reconocerse gracias a ellos la costumbre o la afección del alma, como suele reconocerse lo significado gracias a la señal; y este es el método que de ahora en adelante hemos de seguir.

  ¶   10

Alterum genus horum accidentium a corpore corporisque principiis oritur et in animam desinit, eamque mutat et afficit, ut dictum est. Hocque vel est a temperie quae nascitur a ratione mixtionis quam habent inter se prima elementa hominis, nempe sanguis, [247] pituita et utraque bilis, secundum quam mixtionem dicitur esse tale corpus, propter eam rationem quam habuerunt vincentes activae qualitates cum passivis; vel est temperies talis a principiis generantibus, ut si quis fuerit frigidior et siccior, et ideo tristior, vel a causa externa fit, cum vel aetas, vel morbus, vel educatio, vel studia, vel aliquod aliud causae genus mutaverit corpus corporeamque temperiem simul, et propensiones atque habitus, aut mores quos anima sive potentia servare solebat in suis operationibus et muneribus exequendis. Et hic alter est modus physiognomizandi, per temperiem et naturam corporis, quam prius cognoscimus vel secundum totum corpus, vel secundum partes principales per propria signa; deinde, cognita temperia corporis, eadem tanquam causa utimur ad physiognomizandum ac praedicendum quid de moribus, de propensionibus et operationibus uniuscujusque sit sentiendum.

  ¶   10

La otra clase de estos accidentes nace del cuerpo y de los principios corporales y va a parar al alma, y la altera y afecta, como se ha dicho; esta puede venir del temperamento que nace de la razón de la mezcla de los primeros elementos del hombre, a saber, la sangre, la pituita y las dos bilis; mezcla que determina la identidad del cuerpo, según haya sido la victoria de las cualidades activas sobre las pasivas. Este temperamento también puede depender de los principios de la generación, de modo que si alguien fuese muy frío y seco, habrá de ser triste también; y también puede depender de una causa externa, como cuando la edad, una enfermedad, la eduación, los estudios o cualquier otro tipo de causa viniesen a alterar el cuerpo junto con el temperamento corporal, y la propensiones y los hábitos, o las costumbres que el alma o la potencia solían observar durante la ejecución de sus operaciones y tareas. Y este es el otro modo de ejercer la fisionomía, mediante el temperamento y la naturaleza del cuerpo, reconocidos previamente mediante señales propias de todo el cuerpo o de sus partes principales; acto seguido, una vez reconocido el temperamento del cuerpo, lo usamos a modo de causa para ejercer la fisionomía y predecir el significado de las costumbres, las propensions y las operaciones de cada uno.

  ¶   11

Noto demum quod eorum accidentium quae corpori accidunt, quaedam parum adeo inter se differunt ut, cum habeant idem nomen et eadem penitus esse videantur secundum rem, vix ratione distinguuntur. Ut duo pallores, quorum alter causatur a terrore pellente sanguinem et spiritus ad interiora, quare exteriora pallescunt; alter vero causatur a multo labore, qui spiritus dissipaverit et subtiliorem sanguinem resolverit et crassiorem exusserit. Utrique igitur nomine, et subjecto, et apparentia conveniunt, at distinguuntur ratione; nam alia est prioris, alia posterioris ratio. Qui terrore pallidus est improprie hoc nomine dicitur; nam, ut docebat Aristoteles, non videmur per passiones dici quales: cito enim abeunte timore et abibit pallor; at qui propter laborem vel morbus pallidus est diu sic permanet neque facili negotio illum exuit.

  ¶   11

Por último, apunto que de entre los accidentes del cuerpo, unos difieren tan poco entre sí que, al compartir nombre y parecer prácticamente una misma cosa, la razón apenas consigue distinguirlos. Tal es es caso de dos tipos de palidez, una de las cuales es fruto del terror, que empuja la sangre y los alientos hacia el interior, haciendo empalidecer la zona exterior; la otra, en cambio, se debe a un exceso de trabajo, que disipó los alientos, disolvió la sangre más sutil y consumió la más densa. Así pues, ambas se adecúan en nombre, sujeto y apariencia, pero la razón viene a distinguirlas; y es que la razón de la primera es una, y la de la segunda, otra. El pálido por terror recibe este nombre de manera impropia; en efecto, como decía Aristóteles, no son las pasiones las que nos dan nombre: y es que nada más desvanecerse el temor, desaparecerá la palidez; en cambio, el pálido por trabajo o enfermedad conserva ese estado mucho tiempo y no lo perderá fácilmente.

  ¶   12

Quaedam vero accidentia, quoniam multum inter se distant, et re et nomine distinguuntur, facillime discernuntur neque in indiciis quae ex his fiunt facilis contingit error; in illis autem quae valde similia sunt accidentia, saepe et facile fallimur, quoniam nimis similia sunt, ut plerunque unum pro altero capiamus, credentes pallorem qui propter timorem in Socrate apparet, illum a labore aut morbo ortum traxisse. Sic quidam pater, cum domi haberet filium qui studiis legum dabat operam, et simul etiam in eadem domo habitaret pulchra quaedam puella, amore et vigiliis adolescens pallebat; pater autem legum studia culpabat, ut omnino juberet eum a libris abstinere; at quoniam propter intermissa studia non cessavit causa palloris, neque cessavit effectus donec vera causa cognita provideretur. Huic deceptioni duo dantur remedia: unum ex parte rei, alterum ex parte judicantis.

  ¶   12

Por otra parte, algunos accidentes, como son muy diferentes entre sí, se distinguen físicamente y reciben nombres distintos, se discriminan con mucha facilidad y los indicios que de ellos nacen no llevan a error; en cambio, con los accidentes muy semejantes cometeremos fallos de forma continuada, pues son demasiado semejantes, al punto de que tomaremos el uno por el otro, creyendo que Sócrates pierde el color por esfuerzo o enfermedad, cuando en verdad lo perdió por miedo. Así, un padre hospedaba a su hijo, estudiante de leyes, y a una hermosa muchacha; el joven, por amor y falta de sueño, vino a perder el color; el padre, en cambio, lo achacó al estudio de las leyes, y le prohibió acercarse a los libros; no obstante, como la causa de la palidez no dejó de existir al abandonar los estudios, tampoco dejó de existir el efecto hasta que se identificó la auténtica causa. Se proponen dos remedios a esta posible equivocación: uno por parte de la cosa, el otro por parte del evaluador. El primer remedio, que viene de parte de aquello que se somete a evaluación, parece buscar, dice Aristóteles, que no nos equivoquemos a la hora de formular un juicio ni tomemos una cosa por la otra.

  ¶   13

Prius remedium, quod est ex parte rei indicandae, tale esse videtur, ait Aristoteles, ad hoc ne decipiamur et unum pro alio capiamus in judicando. Oportet ut simus versati et experientiam habeamus formae et faciei illius in qua videmus tale quoddam signum apparere quo usuri sumus ad judicandum; ut scilicet cognoscamus nunquid saepe, aut raro, vel nunquam alias talem habuerit colorem: si enim raro sic se habeat, palam quod color ille ab affectu aliquo, ut terrore, aut aliqua simili provenerit causa. Et hoc est quod ait: ex consuetudine formae sive faciei et vultus illius in quo vides apparere convenientiam coloris cum aegroto vel mortuo cognosces nunquid praedicere possis illum breviter aegrotaturum, aut praecedenti nocte multum laborasse multumque vigilasse, potui ac veneri plus quam oporteret operam dedisse.

  ¶   13

Debemos estar versados y familiarizados con la forma y el rostro del individuo en quien identificamos una señal determinada que nos servirá para formular el juicio; así, debemos saber si ya antes había adoptado un determinado color a menudo, o si lo había hecho pocas veces, o acaso nunca: y es que si le sucede pocas veces, es evidente que este color es fruto de alguna afección, como el terror, o de alguna causa semejante. Y esto es lo que dice: en función de tu familiaridad con la forma, el rostro o el gesto de alguien, cuando veas que su color se adecúa al de un enfermo o al de un muerto, sabrás si puedes predecir que habrá de enfermar en breve, si ha pasado la noche en vela trabajando o si acaso se dio a la bebida y a la carne más de la cuenta.

  ¶   14

Alterum supra posuit quod est ex parte judicantis, cum dicebat volentem recte judicare neque decipi, illum oportere maxime versatum et exercitatum esse, atque multa observasse genera signorum in animalibus, et in quibus cum hominibus convenirent, et in quibus differrent; et quaenam essent generis, quae speciei; et quodnam signum cuique conveniret moti et operationi, ne contingat nos fortem aliquando impudentem dicere, aut impudentem tanquam fortem et probum virum laudare: sic enim et qui judicat ridiculus esset, et dedecus atque infamia injuste infligeretur physiognomicae cognitioni.

  ¶   14

Propuso arriba otro remedio que parte del evaluador, y dijo que quien quiera juzgar rectamente y no confundirse debe estar muy versado y ejercitado, y haber observado muchas clases de señales en los animales, y saber en qué se adecúan a los hombres, y en qué difieren; y cuáles son propias del género, y cuáles de la especie; y qué señal se adecúa a cada movimiento y operación, para evitar llamar impúdico al valiente, o alabar al impúdico como hombre valiente y noble: sería ridículo que alguien formulase así sus juicios, y el deshonor y la infamia caerían injustamente sobre la ciencia fisionómica.

Caput xxxii

Caput xxxii     [248] QUOD MODUS EX APPARENTIA SIT OPTIMUS

orig:   (37.4)

Est igitur et optimus modus et citissimus qui est ab apparente convenientia, et contingit ita eo modo utentem multa dignoscere. Et non solum universaliter utile est, sed ad electionem signorum singularium; electorum enim quodque decere oportet tale ut quod eligitur vult.  

Capítulo xxxii

Capítulo xxxii     QUE EL MÉTODO BASADO EN LA APARIENCIA ES EL MEJOR

orig:   (37.4)

Así pues, el método mejor y más rápido es el que se basa en la adecuación aparente, y quien se sirve de este método es conocedor de muchas cosas. Y no solo es útil para las generalidades, sino también para la elección de las señales singulares; en efecto, es preciso que algún aspecto de las señales elegidas cumpla los requerimientos del individuo elegido.  

  ¶   1

Hoc est illud quod ex praedictis inferri dicebam; et totum quod praedictum est sibi vendicat locum antecedentis, hoc autem consequentis. Et dicit: modus judicandi de moribus et operationibus hominum qui sumitur ex apparenti convenientia quam habent inter se humana signa et ceterorum animalium est optimus et citissimus.

  ¶   1

Esto es lo que dije que se infería de lo anterior; y todo lo dicho anteriormente ocupa el puesto de antecedente, y esto el de consecuente. Y dice: el mejor y más rápido método para evaluar las costumbres y operaciones de los hombres es el que se basa en la adecuación aparente que guardan entre sí las señales humanas y las de los demás animales.

  ¶   2

Jam dixi per apparentem convenientiam intelligi duorum accidentium, quorum unum sit in homine judicando, alterum vero in aliquo alio animali nobis noto, inter se similitudinem et concordiam, ut unum faciat memorare alterum. Ut cum video frontem Socratis, mihi succurrit porci frons; cui cum sit annexus quidam mos lutulentus, dico etiam ex hoc Socratem esse talem. Et modus hic, ut dixi, ab apparenti convenientia accidentium vocatur; quem dicit Aristoteles optimum, quoniam est satis rationalis, ut supra ostendimus. Etenim, quale est instrumentum, talem esse operationem, et potentiam, et potentiae affectum et propensionem jam diximus; amplius, quod maxime probabile est similia instrumenta similes habere potentias, potentiarumque dispositiones moresque, ac demum ipsas operationes. Hac igitur ratione modus hic dicitur optimus, si illum conferamus cum his quorum mentio fuit facta in capite secundo hujus: alii enim ex signis generis tantum physiognomizabant, alii ex generibus solum sumebant signa, alii alia procedebant ratione; quos omnes supra singillatim captos insufficientiae nomine damnavit.

  ¶   2

Ya he dicho que por adecuación aparente se entiende la semejanza y concordia recíproca de dos accidentes, uno de los cuales se encuentra en el hombre sometido a evaluación, y el otro en algún animal que hayamos reconocido; de tal modo que uno recuerda al otro. Por ejemplo, cuando veo la frente de Sócrates, me viene a la mente la frente de un cerdo; como a este último se le asocia una costumbre sucia, lo mismo diré de Sócrates. Y este método, como he dicho, se denomina “método basado en la adecuación aparente de los accidentes”; Aristóteles dice que es el mejor, pues es bastante racional, como más arriba hemos demostrado. En efecto, ya hemos dicho que según sea un instrumento, tal es su operación, su potencia, la afección y la propensión de la potencia; y también hemos dicho que es muy probable que unos instrumentos semejantes guarden semejanzas en lo que respecta a las potencias, a las disposiciones y costumbres de las potencias y, al fin, a las propias operaciones. Así pues, razonando así, se dice que este método es el mejor, si acaso viniésemos a compararlo con los que se mencionaron en el segundo capítulo de este libro: y es que unos ejercían la fisionomía en función de las solas señales del género, otros tomaban las señales solamente de los géneros, otros procedían de otro modo; métodos todos ellos tachados de insuficientes uno a uno más arriba.

  ¶   3

Quoniam qui judicaturus est non eget longo discursu, non enim admodum a sensibus recedit; quare, propter hanc causam, citissime absolvit judicium, quod secus accidit cum syllogismo longius repetito et rationibus a temperamento deductis argumentamur. Cum igitur omnis cognitio nostra originem habeat a sensu, illa tunc citius absolvitur quae sensibilibus magis propinqua est et illis annectitur. Sic notissimum est omnibus quod ignis sit calidus, quod sol luceat; sic etiam quod homo sit artium ac scientiarum capax, quod jucunda et utilia affectet; jam enim haec in promptu sunt. At quod anima sit substantia incorporea, quod sit immobilis per se, quod sit impartibilis, quod moveat, et quomodo hoc faciat laboriosum est, neque adeo expeditum ut cito percipiatur.

  ¶   3

Pues quien pretende emitir un juicio no precisa de un discurso extenso, ya que no se aleja tanto de los sentidos; por tanto, y por este motivo, concluye su evaluación muy rápidamente, al contrario de lo que sucede cuando razonamos echando mano una y otra vez del silogismo y de las deducciones basadas en el temperamento. Pues bien, como todo nuestro conocimiento se origina en los sentidos, se consumará antes el que esté más próximo a las cosas sensibles y tenga mayor conexión con ellas. Así, es por todos conocido que el fuego es caliente, que el sol brilla; también que el hombre es capaz de cultivar oficios y ciencias, y que puede verse afectado por lo divertido y por lo útil; no en vano, estas cosas son evidentes. En cambio, entender que el alma es una sustancia incorpórea, inmóvil de por sí, indivisible, entender que mueve cosas y comprender el modo en que lo hace requiere dedicación, y no se muestra tan abiertamente como para percibirlo de manera inmediata.

  ¶   4

Ut diximus, suum hunc modum commendat hac ratione, quoniam modus hic facit multa cognoscere; hoc est, qui bene uti vult hoc modo, illum oportet multa genera animalium cognovisse et illorum operationes, et mores ac modos quos servant dum ad operandum veniunt observasse. Sic enim cognoscet quae pars corporis praecipue laboret atque instrumen-[249]tum sit cujusque operationis, et ut pars illa operando afficiatur, et quodnam fiat vestigium in parte corporis operante, et post operationem quid impressum remaneat; cujus impressionis deinde cum videmus imaginem et similitudinem in aliquo homine, illi et similem morem et operationem, aut saltem propensionem et dispositionem potentiae animi dabimus. Est enim propensio, ut dictum est, primae potentiae qualitas quaedam, secundum quam facile habitum et perfectionem quam nata est admittere suscipit.

  ¶   4

Como hemos dicho, recomienda este su método argumentando que este método hace conocer muchas cosas; es decir, quien quiere aprovechar bien este método debe haber reconocido muchos géneros animales y sus operaciones, y debe haber estudiado las costumbres y los modos que contemplan cuando se aplican a la operación. Así pues, reconocerá la parte del cuerpo sufre más con cada operación, por ser su instrumento, y sabrá que esa parte se ve afectada al operar, reconocerá el rastro que queda en la parte del cuerpo que opera, y la impresión que deja la operación; acto seguido, identificando la imagen y la semblanza de esta impresión en algún hombre, le asignaremos una costumbre y una operación similares, o al menos una semejanza en lo que respecta a la propensión y la disposición de la potencia de su espíritu. Y es que, como se ha dicho, la propensión es como una cualidad de la potencia primera, en virtud de la cual adopta sin problema el hábito y la consumación a los que viene naturalmente dispuesta.

  ¶   5

Et hic modus non solum valet ad cognoscendas et distinguendas passiones generum a specierum passionibus et accidentibus, sed etiam valet ad cognoscendas singulares proprietates specierum et individuorum. Necessarium est enim qui hoc utitur modo, illum multa observasse tam in hominibus, quam in brutis, et vidisse quaenam quascunque sequantur operationes accidentia, et quo more Persae ac Poeni dent operam irae, quomodo Germani et Scythae; nam his utrisque quidem est usus irae, ast, ut quidam auctor animadvertit, adeo diversus et contrarius ut septentrionales per jocum et contumeliam ridentes saeviant et ulciscantur quibus irascuntur, Lybes et Aethiopes et Mauritani cum quadam tristi severitate et rabie saeva dolentes vindictam sumant de hostibus suis.

  ¶   5

Y este método no solo sirve para reconocer las pasiones de los géneros y distinguirlas de las pasiones y accidentes de las especies, sino que también sirve para reconocer las propiedades singulares de las especies e individuos. Por tanto, quien emplee este método deberá haber estudiado muchos accidentes humanos y animales, y haber visto las operaciones a las que siguen, y cómo suelen responder a la ira los persas y los cartagineses, los alemanes y los escitas, pues todo ellos sucumben a la ira pero, como repara un autor, lo hacen de maneras muy diversas y contrarias; tanto es así que los del norte suelen vengar y atacar la causa de su ira haciendo mofa de la ofensa, mientras que los libios, etíopes y mauritanos se enfrentan a sus enemigos presos de una triste gravedad y una rabia cruel.

  ¶   6

Legerem loco vocis enim "autem, ut sit quoddam quod notat hoc loco Aristoteles, cujus est talis sententia: qui hoc modo physiognomizandi utitur debet animadvertere quod oportet unumquodque electorum, hoc est signorum quod ipse eligit tamquam medium ad faciendum judicium, id...

  ¶   6

En lugar de en efecto, yo leería no obstante, de modo que Aristóteles venga a apuntar algo, siendo lo que sigue: quien emplea este método para ejercer la fisionomía debe advertir que cada una de las señales elegidas, es decir de las señales que él mismo elige como medio para elaborar su juicio, …

  ¶   7

Hoc est, oportet convenire et esse simile beneque aptari ei quod eligitur, hoc est ei de quo futurum est judicium, hoc enim est quod eligitur judicandum et quod vult judicare physiognomus. Brevius etiam haec difficillima sententia et, quo fieri potest, Aristotelicis verbis accomodatius iterum exprimatur. Modus physiognomizandi ab apparenti convenientia est citissimus quoniam utitur mediis sensibilibus et minimo eget tempore ad discurrendum. Est etiam optimus quoniam facit cognoscere, sive supponit utentem ipso multarum rerum cognitiones habere, et non solum generum, sed etiam specierum differentias et proprietates cognoscere et apte inter se accommodare, et determinare quaenam universaliter omnibus, quae particulariter cuique conveniant. Oportet autem in eligendo animadvertat quod decet atque opus est unumquodque signorum electorum esse tale quale requirit et vult natura ejus cujus gratia eligitur, hoc est tale esse signum quale est illud quod signare et judicare volumus; nisi enim medium cum extremis consentiat, non erit apparens convenientia ac nullo modo dicemur physiognomizare per hunc locum propositum quod sentiebat Aristoteles primo Posteriorum, ex eadem coordinatione media et extrema sumi debere.

  ¶   7

Es decir, deben adecuarse al individuo elegido, ser semejantes a él y convenir con él, entiéndase, al individuo que se ha de someter a evaluación, pues es esto lo que se decide evaluar y lo que el fisiónomo pretende evaluar. Repliquemos esta complicadísima enseñanza brevemente y ciñéndonos, en la medida de lo posible, a las palabras de Aristóteles. El método de ejercer la fisionomía basado en la adecuación aparente es el más rápido porque se sirve de medios sensibles y apenas necesita tiempo para desarrollarse. Es también el mejor porque hace conocer muchas cosas, o supone que quien lo emplea las conoce; que conoce y combina con acierto las diferencias y propiedades no solo de los géneros, sino también de las especies; y que sabe determinar qué cosas se adecúan a todos de manera universal, y cuáles a cada individuo en particular. Por otra parte, su elección debe contar con que todas las señales elegidas han de cumplir los requerimientos de la naturaleza que motiva su elección, es decir, que la señal ha de ser equivalente a aquello que queremos significar y evaluar; en efecto, a menos que los elementos centrales se adecúen a los extremos, no habrá adecuación aparente y no podremos pretender ejercer la fisionomía según lo que propone Aristóteles en el primer libro de los Analytica posteriora, a saber, que deben contemplarse los elementos centrales y los extremos de cada coordinación.

orig:   (38.1)

Amplius autem secundum electionem signorum et syllogismo, quo uti opus est ubicunque contingat, adjungentes convenientibus convenientia; ut si inverecundus erit et parusloquus, et fur utique erit et illiberalis, et fur quidem consequens inverencundiam, et parusloquium illiberalis. In talibus igitur quibusque oportet hoc modo congruentem fieri methodum.  

orig:   (38.1)

Mas ligando, por otra parte, la adecuación a los elementos que se adecúan, y ello según la elección de las señales y aplicando el silogismo, que ha de emplearse en cualquier ocasión; de modo que si alguien es desvergonzado y taciturno, habrá de ser también ladrón y avaro, siendo ciertamente ladrón como consecuencia de su desvergonzonería, y avaro por su taciturnidad. Por tanto, habrá que adaptar este método a cada caso.  

  ¶   8

Hic est alter modus physiognomizandi quem Aristoteles dixit maxime convenire philosopho; qui modus est per syllogismum, et sane videtur omnium maxime decens virum doctum. Cum igitur modum praedictum valde laudaverit, qui est ab apparenti convenien-[250]tia, quique nititur iis accidentibus quae ab anima in corpus veniunt in ipsoque apparent; in praesentia quasi rationem habens alterius partis supradictae distinctionis, quando secantes apparentia signa corporis humani diximus alia esse ab anima in corpus, alia vero a corpore in animam pervenire, ait alio modo etiam posse nos physiognomizare, a corporis et membrorum temperie ac dispositione utentes syllogismo.

  ¶   8

Es este otro método de ejercer la fisionomía que, según Aristóteles, conviene mucho al filósofo; este modo procede por silogismo y, en verdad, parece el más adecuado al hombre cultivado. En efecto, tras haber cantado las alabanzas del método anterior, basado en la adecuación aparente, que se sirve de los accidentes que van del alma al cuerpo y se muestran en este último; ahora, como si viniese a considerar la otra parte de la distinción expuesta más arriba cuando, clasificando las señales aparentes del cuerpo humano, dijimos que unas iban del alma al cuerpo y otras del cuerpo al alma; dice que tenemos otro método para ejercer la fisionomía, aplicando el silogismo al temperamento y a la disposición del cuerpo y de sus miembros.

  ¶   9

Ut fit haec Aristotelis sententia, amplius praeter hanc electionem signorum, et postquam signa haec inveneris, licet etiam syllogismo physiognomizare; quo opus erit te uti quando sese offeret occasio, et praecipue cum a corporis temperie desumpta ratione aliquid de passionibus et propensionibus animae dicere volueris. Et hoc syllogismo ubique utendum est, cum id potest fieri; jam enim ratio est syllogismus eorum quae dicuntur. Dico "ubique", id est non solum quando utimur iis accidentibus quae a corpore in animam usque perveniunt, sed etiam cum utimur illis quae ab anima in corpus procedunt; et in omnibus simul jungendo convenientia convenientibus signis, ut corporis siccitatem et caliditatem cum animae iracundia, oris inverecundiam cum furacitate. Sic igitur utimur syllogismo, jungentes convenientia antecedentia cum consequentibus convenientibus, et inferentes propositam conclusionem.

  ¶   9

Como reza la opinión de Aristóteles, es posible llevar el ejercicio de la fisionomía por silogismo más allá de esta selección de señales y su identificación; deberás emplearlo cuando la ocasión se presente, y especialmente si pretendes pronunciarte a propósito de las pasiones y propensiones del alma partiendo del temperamento del cuerpo. Y este silogismo ha de aplicarse en cualquier ocasión, siempre que sea posible; no en vano, el silogismo es la razón de lo que se dice. Digo “en cualquier ocasión”, es decir, no solo cuando empleamos los accidentes que van del cuerpo al alma, sino también cuando empleamos los que van del alma al cuerpo; y ello ligando en todo caso lo adecuado con las señales que se adecúan; por ejemplo, la sequedad y calidez del cuerpo con la ira del alma, o la desvergonzonería de la boca con el latrocinio. Así es como se emplea el silogismo, ligando unos antecedentes adecuados con unos consecuentes adecuados, e infiriendo la conclusión propuesta.

  ¶   10

Qua ratione uti liceat nobis syllogismo ad physiognomizandum ex collectis signis apparentibus, et quomodo simul jungenda sint, docet exemplo quod est hujusmodi: si cognoscemus, verbi gratia, Socratem quod sit inverecundus et taciturnus, ex his duobus signis inferemus quod sit fur et avarus. Et id consequemur syllogismo, hoc modo: Socrates est inverecundus et parviloquus; omnis inverecundus et parviloquus est fur et avarus; ergo Socrates est fur et avarus. Minor ex apparientia: apparet enim esse inverecundum et taciturnum; major autem infertur ex rationibus et definitionibus, et ex his quae consequuntur inverecundum et taciturnum. Et hoc proprie est uti syllogismo.

  ¶   10

Mediante un ejemplo explica cómo hemos de usar el silogismo para ejercer la fisionomía a partir de las señales aparentes tenidas en consideración, y cómo hemos de ligarlas. El ejemplo dice así: si sabemos, por ejemplo, que Sócrates es desvergonzado y taciturno, de estas dos señales inferiremos que es ladrón y avaro. Y lo haremos por silogismo, del siguiente modo: Sócrates es desvergonzado y taciturno; todo individuo desvergonzado y taciturno es ladrón y avaro; por consiguiente, Sócrates es ladrón y avaro. La menor se basa en la apariencia: en efecto, se muestra a los sentidos que es desvergonzado y taciturno; la mayor, en cambio, se infiere mediante razonamientos y definiciones, y mediante aquellas cosas que siguen al individuo desvergonzado y taciturno. Y esto es emplear propiamente el silogismo.

  ¶   11

Noto autem per inverecundum proprie nunc significari illum hominem qui honoris et existimationis suae nullam gerit curam, securus sive bene, sive male audiat. Qui autem honorem non curat neque virtutem curabit, quare in se ipso bonitatem nullam habebit, igitur neque liberalitatem; malus igitur est atque injustus. Cum autem taciturnus sit, neque propter reverentiam hominum taceat (est enim impudens), sed propterea quod secummet cogitat quid agere velit, male autem cogitet; et quoniam taciturnus sit, ideo etiam frigidus et siccus. Quare timidus, siquidem metuit semper ne sibi desint necessaria ad vitam; ideo efficitur avarus. Si igitur avarus est et malus, avarus autem et malus male etiam rem habere quaeret; non autem vi, quoniam timidus est, igitur dolo; at qui dolo alienas res invertere affectat fur est. Ergo quicunque est taciturnus et impudens, eundem dices furem et illiberalem.

  ¶   11

Ahora bien, apunto que por desvergonzado se está refiriendo propiamente al hombre que no se preocupa por el honor y la estima de sí, al hombre que se mantiene seguro oyendo hablar de él lo mismo bien que mal. Mas quien no se preocupa por el honor tampoco se preocupará por la virtud, luego no albergará bondad alguna ni, por consiguiente, generosidad; por tanto, es malo e injusto. Por su parte, al ser taciturno, y como no se calla por respeto a los demás (pues es impúdico), sino porque medita qué hacer, aunque mal, y al ser taciturno, es también frío y seco. Por tanto, temeroso, pues siempre alberga el temor de no contar con el sustento necesario; siendo así, se vuelve avaro. Luego, si es avaro, también es malo; el avaro y malo, a su vez, busca conseguir las cosas de mala manera: no por la fuerza, ya que es temeroso, luego con fraudes; y a su vez, quien procura ajenciarse lo ajeno con fraudes es un ladrón. Por tanto, de quien sea taciturno e impudente dirás que es ladrón y avaro.

  ¶   12

Mihi autem non videtur quod taciturnus proprie sit timidus aut fur; sed per taciturnum credo intelligere oportere illum hominem qui distorte loquitur, qui data opera amphibologice fatur, ut vix unquam possis intelligere quid ille sibi velit. Itali hos homines loqui aglaamonice dicunt, voce a graeca distorta quae pulchrum et praeclarum consilium seu vocabulum denotat. Possemus nominare hos loqui idiomate vafro et furaci. Qui autem tali more loquuntur nescio quid mali semper agitant; necesse est igitur ut limites rectae rationis excedant, vel secundum irascibilem, vel secundum concupiscibilem. Non secundum irascibilem, timidos enim et honoris curam non gerentes eos diximus; ergo secundum concupiscibilem limites rationis excedunt. Igitur vel in venereis, vel in cibo potuque, vel in [251] divitiarum appetitu ut cetera sibi commoda et voluptates comparare possint; raro in venereis excedunt, nisi id illis contingat ex habitu; non enim calidi et humidi sunt, sed frigidos supposuimus. Quare in alienis desiderandis rebus mirifice occupantur, et quomodo id assequantur dum continuo cogitant, efficiuntur solitarii, taciturni, impudentes, distorte et occulte loquentes, propriam intentionem et conceptum nunquam clare exponentes.

  ¶   12

A mí, en cambio, no me parece que el taciturno sea propiamente temeroso o ladrón; antes bien, por taciturno creo que debe entenderse al hombre que habla con requiebros, que trata los temas de manera anfibológica, lo cual te impide saber qué quiere decir. Los italianos dicen que estos hombres hablan aglamónicamente, deformación de un término griego que denota un consejo o una palabra noble y célebre. Podríamos decir que hablan una jerga astuta y rapaz. Mas quienes hablan de este modo siempre están tramando alguna cosa mala, no sé muy bien qué; por tanto, por fuerza han de atravesar los límites de la recta razón, ya por lo irascible, ya por lo concupiscible. No lo hacen por lo irascible, pues hemos dicho que son temerosos y que no se preocupan por el honor; por tanto, exceden los límites de la razón por lo concupiscible. Así pues, podrían procurarse toda clase de comodidades y placeres en lo tocante al placer carnal, al comer y al beber, a la sed de riquezas; no obstante, rara vez se excederán en el placer carnal, a menos que hayan adquirido esa costumbre; y es que no son cálidos ni húmedos, sino fríos, como hemos determinado. Por consiguiente, solo piensan en codiciar los bienes ajenos, y maquinan continuamente el modo de hacerse con ellos, se vuelven solitarios, taciturnos, impúdicos, de discurso tortuoso y oscuro, sin llegar a exponer nunca abiertamente su intención o su propósito.

  ¶   13

Sic igitur licebit etiam syllogismo physiognomizare, et hic vel optimus, vel maxime phylosophicus est modus. Videtur autem Aristoteli quod furacitas sit consequens inverecundiam, et taciturnitas illiberalitatem. Mihi videbatur furacitatem oriri ex utrisque passionibus simul junctis, nempe taciturnitate et impudentia. Quod si hoc est verum, forte syllogismo ex principiis internis corporis poterit deduci; et sic habebimus duos modos: alter qui utetur signis inexistentibus corpori per animam, et ejus potentias et affectiones; alter qui observabit signa quidem corporea, sed corpori quatenus est mixtum corpus inexistentia, et ita ratione certa temperatum. Hac ergo posteriore via procedentes, si quem inverecundum deprehendemus, illum dicemus esse furem; et si parviloquum, esse avarum.

  ¶   13

Pues bien, el silogismo también podrá emplearse en el ejercicio de la fisionomía, y se trata del método mejor o más filosófico. Aristóteles opina que el latrocinio es consecuencia de la desvergonzonería, y que la taciturnidad viene de la avaricia. A mí me parece que el latrocinio nace de la unión de ambas pasiones, a saber, la taciturnidad y la impudicia. Si esto es cierto, tal vez el silogismo permita formular deducciones a partir de los principios internos del cuerpo; y en tal caso contaríamos con dos métodos: uno que emplearía las señales que se dan en el cuerpo por obra del alma, de sus potencias y sus afecciones; y otro que también contemplaría las señales corporales, pero las que existen en el cuerpo en tanto que cuerpo compuesto y, por tanto, moderado mediante un criterio determinado. Siguiendo esta última vía, si damos con un desvergonzado, diremos que es ladrón; y si damos con un taciturno, diremos que es avaro.

  ¶   14

Primum igitur per impudentiam, quae apparens est passio corporis, verbi gratia, Socratis, inexistens temperamentum conjicerem, et ex temperamento furacitatem arguam hoc modo: Socrates est impudens, ergo melancholicus est cum subdominio pituitae; ergo frigidus et siccus primo, et humidus secundario; ergo tenax, nec facile alieno termino terminabilis. Qui talis est alienorum est appetens, et tenaciter illa prosequitur; et assecutus quod fuerit tanquam lutosa et tenax terra tenebit et intra se occultabit. Sic igitur dicetur furax, hoc enim furis videtur esse proprium opus. Eodem modo, ac multo facilius, si parviloquus est, hoc est pauca submisse loquens, sequetur quod sit illiberalis; nam qui pauca loquitur frigidus et siccus est, ergo non est audax, sed timet sibi multum; quare se miserum et pauperem putat, semperque egere profitetur; sua igitur aliis non communicat, id enim facit qui abundat, non autem qui egere credit. Qui talis est, illum dicimus esse illiberalem, ergo parviloquus est illiberalis. Talis igitur mihi videtur esse hujus capitis explicata sententia. Brevibus autem colligentes Aristotelica documenta dicamus.

  ¶   14

Así pues, en primer lugar, yo me figuraría el temperamento de alguien, de Sócrates, por ejemplo, basándome en su impudicia, pasión aparente de su cuerpo; y partiendo de ese temperamento demostraría el latrocinio del siguiente modo: Sócrates es impúdico, luego es melancólico con subdominio de la pituita; por tanto, es frío y seco en primera instancia, y húmedo en segunda; por consiguiente, es tenaz, y no se deja modelar fácilmente por agentes externos. Un individuo semejante también codicia lo ajeno, y lo persigue con tenacidad; y lo que llegase a atrapar lo retendría y lo ocultaría consigo como hace la tierra pantanosa y tenaz. Así las cosas, se dirá que es ladrón, pues esta conducta parece propia del ladrón. Del mismo modo, pero sin tanta complicación, si es taciturno, es decir, si habla poco y bajo, se sigue que sea avaro; en efecto, quien habla poco es frío y seco, luego no es osado, sino muy temeroso; así pues, se cree desgraciado y pobre, y piensa que ha de caer en la necesidad. Por consiguiente, no comparte lo suyo con los demás, pues eso lo hacen quienes tienen en abundancia, no quien se cree en necesidad. De un individuo semejante decimos que es avaro; por tanto, el taciturno es avaro. Pues bien, me parece que este es el sentido de la enseñanza desarrollada en este capítulo. Expongamos resumidamente las enseñanzas de Aristóteles.

Caput xxxiii

Caput xxxiii    PRAECEPTORUM ARISTOTELIS COMPENDIUM

Capítulo xxxiii

Capítulo xxxiii     COMPENDIO DE LOS PRECEPTOS DE ARISTÓTELES

  ¶   1

Primum sane supponit Aristoteles omnes quae tribuuntur operationes animae illas esse compositi viventis; et dicere animam irasci, furere, aut cupere sic perinde ac si dixerimus eandem texere vel filare. Ex quo inferet duos esse modos exercendi physiognomiam, quorum alter est desumptus ab apparenti convenientia, hoc est innititur illi convenientiae et similitudini quam habebunt inter se duo quorum, tamen, unum altero sit notius nobis; alter modus est per syllogismum. Prior semper dicit quod est, nunquam autem propter quid; at posterior, qui per syllogismum, quandoque etiam propter quid affectat; mutuis igitur affectibus sibi respondere adinvicem animam et corpus ponit, mutuoque immutari et alterari docet, et mutuis conjunctionibus se mutuo consequi. Quod etiam Scaliger libro De insomniis Hippocratem exponens infert, quod corpora sortita sunt figuras et organa convenientia et correspondentia potentiis et viribus animae.

  ¶   1

En verdad, primeramente supone Aristóteles que todas las operaciones atribuidas al alma pertenecen al compuesto vivo; y supone que cuando se dice que el alma se enfurece, se desboca y siente deseos, es como decir que teje o hila. Por tanto, infiere que existen dos métodos para ejercer la fisionomía, uno de los cuales se deriva de la adecuación aparente, es decir, se apoya en la adecuación y la semejanza que tendrán entre sí dos cosas, de las que una, no obstante, nos resulta más conocida que la otra; el otro método procede por silogismo. El primero siempre dice lo que hay, pero nunca por qué; en cambio, el segundo, que procede por silogismo, también se interesa de cuando en vez por el por qué; así, estipula que el alma y el cuerpo se responden de manera recíproca mediante afecciones mutuas, y explica que se cambian y se alteran mutuamente, y que se siguen el uno al otro con conjunciones mutuas. Esto mismo lo infiere Scaligero cuando explica el pensamiento de Hipócrates en el libro De insomniis, y dice que los cuerpos están dotados de figuras e instrumentos adecuados y correspondientes a las potencias y a las virtudes del alma.

  ¶   2

Unde tertio principale documentum infert, quod quaecunque animalia habent similes formas et figuras membrorum et corporis totius, illa etiam similes animas et similes animarum potentias, quare et operationes quae ex similibus animabus et corporibus proveniunt [252] similes habebunt. Notat quarto quod harum quae in corpore existunt qualitatum, aliae dicuntur communes, quoniam in pluribus individuis inter se specie differentibus eaedem reperiuntur, quibus communibus qualitatibus sive passionibus respondent etiam communes et universales quaedam animarum propensiones et potentiae; ut si lupi et ursi habent os latissimum, utrique etiam propensi sunt ad voracitatem et communem illorum animae hanc propensionem habent. Aliae dicuntur esse propriae unius speciei, quae eaedem in pluribus quidem individuis, at numero tantum differentibus spectantur. Sic cum videbo ego Socratem habere nasum acutissimum, et eundem sciam esse saevae et praecipitis iracundiae, cum videro Platonem eodem naso praeditum, eadem etiam iracundia teneri probabile erit. Nam similium similes mores et operationes, dissimilium dissimiles esse probabile videbitur.

  ¶   2

De aquí infiere la tercera enseñanza principal: que todos los animales con formas y figuras semejantes, en los miembros y en el cuerpo entero, tendrán también almas semejantes y potencias del alma semejantes, luego también operaciones semejantes, surgidas de almas y cuerpos semejantes. Apunta en cuarto lugar que de entre las cualidades que existen en el cuerpo, unas se denominan comunes, pues se encuentran idénticas en muchos individuos de especies diferentes; a estas cualidades o pasiones comunes responden a su vez propensiones y potencias del alma comunes y universales. Por ejemplo, si los lobos y los osos tienen una boca muy grande, ambos son también propensos a la voracidad y comparten esta común propensión del alma. De otras se dice que son propias de una sola especie y, si bien es cierto que se pueden ver en muchos individuos, estos solo difieren en su identidad. Así, cuando repare yo en que Sócrates tiene una nariz muy afilada, y conozca su carácter de cruel y pronta ira, al ver que Platón está dotado de una idéntica nariz, probablemente será presa de una ira idéntica. En efecto, parece probable que unos individuos semejantes compartan costumbres y operaciones semejantes, y que los disemejantes, a su vez, als tengan disemejantes.

  ¶   3

Post haec admonet quod multa est opus experientia et multa diligentia ut possimus discernere nunquid hoc signum corporeum hanc vel illam animae propensionem indicet. In hoc enim non parva est difficultas, ut etiam ipsemet supra docuit: video enim in Socrate signum, nempe capitis altam sublationem; hoc commune est et impuedenti et forti; dubito nunquid magis propensionem ad impudentiam an ad fortitudinem significet. Demum, proposita distinctione earum sensibilium passionum quae sunt animae et corpori communes, quae animato corpori conveniant quatenus est animatum, ait alias esse ab anima in corpus, nam anima, cum sit causa in triplici genere causae ipsius corporis, necesse est ut illud ipsum afficiat ac sibi simile reddat; alias vero esse a corpore in animam, quales sunt illae quae causantur a temperamento et a qualitatibus activis et passivis.

  ¶   3

Acto seguido advierte que se precisa de mucha experiencia y mucha diligencia para estar en disposición de discernir si acaso una señal del cuerpo es índice de una propensión del alma o de otra. Esto no plantea mayor complicación, como yo mismo expuse más arriba: así pues, veo una señal en Sócrates, por ejemplo, que su cabeza es muy prominente; esta señal es común al impúdico y al valiente; dudo si denota una propensión a la impudicia o más bien a la valentía. Por último, habiendo propuesto la distinción de las pasiones sensibles comunes al alma y al cuerpo, dice que de entre aquellas que se adecúan al cuerpo animado en tanto que es animado, unas pasan del alma al cuerpo, pues el alma, siendo una causa del cuerpo dentro de los tres tipos de causa, ha de afectarlo y volverlo semejante a sí misma; otras, en cambio, pasan del cuerpo al alma, como las que nacen del temperamento y de las cualidades activas y pasivas.

  ¶   4

Cum autem inter modos physiognomizandi sint isti duo, alter qui est a similitudine sive, ut ipse ait, ab apparenti convenientia; alter autem sit per discursum; non neglecto posteriori priorem eligit, utpote optimum et expeditissimum. Optimum quidem, quoniam probabile est animae viribus similia esse membra quae illarum esse debent organa illarumque operationes. Necesse est hunc ipsum qui tali usurus est modo valde peritum esse et expertum, et multas animalium species eorumque opera diligenter contemplatum fuisse, qua ratione, et quibus membris, et quomodo operentur.

  ¶   4

Ahora bien, entre los métodos de ejercer la fisionomía hay dos interesantes, uno basado en la semejanza o, como él mismo dice, en la adecuación aparente; y otro que procede mediante el discurso. Pues bien, sin rechazar este último, se decanta por el primero, considerándolo el mejor y más elaborado. El mejor, en verdad, porque es probable que las fuerzas del alma dispongan de miembros semejantes que han de servirles de instrumentos a ella y a sus operaciones. Quien se decida a emplear este método ha de estar muy mucho en la materia, y deberá haber estudiado diligentemente muchas especies animales y sus obras, su manera de operar, los miembros con que lo hacen y el modo en que proceden.

  ¶   5

Posterior vero, qui per syllogismum procedit, omnium modorum difficillimus quidem est, ast maxime scientificus et subtilis. Nos igitur in praesentia per similitudinem accidentium quam in membris videbimus similitudinem membrorum arguemus, similiaque cum sint organa, etiam similes animae dicemus potentias; et cum organa et potentias similia judicaverimus, similes etiam ab his fieri dicemus operationes. Cum autem eo usque pervenerimus, utentes deinde syllogismo quaenam aliae proprietates et mores sequantur ex his quae jam nota sunt expiscabimur. Ita enim comparatum est ut simul connexa videantur esse animalium opera sicuti etiam membra, et sicuti in corpore consensus est unus et conspiratio una, ita etiam potentiae animae inter se amice convenire et consentire videntur, ut si una magis ad perfectionem atque habitum accedat, altera etiam, quae illi consimilis est et contermina, fiat habilis magis ad operationem; nam qui avarus efficitur, simul etiam timidior fit et subtristior. Hac igitur ratione ex Aristotelis sententia procedendum est si ex corporeis signis mores hominum cognoscere volemus.

  ¶   5

El último método, que procede por silogismo, es el más difícil de todos, ciertamente, pero también el más científico y sutil. Así pues, nosotros, ahora, deduciremos la semejanza de los miembros mediante la semejanza de los accidentes observada en los miembros, y ante la semejanza de los instrumentos diremos que también las potencias son semejantes; y si viniésemos a juzgar semejantes los instrumentos y las potencias, también llamaremos semejantes a las operaciones que estos ejercen. Llegados a este punto, pasaremos a emplear el silogismo para precisar las propiedades y costumbres que se siguen de las cosas que ya conocemos. Y es que se ha comprobado que las obras de los animales parecen estar tan conectadas como los miembros, y así como en el cuerpo existe un único consenso y una única colaboración, parece que también las potencias del alma se adecúan y colaboran entre sí de buen grado, de modo que si una se acerca más a la consumación y al hábito, también la otra, que se le asemeja y guarda con ella unas mismas proporciones, se vuelve más hábil para una determinada operación; en efecto, quien se vuelve avaro también se vuelve, al mismo tiempo, más temeroso y afligido. Pues bien, según Aristóteles, así es como debemos proceder si pretendemos reconocer las costumbres de los hombres mediante las señales corpóreas.

  ¶   6

Quod autem et quomodo materia et corporis diversitas mutet animae operationes, non autem ejusdem substantiam et potentias, hoc quod sequitur exemplo puto declarari posse. Est ignis in propria sphaera, neque lucet, neque urit; est tamen talis ut possit urere et lucere si fuerit in combustibili. Idem ignis si jungatur combustibili, jam efficitur ut combustibile potentia fiat actu tale; quare ille ignis est actus corporis potentis comburi, et tunc ignis actu comburit et lucet. Quod igitur lignum sive combustibile luceat et uratur habet ab ignis praesentia in eo corpore suas exercente potentias; quod similiter corpus animatum vivat [253] ac nutriatur, sentiat et moveatur habet ab anima. Nec lignum sine igne comburetur neque splentebit, neque corpus sine anima vitales exercebit functiones; at pro ratione combustibilis diversi ignis modo etiam diverso splendet atque urit, nam aliquando viridem facit flammam aut caeruleam ut videmus in sulphure; aliquando eandem spectamus nigram, ut in pice; quandoque calidior videtur, quandoque remissior; nonnunquam magis urit, aliquando minus, et pro ratione materiae diversa diversimode suas exercet operationes: ita pro varia corporis qualitate et affectione variari functiones animati corporis videmus. Quod igitur Socrates vivat, quod sentiat, quod moveatur, quod judicet est animae; ut quod combustibile splendeat, quod urat est ignis. Quod autem sic urat, sic splendeat est propterea quod tale est combustibile et tale lignum, verbi gratia, salignum vel quernum; similiter, quod Socrates sic moveatur, sic sentiat, sic judicet est causa diversitas corporis, quo tanquam instrumento utitur ad vivendum et operandum.

  ¶   6

A su vez, me parece que el siguiente ejemplo puede explicar que la materia y la diversidad del cuerpo cambian las operaciones del alma, pero no así su sustancia y sus potencias, y de qué manera lo hace. El fuego existe en su propia esfera, y no brilla ni arde; no obstante, alberga la posibilidad de arder y brillar si se encontrase en un cuerpo combustible. Si este mismo fuego viniese a aplicarse a un cuerpo combustible, resultaría que el combustible en potencía pasaría a serlo en acto; por tanto, aquel fuego es el acto de un cuerpo que puede arder, y entonces el fuego arde y brilla en acto. Pues bien, cuando un madero o un combustible brilla y arde, esto lo toma de la presencia del fuego, que ejerce sus potencias en el cuerpo; asimismo, cuando un cuerpo animado vive y se nutre, siente y se mueve, esto lo toma del alma. Y el madero no arderá ni brillará sin fuego, ni el cuerpo ejercerá sus funciones vitales sin el alma; ahora bien, según sea el combustible, el fuego brilla y arde de manera diferente, pues a veces produce una llama verde o azul, como vemos en el azufre; a veces la vemos negra, como en la brea; a veces parece más cálida, otras veces más débil; unas veces arde más, otras menos; y según sea la materia ejercerá sus funciones de manera diferente: también así vemos cambiar las funciones del cuerpo animado según sea la cualidad y la afección del cuerpo. Así pues, que Sócrates viva, que considere, que se mueva, que juzgue, todo ello viene del alma; asimismo, que el combustible brille, que arda, viene del fuego. En cambio, que arda o brille de una determinada manera depende de la naturaleza del combustible, y de que el madero sea, por ejemplo, de sauce o de roble; del mismo modo, que Sócrates se mueva, opine o juzgue de una manera determinada se deriva de la naturaleza del cuerpo, que emplea como instrumento para vivir y operar.

  ¶   7

Haec igitur corporea dispositio et affectio illa ipsa est quam cognoscere possumus et quaerimus per indicia corporis; haec enim tale esse corpus, quare et tali modo servire suae potentiae, quare et talem facere operationem docet. Ut si spectavero oculum icterici, dicam omnia quae vides esse lutea putas; nam quale est instrumentum, talis est modus operationis. Sic vides te in hoc speculo; si cognovero ego qualenam sit speculum, facile quodnam de tua facie sis facturus judicium praesentiam; nam si distortum videam, si male elaboratum speculum, judicavero te pallidam et distortam faciem putare habere. Et ita cum corporis sic affecta videam membra quibus uteris ad certas operationes, quid de illa operatione sentiendum sit apte cognoscam.

  ¶   7

Pues bien, esta disposición y afección corporal es la que podemos y pretendemos reconocer mediante los indicios del cuerpo; en efecto, esta es la que enseña cómo es el cuerpo, luego cómo sirve a su potencia, luego cómo es su operación. Por ejemplo, si te viese un cuando padecieses ictericia, diría que crees verlo todo azul; no en vano, según sea el instrumento, tal será el modo de la operación. Así, pongamos que te ves en un espejo determinado; si yo conociese el estado del espejo, me figuraría fácilmente el juicio que habrías de formarte sobre tu apariencia; en efecto, si veo que el espejo tiene la superficie irregular o que está mal hecho, afirmaría que tú creerías tener un rostro pálido y deforme. Así, viendo unas determinadas afecciones en los miembros que empleas para ciertas oepraciones, reconoceré con acierto lo que habrá de opinarse de la operación.

  ¶   8

Anima igitur animat corpus, et secundum illum dicitur esse animatum. Secundum autem quod animatum est, ab anima tales habet potentias et tales. Secundum autem quod ita affectum corpus habet, accidit ut potentiarum quaedam magis, quaedam minus aptae sint ad exercendum suum actum. Quam aptitudinem propensionem dicimus, et propensio haec est a corpore, ut fabri melior aut pejor sectio a serra. Quare et per indicia corporis potest cognosci, determinat igitur corpus quodammodo potentias magis ad hanc quam ad illam operationem. Ut cum videam duos homines, quorum alter sit ventricosus, et cruribus crassis et brevibus praeditus; alter habeat crura longa, nervosa, exiliora, sine ventre et totus agilis; utrunque dico habere potentiam ad currendum, at priorem esse impotentiorem posteriori.

  ¶   8

Así pues, el alma anima el cuerpo, y se dice que este está animado por ella. En tanto que está animado, toma del alma unas potencias u otras. Mas dependiendo de las afecciones del cuerpo, unas potencias resultan más aptas para el ejercicio de su acto, y otras menos. A esta aptitud la llamamos propensión, y esta propensión viene del cuerpo, al igual que el corte de un carpintero es mejor o peor dependiendo de la sierra. Por consiguiente, esta puede reconocerse mediante los indicios corporales pues, en cierto modo, el cuerpo orienta las potencias hacia una operación antes que hacia otra. Así, si viese yo a dos hombres, uno de vientre hinchado y piernas gruesas y cortas, el otro con piernas largas, musculadas, muy delgadas, sin vientre y ágil, diría que ambos tienen la potencia de correr, pero que el primero demuestra más impotencia que el último.

  ¶   9

Ex his itaque arbitror jam patere quid sit mos et modus, et qua ratione a corpore mutetur et non mutetur anima, quae enim est corporis hujus actus; quatenus ejus actus est, necesse est ut ad illius motum et alterationem mutetur secundum eas partes secundum quas est vis organica. Mutaturque, ut dicitur, secundum operationem, non autem secundum essentiam. Eadem enim semper essentia est anima, ut praesentia solis et lux; at calor et operatio variatur ad variationem ejus in quo et per quod agit medium, et pro ratione aeris aliquando turbidus, nubilosus, se ipso vel calidior et lividior apparet. Potentia igitur eadem est, at non eodem modo semper operatur, neque eodem modo exercetur. Temperies igitur corporis quae signis et accidentibus sensibilibus a me deprehenditur, sive sit totius corporis, sive partium principalium, ea est quae me docet modum ac rationem quam servat, aut servare solet utplurimum, aut servare posset si operaretur et in actum exiret. Ut cum videam aliquem crasso capite praeditum pituitosoque habitu cerebri, illum dico esse obliviosum et somniculosum, hoc est esse talem qui male utatur memorativa potentia, neque servet imagines assumptas neque recipiat, et libenter dormiat.

  ¶   9

Así pues, creo que todo esto deja claro qué es la costumbre y el modo, y cómo el cuerpo altera el alma, y cómo no la altera, al ser esta su acto. En tanto que esta es su acto, el movimiento y la alteración del cuerpo han de infundirle cambios en las partes que la hacen ser fuerza instrumental. Y se ve alterada, como se dice, en su operación, no en su esencia. De hecho, el alma siempre es una misma esencia, como la presencia del sol y la luz; en cambio, el calor y la operación varían según el medio en que se apliquen y con que actúen, y en función del aire, el calor se muestra a veces túrbido, nebuloso, y parece más cálido o más suave de lo que realmente es. Así pues, la potencia es la misma, pero no siempre opera ni se ejerce de una misma manera. Pues bien, el temperamento del cuerpo que identifico mediante las señales y los accidentes sensibles, temperamento del cuerpo entero o de sus partes principales, es el que me enseña el modo y la razón que guarda, que suele guardar por regla general o que guardaría en el caso de operar y venir al acto. Así, si viese a alguien con una cabeza grande y un cerebro pituitoso, diría que es olvidadizo y somnoliento, es decir, que es de los que usa malamente la potencia de la memoria, que ni guarda las imágenes ya osbervadas ni las recibe, y que disfruta del sueño.

  ¶   10

[254] Quod ergo de moribus animi, hoc est de modis quibus utitur, et quos animus servat ad suas operationes obeundas, aliquid rationabiliter possimus asserere ex his puto esse manifestum, quod fuerat a principio propositum; neque ob hoc tolli liberum arbitrium aut vim ullam illi afferri, ut intra dicetur. Ad Galenum autem et ad eos qui ajunt in phrenesi, in amore heroico, in delirio et melancholia quam hyppochondiacam vocant curato corpore curari animam, quare simul essentialiter necti utrumque, ex praedictis jam puto patere quomodo respondendum sit; quoniam non anima est quae aegrotat, sed corpus, quatenus est organum talis operationis; quare ablato impedimento, anima suas operationes ut prius bene agit.

  ¶   10

Pues bien, creo que con todo esto queda claro que es posible afirmar algo razonable a propósito de las costumbres del espíritu, esto es, de los modos que el espíritu emplea y guarda para consumar sus operaciones, que es lo que nos habíamos propuesto desde un principio; y queda claro también que nada de esto destierra el libre albedrío ni le resta poder alguno, como más abajo se dirá. Asimismo, creo que lo expuesto deja claro qué es lo que ha de responderse a Galeno y a quienes dicen que, en casos de frenesí, de mal de amores, de delirio y de la melancolía que llaman hipocondríaca, el alma se cura tras la sanación del cuerpo, y que por tanto ambos están ligados en esencia. El caso es que no es el alma la que enferma, sino el cuerpo, en tanto que es el instrumento de la operación en cuestión; por tanto, tras la marcha del obstáculo, el alma vuelve a ejercer sus operaciones adecuadamente, como antes.

Caput xxxiv

Caput xxxiv     AN CORPORIS DISPOSITIO LIBERUM ARBITRIUM IMPEDIAT

Capítulo xxxiv

Capítulo xxxiv     SI LA DISPOSICIÓN DEL CUERPO ACASO IMPIDE EL LIBRE ALBEDRÍO

  ¶   1

At iterum videtur dubitandum nunquid, si ita res se habuerit, tollatur liberum arbitrium, et quae ab homine fient ex necessitate materiae et organorum existant. Et quod tollatur et impediatur confirmari potest, quoniam nemo justus erit, nemo fortis, nisi qui propensionem et habilitatem ad justitiam et ad fortitudinem habuerit; nemo igitur laudandus, nemo damnandus, quoniam non propria electione boni vel mali fuere, sed coacti. Legislatores igitur injusti sunt qui puniunt eos qui coacte peccant tanquam voluntarie peccantes. Ex adverso, qui truibuunt aliquid inclinationibus, corporeisque organis, et temperaturae ejusdem, excusationem, et praetextum atque clypeum iniquissimum malis praetexunt et praeparant, quibus protegantur in sceleribus deprehensi, dicereque possint: "ego ita sum inclinatus", "ad hoc agendum me trahit natura, quam licet expellam furca, tamen usque recurrit", "ab hac culpa vacuus sum et immunis", "mihi summopere displicet", et hujusmodi qualia multa idiotae homines et nebulones, se ipsos plus nimio amantes, suis utplurimum vitiis et malis actionibus praetexere solent.

  ¶   1

Alguien creerá necesario volver a plantearse si, de ser así las cosas, acaso se revoca el libre albedrío, y acaso las acciones de los hombres existen por la necesidad de la materia y de los instrumentos. Es posible demostrar que se revoca y se impide, pues nadie será justo ni valiente a menos que tenga una propensión y una habilidad para la justicia y la valentía; por tanto, nadie debería ser alabado o condenado, pues no fueron buenos o malos por elección propia, sino por necesidad. Así pues, actúan injustamente los legisladores cuando condenan a quienes actúan por necesidad como si hubiesen pecado voluntariamente. Por el lado contrario, quienes atribuyen algo a las inclinaciones, a los instrumentos corporales y al temperamento del cuerpo, lo que hacen es urdir y preparar una excusa, un pretexo, un escudo muy vil, con los que se protegerían en caso de ser descubiertos en fragante delito, pudiendo alegar lo siguiente: “tal es mi inclinación”, “la naturaleza me empuja a actuar así y, por mucho que la repudie, termina volviendo”, “estoy libre de esta culpa”, “me pesa muchísimo”, y con otras tantas cosas por el estilo suelen excusar los idiotas y mequetrefes, con demasiado amor propio, sus vicios y malas acciones, principalmente.

  ¶   2

At huic dubitationi jam alias responsum fuit; et nunc etiam ex magis propriis puto posse responderi, praeter quam quod ei qui dicit se natura cogi ad furandum, ad injuste operandum, poterit etiam dicere judex se ita a natura cogi ad suspendio afficiendos fures, ad necandos sicarios, et damnandos exilio injustos. Dico nihilominus temperiem et membra corporis forte inclinare, nunquam autem cogere, nisi admodum praeter naturam statutum fuerit corporis temperamentum, ita ut vitiatum sit omnino principium. Ceterum, ut haec omnia intelligi possint, dico quod eorum quae ab homine fiunt vel homini accidunt, quaedam non possunt non esse et fieri, et haec dupliciter: vel simpliciter, vel ex suppositione. Simpliciter non potest non mori homo particularis, ut Plato; non potest non esse in loco, non potest non esse gravis et ferri deorsum, nisi quid impediat. Ex suppositione dico Platonem non posse non respirare, non posse non comedere si vult vivere; non posse non sentire si vivat et sit animal. Et de his certa ratio reddi potest: haec igitur necessaria dicuntur.

  ¶   2

Pero a este planteamiento ya se ha respondido en otro lugar; y ahora creo que es posible responder con argumentos más sólidos, además de aquello de que a quien dice que la naturaleza lo obliga a robar, a actuar injustamente, también podría decirle un juez que la naturaleza lo obliga a colgar a los ladrones, ajusticiar a los sicarios y exiliar a los injustos. Digo que el temperamento y los miembros del cuerpo pueden inducir una inclinación, pero nunca obligar, a menos que el temperamento de un cuerpo estuviese dispuesto de manera tan exagerada que el principio se viese profundamente viciado. Por lo demás, para poder entender todas estas cosas, digo que de entre las acciones y los padecimientos del hombre, unos no pueden no ser o no suceder, y esto de dos maneras: sin más o por suposición. Sin más no puede no morir un hombre particular, como Platón; no puede no encontrarse en algún lugar, no puede no pesar y no verse empujado hacia abajo, a menos que algo venga a impdirlo. Por suposición digo que Platón no puede no respirar, no puede no comer si quiere vivir; no puede no sentir si está vivo y es un animal. Y a propósito de estas cosas sí es posible ofrecer una razón cierta: por tanto, se dice que son necesarias.

  ¶   3

Quaedam alia sunt non necessaria, et ea sunt quae eidem possunt adesse, et non adesse; ab eo non, et fieri. Haec vel ut in pluribus ei accidunt, vel ut in paucioribus, vel ad utrumlibet. Ea accidunt Platoni ut in pluribus, et fiunt, quorum habitum habet et paratum organum; ut videt, audit, [255] loquitur quoniam habet habitum et organum audiendi, videndi, et loquendi. At quoniam loqui et videre est de genere eorum quae non semper sunt in energia, quoniam non semper loquitur, non semper audit aut videt; cum habeat organa ad haec, extantibus organis, iisque secundum naturam dispositis, dicam posse audire, videre, et loqui, et id utplurimum facere pro libito; at iisdem non extantibus, aut male dispositis, ita ut non obediant potentiae cujus sunt organa, possibile est vere dicere quod Plato non loquatur, vel male loquatur et audiat, prout male affectum fuerit organum. Quae igitur Platoni adsunt utplurimum et sibi certa determinant organa, et oriuntur ab habitibus et perfectionibus illarum potentiarum quarum sunt organa: talia sunt ut pendeant a voluntate ipsius quidem quo ad usum et exercitationem, plerunque tamen sic efficiantur quoniam tale organum habent.

  ¶   3

Otras son no necesarias, y tales son las que un mismo individuo puede tener y no tener, las que puede no hacer y hacer. Estas puede tenerlas muy a menudo, rara vez o de cualquiera de las dos maneras. Platón tiene y hace muy a menudo aquello para lo que tiene dispuesto un hábito y un instrumento; por ejemplo, ve, oye y habla porque tiene el hábito y el instrumento para oír, ver y hablar. Ahora bien, puesto que hablar y ver son de esa clase de cosas que no siempre están en energía, pues no siempre está hablando, no siempre está oyendo o viendo; partiendo de que cuenta con los instrumentos necesarios, si estos están en buen estado y dispuestos conforme a natura, diría yo que puede oír, ver y hablar, y sobre todo que puede hacerlo a voluntad; no obstante, si no estuviesen en buen estado o estuviesen mal dispuestos, al punto de no obedecer a la potencia de la que son instrumento, se podría decir con acierto que Platón no habla, o habla mal y ve mal, en tanto que el instrumento está mal afectado. En efecto, aquello con lo que cuenta Platón determina para sí unos instrumentos determinados, y nace de los hábitos y de las consumaciones de las potencias de las que son instrumento. El caso es que dependen de la voluntad de lo que las usa y ejercita, y en cambio, por regla general, se ven consumadas de una determinada manera dependiendo del instrumento que tengan.

  ¶   4

Aliud genus est accidentium et actionum quae sunt ad utrumlibet, quaeque Plato non solum potest facere et non facere, sed nulla causa adest propter quam magis sic quam opposito modo operetur. Hae sunt operationes quae pendent ab illis potentiis quae sunt aptitudines tantum et primae potentiae, non autem perfectiones et habitus. Quae sane potentiae non habent certam et determinatam partem corporis nostri cujus praecipui et proprii sint actus, ut potentia saltandi ad numerum, potentia canendi et sonandi cytharam; sed tantum aptitudines et habilitates quaedam animae. Quare neque certum habent organum, natae tamen sunt operari secundum membrum aliquod cujus primo et per se est actus aliqua alia entelechia continens potentia in se nonnullas alias facultates, ut quattuor tria et duo. Ut vis motiva manuum continet gesticulatoriam, quam exercemus digitis, et cantus potentia; si ad actum perveniat et perfecte per habitum suum operetur, utetur illa manibus, haec lingua; ast manus ad cibum parandum primo, et lingua ad gustandum facta est: secundario et ex accidenti haec membra videntur inservire his potentiis. Cum igitur nobis notum fuerit quonam instrumento utantur hae potentiae, si contingerit illas ad actum perduci, et quale instrumentum, talis sit operatio ex natura et temperie instrumenti, qua ratione futura sit operatio, et an illa potentia sit proxima operationi an remota judicabimus.

  ¶   4

La segunda clase es la de los accidentes y acciones que se presentan de cualquiera de las dos maneras, las que Platón no solo puede hacer o no hacer, sino que no existe causa alguna para que obre de una manera antes que de la contraria. Estas operaciones son las que dependen de aquellas potencias que son solo aptitudes y potencias primeras, mas no consumaciones ni hábitos. Estas potencias, en verdad, no son acto principal y propio de una cierta y determinada parte de nuestro cuerpo, como sí es el caso de la potencia de bailar al ritmo, de la potencia de cantar y de tocar la cítara; son solamente aptitudes y habilidades del alma. Por tanto, tampoco tienen un instrumento concreto, sino que operan naturalmente gracias a algún miembro cuyo acto primero y propio es alguna otra entelequia que contiene en sí, en potencia, algunas otras facultades, como el cuatro contiene al tres y al dos. Por ejemplo, la fuerza motora contiene, en potencia, la gesticulatoria de las manos, que se ejerce con los dedos, y la del canto; si viniese al acto y se consumase según su hábito, aquella se serviría de las manos, y esta de la lengua; ahora bien, la mano está pensada en principio para procurar comida, y la lengua para saborear; en cuanto a las potencias en cuestión, se diría que estos miembros las acometen de manera secundaria y por accidente. Así pues, sabiendo cuál es el instrumento que emplean estas potencias, si acaso viniesen al acto, y sabiendo que según sea el instrumento, así será la operación derivada de la naturaleza y del temperamento del instrumento, juzgaremos la razón que habrá de seguir la operación, y si la potencia está próxima a la operación o alejada de ella.

  ¶   5

Cum vero hominis anima sit potentia omnia, et contineat omnes dispositiones et principia omnium actionum et operationum; si fuerit homo cujus aliquod membrum referat nobis membrum alicujus animalis nati per illud membrum exercere talem determinatam operationem pendentem a tali habitu animae illi innato, tunc nos dicimus quod ille homo habet illam potentiam propinquiorem habitui, et magis secundum illam est dispositus operari quam secundum oppositam. Ut cum Socratis anima omnes habeat in potentia prima dispositiones et affectiones quas habent singulae animalium species separatim captae in primo actu, effectum est ut habeat etiam in potentia illam voracitatem quam habet lupus in actu et enthelechia, quamque lupus exercet lato ore, exertis magnis et firmis dentibus, quae sunt propria instrumenta quibus ille ad vorandum utitur. Si igitur et os tale et tales dentes in Socrate videro, dicam illum habere voracitatis potentiam maxime propinquam actui primo, et facile talem potentiam in Socrate ad actum traduci posse; non tamen ideo dicam illum esse voracem ex habitu, neque non posse non voracem fieri. Hoc enim falsum est, tum quoniam haec voracitas in Socrate est prima potentia, tum quoniam est de genere earum operationum quae possunt fieri et non fieri a Socrate; et sicuti in principio facile est resistere quin ad actum deducantur, ita cum traductae sunt, difficillime retinentur ne praesente objecto et data occasione non operentur; et sic, quod a principio fuerat voluntarium, postea fit fere et quodammodo necessarium. Potest enim Socrates ita uti suis dentibus et ore, et non uti; et potest homo movere pilam aut rotam a principio, et non movere; cum autem moverit primum, non eadem facilitate potest retinere eandem, et Socrates, cum jam saepius lupino more [256] suis dentibus et rictu fuerit abusus, magna cum difficultate se cohibere potest.

  ¶   5

En verdad, como el alma humana lo es todo en potencia, y guarda en sí todas las disposiciones y los principios de todas las acciones y operaciones; si un hombre tuviese algún miembro que nos recordase el de un animal que, con ese miembro, ejerce naturalmente una operación concreta dependiente de un hábito concreto e innato de su alma, entonces diremos que ese hombre tiene esa potencia muy próxima al hábito, y que está más dispuesto a operar conforme a ella que conforme a la potencia opuesta. Por ejemplo, como el alma de Sócrates tiene, en primera potencia, todas las disposiciones y afecciones que tienen en acto primero y separadamente todas y cada una de las especies animales, resulta que también tiene, en potencia, la voracidad que el lobo tiene en acto y entelequia, voracidad que el lobo ejerce abriendo la boca de par en par, mostrando sus dientes grandes y firmes, que son los instrumentos propios que emplea para devorar. Así pues, si viese yo que Sócrates tiene una boca y unos dientes semejantes, diré que tiene la potencia de la voracidad muy próxima al acto primero, y que le resultará muy sencillo a Sócrates llevar esta potencia al acto; en cambio, no por ello diré que es voraz por hábito, ni que es imposible que pueda no ser voraz. En efecto, esto es falso, tanto porque esta voracidad, en Sócrates, está en potencia primera, como porque es de esa clase de operaciones que Sócrates puede hacer y no hacer; y así como en principio es fácil resistirse a llevarlas al acto, una vez hecho, es harto difícil impedir que obren ante la presencia del objeto y con la ocasión propicia; y así, lo que en un principio había sido voluntario, se vuelve luego prácticamente necesario, por así decirlo. Por tanto, Sócrates puede usar sus dientes y su boca de esta manera, y también no hacerlo; y el hombre, en principio, lo mismo puede mover una pelota o una rueda que no moverla; ahora bien, una vez la hubiese movido, no podrá detenerla con la misma facilidad; y Sócrates, una vez se hubiese habituado a usar sus dientes y forzar su gesto a la manera de un lobo, tendrá enormes dificultades para contenerse.

  ¶   6

In his igitur est liberum arbitrium, et sic homo qui secundum naturam dispositus est, neque corruptus vehementer circa principia, ut sunt insani, et deliri vel furiosi, ille —inquam— pro libito operatur, et suarum operationum est dominus. Secundum quod autem vel magis, vel minus accedit ad praeternaturalem dispositionem organorum, sic etiam evenit ut magis, vel minus videatur sequi rationem et formam suam; quare quorum organa penitus corrupta sunt, etiam si maxime velint, minime tamen possunt facere quin a fine naturali plerunque non aberrent.

  ¶   6

En efecto, en estos se da el libre albedrío, y así el hombre que está dispuesto conforme a natura, y que no está fuertemente corrompido en sus principios, como sí sucede con quienes padecen de locura, delirio o furia, este —digo— opera a voluntad, y es dueño de sus operaciones. Cuanto más o menos se aproxime a la disposición antinatural de los instrumentos, tanto más o menos parece seguir la razón y su forma; por tanto, quienes tienen unos instrumentos profundamente corrompidos, aun deseándolo con fuerza, son totalmente incapaces de evitar desviarse por completo del fin natural.

  ¶   7

Tertium genus operationum et passionum quae possunt non esse, et in paucioribus dicuntur, illae etiam a potentiis primis humanae animae pendent, et nullum habent certum corporis membrum cujus sint actus et formae. In his probabilius dicere poteris non futuras esse operationes quae ex illis pendent quam opposito modo. Ut est in paucioribus accidens hoc quod homo, ceu piscis, possit diu sub aqua degere; attamen fieri etiam potest —dico— quod difficile hoc poterit praedici, quoniam inter organa humana nullum est quod re vera et proprie ad hoc peragendum sit a natura productum; quod si quis longo exercitio hanc potentiam perfecerit, etiam aliqua ratione affectum apparebit corpus quod facit talem operationem diu permanendi sub aqua.

  ¶   7

El tercer tipo de operaciones y pasiones que pueden no ser, de las que se dice que suceden en raras ocasiones, también depende de las potencias primeras del alma humana, y no tienen ningún miembro concreto en el cuerpo del que ser actos o formas. En este caso podrás juzgar más probable que las operaciones que de ellos dependen no se habrán de producir antes que lo contrario. Así, rara vez sucede que un hombre, como un pez, pueda manejarse mucho tiempo bajo el agua; no obstante, puede ser —digo— que viniese a predecirse esta rareza, pues entre los órganos humanos no hay ninguno que en verdad y propiamente esté dispuesto de manera natural para efectuar tal operación; mas si alguien hubiese consumado esta potencia mediante un ejercicio constante, el cuerpo que lleva a cabo esta operación de permanecer mucho tiempo bajo el agua se mostraría afectado de alguna manera.

  ¶   8

Sic igitur nihil necessarii haec scientia ponit, neque liberum tollit arbitrium aut consilium, siquidem unusquisque suarum operationum dominus est. Principium enim est in cujusque potestate, et instrumentum, quamvis ejusdem qualitas et dispositio a nobis non pendeat; est itaque in nostra potestate videre et non videre, canere et non canere, at bene vel male canere, et sic vel opposito modo. Hoc plerunque ad instrumentum refertur, quod etiam usu et exercitatione, quatenus est pars animata, perfici utplurimum solet. Hactenus igitur, quod liceat ex signis conjectare hominum inclinationes et mores, et quod inde nulla sit necessitas, et quod non liceat dicere nos non esse dominos actionum nostrarum ex his puto manifestum esse.

  ¶   8

Así, pues, esta ciencia no establece nada necesario, ni erradica el libre albedrío o el consejo, pues cada quien es dueño de sus operaciones. En efecto, el principio está en potestad de cada uno, y lo mismo el instrumento, aunque su cualidad y disposición no dependa de nosotros; así pues, está en nuestro poder ver y no ver, cantar y no cantar, o cantar bien o mal, y de un modo determinado o del contrario. Esto se asocia principalmente al instrumento, que suele consumarlo, por regla general, mediante el uso y el ejercicio, en tanto que es una parte animada. Hasta aquí, pues, y a la luz de estas cosas, creo que queda claro que es posible figurarse las inclinaciones y costumbres de los hombres mediante señales, y que de esto no se deriva necesidad alguna, y que no podemos negar ser dueños de nuestras acciones.

Caput xxxv

Caput xxxv     PASSIONUM HABITUUMQUE IN ANIMALIBUS DISTINCTIO EX MASCULINI FEMININIQUE GENERIS COMPARATIONE

orig:   (39.1)

Nunc autem primum tentabo genera animalium distinguere, et quae ipsorum convenit permutari, ut sint fortia et timida, et justa et injusta.  

Capítulo xxxv

Capítulo xxxv     DISTINCIÓN DE PASIONES Y HÁBITOS ANIMALES MEDIANTE LA COMPARACIÓN DEL GÉNERO MASCULINO Y FEMENINO

orig:   (39.1)

Mas ahora, en primer lugar, procuraré distinguir los géneros de los animales, y alterar sus adecuaciones, de modo que sean valientes y temerosos, justos e injustos.  

  ¶   1

Inter omnes modos physiognomizandi in superioribus eum laudavit Aristoteles, ac ceteris praeposuit, quem vocavimus ex ejusdem instituto ex convenienti apparentia, hoc est, cum viderimus in duobus animalibus sive etiam hominibus apparere idem signum corporeum, si uni ex habentibus tale signum noverimus inesse talem propensionem vel morem, etiam et alteri habenti idem signum eandem propensionem inexistere judicabimus. Verbi gratia, video ego vulpem habere oculos perparvos et nigros, eandemque dolosam novi; item video Calliam pariter parvos et nigros habentem, illum ideo vocabo dolosum; nam cum appareat idem signum in vulpe et Callia, et convenienter jungatur cum dolositate et fraudolentia, cum signum idem in corpore Calliae intueor, eidem inesse etiam [257] in animo vulpinam fraudem arbitrabor, et cum in apparentibus signis conveniant, etiam in non apparentibus convenire putabo.

  ¶   1

De entre todos los métodos de ejercer la fisionomía, Aristóteles alabó más arriba y antepuso a los demás el que hemos dado en llamar, según su criterio, método basado en la adecuación aparente; es decir, cuando viésemos que dos animales o también dos hombres comparten una misma señal corporal, si supiésemos que uno de los que tienen semejante señal cuenta con una determinada propensión o costumbre, juzgaremos que esa misma propensión se da también en el otro individuo que tiene esa misma señal. Por ejemplo, veo yo que una zorra tiene los ojos muy pequeños y negros, y sé que es astuta; asimismo, veo que Calias también tiene los ojos pequeños y negros y, por tanto, diré que es astuto. En efecto, como la zorra y Calias comparten la misma señal, y como el fraude y la astucia se adecúan bien entre sí, al ver la misma señal en el cuerpo de Calias, supondré que también alberga en su espíritu el engaño propio de la zorra; y como ambos se adecúan en las señales aparentes, creeré que también lo hacen en las no aparentes.

  ¶   2

Cum —inquam— modum hunc ut optimum, et facilem, et paratum ad manus esse dixerit, nunc qua ratione ipso utendo sit declarat; et a prima et universalissima differentia sexus, quae reperitur in omnibus perfectis animalibus, exorditur, qualis naturaliter sit mas, et qualis femina, secundum corpus exponens, necnon et secundum animam; ut si cui individuo maris vel feminae aliqua propria inesse videbimus accidentia sensibilia, ejusdem animam tali qualitate affectam esse judicemus, quae solet esse privatum quoddam accidens masculini vel feminini sexus. Et ideo ait: "Nunc primum tentabo distinguere genera animalium, et docebo quaenam sint accidentia quae convenit permutari", hoc est, quibus uti possumus permutatim ad arguendum; quasi dicat: "et docebo quaenam sint illa accidentia quae transferri possunt ab una specie ad aliam, sive a generibus brutorum ad speciem humanam, vel ab uno individuo ad aliud ejusdem speciei; ut possimus cognoscere inde qualitates animi, exempli gratia, quaenam sint fortia, quae timida, quae justa, et quae injusta". Non quod arbitrer justitiae aut injustitiae esse capacia bruta, aut illa sensum justitiae habere; sed secundum quandam similitudinem dicimus justiorem esse camelum cane aut gallo, quoniam ille cum propria matre coire non patitur, quod canis facit et gallus.

  ¶   2

Habiendo dicho él que este método era el mejor, que era fácil y asequible —digo—, explica ahora el modo de emplearlo. Y comienza con la primera y más universal diferencia del sexo, que se da en todos los animales consumados; exponiendo según el cuerpo y también según el alma cuál es naturalmente macho, y cuál hembra; de modo que si diésemos en ver que un individuo macho o hembra tiene algunos accidentes sensibles propios, juzgaremos que su alma se ha visto afectada por una cualidad determinada, que suele ser algún accidente exclusivo del sexo masculino o femenino. Y por eso, dice: “ahora, en primer lugar, procuraré distinguir los géneros de los animales, y explicaré cuáles son los accidentes que conviene alterar”, es decir, aquellos que, sometiéndolos a alteraciones, podemos emplear para razonar; como queriendo decir: “y explicaré cuáles son los accidentes que pueden pasar de una especie a otra, o de los géneros animales a la especie humana, o de un individuo a otro de la misma especie; para poder reconocer entonces las cualidades del espíritu; por ejemplo, qué animales son valientes, cuáles temerosos, cuáles justos, cuáles injustos”. No es que yo crea que los animales sean capaces de justicia o de injusticia, o que tengan el sentido de la justicia; sino que, tirando de alguna semejanza, decimos que el camello es más justo que el perro o que el gallo, pues este no copula con su propia madre, cosa que sí hacen el perro y el gallo.

  ¶   3

Hoc ergo esset quod nunc sibi faciendum proponit. Quod ut consequatur incipiet dividere genera animalium, et considerare in universali quaenam certa accidentia corporea comitentur certum sexum, et quisnam sexus habeat certas animi propensiones; quae si cum signo uno juncta existant in quo alterum apparebit, alterum etiam adesse probabile erit. Hoc enim est naturae institutum, semper eodem modo operari, nisi quid impedierit.

  ¶   3

Pues bien, esto sería lo que se propone hacer ahora. Para conseguirlo, empezará dividiendo los géneros animales y considerando de manera general qué accidentes corporales concretos acompañan a un sexo determinado, y qué sexo tiene unas determinadas propensiones del espíritu. Si estas existiesen ligadas a una única señal, allá donde aparezca una será probable que se encuentre también la otra. No en vano, este es el fundamento de la naturaleza, operar siempre del mismo modo, a menos que algo se lo impida.

  ¶   4

Noto autem Aristotelem adduxisse duplex genus passionum animi, nempe fortitudinem et timiditatem, justitiam et injustitiam; quod ideo factum fuisse puto ut indicaret non solum de propensionibus potentiae sensitivae et appetitivae aliquid enunciare physiognomum, sed etiam de propensionibus potentiae rationalis posse aliquid afferre: quamvis non injuria possem asserere justitiam non esse virtutem intellectus, sed moralem; at contra, omnis virtus est cum recta ratione, quare cui adest virtus, illi adest ratio.

  ¶   4

Apunto a su vez que Aristóteles adujo dos clases de pasiones espirituales, a saber, la valentía y la temerosidad, la justicia y la injusticia. Creo que lo hizo para indicar que el fisiónomo no solo puede pronunciarse sobre las propensiones de las potencias sensitiva y apetitiva, sino que también puede afirmar algo sobre las propensiones de la potencia racional: aunque no sin razón podría yo afirmar que la justicia no es una virtud del intelecto, sino moral; bien es cierto que toda virtud acompaña a la recta razón, luego quien alberga una virtud, alberga razón.

  ¶   5

An certe dicendum est quod virtus potest capi dupliciter: uno modo proprie, cum significat habitum in mediocritate constitutum per electionem; haec sane in brutis non reperitur, et solius est hominis. At si aequivoce justitiam et fortitudinem caeperis, quatenus significant naturales quasdam inclinationes referentes imaginem harum virtutum, profecto possunt et in brutis et in pueris reperiri. Sed utcunque, habet etiam anima rationalis quosdam habitus et propensiones quae forsan sine organis corporeis exerceri non possunt, quatenus enim corpus informat, sine corporeis instrumentis agere nequit.

  ¶   5

Ciertamente se ha de decir que es posible entender la virtud de dos maneras: propiamente, cuando se refiere a un hábito moderado creado mediante elección; esta, ciertamente, no se encuentra en los animales, y es exclusiva del hombre. Mas si hablando impropiamente entendieses la justicia y la valentía, en tanto que se refieren a unas inclinaciones naturales que reproducen la imagen de estas virtudes, claramente pueden encontrarse tanto en las bestias como en los niños. Pero sea como sea, el alma racional también tiene algunos hábitos y propensiones que acaso no podrían consumarse sin la ayuda de los instrumentos corporales pues, en tanto que el alma da forma al cuerpo, es incapaz de actuar sin instrumentos corporales.

  ¶   6

At dices: si ex accidentibus corporeis operationes et propensiones animae rationalis poterimus pronunciare, aut etiam quoquo pacto olfacere; ergo anima rationalis erit virtus in materia, et non carebit organo, ut Aristoteli visum est tertio De anima.

  ¶   6

Mas dirás: si hemos de poder figurarnos las operaciones y propensiones del alma racional mediante los accidentes corporales, o intuirlas de algún modo; entonces el alma racional será una virtud de la materia, y no carecerá de instrumento, como consideró Aristóteles en el tercer libro del De anima.

  ¶   7

Respondeo neminem quacunque ratione naturali posse cognoscere passiones, hoc est cogitationes et conceptus animae humanae; sed bene posse cognoscere passiones, hoc est affectiones et dispositiones instrumentorum quae destinata sunt ad tales conceptus et intentiones exequendas; utrum perturbata sint, bene vel male disposita ad talem quandam, vel huic oppositam operationem perficiendam. Ut non novi ego sane quid cogitet faber cum est in sua taberna, at si videro eundem capientem terebrum aut maleum, non dicam [258] illum velle secare lignum, sed terebrare aut clavum infligere; et si terebellum videro esse corruptum et mancum, eum vocabo malum terebratorem, et talem operationem non bene facturum.

  ¶   7

Respondo que nadie puede reconocer de ninguna manera las pasiones, es decir, los pensamientos y planteamientos del alma humana; en cambio, que sí pueden reconocer las pasiones, esto es, las afecciones y disposiciones de los instrumentos destinados a formular tales planteamientos y propósitos; pueden reconocer si acaso están perturbados, bien o mal dispuestos para la consumación de una operación determinada o de la contraria. Por ejemplo, yo no conozco ciertamente lo que piensa un carpintero cuando está en su taller, pero si viese que toma un berbiquí o un martillo, no diría que pretende cortar un madero, sino taladrarlo o clavarle un clavo; y si viese que la broca está estropeada o rota, diré que el carpintero es un mal taladrador, y que no realizará bien esa operación.

  ¶   8

Sic quod sit ille justus, hoc est quod mihi restituturus sit meos quos invenit in via nummos, aut quod restituere cogitet nec ne, non potest sciri a me: solus enim Deus est scrutator cordis. At cum ad ipsum accessero illumque videro trucem, crudelem, iracunda facie praeditum ac totum perturbationibus deditum, quid aliud putare possum, nisi illum a rectae rationis tramite deflexurum, neque mihi meos nummos omnino resetituturum? Si ex altera parte pacatum ac tranquillum hominem invenero, probabile est illum a justitia non recessurum. Sic igitur quamvis intellectus secundum se sit non organica virtus, tamen quoniam ad agendum utitur organis corporis, et quale est organum, plerunque talis est operatio, contingit ex organorum dispositione aliquo modo praecognosci posse quem finem sortiri possit instituta ab intellectu operatio.

  ¶   8

Así, yo no puedo saber si alguien es justo, es decir, si habrá de devolverme unas monedas mías que se encontró en la calle, o si piensa devolvérmelas o no: y es que solo Dios puede escrutar los corazones. En cambio, si al acercarme a él lo encontrase arisco, cruel, con rostro airado y perturbado, ¿qué habré de creer, si no que ha de transgredir la recta razón y ni por asomo ha de devolverme mis monedas? Por otra parte, si me encontrase con un hombre plácido y tranquilo, es probable que no viole la justicia. Así, pues, aunque el intelecto no sea de por sí una virtud orgánica, no obstante, para actuar sí se sirve de instrumentos corporales, y según sea el instrumento, tal suele ser la operación; por tanto, resulta que es posible figurarse de algún modo, partiendo de la disposición de los instrumentos, el fin que puede albergar una operación derivada del intelecto.

orig:   (39.2)

Distinguendum autem animalium genus.  

orig:   (39.2)

Estableciendo una distinción en la clase de los animales.  

  ¶   9

Prima est universalissima differentia ac distinctio animalium perfectorum in marem et feminam; quae differentia sexus vocatur. Dico igitur quid sit mas, quid femina; et cur animalia perfecta hanc patiantur distinctionem, et quomodo mas et femina sint ejusdem speciei; deinde quae congruant unicuique sexui, et cur.

  ¶   9

La primera y más universal diferencia y distinción de los animales consumados los separa en macho y hembra; esta diferencia se denomina sexo. Así pues, me dispongo a decir qué es un macho, qué es una hembra; y por qué los animales consumados sufren esta distinción, y de qué manera un macho y una hembra pertenecen a una misma especie; acto seguido, digo qué se asocia a cada sexo, y por qué.

  ¶   10

Sexum dicunt a verbo graeco quod ἔξιν, hoc est habitum, significat. Est enim primus quidam actus sive habitus qui competit animalibus perfectis quatenus perfecta sunt, ut scilicet distinguantur in marem et feminam. Masculum vocat Aristoteles animal quod natum est generare in alio sibi simile in specie; femineum quod in se ipso. Videtur autem distingui mas et femina per potentiam et impotentiam, ut ait Aristoteles. Nam mas est qui habet potentiam concoquendi, constituendi, et secernendi semen, illudque ipsum pojiciendi in aliud sui generis, unde sibi simile in specie fieri possit; ex adverso, femina impotentiam habet ad semen perfectum generandum, sed bene potentiam ad illud idem recipiendum. Quare mas est unde principium motus, et efficientem refert causam; femina vero, ex adverso, materiam. Quid mas et quid femina sit ex his jam est manifestum.

  ¶   10

La palabra sexo viene del término griegoἔξις, es decir hábito. Así pues, se trata de un acto primero o hábito que compete a los animales consumados en tanto que están consumados, distinguiéndolos en macho y hembra. Aristóteles llama macho al animal que lleva en su naturaleza engendrar descendencia dentro de otro animal de su misma especie; y llama hembra al que lo hace en sí mismo. Mas parece que el macho y la hembra se distinguen por potencia e impotencia, como dice Aristóteles. En efecto, el macho es quien tiene la potencia de elaborar, constituir y apartar su semilla, y de diseminarla en otro animal de su misma clase, gracias a lo cual podrá formarse otro de su misma especie; por el contrario, la hembra aqueja la impotencia de generar una semilla perfecta; en cambio, sí tiene la potencia de recibirla. Por tanto, el macho es el punto de partida del movimiento, y se asocia a la causa eficiente; la hembra, a su vez, a la materia. Dicho lo cual, queda claro qué es un macho y qué es una hembra.

  ¶   11

Cur autem animalia perfecta in marem et feminam distincta sint ex Aristotele libro primo De generatione animalium colligi potest. Aristoteles sane ait: quoniam mas est ut movens et unde principium motus, et femina est ut patiens et materia, quae duo necessaria sunt in omni transmutatione, sed agens et patiens sunt re et ratione distincta; ergo mas et femina re ac ratione distinguuntur: cum tamen sint idem specie, secundum totum at secundum plures partes differunt. Sic ait Aristoteles. Et cum mas et femina simul junguntur, misceri, et quasi plantas effici, et ab animalis officio, cujus proprium est cognoscere et sentire, dicit, utrunque discedere.

  ¶   11

Mas puede recuperarse lo dicho por Aristóteles en el primer libro del De generatione animalium a propósito de por qué los animales consumados se distinguen en macho y hembra. Ciertamente, dice Aristóteles: “puesto que el macho es como un elemento móvil y un punto de partida del movimiento, y la hembra es como un elemento paciente y materia, que son las dos cosas necesarias en toda transmutación; pero como, a su vez, el agente y el paciente difieren tanto en la cosa como en su razón; por consiguiente, el macho y la hembra se distinguen tanto en la cosa como en su razón: aun siendo de una misma especie, se diferencian en función del todo o de muchas partes”. Así habla Aristóteles. Y cuando el macho y la hembra se unen, dice que se mezclan, que se vuelven como las plantas y que abandonan la labor propia del animal, que es conocer y percibir.

  ¶   12

Quin etiam forte dicere possemus in unoquoque genere rerum, ac demum in omni natura, ut tertio De anima dictum est: in qua reperitur quoddam quod habet rationem efficientis; in eadem etiam reperietur quoddam aliud quod materiam referet, in quam illud efficiens agit et operatur. Sed genus animalium perfectorum est quoddam ens in quo si est quoddam quod rationem efficientis habebit, et quoddam aliud erit quod materiam referet. At efficiens et patiens, movens et motum ita affectum esse potest ut vel sit confusum simul cum eo quod patitur et movetur, vel ab eo distinctum; et si unum horum modorum dabimus reperiri, necesse est etiam alterum dari. Sed in plantis, et in animalibus zoophytis, et in insectis quamplurimis, ut in anguillis, id efficiens et patiens confusa sunt, neque divisi sunt sexus; ergo dabitur etiam et quoddam aliud viventium genus in quo haec erunt distincta, et hoc est genus animalium perfectorum, quorum nempe pars agens vocatur masculum ge-[259]nus, quod in alio generat et in aliud agit, et ideo agentis et efficientis rationem habet; alterum vero, pars patiens, vocatur femininum, quod patitur et in quo fit generatio. Haec ergo dicta, in aliquo quidem genere viventium confusa sunt mas et femina, in aliquo autem non: confusa sunt in imperfectis, distincta in his quae perfecta sunt.

  ¶   12

En verdad, lo mismo podríamos decir de cualquier clase de cosas, e incluso de cualquier naturaleza, como se dijo en el tercer libro del De anima: en esta existe algo que tiene la razón de lo eficiente; además, existe otro algo asociado a la materia, sobre lo cual lo eficiente actúa y opera. Por su parte, la clase de los animales consumados es un ente que, de albergar algo con la razón de lo eficiente, también ha de albergar algo asociado a la materia. Ahora bien, lo eficiente y lo paciente, lo móvil y lo movido puede estar afectado de tal manera que o bien lo eficiente y móvil se confunda con lo paciente y lo movido, o bien se distinga de ellos; y si reconocemos la existencia de uno de estos modos, habremos de reconocer también el otro. En cambio, en las plantas, en los animales zoófitos y en muchísimos insectos, como en las anguilas, lo eficiente y lo paciente se confunden, y los sexos no se diferencian; por tanto, también se reconocerá la existencia de una clase de seres vivos en la que sí se distinguirán, y esta es la clase de los animales consumados, es decir, aquellos cuya parte agente se denomina género masculino, que genera y actúa sobre otra parte y que, por tanto, tiene la razón de lo agente y de lo eficiente; mientras que la otra, la parte paciente, se denomina femenina, que padece y alberga la generación. Dicho lo cual, en una clase de seres vivos el macho y la hembra se confunden, mientras que en otra no: se confunden en los no consumados, se distinguen en los consumados.

  ¶   13

Patet igitur quomodo animalia perfecta sint sexu distincta, et patet quomodo mas sit perfectior nobiliorque quam sit femina, siquidem ad feminam se habet ut efficiens et movens ad materiam et mobile, et ut pars imperans ad parentem. Sunt autem ejusdem speciei, quoniam quod ex utroque generatur est idem specie, quod eodem libro sensit etiam Aristoteles. Neque enim mas a femina secundum essentiam et formam differt, atque omnia membra sunt similia praeter unicum uterum, penem et testium situm. Et ideo Alexander Aphrodiseus maris et feminae differentiam appellavit esse passionem primam materialem, quae scilicet causatur ab accidentibus materiae; si enim acciderit illam esse elaboratiorem et magis de ratione formae, ut sic loquar, suscepisse, mas erit; sin minus, in feminam degenerabit, qua ratione et monstrum et invalidum habere arbitrium deliberandi ac judicium dixit primo Politicorum. Si haec igitur vera sunt, jure Aristoteles in marem et feminam tanquam in primam et universalissimam affectionem accidentalem distinxit humanam speciem.

  ¶   13

Queda claro, pues, cómo los animales consumados se distinguen por su sexo, y queda claro de qué manera el macho está más consumado y es más noble que la hembra, pues su relación con la hembra es como la de lo eficiente y lo móvil con la materia y lo movido, y como la de la parte imperante con la que obedece. Ahora bien, pertenecen a la misma especie, pues lo que nace de ambos pertenece a la misma especie, como también opina Aristóteles en ese mismo libro. En efecto, el macho no se distingue de la hembra ni por su esencia ni por su forma, y todos sus miembros son semejantes, con la sola excepción del útero, el pene y los testículos. Por este motivo dijo Alejandro Afrodisio que la diferencia entre el macho y la hembra era una pasión primera material, es decir causada por los accidentes de la materia; y es que si una determinada elaboración diese en participar, por así decirlo, en mayor medida de la razón de la forma, sería macho; y que en caso de hacerlo en menor medida, degeneraría en hembra, razón por la cual dijo en el primer libro de la Politica que tanto el monstruo como el inválido tienen juicio y capacidad de pensar. Si esto es cierto, con razón divide Aristóteles la especie humana en macho y hembra, tomando esta distinción como primera y universalísima afección accidental.

orig:   (39.3)

Adjungentem id quod congruit unicuique formae.  

orig:   (39.3)

Dándole a cada forma lo que le corresponde. 

  ¶   14

Hoc est, et cum diviserimus speciem humanam in partem feminilem et masculinam, reliquum est ut enumeremus generaliter quaenam dispositiones sequantur masculinam et quae femininam figuram, hoc est, sexus dispositionem et habitum, secundum quem dicere solemus quosdam habere feminilem formam, cum tamen sint viri; ex altera parte, feminas quasdam viragines vocamus quoniam virilem praeseferunt speciem, cum tamen sint feminae. Et rationem sui dicti afferens, ait:

  ¶   14

Es decir, habiendo dividido la especie humana en una parte femenina y una masculina, nos queda enumerar de manera general qué disposiciones siguen a la figura masculina y cuáles a la femenina, es decir, la disposición y el hábito del sexo, según los cuales solemos decir que algunos, aun siendo hombres, tienen un aspecto femenino; por otra parte, llamamos hombretonas a algunas mujeres porque muestran una apariencia viril, aun siendo mujeres. Y aporta la razón de lo dicho, diciendo:

orig:   (39.4)

Sunt enim similes. 

orig:   (39.4)

Pues son semejantes.  

  ¶   15

Hoc puto sibi velle, formas viriles et femineas in hoc similes esse, ut singulas sequantur propria accidentia. Hoc itaque ait: formis masculi et feminae addemus sua accidentia. In hoc enim differunt hae duae formae inter se, ut unaquaeque proprias habeat affectiones et passiones; et similes sunt quoniam alternatim possunt commutari, ut quaedam mascula videantur habere accidentia, figuram, et formam femineam, et e contra feminae masculinam masculasque passiones.

  ¶   15

Creo que esto quiere decir que las formas viriles y femeninas se parecen porque cada una de ellas tiene sus accidentes propios. Así pues, dice como sigue: añadimos a las formas del macho y de la hembra sus accidentes. En efecto, estas dos formas difieren entre sí en que cada una de ellas tiene sus propias afecciones y pasiones; en cambio, se parecen porque unas pueden aparecer en lugar de otras, de manera que algunos machos parecen tener accidentes, figura y forma femenina, y algunas mujeres, por contra, masculina, y pasiones masculinas.

orig:   (39.5)

Et quas conamur nutrire ferarum. 

orig:   (39.5)

Y las bestias que intentamos alimentar. 

  ¶   16

Prosequitur hoc loco Aristoteles quaenam sint accidentia et affectiones quae sequuntur sexum feminilem, utplurimum hae autem quas hoc loco recenset sunt numero quinque. Comparando igitur genus femininum in universali cum genere masculino, ait: femina, cujuscunque generis sit, est masculo mansuetior, et animo molliore, et minus crudeli et fero praedita, et minus robusta et audax, et facilius parere assuescit, et cicuratur, et minus est iracunda. Quas paene affectiones alibi ad verbum, et praesertim in primo capite libri noni De historia animalium recensuit. Expeditis autem omnibus affectionibus feminilium animorum hic ab Aristotele expressis, quaenam ex eodem et ex aliis addi possint brevi percurramus.

  ¶   16

Aborda ahora Aristóteles los accidentes y las afecciones que siguen al sexo femenino, y las que aquí decide reunir suman cinco. Así pues, comparando de manera general el género femenino con el género masculino, dice: la hembra, no importa de qué clase, es más mansa que el macho, de espíritu más dulce, menos propensa a la crueldad y la fiereza, y menos robusta y audaz, y acostumbra a obedecer más fácilmente, y se deja domesticar, y es menos iracunda. Prácticamente las mismas afecciones las enumeró palabra por palabra en algún otro lugar, y especialmente en el primer capítulo del libro noveno del De historia animalium. Ahora que hemos terminado con todas las afecciones de las almas femeninas aquí expresadas por Aristóteles, veamos brevemente qué otras se le pueden añadir, según él mismo y según otros.

  ¶   17

Mihi sane videtur tanquam in his quae fere per se notae sunt propositionibus Aristotelem procedere a posteriori vel a signo, ut fit ejus ratio talis: animalia fera quae nos aliquando nutrimus et cicuramus, si contingit esse feminei sexus, facilius mansuescunt quam masculina ejusdem generis, et minus fera et crudelia sunt.

  ¶   17

En verdad, me parece que Aristóteles procede a posteriori, partiendo de las señales, como en las proposiciones que son prácticamente evidentes, de modo que su razón reza así: si las bestias que en ocasiones alimentamos y domesticamos fuesen del sexo femenino, se amansarían más fácilmente que los machos de la misma clase, y serían menos fieras y crueles.

  ¶   18

Et, sic interpretor, [260] molliores secundum animam feminae sunt, hoc est, habent mitius et flexibilius ingenium, neque ita truculentum et ferum ut mares. Sunt minus audaces, sed timidiores, et facilius obediunt, et discunt capere cibum, et manus pati; ex quibus sequitur quod minus etiam sint iracundae quam quae sunt ejusdem quidem generis sed sexus masculini. Ex hoc infert a partibus ad totum: "ergo genus femineum cum masculo comparatum tale est quoad animum". Infert autem genus femineum esse minus iracundum quam masculinum ex praecedentibus conditionibus; nam si genus femineum est mollius, et aptius ad mansuescendum et ad parendum, igitur naturaliter est aptius ad mansuetudinem, minus igitur ad iracundiam propensum. Feminile igitur genus naturaliter minus iracundum videtur quam masculinum. Dixi "naturaliter", nam si quas reperieris feminas esse masculis iracundissimis iracundiores, quod aliquando in specie humana contingit, illas omnino praeter naturam esse dispositas, et vere monstra truculenta dixeris. Discere autem, et disciplinas suscipere, et assuescere ad parendum est quoddam genus mansuetudinis.

  ¶   18

Y además, según yo lo entiendo, las mujeres son de alma más blanda, es decir, tienen un ingenio más dulce y flexible, y no tan truculento y fiero como los machos. Son menos osadas, más temerosas, obedecen sin rechistar, y terminan dejándose alimentar y domar; de esto se sigue que sean también menos iracundas que los individuos de sexo masculino de su misma clase. De ello infiere de las partes al todo: “por consiguiente, en lo que al espíritu respecta, tal es el género femenino en comparación con el masculino”. De las condiciones anteriores infiere, a su vez, que el género femenino es menos iracundo que el masculino; en efecto, si el género femenino es más blando, y más propicio a la docilidad y a la obediencia, entonces es naturalmente más propenso a la mansedumbre, luego lo es menos a la iracundia. Pues bien, el género femenino parece naturalmente menos iracundo que el masculino. He dicho “naturalmente”, pues si te topases con algunas mujeres más iracundas que los más iracundos varones, cosa que sucede de cuando en vez en la especie humana, dirías que están dispuestas sin conformidad a natura, y que son, en verdad, monstruos truculentos. En cambio, aprender, estudiar y habituarse a obedecer son un cierto tipo de mansedumbre.

orig:   (39.6)

Manifestum autem id ex nobis alicui est, quoniam cum ab ira vincimur, difficillime persuasibiles, et maxime respicimus ne quicquam usquam eveniat; ferimur autem ad violentiam inferendam et patrandum ad quodcunque ira impulerit.  

orig:   (39.6)

Mas esto lo ve entiende cualquiera a juzgar por nosotros mismos, pues cuando sucumbimos a la ira, nos volvemos terriblemente testarudos, y estamos muy pendientes de que no llegue a pasar nada; no obstante, somos arrastrados a actuar con violencia y a acometer todo aquello a lo que la ira nos hubiese empujado.  

  ¶   19

Et quod ultimo dixit, femineum genus esse mansuetum, et ideo minus iracundum masculino, probat exemplo ab ipsis hominibus desumpto, loco ab oppositis. Si homines, cum irati sunt, difficillime possunt persuaderi; et minimum prudentiae habent, et plurimum audaciae; nihilque vereantur, sed ferantur violenter ad patrandum quodcunque ira suaserit; ergo, ex opposito, qui facile persuaderi possunt neque multum habent audaciae, et qui timent neque violenter feruntur ad quodlibet audendum, minus feroces erunt, minusque iracundi.

  ¶   19

Y lo que dijo por último, eso de que el género femenino es manso, y por tanto menos iracundo que el masculino, lo prueba mediante un ejemplo tomado de los propios hombres, procediendo ab oppositis. Si los hombres, presa de la ira, se vuelven terriblemente testarudos, no dan muestra de prudencia, pero sí de mucha osadía, y nada temen, antes bien, se ven arrastrados con violencia a acometer lo sugerido por la ira; entonces, por el contrario, quienes se dejan persuadir con facilidad y no son demasiado osados, y quienes sienten miedo y no se dejan arrastrar con violencia a cualquier osadía serán menos fieros y menos iracundos.

  ¶   20

Sed femineum genus tale est ut scilicet facile mansuescat, minusque sit audax, ut dictum fuit. Ergo femineum genus minus est iracundum quam masculinum sibi congeneum, et minus ferox et audax, ut libro nono capite primo De historia animalium, ubi ait: "sunt feminae moribus mollioribus, mitescunt celerius, manum facilius patiuntur, discunt etiam et imitantur ingeniosius". Et eodem modo fere suam positionem probat per genera discurrens, ut hoc loco, ut vere appareat vel hunc libellum esse Aristotelicum, vel ab illo De historia animalium et partem hanc et quae sequitur fuisse transcriptam. Cum autem ea quae in libro De historia animalium clarius et politius dicantur, puto non inde fuisse transcripta, sed potius ab hoc in librum De historia animalium translata fuisse quae hic leguntur: non enim probabile est, si quis transcripsisset, obscuriorem et concisum magis locum redditurum fuisse quam apud auctorem esset qui idem ex professo tractaret.

  ¶   20

Por su parte, el género femenino es de los que se amansan fácilmente y son menos osados, como se ha dicho. Por consiguiente, el género femenino es menos iracundo que su congénere masculino, y menos fiero y osado, como se lee en el capítulo primero del libro noveno del De historia animalium, donde dice: “las mujeres son de costumbres más blandas, se asustan antes, se dejan someter, aprenden e imitan con mayor ingenio”. Y tanto allí como aquí prueba su posición del mismo modo, pasando revista a las clases; tal es así que parece que este libro es realmente obra de Aristóteles, o bien que esta parte y la siguiente se han tomado del De historia animalium. Como el pasaje del libro De historia animalium está más claro y es más elegante, creo que no pasó de ese libro al nuestro, sino más bien de este al De historia animalium: en efecto, no es probable que un pasaje copiado se vuelva más oscuro y conciso que el del autor que lo redactó a propósito.

orig:   (39.7)

Videntur autem mihi magis malefica fieri feminea masculis, et proterviora petulantiorave, et illiberaliora, et impotentiora.  

orig:   (39.7)

A su vez, me parece que las hembras son más malvadas que los hombres, más desmedidas y agresivas, y más avaras, y más impotentes.  

  ¶   21

Totum caput hoc, et praecipue pars superior, et haec quae exponenda est, mendis plena est; quod clare patet si cum graeco comparetur antiquo et manuscripto codice. In latinis libris vulgatis, duas tantum quidam faciunt conditiones nunc ab Aristotele feminino sexui addi, nempe quod sit magis maleficum et magis protervum; alii quinque enumerant, leguntque femineum genus esse iniquius, protervius, petulantius, illiberalius, impotentius masculino.

  ¶   21

Todo este capítulo está plagado de correcciones, y especialmente la primera parte y la que ahora se expone; esto resulta evidente si se compara con el manuscrito griego antiguo. En las ediciones latinas, algunos hacen que Aristóteles atribuya ahora al sexo femenino dos únicas condiciones, a saber, ser más malvado y más desmedido; otros cuentan cinco, y leen que el género femenino es más inicuo, más desmedido, más agresivo, más avaro, más impotente que el masculino.

  ¶   22

Suessanus, et ipse cui assentit etiam codex meus graecus, quattuor tantum conditiones agnoscit; quarum una est ut femineus sexus sit magis maleficus, et ad male agendum et ad peccandum promptior quam masculinus. Alteram vero conditionem, quam interpretes [261] vertunt petulantiam, putarem ego esse temeritatem, ut Aristoteles velit feminas magis esse temerarias, hoc est magis inconsiderate agere, et sine ratione et animadversione, quam facere soliti sint masculi. Magis enim temeritas decere videtur femineum genus quam petulantia, si modo verbum hoc significat promptitudinem laedendi alios per contumeliam, ut petulans dicatur qui protervo impetu alios petit; et eo magis si nomen petulantiae, ut videtur Ciceroni, opponitur pudori, qui communiter femineo sexui, et praecipue hominum, maximum solet esse et unicum ornamentum. Tertia et quarta proprietas est illiberalitas et impotentia.

  ¶   22

El Suesano y el texto con el que concuerda mi códice griego solo reconocen cuatro condiciones; una de ellas es que el sexo femenino es más malvado que el masculino, más propenso a actuar mal y a pecar. La segunda condición, a su vez, que los traductores interpretan como desmesura, diría yo que es la temeridad, pretendiendo así Aristóteles que las hembras son más temerarias, es decir que actúan de manera más inconsiderada, con menos razón y advertencia que la acostumbrada por los hombres. Y es que la temeridad parece convenir mejor al género femenino que la desmesura, si acaso este término se refiere a la propensión a ofender a los demás con improperios, de manera que se denomine desmedido a quien se lanza sobre los demás con arranque violento; y tanto más cierto es si la palabra desmesura se opone al pudor, como opina Cicerón, cualidad esta última que suele ser comúnmente el mayor y único ornamento del sexo femenino, especialmente en la especie humana. Las propiedades tercera y cuarta son la avaricia y la impotencia.

  ¶   23

Comparative igitur de toto femineo genere haec quattuor praedicatae enunciat, nempe sexum femineum esse magis maleficum masculo, et magis temerarium, illiberaliorem, et impotentiorem. Ubi per impotentiam videtur nonnullis significare timiditatem, quod feminae masculis sint minus audaces; et jam supradictum est feminas masculis minus fortes esse, quod in idem, ut puto, cadit. Verum cum impotentiores vocat feminas, crederem velle illas esse minus tolerantes, minusque patientes et aptas ad utranque fortunam ferendam quam mares. Impotens dicitur Dido, quae non potuit perferre Aeneae discessum; impotenter etiam dicimus Ciceronem tulisse mortem filiae suae, et exilium, quoniam animo nimis abjecto et demisso haec infortunia exanclavit. Quae impotentiae sic interpretatae passio optime feminili generi et praecipue humani sexus quadrat.

  ¶   23

Así pues, procediendo mediante comparación, enuncia estos cuatro predicados sobre todo el género femenino, a saber, que el sexo femenino es más malvado que el masculino, y más temerario, más avaro y más impotente. Aquí, por impotencia entienden algunos que quiere decir temerosidad, que son menos osadas que los machos; y ya más arriba se dijo que las hembras son menos valientes que los machos, lo cual, creo, viene a significar lo mismo. En verdad, cuando dice que las hembras son más impotentes, me inclino a pensar que las pretende menos tolerantes, menos pacientes y menos aptas que los hombres para soportar la fortuna como venga. Se llama impotente a Dido, que no pudo soportar la marcha de Eneas; decimos también que Cicerón sobrellevó con impotencia la muerte de su hija y el exilio, pues vivió estos infortunios con ánimo abyecto y afligido. La pasión de esta impotencia, entendida como aquí se ha hecho, conviene perfectamente al género femenino, y especialmente en los humanos.

  ¶   24

Haec igitur, ut arbitror, est Aristotelis de femineo sexu sententia, et cui attribuit haec praedicatae: quod sit masculino mansuetior, et praeditus animo minus sero, et minus audax; facilius cicuretur, obediat, et assuescat obtemperare, et minus sit iracundus. Quibus addidit mox etiam alia quattuor, quod nempe sit maleficus, et temerarius, et illiberalis, et impotens magis quam masculinus.

  ¶   24

Pues bien, esta es, así lo creo, la opinión de Aristóteles a propósito del sexo femenino, al que atribuye estos cuatro predicados: que es más manso que el sexo masculino, que goza de un espíritu menos lento, menos audaz; que se doma con mayor facilidad, obedece y acostumbra a mantenerse calmado; y es menos iracundo. A estos les añadió enseguida otros cuatro, a saber, que es más malvado que el masculino, más temerario, avaro e impotente.

Caput xxxvi

Caput xxxvi     ATTRIBUTORUM CAUSAE

Capítulo xxxvi

Capítulo xxxvi     CAUSAS DE LOS ATRIBUTOS

  ¶   1

Horum praedicatorum causam perscrutaturus, primum noto haec in genere hominum forte esse vera, ast in omni genere animalium nequaquam. Nam primum Aristoteles excipit in libro nono De historia animalium ursam et pantheram; alii tigridem etiam addunt. In viperarum et aspidum genere, feminas multo saeviores ajunt quam masculos esse, et praesentius habere venenum; et in venationibus exercitatissimi viri dixerunt leaenas ferocissimas, ac maribus ferociores se vidisse. In genere autem avium, et praesertim rapacium, si excellentissimo viro qui Ornithologiam scripsit fidem adhibebimus, feminas quidem majori corpore praeditas dicemus; at minus audaces, nisi cum pullos educunt aut ovis incubant: tunc enim ex avibus quamplures, ut gallinae tum nostrates, tum indicae, aquilae, falcones, bubones et oti, aves nempe nocturnae rapaces, mirifice sunt audaces. Ex quadrupedibus autem canes, sues, ac forsan etiam quaedam alia animalium genera feminini sexus propter suos catulos, dum eos lactant, omnibus masculis ejusdem speciei sunt audaciora; quod in domesticis catis videre licet, quae cum alias fugiant externorum canum praesentiam, tunc eosdem audacissime adoriuntur.

  ¶   1

Disponiéndome a escrutar la causa de estos predicados, apunto que el primero tal vez sea cierto en el género de los hombres, pero no en todos los géneros animales. En efecto, ya Aristóteles hace una excepción con la osa y la pantera en el libro noveno del De historia animalium; otros añaden también a la tigresa. En el género de las víboras y de los áspides, dicen que las hembras son mucho más crueles que los machos, y que tienen un veneno más eficaz; y los hombres muy duchos en la caza dijeron que vieron a leonas muy fieras, y más fieras que los machos. Por otra parte, en el género de las aves, y especialmente de las rapaces, si confiamos en el excelentísimo autor de la Ornitología, diremos que las hembras gozan, ciertamente, de un cuerpo más grande; no obstante, son menos audaces, salvo cuando atienden a sus crías o incuban sus huevos: y es que en tal caso, muchísimas aves, como las gallinas de nuestros antepasados, los pavos, las águilas, los halcones, los búhos y las lechuzas, a fin de cuentas, aves rapaces nocturnas, son asombrosamente osadas. De entre los cuadrúpedos, a su vez, las hembras de los perros, de los cerdos y acaso también de algunas otras clases de animales son más osadas que todos los machos de su misma especie cuando tienen que amamantar a sus crías.

  ¶   2

Perpetuam igitur veritatem in omni femineo genere habere non puto, at in humana specie sane verificantur. Ut enim hominis forma videtur esse potentia omne animal, et ideo omnis animalis bonos et malos habitus apprehendere ac referre potest; cum illorum qui in animalibus sunt habituum alii perfectiores, alii imperfectiores sint, tum perfectiores, tum imperfectiores homini poterant adesse; et cum homo dividatur in virum et mulierem, et hic secundum naturam perfectior sit, illa imperfectior, jure potentias perfectiores viris, imperfectiores [262] mulieribus, aut majorem illarum partem cesisse putandum est.

  ¶   2

Así pues, no creo que exista una verdad perpetua que se pueda aplicar a todo el género femenino, pero ciertamente se verifican en la especie humana. Así, por ejemplo, parece que la forma del hombre es, en potencia, cualquier animal, y por tanto puede adoptar y referir los buenos y malos hábitos de todo animal; como de los hábitos de los animales unos son más perfectos y otros más imperfectos, también el hombre puede tenerlos más perfectos o más imperfectos; y como el hombre se divide en varón y mujer, y este, conforme a natura, es más perfecto, y ella más imperfecta, con razón se creerá que las potencias más perfectas se han albergado en el hombre, y las más imperfectas en las mujeres, o la mayor parte de ellas.

  ¶   3

At ad propositum revertens, jam tandem cur haec et similia in aliquibus mulieribus adsint contemplemur; supponamusque mares et feminas, ut videtur Aristoteli primo De generatione animalium, quodammodo oppositis differentiis sive, ut ajunt, affectionibus inter se distingui. Ut profecto accidit chirothecis vel tunicis, quarum pars una exterior, quae melior et pulchrior est, recta dicitur; altera vero interior, quae minus spectanda est, inversa a nobis vocatur. Hoc eodem modo, cum species humana totum quoddam sit, partem unam, quae exterior est, hoc est in publicum exit, meliorem habet; alteram pejorem, quae interior est, et quae privatam domum colere debet. Unde etiam mulieres domi manere et parta tueri, viri quaerere, peregrinari, negotiari, navigare, militare debent.

  ¶   3

Pero volviendo sobre nuestro propósito, estudiemos al fin por qué algunas mujeres tienen estas características u otras semejantes. Y supongamos que los machos y las hembras, como opina Aristóteles en el primer libro del De generatione animalium, se diferencian entre sí por una serie de distinciones o, como se suele decir, afecciones opuestas. Algo parecido sucede, por ejemplo, con los guantes o las túnicas, que tienen una parte exterior, mejor y más bonita, llamada anverso; y otra interior, menos vistosa, que llamamos reverso. Del mismo modo, tomando la especie humana como un todo, esta tiene una parte mejor, la exterior, esto es la que se muestra en público; y otra peor, la interior, y que debe reservarse para la propia casa de uno. Por este motivo, las mujeres deben quedarse en casa y ocuparse de los niños, mientras que los hombres deben investigar, marchar, comerciar, navegar y militar en el ejército.

  ¶   4

Item, quod Aristoteli placuit, etiam virum et sexum masculinum potentia definiri videmus, feminam vero impotentia; et masculum habere rationem causae efficientis, feminam vero materialis; quare et mares esse calidiores, perfectiores, et nobiliores, cum forma, et dans formam, et unde principium motus sit praestantius opposito. Quare, hoc modo, ex eodem Aristotele primo Politicorum, mas secundum naturam est melior et perfectior quam sit femina sui generis; ergo haec parere, mas autem secundum naturam debet imperare.

  ¶   4

Asimismo, tal y como opinó Aristóteles, vemos que el varón y el sexo masculino se define por la potencia, mientras que la mujer por la impotencia; y vemos que el macho tiene la razón de la causa eficiente, mientras que la mujer tiene la de la causa material; por tanto, vemos que los machos son más cálidos, más perfectos y más nobles, pues su forma, lo que da la forma y el punto de partida del movimiento prevalecen ante sus opuestos. Así pues, de este modo, basándonos en el primer libro de la Politica de Aristóteles, el macho es, por naturaleza, mejor y más perfecto que la hembra de su mismo género; por consiguiente, esta debe obeceder naturalmente, y el macho, en cambio, mandar.

  ¶   5

Quae omnia ex hoc videntur principio exoriri, quod mas est animal quod in sua specie generando rationem obtinet causae efficientis, cujus opus est secernere semen, secretumque in aliud immittere, atque formae principium obtinere. Unde quidam ex recentioribus medicis summus quidem in tota Gallia dicebat formam et animam a mare, materiam et corpus a femina foetui suppeditari. Si haec igitur ex Aristotelis sententia vera sunt, et ut ait Albertus haec masculi ratio est, necesse est ex opposito dicamus feminam esse animal quod in sua specie, in operatione generationis vim obtinet causae materialis; ejusque opus est secretum a mare semen excipere, et materiam illi ministrare.

  ¶   5

Todo esto parece brotar de un mismo principio, y es que un macho es un animal que, dentro de su especie, y en lo que a la reproducción respecta, detenta la razón de la causa eficiente, cuya tarea consiste en expulsar la semilla y, tras haberla expulsado, introducirla en otro animal, y detentar el principio de la forma. Por este motivo, el mejor de los médicos modernos de toda Francia decía que el macho confiere al feto la forma y el alma, mientras que la mujer le confiere la materia y el cuerpo. Así pues, si la opinión de Aristóteles es cierta y, como dice Alberto, tal es la razón del macho, hemos de decir, por el contrario, que una hembra es un animal que, dentro de su especie, en lo que concierne a la operación de la generación, detenta la fuerza de la causa material; y su tarea consiste en recibir la semilla expelida por el macho y aportale materia.

  ¶   6

Ex his ergo sic prima passio prompte monstrabitur, quod sit mansuetior femina quam masculus; quoniam femina materiam refert, aptior igitur ad patiendum, facilius ergo fingi potest et externas recipere impressiones. Quod hujusmodi est facilius cedit, neque perdurat obstinate; tale autem dicitur esse mansuetum et minime ferum; ergo femineus sexus virili collatus eos habebit habitus qui magis naturam materiae sapiunt, cujus proprium est omnia suscipere et fieri posse. Et cum ex his sit mansuetudo, feminam viro mansuetiorem dicemus.

  ¶   6

A la luz de estas cosas, pues, se demostrará sin problema la primera pasión, que dice que la hembra es más mansa que el macho; y es que la hembra se asocia a la materia, luego es más propensa a padecer, luego puede alterarse y recibir las impresiones externas más fácilmente. Semejantes cosas ceden sin mayor resistencia, y no pecan de obstinación; por su parte, así se dice que es el individuo manso y para nada fiero; por tanto, el sexo femenino, en comparación con el masculino, tendrá unos hábitos más ligados a la naturaleza de la materia, de la que es propio recibirlo todo y poder adoptar la forma de cualquier cosa. Y como de estas cosas nace la mansedumbre, diremos que la mujer es más mansa que el varón.

  ¶   7

Non tamen putandum est hanc mansuetudinem eam esse de qua tractat Aristoteles in Ethicis, et quam opponit iracundiae. Sed per mansuetudinem hoc loco intelligimus promptitudinem quandam ad deponendum priorem opinionem et novam assumendam, et ad hoc praesertim venire cum timore aut aliis affectibus facile capiatur. Quod profecto videtur declarari ab interprete cum ait illud ipsum genus femineum gerere animas molliores, hoc est minus contumaces.

  ¶   7

Ahora bien, no ha de creerse que esta mansedumbre es la que trata Aristóteles en la Ethica, oponiéndola a la iracundia. En cambio, aquí entendemos por mansedumbre una cierta inclinación a abandonar una opinión y asumir una nueva, y a hacerlo principalmente cuando se es presa fácil del temor o de otras afecciones. Esto es, a todas luces, lo que pretende comunicar el traductor cuando dice que ese preciso género femenino maneja almas más blandas, es decir menos obstinadas.

  ¶   8

Item ex eodem sequitur secundum praedicatum: si femineus sexus est mansuetior virili, ergo est praeditus animo minus fero et minus contumaci; mansueto enim ferum et contumax videtur opponi. Contrariorum vero haec est natura, ut existente uno in subjecto, alterum necessario absit, neque enim simul esse possunt. Quare femina mansuetior est, minusque contumax, et minus fera, et minus est audax quam mas, quoniam molliorem gerit animum, facilius igitur percellitur et mutatur, quoniam non resistit. Id autem illi accidit siquidem proprium est materiae facile alienas recipere impressiones, easque parum resistere. Cur igitur non sit audax patet.

  ¶   8

Asimismo, del mismo principio se sigue el segundo predicado: si el sexo femenino es más manso que el viril, entonces está dotado de un espíritu menos fiero y menos obstinado; en efecto, parece que lo fiero y obstinado se opone a lo manso. La naturaleza de los contrarios consiste en que al existir uno de ello en un sujeto, necesariamente el otro ha de estar ausente, pues no pueden darse a la vez. Por consiguiente, la hembra es más mansa, menos obstinada, menos fiera y menos osada que el macho, pues goza de un espíritu más blando, luego se ve afectado y alterado más fácilmente, pues no ofrece resistencia alguna. Esto, a su vez, le sucede porque es propio de la materia recibir sin problema las impresiones ajenas y ofrecerles poca resistencia. Queda claro, pues, por qué no es osada.

  ¶   9

Adde viro esse timidiorem feminam quoniam frigidior secundum totum corpus et mollior; talisque est quoniam comparata cum mare rationem tenet materiae, ille causae efficientis. At efficere est movere, quod tribuitur calori; quare mas hac ratione calidior est [263] femina, igitur minus audax femina est; nisi furiosa facta sit, tunc enim ceu praeceps torrens fertur, qui cum silvis armenta rapit, et sternit agros, sternit sata laeta, boumque labores 3-5. At tunc, cum in furias mulier ruit, nescio quo pacto naturam feminae exuit, et mare procellosum, aut ignem maximum ventis agitatum, aut illum ipsum nephandissimum cacodaemonem refert; unde adagium antiquum dicebat ignem, mulierem, et mare esse tria maxima mala.

  ¶   9

Añade que la mujer es más temerosa que el varón porque todo su cuerpo es más frío y más blando; y es así porque, en comparación con el macho, ella tiene la razón de la materia, y él de la causa eficiente. Ahora bien, la eficiencia es movimiento, lo cual se atribuye al calor; por tanto, el macho es, según este principio, más cálido que la hembra, luego la hembra es menos audaz; a menos que entre en cólera, pues en tal caso se comporta como un torrente desbocado, que arrastra las plantaciones y los bosques, y arrasa campos, arrasa buenos cultivos y el trabajo de los bueyes 3-5. Antes bien, en tal caso, cuando la mujer subumbe a la furia, escapa, no sé cómo, a la naturaleza femenina, y recuerda a un mar embravecido, a un enorme fuego agitado por el viento, al mismísimo e inefabilísimo cacodemón; de ahí que el antiguo adagio dijese que el fuego, la mujer y el mar eran los tres mayores males.

  ¶   10

Quartum praedicatum ex iisdem pendet. Nam si ingenium femininum mansuetius est virili, et minus audax, facilius igitur recipit alienas impressiones, et minus audet contradicere. Quod est hujusmodi facilius cicuratur, et quoniam recipit externas impressiones, ideo assuescit parere, quod testatur Aristoteles in Politica: feminam enim ad parendum natam esse arbitratur. Minus etiam naturaliter est iracunda, quoniam mansuetiorem esse diximus; et vulgo etiam id adagio receptum esse videtur, ut si quem cernimus esse modestum, placidum, et remissum, illum hominem sponsa dicamus esse mansuetiorem.

  ¶   10

El cuarto predicado depende de estas mismas razones. En efecto, si el ingenio femenino es más manso que el viril, y menos audaz, entonces recibe las impresiones ajenas con mayor facilidad, y no se atreve a replicar tanto. Semejantes individuos se dejan domesticar más fácilmente, y como reciben las impresiones externas, acostumbran a obedeceer, como atestigua Aristóteles en la Politica: y es que opina que la hembra lleva la obediencia en su naturaleza. Además, por naturaleza es menos iracunda, pues hemos dicho que es más mansa; y esta misma idea aparece también recogida en un adagio popular, el cual dice que, si viésemos a un hombre modesto, plácido y apocado, habremos de decir que es más manso que su mujer.

  ¶   11

Est deinde femina magis malefica quam vir. Hoc enim videtur etiam esse materiae quoddam attributum; nam cum illi semper annexa sit privatio, sicuti etiam feminae imperfectio, necesse est maleficam quandam propensionem femineo sexui annexam. Puto tamen per maleficum nihil aliud esse intelligendum praeter hoc unum, quod promptiores sint ad peccandum et errandum feminae viris. Errare autem est a rectae rationis via, formulaque, et modo deflectere, quod est malefacere, et ideo maleficum esse. Causam puto quoniam habent arbitrium deliberandi ac rationem ipsam invalidam, ut Aristoteli visum est; quod illis accidit quoniam imperfectiores sunt viris. Tales autem sunt quoniam virilem sexum diximus habere rationem causae efficientis, feminam materiae; et causa efficiens habet formam, et actu est talis, qualis est materia in potentia. Quod vero habet actu formam perfectum jam est; quod eandem habet potentia, rudimentum quidem quoddam ejusdem formae et inchoationem, ast perfectionem non habet. Unde et feminam esse monstrum et marem mancum et, un nonnulli, occasionatum vocant.

  ¶   11

La mujer, además, es más malvada que el varón. También este parece ser un atributo propio de la materia; en efecto, como esta siempre lleva ligada una privación, al igual que la mujer una imperfección, el sexo femenino ha de llevar ligada una cierta propensión malvada. Ahora bien, no creo que por malvado deba entenderse más que una mayor propensión al pecado y al error en las mujeres que en los hombres. Errar, a su vez, es desviarse de la vía, de la fórmula y del método de la recta razón, lo cual es actuar mal y, por tanto, ser malvado. La causa, creo, es que su capacidad deliberativa cuenta con un arbitrio y una razón inválidos, como apuntó Aristóteles; esto les sucede porque son más imperfectas que los hombres. Por su parte, son así porque el sexo viril, hemos dicho, tiene la razón de la causa eficiente, y la mujer la de la materia; y la causa eficiente tiene una forma y, en acto, es tal como es la materia en potencia. Ahora bien, lo que tiene forma en acto es perfecto; mas lo que la tiene en potencia es, ciertamente, una especie de rudimento y comienzo de esa forma, pero no goza de perfección. Por este motivo dicen que la hembra es un mostruo, un macho incompleto o, como dicen algunos, imperfecto.

  ¶   12

Dicitur etiam temeraria et illiberalis femina. Temeraria quidem, quoniam casu et sine rectae rationis modulo operatur, imperfectum enim habet rationis usum, fortuito igitur et casu multa agit. Hoc autem est temere operari, quare multum apud ipsam fortuna valet: ubi enim parum ingenii, ibi multum est fortunae; et quoniam casu multas et fere omnes suas actiones incipiat et prosequatur, dicimus illam esse temerariam, nam temere agit. Sic autem agit quoniam ingenium habet invalidum.

  ¶   12

A la mujer también se la llama temeraria y avara. Temeraria, ciertamente, porque opera al azar y sin mediación de la recta razón, pues tiene mermado su uso razón, luego hace muchas cosas de manera azarosa y fortuita. Esto, a su vez, es operar con temeridad, por lo que la fortuna desempeña un gran papel en su vida: en efecto, donde escasea el ingenio, la fortuna se aplica con frecuencia; y puesto que empieza y continúa muchas de sus acciones, casi todas, de manera azarosa, decimos que es temeraria, ya que actúa temerariamente. Mas actúa de este modo porque tiene un ingenio inválido.

  ¶   13

Illiberalis etiam est, quoniam timida; et talis est quoniam non est audax, sed frigida; calore enim caret, in quo diximus operandi principium esse repositum.

  ¶   13

También es avara, pues es temerosa; y esto porque no es osada, sino fría. En efecto, carece de calor, que es donde hemos dicho que reside el principio de las operaciones.

  ¶   14

Est etiam impotens, quod ultimum attributum dixi significare inhabilitatem et imbecillitatem ad tolerandos labores, et aerumnas, et animi molestias, quod exemplo Didonis constare dixi. Hujus causam puto quoniam molliori sunt animo praeditae, ideo facilius franguntur, nec possunt perferre dolores, et animo despondent, ac facile desperant; nam timidiores sunt viris, ut supra declaratum est.

  ¶   14

Además, es impotente. He dicho que este último atributo se refiere a la incapacidad y debilidad para soportar los sufrimientos, las tristezas, las aflicciones del espíritu, como he ilustrado con el ejemplo de Dido. Creo que el motivo de esto es que tienen un alma más blanda, luego se rompen con mayor facilidad, y son incapaces de sobrellevar los dolores, y pierden el arrojo, y se desesperan al poco; no en vano, son más temerosas que los hombres, como más arriba se ha declarado.

  ¶   15

Ceterum, praeter haec attributa quamplura alia sunt ex eodem fonte, atque ex iisdem manantia. Primum igitur supponendum est quod naturaliter femina est mare imperfectior, ergo non est perfecta atque talis, qualis secundum naturam suae speciei esse deberet. Ergo, vel excedit, vel deficit, unde factum est, si cupiat, magis quam oporteat cupere soleat; si renuit, vehementius abhorreat, et in omnem partem semper fit nimia. Hic enim est imperfectionis character, ut a mediocritate recedat. Si igitur accidit ad scientias aut res bellicas feminam aliquam propensionem habere, quoniam femina est, in mediocritate illius rei stare nequit; quare excedit. Unde quae fortes ac bellaces fuere feminae, plu-[264]rimis viris fortiores existere, ut de Penthesilea et Camilla, ut de Amazonibus et quadam virgine Gallica legitur. Similiter, si in vitia labuntur, naviter vitiosae sunt, et a recto rationis tramite longissime deviant; quod de Medea, de Clytemnestra, et Pasiphae, Tarpeja, Ciri, et Eriphila, Almaeonis matre, testatum reliquerunt scriptores. Propter hanc causam, quasi continuo egeant curatore, viris in custodiam traduntur, ut ipsis ducibus rationi parere discant; sub cujus cura et regimine cum fuerint, si peccaverint, in viros culpa et ignominia cadit, utpote qui virili officio fungi nesciant, quod est imperare mulieri, et illam regere, et ne peccet ac labatur curare.

  ¶   15

Por lo demás, al margen de estos atributos existen muchísimos otros derivados de la misma fuente, que emanan de estos mismos principios. Así pues, primeramente ha de suponerse que la hembra es naturalmente más imperfecta que el macho, de modo que no es ni perfecta, ni tal como la naturaleza de su especie requeriría. Por consiguiente, o se excede, o se queda corta; tanto es así que si siente deseo, suele sentir más del conveniente; si rechaza, desprecia con vehemencia; y siempre y en cualquier circunstancia actúa con exageración. En efecto, es este un carácter de la imperfección, alejarse del punto medio. Así pues, si resulta que alguna mujer tuviese una propensión a las ciencias o a la guerra, al ser mujer, sería incapaz de guardar una moderación; por tanto, se excede. Por eso mismo hubo mujeres valientes y guerreras, más valientes que muchos hombres, como se lee a propósito de Pentesilea y Camila, de las Amazonas y de una cierta muchacha francesa. Asimismo, si viniesen a caer en los vicios, son de un vicio abominable, y se desvían muchísimo del sendero de la recta razón; fueron testigos de ello quienes escribieron a propósito de Medea, de Clitemnestra, de Pasiafé, de Tarpeya, de Cire y Erífile, madre de Alcmeón. Por este motivo, como si necesitasen constante supervisión, se dan en custodia a los hombres, para que bajo su dirección aprendan a obedecer a la razón; si viniesen a pecar estado bajo su cuidado y mando, la culpa y la ignominia caería sobre los hombres, juzgándoselos incapaces de desempeñar el oficio del hombre, que es mandar sobre la mujer, gobernarla y atender a que no peque ni caiga.

  ¶   16

Vanas etiam, garrulas, nullius consilii, iniquas, ingratas, superbas, importunas, amoris expertes, ad odium paratissimas, obstinatas, viles, infideles, obliviosas, gulosas, procaces, sordidas, omni luxuriae labe inquinatas quidam poeta italus vocat, hisque alia sexcenta scelera adjungit. Euripides etiam nullum animal muliere immanius dicit, quod videtur etiam Virgilio, cum ait: notumque furens quid femina possit3-6. Quod tamen in paucis verificatur, nam quamplurimae sunt optimae. Causam puto esse quoniam praeter mediocritatem est cum habeat rationem invalidam et formam viris imperfectiorem, materiamque referat. Haec similis est elementis terrae et aquae: hae cum conceperint malignam qualitatem impense illam retinent, difficillimeque deponunt. Quare femina, cum nulla rationis coerceatur lege, nulloque teneatur vinculo, pudoremque et timorem exuerit, necesse est vehementissime agitari et ita furere.

  ¶   16

Un poeta italiano las llama, además, vanas, garrulas, insensatas, inicuas, ingratas, soberbias, importunas, maestras del amor, muy dadas al odio, obstinadas, viles, infieles, olvidadizas, glotonas, insolentes, sórdidas, lacradas de todo tipo de lujuria; amén de otros mil crímenes. Eurípides dice, por su parte, que no hay animal más monstruoso que la mujer, como también opina Virgilio, cuando dice: es bien sabido de qué es capaz una mujer encolerizad 3-6a. Esto, no obstante, se corrobora en pocas de ellas, pues la mayoría son muy nobles. El motivo, creo, es que si se encuentra alejada del punto medio, es por acusar una razón inválida, por acusar una forma más imperfecta que la de los hombres y asociarse a la materia.

  ¶   17

Euripides, quamvis naturaliter male de mulieribus sentiret, attamen non sine aliqua ratione videtur dicere quod mulier blande loquens male cogitat. Si enim quae non alias blande solet loqui te insperato blande alloquatur, probabile est aliquid ex te velle quod prius non quaerebat. Ut enim suspecta est inopinata laetitia, et risus sine causa in acutis morbis; ita etiam nihil fidendum est insolitis mulierum blanditiis, et eo magis si se credant a te amari, et prius duritiem et gravitatem praesetulerint.

  ¶   17

Eurípides, pese a que tenía una cierta tendencia a opinar mal de las mujeres, parece decir, no sin razón, que la mujer que habla con dulzura trama alguna maldad. En efecto, si la que en otras ocasiones no suele hablar con dulzura viene a dirigirte inopinadamente dulces palabras, es probable que quiera de ti algo que antes no quería. Pues bien, así como resultan extrañas la felicidad espontánea y la risa infundada en los enfermos graves, también ha de desconfiarse de las dulzuras poco acostumbradas de las mujeres, tanto más si, creyéndose amadas por tí, se te mostraron anteriormente duras y graves.

  ¶   18

Impedimentum autem in calamitatibus viris semper inferre ait Sophocles; nam cum timidae sint et impotentes, non secus atque cupiditas mentem, ita mulier virum virique deliberationes honestas impedit, quod clarissime monstrat exemplum Leonis Armenii, imperatoris Constantinopolitani. Qui cum Michaelem Balbum, reum majestatis, et jam convictum ultimo supplicio destinasset, superveniens uxor precibus et praetextu religionis illius mortem diferri in diem sequentem obtinuit; cui imperator respondit: "Mulier, factum sit quod petis; mox quid nobis nostraeque proli hisce tuis debacchationibus produxeris clare videbis". Eadem nocte, vinculis solutus Balbus Leonem imperatorem et ejus filios occidit, ac imperium sibi ascivit. Sed haec puto lascivorum maligna dicteria.

  ¶   18

Dice Sófocles que, en situaciones difíciles, siempre suponen un obstáculo para los hombres; en efecto, al ser temerosas e impotentes, la mujer pone trabas al hombre y a sus honestas reflexiones, al igual que el deseo hace con la mente, como ilustra clarísimamente el ejemplo de León el Armenio, emperador de Constantinopla. Este, habiendo condenado a muerte al convicto Miguel el Tartamudo, reo de su majestad, cedió ante su propia mujer y aplazó su muerte al día siguiente, pues esta se lo había solicitado con súplicas y apelando a su religión. El emperador le respondió: “Mujer, sea como pides; no tardarás en ver caer el peso de estos delirios tuyos sobre nosotros y nuestra descendencia”. Esa misma noche, Balbo, liberado de sus cadenas, asesinó al emperador León y a sus hijos, y se agenció el imperio. Mas creo que estas son las argucias malvadas propias de los lascivos.

  ¶   19

Nam unde sit, si tot tantarumque calamitatum causa sit viris mulier, totque vitiis et imperfectionibus plena, unde —inquam— fit quod adeo amatur? Etenim solent commoda tantum amari, at mulieres neque utiles sunt, neque commodae. Ex horum sententia, unde igitur tantus in illas amor? Non quidem casu contingit eas amari, quoniam id fit utplurimum; sed neque electione. Nam non possunt non amare plerunque qui amant, etiamsi, ut ait Anacreon, sciant amare malum, invictique ament; ut Catullus in epigramma ad se ipsum ait se cogi amare et simul odisse; quod significavit Homerus, qui amorem et venerem dulciamarum vocavit, etenim amaritiem ratio percipit, dulcedinem sensus. Quare necesse est sit natura quae ad hoc impellat homines.

  ¶   19

No en vano, ¿de dónde nos viene, si la mujer es causa de tantas y tan terribles calamidades para el hombre, y está llena de tantos vicios e imperfecciones, de dónde nos viene —digo— amarla tanto? Y es que, en verdad, solo se suele amar lo agradable, y las mujeres no son ni útiles ni agradables. A juzgar por tales cosas, ¿de dónde nos viene, entonces, tanto amor por ellas? Ciertamente, amarlas no es algo que sucede por azar, pues sucede muy a menudo; pero tampoco por elección. En efecto, por lo general, los amantes no pueden dejar de amar, aun sabiendo que aman algo malo y amándolo sin flaqueza, como dice Anacreonte; así, por ejemplo, Catulo, en el epigrama que se dedicó a él mismo, dice que se ve impelido a amar y odiar a un tiempo; como también refirió Homero, que llamó agridulce al amor y al placer carnal, pues la razón percibe lo amargo, y los sentidos lo dulce. Por tanto, ha de ser la naturaleza la que empuja a los hombres a tal cosa.

  ¶   20

An dicemus, ut Plato, feminam esse alteram partem nostri, quamvis imperfectiorem. Nam uterque nostrum dimidiatum est suae speciei animal: naturale autem est ut quisque se ipsum amet, ex utrisque junctis fit perfectum quoddam quod tunc aptum est generare. Posse autem generare sibi simile perfectionis praecipuum est signum, non fit autem generatio nisi duo sint simul pars scilicet imperans et parens. Nam et videmus plantarum semina fere omnia sic esse in duas partes distincta, et in quoddam communi convenire ex quo germen [265] oritur.

  ¶   20

Diremos, como Platón, que la mujer es nuestra segunda mitad, aunque más imperfecta. En efecto, cada uno de nosotros, dentro de su especie, es un animal dividido en dos: a su vez, es natural que cada uno sienta amor por sí mismo, y de la unión de uno y otro resulta algo perfecto que, entonces, se encuentra en disposición de procrear. Por su parte, poder procrear es la principal señal de la perfección, pero la procreación no tiene lugar a menos que se den simultáneamente la parte imperante y la parte que obedece. Así pues, vemos que casi todas las semillas de las plantas están divididas igualmente en dos partes, y que forman algo común de lo que brota el germen.

  ¶   21

Si igitur propria perfectio est maxime desiderabilis et jucunda, perfectio autem adest cum generare possumus, et id possumus proprie cum feminis jungimur, illis igitur jungi est magnopere desiderabile et jucundum. Sed si desideratur congressus, necesse est etiam illas desiderare, quare et cupere illis bene esse, ut commode cum eisdem congredi possimus; cupimus etiam quod sint pulchrae, et sanae, et laetae, non secundum se aut propter illarum bonum, sed propter nosmet ipsos. Et quoniam naturalissimum est generare sibi simile, ideo etiam jucundissimum est, omnis enim operatio naturalis, cum fit sine impedimento, jucunda est; et jucunditatem ac voluptatem omne animal, quatenus est animal, appetit. Generare igitur appetit, aut saltem illud ipsum opus facere quod cum generatione junctum est, ad quod sequitur voluptas; quam ideo junxit cum illa operatione natura ut eadem allecti homines ad generationem accederent, quam —ni fallor— nusquam alias aggrederentur. Ita enim haec operatio secundum se homini, quatenus homo est, repugnare quodammodo videtur; unam igitur voluptatem, quam sibi homines multo majorem nescio quo pacto promittunt quam re vera sit et experientia ostendat, causam esse puto secundum quam contingit homines amare mulieres, et illas sequi. Ad hoc autem natura instigantur quoniam naturalissimum est appetere esse, quod cum mortalia assequi nequeant secundum numerum, saltem secundum speciem esse per generationem quaerunt.

  ¶   21

Pues bien, si la propia perfección es altamente deseable y agradable, y esta perfección se produce cuando estamos en disposición de procrear, y esto está en nuestra mano propiamente cuando nos unimos a las mujeres, entonces resulta muy deseable y agradable unirse a ellas. Mas si se busca esta conjunción, por fuerza habrá que desearlas, luego también desearles bien, para poder juntarnos con ellas a gusto; también queremos que sean hermosas, que estén sanas y felices, no por ellas o por su bien, sino por nosotros mismos. Y puesto que procrear es una cosa de lo más natural, es también muy agradable, pues toda operación natural, cuando se produce sin impedimento, es agradable; y todo animal, en tanto que es animal, busca el bienestar y el placer. Por tanto, busca procrear, o al menos practicar el acto que va unido a la procreación, al que se sigue el placer carnal; este placer lo unió la naturaleza a esta operación para que, atraídos por él, los hombres mostrasen interés por la procreación, la cual —si no me equivoco— no buscarían en circunstancias diferentes. En efecto, parece que esta, de por sí, produce una especie de rechazo en el hombre, en tanto que es hombre; por tanto, creo que el único motivo que lleva a los hombres a amar y seguir a las mujeres es el placer carnal, que los hombres, no sé por qué, se figuran mucho mayor de lo que es en realidad y de lo que la experiencia nos enseña. Mas si se ven impelidos a ello por la naturaleza es porque el deseo de existir es algo muy natural, y como los mortales no pueden lograrlo individualmente, al menos procuran hacerlo como especie y mediante la procreación.

  ¶   22

At quod viri magis ament, et vehementius concubitum appetant quam feminae, primum quidem an sit verum nec ne ego valde dubito; etenim, ut ait Lucretius, nec mulier ficto semper suspirat amore quae complexa viri corpus cum corpore jungit 3-7. Arbitror tamen minus amorem detegere quam vir quoniam majori vinculo tenetur, religionis, timoris, et pudoris; majorque adhibetur diligentia ne peccet femina quam vir. At si quid est quod persuadere possit mares concubitum promptius quam feminas appetere, crederem esse naturam et voluptatem. Naturaliter est mas perfectior femina, et naturalissimum est generare sibi simile; merito igitur mas cupidior est concubitus venerei atque generationis quam femina. Voluptatem pariter, nam ut ego arbitror, major saltem intensive est viri voluptas quam feminae, illa tamen extensive forte magis delectatur. Sic et intensiorem puto esse patrum amorem quam matrum, quae cum transeunt ad secundas nuptias facili negotio et nomen, et maternum animum exuunt.

  ¶   22

Ahora bien, a propósito de que los hombres amen más y deseen el ayuntamiento con mayor vehemencia que las mujeres, en verdad, tengo mis dudas acerca de que lo primero sea o no sea cierto. En efecto, como dice Lucrecio, no siempre finge sus amorosos suspiros la mujer que une a su cuerpo el cuerpo de un hombre 3-7. En cambio, creo que el amor la afecta menos que al hombre porque se la ata más en corto, con el lazo de la religión, del temor y del pudor; y se aplica mayor diligencia a evitar su pecado que el del hombre. Mas si hay algo que pueda corroborar que los machos desean el ayuntamiento con mayor premura que las hembras, es —creo— la naturaleza y el deseo carnal. El macho, por naturaleza, es más perfecto que la hembra, y procrear es una cosa de lo más natural; por tanto, con razón siente el macho un anhelo mayor que el de la hembra por el ayuntamiento venéreo y la procreación. Lo mismo del deseo carnal; en efecto, según yo creo, el deseo del hombre es mayor que el de la hembra, o al menos más intensivo, mientras que ella acaso disfrute más de manera extensiva. Así, también creo que el amor de los padres es más intenso que el de las madres, pues estas, tras contraer segundas nupcias, abandonan sin miramientos el nombre y el espíritu de madre.

  ¶   23

Sed et certior ac verior ratio est quoniam masculus calidior est, quare et calidius semen habet, activum igitur magis, magis igitur vellicat partes eas per quas transit; et cum sit spirituosus et magis agat, probabile etiam est majorem titillationem parere cum transit per proprium corpus quam per extraneum. Quae sane ratio de femineo semine, frigidiori et imperfectiori, dici non potest, neque per locos feminarum penetrans semen masculinum illos ita potest afficere ut proprios per quos ferri contingit. Ast hujus rei, an scilicet mulieris voluptas major vel minor sit quam viri, judicio Tiresiae rem remittemus. Id tantum addam: si contigerit feminam esse calidioris temperamenti, nec solitam frequenter cum viris rem habere, aut vehementer virum amet cum quo concumbit, vehementissima adeo voluptate perfunditur ut quandoque clamet, virum mordeat, oculos contorqueat, suspiret, animo paene linquatur, et apud se prae voluptate non sit, et tota convelli videatur; sin minus, vix movetur, aut vix monstrat se voluptatem ullam sentire. Sic igitur de his dictum sit.

  ¶   23

Pero es más cierta y más verdadera la razón que lo explica por ser el macho más cálido, y tener, por consiguiente, una semilla más cálida; así, esta es más activa, luego picotea más las partes que atraviesa; además, al tener más alientos y ser más activa, es probable también que produzca un hormigueo mayor al transitar el propio cuerpo que uno extraño. En verdad, esta razón no puede aplicarse a la semilla femenina, más fría e imperfecta, y la semilla masculina, al adentrarse en los cuerpos femeninos, no puede afectarlos del mismo modo que hace con los propios por los que se mueve. No obstante, para este asunto, a saber, si el deseo de la mujer es mayor o menor que el del hombre, nos remitiremos a la opinión de Tiresias. Solo añadiré una cosa: si una mujer fuese de temperamento cálido, y no acostumbrase a conocer hombre, o bien amase con vehemencia al hombre con quien se ayunta, sería presa de un deseo tan fuerte que daría en gritar, morder al hombre, torcer los ojos, suspirar, perder prácticamente la conciencia y el sentido por causa del deseo y toda ella parecería entrar en convulsión; en cambio, si las condiciones fuesen menos propicias, apenas se movería, o apenas mostraría sentir deseo alguno. Baste, pues, lo dicho.

Caput xxxvii

Caput xxxvii     [266] PROBANTUR PROPOSITA DE SEXU FEMINEO.

orig:   (39.8)

Feminae igitur, et quae apud nos nutriuntur, valde manifesta sunt; quae vero sunt apud silvam omnes confitentur, et pastores, et venatores, quod talia sunt qualia sint dicta.  

Capítulo xxxvii

Capítulo xxxvii     SE DEMUESTRAN LAS PROPUESTAS SOBRE EL SEXO FEMENINO.

orig:   (39.8)

Pues bien, bastante se ha dicho de las mujeres y las hembras de los animales domésticos; en cuanto a las que viven en el bosque, todos coinciden, pastores y cazadores, en que son como se han dicho.  

  ¶   1

Speculatione particularium in diversis generibus animalium, tum domesticis, tum feris, qualem esse diximus femineum sexum monet. Siquidem, quae feminei sexus apud nos nutriuntur, ut canes, equi, boves, caprae, tales esse videntur, et tales esse discimus a pastorum relatione. Ferarum etiam quamplurimas quae sunt feminei generis talibus praeditas esse moribus referunt venatores; quare omnino tales esse credendum est. Videtur autem in totum quod nunc affirmatur illi innixum esse principio quod est in primo Ethicorum, unumquemque recte judicare de his rebus in quibus eruditus est et versatus, quod convenit cum eo quod dicitur: standum est peritis in arte.

  ¶   1

Mediante el estudio de animales concretos dentro de diferentes géneros, domésticos y salvajes, explica que el sexo femenino es tal y como hemos dicho. En efecto, parece que las hembras de los animales domésticos, como los perros, los caballos, los bueyes, las cabras son así, y sabemos que lo son gracias al testimonio de los pastores. A su vez, los cazadores cuentan que muchísimas de entre las fieras de sexo femenino gozan de costumbres semejantes; por tanto, hemos de creer que así son. Cuanto ahora se afirma parece conforme al principio expuesto en el primer libro de la Ethica, que cada uno juzga con acierto aquellas cosas que conoce bien y en las que tiene experiencia; lo cual conviene con el dicho: confíese en los duchos en el oficio.

  ¶   2

Tres autem hominum videtur recensere species, nempe civiles, pastores, et venatores. Qui civiles sunt sciunt rationem reddere feminarum humanae speciei, canum quorundam et equorum; pastores vero armentorum, et animalium quae proprie vocantur domestica; at venatores, cum in silvis exercitati sint, probabile est multo magis cognoscere feras bestias quam nos qui in urbibus et in umbra vivimus. At possum ego testari a venatoribus me audivisse multo difficilius capi vulpem feminam, et in casses pervenire quam masculum: quod forte contingit quoniam fraudolentius est femineum genus, et timidius quam masculinum.

  ¶   2

Por su parte, parece identificar tres tipos de hombres, a saber, urbanos, pastores y cazadores. Los urbanos saben hablar de las hembras de especie humana y de algunos perros y caballos; los pastores, a su vez, del ganado, y de los animales propiamente llamados domésticos; en cuanto a los cazadores, formados en los bosques, es probable que conozcan a los animales salvajes mucho mejor que nosotros, que vivimos en ciudades y a la sombra. Ahora bien, puedo asegurar que les he oído a los cazadores que es más difícil dar caza a una zorra hembra que a un macho, y que esta no cae tan fácilmente en las trampas: acaso esto se deba a que el sexo femenino es más fraudulento y temeroso que el masculino.

orig:   (40.1)

At vero et hoc manifestum est, quod singula in unoquoque genere femina mare minoris capitis, et angustioris faciei, et gracilioris colli sit, et pectora imbecilliora habent, et minorum costarum sunt.  

orig:   (40.1)

Mas también queda claro que toda hembra, dentro de cada género, tiene una cabeza más pequeña que el macho, y un rostro más estrecho, y un cuello más delicado, y un pecho más débil y costillas más pequeñas.  

  ¶   3

Ingenium femineum, et qualisnam sit feminilis sexus quoad animam docuit. Nunc quale sit secundum corpus, et ejusdem sexus corpoream et sensibilem figuram, et qualitates docet; ut possimus cognoscere quod cui inerunt haec feminea signa vel membra femineo more disposita, probabile sit in eodem etiam femineos mores supradictos vel eorum partem adesse. Primum igitur quas partes feminae tribuat Aristoteles explicabo; deinde feminam delineare tentabo, et praesertim referens quae tum secundum corpus, tum secundum animam illi inest. Sic enim facilius ex organorum femineorum cognitione quales sint operationes et ingenia feminarum percipere poterimus.

  ¶   3

Ya explicó el ingenio femenino y cómo es el alma del sexo femenino. Ahora explica este mismo sexo en función de su cuerpo, y explica su figura corpórea y sensible y sus cualidades, permitiéndonos reconocer que un individuo con estas señales femeninas o con los miembros dispuestos al modo femenino tendrá, probablemente, las costumbres femeninas expuestas más arriba, o parte de ellas. Así pues, en primer lugar explicaré qué partes atribuye Aristóteles a la mujer; acto seguido, intentaré perfilar a la mujer, refiriendo especialmente lo que tiene en su cuerpo y en su alma. Pues bien, así, reconociendo los instrumentos femeninos, podremos comprender más fácilmente cómo son las operaciones y los ingenios de las mujeres.

  ¶   4

Igitur ponit quod sexus femineus in unoquoque animalium genere cum suo masculo comparatus semper minus habet caput. At primum ego dubito an id sit certae veritatis. Mihi enim videtur quod si caput leaenae sit minus mare leone, debeat etiam esse audacior multo leaena quam leo, minus enim refrigeratur cor. Et nos videmus in genere hominum quod qui minus habent caput inter ceteros sunt furiosi.

  ¶   4

Así pues, propone que el sexo femenino, en comparación con el macho de su género animal, siempre tiene una cabeza más pequeña. Mas, en primer lugar, me pregunto si esto es una verdad cierta. El caso es que me parece que si la cabeza de la leona es menor que la del león, también debe ser mucho más osada la leona que el león, pues su corazón se refrigera menos. Y nosotros vemos, en el género humano, que los de cabeza más pequeña son más furiosos que los demás.

  ¶   5

An certe dicendum est quod minus caput, et praecipue in specie humana, potest capi dupliciter. Si enim comparaveris illud cum lato pectore, in quo est multum caloris; cui inerit minus caput, illi inerit major audacia et furor. At si capitis parvitas cum pectoris comparetur angustia, nequaquam audaciam ostendit, sed bene cerebri paucitatem. Similiter igitur femineum caput [267] vel cum capite virili comparatur simpliciter, et sic dico illud ipsum esse minus semper viro; vel comparatur cum capite aliarum feminarum, et inter feminas quae habent minus caput illae ceteris sunt pejores, audaciores, magis vanae et maleficae. Dico enim femineum sexum habere minorem capitis quantitatem quam habeat sexus masculinus ejusdem speciei; si non semper, saltem utplurimum, quod videtur in vaccis, in equibus, in ovibus, et capris. Causam puto quoniam ubi calor naturalis et virtus formativa est debilior, ibi fit minor dilatatio et ampliatio: sed in feminis, quatenus feminae sunt, naturalis calor et virtus formativa est debilior quam in viris, ergo contingit feminas minori capitis amplitudine praeditas esse quam sint ejusdem speciei mares.

  ¶   5

En verdad, se ha de precisar que una cabeza más pequeña, especialmente en el género humano, puede entenderse de dos maneras. Así, si la vinieses a compararla con un pecho amplio, que alberga mucho calor, quien tuviese una cabeza más pequeña gozaría de mayor osadía y furor. En cambio, si la pequeñez de una cabeza se viniese a comparar con la estrechez del pecho, aquella no sería señal de osadía, sino de un cerebro escaso. Asimismo, pues, digo que una cabeza femenina puede compararse sin más con la de un hombre, y en tal caso siempre es más pequeña; en cambio, también puede compararse con la de otras mujeres, y entonces las que tienen una cabeza más pequeña que las demás son peores que estas, más osadas, más vanas y malvadas. En efecto, digo que el sexo femenino tiene un tamaño de cabeza menor que el del sexo masculino de su misma especie; si no siempre, al menos casi siempre, como se echa de ver en las vacas, en los caballos, en las ovejas y en las cabras. El motivo, creo, es que allí donde el calor natural y la virtud formativa son más débiles, también se produce una dilatación y una ampliación menores: en las hembras, en tanto que son hembras, el calor natural y la virtud formativa son más débiles que en los hombres, luego las hembras terminan aquejando una amplitud de cabeza menor que los machos de su misma especie.

  ¶   6

Habet etiam femineus sexus faciem angustiorem, contractiorem, et rotundiorem. Est angustior facies quam sit masculi quoniam etiam caput est minus, in minori autem capite probabile est minorem etiam faciem reperiri; et contractior facies est quoniam angustior; et ossa minora quoniam a multo calore distenta non fuere, et humor magis quam siccitas in principio generante abundabat, ut difficile potuerit cogi, siccari et terminari. Rotundiorem autem puto esse faciem muliebrem in suo genere, aut etiam femineam simpliciter, quoniam caloris debilitas id producit. Cum enim validus est, recta sursum versus movetur et movet; quod cum facere nequiverit et impediatur, revertitur et in orbem mutatur, faciem ad rotunditatem accedentem producit.

  ¶   6

El sexo femenino tiene además un rostro más estrecho, más contraído y más redondo. Su rostro es más estrecho que el del macho porque su cabeza también es más pequeña, y es probable que en una cabeza más pequeña también se dé un rostro más pequeño; el rostro está más contraído porque es más estrecho; y los huesos son más pequeños porque no hubo un calor abundante que viniese a expandirlos, y el principio generador fue más húmedo que seco, de modo que le resultó más difícil asentarse, secarse y rematarse. Por otra parte, creo que el rostro de la mujer, o de las hembras en general, es más redondo dentro de su su género por la debilidad del calor. Así pues, cuando este es potente, se mueve y arrastra las cosas hacia arriba en línea recta; al no poder hacerlo o verse impedido, da media vuelta y forma un círculo, procudiente un rostro en forma más bien redonda.

  ¶   7

Et collum gracilius feminis tribuit quam maribus, quod in juvencia et in equis clare patet. Tauri enim multo crassius collum habent non solum quam vaccae, sed etiam quam boves exsecti, et jure: si enim crassum et amplum collum robur virium designat, cui vires imbelles sunt, quales sunt feminae, jure collum non crassum, sed gracile habebunt. Sed eadem vis formativa quae caput parvum fecit, collum etiam gracile facere debuit; nam si collum fuisset crassum, non propter carnem, sed propter ossa et vertebras, ergo et principium vertebrarum crassum et magnum fuisset; at hoc est os calvariae, quod si magnum fuisset, necessario et caput magnum etiam sequebatur, quod tamen parvum esse supponimus. Si igitur caput est parvum, necesse est etiam collum esse gracile, quare et vertebrae parvae, ergo et spinalis medullae materia pauca, quare et nervi subtiles, debiles igitur, quoniam parvo in corpore parvam etiam esse virtutem motricem probabile est. Sic ergo, cum ossa sint parva et calor naturalis imbellis, neque nervi sicci et valentes, sequitur ut corpus feminile sit imbecilium viri, hoc est carnosius quidem, sed minus valens ad motum et ad labores.

  ¶   7

También atribuye a las hembras un cuello más delicado que a los machos, algo que se echa de ver abiertamente en las yeguas y los caballos. Pues bien, los toros no solo tienen un cuello mucho más grueso que las vacas, sino también más grueso que el de los bueyes, y no sin razón: pues si un cuello grueso y ancho es indicio del vigor de las fuerzas, un individuo de fuerzas débiles, como las hembras, no tendrá un cuello grueso, sino delicado. Y la misma fuerza formadora que formó una cabeza pequeña también hubo de formar un cuello delicado; en efecto, si el cuello fuese grande, ya no por la carne, sino por los huesos y las vértebras, también sería grueso y grande el principio de las vértebras; en cuanto al hueso calvario, si fuese grande, por fuerza lo seguiría una cabeza grande, mientras que nosotros habíamos supuesto que sería pequeña. Así pues, si la cabeza es pequeña, el cuello también habrá de ser delicado, luego las vértebras pequeñas, y la materia de la médula espinal escasa, los nervios delicados, luego débiles, ya que en un cuerpo pequeño suele darse también una fuerza motriz pequeña. Pues bien, así, con unos huesos pequeños y un calor natural débil, y con unos nervios que no son ni secos ni potentes, se sigue que el cuerpo femenino sea más débil que el del hombre, entiéndase, ciertamente carnoso, pero menos adecuado para el movimiento y el esfuerzo.

  ¶   8

Et minores etiam costae sint propter eandem causam, quoniam capitis calvaria minor et subtilior est in feminis. Ita igitur efficitur quoniam omnia orta naturam suorum testantur principiorum; sic itaque cum caput aliorum ossium nervorumque, et motus idealis sit principium, quale caput est, talia esse in ceteris membris ossa et talem esse virtutem motricem probabile est.

  ¶   8

Por el mismo motivo se sigue también que las costillas sean más pequeñas, pues el hueso calvario de las mujeres es más pequeño y delicado. En efecto, adopta esta forma porque todas las cosas dan fe de los principios que los generan; por tanto, como la cabeza es el principio de todos los demás huesos y nervios, así como del movimiento ideal, según sea la cabeza, tales suelen ser los huesos de los demás miembros y la fuerza motriz.

orig:   (40.2)

Coxendices autem et coxas magis carnosas maribus.  

orig:   (40.2)

Las caderas y los muslos más carnosos que los machos.  

  ¶   9

Sic legit textus meus; alius autem habet feminam habere latera viro minora, et femora carnosiora. Porta legit partes circa ilia magis planas, non protuberantes nec cavas. At mihi dubium est quomodo femina latera minora viro possit habere, cum experientia constet, atque id anatomes doceat, ossa ilium femina esse magis sparsa et latiora virorum, quod accidit propter foetus comoditatem; et videmus macriores feminas carnosis viris partes has habere latiores. Quare a texto graeco antiquo non discederem, qui legit feminas habere eas partes quae graeci vocant ischias viris carnosiores.

  ¶   9

Así lee mi texto; otro, en cambio, dice que la mujer tiene los costados más pequeños que el hombre, y los muslos más carnosos. Porta lee: las partes próximas al ilio más planas, ni protuberantes ni huecas. Pero yo me pregunto cómo puede tener la mujer unos costados más pequeños que el hombre, si tanto la experiencia como la anatomía nos enseñan que los huesos del ílio de la mujer están más abiertos y son más anchos que los de los hombres, para mayor comodidad del feto; y vemos, además, que incluso las mujeres más delgadas tienen estas partes más anchas que los hombres carnosos. Por este motivo, yo preferiría no alejarme del antiguo texto griego, que dice que las mujeres tienen más carnosas que los hombres aquellas partes que los griegos llaman isquios.

  ¶   10

Per ischias aut ex Polluce intelligerem partes carnosas quae, ex utroque sacri ossis latere positae, eam partem videntur formare quam clunes, ut arbitror, vocant; quas a Graecis sic appellari putat scriptor Thesauri graeci quod sedentes sustineant. Sic Aristoteles in hac significatione concepto vocabulo quarto De historia animalium ischias, hoc est clunes habet; et idem auctor libro secundo simiam clunibus et [268] ischiis carere dicit. Quare si ita legemus, nullus remanebit scrupulus feminam habere partem illam quae ex clunibus, et ossibus coxendicum, et osse sacro componitur carnosiorem et ampliorem quam viri habeant; non quidem quod os sit majus vel robustius, sed magis sparsum, et ampliori carne vestitum.

  ¶   10

Por isquios, siguiendo a Pólux, entendería yo auqellas partes carnosas situadas a cada lado del hueso sacro, y que parecen venir a formar la parte que llaman, según creo, nalgas; el autor del Thesaurus griego cree que los griegos les dieron este nombre por sostener al hombre cuando está sentado. Así, Aristóteles, en el cuarto libro del De historia animalium, entiende isquias en este sentido, es decir como nalgas; y el mismo autor dice en el segundo libro que los monos carecen de nalgas y de isquias. Por tanto, si damos en leer así, no hay inconveniente alguno para que la mujer tenga más carnosa y más ancha que los hombres la zona que se compone de las nalgas, los huesos de las caderas y el hueso sacro; ciertamente, no porque el hueso sea más grande o más robusto, sino porque está más abierto y cubierto de carne más gruesa.

  ¶   11

Causa in promptu est, nam feminam diximus esse humidiorem et molliorem, ergo et carnosiorem. Amplius ab opposito, si enim marium et virorum fortium clunes sunt vere osseae et durae, quod de Hercule traditur, rationabiliter feminae quae, ut dictum est, viris fere sunt opposito modo dispositae, habebunt et minora ossa, et molliores et carnosiores clunes, inguina, et partes circumpositas. Et causa est quoniam si ulla in parte abundat materia et calor in muliere, in illa praecipue abundat in qua dabit formari foetus; et ubi est multus calor et humor, ibi fit etiam multa dilatatio et carnis appositio. Ergo jure circa pubem et clunes utplurimum mulieres sunt viris multo carnosiores.

  ¶   11

La causa es evidente, pues hemos dicho que la mujer es más húmeda y más blanda, luego también más carnosa. Además, puede razonarse ab opposito, pues si las nalgas de los machos y de los hombres valientes son ciertamente pétreas y duras, como se cuenta de Hércules, parece razonable que las mujeres que, como se ha dicho, están prácticamente dispuestas a la inversa de los hombres, tengan también huesos más pequeños, y las nalgas, las ingles y las partes circundantes más blandas y carnosas. Y el motivo es que si en alguna parte de la mujer abundan la materia y el calor, lo hacen precisamente donde vendrá a formarse el feto; y donde hay mucho calor y humor se produce también una gran dilatación y una gran concentración de carne. Por tanto, con razón son las mujeres, por regla general, mucho más carnosas que los hombres en la zona del pubis y de las nalgas.

orig:   (40.3)

Et femora etiam carnosiora. 

orig:   (40.3)

Y muslos también más carnosos.  

  ¶   12

Per femur intelligo totum illud membrum quod ab inguine incipiens usque ad genus producitur, quod membrum in feminis plurima carne vestitum est: ita enim futurum erat commodius iis quae vitam sedendo in ocio utplurimum consumere debebant. Causa vero propter quam tanta sit carnis copia in muliebri coxa eadem est: jam enim diximus partes has quae circa loca generationis reperiuntur esse calidiores et humidiores in feminis quam in maribus, ideo etiam ampliores apparere, quod infra quoque testabitur, cum virorum coxendices et femora minus carnosa esse dicet. Id autem videtur consonum ei quod dicebat aliquando quidam magnus anatomus, partes viriles superiores majores, femineas inferiores crassiores esse; non quidem quod pedes feminarum sunt majores, sed id sibi volebat partes superiores hominis ab umbilico in viris esse torosiores quam in feminis, et e converso ab umbilico ad pedes usque multo majorem carnis portionem esse in muliere quam in viro.

  ¶   12

Por muslo entiendo todo el miembro que se extiende desde la ingle hasta la rodilla, miembro que las mujeres tienen cubierto con más carne: así, pues, debía ser más cómodo en quienes habrían de pasar su vida sentadas ociosas. En verdad, el motivo es el mismo que produce tran gran acumulación de carne en la cadera de la mujer: en efecto, ya hemos dicho que las partes próximas a la zona reproductiva de las hembras son más cálidas que en los machos, luego también se muestran más amplias, como más abajo confirmará, diciendo que las caderas y los muslos de los hombres son menos carnosos. Esto parece convenir con lo que solía decir un gran anatomista, que las partes superiores de los hombres eran mayores, y las partes inferiores de las mujeres, más gruesas; ciertamente, con esto no quería decir que los pies de las mujeres fuesen más grandes, sino que los hombres tienen las partes superiores al ombligo más fuertes que las mujeres y, por el contrario, que la parte que va del ombligo a los pies cuenta con mucha más carne en las mujeres que en los hombres.

orig:   (40.4)

Genua autem flexibilia, et crura gracilia habent.  

orig:   (40.4)

A su vez, tienen rodillas flexibles y piernas gráciles.  

  ¶   13

Haec etiam pars varie exponitur. Clarum est id una voce a graecis explicari χονόκροτα, et haec eadem voce ad eandem sententiam exponendam usus est Aristoteles quarto De historia animalium, quam ita Theodorus vertit: "Feminae quam maris genua sunt planiora". At haec vox apud Anacreontem, teste Haesychio, meticulosum significat, quod etiam latini animadverterunt, cum timentibus genua labare dicunt. Sic Virgilius: genua labant, gelidus concrevit frigore sanguis 3-8, et alibi: sed tarda trementi genua labant 3-9. Videtur igitur haec genuum positio timiditatem innatam, quae propria est feminarum, ostendere. Quare sic explicarem feminas habere genua planiora et molliora, ita ut signum ossis ejus quod patellam vocant anatomi nullum appareat, quod evenit quando ligamentum et dearticulatio illa est multa carne referta. Non potest autem id fieri nisi etiam mollior sit, quare et laxior. Sic igitur puto feminas dici habere genua planiora, hoc est ita multa carne referta ut patellae nullum appareat vestigium extra, quod ideo contingit quoniam carnosior pars existit.

  ¶   13

También esta parte se explica de diversas maneras. Está claro que los griegos expresaban esto mismo con una sola palabra, χονόκροτα; y de esta misma palabra echó mano Aristóteles en el cuarto libro del De historia animalium para explicar el mismo concepto, que Teodoro traduce así: “Las rodillas de la hembra son más planas que las del macho”. En cambio, en Anacreonte, según cuenta Esiquio, denota al temeroso, como también apreciaron los latinos, cuando dicen que las rodillas les vacilan a quienes sienten temor. Así dice Virgilio: vacilan las rodillas, la sangre helada se petrifica por efecto del frío 3-8, y en otro lugar: mas vacilan lentas las rodillas del temeroso 3-9. Así pues, esta posición de las rodillas parece indicar una temerosidad innata, propia de las mujeres. En efecto, así explicaría yo que las mujeres tengan las rodillas más planas y blandas, de modo que no se percibe en absoluto el hueso que los anatomistas llaman rótula, lo cual sucede cuando el ligamento y esa articulación están cubiertos de carne abundante. Ahora bien, esto no puede suceder a menos que sea muy blanda, luego también muy laxa. Pues bien, en este sentido, creo, se dice que las mujeres tienen las rodillas más planas, es decir cubiertas de tanta carne que, por fuera, no se percibe marca alguna de la rótula, lo cual sucede al ser esta parte muy carnosa.

  ¶   14

Eadem de causa est illa dearticulatio laxior, quare et minus firma quam in viris; et cum talis sit, inde factum est ut in timore facile labascere sentiantur, neque consistant; et ideo etiam diximus esse flexibiliora feminarum genua, quoniam facilius moventur quam in viris propter illarum laxiorem dearticulationem. Unde factum est forsan quod nostrates rusticae commodissime sedeant supra suas calces, et pedum partem posteriorem genuflexae, quod difficile potest a viris fieri, propterea quod eorum robustior et siccior genuum dearticulatio id vetat.

  ¶   14

Por el mismo motivo la articulación es más flexible que en los hombres, luego menos firme; y al ser así, resulta que se sienten flaquear y vacilar con mayor facilidad en situaciones de temor; y si hemos dicho que las rodillas de las mujeres son más flexibles es porque se mueven con mayor facilidad que en los hombres, a causa de su articulación más laxa. Tal vez venga se aquí la habilidad de nuestras campesinas para sentarse muy cómodas sobre sus zapatos, flexionando la parte posterior de los pies, algo difícil para los hombres, pues se lo impide la articulación más robusta y seca de sus rodillas.

  ¶   15

Hoc etiam est feminarum attributum, ut earum crura sint viris multo graciliora et tenujora. Loquor autem praecipue de osse, nam os surae muliebre multo gracilius et tenujus est quam virile; sed si volumus etiam carne vestitum intelligere, suram profecto eandem minorem et subtiliorem virilibus suris videbimus. Attamen, ut dixi, placeret feminilia crura, quoad ossa scilicet utraque, nempe tibiam et suram, ita esse disposita ut horum ossium utrunque et ambo etiam simul juncta minoris molis sint omnino quam sint ossa virorum.

  ¶   15

También esto es un atributo de las mujeres, tener unas piernas mucho más gráciles y delicadas que los hombres. Mas hablo principalmente del hueso, pues el peroné de la mujer es mucho más grácil y delicado que el del hombre; mas si queremos entender también la cobertura de carne, veremos que la pantorrilla, efectivamente, es menor y más delicada que las pantorrillas masculinas. Ahora bien, como he dicho, lo normal es que las piernas femeninas, en lo que a sus dos huesos respecta, a saber la tibia y el peroné, estén dispuestas de tal manera que sus dos huesos, tomados juntamente, tengan a todas luces menos cuerpo que los huesos de los hombres.

  ¶   16

Et causa est quoniam si a calvaria omnia pendent ossa, ut a corde omnes arteriae; debilius cor et frigidius minores habet arterias, ita et calvaria debilior debiliora etiam, et minora, et subtiliora faciet ossa. At talem esse feminilem calvariam diximus; jure igitur et ossa tibiae et surae minora et debiliora erunt quam in viris naturaliter existant, quod fuerat probandum.

  ¶   16

Y el motivo es que si todos los huesos dependen del hueso calvario, como del corazón las arterias; así como un corazón muy débil y frío tiene arterias muy pequeñas, un hueso calvario muy débil producirá igualmente huesos muy débiles, pequeños y delicados. El caso es que hemos dicho que el hueso calvario femenino tiene estas características, luego con razón los huesos de la tibia y del peroné serán más pequeños de lo que son naturalmente en los hombres, que es lo que había que demostrar.

orig:   (40.5)

Pedes vero pulchriores, et formam totius corporis molliorem quam fortiorem. Minus nervosa autem sunt, et molliora, praedita humidioribus carnibus.  

orig:   (40.5)

Tienen unos pies más bonitos, y una forma de todo el cuerpo más blanda que fuerte. En cambio, están menos musculadas, y son más blandas, pues están dotadas de cares más húmedas.  

  ¶   17

Atque revera vox graeca κομψοτέρους non pulchriores, sed magis scitos et rotundiores significat; et ut mihi videtur, sic est legendum. Non enim pulchri possunt esse pedes feminiles, cum parvi sint: ecqua enim pulchritudo esse potest in corpore aut membro parvo? Vel id testante Aristotele, qui formosum quidem esse posse ait, parvum pulchrum nequaquam. Est autem pulchrum membrum illud quod maxime dispositum est secundum suam ipsius substantiam, sed quantitatem et qualitatem exacte naturalem sortitum esse necesse est, aliter pulchrum non dicetur. Sciti igitur, et quodammodo affabrefacti, et visu jucundiores forte erunt pedes feminei quam viriles, quoniam si secundum feminilem naturam fuerint compositi, ipsi erunt virilibus candidiores et teneriores, et qui molliciei superiorum partium sint indices. At quod jure rotundiores legere debeamus illud vulgatum persuadet, feminilem pedem formosum ac spectandum esse si parvus, candidus sit, et rotundus.

  ¶   17

Mas en verdad, la palabra griega κομψοτέρους no significa más bonitos, sino más elegantes y redondos; y según me parece, así ha de leerse. En efecto, los pies femeninos, por ser pequeños, no pueden ser bonitos: ¿qué clase de hermosura puede darse en un cuerpo o miembro pequeño? Incluso Aristóteles da fe de ello, cuando dice que ciertamente existe lo bello, pero en ningún caso lo pequeño y bello. Antes bien, es un miembro bonito aquel que está dispuesto en máxima conformidad con su propia sustancia, pero ha de estar dotado de una cantidad y una cualidad natural exactamente medidas, pues en caso contrario no podría llamarse bello. Así pues, los pies femeninos serán elegantes, estarán bien formados en algún sentido, y acaso serán más agradables de ver que los masculinos, pues si estuviesen formados conforme a la naturaleza femenina, habrían de ser más blancos y tiernos que los de los hombres, siendo indicio a su vez de la blandura de las partes superiores. Que es más redondos lo que en verdad debemos leer nos lo confirma el refrán, que dice que el pie femenino es hermoso y digno de admiración si es pequeño, blanco y redondo.

  ¶   18

Hoc ergo praedicatum est nunc monstrandum: feminarum pedes sunt virilibus minores et rotundiores. Confirmatur esse minores quoniam robusti viri et audacis sunt majores; quare si femina et vir oppositas habent rationes, oppositas etiam habebunt passiones; et quoniam viri fortis magnae sunt extremitates, siquidem calidior est, ergo imbellis feminae extremitates parvae erunt, quoniam frigidior est: oppositas enim qualitates ab oppositis causis oriri probabile est. Sic igitur feminarum cujusvis generis, et praecipue mulierum pedes sunt breviores, rotundiores quam virorum.

  ¶   18

Ahora, pues, toca demostrar este predicado: los pies de las hembras son más pequeños y más redondos que los de los machos. Se confirma que son más pequeños porque los del hombre robusto y osado son más grandes; luego si la mujer y el hombre tienen razones opuestas, también tendrán pasiones opuestas; y como el hombre osado tiene extremidades grandes, al ser más cálido, las extremidades de una mujer débil serán pequeñas, pues es más fría: no en vano, las cualidades opuestas suelen nacer de causas opuestas. Pues bien, los pies de todas las hembras de cualquier género, y especialmente los de las mujeres, son más pequeños y más redondos que los de los hombres.

  ¶   19

Per formam non intelligo rationem substantialem, ut mentem et intellectum; sed formam voco externam illam qualitatem sensibus perceptibilem. Quam dico molliorem, hoc est quae tactui parum resistat, non sit dura, sed laevis, mollis, delicata, et sensui jucunda magis quam sit virilis, quae nescio quid asperi et duri in se continet, ut tactui videatur ingrata. Est igitur haec ostendenda positio: femineum corpus est mollius multo quam robustius.

  ¶   19

Por forma no entiendo una razón sustancial, como la mente o el intelecto; llamo forma a la cualidad externa perceptible mediante los sentidos. Digo que esta es más blanda, es decir que opone poca resistencia al tacto, que no es dura, sino más suave, blanda, delicada y más agradable al tacto que la del hombre, que tiene un no sé qué áspero y duro que la vuelve desagradable al tacto. Pues bien, la posición que hay que explicar es la siguiente: el cuerpo femenino es mucho más blando que robusto.

  ¶   20

Probatur quoniam corpus femineum est praeditum carnibus humidioribus, et ejusdem totus habitus humidior est quam virilis; cujus indicium est menstrua purgatio, quae sanguis purus est in bene valentibus, et sola quantitate peccans. At corpus humidioribus carnibus praeditum est minus robustum, nam robur in sicco positum est; et magis molle quam illud quod sicciores habet carnes. Ergo femineum corpus multo est mollius quam virile; mollicies igitur in feminis vincit robur, et quo molliores sunt, eo minus roboris illis inexistit.

  ¶   20

Se confirma porque el cuerpo femenino está dotado de carnes muy húmedas, y todo él es más húmedo que el cuerpo masculino; prueba de ello es la purga menstrual que, en las mujeres sanas, consiste en sangre pura con la sola falla de la cantidad. Mas el cuerpo dotado de carnes muy húmedas es menos robusto, pues el vigor reside en lo seco; y es más blando que el de carnes más secas. Por tanto, el cuerpo femenino es mucho más blando que el viril; en efecto, en las mujeres la blandura supera al vigor, y cuanto más blandas son, menos vigor albergan.

  ¶   21

Noto autem quamvis humidiores sint feminarum carnes quam virorum, et ideo molliores, non tamen ob hoc sequitur quod sint aptiores mente, quinimo tanta mollities obtusiorem illis facit intellectus operationem. Nam duplex est mollities: altera quae arguit aquae praedominium, et ab humido aqueo causatur et pituitoso; et haec in feminea carne reperitur, unde factum est ut pituitosiorem habeant sanguinem, et urinam etiam subalbiorem. Altera est quae ab humido aereo causatur, quae in viris mollibus reperitur; et haec, quoniam multitudinem arguit spirituum, ideo cui adest, illum dicimus mente plurimum valere. Sed haec dubitatio alibi diligenter excussa fuit.

  ¶   21

Apunto no obstante que, aun siendo más húmedas las carnes de las mujeres que las de los hombres, y por tanto más blandas, no por ello se sigue que aquellas tengan una mente más preparada; antes bien, semejante blandura vuelve torpe la operación de su intelecto. Y es que existen dos tipos de blandura: una que es índice del predominio del agua, y es fruto de la humedad acuosa y pituitosa; esta se da en la carne femenina, y por ello tienen una sangre más pituitosa, así como una orina más blanquecina. La otra es la que se deriva de la humedad aérea, que se da en los hombres blandos; y al ser esta indicio de una abundancia de alientos, decimos de quien la alberga que tiene una mente preclara. Pero este asunto se ha tratado detenidamente en otro lugar.

Caput xxxviii

Caput xxxviii     MASCULINI CORPORIS PASSIONES

orig:   (40.6)

Masculina autem his omnibus contraria habentia, eo quod natura sunt fortiore et justiore genere; femina autem est timidior et injustior natura.  

Capítulo xxxviii

Capítulo xxxviii     PASIONES DEL CUERPO MASCULINO

orig:   (40.6)

Los machos, en cambio, tienen lo contrario a todo esto, pues son de un género más valiente y más justo por naturaleza, mientras que las hembras son de natural más temeroso e injusto.  

  ¶   1

Habitui feminino ex adverso opponit masculinum Aristoteles, et ait quod masculinus sexus sortitus est corporeas dispositiones et propensiones animi praedictis contrarias, ut scilicet masculum corpus habeat carnem duriorem, membra majora, robustiora; et animum iracundiorem, audaciorem, ad liberalitatem et magnanimitatem magis paratum. Et causam afferens, ait quoniam masculinus sexus secundum genus, hoc est in universali, quoad corpus est robustior et fortior, et secundum animam etiam justior quam sit sexus femineus, qui imbecillior est, et timidior, et injustior quam sit masculinus. Primum itaque quod sexus masculinus sit robustior jam supra declaratum est quoniam duriorem habet carnem; id autem accidit quoniam calidioris et siccioris est temperamenti quam sit feminilis. Eadem etiam fere de causa est audacior, nam si calidioris est temperamenti, promptior igitur est, quare et audacior. Justiorem etiam esse ostendemus si primum quid sit justitia, et de quanam justitiae specie, sive quid per justitiam nunc intelligat Aristoteles dixerimus.

  ¶   1

A la apariencia femenina contrapone Aristóteles la masculina, y dice que el sexo masculino goza de unas disposiciones corporales y de unas propensiones del espíritu contrarias a las anteriores, de manera que el cuerpo del macho tiene una carne más dura, unos miembros más grandes, más robustos; y un espíritu más iracundo, más audaz, con mejor disposición a la generosidad y a la nobleza. Como causa aduce que el sexo masculino, según su género, es decir de manera general, es más robusto y valiente que el sexo femenino, si juzgamos lo que atañe al cuerpo; y también más justo, si contemplamos el alma; el sexo femenino, por su parte, es más débil, más temeroso y más injusto que el masculino. Así pues, en primer lugar, ya se ha declarado más arriba que el sexo masculino es más robusto porque tiene una carne más dura; esto, a su vez, sucede porque es de un temperamento más cálido y seco que el femenino. Prácticamente la misma causa lo vuelve más osado, pues si es de temperamento más cálido, es más decidido, luego también más osado. Demostraríamos que también es más justo si primero dijésemos qué es la justicia, y de qué tipo de justicia habla ahora Aristóteles, o qué entiende por justicia.

  ¶   2

Justitiam vocat Aristoteles habitum quo homines apti sunt ad res justas agendas, easdemque volunt et agunt; et per injustitiam intelligit habitum oppositum, quo homines et agunt, et volunt injusta, injusriasque aliis inferunt. Est autem actio injusta ea quae praeter rationem rectam efficitur cum aliena offensione. Sed de hoc habitu non loquitur, neque de naturali propensione ad hunc habitum, quoniam in genere comparat femininum sexum animalium cum masculino, et nullum animal praeter hominem justitiae aut injustitiae capax dicimus. Quare per justum aut injustum illud intelligerem quod alias dictum est magis vel minus obnoxium perturbationibus; ut sit sensus genus feminile magis perturbari quam masculinum, cujus indicium est quod videmus timidiores esse feminas cujusque fere generis, item prolis suae amantiores quam mares. Igitur in genere universaliter animalium verum est femineum sexum esse injustiorem secundum hanc significationem quam sit masculinus, et etiam in genere hominum proprie et simpliciter loquendo verum est feminas viris esse injustiores.

  ¶   2

Aristóteles llama justicia a un hábito que permite a los hombres obrar justamente, desear y efectuar acciones justas; y por injusticia entiende el hábito contrario, que lleva a los hombres a efectuar y desear actos injustos, y a ofender a los demás. Por su parte, una acción injusta es aquella que se produce al margen de la recta razón y en detrimento de alguien. Pero no está hablando de este hábito, ni la propensión natural a este hábito; no en vano, si compara al sexo femenino de los animales con el masculino, lo hace en el nivel del género, y decimos que no hay ningún animal capaz de justicia o injusticia salvo el hombre. Por tanto, por justo e injusto entendería yo aquello de lo que en otro momento se ha dicho que estaba más o menos sometido a la perturbación. Así, el texto vendría a decir que el género femenino aqueja más perturbaciones que el masculino, y prueba de ello es que vemos a las hembras de cualquier clase más temerosas que a los machos, y con más amor por sus crías. Por consiguiente, en el género universal de los animales, es cierto que el sexo femenino es más injusto que el masculino, tomando el término en este sentido; y también es cierto que, ciñéndonos propia y sencillamente al género de los hombres, las mujeres son más injustas que los hombres.

  ¶   3

Et quod femineum genus masculino sit injustius, hoc est magis perturbationibus subjectum patet; quoniam diximus ipsum esse humidius et mollius, quare facilius moveri et mutari, unde efficitur ut etiam facilius perturbari soleat. Et similiter muliebre genus arbitrium et rationem habet invalidiorem, quare minus secundum rectam rationem vivit: quod est hujusmodi, illud injustius, nam supradictum est juste agere esse secundum rectam rationem operari.

  ¶   3

Es también evidente que el género femenino es más injusto que el masculino, es decir, que está más sujeto a las perturbaciones; en efecto, hemos dicho que es más húmedo y más blando y que, en consecuencia, puede moverse y cambiar más fácilmente, de ahí que acostumbre también a padecer más perturbaciones. De modo semejante, el género de la mujer tiene un juicio y una razón más incompetentes, pues lleva una vida menos acorde a la recta razón; y lo que así fuese es más injusto, pues más arriba se ha dicho que actuar con justicia es obrar al dictado de la recta razón.

  ¶   4

Patet igi-[271]tur femineum genus esse masculino, etiam in genere humano, injustius, quod probandum fuerat. Ita ergo improprie et communiter per quandam similitudinem capta justitia magis generi masculino universaliter quam femineo convenit. Et proprie etiam si capiatur, videmus feminas viris esse injustiores, quoniam minus secundum rectam rationem vivunt. Sunt enim viris avariores, timidiores, cupidiores, et omnibus perturbationibus magis subjectae.

  ¶   4

Pues bien, resulta evidente que el género femenino es más injusto que el masculino, también en el género humano, que es lo que había que demostrar. Así, pues, la justicia, entendida en un sentido impropio y grosero, fruto de alguna semejanza, se suele asociar al género masculino antes que al femenino. Si se entiende como es debido, veamos que las mujeres son más injustas que los hombres, pues llevan una vida menos acorde a la recta razón. En efecto, son más avaras que los hombres, más temerosas, están más dadas al deseo y más sometidas a todas las perturbaciones.

  ¶   5

At dicet quispiam: rarae sunt mulieres homicidae, rarae sunt quae latrocinentur, quae pyraticam exerceant artem, quae sicariae sint, quae proditrices, quae furentur, quae aliena expilent patrimonia. An respondendum est justitiam et injustitiam nunc non ex effectu, sed ex affectu nos metiri. Causa autem cur mulier sicaria non sit, non pyrata, non latrocinium aut furtum exerceat, non est quod ipsa non appetat et non velit, sed est quoniam timida est et imbellis. Quare sicuti libidine non tentari senem, illumque esse pudicum non affirmamus, quamvis non congrediatur cum mulieribus neque illas subagitet, siquidem scimus id non facere quia non potest, non autem quia non velit; sic mulierem non dicemus justam quoniam illas non exercet summas injustitias, cum cesset propter impotentiam et metum, non autem quod nolit. Timida enim cum nimium sit, sibi prospicit; at si spes sit fallendi, misceret sacra profanis, eas autem quas potest injustitias promptissime exercet, nam fallax est, dolosa, mendax, si verum est quod sola cum cogitat, nil nisi male cogitat, ut placuit Euripidi.

  ¶   5

Mas dirá alguno: apenas hay mujeres homicidas, apenas las hay que roben, que ejerzan la piratería, apenas las hay sicarias, traidoras, que hurten, que expolien el patrimonio ajeno. Se responderá que no medimos ahora la justicia ni la injusticia según su efecto, sino según su afección. Y el motivo por el que la mujer no es sicaria, ni pirata, ni roba, ni hurta, no es que le falten ganas, sino que es temerosa y débil. Un anciano no se ve tentado por el placer carnal y, aunque no se arrime a las mujeres ni las corteje, no por ello decimos que es pudoroso, pues sabemos que si no lo hace es porque no puede, no porque no quiera; pues bien, tampoco diremos que la mujer es justa por no cometer esas horribles injusticias, pues si se refrena es por impotencia y por miedo, no por falta de ganas. Así pues, al ser demasiado temerosa, se cura en salud; mas si se ve en condiciones de perpetrar su engaño, daría en mezclar lo sacro a lo profano, cometería al punto las injusticias de que fuese capaz; no en vano, es falaz, astuta, embustera, si es cierto que cuando piensa ella sola, no piensa sino maldades, como plugo a Eurípides.

  ¶   6

Quod si dixeris mulieres esse devotas, et maxime religiosas, raroque impietatis vitio laborare, aut multo pauciores viris hoc nephando sceleris genere teneri; tunc aliquis quod supra replicabit, non virtutis ac religionis amore, non propter bonitatem, sed timore poenae aeternae id facere. Timidas enim esse diximus, quare religiosas, non solum, sed plerunque et superstitiosas esse. Si autem desciverint a religione, in extremum impietatis vitium et daemonolatriam sive daemonum adorationem degenerant. Quo factum est ut fere omnes has sagas et lamias quas vulgo striges appellat sint mulieres, raro autem viri capiantur et a malo daemone seducantur. Quod forte illis hac una ratione praesertim contingit, quoniam sunt mutabiliores et inconstantiores viris, quandoquidem et molliores existunt; persuaderi autem et mutari facilius potest molle et mutabile ingenium quam constans et durum.

  ¶   6

Mas si dijeses que las mujeres son devotas, y muy religiosas, que rara vez acusan el vicio de la impiedad, o que este horrible crimen las atrapa en menor número que a los hombres; alguien replicaría lo dicho más arriba, que son así no por amor a la virtud y a la religión, no por bondad, sino por temor a la condena eterna. En efecto, hemos dicho que son temerosas, luego religiosas, y no solo eso, por regla general, también supersticiosas. A su vez, si vienen a alejarse de la religión, suelen degenerar en el vicio extremo de la impiedad, y en la demonolatría o adoración de los demonios. De aquí que casi todas las sagas y lamias, popularmente llamadas brujas, sean mujeres, y que rara vez sucumban hombres a la seducción de un demonio malvado. Acaso esto les sucede por una razón principal, y es que son más mutables e inconstantes que los hombres, pues son más blandas, y un ingenio blando y mutable puede verse persuadido y alterado más fácilmente que uno constante y duro.

  ¶   7

At quando supra dictum est feminas invalidum habere arbitrium deliberandi, neque ulla confirmatum ratione; primum sane posset quaerere aliquis quid hoc sibi velit; deinde an sit verum; demum propter quid. Quibus quaestionibus respondens, dico arbitrium deliberandi appellari vim et potentiam a natura nobis insitam, secundum quam possumus opposita; et alterius oppositi cum ratione voluntas electio est; quare arbitrii deliberativi finis est electio, et electionis actio posse igitur ad utramque partem contradictionis rationes et argumenta afferre. Hoc opus est liberi arbitrii, quod principium est eorum quae in nostra potestate sita esse dicuntur.

  ¶   7

Mas cuando más arriba se dijo que las mujeres tienen un juicio deliberativo incompetente, y no se adujo razón alguna que lo probase, ciertamente alguien podría preguntarse qué significa esto, en primer lugar; luego, si acaso es cierto; y por último, por qué. En respuesta a estas cuestiones digo que se llama juicio deliberativo a una fuerza y potencia que se halla naturalmente en nosotros, en virtud de la cual contemplamos alternativas opuestas; y la preferencia razonada de uno de los dos opuestos constituye una elección; luego el fin del juicio deliberativo es la elección, y el acto de la elección consiste en poder aportar razones y argumentos para cada parte de la contradicción. Esta es la tarea del libre albedrío, principio de aquello que, se dice, está en nuestro poder.

  ¶   8

Hujus potentiae duplex est dispositio, una bona et perfecta, altera non bona. Bonam dicimus rationem quae utens syllogismo neque in materia, neque in forma peccat. Non bona dispositio duplex est: altera quae fieri potest bona, et dicitur imperfecta, qualem habent pueri et adolescentuli, qui nondum perfecte discurrunt, et a legibus vel sub tutore, vel curatore detinentur; procedente autem tempore omnino sui juris fiunt cum ad aetatem perfectam pervenerint. Invalida autem dicitur altera, quae tempore non potest perfici neque coalescere; talem autem habent ex Aristotelis sententia primo Politicorum feminae quo fit ut continuo egere dicantur curatore et facile falli possint.

  ¶   8

Esta potencia cuenta con dos disposiciones, una buena y perfecta, y otra no buena. Llamamos bueno al razonamiento silogístico que no falla en materia ni en forma. La disposición no buena es de dos tipos: una que puede volverse buena, y se denomina imperfecta; esta es propia de niños y jóvenes, que todavía no se han formado completamente, y se ven sometidos a normas a cargo de un tutor o un cuidador; ahora bien, con el paso del tiempo, llegan a la edad madura y desarrollan un juicio propio. La otra, a su vez, se denomina incompetente, y no puede consumarse ni desarrollarse con el tiempo; esta, según opina Aristóteles en el primer libro de la Politica, es propia de las mujeres, motivo por el cual se dice que siempre necesitan a un cuidador, y que se las puede engañar fácilmente.

  ¶   9

Ex his igitur quid sit arbitrium, qui validum judicium et invalidum, et quid im-[272]perfecum patet. Utrum igitur habent feminae invalidum deliberandi arbitrium? Id sane videtur lex attestari, quae illis prohibet omnem administrationem et rerum alienationem, etiam propriarum, sine auctoritate mariti; et ex quodam senatusconsulto, et ex statuto quodam illis signanter prohibetur fidejussio, alienatio, et suarum rerum distractio. Cum enim feminae fragiles et molles sint, facile legislator eas posse decipi putavit. Aristoteles item id ex professo asserit: amplius cupiditati assimilantur, quare ratio illarum et judicium invalidum jure dicitur; non enim valet perfecte discurrere, deliberareque, atque eligere quid agendum sit. Quod ergo vere habeant imperfectam rationem jam clarum est.

  ¶   9

Con todo esto, pues, queda claro qué es el juicio, cuál es el válido y cuál el inválido, y cuál el imperfecto. ¿Tienen entonces las mujeres un juicio deliberativo incompetente? En verdad, la ley parece venir a confirmarlo, al impedirles toda administración o alienación de bienes, incluso de los suyos propios, sin la autorización del marido; y un decreto senatorial y un estatuto les prohíben expresamente la concesión, alienación o división de sus bienes. Y es que como las mujeres son frágiles y blandas, el legislador consideró que se las podía engañar fácilmente. Asimismo, Aristóteles lo afirma abiertamente: tienen un vínculo más fuerte con el deseo, luego hay motivos para decir que su razón y su juicio son incompetentes; en efecto, no es capaz de discurrir, deliberar ni elegir con acierto lo que se debe hacer. Ya está claro, pues, que tienen ciertamente una razón imperfecta.

  ¶   10

Propter quid autem tales sunt? An quoniam sunt magis imperfectae, ergo earum materia minus elaborata formam quae ratio est non perfecte suscepit. Est autem haec imperfectio quoniam semen aliquid passum est, factaque parva mutatione circa principium maxima fit deinde in fine. Ast non puto esse verum quod quidam ajunt, si ex sinistro teste fluat semen femineam produci prolem, ex dextro masculinam; quamvis id exemplo arietum caprorumque probare conentur. Hoc inquam puto falsum; nam pictorem novi quendam cui jam adulto alter testis fuerat exsectus, et tamen utriusque sexus liberos, vel sibi similes, ex sua uxore susceperat; idemque etiam a quodam rustico audivi, qui cum altero careret teste, filios tamen et filias ex uxore sua natos pro suis domi alebat. Credo igitur perfectius quidem forsan semen fluere ex dextro quam ex sinistro teste, at utrunque posse indistincte marem et feminam generare, secundum quod contingit impediri aut non. Unde effectum est ut quaedam feminae in multis partibus naturam viri repraesentent, et quidam viri femineum corpus sortiti sint, secundum quod perfectius ac calidius et concoctius semen fuerit aut non, et magis aut minus accidentaliter passum sit in matrice mulieris, aut sanguine aquosiori et frigidiori plus justo nutritum principio extitit, unde non potuit virum perficere. Quid igitur sit mulier, et qualis, et qua ratione imperfectam sortita sit rationem, et cur ex dictis patet.

  ¶   10

Mas, ¿por qué son así? Porque son más imperfectas*, luego su materia, menos elaborada, no llega a adoptar la forma que es la razón. Por su parte, esta imperfección existe porque la semilla ha experimentado algún padecimiento, y una alteración que era pequeña en un principio se volvió inmensa al final. Ahora bien, no creo que sea cierto lo que dicen algunos, que si la semilla fluye desde el testículo izquierdo se engendra descendencia femenina; y que si viene del derecho, masculina, por mucho que intenten demostrarlo con el ejemplo de los carneros o de las cabras. Creo que es falso —digo—, pues sé de un pintor a quien le extirparon un testículo ya de adulto y, no obstante, concibió hijos de ambos sexos, con cierto parecido a él; y oí lo mismo de un campesino que, careciendo de un testículo, criaba en su casa como propios a los hijos e hijas de su mujer. Pues bien, en verdad creo posible que del testículo derecho fluya una semilla más perfecta que del izquierdo, pero creo que ambos pueden engendrar indistintamente un macho y una hembra, dependiendo de si se topa o no con algún obstáculo. Este es el motivo por el que algunas mujeres imitan la naturaleza masculina en muchos aspectos, y algunos hombres tienen un cuerpo femenino, según la semilla haya sido más perfecta, más cálida o mejor elaborada, o todo lo contrario; y haya padecido mayores o menores dificultades accidentales en la matriz de la mujer, o haya recibido como nutriente fundamental una sangre más acuosa y más fría de lo conveniente, no pudiendo llegar a ser varón. Dicho lo cual, queda claro qué es una mujer, y cómo es, y según qué criterio acusa una razón imperfecta, y por qué.

orig:   (41.1)

His ita se habentibus, videtur leo omnium perfectissime assumpsisse maris formam. 

orig:   (41.1)

Así las cosas, parece ser el león quien adoptó con mayor perfección la forma del macho.  

  ¶   11

Cum universum genus animalis distinxerit bifariam Aristoteles in masculinum et femininum sexum, nunc quasi speculum aut imaginem in qua possibile sit virilitatem, aut animae et corporis masculini affectiones agnoscere proponit leonem, quem dicit perfecte assecutum esse formam masculinam. Mihi autem videtur quod ununquodque accidens quod in pluribus reperitur, in aliquo fit quodammodo maxime proprie et per se tale, in aliis autem secundum quod magis aut minus ad illud accedunt, ut quodammodo formae materiatae videantur secundum magis et minus ab individuis participari.

  ¶   11

Puesto que Aristóteles dividió en dos todo el género animal, en el sexo masculino y el femenino, propone ahora al león como espejo o imagen en la que reconocer la virilidad o las afecciones del alma y del cuerpo masculinos; y dice que este adoptó perfectamente la forma masculina. En cambio, a mí me parece que cualquier accidente que se encuentra en muchos individuos se produce en uno de ellos en su mayor grado de propiedad y suficiencia, mientras que en los demás lo hace según se acerquen más o menos a aquel, de modo que cada individuo parece participar más o menos de una forma materializada.

  ¶   12

Est in animalium genere sensus, est auditus, est tactus, est motus, est masculina, est feminina dispositio; habent animalia ut sibi simile generent, habent ut propriam tueantur vitam, vel fugiendo mala, vel eadem repellendo: unanquamque harum dispositionum in unoquoque animalium genere videbimus, communicatam uni tamen clarius et excellentius, alteri obscurius et imperfectius. Non igitur dicit Aristoteles quod leo omnium animalium sit perfectissimum, nam hoc non est; sed quod animalium omnium maxime masculinam figuram consecutus est. Ut igitur ens primo et per se dicitur de Deo, ipse enim est qui est, a quo ceteris omnibus deinde communicatum est esse; et ut sol est omnis lucis sensibilis fons, et alia dicuntur esse magis vel minus lucida secundum quod illi magis vel minus similia sunt; sic possibile est visum in aliquo animali perfectissime reperiri, verbi gratia in lynce vel in aquila, quae ita videat ut ultra illius potentiam non sit animal quod videre possit. Sic etiam de auditu: probabile est dari animal quod ita audiat ut ejus auditum nullum aliud animal superet; ceu de vulpe dicitur, quae etiam appositis auribus supra gla-[273]ciem cognoscit quanta sit glaciei crassities, et nunquid illius corpus possit sustineri; et apposita auricula terrae novit nunquid subsint mures nec ne. Sic de odoratu: ajunt enim vultures per spacium etiam centum stadiorum vel ultra odorem cadaverum praesentire. Gustus palmam gallinis dat Julius Caesar Scaliger. Tactum exquisitissimum habet homo, et forte quoniam in hoc est ratio universalis animalium; nam animal in esse per tactum statuitur, ideoque dicimus hominem omnium animalium esse maxime perfectum.

  ¶   12

El género animal goza de sentido, de oído, tacto, movimiento, de disposición masculina y femenina; los animales pueden reproducirse, pueden proteger su propia vida, ya evitando los males, ya rechazándolos: todas estas disposiciones las encontraremos en cada género animal, pero en uno las veremos más claras y brillantes, y en otros más oscuras e imperfectas. Así pues, Aristóteles no dice que el león sea el animal más perfecto de todos, pues no es así; dice que ha logrado la figura más masculina de entre todos los animales. Así pues, del mismo modo que se dice que el ser, primeramente y de por sí, viene de Dios, pues él es el único que existe, y en función de él han recibido el ser todos los demás; y del mismo modo que el sol es la fuente de toda la luz sensible, y se dice que las demás cosas son más o menos brillantes según se le parezcan más o menos; también es posible que algún animal goce de una vista idealmente perfecta, como es el caso del lince o del águila, la cual goza de semejante vista que no hay animal que pueda ver mejor. Lo mismo sucede con el oído: es posible que exista un animal con tan buen oído que ningún animal lo supere; es lo que se dice del zorro pues, apoyando las orejas sobre el hielo, reconoce su grosor, y si podrá sostener su cuerpo; y apoyando su oreja sobre el suelo, reconoce si hay o no hay ratones por debajo. Lo mismo del olfato: en efecto, dicen que los buitres perciben el olor de un cadáver a cien estadios de distancia, e incluso más. Julio César Scaligero otorga a las gallinas el primer puesto en cuanto al gusto. El tacto más refinado lo tiene el hombre, y tal vez porque en él reside la razón universal de los animales; no en vano, el animal se establece en el ser gracias al tacto, y por eso decimos que el hombre es el más perfecto de los animales.

  ¶   13

Ut autem de sensibus accidit, ita de ceteris dispositionibus. Nam salacissimam simiam, dolosissimam vulpem, iracundissimam tygrim, inconstantissimum et maxime mobilem murem montanum, quem vulgo fainam vocant, quasi faginam, quod in fagis plerumque, ut ait Albertus, habitet, atque ex eorum fructu pascatur. Sicut autem haec animalia diversas dispositiones in summo sibi secundum speciem suam vindicarunt, unamquamque singula, omnes autem omnia; ita dicimus dispositionem et proprietatem masculinam in leone elucescere; in panthera vero, quam pardalim vocat, feminei sexus. Non secus atque timiditatem in lepore agnoscimus, audaciam in mustela, venenum in basilisco angue, quem regulum vocant. Quod autem leo formam habeat masculinam probat Aristoteles dicens:

  ¶   13

Y lo mismo que sucede con los sentidos sucede con las demás disposiciones. No en vano, tenemos al simio por el animal más lascivo, al zorro por el más astuto, al tigre por iracundo, por muy inconstante y móvil a la garduña, que llaman popularmente “faina”, por “haya” (lat. fagina) pues, según Alberto, suelen vivir en las hayas y alimentarse de sus frutos. Y así como estos animales, según su especie, se han ido ganando diversas disposiciones en lo más profundo de su ser, una cada uno, pero todos ellos todas; decimos también que brillan en el león la disposición y la propiedad masculina, y las del sexo femenino, en cambio, en la pantera, que llaman pardal. Y del mismo modo reconocemos la temerosidad en la liebre, la osadía en la comadreja, el veneno en el basilisco, que llaman “regulus”. Por su parte, Aristóteles demuestra que el león tiene una forma masculina diciendo:

orig:   (41.2)

Leo enim habet os ingens.  

orig:   (41.2)

Pues tiene el león una boca inmensa.  

  ¶   14

Masculina dispositio, ait Suessanus, potest colligi ex bonis corporis et ex bonis animae, non autem ex bonis fortunae, quoniam leo nihil possidet. Sed hoc ridiculum est: quid enim sexui masculino commune est cum bonis fortunae? At melius ille dixisset afferendo affectionem masculam posse colligi ex qualitatibus animae et corporis. Videtur autem in masculo plurium specierum praevalere magnitudinem, robur et pulchritudinem; non tamen in omnibus, neque enim in genere hominum pulchrior vir femina, et vaccae plerunque non sunt tauris minores, ursam etiam mare audaciorem et robustiorem dicit Aristoteles. Attamen, utplurimum res ita se habet, et forsam oculis aliorum animalium videtur pulchrior vir quam femina, quamvis passim homines aliter sentire profiteantur, venustatemque mulierum ut propriam dotem, fortitudinem, et dignitatem viris convenire sentiant.

  ¶   14

La disposición masculina, dice el Suesano, puede deducirse de los bienes corporales y de los bienes del alma, mas no de los bienes de la fortuna, pues el león no posee nada. Pero esto es absurdo: ¿qué tiene que ver, pues, el sexo masculino con los bienes de la fortuna? Más le habría valido afirmar que la afección masculina puede deducirse de las cualidades del alma y del cuerpo. Por otra parte, en muchas especies, el macho parece destacar en tamaño, vigor y hermosura; mas no en todas, pues en el género humano no es el hombre más bello que la mujer, ni son las vacas, por regla general, más pequeñas que los toros, y dice Aristóteles que la osa es más audaz y robusta que el macho. No obstante, esto suele ser así, y tal vez, a ojos de otros animales, resulte el hombre más bello que la mujer, aunque los hombres de todas partes admitan ser de la opinión contraria, considerando la belleza de las mujeres como una adecuación a los hombres, a modo de propia cualidad, fortaleza y dignidad.

  ¶   15

Quae vero Suessanus hoc loco ex Alberto dicit de leone, quod febricitet, quod simiam venetur, quod sanguinem canis potet, profecto et praeter rationem afferuntur, et omnino falsa esse experientia docet. Ad rem igitur accedentes, videamus cur masculinum genus, cujus in leone ideam agnoscimus, habeat illas proprietates quas enumerat Aristoteles, supponendo quod alias supra dictum fuit, omne animal masculini sexus comparatum cum feminis ejusdem speciei esse illis calidius et siccius, quare audacius et robustius.

  ¶   15

Lo que el Suesano, bebiendo de Alberto, dice aquí a propósito del león, a saber, que padece de fiebre, que caza simios, que bebe sangre de perro, lo dice a todas luces sin razón, y la experiencia demuestra que es totalmente falso. Así pues, aplicándonos al tema, veamos por qué el género masculino, cuya representación ideal reconocemos en el león, tiene las propiedades que enumera Aristóteles, partiendo de lo dicho más arriba, que todo animal de sexo masculino, en comparación con las hembras de la misma especie, es más cálido y seco que ellas, luego más audaz y robusto.

  ¶   16

Primum igitur dico quod leo habet os ingens, scissuram scilicet oris latam. Et haec passio est maris, quoniam signum est quod tale animal sit multi cibi, quare et multum concoquit, valido abundat igitur calore. Vel dicamus cui inest leonina dispositio, illi inest masculinitas; cui haec, illi multus calor; et multi caloris proprium est aperire et dilatare, disgregat enim dissimilaria calor, ergo et os in formatione discindet ac dilatabit. Leo igitur, et propter haec masculus, latiorem quam femina oris habebit scissuram; leoni igitur os est ingens, at latius forsan etiam lupo, ea praesertim de causa quoniam vorax magis est quam leo. Videtur autem praecipuum voracitatis signum magnus ille hiatus oris, et qui vehementer voraces sunt in genere hominum, illi diductum et patulum magis os habent. Sic ergo masculo oris magnitudo tribuitur, et ampla scissio.

  ¶   16

Pues bien, en primer lugar digo que el león tiene una boca inmensa, es decir una boca de apertura ancha. Y esta pasión es propia del macho, pues indica que el animal necesita mucho alimento, luego también que lo digiere en abundancia, por lo cual es rico en calor potente. Digamos que un individuo con la disposición del león alberga masculinidad; quien tiene esta última alberga mucho calor; y es propio del mucho calor abrir y dilatar, pues el calor separa lo disemejante, luego también separará y dilatará la boca durante el proceso de conformación. Así pues, el león, y por tanto el macho, tendrá una boca de apertura más ancha que la hembra; en efecto, el león tiene una boca inmensa, pero tal vez la tenga más ancha el lobo, precisamente por ser más voraz que el león. No en vano, parece que la principal señal de la voracidad es esta apertura de la boca y, dentro del género humano, quienes acusan una vehemente voracidad tienen una boca más extensa y amplia. Pues bien, de este modo se atribuye al macho una boca grande y de amplia apertura.

orig:   (41.3)

Faciem autem quadratiorem.  

orig:   (41.3)

A su vez, un rostro más cuadrado.  

  ¶   17

Quadratam habere faciem et leonem et virum fortem ac virilem dicit. At non jam quadrata, sed oblonga et quadrangula apparet: aut igitur per Graecam vocem intellige-[274]mus frontem, quae revera in leone quadrata est, sicuti etiam eadem vox frontem aciei bellicae significat; aut difficile est assequi quid sibi velit Aristoteles. Et profecto, vox quae πρόσωπον est apud Graecos, ut ait Julius Pollux, de homine tantum dicitur, et minus universalis est quam facies, ut sentit Gellius. Significat autem proprie totum illud spatium quod sub superciliis comprehensum continet oculos, nasum, genas, et mentum. Quod spatium vix quadratum aemulatur, sed potius frens in leone quadrata est, qua etiam Aristoteles magnanimos designat. Aut forte universaliter locutus fuit Aristoteles, et abusus est voce quadrati ut figuram ad quadrangulum accedentem et rotundae oppositam designaret: quandoquidem feminarum facies rotunda est, igitur masculorum non rotunda, sed quadrangula esse debebit.

  ¶   17

Dice que tienen un rostro cuadrado el león y el hombre valiente y viril. Ahora bien, en verdad no se muestra cuadrado, sino alargado y rectangular: por tanto, o bien entendemos la palabra griega como “frente”, que el león tiene ciertamente cuadrada, en tanto que esa misma palabra designa el frente de una facción del ejército; o difícilmente se puede entender lo que quiere decir Aristóteles. Y en verdad, la palabra griega πρόσωπον, según Julius Póllux, solo se aplica al hombre, y es menos universal que rostro (lat. facies), según el parecer de Gelio. Hablando con propiedad, designa todo el espacio comprendido bajo las cejas y que incluye los ojos, la nariz, las mejillas y la barbilla. Este espacio difícilmente puede reflejar la forma de un cuadrado; es la frente del león la que podría ser más bien cuadrada, señal que Aristóteles también atribuye a los magnánimos. También es posible que Aristóteles haya hablado de manera general, y que haya empleado la palabra “cuadrada” sin la propiedad deseable, refiriéndose a una figura próxima a un rectángulo y opuesta a la figura redonda: de hecho, el rostro de las hembras es redondo, luego el de los machos no habrá de ser redondo, sino rectangular.

  ¶   18

Cur autem masculinum animal et vir fortis praesertim frontem sive vultum habeat quadrangulum profecto mihi videtur difficile. An dicemus quoniam est perfectius masculinum genus quam femininum; at contra instabis: cur igitur perfectiorem formam non habet, siquidem rotundum et circulare omnibus aliis figuris perfectius est? An ut aliquid probabiliter afferatur, forte dicere poterimus unicuique semini innatam esse virtutem formandi tale aliquid quale est illud a quo profectum est; et id quo melius et exactius possit perficere utitur duobus instrumentorum generibus, internis scilicet et externis. Praecipuum internum et sibi insitum est calor naturalis et spiritus quem secum devexit. Externum suppeditatur a corpore et loco in quo decidit, neque id solum in animantium, sed etiam in seminibus plantarum spectare licet.

  ¶   18

Me resulta ciertamente difícil entender por qué un animal del sexo masculino y un hombre valiente tengan precisamente una frente o un rostro rectangular. Direms que es porque el género masculino es más perfecto que el femenino; por el contrario, dirás: entonces, ¿por qué no tiene una forma más perfecta, si lo redondo y circular es más perfecto en todas las demás figuras? Por aportar algo con sentido, tal vez podríamos decir que cada semilla tiene una fuerza innata para formar algo semejante a aquello de lo que nace; y para poder consumarlo mejor y con mayor exactitud se sirve de dos tipos de instrumentos, a saber, internos y externos. El principal instrumento interno y localizado en su interior es el calor natural y el aliento que arrastre consigo. El externo se supedita al cuerpo y al lugar en que se halla, y ello no solamente en los seres animados, sino que también se puede apreciar en las semillas de las plantas.

  ¶   19

Cum autem omnia procedunt secundum naturam, et ejus actio non impeditur, sed tum interna, tum externa instrumenta naturali intentioni respondent; opus perficitur quod cum maxime secundum naturam sit perfectum et pulchrum, tunc etiam creditur. Cum igitur semen humanum et ipsum natum sit perfectum hominem generare, si omnia concurrant, adsintque, ut par est, debita instrumenta, materiaque oboediat, nihilque externi impediat, maxime dispositus secundum naturam efficitur foetus; quare et masculus erit, et masculinis insignitus accidentibus quae hominis propria sunt. At homini secundum naturam disposito caput refert sphaeram utrinque leniter compressam; compressio haec, circa aures et tempora facta, faciem quodammodo longiusculam faciet, ac saltem quadrangulum aliquo modo referentem. Aut igitur sic dicendum est, aut certe aliam rationem reperire difficile erit cur scilicet optime dispositus et maxime secundum naturam affectus homo potius faciem quadrangularem quam rotundam habeat; nisi quoniam ita a natura fuit institutum, non secus si quis quaerat cur cancris caput datum non fuit, aut cur tot pedes illis, homini autem tantum duo.

  ¶   19

Cuando todo se desarrolla conforme a natura, y esta acción no encuentra obstáculo alguno, sino que tanto los instrumentos internos como los externos responden al propósito natural, se produce una obra tal que, por ser perfecta y hermosa al más fiel dictado de la naturaleza, recibe la misma consideración. Así pues, como la semilla humana lleva en su naturaleza generar un hombre perfecto, si todo participa en la tarea, se dispone de los instrumentos necesarios, como debe ser; si la materia obedece y no se presenta ningún obstáculo externo, se forma un feto con la mayor conformidad a natura posible; por tanto, será macho, y vendrá señalado con los accidentes masculinos propios del hombre. Mas la cabeza de un hombre dispuesto conforme a natura reproduce la forma de una esfera sutilmente comprimida por ambos lados; esta compresión, efectuada a la altura de las orejas y de las sienes, vuelve el rostro un poco más largo, y en cierto modo más próximo, al menos, a un rectángulo. Pues bien, o lo entendemos así, o ciertamente será difícil encontrar otra razón por la que un hombre perfectamente dispuesto y con una máxima conformidad a natura tenga un rostro más bien rectangular que redondo; a menos que viniese determinado así por la naturaleza, como si alguien se preguntase por qué a los cangrejos no se les concedió una cabeza, o por qué tienen tantas patas, cuando el hombre solo tiene dos pies.

  ¶   20

Quamquam nescio quo pacto valentior etiam potuit esse mandibula inferior si figuram quadrangulam facies indueret quam si rotundam: minor enim est mandibula inferior in rotunda facie quam in quadrangula, et in minori probabile est etiam minorem vim adesse, et minorem habere potentiam motricem; quare et instrumenta motus, quae sunt nervi, minora esse, et principium motus, quod cerebrum est, sic etiam minus existere. Quod clare in feminis posuimus, quarum caput est viro minus.

  ¶   20

Si bien es cierto que, no sé por qué razón, la mandíbula inferior resulta más potente si el rostro muestra una figura rectangular antes que redonda: en efecto, la mandíbula inferior de un rostro redondo es más pequeña que la de un rostro rectangular, y lo más pequeño suele tener también menos fuerza y menos potencia motriz; por tanto, también los instrumentos del movimiento, que son las fibras, suelen ser más pequeños, y también más pequeño suele ser el principio del movimiento, que es el cerebro. Esto lo determinamos claramente en el caso de las mujeres, cuya cabeza es más pequeña que la de los hombres.

orig:   (41.4)

Non valde osseam. 

orig:   (41.4)

No demasiado huesudo. 

  ¶   21

Quadratiorem, hoc magis ad quadratam quam ad rotundam figuram accedere faciem masculam diximus, quod supra ostensum fuit. Nunc subjungit non valde osseam, hoc est non esse talem qualem videmus asinorum. Illi enim tardi sunt, et ad frigidum et siccum temperamentum accedunt, plurimumque terrestris molis in illis praedominatur. Facies igitur non valde carnosa et pinguis, sed neque omnino macra, verum medio modo disposita, et magis ad macredinem quam ad pinguedinem aut plenitudinem accedens. Aliter enim vide-[275]retur dubitandum, cum supra dixerit viri fortis squalidiorem esse faciem, at vir fortis masculo praeditus est habitu, quare facies squalidior masculum deceret.

  ¶   21

Hemos dicho que la forma del rostro masculino es más cuadrada, es decir más próxima a la forma cuadrada que a la redonda, como más arriba se demostró. Añade ahora “no demasiado huesuda”, es decir que no es como vemos que son las de los asnos. Estos, en efecto, son lentos, y son propensos a un temperamento frío y seco, y en ellos predomina sobre todo la materia terrestre. Pues bien: un rostro no demasiado carnoso y grueso, pero tampoco demacrado, sino con una disposición moderada, más próximo a la delgadez que a la gordura. En caso contrario, pues, como arriba se ha dicho que un rasgo característico del hombre valiente es el rostro rudo, y que el hombre valiente goza de un aspecto masculino, surgirá la duda de por qué conviene al macho un rostro más rudo.

  ¶   22

Squalidam faciem habentis non perfecte nutriri partes videntur, cum vehemens calor resolvat multas nutrimenti portiones; quare necesse est macram faciem et osseam habere. Et puto color ille squalidior nihil aliud arguit nisi multae bilis atrae naturalis praesentiam et caloris praestantiam: qui exsiccat humores et coquit, unde idem apparet color quem aliquando in pratis, montanis augusto mense videmus, in quibus herba ad quendam colorem cum virore et rubore subalbidum accedit, qui color fere in foliis vitium montanarum post vindemiam sese ostendere solet; est autem subviridis color qui ad croceum quodammodo accedere conspicitur.

  ¶   22

No parece que los miembros de un individuo de rostro rudo terminen de nutrirse del todo, pues el calor vehemente vendría a disolver los muchos componentes del alimento; por tanto ha de tener un rostro demacrado y huesudo. Y creo que ese color rudo no indica más que la presencia de mucha bilis negra natural y la prestancia del calor: este seca los humores y los cuece, de ahí que aparezca el color a veces se deja ver en los prados y montes en el mes de agosto, donde la hierba tiende a un cierto color claro con cierto verdor y rubor, al color que suele darse en las hojas de los viñedos de las montañas tras la vendimia; un color verde claro, que tiende en cierto modo al azafrán.

orig:   (41.5)

Mandibulam non proeminentem, sed aequaliter pendentem deorsum. 

orig:   (41.5)

Una mandíbula no prominente, sino proporcionalmente suspendida hacia abajo. 

  ¶   23

Adeo corruptus est totus hic libellus ut vix multorum locorum excipi sensus ullus possit. Varie pars haec legitur, varie etiam interpraetatur: quidam maxillam, quidam genam vertunt; sed quomodo gena dicatur superior et inferior, ut maxilla, quam etiam vocant mandibulam, non video. Porta sic legit: "Superiori maxilla non prominente, sed inferiori aequali". At Suessanus alio modo, nempe: "Superiorem genam non prominentem, sed deorsum decenter pendentem". Alii interpretes inter se variant. Ego ex quodam textu antiquissimo Graeco posse verti crederem hoc modo: "Superiorem mandibulam non praeeminere, sed inferiori ad aequilibrium respondere".

  ¶   23

Todo este libro está tan corrupto que en muchos lugares apenas es posible discernir sentido alguno. Este pasaje se lee de diferentes maneras, y también se interpreta de diferentes maneras: algunos traducen mandíbula, otros mejilla; mas no veo cómo se puede hablar de mejilla superior e inferior, como se hace con la mandíbula, que también llaman maxilar. Porta lee así: “sin ser prominente la mandíbua superior, sino igual a la inferior”. Pero el Suesano lo hace de otro modo, a saber: “una mejilla superior no prominente, sino suspendida convenientemente hacia abajo”. Otros traductores discrepan entre sí. Yo, basándome en el texto griego más antiguo, me inclino a creer que puede traducirse así: “que la mandíbula superior no está proyectada hacia adelante, sino que responde en proporción a la inferior”.

  ¶   24

Hoc est, ut puto, si lineam rectam perpendicularem excitaveris quae prope exteriorem partem oculi incipiat, quo loco jungitur os jugale appellatum, et deorsum feratur, in inferiorem incidet maxillam, ita ut superior inferiori sit aequalis in hoc quod neutra excedat et excedatur. Quod apprime videtur convenire ei quam supra dictum fuit figurae quadrilaterae quam refert facies mascula vel leonina, cujus quidem affectus eandem causam afferrem: quod calor naturalis potens dilatat quantum sufficit, et quoniam naturaliter operatur, hoc est cum ratione et ordine, effectum est ut omnes partes decentem servent inter se proportionem. Est autem, ut octavo Physicorum, idem ratio, proportio, ordo, atque natura; aut si quid differunt inter se, attamen ex eadem cognatione desumpta sunt, et quaecunque secundum naturam fiunt ordine ac proportione certa continentur.

  ¶   24

Es decir, según creo, si trazases una línea recta perpendicular comenzando desde la parte exterior del ojo, donde se articula el hueso llamado yugal, y la llevases hacia abajo, caerá sobre la mandíbula inferior, de modo que la superior y la inferior coinciden en que ninguna excede ni se ve excedida. Parece que esto conviene perfectamente a lo que más arriba se dijo de la figura cuadrilátera que refieren los rostros del macho y del león, afección a la que yo asociaría la misma causa: que el calor natural potente dilata todo aquello a lo que se aplica y, puesto que opera naturalmente, esto es con razón y orden, resulta que todas las partes conservan entre sí una proporción adecuada. Tal y como consta en el octavo libro de la Physica, son una misma cosa la razón, la proporción, el orden y la naturaleza; y si en algo difieren entre sí, de todos modos comparten un origen, y cuanto se produce conforme a natura se ve concernido por cierto orden y proporción.

orig:   (41.6)

Nasum autem magis crassum quam subtilem. 

orig:   (41.6)

Una nariz más gruesa que delicada. 

  ¶   25

Sed hoc primo aspectu videtur contradicere his quae infra afferet, ubi de naso loquens crassum segnitiei signum esse dicet, illosque vel ad boves vel ad sues referet, quorum neutrum videtur esse commune leoni, viro masculo et forti. Porta nasum legit potius crassiorem quam gracilem, ut scilicet mediocris quidem sit, attamen magis ad crassum quam ad gracilem accedat. Quod etiam convenit cum Graeco textu, qui nasum carnosum magis quam gracilem legit; et profecto res ita se habere in leonibus videtur, ut illorum nasus sit plenior et carnosior; et quos scimus esse viros fortes nasos habent a puerilibus admodum differentes, majores scilicet et carnosiores; quod etiam ab Aristotele recipitur, qui infra nasum rotundum et obtusum fortibus magnanimisque dabit, et ad leonem referet. Et jure nasus etiam talis esse debet, nam quando multae materiae potenter dominatur calor magna etiam facit membra; et cum multus calor multa egeat respiratione, et magnam debeat aeris portionem attrahere, magnum etiam requirit instrumentum; quod cum sit nasus, non immerito magnus carnosusque est potius quam parvus et gracilis, ita tamen ut magnitudo ultra quod deceat naturalem dispositionem non protrahatur.[276]

  ¶   25

Pero esto, en un primer vistazo, parece contravenir lo que afirmará más abajo cuando, al hablar de la nariz, dirá que una gruesa es señal de apatía, y asociará a tales individuos con los bueyes o los cerdos, ninguno de los cuales parece tener nada que ver con el león ni con el hombre masculino y valiente. Porta lee “una nariz más gruesa que grácil”, es decir mediana, ciertamente, pero más próxima a lo grueso que a lo grácil. Esto conviene también con el texto griego, que lee “una nariz más carnosa que grácil”; y en efecto, así parece ser en los leones, pues su nariz está más llena y es más carnosa; y los hombres que sabemos valientes tienen narices radicalmente diferentes de las de los niños, en tanto que son mas grandes y carnosas; lo cual también reconoce Aristóteles, atribuyendo más abajo una nariz redonda y obtusa a los valientes y magnánimos, y asociándola al león. Y también existen motivos para que la nariz deba ser así; en efecto, cuando el calor domina con fuerza sobre mucha materia produce también grandes miembros; y como el calor abundante precisa de mucha respiración y debe absorver una gran cantidad de aire, requiere también un gran instrumento; tratándose de la nariz, no faltan motivos para que sea grande y carnosa antes que pequeña y grácil, pero sin que el tamaño venga a sobrepasar una disposición natural.

orig:   (41.7)

Oculos charopos, concavos, non valde rotundos neque valde prominentes. 

orig:   (41.7)

Ojos claros, cóncavos, no demasiado redondos y demasiado prominentes. 

  ¶   26

Quid per colorem charopum intelligendum sit alias, dum signa fortis prosequeremur, exposuimus. Est autem charopus oculus fulvus vel caesius multo splendore ob spirituum copiam refertus; mihi tamen videtur quod oculi leonum accedant ad colorem quem habet aurum ignitum: cur autem talis color adsit fortibus et vere masculis ibi dictum est.

  ¶   26

Ya hemos expuesto en otro lugar, cuando estudiamos las señales del individuo valiente, qué se debe entender por color claro. El ojo claro es un dorado o azulado dotado de mucho brillo por la abundancia de alientos; a mí, en cambio, me parece que los ojos de los leones se acercan al color que tiene el oro incandescente: por qué este color se da en los fuertes y ciertamente en los machos quedó dicho allá.

  ¶   27

Id attributi non admittit Porta, neque omnino leoni concavos dat oculos, sed ex Adamantio legendum censet leonis oculos mediocriter esse dispositos inter prominentiam et cavitatem, ut a mediocritate sane abhorrere non debeant, cum id quod secundum naturam est animal masculinum referant. Propria autem passio est masculini sexus ut magis sit secundum naturam quam femininum, quare etiam mediocritatem assequetur magis; non igitur concavos, quoniam dolosam arguunt naturam, quae magnanimae opponitur; non prominentes, quoniam fatui sunt, et ad asinos referuntur, et hoc idem confirmat quod infra dicetur, cum oculos parum concavos dabit magnanimis et leoni comparabit eosdem.

  ¶   27

De cuanto se le atribuye, Porta no admite este concepto, ni atribuye en absoluto al león ojos cóncavos, sino que opina, siguiendo a Adamantio, que los ojos del león están dispuestos a medio camino entre la prominencia y la cavidad, no debiendo rechazar esta mediocridad, pues son índice de que el animal macho es conforme a natura. En una pasión propia del sexo masculino seguir más de cerca el dictado de la naturaleza que el femenino, luego también gozará de una mayor mediocridad; por tanto, no los tendrá cóncavos, pues son índice de una naturaleza astuta, opuesta a la magnánima; no prominentes, pues son fatuos, y se asocian a los burros, como confirma lo que se dice más abajo, cuando atribuye los ojos cóncavos a los magnánimos y los compara con el león.

  ¶   28

Nec valde rotundi debent apparere masculi oculi, nam qui rotundi sunt feminarum sunt. At notandum per non rotundum non debere nos intelligere oculi corpus sive organum totum, quod ex aduata, et suis humoribus et tunicis consistit; nam corpus id in homine exacte est rotundum et perfectam facit sphaeram. Sed intelligemus per oculum non solum visus organum, sed etiam locum in quo reponitur; dicendumque est non rotundum esse oculum in leone, sicuti in gallo aut in plerisque avibus, ubi adamussim circulum refert; sed oculi partem quae visui patet oblongam figuram habere et angulos duos, nempe interiorem et exteriorem. Et hoc est quod dicit oculos non apparere rotundos, sed sphaeram modice compressam referentes, dum in loco proprio existunt, quam figuram ciliorum apertio ostendit. Quod autem neque valde debeant esse prominentes jam dictum est, nam fatuitatem hoc signum indicat, et qui tales sunt ad asinos referuntur.

  ¶   28

Tampoco deben mostrarse los ojos masculinos demasiado redondos, pues los redondos son propios de las hembras. Mas ha de advertirse que por “no redondo” no debemos entender el cuerpo del ojo o el órgano en su totalidad, que se compone de la aduata, de sus humores y túnicas; no en vano, en el hombre, este cuerpo es completamente redondo y forma una esfera perfecta. En cambio, entendemos por ojo no solamente el órgano de la vista, sino también el lugar donde descansa; y debe decirse que el ojo del león no es redondo, como el del gallo o el de muchas aves, que ciertamente reproducen un círculo; sino que la parte del ojo que se deja ver tiene una forma oblonga y dos ángulos, a saber, uno interior y otro exterior. Y esto es lo que quiere decir con que los ojos no se ven redondos, sino en forma de esfera sutilmente comprimida, mientras se encuentra en su lugar, figura que demuestra la apertura de los párpados. Por su parte, ha quedado dicho que no deben ser demasiado prominentes, pues esta señal es indicio de fatuidad, y semejantes individuos se asocian a los asnos.

orig:   (41.8)

Magnitudinem vero moderatam. 

orig:   (41.8)

En cambio, un tamaño moderado. 

  ¶   29

Est etiam masculi sexus attributum ut magnitudinem habeat moderatam. Etenim quodcunque animal in sua specie nimio plus parvum est, illud forte quidem iracundius erit aliquando, semper tamen imbecillius aliis: ubi enim magnitudo debita non est, ibi neque omnino vires quae requiruntur esse possunt, quod in canibus parvulis, quod in equis, in bobus, in asinis licet tueri; quaecunque enim minora sunt justo iis quae sunt sui generis, eadem omnia invalidiora existunt. Videmus etiam fere omnes mulieres, quamvis magnas, omni viro mediocri minores; et in animalibus feminae maribus fere semper minores esse, ut contemplanti aves et armenta facile apparebit. Magnitudo igitur corporis quae deficit a mediocritate, cum imbecillitatem arguat, ad leonem et ad masculinum genus pertinere non potest. Sed neque excedens magnitudo: omnis enim a mediocritate recessus pravus est. Recedit autem et qui superat et qui deficit; et vulgo receptum est corpora plus justo grandia et extensa minus virium habere, et saepe non est in tanto corpore mica salis 3-10. Causa est quoniam ubi adeo extensa est moles, calor naturalis deperditur, sicuti in magno cubiculo parvus ignis hebescit; neque corpus tantum regere aut sustinere potest. Unde viderunt patres nostri Bononiae cum imperatore Carolo Quinto quendam gigantem septem pedum; hic tam vasta corporis mole praeditus primum quidem se ipsum attollere nequibat, sed ut incederet continue deferebat scipionem cui inniteretur; deinde adeo pusilla-[277]nimis, et vilis atque abjectus animo erat, ut neque solus stare auderet, natus tantum ad bibendum.

  ¶   29

También es un atributo propio del sexo masculino tener un tamaño moderado. Y es que cualquier animal que, dentro de su especie, es más pequeño de lo normal tiene ciertamente probabilidades de ser, de cuando en vez, más iracundo que los demás, pero siempre más débil: en efecto, donde no se da el tamaño debido tampoco pueden darse de ninguna manera las fuerzas requeridas, como puede observarse en los cachorros de perro, en los caballos, en los bueyes y en los burros. Pues bien, los animales más pequeños de la cuenta frente a los demás de su propio género son menos competentes. Vemos, además, que casi todas las mujeres, aunque sean grandes, son más pequeñas que cualquier hombre mediano; y vemos que, en el género de los animales, las hembras son casi siempre más pequeñas que los machos, como constatará sin problema quien contemple las aves y los rebaños. Así pues, un tamaño de cuerpo que se queda por debajo de la mediocridad, siendo índice de debilidad, no puede concernir al león ni al género masculino. Pero el tamaño tampoco ha de resultar excesivo: en efecto, todo distanciamiento de la mediocridad es malo. Y se distancia tanto quien la excede como quien se queda por debajo; y es por todos sabido que los cuerpos más grandes y extensos tienen menos fuerzas, y a menudo no tienen gracia alguna 3-10. El motivo es que en un cuerpo tan grande el calor natural se pierde, al igual que un fuego pequeño se consume en una habitación grande; y el calor es incapaz de gobernar o sostener el cuerpo. Así vieron nuestros padres en Bolonia, junto con el emperador Carlos V, a un gigante de siete pies de altura; este tenía un cuerpo tan grande que, primeramente, le resultaba imposible erguirse, y para caminar necesaitaba apoyarse continuamente en un bastón; además, era de espíritu tan pusilánime, tan cruel y abyecto que no era capaz de mantenerse de pie él solo, pues no pensaba más que en beber.

  ¶   30

In masculo igitur et leonina figura requiritur, et mediocris magnitudo, ea tamen quae magis ad excessum quam ad defectum vergat, ut si exactae magnitudinis modus sint quinque cubiti, excedant autem sex, septem, et octo; deficiant ex adverso duo, tres, et quattuor. Induet fortis et masculus sexus laudabilius numerum senarium quam quaternarium, qui numerus potius est feminei quam masculini sexus, et hunc magis quam octonarium aut ulteriorem.

  ¶   30

Pues bien, el macho precisa una figura de león y una talla mediana, pero más próxima al exceso que al defecto, de modo que si la medida de la talla exacta son cinco codos, son excesivos los seis codos, los siete y los ocho; y son deficientes, por el contrario, los dos codos, los tres y los cuatro. El sexo masculino valiente debería medir seis codos antes que cuatro, número este último más propio del sexo femenino que del masculino; y cuatro antes que ocho o más allá de ocho.

orig:   (41.9)

Supercilium ingens, frontem quadratam in medio cavam magis.  

orig:   (41.9)

Unas cejas enormes, una frente cuadrada y más hundida por el centro.  

  ¶   31

Tria hic ab Aristotele ponuntur, et quoad primum non lego ego supercilium ingens, sed moderate magnum. Non enim adeo debent eminere supercilia, ut oculos quasi sepeliant, jam enim diximus huic figurae concavos oculos omnino non attribui.

  ¶   31

Aristóteles propone aquí tres cosas y, en relación a la primera, yo no leo “unas cejas enormes”, sino de un tamaño moderado. En efecto, las cejas no deben sobresalir al punto de sumir prácticamente los ojos, pues ya hemos dicho que los ojos cóncavos no convienen en absoluto a esta apariencia.

  ¶   32

Supercilium vocatur pars quae pilis vestita oculis imminet, cujus usus est excipere quae sursum venientia in oculos incidere possent, illorumque operationem labefactare. In his igitur animalibus quae masculinam nacti sunt formam tumidius erit supercilium, tum quoniam os calvariae robustius est, quare et crassius; tum quoniam calor vehementior est.

  ¶   32

Se denomina ceja a la parte velluda sobrepuesta a los ojos, cuya función consiste en retener las partículas en suspensión que pudiesen caer en los ojos y afectar a su función. Así pues, en los animales dotados de apariencia masculina las cejas serán más densas, ya porque el hueso de la calvaria es más robusto, luego más grueso; ya porque el calor es más vehemente.

  ¶   33

Sed forte dicemus, cum unaquaeque pars proportionato quodam nutriatur humore et cibo, si quae pars, verbi gratia biliosa, magis ceteris erit, vel pituitosa, probabile est plus in eo membro generari talis humoris, nimirum pituitosi vel biliosi, quam sanguinei aut melancholici. Si ergo singula corporis animalium membra omnibus quidem nutriuntur humoribus qui in venis sunt, magis tamen uno haec quam alio (etenim clarum est pulmonem bilioso, cerebrum pituitoso magis sanguine ali); si cui bene magnum et bene dispositum caput videbimus, illum pituitoso sanguine abundare dicemus. Sic etiam cum alicujus supercilia crassa, tumida, carnosa, pilis vestita duris, crassis, et nigris spectabimus, cum haec pars crasso et melancholico sanguine praesertim nutriatur, probabile erit animal illud eo sanguinis genere abundare, praecipue in capite et ea capitis parte.

  ¶   33

Mas sabiendo que cada parte se nutre con un humor o un alimento proporcional, si una parte es, por ejemplo, más biliosa que las demás, o más pituitosa, acaso creeremos probable que en ese miembro se genere una mayor cantidad de tal humor, a saber pituitoso o bilioso, que del sanguíneo o melancólico. Así pues, si cada miembro del cuerpo animal se nutre ciertamente de todos los humores que recorren las venas, pero unos miembros beben más de uno que de otro (pues está claro que el pulmón se alimenta más de la sangre biliosa, y el cerebro de la pituitosa); cuando viésemos a un individuo de cabeza bien grande y bien dispuesta, diríamos que es rico en sangre pituitosa. Así, también, cuando demos en ver en alguien unas cejas gruesas, densas, carnosas, de pelos duros, gruesos y negros, puesto que esta parte se nutre principalmente de sangre densa y melancólica, probablemente ese animal será rico en ese tipo de sangre, especialmente en la cabeza y en la zona de la cabeza.

  ¶   34

Cum autem leo, et forte ac robustum animal omne fibroso sit et crasso sanguine praeditum, ut Aristoteles sentit quarto Meteorum, probabile est supercilia, ossa, et partes corporis quae hoc sanguine nutriri solent, reliquis esse pleniora, majora, et robustiora. Quare si quis quaerat cur supercilium magnum est ac tumidum in leone et in eo quod masculinam formam perfecte suscepit, respondebimus quoniam melancholico abundat et fibroso sanguine. Tale autem nactum esse masculum animal verisimile est, quoniam robustius esse debet ac majori calore praeditum: calor nisi in crassiori materia firmatur et durat, et si durities membris non accedat, robur adesse non potest. Hac ergo ratione cur bene magnum et crassum supercilium habeant robusta animalia probari potest.

  ¶   34

Mas como el león y todo animal valiente y robusto está dotado de sangre fibrosa y densa, como opina Aristóteles en el cuarto libro de la Meteorologica, es probable que las cejas, los huesos y las partes del cuerpo que suelen nutrirse de esta sangre estén más llenas, sean más grandes y más robustas que las demás. Por tanto, si alguien pregunta por qué el león y el individuo dotado de una perfecta forma masculina tienen cejas grandes y densas, responderemos que es porque son ricos en sangre melancólica y fibrosa. Que el macho cuente con tales características parece verosímil, pues debe ser más robusto y gozar de un calor más intenso: el calor no se instala ni perdura salvo en la materia muy gruesa, y si la dureza no llega a los miembros, no puede darse el vigor. Con este razonamiento es posible demostrarse por qué los animales robustos tienen unas cejas bien grandes y gruesas.

  ¶   35

Noto tamen quod non convertitur: non enim sequitur, si quae sunt robusta et masculam sortita figuram, illa habent supercilia magna, quod et converso cuicunque adsunt supercilia magna, id etiam sit animosum, audax, et robustum. Causam puto esse quoniam humor melancholicus non semper calidus est, neque semper accensus et calens, sed plerunque frigidus et siccus; quare quamvis magna facere possit supercilia, quoniam tamen cetera non respondent, et praecipue calor, quae causa efficiens est, nullum iisdem inest roboris aut masculi sexus vestigium, nullaque ad actiones promptitudo elucescit.[278]

  ¶   35

Apunto, no obstante, que no es posible aplicarlo en sentido inverso: en efecto, si los robustos y dotados de apariencia masculina tienen cejas grandes, no se sigue, por el contrario, que el de cejas grandes sea animoso, osado y robusto. El motivo, creo, es que el humor melancólico no siempre es cálido, ni siempre está encendido ni produce calor, sino que las más veces está frío y seco; por tanto, aunque pueda producir cejas grandes, como las demás cosas, en cambio, no responden en consonancia, y especialmente el calor, que es la causa eficiente, en ninguno de estos habrá huella alguna de vigor o del sexo masculino, ni brillará en ellos presteza alguna para la acción.

orig:   (41.10)

Frontem quadratam et ex medio concavam.  

orig:   (41.10)

Una frente cuadrada y cóncava en el medio.  

  ¶   36

Quomodo frons dicatur quadrata ex se patet, siquidem mente concipiendum est non quadratum, sed magis quadrangulum sive paralellogrammum fieri, cujus majora latera opposita sint duo quorum unum super supercilia feratur ad utranque aurem, alterum autem quo loci desinunt capilli; duo vero reliqua opposita incipiant prope externos oculorum angulos ascendentia donec ad alia duo majora pervenerint quibus jungantur. Non tamen putandum est exacte fieri quadrangulum, sed in medio ex parte superiori aliquantulum superior linea incurvatur, et capillorum pars quaedam leniter descendit; ex adverso, circa extremitates, ubi majora cum minoribus lateribus concurrunt ad formandos angulos, retrocedunt parum capilli, et eam quae in medio frontis occuparunt particulam in angulis retrocedentes compensant, ut quadrangulum deinde perfecte formatum supponi possit. Haec sane virilis, haec mascula frons est: docet enim calvariae partem anteriorem probe structam exsiccatamque esse prout naturae ratio postulat, et activas qualitates optime passivis praedominatas fuisse, ut nusquam impedita virtute naturali effectrice singula quaeque locum suum sint decenter sortita.

  ¶   36

Es evidente en qué sentido se habla de frente cuadrada, pues no se debe entender que forma un cuadrado, sino más bien un rectángulo o un paralelogramo; uno de sus lados mayores enfrentados se extiende por encima de las cejas hasta cada oreja, y el otro por el límite del cabello; en cambio, los otros dos lados enfrentados empiezan junto a los ángulos externos de los ojos y suben hasta cruzarse con los otros dos lados mayores, a los que se unen. No obstante, no ha de creerse que se forma un rectángulo perfecto; de hecho, la línea superior se curva un poquito por arriba hacia la zona del centro, y el cuero cabelludo desciende ligeramente; por el contrario, hacia los extremos, donde los lados mayores forman ángulo con los menores, los cabellos retrodecen un poco y, al retroceder, compensan en los ángulos la parte de la frente que ocuparon por el centro, de modo que, a fin de cuentas, es posible suponer un rectángulo perfecto. Esta es, ciertamente, una frente viril, masculina: en efecto, demuestra que la parte anterior de la calvaria está debidamente formada, que está delimitada al dictado de la naturaleza, y que las cualidades activas dominaron perfectamente a las pasivas, de modo que, no habiendo conocido impedimento alguno la fuerza efectiva natural, cada cosa ocupa el lugar que le corresponde.

  ¶   37

Eadem autem subcava apparebit, hoc est quandam cavitatis tenuissimam praeseferet apparentiam, quorum enim cava multum est frons viles potius adulatores quam magnanimi sunt. Causam hujus vix deprehensae cavitatis esse puto quoniam extrema frontis superiora et inferiora elevari videntur, supercilia enim, quae partem inferiorem terminant, tumidiora esse diximus; deinde in parte superiori media capillorum pars quaedam prominet, ut colliculum nescio quendam praeseferat, quo Italici plerunque gaudent, fortis viri signum esse putantes.

  ¶   37

Esta, además, se mostrará hundida, es decir que dejará ver una cavidad muy sutil, pues los de frente muy hundida son más bien viles aduladores antes que magnánimos. La causa de esta mínima cavidad, creo, es que los extremos superior e inferior de la frente parecen proyectarse: no en vano, hemos dicho que las cejas, límite de la parte inferior, están más pobladas; y en el centro de la parte superior, por su parte, sobresale parte del cuero cabelludo, formando una especie de montículo, muy apreciado entre los italianos, donde se considera señal del hombre valiente.

orig:   (41.11)

Ad supercilia autem, et nasum sub fronte velut nubes superstat. 

orig:   (41.11)

Mas en la zona de las cejas y de la nariz, bajo la frente, se muestra como una nube.  

  ¶   38

Hanc sententiam infra clarius exponet, dum ait: qui frontem nebulosam habent audaces sunt, referuntur enim ad taurum et leonem. Et rationem subdens inquit nebulosum habitum audaciam significare, quoniam serenus et hilaris adulationem, sicuti qui medius est decenter se habet. Causa ex praedictis manifesta esse potest; nam supercilia, et frontem, et partes frigidas melancholico nutriri sanguine, eodemque repleri spiritu crasso, calido, et sicco fumum referente diximus. Cum autem omnia orta naturam suorum principiorum testentur, et simul alantur ex quibus orta sunt; cum supercilia et frons hoc humore ac spiritibus plena sint, probabile est tristem ac nebulosam nescio quandam apparentiam generare. Hac ergo de causa, si ad calorem et siccitatem temperatam accedit masculus sexus et leo, qui exacte hanc nactus est figuram, credibile est nebulosum gerere aspectum, severum, et qui, ut Aristoteli videtur in Rhetoricis, simul timorem et delectationem aspicienti incutiat. Hoc autem est dignitatis quae virum fortem decet praecipuum vestigium; hoc idem signum, quod nebulam vocat Aristoteles, in viris tristibus, et gravibus, et cogitabundis apparet, quorum singuli sunt melancholici; quare cui inest dominium melancholiae circa caput et oculos, illi inest haec nebula; at robustis masculis et leonino praeditis habitu inest melancholici humoris praedominium, ergo his nebulosa frons inest. Dico autem melancholicum humorem non eum qui praeter naturam est, sed intelligo sanguinem crassiorem et fibrosiorem, et quem ajunt esse medium inter saporem dulcem et ponticum, de quo etiam meminit Aristoteles cum viros fere omnes magnos, sapientes, ac generosos dicebat esse melancholicos.[279]

  ¶   38

Esta opinión la expone mejor más abajo, cuando dice: los de frente nebulosa son osados, pues se asocian al toro y al león. Y acto seguido se justifica, diciendo que el hábito nebuloso representa la osadía porque el sereno y alegre representa la adulación, del mismo modo que tiene un comportamiento adecuado quien goza de una disposición intermedia. La causa puede quedar clara a partir de todo lo anterior; en efecto, hemos dicho que las cejas, la frente y las partes frías se alimentan de sangre melancólica, y van llenas de aliento denso, cálido y seco, semejante al humo. Mas como todas las zonas dan prueba de sus principios, al tiempo que se alimentan de aquello de lo que surgen; y las cejas y la frente, por su parte, están llenas de este humor y de estos alientos, es probable que se origine una especie e apariencia triste y nebulosa. Por este motivo, pues, si el sexo masculino y el león, modelo ideal de esta figura, tienden al calor y a la sequedad, resulta verosímil que se forme un aspecto nebuloso, severo y, como opina Aristóteles en la Rethorica, un aspecto que provoca en quien lo observa temor y deleite a un tiempo; esto, por su parte, es la principal huella de la dignidad que conviene al hombre valiente. Esta misma señal, que Aristóteles llama niebla, se da en los hombres tristes, serios y cogitabundos, todos ellos melancólicos; por tanto, quien alberga en su cabeza y en sus ojos un dominio de la melancolía muestra también esta niebla; y como en los machos robustos y de hábito leonino predomina este humor melancólico, estos tienen una frente nebulosa. Ahora bien, no llamo humor melancólico al artificial, sino a la sangre muy densa y fibrosa, cuyo sabor, según dicen, está entre lo dulce y lo salado; sangre de la que también se acuerda Aristóteles cuando decía que casi todos los hombres grandes, sabios y nobles eran melancólicos.

orig:   (41.12)

Supra frontem, juxta nasum habet pilos inclinatos veluti asylum.  

orig:   (41.12)

Sobre la frente, junto a la nariz, tiene los pelos inclinados, como un templo.  

  ¶   39

Quamplures interpretes hanc partem non vertunt, neque vocem velut asylum addunt; et idem quidam codex graecus facit. Apud eum tamen codicem qui Basileae impressus est legitur haec particula, cujus sententiam ac significationem longe aliam puto ab ea quam attulit Suessanus. Ait enim asylum dictum ab hac littera a, hoc est "sine", et sylo, quod supercilium significat, quasi sint sine superciliis leones; sed ille dicit non consonare sententiae Aristotelis. Neque id solum oportebat ab eo afferri, sed pudere hominem qui profitetur callere litteras graecas haec nugari: ait deinde συλὸν esse supercilium, et paulo post semet corrigens ait asylum significare tabanum, at asylum, in neutro, significat templum quod Romulus condidit.

  ¶   39

Muchos intérpretes no traducen esta parte, ni incluyen el giro “como un templo” (lat. velut asylum); y lo mismo hace el códice griego. En cambio, en el códice impreso en Basilea sí se lee esta parte, cuyo sentido creo que difiere mucho del que propuso el Suesano. Y es que este dice que asylum se compone de la letra a, es decir “sin”, y de sylum, que significa ceja, como si los leones careciesen de cejas; pero él mismo dice que esto no se adecúa a la sentencia de Aristóteles. Y esto no era lo único que tenía que admitir: también debería avergonzarle que un hombre supuestamente ducho en griego pronuncie semejantes barbaridades. Dice acto seguido que συλὸν significa ceja, y poco después se corrige a sí mismo, diciendo que asylum significa tábano; pero lo cierto es que asylum, en neutro, significa el templo fundado por Rómulo.

  ¶   40

Sed quid ex hoc sequitur? Habetne leo templum, aut tabanum, aut aliquid his simile in fronte? Hoc enim ille inquit sic Aristotelicis verbis consonare; at ridendus est, non enim tabanus a templo differt quod hoc in neutro, ille in masculino genere pronuncietur; sed differunt quod asylum penitus Graeca vox est, et scribitur per y, at asilus per i latinum, et omnino est latinum, quod testatur Virgilius, vel eodem Suessano id recitante: cui nomen asilo Romanum est, oestron Graji vertere vocantes 3-11. Ex quo patet, cum vox graeca non sit asilus, tabanum significans, neque Aristotelem potuisse neque voluisse de tabano intelligere, ut hic putat; non enim unquam legi Aristotelem latinis vocibus usum, et eo magis cum ei propria et Graeca suppeterent.

  ¶   40

Pero, ¿qué se sigue de todo esto? ¿Acaso tiene el león un templo, un tábano o algo semejante en la frente? Dice, pues, que esto se adecúa a las palabras de Aristóteles; pero es absurdo, pues la diferencia entre un tábano y un templo no radica en que este sea neutro y el otro masculino; sino en que asylum es una palabra puramente griega, y se escribe con y griega, mientras que asilus se escribe con i latina, y es una palabra completamente latina, como confirma Virgilio en el pasaje aducido por el propio Suesano: nombre romano del insecto, que los griegos, traduciéndolo, llaman oestron 3-11. A la luz de lo cual, como la palabra griega no es asilus, en el sentido de tábano, queda claro que Aristóteles no pudo ni quiso referirse al tábano, como cree este; de hecho, nunca he leído que Aristóteles se haya servido de términos latinos, y menos aún cuando ya existían en griego.

  ¶   41

Duas itaque puto posse expositiones huic parti afferri. Prior est si legamus hoc modo quo in omnibus latinis interpretationibus legitur, nempe: leo habet comas quae sunt supra frontem e regione nasi inclinatas veluti asylum; jungentes vocem veluti asylum cum hac clausula, et tunc capientes asylum in ea significatione quam Graeci usurpant, hoc est non spoliatum; ut sit sensus leonem habere supra frontem e regione nasi comas inclinatas deorsum et densas, utpote qui his non spoliatus est, sed frontem capillis habeat ornatam. At haec interpretatio non placet. Multo magis probatur ut legamus vocem "ut asylum" omnino ab hac clausula separatam, et sit tantum haec sententia partis propositae, vox autem vel ut asylum tollatur: leo habet comas inclinatas supra frontem e regione nasi; hoc est leo et qui masculinam induet formam habet capillorum tricam inclinatam supra frontem e regione nasi, nempe in ea parte cui subest nasus ad perpendiculum. Et hanc passionem maxime affectare videmus apud nos: qui audaces ac militares videri volunt aluntque illam partem comae, et procurant ut inclinata sit in frontem, et convexa in medio gibbositatem quandam indicet, quasi minorem portionem parvae pilae lusoriae.

  ¶   41

Creo que pueden darse dos explicaciones para esta parte. La primera consiste en leer lo que traen todas las traducciones latinas, es decir: el león lleva unos mechones inclinados sobre la frente, hacia la zona de la nariz, como quien no tiene cejas; para ello hemos de unir el giro velut asylum a esta cláusula, y entender asylum en el sentido que le dan los griegos, es decir no carente. Así, el sentido viene a decir que el león llevasobre la frente, hacia la zona de la nariz, unos mechones inclinados hacia abajo y bien poblados, como es propio de quien adolece carencia, sino que tiene la frente cubierta con pelos. Pero esta lectura no resulta convincente. Tanto más se confirma que hemos de leer el giro ut asylum completamente desligado de esta cláusula, de modo que, prescindiendo del giro ut asylum, el epígrafe en cuestión lea así: el león tiene unos mechones inclinados sobre la frente, en la zona de la nariz; es decir que el león y el individuo de forma masculina tiene un mechoncillo de pelo inclinado sobre la frente, en la zona de la nariz, es decir en la parte de la frente bajo cuya perpendicular se encuentra la nariz. Y vemos que esta pasión se da muy a menudo entre nosotros: quienes quieren parecer osados y guerreros se dejan crecer esta parte de la cabellera, y la inclinan sobre la frente, y la doblan por el centro para darle una apariencia abombada, como de media pelotita.

  ¶   42

Cujus affectus causam puto difficiliorem non minus esse quam demonstrare quod leones asylum in capite habeant. Quod si quid tentandum est dicere profecto quod eo in loco luxurient capilli, majoresque evadunt, id fieri necesse est quoniam vel ibi cutis porosior sit, vel praeter hoc calor major, qui causa efficiens est. Porro meatuum pleniorem esse eo in loco cutem probabile est, quoniam quae frontem facit cutis est crassior cui subest musculus, quare pili in illa non poterant fieri, neque facile evaporare calor. Cum primum autem invenit poris refertam pellem affatim halitus, qui materia est pilorum, atque calor se diffundit quo loco multum pilorum producit. Sic igitur in summa fronte e regione oculorum haec trica capillorum exoritur, spissa et inclinata, non autem crispa, ut moderatum calorem ostendere possit et secundum naturalem statum dispositum.[280]

  ¶   42

Explicar la causa de esta afección, creo, es más difícil que demostrar que los leones no tengan cejas en la cabeza. Ahora bien, si en verdad hemos de justificar que aquí hay cabellos en abundancia y que crecen mucho, diremos que si sucede es bien porque la piel es más porosa, bien porque, además, el calor, que es la causa eficiente, es más intenso. Además, la piel de esta zona suele ser más rica en conductos, pues la piel que forma la frente es más gruesa que la que tiene músculo bajo ella, luego ni los pelos podían nacer en ella ni el calor podía evaporarse fácilmente. Mas cuando el aliento, que es la materia de los pelos, se encuentra por primera vez una piel repleta de poros, y cuando el calor se difunde en ese lugar, producen abundancia de pelos. Así, pues, en lo alto de la frente, en la zona de los ojos, nace este mechón de cabellos, poblado e inclinado, mas no rizado, pudiendo así dar fe de un calor moderado y dispuesto en estado natural.

orig:   (41.13)

Caput moderatum veluti asylum. 

orig:   (41.13)

Cabeza mediana, como un templo.  

  ¶   43

Utrique textus graeci qui sunt apud me, Aldinus scilicet et Basileae impressus, "veluti asylum" cum capite moderato adjungunt et, ni fallor, sic legendum est, ut sit sensus: qui masculinam habent formam, ut leo, iidem caput habent mediocre inter magnum et parvum, et veluti asylum, hoc est venerandum, et nescio quid reverentiae spirans, ut faciunt deorum asyla. Est propie asylum locus venerabilis et intemeratus, quem violare sit nefas, a quo nullum abstrahere licebat qui eo confugisset; quale erat templus Dianae et Junonis, de quo Virgilius. Erat autem locus hic fanum vel templum certo deo dicatum, unde neminem qui eo fugisset abstrahere per leges licebat: sic Philo inviolabiles et sacrosantos homines qui sine piaculo offendi nequeunt vocat asylos, quales sunt caduceatores, qualesque erant olim tribuni plebis.

  ¶   43

Los dos textos griegos que tengo conmigo, a saber, el Aldino y el impreso en Basilea, ligan el giro “como un templo” a la cabeza mediana y, si no me equivoco, es así como ha de leerse, de modo que lea: quienes tiene una forma masculina, como el león, tienen también una cabeza mediana, entre la grande y la pequeña, y como un templo, es decir, digna de reverencia, y con un no sé qué de reverente, como los templos de los dioses. Un templo es, propiamente, un lugar venerable y puro, cuya violación trae nefastas consecuencias, de donde no se podía sacar a nadie que hubiese buscado refugio allí; tal era el templo de Diana y el de Juno, que describe Virgilio. Se trataba de un lugar sagrado o de un templo dedicado a un dios determinado, de donde ni las leyes podían sacar a quien hubiese buscado cobijo allí: por este motivo Filón llama templos a los hombres inviolables y sacrosantos a los que no se puede ofender sin cometer un crimen, como son los caduceadores y como eran antiguamente los tribunos de la plebe.

  ¶   44

Sic igitur mihi videtur esse Aristotelis sententia, ut leo habeat caput mediocre et ut asylum, scilicet venerabile et timendum. Quae expositio non admodum refragabit, immo quadrabit cum his quae dicit primo Meteorum ad Theodectem loquens de viro pulchro, quem ait ita esse jucundum aspectu ut simul quoque dum spectatur terreat; quod sane leonis videtur esse prorpium, ejus enim est terrere et quibus supervenit timorem incutere. Habet igitur masculus moderatum caput quoniam maxime secundum naturam dispositum est, naturaliaque omnia in mediocritate constituta sunt; habet etiam, ut dictum est, venerabile et timendum quoddam, quoniam robur spirat, robusta autem lacessenda non sunt.

  ¶   44

Me parece que la sentencia de Aristóteles dice así: que el león tiene una cabeza mediana y como un templo, es decir, venerable y que infunde temor. Esta explicación no solo no contraviene, sino que coincide con lo que dice en el primer libro de la Meteorologica, cuando habla con Teodectes del hombre hermoso, de quien dice que es tan agradable a la vista que infunde temor cuando se lo contempla; lo cual, en verdad, parece propio del león, pues suele aterrar e infundir temor en aquellos a quienes se acerca. Así pues, el macho tiene una cabeza mediana porque su disposición sigue al pie de la letra el dictado de la naturaleza, y todas las cosas naturales gozan de una disposición intermedia; tiene también, como se ha dicho, un algo venerable y que infunde temor, pues refleja vigor, y lo vigoroso no invita a la ofensa.

orig:   (41.14)

Collum bonae longitudinis, crassum, commensuratum.  

orig:   (41.14)

Un cuello de buena longitud, grueso, comedido.  

  ¶   45

Non est credendum Aristotelem per collum bonae longitudinis intelligere longum ultra mediocritatem; infra enim colli longitudinem significare dicet timiditatem, et esse cervorum passionem, quorum collum est longum. Sed, ut docet vox commensuratum, significat mediocriter, quod notat etiam auctor Thesauri graeci, sic bene magnum vocari a Graecis quod magnitudinem habet mediocrem et rationabilem. Causam jam ex praedictis patere arbitror, nam omnino secundum naturam est figura mascula, et quod tale est, illud perfectum est; perfectum autem non excedit, non deficit; nihil illi deest, nihil exuperat; quod est hujusmodi in mediocritate consistit. Collum ergo in figura mascula commensuratum erit, et mediocriter magnum; crassum etiam, quoniam cum figura mascula et leonina robur supponat, robusto autem magna sint ossa et magni lacerti, quare et nervi validi, necesse est vertebras colli, per quas spinalis transit medulla, magnas esse et validas; quare et propter hoc collum etiam crassum et robustum.

  ¶   45

Por cuello de buena longitud no ha de creerse que Aristóteles entienda uno más largo de la cuenta; en efecto, más abajo dice que un cuello largo es señal de temerosidad, y que es una pasión propia de los ciervos, cuyo cuello es largo. En cambio, como demuestra el término “comedido”, significa de tamaño moderado, como también apunta el autor del Thesaurus griego, pues los griegos, precisa, dicen que es “bien grande” aquello que tiene un tamaño moderado y razonable. Creo que la causa queda clara con lo anteriormente dicho, y es que la figura masculina sigue de cerca el dictado de la naturaleza, y lo que hace tal cosa es perfecto; y lo perfecto ni excede ni se queda corto; nada le falta ni nada le sobra; y lo que así es goza del término medio. Pues bien, el cuello de la figura masculiina será comedido, de tamaño mediano; además, grueso, pues como la figura masculina y la del león suponen vigor, y el vigoroso tiene huesos y músculos grandes, luego fibras potentes, las vértebras del cuello, por las que va la médula espinal, han de ser grandes y potentes; luego también por este motivo ha de ser el cuello igualmente grueso y robusto.

orig:   (41.15)

Crinibus flavis, non planis neque valde crispis.  

orig:   (41.15)

De cabellos rubios, ni lisos ni demasiado rizados. 

  ¶   46

Hujus proprietatis Virgilius conscius addit Mercurio crines flavos; est autem flavities leonis propria, quem fulvum etiam Catullus vocavit non minus quam Virgilius. Flavum autem a fulvo parum distare puto: proprie tamen flavus color ad aristas et palearum colorem magis accedere videtur; fulvum vero dicimus aurum, et quasi croci colorem aemulatur. Crines utrique virorum in juventute consistentium hi sunt, videnturque ex vapore fumido nasci qui elevatur ex bilioso sanguine, dum illum contingit exuri; quare bilem et sanguinem clarum et subtilem a calore pati arguit, quae passio virorum est et eorum quae robusta sunt animalia. Non plani debent esse capilli, hoc enim est timidorum et eorum qui parum in se caloris habent; sed neque crispi, hoc enim multum caloris et multum bilis argueret; at quibus [281] multus calor adest celeritatem in actionibus nimiam et inconsideratam temeritatem animadvertimus, quod longe a perfectione illa naturali abest quam diximus adesse masculinae figurae ac ipsi demum leoni in quo hanc affectionem contemplamur. Ut autem mihi videtur, crispus capillus etiam timorem indicat, Aethiopas enim et Meridionales fere omnes maxime crispos videmus; feminas etiam adolescentulas, cum secundum naturam dispositae erunt, crispos videmus habere crines; et pueri etiam crispi sunt, qui omnes timidi potius quam fortes sunt aut audaces, ac robur ullum spirantes, quod testantur omnes fere physiognomi, qui valde crispos capillos meticulosum hominem significare dicunt. Videmus autem et canes qui crispum habent ac longum pilum omnes esse ceteris multo timidiores, quare et minores habent dentes et ad disciplinas aptiores fiunt, et celerius quae monstrata sunt addiscunt. Quales igitur sint masculorum capilli patet.

  ¶   46

Consciente de esta propiedad, Virgilio atribuye a Mercurio cabellos rubios; mas este color rubio es propio del león, al que Catulo, no menos que Virgilio, llamó también dorado. Mas creo que el rubio y el dorado no se diferencian tanto: propiamente, el color rubio parece más próximo al color de las espigas y de la paja; en cambio, llamamos dorado al oro, y se parece al color del azafrán. Así son los cabellos de los hombres jóvenes, que parecen surgir del vapor humeante que se eleva cuando la sangre viliosa viene a calentarse; da, por tanto, muestra de que la bilis y la sangre clara y sutil sufren calor, pasión propia de los hombres y de los animales robustos. Los cabellos no deben ser lisos, pues esto es propio de los temerosos y de quienes albergan poco calor; mas tampoco rizados, pues esto sería indicio de calor y bilis abundantes; y en quienes albergan mucho calor advertimos un exceso de presteza en las acciones y una temeridad desmesurada, lo cual se aleja mucho de la pretendida perfección natural que, hemos dicho, se da en la figura masculina y, a fin de cuentas, en el propio león, en el que reconocemos esta afección. Ahora bien, según me parece, el cabello rizado es también índice de temor: en efecto, vemos que la práctica totalidad de los etíopes y hombres meridionales tienen los cabellos muy rizados; y también lo vemos en las jovencillas, si están dispuestas conforme a natura; y también los tienen rizados los niños, que son siempre más temerosos que valientes u osados, y con un cierto rubor, cosa de que dan fe casi todos los fisiónomos, pues dicen que los cabellos bien rizados denotan al hombre medroso. Mas vemos que también todos los perros de pelo rizado y largo son mucho más temerosos que los demás, luego también tienen dientes más pequeños y desarrollan una mayor competencia intelectual, y aprenden más rápidamente cuanto se les enseña. Queda claro, pues, cómo son los cabellos de los machos.

orig:   (41.16)

Quae sunt circa humerorum claves spaciosa magis quam conjuncta, humeros fortes, et pectus juvenile, et metaphrenum latum.  

orig:   (41.16)

La zona de las clavículas más bien amplia que contraída, hombros fuertes, un pecho juvenil y una espalda alta ancha.  

  ¶   47

Per ea quae sunt circa humeros humerorumque claves, ut nonnulli textus habent, intelligo partem pectoris superiorem quam in leone et supra in fortis figura explicabamus. Necesse enim est qui masculinam nactus est figuram, quique robustus est, sive homo, sive leo, multo calore abundet circa cor; quare et cum calidi sit dilatare, magnopere latam eam partem habere ubi calor praecipue dominatur probabile est. Latum igitur est pectus superius circa ea ossa quae claves dicuntur. Et humeri etiam lati supra forti ab Aristotele tribuebantur; et Virgilius Aeneam laudans dicit humeros latos habuisse, et Daretem; quam etiam proprietatem Statius Tydeo tribuit, ut eam passim omnes tanquam heroicam agnoscant. Spatiosae igitur et non contractae esse debent eae partes quae sunt circa humeros et pectus, ut dictum est; et humeri debent esse robusti, ut prompte vi multa valeant et onera ferre et propulsare, si quae sunt pellenda aut se trahenda.

  ¶   47

Por la zona de los hombros y de las clavículas, como traen algunos textos, entiendo yo la parte superior del cuerpo que hemos explicado en el león y, más arriba, en la figura del valiente. Por tanto, quien tiene una figura masculina y es robusto, ya sea hombre, ya león, ha de albergar calor abundante junto al corazón; por tanto, y como es propio del calor dilatar las cosas, es probable que esta zona dominada principalmente por el calor sea muy amplia. Así pues, la parte superior del pecho anchea junto a los huesos denominados clavículas. Más arriba atribuyó Aristóteles al valiente los hombros anchos; y Virgilio, cantando las alabanzas de Eneas, dice que tenía los hombros anchos, y lo mismo Dares; esta misma propiedad la concedió Estacio a Tideo, de modo que todos la reconocen como una propiedad heroica. Las zonas de los hombros y del pecho deben ser amplias, y no contractas, como se ha dicho; y los hombros deben ser robustos, para poder atacar rápidamente y ocuparse de cuanto haya que empujar o arrastrar.

  ¶   48

Per juvenile vegetum legerem, non exsiccata carne praeditum. Vox autem νεατικόν, quam juvenilem verterunt interpretes, sonat etiam strenuum, validum, et ferox, necnon et permagnum. Quare dum ait juvenile debere esse pectus, praecipue de thorace et ea parte quam vocant os pectoris communiter intelligerem, quod Graeci sternon appellant. Est itaque haec sententia, quod leo et masculum animal, sive maris formam quod consecutum est, habeat latum magnum, et strenuum ac robustum pectus, et partem eam anteriorem quae inter mammas residens usque ad principium stomachi descendit.

  ¶   48

En lugar de juvenil leería yo recio, dotado de carne no enjuta. Y es que el término νεατικόν, que los traductores vertieron como juvenil, quiere decir también poderoso, potente, fiero e incluso enorme. Por tanto, cuando dice que el pecho ha de ser “juvenile”, entendería yo que habla especialmente del tórax y, al mismo tiempo, de la parte que llaman boca del pecho, que los griegos llamaron esternón. La sentencia, pues, dice lo siguiente: que el león y el animal macho, o dotado de forma masculina, tiene un costado grande, y un pecho poderoso y robusto, y que la parte delantera situada entre los pechos desciende hasta el principio del estómago.

  ¶   49

Phrenes antiqui septum transversum vocarunt; est autem membranosus quidam musculus qui spiritualia membra dividit ab his quae nutritioni deserviunt, quare pars dorsi quae praecordiis objecta est proprie dicitur esse metaphrenum, quo loco sunt costarum principia et vertebrae quibus junguntur. Eadem de causa pars haec erit etiam lata, quoniam calor praedominatur humori et materia est oboediens; efficitur igitur ut facile dilatari possit, et dilatata deinde secundum naturam a multo calore exsiccatur et valida ac dura efficitur. Hac igitur ratione animalia robusta et quae masculinam sortita sunt figuram latum habent dorsum.[282]

  ¶   49

Phrenes es el nombre que dieron los antiguos al diafragma; se trata de un músculo membranoso que separa el sistema respiratorio del digestivo, motivo por el cual la parte de la espalda que se encuentra a la altura del corazón se denomina propiamente espalda alta (lat. metaphrenum), de donde nacen las costillas y las vértebras a las que se unen. Esta parte también será ancha por el mismo motivo, y es que el calor se impone al humor y la materia es obediente; por tanto, resulta que puede dilatarse sin problema y, una vez dilatada conforme a natura, se seca por acción del calor abundante y se vuelve potente y dura. Así, por este motivo, los animales robustos y de figura masculina tienen una espalda ancha.

orig:   (41.17)

Robustis costis robustoque dorsu abunde praeditum.  

orig:   (41.17)

Dotado de costillas robustas y de un dorso robusto y generoso.  

  ¶   50

Eadem etiam ratio afferenda est cum superiori, nam robustae costae sunt robustumque dorsum si naturalem sortitae fuerint magnitudinem, si carnem duram habuerint, si validis ligamentis junctae fuerint suis vertebris, si vertebrae magnae ac valenter simul conjunctae steterint; quae omnes passiones effectus sunt caloris naturaliter praedominantis et materiae parentis, ita ut nullo negotio natura perfecte suas operationes et munera possit perficere. Quae omnia fere in figura fortis etiam exposita sunt.

  ¶   50

Se aducirá la misma causa que para el epígrafe anterior, pues las costillas serían robustas y robusto sería el dorso si gozasen de unas dimensiones naturales, si tuviesen carne dura, si viniesen ligadas a sus vértebras con ligamentos potentes, si las vértebras fuesen grandes y estuviesen bien ligadas entre sí; pasiones todas ellas fruto del calor natural imperante, padre de la materia, al punto de que la naturaleza es incapaz de consumar sus operaciones y tareas por completo. Todo esto, más o menos, se expuso en la figura del valiente.

orig:   (41.18)

Coxendices non carnosas, nec coxas.  

orig:   (41.18)

Nalgas no carnosas, y tampoco las caderas.  

  ¶   51

Nihil horum habetur in textibus Graecis, sed in latino utroque meo textu legitur, et sic habet etiam auctor Thesauri graeci: leonem habere dorsum cui tribuuntur haec tria praedicata, ut sit magnum, bene lateratum, et validum; tria enim verba idem illi significant. Bene lateratum autem videtur vocari animal cujus latera sunt firma et valida; est autem proprie in homine latus pars corporis quae sub axillis est, et supra os femoris, quo loco ensem ligamus. Sic Virgilius: lateri argivum accommodat ensem 3-12. Sic Cornelius Tacitus: exsolvit a latere pugionem 3-13. Ponitur etiam firmitas laterum pro viribus et spiritu, quare qui praediti sunt voce magna et firma, illos lateribus valere dicimus. Non nego tamen quin qui masculinam formam sunt adepti clunes natesque carne non multa et dura vestitas ferant; nam hoc verum est, et supra id etiam confirmatum fuit. Coxae autem proprie vocantur ossa carne vestita quae ab inguinibus usque ad genua producuntur, quae sane in robustis crassae quidem et osseae sunt, et carnem non multam, neque quantam habent feminae possident, et quae adest dura est, et fibrosa, et multis operta pilis, id enim validarum virium signum est.

  ¶   51

Los textos griegos no traen nada de esto, pero los dos textos latinos de que dispongo, junto con el autor del Thesaurus griego, leen así: que el león tiene una espalda a la que se atribuyen los tres predicados siguientes, que sea grande, de buenos costados y potente; en efecto, con estas tres palabras se describe una única y misma cualidad. Parece que se llama animal de buenos costados a aquel cuyos costados son firmes y potentes; mas en el hombre el costado es propiamente la parte del cuerpo que se encuentra bajo las axilas y sobre el fémur, donde ceñimos la espada. Así dice Virgilio: ciñe una espada argiva a su costado 3-12. Así dice Cornelio Tácito: extrajo el puñal de su costado 3-13. La firmeza de los costados se aduce como prueba de fuerza y espíritu; así, cuando veamos a alguien con voz grande y firme, diremos que tiene costados potentes. Ahora bien, no niego que quienes gocen de forma masculina tengan las nalgas cubiertas de carne no abundante y dura; de hecho, esto es cierto, y se constató más arriba. Ahora bien, propiamente se denominan caderas los huesos cubiertos de carne que, en los individuos robustos, son ciertamente gruesos y huesudos, no cuentan con mucha carne, no con tanta como las mujeres, y la que tienen es dura, fibrosa y está cubierta con muchos pelos, como señal de la potencia de las fuerzas.

orig:   (41.18b)

Incessum juvenilem. 

orig:   (41.18b)

Paso juvenil. 

  ¶   52

In meo latino textu uno atque altero desunt quaedam quae in Basiliensi codice Graeco habentur. Haec autem sunt ad verbum, incipiendo a metaphreno: pectus juvenile et dorsum latum, et decenter beneque lateratum, ac validum. Amplius, leo animal est habens clunes et ossa laterum modica carne vestita, similiter etiam et coxas; crura et pedes robusta et nervosa, incessumque juvenilem. Quae sane omnia partim supra in figura fortis, partim ex his quae diximus apparent; paucis etiam eadem percurramus. Jam declaratum est pectus juvenile intelligendum esse validum et strenuum, quae affectio ex multo calore orta in pectoribus fortium et eorum animalium quae masculinam nacta sunt formam reperiri solet. Cur etiam dorsum latum eidem tribuatur, et quid per dorsum intelligatur expositum est; amplius, quid sit bene lateratum, quid latus, et quomodo de leone dicatur et de forti.

  ¶   52

En mis textos latinos, en uno y otro, faltan cosas que sí se leen en el códice griego de Basilea. Dice así, literalmente, a partir de “espalda alta”: pecho juvenil y espalda ancha, de costados firmes y buenos, y potente. Además, las nalgas del león y huesos de sus costados están cubiertos con carne escasa, y también las caderas; tiene patas y zarpas robustas y fibrosas, y un paso juvenil. Hemos dicho que todo ello, ciertamente, se muestra en parte en la figura del valiente, tratada más arriba, y en parte se debe a lo que hemos dicho; estudiémoslo brevemente. Ya se ha explicado que por pecho juvenil ha de entenderse uno potente y vigoroso, afección fruto del calor intenso que se suele encontrar en los pechos de los individuos valientes y de los animales de forma masculina. También se ha expuesto por qué se le atribuye una espalda ancha, y qué es lo que ha de entenderse por espalda; además, se ha dicho qué significa lo de costados buenos, qué es el costado, y en qué sentido se dice tal cosa del león y del valiente.

  ¶   53

Validum etiam debet esse, hoc est aptum ad labores sustinendos; quod causabitur a carne dura et solida, a validis et fibrosis musculis, et a nervorum magnitudine multos spiritus motivos deferente. Qui multi sunt quoniam illorum materia multa cerebro suppeditatur; hoc autem accidit quando cor multos generat vitales spiritus quos per arterias ad cerebrum transmittit, et multi sunt cum naturaliter multum aeris inspiratur; et multus sanguis abundat, quod contingit quando cor est calidum et vegetum, ut in leonibus et in vere masculis et integra aetate praeditis.

  ¶   53

Además, ha de ser potente, es decir capaz de soportar padecimientos; esto será gracias a la carne dura y sólida, a los músculos potentes y fibrosos, al tamaño de las fibras, que comunica muchos alientos motores. Estos alientos son abundantes porque su abundante materia se ofrece al cerebro; esto, por su parte, sucede cuando el corazón genera muchos alientos vitales que transmite al cerebro por las arterias, y son muchos porque naturalmente se inspira gran cantidad de aire; también abunda la sangre, cosa que sucede cuando el corazón es cálido y activo, como sucede en los leones y en los auténticos machos en la flor de su edad.

  ¶   54

Habet leo clunes et ossa laterum sive ilium non multa carne vestita, secus in feminis apparet. Causam puto quoniam majore calore abundat, qui pinguedinem sub cute et mollem illam carnem atque multo excrementitio humore praeditam colligi ac conflari non patitur. Addo autem ego non solum carnem esse decenter modicam, neque tantum esse [283] in masculino quam est in feminino sexu, sed dico maxime differre, nam mascula caro dura est, fibrosa, et asperiuscula, feminea versa vice est mollis, laxior, et laevior.

  ¶   54

El león tiene unas naglas y unos huesos de los costados o ilios no cubiertos con carne abundante, al contrario de lo que sucede en las mujeres. La causa, creo, es que goza de más calor, incapaz de reunir y almacenar gordura bajo la piel ni carne blanda rica en humor excrementicio. Yo, por mi parte, añado que la carne no solo es convenientemente escasa, o que no es tan abundante en el sexo masculino como en el femenino; digo, más bien, que una y otra son completamente diferentes, pues la carne masculina es dura, fibrosa y un poco áspera, mientras que la femenina, por el contrario, es blanda, más delicada y suave.

orig:   (41.19)

Crura et pedes robusta et nervosa.  

orig:   (41.19)

Patas y zarpas robustas y fibrosas.  

  ¶   55

Profecto necesse est forti et leoni id adesse, cum in ejus pedibus et cruribus anterioribus posita sit ejusdem maxima vis et potentia. Uno enim anterioris pedis ictu ferratos thoraces et loricas discidit ac laceravit, et hominem qui venabulo ipsum vulneraverat discerpsit. Robusta igitur crura sunt, et pedes, quoniam nervosa et magnis tendinibus et firmissimis ligamentis munita, quod ex robustissimo ac firmissimo ungue conjectari licet, cum ungues sint extrema tendonum in quos degenerant musculi et nervi qui virtutem a cerebro suscipiunt.

  ¶   55

Por supuesto el valiente y el león precisan de tales cualidades, pues su mayor fuerza y potencia se encuentra en las zarpas y las patas traseras. De hecho, con un solo golpe de sus patas traseras arranca y estropea armaduras y corazas, y descuartiza al hombre que trató de herirlo con una lanza. Así pues, las patas y las zarpas son robustas, pues están fibradas y cuentan con grandes tendones y ligamentos muy firmes, como se puede suponer a juzgar por su garra tan robusta y firme; no en vano, las garras son los extremos de los tendones en los que degeneran los músculos y las fibras que toman su fuerza del cerebro.

orig:   (41.20)

Juvenilem incessum et totum corpus articulatum et nervosum.  

orig:   (41.20)

Paso juvenil y todo el cuerpo definido y fibroso.  

  ¶   56

Juvenilem basim legit Suessanus, et nescio quid de spina et de carina adjungit. An per incessum juvenilem strenuum et, ut vulgo dicitur, resolutum intelligemus? At ego hoc non ad pedes, sed ad motum refero, ut scilicet strenue et potenter incedat et exultet, ceu de Aenea et de Turno inquit Virgilius, cum illum leoni assimilat se specula observanti in campis meditantem proelia taurum. Hic autem incessus est valens, celer, exultans, ut vix terram pedibus summis tangere videatur; qui sane incessus et virtutis motivae robur, et caloris ac virium praestantiam arguit: cum enim virtus quae movet corpus valida est, bene attollit corpus et leve adeo monstrat et agile ut vix terram tangat et, ut ait ille, intactae segetis possit per summa volare | gramina, nec cursu teneras offendere aristas 3-14.

  ¶   56

El Suesano lee base juvenil, y añade no sé qué acerca de una espina y una cáscara. Pero ¿hemos de entender por paso juvenil uno vigoroso y, como se suele decir, resuelto? Yo esto no lo asocio a los pies, sino al movimiento, de modo que avance y se garbee con vigor y potencia, como dice Virgilio a propósito de Eneas y Turno, cuando compara a este último con un león que observa desde su atalaya al toro que medita sobre sus batallas en el campo. Este paso es potente, rápido, exultante, parece que apenas toca la tierra con los pies; este paso, ciertamente, es indicio del vigor de la fuerza motora y de la prestancia del calor y de las fuerzas: en efecto, como la fuerza que mueve el cuerpo es potente, sostiene ascecuadamente el cuerpo y lo muestra tan ligero y ágil que apenas toca la tierra y, como dice el otro, podría volar sobre los cereales sin dañar sus espigas, sin ofender con su marcha los brotes tiernos 3-14.

  ¶   57

Sic etiam dicimus totum corpus articulatum probe et nervosum. Haec dearticulatio ea est quae musculos et lacertos exprimit; cum igitur bene expressos videmus per totum corpus musculos, illum virum aut quodvis aliud animal dicimus perfecte ac probe a natura elaboratum, finita enim et probe formata sunt singula, quare perfectum totum est, et ad masculam figuram refertur. Cum autem sic dearticulatum et musculosum est corpus, illus ipsum esse nervosum necesse est, nam ratione nervorum qui musculis spiritus et virtutem motricem ministrant ille artuum et lacertorum tumor prominet atque conspicitur.

  ¶   57

En este sentido decimos también que todo el cuerpo está bien definido y fibrado. Esta definición es la que perfila los músculos y tendones; en efecto, cuando vemos a un hombre o a cualquier otro animial con músculos bien definidos por todo el cuerpo, decimos que la naturaleza lo ha formado con acierto y perfección, pues cada elemento está bien formado y terminado, luego todo el conjunto es perfecto, y ello se asocia a la figura masculina. Por su parte, el cuerpo, al estar definido y musculado de esta manera, ha de estar fibrado por fuerza, pues son las fibras, que comunican los alientos y la fuerza motriz a los músculos, las que producen ese abultamiento que se levanta y se deja ver en las articulaciones y en los tendones.

orig:   (41.21)

Neque valde durum, neque valde humidum.  

orig:   (41.21)

Ni muy duro, ni muy húmedo.  

  ¶   58

Corporis masculi haec etiam passio est, ut neque valde durum, neque valde sit humidum, sed mediocritatem inter extrema observet. At primum subit dubitatio quomodo corpus et caro virilis dura valde non debeat esse. Jam enim diximus Herculi, heroum omnium fortissimo, nates osseas fuisse attributas, et ob hoc etiam quandoque Melampygum vocatum. Amplius, si idem, ut etiam Entellus, habebat magnos lacertos, unde fit ut carne privatus sit robustus et fortis, lacertus enim est caro? Rursus et ratio persuadet quod valde dura debeat esse caro robusti et virilis, nam si feminilis caro est valde mollis, et jam certum sit quod contrariorum sive oppositorum sint oppositae qualitates et dispositiones, probabile est in masculis et virilibus carnem esse mirifice duram. Amplius infra de natibus loquens, dicet nates osseas fortem indicare, et osseum durum est; quare in leone atque in eo animali quod sibi formam masculam assumpsit probabile est duram valde esse carnem.

  ¶   58

También es una pasión propia del cuerpo masculino no ser ni muy duro ni muy húmedo, sino guardar un punto intermedio entre los extremos. Pero primeramente surge una duda: ¿por qué no han de ser muy duros el cuerpo y la carne del hombre? De hecho, ya hemos dicho que a Hércules, el más valiente de todos los héroes, se le atribuyeron unas nalgas óseas, y que por ello también recibía de cuando en vez el nombre de Melámpigo. Además, si tenía músculos grandes, como Entelo, ¿de dónde viene que el robusto y valiente sea de carne escasa, cuando el músculo es carne? Por otra parte, también la razón corrobora que la carne del robusto y del animal viril debe ser muy dura, pues si la carne femenina es muy blanda, y ya está claro que los contrarios y opuestos gozan de cualidades y disposiciones opuestas, es probable que los machos y animales viriles tengan una carne sorprendentemente dura. Además, más abajo, hablando de las nalgas, dirá que las nalgas óseas son indicio del valiente, y lo óseo es duro; por tanto, es probable que el león y el animal de forma masculina tengan una carne muy dura.

  ¶   59

Contrarium tamen hoc loco sentit Aristoteles, et forte etiam id ratione confirmari potest. Nam figura masculi in suo genere perfecta est; perfecto, ut saepe dictum est, cum nihil deficiat, nihil supersit, accidit ut in mediocritate positum sit; ergo figura masculi in mediocritate quadam sita erit, quare et ejus appendices; ergo et caro neque dura erit, neque valde mollis, sed mediocriter disposita. [284] Putarem huic dubitationi posse responderi quod si per duram carnem intelligamus exsiccatam, qualem Aristoteles dat natibus simiarum, quod talis caro nullo modo convenit forti; et hoc confirmatur ex eo opposito quod illi apposuit, nempe neque humidam. Humidum autem non opponitur duro, sed proprie sicco; quare puto sic intelligendum, ut vir fortis, et leo, et quodcunque animal in sua specie masculam sortitum est figuram et dispositionem sit ita affectum quod carnes illius neque valde humidae sint, quales sunt infantium, neque valde siccae, quales sunt simiarum; nam priores stupiditatem, posteriores malitiam et dolos arguunt.

  ¶   59

En cambio, Aristóteles es de la opinión contraria, y tal vez también sea posible confirmar esta mediante la razón. En efecto, la figura del macho es perfecta en su especie; puesto que a lo perfecto nada le falta ni nada le sobra, como se ha dicho en más de una ocasión, se encuentra en un punto intermedio; por tanto, la figura del macho se encontrará en una cierta mediocridad, luego también lo harán sus apéndices; por consiguiente, la carne no será dura ni muy blanda, antes bien, gozará de una disposición intermedia. En cuanto a la cuestión, creo posible responder que, si por carne dura entendemos seca, términos en que se refiere Aristóteles a las nalgas de los simios, semejante carne no conviene en absoluto al valiente; y esto lo confirma el término opuesto que puso a su lado, a saber, "ni húmeda". Lo húmedo, por su parte, no se opone a lo duro, sino propiamente a lo seco; por tanto, según creo, ha de entenderse que la disposición del hombre valiente, del león y de cualquier animal con una figura y una disposición masculina dentro de su especie muestran unas carnes ni muy húmedas, como las de los niños, ni muy secas, como las de los simios; y es que las primeras son indicio de estupefacción, y las últimas de malicia y astucia.

  ¶   60

At quando dicitur quod Herculi osseas carnes et nates tribuebant, non de carne exsiccata et ossea intelligendum est, sed quod clunes magnas quidem propter ossa, sed pauca carne vestitas haberet; eam tamen lacertosam et validam; et magnos qui lacertos heroibus tribuunt, non tamen ideo duros, hoc est siccos; sed si quandoque duri appellabuntur, vox illa nihil importabit nisi robustos et solidos, non flaccidos et remissos, quae passio indicat spirituum inopiam; aut duri vocantur musculi et dura caro si comparentur cum vulgaribus hominibus ab hac perfectione declinantibus. Et cum dicitur: "si feminiles carnes sunt molles et humidae, ergo viriles debent esse siccae et durae", hoc non sequitur; sed si femineae cum tales existunt carnes vitiosae sunt, etenim excedunt, ergo quae laudabiles sunt in mediocritate positas esse probabile est. Quid ergo per nates osseas intelligendum sit jam dictum est.

  ¶   60

Ahora bien, cuando se dice que se le atribuían a Hércules carnes y nalgas óseas, no debemos entender que se refiera a una carne seca y ósea, sino a que tenía, ciertamente, unas nalgas grandes a causa de los huesos, pero cubiertas por poca carne; y que esta, en cambio, era musculosa y potente; y que tenía músculos grandes, de los que se atribuyen a los héroes, pero no por ello duros, es decir secos; de todos modos, si en alguna ocasión se dio en llamarlos duros, el término no vendrá a significar sino robustos y sólidos, no flácidos ni apocados, pasión esta última que es indicio de la inopia de los alientos; o bien puede hablarse de músculos duros y de carne dura si viniesen a compararse con los hombres vulgares que se van alejando de esta perfección. Y cuando se dice: “si las carnes femeninas son blandas y húmedas, las viriles deben ser secas y duras”, en verdad no es un buen razonamiento; mas si las carnes femeninas, tal y como son, pecan de vicio, pues acusan un exceso, es probable que las virtuosas gocen de una disposición intermedia. Queda dicho, pues, qué ha de entenderse por nalgas óseas.

  ¶   61

Sed rursus dubitabitur quomodo humidum duro opposuit. An supra diximus hoc ideo factum esse ut intelligamus durum non accipere Aristoteles in hac significatione quod maxime tactui resistit, sed intelligere siccatum, ut sit sensus neque musculi carnem plus justo esse debere sicciorem neque humidiorem. Quod autem talis esse debeat caro leonum et masculorum, et cur talis existat etiam manifestum est; nam in mediocritate posita sunt ea omnia quae perfecte secundum naturam consistunt. Quae vero animalia nacta sunt masculam naturam, illa perfecta sunt, ergo in mediocritate posita, tum secundum totum corpus, tum secundum partes; quare et carnem ab utroque extremo declinare probabile est, et sic neque duram esse, neque mollem. Notandum tamen, cum mediocritatem dicimus, non illam simpliciter, sed humanae speciei intelligendam, ita ut masculus neque siccatus sit ut ille Achaemenides Virgilii, neque ita mollis ut Attis, Cybeles sacerdos.

  ¶   61

Mas se presentará otra duda: ¿en qué sentido se opone lo húmedo a lo duro? Más arriba dijimos que si se propuso tal cosa, fue para que entendiésemos que Aristóteles no toma el término “duro” en el sentido de que opone mucha resistencia al tacto, sino que lo entiende como desecado, de modo que el sentido de sus palabras reza que la carne de los músculos no ha de ser ni más seca ni más húmeda de la cuenta. Queda claro que la carne de los leones y de los machos debe ser así, y por qué lo es; y es que cuanto está dispuesto en perfecta conformidad a natura disfruta de la medianía. En verdad, los animales de naturaleza masculina son perfectos, luego disfrutan de medianía, tanto en todo su cuerpo como en cada una de las partes; por tanto, es probable que también la carne se mantenga alejada de ambos extremos, y que por tanto no sea ni dura ni blanda. Ahora bien, ha de apuntarse que cuando hablamos de medianía, no hemos de entenderla así sin más, sino dentro de la especie humana, de modo que el macho no sea tan seco como el Aqueménides de Virgilio, ni tan blando como Atis, el sacerdote de Cibeles.

orig:   (41.22)

Ambulans tarde, et magnifice incedens, et sese in humeris cum incedit quatiens.  

orig:   (41.22)

De paso lento y porte magnífico, moviendo los hombros al andar.  

  ¶   62

Hae sunt passiones motus et incessus magnanimi, quem Aristoteles in Ethicis tarde incedere dicitur. Cum enim rebus magnis intentus sit, non velociter graditur; si enim calor est circa caput aut circa cor, non erit in pedibus. Cum autem magnanimus dicatur leo, jure etiam et tarde incedet: illum ajunt cum venatur saltu feras insequi, quas nisi secundo aut tertio ceperit, indignatus deserit; eundem cum periculo se subducit scribunt lente ac tarde progredi, quasi dedecus et infamiam fugae vehementioris metuat, quae sola dedecoris et infamiae aut verius culpae nota viro forti et bono est metuenda. Hanc incedendi rationem, ut arbitror, in Aenea expressit Virgilius, cum illum in quarto comparat Apollini; sic etiam de Anchise loquitur, quem aliis celsiorem ivisse dicit. Est autem proprius habitus nusquam timentis ut celso capite incedat, frontemque ferat erectam, et audacter huc illuc spectet; contra, mulieribus convenit ut terram aspiciant et pudorem praeseferant. Et hunc incessum dixerim illum esse quem vocant magnificum, seu magnanimo quodam more factum: hoc modo antiquos sacerdotes pompas duxisse legitur, et apud Apulejum incessisse eum qui rosas obtulit et corium illi dempsit asininum.

  ¶   62

Estas son pasiones propias del movimiento y del paso del individuo magnánimo que, según dice Aristóteles en la Ethica, avanza lentamente. En efecto, al estar pendiente de cosas grandes, no camina rápido; y es que si el calor está en la cabeza o en el corazón, no estará en los pies. Mas como se dice que el león es magnánimo, motivos tendrá para avanzar lentamente: dicen que, cuando caza, persigue a los animales a saltos, y que si no las atrapa al segundo o al tercero, abandona indignado; y escriben que, cuando se aleja de un peligro, avanza con paso lento y tardo, como si temiese el deshonor y la infamia de una fuga apresurada, única señal de dehonor y de infamia o, más exactamente, de culpa que debe temer el hombre valiente y bueno. Este modo de caminar, según creo, lo ilustró Virgilio con Eneas cuando, en el libro cuarto, lo compara a Apolo; así mismo se habla de Anquises, de quien dice que caminaba con mayor magnificencia que los demás. Por otra parte, es un hábito propio de quien nunca siente temor caminar con la cabeza erguida, y llevar la frente alta, y mirar a un lado y a otro con osadía; por el contrario, es propio de las mujeres mirar hacia el suelo y demostrar pudor. Y diría yo que este paso es el que llaman magnificente, o fruto de una costumbre magnánima: se lee que así dirigían las procesiones los antiguos sacerdotes, y se lee en Apuleyo que así caminó el que ofreció al otro las rosas, liberándolo de su apariencia de asno.

  ¶   63

Quod vero tarde et magnifice incedentes humeros quatiant, hoc est modo partem dextram, modo sinistram moveant, qui motus crurum concomitetur, hoc re ipsa licet in-[285]spicere in his qui militariter incedunt, aut lusus militares exercent. Hos enim videbis ita progredientes ut cum crure dextro simul dextrum humerum moveant, et cum sinistro sinistrum; quem incedendi modum in domesticis catis, si quando vel sese efferunt, vel canem quendam externum adoriri volunt, clare spectare licet. Quod igitur id fiat certum est, cur autem id accidat, obscurum. Dici tamen posset quod qui tarde et robuste moventur necessario totum corpus modo supra unum pedem, modo supra alterum sistunt, unde cum firmati supra partem dextram procedere volunt, necesse est ut non solum sinistrum crus projiciant, sed etiam sinistrum humerum convertant, et aliquantisper in anteriorem partem inflectant; et sic humeros ad singulos gressus movere et torquere videntur. An etiam posset dici quod robustum corpus bene compactum est, et fortiter ligatum, quare partes quae cohaerent totae simul moventur; cum igitur superiora cum inferioribus aptissime cohaereant per latera in leone et viro forti firmissime jungantur, accidit ad inferiorum motum superiora etiam eodem modo intorqueri, et humeros alternatim conmoveri.

  ¶   63

Eso de que quienes caminan lentamente y con magnificencia menean los hombros, es decir que mueven alternativamente la parte derecha y la izquierda, movimiento que acompaña al de las piernas, puede observarse en la práctica en quienes participan en desfiles militares y ejercicios marciales. En efecto, verás que caminan moviendo el hombro derecho junto con la pierna derecha, y el izquierdo junto con el izquierdo; este modo de caminar se puede ver claramente en los gatos domésticos, cuando adoptan una actitud desafiante o pretenden amedrentar a un perro desconocido. Así pues, es cierto que esto sucede, pero se nos esconde por qué sucede. De todos modos, podría decirse que quienes se mueven con lentitud y vigor necesitan descansar todo su cuerpo primero sobre un pie y luego sobre el otro, de modo que cuando quieren caminar apoyándose en su lado derecho, no solo han de lanzar hacia adelante su pierna izquierda, sino que también han de girar su hombro izquierdo y llevarlo un poco hacia atrás; y así parece que mueven y retuercen los hombros a cada paso. También podría señalarse que un cuerpo robusto está bien compacto y fuertemente ligado, luego las partes unidas entre sí se mueven todas juntas; así pues, como las partes superiores están perfectamente ligadas a las inferiores, y tanto los leones como el hombre valiente las tienen muy firmemente unidas gracias a sus costados, resulta que al movimiento de las partes inferiores, las superiores responden retorciéndose, y los hombros basculan uno tras otro.

  ¶   64

An tandem quaedam sunt proprietates quae sequuntur naturam compositam uniuscujusque, neque illis adsunt ratione propriae materiae aut propriae formae, sed propter nexum quem habent materia et forma simul. Quod clare quandoque apparet in mixtione vini et aquae: contingit enim secundum varias complexiones vini et aquae simul saporem in diluto variari, et ille sapor diversus non diluto inest propter vinum aut propter aquam, sed propter certam illam rationem et habitudinem secundum quam aqua et vinum junguntur simul. Ita etiam quod leo sic moveatur neque a materia neque a masculi forma petendum est, sed ab eo nexu quem leonis masculi forma cum propria materia habet: quis autem ille sit, et qua ratione consistat profecto me latet, quod etiam plurimis differentiis rerum materialium accidit. Quale igitur sit corpus leonis quod descripsit Aristoteles, in quo tanquam in speculo, ut diximus, licet formam et habitudinem masculi perfecte spectare, patet.

  ¶   64

Por último, existen algunas propiedades que siguen la naturaleza compuesta de cada elemento, y estas naturalezas no las toman de la materia ni de la forma propias, sino del lazo que guardan la materia y la forma. Esto se deja entender claramente en la mezcla de vino y agua: en efecto, según sea la combinación, el sabor del vino y del agua cambian a un tiempo en la mezcla, y ese sabor diferente de la mezcla no se debe al vino o al agua, sino a la razón o hábito con que se mezclan el agua y el vino. Del mismo modo, no ha de pretenderse que el león se mueva como lo hace por efecto de la materia o de la forma masculina, sino del lazo que guarda la forma masculina del león con su propia materia: cuál sea este nexo, y en qué consista se me esconde completamente, como sucede con tantas otras características de las cosas materiales. Pues bien, queda claro cómo es el cuerpo del león que describe Aristóteles, en el que, como hemos dicho, es posible contemplar perfectamente, como en un espejo, la forma y el hábito del macho.

  ¶   65

In qua figura describenda mihi videtur praecipue laborasse circa caput et faciem, quam illi dedit esse primo quodammodo; secundo: quadratam, non valde osseam, sed neque valde carnosam; tertio: cum mandibulis aequalibus, ut superior inferiori non promineat; quarto: frontem quadrangulam; quinto: in medio depressiorem; sexto: in superiori parte frontis capillorum tricas mediocriter incurvatas et pendentes versus nasum; septimo: supercilia ingentia et tumidiora; octavo: supra quae et sub fronte veluti nubes quedam superstat; nono: oculos caesios et formidabiles, quorum obtutus vix tolerare queas; eosdem non valde concavos, neque prominentes, oblongiores, ut de Augusto legitur; sic enim charopos interpretantur, qui scilicet et placeant et timorem incutiant; decimo: nasum crassum magis et rotundum quam parvum et subtilem; undecimo: caput totum reverentia dignum, neque magnum, neque parvum; duodecimo: crines flavos, non planos, sed neque valde crispos. Et haec de capite secundum Aristotelis mentem leonino asseruntur.

  ¶   65

Para la descripción de esta figura, me parece que dedicó mayores esfuerzos a la cabeza y al rostro. Le atribuyó, primeramente, un rostro determinado; dos: cuadrado, no muy óseo, pero tampoco muy carnoso; tres: de mandíbulas iguales, de modo que la superior no exceda a la inferior; cuatro: una frente rectangular; cinco: más hundida por el centro; seis: sobre la frente, unos mechones ligeramente curvados y vueltos sobre la nariz; siete: enormes y densas cejas; ocho: sobre estas y bajo la frente se advierte una especie de nube; nueve: ojos azules admirables, cuya mirada apenas puedes mantener; estos, a su vez, no muy cóncavos ni saltones, muy oblongos, como se lee de Augusto*; en efecto, así se interpreta charopus, como que deleitan e infunden temor; diez: una nariz más gruesa y redonda que pequeña y delicada; once: una cabeza digna toda ella de reverencia, ni grande ni pequeña; doce: cabellos rubios, no lisos, pero tampoco muy rizados. Esto es lo que, según la concepción de Aristóteles, se asigna a la cabeza del león.

  ¶   66

Secundo loco collum contemplatur, quod ait esse debere mediocriter longum; secundo: et crassum; tertio: et commensuratum, ut deceat caput et corpus ad quod refertur.

  ¶   66

En segundo lugar se ocupa del cuello que, según dice, debe ser de longitud moderada; dos: y grueso; tres: y comedido, con la debida proporción a la cabeza y al cuerpo a los que se asocia.

  ¶   67

Ad humeros, et pectus, et eam partem quae usque ad ilia extenditur tertio se convertit, docetque humeros debere primo esse spatiosos et latos; secundo: fortes; tertio: expansos; quarto: pectus juvenile; quinto: dorsum latum; sexto: robustas costas.

  ¶   67

En tercer lugar pasa a los hombros, al pecho y a la parte que va hasta las caderas, y apunta que los hombros deben ser, primeramente, amplios y anchos; dos: fuertes; tres: distantes; cuatro: un pecho juvenil; cinco: una espalda ancha; seis: costillas robustas.

  ¶   68

Quarto loco sunt ossa ilius. Primo: magna; secundo: firma; tertio: clunes non carnosae, sed validae; quarto: femorum ossa magna, dura; quinto: crura robusta, nervosa; sexto: pedes magni non minus quam manus, robusti, bene compacti.

  ¶   68

Ocupan el cuarto lugar los huesos de la cadera. Uno: grandes; dos: firmes; tres: nalgas no carnosas, sino potentes; cuatro: fémures grandes, duros; cinco: piernas robustas, fibrosas; seis: pies no más pequeños que las manos, robustos, bien compactos.

  ¶   69

Quinto totum corpus speculatur. Primo: quod mediocris magnitudinis esse debeat, nam pumiliones et gigantes plerunque furiosi sunt vel fatui, et nullo corporis robore praediti, nisi penitus monstra sint; secundo: item dearticulatum et nervosum; tertio: neque valde exsiccatam carnem habens, neque nimium humidam et mollem.

  ¶   69

En quinto lugar escruta todo el cuerpo. Uno: que debe ser de tamaño moderado, pues los enanos y los gigantes son, por regla general, furiosos o indolentes, y carecen de todo vigor corporal, a no ser que se trate de auténticos monstruos; dos: a su vez, articulado y fibroso; tres: de carne ni muy seca, ni húmeda y blanda.

  ¶   70

[286] Sexto tandem ad motum respicit, leonemque dicit primo tarde incedere; secundo: adde et magnos gressus facere; tertio: magnifice et superbe se movere; quarto: strenue ac more quodam juvenili progredi; quinto: et dum incedit armos alternatim quatere.

  ¶   70

En sexto y último lugar pasa al movimiento, y dice que el león, primeramente, avanza lentamente; dos: añade que da grandes pasos; tres: se mueve con magnificencia y soberbia; cuatro: camina con poderío y con cierto porte juvenil; cinco: y al caminar menea los hombros uno tras otro.

  ¶   71

Tot igitur proprietatibus leonem secundum corpus esse affectum docet, ut si has vel his conditionibus similes omnes vel plurimas in homine deprehenderimus, illum vel magis, vel minus ad leoninam ac masculinam figuram accedere sciamus, et in ejusdem anima inclinationes insidere judicemus quae similes sint iis potentiis quibus leo utitur ad proprias operationes obeundas.

  ¶   71

Pues bien, estas son las propiedades que, según apunta, afectan al cuerpo del león, de modo que si identificásemos todas o muchas de estas condiciones en un hombre, u otras semejantes, sabremos que este individuo se encuentra más o menos próximo a la figura propia del león o figura masculina, y juzgaremos que en su alma residen unas inclinaciones semejantes a las potencias de que se sirve el león para consumar sus propias operaciones.

Caput xxxix

Caput xxxix     PASSIONES ANIMAE MASCULAE

orig:   (41.23)

Quae autem circa animam susceptivum.  

Capítulo xxxix

Capítulo xxxix     PASIONES DEL ALMA MASCULINA

orig:   (41.23)

En cuanto al alma, agradecido  

  ¶   1

Descripsit corporeas leonis sive masculi proprietates. Nunc quaenam sint animi dispositiones quae per has corporeas cognosci possunt docet. Neque sane putandum est omnes hic haberi, aut his habitis alias non posse inferri; nam non est difficile syllogismo ex his quae cognoscuntur plures et ignotas addiscere. Sic enim natura effectum est ut ex notis nobis ad ignota transeamus quae plerunque notiora natura existunt; sicuti faciunt aegroti qui ex sibi sanis, simpliciter tamen non sanis, ad ea quae sana sunt simpliciter usurpanda non minus quam alii valentes perveniunt, cum hac ratione sanitatem receperint. Nos igitur primum quid masculo vel leoni tribuat Aristoteles, et cur videamus; deinde quidnam ex his attributis deduci possit speculabimur.

  ¶   1

Ha descrito las propiedades corporales del león o del macho. Ahora enseña qué disposiciones del alma se pueden reconocer mediante las corporales. Y ciertamente no hemos de creer que vaya a abarcarlas todas, o que sea imposible deducir otras mediante las que sí comprende; en efecto, sirviéndose del silogismo, no es difícil averiguar muchas desconocidas a partir de las que ya se conocer. De hecho, la naturaleza determinó que pasásemos de lo conocido a lo desconocido que, por lo general, es muy evidente en la naturaleza; como hacen los enfermos que, aun no estando sanos del todo, usan sus partes sanas no peor que los que están en plena forma. Pues bien, veamos nosotros, en primer lugar, qué es lo que atribuye Aristóteles al macho o al león, y por qué; acto seguido estudiaremos qué se puede deducir de esos atributos.

  ¶   2

Primum igitur attributum est quod leo et animal masculinum naturaliter est susceptivum, legit latinus interpres. Ego acceptabile et gratum cum Haesychio legerem; nam vere leo videtur esse animal animi grati, si Solino credimus et Plinio: referunt enim quendam leoni obvium in cujus pede spina haeserat extraxisse, leonemque gratum se praestitisse; idem fere Elpi Samio accidisse, cui in Africam e navi descenso occurrit leo hianti ore: ascendit homo arborem maxime timens, adhaesit arbori leo quasi precabundus; ille, audacior factus, animadvertens quid fera expeteret, descendit, ac de ferae dentibus infixum os extraxit; quo beneficio adductus leo, quousque in Africa Elpis mansit partem praedae continuo illi attulit. Quare de illius gratitudine non videtur dubitandum. Ingenui enim et magnanimi propria passio est gratitudo, quod etiam Plinius et Solinus, Aelianus et Albertus in libro De animalibus testantur. Leo igitur animal gratum est, ac memor accepti benefici.

  ¶   2

Pues bien, el primer atributo consiste en que el león y el animal masculinio son naturalmente solícitos, según lee el traductor latino. Yo leería, con Hesiquio, nobles y agradecidos; no en vano, el león parece ser en verdad un animal de espíritu agradecido, si creemos a Solino y a Plinio: cuentan, pues, que un individuo extrajo una espina del pie de un león con que se había topado en su camino, y que el león demostró su agradecimiento; y cuentan que le sucedió prácticamente lo mismo a Elpis Samio, a quien, recién desembarcado en África, se le plantó un león con las fauces abiertas de par en par: el hombre trepó a un árbol muerto de miedo, y el león se apostó al árbol, como suplicando; el otro, ya más confiado, y comprendiendo las intenciones del león, bajó y extrajo de los dientes de la bestia un hueso que se le había quedado atascado; el león, en deuda por este favor, no dejó de compartir con Elpis parte de su presa todo el tiempo que este permaneció en África. Por tanto, no parece que se deba poner en duda su gratitud. En efecto, la gratitud es una pasión propia del individuo digno y magnánimo, como atestiguan también Plinio y Solino, Eliano y Alberto en el libro De animalibus. Así pues, el león es un animal agradecido, y no olvida el favor recibido.

  ¶   3

Gratum autem illud dicitur quod se debere agnoscit, et pro accepta gratia, cum potest, aliam referre tentat, aut saltem habere docet. Cur igitur animum gratum leo vel masculum animal habet? An sane quoniam magnanimum est, ac sibi fidens? Non certe hoc videtur esse verum, nam magnanimum dicit Aristoteles libenter quidem facere, at non libenter beneficium accipere. An id dicere est petere principium, nondum enim ostensum est magnanimum esse, sed tantum gratum. Alia igitur ratio invenienda, et forte haec est quae a natura ac rei ratione pendet: siquidem leonem et quodcunque perfectam figuram masculinam suscepit dicimus igneam quandam referre naturam in suo genere, et plurimum propter hoc formae participare. Proprium autem est formae et ignis agere, se ipsamque propagare pro ratione ac natura ejus quod potest suscipere: sicut igitur accensa candela quem accepit ignem aliis non solum communicare potest, sed nec ideo quidquam de suo deperdens communicat; ita animal quod perfectum est quam accepit refert gratiam, sibi enim fidit, quare eadem confidentia qua ductus accepit, eadem etiam beneficium restituit.

  ¶   3

Se denomina agradecido aquello que reconoce estar en deuda y procura, en la medida de lo posible, corresponder a un favor, o al menos de muestras de haberlo recibido. Entonces, ¿por qué tienen el león o el animal masculino un espíritu agradecido? ¿Acaso porque es magnánimo y presuntuoso? No parece ser tal, pues dice Aristóteles que el magnánimo prefiere hacer favores a recibirlos. Ahora bien, eso es una petitio principii, pues todavía no se ha demostrado que sea magnánimo, sino solamente agradecido. Así pues, ha de encontrarse otra razón; y tal vez sea que ello depende de la naturaleza y de la razón de la cosa: y es que decimos que el león y cualquier animal con una figura masculina perfecta se asocian, dentro de su género, a una cierta naturaleza ígnea y que, por tanto, participan en buen grado de la forma. Por su parte, es propio de la forma y del fuego tanto actuar como propagarse en virtud de la razón y la naturaleza de aquello que llega a alcanzar: en efecto, así como una vela encendida no solo puede comunicar su fuego a los demás, sino que lo hace sin sufrir pérdida alguna; también el animal perfecto devuelve el favor que recibe, pues es presuntuoso, luego con la misma confianza con que recibe un favor, lo corresponde.

  ¶   4

Putoque [287] signum grati animi illud esse praecipuum, quod docet maxime perfectum esse animal, et optime figuram masculinam adeptum; quod est habere corpus moderata magnitudine praeditum, totumque optime dearticulatum et commensuratum, praecipueque facies illa verenda simul et amabilis, cum ea nubecula gravitatem quandam supercilii decoram indicante.

  ¶   4

Creo, además, que la principal señal del espíritu agradecido es la que demuestra que un animal goza de una perfección plena y de una figura masculina óptima; esto consiste en tener un cuerpo mediano, todo él perfectamente articulado y proporcionado, y consiste especialmente en un rostro a la vez temible y amable, con esa nubecilla que denota una cierta y adecuada seriedad en las cejas.

  ¶   5

Grati et bene nati sive ingenui animi signum est. Videtur quoque et hanc eandem esse iracundorum passionem, qui enim ea bile abundant quam vocant subtiliorem sanguinem, purpureum quidem et florentem, illi ad amandum promptissimi sunt, et liberales admodum, et quod beneficium acceperint libentissime referunt. Hanc videmus esse juvenum naturam, qui ad liberalitatem prompti sunt; senes e contra, avari et illiberales. Juvenis igitur naturam ignis sapere videtur, ut et libenter res ad se trahat, in se ipsum vertat, et libenter etiam se ipsum rebus aliis communicet. Est ergo gratus leo, et cur patet ex his.

  ¶   5

Es una señal del espíritu agradecido, noble o digno. Además, también parece ser una pasión propia de los iracundos, pues los ricos en la bilis que llaman sangre muy sutil, ciertamente purpúrea y florida, son muy dados al amor, muy generosos y, si reciben un favor, lo devuelven de muy buen grado. Esta, lo vemos, es la naturaleza propia de los jóvenes, propensos a la generosidad; los ancianos, por contra, son avaros y tacaños. Y es que el joven parece compartir en cierto modo la naturaleza del fuego, y tiende a atraer las cosas hacia sí, a volcarlas en sí, y disfruta comunicándose a las demás cosas. Por consiguiente, el león es agradecido, y esto demuestra por qué.

  ¶   6

Ad hanc naturam nescio quo pacto vir bonus et justus accedit, est enim maxime secundum essentiam suam et naturam dispositum, quapropter mas est, ergo et bonus, et ob id et benefacere, justumque et gratum esse vult.

  ¶   6

De alguna manera que desconozco, el hombre bueno y justo está próximo a esta naturaleza, pues goza de una disposición plenamente acorde a su esencia y a natura; gracias a ello es macho, luego también es bueno, y por tanto desea hacer el bien, y ser justo y agradecido.

  ¶   7

Alii legunt acceptivum, hoc est mansuetum; at hoc replicaretur.

  ¶   7

Otros leen acceptivum, es decir manso; pero esto podría rebatirse.

orig:   (41.24)

Liberale. 

orig:   (41.24)

Generoso.  

  ¶   8

Hoc est secundum attributum, et sane si est gratum, probabile etiam est ut sit liberale. Illum dicimus esse liberalem qui suas fortunas cum aliis communicat, aut etiam alienas oblatas accipit prout recta ratio postulat. Nunc quoniam de hac liberalitate non loquimur, non enim leo habet rectam rationem, quinimmo neque rationem ullam; ideo per liberalitatem intelligemus propensionem naturalem ad participandum cum aliis quae bona nobis adsunt, aut a fortuna oblata, aut proprio labore parta, aut quavis alia ratione quaesita. Quo sane modo et puerulos dicimus liberales qui nuces aut edulia sua cum sodalibus communicant, et sic canes nonnullos meliteos qui facile patiuntur alios secum cibum capere dicere solemus liberales.

  ¶   8

Es este el segundo atributo. Y ciertamente, si es agradecido, es probable que también sea generoso. Llamamos generoso a quien comparte su fortuna con los demás, o no toma de la fortuna que le ofrecen sino cuanto dicta la recta razón. Mas como ahora no hablamos de este tipo de generosidad, pues el león no tiene recta razón ni, de hecho, razón alguna, entendemos por generosidad una propensión natural a compartir nuestros bienes con los demás, lo mismo da que los hayamos obtenido por suerte, con trabajo o de cualquier otra manera. En verdad, en este sentido llamamos generosos a los niños que comparten sus nueces y su merienda con sus compañeros, y también solemos llamar generosos a algunos lobos que toleran que otros vengan a comer con ellos.

  ¶   9

Quod autem leonibus haec insit passio testatur Aelianus, qui ait quas venati fuerint feras, cum ad satietatem cibo repleti fuerint, aliis supervenientibus reliquias non invident, quod de aquila etiam me legisse memini. Et apud feras hujusmodi liberalitas erit ea quam Solinus ex Plinio, nisi fallor, feminas et pueros a leone exterreri ait, non occidi, sed impune dimitti, nisi cum vehemens fames illum agitaverit. Quod ergo vestigium liberalitatis in leone appareat ex hoc manifestum est.

  ¶   9

Que los leones albergan esta pasión lo confirma Eliano, pues dice que, cuando se ven saciados, no impiden que otros animales se acerquen a los restos de su presa, como también recuerdo haber leído a propósito del águila. Y en este tipo de animales salvajes, la generosidad, a juicio de Solino, que a su vez bebe de Plinio, si no me equivoco, es la que lleva al león a no matar a mujeres ni a niños, sino a auyentarlos, a dejarlos ir ilesos, a menos que se estuviese muriendo de hambre. Queda claro, pues, cuál es la traza de generosidad que se deja ver en el león.

  ¶   10

Neque mirum hoc videatur, virtutum aut vitiorum exemplaria et figuras in quampluribus animalibus reperiri; nam merito id factum est ut singula, in habitu et a principiis internis de potentia materiae educta, inessent singulis animalium speciebus, quae deinde universaliter in prima potentia omnia simul esse debebant in homine, qui ope intellectus et liberi arbitrii usu eas ad habitum et ad energiam revocaret quae illi placerent; et sicuti ceterorum animalium forma in ratione quadam certa est posita, ita humana forma nihil est praeter ipsam rationem simpliciter. Quae forma simpliciter natura ac ordo omnium quae hic sunt dici potest, jure igitur antiquorum quidam hominem universi compendium dixere, cujus humanae formae exemplum mihi suggerit dictum illud de omni et de nullo, unde forma syllogistica fluit, et a qua simpliciter omnis syllogismus vim capit.

  ¶   10

Y no ha de sorprendernos que muchos animales se presenten como ejemplos o figuras de las virtudes y los vicios; de hecho, es razonable que cada una de ellas, en hábito y tomada desde la potencia de la materia mediante los principios internos, se encuentre en cada especie animal y que, acto seguido, deban encontrarse todas ellas, generalmente, en primera potencia y a un tiempo en un hombre que, a fuerza de intelecto y usando su libre albedrío, habrá de traer al hábito y a la energía las que mejor le parezcan. Y así como la forma de los demás animales se fundamenta en una cierta razón, la forma humana tampoco es más que la propia razón sin más. Esta forma sin más puede denominarse naturaleza y orden de todo lo que existe; no en vano, algunos de los antiguos dijeron que el hombre era un compendio del universo, y este ejemplo de la figura humana me trae a la mente aquel argumento de omni et de nullo, de donde se deriva la forma silogística, y de la cual toma su fuerza todo silogismo.

  ¶   11

Ceterum, ad propositum revertentes, dicamus cur leoni et viro vere masculo insit liberalitas. Crederem causam esse quoniam leo fortis est ac robustus, non igitur timet, sed sibi fidit. Qui autem sibi suisque viribus confidit, neque timet quidquam, idem etiam fame et inopia non meruit opprimi, et talis non est avarus, neque admodum copiarum partarum amator. Hic autem secundum liberalitatem dispositus est; nam haec est liberalitatis proprietas, ut non admodum tangatur rerum externarum et divitiarum desiderio. Sequitur [288] igitur hac de causa ut leo et qui naturam leonis refert, ceu vir vere masculus, sit omnino liberalis; unde potest tanquam a signo praecedens praedicatum confirmari, nam si liberalis est, ergo libenter dat quibus debet, ac libenter eorum quae accipit meminit. Talis gratus est, leo igitur gratus.

  ¶   11

Por otra parte, volviendo al tema, digamos por qué el león y el hombre masculino de verdad acusan generosidad. Me inclino a pensar que el motivo es que el león es valiente y robusto, luego no siente temor, antes bien, tiene fe en sí mismo. Quien confía en sí mismo y en sus fuerzas y no siente temor tampoco se ha visto oprimido por el hambre ni la pobreza, y un individuo semejante no es avaro ni desea la abundancia con fervor. En cambio, goza de una disposición generosa; en efecto, la propiedad de la generosidad consiste en no verse tocado por el deseo de las cosas materiales ni de las riquezas. Así pues, por este motivo, se sigue que el león y quien se asocie a la naturaleza del león, como el hombre masculino de verdad, sea plenamente generoso; y ello, a modo de señal, permite confirmar el predicado precedente, pues si es generoso, paga sus deudas de buen grado, y no olvida lo que recibe. Un individuo semejante es agradecido, luego el león es agradecido.

  ¶   12

At primo aspectu poterit credere aliquis ingratum potius quam gratum naturaliter debere esse. Liberalem eum dico non qui virtutem liberalitatis, sed qui tantum propensionem habet ad dandum, cum sit sibi fidens et nusquam timidus. Primum sane id potest confirmari ex Aristotele, dicente magnanimum libenter beneficium facere, pudere vero si receperit, naturaliterque despicere quamplurima quae ab aliis mirifice quaeruntur. Ex quo sic potest argui demostrando liberalem non esse gratum: nam si magnanimus est liberalis, magnanimum autem pudet accepisse beneficium, et quem pudet, ille etiam dolet; dolens autem se accepisse beneficium gratus esse non potest. Patet quod liberalis non sit gratus, neque gratus sane liberalis; nam si dolens se accipisse beneficium gratus esset, cum grati proprium sit laeto et hilari animo beneficium rependere, patet quod gratus propter acceptum beneficium laetus non erit; at laetitia et dolor contraria sunt, quae simul in eodem subjecto esse nequeunt. Amplius, si magnanimus despicit naturaliter, et se dignum multo majoribus rebus putat quam illa quae recipit, qui talis est non solum referre gratiam, sed ne agere quidem vult. Liberalis igitur omnino non erit gratus.

  ¶   12

Mas, a primera vista, alguien podría creer que, por naturaleza, ha de ser más desagradecido que agradecido. No llamo generoso a quien goza de la virtud de la generosidad, sino a quien sencillamente tiene una propensión a dar, por tener confianza en sí mismo y no sentir temor jamás. En primer lugar, ciertamente, esto puede confirmarse citando a Aristóteles, cuando dice que el magnánimo presta servicio de buen grado, pero siente vergüenza al recibirlo, y desprecia con naturalidad muchas cosas que otros ansían con fervor. Partiendo de aquí podemos demostrar con argumentos que el generoso no es agradecido: en efecto, si el magnánimo es generoso, pero el magnánimo se avergüenza de recibir un servicio, y quien siente vergüenza también se encuentra a disgusto, no puede ser agradecido quien lamenta haber recibido un favor. Queda probado que el generoso no es agradecido, y que, en verdad, tampoco el agradecido es generoso; y es que si fuese agradecido quien lamenta haber recibido un servicio, siendo propio del agradecido recompensar un servicio con espíritu alegre y risueño, es evidente que el agradecido no estará feliz por haber recibido un favor; a su vez, la felicidad y el dolor son cosas contrarias que no pueden hallarse a la vez en un mismo sujeto. Además, si el magnánimo lleva el desprecio en su naturaleza y se cree digno de cosas mucho más importantes que las que recibe, un individuo semejante no solo no quiere demostrar gratitud, sino que ni siquiera desea dar las gracias. Así pues, el generoso no será agradecido en absoluto.

  ¶   13

At ex opposito, et ratio idem confirmat: proprium enim liberalis est dare quibus debet, quando, et quomodo; praecipue autem debet dare ei a quo accepit, quare gratus est liberalis, non minus enim in accipiendo quam in dando consistit liberalitas. Idem autem videtur Aristoteli et in Ethicis, quare omnino ejusdem generis sunt gratitudo et liberalitas.

  ¶   13

Ahora bien, por el contrario, la razón dice que sí: en efecto, es propio del generoso dar a quienes debe, cuando debe y como debe; ahora bien, ha de darle especialmente a aquel de quien ha recibido algo, luego el agradecido es generoso, pues la generosidad no consiste menos en recibir que en dar. Lo mismo opina Aristóteles en la Ethica, de modo que la gratitud y la generosidad son dos cualidades del mismo género exactamente.

  ¶   14

Ad solutionem autem praedictorum dicendum est magnanimum quidem non libenter beneficium accipere, quoniam id suae imperfectionis quoddam testimonium est; libentissime tamen gratiam refert, nam id ipsum se nihil dante inferiorem, nihilque ipsi cedere docet: hoc igitur libentissime facit, accipere autem beneficium dolet. Neque etiam si dignum se putet rebus magnis, ideoque beneficium acceptum non admodum curet, sequitur ut sit ingratus: ut enim vir pudens non libenter petit ab amico mutuam pecuniam, quoniam et egere, et aliis incommodo esse dolet, cum autem potest libentissime debitum restituit; ita vir magnanimus quamvis non hilari animo beneficium accipiat, laetissimo tamen idem ipsum reddit, et quasi quod debet exsolvit, sic enim semet ipsum in libertatem vindicare quodammodo judicat.

  ¶   14

En respuesta a lo anterior diremos que el magnánimo, ciertamente, no recibe los favores con agrado, pues son como un testimonio de su imperfección; en cambio, demuestra muy a gusto su agradecimiento, pues demuestra que ni cede ni concede: en efecto, lo hace de muy buen grado, pero le pesa recibir un favor. Además, si se cree digno de cosas grandes y, por tanto, no aprecia en absoluto el servicio recibido, no se sigue que sea desagradecido: de hecho, del mismo modo que un hombre pudoroso no le pide a su amigo el dinero que le debe, pues aborrece tener que pedir y molestar a los demás, mientras que él devuelve con mucho gusto lo debido; así mismo un hombre magnánimo, aunque no reciba el favor con espíritu alegre, sí lo devuelve con un ánimo muy feliz, como quien paga una deuda, pues así cree, en cierto modo, recuperar su libertad.

orig:   (41.25)

Et magnanimum, et victoria amans. 

orig:   (41.25)

Y magnánimo, y amigo de la victoria.  

  ¶   15

Praedictis duo alia addit quae ex eodem fonte iisdemque pendent principiis. Si enim gratum est et liberale genus animalis leo, idemque, ut diximus, in calido et sicco statutam habet naturam; cum calidi et sicci ratio cum igne fere eadem sit, ignis autem proprium sit aliis supereminere, aliaque continere elementa, et perficere ut forma quaedam quodque aliis excedit, suspiciendum est, et valde bonum, quare et honorabile, quoniam bene facit, aut bene facere potest. Sequitur igitur quod liberale et id animal cujus ratio in calido et sicco posita est fit valde honorabile; quod est hujusmodi magnanimum est, et magna tantum conjectat; ergo leo et homo quicunque virilem animum et vere masculum habet magnanimus etiam est.

  ¶   15

Añade a lo anterior dos cosas derivadas de la misma fuente y dependientes de los mismos principios. En efecto, si el león es un género animal agradecido y generoso, y su naturaleza, como hemos dicho, se asienta en el calor y la sequedad; siendo la razón del calor y de la sequedad prácticamente la misma que la del fuego, y siendo propio del fuego sobresalir por encima de los demás, contener los demás elementos y consumar, a modo de forma, lo que excede en los demás, el león es admirable y muy bueno, luego honorable, pues hace el bien, o puede hacer el bien. Se sigue, pues, que el animal generoso y el animal cuya razón se asienta en el calor y en la sequedad se vuelve bastante honorable; y un animal semejante es magnánimo, y solamente considera cosas grandes; por tanto, el león y el hombre que tenga un ánimo viril y ciertamente masculino es también magnánimo.

  ¶   16

Magnanimitatem in leonibus esse vel auctoritate omnium fere scriptorum confirmatur, qui leonem magnanimum vocant. Notat Plutarchus Antonium in triumpho curru usum fuisse leonibus tracto, ut doceret magnanimos suis armis cessisse; ipsum quoque leonem, inquit Solinus, cum a canibus et venatoribus premitur, ancipiti recessu, timorem dissimulante contemptim abire, si in campis nudis et patentibus urgeatur, quasi testem ignaviae reformidet, perinde ac honoris sensum haberet. Hoc igitur magnanimi opus et pro-[289]prietatem esse volunt, sicut et non nocere inferioribus et puerulis aut feminis quas contemnit praeteriens. Quod ergo quaedam magnanimitatis umbra sit in leone, et cur ex his patet.

  ¶   16

Que la magnanimidad se da en los leones se puede confirmar apelando a la autoridad de casi todos los escritores, los cuales llaman magnánimo al león. Apunta Plutarco que Antonio, en su recorrido triunfal, llevó leones arrastrando de su carro, para demostrar que los magnánimos habían sucumbido a sus armas; y dice Solino que también el propio león, cuando es acosado por perros y cazadores, se aleja sin darle mayor importancia, disimulando su huida y su temor, si se ven acosados en un terreno abierto, queriendo evitar dar prueba de debilidad, como si tuviese sentido del honor. Así pues, pretenden que esta sea la labor y la propiedad del magnánimo, así como no herir a los seres inferiores, ni a los niños o mujeres, a las que desprecia cuando se las cruza. Con esto queda claro, pues, que sí existe en el león alguna sombra de magnanimidad, y por qué.

  ¶   17

Amare etiam victoriam dicitur, et id in libro De historia animalium testatur Arsitoteles; et dum feras venatur, generose illas sequitur, saepe pro sola victoria dimicans. Causa eadem est, nam si supereminere cupit, ergo et superare, ergo et victoriae amans est. Mansuetum etiam esse cum primum cicur factus est, et ludis ac jocis delectari cum non est jejunus, nam jejuno stomacho non placent joci, docet Aelianus et Plinius. Refert Aelianus Berenicem unum mansuetum habuisse qui illam lambebat et lingua tergebat; Hanno Carthaginensis alium ad clitellas et onera ferenda mansuetum aptabat. Videtur autem ideo mansuetum fieri quoniam gratus est, qui enim grati sunt beneficiis deliniuntur et captantur, et cum delectantur his rebus, habitu facto mansuescunt. Quod ergo leones grati liberales sint, magnanimi, et victoriae amatores, et mansueti ex praedictis clarum, quae si vera sunt ut dicuntur.

  ¶   17

Se dice también que es amigo de la victoria, y Aristóteles lo confirma en el libro De historia animalium; y cuando está cazando animales salvajes, los persigue con nobleza, a menudo con el único objetivo de la victoria. El motivo es el mismo de antes, pues si desea sobresalir, también desea vencer, luego es amigo de la victoria. Apuntan Eliano y Plinio que también es manso, si se ha domesticado previamente; y que disfruta de los juegos y los entretenimientos, si no está en ayunas, pues el estómago hambriento no está para juegos. Eliano recuerda que Berenice tuvo uno manso se la lamía y la limpiaba con su lengua; Hannón de Cartago adiestró a otro para ensillarlo y llevar su carga. Mas parece que el león se amansa porque es agradecido, pues a los agradecidos se los gana y se los atrapa con favores, y al disfrutar de tales cosas, se van volviendo mansos a fuerza de hábito. Lo anterior, pues, si es cierto tal y como se ha expuesto, deja claro que los leones agradecidos son generosos, magnánimos, y amigos de la victoria y mansos.

  ¶   18

Mihi sane videtur leonis has omnes passiones ad appetitum irascibilem pertinere, qui maxime secundum naturam in hac fera dispositus est, eo modo quo secundum habitum rectae rationis in homine deberet esse, ut natura homini exemplum quoddam proponere voluerit a quo doceretur usum irascibilis appetitus, et quomodo illum usurpare deberet. Irascibilis enim objectum est contemptus et ignominia, et huic opposita passio exstimatio bona et honor, sicuti concupiscibilis est jucunditas et molestia, quae desiderium, aut desiderii frustrationem aut assecutionem consequuntur. Propter irascibilem igitur potentiam recte se habentem tales homines sunt ut mansueti; magnanimi laudis et honorum cupidi vocantur, quare et grati, et liberales; sic enim cum fecerint, bene audiunt et laudantur, quod valde cupiunt.

  ¶   18

En verdad, me parece que todas estas pasiones del león conciernen al apetito irascible, que goza en este animal de una disposición plenamente conforme a natura, del mismo modo en que, según el hábito de la recta razón, debería darse en el hombre, como si la naturaleza pretendiese ofrecerle al hombre un ejemplo acerca del uso del apetito irascible y del modo correcto de usarlo. En efecto, el objeto del irascible es el desprecio y la ignominia, y la pasión opuesta a esta es la buena estima y el honor, así como del concupiscible es la alegría y la molestia, cosas estas que siguen al deseo, o bien a la frustración o al cumplimiento del deseo. Así pues, estos hombres son como los mansos en virtud de una potencia irascible bien gobernada; los magnánimos reciben el nombre de deseosos de alabanza y de honores, luego también agradecidos y generosos; y es que al obrar así, se hacen un nombre y reciben alabanzas, cosa que desean fuertemente.

  ¶   19

Videtur autem quod masculinam formam suscepit magis ex irascibilis quam ex concupiscibilis appetitus praescripto vivere, unde iram melle dulciorem dicebat Homerus fluere per pectora virorum fortium; et magis venia dignum ducimus eum qui ira perturbatus peccat quam qui victus cupiditate rectum animi non servat. Feminas etiam politici in domo referre appetitum concupiscibilem, filios autem masculosque adolescentes irascubilem dicunt; promptior autem et paratior est aetas adolescentium ad perfectionem rationis accipiendam, et ad vivendum secundum ipsam quam sint mulieres, quas jam ex Aristotele rationem invalidam habere diximus.

  ¶   19

Por su parte, parece que vivir más bien según el dictado del apetito irascible antes que del concupiscible adoptó la forma masculina, motivo por el cual decía Homero que la ira fluía en los pechos de los hombres valientes más dulce que la miel; y consideramos más digno de perdón a quien peca cegado por la ira que a quien descuida la rectitud del alma por sucumbir al placer. Los grandes hombres dicen que también las mujeres demuestran en casa un apetito concupiscible, mientras que los hijos y los jóvenes varones demuestran el irascible; la edad de los adolescentes, a su vez, es más propensa y está más dispuesta que las mujeres para adquirir la perfeca razón y orientar su vida al dictado de esta, pues ya hemos dicho acerca de estas, siguiendo a Aristóteles, que tienen un raciocinio impotente.

  ¶   20

Partem corporis quae potissimum potest esse signum desiderii victoriae et magnanimitatis puto esse oculos et supercilium illud quale supra expressimus; memini enim plures magnanimos et victoriae appetentissimos tales et legisse et vidisse, quod in Alexandro Magno praesertim, et in Julio Caesare, et in Augusto notant scriptores: oculi lucidi, clari, subnigri, quasi micantes, cum quadam dignitate severi. Ejusdem etiam qualitatis sunt quaedam aliae notae quae illi ab Aristotele in libro De historia animalium assignantur quod nimirum sit generosus, sit fortis, iracundus et terribilis si laedatur. Nam diximus esse calidum et siccum, igitur iracundum; magnanimum autem, quare et generosum etiam; et quoniam talis est, etiam suis viribus maxime fidit; strenuumque etiam eundem esse probabile est, ac valde simplicem et ab omni dolo et suspicione remotum ait Plinius; et ut equus generosus auribus, sic ille cauda animi sui motus indicat, quod proprium est magnanimi, ut a dolis atque fraudibus distet. Nihil enim videtur esse vulpi cum leone commune, quare cum animi suos affectos non abscondat, signo aliquo manifestare debet.[290]

  ¶   20

Creo que la parte del cuerpo que goza de las mejores condiciones para constituirse en señal del deseo de victoria y de la magnanimidad son los ojos y el tipo de ceja descrito más arriba; pues recuerdo haber leído y haber visto a muchos hombres magnánimos y con muchas ansias de victoria con semejantes características, cosa que los escritores apuntan, especialmente, de Alejandro Magno, y también de Julio César y de Augusto: ojos lúcidos, claros, grises, casi brillantes, severos con cierta dignidad. Otras notas que Aristóteles le atribuye en el libro De historia animalium es que sea ciertamente noble, valiente, iracundo y temible ante la ofensa. No en vano, hemos dicho que es cálido y seco, luego iracundo; pero magnánimo, pues también es noble; y al ser tal, siente una total confianza por sus fuerzas; es probable, dice Plinio, que sea igualmente diligente, y bastante sencillo y ajeno a cualquier astucia o sospecha; y así como el caballo noble da pruebas de su espíritu con las orejas, él lo hace con la cola, algo propio del magnánimo, mantenerse alejado de las astucias y los engaños. En efecto, parece que nada tiene que ver el zorro con el león, luego como no esconde las afecciones de su espíritu, ha de manifestarlas mediante alguna señal.

orig:   (41.26)

Justum. 

orig:   (41.26)

Justo.  

  ¶   21

Justitiam in leone proprie dictam esse non est cur quis credat; ait enim Aristoteles primo Politicorum soli homini sensum inesse justitiae. At cum dicimus justum leonem, intelligendum est masculi operationes vestigium justitiae continere, talesque esse ut similes sint illis quae a justo homine proficiscuntur.

  ¶   21

No hay motivos para creer que el león albergue justicia propiamente dicha; en efecto, dice Aristóteles en el primer libro de la Politica que solo el hombre tiene sentido de la justicia. Mas cuando llamamos justo al león, hemos de entender que las operaciones propias del macho demuestran trazas de justicia, y que su naturaleza las aproxima a las que desempeña el hombre justo.

  ¶   22

Justitiae propria ratio est neminem laedere, et quod sibi aliquis nollet alii non facere, quae sunt divina praecepta. Est enim justitia quae in se virtutes continet omnes, praecipue tamen eum dicimus justum qui neminem laedendo quod suum est cuique decenter reddit, neque aliis facit quod sibi fieri nollet. Talem ex historia videtur leonem esse, legitur enim apud Aelianum leonem aliquando tale quid peregisse. Fuit quidam qui ursam, canem, simul et leonem alebat. Quodam die ursus per procacitatem et petulantiam canem contubernalem occidit et voravit. Hoc viso exhorruit tantam iniquitatem leo, et ursam adorsus truculenter dilaniavit. Similiter cum Aristotele, idem Aelianus, ut leonum monstret justitiam, ait: si quis leonem aggreditur ut laedat, ille primum cauda terram, deinde tergora sibimet flagellat, nescio quodammodo calcaria addens et ad rem gerendam se ipsum incitans. Eum autem qui adoritur, si prior vulneratus fit, inclementer vulnerat; sin minus et, exempli gratia, jacto telo aberrasset, leoni sat est hominem prostravisse ac perterruisse: ita ultionis servat modum. At quem pro dignitate ac pro rationis rectae modo poenas et praemia tribuentem videmus, illum justum vocare solemus.

  ¶   22

La propia razón de la justicia consiste en no perjudicar a nadie, y en no hacer al otro lo que uno no quiere para sí mismo, ambos preceptos divinos. En efecto, la justicia contiene en sí todas las virtudes; ahora bien, llamamos justo, más precisamente, a quien da a cada uno lo suyo, sin perjudicar a nadie, y a quien no hace a los demás lo que no quiere para sí. La historia nos demuestra que el león es así, pues leemos en Eliano que, una vez, un león actuó conforme a lo dicho. Había un hombre que criaba juntamente una osa, un perro y un león. Cierto día, el oso, en un gesto de procacidad e insolencia, mató y devoró a su compañero el perro. A la vista de ello, el león se vio horrorizado por tamaña crueldad, y descuartizó a la osa sin piedad. El mismo Eliano, coincidiendo con Aristóteles, demuestra la justicia del león, diciendo: si alguien se acerca a un león para atacarlo, este, primeramente, batirá su cola contra la tierra, y luego contra sus propios costados, como espoleándose e incitándose a la acción. Si él resulta herido el primero, ataca sin clemencia al atacante; si la cosa no es para tanto y, por ejemplo, la lanza yerra en su trayectoria, se contenta el león con someter y atemorizar al hombre: así mantiene la venganza en los límites de la proporcionalidad. Por su parte, cuando vemos que alguien sentencia condenas o recompensas con buen criterio y siguiendo el dictado de la recta razón, solemos decir que tal individuo es justo.

  ¶   23

Quodque masculis, ut leoni, justitiae insit vestigium sic persuaderi potest. Nam viris excellentissimis, ut Scipioni Africano, Tito Manlio, Furio Camillo, Agesilae, Aristidi, Pelopidae, Epaminondae, Socrati et, ut nonnulli dicunt, Herculi etiam cum robore animi juncta fuit justitia; viris igitur apprime cordatis et masculam figuram referentibus jure justitiam inesse dicemus. Causa haec esse forte potest: quaecunque animalia, quod in mulieribus et vulgaribus hominibus certissimum apparet, cupiditati magis oboediunt et affectibus voluptatum, illa magis injusta esse videntur. Si autem affirmatio affirmationis, negatio negationis erit causa, quare si cui inest multum cupiditatis, illi inest parum justitiae, ergo cui inest parum cupiditatis, illi multum inerit justitiae.

  ¶   23

Puede argumentarse de este modo la presencia de trazas de justicia en los animales machos, como el león. En efecto, hombres muy sobresalientes como Escipión el Africano, Tito Manlio, Furio Camilo, Agesilao, Arístides, Pelópidas, Epaminondas, Sócrates y, según algunos, Hércules llevaron la justicia ligada al vigor de su espíritu; así pues, diremos con razón que los hombres dotados de una prudencia y de una figura masculina de primer nivel albergan justicia. El motivo bien puede ser el siguiente: los animales que atienden con preferencia al deseo y a las afecciones de los placeres, como de echa de ver muy ciertamente en las mujeres y en los hombres vulgares, parecen ser más injustos. Y si la afirmación ha de ser causa de la afirmación, la negación lo será de la negación, luego si quien acusa un deseo abundante alberga poca justicia, quien acusa poco deseo gozará de justicia abundante.

  ¶   24

Cum itaque iis quae vere sunt mascula parum adsit cupiditatis, neque facile a desiderio eorum quae offeruntur se trahi sinant, ergo illis quae vere sunt mascula animalia, quales sunt leones, multum inerit justitiae, si comparabuntur cum feminis sui generis, eo quod minus videntur cupiditatibus servire. Unde factum ajunt difficilius esse cassibus masculas capere vulpes quam feminas, quoniam minus se vinci ab appetitu sinunt, quod etiam de leonibus legi.

  ¶   24

Así pues, como los animales ciertamente masculinos acusan poco deseo, y no se dejan arrastrar fácilmente por el anhelo de aquello que se les ofrece, estos animales ciertamente masculinos, como los leones, albergarán mucha justicia, en comparación con las hembras de su misma especie, precisamente porque parecen atender menos a los deseos. Este es el motivo que se aduce para justificar que los zorros macho son más difíciles de cazar que las hembras, pues no se dejan dominar tanto por el apetito, como tamibén se lee de los leones.

orig:   (41.27)

Et amans eorum cum quibus versatur. 

orig:   (41.27)

Y amigo de aquellos con quienes tiene trato.  

  ¶   25

Nam si gratus est, si justus, necesse est etiam amet eos cum quibus versatur, cum ab illis et cibum acceptum referat et beneficio affectum se sentiat. Causam autem puto in ejus habitudinem naturalem rejiciendam esse, nam cum siccus sit, si a teneris oboedire et ludere cum altero assueverit, facile mordicus quem recepit morem retinet, in hoc a simiis et a lupis differens, quarum mansuetudini raro fidere potes. At profecto, si vera sunt quae apud recentiores [291] auctores de leonibus legi, et praecipue apud Joannem Leonem Africanum, si etiam quae audivi ab iis qui leonum curam gesserunt, qui eos tractarunt ac venati sunt, quique mansuefecerunt et gubernarunt, aut dicendum est haec fabulosa et vana esse, aut leones mutavisse omnino naturam non secus atque populi quidam qui cum olim ferocissimi ac fortissimi et sapientissimi essent, nunc inertia summa et ignorantia oppressi viles et abjecti vivunt. Ut enim videmus non Parthos, non Graecos, non et Italos esse eosdem qui olim fuerant, sed longe alios mores habere; ita, ni penitus falsum velimus hoc loco et in libris animalium dicere Aristotelem, necesse est credere mutatam esse leonum naturam, illiberalem, injustam, crudelem effectam.

  ¶   25

En efecto, si es agradecido, si es justo, también ha de ser, por fuerza, amigo de aquellos con quienes tiene trato, pues guarda cuenta del alimento que de ellos ha recibido y se siente bien atendido. La causa, creo, ha de buscarse en su costumbre natural pues, al ser seco, si de pequeño se acostumbró a obedecer y a jugar con otros, muy probablemente tendrá ese hábito grabado a fuego, al contrario de lo que sucede con los simios y los lobos, en cuya mansedumbre rara vez puedes confiar. Mas ciertamente, si es cierto lo que escriben los más modernos autores a propósito de los leones, y especialmente Hasan León el Africano; y es cierto lo que les escuché a quienes estuvieron a cargo de leones, quienes trataron con ellos y les dieron caza, y quienes los domesticaron y dominaron, deberíamos decir que lo expuesto es pura fantasía y vaguedad, o bien que los leones han cambiado su naturaleza del todo, como algunos pueblos que, si antaño fueron muy fieros y valientes, y muy doctos, llevan hoy vidas bajas y abyectas, oprimidos por la pereza y la ignorancia. En efecto, vemos a los partos, a los griegos e incluso a los italianos muy distintos a como fueron otrora, con unas costumbres muy diferentes; del mismo modo, y a menos que pretendamos que Aristóteles haya errado en este epígrafe y en los libros de los animales, hemos de considerar que la naturaleza de los leones haya cambiado, hoy avara, injusta y cruel.

  ¶   26

Narrat Joannes Leo in desertis Numidiae ferocissimos esse leones, qui audeant centum homines adoriri, et quem primum occiderint rapere, iterumque redire; pueros feminasque indifferenter discerpere; inter se ferocissime pugnare tempore coitus, uni leaenae plerosque incumbere, illamque sequi eo quo canes apud nos more. Audivi quendam aluisse leonem cum quo ludere solebat, videbaturque mansuetissimus; tandem, cum Romae praesentibus quibusdam periculum facere vellet mansuetudinis illius animalis, iisque ostentare quantum cum rege ferarum ipsi liceret, dum pecudem quandam voraret accessit, ac manu caput attigit; vix tactus leo, nulla adhibita cura, nullaque mora, hominem miserum unguibus in pectore impactis subito necavit, extractaque illius interiora cupientissime voravit, relicta quam prius comedebat ove. Aliud etiam virtutis leonis non dissimile exemplum Florentiae contigit: custos leonibus de more cibum de quadam satis alta fenestra porrigebat; assultabant leones ut citius cibum assequerentur; quidam ex leonibus ceteris vegetior ac robustior strenue usque ad labrum fenestrae pervenit, hominem arripuit et secum in carceres detraxit; accurrerunt quotquot aderant leones, et omnes miserum custodem illos cibare solitum dilaniarunt. Haec igitur est eorum justitia, hic illorum lusus et jocus. Generositatis specimen non minus narrat idem auctor de leonibus montanis; ait enim illos adeo viles et ignavos esse ut, ceu lupi, solas oves aggredi audeant, et a pueris baculo se abigi sinant; unde in Africa tractum dicunt esse proverbium, cum in aliquem timidum et degenerem animadvertere velint, soleant vocare illum esse generosiorem et fortiorem leonibus montis Atlantis, hi enim, ut dixi, vel a solis feminis se verberari patiuntur.

  ¶   26

Cuenta Hasan León que en los desiertos de Numidia hay leones muy fieros, que osan atacar a un centenar de hombres, raptan al primero que matan y vuelven a la carga; hacen trizas a niños y mujeres sin mayor reparo; luchan bravos entre sí en la época de apareamiento, cubren numerosos a una misma leona, y la siguen como hacen aquí los perros. Oí que un individuo crio a un león con el que solía jugar, y que parecía muy manso; finalmente, queriendo demostrar la mansedumbre del animal a los presentes, y hacer gala de sus licencias para con el rey de las fieras, se le acercó mientras devoraba una oveja y le tocó la cabeza con la mano; al primer contacto, el león, sin reparo ni demora, mató al pobre hombre de un zarpazo en el pecho y le sacó las entrañas, que devoró ávidamente, dejando a un lado la oveja que estaba comiendo. Otro ejemplo semejante de la virtud del león tuvo lugar en Florencia: un guardián solía proveer de comida a unos leones desde una alta ventana; los leones saltaban para recibir comida más rápido; uno de los leones, más impetuoso y robusto que los demás, llegó con esfuero al alféizar de la ventana, agarró al hombre y lo arrastró consigo a la jaula; acudieron corriendo cuantos leones había, y entre todos descuartizaron al probre guardia que siempre les había dado de comer. Esta es su justicia, este es su juego y su entretenimiento. Narra también el mismo autor el concepto de la nobleza en los pumas; dice, pues, que son tan bajos y cobardes que, como los lobos, solo osan acercarse a las ovejas, y se dejan gobernar por unos niños con bastón; tanto es así que, dicen, circula en África un proverbio, y es que cuando quieren tachar a alguien de temeroso y abastardado, suelen decir que es más noble y valiente que los pumas del Atlas, pues estos, como he dicho, se dejan golpear por hembras solas.

  ¶   27

Quare vel Aristoteles famam secutus est, vel ita de leone locutus est ut corporis virorum fortium notas quasdam quasi ad oculum offerret, quibus observatis vir masculus cognosceretur; quo etiam modo in geometricis supponimus lineam bipedalem esse, quamvis nullo modo sit bipedalis.

  ¶   27

Pues bien, lo que hizo Aristóteles fue guiarse por la definición clásica, y habló del león como lo hizo para ofrecer al ojo, por así decirlo, algunas señales corporales de los hombres valientes, las cuales, tras ser analizadas, permitirían reconocer al hombre masculino; del mismo modo, también suponemos en geometría que una línea mide dos pies, aunque no los mida en absoluto.

Caput xl

Caput xl     [292] FEMINEI CORPORIS ET ANIMI QUALITATES

orig:   (42.1)

Pardalis autem inter ea quae fortia videntur femineae formae magis est, nisi secundum crura: his autem operatur, et aliquod opus fortitudinis facit.  

Capítulo xl

Capítulo xl     CUALIDADES DEL CUERPO Y DEL ESPÍRITU FEMENINO

orig:   (42.1)

En cambio, de entre los animales de apariencia vigorosa, la pantera acusa una forma más femenina, con la salvedad de las patas: con ellas desempeña sus tareas, y hace uso de la fuerza.  

  ¶   1

Pardalem quam vocat puto esse pantheram, quae in specie pardi femina est, quamque ut ursam dicit esse in sua specie ferociorem quam sit masculus. Primum igitur dicamus quaenam sit Aristotelis intentio, cur pantheram potius quam leaenam acceperit, aut aliquam aliam molliorem, si genus feminile designare volebat; deinde quod sit talis tum panthera, tum quae per hanc designatur mulier.

  ¶   1

Creo que llama pardalis a la pantera, hembra de la especie del leopardo, a la que tiene, como a la osa, por más fiera que el macho de su especie. Digamos, pues, en primer lugar, cuál es el propósito de Aristóteles, por qué eligió a la pantera antes que a la leona o a cualquier otra hembra blanda, si lo que quería era representar el género femenino; acto seguido, digamos cómo son tanto la pantera como la mujer que se representa mediante ella.

  ¶   2

In memoriam revocandum est prima divisione distinctum fuisse humanum genus in marem et feminam, quae distinctio omnibus perfectis speciebus communis est; deinde enumerata sunt quae virilis sive masculi corporis videntur esse indicia, et quaenam accidentia sequi soleant secundum animum ea animalia quae sortita sunt tales corporis notas. Quae ut facilius memoria tenerentur, tanquam exemplar nobis proposuit leonem, in quo omnia illa masculini sexus signa animadverteremus, simulque quasi speculando illud ipsum, in ejus anima agnosceremus propensiones quasdam sive habilitates, ex quibus ceu argumentantibus in tertia figura, tandem consurgerent quaedam propositiones universales, quibus in exercenda hac arte uteremur ceu regulis. Ut cui inest frons quadrata cum antiis seu tricis capillorum flavioribus naturaliter convexis et supra nasum pendentibus, illi inest liberalitas et animi magnitudo; aut cui inest incessus tardus cum motu humerorum, illi inest gratitudo et justitia, et hujusmodi. Cum igitur ea quae ad masculinum sexum pertinebant sint executa, nunc ad femininum contemplandum se convertit, eodem modo in femina omnium simpliciter perfectissima demonstraturus exemplum dicendorum.

  ¶   2

Recordemos que, como primera división, el género humano se dividió en macho y hembra, división común a todas las especies consumadas; acto seguido se enumeraron los aparentes indicios del cuerpo viril o masculino, así como los accidentes que suelen acusar en su espíritu los animales con semejantes señales corporales. Para poder recordarlos más fácilmente, nos propuso al león como modelo en que identificar todas esas señales del sexo masculino y, si además diésemos en escrutarlo, poder reconocer en su alma algunas propensiones o habilidades, gracias a las cuales, como aplicando un silogismo de la tercera figura, surgiesen al fin algunas proposiciones universales, que nos servirían de reglas en el ejercicio de este oficio. Así, por ejemplo, el de frente cuadrada, con pelillos o mechones de pelo muy rubios, naturalmente convexos y suspendidos sobre la nariz, ese acusa generosidad y magnanimidad; en cambio, el de paso lento con meneo de hombros acusa gratitud y justicia, y demás cosas por el estilo. Así pues, habiendo terminado con el sexo masculino, se vuelve ahora al estudio del femenino, con la misma intención, presentar como modelo de juicio a la hembra sencillamente más perfecta de todas.

  ¶   3

Cur autem pantheram potius quam leaenam acceperit, aut equam, aut aliquam aliam feminam, ut cervam, quae valde timida est, timorque mulierum est proprium, quaerit Suessanus. Et dubitationi respondens ait hoc ideo factum esse quoniam sunt tres species sub eodem genere, proximo communi quidem, innominato tamen, leo scilicet, pardus, et leopardus; quas simul misceri docet, non secus atque equi et asini apud nos; medium esse leopardum, extrema leonem et pardum; quare videntur esse ejusdem speciei haec tria animalia. Dicit autem non accepisse leaenam quoniam nimis participat naturam masculinam, quasi velit hic dicere pantheram esse paene ejusdem speciei cum leone, sed quoniam mas et femina secundum qualitates videntur opponi, et magis leoni opponitur panthera quam leaena, ideo de panthera, non de leaena mentionem fecit, quae scilicet secundum ipsum Suessanum videtur esse mollior et minus fortis quam sit leaena, quasi dicat si Aristoteles equo virum comparasset, asinae mulierem debebat assimilare, quoniam minus generosa est quam sit equa.

  ¶   3

Mas se pregunta el Suesano por qué eligió a la pantera antes que a la leona, o a la yegua, o a alguna otra hembra, como la cierva, si esta es bastante temerosa, y el temor es propio de las mujeres. Y en respuesta a su cuestión, dice que se hizo así porque son tres las especies que existen bajo un mismo género, ciertamente muy homogéneo, pero sin nombre propio; se trata de las especies del león, la pantera* y el leopardo, las cuales, apunta, se cruzan como aquí hacen el caballo y el burro; y dice que el leopardo ocupa el puesto intermedio, y reserva los extremos para el león y la pantera; parece, pues, que estos tres animales pertenecen a una misma especie. Por otra parte, dice que si no eligió a la leona es porque participa demasiado de la naturaleza masculina; como queriendo decir que la pantera es prácticamente de la misma especie que el león, pero como el macho y la hembra parecen oponerse por sus cualidades, y la pantera guarda más diferencias con el león que la propia leona, opta por mencionar a la pantera, y no a la leona, porque aquella, según el propio Suesano, parece más blanda y menos valiente que la leona. Es como si dijese que de venir a comparar Aristóteles al hombre con un caballo, debería asimilar la mujer a una burra, pues es menos noble que la yegua.

  ¶   4

At haec sua positio non est vera. Etenim si quid et Aristoteli, Aeliano, et Plinio, et recentioribus credendum est, ferocius multo est animal panthera quam leaena, et leonem aggredi non timet, atque cum illo pro cibo et pro foetu dimicare, neque hyrcanae tigridi, omnium animalium quae cognoscuntur crudelissimae ac ferocissimae, ullo modo [293] cedit, neque est ut asina inter species animalium quae solidam habent ungulam. Putarem igitur ego pantheram ab Aristotele acceptam fuisse ut ostenderet qualis est femina inter ea animalia quae fortitudinem sortita sunt, et quae generosa nuncupantur; et ideo attulisse pantheram ut exemplum femineae fortitudinis haberemus perfectissimum in sexu feminili. Hoc autem est panthera.

  ¶   4

Mas su posición no es ceirta. En efecto, si hemos de acordarles alguna fe a Aristóteles, Eliano, Plinio y a otros más modernos, la pantera es un animal mucho más fiero que la leona, y no teme acercarse al león, ni enfrentarse a él por alimento o en defensa de su prole; tampoco se amedrenta en absoluto ante el tigre de Hircania, el más cruel y fiero de todos los animales conocidos, ni se cuenta, como la burra, entre las especies animales de pezuña sólida. Por tanto, me inclino a pensar que Aristóteles eligió a la pantera para demostrar cómo es una hembra de los animales dotados de valor y que reciben el nombre de nobles; y creo que eligió a la pantera para que tuviésemos un ejemplo muy perfecto de la valentía femenina en el sexo femenino. Y este ejemplo es la pantera.

  ¶   5

Non ergo feminam simpliciter nobis vult describere Aristoteles, sed feminam fortissimam, et quae in genere fortium sit ceterarum idea. Dico autem fortium, ut fortes et robusti generari possint; fortes enim creantur fortibus et bonis, et vulgo apud nos dicitur quales uxores, tale solere filios. In iis etiam quae sunt non sensitiva eadem est ratio; nam quae in montanis frumenta nascuntur ex eodem semine ab his quae in campestribus creantur longe diversa existunt, ut nihil penitus communis in pondere, et in colore, et sapore habere fere videantur. Non ergo Aristoteles pantheram speculandam accepit eo quod effeminatior sit leaena, sed quoniam est ferocior, et perfectior, et dignior quae jungatur sive opponatur leoni, ut feminam mari.

  ¶   5

Así pues, Aristóteles no pretende describirnos simplemente a la hembra, sino a una hembra muy valiente, que sirva como modelo de las demás dentro del género de las valientes. Digo de las valientes, capaces de engendrar descendencia valiente y robusta; en efecto, los valientes nacen de valientes y buenos, y popularmente se dice entre nosotros que según sean las esposas, así suelen ser los hijos. Y la misma razón se aplica a lo no sensitivo; en efecto, aun naciendo de una misma semilla, los cereales que nacen en las regiones montañosas son completamente diferentes a las que germinan en regiones de campaña; tanto es así que su peso, su color y su sabor parecen no tener nada en común. Pues bien, Aristóteles no se decantó por el estudio de la pantera por ser más afeminada que la leona, sino por ser más fiera, más perfecta, más digna de ligarse y oponerse al león, como la hembra al macho.

  ¶   6

Quare putandum est animalium genus quoddam esse quod forte et robustum dicemus. Hoc dividatur secundum marem et feminam: fortissimum marem esse ut leonem, fortissimam feminam ut pantheram. Ex his fortissimis deligendi sunt viri et feminae quae secundum se probae dici possunt; et si cui viro aut feminae haec inerunt accidentia, ex his orientur filii optimi in utroque sexu, et secundum se perfecti.

  ¶   6

Por tanto, habrá de considerarse que existe un género animal al que habremos de llamar valiente y robusto. Divídase este en macho y hembra: consideraremos que el macho más valiente sea como el león, y la hembra más valiente, como la pantera. En función de estos modelos superlativos del valor se identificarán los hombres y las mujeres que merecen el nombre de buenos; y si algún hombre o alguna mujer acusase estas señales, engendrarían hijos óptimos de ambos sexos, y perfectos de por sí.

  ¶   7

Hanc igitur puto causam cur Aristoteles pantheram potius quam leaenam selegerit, et ursam, quoniam ursa nescio quo modo casu factum, et ineptum, et turpe gerit corpus. At panthera tota pulchra est aspectu, quae videtur propria feminarum perfectio, et ut quidam volunt odorata; quo aspectu et odore feras reliquas, ut dorcadas et hinnulos, ad se allicere, allectasque devorare dicitur. Sic igitur jure dixit Aristoteles: panthera, inter ea quae fortia animalia sive audacia et robusta dicuntur, tenet primas partes in sexu femineo. Quod inter animalia robusta et audacia generis feminei panthera sit omnium perfectissima docet, et omnes partes habere quae naturam femineam decent exacte, praeter unica crura anteriora, quibus non minus quam leo potenter ac strenue operans, magis masculinum refert organum quam femineum. Pantherae enim crura et anteriores pedes mediocriter crassi, robusti, non carnosi, duris et strenuis unguibus sunt armati, ut non minus quam leo his pugnet, venetur, et se tueatur.

  ¶   7

Pues bien, esta es, creo, la causa por la que Aristóteles optó por la pantera antes que por la leona o la osa, pues no termino de entender cómo gobierna la osa su cuerpo amorfo, inepto y torpe. La pantera, en cambio, es muy agradable de ver, lo cual parece ser la consumación propia de las hembra, y algunos pretenden que también huele bien; gracias a este aspecto y a este olor se dice que atrae a otras bestias, como ciervas y ciervos mulos, para luego devorarlos. Así, pues, con razón dijo Aristóteles que la pantera, dentro del sexo femenino, ostenta el primer puesto entre los que llaman animales valientes, osados y robustos. Demuestra que la pantera es el más perfecto de entre los animales robustos y osados del género femenino, y que todas sus partes gozan exactamente de la naturaleza femenina que les corresponde, con la salvedad de las patas delanteras, y es que al servirse de ellas con no menos potencia y empeño que el león, cuenta con un instrumento más bien masculino que femenino. En efecto, las patas y zarpas delanteras de la pantera son moderadamente gruesas, robustas, no carnosas, y están provistas de garras duras y potentes, al punto de que, cuando lucha, caza o se protege, nada tiene que envidiar al león.

  ¶   8

Est autem femineae temperaturae ratio in frigidiore et secundum totum corpus, quamvis forte secundum aliquam partem superet. Sicut autem se habet mulier ad virum in specie humana, ita simpliciter in genere animalium perfectorum, et eorum praecipue quae audacia et robusta vocantur, se habet panthera ad leonem; quare sicuti leo est idea virilitatis perfectae, ita panthera perfectam nobis feminei sexus ideam proponit. Hanc igitur arbitror esse Aristotelis sententiam. Est itaque talis panthera praeterquam in anterioribus cruribus et pedibus, et causa diversitatis est quoniam his exercet opus fortitudinis, quoniam unguibus et venatur et quae apprehenderit fortissime tenet.

  ¶   8

A su vez, la razón del temperamento femenino reside en el frío, y ello es para todo el cuerpo igual, aunque es posible que en alguna parte sea más intenso. La misma relación que guarda la mujer con el hombre en la especie humana la guarda, sin más, la pantera respecto del león en el género de los animales consumados, y especialmente en el de aquellos que reciben el nombre de osados y robustos; por tanto, así como el león es el modelo de la perfecta virilidad, nos propone a la pantera como el modelo perfecto del sexo femenino. Creo, pues, que esta es la opinión de Aristóteles. En efecto, De hecho, la pantera cumple con ese criterio, exceptuando las patas y zarpas delanteras, y el motivo de esta diferencia es que con ellas desempeña las labores que requieren fuerza, y es que con las garras caza y agarra muy fuertemente lo que hubiese alcanzado.

orig:   (42.2)

Habet enim faciem parvam, os magnum. 

orig:   (42.2)

Tiene, pues, una cara pequeña, una boca grande.  

  ¶   9

Quod talis sit panthera, nempe facie parva praedita comparatione corporis, id ipsum docet experientia, et qui viderunt vivas testantur. Os latum illi commune est cum omnibus carnivoris; adde quod inter feminas haec omnium audacissima est. Naturaliter tamen in genere hominum mulieres omnes habent faciem et os viris minus. Causam credo quoniam minori sunt calore circa partes illas praeditae, et pauciorem nactae sunt materiam; unde et caput minus existit, et minus etiam os, nisi necessitas alimenti cogat. Quare cum pantherae pro capitis natura [294] minus deberent os habere quam aliud genus feminile respective, aut saltem quam pardi mares, eandem tamen cum illis sortitae sunt latitudinem propterea quod tali oris rictu necessario egerent propter cibi quo vescuntur naturam. Et quamvis audacter pro magno reposuerit parvum Porta, puto tamen ita legendum ut stat.

  ¶   9

La propia experiencia nos enseña que la pantera es así, a saber, de cara pequeña en comparación con el cuerpo, y también dan fe de ello quienes las vieron en persona. La boca grande es un rasgo común de todos los carnívoros; a ello añádele que se trata de la más osada de todas las hembras. En cambio, en el género de los humanos, todas las mujeres tienen naturalmente un rostro y una boca más pequeños que los hombres. El motivo, creo, es que gozan de un calor menos intenso en tales zonas, y que cuentan con una materia más escasa; por tanto, la cabeza es más pequeña, y lo mismo sucede con la boca, a menos que apremie la necesidad de alimento. Por tanto, como las panteras, atendiendo a su cabeza, deberían tener una boca más pequeña en comparación con otro género femenino, o al menos más pequeña que las panteras macho, la tienen igual de ancha porque la naturaleza de su alimento les exige una boca con semejante forma. Y aunque Porta sustituyó osadamente "grande" por "pequeño", creo que debe leerse tal y como está.

orig:   (42.3)

Oculos parvos, concavos, albos. 

orig:   (42.3)

Ojos pequeños, hundidos, blancos.  

  ¶   10

Tria sunt oculorum hujus animalis attributa. Quod sint parvi: neque possunt esse rationabiliter magni, cum caput parvum sit, et animal sit totum aspectu pulchrum. Parvos autem non solum vocat Plinius, sed similes oculis felium, ut scilicet cum luna eorum radii augeantur et minuantur, in sole hebescant, in tenebris radient; aeris autem aut marini fluctus colorem imitantur. An sane causa cur parvi sunt oculi haec una est, quoniam spirituum multitudo ac calor vegetus, igneus, et dilatans est mediocris, neque quantus est in leonibus; aut quoniam panthera animal capite sicco praeditum est, et sicco cerebro, ceu cati domestici.

  ¶   10

Tres son los atributos de los ojos de este animal. Ser pequeños: y lo cierto es que no pueden ser grandes, pues la cabeza es pequeña, y el animal goza todo él de una apariencia hermosa. Plinio, por su parte, no solo los llama pequeños, sino semejantes a los ojos de los gatos, de modo que, por ejemplo, sus radios se abren o se cierran con la luna, menguan bajo el sol y brillan en la oscuridad; a su vez, imitan el color del aire o de del agua marina. Ciertamente, el único motivo para que los ojos sean pequeños es que la acumulación de alientos y el calor activo, ígneo y dilatador son mediocres, y no son ni tan grandes ni tan potentes como en los leones; o bien porque la pantera es un animal de cabeza y cerebro secos, como los gatos domésticos.

  ¶   11

Concavi autem sunt, quoniam parvi; nam si magni, exerti essent, aliter enim in parvo capite stare nequirent. Concavi malitiosum indicant animum, et sane haec sunt symptomata duo ab eadem, ut puto, causa provenientia: nam cum parvi sunt oculi et concavi, siccitas adest, et calor, et spirituum quantitas moderata, minus igitur movet a centro ad circumferentiam, unde sequitur quod et minores et minus porrecti et exerti appareant oculi, et sic magis concavi esse videantur.

  ¶   11

Además, están hundidos, ya que son pequeños; en efecto, si fuesen grandes, serían saltones, pues en caso contrario una cabeza pequeña no podría albergarlos. Los cóncavos denotan un espíritu malvado, y ciermanete son estos dos síntomas fruto, según creo, de una misma causa: así pues, como los ojos son pequeños y están hundidos, existe sequedad, calor y una cantidad moderada de alientos, luego el movimiento del centro a la circunferencia es menor, y de ahí se deriva que los ojos se muestren más pequeños y menos saltones, pareciendo así más hundidos.

  ¶   12

Albos autem dico, hoc est cyaneos, et ad aeris colorem accedentes, quem colorem plerunque in felium oculis deprehendimus. Et ab eadem causa fieri colorem hunc Galenus in libro Artis medicae dixit, mediocritas enim spirituum cum siccitate quadam et luminis abundantia tales causat oculos quales videmus in noctuis et in domesticis felibus, quorum oculi noctu lucent. Quod pauco humore et multo lumine eorum oculi abundent, est autem paucus humor quoniam oculus est parvus, et quoniam paucus est aqueus, et vitreus, et siccus humor christallinus, ideo est lucidus admodum, quo fit ut noctu magis videre possint quam ea animalia quae nigros habent.

  ¶   12

Digo, además, que son blancos, es decir de color cian, semejantes al color del aire, como el que solemos ver en los ojos de los gatos. Y dijo Galeno en el libro de la Ars medica que este color se debe a la misma causa, pues la mediocridad de los alientos, sumada a una cierta sequedad y a una luz abundante, produce unos ojos como los que vemos en las lechuzas y en los gatos domésticos, cuyos ojos brillan en la noche. En cuanto a la escasez de humor y la luz abundante de sus ojos, el humor escasea porque el ojo es pequeño y, al ser pequeño, el humor cristalino es acuoso, vítreo y seco, luego es muy lúcido, de modo que gozan de mejor vista nocturna que los animales de ojos negros.

  ¶   13

Non credendum tamen est pantheras et hujusmodi animalia quae oculos caesios, vel glaucos, vel, ut vocant, noctuinos habent noctu et in tenebris melius quam interdiu videre: hoc enim falsum est, nam media nocte, in tenebroso cubiculo, occlusis fenestris et sublato lumine, sic male paene videt noctua, ut homo. Quod experientia compertum est, et assertum ab excellentissimo viro qui Ornithologiam recens scripsit. Unde animalia haec non tota nocte, sed sub utrumque crepusculum in dubia luce venari solent; nocte autem intempesta, ipsa quoque quiescunt; unde rustici instare diem suspicantur, cum volantes noctuas aut bubones etiam obscura nocte animadvertunt.

  ¶   13

Ahora bien, no ha de creerse que las panteras y demás animales de ojos azules, blancos o, como dicen, ojos de lechuza, gocen de mejor vista en la noche y en la oscuridad que en pleno día: en efecto, es falso, pues a media noche, en una habitación en penumbra, con las ventanas cerradas y la luz apagada, una lechuza ve casi tan mal como un hombre. Esto lo enseña la experiencia, y lo afirmó el muy sobresaliente autor de la Ornithologia. Por consiguiente, estos animales no suelen cazar en noche cerrada, sino con la tímida luz de los dos crepúsculos; en cambio, en plena noche, también ellos descansan; por eso creen los campesinos que es inminente la llegada del día cuando ven volar a las lechuzas y a los búhos también por la noche oscura.

orig:   (42.4)

Ipsosque circumvagantes magis. 

orig:   (42.4)

Y estos mismos muy inquietos.  

  ¶   14

Quarta est oculorum pantherae proprietas ut sint circumvagantes, hoc est, ut puto, sint in continuo quodam motu, et circumcirca rotari videantur. Memini enim me diligenter oculum hujus ferae inspexisse, eumque deprehendisse non stantem loco, sed continue agitatum, non secus atque stellae nobis nictari et scintillare continue apparent. Quo motu et agitatione quandam acerbam et superbam sibi comparabat speciem, vere torvam et timendam, ut non injuria et Aristoteles et Aelianus ejus aspectum ceteris feris timorem incutere dixerint. Circumagitatio ea forte a spiritibus exoritur igneis, et pauco humore temperatis; circumvagatio enim agitatio est ac motus, motus autem motorem arguit; motor est spiritus, hicque vel quoniam calidus est, vel quoniam continue mutatur e mutabilissima animalis phantasia et cupidissima, facit illam oculorum praepetem et continuam agitationem.[295]

  ¶   14

La cuarta propiedad de los ojos de la pantera consiste en su inquietos, es decir, según creo, en su continuo movimiento y su aparente volteo. No en vano, recuerdo haber contemplado con detenimiento el ojo de esta bestia, y haber observado que nunca se mantiene quieto en su sitio, sino que se agita constantemente, del mismo modo que vemos parpadear y centellear de continuo las estrellas. Este movimiento y esta agitación le conferían un aspecto algo agrio y soberbio, en verdad amenazante y temible; tanto es así que no les faltó razón a Arsitóteles y a Eliano cuando dijeron que su aspecto infundía temor a las demás bestias. Acaso esta agitación tome su origen de los alientos ígneos y temperados con escaso humor; en efecto, la inquietud es agitación y movimiento, y el movimiento es indicio de la existencia de un motor; el motor es el aliento, y este, ya por su calidez, ya por su cambio constante, consecuencia de la muy alternante y caprichosa fantasía del animal, es el que provoca esa apresurada y continua agitación de los ojos.

orig:   (42.5)

Frontem longiorem, versus aures rotundam magis quam planam. 

orig:   (42.5)

Una frente muy larga, hacia las orejas más bien redonda que plana.  

  ¶   15

Quidam legunt frontem angustiorem quam scilicet leones habeant; ast id mihi fere idem est, nam illi quadratiorem habent, pantherae oblongiorem. Est alius textus qui frontem longam et aures parvas et rotundas legit, quam lectionem perversam vocat Porta; sed tamen aures parvas mihi videtur habere panthera, et rotundiores; et mulier etiam omnis viro minores aures sortita est, adde et rotundiores, nam minus etiam naturaliter est os quod illis aliqua ratione respondet. Dicamus itaque frontem esse longiorem si comparetur cum leonibus, non quoniam revera sit longior, quoniam illud fieri nequit, cum minus habeat caput; sed longior videtur quoniam angustior, ut longiorem judicamus hominem cujus corpus est subtilius et tenujus, quamvis sit brevior eo qui paulo plenori praeditus est habitudine. Causa est quoniam si pulchrum et symetrum est caput pantherae, cum sit minus, necesse est etiam proportionate minorem esse frontem et arctiorem, et successive diminuta latitudine videri longiorem.

  ¶   15

Leen algunos una frente más estrecha que la de los leones; pero a mí me parece prácticamente lo mismo, pues estos la tienen más cuadrada, y las panteras, más oblonga. Hay otro texto que lee “una frente larga y orejas pequeñas y redondas”, lección que Porta tacha de corrupta; no obstante, a mí me parece que la pantera tiene orejas pequeñas y muy redondas; asimismo, las orejas de cualquier mujer son más pequeñas que las del hombre, y además, más redondas; no en vano, también es más pequeña por naturaleza su boca, que responde a aquellas de algún modo. Digamos, pues, que la frente es más larga en comparación con la de los leones, no porque en verdad sea más larga, pues tal cosa es imposible, al tener una cabeza más pequeña; antes bien, parece más larga porque es más estrecha, al igual que juzgamos más alto a un hombre de cuerpo más sutil y delicado, aunque sea más bajo que el que está un poco más entrado en carnes. El motivo es que si la cabeza de la pantera es hermosa y simétrica, al ser más pequeña, mantendrá las proporciones y tendrá una frente más pequeña y estrecha, y por consiguiente más larga que su diminuto ancho.

  ¶   16

Rotundam autem versus aures, siquidem ea in parte retrahentur pili capitis. At non hoc mihi videtur sentire Aristoteles, sed partem quae circa tempora tumidiorem esse et in sphaerae, aut pilae, aut portionis globosae formam attolli. Id enim in his animalibus animadvertisse videor, ut pars frontis quae prope aures apparebat timidiuscula videretur, quod signum audacis superbiae in suo genere manifeste docet. Audax, superba, et immitis est panthera, utpote quae teste philosopho nunquam cicuratur, neque obsequiis ullis deliniri aut mansuefieri potest. Sic igitur rotundam magis quam planam legerem, ut rotunditas illa non circulum, sed tumorem quendam indicet, quod etiam denotat vox illa non planam: quae si de figura circulari loqueretur, fuisset superflua; nunc autem, ut intelligeretur rotundam, id est in tumorem elevatam, addit vocem non planam.

  ¶   16

A su vez, redonda hacia las orejas, pues en esa parte se retrotraen los pelos de la cabeza. Mas no me parece que sea esto lo que quería decir Aristóteles, sino que la parte próxima a las sienes era más abultada y adoptaba una forma de esfera, de pelota o de sección globosa. De hecho, me parece haber comprobado que en estos animales la parte de la frente próxima a las orejas se mostraba un poco más temerosa, lo cual es índice manifiesto de una señal de la soberbia del osado dentro de su género. La pantera es osada, soberbia e impertérrita, como es propio de un animal que, según el testimonio del filósofo, no se deja alimentar, ni adiestrar o domesticar con obsequio alguno. Así, pues, yo me inclinaría más bien a leer antes que plana, de modo que la redondez no denote un círculo, sino un cierto abultamiento, como también indica el giro “no plana”: este, referido a una figura circular, sería prescindible; en este caso, no obstante, para que dar a entender su redondez, es decir su abultamiento, añade el giro “no plana”.

orig:   (42.6)

Collum longum, et gracile valde. 

orig:   (42.6)

Un cuello largo, y muy grácil.  

  ¶   17

Mihi, ut verum fatear, non contingit hanc colli pantherini longitudinem advertere. Non nego tamen in mulierum genere hoc esse peculiare accidens ut illorum colla sint longiora et graciliora collis virorum, naturaque etiam molliora. Cujus passionis crederem esse causam calorem diminutum, qui si in longum movet, non tamen secundum omnes dimensiones id potest facere, quod facit in maribus, ubi vigorosior et vegetior est.

  ¶   17

Para ser sincero, yo no le veo esta pretendida longitud al cuello de la pantera. Ahora bien, no niego que en el género de las mujeres se dé este particular accidente de tener unos cuellos más largos y gráciles que los cuellos de los hombres, y más blandos por naturaleza. Creería yo que la causa de esta pasión es la debilidad de su calor; este, si bien es cierto que se mueve a lo largo, no puede hacerlo en toda la extensión, cosa que sí sucede en los machos, donde este calor es más vigoroso y potente.

  ¶   18

At dicet aliquis: quid timidaene sunt pantherae? At illas immites et feroces admodum diximus! Respondetur ex Aristotele illas etiam aliquo modo esse timidas, cujus causa est quoniam habent cor magnum, ut tertio De partibus animalium testatur; in magno autem conceptaculo, ut ipse ait, calor exolescit, sanguisque frigidior efficitur. Inter illas autem feras quas ait cor habere magnum, et ideo pavidas esse, enumerat murem, leporem, cervum, hyaenam, asinum, pantheram, mustelam; et haec omnia animalia aperte timida esse ait, et magno corde praedita.

  ¶   18

Mas dirá alguno: ¿cómo van a ser temerosas las panteras? ¡Si hemos dicho que son profundamente impertérritas y fieras! Partiendo de Aristóteles, se responde que también son temerosas en cierto modo, y ello se debe a su gran corazón, como reza el tercer libro del De partibus animalium; a su vez, en un receptáculo de grandes dimensiones, como dice él, el calor se disipa, y la sangre se enfría. Por su parte, de entre las bestias a las que atribuye un gran corazón y, por tanto, pavidez, cuenta al ratón, la liebre, el ciervo, la hiena, el burro, la pantera, la comadreja; y dice que todos estos animales son abiertamente temerosos, y que albergan un gran corazón.

  ¶   19

Idemque de aliis quoque timidis esse sentiendum, ut universalis sit regula: quorum corda sunt proportione sui corporis majora, illa sint timidiora; et quae timidiora, illa majorem sortita sunt cordis molem; et quaecunque talia sunt, ea etiam magis dolosa sunt, et magis fraudulenta, et minus aperta et ingenua.

  ¶   19

Esto mismo ha de creerse de los demás seres temerosos, de modo que la regla universal rezará como sigue: los individuos de corazones grandes en relación a su cuerpo serán muy temerosos; los muy temerosos albergarán una mayor masa cardiaca; y unos individuos semejantes serán también muy astutos, muy frauddulentos, poco abiertos y nobles.

  ¶   20

Sed propter hoc non videtur tolli dubitatio sive contrarietas in Aristotele, qui timidam ait esse pantheram eandem tamen esse pardis, et quae sui generis sunt audaciorem, et magis strenuam, quapropter non videtur posse dici timida. An respondendum pantheram cum leone comparatam timidam esse, et malignam; si vero cum aliis animantibus quae sunt feminei sexus, esse audaciorem quam sint aliae feminae, quamvis non solum de ursa, sed etiam de quibusdam equabus audiverim referri quod plurimis equis maribus essent generosiores, qualis erat quaedam cujusdam Itali imperatoris, omni generoso equo generosior et pernicior; sed id vocari posset monstrum. Ego autem ideo puto pantheram dici posse timidam quoniam, ut ajunt, fuga sibi salutem com-[296]parare quaerit neque pugnat, nisi aut propter catulos, aut propterea quod aliter se tueri non posse putat, aut demum propter cibi aviditatem quo sollicitatur.

  ¶   20

Pero esto no viene a solucionar la cuestión o contradicción de Aristóteles, quien llama temerosa a la pantera y, al mismo tiempo, dice que es un leopardo, y más osada y potente que las demás de su género, luego no parece que se la pueda llamar temerosa. Mas ha de responderse que la pantera, en comparación con el león, es temerosa y malvada; en cambio, frente a los demás animales del sexo femenino, se responderá que es más osada que las otras hembras, si bien es cierto que he oído decir que algunas yeguas, y no solo las osas, son más nobles que muchos caballos, como era la de un emperador italiano, dotada de mayor nobleza y de un carácter más abrupto; pero estamos hablando de casos excepcionales. En cuanto a mí, creo que la pantera puede denominarse temerosa porque, según dicen, huye para ponerse a salvo y no lucha, salvo por sus hijos, por no ver otra salida o, al fin, por el ansia del alimento del que anda detrás.

orig:   (42.7)

Pectus costarum expers. 

orig:   (42.7)

Pecho privado de costillas.  

  ¶   21

Dicit textus, sed quis vidit animal perfectum ac respirans sine costis? Bene igitur legit Porta: "Pectus parvis costis et non apparentibus praeditum". Quae proprietas abunde in virginibus bono habitu praeditis necnon in pueris obaesioribus spectatur, ut in eorum thorace et pectore nullum costarum vestigium appareat. Pectus igitur videtur esse exossatum et sine costis, quoniam parvae sunt; tales autem sunt quoniam multus humor et mediocris calor dominatur. Cum igitur materialis causa absit (ex terra enim fiunt ossa, et ubi magna ossa, ibi terra multa), necesse est ossa costasque minores esse neque apparere; quae eadem passio etiam in felibus nostratibus feminis, pantheram quandam parvam referentibus, facile potest animadverti. Hac ergo ratione femineum genus minores costas habere probabile est, hoc est subtiliores et debiliores quam virile.

  ¶   21

Eso es lo que dice el texto, pero ¿quién ha visto un animal consumado y con la capacidad de respirar que no tenga costillas? Así pues, acierta Porta cuando lee: “un pecho dotado de costillas pequeñas y no visibles”. Esta propiedad se suele observar en las jovencitas de buen talle y en los niños entrados en carnes, en cuyos tórax y pecho no queda rastro alguno de las costillas. Pues bien, el pecho parece no tener ni huesos ni costillas, pues estas son pequeñas; y lo son porque existe un dominio de humor abundante con calor mediocre. Y es que ante la ausencia de la causa material (los huesos, en efecto, nacen de la tierra, y allí donde hay grandes huesos también abunda la tierra), por fuerza los huesos y las costillas han de ser más pequeños y no se dejarán ver; es fácil advertir también esta misma pasión en las gatas de nuestra región, que recuerdan en cierto modo a una pantera pequeña. Este es, pues, el motivo por el que el género femenino suele tener unas costillas más pequeñas que el masculino, es decir, más delicadas y débiles.

orig:   (42.8)

Et longum dorsum. 

orig:   (42.8)

Y una espalda larga.  

  ¶   22

Pantheras tales esse res ipsa ostendit. Causam puto quoniam saltu venantur, ut etiam tigres; quare se in arcum flectunt, deinde vehementi impetu elongantes corpus semet jactant; et certe longiores leonibus apparent, sunt enim tenujores, quo longiores videntur. Sed etiam in feminis humani generis id aliquo modo spectatur, quoniam si spectes locum in quo ipsae se cingunt, ab eo ad pubem usque et ad coccygem multo majus intercedit spatium quam a loco in quo cinguntur homines usque ad eosdem terminos pubis et coccygis. Cujus causa est quoniam cum utero deberent ferre feminae, et locum capaciorem vel saltem longiorem sortitae sunt, quare longiori dorso praeditae sunt. His adde quoniam robustiora, strenujora, et calidiora futura erant animalia masculini generis, et pectus sit locus et fons caloris, quibus major futurus erat calor, iisdem etiam major thorax debebatur, caloris enim vehementis proprium est dilatare; ex quo feminam minorem quidem thoracem, majorem autem et longiorem ventrem inferiorem habere oportuit.

  ¶   22

Es de por sí evidente que las panteras son de este modo. El motivo, creo, es que cazan saltando, como los tigres; por tanto, se encogen formando un arco y, acto seguido, se lanzan alargando su cuerpo de golpe; y ciertamente se las ve más largas que los leones, pues son más delgadas y, por tanto, parecen más largas. A su vez, algo semejante se observa en las hembras humanas; en efecto, si consideras su cintura, desde ella hasta el pubis y el coxis se extiende un espacio mucho más amplio que desde la cintura de los hombres hasta el fin de sus pubis y coxis. El motivo es que las hembras, como deben albergar el útero, también están dotadas de un lugar con mayor capacidad o, al menos, más largo, luego gozan de una espalda más larga. Añade a esto que, como los animales del género masculino habían de ser más robustos, potentes y cálidos, y siendo el pecho la sede y la fuente del calor, quienes hubiesen de tener un calor más intenso también requerirían un tórax más amplio, pues es propio del calor vehemente dilatar; por tanto, resultó apropiado que la hembra tuviese un tórax ciertamente más pequeño y, en cambio, un bajo vientre más amplio y largo.

orig:   (42.9)

Femora carnosa, et coxas. 

orig:   (42.9)

Muslos carnosos, y también las caderas.  

  ¶   23

Sic latini textus. Porta clunes legit, et recte; nam loquitur Aristoteles de illis carnosis partibus quae ossa ilium cooperiunt et circumquaque vestiunt, quae proprie in his animalibus et in feminis secundum naturam recte dispositis pleniores apparent. Has igitur partes in pantheris et feminis carnosiores et obaesiores esse patet. Causa est quoniam, ex Hippocrate, pars haec in feminis propter generationis instrumenta calidior est quam ceterae sui corporis. Calor autem tantus est ut attrahat, digerat, apponat, non autem ut resolvat; cum igitur multus sit humor corporis feminei, quod indicant menstrua, ad ea loca ducitur, ibique coalescens in multam carnem, mollem et lenem excrescit; unde circa partes illas feminae maribus videntur esse crassiores. Eadem etiam de causa coxae sunt carnosiores, quoniam propinquiores calori et humore attracto participant.

  ¶   23

Así leen los textos latinos. Porta lee “nalgas”, y hace bien; en efecto, Aristóteles habla de las partes carnosas que cubren y visten completamente los huesos de la cadera, propiamente más carnosas en estos animales y en las hembras dispuestas conforme a natura. Es evidente, pues, que en las panteras y en las hembras estas partes son más carnosas y gruesas. El motivo, según Hipócrates, es que las hembras tienen esta parte más cálida que las demás partes de sus cuerpos por efecto de los órganos reproductores. Por su parte, el calor es lo suficientemente intenso como para atraer, digerir y disponer las cosas, pero no como para disgregarlas; por tanto, el humor del cuerpo femenino, al ser abundante, como atestigua la menstruación, se ve conducido a estos lugares, y allí, coagulándose en carne abundante, la genera blanda y delicada; por consiguiente, en estas zonas las hembras parecen más gruesas que los machos. Por este mismo motivo son también más carnosas las caderas, pues están bastante cerca del calor y participan del humor que se ha conducido hasta aquí.

  ¶   24

In genere autem humano memini doctissimum virum, dum anatomen exerceret, dixisse ideo mulieribus crassiores clunes et obaesiores datas fuisse, quoniam cum servanda foret domus, neque illas deceret huc atque illuc excurrere, sed artes sedendo exercere, ut texere et filare, aptiores ad hoc munus erant quando illis commodius sedere licebat, quod contingebat cum partes praedictas carnosiores a natura haberent et pinguiores.

  ¶   24

A su vez, a propósito del género humano, recuerdo que un hombre muy docto, tratando de la anatomía, dijo que si las mujeres estaban dotadas de nalgas más gruesas y carnosas era porque, como han de quedarse en casa, y no ir de aquí para allá, sino trabajar sentadas, tejiendo o hilando, estaban mejor dispuestas para esta tarea cuando podían sentarse más cómodamente, lo cual sucedía cuando tenían las partes en cuestión naturalmente más carnosas y gruesas.

orig:   (42.10)

Quae sunt circa ilia et ventrem levia magis. 

orig:   (42.10)

La zona de las caderas y el vientre más dulce.  

  ¶   25

Per levia si intelliges glabra profecto falleris, nam pilosae magis circa ventrem sunt [297] pantherae; at puto id velle Aristotelem, quod partes quae sunt in illis locis pilis mollioribus sint coopertae quam alibi, quoniam carnosiores et obaesiores sint, quare et humidiores; tenujorem etiam et molliorem edunt halitum, unde et mollior succedit pilus. Eadem etiam de causa contingit in mulieribus partes illas esse leviores et delicatiores quam sint ceterae, non solum quoniam magis coopertae permanent, sed etiam quoniam cum circa ea loca sit multus calor et magna vasa a quibus multus humor adfertur et excoquitur, effectumque est ut multa caro humidior ibi generetur, ex qua deinde sequitur illa mollities. Et juste id factum est ut virili corpori, quod partes has duriores et exsiccatiores habet, quodammodo opponeretur feminea constitutio tanquam contraria, ex contrariis enim est generatio, quae maris est et feminae operatio.

  ¶   25

Errarías si por dulce entendieses lampiña, pues las panteras son más peludas en el vientre; en cambio, creo que Aristóteles quiso decir que estas zonas están cubiertas de pelos más delicados que otras partes, y ello por ser más carnosas y gruesas, luego también más húmedas; además, consumen un aliento más delicado y blando, luego producen también un pelo más suave. Y por la misma causa, en las mujeres son partes más dulces y delicadas que las demás, no solo por estar mejor cubiertas, sino porque, al albergar esta zona un calor intenso y grandes vasos que llevan y calientan humor en abundancia, resulta que allí se genera abundante carne muy húmeda, seguida luego por esta blandura. Y con razón se presenta la constitución femenina como contraria del cuerpo viril, donde estas partes son más duras y secas, pues la reproducción, operación propia del macho y de la hembra, precisa de los contrarios.

orig:   (42.11)

Color autem varius. 

orig:   (42.11)

A su vez, un color variado.  

  ¶   26

Idem sentit quinto De generatione animalium, et id pantherarum generi tanquam proprium tribuit, omnes enim vult tales esse. At memini legisse alicubi pantheras esse albas non minus quam ursas; dicitur autem sub artico polo omnes ursas esse candidissimas, et non minus in mari expiscari quam lutrae aut fibri. Si autem intima per externa cognoscuntur, probabile est variam pantherae pellem, variosque pilorum colores a varietate materiae causari, ex qua cum diversi eleventur halitus, alii magis pituitosi, alii melancholici magis, effectum est ut pili varii exoriantur, albi, nigri, subrubri sive flavi; et quoniam actio est haec naturalis, ideo etiam ordinem certum servat.

  ¶   26

Opina lo mismo en el quinto libro del De generatione animalium, y es algo que atribuye como propio al género de las panteras, pues pretende que todas sean así. Mas recuerdo haber leído que en algún lugar las panteras son tan blancas como las osas; a su vez, se dice que bajo el ártico todas las cosas son muy blancas, y que pescan en el mar como nutrias o castores. Mas si el interior puede reconocerse mediante lo exterior, es probable que una diversidad en la materia venga a generar una diversidad en la piel de la pantera y en los colores de sus pelos; al elevarse de esta materia alientos diversos, unos más pituitosos, otros más melancólicos, resulta que nace una variedad de pelos, blancos, negros, rubios claros o amarillos; y como es esta una acción natural, también observa un cierto orden.

  ¶   27

Ex hac autem colorum diversitate varium ac subdolum hujus ferae, et nunquam aptum ad mansuetudinem ingenium notare licet. Nam si in brutis, utpote quae rationem et intellectum non habent, operationes plerunque sequuntur potentias et inclinationes naturales, quibus bruta neque resistunt secundum se, neque resistere e re sua esse putant, cum hae potentiae et inclinationes sint humorum primorum, et ejus rationis quam inter se habent apotelesmata, in quibus variam, et multiplicem, et instabilem humorum deprehendemus mixtionem, in iisdem ingenii instabilitatem et varietatem, quare et fraudem ac dolum divinabimus. Hanc autem varietatem in pelle quidem pantherae conspicimus, at in muliebri corpore non videbimus, sed in animo multo majorem. Quod Plutarchus a vulpe objectum fuisse pantherae dicit: cum enim illa de varietate suae pellis exultans gloriaretur, respondit vulpes suam interiorem esse multo picturatam magis, magisque variam ac distinctam quam foret illius exterior.

  ¶   27

A juzgar por esta variedad de colores suele apreciarse en esta bestia un ingenio diverso y astuto, en ningún caso apto para la mansedumbre. No en vano, si en las bestias, en tanto que no tienen razón ni intelecto, las operaciones siguen por regla general las potencias y las inclinaciones naturales, a las que las bestias ni se resisten naturalmente, ni ven motivos para hacerlo, puesto que estas potencias e inclinaciones son propias de los humores primeros y de la razón que guardan entre sí los apotelesmas, cuando identifiquemos en algún individuo una mezcla de humores variada, múltiple e inconstante, supondremos un ingenio inestable y variado, luego fraude y engaño. A su vez, cierto es que observamos esta diversidad en la piel de la pantera, mas no la veremos en el cuerpo de la mujer; ahora bien, veremos una diversidad mucho más grande en su espíritu. Esto es lo que, según Plutarco, objetó la zorra a la pantera: así, cuando esta se vanagloriaba exultante de la variedad de su piel, la zorra responde que su piel estaba mucho más decorada por dentro, que era más variada y rica que la de la pantera por fuera.

orig:   (42.12)

Et totum inarticulatum et incommensuratum est.  

orig:   (42.12)

Y está todo el inarticulado y carece de medida.  

  ¶   28

Inarticulatum non vocat ideo pantherarum corpus Aristoteles quod illae articulis careant, hoc enim ridiculum esset; sed ideo dicitur inarticulatum quoniam lacertorum tori et musculi non spectantur in panthera et in muliebri corpore sicuti in virili et in leone. Sunt molliores et humidiores, quare non ita terminati et distincti ut perspici possint sub cute; quae deinde etiam cum pinguior sit quam virorum cutis, effectum est ut difficilius appareant. Sic igitur pantherarum et feminarum humani generis corpus vocat parum articulatum, quoniam non apparent musculi et dearticulationes expedite, sicuti in viris et in lionibus.

  ¶   28

Aristóteles no dice que el cuerpo de las panteras está inarticulado porque estas carezcan realmente de articulaciones, lo cual sería ridículo; lo dice porque las cuerdas y los músculos de las patas no se dejan ver en la pantera y en el cuerpo femenino como lo hacen en el cuerpo masculino y en el león. Son más blandos y más húmedos, luego no están tan rematados ni definidos como para dejarse percibir bajo la piel; además, como esta es más gruesa que la piel de los hombres, resulta resulta muy difícil apreciarlos. Así, pues, dice que el cuerpo de las panteras y de las hembras humanas está un poco inarticulado, pues los músculos y las articulaciones no se dejan ver claramente, como en los hombres y en los leones.

  ¶   29

Jam quod incommensuratum sit muliebre corpus diximus, cum partes quae sunt sub cinctura longiores in illis quam in viris ostendimus. At incommensuratius simpliciter est muliebre corpus quam sit virile, quod etiam Albertus Durerus, nobilis pictor, in suo libro De humanis mensuris testatur. Primum sane, quae solet esse reliqui corporis mensura, caput minus est justo, et facies rotundior; instabilis adeo se promit ut inde regula non possit elici; [298] idem de ore dicendum est; cui si penitus responderent aures plus justo parvae essent; collum etiam longius est quam deceat, neque illi crassities proportionata existit; breviora sunt justo brachia, si cum manibus, quae longiores esse debent, comparentur; si vero partes inferiores cum superioribus aptentur, penitus incommensuratae sunt, et crura coxis minus convenientia, et pedes parvi, et teretes non respondent coxarum et clunium crassitiei et pinguedini.

  ¶   29

Ya hemos dicho que el cuerpo de la mujer carece de medida, cuando demostramos que las partes inferiores a la cintura son más largas en ellas que en los hombres. Mas el cuerpo femenino es sencillamente menos proporcionado que el del hombre, como también atestigua Alberto Durero, el noble pintor, en su libro De humanis mensuris. Ciertamente, en primer lugar, la cabeza, que suele ser la medida del resto del cuerpo, es más pequeña de lo conveniente, y el rostro más redondo; se muestra tan inestable que no es posible extraer una regla; lo mismo ha de decirse de la boca; y las orejas, de guardar una correspondencia perfecta con ella, serían más pequeñas de lo conveniente; el cuello también es más largo de la cuenta, y no goza de un grosor proporcionado; los brazos son excesivamente cortos, si vienen a compararse con las manos, que deben ser más largas; a su vez, si se las partes inferiores se adecúan a las superiores, son plenamente desproporcionadas: las piernas no convienen a las caderas, los pies son pequeños y las curvas no se corresponden con el tamaño ni el grosor de caderas y nalgas.

  ¶   30

Jure igitur incommensuratum esse muliebre et pantherarum corpus dictum est ad virile comparatum et ad leonem. Causam esse putarem quoniam cum calor sit mediocris et materiae perfecte non dominetur, neque naturaliter, hoc est perfecte movet, ergo nec cum mensura exacta et uniformi, ex quo contingit incommensuratum fieri corpus. Si enim cum calor et virtus formatrix perfecte dominatur materiae, corpus commensuratum et exquisitum fit; probabile est cum non exacte dominatur, neque exactum atque commensuratum fieri; et si incommensuratum corpus, animam similem sortitum esse: verisimile est in corpore hoc incommensurato varium, mutabile, et irrationabile reperiri ingenium. Si modo vera sunt quae in superioribus de habitudine animae et corporis inter se dicta fuere, videtur jure asseri posse:

  ¶   30

Así pues, con razón se ha dicho que el cuerpo de la mujer y de las panteras es desproporcionado en comparación con el del hombre y el león. La causa, creo yo, es que el calor, al ser moderado, no dominar perfectamente la materia y no moverse con naturalidad, es decir con perfección, tampoco lo hace con una medida exacta ni uniforme, y por tanto resulta que el cuerpo se forma sin proporción. En efecto, si cuando el calor y la virtud formadora dominan perfectamente la materia se forma un cuerpo proporcionado y exquisito, es probable que cuando no la dominen exactamente se forme uno ni exacto ni proporcionado; y que si un cuerpo es desproporcionado, goce de un alma semejante: resulta verosímil que en este cuerpo desproporcionado se dé un ingenio variado, mutable e irracional. Siempre y cuando sea cierto cuando se ha dicho más arriba acerca del hábito del alma y del cuerpo entre sí, no parecen faltar motivos para decir:

orig:   (42.13)

Forma corporis talis est. 

orig:   (42.13)

Así es la forma del cuerpo.  

  ¶   31

Pantheram descripsit Aristoteles ut in illa exemplum femineae perfectionis spectare possemus, quoniam ut excessus et defectus rerum cognoscere possimus, fieri oportet comparationem ad quoddam quod determinatum sit; id autem est quod perfectum, et formatum, et secundum naturam dispositum est, uno enim tantum modo res bona est, at mille modis imperfecta et nequam. Ideo ut humanos mares judicamus, et qui magis et minus ad masculinam accedant figuram cognoscimus speculando partes leonini corporis et ingenii, ita etiam feminas feminarumque ingenium cognoscemus contemplando pantheram, quae perfectam figurae femineae decentiam secundum Aristotelem videtur referre.

  ¶   31

Aristóteles describe a la pantera para que podamos ver en ella el ejemplo de la perfección femenina, pues para poder reconocer el exceso y el defecto de las cosas, es preciso establecer una comparación con algo previamente determinado; y este algo ha de ser perfecto, estar definido y dispuesto conforme a natura, pues solo existe un modo de que una cosa sea perfecta, pero existen mil de que sea imperfecta e inválida. Así, del mismo modo que juzgamos a los varones humanos y reconocemos su mayor o menor proximidad a la figura masculina en función de las partes del cuerpo y del ingenio del león, también así reconoceremos a las mujeres y el ingenio de las mujeres estudiando a la pantera, la cual, según Aristóteles, parece reproducir la perfecta apariencia de la figura femenina.

  ¶   32

Nunc ad animam se convertens, ut in leone fecit, ceu leoni tribuit quod sit liberalis et magnanimus, justus et apertus, ita pantheram vocat pusillanimem. Hanc enim esse passionem puto quae opponitur magnanimitati; ut enim dixi, non videtur panthera se periculis objicere neque pugnare, nisi cum necessitas cogit, alias autem fugere et se abscondere non putat turpe. Timida igitur est, quare neque fortis, neque magnanima; cor enim, ut ex Aristotele diximus, magnum habet, quod est signum pusillanimis, subfrigidioris animi, et mollioris. Videturque hoc idem Aristoteles in principio libri noni De historia animalium sensisse, cum feminas dicit esse masculis ejusdem speciei molliores, malitiosiores, astutiores, insidiosiores, et in nutrienda prole magis sollicitas; mares contra ferociores, animosiores, simpliciores, minusque dolosos et insidiosos. Furaci ingenio praeditam etiam dicit pantheram, nam et furaci liberale opponitur, et dolo furari ei quod est aperte et libenter dare; atqui rapere quaecunque possunt pantherae expertum esse ajunt in Syria et Africa, quam etiam naturalem passionem inesse mulieribus novimus: illae enim sunt viris illiberaliores et tenaciores, frigidiores enim et timidiores, quibus utrisque rationibus factum est ut mulieres viris videantur magis furaces et dolosae, hoc est promptiores ad decipiendum; facile etiam mutantur, et de earum ratione est hoc modo mutari, neque in eodem mentis statu permanere.

  ¶   32

Pasa ahora a ocuparse del alma, como ya hizo con el león, y así como atribuye al león ser generoso y magnánimo, justo y abierto, a la pantera la llama pusilánime. No en vano, creo que es esta la pasión que se opone a la magnanimidad; en efecto, como he dicho, parece que la pantera ni se enfrenta a los peligros ni lucha, a menos que se vea forzada por la necesidad, y no ve reprochable huir y esconderse. Es, pues, temerosa, luego ni valiente ni magnánima; y es que, como ya hemos dicho, bebiendo de Aristóteles, tiene un corazón grande, lo cual es señal del espíritu pusilánime, un tanto frío y muy blando. Y Aristóteles parece haber sido de la misma opinión al principio del libro noveno del De historia animalium, cuando dice que las hembras, frente a los machos de su misma especie, son más blandas, maliciosas, pérfidas, insidiosas y más solícitas cuando se trata de alimentar a su prole; los machos, por contra, son más fieros, esforzados, sencillos, y menos pérfidos e insidiosos. Dice también que la pantera goza de un ingenio rapaz, pues al rapaz se opone el generoso, y el hurto con engaño se opone a la donación abierta y generosa; en cambio, dicen haber comprobado en Sirio y África que las panteras roban todo cuanto pueden, una pasión natural que también sabemos presente en las mujeres: de hecho, son menos generosas y más tenaces que los hombres, luego más frías y temerosas, razones estas dos que llevan a que las mujeres parezcan más rapaces y pérfidas que los hombres, es decir, más dadas al engaño; también cambian con facilidad, y de su propia razón les viene cambiar de este modo y no conservar una estado mental determinado.

  ¶   33

Quod autem pantherarum genus dolosum sit ex eo modo quem observat in captandis simiis facile conjici potest. Has mirifice scribit Aelianus simias appetere, quare ubi frequentes conveniunt, eo panthera se projicit, ac spiritum retinens mortem simulat; simiae, quae supra arbores morantur, insensissimum hostem paventes et admirantes tuentur, et quamvis prostratam videant, [299] tamen descendere non audent, donec una, aliis confidentior, sensim ex arbore descendens, primum pede posteriori de arbore suspensa tangit ac leniter premit; non movetur panthera; illa audacior facta arborem deserit, et mortuae insultans circumquaque insilit; descendunt aliae, et saltationem simiis convenientem aggrediuntur circa pantheram, quam mortuam putant, laetantes quod earum saevissimus hostis jaceat; tunc confestim surgit panthera, et alias unguibus, alias dentibus necat, plurimas discerpit, et sic earum ulciscitur petulantiam aut credulitatem. Similiter Aristoteles, ex quo probabile est Plinium idem transcripsisse, ait eas, dum venantur, doli genus quoddam nectere: consciae quod earum aspectu et odore ferae aliae delectentur, at capitis et vultus terreantur atrocitate, occultant intra vepres caput cum aliquo pervenerint ubi feras esse suspicantur; odore illectae, illae ad pantheram spectandam accedunt; ipsa arreptas protinus enecat.

  ¶   33

Es posible deducir fácilmente la perfidia del género de las panteras a juzgar por el método que sigue para capturar simios. Escribe Eliano que sienten una admirable predilección por los simios, de modo que la pantera se desliza a los lugares que frecuentan y, conteniendo la respiración, finge su propia muerte; los simios, que viven sobre los árboles, observan horrorizadas y muy atentas al enemigo completamente inerte y, aun viéndola postrada, no osan bajar, hasta que uno de ellos, más confiado que los demás, bajando con prudencia del árbol, la toca y la oprime levemente, primero colgando de su pata trasera; la pantera no se mueve; el simio, ya más osado, abandona el árbol y baila en círculos haciendo escarnio de la muerta; bajan los demás, y se suman al baile de celebración alrededor de la pantera, que creen muerta, felices de ver yacer a su muy cruel enemigo; entonces, la pantera se levanta sin demora, y los mata a unos con sus garras, a otros con sus dientes, y descuartiza a muchos, y así venga su petulancia o credulidad. De un modo semejante, Aristóteles, de quien probablemente bebió Plinio, dice que cuando cazan echan mano de una astucia: conscientes de que las demás bestias aprecian su imagen y su olor, pero se amedrentan ante la atrocidad de su cabeza y de su rostro, cuando han llegado al lugar donde creen que están las bestias, ocultan su cabeza entre los arbustos; alertadas por el olor, estas se acercan para ver a la pantera; esta las alcanza y enseguida acaba con ellas.

  ¶   34

Quod igitur pusillanime, fallax, illiberale, et dolosum animal sit panthera, et ex hoc etiam genus omne feminile, ex praedictis patet; amplius injustum, crudele, nesciens mansuefieri. Hoc enim de pantheris praesertim scribit Aristoteles. Ut autem dicebamus virilem sexum et genus masculinum magis secundum irascibilem appetitum vivere, sic ex adverso sentiendum est femininum genus magis concupiscibilem appetitum sequi; unde et facilior et aptior est ad struendas insidias viro mulier.

  ¶   34

A la luz de lo anterior queda claro, pues, que la pantera es un animal pusilánime, falaz, avaro y pérfido, lo cual se hace extensible a todo el género femenino; además, injusto, cruel, incapaz de amansarse. Pues bien, esto es principalmente lo que Aristóteles escribe acerca de las panteras. A su vez, así como decíamos que el sexo viril y el género masculino vivían con mayor conformidad al apetito irascible, por el contrario, ha de creerse que el género femenino sigue más bien el apetito concupiscible; de ahí que la mujer sea más propicia que el hombre a tender trampas.

orig:   (43.1)

Animalia igitur quae videntur fortia convenientiora transumpta masculinae formae et femininae dicta sunt. Alia autem quaecunque sunt facile est utique pertransire.  

orig:   (43.1)

Así pues, se ha dicho que los animales que parecen valientes han recibido lo que más se adecúa a las formas masculina y femenina. En cuanto a las demás cosas, será fácil ir viendo cómo son.  

  ¶   35

Hoc est, ut sane mihi videtur, cum animalium, ut etiam in aliis rerum generibus accidit, quaedam sint perfecta, quaedam imperfecta, et perfecta sint quae fortia sive strenua et robusta sunt, quaeque a se ipsis propellere possunt damna et incommoda, imperfecta autem quae non possunt, sed necesse est ut fuga sibi consulant, vel alio modo, et se a periculo subducant, perfecta vero et strenua dividantur in marem et feminam, jam diximus qualia sint, tum secundum corpus, tum secundum animam, quae sibi masculinam et quae femineam formam assumpserunt. Haecque ipsa speculati sumus in leone ac panthera, tanquam perfectis maribus et feminis in genere perfectorum et strenuorum animalium; quoniam autem, ut saepius jam dictum est, rectum sui et obliqui indicium est, perfectum similiter sui et imperfecti regula est, hoc enim indeterminatum est et indefinitum, at perfectum est certum et signatum.

  ¶   35

Es decir, según creo en verdad, puesto que de entre los animales, al igual que sucede en los demás géneros de cosas, unos son perfectos y otros imperfectos; y puesto que los perfectos son los valientes o esforzados y robustos, los que pueden alejar de sí daños y molestias, y los imperfectos son los que no pueden hacerlo, sino que han de protegerse huyendo, o de algún otro modo, y escapan del peligro; y puesto que los perfectos y esforzados se dividen en macho y hembra, ya hemos dicho cómo son, en cuerpo y alma, los animales que han tomado una forma masculina y los que la han tomado femenina. Y los hemos estudiado en el león y en la pantera, tomándolos como machos y hembras perfectos en el género de los animales perfectos y esforzados; a su vez, como se ha dicho muchas veces, si lo recto es indicio de sí mismo y de lo oblicuo, también lo perfecto es la regla de sí mismo y de lo imperfecto, pues este último es indeterminado e indefinido, mientras que lo perfecto es cierto y firme.

  ¶   36

Cum de perfecto et omnibus numeris absoluto mare et femina in genere strenuorum et fortium animalium sermonem fecerimus ex his quae dicta sunt, supra quales sint aliae feminae et mares in aliis generibus non strenuis cognoscemus. Ut enim per regulam rectam cognoscimus ligna quae magis et quae minus sunt obliqua, sic per cognitionem feminae in suo genere femineo perfectae alias feminas etiam in aliis generibus imperfectioribus positas cognoscemus: quo enim magis aut minus pantherae corpus et mores referent, eo magis aut minus perfectam feminam in suo genere et genus illud etiam melius aut pejus vocabimus; idem de maribus dico, ad quos se habet leo ut panthera ad feminas. Exempli gratia, cum vacca sit femina in genere strenuorum et fortium, tauri enim fortes sunt et robusti, dico quod quae vacca cum altera comparata magis ad qualitates corporis pardalis accedet, illa etiam in suo genere ut femina erit perfectior et melior; sic in genere hominum quae mulier corporis dispositiones quasdam pardalim referentes habuerit et animi inclinationes similes iis quas habet panthera sortita fuerit, ea in genere mulierum maxime mulier dici poterit. Hanc ergo puto esse hujus loci expositionem et sententiam. Et cum dicit:

  ¶   36

Cuando, en función de lo dicho, hayamos de pronunciarnos a propósito del macho perfecto y de la hembra perfecta en el género de los animales esforzados y valientes, desligados de cualquier individualidad, reconoceremos sobre cuáles se encuentran los demás animales, hembras y machos, en los demás géneros no esforzados. En efecto, al igual que una regla recta nos permite reconocer qué madera es más oblicua, y cuál menos, el reconocimiento de la hembra perfecta en su género femenino nos dejará reconocer también a las demás hembras en otros géneros más imperfectos: así, según reproduzcan más o menos el cuerpo y las costumbres de la pantera, diremos que se trata de una hembra más o menos perfecta en su género, y a ese género lo llamaremos mejor o peor; y lo mismo digo de los machos, a quienes el león es lo que la pantera a las hembras. Por ejemplo, siendo la vaca una hembra en el género de los esforzados y valientes, pues los toros son valientes y robustos, digo que aquella vaca que, en comparación con otra, más se acerque a las cualidades corporales de la pantera, también dentro de su género será más perfecta y mejor como hembra; así, en el género humano, la mujer que gozase de unas disposiciones corporales semejantes a las de la pantera, y contase con unas inclinaciones del espíritu semejantes a las que tiene la pantera, esta mujer es la más digna de ese nombre dentro de su género. Creo que este es el sentido de este epígrafe. Y cuando dice:

  ¶   37

Hoc est qualitates tum corporis, tum animi aliorum animalium quae sunt extra genus strenuorum et perfectorum poterunt pertransiri, hoc est contemplari ex comparatione praedictorum. Ita enim res fert ut contrariorum sit eadem scientia, et cognito uno, contrariorum facile alterum cognoscatur. Ut autem se habent inter se mas et femina in genere perfectorum, ita etiam se habent mas et femina in genere imperfectorum; et sicuti se habet totum genus perfectorum ad totum genus imperfectorum, ita mas et femina generis perfecti ad marem et feminam imperfecti generis. Jure igitur dictum est quod cognitis maribus et feminis perfecti generis, facile est et mares ac feminas imperfecti, et totum genus imperfectum simul cognoscere.

  ¶   37

Es decir, será posible abordar, es decir contemplar las cualidades tanto del cuerpo como del alma de los demás animales que existen fuera del género de los esforzados y perfectos por contraste con los anteriores. En efecto, es un hecho que los contrarios tienen un mismo principio de reconocimiento, y reconocido uno de los elementos de un par de contrarios, es fácil reconocer el otro. A su vez, la relación que guardan el macho y la hembra en el género de los perfectos también la guardan el macho y la hembra en el género de los imperfectos; y la misma relación que guarda todo el género de los perfectos con todo el género de los imperfectos también la guardan el macho y la hembra del género perfecto, por una parte, y el macho y la hembra del género imperfecto, por otra. Así pues, hay motivos para decir que, una vez reconocidos los machos y las hembras del género perfecto, será fácil reconocer a un tiempo a los machos y las hembras del imperfecto, y todo el género imperfecto.

orig:   (43.2)

Quaecunque autem ad physiognomonizandum inspicere conveniet ab animalibus in electione signorum dicetur.  

orig:   (43.2)

En la selección de las señales se dirá qué ha de tenerse en consideración de los animales para ejercer la fisionomía.  

  ¶   38

Hoc est, cum igitur in universali qua ratione sit procedendum, et quomodo corporea signa cum animi dispositionibus conveniant dixerimus; nunc intimius rem considerantes, ad certiorem cognitionem propensionum animae humanae quae possunt ex similitudine quam habent partes humani corporis brutis colligi et inferri deveniamus, et quaenam ab animalibus et brutis signa eligere debeamus ut de homine possimus aliquid certi afferre. Sic igitur se ad sequentia continuat, et quomodo ab universalibus ad singularia descendere oporteat docet. Haec igitur mihi videtur esse hujus loci sententia: cum universaliter dictum sit quomodo a natura et similitudine animalium tum masculorum, tum femineorum ad cognoscendas viri et mulieri animae propensiones procedatur; nunc quoniam post communia et universalia ad singularia et propria est deveniendum, nobis erit explicandum quomodo ex singulis signis ab animalium corpore sumptis et in homine similiter apparentibus poterimus humanae animae dispositiones et inclinationes cognoscere.

  ¶   38

Es decir, como ya hemos expuesto el criterio general que se ha de seguir y el modo en que las señales corporales se adecúan a las disposiciones del espíritu, vengamos ahora, tratando el asunto en mayor profundidad, a un reconocimiento más cierto de las propensiones del alma humana que se pueden deducir e inferir mediante la semejanza que guardan las partes del cuerpo humano con los animales, y conozcamos asimismo cuáles son las señales de los animales y bestias que debemos seleccionar para poder afirmar algo cierto del hombre. En efecto, así es como procede en lo sucesivo, y enseña el modo de descender de lo general a lo particular. Pues bien, me parece que el sentido de este epígrafe es como sigue: puesto que ya se ha dicho de manera general cómo proceder desde la naturaleza y la semejanza de los animales, tanto masculinos como femeninos, hasta el reconocimiento de las propensiones del alma del hombre y de la mujer; ahora, ya que tras lo común y general ha de venirse a lo singular y propio, hemos de explicar el modo de reconocer las disposiciones e inclinaciones del alma humana a partir de señales singulares tomadas del cuerpo de los animales e igualmente presentes en el hombre.

  ¶   39

Patet igitur quod electio fiet signorum quorum usus erit exponere tantum speciei humanae passiones. Quare cum partes aliquas hominis reperiemus quae certum quoddam brutum referant, probabile est in illius hominis anima reperiri quandam propensionem quae similis sit illi quae est in praedicto bruto dispositioni; quare sicuti se habet totum corpus ad totam animam a qua perficitur et actuatur, ita se habet pars corporis ad partem sive ad potentiam animae et e contra; quare sicuti se habebit totum corpus unius animantis ad totum corpus alterius, sic et anima unius ad alterius animam; ergo ut pars corporis unius ad partem corporis alterius animalis, sic etiam se habebit pars animae unius ad alterius animae partem. Unde si pes aut manus hominis quodammodo similis erit anterioribus aut posterioribus leonis, aut simiae, aut canis pedibus, probabile est in illius hominis anima reperiri quasdam propensiones quae affectiones aliquas sive habitus animae horum animalium referant. Qua ratione igitur in universali, et quomodo particulariter sit ex signis sensibilibus repertis in corporibus brutorum physiognomizandum et aliquid praedicendum de naturalibus hominum inclinationiobus et animi propensionibus ex his est manifestum, cujus dicti praxis inferius exercebitur ab Aristotele.

  ¶   39

Queda claro, pues, que la selección se efectuará únicamente entre aquellas señales útiles para exponer las pasiones de la especie humana. Así pues, cuando encontremos algunas partes del hombre que recuerden a un cierto animal, será probable que en el alma de ese hombre se dé alguna propensión semejante a la disposición del animal en cuestión; luego la relación que guardan todo el cuerpo y toda el alma que lo consuma y lo pone en acción también la tienen la parte del cuerpo y la parte o potencia del alma, y viceversa; luego la relación que guarden todo el cuerpo de un ser vivo y todo el cuerpo de otro también la tendrán el alma de uno y el alma del otro; por consiguiente, la misma relación que guarden una parte del cuerpo de un animal y una parte del cuerpo de otro animal también la tendrán una parte del alma de uno y una parte del alma del otro. En efecto, si el pie o la mano de un hombre fuesen en cierto modo semejantes a las zarpas delanteras o traseras de un león, un simio o un perro, es probable que en el alma de este hombre se den algunas propensiones que recuerden a algunas afecciones o hábitos del alma de aquellos animales. A la luz de todo esto queda claro el criterio general y el modo particular de ejercer la fisionomía a partir de las señales sensibles localizadas en los cuerpos de los animales, y de predecir las inclinaciones naturales de los hombres y las propensiones del espíritu, cosa que Aristóteles pondrá en práctica más abajo.

Caput xli

Caput xli     [301] DICTORUM EPILOGUS

Capítulo xli

Capítulo xli     EPÍLOGO

  ¶   1

Planus est cognitionem hanc non esse eorum omnium quae animae humanae accidunt. Quis enim hominum cogitationes novit? Solus Deus, scrutator cordium. Sed neque eorum cognitio per physiognomiam esse potest quae per habitum intellectus acquiruntur, neque eorum omnium quae sunt etiam in anima appetitrice per consuetudinem introducta; nam virtutum et vitiorum quae a nobis acquiruntur per electionem, volentibus et scientibus, aut aliquando etiam non advertentibus, signa in corpore nulla plerunque apparent, quare neque deprehendi possunt nisi per operationes et effectus. Restat igitur ut physiognomia versetur tantum circa quasdam animae humanae qualitates quae illi insunt a natura, quatenus siquidem tale corpus informat; sive quae composito insunt per materiam, et ab anima tanquam principio exerceri solent. Hae autem sunt potentiae et impotentiae naturales, quae habilitates a quibusdam dicuntur; quarum aliae magis, aliae minus ad habitum et perfectionem accedunt, quam entelechiam sive potentiam secundam vocant.

  ¶   1

Es evidente que esta ciencia no atañe a todos los accidentes del alma humana. En efecto, ¿quién conoce los pensamientos de los hombres? Solo Dios, que escruta los corazones. Pero la fisionomía tampoco permite reconocer lo adquirido por hábito del intelecto, ni cuanto la costumbre ha introducido en el alma apetitiva; de hecho, por regla general, el cuerpo no muestra señales de las virtudes ni de los vicios que adquirimos por elección, deseándolo y siendo conscientes de ello, y en ocasiones incluso sin darnos cuenta, luego tampoco se pueden advertir, a menos que se consideren sus operaciones y efectos. Así pues, a la fisionomía solo le queda tratar sobre algunas cualidades del alma humana que le vienen de la naturaleza, en tanto que esta conforma el cuerpo; o sobre las que se dan en el compuesto gracias a la materia, y que suelen activarse por obra del alma, que funciona como principio. Estas, por su parte, son las potencias e impotencias naturales, que algunos llaman habilidades; de estas, unas se aproximas más al hábito y a la perfección, que llaman entelequia o potencia segunda, y otras menos.

  ¶   2

Sunt etiam et modi secundum quos non solum has proprias, sed communes speciei et generis exercemus propensiones. Nam omnes homines irascuntur, quod autem hic certo quodammodo, ille alio admodum diverso afficiatur, id fieri contingit dupliciter: vel ab habitu acquisito, et tanquam ab externo principio, de quo per hanc scientiam non est cognitio; vel fit a materiali causa et intrinseca, et hujus cognitio ad praesentem pertinet tractationem. Quem enim videmus habitu pituitoso praeditum aut sanguine frigidiori, illum ipsum minus iracundum, neque adeo ex ira furentem et insanientem ut alium quendam biliosi et melancholici temperamenti dicemus. Quod ergo non omnium, et quorum sit physiognomia, et propter quam causam ex his est manifestum.

  ¶   2

Además, existen modos de ejercer ya no solo las propensiones propias, sino las comunes a la especie y al género. Así, todos los hombres se enfadan, pero si uno lo hace de un modo determinado, y otro de manera completamente diferente, ello puede deberse a dos motivos: o bien a un hábito adquirido, que funciona como principio externo, y que esta ciencia no permite reconocer; o bien sucede por una causa material e intrínseca, y el reconocimiento de semejante causa sí concierne a nuestro tratado. En efecto, si vemos a alguien de hábito pituitoso y sangre muy fría, diremos que es un hombre poco iracundo, y que la ira no lo vuelve tan furioso ni desquiciado como al de temperamento bilioso y melancólico. A la luz de esto resulta evidente, pues, que la fisionomía no se ocupa de todo; queda claro de qué sí se ocupa, y por qué.

  ¶   3

Animae autem et corporis nexus maximus est, ut supra etiam ostensum est; nam sunt materia et forma, ex quibus adeo fit unum ut nihil magis unum sit in his inferioribus. Accidit tamen huic uni ut sit vivens, et animal atque homo; at unius una tantum est propria operatio, plures vero communes: harum principium anima est, quae corpore tanquam instrumento operatur; at compositum est quod agit, quare si agenti proportionatum debet esse instrumentum, necesse est corpus animae aptari, et illi atque illius operationibus accommodari. Sic igitur effectum est ut quale sit corpus, talem etiam esse animam judicemus; et si inter se consentiunt, ergo ex altero alterius passiones inferre licebit; et certa anima certum habet corpus, et quod fit ex utrisque certas etiam habet potentias quibus sua munia exerceat, ex utriusque nexu emergentes. Frustra enim anima equi vel bovis haberet potentiam ad volandum, cum careat instrumentis ad hoc peragendum necessariis.

  ¶   3

El nexo de alma y cuerpo es el más fuerte, como más arriba se demostró; en efecto, son materia y forma, y entre ambos producen una unidad que, en este mundo inferior, no puede ser superada. Ahora bien, sucede que esta unidad tiene vida, que es un animal y hombre; mas una unidad tiene una única operación propia, y muchas comunes: su principio es el alma, que obra usando el cuerpo a modo de herramienta; mas quien actúa es el compuesto, de modo que si la herramienta ha de ser proporcional al agente, el cuerpo ha de adecuarse al alma, y adaptarse a ella y a sus operaciones. En efecto, así damos en juzgar que según sea el cuerpo, tal será también el alma; y si consienten entre sí, será posible inferir las pasiones de uno de ellos a partir del otro; y un alma determinada tiene un cuerpo determinado, y el fruto de ambas tiene también unas potencias con las que ejercer sus labores, potencias nacidas del nexo entre una y otra. Así pues, si el alma del caballo y del buey tuviesen la potencia de volar, la tendrían en vano, pues carecen de las herramientas necesarias para llevar a cabo tal misión.

  ¶   4

Cum autem passiones istae sint effectus quidam naturales in corpore naturali existentes, non sine certa causa esse poterunt. Haec duplex est: materialis vel efficiens. Materiam voco ex quo inexistente aliquid fit, ut quod tabula sit combustibilis causa est quoniam ex ligno; quod autem sit quadrangula vel exacte affabrefacta pendet ab efficiente in quo principium motus habuit. De causa materiali nunc agitur: haec corpus est organicum, dissimilare igitur, quare ex similaribus quae ex quattuor elementis conflata sunt.

  ¶   4

A su vez, puesto que estas pasiones son unos efectos naturales existentes en el cuerpo natural, no podrán existir sin una causa cierta. Esta es doble: material o eficiente. Llamo materia a aquello que, existiendo en algo, permite formar algo; así, por ejemplo, el motivo de que una mesa sea combustible es que está hecha de madera. En cambio, que sea rectangular o que esté perfectamente ensamblada depende del eficiente en que se originó el movimiento. Ahora nos ocupa la causa material: se trata de un cuerpo orgánico, luego es heterogénea, de modo que está formada por componentes semejantes formados por los cuatro elementos.

  ¶   5

Haec castigata et ad elementa hominis traducta jam sunt quattuor humores naturales, sanguis nempe, utraque bilis et pituita; ex quibus tanquam propinquiori subjecto fiunt tum corporis partes solidae, tum spiritus, praecipua animae instrumenta. Quae sunt animae et corpori communes passiones plurimum alterari contingit, et a causis externis, ut a regione, ab aere, ab aetate, a cibo et potu, et similibus studia etiam, consuetudines et leges, voluptates et dolores maxime possunt mutare; ubi fit ut aliter de eodem saepe et aliter sentiamus, ut [302] Empedocli et Homero videbatur.

  ¶   5

Ciñéndonos al hombre y adaptando esto a sus elementos, se reconocen los cuatro humores naturales, a saber, la sangre, las dos bilis y la pituita; los cuales, a modo de sujeto muy próximo, producen tanto las partes sólidas del cuerpo como los alientos, principales herramientas del alma. Las pasiones comunes del alma y del cuerpo dan en alterarse muy a menudo, y ello por causas externas, como la región, el aire, la edad, la comida y la bebida y demás cosas semejantes; también pueden entrar en juego los estudios, las costumbres y las leyes, los placeres y los dolores; de ahí que a menudo cambiemos nuestra opinión sobre un mismo individuo, como observaron Empédocles y Homero.

  ¶   6

Percussiones enim corporis, ut in Hectore, et vulnera hominum voluntates ac sententias mutant, quare alii aliis studiis tenentur, et diversis diversa placent. Et mutatio etiam fit a causa interiori, et cum haec mutata est in corpore etiam mutationem facit; mutatio enim in principio quamvis modica, maxima in fine sequi solet. Sic in affectibus parum immutato corde mutatur et spirituum generatio, et totum corpus alteratur, introductisque novis phantasmatibus, novae habilitates et dispositiones excitantur, ex quibus novi habitus, qui quasi novae formae nova producunt opera. Quae sane interior mutatio, si a receptis phantasmatibus per sensus recte dispositos ab electione et voluntate fiat, proprie tunc a principio fieri intrinseco dicimus et per se; si autem aut per cibos, aut propter aerem, aut propter vulnera, aut morbus et morbosos affectus mutatio contingat in massa sanguinea et spiritibus, tunc dicimus eam omnino a principio externo generatam esse. Cum itaque haec ratio materiae sit, materialesque causae sint quibus passiones physiognomicas exponimus, jure Aristoteles animalium genera per differentias primas materiae convenientes expressit, quae sunt major et minor elaboratio, quae dicitur perfectio et imperfectio, mas et femina. Nam quod equorum hi meliores pulchrioresque sint, illi turpiores et pejores, non accidit propter formam, nam in omnibus equis eadem est forma; sed causa est materia, quae minus perfecte aut magis formam suscepit, et agentis admisit operationem.

  ¶   6

En efecto, los golpes en el cuerpo, como le sucedió a Héctor, y las heridas cambian las voluntades y las opiniones de los hombres, y así unos demuestran interés por unos estudios, y cada uno tiene gustos diferentes. Además, el cambio también resulta de una causa interior y, cuando esta cambia, también produce un cambio en el cuerpo; de hecho, un cambio, aun modesto en un principio, suele volverse inmenso hacia el final. Así, en lo que a las afecciones respecta, ante un pequeño cambio del corazón también se altera la producción de espíritus, y todo el cuerpo se ve alterado; además, al introducirse nuevos fantasmas, se estimulan nuevas habilidades y disposiciones, de las cuales nacen nuevos hábitos que, a modo de nuevas formas, producen nuevas obras. Ciertamente, si acaso este cambio interno es fruto de la elección y la voluntad de los fantasmas adquiridos, correctamente dispuestos por los sentidos, decimos de él que surge propiamente y por sí mimsmo de un principio interno; no obstante, si el cambio se produce en la masa sanguínea y en los alientos como consecuencia de la alimentación, del aire, de las heridas, de una enfermedad o de afecciones enfermizas, entonces decimos que su generación se debe por completo a un principio externo. Pues bien, siendo tal la razón de la materia, y siendo causas materiales las que usamos para exponer las pasiones fisionómicas, con razón expuso Aristóteles los géneros de los animales mediante las primeras diferencias, que se aplican a la materia, y que consisten en la mayor y menor elaboración, denominadas perfección e imperfección, macho y hembra. Así, que unos caballos sean mejores y más bellos, y otros más feos y peores, no es consecuencia de la forma, pues todos los caballos comparten una misma forma; la causa, en verdad, es la materia, que adopta una forma con menor o mayor perfección, y con menor o mayor perfección recibe la operación del agente.

  ¶   7

Illud animal dicitur esse perfectius quod ad sui conservationem est magis aptum et paratum, hoc autem est quod res noxias et pericula prompte propellere potest, resistere, et sustinere, neque facile corrumpi, aut de suo statu moveri. Quod autem tale est strenuum, forte, et robustum dicitur; perfectum igitur animal est strenuum atque audax, ut leo. Cujus indicium est quod etiam in specie humana qui strenui sunt et fortes, iidem viri perfecti, et probi, et cordati dicuntur, quasi quod perfectio et fortitudo seu virium robur cum audacia conjunctum perfectionem in animali dicat, neque in sentiendo et patiendo, sed in agendo et resistendo consistat. Et quoniam eadem materiali differentia genus perfectum dividitur in masculinum et femininum sexum, eadem de causa Aristoteles in genere fortium exemplar maris et feminae leonem et pantheram attulit: omniun enim strenuorum masculorum cujuscunque generis videtur leo fortissimus, audax et strenus maxime; similiter, inter omnes feminas, cujusque sint tandem speciei, audacissima et fortissima videtur esse panthera, cujus nomen praesertim ferocitatem summam sonare apparet.

  ¶   7

Se denomina animal muy perfecto al que está mejor dispuesto para su propia protección, es decir al que puede repeler, resistir y soportar con presteza lo nocivo y peligroso, y al que no es fácil corromper o hacer cambiar de opinión. Se dice que un animal semejante es esforzado, valiente y robusto; por tanto, el animal perfecto es esforzado y osado, como el león. Prueba de ello es que, también en la especie humana, son los hombres esforzados y valientes quienes reciben el nombre de perfectos, nobles y sensatos, como si la perfección y la valentía o el vigor de las fuerzas, unidos a la osadía, fuesen indicio de la perfección de un animal, y como si esta no consistiese ya en pensar o padecer, sino en actuar y resistir. Y puesto que esta misma diferencia material divide el género perfecto en los sexos masculino y femenino, por este mismo principio, dentro del género de los valientes, adujo Aristóteles al león y a la pantera como modelos del macho y de la hembra: no en vano, de todos los machos esforzados de cualquier género, el león parece ser el más valiente, osado y esforzado; así mismo, entre todas las hembras, lo mismo da su especie, la pantera parece ser la más osada y valiente, y su mismo nombre ya deja adivinar especialmente una suma fiereza.

  ¶   8

Videtur autem hujus diversitatis animalium esse causam quod necesse est in mundo omnia quae possibilia sunt reperiri et esse; nam universum est, quare nihil excludit et perfectum est, quare omnia continet et nihil deest; oportet igitur in eo fortissima animalia et ferocissima reperiri, amplius et timidissima et maxime imbecilla, et quae media sunt. Et inter ferocissima, quaedam erunt species quibus aeque masculis et feminis erit attributa ferocis, quod in mantichora Plinii obseratum est; quaedam aliae erunt quae non aequaliter participabunt eadem fortitudine; et inter has, quaedam sunt quae fortiorem habent masculum, ut leo et aquila; quaedam ferociorem feminam, ut panthera et ursa.

  ¶   8

La causa de esta diversidad animal parece ser la necesidad de que en el mundo se encuentre y exista cuanto se posible; y es que es universal, luego no excluye nada y es perfecto, luego lo contiene todo y nada le falta; es preciso, por tanto, que albergue animales muy valientes y muy fieros, y también muy temerosos y débiles, y otros a medio camino. Y dentro de los muy fieros, habrá algunas especies en que el macho y la hembra gocen de los mismos atributos de la fiereza, como se ha visto en la mantícora de Plinio; habrá algunas otras que no darán muestra de una valentía equivalente; y entre estas están las que tienen un macho más valiente, como el león y el águila; y las que tienen una hembra más fiera, como la pantera y la osa.

  ¶   9

Bene noto quod in genere ferocium plures sunt masculi qui robore et praestantia virium feminas superant, pauciores qui superantur a feminis. Neque credendum est hanc strenuitatis aut imbecillitatis distinctionem solis terrestribus forsam convenire, sed inter volatilia et aquatilia eadem ratio viget. Aquilas enim, et falcones, et accipitres videmus esse fortes ac strenuos; contra columbas, sturnos, alaudas timidissimas. Similiter in genere aquatilium ferociter exultat delphinus, et majores etiam provocat pisces, physeteres, et orcae, et phocae, praesertim Indici maris, et qui vocantur tyburones. Et balenae saevissimae sunt et ferocissimae; ex opposito, quamvis maxime et caetacei generis testudines, illae tamen timidissimae sunt; quod etiam in vulpe marina et in galeis, quamvis ad magnitudinem caetaceorum accedant, animadvertitur. Est etiam bos marinus, quem nonnulli mana-[303]tum credunt: maximus ille, sed timidior, et cicuratur, et cum homine piscatur insipidus quidem, attamen injuriarum memor. Et si genus insectorum percurramus, sive illa volatilia sint, sive aquatilia, sive tandem terrestria, vespas et crabrones audacissimos, timidissimas cicadas spectabis. Sic etiam in aliis. Jure igitur secundum materiam omne animal in perfectum dividetur et imperfectum, quasi in ea duo prima opposita quae formae et privationi respondent; et genus deinde perfectum et generans sibi simile in masculinum secatur et femininum, ut diximus.

  ¶   9

Advierto que en el género de los animales fieros son muchos los machos que superan a las hembras en vigor y prestancia de sus fuerzas, y muy pocos los que se ven superados por las hembras. Tampoco ha de creerse que esta diferencia entre esfuerzo y debilidad únicamente atañe a los animales terrestres, sino que el mismo criterio aplica a las aves y a los animales acuáticos. En efecto, vemos que las águilas, los halcones y los gavilanes son valientes y esforzados; por contra, vemos que las palomas, los estorninos y las alondras son muy temerosas. De modo semejante, en el género de los animales acuáticos destaca por su fiereza el delfín, y se enfrenta incluso a peces de mayor tamaño, como delfines mulares, orcas, focas, especialmente del mar Índico, y los llamados tiburones. Por su parte, las ballenas son muy cruenes y fieras; no obstante, aun teniendo la cabeza más grande dentro del género de los cetáceos, son muy temerosas; y lo mismo se advierte en el zorro marino y en las pintarrojas, aun de tamaño semejante al de los cetáceos. También está el buey marino, que algunos identifican con el manatí: es inmenso, pero muy temeroso, y se deja domesticar, y cuando el hombre le da caza es ciertamente insípido, pero no olvida las afrentas. Y si recorremos el género de los insectos, ya sean voladores, acuáticos o, finalmente, terrestres, verás que las avispas y avispones son muy osados, y las cigarras muy temerosas. Y lo mismo con los demás. Así pues, con razón el criterio de la materia divide todo animal en perfecto e imperfecto, como en dos primeros opuestos que responden a la forma y a la privación; y acto seguido, el género perfecto y capaz de reproducirse se divide en masculino y femenino, como hemos dicho.

  ¶   10

Cumque temperatum est unumquodque in suo esse secundum propriam speciem, id dicimus esse sanum et valens, ac propriam natum est perficere operationem. Quaeque in masculo perfectio est ac temperies, in femina est intemperies et imperfectio, sunt enim res disparatae; et quae hominis temperata est constitutio non est equi et bovis; aliter bos et equus praeter naturam dispositus esset, neque operationes quae sunt equi et bovis perficere posset, immo neque bos esset aut equus: ut igitur singula propriam nacta sunt materiam et formam propriam, ita etiam propriam temperiem sortita sunt et operationem. Amplius addatur, quae est unius hominis constitutio temperata et sana, ea in alio est morbosa. Adeo nigri Guineae ab Hispanorum distant temperie ut quae uni sunt sana, alteri fere sint lethifera: in insula Medera, cum sol ad illius venit zenith, quotidie fiunt pluviae; tunc nigri bene se habent ac valenter omnes operationes suas exercent; ex adverso, Christiani quicunque albi sunt paene animas efflant, neque tantum virium habent ut vix se ipsos movere possint. Quare quae est primi aut secundi climatis hominum constitutio et temperies, eam in sexto aut septimo climate non est quod quaeras; itaque et diversos habent cibos et mores, aerem, herbas atque arbores diversas. Unde nonnullis gravibus viris nunquam arrisit quod Arabica medicamenta Italis aut Germanis applicarentur hominibus; primum enim non eadem est virtus, non eadem temperies, verbi gratia, lactucae aut feniculi nascentis in Africa et in Germania; adde quod neque eadem est utrorumque constitutio, unde neque si eam quae est in Africano solo induxeris in Germanicum plantam res bene cadet; sed singula singulis animalibus, et locis, et temporibus decenter a natura sunt reddita. Et quoniam singularium differentiam praesertim sexti climatis inquirimus, qualis sit naturaliter masculus et qualis feminae contemplemur.

  ¶   10

Cuando cada uno está temperado en su ser según su propia especie, decimos que es sano y potente, y naturalmente dispuesto a desempeñar su operación propia. La perfección y el temperamento del macho son intemperanza e imperfección en la hembra, pues son cosas diferentes; y una constitución temperada en el hombre no lo es en el caballo ni en el buey; en tal caso, el buey y el caballo aquejarían una disposición antinatural, y no podrían desempeñar las operaciones propias del caballo ni del buey; es más, no serían un buey ni un caballo: y es que así como cada animal goza de una materia y una forma propias, también cuenta con un propio temperamento y una propia operación. Añádase además que una constitución temperada y sana en un hombre es enfermiza en otro. A tal punto difieren el temperamento de los negros de Guinea y el de los españoles que lo que a unos les resulta sano, a los otros les resulta letal: en la isla de Madeira, cuando el sol llega a su cénit, suceden lluvias a diario; en ese momento, los negros se desenvuelven bien y desempeñan competentemente todas sus operaciones; por el contrario, los cristianos y blancos apenas pueden con su alma, y tienen las fuerzas justas para moverse con dificultad. Por tanto, no has de buscar la constitución y el temperamento de los hombres de los climas primero y segundo en los climas sexto y séptimo; de hecho, también tienen alimentos y costumbres distintas, distinto aire, hierbas y árboles diferentes. Por este motivo bastantes hombres serios nunca terminaron de aprobar la aplicación de medicamentos árabes a hombres italianos o alemanes; y es que, primeramente, y a modo de ejemplo, no detentan las mismas propiedades ni el mismo temperamento la lechuga o el hinojo cultivados en África y los cultivados en Alemania; además, ambas regiones no comparten una misma constitución, de modo que si trajeses a suelo alemán una planta de suelo africano, no agarraría; en cambio, la naturaleza pone cada cosa a conveniente disposición de cada animal, lugar y momento. Y puesto que nos interesa especialmente la diferencia de los individuos del sexto clima, consideremos la naturaleza del macho y de la hembra.

  ¶   11

Masculus homo cum ad caliditatem vergat cum mediocri siccitate conjunctam, picis nauticae aut Colophoniae naturam referet. Qualis autem sit secundum corpus et supra in descriptione leonis et paulo ante ex Aristotelis sententia dictum est. Nunc autem quae corporis conditiones quasdam animae indicent dicamus, ut facilius sit cognoscere quaenam cuique respondeant; deinde, si unam talem in corpore Platonis existere viderimus, quid sentiendum de Platonis anima dicere probabiliter valeamus.

  ¶   11

Como el hombre macho tiende a una calidez ligada a una sequedad moderada, se asocia a la naturaleza de la brea náutica y de la resina de Colofón. Más arriba, en la descripción del león y un poco antes, siguiendo la opinión de Aristóteles, ya se ha dicho cómo es en lo que a su cuerpo respecta. Hablemos ahora, en cambio, de algunas condiciones del cuerpo que sirven de indicio para algunas condiciones del alma, de modo que podamos reconocer más fácilmente cuáles responden a cada una; después, si viniésemos a identificar una de ellas en el cuerpo de Platón, estaremos en buena disposición de decir qué se ha de opinar sobre el alma de Platón.

  ¶   12

Primum itaque a capite incipiamus. Cui capillus est nigrior crassiorque quam femineus, medius inter crispum et planum, quod signum cum materiam crassiorem et melancholicam doceat abundare ex qua elevantur fuligines talem crinem generantes, dicemus et sanguinem habere fibrosum, et corpus robustum, et ingenium audax, mediocre, simplex, et apertum. Frons quadrata, et cui antiae illae capillorum insident mediocriter elevatae magnanimitatem portendunt; et qui tales sunt mirifice honorari cupiunt, et honorem affectant. Supercilia dura, magna, longa, qualia videmus in plerisque Venetis senatoribus, prudentiam et rerum cognitionem multam arguunt; adde gravitatem, et stabilitatem, et constantiam; indicat enim supercilium illud quod cogitationibus magnis et assiduis frequenter homo det operam, unde ad illas partes effluxo calore et exhalatione fumida exoritur pilus longus, crassus, durusque. Oculus caropus sive caesius mediocris, non valde concavus, non prominens, animositatem et ferociam notat, est enim leonis proprius oculus. Nubecula quam supra nasum imminere dicimus nulla res alia est nisi rugosus quidam et vix apparens tumor qui contractionem quandam levem frontis indicat; quo signo gravitas et severitas utplurimum notatur. Nasus crassus, non acutus, sed potius magnus quam parvus liberalem et mansuetum animum signifi-[304]cat. Facies magna et non ossea probitatis et mansuetudinis praecipuum est indicium. Talem vidimus pictum Trajanum imperatorem, ad hujus etiam figuram accedit Titi facies; quorum hominum mansuetiores aut meliores non vidit illa aeteas. Os ingens et dentes firmi, non rari, mediocres, et candidi, qui virorum magis quam feminarum proprii sunt, diversa notant. Nam magnum os, voracitatem et simplicitatem; dentes firmi, et non rari, et numero trigintaduo indicant vivacitatem: hos enim vivaciores esse volunt quorum firmiores sunt dentes, et plures, et non rari, quasi natura ei animali cui longam praeparavit vitam instrumenta etiam plura, firmiora, et duratura diutius fuerit largita. Mandibulae superiores inferioribus sint aequales, neque excedant, neque excedantur; nam sic homo deformis esset, at masculum natura perfectum facit: quod perfectum est secundum naturalem statum, illud omne pulchrum est; tales igitur debent esse mandibulae et partes capitis quae concinnitatem in animo, et in cerebro, et in sensibus docent; hoc signo, ut mihi videtur, taciturnitas et non curiosi hominis animus expromitur. Aures mediocres, bene exculptae, dearticulatae hominem ad disciplinas habilem et cui veritas persuaderi possit docent; si enim in externis et non necessariis perfecte suum finem assecuta est natura, in necessariis etiam et quae de ratione viri sunt probe se gessisse probabile est. Caput moderatae magnitudinis, ad majus tamen quam ad minus accedens; et ut ait Aristoteles, venerabile ita ut hominis hujus prima facies et nobilis aspectus magnam spem generet in illis qui auxilio egent. Qualem fuisse dicunt Hectorem, cujus aspectus vim et robur in suorum militum pectora inspirabat; cui forte alludit Virgilius, cum inducit Hecubam fere Priamum senem irridentem, qui sumptis juvenilibus armis in mortem ruebat, dicens: non tali auxilio nec defensoribus istis tempus eget, non si ipse meus nunc afforet Hector 3-15. Signum hoc, si quod aliud est, confidentiam, audaciam, et promptitudinem ad agendum, et in rebus strenuitatem demonstrat; auctoritatemque cum gravitate conjunctam, integritatem etiam, et animi probitatem ab omni fuco et fallaciis remotam praesefert.

  ¶   12

Empecemos, pues, por la cabeza. Quien tiene un cabello más negro y más grueso que el de las mujeres, a medio camino entre el rizado y el liso, siendo esto señal de que abunda una materia muy densa y melancólica, de la que se elevan los hollines que generan semejantes pelos, diremos que tiene una sangre potente, un cuerpo robusto y un ingenio osado, mediocre, sencillo y abierto. Una frente cuadrada y con unos mechones de pelo ligeramente vueltos hacia arriba son señal de magnanimidad; y semejantes individuos desean magníficas loas y están ávidos de honores. Unas cejas duras, grandes, largas, como a menudo se ven en los senadores de Venecia, son indicio de mucha prudencia y conocimiento; añade a ello seriedad, estabilidad y constancia; en efecto, una ceja semejante denota que ese hombre suele ocuparse de reflexiones grandes y frecuentes, y así, fluyendo hacia estas partes el calor y una exhalación húmeda, nace un pelo largo, grueso y duro. Un ojo claro o moderadamente azulado, no muy hundido, tampoco saltón, denota animosidad y fiereza, pues es el ojo propio del león. Una nubecilla que, como decimos, aparece sobre la nariz no es más que una protuberancia rugosa y apenas perceptible que señala una leve contracción de la frente; esta señal significa por regla general seriedad y severidad. Una nariz gruesa, no afilada, más bien grande que pequeña, representa un espíritu generoso y manso. Un rostro grande y no huesudo es el principal indicio de la nobleza y la mansedumbre. Así se nos ha descrito al emperador Trajano, y cerca le andaba a esta figura el rostro de Tito; y no conocieron aquellos tiempos hombres más mansos o mejores que estos. Una boca inmensa y dientes firmes, no raquíticos, medianos y blancos, más propios de los hombres que de las mujeres, son índice de cosas diversas. En efecto, una boca grande denota voracidad y sencillez; unos dientes firmes, no raquíticos, a razón de treinta y dos, son índice de vivacidad: de hecho, pretenden más vivaces a los de dientes muy firmes, abundantes y no raquíticos, como si la naturaleza también hubiese provisto de herramientas abundantes, muy firmes y muy duraderas al animal al que acordó una vida larga. Las mandíbulas superiores han de ser proporcionales a las inferiores, sin excederlas ni verse excedidas por ellas; en tal caso, pues, el hombre sería deforme, y lo cierto es que la naturaleza hizo al macho perfecto: lo que es perfecto según su estado natural es, todo él, hermoso; por tanto, así deben ser las mandíbulas y las partes de la cabeza que demuestren proporción en el espíritu, en el cerebro y en los sentidos; esta señal, según me parece, pone de manifiesto la taciturnidad y el espíritu de un hombre a quien no llama la curiosidad. Unas orejas medianas, bien formadas y definidas denotan a un hombre hábil en las disciplinas y abierto a la verdad; no en vano, si la naturaleza ha consumado con perfección las cosas externas y no necesarias, es probable que se haya aplicado competentemente a las necesarias, así como a las que son propias de la razón del hombre. Una cabeza de tamaño moderado, aunque más bien grande que pequeña; además, como dice Aristóteles, venerable, tanto que el solo rostro de este hombre y su noble aspecto infundan una gran esperanza en los necesitados de auxilio. Así dicen que fue Héctor, cuyo aspecto inspiraba fuerza y vigor en los pechos de sus soldados; incluso Virgilio se refiere a él cuando presentó a Hécuba haciendo escarnio de un anciano Príamo, que se arrojaba a la muerte ataviado con las armas de su juventud. Decía esta: no le faltarían auxilio ni defensores al siglo de estar aquí mi Héctor 3-15. Esta señal, si es que es una, es índice de confianza, de osadía, de presteza en la acción y de esfuerzo; además, da muestra de autoridad seria, así como de integridad y de una nobleza de espíritu ajena a todo engaño y falacia.

  ¶   13

Magnitudo etiam totius corporis moderata quidem secundum se, in comparatione vero ad mulieres major esse debet. Quae magnitudo temperata hominem non insidiosum neque dolosum indicat: qui enim dolos struunt, quod in vulpibus et catis videre licet, omnes vel parvi sunt, vel cum hoc praesertim faciunt quodammodo sesemet contrahunt, et quasi se ipsis minores fieri et apparere tentant. Videmus etiam animalia parva multo magis esse dolosa quam magna, et ut vis in magnis, sic dolus in parvis manet. Collum crassum, et commensuratum, et crassities non ex multo adipe, sed ex magnitudine vertebrarum et musculorum oriatur, ac tendinum qui caput movent robur denotat stabilitatem et firmitatem quandam animi. Humeri lati et fortes, pectus amplum iracundiae ac audaciae index est. Dorsum latum et robustum, costae magnae et solidae, quas in virili homine reperiri ait Aristoteles, nihil aliud a praedictis ostendent nisi quod tolerantiam et patientiam laborum et in adversis aequanimitatem addunt. Clunes et coxae mediocriter carnosae, sed carne solida, non molli neque flaccida, vires etiam indicant, et robur, et strenuitatem ac promptitudinem in periculis subeundis; praesertim autem haec significant in peregrinationibus patientiam, ut possint longa tolerare itinera et multas regiones obire, et a mutationibus ciborum, aeris et locorum nihil aut mediocriter affici et alterari. Crura nervosa et sursum contracta, robur partium inferiorum in incedendo, in cursu, et agilitate designant. Totum autem corpus quod bene dearticulatum est, quod torosum et lacertosum dicitur, perfectum et secundum naturam bene constitutum, nihil aliud nisi animi simplicitatem et ingenuitatem, non dolos, non injustitiam monstrat; quam ingenuitatem sequitur veriloquentia et justitia, quam tamen non proprie dictam capimus, sed eam dispositionem secundum quam non lacessiti, nemini graves sumus, neminemque injura afficimus.

  ¶   13

El tamaño de todo el cuerpo debe ser moderado en proporción a sí mismo; ahora bien, si se lo compara con las mujeres, ha de ser mayor. Esta corpulencia temperada no denota a un hombre insidioso ni pérfido: en efecto, quienes urden intrigas, como se echa de ver en zorros y gatos, son siempre pequeños, o bien se contraen precisamente cuando hacen tal cosa, o procuran hacerse y mostrarse más pequeños de lo que en realidad son. Vemos también que los animales pequeños son mucho más pérfidos que los grandes, y así como los grandes albergan fuerza, los pequeños albergan perfidia. Un cuello grueso y proporcionado, cuyo grosor no sea fruto de grasa acumulada, sino de la robustez de las vértebras y de los músculos; esto, junto con el vigor de los tendones que mueven la cabeza, denota una cierta estabilidad y firmeza de espíritu. Unos hombros anchos y fuertes y un pecho amplio son índice de iracundia y osadía. Una espalda ancha y robusta, unas costillas grandes y sólidas, que Aristóteles atribuye al hombre viril, no señalan nada distinto a todo lo anterior, salvo que añaden tolerancia, resistencia a los esfuerzos y aplomo en la adversidad. Unas nalgas y unas caderas moderadamente carnosas, pero de carne firme, ni blanda ni flácida, también denotan fuerza, vigor, esfuerzo y presteza en la confrontación de peligros; se refiere especialmente al aguante en las peregrinaciones, dando a entender que pueden soportar largas caminatas y sobrellevar las condiciones de muchas regiones, sin verse afectados ni alterados, o acaso mínimamente, por los cambios en la alimentación, en el aire o en la geografía. Unas piernas musculadas y contraídas hacia arriba denotan el vigor de las extremidades inferiores en la marcha, en la carrera y en circunstancias que requieren agilidad. Un cuerpo todo él bien articulado, que dicen robusto y musculoso, perfecto y de constitución conforme a natura no demuestra otra cosa más que sencillez y nobleza de espíritu, nada de perfidia o injusticia; a esta nobleza la siguen la veracidad y la justicia, justicia que no ha de entenderse en su sentido propio, sino como una disposición en virtud de la cual no nos mostramos irritados ni severos con nadie, y a nadie injuriamos.

  ¶   14

Carnem solidiorem Aristoteles quam rariorem aut molliorem tribuit masculo, quoniam est robustus. Incessus gravis, tardus, erectus, ma-[305]gnanimitatem, victoriae appetitum, superbiam, imperiositatem monstrat, quae eorum qui sibi confidunt neque quidquam timent propria esse solet; huic incessui tribuit etiam vehementiam in his quae aggrediuntur, non tamen impetum praecipitem, sed consideratum. Succedit humerorum in incessu commotio, et quaedam concussio quam viris et masculis assignat, quae sociabilem virum et satis mansuetum indicat, et qui cum amicis non male possit convenire, qui gratus sit et accepti beneficii memor, qui possit veniam petentibus ignoscere. Huic viro alibi carnem attribuit Aristoteles calidiorem tactu, nam calor in ipso superat, quo factum est ut sit ferocior, et impiger, et novarum auctor rerum; muliere autem corpus majus habet ac firmius, et melius compactum, quoniam robustior est. Inter ea tamen quae viri et masculi propria sunt, hoc maxime notat Aristoteles, quod partes ab umbelico superiores sunt majores, crassiores, firmiores, et carnosiores quam sint inferiores, secus in femina; quae passio masculinum habitum praecipue ostendit, quare et in animo adesse proprietates viriles, ut magnanimitatem, constantiam, et liberalitatem, et ingenuitatem; ossa majora, crassiora, et solidiora quae in viris quam in feminis sunt, mansuetudinem denotant, qualem videmus in bobus et asinis etiam, ad mansuetudinem enim nata esse videntur quae multa terra abundant; neque fit mirum si opposita in eodem apparere videntur quae multa terra abundant.

  ¶   14

Atribuye Aristóteles al macho una carne firme antes que raquítica o muy blanda, pues es robusto. El paso grave, lento y erguido señalan la magnanimidad, las ansias de victoria, la soberbia y la tiranía, actitudes a menudo propias de quienes tienen confianza en sí mismos y no albergan temor alguno; a esta manera de caminar le atribuye también vehemencia en sus empresas, mas no un arrojo irreflexivo, sino sereno. Viene a continuación el acompasamiento de los hombros con la marcha, y un cierto contoneo que atribuye a hombres y machos, índice de un hombre sociable y bastante manso, incapaz de no entenderse con sus amigos, grato y de buena memoria para los servicios recibidos, capaz de conceder el perdón a quienes se lo imploran. En otra ocasión atribuye Aristóteles a este hombre una carne muy cálida al tacto, pues en él goza el calor de cierta preeminencia, cosa que lo vuelve más fiero, activo y creativo; a su vez, tiene un cuerpo más grande y firme que la mujer, y mejor compuesto, pues es más robusto. En cambio, entre las características propias del varón y del macho concede Aristóteles especial relevancia al hecho de que las partes superiores al ombligo sean más grandes, gruesas, firmes y carnosas que las inferiores, al contrario que en la mujer; se trata de la pasión que mejor refleja el hábito masculino, y da a entender igualmente que el espíritu alberga propiedades viriles, como la magnanimidad, la constancia, la generosidad y la nobleza; los huesos de los hombres, más grandes, gruesos y sólidos que los de las mujeres, denotan mansedumbre, algo que vemos en los bueyes y también en los asnos, pues los individuos en quienes la tierra se da en abundancia parecen naturalmente dispuestos a la mansedumbre.

  ¶   15

Neque sit mirum si opposita in eodem apparere videntur, nam secundum quod diversimode afficiuntur id contingit; videmus enim ferrum esse frigidissimum, si autem igni imponatur, calidius ac fervidius multo quam flamma ac pruna ipsa efficitur. Qualis igitur sit homo masculus, tum secundum corpus, tum secundum animam, ex his est manifestum.

  ¶   15

Y no sería de extrañar si acaso parecen darse condiciones opuestas en un mismo individuo, pues es algo que sucede según las circunstancias que lo rodeen; así, vemos que el hierro es muy frío, mas si se aplica al fuego, se vuelve mucho más cálido y ardiente que la llama o que la propia brasa. A la luz de estas cosas, pues, queda claro cómo es el varón, tanto en su cuerpo como en su alma.

Caput xlii

Caput xlii     13FEMINILIS CORPORIS ET ANIMI PASSIONES

Capítulo xlii

Capítulo xlii     13 PASIONES DEL CUERPO Y DEL ESPÍRITU FEMENINO

  ¶   1

Reliquum est ut eadem methodo feminile corpus et animum describamus, ex Aristotele hic et alibi quae adduci solent referentes. Est femina in quo animal sibi simile natum est fieri, materiae igitur seu loci in quo rationem subit; igitur est humidior, nam quod materiam refert alieno termino facile terminatur, haec autem humidi natura et ratio est. Si humidior est et materiam referens, igitur ab efficientis ratione distabit, quod calidum est; calidi enim est agere, et movere, et facere, et formare; subfrigidior igitur erit muliebris temperies, et sanguis qui per venas et arterias illius deferetur pituitosior quodammodo. Mulierem igitur dicemus esse pituitosam cum subdominio sanguinis, aut sanguineam cum subdominio pituitae; et magis femineam temperiem esse puto priorem, nam humidiorem feminam credo et frigidiorem quam conveniat sanguineae temperaturae, etiam cum subdominio pituitae; utrasque tamen formae muliebris existimo capaces.

  ¶   1

Nos queda describir el cuerpo y el espíritu femenino siguiendo el mismo método, refiriendo las enseñanzas aristotélicas que se suelen citar aquí y allá. Una hembra es aquello que lleva en su naturaleza generar un animal semejante a sí mismo, luego semejante a la materia o al lugar en el que adopta una razón; por tanto, es muy húmedo, pues lo referido a la materia ve sus extremos fácilmente definidos por un límite externo, lo cual, por su parte, es la naturaleza y la razón misma de la humedad. Si es muy húmeda y se ve referida a la materia, entonces guardará distancia con la razón eficiente, que es el calor; de hecho, es propio del calor actuar, mover, hacer y formar; por consiguiente, el temperamento de la mujer será un tanto frío, y la sangre que corre por sus venas y arterias fluirá, en cierto modo, muy pituitosa. En efecto, diremos que la mujer es pituitosa con subdominio se la sangre, o bien sanguínea con subdominio de la pituita; y considero más femenino el primer temperamento, pues veo a la mujer más húmeda y fría de lo que conviene al temperamento sanguíneo, también con subdominio de la pituita; no obstante, los creo a uno y a otro capaces de la sustentar forma femenina.

  ¶   2

Ut autem viri perfecta et summa virtus in animo, et illa est secundum quam vir magnanimus et fortis dicitur, et proprie praeditus virtute, cujus virtutis officium proprium est benefacere et prodesse multis, et maxime propter hoc laudatur, et honoratur, et carus est patriae et amicis; ita muliebrem perfectionem in corpore puto ex Aristotele consistere, et illam esse quam dicimus pulchritudinem, et secundum quam mulier formosa et pulchra dicitur; per quam proprietatem maxime jucunda et appetibilis apparet, et propter quam maxime amatur, et cara est iis qui illam cupiunt aut possident. Potest autem id confirmari tum quoniam hoc maxime gaudent nomine laudari mulieres, hocque donum inter alia maxime colunt, maxime exoptant a Deo, et ut ille ait, formam puellis optat sancto murmure, cum Veneris fanum videt, anxia mater3-16; tum quoniam hoc dignum praemium putavit Europa atque Asia quo graviter duro et lento utraque [306] bello colliderentur.

  ¶   2

Por su parte, así como creo que la fuerza perfecta y suma del hombre se fundamenta en su espíritu, fuerza que da al hombre el nombre de magnánimo y valiente, y propiamente dotado de virtud, virtud cuya encomienda es hacer el bien y servir a muchos, lo que le vale la loa y la honra, y la estima de la patria y de sus amigos; creo también, siguiendo a Aristóteles, que la perfección femenina se fundamenta en su cuerpo, y que consiste en aquello que llamamos belleza, aquello que da a una mujer el nombre de hermosa y bella, propiedad que la vuelve agradable y apetecible, que le vale el mayor de los amores y la estima de quienes la desean o poseen. Por su parte, hay maneras de confirmar tal cosa: por un lado, las mujeres adoran recibir este nombre, y lo tienen por el más preciado de los obsequios, lo piden a Dios sobre todas las cosas y, como dice el otro, implora belleza para sus hijas con un sagrado susurro la madre, con amargura, en el templo de Venus 3-16; por otro lado, Europa y Asia lo consideraron digna recompensa como para enfrentarse fieramente entre ellas en ardua y duradera batalla.

  ¶   3

Neque fuit solus Paris qui Helenam cupiverit, vel Theseus solus; nam et Virginiam adeo amavit Appius, et Lucretiam Sextus Tarquinius, ut dignas putarint propter quas omne nefas admitterent; neque minus Hercules pro Jole, aut Omphale, aut pro obtinenda Dejanira laboravit quam pro fama et immortalitate secundum antiquorum captum consequenda. Cum ergo hanc corporis formam illae maxime exoptent, et tanquam rarum et divinum quoddam donum suspiciant et colant, et unice sit jucundum, delectabile in muliere, quo uno illae et ad declinanda mala, et ad allicendos et sibi subigendos homines utuntur tanquam propriis armis a natura sibi concessis.

  ¶   3

Y no solo se conoce el deseo de Paris por Helena, o el de Teseo; en efecto, a tal punto amó Apio a Virginia, y Sexto Tarquinio a Lucrecia, que las creyeron motivo suficiente para enfrentar todo infortunio; y lo que padeció Hércules por Yole, por Ónfale o por la conquista de Deyanira no fue menos de lo que padeció por alcanzar la fama y la inmortalidad al modo de los antiguos. Pues bien, ya que ellas desean esta forma del cuerpo más que nada, y la admiran y reverencian como un don poco habitual y divino, y ya que se trata de la única característica agradable y delectable en la mujer, se sirven de este don como único medio para evitar los males, y para atraer y someter a los hombres, como si se tratase de armas propias otorgadas por la naturaleza.

  ¶   4

Merito dixi hanc esse summam feminae, quatenus femina est, perfectionem; ut enim se habet anima ad corpus, materia ad formam, sic mulier ad virum, quare et perfectio muliebris ad perfectionem virilem: si igitur viri perfectio est in anima, ergo quae mulieris est ad corpus pertinebit. Dicamus igitur qualenam esse debeat corpus muliebre omnibus numeris absolutum.

  ¶   4

Con razón he dicho que esta es la más alta perfección de la mujer, en tanto que es mujer. En efecto, la relación que guarda el alma con el cuerpo y la materia con la forma también la guarda la mujer con el hombre, luego también la perfección femenina con la perfección masculina: así pues, si la perfección del hombre reside en el alma, la de la mujer habrá de concernir al cuerpo. Digamos, pues, cómo ha de ser el cuerpo de la mujer prescindiendo de toda individualidad.

  ¶   5

Capilli multi, longi, subtiles, densi, aurei, in extremo mediocriter crispi, tactui mollissimi; frons candida, nullis rugis aut lineis notata, longior quam sit virorum, et ad rotunditatem circa tempora accedens, ut inversum arcum turcicum referat, in qua neque tumor, neque gibbositas appareat, neque nubes ulla, non ulla severitas, aut tristitia, sed laeta et pudica quaedam hilaritas. Capilli proprie timiditatem indicant, et impotentiam resistendi; frons autem praedicta blanditias arguit, hoc est talem feminam apte scire blandiri, et blandiendo etiam datam negare fidem, ut quamvis id fieri audias et sentias, dolere tamen et illam incusare nescias.

  ¶   5

Cabellos abundantes, largos, delicados, densos, dorados, un poco rizados en las puntas, muy suaves al tacto; una frente blanca, sin arrugas o líneas, más larga que la de los hombres, más bien redonda hacia las sienes, dibujando un arco turco invertido, sin bultos, protuberancias, sin nube alguna, sin severidad, sin tristeza, antes bien, con una cierta hilaridad alegre y pudorosa. Los cabellos, propiamente, son índice de temerosidad e incapacidad de aguante; la frente en cuestión, a su vez, denota el encanto, esto es que una mujer semejante sabe seducir y, seduciendo, negar la fe acordada, de modo que aunque la veas o escuches sufrir y lamentarse, no sabrás si lo hace de veras.

  ¶   6

Facies rotunda, visu jucunda et elegans, omnis doli promptam signat artificem, quae sciat mendacia, dolos, et insidias struere. Os parvum parumper et vix hians, timorem earum etiam rerum quae non sunt timendae; et plures homines hoc ore dotatos videbis timere lemures, et somnia, et phantasmta, similiterque esse pauci cibi et facile saciari, quamvis gulosi sint, hoc est in qualitate peccent, non tamen voraces, quoniam multum cibi non appetunt aut exquirunt.

  ¶   6

Un rostro redondo, agradable a la vista y elegante denota a una fingidora dispuesta a todo tipo de engaños, ducha en la trama de mentiras, engaños e insidias. Una boca pequeñita y de poca apertura denota el temor incluso por aquellas cosas que no lo merecen; verás también que muchos hombres con una boca semejante temen a los espíritus, a los sueños y a las imaginaciones, y que, de modo semejante, no son de mucho comer y se sacian fácilmente, aun siendo glotones; es decir, aunque pecan en calidad no son voraces, pues no ansían grandes cantidades de comida.

  ¶   7

Dentes parvi, candidi, breviusculi, pari numero viginti et octo tantum, non rari neque densissimi; hoc etiam indicat timorem, sed magis mollitiem, et vitae brevitatem, et virium impotentiam. Labia crassiuscula, corallina, cinnabarim imitantia, parumper hiulca, ita tamen ut dentes vix conspiciantur dum tacet aut non ridet; immota, hoc est ea mulier non contorqueat, neque mordeat, neque sibimet sugat, quae impudicitiae aut vanitatis notam afferre solent; labra inquam descripta mirificam muliebri faciei comparant gratiam et dignitatem, docent haec quoque a veneris voluptatibus non omnino aversam, avaritiae tamen aut illiberalitatis non parvum est signum, necnon et falsitatis; his labris insignitos videmus Aethiopas et eos nigros qui ex Africa vel Guinea afferuntur, quorum praecipua passio est avaritia vel furacitas et turpe mendacium.

  ¶   7

Unos dientes pequeños, blancos, cortitos, a razón de veintiocho solamente, ni raquíticos ni excesivamente grandes; todo ello es índice de temor, pero más de blandura, de vida breve y fuerza limitada. Unos labios un poco carnosos, de un color coralino semejante al cinabrio, un poco entreabiertos, dejando ver los dientes un poco cuando está callada o sin reírse; inmóviles, esto es que la mujer no los contonea, ni los muerde ni los chupa, gestos que suelen dar una nota de impudicia o vanidad; semejantes labios, digo, otorgan al rostro femenino una gracia y una belleza admirables, señalan también que no les desagradan en absoluto los placeres carnales, mas es una señal no pequeña de avaricia y falta de generosidad, así como de falsedad; vemos además que estos labios son característicos de los etíopes y de los negros que se traen de África o de Guinea, cuya pasión principal son la avaricia o el latrocinio y la despreciable mentira.

  ¶   8

Neque omittendus est nasus, vultus honor et ornamentum, qui rosae partem exteriorem referat; mediocris, rectus, mundus, cum obtusitate quadam acutus; narium autem foramina parva, quae signa sunt animi garruli, instabilis, et vani; adde mendacis et gloriosi, quinetiam superbi. Mentum rotundum, candidum, glabrum; et candor nescio quandam suspicionem rosei coloris videatur intuentibus afferre, nullum autem penitus vestigium aut in labris, aut in mento, nec sensus ullus pilorum videatur, nam hoc pessimum et dolosum animum indicaret, cui neque pater aut filii fidere possent; tale mentum pulchrum, glabrum, et rotundum, et carnosum indicat ingenii obtusitatem quandam et tarditatem effeminatam; quod si mentum suspicionem scissionis in medio, aut concavitatis cujusdam videntibus incutiet, indicat animum a rebus venereis non abhorrentem, et qui optime sciat illecebras et blanditias jucundissimas in illo actu intexere et fabricare.

  ¶   8

Y no hemos de pasar por alto la nariz, honra y ornamento del rostro, que ha de recordar a la parte externa de una rosa; ser mediana, recta, impecable, afilada pero con cierta redondez; a su vez, unas fosas nasales pequeñas, señal de un espíritu charlatán, inestable y vano; y además, mendaz y fanfarrón, incluso soberbio. Una barbilla redonda, blanca, lampiña; y esta blancura ha de ofrecer alguna nota de rosa a ojos de quienes la observen, pero ninguna traza ni sensación de vello, ni en los labios ni en la barbilla, pues esto sería indicio de un espíritu pésimo y falaz, en el que ni el padre ni los hijos podrían confiar; esa barbilla hermosa, lampiña, redonda y carnosa es índice de un ingenio un tanto incapaz y afeminadamente lento; mas si la barbilla dejase ver una marca de división en su parte central, o una especie de concavidad, es índice de un espíritu no reacio a los placeres carnales, experto en prodigar sugestiones y encantos muy tentadores en el acto.

  ¶   9

Linguam parvam, brevem, purpuream decere mulierem certum est, quae tamen vix aut nunquam videatur, et vix summitas aliquando inter loquendum appareat; linguam hanc sagacitatem et credu-[307]litatem significare quidam dicunt; mihi ad serpentes aut ad canes referri posse videtur, signumque iniqui animi et malitiosi ingenii putarem, ejus inquam ingenii cui cordi foret lites serere, maledicta referre, contumeliasque comminisci, ut inde bella et inimicitiae oriantur, quod a muliebri ingenio nusquam abhorrere videmus et testatur Euripides.

  ¶   9

Es conocido que conviene a la mujer una lengua pequeña, corta, purpúrea, pero que no se deje ver, o apenas, salvo porque su ápice asoma a veces al hablar; dicen algunos que esta lengua denota sagacidad y credulidad; a mí me parece que puede asociarse a las serpientes o a los perros, y me inclino a verla como señal de un espíritu inicuo y de un ingenio malvado, de un ingenio, digo, dado a incitar enfrentamientos, a proferir injurias y urdir afrentas, suscitando así batallas y enemistades, cosa que, como hemos visto y ha atestiguado Eurípides, no disgusta al ingenio femenino.

  ¶   10

In superciliis, genis, et oculis praesertim muliebribus omnes veneres et lepores omnes sedere ab omnibus poetis Graecis, Latinis, et Italis passim decantatum est. Supercilia debent esse nigra, subtilia, disjuncta, mollia, et leniter inflexa; quae animum instabilem et varium etiam significant. Oculi ad parvitatem declinantes, subnigri, concavi, vagantes, ridibundi, hilares, splendentes morum protervitatem, lascivum, subdolum, et inconstans ingenium indicant. Quae vero eisdem conveniunt malae rotundae, glabrae, omnino carnosae, roseae, et referentes quae autumno candida mala rubent aut ligustra rosis juncta, mendax ingenium, et importunum cum quadam lenta segnitie, et impotens monstrant; quibus tamen qualitatiibus adjunctus est pudor et quaedam verecundia. his superstant tempora, quae candida non minus quam frons esse debent, et sine ossium ullorum susupicione, non tamen tumida, non depressa, sed parum admodum, et vix concava, quod signum dolosum ingenium, et versutum ac paratum ad insidias struendas docet. Aures exculptae, breviusculae, molles et delicatae, colore rosarum diluto aspersae promptum ad verecundiam animum, sed timidum et pusillanimem denotant.

  ¶   10

Todos los poetas, griegos, latinos e italianos, han cantado siempre que todos los encantos y las gracias de las mujeres se encuentran en sus cejas, sus mejillas y sus ojos. Las cejas deben ser negras, delicadas, deben estar separadas, ser suaves, con una ligera curva; estas son señal de un espíritu inestable y también diverso. Unos ojos más bien pequeños, casi negros, hundidos, inconstantes, risueños, alegres y brillantes son indicio de una impudicia en sus costumbres, de un ingenio lascivo, un tanto pérfido e inconstante. A su vez, las mejillas que les convienen, redondas, lampiñas, muy carnosas, rosadas, semejantes a las manzanas blancas que se vuelven rojas en otoño o a los aligustres mezclados con rosas, demuestran un ingenio embustero, indolentemente importuno e impotente; cualidades a las que se suman el pudor y una cierta vergüenza. Sobre estas se encuentran las sienes, que deben mostrarse no menos blancas que la frente, sin rastro de ningún hueso, mas no abultadas, no hundidas, sino solo un poco, ligeramente cóncavas, señal que denota un ingenio pérfido, versado en la trama de afrentas y dispuesto a ello. Unas orejas bien formadas, pequeñitas, suaves y delicadas, con notas de un rosa muy claro, denotan un espíritu propenso a la vergüenza, pero temeroso y pusilánime.

  ¶   11

Caput totum potius parvum quam magnum, rotundius quam viri, decorum, erectum, elevatum docet inconstantiam, superbiam, et arrogantiam illam feminilem qua sibi omnia a viris debere tribui autumant. Collum longum, valde gracile, inarticulatum, candidum, lene, nullis rugis obsessum, debile et pudens et meticulosum nescio quid insidere animo indicat.

  ¶   11

Una cabeza más bien pequeña que grande en su conjunto, más redonda que la del hombre, digna, erguida y elevada denota la inconstancia, la soberbia y la arroganza femenina que cree merecerlo todo de parte de los hombres. Un cuello largo, bastante grácil, desarticulado, blanco, suave, sin arrugas, débil indica que el espíritu alberga un no sé qué pudoroso y medroso.

  ¶   12

Carnosum pectus, candidum, glabrum, in quo nulla videntur costarum indicia significat loquacitatem, garrulitatem, timiditatem. Longum et arctum dorsum injustitiam et segnitiem. Venter glaber, candidus, planus, sine rugis, circa pubem parumper elevatus, quasi colliculus quidam, cujus inferior pars in angulum inclinatur, et linea quadam distinctus, deinde iterum ad pubem elevatur, ut sexus nullum vestigium appareat, summam quidem mollitiem, ceterum versutiam, et instabilem animum arguit.

  ¶   12

Un pecho carnoso, blanco, lampiño, sin traza alguna de las costillas, significa la locuacidad, la charlatanería y la temerosidad. Una espalda larga y estrecha, la injusticia y la indolencia. Un vientre lampiño, blanco, plano, sin arrugas, un poco elevado en el pubis, como formando una montañita, cuya parte inferior se inclina en ángulo y viene delimitada por una especie de línea, para volver a elevarse nuevamente hacia el pubis, no dejando ver rastro alguno del sexo, todo ello denota una suma blandura, así como una malicia y un espíritu inestable.

  ¶   13

Coxa et latera carnosa, mollia, levia, glabra, subfrigida, candida, se mutuo tangentia femora et stricta cupidum, infidum, varium, et mutabile significant ingenium. Nates pulchrae, candidae, rotundae, carnosae, lenes, frigidae mollitiem animi, dolorum et passionum impotentiam demonstrant.

  ¶   13

Unas caderas y unos costados carnosos, blandos, suaves, lampiños, algo fríos, blancos, con muslos estrechos que se tocan entre sí significan un ingenio ansioso, inseguro, diverso y mutable. Unas nalgas bonitas, blancas, redondas, carnosas, suaves y frías denotan blandura de espíritu e impotencia ante los dolores y los padecimientos.

  ¶   14

Corpus totum male dearticulatum, parvum si cum viro mediocri conferatur, et incommensuratum astutiam, malitiam, invidiam cum sagacitate conjunctam ostendit. Manus longae, subtiles, strictae, candidae; digiti longi, teretes, albi, carnosi, non crassi, non rugosi illiberalitatem et timiditatem important. Crura et tali carnosi, non articulati, hoc est tales ut dearticulatio non appareat, mollitiem in anima designant, timorem etiam, et levitatem. Genua eburnea, carnosa, rotunda, subfrigida, in quibus dearticulationis nullum sentiatur vestigium aut suspicio, quaeque ad interius utraeque modice se convertant et fere se tangunt mollissimum animum, et timidum, et vere femineum, ac mendacem manifestant. Pedes parvi, rotundi, candidi, carnosi, contracti, decentes admodum eundem timorem, etiam et animum ad misericordiam et ad mollitiem propensum significant, etenim nescio quid veneris arguunt; parvosque et decentes pedes habebat Venus, et Thetis argenteos, non minus ex mari quam Venus orta.

  ¶   14

Un cuerpo entero poco articulado, pequeño en comparación con el hombre medio y desproporcionado demuestra astucia, maldad y una envidia ligada a la sagacidad. Unas manos largas, sutiles, estrechas, blancas; unos dedos largos, delicados, blancos, carnosos, no gruesos y no rugosos denotan falta de generosidad y temerosidad. Unas piernas y talones carnosos, no articulados, esto es donde no se deja ver la articulación, son indicio de blandura del alma, así como de temor y levedad. Unas rodillas ebúrneas, carnosas, redondas, un tanto frías, en las que no es posible distinguir ni intuir traza alguna de la articulación, ligeramente vueltas hacia adentro y que casi se tocan manifiestan un espíritu muy blando y temeroso, ciertamente femenino y embustero. Unos pies pequeños, redondos, blancos, carnosos, compactos y adecuados significan ese mismo temor, y también un espíritu propenso a la misericordia y a la blandura.

  ¶   15

Totius corporis color eburneus (praeter genas, quae rosas, et labra et mammarum capitula, quae corallos aut rubinos imitari debent) cum sanguinis et pituitae praedominium et subfrigidum quendam significet habitum, sequitur ut mollitiem quandam segnem in animum inducat: ut igitur virum decebat squalidior color, sic eburneus feminae convenit. Caro humidior, laxior, et levior quam virilis timiditatem, et impotentiam, et ad dolos promptitudinem docet; et quoniam caro mollis, factum est ut citius crescant et ad naturalem suam magnitudinem [308] veniant quam homines masculi, quoniam tenerior humidiorque cum sit illarum materia, etiam calori suo facilius paret, quamvis sit remissior quam in viro, unde effectum est ut naturaliter sint breviori vitae; nam praecociores etiam fructus inter eos qui sunt ejusdem speciei serotinis minus durant. Sed et hoc corporis augmentum praecox animi acumen aliquando haebetat, calor enim minor efficitur cum idem in majori vase quam prius recipiatur. Corpus igitur mediocris magnitudinis sit, etenim nequit fieri ut in majori corpore ita adamussim omnia fabricentur et perfecte excudantur sicut in mediocri.

  ¶   15

Como el color ebúrneo en todo el cuerpo (salvo en las mejillas, que son rosas, y los labios y los pezones, que deben asemejarse al coral o a los rubíes) significa un predominio de la sangre y la pituita y un hábito un tanto frío, se sigue que infunda al espíritu una cierta blandura indolente: en efecto, así como al hombre le convenía un color oscuro, a la mujer le conviene uno ebúrneo. Una carne más húmeda, más laxa y más suave que la masculina demuestra temerosidad, impotencia y disposición al engaño; y como la carne es blanda, resulta que crecen más rápidamente y alcanzan su tamaño natural antes que los varones; no en vano, como su materia es más tierna y más húmeda, también obedece más fácilmente a su calor, aunque sea menos intenso que en el varón, lo cual implica que, por naturaleza, tienen una vida más corta; de hecho, dentro de una misma especie, los frutos más tempranos también duran menos que los tardíos. Mas este crecimiento precoz del cuerpo perjudica en ocasiones a la agudeza del espíritu, pues el calor se vuelve menos intenso cuando se traspasa a un recipiente más grande. Sea el cuerpo, pues, de un tamaño moderado ya que, en efecto, no es posible que en un cuerpo más grande todo se forme con tanta exactitud y perfección como en uno mediano.

  ¶   16

Vox acuta, canora, mollis, decens, interrupta eandem mollitiem notat et effeminatum non solum animum, sed ad libidines etiam turpes inclinatum, nisi educatio, aut lex, aut ratio obstiterit. Risus in formosa muliere modicus omnino esse debet; at labia tamen nescio quo blando et jucundo more subridentia videantur; arguit autem signum hoc et libidinem et versutiam, metus. Quae tali sunt bucca raro incassum rogantur, nisi animi elatio, aut quid aliud, ut lex, religio, et pudor earum inclinationem impediat. Haec de risu Porta, quoniam Aristoteles nullibi, quod sciam, quid risus portendat exposuit, neque earum differentias notavit.

  ¶   16

Una voz aguda, cantarina, dulce, apropiada y entrecortada denota una vez más esa blandura, así como un espíritu no solo afeminado, sino propenso a los placeres vergonzosos, a menos que vengan a impedirlo la educación, la ley o la razón. La risa de una mujer hermosa debe ser indefectiblemente recatada; los labios, en cambio, han de mostrarse sonrientes, con un gesto cuya blandura y encanto no alcanzo a describir; esta señal, por su parte, indica libido y astucia, miedo. Las mujeres que tienen una boca como esta rara vez suplican en vano, a menos que un arrebato del espíritu o alguna otra cosa, como la ley, la religión y el pudor les dificulten esta inclinación. Esto es lo que dice Porta a propósito de la risa, pues Aristóteles, hasta donde yo conozco, no expuso en ningún lugar qué es lo que anticipa la risa, ni apuntó sus características.

  ¶   17

Gressus brevis, tardus, inversis ad partes exteriores modice pedibus, fractus, et quodammodo a digitorum summitate incipiens, cum quodam decore totum corpus ferens segnitiei signum est et, ut sic dicam, animi irresoluti; et qui cogitationibus magnopere dant operam hoc solent motu procedere.

  ¶   17

Un paso corto, lento, con los pies ligeramente vueltos hacia afuera, abatido, como iniciado con la parte superior de los dedos, un paso que lleva todo el cuerpo con cierto encanto es señal de indolencia y, por así decirlo, de irresolución del espíritu; también suelen caminar así quienes se entregan a la reflexión.

  ¶   18

Nemo autem ideo sit qui, si mulier omnes habeat has conditiones, illam subito putet esse pulchram et omnibus numeris absolutam, non enim hoc verum est. Sed ut barbitos aut lyra non ideo dicitur armonice et concinne parata quoniam pulchras et probas habeat chordas, aut quoniam sit aurata, sed quoniam armonicis inter se numeris concordant, ideoque bene sonat et laudatur; sic mulier, nisi praedictae partes inter se apte convenerint et concordaverint, neque pulchra neque decora est. Quae dictarum partium perfectio est et, quasi anima, dicitur venustas, decor et concinnitas, ac partium quaedam inter se naturalis concentus et unio quae fere nec verbis explicari possit; quem concentum partium gratiosus quidam motus ac totius corporis situs exornat.

  ¶   18

Ahora bien, no vaya a creer nadie que una mujer ha de ser bella o estar libre de cualquier particularidad por el mero hecho de cumplir todas estas condiciones, pues no es cierto. Antes bien, así como no se dice que un laúd o una lira están armónica y elegantemente afinados solo por ser hermosos o tener cuerdas de buena calidad, o por estar hechas de oro, sino porque sus armonías están en consonancia y, por tanto, suenan bien y despiertan admiración; tampoco la mujer será bella ni hermosa a menos que las partes mencionadas guarden entre sí una relación de armonía y consonancia. En esto consiste la perfección de las partes mencionadas y, como si se tratase del alma, se denomina hermosura, belleza y elegancia, una especie de consonancia y unión natural entre las partes que resulta casi imposible explicar con palabras; consonancia de las partes que se ve adornada por un movimiento y un estado agraciado de todo el cuerpo.

  ¶   19

Hactenus ex Aristotelis et peripateticorum sententia qualis sit masculus et femina in specie hominum fuit expositum; videturque Aristoteli quod sicuti corpus masculinum et feminile inter se opponuntur, ita etiam animi inclinationes admodum esse divisas, et viros ad virtutem magis paratos quam feminas, quas injustas, pusillanimes, garrulas, timidas, impudentes, malitiosas, maleficas, insidiosas, ad simulandum ac dissimulandum paratissimas vocat; amplius avaras, segnes, furaces, cupidas, varias, infideles, credulas, molles, debiles, misericordes, dolorum impatientes, molestas, inefficaces, nusquam recte perficientes negocia, iracundas, quae deinde tamen facile mitescant; superbas, contumaces aliorum probis monitis, inconsideratas, praecipites. Quae tamen tanta et tot non sunt ut ajunt.

  ¶   19

Hasta el momento se ha expuesto la naturaleza del macho y de la hembra dentro de la especie humana siguiendo los postulados de Aristóteles y de los peripatéticos; y opina Aristóteles que así como el cuerpo masculino y el femenino se oponen el uno al otro, también las inclinaciones del espíritu están claramente divididas; y que los hombres gozan de una mejor disposición a la virtud que las mujeres, a las que llama injustas, pusilánimes, charlatanas, temerosas, impúdicas, malvadas, malignas, insidiosas y muy propensas a simular y disimular; además, avaras, indolentes, ladronas, ansiosas, inestables, infieles, crédulas, blandas, débiles, misericordes, incapaces de soportar el dolor, molestas, ineficaces, ineptas para los negocios, iracundas, aunque fáciles de apaciguar; soberbias, testarudas frente a los buenos consejos ajenos, desconsideradas, precipitadas. Estas características, no obstante, no son ni tantas ni tan acusadas como dicen.

  ¶   20

Cum igitur masculus et femina pro se quisque natura tales existant, putandum est humanam speciem esse quasi lineam quandam cujus extrema et prima principia sint vir et mulier: hunc dicemus A, illam G; quibus utrisque, et secundum animam et secundum corpus, quae perfecte et pure competunt singulo, quatenus talis est, conveniant. Inter haec extrema sint media B, C, D, E, F.

  ¶   20

Así pues, siendo así el macho y la hembra, según la naturaleza de cada uno, ha de considerarse a la especie humana como una línea, cuyos extremos y comienzos absolutos sean el hombre y la mujer: a aquel lo llamaremos A, y a esta, G; y que a uno y a otro acusa de manera pura y perfecta, según su alma y su cuerpo, lo que le corresponde, en tanto que es lo que es. Entre estos extremos se encuentran los puntos intermedios B, C, D, E y F.

  ¶   21

Necesse est igitur primum ipsi D, simpliciter medio, aut A et G utraque adesse, aut abesse utraque: si utraque simpliciter aberunt, ergo D in specie humana non esset, quod est contra suppositum; vel si esse poneremus, rationem hominis non haberet quam materialiter his qualitatibus determinavimus, non igitur utraque habebit; ac jam contraria simul esse nequeunt secundum suam perfectionem, non igitur in D simpliciter est A, neque simpliciter est G, sed secundum quid. Est enim medium hoc non per abnegationem, sed per utriusque extremi participationem quodammodo. Num videbitur igitur D et secundum corpus Androginos, et secundum animam ad utrumque [309] habitum paratus; quare praedictarum animae dispositionum nullam in habitu habebit, sed aeque omnes in potentia, ut argilla uda ad omnes figuras vasorum se habens ad quemcunque animae habitum. At B virilem quidem dispositionem, minus tamen quam A, retinebit; C vero et plures partes femineas et secundum corpus et secundum animam habebit, vir tamen erit degener, timidus, vilis, avarus, malitiosus. Ut autem C ad A, ita E ad G se habebit; magisque ingenuam feminam referet F quam G; et in F et E, inaequaliter tamen, virilium membrorum imaginem virilesque observare mores poteris.

  ¶   21

En primer lugar, pues, es preciso que el punto D, que se encuentra en el centro exacto, participe de A y de G o que no participe de ninguno de ellos: si no participase de ninguno, D no pertenecería a la especie humana, lo cual contraviene el supuesto; mas si supusiésemos que participa de ellos, no tendría la razón del hombre que hemos determinado materialmente mediante estas cualidades, luego no participará de ellos; además, dos cosas contrarias no pueden existir plenamente de manera simultánea, luego D no se identifica con A ni con G de manera absoluta, sino relativa. Así pues, este es el punto intermedio no por independencia frente a ambos extremos, sino porque, en cierto modo, participa de ambos. En lo que al cuerpo respecta, el punto D se mostrará andrógino; y en cuanto al alma, estará abierto a cualquier hábito; así pues, no tendrá en hábito ninguna de las disposiciones del alma mencionadas, sino que las tendrá todas por igual en potencia, y su actitud ante cualquier hábito del alma será como la de la arcilla ante todas las formas de vasos. Por su parte, el punto B conservará ciertamente una disposición viril, pero en menor medida que A; el punto C, en cambio, tendrá muchas partes femeninas, tanto en su cuerpo como en su alma, pero será un hombre degenerado, temeroso, vil, avaro y malvado. A su vez, la relación que guarda C con A la guardará también E con G; y el punto F representará a una mujer más noble que G; y en F y en E, aun de manera desigual, podrás contemplar la imagen de unos miembros masculinos y costumbres viriles.

  ¶   22

Quid igitur colligemus? Neminem esse hominem in quo vel viri vel feminae non reperiantur aliqua membra et propensiones; et hoc vel simpliciter, ut in A et in G; vel secundum quid, prout in intermediis B, C, D, E, F. Et quod in hac latitudine speciei humanae observatur, idem de aliis sentiendum est; et sicuti haec sexus discrimina individua speciei humanae mutant, ita loca, climata, cibi, aer, et cetera de genere hoc alterant sexus praedictas qualitates, alia enim est campestris femina, alia montana, et quae nata est in Africa, et quae habitat Sarmantiam: utraque quidem, comparatae cum viris suae regionis, erunt timidae, utraeque subdolae; si inter se conferantur, audax erit Sarmatis aut Germana, et Poena timida, sed dolosior et insidiosior, at e contra, Germana erit apertior, et simplicior, et aptior quae decipiatur. Id exemplo nostrarum patet, nam audaciores et laborum patientiores apud nos sunt montanae mulieres, et liberales magis, at e contra, quae loca paludosa et campestria habitant sunt debiliores, timidiores, et minus aptae ad labores tolerandos; quae vero in mediis regionibus habitant medio modo sunt dispositae et utroque participant extremo.

  ¶   22

Entonces, ¿qué es lo que hemos de deducir? Pues que no hay hombre en quien no se den algunos miembros y propensiones propios del hombre o de la mujer, ya de manera absoluta, como en A y en G; ya relativa, como en los puntos intermedios B, C, D, E y F. Y lo que se observa en este espectro de la especie humana ha de aplicarse a los demás casos; y así como estas diferencias entre sexos generan diferencias entre los individuos de la especie humana, las características sexuales mencionadas también se ven alteradas por las regiones, los climas, los alimentos, el aire y demás cosas por el estilo; no en vano, la mujer del campo es de una manera, y la de la montaña de otra, y lo mismo sucede con la que ha nacido en África y la que vive en la tierra de los sármatas: ciertamente, todas ellas, en comparación con los hombres de su región, serán temerosas y un tanto pérfidas; si se comparasen entre ellas, la sármata y la alemana serán osadas, y la cartaginesa temerosa, pero más pérfida e insidiosa, mientras que la alemana será más abierta, más sencilla, más fácil de engañar. Esto se confirma con ejemplos tomados de nuestro entorno, pues nuestras mujeres de las montañas son más osadas y soportan mejor el esfuerzo, y son más generosas, mientras que las que viven en regiones pantanosas y campestres son más débiles, más temerosas y menos aptas para sobrellevar padecimientos; a su vez, las que viven en las regiones intermedias gozan de una disposición intermedia y participan de ambos extremos.

  ¶   23

Haec igitur sic determinata sint, unde patet quod nobis inexistentia corporis membra, mascula vel feminea, tales etiam vel oppositas in anima indicant propensiones, quae deinde alterantur, augentur vel minuuntur prout locus, aer, cibusque, et cetera superius dicta requirunt. Verum igitur erit affirmare quod in quolibet individuo vel feminile est corpus vel masculinum, aut membrum aliquod femineum, aliud masculinum, aut utrumque simul confusum, hocque masculum referens, illud vero feminam; quare vel in anima cujusque individui erunt omnes dispositiones viriles, vel omnes femineae, vel quaedam, quae vel alteratae, vel adauctae, vel diminutae sese patefacient, prout locus, aetas, aer, cibus, educatio, institutio, studia, parentes, legesque patientur.

  ¶   23

Pues bien, demos por bueno lo dicho, y quede en claro que los miembros de nuestro cuerpo, masculinos o femeninos, denotan unas determinadas propensiones del alma o las opuestas, propensiones que luego se ven alteradas, que se acentúan o se atenúan, según las exigencias de la región, del aire, del alimento y de cuanto más arriba se ha dicho. Por tanto, se podrá afirmar que cualquier individuo goza de un cuerpo femenino o masculino, o de algún miembro femenino, y de otro masculino, o de ambos tipos confundidos, asociado uno al macho y otro a la hembra; por tanto, el alma de cada individuo podrá gozar de unas disposiciones todas ellas viriles, o bien de todas femeninas, o bien solo algunas; y que estas se mostrarán alteradas, acentuadas o atenuadas, en respuesta a la región, la edad, el aire, el alimento, la educación, la formación, los estudios, los padres y las leyes.

  ¶   24

Ut autem in virili sexu speciei humanae sunt aut esse possunt imagines et similitudines omnium fere et singulorum membrorum cujusvis perfecti masculi, sic etiam in muliere possunt omnes cujusvis animalis feminei sexus artuum imagines reperiri; quare et nulla est inclinatio, nulla propensio naturalis animalis, quamvis ferocissimi aut humilis, quam in aliquo homine non reperias: crudelissimae tigres, ferocissimae pantherae, ast crudelior multo et Scilla, et Medaea, et Acciolinus de Romano; libidinosissimae sunt simiae, et multo libidinosior fuit Phedra, et Messalina, et Faustina, et Julia, et forte quamplures aliae quarum nomen et fama cum suis dedecorosis sceleribus sepultae sunt; at tigris, quae propios filios discerpat, nulla legitur, quaedam vero matres etiam proprium partum patribus comedendum apposuerunt, quinimo ipsaemet vorarunt, quod aliquando faciunt nostrates feles, ut Josephus in expugnatione Hierosolimitana scriptum reliquit.

  ¶   24

Pero así como el sexo masculino de la especie humana acusa o puede acusar imágenes o semejanzas de casi todos y cada uno de los miembros de cualquier animal consumado del sexo masculino, también en la mujer pueden encontrarse todas las imágenes de la complexión de cualquier animal de sexo femenino; por tanto, no existe ninguna inclinación ni propensión natural de un animal que no puedas encontrar en algún hombre, por fiero o humilde que sea el animal: los tigres son terriblemente crueles, y las panteras muy fieras, pero mucho más cruel fueron Escila, Medea y Ezzelino da Romano; los simios son muy libidinosos, pero mucho más libidinosas fueron Fedra, Mesalin, Faustina y Julia, y acaso tantas otras cuyo nombre y fama quedaron enterrados con sus inefables crímenes; pero no se lee de ninguna tigresa, que descuartiza a sus propias crías, si bien también algunas madres ofrecieron el fruto de sus entrañas a las fauces de los padres, o bien lo devoraron ellas mismas, cosa que hacen alguna que otra vez nuestros gatos, como dejó escrito Josefo en el asedio de Jerusalén.

  ¶   25

In specie humana igitur omnia sunt potentia quae in aliis sunt in actu; quare et sua membra aliorum animalium si figuram referre possunt, credibile est etiam et in anima similitudinem harum propensionum quae sunt in animalibus existere. Jure igitur dictum est omnis animalis masculi in viro, et omnis feminei sexus in muliere apotelesmata reperiri posse; homo enim quodammodo est omne animal, et totius orbis quaedam species et imago, quare pars haec femineum, illa masculinum refert genus. Omnis autem species, et collecta simul individua, omnes et singillatim singula singulas passiones nata sunt repraesentare. Eleganter igitur dictum fuit ab Aesopo, cum facto homini non superesset quid illi dare posset actus, Mercurium jussu Jovis omnia dolia et omnes [310] pyxides in quibus erant proprietates animalium lavisse, et loturam homini tanquam formam et perfectionem suam tribuisse, unde factum fuit quod homo nullam quidem absolute propriam perfectionem, at omnium inchoationes et rudimenta sumpserit, quibus mediantibus quidquid aliis tributum est animantibus sibi ipsi arrogare etiam possit.

  ¶   25

Así pues, la especie humana acusa en potencia cuanto los demás acusan en acto; por tanto, si sus miembros pueden representar la figura de otros animales, resulta verosímil que también su alma demuestre una semejanza con las propensiones de los animales. Con razón se ha dicho, pues, que es posible encontrar apotelesmas de todo animal masculino en el hombre y de todo animal de sexo femenino en la mujer; no en vano, el hombre, en cierto sentido, es el equivalente de todos los animales, y algo así como un reflejo o una imagen de todo el mundo, de modo que una parte se asocia al género femenino y otra al masculino. A su vez, toda la especie humana, todos los individuos reunidos, todos en conjunto e individualmente llevan en sí poder representar cada pasión particular. De hecho, Esopo narró con elegancia que, no quedando ningún acto que dar al hombre recién creado, Mercurio, por mandato de Júpiter, limpió todas las ánforas y los cofrecillos que custodiaban las propiedades de los animales y atribuyó al hombre lo lavado como su forma y perfección; de aquí viene que el hombre, ciertamente, no tenga ninguna perfección propia, pero que sí haya tomado el principio y los rudimentos de todas las cosas, gracias a lo cual puede conseguir para sí lo que se atribuyó a los demás animales.

  ¶   26

Neque ideo putandum mulieribus viros esse multo meliores, quoniam ipsi sunt duriores et fortiores, hoc est robustiores. Virorum etenim illae sunt partes, et tandem memores sint viri quod fructus sunt muliebris ventris; qui si bonos se esse credunt, et causam unde orti sunt non probare non possunt, bonus enim fructus bonae arboris est fructus. Sed esto etiam: acerrima ficus est, et amara olea, verum quoniam illa dulcissimos fructus, haec utilissimum humanae vitae humorem fundit, utraque excolitur, amatur, et omni diligentiae genere curatur. Sic igitur neque illaudatae sunt mulieres, neque desunt auctores qui illas exornent et divinis prope honoribus celebrent, cum illae sint quae generi humano aeternitatem conciliant, quae civitates implent, et homines ad Dei imaginem producunt.

  ¶   26

Y no ha de creerse que los hombres sean mucho mejores que las mujeres por ser más duros y valientes, es decir más robustos. De hecho, ellas son partes de los hombres y, a fin de cuentas, los hombres deberían recordar que son fruto del vientre de una mujer; y si se creen buenos, no podrán no confirmar que también lo es la causa a la que se deben, pues un buen fruto es fruto de un buen árbol. Además: la higuera es muy agria, y el olivo es amargo, pero como aquella da frutos muy dulces y de esta emana un jugo muy útil para la vida humana, ambas se reverencian, se tienen en estima y se cuidan con toda clase de diligencia. Así, pues, tampoco se tiene una mala opinión de las mujeres, ni faltan autores que canten sus bondades y las celebren con honores casi divinos, por ser ellas quienes conceden la eternidad al género humano, quienes pueblan las ciudades y engendran hombres a imagen de Dios.

Caput xliii

Caput xliii    DE PASSIONUM HABITUUMQUE SIGNIS A CORPORIS PARTIBUS SUMPTIS

orig:   (44.)

Quibuscunque pedes bene formati, et magni, et articulati, et nervosi fortes sunt secundum ea quae sunt in anima. Reducuntur ad masculinum genus. 

Capítulo xliii

Capítulo xliii    DE LAS SEÑALES CORPORALES DE LAS PASIONES Y LOS HÁBITOS

orig:   (44.)

Quienes gozan de pies bien formados, grandes, articulados y fibrosos son valientes, en lo que a su alma respecta. Se asocian al género masculino. 

  ¶   1

Methodi omnis haec communis quaedam ratio est ut, cum universalia speculata fuerit, ad particularium cognitionem descendat, in quibus exerceatur, et sic duplici cognitioni satisfiat, ei nempe quam scientiam, et alteri quam experientiam, Graeci pediam dixere. Hactenus igitur universaliter de his quae ad naturae humanae cognitionem pertinent egimus; nunc ad particularem exercitationem descendendum est.

  ¶   1

Este método es todo él una especie de razón común que, tras la especulación de los aspectos generales, permite descender al estudio de los casos particulares, en los que se ejercita, satisfaciendo así dos tipos de conocimiento, a saber, el que dieron en llamar ciencia y el que llamaron experiencia o, según los griegos, paideia. Hasta el momento, pues, hemos abordado el reconocimiento de la naturaleza humana de manera general; ha llegado el momento de descender a la práctica particular.

  ¶   2

Primum itaque in memoriam est revocandum quod humanum genus per duas primas differentias, secundum materiam sive secundum corpus, dividitur in marem et feminam; quare omnis homo vel sortitur femininum corpus, vel masculinum. Corporis autem humani cum actus et perfectio sit humana anima, cui tanquam proprium instrumentum servit corpus, haecque anima et corpus sint ad aliquid, plerunque cui inest corpus femineum, illi etiam anima feminea, et cui masculinum, illi mascula etiam inest anima. Sicuti autem tota anima totius corporis actus est, ita pars animae partis corporeae certus actus est; et sicuti tota anima toto utitur corpore ad eas operationes obeundas, quae totius sunt hominis quatenus homo est propriae, sic etiam privata potentia privatis utitur membris ad privatas operationes exercendas, quae secundum illas potentias homini competunt. Quare cui, ut dictum est, tale instrumentum adest, illi probabile est talem etiam adesse propensionem et potentiam, homini igitur, secundum quod sortitum est corpus masculum, necesse est illi adesse corporeas quasdam partes quae illius masculinitatem ostendant, et ut corpus simpliciter masculum dicatur faciant.

  ¶   2

Así pues, antes de nada, hemos de recordar que el género humano, en su materia o cuerpo, se divide primeramente en dos, macho y hembra; por tanto, todo hombre goza de un cuerpo bien femenino, bien masculino. A su vez, como el acto y la perfección del cuerpo humano es el alma humana, a la que el cuerpo sirve de herramienta propia; y como esta alma y el cuerpo son relativos, las más veces quien tenga un cuerpo femenino albergará también un alma femenina, y quien tenga uno masculino albergará también un alma de macho. Por su parte, así como toda el alma es el acto de todo el cuerpo, también una parte del alma es acto cierto de una parte del cuerpo; y así como toda el alma se sirve de todo el cuerpo para llevar a cabo sus operaciones, propias de todo el hombre en tanto que es hombre, también una potencia particular se sirve de miembros particulares para consumar operaciones particulares, que conciernen al hombre en función de esas potencias. Por consiguiente, como se ha dicho, es porbable que quien goce de un instrumento determinado también albergue una propensión y una potencia equivalente; no en vano, en la medida en que un hombre cuenta con un cuerpo de macho, es preciso que goce de algunas partes corporales que demuestren la masculinidad del cuerpo, y que nos lleven a referirnos a él como un cuerpo sin duda masculino.

  ¶   3

Prima masculini corporis differentia est membrum quod virile dicitur; pedes deinde, manus, caput, et caetera membra a femineis differunt, et totum etiam corpus virile a femineo certis qui-[312]busdam delineamentis et accidentibus distinguitur. Prima passio corporis masculi est robur, et virium motivarum et activarum praestantia. In omni enim fere genere animalium, praecipue tamen humano, vir femina est robustior et fortior: cui igitur inest figura masculina et partes corporis omnes virilem in modum formatae ac dispositae, illum secundum corpus dicimus esse robustum, et in eodem reperiri etiam dicemus quae robus corporis consequuntur, aut quae sunt ei cognata et aliquo modo connexa. Ut si robustum est, igitur facile resistat externis, neque facile patiatur aut alteretur, solem et frigus bene perferat, patiens sit famis et sitis, et hujusmodi.

  ¶   3

La primera característica del cuerpo masculino es el llamado miembro viril; luego vienen los pies, las manos, la cabeza y demás miembros, que difieren de los femeninos, y al fin todo el cuerpo viril se distingue del femenino mediante algunos rasgos y accidentes ciertos. La primera pasión del cuerpo masculino es el vigor y la prestancia de las fuerzas motoras y activas. En efecto, en casi todo género animal, y especialmente en el humano, el hombre es más robusto y más fuerte que la mujer: así pues, si alguien goza de una figura masculina y de unas partes del cuerpo formadas y dispuestas todas ellas de modo viril, decimos de él que, en lo que al cuerpo respecta, es robusto, y diremos además que alberga cuanto del vigor corporal se derive, cuanto comparta su mismo origen o esté ligado a él de alguna manera. Así, por ejemplo, si el cuerpo es robusto, resistirá sin pena a los elementos externos, no padecerá ni se verá alterado por poca cosa, soportará bien el sol y el frío, será capaz de sobrellevar el hambre y la sed, y cosas semejantes.

  ¶   4

Ei autem quod in masculo corpore reperitur robori in anima mascula respondet audacia; quare et robur, secundum corpus, et audacia, secundum anima, est prima passio hominis quatenus est masculus. Has deinde, et secundum animam et secundum corpus, congeneae sequuntur. Congeneas voco qualitates quae ab iisdem principiis vel a similibus secundum proportionem pendent, vel una alteram infert, aut simpliciter, aut secundum proportionem; sic audaciam et impudentiam, timorem et avaritiam, mollitiem et desidiam congeneas dicere solemus passiones.

  ¶   4

Al vigor del cuerpo masculino responde, en el alma masculina, la osadía; así pues, el vigor, según el cuerpo, y la osadía, según el alma, son la primera pasión del hombre en tanto que es macho. Después de estas, tanto según el alma como según el cuerpo, vienen las cualidades congéneres. Llamos cualidades congéneres a las que dependen en proporción de unos mismos principios o de principios semejantes, o bien a las que se implican recíprocamente, de manera absoluta o en proporción; así, solemos llamar pasiones congéneres a la osadía y a la impudicia, al temor y a la avaricia, a la blandura y a la desidia.

  ¶   5

Feminilis corporis praecipua ratio est muliebre pudendum, secundum quod dicitur esse femineum animal; et huic partes reliquae corporis secundum formam ac delineationem respondent. Pulchritudo autem, ac partium venustas et concinnitas in specie humana feminea est passio; cui secundum animam respondet timor et dolus, et solertia quaedam servilis, quae ingenuitati opponitur.

  ¶   5

La principal razón del cuerpo femenino es el pudor de la mujer, en virtud del cual se dice que un animal es femenino; a este, a su vez, responden las demás partes del cuerpo en forma y trazo. Por su parte, la belleza, así como la dignidad y el concierto de las partes son, en la especie humana, una pasión femenina; a esta responden, en el alma, el temor y la perfidia, una cierta astucia servil, contraria a la ingenuidad.

  ¶   6

Referri igitur ad masculum nihil est aliud nisi habere membra quae similia sunt masculinis membris, quare et probabile est in anima esse etiam passionem de illarum genere quae masculis insunt. In anima autem humana dictum est reperiri potentias, habitus, et affectus. De potentiis sermo nobis est, habitus enim in nostra positi sunt potestate, et ab arbitrio pendent. Potentiae vero sunt qualitates quae materiam concomitantur, sicuti in libro secundo De generatione dictum fuit; quarum quamvis aliae magis sint propinquae habitui et perfectioni, omnes tamen sunt potentiae, quae sive propinquae aut remotae sint; materiam sequuntur, et ex ipsa educuntur, et pullulant.

  ¶   6

Pues bien, verse asociado al macho no significa sino tener unos miembros semejantes a los miembros masculinos, siendo por tanto probable que también en el alma se albergue una pasión de las que acusan los machos. Por otra parte, se ha dicho que en el alma humana se encuentran potencias, hábitos y afecciones. Nosotros nos ocupamos de las potencias, pues los hábitos están en nuestra potestad y dependen del albedrío. Las potencias, en cambio, son cualidades que acompañan a la materia, como se dijo en el segundo libro del De generatione; y aunque algunas de ellas estén más cerca del hábito y de la perfección, lo cierto es que todas son potencias, estén próximas o lejanas; siguen a la materia, esta las forma y ellas se multiplican.

  ¶   7

Hic igitur inter alios physiognomizandi modos unus est, ut scilicet ad haec duo principia omnia corporea signa deducantur, masculini scilicet et feminini sexus; per quae cognoscamus quae masculae, quaeque femineae potentiae in cujusque anima existant. Et hic modus etiamsi non det causam propter quam res est, facilior tamen est aliis, et in promptu magis, ut interrogantibus possit satisfieri. Sed jam ad examinandum Aristotelicum apotelesma veniamus, quod est hujusmodi.

  ¶   7

Así pues, un modo de ejercer la fisionomía es este, que consiste en asociar a estos dos principios todas las señales corporales, es decir tanto las del sexo masculino como las del femenino; y en reconocer, gracias a ellas, qué potencias masculinas y femeninas existen en el alma de cada uno. Y si bien es cierto que este método no aporta la causa de la circunstancia, puede satisfacer a los interesados de manera más sencilla y evidente que los demás. Mas pasemos ya al estudio del apoteselma aristotélico, que dice como sigue.

Apotelesma Primum

Apotelesma Primum    Pedum magnorum, articulatorum, et nervosorum significationes.

orig:   (44.1)

Quicunque pedes bene formatos, magnos, articulatos, et nervosos habent, illi sunt fortes secundum eas passiones quae in anima. 

Primer Apotelesma

Primer Apotelesma     Representaciones de los pies grandes, articulados y musculados.

orig:   (44.1)

Los de pies bien formados, grandes, articulados y nervosos son, según las pasiones del alma, valientes. 

  ¶   1

Apotelesmata putavi vocanda haec Aristotelis pronunciata, deducta voce a verbo graeco quod, ex Eusthatio ad primum Iliadis, significat proprie decreta et effectus horoscopi, hoc est quidquid caelum ex astrorum concursu in cujusque genitura futurum de illo qui natus est statuit. Et ob id apotelesmatici olim vocabantur qui et chaldaei, et genethliaci, et astrologi hodie dicuntur, qui nihilnon planetarum subjiciunt potestati; et propterea, ex Firmico, non solum apotelesmata vocantur astrologorum responsa, sed et praedictiones et judicia omnia in universali prolata, qualia sunt haec Aristotelica, merito nomine apotelesmaton significari possunt; quo nomine etiam Julius Caesar Scaliger vocavit effata Hippocratica in eo libello quem De somniis inscripsit.

  ¶   1

Di en llamar apotelesmas a estas disposiciones de Aristóteles haciendo derivar el término de la voz griega que, según el comentario de Eustacio al primer libro de la Ilíada, significa propiamente las determinaciones y efectos del horóscopo, esto es, cuanto el cielo predetermina para un hombre según la disposición de los astros en en momento de su nacimiento. Y por esto mismo solían llamarse apotelesmáticos quienes hoy se llaman caldeos, genetliacos y astrólogos, que todo lo someten al poder de los planetas; y por tanto, siguiendo a Firmico, no solo se denominan apotelesmas las respuestas de los astrólogos, sino que también pueden llevar el merecido nombre de apotelesmas cuantas predicciones y juicios se emitan, en general, como estos de Aristóteles; nombre este que Giulio Cesare Scaligero aplicó también a las sentencias hipocráticas en el libro que tituló De los sueños.

  ¶   2

Haec igitur est sententia Aristotelis: quicunque homines habent pedes bene formatos, magnos, dearticulatos, et nervosos [313] sive musculosos, illi sunt fortes; aut verius audaces, et manu prompti, atque ad actiones obeundas parati, sive ad audaciae habitum valde propensi et habiles.

  ¶   2

Dice así, pues, la sentencia de Aristóteles: los hombres de pies bien formados, grandes, articulados y nervosos o musculosos son valientes; o más bien osados, de mano pronta, dispuestos a la acción, bastante tan propensos al hábito de la osadía como capaces de él.

  ¶   3

Pedes bene formatos dico qui secundum naturam valde sunt dispositi, hoc est, sunt rationabiliter longi et lati, ita tamen ut non dedeceant; docent enim virtutem formatricem validam fuisse, tum quoniam membra apte etiam secundum naturam perfecit; tum quoniam si in extremitatum fabrica, ubi jure est debilior, non defecit, probabile est etiam non defecisse in principio, et in his partibus quae sunt circa principium. Bona igitur formatio ad virtutem efficientem pertinet, illiusque robur et rectam dispositionem denotat; sicuti mala conformatio ejusdem debilitatem et impotentiam arguit, oppositos enim effectus ab oppositis oriri causis rationabile est.

  ¶   3

Llamo pies bien formados a los que gozan de una disposición bastante conforme a natura, esto es, que son razonablemente largos y anchos, sin resultar inconvenientes; de hecho, son muestra de que la fuerza creadora fue potente, ya porque también elaboró los miembros siguiendo el dictado de la naturaleza, ya porque, si no falló en la formación de las extremidades, donde con razón es más débil, tampoco habrá fallado en el principio ni en sus zonas próximas. Así pues, una buena formación se asocia a la fuerza eficiente, y denota su vigor y su adecuada disposición; del mismo modo que una mala formación señala su debilidad e impotencia, pues parece razonable que de causas opuestas nazcan efectos opuestos.

  ¶   4

Magnitudo autem se tenet a parte causae materialis, magna enim corpora sunt quae multum materiae sunt sortita. Ad hoc autem ut naturale compositum perfectum sit et materia et forma requiritur: illa ut multa potius sit quam pauca, sed forma deinde dominetur, et illam bene disponat. Sic animal fit magnum et bene formatum, non tantum secundum partes, sed etiam secundum totum.

  ¶   4

El tamaño es asunto de la causa material, pues son cuerpos grandes los ricos en materia. A su vez, para la consumación de un compuesto natural se requieren materia y forma: aquella ha de abundar antes que faltar; la forma, por su parte, ha de imperar y disponerla correctamente. Así se genera un animal grande y bien formado, no solo en sus partes, sino en su conjunto.

  ¶   5

Tertia proprietas est articulatio. Membrum dicitur dearticulatum cum partes ipsum statuentes bene adinvicem distinctae sunt ac perfectae, ut earum termini ac finis sensibus cognoscantur, et ipsum etiam membrum ab aliis probe sejunctum sit, et determinatum. Quod item, ut bona formatio, ad virtutis efficientis reducitur perfectionem, quam arguit et docet, ut effectus causam, ut signatum solet ostendi a proprio signo; diximus enim hanc doctrinam a posteriori ut plurimum procedere, et ex his quae nobis nota sunt probare suas conclusiones.

  ¶   5

La tercera propiedad es la articulación. Hablamos de un miembro articulado cuando las partes que lo constituyen se distinguen bien unas de otras y están bien consumadas, de modo que sus límites son perceptibles a los sentidos, y el propio miembro se mantiene separado de los demás, bien definido. Esto, como la buena formación, también se debe a la perfección de la fuerza creadora, de la que es prueba e indicio, como una causa lo es de su efecto o una señal suele serlo de su referente; no en vano, hemos dicho que esta doctrina procede las más veces a posteriori, y demuestra sus conclusiones mediante lo que ya nos es conocido.

  ¶   6

Nervositas etiam nervorum bonam significat dispositionem; nam nervum nunc non puto intelligendum esse pro ea particula corporis quam medici sensum ferre dicunt, sed nervum voco partem illam quam tendonem vocant, ex nervo et cartilagine compositam, in qua motivum robur praesertim consistit. Necesse est igitur nervosos esse pedes si debent esse robusti; et magnos, quoniam si parvi forent robusti esse nequirent; nam in parva magnitudine multa virtus esse nequit, et duorum corporum quae sint ejusdem speciei, utrisque secundum naturam dispositis, non aegrotantibus, non senio, aut aliqua ratione debilitatis, semper major vis majusque robur est in majori quam in minori, secundum quam rationem contingit etiam adolescentem esse puero robustiorem. Quorum igitur tales sunt pedes, illi habent animam talem ut inter ejus potentias, ea quae fortitudinis habitum et operationem respicit sit praecipua, et maxime prompta ut in habitum exeat.

  ¶   6

La nervosidad denota la buena disposición de los nervios; de hecho, no creo que por nervio debamos entender aquí la parte del cuerpo que, según los médicos, transmite el sentido; antes bien, llamo nervio a la parte que llaman tendón, compuesta de nervio y cartílago, sede principal de la fuerza motriz. Así pues, si han de ser robustos, es preciso que los pies sean nervosos y grandes, pues si fuesen pequeños no podrían ser robustos; no en vano, un tamaño pequeño no puede albergar mucha fuerza, y de dos cuerpos de una misma especie, dotados ambos de una disposición conforme a natura, no enfermos, ni de avanzada edad, ni aquejados de ningún otro tipo de debilidad, el mayor siempre gozará de más fuerza y vigor que el menor, principio por el que también un adolescente es más robusto que un niño. Pues bien, quienes tienen unos pies como estos albergan un alma de entre cuyas potencias destaca y goza de una especial propensión a darse en hábito aquella que se corresponde con el hábito y la operación de la valentía.

  ¶   7

Per fortitudinem non intelligo veram virtutem aut habitudinem ad sustinendas res adversas, percussiones, et vulnera, et mortem; sed audaciam, et ad pericula subeunda, et prompte sustinenda. Ut tandem sit sensus: homines quorum pedes sunt bene formati, magni, dearticulati, et nervosi, illi sunt parati ad audaciam, et efficaciter possunt se offerre periculis, et confidere; confidentia enim et audacia loco hoc nomine fortitudinis significari videntur.

  ¶   7

Por valentía no entiendo una auténtica fuerza o un hábito para soportar la adversidad, los golpes, las heridas y la muerte, sino que entiendo la audacia de enfrentarse a los peligros y de ofrecerles pronta resistencia. Así las cosas, el sentido de lo dicho sería el siguiente: que los hombres de pies bien formados, grandes, articulados y musculados tienen aptitudes para la osadía, pueden enfrentarse con eficacia a los peligros, y demostrar confianza; de hecho, parece que el nombre de la valentía se usa aquí para referirse a la confianza y la osadía.

  ¶   8

Hoc apotelesma ut probet, Aristoteles ait quod reducuntur ad masculinum genus. Ut sit argumentum: quorum pedes sunt bene formati, dearticulati, nervosi, et magni, illi reducuntur ad genus masculinum; at quaecunque animalia masculinum referunt genus, illa sunt fortia; ergo quorum pedes sunt bene formati, magni, nervosi, et dearticulati, illi sunt fortes et audaces secundum animam, ut facile pericula despiciant, et timore nullo teneantur, et plerumque etiam supra vires aggrediantur ea quae deinde perficere nequeunt, quo fit ut viri isti non sint valde prudentes et cauti. Minor confirmatur quoniam quaecunque formatricis virtutis validitatem significant, et caloris excessum, illa masculinitatem designant; masculum enim calidum et siccum diximus, et ignem referre; pedes autem formati bene et magni vigorem et validitatem causae efficientis denotant, quare et pedes tales ad masculinum genus referuntur. Majorem supra declaravimus, audaciam enim et confidentiam ad marem dicebamus referri, non secus atque timiditas et diffidentia ad femineum genus.

  ¶   8

Para probar este apotelesma, dice Aristóteles que se asocian al género masculino. El argumento se desarrolla así: los de pies bien formados, articulados, musculados y grandes se asocian al género masculino; ahora bien, todos los animales que se asocian al género masculino son valientes; por consiguiente, los de pies bien formados, grandes, musculados y articulados son, en lo que a su alma respecta, valientes y osados, de modo que hacen de menos los peligros y jamás son presa del temor, y las más veces se proponen lo que, al fin, no son capaces de consumar, de donde resulta que no son estos hombres demasiado prudentes ni cautos. La menor se confirma porque todo índice de potencia de la fuerza creadora denota masculinidad, y lo mismo hace el calor excesivo; pues hemos dicho que el macho es cálido y seco, y que se aplica al fuego; a su vez, los pies bien formados y grandes denotan el vigor y la potencia de la causa eficiente, de modo que esos pies también se asocian al género masculino. La mayor quedó declarada más arriba, pues decíamos que la osadía y la confianza se asocian al macho, así como la temerosidad y la desconfianza se asocian al género femenino.

  ¶   9

Cum enim in unoquoque genere duae sint secundum naturam species, omne enim genus in duas species seu partes per oppositas differentias dividitur, una semper rationem melioris nobiliorisque, altera pejoris et ignobilioris habet, sive genus id secundum differentias materiales, sive secundum formales dividatur. Quare cum genus animalium perfectorum et ipsum secundum materiam dividi soleat in marem et feminam, contingit marem habere rationem melioris et nobilioris, feminam vero ignobilioris et pejoris. Quare cum omnium oppositorum haec sit natura, ut unum melius sit, alterum pejus; et ut dicebant antiqui, alterum sit sumptum ex coordinatione continentium, alterum vero contentorum, siquidem pejor qualitas pejus sequetur genus, et melior melius comitabitur; ergo si audaciam, et pedum magnitudinem et nervositatem in corpore virili videbimus, in feminili pedum parvitatem et debilitatem, et in anima timiditatem agnoscemus.

  ¶   9

En efecto, como en cada género existen de manera natural dos especies, pues todo género se divide en dos especies o partes en virtud de unas cualidades opuestas, una siempre tiene la razón de algo mejor y más noble, y la otra de algo peor y más innoble, lo mismo si el género se divide en virtud de cualidades materiales o formales. Por tanto, como también el género de los animales consumados acostumbra a dividirse en macho y hembra en virtud de su materia, resulta que el macho tiene la razón de lo mejor y más noble, y la hembra de lo más innoble y peor. Así, como es propio de todos los opuestos que uno sea mejor y otro peor y, como decían los antiguos, que uno provenga de la coordinación de los continentes y el otro de los contenidos, ya que una cualidad peor sigue a un género peor, y una mejor acompaña a uno mejor; si en un cuerpo masculino percibimos osadía y unos pies grandes y musculados, en el femenino reconoceremos unos pies pequeños y débiles, y temerosidad en su alma.

  ¶   10

Neque dubitandum est quod dixerimus unum extremorum semper boni, alterum mali rationem habere, eo quod bonum in mediocritate consistit, extrema autem utraque a medio recedunt. Nam huic dubitationi satisfiet si considerabimus quod extrema, in abstracto si capiantur, semper unum habet rationem privationis et mali, alterum vero formae, et positionis, et boni; vel cum in omni motu sint duo termini, unus sit a quo, alter ad quem tendit quod movetur, inde factum est ut necessario unus rationem boni, alter rationem mali et privationis teneat: sic albus et nigrum, dulce et amarum, calorem et frigus, morbum et sanitatem, parem et imparem numerum opponi dicimus. Si vero capiamus contraria in concreto et prout in subjecto sunt, cum subjectum naturale et compositum fuerit, quare non sit extremum, sed extremorum participans, melius illi videtur esse, ac magis secundum naturam dispositum apparebit si aequaliter quodammodo ab utroque extremo recedat, et in mediocritate sit positum.

  ¶   10

Y no hemos de despertar suspicacias por haber dicho que uno de los extremos siempre tiene la razón de lo bueno y el otro la de lo malo, aduciendo que lo bueno consiste en el punto intermedio, mientras que ambos extremos se alejan de este punto. De hecho, esta cuestión se verá despejada si consideramos que de los extremos, de tomarse en abstracto, uno siempre tiene la razón de la privación y del mal, y el otro la de la forma, de la posición y del bien; asimismo, como en todo movimiento existen dos términos, uno del que parte lo que se mueve, y otro al que se dirige, resulta que necesariamente uno ha de tener la razón del bien, y el otro la razón del mal y de la privación: en este sentido decimos que se oponen el blanco y el negro, lo dulce y lo amargo, el calor y el frío, la enfermedad y la salud, el número par y el impar. Por otra parte, si entendemos los contrarios en concreto y tal como se dan en un sujeto, partiendo de que el sujeto es natural y compuesto, luego no es un extremo, sino que participa de los extremos, parece ser mejor que el otro, y demostrará una disposición más acorde a natura si guarda una misma distancia de ambos extremos y goza de una posición intermedia.

  ¶   11

Quin etiam simplicia corpora ab his excessibus extremorum distare videntur: qui enim elementaris est ignis et aqua neque excessum caloris habet, qualem in flamma et prunis videmus; neque aqua glaciali frigore concrescit et riget sicut quando per frigoris excessum in glaciem vertitur; omne igitur si principiatum est, quoniam fit ex contrariis, in mediocritate quodammodo consistit. Si autem principium est, neque etiam in excessu positum est simpliciter, sed tantum rationem contrarii sustinet, materia enim, cum ex sui natura omnis sit expers qualitatis, sua hac naturali privatione excessus extremorum contemperare videtur. Ut quamvis in igne nullum penitus sit frigus, in eodem tamen excessus caloris non reperiatur naturaliter; et si excedat calor non amplius ignis, sed pruna vel fumus accensus, vel quid aliud dicetur. Hanc puto esse Aristotelici hujus apotelesmatis sententiam.

  ¶   11

También los cuerpos sencillos parecen guardar distancias con estos excesos de los extremos: en efecto, el fuego y el agua elementales no acusan ni un exceso de calor, como vemos que sucede en una llama o brasa; ni el agua aumenta su tamaño ni se solidifica por el frío glacial, como cuando se congela por un exceso de frío; no en vano, cuanto se compone de los elementos goza en cierto modo de una disposición intermedia, pues está formado por contrarios. Por su parte, ningún elemento acusa exceso de manera absoluta, sino que solamente detenta la razón de un contrario, pues la materia, al manejarse por su naturaleza con toda cualidad, parece atemperar los excesos de los extremos mediante su natural privación. Así, por ejemplo, aunque el fuego no alberga frío ninguno, tampoco acusa naturalmente un exceso de calor; y cuando el calor se vuelve excesivo ya no hablamos de fuego, sino de una brasa, o de un humo encendido, o de alguna otra cosa. Este es, creo, el sentido de este apotelesma aristotélico.

  ¶   12

Nunc quaenam ex hoc deduci possint contemplemur; quorum alia secundum corpus, alia secundum animam dicentur. Ea secundum corpus adsunt quae ex iisdem corporeis principiis ducuntur, at secundum animam quae ex posita potentia et propensione inferri rationabiliter possunt aliae habilitates; ut si quem ad avaritiam propensum videmus, illi etiam inclinationem ad furtum et ad injustitiam tribuemus.

  ¶   12

Consideremos ahora qué podemos deducir de ello; algunas de estas cosas tendrán que ver con el cuerpo, y otras con el alma. En relación con el cuerpo estará cuanto se derive de los propios principios corporales; en cambio, guardarán relación con el alma las demás habilidades que se puedan inferir razonablemente de la potencia y la propensión en cuestión; así, por ejemplo, si vemos a alguien propenso a la avaricia, le asignaremos también una inclinación al hurto y a la injusticia.

  ¶   13

Cui ergo pedes magni, et bene formati, et nervosi fuerint, illi probabile est et magna adesse ossa, quare et caput, et robustum os calvariae, et bene formatum, et densae texturae: nam si rarae jam esset molle, et non robustum, neque ossa forent magna, [315] ceu supposuimus; et quoniam densa textura est, non facile ab aere et ab ambienti laeditur; et robustum erit cerebrum, et capitis pars posterior elevata et tuberosa, quoniam cerebellum magnum est, nervosi siquidem pedes sunt.

  ¶   13

Así pues, el de pies grandes, bien formados y nervosos gozará probablemente de huesos grandes, luego de una cabeza grande y de un hueso calvar robusto, bien formado y grueso: si fuese fino, sería blando, y no robusto, y los huesos tampoco serían grandes, como hemos supuesto; y como es grueso, no lo dañan fácilmente ni el aire ni el ambiente; además, el cerebro será robusto, y la parte posterior de la cabeza estará elevada y formará una protuberancia por el gran tamaño del cerebelo, efecto de la nervosidad de los pies.

  ¶   14

Quoniam autem bene formati pedes supponuntur, probabile est corpus etiam esse quadratum, et concinnum, et mediocriter incurvatum in partem anteriorem, ita tamen ut vix curvitas percipiatur; et lati sint humeri, et costae magnae, dearticulatae; et manus magnae et robustae, nasus item; et os magnum, et color faciei squalidior, et pectus pilosum, osseum, et quale demum in masculi descriptione supra diximus. Quoniam autem pedum officium est movere corpus, et illud ipsum sustinere, tale autem genus pedum certo modo sustinet ac movet: qui magni sunt, bene formati, nervosi, et dearticulati illud ipsum corpus et bene movent et valide sustinent; quare quorum tales sunt pedes non solum ad motum sunt apti, sed ad standum, neque facile de vestigio moveri possunt; aptiores igitur sunt ad resistendum quam ad cedendum et fugiendum, nervosi enim sunt et magni; si vero et currere aut fugere necesse sit, fugiunt, et ociores Euro currunt.

  ¶   14

A su vez, si suponemos que los pies están bien formados, también el cuerpo habrá de ser cuadrado, armónico y estará ligeramente encorvado hacia adelante, pero sin que apenas de perciba la curva; los hombros habrán de ser anchos, las costillas grandes, articuladas; las manos grandes y robustas, y lo mismo la nariz; la boca grande, el rostro de color oscuro, el pecho velludo, muy duro y, en fin, como dijimos más arriba en la descripción del macho. Por su parte, como el oficio de los pies consiste en mover y sostener el cuerpo, según sean los pies sostienen y mueven el cuerpo de una manera determinada: los grandes, bien formados, nervosos y articulados mueven el cuerpo con acierto y lo sostienen sin problemas; por tanto, quienes gozan de unos pies semejantes no solo tienen una buena aptitud para el movimiento, sino también para mantenerse de pie, y resulta difícil moverlos de su posición; así pues, se les da mejor ofrecer resistencia que ceder y huir, pues son nervosos y grandes; ahora bien, si han de correr o huir, huyen, y corren más rápidos que el Euro.

  ¶   15

Quod si hoc verum est, tales igitur pedes eam animae propensionem et potentiam perfectam esse denotant, quae tunc perfecte operatur cum talia sortita fuerit instrumenta. Haec autem est motiva potentia: si ergo audax et sibi confidens ad resistendum et repellendum opposita quae imminent et laedere valent requirit nervosos magnosque pedes, ac bene dearticulatos; cui tales aderunt, illum audacem dicemus. Et quoniam audax est et sibi confidens, superbus etiam, neque libenter ad alienum auxilium implorandum se conferet; et quamvis ad juvandum alios sit paratus, aliorum tamen non prompte implorabit opem, impotentiae enim id putat esse signum. Siticulosus et bibax erit magis quam edax, carneque magis quam aliis eduliis delectabitur; sincerus et apertus, non dolosus, non bilinguis, hoc enim jam feminei generis accidens est. Haec autem et quamplurima alia syllogizando licet ex dictis colligere, ut alias fuit animadversum.

  ¶   15

Si esto es cierto, semejantes pies son índice de que la propensión y la potencia del alma son perfectas, potencia que opera perfectamente cuando cuenta con semejantes instrumentos. Se trata de la potencia motriz: en efecto, si el individuo es osado y confía en sí mismo, para ofrecer resistencia y repeler las afrentas que se le presentan y amenazan seriamente con dañarlo precisa de pies nervosos, grandes y bien articulados; llamaremos osado a quien cuente con unos pies como estos. Y puesto que es osado y confía en sí mismo, será también soberbio, y no implorará auxilio de buen grado; y aun estando dispuesto a ayudar a los demás, no suplicará ayuda ante la primera dificultad, pues lo tiene por una señal de impotencia. Será amigo del beber antes que glotón, y preferirá la carne a cualquier otro alimento; será sincero y abierto, ni pérfido, ni fariseo, pues es este un accidente propio del género femenino. Todo esto y muchas otras cosas pueden deducirse de lo expuesto aplicando el silogismo, como en otra parte se advirtió.

  ¶   16

Sed hoc loco dubitandum videtur. Primum, si una tantum pedibus inesset conditio, aut altera, aut tres tantum, quid sentiendum erit? Nam si idem praedicatum inest homini habenti pedes magnos tantum quod inest illi qui non solum habet magnos, sed etiam bene formatos et nervosos, ergo aliae conditiones erunt superfluae, et Aristoteles reprehendendus quae praedicata non per se ut per se hoc loco nos docuerit. Si vero non idem praedicatum inest, cur uni conditioni et formae subjecti una non addita est passio, non autem quattuor conditionibus una tantum? Nam si figurae aereae triangulari contingit habere tres, passio haec per se et primo nulli alii nisi triangulari adest, et illi subjecto non quatenus est figura vel quatenus est aerea tale inest praedicatum, sed quatenus est triangularis: unius enim formae, quatenus una est, operatio et passio una est tantum.

  ¶   16

Pero en este punto surge una duda. Primeramente, ¿qué habríamos de pensar si unos pies presentasen una sola de estas cualidades, o dos, o tres? Así, si un hombre cuyos pies solo son grandes merece el mismo predicado que quien no solo los tiene grandes, sino bien formados y nervosos, algunas condiciones serán superfluas, y habría que reprochar a Aristóteles haber expuesto más predicados de los estrictamente necesarios. Por otra parte, si no merece el mismo predicado, ¿por qué no se atribuyó una única pasión a cada condición y forma del sujeto, en lugar de atribuir una sola a cuatro condiciones? Así, si una figura de bronce triangular tiene tres condiciones, esta última pasión, per se y en primer lugar, no le corresponde a ninguna otra forma más que a la triangular, y si este sujeto recibe tal predicado no es por ser una figura o por ser de bronce, sino por ser triangular: así pues, a una sola forma, en tanto que es una sola, le corresponden una única operación y una única pasión.

  ¶   17

An sane dicendum ex quattuor illis pedum conditionibus simul junctis fieri unum tantum: sicuti ex animali quadrupede, mansueto, cornigero, aratore fit unum, quod dicitur bos; et sicuti una est proprietas bovis quatenus est bos, quae primo et per se illi, quatenus talis est, accidit; ita habenti pedes supradictos, quorum forma illis quattuor conditionibus continetur et describitur, adest propria quaedam passio, quam audaciam diximus, hoc est promptitudinem ad resistendum laboribus, et robuste movendum corpus, et sustinendum quae nocent, et repellendum quae vim inferre tentant. Si vero una tantum ex his quattuor adsit conditionibus, jam audaciae vix ulla suspicio putabitur; quinimo contingit plerunque pedes magnos, et praecipue si male formati sunt, timorem arguere, et materiae tamen multitudinem, at ejusdem inoboedientiam et virtutis formatricis debilitatem. Si vero cum magnitudine bona formatio etiam adsit, sed nervositas deficiat, perfectam [316] non esse propensionem ad audaciam, sed inchoationem tantum quandam adesse dicemus. Illa autem perfecta dicitur potentia sive propensio quae nullis aut minimis eget exercitationibus, ut perfecte ad operationem exeat et suum actum exerceat. Sic egregiam dicimus habere potentiam et propensionem ad musicam illum qui nullis fere aut minimis eget adjumentis ad hoc ut actu canat, et paucis actibus et exercitationibus potentiam ad perfectum habitum et entelechiam traducit.

  ¶   17

En verdad, hemos de decir que esas cuatro condiciones de los pies, tomadas en conjunto, generan una única cosa: del mismo modo que un animal cuadrúpedo, manso, astado y capaz de arar constituye uno solo, llamado buey; y del mismo modo que el buey, en tanto que es buey, goza de una única propiedad, que lo concierne en primer lugar y per se en tanto que es como es; también goza de una pasión propia el individuo que tiene unos pies como los descritos más arriba, cuya forma se determina y se describe mediante estas cuatro condiciones; pasión que hemos llamado osadía, es decir una aptitud para resistir los esfuerzos, para mover el cuerpo con firmeza, para soportar las afrentas y repeler cuanto intente atacarlo. Mas si solamente se diese una de estas cuatro condiciones no habría motivo alguno para contemplar la osadía; antes bien, por regla general los pies grandes, especialmente si están mal formados, denotan temor, y si bien es cierto que también son índice de materia abundante, no dejan de señalar su inobediencia y la debilidad de la fuerza formadora. Por otra parte, si además de las grandes dimensiones se da una forma correcta, pero se echa en falta la nervosidad, diremos que no existe una propensión a la osadía consumada, sino en cierto modo frustrada. A su vez, se denomina potencia o propensión perfecta aquella que no precisa de ningún ejercicio, o de uno mínimo, para consumar su operación y ejercer su acto. En este sentido decimos que goza de una excelente potencia y propensión para la música quien, para cantar, prácticamente no necesita ayuda, o la mínima, y con poca práctica y poco ejercicio hace de esa potencia un hábito perfecto, una entelequia.

  ¶   18

At si contigerit haec omnia adesse in pedibus, et deinde caput, et nasum, et os, et manus contrarium indicarent, in eo homine, tanquam in monstro quodam, et secundum hanc partem praeter naturam affecto, initium audaciae quidem agnoscemus aliquod, at tale tamen quod facile refrangi antequam susceptum opus perficiat et impediri possit. Tales autem sunt qui timidi audaces dicuntur, qui plerunque cum a periculo absunt arrogantes sunt, in periculo deinde pusillanimes evadunt, et cum leones inceperint, in pecudes desinunt.

  ¶   18

Ahora bien, si acaso los pies gozasen de todas estas cualidades y luego la cabeza, la nariz, la boca y las manos indicasen lo contrario, en un hombre semejante, como en una especie de monstruo, contrario a natura en este aspecto, reconoceremos ciertamente un inicio de audacia, pero muy susceptible de retraerse antes de consumar su obra y de verse impedido. Así son los que se llaman temerosos audaces, que se muestran arrogantes mientras no acecha el peligro, pero luego, ante el peligro, se vuelven pusilánimes, y si empezaron como leones, terminan como corderos.

  ¶   19

Pedes autem hos decere athletas certum est, et eos qui pedestrem militiam exercitaturi sunt ad statariamque pugnam non aliter dispositos esse convenit; unde et Germanos et Helvetios optimos dicunt plerunque esse hastatos, quoniam et eorum naturalis dispositio talis est; neque solum pedes tales habent, sed reliquum corpus utplurimum his optime respondet. Quid igitur sibi velit hoc primum Aristotelis apotelesma ex his puto satis patere, et quaenam ex hoc deduci possint, et propter quam causam.

  ¶   19

Se entiende, pues, que estos pies convengan a los atletas, y conviene que no los tengan de otra manera quienes hayan de ejercer como infantería y guerrero de a pie; por este motivo dicen que los lanceros alemanes y suizos son, por regla general, los mejores, pues esta es su disposición natural; y no solo tienen así los pies, sino que todo su cuerpo responde perfectamente a estas características. Pues bien, creo que queda bastante claro qué significa este primer apotelesma de Aristóteles, y qué podemos deducir de él, y por qué.

Apotelesma Secundum

Apotelesma Secundum     Pedum parvorum, strictorum, inarticulatorum, et formosorum significationes.

orig:   (44.2)

Quicunque autem pedes parvos, strictos, inarticulatos habent, et visu pulchriores quam robustiores, molles sunt secundum ea quae sunt in anima. Referuntur ad femininum genus. 

Segundo Apotelesma

Segundo Apotelesma     Representaciones de los pies pequeños, estrechos, no articulados y hermosos.

orig:   (44.2)

Mas quienes tienen unos pies pequeños, estrechos, inarticulados, más bellos que robustos, son blandos en lo que al alma respecta. Se asocian al género femenino. 

  ¶   1

Oppositum habet hoc superiori apotelesmati, cujus hic videtur esse sensus: quicunque habent pedes parvos secundum longitudinem et secundum latitudinem, et eosdem inarticulatos, lenes, delicatosque, et visu delectabiliores quam sint pedes robusti, illi habent propensionem ad mollitiem eam nimirum quae audaciae, confidentiaeque, et patientiae laborum periculorumque opponitur, praevaletque in his propensio ad mollitiem et desidiam aliis quae in ipsorum anima reperiuntur potentiis.

  ¶   1

Este apotelesma contiene lo contrario al anterior, y su sentido parece ser el siguiente: quienes tienen unos pies pequeños a lo largo y ancho, e inarticulados, suaves y delicados, y más agradables a a vista que robustos, tienen una propensión a la blandura que se opone principalmente a la osadía, a la confianza y a la resistencia frente a los efuerzos y peligros, y prevalece en ellos una propensión a la blandura y a la desidia sobre otras potencias de sus almas.

  ¶   2

Pedes parvos dicimus si comparati tum corpori cujus sunt pedes, tum aliis corporibus quae sunt ejusdem speciei, habentibusque eandem molem, defecerint, in illisque minor quam in aliis ejusdem speciei quantitas materiae existat; quod enim in magnitudine deficit parvum dicitur, sicuti quod in multitudine paucum. Arguunt parvi pedes materiae paucitatem, sicuti magni dicebant excessum; ubi autem paucitas est materiae, et minor quam naturaliter esse deberet, virtus quae nata est esse in tali materia neque ipsa valens et vivida potentia est, jam enim dictum est quomodo in minori quanto cujusdem speciei caeteris paribus minor est virtus. Si vero stricti sunt, jam non erunt bene formati; strictum enim dicimus quod lato opponitur; latum autem est cujus partes inter se dissident et distinctae sunt: medium erat bene formatum esse, quare strictum illi opponitur quod in primo apotelesmate bonam dicebat formationem. Etenim inarticulatum docet; nam si dearticulatum [317] dicimus membrum cujus partes distinctae sunt, e converso strictum, quoniam partes confusas habet neque bene distinctas, ideo inarticulatum dicemus. Videmus autem hoc clarum in pedibus mulierum, qui cum breves sint et rotundiores, inarticulati etiam existunt, et parvos habent digitos, et nullum aut ossium aut tendinum apparet vestigium.

  ¶   2

Hablamos de pies pequeños cuando, en comparación con su propio cuerpo y con otros de su misma especie y de tamaño equivalente, se quedasen manifiestamente cortos y acusasen una cantidad de materia menor que los demás individuos de su especie; en efecto, lo que aqueja carencias en su tamaño se denomina pequeño, del mismo modo que se denomina escaso lo que aqueja carencias en su cantidad. Unos pies pequeños denotan escasez de materia, así como los grandes manifestaban su exceso; mas allí donde la materia escasea y es más pequeña de lo que por naturaleza debería ser, la virtud que debería existir en esa materia no llega a ser una potencia fuerte ni vigorosa, pues ya se ha dicho cuánto menor es la virtud en los pequeños, estando lo demás en las mismas condiciones. Ahora bien, si son estrechos no gozarán de una buena formación; no en vano, llamamos estrecho al opuesto del ancho; lo ancho, por su parte, es aquello cuyas partes están separadas una de la otra y distan entre sí: estar bien formado consistía en el término medio, luego lo estrecho se opone a lo que en el primer apotelesma llamaba buena formación. Asimismo, apunta que es inarticulado; en efecto, si hemos llamado articulado al miembro cuyas partes se distinguen una de otra, al estrecho, por el contrario, como sus partes se confunden y no se distinguen bien, lo llamaremos inarticulado. A su vez, esto lo vemos claramente en los pies de las mujeres pues, como son cortos y más redondos, también están más inarticulados, y tienen dedos pequeños, y no dejan ver rastro alguno de huesos o tendones.%Y más bellos a la vista que robustos.

  ¶   3

Differt bona formatio quae in pede virili ab hac de qua nunc agimus pulchritudine, nam hujusmodi pedes dicuntur non simpliciter pulchri, sed visui delectabiles, quoniam sunt albi, et molles, et rotundi, et nullam ossium habent suspicionem, sed tantum docent mollitiem quandam quae sensibus jucunda est. Candidi igitur, et lenes, et rotundi, et delicati cum sint, ait Aristoteles pulchriores sive visu esse delectabiliores quam sint robusti, hoc est qui magis placeant videntibus illos quam proprium munus cui destinati sunt prompte exequantur; non igitur secundum formam jucunditas hujusmodi pedibus de quibus loquimur adest, sed a materia aquea, molli, et delicata id passionis genus pendet ac provenit.

  ¶   3

La buena formación del pie viril es una cosa distinta a la belleza que ahora nos ocupa, pues este tipo de pies no reciben solamente el nombre de bellos, sino agradables a la vista, pues son blancos, blandos y redondos, y no llevan traza alguna de los huesos, en cambio, solo ofrecen una cierta blandura agradable a los sentidos. En efecto, siendo de un blanco puro, suaves, redondos y delicados, dice Aristóteles que son más bellos o más agradables a la vista que robustos, esto es, que resultan más placenteros a quienes los ven que no cumplen competentemente con la tarea propia a la que están destinados; así pues, el encanto de estos pies de los que hablamos no se encuentra en la forma, sino que esta clase de pasión depende y proviene de la materia acuosa, blanda y delicada.

  ¶   4

Haec igitur est una pedum certa ratio quae indicat subjecto cui inest secundum corpus eidem etiam secundum animam inesse mollitiem, secundum quam homo facilis est ut persuadeatur et timeat, neque resistere audeat periculis et laboribus. Proprie autem mollia ea vocantur corpora quae facile nata sunt cedere pellentibus, et in semet ipsa contrahi, et pellentem vim circumplecti. Ad hujus corporis similitudinem facta translatione animum dicimus mollem qui et facile cedit persuadentibus, minitantibus, et instantibus, qui facile mutari turbarique potest, qui labores, pauperiem, doloremque sustinere nequit. Hic igitur est verborum quae apotelesma constituunt sensus.

  ¶   4

En efecto, es esta una razón cierta de los pies que señala que el sujeto que de ella goza cuenta asimismo de blandura en el alma, una blandura en virtud de la cual el hombre se deja persuadir fácilmente, y se muestra temeroso e incapaz de enfrentarse a peligros y esfuerzos. Por su parte, propiamente se denominan cuerpo blandos aquellos que, por naturaleza, ceden fácilmente a quienes los empujan y se contraen sobre sí mismos y abrazan la fuerza hostil. Estableciendo un paralelismo con este cuerpo llamamos espíritu blando al que cede fácilmente a quienes tratan de persuadirlo, a quienes lo amenazan y hostigan; un espíritu que puede verse alterado y turbado, incapaz de soportar sufrimientos, penurias y dolor. Este es, pues, el sentido de las palabras que constituyen en apotelesma.

  ¶   5

Quod probat Aristoteles dicens referri ad femininum genus, hoc est pedes hujusmodi esse femineos et feminarum proprios; nam qui tales pedes habent, illi secundum pedes feminis sunt similes; quare et potentia quae in anima existens pedibus respondet, vel quoniam iis tanquam instrumentis praecipue utatur, vel quoniam illorum forma est et ratio. Illa —inquam— animae potentia feminilis erit, et talis qualem feminas videmus esse sortitas; ut sit syllogismus: omnis homo cujus pedes sunt parvi, stricti, inarticulati, et magis visui jucundi quam ad usum valentes, ille secundum hanc partem similis est femineo generi, et feminam refert; at omnis homo qui femineum genus ac feminam ipsam secundum pedes refert, ille etiam secundum animam mollis est, delicatus, timidus, imbellis, inaudax, et impatiens laboris, doloris, et malorum; ergo homo cui pedes parvi, et stricti, et inarticulati sunt, et visu jucundi magis quam ad usum apti, ille est secundum animam mollis, inaudax, et imbellis ad labores et adversitates tolerandas, aestus, et pulveris impatiens.

  ¶   5

Esto lo demuestra Aristóteles diciendo que se asocia al género femenino, esto es que semejantes pies son femeninos y propios de las mujeres. En efecto, quienes tienen unos pies como estos se asemejan a las mujeres, en cuanto a los pies respecta; luego la potencia del alma responde a los pies, ya porque los usa, principalmente, a modo de herramientas, ya porque es la forma y razón de estos. Esta potencia del alma, digo, será femenina, y será como la que vemos en las mujeres; el silogismo, pues, podría rezar así: todo hombre de pies pequeños, estrechos, inarticulados y más agradables a la vista que no competentes, es semejante al género femenino según este miembro, y se asocia a la mujer; ahora bien, todo hombre que se asocie al género femenino y a la propia mujer en virtud de sus pies es también blando en lo que a su alma respecta, y delicado, temeroso, débil, nada osado e incapaz de soportar el esfuerzo, el dolor y los males; por tanto, el hombre de pies pequeños, estrechos e inarticulados, y más agradables a la vista que competentes es blando en su alma, nada osado, y demasiado débil como para sobrellevar los esfuerzos y las adversidades, agitado y enemigo declarado del polvo.

  ¶   6

Hae propositiones speculandae sunt an sint verae, et propter quid sint. Minor quod sit vera non est qui negare possit, nam si oppositorum et oppositas formas habentium oppositae sunt qualitates, cum pedes his oppositi dicantur masculini, ergo jure hos femineos dicemus. Propter quid autem hujusmodi pedes sint feminiles, causa est quoniam arguunt vim formatricem, calorem nempe naturalem, esse debiliorem et remissiorem; nam si intensus et vividus magnos pedes et formatos bene facit, ergo non intensus neque vividus non magnos, non articulatos faciet. Si enim affirmatio, ut ait Aristoteles, est causa [318] affirmationis, negatio etiam negationis erit causa. At vividus calor masculinus est, ergo non vividus femineus dicetur. Quod igitur minor sit vera, et propter quid, ex his est manifestum.

  ¶   6

Merece considerar si estas proposiciones son ciertas, y por qué. No habrá quien ose negar que la menor sea cierta, pues si es propio de los opuestos y de las cosas con formas opuestas acusar cualidades opuestas, como los pies opuestos a estos reciben el nombre de pies masculinos, con razón a estos los llamaremos femeninos. Por su parte, si preguntamos por el motivo de que tales pies sean femeninos, este radica en que son índice de la debilidad y el apocamiento de la fuerza formadora, es decir del calor natural; así pues, si el calor intenso y vigoroso genera unos pies grandes y bien formados, uno no intenso y no vigoroso los hará no grandes, no articulados. Pues bien, si la afirmación, como dice Aristóteles, es la causa de la afirmación, la negación también será causa de la negación. Mas el calor masculino es vigoroso, luego el no vigoroso se llamará femenino. A la luz de estas cosas, pues, queda claro que la menor es cierta, y por qué.

  ¶   7

Major erat: qui femineum genus secundum pedes referunt, illi secundum animam molles sunt, inaudaces, inefficaces, et laborum ac aerumnarum impatientes. Quod sit vera non habet difficultatem, at propter quid dubitandum est. Qui etenim femineos pedes habent feminas referunt, feminisque similes sunt, quas in confesso est esse secundum animam molles, inaudaces, et aerumnarum impatientes; feminarum enim ploratus et ejulatus est proprius. Quod Hercules Oetaeus sentiens pudore suffusus dicebat: heu virginalem me ore ploratum edere, quem vidit nemo ulli ingemiscentem malo 4-1.

  ¶   7

La mayor decía así: aquellos individuos cuyos pies recuerdan el género femenino son, en lo que a su alma respecta, blandos, nada osados, ineficaces e incapaces de sobrellevar los esfuerzos y las penas. Su veracidad no plantea problema alguno, pero cabe preguntarse por la causa. En efecto, los de pies femeninos recuerdan a las mujeres, y son semejantes a las mujeres, y estas son, en lo que a su alma respecta, blandas, nada osadas e incapaces de soportar las penas; así pues, el llanto y las quejas son algo propio de las mujeres. Hércules de Eta, consciente de ello, decía lleno de vergüenza: ay de mí, que profiero un llanto virginal, yo, a quien nadie vio sollozar ante ningún mal 4-1.

  ¶   8

At propter quid pedes hujusmodi potius mollitiem animae quam dolum infidelitatemque, et sexcentas alias femineae animae propensiones indicent inquirendum est; nam nulla videtur ratio propter quam animum mollem et imbellem talis pedum dispositio et structura doceat. An certe ratio adest, neque alia esse potest praeter hanc unam, quod nempe ab iisdem principiis et ex iisdem fiat pedum talis in corpore dispositio et in anima talis affectio quam mollitiem nominat. Quaecunque igitur duo sunt ita affecta ut ab iisdem causentur principiis in eodem subjecto, si unum illorum in subjecto reperietur, necesse erit etiam alterum adesse. Ut flamma et fumus, cum ab eodem principio generentur in ligno, nempe ab igne, si videbimus inflammatum torrem, illum dicemus esse ignitum, et si ignem habet, calidus est torris; quare cum fumat, calefacere aptus est, et cum inflammatus est, etiam fumat. Ergo quando duae affectiones ab eodem principio natae sunt fieri, existente una necesse est illud principium adesse, et alteram etiam; et e contra, si altera existat vel non existat, necesse est alteram etiam existere vel non existere. Sic etiam medici ajunt: si bilis flava peccat, et febrim tertianam facit et non excedentem duodecim horas; et si febris non excedit typum duodecim horarum, exquisita est tertiana et bilis flava peccat; et hae passiones se mutuo sequuntur quoniam ab iisdem pendent principiis. Nemini igitur est dubium quod quaecunque duae passiones ab iisdem principiis et causis pendent, si una illarum in subjecto aliquo reperta fuerit, necesse est alteram etiam in eodem subjecto, et causas ex quibus utraeque pendent omnino existere.

  ¶   8

Ahora bien, cabe preguntarse por qué unos pies como estos son índice de blandura del alma antes que de perfidia o deslealtad, o de otras mil propensiones del alma femenina; y es que no parece existir razón alguna para que semejante disposición y estructura de los pies denote un espíritu blando y débil. Lo cierto es que existe una causa, y no puede ser otra más que el idéntico origen tanto para esa disposición de los pies en el cuerpo como para esa afección que llaman blandura en el alma, pues ambas dependen de los mismos principios. En efecto, cuando resulta que dos cosas se derivan de unos mismos principios en un mismo sujeto, si una de ellas se da en ese sujeto, por fuerza ha de darse la otra también. Así, por ejemplo, como la llama y el humo se generan en la madera por un mismo principio, el fuego, cuando viésemos un madero en llamas diríamos que tiene fuego, y si tiene fuego, estará caliente; por tanto, si suelta humo, es apto para calentar, y cuando están en llamas tamibén echa humo. Por consiguiente, cuando dos afecciones surgen naturalmente de un mismo principio, la presencia de una implica necesariamente la presencia tanto de ese principio como de la otra cosa; y al contrario, si una de ellas existe o no existe, por fuerza ha de existir o no existir la otra. Algo semejante dicen los médicos: si la bilis amarilla se encuentra en mal estado produce una fiebre terciana que no dura más de doce horas; y si una fiebre no dura más de doce horas, se identifica como terciana y la bilis amarilla se encuentra en mal estado; y si estas pasiones se siguen mutuamente es porque dependen de unos mismos principios. Así pues, nadie pondrá en duda que, de dos pasiones derivadas de unos mismos principios y causas, si se identifica una de ellas en un sujeto, ese mismo sujeto ha de acusar necesariamente la otra también, así como las causas de que una y otra dependen.

  ¶   9

Huic principio subdamus. Sed pedum parvitas et inarticulatio, et jucunditas aspectus eorundem quae in homine certo existit et mollities animi sunt duae qualitates in eodem subjecto repertae quae ab iisdem pendent principiis; ergo cui inerit pedum parvitas, et figura constricta et inarticulata secundum corpus, illi etiam inerit mollities secundum animam.

  ¶   9

Ponemos este principio en la base. Por su parte, la pequeñez de los pies y su inarticulación, el encanto de su aspecto, del que algún hombre goza, y la blandura del espíritu son dos cualidades de un mismo sujeto derivadas de unos mismos principios; por consiguiente, quienes, en lo que al cuerpo respecta, tengan pies pequeños, de figura estrecha e inarticulada, aquejarán igualmente blandura según su alma.

  ¶   10

Quod autem eadem sint principia quae faciant in corpore tales pedes et in anima mollitiem sic puto ostendi: animam jam diximus esse formam et actum corporis, partesque corporeas ejusdem esse instrumenta, et qualia sunt instrumenta tales esse operationes; animam item causam esse in triplici genere causae, et etiam ipsam uti proprietatibus materiae, calore et frigore, tanquam principiis activis instrumentalibus, et secundum horum dispositionem et habitudinem quam habent inter se agere et movere; siccitatem autem et humiditatem ab eadem anima usurpari tanquam principia passiva, et secundum harum passivarum qualitatum dispositionem et rationem quam habent inter se effici ut haec vel illa potentia passiva magis aut minus ad entelechiam accedat.

  ¶   10

A su vez, que el origen de estos pies en el cuerpo y de esta blandura en el alma se deba a unos mismos principios puede demostrarse, creo, del siguiente modo: ya hemos dicho que el alma es la forma y acto del cuerpo, y que las partes del cuerpo son sus intrumentos, y que según sean los instrumentos, así serán las operaciones; asimismo, hemos dicho que el alma es causa en un triple género de causa, y que se sirve de las propiedades de la materia, el calor y el frío, como principios activos instrumentales, y que estos actúan y mueven las cosas según su disposición y el hábito que guardan entre sí; por su parte, hemos dicho que la misma alma se sirve de la sequedad y de la humedad a modo de principios pasivos y que, según la disposición de estas cualidades pasivas y según la razón que guardan entre sí, resulta que esta o aquella potencia pasiva se acerca más o menos a la entelquia.

  ¶   11

Cum igitur pedes parvi sunt et delicati, parum adesse materiae terrestris sive siccitatis manifestum est. Ergo in passivis praevalet aqua, saltem secundum virtutem; unde efficitur ut parvus sit et mollis pes, et cum levore quodam delicatus, et pulcher visu; et quoniam talis est, ideo ad usum est ineptior, quoniam non est robustus. Nam si foret pes robustus, praevaleret non solum secundum molem, sed etiam secundum virtutem terrea siccitas; sed quoniam vis aquae dominatur, ideo etiam est inarticulatus, nam humidi est difficile retinere terminum, quamvis illum facile capiat. Tales igitur pedes arguunt materiam ex qua facti [319] sunt esse aquam et terram ita inter se conjunctas ut, secundum virtutem, aqua praedominetur terrae, hoc est, ut major sit humidi portio quam necessario requiritur ad statuendos pedes secundum naturam perfectam, et minor sicci, et in universum minor corporeitas.

  ¶   11

Así pues, cuando los pies son pequeños y delicados, resulta evidente que la materia terrestre y la sequedad son escasas. Por tanto, en las cosas pasivas prevalece el agua, al menos según su fuerza; de ahí que el pie sea pequeño y blando, delicado con cierta suavidad y agradable a la vista; y siendo así, es menos idóneo para el uso, pues no es robusto. En efecto, si el pie fuese robusto, la sequedad terrena prevalecería no solo en cantidad, sino también en fuerza; mas como la que impera es la fuerza del agua, es también inarticulado, pues es propio de lo húmedo conservar sus límites con dificultad, aunque los adopte sin problema. Pues bien, unos pies como estos denotan que la materia de que están hechos son un agua y una tierra tan ligadas entre sí que, según la fuerza, el agua predomine sobre la tierra, es decir que la porción de humedad sea mayor que la necesaria para conformar los pies en perfecta conformidad con la naturaleza, y la porción de sequedad sea menor y que, en general, sea menor la corpulencia.

  ¶   12

At pedes sunt extremum alterum corporis, in quo naturaliter praevalere deberet virtus terrae; cujus indicium est quod omnis fere animalis partes extremae, et quae vel pedes sunt, vel rationem pedis sustinent, sunt caeteris duriores; et id rationabiliter, quoniam reliquum corpus sustinere debent. Minus igitur quam aliae cedunt, quare cum resistant, duriores existunt. Alterum autem extremum est in quo aquea vis praedominatur, in capite enim positum est cerebrum, et illud frigidum et humidum.

  ¶   12

Los pies, por su parte, son uno de los extremos del cuerpo, y en este debería prevalecer naturalmente la fuerza de la tierra; prueba de ello es que las extremidades de casi todos los animales, los pies, o lo que cumpla la función de pies, son más duras que las demás partes; y ello con razón, pues deben sostener el resto del cuerpo. Así, ceden menos que las demás partes, luego al oponer resistencia, son más duras. El otro extremo, a su vez, es en el que predomina la fuerza del agua, pues en la cabeza se encuentra el cerebro, frío y húmedo.

  ¶   13

Haec igitur sunt duo diametri extrema; in quorum altero naturaliter terra, in altero aqua praedominari et praevalere deberet. Centrum autem est circuli, in quo principium movens, quod anima dicitur, praecipue positum est; quod centrum, in medio diametri existens, utrorumque extremorum rationem habet, necnon et utrisque opponitur. Cum ergo extremorum et mediorum eadem sit materia, effectum est ut cum in pedibus superet humor, ille idem etiam in corpore magis praedominetur; quare et in centro, quod ab extremis aequaliter distat, et ubi est principium motus, praevalebit; quod cum moveat et disgreget, rarefaciat et calefaciat, erit calor movens spiritus maxime humidos et ad naturam aquae et nebularum albarum accedentes; at quorum spiritus tales sunt, et ad naturam albarum nebularum accedentes, illi sunt secundum animam faciles qui persuadeantur et instabiles, et non obstinati; quare neque duri, molles igitur. Ergo quorum pedes sunt parvi, stricti, et inarticulati, et visu jucundi, iidem secundum animam sunt molles ac inefficaces, quod probandum fuerat. Cur igitur potius mollitiem animae quam aliquam aliam feminilem passionem doceant pedum supradictae qualitates ex his puto manifestum esse.

  ¶   13

Son estos, pues, los dos extremos del diámetro; en uno de ellos debe predominar y prevalecer naturalmente la tierra, y en el otro, el agua. A su vez, está el centro del círculo, sede central del principio motor, llamado alma; este centro, situado en el medio del diámetro, participa de la razón de ambos extremos, y se opone a ambos. Así pues, como los extremos y los puntos intermedios comparten una misma materia, resulta que del mismo modo que en los pies predomina el humor, también lo hace en el cuerpo; por tanto, también prevalecerá en el centro, sede del principio del movimiento, situado a una distancia equivalente de los extremos; este, cuando mueva y disgregue las cosas, cuando las difumine y las caliente, consistirá en un calor que habrá de mover los alientos muy húmedos, próximos a la naturaleza del agua y de las nieblas blancas; mas quienes albergan unos alientos como estos, próximos a la naturaleza de las nieblas blancas, son, en lo que a su alma respecta, fáciles de persuadir e inestables, no obstinados; así, tampoco duros, luego blandos. Por tanto, los de pies pequeños, estrechos, inarticulados y agradables a la vista son blandos e ineficaces según su alma, que es lo que había que probar. Así pues, creo que a la luz de esto queda claro por qué las cualidades de los pies arriba mencionadas denotan la blandura del alma antes que alguna otra pasión femenina.

  ¶   14

Animadvertendum est autem quod eadem penitus numero est materia ex qua fiunt partes corporis et ex qua spiritus qui animae deserviunt; quare qualia videmus esse corporis membra, tales etiam suspicandum est debere esse spiritus, talemque illorum esse propensionem; quales autem sunt spiritus, talia sunt prima animae instrumenta, quare tales operationes et propensiones quae vocantur animae accidentia, et ab Aristotele nunc, ea quae sunt in anima. Non ab re igitur, a certa corporis parte, et ab ejus cognita natura, ad spiritus cognoscendos et ad certam animae propensionem ascendere possumus. Nam sicuti se habet corpus simpliciter ad animam simpliciter, ita etiam privatae ac particulares corporis partes determinant sibi privatam quandam animae potentiam, quare sicuti illa pars est in corpore, ita haec potentia in anima; et sicuti cum talis pars adsit, nempe inarticulatus et parvus pes, tunc abest opposita qualitas, magnitudo scilicet pedis et dearticulatio, ita in anima propinquior est entelechiae et actui potentia illa quae mollities et timor quidam dicitur quam ea quae huic opponitur. Hinc factum est ut sit difficilius fortem, et durum, et laboribus ac periculis resistentem facere illum hominem qui pedes parvos habuerit quam illum qui magnos; similiter et difficilius mollescent viri quorum pedes sunt magni, dearticulati, et nervosi quam qui opposito modo dispositi sunt.

  ¶   14

Ahora bien, ha de advertirse que la materia de que se forman las partes del cuerpo y la materia de que se forman los alientos que sirven al alma es exactamente la misma; por tanto, según veamos que son los miembros del cuerpo, se sospechará que así han de ser los alientos, y que así será su propensión; a su vez, según sean los alientos, así serán los primeros instrumentos del alma, luego así serán las operaciones y propensiones que se denominan accidentes del alma y, siguiendo ahora a Aristóteles, las cosas del alma. En efecto, no podemos subir desde la propia cosa, desde una parte del cuerpo y desde el reconocimiento de su naturaleza, hasta el reconocimiento de los alientos y de una precisa propensión del alma. No en vano, así como el cuerpo, sin más, guarda una cierta relación con el alma, sin más, también las partes del cuerpo individuales y particulares se adjudican una cierta potencia privada del alma, de modo que tal y como esta parte se encuentra en el cuerpo, aquella potencia se encuentra en el alma; y así como al estar presente esta parte parte, en este caso, un pie inarticulado y pequeño, no está presente la cualidad opuesta, es decir, un tamaño de pie grande ni su articulación, en el alma se encuentra más próxima a la entelequia y al acto la potencia denominada blandura o temor que no la que se le opone. De aquí resulta que sea más difícil volver valiente, duro y resistente a los esfuerzos y peligros al hombre de pies pequeños que no al de pies grandes; asimismo, también es más difícil que se ablanden los hombres de pies grandes, articulados y nervosos que no los que acusan la disposición contraria.

  ¶   15

Non ob id tamen tollitur quin usu ac disciplina homo omnis in contrarium etiam trahi habitum non possit ei ad quem naturaliter propensum esse dicimus, quod de Theodosio, primo Romano imperatore, testatur Zosimus: qui cum naturaliter mollis esset et inefficax, attamen cum res id postulabat fortis, virilis, ad agendum promptus, et audax fiebat. Neque id mirum erit ei qui, contemplans humanam animam, ipsam esse omnia, ac omnia posse fieri intelliget. Quare et mollis in habitum audaciae potest mutari, et audax timidus et imbellis reddetur si ad oppositas exercitationes suae naturae reducetur; quod facere illud est quod ajunt naturam expellere furca, quae etiam si aliquan-[320]do recurrat, refracta tamen et semper minor apparet, ut tandem abolita putetur omnino.

  ¶   15

Ahora bien, ello no quita que mediante el uso y la disciplina todo hombre pueda alcanzar el hábito contrario al que decimos que es naturalmente propenso, como atestigua Zósimo a propósito de Teodosio, el primer emperador romano: este, aun siendo naturalmente blando e ineficaz, cuando la situación lo requería se volvía valiente, viril, propenso a la acción y osado. Y esto tampoco extrañará a quien, estudiando el alma humana, comprenda que esta lo es y puede serlo todo. Así pues, también el blando puede alcanzar el hábito de la osadía, y el osado se volverá temeroso y débil si se inclina por prácticas contarias a su naturaleza; esto es lo que llaman enderezar la naturaleza con la horca, y esta naturaleza, si bien es cierto que de cuando en vez vuelve a asomar, aparecerá apocada y siempre menor, de modo que al fin se dará por abolida.

  ¶   16

Ceterum quae ab hoc Aristotelico apotelesmate deducantur facile est cognoscere. Primum enim secundum corpus, ea sequuntur quae superiori opposita sunt; cujuscunque igitur tales pedes erunt, si modo secundum suam factus fuerit naturam, neque humano capiti conjunctam habeat equinam cervicem, ille faciem praeseferet omnino feminilem, carnosam, et glabram, neque multis pilis circa genas vestitam. Amplius et ossa ideo erunt parva neque crassa, et calvaria capitis subtilis, et rara textura, et facilis ad patiendum ab externis; neque robur corporis multum aderit, et ad fugiendum erit paratus, neque loco facile stare poterit, pedesque ac manus agitabit. Nam animae mollities hominem promptum ad omnem mutationem secundum animam indicat: ita eundem etiam secundum corpus talem facit ut facile manus pedesque jactet ac gesticuletur, quod in pueris ac feminis quibusdam est animadvertere, qui nunquam loco stare, nunquam extrema sistere sciunt; cum enim propter spirituum fluxibilitatem, infirmitatem, et mollitiem, qui nusquam sunt uniformes, continua fiat circa centrum mutatio, quamvis illa parva sit et propter suam parvitatem insensibilis in anima, in circumferentia tamen, hoc est in manibus et pedibus, vehementer apparet; similiter secundum animam, quae ex mollitie sequi solent, illa eadem etiam de homine parvos pedes habente enunciabimus.

  ¶   16

Por lo demás, es fácil reconocer lo que se deriva de este apotelesma aristotélico. En primer lugar, pues, según el cuerpo, se sigue cuanto se opone a lo anterior; por tanto, quienes tuviesen unos pies como estos, si estuviesen formados conforme a su propia naturaleza, y no llevasen unido a una cabeza humana un cuello de caballo, mostrarán un rostro plenamente femenino, carnoso y lampiño, sin demasiados pelos que le cubran las mejillas. Además, y en consecuencia, también sus huesos serán pequeños y no gruesos, y el hueso calvar de la cabeza será delicado y fino, expuesto al padecimiento de los elementos externos; el cuerpo tampoco gozará de mucho vigor, y estará dispuesto para la huida, será incapaz de quedarse quieto en un lugar y agitará pies y manos. No en vano, la blandura del alma denota a un hombre dispuesto a cualquier cambio en el alma: de hecho, en lo que al cuerpo respecta, lo vuelve de tal manera que es dado a agitar manos y pies y a gesticular con ellos, como se echa de ver en los niños y en algunas muheres, incapaces de quedarse en su sitio o de controlar sus extremidades; así pues, como la fuidez, la infirmeza y la blandura de los alientos, que no son nunca uniformes, produce una alteración continua en la zona centras, aun pequeña y, por su insignificancia, insensible en el alma, en la circunferencia, en cambio, esto es en manos y pies, se muestra con fuerza; de modo semejante, según el alma, cuanto se deriva de la blandura lo enunciaremos también a propósito del hombre de pies pequeños.

  ¶   17

Si igitur mollis est qui facile cedit, hic igitur facile persuadetur credulusque erit, quare et plerumque superstitiosus fiet, et magis aliorum auctoritati quam propriis discursibus fidem adhibebit. Et quoniam talis est, ideo secundum se irresolutus erit, et confusus; ad scientias et speculationes quidem ineptus, sed ad viriles actiones etiam multo ineptior; paratissimus ad iram, sed quam etiam prompte ponat, puerilem enim temperiem referet, et probabile est humidi esse temperamenti, et inter aquam et aerem existere; facilis etiam est ad risum et ad ploratum, nam femineos mores habet, femina autem facile mutabilis est, vel dicente poeta: varium et mutabile semper femina 4-2. Et quoniam est hujusmodi, ad accipiendum etiam et captandum paratus, accipereque cupiet, quoniam avarus est; avarus autem, et enim timidus, et talis nam imbellis, quae imbecillitas mollitiem sequitur; aliena autem dicta ac secreta captat, quandoquidem curiosus, talisque est quoniam garrulus est, et qui facilis in omnem partem convertatur; siquidem externas prompte natus est accipere impressiones, quaerit igitur cognoscere et scire quamplura quae nihil ad ipsum pertinent, quod est curiosi proprium et garruli.

  ¶   17

Por tanto, si es blando quien cede sin mayor problema, será fácil de persuadir y crédulo, cosa que lo volverá muy supersticioso, y más confiado en la autoridad de los demás que en sus propios discursos. Y siendo así, será de por sí irresoluto y confuso; ciertamente inepto para las ciencias y los estudios, pero mucho más inepto aún para las acciones viriles; muy propenso a la ira, si bien la depone enseguida, pues refleja un temperamento pueril, y probablemente sea de temperamento húmedo y se encuentre entre el agua y el aire; es también de risa y llanto fácil, pues acusa costumbres femeninas, y la mujer, a su vez, es cambiante, como dice el poeta: cosa diversa y cambiante es siempre la mujer 4-2. Siendo así, también estará dispuesto a recibir y coger cosas, y deseará recibirlas, pues es avaro; avaro, luego temeroso, y ello por ser débil, debilidad que sigue a la blandura; por su parte, se adueña de las palabras y los secretos ajenos, pues es curioso, y lo es por ser charlatán, y dado a prestar atención a todo; en efecto, está naturalmente dispuesto a recibir sin pena las impressiones exteras, luego desea conocer y saber muchas cosas que no lo atañen en aboluto, actitud propia del curioso y del charlatán.

Apotelesma Tertium

Apotelesma Tertium     Pedum digiti curvi quid indicent.

orig:   (44.3)

Quibus pedum digiti curvi, inverecundi, et quibus ungues curvi. Referuntur ad aves curvorum unguium. 

Tercer Apotelesma

Tercer Apotelesma    De qué sean indicio los dedos de los pies curvados.

orig:   (44.3)

Quienes tienen los dedos de los pies curvados son desvergonzados, y también quienes tienen las uñas curvadas. Se asocian a las aves de garras curvadas. 

  ¶   1

A pedibus non discedens Aristoteles inquit quod homines habentes digitos pedum et ungues incurvos sunt inverecundi. Duo igitur attributa corporis, nempe digitorum et unguium curvitas, inverecundiam sive propensionem ad inverecundiam docent. Pedum digiti non secus atque manuum sortiri possunt quattuor figuras, aut enim recti sunt, aut concavi, aut convexi, aut mixti. Concavos dico incurvos quorum pars inferior, versus terram respiciens, est concava, et quasi arcum aut semicirculum referens; at convexos digitos voco qui versus partem superiorem incurvantur, et eorum convexitas respicit partem inferiorem, ut inversum referat semicirculum; rectos, qui non magis supra quam infra curvantur; mixtos, qui ex concavo et convexo compositi videntur. Qua-[321]les igitur sint digiti curvi ex his patet.

  ¶   1

Sin abandonar los pies, dice Aristóteles que son desvergonzados los hombres con dedos de los pies y uñas curvadas. Así pues, dos atributos del cuerpo, a saber, la corvatura de los dedos y de las uñas, denotan la desvergonzonería o una propensión a la desvergonzonería. Los dedos de los pies, al igual que los de las manos, pueden adoptar cuatro figuras, pues pueden ser rectos, cóncavos, convexos o mixtos. Llamo cóncavos a los curvados cuya parte inferior, que mira hacia abajo, es cóncava, semejante a un arco o un semicírculo; en cambio, llamo convexos a los dedos que se curvan hacia arriba, cuya convexidad se proyecta hacia abajo, reproduciendo un semicírculo inverso; llamo rectos a los que no se curvan hacia arriba más que hacia abajo; y mixtos a los que parecen combinar concavidad y convexidad. Con esto, pues, queda claro cómo son los dedos curvados.

  ¶   2

Ungues etiam curvos vocamus qui inflectuntur, et catorum vel leonum ungues repraesentant. Est unguis extremum tendinis; hic autem ab ossibus et nervis trahit originem; qualis igitur unguis, talis nervus et os. At nervi omnes a cerebro, ossa vero omnia a calvaria pendent, omniaque orta suorum principiorum testantur naturam; quare ex unguium figura, structura, et natura probabiliter cerebri, et ossium, et nervorum, et motivae virtutis substantia potest cognosci. Incurvantur autem ungues propter siccitatem et calorem, ceu videmus in his qui phthisi vel hectica febre jam inveterata laborant; quare quibus insunt hujusmodi ungues, in his atque in principiis unguium praevalere siccitatem cum calore probabile est.

  ¶   2

Asimismo, llamamos curvadas a las uñas que se doblan e imitan las garras de los gatos o leones. Una uña es el extremo de un tendón; este, a su vez, toma su origen de los huesos y los nervios; por tanto, según sea la uña, así serán el nervio y el hueso. Mas los nervios dependen todo ellos del cerebro, y los huesos, a su vez, del hueso calvar, y cuanto se deriva de algo atestigua la naturaleza de sus orígenes; así, la figura, la estructura y la naturaleza de las uñas nos permitirá reconocer con probabilidad la sustancia del cerebro, huesos, nervios y de la fuerza motora. Por su parte, las uñas se encorvan por efecto de la sequedad y del calor, como vemos en quienes padecen de tisis o fiebre héctica duradera; por tanto, es probable que en los individuos con unas uñas como estas y en los orígenes de las uñas prevalezca una sequedad con calor.

  ¶   3

Inverecundia pudori opponitur. Eam autem puto significari affectionem quam impudentiam supra dixit, et speciem quandam audaciae, et pervicaciae ac petulantiae esse. Propria vero actio et operatio hujus impudentis et inverecundi est ut sit muscae similis, et quamvis abigatur millies, impudenter tamen revertitur ad idem. Quare impudens ille est qui non admittit alienas admonitiones et reprehensiones, et ignominiam et vituperationem pro nihilo ducit, quinimmo illas magis irridet; externa igitur repellit, neque facile admittit, durus igitur et propositi tenax. Ad siccitatem igitur refertur haec affectio respectu qualitatum passivarum, et ex activis caliditatem sibi asciscit; ad audaciam refertur impudentia; audacem autem quodammodo fortem: jam supra dictum est fortem autem calidum esse.

  ¶   3

La desvergonzonería se opone al pudor. Creo que significa la afección que más arriba llamó impudicia, y que se trata de un tipo de osadía, obstinación y petulancia. La acción y operación propia de este individuo impúdico y desvergonzado consiste en asemejarse a una mosca y, aunque se ahuyente mil veces, vuelve sin reparo a lo mismo. Así pues, es impúdico quien no admite consejos ni reprimendas ajenas, y en nada estima la ignominia y el vituperio, es más, los desprecia mucho; por consiguiente, repele lo externo y no lo admite fácilmente, luego es duro y tenaz en su propósito. Esta afección, en relación con las cualidades pasivas, se asocia a la sequedad, y mediante las activas se proporciona calor; la impudicia se asocia a la osadía; el osado, por su parte, al valiente, en cierto modo: ya se ha dicho más arriba que el valiente es cálido.

  ¶   4

Est igitur Aristotelici theorematis sententia: homines habentes digitos pedum et ungues incurvas sunt inverecundi. Hujus dicti causam affert, dicens quod referuntur ad aves curvorum unguium, quas rapaces vocamus. Aves quae rapto vivunt sive diurnae sunt, ut aquilae, et falcones, et vultures, sive nocturnae, ut noctuae, bubones, et oti; atque hujusmodi fere omnes rostrum habent aduncum, ungues et pedum digitos etiam, nec solum curvos, sed robustos, et ad praedam capiendam ac retinendam paratos.

  ¶   4

Por tanto, el sentido del teorema aristotélico dice así: los hombres con dedos de los pies y uñas curvados son desvergonzados. Aporta la causa de esta afirmación, diciendo que se asocian a las aves de garras curvas, que llamamos rapaces. Las aves que viven de la caza pueden ser diurnas, como las águilas, los halcones y los buitres, o nocturnas, como las lechuzas y los búhos; y casi todas ellas tienen un pico adunco, y unas uñas y unos dedos de los pies no solo curvos, sino robustos, preparados para atrapar y retener a su presa.

  ¶   5

Genus autem harum avium fere non bibit, aut parum admodum, quamvis naturaliter sic calidum et siccum. Puto causam esse quoniam cum animalia vorent quae aucupantur, est probabile eorum sanguine utantur tanquam potu quo sitim extinguant. Sic aquilas ajunt, cum praecipue senuerint, sanguinem fugere, unde ortum est adagium in bibaces senes. Alios memini dixisse hoc ideo contingere quod harum avium natura sit calida et sicca, secundum se igitur abhorret humidum et frigidum; sicuti enim stomachus, naturaliter frigidus et humidus, congeneis delectatur, ita etiam animalia quae calida et sicca sunt conservantur similibus, abhorrent extranea et magis etiam opposita. Quare, cum sicca et calida sit horum temperies, effectum est ut ab humido et frigido et demum ab aqua abhorreant. Animalia autem haec audacia sunt, prompta ad rapiendam praedam, neque facile abigi possunt, quod in milvis clarum est, necnon et in eo accipitre qui venatur passeres. Est igitur aristotelica ratio hujusmodi: homines habentes pedum digitos curvos et ungues aduncos sunt similes avibus rapacibus secundum partem corporis secundum quam rapacitatem exercent; at qui sunt hujusmodi, illi sunt inverecundi et procaces; ergo homines quorum pedes sunt adunci et incurvi ungues, iidem inverecundi existunt. Minor nullam habet difficultatem; major consideranda est.

  ¶   5

Este género de aves apenas bebe, o solamente un poco, aun siendo de natural cálido y seco. El motivo, creo, es que probablemente apagan su sed con la sangre de sus presas. Así dicen que las águilas, especialmente cuando envejecen, evitan la sangre, de donde salió el refrán sobre los bebedores ancianos. Recuerdo que otros dijeros que por este mismo motivo la naturaleza de estas aves es cálida y seca, luego aborrece por principio la humedad y el frío; en efecto, así como el estómago, naturalmente frío y húmedo, aprecia las cosas semejantes a él, también los animales cálidos y secos se procuran cosas semejantes, aborrecen lo extraño y más aún lo opuesto. Por tanto, como el temperamento de estos es húmedo y frío, resulta que aborrecen la humedad, el frío y, al fin, el agua. Por su parte, estos animales son osados, proclives a raptar su presa y no se los ahuyenta con facilidad, como se puede comprobar en las hembras del milano y en el gavilán, que caza pajarillos. Pues bien, el razonamiento aristotélico dice así: los hombres con dedos de los pies curvados y uñas aduncas son semejantes a las aves rapaces en virtud de la parte del cuerpo con la que ejercen su rapacidad; por su parte, semejantes individuos son desvergonzados y procaces; por consiguiente, los hombres de pies aduncos y uñas corvas son desvergonzados. La menor no plantea dificultad alguna; la mayor requiere consideración.

  ¶   6

Primum autem supponendum est ea duo inter se dici similia quae in aliqua eadem conveniunt qualitate; magis aut minus talia vocantur quae eadem magis aut minus participant. Contingit autem qualitates easdem reperiri in duobus toto genere differentibus, ut in cerussa, in nive, maris spuma, et sale, et saccharo reperitur albedo, at in hoc dulcedo, in illo salsedo, acuitas in cerussa, aut aciditas quaedam, in nive insipiditas, quoniam inter se differunt secundum genus et substantiam; quatenus autem alba sunt, eadem rationem habent [322] et sub eodem genere, licet forte innominato, continentur, cui primo et universaliter inest albedo. Et si duo sint homines qui eundem habeant oculorum colorem, quem caelestem sive caesium dicunt, probabile est et potentiam visivam in utroque esse similem, et simili modo suam operationem exercere; quapropter cum alter illorum noctu commode videat, alterum etiam commode videre enunciabimus: similium enim similes sunt operationes, et dissimilium dissimiles, et oppositorum oppositae. Quare quorum et digiti et ungues similes sunt digitis et unguibus rapacium, illos esse rapaces probabiliter dicemus; pariter etiam et secundum animam easdem habere qualitates quas videmus in rapacibus, quod avium genus cum audax sit, insolens, et impudens, et inverecundum, homines etiam quorum pedes et ungues adunci sunt impudentes plane judicamus. Quod igitur hoc verum sit jam patet.

  ¶   6

Mas en primer lugar hemos de suponer que dos cosas se denominan semejantes si convienen en alguna cualidad; se dice que lo son en mayor o menor medida según participen más o menos de esta cualidad. Puede suceder, a su vez, que unas mismas cualidades se encuentren en dos individuos de género completamente diferente; tal es el caso de la blancura, que se encuentra en el albayalde, en la nieve, la espuma del mar, la sal y el azúcar, y no obstante este último es dulce, la otra salada, el albayalde acuoso y un tanto ácido, la nieve insípida, pues difieren entre sí en género y sustancia; ahora bien, en tanto que todos ellos son blancos comparten una misma razón y se cuentan bajo un mismo género, acaso sin nombre, cuya característica primera y universal es la blancura. Y si hay dos hombres con un mismo color de ojos, que llaman celeste o azul, es probable que la potencia de la vista sea semejante en ambos, y que ejerza su operación de manera semejante; por tanto, si uno de ellos goza de buena visión en la noche, diremos que también el otro verá sin problema: no en vano, las operaciones de las cosas semejantes son semejantes, y disemejantes las de las cosas disemejantes, y opuestas las de las opuestas. Así pues, a quienes tengan unos dedos y unas uñas parecidos a los dedos y garras de las aves rapaces los llamaremos rapaces, y no sin fundamento; asimismo, diremos que albergan en su alma las mismas cualidades que vemos en las rapaces y, como este género de aves es osado, insolente, impúdico y desvergonzado, a los hombres de pies y uñas aduncos los juzgaremos sencillamente impúdicos. Queda claro, pues, que esto es cierto.

  ¶   7

At quod aves rapaces sint audaces, et inverecundae, et insolentes ceu muscae inductione confirmari potest, speculando naturam accipitrum, aquilarum, falconum, et aliorum hujusmodi volucrum rapacium et aduncos habentium ungues, quarum propensio haec est naturalis, ut procaciter, impudenter, et cum nullo delectu nulloque amore, et ut sic loquar, reverentia, cibum summant de manu eorum qui illas nutriunt. Videmus etiam catos,qui et ipsi curvi unguis sunt, porrigentibus panem dominis aut carnem insilire, ac unguibus porrigentium digitos plerunque ferire, quod in canibus non est videre. Propter quid autem quicunque tales habeant pedum digitos et ungues sint inverecundi nunc perscrutandum.

  ¶   7

Mas esto de que las aves rapaces sean osadas, desvergonzadas e insolentes como moscas es posible demostrarlo mediante inducción, contemplando la naturaleza de los gavilanes, águilas, halcones y otras aves rapaces de este tipo con garras aduncas, cuya propensión natural consiste en tomar el alimento de las manos que les dan de comer con procacidad e impudicia, sin deleite ni amor alguno y, por así decirlo, sin reverencia. Asimismo, vemos que los gatos, dotados también ellos de garras curvas, saltan a la carne de dueño que les ofrece pan, y le hiere gravemente los dedos con sus uñas, cosa que no se echa de ver en los perros. Ha llegado el momento de estudiar por qué son desvergonzados quienes tienen unos dedos de los pies y unas uñas como estos.

  ¶   8

Primum itaque accipiendum est quod qualis est habitudo primarum qualitatum circa principia corporis ex quibus illa constituuntur, quae sunt cor, cerebrum, et epar, talia etiam sunt corporis reliqua membra, et tales spiritus, quorum anima primus est actus; et quales hi sunt, tales etiam operationes et potentiae a quibus causantur. Oportet autem putare hoc dici tum de qualitatibus activis, tum de passivis: passivae qualitates aquam et terram praesertim referunt, activae autem in elementis quae continent elucescunt, ut quarto Meteorum dictum est; quare in quo superat siccitas, in eo terra terraeque qualitates, et quae illius formam sequuntur apparebunt; si cum siccitate calor, igneum erit animal, et ignis consequentia in illo extabunt. Ut autem Aristoteles duo principia passiva vocabat aquam et terram, et primum dicebat esse siccorum terram et humidorum aquam, non quidem simpliciter, sed tantum prout sunt materia corporum mixtorum, ita etiam ignem et aerem activa principia dicere poterimus.

  ¶   8

En primer lugar hemos de comprender que según sea el hábito de las cualidades primeras en los principios del cuerpo que ellas mismas constituyen, principios como el corazón, el cerebro y el hígado, así serán los demás miembros del cuerpo y los demás alientos, de los que el alma es el acto primero; y según sean estos, así serán también las operaciones y las potencias que los causan. A su vez, hemos de considerar que esto aplica tanto a las cualidades activas como a las pasivas: las cualidades pasivas se asocian principalmente al agua y a la tierra, mientras que las activas refulgen en los elementos que contienen, como se dijo en el cuarto libro de la Meteorologica; así, en quien predomine la sequedad se advertirá tierra y cualidades terrestres, y cuanto sigue su forma; si junto a esta sequedad se da calor, el animal será ígneo, y acusará las consecuencias del fuego. Y del mismo modo que Aristóteles tomaba el agua y la tierra por los dos principios pasivos, y decía que la tierra era el primer principio propio de los secos, y el agua de los húmedos, mas no de manera absoluta, sino solamente en tanto que son materia de los cuerpos mixtos, también nosotros podremos llamar principios activos al fuego y al aire.

  ¶   9

Nam interior ignis et exterior aer ea duo sunt quae ad tuendam animalium vitam requiruntur. His igitur sic positis, dico quod cui sunt ungues et pedum digiti incurvi, illi inest calor et siccitas circa principia interna corporis, spiritusque calidos habet, et siccos; at quodcunque principia corporis interna et spiritus siccos et calidos habet est inverecundum, impudens, et procax; ergo cui pedum digiti et ungues sunt incurvi, illi inerit inverecundia, petulantia, et audacia, et procacitas. Causa igitur hujus passionis est siccitas interna spirituum cum calore conjuncta; ex igne igitur et terra conflata videntur, et calcem vivam proprie referunt illorum spiritus; quare sicut calx aquam et humorem promptissime trahit, fugit, absumit, ita haec animalia rapacia vehementissime ad se trahunt et vorant avidissime alimentum.

  ¶   9

En efecto, el fuego interior y el aire exterior son dos cosas necesarias para la protección de la vida de los animales. Tenidas, pues, por tal, digo que quien tiene unas uñas y unos dedos de los pies curvados alberga calor y sequedad en los principios internos del cuerpo, y que tiene alientos cálidos y secos; mas cualquier animal cuyos principios internos del cuerpo y cuyos alientos sean secos y cálidos es desvergonzado, impúdico y procaz; por tanto, quien tenga unos dedos de los pies y unas uñas curvos acusará desvergonzonería, petulancia, osadía y procacidad. El motivo de esta pasión, pues, es la sequedad interna de los espíritus sumada al calor; en efecto, estos animales parecen llenos de fuego y tierra, y sus alientos se asocian propiamente a la cal viva; por tanto, así como la cal atrae enseguida el agua y la humedad, las absorve y las hace desaparecer, también estos animales rapaces se apropian el alimento con muchísima vehemencia, y muy ávidos lo devoran.

  ¶   10

Minorem contemplemur, quod pedum digiti et ungues incurvati doceant circa principia corporis interna dominari siccitatem cum calore conjunctam. Nam si pedum digiti sunt incurvati, necesse est tendines etiam breviores esse quam corpus illud cujus sunt tendines deceret; brevior autem fit tendo et omnis cartilago cum a calore sicco patitur, quod in haedinis cartis flammae applicatis promptissime cognoscimus. Si ergo digiti curvantur, necessario tendines contrahuntur, atque id a sicco illis accidit; si vero nervi sicciores sint, necesse est et principium a quo pendent esse siccius; ergo quorum digiti pedum et ungues curvi sunt illa circa principia interna habent siccitatem et caliditatem.

  ¶   10

Estudiemos la menor, que dice que unos dedos de los pies y unas uñas curvados son índice del dominio de la sequedad unida al calor en los principios internos del cuerpo. De hecho, si los dedos de los pies son curvados, los tendones han de ser por fuerza más breves de lo que convendría al cuerpo del que son tendones; por su parte, un tendón y cualquier cartílago se vuelve más corto cuanto padece un calor seco, como advertimos en los pergaminos de piel de cordero puestos al fuego. Pues bien, si los dedos se cuervan, por fuerza han de contraerse los tendones, y esto les viene de la sequedad; mas si los nervios están más secos, el principio de que dependen ha de ser necesariamente más seco; por consiguiente, quienes tienen unos dedos de los pies y unas uñas curvados albergan sequedad y calor en esos principios internos.

  ¶   11

Major etiam confirmatur eadem ratione. [323] Nam si principia interna sicca sunt et calida, ergo et cerebrum siccius secundum suas operationes videtur, ergo et sicciores spiritus, quare et cor a quo oriuntur. Si autem cor et principium primum in quo anima residet siccius fuerit et calidius, spiritus etiam sicciores et calidiores pariet, quorum propria est audacia. Siccum vero raro ac difficile alienas formas admittit, quare et impressiones et phantasmata; non ergo docilis admodum est homo cujus sicci et calidi sunt spiritus, sed inverecundus, cervicosus, obstinatusque, et nihili faciens quid de se alii sentiant. Ergo quicunque ungues et digitos curvatos habent, illi inverecundi omnino erunt, et impudentes, quod Aristoteli visum est.

  ¶   11

La mayor se confirma, igualmente, con el mismo razonamiento. En efecto, si los principios internos son secos y cálidos, el cerebro, a juzgar por sus ooperaciones, también parecerá muy seco, luego también parecerán muy secos los alientos y, por consiguiente, el corazón del que proceden. Ahora bien, si el corazón y el principio primero en que reside el alma fuesen muy secos y muy cálidos, engendrarían alientos también muy secos y muy cálidos, de los que es propia la osadía. A su vez, lo seco rara vez y difícilmente admite las formas ajenas, de modo que tampoco admite bien las impresiones o imágenes; por tanto, el hombre de alientos secos y cálidos no es dócil en absoluto, sino desvergonzado, testarudo y obstinado, y no estima en nada lo que los demás piensen de él. Así pues, quienes tengan uñas y dedos curvados serán plenamente desvergonzados e impúdicos, como advirtió Aristóteles.

  ¶   12

At primum dubitandum videtur numquid si digiti convexi forent, idem etiam sentiendum esset. Sane videtur quod non, siquidem liberales dicuntur quorum digiti convexi sunt et in partem posteriorem convertuntur. Amplius, laxitati articulorum et tendinum id attribuitur. Tertio, haec affectio feminarum est, et ad femineum genus refertur; qui vero digitos et ungues incurvos habent masculinum referunt affectum, qui audaciam denotat; audacia autem est maris. Amplius, si dicas a calore et siccitate contrahi et contractos fuisse nervos et tendines qui movent digitos et ungues in partem interiorem et versus volam pedis manusque, una etiam eademque causa videtur propter quam digiti et ungues in oppositum flectantur, non ergo convexitas liberalitatem indicabit.

  ¶   12

Mas en primer lugar parece razonable preguntarse si habría de opinarse lo mismo en el caso de que los dedos fuesen convexos. En verdad parece que no, pues de quienes tienen los dedos convexos y vueltos hacia atrás se dice que son generosos. Por otra parte, esto se atribuye a la flexibilidad de las aticulaciones y tendones. En tercer lugar, es esta una afección propia de las mujeres, y se asocia al género femenino; en cambio, quienes tienen dedos y uñas curvos imitan una afección masculina, que denota la osadía; la osadía, por su parte, es propia del macho. Además, si dijeses que los nervios y los tendondes que mueven los dedos y las uñas hacia adentro, hacia la planta de los pies y la palma de las manos, se contraen y se contrajeron por efecto del calor y de la sequedad, la causa por la que los dedos y las uñas se doblan en sentido inverso parecería ser exactamente la misma, de modo que la convexidad no sería indicio de generosidad.

  ¶   13

Huic dubitationi puto posse responderi hoc modo: pedum digiti manuumque si longi et convexi fuerint, articulationes docent esse laxas et molles, quare ad femininum genus referuntur; et quoniam mollia humidum et aquam referunt, haerent igitur aliis, alienasque suscipiunt passiones; persuasibiles igitur et creduli, et si addatur calor, bene sperantes, quare et benefici, unde et non illiberales vocantur. Quod vero a calore et siccitate non contrahantur ad partem superiorem digiti et ungues hanc puto esse causam, quoniam contracto principio promptius ea quae principium sequuntur moventur et contrahuntur ad quam partem naturaliter inclinant quam ad oppositam. Cum itaque ad partem interiorem et ad concavitatem magis naturalis sit tendinum motus, et sic natum sit movere animal digitos et ungues, horum enim officium est ut corpus moveant, sustineant, et tertio comprehendant quae subjiciuntur ut facilius possint corpus sustinere, hinc manifestum est talem concavitatem esse siccitatis effectum, cujus oppositum erit humiditatis. Quare quorum digiti et ungues curvati sunt, illi sicci erunt secundum animam, vel animae principia et instrumenta prima; et qui opposito modo fuerint affecti, etiam oppositam nactos fuisse temperiem probabile est; neque verum est adeo robustos esse musculos et nervos qui aperiunt manum quam qui occludunt, quod re ipsa ex inspectione anatomica in promptu est cognoscere.

  ¶   13

Creo que es posible responder a esta cuestión de la siguiente manera: si los dedos de pies y manos fuesen largos y convexos, serían índice de unas articulaciones laxas y blandas, luego se asociarían al género femenino; y como lo blando se asocia a la humedad y al agua, se adhieren a las demás cosas y reciben las pasiones ajenas, luego son fáciles de convencer y crédulos, y si por añadidura se diese calor, serían esperanzados, luego también benefactores, motivo por el cual no se les llama avaros. En cuanto al hecho de que los dedos y las uñas no se contraigan hacia arriba por efecto del calor y de la sequedad, la causa, creo, es que tras la contracción del principio, cuanto sigue a este principio se mueve y se contrae más rápidamente hacia aquella parte a la que se inclina naturalmente antes que a la opuesta. Así pues, como el movimiento natural de los tendones se inclina más bien hacia adentro, y resulta que este es el movimiento natural de los dedos y uñas de un animal, pues su oficio es mover y sostener el cuerpo y, en tercer lugar, asir lo que se le presente para sostener el cuerpo más fácilmente, parece evidente que esta concavidad es efecto de la sequedad, cuyo opuesto será la humedad. Por tanto, los de dedos y uñas curvados serán secos en lo que al alma respecta, o bien en cuanto a los principios e instrumentos primeros del alma; y quienes acusasen una afección contraria acusarían también, probablemente, un temperamento contrario; y no es cierto que los músculos y los nervios que abren la mano sean tan robustos como los que la cierran, cosa que salta a la vista en el estudio anatómico.

  ¶   14

Secundo dubitari potest an omnis inverecudus digitos aduncos et ungues incurvos habeat. Nam inverecundae sunt et rapaces aves quas picas vocant et corvi, cum et mures rapiant, et pullos gallinarum, et aviculas; nequaquam tamen incurvos ungues habent. Non igitur convertitur, quare neque propria erit passio corporis cui inverecundia et impudentia conveniat. Putarem omnino non converti propositionem: et dicerem utique omnem hominem cui tales adsunt pedum digiti et ungues esse ad impudentiam natum, at e contra, non omni impudenti contingit tales adesse digitos et ungues, cum ex mala educatione non minus possibile sit hominem fieri impudentem, procacem, et petulantem quam ex naturali instinctu et potentia interna.

  ¶   14

En segundo lugar, cabe preguntarse si todo animal desvergonzado habrá de tener unos dedos aduncos y unas uñas curvas. Pues bien, son desvergonzadas las aves rapaces que llaman urraca y los cuervos, pues cazan ratones, polluelos y aves pequeñas; no obstante, no tienen uñas curvas. Por tanto, el razonamiento no aplica a la inversa, luego no será esta una pasión propia del cuerpo a la que asociar la desvergonzonería y la impudicia. Me inclino plenamente a creer que la proposición no aplica a la inversa: y diría yo que, ciertamente, todo hombre con unos dedos de los pies y unas uñas como estos tiene una predisposición natural a la impudicia, pero por el contrario, no todos los impúdicos acusan semejantes dedos ni uñas, pues si un hombre se vuelva impúdico, procaz y petualante, no es menos posible que sea como consecuencia de una mala educación que por instinto natural y potencia interna.

  ¶   15

Tertio quaerendum etiam esse videtur an si quis digitos pedum tantummodo curvos haberet, non autem ungues, idem de eo esset pronuntiandum. Non sane, ut mihi videtur, nam ab externa causa possunt incurvari digiti, non mutatis [324] unguibus, et e contra, si enim contingat calceos breviores esse necessario, contrahuntur digiti et invertuntur, et aliquando incurvantur.

  ¶   15

En tercer lugar, también parece razonable preguntarse si habría de decirse lo mismo de quien tuviese curvados solamente los dedos de los pies, pero no las uñas. Lo cierto es que no, según me parece, pues los dedos pueden curvarse por una causa externa, sin que vengan a alterarse las uñas, y al contrario. En efecto, si unos zapatos son más pequeños de la cuenta, los dedos se contraen y se doblan, y en ocasiones se curvan.

  ¶   16

Contingit etiam, ut in magnis exsiccationibus, incurvari ungues illaesis digitis et immotis. Omnino autem id secundum naturam esse videtur ut prius incurventur digiti, deinde unci fiant ungues; major enim causa est secundum quam exsiccantur ungues quam ea quae digitos curvos facit, cum et dilatatis tendonibus et brevioribus redditis incurvi fiant digiti, nequaquam patiantur ungues. Quos autem contingit tales habere digitos, illi plerumque et breviores habent et robustiores, nam crassiores et solidiores; quare quorum manus robusta est admodum, illorum contracta est et crassa, et breves digiti et crassi, quod in robustis colonis licet animadvertere. Impudentiam et inverecundiam sequi solet ingratitudo, irrisio, contumelia, despectus, et ad maledicendum et blasphemandum propensio, saevitia, et morum asperitas, et infidelitas quaedam, et alia hujusmodi quamplura. Si enim impudens est aliquis, pudorem non habet, neque honorem, aut quid homines de ipso sentiant curat, illos igitur illorumque contemnit judicium.

  ¶   16

También sucede, en las sequías severas, por ejemplo, que se encorven las uñas sin que los dedos se vean afectados. Ahora bien, el procedimiento más conforme a natura parece consistir en que primeramente se curven los dedos, y ya luego se retuerzan las uñas; no en vano, el motivo por el que se secan las uñas es mayor que el que retuerce los dedos, pues los dedos se curvan como efecto de la dilatación y el acortamiento de los tendones, sin que nada les pase a las uñas. Si alguien viniese a tener unos dedos como estos, por regla general los tendrá también muy pequeños y robustos, pues son gruesos y firmes; por tanto, quienes tienen una mano robusta también la tienen contraída y gruesa, y tienen unos dedos pequeños y gruesos, como se echa de ver en los campesinos robustos. A la impudicia y la desvergonzonería suelen seguirlas la ingratitud, la falta de respeto, el enfrentamiento, el desprecio, una propensión a la maldición y la blasfemia, la crueldad, un carácter áspero, una cierta deslealtad y muchas otras cosas por el estilo. En efecto, si alguien es impúdico carece de pudor y honor, y no toma en consideración lo que los demás opinen de él, luego los desprecia a ellos y su juicio.

  ¶   17

Et contumeliosus quos contemnit nihili facit, quare et irridet, proprium enim est irridentis hoc agere; at quos multum aestimamus, illos non irridemus, sed honoramus, suspicimus, et veneramus. Quoniam autem alios nihili pendunt, multumque sibi tribuunt, efficitur ut se multum ament, seque bonos putent, et merentes omnia bona. Si quis igitur illis bene fecerit, id non illius humanitati, sed suo tribuunt merito, et illum teneri credunt; quare neque gratias agunt, neque referre unquam cogitant, quod hominum agrestium est proprium, et adolescentum, qui credunt omnes sibi esse devinctos; non minus quam feminae, quae si quando pulchrae sint aspectu aut se tales credant, hac sua dote autumant, omne homines obligatos illis inservire iisque morem gerere, et omnibus modis obsequi. Saevitia etiam hoc genus hominum sequitur, nam cum omnes contemnant, nullos aestimant, nullos amant. Quare si a quopiam parum admodum offendantur, subito tanquam canes ferae irascuntur, et si nocere possint, saeve et insigniter hoc faciunt; sin impediantur, ad maledicendum convertuntur, et si hoc etiam non securum admodum putaverint, jam ad blasphemias se conferunt; sic enim suum se putant contemptum, quem magnanimitatem credunt, notum facere, et ita ab aliis qui audiunt timeri et coli debere existimant in futurum.

  ¶   17

Asimismo, el contumelioso no estima en nada a quienes desprecia, luego hace mofa de ellos, actitud propia del irrespetuoso; y es que no hacemos mofa de aquellos a quienes estimamos mucho, sino que los honramos, los admiramos y los veneramos. Por su parte, como no valoran a los demás y se tienen a ellos mismos en gran estima, resulta que se aman mucho, y se creen buenos y merecedores de todo lo bueno. Así, si alguien les hiciese algún favor, no lo atribuyen a la humanidad de este, sino a su propio mérito; por tanto, ni dan las gracias ni piensan en dar muestras de gratitud, algo propio de los hombres agrestes y de los jóvenes, quienes consideran que todo está sometido a ellos; y ello no menos que las mujeres: estas, si son hermosas, o creen serlo, lo esgrimen como dote y piensan que todos los hombres están obligados a servirlas y obedecerlas, y obsequiarlas de todas las maneras posibles. A este tipo de hombres los sigue también la crueldad pues, como los desprecian a todos, no estiman ni aman a nadie. Así, si se ven mínimamente ofendidos por alguien, montan en cólera como perras rabiosas y, si pueden infligir daño, lo hacen con crueldad y sadismo; si algo se lo impide, optan por maldecir; y si tampoco esto lo considerasen del todo seguro, tirarían de blasfemias; y es que así creen demostrar su desprecio, que ellos juzgan magnanimidad, y pretenden ser temidos y respetados en un futuro por quienes los escuchan.

  ¶   18

Ab iisdem principiis asperitas morum oritur, quoniam qui irrisores, contemptores hominumque deorumque sunt, ut ait ille, in caeteris etiam Mezentium imitantur, et cum nullos curent, ament, colant, aestiment, asperi dicuntur. A nullis enim amari et coli hos certum est, inamabiles enim sunt, unde et asperi vocantur, neque parentibus, aut uxoribus, aut suis ullo modo cari esse possunt, et quod protulit de Nerone Suetonius, hos mori jubet uxor, mater, pater.

  ¶   18

De los mismos principios nace la aspereza del carácter, pues los irrespetuosos y quienes desprecian a hombre y dioses, como dice el otro, también imitan a Mezencio en los demás aspectos; y como no se preocupan por nadie, y no aman, honran ni estiman a nadie, reciben el nombre de ásperos. Es cosa cierta, pues, que nadie los ama ni admira, pues es imposible amarlos; así pues, se los llama ásperos, y son incapaces de caer en gracia a sus padres, a sus mujeres o a sus familiares y, como refirió Suetonio de Nerón, les desean la muerte su esposa, su madre y su padre.

Apotelesma Quartum

Apotelesma Quartum     Pedum digiti juncti quid significent.

orig:   (44.4)

Quibus pedum digiti conjuncti sunt, timidi. Referuntur ad coturnices et ad aves strictorum pedum in lacubus morantes. 

Cuarto Apotelesma

Cuarto Apotelesma    Qué representen los dedos de los pies juntos.

orig:   (44.4)

Quienes tienen los dedos de los pies pegados son temerosos. Se asocian a las codornices y a las aves de pies estrechos que habitan los lagos. 

  ¶   1

Hoc etiam a pedibus sumptum est. Utrum autem in texto sit mendum valde vereor, nam in figura timidi ponebat Aristoteles supra manuum gracilitatem et longitudinem, quare et quidam alii longitudinem digitorum femineum, ac illarum nobile et decorum dicebant accidens. Feminas autem et pudor et timor decet, putarem igitur sic pronunciandum praesens apotelesma: quibus pedum digiti sunt longi, tenues et conjuncti, hoc est non dearticulati, vel conjuncti ut vix videantur ad invicem divisi, illi timidi sunt secundum [325] ea quae in anima sunt accidentia.

  ¶   1

También esta señal se ha tomado de los pies. Ahora bien, mucho me temo que el texto contiene un error, pues más arriba contaba Aristóteles en la figura del temeroso la gracilidad y la longitud de las manos, de modo que algunos decían que la longitud de los dedos era un accidente femenino, un accidente noble y honrado en ellas. En cambio, a las mujeres les conviene el pudor y el temor, luego me inclino a pensar que el presente apotelesma debería decir como sigue: quienes tienen los dedos de los pies largos, delicados y pegados, esto es no articulados, o tan pegados que apenas se distinguen unos de otros, son temerosos en cuanto a los accidentes de su alma.

  ¶   2

Longos voco in comparatione ad eos qui secundum naturam masculinam dispositi sunt. Non putandum est autem feminas subito digitos longos habere, sed bene quae pulchros pedes habent digitos etiam secundum proportionem ad suam plantam pedis longiores habent quam sint virorum digiti. Ut si planta viri sit ut duodecim et digitus virilis sit ut duo ad duodecim, ex adverso planta muliebris cum sit ut sex, ejusdem digitus erit ut unum cum dimidio; quare longior hoc modo est feminilis digitus quam masculinus.

  ¶   2

Los llamo largos en comparación con los que gozan de una disposición acorde a la naturaleza masculina. Ahora bien, no se ha de creer que las mujeres tengan unos dedos largos sin más, sino que las de pies hermosos tienen también, en proporción a las plantas de los pies, unos dedos más largos que los dedos de los hombres. Así, por ejemplo, si la planta de un hombre mide unos doce, y el dedo viril está en proporción de dos a doce, por el contrario, si la planta de la mujer fuese de unos seis, si dedo será como de uno y medio; así pues, el dedo femenino es más largo que el masculino.

  ¶   3

Tenujor etiam est idem, quoniam debilior et mollior; nam si valentior esset, necessario et nervosior, quare et crassior, et majoris molis; etenim caeteris paribus, in majori quanto ejusdem speciei major est virtus. Conjunctos voco, non dearticulatos, et non bene divisos ab invicem, notantes formatricis virtutis debilitatem; eam debilem dico cum a proprio frigore non omnino libera est, neque materia perfecte obsequitur, unde datur turpidutini occasio. Turpitudo enim praeternaturalis est dispositio, et haec ab affectione agentis causae pendet, cum impeditur ab opposito, et hoc dupliciter: vel quoniam agenti causa mixtum est, vel quoniam privatio quae in materia est agenti quodammodo rebellis est, ac magis resistit aut minus quam oporteret; unde non perfecta existit naturalis operatio, sed aliquid est quod vel demere vel addere habeas.

  ¶   3

Es también más delicado, pues es más débil y blando; de hecho, si fuese más potente, también habría de ser más musculoso, luego más grueso y de mayor tamaño; no en vano, en iguales condiciones y dentro de una misma especie, el individuo más grande ostenta una fuerza mayor. Digo que están pegados, no articulados, no bien separados unos de otros, denotando así la debilidad de la fuerza formadora; si la llamo débil es porque no está del todo liberada de su propio frío, y la materia no le cede del todo, dando ocasión a la fealdad. La fealdad es, pues, una disposición preternatural, y depende de que la afección de la causa agente se vea impedida por su contrario, y ello de dos maneras: ya porque está mezclado a la causa agente, ya porque la privación de la materia muestra cierta rebeldía frente al agente, y le opone mayor o menor resistencia de la que convendría; así, la operación natural no es perfecta, sino que te ves en la necesidad de retirar o añadir algo.

  ¶   4

Quorum igitur pedes tales digitos sortiti fuerint, illi secundum animam timidi sunt. Timidos voco qui magis quam oportet caedem, pericula, plagas metuunt, quando non oportet, aut a quibus, aut tandem quomodo non oportet. Quod timetur malum est futurum sed imminens, hoc autem dupliciter terret: vel positive, vel privative. Igitur timemus vel ne nobis malum accidat, vel ne bono, sive id verum sit, sive apparens privemur. Friget qui timet; gelidus etenim vocatur timor, et Virgilius: gelidus coit formidine sanguis 4-3. Non enim est timor nisi quaedam contractio caloris circa principium; ubi est contractio ibi est causa contrahens vel pellens: haec frigus est. Proprium igitur est frigidioris temperamenti timor, propter quod et senes, et feminae, et aegroti magis quam his oppositi timent; pueri autem non propterea quod sint frigidi, sed quoniam humidi, et inexperti, et creduli quandoque non timenda timent, cum iidem quae deinde timenda sunt, nihil metuant.

  ¶   4

Así pues, quienes tuviesen unos pies dotados de unos dedos como estos son temerosos en lo que a su alma respecta. Llamo temerosos a quienes demuestran un temor excesivo ante las masacres, los peligros y las heridas, o lo hacen cuando no viene a cuento, frente a quienes no deberían o, al fin, de un modo que no procede. Lo que se teme es un mal futuro pero inminente, y esto infunde temor de dos maneras: bien de manera positiva, bien privativa. En efecto, tememos que nos suceda algo malo a nosotros o a nuestros bienes, ya se trate de una privación cierta o aparente. Quien siente temor se enfría; no en vano, al temor lo llaman gélido, y dice Virgilio: y fluye la sangre helada por el horror 4-3. En efecto, el temor no es más que una cierta contracción del calor en el principio; donde hay contracción existe la causa que contrae o empuja: se trata del frío. Así pues, el temor es propio del temperamento muy frío, y por eso mismo los ancianos, las mujeres y los enfermos temen más que sus respectivos contrarios; en cambio, si de cuando en vez los niños sienten miedo ante lo que no debe infundir temor, y luego no temen lo que sí deberían temer, no es por ser fríos, sino por ser húmedos, inexpertos y crédulos.

  ¶   5

Quorum igitur pedes habent digitos quales diximus, illi vocantur timidi; quod theorema ab Aristotele confirmatur, dicente tales referri ad coturnices et ad aves quae sunt strictorum pedum; steganopodas puto, quarum digiti juncti sunt simul, sicuti in anseribus et anatibus. Hujusmodi igitur homines assimilat Aristoteles duobus generibus avium, coturnicibus nempe et avibus palustribus, quae non solum longos digitos habent, sed simul junctos inter media pelle. Coturnices timidas ex earum perspecta natura cognoscemus; hae aves sunt maxime perdicibus similes, crassiores tamen corpore, et pennis colore subpurpurascente circa collum. Eas tentari ajunt plerunque epilepsia, non secus atque aliae quaedam aviculae quae picae glandariae vocantur; id autem ideo illis accidere putatur, quoniam meatus per quos spiritus feruntur parvos et strictos habent, et spiritus crassiusculos.

  ¶   5

Así pues, quienes tienen unos pies con unos dedos como los que hemos dicho reciben el nombre de temerosos; este teorema viene confirmado por Aristóteles, cuando dice que tales individuos se asocian a las codornices y a las aves de pies estrechos; entiendo por ello a las esteganópodas, aquellas cuyos dedos están unidos entre sí, como en los gansos y patos. En efecto, estos hombres los asimila Aristóteles a dos tipos de aves, a saber, a las codornices y a las aves que habitan los pantanos, las cuales no solo tienen dedos largos, sino unidos entre sí por una membrana. Mediante el examen de su naturaleza reconoceremos a las codornices como aves temerosas; estas son muy semejantes a las perdices, aunque de cuerpo más grueso, y plumas de un color tirando a púrpura claro en la zona del cuello. Dicen que se ven muy afectadas por la epilepsia, como otras avecillas llamadas arrendajos; y se cree que esto les sucede porque los conductos para sus alientos son pequeños y estrechos, y sus alientos son un tanto densos.

  ¶   6

Propter quam causam, hasdem aves helleborum comedere eoque victitare testatur Lucretius: nobis veratrum est acre venenum at capris cibus est, et coturnicibus idem 4-4. Nam non sentire noxam probabile est, quoniam ad principia vitae non pervenit veratri virtus, nisi valde alterata, pervenireque nequit, quoniam venae ac meatus tenues valde sunt, quare diu haeret antequam ad cor veniat, diuque manens mutat naturam. Eaedem coturnices digitos pedum longos habent, pedesque subtiles, et crura subtilia, quae omnia has aves frigidas et pituitosas, quare et timidas arguunt. Ast mihi profecto non videtur coturnices esse omnino timidas, et ita ut quamplures aves et animalia ipsis multo timidiora non sint; nam pedibus validis sunt, et pro-[326]be formatos digitos habent, quare suspicio non pauca mihi fit Aristotelem coturnices non scripsisse.

  ¶   6

Por este motivo, atestigua Lucrecio que estas mismas aves se alimentan de eléboro y subsisten gracias a él: es para nosotros el eléboro un agrio veneno, pero para las cabras es alimento, y también para las codornices 4-4. En efecto, es posible que no perciban mal alguno, pues la fuerza del eléboro no alcanza sus principios vitales, a menos que se encuentren muy alterados, ni es capaz de alcanzarlos, pues las venas y los conductos son bastante delicados, luego aquella se demora mucho en ellos antes de llegar al corazón, y en su larga demora altera su naturaleza. Estas mismas codornices tienen los dedos de los pies largos, y unos pies delicados y unas patas delicadas, todo lo cual identifica a estas aves como frías y pituitosas, luego también temerosas. Ahora bien, a mí, ciertamente, no me parece que las codornices sean del todo temerosas, ni que no haya otras muchas aves y otros animales mucho más temerosos que ellas; no en vano, tienen unos pies potentes y unos dedos bien formados, y por tanto sospecho, y no poco, que Aristóteles no escribió “codornices”.

  ¶   7

Nam et quidam textus vocem hanc non habent, sed per coturnices cum additione strictorum pedum intellexisse fulicas, vel genus id avium tale videtur, nam quae dicuntur fulicae coturnicibus fere similes magnitudine corporis sunt, et mollissimas habent pennas, et timidissimae sunt, et fere semper clangunt. Quae autem multum vocalia sunt animalia, plerunque timida; videmus enim timidas mulieres multo magis garrulas quam sint viri. Quare dicerem: qui tales pedes habent fulicis esse similes, aut illis avibus quae in lacubus et paludibus degentes continue obstrepunt, quae pedes habent strictos, hoc est digitos pelle simul conjunctos; quod animalium genus puto timidum esse, quoniam deficit calor circa principium. Nam si calor non deficeret, sed validus esset, ergo et vis formatrix, quae hoc tanquam praecipue utitur instrumento, vivida esset; si autem hoc fieret, sequeretur ut partes corporis extremae etiam apte formarentur, quare et ab invicem distinguerentur, caloris enim est disgregare et distinguere; et si distincta forent extrema, ergo digiti pelle non simul juncti, ergo neque pedes, ut diximus, stricti.

  ¶   7

En efecto, algunos textos no leen esta palabra, y parece que por codornices, con la característica añadida de los pies estrechos, entendieron fochas, o un género de aves similar, pues las llamadas fochas son de un tamaño prácticamente idéntico a las codornices, y tienen unas plumas muy suaves, son muy temerosas y casi siempre están cantando. A su vez, por regla general, los animales muy habladores son temerosos; no en vano, vemos que las temerosas mujeres son mucho más charlatanas que los hombres. Así pues, yo diría: quienes tienen unos pies como estos son semejantes a las fochas, o a las aves que habitan lagos y pantanos y no dejan de cotorrear, aves de pies estrechos, esto es con dedos unidos por una membrana; un género de animales que veo temeroso, al aquejar carencia de calor en su principio. De hecho, si el calor no escasease y fuese potente, la fuerza formadora, que lo emplea a modo de instrumento principal, sería vívida; si tal fuese el caso, se seguiría que las extremidades del cuerpo también se formarían correctamente, luego estarían bien distinguidas unas de otras, pues es propio del calor disgregar y distinguir; y si las extremidades estuviesen distinguidas, los dedos no estarían unidos por una membrana, luego los pies tampoco serían estrechos, como hemos dicho.

  ¶   8

Quod cum supposito repugnet, probabile est tale avium genus frigidum esse, quapropter et timidum; ut igitur diximus, quorum pedum digiti sunt subtiles, longi, juncti, hoc est non bene et perfecte divisi, sed uniti simul, hi erunt timidi; et si timidi erunt secundum animam, et debiles secundum corporeas vires et dispositiones, sequetur probabiliter homines hujusmodi cito senescere, paucus enim est calor, neque diu durabilis; neque labores sustinere poterunt, et ab injuriis externis aeris facile laedentur, sunt enim debiles; aegrotique facile sanabuntur, nam causa levis erit secundum quam aegrotare contigerit. Nec moles corporis magna erit admodum, nam caloris est dilatare, cum autem abest, aut fit constrictio, aut saltem materia non valde dilatatur; abundant carne plerunque, et adipe, haec enim passio est quae a remisso fit calore, unde effectum est ut circa quadragesimum annum plures, et praesertim mulieres, et pinguiores et carnosiores efficiantur quam essent; crurum et brachiorum ossa exilia sunt et debilia, nam et vis corporea debilis est. Neque venereis gaudent admodum, nisi melancholici sint et flatibus abundent; et cum pedes stricti sint, pedumque digiti juncti simul, probabile est in hominibus his manus strictas et longas esse, et digitos longiores et quasi inter se junctos, pectus item strictum, glabrum, et capillos molles, et caetera quae timidi esse accidentia docebat Aristoteles.

  ¶   8

Como esto contrasta con el presupuesto, es probable que este género de aves sea frío, luego también temeroso; no en vano, como hemos dicho, quienes tienen unos dedos de los pies delicados, largos y unidos, es decir no bien divididos, ni del todo, sino unidos entre sí, serán temerosos; y si han de ser temerosos en lo que al alma respecta, y débiles en cuanto a las fuerzas y disposiciones corporales, probablemente se siga que este tipo de hombres envejezca rápidamente, pues el calor es escaso y no muy duradero; tampoco podrán soportar los sufrimientos, y se verán ofendidos fácilmente por las injurias del aire exterior, pues son débiles; y cuando viniesen a enfermar, se curarían sin problema, pues la causa de su enfermedad será leve. El tamaño del cuerpo tampoco será excesivamente grande, pues la dilatación es algo propio del calor y, ante su ausencia, o bien se produce una constricción, o bien la materia, al menos, no se dilata demasiado; por lo general son de carne y grasa abundantes, pues es esta una pasión debida a la remissión del calor, de modo que cuando rondan la cuarentena, muchos de ellos, y especialmente las mujeres, se vuelven más gordos y carnosos que antes; los huesos de las piernas y de los brazos son raquíticos y débiles, pues también es débil la fuerza corpórea. Tampoco disfrutan mucho con los placeres carnales, a menos que sean melancólicos y ricos en alientos; y como sus pies son estrechos y los dedos de los pies están unidos entre sí, es probable que las manos de estos hombres sean estrechas y largas, y que sus dedos sean muy largos y estén unidos entre sí, que el pecho, a su vez, sea también estrecho y lampiño, y que los cabellos sean suaves, y que se den otros accidentes que Aristóteles presentó como propios del temeroso.

  ¶   9

Secundum animam autem, quae naturaliter insunt feminis de hujusmodi hominum genere poterunt enunciari, nam haec dispositio corporea feminilis est. Contingit autem in femineo corpore animam feminilem reperiri, non enim, ut jam saepe dictum est, in corpore ovillo leoninam reperies animam, neque, ut Pythagoras, dixeris leoninam animam sortiri posse corpus agninum, quod sentit Aristoteles secundo De anima. Etenim certi corporis est actus certus, et quatenus certi corporis actus est, eatenus certum requirit corpus in quo sit.

  ¶   9

A su vez, en cuanto al alma respecta, será posible enunciar las cualidades naturales de las hembras de este género de hombres, pues esta disposición corporal es femenina. Sucede que en el cuerpo femenino se da un alma femenina, luego, como se ha dicho en repetidas ocasiones, no encontrarás un alma de león en un cuerpo de oveja ni dirías, como Pitágoras, que un alma de león puede contar con un cuerpo de cordero, como opina Aristóteles en el segundo libro del De anima. En efecto, un cuerpo determinado acusa un acto determinado, y en tanto que es acto de un cuerpo determinado, requiere un cuerpo determinado en el que encontrarse.

  ¶   10

Notandum, ut mihi videtur, in his quattuor apotelesmatibus quae a pedum digitorumque natura et dispositione sumpta sunt, duo ad masculinas, duo ad femininas dispositiones reduci. Nam primum et tertium ad mares, secundum et quartum ad femininas pertinent; est enim audacia et inverecundia virilis seu masculi animalis magis propria, timiditas autem et mollities, quae secundo et quarto docentur, ad feminas spectant. Videntur autem accidentia omnia quae naturaliter in unumquemque hominem cadere possunt, et ea praesertim quae potentiae animae et dispositiones vocantur corporis, esse tales ut vel sint propriae maris vel feminae; cum enim species humana absque medio dividatur in masculum vel feminam, neque sit medium inter haec duo, nisi casu et per accidens, androgyni enim sunt praeter naturam, et nullum [327] sit individuum humanum secundum naturam affectum quod non sit vel masculinum vel femininum, necesse est accidentia quae e substantiae ratione pendent esse talia ut quaedam magis naturam corporis femineam, quaedam naturam masculinam representent. Naturaliter enim inter marem et feminam nihil cadit, ut inter par et impar, oppositae enim differentiae quibus genera dividuntur medio carent secundum se, ut animatum inanimatum, sensitivum insensitivum, rationale et irrationale.

  ¶   10

Ha de apuntarse, según me parece, que de estos cuatro apotelesmas tomados de la naturaleza y disposición de pies y dedos, dos se asocian a las disposiciones masculinas, y dos a las femeninas. En efecto, el primero y el tercero atañen a los machos, y el segundo y el cuarto a las hembras; así, la osadía y la desvergonzonería son más propias del animal viril o macho, mientras que la temerosidad y la blandura, explicadas en el segundo y en el cuarto, atañen a las hembras. A su vez, parece que todos los accidentes que pueden darse naturalmente en cualquier hombre, y especialmente los que se denominan potencias del alma y disposiciones del cuerpo, son de tal manera que o bien son propias del macho, o bien de la hembra; así, como la especie humana se divide exactamente en dos partes, macho y hembra, y no existe un punto intermedio entre estos dos, salvo caso particular o accidente, pues los andróginos son seres preternaturales, y como no hay individuo humano conforme a natura que no sea macho o hembra, los accidentes que dependan de la razón de la sustancia han de ser de tal manera que unos representen más bien la naturaleza corporal femenina, y otros la naturaleza masculina. Pues bien, nada cabe de manera natural entre el macho y la hembra, como tampoco entre lo par y lo impar, pues las características opuestas con que se dividen los géneros carecen de término medio de por sí; por ejemplo, animado e inanimado, sensible e insensible, racional e irracional.

  ¶   11

Quare, ut ens et non ens, affirmatio et negatio secundum se non habet medium, sic etiam masculinitas et feminilitas omni medio caret, nisi forte per utriusque abnegationem reperiri medium diceremus, ut cum lapidem neque caecum neque videntem dicimus. Sed hoc non est ad rem, nam sermo est de subjecto susceptibili harum passionum a quo non possunt ambae negari. Ut autem entium quaedam magis perfecta sunt, quaedam minus, communicatum enim non est omnibus aequaliter esse, sed his clarius, illis obscurius; et quae minus perfecta, magis ad non ens accedunt, et minus non entia magis de ente participant; ita etiam dicendum videtur omnem hominem vel membra corporis et animi passiones viriles habere, vel feminiles; et id vel secundum totum, vel secundum partes plures aut pauciores, tum animae, tum corporis.

  ¶   11

Así pues, del mismo modo que el ser y el no-ser, o la afirmación y la negación no contemplan de por sí un punto medio, también carecen de cualquier término medio la masculinidad y la feminidad, a menos que dijésemos que este punto intermedio se da mediante la negación de uno y otro, como decimos que una piedra no es ciega ni ve. Pero esto no es el tema que nos ocupa, pues estamos tratando de un sujeto susceptible de pasiones que no pueden ser negadas a la vez. Por su parte, así como algunos seres son más perfectos y otros lo son menos, pues lo comunicado no siempre se presenta de igual manera en todos, sino más claramente en unos, y en otros de manera más oscura; y los seres menos perfectos están más próximos al no-ser, y los que no-son en menor grado participan en mayor medida del ser; del mismo modo parece preciso señalar que todo hombre tiene unos miembros del cuerpo y unas pasiones del alma masculinos o femeninos; y ello según el todo o según más o menos partes, tanto del alma como del cuerpo.

  ¶   12

Viriles affectiones sunt entis et melioris naturae, feminiles autem non entis et pejoris speciem sustinent; ut ergo ex luce et tenebris omnes colores constare dicimus, et differre inter se secundum quod magis et minus de altero extremorum participant, ita omnia humana individua composita esse ex membris partes mares et femineas referentibus, et sic per marem et feminam determinari asseremus, et ex his atque consequentibus haec omnes individuorum differentias statui, ut alia dicantur secundum totum mascula individua, alia feminea, et eorum quae mascula sunt, quaedam dicantur secundum certas partes feminea, secundum quasdam alias mascula. Item quae partes et affectiones dicuntur femineae vel masculae, eaedem secundum magis et minus differunt: ut carnis mollities et extremorum concinna parvitas, cum utraque sint accidentia feminilia, magis tamen decet feminam mollities quam extremorum parvitas; et similiter cum virile accidens sit vox magna et gravis, et latum pectus et robustum, attamen virilior nescio quomodo est dispositio, et magis propria virorum vox gravis quam latum pectus, si modo pectoris latitudo a gravi voce separari potest, et plures reperientur feminae quae latum pectus habeant quam vocem magnam et gravem.

  ¶   12

Las afecciones masculinas acusan una naturaleza propia del ser, una naturaleza mejor; las femeninas, en cambio, sostienen la especie del no-ser y de lo peor; pues bien, así como decimos que todos los colores constan de luz y tinieblas, y que difieren entre sí según participen en mayor o menor medida de uno de los extremos, también afirmaremos que todos los individuos humanos se componen de miembros asociados a las partes masculinas y femeninas, y que así se determinan según el macho y la hembra, y que todas las características de los individuos se establecen mediante estos principios y sus consecuentes, de modo que unos individuos se denominan masculinos en su conjunto, y otros femeninos, y dentro de los masculinos, algunos se denominan femeninos según ciertas partes, y masculinos según otras. Asimismo, las partes y afecciones denominadas femeninas o masculinas difieren en grado: así, por ejemplo, la blandura de la carne y una refinada pequeñez de las extremidades, aun siendo las dos accidentes femeninos, más propia de la hembra es la blandura que la pequeñez de las extremidades; e igualmente, aunque una voz grande y grave, y un pecho ancho y robusto son accidentes viriles, la voz grave, no sé muy bien por qué, es una disposición más viril y más propia de los hombres que el pecho ancho, si acaso es posible separar la anchura del pecho y la voz grave, y son más las mujeres de pecho ancho que las de voz grande y grave.

  ¶   13

Notandum est etiam eorum quae in anima existunt corpus humanum sequentia alia certiora, alia incertiora, et magis principiis corporis propinqua; siquidem audacia sive propensio ad audaciam et confidentiam, seu videtur esse maxime propria virorum, at feminas decet magis timor, et magis in aliis aliorumque auxilio quam in se ipsis confidunt. Causam puto quam supra tetigi, virtutem formatricem, in certo quodam gradu caloris sitam quo tanquam principio ac praecipue instrumento natura formatrix sive anima utitur ad formandum corpus.

  ¶   13

Ha de apuntarse también que de entre los consecuentes del cuerpo que se encuentran en el alma, unos son más ciertos y otros más inciertos, y más próximos a los principios del cuerpo; así pues, la osadía o propensión a la osadía y a la confianza parecen ser algo muy propio de los hombres, mientras que a las mujeres se les asocia más bien el temor, y confían en los demás y en el auxilio de los demás antes que en sí mismas. Creo que el motivo es el tratado más arriba, la fuerza formadora, con un cierto grado de calor que la naturaleza formadora o el alma emplean a modo de principio para formar el cuerpo.

  ¶   14

Haec virtus si secundum se fuerit in eo gradu ultra quem si intenderetur perfectum et secundum naturam non faceret hominem, cum materiam nacta fuerit obedientem, mas generabitur; in quo cum praevaleat calor, cujus proprium est dilatare et disgregare, erit magnitudo conveniens, et potius magnus homo quam parvus, et pectus latum quam strictum erit; et quoniam calidi est movere, et facillime moveri, et aliis superesse elementis, hic etiam promptus erit, vehemens, et audax. E contra si calor secundum se ab eo gradu ultimo perfectionis declinaverit, jam remissior erit, et corpus femineum generabit, mollius et pressius, et secundum animam minus audax, timidum, et sibi diffi-[328]dens, et alia quae haec sequuntur accidentia inerunt, ex his enim alia quae congenea sunt inferri nihil vetat.

  ¶   14

Si esta fuerza se encontrase de por sí en el grado más allá del cual no le sería posible formar a un hombre perfecto y conforme a natura, caso de disponer de una materia obediente, se engendraría un hombre; como en este prevalece el calor, del que es propio dilatar y disgregar, el tamaño será el adecuado, y el hombre más bien grande que pequeño, y su pecho será más ancho que estrecho; y como es propio del calor mover las cosas, moverse con mucha facilidad y situarse por encima de los demás elementos, este individuo será dispuesto, vehemente y osado. Por contra, si el calor se alejase de por sí de ese graado último de perfección, sería más tenue, y generaría un cuerpo femenino, más blando y compacto, en cuanto a su alma, menos osado, temeroso y poco seguro de sí mismo, y con otras cualidades que siguen a estos accidentes, pues nada impide inferir de estos otras cualidades de mismo origen.

  ¶   15

At videbitur absurdum virtutem formatricem esse in excessu positam, quando alias dictum fuit virtutem omnem naturalem in mediocritate sitam esse, et ideo ab excessu ac defectu pati. An utrumque verum, etenim si virtutem formatricem, et omnem naturalem et moralem, contemplabimur, videbimus eam esse secundum se in summo, quoniam illi nihil addi potest; et jam suum finem ultimum attigit, ultra quem finem procedere non potest; et si quid illi adjungeretur utique corrumperetur, et sic secundum se virtus omnis tam moralis quam naturalis in summo esse dicitur.

  ¶   15

Mas resultaría absurdo que la fuerza formadora acusase exceso, cuando en otro lugar se apuntó que toda fuerza natural se basa en la mediocridad y que, por tanto, se resiente por el exceso y por el defecto. En verdad, ambas cosas son ciertas, pues si estudiamos la fuerza formadora, toda fuerza natural y moral, veremos que existe según sí misma en el más alto grado, ya que nada se le puede añadir; y ya ha alcanzado su fin último, más allá del cual no puede proceder; y si viniese a añadírsele algo, se corrompería; y por tanto se dice que toda fuerza, tanto moral como natural, existe según sí misma en el más alto grado.

  ¶   16

Rursus vocatur medietas quaedam et ratio certo modo disposita, quoniam si quid accedat aut si quidquam dematur, operatio laudabilis non existet. Sic justitia secundum se quoddam exactissimum et bonum in summo positum dicitur; ejus tamen operatio in mediocritate consistit, ut neque plus neque minus quam oporteat aut quam quis mereat illi tribuat. Ex his itaque quid physiognomica apotelesmata ab Aristotele a pedibus accepta portendant, et cur, puto satis esse manifestum.

  ¶   16

Por otra parte, se denomina medianía y razón de disposición cierta porque, si algo se le añade o se le quita, no tendrá lugar una operación loable. Así, se dice que la justicia es de por sí algo muy exacto y sumamente bueno; ahora bien, su operación consiste en la medianía, de modo que no atribuya a nadie ni más ni menos de lo oportuno o de lo que merezca. A la luz de esto, pues, creo que queda suficientemente claro qué demuestran los apotelesmas que Aristóteles ha tomado de los pies, y por qué.

Apotelesma Quintum

Apotelesma Quintum     Tali nervosi et articulati.

orig:   (45.1)

Quibuscunque ea quae circa talos sunt nervosa et articulata fortes sunt secundum animam. Referuntur ad masculinum genus. 

Quinto Apotelesma

Quinto Apotelesma    Tobillos musculados y articulados.

orig:   (45.1)

Quienes tienen la zona de los tobillos nervosa y articulada son valientes en lo que al alma respecta. Se asocian al género masculino. 

  ¶   1

Tali vocantur tubercula illa ossea quae utrinque prope pedes prominent; sunt autem extrema ossium quae crus statuunt inferiora, quibus alligatur pes et ea quae circa talos existunt: caro, et tendines, et cartilagines, et caetera quae ibi sunt. In hac parte robur pedis et vis, tum sustinens, tum movens corpus humanum apparet. Dicit ergo: quorum hominum partes quae sunt circa talos et pedis principia erunt nervosa et bene articulata, illi habent dispositionem et propensionem ad fortitudinem, hoc est sunt audaces et parati ab subeundum omne genus periculorum et ad omnes labores tolerandos.

  ¶   1

Se denominan tobillos las protuberancias óseas que salen a ambos lados de los pies; se trata de extremidades óseas que sujetan la pierna por debajo, a las cuales se liga el pie y todo lo que rodea al tobillo: carne, tendones, cartílagos y demás cosas allí presentes. En este miembro reside el vigor y la fuerza del pie, tanto la fuerza que sostiene el cuerpo humano como la que lo mueve. Dice, pues: los hombres con la zona de los tobillos y los principios de los pies nervosos y bien articulados gozan de una disposición y una propensión a la valentía, esto es, son osados y están dispuestos a enfrentar todo tipo de peligros y a tolerar toda clase de sufrimientos.

  ¶   2

Non absimile dictum superioribus, quorum pedes erant magni, dearticulati, nervosi, illi audaces; et supra in figura fortis suras dicebat contractas, quas nunc vocat nervosas. Oportet autem per nervosas partes hoc loco intelligere eas desinentias musculorum quae in tendines degenerant robustos et ossi calcis implantantur, ut sit omnino inter virilem et fortem suram, et femineam ac debilem, haec differentia: virilis sura sit non carnosa, sed tota nervosa circa talos, et caro sit sursum contracta circa mediam suram et versus genua, et pars illa inferior quae talis jungitur et calci sit bene dearticulata, firmiter implantata, et probe distincta, ut sub cute tendines magni et solidi appareant; at feminilis, ex opposito, sit tota carnosa, non nervosa, non dearticulata, sed massa quaedam mollis carnis videatur, et multo quam virilis crassior circa partes talorum, neque appareant tendines neque ossa, et vix tali agnoscantur, aut potius talorum locum quam talos ipsos suspicari possis. Causam eandem cum superioribus et hujus existimabis esse affectus.

  ¶   2

La propuesta no difiere de la que se aplicó a los anteriores, cuando se dijo que los de pies grandes, articulados y nervosos eran osados; y más arriba, en la figura del valiente, decía que las pantorrillas estaban contraídas, y ahora dice que son nervosas. Esta cualidad de nervosas ha de entenderse aquí aplicada a las partes últimas de los músculos que degeneran en tendones robustos y se insertan en los talones; así, la diferencia entre una pantorrilla viril y valiente y una femenina y débil consistirá en que la pantorrilla viril no sea carnosa, sino muy nervosa en los tobillos, que su carne, a media pantorrila, esté contraída hacia arriba y hacia las rodillas, y que la parte inferior que se une a los tobillos y al talón esté bien articulada, firmemente inserta y bien distinguida, de modo que los tendones aparezcan grandes y sólidos bajo la piel; y que la femenina, en cambio, sea toda ella carnosa, no nervosa, no articulada, antes bien, que parezca una masa de carne blanda y mucho más gruesa que la viril en la zona de los tobillos, sin dejar ver tendones ni huesos, o distinguir apenas los tobillos, o dejándote percibir la zona de los tobillos antes que los propios tobillos. Como causa de esta afección contemplarás la misma que para las anteriores.

  ¶   3

Nam si quae autem circa talos ea sunt nervosa et dearticulata, ergo extrema corporis erunt et nervosa et dearticulata, ergo et probe ac perfecte facta, igitur et virtus formatrix est potens et valida, quare et circa praecordia et principia animalis praedominatur calor et siccitas, ubi (in animali) circa principia dominatur calor et siccitas tunc audax est et proptum ad operandum et ad subeunda pericula, referturque ad masculinum genus, ergo cui [329] quae sunt circa talos erunt nervosa et dearticulata, ille secundum animam fortis erit, hoc est, ut diximus paratus ad subeunda pericula et repellendas injurias, non enim fortis es, hoc est insignitus illa fortitudine quae virtus est moralis, nullae enim morales virtutes innatae sunt, sed omnes disciplina usu et exercitatione acquiruntur.

  ¶   3

En efecto, si la zona de los tobillos es nervosa y está articulada, las extremidades del cuerpo serán nervosas y estarán articuladas, luego adecuada y perfectamente compuestas. Así pues, también la fuerza formadora es poderosa y potente, de modo que el calor y la sequedad predominan también en la zona del corazón y en los principios del animal; y cuando en los principios de un animal predomina el calor y la sequedad, este es osado y pronto a la acción y al enfrentamiento de peligros, y se asocia al género masculino. Pues bien, quien tenga la zona de los tobillos nervosa y articulada será valiente en lo que al alma respecta, esto es, como hemos dicho, estará listo para el enfrentamiento de peligros y la repulsión de ofensas, pues no es valiente, esto es, no goza de la valentía que es fuerza moral; no en vano, ninguna fuerza moral es innata, sino que todas se adquieren mediante la disciplina, el uso y el ejercicio.

  ¶   4

Medium Aristotelicum tale est: quorum quae circa talos sunt nervosa et dearticulata, illi referuntur ad masculinum genus, et masculam animam potentiasque masculas sortiti sunt; qui tales sunt, illi secundum animam fortes et audaces sunt, et ad labores atque dolores perferendos parati; ergo quorum quae circa talos posita sunt nervosa et dearticulata existunt, illi sunt homines audaces, et tolerantes laborum et dolorum, et fortes ad operationes obeundas. Assumptas propositiones puto ex praedictis satis patere.

  ¶   4

Tal es el término medio aristotélico: los de tobillos nervosos y articulados se asocian al género masculino, y gozan de un alma masculina y de potencias masculinas; estos individuos, en lo que al alma respecta, son valientes y osados, y están dispuestos a padecimientos y dolores; por tanto, quienes tienen la zona de los tobillos nervosa y articulada son hombres osados, que toleran sufrimientos y dolores, valientes en las empresas. Creo que lo anterior confirma suficientemente las proposiciones asumidas.

  ¶   5

Minor clara est: quorum quae circa talos sita sunt nervosa ac dearticulata, illi validam habent virtutem formatricem, quare et calidi sunt circa principia vitae et ad ignem referuntur; qui tales sunt, masculini generis et temperamenti sunt; ergo quorum quae circa talos nervosa sunt et dearticulata, illi ad genus masculinum referuntur. At major multo notior est, nam quae mascula sunt, et calida, et sicca, et ad ignem referuntur; quae talia sunt, et audacia sunt, et strenue sua munia exequuntur.

  ¶   5

La menor está clara: quienes tienen la zona de los tobillos nervosa y articulada tienen una fuerza formadora potente, luego albergan calor en los principios de la vida y se asocian al fuego; unos individuos como estos son de género y temperamento masculino; por consiguiente, los que tobillos nervosos y articulados se asocian al género masculino. La mayor, a su vez, es mucho más evidente, pues los animales machos son cálidos, secos y se asocian al fuego; y semejantes individuos son osados y emprenden sus tareas con determinación.

  ¶   6

At quaerendum videtur si cui dearticulata quidem forent quae circa talos, non autem nervosa, aut si nervosa et non dearticulata, nunquid foret fortis secundum anima; et dato quod fortis non foret, quis tandem esset. A quo utraeque absunt conditiones, neque ulla adest alia conditio quae audaciam doceat, illum puto a nemine dicendum esse fortem. Si vero nervositas quidem adsit, non tamen dearticulatio, siccitatem quidem dominari, non tamen calorem esse in suo gradu, et perfectione, et secundum naturam suam indicat; nam si foret perfecte validus, materiam vicisset et dearticulatas partes efformasset. Hic ergo corpore quidem satis robustus, sed animo durus et obstinatus, praevalet enim siccitas, ad terram igitur refertur, quae primum siccorum est; sicci autem est difficile formari alieno termino, terraque opaca est, quare et parum alienas admittunt admonitiones et obscurum ac tenebrosum sortiti sunt discursum, unde feri, et crudeles, et suspiciosi sunt.

  ¶   6

Mas cabe preguntarse si quien tuviese la zona de los tobillos ciertamente articulada, pero no nervosa, o bien nervosa y no articulada, acaso sería valiente en lo que al alma respecta; y en el supuesto de que no fuese valiente, qué sería. A quien carezca de ambas condiciones y no goce de ninguna otra condición que denote osadía nadie habrá de llamarlo valiente, creo yo. Por su parte, caso que sí se dé la nervosidad, pero no la articulación, ello es indicio cierto del predominio de la sequedad, pero no de que el calor se encuentre en su grado, perfección y naturaleza propia; de hecho, si fuese perfectamente potente, se impondría a la materia y formaría miembros articulados. Por consiguiente, este individuo, en cuanto a su cuerpo, es ciertamente robusto, pero en lo que a su espíritu respecta es duro y obstinado, pues acusa prevalencia de la sequedad, luego se asocia a la tierra, el primero de los secos; a su vez, es propio de lo seco observar con dificultad límites ajenos, y además la tierra es opaca, de modo que estos se resisten a recibir los consejos ajenos y tienen un discurso oscuro y tenebroso, cosa que los vuelve fieros, crueles y suspicaces.

  ¶   7

Cui vero quae circa talos existunt dearticulata, non tamen nervosa, decentiam quandam referunt, et secundum eas partes aspectu sunt jucunda; quare formatricem virtutem validam quidem esse, sed deficere siccitatem et humorem praevalere docent; et nisi sit aliud quod impediat, circa animam erit bona indoles et ad agendum promptitudo, et ad artes et scientias capessendas propensio; temperies enim calida est et humida, secundum quam humani, civiles, et bene nati fiunt homines, non plus quam deceat manu prompti, non audaces plus justo, sed neque etiam timidi et viles.

  ¶   7

Por su parte, los tobillos articulados pero no nervosos denotan una cierta belleza, y en virtud de esas partes son agradables a la vista; por tanto, son indicio de que la fuerza formadora es ciertamente potente, pero también denotan una sequedad escasa y la prevalencia del humor; y si nada viene a impedirlo, el alma albergará una buena índole, una prontitud a la acción y una propensión a la comprensión de artes y ciencias; en efecto, se da un temperamento cálido y húmedo, gracias al cual los hombres se vuelven humanos, civilizados y nobles, de mano pronta, aunque no más de la cuenta, y no más osados de lo conveniente, aunque tampoco temerosos ni viles.

  ¶   8

Si autem contingeret ea quae circa pedes sunt masculinam habere dispositionem, quae vero circa talos femininam, profecto nescio quid monstruosi animalis illud ipsum dicendum erit, exempli gratia, timidum, audacem, vanum, inconstantem, robustum corpore in principio laborum, sed non potentem durare; et sicuti circa corpus contingit apparens praeternaturalis dispositio, ita etiam secundum animam probabile est misceri contrarias quodammodo affectiones atque potentias, et hominem non sibi constantem, varium et omnino instabilem existere.

  ¶   8

Mas si los pies viniesen a mostrar una disposición masculina, y los tobillos una femenina, ciertamente semejante animal merecería una denominación monstruosa que no consigo determinar, por ejemplo, temeroso, osado, indolente, inconstante, robusto de cuerpo al inicio de los padecimientos, pero incapaz de soportarlos con fuerza; y así como el cuerpo muestra una disposición antinatural, también es probable que, en lo que al alma respecta, se mezclen en cierto modo afecciones y potencias contrarias, y que el hombre no sea constante consigo mismo, que sea cambiante y profundamente inestable.

  ¶   9

Erat quidam qui pedes perparvos habebat, si cum reliquo fuissent corpore comparati, at suras deinde contractas beneque carnosas, et latum pectus; deinde caput parvum et os nasumque justo minorem; [330] quare timidus audaxque erat, vanus, instabilis; nunc leo, nunc lepus videbatur; cum inferioribus terribilis, cum superioribus vilis et abjectus; cum amicis insolens, audax, manu promptus; cum inimicis meticulosus, taciturnus, non audens vel hiscere. Idem erat valde edax et bibax, et ideo etiam valde carnosus, obscenus in verbis magis quam in factis: omnino talis secundum animam qualem esse decebat hominem qui corpus tale sortitum fuisset.

  ¶   9

Había un hombre con unos pies muy pequeños, en comparación con el resto del cuerpo, pero luego tenía las pantorrillas contraídas y bien carnosas, y un pecho ancho; además, una cabeza pequeña y la boca y la nariz más pequeñas de lo normal; era, por tanto, temeroso y osado, indolente, inestable; lo mismo imitaba al león que al conejo; era temible con sus inferiores, vil y abyecto con sus superiores; con sus amigos insolente, osado, de mano pronta; con sus enemigos medroso, taciturno, incapaz siquiera de abrir la boca. Era, además, buen amigo del comer y del beber, luego también bastante carnoso, más obsceno de palabra que de obra: era exactamente como debía ser, según su alma, un hombre con un cuerpo semejante.

Apotelesma Sextum

Apotelesma Sextum     Tali carnosi, inarticulati, molles.

orig:   (45.2)

Cuicunque autem sunt tali carnosi et inarticulati, molles sunt secundum animam. Referuntur ad femininum genus. 

Sexto Apotelesma

Sexto Apotelesma    Tobillos carnosos, no articulados, delicados.

orig:   (45.2)

Los de tobillos carnosos e inarticulados son blandos en lo que a su alma respecta. Se asocian al género femenino. 

  ¶   1

Nullam habet difficultatem hoc apotelesma, et consimile est secundo, in quo dicebatur pedes visu jucundos et parvos mollitiem arguere. Est autem hujus sensus: homines quorum tali et partes quae circa talos positae sunt carnosae, et inarticulatae, et indistinctae, ut neque tendones appareant, neque talorum extrema, sunt omnino secundum animam molles. Rationem hujus dicti affert quoniam homines tales referuntur ad genus femineum, hoc est habent partes quae sunt circa talos quales naturaliter solent habere mulieres secundum naturam dispositae; hoc enim illis proprium est et peculiare, et propter hoc laudantur, si contingat illis pedes parvos habere et partes quae sunt circa talos carnosas, succosas, molles, lenes, et rotundas, et fusi quadantenus forma imitantes. Est igitur talis deductio Aristotelicae rationis: quicunque homines habent partes quae sunt circa talos carnosas et inarticulatas, illi sunt secundum corpus similes feminis; at quicunque sunt similes feminis, illi sunt molles secundum animam, neque laborum tolerantes, neque periculorum aut molestiarum patientes, sed facile animo despondent ac desperant; ergo qui talos habent inarticulatos et carnosos sunt secundum animam molles et impatientes.

  ¶   1

Este apotelesma no plantea problema alguno, y es equivalente al segundo, donde se decía que los pies agradables a la vista y pequeños denotaban blandura. El sentido de este dice así: los hombres de tobillos y alrededores carnosos, inarticulados e indistintos, que no dejan traslucir ni los tendones ni los extremos de los tobillos, son totalmente blandos en lo que a su alma respecta. Como razón de esta sentencia aduce que unos hombres como estos se asocian al género femenino, esto es, tienen la zona de los tobillos como la suelen tener naturalmente las mujeres dispuestas conforme a natura; en efecto, esta disposición les es propia y peculiar, y por ella reciben cumplidos, si vienen a tener pies pequeños y la zona de los tobillos carnosa, jugosa, blanda, suave, redonda y en cierta medida en forma de tubo. Así pues, la deducción de la razón de Aristóteles procede del siguiente modo: los hombres que tienen la zona de los tobillos carnosa e inarticulada son, en lo que al cuerpo respecta, semejantes a las mujeres; y quienes imitan a las mujeres son blandos en su alma, incapaces de tolerar esfuerzos o de soportar peligros y ofensas, antes bien, son dados a perder el ánimo y a desesperarse; por tanto, quienes tienen unos tobillos inarticulados y carnosos son, en lo que a su alma respecta, blandos e impacientes.

  ¶   2

Minor inductione jam probata fuit, et rationem habet; nam tales partes, ut dixi, et abundantiam humoris ac materiae, et defectum caloris, et formantis virtutis imbecillitatem arguunt; ubi autem haec reperiuntur, iisdem adsunt feminea membra et dispositio feminilis. Major etiam supra declarata est; nam si feminea sunt membra et feminilis temperies, ergo humidior et frigidior virili, simpliciter enim femineus calor remissior est virili, quamvis forte secundum aliquam partem videatur esse calidior, unde ossa ilium sunt in feminis quam in viris latiora. Quod autem femina omnis remissiorem habeat quam vir calorem testatur etiam Galenus, causam reddens cur putaverit Hippocrates nullam feminam unquam ambidextram apparuisse, cum id eo fieri dicat quoniam naturaliter femina viro frigidior est, non ergo tantum caloris in ulla femina reperiri potest ut ea fiat habilis ad usum aequalem utriusque manus; nam si id contingeret, non amplius femina, sed vir esset.

  ¶   2

La menor ya ha sido probada por inducción, y tiene fundamento; en efecto, estas partes, como he dicho, denotan abundancia de humor y materia, defecto de calor y debilidad de la fuerza formadora; a su vez, quienes acusan tales cualidades también cuentan con miembros femeninos y una disposición femenina. La mayor también se explicó más arriba; así pues, si los miembros y el temperamento son femeninos, entonces serán más húmedos y fríos que los viriles, pues el calor femenino es sencillamente más apocado que el masculino, aunque en alguna zona pueda parecer más caliente, lo que hace que los huesos de la cadera sean más anchos en las mujeres que en los hombres. Ahora bien, que toda mujer tiene un calor más apocado que el hombre lo apunta Galeno cuando justifica la opinión de Hipócrates de que no se había dado el caso de una mujer ambidiestra; y decía que si tal cosa no sucede es porque la mujer es naturalmente más fría que el hombre, luego no es posible que una mujer albergue calor suficiente como para que este la vuelva capaz de usar de manera equivalente ambas manos; no en vano, si fuese el caso, ya no sería una mujer, sino un hombre.

Apotelesma Septimum

Apotelesma Septimum    Crura articulata, nervosa, robusta quid demonstrent.

orig:   (46.1)

Quicunque crura habent articulata, et nervosa, et robusta fortes sunt secundum animam. Referuntur ad genus masculinum. 

Séptimo Apotelesma

Séptimo Apotelesma    Qué demuestren las piernas articuladas, musculadas, robustas. Apotelesma

orig:   (46.1)

Quienes tienen piernas articuladas, nervosas y robustas son valientes en lo que a su alma respecta. Se asocian al género masculino. 

  ¶   1

De cruribus tria enunciat Aristoteles: quod sint articulata, hoc est musculosa ita ut appareant quodammodo distincti sub pelle musculi; quod sint nervosa, hoc est [331] contracta, ut supra dictum fuit, et tendones fortes habeant; tertio, quod sint robusta ita ut prompte facileque, diu et celeriter movere et sustinere valeant corpus.

  ¶   1

Tres cosas enuncia Aristóteles a propósito de las piernas: que sean articuladas, esto es lo suficientemente musculosas como para que los músculos se distingan bajo la piel; que sean nervosas, esto es que estén contraídas, como más arriba se ha dicho, y que tengan tendones fuertes; en tercer lugar, que sean tan robustas como para ser capaces de mover y sostener el cuerpo con prontitud y facilidad, durante mucho tiempo y rápidamente.

  ¶   2

Crus autem nunc significat illud totum quod a genu ad pedis principium porrigitur, constans ex duobus ossibus magnis, pluribus musculis, venis, nervis, et arteriis pelle vestitis, junctis, ac terminatis ad statuendum organum quod movere, ferre, et sustinere debet totum animal sive ipsum hominem. De hoc ergo homine cui contingit talia crura enunciat Aristoteles illum esse fortem, hoc est valde propensum et paratum ad exercendas operationes quae forti et audaci viro conveniunt; et in textu sui dicti causam affert, dicens quod quicunque habent talia crura, hi referunt genus masculinum. Huic propositioni addas et quicunque referunt secundum membra corporis genus masculinum, illi etiam secundum animam habent propensiones quae in masculino genere solent reperiri; tales autem incinationes sequuntur ignem et vividum calorem, ut audacia et propensio ad fortitudinem et magnanimitatem; ergo cui insunt crura tales conditiones habentia, eidem etiam inest secundum animam ad fortitudinem, et ad tolerantiam laborum, et periculorum propulsationem propensio.

  ¶   2

La pierna se refiere ahora a todo cuanto se extiende desde la rodilla hasta el principio del pie; esta consta de dos huesos grandes, muchos músculos, venas, nervios y arterias, todo ello recubierto de piel, unido y consumado para la formación de un instrumento que debe mover, transportar y sostener a todo el animal o al hombre. Así pues, del hombre que tiene semejantes piernas dice Aristóteles que es valiente, esto es bastante propenso y dispuesto al ejercicio de obras propias del hombre valiente y osado; y en el texto aduce la causa de su sentencia, y dice que quienes tienen unas piernas como estas se asocian al género masculino. Añade a esta proposición que quienes se asocian al género masculino en virtud de los miembros de su cuerpo también tienen, en su alma, las propensiones que suelen darse en el género masculino; por su parte, estas inclinaciones siguen al fuego y al calor ardiente, inclinaciones como la osadía y la propensión a la valentía y a la magnanimidad; por consiguiente, quien tiene unas piernas con estas cualidades también goza, en su alma, de una propensión a la valentía, a la tolerancia de los esfuerzos y al enfrentamiento de los peligros.

  ¶   3

Minor prima nullum habet dubium; illa enim virilia esse crura patet, sunt enim opposito modo disposita ac illa quae paulo ante feminis tribuebamus; videtur autem adeo proprium esse hominis secundum corpus robur, et secundum animam audacia, et secundum quod compositum est oris dignitas, et corporis atque capitis erecta statura; et feminae secundum corpus mollities, secundum animam pudor, et ignominiae metus, et venustas ac gratiosus quidam decor; ut communiter vituperetur tum mas, tum femina qui propriis carens oppositis dispositionibus affectus reperitur. Major jam saepe repetita fuit; nam qualia sunt membra, talis est vis quae illis utitur, et tales spiritus, prima animae instrumenta.

  ¶   3

La primera menor no plantea problema alguno; en efecto, es evidente que estas piernas son masculinas, pues gozan de la disposición contraria a las que poco más arriba asociábamos a las mujeres; a su vez, parece tan propio del hombre el vigor en el cuerpo, la osadía en el alma y el gesto noble en el compuesto, así como un porte recto de cabeza y cuerpo; y es tan propio de la mujer la blandura en el cuerpo, el pudor y el miedo a la ignominia en el alma, así como la belleza y un cierto decoro agraciado; que comúnmente se hace escarnio del macho y de la hembra que, careciendo de las disposiciones propias, se ven afectados por las contrarias. La mayor se ha repetido ya en varias ocasiones; así, según sean los miembros, tal será la fuerza que los emplee y tales serán los alientos, primeros instrumentos del alma.

Apotelesma Octavum

Apotelesma Octavum    Crura gracilia et nervosa.

orig:   (46.2)

Quicunque crura gracilia, nervosa habent luxuriosi sunt. Referuntur ad aves. 

Octavo Apotelesma

Octavo Apotelesma    Piernas gráciles y musculadas.

orig:   (46.2)

Quienes tienen piernas gráciles y musculadas son lujuriosos. Se asocian a las aves. 

  ¶   1

De crurum qualitatibus etiam nunc agit, et ait: si quis habuerit crura nervosa quidem et robusta, sed non dearticulata, hoc est non musculosa, verum subtilia, ille erit secundum animam luxuriosus. Gracilia crura dicuntur habere caprae, et perdices, et queleae, passerculi etiam, et universaliter genus fere omne avium, et earum praesertim quae cum dormiunt uno tantum pede ac crure innituntur. Gracilia crura satyris et faunis dedit antiquitas, hac forte de causa ut eos admodum esse luxuriosos indicaret. Qui autem tales sunt, quoniam nervosa habent crura et ideo etiam robusta, jure ad masculinum genus referuntur, tum quoniam secundum has partes robusti sunt, tum quoniam non est proprium feminarum gracilia crura habere; ad masculos igitur potius pertinebit. Hoc loco, ut mihi videtur, per luxuriosum Aristoteles intelligit appetentem coitum et seminis ejectionem, qui nullam differentiam faciat in sexu et in aetate, loco et tempore; quod experientia ipsa confirmatur, nam qui veneri multum dant operam secundum crura gracilescunt, et quicunque secundum naturam, non autem propter morbus, gracilia habent crura, illi admodum salaces et venerei sunt.

  ¶   1

Tamibén ahora se ocupa de las cualidades de las piernas, y dice: si alguien tuviese unas piernas ciertamente nervosas y robustas, pero no articuladas, es decir no musculosas, sino delicadas, será lujurioso en lo que a su alma respecta. Se dice que tienen piernas gráciles las cabras, las perdices, las queleas, incluso los pajarillos y, de manera general, casi todo el género de las aves, y especialmente las que duermen apoyadas sobre un solo pie y una sola pata. La Antigüedad dio piernas gráciles a los sátiros y a los faunos, tal vez para indicar su enraizada lujuria. Por su parte, quienes acusan estas cualidades, al tener piernas nervosas y, por tanto, también robustas, con razón se asocian al género masculino, ya por ser estos robustos en tales partes, ya por no ser propio de las hembras tener piernas gráciles; así pues, será más propio de los machos. Según me parece, Aristóteles entiende aquí por lujurioso a quien ansía el coito y la eyaculación, sin importarle el sexo ni la edad, el momento ni el lugar; cosa que confirma la propia experiencia, pues quienes están muy pendientes del sexo terminan con piernas gráciles, y quienes tienen unas piernas gráciles no por enfermedad, sino por naturaleza, son muy lascivos y venéreos.

  ¶   2

Ceterum, jam Aristotelicam rationem contemplemur. Ait ille: quicunque habent crura nervosa et gracilia referuntur ad aves, iisque secundum hanc partem similes sunt; at quicunque similes sunt avibus secundum crura, ut scilicet sint nervosa et gracilia, illi sunt luxuriosi, et in venerem plus aequo propensi. Verum neque hoc de viris tantum, sed etiam de feminis est intelligendum, et eo magis si contingat tibias esse in utrisque pilosas, cum calore enim etiam adesse materiam terrestrem et melancholicam pili designant, ex qua contingit flatus et humorem quendam salsum generari, qui velli-[332]cans et mordens partes generationi destinatas, tum homines, tum feminas irritat ad venerem.

  ¶   2

Por lo demás, pasemos al estudio del razonamiento aristotélico. Dice este: quienes tienen piernas nervosas y gráciles se asocian a las aves, y las imitan en virtud de esta parte; ahora bien, quienes imitan a las aves con sus piernas, por ejemplo con su nervosidad o gracilidad, son lujuriosos, y más propensos de lo conveniente al placer carnal. A su vez, esto no solo ha de entenderse de los hombres, sino también de las mujeres, y especialmente si cualquiera de ellos tuviese las tibias velludas, pues los pelos denotan que junto con el calor también se da materia terrestre y melancólica; esta genera alientos y un cierto humor salado que, produciendo picor y comezón en las partes destinadas a la reproducción, incitan al placer carnal tanto a los hombres como a las mujeres.

  ¶   3

Minor propositio ex ipsamet inspectione patet, nam nullum fere aliud animal in comparatione ad corpus suum crura et tibias habet graciliores et nervosiores quam genus avium, et earum praesertim quae minores sunt, et quae cauda carent, ut grues et hujusmodi. Causam propter quamaves talia sint sortiti crura puto quoniam illis volandum erat, quare tota pene caro debebat alis servire, pedes autem leviores facere oportebat, sed robustos, unde graciles fuere, sed nervosi. Ob id multa caro in coxa est, tendinesque omnes in crure; et sicuti se habet caro humanae surae ad tendines qui sunt circa virilem talum, ita se habet caro coxae ad eos nervos qui sunt in cruribus avium. Patet igitur quod cui tales sunt surae, illi referuntur ad aves.

  ¶   3

La proposición menor se corrobora con estudiarla, pues apenas existe otro animal que, en comparación con su cuerpo, tenga unas piernas y unas pantorrillas más gráciles y nervosas que el género de las aves, y especialmente que las aves pequeñuelas y sin cola, como las grullas y otras semejantes. La causa de que tengan semejantes piernas, creo, es que debían poder volar, luego casi toda la carne debía destinarse a las alas y, a su vez, convenía hacer los pies más ligeros, aunque robustos, de modo que fueron gráciles, pero nervosos. Así pues, el muslo es rico en carne, y la pierna en todo tipo de tendones; y la misma relación que guarda la carne de la pantorrilla humana con los tendones que rodean al tobillo también la guardan en las aves la carne del muslo y los nervios de las patas. Así pues, resulta evidente que quienes tienen unos muslos como estos se asocian a las aves.

  ¶   4

Major nunc consideranda est, quod scilicet qui referuntur ad aves, hoc est qui similes sunt avibus in habendis suris nervosis et gracilibus, illi sunt libidinosi. Et profecto nemini dubium est quod medium hoc a signo est, nam hoc sibi vult quod gracilium crurum et nervosorum homines sint libidinosi, exemplo avium, aves enim gracilia et nervosa habent crura, avesque fere omnes sunt admodum luxuriosae, et praecipue minores; ergo quae crura nervosa et gracilia habent, illa sunt animalia libidinosa. Cur autem aves crura nervosa et gracilia habeant causa est, ex Aristotele, quoniam aliter impediretur volatus et corpus non bene libratum foret.

  ¶   4

Cabe ahora analizar la mayor, a saber, que quienes se asocian a las aves, esto es quienes se asemejan a las aves por tener las pantorrillas nervosas y gráciles, son libidinosos. Ciertamente, nadie pone en duda que esta proposición intermedia se debe a la señal, pues pretende que los hombres de piernas gráciles y nervosas sean libidinosos a imagen de las aves, pues estas tienen patas gráciles y nervosas y son casi todas ellas muy lujuriosas, especialmente las pequeñas; por tanto, los animales de patas nervosas y gráciles son libidinosos. Según Aristóteles, el motivo de que las aves tengan patas nervosas y gráciles es que, en caso contrario, el vuelo se vería impedido y el cuerpo no estaría bien calibrado.

  ¶   5

At magnopere videtur dubitandum an verum sit quod dixit Aristoteles, nempe habentia crura nervosa et gracilia referri ad aves, genusque avium esse, ut dicit, omne libidinosum. Etenim clarum est omnes aves, tam nocturnas quam diurnas, quae aduncum habent rostrum et ungues curvos esse pauci coitus, neque admodum in libidinem ferri. Causam ex Aristotele afferre possumus, quoniam cum semen genus quoddam sit excrementi, et excrementum in avibus adunco rostro et unguibus praeditis, fere omne in pennas et ungues abeat, ipsaeque sint ob hoc calidae, siccae, et terrestres, efficitur ut minus supersit alimenti, quare et minus fecundae sunt, ut minusque irritantur ad coitionem, unde sunt minimum libidinosae; vel etiam, ut quidam dicunt, quoniam cum raptu vivant, natura iis quae rapiendae erant aviculis providens, et earum conservationi quantum fieri poterat consulens, paucas ex rapacibus, multas ex rapiendis produxit. Non ergo verum est quod qui avibus similes sunt, ii sint libidinosi, quoniam non omnes aves sunt libidinosae, tum exemplo rapacium, tum ex eo quod dicitur de turture, quae caste et solitarie vivit si contigerit consortem vitae et thalami periisse.

  ¶   5

Ahora bien, cabe considerar seriamente si acaso es cierto lo que dijo Aristóteles, que los animales con piernas nervosas y gráciles se asocian a las aves, y que el género de las aves es, como dice, todo él libidinoso. En efecto, es evidente que todas las aves de rostro adunco y garras curvas, tanto nocturnas como diurnas, son poco amigas del coito, y no sienten incitación alguna al placer carnal. Bebiendo de Aristóteles, podemos argumentar que, como la semilla es una especie de excremento, y el excremento, en las aves de rostro y garras aduncas, se dirige en su práctica totalidad a las plumas y a las garras, y estas son, en consecuencia, cálidas, secas y terrestres, resulta que sobra menos alimento, luego también son menos fecundas y sienten menos necesidad de coito, de modo que son mínimamente libidinosas; o también podemos decir, como algunos, que al vivir de la caza, la naturaleza, viendo por las aves que iban a ser cazadas y procurando, en la medida de lo posible, garantizar su conservación, produjo pocas rapaces y muchas presas. Por tanto, no es cierto que quienes imitan a las aves sean libidinosos, pues no todas las aves son libidinosas, como evidencia el ejemplo de las rapaces o el de la tórtola, según se cuenta, pues vive casta y solitariamente si viniese a morir su compañero de vida y de lecho.

  ¶   6

Qua permoti dubitatione quidam in hanc venere sententiam, ut per aves intelligerent gallos, ut esset sensus: quorum crura sunt nervosa et gracilia, illi sunt similes gallis; qui autem similes gallis sunt secundum animam eadem propensiones participant; quae in gallis maxime se promit, haec autem est libido et in venerem propensio; ergo quorum crura sunt nervosa et subtilia, illi sunt libidinosi. Quod autem vox graeca ὄρνιθας aves significat, quae gallos gallinaceumque genus significet, confirmatur auctoritate Alexandri Aphrodisei; et in Geoponicis Didimus per ova avium intelligit ea quae Columella vocat ova gallinacea; idem testatur Atheneus, qui nescio quendam Mirtillum inducit vocantem nomine avium graeco gallinas, et apud auctorem proverbiorum ὀρνιθὼν γάλα legitur, quod latine lac gallinarum interpretatur.

  ¶   6

Movidos por esta cuestión, algunos concluyeron que por aves debían entender gallos, siendo entonces el sentido como sigue: los de piernas nervosas y gráciles son semejantes a los gallos; por su parte, quienes son semejantes a los gallos comparten sus mismas propensiones en el alma; la más destacada en los gallos es la libido y la propensión al placer carnal; por tanto, los de piernas nervosas y delicadas son libidinosos. Que la voz griega ὄρνιθας, que significa aves, se refiera a los gallos y al género de las gallinas se confirma al amparo de la autoridad de Alejandro de Afrodisia; también Dídimo, en la Geoponica, entiende por huevos de ave los que Columella llama huevos de gallina; lo mismo afirma Ateneo, y menciona a un tal Mirtilo que desconozco, que llamaba a las gallinas por un nombre de ave en griego, y en el autor de los proverbios se lee ὀρνιθὼν γάλα, que da en latín leche de gallinas.

  ¶   7

Mihi igitur videtur cum Aristoteles ait: quorum crura nervosa sunt et gracilia, hoc est carne nuda, illos esse libidinosos, quoniam referuntur ad aves, nihil aliud intellexisse nisi quod sunt similes gallis gallinaceis. Quod vero gallorum in suo genere robusta sunt crura clarum est ex sola experientia, et id confirmat etiam ratio: siquidem gallorum crura ossea sunt et calcaria habent, quae omnia siccitatem arguunt; in sicco autem robur esse supra ostensum est, unde fit quod robustissimi carnem duram habent, feminae, quae imbelles sunt, mollem. Signum roboris hoc est, etiam quoniam in pugna his ipsis utuntur calcaribus, qui-[333]bus plerunque carent gallinae.

  ¶   7

Así pues, me parece a mí que cuando Aristóteles dice que los de piernas nervosas y gráciles, esto es desprovistas de carne, son libidinosos, pues se asocian a las aves, lo que entendió no fue sino que imitan a los gallos gallináceos. A su vez, la sola experiencia basta para constatar que las patas de los gallos son robustas en su especie, y esto lo viene a confirmar la razón: así pues, las patas de los gallos son duras como huesos y tienen durezas, todo ello índice de sequedad; por su parte, ya se demostró más arriba que lo seco alberga vigor, y de ahí resulta que los individuos más robustos tengan una carne dura, y las hembras, que son débiles, la tengan blanda. Es esta una señal de vigor, pues de estas durezas, de que carecen las gallinas, también echan mano en las peleas.

  ¶   8

Quod vero sint salaces galli testatur Varro et Columella, et id experientia quotidiana constat; videmus enim gallum unum pluribus sufficere gallinis. At propter quid quorum crura talia sunt, iidem sint libidinosi examinandum est. Profecto, libidinosos dicimus qui continuo emittendi semen desiderio sollicitantur; si ergo quibus insunt crura supradicta inest continuum hoc desiderium, illos dicemus esse libidinosos omnino. Inest autem tale desiderium illis quibus inest causa materialis et causa efficiens: materialem voco multitudinem seminis; efficientem dico calorem cum salsedine quadam spirituosa conjunctum partes inferiores vellicantem. Ex his igitur assero: qui crura habent subtilia, et nervosa, et robusta accidere ut nutrimentum ad inferiora multum, et praesertim humidius non perveniat, quare superius remanet; alimentum autem concoctum et nulli parti determinatae applicatum semen est, ergo multo semine abundant quorum crura sunt subtilia, quod videmus in claudis accidere: isti enim cum crurum alterum non probe propter vitium nutriatur, salaces admodum sunt; sic ergo cum multo semine abundent, causam materialem habent libidinis continuae; et cum materia turgeat, irritat expultricem virtutem, et hoc est desiderium coeundi.

  ¶   8

En verdad, que los gallos sean lascivos lo afirman Varrón y Columella, y es algo que constata la experiencia diaria; no en vano, vemos que un único gallo satisface a muchas gallinas. Ahora bien, cabe examinar por qué son libidinosos quienes tienen unas piernas como estas. Y es que llamamos libidinosos a quienes apremia continuamente el deseo de diseminar su semilla; en efecto, si los de estas piernas albergan este deseo continuo, diremos que son plenamente libidinosos. Por su parte, este deseo lo albergan quienes cuentan con la causa material y la causa eficiente: llamo material a la abundancia de semen; llamo eficiente al calor ligado a una cierta salazón de los alientos, calor que picotea las partes inferiores. A la luz de esto, afirmo que en quienes tienen piernas sutiles, nervosas y robustas, el alimento no llega en abundancia a las partes inferiores, y especialmente el más húmedo, de modo que se queda por arriba; en cambio, el semen es alimento digerido no aplicado a ninguna parte determinada y, por tanto, los de piernas sutiles son muy ricos en semen, como se echa de ver en los cojos: de hecho, como una de las piernas no se alimenta correctamente a causa de su defecto, se vuelven plenamente lascivos; por consiguiente, puesto que son muy ricos en materia, cuentan con la causa material de la libido continua; además, como la materia se pone firme, da comezón a la fuerza cazadora, y este es el deseo del coito.

  ¶   9

Quodque sit passio in materia patet optime in adolescentulis; qui cum mirifico veneris ardore teneantur, et in amplexus alicujus mulieris avidissime ruant, sibique spondeant se velle pluries cum illa rem habere; attamen cum primum quae turgebat materia seminis et quaeque maxime irritabat exiverit, subito desiderium abit, neque nisi nova suggeratur seminis materia iterum aggrediuntur opus, et quod est mirabilius, quam prius desiderabant subito abhorrent et fugiunt. Ratio forsan est quoniam abeunte causa abit affectus.

  ¶   9

Y que la pasión existe en la materia resulta muy evidente en los adolescentes; estos, prendidos por un asombroso ardor carnal, retozan muy ávidamente entre los brazos de alguna mujer y se prometen repetir con ella; no obstante, cuando la materia del semen, que en principio gozaba de firmeza y producía comezón, termina por salir, el deseo desaparece de manera inmediata y, salvo que sobrevenga materia seminal nueva, no repiten el acto y, lo que es más asombroso, aborrecen y evitan a la que antes deseaban. La razón puede ser que, tras marcharse la causa, también se marcha la afección.

  ¶   10

Adolescentulus semine turgens deperibat mulierculam; eodem semine disposito opposito modo disponitur; opposito modo dispositus oppositos affectus percipit; quo fit ut mulierem illam negligat quam affectabat prius. Habent igitur cupiti concubitus causam quorum crura sunt gracilia, et quoniam eadem sunt nervosa, ergo robusta, quare calida et sicca, ad terramque accedunt; at quod calidum est et siccum salsum est, nam salsum est siccum terreum a calore vehementer passum; in his igitur salsus adest humor qui partes inferiores ad expulsionem provocat, et multus calor multum etiam spiritum ex humido excitat, quo et membra generationis excitantur et turgent. Quorum igitur crura sunt gracilia, et robusta, ac nervosa his propensio adest ad coitum, quare et libidinosi existunt, quod erat demonstrandum.

  ¶   10

Un jovenzuelo, enardecido por la acción del semen, moría de amor por una muchachilla; tras haber expulsado ese semen, adopta una disposición contraria; dispuesto de modo contrario, adopta afecciones contrarias; y así resulta que se desentiende de aquella mujer por la que antes se sentía atraído. Pues bien, los de piernas gráciles acusan ansias de ayuntamiento, y estas, al ser nervosas, son también robustas, luego cálidas y secas, y se asemejan a la tierra; ahora bien, lo cálido y seco es salado, pues lo salado es una sequedad terrena sometida con vehemencia al calor; por tanto, estos individuos albergan un humor salado que incita las partes inferiores a su vaciado, y el calor abundante, por efecto de la humedad, excita un aliento abundante, humedad que, a su vez, excita y endurece los miembros de la reproducción. Así pues, los de piernas gráciles, robustas y nervosas albergan una propensión al coito, luego son libidinosos, que es lo que se debía demostrar.

  ¶   11

Ex iisdem pendet principiis quod garruli sint, quod frequenter cantillent; nam calor et multus spiritus, sibi ipsi continue difformis, novorum phantasmatum continens est materia, quare levissima de causa novae illis succurrunt imaginationes; ubi enim maxime disposita est materia, ibi minimo negotio recipitur forma secundum quam materia determinatur, ut ubi est pulvis pyrius, ibi facillime et minima de causa ignis excitatur. Quod multas imaginationes levesque sequatur garrulitas et cantillatio docent aviculae et adolescentes dum amant, qui continue occinunt.

  ¶   11

De los mismos principios se deriva que sean charlatanes y canturreen a menudo; no en vano, el calor y el aliento abundante, continuamente informes, son la materia que alberga nuevas imágenes, de modo que a la más mínima causa les sobrevienen a aquellos nuevas imaginaciones; en efecto, allí donde la materia goza de mayor disposición se recibe con menos problemas la forma que determina la materia, como allí donde hay pólvora se prende fuego muy fácilmente y a la mínima causa. Que la charlatanería y el canturreo sean consecuencia de las imaginaciones abundantes y ligeras lo prueban las aves y los jovenzuelos cuando están enamorados, pues no dejan de canturrear.

  ¶   12

Eadem de causa iracundi sunt, mutabiles, pugnaces, audaces, et quales dicunt esse gallos propter gallinas et venerem, qui sunt rixosi, canori, obstreperi, corpore mediocri, cruribus robustis, calcaribus duris, unguibus incurvis aliquantulum, rostro robusto et subadunco in extremitate, crista brevi rubicunda, capite elato, oculis ravis, splendentibus, quod praecipuus est salacitatis indicium. Tales igitur sunt, et hujusmodi, tum secundum animam, tum secundum corpus, quorum crura sunt robusta, nervosa, sed subtilia, quod erat propositum; et patet quod hujusmodi homines sunt libidinosi; et propter quid. Hos autem quamvis ad gallos referat Aristoteles, cum galli masculinum genum representent, propriumque sit masculi praeseferre libidinem atque lasciviam quandam, sicuti feminae ostendere [334] pudicitiam, et temperantiam, et venereae voluptatis inappetentiam, ideo homines hos ad masculinum genus referemus.

  ¶   12

Por el mismo motivo son iracundos, cambiantes, belicosos, osados, y son como dicen que se vuelven los gallos por las gallinas y el placer carnal; estos son injuriosos, cantarines, clamorosos, de cuerpo mediano, patas robustas, talones duros, garras un tanto curvadas, rostro robusto y un poco adunco hacia el extremo, cresta corta y rubicunda, cabeza erguida, ojos amarillentos y brillantes, principal indicio de la lascivia. Estas y otras características semejantes acusan, pues, tanto en el alma como en el cuerpo, los de piernas robustas y nervosas, pero delicadas, que es lo que proponía la sentencia; y resulta evidente que este tipo de hombres son libidinosos, y por qué. Ahora bien, aunque Aristóteles los asocie a los gallos, como los gallos representan el género masculino, y es propio del macho demostrar deseo y una cierta lascivia, al igual que es propio de la hembra demostrar pudicia, templanza e inapetencia por el deseo carnal, a estos hombres los asociaremos nosotros al género masculino.

Apotelesma Nonum

Apotelesma Nonum    Crura superflua et disrupta.

orig:   (46.3)

Quicunque crura valde superflua habent et parum disrupta, hi sunt odibiles et inverecundi. Referuntur ad apparentem decentiam. 

Noveno Apotelesma

Noveno Apotelesma    Piernas agostadas y exhaustas.

orig:   (46.3)

Los de piernas bastante superfluas y poco gastadas son odiosos y desvergonzados. Se asocian a la apariencia noble. 

  ¶   1

Communis est haec interpretatio hujus apotelesmatis quae in vulgatis habetur codicibus. Ego nullo modo sic posse legi puto: quid enim sibi vult habere crura superflua et parum disrupta? Utrum duas aut tres suras sive crura? Aut tandem quomodo parum disrupta crura dicentur? Quare puto sic agendum ut sententia haec deinde veritas et veritatis causa aperiatur: primum itaque verborum significationem exponemus; exinde quid sit sentiendum apparebit.

  ¶   1

Esta es la traducción de este apotelesma que comparten los códices publicados. Yo no creo que sea una lectura correcta en absoluto: de hecho, ¿qué quiere decir tener piernas superfluas y poco gastadas? ¿Acaso tener dos o tres pantorrillas o piernas? O, al fin, ¿cómo puede decirse de unas piernas que están poco gastadas? Así pues, creo que para arrojar luz sobre esta sentencia, y desvelar luego la verdad y la causa de la verdad, ha de procederse del siguiente modo: primeramente expondremos el significado de las palabras; luego se mostrará lo que ha de entenderse.

  ¶   2

Non puto Aristotelem nunc de crure loqui, sed vocem κνήμιν proprie accepisse in sua significatione, quae tibiam significat, hoc est cruris os majus; ex hac enim et sura componi crus dicit Celsus, et per crus intelligi totum illud membrum quod a genu usque ad pedem et talum porrigitur. Tibia igitur os exterius significat, interius suram dicimus. Os tibiae in parte interiori carnem non habet, in exteriori carnem habere incipit; puto igitur quod cum hic de quo nunc loquitur Aristoteles sit praeter naturam dispositus, neque secundum animam, neque secundum corpus formosum esse. Quare cum tibiae a parte exteriori, eaque supposita ad perpendiculum mammis et extremitatibus ossium ilium erunt superfluae, hoc est plus justo tumentes et multa carne plenae, et parum disruptae, hoc est et caro illa ita sit disposita ut contiguae videantur carnis portiunculae, et quasi musculi appareant, et imaginem quodammodo referant ejus intestini, quod colon appellant, si quando fuerit carne suilla oppletum, ut quasi videatur corpus ex multis ita confectum.

  ¶   2

No creo que Aristóteles hable aquí de la pierna, sino que tomó la palabra κνήμιν en su sentido propio, que viene a decir tibia, esto es el hueso mayor de la pierna; no en vano, dice Celso que la pierna se compone de esta y del peroné, y creo que entiende por pierna todo el miembro que se extiende desde la rodilla hasta el pie y el tobillo. Pues bien, la tibia denota el hueso exterior, y al interior lo llamamos peroné. El hueso de la tibia no tiene carne por su cara interior, y por la exterior empieza a tener carne; así pues, creo que este individuo del que ahora habla Aristóteles, como aqueja una disposición contraria a natura, no es hermoso ni en alma ni en cuerpo. Por tanto, como las tibias serán superfluas por la parte exterior, situada bajo la perpendicular de las mamas y los extremos de los huesos de la caderas, esto es, que estarán más duras de lo conveniente y llenas de carne abundante, y además un poco gastadas, esto es, que la disposición de esa carne hará que las porciones de carne parezcan contiguas, se muestren como músculos y reflejen en cierto modo la imagen de sus entrañas, que llaman colon, si viniesen a estar rellenas de carne porcina, de manera que parezca que la confección de su cuerpo se debe al ensamblaje de muchas piezas.

  ¶   3

Illi —ait interpres— sunt odibiles; sed graeca vox, ex Characteribus Theophrasti, significat hominem valde perfrictae frontis et summe impudentem, qualem ibi dicit Theophrastus esse qui coram honestissimis mulieribus et sine causa tractare virilia auderet, atque petulanter obscaena loqueretur, et per risum et contumeliam alienis rebus abuteretur.

  ¶   3

Estos —dice el traductor— son odiosos; pero la palabra griega, según los Characteres de Teofrasto, denota a un hombre bastante avergonzado y sumamente impúdico, características, según dice ahí mismo Teofrasto, de quien osase abordar temas viriles con muy honestas mujeres y sin razón, y hablase con petulancia de asuntos obscenos, y ofendiese lo ajeno mediante risa y afrenta.

  ¶   4

Eadem voce videtur usus Aristophanes, ut ostenderet mendacem extreme impudentem. Mihi tamen proprie videtur significare vox haec qua utitur hoc loco Aristoteles hominem contumeliosum prae impudentia, et quoniam talis est, ideo odiosum, execrabilem, et abominabilem. Quodque in hac significatione capiat βδελυρὸν declarat quae subsequitur vox, designans impudentiam proprie, quare ut diximus, apotelesmatis propositi sensus hic erit: cujus plus justo et praeter rem carnosae sunt tibiae in parte exteriori, cum quibusdam tumiditatibus referentibus eas quas videmus in intestino colon appellato cavitates et receptacula, illum dicimus esse prae nimia impudentia abominabilem et odiosum. Sed cum haec scripsissem ad manus codex graecus antiquus mihi pervenit in quo hac legebatur sententia: quorum tibiae sunt valde supervacaneae, hoc est multa carne redundanti repletae, quae quasi fluere videatur, tremula sit, et parum dearticulata, illi sunt prae impudentia omnino abominabiles. Quae sententia, ut mihi videtur, experientiae quadrat, et clarior et certior est superiori.

  ¶   4

Aristófanes parece haber empleado la misma palabra para presentar como terriblemente impúdico a un mentiroso. A mí, en cambio, me parece que esta palabra, aquí empleada por Aristóteles, denota al hombre afrentoso por impudicia y, siendo tal, es odioso, execrable y abominable. Y que toma βδελυρòν en este sentido lo corrobora la palabra siguiente, que designa propiamente la impudicia, de modo que, como hemos dicho, el sentido del apotelesma en cuestión será el siguiente: del de tibias excepcionalmente carnosas por la cara externa, más de lo conveniente, con algunas tumefacciones semejantes a las cavidades y receptáculos que vemos en el intestino que llaman colon, de este decimos que, por su impudicia excesiva, es abominable y odioso. No obstante, cuando estaba escribiendo esto llegó a mis manos un antiguo códice griego que traía la siguiente sentencia: los de tibias bastante generosas, es decir llenas de carne abundante y redundante, tanto que parece derretida, trémula y un tanto desarticulada, son plenamente abominables por su impudicia. Esta sentencia, según me parece, conviene con la experiencia, y es más clara y más cierta que la anterior.

  ¶   5

Habemus quod significet; quod autem sit verum in primis experientia ego testari possum, qui duos cognovi talibus tibiis praeditos. Quorum alter, quamvis jam natu grandior, adeo impudens erat ut passim doleret coram omnibus se non esse adolescentem et imberbem, ut saltem absque expensa reperire posset qui eo abuteretur, coramque omnibus, et praecipue verecundis adolescentibus, absque delectu obscenissima quaeque et proferebat et profitebatur. Alterum autem adeo extreme atque insolenter impudentem ut quid et superiores, et amici, et inimici de illo sen-[335]tirent omnino despiceret; cumque saepissime ac diutissime in carceribus detrusus foret, maleque audiret apud quamplurimos, non ob hoc dolebat, aut se miserum dicebat, verum et homines et Deum contemnens omnes ridebat.

  ¶   5

Tenemos lo que significa; que sea cierto es algo que mi propia experiencia me permite demostrar, pues he conocido a dos individuos con unas tibias como estas. Uno de ellos, aunque ya bastante grande desde su nacimiento, era tan impúdico que siempre lamentaba ante todos no ser un jovenzuelo imberbe para, al menos, poder encontrar a quien abusase de él sin tener que pagar, y profería terribles obscenidades ante todos sin reparo, especialmente ante los jovencillos vergonzosos. Al otro, a su vez, lo recuerdo tan extremada e insolentemente impúdico que hacía caso omiso de la opinión que mereciese a sus superiores, a sus amigos y enemigos; y aun habiendo entrado en prisión muchas veces y mucho tiempo, y aun teniendo todos una mala opinión de él, esto no le molestaba ni se creía desgraciado por ello, antes bien, despreciando tanto a los hombres como a Dios, hacía burla de todos ellos.

  ¶   6

Aristotelicum autem medium quo probat suam positionem est referri ad apparentem decentiam. At quid sibi hoc vult? Ait Suessanus Aristotelem argumentari loco ab oppositis, ut sit sensus: quoniam qui verecundi sunt habent tibias prout decet carnosas, ergo quorum tibiae plus quam decet carnosae fuerint, illi erunt inverecundi. Sed hoc est dicere oppositum ut intelligamus oppositum, ut si quis quaerat cur Socrates non respirat, alius respondeat: “quoniam est vivus”, hoc est mortuus. Idem penitus est dicere: “refertur ad decentiam, hoc est ad indecentiam”; mihi sane, ut verum fatear, non apparet quid sibi velit Aristoteles.

  ¶   6

A su vez, el método aristotélico con que demuestra su posición consiste en asociarlo a la apariencia adecuada. Mas, ¿qué quiere decir esto? Dice el Suesano que Aristóteles razona en este lugar ab oppositis, siendo el sentido el siguiente: como los vergonzosos tienen unas tibias de carnosidad adecuada, los de tibias más carnosas de la cuenta serán desvergonzados. Pero esto es decir lo opuesto para que entendamos lo opuesto; así, por ejemplo, si alguien se pregunta por qué Sócrates no respira, otro respondería: “porque está vivo, es decir, muerto”. Decir “se asocia a la nobleza, esto es, a la indecencia” es exactamente lo mismo; a decir verdad, no me queda claro qué pretende decir Aristóteles.

  ¶   7

Posset aliquis credere et interpretari vocem graecam ἐπιπρέπειαν pro convenienti specie, ut foret sensus: qui tales habent tibias, illi sunt inverecundi; haec enim est species et figura illis conveniens; at mihi videtur quod hoc etiam est ipsummet petere principium, et ignotum per ignotius exponere. An forte possemus explicare vocem illam quae designaret “ultra mediocritatem” et “ultra id quod convenit”, nam et vox ἐπὶ aliquando supra denotat, ut Haesychius; et πρέπον decus et conveniens significat. Quare forte dicemus: quibus tales adsunt tibiae, illis inest dispositio supra id quod deceat; quorum tibiae supra quam deceat carnosae, illi sunt prae impudentia inverecundi; ergo quorum tibiae sunt tales, illi prae impudentia sunt abominabiles.

  ¶   7

Alguien podría pensar que traduce como aspecto adecuado la palabra griega ἐπιπρέπειαν, siendo el sentido como sigue: quienes tienen unas tibias como estas son desvergonzados; este es, pues, el aspecto y la figura que les conviene; pero esto me parece un claro ejemplo de petición de principio, una exposición de lo desconocido mediante algo más desconocido aún. Acaso podremos explicar la palabra aquella suponiéndole el significado de “más allá de la medianía” y “más allá de lo conveniente”, pues la palabra ἐπὶ significa en ocasiones “más allá”, como apunta Hesiquio; y πρέπον significa “decoro” y “conveniente”. Así pues, podríamos decir: quienes tienen unas tibias como estas aquejan una disposición que sobrepasa lo conveniente; los de tibias más carnosas de la cuenta son, por su impudicia, desvergonzados; por tanto, quienes tienen unas tibias como estas son abominables por su impudicia.

  ¶   8

Sed major, quoad me, nullam habet in se veritatem apparentem, quinimmo mihi videtur conclusione ignotior. Restat igitur ut dicam Aristotelem non re vera rationem sui dicti afferre, sed tantum indicare ad quodnam genus hominum referuntur hi, quorum tales sunt tibiae, cum enim hominum genus primo in femineum et masculum distinguatur. Rursus, tum masculinum, tum femineum, vel est secundum naturam, vel praeter naturam. Secundum naturam dicimus illud quod est secundum quod humana forma ratioque requirit, et est secundum decentiam, hoc est, pulchras partes decorasque habet, et prout decet ac natura requirit est dispositus. Praeter naturam item duplex est: vel infra, vel supra quod deceat. Dicimus illum cui tales adsunt tibiae in excessu peccare, hoc est supra quam deceat habere carnosas tibias, quare et excessum in animo habere, et supra quam deceat esse impudentem, aut in alio genere excessus peccare.

  ¶   8

Ahora bien, la mayor, a mi juicio, no alberga verdad alguna aparente, antes bien, me parece más incierta que la conclusión. Solo me queda por decir, pues, que Aristóteles no aporta en verdad la razón de su propuesta, sino que solamente indica a qué género de los hombres se asocian quienes tienen unas tibias como estas, al distinguirse el género de los hombres, en primera instancia, en femenino y masculino. Asimismo, tanto el masculino como el femenino pueden existin bien en conformidad a natura, bien en disconformidad a natura. Decimos que existe conforme a natura el que existe según los requerimientos de la forma y la razón humana y según la conveniencia, esto es, que tiene unas partes hermosas y honradas, y goza de una disposición adecuada y acorde al requerimiento de natura. En el contrario a natura se distinguen dos tipos: bien por debajo, bien por encima de lo conveniente. De quien tiene unas tibias como estas decimos que peca por exceso, es decir, que tiene unas tibias más carnosas de lo conveniente, de modo que también aqueja exceso en su expíritu y es más impúdico de la cuenta, o peca en otra clase de exceso.

  ¶   9

Hunc itaque ad feminile an ad virile genus reduces? Non sane ad feminile, etenim indecens nimium est feminas esse inverecundas, quarum prima et maxima virtus est pudor, et castitas, ac temperantia. Ergo ad virile; at neque virum decet adeo perfrictae frontis esse, atque adeo prostituti pudoris, ut prae impudentia sit abominabilis et execrabilis. Quare etiam si ad virile referatur genus, non tamen ad id quod est secundum naturam, sed ad praeternaturam dispositum reducetur; hoc autem duplex est, vel est infra quam deceat, vel supra, non ad id in quo deficit forma masculina, sed ad excessum, hoc est ad genus quod superat ipsum conveniens reducendus est ille cui tibiae praedictae, sic praeternaturaliter affectae adsunt. Haec Aristotelis, ut puto, sententia est, quam tenere poterimus quousque melior subeat.

  ¶   9

Pues bien, ¿habrás de asociarlo al género femenino o al viril? Ciertamente, no al femenino, pues es muy poco apropiado que las mujeres sean desvergonzadas, ellas, cuya primera y máxima virtud son el pudor, la castidad y la templanza. Entonces, al viril; ahora bien, tampoco conviene que el hombre sea tan vergonzoso ni de un pudor tan obsceno que la sola impudicia haga de él un ser abominable y execrable. Así pues, aun si se asocia al género viril, no se liga al que goza de una disposición conforme a natura, sino contraria a esta; este, a su vez, es doble, y puede encontrarse por debajo de lo conveniente o por encima, no ya por encima del defecto propio de la apariencia masculina, sino enfocado al exceso; esto es, quien tiene unas tibias como las mencionadas, con semejante afección contraria a natura, han de asociarse al género que excede al apropiado. Esta es, según creo, la opinión de Aristóteles, que podremos conservar hasta que encontremos una mejor.

  ¶   10

Propter quid autem cui tales adsunt tibiae illi etiam adsit impudentia abominabilis nunc inquirendum. Supponamus igitur primum quod etiam supra in figura inverecundi diximus, impudentiam esse impassibilitatem quandam ab inhonesto et turpi; illum enim qui non movetur ob imminens dedecus, neque ullo modo afficitur, egregie dicimus esse impudentem; quare in sicco excedente et calido positam esse hanc passionem putamus, in sanguine igitur crasso et adusto circa cor et praecordia existente.

  ¶   10

Por su parte, cabe ahora preguntarse por qué quienes tienen unas tibias como estas también acusan una impudicia abominable. Supongamos pues, en primer lugar, lo que ya dijimos más arriba en la descripción del desvergonzado, que la impudicia es una especie de impasibilidad frente a lo deshonesto y horrendo; en efecto, de aquel que, ante un desprecio inminente, no se conmueve ni se ve afectado en manera alguna decimos que es enormemente impúdico; por tanto, consideramos que esta pasión reside en una sequedad excesiva y cálida, luego en la sangre densa y adusta próxima al corazón y alrededores.

  ¶   11

Hoc principio sic posito dicamus: cui insunt tibiae multa carne in excessu et valde supra quam deceat obductae, quae tremula sit et inelaborata, neque apte in musculos digesta, ut solet esse in forti; illi partes [336] inferiores in humido et calido excedunt ultra quam conveniat; et quoniam inferna et superna sunt loca opposita, et in locis oppositis quae ponuntur secundum naturam opposita esse, et opposita qualitates etiam oppositas habere probabile est, ergo cui insunt infernae partes excedentes in humido a mediocri calore non probe elaboratae, eidem partes superiores et quae sunt intus sitae excedere in sicco exacte digesto et a multo calore terminato credi potest.

  ¶   11

Sentado este principio, digamos: los de tibias provistas de carne excesiva y mucho más abundante de lo conveniente, carne trémula y mal elaborada, no bien compuesta en músculos, como suele ser el caso en los individuos valientes, exceden lo conveniente según la humedad y el calor de sus partes inferiores; y como las partes inferiores y las superiores son zonas opuestas, y lo que reside en zonas opuestas es naturalmente opuesto, y como es probable que las cosas opuestas acusen también cualidades opuestas, es posible considerar que quienes tienen unas partes inferiores excesivamente húmedas, no bien elaboradas por un calor moderado, también cuentan con unas partes superiores e internas donde la sequedad, elaborada con exactitud y consumada por un calor abundante, resulta excesiva.

  ¶   12

Ergo cui insunt infernae partes excedentes in humido a mediocri calore non probe elaboratae, eidem partes superiores et quae sunt intus sitae excedere in sicco exacte digesto et a multo calore terminato credi potest. Cui autem circa praecordia sanguis adest siccus, et calidus, et adustus, illis et tales spiritus adesse necesse est; taliter autem dispositos naviter vocavimus supra in figura inverecundi excellenter impudentes; ergo quibus tales tibiae aderunt jure canibus dicemus esse impudentiores, prae calore enim audaces sunt, et prae siccitate quae est circa praecordia, non admittunt neque moventur populi vocibus, securi quid homines de illis sentiant. Qualis igitur sit hujus apotelesmatis sententia, et cur talis esse possit, et quomodo ex his patet.

  ¶   12

Así pues, podemos creer que el de partes inferiores excesivamente húmedas y no del todo bien elaboradas por un calor insuficiente también tendrá unas partes superiores y unas partes internas próximas al corazón con exceso de una sequedad tratada y terminada con exactitud por un calor abundante. Por su parte, quienes tienen junto a su corazón una sangre seca, cálida y tostada también han de albergar necesariamente unos alientos semejantes; a su vez, de quienes gozaban de tal disposición dijimos con convencimiento más arriba, en la descripción del desvergonzado, que eran sorprendentemente impertinentes; por tanto, de quienes tengan unas tibias como estas diremos, con razón, que son más impertinentes que los perros, pues el calor los vuelve osados, y también la sequedad que se da junto al corazón, y no atienden a las voces del pueblo ni dejan que les afecten, seguros de lo que los hombres piensan de ellos. Pues bien, a la luz de esto queda claro cuál es el sentido de este apotelesma, y por qué puede ser así, y cómo.

Apotelesma Decimum

Apotelesma Decimum    Genua crassa et flexibilia.

orig:   (47.)

Qui genu flexibiles cinaedi. Referuntur ad apparentem decentiam. 

Décimo Apotelesma

Décimo Apotelesma    Rodillas gruesas y flexibles.

orig:   (47.)

Los de rodillas flexibles, invertidos. Se asocian a la noble apariencia. 

  ¶   1

Sic legit textus latinus. Antiquus autem habet: qui sunt secundum genua crassi. Alius quidam, Basileae impressus, legit: quorum genua sunt plana, illi sunt cinaedi. Ego nullum possum omnino probare. Est vox graeca de cujus interpretatione disputatur γονύκροτοι; vox haec in Thesauro interpretatur ita ut sit cum Blaeso et Balbo eadem; Haesychio paraliticum significat, hoc est habentem membra resoluta; at si respiciamus quomodo vox haec quam loco isto usurpat Aristoteles est composita ex γόνυ, quod genu, et κρότον, quod pulsum significat, praecipue manuum, cum videlicet extentae strepitum quendam emittunt, patebit Aristotelicum apotelesma cum vulgari dicto convenire; vulgariter enim affirmatur quod quorum genua inter ambulandum crepitum quendam emittunt, illi sunt molles; quam sententiam praeter Portam ex Aristotele, etiam Polemon et Adamantius agnoscunt. Quibus igitur inter gradiendum genua crepitum emittunt, hi molles sunt. Non autem simpliciter dico cinaedos, ut scilicet prae posteram pati venerem delectentur, sed tantum ad mollitiem et ad naturam feminilem referri dico, et hanc eandem corpoream affectionem ad τὴν ἐπιπρέπειαν, hoc est ad excessum ejus quod decet vel ad id quod excedit convenientem et naturalem dispositionem reduci, non enim decet genua inter eundem crepitare.

  ¶   1

Así lee el texto latino. El antiguo, en cambio, trae: los gruesos de rodillas. Otro, impreso en Basilea, lee: los de rodillas planas son invertidos. Yo no puedo probar en absoluto ninguno de ellos. La palabra griega cuya traducción está en liza es γονύκροτοι; esta palabra se traduce en el Thesaurus como lo hacen Bleso y Balbo; para Hesiquio significa paralítico, es decir, de miembros desligados; mas si atendemos al modo en que la palabra aquí empleada por Aristóteles se compone de γόνυ, que significa rodilla, y κρότον, que significa pulso, especialmente el de las manos, como al extenderse emiten un cierto estrépito, resulta evidente que el apotelesma aristotélico conviene con el dicho popular; en efecto, se dice popularmente que aquellos cuyas rodillas emiten un chasquido al caminar son blandos; opinión que, además de Porta, que bebe de Aristóteles, también reconocen Polemón y Adamantio. Así pues, aquellos a quienes les suenan las rodillas al caminar son blandos. Mas no digo sencillamente invertidos, entendiendo por ello que disfruten del vicio de Sodoma; solamente digo que se asocian a la blandura y a la naturaleza femenina, y que esta misma afección corporal se liga a τὴν ἐπιπρέπειαν, esto es al exceso en lo conveniente o a lo que excede la disposición conveniente y natural, pues no en apropiado que las rodillas chasqueen al caminar.

  ¶   2

Sed dubitandum videtur quomodo significet excessum nunc vox haec qua utitur Aristoteles, cum signum hoc non arguat virilitatem ullam, sed qui tales sunt ad femineum genus referantur. Puto ego superiorem passionem ad masculinum genus referri, praesentem autem ad femininum; et sicuti superior passio corporea docet quendam excessum in masculino genere, decet enim virum habere carnosas tibias, at supervacue carnosas et multo magis quam deceat excessum quendam indicat, qui excessus in anima significat quod magis quam conveniat homo talis est impudens et inverecundus; ita passio praesens, quam genibus accidere diximus, ut inter eundum crepitent, ostendit quendam excessum in genere feminino, qui excessus hic est quod cui insunt talia genua crepitantia non solum femineum genus referat, sed superat etiam id quod feminam decet, magisque mollis est atque enervatus quam quaecunque femina delicata.

  ¶   2

Mas cabe preguntarse cómo denota ahora el exceso la palabra empleada por Aristóteles, no siendo esta señal índice de virilidad alguna, sino que semejantes individuos se asocian al género femenino. Yo creo que la pasión anterior se asocia al género masculino, mientras que esta se asocia al femenino; y así como la pasión corporal anterior denota un cierto exceso en el género masculino, pues el hombre ha de tener ciertamente tibias carnosas, pero una carnosidad superficial y mucho más pronunciada de lo conveniente es indicio de un cierto exceso, exceso del alma que denota que un hombre como este es más impertinente y desvergonzado de la cuenta; del mismo modo, la pasión que ahora nos ocupa, que hemos localizado en las rodillas, que chasquean al caminar, denota un cierto exceso en el género femenino, exceso este que consiste en que el individuo con estas rodillas chasqueantes no solo se asocie al género femenino, sino que además exceda lo que conviene a la mujer, y sea más blando y enervado que cualquier mujer delicada.

  ¶   3

Hanc ergo puto esse Aristotelis sententiam; quod autem id verum sit quotidiana experientia confirmari potest. Nam qui adolescentes molles sunt, et genua carnosa habeant, et intus innuentia, et fere dum ambulant se collidentia mutuo, et talem strepitum edentia plus justo feminiles habent mores; et feminae tales caeteris magis lascivae ac mere-[337]tricium morem servantes, et magis mollescentes talem corporis habitum servant. Sic ergo genua moventes, intemperantiae magnae et feminei cujusdam habitus videntur esse insigniti.

  ¶   3

Creo que esta es la opinión de Aristóteles; ahora bien, que sea cierta es algo que puede corroborar la experiencia diaria. En efecto, de tener los adolescentes blandos unas rodillas carnosas, vueltas hacia adentro, que casi vengan a chocar entre sí al caminar y produzcan el mencionado chasquido, tendrán unas costumbres más femeninas de la cuenta; y unas mujeres como estas, más lascivas que las demás, de un comportamiento más propio de meretrices y más blandas acusan este hábito del cuerpo. Así pues, téngase por marcados de gran destemplanza y hábito femenino quienes muevan las rodillas de este modo.

  ¶   4

Cur autem id accidat nunc est videndum. Profecto, cui genua inter eundum crepitant, ille laxos habet articulos, et ligamenta mollia et enervata; qui talis est totum habitum in quo praedominatur humiditas cum mediocri calore possidet; hic est pituitosus cum subdominio sanguinis circa cor et praecordia; qui talis est, ille habet spiritus referentes naturam vaporis ex aqua dulci et clara; elevati autem spiritus hujusmodi humidi sunt et maxime alienis formis et impressionibus terminabiles; quibus tales adsunt spiritus, hi facillime persuadentur, neque resistunt externis moventibus; molles igitur et delicati sunt; ergo cui adsunt crura inter eundum crepitantia, illi extremae sunt mollitiei, tum animi, tum corporis.

  ¶   4

Cabe ahora considerar por qué sucede esto. En verdad, aquel a quien le chasquean las rodillas al caminar tiene unas articulaciones laxas y unos ligamentos blandos y enervados; semejante individuo posee un hábito en el que predomina, en todo él, una humedad con un calor moderado; este individuo es, junto al corazón y alrededores, pituitoso con subdominio de la sangre; alguien así alberga alientos que se asocian a la naturaleza del vapor de agua dulce y clara; a su vez, este tipo de alientos elevados son húmedos, y se adaptan sin problema alguno a las formas e impresiones ajenas; quienes albergan unos alientos como estos son muy fáciles de persuadir, y no oponen resitencia a los móviles externos; por tanto, son blandos y delicados; así pues, quien tiene unas piernas que chasquean al caminar aqueja también una blandura extrema, tanto de alma como de cuerpo.

  ¶   5

Noto haec quae hactenus dicta sunt apotelesmata alternatim alia ad femininum genus, alia ad masculinum referri; cum autem haec masculinitas et feminilitas sint quodammodo formae naturales, et ideo in mediocritate positae, excessus et defectus in utrasque cadit, sunt ergo tres masculi et tres feminei gradus: duo in mediocritate qui decent, duo in excessu, et duo in defectu, qui a sensibus judicantur an sint secundum decentiam nec ne.

  ¶   5

Apunto que los apotelesmas comentados hasta el momento se van refiriendo alternativamente al género femenino y al masculino; por su parte, como esta masculinidad y esta feminidad son, en cierto modo, formas naturales y, por tanto, lo mismo gozan de medianía que pueden acusar exceso y defecto, existen tres grados masculinos y tres femeninos: dos que responden adecuandamente a la medianía, dos que aquejan exceso y dos defecto, grados cuya adecuación o inadecuación a lo oportuno es juzgada por los sentidos.

  ¶   6

At si cui crepitant genua, illi inest mollities, nunquid cui non crepitabunt, ille mollis non erit? Aut si mollis erit, subitone etiam crepitabunt? Respondetur primum sublato antecedente non semper tollitur consequens. Amplius materia haec est naturalis, et in naturalibus non est necessitas simpliciter, sed tantum utplurimum. Non ergo cui crepitant genua, illi necessario inest mollities, sed utplurimum; neque habitum dicit haec qualitas, sed tantum propensionem et dispositionem quam vocant potentiam. Unde potest etiam non mollis esse ille cui crepitabunt, cum id genus potentiae sive qualitatis vel a ratione vel ab habitu opposito possit corrigi; et erit mollis cui non crepitabunt, cum talis per habitum fuerit redditus; et si cui crepuerint, etiam ab opposito habitu corrigetur. Habemus igitur quid ex hoc apotelesmate probabiliter enunciari possit.

  ¶   6

Mas si aquel a quien le chasquean las rodillas alberga blandura, ¿dejará de ser blando aquel a quien no le chasqueen? O, si fuese blando, ¿ya por eso le chasquearán? En primer lugar se responderá que la eliminación del antecedente no siempre implica la eliminación del consecuente. Además, se trata aquí de materia natural, y las cosas naturales no conocen la necesidad sin más, sino solamente por regla general. Por tanto, no ha de albergar blandura necesariamente aquel a quien le chasqueen las rodillas, sino por regla general; y tampoco esta cualidad ha de denotar un hábito, sino solamente una propensión y disposición que llaman potencia. Así pues, es posible que no sea blando aquel a quien le chasqueen, pues este tipo de potencia o cualidad puede corregirse mediante la razón o un hábito opuesto; y aquel a quien no le chasqueasen sería blando si el hábito así lo hubiese vuelto; y si chasqueasen, sería corregido por el hábito opuesto. Conocemos, pues, qué podemos enunciar con probabilidad de este apotelesma.

  ¶   7

At rursus dubitandum magis esse videtur unde factum est quod ad demonstrandum primum et secundum apotelesma non usi sumus iis principiis quibus nunc utimur. At ad demonstrandum passionem abominabilis impudentiae sumpsimus hoc principium, quod contraria loca continent contraria corpora, contrariorum autem corporum sunt contrariae qualitates, quare et contrariae virtutes, unde post modum effectus contrarii. Si igitur excessus humidi est in extremis, defectus ejusdem est in medio; quare et quorum pedes multum sudant, et putidi sunt, utplurimum obstinati erunt, et cervicosi, et impudentes; si ergo hoc verum est, cur non etiam quorum pedes sunt magni, nervosi, dearticulati, bene formati, et per consequens robusti siccique, iidem interiora non habent opposito modo disposita, ut scilicet secundum animam sint molles, secundum corpus humidi debilesque? Siquidem contraria loca corpora continent ad quae sequuntur contrariae qualitates et virtutes, neque hoc habet principium dubitationis, videmus enim in mundo hoc clarissime factum: ignis et terra opponuntur, nam alter levissimus est et rarissimus, altera gravissima et densissima, et in locis oppositis collocantur; ergo quae opposita sunt, loca etiam opposita occupant. Rursus ad demonstrandum decimum apotelesma usi sumus hoc principio, quod omnia orta naturam suorum principiorum testantur, quare cum ligamenta sunt laxa et nervi molles, etiam ossa et cere-[338]brum justo erit mollius, quare et tota substantia mollior, et principium praecipue motivum, quare et secundum animam est mollities. Cur igitur eodem modo non dicimus in nono apotelesmate quod ille sit mollis secundum animam? Aut cur etiam nunc non dicimus cui crepitant genua illum esse audacem et inverecundum?

  ¶   7

Pero cabe preguntarse nuevamente, más aún, de dónde viene que, para demostrar los apotelesmas primero y segundo, no hayamos usado los principios que empleamos ahora. Lo cierto es que para demostrar la pasión de la impertinencia abominable tomamos el principio de que los lugares contrarios albergan cuerpos contrarios y que, a su vez, los cuerpos contrarios cuentan con cualidades contrarias, luego también con virtudes contrarias y, acto seguido, con efectos contrarios. Así pues, si existe un exceso de humedad en los extremos, se da un defecto equivalente en el centro; así, los de pies sudorosos y malolientes serán, por regla general, obstinados, testarudos e impertinentes; por tanto, si esto es cierto, ¿por qué los de pies grandes, nervosos, articulados, bien formados y, por consiguiente, robustos y secos no van a tener sus partes internas dispuestas de modo opuesto, de modo que sean blandos en su alma, y húmedos y débiles en su cuerpo? No en vano, los lugares contrarios albergan cuerpos a los que siguen cualidades y virtudes contrarias, y esto no suscita duda alguna, pues esto de echa de ver muy claramente en el mundo: el fuego y la tierra se oponen, pues uno es muy ligero y difuso, y la otra muy pesada y densa, y ocupan lugares opuestos; por tanto, los opuestos ocupan también lugares opuestos. Por otra parte, para demostrar el décimio apotelesma nos hemos servido del principio que dice que todos los productos atestiguan la naturaleza de sus principios, de modo que si los ligamentos son laxos y los nervios blandos, también los huesos y el cerebro serán, con razón, muy blandos y, por consiguiente, toda la sustancia será muy blanda, y especialmente el principio motor, luego también el alma conocerá la blandura. Entonces, ¿por qué en el noveno apotelesma no decimos, del mismo modo, que el individuo es blando en su alma? ¿O por qué tampoco ahora decimos que es osado y desvergonzado aquel a quien le chasquean las rodillas?

  ¶   8

An sane respondendum videtur multo diversam rationem esse eorum quae secundum naturam disposita sunt, et eorum quae praeter naturam. Siquidem et homines, animalia, et quaecunque ea sint, si secundum naturam formata esse contigerit, cum externa bene disposita perfectaque habuerint, interna etiam bene elaborata esse docebunt; nam si virtutis formatricis vis et potentia in exteris elucescit, tanto magis illam ipsam pollere circa principium suum putabimus, siquidem si de quo minus inesse deberet et inest, ergo et de quo magis, ut vulgo dicitur; quare cum externa robusta, et dearticulata, et bene formata videmus, jure etiam interna magis ac melius disposita esse censendum est, siquidem natura ea est vis agens quae ab intus ad extra movet; at quaecunque praeter naturam disposita sunt, illa etiam male formata esse contingit, quare neque probe mixta elaborataque.

  ¶   8

Ciertamente parece que se ha de responder que la razón de los seres es muy diversa, según gocen de una disposición acorde o contraria a natura. En efecto, si los hombres, los animales y demás gozasen de una forma acorde a natura, dado que gozarían de un exterior bien dispuesto y perfecto, demostrarían que sus entrañas también están bien elaboradas; no en vano, si la fuerza y potencia de la fuerza formadora brillan en el exterior, tanto más supondremos que lo hacen junto a su origen pues, como se suele decir, si efectivamente se encuentra lo que debería darse en menor medida, también se dará lo que debiese hacerlo en mayor medida; así pues, al ver un exterior robusto, articulado y bien formado, con razón se supondrá que también las entrañas estarán más y mejor dispuestas, ya que esta naturaleza consiste en una fuerza agente que se mueve de dentro afuera; en cambio, resulta que cuanto goza de una disposición contraria a natura también está mal formado, luego tampoco de goza de una buena combinación ni elaboración.

  ¶   9

Cum itaque animalis corpus ex quattuor constet elementis, atque ex primis quae in ipsis sunt qualitatibus, si bene mixtum fuerit probeque formatum, partes partibus respondebunt, et omnia erunt inter se consentientia et conspirantia; sin praeter naturam, quare et non probe facta fuerit mixtio, necesse est, si excessus unius elementi aut elementaris qualitatis reperitur in una parte, defectus in opposita parte reperiatur; quare ut in pumilionibus videmus, si parvi sunt pedes, et caput erit proportione maximum; et in quibusdam feminis extrema sunt carne destituta, media corporis carnosa; si ventricosae sunt, natibus carent, et aliquando posteriora carnosa et anteriora carne destituta.

  ¶   9

Pues bien, como el cuerpo del animal consta de cuatro elementos y de las cualidades que se encuentran en ellos, si gozase de una buena combinación y de una formación adecuada, las partes responderían a las partes, y todo guardaría entre sí consenso y armonía; en cambio, si todo ello fuese contrario a natura, de modo que la combinación no se hubiese realizado correctamente, es preciso que, si un elemento o una cualidad elemental resultase excesiva en una parte, se diese un defecto en la parte contraria; así, como se echa de ver en los enanos, si los pies son pequeños, la cabeza será enorme en proporción; y en algunas mujeres las extremidades están desprovistas de carne, y el tronco es carnoso; si tienen vientre, carecen de nalgas, y en ocasiones son carnosas las partes traseras y las anteriores estás desprovistas de carne.

  ¶   10

Ut enim dictum est, cum ex sicco et humido factum sit animalis corpus, et secundum naturam dispositum sit in mediocritate, illud quod est praeter naturam affectum necesse est ut in mediocritate non existat, quare et in excessu sit et in defectu; cum igitur nimia humiditas sit circa pedes vel manus, nimiam siccitatem in partibus oppositis adesse probabile est; sic ergo in hominibus quorum sermo factus fuit ab Aristotele cum superabundantiam et excessum quendam carnis male formatae et non bene a calore superati et digesti humidi sit in partibus inferioribus et externis, probabile est in partibus superioribus et internis oppositum reperiri, nempe siccitatem informem irrationabiliterque a calore male digestam et temperatam, ad quam dispositionem sequi dicimus obstinationem, superbiam, impudentiam, petulantiam, irrisionem, aliorumque contemptum. Hac igitur ratione dubitationem priorem tolli posse putarem.

  ¶   10

Así, como se ha dicho, puesto que el cuerpo de un animal se compone de sequedad y humedad, y que de acuerdo a la naturaleza goza de una disposición moderada, el que se ve afectado de modo contrario a natura no puede existir en la medianía, luego ha de hacerlo en el exceso o en el defecto; por tanto, cuando se da una humedad exagerada en pies y manos, es probable que las partes opuestas aquejen una sequedad igualmente exagerada. Por consiguiente, cuando los hombres de que habló Aristóteles acusan una superabundancia y un exceso de carne mal formada y un exceso de una humedad no bien superada ni tratada por el calor en sus partes inferiores y externas, es probable que en las partes superiores e internas se dé lo contrario, a saber, una sequedad informe, mal tratada y templada por el calor, sin razón alguna, disposición a la que, decimos, siguen la obstinación, la soberbia, la impudicia, la petulancia, la irrisión, el desprecio de los demás. Pes bien, me inclino a creer que este razonamiento vale para descartar esta primera cuestión.

  ¶   11

Quo autem ad posteriorem, iterum insistens in priori responsione dicerem hunc cui genua crepant esse dispositum secundum naturam muliebrem, et ideo interna externis esse consimilia et correspondentia, quare et secundum corpus et secundum animam mollem esse. Ut enim superior ad genus masculinum, ita hic de quo nunc loquimur ad genus femininum refertur.

  ¶   11

En lo que a la última respecta, diría yo, insistiendo en la respuesta anterior, que aquel a quien le chasquean las rodillas está dispuesto conforme a una naturaleza femenina y que, por tanto, sus entrañas son semejantes a su apariencia externa, y con ella se corresponden, luego es blando tanto en cuerpo como en alma. Pues bien, así como el anterior se asociaba al género masculino, este del que ahora hablamos se asocia al género femenino.

  ¶   12

Amplius, cui crepant genua vel caetera corporis membra laxa sunt et consentiunt, vel non; si consentiunt, ille mollis est; sin minus. Non ideo quod genua crepent mollis dicitur, at si crura fuerint carnosa et superflua, et caeterae deinde partes sint proportionatae et secundum naturam dispositae, non ideo sequetur quod ille sit impudens, plus enim ponderis et veritatis habent plura naturalia signa quam unum aut alterum praeternaturale; videtur autem praecipue significari et notari vitio impudentiae ille qui, cum habeat enormia crura, reliqua deinde [339] corporis membra pauca sunt carne vestita, ut totus ille homo praeter naturam omnino dispositus appareat.

  ¶   12

Además, aquel a quien le chasquean las rodillas puede tener o no tener los demás miembros del cuerpo laxos y en sintonía con ellas; si se muestran en sintonía, es blando; si no, lo es menos. No se le llama blando porque le chasqueen las rodillas; antes bien, si las piernas fuesen carnosas y abundantes, y las demás partes les fuesen proporcionadas y gozasen de una disposición conforme a natura, no se seguiría que fuese impúdico, pues varias señales naturales tienen más peso y más verdad que uno o dos contrarios a natura; en cambio, parece que el vicio de la impudicia es la señal y la nota principal de quien, al tener unas piernas enormes, carece de carne en los demás miembros de su cuerpo, de modo que ese hombre, todo él, parece aquejar una disposición contraria a natura.

Apotelesma xi

Apotelesma xi    Coxae osseae et nervosae.

orig:   (48.1)

Quicunque coxas osseas et nervosas habent, illi sunt fortes. Referuntur ad masculinum genus. 

Apotelesma xi

Apotelesma xi    Caderas enjutas y musculadas.

orig:   (48.1)

Los de muslos óseos y nervosos son valientes. Se asocian al género masculino. 

  ¶   1

Cruribus annexae sunt coxae, quarum nunc mentionem facit. Hae sunt membra quae ab acetabulo ossis ilium incipientia ad genua usque deducuntur, unico osse, eoque maximo constantia, et multa carne vestito quae decem musculos femur moventes constituit. Est igitur Aristotelis sententia: quicunque coxarum habent ossa magna, femorum carnem, et musculos nervosos, illi et corpore sunt robusti et animo fortes atque audaces. Magna ossa, hoc est crassa et robusta; sic Virgilius, cum Entelli robur docebat, illi magna ossa lacertosque tribuebat: quae enim sunt longa ossa et subtilia, debilia sunt; et quae breviora sunt, similiter praeter naturam; quae proportionata et crassa sunt, terram praedominari, et ossium principium robustum esse demonstrant. Quaecunque autem praeter naturam, illa semper improbanda existunt, sive excedant sive deficiant, in uno autem excedunt et simul in altero deficiunt, quoniam a medietate recedunt.

  ¶   1

A las piernas van unidos los muslos, que ahora menciona. Se trata de unos miembros que se extienden desde el hueco del hueso ilio, donde comienzan, hasta las rodillas; constan de un único hueso, el más grande, recubierto de una carne abundante que forma diez músculos que mueven el fémur. Así pues, la sentencia de Aristóteles dice como sigue: quienes tienen grandes los huesos de los muslos, y nervosos la carne y los músculos de los fémures, son robustos de cuerpo y valientes y osados de espíritu. Huesos grandes, esto es gruesos y robustos; así, Virgilio, cuando presentaba el vigor de Entelo, le atribuía huesos y músculos grandes: en efecto, los huesos largos y delicados son débiles; los cortos, a su vez, también son contrarios a natura; los proporcionados y gruesos denotan el predominio de la tierra y la robustez del origen de los huesos. A su vez, todo lo contrario a natura merece reprensión, ya sea por exceso o por defecto, pues se aleja de la medianía.

  ¶   2

Ceterum nervosas coxas eas esse dicit quae habent carnem fibrosam et robustam; caro autem fibrosa est cum musculus est validus, quare et caro solida, quam supra in figura fortis contractam vocabat, hoc est in semet ipsa consistentem, non deductam, non fluxam, flaccidam vero aut facile in omnem partem tractilem. Si autem fibrae sunt in coxis robustae, ergo id a quo principium sumunt robustum est, et secundum naturam masculinam dispositum, cujus naturae est proprium ut sit audax et fortis. Quare Aristotelis ratio haec erit: quorum coxae sunt nervosae et magnis ossibus ac robustis praeditae, illi habent ea membra disposita secundum naturam masculinam; qui habent membra secundum naturam masculam disposita, illi corpus habent masculum; masculo corpori masculus etiam competit animus, at masculus animus fortis et audax est, ergo quorum coxae osseae sunt et nervosae, illi fortes erunt secundum animam.

  ¶   2

Por lo demás, dice que son nervosos los muslos de carne fibrosa y robusta; por su parte, la carne es fibrosa cuando el músculo es potente y, por tanto, la carne es sólida, carne que más arriba, en la descripción del valiente, llamaba contraída, esto es consistente en sí misma, no distendida, no laxa, sino flácida, o con facilidad para moverse en todas direcciones. A su vez, si las fibras de los muslos son robustas, es también robusto aquello que les da origen, y está dispuesto conforme a una naturaleza masculina, de cuya naturaleza es propio ser osado y valiente. Así pues, el razonamiento de Aristóteles será como sigue: los de muslos nervosos y dotados de músculos grandes y robustos tienen esos miembros dispuestos conforme a una naturaleza masculina; quienes tienen unos miembros dispuestos conforme a una naturaleza masculina tienen un cuerpo masculino; a un cuerpo masculino también le corresponde un espíritu masculino, mas el espíritu masculino es valiente y osado, luego los de muslos óseos y nervosos serán valientes en su alma.

  ¶   3

Causa autem propter quam masculus omnis in sua specie robustior est secundum corpus et audacior secundum animam, si cum aliis suae speciei comparetur quae masculi non sunt sexus, alias dicta fuit, quod masculus femina est calidior, et in eodem major est ignis portio quam in femina. At calidi est attrahere ad se materiam, attractamque dilatare, et dilatatam formare et siccare, siccum enim est quod proprio termino terminatur. Hinc sequitur marem utplurimum esse femineo corpore majorem, et utplurimum materiam habere solidiorem, quare carnem et ossa duriora; et propter hoc etiam robustius est corpus maris quam feminae.

  ¶   3

Ya se ha dicho en otro lugar el motivo de que todo macho, dentro de su especie, sea más robusto de cuerpo y más osado de alma, en comparación con los demás individuos de su especie que no pertenezcan al sexo masculino, y es que el macho es más cálido que la hembra, y alberga una mayor porción de fuego que la hembra. Ahora bien, es propio del calor atraer la materia hacia sí y, una vez la tiene cerca, dilatarla y, ya dilatada, darle forma y secarla, pues seco es lo que cuenta con límites propios. De aquí se sigue que el macho sea, por regla general, más grande que el cuerpo femenino y, también por regla general, tener una materia más sólida, luego una carne y unos huesos más duros; y por este motivo es también más robusto el cuerpo del macho que el de la hembra.

  ¶   4

Ut autem fere semper, nisi ex accidenti, robustius est animal masculum quam femineum, ita non semper corpore est majus; contingit enim in aliqua specie mares feminis esse minores, ceu de quibusdam scribitur avibus et piscibus; mares tamen semper audaciores sunt et robustiores. Hujus autem effectus causam puto quoniam eadem materiae portio, cum siccior est, minorem locum occupat quam cum est humidior; siccior autem cum fuerit, magis etiam calorem conceptum retinet, quare hoc modo, quamvis minor sit mas, attamen robustior et audacior est femina. In sicco enim robur consistere jam demonstratum fuit; quatenus igitur siccior, est eatenus robustior, quatenus autem calidior, eatenus audacior: ignis enim maxime activus est, et penetrat, aperit, rarefacit, continet etiam ac superat, et velociter [340] fertur; ad quae animae consequi videtur audacia, quare quo calidior est mas femina, eo etiam dicitur esse audacior. Ceterum audaciae et roboris videntur esse prima signa ea quae in coxis, cruribus, et pedibus spectantur, quae naturalis sunt instrumenta motus; in motu autem praecipue spectatur robur, et audacia, et velocitas, nam movere corpus prompte, magnaque pondera sustinere robusti est proprium, et audax illud animal dicitur quod aggredi et adire labores et pericula non dubitat.

  ¶   4

Por su parte, así como casi siempre, salvo por accidente, un animal macho es más robusto que uno hembra, no siempre es más grande de cuerpo; de hecho, resulta que en alguna especie los machos son más pequeños que las hembras, como se escribe de algunas aves y peces; no obstante, los machos siempre son más osados y robustos. El motivo de este efecto, creo, es que una misma porción de materia ocupa menos espacio cuando está seca que cuando está mojada; al estar seca también retiene mejor el calor concebido, de modo que el macho, aun siendo más pequeño, es más robusto y más osado que la hembra. De hecho, ya se demostró que el vigor consiste en la sequedad; así, cuanto más seco, más robusto, y cuanto más cálido, más osado: así pues, el fuego es activo al más alto grado, y penetra, abre, disuelve, contiene y también supera, y se conduce rápidamente; con todo ello parece corresponderse la osadía del alma, luego cuanto más cálido es el macho que la hembra, tanto más osado se dice que es. Además, las primeras señales de la osadía y del vigor parecen ser las que se observan en los muslos, las piernas y los pies, instrumentos del movimiento natural; por su parte, es en el cuerpo donde se observan principalmente el vigor, la osadía y la velocidad, pues mover el cuerpo rápidamente y sostener grandes pesos es algo propio del robusto, y recibe el nombre de osado el animal que no duda en enfrentarse a esfuerzos y peligros.

Apotelesma xii

Apotelesma xii    Coxae carnosae et molles.

orig:   (48.2)

Quicunque coxas osseas et carnosas habent sunt molles. Referuntur ad feminam. 

Apotelesma xii

Apotelesma xii    Caderas carnosas y blandas.

orig:   (48.2)

Los de muslos óseos y carnosos son blandos. Se asocian a la hembra. 

  ¶   1

Coxam intelligit Suessanus juncturam vertebrarum simul cum nervo vertebram continente, et os similiter, et id confirmare nititur ex Plinio Juniore et ex Suetonio. Plinium refert dicentem quod quidam per leve ac lubricum pavimentum vadens, fallente vestigio cecidit, coxamque fregit, quae parum apte collocata, reluctante aetate male coiit. Suetonium ait in Augusto dicere coxendice, et femore, et crure sinistro non perinde valebat. At si dictionum graecarum Thesaurum consulamus, per vocem quam hoc loco usurpat Aristoteles intelligemus praecipue totum illum membrum ex carne et osse compactum quod desinit in poplites et genua, et incipit atque implantatur in parte superiori in osse laterum, ex parte in qua ea sunt magna acetabula quae os femoris recipiunt. Quare sane valde dubito quid sibi Suessanus velit cum suis illis vertebris, nec sat scio quid vertebris commune sit cum coxis, et femoribus, et clunibus; neque Plinius aut Suetonius suae favent causae, ut ex ipsa re clarum est. Quod autem id membrum significetur voce coxarum testatur Celsus, dicens: coxis proxima sunt genua.

  ¶   1

El Suesano entiende por “coxa” la unión de las vértebras con el nervio que las sostiene, así como el propio hueso, y trata de confirmar esa idea recurriendo a Plinio el Joven y a Suetonio. Según él, dice Plinio que quien camina por un suelo blando y mojado cae al resbalarle un pie, y se rompe una “coxa” que, indebidamente colocada, suelda mal en la edad avanzada. Suetonio —dice— afirma en su Augustus que este no gozaba de muy buena salud en su “coxendix”, en su fémur ni en su pierna izquierdos. En cambio, guiándonos por el Thesaurus de términos griegos, por la palabra que aquí emplea Aristótles entenderemos, principalmente, todo el miembro compuesto de carne y hueso que termina en las rodillas y comienza y se inserta por arriba en el hueso de los costados, por donde se encuentran las grandes cavidades donde se encaja el fémur. Así pues, me cuesta imaginar qué quiere decir el Suesano con sus vértebras, y no termino de entender qué tienen que ver las vértebras con el muslo, el fémur y la pantorrilla; y tampoco Plinio o Suetonio apoyan su causa, como resulta evidente. Celso, a su vez, atestigua que es este miembro el que se ha de entender por “coxa”, pues dice que las “coxae” tienen cerca las rodillas.

  ¶   2

Aristoteles igitur ait: quicunque coxas osseas habent et carnosas molles sunt, referuntur enim ad femineum genus. At Porta, cui ego in hoc adhaereo, mendum in textu esse putat, et profecto sic legi non potest, nam includit contradictionem, osseum esse et carnosum. Nam si osseas coxas dicimus quae multum ossis habent, carnosas quae multum carnis; et illae durae sunt, hae molles; si molle et durum opponuntur, osseum etiam et carnosum non conveniunt. Amplius, si osseum et nervosum ad marem referuntur, et quae hoc loco dicuntur ad feminam, cum et mas et femina nervosum et carnosum inter se contrarientur, necesse est ut osseum opponatur illi voci quae hoc loco cum carnoso conjungitur; quapropter loco vocis osseas legerem ego exosses, nam osseum et exosseum videntur opponi ut nervosum et carnosum, quare osseae et exosses opponentur coxae.

  ¶   2

Pues bien, lo que dice Aristóteles es: los de muslos óseos y carnosos son blandos, y es que se asocian al género femenino. Mas Porta, con quien yo comulgo en este aspecto, considera que el texto trae un error y que, ciertamente, no puede leerse como está, pues ser óseo y carnoso supone una contradicción. En efecto, si llamamos óseos a los muslos que tienen mucho hueso y carnosos a los que tienen mucha carne, y aquellos son duros y estos blandos, si lo blando y lo duro se oponen, lo óseo y lo carnoso no pueden ir de la mano. Además, si lo óseo y nervoso se asocian al macho, y lo que aquí se presenta se asocia a la hembra, dado que el macho y la hembra se oponen en virtud de la nervosidad y la carnosidad, lo óseo ha de oponerse a la palabra que, en este lugar, se une a carnoso; por tanto, en lugar del término “óseos” leería yo “no óseos”, pues “óseo” y “no óseo” parecen oponerse como lo hacen “nervoso” y “carnoso”, luego los muslos óseos se opondrán a los no óseos.

  ¶   3

Cuicunque igitur coxae exosses et carne multa mollique plenae aderunt, illum dicimus esse molle et effeminatum, refertur enim ad genus femininum. Nam proprium est feminarum ut clunes, et coxas, et femora habeant admodum carnosa et multo pleniora viris, in quibus superiora cum calidiora sint, etiam majora existunt quam in feminis. Quare sic Aristotelis ratio potest deduci: quorum tales sunt coxae, illi referuntur ad feminas; at qui ad feminas referuntur, iidem sunt molles et timidi; ergo quorum femora sunt carnosa et exossa, illi sunt molles et timidi.

  ¶   3

Así pues, al de muslos no óseos y llenos de carne abundante y blanda lo llamaremos blando y afeminado, pues se asocia al género femenino. En efecto, es propio de las mujeres tener las pantorrillas, los muslos y los fémures muy carnosos y mucho más colmados que los hombres, que tienen unas partes superiores más cálidas y más grandes que las mujeres. Por tanto, el razonamiento de Aristóteles puede seguirse del siguiente modo: los de muslos como estos se asocian a las hembras; mas quienes se asocian a las hembras son blandos y temerosos; luego los de fémures carnosos y no óseos son blandos y temerosos.

  ¶   4

Quod minor sit vera non est dubium, sensui enim patet talia esse feminarum femora et coxas, nempe carne plenas, et in quibus ne minimum quidem ossium subolet vestigium. Noto autem loqui de feminis secundum naturam humanam dispositis et in mediocri aetate consistentibus, sanis juvenculis et ad generationem aptis. Causam superius attuli, quoniam superiora frigidiora sunt in feminis quam in maribus. Ast ex Hippolito possem dicere causam propter quam feminarum membra sub umbilico posita sunt crassiora, [341] et carnosiora, et molliora quam virorum esse hanc praecipuam, quoniam et in hac parte major calor est in mulieribus et major humoris copia quam in viris reperiatur. Siquidem cum in his fieri debeat generatio, quae calore et humore perficitur, necessarium fuit caloris et humoris plurimum mulieribus adesse, non quidem in toto corpore, sed in ea praecipua parte in qua fit generatio; unde effectum est ut matrix sive uterus fit caeteris partibus corporis et calidior et humidior, quod menstruus sanguis etiam indicat. Ubi autem est multum humoris et caloris, ibi etiam multum carnis generatur, quare hac de causa feminae partes inferiores habent multo pleniores carne quam viri qui sint ejusdem aetatis et temperamenti.

  ¶   4

No cabe duda de que la menor sea cierta, pues resulta evidente a los sentidos que así son los fémures y los muslos de las mujeres, a saber, ricos en carne y sin el más mínimo rastro del hueso. Apunto, no obstante, que se está hablando de mujeres con una disposición acorde a la naturaleza humana y de mediana edad, jovenzuelas sanas y en edad de merecer. Más arriba aduje la razón, y es que las partes superiores de las mujeres son más frías que las de los hombres. Ahora bien, siguiendo a Hipólito podría decir que la causa de que los miembros de las mujeres situados bajo el ombligo sean más gruesos, más carnosos y blandos que los de los hombres es, principalmente, que en las mujeres esta parte alberga un calor más intenso y una mayor concentración de humores de lo que se echa de ver en los hombres. En efecto, como en estas debe tener lugar la gestación, que precisa de calor y humor, resultó necesario que las mujeres contasen con calor y humor en abundancia, ciertamente no en todo el cuerpo, sino en ese preciso lugar donde se produce la gestación; a esto se debe que la matriz o útero sea más cálida y húmeda que las demás partes del cuerpo, como también indica la sangre menstrual. A su vez, donde abundan el humor y el calor también se produce carne abundante, y por este motivo tienen las mujeres unas partes inferiores mucho más ricas en carne que los hombres de su misma edad e igual temperamento.

  ¶   5

Ut a fine incipientes dicere possimus, si in mulieribus debet fieri generatio foetus, et praecipue in utero, necesse est ibi adesse et calorem et humorem ex quo et a quo fiat. Ubi dominatur calor et humor in animalis corpore, ibi est dilatatio ossium, et multa caro; hinc factum est ut ossa ilium in feminis sint expansa magis quam in viris, et carnosiores nates et coxae, et molliores propter excessum humoris, qui omnino a calore, quamvis majori in hac parte quam aliis, non potest superari. Quod minor ergo sit vera, et propter quid, ex his est manifestum.

  ¶   5

Para proceder partiendo del final, si es en las mujeres, y especialmente en su útero, donde se ha de desarrollar la gestación del feto, es preciso que esta zona albergue el calor y el humor que lo hagan posible. En el cuerpo de un animal, allí donde imperan el calor y el humor se produce también una dilatación de los huesos y carne abundante; de ello resulta que los huesos de las caderas sean más anchos en las mujeres que en los hombres, y que las nalgas y los muslos sean más carnosos y blandos, a causa del exceso de humor, que ni el calor puede superar, aun siendo más intenso en esta parte que en otras. Pues bien, a la luz de lo dicho resulta evidente que la menor es cierta, y por qué.

  ¶   6

Major erat: qui referunt feminas secundum corpus, illi sunt molles secundum animum, hoc est habent propensionem ad mollitiem et timiditatem, quod jam supra satis superque ostensum est. Ea autem innixa est huic principio, quod anima et corpus sunt inter se correlativa, ut materia et forma, et certa forma sibi certam determinat materiam, et materia certam requirit formam, et facta variatione penes materiam, necesse est formam variari, et si illa variatur, probabile est materiam mutari. Videtur autem hoc manifestum, nam et morbis, et aetate, et exercitationibus si mutetur habitus corporis, notamus etiam propensiones, desideria, et animae plurimas inclinationes mutari, ut quandoque paene alii credantur. Praeter hoc autem qui tales nacti sunt coxas probabiliter videntur effeminati, lascivi, cinaedi, crudeles, insidiosi, maligni, invidi, mendaces, timidi, prodigi ad lusus, ac jocos proni, sed indignabundi; mobiles tamen et leves, in adversis pusillanimi, in prosperis intolerabiles; si quando cum aliis fuerint contumeliosi, si soli mansueti et quieti, superstitiosique, cum aliis paene irreligiosi et imprudentes, et qui corrigi nolint, et corrigentes odio habeant, et quaecunque alia mediocriter calidum et humidiorem habitum corporis sequi dicimus.

  ¶   6

La mayor decía: quienes se asocian a las hembras en virtud de su cuerpo son blandos en su espíritu, esto es, tienen una propensión a la blandura y a la temerosidad, como más arriba quedó suficientemente demostrado. Esta, a su vez, está ligada al principio de que el alma y el cuerpo son correlativos entre sí, como la materia y la forma, y que una forma determinada se agencia una materia determinada, y que una materia requiere una forma determinada, y que ante un cambio en la materia ha de alterarse también la forma, y que si esta varía es probable que cambie la materia. Esto parece evidente, pues si el hábito del cuerpo se ve alterado por enfermedades, por la edad o por el ejercicio, advertimos igualmente que cambian las propensiones, los deseos y muchas inclinaciones del alma, al punto de que, en ocasiones, parecen otros distintos. Al margen de esto, por su parte, quienes tienen unos muslos como estos parecen, probablemente, afeminados, lascivos, invertidos, crueles, insidiosos, malvados, maledicentes, embusteros, temerosos, dados al juego y a las diversiones, pero fáciles de ofender; móviles, pese a todo, y ligeros, pusilánimes en la adversidad, insoportables en la prosperidad; en presencia de más gente, afrentosos, pero mansos y tranquilos cuando están solos, y supersticiosos, mientras que con otros son muy faltos de religión e imprudentes, reacios a que los corrijan y fervientes enemigos de quienes lo hacen; tantas otras cosas decimos que siguen al hábito de un cuerpo de calor y humedad moderados.

  ¶   7

Animadvertendum tamen est non simul atque alicui tales inerunt coxae, haec omnia accidentia de illo enuntiari posse, etenim multae causae sunt quae haec impedire posunt, etiam praeter liberum arbitrium et educationem. Siquidem nil vetat femineis clunibus, coxis, et cruribus annexum aliquando esse pectus masculum et vere leoninum, ut de Selimo, primo Turcarum imperatore, legitur, et de Othone primo, qui Galbae successit in imperio. Hoc tamen est praeter naturam, et cum id accidit superiora inferioribus non consonant magis quam si humano corpori cervis jungeretur equina, nisi quod sic de specie exiremus et mixtio fieret specierum. Nunc autem, licet mascula et feminea forma non servetur sed confundatur, non tamen exceditur species, sunt enim distinctiones materiae mas et femina, ut supra dictum fuit, non speciei et formae. Ceterum, neque difficile est ea quae enumeravimus accidentia demonstrare.

  ¶   7

Ha de advertirse, no obstante, que no por tener alguien unos muslos como estos ya se pueden enunciar sobre él todos estos accidentes, pues son muchas las causas que podrían impedirlos, más allá del libre albedrío y la educación. De hecho, nada impide que las nalgas, los muslos y las piernas femeninas lleven aparejado de cuando en vez un pecho masculino y ciertamente leonino, como se lee de Selim I, el primer emperador de Turquía, y de (Marco Salvio) Otón I, sucesor de Galba en el imperio. Ahora bien, esto es contrario a natura y, cuando sucede, las partes superiores no responden a las inferiores más que si a un cuerpo humano se le añadiese una cabeza de caballo, salvo por el hecho de que, en tal caso, se escaparía a la especie y se produciría una mezcla de especies. Ahora, aunque la forma masculina y femenina no se observa con nitidez, sino que se confunde, no se escapa a la especie, pues el macho y la hembra son distinciones de la materia, como más arriba se dijo, no de la especie ni de la forma. Por lo demás, no será difícil demostrar los accidentes que hemos enumerado.

  ¶   8

Nam quorum coxae sunt tales, et reliquae partes corporis etiam correspondeant, ut omnes feminam referant, primum quidem jure effeminati dicuntur, cum ornatu, et incessu, et voce feminam referant. Et lascivi sunt, quamvis non multum seminis emittant, nam cum convertatur in carnem et coxarum crassitiem, alimentum non superabundat ita ut vehementer coitum appetant; sed lascivos dico quoniam et verbis, et moribus, et motibus, ac toto demum corpore lasciviam quandam et mollitiem praeseferunt; et quod de Adonide et de Athyde in fabulis legitur, ut de Heliogabalo et de quodam Ptolomeo, Aegyptorum rege, dicitur, [342] idem de his sit sentiendum; et quoniam lascivi et effeminiati, etiam ad omnem libidinis speciem inclinati sunt, nam quo excrementum humidum vergit, eo etiam, ut ait Aristoteles, semen fertur: cum igitur multa humiditas ad partes inferiores horum consistat, eo etiam et semen illorum fertur; et si viae per quas transit obcaecentur, jam gliscente ac turgente materia excitatur pruritus, unde hoc hominum genus in femineam libidinem proni fiunt.

  ¶   8

En efecto, quienes tienen unos muslos como estos, con las demás partes del cuerpo afines a ellos, de manera que todas ellas se asocien a la hembra, primeramente, y con razón, recibirán el nombre de afeminados, por imitar a la mujer en su apariencia, su andar y su voz. Son también lascivos, aunque no produzcan mucho semen, y es que el alimento, al convertirse en carne y grasa para los muslos, no basta para que ansíen el coito con vehemencia; los llamo lascivos porque con sus palabras, sus costumbres, sus movimientos y al fin con todo su cuerpo, demuestran una cierta lascivia y blandura; y lo mismo que se lee de Adonis y Atis en las fábulas ha de opinarse de estos, como se dice de Heliogábalo y de un cierto Ptolomeo, rey de los egipcios; y puesto que son lascivos y afeminados, también son propensos a toda clase de placer carnal pues, como dice Aristóteles, el semen se dirige al mismo lugar al que se inclina el excremento húmedo: así pues, como es mucha la humedad que se concentra en sus partes inferiores, también hacia allí se dirige su semen; y si las vías por las que fluye se ven impedidas, la materia se hincha y se endurece, y se produce prurito, y resulta que este tipo de hombres desarrollan una inclinación a la libido femenina.

  ¶   9

Et quoniam ad feminas referuntur timidi sunt, et ob id creduli et persuasibiles, quare et leves; et propter eandem causam instabiles etiam, caput enim parvum habent, quare neque bene sensati sunt, hoc est non prudentes; et quoniam timidi, insidiosi sunt, quare et maligni, unde etiam sequitur invidia, pusillanimes enim sunt, quod proprium est invidorum; et cum sibi timeant, et maligni sint et pusillanimes, effectum etiam est ut sint crudeles, cum enim timeant ne sibi noxa infligatur aliqua, facile ac minimo negotio ad tollendam timoris causam incitantur, quare crudeles efficiuntur; id in Nerone, in Vitellio, in ipsomet Tyberio licet conspicere, qui cum timidissimi essent, iidem etiam crudelissimi extitere, secus in Trajano, in Augusto, in Antonino spectare licet.

  ¶   9

Y como se asocian a las hembras, son temerosos y, por tanto, crédulos y fáciles de convencer, luego también ligeros; y por la misma causa son también inestables, pues tienen una cabeza pequeña, luego tampoco son muy sensatos, esto es, no son prudentes; y como son temerosos, son también insidiosos, luego también malvados, a lo cual sigue la maledicencia, y es que son pusilánimes, algo propio de los maledicentes; y como son temerosos, malvados y pusilánimes, resulta también que son crueles pues, temiendo padecer algún mal, se lanzan fácilmente y sin demora a eliminar la causa de su temor, luego se vuelven crueles; esto se echa de ver en Nerón, Vitelio y en el propio Tiberio quienes, aun siendo muy temerosos, también fueron muy crueles, todo lo contrario a lo que se puede apreciar en Trajano, Augusto y Antonino.

  ¶   10

Et cum molles sint et lascivi, ad lusus ac jocos proni sunt, et cum ipsis si qui jocantur, facile irascuntur, timidi enim cum sint subito ne contemnantur ac rideantur metuunt; contemptus autem apparens iram excitat, ex quo quando associati et in sociorum viribus confidunt, tunc contumeliosi sunt et arrogantes, vilesque canes imitantur, qui cum dominis suis aut in propria domo et curia audaces, extra timidi existunt; causam finalem puto ut naturalem illum timorem insitum tegant, et sibi se non timidos esse persuadeant, aut id faciunt ut alios deterreant, ne ipsis noxam inferant, quoniam omnes metuunt; ut igitur a nocendo sibi absterreant homines, et se audaces monstrent ac fortes, libenter contumeliam exercent et crudelitatem, quo vitio omnes paene feminas quae regnarunt, nescio an unam excipiam Zenobiam, laborasse etiam diebus nostris compertum est.

  ¶   10

Y al ser blandos y lascivos, son propensos a los juegos y diversiones, y si alguien viniese a jugar con ellos, no tardarían en montar en cólera pues, por el simple hecho de ser temerosos, temen verse despreciados y humillados; el desprecio, cuando se da, despierta la ira y, por tanto, cuando están en grupo y confían en las fuerzas de sus aliados, son afrentosos y arrogantes, y actúan como perros viles, osados junto a sus amos, en casa o en su patio, pero temerosos fuera; el fin último, creo, es esconder su temor natural y convencerse a sí mismos de que no son temerosos, o acaso lo hacen para amedrentar a los demás, para evitar que los ofendan, pues los temen a todos; así pues, para disuadir a los hombres de ofenderlos, y para mostrarse osados y valientes, son muy dados a la afrenta y a la crueldad, vicio del que también en nuestros días es sabido que han pecado casi cantas mujeres que han reinado, con la posible excepción de Zenobia.

  ¶   11

Eadem de causa, quoniam sibi timent, cum soli sunt, neminem laedunt, modestiam ac justitiam simulant, quo factum est ut in periculis viles et superstitiosi appareant, et cum in secunda fortuna constituti sunt, si neminem sibi posse nocere putent, intolerabiles insolentesque evadunt; ejusdem rationis est ut sint mendaces et infideles, etenim mobiles et leves esse diximus, et creduli. Sed omnium pessimum est quod incorrigibiles sunt, non enim, cum se mirifice ament seque probos putent, corrigi patiuntur; indignantur enim, et timidi et suae imbecillitatis sibi conscii, semper ne despiciantur timent; quare cum admonentur, omnem admonitionem in despectus trahunt suspicionem, quod feminis quamplurimis accidit, atque iis praesertim quae, cum pulchrae sibi esse persuaserint, amari cupiunt, unde dolent mirifice cum, ex adverso, aliquid illis contingit quod hujusmodi opinionem suam tollere possit.

  ¶   11

Por el mismo motivo, que temen por su integridad, cuando están solos no dañan a naide, y fingen modestia y justicia, de donde resulta que, en situaciones de peligro, se muestren viles y supersticiosos y, en situación de fortuna, si creyesen que nadie puede perjudicarlos, se vuelven intolerables e insolentes; y al mismo motivo se debe que sean embusteros e infieles, pues hemos dicho que son móviles y ligeros, y crédulos también. Pero lo peor de todo es que son incorregibles; en efecto, como se tienen en innegable estima y se consideran buenos, no soportan que los corrigan; de hecho, se indignan y, temerosos y conscientes de su debilidad, siempre temen ser despreciados; así, cuando reciben un consejo, sospechan que se trata de una muestra de desprecio, algo muy común entre las mujeres, especialmente entre las que confían en su belleza y, por tanto, desean ser amadas, luego se sienten terriblemente ofendidas cuando, por el contrario, algo les sucede que puede echar por tierra su opinión.

Apotelesma xiii

Apotelesma xiii    Nates acutae, osseae.

orig:   (49.1)

Quicunque nates acutas, osseas habent sunt fortes. 

Apotelesma xiii

Apotelesma xiii    Nalgas sólidas, enjutas.

orig:   (49.1)

Los de nalgas agudas y oseas son valientes. 

  ¶   1

De natibus et clunibus, quae partes sunt coxis sive femoribus superpositae, instituit sermonem eo quem suscepit ordine procedens. Quae partes sint quae nates vocantur omnibus est in confesso. Videntur autem homini datae quoniam ei qui artes exercere debebat necessarium erat quiescere, quod prompte exequi non poterat propter corporis sui rectam staturam nisi sedisset; non enim erectus stare semper valuisset, sed neque humi stratus. Ut autem ex eadem materia dicimus constare cornua et dentes superiores animalium, quoniam videmus omnibus cornigeris deesse superiores dentes, et fere converti, nisi camelus exciperetur, cui materia dentium in callum quendam palati degeneravit, quare cum careat cornibus, neque tamen dentes habet; ita eadem videtur esse quae caudam et [343] nates producit, quibus enim nates adsunt, illis cauda non provenit, et quae caudam habent natibus omnino carent, ut in equo, asino, bove, cane, et quamplurimis aliis videre possumus; simia quoque, cum rudimentum quoddam habeat natium, et locum quodammodo in quo fieri debebant, ideo illa etiam cauda caret.

  ¶   1

Siguiendo el orden adoptado, pasa ahora a tratar de las nalgas, las partes que se encuentran sobre las caderas y a los fémures. Todos tenemos claro cuáles son las partes llamadas nalgas. En cuanto al hombre, parece que se le dieron porque, si hubiese de practicar algún oficio, tendría necesidad de estar quieto, cosa que, por su porte erguido, no podía conseguir fácilmente a menos que se sentase; en efecto, no habría podido estar siempre de pie, pero tampoco tendido sobre el suelo. A su vez, así como decimos que los cuernos y los dientes superiores de los animales se componen de una misma materia, pues vemos que todos los animales astados carecen de dientes superiores, y que esto prácticamente también aplica a la inversa, si exceptuamos al camello, en el que la materia de los dientes degeneró en una especie de dureza del paladar, luego aun careciendo de cuernos, tampoco tiene dientes; del mismo modo parece que es una misma materia la que produce la cola y las nalgas, pues a quienes tienen nalgas no les sale cola, y los que tienen cola carecen por completo de nalgas, como se echa de ver en el caballo, el burro, el buey, el perro y tantos otros; también el mono, pues como tiene unas nalgas primitivas y un lugar en el que, de algún modo, estas debían asentarse, carece de cola.

  ¶   2

Dicit igitur Aristoteles: quicunque nates acutas et osseas habent, illi sunt fortes. Supra in figura fortis, ei assignavit neque leves, neque rugosas nates; nunc autem dicit acutas et osseas. Quid igitur per acutum intelliget? Non enim acutae sunt nates ut sagittae vel spinae; similiter neque acutas dixeris eas ut sonos vel sapores vocamus. Quare sicuti ovorum quaedam dicimus esse rotunda, quaedam autem oblonga et acuta; ita etiam natium quaedam rotundae apparent, et utraeque simul acceptae sphaeram quodammodo statuunt dimidiatam in duas quartas divisam, et haec feminarum sunt; quaedam aliae coni rectanguli portionem, aut parabolae sectionem quandam aemulantur, et hae sunt virorum.

  ¶   2

Así pues, dice Aristóteles: quienes tienen nalgas agudas y óseas son valientes. Más arriba, en la descripción del valiente, le atribuyó unas nalgas ni suaves ni rugosas; ahora las llama agudas y óseas. ¿Qué entenderá, pues, por agudo? Y es que las nalgas no son agudas como lo son las flechas o las espinas; y tampoco dirías que son agudas como decimos que son los sonidos y a los sabores. Así pues, del mismo modo que decimos que algunos huevos son redondos y otros alargados y agudos, también así se muestran redondas algunas nalgas que, tomadas en conjunto las dos, forman como una media esfera dividida en dos cuartos, y estas son propias de las hembras; otras, en cambio, imitan una porción de un cono rectangular, o una sección de parábola, y estas son propias de los hombres.

  ¶   3

Osseas autem voco vel quod pauca sint carne vestitae, si cum femineis comparentur; vel ossea dicuntur quoniam caro dura est nimis, ad ossis imaginem; vel multo magis secundum rationem osseas dicemus quoniam ipsis magna ossa sint subjecta et dura. Sic enim in figura fortis dicebamus illi adesse ossa magna, et dura, et robusta; sic ergo cui nates sunt acutae ac magnis ossibus praeditae, ille fortis est et audax secundum animam, et jure ad masculum habitum refertur. Cui enim mascula corporis adsunt membra, ille ad masculum refertur, moresque habet masculos, qui sunt audacia et magnanimitas; cui autem tales nates adsunt, illi membra mascula adesse experientia certum est; ergo cui adsunt tales nates, ille fortis est, et ad audaciam, ad labores tolerandos, et contemptum periculorum paratus.

  ¶   3

A su vez, llamo óseas bien a las que están cubiertas por poca carne, en comparación con las femeninas; bien se llaman óseas porque la carne es demasiado dura, a semejanza de los huesos; o de manera mucho más razonable, las llamaremos óseas por estar ligadas a huesos grandes y duros; en efecto, decíamos en la descripción del valiente que este tenía huesos grandes, duros y robustos; por tanto, el de nalgas agudas y de huesos grandes es valiente y osado en su alma, y con razón se asocia al hábito masculino. No en vano, quien tiene unos miembros corporales masculinos se asocia al macho y tiene costumbres masculinas, como son la osadía y la magnanimidad; por su parte, la experiencia constata que quien goza de unas nalgas como estas tiene membros masculinos; por consiguiente, quien tiene unas nalgas como estas es valiente y acusa una disposición a la osadía, a tolerar los esfuerzos y despreciar los peligros.

  ¶   4

Neutra assumptarum propositionum difficultatem habet. Causa etiam propter quam cui adsunt durae nates, ille sit fortis, nota est; nam cum corporis robur in sicco et calido, sed terrestri, posuerimus, calidaque et sicca membra non facile patiantur, sed ad agendum parata sint, si in externis corporis partibus secundum naturam siccitas et calor praevaluerit, probabile est et quae circa principia sunt partes calidiores esse, et secundum naturam sicciores; quare cum ex talibus humoribus calidi et sicci eleventur spiritus, hominem audacem et paene temerarium faciunt, etenim nihil aliud est aptitudo ac naturalis incliatio quae potentia naturalis dicitur, nisi certa spirituum dispositio, secundum quam nati sunt magis ab hoc quam ab opposito affici objecto.

  ¶   4

Ninguna de las proposiciones asumidas suscita dificultad alguna. Además, el motivo de que el individuo de nalgas duras sea valiente es bien conocido; en efecto, como localizamos el vigor del cuerpo en la sequedad y en el calor, eso sí, en el terrestre, y como los miembros cálidos y secos no padecen fácilmente, sino que se encuentran preparados para la acción, entonces si en las partes externas del cuerpo prevaleciesen una sequedad y un calor conformes a natura, es probable que también las partes próximas al origen sean muy cálidas y secas, conforme a natura; por tanto, puesto que de unos humores como estos se elevan alientos cálidos y secos, producen a un hombre osado y casi temerario, pues la aptitud y la inclinación natural denominada potencia natural no es más que una determinada disposición de los alientos, según la cual están naturalmente dispuestos a verse afectados por un objeto antes que por otro.

  ¶   5

Hinc contingit, si sint duo a quibus audiantur eadem convicia, quod hic ridebit, ille irascetur; quoniam prior spiritus habet ineptos ad patiendum ab eo male dicto, posterior vero, tanquam fomes ad ignem, paratus est ad suscipiendam passionem et ad irascendum. Cum igitur spiritus sunt sicci et calidi, ut accidit in melancholicis, quando eorum humor aduritur, illi sunt fortes et audaces secundum animam; sed quorum nates sunt osseae et acutae, illorum etiam spiritus et totus sanguis est calidus et siccus; ergo quorum nates sunt osseae et acutae, illi sunt fortes et ad pericula prompti.

  ¶   5

Por eso mismo, si hay dos individuos que, según se dice, comparten los mismos vicios, uno da en reír, y el otro monta en cólera; y es que el primero alberga unos alientos de tolerancia limitada, mientras que el segundo está abierto a la pasión y a la ira, como la leña está dispuesta a recibir el fuego. Así pues, cuando los alientos son secos y cálidos, como es el caso de los melancólicos, al arder su humor se vuelven valientes y osados en su alma; en cambio, los de nalgas óseas y agudas albergan unos alientos y una sangre todos ellos cálidos y secos; por tanto, los de nalgas óseas y agudas son valientes y están dispuestos a afrontar los peligros.

Apotelesma xiv

Apotelesma xiv    Nates carnosae et pingues.

orig:   (49.2)

Qui vero nates carnosas et pingues habent sunt molles. 

Apotelesma xiv

Apotelesma xiv    Nalgas carnosas y generosas.

orig:   (49.2)

Mas los de nalgas carnosas y gruesas son blandos. 

  ¶   1

De natibus masculorum supra diximus; nunc eas quae ad femininum genus referuntur contemplatur. Nates carnosas dico quae multa carne abundant, pingues autem quae non rugosae sunt, sed distentae ac leves, et tactu delicatae, quales sunt puellarum cum sunt succi plenae et secundum naturam dispositae.

  ¶   1

Más arriba hemos hablado de las nalgas de los machos; ahora se estudian las que se asocian al género femenino. Llamo nalgas carnosas a las muy ricas en carne, y gruesas a las que no son rugosas, sino lisas y suaves, delicadas al tacto, como las de las niñas, cuando están tiernas y gozan de una disposición conforme a natura.

  ¶   2

Has significare animi mollitiem docet Aristoteles, quoniam ad femineum genus referuntur. Cui igitur inerunt tales nates non solum carnosae et pingues, sed glabras, leves, delicatae, ac rotundae, ut supra dicebamus; ille secundum hanc partem similis erit feminis, [344] nam illae cum secundum naturam sunt dispositae, tales sortiuntur nates. Cum autem secundum has partes quae motui serviunt imitentur feminas, hocque organum sit organo feminarum simile, probabile est ut eadem ratione ac modo suam perficiant operationem quo feminae.

  ¶   2

Aristóteles enseña que estas son indicio de blandura de espíritu, pues se asocian al género femenino. Así pues, quien tenga unas nalgas como estas no las tendrá solamente carnosas y gruesas, sino lampiñas, suaves, delicadas y redondas, como decíamos arriba; en función de esta parte será semejante a las mujeres que, de estar dispuestas conforme a natura, también cuentan con unas nalgas como estas. A su vez, como imitan a las mujeres en virtud de estas partes que asisten al movimiento, y este órgano se asemeja al órgano de las mujeres, es probable que desempeñen su operación con el mismo criterio y del mismo modo que las mujeres.

  ¶   3

Cum igitur clunes ac nates feminarum sint instrumenta quae incessum mollem tardumque in feminis faciunt, quae libenter vitam sedentariam ducunt, utpote ad quam videntur a natura factae, unde illis dedit optima ad sedendum organa, ad ambulandum autem non valde apta, nam pedes parvos, molles, et non dearticulatos habere feminas diximus; probabile est cum usus talium natium et clunium in mulieribus producat motum tardum, mollem, et delicatum, eundem etiam in viro aut illi similem producere; quare cum motum hunc tardum et feminilem sequatur animi mollities, et enervis quaedam ac fluxa dispositio, ergo quibus tales adsunt clunes et nates, iisdem animum mollem et enervatum adesse est verisimile, quando, ut dictum pluries est, quale est organum talis est operatio organi, et qualis est operatio ejusdem talis etiam est potentia quae eidem inest. Quod igitur nates carnosae ac pingues mollitiem animi arguant, et propter quid, ex his patet.

  ¶   3

En efecto, como las nalgas de las mujeres son las herramientas que producen un paso blando y lento en las mujeres, las cuales disfrutan de una vida senetaria a la que, por cierto, parece haberlas predispuesto la naturaleza, y de ahí que les haya ofrecido unos óptimos órganos de asiento, pero no muy adecuados para caminar, pues hemos dicho que las mujeres tienes pies pequeños, blandos y no articulados, es por tanto probable que, como el uso de semejantes nalgas en las mujeres produce un movimiento lento, blando y delicado, este también se produzca en el hombre, o uno parecido; por tanto, como a este movimiento lento y femenino lo sigue la blandura del espíritu, así como una disposición enervada y laxa, resulta verosímil que quienes tienen unas nalgas como estas alberguen un espíritu blando y enervado, dado que, como se ha dicho en repetidas ocasiones, según sea el órgano tal será la operación del órgano, y según sea su operación, tal será también la potencia que alberga. A la luz de esto, pues, queda claro que las nalgas carnosas y gruesas denotan la blandura del espíritu, y por qué lo hacen.

Apotelesma xv

Apotelesma xv    Nates ex modica et flaccida carne.

orig:   (49.3)

Quicunque autem habent modicam carnem, veluti delicatam, mali moris sunt. Referuntur ad simias. 

Apotelesma xv

Apotelesma xv    Nalgas de carne escasa y flácida.

orig:   (49.3)

Por su parte, los de carne modesta, como delicada, son de malas costumbres. Se asocian a los monos. 

  ¶   1

De natibus etiam sermo est, atque haec est tertia passio quae natibus ab Aristotele tribuitur, ut sit sensus: quorum nates sunt opposito modo dispositae quo dispositas diximus esse in feminis secundum naturam, illi sunt mali moris; itaque si nates in feminis sunt carnosae et pingues, in his de quibus est sermo nulla sit pinguedo, sed exsiccare appareant, hoc est pauca carne, eademque flacescente praeditae, quales videmus in simiis, quarum haec pracipua est corporis passio: etenim simiae neque penitus nates habent ut homines, neque omnino iisdem carent, ut caeteri quadrupedes. Hujusmodi etiam nates apparent in quibusdam senibus macris et multo labore consumptis, nam cum macri sunt, pinguedine carent, ideoque exsiccatae videntur. Quoniam autem labore confecti sunt, caro pauca est, eademque corium potius coctum quam carnem humanam referens; quae sane caro ostendit in sanguine quo animal nutritur praevalere siccitatem, quare melancholiam, neque multam adesse caliditatem; nam si naturalis calor dominaretur nates, ut in fortibus essent osseae, et caro dura atque robusta.

  ¶   1

También aquí se trata de las nalgas, y es esta la tercera pasión que atribuye Aristóteles a las nalgas, siendo su sentido como sigue: los de nalgas dispuestas de manera contraria al modo en que dijimos que se daban en las mujeres conformes a natura son de malas costumbres; por tanto, si las nalgas de las mujeres son carnosas y gruesas, en estas que ahora nos ocupan no ha de darse gordura alguna, sino que ha de parecer que se consumen, esto es que gozan de carne escasa y flácida, como se echa de ver en los monos, de los que esta es la principal pasión corporal: en efecto, los monos ni tienen unas nalgas idénticas a las de los hombres, ni carecen completamente de ellas, como los demás cuadrúpedos. Estas nalgas tamibén se dan en algunos ancianos enjutos y muy gastados por el trabajo, pues al ser enjutos carecen de grasa y, por tanto, sus nalgas parecen consumidas. A su vez, como están forjados por el trabajo, la carne es escasa, y parece más bien corteza cocida antes que carne humana; esta carne denota que en la sangre de que se alimenta el animal predomina la sequedad, luego también la melancolía, y denota que no abunda el calor; de hecho, si el calor natural dominase las nalgas, serían óseas como en los valientes, y la carne sería dura y robusta.

  ¶   2

Itaque mihi videtur hanc esse differentiam inter has et supradictas nates, quod illae sunt carnosae, at hae carne carent; illae sunt extensae, magnae, durae, et solidae, sed pilosae et asperiores tactui; hae vero rugosae, flacidae, parvae, exsiccatae, sine succo et humore ullo, ac praesertim sine carne et pilis, ut cutis asperior corium vetus calore siccatum representet. Has Horatius aridas nates vocat, cum de quadam anu libidinosa et procaci loqueretur. Cui igitur tales insunt nates, ille ad simiam refertur, hoc est in hac parte est similis simiae, quod animal est hominis figuram referens, habet enim aures, et cilia, et dentes similes hominibus, mammasque gerit duas in pectore, et brachia, et manus, et digitos, et ungues, et quamplura alia membra homini similia, rudiora tamen et imperfectiora si cum homine conferatur, sive hominis corpore. Videaturque esse medium quoddam animal inter ea quae duos et quattuor habent pedes: ideo quodammodo, ut bipes, caret cauda et habet nates; ut quadrupes autem, rudimentum habet caudae et natibus destituitur, neque recta incedit, sed quattuor pedibus movetur. Quod autem ait Albertus interiora simiae membra ab humanis distare, id neque Galenus neque sensus ipse confirmat, nam cum dissecari viderim plurem simias, eas in paucis ab homine dissenti-[345]re, et in his solum quae notat Galenus, animadverti.

  ¶   2

Así pues, me parece que la diferencia que existe entre estas nalgas y las mencionadas más arriba reside en que aquellas son carnosas y estas carecen de carne, aquellas están tersas, son grandes, duras y sólidas, pero velludas y muy ásperas al tacto; estas, en cambio, son rugosas, flácidas, pequeñas, consumidas, sin jugo ni humor alguno, y especialmente sin carne ni pelos, al punto de que la piel se parece más a un viejo cuero cocido. A estas las llama Horacio nalgas áridas, refiriéndose a una vieja libidinosa y procaz. Así, quien tiene unas nalgas como estas se asocia al mono, esto es, imita al mono en virtud de esta parte, animal que reproduce la figura del hombre, pues tiene orejas, cejas y dientes semejantes a los de los hombres, cuenta con dos mamas en el pecho, brazos, manos, dedos y uñas, y tantos otros miembros semejantes a los del hombre, eso sí, muy rudos e imperfectos en comparación con el hombre o con el cuerpo del hombre. Entiéndase, además, que es una especie de animal a medio camino entre los que tiene dos pies y los que tienen cuatro: así, en tanto que bípedo, carece en cierto modo de cola y tiene nalgas; por su parte, en tanto que cuadrúpedo, tiene un rudimento de cola y está desprovisto de nalgas, y no camina erguido, sino a cuatro patas. En cuanto a lo que dice Alberto, que las entrañas del mono son diferentes de las humanas, no lo corroboran ni Galeno ni la experiencia, pues yo mismo he visto disecar a varios monos y he advertido que eran pocos los puntos de discordia respecto al hombre, y solo en aquellos aspectos que apunta Galeno.

  ¶   3

Mali moris ait interpres esse simiam; ego vocem hanc dicerem ex Politiano malignum et pravum ingenium significare, sic enim κακονθέαν malignitatem et pravitatem notare ajunt. Ingenium dicitur pravum et malignum illa naturalis propensio et inclinatio hominis secundum quam homo, cum male fecerit et alii nocuerit, delectatur; proprie autem qui sine causa male facit, aliisque nocere quaerit et tentat, et delectatur cum res utiles aliis et sibi innoxias perdit aut perdere tentat, ille dicitur ingenio pravo et maligno praeditus. Nam sicuti benignum et humanum dicimus qui omnibus, etiamsi ab his non beneficium acceperit neque speret, prodesse cupit et in effectu prodest, sic ex adverso illum dicimus malignum qui, etiam non lacessitus, et nocet et nocere tentat, resque aliorum perdere et corrumpere gestit, in quo refert quoddam puerorum genus qui nescio qua ratione ducti, si quid ad eorum pervenerit manus, libentissime frangunt, destruunt, pervertunt.

  ¶   3

Dice el traductor que el mono es de malas costumbres; yo, siguiendo a Policiano, diría que esta palabra denota el ingenio malvado y perverso, pues en el mismo sentido dicen que κακονθέαν denota la malicia y la perversidad. Se denomina ingenio perverso y malvado a la propensión e inclinación natural del hombre en virtud de la cual un hombre disfruta haciendo el mal a los demás y perjudicándolos; en cambio, de quien hace el mal sin motivo, desea y procura perjudicar a los demás y disfruta cuando echa a perder lo que es de provecho para los demás e irrelevante para él, o intenta hacerlo, se dice propiamente que alberga un ingenio perverso y malvado. En efecto, así como llamamos bueno y humano a quien, sin recibir ni esperar nada a cambio, desea asistir a los demás y los asiste en efecto, por el contrario, llamamos malvado a quien, aun sin verse acosado, inflige e intenta infligir daño y busca echar a perder o corromper los bienes ajenos, aspecto en que recuerda a un tipo de niños que, movidos por un motivo que desconozco, rompen, destrozan y acaban muy a gusto con cuanto viene a caer en sus manos.

  ¶   4

Cum autem nocumentum et offensio hominibus ac rebus infligatur aut violentia aperta aut dolose, proprium est maligni et pravi ingenii dolose et occulte nocere. Ceterum, deprehensus in malo non pudet, sed pudere simulat, ut errorem agnoscere dicat et petat veniam; at sane id figmentum est, ex Theophrasto, qui ait maligni proprium esse subsannare et irridere, saltem apud se, qui illum deprehenderit, vel defendere suum errorem, vel etiam pugnare et quod latenter incepit aperte prosequi. Ingenium hoc in Tyberio et in Adriano observatum fuisse memoriae proditum est; nam Tyberius occulte plurimis interitum paravit, et Adrianus nullos architectos, nullos artifices se ipso majores putabat, et illorum operibus continue aliquid opponebat, et magnanimitati ac factis Trajani semper detrahere conabatur, unde et pontem qui supra Danubium erat demolitus est, et quamplura alia dedit malignitatis et pravi ingenii exempla. Quid igitur significet Aristotelicum apotelesma ex his est manifestum.

  ¶   4

A su vez, como el daño o la ofensa contra el hombre y las cosas se ejerce bien con violencia evidente o bien de manera velada, es propio del individuo de ingenio malvado y perverso perjudicar de modo velado y oculto. Por otra parte, sorprendido en su mala acción, no se avergüenza, sino que finge ofenderse, haciendo como que reconoce su error y pide perdón; mas a juicio de Teofrasto, se trata de un embuste, pues dice que es propio del malvado hacer burla y reírse, al menos para sí, de quien lo hubiese sorprendido, o defender su error, o resistirse y continuar abiertamente lo que inició a escondidas. Un ingenio como este, nos recuerda la Historia, se advirtió en Tiberio y en Adriano; en efecto, Tiberio planeó veladamente la muerte de muchos, y Adriano no consideraba mayor que él a ningún arquitecto o artesano, y siempre tenía alguna queja respecto de sus obras, y siempre procuró echar abajo la magnanimidad y los hechos de Trajano, de ahí que fuese demolido el puente que atravesaba el Danubio, y dio además otros tantos ejemplos de maldad y perversidad. A la luz de estas cosas, pues, queda claro qué significa este apotelesma aristotélico.

  ¶   5

Nunc quod sit verum et propter quid videamus. Primum autem sciendum est tunc probabiliter ex natibus hoc nos posse concludere praedicatum malignitatis, quando aliae corporis partes vel idem indicaverint, vel nullas adsint quae oppositum persuadeant; nam si quae fuerit quae contrarium indicet, secundum quod fuerit principalis, vel natium significatio tolletur, vel minuetur.

  ¶   5

Veamos ahora si es cierto, y por qué. Mas en primer lugar hemos de saber que este predicado de la maldad podemos deducirlo con probabilidad a partir de las nalgas bien cuando otras partes del cuerpo indicasen lo mismo, o bien ninguna otra viniese a señalar lo contrario; de hecho, si hubiese alguna que indicase lo contrario, en función de su relevancia, podría descartar o matizar el significado de las nalgas.

  ¶   6

Dicit itaque: quorum nates sunt exsiccatae et modica praeditae carne, illi sunt pravi et maligni ingenii; probatur quoniam sunt similes simiis. Cum igitur referant in hac parte simiae corpus, probabile est his animum hominis indicari secundum eam potentiam quae cum ad actum deducitur, aliquo pacto vel natibus, vel partibus quibus nates annectuntur, homo utitur; tales itaque nates simiam referunt. At simiae nates secundum naturam illius animalis dispositae indicant qualisnam sit simiae caro et temperamentum; ergo cui tales adsunt nates quales dicimus adesse simiis, probabile est illos talem habere carnem, quare et talem sanguinis massam, quare et causam efficientem esse talem, ergo et calorem cordis et spiritus esse simiis pares. At quorum calor et spiritus simiam refert, illorum etiam animae habebunt propensiones simiae, et paratae erunt ad ejusdem bruti mores exercendos; simia vero est pravi et maligni ingenii, iracunda, saeva, et invida; ergo cui tales aderunt nates, illum maligni et pravi ingenii dicemus esse hominem.

  ¶   6

Así pues, dice: los de nalgas consumidas y provistas de poca carne son de ingenio perverso y malvado; prueba de ello es su semejanza con los monos. En efecto, al recordar en esa parte el cuerpo del mono, es probable que esta funcione como indicio del espíritu del hombre, y ello en virtud de la potencia que, cuando se lleva al acto, lleva al hombre a servirse de algún modo de las nalgas o de las partes en que se apoyan las nalgas; así pues, unas nalgas como estas recuerdan al mono. Pero las nalgas del mono, suponiendo que gocen de la disposición natural de este animal, indican cómo son la carne y el temperamento del mono; por tanto, quien tiene unas nalgas como las de los monos, según hemos dicho, también ha de tener probablemente una carne semejante, luego también una masa sanguínea semejante, luego también una causa eficiente semejante y, por tanto, también el calor del corazón y los alientos habrán de ser semejantes a los de los monos. Ahora bien, quienes albergan un calor y unos alientos que recuerdan al mono también acusarán en su alma las propensiones del mono, y vendrán dispuestos al ejercicio de las costumbres de esa misma fiera; el mono, en verdad, es de ingenio perverso y malvado, es iracundo, cruel y malevolente; por tanto, de quien tuviese unas nalgas como estas diremos que es un hombre de ingenio malvado y perverso.

  ¶   7

At quoniam, ut supra, sicut tota anima ad totum corpus, ita pars et potentia animae ad partes corporis se habet, cum igitur tota anima simiae informet simiae totum corpus, et qualis sit visiva potentia et auditiva ex ejusdem sensoriis cognoscamus, ex pedibus itaque anterioribus quod ad gesticulationes et lusus sit parata simia, et ex posterioribus ad saltandum, et utriusque partis dispositione quod possit arbores scandere, quomodo nates ingenium pravum et malignum significare possunt? Certe difficile est, nam neque videntur nates esse instrumentum exercendae malignitatis, sicuti pedes exercendae saltationis aut gesticulationis, neque in natibus conspicere possumus propensionem ad malignitatem aut benignitatem, sicuti tardas vel celeres operationes in pedum structura et forma.

  ¶   7

Ahora bien, puesto que, como se dijo más arriba, la relación que guarda el alma entera con el cuerpo entero también la guardan la parte y la potencia del alma con las partes del cuerpo, sabiendo que es el alma entera del mono lo que da forma a todo el cuerpo del mono, y sabiendo que gracias a sus órganos de los sentidos podemos reconocer cómo son sus potencias visivas y auditivas, y sabiendo que gracias a las patas delanteras podemos reconocer que el mono viene dispuesto a la gesticulación y los juegos, y gracias a las traseras que viene preparado para saltar, y gracias a la posición de ambas partes que puede trepar a los árboles, ¿cómo podrían las nalgas ser indicio de un ingenio perverso y maligno? Ciertamente, es difícil, pues no parece que las nalgas sean una herramienta para el ejercicio de la maldad, como lo son los pies para el salto o la gesticulación, ni podemos apreciar en las nalgas propensión alguna a la maldad o a la bondad, mientras que sí es posible distinguir obras lentas o rápidas en la estructura y la forma de los pies.

  ¶   8

[346] An sane membra quae serviunt omni operationi, praesertim autem malignae et dolosae, sunt in duplici discrimine: alia enim sunt primaria et immediata, alia vero sunt secundaria et coadjuvantia. Quoniam igitur totum corpus et omnia fere membra, et praecipue interna, cum in se nescio quid rudis et inconcinni habeant, ad dolosam et malignam actionem concurrunt, illa tamen cognosci nequeunt. Interna enim membra non videntur, quae vero externa sunt et secundo concurrentia, ea sunt sensu cognoscibilia; inter quae cum sint nates, ab his malignitatis proprium signum accipimus.

  ¶   8

El caso es que los miembros que asisten a toda operación, especialmente a la malvada o pérfida, se dividen en dos clases: unos son primarios e inmediatos, y los otros son secundarios y coadyuvantes. Y es que, en efecto, todo el cuerpo y casi todos los miembros, especialmente los internos, al tener en sí un no sé qué rudo e inadecuado, se inclinan a la acción pérfida y malvada, aunque aquellos, los internos, no se pueden reconocer. No en vano, los miembros internos no se ven, mientras que los externos, que entran en juego en segundo lugar, pueden reconocerse con los sentidos; y como las nalgas se cuentan entre estos últimos, son ellas las que nos proporcionan la señal propia de la maldad.

  ¶   9

Quod autem nates quodammodo concurrant ad dolos et pravas operationes texendas contemplantibus eos qui dolose agunt, vel dolos meditantur, erit manifestum. Si enim nates ideo a natura sunt fabricatae, ut sint instrumentum sedendi et quiescendi, sedendo autem et quiescendo paratiores sumus et magis expediti ad contemplationem, inquisitionem, et inventionem, manifestum est quod usus natium videtur esse proprius eorum animalium quae quiescendo suam operationem debent exercere. Quae ergo animalia perfecte discurrunt, cogitant, contemplantur, et intelligunt perfectas etiam et completas habent nates, unde solus homo, qui prudentissimus est, nates etiam optime dispositas sortitus est; prudentem autem vocamus qui bene utitur intellectu et ratione; quare si utens perfecta ratione et intellectu, et prudens perfectas nates habet, ergo quod non perfectas nates habet non perfecte utetur ratione et intellectu. Tales sunt simiae, quarum nates imperfectae sunt et tantum inchoatae; ergo et imperfecte utuntur ratione quodammodo, imo nusquam utuntur, cum non habeant, sed tantum imaginem et umbram quandam; quae vero animalia talia sunt, illa sunt timida, dolosa, maligna; haec enim est ut quaedam umbra rationis, sed non bonae et perfectae. Ergo natium privatio et exsiccatio quam in simiis spectamus jure dolosum et malignum ingenium significat, etenim docet non probe ac perfecte operari, prave igitur et praeter rectam rationem. Sic igitur nates et natium qualitates in homine ingenium et propensionem ad bene vel male agendum et ad eligendum quod decet, aut non, designant.

  ¶   9

A su vez, que las naglas ayudan en cierto modo a la perfidia y a al urdimiento de operaciones perversas resultará evidente a quienes estudien a los que actúan pérfidamente o meditan perfidias. En efecto, si la naturaleza ha concebido las nalgas como instrumento del asiento y del reposo y, por su parte, sentados y en reposo estamos en mejores condiciones para la contemplación, la investigación y el hallazgo, resulta evidente que el uso de las nalgas parece ser más propio de los animales cuya labor se debe ejercer en reposo. Por consiguiente, los animales que discurren, piensan, contemplan y comprenden a la perfección también cuentan con nalgas consumadas del todo, de ahí que solamente el hombre, el más prudente de todos, goce de unas nalgas perfectamente dispuestas; por su parte, llamamos prudente a quien se sirve adecuadamente del intelecto y de la razón; por consiguiente, si quien emplea la perfecta razón y el perfecto intelecto, el prudente, tiene nalgas perfectas, el animal que no tenga unas nalgas perfectas no empleará la razón ni el intelecto perfectamente. Tal es el caso de los monos, cuyas nalgas son imperfectas e incipientes; por tanto, también la razón la emplean, en cierto modo, de mala manera o, mejor dicho, no lo hacen nunca, al no disponer de ella, sino solamente de una imagen suya, una sombra; en verdad, semejantes animales son temerosos, pérfidos, malvados; no en vano, se trata de una especie de sombra de razón, pero no de razón buena y perfecta. Pues bien, la privación de nalgas y su estado consumido, como vemos en los monos, es indicio justificado de un ingenio pérfido y malvado, pues denota que este no obra adecuada ni perfectamente, luego lo hace de manera perversa y sin haber cuenta de la recta razón. Así es, pues, como las nalgas y las cualidades de las nalgas denotan en un hombre el ingenio y la propensión a actuar bien o mal, a elegir o no elegir lo conveniente.

  ¶   10

An dicemus nates, quoniam admodum carnosae sunt, secundum quod carnosae carnis et sanguinis temperiem significant, quare et causas efficientes et materiales spirituum, quos diximus esse prima animae instrumenta; ex his autem natibus frigidum et siccum, praecipue autem siccum temperamentum ostenditur, quod deinde sequitur ingenii pravitas, timor, et malignitas, et dolus. Merito igitur dicemus cui homini tales insunt nates, illi inest caro similis simiae, quare etiam temperamentum, ergo et spiritus; ergo et eas habebit inclinationes et propensiones in anima quae sunt in habitu in simia: erit igitur malignus et invidus, dolosus, et perfidus. Non enim dico ego illum habiturum esse animam simiae, sed cum sui spiritus sint similes spiritibus simiae, quod ille homo habebit, in potentia prima quidem, sed admodum parata ad habitum suscipiendum et perfectionem, illas qualitates quae sunt entelechiae et habitus simiae naturales. Ut non dico christallum aut adamantem splendere aut lucem emittere, et radios ut solem vel ignem habere, sed bene esse in potentia proxima et quae facillime reducetur ad actum, et quavis occasione oblata, etiam levissima, splendorem suscipere, et magis quam multa alia lucere quae talem non sunt dispositionem sortita.

  ¶   10

Diremos que las nalgas, por ser bastante carnosas, reproducen, en tanto que son carnosas, el temperamento de la carne y de la sangre, luego también las causas eficientes y materiales de los alientos, intrumentos primeros del alma, como hemos dicho; a su vez, estas nalgas permiten reconocer el temperamento frío y seco, principalmente el seco, al que siguen la perversión del ingenio, el temor, la maldad y la perfidia. Así pues, con razón diremos que un hombre con semejantes nalgas acusa una carne similar a la del mono, luego lo mismo se dirá del temperamento y de los alientos; por tanto, también albergará las inclinaciones y propensiones del alma que se dan en el hábito del mono: será, pues, malvado y malevolente, pérfido y astuto. En efecto, no digo que habrá de tener un alma de mono; digo que, como sus alientos son semejantes a los alientos del mono, este hombre tendrá, en potencia primera, ciertamente, pero plenamente dispuesta a la adopción y perfección del hábito, las cualidades naturales de la entelequia y hábito del mono. Así, por ejemplo, tampoco digo que el cristal o el adamantio brillen o emitan luz, o que tengan rayos como el sol o el fuego; digo que su existencia está bien asentada en una potencia próxima, muy fácil de llevar al acto, y digo que en cualquier ocasión, aun muy leve, adquieren esplendor y brillan más que muchas otras cosas que no gozan de una disposición semejante.

  ¶   11

Ad propositum igitur revertentes, ex his clarum puto cur tales nates morem simiae malignum indicent ac pravum: simia igitur secundum se cum media sit inter bipes et quadrupes terrestre, necesse est utroque extremo participet; proprium est igitur hominis habere nates et non caudam, quadrupedum habere caudam et non nates; simia ergo, quatenus est media inter extrema, neque habet nates, quoniam non est homo, neque caudam, quoniam omnino non est quadrupes; sed quatenus ad hominem accedit, eatenus nates habet, et e contra, quo igitur modo nates habet, eo modo ad hominem accedit. Imperfectae et vix inchoatae sunt, ergo et simia, quatenus est simia, imperfectum et inchoatum refert quodam-[347]modo hominem; qui autem talis est non bene secundum rationem operatur, imitari tamen eos videtur qui secundum rationem operantur; hoc autem facere est maligne operari et perverse.

  ¶   11

Volviendo al tema, pues, en virtud de lo anterior creo que es evidente el motivo de que unas nalgas como estas sean indicio de la costumbre malvada y perversa del mono: en efecto, los monos, al constituir de por sí un punto intermedio entre el animal terrestre bípedo y el cuadrúpedo, por fuerza ha de participar de ambos extremos; pues bien, es propio del hombre tener nalgas y no tener cola, mientras que el cuadrúpedo tiene cola y no tiene nalgas; así pues, el mono, al constituir un punto intermedio entre ambos extremos, no tiene nalgas, porque no es hombre, y no tiene cola, porque no es un cuadrúpedo de pleno derecho; ahora bien, en tanto que se aproxima al hombre sí tiene nalgas y, por el contrario, en tanto que tiene nalgas, se aproxima al hombre. Estas son imperfectas y apenas incipientes, luego el mono, en tanto que es mono, recuerda también a un hombre imperfecto e incipiente; a su vez, un individuo como este no obra en conformidad a la razón, pero parece imitar a quienes obran según la razón; y hacer tal cosa es obrar obrar con maldad y perfidia.

  ¶   12

Patet igitur quod simia, quatenus est simia, et caret carnosis et perfectis natibus, sed tantum rudimentum quoddam illarum habet, et caret ratione, cujus inchoationem et umbram quandam videtur habere imperfectam et distortam, secundum quam perverse, prave, et maligne operari dicitur, quod idem est atque ex instinctu naturae. Ergo qui habet carnem et temperiem referentem simiam, probabile est illum perverse et maligne operari, et si ut simia operatur, rationabiliter etiam in eodem reperientur partes corporis secundum quam simia a reliquorum animalium corporibus distinguitur.

  ¶   12

Queda claro, pues, que el mono, en tanto que es mono, carece tanto de nalgas carnosas y perfectas, pues no tiene más que un cierto rudimento de ellas, como de razón, de la que parece tener como un despunte o una sombra imperfecta y disforme, en virtud de la cual se dice que obra de manera perversa, retorcida y malvada, que es lo mismo que hacerlo según el instinto natural. Por tanto, quien acusa una carne y un temperamento semejantes a los del mono es probable que obre de manera perversa y malvada, y si obra como el mono, también presentará, razonablemente, algunas partes corporales que permiten distinguir al mono de los cuerpo de los demás animales.

  ¶   13

At forte dicet aliquis: si simiae perverse et maligne operantur quoniam imperfectam habent rationem et rudimentum quoddam intellectus, nunquid igitur simiae animalia sunt rationalia, et rationem habere dicemus? Si enim album aut dulce dicimus inchoatum et imperfectum quod dulcorem aliquem habet et alborem, aut illorum imaginem et similitudinem, sic etiam in simia dicemus esse intellectum et rationem, quamvis cum multa irrationalitate et ineptitudine conjunctam.

  ¶   13

Mas acaso dirá alguno: si los monos obran de modo perverso y malvado porque tienen una razón imperfecta y algo así como un rudimento del intelecto, ¿significa eso que los monos son animales racionales, y diremos que detentan razón? En efecto, si llamamos blanco y dulce algo incipiente e imperfecto que acusa un poco de dulzor y de blancura, o la imagen de estas cosas, o cierta semejanza con ellas, también diremos que el mono alberga intelecto y razón, aunque ligados a una irracionalidad e ineptitud nada despreciables.

  ¶   14

At sane responsum est prius, et nunc etiam respondendum est in simia neque rationem neque intellectum esse, nisi aequivoce. Sicuti igitur se habet ignis vel nocturna flamma ad solem, ita, ut mihi videtur, se habet anima simiae ad humanam animam: ignis enim et calefacit, et lucet, ac umbras movet, ut sol, verum longe diversa est ratio lucis et caloris qui est in sole et qui est in igne, alter enim vivificus et aeternus est, alter vero corruptivus et corruptibilis; et quae noctu lucet flamma non videtur a stella distingui, prope tamen accedentes quantopere inter se differant cognoscent. Sic ignaris, et parum exacte rem considerantibus, anima simiae rationalis quaedam putabitur virtus; qui vero intimius ac proprius rem contemplabitur animae humanae, secundum quod hominis est, ac simiae nihil esse commune univocum cognoscet, neque inter has duas virtutes esse majorem convenientiam quam sit inter diaphaneitatem et densitatem caeli et christalli.

  ¶   14

Mas ciertamente se respondió más arriba, y también ahora se ha de responder, que el mono no alberga ni razón ni intelecto, salvo por equívoco. En efecto, la misma relación que guarda el fuego o una llama nocturna con el sol también la guardan, según me parece, el alma del mono y el alma humana: así, el fuego calienta, brilla y produce sombras, como el sol, pero en verdad la razón de la luz y del calor solar es muy diferente a la del fuego, pues uno es vivífico y eterno, y el otro corrosivo y corrompible; y una llama que brilla en la noche no parece distinguirse de una estrella, mas quienes se le acerquen reconocerán cuánto difieren entre sí. Así, los ignorantes, y quienes la examinen de lejos, creerán ver en el alma del mono una virtud racional; en cambio, quien la contemple más detenidamente y más de cerca reconocerá que nada unívoco comparten el alma humana, en tanto que es del hombre, y la del mono, y reconocerá además que entre estas dos virtudes no existe un mayor acuerdo que entre la diafanidad y la densidad del cielo y las del cristal.

  ¶   15

At quoniam diximus nates exsiccatas et modicam habentes carnem perversum et malignum ingenium ostendere, simiamque referre, nunquid igitur quorum nates erunt valde turgidae et succi plenae optimum habebunt ingenium, et bona erunt indole praediti? Sic igitur feminae viris essent meliores et praestantioris indolis et naturae, moresque laudabiliores haberent, ac magis secundum rationem operarentur quam homines; at hoc videtur falsum, ergo et falsum erit depiges et exsiccatas nates perversi et pravi ingenii esse inditium. Nam si feminarum ingenium subdolum et malignum supra docuit Aristoteles, feminae autem habent carnosas et molles nates, non autem exsiccatas, manifestum est quod quorum nates molles et carnosae sunt, illorum pravum et malignum est ingenium, non ergo verum quod dicebat, depiges nates pravitatem ingenii dicere.

  ¶   15

Mas como hemos dicho que las nalgas consumidas y de poca carne eran indicio de un ingenio perverso y malvado, y que recordaban al mono, ¿acaso no habrán de tener un ingenio óptimo los de nalgas bien turgentes y jugosas?, ¿acaso no habrán de gozar de una buena naturaleza? En tal caso, las mujeres serían mejores que los hombres, y gozarían de una naturaleza superior, y tendrían costumbres más loables, y obrarían con mayor conformidad a natura que los hombres; pero esto parece falso, luego también será falso que unas nalgas raquíticas y secas sean indicio de un ingenio perverso y malo. Y es que si Aristóteles enseñó más arriba que el ingenio de las mujeres era un tanto pérfido y malvado, y si a su vez las mujeres tienen nalgas carnosas y blandas, mas no secas, resulta evidente que los de nalgas blandas y carnosas albergan un ingenio perverso y malvado, luego no es cierto lo que decía, a saber, que las nalgas raquíticas denotan la perversión del ingenio.

  ¶   16

Huic dubitationi crederem posse responderi, primum, quod mediocritas laudabilis est, omne autem extremum vitiosum, vitiosique operatio vitiosa et illaudabilis est. Quare et depiges nates et carnosae nimium sunt, utraeque igitur improbandae, extremum enim quoddam sapiunt, extremumque etiam indicant, quare et illaudabile. Quae autem mediocriter carnosae etiam solidae et osseae sunt, illae ingenium naturamque masculinam ad bonos mores propensam declarant; contrariorum autem cum eadem sit scientia, quae a mediocritate discedunt utraque vitiosa sunt: quatenus autem hoc excedit, illud deficit, opposito modo a laudabili mediocritate recedunt. Simiarum igitur siccae et nimium turgidae ac carnosae nates utraeque a mediocritate et perfectione ea quae secundum rationem rectam et mores probos et laudabiles facit discedunt; et propter hoc, tum simiae, tum femininae nates indicia pravi moris sunt.

  ¶   16

Creo que a esta cuestión podría responderse, primeramente, que la medianía es loable, y todo extremo vicioso; y que la obra del vicioso es viciosa e indigna de alabanza. Así pues, tanto las nalgas raquíticas como las carnosas incurren en exceso, luego una y otra merecen reprensión, pues algo tienen de extremo y son indicio de algo extremo, luego también indigno de alabanza. Por su parte, las de carnosidad moderada, sólidas y óseas, declaran que el ingenio y la naturaleza masculinos son propensos a las buenas costumbres; a su vez, como los contrarios comparten ciencia, todo cuanto se aleja de la medianía incurre en vicio: este por exceso y aquel por defecto, uno y otro, aun de manera opuesta, se alejan de la loable medianía. Pues bien, las nalgas de los monos, secas, y demasiado turgentes y carnosas, se alejan unas y otras de la medianía y de la perfección que genera costumbres buenas y loables al dictado de la recta razón; y por este motivo son indicios de mala costumbre tanto las nalgas del mono como las de la mujer.

  ¶   17

At quoniam longe diverso modo recedunt, etiam diversa et opposita indicia existunt, nam minus ab illa perfectione mascula et virili discedit mulier [348] quam simia, deinde excedit femina in humido, deficit simia ab illo quod viri proprium est, ac masculum statuit. A latitudine materiae humanae non recedit femina in tantum ut desinat esse homo, at simia tantum abest ut nomen hominis et formam illi attribuere non possis; ejusdem speciei est mulier cum viro, non ejusdem est simia; pejor igitur est indoles simiae quam feminae: illa non potest persuaderi neque ad frugem reduci, mulier ad bene faciendum persuaderi et cogi potest.

  ¶   17

Ahora bien, como se alejan de la medianía de modos muy diversos, también sus indicios serán diversos y opuestos, pues la mujer se aleja de la perfección masculina y viril en menor medida que el mono, y luego la mujer se excede en humedad, mientras que el mono carece de lo que es propio del varón y conforma al macho. La mujer no se aleja de la latitud de la materia humana al punto de dejar de ser hombre, pero el mono está tan lejos que no es posible atribuirle el nombre ni la forma del hombre; la mujer es de la misma especie que el hombre, no así el mono; por tanto, la naturaleza del mono es peor que la de la mujer: a aquél no se lo puede convencer de nada ni se lo puede reconducir a una vida decente, mientras que a la mujer sí es posible convencerla de hacer el bien e impelerla a ello.

  ¶   18

Patet igitur quod utraeque, nempe et simiae et mulieres, a recta ratione deficiunt, sed quod alio et alio modo id accidat in simia et muliere, et quod in feminis naturale mentis acumen ab humido obtunditur et a mediocritate revocatur. In his autem animalibus quae depiges et exsiccatas nates habent, propter siccitatem accidit ut eorum ingenia distorta, obscura, terrestria, et ideo sint maligna, invida, perfida, ad male et perdite agendum paratissima.

  ¶   18

Pues bien, queda claro que tanto unos como otras, esto es, tanto los monos como las mujeres, carecen de recta razón, pero también queda claro que sucede de modo distinto en el mono y en la mujer, y que la natural agudeza de la mente está mermada en las mujeres por efecto de la humedad, y que se desvía de la medianía. A su vez, en los animales de nalgas raquíticas y consumidas sucede que, por efecto de la sequedad, sus ingenios son disformes, oscuros y terrestres y, por tanto, malvados, malevolentes, pérfidos y muy dispuestos a actuar mal y de manera infame.

  ¶   19

Sed cum omnis dispositio individuorum in specie humana vel ad masculinum vel ad femininum genus reducatur, vel tandem sit mas vel femina in suo genere perfecta, nunc cui tales adsunt nates ad quodnam genus reducemus?, nunquid ad marem an ad feminam? Si mores animi respicimus, utique ad femininum, femineam enim animam occupari diximus a malignitate, invidia, timore, perfidia; si vero corporis qualitates, ad masculinum genus rationabiliter redigemus, etenim si nates et caro calida et humida nimium est feminea, quae ex adverso disponitur ad oppositum genus reducetur.

  ¶   19

Ahora bien, puesto que cualquier disposición de los individuos de la especie humana se asocia bien al hombre, bien a la mujer, y al fin tanto el macho como la hembra son perfectos en su género, ¿a qué género asociaremos ahora a los individuos con unas nalgas como estas?, ¿al macho o a la hembra? Si atendemos a las costumbres del espíritu, al género femenino, pues hemos dicho que el alma femenina está llena de maldad, malevolencia, temor y perfidia; en cambio, si atendemos a las cualidades del cuerpo, lo asociaremos razonablemente al género masculino, pues si las nalgas y la carne cálida y demasiado húmeda es femenina, la que acusa una disposición contraria se asociará al género contrario.

  ¶   20

At mihi quod et supra videtur posse responderi: cum masculinum genus sit in mediocritate, femineum vero extra quodammodo. Sicuti prodigalitas videtur liberalitati similior quam avaritiae, ita haec dispositio magis ad masculum quam ad feminam accedit; ut autem tam prodigalitas quam avaritia sunt vitia, et sub genere vitii utraeque comprehenduntur, manifestum est quod prodigalitas a liberalitate magis quam ab avaritia distat, ex quo factum est quod avaritia et prodigalitas possunt esse simul in eodem subjecto, ut in rapacibus videmus, ut in Nerone, et in Domitiano, et quibusdam aliis principibus observatum est, qui male et injuste parta pessime et iniquissime dilapidabant. Sic ergo, hi quorum nates sunt exsiccatae, si considerentur quoad corporis temperiem, magis accedunt ad marem quam ad feminam, hoc est magis distant a naturali temperamento feminarum quam masculorum; at si animi qualitates conferantur inter se, dico hunc hominem cujus nates sunt siccae magis similem esse moribus femineis quam masculinis, quoniam excedit a mediocritate et vitiosos mores habet, non secus ac feminae atque illis similes.

  ¶   20

Pero me parece que se puede responder lo mismo que arriba: como el género masculino se encuentra en la medianía, el femenino, en cambio, se encuentra fuera en cierto modo. De la misma manera que la prodigalidad parece más semejante a la generosidad que la avaricia, también esta disposición se acerca más al macho que a la hembra; ahora bien, ya que tanto la prodigalidad como la avaricia son vicios, y ambos se cuentan en el género del vicio, resulta evidente que la prodigalidad se aleja más de la generosidad que de la avaricia, de modo que la avaricia y la prodigalidad sí pueden darse simultáneamente en un mismo sujeto, como se echa de ver en las aves, o como se observó en Nerón, en Domiciano y en algunos otros príncipes, que dilapidaban de modo pésimo y despreciable lo que habían ganado mal en injustamente. Pues bien, así, los de nalgas consumidas, si se atiende al temperamento de su cuerpo, le andan más próximos al macho que a la hembra, esto es, se encuentran más distantes del temperamento natural de las mujeres que del de los hombres; en cambio, si se comparan las cualidades del espíritu, digo que este hombre de nalgas secas es más semejante a las costumbres femeninas que a las masculinas, pues excede la medianía y acusa costumbres viciosas, al igual que las mujeres y quienes se les asemejan.

Apotelesma xvi

Apotelesma xvi    Lumbi et latera robusta.

orig:   (50.)

Qui lumbosi amatores ferarum sunt. Referuntur ad canes et leones, videbit utique aliquis et canes ferarum amatores lumbosos esse. 

Apotelesma xvi

Apotelesma xvi    Bajas espaldas y costados robustos.

orig:   (50.)

Los de baja espalda fuerte son amantes de las fieras. Se asocian a los perros y a los leones, pues alguien advertirá que los perros amantes de las fieras son de espalda fuerte. 

  ¶   1

Quos interpres lumbosos vocat crederem esse eos quorum latera fortia et robusta sunt, hoc est quorum musculi qui a vertebris circa renes positis oriuntur et in ossa coxendicum et ilium implantantur et desinunt sunt mediocriter carnosi, sed nervosi, et magni, et probe formati. Dicuntur ab Aristotele ferarum amatores, hoc est venationis studiosi et ad venandum propensi.

  ¶   1

Me inclinaría yo a creer que aquellos de quienes dice el traductor que tienen una baja espalda fuerte son los de costados fuertes y robustos, es decir los individuos en quienes los músculos que nacen de las vértebras próximas a los riñones y se insertan y mueren en los huesos de la cadera son moderadamente carnosos, pero nervosos, grandes y bien formados. Dice Aristóteles que son amantes de las fieras, esto es que se dedican a la caza y son amigos de la cacería.

  ¶   2

Venationis autem studium, ut mihi videtur, est desiderium quoddam persequendi et capiendi feras; non quidem pisces aut aves, nam illa piscatio, hoc aucupium dicitur; sed proprie quadrupedes sylvestres quae solent nomine ferarum designare.

  ¶   2

El desempeño de la caza, a su vez, consiste, según me parece, en un deseo de perseguir y atrapar a las fieras; ciertamente no a los peces o a las aves, pues estas disciplinas se denominan pesca y volatería; sino propiamente a los cuadrúpedos silvestres que suelen recibir el nombre de fieras.

  ¶   3

Quidam venationem bellicam meditationem vocant, et regium quoddam studium, nam reges plurimos et principes incessanti venandi desiderio ac libidine olim deten-[349]sos fuisse legimus. Ferarum autem aliae fuga tantum, ut lepores et capreae silvestres; aliae pugna, ut leone, et pantherae, et tigrides; aliae utroque modo, ut apri, lupi, et onagri, et tauri montani sibi sunt praesidio. Plurimi nobilissimum ad strenuissimum vocant exercitium, et in hoc multum virtutis militaris elucescere putant. Mihi sane videtur ex hoc studio posse inferri hominem hujusmodi esse alienorum, et praecipue vetitorum, valde appententem, virum audacem inquietum, victoriae cupidum, et cui contentio et pugna sit cordi maxime, quare et factiosum et rixosum esse probabile est.

  ¶   3

Algunos se refieren a la caza como meditación bélica, y dicen que se trata de una dedicación regia, pues leemos que otrora muchos reyes y príncipes fueron poseídos por un incesante deseo y ansia de cazar. En cuanto a las fieras, unas se protegen solamente huyendo, como los conejos y las cabras silvestres; otras luchan, como el león, la pantera y el tigre; otras lo hacen de un modo y de otro, como los jabalíes, los lobos, los burros salvajes y los toros monteses. Muchos dicen que se trata de un ejercicio muy noble y exigente, y opinan que en él brilla mucha virtud militar. A mí, en verdad, me parece que de este desempeño es posible deducir que un hombre como estos siente una notable inclinación por lo ajeno y, especialmente, por lo prohibido, es un hombre osado, inquieto, sediento de victoria y que guarda en alta estima el enfrentamiento y la lucha, pues es probable que sea faccioso y afrentoso.

  ¶   4

Neque id praeter rationem videtur, nam si venandi cupidus venationumque studiosus ille est qui feras tum fugaces, tum bellicosas et pugnaces persequitur, capere et occidere avet ac delectatur, manifestum est illum et audacem esse et laborandi cupidum, non enim absque labore et audacia opus hujusmodi potest fieri, capere et occidere agrestes feras, et quae nocere tentant aut se ipsas tuentur, illasque superare genus quoddam est victoriae, praecedit enim contentio. Jure igitur venandi cupidum, contentionis et victoriae studiosum dixi, quare et iracundum et manu promptum, durum et crudelem; nam sicuti studia in mores abeunt, et mores naturam mutant, sic etiam natura studium rei ad quam homo naturaliter propensus est excitat; ex studio mores oriuntur et naturalem inchoationem perficiunt.

  ¶   4

Y no parece algo ajeno a la razón, pues si estar ávido de caza y dedicarse a ella consiste en perseguir fieras fugaces, belicosas y afrentosas, desear atraparlas y darles muerte, y disfrutar con ello, resulta evidente que un hombre como este es osado y está deseoso de esforzarse, pues sin esfuerzo ni osadía es imposible llevar a cabo una tarea como esta, atrapar y dar muerte a fieras agrestes, que intentan agredir o se protegen a sí mismas; y superarlas es ya una especie de victoria, pues primeramente tiene lugar un enfrentamiento. Así pues, con razón he dicho ávido de caza, dedicado al enfrentamiento y a la victoria, luego también iracundo y pronto en la acción, duro y cruel; en efecto, así como los estudios se vuelven costumbres, y las costumbres cambian la naturaleza, también la naturaleza excita el estudio de aquello a lo que el hombre es propenso por naturaleza; del estudio nacen las costumbres y consuman la incipiencia natural.

  ¶   5

Proprium etiam est venatorum quas non caeperunt feras ardenter prosequi et multa indagine continenter quaerere, quas vero jam caeperunt omnino despicere. Ex quo alienorum et eorum quae non sine labore possunt obtineri videntur esse amatores, quae deinde, cum consequuti sunt, nihili faciunt. Quod ergo venationum amatores quidam existant, et quales sint, et quinam esse dicantur illi quos interpres vocat lumbosos ex his est manifestum.

  ¶   5

Es igualmente propio de los cazadores perseguir ardientemente a las fieras a las que no consiguieron dar caza, y acecharlas con mucha dedicación y paciencia, mientras que condenan al más absoluto desprecio a las que sí han conseguido atrapar. Este es el motivo de que parezcan amantes de lo ajeno y de lo que no pueden obtener sin esfuerzo, cosas que más tarde, tras haberlas conseguido, no estiman en nada. Así pues, a la luz de estas cosas resulta evidente que sí existen los amantes de la caza, cómo son, y quiénes son aquellos de los que el traductor dice que tienen la espalda fuerte.

  ¶   6

Ceterum, quod lumbosi sint venationum studiosi primum ex Aristotele probemus; deinde propter quid tales existant dicemus, et quaenam haec consequantur. Est Aristotelis positio: lumbosi sunt venationum studiosi. Quod probatur quoniam lumbosi sunt in parte illa corporis quae est sub hyppocondriis similes canibus venaticis et leonibus; qui similes sunt his animalibus referunt animalia quae sunt venationum studiosa; ergo lumbosi sunt venationum studiosi.

  ¶   6

Por lo demás, probemos, partiendo de Aristóteles, que los de espalda fuerte se dedican a la caza; luego diremos por qué son así, y qué se sigue a esto. La posición de Aristóteles dice: los de espalda fuerte son amigos de la caza. Prueba de ello es que los de espalda fuerte se asemejan a los perros de caza y a los leones según la parte del cuerpo situada bajo los hipocondrios; quienes imitan a estos animales se asocian a los animales de caza; por tanto, los de espalda fuerte serán amigos de la caza.

  ¶   7

Minorem Aristoteles declarat revocans auditores ad speculandos canes venaticos: hi enim qui admodum sint venationum studiosi, et qui cum leporem aut cervum vident loco stare nequeunt, ita affecti sunt ut nervosos admodum, et robustos, et contractos versus suum principium habeant illos musculos qui a vertebris et costis infernis orientes in ossa coxendicum sive ilium desinunt. Canes igitur ad venationem apti neque ventricosi, neque lati aut laxi sunt circa ossa ilium, sed sicuti homines robusti lato pectore et stricto alvo sunt praediti, sic venatici canes laudantur quorum pectora lata et ampla sunt, at circa lumbos et umbilicum stricti sunt, sed nervosi. Ut etiam videtur Xenophonti, qui canes leporarios laudat quorum ilia nec mollia valde nec dura sunt, inter magna et parva; clunes obesas, posterius carnosas, superius mediocres, inferius contractas; inferiora ventris cum ipso ventre inania, et alia quae in libro De venatione leguntur. Sed hanc etiam passionem quam interpres hoc loco vocat lumbositatem agnovit eodem in libro Xenophon dum leporem describit, ut ejus agilitatem ad cursum ostendat et robur. Dicit enim: pectus non angustum, et latera tenuja et cava, clunes obesas habeat. Quod ergo talis esse debeat canis venaticus, et quod homines qui hanc canum secundum corpus nacti sunt passionem sint venationum amatores ex his manifestum est.

  ¶   7

Aristóteles declara la menor invitando a los oyentes a estudiar a los perros de caza: en efecto, quienes son muy amigos de la caza y no pueden contenerse a la vista de una liebre o de un ciervo padecen tan fuertemente esta afección que tienen nervosos, robustos y contraídos hacia su origen los músculos que nacen de las vértebras y costillas inferiores para acabar en los huesos de la cadera. Y es que los perros aptos para la caza no son barrigudos, ni anchos ni laxos en la zona de la cadera; antes bien, al igual que los hombres robustos gozan de un pecho ancho y de una cintura estrecha, también los perros de caza resultan admirables cuando cuentan con un pecho ancho y amplio, pero en la zona del lomo y del ombligo son estrechos, aunque nervosos. Esto mismo opina Jenofonte, quien admira a los lebreles de caderas ni demasiado blandas ni duras, entre grandes y pequeñas; de muslos gruesos, carnosos por detrás, moderados por arriba, contraídos por abajo; de enorme bajo vientre, al igual que el propio vientre, y más cosas que se leen en el libro De venatione. Por su parte, esta pasión que a la que el traductor se refiere aquí como “espalda fuerte” la reconoció Jenofonte en ese mismo libro cuando aborda la descripción de la liebre, para demostrar su agilidad y su vigor en la carrera. Dice, pues, que ha de tener un pecho no estrecho, unos costados delicados y hendidos y unos muslos gruesos. A la luz de esto queda claro, pues, que así ha de ser el perro de caza, y que son amantes de la caza los hombres cuyo cuerpo acusa esta pasión de los perros.

  ¶   8

Nunc propter quid passio haec lumbosis accidat contemplandum. Itaque ponamus naturam esse de genere eorum agentium quae propter finem agunt; animalia igitur, cum ipsa sint naturae opera, propter aliquem finem instituta fuisse certum est; finis animalium est ipsorum operatio, unde et formam talem habent quae illius operationis est principium; cum autem totum animal sit hujus gratia, etiam animalis membra erunt talis operationis organa, est enim animalis corpus organicum. Ut totum animal ad totam quandam operationem, ita certum membrum ad certam suae operationis partem exercendam natum est; ad quam autem natum est, ad eandem etiam aptum et propensum dicitur esse animal cujus tale est membrum, et quo magis aptum est ad talem obeundam operationem, eo magis animal illud inclinatum dicimus et propensum ad ipsum praestandum; quare cui animali videmus cornua valde acuta cornupetam, et cui ungues magnos, aduncos, et robustos, illud etiam rapax appellamus, et cui alas nervosas, dearticulatas, et robustas celer ad vo-[350]landum. Quare secundum quod organa magis disposita sunt ad certam operationem, sic etiam animal illud magis inclinatum ad talem obeundam dicimus.

  ¶   8

Cabe ahora contemplar por qué se da esta pasión en los de espalda fuerte. Así pues, partamos de que la naturaleza pertenece a la clase de agentes que actúan por el fin; de hecho, como los animales son obra de la naturaleza, es evidente que fueron constituidos por algún fin; el fin de los animales es su propia operación, de ahí que tengan una forma determinada como principio de esa operación. Por su parte, como todo el animal existe por este motivo, también los miembros del animal serán los instrumentos de tal operación, pues el cuerpo del animal es instrumental. Del mismo modo que el animal, todo él, se atiene naturalmente al ejercicio una operación completa, también un miembro particular se atiene al ejercicio de una parte particular de su operación; según sea la operación a la que el miembro se atiene naturalmente, a esa misma operación se dice que es propenso el animal cuyo miembro acusa tales características, y cuanto más apto es para el ejercicio de esa operación, más inclinado y propenso decimos que está el animal para hacerlo adecuadamente; por eso mismo, cuando vemos a un animal con cuernos bastante agudos lo llamamos cornúpeto, y al de garras grandes, retorcidas y robustas lo llamamos rapaz, y del de alas nervosas, articuladas y robustas decimos que se da pronto al vuelo. Por tanto, en funciónd de la mayor disposición de los instrumentos a una operación particular, también decimos que ese animal está más inclinado a su ejercicio.

  ¶   9

Lumborum musculi, et qui sunt dorsi, et moventes coxas, illi sunt quibus ad incedendum, et ad saltandum, et currendum utimur. Si itaque contigerit alicui animali hos musculos esse robustos et nervosos, illum maxime aptum, quare et dispositum et propensum ad saltum et ad cursum dicemus, ergo et ad laborem. Iis autem unusquisque delectatur ad quae propensus est et inclinatus: laetabitur igitur cursu, et saltu, et labore multo, et alios superare pulchrum putabit; laetabitur igitur victoria, etiam et contendere cursu delectabitur. Qui autem et victoria gaudent, et cursu, et saltu, ac laborare, et laborando superare alios student venationis sunt studiosi; nam venationis desiderium ex victoria, labore, cursu, et persuasione voluptatem quaerit.

  ¶   9

Los músculos lumbares, los de la espalda y los que mueven las costillas son los que empleamos al caminar, saltar y correr. Pues bien, si un animal viniese a tener estos músculos robustos y nervosos, diremos que goza de una aptitud máxima para el salto y la carrera, luego también de una disposición y propensión máxima, luego también al esfuerzo. A su vez, todo individuo disfruta con las cosas a las que es propenso y está inclinado: así pues, se enfrentará con mucho gusto a la carrera, al salto y al esfuerzo exigente, y verá bonito superar a los demás; por tanto, disfrutará de la victoria, y además competirá gustoso en carreras. Por su parte, quienes disfrutan de la victoria y procuran superar a los demás en la carrera, el salto, el trabajo y el esfuerzo, son amigos de la caza, pues el deseo de la caza busca el placer mediante la victoria, el esfuerzo, la carrera y la persuasión.

  ¶   10

Cui ergo homini tales musculi inerunt, quales diximus ille erit venationis studiosus, quoniam est: si animalia quae ad venationem nata sunt, illa tales lumborum musculos habent, cui igitur etiam homini similis inerit lumborum dispositio, illum ad venationem paratum, venationisque studiosum dicemus. Si ergo interrogati fuerimus cur lumbosi sint venationum studiosi, respondebimus id esse quoniam sortiti sunt membra talia qualia sunt eorum animalium quae naturaliter prodññucta sunt ad venandum, sicut si quid quaereret propter quid aves pectore carnoso praeditae diuturno volatu possunt uti, dicam quoniam habent musculos qui alas movent robustos, validos et nervosos.

  ¶   10

Pues bien, un hombre con unos músculos como los que hemos presentado será amigo de la caza, pues la cosa es como sigue: si los animales que se atienen naturalmente a la caza tienen unos músculos lumbares como estos, diremos que el hombre de una disposición lumbar semejante también estará preparado para la caza y se dedicará a ella con gusto. Así, si se nos preguntase por qué los de espalda fuerte son amigos de la caza, responderíamos que se debe a que gozan de unos miembros como los de los animales naturalmente constituidos para cazar; al igual que si alguien me preguntase por qué las aves de pecho carnoso pueden volar de día, habría de aducir yo la robustez, la potencia y la nervosidad de los músculos que mueven sus alas.

  ¶   11

Ceterum, ut dixi, non ego simpliciter signum praedictum puto significare studium venationis, sed credo speciem pro genere ab Aristotele positam fuisse, ut sit sensus lumbosos esse aptos ad currendum et saltandum, et ad omnem laborem sustinendum; currunt autem, et saltant, et labores sustinent prompte et sine dolore qui venationum sunt studiosi; quare sic venationis studiosos hujusmodi viros vocavit, qui quoniam sunt robusti, geluque durantur et aestu. Ideo ad genus masculinum referuntur, quod si tales sunt ut victoria cum labore delectentur, etiam honoris cupidi sunt; quare superbi et ambitiosi, contentiosi etiam, praecipue cum venationi dant operam; quare et iracundi; et cum quaerere et captare quae non habent aveant, alienorum raptores, aut saltem cupidi sunt, quae vero habent immodice expendunt et profundunt, etenim ambitiosi sunt et superbi.

  ¶   11

Además, como he dicho, no creo yo que la señal en cuestión signifique por sí misma el gusto por la caza; creo que Aristóteles trató la especie en lugar del género, y que el sentido debería decir que los de baja espalda fuerte son aptos para correr, saltar y soportar cualquier esfuerzo; a su vez, corren, saltan y soportan el esfuerzo sin tardanza ni queja quienes son amigos de la caza; por este motivo llamó amigos de la caza a este tipo de hombre que, al ser robustos, soportan el frío y el calor. Se asocian al género masculino porque si en verdad disfrutan de la victoria esforzada, también ansiarán el honor, luego son soberbios y ambiciosos, también comopetitivos, especialmente cuando se trata de la caza, luego también son iracundo, y como ansían buscar y dar caza a lo que no tienen en su poder son ladrones de lo ajeno o, al menos, lo desean, mientras que valoran malamente lo que tienen y se deshacen de ello, pues son ambiciosos y soberbios.

  ¶   12

Sunt etiam libidinosi, nam si cursu, saltu, et equitatione delectantur, necesse est inferna incalescere, quare et multum alimenti attrahere, unde omnes equisones et equorum domitores libidinosi et venerei apprime existunt; et quoniam continuo agitantur spiritu, et in motu perpetuo sunt, vel saltem delectantur, ad studia litterarum et ad contemplationes idonei non sunt, sedendo enim et quiescendo anima fit sapiens, non currendo aut saltando. Hos eosdem homines crudeles, sanguinolentos credemus; validi etiam sunt, et vocem magnam et gravem cum loquuntur emittunt, multum enim caloris circum praecordia habent. Quoniam autem qui volunt finem etiam ea quae sunt ad finem amant, eadem de causa illos esse canum et equorum amatores probabile est, et facere plurimi quaecunque ad feras vel capiendas vel indagandas sunt accomodata.

  ¶   12

Además, son libidinosos; no en vano, si disfrutan de la carrera, del salto y de la equitación, sus partes inferiores han de calentarse por fuerza, luego también atraerán mucho alimento, de ahí que todos los escuderos y domadores de caballos sean ciertamente libidinosos y dados al placer carnal; y como su aliento se agita continuamente y se encuentran en movimiento constante, o al menos les gusta estarlo, no son idóneos para el estudio de las letras ni para la contemplación, pues el alma se vuelve sabia sentada y en reposo, no corriendo ni saltando. Creeremos que estos mismos hombres son crueles y sanguinolientos; son también potentes y emiten una voz grande y grave al hablar, pues albergan mucho calor junto al corazón. A su vez, como quienes buscan el fin también aprecian lo que conduce a tal fin, es probable que sean amantes de los perros y de los caballos, y que muchos de ellos hagan lo necesario para capturar fieras o seguirles la pista.

Apotelesma xvii

Apotelesma xvii    Ventres carnosi et ampli.

orig:   (51.1)

Quibus ea quae sunt circa ventrem pinguia bene fortes existunt. Referuntur ad masculinum genus. 

Apotelesma xvii

Apotelesma xvii    Vientres carnosos y amplios.

orig:   (51.1)

Quienes tienen gruesa la zona del vientre son ciertamente valientes. Se asocian al género masculino. 

  ¶   1

Per pinguia circa ventrem non intelligit Aristoteles quod venter debeat esse obesus, nam quorum ventres pingues, crassi, et magni sunt plerunque rudes sunt, improbi, fatuique; quod etiam testatur Galenus ad Trasibulum; et homo ventricosus etiam in comediis apud poetas vir nequam, stolidus, et indiscretus habetur. Quod si quis dixerit et Aesopum et pertinacem imperatorem fuisse ventriosos, utrique tamen viri boni, at quid mirum?, non enim una hyrundo facit ver, et ventricosus Nero et Vitellius pessimi et intemperatissimi fuere. Nos non semper, sed utplurimum sic rem se habere dicimus, nam in naturalibus et in his praesertim praedicata deficiunt a necessario, et possunt impediri quod ita non sint semper.

  ¶   1

Cuando se refiere al grosor de la zona del vientre no entiende Aristóteles que el vientre haya de ser gordo, pues los de vientre gordo, grueso y grande suelen ser rudos, maleducados y superficiales. Lo mismo asegura también Galeno a Trasíbulo, y también los poetas pintan en sus comedias al hombre barrigudo como un hombre incapaz, estúpido e indiscreto. Y si alguien viniese a decir que Esopo y un pertinaz emperador fueron barrigudos y, pese a todo, ambos fueron hombres buenos, ¿qué hay de extraño en ello?, pues una golondrina no hace primavera, y los barrigudos de Narón y Vitelio fueron hombres pésimos y desbocados. Nosotros no decimos cómo ha de ser siempre una cosa, sino por regla general; no en vano, los predicados a propósito de las cosas naturales, y especialmente de estas, no participan de la necesidad, y es posible impedir que sean siempre de una manera determinada.

  ¶   2

Putarem igitur hunc esse apotelesmatis praesentis sensum: [351] quicunque habent partes quae sunt circa ventrem, nempe latera sive hyppocondria, et pectus vel pectoris infimam partem, costas, et lumbos pinguia, hoc est, ut ait graecus Thesaurus, pulchra, magna, et nitida, et quae visum delectant, illi sunt circa animam fortes, hoc est ad audaciam et fortitudinem nati. Hoc idem supra in figura fortis dicebatur, quare eidem tribuebatur venter amplus et in se ipsum contractus, quae dispositio omninio ventricoso videtur opponi.

  ¶   2

Así pues, me inclino a creer que el sentido del presente apotelesma es el siguiente: quienes tienen gruesa, esto es, según el Thesaurus griego, hermosa, grande, definida y agradable a la vista, la zona del vientre, esto es los costados o hipocondrios, el pecho o la parte más baja del pecho, las costillas y la baja espalda, son valientes en lo que al alma respecta, esto es, están naturalmente dispuestos a la osadía y al valor. Esto mismo se decía más arriba en la descripción del valiente, luego también se le atribuía un vientre amplio y contraído en sí mismo, disposición que parece oponerse meridianamente al barrigudo.

  ¶   3

Est igitur, ni fallor, haec Aristotelis sententia, quam ipse probat hoc modo: cuicunque lumbi, latera, costae, et quae partes sunt circa ventrem sunt magnae, amplae, et pulchrae, hoc est secundum naturam hominis probe dispositae, illi inest dispositio quae masculo convenit corpori, quare et masculum refert. At quicunque genus masculum refert, illique similis est, fortis et audax est secundum eas quae in anima sunt dispositiones; ergo cui insunt robusta, et ampla, et pulchra ea quae sunt circa ventrem membra, illum dicimus esse audacem, et robustum, et potentem, pati dolores et animi aegritudines.

  ¶   3

Pues bien, si no me equivoco, esta es la opinión de Aristóteles, que él mismo demuestra del siguiente modo: los de baja espalda, costados, costillas y demás partes próximas al vientre grandes, amplias y hermosas, esto es bien dispuestas conforme a la naturaleza del hombre, gozan de una disposición que conviene al cuerpo masculino, luego se asocia al macho. A su vez, quien se asocia al género masculino y se le asemeja es, en las disposiciones de su alma, valiente y osado; por tanto, de quien tiene los miembros vecinos al vientre robustos, amplios y hermosos decimos que es osado, robusto y poderoso, capaz de soportar dolores y aflicciones del alma.

  ¶   4

Utramque propositionem superiori capite declaravimus: nam amplum ventrem, magna ossa costasque masculino generi ex Aristotele tribuimus; et idem masculinum genus diximus esse melius, audacius, et justum magis feminino. Propter quid autem id inexistat non est difficile: nam cui venter et quae circa ventrem sunt ampla, pulchra, vel commensurata et proportionata, illi inest multus calor qui subjectam materiam bene regit ac gubernat, ipsique dominatur; at in quo praevalet, ille audax est, nam si praevalet frigus timidus homo efficitur; ergo cui inest talis ventris et partium quae circa ventrem sunt amplitudo, eidem etiam inest audacia et propensio in anima ad fortitudinem. Cum ergo calor sit qui in corpore producit ventris et membrorum quae sunt circa ventrem amplitudinem, et idem causat in anima et in spiritibus propensionem ad audaciam, probabiliter igitur cui talis inerit eorum quae sunt circa ventrem membrorum dispositio, illum audacem dicemus.

  ¶   4

Ambas proposiciones quedaron explicadas en el capítulo precedente pues, siguiendo a Aristóteles, atribuimos al género masculino un vientre amplio, así como huesos y costillas grandes; y dijimos que ese mismo género masculino era mejor, más osado y más justo que el femenino. La razón de esto no plantea dificultad: en efecto, quien tiene un vientre y una zona del vientre amplios, hermosos o comedidos y proporcionados alberga un calor abundante que rige y gobierna adecuadamente la materia sometida, sobre la que impera; a su vez, aquel en quien prevalece este calor es osado, pues si prevalece el frío sale un hombre temeroso; así pues, quien tiene una amplitud como esta en el vientre y en la zona del vientre también alberga osadía y una propensión del alma a la valentía. Pues bien, como es el calor lo que produce la amplitud del vientre y de los miembros vecinos al vientre en el cuerpo, y este mismo calor provoca en el alma y en los alientos una propensión a la osadía, parece razonable llamar osado a quien gozase de esta disposición en los miembros de la zona del vientre.

  ¶   5

Mihi tamen videtur quod debilius sit hoc signum fortitudinis quam id quod a pedibus magnis, nervosis, dearticulatis, bene formatis, necnon a cruribus desumitur. Tum quoniam si circa exteriora et in circunferentia calor est fortis et validus, probabile est et fortiorem et validiorem esse circa interiora et prope centrum; at non videtur converti, nam etiam si in ventre et circa interna sit calor vehemens et magnus, non sequitur ut in externis partibus et a centro remotis sit etiam robustus et valens.

  ¶   5

En cambio, me parece a mí que esta señal de valentía es más débil que la tomada de los pies grandes, nervosos, articulados y bien formados, así como de las piernas. Y es que si bien es cierto que cuando el calor es fuerte y potente por fuera y en la circunferencia, probablemente sea más fuerte y potente en el interior y cerca del centro, en verdad este razonamiento no parece poder aplicarse a la inversa, pues aunque se dé un calor vehemente y grande en el vientre y en el interior, no se sigue que también sea robusto y potente en las partes externas y alejadas del centro.

Apotelesma xviii

Apotelesma xviii    Ventres macri, turpes.

orig:   (51.2)

Quicunque autem non pingues, molles. Referuntur ad indecentiam. 

Apotelesma xviii

Apotelesma xviii    Vientres magros, contrahechos.

orig:   (51.2)

En cambio, quienes las tienen gruesas son blandos. Se asocian a la inadecuación. 

  ¶   1

Hoc est quicunque opposito modo fuerit dispositus, et partes quae circa ventrem sunt positae non habebit amplas, et quales supra explicavimus, hic erit secundum animum mollis, et refertur ad indecentiam, hoc est: et ut illa dispositio est pulchra et decens hominem masculum qui vere vir sit dicendus, ita haec dispositio dedecet neque masculo homini est conveniens, turpis igitur et praeter naturam; nam dispositio pulchra corporis et secundum naturam eadem est, quare turpis et praeter naturam in idem recident.

  ¶   1

Esto es, quien gozase de la disposición contraria y no tuviese la zona del vientre amplia y del modo que más arriba hemos precisado será blando en su alma, y se asocia a la inadecuación. Esto es: así como aquella disposición era hermosa y convenía al varón merecedor de tal nombre, esta disposición no conviene ni se adecúa al varón, luego es horrenda y contraria a natura; en efecto, una disposición corporal hermosa es lo mismo que una acorde a natura, luego la horrenda y la contraria a natura consistirán en lo mismo. Pues bien, de entender así la sentencia de Aristóteles no se seguiría absurdo alguno.

  ¶   2

Hoc ergo modo si sententiam Aristotelis intelligamus, nihil absurdi sequetur. Ut autem dictum ejusdem confirmetur, supponendum est quod contrariorum contrariae sunt qualitates, et contrarii effectus contrarias habent causas, et contraria signa contrarias etiam designant dispositiones, contrarium autem est tum medium, tum extremum in naturalibus dispositionibus, magis tamen contraria est media dispositio quam altera, quae a medio recedit, causa est quoniam utraeque praeter naturam sunt, una autem quae media est sola secundum naturam esse dicitur. Sit ergo argumentum: quorum partes quae circa ventrem sitae sunt parvae neque inter se respondentes, illi secundum has partes sunt turpes, neque sortiti virilem corporis dispositionem quae sit secundum naturam et pulchra, at quicunque non sunt sortiti eam corporis dispositionem quae masculum referat, illi reducuntur ad genus femineum, qui vero feminis similes sunt, illi molles sunt secundum animam, viles et timidi, ergo quorum hominum partes quae circa ventrem posita non sunt amplae et decentes genus masculum, illi sunt secundum animam molles et viles, ac timidi; quod fuerat pro-[352]bandum.

  ¶   2

A su vez, para confirmar sus palabras se ha de suponer que los contrarios tienen cualidades contrarias, y que los efectos contrarios tienen causas contrarias, y que las señales contrarias también denotan disposiciones contrarias. Por su parte, en las disposiciones naturales, lo contrario puede ser darse tanto en un término medio como en uno extremo, si bien la disposición intermedia es más contraria que otra alejada del centro. El motivo es que una y otra son contrarias a natura, pero se dice que solamente la intermedia es conforme a natura. Así pues, sea el razonamiento como sigue: quienes tienen la zona del vientre pequeña y no bien equilibrada son horrendos en esta parte, y no gozan de una disposición corporal viril que se asocie al macho; se asocian al género femenino, y los femeninos son blandos, viles y temerosos en su alma; por tanto, los hombres en quienes la zona del vientre no es amplia ni adecuada al género masculino son blandos, viles y temerosos en su alma, que es lo que se debía demostrar.

  ¶   3

Habemus hoc modo quod sit verum Aristotelis dictum; nunc propter quid investigemus. Dicitur quod quorum ventres non pingues, hoc est non ampli, non pulchri, et non decori, quod illi sunt molles, quoniam sunt praeter naturam virilem constituti. Quod dictum si non dat causam, attamen viam ad causam, et ipsum propter quid suppeditat. Si quidem quorum ventres non ampli et non decori, illorum calor materiam non superat, quare neque secundum naturam disponit, frigus igitur dominatur; et in quibus dominatur non calor, sed proprium frigus, illi sunt molles et timidi; quibus igitur venter non amplus adest, iis timiditas, mollities, et inertia adest.

  ¶   3

De este modo sabemos ya que las palabras de Aristóteles son ciertas; estudiemos ahora por qué. Se dice que los de vientre no grueso, esto es no amplio, no hermoso y de aspecto no noble, son blandos, pues gozan de una constitución contraria a la naturaleza viril. Si bien estas palabras no ofrecen la causa, sí señalan el camino a la causa, y ofrecen ellas mismas el por qué. Ciertamente, si los de vientres no amplios y de aspecto no noble albergan un calor que no se sobrepone a la materia, luego tampoco la dispone conforme a natura, será el frío lo que impere; y aquellos en quienes no impera el calor, sino el frío propio, son blandos y temerosos; así pues, los de vientre no amplio acusan temerosidad, blandura e inactividad.

  ¶   4

Sed videtur dubitandum an verum sit feminas non pinguem, hoc est non amplum habere ventrem; nam dictum hoc, quomodocunque capiatur, semper est falsum, et primum falsum est feminas non habere ventrem pinguem. Nam patet ad sensum, et praecipue in his quae pepererunt, ventrem esse carnosiorem et pinguiorem quam in viris; et si ventricosos tum viros, tum feminas speculaberis, multo majore ventris sarcina feminam videbis quam virum oneratum, neque in viro eas rugas quas in ventre muliebri videre est unquam reperies, quare neque pingues, hoc est amplos dices.

  ¶   4

Mas cabe preguntarse si acaso es cierto que las mujeres no tengan un vientre grueso, esto es amplio; y es que esta sentencia, se entienda como se entienda, es siempre falsa, y la primera falsedad consiste en que las mujeres no tengan un vientre grueso. En efecto, resulta evidente que su vientre es más carnoso y más grueso que el de los hombres, y ello especialmente en las mujeres que hayan dado a luz; y si analizases a hombres y mujeres barrigudos, verías que la mujer carga en su vientre un fardo mucho mayor que el hombre, y en el hombre nunca encontrarás esas arrugas que se echan de ver en el vientre de la mujer, luego no los llamarás gruesos, esto es amplios.

  ¶   5

Nam femina omnis proportione majorem atque ampliorem habet ventrem quam vir ullus ejusdem molis et corporis; habent enim uterum feminae, quo carent viri, in quo plurima sunt vasa, quare et sanguis et spiritus plurimus; unde est venter amplior, et os sacrum laterumque ossa in feminis expansa magis et magis laxa quam in viro. Experientia deinde confirmat mulieres omnes, si cum viris conferantur secundum proportionem, habere ventrem tum longiorem, ab ima ossis pectoris parte, quam ensiformem —puto— appellant, usque ad initium ossis pubis; tum etiam latiorem, si ab umbelico tanquam centro per costas notas et inguina deducatur circulus, hujus enim diametrum, quae circulum in viro sic formatum dividit, reperiemus minorem.

  ¶   5

No en vano, toda mujer tiene un vientre más grande y más amplio en proporción a un hombre de su mismo tamaño y cuerpo; las mujeres, pues, albergan un útero, del que carecen los hombres, y en este se alojan muchos vasos, luego también mucha sangre y muchos alientos; esto vuelve el vientre más amplio en las mujeres que en el hombre, y más extendidos y laxos el hueso sacro y los huesos de los costados. Además, la experiencia corrobora que todas las mujeres, en proporción a los hombres, tienen un vientre más largo, si se cuentra desde la parte más baja del hueso del pecho, que denominan, según creo, esternón (lat. ensiformis), hasta el comienzo del hueso del pubis; y también más ancho, si se trazase un círculo por las costillas falsas y las ingles con centro en el ombligo, pues veremos que el diámetro que divide el círculo así trazado en el hombre es menor.

  ¶   6

Ergo in femina esse ventrem amplum verum est; sed utcunque legamus, vel non pinguem, vel non amplum, verum est quod ait Aristoteles, mulierum ventrem non pinguem aut non amplum esse, nam possumus per ventrem ea quae sunt circa ventrem in femina intellexisse, minora et strigosiora quam in viro; etenim et costae et lumbi minores sunt. At feminiles ventres masculis forte secundum molem erunt majores, tamen secundum virtutem nequaquam, utpote qui et minores fibras possideant quam viriles, et minus duri ac robusti existant; vel melius, quod hyppocondria virorum et stomachus est amplior, et magis capax quam feminarum; quare, et servata proportione, etiam major et amplior est cibus quem capit vir quam femina, et demum omnia minora sunt, nisi cum utero gerit aut ex accidenti, cum jam pepererit.

  ¶   6

Así pues, es cierto que la mujer cuenta con un vientre más amplio; ahora bien, lo leamos como lo leamos, no grueso o no amplio, es cierto lo que dice Aristóteles, a saber, que el vientre de las mujeres no es grueso o no es amplio, pues por vientre podríamos haber entendido las partes próximas al vientre, más pequeñas y escuálidas en la mujer que en el hombre; no en vano, tanto las costillas como la baja espalda son más pequeños. De todos modos, si bien es cierto que los vientres femeninos podrían ser más grandes que los masculinos en virtud de su tamaño, de ninguna manera lo serán en virtud de su fuerza, en tanto que cuentan con fibras más pequeñas que las de los hombres, y son menos duros y menos robustos; o mejor aún, porque los hipocondrios y el estómado de los hombres son más amplios y más capaces que los de las mujeres, de modo que, siempre en proporción, también es más grande y más amplio el alimento que recibe el hombre que el que recibe la mujer y, a fin de cuentas, todo es más pequeño, salvo cuando está encinta o, por accidente, cuando ya ha dado a luz.

  ¶   7

Mihi tamen videtur neque id obstare, nam tunc non amplius secundum naturam dispositus est muliebris venter, sed proprie est indecens et indecorus. Cujus rei consciae mulieres, cum peperarint non amplius nudae videri volunt, utpote quibus vel ipsa vita carius est corporis decor et venustas. Sed praeter haec, quid de ventre alii senserint breviter addamus.

  ¶   7

A mí, en cambio, no me parece que esto sea un inconveniente pues, en tal caso, el vientre de la mujer ya no gozaría de una disposición acorde a natura, sino que sería propiamente inadecuado e innoble. Las mujeres, conscientes de ello, no quieren que se las vuelva a ver desnudas tras haber dado a luz, como era de esperar en quienes estiman la nobleza y la belleza del cuerpo más que la propia vida. Pero al margen de esto, añadamos brevemente qué opinaron otros a propósito del vientre.

  ¶   8

Primum quidem ventris prognostica minus necessitatis habere quam alia sciendum est; nam et id supra dictum est, et causam puto quoniam quam rationem habet terra cum plantis, ac plantarum quae in ipsa natae sunt viribus et natura, eandem credo ventrem et ea quae in ventre sunt rationem habere cum propensionibus et proprietatibus animae, ac forma illius animalis cujus est venter. Ut enim a terra trahit alimentum planta per radices, ita a ventre atque ab his quae in ventre sunt animal, etenim radicibus quodammodo respondent venae intestinorum; ut igitur a terra et a radice ad fructum multa est distantia ac differentia saporis, odoris, et coloris, et figurae, ac qualitatum caeterarum quamplurium, ita ab intestinis et ab his quae circa ipsa sunt et animae operationes et passiones secundum quas anima operatur distant.

  ¶   8

Primeramente, se ha de saber que los pronósticos basados en el vientre implican menor necesidad que los demás; de hecho, ya se dijo más arriba, y el motivo, creo, es que la relación que guarda la tierra con las plantas y con las fuerzas y la naturaleza de las plantas que nacen en ella, también la comparten el vientre y su contenido con las propensiones y propiedades del alma y con la forma del animal de cuyo vientre se trata. Así, del mismo modo que la planta toma su alimento de la tierra mediante las raíces, el animal lo hace mediante el vientre y su contenido, pues las venas de los intestinos, en cierto modo, responden a las raíces; por tanto, del mismo modo que es mucha la distancia que separa la tierra y la raíz del fruto, y es mucha la diferencia de sabor, olor, color, figura y otras tantas cualidades, también distan de los intestinos las operaciones y pasiones del alma, en función de las cuales obra el alma.

  ¶   9

Plurimum igitur cum Aristotele conveniet Adamantius et Polemon: forti ac robusto ventre latum, magnum, sed concavum, hoc est in se ipsum contractum tribuunt, nam secundum quod est magnus et amplus, caloris denotat virtutem et dominium, secundum autem quod est contractus in se ipsum et concavus demonstrat materiae oboedientiam et ad unitatem accessum, et quod musculi quos ab-[353]dominis vocant sunt fibrosi et robusti. Probabile autem est hos esse edaces, nam multum cibi digerunt, calidi enim sunt; Hercules enim edacissimus erat, qui omnium fortissimus dicitur; et eadem de causa ad bibendum prompti sunt, calor enim tandem siccitatem inducit, siccitasque calorem acuit; raro igitur colicis passionibus et flatuosis sollicitabuntur, non enim pituita abundat, plerunque tamen iis obstructionibus quae ab infacta melancholia in mesaraicis venis oriuntur laborabunt; sic enim et eundem Herculem insanivisse, et Megaram uxorem et filios occidisse legitur. Nimius enim calor qui plerunque in epate reperitur humores, natura in hoc temperamento crassiores, exsiccat, quare et condensat, unde prohibetur transitus liber calori et transpiratio, ex quo vehementes vapores exustae bilis cum spiritibus mixti ad caput feruntur, et furorem atque insaniam in hujusmodi viris excitant.

  ¶   9

Por consiguiente, coinciden plenamente con Aristóteles Adamantio y Polemón: estos atribuyen al valiente y robusto un vientre ancho y grande, pero cóncavo, esto es contraído en sí mismo. Así, en tanto que es grande y amplio denota la fuerza y el imperio del calor; en cambio, en tanto que está contraído en sí mismo y es cóncavo demuestra la obediencia de la materia y el avance hacia la unidad, y que los músculos que llaman abdominales son fibrosos y robustos. A su vez, es probable que sean de buen comer pues, al ser cálidos, digieren grandes cantidades de alimento; en efecto, Hércules, de quien decían que era el más valiente de todos, tenía un enorme apetito; y por el mismo motivo son dados a la bebida, ya que el calor termina por inducir sequedad, y la sequedad acentúa el calor; por tanto, rara vez padecerán cólicos o gases, pues la pituita no es abundante, mientras que sí sufrirán mucho de las obstrucciones que provoca la melancolía asentada en la vena mesentérica; de hecho, se lee que así fue como ese mismo Hércules perdió la razón y dio muerte a su mujer Megara y a sus hijos. En efecto, el calor excesivo que se suele encontrar en el hígado tiende a secar los humores que, por naturaleza, son más densos en este temperamento, luego también los condensa, impidiendo el libre tránsito del calor y la transpiración, de modo que unos vehementes vapores de bilis tostada mezclados con alientos dan en elevarse hacia la cabeza y despiertan el furor y la locura en estos hombres.

  ¶   10

Ex eadem causa sequitur ut nonnunquam disenteria et eo quod intestinis nascitur ulcere laborent; temperamentum enim hujusmodi esse calidum et siccum, hoc est ex igne et terra, sive ex bile et melancholia conflatum diximus. Si vero magnus, carnosus, et mollis venter fuerit, et a parte exteriori propendens, ut homo ventriosus sit, cui scilicet ita extendatur ac prominet venter, ut sibi genitalia videre nequeat, hunc ipsum vocant stolidum, rudem, fatuum, hebetem, nisi ex morbo ut hydrope talis fuerit, quod et Galenus et Plinius testantur. Etenim tanto pondere obruta anima, ac naturalis calor spiritusque ad tantam molem sustinendam occupati, pauci admodum ad caput ac sensuum principium vehuntur, quare rudes ac fatui sunt, et parum aut nihil quae dicant considerant, loquaces igitur etiam sunt, quod in plurimis ventriosis praesertimque in Vitellio observatum est, eosdem homines ajunt esse ebriosos et intemperantes, crudeles, improbos, malignos, idemque Albertus Magnus, Rhasis et Conciliator ponunt. Causam puto assignari posse, nam cui adeo magnus saccus adest, illi ut repleatur multa requiritur rerum copia, quare edaces ac bibaces sunt.

  ¶   10

De la misma causa se sigue que padezcan de cuando en vez de disenteria y de una úlcera que de los intestinos, pues hemos dicho que este temperamento es cálido y seco, esto es conformado por fuego y tierra, así como por bilis y melancolía. A su vez, si el vientre fuese grande, carnoso y blando, y volcado hacia afuera, de modo que el hombre sea barrigudo, a quien se le extienda y se le proyecte el vientre de esta manera al punto de no poder verse sus propios genitales lo llaman estúpido, rudo, indolente e imbécil, a menos que sea consecuencia de una enfermedad como la hidropesía, como atestiguan Galeno y Plinio. Pues bien, como el alma se encuentra abrumada por tanto peso, y el calor natural y los alientos están ocupados sosteniendo semejante masa, son muy pocos los que se dirigen a la cabeza y al origen de los sentidos, y por eso son rudos y superficiales, y meditan poco o nada sus palabras, de modo que también son habladores, como se observó en muchos barrigudos, y especialmente en Vitelio; dicen que estos hombres son ebrios y desbocados, crueles, perversos, malvados, y lo mismo establecen Alberto Magno, Rasís y el Conciliator. Creo posible aducir una causa, y es que quien tiene un saco grande necesita muchas cosas para llenarlo, luego son buenos comedores y bebedores.

  ¶   11

Ex quo veneris sequitur etiam desiderium, sed potius desiderio sollicitantur quam quod in venere exercenda multum valeant, cum neque multi illis suppeditentur spiritus, neque materia seminis multa sit, utpote quae tota in tanti ventris nutritione convertatur; sed hac causa efficitur ut si fuerint libidinosi, crura habeant subtilia et debilia. Crudeles sunt in imperio constituti, quoniam despici se putant; maligni etiam, quoniam in magno corpore et ventrioso frigescit circa praecordia sanguis, quare neque generosi sunt, quod Neronis exemplo et plurium quos ventriosos novimus potest confirmari. Sunt etiam subsanatores et irrisores aliorum, siquidem maligni, hocque exemplo Aesopi confirmari potest, qui natus ad risum provocandum et ad ridendos alios videbatur.

  ¶   11

A esto lo sigue también un deseo del placer carnal, si bien es más el deseo que sienten que la posibilidad de llevarlo a la práctica, pues no son muchos los alientos que los asisten ni abunda la materia seminal, cosa comprensible si tiene que atender a la nutrición de un ventre tan grande; pero por este motivo resulta que si fuesen libidinosos tendrían las piernas delicadas y débiles. Cuando alcanzan el poder se vuelven crueles, pues se sienten despreciados; además, son malvados, pues en un cuerpo grande y barrigudo la sangre se enfría junto al corazón, luego tampoco son nobles, como permite corroborar el ejemplo de Nerón y el de muchos otros barrigudos. También tienden a reírse y burlarse de los demás, pues son malvados, y esto se puede confirmar con el ejemplo de Esopo, que parecía naturalmente dispuesto a hacer reír y reírse de los demás.

  ¶   12

Si vero macer fuerit venter, et oppositus ventrioso, et parvus, et strictus, non subito talem hominem optimae dicemus indolis, nam extrema omnia vitiosa, et virtus est medium vitiorum utrinque reductum. Verum ventricosum hominem non sane ad virilem habitudinem, sed potius ad feminilem, non tamen absolute referemus; calorem enim habet non excellentem, quare timidus est, non igitur omnino inconsideratus et imprudens, sed valde ad agendum aliquando irresolutus.

  ¶   12

En cambio, si el vientre fuese delgado, contrario al barrigudo, pequeño y estrecho, no por ello diremos inmediatamente que este hombre goza de una naturaleza perfecta, pues todos los extremos son viciosos, y la virtud consiste en un término medio entre los vicios, igualmente alejado de todos ellos. En verdad, no asociaremos al hombre barrigudo al hábito viril, sino más bien al femenino, aunque no de manera absoluta: en efecto, no tiene un calor sobrelasiente, luego es temeroso, de modo que no es del todo inconsiderado ni imprudente; antes bien, en ocasiones puede ser bastante reticente a entrar en acción.

  ¶   13

Si compressum ventrem et contractum videbis, carne tamen molli praeditum atque ad tactum delicata, feminilem aliquo modo ventrem dixeris, sed hominem prudentem, ad contemplationes ac scientias natum, timidiorem tamen, refertur enim ad feminam; et pium ac misericordem, placidum, humanum, et bona indole praeditum. At si ventris caro dura fuerit naturaliter, et aspera, et venter in se ipsum contractus, subniger, et hirsutus, beluinum nescio quid spirabit; quare, ex Polemone, ruditatem quandam vel potius beluinam versutiam demonstrabit. Nam calor multus est, et materia crassa, et spiritus crassi et multis extrementis pleni, quare mentis quidem acies excitatur; at propter spirituum naturam turbidam non bene et exacte possunt tales homines discernere quid vere deceat, et quid justum et injustum sit. Mediocritas laudabilis est, et si venter potius defecerit quam excesserit, laudabilior utique fuerit.[353]

  ¶   13

Si vieses un vientre comprimido y contraído, pero dotado de carne blanda y delicada al tacto, dirías que se trata, en cierto modo, de un vientre femenino, pero dirías del hombre que es prudente y con una inclinación natural a la contemplación y a las ciencias, aunque muy temeroso, pues se asocia a la mujer; además, pío y misericorde, plácido, humano y de buena naturaleza. Mas si la carne del vientre fuese naturalmente dura y áspera, y el vientre estuviese contraído en sí mismo, y fuese oscuro y velludo, trasluciría un no sé qué animal, y por tanto, siguiendo a Polemón, denotaría una cierta rudeza o, más bien, una astucia animal. Y es que el calor es abundante, la materia gruesa, los alientos densos y plagados de excremento, condición que agudiza la mente; en cambio, la naturaleza turbia de los alientos impide a estos hombres discernir bien y con exactitud lo que de verdad conviene, ni qué es justo y qué injusto. Lo digno de admiración es la medianía, y si el vientre fuese más escaso que excesivo, más digno de admiración sería.

Apotelesma xix

Apotelesma xix    Dorsum ingens et robustum.

orig:   (52.1)

Quibuscunque dorsum ingens et robustum fortes sunt secundum animam. Referuntur ad masculinum genus. 

Apotelesma xix

Apotelesma xix    Espalda ancha y robusta.

orig:   (52.1)

Los de espalda muy grande y robusta son valientes en su alma. Se asocian al género masculino. 

  ¶   1

Dorsum, carinae instar, ea est pars in homine quae a scapularum incipiens principio, et a fine vertebrarum colli, usque ad os sacrum perducitur. Superior pars nomine humerorum solet vocari, quae plerunque duodecim constat spondilis sive nodis, per quos spinalis medulla transit; metaphrenum dixit Aristoteles. Quae vero subjectae partes sunt ex quinque constant plerunque spondilis, et usque ad os sacrum perveniunt; et proprie pars haec, quae lumborum musculos complectitur, ex carne, et ossibus, cartilaginibusque suis compacta, vocatur deorsum; hujus igitur pars superior cum diaphragmati opponatur, ideo a quibusdam metaphrenum dicitur, quasi post locum τῶν φρενών. Pars autem haec propria videtur hominis, siquidem solus est erectae staturae, quod illi contingit mediantibus quibusdam musculis qui sunt sexti, septimi, et octavi paris eorum qui in dorso positi sunt ad ipsum movendum ac praesertim erigendum. Est igitur hoc dorsum de quo enuntiat Aristoteles quod cui homini inest ingens, hoc est magnum et amplus, in ea praesertim parte quae sub scapulis posita est, et non solum sit ingens, sed etiam robustum, quod talis homo est fortis et audax secundum animam, quoniam refertur ad genus masculinum.

  ¶   1

La espalda, como la quilla de un barco, es la parte del hombre que comienza en los extremos de las escápulas y en el final de las vértebras del cuello y se extiende hasta el hueso sacro. La parte superior suele recibir el nombre de hombros, y consta generalmente de doce protuberancias o nudos por los que corre la médula espinal; Aristóteles la llamó metafreno. A su vez, las partes anexas constan, por regla general, de cinco protuberancias, y llegan hasta el hueso sacro; esta parte, cerrada por los músculos de la baja espalda y constituida por carne, huesos y sus cartílagos, recibe el nombre de baja espalda; así, como su parte superior se opone al diafragma, algunos la llaman metafreno, como entendiendo “tras el diafragma” (gr. φρήν). Esta parte, a su vez, parece propia de los hombres, pues es el único que camina erguido, cosa que debe a los músculos de los pares sexto, séptimo y octavo de los de su espalda, cuya función consiste en moverlo y, especialmente, en erguirlo. Pues bien, esta es la espalda a la que se refiere Aristóteles cuando dice que el hombre de espalda muy grande, esto es grande y amplia, especialmente bajo las escápulas, y no solo muy grande, sino también robusta, es valiente y osado en su alma, pues se asocia al género masculino.

  ¶   2

Nonnulli, inter quod Vesalius, per dorsum intelligunt eam posteriorem ossium partem per quam medulla spinalis transit. Quae constat ex his partibus: cervice, metaphreno, lumbis, osse sacro, et cocyge. Pars unaquaeque suas habet vertebras: cervis septem, duodecim dorsum, lumborum quinque sunt; at os sacrum in quinque dividi posse autumant anatomici, quandoque etiam in sex ossicula; sequitur cocyx, quae constat ex tribus nodulis quos dicunt in feminis tempore partus cedere. Ex lumborum et metaphreni vertebris, et scapulis, ac parte costarum posteriore componitur quod dorsum dicitur; pars supra humeros et scapulas cervix est, et post lumborum vertebras os sacrum. Quibus igitur dorsum ingens et robustum fuerit ea qua diximus ratione, illi fortes et audaces sunt secundum animam, quoniam referuntur ad masculinum genus. Ut sit ratio: quibus adest tale dorsum, illi masculam corporis dispositionem ac formam sortiti sunt; at quibus talis inest forma et dispositio corporis, illi secundum animam fortes sunt et audaces, et laborum tolerantes; ergo quibus tale inest dorsum, illi sunt fortes ac laborum patientes.

  ¶   2

Algunos, y entre ellos Vesalio, entienden por espalda la parte posterior de los huesos por los que corre la médula espinal. Esta consta de las siguientes partes: cervicales, metafreno, baja espalda, hueso sacro y coxis. Cada una de estas partes tiene sus propias vértebras: las cervicales tienen siete, la espalda doce y la baja espalda cinco; en cuanto al hueso sacro, los anatomismas creen que puede dividirse en cinco huesecillos, a veces incluso en seis; se sigue el coxis, que consta de tres nudillos que, según dicen, ceden en las mujeres en el momento del parto. Las vértebras de la baja espalda y del metafreno, las escápulas y la parte posterior de las costillas componen lo que se denomina espalda; la parte sobre los hombros y las escápulas son las cervicales, y la parte bajo las vértebras de la baja espalda es el hueso sacro. Así pues, quienes tuviesen una espalda muy grande y robusta en el modo que hemos explicado serán valientes y audaces en su alma, pues se asocian al género masculino. Así pues, el razonamiento dirá como sigue: quienes tengan una espalda como esta gozan de una disposición corporal y de una forma masculinas; a su vez, quienes gocen de semejante forma y disposición corporal son valientes y osados en su alma, y soportan los esfuerzos; por tanto, quienes tienen una espalda como esta son valientes y soportan los esfuerzos.

  ¶   3

Mihi autem videtur quod haec amplitudo caloris robur et materiae obedientiam declaret; amplius, et terram supra aquam in compositione longe praedominari. Terra autem sicca est et dura; durum et siccum resistit externis agentibus; patet igitur causa propter quam quibus tale adsit dorsum, illi dici possint laborum tolerantes. Mihique videtur hanc corporis dispositionem potius significare tolerantium et patientiam quam audaciam et fortitudinem a nonnullis activam vocatam. Cujus inditium est quod qui bajuli robusti ac laborum tolerantes sunt hoc sortiti omnino sunt dorsum, et hi non audaces neque fortes, neque proeliis apti sunt, non enim periculis parati sunt resistere, neque sese illi objicere, sed tantum onera portare, et pondera subire movereque, et pati labores, et saevo gelu et aestu corpus duratum habere. Quare cui tale dorsum videbimus, illum secundum animam audacem non dicemus, sed patientem et durum.[354]

  ¶   3

En cambio, a mí me parece que esta amplitud declara el vigor del calor y la obediencia de la materia, y que la tierra domina holgadamente sobre el agua en la composición. La tierra, a su vez, es seca y dura; lo duro y seco ofrece resistencia a los agentes externos; por tanto, resulta evidente la causa de que se puedan llamar resistentes a los esfuerzos quienes tengan una espalda como esta. Me parece también que esta disposición del cuerpo significa más bien la tolerancia y la paciencia antes que la osadía y la valentía que algunos llaman activa. Prueba de ello es que los porteadores robustos y resistentes al esfuerzo cuentan siempre con una espalda como esta, y no son osados ni valientes, ni aptos para la batalla, pues no están en condiciones de soportar los peligros ni de enfrentarse a ellos, sino solamente de portear cargas, levantar y mover pesos, soportar esfuerzos y tener un cuerpo curtido por las severidades del frío y del calor. Por este motivo, cuando veamos a alguien con una espalda como esta no diremos de él que es osado en su alma, sino paciente y duro.

Apotelesma xx

Apotelesma xx    Dorsum strictum et imbelle.

orig:   (52.2)

Quicunque autem dorsum strictum et imbecillum habent molles. Referuntur ad femininum genus. 

Apotelesma xx

Apotelesma xx    Espalda estrecha y débil.

orig:   (52.2)

A su vez, los de espalda estrecha y débil son blandos. Se asocian al género femenino. 

  ¶   1

Contrariae dorsi dispositiones jure etiam contrarias indicant animi qualitates, contrariorum enim contrariae sunt passiones. Strictum lato opponitur; imbelle robusto. Id dorsum dicitur esse strictum quod in latitudine deficit, et parvum est secundum eam dimensionem; si vero tale est, necesse est et ossa lumborum esse parva, quare et debilia, et calorem imbellem esse. Imbelle autem dorsum est id quod neque onera ferre neque laboribus potest resistere.

  ¶   1

Las disposiciones contrarias de la espalda denotan también, y con razón, unas cualidades contrarias del espíritu, pues los contrarios acusan pasiones contrarias. Lo estrecho se opone a lo ancho; lo débil a lo robusto. Se denomina espalda estrecha a la que aqueja falta de ancho y es pequeña en esa dimensión; ahora bien, en el caso de que así sea, los huesos de la espalda han de ser necesariamente pequeños, luego también débiles, y el calor ha de ser poco intenso. Por su parte, una espalda débil es aquella que no puede cargar pesos ni soportar esfuerzos.

  ¶   2

Hos igitur quorum dorsum totum a costarum vertebris usque ad cocygem est strictum et imbecille ait Aristoteles dispositionem membrorum feminilem habere; at quibus membra feminilia contingunt, iidem etiam secundum animam feminiles propensiones habent, anima enim corporis est actus; feminiles inter dispositiones prima est timiditas, et mollities, et inertia quaedam ad operationes; ergo quibus inest tale dorsum quale diximus, illi inerit mollities, et quaecunque mollitiem et timorem consequi solent. Praesertim autem observatum est, quorum strictum est dorsum, ac pectus, et metaphrenum, illos omnino esse timidos, confusos, et irresolutos, et eo maxime si caput fuerit magnum; sic enim modicus calor a frigore capitis sive cerebri remissior fit, quare frigidior effectus cordis habitus minus audacem hominem facit.

  ¶   2

Pues bien, de los de espalda estrecha y débil, entendiendo por espalda toda la superficie que se extiende desde las vértebras de las costillas hasta el coxis, dice Aristóteles que gozan de una disposición de los miembros femenina; a su vez, los de miembros femeninos albergan también en su alma propensiones femeninas, pues el alma es el acto del cuerpo; entre las disposiciones femeninas, la primera es la temerosidad, la blandura y una cierta indisposición a la operación; por tanto, quien goza de una espalda como la que hemos dicho albergará blandura y cuanto suele acompañar a la blandura y al temor. A su vez, se ha observado que principalmente los de espalda, pecho y metafreno estrecho son profundamente temerosos, confusos e irresolutos, tanto más si la cabeza fuese grande; no en vano, un calor moderado se vuelve todavía menos intenso por efecto del frío de la cabeza o del cerebro; así, como el hábito del corazón se ha vuelto más frío produce a un hombre menos osado.

  ¶   3

Notandum tamen pectus, et dorsum, ac metaphrenum praecipue strictum esse dupliciter, vel ratione causae efficientis, vel materialis; illa si debilior fuerit ad movendum, haec si a vi formatrice non bene potuerit elaborari et fingi. Si ergo ratione debilitatis caloris naturalis id contigerit, cognoscetur quod caro erit mollis, color sublividus, ossa parva, caput debile, homo in somnum pronus; ad actiones, ad motus tardus; ad scientias ineptus; et qui strictum hac de causa pectus habet, quare et glabrum; invidus est, malignus, timidus, mendax, dolosus, et eas qualitates possidebit quae in femineo genere solent esse, secundum potentiam irascibilem praesertim; aeque igitur et contemni dolebit, et honorari gaudebit minima de causa plus quam oporteat, neque amore prosequetur aut odio ullum intense, nam intensio caloris opus est, non frigoris.

  ¶   3

Ahora bien, cabe apuntar que la estrechez del pecho, la espalda y el metafreno puede considerarse principalmente de dos maneras, por razón de la causa eficiente o de la causa material; de aquella si fuese más débil para entrar en movimiento, de esta si su elaboración y formación deficientes fuesen falta de la fuerza formadora. Así, si el motivo fuese la debilidad del calor natural, se reconocerá que la carne ha de ser blanda, el color azulado, los huesos pequeños, la cabeza débil; el hombre, todo él, amigo del sueño, lento para las acciones, para el movimiento; inepto para las ciencias; por este mismo motivo tendrá un pecho estrecho, luego también lampiño; es malevolente, malvado, temeroso, embustero, pérfido, y detentará las cualidades que se suelen dar en el género femenino, especialmente según la potencia irascible; así pues, lo mismo le molestará sentirse despreciado que disfrutará de manera excesiva los honores acordados a la mínima, y no se embriaga de amor o de odio por nadie, pues la intensidad es obra del calor, no del frío.

  ¶   4

Si vero eo quod nimium rebellis et inoboediens materia sit pectus esse strictum contingit, caro dura est, et ceu exsiccata, nam inobedientia ex sicco inelaborato oritur; et ossa magna et dura, et extremitates magnae sunt, non tamen dearticulatae, non nervosae, non bene formatae, sed imbelles. His igitur, cum calor in parvo reclusus sit loco, neque caput adeo magnum fuerit, sed mediocre, nam caput quandoque magnum apparet, si ossa faciei et maxillarum magna sint, et longa, et lata, his —inquam— accidit ut facile irascantur, et irati in furias ruant; et quoniam spiritus se ipsos confundunt, male verum judicant: licet in principio suorum sermonum videantur maxime rationales, cum autem calorem susceperint ampliorem multi spiritus excitantur, qui confusi in loco parvo et agitati, dum in cerebrum perveniunt orationem inconstantem vanamque producuntur. Unde et iidem impudentes sunt, intemperantes, soli timidi, cum aliis audaces et facinorosi, et quales suo loco describimus eos qui cum ex terra et igne compositi sint, terra inelaborata valde igni praevalet, aer autem minimam partem in compositione sibi vendicat. Haec ergo de dorsi dispositione sint dicta.

  ¶   4

Ahora bien, si resulta que el pecho es estrecho por la excesiva rebeldía e inobediencia de la materia, la carne ha de ser dura y como consumida, pues la inobediencia nace de la sequedad no elaborada; a su vez, los huesos han de ser grandes y duros, y las extremidades grandes, mas no articuladas, no nervosas, no bien formadas, sino débiles. En efecto, a estos individuos, como el calor se encuentra recluido en un lugar pequeño, y la cabeza tampoco es demasiado grande, sino mediana, y es que en ocasiones la cabeza se muestra grande, si los huesos del rostro y de las mandíbulas dan en ser grandes, largos y anchos, a estos, digo, les sucede que se enfurecen fácilmente y, tras haber sucumbido a la ira, desatan su furia, sus alientos se confunden y, por tanto, juzgan mal: aunque al comienzo de su discurso parezcan plenamente racionales, como toman un calor más intento, son muchos los alientos que se excitan y, confundidos y agitados en un espacio pequeño, cuando llegan al cerebro se transforman en un discurso inconstante y vano. Por este motivo son impúdicos, intemperados, temerosos cuando están solos, osados y facinerosos cuando están con más gente, y son como en su momento describimos a aquellos individuos, por componerse de tierra y de fuego, acusaban un dominio de la tierra, bastante poco elaborada, sobre el fuego, y en cuya composición el aire apenas entraba en juego. Baste lo dicho, pues, a propósito de la disposición de la espalda.

  ¶   5

At si macrum fuerit dorsum, id vel ex atrophia et morbo, vel ex calore acutiori ac vehementiori resolvente pinguedinem et nutrimentum provenit. Si ex atrophia vel morbo, id medici opus est, et obstructionem in venis vel caloris maciem indicat; si natura dorsum sit macrum ob calorem intensiorem, id hominem ad iram promptum, ingeniosum ta-[356]men, et non omnino illiberalem denotat; de hoc autem accidente in figura ingeniosi mentionem fecimus.

  ¶   5

Ahora bien, si la espalda fuese delgada, ello podría deberse bien a la atrofia y a una enfermedad, bien a un calor muy agudo y vemehente que disgregase la gordura y el alimento. Si se debe a la atrofia o a una enfermedad, es una cuestión médica, y denota la obstrucción de las venas o la debilidad del calor; si la espalda es naturalmente delgada como consecuencia de un calor muy intenso, denota un hombre pronto a la ira, pero ingenioso y no del todo avaro; este accidente lo mencionamos ya en la descripción del ingenioso.

  ¶   6

Plus justo si fuerit carnosum tergus, ait Polemon insensatum significare; calor enim remissus est, et spiritus humidiores et obtusiores, quare non penetrant. Polemon pilosi dorsi hominem sublimis consilii et altas habentem cogitationes vocat, ad aves illum referens. Ego, ex adverso, hominem hunc rudem, belluinum, et amentem puto, et ad pecora refero. Ubi enim circa pectus metaphrenum et dorsum multi pili, ibi multa pilorum materia est, et multa fuligo, et multus calor; quare cum spiritibus multus vapor crassus terrestris et adustus jungitur, qui in caput latus obscurat sua fuscedine partes ac organa phantasiae et rationi servientia; quare homo rudis apparet, atque ex eo quod non bene discurrit amens est. Quoniam autem multum terrenae substantiae cum spiritibus mixtum habet, in hoc belluas refert, quare indiscretus est, pertinax, durus, iracundus, inhumanus, implacidus, ad cibum et venerem intemperans et plus nimio propensus, non tamen semper, sed per vices et interstitia, secundum quod calor ille in crassa materia positus modo ad superiores, modo ad inferiores partes movet vaporem.

  ¶   6

Si la espalda fuese más carnosa de lo conveniente, dice Polemón que denotaría al individuo insensato; en efecto, el calor es apocado, y los alientos muy húmedos y obtusos, de modo que no consiguen penetrar. Dice Polemón que el hombre de espalda velluda goza de una sensatez sublime y se ocupa de pensamientos elevados, y lo asocia a las aves. Yo, por el contrario, creo que un hombre como este es tosco, bestial e insensato, y lo asocio al ganado. Y es que si el pecho, el metafreno y la espalda son muy velludos, en esos mismos lugares abunda la materia de los pelos, y abundan el hollín y el calor; así, a los alientos viene a unírseles un vapor abundante, denso, terrestre y tostado que, tras haberse dirigido a la cabeza, oscurece con su humareda las partes y los órganos pendientes de la imaginación y la razón; de este modo, el hombre se muestra tosco y, como no discurre bien, es insensato. A su vez, como sus alientos llevan mezclada una gran cantidad de sustancia terrena, en este aspecto se asocia a los animales, luego es indiscreto, pertinaz, duro, iracundo, inhumano, desapacible, desmedido con la comida y el placer carnal, y más propenso de la cuenta a ambas cosas, aunque no siempre, sino según la ocasión, según el calor de la materia densa lleve el vapor hacia las partes superiores o hacia las inferiores.

  ¶   7

Si gibbosum est dorsum, et ad metaphrenum usque et ultra gibbositas producatur, et vitium sit in conformatione, hocque ex multa materiae mollitie provenerit, hominem sagacem et ingeniosum significat; id enim e mollitie carnis habet. Verum et malignus, et dolosus, et omnino improbus erit: malignus quoniam timidus; improbus tum quoniam vitium est circa cor, tum quoniam vasa quae spiritus sursum deferunt cum incurvata et praeter naturam sint disposita, secus ac virum probum et secundum naturam affectum decet, suggerunt. Si pectus a parte ante convexum hominem concavum dorsum et metaphrenum habentem effuxerit, hunc Scotus putat apprime simplicem; ego tamen inprimis brevis vitae, quoniam impedita est respiratio, et timidum, quoniam suae sibi conscius est impotentiae, et malignum, quoniam praeter naturam dispositus est hominem dicerem, et id exemplo facile confirmari posse putarem. Effectum autem est ex eodem principio ut quos cognoveris crudeles sint avari et iniqui, crudeles etenim despici timent, quare cum possunt contra alios saeviunt, hoc enim timidi et vilis et impotentis cum dominatur est proprium; avari quoniam timidi, et iniqui siquidem avari; sentiunt enim maximum momentum ad illorum impotentiam sublevandam esse divitias et pecuniam.

  ¶   7

Si la espalda está jorobada, y la joroba se extiende hasta el metafreno o incluso más allá, y si se trata de un defecto de formación, debido además a la excesiva blandura de la materia, denota a un hombre sagaz e ingenioso; no en vano, esto le viene de la blandura de la carne. En verdad, será malvado, pérfido y profundamente perverso: malvado por tímido; perverso ya por el vicio que alberga junto al corazón, ya porque así lo sugieren los vasos por los que suben los alientos, pues están curvados y aquejan una disposición contraria a natura, y no como conviene a un hombre noble y conforme al dictado natural. Si el pecho de un hombre de espalda y metafreno cóncavos acusase una convexión en su parte delantera, Escoto lo juzga ante todo simple; yo, en cambio, diría antes de nada que se trata de un hombre de vida breve, pues ve impedida su respiración; y temeroso, pues es consciente de su impotencia; y malvado, pues aqueja una disposición contraria a natura; y creo poder corroborarlo fácilmente. A su vez, del mismo principio resulta que son avaros e injustos los individuos en quienes vinieses a reconocer la crueldad, pues los crueles temen verse despreciados, luego demuestran su crueldad contra los demás siempre que pueden, algo propio del temeroso, vil e impotente cuando detenta el poder; son avaros porque son temerosos, e injustos porque son avaros; no en vano, creen que las riquezas y el dinero son muy importantes para superar su impotencia.

  ¶   8

Cum autem mares gibbi mali sint, pejores tamen multo sunt feminae, et iniquiores, et injustiores, ita ut illis nullum malum sit quod magnum videatur, naturali enim feminarum propensioni si etiam accidentalis addatur, longe admodum a mediocritate sit recessus.

  ¶   8

Y si los machos jorobados son malos, mucho peores son las hembras, y más injustas, al punto de que no hay mal que les parezca grande; y es que si a la propensión natural de las hembras se le añade algo accidental, su distancia respecto de la medianía sería enorme.

Apotelesma xxi

Apotelesma xxi    Costae robustae.

orig:   (53.1)

Qui autem robustis costis fortes sunt secundum animam. Referuntur ad masculinum genus. 

Apotelesma xxi

Apotelesma xxi    Costillar robusto.

orig:   (53.1)

En cambio, los de costillas robustas son valientes en su alma. Se asocian al género masculino. 

  ¶   1

Post dorsum ad partes anteriores se convertit, atque ad costas, quae sunt ossa utrinque a vertebris duodecim infra cervicem existentibus exorientia, et ad partem anteriorem procedentia ad ensiformem cartilaginem junguntur, thoracemque statuunt, in quo cor, pulmoque, et diaphragma, membra respirationi servientia, caloris fons et principium, continentur; ipsaeque costae a pleura membrana a musculis intercostalibus, et cute vestiuntur. Intra quinque inferiores, ex utraque parte positae, continentur membra nutritionis; quae non concurrunt neque simul junguntur, sed semper minores existunt, ita ut ultimae utrinque oppositae omnium minimae appareant.

  ¶   1

Después de la espalda se ocupa de las partes delanteras y de las costillas, que son los huesos que nacen a ambos lados de las doce vértebras situadas bajo las cervicales, huesos que se extienden hacia adelante para terminar uniéndose al cartílago ensiforme, formando así el tórax, donde se alojan el corazón, el pulmón y el diafragma, órganos de la respiración, fuente y principio del calor; y estas mismas costillas están recubiertas por la pleura, los músculos intercostales y la piel. Entre las cinco inferiores, colocadas a ambos lados, se alojan los órganos de la nutrición; estas no se dirigen a un mismo punto ni terminan por unirse, sino que se vuelven cada más pequeñas, al punto de que las últimas a cada lado resultan ser las más pequeñas de todas.

  ¶   2

Costae superiores pectoris masculae si sint, magnae, latae, crassae, et bene cum ver-[357]tebris junctae, necnon et cum pectoris osse; masculorum ossa sunt quae diximus majora, et crassiora, et robustiora feminarum; et inter masculos, homines qui caeteris sunt robustiores majora etiam sunt ossa sortiti. Jure igitur quorum costae sunt magnae ac robustae, illi ad genus masculinum referuntur; qui ad genus masculum referuntur, illi sunt fortes; ergo quorum costae sunt magnae et robustae, illi sunt secundum animam fortes, audaces igitur animo, et robusti corpore. Mihi autem videtur praesens signum roboris et audaciae, quod ex costis sumitur, nam prope cor et originem omnis caloris sunt positae, probabilius ejusdem naturam docere quam partes illae quae longe absunt neque immediate cordi et spiritualibus membris junguntur.

  ¶   2

Si las costillas superiores del pecho son las de un hombre, son grandes, anchas, gruesas y estarán bien unidas a las vértebras, así como al hueso del pecho; en el hombre, los huesos en cuestión son más grandes, más gruesos y más robustos que en las mujeres; y entre los machos, los hombres más robustos que los demás gozan también de huesos más grandes. Así pues, con razón se asocian al género masculino los de costillas grandes y robustas; quienes se asocian al género masculino son valientes; por tanto, los de costillas grandes y robustas son de alma valiente, luego de espíritu osado y cuerpo robusto. En cambio, a mí me parece que esta señal de vigor y osadía, tomada de las costillas, al estar próximas al corazón y al origen de todo el calor, puede denotar su naturaleza con mayor probabilidad que las partes más remotas y no inmediatamente ligadas al corazón ni a los órganos de los alientos.

  ¶   3

Scribunt quidam maximi roboris inditium esse, si costae fuerint magnae et parum interstitii unam inter et alteram ceciderit; hocque exemplo cujusdam Magnesii testantur, viri robustissimi qui imperatore Adriano vixit, cujus cadaver constans unico osse ex costis, et starno, et vertebris, continebat membra spiritualia. At ego memini temporibus nostris medicum quendam virum qui cum pervenisset ad annum circiter quadragesimum, subito suffocatus est; quaerentibus domesticis causam, disecto corpore invenerunt uno osse pectus constare, et inter costalia ossea esse; concludebant igitur ut se habent suturae ad cerebrum, ita se habere interstitium costarum et intercostales musculos ad cor; et sicuti deficientibus suturis et nihil transpirantibus male aficitur animal, ita immoto reddito osse pectoris et evaporare prohibito calore, necesse fuit animal suffocari et mortem sequi. Erat vir hic robustus sane, sed valde melancholicus, etenim barbam nigram, caput magnum habebat, vir egregie silens, admodum suspiciosus, fere semper terram aspectabat, saevae atque horribilis iracundiae, quam cum semel concepisset, vix deponebat; erat autem siticulosus admodum, sed pauci cibi, quare omnia illi contigere dicebant ex adaucto calore et materiam adurente; qui cum primum ita est adauctus ut nusquam proportionatam refrigerationem recipere potuerit, necessarium illi fuit mori ac suffocari. Qualis ejus fuerit pulsus nascio, neque dicere audivi; probabile tamen est illum magnum et celerem fuisse. Et quod mirandum erat, in somnum propensus erat; id autem eo quod magnum haberet caput et humidius forte contingebat; magnus enim calor et vehemens humorem illum liquabat, et in vaporem convertens somnum inducebat.

  ¶   3

Algunos escriben que es indicio de un vigor máximo, caso que las costillas fuesen grandes entre una y otra cayese un intersticio pequeño; y esto lo atestiguan con el ejemplo de un tal Magnesio, un hombre muy robusto que vivió en tiempos del emperador Adriano, cuyo cadáver contenía los órganos de la respiración con un único hueso, formado por las costillas, el esternón y las vértebras. Pero ya en nuestros tiempos recuerdo yo a un médico que, rondando la cuarentena, se asfixió súbitamente; sus sirvientes, investigando la causa, repararon durante la autopsia que su pecho constaba de un único hueso, y que también los intercostales eran de hueso; así, concluyeron que la misma función que cumplen las suturas del cráneo respecto al cerebro la cumplen también respecto al corazón el intersticio de las costillas y los músculos intercostales; y así como en ausencia de suturas y fallando su transpiración un animal termina padeciendo las consecuencias, si el hueso del pecho se ve inmovilizado y se impide al calor evaporarse, el animal hubo se asfixiarse y terminar por morir. Este hombre era ciertamente robusto, pero bastante melancólico, pues tenía barba negra y una cabeza grande; era un hombre admirablemente silencioso, muy desconfiado, siempre miraba al suelo; un hombre de ira cruel y temible, que abandonaba nada más sucumbir a ella; era un gran bebedor, pero poco comedor; por tanto, decían que todo le venía de un calor intenso que calentaba la materia; como este calor se elevó al punto de no encontrar jamás una refrigeración proporcional, dio en asfixiarse y morir. Ignoro cómo fue su pulso, y tampoco escuché hablar de él, pero es probable que fuese intenso y acelerado. Sorprendentemente, era amigo del sueño, y acaso le sucedía por tener una cabeza grande y muy húmeda; en efecto, un calor intenso y vehemente podía licuar aquel humor y, convirtiéndolo en vapor, podía darle sueño.

  ¶   4

Patet igitur extrema omnia vitiosa esse ac praeter naturam; ea vero quae praeter naturam disposita sunt raro vel nunquam diu durare possunt, violenta enim sunt quodammodo, quare brevi pereunt. Ceterum pejus est secundum parvitatem quam secundum magnitudinem peccare, et pejor est gibbositas quam strictum pectus, et latius justo minus malus est quam quod decet strictius. Et hoc de costis robustis.

  ¶   4

Queda claro, pues, que todos los extremos son viciosos y contrarios a natura; a su vez, lo que goza de una disposición contraria a natura nunca puede durar mucho tiempo, o rara vez; no en vano, suele ser algo violento, luego perece en breve. Por otra parte, es peor pecar por pequeño que por grande, y es peor aquejar joroba que un pecho estrecho, y uno más ancho de lo conveniente es menos malo que uno más estrecho de la cuenta. Y esto es lo que se dice de las costillas.

Apotelesma xxii

Apotelesma xxii    Costae nec magnae, nec robustae.

orig:   (53.2)

Quicunque autem non bene costati molles sunt secundum animam. Referuntur ad femininum genus. 

Apotelesma xxii

Apotelesma xxii    Costillar ni grande ni robusto.

orig:   (53.2)

Quienes no gozan de buenas costillas son blandos en su alma. Se asocian al género femenino. 

  ¶   1

Quid per non bene costatos intelligat Aristoteles videndum. Atqui primo aspectu cum hi ad femineum, illi ad masculinum referantur genus, et haec sint duo genera, vel diversa dixeris vel opposita, necesse est non bene costatos eos esse qui opponuntur supradictis; erunt illi igitur quorum costae neque magnae, neque fuerint robustae, sed parvae et imbelles, et consequenter multa carne et molli vestitae.

  ¶   1

Cabe considerar qué entiende Aristóteles por individuos sin buenas costillas. Pues bien, como en un primer momento estos se asocian al género femenino y los anteriores al masculino, y como se trata de dos géneros que podrías llamar diferentes o bien opuestos, es preciso que quienes no gozan de buenas costillas sean los que se oponen a los anteriores; por tanto, serán los de costillas ni grandes ni robustas, sino pequeñas y débiles y, por consiguiente, cubiertas de mucha carne blanda.

  ¶   2

Non bene costatos igitur ait Aristoteles esse molles, hoc est ut saepius diximus, timidos et debiles. Probatur quoniam qui non bene costati sunt in hac parte sunt feminis similes, quae eaedem parvas et imecilles habent costas; qui feminis similes sunt eas habent qualitates quibus feminae afficiuntur, et eosdem mores quos illae habent; at feminarum dispositiones et mores sunt mollities, [358] timiditas, et pusillanimitas; ergo quorum costae sunt parvae et imbelles, illi sunt molles et pusillanimes.

  ¶   2

Pues bien, dice Aristóteles que los individuos que no gozan de buenas costillas son blandos, esto es, como ya hemos dicho tantas veces, temerosos y débiles. Se corrobora aduciendo que quienes no gozan de buenas costillas se asemejan, en virtud de esta parte, a las mujeres, que también tienen costillan pequeñas y débiles; quienes se asemejan a las mujeres acusan las cualidades que afectan a las mujeres, y tienen sus mismas costumbres; por su parte, las disposiciones y las costumbres de las mujeres son la blandura, la temerosidad y la pusilanimidad; así pues, los de costillas pequeñas y débiles son blandos y pusilánimes.

  ¶   3

Minor prima nullam habet difficultatem, id enim ipsa experientia ac sensu manifestum est. Major probatur ex his quae supra dicta sunt. Diximus enim feminei generis esse proprium ut corpus sit invalidius masculo, et anima timidior, dolosior, et mollior. Propter quid autem feminae costas tales habeant, nimirum minores et debiliores, clarum est. Primum ratione causae materialis, quoniam viro femina est humidior, ergo minus terrestris, quare et in ea partes et membra in quibus praedominatur terra viris cedent; haec autem sunt ossa, ergo minora sunt in muliere quam in viro caeteris paribus, nam et os calvariae a quo alia pendent est minus et debilius quam virile.

  ¶   3

La primera menor no plantea dificultad alguna, pues la propia experiencia y los sentidos lo dejan más que claro. La mayor se corrobora con lo dicho más arriba. En efecto, dijimos que era propio del género femenino un cuerpo menos potente que el masculino, y un alma más temerosa, pérfida y blanda. El motivo de que las mujeres tengan unas costillas como estas, más pequeñas y débiles, es evidente. Primeramente, en razón de la causa material, pues la mujer es más húmeda que el hombre, luego menos terrestre y, por tanto, sus partes y miembros en que predomina la tierra reconocen la superioridad de los masculinos; como se trata de los huesos, en igualdad de las restantes condiciones, estos son más pequeños en la mujer que en el hombre, pues también el hueso calvar, del que dependen los demás, es más pequeño y más débil que el del hombre.

  ¶   4

Adde etiam causam finalem, nam homo natus est ad laborandum et ad parandum res vitae necessarias, illiusque propria virtus est fortitudo, robur, et audacia, et promptitudo ad loquendum, et sermone et manu ad prosequendam causam suam; ex adverso, feminae a natura paratae videntur ad conservationem partarum rerum, ad educandos filios, ad rem familiarem ministrandam; quare illarum propriae virtutes sunt temperantia, et pudicitia, formae decor et venustas, honestas, pudor, parsimonia, taciturnitas, humilitas, et patientia, ut cedant et se accommodent virorum suorum voluntati, arbitrio, et propensionibus, sibique legem ponant certam suorum majorum ut mariti parentumque voluntatem. Cum igitur talis esse debeat mulier, mollis erit secundum animam, quare et in corpore mollities reperietur, ergo et membra ad aquam accedent molliaque erunt, parum igitur terra dominabitur parumque superabit calor, ossa igitur non erunt magna neque robusta, igitur feminae non habebunt costas magnas et robustas, quod fuerat probandum.

  ¶   4

Añade también la causa final, pues el hombre está naturalmente dispuesto al trabajo y a la obtención de lo necesario para la vida, y su virtud propia es la valentía, el vigor, la osadía y la disposición a hablar y a sacar adelante su causa de palabra y obra; por el contrario, las mujeres parecen naturalmente dispuestas a la conservación de lo obtenido, a la educación de los hijos, a la gestión del hogar; por tanto, sus virtudes propias son la templanza, la pudicia, una apariencia elegante y bella, la honestidad, el pudor, la parsimonia, la taciturnidad, la humildad y la paciencia, cualidades que las vuelven capaces de ceder y adaptarse a la voluntad de sus maridos, a su arbitrio y a sus propensiones, y a seguir la ley estricta de sus ancestros como siguen la voluntad de su marido y sus padres. Pues bien, como tal ha de ser la mujer, será blanda en su alma, luego también el cuerpo aquejará blandura, y también los miembros mostrarán semejanzas con el agua y serán blandos, pues el dominio de la tierra será débil y superará en poco al calor, de modo que los huesos no serán grandes ni robustos, y las mujeres no tendrán costillas grandes ni robustas, que es lo que había que demostrar.

Apotelesma xxiii

Apotelesma xxiii    Quorum costae non apparent, sed tumidi et inflati videntur circa ipsas, quales sint judicandi.

orig:   (53.3)

Quicunque autem sine costis sunt, et circumtumidi et quasi inflati, loquaces et stulta dicentes sunt. Referuntur ad boves et ad ranas. 

Apotelesma xxiii

Apotelesma xxiii    Qué juicio deba formarse sobre aquellos cuyas costillas no se dejan ver y parecen inflados en esa zona.

orig:   (53.3)

Quienes no tienen costillas y están hinchados y como inflados son habladores y dicen estupideces. Se asocian a los bueyes y a las ranas. 

  ¶   1

Sine costis non dicuntur eo quod careant costis, hoc enim est impossibile; sed ut exosses dicimus quorum ossa neque visui neque tactui apparent, ita nunc ab interprete ficto vocabulo excosti dicuntur quorum costae, cum parvae ac subtiles sunt, tanta carne supposita copertae sunt ut visui aut tactui nulla illarum opinio aut apparentia se offerat. Non solum autem haec requiritur conditio et differentia in subjecto de quo praedicatum propositum dici debet, sed etiam ut sit tumor et inflatio circa partes illas, hoc est in ipsis a vertebris usque ad eam partem in qua costae cum osse pectoris solent necti appareat quidam uniformis tumor, et quasi inflatio, non sane ex morbo, sed a natura et virtute formatrice producta.

  ¶   1

Si se dice que no tienen costillas no es porque carezcan de costillas, cosa imposible, sino porque así como llamamos “exosses” a aquellos cuyos huesos no se dejan ver ni palpar, del mismo modo reciben ahora el nombre de “excosti”, invención del traductor, los individuos cuyas costillas, por pequeñas y sutiles, están tan cubiertas de carne que no muestran rastro o apariencia alguna a la vista ni al tacto. Mas el sujeto al que se ha de aplicar el predicado propuesto no solo precisa esta condición y cualidad; también ha de acusar un bulto o una hinchazón en esta zona, es decir, en la zona que va de las vértebras al lugar donde las costillas se suelen apoyar en el hueso del pecho ha de aparecer un bulto uniforme, como una hinchazón, mas no fruto de una enfermedad, sino de la naturaleza y de la fuerza formadora.

  ¶   2

Videre autem est exemplum hujus inflationis in rana, praesertim tamen in buffone irascente, necnon etiam in vacca praegnante ac prope partum jam existente, sed et liberaliter educata et pasta. His igitur primum cutis lenis adest, siquidem extensa vel distenta est; et caro mollis, quoniam multus humor adest, ex quo et multus vapor natus in flatum degenerat. Amplius, et vertebrarum processus, qui spina dicitur, quasi in quadam convalle depressus apparebit; depressum etiam et os pectoris propter tumorem carnis circa mammas existentem, quare vix in macris passio haec corporis poterit apparere, nisi in hoc uno quod costae videbuntur in his quam in aliis in medio magis curvatae, et circa latera inflexae magis.

  ¶   2

Un ejemplo de esta hinchazón se echa de ver en la rana, o mejor en el sapo enfurecido, así como en la vaca preñada y ya próxima al parto, siempre y cuando haya sido criada y alimentada con generosidad. En efecto, estos acusan, primeramente, una piel suave, pues está extendida y tersa; y carne blanda, pues es rica en humor, motivo de que el vapor abundante que se produce degenere en aliento. Además, será posible apreciar que la sucesión de vértebras, llamada espina, se hunde formando una especie de valle, y que también se hunde el hueso del pecho, como efecto de la hinchazón de la carne en la zona de las mamas, razón por la cual difícilmente se podrá dar esta pasión en los cuerpos enjutos, con la sola salvedad de los cuerpos cuyas costillas se muestren más curvadas que las de los demás en su zona central, y más retorcidas en sus extremos.

  ¶   3

Quibus igitur inerunt hae circa costarum loca differentiae et qualitates corporeae, hos ait Aristoteles circa animam tales habere dispositiones ut sint propensi ad loquacitatem sive fatuitatem et ineptam dicacitatem. Fatui a fando dicuntur qui multa sine delectu, sive [359] ea bona sint, sive non, sive dicenda, sive tacenda, indistincte effutiunt; vaniloqui autem sive stultiloqui illi erunt qui ea blaterant er proferunt quae nata sunt audientibus risum excitare, et dant occasionem ut ab illis ridiculi putentur. Polemon etiam, idem fere sentiens, nugacitatem et nequitiam ait significari a tumore circa costas existente; Petrus Apponensis bibaces vocat.

  ¶   3

Así pues, dice Aristóteles que quienes acusen estas características y cualidades corporales por las costillas tendrán unas disposiciones en su alma que los volverán propensos a la locuacidad o a la charlatanería y palabrería inapropiada. Reciben el nombre de charlatanes (lat. fatui), término derivado de charlar (lat. fateor), quienes hablan mucho, sin consideración y al azar, haciendo caso omiso de la bondad o maldad de sus palabras, ni de si son dignas de ser dichas o de ser calladas; a su vez, serán vanílocuos o estultílocuos quienes suelten y profieran palabras con la intención de hacer reír a su auditorio, exponiéndose así a ser juzgado ridículo. Polemón, que opina prácticamente lo mismo, también dice que la bobería y la maldad vienen representadas por el bulto de las costillas; Pietro Abano los llama bebedores.

  ¶   4

Aristoteles horum corpoream qualitatem declarans assimilat bobus et ranis. Verum quomodo haec inflatio et tumor circa costas sit boum naturalis non video; nam plurimi boves ne vestigium quidem tumoris hujusmodi habent, in aliquibus tamen vaccis, potius per accidens, cum scilicet aut praegnantes aut bene pastae sunt, id spectatur. Adde quod in boum genere non videtur esse fatuitas et nugacitas; nam quamvis bos rudis sit, et crasso ac hebeti praeditus ingenio, non tamen videtur esse naturaliter vocale et garrulum sive obstreperum; neque ipsae vaccae, nisi aut cum foetus earum abest, aut quando a sociis et a locis notis sunt sejunctae, clamant; quin etiam ranae, ut mihi videtur, non sunt adeo loquaces et garrulae ut secundum se passio garrulitatis et vocalitatis illis adsit; id enim, ut puto, magis avibus convenit.

  ¶   4

Cuando Arsitóteles expone la cualidad corporal de estos individuos la asocia a los bueyes y a las ranas. En verdad, no veo de qué manera es algo natural de los bueyes esta hinchazón o este bulto por las costillas; de hecho, son muchos los bueyes que no muestran rastro alguno de un bulto como este, aunque sí se echa de ver en algunas vacas, especialmente por accidente, como cuando están preñadas o han pastado a gusto. Añade que en el género de los bueyes no parece darse la charlatanería ni el amor por las bromas; en efecto, aunque el buey es tosco y cuenta con un ingenio denso y torpe, no parece naturalmente propenso a hablar, ni charlatán o farfullero; y tampoco las vacas suelen gritar, a menos que su cría no esté junto a ellas o se sepan alejadas de sus compañeros y de su entorno conocido; y según me parece, tampoco las ranas son tan locuaces ni charlatanas como para albergar de por sí esta pasión de la charlatanería y del amor por hablar; y es que esto, según creo, es más propio de las aves.

  ¶   5

Crederem igitur ut Aristoteles qualisnam esset haec corporis et costarum differentia nobis declararet, attulisse exemplum boum, sed cum hoc non bene exponeret forsan suam sententiam, addidisse ranas etiam; et re vera bos pastus ac bene plenus similis est ranae cum turgescit et vento repleta inflatur. Est ergo Aristotelis sententia: cui latera quae circa costas posita existunt ac demum ipsae costae fuerint tumidae et inflatae, ut pastum bovem vel inflatam ranam circa has partes referat, ille erit fatuus et stultiloquus, garrulus, et futilis auctos sermonum.

  ¶   5

Así pues, me inclino a pensar que Aristóteles adujo el ejemplo de los bueyes con la intención de explicarnos cómo era esta característica del cuerpo y de las costillas; no obstante, viendo acaso que este no ilustraba convenientemente su sentencia, añadió también las ranas; y en verdad el buey, tras haber pastado y haberse saciado, se asemeja a una rana firme e hinchada de aire. La sentencia de Aristóteles, pues, dice como sigue: quien tuviese unos costados, próximos a las costillas, y las propias costillas abultadas e infladas, al punto de recordar con estas partes al buey recién pastado o a una rana hinchada, será charlatán y estultílocuo, hablador y orador insustancial.

  ¶   6

At sane propter quid hoc accidat cognoscere est apprime difficile, nam cum inflatione costarum nihil videtur commune habere garrulitas aut amentia. Primum itaque causam hujus passionis quae plerunque est in rana et in bove investigemus; deinde in homine etiam; postea definitionem garrulitatis et stultiolquentiae quaerere conabimur, ut quo magis fieri poterit ex propriis hujus effectus causam demonstremus; si enim ex quibus est inflatio costarum in corpore ex iisdem principiis insit garrulitas in anima, jam propter quid hoc signum garrulitatem et vaniloquentiam indicet erit perspicuum.

  ¶   6

En cambio, resulta ciertamente difícil comprender por qué sucede tal cosa, pues la charlatanería y la insensatez no parecen guardar relación alguna con el abombamiento de las costillas. Investiguemos, pues, en primer lugar la causa de esta pasión habitual en la rana y el buey; acto seguido, hagamos lo propio con el hombre; luego procuraremos sentar la definición de la charlatanería y la estultilocuencia, para poder demostrar, en la medida de lo posible, la causa de este efecto mediante sus propios principios; así, si la charlatanería se da en el alma por los mismos principios que generan el abombamiento de las costillas en el cuerpo, resultará evidente por qué esta señal es indicio de charlatanería y vanilocuencia.

  ¶   7

Bos terrestre animal est, siquidem pigrum, et sanguinem maxime fibrosum habet, nam celerrime coit extravenatus, crescit autem cito, sed et cito deficit. Quatenus crescit multum habet caloris et humoris multum; quoniam autem cito senescit ac deficit, humor aqueus est, neque admodum bene cum terra mixtus et elaboratus. Calor autem qui multus est circa principium in materia non probe elaborata neque ad unguem mixta, necessario illam dum afficit movet inaequaliter, quare et operatio uniformis non fit, ergo non aequalis fit dilatatio, sed major ubi magis oboedit materia. Contingit autem eam magis oboedire ubi naturaliter minor est ipsius portio; haec in costis est minor, non in principio, non in fine, utrinque enim ossa sunt hic pectoris, ibi vertebrarum, ergo in medio costarum fit major extensio, effectum est igitur ut costae in bobus magis quam in hominibus, aut elephantis, aut canibus circa medium incurventur; unde cum pasti sunt distento nimirum amplius ventriculo turgere videntur et inflari.

  ¶   7

El buey es un animal terrestre, pues es perezoso, y tiene una sangre enormemente fibrosa, y es que se coagula nada más salir de las venas; crece rápidamente, pero también se apaga rápidamente. En tanto que crece, alberga calor y humor en abundancia; ahora bien, como envejece y se apaga rápidamente, se trata de un humor acuoso que ni está bien mezclado con la tierra ni bien elaborado. A su vez, cuando en el seno de una materia no bien elaborada ni perfectamente mezclada se da un calor intenso, próximo al origen, que se viene a aplicar a esta materia, por fuerza este la mueve de manera irregular, de modo que la operación resultante no es uniforme ni se produce una dilatación igual, sino mayor allí donde más obediente se muestra la materia. Por su parte, resulta más obediente allí donde, por naturaleza, se encuentra en menor proporción; tal es el caso en las costillas, no en el comienzo ni en el final, pues por un extremo son huesos del pecho, y por otro de las vértebras, luego es en el centro de las costillas donde se produce una mayor extensión: así pues, resulta que la parte central de las costillas de los bueyes se curva más que en los hombres, los elefantes o los perros, y de ahí le viene que, tras haber pastado y con el estómago extendido, parezca hincharse e inflarse.

  ¶   8

Haec ergo forte potest assignari causa cur boum latera et costae turgere videantur. Ut autem dictum est, mihi videtur hoc potissimum fieri a ventriculo, qui cum duplex sit, et superior cibo multum repleatur, effectum est ut dum distenditur, costae et praesertim notae recedant et sursum eleventur; quae deinde cum valde sint in medio curvatae, figuram illam in bove pleno quae conspici potest causant. Hos ergo ad boves refert Aristoteles, et probabile est tales ex melancholia et pituita praedominantibus temperatos esse; et tempestatem referunt illam quam in Italia et in circumpadanis oris percipimus cum sol est in piscibus; frigida enim tempestas est et humida propter propinquam hiemem, at non deest calor propter propinquum ver, quare et arborum cortices et rami tumescunt, et terra turgescit [360], ac herbas et flores emittere gliscit.

  ¶   8

Esto bien podría aducirse como causa de que los costados y las costillas de los bueyes parezcan hincharse. Ahora bien, como ya se ha dicho, me parece que esto se debe en gran medida al estómago, y es que siendo doble y recibiendo el superior gran cantidad de alimento, resulta que, mientras está extendido, las costillas, y especialmente las falsas, ceden y se elevan; así, como están curvadas por el medio, provocan la figura que se puede observar en un buey saciado. Por consiguiente, estos son los bueyes a los que se refiere Aristóteles, y es probable que gocen de un temperamento en que predominen la melancolía y la pituita; y recuerdan a la tormenta que se contempla en Italia y en las orillas circundantes cuando el sol está en piscis; no en vano, se trata de una tormenta fría y húmeda por la proximidad del invierno, pero gracias a la primavera que ya despunta tampoco se echa en falta el calor, de modo que las cortezas y las ramas de los árboles se endurecen, y la tierra se colma y rompe a dar hierbas y flores.

  ¶   9

At ranas terrae et aquae filias etiam poetae dixerunt; in quibus cum pro corporis ratione ac natura paucus calor adsit, neque ejus materia et humor eam habeat viscositatem quam in animalibus perfectis et longae vitae observamus, contingit secundum se multum flatum excitari, et hoc modo turgescere illarum latera. Vel quod re vera dici potest, ranae ex terra et aqua fabricatae parum caloris habent, at lentorem quendam; qui cum crassiusculus sit in rubetis, efficitur primum ut si quando comedantur, tota earum substantia in flatum resolvatur, et animal distendatur et pereat. Et cum sint animalia imperfecta admodum inchoatum habent pulmonem, quare et flatu replentur et turgent; neque omnes ranae, ut ajunt, sed mares tantum vocales sunt, nec vere vox est, non enim fit aspera arteria, neque a pulmone venit, sed duabus repletis vesiculis aere et accepta aquae portione efficitur sonitus ille, tum tempore coitus, tum quando pluvia instat. Quod ergo quorum substantia est ex terra et aqua male simul commixtis, illorum costae naturaliter tumeant et inflatae sint ex his puto clarum esse.

  ¶   9

En cambio, dijeron los poetas que las ranas, a su vez, eran hijas de la tierra y del agua. Como por razón y naturaleza de su cuerpo albergan poco calor y ni su materia ni su humor gozan de la viscosidad que se echa de ver en los animales consumados y de vida larga, resulta que una buena cantidad de aire se ve estimulada de manera natural y, por tanto, sus costados se inflan. Ciertamente se puede decir que las ranas, fruto de la tierra y del agua, albergan poco calor, pero sí una cierta lentitud; como esta es un tanto espesa en las ranitas, en primer lugar resulta que si algún animal las devora, toda su sustancia se vuelve aire, y el animal explota y muere. Además, al ser animales no consumados, no tienen más que un pulmón incipiente, luego el aire las llena y las infla; y al contrario de lo que dicen, no todas las ranas pueden croar, sino solo los machos, y no se trata de una voz auténtica, pues no se produce en la tráquea ni sale del pulmón; en verdad, ese sonido, que emiten en época de apareamiento o cuando amenaza lluvia, se produce en dos vesículas llenas de aire y con un poco de agua. Pues bien, a la luz de lo dicho creo que resulta evidente que las costillas los animales cuya sustancia consta de una combinación imperfecta de tierra y agua se inflan y se mantienen infladas de manera natural.

  ¶   10

Quod autem quorum latera et costae sic affectae sint, ii garruli et stulta loquentes dici debeant ex definitione et natura garrulitatis et vaniloquentiae colligi posse arbitror. Garruli enim dicuntur ex Theophrasto libro De characteribus qui longos et inconsideratos sermones effutiunt; sic et Chrisostomus sermones sine mente et longos a garrulo pronunciari dicit. Qui autem inconsiderate loquuntur ac blaterant, illis omnino multa in phantasia continue suggeruntur, atque ab externis quibusque facillime moventur; ergo et patiuntur, illorum igitur spiritus animales maxime participant aere ac flatu; quare si cui multus est flatus circum praecordia, sed naturalis et a prima naturae origine formante hominem productus, illi insunt tumescentia latera et costae incurvatae nimium; sed quicunque multum habet aeris multumque flatus circa praecordia, illi misceatur etiam cum spiritibus animalibus, et qui talis est instabilem habeat phantasiam quamplurima phantasmata et vana perpetuo suggerentem; qui autem hac passione afficitur plurima inconsiderate effutit; qui talis est garrulus dicitur et stulta loquens; ergo cui latera et costae intumescunt, ille est garrulus et stulta proferens.

  ¶   10

Creo que la definición y la naturaleza de la charlatanería y la vanilocuencia permiten deducir que los individuos con unos costados y unas costillas como las aquí descritas merecen el nombre de charlatanes y oradores insustanciales. Así pues, partiendo del De characteribus de Teofrasto, llamamos charlatanes a quienes pronuncian discursos largos e irreflexivos; en este sentido, también Crisóstomo dice que el charlatán pronuncia discursos poco pensados y largos. Por su parte, quienes hablan y charlan sin pensar son muy imaginativos y se dejan impresionar muy fácilmente por cualquier factor externo; por consiguiente, están expuestos al padecimiento, y es que sus alientos espirituales participan del aire como el que más; por tanto, si alguien alberga mucho aire junto al corazón, pero aire natural y fruto del origen primero de la naturaleza, que da forma al hombre, tendrá unos costados propensos a inflarse y unas costillas demasiado arqueadas; a su vez, quien alberga mucho aire junto al corazón verá que este se le mezcla con alientos espirituales, y un individuo de estas características tendrá una imaginación inestable que le sugerirá muchas ideas vanas de manera continua; por su parte, quien acusa esta pasión profiere muchas cosas sin pensar, y un individuo como este recibe el nombre de charlatán, y se dice que cuenta tonterías; así pues, el de costados y costillas hinchadas es charlatán y cuenta tonterías.

  ¶   11

Memini me hominem novisse cujus non latera solum, sed totum corpus inflatum videbatur, et ipse, tumens tanquam buffo iratus, continue blaterabat, etiam cum solus foret, et perpetuum flatum a parte anteriori et posteriori emittebat; sed quoniam tantillum in ipso erat etiam melancholiae, ideo libenter obloquebatur, et amicis, praesertimque carioribus, detrahebat; praesentem statum continue oderat et conquaerebatur, modo regum ac principum, modo rusticorum notans operationes, idem omninum negotia sciebat paces, rixas, affinitates contrahendas, omnia demum facta atque infecta canebat; sic ventosus, sic ampulosus erat, ut neminem loqui unquam permitteret, ex una re in aliam praeter rationem et nihil ad rem facientem transiens, ita ocii, ita negocii tempora distinguere nesciebat.

  ¶   11

Recuerdo haber conocido a un hombre en quien no solo se echaban de ver inflados los costados, sino todo el cuerpo, y así, hinchado como un sapo furioso, parloteaba continuamente, incluso cuando estaba solo, y soltaba aire sin cesar, por delante y por detrás; a su vez, como albergaba un poquito de melancolía, profería injurias sin mayor problema, y robaba a sus amigos, especialmente a los más queridos; aborrecía y lamentaba su condición, advirtiendo las obras ya de los reyes y príncipes, ya de los campesinos; era tan engreído y ampuloso que nunca dejaba hablar a nadie, y pasaba de un tema a otro que nada tenía que ver, y así le resultaba imposible distingur los momentos de ocio y los de negocio.

  ¶   12

Ceterum, ut mihi videtur, probabiliter garrulitatem et amentiam sequitur quidam despectus, qui enim tales sunt et despiciuntur, et nescio qua ratione odio habentur; neque sua neque aliena curare noverunt, neque negotiis apti neque in lusibus jucundi, hujus mores praeter Theophrastum expressit Horatius quadam satira insolentiam et fastidium garruli et blateronis effingens et notans.[361]

  ¶   12

Por lo demás, según yo lo veo, es probable que la charlatanería y la insensatez conlleven un cierto desprecio, pues estos individuos se procuran desprecio y un odio que no consigo definir; no aprendieron a ocuparse de lo propio ni de lo ajeno, no valen para los negocios ni son agradable compañía en el juego. Además de Teofrasto, también Horacio describió sus costumbres, pintando y advirtiendo en una sátira la insolencia y el molesto carácter del hombre charlatán y parloteador.

Apotelesma xxiv

Apotelesma xxiv    Venter ab umbilico ad extremum pectoris major quam sit pectus ad jugulum usque quid portendat.

orig:   (54.)

Quicunque autem majus habent quod ab umbelico est usque ad extremum pectoris eo quod est ab extremitate pectoris usque ad collum sunt voraces et insensibiles. Voraces quidem quoniam ventrem magnum habent, quo appetunt cibum. Insensibiles autem quia angustum locum habent sensus atque inarctum redactum ab eo qui recipit cibum, ita ut sensus gravati sint propter repletiones ciborum aut indigentias. 

Apotelesma xxiv

Apotelesma xxiv    De qué sea indicio el vientre con una mayor extensión entre el ombligo y el final del pecho que la que va del pecho hasta la garganta.

orig:   (54.)

Aquellos en quienes la parte que va del ombligo al extremo del pecho es mayor que la que va del extremo del pecho hasta el cuello son voraces e insensibles. Voraces, ciertamente, porque tienen un vientre grande, que les hace buscar comida. Insensibles, a su vez, porque la sede de su sentido es angosta y está constreñida por la de la comida, de modo que los sentidos se ven impedidos por las comilonas o por la necesidad de alimento. 

  ¶   1

Hoc unum est apotelesma cujus causa ab Aristotele affertur. Primum igitur declarandi sunt termini; deinde sententia explicanda; post haec deducemus Aristotelicas rationes. Praesens apotelesma in tres partes distinguitur: prima continet probandum theorema; secunda causas apotelesmatis; tertia documentum quoddam ex praedictis consequens.

  ¶   1

Es este el único apotelesma que Aristóteles presenta junto con su causa. Pues bien, en primer lugar han de explicarse los términos, y acto seguido la sentencia; luego seguiremos el razonamiento de Aristóteles. El presente apotelesma se divide en tres partes: la primera contiene la teoría que se quiere demostrar; la segunda, las causas del apotelesma; la tercera, una enseñanza derivada de lo dicho anteriormente.

  ¶   2

Circa theorema notandum. Hujus datum est sive subjectum: quorum major est portio secundum longitudinem quae est ab umbelico usque ad extremum pectoris quam sit illa quae est ab extremo pectoris usque ad terminum in quo ossa juguli conveniunt. Quaesitum autem duo continet, nempe quod sint voraces atque insensibiles. Dicit igitur quod si illa pars anterior quae ab umbilico incipit tanquam a termino inferiori et ascendit usque ad extremum pectoris, quo in loco ensiformis nectitur cartilago et incipit os pectoris, si —inquam— haec pars fuerit major, hoc est longior altera parte quae incipit eo in loco, et desinit in extremo ossium pectoris in medio utriusque claviculae, eorum nempe quae nomine alio juguli ossa vocantur, ossa duo scilicet supra os pectoris firmata, utrinque deducta, et fonticulum quendam formantia, qui est terminus colli et principium pectoris. Si ergo a parte inferiore et extrema utriusque ossis juguli lineam rectam producas, eamque mediam scindas, punctus in medio situs extremum est longitudinis pectoris: sit A umbelicus, B inferior extremitas ossis pectoris, C pars superior quae intra sedem ossium juguli sive clavicularum sita aliquantisper prominet, principiumque fonticuli gulae profert. Dico, si AB linea est aequalis lineae BC, quod ille vir est secundum naturam dispositus, et boni sensus, et in cibo et potu temperatus; si vero AB est minor quam sit BC, dico hominem esse acutum quidem, et ingenio bono praeditum, sed debilium virium, et pauci cibi ac potus, et qui raro aut vix unquam famem sentiat, aptus igitur ad inediam tolerandam, quare et senibus similis, non igitur est longae vitae; at versa vice, si AB est major quam BC, tunc ex Aristotele hic homo erit vorax et insensibilis. Hic sensus theorematis est.

  ¶   2

La teoría merece algunos apuntes. Su punto de partida o sujeto es el siguiente: aquellos en quienes el área que va del ombligo hasta el extremo del pecho es más grande en longitud que la que va del extremo del pecho hasta el punto donde se juntan los huesos de las clavículas. El predicado contiene dos nociones, a saber, que sean voraces e insensibles. Así pues, plantea: si la parte delantera que empieza en el omblico como punto más bajo y asciende hasta el extremo del pecho, donde se apoya el cartílago ensiforme y da comienzo el hueso del pecho, si esta parte —digo— fuese más grande, esto es más larga que la segunda parte que empieza en este lugar y termina en el extremo de los huesos del pecho, en el centro de cada clavícula, es decir, en el centro de los huesos que también reciben el nombre de “juguli ossa”, a saber, dos huesos que se sujetan sobre el pecho, se extienden desde ambos lados y forman una especie de fuentecilla, fin del cuello y comienzo del pecho. En efecto, si trazases una línea recta desde el extremo inferior de cada clavícula y la dividieses por la mitad, el punto medio sería el extremo de la longitud del pecho: sea A el ombligo, B el extremo inferior del hueso del pecho y C su parte superior que, situada en medio de las clavículas, se proyecta un poco hacia afuera y precisa el principio de la fuentecilla de la garganta. Si la línea AB es igual a la línea BC, digo que este hombre goza de una disposición acorde a natura, así como de buen sentido, y que es moderado en el comer y el beber; en cambio, si AB es más pequeña que BC, digo que este hombre es ciertamente agudo y que goza de un buen ingenio, pero que es de fuerzas débiles y poco amigo de la comida y la bebida, y que rara vez o apenas siente hambre, luego es capaz soportar la falta de alimento y, por tanto, se asemeja a los ancianos, luego no tendrá mucha vida por delante; y en sentido inverso, si AB es más grande que BC, según Aristóteles, este hombre será voraz e insensible. Este es el sentido del teorema.

  ¶   3

Umbilicus notus est, etenim est ea corporis pars in ventris medio conspicua per quam cum in utero matris est homo alimentum capit; sunt enim vasa umbilicalia, nempe duae venae et totidem arteriae, quae tanquam radices in foetum traducunt sanguinem venosum et arteriosum quibus animalis vitam vivere possit. Principium igitur animalis est umbilicus, et medium corporis ejusdem; nam si supinum posueris hominem qui manus ac pedes extendat, posita altera circini parte quae est immobilis in umbilico, et aperto eodem ita ut usque ad extremum medii digiti terminum perveniat pes alter, si circulum effinxeris, videbis per extremos utriusque pedis digitos et medium utriusque manus digitum transire circulum.

  ¶   3

El ombligo es cosa conocida, pues es la parte del cuerpo que se deja ver en el centro del vientre y proporciona alimento al hombre cuando se encuentra en el útero materno; no en vano, los vasos umbilicales, a saber dos venas y otras tantas arterias, son los que, a modo de raíces, llevan sangre venosa y arterial al feto para que, gracias a ella, el animal pueda sobrevivir. Así pues, el ombligo es el origen del animal y el centro de su cuerpo; de hecho, si tumbases a un hombre con las manos y los pies extendidos y trazases un círculo colocando la pata inmóvil de un compás en el ombligo y abriéndolo hasta que su otra pata diese en el extremo de un dedo corazón, verías que el círculo pasaría por los extremos de los dedos de cada pie y el extremo del dedo corazón de cada mano.

  ¶   4

Voraces dico qui naturaliter apti sunt et multum et multa comedere, ut igitur mihi videtur voraci absolute tria possunt adscribi: primum est ut multum cibi ingerat; deinde, ut diu et celeriter comedat, et frequenter; tandem, ut omnia indistincte voret atque in ventrem praecipitet, idque illi demum non ex affectu, non ex habitu acquisito, sed naturaliter et a principio constitutionis naturalis adsit, quae qua ratione fiat infra dicetur. Vorax igitur est qui multum et multa devorat celeriter et frequenter; in hoc autem videtur gulosus et ganeo [362] a vorace helluone differre; nam gulosus in qualitate peccat, neque vult comedere nisi epulas opimas, deliciosas, et opipare conditas; at vorax, tanquam lupus et multum et multa comedens, in quantitate peccat, et medium diffindi quam dapes cibumque superesse mavult.

  ¶   4

Llamo voraces a quienes la naturaleza ha dispuesto para comer mucho y muchas cosas. Así pues, según me parece, al voraz pueden atribuirse de manera absoluta tres cosas: la primera es que ingiere mucha comida; luego, que come durante mucho rato, rápidamente y con frecuencia; por último, que lo devora todo sin distinción y todo lo traga, y que esto no le viene de una afección ni de un hábito adquirido, sino de manera natural y por un principio de su constitución natural, de la que más abajo se dirá con qué criterio se forma. Pues bien, es voraz quien devora mucho y muchas cosas rápidamente y a menudo; en este aspecto parecen diferenciarse el glotón y el libertino del voraz tragón. En efecto, el glotón peca en calidad, y no desea comer más que manjares frugales, deliciosos y opíparamente preparados; en cambio, el voraz, que come mucho y muchas cosas, como un lobo, peca en cantidad, y prefiere reventar que no que sobren platos o comida.

  ¶   5

Cujus generis plerosque vidisse contigit, qui bene viginti libras panis comedebant. Horum duodecim, quos lupos vocabant, selegit quidam princeps Italus, cum hospitio excepisset reginam Hispaniarum; et singulis in prandio apponebatur vervex coctus, pars quarta posterior bovis, et librae panis cocti centum, et centum vini, item et in cena. Certatum est ab his quattuor aut quinque continuis diebus, tandem penes quendam Hetruscum victoria stetit, qui non solum portionem suam, sed sodalium reliquias comedit. Erant homines hi nati consumere, fruges, magni, macri, longis manibus et pedibus praediti, lato ore, facie plumbea, dentibus magnis, amplissimo ventre, non tamen prominente, nisi cum bene comederant. Ab omnibus irridebantur, et illi tanquam stupidi circunspiciebant; et cum admodum se cibo et vino ingurgitassent, neque videre neque audire sibi videbantur, neque quidquam eorum quae audiebant intelligere opinabantur; sed sicuti Cyclops apud Virgilium, supini jacebant, ciborum frusta eructantes mero commixta. Tales igitur voraces sunt.

  ¶   5

Se ha visto a muchos hombres de este tipo, que daban buena cuenta de veinte libras de pan; un príncipe italiano, cuando recibió a la reina de las Españas, tomó a doce de estos, que llamaban lobos, y hacía servir a cada uno de ellos un cordero asado, el cuarto trasero de un buey, cien libras de pan cocido y cien de vino para almorzar, y lo mismo en la cena. Compitieron sin descanso tres o cuatro días y, finalmente, un etrusco se alzó con la victoria, y dio en comer no solo su ración, sino los restos de sus compañeros. Estos hombres estaban naturalmente dispuestos a comer, eran frugales, grandes, enjutos, de manos y pies largos, boca ancha, rostro plúmbeo, dientes grandes y vientre amplísimo, mas no prominente, salvo tras haber comido bien. Eran el hazmerreír de todo el mundo, y se los tachaba de estúpidos; ellos, como se ofuscaban con la comida y con el vino, creían que no los veían ni escuchaban, y tampoco se preocupaban por entender nada de lo que escuchaban; antes bien, yacían como el Cíclope de Virgilio, eructando restos de comida empapados en vino. Pues bien, así son los voraces.

  ¶   6

Insensibiles voco non qui sentiri nequeunt aut vix sentiuntur, verum neque qui non sentiunt, quique insensitivi dicuntur, sicuti lapides et plantae; sed hoc loco dico insensibiles sive insensitivos quibus obtusus crassusque est sensus, vel quibus obtusum est ingenium et judicium rude, quique sunt pinguis Minervae, qui neque loqui neque tacere recte sciunt, sibique neque aliis providere, qui demum mente capti et communi sensu carentes dicuntur, et qui si ais ajunt, si negas negant. Assimilantur autem illis qui cum bene cenarunt et diu vigilarunt, praevalente somno, neque vigilantes neque penitus dormientes loquuntur, atque interrogationibus respondere volunt. Apti igitur sunt hujusmodi homines qui decipiantur, qui credant, et facile persuadeantur etiam quae sunt parum probabilia.

  ¶   6

Llamo insensibles no a quienes son incapaces de sentir, o lo hacen a duras penas, ni a quienes por no sentir reciben el nombre de inertes, como las piedras y las plantas; por insensibles o inertes me refiero aquí a los de sentido obtuso y denso, o de ingenio obtuso y juicio rudo, sin dos dedos de frente, que ni hablan ni callan a derechas, ni se ocupan de ellos mismos ni de los demás, en definitiva, a los que llaman cortos de entendederas y privados de sentido común, que asienten si asientes y niegan si niegas. Por su parte, se asemejan a quienes, tentados por el sueño tras una buena cena y un día largo, hablan medio despiertos medio dormidos, procurando responder a las preguntas. Así pues, estos hombres son fáciles de engañar, de convencer y de persuadir, incluso de cosas poco probables.

  ¶   7

Ventrem dicit quem vulgo stomachum vocamus, locum nempe ad capiendum cibum destinatum, retinendum, et concoquendum; locum vero sensuum dicit pectoris capacitatem, in quo reponitur cor, pulmo, et diaphragmate distinguitur a membris nutritionis. Hunc locum sensuum vocat quoniam credidit Aristoteles primum sensorium esse cor, etenim passionibus quae sentiuntur, perceptis idolis sub ratione boni aut mali magni a sensu communi, sentitur cor aut partes quae sunt circa cor notabiliter affici.

  ¶   7

Llama vientre a lo que conocemos popularmente como estómago, es decir, el lugar destinado a recibir el alimento, contenerlo y digerirlo; en cambio, localiza la sede de los sentidos en la caja torácica, donde se encuentran el corazón y el pulmón, una zona que el diafragma separa de los órganos digestivos. Aristóteles se refiere a ella como sede de los sentidos porque considera que el corazón es el primer órgano de los sentidos; no en vano, uno percibe que el corazón o las partes próximas se ven notablemente afectados por las pasiones que se experimentan, después de que el sentido común haya considerado su imagen bajo la razón del bien o del mal grande.

  ¶   8

Ubi autem dolor est, ibi plerunque aut causa est dolorifica, aut id per consensum accidit; at si per consensum id accideret, non semper in objectis quae efflictim amantur aut fugiuntur circa cor sentiretur passio et affectus prout contingit percipi. Qua ratione principium omnis vitae dicimus esse cor. At vita animalis est sensus, et sentire est vivere; necesse est igitur unum esse sensus ac vitae principium primum cor, cui deserviat cerebrum tanquam princeps instrumentum vivendi vitam sensitivam, et cui jecur oboediat ut vitae vegetativae principale ac proprium organum. Ut enim ex Homero ait Aristoteles: non est bonus multorum dominatus, sed debet esse unus tantum dominus; et si homo est res una ex materia et forma compactus, cum unum, quatenus unum est, habeat etiam unum tantum principium, necesse est in homine esse unum principium corporeum quod immediate servit animae, et cui alia omnia membra pareant, a quo pendent et in quod diriguntur, et cujus gratia omnia fiunt quae in corpore fieri contingit.

  ¶   8

A su vez, cuando se siente dolor en algún lugar, es posible que este lugar albergue la causa del dolor, o bien puede suceder por consenso; mas si sucediese por consenso, la pasión y la afección no siempre se dejarán sentir en los objetos que el corazón ama o evita apasionadamente en la medida en que se perciben. Por este motivo decimos que el corazón es el principio de toda la vida. Ahora bien, la vida animal consiste en sentir, y sentir es vivir; luego el corazón ha de ser, por fuerza, el único principio primero del sentido y de la vida, que el cerebro, como principal instrumento de la vida, provee de vida sensible, y al que el hígado, como órgano principal y propio de la vida vegetativa, demuestra obediencia. Así pues, por ejemplo, dice Aristóteles, bebiendo de Homero: no es bueno el imperio de muchos, sino que debe existir un único señor; y si el hombre es una cosa única compuesta de materia y forma, dado que lo único, en tanto que es único, tiene también un único principio, en el hombre ha de existir por fuerza un único principio corporal que atiende al alma de manera inmediata, un principio al que obedezcan todos los demás miembros, del que dependen y al que se disponen, un principio gracias al cual se produce todo lo que viene a producirse en el cuerpo.

  ¶   9

Sensus voco gravatos et gravari quando praeter naturam disponuntur. Quod cum illis accidit non recte de objectis judicant propriis, nam circa communia aut ea quae per accidens sunt non est difficile etiam non gravatos peccare. Sic ergo primam partem executi sumus.

  ¶   9

Digo que los sentidos se ven impedidos y se quedan impedidos cuando gozan de una disposición contraria a natura. Cuando tal cosa les sucede, les resulta imposible emitir juicios correctos sobre sus propios objetos, y es que en lo que se refiere a las cosas comunes o a cuanto sucede por accidente no resulta difícil meter la pata aun sin tener los sentidos impedidos. Pues bien, así hemos dado cuenta de la primera parte.

  ¶   10

In secunda ponit Aristoteles rationes et causas hujus apotelesmatis. Nam quae continentur passiones aeque masculino et feminino generi poterant accommodari, neque ex alterius principiis deduci posse videbantur; nam voracitas masculinum potius est accidens, at garrulitas et stultiloquium femininum. Quare cum ita connexum sit, neutrum proprie sequitur genus, oportuit igitur ut propria ratio redderetur, quod nunc fit.

  ¶   10

En la segunda expone Aristóteles el razonamiento y las causas de este apotelesma. El caso es que las pasiones en él contenidas podían acomodarse por igual al género masculino y al femenino, y no parecían poder derivarse de los principios de uno de los dos; en efecto, la voracidad es un accidente más bien masculino, pero la charlatanería y el discurso insensato son femeninos. Así pues, ante estas asociaciones, el apotelesma no sigue propiamente a ningún género, luego se vio obligado a ofrecer un razonamiento propio, cosa que se hace ahora.

  ¶   11

[363]  Prior est igitur pars theorematis: quorum portio AB est major quam BC, illi sunt voraces. Probatur quoniam qui tales sunt, illi habent ventriculum, hoc est membrum quo appetunt et continent cibum, grandem et valde capacem; quorum autem venter valde capax ciborum est, illorum et vehemens est ciborum appetitus, et multum cibi possunt capere; qui tales sunt voraces dicuntur; ergo qui talem portionem AB majorem habent quam BC, illi sunt voraces.

  ¶   11

Así, la primera parte del teorema dice: aquellos en quienes el tramo AB es más grande que BC son voraces. La prueba de ello es que tales individuos tienen un estómago grande y con mucha capacidad, esto es, el miembro que pide alimento y lo contiene; a su vez, quienes tienen un vientre con gran capacidad para el alimento acusan también un apetito vehemente, y pueden tomar mucho alimento; semejantes individuos reciben el nombre de voraces; por tanto, quienes tienen el tramo AB más grande que BC son voraces.

  ¶   12

Minor, quae primo loco posita est, non habet difficultatem, etenim si locus qui naturaliter continet ventriculum est magnus, probabile etiam est ventriculum esse magnum; et si magnum est dolium, et multum vini natum est continere, quale enim est ac quantum quod naturaliter continet, tale ac tantum etiam esse debet quod natum est ab eo contineri. Ex hoc etiam patet quod sequitur, nam quorum venter valde ciborum est capax, cum venter natus sit capere cibum, illumque ipsum appetere, in majori quanto major erit etiam virtus et in minori minor, caeteris tamen paribus; quare muliercula minus cibi quam vir magnus appetet ac comedet. Patet igitur quod quorum venter est valde capax, illi multum cibi appetent. Quae vero sequitur propositio est conversa definitionis voracis hominis.

  ¶   12

La menor, que ocupa el primer lugar, no plantea dificultad alguna, pues si el lugar que naturalmente aloja el estómago es grande, es probable que tmabién el estómago sea grande; y si un barril es grande, naturalmente puede contener mucho vino, pues según sea el continente y según lo grande que sea, tal y tan grande será su contenido natural. Esto también corrobora lo siguiente, pues como el vientre está naturalmente dispuesto a recibir y requerir alimento, los individuos con un vientre de gran capacidad para el alimento acusarán una fuerza mayor en un vientre más grande y una fuerza menor en uno más pequeño, si las demás condiciones se mantienen iguales; por tanto, una mujercita requiere e ingiere menos alimento que un hombre grande. Así pues, resulta evidente que los de vientre con gran capacidad requieren mucho alimento. Por su parte, la proposición que sigue es la inversión de la definición del hombre voraz.

  ¶   13

Noto autem quod singula membra habent certam propensionem ad propriam operationem, quae propriam illorum est consequens formam. Unde cibi appetentia si forma non est ventriculi, prout re vera non est, illius tamen formam consequitur; etenim cum ipsius propria operatio sit cibum concoquere, et quae perfectionem hujus operationis facit sit ejus forma, necessario supponit cibum adesse; quare cum non semper adsit, necesse est ut indigentiam percipiat, hoc autem est cibum appetere; et cum major est, majorem, et cum perfectior, vehementius quaerit, et magis sumendo delectatur, nam desiderium ob praesentiam privationis excitatur. Quare si quis quaerat cur cujus portio ab umbelico ad pectoris extremum est major quam quae est a pectoris initio usque ad initium juguli sit vorax, dicemus quoniam majorem habent ventriculum; id autem cognoscemus quoniam in majori loco majus etiam corpus locatur, in majori autem corpore, caeteris paribus, major etiam est virtus quae secundum quod ipsum in illo existit.

  ¶   13

Por otra parte, apunto que cada miembro, tomado individualmente, acusa una determinada propensión a su propia operación, que se sigue de su propia forma. Así, si bien es cierto que las ganas de alimento no son la forma del estómago, sí se derivan de su forma; de hecho, dado que su operación propia es digerir el alimento, y es su forma la que lleva a término esta operación, necesariamente parte del principio de que haya alimento; así, como no siempre lo hay, por fuerza ha de sentir necesidad, y en esto consisten las ganas de alimento; y cuanto mayor es, más ganas tiene, y cuanto más consumado está, lo requiere con mayor vehemencia y más disfruta al recibirlo, pues el deseo se excita cuando se constata la privación. Pues bien, si alguien preguntase por qué es voraz el individuo en quien el tramo del ombligo al extremo del pecho es más grande que el que va del inicio del pecho hasta el inicio del cuello, diremos que lo es porque tiene un estómago más grande; esto, a su vez, lo sabremos porque un lugar mayor también alberga un cuerpo mayor, y en un cuerpo más grande, mientras lo demás permanezca igual, también es mayor la fuerza que existe en él en tanto que tal.

  ¶   14

Secunda positio est quod qui tales sunt, illi sunt insensibiles. Cujus rationem et causam affert Aristoteles, ut mihi videtur, desumptam a materia in qua sensus principium est. Probatur igitur quod cujus ventris portio est major quam pectoris, ille est insensatus, hoc est, ut declaravimus, rudis et crassae Minervae, siquidem cujus portio ventris inferioris est major quam superior pectoris, ille in angustum redactum habet cor, diaphragma, et caetera membra spiritalia; cui hoc accidit, ille est insensatus et rudis, ergo cui pectoris spatium minus est quam quod ventriculum continet, ille est rudis et insensatus.

  ¶   14

La segunda posición dice que semejantes individuos son insensibles. Aristóteles, según creo, aduce su razón y causa a partir de la materia en que se encuentra el principio del sentido. Así pues, se demuestra que el individuo con un tramo del vientre más grande que el del pecho es insensato, esto es, como hemos explicado, corto de entendederas. No en vano, quien tiene un tramo del vientre inferior más grande que el del pecho superior aloja el corazón, el diafragma y los demás miembros de la respiración en un espacio angosto; y quien acusa tal cosa es insensato y tosco; por consiguiente, quien tiene caja torácica más pequeña que el hueco destinado al estómago es tosco e insensato.

  ¶   15

Minor non habet difficultatem: quod si venter quem vocavi AB est major BC, quod etiam BC erit minus illo, et minus spatium cum habuerint spiritualia membra, necesse est illa etiam in angustum cogi. Major etiam probatur: quod quorum pectus sit justo minus, et in angustum redacta habeat membra spiritualia, ille sit insensatus, hoc est stolidus et imprudens, atque ineptus, quoniam cujus pectus tale est, illius membra quae sunt principia vitae animalis praeter naturam affecta sunt, neque cum taila sint perfecte suas operationes exsequi possunt; sed quando perfecte operantur et secundum naturam disposita sunt, tunc homines bene sensati erunt; ergo cum non secundum naturam disponuntur, neque secundum naturam operabuntur, ita enim comparatum est ut si affirmatio sit causa affirmationis, negatio sit causa negationis. Patet igitur angustum thoracem, et praecipue secundum longitudinem, indicare compressionem et angustiam, quare praeter naturalem dispositionem illarum partium, ergo et impeditam earundem operationem. At cordis et partium spiritualium prima et propria operatio est spiritus vitales create ac producere, et primum sensiterium constituere, in quo recipiuntur mediante cerebro omnes sensationes rerum; si vero impediatur sensatio, necesse est vel nulla vel imperfecta existat.

  ¶   15

La menor no plantea dificultad: si el vientre, al que he llamado AB, es más grande que BC, también BC será más pequeño que aquel y, al gozas los miembros de la respiración de menos espacio, por fuerza han de verse confinados en un lugar angosto. También se prueba la mayor: el individuo de pecho demasiado pequeño, y cuyos órganos respiratorios se encuentran confinados en un lugar angosto, es insensato, es decir estúpido e imprudente, y también inepto, pues quien tiene un pecho como este aqueja una disposición contraria a natura en los miembros que suponen el principio de la vida animal, y estos, en tales circunstancias, no pueden ejercer sus operaciones correctamente; en cambio, cuando operan perfectamente y gozan de una disposición acorde a natura, los hombres resultan sensatos; por tanto, cuando no gozan de una disposición conforme a natura tampoco operarán según el dictado de la naturaleza, y es que si la afirmación es la causa de la afirmación, resulta que la negación es la causa de la negación. Así pues, resulta evidente que un tórax angosto, y especialmente en lo que a su longitud respecta, denota compresión y estrechez, luego una disposición contraria a natura en esas partes, y también el impedimento de su operación. Ahora bien, la operación primera y propia del corazón y de los órganos de la respiración consiste en crear y producir alientos vitales y constituir la primera sede de los sentidos, donde se reciben todas las sensaciones de las cosas mediante la intercesión del cerebro; y si la sensación se ve impedida, por fuerza ha de resultar nula o imperfecta.

  ¶   16

Imperfecta autem sensatio ruditas et insensibili-[364]tas dicitur. Quare quorum portio inferioris ventris, ab umbelico ad imum pectus, est major quam totum pectoris interstitium, illi voraces sunt, et insensati. Voraces quoniam magnum ventriculum; insensati quoniam locum primi sensiterii habent redactum in angustum, et oppressum ab eo loco qui destinatus est ad cibum recipiendum. Haec Aristotelis est sententia.

  ¶   16

La sensación imperfecta se denomina tosquedad e insensibilidad, luego los individuos cuyo bajo vientre, desde el ombligo hasta la base del pecho, es más grande que toda el área del pecho son voraces e insensatos. Son voraces por tener un gran estómago; insensatos por tener el área de la primera sede de los sentidos confinada en un lugar angosto, y oprimida por la zona destinada a la recepción del alimento. Esta es la opinión de Aristóteles.

  ¶   17

Ubi noto cum sensus ac sensatio sit perfectio quaedam naturalis, oportet illam in quadam determinata mediocritate et magnitudinis et temperamenti primarum qualitatum positam esse. Ubi igitur quantitas est major aut minor quam oporteat necesse est sensationis perfectionem impediri; sic etiam ubi qualitates primae excedant aut deficiant, et statuantur, et nectantur inter se ita ut una aliam magis quam oporteat superet, tollitur primum hominis sensus, qui inmedietate certa consistit; deinde etiam bruti, et sensus simpliciter. Qua ratione effectum est ut homines mutari, et tandem mori dicantur.

  ¶   17

Apunto aquí que como el sentido y la sensación son una especie de consumación natural, han de encontrarse en una determinada medianía tanto de tamaño como de temperamento de las cualidades primeras. En efecto, allí donde la cantidad es mayor o menor de lo conveniente, la consumación de la sensación se ve necesariamente impedida; así mismo, allí donde las cualidades primeras excedan o falten, y se constituyan y se apoyen entre sí de tal modo que una supere excesivamente a la otra, en primer lugar se barre el sentido del hombre, que consiste en una cierta inmediatez; luego, el sentido del animal, y el sentido en general. Por este motivo se da en decir que los hombres cambian y, finalmente, mueren.

  ¶   18

Ex hac notatione manifestum fiet documentum quod ex praecedentibus deducit, nempe sensus impediri propter indigentias et repletiones ciborum; hoc est patet omnem excessum et defectum ciborum mutare sensus ac ipsorum naturam alterare, dum illos de sua mediocritate movent; est enim sensus omnis virtus in corpore et certa ratio corporis, et hic sensus hujus corporis, quare et virtus. Est demum Aristotelis documentum indigentias et repletiones ciborum alterare sensuum virtutes, et de suo naturali statu movere, ita ut earum operatio et judicium de sua perfectione decedat. Primum igitur quod sit verum; deinde quomodo ex praedictis dependeat; tertio propter quid omnes indigentiae et repletiones hoc causant ostendamus.

  ¶   18

Este apunte evidencia la enseñanza que se deduce de lo anterior, a saber, que el sentido se ve impedido por la necesidad y la ingesta excesiva de alimentos; es decir resulta evidente que todo exceso o falta de alimentos cambia los sentidos y altera su naturaleza al desplazarlos de su medianía; no en vano, todo sentido es una fuerza del cuerpo y una razón determinada del cuerpo, y el sentido del cuerpo, luego su fuerza. Por último, la enseñanza de Aristóteles dice que la necesidad y la ingesta excesiva de alimentos altera las fuerzas de los sentidos, y que las mueve de su posición natural, de modo que su operación y juicio cae de su perfección. Pues bien, demostremos primeramente si esto es cierto; luego, en qué sentido depende de lo anteriormente dicho; en tercer lugar, por qué todas las necesidades y excesos causan tal cosa.

  ¶   19

Indigentiam cibi, famem scilicet et sitim, vehementer humores acuere et choleram excitare vulgo receptum est, nam et jejuno ventri narrandas non esse dicimus fabulas; et Virgilius homines in pugnam et mortem acriter ruentes assimilat lupis, quos improba ventris exegit caecos rabies; similiter repletiones ciborum aliud facere sapere, praeter terentianum Demeam; et alibi sine Cerere et Baccho venerem frigere indicant.

  ¶   19

Es por todos sabido que la necesidad de alimento, esto es el hambre y la sed, licuan los humores con vehemencia y despiertan la cólera; de hecho, se dice que el estómago en ayuno no está para escuchar cuentos; y a los hombres en el campo de batalla, que se dirigen agriamente a la muerte, los compara Virgilio con los lobos, a los que ciega una horrible rabia del vientre. Asimismo, apuntan que la excesiva ingesta de alimento puede hacer lo contrario, salvo en el caso del Demea de Terencio; y también que sin pan y vino se enfría el deseo.

  ¶   20

Mutationes ventris ab inanitione ad repletionem aut e contra etiam animum mutare certum est; sic Horatius de repletionibus: vides ut pallidus omnis caena desurgat dubia, quin corpus onustum externis vitiis, animum quoque praegravat una, atque affigit humo divinae particulam aurae 4-5. Hoc idem meracior potus, hoc ciborum diversitas, et voracitas animi tentando virtutes et illarum operationem pervertendo demonstrat.

  ¶   20

Es cierto que los cambios del vientre, de la inanición al empacho o viceversa, también alteran el alma; así, dice Horacio a propósito de los empachos: verás que todos se levantan pálidos de una opípara cena, y que su cuerpo, lastrado de vicios terrenos, lastra también el espíritu, y condena a la tierra a esta partecilla de aire divino 4-5. Esto mismo demuestra el bebedor nato, la variedad de alimentos y la voracidad, tentando las virtudes del espíritu y pervirtiendo sus operaciones.

  ¶   21

Quomodo autem ex supradictis inferatur patet. Nam si cujus venter est magnus, ille multo cibo repletur, et cujus venter talis est, idem dicitur esse insensatus, ergo qui multo cibo repletur insensatus est; ergo multam repletionem sequitur insensatio; et quoniam sensus et sensatio in quadam mediocritate consistit, ideo ab excessu et defectu corrumpitur; ergo tum inanitiones, tum repletiones sensus gravant et alterant. Quae sententia affinis illi est quae in tertio aphorismo prima particulae dicitur, evacuationes extremas extremasque repletiones esse periculosas, nam nocent corpori et sanitati corporeae secundum Hyppocratem, animo autem et prudientiae secundum Aristotelem.

  ¶   21

Por su parte, resulta evidente cómo inferir esto de lo anteriormente expuesto. Así pues, si el de vientre grande ingiere mucho alimento, y un individuo con un vientre como este recibe el nombre de insensato, quien ingiere mucho alimento es insensato; por tanto, la insensatez se sigue de la ingesta desmesurada, y como el sentido y la sensatez consisten en una cierta medianía, se corrompen por el exceso y por el defecto; por consiguiente, tanto la inanicione como el empacho lastran y alteran el sentido. Esta sentencia conviene con la que se presenta en el tercer aforismo de la primera parte, a saber, que tanto las evacuaciones extremas como los empachos extremos son peligrosos, pues perjudican al cuerpo y a la salud corporal, según Hipócrates, o al espíritu y a la prudencia, según Aristóteles.

  ¶   22

At propter quid hoc accidat etiam supra dicutm est, si quod sensus bonitas in mediocritate consistit ab excessu igitur et defectu corrumpitur; et cum moderata inanitio et repletio vitam conservat, ergo immoderata corrumpet. Immoderata autem est quae vel excedit vel deficit; ergo patet cur excessus et defecuts ciborum et potuum gravent, alterent, corrumpant, atque immutent corpus hominum.

  ¶   22

El motivo de que esto suceda también se expuso más arriba, y es que si la bondad del sentido consiste en la medianía, se corrompe por el exceso y por el defecto; y si una inanición y un empacho moderados protegen la vida, en desmesura la corrompen. A su vez, se considera desmesura cuanto se excede o se queda corto; queda claro, pues, por qué tanto exceso y como defecto de alimento y de bebida lastran, alteran, corrompen y cambian el cuerpo de los hombres.

  ¶   23

Neque solum haec indigentia aut repletio cibi pervertit sensationem, quinimo omnes caeterarum rerum quae ad vitam requiruntur indigentiae aut superabundantiae non sensum [365] tantum, sed vitam ipsam convellunt vel destruunt. Venus enim immoderata ejusdemque nimia et praeterrationalis abstinentia corrumpit hominem; idem de somno ac vigilia, motu et quiete, atque animi accidentibus dicendum est. Sic aetatis excessus non minus quam defectus et sensus et judicium laedit, unde dicimus bis pueros esse senes; neque secundum corpus tantum debiles efficiuntur, frigentque effoetae in corpore vires, sed etiam secundum animam. Quare si corpus et anima sibi invicem correspondent, et quae sanitas est corporis, eadem est animi virtus, ut sanitas certam quandam requirit medietatem, ita etiam animi virtus et perfectio in mediocritate consistit; et quoniam ex quibus sumus, ex iisdem conservamur, et ab oppositis corrumpimur, ponendum est inanitiones et repletiones omnes animam et corpus offendere et naturalem animalium sensum pervertere, aurea igitur vere est mediocritas et virtus est medium vitiorum utrinque reductum.

  ¶   23

Y la necesidad o el exceso de alimento no son lo único que pervierte la sensatez; antes bien, cualquier necesidad o exceso que afecte a lo necesario para la vida barre y destruye no solo el sentido, sino la vida misma. En efecto, tanto el deseo carnal desmesurado como la abstinencia excesiva e irracional corrompen al hombre; y lo mismo cabe decir del sueño y la vigilia, del movimiento y el reposo o de los accidentes del espíritu. Así, el exceso en la edad no perjudica al sentido y al juicio menos que su defecto, y por eso decimos que los ancianos son dos veces niños; y no solo se vuelven más débiles en cuanto a su cuerpo ni solamente se enfrían las fuerzas nacidas en el cuerpo, sino que también sucede en el alma. Por tanto, si el cuerpo y el alma se corresponden de manera relativa, y la salud del cuerpo equivale a la fuerza del espíritu, entonces así como la salud requiere una cierta medianía, también consisten en la medianía la fuerza y la perfección del espíritu; y como lo que nos da la vida también nos permite mantenernos vivos, y lo contrario nos corrompe, daremos en establecer que toda inanición y todo empacho resultan perjudiciales para el cuerpo y pervierten el sentido natural de los animales, pues en verdad vale oro la medianía y la virtud se encuentra igualmente alejada de todos los vicios.

  ¶   24

Ad eandem forte causam etiam redigendum est quod dicitur omnium rerum esse satietatem; cum enim et mel, et saccharum, et quodvis aliud genus rei, quamvis perdite optatae, excesserit modum, sacietatem et nauseam parit. Quae res in amore venereo praeclare patet, quam enim adolescentes efflictim deperiere, si casu consecuti fuerint, illisque ad libitum adsit, satietate capti despiciunt et abhorrent.

  ¶   24

Acaso quepa atribuir a la misma causa eso que se dice a propósito de que todo puede llegar a repugnar; en efecto, si la miel, el azúcar o cualquier otra cosa, la que sea, se presentasen en exceso, producirían repulsa y náusea. Esto resulta especialmente evidente en el amor carnal; así, cuando los adolescentes terminan por conquistar a la muchacha por quien mueren de amor, y de repente disponen de ella a voluntad, la desprecian y aborrecen, presas de la repulsa.

  ¶   25

Praeter autem dictas supra proptietates quae voracem sequuntur secundum corpus et secundum animam, ille quem diximus insensatum pauper erit, remque sibi a majoribus traditam minuet; amplius et obliviosus, et oscitabundus tam in propriis quam in alienis, et quae negotia incipiet raro ad finem perducet; neque laborem et molestias aptus erit sustinere, sed cito succumbet, manusque victas adversitatibus celeriter dabit; neque sibi neque aliis consulere sciet, insensatus enim est, quare et imprudens, et qui facile decipi, irrideri, atque illudi sibi patiatur. Haec jam ex Aristotele adducta sunt.

  ¶   25

A su vez, al margen de las propiedades del voraz en cuerpo y alma expuestas más arriba, el individuo que hemos llamado insensato será pobre, y dilapidará la herencia de sus antepasados; además, será olvidadizo, y no prestará la atención merecida a los asuntos propios ni a los ajenos, y rara vez llevará a término los negocios que emprenda; no podrá sobrellevar el esfuerzo ni las molestias, sino que sucumbirá rápidamente y no tardará en rendirse ante las adversidades; tampoco sabrá dar consejo, ni a sí mismo ni a los demás, pues es insensato, luego también imprudente, y no opone excesiva resistencia al engaño, la burla ni la ofensa. Esto se ha dicho partiendo de Aristóteles.

  ¶   26

At liceat aliquam aliam causam etiam venari, quae forte si nobis non sit notior, tamen prior natura et magis propinqua erit. Primum autem videamus propter quid contingat aliquos habere ventrem pectore majorem, alios minorem, alios autem aequalem. An id a virtute pendet formatrice? Nam cum haec sit qui in semine spiritus est et calor, et hic calor cum sit qualitas quaedam substantialis, ratione materiae in qua est videtur aliquando intesnior et aliquando remissior. Intensiorem dico quando materia est densior quidem, sed oboediens et ductilis; contra remissiorem. Cum igitur humanum semen sit secundum se dissimilare corpus, etiamsi non secundum sensum, in ipsoque spiritus et calor contineantur, si contigerit in ea parte ex quae futurus est venter inferior calorem esse majorem et magis oboedientem materiam, calor tunc magis dilatabitur, majorque formabitur venter inferior quam superior; et cum hac ratione excedet, necesse est minui pectoris quantitatem, et calor et spiritus ibi minor est quoniam hic major.

  ¶   26

Ahora bien, permitámonos buscar alguna otra causa que, si bien puede no resultarnos más evidente, sí ocupará un lugar más destacado en la naturaleza y le estará más próxima. Veamos, primeramente, por qué algunos dan en tener el vientre más grande que el pecho, y otros más pequeño, y otros igual. ¿Acaso depende de la fuerza formadora? No en vano, esta consiste en el aliento y el calor de la semilla, y este calor es una cualidad sustancial, luego según la materia en que se encuentre parece unas veces más intenso y otra más apocado. Lo llamo más intenso cuando la materia es ciertamente bastante densa, pero obediente y dúctil; en caso contrario, lo llamo más apocado. En efecto, como la semilla humana es de por sí un cuerpo irregular, aunque no lo aparente, y como alberga aliento y calor, si en la parte que ha de formar el bajo vientre el calor resultase más intenso y la materia más obediente, el calor se dilataría más y se formaría un vientre más amplio por abajo que por arriba; y como estas condiciones resultarían excesivas, el tamaño del pecho ha de menguar por fuerza, y como el calor y el aliento son más intensos aquí abajo, son más apocados allí arriba.

  ¶   27

Sit ABC semen per quod totum est vis formatrix D; cujus si contigerit majorem partem, quae sit F, reperiri in B, dico quod necesse est minorem partem esse ipsius D vel in A, vel in C, vel in utrisque; quare sic contingit vel ventrem imum fieri minorem, vel summum, qui pectus est, vel utroque a medio, qui est inter umbilicum et pectoris extremum, superari. Cum autem contingat hunc ventrem esse majorem, ergo et contenta in hoc ventre; quare et ventriculus erit justo major, et epar; multa igitur ventriculus capit, et quoniam natus est expleri, ergo et multa ppetere natus est; quoniam multa capere potest, multa igitur congeret, vorax igitur erit. At quoniam in loco magno plerunque difunditur calor, et difusa virtus debilior est, siquidem contracta et unita fortior; cujus inditium est quod quorum animalium corda sunt magna, illa sunt timida, ut in cervis, et in vervecibus, et in leporibus licet observare, qui singula animalia pro corporis sui proportione magnum omnia cor habent. Calor debilior appetentiae causam roborat; refrigerati enim ventriculi proprium est multo plus appetere quam concoquere possit, quod Galeno visum est; appetentior igitur est talis ventriculus quam sit aptus ad digerendum, male igitur digeret, sanguinem ergo spiritusque [366] generabit pituitosos, multamque in sanguine pituitam inducet.

  ¶   27

Sea ABC la semilla que alberga, en todas sus partes, la fuerza formadora D; si la parte mayor de esta última, llamémosla F, viniese a encontrarse en B, digo que en A, en C o en ambas hay, por fuerza, una parte menor de esa D; por tanto, puede menguar el bajo vientre, o también el alto vientre, que es el pecho, o ambos se pueden ver superados por el vientre central, que se encuentra entre el ombligo y el extremo del pecho. Por su parte, si este vientre resulta que es mayor, también lo será su contenido; así, también el estómago será más grande de lo conveniente, y también el bazo; por tanto, el estómago recibe mucho y, como por naturaleza procura rellenarse, también naturalmente ansía cosas en abundancia; y como puede recibir muchas cosas, reunirá muchas; por consiguiente, será voraz. A su vez, como en un lugar espacioso el calor se dispersa, la fuerza, dispersa, también es más débil, pues cuando está compacta y unida es más fuerte; prueba de ello es que los animales de corazón grande son temerosos, como se echa de ver en los ciervos, los corderos y los conejos, animales todos ellos de corazón grande en relación a su cuerpo. Un calor más débil corrobora la causa de la apetencia: así, es propio de un estómago frío desear mucho más de lo que puede digerir, luego lo digerirá peor, y producirá sangre y alientos pituitosos, y enviará a la sangre mucha pituita.

  ¶   28

Vitia enim prioris coctionis nusquam a posteriori possunt corrigi. Erit igitur aquosus ac serosus sanguis et pituitosus, et cui hujusmodi adest sanguis, ille erit macer, non enim bene nutritur; et quoniam sanguis frigidus est et pituitosus, erit etiam somniculosus, quare et rudis et insensatus, quae passio pendet a spirituum imbecillitate et a pituitoso sanguine circa primum sensiterium existente; sic igitur forte a causa efficiente petita ratione ostendi potest et voracitas et insensibilitas, quam Aristoteles iis tribuit quorum medius venter major est pectore; sed circa ea quae ab Aristotele dicta sunt magnopere dubitandum videtur.

  ¶   28

Pues resulta imposible corregir más adelante los vicios de una primera digestión. Pues bien, la sangre será acuosa y serosa, y también pituitosa; y quien tenga una sangre como esta será enjuto, pues no se estará nutriendo correctamente; y como la sangre es fría y pituitosa, aquel también será somnoliento, luego tosco e insensato, pasión debida a la debilidad de los alientos y a la sangre pituitosa que se da junto a la primera sede de los sentidos. Así pues, acaso resulte posible demostrar la voracidad y la insensibilidad partiendo de la causa eficiente, características estas dos que Aristóteles atribuye a quienes acusan un vientre medio más grande que el pecho. No obstante, parece muy sensato poner en duda los planteamientos de Aristóteles.

  ¶   29

An verum sit quod dicitur, pectoris angustiam et parvitatem facere insensibilitatem. Neque loquor de parvitate simpliciter, sed de illa quae est in comparatione ad ventrem medium, in quo est stomachus, et epar, et caetera nutritionis membra. Nam videtur falsum: si enim insensibilitas, ruditas, et oscitantia effectus est frigoris, indigentiae spirituum, aut saltem qui humore multo excrementitio obruantur, et quorum motiones pigrae sunt, et tardae; cum ex adverso quorum pectus est angustum, ita ut cor et pulmo arctetur, et locum magis quam oporteat parvum sortitatur, necessario illorum calor, quamvis modicus, ita conclusus aestuet, ac spiritus calidiores suggerat cerebro, unde vehementior sit rerum appetitus, et ira prompta admodum. Quare magis praecipitem hominem quam ullo modo insensatum illum dicerem cujus pectus fit minus quam venter medius.

  ¶   29

Se trata de saber si es cierto lo que dice a propósito de que la estrechez y la pequeñez del pecho producen insensatez. Y no hablo sencillamente de pequeñez, sino de la que existe en comparación con el vientre medio, que aloja el estómago, el bazo y otros órganos de la nutrición. Y es que parece falso: en efecto, si la insensatez, la tosquedad y la indolencia son efecto del frío, de la falta de alientos o, al menos, de unos alientos muy lastrados de humor excrementicio y de movimientos lentos y tardos, sabiendo que, por el contrario, los de pecho angosto, tanto que el corazón y el pulmón se ven confinados y el lugar resulta más pequeño de lo conveniente, albergan un calor que, aun siendo moderado, por fuerza ha de calentarse al verse tan comprimido, y ha de enviar alientos bastante cálidos al cerebro, de ahí que el apetito de cosas sea más vehemente, y la ira tan pronta, luego yo llamaría más precipitado que insensato al hombre cuyo pecho fuese más pequeño que su vientre medio.

  ¶   30

Huic dubitationi crederem sic posse occurri: dupliciter est angustum pectus. Uno modo, et non dearticulatum, sed tale ut propter angustiam a primordio cor et pulmo sint non exacte perfecta; in hoc thorace spiritus fiunt imperfecti et manci, neque exacte elaborantur, et haec dicitur causa insensibilitatis. Similes videmus aliquando pumiliones, qui in somnum sunt propensi admodum, et pueriliter loquuntur et sapiunt, et brevissimum motum localem facile anhelant, eorumque pulsus est parvus, celer, et inaequalis. Exemplum hujus arctationis videmus in his qui laborant hydrope, qui cum respirationem habeant diminutam, attamen neque spiritus igneos habent, neque in discursibus et resolutionibus praecipites sunt, nam secundum naturam hoc est; in quadam certa proportione oportet calidos et vehementes esse spiritus vitales, non autem praeter naturam.

  ¶   30

Creo poder hacer frente a esta cuestión del siguiente modo, y es que existen dos tipos de pecho angosto. Un modo consiste en que tampoco se encuentre articulado, sino que, por su estrechez, desde un comienzo el corazón y el pulmón no se hayan consumado del todo; en un tórax como este se producen alientos imperfectos e incompletos, y no se elaboran exactamente; y se dice que esta es la causa de la insensatez. De vez en cuando encontramos a algunos enanos semejantes a estos individuos, muy dados al sueño, que hablan y razonan como niños, a los que un corto trayecto hace jadear, de pulso débil, rápido e irregular. Un ejemplo de esta compresión lo vemos en quienes padecen de hídrope pues, aun teniendo una respiración muy impedida, no albergan alientos ígneos ni se precipitan a hablar ni a refutar, pues lo acusa en conformidad a natura; los alientos vitales han de existir en una proporción determinada, no de manera contraria a natura.

  ¶   31

Altero modo dicimus esse angustum pectus quando parvum quidem est, sed ea quae continet membra, quamvis parva magnitudine, qualitate tamen sunt perfecta, ita ut propriam operationem prompte exordiri et expedire possint. In his contingit et spiritus aliquando calidiores et acutiores generari, quare hi promptissimi sunt ad iram, quam etiam citissime deponunt. De his non est sermo nunc apud Aristotelem, sed de prioribus tantum.

  ¶   31

El segundo modo consiste en llamar angosto al pecho ciertamente pequeño, pero cuyos miembros, pese a su pequeño tamaño, gozan de una cualidad perfecta, de modo que pueden emprender y consumar su operación prontamente. En estos individuos vienen a producirse en ocasiones alientos bastante cálidos y agudos, luego son muy dados a la ira, la cual también deponen de inmediato. El discurso de Aristóteles no se refiere a estos, sino solamente a los primeros.

  ¶   32

At rursus supradictum est quod quorum pectus est magnum, longum, latum, illi sunt audaces et calidi; ergo qui strictum non videntur tales. An rursus respondendum est quod calor duplex est: alter quidem subtilis et igneus, qui facile movetur, qui tollitur, qui extinguitur, qui non durat, neque efficax est, sed incipit quidem quod est agendum, sed non perficit; alter vero terreus est, qui difficile mutatur, qui non tollitur, non extinguitur, diu durat, et efficaciter incipit et persequitur usque in finem quae sunt agenda quaeque aggreditur. Hoc posteriori modo calidum leonem et aquilam dicimus; priori ratione calidos dicemus domesticos feles et capras, amplius et quoddam erucarum genus, cantharides, et buprestes, quarum natura adeo calida est ut cutim quam tangunt valentissime exulcerare possint. A quo igitur fiat haec pectoris naturalis angustia, et quomodo insensibilitatem producat, et quomodo non ex his patet.

  ¶   32

A su vez, se ha dicho más arriba que los de pecho grande, largo y ancho son osados y cálidos; por consiguiente, los de pecho estrecho no deberían serlo. Nuevamente se ha de responder que existen dos tipos de calor: uno sutil e ígneo, fácil de mover, de sacar, de extinguir, poco duradero, un calor ineficaz que, si bien es cierto que empieza lo que debe emprender, no lo lleva a término; el otro, por su parte, es terreno, difícil de alterar, de sacar, de extinguir, muy duradero, un calor que empieza y lleva a término con eficacia lo que le corresponde y cuanto emprende. En este segundo sentido llamamos cálidos al león y al águila; en el primero llamaremos cálidos a los gatos domésticos y a las cabras, así como un cierto tipo de orugas, a las cantáridas y a los bupréstidos, cuya naturaleza es tan cálida que podrían ulcerar terriblemente la piel que diesen en tocar. A la luz de todo esto queda claro, pues, de dónde viene esta estrechez natural del pecho, y cómo produce la insensatez, y cómo no lo hace.

  ¶   33

Utrum autem cor sit primum sensiterium, et membrum quo judicamus et sapimus, ut christallinus humor quo primo videmus, supra quaesitum est. Etenim sicuti neque solo christallino videmus, sed oculo, ita neque solo corde judicamus, sed toto, ut sic loquar, corpore aut membris principalibus; ut autem praecipua pars est in videndo christallinus humor, [367] ita cor videtur esse primum ac praecipuum sensiterium, quo judicamus quae se offerunt sensibilia; ita ut tanquam in specula sit caput, et principales sensus circa ipsum, in cujus centro jungantur, et inde in cor spectra deveniant, ut eo in loco fiat judicium. Nam si animalis esse et vivere est sentire, quod vitae erit principium primum, illud erit et sensus; at vitae est cor, ergo et sensus. Quare cum ipsum contingit arctari et in suo motu et operatione impediri, illud ipsum imperfecte judicare de objectis sensuum necesse est; hoc autem est insensatum esse.

  ¶   33

Más arriba se ha planteado si acaso el corazón es la primera sede de los sentidos, y si es el miembro con que juzgamos y opinamos, del mismo modo que el cristalino es el primer humor que nos permite ver. En efecto, así como no solamente vemos con el cristalino, sino con el ojo, tampoco juzgamos solamente con el corazón sino, por así decirlo, con todo el cuerpo o con sus miembros principales; a su vez, así como el humor cristalino constituye el elemento principal en la acción de ver, también el corazón parece ser la primera y principal sede de los sentidos, gracias a la cual juzgamos lo que se presenta ante los sentidos; el proceso consiste en que la cabeza se encuentra en un lugar elevado, y en ella se encuentran los principales sentidos, en cuyo centro se unen, y de ahí las imágenes se dirigen al corazón, de modo que aquí se produce un juicio. En efecto, si el hecho de ser y de vivir de un animal consiste en sentir, el principio primero de la vida también lo será del sentido; pues bien, el de la vida es el corazón, luego también lo será del sentido. Así pues, cuando este resulta estrecho y se ve impedido en su movimiento y operación, por fuerza ha de formular juicios imperfectos a propósito de los objetos de los sentidos; y en esto mismo consiste ser insensato.

  ¶   34

Rursus dictum est hos homines voraces esse, at contra nulla fere animalia calida et perfecta sunt quae minus voracia sint homine: leones, lupi, canes, oves, caprae nihil fere unquam nisi de cibo cogitant; id de equis dicitur, quod vel edunt, vel capite dolent. Differentiae hujus dicunt esse causam quod homo majora et longiora habeat intestinorum involucra quam ulla alia fere animalia quae sint ejusdem magnitudinis, quare majorem etiam dilationem in descensu ponit cibus in homine quam in aliis animalibus, excepto fortasse camelo, de quo legitur quod de tertio in tertium satis est illi si cibum sumpserit. Cujus effectus causam finalem afferunt quod homo, ad actiones et contemplationes natus, in cibo inquirendo et sumendo continue vacare non debebat, quod brutorum videtur esse tantum proprium. Sed si homines ad actiones nati sunt et ad artes exercendas, et ideo minime omnium animalium cibo vacant; unde factum est quod majorem sentiunt in cibo voluptatem quam bruta, et multo plura edunt quam illa, ut quidquid terra, quid pontus, quid ather complectitur in cibum hominis cadat, et illum vix implere possit. Rimantur viscera terrae ut tubera vorent; ut quosdam pisces reperiant saxa comminuunt; arborum cariem, et vermes, ac fungos scrutantur; pisces, fructus, aves, quadrupedes, angues etiam venenosissimos in ventres conjiciunt, et quod nullum brutorum tentat; neque a propria hominis carne quaedam nationes abstinent.

  ¶   34

Además, se ha dicho que estos hombres son voraces y, por el contrario, prácticamente no existe ningún animal cálido y consumado que sea menos voraz que el hombre: los leones, los lobos, los perros, las ovejas, las cabras casi nunca piensan en nada que no sea comida; de los caballos se dice que o comen, o les duele la cabeza. Dicen que la causa de esta diferencia es que el hombre tiene unas circunvoluciones de los intestinos más grandes y largas que prácticamente cualquier otro animal de su mismo tamaño; por tanto, el alimento también tarda más tiempo en descender en el hombre que en otros animales, con la posible excepción del camello, al que, según se lee, le basta comer cada tres días. Como causa final de este efecto aducen que el hombre, naturalmente dispuesto a las acciones y las contemplaciones, no debía dedicarse continuamente a la búsqueda e ingesta de comida, tarea que parece ser la única propia de los animales. Mas si los hombres están naturalmente dispuestos a las acciones y al ejercicio de las artes, son los animales que menos tiempo le dedican a la comida, de ahí que sientan un mayor placer en la comida que los animales, y comen muchas más cosas que ellos, y cuanto habita la tierra, el mar y el aire le sirve de alimento al hombre, y apenas le bastan. Exploran las entrañas de la tierra para devorar sus raíces, rompen las rocas para encontrar peces, examinan la corteza de los árboles, los gusanos y los hongos, se arrojan al gaznate pescados, frutos, aves, cuadrúpedos e incluso anguilas muy venenosas, y lo que ningún otro animal quiere, y algunos pueblos no renuncian ni a la propia carne humana.

  ¶   35

An dicemus homines ideo esse omnivorum, quoniam est parvus mundus. Si enim hominis forma intellectus est, et hic formarum forma, et locus dicitur omnes formas in se continens potentia, necesse est etiam ut corpus illi respondeat; quare et manus instrumentum instrumentorum dicitur ab Aristotele. Ergo et corpus hominis animae simile esse debet, illamque ipsam aliquo modo referre; quae igitur ipsum statuunt principia, ceu quattuor elementa sunt, et quae ex quattuor humoribus fiunt, sanguine scilicet, et bile utraque, et pituita, referunt quae in mundo sunt; si ergo mundus quidam est, illique similis, cum ex quibus est, ex iisdem conservetur, ex omnibus est, ex omnibus igitur conservari potest; conservatur autem ex iis quae comedit, omnia igitur illi in cibum cadent quae tamen calore suo confici possint, et quae conficere nequit, id ipsum praeparat ars culinaria. Hac ergo ratione omnivorum esse dicunt hominem.

  ¶   35

Ciertamente diremos que el hombre es omnívoro porque es un universo en miniatura. En efecto, si la forma del hombre es el intelecto, y este es la forma por excelencia, y se tiene por el lugar donde todas las formas se encuentran en potencia, por fuerza también su cuerpo ha de responderle; así pues, también la mano, según Aristóteles, recibe el nombre de instrumento por excelencia. Por consiguiente, el cuerpo del hombre también debe ser semejante al alma, y debe reproducirla en cierto modo; así pues, los principios que lo establecen, como son los cuatro elementos, formados por los cuatro humores, a saber la sangre, ambas bilis y la pituita, reproducen lo que hay en el mundo; por tanto, si es un universo y es semejante a sí mismo, ya que se conserva mediante aquello de lo que se deriva, como se deriva de todo puede conservarse mediante todo; a su vez, se conserva mediante lo que come; así pues, le sirve de alimento todo lo que puede someter con su calor, y lo que no puede someter lo cocina. Por este motivo llaman omnívoro al hombre.

  ¶   36

At forte dicendum homines natura scire desiderare, et propter hoc sensus diligere; quaerit igitur et sensum gustus experiri, et rerum sapores agnoscere, utpote qui prompte rerum declarant essentiam. Hinc factum est ut varia in os conjectet, ut faciunt pueri; quorum cum aliquando sapor arrideat, illa deinde in stomachum detrudit. Et quoniam est animal sociabile et imitativum, quod socio facere vidit, id ipsum etiam experiri voluit; sic factum est ut certum sibi cibum non reliquerit homo, neque habeat ut caetera animalia proprium.

  ¶   36

Ahora bien, convendría decir que los hombres desean conocer la naturaleza, y por eso aprecian los sentidos; así pues, el hombre intenta probar el sentido del gusto, y conocer los sabores de las cosas, en tanto que declaran prontamente la esencia de las cosas. Por este motivo da en llevarse a la boca diversas cosas, como hacen los niños; y cuando le agrada su sabor, lo traga y lo lleva al estómago. Además, como es un animal social e imitador, desea probar lo que ve hacer a su compañero; y por esto mismo el hombre no se privó de ningún alimento y, al contrario que los demás animales, no tiene ninuno propio.

  ¶   37

Qui vero credunt carnem esse hominis cibum naturalem, ut puto, non recte sentiunt. Nam si caetera carnivora vel ungues, vel dentes, vel stomachum ad captandam et concoquendam carnem aptum habent, etenim quibus natura dat certam actionem dat etiam instrumenta ad actionem illam necessaria, cum homo his omnibus sit destitutus instrumentis, carnem non puto esse hominis cibum proprium. Sed quoniam, ut ait Aristoteles, homo est animal quod arte et experimentis utplurimum vivit, necesse est ut etiam cibum sibi [368] arte et prudentia paret; ars autem qua cibus hominis paratur multiplex est, ut primo Politicorum: agricultura, pastoralis, venatoria, et aliae plures, et ars pistorum et coquorum ad hunc finem diriguntur.

  ¶   37

En cambio, me parece que se equivocan quienes creen que la carne es un alimento natural del hombre. En efecto, si los demás animales carnívoros tienen garras, dientes y un estómago aptos para la captura y la digestión de la carne, pues a quienes la naturaleza atribuye una determinada acción también les da los instrumentos necesarios para tal acción, a la vista de que el hombre carece de todos estos instrumentos, no creo que la carne sea un alimento propio del hombre. Ahora bien, puesto que el hombre, como dice Aristóteles, es un animal que vive principalmente de su oficio y su experiencia, por fuerza también ha de poder prepararse el alimento mediante su oficio y su saber hacer; por su parte, son muchos los oficios que contemplan la preparación de la comida del hombre, como se dice en el primer libro de la Politica: la agricultura, el pastoreo, la caza y otros tantos, y también el oficio de los panaderos y de los cocineros se orientan a este fin.

  ¶   38

Ut autem mihi videtur, cibus ille est hominis valde accommodatus et proprius qui ad ejus naturam complexionem, et temperaturam accedit, quoque magis et ubique utitur, quo solo deficiens incommodum sentit, quo sine aliis probe vescitur, si vero alii sine ipso fuerint non placent. Hic autem est frumentaceus panis, qui etiam a medicis optimi nutrimenti et succi dicitur, cum bene paratus, subactus, et coctus fuerit; aut si quis alius est cibus qui pani ex tritico facto sit similis, qualis est qui ex indito grano et quibusdam leguminibus fieri solet.

  ¶   38

Mas en mi opinión, el alimento más adecuado y propio del hombre es el que se aproxima a su naturaleza, su complexión y su temperamento, aquel del que más se sirve, y en cualquier ocasión, el único cuya ausencia le provoca malestar, el que, en defecto de otros, lo alimenta suficientemente, mientras que los demás, en ausencia de este, no serían de agrado. Se trata del pan de trigo, al que también los médicos atribuyen una capacidad nutritiva y un jugo óptimos, siempre y cuando esté bien elaborado, fermentado y cocido; o cualquier otro alimento semejante al pan de trigo, como el que se suele hacer añadiendo grano y algunas legumbres.

  ¶   39

Quod autem homo majorem quam caetera animalia in sumendo cibo voluptatem sentiat, id passim ab omnibus dicitur; at contra canis a corio non absterebitur uncto, asinum in laeto prato pabulantem vix ferro et igne fugabis. An dicemus aliud esse fami satisfacere, aliud voluptati: urget male suada fames lupum et canem adire pericula, et labores tolerare insanos; at voluptate non moventur, neque curant edere cum non esuriunt, aut bibere cum non sitiunt, quod frequenter nimium faciunt homines. At revera majorem percipiunt in cibis homines voluptatem quam bruta, siquidem exquisitiorem et perfectionrem habent sensum tactus quam caetera animalia; gustus vero est tactus quidam, nempe quo sapores discernimus; at sapor non est alimentum neque qualitas ad alimentum necessaria, sed quae illud concomitatur, et quo tanquam indice cognoscimus quidnam sit quod commodum possit aut incommodum apportare. Exactissimum autem sensum tactus diximus hominem habere, quoniam maxime est animal, id est temperatus, et in mediocritate extremorum constitutus; cujus inditium est quod quae nobis temperata videntur, canibus calida nimis apparent, felibus autem frigidiuscula forsam quam nobis.

  ¶   39

A su vez, es un clamor que el hombre, al comer, siente más placer que los demás animales; en cambio, un perro no le hará ascos a un pellejo, y difícilmente podrás espantar, aun con hierro o fuego, a un burro que paste en un rico prado. Ciertamente diremos que una cosa es satisfacer el hambre y otra satisfacer el placer: el hambre acuciante apremia al lobo y al perro a enfrentar peligros y a soportar esfuerzos insanos; sin embargo, el placer no los mueve, y tampoco se preocupan de comer cuando no sienten hambre, o de beber cuando no tienen sed, cosa que los hombres hacen a menudo en demasía. Ahora bien, cierto es que los hombres, al comer, sienten mayor placer que las bestias, pues tienen un sentido del tacto más exquisito y perfecto que los demás animales; el gusto, a su vez, es una especie de tacto, un tacto con que discernimos los sabores; mas el sabor no es alimento, ni es una cualidad necesaria para la alimentación, sino que la acompaña y, a modo de índice, nos permite reconocer qué puede aportar de favorable y desfavorable. Por otra parte, hemos dicho que el hombre tiene un sentido del tacto muy preciso, pues es el animal mejor consumado, es decir temperado, constituido en la medianía de los extremos; prueba de ello es que lo que a nosotros nos parece templado, a los perros les parece muy cálido, mientras que a los gatos acaso les parece más frío que a nosotros.

  ¶   40

In sumendo cibo voluptas est quoniam haec est operatio secundum naturam. Est voluptas quae consistit in perfectione operationis secundum naturam; naturalissimum autem est se ipsum conservare et sibi simile generare; his igitur duobus cum dat operam homo, non secundum quod est homo, sed secundum quod est animal. Secundum naturam operatur animalis, quae in ipso perfectior est, animalis enim perfectio in sensu tactus consistit, quem homo habet exactissimum; perfectissime autem operatur: cum nusquam impeditur, non a parte objecti, non sui, non instrumentorum, non externarum conditionum, tunc igitur voluptatem percipiet, et quoniam perfectio finis est, et fini accidit eorum quae fiunt esse ultimum, inde efficitur ut in extremo naturalis operationis sentiatur voluptas; et si naturali propensioni addatur etiam habitus, sive habituata voluntas, aut desiderium, cum non solum secundum naturam, sed etiam secundum voluntatem contingat operari nos, ideo etiam majorem percipimus voluptatem. Est ergo haec in cibo voluptas, et in hoc major quam in illo quoniam hic magis illo desideratur, vel ex aliorum relatione, vel ex odore qui arridet, vel ex temperamento, aut quoniam assueti sumus hoc magis uti quam illo; quo factum est ut quidam delectantur caepis et alliis, quidam eadem abhorreant, atque edulia in quibus haec sint sustinere non possint. Et cum diversae sint hominum temperaturae, diversis etiam delectantur cibis, prout Galeno videbatur, qui frigidum ventriculum secundum naturam delectari frigidis, calidum calidis dicebat cibis; nam simile secundum naturam simili delectatur et gaudet, contrario dolet et maeret.

  ¶   40

El placer por comer existe porque se trata de una operación conforme a natura. El placer consiste en la perfección de una operación conforme a natura; por su parte, conservarse a sí mismo y engendrar descendencia es algo muy natural; por tanto, el hombre se ocupa de estas dos cosas no en tanto que es hombre, sino en tanto que es animal. Actúa según la naturaleza del animal, que en él es más perfecta, pues la perfección del animal consiste en el sentido del tacto, que el hombre tiene muy fino; a su vez, opera de manera muy perfecta: cuando no se ve impedido por nada, ni por parte del objeto, ni por él mismo, ni por los instrumentos, ni por las condiciones externas, entonces siente placer; y como la perfección es el fin, y resulta que el fin es lo último de cuanto se produce, al término de una operación natural se siente placer; y si a la propensión natural viniesen a añadirse también el hábito, una voluntad habituada o el deseo, como ya no obramos solo conforme a natura, sino también según nuestra voluntad, sentimos un placer mayor. Existe, pues, este placer por comer, y si es mayor al comer una cosa y no otra, es porque esta se deseaba con más ganas que aquella, ya por su combinación con los demás alimentos, por su olor agradable o por su temperamento, o porque estamos más acostumbrados a esta que a otra; así, algunos aprecian las cebollas y los ajos, y otros las aborrecen, y no soportan las comidas que los llevan. Y como los temperamentos de los hombres son diversos, también aprecian alimentos diferentes, como observó Galeno, quien decía que el estómago frío disfrutaba naturalmente con alimentos fríos, y el cálido con cálidos; no en vano, es natural que lo semejante disfrute y goce con lo semejante, y sienta rechazo y se aflija por lo contrario.

  ¶   41

Contingit tamen hanc temperiem a consuetudine hominum vinci, mollis enim est humana natura, et facile in oppositum statum contrariis habitibus deducitur et statuitur. In sumendo igitur cibo quod insit voluptas et cur insit dictum est. Cur deinde haec istis, illa aliis placeant edulia probabile est a naturali temperie procedere quam individualem nonnulli appellant proprietatem.

  ¶   41

No obstante, este temperamento se ve superado por la costumbre de los hombres, pues la naturaleza humana es blanda y puede conducirse fácilmente al estado opuesto y asentarse en él mediante hábitos contrarios. Así pues, queda dicho que existe un placer por comer y por qué existe. Además, es probable que el hecho de que a unos les gusten unas comidas y a otros otras se deba al temperamento natural que algunos llaman propiedad individual.

  ¶   42

[369] Non crederem tamen majorem esse voluptatem veneris quam cibi si alia circumscribantur: melius enim est se ipsum conservare et esse quam alios, et prior nobis est conservatio nostra quam aliorum generatio, quamvis natura generationem magis quam individui quaerat conservationem. At secundum quid major est veneris quam cibi delectatio, nam promptius et avidius adolescens amans conjungi cum amasia desiderabit quam cibum, quantumvis illi suavem; at si aeque destituatur et cibo et venere, puto futurum ut fames amorem omnino longe fugabit, sine Cerere siquidem et Baccho firget venus; fames illa est quae vere sedat amorem, et nugas de corde propulsat, corpori igitur pleno et adolescenti saturo longe suavior est amasiae concubitus, at qui fame premitur et cibum cupit aliud quam venereas animo agitat illecebras.

  ¶   42

Yo no soy partidario de creer que el apetito de placer carnal sea mayor que el del alimento si aducimos algunas otras cosas: no en vano, es mejor conservarse uno mismo y seguir existiendo que no hacerlo con los demás, y más nos vale nuestra propia conservación que la generación de otros individuos, aunque la naturaleza prefiera la generación antes que la conservación del individuo. Ahora bien, en algún aspecto el deleite del placer carnal es mayor que el del alimento, pues un adolescente preso de amor desearía con mayor vehemencia y avidez yacer con su amada que no el alimento, por muy exquisito que este fuese; en cambio, si le viniesen a faltar a partes iguales el alimento y el placer carnal, creo que el hambre sabrá desbancar completamente al amor, pues sin pan ni vino el deseo se enfría; es el hambre lo que realmente seda el amor y expulsa del corazón las vaguedades; así pues, a un cuerpo lleno y a un adolescente saciado le resulta mucho más agradable su amada, mas quien se ve apremiado por el hambre y busca alimento baraja en su espíritu otras cosas antes que encantos carnales.

Apotelesma xxv

Apotelesma xxv    Pectus magnum et dearticulatum.

orig:   (55.)

Quicunque autem pectus magnum habent et dearticulatum fortes sunt secundum animam. Referuntur ad masculinum. 

Apotelesma xxv

Apotelesma xxv    Pecho grande y articulado.

orig:   (55.)

Por su parte, los de pecho grande y articulado son bravos en su alma. Se asocian al género masculino. 

  ¶   1

Ab umbelico et ventre quem secundum dixi ad contemplandum pectus ascendit Aristoteles, cujus unicum tantum affert theorema: cui inest pectus magnum et dearticulatum, ille fortis est secundum animam, hoc est animam gerit audacem. Duo igitur sunt accidentia quae pectori debent inesse, quod scilicet sit magnum secundum omnem dimensionem, nempe longum, et latum, et crassus sive altum; nam si longum sit et strictum, vel latum et breve, aut tandem quamvis longum et latum foret, attamen tenue et non crassum, nusquam fortitudinem et audaciam indicaret; sed cum strictum est pectus pavidum indicat animum et ad phthisim propensum, cum vero est breve impedita est respiratio insensatumque demonstrat, at si tenue fuerit summam arguit debilitatem caloris et spirituum; quare jure dixit pectus magum, quod arguit materiae copiam. Sed requiritur etiam dearticulatio, quae formam et formae aut agentis causae docet virtutem et praestantiam; est autem membrum dearticulatum et ipsamet dearticulatio formatio, et perfecta distinctio omnium partium certum membrum componentium, quare dearticulatum dicitur membrum quod omnes suas partes distinctas et secundum naturam perfectas et finitas obtinet.

  ¶   1

Desde el ombligo y el vientre que di en llamar segundo sube Aristóteles al estudio del pecho, a propósito del cual aporta un único teorema: el de pecho grande y articulado es bravo en su alma, esto es alberga un alma osada. Así pues, dos son los accidentes que deben encontrarse en en pecho, a saber, que sea grande en todas sus dimensiones, entiéndase, largo, ancho, grueso y alto; en efecto, si fuese largo y estrecho, o ancho y corto o, al fin, largo y ancho pero delicado y no grueso, nunca sería indicio de valentía ni de osadía; antes bien, un pecho estrecho denota un espíritu pávido y propenso a la tisis, y cuando es corto la respiración se ve impedida y denota al individuo insensato, y si fuese delicado denotaría una absoluta debilidad del calor y de los alientos; por tanto, con razón ha dicho pecho grande, índice de la abundancia de materia. Pero también se requiere la articulación, que denota la forma y la fuerza y prestancia de la forma o de la causa agente; por su parte, un miembro articulado y la propia consisten en la formación y en la perfecta distinción de todas las partes que componen un miembro determinado; así pues, se denomina miembro dearticulado aquel que muestra todas sus partes distinguidas, y consumadas y terminadas conforme a natura.

  ¶   2

Dicit ergo: cui pectus magnum et dearticulatum est, ille ad genus masculinum refertur; qui ad genus masculinum refertur ac masculo similis est secundum animam, ille fortis est et audax; ergo cui pectus magnum et dearticulatum adest, ille fortis est et audax.

  ¶   2

Pues bien, dice: el de pecho grande y articulado se asocia al género masculino; quien se asocia al género masculino y se asemeja al macho en su alma es bravo y osado; por tanto, el de pecho grande y articulado es bravo y osado.

  ¶   3

Major jampridem nota, dudum enim ostensum est masculini generis hanc esse passionem propriam, ut sit audax et forte, et periculis prompte sese offerat. Minor etiam declarata fuit, amplius tamen etiam exponetur; nam cui inest pectus latum, longumque, et per omnes dimensiones magnum, et dearticulatum, illi inest multa quidem materia, sed magnopere oboediens calori multo; et cui inest multus calor in materia illum ipsum secundum naturam continente, illi inest vis mascula; masculum enim diximus in quo praevalet calor igneus et siccitas terrestris; ergo cui inest tale pectus, illi mascula etiam inest indoles et natura. Ceterum quamvis plures aliae sint pectoris corporeae et sensibiles dispositiones, de hac tamen solum locutus est Aristoteles; nam hac cognita etiam oppositae cognoscebantur, quae nempe neque magnum neque dearticulatum pectus habebant humanae figurae, illae omnes ad femineum referentur genus, neque audacem, et fortitudinem, virileque indicabunt ingenium. Carinata pectora aves referunt, et hominem vanum, mobilem, et fallacem indicant, atque non valde timidum, caloris enim ignei non paucam quantitatem significat figura haec.

  ¶   3

La mayor ya se conocía, pues ya se ha demostrado que es una pasión propia del género masculino ser osado y bravo, y enfrentarse prontamente a los peligros. La menor también se explicó, pero se volverá a exponer más detalladamente; y es que el individuo de pecho ancho y largo, grande en todas sus dimensiones y articulado alberga ciertamente mucha materia, pero profundamente obediente al calor intenso; y quien alberga calor intenso en la materia que lo contiene de manera natural detenta fuerza masculina; no en vano hemos llamado macho a aquel en quien prevalece el calor ígneo y la sequedad terrestre; por tanto quien tiene un pecho como este también goza de una índole y una naturaleza masculina. Además, aunque sean muchas las disposiciones corpóreas y sensibles del pecho, Aristóteles solo ha hablado de esta; en efecto, conocida esta, también se reconocían las contrarias, a saber las figuras humanas que tenían un pecho ni grande ni articulado. Todas ellas se asociarán al género femenino, y no denotarán al individuo osado, ni la valentía ni un ingenio viril. Los pechos abombados se asocian a las aves y denotan a un hombre superficial, móvil y falaz, y no demasiado temeroso, pues esta figura denota una cantidad no despreciable de calor ígneo.

  ¶   4

[370]  Carnositas ad feminas refertur. Carnosum pectus ruditatem et timiditatem monstrat; superat enim extrementitius humor, et naturalis calor est remissus.

  ¶   4

La carnosidad se asocia a las mujeres. Un pecho carnoso denota la tosquedad y la temerosidad, pues existe un exceso de humor excrementicio, mientras que el calor natural se encuentra apocado.

  ¶   5

At si in mediocri corpore pectus fuerit latum et dearticulatum, non tamen magnum secundum omnes dimensiones, sed illi gibbositas quaedam addita fuerit, illum dices superbum, iracundum, cupidum, rapacem, invidum, malignum; quod tum experientia dictat, tum ratio idem ipsum diligenter contemplanti persuadere videbitur. Calor formans, ignem referens, in se ipsum conversus et a materia impeditus, gibbositatem aut in spatulis quandam effingit curvitatem; calorem igneum sequitur iracundia et superbia, ignis enim proprium est alia omnia superare elementa, et quoniam ignei caloris natura est attrahere et quae in propriam substantiam nata sunt posse converti ad se rapere, etiam in composito cum praevalet, suae naturae memor, hominem facit rapacem atque alienorum cupidum, et propter hanc eandem causam invidum et malignum.

  ¶   5

Ahora bien, si en un cuerpo mediano se diese un pecho ancho y articulado, pero no grande en todas sus dimensiones, sino con una especie de joroba, de un individuo como este dirás que es soberbio, iracundo, ávido, rapaz, malevolente y malvado, cosa que señala la experiencia y de la que también la razón parece convencer sin problemas a quien lo estudia. El calor formador, que se asocia al fuego, plegado sobre sí mismo e impedido por la materia, termina produciendo una joroba o una especia de curvatura en las espátulas; al calor ígneo lo siguen la iracundia y la soberbia, pues es propio del fuego superar a todos los demás elementos y, como está en la naturaleza del calor ígneo atraer cosas y agenciarse lo que naturalmente puede adoptar su propia sustancia, cuando prevalece en el compuesto, sin olvidar su naturaleza, también vuelve al hombre rapaz y ávido de lo ajeno y, por este mismo motivo, malevolente y malvado.

  ¶   6

Concavum autem pectus si homini ventricoso accesserit anhelitus inducit difficultatem, quare timorem cum audacia compositum; et cum a periculis abest, hic superbus, audax, et terribilis minaxque videtur, exaestuant enim in angusto et male formato pectore calor et spiritus; si vero instet atque imminieat periculum, compressi et coarctati spiritus mutuo se impediunt, at obruuntur atque extinguuntur, non secus atque advenit accensae candelae, quae in parva cum fuerit inclusa laterna, a semetipsa proprio fumo extinguitur, si prohibetur ne per opportuna exeat spiracula; sic etiam praesens periculum, quod natum est timorem incutere, ad cor sanguinem et spiritus repellit, quare eo in loco, quando pectus est in medio angustum, coacti extinguuntur, et frigescit cor iisdem extinctis, unde timor existit.

  ¶   6

Por su parte, si un hombre barrigudo acusase un pecho cóncavo, este produciría una inspiración dificultosa y, por consiguiente, un temor al que la audacia no es del todo ajena. Este, en ausencia de peligro, parece soberbio, osado, terrible y amenazante, pues en un pecho angosto y mal formado el calor y los alientos se calientan mucho; en cambio, en presencia de un peligro o ante un peligro inminente, los alientos, comprimidos y constreñidos, se obstaculizan unos a otros, y se consumen y se extinguen, lo mismo que le sucede a una vela encendida encerrada en una linterna pequeña, y es que si se le impide salir por un respiradero adecuado, se extingue por efecto de su propio humo; del mismo modo, la presencia de un peligo, que inflige temor de manera natural, lleva la sangre y los alientos al corazón, de modo que cuando el pecho es angosto por el centro, se extinguen, constreñidos, y ante su extinción el corazón se enfría, motivo por el cual existe el temor.

  ¶   7

Quod vero pectus planum est et macrum, mediocre et glabrum, notat hominem mediocriter timidum, glabrum enim est, quare et subfrigidum, sed morigeratum et bene compositum. Nam figura ea media est inter concavam et convexam, quae utraeque sunt praeter naturam; et quoniam bene moratus est, etiam humanus et quietus erit, et pacis amator, qui neque iracundus neque terribilis, neque tamen stupidus et vilis existat. Nam ea quam diximus carnis carentia docet calorem naturalem non esse penitus remissum, sed pectus sit depile ac glabrum, quoniam rariores sunt cutis meatus, et sanguis non multum terrestris crassitiei in se habeat.

  ¶   7

A su vez, el pecho plano y enjuto, mediano y lampiño denota al hombre moderadamente temeroso, pues es lampiño, luego también un poco frío, pero condescendiente y bien compuesto. En efecto, esta figura se encuentra a medio camino entre la cóncava y la convexa, ambas contrarias a natura; y como goza de una buena naturaleza, será también humano y tranquilo, amante de la paz, ni iracundo ni terrible, ni estúpido ni cruel. No en vano, la mencionada ausencia de carne denota que el calor natural no está apocado del todo, sino que el pecho carece de pelos y es lampiño, pues los conductos de la piel son bastante escasos, y que la sangre no es ni muy terrena ni muy densa.

  ¶   8

Rubicundum pectum interiorem furorem et irarum maximum aestum, sive valde ad iram saevissimam paratum hominem notat, ignis enim multus intima occupat.

  ¶   8

Un pecho rubicundo es índice de un furor interno y de una ira que arde intensamente, o de un hombre bastante proclive a una ira muy cruel; y es que en las entrañas se da un fuego abundante.

  ¶   9

Quod pilis refertum est, si convenienter magnum fuerit et dearticulatum, audaciam vigoremque demonstrat, vigent enim spiritus et calor qui in materia solida et terrestri positus est, quare fuliginem emittit, ex qua pili fieri solent; idem propter terrestre praedominium et melancholicum erit obstinatus et durae cervicis, liberalis tamen, quam diximus supra esse propriam audacium passionem. Amplius et luxuriosus, et in mulierum amorem pronus, et qui facile, ceu Hercules et Samson, illis serviat; calor enim in melancholia positus multitudinem spirituum ad erigenda libidinis membra excitat, et ex humiditate adusta nascitur salsus et acutus humor qui maxime excitat et irritat partes in quibus reperitur ad expulsionem, unde salacitas oritur. Sic Martem antiqui Veneri junxerunt, sit et mari ortam dixerunt.

  ¶   9

El que está cubierto de pelos, siempre que acuse el tamaño y la articulación adecuados, denota osadía y vigor, pues los alientos y el calor de la materia sólida y terrestre gozan de vigor, luego emiten un hollín con que se suelen formar los pelos; este individuo, por el predominio de la tierra y de la melancolía, será obstinado y testarudo, aunque generoso, pasión que, como más arriba hemos dicho, es propia de los osados. Además, será lujurioso y amante de las mujeres, y se pondrá fácilmente a su servicio, como Hércules y Sansón; y es que el calor de la melancolía pone en movimiento una multitud de alientos para lograr la erección de los miembros sexuales, mientras que una humedad sometida al calor genera un humor salado y agudo que estimula y excita enormemente las partes en que encuentra para que procedan a expulsarlo, y de aquí nace la lascivia. Así ligaron los antiguos a Marte con Venus, y dijeron que esta nació del mar.

  ¶   10

Demum, quorum pectus parvum fuerit, et tuberosum, illi mali moris erunt, et quibus nihil confidere oporteat; monstra enim sunt, et peccatum est circa principium vitae: parvus autem error in principio in processu deinde maximus evadit. Contingit autem tale vitium et ex materiae inoboedientia, et ex caloris defectu, quare muliebre genus non solum referunt, sed quae in muliere vitia sunt in hoc hominum genere in excessu esse est probabile; nam timidi sunt, viles, maledici, obstinati, iracundi, invidi, maligni, detractores, et delatores, et quaecunque alia vitia comitari solent caloris debilitatem et ejusdem ac spirituum [371] inordinatum motum. Sicuti enim cum membra sunt secundum naturam disposita, contingit animal ipsum ordinate moveri et operari, et tunc qui secundum naturam dispositus est homo bene se habet ac rationabiliter procedit, sic etiam cui principalia membra praeter naturam se habent, illius neque ordinate se movet calor,aut ordinate agit, quare neque secundum naturam neque rationabiliter, non igitur bonus esse potest; unde locus est proverbio factus, gibbosum nullum nullumque tuberoso praeditum pectore virum bonum et secundum rationem viventem facile reperiri posse.

  ¶   10

Por último, los de pecho pequeño y tuberoso aquejarán malas costumbres y no merecerán la confianza de nadie; de hecho, son monstruos y acusan un error en el origen de la vida, y un error pequeño en origen se vuelve inmenso a medida que se desarrolla el proceso. A su vez, este vicio se deriva tanto de la desobediencia de la materia como de la falta de calor, de modo que estos individuos no se asocian únicamente al género femenino sino que, probablemente, estos hombres también aquejarán en exceso los vicios de la mujer; así pues, son temerosos, crueles, maledicentes, obstinados, iracundos, malevolentes, malvados, ladrones y delatores, y acusarán cuantos otros vicios suelen acompañar a la debilidad del calor y al movimiento desordenado de este y de los alientos. En efecto, así como cuando los miembros gozan de una disposición conforme a natura resulta que el animal se mueve y opera de manera ordenada, y el hombre que goza de una disposición acorde a natura se conduce bien y procede de manera razonable, del mismo modo, aquel cuyo miembros principales se ven afectados de modo contrario a natura acusará un calor de movimiento y acción desordenados, luego un calor contrario a natura e irracional, de modo que no puede ser bueno; de ahí el proverbio, que dice que no es fácil encontrar a un jorobado o a un individuo de pecho tuberoso que sea un hombre bueno y que viva conforme a la razón.

Apotelesma xxvi

Apotelesma xxvi    Metaphrenum magnum, carnosum, et bene dearticulatum.

orig:   (56.1)

Quicunque autem metaphrenum habent magnum, et bene carnosum, et articulatum fortes sunt secundum animam. Referuntur ad masculinum genus. 

Apotelesma xxvi

Apotelesma xxvi    Alto de la espalda grande, carnoso y bien articulado.

orig:   (56.1)

Quienes tienen un metafreno grande, bien carnoso y articulado son bravos en su alma. Se asocian al género masculino. 

  ¶   1

Quinam sint fortes secundum animam, et quid fortitudo dictum est supra, nempe aptitudinem quandam naturalem ad fortiter agendum, et propulsanda pericula, et sustinendas adversitates. Per metraphrenum dorsi intelligere oportet eam partem quae pectori et proprie diaphragmati opponitur, ex scapulis, et principio costarum, et vertebris per quas transit spinalis medulla constans.

  ¶   1

Ya se ha dicho más arriba quiénes son los bravos en su alma, y qué es la bravura, a saber, una aptitud natural a actuar con valentía, a repeler los peligros y a soportar las adversidades. Por metafreno cabe entender aquella parte de la espalda que se opone al pecho y, propiamente, al diafragma, formada por las escápulas, el principio de las costillas y las vértebras por las que transcurre la médula espinal.

  ¶   2

Est igitur sententia Aristotelis: cui superius dorsum, quod pectoris ossi opponitur, fuerit magnum, carnosum, et articulatum, ille erit fortis secundum animam, hoc est audax, animosus, et paratus ad subeunda et sustinenda pericula. Causa hujus assertionis est quoniam qui tale habent dorsum referunt masculinum genus; at quorum corpus mascula habet membra, illi sunt fortes et audaces secundum animam; ergo quorum dorsum tres illas habet conditiones, illi sunt fortes.

  ¶   2

Así pues, la sentencia de Aristóteles lee como sigue: el individuo cuya espalda superior, la que se enfrenta al hueso del pecho, fuese grande, carnosa y articulada, será bravo en su alma, esto es osado, animoso y dispuesto a enfrentarse a los peligros y a soportarlos. La causa de esta afirmación es que quienes tienen una espalda como esta se asocian al género masculino; por su parte, quienes tienen un cuerpo con miembros masculinos son bravos y osados en su alma; por consiguiente, quienes acusan estas tres condiciones en su pecho son bravos.

  ¶   3

Minor consideranda est, quod quorum dorsum est magnum, illi ad masculinum genus referantur: etenim si masculini generis proprium est ut in ejus corpore praevaleat calor, cujus est dilatare, ejusdem ergo etiam proprium erit pectus dilatare; pectus igitur latum habebit qui ad masculinum genus refertur homo, quare etiam quae opponitur pectori pars lata esse debebit. Hac igitur ratione, in masculo cum latum sit pectus, etiam dorsum erit latum, aliter enim id fieri non posset; et dearticulatum, quoniam in masculo genere praevalet virtus formatrix, ac multo magis materiae dominatur quam in feminino genere. Quare si dearticulata membra dicuntur quae bene finita et completa sunt, idque contingit cum valida est virtus generans, haec autem valida est magis in genere masculino quam in feminino, ergo dearticulatum metaphrenum masculinum est, et qui id sortiti sunt ad genus masculum referuntur.

  ¶   3

Cabe considerar la menor, que pretende que los de espalda grande se asocien al género masculino: en efecto, si es propio del género masculino que en su cuerpo prevalezca el calor, del que, a su vez, es propio dilatar, también tendrá por propio dilatar el pecho; por tanto, el hombre asociado al género masculino tendrá un pecho amplio, luego también la parte enfrentada al pecho habrá de ser ancha. Así pues, según este razonamiento, como el macho cuenta con un pecho ancho, también su espalda será ancha, pues no podría ser de otro modo; y también articulada, pues en el género masculino prevalece la fuerza formadora y existe un dominio de la materia mucho mayor que en el género femenino. Por tanto, si se denominan miembros articulados los que están bien delimitados y consumados, y esto sucede cuando la fuerza generadora es potente, y esta a su vez es más potente en el género masculino que en el femenino, un metafreno articulado es masculino, y quienes lo acusan se asocian al género masculino.

  ¶   4

Utrum autem oportet etiam dearticulatum esse ad hoc ut aliquis sit fortis secundum animam? Ego sane id credo, nam si magnum sit, non tamen dearticulatum, materiam quidem multam adesse, verum non oboedientem calori naturali, et formatrici virtuti in primordio non fuisse docet.

  ¶   4

Por su parte, ¿acaso es su articulación una condición indispensable para que alguien sea bravo en su alma? Ciertamente creo que sí, pues si es grande pero no articulado, será indicio de que el origen primigenio alberga, ciertamente, mucha materia, pero una materia que no obedece al calor natural ni a la fuerza formadora.

  ¶   5

Si vero dearticulatum fuerit, attamen non magnum dorsum, virum dicemus bene quidem moratum, et rationabilem, et elegantem, nam virtus formatrix et calor superat materiam quae magnopere paruit in principio generationis; timidum tamen vel circumspectum potius quam audacem, apertum, et resolutum. Requiritur etiam carnositas; nam nisi torosum fuerit dorsum, si carne destitutum apparebit, cum caro sit quae musculos statuit, qui motus sunt instrumenta, si caro non aderit, neque musculi robusti erunt; at masculina quaecunque sunt, ea caeteris quae sunt ejusdem generis robustiora sunt. Quare quibus carnosum est metaphrenum, iisdem robusti sunt musculi moventes brachia et scapulas; robur ad masculinum genus refertur; ergo quorum metaphrenum est carnosum, magnum, et [372] dearticulatum, illi ad genus masculinum referuntur, quod fuerat probandum.

  ¶   5

En cambio, si la espalda estuviese articulada pero no fuese grande, diremos que tal hombre goza de una buena naturaleza, y que es razonable y elegante, pues la fuerza formadora y el calor vencen a la materia que se mostró admirable al principio de la generación; en cambio, diremos que es temeroso y circunspecto antes que osado, abierto y resuelto. También se requiere carnosidad; no en vano, si la espalda, a menos que fuese torosa, se mostrase desprovista de carne, sabiendo que es la carne la que constituye los músculos, instrumentos del movimiento, de no haber carne, los músculos tampoco serán robustos; a su vez, cualquier cosa masculina es más robusta que las demás de su mismo género. Por consiguiente, los de metafreno carnoso también tienen robustos los músculos que mueven los brazos y las escápulas; el vigor se asocia al género masculino; por tanto, los de metafreno carnoso, grande y articulado se asocian al género masculino, que es lo que había que demostrar.

  ¶   6

Major erat quod quae sunt masculini generis, ea fortia esse; semper comparative hoc dici, et comparationem fieri cum individuis quae sunt ejusdem speciei specialissimae, nec speciei tantum, sed etiam aetatis, temperamenti, et naturae. Non enim adolescentulum aut ephebum cum viro jam adulto comparabis, sed alio adolescentulo; neque biliosum cum sanguineo aut pituitoso; sed bene tunc cedet quando in omnibus aliis servata fuerit aequalitas.

  ¶   6

La mayor decía que los animales de género masculino son bravos; decía que esto se afirma siempre por comparación, y que la comparación se establece con individuos de su misma y exacta especie, y no solo de su misma especie, sino también de su misma edad, mismo temperamento y misma naturaleza. Así, no compararás a un adolescente o a un efebo con un hombre ya adulto, sino con otro adolescente; ni a uno bilioso con uno sanguíneo o pituitoso; antes bien, la comparación resultará efectivo mientras impere la igualdad en todos los demás aspectos.

  ¶   7

Amplius noto quod membrorum quae in figura masculina reperiuntur, aliqua magis, alia minus ad masculinum accedunt genus, atque ad ipsum referuntur. Ea autem magis marem indicant membra quae fortitudinis inditia sunt fortitudinisque praecipua sunt instrumenta; quare magis manus, brachia, pedes, et lacerti, amplius pectus et metaphrenum fortitudinem indicabunt eam quae naturalis est quam caput, aut venter, aut dorsum, aut alia corporis membra. Quid igitur metaphrenum hoc modo dispositum praesagiat ex his manifestum est.

  ¶   7

Además, apunto que le entre los miembros que se encuentran en la figura masculina unos se aproximan y se asocian más al género masculino y otros menos. Los miembros que denotan más al macho son los indicios de la bravura y son instrumentos principales de la bravura, de modo que las manos, los brazos, los pies y los músculos, así como el pecho y el metafreno serán indicio más fiable de la bravura natural que la cabeza, el vientre, el dorso u otros miembros del cuerpo. A la luz de esto queda claro, pues, qué presagia el metafreno dispuesto de esta manera.

Apotelesma xxvii

Apotelesma xxvii    Metaphrenum imbelle, macrum.

orig:   (56.2)

Quicunque autem habent metaphrenum imbecille, et non carnosum, et inarticulatum molles sunt secundum animam. Referuntur ad femininum genus. 

Apotelesma xxvii

Apotelesma xxvii    Alto de la espalda débil, escuálido.

orig:   (56.2)

Por su parte, los de metafreno débil, no carnoso e inarticulado son blandos en su alma. Se asocian al género femenino. 

  ¶   1

Sententia clara est, etenim e diametro superiori opponitur. Dicit Aristoteles: quorum hominum metaphrenum est imbecille, ita ut robur in se non habeat et sit carne carens et inarticulatum, illi molles sunt; videtur autem opponi magnum et parvum; erat illud superius magnum, nempe extensum et valens, hoc vero parvum et debile.

  ¶   1

La sentencia es clara, pues se opone meridianamente a la anterior. Dice Aristóteles: los hombres de metafreno débil, al punto de que no alberga vigor, carece de carne y se muestra inarticulado, son blandos. A su vez, lo grande y lo pequeño parecen conceptos opuestos; el anterior era grande, esto es extenso y potente, mientras que este es pequeño y débil.

  ¶   2

Ubi noto ut magnitudinem et dearticulationem sequebatur robur, ita nunc ad parvitatem et non articulationem virtutis motricis sequitur imbecillitas; etenim virtus motiva organica est, quare et corpus dearticulatum requirit. Cujus inditium est quod quae corpora non sunt dearticulata, illa ferme carent motu, quod in lepore atque in echinis marinis, in urticis et spongiis licet aspicere. Videtur autem esse paene communis passio omnium eorum compositorum quae zoophyta vocatur, etenim imperfecta admodum et inchoata animalia sunt, et motum propter hoc habent obscurissimum eum qui est secundum locum. Quid autem sit inarticulatum esse ex praedictis patet, contrariorum enim est eadem ratio.

  ¶   2

Apunto aquí que a la gran dimensión y a la articulación las seguía el vigor; ahora, a la pequeña dimensión y a la falta de articulación las sigue la debilidad de la fuerza motora; no en vano, la fuerza motora es orgánica, luego requiere un cuerpo articulado. Prueba de ello es que los cuerpos no articulados carecen prácticamente de movimiento, como se echa de ver en las liebres de mar y en los erizos marinos, el los corales y las esponjas. Parece ser una pasión bastante común de todos los compuestos denominados zoófitos, pues son animales muy poco consumados, solo incipientes y, por consiguiente, acusan un desplazamiento bastante imperceptible. A la luz de lo anterior queda claro qué significa mostrarse inarticulado, pues los conceptos contrarios comparten razón de ser.

  ¶   3

Non carnosum autem, hoc est non torosum, non lacertosum. Causa est ut musculi robusti non sint; caro enim lacertos significat, sive musculos, ex hac enim ut materia propria consistunt. Cum nihil sit musculus praeterquam caro fibris praedita et certa membrana conclusa, quare cui inerit metaphrenum et humeri tales, nempe parvi et debiles, non dearticulati et non carnosi, id est non musculosi, hic erit mollis secundum animam.

  ¶   3

Además, no carnoso, esto es ni toroso ni musculoso. La causa viene de que los músculos no son robustos; en efecto, el término carne hace referencia a los músculos, pues esta es su componente material propio. Como el músculo no es más que carne con fibras y rematada con una membrana, quien tenga un metafreno y unos hombros como estos, a saber pequeños y débiles, no articulados y no carnosos, esto es no musculosos, será blando en su alma.

  ¶   4

Ratio hujus affirmationis est quoniam talis metaphreni dispositio est feminilis; et omnis feminilis dispositio in corpore apparens mollitiem in anima indicat; ergo cui tale adest metaphrenum, ille mollis est secundum animam. Major saepius demonstrata est; ad minorem deveniendum est: quod metaphrenum imbecille, non carnosum, et indearticulatum sit femininum, id probatur quoniam tale metaphrenum virili et masculo oppositum est, quoniam causatur a virtute formatrice debili et diminuto calore; talis autem calor et virtus femineum genus effingit et format; quare metaphrenum parvum est. In parvo instrumento et inarticulato, hoc est imperfecto, non potest esse virtus magna, et propter hoc imbelle est metaphrenum; et quoniam informe est et ad motum ineptum, oportet [373] etiam lacertos non magnos esse, neque musculos torosos, quoniam non est carnosum, quod fuerat probandum.

  ¶   4

La razón de esta afirmación es que la disposición de un metafreno como este es femenina; y toda disposición femenina en el cuerpo denota blandura en el alma; por consiguiente, quien acusa un metafreno semejante es blando en su alma. La mayor se ha demostrado en repetidas ocasiones; cabe ocuparse de la menor. Que el metafreno débil, no carnoso e inarticulado sea femenino se demuestra recordando que este metafreno se opone al viril y masculino, pues lo produce una fuerza formadora débil y un calor diminuto; un calor y una fuerza como estos modelan y formam el género femenino, luego el metafreno es pequeño. En un instrumento pequeño e inarticulado, esto es imperfecto, no puede darse una fuerza grande y, por tanto, el metafreno es débil; y como es informe y poco dado al movimiento, tampoco los músculos han de ser grandes o torosos, pues no es carnoso, que es lo que había que demostrar.

  ¶   5

Sed subito exoritur dubitatio, nam diximus femineum genus esse carnosius masculino; amplius quorum corpus est frigidius, illorum etiam est pinguius, quare et carnosius; subfrigidum autem esse femineum corpus si cum viro comparetur certum est; demum, cui dubium femineum pectus esse virili carnosius, quare etiam metaphrenum, et id experientia confirmat, feminarum enim humeri et colla carnosiora videntur quam sint virorum.

  ¶   5

Pero enseguida surge una duda, y es que dijimos que el género femenino era más carnoso que el masculino; además, quienes tienen un cuerpo bastante frío también lo tienen bastante grueso, luego también bastante carnoso; por su parte, es cierto que el cuerpo femenino es un tanto frío en comparación con el del hombre; por último, alguien se preguntará por la mayor carnosidad del pecho femenino frente al masculino, luego también por la del metafreno, y es algo que confirma la experiencia, pues los hombros y el cuello de las mujeres parecen más carnosos que los de los hombres.

  ¶   6

Ad hanc dubitationem respondendum est. Et ad primum dictum est femineum genus esse carnosius quoad partes inferiores, non autem quoad superiores; nam coxae, clunes, et surae muliebres sunt carnosiores viris si inter se comparentur secundum proportionem, hoc est: caro feminilis superat ossium pondus magis quam virilis quoad partes inferiores, at quoad superiores non est eadem proportio, et major est virilis caro in proportione quam muliebris. At secundum argumentum verum est, quod aliquando contingit hominem cujus corpus est frigidiusculum esse pinguirem; sed non est verum quod omnis pinguis sit carnosus. Nam ut in avibus clarum est, aliud est esse pingue, aliud esse carnosum; multaque animalia pinguia sunt, ut majales et verveces, non tamen carnosa, et multa deinde carnosa, ut cervi aliquando, et damae, et lepores, quae non sunt pinguia; pinguior igitur plerunque superius mulier est quam vir, non tamen semper carnosior. At ultimo, quamvis femineum pectus videatur esse carnosius viro, hoc tamen non est verum, caro enim non est, hoc est lacertus et musculus, quae abundet in feminili pectore, sed cutis et adenes, sive glandulae aut glandosum corpus ex quo mammillae ad foetum nutriendum sunt fabricatae. Contingere autem potest quod etiam metaphrenum feminile appareat carnosius quam virile, at non est verum, videtur enim esse tale propterea quod cutis multa pinguedine tumet. At quod caro musculosa et fibrosa consistat eo in loco, jam id esse falsum diximus; experientia enim constat feminiles humeros, armos, et brachia esse teneriora et debiliora multo quam sint virilia, et minus laboris tolerantia.

  ¶   6

Cabe responder a esta cuestión. En cuanto al primer argumento, se ha dicho que el género femenino es más carnoso en sus partes inferiores, mas no en las superiores; en efecto, las caderas, las nalgas y las pantorrillas femeninas son más carnosas que las masculinas, si se comparan unas con otras en proporción: esto es, en las partes inferiores, el peso de los huesos se ve superado en mayor medida por la carne femenina que por la masculina, mientras que en las superiores no se da esta misma proporción, y la carne masculina es proporcionalmente más abundante que la femenina. Ahora bien, es cierto el segundo argumento, que dice que, en ocasiones, un hombre de cuerpo un tanto frío da en ser bastante grueso; lo que no es cierto es que todo lo grueso sea carnoso. De hecho, como se echa de ver en las aves, una cosa es ser grueso y otra ser carnoso; así, son muchos los animales gruesos, como los cerdos castrados y los corderos, que no son carnosos, y también los hay carnosos, como algunos ciervos, los gamos, y las liebres, que no son gruesos; así pues, la parte superior de la mujer suele ser más gruesa que la del hombre, pero no siempre más carnosa. Por último, aunque el pecho femenino parezca más carnoso que el del hombre, esto no es cierto, pues lo que abunda en el pecho femenino no es carne, es decir músculo, sino piel y glándulas, o un cuerpo glanduloso que genera las mamas que habrán de nutrir a la cría. También puede suceder que el metafreno femenino parezca más carnoso que el masculino, pero no es cierto, y es que si lo parece, es debido al entumecimiento de la piel por exceso de grasa. En cuanto a la presencia de carne musculosa y fibrosa en esta zona, ya hemos dicho es falso; no en vano, la experiencia nos demuestra que los hombros y los brazos femeninos son más tiernos y mucho más débiles que los masculinos, y que soportan peor los esfuerzos.

Apotelesma xxviii

Apotelesma xxviii    Metaphrenum curvum, et humeri coarctati ad pectus.

orig:   (56.3)

Quibuscunque autem metaphrenum curvum est valde, humerique ad pectus contracti mali moris sunt. Referuntur ad apparentem convenientiam, apparent enim partes anteriores convenienter dispositae. 

Apotelesma xxviii

Apotelesma xxviii    Alto de la espalda curvo y hombros vueltos hacia el pecho.

orig:   (56.3)

A su vez, los de metafreno bastante curvado y hombros contraídos hacia el pecho aquejan una mala naturaleza. Se asocian a la nobleza aparente, pues las partes anteriores acusan una disposición adecuada. 

  ¶   1

Durior hujus apotelesmatis sensus esse videtur; attamen, ut puto, haec est sententia: cum de metaphreno tum virili, tum muliebri sermonem fecerit, quae secundum genus inter se convenientia oppositis differentiis distinguuntur, quoniam contingebat metaphreno praeter has praedictas alias etiam accidere dispositiones et qualitates, de his etiam mentionem facit, dicens de formatione et figura ipsius duo, quorum unum nunc, alterum infra ponitur.

  ¶   1

El sentido de este apotelesma parece más opaco; no obstante, creo que la sentencia reza como sigue: tras haber disertado a propósito del metafreno masculino y del femenino que, dentro de un mismo género, difieren entre sí por características opuestas, sabiendo que el metafreno contaba con otras disposiciones y cualidades amén de las ya expuestas, también les pasa revista, y señala dos cosas sobre la formación y la figura de aquel; una la expone ahora y la otra más abajo.

  ¶   2

Nunc ait qui habet metaphrenum valde curvum, hoc est ut referat semicirculum ab unius principio humeri ad principium alterius, ita ut humeri valde sint contracti ad pectus, ille est mali moris. Hic autem mos malus potest capi tripliciter: vel in universali, ut tam sit ad actiones quam ad contemplationes et scientias male dispositus; vel ad actiones tantum, ut sit sensus virum hunc esse mali moris, hoc est in societate hominum non bene versari, quoniam sit invidus, malignus, superbus, et qui bene cum aliis convenire non potest.

  ¶   2

Ahora dice: quien tiene un metafreno bastante curvado, esto es en forma de semicírculo desde el extremo de un hombro al comienzo del otro, de tal manera que los hombros se quedan bastante contraídos hacia el pecho, aqueja una mala naturaleza. Esta naturaleza, a su vez, puede entenderse de tres maneras: bien de manera general, acusando la misma mala disposición a las acciones que a las contemplaciones y las ciencias, o solamente a las acciones; así, el sentido dice que es este un hombre de mala naturaleza, es decir que no se desenvuelve correctamente en sociedad, pues es malevolente, malvado, soberbio e incapaz de concertarse con los demás.

  ¶   3

Proprie autem ut mihi videtur ille dicitur esse mali moris qui propensus est ad nocendum, et inferendum malum et noxam aliis sine causa, quare et superbus, et obstinatus, et irrisor est, et quodammodo alienis doloribus [374] et malis praeter rationem delectatur, unde non multo laudabilis indolis esse videntur illi pueri qui aut utensilia frangere aut domesticas res corrumpere gaudent, aut torquere et dolorem incutere canibus, catis, avibus laetantur, et pueris minoribus natu insultare. Sic nescio quidam puer natus princeps deprensus quasdam aviculas discerpere, et eo sanguine cum faedaretur laetari, saevissimum regem futurum augurati sunt, neque eos augurium fefellit. Mali moris igitur in activis sunt qui aliis propensi sunt ad nocendum; similiter, in factivis qui artes ingeniosas et liberales neque possunt neque volunt addiscere, in contemplativis autem qui immemores, qui indociles et incapaces sunt. Est igitur, ut puto, Aristotelis sententia quae praecipue aspiciat vitam activam, ut dicamus mali moris eos qui aliis noxam inferre delectantur, non lacessiti et sine causa. Ut id probet Aristoteles ait talem figuram referri ad apparentem convenientiam, et id quod dixerat amplius declarans ait: apparet enim sensui partes anteriores habere figuram aptam et convenientem ad indicandum morem malum et insitam malignitatem, hoc est pectus ita esse dispositum ut demonstret intuenti contrariam dispositionem et figuram illi quam solent naturaliter habere qui bene morati sunt et benigni.

  ¶   3

En cambio, a mí me parece que propiamente se debería atribuir una mala naturaleza al individuo propenso al perjuicio, a hacer el mal y a proferir injurias contra los demás sin razón, cosa que lo vuelve soberbio, obstinado y burlón, que en cierto modo disfruta sin sentido con los dolores y males ajenos, de ahí que no parezcan de una índole muy loable los niños que disfrutan rompiendo herramientas o estropeando las cosas de casa, o los que se entretienen torturando o infligiendo dolor a perros, gatos o pájaros, e insultando a otros niños más pequeños. Así, un príncipe, no sé quién, fue sorprendido de niño mutilando unos pajarillos y disfrutando ante el horrible espectáculo de la sangre, y auguraron que habría de ser un rey muy cruel, y el augurio no defraudó. Así pues, son de mala naturaleza en lo activo los propensos a perjudicar a los demás; en lo factivo, quienes no pueden ni quieren aprender los oficios intelectuales y liberales, quienes no tienen memoria para los oficios contemplativos, los indóciles e incapaces. Según creo, pues, la sentencia de Aristóteles contempla principalmente la vida activa, de modo que atribuiremos una mala naturaleza a quienes disfruten injuriando a los demás, sin provocación previa ni motivo. Para demostrar tal cosa, dice Aristóteles que esta figura se asocia a la nobleza aparente y, explicando lo dicho más detenidamente, dice: en efecto, resulta evidente a los sentidos que sus partes delanteras acusan una figura que es indicio apto y adecuado de una naturaleza mala y de una maldad asentada, esto es que el pecho goza de una disposición tal que comunica a quien lo observa una disposición y una figura contrarias a la que suelen tener naturalmente los de buena naturaleza y los bondadosos.

  ¶   4

Est enim ut inquit Suessanus, dignitas in physiognomicis quod si naturalis, et conveniens, et apta corporis compositio bonas indicat dispositiones et mores, mala et praeternaturalis malos mores ostendat; et sicuti una tantum est quae proba est dispositio, uno enim modo rectum est et bonum, ita multiplex est mala et obliqua. Id autem pendet ex eo quod naturales animae potentiae quamplures videntur esse actus corporis et virtutes in materia. Erit igitur Aristotelis argumentum tale: cui inest metaphrenum incurvatum et humeri ad pectus incurvati, ita ut puerorum ludentium tensum arcum praeseferant, cujus chorda sit pectus, ille necessario habet partem anteriorem praeternaturaliter dispositam et humeros inepte formatos; cui et pectus et humeri sunt hoc modo dispositi, eidem inest mos conveniens et conformis huic dispositioni; sed mox malae dispositioni conformis malus est; ergo cui inest tale metaphrenum, illi inest etiam mos malus, et mala mens, et mala indoles.

  ¶   4

Pues bien, como dice el Suesano, la nobleza en la fisionomía consiste en que si la composición del cuerpo natural, adecuada y apta denota disposiciones y costumbres buenas, la mala y contraria a natura sea indicio de una naturaleza mala; y como solo existe una disposición adecuada, pues la rectitud y la bondad no conocen más que un modo, la mala y oblicua es múltiple. Esto, a su vez, se debe a que muchas potencias naturales del alma parecen ser actos del cuerpo y fuerzas en la materia. Así pues, el razonamiento de Aristóteles será como sigue: quien acuse un metafreno curvado y unos hombros encogidos hacia el pecho, como los arcos con que juegan los niños, haciendo el pecho de cuerda, habrá de aquejar una disposición contraria a natura en su parte delantera y unos hombros mal formados; quien tiene el pecho y los hombros dispuestos de tal manera acusa una naturaleza adecuada y conforme a esta disposición; ahora bien, lo conforme a una mala disposición suele ser malo; por tanto, quien tiene un metafreno como este aqueja una mala naturaleza, una mala mente y una mala índole.

  ¶   5

Quod autem hoc verum sit quod dicitur ex contemplatione assumptarum propositionum innotescet. Harum prima est: cujus metaphrenum curvum est valde et humeri contracti, illius pectus est praeternaturaliter formatum, quoniam bene formatum pectus debet esse planum et latum, ut in figura fortis dictum est; et ut dicetur infra bene formatum metaphrenum neque convexum nimis, neque concavum esse debet; quare cui pectus et metaphrenum tale, ille est secundum naturam quoad haec membra dispositus; ergo qui non talis non erit secundum naturam; nam ut saepe dictum est, si affirmatio est causa affirmationis, et negatio negationis erit causa. Causatur autem haec praeternaturalis dispositio metaphreni aut ab inoboedientia materiae durae et rebellis, quae calori naturali et virtuti formatrici nimium resistit, aut ab impotentia ejusdem virtutis; quare et necesse est in temperamento praevalere humorem melancholicum et terrestrem, et cum error sit in formatione illius membri quod spiritualia continet, difficile est credere quin error etiam non contigerit circa ipsamet membra quae totius vitae sensitivae principia existunt.

  ¶   5

A su vez, la verdad de lo dicho queda patente mediante la contemplación de las proposiciones de partida. La primera dice: el de metafreno bastante curvo y hombros encogidos tiene una forma del pecho contraria a natura, pues un pecho bien formado debe ser plano y ancho, como se ha apuntado en la descripción del fuerte y, como se dirá más abajo, un metafreno bien formado no debe ser ni demasiado convexo ni cóncavo; así pues, quien tenga un pecho y un metafreno como los ahora descritos gozará de una disposición acorde a natura en lo que a estos miembros respecta, y el individuo que no sea como este no será conforme a natura; no en vano, como se ha dicho en repetidas ocasiones, si la afirmación es la causa de la afirmación, la negación también será la causa de la negación. A su vez, esta disposición contraria a natura del metafreno viene causada bien por la desobediencia de una materia dura y rebelde, que opone excesiva resistencia al calor natural y a la fuerza formadora, bien por la impotencia de esa misma fuerza; por consiguiente, en el temperamento ha de prevalecer necesariamente el humor melancólico y terrestre, y como este miembro, que aloja los órganos de la respiración, aqueja un error en su formación, resulta difícil creer que no se dé también un error en los propios órganos que constituyen los principios de toda la vida sensible.

  ¶   6

Altera propositio assumpta est quod qui sic formatum pectus habet, et humeros, ille secundum has partes necessario est praeter naturam dispositum, quoniam secundum naturam pectus et humeri opposito modo sunt affecti, quare necessario humeri et pectus qui secundum propositam apparent dispositionem affecti praeter naturam et ordinem humanae figurae existent. Quod autem hanc illaudabilem figuram sequetur mos conformis non habet ullam dubitationem; nam si ad naturalem dispositionem sequitur ingenuitas et bona indoles, er-[375]go et ad malam malus mos et indoles improba sequetur; turpem enim animam inhabitare corpus turpe probabile est, et eo magis cum turpitudo et praeternaturalis dispositio non est cute tenus, sed penetrat ita ut noxa principalibus membris illata credatur. At propter haec causa non apparet quod cujus tales sunt humeri et metaphrenum, ille sit malis moribus et niger, ut dicebat Horatius; nam certum est turpem fuisse Aesopum, turpem Plotinum, turpissimum Epitectum, qui tamen viri optimi fuere et sanctissimi; at forte hi in externis et secundum superficiem erant deformes, internas autem partes secundum naturam dispositas habebant. Inquirenda est igitur hujus effectus causa.

  ¶   6

La segunda proposición de partida dice que el individuo con un pecho y unos hombros como estos ha de aquejar una disposición contraria a natura en estas partes, pues el pecho y los hombros conformes a natura se ven afectados de modo inverso, luego los hombros y el pecho aquejados por la disposición en cuestión son necesariamente contrarios a natura y al orden de la figura humana. Que a esta poco loable figura la sigue una naturaleza semejante no plantea duda alguna; no en vano, si a una disposición natural la siguen la nobleza y una buena naturaleza, a la mala disposición la seguirán una naturaleza mala y una índole ímproba, pues un cuerpo horrendo suele albergar un alma horrenda, y tanto más cuanto la fealdad y la disposición contraria a natura no se limiten a la piel, sino que penetren, tanto que puedan llegar a provocar daño a los órganos principales. Mas todo esto no descubre la causa de que el individuo con unos hombros y un metafreno semejantes sea de mala naturaleza y negro, como decía Horacio; de hecho, ciertamente fue horrible Esopo, fue horrible Plotino y muy horrible Epitecto, hombres, por lo demás, óptimos y muy santos; mas acaso su deformidad atañía a las partes externas, mientras que las internas gozaban de una disposición conforme a natura. Cabe pues investigar la causa de tal efecto.

  ¶   7

Primum igitur qualisnam sit homo malorum morum cognoscitur ex ejus charactere quem expressit Horatius satira tertia primi, hunc —inquam— vocans nigrum quem interpretantur improbis praeditum moribus et ingenio malo. Ad quam facile respexit etiam Pythagoras, cum dixit: de iis quae nigra sunt cauda non est gustandum, hoc est alios qui laedere gaudet, et hoc studiose ac sedulo facit. Qualem dicemus absentem qui rodit amicum, qui non defendit alio culpante; solutos qui captat risus hominum famamque dicacis; fingere qui non visa potest, commissa tacere qui nequit, hic niger est 4-6, hoc est mali moris. At Epitectus et Aesopus tales non erant.

  ¶   7

Así pues, en primer lugar, podemos reconocer al hombre de mala naturaleza en virtud de la descripción que planteó Horacio en la tercera sátira de su primer libro, cuando, digo, llama negro al que presenta como dotado de una mala naturaleza y un mal ingenio. Em esta sátira parece haberse inspirado también Pitágoras cuando dijo: no se ha de entablar amistad con los de cola negra, esto es con quienes disfrutan perjudicando a los demás, y lo hacen detenida y conscientemente. De este individuo diremos que chismorrea del amigo ausente, y no lo defiente frente a quien lo acusa; ansía las risas de los homrbes y la fama de mordaz; es capaz de inventar lo que no ha visto, e incapaz de callar lo que se le ha confiado; un hombre como este es negro 4-6, es decir de mala naturaleza. Mas Epitecto y Esopo no eran así.

  ¶   8

Quod autem qui incurvum, et globosum habet metaphrenum, ac praecipue a prima metaphreni vertebra usque ad quintam, maxime autem circa secundam et tertiam, hoc certum est, et apud nos experientia confirmatum: etenim quos globosos dicunt habere humeros vulgo multa malitia refertos vocamus, et ferunt Marcum Antonium talem fuisse hominem, impurum et dolosum.

  ¶   8

Por su parte, es cierto que el de metafreno curvado también lo tiene inflado, especialmente desde la primera vértebra del metafreno hasta la quinta, y en mayor medida en torno a la segunda y la tercera, y la experiencia nos lo confirma; en efecto, popularmente atribuimos mucha maldad a aquellos de quienes se dice que tienen los hombros inflados, y dicen que Marco Antonio un hombre como este, impuro y pérfido.

  ¶   9

At propter quid mali moris esse diximus qui secundum se studiose pravus est, et alios etiam immerentes laedere gaudet, ac rodit absentes amicos, nec alio culpante defendit? An certe hic mendax est, et dicax, et mediocriter timidus, non enim absentem roderet. Cum autem dicax sit, etiam mediocriter est siccus; at cum volens et data opera sit pravus, obscuratam affectibus habet mentis aciem; et cum siccus sit et mediocriter calidus, melancholici est temperamenti.

  ¶   9

Ahora bien, ¿por qué hemos dicho que es de mala naturaleza quien de por sí busca ser malo y disfruta perjudicando a los demás, aun cuando no se lo merecen, y quien chismorrea de los amigos ausentes, y no los defiende de quien lo inculpa? Ciertamente se trata de un individuo mentiroso y mordaz, y moderadamente temeroso pues, en caso contrario, no chismorrearía del ausente. A su vez, por ser mordaz, es también moderadamente seco; en cambio, como es malvado a conciencia y por voluntad propia, tiene la agudeza mental impedida por sus afecciones; y como es seco y medianamente cálido, es de temperamento melancólico.

  ¶   10

Refert terram vere novo calore modico calefactam: multi igitur vapores generantur, quare et multi venti mense martio elevantur. At vapores sicci admodum, sed mediocriter calidi, mentem agitant, turbant, odium et invidiam inducunt; ergo si cui talis inest metaphreni figura, ille circa principium animae abundat humore, vel materia sicca valde, sed mediocriter calida, quae cum multos vapores siccos emittat cum spiritu vitali junctos, hi propensum faciunt hominem ad iniquos mores, ut supradictum est, ergo cui inest tale metaphrenum, hic erit mali moris, et eo magis si contigerit vitium hoc communicari aortae, et pulmoni, et cordi. Hoc siquidem arteria prohibetur ne recte sursum in cerebrum feratur, quare et spiritus inordinatiores ascendunt et inaequales, et ideo inaequaliter se gerit; et quoniam accidit hos eosdem spiritus propter eandem causam longiorem moram in ascensu trahere, ideo etiam perspicaces et astuti apparent, sed ut dixi maligni; et cum apti sunt ad astutias, fingere possunt plura mendacia, et risus hominum captare, et dicaces videri. Hoc hominum genus mirifice odiosum est, quoniam neque joco neque serio ex usu esse possunt, studio et ex delectuque pravi sunt; quare ut ille ait, hunc tu, Romane, caveto 4-7.[376]

  ¶   10

En verdad, se asocia a la tierra calentada por un calor moderado y reciente: así pues, se generan muchos vapores y son muchos los vientos que se elevan en marzo. Ahora bien, unos vapores muy secos, aunque moderadamente cálidos, agitan la mente, la turban, inducen odio y malevolencia; por tanto, si quien acusa esta figura del metafreno alberga humores abundantes en torno al principio del alma, o alberga una materia bastante seca pero moderadamente cálida, cosas que, al emitir muchos vapores secos ligados al aliento vital, hacen al hombre propenso a una naturaleza cruel, como más arriba se ha dicho, resulta que quien tiene un metafreno como este aquejará una mala naturaleza, y tanto más si este vicio diese en comunicarse a la aorta, al pulmón y al corazón. En efecto, la arteria le impide subir directamente al cerebro, luego los alientos también suben más desordenados e irregulares y, por consiguiente, el individuo se conduce de manera irregular; y como resulta que estos alientos, por la misma causa, tardan más en subir, aquellos también se muestran perspicaces y astutos, aunque malvados, como he dicho; y como son capaces de maquinar astucias, pueden urdir muchas mentiras, ganarse las risas de los hombres y parecer mordaces. Este tipo de hombres es profundamente odioso, pues no resultan útiles en broma ni en serio, y son malos con ganas y disfrute; por tanto, como dice el otro, cuídate de él, Romano 4-7.

Apotelesma xxix

Apotelesma xxix    Metaphrenum eminens, pineatum, et in acutum vergens.

orig:   (56.4)

Quicunque autem metaphrenum eminens habent gloriosi et insipientes sunt. Referuntur ad equos. Quoniam autem neque curvum vehementer oportet esse, neque concavum metaphrenum; medium sive mediocre est illud quod requirendum est in eo qui boni moris est et bene natus dicitur. 

Apotelesma xxix

Apotelesma xxix    Alto de la espalda prominente, abombado y cada vez más rígido.

orig:   (56.4)

A su vez, los de metafreno prominente son gloriosos e ignorantes. Se asocian a los caballos. No en vano, el metafreno no ha de estar ni fuertemente curvado ni ser cóncavo; es el intermedio, el moderado, el que conviene a aquel a quien se atribuye una buena naturaleza y nobleza. 

  ¶   1

In duo secatur praesens apotelesma: prior pars novum praedicatum et prognosticum affert praeternaturalis metaphreni; posterior continet normam et regulam secundum quam cognita naturali dispositione metaphreni, etiam praeternaturalem ejusdem dispositionem cognoscere possimus. Ut mihi videtur, hoc metaphreni praedicatum supradicto quodammodo opponitur: illud erat convexum et sphaericum; hoc dicitur eminens et pineatum, non enim aliter esse potest si ad equos referri debet, illorumque dispositioni circa hanc partem assimilari.

  ¶   1

El presente apotelesma se divide en dos partes: la primera parte ofrece un predicado y un pronóstico nuevo a propósito del metafreno contrario a natura; la segunda contiene la norma y la regla en virtud de la cual, tras el reconocimiento de la disposición natural del metafreno, también podremos reconocer su disposición contraria a natura. Según me parece, este predicado sobre el metafreno se opone en cierto modo al anterior: aquel metafreno era convexo y esférico; de este se dice que es prominente y en forma de piña, pues no podría ser de otra forma si se debe asociar a los caballos y, en lo que a esta zona respecta, ha de resultar semejante a su disposición.

  ¶   2

Ut igitur videmus in equis eam partem eminere in qua utrique concurrunt armi, ea autem est quae ante ephippium immediate apparet discooperta, si eadem aut similis eminentia in hominis metaphreno apparebit, illum dicemus esse gloriosum; at quod gloriosum quidam interpretantur inepte liberalem, et inepte de se magnifice sentientem, seseque ostentantem; videtur autem declarari eo verbo quod in graeco appositum, in latinum conversum non fuit, quod demens significat, ut sit sensus: quorum dorsum prominens est et aliquo modo pineatum, illi sunt gloriosi, et inepte de se magnifice sentientes, et dementes. Rationem affert quoniam similes sunt equis, hoc est referunt eam in equi corpore partem cui in ejusdem equi anima respondet jactantia, et inepta illa sui ipsius ostentatio et dementia quae in eodem solet deprehendi.

  ¶   2

Así pues, así como en los caballos vemos que es prominente la parte que reúne a un lado y a otro sus patas delanteras, y a su vez es la que se muestra inmediatamente abierta por la parte de delante de la armadura del caballo, si el metafreno de un hombre aqueja una prominencia como esta o semejante, diremos que se trata de un hombre glorioso; pero diremos que por glorioso entienden algunos torpemente generoso, engreído y fanfarrón, cosa que parece denotar el término vecino en el texto griego, no traducida al latín, y que significa demente, siendo el sentido como sigue: los de dorso prominente y como en forma de piña son gloriosos, tienen una magnífica pero inepta opinión de sí mismos y son dementes. Como prueba aduce que son semejantes a los caballos, esto es que recuerdan la parte del cuerpo del caballo a la que responden, en el alma de ese mismo caballo, la jactancia y la ostentación y demencia inepta que se suelen apreciar en ellos.

  ¶   3

Exposita est Aristotelis sententia, et quod tales sint equi circa corpus, pineatos enim armos habere cerni potest. Ast quod sint secundum animam tales examinandum videtur, ac ponendum quaenam ostentatio et cujus generis dementia in equo deprehendatur. Illa autem esse potest natura quam Virgilius elegantissime in Georgicis exponit: quod altius ingrediatur et mollia crura reponat, primus et ire viam, et fluvios tentare minaces audet, et ignoto sese committere ponti, nec vanos horret strepitus 4-8, et paulo post si qua sonum procul arma dedere stare loco nescit, micat auribus, et tremit artus, collectumque premens volvit sub naribus ignem 4-9.

  ¶   3

Queda explicada la sentencia de Aristóteles y que los caballos son de este modo en lo que a su cuerpo respecta, pues se echa de ver que tienen patas en forma de piña. Ahora bien, cabe estudiar el hecho de que sean como son en su alma, y cabe considerar qué tipo de ostentación y demencia se infiere en el caballo. Puede tratarse de la naturaleza que Virgilio expone muy elegantemente en las Geórgicas, cuando dice que camina erguido y pisa con patas delicadas, que es el primero que osa emprender el camino, y enfrentarse a ríos amenazantes, y aventurarse en un puente ignoto, que no se amedrenta ante ruidos vanos 4-8, y un poco más adelante: si a lo lejos sonase el ruido de las armas no sabría quedarse quieto, pondría firmes sus orejas, haría temblar sus miembros y daría vueltas al fuego que aprieta bajo su nariz 4-9.

  ¶   4

In equo ergo, ut mihi videtur, ostentatio consistit in hoc ut altius quam deceat ferat caput, et superbe crura jactet, sibique placeat. Hominem autem qui primatum et praecedentiam in omnibus sibi arroget, quae nescit, quae non novit, quaeque ignorare cognoscit asserere audeat, et quae remota sunt pericula rideat nihilique faciat, stare loco nesciat, iratus cum strepitu spiritum trahat de naribus, et in Deum atque homines verba ignominiosa jactat, hunc dicam gloriosum, ventosum, arrogantem, ac simul dementem, inflatumque, et ampulosum.

  ¶   4

Así pues, según me parece, la ostentación del caballo consiste en llevar la cabeza más alta de lo conveniente, en lanzar las patas con soberbia y en gustarse; por su parte, al hombre que se arrogue la primacía y la prevalencia en todas las cosas, ose afirmar lo que ignora, lo que no ha aprendido y lo que sabe que ignora, al hombre que se ría de los peligros remotos y los desprecie, sea incapaz de mantenerse quieto, respire ruidosamente por la nariz al estar enfadado y profiera palabras ignominiosas contra Dios y contra los hombres, a este hombre lo llamaré glorioso, presuntuoso y arrogante, y al mismo tiempo demente, engreído y ampuloso.

  ¶   5

Cui ergo, inquit Aristotelis, metaphrenum prominens, et in acutum vergens, et angulum obtusum referens inerit, ille erit ventosus, gloriosus, ac demens, quoniam erit similis equo, cujus haec videtur esse proprietas; nam cum equus sit gloriosus et demens, ut etiam in apologo de equo et cervo testatur Horatius, homo qui illi similis est secundum eam partem secundum quam eidem similis esse potest, illum etiam similiter secundum animam referet, et ceu equus ventosus erit, et demens.

  ¶   5

Así pues, dice Aristóteles, quien tiene un metafreno prominente, con una tendencia a lo agudo y una incipiente semejanza con el ángulo obtuso será presuntuoso, glorioso y demente, pues será semejante al caballo, del que esta propiedad parece propia. En efecto, siendo el caballo glorioso y demente, como atestigua Horacio en el apólogo del caballo y del ciervo, el hombre que se le asemeje en la parte en que puede serle semejante también se le asociará en los aspectos del alma y, al igual que el caballo, será presuntuoso y demente.

  ¶   6

[377] At mihi sane est hoc dubium valde; nam pineatum metaphrenum neque equorum tantum est proprium, sed asinorum et mulorum, quin et boves idem videntur habere, quorum nullum ventosum et gloriosum dicemus. Amplius quomodo pineatum tergus potest gloriosum aut dementem hominem ostendere? Quid enim partis habet tergus et metaphrenum in actione arroganti et vesana?

  ¶   6

Ciertamente, esto me resulta muy cuestionable; no en vano, el metafreno con forma de piña no es exclusivo de los caballos, sino que también atañe a los burros y a los mulos, incluso los bueyes parecen acusarlo, y a ninguno de estos animales lo llamaríamos presuntuoso o glorioso. Además, ¿cómo puede denotar al hombre glorioso o demente una espalda con forma de piña? De hecho, ¿qué parte toman en la acción arrogante y delirante la espanda y el metafreno?

  ¶   7

Horum nonnulli occultas esse causas dicunt, et sola experientia rem talem comprobatam, sicuti incertum est cur et magnes ad polum convertatur, et cur quidam adeo horreant aspectum cati, alii animo delinquant ex odore unico origani, alii demum adeo fugiant moscum ut si ejusdem perceperint odorem, subito deficiant et subvertatur stomachus et caput; cujus rei exemplum domesticum et totius visum afferre possum. At sane nullus est effectus sine causa, et effectus aeternus causam aeternam, continuus habet continuam; mortalis, corruptibilis, et temporalis sibi causam vendicat etiam similem. Impossibile autem est ab aeterna causa aliquid novi fieri, nisi ea alio atque alio modo disponatur; quod vero accidit novi novam etiam causam sortiri necesse est, quod si alicujus effectus causa ignoratur, non ideo ille causa caret, aut si occulta est, non simpliciter, sed nobis occultam esse contingit omnino.

  ¶   7

Algunos dicen que sus causas están ocultas, y que solo la experiencia ha podido comprobarlo, del mismo modo que no se sabe por qué el imán se orienta al polo, ni por qué algunos aborrecen a tal punto ver gatos, ni otros pierden el sentido al simple olor del orégano, ni otros, por último, evitan el almizcle, a tal punto que si llegasen a percibir su olor, perderían las fuerzas y se les revolverían el estómago y la cabeza; y de todo ello puedo aportar un ejemplo cotidiano y conocido por todos. Mas ciertamente no hay efecto sin causa, y un efecto eterno tiene una causa eterna, y uno continuo una continua; uno mortal, corruptible y temporal también requiere una causa semejante. Por su parte, es imposible que una causa eterna produzca algo nuevo, a menos que se disponga de una manera diferente; en cambio, cuando se produce algo nuevo, esto también requiere una causa nueva; y si se ignora la causa de algún efecto, no por ello carece de causa, o si está oculta, no lo está de manera absoluta, sino que se nos oculta completamente a nosotros.

  ¶   8

Dubitatio haec mihi quidem difficilis videtur. Primum enim verum est equorum et asinorum metaphrenum, boum etiam, esse simile; equi et asini in hoc etiam conveniunt, ut utrique dementes sint, neque enim prudentem aut discretum, nisi ridicule, dixeris asinum; muli ex utroque participant; bovinum metaphrenum ab equino vel plurimum distat; asini etiam ab equis; videre enim est equinum tumidius esse, et minus ad angulum accedere obtusum: illud a rectis lineis, hoc equinum a convexis fieri. In angulum acutum cedunt lineae quae statuunt pineatum asini metaphrenum; quae vero equinum curvatae videntur, et portiones circuli quasdam ad angulum obtusum coeuntes praeseferunt.

  ¶   8

Esta cuestión me parece ciertamente difícil. En efecto, en primer lugar es cierto que existen semejanzas entre el metafreno de los caballos, el de los asnos y el de los bueyes; y los caballos y los burros también convienen en ser dementes el uno y el otro, y del burro no dirás que es prudente o discreto, salvo que lo hicieses con sorna; los mulos acusan ambas cualidades; el metafreno del buey dista mucho del metrafreno del caballo, y los burros difieren del caballo; así pues, se echa de ver que el del caballo es más túmido y está más lejos del ángulo obtuso: este se forma con líneas rectas, y el del caballo con líneas convexas. Las líneas que conforman el metafreno del burro, en forma de piña, trazan un ángulo agudo; las que forman el del caballo se muestran curvadas, y reproducen secciones del círculo próximas al ángulo obtuso.

  ¶   9

Cum autem dubitatur quid commune habeat pineatum metaphrenum cum ventosa et gloriosa anima, cum actionis ventosae non sit instrumentum, forte dicendum est: si non est instrumentum ventosae actionis, est tamen signum quod tale adsit interius instrumentum; neque etiam corrupta calvariae figura instrumentum est corrupti et perversi discursus, sed praebet inditium quod perverse affectum cum sit intra contentum cerebrum, illud etiam perverse et imperfecte operatur. Neque tamen hujus effectus ignotas penitus dixerim causas, omnis enim causa, quantenus causa est, suo effectu simpliciter est notior; nihil tamen vetat quin nobis ignota sit, sed ex his quae nobis nota sunt cognosci potest; quando enim ventositatis et dementiae accidentia speculati fuerimus, definitionemque invenerimus, illam esse virtutem ac formam in materia cognoscemus; at quoniam certa forma certam sibi determinat materiam, certo modo effingit ac figurat, profecto quod probabiliter ventosi pineatum habeant tergus cognoscemus; quare quibus tale fuerit tergus ventosi etiam ac dementes verisimiliter erunt.

  ¶   9

Mas cuando uno se pregunta qué es lo que tienen en común un metafreno en forma de piña y un alma presuntuosa y gloriosa, pues no es instrumento de la acción presuntuosa, acaso quepa señalar que si bien no es instrumento de la acción presuntuosa, sí denota la existencia de este instrumento en el interior; y tampoco esla forma corrompida del hueso calvar instrumento del discurso corrompido y perverso, pero sí sugiere que el cerebro desatendido, por efecto de su perversa afección interna, también opera de manera perversa e imperfecta. Ahora bien, yo tampoco diría que las causas de este efecto son completamente desconocidas; no en vano, en términos generlaes, toda causa, en tanto que es causa, es más evidente que su efecto, si bien es cierto que nada impide que se nos esconda; en cambio, es posible reconocerla mediante lo que ya sabemos pues, cuando hubiésemos analizado los accidentes de la presunción y la demencia, y les hubiésemos encontrado una definición, reconoceremos que aquella es la fuerza y la forma en la materia; mas como una forma determinada requiere una determinada materia, que en cierto modo moldea, reconoceremos abiertamente que los presuntuosos acostumbrarán a tener una espalda en forma de piña; por tanto, con toda probabilidad, quienes tengan una espalda como esta serán presuntuosos y dementes.

  ¶   10

Inepte gloriosus et ostentator ille dicitur qui signis et verbis se aliis meliorem esse praeter rationem demonstrare tentat, in parvisque sese effert, quare levis et ventosus dicituri, imprudens igitur. Probabile est ergo illum ipsum penes principia sensus multum bilis ac subtilis sanguinis in proportione fere aequali habere, unde cum spiritus calidi, et instabiles, et aerem calidum referentes in caput ferantur, propter bilem gloriosi et superbi, propter sanguinem dulcem inepti et festivi appareant, ut sic ex oppositis passivis fere aequaliter constitutos spiritus habentes, plerunque ridiculi existant. Ridiculos autem dicimus qui ridicula faciunt; eae sunt ridiculae actiones quae sine damno contradictionem in se ipsis paene apparentem continent. Ut si quis adolescens, dum se pulchrum et ornatum putat, et recta incedens, ad caelum caput attollit, subito in lutum cadat; et sit mulier, quae [378] cum se ornatissimam publice monstrare cupiat, subito labatur, et interiores vestes tritas, turpes, obsoletas, maculis et situ plurimo distinctas omnium oculis subjiciat.

  ¶   10

Se dice que es ineptamente glorioso y ostentoso quien, con señales y palabras, dedica demasiado celo a parecer mejor que los demás, al tiempo que se ocupa de menudeces, lo cual le canjea el nombre de leve y presuntuoso, luego también de imprudente. Por tanto, es posible que albergue junto a los orígenes del sentido mucha bilis y mucha sangre sutil, en proporción casi igual; así, como los alientos cálidos, inestables y semejantes al aire cálido se dirigen a la cabeza, estos individuos se vuelven gloriosos y soberbios por efecto de la bilis, e ineptos y festivos por el de la sangre dulce: de este modo, por unos opuestos pasivos y unos alientos de constitución prácticamente igual, acostumbran a ser ridículos. Por su parte, llamamos ridículos a quienes hacen cosas ridículas, y son ridículas las acciones que, sin perjuicio propio, conllevan una contradicción aparente en sí mismas. Tal sería el caso, por ejemplo, si un adolescente que se creyese hermoso, bien parado y de buen porte, por elevar su cabeza al cielo diese en caer al fango; o el caso de una mujer que, queriendo mostrarse muy parada en públio, diese en caer inopinadamente y dejase a la vista de todos unas prendas íntimas usadas, feas, gastadas y con manchas de todo tipo.

  ¶   11

Si igitur talis est ventosus et demens homo, qui se praeter rationem aliis praeponere gestit, proculdubio illum esse calidae et humidae temperaturae circa principia vitae probabile est.

  ¶   11

Así pues, si así es el hombre presuntuoso y demente, que procura colocarse sin razón por delante de los demás, albergará junto a los principios de la vida un temperamento cálido y húmedo, qué duda cabe.

  ¶   12

At notandum quod materia non est probe composita et subacta; nam si secundum humanam et probam hominis temperaturam calidus et humidus foret, hic neque ventosus neque demens diceretur. Ponendum est igitur quod duplex est in hominum specie temperies calida et humida: una proba et laudabilis, in qua calor et humor caeteras superant quidem qualitates, attamen calor humorem in sesquialtera, exempli gratia, vincit secundum virtutem; atque ita qui talem sortitus est temperiem ad omnes actiones promptus est, et quidvis imitatur ac discit propter obedientem ac maxime ad patiendum paratum humorem. In hac altera temperie, de qua loquimur, calor et humor longe aliam inter se observant proportionem, et potius in superpartiente quam in superparticulari proportione junguntur, non enim harmonice calor humori dominatur, neque ille secundum rectam rationem calori paret. Sic ergo, ut puto, differentia quae est inter has duas temperies apparet.

  ¶   12

Ahora bien, conviene apuntar que su materia no está compuesta ni formada de manera conveniente pues, si fuese cálido y húmedo en consonancia con un temperamento humano y adecuado al hombre, este no recibiría el nombre de presuntuoso ni de demente. Así pues, sentaremos que la especie humana alberga dos temperamentos cálidos y húmedos: uno conveniente y loable; en él, el calor y el humor superan ciertamente a las demás cualidades, si bien es cierto que el calor supera en fuerza al humor en proporción sesquiáltera, por ejemplo; y así, quien acusa un temperamento como este goza de una propensión a todas las acciones, e imita y aprende cualquier cosa por efecto de su humor obediente y muy dispuesto a padecer. En el segundo temperamento, del que estamos hablando, el calor y el humor guardan una proporción muy diferente, y se encuentran en proporción más bien superpartiente que no superparticular; y es que el calor no se impone al humor de manera armónica y este tampoco obedece al calor según la recta razón. Según creo, pues, esta es la diferencia que existe entre estos dos temperamentos.

  ¶   13

Notandum est etiam in mixtione elementorum contingere discrimen; nam in proba et perfecta mixtione et praeparatione materiae hominis maxime secundum naturam dispositi facta est mixtio et elaboratio talis humoris et sicci caloris et frigidi, ut nulla penitus vincat et vincatur, nisi secundum quod in locis propriis id fieri accidit, ut scilicet in ossibus vincat siccitas, cedat in carne, calor in corde, frigus in cerebro superet, non quidem simpliciter, sed secundum quod recta mixtio ad formam hominis suscipiendam requirit.

  ¶   13

Cabe apuntar que también se contempla una distinción en la mezcla de los elementos, pues en la mezcla y la preparación adecuadas y perfectas de la materia de un hombre plenamente conforme a natura se produce una mezcla y una elaboración de humor y de calor seco y frío gracias a la cual ninguno de los elementos supera ni se ve superado, salvo en la medida en que sucede en sus sedes propias, esto es, si la sequedad viniese a vencer en los huesos y a ceder en la carne, y el calor venciese en el corazón y el frío en el cerebro, no de manera absoluta, ciertamente, sino conforme al requerimiento de la mezcla necesaria para la adopción de la forma humana.

  ¶   14

In hac autem mixtione materiae, ex qua fit ostentator, ineptus, et ventosus, ac demens, in quo loco humor deficere deberet, verbi gratia, ut quattuor, deficit tantum ut tria cum dimidio, et ubi calor remitti oporteret, ibi amplior est quam membri recta ratio quaereret. Quod si res ita se habet, contingit in vertebris primis dorsi et circa principium costarum humorem magis quam oporteat abundare, calorem autem excellentem circa principia sensus ac cor ipsum in hoc homine esse, eundemque igneum. Movet autem ignis in acutum vel anteriorem vel posteriorem partem: si sane anteriorem, pectus facit carinatum, et garrulos homines, fallaces, ac vanos, referentes aves; at si calori impetum facienti in circunsitam cordi materiam cedant vertebrae et costarum initia, efficitur pineata et prominens metaphreni figura, docetque calorem multum cum humido improportionate junctum dominari.

  ¶   14

A su vez, en esta mezcla de la materia que produce al ostentoso, inepto, presuntuoso y demente, allí donde el humor debería aquejar una escasez a razón de cuatro, por ejemplo, solo lo hace a razón de tres y medio, y donde el calor debería remitir excede los requerimientos de la recta razón del miembro. Así las cosas, resulta que en las primeras vértebras de la espalda y junto al origen de las costillas se da un humor excesivo; a su vez, resulta que este hombre alberga junto a los orígenes del sentido y el corazón mismo un calor sobresaliente y, además, ígneo. El fuego, por su parte, proyecta en punta bien la parte delantera, bien la trasera: si actúa sobre la delantera, forma un pecho abombado y hombres charlatanes, falaces y vanos, semejantes a las aves; en cambio, si este calor que embiste contra la materia próxima al corazón obligase a ceder a las vértebras y a los orígenes de las costillas, el metafreno adoptaría una figura en forma de piña y prominente, y denotaría el imperio de un calor abundante ligado sin proporción a la humedad.

  ¶   15

Ex hac temperie ostensum est attolli spiritus qui ineptam ac vanam illam pariunt ostentationem; jure igitur ab Aristotele fuit assertum: cui metaphrenum est pineatum et prominens, ille insipienter gloriosus est, et ventosus; hujus etiam proprium est ut multa despiciat, absentes derideat, praesentes non curet, multa aliquando blateret, aliquando taceat, ut pompam ferens nonnunquam incedat, aliquando vero huc atque illuc cursitet, ut mihi Horatium legenti quandoque expressus Tigellius cantor videatur. Cum igitur neque curvum neque concavum, neque acutum neque depressum debeat esse metaphrenum, et omnes istae figurae sint improbandae, consequens est si extrema sint mala, mediocritatem esse bonam et quaerendam, et hoc est quod in secunda parte apotelesmatis dicit Aristoteles.

  ¶   15

Se ha demostrado que de un temperamento como este se elevan los alientos que producen aquella ostentación inepta y vana; por tanto, no le faltó razón a Aristóteles cuando dijo: el de metafreno en forma de piña y prominente es engreído y presuntuoso con ignorancia; además, le es propio mostrar desprecio hacia muchas cosas, hacer burla de los ausentes, hacer caso omiso de los presentes, hablar mucho unas veces, callar otras, conducirse a menudo con pompa, y corretear en ocasiones de aquí para allá, tal y como se describió al cantor Tigellius, según me parece leer en Horacio. Pues bien, como el metafreno no ha de ser curvo ni cóncavo, ni abombado ni hundido, y como todas estas figuras son dignas de reprobación, se sigue que si los extremos son malos, la medianía es buena y merece ser perseguida, y esto es lo que dice Aristóteles en la segunda parte del apotelesma.

  ¶   16

Cum neque oporteat metaphrenum esse curvum ut arcum, et convexum, neque oporteat idem esse concavum, quod carinato pectori opponitur, neque sit laudabile prominens et pineatum, et omnia haec extrema sint, et figurae praeternaturales existant, consequens est ut bene formatum metaphrenum debeat esse planum, parum admodum ad curvitatem accedens, ut vix oculi eam percipiant et circuli magni parvam sectionem doceat, magnum sit, latum, carnosum, dearticulatum, ut supra dictum fuit. Quale autem et quantum debeat esse metaphrenum secundum latitudinem sic est cognoscere: extenso homine, alterum pedem circini in umbilico tanquam in centro posito, deinde altero crure aut manu et bra-[379]chio quantum fieri potest extenso tanquam intervallo utere, et fiat circulus qui per ultimas partes mediorum manus digitorum transibit, et per extrema pollicis utriusque pedum; hujus circuli diametrum in tres partes dividito, harum unam si caeperis amplitudinem sive latitudinem naturalem humani metaphreni habebis; quae ab hac sectione recedit, major vel minor existens, magis aut minus incurvata, jam desinit esse secundum naturam, neque bonam indolem ostendit, sed vitium subesse aliquod circa principium sensuum aut in virtute formatrice fuisse docet, secundum quod vitium ad actiones, aut contemplationes, aut factiones non bene disponuntur.

  ¶   16

Como el metafreno tampoco ha de ser curvo como un arco ni convexo, ni cóncavo, figura opuesta al pecho abombado, y como tampoco ha de ser loable el prominente y con forma de piña, y como todo esto son extremos y figuras contrarias a natura, se sigue que un metrafreno bien formado debe ser plano, con una tendencia muy pequeña a la curva, que apenas puedan percibirla los ojos y reproduzca una pequeña sección de un círculo grande; se sigue que sea grande, ancho, carnoso y articulado, como más arriba se dijo. Para reconocer cómo ha de ser y cuán grande ha de ser el metrafreno a lo ancho, basta con extender al hombre y colocar un pie del compás en el ombligo, que hace de centro, luego servirse de la otra pierna o mano y brazo abierto hasta donde alcance, y trazar un cículo que recorra los extremos de los dedos corazón de las manos y los extremos del pulgar de cada pie; dividido el diámetro de este círculo en tres partes, si tomases una de ellas tendrías la amplitud o el ancho natural del metafreno humano; el ancho que se aleje de esta sección, por ser más grande o más pequeño, por estar más o menos encorvada, ya deja de ser conforme a natura y no denota una buena naturaleza, sino que es indicio de un vicio subyacente junto al origen de los sentidos, o que existió en la fuerza formadora, vicio en virtud del cual no obtiene una buena disposición a las acciones, las contemplaciones o las asociaciones.

Apotelesma xxx

Apotelesma xxx    Humeri extantes, et cervix dearticulata et bene formata.

orig:   (57.1)

Quibuscunque cervix est articulis prominentibus, et humeri, illi sunt sani et fortes secundum animam. Referuntur ad masculinum genus. 

Apotelesma xxx

Apotelesma xxx    Hombros firmes y nuca articulada y bien formada.

orig:   (57.1)

Los de cuello y hombros con artículos prominentes son sanos y bravos en su alma. Se asocian al género masculino. 

  ¶   1

Multum videtur esse differens in graeco sententia hujus apotelesmatis ab ea quam Suessanus agnoscit, et quam interpres attulit. Hanc Camers et Celsus, referente Thesauri graeci auctore, sic interpretari videntur: quibuscunque pars superior humerorum inter utraque principia scapularum cadens necnon et humeri ipsi fuerint extantes et bene formati, illi secundum animam sani sunt, hoc est sibi bene constant, et ad rem loquuntur et agunt. Jure igitur videtur Aristoteles de hac parte loqui, quoniam haec immediate cum metaphreno jungitur.

  ¶   1

En el texto griego, la sentencia de este apotelesma parece diferir mucho de la que recoge el Suesano y transmite el traductor. Según refiere el autor del Thesaurus griego, Camers y Celso parecen haberla interpretado como sigue: aquellos en quienes la parte superior de los hombros que cae entre los puntos de origen de las escápulas y los propios hombros no mostrasen buen aspecto ni forma gozan de salud en su alma, esto es son íntegros y hablan y actúan en consecuencia. Por consiguiente, parece sensato que Aristóteles trate de esta parte, pues está inmediatamente ligada al metafreno.

  ¶   2

Per ἐπωμίδην igitur intelligemus partem eam quae est inter utrunque armum, quo loco posita est ultimae cervicis vertebra, neque os aut cutem solam, sed totum mebrum, secundum quod oculis subjicitur, ac tactui capiendum est. Quo sane loco sunt nexi musculi qui collum et caput movent numero ferme quattuordecim; proprium tamen illorum est munus caput attollere et ad latera circumvertere, qui enim deprimunt et incurvant ad partem anteriorem cum cervice et ea de qua sermo est parte nihil habent commune. Cum igitur musculosa est haec pars quae caput movet, necessario et robusta est, et cum humeri sunt extantes —sic legunt— dicerem ego dearticulati et perfecti, ut bene conspiciantur ab aliis partibus corporis distincti.

  ¶   2

Así pues, por ἐπωμίδα entenderemos la parte situada entre ambos hombros, donde se encuentra la vértebra del final del cuello, donde no solo es posible apreciar al tacto como a la vista el hueso o la pies, sino el miembro en su totalidad. Aquí, ciertamente, los músculos conectivos que mueven el cuello y la cabeza suman unos catorce; en cuanto a su función propia, consiste en sostener la cabeza y volverla a los lados, pues los que la bajan e inclinan hacia adelante nada tienen que ver con el cuello ni con el actual objeto del discurso. Pues bien, si el miembro que mueve la cabeza se compone de músculo, por fuerza es también robusto, y si los hombros gozan — así leen — de un buen aspecto, diría yo que también estarán articulados y bien terminados, de manera que se dejan apreciar sin problema, distinguidos de las demás partes del cuerpo.

  ¶   3

Et per humerum intelligo proprie illam partem carne vestitam, et nervis, et cute, sub qua extremitas ossis brachii cum claviculae sive ossis juguli capite ad utrunque spatularum sinum convenit. Cum igitur pars haec prominens, hoc est dearticulata, id enim graeca vox a Camerte significare dicitur, fuerit, et bene affecta, docet hominem esse sanae mentis, hoc est naturaliter esse bene dispositum secundum animam, ut scilicet sit ingenuus, mediocriter fortis et liberalis, et naturaliter placidus, verax et mitis etiam.

  ¶   3

Y por hombro entiendo propiamente el miembro cubierto de carne, nervios y piel, bajo el cual el extremo del hueso del brazo, junto con la extremidad de la clavícula o hueso del cuello, se unen a la curvatura de las escápulas. Pues bien, si esta parte diese en ser prominente, esto es articulada, pues eso es lo que según Camers significa el término griego, y diese en gozar de una buena afección, sería indicio de que el hombre acusa una mente sana, esto es que goza naturalmente de una buena disposición en el alma, es decir, que es noble, moderadamente bravo y generoso, y naturalmente plácido, además de veraz y tranquilo.

  ¶   4

Rationemque assertionis suae afferens Aristoteles, ait quoniam haec est masculi figura, ut sit ratio: quae membra masculinum genus referunt, illa in homine arguunt animam habentem dispositionem ad masculos mores et actiones; at cui adsunt humeri et cervix quales diximus, illi insunt membra masculini generis; ille igitur et secundum animam masculas habebit dispositiones, ac sanae mentis vocabitur, et ad operandum secundum virtutem erit apte ac probe a natura formatus.

  ¶   4

Aristóteles, justificando su afirmación, dice que ello se debe a que esta figura es masculina, de modo que el razonamiento reza como sigue: los miembros asociados al género masculino denotan que existe en ese hombre un alma proclive a las costumbres y acciones masculinas; a su vez, quien acusa unos hombros y un cuello como los descritos goza de miembros propios del género masculino; por tanto, este individuo albergará en su alma disposiciones masculinas y se lo tendrá por un hombre de mente sana, y la naturaleza le habrá dado una forma adecuada y válida para operar conforme a su virtud.

  ¶   5

Jam major non habet difficultatem. Minor erat: cui cervix et humeri sunt musculosi, pleni, et bene formati, ille ad masculinum genus refertur. Ratio est quoniam masculi proprium est ut ejus corpus melius formatum sit ac dearticulatum quam femininum, perfectius enim est, quoniam robustior est calor et virtus formatrix in viro quam in femina.

  ¶   5

La mayor ya no plantea dificultad alguna. La menor decía: el de cuello y hombros musculosos, fornidos y bien formados se asocia al género masculino. No en vano, es propio del macho tener un cuerpo mejor formado y articulado que el femenino, pues es más perfecto, al ser más robustos en el hombre que en la mujer el calor y la fuerza formadora.

  ¶   6

Causa vero propter quam cui talis adsit cervix et humeri tales, ille secundum animam sit sanus, hoc est secundum naturam dispositus, et naturales hominis habeat dispositiones, affectiones, et voluntates, haec potest assignari, quoniam effectus et dispositio haec corporis docet virtutem formatricem fuisse validam et [380] perfectam; et quoniam quae formavit, eadem est etiam quae conservat, probabile est conservatricem esse optime affectam. Quae vero conservat, ea est quae regit et gubernat compositum; haec virtus est organica, quare et actus corporis organici; igitur anima. Cui ergo corporis partes sunt affabrefactae ac optime consitutae, illum probabile est et bene sanam ac secundum naturam constitutam habere anima; hunc ergo rationabilem dicemus, quod de Hercule ait Virgilius, nusquam rationis egentem fuisse.

  ¶   6

En verdad, si el individuo con este cuello y estos hombros es sano en su alma, esto es goza de una disposición conforme a natura, y si acusa unas disposiciones, unas afecciones y unas voluntades naturales del ser humano, ello se puede deber a que este efecto y esta disposición del cuerpo sean indicio de la potencia y perfección que acusó la fuerza formadora; y como la fuerza que formó es también la que conserva, la conservadora gozará probablemente de una óptima afección. La fuerza que conserva, por su parte, es la que dirige y gobierna el compuesto; es esta una fuerza orgánica, luego también es acto del cuerpo orgánico; se trata, pues, del alma. Por consiguiente, el individuo con un cuerpo de miembros bien formados y constitución óptima albergará, con toda probabilidad, un alma bien sana y de constitución conforme a natura; así pues, diremos de él que es razonable, como hace Virgilio a propósito de Hércules, de quien dice que nunca actuó sin razón.

  ¶   7

Ceterum puto ego regulam satis certam ac firmam esse, ut cui quae circa cor sunt membra bene disposita et recte secundum naturam fabricata, ille etiam sit bene sensatus, beneque de rebus judicet quando affectibus non tenetur, prout naturaliter judicandum ac sentiendum est; cui autem contrario modo affectae sunt corporis partes, animam etiam sic dispositam habeat. Etenim qualia sunt instrumenta, talis est virtus quae fabricavit, et talis est operatio cujus gratia facta sunt, et agens quod illis est usurum; quare cum quattuor sint, instrumentum, fabricans instrumentum, et operatio, et virtus utens instrumento ad operationem obeundam, sicuti ergo si est operatio, necesse est adesse et instrumentum et instrumento utens ad operationem efficiendam, ita si est operatio talis, ergo et efficiens tale erit, et instrumentum operationis qualitatem certam habebit; et e converso, quale erit instrumentum, et tale secundum se ipsum fuisse quod fecit instrumentum, et quod illo usurum est, et tandem talem futuram esse operationem rationi consonum ac probabile est. Quid ergo talis cervix et humeri portendant ex his est manifestum.

  ¶   7

Por lo demás, la regla me parece bastante cierta y firme. Dice que el individuo cuyos miembros próximos al corazón están bien dispuestos y formados al dictado de la naturaleza también goza de un buen sentido y juzga con acierto cuando no es presa de las afecciones, según naturalmente se ha de juzgar y opinar; dice, en cambio, que el individuo cuyos miembros se han visto afectados de manera contraria aqueja la misma disposición en su alma. Y es que según son los instrumentos, tal es la fuerza que los creó, y tal es la operación para la que se formaron, y tal es el agente que los habrá de emplear; así, sumando cuatro, el instrumento, el que forma el instrumento, la operación y la fuerza que se sirve del instrumento para consumar la operación, así como la operación implica la presencia del instrumento y de un agente que emplee el instrumento para consumar la operación, del mismo modo, según sea la operación, tal será el agente que la consuma, y también el instrumento de la operación acusará una característica determinada;y en sentido inverso, según sea el instrumento, tal habrá sido de por sí aquello que lo haya creado, tal será el agente que lo habrá de emplear y, por último, es probable y razonable que tal sea la operación. A la luz de esto queda claro, pues, qué denotan este cuello y estos hombros.

  ¶   8

Quidam ajunt cervicem valde carnosam mendacem significare, et blateronem; at primum non video propter quid hoc asseri possit. Verum bene est, si cervix pinguis admodum fuerit, et cutis tensa, sed levis ac mollis, quod homo hic erit garrulus, verbosus, et rimarum plenus; carnosus autem, hoc est musculosus, nequaquam talis esse solet. Causa vero propter quam cervix pinguis valde hunc hominem designet haec esse potest, quoniam signum hoc arguit multum adesse humoris aerei; talem igitur virum ad aves referes, quarum natura est garrula, quod experientia docet; aeremque refert, qui instabilissimus est aer, unde novas continue suggerit phantasia imagines; hinc nova emergunt incessanter verba quibus homo dicitur esse garrulus.

  ¶   8

Dicen algunos que un cuello bastante carnoso denota al embustero y charlatán; yo, en primer lugar, no veo cómo se podría afirmar tal cosa. Bien cierto es que si el cuello fuese muy grueso y la piel estuviese tersa, pero suave y blanda, el hombre sería charlatán, hablador e incapaz de callarse nada; el carnoso, en cambio, esto es el musculoso, no suele ser como este. Si el cuello bastante grueso señala a un hombre como el anterior, acaso sea por tratarse de un indicio de humor aéreo abundante; por tanto, a un hombre como este lo asociarás a las aves, de naturaleza charlatana, como enseña la experiencia; además, se asocia al aire, el elemento más inestable, de ahí que la imaginación no deje de proponer nuevas imágenes, fuente inagotable de nuevas palabras que valen al hombre el apelativo de charlatán.

  ¶   9

Quae pilosa utrinque cervix est fortem et iracundum denotat, ad leonem enim referuntur, cujus collum et cervix jubas habet. Verum neque pili sufficiunt, nisi et robur et armorum sive humerorum praedicta dispositio aderit; cum ergo membra fuerint affecta prout diximus, et addatur etiam pilus cervici, signum est circa principium motus et in spinali medula calorem esse robustum, cujus cum sit munus movere, ergo virtus movens robusta erit; suppositum autem est instrumenta etiam esse virtuti correspondentia, ergo et ipsa robusta dicemus, igitur talem hominem esse validum ac maxime ad genus masculinum accedere.

  ¶   9

Un cuello cubierto de vello denota al bravo e iracundo, pues tales individuos se asocian al león, cuyo cuello acusa protuberancias. Ahora bien, los pelos no nacen salvo en presencia de vigor y a menos que los hombros acusen la mencionada disposición; por consiguiente, si los miembros acusasen tal afección y el pelo, además, estuviese cubierto de vello, esto sería indicio de la robustez del calor junto al origen del movimiento y en la médula espinal; y como el cometido esta es mover, la fuerza motriz será robusta; a su vez, se supone que los instrumentos también se corresponden con la fuerza, luego también los llamaremos robustos y, por tanto, diremos que un hombre como este es potente y se asocia plenamente al género masculino.

  ¶   10

Si autem contigerit non prominentem, sed concavam et depressam esse cervicem, cum locus ille sit per quam transit spinalis medula, omnium fere nervorum quibus non solum movetur, sed etiam sentit animal, principium et instrumentum, si circa ipsam et in ipsius initio contigerit error, probabile est vires in corpore deficere, et virtutem motricem debilem esse, neque id mirum, parvus enim error in principio maximi est momenti cum ad finem pervenerit. Tum igitur hac de causa, tum quoniam Aristotelicae dispositioni depressa cervix opponitur, probabile est cui haec adest, illum esse non solum debilem, sed morbis obnoxium; adde et quodam modo paene fatuum, non bene cordatum, neque naturaliter admodum prudentem, sed timidum et ignavum.

  ¶   10

Por otra parte, si el cuello no fuese prominente, sino cóncavo y hundido, sabiendo que por aquí pasa la médula espinal, principio e instrumento de casi todos los nervios que no solo mueven al animal, sino que le permiten sentir, si en esta y en su inicio se produjese un error, probablemente el cuerpo aquejaría falta de fuerzas y la fuerza motriz sería débil, cosa que no es de extrañar, pues un pequeño error en el principio gana mucha importancia cuando llega al final. Pues bien, ya por esta causa, ya porque el cuello hundido se opone a la disposición descrita por Aristóteles, es probable que un individuo con un cuello semejante sea no solo débil, sino enfermizo; añade también extravagante, en cierto modo, no sensato y tampoco demasiado prudente por naturaleza, sino temeroso e indolente.

  ¶   11

Osseam ac duram cervicem aliqui dant homini indocili, insolenti, ac rapaci; at conve-[381]nire quidem indocili puto, et insolenti etiam; cur autem haec rapacem arguat cervix non video. Nam rapax aliena desiderat, quare et violentus est, et audax, et multum in se caloris vehementioris habet, cujus proprium est attrahere et attracta dissipare; in obstinato autem praedominatur humor qui terrae proportionatus est, durus enim obstinatus est, ac difficile mobilis; inflexam igitur ac duram et osseam cervicem dicemus arguere praedominium humoris ex quo ossa fiunt, quare melancholiam, quae terram refert; haec sicca est et difficile alienas capit impressiones, hoc autem est de ratione indocilitatis, proprie enim indocilis dicitur qui impassibilis est secundum disciplinas, quique non potest capere et admittere quae audit, et cum talis sit, si quae percaeperit, illa retinet diutissime, neque facile de sua potest opinione moveri, quod est obstinati proprium. Merito igitur cujus cervix dura est, et rigida, quae nusquam videtur posse inflecti, ille indocilis est, et obstinatus.

  ¶   11

Algunos atribuyen un cuello óseo y duro al hombre indócil, insolente y rapaz; en cuanto a mí, creo que ciertamente conviene al indócil, y también al insolente; ahora bien, no veo de qué manera puede señalar el cuello al rapaz. En efecto, el rapaz desea lo ajeno, luego es violento y osado, y alberga mucho calor muy vehemente, del que es propio atraer y disipar lo que haya atraído; a su vez, en el obstinado predomina el humor proporcional a la tierra, pues el obstinado es duro y cambia con dificultad; así, diremos que un cuello inflexible, duro y óseo denota el predominio del humor con que se forman los huesos y, por tanto, también la melancolía, que se asocia a la tierra; esta es seca y difícilmente adopta impresiones ajenas; esto, a su vez, se debe a la razón de la indocilidad, pues propiamente se denomina indócil a quien se mantiene impasible ante las disciplinas y es incapaz de comprender y asimilar lo que oye; además, siendo así, si captase algo lo retendría muchísimo tiempo, y tendría dificultades para cambiar de opinión, algo propio del obstinado. Por tanto, existen razones para que sea indócil y obstinado el hombre de cuello duro, rígido y, en apariencia, inflexible por siempre.

Apotelesma xxxi

Apotelesma xxxi    Cervix et humeri imbelles et inarticulati.

orig:   (57.2)

Quibus autem cervix et humeri imbecilles et inarticulati molles sunt secundum animam. Referuntur ad femininum genus. Haec dico quae dixi de pedibus et coxis. 

Apotelesma xxxi

Apotelesma xxxi    Nuca y hombros débiles y no articulados.

orig:   (57.2)

Los de cuello y hombros débiles e inarticulados son blandos en su alma. Se asocian al género femenino. Digo lo mismo que dije a propósito de los pies y las caderas. 

  ¶   1

Oppositum est hoc superiori, neque ullam in se habet difficultatem. Si ergo qui habet cervicem robustam, et humeros dearticulatos, magnos, et torosos, ille est fortis et validus secundum animam, consequenter igitur qui oppositos humeros habet, et opposite dispositam cervicem, ille idem etiam animam opposito modo dispositam habebit.

  ¶   1

Este apotelesma es la contrapartida del anterior y no supone dificultad alguna. Así pues, si el de cuello robusto y hombros articulados, grandes y torosos es bravo y potente en su alma, por consiguiente, quien acusa unos hombros y un cuello con la disposición contraria también albergará un alma con una disposición contraria.

  ¶   2

De cervice igitur et de humeris duo praedicata corporea sive sensibilia affert, nempe imbecillitatem et inarticulationem. Jam imbecillitatem dicimus impotentiam naturalem ad agendum illa et patiendum ab his quae agere aut a quibus pati unumquodque a natura destinatum est. Duplex autem est passio: alia dicitur corruptiva, de qua nunc non est sermo; altera perfectiva, de qua loquimur. Cum ergo homo natus sit ad gradiendum, et naturaliter possit quotidie viginti milliaria procedere, si quis sit qu non possit progredi ultra spatium quattuor aut sex milliarium, illum dicimus esse imbecillem; et similiter, cum homo possit pondus librarum centum naturaliter movere, qui id non potest, quin neque librarum quinquaginta, illum dicimus imbecillem, et habere impotentiam passivam. Ast ex opposito, qui neque videre nisi magna potest, neque audire nisi sonos excellentes, illum dicimus habere impotentiam passivam; nam non potest pati perfectiva passione ab iis objectis a quibus naturaliter alii pati possunt, et haec etiam videndi et audiendi dicitur imbecillitas.

  ¶   2

Aporta, pues, dos predicados corporales o sensibles a propósito del cuello y los hombros, a saber, la debilidad y la inarticulación. Llamamos debilidad a la impotencia natural para ejercer y padecer lo que cada uno debería poder ejercer y padecer naturalmente. Existen, a su vez, dos tipos de pasión: una llamada corruptiva, que no se trata ahora; y otra llamada perfectiva, que ahora nos ocupa. Así pues, como el hombre está naturalmente preparado para caminar y, por naturaleza, puede recorrer diariamente unas veinte millas, si alguien no pudiese caminar más de cuatro millas o seis, diremos de él que es débil; y de modo semejante, como el hombre puede mover naturalmente unas cien libras de peso, de quien no puede hacerlo, ni tan siquiera con cincuenta libras, decimos que es débil y que acusa una impotencia pasiva. Por el contrario, de quien no consigue ver más que cosas grandes ni oír mas que sonidos muy fuertes decimos que acusa una impotencia pasiva; en efecto, no puede padecer con pasión perfectiva ante los objetos ante los cuales otros sí pueden padecer naturalmente, y también esto se denomina debilidad para ver y oír.

  ¶   3

Humeri igitur et cervix imbecilles vocantur quae perfecte et exacte non possunt illud obire munus ad quod peragendum universaliter a natura et humeri et cervix est instituta: si igitur non probe movebit ac sustimebit caput, si brachia non attollent humeri, si robuste non sustinebunt, si sub mediocri etiam pondere fatiscent, talem hominem habere humeros debiles et impotentes dicemus.

  ¶   3

Pues bien, se denominan hombros y cuello débiles los que no pueden completar con perfección y exactitud el cometido para cuyo ejercicio la naturaleza suele formar los hombros y el cuello: en efecto, si este no ha de mover ni sostener la cabeza competentemente, si los hombros no han de levantar los brazos, si no han de sostenerlos con firmeza, si se han de fatigar con un peso moderado, de este hombre diremos que tiene unos hombros débiles e impotentes.

  ¶   4

Inarticulatio vero dearticulationi opponitur; quare si dearticulatio est perfectio et absolutio membri secundum propriam figuram constituti, ita ut exacte opus ad quod a natura destinatum est possit efficere, patet inarticulationem fore imperfectionem et rudimentum membri, quod neque propriam figuram exacte, neque propriam virtutem a natura suscepit, ita ut possit perfecte favere opus ad quod fuerat destinatum.

  ¶   4

La inarticulación, por su parte, se opone a la articulación; así, si la articulación consiste en la perfección e independencia de un miembro constituido según su propia figura, pudiendo por tanto ejercer con exactitud el cometido al que lo destinó la naturaleza, resulta evidente que la inarticulación será una imperfecta consumación del miembro, un rudimento del miembro, que no ha tomado de la naturaleza con exactitud ni su propia figura ni su propia fuerza, todo ello necesario para cumplir perfectamente al cometido al que fue destinado.

  ¶   5

Mollities animae quaenam sit, et quae ipsam sequantur accidentia etiam supra fuit declaratum. Est ergo Aristotelis sensus: quorum cervix et humeri debiles sunt et inarticulati, illi sunt molles secundum animam, timidi, impatientes, naturaliter verecundi, et modesti; quod probatur quoniam qui tales sunt ad femininum genus referuntur, cujus generis propria passio est mollities, ut jam ostensum est; nam in passivis aqua praedominatur in genere femineo, in activis aeris vis praevalet, secus in masculino genere, cujus terra est principium passivum, activum vero est ignis; [382] inarticulatio autem et imbecillitas feminas decet, quoniam virorum proprietas, quatenus masculi sunt, est robur et dearticulatio; et quod in femineo corpore minor sit vis est calor diminutus, qui minus potuit agere quam decebat; mollior autem materia minus aptum facit animal ad resistendum.

  ¶   5

También más arriba se declaró qué es la blandura del alma y qué accidentes la siguen. Así pues, lo que Aristóteles quiere decir es lo siguiente: los de cuello y hombros débiles e inarticulados son blandos en su alma, temerosos, impacientes, naturalmente vergonzosos y modestos, como demuestra su asociación al género femenino, del cual, como ya se ha demostrado, la blandura es pasión propia: no en vano, en lo pasivo del género femenino predomina el agua, y en lo activo prevalece la fuerza del aire, no como en el género masculino, cuyo principio pasivo es la tierra y el activo, en cambio, el fuego; por su parte, la inarticulación y la debilidad convienen a las mujeres, pues el vigor y la articulación constituyen la propiedad de los hombres, en tanto que son machos; y si en el cuerpo femenino se da una fuerza menor, ello es debido a la notable escasez del calor, que no pudo actuar tanto como debía; a su vez, una materia bastante blanda forma a un animal menos apto para resistir.

  ¶   6

Quod ergo vera sit Aristotelis sententia, et propter quid ex iisdem principiis est manifestum. Nam quorum humeri et cervix talis est, illi virtutem formatricem debilem sortiti sunt, quare et motricem; at debilem virtutem motricem molle et imbelle corpus sequitur, et est in quo aqua in passivis praevaleat; cui id contigit, ille homo similes in anima dispositiones et inclinationes habet; ergo cui tales humeri et cervix, ille secundum animam rationabiliter mollis erit et timidus, et ad cedendum paratus. Haec igitur de cervice ab Aristotele dicta sunt.

  ¶   6

Pues bien, a la luz de estos mismos principios queda probado que la sentencia de Aristoteles es cierta, y por qué lo es. En efecto, quienes tienen unos hombros y un cuello como estos aquejan una fuerza formadora débil, luego también una fuerza motriz equivalente; mas a una fuerza motriz débil la sigue un cuerpo blando y débil, de aquellos en cuyos pasivos prevalece el agua; el hombre a quien tal cosa le sucede alberga en su alma unas disposiciones y unas inclinaciones proporcionales; por tanto, quien tiene unos hombros y un cuello como estos será razonablemente blando y temeroso en su alma, y estará dispuesto a ceder. Esto es, pues, lo que dice Aristóteles del cuello.

Apotelesma xxxii

Apotelesma xxxii    Humeri bene soluti.

orig:   (57.3)

Quibuscunque humeri bene soluti sunt, illi secundum animam liberales existunt. Referuntur ad apparentiam. 

Apotelesma xxxii

Apotelesma xxxii    Hombros sueltos.

orig:   (57.3)

Los de hombros bien sueltos son generosos en su alma. Se asocian a la apariencia. 

  ¶   1

Humeros bene solutos dearticulatos et non contractos appello. Contracti sunt qui referunt hominis figuram se dubitare aut nescire illud de quo interrogatur ostendentis; qui enim de re aliqua dubitant de qua interrogari contingit humeros sursum versus plerunque contrahere solent, quod etiam aliquando faciunt qui aut mirantur aut miserentur. Qui ergo humeros solutos et oppositam formam habent illi quam referunt dubitantes, quicunque dicuntur liberales secundum animam, hoc est prompti ad dandum et impartiendum suas iis qui egent rebus quas ipsi possident. Et liberalitas de qua hic loquitur Aristoteles virtus non est, sed ad dandum facilitas et promptitudo.

  ¶   1

Llamo hombros bien sueltos a los articulados y no agarrotados. Los agarrotados son los que reproducen la figura del hombre que duda o ignora lo que se le pregunta; en efecto, quienes muestran dudas sobre algo que se les pregunta suelen encoger los hombros hacia arriba, cosa que también hacen en ocasiones quienes se asombran o sienten compasión. Pues bien, los de hombros sueltos y forma contraria a la de los dubitantes reciben el apelativo de generosos en lo que a su alma respecta, esto es prontos a dar y a repartir sus cosas entre quienes necesitan lo que ellos poseen. Y la generosidad a la que aquí se refiere Aristóteles no es una fuerza, sino una facilidad y una disposición a dar.

  ¶   2

Causam afferens sui dicti, quod referuntur ad apparentiam, nempe hujus assertionis causa est cognoscendi —inquam—, non autem essendi; quoniam quos videmus dare et concedere facile aliis sua bona, illi sunt tales ut scilicet humeros bene solutos ac demissos habeant, sive cum dant humeros demittant.

  ¶   2

Cuando aduce la causa de su sentencia, que se asocian a la apariencia, se trata de la causa de su reconocimiento, que no de su ser; en efecto, a quienes vemos que dan y conceden fácilmente a los demás sus biene, son tales que tienen unos hombros bien sueltos y relajados, o los relajan cuando dan.

  ¶   3

Quidam ajunt Aristotelem aliud velle, et se ipsum declarare dicereque tales esse liberales quoniam bene dispositi apparent, hoc est convenienter et secundum naturam affecti, pulchra enim quaedam dispositio apparet humerorum solutio, ut sit sensus: qui bene solutos humeros habent, illi liberales sunt, siquidem pulchri apparent; convenit autem naturali dispositioni pulchritudo. Et sane, ut mihi videtur, haec genuina est hujus loci intellectio; nam qui humeros tales habent, illi secundum naturam hominis dispositi sunt circa pectus et humeros; hoc autem est pulchrum apparere; qui autem sunt valde secundum humanam naturam dispositi, illi etiam valde sociabiles sunt; at societatem nihil jungit magis, nihil magis stringit quam liberalitas, placiditas, et munerum oblatio; nam ut ille dicebat: munera crede mihi placant hominesque deosque, placatur donis Juppiter ipse datis 4-10.

  ¶   3

Dicen algunos que la intención de Aristóteles era otra; dicen que declara y dice que son generosos porque demuestran una buena apariencia, esto es que acusan una afección conveniente y conforme a natura, la soltura de los hombros se presenta como una disposición hermosa; así, el sentido sería: los de hombros bien sueltos son generosos, pues se muestran hermosos; a su vez, la hermosura conviene a la disposición natural. Y ciertamente, según me parece, este es el sentido genuino de este epígrafe, pues quienes tienen unos hombros como estos gozan en el pecho y en los hombros de una disposición afín a la naturaleza del hombre, y esto supone mostrarse hermoso; por su parte, quienes gozan de una disposición bastante acorde a la naturaleza humana son también bastante sociables; y nada une más los lazos sociales, nada los vuelve más estrechos que la generosidad, la bondad y la donación de riquezas; en efecto, como decía el otro: las riquezas, créeme, aplacan tanto a los hombres como a los dioses, y al mismo Júpiter se lo aplaca con regalos 4-10.

  ¶   4

Est igitur hic Aristotelis sensus, qui sic ad syllogismum reduci potest: qui humeros habent bene solutos, illi sunt pulchri ac conspicua forma dispositi; tales secundum naturam humanam bene affecti sunt circa corpus; at quorum corpus secundum humanam dispositionem ac naturam bene affectum est, illorum etiam animam bene affectam ac dispositam esse probabile est, siquidem anima corporis actus est, ac perfectio; quare boni ac perfecti corporis rationabiliter etiam bona ac perfecta est anima. Patet igitur quod quorum humeri soluti sunt, illi probas habent animae inclinationes; hae autem sunt ad virtutem propensiones, quarum prima et maxima est amor proximi; unde oritur socia-[383]bilitas et civilitas, quam sequitur promptitudo ad beneficentiam et liberalitatem.

  ¶   4

Este es, pues, el sentido de las palabras de Aristóteles, al que es posible dar forma de silogismo del siguiente modo: los de hombros bien sueltos son hermosos y gozan de una forma admirable; estos individuos acusan en su cuerpo una afección acorde a la naturaleza humana; por su parte, es probable que los de un cuerpo con afecciones adecuadas a la disposición humana y natural alberguen un alma bien afectada y dispuesta, pues el alma es el acto y la perfección del cuerpo; así pues, el alma de un cuerpo bueno y perfecto tambien es, razonablemente, buena y perfecta. Resulta evidente, pues, que los de hombros sueltos gozan de unas buenas inclinaciones en su alma; estas, a su vez, son propensiones a la virtud, la primera y mayor de las cuales es el amor al prójimo, fuente de la sociabilidad y la civilización, conceptos a los que sigue la prontitud a la beneficencia y a la generosidad.

  ¶   5

Haec, ut mihi videtur, Aristotelis ratio est. Minor prima non habet dubitationem, judicat enim sensus tales humeros pulchros esse; quod autem pulchri sint secundum naturam humanam dispositi non habet dubium, cum nihil sit pulchritudo nisi secundum uniuscujusque naturam apta partium dispositio, et cum toto conspiratio. Corpora autem bene ac naturaliter disposita bonam etiam animam sortita esse ex superioribus pendet principiis; nam et quale corpus, tales esse animae diximus inclinationes, quas naturales vocant propensiones; quare qui corpore pulchro praediti sunt liberalemque nacti sunt formam corporis, animam etiam liberalem sortitos esse probabile est, vel ipsa voce id ipsum testante. Nam et liberalis facies dicitur quae forma potest placere, et liberalis homo qui humanus ac benignus est, ac ad donandum promptus, non quidem ut lucretur et propter se ipsum, sed propter illum cui donat. Ergo pulchri corpore ad virtutes nati esse videntur.

  ¶   5

Este es, según me parece, el razonamiento de Aristóteles. La primera menor no plantea duda alguna, pues el propio sentido juzga hermosos unos hombros como estos; a su vez, tampoco suscita duda que los hermosos gocen de una disposición afín a la naturaleza humana, al no ser la hermosura más que una adecuada disposición de las partes en conformidad con la naturaleza de cada uno y una armonía con el conjunto. Ahora bien, que los cuerpos de disposición buena y natural cuenten también con un alma buena se desprende de los principios anteriores, pues hemos dicho que según sea el cuerpo, tales son las inclinaciones del alma, que llaman propensiones naturales; por tanto, quienes gozan de un cuerpo hermoso y de forma generosa también contarán, probablemente, con un alma generosa, como la propia palabra indica. En efecto, llamamos rostro generoso a aquel cuya forma puede resultar agradable, y hombre generoso al humano y bondadoso, pronto a dar, mas no para lucrarse ni por sí mismo, sino por aquel a quien da. Así pues, los de cuerpo hermoso parecen naturalmente dispuestos a las virtudes.

  ¶   6

Sed cur potius ad liberalitatem quam ad fortitudinem, ad veracitatem, ad magnanimitatem, ad justitiam? Omnes enim sunt virtutes. An ut mihi videtur, respondendum est pulchros, hoc est bene et secundum naturam dispositos, ad omnes virtutes quidem esse natos, magis tamen ad eas quae magis homini, quatenus homo est, conveniunt. Hic, secundum quod homo est, maxime est sociabilis, quare ea quae magis ad societatem humanam gignendam ac conservandam faciunt magis etiam pulchrum decebunt; haec autem liberalitas est; pulchrum igitur liberalem esse decet. Quo naturali ac insito principio aliquando abutentes adolescentuli amasiis suis dicere solent: cum pulchrae sitis, vos decet esse humanas ac liberales; quasi quod naturaliter homini insitum sit ut credat liberalitatem et pulchritudinem esse conjugatas affectiones, ut cui inest una secundum corpus, illi altera insit secundum animam. Quod ergo sit vera Aristotelis positio sic est manifestum.

  ¶   6

Mas, ¿por qué a la generosidad antes que a la valentía, la veracidad, la magnanimidad o la justicia, si todas ellas son virtudes? En verdad, y según me parece, responderemos que los hermosos, esto es quienes gozan de una disposición conforme a natura, están naturalmente dispuestos a todas las virtudes, cierto es, pero en mayor medida a las que más convienen al hombre en tanto que es hombre. Este, como hombre que es, es profundamente social, de modo que resultará más conveniente al hermoso lo que más haga por la concepción y la conservación de la sociedad humana, y tal cosa es la generosidad; así pues, el hermoso ha de ser liberal. Los adolescentes, echando mano alguna que otra vez de este principio natural y asentado, suelen decir a sus amadas: si tan hermosas sois, seréis humanas y generosas; como si el hombre creyese naturalmente que la generosidad y la belleza son afecciones ligadas, de manera que quien acuse una en su cuerpo también albergue la otra en su alma. Así, queda manifiesto que la posición de Aristóteles es cierta.

  ¶   7

At propter quid causa quae pulchrum facit, eadem etiam liberalem facere dicitur? Hoc enim videtur esse dubium. An sane dicendum nullam aliam causam facere pulchrum hominem nisi hanc unam, quoniam contingit virtutem formatricem esse potentem, reperisseque materiam maxime oboedientem et secundum rationem quae requiritur resistentem; hic virtus calor est, cujus proprium est dilatare; quare insitam etiam dilatandi ac disgregandi propensionem in animo generat hominum. Hoc autem nihil praeter liberalitatem importat, liberalis enim est sua bona communicare et se ipsum, ut sic loquar, propagare, quod viri boni proprium est; nam bonitas, quatenus bonitas, communicabilis est, et quo magis communicatur, eo melior est, ut Aristoteles primo Ethicorum testatur.

  ¶   7

Mas, ¿por qué se dice que la causa de la hermosura lo es también de la generosidad? En efecto, esto suscita alguna duda. Ciertamente, diremos que no hay más causa tras la hermosura del hombre que la sola potencia de la fuerza formadora, la cual se topó con una materia de notable obediencia y resistencia razonable; esta fuerza es calor, del que es propio dilatar; por tanto, genera en el espíritu de los hombres una propensión bien asentada a dilatar y disgregar. Esto, a su vez, no implica sino generosidad, pues es propio del generoso compartir sus bienes y, por así decirlo, entregarse él mismo, algo propio del hombre bueno; de hecho, la bondad, en tanto es es bondad, es susceptible de ser compartida, y cuanto más se comparte, tanto mejor es, como atestigua Aristóteles en el primer libro de la Ethica.

  ¶   8

Aut forte non ad alium finem natura homines pulchros facit nisi ut aliis placeant, et hinc societas et communicatio inter ipsos oriatur, cujus primarium vinculum est liberalitas et beneficentia. At rursus, quomodo dictum est de ratione caloris ipsum hoc illi inesse ut disgreget? Etenim, ut mihi videtur, totum oppositum dicendum est; nam calidi est congrgare, quod etiam Aristoteli visum est quarto Meteorum, quod sensibiliter docet ardens lucerna: videmus enim flammam accensam in lychno ardentem ad se oleum vel sevum trahere, quare et congregare.

  ¶   8

A la naturaleza vuelve hermosos a los hombres con la sola intención de que gusten a los demás y que, de ahí, surjan entre ellos la sociedad y la solidaridad, cuyo primer vínculo son la generosidad y la beneficencia. Mas, nuevamente, y a propósito de la razón del calor ¿cómo se ha podido decir que se aloja en el individuo con el fin de disgregar? En efecto, según me parece, cabe decir todo lo contrario; no en vano, lo propio del calor es reunir, opinión que comparte Aristóteles en el cuarto libro de la Meteorologica, como demuestra gráficamente una linterna encendida: así, vemos que la llama encendida en el pabilo atrae hacia sí el aceite o el sebo y, por tanto, lo reúne.

  ¶   9

Communiter respondetur ignem congregare homogenea, disgregare heterogenea; nam oleum homogeneum est, caro et ossa heterogenea. Sed contra unius, quatenus unum est, unus tantum est effectus, ut videtur Aristoteli secundo Posteriorum. Amplius, si quae ex quattuor constant elementis sunt heterogenea, non minus oleum est heterogeneum quam caro; et si quae habent idem nomen et eandem definitionem, illa homogenea dicuntur, non minus homogeneam carnem quam oleum affirmabunt. An dicemus ignis, quatenus est ignis, unam esse tantum operationem, ut sit in continuo fieri, quare et se continue propagare; cum autem continue fiat, necessario etiam mate-[384]riam requirit, quam ad se trahit; ea autem trahitur quae in naturam ipsius aptior est converti; talis est quae habet cum ipso symbolum; id vero est aer: quare ignis ad se trahit aerem, qui in ipsum convertitur; terram relinquit in cinerem versam; aquam in vaporem mutat aut abigit; et sic congregat et disgregat, et idem dum facit, propositum et oppositum producit.

  ¶   9

Se responderá conjuntamente que el fuego reúne lo homogéneo y disgrega lo heterogéneo; en efecto, el aceite es homogéneo, y la carne y los huesos son heterogéneos. Por contra, una sola cosa, en tanto que es una sola, tiene un único efecto, como opina Aristóteles en el segundo libro de los Analytica posteriora. Además, si cuanto consta de cuatro elementos es heterogéneo, el aceite no es menos heterogéneo que la carne; y si cuanto comparte nombre y definición se denomina homogéneo, afirmarán que la carne no es menos homogénea que el aceite. Ciertamente, diremos que el fuego, en tanto que es fuego, tiene una única operación, a saber, no dejar de generarse y propagarse continuamente; como no deja de generarse, requiere materia, que atrae hacia sí; a su vez, atrae lo que es más susceptible de adoptar su propia naturaleza, esto es, lo que guarda un cierto grado de identidad con él, a saber, el aire: así pues, el fuego atrae hacia sí el aire, que se convierte en fuego; reduce la tierra a cenizas; del agua hace vapor, o la pulveriza; así es como reúne y disgrega y, haciendo una misma cosa, produce un efecto y su contrario.

  ¶   10

Vel dicam ad argumentum “unius, quatenus unum est, unus tantum est effectus” si uno modo fuerit dispositum; at si contigerit unum diverso modo dispositum esse, diversos, non unum pariet effectum, quod igni contigit cum diversis rebus comparato, quod Virgilius vidit dicens: limus, ut hic durescit, et ut hae caera liquescit uno eodemque igni 4-11.

  ¶   10

A propósito del razonamiento que reza: “una única cosa, en tanto que es una sola, produce un único efecto”, diré que tal sería el caso si gozase de una única disposición; en cambio, si una úncia cosa acusase diferentes disposiciones produciría efectos diversos, y no uno solo, como sucede con el fuego cuando se aplica a diferentes cosas; esto ya los observa Virgilio cuando dice: como el fango se endurece y se derrite la cera por efecto de un mismo fuego 4-11.

  ¶   11

Ad secundam rationem dico non minus carnem quam oleum secundum sensum esse homogenea, nam eadem ratio totius et partis; at secundum rationem utraque composita. Disgregat autem, et ad se trahit oleum sive partes quae natae sunt fieri ignis; et simul atque id facit etiam oleum dissipat, quoniam alias partes olei quae aptae non sunt fieri ignis aut aer repelluntur. Idem etiam de carne sentiendum; nam et ipsa, quatenus est heterogenea, dilatatur ac segregatur, quatenus autem homogeneas partes habet, nempe humidum aereum quod congregatur, eatenus idem atque oleum patitur. Attracto enim cibo per calorem, quae partes sunt terrestres terrae apponuntur, aqueae aquae; partibus siccis siccae, humidis humidae, et singulis minimis singula adjiciuntur; et facta mixtione animal et corpus fit majus, et ita dicimus crescere et dilatari calore corpus animalis, et sic quae crescunt, eo quod crescunt, multo humido multoque calore abundant.

  ¶   11

En cuanto al segundo argumento, digo que, secundum sensum, la carne no es menos homogénea que el aceite, pues la razón del todo lo es también de la parte; en cambio, ambos son compuestos secundum rationem. Por su parte, el fuego disgrega y atrae hacia sí el aceite o aquellas partes naturalmente dispuestas a volverse fuego y, al mismo tiempo, también desliga el aceite, pues las partes del aceite que no se pueden volver fuego ni aire se repelen. Lo mismo vale para la carne; de hecho, en tanto que es heterogénea, se dilata y se desliga, mas en tanto que tiene partes homogéneas, a saber la humedad aérea que reúne, le sucede lo mismo que al aceite. Así, atraído el alimento por efecto el calor, las partes terrestres se juntan con la tierra, las acuosas con el agua; las secas se ligan a las partes secas, las húmedas a las húmedas, y las individuales a las individuales más pequeñas; y como resultado de esta mezcla, el animal y su cuerpo se vuelven más grandes, y así decimos que el cuerpo animal crece y se dilata por efecto del calor, y así cuanto crece, por el hecho de crecer, es rico en humedad y calor.

  ¶   12

Putandum est autem quoniam omnia orta naturam suorum testantur principiorum, ita effectum esse ut omnia composita sapiant quattuor elementorum primas formas, quamvis sub varia ac diversa et vix cognoscibili figura. Sic quem biliosum videmus, eundem vocamus honoris amatorem; quare contumeliam non potest pati, et aliis supereminere appetit, quod est esse superbum; igitur biliosum dicemus esse superbum, ignis enim est superesse aliis elementis, ejusdem est esse instabilem, et nunquam in eodem loco et dispositione persistere, quoniam continue fit; pariter in quo praevalet ignis naturalis hominis, hoc est bilis flava, videbimus secundum analogiam easdem qualitates, etenim levis erit, instabilis, et secundum corpus et secundum animam iracundus, acuti desiderii et velocis contemptus, superbae ambitiosaeque voluntatis; quae passiones igni igneaeque respondent naturae.

  ¶   12

Por su parte, como todo producto refiere la naturaleza de sus principios, cabe considerar que todos los compuestos participen de las formas primeras de los cuatro elementos, aun bajo una apariencia diferente y diversa, apenas reconocible. Así, cuando veamos a un hombre bilioso, diremos de él que ansía honores y, por tanto, no soporta las afrentas, y desea destacar sobre los demás, lo cual supone ser soberbio; diremos, pues, que el bilioso es soberbio, al ser propio del fuego destacar sobre los demás elementos, ser inestable y no mantener nunca su lugar ni su disposición, consecuencia de su generación constante; de modo semejante, donde prevalezca el fuego natural del hombre, esto es la bilis amarilla, se echarán de ver, por analogía, las mismas cualidades, pues será ligero, inestable, iracundo en cuerpo y alma, agudo en sus deseos y raudo en el desdén, de voluntad soberbia y ambiciosa; pasiones estasque responden al fuego y a la naturaleza ígnea.

  ¶   13

Quod ergo humeri soluti liberalitatem indicent, et quod apparenti formae corporeae conveniat secundum animam propensio ad liberalitatem, et propter quid, visum est. Nam et Alexandrum Magnum, et Titum imperatorem, et temporibus nostrorum avorum Ismaelem, Persarum regem, legimus pulcherrimos eosdemque liberalissimos fuisse, et omnes qui secundum propriam naturam liberales fuere plerunque pulchros extitisse.

  ¶   13

Pues bien, hemos advertido que los hombros sueltos son indicio de generosidad, que a la forma corporal noble le conviene una propensión a la generosidad en el alma, y por qué sucede esto. No en vano, hemos leído que Alejandro Magno, el emperador Tito y, en tiempos de nuestros abuelos, Ismael, rey de los persas, fueron muy hermosos y generosos, y todos los de naturaleza generosa fueron, por regla general, hermosos.

Apotelesma xxxiii

Apotelesma xxxiii    Humeri convulsi, non soluti.

orig:   (57.4)

Quibuscunque autem difficulter solubiles, convulsi, illiberales sunt. Referuntur ad apparentem convenientiam. 

Apotelesma xxxiii

Apotelesma xxxiii    Hombros agarrotados, no sueltos.

orig:   (57.4)

En cambio, quienes tienen problemas para soltarlos y los llevan encogidos son avaros. Se asocian a la noble apariencia. 

  ¶   1

Oppositum superioris continet, quare cum ad oppositas dispositiones corporis sequantur oppositae animi ut signa, non autem ut causae, non absurdum est si bene soluti humeri arguunt liberalitatem, quod non bene soluti illiberalitatem denuntiabunt; nam causas oppositas habebunt, quare et opposita signa et oppositas dispositionem animae, quales sunt liberalitas et illiberalitas, ostendent.

  ¶   1

Contiene lo contrario al anterior, luego como a las disposiciones opuestas del cuerpo siguen al opuestas del espíritu, como señales, mas no como causas, no es absurdo que, si los hombros bien sueltos denotan la generosidad, que los no bien sueltos hayan de denotar la avaricia; en efecto, tendrán causas contrarias, luego también mostrarán señales contrarias y disposiciones contrarias del alma, como son la generosidad y la avaricia.

  ¶   2

Est autem haec Aristotelis sententia: quo-[385]rum humeri erunt opposito modo dispositi a supradicto, hoc est non soluti, sed contracti, et versus caput et vertebras reducti, et quasi convulsi, et tales qui referant pueros negantes, hos enim cum aliquid dare nollunt videmus humeros contrahere et versus collum reducere, quasi in se ipsos ferantur, qui dubitent dissipari, et secundum substantiam offendi si quid eorum quae possident dare cogantur; qui —inquam— tales sunt, illi vocantur illiberales. Hujus affirmationis ratio est quoniam habent apparentiam convenientem tali passioni quae dicitur illiberalitas; nam, ut dixi, qui dare negant et renuunt talem secundum corpus et humeros figuram apparere ac conspici faciunt.

  ¶   2

La sentencia de Aristóteles dice así: aquellos individuos cuyos hombros gocen de una disposición contraria a la anterior, esto es que no estén sueltos, sino contraídos y retraídos hacia la cabeza y las vértebras, como encogidos, recordando el gesto que hacen los niños cuando se niegan a algo, y es que cuando se resisten a dar algo propio los vemos contraer los hombros y llevárselos al cuello, como hacia dentro, relajarlos mientras se lo piensan y llevarlos al natural cuando cuentan con darlo; estos individuos, decía, se denominan avaros. El fundamento de tal afirmación reside en la adecuación de su apariencia a la pasión que se da en llamar avaricia; en efecto, como he dicho, quienes se resisten y niegan a dar hacen aparecer y muestran una figura como esta en su cuerpo y hombros.

  ¶   3

Porro ut mihi videtur, vox graeca quam interpres vertit solubile perfectum et completum significat, quod etiam vox solubile aliquo pacto innuit: siquidem solubile dicitur quod in partes dividi potest; illud autem bene solvitur quod partes suas distinctas habet ac terminatas; hoc perfectis corporibus dissimilaribus accidit; quare quod partes bene solubiles habet, illud perfectum ac distinctum dicemus secundum naturam. Hoc in viris valde robustis conspicimus, quorum humeri musculosi, et eorundem musculorum ac ossium vestigia quaedam spectantur in cute; e contra, in muliere pulchra, qui ejus videt humeros informem quandam nivosae carnis massam tueri suspicatur, non enim illarum cutis hanc musculorum praesefert imaginem quam in viris tuemur. Quorum igitur humeri sunt sic affecti ut feminam referant illiberales sunt; quod probatur, nam qui naturaliter tales humeros sortiti sunt, illi eam habent a natura humerorum dispositionem quam apparere videmus in his qui aliis sua communicare negant; at isti qui talem apparentiam habent secundum quam illiberaliter agunt illiberales vocantur; ergo quorum humeri sunt hujusmodi, illi secundum naturam sunt illiberales.

  ¶   3

Ciertamente, según me parece, el término griego traducido como sueltos (lat. solubile) significa consumado y completo, cosa que también denota en cierto sentido la palabra solubile: de hecho, recibe el nombre de solubile aquello que se puede dividir en partes; a su vez, se suelta bien lo que goza de unas partes distinguidas y definidas; esto, por su parte, les sucede a los cuerpos consumados disemejantes; por tanto, de aquello que acuse unas partes bien sueltas diremos que es naturalmente perfecto y definido. Esto se echa de ver en los hombres bastante robustos, cuya piel deja adivinar unos hombros musculosos y algunas trazas de sus músculos y huesos; por el contrario, quien contempla los hombros de una mujer hermosa cree ver una especie de masa informe de carne nívea, pues en su piel no se imprimen los músculos que sí se ven en los hombres. Así pues, quienes tienen unos hombros semejantes a los de una mujer son avaros, como demuestra el hecho de que quienes por naturaleza tienen unos hombros como estos compartan la disposición natural de los hombros de quienes rehúsan compartir sus cosas con los demás; a su vez, quienes aquejan esta apariencia, en virtud de la cual actúan con avaricia, se dan en llamar avaros; por consiguiente, quienes acusan unos hombros como estos son, por naturaleza, avaros.

  ¶   4

Per illiberalitatem intelligo quandam inofficiositatem et incommunicationem rerum suarum, quae feminarum propria est; ad parsimoniam enim et avaritiam natae videntur, illarumque opus esse conservare ac tueri parta, virorum autem quaerere ac rem parare. Quare hae ut domi maneant, illi ut foras erant nati sunt, timorem et illiberalitatem non dedecet mulierem, at viri propria ornamenta sunt audacia et liberalitas. Quod si paratas ad dandum feminas videris, vel eas praeter naturam dixeris affectas, vel id ipsas facere cum passione aliqua perturbantur; nam si timent donant, aut si majora se accepturas esse sperant; per se autem et simpliciter quoniam illis bene cupiant quibus dant raro contingit pudicis. Haec ergo est Aristotelis ratio quod tales humeri illiberalitatem indicent, et ut ad masculinum genus redigimus priorem dispositionem, ita haec posterior ad femininum.

  ¶   4

Por avaricia entiendo una especie de displicencia y de insolidaridad respecto de los bienes de uno, actitud propia de las mujeres; estas, de hecho, parecen naturalmente dispuestas a la parsimonia y a la avaricia, y su cometido es conservar y cuidar a sus crías, mientras que el de los hombres consiste en procurarse y preparar una hacienda. Por tanto, como es natural que aquellas se queden en casa mientras estos están fuera, no les es impropio a las mujeres el temor y la avaricia, mientras que la osadía y la generosidad son ornamentos propios del varón. Ahora bien, si vieses mujeres dispuestas a dar, dirás que o bien aquejan una afección contraria a natura, o bien actúan perturbadas por alguna pasión; en efecto, dan si sienten temor, o si esperan recibir algo mayor a cambio; ahora bien, las pudorosas rara vez lo hacen por sí mismas o solamente por querer bien a aquellos a quienes dan. Pues bien, así justifica Aristóteles que unos hombros como estos sean indicio de avaricia, y del mismo modo que asociamos al género masculino la disposición anterior, esta la asociaremos al femenino.

  ¶   5

Quod si quis quaerat cur potius usus fuerit apparentia Aristoteles quam dixerit ad femineum aut masculinum genus redigi, forte respondendum est quod ex notioribus nobis semper, et praecipue in hac facultate, procedendum est; at notiora multo nobis sunt quae sensibus apparent quam alia omnia, hinc enim omnis nostra cognitio sumit originem; quare cum occasio datur, potius ex apparentia sensuum quam ex ratione suas probationes profert. Deinde ad principium illud primum masculae et feminilis dispositionis pervenire est facile, id autem et in superioribus factum fuisse potest observari, quando ad hoc materiale principium devenit differentiae inter marem et feminam cadentis; neque mirum est si in hac cognitione ita a posteriori procedatur, nam physiologiae cum sit subalternata, quod subalternaturum proprium est observat.

  ¶   5

Mas si alguien viniese a preguntar por qué Aristóteles prefirió servirse de la apariencia antes que asociarlo al género femenino o al masculino, acaso cabría responder que siempre hemos de proceder partiendo de lo más evidente, especialmente en esta disciplina; a su vez, nos resulta mucho más evidente que cualquier otra cosa lo que se muestra a los sentidos, pues todo nuestro conocimiento nace de ahí; así pues, cuando es posible, desarrolla demostraciones partiendo de la apariencia sensorial y no de la razón. Acto seguido, resulta sencillo dar con el principio primero de la disposición masculina y femenina; por su parte, uno puede observar que se procedió de igual manera con los casos anteriores, cuando discurrió hasta ese principio material de la diferencia entre el macho y la hembra; y tampoco resulta extraño proceder a posteriori en esta disciplina pues, al estar subordinada a la fisiología, contempla cuanto es propio de los subordinados.

  ¶   6

Si quis autem quaeret propter quid tum mulieres, tum qui tales humeros habent illiberales sint ac timidi plus justo, causam dicerem quoniam frigidiores sunt circa principia vitae quam virum deceat; frigidum enim omnia contra-[386]here ac constringere solet, quare humeros et male dearticulatos facit, et non magnos admodum, hoc enim est opus ejus quod dilatat et perficit; frigidum autem esse circa praecordia feminarum magis quam virorum supra dictum est; cum ergo eadem sit causa quae contrahit humeros in corpore et in animo propensionem dat ad illiberalitatem, cui tales videmus humeros, illi dicimus adesse frigus circa praecordia, ergo causam illiberalitatis; quare et dicimus ad avaritiam propensum, et esse male sociabilem, ingratum hominem, sibi uni commodum, de nulla alia re praeterquam de se ac suis sollicitum. Quam propensionem denotat senilis aetas, qui enim senes sunt illiberales paene omnes; contra adolescentuli liberales, nisi per procacitatem ac petulantiam aut ex habitu opposito modo dispositi sint, aut praeter naturaliter se habeant; causa est quoniam senes frigidiores jam facti sunt circa cor, adolescentes vero calescunt, caloris autem est dilatare et dissimilaria discutere.

  ¶   6

Por otra parte, si alguien preguntase por qué las mujeres y quienes tienen unos hombros como estos son avaros y más temerosos de la cuenta, yo señalaría como causa la frialdad que se da en los principios de la vida, más intensa de lo que conviene a un hombre; no en vano, el frío suele contraerlo y constreñirlo todo, de modo que forma hombros mal articulados y no muy grandes, al ser esto labor del elemento dilatador y consumador; a su vez, más arriba se ha dicho que el frío se asienta junto al corazón de las mujeres antes que junto al de los hombres; por tanto, como la causa que contrae los hombros en el cuerpo y la que confiere al espíritu una propensión a la avaricia es la misma, cuando vemos a alguien con unos hombros como estos decimos que alberga frío en su corazón y, por consiguiente, que acusa la causa de la avaricia; así pues, también decimos que es propenso a la avaricia, y que es un hombre poco sociable e ingrato, solamente útil para sí y pendiente de sí mismo y de sus asuntos. Esta propensión la denota la edad senil, pues prácticamente todos los ancianos son avaros, mientras que los adolescentes, por el contrario, son generosos, a menos que por procacidad y engreimiento o por hábito hayan adquirido una disposición opuesta o se conduzcan de manera contraria a natura; el motivo es que los ancianos se han vuelto más fríos en su corazón, mientras que los adolescentes albergan calor, y es que es propio del calor dilatar y disgregar lo disemejante.

Apotelesma xxxiv

Apotelesma xxxiv    Colli claves bene solutae ac formatae.

orig:   (58.1)

Quibuscunque autem ea quae circa clavem colli bene solubilia sunt, ii sensibiles existunt, nam bene solubilibus existentibus iis quae circa clavem, facile motum sensuum recipiunt. 

Apotelesma xxxiv

Apotelesma xxxiv    Clavículas sueltas y bien formadas.

orig:   (58.1)

A su vez, quienes tienen bien suelta la zona de las clavículas son sensibles, pues si la zona de las clavículas se muestra suelta recibe sin problema el movimiento de los sentidos. 

  ¶   1

A pedibus usque ad ossa juguli quae a Graecis claves colli dicuntur devenimus. Per claves igitur, ut dictum est, ossa juguli intelligit, et per ea quae sunt circa claves significantur partes gulae circumsitae inferiores, per quas ascendunt venae et arterias jugulares, quae nutrimentum cerebro et materiam spirituum ferunt in caput. Amplius et apud physiognomos valde attenditur dispositio particulae illius quam fonticulum gulae vocant vulgo.

  ¶   1

De los pies hemos llegado a los huesos del cuello, que los griegos llaman clavículas. Así pues, como se ha dicho, por clavículas entiende los huesos del cuello, y la zona de las clavículas se refiere a las partes que rodean la garganta por debajo, por donde suben las venas y las arterias yugulares, que llevan el alimento al cerebro y la materia de los alientos a la cabeza. Además, los fisiónomos prestan bastante atención a la disposición de la parte popularmente conocida como hendidura de la garganta.

  ¶   2

Qui itaque ex Aristotele partes has circa juguli positas habent dearticulatas et bene secundum naturam dispositas, hoc est distinctas ut earum natura postulat, existunt sensibiles, hoc est habent sensus exactos, et prompte et exquisite sentiunt; amplius bene cordati sunt. Cum autem tales maxime sint passibiles, necesse est eosdem carne molli praeditos, quare et prudentes, quod etiam qui partem physiognomiae vanam profitentur asserunt, dum ajunt: quorum magnus est gulae fonticulus, illorum operationes prudentissimae sunt, et viri prudentes habentur, et fortunati, et merito, nam nullum numen abest si sit prudentia praesens.

  ¶   2

Así pues, siguiendo a Aristóteles, quienes tienen la zona del cuello articulada y bien dispuesta conforme a natura, esto es distinguida al dictado su naturaleza, son sensibles, esto es gozan de unos sentidos exactos y sienten rápidamente y con detalle; además, son bastante sensatos. A su vez, al ser profundamente pasibles, han de gozar de carne blanda, luego serán prudentes, cosa que afirman incluso quienes tachan de vana la fisionomía, diciendo: quienes acusan una gran hendidura en la garganta son de obras muy prudentes, y se los tiene por hombres prudentes y afortunados, y ello con razón, pues cuando hay prudencia no falta voluntad.

  ¶   3

Sui dicti causam affert Aristoteles, dicens quoniam cum hae partes fuerint bene solubiles, operae pretium est animal hoc facile motum sensuum recipere, hoc est pati a sensibilibus, et ea passione quam vocant perfectivam, de qua secundo De anima locutus est, ita affici ut exactissime differentias sensibilium dignoscere valeat. Est ergo Aristotelis ratio talis: quicunque habent partes circa clavem colli existentes bene dearticulatas ac distinctas, illi nati sunt recipere facile formas sensibilium; qui tales sunt maxime sensitivi dicuntur; ergo qui partes circa claves colli bene solubiles habent, iidem maxime sensitivi existunt, quod fuerit ex Aristotele demonstrandum. Primum autem assumptas propositiones contemplemur; deinde vi-[387]debimus nunquid ad genus femininum aud ad masculinum referantur qui hoc apotelesmate discribuntur.

  ¶   3

Aristóteles aduce la causa de su sentencia, y dice que si estas partes se encuentran bien sueltas, este animal habrá de recibir sin problemas el movimiento de los sentidos, es decir que habrá de padecer lo sensible y se verá tan afectado por la pasión que llaman perfectiva, de la que habló en el segundo libro del De anima, que estará en disposición de reconocer con mucha exactitud las cualidades de lo sensible. Así pues, la sentencia de Aristóteles dice como sigue: quienes tienen la zona de la clavícula bien articulada y distinguida gozan de una disposición innata para recibir sin problemas las formas de las cosas sensibles; de semejantes individuos se dice que son profundamente sensibles; por tanto, quienes tienen bien suelta la zona de las clavículas son profundamente sensibles, que es lo que se debía demostrar partiendo de Aristóteles. A su vez, estudiemos en primer lugar las proposiciones asumidas; luego veremos si aquellos a quienes describe este apotelesma se asocian al género femenino o al masculino.

  ¶   4

Prima igitur se offert propositio quae minor est, nempe: quorum partes quae circa clavem colli dearticulatae sunt, ac distinctae et completae, illi nati sunt recipere facile differentias sensibilium. Quae sane propositio forte sic confirmari poterit: quorum partes circa claves colli positae fuerint dearticulatae ac distinctae, illis pauca erit circa has partes pinguedo, et cutis rara propter calorem vasorum quae inde transeuntes ad caput ascendunt. Vasa autem haec sanguine venoso quaedam, alia arterioso plena sunt; quare quorum partes circa claves colli sunt bene solubiles, eorum vasa jugularia sunt grandia, et multo sanguine, calore, ac spiritibus plena; qui multos spiritus multumque probum habent sanguinem calidum, quare et subtiliorem, illi materiam habent qua formas sensibilium plurimorum recipere possunt; hoc autem est natum esse ad formas ac differentias plurimorum sensibilium facile percipiendas.

  ¶   4

Pues bien, en primer lugar se presenta la proposición menor, a saber: quienes tienen la zona de las clavículas articulada, definida y consumada gozan de una disposición natural para recibir sin problema las cualidades de las cosas sensibles. En verdad, esta proposición podría corroborarse del siguiente modo: quienes tienen la zona de las clavículas articulada y definida acusarán poca gordura en esta zona, y la piel será fina a consecuencia del calor de los vasos que suben a la cabeza atravesando esta zona. Por su parte, algunos de estos vasos están llenos de sangre venosa, y otros de sangre arteriosa; así, quienes tienen la zona de las clavículas bien suelta gozan de vasos yugulares grandes y llenos de sangre, calor y alientos en abundancia; quienes albergan muchos alientos y mucha sangre buena y cálida y, por tanto, muy sutil, gozan de una materia que les permite recibir las formas de muchas cosas sensibles, lo cual redunda en gozar de una disposición natural para la pronta recepción de las formas y cualidades de muchas cosas sensibles.

  ¶   5

Major autem nihil importat aliud praeter conversam definitionis eorum qui sunt bene sensitivi. Bene sensitivos enim eos esse dicimus qui prompte formas rerum sensibilium recipiunt, facile retinent, atque earundem exquisite differentias et convenientias dignoscunt.

  ¶   5

A su vez, la mayor no se ocupa de más que de la definición inversa de quienes son bastante sensibles. En efecto, decimos que son bastante sensibles quienes reciben prontamente las formas de las cosas sensibles, las retienen fácilmente y reconocen con detalle sus cualidades y conveniencias.

  ¶   6

Sed dubitandum videtur nunquid qui sensitivi sunt ad genus masculinum reducantur aut ad femininum; siquidem ad horum alterum, tanquam ad ultimas differentias materiales generis animalium perfectorum, diximus necesse esse unumquodque individuum redigi. Non hunc dices esse generis masculini; nam qui hujus generis sunt, illi et fortes sunt secundum animam et corpus habent valde robustum, quare ad agendum promptissimum, ad patiendum ineptum; ad quod respexit aliquando Virgilius, dum ait: caniciem galea premimus, semperque recentes convectare juvat praedas, et vivere rapto 4-12; et Horatius patientem pulveris atque solis eum dicit qui habet impotentiam naturalem facile patiendi a quolibet, ac praecipue ab externo. Amplius, figuram fortis concomitatur cutis durities, et lenitas omnis abest; sed figura fortis est figura maris; cui igitur inest mollities, ab eodem abest masculina natura ac temperies.

  ¶   6

Mas cabe preguntarse si los sensibles se asocian al género masculino o al femenino; y es que hemos dicho que todo individuo ha de asociarse a uno de estos, en tanto que cualidades materiales últimas del género de los animales consumados. No dirás que es propio del género masculino, pues quienes pertenecen a este género son bravos en su alma y gozan de un cuerpo bastante robusto, luego muy pronto a la acción, incapaz de padecer; alguna vez se refirió a ello Virgilio, cuando dijo: nos ceñimos las canas con un casco, y siempre agrada arrastrar las presas recientes y vivir de lo atrapado 4-12; y Horacio dice que soporta el polvo y el sol quien acusa una impotencia natural para padecer fácilmente cualquier cosa, especialmente lo externo. Además, la figura del bravo se ve acompañada por la dureza de la piel, y se echa en falta toda suavidad; por su parte, la figura del bravo es la figura del macho; por tanto, quien acusa blandura carece tanto de naturaleza como de temperamento masculinos.

  ¶   7

Sed si masculum hunc affectum non dixeris, neque sane femininum appellabis. Feminei enim generis passio non est liberalitas, nam ut viri proprium est quaerere, ita feminae parta tueri, quare et illas non dedecet parsimonia; amplius si taciturnae, si timidae sunt, probabile est naturaliter illas etiam parcas esse debere.

  ¶   7

Mas si no has de llamar masculina a esta afección, tampoco la llamarás femenina. En efecto, la pasión propia del género femenino no es la generosidad, pues así como es propio del varón buscar sustento, es propio de la mujer atender a la prole y, por tanto, no les conviene la parsimonia; además, si son taciturnas, si son temerosas, es probable que también deban ser naturalmente parcas.

  ¶   8

Non igitur feminas, non viros decet haec passio; non ergo omnia quae homini insunt a natura vel generis feminei vel masculini passiones erunt. An dices dari medium? At hic erit deinde androginus, et qualem hermaphroditum fuisse fabulantur, et tunc, cum utrunque fuerit, neutrum dicetur. Sed quae natura sunt facta, et non praeter naturam, illa omnia determinata sunt, at androginus qui in hoc magis quam in illud genus non inclinaverit; necesse enim est quodcunque animal individuum perfectum vel esse masculinum vel femininum, quod si utroque participaverit, necessario magis in unam partem semper quam in alteram inclinabit, quidquid de leporibus sit: quod ajunt, utroque sexu esse praeditos, id nescio nec ratio suadet, eam enim proportionem inter se habent membra generationis virilia [388] et feminea quam habent rectum et inversum.

  ¶   8

Así pues, esta pasión no conviene ni a las mujeres ni a los varones, no todo lo que la naturaleza otorga al hombre han de ser pasiones propias del género femenino o del masculino. ¿Dirás que existe un término medio? Sería un andrógino, como cuentan del hermafrodita; en tal caso, al ser una cosa y la otra, se dirá que es neutro. Ahora bien, todo lo que se ha formado según el criterio natural, y no en contra de este, goza de determinación, mientras que el andrógino sería un ser que no se inclinase más a este género que al otro; en efecto, todo animal individual consumado ha de ser masculino o femenino, y si participase de ambos, por fuerza siempre se habría de inclinar más hacia una parte que hacia la otra, se diga lo que se diga de los conejos: y es que, según dicen, cuentan con ambos sexos, cosa que ignoro y de la que tampoco persuade la razón, pues los miembros reproductivos masculinos y femeninos guardan entre sí la misma proporción que tienen el recto y el vuelto.

  ¶   9

Ut enim idem pannus non potest simul et secundum eandem rationem esse rectus et inversus, neque eadem chriotheca recta et inversa respectu ejusdem manus est, ita non videtur quod sit possibile in eodem, et praecipue perfecti animalis individuo duos sexus reperiri, atque eundem hominem genitale suum eodem tempore habere inversum et rectum; sic enim in se ipso generaret, et lepus, homine imperfectior, omnibus animalibus perfectis esset perfectior, qui nullo alio praeterquam se ipso egeret ad generandum.

  ¶   9

En efecto, así como un paño no puede ser recto y vuelto a un tiempo y bajo un mismo criterio, y tampoco se puede poner un mismo guante del derecho y del revés en una misma mano, tampoco parece posible que un mismo individuo, y especialmente entre los animales consumados, acuse los dos sexos, ni que un mismo hombre tenga a un tiempo la versión inversa y recta de sus genitales; y es que en tal caso podría engendrar de manera autónoma, y el conejo, más imperfecto que el hombre, sería más perfecto que todos los animales consumados, al no necesitarse más que a sí mismo para engendrar vida.

  ¶   10

At dices: duo membra generationis in uno quid vetat esse individuo? Respondeo quod mox dixi, et tunc unum individuum humanum essent duo, et non unum. Sexus enim a secretione dictus est, ut quo secernuntur et dividuntur adinvicem individua ejusdem speciei; nam si unum individuum ex duobus partibus, dextra nempe et sinistra, est factum, et ex utrisque coit membrum genitale, si duo erunt genitalia, ergo et duae dextrae et duae sinistrae partes simul jungentur, et sicut in monstris accidit, cum gemelli duo confunduntur, unum individuum non erit unum, neque secundum naturam, sed praeter naturam dispositum dicetur.

  ¶   10

Mas dirás: ¿qué impide que un mismo individuo cuente con dos órganos reproductivos? Respondo lo que acabo de decir, y que en tal caso un único individuo humano serían dos, y no uno solo. De hecho, el término “sexo” viene de “separación” (lat. secretio), en tanto que este separa y divide relativamente a los individuos de una misma especie; así, si un individuo está formado de dos partes, a saber la derecha y la izquierda, y ambas participan en la formación del miembro genital, en caso de que existiesen dos genitales se unirían a un tiempo dos partes derechas y dos partes izquierdas y, como sucede con los siameses, y un individuo dejará de ser uno solo, y se dirá que no goza de una disposición acorde a natura, sino contraria.

  ¶   11

Quid ergo? Puto hujusmodi constitutionem, quam liberalitas sequitur, ad masculinum potius quam ad femininum referri, nam hoc aspectus docet, utplurimum circa ossa juguli sicciores et macriores viros esse quam sint mulieres, et magis distinctas eorum partes et musculos apparere amplius. Patet liberalitatem non esse muliebrem inclinationem, cum ad parsimoniam et ad custodiam natae sint, et frigidiores viris existant.

  ¶   11

¿Qué decir, entonces? Creo que una constitución como esta, a la que sigue la generosidad, se asocia más bien al género masculino que no al femenino, pues las apariencias enseñan que, por regla general, los hombres son más secos y más enjutos que las mujeres en la zona de las clavículas, y que sus partes y músculos se muestran más definidos. Queda probado que la generosidad no es una inclinación femenina, pues las mujeres están naturalmente inclinadas a la parsimonia y a la protección, y son más frías que los hombres.

  ¶   12

Pro solutione tamen notandum est utranque partem tam masculam quam femineam suas habere latitudines, sicuti linea AB, quae divisa in medio per punctum C ponit duas extensiones: in priori, quae est AC, sunt plures masculorum species, ut sic loquar; in posteriori, CB, plures feminarum, quae ita disponuntur ut quo magis accedunt ad B, magis participent feminilem naturam, quo magis recedunt, minus eam habeant; et sic in parte virili etiam sentiendum est. Non potest autem fieri secundum naturam et secundum id quod fit utplurimum ut aliquod individuum naturaliter sit secundum corpus femina et secundum animam vir, et idem punctus sit in parte lineae AC et in parte CB, siquidem diximus quale corpus est, tales etiam esse animae inclinationes quae tali corpore utuntur, nisi habitus et educatio contrarium induxerint; nec officit quod de Amazonibus, quod de Camilla apud Virgilium legitur, quod de quadam Gallica Virgine et de quampluribus feminis scribitur, quae cum feminae forent, maxime tamen audaces et magnanimos gerebant animos ac spiritus, neque supradictis repugnat. Nam potest responderi primum haec monstra fuisse; deinde haec individua secundum sexum fortasse fuisse feminea, sed quoad caeteras partes corporis virilem habuisse dispositionem; amplius jam dictum est quod habitu, et electione, ac voluntate vinci potest naturalis corporis dispositio et inclinatio.

  ¶   12

Ahora bien, a modo de respuesta ha de apuntarse que las dos partes, tanto la masculina como la femenina, abarcan extensiones propias, al igual que la línea AB, dividida en dos por el punto central C, ofrece dos extensiones: en la primera, que es AC, se alojan, por así decirlo, muchas especies masculinas; en la segunda, CB, muchas femeninas, dispuestas de tal manera que cuanto más se acerquen a B, más participan de la naturaleza femenina, y cuanto más se alejen, en menor medida la contemplan; y lo mismo ha de opinarse del lado masculino. Por su parte, no puede ser que, conforme a naturaleza y al uso más habitual, un individuo sea de manera natural una hembra en su cuerpo y un macho en su alma, ni que constituya un mismo punto en la extensión de la línea AC y en la CB, pues hemos dicho que según sea el cuerpo, así serán también las inclinaciones del alma que se sirven de ese cuerpo, a menos que el hábito y la educación hubiesen inducido lo contrario; y no es incompatible con esto ni se opone a lo dicho más arriba cuanto se lee de las amazonas, o de la Camila de Virgilio, ni lo que se escribe de una virgen francesa y de muchísimas mujeres que, aun siendo mujeres, acusaban unos ánimos y alientos notabilísimamente osados y magnánimos. Y es que se puede responder, en un primer momento, que estas mujeres fueron monstruos; después, que tal vez estos individuos fuesen femeninos en virtud de su sexo pero que, en lo que a las demás partes del cuerpo respecta, acusaron una disposición masculina; además, ya se ha dicho que la disposición y la inclinación natural del cuerpo se puede ver superada por el hábito, la elección y la voluntad.

  ¶   13

Ad rationes igitur quae huic videbantur positioni officere ne hoc apotelesma masculinum judicaretur respondeo: et primum, cum dicitur maxime sensitivos esse molles carne, quare ad femineum genus accedere, dico ad genus femineum quoad hoc accedere quidem, non tamen sub eo contineri, sed intra latitudinem AC comprehendi, ita ut ad C magis quam ad A propinqui existant; quorum vero caro dura est, illi sunt masculi circa A et illius principium.

  ¶   13

Así pues, respondo a los argumentos que parecían oponerse a la propuesta de juzgar masculino este apotelesma: y primeramente, cuando se dice que los individuos profundamente sensibles son blandos de carne y que, por consiguiente, se acercan al género femenino, digo que ciertamente se acercan al género femenino en este aspecto, pero que no se alojan en él, sino que se comprenden dentro de la extensión AC, acercándose más a C que a A; los de carne dura, por su parte, son machos próximos a A y a su principio.

  ¶   14

[389] Ad secundum eadem dico: quod masculinum circa A est robustum secundum corpus, et forte et audax secundum animam; cum autem ab ipso A in C recedit, continuo fit mollior secundum corpus et minus audax secundum anumam, quare et magis consideratum, et sibi magis prospicit, unde prudens vocatur. Similiter durities, quae figuram fortis et masculi comitatur, non convenit toti generi masculino aequaliter, sed secundum A magis apparet, continueque deflectitur ac minuitur donec in C pervenerimus, quo loco desinit esse individuum masculinum et in femininum jam transit.

  ¶   14

Lo mismo replico al segundo argumento, a saber, que el individuo masculino de A es robusto en su cuerpo y bravo y osado en su alma; y que a su vez, a medida que se aleja de A y se acerca a C, se va volviendo más blando en su cuerpo y menos osado en su alma y, por consiguiente, más considerado y más atento a su persona, cosa que le vale el nombre de prudente. De modo semejante la dureza, que acompaña a la figura del bravo y del macho, no conviene a todo el género masculino de la misma manera, sino que se muestra en A y se va debilitando y menguando hasta llegar a C, donde el individuo deja de ser masculino y pasa a ser femenino.

  ¶   15

Quoniam autem humana species, quae in virilem et femineam partem dividitur, perfectio quaedam est, et forma, et virtus, et medietas, putandum est neque feminam simpliciter, neque marem simpliciter, et exquisite omnino esse laudabilem, sed illum et animo et corpore apprime valere, et inter mares laudabilem esse, qui in medio portionis AC constitutus est; qui autem in A vel in C, a mediocritate formae virili cum excedat vel deficiat, non omnino laudatur.

  ¶   15

A su vez, como la especie humana, que se divide en parte viril y femenina, es una consumación, una forma, una virtud y una medianía, tampoco se considerará que sea sencillamente una hembra ni sencillamente un macho, ni que merezca necesariamente una loa exquisita; antes bien, se considerará que goza de un espíritu y un cuerpo sobresalientes y que es admirable entre los machos el que se constituya en el punto intermedio del tramo AC; en cambio, quien lo hace junto a A o C, como se aleja de la medianía formal masculina por exceso o por defecto, no recibe una loa plena.

  ¶   16

Neque id videatur mirum quod diximus, naturales formas suscipere magis et minus; nam quoniam sunt formae in materia certa positae ac natae fieri, accidit ut in quadam portione materiae magis et melius recipiantur, secundum quod efficitur ut naturales formae magis et minus sucipere videantur; non enim sensitivum esse quod est ratio animalis aut activa potentia quae determinat animal, quatenus est animal, eadem est in omnium animalium speciebus sed quibusdam clarius, ut homini quibusdam obscurius, ut quamplurimis insectis communicata est, quod etiam in particularibus sensuum potentiis certissimum est. Videmus enim animalium quaedam ut aquilas habere visum exquisitum, in aliis obtusum, ut in cicadis; quaedam animalia excellentissimum habent odoratum, ut vultures et canes, quaedam autem fere privantur, ut homines, quorum nullum animal pejorem habere odoratum dicunt. Ergo inferes: substantiae et formae suscipient magis et minus, et sic fines non erunt fines; respondes secundum se formas non suscipere magis et minus, sed respectu materiae in qua recipiuntur, nam hac in portione magis in illa minus apparent, si non secundum essentiam saltem secundum operationem.

  ¶   16

Y no ha extrañar lo que hemos dicho, a saber, que las formas naturales se muestran más o menos intensas; en efecto, como las formas se encuentran y están naturalmente dispuestas a producirse en una materia determinada, resulta que en una determinada porción de materia se reciben en mayor o menor grado, de ahí que las formas parezcan más o menos intensas; no en vano, el hecho de ser sensible, que es la razón animal, o la potencia activa que determina al animal en tanto que es animal no son cosas idénticas en todas las especies animales, sino que a unas se les ha comunicado de manera más clara, como al hombre, y a otras de manera más oscura, como a muchos insectos, lo cual es también muy cierto a propósito de las potencias particulares de los sentidos. De hecho, vemos que algunos animales, como las águilas, tienen una vista exquisita, mientras que en otros la advertimos obtusa, como en las cigarras; algunos animales tienen un olfato sobresaliente, como los buitres o los perros, mientras que otros se ven prácticamente privados de él, como los hombres, pues dicen que no hay animal con peor olfato que ellos. Inferirás, pues, que las sustancias y las formas pueden ser más o menos intensas y que, por tanto, los límites no serán tal cosa; responderás que las formas no son más o menos intensas de por sí, sino en proporción a la materia que las recibe, pues en esta porción se muestran con mayor intensidad, y en aquella con menos, si no en esencia, al menos en operación.

Apotelesma xxxv

Apotelesma xxxv    Colli claves contractae et carne multa stipatae.

orig:   (58.2)

Quibus vero quae circa claves conclusa sunt, illi insensibiles, difficulter enim solubilibus existentibus iis quae circa clavem impotentes sunt recipere motum sensuum. 

Apotelesma xxxv

Apotelesma xxxv    Clavículas agarrotadas y envueltas en mucha carne.

orig:   (58.2)

En cambio, quienes tienen agarrotada la zona de las clavículas son insensibles; en efecto, como la zona de las clavículas encuentra dificultades para soltarse, son incapaces de percibir el movimiento de los sentidos. 

  ¶   1

Oppositum habet praesens apotelesma superioris, et oppositam etiam infert in anima qualitatem. Est igitur haec sententia Aristotelis: quicunque habet partes circa ossa juguli positas conclusas, hoc est contractas, constipatas, et carne refertas, quales videmus esse juvenculas sanas, et jam viri potentes aut venerem expertas, cum enim virgines esse desiverunt, iis collum incrassatur, et partes quae circa jugulum existunt distrahuntur, et inflantur, et ut sic loquar, crassae fiunt; quicunque —inquam— sic dispositus est circa partes quae ossibus juguli sunt circumpositae, ille est insensibilis, hoc est non admodum exactos habet sensus, sed insulsus et stupidus aliquo modo videbitur.

  ¶   1

El presente apotelesma contiene lo contrario al anterior, al tiempo que atribuye al alma la cualidad contraria. Pues bien, la sentencia de Aristóteles dice así: quien tiene la zona de las clavículas agarrotada, esto es contraída, constreñida y cubierta de carne, como las jovencillas sanas, ya en edad de merecer o conocedoras del placer carnal, pues al dejar de ser vírgenes les engorda el cuello, y la zona del cuello se distiende y se infla y, por así decirlo, se vuelve gruesa; quien acusa semejante disposición hacia las clavículas, digo, es insensible, esto es no tiene sentidos del todo exactos; antes bien, en cierto modo parecerá insulso y estúpido.

  ¶   2

Et hanc suam sententiam probaturus ait: difficulter enim solubilibus, hoc est conclusis, existentibus partibus circa jugulum. Dixi autem jam quid conclusum significaret, necnon et quidnam esset solubile; hoc enim est corpus cujus partes, quoniam disjunctae sunt, facile resolvi ac dividi, et in sua principia reduci possunt; quare et ex opposito, quicunque habet partes [390] circa collum difficulter solubiles, ille est impotens recipere motum sensuum, hoc est non facile patitur a sensibilium formis, ea nimirum passione quam perfectivam vocant, quare dicitur talis habere impotentiam naturalem ad sentiendum, nihil autem aliud est sentire nisi motum spiritualem sensibilium recipere, vel a sensibilibus pati secundum perfectionem pati hoc est quoddam moveri, haec igitur est Aristotelis sententia, nunc conflato argumento ejus propositiones sunt examinandae.

  ¶   2

Y disponiéndose a probar su sentencia, dice: en efecto, al soltarse con dificultad la zona del cuello, esto es al estar agarrotada. Ya he dicho qué significa “agarrotado”, y también qué quiere decir “suelto”; de hecho, se refiere al cuerpo cuyas partes, al estar libres, pueden soltarse y separarse y volver a su posición; por tanto, de manera inversa, el individuo cuya zona del cuello se suelta con dificultad es también incapaz de recibir el movimiento de los sentidos, esto es no padece fácilmente ante las formas de las cosas sensibles, especialmente ante la pasión que llaman perfectiva, y por consiguiente se dice que este inidividuo aqueja una impotencia natural al sentido; a su vez, sentir no es más que percibir el movimiento espiritual de las cosas sensibles, o padecer de manera consumada lo sensible; padecer, es decir, algo así como verse puesto en movimiento. Tal es, pues, la sentencia de Aristóteles. Cabe ahora, tras la formulación del argumento, examinar sus proposiciones.

  ¶   3

Sit argumentum hujusmodi: quicunque habent partes quae circa jugulum sunt conclusas et non bene solubiles, illi inepti sunt recipere motum sensuum; qui tales sunt, insensati ac stupidi esse videntur; ergo hujusmodi homines quos descripsimus sunt insensati et stupidi sive stolidi.

  ¶   3

Sea el razonamiento como sigue: quienes tienen la zona del cuello agarrotada y no bien suelta son incapaces de percibir el movimiento de los sentidos; semejantes individuos son insensatos y parecen estúpidos; por tanto, los hombres que hemos descrito son insensatos y estúpidos o imbéciles.

  ¶   4

Ad minorem propositionem dicendum est quod qui habent conclusas et coarctatas partes illas per quas transeunt jugulares venae, illis paucitas spirituum ad cerebrum defertur, quare et animalis spiritus paucus; hic est qui recipit motus sensuum; ergo quibus inest conclusus fonticulus circa jugulum, illis etiam inerit impotentia patiendi a motibus sensibilium.

  ¶   4

Respecto a la proposición menor, cabe señalar que en quienes tienen agarrotada y constreñida la zona por donde pasan las venas yugulares son pocos los alientos que llegan al cerebro, luego también es poco el aliento animal; este es el que percibe los movimientos de los sentidos; por tanto, quienes tienen la hendidura del cuello agarrotada serán igualmente incapaces de padecer ante los movimientos de las cosas sensibles.

  ¶   5

Major nullam habet difficultatem, etenim nihil aliud est esse insensitivum nisi a sensibilium formis difficile vel nullo modo pati. Patet igitur quod quorum hominum conclusa sunt quae circa collum et jugulum, illi sunt insensitivi, crassae igitur minervae homines, et qui facile decipi possint, cum non advertant differentias sensibilium; creduli etiam sunt, et qui rerum causas neque quaerunt, neque oblatas advertunt aut advertere curant. Qua ratione efficitur ut vulgus bardos, fatuos, et ineptos eos vocet quibus fonticulus deest et multa carne replentur nervi, et ossa moventia collum, et partes quae sunt circa ossa juguli. Quod ergo tales sint, et propter quid, et quod talis dispositio ad genus femineum referatur ex praedictis est manifestum.

  ¶   5

La mayor no plantea dificultad alguna, pues ser insensible no es más que padecer con dificultad ante las cosas sensibles o no hacerlo en absoluto. Queda probado, pues, que los hombres cuya zona del cuello está agarrotada son insensibles, luego son hombres lentos de entendederas y fáciles de engañar, ya que no advierten las cualidades de las cosas sensibles; además, son crédulos y no se interesan por las causas de las cosas, ni las advierten ni muestran interés por advertirlas cuando se les presentan. Por este motivo el pueblo da en llamar lentos, indolentes e incapaces a quienes carecen de esta hendidura y llevan cubiertos de carne abundante los nervios y huesos que mueven el cuello, así como la zona de las clavículas. Pues bien, a la luz de lo expuesto queda demostrado que así son, y por qué, y que semejante disposición se asocia al género femenino.

Apotelesma xxxvi

Apotelesma xxxvi    Collum crassum.

orig:   (59.1)

Quicunque collum crassum habent fortes sunt secundum animam. Referuntur ad masculinum genus. 

Apotelesma xxxvi

Apotelesma xxxvi    Cuello grueso.

orig:   (59.1)

Los de cuello grueso son bravos en su alma. Se asocian al género masculino. 

  ¶   1

Collum dicitur quod caput sustinet, cujus pars anterior gula, posterior dicitur cervix; hocque nullam penitus habet dubitationem, quod signum animi fortis vocavit. Videtur autem collum esse crassum in homine forti et robusto, nam cum magna ossa habeat et vertebrae cervicis crassae existant, caput etiam robustum est, quare et nervi qui a capite, ipsi etiam robusti, et ideo magni, unde collum efficitur crassum; non dico pingue, sed magnam habens circumferentiam.

  ¶   1

Llamamos cuello al miemrbo que sostiene la cabeza, cuya parte delantera recibe el nombre de garganta, la trasera nuca; y no plantea duda alguna en absoluto haber dicho que constituye una señal del bravo. Por su parte, el cuello se muestra grueso en el hombre bravo y robusto pues, como sus huesos son grandes y son gruesas las vértebras de su nuca, también la cabeza es robusta, luego también son robustos los nervios que vienen de la cabeza y, por tanto, también son grandes, motivo por el cual el cuello se vuelve grueso; no digo gordo, sino de gran circunferencia.

  ¶   2

Hos ergo viros ait Aristoteles esse fortes secundum animam, quod sic probari potest per syllogismum: qui collum crassum habent referuntur ad genus masculinum; qui tales sunt, ii fortes secundum animam existunt; ergo qui collum crassum habent sunt fortes secundum animam.

  ¶   2

Así pues, dice Aristóteles que estos hombres son bravos en su alma, cosa que se puede probar por silogismo del siguiente modo: los de cuello grueso se asocian al género masculino; tales individuos son bravos en su alma; por tanto, los de cuello grueso son bravos en su alma.

  ¶   3

Minor probatur, nam tauros videmus collo crassiore praeditos quam sint vaccae; taurique sunt masculi; ergo qui collum crassum habent ad genus masculinum referuntur. Causam saepius dixi, quoniam in masculo praevalet multus calor et siccitas, hoc est ignis et terra; quare a terra crassitiem et robur membrorum, ab igne audaciam et promptitudinem ad agendum recipiunt; per calorem etiam multum alimenti attrahunt, et per eundem formant, unde fit ut moles non pinguedinis aut humidi, sed carnis ossium et nervorum paretur. Quod autem major vera sit jam multoties visum est.

  ¶   3

La menor se deja confirmar, pues vemos que los toros cuentan con un cuello más grueso que los de las vacas; y los toros son machos; luego los de cuello grueso se asocian al género masculino. La causa la he dicho muchas veces, y es que en el macho prevalecen el calor abundante y la sequedad, esto es el fuego y la tierra; así, de la tierra reciben el grosor y el vigor de los miembros, y del fuego la osadía y la prontitud a la acción; además, por acción del calor atraen gran cantidad de alimento, y con este se forman, de modo que la mole no se provee de grasa ni de humedad, sino de carne, huesos y nervios. Que la mayor sea cierta es algo que ya se ha visto en muchas ocasiones.

  ¶   4

Sed quaerendum videtur nunquid omne animal quod ad masculinum genus refertur sit forte: etenim cum dimidium generis animalis sit masculum et alterum femineum, sequeretur ut illud forte, hoc esset timidum; at contra omnes lepores timidi sunt, et oves, et ca-[391]prae, et in genere avicularum omnes fere timent. Amplius, si omne genus masculinum forte est, etiam in specie humana, cui igitur inerit masculinitas, ut sic loquar, illi inerit etiam fortitudo; sed cui masculinitas inest, illi, ut supra vidimus, inest etiam liberalitas; fortis igitur erit liberalis, et liberalis etiam fortis.

  ¶   4

Mas al parecer cabe preguntarse si todo animal asociado al género masculino es bravo: en efecto, ya que la mitad del género animal es masculina y la otra mitad femenina, se desprendería que aquella fuese brava y esta otra temerosa; en cambio, todos los conejos son temerosos, así como las ovejas y las cabras, y prácticamente todos los ejemplares del género de las aves sienten temor. Además, si todo el género masculino es bravo, también dentro de la especie humana albergará bavura quien acuse, por así decirlo, masculinidad; mas quien acusa masculinidad, como más arriba advertimos, acusa también generosidad; por consiguiente, el bravo será generoso, y el generoso será bravo.

  ¶   5

At liberalis, ut dictum est, aptus est mente ac prudens; prudentes et qui mente valent carnem habent mollem; hi timidi sunt; fortes igitur erunt timidi, quod contradictionem implicat si omne masculum animal forte dicetur.

  ¶   5

Ahora bien, el generoso, como se ha dicho, gozará de una mente capaz y prudente, y los prudentes y de mente capaz tienen carne blanda; tales individuos son temerosos; por tanto, los bravos serán temerosos, lo cual, de afirmarse que todo animal masculino es bravo, incurriría en contradicción.

  ¶   6

An respondendum est quod vere omne masculum est forte, non tamen simpliciter, sed secundum genus quodque; ut in genere cervorum et ovium dico masculinam partem semper esse robustiorem feminina, quando sicuti masculum animal simpliciter femineo est robustior, ita in unaquaque specie animalium, ut mihi sane videtur, caeteris paribus, masculinum est femineo robustius et audacius, quamvis nonnulli pantheram excipiant.

  ¶   6

Respóndase que, ciertamente, todo macho es bravo, mas no de manera absoluta, sino en función de cada género; así, dentro del género de los ciervos y de las ovejas digo que la parte masculina siempre es más robusta que la femenina, y es que, según me parece, así como un animal macho es sencillamente más robusto que la hembra, dentro de cada especie animal, ciertamente, en igualdad de las restantes condiciones, el macho es más robusto y más osado que la hembra, aunque algunos exceptúen a la pantera.

  ¶   7

Amplius, noto masculum corpus esse duplex: alterum est quod instrumenta sexus masculini tantum habet, caetera autem membra feminea, quod in sacerdotibus Cybeles et quibusdam enervatis et pathicis adolescentibus licet videre, similibus Adoni aut Atydi a poetis descripto; isti ergo secundum sexum dicuntur quidem masculi, sed secundum membra corporis caetera et secundum animum, qui eorum membrorum dicitur esse entelechia et actus, nequaquam.

  ¶   7

Además, apunto que existen dos tipos de cuerpo masculino: uno es el que únicamente cuenta con los instrumentos del sexo masculino, mientras que tiene todos los demás miembros femeninos, como se echa de ver en los sacerdotes de Cibeles y en algunos jóvenes enervados e invertidos, semejantes a Adonis o Atydis, según lo describen los poetas; de hecho, en virtud de su sexo, cierto es que reciben el nombre de machos, pero jamás en virtud de los demás miembros del cuerpo ni de su espíritu que, según se dice, es la entelequia y acto de estos miembros.

  ¶   8

Alterum dicitur masculum animal quod nactum est corpus et corporis membra decentia masculum, quare et animum, sive deinde sexus ac generationios membra virilia, sive sint muliebria; sic virilem dicimus Tomyrim, virilem Zenobiam, Semiramin, Penthesileam, et alias hujusmodi viragines, non quod sexum, sed quod corpus, et membra corporis virilia, animumque haberent; contra Paridem, et Narcissum, et Adonidem muliebres dicemus, quamvis membra generationis virilia habeant. Quare et hi adolescentes muliebres et effeminati, illae viragines et masculae mulieres dicuntur.

  ¶   8

El otro animal que se da en llamar macho es el que está dotado de un cuerpo y de unos miembros corporales adecuados al macho, luego también de un alma equivalente, sin importat luego si los miembros secuales y reproductivos son masculinos o femeninos; en este sentido llamamos viril a Tomiris, viril a Zenobia, a Semiramide, a Pentesilea y a otras mujeronas semejantes, no por tener un sexo masculino, sino un cuerpo, unos miembros corporales y un espíritu masculinos; en cambio, diremos que Paris, Narciso y Adonis son femeninos, aun teniendo órganos reproductivos viriles. Así pues, estos jovenzuelos se denominan femeninos y afeminados, y aquellas, mujeronas y mujeres masculinas.

  ¶   9

Ex quibus respondere est facile argumentis quae difficultatem facere videbantur. Et primum dico quod omne animal masculum forte et audax est, non simpliciter, sed comparatum feminis quae sunt sui generis; quare omnes caprae et oves quae sunt masculini generis, illae eaedem sunt etiam audaciores quam feminini; videmusque arietes et hircos esse paratiores ad pugnam quam sint pecudes et caprae. Et ad secundam rationem, quando dicitur: si cui inest masculinitas, illi inest fortitudo; cum cui inest liberalitas, illi insit etiam masculinitas, fortis igitur et audax erit liberalis et placidus; ad hoc dico esse verum, proprium enim est audacis et robusti viri mitem esse ac mansuetum cum non tangitur ira aut non dubitat; suspiciosum autem plerunque est genus animalium et hominum robustorum et promptum ad iram, quod in Germanis populis licet intueri, qui cum suspicio valde sint, iidem etiam feroces atque audaces admodum existunt.

  ¶   9

A la luz de lo cual resulta fácil responder a los argumentos que parecían venir a suscitar un problema. Y en primer lugar, digo que todo animal macho es bravo y osado, no de manera absoluta, sino en comparación con las hembras de su mismo género; así, todas las cabras y ovejas del género masculino son también más osadas que las del femenino; y vemos a los carneros y machos cabríos mejor preparados para la lucha que las ovejas y las cabras. Y en cuanto a la segunda razón, que dice: si alguien acusa masculinidad, alberga bravura; como quien alberga generosidad también acusa masculinidad, el individuo bravo y osado será generoso y plácido; en cuanto a esto, digo que es cierto, pues es propio del hombre osado y robusto ser sosegado y manso mientras no le sobrevenga la ira o no tenga motivos para desconfiar; ahora bien, por regla general, el género de los animales y hombres robustos es suspicaz e iracundo, como se echa de ver en los pueblos germanos que, por ser bastante desconfiados, se muestran fieros y muy osados.

  ¶   10

Cum autem dicitur: liberalis omnis est aptus mente et prudens, hanc non puto esse omnino veram. Nam de liberali secundum virtutem acquisitam hoc forte verum est, sed si loquamur de eo liberali qui secundum naturalem dispositionem dicitur inclinatus ad dandum, omnino non est verum; potest enim dare aliquis, et non curare rem familiarem quoniam vel timidus est, vel vecors et judicio carens. Dicam igitur non esse simpliciter verum quod omnis paratus ad dandum et ad curandum minus quam oporteat divitias et numos sit prudens et aptus mente, quare et mollis carne; sed potius ex adverso dico prudentes omnes et molles carne propensos esse ad illiberalitatem, et hos esse timidos, non dant enim quoniam timent ne ipsi deinde indigeant; sed liberales ex electione omnes sunt prudentes, qui vero ex naturali dispositione, non omnes. Tales autem sunt audaces de quibus loquitur superius apotelesma, et sic crederem solvi posse dubitationem.[392]

  ¶   10

A su vez, cuando se dice: todo individuo generoso goza de una mente capaz y es prudente, no lo creo del todo cierto. De hecho, tal vez sea cierto a propósito del individuo que es generoso por virtud adquirida; mas si nos estuviésemos refiriendo al individuo generoso cuya inclinación a dar se cree derivada de una disposición natural, esto no sería necesariamente cierto, y es que alguien puede dar y desatender su hacienda por ser temeroso, insensato o carecer de juicio. Así pues, diré que no es absolutamente cierto que todo individuo dispuesto a dar y despreocupado en exceso de su hacienda y su dinero sea prudente ni goce de una mente capaz ni, por consiguiente, aqueje carne blanda; antes bien, digo, al contrario, que todos los individuos prudentes y de carne blanda son propensos a la avaricia y temerosos, pues si no dan es porque temen verse más adelante en necesidad; en cambio, todos los generosos por decisión propia son prudentes, cosa que no aplica a todos los que lo son por disposición natural. Estos son, pues, los individuos osados a quienes se refiere el apotelesma anterior, y me inclino a pensar que esta es una posible solución la cuestión.

Apotelesma xxxvii

Apotelesma xxxvii    Collum gracile.

orig:   (59.2)

Qui autem gracile habent collum imbecilles sunt. Referuntur ad feminas. 

Apotelesma xxxvii

Apotelesma xxxvii    Cuello grácil.

orig:   (59.2)

Por su parte, los de cuello grácil son débiles. Se asocian a las hembras. 

  ¶   1

Crasso gracile opponitur: hoc feminas, illud mares decere dicit; mares esse fortes dictum est. Porro gracile collum dupliciter esse potest: aut eo quod musculi cervicis exiles, vel quod ossa, et tendines, et partes aliae quae collum statuunt sint tenues et subtiles. Loquitur Aristoteles de subtilitate secunda, quoniam qui tali colli gracilitate sunt praediti, illi proprie ad genus femineum referuntur; siquidem arguit formatricis caliditatis mediocrem vim et materiam paucam, minoremque quam oporteret; quare cui collum subtile, illi etiam necesse est esse et non robustum, quae feminei generis est passio, videmus enim feminas subtilius habere collum quam viros. Qui vero subtile nacti sunt quoniam carne et musculis exilibus praeditum, illi plerunque laborant atrophia, vel nimio calore igneo torquentur, quo caro soluta liquescit.

  ¶   1

Al grosor se opone la gracilidad: esta, dice, conviene a las hembras, y aquel a los machos; ha quedado dicho que los machos son vigorosos. Por su parte, un cuello puede ser grácil de dos maneras: bien porque los músculos de la nuca son delgados, bien porque los huesos, los tendones y las demás partes que forman el cuello son delicados y sutiles. Aristóteles habla del segundo tipo de sutileza, pues quienes acusan esta gracilidad en el cuello se asocian propiamente al género femenino, y es que denota la mediocridad de la fuerza del calor formador y la escasez de materia, más de la deseable; por tanto, quien tenga un cuello delicado también lo ha de tener no robusto, pasión esta propia del género femenino, pues vemos que las hembras tienen un cuello más delicado que los hombres. A su vez, quienes lo tienen delicado por contar con carne y músculos delgados suelen padecer de atrofia o retorcerse por efecto de un calor ígneo excesivo que viene a disolver la carne suelta.

  ¶   2

Rursus subtile duplex est: vel enim breve, vel longum. Brevitas cum gracilitate insidiosum, et timidum, ac crudelem indicat hominem, misericordem et injustum; at qui longum, illi vere feminas referunt, quibus si arctum pectus aderit et contracti humeri, his phthisim imminere dubitandum est, cujus symptomatis rationem a medicis petere oportet. Quae talis esse videtur: calor acrior efficitur in pectore arctiori, et per collum strictum in caput delatum excitat distilationem calidiorem, subtiliorem, amariorem, ac salsiorem, quae cum descendit facile pulmones ulcerat, unde phthsis, quam tandem mors excipit; cui assertioni neque videtur Galenus repugnare in Commentario de morbis vulgaribus, item prima et secunda Aphorismorum parte.

  ¶   2

Nuevamente, existen dos modos de entender su sutileza: por corto o por largo. La brevedad ligada a la gracilidad denota a un hombre insidioso, temeroso y cruel, misericorde e injusto; en cambio, quienes lo tienen largo se asocian ciertamente a las mujeres que, de acusar un pecho estrecho y hombros contraídos, harían sospechar la inminencia de la tisis, la razón de cuyos síntomas se debería confiar al juicio de los médicos. Parece ser la siguiente: el calor se vuelve más agudo en un pecho bastante estrecho, y a través de un cuello estrecho que se extiende hasta la cabeza provoca una destilación bastante caliente, sutil, amarga y salada que, al dirigirse hacia abajo, ulcera fácilmente los pulmones, causando la tisis que, al fin, se lleva la muerte; diagnóstico este al que no parece oponerse Galeno en su Commentarius de morbis vulgaribus ni en la primera y la segunda parte de los Aphorismi.

  ¶   3

Sed quoniam supra dictum est: quorum subtile est collum, illi sunt imbecilles, hoc est et molles et timidi, quaerendum est propter quid hoc accidat. An causam dicemus quoniam quorum instrumenta motus, et principia quibus moventur et innituntur sunt debilia, illorum etiam motus debiles sunt, et illi homines erunt imbecilles; quod non est dubium, nam orta omnia sua principia referunt. At homines habentes collum gracile et ossa cervicis subtilia sunt illi quorum instrumenta motus et principia moventia sunt debilia, igitur et ipsi debiles erunt.

  ¶   3

Mas como arriba se dijo que los de cuello delicado eran débiles, esto es blandos y temerosos, cabe preguntarse por qué sucede tal cosa. Como causa aduciremos que los individuos cuyos instrumentos motores y principios motores y de apoyo son débiles también aquejan movimientos débiles, y unos hombres como estos serán débiles. Esto no plantea duda alguna, pues todos los productos recuerdan a sus principios. Ahora bien, los hombres de cuello grácil y huesos cervicales sutiles son los mismos que acusan unos instrumentos y unos principios motores débiles, luego también ellos serán débiles.

  ¶   4

In minori non est dubium; nam motus principia sunt nervi, qui oriuntur a spinali medulla, quae talis ac tanta est quanta est spina, et ossa vertebrarum, et cavitates per quas transit; unde si parva sunt ossa vertebrarum, et parva est medulla spinalis, parvi igitur et debiles nervi, in quibus est virtus motiva, quare quod movet instrumentum erit debile; et si tales sunt vertebras, ergo et calvaria, quae vertebrarum ossiumque omnium corporis est principium. Sic igitur et quod movet necnon et cui innititur principium movens debile est in habentibus collum gracile; quare cui tale collum, ille merito dicitur esse imbecillis, unde etiam timidus et valde iracundus si pectus fuerit strictum, ut diximus, et collum secundum se longum.

  ¶   4

En la menor no cabe duda, pues los principios del movimiento son los nervios, que nacen de la médula espinal, la cual es tal y tan grande como la espina, los huesos de las vértebras y las cavidades por las que transcurre, de modo que si los huesos de las vértebras son pequeños, también es pequeña la médula espinal, luego también son pequeños y débiles los nervios que albergan la fuerza motora, de modo que el instrumento que produce el movimiento será débil; y si las vértebras son así, también lo es el hueso calvar, principio de las vértebras y de todos los huesos del cuerpo. Pues bien, así tanto lo que mueve el principio móvil como aquello en lo que se apoya es débil en los individuos de cuello grácil y, por tanto, quien acusa un cuello semejante recibe, con razón, el nombre de débil, de ahí que también se diese en llamar temeroso y bastante iracundo si el pecho fuese estrecho, como hemos dicho, y el cuello fuese largo de por sí.

  ¶   5

Pariter advertendum est quod supra diximus: cui collum breve et exile sit, illum esse timidum, insidiosum, et crudelem, simul et misericordem. Primum enim ratio non allata fuit ab eo qui hoc sensit; deinde misericordia et crudelitas, cum oppositae sint dispositiones, in eodem subjecto non videntur posse reperiri; amplius, quomodo aliquis timidus et iracundus esse potest, si iracundia caloris effectus est, timiditas frigoris? Et rursus, quod etiam experientia comprobat, quomodo aliquis ejus miserebitur contra quem saevit? An videtur posse sic responderi: collum exile et breve arguit frigus circa cor et caloris naturalis debilitatem, qui materiam terrestrem non potuerit dilatare, quoniam terrestris est [393] et sicca, et ipse calor debilis; ex quo contingit exile et contractum membrum esse in quo dominatur frigus terrenum; et in eo timor adest, et quaedam stypticitas, et ad aliena retinenda quae semel acceperit propensio; quare frigus timorem, timor avaritiam, avaritia ad insidias animum inclinat; cum autem terra terrestreque quod semel suscepit diu retineat, effectum est ut talis si quemquam odio habuerit, ab illo vehementius sibi timeat, quare et illi struat insidias, quoniam palam negocium facessere non audet; deinde cum offensus vicissim etiam laedere cupiat, mortem et ultimum supplicium meditatur et animo voluit, sibi continuo timens, non enim sibi aliter caveri sibique unquam securus esse videtur, nisi penitus hominum de medio sustulerit. Hic autem est proprius crudelitatis affectus; talem dicunt fuisse Neronem, Caligulam, et Tyberium, qui omnium suspiciosissimus fuit et crudelissimus.

  ¶   5

Asimismo, cabe advertir lo dicho más arriba: que el de cuello corto y delgado es temeroso, insidioso y cruel, al tiempo que misericorde. En efecto, en primer lugar, quien consideró tal cosa no aportó ningún argumento; además, como la misericordia y la crueldad son disposiciones opuestas, no parecen poder darse en un mismo sujeto; más aún, ¿cómo puede alguien ser temeroso e iracundo, si la ira es efecto del calor y la temerosidad lo es del frío? Y nuevamente, cosa que comprueba también la experiencia, ¿cómo va a sentir alguien compasión de quien despierta su crueldad? Parece posible responder del siguiente modo: un cuello delgado y corto denota frío junto al corazón y debilidad del calor natural, que no podría dilatar la materia terrestre, pues es terrestre y seca, y el propio calor es débil; de aquí resulta que el miembro en que domina el frío terreno sea delgado y esté contraído, y que en él se den el temor, una cierta astringencia y una propensión a retener las cosas ajenas que haya recibido una sola vez; luego el frío inclina el espíritu al temor, el temor a la avaricia, la avaricia a las insidias; mas como la tierra y lo terrestre retienen durante mucho tiempo lo que una sola vez reciben, resulta que si un individuo como este odiase a alguien, con tanta más vehemencia temería por sí mismo en su presencia, y por eso maquina insidias, pues no se atreve a llevar a cabo su cometido a la vista de todo el mundo; más tarde, cuando se ve ofendido y desea responder con violencia, medita y da vueltas a su muerte y a su último suplicio, sin dejar de temer por sí mismo, pues no parece estar nunca a salvo ni seguro a menos que desapareciese de entre los hombres. Esta es la afección propia de la crueldad; así dicen que fueron Nerón, Calígula y Tiberio, el más desconfiado y cruel de todos.

  ¶   6

Idem autem homo etiam est misericors. At quomodo? Quoniam hoc est misericordis proprium munus ut de alienis malis doleat quando sibi eadem evenire posse timet; ratione igitur sui dolet in aliena causa, quare quoniam timidus est, ideo crudelis est contra eos a quibus timet nemale afficiatur, nisi eos omnino tollat; et misericors est erga eos qui ea mala sibi pati videntur, quorum pars aliquando non parva sibi ipsi accidere posse putat. Unde si nihil timet sibi, neque etiam miserescere solet, quare omnino desperati et in maximis malis positi non misericordia tanguntur, neque etiam qui malorum ignari sunt; contra autem Dido, quae non erat ignara mali, miseris succurrere parata fuit. Si ergo miseretur qui sibi timet, hic autem timidus est, et timidus insidiosus, suspiciosus, et crudelis; ergo patet in eodem subjecto simul crudelitatem et misericordiam esse posse, respectu tamen diversorum; quod aliquando auditum in quodam principe saevissimo fuisse observatur, quos enim ad mortem destinabat, eorundem lachrimis mortem prosequebatur, et Neronem dicunt aliquando execrasse quod litteras sciret, quarum occasione cujusdam capitalem sententiam et damnationem subcribere cogebatur.

  ¶   6

A su vez, este mismo hombre es también misericordioso. Mas, ¿cómo? Pues porque el cometido propio del misericordioso consiste en compadecerse de los males ajenos, por miedo a que pueda sucederle lo mismo a él; así pues, se compadece de sí mismo en la causa ajena por ejercicio de imaginación y, por tanto, como es temeroso, se muestra cruel contra quienes les pueden infligir un mal a menos que los elimine por completo; y se muestra misericordioso respecto a quienes parecen sufrir tales males, de los cuales cree que una parte no pequeña podría sucederle a él mismo en algún momento. De aquí se deriva que, de no temer nada hacia su persona, tampoco se suele mostrar misericordioso, luego quienes han llegado a la cumbre de la desesperación y del mal no se ven afectados por la misericordia, ni tampoco quienes ignoran los males; si bien Dido, por contra, que no ignoraba el mal, sí estuvo dispuesta a socorrer a los desdichados. Por tanto, si para sentir conmiseración un individuo ha de temer por su propia persona, se trata de un individuo temeroso, y el temeroso es insidioso, desconfiado y cruel. Resulta, pues, evidente que un mismo sujeto puede albergar a un tiempo crueldad y misericordia, siempre y cuando sea respecto de cosas diversas; se sabe que esto le ocurrió a un príncipe muy cruel, pues acompañaba llorando el cortejo de aquellos a quienes condenaba a muerte, y dicen que Nerón lamentó alguna vez saber escribir, en la medida en que lo obligaba a firmar penas y condenas capitales.

  ¶   7

Noto autem oppositas dispositiones et habitudines non posse quidem esse in eodem subjecto secundum eandem rationem, et in eodem tempore ad actum exire, at secundum diversas rationes et fines, et circa diversa subjecta etiam simul exerceri posse nihil refert; sic etiam idem homo non potest esse filius et pater respectu ejusdem, sed respectu diversorum nihil prohibet; sic quod ego sim crudelis erga te et simul tui misereat in eodem tempore hoc est impossibile, at quod dum tui misereor in Caesarem saeviam nulla est difficultas nullumque impedimentum quin id in eodem tempore contingere possit. Pariter non est absurdum eundem hominem esse timidum, quoniam calor naturalis est debilis, qui non potuit dilatare pectus et terram movere, eundem autem esse iracundum, quoniam in brevi loco paucus calor conclusus facile ignescit, consciusque homo suae imbecillitatis facile sperni dubitat, quare propter apparentem contemptum furit bilis, et cum jugiter id illi accidat, fit maxime propensus ad iram; sic feminae, sic pueri iidem timidi sunt, et valde iracundi.

  ¶   7

Apunto, a su vez, que si bien es cierto que unas disposiciones y unos hábitos opuestos no se pueden dar en un mismo sujeto según un mismo criterio ni pueder alcanzar el acto a un mismo tiempo, nada impide que puedan realizarse según diversos criterios y fines, y respecto a diversos sujetos; así, un mismo hombre tampoco puede ser hijo y padre respecto de un mismo individuo, pero nada impide que lo sea respecto de individuos diferentes; así, es imposible que yo sea cruel contigo y al mismo tiempo te compadezca, pero si me compadezco de ti y, mientras tanto, siento odio hacia César, no existe dificultad ni impedimento para que ambas cosas puedan suceder en un mismo momento; asimismo, no resulta absurdo que un mismo hombre sea temeroso por la debilidad de su calor natural, incapaz de dilatar el pecho y de mover la tierra, y que a su vez fuese iracundo, ya que un calor escasoencerrado en un lugar angosto se recalienta fácilmente, y el hombre, consciente de su debilidad, se cree presa del desprecio y, por tanto, como consecuencia de este desprecio aparente, hierve su bilis; y como esto le sucede sin interrupción, se vuelve muy propenso a la ira; así se entiende que las mujeres y los niños sean temerosos y bastante iracundos.

  ¶   8

Noto autem hac occasione oppositas vitiosas dispositiones, vel naturales, vel acquisitas, simul in eodem homine posse reperiri aliquando. Nam qui avarus et rapax est, idem aliquando profusus est, et prodigus; et qui iracundus et superbus est, aliquando abjectus, humilis, et supplex se praeter decorem demittit. Qui vero acquisita virtute ornatus est contrarias dispositiones virtuti non admittit; bonum enim, ut ait Aristoteles, malo contrarium est, nunquam autem bono, at malum tum bono, tum malo contrariatur. Causam puto quoniam virtus acquisita perfectio est quaedam cum recta ratione, illi igitur nihil addi, nihil minui potest, sibi ipsi igitur est consonans; at versa vice, vitium ac naturalis dispositio quae videtur esse ad virtutem cum imperfecta sit omnino antequam habitum rectae rationis exceperit et admiserit, nihil prohibet quin contrarietatibus implexa sit et sibi nusquam constet. Sic Alexandrum Macedonem Magnum regem maximis virtutibus et maxi-[394]mis vitiis inquiunt fuisse insignitum; idem de Julio Caesare, de Alcibiade, deque aliis plurimis scribunt; illorum enim natura ac dispositio cum in quibusdam excederet, in aliis deficeret necesse erat, in nullis simpliciter rectum mediumque attingebat; virtute autem acquisita et secundum electionis habitum parta qui ornatus est, ille simpliciter medium cum attigerit in nullo excedit, in nullo deficit, quare sibi semper similis, immobilis, et quadratus est, neque unquam movetur de proprio proposito, etiamsi totus illabatur orbis.

  ¶   8

Aprovecho además la ocasión para apuntar que, de cuando en vez, es posible encontrar a un tiempo disposiciones viciosas opuestas, naturales o adquiridas, en un mismo hombre. En efecto, el avaro y rapaz también es, en ocasiones, manirroto y pródigo; y el iracundo y soberbio se comporta en ocasiones de manera abyecta, humilde y sumiso, excediendo los límites del decoro. Por su parte, quien goza de una virtud adquirida no admite las disposiciones contrarias a esa virtud, pues el bien, como dice Aristóteles, es lo contrario del mal, y nunca del bien, mientras que el mal se opone tanto al bien como al mal. El motivo, creo, reside en que la virtud adquirida es una perfección ligada a la recta razón, de modo que no se le puede añadir ni quitar nada, pues es consonante consigo misma; mas en sentido inverso, nada impide que un vicio y una disposición natural tendiente en apariencia a la virtud se vean turbados por contrariedades y no consigan mantenerse constantes, por ser totalmente imperfectos antes de recibir y captar el hábito de la recta razón. Así dicen que el rey Alejandro Magno de Macedonia acusaba las señales de las máximas virtudes y los máximos vicios; y lo mismo escriben de Julio César, de Alcibíades y de otros tantos; en efecto, la naturaleza y la disposición de estos individuos, al excederse en unos aspectos, debían quedarse cortas en otros, y en ninguno alcanzaban sencillamente el exacto punto medio; a su vez, quien goza de una virtud adquirida y nacida del hábito de la elección, habiendo alcanzado este individuo la absoluta medianía ni se excede ni se queda corto en nada, luego se mantiene siempre constante, inmóvil y cuadrado, y nunca se mueve de su propósito, aun si el mundo viniese a desplomarse.

  ¶   9

Item quaestione dignum est an revera feminae viris gracilius naturaliter habeant collum. Hoc enim videtur esse falsum: vulgo enim videmus feminas, et eas praecipue quae plenioris sunt habitus, et quae vel non pepereunt, vel quibus desiverunt menses fluere, has habere collum viris crassius et plenius; at contrarium nunc dicebatur. Sane videtur posse responderi: si contigerit ejusdem habitus, ac temperamenti, et aetatis esse virum et feminam, semper viri collum erit crassius quam feminae.

  ¶   9

Asimismo, también cabe preguntarse si es cierto que las mujeres tienen un cuello naturalmente más grácil que los hombres. El caso es que parece falso: no en vano, día tras día vemos que las mujeres, y especialmente las de apariencia más rellena, las que no hay dado a luz o las que han terminado con sus reglas, tienen un cuello más grueso y lleno que los hombres; pero ahora se decía lo contrario. Ciertamente, parece posible responder lo siguiente: si un hombre y una mujer compartiesen apariencia, temperamento y edad, el cuello del hombre siempre sería más grueso que el de la mujer.

  ¶   10

Vel rursus dicam vertebras colli, ac musculos, et vasa quae jugularia vocantur in viro esse majores quam in femina, nihil tamen prohibere quin propter pinguedinem collum muliebre crassius virili appareat; id enim propter remissiorem calorem merito fieri potest, generantem pinguedinem qua apparent crassiora esse mulierum membra, cum tamen ossa et tendines deinde tenujores existant.

  ¶   10

Mas nuevamente diré que las vértebras y músculos del cuello, así como los vasos que llaman yugulares, son más grandes en el hombre que en la mujer, pero nada impide que, por efecto de la gordura, el cuello de la mujer se muestre más grueso que el del hombre, pues ello se puede deber a un calor bastante apocado, fuente de una gordura que hace parecer más gruesos los miembros de la mujer, mientras que sus huesos y tendones son más delicados.

  ¶   11

Tertio dubitatur quod vulgo receptum est, an sit verum virginum colla esse graciliora quam mulierum quae virum expertae sunt; et si verum est, propter quid hoc accidat. Certe videtur verum, tum auctoritate Catulli dicentis: non illi nutrix hesterno poterit collum circundare filo 4-13; tum Diogenis cynici, qui quodam vespere obviam virginem cum salutasset, mane sequenti eandem non virginem, sed mulierem appellavit: vitiatam autem cognovit quoniam crassius erat effectum collum quam foret hesterno die. At sane hoc a multis observatum fuisse dicitur, neque omnino putandum falsum quod a pluribus affirmatur. Sunt quidam qui eandem ajunt esse causam propter quam ephebi, cum primum venerem exercent ac semen emittunt, solent vocem mutare ac graviorem facere; et nescio quaedam ex Aristotelis sententia se afferre dicentes, inquiunt hoc ideo fieri quoniam calidior effectus totius corporis habitus dilatat laringem et pulmonis arteriam, unde cum amplior exeat aer, necessario etiam tardior fertur, quare vox gravior exit; pari pacto, ajunt, cum primum venerem mulier experitur, totum corpus incalescit, quare et dilatantur venae et arteriae, ergo et vasa juguli, unde efficitur colli crassities major. Id quidam ajunt, et ut doceant corpus quod semen emittit esse calidius eo cui id nondum contigit, asserunt corpora ad venerem apta odorem quendam caprinum emittere quo carent pueri et virgunculae, et dum venus exercetur, virus quoddam sentitur quod caloris arguit praedominium.

  ¶   11

En tercer lugar, se pone en tela de juicio la creencia popular, y si es cierto que los cuellos de las vírgenes son más gráciles que los de las mujeres que han conocido varón; y de ser cierto, por qué sucede tal cosa. En verdad, parece cierto, tanto por la autoridad de Catulo, que dice: la nodriza no le podrá ceñir el cuello con el hilo de antaño 4-13; como por la de Diógenes el cínico quien, tras haber saludad un día por la tarde a una virgen con que se cruzó, a la mañana siguiente no la llamó ya virgen, sino mujer: reconoció el vicio porque su cuello se había vuelto más grueso que el día anterior. Ciertamente, se dice que son muchos los que advirtieron tal cosa, y no se ha de tachar de rotundamente falso lo que muchos afirman. Algunos dicen que la causa es la misma cambia la voz de los efebos y la vuelve más trave tras su primera experiencia sexual y la eyaculacióndel semen, y dicen, basándose en no sé qué sentencia de Aristóteles, que es consecuencia del hábito de todo el cuerpo que, vuelto más cálido, dilata la laringe y los bronquios, de modo que el aire, al salir más disperso, necesariamente se mueve más lentamente y, por tanto, la voz sale más grave; según ese mismo principio, dicen, cuando la mujer tiene su primera experiencia sexual, todo su cuerpo se calienta, de ahí que se dilaten sus venas y arterias y, claro, también los vasos yugulares, motivo por el cual aumenta el grosor del cuello. Esto es lo que dicen algunos, y para demostrar que el cuerpo que expulsa semen es más cálido que el que todavía no lo ha hecho, afirman que los cuerpos conocedores del placer carnal emiten un cierto olor a cabra que no acusan los niños ni las virgencitas, y que mientras se da rienda suelta al placer carnal se percibe un olor amargo que denota el predominio del calor.

  ¶   12

At ex adverso, mihi videtur veneris proprium esse refrigerare corpus, et exsiccare; odoremque caprinum puto corruptionem arguere, quae evocato naturali calore et adaucto praeternaturali propter humoris secretionem movetur. A partibus igitur omnibus si defluit semen, atque praesertim a capite et corde, ut Hippocrate auctore sive Polybo credidit Farnelius et alii quamplures, necesse est secum multum sanguinis et spirituum multum a superioribus partibus ad inferiores concedere; quare et jugulares venas et arterias refrigerari, et intensionem partium spiritu repletarum remitti; quae vero remissa sunt, cum sonuerint, graviorem edunt sonitum, ut secundo De anima visum est: hac forte de causa, qui paulo ante venerem exercuerunt raucam vocem habent, cum remisso calore et ad infernas partes recedente distillet humor a capite quem repellebat prius caloris praesentia; hoc autem in his qui prope mortem constituti catarrho suffocantur, videre licet; sed haec non faciunt ad rem neque de hos est quaestio.

  ¶   12

Ahora bien, al contrario, me parece que es propio del placer carnal refrescar y secar el cuerpo, y creo que el olor a cabra denota la corrupción debida a la emergencia del calor natural y al aumento del antinatural por la secreción del humor. Pues bien, si el semen, como creyeron Farnelio y tantos otros siguiendo la autoridad de Hipócrate y Polibo, fluye desde todas partes, y especialmente de la cabeza y el corazón, ha de llevar consigo una gran cantidad de sangre y alientos desde las partes superiores hacia las inferiores y, por tanto, se enfriarán las venas y arterias yugulares, y disminuirá la tensión de las partes repletas de aliento; por su parte, cuando algo distendido da en sonar emite un sonido más grave, como se vio en el segundo libro del De anima: acaso sea este el motivo de la voz ronca que acusan quienes se acaban de entregar al placer, pues al disminuir el calor y desplazarse a las partes inferiores, desde la cabeza fluye el humor que se había visto repelido previamente por la presencia del calor; esto, a su vez, se echa de ver en los moribundos sofocados por un catarro; pero esto no nos aporta nada, ni es de lo que trata la cuestión.

  ¶   13

Posito igitur quod verum sit virgines cum vene-[395]rem patiuntur, earum colla fieri crassiora, primum non putandum est id subito, et affatim, vel momento temporis fieri, hoc enim falsum est; sed haec, ut caeterae mutationes, sensim fiunt; neque veneris hanc puto esse passionem propriam, sed aetatis, nam sacras virgines videmus, cum ad perfectam aetatem pervenerunt, collum non minus crassum quam maritas mulieres habere. Dicam ergo virgines, cum adolescunt et toto corpore augentur, gracilioris esse habitus; cum autem viri potentes et virum expertae sunt, et collum et totum corpus crassescere incipit, non quod venus hunc effectum producat, sed quod contingit id fieri cum venus exercetur.

  ¶   13

Así pues, dando por cierto que a las vírgenes, tras conocer el sexo, les engorda el cuello, primeramente no se ha de creer que es algo que suceda de manera repentina, al instante o en el espacio de un momento, pues esto es falso; lo cierto es que, al igual que las demás mutaciones, se produce de modo insensible; además, no creo que se trate de una pasión propia del placer carnal, sino de la edad, pues vemos que el cuello de las vírgenes sagradas, cuando han llegado a la edad madura, no es menos grueso que el de las mujeres casadas. Por tanto, diré que las jovencillas, cuando entran en la adolescencia y se les desarrolla todo el cuerpo, acusan un hábito bastante grácil; mas cuando caen en edad de merecer y conocen varón les empieza a engordar el cuello y todo el cuerpo, no porque el placer produzca tal cosa, sino porque sucede cuando uno se entrega al placer.

  ¶   14

Et si placet quod hoc sit accidens a venere in mulieribus productum, sane multo motui et agitationi id tribues, ceu volunt qui asserunt feminas quae in veneris actu semen emiserunt, illis ideo auriculas rubras subito fieri, atque hoc esse in illis perpetuum, et proprium signum quod in proximo coierint. Sed forte a nimia et insolita voluptate excitatus spiritus, et a capite per arterias affatim defluens, illas dilatat, quare et latius apparet collum; at vero remissior effectus calor pinguius efficit collum, ut in adultis videmus mulieribus; fit autem propter venerem remissior corporis calor, et praecipue in partibus superioribus, quoniam ad inferiores fertur, et eo delatus superiores destituit; quare minor fit resolutio alimenti, unde crassius collum, quoniam pinguius; qua de causa vulgo etiam dicitur adultas feminas habere fervidiores locos genitales quam habeant adolescentulae, et quo magis venerem exercent, eo etiam ferventiores fiunt. Est ergo clarum ex supradictis quod gracile collum imbellem animum et vires debiles demonstret.

  ¶   14

Y si uno quisiese verlo como un accidente que produce el placer en las mujeres, ciertamente lo atribuirás en gran medida al movimiento y a la agitación, como pretenden quienes afirman que a las mujeres, en caso de entregar su semilla en el acto sexual, al punto se les ponen rojas las orejas, y que esto les dura para siempre, y que es señal propia de la cópula reciente. Mas acaso dilata las arterias un aliento que fluye raudo por ellas desde la cabeza, excitado por un deseo excesivo e insólito, motivo por el cual el cuello se muestra más ancho; a su vez, el calor, menos intenso ya, engrosa el cuello, en verdad, como vemos en las mujeres adultas; a su vez, por efecto del placer, el calor corporal se debilita, y especialmente en las partes superiores, ya que se dirige a las inferiores y, ya allí, deja desprovistas las superiores, disminuyendo la resolución del alimento, y haciendo que el cuello, por su mayor corpulento, engorde; por este motivo también se dice popularmente que la zona genital de las mujeres adultas es más ardiente que la de las jovencillas, y que cuanto más se entregan al placer, tanto más fervientes se vuelven. Así pues, a la luz de lo anterior queda claro que un cuello grácil denota un espíritu y unas fuerzas débiles.

Apotelesma xxxviii

Apotelesma xxxviii    Collum crassum et carnosum.

orig:   (59.3)

Quibus collum crassum iracundi. Referuntur ad iracundos tauros. 

Apotelesma xxxviii

Apotelesma xxxviii    Cuello grueso y carnoso.

orig:   (59.3)

Los de cuello grueso son iracundos. Se asocian a los toros iracundos. 

  ¶   1

Quid per collum intelligat Aristoteles supra dictum fuit. Huic si quaedam differentia addatur, ut praeter crassitiem etiam sit carnosum, hoc est si cum magnis vertebris sint magni ac crassi musculi, tale collum significare iracundiam dicitur.

  ¶   1

Se ha dicho más arriba qué entiende Aristóteles por cuello. Si se viene a añadir alguna característica, como ser carnoso, además de grueso, esto es, si además de vértebras grandes se dan músculos grandes y gruesos, de un cuello semejante se dice que denota la ira.

  ¶   2

Notum est autem quod iracundia duplex est, quemadmodum et duplex est calor qui in siccitate reperitur secundum quod duplex est siccitas: altera rara, altera densa, ex differentia materiae in qua est. Iracundum igitur dico utrunque; sed cujus iracundia consistit in calore igneo, ille refert catellos parvos in deliciis nutritos, qui iracundissimi sunt, sed illorum ira ceu cito accenditur, cito etiam sedatur, et delinitur eorum animus: de his hominibus iracundis non est sermo, quorum pili rubei sunt, facies rosea, oculi vegeti, et corpus ad motus paratissimum, quamvis facile defatigetur et confestim deficiant vires; neque de iracundis qui a praedominio quidem sunt biliosi, sed cum subdominio sanguinis, quorum natura puerilis est, et cito repetunt quod paulo ante renuerunt; item neque Aristoteles intelligit illos qui cum bilis dominio pituitae subdominium habent, qui vehementer suspiciosi sunt, qui quacunque laevissima de causa offenduntur, qui causas querelarum aucupantur, qui absentes amicos rodunt; nam ad tauros non referuntur isti male feriati homines, iniqui, scorpioni similes.

  ¶   2

Es cosa sabida, por su parte, que existen dos clases de ira, al igual que se distinguen dos tipos de calor seco según la duplicidad de la sequedad: una ira ligera y otra densa, según sea la materia en que se encuentra. Así pues, llamo iracundo a uno y a otro; ahora bien, el individuo cuya ira consiste en el calor ígneo recuerda a los cachorrillos consentidos: son muy iracundos, pero su ira lo mismo se enciende rápidamente que rápidamente se apaga y se calma su espíritu; el discurso no se refiere a estos hombres, de pelo rojo, rostro rosado, ojos vivaces, cuerpo dispuesto al movimiento, aunque de fatiga fácil y efímeras fuerzas; tampoco se refiere a los iracundos que, en virtud del elemento predominante, son ciertamente biliosos, pero con subdominio de la sangre, individuos de naturaleza pueril, que dan en perseguir lo que poco antes habían rechazado; asimismo, tampoco se refiere Aristóteles a quienes, junto al dominio de la bilis, acusan un subdominio de la pituita, individuos de desconfianza vehemente, que se ofenden ante la causa más nimia, que andan al acecho de motivos de disputa y hablan mal de sus amigos ausentes; y es que nada tienen que ver con los toros unos hombres como estos, impasibles y crueles, semejantes al escorpión.

  ¶   3

Sed per iracundos nunc intelligi puto eos qui in multa terra sive melancholia multum ignem positum habent: hoc enim temperamentum carnem musculosam generare aptum est; quod vero igneum est cum sanguine aut pituita potius pinguedinem quam carnem producet; quibus igitur tale erit collum, hos Aristoteles vocat esse iracundos; hujus —inquam— generis iracundiae praeditos quae accerba dicitur et cum animositate conjuncta, qualem describunt poetae Achillis aut Herculis iram; non enim confestim oritur, sed cum accensa est, difficillime sedatur, et furiosissime per ignem et per tela ad ulciscendas fertur offensiones.

  ¶   3

No: por iracundos se entiende ahora, creo, a quienes combinan mucho fuego con tierra o melancolía abundante: en efecto, este temperamento es capaz de generar carne musculosa; a su vez, lo ígneo ligado a la sangre o la pituita producirá gordura antes que carne; por tanto, dice Aristóteles que los de semejante cuello son iracundos; acusan, digo, el tipo de ira que llaman agria, ligada a la animosidad, como describen los poetas la ira de Aquiles o Hércules; de hecho, no nace de manera espontánea, pero cuando se enciende, se apaga con dificultad, y se traduce muy fieramente en el fuego y las flechas que vengan las ofensas.

  ¶   4

Talem autem omnino videmus esse iracundum taurum, qui si laedi aut ab ignoto tractari, et ceu negligi sentiat, in hostem vehementer insurgit, neque modum irae [396] ponere novit.

  ¶   4

Por su parte, esta es precisamente la ira que vemos en el toro; en efecto, si se siente ofendido o agobiado por un extraño, si se ve maltratado, se rebela vigorosamente contra su enemigo y no contempla deponer la ira.

  ¶   5

Horum igitur juvencorum si colla spectemus, illa sane subbrevia esse videbimus, circa principium occipitis bene pilosa, eadem carnosa, et carne dura praedita; vertebrarum ossa magna et solida; totum autem collum mediocriter et quasi sine sensu in medio convexum; caput alte sublatum. Cui igitur taurinum collum venit, illi etiam probabile est adesse illam propensionem et potentiam in anima, quae cum exit ad actum primo videtur tali collo uti; haec autem taurina est iracundia; cui igitur taurinum erit collum, illi etiam adesse taurinam iracundiam probabile est. Videmus autem collum huic potentiae deservire, etenim patet spectanti cum taurus in iram ruit et se ad pugnam parat, illi inflari collum, et attolli, et crassius ac carnosius apparere, corrugata nimirum sublato capite cute et impletis multo spiritu musculis ut vehementior in hostem ferantur.

  ¶   5

Pues bien, si contemplásemos los cuellos de estos novillos veríamos que son bastante cortos, bien velludos hacia el principio del occipital, carnosos y provistos de carne dura; de vértebras grandes y sólidas; a su vez, el cuello, en su totalidad, se muestra moderada y casi imperceptiblemente convexo por el centro; la cabeza, hundida. En efecto, quien carga con un cuello de toro probablemente albergará también en su alma la propensión y la potencia que, viniendo al acto, parece servirse en primer lugar de un cuello como este, a saber, la ira taurina; por tanto, quien tenga un cuello taurino probablemente albergue también una ira taurina. A su vez, vemos que el cuello atiende a esta potencia, pues resulta evidente a quien lo contempla que en cuanto el toro sucumbe a la ira y se dispone para la batalla, su cuello se hincha y se endurece, y se muestra más grueso y carnoso, con la piel arrugada por efecto de la cabeza hundida y con los músculos llenos de aliento abundante para enfrentarse con mayor vehemencia al enemigo.

  ¶   6

Quare, haec est ratio: cui inest taurinum collum, ille est ferus et iracundus; sed cui inest crassum et carnosum collum, illi inest taurinum, hoc enim tauri diximus esse; ergo carnosum et crassum collum iracundiam acerbam et gravem denotat, quaeque longum requirit tempus ut concoquatur, est enim dictum in multa melancholia cum multa sit flava bilis, unde humor ille accendatur qui terram refert, efficitur ut vehementissime homo agatur in furorem, non secus atque ferrum candens urere, lucere, et ardere videmus.

  ¶   6

Por tanto, el razonamiento dice así: quien acusa un cuello taurino es fiero e iracundo; a su vez, el de cuello grueso y carnoso tiene un cuello taurino, pues hemos dicho que es propio del toro; por tanto, un cuello carnoso y grueso denota una ira desapacible y grave, que requiere mucho tiempo para fraguarse, pues se ha dicho que cuando la melancolía abundante contiene mucha bilis amarilla, de modo que se prende el humor asociado a la tierra, el hombre se enfurece con muchísima vehemencia, y lo vemos quemar, brillar y arder como un hierro candente.

  ¶   7

Hoc autem accidens ad masculinum genus refertur, taurus enim masculum animal est; et sicuti tota species caprarum, ovium, dammarum, anserum, et anatum simpliciter femineum refert genus, ita tota species boum, leonum, equorum, aquilarum, et falconum masculam quandam praesefert naturam.

  ¶   7

Por su parte, este accidente se asocia al género masculino, pues el toro es un animal macho; y así como toda la especie de las cabras, las ovejas, los gamos, los gansos y los patos se asocia toda ella al género femenino, del mismo modo toda la especie de los bueyes, los leones, los caballos, las águilas y los halcones demuestra una cierta naturaleza masculina.

Apotelesma xxxix

Apotelesma xxxix    Collum crassum, non carnosum.

orig:   (59.4)

Quibus autem est ingens, non valde crassum, magnanimi. Referuntur ad leones. 

Apotelesma xxxix

Apotelesma xxxix     Cuello grueso, no carnoso.

orig:   (59.4)

Por su parte, quienes lo tienen enorme y no demasiado grueso son magnánimos. Se asocian a los leones. 

  ¶   1

Quod paulo ante dixit collum crassum nunc ingens vocat. Nam ut mihi videtur, tum leo, tum taurus in hoc conveniunt, ut utrique magnum habeant collum, non secundum longitudinem quidem, sed secundum crassitiem sive latitudinem et profunditatem; in hoc autem differunt, quod taurinum collum est valde carnosum, leoninum autem nequaquam; ut sit sensus in taurino collo superare carnem, in leonino ossa, et sic fiunt colla utraque ingentia et crassa, sed prius est carnosum, posterius non carnosum. Quare utraque etiam multum innati caloris ignei habent, sed in tauro melancholia cum pituita juncta esse videtur, unde carnosior efficitur tauri cervix, in leone major forte calor est, ast cum ejus melancholia non est juncta tanta pituita, sed sanguis; si ergo in tauro tertium locum tenet pituita, quartum sanguis purus, primum bilis, quam excipit melancholia, in leone variatur, nam post bilem flavam sequitur melancholia, deinde sanguis, ultima pituita; unde factum est ut semper vehementi calore aestuent leones; qui vero in monte Atlante nascuntur, cum ab ambiente frigore loci eorum calor remittatur, neque iracundos neque admodum magnanimos esse ait Johannes Leo, Rerum Aphricanarum scriptor, sed viles, a feminis loci fustibus solere aliquando etiam abigi.

  ¶   1

Llama ahora enorme al cuello que poco más arriba presentó como grueso. En efecto, según me parece, el león y el toro coinciden en tener un cuello grande, no a lo largo, ciertamente, sino en grosor, o a lo ancho, y en profundidad; en cambio, difieren en tanto que el cuello del toro es bastante carnoso, mientras que el leonino no lo es jamás. Pues bien, lo que viene a decir es que en el cuello taurino es la carne la que predomina, y en el leonino lo hacen los huesos; y este es el motivo de que tanto un cuello como el otro se vuelva enorme y grueso, aun siendo el primero carnoso y el segundo no carnoso. Así pues, ambos albergan igualmente mucho calor ígneo innato; ahora bien, se echa de ver que en el toro la melancolía está ligada a la pituita, de ahí que la nuca del toro se vuelva más carnosa; y acaso el calor sea más intenso en el león, pero lo cierto es que su melancolía no lleva ligada una cantidad tan grande de pituita, sino de sangre; por tanto, si en el toro la pituita detenta el tercer puesto, la sangre pura el cuarto y el primero lo ocupa la bilis, que la melancolía termina recibiendo, esta proporción varía en el león, pues tras la bilis amarilla viene la melancolía, luego la sangre y, por último, la pituita, de modo que los leones siempre se ven sofocados por un calor intenso; en cambio, dice Juan León, el autor de las Res Aphricanae, que los nacidos en el monte Atlantis, como el calor vuelve a su sitio por efecto del frío ambiental, no son ni iracundos ni nada magnánimos, sino poca cosa, y que incluso se dejan espantar alguna que otra vez por las fustas de las mujeres.

  ¶   2

Haec ergo est apotelesmatis sententia, et Aristotelis ratio talis: qui collum habent crassum, et magnum, et non valde carnosum, sunt similes leonibus; qui similes leonibus sunt, illi sunt magnanimi; ergo quorum collum magnum neque valde carnosum videbis, illos dices magnanimos.

  ¶   2

Este es, pues, el sentido del apotelesma, y el razonamiento de Aristóteles se desarrolla como sigue: los de cuello grueso, grande y no muy carnoso son semejantes a los leones; quienes se asemejan a los leones son magnánimos; por tanto, cuando veas a individuos de cuello grande y no demasiado carnoso, dirás de ellos que son magnánimos.

  ¶   3

Minor ex sensus juditio pendet, quod scilicet qui collum habent magnum neque admodum carnosum in hac parte sint similes leonibus; iis —inquam— qui in Getulis nascuntur et crescunt campis, et Numidiae desertis, necnon et in sylvis Mesopotamiae; quos scribunt collum habere crassum, osseum, villosum, et robustum. Secundum hanc igitur partem corporis contingit homines quosdam leonem referre.

  ¶   3

La menor, a saber, que los de cuello grande pero no muy carnoso se asemejan a los leones en virtud de esta parte, depende del juicio del sentido; a los leones, digo, nacidos y criados en los campos de Getulia, en los desiertos de Numidia y en los bosques de Mesopotamia; escriben de ellos que tienen un cuello grueso, óseo, velludo y robusto. Pues bien, resulta que estos hombres se asocian al león en virtud de esta parte del cuerpo.

  ¶   4

Major erat quod qui similes leonibus sunt in hac parte, illi sint magnani-[397]mi, quae propositio nunc consideranda est. Primum autem declaro quid sit magnanimitas de qua nunc loquitur Aristoteles. Hanc sane non esse virtutem moralem patet, nam virtus est cum ratione, at in leone non est ratio, igitur neque virtus, quare neque vera magnanimitas, sed aliqua dispositio quosdam efectus fere similes pariens iis quod parit magnanimitas in homine, ad cujus imaginem vocamus magnanimitatem naturalem hunc leonis affectum.

  ¶   4

La mayor decía que quienes se asemejan a los leones en virtud de esta parte son magnánimos, proposición que cabe someter ahora a estudio. En primer lugar, expongo en qué consiste la magnanimidad de que habla Aristóteles. Resulta evidente que no se trata de una virtud moral, pues la virtud ha de acompañar a la razón, y el león no alberga razón, luego tampoco virtud y, por consiguiente, tampoco acusa auténtica magnanimidad, sino una disposición que produce unos efectos muy semejantes a los que produce en el hombre la magnanimidad, semejanza en función de la cual llamamos magnanimidad a esta afección natural del león.

  ¶   5

Magnanimus est qui cum dignus sit rebus magnis, iisdem etiam se dignum esse putat. Magna autem apud homines ea censentur quae ad honorem et gloriam spectant, quare qui magnanimus est honores magnos ambit ac persequitur, quoniam his se dignum putat, et non fallitur; parvos autem et parvas offensiones despicit neque illis movetur, vilia neque sectatur neque curat, et infimorum hominum honores et detractiones nihili facit. Hac de causa etiam cum infimae sortis hominibus affabilis est, atque humanus; si qui superbe ac procaciter illum tractant, quo majores fuerint, eo vehementius irascitur et illorum ulciscitur injurias. In hoc ergo similis est affectui leonino quem magnanimitatem vocant: illum quidem secundum se innocentem ajunt, nisi fame vel rabie exagitetur, et oves vel capras non aggreditur aut provocat, sed tauros, et ursos, et elephantes, et si quem reperierit, feminam innoxium se praestare dicunt; cum autem iratus est aut vulneratus, ferocissimus est, atque adeo terribilis ut nihil sit quod illi pavorem incutere possit.

  ¶   5

Es magnánimo quien, siendo digno de grandes cosas, él mismo se considera digno de ellas. Entre los hombres se consideran grandes cosas las que tienen que ver con el honor y la gloria, luego el magnánimo ambiciona y persigue grandes honores, pues se cree digno de ellos, y no se equivoca; en cambio, desprecia los pequeños y las ofensas pequeñas, qye no le afectan, y es que ni atiende ni se preocupa de las cosas sin valor, y en nada estima los honores ni las críticas de los hombres ínfimos. Por este motivo es amable y humano con los hombres de pobre destino, mas si se viese tratado con soberbia y arrogancia, cuando más grandes fuesen ellos, con mayor vehemencia sucumbiría a la ira y vengaría sus injurias. Este es, pues, el aspecto en que se asemeja a la afección del león que llaman magnanimidad: dicen de este que, ciertamente, es inocente de por sí, a menos que el hambre y la rabia lo exciten, ni se acerca ni provoca a las ovejas ni a las cabras, sino a los toros, a los osos y a los elefantes; y si se encontrase con alguno, dicen que la hembra le toma la delantera a él, que se mantiene indolente; en cambio, cuando está enfadado o herido se vuelve muy fiero, y tan terrible que nada hay que pueda infundirle temor.

  ¶   6

Quare ratio secundum quam dicitur magnanimus leo in hoc consistere videtur, ut indicet excessum quendam iracundiae difficilem quidem quae ad actum perducatur, cum autem devenerit et dignum fuerit nacta adversarium, quae vehementissime ac validissime operetur et nocentia repellat. Sic ergo qui similes sunt leonibus quoad cervicem et collum tali sunt magnanimitate praediti et ad ferociam nati cum laeduntur, et innocentes cum causam non habent, et nunquam inferioribus et imbellibus insultent, neque illis injuriam inferant, nisi vehementer lacessiti fuerint.

  ¶   6

Así pues, si se llama magnánimo al león será, según parece, para indicar un cierto exceso de iracundia; una iracundia que, ciertamente, tarda en llegar al acto pero, en tal caso y con un adversario digno, sabe actuar con muchísima vehemencia y eficacia, y repeler cuanto suponga un peligro. Pues bien, quienes se asemejan a los leones en tanto que tienen una nuca y un cuello como los mencionados gozan de magnanimidad y de una disposición natural a la fiereza cuando se ven ofendidos, mas son inocentes cuando no tienen motivos para otra cosa, nunca se muestran agresivos con sus inferiores ni con los débiles, ni los provocan, a menos que se viesen acosados con vehemencia.

  ¶   7

Propter quid autem qui tale sortiti sunt collum quale leoninum hanc habeant dispositionem quam vocant magnanimitatem ex praedictis facile est intelligere. Nam si cui hoc adest collum, illi bilis cum melancholia praevalet, eaque melancholia est quae dicitur sanguinis fex, crassus nempe et fibrosus, sed naturalis humor, cum qui tali praeditus est temperamento, idem etiam robustum habeat corpus, et magna ossa, magnaque et robusta ligamenta, atque idem propter ignis praedominium aliis praedominari et nulli cedere velit, et iis qui cedunt benignum sese praestabit, humilesque tuebitur, qui vero resistunt et sese opponunt propter multum ignem in multa terra ferocissime aggredietur et proteret. Tales itaque actiones videntur esse similes iis quas exercet vir magnanimus, unde merito dictum est quod qui crassum et magnum habent collum, non autem carnosum, ii sunt magnanimi.

  ¶   7

Por su parte, lo expuesto permite comprender fácilmente por qué los de cuello leonino acusan esta disposición que llaman magnanimidad. En efecto, si quien goza de un cuello como este acusa un predominio de bilis con melancolía, y esta melancolía es la que llaman residuo de la sangre, un humor denso y fibroso, pero natural; sabiendo que quien acusa un temperamento semejante también goza de un cuerpo robusto, de huesos grandes y ligamentos grandes y robustos, y que por efecto del predominio del fuego busca dominar a los demás y no ceder ante nadie, se mostrará benigno con quienes cedan y protegerá a los humildes pero, por efecto del fuego que abunda en una tierra también abundante, cercará y aplastará a quienes opongan resistencia y se enfrenten a él. El caso es que estas acciones parecen semejantes a las que ejerce el hombre magnánimo, de ahí que se haya llamado magnánimos, y con razón, a los de cuello grueso y grande, mas no carnoso.

  ¶   8

Causa propter quam tum leo, tum taurus magnum habeant collum, leo autem non carnosum, et taurus carnosum, ea est quam supra diximus, quoniam in leonis temperie ultimo loco est pituita, at in tauro videtur esse terra. Cujus indicium est quod nigrior multo est leonis quam tauri sanguis, quin etiam, si vera sunt quae traduntur, fibrosior.

  ¶   8

El motivo de que tanto el león como el toro tengan un cuello grande, pero el del león no sea carnoso y sí lo sea el del toro, es el que se ha aducido más arriba, a saber, que en el temperamento del león la pituita ocupa el último lugar, mientras que en el toro ese puesto lo detenta la tierra. Prueba de ello es que la sangre del león es mucho más negra que la del toro y, si es cierto lo que se dice, es incluso más fibrosa.

  ¶   9

Quod si dixeris extravenatum tauri cruorem subito concrescere, et ut gypsum si bibatur hominem strangulare, quomodo Themistoclem mortuum ferunt, quare esse terrenum maxime, non autem pituitosum, quod de leonino non traditur; respondebo non negari quin sanguis taurinus non sit melancholicus et terrestris, sed dicitur in illo minus esse ignis et plus pituitae quam in leonino, unde vehementior et crebrior est spiritus leonis quam tauri, quo factum est ut ejusdem halitus faetidus sit, et carnium reliquiae quae illo anhelitu afflatae fuerunt celerrime corrumpantur, quae nusquam de tauro dicuntur. Quod autem tali praedita animalia temperamento ferociter irascantur, et irata desaeviant, confirmant morbi quidam qui ad hoc praeternaturale temperamentum humanum corpus convertunt, ut phrenesis, et mania, et delirium furiosum, et quaecumque ex accensa melancholia excitantur in [308] nobis affectiones: horum enim sic laborantium unusquisque adeo ferociter in iram fertur ac desaevit ut iratus tigres longe admodum superet. Quod ergo, et propter quid collum ingens et non carnosum magnanimitatem arguat, et quaenam sit haec magnanimitas, et propter quam causam id fiat, ex his puto esse manifestum.

  ¶   9

Mas si dijeses que la sangre extravenada del toro se coagula enseguida y que, como el yeso, asfixia a quien la beba, como dicen que murió Temistocles, y que por tanto es plenamente terrena, y no pituitosa, cosa que no se dice de la sangre del león, responderé que no se niega que la sangre del toro no sea melancólica y terrestre, antes bien, se dice que alberga menos fuego y más pituita que la del león, de ahí que la respiración del león sea más vehemente y precipitada que la del toro y que, por consiguiente, su aliento sea fétido, y que los restos de carne aireados con esa respiración se corrompan rápidamente, cosas que nunca se dicen a propósito del toro. Ahora bien, que los animales de este temperamento se enfurezcan fieramente y se vuelvan crueles con la ira lo vienen a confirmar las enfermedades que dan al cuerpo este temperamento contrario a natura, como el delirio, la locura y el delirio furioso, y cuantas afecciones se despiertan en nosotros como consecuencia de una melancolía encendida: en efecto, todos los que sufren tales cosas se sucumben a una ira tan fiera y se vuelven tan crueles que superan de largo al tigre airado. Pues bien, a la luz de esto creo que queda claro que un cuello grande y no carnoso denota la magnanimidad, y por qué, y qué es esta magnanimidad, y por qué se produce.

Apotelesma xl

Apotelesma xl    Collum longum et gracile.

orig:   (59.5)

Quibus est longum et gracile collum, illi timidi sunt. Referuntur ad cervos. 

Apotelesma xl

Apotelesma xl    Cuello largo y grácil.

orig:   (59.5)

Los de cuello largo y grácil son temerosos. Se asocian a los ciervos. 

  ¶   1

Crassum collum et gracile imprimis consideravit Aristoteles quid sibi vellent, et quaenam animalium genera referrent; deinde crassum collum per duas differentias distinxit, alterumque vocavit carnosum, alterum non carnosum, quidque unumquodque horum portenderet docuit. Nunc resumens gracilis colli, quod crasso opponitur, speculationem, idem ipsum dividit secundum oppositas differentias, quae sunt longum et breve; duplex igitur est collum gracile, crasso oppositum, nempe longum et breve. De utroque agit, ac prius longum contemplans ait: quorum collum est gracile et longum, illi timidi sunt.

  ¶   1

En primer lugar consideró Aristóteles qué se debía entender por cuello grueso y el grácil, y a qué géneros animales se asociaban; luego distinguió el cuello grueso según dos cualidades, llamándolo a uno carnoso y al otro no carnoso, y explicó qué denotaba cada uno de ellos. Ahora, retomando el estudio del cuello grácil, que se opone al grueso, lo distingue este también según dos cualidades opuestas, la longitud y la brevedad; en efecto, existen dos tipos de cuello grácil, opuesto al grueso, a saber el largo y el corto. Diserta de uno y de otro y, estudiando primeramente el largo, dice: los de cuello grácil y largo son temerosos.

  ¶   2

Gracilitas passio est dimensionis illius quae profunditas dicitur; at longitudo colli indicat eam distantiam quae est inter primam vertebrarum dorsi et foramen calvariae, a quo exit spinalis medulla; qui ergo gracile et longum collum habent dicuntur timidi, quoniam in hac parte sunt similes cervis, quorum collum et longum est et gracile, si cum reliquo suo comparentur corpore, timidi igitur. Poterit autem id confirmari ex eo quod omnia fere animalia quorum collum est longum et gracile timida sunt admodum, ut anseres, anates, ciconiae, et grues, et ardeae, quae licet aliquando cum falconibus pugnent, id potius necessitate ductas quam voluntate facere dicendum est.

  ¶   2

La gracilidad es una pasión de la dimensión que llaman profundidad; por su parte, la longitud del cuello denota la distancia que existe entre la primera vértebra de la espalda y el hueco de la calvaria, por donde sale la médula espinal; por tanto, se dice de los de cuello grácil y largo que son temerosos, pues en virtud de esta parte se asemejan a los ciervos, cuyo cuello es largo y grácil en comparación con el resto de su cuerpo, luego son temerosos. Esto podría confirmarse en tanto que casi todos los animales de cuello largo y grácil son muy temerosos, como es el caso de los gansos, los patos, las cigüeñas, las gruyas y las garzas, pues si bien es cierto que de cuando en vez se enfrentan a los halcones, cabe apuntar que lo hacen más por necesidad que por voluntad propia.

  ¶   3

Nec mirum si animal timidum aliquando pugnet, nam et quandoque laesa repugnat ovis; neque difficile persuaderi potest quod collum gracile et longum significet timorem, tum quoniam crassum et breve indicat audaciam et robur, tum quoniam hoc collum est proprium mulierum, in quibus censetur pulchrum quod sit gracile et longum; mulieres autem naturaliter timidae sunt, illasque timor et pudor omnino decet.

  ¶   3

Y tampoco es de extrañar que un animal temeroso luche de vez en cuando, pues hasta una oveja ofendida se defiende alguna que otra vez; y tampoco cuesta persuadirse de que un cuello grácil y largo sea indicio de temor, ya sea porque lo grueso y corto es índice de osadía y vigor, ya sea porque un cuello como este es propio de las mujeres, en quienes se estima que sea grácil y largo; por su parte, las mujeres son naturalmente temerosas, y el temor y el pudor les conviene completamente.

  ¶   4

Causa autem est naturalis caloris defectus, et spiritus qui ad caput feruntur ex nimia distantia frigescunt, frigefacti autem timorem causant, frigidus enim horror sanguinem circum praecordia, vel teste Virgilio, coire facit. Ex adverso, qui breve collum habent, et caput parvum, ex ardentibus spiritibus furiosi plerunque apparent, nempe minus quam par sit parvitate capitis et cerebri temperante cordis fervorem, quare fervidiores spiritus audacius faciunt animal.

  ¶   4

A su vez, el motivo es la falta de calor natural, y los alientos que se dirigen a la cabeza se enfrían como consecuencia de la larga distancia y, una vez fríos, producen temor, pues un escalofrío hace que la sangre se reúna junto al corazón, como apunta Virgilio. Por el contrario, los de cuello corto y cabeza pequeña se vuelven generalmente furiosos por efecto los alientos ardientes, esto es, porque las pequeñas dimensiones de la cabeza y del cerebro atemperan el fervor del corazón menos de lo necesario, luego unos alientos más ardientes hacen al animal más osado.

  ¶   5

Propter quid autem anseres, et anates, et quae longum sortitae sunt collum aves adeo parvum habent cerebrum? An quoniam per collum, quae distantia longa est a corde ad cerebrum, temperantur et refrigerantur spiritus; si deinde magnitudo cerebri accederet, animal ad tantum deveniret frigiditatis ut nullam omnino audaciam haberet, ac promptitudinem ad ea quae sibi ex suo usu sunt facienda. Quod si dixeris lepus timidus est, nec tamen collum habet anseris aut gruis, non dico ego quod omne timidum animal habeat collum longum, sed ex adverso, omne collum gracile et longum habens timidum voco, quoniam nimis refrigerantur spiritus qui a corde ad cerebrum feruntur.

  ¶   5

A su vez, ¿por qué los gansos, los patos y las aves de cuello largo tienen un cerebro tan pequeño? El caso es que al atravesar el cuello, que constituye una larga distancia desde el corazón hasta el cerebro, los alientos se atemperan y enfrían; si a esto se le sumase el tamaño del cerebro, el animal alcanzaría tal punto de frío que no conservaría rastro alguno de osadía ni prontitud para hacer lo que le corresponde. Ahora bien, si apuntases que el conejo es temeroso y, no obstante, no tiene un cuello de ganso o de gruya, lo cierto es que yo no digo que todo animal temeroso tenga un cuello largo, pero sí llamo temeroso a todo aquel que acuse un cuello grácil y largo, pues los alientos que van del corazón al cerebro se enfrían en exceso.

  ¶   6

At leporini timoris alia ratio est; nam ille magnum habet cor secundum proportionem sui corporis, et caput magnum, et multo cerebro, eodemque frigido admodum abundans, et humido, unde nostrates mulieres illud projiciunt, cum sibi persuaserint epilepsia tentari qui leporinum cerebrum comederint. Cervi autem praeter cor magnum et cerebrum parvum, illi etiam collum gracile et longum habent secundum proportionem sui corporis, quare timidi sunt. Quod igitur habet collum gracile et longum, illud est timidum; itaque quaecunque animalia caeteris suae speciei sortita sunt colla graciliora et longiora, illa sunt timidiora, quoniam iis quae sunt suae speciei frigidiora existunt. Quod ergo collum longum et gracile timiditatem arguat, et propter [399] quid, manifestum est; amplius et passionem hanc ad femininum genus pertinere, cujus proprium est a calore deficere circa praecordia, quare timidum esse.

  ¶   6

El temor del conejo, en cambio, requiere una explicación diferente, y es que este, en proporción a su cuerpo, alberga un corazón grande y una cabeza grande con un cerebro muy grande, frío y húmedo, razón por la cual las mujeres de nuestra tierra lo repudian, convencidas de que el consumo de cerebro de conejo puede producir epilepsia. En cambio, los ciervos, al margen del corazón grande y del cerebro pequeño tienen también un cuello grácil y largo en proporción a su cuerpo, luego son temerosos. En efecto, lo que tiene un cuello grácil y largo es temeroso, luego cualquier animal con un cuello más grácil y más largo que los demás animales de su especie es más temeroso, pues es más frío que los otros de su especie. Queda de manifiesto, pues, que un cuello largo y grácil es indicio de temerosidad, y por qué; también que esta pasión atañe al género femenino, del que es propio aquejar falta de calor junto al corazón y, por tanto, ser temeroso.

Apotelesma xli

Apotelesma xli    Collum valde breve et lupinum.

orig:   (59.6)

Quibus autem breve valde dolosi et insidiatores. Referuntur ad lupos. 

Apotelesma xli

Apotelesma xli    Cuello muy corto y lupino.

orig:   (59.6)

A su vez, quienes lo tienen corto son pérfidos e insidiosos. Se asocian a los lobos. 

  ¶   1

Altera gracilis colli est differentia secundum longitudinem quae dicitur brevitas, quando scilicet minus justo spatium intercedit inter os calvariae et primam dorsi vertebram. Debet enim interstitium colli inter calvariam et dorsum esse totius corporis pars certa; si ergo vel longius est, vel brevius, vitium est in formatione membri, quare et in usu et operatione ejusdem, et vitiosa affectio apparebit in ea virtute quae membro utitur, secundum quod operationem suam exacte perficere nequibit.

  ¶   1

La segunda cualidad del cuello grácil en función de su longitud es la llamada brevedad, esto es, cuando entre el hueso calvar y la primera vértebra de la espalda existe un espacio más corto del deseable. En efecto, el instersticio del cuello entre la calvaria y la espalda debe responder a una porción determinada del cuerpo entero; por tanto, ser más largo o más corto supone un vicio en la formación del miembro, luego también en su uso y su operación, y la fuerza que se sirve de tal miembro aquejará una afección viciosa, lo cual le impedirá llevar a cabo su operación con exactitud.

  ¶   2

Dicit igitur Aristoteles collum valde gracile et justo brevius propensionem ad dolum et insidias arguere. Dolosos dicimus eos qui alios decipere possunt et sciunt, et decipere delectantur; decipiunt autem qui aliud in ore, aliud in corde gerunt, qui mendaces sunt, qui aliud faciunt, aliud facere se velle simulant; mendaces igitur dolosi sunt, neque solum mendaces, sed infidi, et ad amandum parum propensi; sibi solis commodi, avari, parum aut nihil bonam existimationem curantes, nisi secundum apparentiam; non religionis, non sacrorum observatores, sed hypocritae, tristes, qui sibi utilitatem et voluptatem solam proposuerint, neque praeter has duas res quodquam aliud curant; abjecti, viles, inhumani, apparenter tamen blandi, et placidi, et benigni, amicorum amatores et officiosi, quibus tanquam instrumentis ad decipiendos homines utuntur. Dolosi et insidiatoris specimen apud Virgilium in Sinone spectare licet. Hic autem proprie dolus, qui malus dicitur et qui damnandus est, ille appellatur qui sub specie bonitatis et virtutis aliis laesionem infligit vel infligere tentat; cum ergo vel religione, vel amicitia, vel aliqua alia virtutis specie abutor ad malum inferendum hominibus, tunc dolosus vocor.

  ¶   2

Pues bien, dice Aristóteles que un cuello bastante grácil y más corto de lo deseable denota una propensión a la perfidia y a las insidias. Llamamos pérfidos a quienes pueden y saben engañar a los demás, y se deleitan en el engaño; a su vez, comete engaño quien dice una cosa y siente otra, cometen engaño los embusteros, quienes hacen una cosa y pretenden querer hacer otra; por tanto, los pérfidos son embusteros, mas no solo embusteros, sino desleales y poco dados al amor; pendientes solamente de sí mismos, avaros, poco o nada preocupados por dar una buena impresión, salvo en apariencia; no contemplan la religión ni lo sagrado, antes bien, son hipócritas, tristes, atentos a su solo provecho y placer, y a nada más al margen de estas dos cosas; son abyectos, sin valor, inhumanos, pero en apariencia blandos, plácidos y bondadosos, amigos de sus amigos y serviciales con ellos, y todo ello lo usan a modo deherramientas para engañar a los hombres. Es posible contemplar un modelo de pérfido e insidioso en el Sinón de Virgilio. A su vez, se habla propiamente de perfidia, que llaman mala y digna de condena, cuandoinflige o procura infligir daño a los demás bajo apariencia de bondad y de virtud; por tanto, merezco el nombre de pérfido cuando abuso de la relación, de la amistas o de algún otro tipo de virtud para infligir mal a los hombres.

  ¶   3

Quod si dolositas, et ea praecipue quae mala dicitur, ista est quam descripsimus, dubium non est a subtili bile cum melancholia adusta et modica pituita hujusmodi hominum temperamentum esse constitutum. Cujus indicium est quod dolosi plerunque pallido sunt ore praediti, simis naribus; oculos parvos habent, et intus absconsos, barbam raram; turpes ac foedi aspectu nonnunquam sunt, feminilemque referunt faciem; aliquando etiam subspeciosa, et rotunda, et muliebri facie, voce subtenui, sonora, et feminea sunt qui dolosum et insidiosum animum teneant, in quibus bilis cum pituita juncta in partibus externis existens decorum quendam colorem inducit.

  ¶   3

Mas si la perfidia, y especialmente la que llaman mala, es tal y como la hemos descrito, el temperamento de estos hombres, qué duda cabe, estará constituido por bilis sutil con melancolía tostada y una cantidad moderada de pituita. Prueba de ello es que, por regla general, los pérfidos son de rostro pálido y fosas nasales profundas; tienen ojos pequeños y hundidos, barba escasa; en ocasiones son feos y desagradables a la vista, e imitan un rostro femenino; a veces, quienes tienen un espíritu pérfido e insidioso acusan un rostro un tanto hermoso, redondo y femenino, y una voz bastante delicada, sonora y femenina, y en estos individuos la bilis, que se encuentra junto con la pituita en laz zonas externas, aporta un color noble.

  ¶   4

Quid dolus sit et quid dolosus jam patet. Insidiator autem proprie dici videtur qui latenter et ex insperato opprimere et offendere alios quaerit. Insidiosos igitur vocamus qui aut vitae alienae, aut alienae pudicitiae, aut pecuniae cum fraude inhiant; fraus autem est delitescens sub specie probi nocendi desiderium. Doli igitur et insidiae fere in idem concidunt, nisi quod insidiatores videntur esse magis in actu et energia, dolosi vero in habitu et entelechia.

  ¶   4

Ya ha quedado claro qué es la perfidia y quién es el pérfido. En cuando al insidioso, propiamente parece recibir ese nombre quien procura oprimir y acosar a los demás con alevosía y ocultamiento; por tanto, llamamos insidiosos a quienes aspiran a la vida ajena, al pudor ajeno o a las riquezas mediantefraude; por su parte, el fraude consiste en un deseo de perjuicio envuelto en apariencia de bondad. Así las cosas, las perfidias y las insidias consisten prácticamente en lo mismo, con la salvedad de que los insidosos parecen serlo más en acto y energía, mientras que los pérfidos, en hábito y entelequia.

  ¶   5

Qui ergo tale collum ac cervicem habent similes lupis vocat Aristoteles in hac parte secundum corpus, quare etiam secundum animam qualitates lupi proprias habebunt. Est secundum quosdam lupus silvestris canis, quare quoniam silvestris raro vere cicuratur, et quamvis cicur videatur, infidelis tamen est, et si dabitur occasio altorem suum laniabit ac perdet; quod experientia probatum ferunt. Adolescens lupi catulum ab ubere matris abductum diligenter aluerat; ille altorem amanter sequi videbatur; aliquando, cum solus incederet hoc domestico lupo comitatus, pede ad lapidem offenso in terram fere cecidit; subito assecla lupus irruit ut hominem discerperet, qui consfestim surgens et sese colligens sclopo lupum transfixit: adeo naturam expellas furca, tamen usque recurret. Neque ab hoc est diversum quod alii contigit: quidam lupo comitatus cicure, dum per avia vagatur, superveniente nocte de equo descendit et arborem scandit; domesticus lupus ululare [400] coepit, accurrerunt silvestres, et cum domestico equum domini vectorem dilaniarunt, et arborem tentarunt in quo se receperat homo, cumque nocere nequirent, cum silvestribus domesticus in silvis abiit.

  ¶   5

Pues bien, dice Aristóteles que el cuerpo de quienes tienen un cuello y una nuca como estos se asemeja al de los lobos en virtud de esta parte, luego tales individuos acusarán también en su alma las cualidades propias del lobo. A juicio de algunos, el lobo es un perro silvestre; por tanto, como lo silvestre rara vez se llega a domesticar y, aunque lo parezca, es infiel, si se diese la ocasión atacaría y devoraría a quien le da alimento, como dicen que demuestra la experiencia. Un joven había criado con diligencia a una cría de lobo arrancada de la teta de su madre; este parecía seguir con amor a su dueño; un día, caminando aquel con la sola compañía de su lobo domesticado, dio con un pie en una piedra y cayó al suelo; al instante, el lobo, su compañero, se precipitó sobre el hombre a despedazarlo; este, levantándose apresuradamente y recomponiéndose, disparó contra el lobo: y es que por mucho que apartes a la naturaleza de su cauce, volverá a él. Este caso no dista mucho de lo que sucedió a otro: un hombre atravesaba terrenos impracticables en compañía de un lobo domesticado; al llegar la noche, bajó del caballo y trepó a un árbol; el lobo doméstico comenzó a aullar, y a su lado acudieron los silvestres que, junto con el doméstico, devoraron el corcel del amo, y tantearon el árbol donde se había refugiado el hombre; no pudiendo hacerle mal, el doméstico se fue con los silvestres al bosque.

  ¶   6

Quae si vera sunt, non sane canis erit, licet eidem valde corpore similis; et quoniam lupus avidum habet ventrem, et multum ac jugem quaerit cibum, cum eo eget certa terra explorari ajunt. Secundum animum est proprietas lupi ut sit insidiator, raptor, sanguinolentus, infidelis, crudelis, immansuetus, vorax, inexplebilis, in periculis et necessitate coactus audax et ferox, nisi vis aut fames urgeat; abjectus et vilis, nocturnum animal, et femineo quam masculo generi similius. At secundum corpus quale sit omnibus notum est; habet enim oculos nocte lucentes, frontem turbidam, hirsutam, aures hirtas, breves, latum pectus, ac ventrem crassum, amplum, collum breve, non tamen exile, nisi in comparatione ad ventrem, et in brevitate praecipue, non autem in exilitate.

  ¶   6

Si esto es cierto, no será un perro, aunque tenga un cuerpo muy semejante; y como el lobo tiene un vientre ávido y busca alimento abundante y sin fin. En cuanto a su espíritu, es propio del lobo ser insidioso, ladrón, sangriento, infiel, cruel, salvaje, voraz, insaciable, osado y fiero en situaciones de peligro y coactado por la necesidad, a menos que se lo impiden la fuerza o el hambre; abyecto y despreciable, animal nocturno, más semejante al género femenino que al masculino. Por su parte, es por todos conocida la naturaleza de su cuerpo; en efecto, tiene ojos que brillan en la noche, una frente turbia, erizada, unas orejas yertas, cortas, un pecho amplio, un vientre grueso y amplio, un cuello corto, mas no delgado, salvo en comparación con el vientre, y ello precisamente en brevedad, mas no en delgadez.

  ¶   7

Collum dolosi ad lupinum assimilatur; non enim lupinum collum simpliciter est exile, sed tantum in comparatione ad reliqua lupi membra. Dicemus ergo: cui collum breve inest, ille lupum refert secundum corpus; qui lupo secundum corpus est similis, ille est insidiosus et dolosus; ergo qui collum exile et breve, ille est dolosus et insidiator secundum animum.

  ¶   7

El cuello de los pérfidos se asemeja al del lobo, pues el cuello del lobo no es sencillamente delgado, sino solamente en comparación con los demás miembros del lobo. Por tanto, diremos: el de cuello corto se asocia al lobo en función de su cuerpo; quien se asemeja al lobo según su cuerpo es insidioso y pérfido; por tanto, el de cuello delgado y corto es pérfido e insidioso en su alma.

  ¶   8

Minor jam supponitur ex lupi figura apparere; nam diximus tale esse lupi collum, exile scilicet et breve, si sine pilis et in comparatione ad reliqua ipsius membra capiatur. Major est clara; nam qui lupo est similis secundum corpus, ille etiam secundum animum lupum referet, aut secundum eas animae potentias quae corporeae illius partis in qua conveniunt sunt perfectiones et entelechiae; qui secundum animae potentias lupo similis est, illum diximus esse dolosum et insidiatorem; colligendum est igitur merito cui tale collum adest lupinum, eidem etiam dolos et lupinas adesse machinationes et propensiones.

  ¶   8

Se da por hecho que la menor viene dada por la figura del lobo; no en vano, hemos dicho que así era el cuello del lobo, a saber delgado y corto, si se juzga sin pelos y en comparación con sus otros miembros. La mayor resulta evidente; en efecto, quien se asemeja al lobo en virtud de su cuerpo también lo recuerda con su alma, o con las potencias del alma que suponen perfecciones y entelequias corporales de la parte en que se dan. Hemos dicho que cuando alguien se asemeja al lobo por las potencias de su alma es pérfido e insidioso; por tanto, se deducirá con razón que quien tenga un cuello como el del lobo también contemplará perfidias, así como maquinaciones y propensiones propias del lobo.

  ¶   9

Non putandum est autem quod simul atque alicui inest collum exile et breve valde, hunc subito lupinos mores habere et dolosum ac insidiatorem esse, raptorem, avarum, furacem, crudelem, vilem, cruentum; primum enim, adeo in teneris assuescere multum est ut pessimas has propensiones et educatio, et lex, et ratio longe vincere possit; deinde nihil prohibet quin cui adsunt lupina signa non alia etiam possint adesse contra indicantia, quae cum potentiora sint, ut etiam in morbis novere qui sanitatis artifices sunt, oppositum non solum demonstrent, sed illud ipsum ad actum perducant et exerceri cogant. Ceterum, si qui sunt qui lupinis moribus praediti dolos continue meditentur et insidias proximo struant, hos omnino ab hominum societate eliminandos puto, utpote quorum genus hominum nullum pejus aut iniquius reperiri posse credam. Et tot de colli signis ex Aristotele dicta sint.

  ¶   9

Ahora bien, no se dirá que por el simple hecho de tener un cuello delgado y bastante corto ya haya de acusar costumbres propias del lobo, ni ser pérfido e insidioso, ladrón, avaro, mangante, cruel, despreciable ni cruel; en efecto, en primer lugar, la costumbre resulta tan determinante en las crías que la educación, la ley y la razón pueden acabar durante mucho tiempo con estas pésimas propensiones; además, nada impide que un individuo con señales del lobo acusa igualmente otras que sean indicio de lo contrario, ni que estas, al ser más potentes, como reconocen en las enfermedades los artífices de la salud, no solo denoten lo contrario, sino que lo lleven al acto y lo obliguen a realizarse. Además, si hubiese gente que, aquejando costumbres lupinas, no dejase de maquinar perfidias ni de proferir insidias al prójimo, creo que debería verse apartada completamente de la sociedad de los hombres, en tanto que no es posible encontrar, creo, peor y más cruel género de hombres. Y esto es cuanto ha dicho Aristóteles a propósito de las señales del cuello.

Apotelesma xlii

Apotelesma xlii    Labia subtilia, laxata, et superius cooperiat inferius.

orig:   (60.1)

Quibus sunt labia gracilia et in extremitatibus laxata, ita ut superius labrum protendatur supra inferius in conjunctione labiorum, illi sunt magnanimi. Referuntur enim ad leones; videbit etiam aliquis hoc in magnis et robustis canibus. 

Apotelesma xlii

Apotelesma xlii    Labios delicados, distendidos, cubriendo el superior al inferior.

orig:   (60.1)

Son magnánimos los de labios gráciles y distendidos en sus extremos, al punto de que el superior se aposta sobre el inferior en la comisura de los labios. De hecho, se asocian a los leones. Alguno verá tal cosa también en los perros grandes y robustos. 

  ¶   1

A speculatione colli ad labiorum contemplationem accedit Aristoteles nulla habita menti ratione, quod nescio cur contigerit. An quia quamplura menda et hiatus in hoc libello contigerint, possibile est quae ad mentum et ad gulam pertinent penitus fuisse obliterata; nam ut Polemon et Adamantius testantur, non contemnenda sunt omnino menti judicia, quod etiam docent recentiorum quamplurimi; etenim qui nacti sunt mentum acutum instabiles vocantur, qui quadratum fideles et amatores amicorum, qui rotundum dolosi, qui bifidum et in medio concavum molles et jucundi, referuntur ad feminas. Quare puntandum est defectum in codice, non in auctore existere; at quid protendat mentum alias considerabitur.

  ¶   1

Aristóteles pasa del estudio del cuello al análisis de los labios sin atender a la barbilla, y no me explico por qué. Ahora bien, como este libro aqueja muchísimas correcciones y lagunas, es posible que lo tocante a la barbilla y a la garganta se haya perdido pues, como atestiguan Polemón y Adamantio, no han de despreciarse los juicios derivados de la barbilla, como también enseñan muchos de entre los modernos. En efecto, los de barbilla afilada reciben el nombre de inestables; quienes la tienen cuadrada, el de fieles y amigos de sus amigos; quienes la tienen redonda, el de pérfidos; y quienes la tienen bífida y hundida en el medio, el de blandos y agradables, y se asocian a las mujeres. Por tanto, cabe contemplar un defecto en el texto, y no en el autor; además, en otro lugar considerará qué puede denotar la barbilla.

  ¶   2

Nunc Aristotelis sententia exponenda est. Dicit ergo: Quibus labia gracilia, etc. Labium dicitur cutis quae nata est dentes operire et cibum ne exeat cohibere; est autem musculosa cutis, et fibris praedita ut motum habeat. Labiorum differentiae sunt crassum, gracile, durum, et molle; et gracilitas non minus quam crassities cum duritia et cum mollitie jungi potest, quare quattuor erunt jugationes, nempe gracile molle, gracile durum, et similter crassum molle, et crassum durum. Nunc autem Aristoteles labia gracilia tam mollia quam dura contemplatur; de crassis in genere tantum meminit, forte quoniam ex dictis quid sentiendum sit apparebit, aut sane, quod probabilius est, jacturam in hac parte passus est codex.

  ¶   2

Ahora cabe explicar la sentencia de Aristóteles. Dice, pues: Los de labios gráciles, etc. Se denomina labio la piel cuyo cometido natural consiste en cubrir los dientes e impedir la salida del alimento; se trata de una piel musculosa y dotada de fibras que le permiten moverse. Las características de los labios son el grosor, la gracilidad, la dureza y la blandura, y la gracilidad se puede ligar igual de bien que el grosor tanto a la dureza como a la blandura; por tanto, las posibles combinaciones sumarán cuatro, a saber, grácil blando, grácil duro y, de modo semejante, grueso blando y grueso duro. Ahora Aristóteles, por su parte, estudia los labios gráciles, tanto blandos como duros, y solo menciona los gruesos de pasada, acaso porque lo dicho previamente ya basta para formarse un juicio al respecto o, lo más probable, porque el códice se ha visto mutilado en esta parte.

  ¶   3

Dicit igitur: cui labia gracilia et in extremitate laxata, hoc est mollia, et propter naturalem mollitiem adeo laxa ut superius non solum cooperiat inferius, sed etiam aliquantulum promineat, ille est magnanimus. Probatur quoniam qui talem labiorum habet positionem, ille refert in hac parte leones, qui et magnanimi sunt ea magnanimitate de qua in praecedenti apotelesmate dictum est, et hunc labiorum rictum obtinent. Quare hoc modo colligitur universalis propositio: quorum labium superius laxum est ita ut inferius cooperiat et supra illud protendatur, illi sunt magnanimi; confirmatur a posteriori per rationem deductam in tertia figura ab exemplo leonum, qui talem rictum sunt sortiti simulque sunt magnanimi et robusti ac fortes.

  ¶   3

Pues bien, dice: el individuo de labios gráciles y distendidos en sus extremos, es decir blandos, y tan distendidos por efecto de esta blandura natural que el superior no solo cubre al inferior, sino que incluso sobresale un poco, este individuo es magnánimo. Esto se deja demostrar, pues quien acusa semejante disposición de los labios recuerda, en virtud de esta parte, a los leones, que también son magnánimos según la magnanimidad descrita en el apotelesma anterior, y también acusan este rictus en los labios. Por tanto, de este modo se deduce la proposición universal: los de labio superior laxo hasta el punto de cubrir el inferior y extenderse por encima de él son magnánimos; se deja corroborar a posteriori mediante el razonamiento desarrollado según la tercera figura con el ejemplo de los leones, que acusan un rictus semejante al tiempo que son magnánimos, robustos y valientes.

  ¶   4

At propter quid hoc sit verum omnino cognoscere est difficile, cum hae partes exteriores magnopere ab interioribus, in quibus forma et anima residet, distent; at si magnanimi proprium est despicere injurias parvas, et illis non tangi, contingit autem secundum diversas animi passiones diversimode vultum affici, quo factum est ut aliae sint amore captorum, aliae iratorum, aliae timentium facies; cum videamus eos qui quodammodo dispiciunt alios atque aliorum actiones oris rictum acuere, et labium superius producere supra inferius, probabile est igitur hoc signum consequi eam passionem animi in energia existentem, quod si alicui aderit, praeterquam quod actu talem passionem habeat, contingit illum ad hujusmodi qualitatem contemptus et magnanimitatis esse inclinatum.

  ¶   4

En cambio, resulta difícil averiguar por qué esto es así, pues estas partes exteriores distan mucho de las interiores, que alojan la forma y el alma; mas si es propio del magnánimo despreciar las pequeñas injurias y no verse afectado por ellas, resulta que las diversas pasiones del espíritu disponen el rostro de maneras diversas, y por eso mismo son distintos los rostros de los cautivos de amor, el de lo airados y el de los temerosos; y como vemos que quienes, en cierto modo, desprecian a los demás y sus acciones afilan el gesto del rostro y deslizan el labio superior sobre el inferior, es probable que esta señal acompañe a la pasión del espíritu cuando existe en energía, y si alguien acusase tal señal, además de aquejar esa pasión en acto, tendría una predisposición a cualidades como el desprecio y la magnanimidad.

  ¶   5

Alias ego a doctissimo quodam musico, qui lituum sonabat suavissime, audivi neminem bonum tubicinem esse posse qui mollia ac laxa admodum labia non habeat; sed ut mihi sane videtur, et mollia labia sunt multo usui tubicini, et ars haec laxa et mollia facit labia, cum enim saepe dum sonatur tuba inflata distendantur, necesse est ut laxa, et propter hoc mollia fiant. Non igitur mollities secundum se magnanimitatis est indicium, sed si juncta fuerit cum alia conditione, ut superius labium inferiori jungatur, et illi eidem modice [402] promineat, tunc magnanimum dicemus virum. Noto igitur laxitatem, et labiorum coitum, et superiori prominentiam requiri ut magnanimitas sive bona quaedam natura et inclinatio ad virtutem hanc significetur. Et puto nunc per magnanimitatem intelligendam esse liberalem quandam promptitudinem ad juvandum alios, et ad neminem laedendum, et ad propulsandas vehementer injurias, si quis ei injuste facessere negotium velit, et secundum quam homines abhorrent et refugiunt a rebus turpibus, vilibus, indignis; necnon dispositionem ad non serviendum violenter, ad non adulandum, et ad nullas actiones viles et abjectas faciendas, quae videtur etiam esse leonis passio, etsi non ex eo provenit, ut arbitror, fonte ex quo fortitudo et audacia nascitur. Quod si per magnanimitatem hanc praedictam intelligemus propensionem, cum haec arguat temperiem quandam caloris aerei in aqueo praedominantis, laxat enim calor quae sunt potentia humida, profecto aliquam hujus affectus ex internis capitis principiis causam venari poterimus.

  ¶   5

En una ocasión escuché decir a un músico muy docto, un fantástico trompetista, que no puede haber un buen trompetista sin labios blandos y distendidos; en cambio, según me parece, los labios blandos les son muy útiles a los trompetistas, pero también es esta arte la que los distiende y ablanda, pues como con la práctica frecuente del instrumento se van distendiendo a fuerza de inflarse, es preciso que se distiendan y ablanden por ello. De hecho, la blandura no es indicio de magnanimidad de por sí, sino junto con otra condición, como que el labio superior entre en contacto con el inferior y lo sobrepase ligeramente: entonces llamaremos magnánimo a ese hombre. Apunto, pues, que la magnanimidad, o una buena naturaleza e inclinación a esta virtud, para verse representadas, precisan de la distensión y del contacto de los labios, así como de la prominencia del superior. Y creo que por magnanimidad se debe entender ahora una generosa propensión a ayudar a los demás, a no perjudicar a nadie y a repudiar con vehemencia las injurias en caso de que alguien pretendiese engañarlo en el negocio, una disposición según la cual los hombres aborrecen y evitan lo horrendo, lo despreciable e indigno, ha de entenderse una disposición a no servir violentamente, a no adular y a no cometer ninguna acción despreciable y abyecta, pasión que también parece propia del león, si bien es cierto que, según creo, no proviene de la misma fuente de donde brotan la valentía y la osadía. Y si por magnanimidad entendemos la propensión que hemos mencionado, sabiendo que denota un temperamento de calor aéreo con predominio en lo acuoso, y es que el calor distiende lo potencialmente húmedo, resulta que los principios internos de la cabeza podrían servirnos para dar con alguna causa de esta afección.

  ¶   6

Cui enim adest haec dispositio a natura, illi etiam caput et cerebrum optimam constitutionem sortitum esse probabile est; cerebrum bene constitutum ac temperatum optimos sensus producit, nam secundum medicos sensuum est principium, et a sensuum natura et actionum qualitatibus qualis sit ejus substantia cognoscitur; at cum sensus exquisiti sunt, necesse est ut eorum instrumenta constent ex materia aptissima ad patiendum; talia sunt mollia, et haec laxata sunt; quae igitur in capite instrumenta sentiendi existunt, ea mollia sunt; propter hoc igitur mollia erunt labra, et ideo bene sensatus homo. Et quoniam calor mediocriter superat, cujus proprium est dilatare, probabile est labia non contracta futura, quare neque os patulum aut hiulcum, hoc enim jam fatui signum est, ac stupidi, qui enim stupent os illis hiat; at magnanimi, stolidi, et fatui non sunt, non igitur ore sunt hiulco praediti; illorum igitur labia coeunt; et quoniam, ut diximus, caloris est dilatare et ampliare, ampla igitur esse labia, et quoniam ampla, aut aequalia, aut alterum altero majus; sane cum ubi major est calor, major etiam fit dilatatio, quoniam major est calor circa partem superiorem in qua et majora et plura sunt vasa, cujus inditium quod fortiores sunt superiores dentes, et pluribus radicibus nituntur quam inferiores, ergo et labium superius prominebit probabiliter inferiori.

  ¶   6

De hecho, es probable que quien por naturaleza goza de semejante disposición tenga también una cabeza y un cerebro de constitución perfecta; un cerebro bien constituido y atemperado produce sentidos óptimos pues, según los médicos, es el principio de los sentidos, y la naturaleza de los sentidos y las cualidades de las acciones nos permiten reconocer cómo es la sustancia de aquel; a su vez, cuando los sentidos son exquisitos, sus instrumentos se han de componer de una materia muy capaz de padecer; tales instrumentos son blandos, y estos, a su vez, están distendidos; así pues, los instrumentos de los sentidos que existen en la cabeza son blandos y, por este motivo, serán blandos los labios, de modo que el hombre gozará de buenos sentidos. Y como se constata una moderada supremacía del calor, del que es propio dilatar, probablemente los labios no estarán contraídos y, por consiguiente, la boca tampoco estará abierta, pues esto es señal del individuo indolente y estupefacto, pues los estupefactos mantienen la boca abierta; los magnánimos, en cambio, no son ni estúpidos ni indolentes, luego no dejan la boca abierta; de hecho, sus labios entran en contacto; y puesto que es propio del calor dilatar y ampliar, como hemos dicho, probablemente los labios serán anchos, y al ser anchos, o bien son iguales, o bien uno es más grande que el otro; ciertamente, sabiendo que allí donde el calor es más intenso también se produce una dilatación mayor, como el calor es más intenso hacia la zona superior, donde los vasos son más grandes y más numerosos, como confirma la mayor fortaleza de los dientes superiores frente a los inferiores, así como sus numerosas raíces, también el labio superior tiene visos de ser más prominente que el inferior.

  ¶   7

Si cui igitur inerit magnanimitas, illi etiam probabiliter inerit causa propter quam labia sint mollia, non patula, sed coeuntia, ut superius inferiori promineat; ergo et si cui haec aderunt signa, illum dicemus esse magnanimum, et leoni similem secundum eam quam explicavimus dispositionem, quae generositatem quandam innocentem et liberalem, ad ultionem tamen paratam si irritetur, significat.

  ¶   7

Pues bien, si alguien albergase magnanimidad, probablemente acusaría también la causa de que los labios sean blandos y de que no estén abiertos, sino en contacto, y de tal manera que el superior sobrepase al inferior; además, pues, de quien presentase estas señales diremos que es magnánimo y semejante al león en virtud de la disposición explicada, que denota una cierta nobleza inocente y generosa, mas preparada para el ataque en momentos de irritación.

  ¶   8

Non contentus autem Aristoteles ostendisse exemplo leonum veritatem sui apotelesmatis, subdit etiam: videbit utique aliquis hoc in magnis et fortibus canibus, nempe hoc signum labiorum videbis in canibus generosis et audacibus, ut eodem modo possis argumentum condere: canes magni et fortes sunt magnanimi, iidem labium superius habent molle et inferiori supercurrens, ergo talia adsunt labia superiora magnanimo.

  ¶   8

No contento con haber demostrado la certeza de su apotelesma mediante el ejemplo del león, añade Aristóteles: ciertamente, alguno verá tal cosa en los perros grandes y fuertes, esto es, advertirás esta señal de los labios en los perros nobles y osados, y podrías desarrollar el razonamiento del mismo modo: los perros grandes y fuertes son magnánimos; estos tienen un labio superior blando y volcado sobre el inferior; por tanto, así son los labios superiores del individuo magnánimo.

  ¶   9

Noto autem hanc non esse omnium canum passionem, viles enim tales non habent labra haec, neque qui in deliciis plerunque habentur, sed qui corsici vulgo dicuntur, aut gallici, magni et robusti existentes, illi talia sunt sortiti labia, et praedicto modo disposita; iidem autem cum quadam severitate et gravitate blandi sunt, et parvis canibus innoxii, neque diu aut multum latrant, neque sine causa, et fideles sunt, audaces ad se ipsos et suos dominos tutandos; quae dispositiones uno magnanimitatis nomine hoc loco notari videntur; est autem magnanimitas inter virtutes activas, ceu rosa inter flores. Quod ergo signum hujusmodi labiorum magnanimitatem indicet, ac propter quid hoc ipsum contingere possit, dictum est.

  ¶   9

Apunto, no obstante, que no es esta una pasión propia de todos los perros, pues no son los mediocres ni los consentidos los que presentan unos labios como estos; son los que popularmente se denominan corsos o franceses, perros grandes y robustos, los que gozan de semejantes labios, dispuestos del modo mencionado; además, su blandura acusa una cierta severidad y pesadez, y resultan inofensivos para los perros pequeños, no ladran mucho, ni mucho tiempo, ni sin motivo, y son fieles y osados cuando se trata de su propia protección y la de sus amos; disposiciones estas que parecen agruparse bajo el solo nombre de magnanimidad; y a su vez, la magnanimidad se cuenta entre las virtudes activas, como la rosa se cuenta entre las flores. Por tanto, queda dicho que este tipo de labios es indicio de la magnanimidad y por qué puede suceder tal cosa.

  ¶   10

Noto etiam non esse absurdum in eodem animali diversas esse dispositiones quae vi-[403]deantur oppositis inniti causis; animal enim ex contrariis compositum principiis in diversis locis oppositas passiones et secundum se oppositas dispositiones et habitudines ratione diversa potest habere; est enim ut composita armonia in qua non minus acutum quam grave sentitur et suam operationem exercet, et si utrunque non exaudiretur, armonia non esset.

  ¶   10

Apunto además que no se incurre en absurdo si en un mismo animal se dan disposiciones diversas que parezcan sustentarse en causas opuestas, pues un animal compuesto de principios contrarios puede acusar en diversos lugares pasiones opuestas y disposiciones y hábitos opuestos de por sí por distintos criterios; no en vano, es como una armonía compuesta en que la parte aguda no se escucha más que la grave, sino que cumple su función, una armonía que no existiría de no escucharse ambos sonidos.

Apotelesma xliii

Apotelesma xliii    Labia gracilia, dura, et circa dentes caninos prominentia.

orig:   (60.2)

Quibus labra gracilia, dura, et circa dentes caninos supereminentia, illi sunt ignobiles. Referuntur ad sues. 

Apotelesma xliii

Apotelesma xliii    Labios gráciles, tensos y prominentes en torno a los colmillos.

orig:   (60.2)

Los de labios gráciles, duros y prominentes hacia los colmillos son innobles. Se asocian a los cerdos. 

  ¶   1

Labiorum gracilium, ut dictum est, duplex erat discrimen; nam vel molle, de quo supra, vel durum, de quo nunc est dicendum. Illud dicitur durum quod difficile alienae vi et externo pellenti cedit: ut igitur quod in se ipsum cedens pellentem rem complectitur dicitur molle, ita quod opposito modo dispositum pellenti resistit durum est; ossa sic dura dicuntur, et lapides, et ferrum, et quae in se ipsa secundum partes nata sunt non recedere.

  ¶   1

Los labios gráciles, como ya se ha dicho, se clasifican en dos categorías; en efecto, o son blandos, de los que se habló más arriba, o duros, de los que se tratará ahora. Se denomina duro aquello que cede con dificultad ante una fuerza ajena que ejerce presión desde fuera: cuando algo cede y abraza el cuerpo que ejerce presión sobre él recibe el nombre de blando, luego es duro cuanto se dispone de modo contrario y ofrece resistencia a la presión; en este sentido se dice que son duros los huesos, las pierdas, el hierro y todo aquello cuyas partes no están naturalmente dispuestas a ceder.

  ¶   2

Labia igitur quae fuerint gracilia, hoc est minime crassa, sed cum gracilitate junctam duritiem habuerint, ut coria quaedam sicca videantur, ea dicentur dura. Sed ad hoc ut significent quod dictat Aristoteles, eadem ponit ita affecta esse debere ut superemineant, hoc est tumescant utrinque circa dentes quos caninos appellant. Dentes vocantur instrumenta ossea quibus in ore cibum praeparant mandendo animalia; isti plerunque sunt numero sedecim utrinque in viris, raro plures, aliquando pauciores; in feminis sunt quattuordecim, tum in parte superiori, tum etiam quattuordecim in inferiori; qui viri ad femineum genus accedunt magis triginta dentes gerunt, sedecim superiores et quattuordecim interiores; similiter quae feminae masculum referunt habitum ad numerum triginta dentium ascendunt. Prius autem completur superior dentium ordo quam inferior, quoniam et calidior, et major, et vegetior est superior maxilla quam inferior.

  ¶   2

Así pues, se llamará duros a los labios gráciles, esto es mínimamente gruesos, cuando su gracilidad lleve ligada una cierta dureza, de modo que imiten una corteza seca. Ahora bien, para representar la imagen descrita por Aristóteles han de acusar, dice, alguna prominencia, esto es un endurecimiento junto a los denominados dientes caninos. Llamamos dientes a los instrumentos óseos con que los animales, masticando, preparan los alimentos en su boca; estos, por norma general, suman dieciséis en los hombres, rara vez más, alguna vez menos; en las mujeres suman catorce en la parte superior y otros catorce en la inferior; los hombres próximos al género femenino tienen treinta dientes, dieciséis arriba y catorce abajo; de modo semejante, las mujeres que recuerdan el hábito masculino llegan a sumar treinta dientes. Por su parte, la fila de dientes superior se completa antes que la inferior, pues la mandíbula superior es más cálida, más grande y más viva que la inferior.

  ¶   3

Dividuntur dentes primum in duos ordines, superiorem et inferiorem; rursus uterque in tres series; quarum prima est dentium qui scissores dicuntur, quoniam cibum scindunt, et hi sunt quattuor; his adjuncti utrinque duo sunt qui canini vocantur, qui robustissimi sunt ad incidendum et ad conterendum, utrumque tamen vidi unica tantum radice initentem; succedunt qui molares dicuntur a molendo cibo, lati et firmi, qui raro mutantur, et si in aetate puerili deciderint, raro renascuntur, in adulta nunquam.

  ¶   3

Los dientes se dividen, primeramente, en dos filas, la superior y la inferior; además, cada una de estas se divide en tres series, la primera de las cuales se corresponde con los dientes que, por seccionar el alimento, llaman incisivos, y suman cuatro; junto a estos se encuentran dos que llaman colmillos, los más robustos para atravesar y desmenuzar, si bien es cierto que nunca les he visto más de una raíz; se siguen los que, por moler el alimento, llaman molares, dientes anchos y firmes, que apenas cambian y que, de perderse en la infancia, rara vez vuelven a nacer, cosa que nunca hacen en la edad adulta.

  ¶   4

Dentes de quibus nunc agimus canini vocantur quoniam in his robus canum, leonum, et aprorum consistit, et his ad propriam tutelam ad vimque inferendam utuntur. Labia igitur gracilia et dura circa hos dentes si prominentia fuerint, ita ut tumorem quendam praeseferant, ex Aristotelis sententia indicant hominem ignobilem.

  ¶   4

Los dientes que ahora nos ocupan reciben el nombre de caninos porque en ellos consiste el vigor de los perros, los leones y los jabalíes, y de ellos se sirven para defenderse y atacar. Pues bien, si unos labios gráciles y duros acusasen una prominencia junto a estos dientes serían, según la sentencia de Aristóteles, indicio de un hombre innoble.

  ¶   5

Ignobilitas nobilitati opponitur. Est autem nobilitas proprie dicta, ex Aristotelis sententia, primo Rhetoricorum, virtus generis et familiae; et nobiles dicuntur qui orti sunt ex ea familia in qua jam pridem excelluerunt et nunc quoque excellunt viri in iis bonis quae in ea civitate in qua familia est sunt in magno praetio. Qui ergo nati sunt ex opulenta familia apud eos qui maximi faciunt divitias, et olim et nunc divitiis floruere, illi nobiles apud tales homines et in tali civitate dicuntur. Sic de aliis bonis, ut de virtute, de scientia, et de civili potentia est intelligendum. Neque satis est ex tali natum esse familia, sed oportet etiam eum qui nobilis dicendus est talem esse, aliter enim degener dicitur. Sed de hac nobilitate aut huic opposia ignobilitate Aristoteles non loquitur hoc loco.

  ¶   5

La ignobilidad se opone a la nobleza. Por su parte, según dice Aristóteles en el primer libro de la Rhetorica, se denomina propiamente nobleza una virtud de la estirpe y de la familia; y reciben el nombre de nobles quienes nacen de una familia cuyos miembros brillan hoy como otrora brillaron por las bondades estimadas en la ciudad familiar. Por tanto, en un entorno que estima enormemente la riqueza, entre sus hombres y en esa ciudad, reciben el nombre de nobles quienes nacen de una familia opulenta y brillan hoy como otrora brillaron por sus riquezas. Lo mismo ha de entenderse a propósito de los demás bienes, como de la virtud, el conocimiento, el poder civil. Y no basta con provenir de una familia semejante; el noble ha de ser merecedor de tal nombre, pues en caso contrario se llama degenerado; pero Aristóteles no trata ahora de esta nobleza, sino de la ignobilidad, que se le opone.

  ¶   6

Per ignobilitatem puto intelligendam esse naturalem quandam dispositionem quae talem habeat proportionem cum superiori qualitate, quam vocavit magnanimitatem, quam habet labium gracile et molle cum gracili et duro; quare sicuti haec accidentia duo [404] circa idem subjectum nata fieri opposita sunt, tamen ea etiam oppositas causas habere probabile est, et ignobilitatem de qua hoc loco agit magnanimitati opponi, et ab oppositis causis in subjecto susceptibili fieri. Dispositio autem opposita magnanimitati de qua supra mentionem fecimus, quaeque vocatur ab Aristotele ignobilitas, aut potius ab interprete litteralem sensum qui primo sese obtulit prosequente, haec fuerit renitentia quaedam et inertia ad juvandum alios, aut ad respondendum interroganti humaniter et benigne, aut ad se facilem ostendendum; est igitur rusticitas quaedam inconcinna et gravis, quae turpem et desidem ac degenerem arguit animum, invidum, alienis bonis marcescentem, vilem, ad propulsandas injurias necessitate tantum cogente se parantem.

  ¶   6

Por ignobilidad, creo, se ha de entender una disposición natural cuya proporción respecto de la cualidad anterior, llamada magnanimidad, equivale a la que un labio grácil y blando guarda con uno grácil y duro; por tanto, así como estos dos accidentes contemplan una disposición natural para producir efectos opuestos en un mismo sujeto, también pueden tener causas contrarias, y la ignobilidad que ahora nos ocupa puede oponerse a la magnanimidad y derivarse de causas opuestas en el sujeto susceptible. Por su parte, la disposición opuesta a la magnanimidad mencionada más arriba, que Aristóteles llama ignobilidad, o más bien el traductor, que siguió literalmente el sentido más evidente, consistiría en una resistencia o inacción a ayudar a los demás, a responder con humanidad y bondad a quien pregunta o mostrarse tal y como es; en efecto, consiste en una especie de rusticidad torpe y pesada, indicio de un espíritu horrendo, en desidia, degenerado y malevolente, irritado por la buenaventura ajena, despreciable, al que la sola necesidad lleva a rebatir las injurias.

  ¶   7

Ignobilem etiam ex Aristotele hoc loco dicemus illum qui a rebus vilibus, turpibus, inhonoratis, libero homine indignis non refugit neque abhorret, sed ceu amica luto sus, et turpibus lucris et inhonestis voluptatibus animum adjungit, ad adulandum ac serviendum omnino paratus, ut sibi nihil dedecori, nihil vituperio esse putet, dummodo secure et cum delectatione vivere possit. Et ut illa leonis, ita haec videtur esse porci naturalis propensio; sues enim laetari videmus vilibus rebus, et in sordibus, luto, ac sterquiliniis libenter versari, illumque eundem propter venerem et cibum pugnare, ferocemque se praebere. Quod si alios sui generis grunnientes et laborantes succurrere quaerit, hoc illi quatenus est gregale animal, non autem quatenus est sus, ut puto, accidit; nam et elephanti sibi mutuo sunt praesidio, et aves nonnullae, cum unam sui generis clamitantem audiunt, auxilium quasi laturae adulant. At porcus, et praecipue qui verres est, et non castratus, horridus, immansuetus, turpis, deses, cui vere pro sale data est anima, ad propulsandas injurias generositatem nullam ostendit, indocilis, cibi venerisque manceps, ad serviendum paratus, nihil sibi turpe nihil indecens putans, nec bene promeritis capitur nec tangitur ira 4-14.

  ¶   7

Siguiendo a Aristóteles, también nosotros llamaremos innoble a quien no evita ni aborrece las cosas despreciables, horrendas, deshonradas, indignas del hombre libre, sino que, al igual que el cerdo, amigo del lodo, entrega su espíritu a juegos vergonzosos y a placeres deshonestos, con total disposición a la adulación y la servidumbre, al punto de que nada le resulta indecoroso o reprochable mientras le permita vivir con seguridad y deleite. Y así como aquella parece ser la propensión natural del león, esta parece propia del cerdo; no en vano, vemos que los cerdos son felices con cosas despreciables, se mueven a gusto entre suciedad, lodo y estiercol, y luchan y se enfrentan fieramente por el placer carnal y la comida; si acaso pretende socorrer a otros de su género que gruñen y sufren, esto, según creo, le viene de su condición de animal gregario, no por ser un cerdo; de hecho, también los elefantes se ayudan entre ellos, y algunas aves, cuando escuchan el lamento de una de su especie, la miman, como si así le proporcionasen auxilio. El cerdo, en cambio, y especialmente el verraco, el puerco no castrado, erizado, salvaje, horrendo, indolente, al que da vida la sal, no demuestra nobleza alguna a la hora de repeler las injurias; este, indócil, esclavo de la comida y del placer carnal, dispuesto a la servidumbre, al que nada parece horrendo ni indecente, ni tiene cuenta de los méritos ni sucumbe a la ira 4-14.

  ¶   8

Haec ergo est Aristotelica sententia, ut illum cui labia exilia sed dura fuerint, et circa caninos dentes sursum contracta et elevata, dicat esse ignobilem, hoc est hominem qualem supra descripsimus; quam positionem confirmat exemplo suum, nam sues talia habent labia circa caninos dentes, et sues sunt ignobiles, ergo qui hujusmodi habent labia, illi ignobiles, hoc est turpi, et indecoro, et inhonesto animo praediti existunt. Argumentum probabile quidem, et a signo deductum, quare rursus dicam: qui talia sortiti sunt labia, illi suibus sunt similes secundum hanc corporis partem; at qui similes corpore suibus sunt secundum hanc partem animum porcorum proprietates referentem habent, inter quas ea est praecipua quam ignobilitatem animi vocant; ergo qui hujusmodi labia habent ignobiles sunt. Et ut arbitror, hoc erat quod antiqui de Circe fabulantes dixere: multos homines in porcos, alios in leones, quosdam in lupos, alios in ursos fuisse conversos; quos homines volebant fuisse non secundum corpus, sed secundum animam inductos ex prava electione et consuetudine, voluptatibus illectos ad suscipiendos eos ipsos habitus quos videbant a natura his brutis esse inditos.

  ¶   8

Así reza, pues, la sentencia aristotélica: el de labios delgados pero duros, contraídos y elevados junto a los caninos, dice, es innoble, es decir, es un hombre como el de la descripción de arriba; planteamiento este que corrobora con el ejemplo de los cerdos, pues los labios de los cerdos acusan esta disposición junto a los caninos, y los cerdos son innobles, luego quienes tengan unos labios semejantes serán innobles, esto es albergarán un espíritu vergonzoso, indecoroso y deshonesto. El razonamiento es ciertamente verosímil, y depende de una señal, luego afirmaré una vez más que quienes acusan unos labios como estos son semejantes a los cerdos en virtud de esta parte del cuerpo; ahora bien, cuando alguien, en virtud de su cuerpo, acusa semejanzas con los cerdos, su espíritu también reproduce las propiedades de los cerdos en función de esta parte, siendo la principal la que ellos llaman ignobilidad; así pues, quienes tienen unos labios como estos son innobles. Y a mi juicio, esto es lo que decían los antiguos cuando contaban el caso de Circe: decían que muchos hombres se habían transformado en cerdos, otros en leones, otros en lobos y otros en osos; no pretendían que estos hombres se hubiesen transformado en cuerpo, sino en alma, como consecuencia de sus malas elecciones y costumbres, de adoptar, bajo la influencia de los placeres, los hábitos que la naturaleza, a sus ojos, había inculcado a estos animales.

  ¶   9

Quod ergo res ita se habeat certum est; propter quid autem ex oppositis dispositionibus capi potest: in tali enim homine qualem descripsimus secundum animum probabile est reperiri temperiem melancholicam cum pituita, et eam melancholiam non magno et vehementi admodum calore affici; quare propter id accidit ut corporis extrema sint exilia et gracilia, quoniam humiditas deficit, et laxans calor, et propterea quod deficit, ideo siccitas praedominatur, quare et sunt ita. Prominent autem supra caninos dentes quoniam ex eodem temperamento frigido et sicciori dentes canini majores fiunt, elevantur ergo, attollunturque, quare et labium quod illos cooperit elevari et attolli necesse est. Quod autem quae verris temperamentum sortita sunt animalia caninos dentes magnos et fortes habeant praeter ipsum illum suem, tum agrestem, tum domesticum, et canem vilem et rusticanum, idem et elephanti et ursi docent, quorum fere unumquodque hoc [405] temperamentum melancholicum cum subdominio pituitae nactum est, quamvis deinde melancholia unius sit diversa secundum speciem a melancholia et pituita alterius, et diversorum animalium diversimode incalescat, non solum secundum magis et minus, sed etiam secundum formam et speciem diversam, nam alius secundum speciem est elephanti, alius suis calor, quare alia etiam est species operationis, et alia ira et cupiditas apri, alia elephanti. Hanc igitur puto rationem afferri posse propter quam contingat hominem cui labia gracilia et dura prominentia supra dentes caninos adsunt, illum esse ignobilem, abjectum, et vilem.

  ¶   9

Queda claro, pues, que así son las cosas; el porqué puede comprenderse mediante las disposiciones opuestas; en efecto, un hombre con un espíritu como el que hemos descrito albergará seguramente un temperamento melancólico con pituita, y su melancolía tampoco se verá afectada por un calor demasiado intenso o vehemente, motivo por el cual las extremidades del cuerpo resultan delgadas y gráciles, pues se echan en falta la humedad y un calor relajante y, al faltar estos, predomina la sequedad, luego son como son. Acusan prominencias sobre los caninos porque estos dientes crecen por efecto del mismo temperamento frío y muy seco, elevándose y proyectándose hacia afuera, y elevando consigo y proyectando el labio que los cubre. A su vez, que los animales con temperamento de verraco tengan dientes grandes y fuertes es algo que corroboran, además del cerdo, tanto agreste como doméstico, y del perro despreciable y rústico, los elefantes y los osos, pues casi todos ellos acusan este temperamento melancólico con subdominio de la pituita, aunque luego la melancolía de uno difiera en especie frente a la melancolía y la pituita de otro, y aunque la de cada animal se caliente de maneras diferentes, ya no solo según su intensidad, sino también según diferentes formas y especies, pues la especie del calor del elefante no es la misma que la del cerdo, luego tampoco son iguales las especies de las obras, y la ira y el deseo del jabalí son diferentes a los del elefante. Creo, pues, que existen motivos para admitir que el hombre de labios gráciles y duros, prominentes sobre los caninos, sea ignoble, abyecto y despreciable.

Apotelesma xliv

Apotelesma xliv    Labia crassa, et superius inferiore propendeat.

orig:   (60.3)

Qui autem crassa labia habent, et superius inferiori propendens, fatui sunt. Referuntur ad asinos. 

Apotelesma xliv

Apotelesma xliv    Labios gruesos, sobrepasando el superior al inferior.

orig:   (60.3)

En cambio, los de labios gruesos, cuando el superior se monta sobre el inferior, son indolentes. Se asocian a los burros. 

  ¶   1

Dividi prima distinctione labia diximus in gracile et crassum; gracileque rursus in molle et durum, quod promineret vel simpliciter vel secundum quid inferiori. De gracili et ejusdem differentiis dictum est; nunc de crasso dicendum. Crassa labia voco quae in extremo carnis multum habent; talia sunt quae in Aethyopibus et Mauris dictis videmus: ea autem crassa, rubra, et patula sunt omnino, ut illis fere semper labia hient. Crassum dicitur corpus cujus profunditas longa linea mensuratur; aliquando tamen et crassum dicitur quod densum est ac raro opponitur, quomodo pannum dicimus crassum, et lignum crassum; sed de hoc non loquitur Aristoteles nunc.

  ¶   1

Hemos dicho que los labios, según una primera clasificación, caían en gráciles y gruesos; a su vez, el grácil se divide en blando y duro, con una prominencia absoluta o en relación al inferior. A propósito del grácil y de sus cualidades ya se ha hablado; ahora toca tratar del grueso. Llamo labios gruesos a los que tienen mucha carne en su extremo, como vemos en los que llaman etíopes y moros; son muy gruesos, rojos y anchos, de modo que casi siempre llevan los labios abiertos. Se denomina grueso el cuerpo con gran profundidad; no obstante, en ocasiones también se denomina grueso lo denso, en oposición a lo escaso; así, por ejemplo, hablamos de un paño grueso o de un madero grueso, pero no es este el sentido que emplea ahora Aristóteles.

  ¶   2

Si quis igitur habuerit crassa labia, sive sint mollia sive dura, et superius promineat inferiori ita ut hient, hunc dicit Aristoteles fatuum. Proprie autem fatui dicuntur qui multa fantur sine ratione ac delectu, et saepe errant, in multiloquio enim non deest peccatum. Qui autem fatui sint et undenam dicantur alias expositum est. Videtur autem proprietas haec esse feminilis, nisi quod puto feminas habere crassas et molles labiorum extremitates, et labia quae fatuitatem docent debent esse crassa et dura, quoniam referuntur ad asinos; quare et fatuitas de qua loquitur non in sermone, sed in quadam intellectus stupiditate, et pigritia motus, et actionum ineptitudine consistit. Primum igitur quid labia crassa, mollia, et prominentia doceant, tum clausa, tum hiulca videamus; deinde quid crassa et dura speculabimur, de quibus probabiliter Aristoteles agens ea dicit indicare ignobilitatem.

  ¶   2

Pues bien, si alguien tuviese labios gruesos, blandos o duros, y el superior superase al inferior, quedándose entreabiertos, Aristóteles lo llama indolente. Por su parte, se denominan propiamente indolentes quienes hablan mucho sin razón ni deleite, y se equivocan con frecuencia, pues no falta pecado en el discurso excesivo. Quedó expuesto en otra ocasión quiénes son los indolentes y de dónde les viene el nombre. Por su parte, parece que esta propiedad es femenina, solo que las mujeres, según creo, tienen los extremos de los labios gruesos y blandos, y los labios que denotan la indolencia deben ser gruesos y duros, pues se asocian a los burros; por tanto, la indolencia de que se trata no atañe al discurso, sino a una cierta estupidez o pereza del movimiento e ineptitud de las acciones. Así pues, en primer lugar, veamos qué denotan los labios gruesos, blandos y prominentes, tanto cerrados como entreabiertos; luego entraremos a considerar qué denotan los labios gruesos y duros, a los que probablemente se refiere Aristóteles, y que, según dice, denotan la ignobilidad.

  ¶   3

Labia crassa et mollia, parumper contracta, ut vix hiscere deprehendatur, feminilia sunt, et feminas decent quae his labiis potius usui venereo aptiores quam venustiores vulgo habentur, utpote cum persuasum sit multis pudendi muliebris orificium labiorum gracilitati aut crassitiei simile esse. Cum ergo hoc feminile sit accidens, femineum etiam morem ostendet, illumque praecipuum qui hunc in feminis affectum sequitur. At videmus stupentes, admirantes, et nescientes, alienaque dicta avide captantes huilco ore manere et labia diducere; dicemus igitur crassa et mollia labia indicare hominem insulsum, fatuum, admiratorem, perconctatorem alienarum rerum, suas negligentem, negligentia et incuria laborantem, credulum, insipientem, et imprudentem.

  ¶   3

Los labios gruesos y blandos, un poco contraídos, de modo que apenas se abran, son femeninos, y convienen a las mujeres que, por esos labios, se suelen considerar popularmente más capaces que deseosas del hábito venéreo, y es que no en vano creen muchos que el orificio pudendo de la mujer equivale a la gracilidad o el grosor de los labios. Así pues, como es este un accidente femenino, también demuestra una costumbre femenina, especialmente la que acompaña a esta afección en las mujeres. Mas vemos que los estupefactos, asombrados e inconscientes y muy atentos a las palabras de otros permanecen con la boca entreabierta y separan los labios; diremos, pues, que los labios gruesos y blandos denotan al hombre insulso, indolente, pasmado, intrigado por las cosas ajenas, negligente con las propias, que padece negligencia e inatención, crédulo, poco razonable e imprudente.

  ¶   4

Hujus affectus causam aliquam assignari posse puto, nam si labia crassa sunt, et mollia, probabile est multum humoris abundare circa capitis principia, quare et carnosum erit caput, et carnosa facies, ergo et calor mediocris, qui non resolvit admodum. Cum autem in multo humido oboedienti mediocris est calor, femineum genus femineumque ingenium inducitur; quare cui talia sunt labia, ille cum ad femineum genus referatur jure timidum dicemus, et stupidum, et alienorum negotiorum avidum perconctatorem, suo-[406]rum vero ineptum curatorem. Haec autem crassa et mollia vel hiscere possunt, ita ut dentes appareant, et hi sunt somniculosi, puerilia sapientes, attoniti, et epileptico morbo obnoxii, nimium enim humorem praedominari in capite cum mediocri frigore hoc signi genus indicat; crassa sunt humore multo, frigore autem contracta apparent. Si vero non patescant, sed jungantur, omnia haec symptomata minuuntur, non tamen penitus tolluntur, sed timorem quidem arguunt, ast ludicrum quoddam cum decore ingenium, jucundum et muliebre, aptum tamen ad dolos et fraudes; sic enim fraudulentos dicimus Aethyopas et Mauros, et fere omnes apparent talia labia habere. At si labia fuerint crassa et dura, quales habent asini, hominis fatuitatem arguunt, imprudentiam, et ut vulgo dicunt, indiscretionem; signum est enim siccum ac melancholicum terrenumque principium cum pauco calore circa caput dominari, quod in asino, cujus magnum et osseum est caput, clare videmus. Si igitur crassa labia simpliciter fatuum, indiscretum, improvidum, et impudentem indicant, ergo gracilia simpliciter oppositum designabunt, nimirum bene natum et sensatum hominem, cautum et providum, sibique consulere scientem, prudentem, moratum, et discretum; si vero crassa et mollia, timidum; si dura, indiscretum; atque id quotiescunque superius labrum inferiori prominet.

  ¶   4

Creo poder aducir alguna causa de esta afección, y es que si los labios son gruesos y blandos, es probable que alberguen mucho humor en los orígenes de la cabeza, luego también la cabeza será carnosa, y el rostro, luego también el calor será moderado, que no disuelve del todo; por su parte, como el calor mediocre se da en la mucha humedad obediente, se induce un género y un ingenio femeninos, luego a quien tiene unos labios como estos, sabiendo que se asocian al género femenino, con razón lo llamaremos temeroso, estupefacto y de ávido interés en los asuntos ajenos, mas ajeno a los suyos. Por su parte, estos labios gruesos y blandos se pueden quedar entreabiertos y dejar ver los dientes, y tales individuos son somnolientos, conocedores de niñerías, atónitos y afectados por la dolencia epiléptica, pues esta clase de señal denota un excesivo predominio del humor en la cabeza con frío moderado: son gruesos por el mucho humor y se muestran contraídos por efecto del frío. Mas si no se mantienen abiertos, sino que se pegan, todos estos síntomas merman, aunque no desaparecen del todo, sino que denotan un cierto temor, pero un ingenio lúdicro con decoro, agradable y femenino, aun capaz de perfidia y engaños; así, pues, llamamos fraudulentos a los etíopes y a los moros, y parece que casi todos acusan unos labios como estos. Mas si los labios fuesen gruesos y duros como los de los burros denotarían la indolencia del hombre, la imprudencia y, como se dice popularmente, la indiscreción; en efecto, es señal del predominio de un principio seco, melancólico y terreno con calor escaso en la cabeza, cosa que se echa de ver claramente en el burro, cuya cabeza es grande y ósea. En efecto, si los labios gruesos solamente denotan al indolente, indiscreto, impróvido e impúdico, los gráciles denotarán sencillamente lo contrario, a saber al hombre de buena disposición y sensato, cauto y próvido, capaz de darse consejo, prudente, de buenas costumbres y discreto; por su parte, si fuesen gruesos y blandos denotarían a un individuo temeroso, y de ser duros, a uno indiscreto, y ello siempre y cuando el labio superior se monte sobre el inferior.

  ¶   5

Quod si inferius excedit superius quidnam id portendat non judicat Aristoteles, sed alii, tum recentiores, tum antiquiores, de hac apparentia varie senserunt: si enim inferius labium sit gracile, emineat ac superet quod supra est, et id in acumen desinat, hominem ad iram simul et lachrimas pronum indicabit, potiusque timidum et irresolutum quam praecipitem aut etiam maturum; si autem crassum fuerit simul et superius excesserit, invidum, durae cervicis hominem, rudem, et malignum demonstrabit, a melancholia enim crassa cum sanguine mediocri mixta oritur passio haec, quae cum aduritur obstinatam quandam animi pervicaciam docet, ingenium ignobile, sordidum, juditium haebes, animum vilem, abjectum, et timidum.

  ¶   5

Aristóteles no se pronuncia en el caso de que el inferior exceda al superior, pero otros, tanto modernos como antiguos, opinaron de esta apariencia de maneras diversas: en efecto, si el labio inferior fuese grácil, estuviese proyectado, superase al superior y terminase en punta, denotaría a un hombre propenso tanto a la ira como al llanto, y más temeroso e irresoluto que precipitado, o también maduro; en cambio, si fuese grueso y, al mismo tiempo, excediese al superior, demostraría a un hombre malevolente, testarudo, tosco y malvado, pues de una melancolía densa mezclada con sangre modesta nace esta pasión que, al calentarse, denota una cierta obstinación del espíritu, un ingenio innoble, sórdido, un juicio impedido, un espíritu despreciable, abyecto y temeroso.

Apotelesma xlv

Apotelesma xlv    Labium superius et gingiva prominentes, ac dentes simul.

orig:   (60.4)

Quicunque autem superius labium et gingivas prominentes habent amatores sunt contumeliarum. Referuntur ad canes. 

Apotelesma xlv

Apotelesma xlv    Labio superior y encía prominentes, al igual que los dientes.

orig:   (60.4)

Mas quienes tienen el labio superior y las encías prominentes son amigos de los enfrentamientos. Se asocian a los perros. 

  ¶   1

Rictum quem nunc describit Aristoteles poteris tueri in rusticano cane cum irritatur atque ad mordendum se parat; labia enim superiora contrahit, dentes acutos exerit, qui aliis in ordine prominent forasque extenduntur. Si quis igitur naturaliter talem rictum habuerit probabile est inchoationem quandam in anima et dispositionem habere ad eam actionem et operationem quae huic caninae affectioni sic congenea; ut enim supra dictum fuit, membra sunt actionum animae instrumenta, et secundum varias actiones varias habitudines praeseferunt quae illarum sunt exordia. Quare si quem videmus oculos habentem dispositos in morem flentis, illum ad fletum dicemus propensum; pariter igitur si viderimus hominem canis rixantis et peregrinum appetentis habentem rictum, ita ut nobis in memoriam revocet talem canis actionem, illum sane dicemus esse amatorem contumeliarum. Haec ergo, ni fallor, est sententia Aristotelis. Primum ergo videamus quisnam et qualis est amator contumeliarum; deinde, quomodo cui tale inest os qualem diximus contumeliosus sit; demum, propter quid hoc accidat, et quaenam ea sint animi accidentia quae contumeliatorem solent comitari.

  ¶   1

El rictus que describe ahora Aristóteles podrías observarlo en el perro rústico cuando se irrita y se prepara para morder; en efecto, contrae los labios superiores, deja ver los dientes afilados, que se proyectan y salen hacia afuera. Así pues, si alguien tuviese este ricto de manera natural, podría acusar en su alma una cierta disposición incipiente a la acción y operación emparentada con esta afección canina, y es que como más arriba se ha dicho, los miembros son los instrumentos de las acciones del alma y según diversas acciones demuestran diversos hábitos, que son orígenes de aquellas. Por tanto, si vemos a alguien cuyos ojos acusan el aspecto de quien llora, diremos que es propenso al llanto; del mismo modo, pues, si viésemos a un hombre con el rictus de un perro enfurecido y atento a un desconocido, al punto de que nos recuerda esa acción del perro, diremos ciertamente que es amigo de los enfrentamientos. Esta es, pues, si no me equivoco, la opinión de Aristóteles. Así pues, en primer lugar veamos quién y cómo es el amigo de los enfrentamientos; acto seguido, cómo es contumelioso quien acusa una boca semejante; por último, por qué sucede, y cuáles son los accidentes del espíritu que suelen acompañar al contumelioso.

  ¶   2

Amatorem contumeliarum dicerem eum qui quacunque, etiam minima de causa, cum quocunque indistincte rixatur, et cui, ut dicebat Homerus, semper cordi sunt rixae, bella, et pugnae. Contumeliae, a contemnendo dictae, sunt inditia animi nostri quibus testamur de alio male sentire; id autem fit vel dictis, vel factis, sejunctim, vel utrisque simul.

  ¶   2

Llamaría yo amigo de los enfrentamientos a quien, incluso ante la más mínima causa, se pelea con cualquiera, indistintamente, y quien, como decía Homero, siempre apetecen enfrentamientos, combates y peleas. Los enfrentamientos (lat. contumeliae), que reciben su nombre del verbo despreciar (lat. contemno), son indicios de nuestro espíritu, y con ellos expresamos nuestro mal sentimiendo por otro, mediante palabras o actos, a la vez o cada uno por separado.

  ¶   3

[407] Male autem de aliquo sentimus dupliciter: aut quoniam illum hominem pessimum iniquumque judicamus, aut quoniam contemnendum et nullius pensi censemus; prior odio habetur ac timetur, posterior contemnitur, et de eo perinde ac si caudex esset, vel stipes, aut asinus, nulla ratio habetur. Qui autem facile alios contemnit et nullo se egere posse putat, ille amator dicitur contumeliarum, parum expertus, et prudens, quales sunt juvenes, et divites, et nobiles nostri temporis; hi enim nullo se egere arbitrantur, quare et superbi alios spernunt, et quasi sibi ipsis adulantes putant quod aliis meliores sint et excellentiores. Secundum aetatem igitur adolescentes sunt, secundum fortunam divites et potentes, et laeti, qui nunquam experti sint infortunia, neque de spe sua praeter opinionem deciderint. Temperamentum illorum est biliosum cum subdominio sanguinis puri, unde elati confidentes indignabundi sunt, petulantes, procaces, audaces, qui sibi placeant, loquaces, nugaces, amoribus muliebribus impliciti, et quam amant saturi cito despiciant, de illisque aeque facta et infecta canant; monitoribus asperi, in vitium ganeae et jurgiorum proni, et quales esse hos testatur secundo Rhetoricorum Aristoteles, qualemque fuisse ferunt Alcibiadem, et aliquando et Neronem et Othonem imperatores. Habemus quid sit amator contumeliarum, et qualis tum secundum animum existat, tum etiam secundum corporis temperiem.

  ¶   3

Los malos sentimientos hacia una persona pueden clasificarse en dos tipos: o porque juzgamos a ese hombre pésimo y cruel, o porque lo creemos despreciable y sin valor: el primero se odia y se teme, el segundo se desprecia, y no se le presta atención, como si fuese un zote, un tocón, o un burro. A su vez, quien desprecia fácilmente a los demás y no cree poder necesitar a nadie recibe el nombre de amigo de los enfrentamientos, poco experto y prudente, como los jóvenes, los ricos y los nobles de nuestro tiempo; estos, en efecto, creen no necesitar a nadie, luego desprecian con soberbia a los demás, y como adulándose a sí mismos se creen mejores y más excelentes que los demás. Por tanto, según la edad son adolescentes; según su fortuna, ricos y poderosos, y felices, nunca víctimas de la mala suerte, nunca privados de la esperanza. Su temperamento es bilioso con subdominio de la sangre pura, y siendo en consecuencia confiados, son proclives a la indignación, petulates, procaces, osados, amigos de sí mismos, locuaces, charlatanes, se enredas en amores de mujeres y, aburridos de la que aman, la desprecian enseguida, y cantan de ellas lo mismo cosas buenas que malas; son ásperos contra quienes les dan consejo, propensos al vicio de la taberna y las querellas, a los que describe Aristóteles en el segundo de la Rhetorica; este carácter lo atribuyen a Alcibíades y, en alguna ocasión, a los emperadores Nerón y Otón. Tenemos, pues, quién es el amigo de los enfrentamientos, y cómo es según su espíritu y se temperamento corporal.

  ¶   4

Restat ut videamus propter quid cui tale inest os quale dixit Arsitoteles sit contumeliarum amator. Ait ille: cuicunque labium superius et gingivae in ea parte in qua sunt inserti canini dentes prominent, ita ut speciem ringentis canis praeseferat, ille est amator contumeliarum. Probatur exemplo canum majorum et rusticanorum: illi enim talem habent rictum, et tunc praecipue quando ringunt, et peregrinum et pauperem aegrotum aggredi instituunt; at canes hujusmodi, et eo potissimum tempore, contumeliis et rixis se laetari indicant; ergo quorum dentes, gingivaeque, et labia illo canino ritu naturaliter tumescunt, illi prompti sunt ad iras, rixas et contumelias. Neque id praeter rationem judicandum est, nam saepe diximus quales sunt affectiones instrumentorum, talem etiam putandum est esse propensionem illius principii quod tali instrumento utitur, propensionem —inquam— ad illam operationem cujus imago aliqua et rudimentum in organico corporis membro sensui apparet. Quod ergo id sic se habeat jam clarum est; nunc propter quid cui talis inest rictus, illi et contumeliarum adsit cupiditas quaerendum.

  ¶   4

Queda por ver, pues, por qué quien tiene una boca como la que dijo Aristóteles es amante de los enfrentamientos. Dice: quien tiene el labio superior y las encías prominentes en la parte en que se insertan los dientes caninos, reproduciendo el aspecto de un perro enfurecido, es amigo de los enfrentamientos. Se corrobora con el ejemplo de los perros grandes y rústicos, pues tienen un rictus como este, y especialmente cuando se pelean y determinan enfrentarse a un extraño o un pobre enfermo; ahora bien, estos perros, y tanto más entonces, indican que disfrutan con los enfrentamientos y las peleas; por tanto, los de dientes, encías y labios que que toman naturalmente el rictus del perro son prontos a la ira, a las peleas y los enfrentamientos. Esto no se ha de juzgar irracional, pues a menudo hemos dicho que las affecciones de los instrumentos implican una determinada propensión del principio que se sirve de tal instrumento, una propensión –digo– a la operación cuya imagen y rudimento se percibe en un miembro orgánico del cuerpo. Queda claro, pues, que esto es así; ahora cabe investigar por qué quien tiene un rictus como este alberga un ansia de enfrentamiento.

  ¶   5

Dicamus ergo in hoc theoremate, sicut etiam in aliis, hujus rictus sive dispositionis labiorum et gingivarum causam esse in propensione ad contumelias, non autem e contra; et ut rictus hic ad corpus humanum, ita contumeliarum cupiditas ad animam quae illius corporis actus est se habet. Et sicuti deprehensio turpitudinis in alio sine dolore est causa quod nos ridemus, ridere autem est signum quod illam deprehenderimus turpitudinem, ita etiam cupiditas contentionis causam in se habet hujus canini rictus, et hoc signum dicitur; quare sicuti ex definitione deprehensionis turpitudinis dicimus propter quid risus illi insit, ita nunc ex ratione atque essentia cupiditatis contentionum et contumeliarum propter quid homo talem habens caninum rictum appetat contentiones et paratus sit ad contumelias aliis infligendas forte apparebit.

  ¶   5

Digamos, pues, que en este teorema, al igual que en otros, la causa del rictus o disposición de labios y encías se localiza en la propensión a los enfrentamientos, y no en sentido inverso; además, la relación que guarda este rictus con el cuerpo humano también la guardan las ansias de enfrentamiento con el alma que es acto de ese cuerpo. Asimismo, si la fealdad indolora ajena nos mueve a la risa, y reírse es señal de haber percibido esta fealdad, también el deseo de lucha tiene en sí la causa de este rictus canino, y esto se denomina señal, de modo que si la definición de la percepción de la fealdad nos da la causa de la risa, ahora, por razón y esencia del deseo de lucha y de enfrentamiento, también quedará claro por qué motivo un hombre con este rictus canino gusta de las luchas y está preparado para librar enfrentamientos con los demás.

  ¶   6

Qui habet praedictam oris dispositionem, illi homini naturaliter contracti sunt nervi versus suum principium, nam si disoluti labia faciunt dissoluta, et ut medici dicunt, resoluta, ergo non resoluta sed contracta labia nervos labiorum motores versus suum principium retractos esse docent; retrahuntur autem ob siccitatem et calorem, calidi enim et sicci proprium est contrahere et constringere nervosam et membranosam substantiam, ut in haedinis cartis et coriis, manifestum est; cui hoc accidit necesse est in principio nervorum siccitatem et calorem praedominari, ergo cerebrum erit biliosum, ergo et propensiones naturam ignis referentes suppeditabit. Ignis autem proprium est aliis supereminere elementis, aliena ad se rapere, invertere, mutare, et aliorum corruptionem moliri ut se ip-[408]sum extollat majoremque faciat; operationes hujusmodi sunt similes actionibus adolescentium, et divitum, et potentium, ut dictum est, superborumque et superioritatem ambientium; at tales vocamus amatores contumeliarum et rixosos homines et inquietos; ergo manifestum est propter quid cui tales aderunt gingivae et dentes, cum tali labiorum dispositione, ille erit amator contumeliarum, quod fuerat probandum.

  ¶   6

Un hombre con semejante disposición de la boca lleva los nervios naturalmente contraídos hacia su origen, pues si los nervios relajados producen labios relajados, como dicen los médicos, los labios no relajados, sino contraídos, denotan que los nervios motores de los labios están retraídos hacia su origen; por su parte, se retraen por la sequedad y el calor, pues es propio del calor y de la sequedad retraer y constreñir la sustancia nervosa y membranosa, como se advierte en los pergaminos y en el cuero; quien aqueja tal condición ha de acusar predominio del calor y de la sequedad en el origen de los nervios, luego su cerebro será bilioso y causará propensiones semejantes a la naturaleza del fuego. Por su parte, es propio del fuego sobresalir ante los demás elementos, agenciarse lo ajeno, invertirlo y alterarlo, y aplicarse a la corrupción del próximo para crecer él mismo; tales operaciones son semejantes a las acciones de los adolescentes, los ricos y los poderosos, como se ha dicho, y de los soberbios y altivos; a semejantes individuos los denominamos amigos de las contumelias, hombres problemáticos e inquietos; así pues, resulta evidente por qué será amante de las riñas quien acuse, junto con esta disposición de los labios, unas encías y unos dientes como los descritos; y esto es lo que había que demostrar.

  ¶   7

Neque videatur praeter rationem dictum quod nunc positum est, calore sicco nervos contrahi, cum supra dixerimus contractos humeros frigoris esse operationem. Nam sciendum est tum calorem, tum frigus congregare, attamen diversa admodum ratione; nam calor similaria congregat, et praecipue cum siccus est, dissimilaria vero disgregat, et ea praesertim quae sunt humidia; porro nervus tum similaris est, tum siccus, a calore igitur contrahitur; at humeri, cum organica sint corpora, et ideo dissimilaria, a frigore cogi et contrahi, a calore dilatari et ampliari probabile est; et quod sint dissimilares et organici patet quando ex carne, ossibus, nervis, fibris, sanguine, tum arterioso, tum venoso constent, quae omnia inter se omnino tum nomine, tum ratione differunt.

  ¶   7

Y no se piense que esto, a saber que los nervios se contraen por efecto del calor seco, se ha dicho contraviniendo la razón, pues más arriba hemos dicho que los hombros contraídos eran obra del frío. En efecto, cabe apuntar que tanto el calor como el frío congregan, solo que de manera diferente: en efecto, el calor reúne cosas semejantes, y especialmente cuando está seco, mientras que separa lo disemejante, y especialmente lo húmedo; el nervio, por su parte, es semejante y seco, luego se contrae por efecto del calor; en cambio, los hombros, como cuerpos orgánicos y, por tanto, heterogéneos, es probable que se vean afectados y se contraigan por efecto del frío, y que se dilaten y distiendan por efecto del calor; y su heterogeneidad y organicidad resultan evidentes, pues se componen de carne, huesos, nervios, fibras y sangre, tanto arteriosa como venosa, cosas todas estas que difieren entre sí plenamente tanto en nombre como en razón.

Apotelesma xlvi

Apotelesma xlvi    Nasus in extremitate crassus.

orig:   (61.1)

Qui autem nasum extremum crassum habent segnes. Referuntur ad boves. 

Apotelesma xlvi

Apotelesma xlvi    Nariz gruesa en la punta.

orig:   (61.1)

Por su parte, los de nariz gruesa en la punta son indolentes. Se asocian a los bueyes. 

  ¶   1

Eundem sequens ordinem, ab inferioribus ad superiora procedendo post labia de naso mentionem facit. Est nasus membrum satis notum; et cum dissimilare sit, ex quadam consistit cartilagine, et certis ossibus, ac cute qua vestitur. Ei quinque ossicula tribuunt, cum cartilagine quadam quae nares discriminans interseptum dicitur. Nasi officium est meatum praebere aeri quo et cor et cerebrum refrigeratur, et odores sentiuntur. Habet ejus extremitas parvos quosdam musculos quibus ejusdem foramina et magis aperiuntur et elevantur ut facilius odores captet. De hoc itaque membro quid Aristoteles et propter quid, deinde quid alii sentiant dicemus.

  ¶   1

Siguiendo el mismo orden de proceder, de las partes inferiores a las superiores, tras los labios hace mención de la nariz. La nariz es un miembro bien conocido, y como es heterogéneo se compone de un cartílago y de huesos, así como de la piel que la recubre. Se le atribuyen cinco huesecitos y un cartílago que, por dividir las fosas, se denomina intersepto. El cometido de la nariz consiste en ofrecer un conducto al aire con que se refrescan el corazón y el cerebro, y con que se perciben los olores. Su extremo consta de dos pequeños músculos con que sus agujeros se abren y se elevan para captar más fácilmente los olores. Diremos, pues, qué opina Aristóteles de este miembro, y por qué, y acto seguido qué opinan otros.

  ¶   2

Cum ergo nasus incipiat in ea parte quae immediate subest fronti, ubi utraque supercilia concurrere videntur, et descendat per faciem usque ad extremas nares, ab his naribus exorditur Aristoteles, et ait: quicunque homines habent extremum nasum crassum, hoc est partem quae ambit nares utrasque crassam, non rotundam dico, sed bobus similem, ita ut pars et cutis illa quae narem utranque format sit crassa et carnosa, adde etiam et non flaccida, non elevata, sed potius depressa, illi sunt segnes, hoc est in suis actionibus pigri et motibus tardi; neque solum id puto in motibus corporis, sed etiam animi verum esse, nam referuntur ad boves. Ut sit Aristotelis ratio: quorum nares in extremo sunt crassae, illi sunt bobus similes; at qui bobus similes mente et corpore sunt segnes; igitur qui talem sortiti sunt nasum segnes dicentur.

  ¶   2

Pues bien, como la nariz comienza en la zona inmediatamente inferior a la frente, donde se ve que concurren las dos cejas, y desciende por el rostro hasta el final de las fosas, Aristóteles comienza por las fosas, y dice: los hombres que tienen el extremo de la nariz grueso, esto es, que tienen gruesa la parte que rodea las dos fosas, y no digo redonda, sino semejante a la de los bueyes, de modo que la parte y la piel que forma cada fosa sea gruesa y carnosa, al tiempo que no flácida ni elevada, sino más bien hundida, son indolentes, esto es perezosos en sus acciones y lentos en sus movimientos; y no solo me refiero a los movimientos del cuerpo, sino que también aplica a los del espíritu, pues se asocian a los bueyes. Así pues, el razonamiento de Aristóteles reza como sigue: los de fosas gruesas en su extremo son semejantes a los bueyes; por su parte, quienes se asemejan a los bueyes son indolentes de mente y cuerpo; por tanto, quienes acusan una nariz como esta merecen el nombre de indolentes.

  ¶   3

Et minor difficultatem non videtur habere, quod scilicet qui nares boum habent, illi bobus secundum eam partem similes sint. At si a parte ad totum fiat transitus, id sane videtur esse durum: possibile enim est et leonem et aquilam in aliqua particula lepori similem esse, non tamen illorum mores isti sunt similes; quare crederem oportere minori propositioni adjungere quod sint similes in hac parte, et idem in majore deinde replicaretur, nempe quicunque secundum narium extremitatem referunt boves, illi animo et corpore sunt segnes. Quae propositio primum per epilogismum confirmabitur: nam boves hujusmodi nares habent, et boves animo et corpore tardi sunt; id de Aulo Vitellio, idem de Honorio, Romanis imperatoribus, legitur, qui utrique segnes erant et talem nasum habebant. Hujus autem rei causa inventu sane videtur esse difficilis, attamen an aliquid probabiliter possit afferri videamus.

  ¶   3

La menor no parece tener dificultad alguna, a saber, que quienes tienen las narices de un buey son semejantes a los bueyes en virtud de esta parte. Mas si pasamos de la parte al todo, resulta ciertamente más complicado; en efecto, es posible que un león y un águila sean semejantes a un conejo en virtud de alguna parte, mas sus costumbres no son semejantes, luego me inclino a creer que a la proposición menor conviene añadirle que la semejanza se dé en esta parte, y conviene replicar luego lo mismo en la mayor, a saber, que quienes se asocian a los bueyes en virtud del extremo de las fosas son indolentes en espíritu y cuerpo. Esta proposición se corroborará primeramente por epilogismo: en efecto, los bueyes tienen unas narices como estas, y los bueyes son lentos de espíritu y cuerpo, como se lee sobre los emperadores romanos Aulo Vitelio y Honorio, que eran indolentes y tenían una nariz como esta. Hallar la causa de tal cosa se antoja difícil; veamos, de todos modos, si es posible aducir una con probabilidad.

  ¶   4

Pro hujus positionis demonstratione duo mihi supponenda videntur. Alterum est na-[409]sum ejusque praecipuam extremitatem iracundiae sive irascibilis potentiae esse quoddam particulare membrum, in quo ejusdem exitus ad actum apparet, aut in quo ejusdem potentiae effectus elucescunt. Etenim si quem deridemus, cum naso adunco suspendere dicimus, et si quod despicimus, illud idem naso rejicere vulgo dicimus, et cum aliquid displicet nares distorquemus et attollimus, id etiam antiquis visum est. De irrisore et reprehensore ait Martialis: nasutus sis usque licet, sis denique nasus quantum noluerit ferre rogatus Atlas 4-15; nasus etiam pro sermonis acrimonia et dicacitate capitur a Plinio, et ab Horatio, et Persio; quare nasum habere nihil aliud sibi velle videtur nisi paratum esse ad mordendum et reprehendendum acriter alios; sic Horatius dicebat de quodam qui esset callidus excusso populum suspendere naso 4-16. Si ergo nasus est indicium affectuum irascibilis potentiae, ergo et qualis erit potentia irascibilis, tales erunt extrema narium, et pro illius potentiae dispositionibus dispositae etiam nares erunt; quare a naribus ad potentiam irascibilem ut a signo ad signatum argumentari licebit.

  ¶   4

Para la demostración de este planteamiento me parece necesario sentar dos principios. Uno dice que la nariz y su extremo principal sean algo así como un miembro particular de la ira o de la potencia irascible, en el cual su salida se muestra en acto, o en el cual brillan los efectos de su potencia. No en vano, cuando nos reímos de alguien, decimos que lo dejamos con un palmo de narices, y popularmente decimos que le arrugamos la nariz a lo que despreciamos, y cuando algo nos desagrada torcemos y apartamos las narices, como advirtieron los antiguos. Del burlón dice Marcial: por muy narigudo que seas, aunque seas todo nariz, una nariz que ni Atlas aceptaría cargar 4-15; asimismo, Plinio, Horacio y Persio entienden la nariz como acritud del discurso y dicharachería; por tanto, tener una nariz no parece implicar más que una disposición a morder y reprender con acritud a los demás; en este sentido decía Horacio que cierto individuo se atrevía a dejar al pueblo con un palmo de narices 4-16. Así pues, si la nariz es indicio de las afecciones de la potencia irascible, según sea la potencia irascible, tales serán los extremos de las fosas, y según las disposiciones de esta potencia también estarán dispuestas las fosas, luego tendrá sentido desarrollar el argumento partiendo de las fosas hacia la potencia irascible, como de una señal al significado.

  ¶   5

Amplius, neque solum irascibilis potentiae, sed etiam judicii dispositionem et aptitudinem designat, unde et nasus pro judicio ab antiquis captus est. Sic Horatius, cum dixisset antiquos laudasse rancidum aprum, subjungit non quia nullus nasus illis erat, hoc est non quia carerent judicio. Idem auctor proverbium testatur cui adstipulatur Martialis, cum nescio quandam nullo vel parvo vivere naso dicebat. Quare ponemus non solum irascibilem, sed etiam judicativam potentiam a naso nasique qualitatibus designari; et jure, nam etsi judicium est vel cum irascibili appetitu, vel saltem non sine virtute irascibili suas operationes facit, judicium enim nihil aliud est nisi potentia per quam quidnam de propositis eligendum et quid rejiciendum sit homo determinat, sine appetitu igitur non est judicium. Videmus insuper et qui irascuntur magnopere secundum nares rubescere, et partem illam inflari, et valde calefieri; non igitur praeter rationem dictum est narium extremitatibus irascibilis potentiae dispositionem denotari. Propter quid autem hoc contingat addam quid putem, alias alii melius.

  ¶   5

Además, no solo denota la disposición y la aptitud de la potencia irascible, sino también del juicio, de ahí que la nariz también la hayan tomado los antiguos por el juicio. Así, cuando Horacio dice que los antiguos alababan el jabalí rancio, añade que no era por carecer de nariz, esto es, de juicio. Este mismo autor corrobora el proverbio al que hace referencia Marcial cuando dice que no sé quién vivía con una nariz pequeña o inexistente. Por tanto, diremos que la nariz y las cualidades de la nariz no solamente denotan la potencia irascible, sino también la judicatoria; y ello con motivo, pues si bien es cierto que el juicio existe o bien con el apetito irascible, o bien al menos no ejerce sus funciones sin la virtud irascible (pues el juicio no es más que una potencia con que el hombre determina qué propósito elegir o rechazar), el juicio no existe sin apetito; vemos, además, que a quienes se enfadan se les ruborizan mucho las narices y que se les infla esa parte, y se les calientan bastante; y es que no se ha faltado a la razón cuando se dicho que las extremidades de las fosas denotan la disposición de la potencia irascible. Añado a continuación el motivo de que suceda tal cosa, según yo lo entiendo; otros lo han expuesto mejor en otras ocasiones.

  ¶   6

Virtus quae hominem format a centro ad circumferentiam movet, quare ab umbelico ad partes externas, videturque per lineam rectam procedere. Diametri vero extrema simul natura sunt, quare et simul fiunt, et opposita sunt secundum speciem, eadem autem secundum genus: opponuntur secundum diametrum et genitale et nasus, quare si genitale unius appetitus est instrumentum et signum, ergo nasus erit forte alterius. At concupiscibilis appetitus praecipuum instrumentum est genitale, siquidem actio generandi propter conservationem speciei naturalissima est, quare et jucundissima, et propter hoc vehementissime appetita. Ergo irascibilis facultas oppositam corporis partem secundum diametrum possidebit, propter conservationem individui data; cujus erit indicium nasus, quare irascibilem facultatem a naso et ejus dispositionem putarem indicari; nam oppositarum potentiarum sive habituum oppositae sunt operationes, quare et opposita instrumenta; et si in opposito membro adest oppositum dispositionis signum, et alterius in altero aderit. Quare si qualis est penis, talis est ad venerem appetitus et concupiscentiae dispositio, cujus concupiscibilis appetitus objectum est secundum nos voluptas et jucundum quod tactum respicit, cujus maxima et principalissima species est venerea voluptas, ergo et qualis est nasus, talis etiam est dispositio irascibilis facultatis.

  ¶   6

La fuerza que forma al hombre aplica movimiento desde el centro hacia la circunferencia, luego desde el ombligo hacia las partes exteriores, y parece que procede en línea recta. Por su parte, los extremos del diámetro comparten una misma naturaleza, luego se forman a un tiempo, son opuestas según la especie, pero una misma cosa según el género: se oponen según el diámetro los genitales y la nariz, luego si el genital es el instrumento y la señal de un apetito, tal vez la nariz lo sea de otro. Por su parte, el principal instrumento del apetito concupiscible es el genital, y es que la acción de la reproducción por la conservación de la especie es muy natural, luego muy agradable y, por tanto, se busca con mucha vehemencia. Así pues, la facultad irascible poseerá una parte corporal opuesta según el diámetro a la parte del individuo que le ha sido otorgada en virtud la procreación, indicio de lo cual es la nariz, luego me inclino a pensar que la facultad irascible se denota mediante la nariz y su disposición, pues las potencias o hábitos opuestos tienen operaciones opuestas, luego también son opuestos sus instrumentos, y si en un miembro contrario se da una señal dispositiva contraria, el otro acusará la correspondiente. Así pues, si el pene determina el apetito carnal y la disposición de la concupiscencia, apetito concupiscible cuyo objeto, en nuestro caso, es el deseo y lo agradable al tacto, cuya especie máxima y más principal es el deseo carnal, entonces la nariz determinará también la disposición de la facultad irascible.

  ¶   7

Alterum quod puto supponendum esse tale quiddam est, animi et corporis motus celeritatem et tar-[410]ditatem sequi caloris dispositionem; calor autem talis est et tantus qualis et quanta est bilis naturalis, quae in corpore nostro ignem refert; neque id dubium est, nam quae minus calorem participant animalia, ea videmus esse tardiora, promptiora vero ad motum quae calidiora sunt. Et ignis est in continuo fieri, continueque movetur; ex opposito, quae frigore ac gelu rigescunt omnia quiescunt, et terra quae frigida est quiescit; si igitur calor motus principium est, et major calor majoris motus et inquietudinis causa est, unde qui febriunt, quo major febris est, eo magis etiam moventur et agitantur in lecto.

  ¶   7

El segundo aspecto que cabe sentar dice como sigue: la celeridad o lentitud del movimiento del espíritu y del cuerpo siguen a la disposición del calor; el calor, a su vez, es tal y tan grande como tal y tan grande es la bilis natural que, en nuestro cuerpo, se asocia al fuego; y de esto no cabe duda, pues los animales que en menor medida participan del calor son más lentos, mientras que los más prontos al movimiento son bastante cálidos. Asimismo, es propio del fuego producirse continuamente y moverse sin pausa; por el contrario, todo lo que está rígido por el frío y el hielo permanece quieto, y también la tierra, que está fría, permanece quieta; por tanto, si el calor es el principio del movimiento, un calor más intenso es la causa de un movimiento mayor y de inquietud, de ahí que los enfermos de fiebre, cuando mayor es la fiebre, tanto más se mueven y se agitan en su cama.

  ¶   8

Ex his puto jam posse nos dicere propter quid qui habent nares quales habent boves, hoc est latas, crassas, carnosas, in medio depressas, duras, sint segnes, hoc est in corporis motibus tardi, et in suis considerationibus et resolutionibus segnes et irresoluti. Id probatur quoniam qui tales habent nares, illi remissam habent irascibilem potentiam, quare in his non abundat flava bilis, non igitur sunt calidi, ergo neque celeres ad motum, segnes igitur, ac tardi secundum corpus; amplius, quorum remissa est irascibilis potentia, et bilis pauca est, et remissus calor, illi spiritus non habent subtiles, quare neque acutos, non igitur sunt acri ingenio praediti, quare neque ad negocia peragenda prompti et resoluti, ex quo sequitur illos segnes et remissos esse, et Niciae, Atheniensium duci, similes secundum animum, idque illis secundum naturam accidit quod senibus ex aetatis contingit dispositione. Qui igitur nasum latum, et nares crassas habent et bovem referentes, illi sunt segnes. Haec ex Aristotele, et satis, ut arbitror, probabiliter de naribus crassis et bovi similibus dicta sunt.

  ¶   8

A la luz de estas cosas creo que ya podemos decir por qué quienes tienen las narices como los bueyes, esto es anchas, gruesas, carnosas y hundidas en el centro, y duras, son indolentes, esto es lentos en los movimientos del cuerpo e indolentes e irresolutos en sus consideraciones y resoluciones. Valga lo siguiente: quienes tienen unas narices como estas tienen apocada la potencia irascible, luego en estos no abunda la bilis amarilla, luego no son cálidos y, por tanto, tampoco rápidos al movimiento, luego indolentes y lentos según el cuerpo; además quienes tienen la potencia irascible apocada y albergan poca bilis y un calor apocado no tienen alientos sutiles, luego tampoco agudos y, por tanto, no gozan de un ingenio agudo, luego tampoco son prontos ni resueltos para el emprendimiento de negocios, de lo cual se sigue que sean indolentes y apocados, y semejantes en su espíritu a Nicias, el general ateniense, y aquejan naturalmente lo que aquejan los ancianos por su edad. Por tanto, quienes tienen una nariz ancha y unas alas gruesas y semejantes a las de los bueyes son indolentes. Esto es lo que Aristóteles ha dicho con probabilidad a propósito de las alas gruesas y semejantes a las del buey, y bastante me parece.

  ¶   9

Quidam recentiores hoc idem signum indicare ajunt timiditatem, mendacium; et jure, nam si paucus est calor, ergo et sanguis subfrigidior; talem autem sanguinem sequitur timor; qui timidus est, idem etiam mendaciis delectatur, timet enim, et quod sentit ideo plerunque non vere profert, apertus ergo non est. At quod idem sit luxuriosus qua ratione non video; nam si luxuriosus est qui veneris est appetens, nunc necesse est abundare multo humore salso, et etiam non parvo flatu; salsedo caloris soboles est; in hoc autem de quo loquimur remissum esse calorem neque dominari bilem dicimus. Scotus qua ratione hunc ipsum pugnacem et superbum perhibeat neque ego plane video, neque ille dicit; non enim pugnaces sunt castrati boves, neque superbi, et nisi multum et diu irritentur non incalescunt, neque in furias et in iram ruunt. Quod vero addit, asperam et iniquam fortunam designare, id sane ridiculum est, tum quoniam suae fortunae sibi quisque majori ex parte faber est, tum quoniam nusquam est haec fortuna quae res singulares disponat, nullumque numen abest si sit prudentia praesens.

  ¶   9

Algunos modernos dicen que esta misma señal es indicio de la temerosidad y la mentira, y con razón, pues si el calor escasea, la sangre estará un poco fría, y esta sangre implica temor; quien es temeroso disfruta también con las mentiras, pues teme y, por tanto, no es muy dado a expresar lo que siente, luego no es abierto. Mas no veo con qué motivo ha de ser lujurioso, pues si el lujurioso es quien gusta del placer carnal, ha de abundar en humor salado, y también en flato; la salinidad es producto del calor, mas el individuo del que hablamos acusa un calor apocado y no acusa dominio de la bilis. Escoto no dice por qué lo pinta combativo y soberbio, y tampoco yo lo veo en absoluto, pues los bueyes castrados no son combativos ni soberbios, y a menos que se los irrite mucho y mucho tiempo no se calientan ni sucumben a la furia ni a la ira. En cambio, lo que añade, que es indicio de una fortuna áspera e inicua, es sencillamente ridículo, bien porque cada uno es en mayor parte artífice de su fortuna, bien porque esta fortuna no es nunca la que dispone las cosas sngulares, y no hay virtud pequeña si va acompañada de la prudencia.

  ¶   10

Quidam alii ajunt crassas et latas nares rudem, fallacem, subdolum, gloriosum, invidum, et luxuriosum demonstrare. At positio, ut mihi videtur, includit contradictionem; nam quomodo fieri potest ut idem homo sit rudis, ut ajunt, simpleque, necnon fallax et subdolus? Nam si fallax est, aptus igitur ad fallendum, fallere igitur potest, at simplex potius falli quam fallere novit; et si luxuriosus est et gloriosus, qua ratione sit invidus non facile est videre, haec enim non sunt bovis, quatenus bos est, praedicata propria, neque ab ejusdem proveniunt complexione.

  ¶   10

Algunos otros dicen que las alas gruesas y anchas denotan al tosco, falaz, pérfido, fanfarrón, malevolente y lujurioso; mas la propuesta, según me parece, incurre en una contradicción: en efecto, ¿cómo puede ser que un mismo hombre sea tosco, como dicen, y simple, y también falaz y pérfido? Y es que si es falaz, es también capaz de engañar, luego puede engañar, mientras que el simple es más propenso a ser engañado que no a engañar; y si es lujurioso y fanfarrón, no resulta sencillo advertir el motivo de su malevolencia, pues estos predicados no son propios del buey en tanto que es buey, ni provienen de su complexión.

  ¶   11

Alibi iidem auctores, quasi sui immemores, ajunt nares magnas et amplas arguere hominem proditorem, luxuriosum, vanum, falsum, audacem, infortunatum; sed cum nulla ratio afferenda est, unusquisque quod illi placeat effari potest; sane si tales nares sunt bovis, proditorem nunquam et audacem dixeris bovem. Porta Polemoni adscripsit, quod nares hujusmodi inverecundum et iniquum hominem demonstrent; hoc in meo codice non legitur, sed "timiditatem plerunque quidem sequitur iniquitas, raro autem inverecundia", ut supra in figura fortis dictum fuit; inverecundus enim est qui alienas reprehensiones et quid de se homines dicant despicit, non igitur timet; quare si timidus est qui tales nares habet, raro nisi ex habitu acquisito, vel affectu, vel quoniam insensatus est dicetur inverecundus.

  ¶   11

En otro lugar, estos mismos autores, como habiendo olvidado lo que habían dicho, dicen que las alas grandes y anchas denotan al hombre traidor, lujurioso, superficial, falso, osado e infortunado; mas como no han de aportar razones, cada uno puede decir lo que quiera; en verdad, si estas alas son propias del buey, lo cierto nunca llamarías traidor ni osado al buey. Porta atribuye a Polemón que las alas de este tipo denoten al hombre dervergonzado y cruel; esto no viene en mi ejemplar, antes bien, lee que “es la crueldad la que suele seguir a la temerosidad, y rara vez la desvergonzonería”, como más arriba se dijo en la descripción del valiente; no en vano, es desvergonzado quien desprecia las reprensiones y opiniones ajenas, de modo que no teme; por tanto, si es temeroso quien tiene unas alas como estas, rara vez merecerá el nombre de desvergonzado, a menos que lo haga por hábito adquirido, por afección o por insensatez.

  ¶   12

Duo supersunt antequam huic apotelesmati coronidem impingamus. Horum alterum est ad quodnam genus homi-[411]num referatur qui talem sortitus est nasum, nunquid ad masculinum aut femininum. Sane feminam referre mihi videntur, quoniam frigidius est horum hominum temperamentum et timidius quam mares deceat, exectos nanque tauros refert. Alterum est an vere boves temperiem frigidam et pituitosam sortiti sint, qualem habere probabile est quos segnes et simplices dicimus. At contra videtur, nam ferocissimi tauri sunt, et robustissimi, neque ullo modo timidi apparent; ex altera parte, brevem vivunt vitam citoque senescunt, quare vel paucum calorem habent, vel in tenui humore positum esse verosimile est; at posterius falsum est, non enim adeo robusti essent tauri et boves; restat igitur ut parum caloris habeant, quare et segnes sunt, et tardi motus. Putarem ego tauros, in aetate florenti constitutos neque exectos, esse temperamenti melancholici et terrestris, at cum subdominio bilis, a qua calefacta melancholia et retinet calorem, et animal ad rixas et ad vim inferendam promptum facit, et robustum, et pro ejus dispositione ac natura etiam satis celerem; exectos autem boves, et jam extra juventutem suam constitutos, et ad senium inclinantes, puto contrarium habitum sortitos esse, et pituitosos cum melancholiae subdominio factos; cujus inditium quod exectis crescunt cornua et corpus in ampliorem molem attollitur; hoc autem augmentum humori, praecipue secundum materiam, attribuitur; remissus autem calor in pituita et melancholia simplices et segnes neque admodum ingeniosos efficit homines.

  ¶   12

Quedan dos cosas antes de coronar este apotelesma. Una es a qué genero humano se refiere quien acusa una nariz como esta, si al masculino o al femenino. Ciertamente, me parece que se asocian a la mujer, pues el temperamento de estos hombres, al asociarse a los toros castrados, es más frío y más temeroso de lo que conviene a los machos. La otra es si acaso es cierto que los bueyes acusan un temperamento frío y pituitoso, como es probable que lo acusen aquellos a quienes llamamos indolentes y simples. El caso es que parece lo contrario, pues los toros son muy fieros y robustos, y no parecen temerosos de ninguna manera; por otra parte, viven una vida breve y envejecen rápidamente, luego o bien tienen poco calor, o bien se encuentra en un humor delicado, algo verosímil; ahora bien, esto último es falso, pues en tal caso los toros y los bueyes no serían tan robustos; solo queda que tengan poco calor, luego son indolentes y de movimiento lento. Me inclino yo a creer que los toros, en su edad floreciente y no castrados, son de temperamento melancólico y terrestre, mas con subdominio de la bilis; la melancolía, calentada por esta bilis, retiene el calor y vuelve al animal pronto a los enfrentamientos y al ataque, y robusto, y en virtud de su disposición y naturaleza también bastante rápido; por su parte, creo que los bueyes castrados, pasada la edad de su juventud y próximos a la vejez acusan un hábito contrario, y que se han vuelto pituitosos con subdominio de la melancolía, prueba de lo cual es que a los castrados les crecen los cuernos, y el cuerpo se les vuelve una mole más grande; por su parte, este crecimiento se atribuye al humor, principalmente según la materia; a su vez, el calor apocado en la pituita y la melancolía vuelve a los hombre simples e indolentes, y no muy ingeniosos.

Apotelesma xlvii

Apotelesma xlvii    Nasus a medio usque in finem crassus.

orig:   (61.2)

Qui autem nasum extremum a summo crassum habent insensibiles sunt. Referuntur ad sues. 

Apotelesma xlvii

Apotelesma xlvii    Nariz gruesa desde la mitad hasta el final.

orig:   (61.2)

Mas los de nariz gruesa en su extremo superior son insensibles. Se asocian a los cerdos. 

  ¶   1

Secundum de naso est apotelesma cujus, ut opinor, haec est sententia: qui homines nasum habent incipientem a medio usque in finem crassum rotundumque, cum parvis narium forminibus, et circumsita carne crassa et rotundiori, ac demum talem qualem habent sues, illi sunt insensibiles, hoc est crasso et rudi sensu et ingenio praediti, ut neque facile advertant cum aliquid sensibile sibi objicitur, neque illud ipsum acriter percipiant, neque rerum differentias exacte dignoscant et discriminent. Quid sit insensibile sive insensitivum, hoc est ineptum ad dijudicandas rerum sensibilium differentias, etiam supra fuit declaratum. Hos ait philosophus ideo tales esse quoniam referuntur ad sues, et praecipue quos majales vocant, castratos nempe, hi enim cum admodum obaesi sint, multaque referti pinguedine, obtusum sensum habent; unde memini quosdam perpingues sues aliquando a muribus supra dorsum corrosos fuisse, cum illi tamen nihil sensissent.

  ¶   1

Este es el segundo apotelesma a propósito de la nariz, y su sentido, según creo, es el siguiente: los hombres cuya nariz, desde el centro hasta el final, es gruesa y redonda, con fosas pequeñas y rodeadas de carne gruesa y bastante redonda, en definitiva, como la nariz de los cerdos, son insensibles, esto es aquejan un sentido y un ingenio gruesos y toscos, de modo que ni advierten con facilidad algo sensible que se les presenta ni lo perciben con agudeza, ni reconocen ni diferencian con exactitud las cualidades de las cosas. Más arriba se declaró también quién es el insensible e insensitivo, esto es el incapaz de juzgar las cualidades de las cosas sensibles. El filósofo dice que son así porque se asocian a los cerdos, y principalmente a los castrados, y es que estos, como son muy obesos y están cubiertos de mucha grasa, tienen un sentido obtuso; de hecho, recuerdo que a unos cerdos muy gordos les corroyeron el lomo unos ratones sin sentir ellos nada.

  ¶   2

Est igitur epilogismus: quorum nasus talis est qualem supra diximus, illi sunt similes in ea parte rostro et naso suillo; qui tales sunt, illi suibus sunt similes secundum animam et secundum eam animae potentiam cujus operatio et dispositio in hoc membro elucescit; haec autem est insensibilitas, et sensus quaedam carentia; ergo cui inest nasus talis suillum rostrum referens, ille erit insensitivus et indiscretus, neque aptus cognoscere quid deceat et quid non. Talem sane porcum esse patet, quin et secundum illam partem praecipue esse sensu destitutum; nam rostrum suillum durum est et cartilagineum, parum igitur aptum ad patiendum; quare quoniam sentire secundum tactum est quoddam pati proprie, minime porcum secundum partem hanc dicimus esse aptum ad sentiendum; hoc autem praecipuum et principale suis instrumentum, quo et victum quaerit et pugnas ciet, et in hoc vis ejus tota posita esse videtur, multique nervi eo deferuntur; quare si rostrum exactum sensum non habuit, multo minorem alias partes sensum habere putandum est.

  ¶   2

Así pues, dice el epilogismo: quienes tienen una nariz como la que más arriba hemos dicho son semejantes en virtud de esta parte al rostro y a la nariz del cerdo; tales individuos se asemejan a los cerdos en función de su alma y según la potencia del alma cuya operación y disposición brilla en este miembro; se trata de la insensibilidad y la carencia de sentido; por tanto, quien tiene una nariz como esta, que reproduce el morro del cerdo, será insensitivo e indiscreto, e incapaz de reconocer lo que conviene y lo que no. En verdad, resulta evidente que el cerdo es como se ha descrito, tanto más que, en virtud de esta parte, está especialmente privado de sentido, pues el rostro del cerdo es duro y cartilaginoso, luego poco apto para padecer; por tanto, como sentir mediante el tacto es, propiamente, una especie de padecimiento, decimos que el cerdo es mínimamente apto para sentir en virtud de esta parte; esta, a su vez, es el instrumento por excelencia y principal del cerdo, con que busca alimento y se enfrenta a las riñas, y en este parece residir toda su fuerza, y son muchos los nervios que lo asisten, luego si el rostro no tiene un sentido preciso, cabe suponer que tanto menor lo tendrán las demás partes.

  ¶   3

Propter quid autem homo talem habens nasum sit insensitivus, hoc est rudis et indiscretus, non cognoscens quid deceat et quid non, nihil praeter cibus et venerem curans, sic forte demonstrari poterit: cui adest nasus crassus a medio ad finem usque, et suillum [412] referens rostrum, in hoc virtus formatrix capitis non bene dominata est supra humidum aqueum cum multa terra conjunctum, unde improportionatus, magnus, et non dearticulatus evasit nasus; quando autem calor naturalis et virtus formatrix non bene dominatur huic materiae frigidae et crassae, etiam cerebrum frigidius et crassius justo existit, spiritus igitur crassi et confusi; quibus autem tales spiritus contingunt, illi insensibiles dicuntur; quae insensibilitas praeter sues etiam in quibusdam animalibus ejusdem temperaturae agnoscitur; sensuum autem obtusitas impotentiam quandam ad patiendum arguit: ea exoritur materialiter a terra et aqua non bene simul commixtis et ut ajunt fermentatis, in qua sane mixtione terra praevaleat inaequaliter; et eadem formaliter provenit ex defectu spirituum et caloris innati, etenim isti, quasi in farinacea massa fermentum existant, subigunt materiam, rarioremque faciunt, et maxime aptam ad externas passiones et percipiendas et retinendas. Quare ratio sentiendi, praecipue secundum tactum, consistere videtur in humido et sicco terrestri, apte et secundum certam quandam proportionem passo a calore actu in ipso existente et dominante.

  ¶   3

Ahora bien, el motivo de que el hombre con una nariz como esta sea insensitivo, esto es tosco e incapaz de distinguir, de reconocer lo que conviene y lo que no, sin más preocupación que la comida y el placer carnal, acaso podrá demostrarse como sigue: cuando alguien tiene una nariz gruesa desde el medio hasta el final, reproduciendo el rostro de un cerdo, la fuerza formadora de su cabeza no bien dominada se encuentra sobre una humedad acuosa ligada a tierra abundante, de ahí que la nariz resulte desproporcionada, grande y no articulada; por su parte, cuando el calor natural y la fuerza formadora no dominan bien esta materia fría y gruesa, el cerebro también está más frío y es más grueso de la cuenta, y los alientos, por tanto, densos y confusos; quienes albergan unos alientos como estos reciben el nombre de insensibles, insensibilidad que, además de los cerdos, también se echa de ver en algunos animales de su mismo temperamento; a su vez, la obtusidad de los sentidos denota una cierta impotencia al padecimiento: esta nace materialmente de una mala combinación de tierra y agua no bien fermentadas, como se dice, una combinación en que, ciertamente, la tierra prevalece sin equilibrio; formalmente proviene de la falta de alientos y de calor innato, y es que estos, como el fermento en una masa de harina, merman la materia y la hacen menos densa, profundamente apta para percibir y retener las pasiones externas. Así pues, la razón de sentir mediante el tacto parece consistir principalmente en la humedad y la sequedad terrestre, sometida correcta y proporcionalmente a un calor que existe en acto y domina en él.

  ¶   4

Quid itaque de his naribus sentiat Aristoteles ex his manifestum est, et per syllogismum consequenter etiam inferemus hominem hujusmodi, qui in hac insensibilitate refert suem, esse temperamenti humidi subfrigidique, et ex caloris defectu insensibilitatem contraxisse, humidi enim proprium est pati; primum autem humidorum simpliciter est aer; ubi igitur non praevalet aeris virtus, ibi non est sensus exactus, neque sine igne est receptarum imaginum judicium; hic autem his utrisque caret. Amplius, et hic erit inverecundus quoniam insensibilis, et ex eadem causa immundus, et lutosus, indecorus etiam, et in suis rebus ordine carebit; nam si ordinatus, ergo decorus, et pulcher, et aptus ad judicandum quid deceat, quid non, existeret.

  ¶   4

A la luz de esto queda claro, pues, qué opina Aristóteles de este tipo de narices y, por consiguiente, también inferiremos por silogismo que el hombre que se asocia al cerdo en virtud de esta insensibilidad es de temperamento húmedo y un tanto frío, y que contrajo esta insensibilidad por la falta de calor, y es que es propio de la humedad padecer; a su vez, el aire es, de manera absoluta, el príncipe de los húmedos, luego donde no prevalece la fuerza del aire no hay sentido preciso, y sin fuego no se produce un juicio de las imágenes recibidas; este individuo, por su parte, carece tanto de una cosa como de la otra. Además, será desvergonzado porque es insensible, y por el mismo motivo inmundo, fangoso e indecoroso, y carecerá de orden en sus asuntos, pues si fuese ordenado sería decoroso, hermoso y capaz de juzgar lo que conviene y lo que no.

  ¶   5

Alii ex hoc signo arguunt hominem cupidum, simplicem, vafrum, secretum, vanum; quod autem haec ex porci temperie sequantur difficile, ut mihi videtur, est cognoscere. Nam cupidi sunt qui prompte desiderant, et quae non habent appetunt, prompteque etiam ad se trahunt; quod ignis ests, calidum enim, quatenus calidum est, proprietatem habet ad se trahere quibus nutriatur, cupidi igitur in calore quodam excedunt; at suum genus tale non diximus; ergo qui ad suilllum temperamentum accedunt non videbuntur jure dicendi cupidi, nisi cibi potusque, et id ex ventriculi potius quam ex totius corporis temperie. Si autem tales homines simplices sunt, quomodo vafri? Et si vani erunt, quomodo secreti? Et si secreti forent, ideo non garruli neque vani esse possunt, si modo vanos eos dicemus qui futiles sunt et male commissa retinent. Aliqui alii, nasum describentes suillum, ajunt hunc debere esse magnum in extremo, crassum, et foedum, et rotundum, et parvis narium foraminibus praeditum, sic enim putant proprie rostrum suillum referre; at sane si parva sunt narium foramina, patet quod neque multa erit naturaliter spiratio, quare neque multus calor in multa materia, eaque terrestri, quam multitudinem foeditas et crassities docent; id autem praecipue dicendum si nares naturaliter non erunt rubrae, sed ad alborem declinarint. Sunt alii qui nasum hujusmodi suillum, hoc est summe crassum in fine, ostendere dicunt hominem nullius pensi; qui vero derident Albertum, quod hoc signo dixerit immundum hominem significiari, non video cur id faciant, nam et porci proprium est immunditiis delectari.[413]

  ¶   5

Otros, en virtud de esta señal, pintan al hombre deseoso, simple, hábil, particular, superficial; ahora bien, que estas cosas se sigan del temperamento del cerdo me parece algo difícil de reconocer. En efecto, son deseosos quienes desean prontamente y buscan lo que no tienen, y también se lo agencian prontamente, actitud propia del fuego, pues el calor, en tanto que es calor, tiene la propiedad de atraer hacia sí lo que le sirva de alimento, luego los deseosos acusan un exceso de calor; ahora bien, hemos dicho que el género de los cerdos no es así; por tanto, no parecerá sensato llamar deseosos a quienes se asocien al temperamento de los cerdos, salvo en lo que respecta al alimento y la bebida, y esto depende del estómago, que no del temperamento de todo el cuerpo. Por su parte, si estos hombres son simples, ¿cómo van a ser hábiles? Y si son superficiales, ¿cómo van a ser oscuros? Y si fuesen oscuros no podrían ser charlatanes ni superficiales, si llamamos superficiales a los frívolos y a quienes retienen lo malo. Otros, al describir esta nariz de cerdo, dicen que debe ser grande en su extremo, gruesa, fea y redonda, y con fosas pequeñas, pues creen que así es como se reproduce propiamente el morro del cerdo; ahora bien, si los agujeros de la nariz son pequeños, resulta evidente que no se producirá naturalmente una gran respiración, luego tampoco se dará mucho calor en su materia abundante y terrestre, de cuya abundancia dan fe la fealdad y el grosor; mas esto cabría decirlo especialmente si las narices no fuesen naturalmente rojas, sino un tanto blanquecinas. Otros dicen que esta nariz de cerdo, esto es sumamente gruesa en su extremo, denota a un hombre de ningún valor; en cambio, no veo por qué hay quien hace burla de Alberto por ver en esta señal un indicio del hombre inmundo, pues es propio del cerdo deleitarse en las inmundicias.

Apotelesma xlviii

Apotelesma xlviii    Nasus in extremo acutus.

orig:   (61.3)

Qui nasum extremum acutum habent saeve irascibiles sunt. Referuntur ad canes. 

Apotelesma xlviii

Apotelesma xlviii    Nariz afilada en la punta.

orig:   (61.3)

Los de nariz de punta afilada son cruelmente irascibles. Se asocian a los perros. 

  ¶   1

Tertium hoc est de naso pronunciatum, quod est tale: quicunque habent nasi extremitatem acutam, illi sunt valde iracundi. Primum autem declarandum est datum, nempe qualis sit haec nasi acuta extremitas; deinde, qualis haec saeva et valida iracundia; et post haec causas et consequentia hanc passionem sive potentiam contemplabimur.

  ¶   1

Es este el tercer enunciado a propósito de la nariz, y dice así: quienes tienen la punta de la nariz afilada son bastante iracundos. En primer lugar cabe explicar el dato, a saber cómo es esta punta afilada de la nariz; luego, cómo es esta ira cruel y potente; tras todo esto, examinaremos las causas y las consecuencias de esta pasión o potencia.

  ¶   2

Nasus in acutum desinens duplex est, vel tenuis et parvus, vel mediocris et potius ad magnitudinem quam ad parvitatem inclinans. De priori sermo est, nam posterior non canum nasum, sed avicularum rostra imitatur. At quoniam multiplex est canum genus, et alii alia sunt forma praediti, quos canes intelligat Aristoteles videndum: non sane, ut opinor, venaticos, illi enim non sunt saevae iracundiae, sed blandi potius videntur; neque etiam quos gallicos vocant, sed neque molossos, nam hi non habent acutum nasum. Quos igitur dicemus? Est quoddam genus canum rusticanum quod apud nostrates villicos in praetio est; horum pilus subalbidus cum nigro mixtus, vel corticem chelydri, aquei nempe serpentis, imitatur, vel lupi colorem et figuram; aures parvae, acutae, rectae, sicuti sunt equorum; oculi flammei, parvi; supercilia elevata et tumida; maxilla superior longa, et nasus longus, in acutum desinens, et parum admodum resimus; os autem magnum, longe et late diductum: tales mihi videntur esse luporum nasi, quos nunc Aristoteles vocat acutos.

  ¶   2

Existen dos tipos de nariz con extremo afilado, una delicada y pequeña, otra mediana y más grande que no pequeña. El discurso trata de la primera, pues la última no es una nariz propia de los perros, sino que imita el rostro de las aves. Mas como son muchas las clases de perros, y cada uno tiene una forma diferentes, cabe estudiar qué perros entiende Aristóteles; ciertamente, según creo, no se refiere a los de caza, pues no son de ira cruel, sino que más bien parecen blandos; tampoco a los que llaman franceses, ni tampoco a los molosos, pues estos no tienen una nariz afilada. ¿A cuáles se refiere, pues? Existe un tipo de perros rústico que estiman los villanos de nuestras regiones; su pelo es blanquecino con algo de negro, e imita la corteza de la hidra, la serpiente de agua, o el color y la figura del lobo; orejas pequeñas, afiladas, rectas, como las de los caballos; ojos flamígeros, pequeños; cejas elevadas y pronunciadas; mandíbula superior larga, y nariz larga, de punta afilada y un poco curvada; boca grande, a lo largo y a lo ancho: así me parecen las narices de los lobos, que Aristóteles llama aquí afiladas.

  ¶   3

Hos igitur ait saeve iracundos, hoc est propensos esse ad iracundiam, non quod facile irascantur, sed quod si ita fuerint correpti ceu Tydeus in Melanippum, illam acerbissime exerceant, et in hoc rusticanos imitentur canes, qui saevissime irati mordent, et quos jam cedere vident et victos fugere, in illos vehementissime desaeviunt. Haec igitur, ut puto, est sententia Aristotelis, quam ipse probat exemplo canum, ut sit ejus ratio: quicunque nasum acutum habent, illi sunt similes rusticanis canibus supradictis; qui his brutis similes sunt, illi sunt saevae iracundiae; ergo qui talem nasum habent sunt valde iracundi; vel canes rustici talem nasum habent acutum scilicet, et hi sunt valde iracundi, ergo qui nasum habent acutum sunt valde iracundi.

  ¶   3

Dice, pues, que son cruelmente iracundos, esto es que son propensos a la ira, no porque se enfurezcan fácilmente, sino porque de verse afectados como Tídeo contra Melanipo, se libran a ella con muchísima acritud, y recuerdan en esto a los perros rústicos, que airados crudelísimamente muerden y atacan con vehemencia a quienes ya ven huir malheridos. Esta es, pues, según creo, la sentencia de Aristóteles, que él mismo demuestra con el ejemplo de los perros, siendo su argumento como sigue: los de nariz afilada son semejantes a los perros rústicos arriba mencionados; quienes se asemejan a estas bestias son de ira cruel; por tanto, quienes tienen una nariz como esta son bastante iracundos; a su vez, los perros rústicos tienen una nariz como esta, a saber, afilada, y son bastante iracundos, luego quienes tienen una nariz afilada son bastante iracundos.

  ¶   4

At propter quid quorum nasus talis est, illi sint valde iracundi, nunc perscrutandum est. Atqui jam supra dictum fuit nasum irascibilis facultatis esse membrum, in quo tanquam in subjecto signum illius dispositionis apparebat, sicuti venereae cupiditatis videbantur esse genitalia; qualis autem est virtus irascibilis, talis igitur erit nasi dispositio, quando signatum et signum sint correlativa; si autem virtus formatrix in calore excelluerit secundum eas partes quae circa nasum sunt, flammae atque ignis vestigium apparebit; hujus autem figura est piramidalis, quare acuta; cujus igitur nasus acutus, hujus vis formatrix nasi usa est acriori et vehementiori calore; at vehementior calor magis ignem refert quam remissus; ergo cujus nasus acutus est, ille maxime promptus est ad agendum secundum eam partem in qua calor excellit; nasum autem diximus esse irascibilis potentiae indicem, quare et haec calore vehementi praedita summe erit activa; quando autem excellit vis iracundiae, tunc saeve et sine ulla misericordia operatur homo; ergo cui talis nasus, illi est propensio ad iram acerbissimam et crudelem.

  ¶   4

Ahora bien, cabe ahora investigar por qué los de semejante nariz son bastante iracundos. Ciertamente, ya se dijo más arriba que la nariz era el miembro de la facultad irascible, y que acusaba como sujeto la señal de esta disposición, al igual que los genitales parecían acusar la del deseo venéreo; por su parte, según sea la fuerza irascible, tal será la disposición de la nariz, pues lo signficado y el signo son correlativos; ahora bien, si la fuerza formadora acusase mucho calor junto a la nariz, se dejaría ver un rastro de llama y de fuego; la forma de este último, a su vez, es piramidal, luego afilada; así pues, el de nariz afilada alberga una fuerza formadora de la nariz que se ha servido de un calor bastante punzante y vehemente; por su parte, se asocia más al fuego una calor bastante vehemente que no uno apocado; por tanto, el de nariz afilada es muy pronto a actuar según la parte en que impera el calor; hemos dicho que la nariz es el indicio de la potencia irascible, luego esta, dotada de un calor vehemente, será sumamente activa, y cuando brilla la fuerza de la iracundia, el hombre actúa con crueldad y sin misericordia alguna; por tanto, quien tiene una nariz como esta acusa una propensión a la ira muy acerba y cruel.

  ¶   5

Vel brevius: interrogati cur quorum nasus acutus est, illi summe sint iracundi, dicemus hoc ideo contingere quoniam eorum natura est maxime biliosa, et violenta, et vehementer calida; qui vero talem sortiti sunt naturam, illi sunt iracundi valde; elucescit autem bilis furiosae ac saevae signum in naso praesertim, quoniam nasum diximus esse alterum virtutis formatricis extremum, ut in medio sit ratio sive potentia ad utrunque extremorum, in superiori irascibilis, in inferiori concupiscibilis facultas, et secundum quod [414] haec vel illa organa parat, talis dicitur esse propensio: ut si quis artifex sibi sua pararet instrumenta, secundum quae serram vel malleum sibi perficeret, sector, vel faber, vel malleator diceretur; sic quoniam secundum quod futura est concupiscibilis, generationis sibi fabricat organa, et qualia sunt organa generationis, talis etiam est facultas quae illis utitur.

  ¶   5

También vale decir, más brevemente: si se nos preguntase por qué los de nariz afilada son sumamente iracundos, diremos que sucede porque su naturaleza es biliosa al más alto grado, violenta y vehementemente cálida; por su parte, quienes acusan una naturaleza como esta son bastante iracundos; a su vez, la nariz la que acusa principalmente la señal de la bilis furiosa y cruel, pues hemos dicho que la nariz es uno de los extremos de la fuerza formadora, y es que en el centro se encuentra la razón o potencia a cada uno de los extremos, y en los extremos superior e inferior, respectivamente, las facultades irascibles y concupiscibles, y el nombre de la propensión depende del órgano al que atienda: así, cuando un artesano se prepara sus herramientas, según se procure una sierra o un martillo será aserrador, carpintero o cantero; del mismo modo, sabiendo que la facultad concupiscible condiciona la formación de los órganos reproductivos, también los órganos reproductivos condicionarán la facultad que los emplee.

  ¶   6

Utrum igitur aliquid se ipsum generat? Non sane, sed alia est ratio virtutis generantis, et alia generatae; et si facultas generans non re, attamen ratione differt ab ea quae dicitur generata, sicuti faber idem numero dicitur differre a se ipso fabricante malleum et utente eodem ad clavos infigendos.

  ¶   6

Pues bien, ¿acaso hay algo se genere a sí mismo? Lo cierto es que no: una cosa es la razón de la fuerza generadora, y otra la de la generada, y si la facultad generadora no se distingue de la generada en acto, sí lo hace en razón, al igual que el carpintero difiere de sí mismo cuando se procura un martillo y cuando lo usa para clavar clavos.

  ¶   7

Ex his igitur puto causam claram esse apotelesmatis Aristotelici. Ex praedictis autem sequitur ex syllogismo quod si quis sit saevae et crudelis irae, hic marem potius quam feminam refert, erit igitur et calidioris temperamenti, saltem circa cor et pectus; adde quod caput non admodum erit magnum, aliter non esset iracundus, calorem enim cordis temperaret cerebri magnitudo. Cum subdominio igitur melancholicae praedominabitur bilis flava et adustionem sentiens, quare et non paucas facile in visceribus habebit obstructiones, unde vehementior continue calor efficietur; frigidiusculum igitur hic stomachum sortietur, et plerunque a capite distillationes acres patietur; caput autem erit macrum, siccum, osseum, ergo capilli rari et crassiusculi, subnigri et in girum sive vorticem contorti, facileque in calvitiem incidet. Talem referunt fuisse Syllae faciem, nisi quod rubescebat ejus vultus, et sanguineus color ad nigredinem accedens, multi et acris caloris index, in illo praevalebat.

  ¶   7

A la luz de todo esto, pues, creo que queda clara la causa del apotelesma aristotélico. A su vez, de lo dicho anteriormente se sigue por silogismo que el de ira cruel se asociará antes al hombre que no a la mujer, luego será de temperamento bastante cálido, al menos junto al corazón y al pecho; añade que la cabeza no será demasiado grande, pues en caso contrario no sería iracundo, ya que el calor del corazón se vería atemperado por el gran tamaño del cerebro. Así pues, se advertirá un predominio de la bilis amarilla, sensible a este calentamiento, con subdominio de la melancolía, y las vísceras se obstruirán con relativa frecuencia, produciéndose por tanto un calor muy vehemente de manera continua; por consiguiente, albergará un estómago un poco frío, y por regla general padecerá destilaciones agrias desde la cabeza; la cabeza por su parte, será enjuta, seca y ósea, luego los cabellos serán escasos y un poco gruesos, tirando a negros, y se retorcerán en un giro o vórtice, y la calvicie le sobrevendrá fácilmente. Así pintan el rostro de Sila, con la salvedad de que su rostro se ruborizaba y prevalecía en él un color sanguíneo tirando a la negrura, índice de mucho calor agrio.

  ¶   8

His addunt alii hominem hunc esse sagacem, debilem, memorem; at sicuti non dico insensibilem, itaque neque sagacem puto, pervertit enim animum ira, et illa ad iram propensio impedit animum ne possit cernere quae sint e re sua; eadem de causa non dicam memorem nisi offensionum: causa est quoniam meminisse, et suscipere prompte, et suscepta retinere, ac diutius servare, hic terrae non ignis est effectus.

  ¶   8

A esto añaden otros que un hombre como este será sagaz, débil, de buena memoria; pero así como no lo llamo insensible, tampoco creo que sea sagaz, pues la ira pervierte el espíritu, y la propensión a la ira impide al espíritu observar lo que podría serle de provecho; tampoco diré que sea de buena memoria, salvo para las ofensas, y ello por la misma causa, a saber, que recordar, adoptar prontamente, retener lo adoptado y conservarlo mucho tiempo es un efecto de la tierra, y no del fuego.

  ¶   9

Dictum autem non in sola bile aut acri et igneo calore positam esse iracundiam hanc saevam de qua loquimur, sed in bile quae aduritur, et adusta in melancholiam vertitur, quae cum ignem ac furias conceperit, ceu carbo accensus multo ferocius coquit, ardet, atque exurit, quam faciat flamma; et sicuti videmus plures esse ignis species ac dispositiones, sic dicendum plures esse naturas iracundorum. Qui enim iracundi sunt eo quod sanguine subtili et bilioso et multo calore abundant, illi ceu pueri promptissime in iram ruunt, sed facillime sedatur illorum furor, etenim flammam referunt in paleis vel stuppa accensam, aut in pulverem pyrium receptam, quae subito in immensum erumpit maximo cum fumo, sonitu, ac fragore, et subito concidit ac deficit; qui vero amara bile abundant tardius aliquanto accenduntur, sed et diutius servant iram, et non cito neque sine multa prece desistunt ab ira; videntur autem similes lignis salignis aut populneis ardentibus, nam minis potius et rabiosa quadam indignatione quam vigore pugnant. Haec bilis si aduritur, adustaque per venas et circa cor permaneat, igne iracundiae concepto, latentem quendam sub pectore excitat furorem et acerbitatem quae tempore non facile sedari potest, nisi cum offendentis dolore aut morte; videturque similis ei igni qui in lignis marcidis roboris conceptus, cinere coopertus, sine flamma et sine multo fumo ibi permanet, fere insensibiliter perardens lignum donec totum consumpserit et in cinerem converterit. Hoc iracundiae genere qui tentantur sine multo sanguine et maxima ultione non quiescunt, si vero cum flava bile atra juncta sit, servatur ita ut inveterata in odium vertatur; hac correpti ira, locum tempusque observantes, nihil aliud cogitant nisi qua ratione latenter et insidiose nocere possint ac de medio tollere eos quos odio habent et a quibus se offensos putant: quibus quocunque pignore pacem contraxeris fidendum non est, nam haec eorum propensio est ut dolose semper affligere cogitent neque ratione ulla mitescant, ignem referentes mortuum, quem poenitentialem [415] dicunt, tactu frigidum, at si carni diutius applicatus steterit, illam exulcerat et ad ossa usque exedit.

  ¶   9

Se ha dicho, por otra parte, que esta ira cruel que nos ocupa no se localiza solamente en la bilis o en el calor agrio o ígneo; antes bien, se localiza en la bilis sometida a tueste y que, una vez tostada, se vuelve melancolía, que tras haber concebido fuego y furia, calienta, arde, y quema sin producir llama, como un carbón encendido; y así como advertimos muchas clases y disposiciones del fuego, también consdieraremos muchas naturalezas de los iracundos. No en vano, los iracundos por abundancia de calor y sangre sutil y biliosa sucumben muy prontamente a la ira, como los niños, pero su furor se tranquiliza muy fácilmente, toda vez que se asocian a la llama prendida en las pajas o aplicada a la pólvora, que tan pronto como estalla con muchísimo humo, sonido y fragor, se acaba y desaparece; en cambio, los ricos en bilis amarga se encienden un poco más lentamente, pero también conservan la ira más tiempo, y no la deponen rápidamente ni sin muchos ruegos; se asemejan a los maderos de sauce o de álamo en llamas, pues son más dados a luchar con amenazas e indignación rabiosa que no con fuerza. Esta bilis, de venir a tostarse y permanecer tostada en las venas y el corazón, adopta el fuego de la ira y da en excitar un furor latente bajo el pecho y una acritud que el tiempo no apacigua fácilmente, salvo con el dolor o la muerte del ofensor; se asemeja al fuego que se origina en los maderos podridos, pues permanece allí, cubierto de ceniza, sin llama y sin demasiado humo, consumiendo el madero de manera casi imperceptible, hasta que termina con él y lo reduce a cenizas. Quienes se ven tentados por este tipo de ira no se tranquilizan sin mucha sangre o gran venganza, y si a la bilis amarilla se le viniese a unir la negra, se terminaría volviendo odio; quienes están afectados por esta ira, barajando en el momento y el lugar de su venganza, no piensan sino en el modo de perjudicar de manera oculta y con insidia, y de sacarse del medio a quienes odian y por quienes se sienten ofendidos: si lograses la paz con ellos mediante alguna fianza, desconfía, pues tienden a maquinar perfidias y no ablandarse por nada, como el fuego de los muertos, que llaman penitencial, frío al tacto, pero que con el tiempo ulcera y devora hasta el hueso la carne.

  ¶   10

Nasi itaque acumen non omnes has species iracundiae denotat, sed solum primam ac secundam, in quibus multus igneus calor apparet. Nasi igitur acuti significationem et propter quid habemus.

  ¶   10

Así pues, la nariz afilada no denota todas estas clases de ira, sino solamente la primera y la segunda, de mucho calor ígneo. Tenemos, pues, el significado de la nariz afilada y su causa.

Apotelesma xlix

Apotelesma xlix    Nasus magnus, rotundus in fine.

orig:   (61.4)

Qui autem habent nasum rotundum et obtusum magnanimi. Referuntur ad leones. 

Apotelesma xlix

Apotelesma xlix    Nariz grande, redonda en el final.

orig:   (61.4)

Mas los de nariz redonda y obtusa son magnánimos. Se asocian a los leones. 

  ¶   1

Leonis nasus quorundam canum magnanimorum et placidissimorum naso similis est, nam illae partes quae foramina ambiunt elevatae et rotundae sunt, et pars superior, ubi carneae portiones junguntur, nullum fere signum anguli demonstrat, ita ut quaedam circuli portio ea sit quae totam nasi extremitatem circumdat; quicunque igitur nasum habent magnum, proportionatum, et circa extrema rotundum et obtusum, cum naribus mediocriter apertis et, ut ajunt, ad latera expansis, illi magnanimi sunt. Quid haec naturalis propensio ad magnanimitatem importet, quae etiam magnanimitas dicatur, supra explicatum est; satis igitur sit nunc dicere quod magnanimus vocatur qui neque parvis movetur probris, neque parvos curat honores; si autem gravius offendatur, terribilis contra majores vel aequales surgit, inferiores autem despicit; bene audire apud probos prae omnibus rebus maxime curat, paucarum rerum, et non nisi magnarum operator.

  ¶   1

La nariz de los leones es semejante a la nariz de algunos perros magnánimos y muy plácidos, pues las partes que rodean las fosas están elevadan y son redondas, y la parte superior, donde se unen las partes carnosas, no acusa prácticamente ningún ángulo, resultando una porción de círculo que rodea todo el extremo de la nariz; por tanto, quienes tienen una nariz grande, proporcionada, redonda y obtusa en su extremo, con las fosas moderadamente abiertas y, como dicen, echadas hacia los lados, son magnánimos. Más arriba ha quedado explicado qué supone esta propensión natural a la magnanimidad, y a qué llamamos magnanimidad; baste ahora, pues, decir que merece el nombre de magnánimo quien no se ve afectado por los oprobios pequeños y no echa cuenta de los pequeños honores, mientras que de verse gravemente ofendido, se levanta, terrible, contra mayores e iguales, y a los inferiores los desprecia; su interés supremo es gozar de buena opinión entre los buenos, obra poco, pero siempre a lo grande.

  ¶   2

Hujus igitur temperamentum ad bilem cum subdominio naturalis melancholiae referemus, secundum naturam enim omnino dispositus est, bilisque naturalis est, et cum sanguine mixta. Haec coagmentatio et temperies placidos facit, et cum amicis jucundos, quamvis sint taciturni et perpauca loquantur; gaudent autem vino, et aliquando amoribus delectantur: sic Martem, Veneris amasiam, finxere poetae, et heroas antiquos †nes fere† amasse legitur. Qui ergo nasum habent mediocrem et circa extrema rotundum et obtusum, hi sunt magnanimi; probatur quoniam referuntur ad leones, hi enim cum talem nasum habeant, etiam magnanimi sunt.

  ¶   2

Pues bien, el temperamento de este individuo lo asociaremos a la bilis con subdominio de la melancolía natural, pues goza de una disposición plenamente acorde a natura, y la bilis es natural, y viene mezclada con sangre. Esta combinación y temperamento los vuelve plácidos y agradables con sus amigos, aun taciturnos y de muy pocas palabras; disfrutan, no obstante, del vino, y en ocasiones se entretienen con los amores: así pintaron los poetas presentaron a Marte, amante de Venus, y se lee que los héroes antiguos que amaron a los †nes fere†. Así pues, los de nariz mediana y redonda y obtusa en su extremo son magnánimos; se deja demostrar, y es que se asocian a los leones, que tienen una nariz como esta y son magnánimos.

  ¶   3

Mihi autem videtur quod haec et superior positio habeant praedicata diversa, ne dicam opposita, etenim acutus et obtusus a medio, qui rectus angulus dicitur, discedentes, alter excessum, alter deffectum significat; si opposita ergo ab oppositis causis, ergo et opposita erunt signa, et oppositas designabunt animi affectiones. Primum igitur non ab re dicemus extremitatis nasi has esse oppositas dispositiones et differentias; ab oppositis igitur erunt causis; quare si excessus bilis naturalis subtilissimae, qua utitur cum multo calore igneo virtus formatrix, causat talem nasum, ergo opposita dispositio virtutis formantis causabit oppositum; bili flavae maxime mobile opponitur melancholia, quae stabilis est, ac terram referens; at ipsa secundum se non agit, calorem igitur adesse oportet; haec ergo naturalis melancholia, cum naturali bilioso sanguine composita et calefacta, deserviens virtuti formatrici circa extrema opposita, et nasum magnum moderate, et eundem obtusum ac rotundum producet, eademque de causa neque parva neque debilia erunt genitalia; et hic ad masculinum, non autem ad femininum genus referetur. Cum itaque ab oppositis causis fiant, ut manifestum est, oppositas etiam animi indicabunt affectiones.

  ¶   3

En cambio, me parece que tanto esta posición como la anterior incluyen predicados diversos, por no decir opuestos; en efecto, los ángulos agudo y obtuso, alejados del ángulo intermedio, que llaman recto, denotan uno el exceso, otro el defecto; por tanto, si los opuestos nacen de causas opuestas, opuestas serán sus señales y las afecciones del espíritu que denoten. Así pues, en primer lugar, no es descabellado afirmar que estas disposiciones y cualidades del extremo de la nariz son contrarias; por tanto, han de venir de causas opuestas; por consiguiente, si un exceso de bilis natural muy sutil, empleada con mucho calor ígneo por la fuerza formadora, produce una nariz como esta, una disposición opuesta de la fuerza formadora producirá lo opuesto; a la bilis amarilla, profundamente móvil, se le opone la melancolía, que es estable y se asocia a la tierra; esta no actúa de por sí, pues requiere la presencia del calor; por tanto, esta melancolía natural compuesta con sangre biliosa natural tostada, que asiste a la fuerza formadora en los extremos opuestos, producirá una nariz moderadamente grande, obtusa y redonda, y por el mismo motivo tampoco los genitales serán pequeños ni débiles; y esto se asociará al género masculino, y no al femenino. A su vez, como vienen de causas opuestas, como resulta evidente, denotarán también afecciones del espíritu opuestas.

  ¶   4

Oppositae autem, ut mihi videntur, sunt dispositiones istae, nempe magnanimitas et saeva atque acuta ira, nam illa parvas et minimas injurias spernit, neque movetur, nisi tarde, a magnis, at hic saeve iracundus a parvis etiam celerrime movetur; magnanimus promptissimus est ad parcendum, hic nisi exsaturato animo quiescit; magnanimus graviter offensus [416] retinet iram, hic celeriter ponit; tandem ut terra ad ignem, ita hic magnanimus ad praecedentem dispositionem. Quare si quis interroget propter quid quorum nasus est crassus et rotundus, illi sunt magnanimi, hoc puto esse respondendum, quoniam horum temperies ex bile utraque naturali et naturaliter constituta conflata est. Quod autem talem nacti sint temperiem illi quorum nasus talis est ex praedictis patet, insuper et quod talis temperies talem inducat in animis hominum propensionem.

  ¶   4

Por su parte, la magnanimidad y la ira cruel y aguda me parecen disposiciones opuestas; no en vano, aquella desprecia las ofensas pequeñas y mínimas, y no se emociona por las grandes, o lo hace lentamente, mientras que el de ira cruel también se emociona rapidísimamente por las pequeñas; el magnánimo es muy pronto a perdonar, y el otro no descansa sin haber calmado su espíritu; el magnánimo gravemente ofendido controla su ira, y el otro la olvida rápidamente; por último, como la tierra y el fuego, así son el magnánimo y la disposición anterior. Por tanto, si alguien preguntase por qué los de nariz gruesa y redonda son magnánimos, cabría responder que es así porque su temperamento se compone de ambas bilis naturales y naturalmente constituidas. A la luz de lo anterior, resulta evidente que los individuos con una nariz como esta acusan semejante temperamento, y que un temperamento semejante induce en los espíritus humanos una propensión como esta.

Apotelesma l

Apotelesma l    Nasus maxime subtilis et gracilis.

orig:   (61.5)

Qui vero nasum extremum subtilem habent aviculares. 

Apotelesma l

Apotelesma l    Nariz muy delicada y grácil.

orig:   (61.5)

Quienes tienen el extremo de la nariz sutil son aviares. 

  ¶   1

Brevissimum apotelesma, cujus praedicatum et probatio simul juncta est. Prius duas in dato partes habebat, nempe rotunditatem sive obtusitatem, secundum quam superiori apotelesmati opponebatur, et crassitiem, secundum quam huic opponitur. Patet autem acutum et subtile non esse opposita, nam acuto opponitur obtusum, et subtili crassum, quare aliqui nasum hunc tenuem et gracilem appellant; potest autem gracile et subtile esse, non tamen in extremo acutum, quod in magnis sudibus et quibusdam ferreis molendinorum instrumentis apparet, illa enim crassa cum sint, extremam tamen partem acutam habent. Primum igitur dicamus sententiam hujus theorematis; deinde quod sit verum, et propter quid, ut perfecte Aristotelicum placitum cognoscamus.

  ¶   1

Apotelesma muy breve, donde el predicado y la prueba aparecen unidos. El predicado del apotelesma anterior presentaba dos partes, a saber, la redondez u obtusidad, aspecto en que se oponía al apotelesma precedente, y el grosor, con que se opone al actual. Por su parte, resulta evidente que lo agudo y lo sutil no son opuestos, pues a lo agudo se le opone lo obtuso, y a lo sutil lo grueso, por eso hay quien se refiere a esta nariz como tenue o grácil; a su vez, puede ser grácil y sutil y no ser aguda en su extremo, como se echa de ver en las estacas grandes y en algunas herramientas de hierro de los molinos, pues estas, aun siendo gruesas, tienen el extremo agudo. Así pues, expongamos en primer lugar el sentido de este teorema; luego, si acaso es cierto, y por qué, de modo que conozcamos perfectamente la intención de Aristóteles.

  ¶   2

Sententiam hanc esse puto: quicunque habent nasum in extremitate subtilem, ita ut referat aviculae rostrum, illi etiam habent animi dispositionem similem aviculis; quare cum avicularum ingenium sit leve ac instabile, dicemus etiam quod illi quorum nasus est longus, subtilis, rotundus, et in fine tenuis admodum sint homines leves et instabiles. Cujus assertionis causa est quod referunt aviculas; cum itaque aves parvae habeant tale rostrum, ut passerum genus, quod naso istorum simile est, et aves omnes quae sunt minores sint leves et facile mobiles, ceu inter alias motacillae et passeres, sequitur quod etiam illis quibus adest talis nasus ingenium sit leve.

  ¶   2

El sentido, creo, es el siguiente: quienes tienen la nariz sutil en su extremo, recordando con ello al pico de las aves, acusan también una disposición del espíritu semejante a la de las aves; por tanto, como el ingenio de las aves es leve e inestable, también diremos que los hombres de nariz larga, sutil, redonda y tenue en su extremo son leves e inestables. La causa de esta afirmación es que se asocian a las aves; así pues, sabiendo que las aves pequeñas tienen un pico de estas características, como es el caso de los gorriones, de pico semejante a estas narices, y sabiendo además que todas las aves pequeñas son leves y de movimiento fácil, como las motacillas y los gorriones, entre otras, se sigue que quienes acusen una nariz como esta sean de ingenio leve.

  ¶   3

Eos autem leves appello qui facili negotio modo ajunt, modo negant, facile igitur persuaderi se sinunt, quare et facile quas habent prius deponunt opiniones; igitur calidi et humidi sunt, temperamenti igitur sanguinei cum subdominio bilis, quare et ossa non admodum crassa habent, et cartilagines parvas, aures igitur nec erunt magnae, neque caput magnum, nec magna bracchia aut crura. Quod si cui inest talis nasus, illi inest temperamentum calidum et humidum, hic autem extremitates habet parvas et subtiles: parvas ob defectum multae materiae et terrestris molis, subtiles ob caloris activitatem in longum producentis materiam mollem et facile cedentem; extremitatum corporis una est nasus; quorum igitur talis est temperies, talis est etiam nasus, et e converso, qui talem naturaliter nasum sunt sortiti, illi sunt, ut ostensum est, calidi et humidi, et temperamenti sanguinei cum subdominio bilis; qui tales sunt, illi leves atque instabiles existunt, et pueros referunt, qui quae modo cupiebant subito recusant, eodem momento irascuntur et mitescunt, rident ac plorant; ergo quorum nasus rostrum aviculae refert, illi leves sunt, instabiles, et horae momento sententiam multipliciter variant, videntur enim instabilitatem verni temporis, cui temperamento similes sunt, repraesentare.

  ¶   3

Llamo leves a quienes dicen algo y al punto lo niegan, a quienes, por tanto, se dejan convencer fácilmente y abandonan sin mayor problema sus pareceres previos; son, pues, cálidos y húmedos, luego de temperamento sanguíneo con subdominio de la bilis, lo cual implica huesos no demasiado gruesos y cartílagos pequeños, de modo que las orejas no serán grandes, ni grande será la cabeza, ni los brazos, ni las piernas. Y si quien acusa una nariz como esta alberga un temperamento cálido y húmedo, también tendrá extremidades pequeñas y sutiles: pequeñas por la falta de materia abundante y de material terrestre, sutiles por la actividad del calor, que termina produciendo materia blanda y de fácil ceder; una de las extremidades del cuerpo es la nariz; por tanto, quienes acusan un temperamento como este también presentan una nariz de tales características, y en sentido inverso, quienes tienen naturalmente una nariz como esta son cálidos, húmedos y de temperamento sanguíneo con subdominio de la bilis, como se ha demostrado; semejantes individuos son leves e inestables, y recuerdan a los niños, que rechazan ahora lo que hace nada querían, y a un tiempo se enfadan y sienten miedo, ríen y lloran; por tanto, los individuos cuya nariz recuerda el pico de las aves son leves, inestables y cambian de opinión en cuestión de poco tiempo, y es que parecen reproducir la inestabilidad del invierno, temperamento al que se asemejan.

  ¶   4

Quidam recentiores hunc nasum significare dicunt hominem audacem, curiosum, iracundum, vanum, credulum; at sane, ut audaciam non tollo, ita eam non esse simplicem, sed cum timore mixtam puto, talemque esse timidi audaciam credo, qui procul a periculis valde blateret, et caelum dictis territet, quando autem proxime imminet peri-[417]culum, si fieri potest, se ipsum abscondat; in hoc autem et aviculas et catellos refert, qui audaces videntur, sed si quis intentet verbera, subito fugiunt. Bilis et calor illum facit audacem, sed humiditas ad suscipiendum et patiendum prompta, quae instabilem et vanum format, illi non concedit ut sistere se possit, et stabilem se contra pericula et infortunia ostendat, sed cum facile mutabilis sit, et in varias sententias parvo momento rapiatur, effectum est ut qui ante periculum audax imminente periculo meticulosus evadat. Credulus autem est, quoniam facile mutabilis est, humidus enim, et aptus ideo ad omnes formas recipiendas; et quoniam credulus et instabilis, ergo et vanus, quare et garrulus, et propter idem curiosus, vel dicente Horatio: percontatorem fugito, nam garrulus idem est 4-17. Quam habet autem iracundiam, quoniam cito ac leviter sumit, eandem etiam leviter et momento ponit. Alii eidem tribuunt in actionibus celeritatem et promptitudinem, sed puto ego citos quidem ac festinos esse in aggrediendis operationibus, lentos tamen in perficiendis; leves enim sunt, et quod petierunt mox facile spernunt, repetuntque quod nuper omiserunt, ex affectu enim maxime vivunt.

  ¶   4

Algunos de los modernos dicen que esta nariz denota al hombre osado, curioso, iracundo, vano, crédulo; mas ciertamente, así como no descarto la osadía, tampoco la presento sin más, antes bien, creo que se muestra combinada con el temor, y así me figuro la osadía del temeroso, que es muy fanfarrón lejos de los peligros y amenaza al cielo de palabra, mas cuando el peligro se muestra próximo, si puede, se esconde; y en esto se parece a las aves y a los cachorros, pues si bien es cierto que parecen osados, huyen despavoridos si alguien amenaza con pegarles. La bilis y el calor lo hacen osado, pero la humedad lo vuelve propenso a recibir y padecer, lo vuelve inestable y vano y no le concede la capacidad de mantenerse firme ante los peligros e infortunios, antes bien, como es mutable y cambia rápidamente de opinión, resulta que si se mostraba osado ante el peligro, huye despavorido cuando este se le presenta. A su vez, es crédulo, pues es fácilmente mutable, y es que es húmedo y, por consiguiente, apto para adoptar todas las formas; y como es crédulo e inestable, también es vano, luego charlatán y, por tanto, curioso; dice Horacio: evita al amigo de las preguntas, pues también es charlatán 4-17. Por su parte, como adquiere su ira rápida y levemente, también la depone levemente y al punto. Otros le atribuyen celeridad y prontitud de acción; yo, en cambio, los creo ciertamente raudos y prestos en el emprendimiento de las acciones, pero lentos en su ejecución, pues son leves, se desentienden rápidamente de lo que pretendían conseguir y vuelven a intentar lo que rechazaron más atrás, como esclavos que son de la afección.

  ¶   5

Tot igitur sunt quae de homine habente nasum aviculae rostrum referentem dicenda videntur. Quoniam autem tale temperamentum ad femineum genus refertur, et temperamenti atque feminei generis mores et inclinationes hominem hunc habere probabile est, nisi ratio, lex, et educatio, quae omnia potest, aliter determinaverint.

  ¶   5

Esto es, pues, lo que parece posible afirmar del hombre cuya nariz recuerda el pico de un ave. Por su parte, como un temperamento semejante de asocia al género femenino, también es probable que este hombre acuse las costumbres e inclinaciones del temperamento y del género femenino, a menos que la razón, la ley y la educación, que todo lo pueden, lo hayan determinado de otro modo.

Apotelesma li

Apotelesma li    Nasus subtilis, a fronte curvatus.

orig:   (61.6)

Quibus incurvus a fronte mox deducitur nasus inverecundi sunt. Referuntur ad corvos. 

Apotelesma li

Apotelesma li    Nariz delicada, curvada desde la frente.

orig:   (61.6)

Aquellos a quienes la nariz ya se les curva desde la frente son desvergonzados. Se asocian a los cuervos. 

  ¶   1

Hoc est quorum nasus a superciliis incipit deorsum incurvari, ita ut referat corvi rostrum, dico hos esse impudentes. Optime autem, ut mihi videtur, hanc descripsit habitudinem Porta: primum enim media —ait— supercilia habent tumida, et ubi jungi supercilia simul annuunt, angulus est parum concavus; deinde linea in convexum subito attolli incipit, ac fertur usque ad medium leviter incurvata; deinde a medio ad finem concidens portionem aliquam magnae circumferentiae refert. Mihi videtur effigiem dimidiati arcus turcici referre, ita tamen ut abscissa sit ultima pars, cui chorda annectitur. Quicunque igitur hunc nasum habent, eos inverecundos vocat.

  ¶   1

Esto es, aquellos cuya nariz comienza a curvarse hacia abajo desde las cejas, recordando el pico de un cuervo, digo de ellos que son impúdicos. Fue Porta quien, a mi entender, mejor describió este hábito: en efecto, dice, en primer lugar tienen abultado el entrecejo, y donde las cejas parecen unirse, el ángulo es poco cóncavo, luego la línea empieza a volverse convexa enseguida y se extiende hasta el punto medio ligeramente encorvada; acto seguido, cayendo desde el punto medio hasta el fin, reproduce una porción de una circunferencia grande. A mí me parece que reproduce la forma de medio arco turco, pero sin el extremo donde se ata la cuerda. Así pues, llama desvergonzados a quienes tienen una nariz como esta.

  ¶   2

Inverecundum dico eum qui aliorum opinionem de se bonam vel malam nihil curat; tales format suos lenones Plautus, qui prae utilitate nihil aliud curant, nullorumque amorem aut amicitiam plus quam propria vel quaecunque sint commoda aestimant, vere putantes se suarum omnium cogitationum atque actionum fines esse, nullorumque debere rationem ullam habere. Hunc igitur hominem Aristoteles ait referre corvos. Quorum haec est natura, ut nulla habita ratione temporis, loci, et personarum capiant de sacris altaribus semiambusta viscera victimarum, quin etiam coram agricolis pullos gallinarum rapiant, neque moventur alienis claromibus aut strepitu.

  ¶   2

Llamo desvergonzado a quien no tiene en cuenta las opiniones ajenas sobre su persona, ni las buenas ni las malas; así pinta Plauto a sus mercaderes de esclavos, a quienes nada importa sino el provecho, quienes no estiman el amor ni la amistad si no es por su beneficio, creyéndose ciertamente el fin de todos sus pensamientos y acciones, y creyendo que no han de pensar en absoluto en los demás. Pues bien, dice Aristóteles que semejante hombre se asocia a los cuervos. Quienes acusan una naturaleza como esta y, sin echar en cuenta el tiempo, el lugar ni la compañía, toman las vísceras semiincineradas de los altares sagrados, tanto más robarán polluelos a los campesinos y se mostrarán indiferentes a los gritos y el ruido ajeno.

  ¶   3

Videtur autem mihi nescio quid scurrulis in corvo cum inverecundia mixtum esse, naturamque imitari eorum qui cum irrisione et sui quadam confidentia despiciunt alios et incommodant, damnoque atque injuria afficiunt; haec autem confidentia non in virtute, sed in virtutis et honoris contemptu posita est; quare quorum nasus talis est, referunt corvos secundum eam partem secundum quam praecipue suam manifestant impudentiam. [418] At qui corvos referunt et illis similes secundum animama sunt: iidem ad rapinas et furta parati sunt, et audacter in magnos et robustos feruntur, dum putant se non posse offendi, illisque insultant, ut de corvis ait Aristoteles, qui tauros et asinos aggrediuntur, illorumque oculos fodere rostro tentant; hoc autem est impudentiae et audaciae non minimum opus; igitur quorum nasus talis est, illi erunt impudentes.

  ¶   3

Me parece, en cambio, que el cuervo combina con la vergüenza y no sé qué de bufonesco, y que imita la naturaleza de quienes desprecian, incomodan y ofenden a los demás con daño e injurias, con irrisón y una especia de confianza en sí mismos; esta confianza, por su parte, no reside en la virtud, sino en el desprecio de la virtud y del honor; por tanto, quienes acusan una nariz como esta se asocian a los cuervos según la parte que suele manifiestar esta impudicia. Ahora bien, quienes recuerdan a los cuervos también se les asemejan en función del alma: son propensos a las rapiñas y los hurtos, y se enfrentan con osadía a los grandes y robustos, creyéndose intocables, y los insultan, algo que adiverte Aristóteles a propósito de los cuervos, pues se enfrentan a los toros y a los burros y procuran arrancarles los ojos del rostro; por su parte, este es uno de los principales cometidos de la impudicia y la osadía; por tanto, quienes acusen una nariz como esta serán impúdicos.

  ¶   4

Hanc affectionem ex intimis oriri puto corvi principiis; quare si similem reperiemus esse hominis cui talis adest nasus et corvi temperiem, probabile erit utrosque etiam secundum dispositionem illam animae quae communem sequitur temperamenti qualitatem esse inter se similes. Quod si a corvi temperamento nascitur tum in corpore tali rostrum, tum in anima propensio ad actus impudentes, probabiliter haec etiam in homine reperiri putandum est. Quae itaque sit corvi temperies contemplemur; deinde haec eadem ad hominem propositum transferamus.

  ¶   4

Creo que esta afección surge de los principios íntimos del cuervo, luego si advirtiésemos que el temperamento de un hombre con una nariz de estas características se asemeja al de un cuervo, será probable que uno y otro se asemejen entre sí también en virtud de la disposición que acompaña a la cualidad común del temperamento. A su vez, si el temperamento del cuervo provoca semejante rostro en el cuerpo y, en el alma, una propensión a las acciones impúdicas, se juzgará probable advertirlo también en el hombre. Estudiemos, pues, cuál es el temperamento del cuervo; acto seguido apliquemos tales cualidades al hombre en cuestión.

  ¶   5

Colorem pennarum nigrum arguere melancholicum succum certum est; at hic per secretionem in pennis tantum posset esse; quare carnem et corpus etiam considerare oportet: illam eandem videbimus ferrugineam, duram, male olentem, quare nigrum et adustum etiam in eadem humorem animadvertemus. Amplius idem ex animi moribus expiscari possumus: ajunt hanc avem furacem et rapacem esse, amplius impudentem, sectatricem cadaverum, et valde voracem; has esse passiones quae ex melancholici succi praedominio cum bilis flavae subdominio exustae exoriantur alias dictum est; et ratio id suadet, terram enim calefactam refert hic humor; ergo et accidentia quae calefactam terram sequentur iis quae hunc humorem comitantur erunt proportionata.

  ¶   5

Es cosa cierta que el color negro de las plumas denota el jugo melancólico; este, por su parte, solo podría encontrarse en las plumas por secreción; por tanto, cabe considerar también la carne y el cuerpo: aquella la veremos ferruginosa, dura y pestilente, luego también advertiremos en ella un humor negro y adusto. Esto mismo lo podemos deducir igualmente de las costumbres del espíritu: dicen que esta ave es ladrona y rapaz, además impúdica, que mutila los cadáveres y se muestra bastante voraz; en otro lugar se ha dicho que estas pasiones son las que nacen del predominio del jugo melancólico con subdominio de la bilis amarilla tostada; y la razón lo corrobora, pues este humor se asocia a la tierra tostada; por tanto, quien albergue este humor también acusará los accidentes que siguen a la tierra tostada.

  ¶   6

Terrae proprium est, cum fuerit calefacta, et promptissime humorem absorbere, et cum absorbuerit, vehementissime retinere, quod si quid in illam impactum fuerit, difficillime extrahatur; amplius cum calefacta est, diutissime calorem tenet, halitumque calidiorem remittit, et magis etiam quam ignis urit, vehementiorque videtur quam flamma. Ex his et furacitas, et velox mobilitas, et garrulitas, et impudentia oritur, ut etiam supradictum fuit; adde affectus corporis, nam siticulosum ajunt prae caeteris animalibus esse corvum, hoc autem sequitur adustam melancholiam et terram torridam, quae humorem sorbet prompte, quod in excoctis lateribus carissimum est. Idem de Hercule et de poetis dicit Horatius, quos omnes ait apprime vino fuisse deditos, siquidem illis persuasum fuerat nulla placere diu, neque vivere carmina posse, quae scribantur aquae potoribus 4-18.

  ¶   6

Es propio de la tierra tostada absorber muy rápidamente el humor y, habiéndolo absorbido, retenerlo con vehemencia, de modo que si algo viniese a penetrar en ella se extraería con muchísima dificultad; además, cuando se ha tostado, retiene el calor durante muchísimo tiempo, y emite un aliento bastante caliente, y arde incluso más que el fuego, y parece más vehemente que la llama. De aquí vienen el latrocinio, el movimiento rápido, la charlatanería y la impudicia, como también se dijo más arriba; añade las afecciones del cuerpo, pues dicen que el cuervo, en comparación con los demás animales, es sediento, y esto va ligado a la melancolía tostada y la tierra tórrida que absorbe rápidamente el humor, cosa que resulta muy evidente en los ladrillos cocidos. Lo mismo dice Horacio de Hércules y de los poetas, pues dice que todos ellos se dieron notablemente al vino, convencidos de que ningún poema salido de la pluma de bebedores de agua gustará ni vivirá mucho tiempo 4-18.

  ¶   7

Similiter et rostrum magnum et ungues melancholici et terrestris humoris praedominium denotant, quare corvi temperiem naturalem dicemus in his regionibus esse melancholicam cum subdominio bilis, et eam esse melancholiam quae humor ater appellatur, naturalis scilicet, non ab excrementitio humore adusto generatus, cui admixta sit bilis flava, naturalis etiam, sed valde calida, quae praedictum humorem mirifice calefaciens irrisionem illam superbam, rapacitatemque contumeliosam, et implacabilem discordiam cum suis inimicis producit et conservat. Corvus igitur talem habet temperiem, et corvus habet tale rostrum; cui igitur hoc rostrum adest, illi talis adest rationabiliter temperies, et cui membrum aliquod huic rostro proportionatum et simile, illi etiam inerit, saltem secundum illud membrum, corvi temperies; nam secundum naturam est ut omnes naturales operationes quae eaedem sunt vel similes semper eodem modo vel simili fiant, et ab iisdem vel similibus agentibus, nisi quid impediat, procedant, quod etiam in principio hujus libri notatum fuit.

  ¶   7

De modo semejante, el pico grande y las uñas denotan el predominio del humor melancólico y terrestre, luego diremos que el temperamento natural del cuervo en estas partes es melancólico con subdominio de la bilis, y que se trata de la melancolía que llaman humor negro, esto es natural, no derivada del tueste del humor excrementicio, al que viene a mezclarse la bilis amarilla, también natural, pero bastante cálida, la cual, calentando admirablemente el humor en cuestión produce y conserva aquella soberbia irrisión, aquella rapacidad contumeliosa y aquella discordia implacable para con sus enemigos. Pues bien, así son el temperamento y el pico del cuervo; por tanto, resulta razonable que quien tenga un rostro como este también acuse un temperamento semejante, y quien tenga algún miembro proporcional y semejante a este pico también acusará, al menos según ese miembro, el temperamento del cuervo; en efecto, es cosa natural que las operaciones naturales idénticas o semejantes se produzcan siempre del mismo modo o de manera semejante, y que sean fruto de unos mismos agentes o de agentes semejantes, a menos que algo impida que así suceda, como tamibén se apuntó al comienzo de este libro.

  ¶   8

Habemus ergo propositionem hanc, quam loco majoris in demonstratione ponemus, nempe: quicunque temperiem melancholicam cum subdominio bilis flavae et similem corvinae temperiei sortiti sunt, illi sunt impudentes, et rapaces, et contumeliosi. Minor nunc explicanda est, quae futura est talis: quicunque habent nasum statim a fronte incurvum, et [419] deinde deducitur ut diximus, illi habent temperiem melancholicam et corvo simile, ergo et cetera.

  ¶   8

Tenemos, pues, esta proposición, que nos hará de mayor en la demostración, esto es: quienes acusan un temperamento melancólico con subdominio de la bilis amarilla y un temperamento semejante al del cuervo son impúdicos, rapaces y contumeliosos. Cabe explicar ahora la menor, que ha de rezar como sigue: quienes tienen una nariz curvada desde la misma frente, y proyectada luego como hemos dicho, acusan un temperamento melancólico y semejante al del cuervo, luego todo lo demás.

  ¶   9

Et sane videtur propositio difficilis quae probetur: quaenam enim convenientia est figurae cum humore melancholico? Figura tota videtur esse virtutis efficientis, et in ipsam parum vel nihil conferre materiam, nisi quod illam suscipere potest; inhaerendo igitur praedictis principiis, putare possumus quod virtus quae nasum a principio format sit eadem numero cum virtute irascibili, et cum nasus sit magnus, vel virtutis effectricis robur, si bene formatus est, vel materiae multitudinem, si informis existit, vel utranque superabundare, si magnus apte factus apparet, indicat: corvinus hic nasus magnus est, neque deformis, igitur validam formatricem vim, quare et irascibilem esse potentem; at ex parte materiae, cum tumida appareant supercilia, et statim a principio intumescere nasus incipiat, deinde concidat et incurvetur, signum est quod materia agenti, licet robusto, resistit in principio fabricae, quare necesse est materiam esse duram, siccam, igitur et terrestrem; at terrestrem humorem atrum et melancholicum dicimus; iis igitur quorum nasus corvinus est abundare melancholiam circa caput, nasum, et supercilia probabile est.

  ¶   9

Y ciertamente parece difícil demostrar esta proposición; en efecto, ¿cómo ha de convenir esta figura con el humor melancólico? La figura parece ser, toda ella, fruto de la fuerza formadora, y parece que acumula poca o ninguna materia, a menos que pueda recibirla; ciñéndonos pues a los principios mencionados, podemos considerar que la fuerza que da forma a la nariz desde un principio sea exactamente la misma que la fuerza irascible, y como la nariz es grande, denotará bien un gran vigor de la fuerza formadora, si está bien formada; bien una gran multitud de materia, si se presenta deforme; bien la superabundancia de ambos factores, si se muestra grande y bien formado: el pico del cuervo es grande y no es deforme, luego denota una fuerza formadora competente, luego una irascible potente; en cuanto a la materia, como las cejas se muestran entumecidas y la nariz empieza a entumecerse ya desde el principio, y luego avanza y se curva, denota que la materia ofrece resistencia al agente, aun robusto, en el origen de su producción, luego es preciso que la materia sea dura, seca y, por tanto, también terrestre; por su parte, llamamos terrestre al humor negro y melancólico; así pues, es probable que los de nariz corvina sean ricos en melancolía en cabeza, nariz y cejas.

  ¶   10

At si ab eadem formatrice vi, secundum genus opposito disposita tamen modo, efficitur nasus et genitalia, ergo et eadem materia, partes igitur illae erunt etiam et ipsae melancholicae, ergo et vis appetitiva irascibili similis erit, quare et tota anima sensitiva, quae motus et appetitus animalis est causa. Quod si haec materiam sequitur, et de illius potentia educitur, illamque demonstrat, sunt enim ad aliquid materia et forma, ergo cui talis anima sensitiva fuerit, ille melancholicum habitum cum bilis flavae subdominio possidebit, et e converso, ergo cui corvinus nasus inest, ille temperiem melancholicam et corvinam habere probabile est, quod fuerat ostendendum. Hac itaque ratione per causam forsan demonstrata fuerit positio Aristotelica.

  ¶   10

Ahora bien, si la nariz y los genitales son el fruto de una misma fuerza formadora, aunque dispuesta de manera contraria según el género, ambos acusarán la misma materia, luego esas partes serán también melancólicas y la fuerza apetitiva será semejante a la irascible, como toda el alma sensitiva, causa del movimiento y del apetito animal. Y si esta sigue a la materia, si se deriva de su potencia y la demuestra, pues la materia y la forma son relativas, quien acusase un alma sensitiva como esta poseerá un hábito melancólico con subdominio de la bilis amarilla, y lo mismo aplica en sentido inverso, luego quien tiene una nariz de cuervo es probable que acuse un temperamento melancólico como el del cuervo, que es lo que había que demostrar. Pues bien, acaso valga este razonamiento para demostrar la posición aristotélica mediante su causa.

  ¶   11

Alii addunt huic naso, praeter rapacitatem et impudentiam, etiam taciturnitatem et occultationem suae opinionis, hocque corvorum esse proprium autumant, quoniam et monetas, et clavos, et hujusmodi quae furantur naturaliter abdunt; at supra garrulum dicebamus; putarem igitur quam diximus garrulitatem eam non esse quae suos sensus prodat, quae passio est vanum et instabilem sequens animum; sed est garrulitas haec propensio ad conviciandum et contumeliandum, irridendum et insultandum aliis, quae propria est temperamenti sicci et calidi, unde etiam libenter nuntii malorum sunt, et cum suis malis nuntiis aliis dolorem intulerint, laetantur ac rident, utpote qui parum aut nihil curant alios prae sua magna impudentia.

  ¶   11

Otros añaden a esta nariz, además de la rapacidad y la impudicia, también la taciturnidad y la ocultación de su opinión, y pretenden que tal cosa sea propia de los cuervos, pues esconden naturalmente monedas, clavos y demás cosas por el estilo que roban; más arriba, en cambio, lo llamábamos charlatán; por tanto, me inclino a pensar que la charlatanería a la que nos referimos no consiste en prodigar sus pareceres, pasión que sigue al espíritu vano e inestable; antes bien, esta charlatanería es una propensión al enfrentamiento y la contumelia, a la irrisión y al insulto, propensión propia del temperamento seco y cálido, de ahí que también gusten de ser mensajeros de las malas noticias, y tras haber infligido dolor a los demás con sus malas noticias disfrutan y se ríen, como es de esperar de aquellos a quienes su gran impudicia no les permite preocuparse por los demás, o solo un poco.

Apotelesma lii

Apotelesma lii    Nasus aquilinus et articulatus, et recta usque ad medium descendens.

orig:   (61.7)

Qui autem aquilum habent, articulatum a fronte, magnanimi sunt. Referuntur ad aquilam. 

Apotelesma lii

Apotelesma lii    Nariz aguileña y articulada, que avanza recta hasta la mitad.

orig:   (61.7)

Quienes la tienen aguileña, articulada desde la frente, son magnánimos. Se asocian al águila. 

  ¶   1

Hoc est: quicunque habent nasum representantem rostrum aquilinum, nempe dearticulatum in principio, et recta atque aequaliter usque ad medium fere descendentem, deinde in fine aduncum et recurvatum, ut aquilae rostrum representet, hi sunt magnanimi, hoc est parati ad eas actiones peragendas quae sunt propriae eorum quod vocamus magnanimos. Hi autem, ut mihi videntur, loco bilis flavae et praeternaturaliter bullientis sanguinem benignum habent naturali melancholiae praedominanti admixtum, quam sane temperiem ex Aristotele dicere possumus habuisse plerosque eorum quos antiqui vocarunt heroas, quorum hoc proprium erat, parcere subjectis et debellare superbos, promptissime aliis benefacere, ab aliis lente ac remisse beneficia expetere et accipere, ac caetera facere quo-[420]rum supra meminimus, ceu cum infortunatis mansueti, humane, ac molliter se gerere, cum fortibus, magnis viris, et sibi aequalibus vel etiam majoribus magnifice, ne dicam superbe, graviter, et tumide tractare; hoc ergo est mores magnanimos habere sive ad magnanimitatem propensum esse. Cum igitur aquila rostrum habeat aduncum, qui naso proportione respondet in hominibus, et aquila sit quaedam magnanimitatis imago, parvas enim non persequitur aviculas, non venatur muscas, sed ardeas, falvones, lepores, et cervos aggreditur, ergo quorum nasus est aduncus ita ut referat aquilae rostrum, illi sunt magnanimi.

  ¶   1

Esto es, quienes tienen una nariz que reproduce el pico del águila, esto es articulada desde el principio, descendiendo de manera recta y uniforme prácticamente hasta el medio, y luego, en su extremo, curvada y retorcida, de modo que reproduce el pico del águila, son magnánimos, esto es propensos a ejercer las acciones propias de quienes llamamos magnánimos. Estos, a mi entender, en lugar de bilis amarilla y bullente de modo contrario a natura tienen sangre benigna mezclada a la melancolía natural predominante, temperamento que, según Aristóteles, podemos atribuir a muchos que merecieron entre los antiguos el nombre de héroes, que perdonaban a sus súbditos y se enfrentaban a los soberbios, estaban muy dispuestos a hacer el bien a los demás pero se mantenían reacios y esquivos a pedir y recibir favores de los demás, y hacían las restantes cosas que arriba apuntamos, como mostrarse mansos, humanos y blandos con los desgraciados, y firmes y magnificentes, por no decir soberbios, con los hombres fuertes y grandes, iguales a ellos o incluso más grandes; en esto consiste, pues, tener costumbre magnánimas o ser propenso a la magnanimidad. Así pues, como el águila tiene un pico curvado, que responde en proporción a la nariz en los hombres, y como el águila es en cierto modo la imagen de la magnanimidad, pues no persigue a aves pequeñas ni caza moscas, sino que persigue halcones, liebres y ciervos, los individuos de nariz curvada de tal modo que recuerda el pico de un águila son magnánimos.

  ¶   2

Propter quid autem id contingat, quod naso praediti adunco sint magnanimi, nunc perscrutandum. Sane quod sit verum etiam antiqua Persarum opinione confirmatur: qui quoniam talem nasum habebat Cyrus Major, qui vere magnanimus fuit, ideo qui hujusmodi nasum habebant ceu magnanimos et nobiles laudabant; Antiochum etiam, quem Accipitris cognomine appellant, talem habuisse nasum refert Apianus. Si ergo hujus affectus causa investiganda est, ita demonstratio forte statuetur: quicunque habent nasum crassum, et in fine aduncum, et aquilae rostrum referentem, illi corporis temperamentum melancholicum cum subdominio sanguinis subtilis sunt sortiti; qui talem habent corporis temperiem, iidem sunt magnanimi, et regalis spiritus pleni, feroces, alienorum raptores, contemptores hominum, adversitatum et periculorum tolerantes, propositi tenaces, constantes, ac duri; sed homines hujusmodi magnanimi vocari solent; ergo qui nasum aquilinum sortiti sunt, illi magnanimi dicentur.

  ¶   2

Cabe ahora investigar por qué sucede tal cosa, a saber, que los de nariz curvada sean magnánimos. Ciertamente, la certeza de lo dicho lo confirma igualmente la antigua opinión de los persas, y es que como Ciro el Viejo, sin duda magnánimo, acusaba una nariz como esta, tenían por magnánimos y nobles a quienes acusasen una nariz como la suya; apunta Apiano que también Antíoco, apodado Halcón, también tuvo una nariz como esta. Por tanto, si se ha de investigar la causa de esta afección, el razonamiento debería decir como sigue: quienes tienen una nariz gruesa y curvada en su extremo, recordando el rostro del águila, acusan un temperamento corporal melancólico con subdominio de sangre sutil; quienes acusan semejante temperamento corporal son magnánimos y llenos de alientos nobles, son fieros, raptores de lo ajeno, despreciadores de los hombres, tolerantes con la adversidad y los peligros, tenaces en sus propósitos, constantes y duros; los hombres con semejantes cualidades, a su vez, suelen recibir el nombre de magnánimos; por tanto, quienes acusan una nariz aguileña se denominan magnánimos.

  ¶   3

Major ex his quae supra diximus jam nota est, hae namque passiones sive propensiones in sua definitione suscipiunt subjectum animatum in quo melancholia naturalis cum subdominio sanguinis puri et calentis praedominatur. Minor aliquam habet difficultatem: unde factum est quod qui talem nasum habet temperamentum siccum et calidum sortitus fuerit, ut ex terra calidiore et aere puro factus esse videatur? At sane nisi per analogismum persuaderi poterit: cum praecipuum instrumentum aquilae, quo suas exercet operationes, sit rostrum figuram aduncam habens, quo raptas aves et captam praedam scindere et dilaniare facile possit, quae igitur vis illi dedit rapto vivere, eadem et tale rostrum suppeditavit; cujus inditium est quod omnia quae rapto vivunt incurvos fere ungues et rostrum habent; ergo cui rostrum aduncum fuerit, et robustum, id animal rapto vivet; hoc autem violentum est, ac ferox, quod dicitur etiam magnanimum; ergo cui rostrum aquilinum, hoc idem animal magnanimum erit; at magnanimi temperies est melancholica cum subdominio sanguinis calidi et puri; ergo et cui tale adest rostrum, illi erit talis temperies; rostro autem in aquila respondet nasus in homine; cui igitur talis nasus, eidem inerit etiam aquilinum temperamentum, non simpliciter, sed secundum quid et quodammodo, aliter non homo, sed esset aquila. Quod fuerat probandum, id igitur a finali causa sic fuerit confirmatum.

  ¶   3

La mayor resulta evidente a la luz de lo que más arriba hemos dicho, y es que estas pasiones o propensiones incluyen en su definición el sujeto animado en que predomina la melancolía natural con subdominio de la sangre pura y caldeada. La menor plantea alguna dificultad: ¿a qué se debe que los individuos con una nariz de tales características acusen un temperamento seco y cálido, al punto de parecer salidos de una tierra bastante cálida y de un aire puro? Ciertamente, no se podría constatar sino por analogismo: dado que el pico retorcido es el principal instrumento con que el águila ejerce sus operaciones, con que puede mutilar y descarnar fácilmente las aves raptadas y la presa cautiva, la fuerza que la hizo vivir la rapiña le habrá concedido igualmente ese pico; prueba de ello es que todos los animales que viven de la rapiña tienen garras y pico curvados, luego el animal que tenga un pico retorcido y robusto vivirá de la rapiña; a su vez, será violento y fiero, lo que también se conoce como magnánimo; por tanto, el animal de pico aguileño será también magnánimo; por su parte, el temperamento del magnánimo es la melancolía con subdominio de la sangre cálida y pura; así pues, quien tenga un rostro como este tendrá también este temperamento; en el hombre, lo que equivale al pico del águila es la nariz; por tanto quien tenga una nariz como esta acusará también un temperamento aquilino, mas no de manera absoluta, sino relativa y en cierta medida, pues en caso contrario no sería un hombre, sino un águila. Así pues, lo que había que demostrar quedaría confirmado por su causa final.

  ¶   4

Talis autem nasi efficiens est facile eadem causa quae est rostri, calor scilicet in terrea materia humido juncta quidem, sed a calore adeo excocta ut humor multus evaporet, atque ideo pars extrema contrahatur; id autem in corio plus nimio exsiccato licet aspicere, etenim in parte ultima corrugatur et durescit. Quae autem causa fuit in ave, eadem etiam secundum proportionem in homine poterit reperiri, et cum irascibilis facultas quae est in entelechia in homine, eadem formatrix quodammodo fuerit in semine nasi et partium quae circa ipsum dum erat in potentia prima irascibilis, cum in formato foetu contingat hanc etiam esse aquilae similem probabile est, etiam nasum quodammodo aquilae rostro fecisse similem; et si corpus corpori simile sit, et animae dispositiones aliis animae dispositionibus similes existent.

  ¶   4

La causa eficiente de una nariz como esta es, de manera absoluta, la misma que la del pico, a saber, el calor de la materia, ciertamente terrena húmeda, pero tan tostada por efecto del calor que gran parte de su humor se termina por evaporar, de modo que su parte extrema se contrae, como se echa de ver en la corteza excesivamente seca, que se arruga y endurece en su superficie. La causa que se adujo para el ave también se podría aplicar al hombre, guardando las propociones, y como la facultad irascible que el hombre alberga en entelequa fue en cierto modo la que formó en la semilla la nariz y sus partes circundantes, cuando era irascible en potencia primera, resulta probable que cuando se acuse en el feto ya formado se siga asemejando a la del águila, y que haya terminado por formar una nariz semejante al pico del águila; y si el cuerpo es semejante al cuerpo, también las disposiciones del alma serán semejantes a las demás disposiciones del alma.

  ¶   5

Solent autem, ut mihi videtur et experientia observatum est, homines hujusmodi, cum grandiores natu sunt, admodum bibaces esse, crescente nimirum et invalescente siccitate, et sic aquilae senectutem, ut in proverbio est, imitantur. Quidam bellaces [421] viros hoc naso praeditos dicunt; sic Mutium dicunt, cognomento Sfortiam, sic Mahometem primum, Turcarum regem, et Alexandrum, et Georgium Castriotum habuisse nasum aduncum scribunt.

  ¶   5

Por su parte, según me parece y según ha advertido la experiencia, estos hombres, bastante grandes de nacimiento, suelen ser buenos bebedores, pues la sequedad se va volviendo más intensa, y recuerdan la senectud del águila, como dice el proverbio. Algunos dicen que los hombres con una nariz como esta son belicosos; así pintan a Mutius Sforza, y cuentan que Mohamed I, rey de los turcos, Alejandro y Jorge Skanderbeg tuvieron una nariz de estas características.

Apotelesma liii

Apotelesma liii    Nasus in principio concavus, et circa frontem retundus, galli referens rostrum.

orig:   (61.8)

Qui autem nasum concavum habent, et quae ante frontem rotunda, circumferentiam autem superiorem erectam, luxuriosi sunt. Referuntur ad gallos. 

Apotelesma liii

Apotelesma liii    Nariz cóncava en el comienzo y redonda hacia la frente, recordando el rostro de un gallo.

orig:   (61.8)

Los de nariz cóncava, con la zona de la frente redonda y la circunferencia superior erguida, son lujuriosos. Se asocian a los gallos. 

  ¶   1

Nasum quem nunc describit Aristoteles in galli gallinacei rostro agnosces. Tria huic in dato ponit: primum est quod nasus hic in parte superiori infra supercilia sit concavus; pars autem frontis quae naso imminet sit rotunda, et hoc est secundum; demum tertium est ut ab illa cavitate exordiatur linea quae in gyrum cum se attollat in medio erigitur. Horum notavi nasos utplurimum in acutum desinere et rubentes esse, vere autem galli rostrum referunt ut nihil magis sit quod hoc representet. De hujusmodi viris enunciat Aristoteles quod sint luxuriosi.

  ¶   1

Reconocerás la nariz que describe ahora Aristóteles en los gallos gallináceos. En el predicado le atribuye tres cosas: primero, que la nariz sea cóncava en la parte superior, bajo las cejas; que la parte de la frente inmediatamente superior a la nariz sea redonda, lo segundo; en tercer y último lugar, que de esta cavidad nazca una línea curva elevada por el centro. He advertido que las narices de estos individuos, por regla general, terminan en punta y están coloradas, y reproducen como nada el pico de los gallos. Aristóteles apunta que estos hombres son lujuriosos.

  ¶   2

Eos dico luxuriosos qui in omnem venerem sunt propensi, nulla habita temporis, loci, aut personarum rationem, in quo ab amatoribus differunt, hi etenim certam personam depereunt, illi omnes omnis generis indistincte petunt. Ut sit ratio Aristotelis: cui inest talis nasus, galli nostratis rostrum referens, hic galli naturales propensiones animi imitatur; sed qui galli naturam aemulatur, hic valde est libidinosus; ergo cui gallinaceo rostro similis nasus contigit, ille libidinosus est.

  ¶   2

Llamo lujuriosos a los propensos a todo placer carnal sin consideración del momento, del lugar ni de la compañía, aspecto en el que difieren de los dados al amor, pues estos últimos se mueren de amor por una persona determinada, y aquellos van detrás de cualquiera indistintamente. Así pues, el argumento de Aristóteles dice como sigue: quien acusa una nariz como esta, semejante al pico de los gallos de nuestra región, reproduce en su espíritu las propensiones naturales del gallo; a su vez, quien imita la naturaleza del gallo es bastante libidinoso; por tanto, quien acusa una nariz semejante al pico de un gallo es libidinoso.

  ¶   3

Videtur autem mihi inter hirci et galli propensionem in venerem multam esse differentiam, siquidem gallus vegetus est, hilaris, ferox, audax, gestiens, et regiam quandam praeseferens in gallinas auctoritatem; hircus ex adverso veternosus videtur, tristis, demissus, abjectus, humilis, timidus, capellis potius deditus quam illis imperans, et uxorius potius quam maritus. Quare probabile est galli salacitatem ex bilioso sanguine et spirituum multitudine oriri, quod et crista testatur semper rubens, et assiduus cantus, et perceptio mutationum temporis, ille enim cum tempora mutantur canens tempestatum mutationem se praesagire docet, praesagiumque ideo facit quoniam se mutatum esse significat; mutatur ab externo quoniam facile mutabilis est, quod illi contigit quoniam spiritus et humores leves et subtiles habet, quare biliosos, haec enim biliosi spiritus et humoris natura est, ut facillime sit mobilis, refert enim ignem. Hirci autem salacitas ad humorem melancholicum et flatuosum reducetur, hos enim qui melancholia et praecipue adusta abundant videmus plus nimio deditos esse veneri.

  ¶   3

Por su parte, me parece que entre la propensión al placer carnas del macho cabrío y la del gallo existe una diferencia muy grande, pues el gallo es activo, alegre, fiero, osado, y hace valer una cierta autoridad entre las gallinas; el macho cabrío, por el contrario, parece letárgico, triste, apocado, abyecto, humilde, temeroso, sumiso, que no señor de las cabras, más esposa que esposo. Por tanto, resulta probable que la voluptuosidad del gallo provenga de la sangre biliosa y la multitud de alientos, como atestiguan su cresta siempre roja, el canto frecuente y la percepción del paso del tiempo, y es que como canta ante los cambios de tiempo se muestra capaz de pronosticar el cambio del clima, y si hace este presagio es porque representa que él ha cambiado, porque se ve alterado por efectos externos, pues es fácil de alterar, cosa que le sucede por albergar alientos y humores leves y sutiles, luego biliosos, y es que ser fácilmente alterables forma parte de la naturaleza de los alientos y los humores biliosos, ya que se asocian al fuego. En cambio, la voluptuosidad de los machos cabríos se deriva del humor melancólico y alentoso, pues quienes son ricos en melancolía, y especialmente en la tostada, vemos que están más entregados de la cuenta al placer carnal.

  ¶   4

Propter quid autem quorum nasus sit talis, illi sint luxuriosi, nihilque nisi de venereis congressibus cogitent, causam ex praedictis in promptu esse diximus. Valde enim tenui sanguine et multo spiritu calido sunt pleni galli, quare et qui temperamentum gallis simile consecuti fuerint talem etiam propensionem habere probabile est; quorum autem nasus et quae circa frontem sunt partes existunt tales ut galli imitentur rostrum, hos temperiem gallis similem sortitos esse, et animae similes propensiones habere probabile est, quare et ex consequenti eosdem ceu gallos esse admodum luxuriosos. Videtur autem haec passio libidinis et luxuriae potissimum consequi populos Australes, ceu Arabas, Poenos, Aegyptios, eos qui quamvis minus Australes sint frigidioremque regionem habitent, maris tamen accolae sunt ac salsiores cibos capiunt, ex quo fit ut minus etiam sint ad compotationes et vina propensi quam populi Septentrionales, apud quod plerosque a sacerdotibus et parochis jubetur atque indicitur cum uxoribus concubitus, ut Italis jejunia.

  ¶   4

Hemos dicho que lo anterior aclara por qué quienes tienen una nariz como esta son lujuriosos y solo piensan en encuentros carnales. En efecto, los gallos albergan bastante sangre tenue y abundante aliento cálido, luego quienes acusen un temperamento semejante al de los gallos es probable que también acusen esta propensión; por su parte, quienes tienen la nariz y la partes próximas a la frente semejantes al pico de un gallo es probable que acusen un temperamento semejante al de los gallos y alberguen unas propensiones del alma semejantes, y como consecuencia de lo anterior, es probable que sean profundamente lujuriosos, como los gallos. Por otra parte, parece que esta pasión de la libido y la lujuria se da especialmente en los pueblos australes, como los árabes, los cartagineses y los egipcios, que si bien no son tan australes y habitan una región bastante fría, lo cierto es que viven cerca del mar y consiguen alimentos más salados, de ahí que sean menos propensos a la bebida y al vino que los pueblos septentrionales, donde los hombres se unen a sus mujeres por mandato de sus sacerdotes y párrocos, al igual que a los italianos les prescriben ayunos.

  ¶   5

At praeter haec, naso gallinaceum rostrum referenti tribuunt nonnulli maximam propensionem in praeposteram venerem, et testantur quidam se multos hoc naso praeditos cognovisse qui in hoc genus sceleris maxime erant propensi, et gallos id ipsum facere dicunt, quos [422] enim vicerunt, illos deinde ceu gallinas subigunt, quod de perdicibus et coturnicibus etiam testatur Arsitoteles, quas aves eodem paene rostro praeditas videmus. At ego non quod in pueros magis quam in feminas sint inclinati qui talem nasum habent ideo pueros petere dicerem, sed hoc illos facere eo quod maxime incitantur, quare sive puer sive femina praesto sit nullum discrimen faciunt, sicuti in obscaeno carmine scribitur. Puto autem hos eosdem audaces esse, et cum iis quos ad venerem appetunt liberales et profusos, nullos tamen ex animo amare. Qui vero dicunt hunc Socratis nasum fuisse, illi profecto simum nasum a galli rostro distinguere non noverunt: hunc eundem tamen vehementer iracundum et malorum morum hominem arbitrarer.

  ¶   5

Al margen de todo esto, hay quien atribuye a la nariz semejante al pico de un gallo una máxima propensión a la sodomía, y algunos aseguran haber conocido a muchos individuos con una nariz como esta muy propensos a este tipo de crimen, una práctica que también asocian a los gallos, pues estos someten como a las gallinas a quienes hubiesen vencido en la batalla, cosa que también afirma Aristóteles a propósito de las perdices y las codornices, aves en las que se deja reconocer un pico prácticamente idéntico. Yo, por mi parte, diría que si los individuos con una nariz de tales características van tras los niños no es porque acusen una natural inclinación hacia los niños antes que hacia las mujeres, antes bien, digo que lo hacen porque tan irrefrenable es su deseo que no se paran a distinguir si se trata de un niño o de una mujer, como se lee en el obsceno poema. Creo, asimismo, que son osados, y generosos y pródigos con quienes les inspiran deseo carnal, pero creo que no aman a ninguno desde el espiritu. Por su parte, quienes pintan así la nariz de Sócrates no saben distinguir la nariz chata y el pico del gallo: a este lo pintaría yo como un hombre de ira vehemente y malas costrumbes.

Apotelesma liv

Apotelesma liv    Nasus simus.

orig:   (61.9)

Qui vero simum, luxuriosi. Referuntur ad cervos. 

Apotelesma liv

Apotelesma liv    Nariz chata.

orig:   (61.9)

Por su parte, quienes la tienen chata son lujuriosos. Se asocian a los ciervos. 

  ¶   1

Quid sit luxuriosus jam supra dictum est, qualis etiam, et quotuplex. Duas enim species hujus dispositionis dicebamus, alteram quae a flava bile et multo spiritu calido, alteram quae ab atra et a multo flatu, eoque salso, nascebatur. Priorem igitur cum signaverit Aristoteles, nunc posteriorem indicat, quae cervos concomitari solet. Dicit itaque: quorum hominum nasus est simus, illi sunt in venerem valde propensi.

  ¶   1

Ha quedado dicho más arriba quién es el lujurioso, y también cómo es, y cuántas clases contempla. En efecto, mencionábamos dos clases dentro de esta disposición, una nacida de la bilis amarilla y del abundante aliento cálido, y otra nacida de la bilis negra y del flato abundante y salado. Tras haber descrito la primera, apunta ahora Aristóteles la segunda, que se suele dar en los ciervos. Dice, pues: los hombres de nariz chata son bastante propensos al placer carnal.

  ¶   2

Simum nasum appello qui et crassus est, latus, et in medio depressus, ita ut adunco corvino et aquilino sit oppositus quodammodo. Talem nasum in simiis, in capris, in cervis inspicies; Pana, Silenum, satyrosque tali naso praeditos finxit antiquitas, ut eorum libidinem testaretur; quare si cervi, caprae, et simiae nasum simum habent, et haec animalia sunt admodum veneri dedita, ergo animalia quae simum nasum habent venerea erunt maxime. Quod autem cervi in venerem ferantur, legitur eos adeo feros fieri ut invicem violenter pugnent; de simiis, in Hispania observatum est quoddam genus illarum reperiri, quod cynocephalos vel cercopitectos appellant; hoc in venerem adeo fervide fertur ut in mulieres quascunque subito visas irruat, cum illis rem habere tentans; tota autem die sibi genitalia contrectant, ergo haec animalia admodum luxuriosa esse nemo negabit.

  ¶   2

Llamo nariz chata a la gruesa, ancha y hundida en su zona media, de modo que se opone en cierto modo tanto al pico corvino como al aguileño. Semejante nariz la advertirás en los monos, las cabras y los ciervos; la antigüedad pinta así la nariz de Pan, Sileno y los sátiros para dar prueba de su libido; por tanto, si los ciervos, las cabras y los monos tienen una nariz chata, y estos animales son muy dados al placer carnal, los animales de nariz chata serán muy venéreos. A su vez, respecto a la propensión de los ciervos al placer carnal, se lee que se vuelven tan fieros que luchan con violencia; a propósito de los monos, se ha advertido que en España existe una clase, la de los cinocéfalos o cercopitectos, que sucumbe con tanto fervor al placer carnal que se precipita hacia cualquier hembra nada más verla, con la intención de aparearse con ella; además, se manosean todo el día los genitales, luego nadie negará que estos animales son profundamente lujuriosos.

  ¶   3

At propter quid simo naso praediti homines lascivi sunt? Affectus hujus causam, ut mihi videtur, ex duabus Aristotelis Problematum sectionibus afferri potest, quarta nempe et trigesima tertia. Habet in quarta Aristoteles melancholicos omnes esse libidinosos quoniam flatu redundant salso; et in trigesima tertia, problemate ultimo, afferens causam cur homines crispo capillo et tortili praediti sint utplurimum simi, quod videmus in Aphris, et Aethiopibus, et Indis quamplurimis, ait hoc ideo fieri quoniam qui tales habent capillos abundant sanguine crasso, et crassitudo haec cum multo calore juncta, magis etiam humorem consumens, non potest attolli, quare os et cartilago, vacante materia, consistit neque attollitur; hinc sequitur quod omnes qui crispos habent capillos et naturaliter intortos sint simi. Arguit igitur, ex Aristotelis sententia, simitas calorem et crassitiem in sanguine; crassus autem sanguis est melancholicus; quare cui simitas, illi adest sanguis melancholicus; at cui talis inest sanguis, ut diximus supra, ille est valde libidinosus; ergo cui adest simitas, eidem inerit multa coeundi cupiditas, quod probandum fuerat.

  ¶   3

Ahora bien, ¿por qué son lascivos los hombres de nariz chata? Me parece que es posible aducir la causa de esta afección partiendo de dos secciones de los Problemata de Aristóteles, a saber, la cuarta y la trigésimo tercera. Dice Aristóteles en la cuarta que todos los melancólicos son libidinosos, pues son ricos en flato salado; en la trigésimo tercera, en el último problema, explica por qué los hombres de cabello rizado y tirabuzones acostumbran ser chatos, como se echa de ver en los africanos, los etíopes y muchos indios, y dice que sucede porque los individuos con semejantes pelos son ricos en sangre densa, y esta densidad ligada a un calor abundante y consumiendo más humor no puede crecer, luego el hueso y el cartílago, en ausencia de materia, permanece quieto y no crece, y de ahí todos los de pelo rizado y con tirabuzones sean chatos. Así pues, esta cualidad de la nariz, según Aristóteles, denota el calor y la densidad de la sangre; a su vez, la sangre densa es melancólica; por tanto, el de nariz chata alberga sangre melancólica; por su parte, quien tiene una sangre como esta es bastante libidinoso, cosa que ya apuntamos más arriba; así, el de nariz chata sentirá grandes deseos de cópula, que es lo que había que demostrar.

  ¶   4

At subito videtur dubitandum: si cervi sunt libidinosi et simi, ergo sanguinem durum et crassum habebunt, ut ait Aristoteles Problematum sectione trigesima tertia, problemate decimo octavo? Sed rursus, ex adverso, in quarto Meteorum haec ad verbum leguntur: qui autem non concrescit, ut cervi sanguis, is aqueus magis est, et frigidissimus, ac propterea fibras non habet, fibrae enim terreae sunt ac solidae. Quare in Problematis cervi sanguis infertur crassus et calidus quoniam simus est cervus, et omnis sanguis eorum animalium quae simum habent nasum calidior est, et crassior; hic autem cervi sanguis videtur esse frigidissimus, et maxime aquosus. Dubitatio sane non parva, et locus [423] in Meteorum quarto his quae nunc dicuntur exacte pugnat, neque videtur sanguis cervi posse dici durus et calidus, quoniam timidus est cervus, timidiorum autem omnium sanguis aqueus est, et frigidus, ac fibris perpaucis praeditus.

  ¶   4

Mas ahora cabe preguntarse lo siguiente: si los ciervos son libidinosos y chatos, ¿tendrán sangre dura y densa, como dice Aristóteles en la sección trigésimo tercera de los Problemata, en el problema decimoctavo? El caso es que, por el contrario, en el cuarto de la Meteorologica se lee literalmente lo siguiente: lo que no se vuelve denso, como la sangre del ciervo, es acuoso y frío y, por tanto, carece de fibras, pues las fibras son terrenas y sólidas. Así pues, en los Problemata se presenta la sangre del ciervo como densa y cálida porque el ciervo es chato, y la sangre de los animales de hocico chato es bastante cálida y densa; en cambio, aquí la sangre del ciervo parece fría y acuosa. La cuestión, ciertamente, no es pequeña, y el epígrafe en el cuarto libro de la Meteorologica se opone frontalmente a lo que hora se dice, y no parece que la sangre del ciervo pueda llamarse dura ni cálida, pues el ciervo es temeroso, y la sangre de todos los temerosos es acuosa y fría, y cuenta con muy pocas fibras.

  ¶   5

At huic dubitationi possemus respondere quod sicuti totius humor fici acerrimus, ac maturi fructus deinde dulcis est, et scorpionis cauda ultima venenata est, reliquum corporis veneno oppositum, facta nempe quadam partium secretione, ita etiam in cervino sanguine et humore quo nutritur contingat; potest enim sanguis dupliciter considerari: vel quatenus nutrit carnem solam cervi, et sic est aqueus et paucis fibris praeditus; vel quatenus simpliciter totum cervi corpus alit, in quo comprehendo et ossa et cornua, haec enim cornua cum continue crescant, et ut nonnullis visum est, quotannis decidant, necesse est multam partem terream in his insumi, ut etiam in ossibus, et unguibus, et pilis; quare qui restat sanguis pro carnis nutritione minus terrestris existit, et ideo aqueus apparet; sic etiam et multarum avium sanguis minus terreus videtur, nempe multa terrae parte absumpta in pennarum generatione et refectione.

  ¶   5

Ahora bien, a esta cuestión podremos responder que se han de tener en cuenta las diferentes partes de los cuerpos: así, el humor del higo es muy agrio, mientras que el fruto maduro es dulce, y el extremo de la cola del escorpión tiene veneno, mientras que el resto del cuerpo vale de antídoto. Lo mismo sucede con la sangre del ciervo y el humor de que se alimenta; en efecto, la sangre se puede considerar de dos maneras: bien en tanto que nutre solamente la carne del ciervo, y en tal caso es acuosa y poco fibrosa; bien en tanto que alimenta el cuerpo entero del ciervo, incluyendo los huesos y los cuernos que, como algunos han advertido, crecen continuamente y se caen cada ciertos años, de modo que consumen mucha tierra, como también hacen los huesos, las uñas y los pelos, y dejan en la sangre restante menos cantidad de tierra para la alimentación de la carne, motivo por el cual se muestra acuosa; asimismo, muchas aves parecen tener una sangre poco terrena por este mismo motivo, esto es, por consumirse gran parte de la tierra en la generación y la reposición de las plumas.

  ¶   6

Quod autem sit verum abeunte parte terrestri saniosum et aqueum restare sanguinem, et ideo animal debile et male affectum, cognoscitur si quis inspectarit apud nos gallinas, anseres, aliasque aves quae domi aluntur; namque haec animalia si quando deplumata reficiant pennas, tum macrae sunt, tum debiles, et ceu aegrotent, non videntur stare posse, qua eadem de causa neque faciunt ova, tota namque terrestris et crassior materia in pennas pennarumque abit refectionem.

  ¶   6

Por otra parte, cabe demostrar que en ausencia de tierra la sangre se vuelve icorosa y acuosa, de modo que el animal se queda débil y mal afectado; y para ello bastaría estudiar nuestras gallinas, nuestros patos y otras aves domésticas: en efecto, cuando estos animales vuelven a producir plumas tras haber sido desplumados se quedan enjutos y débiles, como enfermos, no parecen poder mantenerse en pie y dejan de poner huevos, pues toda la materia terrestre y densa se destina a las plumas y a su restitución.

  ¶   7

Quare simum puto cervum quoniam ejus calor debilior est, et materia ex qua factus est durior, et calori agenti aptior ad resistendum; quodcunque autem animal talem sortitum est naturam, id ipsum dicemus esse melancholicum et terrestre, at terra et melancholia a calore mediocri cum patitur generat flatus; quare in corpore cervi aducto calore ob tempestatem aestivam, quando sol maxime ad nos propinquatur, et facto sanguine crassiori, resolutisque partibus aqueis quampluribus, et flatus attollitur et humor salsus generatur, unde in venerem cervi stimulantur et ferociunt, calidiores effecti et sicciores propter externum aestum quam essent prius, quo fit ut coeant cervi de mense augusti et in principio septembris.

  ¶   7

Así pues, creo que el ciervo es chato porque su calor es bastante débil, y la materia que lo forma, bastante dura y capaz de ofrecer resistencia al calor agente; a su vez, de cualquier animal que acuse semejante naturaleza diremos que es melancólico y terrestre; por su parte, cuando la tierra y la melancolía padecen un calor moderado generan alientos. Por tanto, con el calor del verano, cuando el sol más se nos acerca, el cuerpo del ciervo empieza a sentir calor, su sangre se vuelve más densa y pierde mucha agua, de modo que empieza a producir más aliento y humor salado; en tales circunstancias, los ciervos, más cálidos y secos que antes por efecto del calor, se excitan y enfurecen, y por este motivo copulan entre agosto y principios de septiembre.

  ¶   8

At rursus, si simitas sanguinis calorem et siccitatem arguit, et propter hoc flatum et humorem salsum, cur pueri omnes fere sunt simi? Hos igitur oporteret sanguinem crassum habere, et fibrosum, quod tamen falsum est, nam puerorum sanguis tenuissimus est, cujus inditium est quod carnem habent mollissimam, et facile irascuntur facileque iram deponunt. Amplius, cur minime libidinosi sunt, cum maxime simi existant? nam quo propinquiores sunt infantiae, eo magis sunt simi, tunc autem minime tanguntur libidine, quare quo magis simi, eo minus lascivi, attamen contrarium esse deberet, si quae dicta sunt vera forent. At dicemus simos eos esse libidinosos qui in aetate perfecta sunt tales secundum eorum naturam; pueri autem ex accidenti sunt simi, neque eorum corpus, aut caput, sive nasus in aetate illa perfectus jam est, ut vere simus dici possit. Non sunt igitur pueri simi proprie, sed aequivoce, sicut catulos caecos dicimus intra octavum diem, cum tamen potentiam videndi habeant et secundum naturam recepturi sint visum; apparent simi quoniam calor naturalis, qui formatricis virtutis est instrumentum, eorum nasos nondum perfecit, neque elevavit ad naturalem et destinatam magnitudinem eam nasi cartilaginem secundum cujus figuram contingit nos dicere hunc nasum esse simum, illum aduncum, alium corvinum aut gallinaceum.[424]

  ¶   8

Nuevamente: si la nariz chata denota el calor y la sequedad de la sangre, y por consiguiente el flato y el humor salado, ¿por qué casi todos los niños son chatos? Al ser chatos deberían tener una sangre densa y fibrosa, pero esto no es cierto, pues la sangre de los niños es muy delicada, como demuestra su carne muy blanda y el hecho de enfadarse fácilmente y deponer fácilmente la ira. Además, si son tan chatos, ¿cómo es que son tan poco libidinosos? Y es que cuanto más pequeños, más chatos son y menos libido afectan, luego cuando más chatos, menos lascivos, y de ser cierto lo estipulado más arriba, debería ser al contrario. Diremos que los chatos son libidinosos cuando lo son naturalmente en la edad adulta; los niños, en cambio, son chatos por accidente, y ni su cuerpo, ni su cabeza, ni su nariz han alcanzado todavía su estado definitivo como para poder llamarlo ciertamente chato. Así pues, cuando se dice que los niños son chatos no se emplea el término en sentido propio, sino equívoco, como cuando llamamos ciegos a los cachorros antes del octavo día, aunque gozan de la potencia de la vista y la han de disfrutar naturalmente; son chatos porque el calor natural, instrumento de la fuerza formadora, no ha terminado todavía sus narices, ni ha hecho crecer hasta su tamaño natural y definitivo el cartílago nasal en cuya figura nos fijamos para tachar esta nariz de chata, aquella de arqueada y otra de corvina o gallinácea.

Apotelesma lv

Apotelesma lv    Nares apertae.

orig:   (61.10)

Quibus autem nares sunt apertae iracundi. Referuntur ad passionem quae fit in ira. 

Apotelesma lv

Apotelesma lv    Fosas abiertas.

orig:   (61.10)

Mas los de fosas abiertas, iracundos. Se asocian a la pasión que se produce en caso de ira. 

  ¶   1

Naturam suos effectus semper eodem modo facere dictum est, et effectus eosdem ab eadem causa eodem modo disposita procedere certum est, unius enim effectus, secundum quod unus est, una tantum est propria causa in uno genere causae; quare et qui timent cum pallidi fiant, si qui naturaliter pallidi extiterint, eos timidos dicemus, quod etiam in Praedicamentis testatus est Aristoteles. Quicunque igitur narium extremitates sive foramina valde diducta habent, et elevata, et quasi inflata, illi iracundi sunt, hoc est valde propensi ad iram. Cujus affirmationis rationem afferens, ait quod hi referuntur ad passionem quae fit in ira, hoc est tales homines qui nares habent hiulcas et patulas sunt similes iis qui valde irati sunt et in fervore irae existunt, etenim horum nares, reciprocato multo aere propter necessitatem cordis, circa quod ob iram adauctus est calor, necessario attolluntur et dilatantur ut major aeris copia ad cor refrigerandum transferri possit.

  ¶   1

Se ha dicho que la naturaleza siempre produce sus efectos de la misma manera, y es cierto que de una misma causa dispuesta de una misma manera siempre resultan los mismos efectos, pues un único efecto, en tanto que es uno solo, conoce una única causa propia en una única clase de causa; así pues, sabiendo que quienes sienten temor se quedan pálidos, cuando advirtamos a alguien naturalmente pálido diremos que es temeroso, como también ha atestiguado Aristóteles en sus Praedicamenta. Pues bien, quienes tiene las fosas o los orificios bastante abiertos, elevados y como inflados, son iracundos, esto es bastante propensos a la ira. Aduciendo la razón de esta afirmación, asocia estos individuos a la pasión que se produce durante la ira, esto es, dice que estos hombres de fosas abiertas y anchas se asemejan a quienes están bastante airados y acusan el fervor de la ira, pues sus fosas, llenas de mucho aire a demanda del corazón, donde la ira ha causado un repunte de calor, se abren y dilatan para inspirar una mayor cantidad de aire y así refrescar el corazón.

  ¶   2

Est igitur Aristotelis ratio: quorum hominum sunt nares apertae ita ut elevatae et valde diductae appareant, illi referunt eam dispositionem narium quam habent qui in magno irae fervore sunt constituti; at quicunque referunt talem dispositionem, illi sunt valde iracundi; ergo quorum nares sunt patulae et diductae, illi sunt iracundi. Minor sensui patet; majoris si causam adduxerimus, propositi apotelesmatis propter quid habebimus. Ea est: quicunque referunt et habent eam narium naturalem dispositionem quam habent qui in magno irae sunt fervore constituti, illi sunt iracundi, quod probabitur hoc supposito: quod dans formam dat etiam consequentia formam, et volens finem ea etiam vult quae necessario consequuntur finem vel ad ipsum ordinata sunt; quod ergo dat homini iracundum esse, illi eidem dat multum calorem facile accendi circa praecordia; at cui hoc contigit, huic necessaria est multa refrigeratio, quare et multa aeris inspiratio; ad hoc autem, ut multus aer inspiretur, necessarium est etiam foramina per quae aer debet permanere sint ampla et diducta; quae quoniam sunt nares, patet quod quicunque iracundus est, illi necessaria est multa respiratio, quare etiam narium diductio; ergo si iracundo, secundum quod est iracundus, haec narium dispositio necessaria est, cui igitur illa inerit, hic probabiliter erit iracundus; et quae vis hominem facit iracundum, illa eadem dedit etiam ut secundum naturam nares diductas et valde patulas haberet, quod fuerat demonstrandum. Et jure fuit hic multus calor in multo bilioso sanguine existens, hujus enim proprium est dilatare, et aperire, et attenuare, hoc enim est disgregare. Nasum autem diximus praecipue formari ab eadem virtute cujus actio in ipso elucescit; haec iracundia est; quare et ex bilioso sanguine et a bilioso calore efficitur, didicuntur igitur et aperiuntur propter hanc causam etiam nares, et patentiores in iracundis quam in aliis apparent.

  ¶   2

Así pues, el argumento de Aristóteles dice como sigue: los hombres de fosas tan abiertas que se muestran elevadas y bastante dilatadas reproducen la disposición de las fosas que acusan quienes padecen una ira muy enardecida; por su parte, quienes acusan tal disposición son bastante iracundos; por tanto, los de fosas anchas y dilatadas son iracundos. La menor resulta evidente; cuando demos con la causa de la mayor habremos dado explicación al presente apotelesma. Dice así: quienes naturalmente acusan la disposición de las fosas de quienes aquejan la constitución de una ira enardecida son iracundos, como corrobora la siguiente suposición: lo que otorga la forma también otorga la consecuencia de la forma, y cuando se pretende un fin también se pretende la consecuencia del fin o cuando está dispuesto para él; por tanto, lo que concede al hombre su naturaleza iracunda también le concede un fácil enardecimiento del calor del corazón; por su parte, a quien le sucede tal cosa requiere mucha refrigeración y, por tanto, mucha respiración; a su vez, la respiración de aire abundante requiere que los orificios que el aire debe atravesar sean amplios y estén dilatados; y como estos orificios son las fosas, resulta evidente que el iracundo precisa mucha respiración, luego también dilatación de las fosas; por consiguiente, si el iracundo, en tanto que es iracundo, precisa esta disposición de las fosas, es probable que quien la acuse sea iracundo, y la fuerza que hizo iracundo a tal hombre también le concedió unas fosas naturalmente dilatadas y bastante anchas, que es lo que había que demostrar. Y con razón se dio aquí el intenso calor de la sangre biliosa abundante, pues le es propio dilatar, abrir y atenuar, ya que en esto consiste es disgregar. Por su parte, hemos dicho que la nariz la forma principalmente la fuerza cuya acción se deja ver en la nariz; se trata de la ira; por tanto, nace de la sangre biliosa y del calor bilioso, y por este motivo se dilatan y se abren también las fosas, mostrándose en los iracundos más abiertas que en cualquier otro.

  ¶   3

Nunc quid hanc naturam consequatur, ad quod genus referatur, et quid de hoc signo senserint alii dicamus. Tauros imitari, aut generosos equos, aut ad hos referri qui tales nares habent quidam recentiores ajunt, horum enim nares animalium valde patulas videmus; sed et angues, et praesertim eos qui in aqua degunt, chelydros vocant pro eorum magnitudine, maxime patentes nares habere conspicimus, per quas vehementem aerem expirantes et simul os aperientes sibilum emittunt; unde ex his quosdam ignem naribus efflare finxerunt poetae, calorem igitur praeternaturalem potius et ad igneam naturam accedentem hujusmodi expiratio et inspiratio frequens, celer, et violenta demonstrat; quare masculinum potius quam femininum genus decebit, et masculos mores in his hominibus advertemus; et id confirmatur nam taurorum et generosorum equorum natura magis masculinum quam femininum genus aut sexum imitari certum est.

  ¶   3

Digamos ahora qué acompaña a esta naturaleza, a qué género se asocia y qué opinaron al respecto otros estudiosos. Algunos modernos dicen que quienes tienen unas fosas como estas imitan a los toros o a los caballos nobles, o que se asocian a ellos; en efecto, las fosas de estos animales son bastante anchas, pero también las anguilas, y especialmente las que viven en el agua, que llaman hidras por su tamaño, tienen las fosas abiertas del todo, y emiten un silbido al expirar con fuerza y abrir la boca al mismo tiempo; por esto mismo los poetas pintaron a algunos escupiendo fuego, luego esta respiración, frecuente, rápida y violenta, acusa un calor casi sobrenatural y próximo a la naturaleza del fuego; por tanto convendrá más al género masculino que al femenino, y advertiremos en estos hombres costumbres masculinas, cosa que se deja corroborar, pues cierto es que la naturaleza de los toros y de los caballos nobles imita más al género o al sexo masculino que no al femenino.

  ¶   4

Sequitur rationa-[425]biliter hanc nasi figuram temperamentum cordis calidum et siccum, et sanguinis biliosi qui circa cor existat copiam; homines igitur hujusmodi prompti manu plerunque erunt, et nisi manu, lingua saltem, et si aliter non poterunt, minis et maledictis certabunt; aptissimi qui de lana caprina rixentur, qui cum omnibus litigent, in adolescentia contumeliosi, in senectute morosi, faciles tamen qui mutentur, in diversas partes ab indignatione trahantur, modo ad misericordiam, modo ad saevitiam et furorem inclinent.

  ¶   4

Razonablemente, esta figura de la nariz va acompañada de un temperamento del corazón cálido y seco, y de una cierta abundancia de sangre biliosa junto al corazón; así, estos hombres serán especialmente prontos a la acción, y si no lo son a la acción, al menos a la palabra, y si no pudiesen hacerlo de otro modo, lucharían con amenazas e injurias; muy propensos a pelear por nimiedades, a enfrentarse a todos, contumeliosos en su juventud, cascarrabias en su vejez, pero abiertos al cambio, a cambiar de opinión, lo mismo a la misericordia que a la crueldad y al furor.

  ¶   5

Haec igitur ex Aristotele de naso, de quo decem attributa enunciavit ad ejus figuram attinentia: horum tria ad extremitatem nasi pertinent, quae vel est crassa, vel acuta, vel subtilis; duo ad medium, nam vel nasus secundum medium est concavus, vel convexus, quare vel aquilinus, vel simus; tria ad ejusdem principium, quod habet sub superciliis, quod ipsum vel est crassum, vel convexum, vel concavum; unum deinde de toto naso, alterum de narium foraminibus: ad totum nasum pertinet quod sit rotundus et obtusus, quae passio magnanimitatem docet; ad nares, quod quae patulae magis sunt magis ad iram propensum indicent hominem.

  ¶   5

Esto es, pues, lo que dice Aristóteles a propósito de la nariz, de cuya figura ha enunciado diez atributos: tres de ellos conciernen al extremo de la nariz, que puede ser grueso, afilado o sutil; dos a la zona intermedia, pues la nariz, según su parte media, puede ser cóncava o convexa, luego aguileña o chata; tres a su principio, que se encuentra bajo las cejas, y que puede ser grueso, convexo o cóncavo; luego uno a toda la nariz, y otro a las fosas: a toda la nariz atañe el ser redonda y obtusa, pasión que denota la magnanimidad; las fosas, las más dilatadas, denotan al hombre muy propenso a la ira.

  ¶   6

At mihi non parum videtur esse dubitandum, primum, an figura aliquid significet circa potentias corporis; deinde, an nasus privatim aliquid praesagiat, et cur id illi tribui possit. Quod autem figura membrorum corporis nihil commune habeat cum potentiis animae sic forsan persuaderi potest: figura plerunque ab externo provenit agente; sic acuminatum caput in quibusdam Italiae partibus habebant populi quidam, sic facies Scytharum effecta est lata, sic et nasum arte incurvum faciebant olim Persae; potentiae autem sunt a natura neque mutari possunt, sed tantum ad actum vel deduci vel non, et si deducuntur, vel sic ut medium servetur, vel excedatur vel deficiatur. Amplius videmus turpi figura bonos nonnullos, pulchra praeditos esse malos, eos etiam qui improportionatum corpus habent admodum rationabilem animam animaeque potentias habere bene dispositas; ex adverso, etiam plerunque contingere in corpore pulcherrimo turpissimam et informem esse animam, siquidem nihil prohibet vim formatricem in partibus externis potuisse aliquando sine impedimento operari, at interius adeo fuisse impeditam ut nihil boni perficere potuerit. Demum vulgo cognitrices potentias ajunt esse similarium partium rationes; quae vero corporis partes certam habent figuram, illae sunt organa, non autem similares partes. Ergo patet figuram membrorum de animae propensionibus nihil certi posse affirmare; quare si universaliter figura membri nihil declarat, ergo neque nasi figura immo tanto minus inter omnia membra nasus, cum ille sit extrema quaedam pars corporis, formata in hunc tantum usum ut aerem intro vel extre mittat, quare quam rationem habet canalis ad aquam quae per illum fertur, vel vena ad sanguinem, eandem videtur habere nasus ad aerem qui per ipsum fertur. Quid demum naso cum corde commune est, aut cum cerebro, nisi quatenus ab altero nervos, ab altero arterias recipit? Sed hoc modo etiam epatis dispositionem ostendet, a quo venas habet, et quod de naso, idem de pede vel digito dici poterit. Videtur igitur nullius momenti haec prognosticandi ratio.

  ¶   6

Ahora bien, no me parece superfluo preguntarse si acaso la figura significa algo a propósito de las potencias del cuerpo; además, si acaso la nariz presagia algo por ella misma, y por qué se le puede atribuir tal presagio a ella. En verdad, el siguiente razonamiento permite demostrar que la figura de los miembros corporales nada tiene en común con las potencias del alma: la figura acostumbra provenir de un agente externo; así, algunos pueblos de Italia tenían la cabeza afilada, y los escitas tenían el rostro ancho, y los persas, antiguamente, se encorvaban artificialmente la nariz; por su parte, las potencias vienen de la naturaleza y no se pueden cambiar, sino que o salen o no salen al acto, y si salen pueden guardar un punto intermedio, excederse o quedarse cortas. Además, vemos que algunos hombres buenos son de apariencia desagradable, y algunos malos gozan de una hermosa, y que los de cuerpo desproporcionado albergan un alma plenamente racional y potencias bien dispuestas; por el contrario, también suele suceder que un cuerpo muy bello albergue un alma horrenda y deforme, pues nada impide que la fuerza formadora haya podido obrar a placer en las partes externas, pero que por dentro se haya visto tan impedida que no haya podido lograr nada bueno. Por último, popularmente se dice que las potencias cognitivas son las razones de las partes homogéneas; a su vez, las partes del cuerpo que tienen una figura cierta son los órganos, no las partes homogéneas. Por tanto, queda claro que la figura de los miembros no puede afirmar nada cierto de las propensiones del alma; por consiguiente, si la figura del miembro no declara nada de manera absoluta, tampoco lo hará la figura de la nariz, y menos en comparación con todos los demás miembros, pues es una parte extrema del cuerpo, con el único propósito de introducir y sacar aire, luego la relación que guardan la nariz y el aire que transporta parece ser la misma que guardan un canal con el agua y una vena con la sangre. Por último, ¿qué tiene en común la nariz con el corazón o con el cerebro, si no es que de uno recibe los nervios y de otro las arterias? Y es que con este criterio también daría a conocer la disposición del hígado, del que le vienen las venas, y cuanto se dice de la nariz también se podría decir de un pie o de un dedo. Parece, pues, que este modo de pronosticar no tiene valor alguno.

  ¶   7

At praeter Aristotelem videmus quamplurimos alios, tum philosophos, tum medicos, quin et vulgares homines, plurima ex hominum divinare figuris, et ex membrorum forma praesagire eorundem naturam; siquidem quae formavit anima corpus una eadem est quae illo utitur, neque secundum rationem videtur quod mala corporis instrumenta bona et perfectam edere possint operationem, bona autem esse nequeunt cum vitiatam habent formam. Ponendum est igitur quod unus est consensus, conspiratio una, consentientia omnia, et unam esse atque eandem virtutem re, diversam tamen ratione, quae omnia corporis format membra, illa autem format ex semine, quod est in potentia omne [426] membrum corporis a quo defluxit; seminis vero pars quaelibet ex sanguine menstruo ad se attracto quod sibi proportionatum est ac magis simile capit, quo coalescens membrum alitur jam formatum. Ut enim qui decerpit ramum ex salice, si illum terrae mandaverit, primum facit radices excitato et juvalescente calore interno et naturali propter externum calorem illum ad se trahere incipientem, et radices excitatae jam humorem attrahunt, qui deinde apte et secundum naturam digestus et distributus surculum in arborem transmutat; ita semen potentia omne membrum a matricis calore ad actum perducitur, actuque facit omne mebrum quod erat potentia, et introducto simili sanguine et singulis membris applicato fit actu corpus tale, quo perfecto necesse est adesse perfectionem organici corporis, et sic quod erat vis in semine formatrix fit in corpore formato jam anima sensitiva utens formatis instrumentis, et sic neque jam aliquid se ipsum format, aut est antequam esset, nam alia ratio virtutis formatricis, alia animae, ut alia est ratio hominis, alia sectoris vel fabri.

  ¶   7

Ahora bien, al margen de Artistóteles, vemos que muchos otros, tanto filósofos como médicos e incluso hombres vulgares, adivinan muchas cosas partiendo de las figuras de los hombres y presagian su naturaleza a partir de la forma de los miembros; no en vano, el alma que dio forma al cuerpo es la misma que lo emplea, y no parece razonable que unos malos instrumentos corporales puedan producir una operación buena y perfecta, y no pueden ser buenos cuando aquejan una forma viciada. Por tanto, habrá que reconocer la existencia de un consenso unitario, de una conspiración unitaria, habrá que reconocer que todo consiente entre sí, y que la fuerza que da forma a todos los miembros del cuerpo es, en la práctica, una sola, aunque difiera en concepto, y que los forma a partir de la semilla, que es en potencia cualquier miembro del cuerpo del que viene; a su vez, cualquier parte de la semilla toma de la sangre menstrual que ha atraído hacia sí aquello que le es más proporcionado y semejante, y con ello se alimenta el miembro en cuestión una vez se ha formado. En efecto, si alguien arranca una rama de un sauce y la planta, primeramente produce raíces al verse excitado su calor interno y natural por efecto el calor externo, que lo atrae, y entonces las raíces secas atraen la humedad que, acto seguido, tras una digestión y distribución adecuada y natural, transforma el esqueje en árbol; del mismo modo, la semilla, en potencia, partiendo del calor de la matriz lleva al acto cualquier miembro, y hace en acto todo miembro que era en potencia, y tras haberse introducido sangre semejante y aplicada a cada uno de los miembros viene al acto un cuerpo determinado que, una vez consumado, ha de reflejar la consumación del cuerpo orgánico, y así lo que era fuerza eficiente en la semilla se vuelve en el cuerpo formado alma sensitiva que se sirve de los instrumentos formados, y por tanto, nada se forma a sí mismo ni existe antes de existir, pues una cosa es la razón de la fuerza formadora y otra la del alma, como una cosa es la razón del hombre y otra la del aserrador o carpintero.

  ¶   8

Ex his ad argumenta non erit admodum difficile respondere; et cum dicitur figuram plerunque ab externo agente mutari, hoc sane verum est, sed nunc habetur a nobis sermo de ea quae est a principio interno et quae naturalis est figura, terminus scilicet sive extremitas ambiens corpus illud quod est opus formatricis virtutis in semine existentis; haec autem externa et accidentalis forma tantum momenti, ut mihi videtur, ad cognoscendam internam et substantialem formam habet quantum accidentia propria propriaeque operationes conducunt ad cognoscendam rei potentiam et essentiam. Quod si facies Scytharum Asiaticorum videtur fere eadem, non tollitur tamen quin sit in unaquaque ipsarum individualis quaedam differentia secundum quam alter ab altero cognoscitur, et si eadem est, ab eadem etiam causa probabile est produci.

  ¶   8

Partiendo de esta base no resultará difícil responder a las críticas; y cuando se dice que la figura suele venir alterada por un agente externo, esto es cierto, en verdad, pero ahora estamos hablando de la figura que existe por principio interno y es natural, esto es, del límite o extremo que rodea el cuerpo fruto de la fuerza formadora de la semilla; por su parte, esta forma externa y accidental solo vale, a mi entender, para reconocer la forma interna y sustancial en tanto que los accidentes propios y las operaciones propias conducen al reconocimiento de la potencia y la esencia de la cosa. Mas si los rostros de los escitas asiáticos parecen todos iguales, ello no quita que cada uno de ellos goce de cualidades propias en virtud de las cuales se diferencia de los demás, y si se trata de una misma cualidad, es probable que se derive de una misma causa.

  ¶   9

Nec dictum est quod mutatis arte membris mutentur potentiae naturales animae; sed bene dicitur quod si naturaliter diversa essent organa in diversis hominibus, pro illorum diversitate diversas etiam apparere in illis hominibus potentias aut saltem diversimode affectas. Quod si turpi figura praeditos contingit quandoque viros bonos esse, item pulchra malos, hoc est per accidens, et tale aliquid monstrum appellari potest, continget enim quod virtus formatrix rebellem materiam in interioribus nacta sit, oboedientem in exterioribus partibus, vel e contra, unde pulchra appareant, et maxime perfecta, et secundum naturam disposita organa exteriora, interiora vero sint rudia, et imperfecta, et praeter naturam affecta; sic videmus et ficus et castaneas aliquando extrinsecus satis pulchras quarum interna mucida sunt et putrida.

  ¶   9

De todos modos, no se ha dicho que un cambio artificial de los miembros venga a alterar también las potencias naturales del alma; antes bien, se dice con razón que si diferentes hombres albergasen órganos naturalmente diferentes, esta diversidad también provocaría diferencias en las potencias de estos hombres, o al menos las afectaría de manera distinta. Y si resulta que algunos hombres de figura horrenda son buenos, y algunos de figura hermosa son malos, esto sucede por accidente, y semejantes criaturas merecen el nombre de monstruos; lo que pasa es que la fuerza formadora se aplica a una materia rebelde en las entrañas, pero obediente en las partes externas, o bien al revés, de ahí que los órganos externos se muestren hermosos, muy perfectos y acordes a natura, mientras que los internos son toscos, imperfectos y afectados contra natura; así vemos que tanto los higos como las castañas pueden ser bastante bonitos por fuera y estar podridos por dentro.

  ¶   10

Quod demum dicitur, organicas partes cognotricis facultatis differentias ostendere non posse quoniam sit haec similarium ratio, facilis est responsio in organicis partes etiam similares adesse, ex quarum cognitione cognoscitur dissimilaris, ut effectus per suas causas; quare si membri figura super ejusdem membri operatione et potentia aliquid decernere potest, etiam nasi figuram aliquid indicare eorum quae ad animam spectant non erit omnino absurdum, et quamvis pars sit extrema corporis, ideo etiam nunquid formatrix vis fuerit valida, necne optime indicare potest. Et cum duos habeat usus, sitque respirationis organum et olfactus, quorum alterum ad cor pertinet, utrumque autem cerebro servit, cum —inquam— haec primaria sint membra, utriusque etiam dispositionem probabiliter indicabit: etenim qui principio servit illique familiaris est ejusdem magis noverit operationes et cogitationes quam ille qui ab eodem remotus nihil cum illo communicat; ergo hac ratione cum cerebro et corde communicat nasus, nervique ejusdem et sensus in cerebrum feruntur, sed ejus formatio in usum magis cordis quam cerebri fabricata est. Ex quibus non omnino inutilem esse quae a naso desumitur praedictionem patet, quod etiam auctore Hippocrate et Galeno in libro Prognosticorum confirmari potest, quo loco non pauca a naso excerpta numerantur praesagia.

  ¶   10

Por último, cuando se dice que las partes orgánicas no pueden reflejar las diferencias de la facultad cognitiva por ser la razón de las cosas homogéneas, se puede responder sin mayor problema que los cuerpos orgánicos también contemplan partes homogéneas cuyo reconocimiento permite reconocer una heterogénea, como el efecto se reconoce por sus causas; por tanto, si la figura de un miembro puede discernir algo sobre la operación y la potencia de ese mismo miembro, no será absurdo que también la figura de la nariz indique algo a propósito del alma, y aunque sea una parte extrema del cuerpo, la fuerza formadora es potente de todos modos, y sirve perfectamente como indicio. Asimismo, como conoce dos usos y es órgano de la respiración y del olfato, que atienden al corazón y al cerebro, respectivamente, como son miembros primarios, digo, serán indicio probable de la disposición de uno y otro, pues lo que atiende al principio y guarda alguna relación con él reconocerá sus operaciones y pensamientos mejor que lo que está muy alejado de él y no guarda comunicación alguna; por tanto, atendiendo a este criterio, la nariz se comunica con el cerebro y el corazón, sus nervios y sentidos se conducen al cerebro, mientras que su formación está pensada para el uso del corazón antes que para el del cerebro. A la luz de todo esto queda claro que la predicción tomada de la nariz no es del todo inútil, como corroboran Hipócrates y Galeno en el libro de los Prognostica, donde se enumeran no pocos presagios tomados de la nariz.

  ¶   11

[427] Quod autem ajunt, nasum quantitatis et qualitatis cordis esse signum quoniam ea eadem virtute fabricatus est nasus et cor, profecto non omnino verum esse puto. Primum enim una tantum virtus est quae non solum cor et nasum, sed etiam pedes et caput fabricavit. Deinde dato quod sit eadem virtus, non tamen ideo sequitur hunc illius esse signum; nam et idem faber fecit scamnum et dolium, sed hoc illius, aut e contra, nequaquam signum est, nec possum ego inferre, si videro scamnum juxta quod sit dolium, quod idem auctor utrumque perfecerit. Puto itaque nos solum hoc posse argumentari si nares nariumque foramina secundum naturam, et non ex accidenti, latiora fuerint, quod sequetur calorem qui circa cor a primordio fuerat esse vehementem et intensum, ut majorem refrigerationem caperet, factum autem est quod omne agens ordinare procedens, dum finem vult, necessario etiam ea quae sunt ad finem quaerit et producit. Haec igitur de naso et nasum consequentibus accidentibus sint satis.

  ¶   11

Cuando dicen que la nariz denota el tamaño y la calidad del corazón por ser fruto uno y otro de una misma fuerza, no creo que sea cierto del todo. Primeramente, esta fuerza única no solo la comparten el corazón y la nariz, sino también los pies y la cabeza. Por otra parte, admitiremos que comparten una misma fuerza, pero no por ello ha de dar la nariz indicio alguno del corazón; en efecto, un mismo carpintero puede haber fabricado un banco y un barril, pero ni este es señal de aquel ni viceversa, y tampoco puedo inferir que ambos objetos son obra de un mismo autor por verlos el uno junto al otro. Creo, pues, que solamente podemos usar las narices como indicio de algo si sus fosas fuesen bastante anchas por naturaleza, y no por accidente, pues denotará que el calor que estuvo desde un comienzo junto al corazón es vehemente e intenso, al punto de requerir mayor refrigeración, y resulta que cuando un agente ordinario persigue un fin también persigue lo que conduce a ese fin y lo produce. Baste lo dicho a propósito de la nariz y de los accidentes que la siguen.

  ¶   12

Qui vero dicunt quod quorum pars superior nasi impressa est signo imitante litteram C debeant violenta et infami morte perimi, illi mea sane sententia omnes a ratione vera divertunt; quid enim commune signum hoc habet cum morte violenta, et qua ratione hoc signo male agere coguntur ut talem sustinere mereantur mortem? Ajunt hoc fatale signum esse Martis quod illis a primordio eorum fabricationis imprimitur; at hoc praeterquam quod falsum est, ridiculum etiam jure dici potest, falsum enim est nostras actiones atque haec quae sunt sub luna fato fieri, si modo fatum et necessitas sunt idem, nam si haec sunt necessaria, non essent ergo contingentia, at mundi partem contingentem hanc inferiorem appellant; adde homines suarum actionum domini non essent, at positus est homo in manu arbitrii sui, ut tertio Ethicorum dicitur; ridiculum deinde est putare Martem aut Saturnum animam nostram cogere ad hoc aut illud faciendum, vel in facie, naso, aut mento hoc vel illud signum imprimere. Scilicet, hic illis labor est?

  ¶   12

Por su parte, hay quien dice que quienes acusan una parte superior de la nariz en forma de C habrán de morir de muerte violenta e infame; me parece que andan muy alejados de la verdad pues, ¿qué tiene en común esta señal con la muerte violenta, y en qué sentido les obliga esta señal a actuar tan mal como para merecer semejante muerte? Dicen que es una señal fatal de Marte que se les imprime desde el comienzo de su fabricación; ahora bien, esto, además de ser falso, se puede calificar de ridículo, pues no es cierto que nuestras acciones y todo lo sublunar suceda según el destino, si es que el destino y la necesidad son una misma cosa, y es que si fuesen cosas necesarias no serían contingentes, cuando en verdad dicen que esta parte inferior del mundo es contingente; añade que los hombres no serían dueños de sus acciones, cuando lo cierto es que el hombre sí está en mano de su albedrío, como se dice en el tercer libro de la Ethica; además, resulta ridícilo creer que Marte o Saturno obligan a nuestra alma a hacer esto o aquello, o que imprimen en el rostro, en la nariz o en la barbilla esta señal o aquella otra; es decir, ¿acaso es este su cometido?

  ¶   13

Simile autem huic dicto est aliud eorum qui volunt quod si cui nasus contortus ad alterum latus contigerit, quod ille omnibus erit vitiis refertus, quod fur, quod proditor, quod infidus, at propter quid hoc fieri possit non dicunt. Afferre autem positiones, et illas neque ratione, neque exemplo, aut signo ullo confirmare, easque velle tanquam axiomata credi penitus ridiculum est, in physiognomicis enim de futuris contingentibus actionibus humanis singularibus nihil certi atque determinati ullus unquam afferre poterit, namque futurorum contingentium haec natura est, ut esse et non esse possint, indeterminata antequam praesentia existant, quare nihil est quod de illis vere aut rationabiliter possimus affirmare aut negare determinate. Haec eadem et in chyromanticis dicenda sunt, quorum ars sive cognitio nullius penitus valoris, eo quod rationem nullam habet, jure judicari potest.

  ¶   13

Otra opinión semejante dice que si alguien lleva la nariz torcida hacia un lado aquejará todos los vicios, será ladrón, traidor, infiel, aunque no dicen por qué. Sostener posiciones y no confirmarlas ni con la razón, ni con el ejemplo, ni con una señal, y pretender que nos las creamos como axiomas es ciertamente ridículo, pues en la fisionomía nadie podrá aducir jamás nada cierto sobre las acciones humanas contingentes singulares futuras, y es que la naturaleza de las contingencias futuras radica en poder ser y no ser, en existir indeterminadas antes de ser presentes, luego no hay nada que podamos afirmar de ellas cierta o razonablemente ni negar con determinación. Lo mismo cabe decir de la quiromancia, cuya disciplina o ciencia cabe tachar de inútil, al carecer de toda razón.

Apotelesma lvi

Apotelesma lvi    Facies carnosa, magna.

orig:   (62.1)

Qui faciem carnosam habent segnes sunt. Referuntur ad boves. 

Apotelesma lvi

Apotelesma lvi    Rostro carnoso, grande.

orig:   (62.1)

Los de rostro carnoso son indolentes. Se asocian a los bueyes. 

  ¶   1

Faciei vox multas habet significationes. Nam et facies dicitur aliquando totius corporis forma et habitus, vel tota species quae apparet et cernitur, ut Plautus in Trinummo; quare Gellius modum et formam omnem quasi facturam faciem dicit. Et aspectum vocamus rei faciem; sic prima facie diximus nos putasse saxum esse hominem. Neque hominis solum aspectus et praesentia, sed etiam inanimatorum figura et apparentia facies dicitur; sic et urbis et armorum faciem dixit Cornelius, et pugnae et loci facies, et Virgilius scelerum faciem pro specie dixit. Nunc autem facies hoc loco humani corporis partem significat anteriorem, eamque [428] aliquando quae a principio frontis superiori usque ad infimum mentum secundum longitudinem producitur, et ab una ad alteram aurem secundum latitudinem. Et est, ut ait Plinius, proprie facies hominis tantum; alia animalia os, rostrum, rictum habent. Distinguitur facies a vultu, ex Horatio, quod facies est oris species, at vultus est voluntatis pro motu animi in facie apparens imago; vultus igitur mutabilis est, facies non mutatur; vultusque in declarandis animi conceptibus secundum vocem plurimum potest, vultum enim ferunt a volvendo dictum, quod facile volvi ac mutari possit.

  ¶   1

El término “rostro” conoce muchos significados. En ocasiones se aplica a la forma y hábito de todo el cuerpo, o a cuanto se deja ver y advertir, como hace Plauto en el Trinummus; en este sentido, Gelio llama “rostro” (lat. faciem) a cualquier modo y forma, como queriendo decir “formación” (lat. factura). También llamamos rostro de una cosa a su aspecto; así, decimos que a primera vista (lat. prima facie) una estatua nos pudo parecer un hombre de verdad. Y no solo se denomina rostro el aspecto y la presencia del hombre, sino también la figura y la apariencia de las cosas inanimadas; así, Cornelio habló del rostro de la ciudad y de las armas, y del rostro de la batalla y de un lugar, y Virgilio hablaba de rostro del crimen, en lugar de hablar de clases. En este caso el rostro denota la parte anterior del cuerpo humano, la que se extiende desde el extremo superior de la frente hasta la parte más baja de la barbilla y de una oreja a la otra. Y como dice Plinio, el rostro, propiamente hablando, es exclusivo del hombre; los demás animales tienen morro, pico o rictus. Según Horacio, la diferencia entre el rostro y el gesto reside en que el rostro es un tipo de cara, y el gesto es la imagen de la voluntad que un movimiento del espíritu imprime en el rostro, luego el gesto es mutable y el rostro no cambia, y además el gesto es muy versátil al declarar los conceptos del espíritu, pues dicen que el gesto (lat. vultus) toma su nombre del término “cambio” (lat. volvi), en tanto que puede cambiar fácilmente.

  ¶   2

Porro de facie sumus locuturi quam humani oris speciem dicimus. Ea septem partes habet, nempe frontem, supercilia, oculos, nasum, genas, labia, mentum; hoc autem loco videtur auctor per faciem maxime intelligere maxillas et genas, nam simul atque de naso ac labiis locutus est, de facie sermonem subnectit, et in sequentibus de oculis et fronte loquetur; de facie igitur ita accepta, in universali et secundum se quatenus genas et maxillas tantum denotat, in quibus est oris humani species et forma agitur. Hujus faciei —inquam— ut subjecti vultus passio est, in quo et conceptus animi elucescunt, atque humani affectus; hujus attributa seu praedicata ex Aristotele sunt numero sex.

  ¶   2

Nosotros hablaremos del rostro en el sentido de cara humana. Esta cuenta con siete partes, a saber: la frente, las cejas, los ojos, la nariz, las mejillas, los labios y la barbilla; en este epígrafe parece que el autor, por rostro, entiende las mandíbulas y las mejillas, pues aborda su estudio justo después de la nariz y los labios, y acto seguido hablará de los ojos y de la frente; se trata, pues, del rostro entendido de manera general y en sí mismo, en tanto que denota únicamente las mejillas y las mandíbulas, donde residen la especie y la forma de la cara humana. El gesto es la pasión de este rostro, tomando el rostro como sujeto, y en él brillan los conceptos del espíritu y las afecciones humanas; sus atributos o predicados, según Aristóteles, suman seis.

  ¶   3

Primum, qui faciem carnosam habent, illi sunt pigri, et socordes, et negligentes. Haec enim voces quibus hic utitur auctor significant, et omnia haec ab eodem fonte causaque trahuntur. Socordes dicuntur quasi sine corde, hoc est quod careant communi sensu, quem in corde nonnulli ponentes, cor primum sensiterium dicebant. Hi etiam pigri sunt; piger dicitur qui in suis motibus et actionibus tardus ac lentus est; sic pigram testudinem et cochleam, quaeque prae sui corporis mole tarde moventur, secundum proportionem enim multo celerior est formica, quamvis longe sit corpore minor quam testudo. Negligentes diligentibus opponuntur; eos autem negligentes vocamus qui rerum suarum non satagunt, neque ea quae ipsis commodo essent aut decori curant, non tantum quod contemnant, sed quod non considerant.

  ¶   3

Primeramente, los de rostro carnoso son perezosos, indolentes y negligentes. No en vano, esto es lo que significan los términos del autor, y todo esto se deriva de una misma fuente y causa. Se los llama indolentes como queriendo decir que no tienen corazón, esto es como si careciesen de sentido común, y es que como algunos lo situaban en el corazón, decían que el corazón era la primera sede de los sentidos. También son perezosos; se denomina perezoso al de movimientos y acciones taras y lentas; así llamamos perezosa a la tortuga y al caracol, que se mueven lentamente por la carga que les supone su cuerpo, y es que en proporción la hormiga, aunque sea mucho más pequeña, es mucho más rápida que la tortuga. Los negligentes se oponen a los diligentes; llamamos negligentes a quienes no cumplen sus cometidos ni atienden a su provecho u honor: no es que lo desprecien, pero no lo tienen en consideración.

  ¶   4

Haec autem videtur esse consequentia frigus proprium et terrestris molis praedominium cum aqua; quibus igitur secundum virtutem praevalebunt terrae et aequae qualitates, hos socordes, et negligentes, et pigros vocabimus. Id testudines, limaces, et insecta pleraque, in quibus frigus aqueum et terreum praedominatur, demonstrant; videmus autem idem et in animalibus quae diuturno somno tenentur, ut gliribus et muribus montanis, horum enim corpora, multo aqueo humore cum fuerint occupata et frigus proprium praevalebit, magno somno et longissimo tenentur. Ex adverso item quae animalia sunt ad motus prompta, velocia ad opera propria exequenda, ferventia, et diligentia, videmus ignem ignisque referre naturam; hujus generis sunt vespae et apes, pardi, leones, et canes quidam; haec etiam animalia vigilantissima sunt, et minimum somno dedita. Quare in quibus naturalis calor et aereus humor praedominatur secundum virtutem, illa sunt cita, prompta, impigra, satagentia, ergo quae opposito modo disposita sunt oppositas habere dispositiones rationabile est. Probat igitur Aristoteles suam positionem dicens: illi quorum facies carnosa est sunt bobus similes; at bobus similes sunt tardi et segnes; ergo quorum facies carnosa est tardi sunt et segnes.

  ¶   4

Todo ello parece consecuencia del frío propio y del predominio de la mole terrestre con agua; así, cuando en alguien prevalezcan en fuerza las cualidades de la tierra y del agua diremos que son indolentes, negligentes y perezosos. Esto lo corroboran las tortugas, las babosas y muchos insectos, en los que predomina el frío acuoso y terreno; y esto mismo se echa de ver en los animales que duermen de día, como los glires y los castores, pues como sus cuerpos albergan mucho humor acuoso y acusan el predominio del frío propio, se ven invadidos por un sueño profundo y muy largo. En cambio, vemos que los animales prontos al movimiento, veloces en la ejecución de sus operaciones, fervientes y diligentes, se asocian al fuego y a la naturaleza del fuego; a este tipo pertenecen las avispas y las abejas, los leopardos, los leones y algunos perros; además, estos animales son muy vigilantes y muy poco amigos del sueño. Así pues, quienes acusan predominio en fuerza del calor natural y del humor aéreo son rápidos, prontos, no perezosos y eficientes, luego resulta razonable que los que acusen una disposición contraria tengan unas disposiciones contrarias. De hecho, Aristóteles demuestra su posición diciendo: los de rostro carnoso son semejantes a los bueyes; por su parte, quienes se asemejan a los bueyes son lentos e indolentes; por tanto, los de rostro carnoso son lentos e indolentes.

  ¶   5

Minor aliquam difficultatem habet, quomodo velit Aristoteles quod qui faciem carnosam habent sint similes bobus, in hac scilicet qualitate carnositatis faciei, nam profecto bos non videtur carnosam, sed magnam habere faciem, valdeque frontem latam, et diductum ab oblongum rictum; unde qui recentiores non carnosum, sed magnum legunt, forte non male, ut enim mihi videtur, quorum magna est facies et magnis ossibus constans, illorum natura terrestre frigus arguit, quare et tarditatem et torporem. Dicerem itaque non male fuisse pronunciatum: quorum facies magna est, et non valde macilenta, boves enim non admodum macilentam habent faciem, illi sunt bobus similes, quare si facies et caput bovillum est; et cerebrum, [429] quod faciei proximum est, bovi simile erit, quare et nervi, et motus ac sensus, quorum principia sunt nervi, bovem referent; at bovis motus tardus est, sensus hebes, ergo quorum facies magna est, et carne non spoliata, illi segnes erunt, ac socordes, et negligentes. Major nullam habet difficultatem, ex evidentia enim sensus desumitur tota. Neque ex his quae dicta sunt difficile est deducere propter quid quorum facies est magna, illi sint socordes negligentesque secundum animum, et tardi in corporeis motibus, quoniam ut dictum est, qui talem sortiti sunt faciem, illis multum adest terrae terrestrisque naturae, quare et iisdem inerunt quae terram consequuntur, ergo frigus vel caloris remissio, ergo et corporis gravitas et torpor quidam quem excipit motuum tarditas et sensus hebetudo, cujus perfectio in calido, et humido, aereaque natura videtur posita.

  ¶   5

En cuanto a la menor cabe preguntarse qué semejanza encuentra Aristóteles entre los de rostro carnoso y los bueyes, precisamente en la cualidad de la carnosidad del rostro, pues no parece que el buey tenga un rostro carnoso, sino grande, y una frente bastante ancha, y un rictus más bien largo; de ahí que los modernos no lean carnoso, sino grande, acaso con razón, pues a mi parecer la naturaleza de los individuos de rostro grande y con huesos grandes denota frío terrestre, luego lentitud y torpeza. Por tanto, diría que no se erró al afirmar que los de rostro grande y no demasiado enjuto se asemejan a los bueyes, pues los bueyes no tienen un rostro muy enjuto, luego si el rostro y la cabeza es como la de los bueyes, el cerebro, próximo al rostro, también será semejante al del buey, luego también se asociarán al buey los nervios, el movimiento y los sentidos, cuyos principios son los nervios; por su parte, el movimiento del buey es lento, el sentido incapaz, luego los de rostro grande y no desprovisto de carne serán indolentes y negligentes. La mayor no plantea dificultad alguna, pues resulta toda ella evidente a los sentidos. Y a la luz de lo dicho no resulta difícil deducir por qué los de rostro grande son indolentes y negligentes en espíritu y lentos en los movimientos del cuerpo, pues quedó dicho que quienes acusan un rostro como este albergan mucha tierra y acusan mucha naturaleza terrestre, luego también contemplan cuanto acompaña a la tierra, esto es, frío o apocamiento del calor, luego pesadez del cuerpo y una cierta torpeza que termina afectando a la lentitud de los movimientos y la incapacidad del sentido, cuya consumación parece ligada al calor, la humedad y la naturaleza aérea.

  ¶   6

Contemplando igitur dispositionem faciei seu bovini rictus, mihi sane videtur in Aristotelico textu aliquid deesse, et si debeat referri ad boves, tum secundum corporis, tum secundum animi dispositionem, et ex corporea dispositio animae inferenda fuerit aliqua, puto sic oportere legere: quibus facies magna, ossea, carnosa circa maxillas inferiores, quae boum propria videtur esse passio, illi sunt tardi ac segnes, id enim, ut dixi, videtur omnino esse quod rationi consentaneum est, quodque etiam ab aliis qui de physiognomicis tractarunt dictum fuit. Si autem tardi sunt ac segnes, ergo neque admodum erunt iracundi neque vehementis cupiditatis, frigidiores enim, obstinatiores tamen, quoniam terram sapiunt, verum creduli, sed ut dicitur primae impressionis homines. In his autem videtur naturalis melancholia praedominari cum pituitae subdominio, quam sequatur sanguis, utlima vero sit flava bilis, naturalisque calor sit remissus.

  ¶   6

Por tanto, al contemplar la disposición del rostro o el rictus del buey me parece, ciertamente, que en el texto aristotélico falta algo, y si en verdad nos hemos de remitir a los bueyes, tanto según la disposición del cuerpo como según la del espíritu, y tuviésemos que inferir la disposición del alma según la del cuerpo, creo que convendría leer así: los de rostro grande, óseo, carnoso junto a las mandíbulas inferiores, pasión que parece propia de los bueyes, son lentos e indolentes pues, como he dicho, esto parece lo más razonable y coincide con la opinión de otros fisiónomos. A su vez, si son lentos e indolentes, tampoco serán demasiado iracundos ni de deseo vehemente, pues son bastante fríos, pero sí obstinados, pues tienen un toque de tierra, aunque crédulos y fieles a su primera impresión. Parecen acusar predominio de la melancolía natural con subdominio de la pituita; luego vendrá la sangre y, por último, la bilis amarilla, todo ello con un calor natural apocado.

  ¶   7

Novi ego quosdam ita dispositos qui pedes et manus magnas etiam cum haberent, robusti erant quidem valde, ut horum alter facile vitulum ferret, et pugno illi ossa calvariae frangeret, subitoque necaret; alter autem ligni frustum ferebat quod neque duo de loco movissent bajuli, et cum asinum cauda apprehenderet, ille nusquam moveri poterat. Utrique tamen erant segnes, negligentes, socordes, inepte timidi, creduli, obstinati, superstitiosi, rationem non audientes, omnium scientiarum expertes, natura quadam obsequenti, rudi, servilique praediti, et cum alter monachus esset, vix legere sciebat.

  ¶   7

Conocí yo a unos individuos de esta disposición, de pies y manos grandes y, por tanto, muy robustos, tanto que uno de ellos cargaba fácilmente con un cordero y bien podría romperle el hueso calvar y matarlo de un puñetazo, y el otro llevaba un fajo de madera que ni entre dos porteadores habrían podido mover, y sería capaz de retener a un burro cogiéndolo del rabo. En cambio, eran indolentes, negligentes, ineptamente temerosos, crédulos, obstinados, supersticiosos, sordos a razones, privados de todo conocimiento, de naturaleza sumisa, tosca y servil, y uno de ellos, aunque era monje, apenas sabía leer.

Apotelesma lvii

Apotelesma lvii    Facies macilenta.

orig:   (62.2)

Qui faciem macilentam habent accurati et diligentes sunt. 

Apotelesma lvii

Apotelesma lvii    Rostro enjuto.

orig:   (62.2)

Los de rostro enjuto son minuciosos y diligentes. 

  ¶   1

Quod supra dicebam confirmat praesens apotelesma, quod non cum praecedenti, sed sequenti per conjunctionem autem nectitur, tanquam huic oppositum. Macilentam voco faciem quae carne caret et pinguedine, quaeque colorem habet pallidum et buxeum ad fuscedinem declinantem. Hos ergo qui talem faciem habent vocat accuratos Aristoteles; puto autem dici accuratos qui in rebus gerendis diligentes adeo sunt ut etiam minima curent, prospiciant, et satagant; sic accuratam vocant orationem quae studiose, exquisite, ac diligenter facta, perfecta, et exornata est; quaerit igitur passio haec intensionem quandam animi circa minima etiam, ut nihil infectum, nihil intentatum, nihil non exculptum linquat. Haec igitur est sententia hujus apotelesmatis. At quodnam animal sit cui similis haec accurati hominis est facies non ponit Aristoteles. Mihi tamen videtur quod leporarius canis, venaticus nimirum et in cursu velocissimus, faciem hanc macilentam habeat, necnon et ille qui lepore inquirit odore et reperit, quales sunt qui apud nos verbo graeco bracchi vocantur et supra oculos habent maculas quasdam subcroceas, cum plerunque ipsi nigri sint, et pedes subfulvos, ventremque et gulam albam colore flavo mixtam habeant; haec enim animalia accuratissima diligentia suum opus exequuntur, neque nisi [430] perfecta re conquiescunt.

  ¶   1

Este apotelesma confirma lo que acabo de decir, y no va ligado al anterior, sino al siguiente, que le hacce de contraparte. Llamo rostro enjuto al que carece de carne y gordura, de color amarillento y cobrizo, un tanto impuro. Dice Aristóteles que los individuos con semejante rostro son minuciosos; a su vez, creo que por minuciosos se entiende a quienes son tan diligentes en la ejecucion de sus cometidos que se atienden y satisfacen incluso los más pequeños aspectos; así llaman discurso minucioso al que se ha elaborado, consumado y adornado con dedicación, exquisitez y diligencia; en efecto, esta pasión denota un cierto interés del espíritu también por las cosas mínimas, de modo que no deje nada desatendido, en bruto o no trabajado. Esta es, pues, la opinión de este apotelesma. Ahora bien, Aristóteles no determina a qué animal se asemeja el rostro del hombre minucioso; a mí me parece que tienen este rostro enjuto el perro conejero, el cazador y muy rápido en la carrera, y el que persigue y encuentra al conejo con el olfato, que reciben el nombre griego de “bracchi” y tienen sobre los ojos unas manchas amarillentas, cuando por regla general son negros, de patas amarillas y vientre y garganta blancos con toques de amarillo, y es que estos animales ejercen su función con diligencia muy minuciosa y no descansan sin haberla consumado.

  ¶   2

Causa hujus apotelesmatis in temperamentum naturale, cujus index est macilentia et subpallida cum fuscedine facies, potest referri. Dicamus igitur: cui inest talis facies, illi inest temperies capitis in qua praedominatur melancholia cum subdominio flavae bilis subtilis; cui tale adest praedominium, ille cerebrum siccius habet cum calore non pauco; qui hoc sortitus est cerebrum, ille est diligens, providus, et accuratus; ergo qui faciem habet macilentam providus est, diligens, et accuratus, quod fuerat probandum.

  ¶   2

La causa de este apotelesma se puede asociar al temperamento natural, índice de lo cual es lo enjuto y lo amarillento oscuro de su rostro. Digamos pues: cuando alguien tiene un rostro como este, su cabeza alberga un temperamento en que predomina la melancolía con subdominio de la bilis amarilla sutil; por su parte, quien acusa este predominio tiene un cerebro bastante seco con no poco calor; quien alberga un cerebro como este es diligente, despierto y minucioso; por tanto, quien tiene un rostro enjuto es despierto, diligente y minucioso, que es lo que había que demostrar.

  ¶   3

Ceterae assumptae propositiones difficultatem non videntur habere, praeter unicam unam minorem quae brevibus confirmabitur. Nulli dubium quod facies macilenta ea est in qua deficit caro, quae calida et humida est; at absentia calidi et humidi ponit siccum et frigidum; haec autem est ratio humoris melancholici; at si sola adesset melancholia et terrea pars praedominaretur, frigidum sane caput multo abundaret osse, et ossea ceu cervina foret facies, neque illum colorem pallidum cum quadam buxea fuscedine haberet, qui proprie squalor dicitur; at quoniam huic admixta existit lutea et valde subtilis bilis, quae calorem suppeditat, quem deinde siccitas, crassities melancholiae recipit, retinet, atque acuit, efficiuntur homines ad cogitandum acuti, et ad agendum prompti, et perspicaces, et seduli; hi autem, ut mihi videtur, ad imitandum parati sunt, et ad artes praesertim manuales exercendas apti, nam et patientes sunt ad operandum et sagaces ad inveniendum. Talem memini me legisse fuisse Adrianum imperatorem; talem novi nobilem virum qui fabrilibus artibus mirifice delectabatur, omniaque armorum genera omnia bellica instrumenta mirifice excudebat, artem spagyricam mechanicaque perfecte ac scite tractabat; ejus autem facies erat macilenta, pallida, sublutea, quae canem venaticum referebat.

  ¶   3

Las demás posiciones asumidas no parecen plantear dificultad alguna al margen de una única menor que se confirmará con pocas palabras. Nadie pone en duda que un rostro enjuto es aquel en que falta la carne, que es, por su parte, cálida y húmeda; a su vez, la ausencia de calor y de humedad implica sequedad y frío; esta condición, por su parte, es la razón del humor melancólico; mas si solo hubiese melancolía y predominase la parte terrena, una cabeza debería tener mucho hueso, y el rostro sería óseo como el de un ciervo, y su color no sería amarillento cobrizo, o impuro, en términos propios; ahora bien, como también alberga bilis amarilla y bastante sutil, que aporta el calor que luego reciben, retienen y agudizan la sequedad y la gordura de la melancolía, los hombres se vuelven agudos en sus pensamientos y rápidos para actuar, y perspicaces y finos; estos, a mi parecer, son capacez de imitar y tienen una disposición especial para las artes manuales, pues son pacientes en su operación y despiertos para advertir. Recuerdo haber leído que así fue el emperador Adriano, y conocí a un noble hombre semejante, que se deleitaba maravillosamente en las artes manuales, forjaba admirablemente toda clase de armas e instrumentos de la guerra y cultivaba con perfección y maestría la espagiria y la mecánica; su rostro era enjuto y amarillento, como el de un perro cazador.

Apotelesma lviii

Apotelesma lviii    Facies ut asini carnosa.

orig:   (62.3)

Qui autem carnosam, timidi. Referuntur ad asinos et cervos. 

Apotelesma lviii

Apotelesma lviii    Rostro carnoso como el del asno.

orig:   (62.3)

Los de rostro carnoso son temerosos. Se asocian a los burros y a los ciervos. 

  ¶   1

In hoc etiam apotelesmate mendum est, non enim cervi carnosam faciem habent, sed nihil est in cervo quod magis sit carne nudatum praeter unum caput, quod vel coqui negligunt, ut nostrates leporum capita. Puto igitur omnino vocem cervi esse expungendam, et nusquam facere ad propositum, nisi velimus non faciei similitudinem, sed animi dispositionem ad timorem denotare, ut sit sensus: quorum facies valde carnosa est, illi sunt timidi sicut cervi, quorum tantus est timor ut pennas rubras volantes etiam timeant, ceu Virgilius expressit. At si ita diceremus, non esset exemplum ad propositum allatum, nam hujus cognitionis intentio est ex corporeis signis incorporeas humani animi affectiones investigare, quod sic non fieret. Sed neque asininae genae carnosae sunt, licet multo minus quam bovillae, attamen magis quam cervinae, nam illorum capita, ut diximus, omnino carne sunt privata. Asini autem facies aliquantisper carnosa videtur circa labia et maxillas inferiores, nam secundum proportionem aliarum partium capitis, asini major carnis copia circa ossa mandibulae inferioris existit quam in ulla alia animalis istius parte capitis.

  ¶   1

También en este apotelesma existe un error, pues los ciervos no tienen un rostro carnoso, y precisamente es la cabeza la parte menos carnosa del ciervo, y hasta los cocineros la desechan, como en nuestras regiones se hace con las cabezas de las liebres. Considero, pues, que se ha de corregir el término “ciervo”, y creo que no pinta nada aquí a menos que se entienda que no es la semejanza del rostro, sino la del espíritu la que denota la disposición al temor; así, el sentido sería: los de rostro bastante carnoso son temerosos como los ciervos, a los que se asusta incluso agitando plumas rojas, como dijo Virgilio. Mas si nos pronunciásemos en este sentido el ejemplo no convendría al propósito, pues la intención de esta disciplina es investigar las afecciones incorpóreas del espíritu humano a partir de las señales corporales, cosa que no se produciría en este caso. Ahora bien, tampoco las mejillas del burro son carnosas, aunque si bien es cierto que lo son menos que las de los bueyes, lo son más que las de los ciervos, pues las cabezas de estos últimos, como hemos dicho, están totalmente desprovistas de carne. Por su parte, el rostro del burro aparece un tanto carnoso junto a los labios y las mandíbulas inferiores, pues en comparación con cualquier otra parte, la cabeza del asno tiene más carne en los huesos de la mandíbula inferior.

  ¶   2

Expuncto igitur cervo dicamus: quorum facies ita carnosa est ut asininam referat, illi et dispositionem in anima similem asinis habent; qui talem habent dispositionem timidi sunt; ergo quorum facies carnosa est, illi timidi sunt. Propter quid autem facies carnosa timiditatem arguat clarum erit, si prius dixerimus non solum carnositatem faciei hoc denotare, sed oportere mollitiem et laevorem adesse, et colorem vel pallidum, vel fuscum, vel tandem roseum, qualem in feminis probant; haec enim temperamentum cerebri frigidum et humidum pituitaeque praedominium magnum cum subdominio melancholiae vel sanguinis indicant, unde sequitur timiditas, et quaedam ruditas, et confusa rerum discretio, et imprudentia, quae propia videtur esse asinorum.

  ¶   2

Desembarazados ya del ciervo, digamos: quienes tienen un rostro tan carnoso que recuerdan al del burro también acusan en su alma una disposición semejante a la del burro; semejantes individuos son temerosos; así pues, los de rostro carnoso son temerosos. Resultará evidente por qué el rostro carnoso denota temerosidad cuando hayamos apuntado que esto no solo lo denota la carnosidad del rostro, sino que ha de ser, a su vez, blando y suave, y de un color amarillento o impuro, o acaso rosado, como el de las mujeres; no en vano, estas cualidades denotan un temperamento cerebral frío y húmedo, y un gran predominio de la pituita con subdominio de la melancolía o de la sangre, fuente de la temerosidad, de una cierta tosquedad, de una confusa identificación de las cosas y de la imprudencia, que parece propia de los burros.

  ¶   3

[431] At tandem, ut ego puto, pro carnea legendum esset ossea. Etenim quorum facies magna est, et ossea, illi vere cervos referunt et asinos, quorum illi timorem, hi vero ruditatem quandam praeseferunt; et timoris ratio in frigido et melancholico sanguine, et aqueo posita erit, ut etiam ex his quae quarto Meteorum habentur potest colligit; at certe hoc non liquet, neque dicti auctorem habeo. At dices: si pro facie carnosa osseam legemus, cum haec sit macilenta, quam sequitur accurata sedulitas, ergo accuratus ad asinum referetur. Respondo aliud esse osseum et macilentum: osseam voco faciem ubi multum est ossum, ossaque magna sunt; macilentam in qua minimum est carnis.

  ¶   3

Mas finalmente, a mi entender, en lugar de “carnoso” cabría leer “óseo”, pues los de rostro grande y óseo se asocian ciertamente a los ciervos y a los burros, que demuestran temor y tosquedad, respectivamente; asimismo, la razón del temor se localizará en la sangre fría, melancólica y acuosa, como también se puede deducir de lo dicho en el cuerto libro de la Meteorologica; de todos modos, no es esto lo que dice el texto, ni sé de ningún autor que lo haya dicho. Mas dirás: si en lugar de rostro carnoso leyésemos óseo, sabiendo que este es enjuto y que implica una eficacia minuciosa, habría que asociar el minucioso al burro. Respondo que una cosa es lo óseo y otra lo enjuto: llamo óseo al rostro de huesos abundantes y grandes; llamo enjuto al que cuenta con una mínima cantidad de carne.

Apotelesma lix

Apotelesma lix    Facies valde parva.

orig:   (62.4)

Qui valde parvam, pusillanimi. Referuntur ad catos seu feles et simias. 

Apotelesma lix

Apotelesma lix    Rostro muy pequeño.

orig:   (62.4)

Quienes lo tienen bastante pequeño son pusilánimes. Se asocian a los gatos y a los monos. 

  ¶   1

Valde parva facies duplex est: altera rotunda, qualis est felis, animalis domestici qui mures venatur; altera est longiuscula, qualis est simiae. De utraque eadem est enuntiatio, non enim timorem arguit secundum quod longa aut secundum quod rotunda, sed rotunditas dolum et calliditatem; longitudo vero et in acutum desinentia, quae simiarum videtur esse propria, inverecundiam et impudentiam arguit; parvitas pusillanimitatem; pusillanimi autem non solum timidi sunt, sed et parvi animi.

  ¶   1

Existen dos tipos de rostro bastante pequeño: uno redondo, como el de un gato, un animal doméstico que caza ratones; y otro un tanto alargado, como el de un mono. A uno y otro se aplica el mismo enunciado, pues no es la longitud ni la redondez lo que denota el temor; antes bien, la redondez denota la perfidia y la astucia, y la longitud, por su parte, junto con un extremo afilado, rasgos que parecen propios de los monos, denotan la desvergonzonería y la impudicia; la pequeñez denota la pusilanimidad; a su vez, los pusilánimes no son solamente temerosos, sino también de espíritu pequeño.

  ¶   2

Est autem pusillanimitas animae vitium per quod neutram fortunam recte ferre queunt homines, non honorem, non ignominiam, non bonos, non malos casus, sed parvo honore intumescere, ignominia, vel minima, deprimi et dejici solent, repulsam et frustrationem quantumvis exiguam magnum putant infortunium, et lachrimis prosequuntur ac valde aegre tolerant, omnemque neglectum, etiam per incuriam et oblivionem factum, injuriam et magnam putant contumeliam, neque audire sustinent aut se purgantes aut de se ipsis conquerentes, et illos accusantes, admonentes, reprehendentes, adversantes, consulentes, nimis enim pusilli animi sunt. Hoc pusillanimitatis vitium sequitur querimonia, maledicentia, suspicio, diffidentia, et animi quaedam depressio, ut multo minoribus honoribus et bonis se affici putent quam afficiantur re vera, et hoc praesertim illis nocet quoniam pusillanimes sunt ingeniosi et acuto praediti intellectu, cumque talem de se opinionem conceperint plerunque ab honestis actionibus et studiis, et ab externis bonis abstinent; animo abjecti et humiles solitudine delectantur, non secundum se, sed quoniam sic ipsis videtur ignominiam et contumeliam facilius posse vitare, quam etiam si minima sit ferre nequeunt.

  ¶   2

La pusilanimidad es un vicio del alma que impide a los hombres sobrellevar la buena y la mala fortuna, el honor y la ignominia, los sucesos buenos y malos; de hecho, se tensan ante un pequeño honor, se sienten apocados y despreciados ante la más mínima ignominia, recelan de la repulsa y la frustración, por pequeñas que sean, que llevan entre llantos y sin fuerzas, tachan de injuria y ofensa cualquier desprecio, incluso por despiste u olvido, y no soportan a los lastimeros, a quienes los acusan, los advierten, los reprenden, a quienes se enfrentan a ellos o les asisten, pues albergan un espíritu demasiado pequeño. Este vicio de la pusilanimidad implica quejumbre, maledicencia, sospecha, falta de confianza y un cierto apocamiento del espíritu, tanto que creen detentar honores y bienes mucho menores de los que realmente poseen, y esto les perjudica especialmente porque son igneniosos y gozan de un intelecto agudo, pero con semejante opinión de sí mismos, se suelen abstener de las acciones y los estudios honestos, así como de los bienes externos; abyectos y humildes de espíritu, disfrutan con la soledad, no de por sí, sino porque así creen poder evitar más fácilmente la ignominia y la contumelia, que se ven incapaces de sobrellevar, aun siendo mínima.

  ¶   3

Est Aristotelis ratio: quorum facies est valde parva, illi similes in hac parte sunt felibus et simiis; at felibus et simiis similes pusillanimi sunt; ergo quorum facies est valde parva, illi sunt pusillanimi. Minor ex evidentia sensus non eget probatione. Quod autem felibus et simiis similes sint pusillanimes videtur manifestum; etenim si vera est descriptio pusillanimitatis quam supra attulimus, manifestum est pusillanimum et iracundum esse, et mutabilem, et facili negocio dolere et laetari, parvisque injuriis et honoribus vehementer affici; hoc autem videtur clarum in simia, quae cum perversissime imitetur humanas actiones, sitque malorum morum, et diu injuriarum recordetur, brevique tempore beneficiorum etiam maximorum obliviscatur, sit inconstans, dolosa, acuta, suae imbecillitatis conscia, nihil aliud quam pusillanimitatem refert.

  ¶   3

El razonamiento de Aristóteles dice así: los de rostro bastante pequeño son semejantes en esta parte a los gatos y a los monos; quienes se asemejan a los gatos y a los monos son pusilánimes; por tanto, los de rostro bastante pequeño son pusilánimes. La menor, tan evidente a los sentidos, no precisa demostración. Por otra parte, parece claro que quienes se asemejan a los gatos y a los monos son pusilánimes, pues si hemos acertado con la descripción de la pusilanimidad que más arriba hemos ofrecido, resulta evidente que el pusilánime es iracundo, cambiante, de lamento y goce fácil, muy sensible a injurias y honores pequeños; esto parece claro en el mono, pues como imita de manera muy depravada las acciones de los hombres, como alberga malas costumbres, como recuerda mucho tiempo las injurias y tarda poco tiempo en olvidar los favores, incluso los más grandes, como es inconstante, pérfido, agudo y consciente de su debilidad representa precisamente la pusilanimidad.

  ¶   4

Catum eundem cum fele esse ajunt, ut puto, animal domesticum quod mures venatur; verecundum videtur, et sorditiei inimicum; laxam et mollem carnem habet, pilum etiam mollem, calidissimum ventris excrementum, urinam tum valde calidam, tum valde faetidam. Haec utraque animalia in hoc conveniunt, ut cum calidae sint temperaturae, utraeque tamen timida sunt, et in suis motibus admodum cita, celerrime namque cum oportet fugiunt; eadem etiam sunt valde acuta et dolosa, [432] mordent utraque, et sunt iracunda, sed et neutra pugnando se defendunt, nisi aut cum necessitate coacta fugere nequeunt, aut cum in locis propriis et domesticis existentia in aliis confidunt. Si ergo res ita se habet, pusillanimem etiam dicemus felem, quoniam dolosus est, et timidus, se claudi, se ligari non patitur, clamat, ejulat, munditias sequitur, et parva hujusmodi ornamenta. Quod si hoc est certum, est igitur quod quicunque faciem felis aut simiae habuerit, ille erit pusillanimis, quare et timidus et imbellis, et avarus quodammodo, et falso honore et falsa ignominia tenebitur, neque poterit perferre si quis ipsi maledixerit aut aliorum maledicta recensuerit; muliebres igitur mores imitatur, et ad feminam referri debet.

  ¶   4

Dicen que el felino (lat. cattus) y el gato (lat. feles) son una misma cosa, a mi entender, un animal doméstico que caza ratones; parece vergonzoso y enemigo de la suciedad; tiene carne laxa y blanda, y un pelo también blando, un excremento muy cálido, y una orina bastante cálida y fétida. Estos dos animales coinciden en que, aun siendo de temperamento cálido, son temerosos, y muy rápidos en sus movimientos, pues huyen rápidamnte cuando tienen necesidad; además, son bastante agudos y pérfidos, ambos muerden y son iracundos, pero ninguno de ellos se defiende luchando, a menos que vean impedida la huida o se sientan seguros en un entorno familiar. Pues bien, así las cosas, también al gato lo llamaremos pusilánime, pues es pérfido y temeroso, no soporta verse encerrado ni atado, grita, maúlla y persigue cosas sin importancia. Si esto es cierto, también será cierto que quien tenga un rostro de gato o de mono habrá de ser pusilánime, luego temeroso y débil, y en cierto modo avaro, y sucumbirá al falso honor y a la falsa ignominia, y no podrá soportar que alguien hable mal de él o le comunique las maledicencias ajenas; por tanto, imita las costumbres de las mujeres y se debe asociar a la mujer.

  ¶   5

At si quis propter quid cui talis inest facies, illi insit etiam timiditas quaesiverit, id ut puto ex ipsius rei internis principiis oriri poterit ostendi. Etenim si cui inest bilis cum pituita conjuncta, illi etiam insunt consequentia ignem et aquam, et mixto aderunt contrariae affectiones, suspicio, diffidentia, et mollities, quae frigidi et humidi soboles sunt; molles autem sunt qui nihil pati fere possunt, quare neutram fortunam recte perferunt; quoniam autem calidi humoris et biliosi multum participant, in iisdem quae consequentia sunt ignem apparent, quare facile mutantur, facile in iram feruntur, intumescunt vel levi de causa, nam et ignis levi flamine agitatur, et perpauca imposita stipula adaugetur, et cito deficit; et quoniam iracundi sunt omnem neglectum, quacunque de causa levissima factum, ignominiam et infortunium magnum putant; quoniam autem timidi sunt non repellunt vi, sed lachrimis et quaerimoniis se ipsos torquent, et maledictis offendentes ceu feminae prosequuntur; quoniam autem mixta est cum frigore flamma, ideo dolosi sunt, et acuti, et ingeniosi, admodumque subtiles, ac praesertim in discursibus, consiliis, et disputationibus; quae autem bene consuluerunt, propter debilitatem ac pusillanimitatem, et animi abjectionem et inconstantiam non possunt facile exequi, quo factum est ut quandoque boni et innocentes videantur, quod illis accidit non virtutis amore, sed sola formidine poenae.

  ¶   5

Mas si alguien viniese a preguntar por qué este rostro también implica temerosidad, creo posible demostrar que se debe a sus propios principios internos. En efecto, si quien alberga bilis ligada a la pituita también alberga los consecuentes del fuego y del agua, la mezcla también albergará afecciones contrarias, sospecha, desconfianza y blandura, fruto del frío y de la humedad; por su parte, son blandos quienes no pueden soportar casi nada y, por tanto, no sobrellevan adecuadamente la fortuna propicia ni la adversa; a su vez, como participan en gran medida del humor cálido y bilioso, acusarán los consecuentes del fuego, luego cambian con facilidad, sucumben fácilmente a la ira, se tensan por causa pequeña, pues el fuego se inicia con una llama pequeña, crece por poca paja que se le añada y rápidamente se apaga; y como son iracundos, consideran un gran infortunio cualquier negligencia, debida a cualquier mínima causa; a su vez, como son temerosos, no repelen los ataques, sino que se retuercen entre lágrimas y quejidos y persiguen a los atacantes con malas palabras, como las mujeres; además, como la llama está mezclada con el frío, son pérfidos y agudos, e ingeniosos, y muy sutiles, y especialmente en sus discursos, sus consejos y sus conversaciones; ahora bien, lo que hubiesen determinado adecuadamente no pueden llevarlo a cabo fácilmente por su debilidad y pusilanimidad, por su abyección de espíritu y su inconstancia, luego suelen parecer buenos e inocentes, no por amor a la virtud, sino por el solo miedo al castigo.

  ¶   6

Ex his igitur puto sic posse nos propositum docere: cui inest facies parva, illi inest temperies biliosa cum pituita subtili conjuncta; cui talis inest temperies, illi adest propensio ad pusillanimitatem; ergo cui inest facies parva, illi adest propensio ad pusillanimitatem. Minor confirmatur exemplo catorum seu felium et simiarum, his enim haec adest temperies, et habent faciem parvam, et mores hujusmodi, ut patet contemplantibus eorum naturam, carnem, pilos, et operationes; ergo quibus facies parva, illis iisdem inest praedicta temperies.

  ¶   6

Creo que a la luz de tales cosas podemos explicar la sentencia como sigue: el de rostro pequeño alberga un temperamento bilioso ligado a la pituita sutil; quien acusa semejante temperamento afecta una propensión a la pusilanimidad; por tanto, el de rostro pequeño acusa una propensión a la pusilanimidad. La menor se deja confirmar con el ejemplo de los gatos y los monos, pues acusan este temperamento y tienen un rostro pequeño y unas costumbres semejantes, cosa que se echa de ver al estudiar su naturaleza, su carne, sus pelos y sus operaciones; por tanto los de rostro pequeño también acusan el temperamento en cuestión.

  ¶   7

Noto autem quod quamvis utrunque horum animalium idem habeat temperamentum, non putandum tamen est omnino esse eadem, nam aliter eadem esset penitus materia iisdem affecta dispositionibus, quare et forma esset eadem, ergo simia et felis idem foret secundum speciem animal, quod videmus esse falsum. Est igitur idem temperamentum secundum quid, non autem simpliciter, vel simile potius, simile enim non est idem. Ut autem mihi videtur, magis ad feminam accedit aelurus sive felis quam simia, nam et laxiorem carnem habet, et molliorem pilum quam simia; amplius et mihi videtur magis insidiosus felis, et magis timidus, et magis deditus munditiis quam simia, quae omnia ad femineum magis quam ad masculinum genus referuntur. Qui vero longiorem habuerit vultum, et macriorem, parvum tamen, illum magis ad melancholiam quam pituitam accedere dicemus; quae bili conjuncta, non sine pituitae interventu, facit homines pusillanimes quidem, sed aptissimos ad imitandum quoslibet joculatores, circulatores vaferrimos, artifices sagacissimos, quidquid viderint paratissimos referre, gulae tamen, et libidini, et inertiae deditos, ut nunquam nisi cogente necessitate laborare velint, bilis enim impatientiam dat, impatiens autem tolerare laborem et diutius in eodem statu permanere non potest, quod ex eadem ignis natura, qui nunquam vel momento idem permanet, licet colligere. [433] Quod ergo qui faciem parvam habent sint pusillanimes et propter quid ex his manifestum est.

  ¶   7

Por otra parte, apunto que aunque ambos animales acusen el mismo temperamento, no se ha de creer que sean idénticos, pues en tal caso se trataría de una materia idéntica afectada por las mismas disposiciones, luego acusarían una misma forma, y el mono y el gato serían animales de una misma especie, algo a todas luces falso. Pues bien, su temperamento es igual de manera relativa, que no absoluta, más bien semejante, pues lo semejante no es idéntico. A mi entender, el gato es más afín a la mujer que el mono, pues tiene una carne más laxa y un pelo más blando que el mono; además, me parece que el gato es más insidioso, más temeroso y más amigo de lo mundano que el mono, todo lo cual se asocia más al género femenino que al masculino. A su vez, quien acusase un rostro bastante largo y enjuto, pero pequeño, diremos que se aproxima más a la melancolía que a la pituita, y esta, ligada a la bilis y no sin la intervención de la pituita, hace a los hombres ciertamente pusilánimes, pero también muy aptos para la embaucación, la charlatanería y el arte, muy capaces de reproducir cualquier cosa que viesen, pero también amigos del comer, del placer y de la indolencia, tanto que jamás trabajarían sin necesidad, y es que la bilis induce impaciencia, y el impaciente no puede soportar el trabajo ni permanecer mucho tiempo en un mismo estado, como se puede deducir de la propia naturaleza del fuego, que no se queda quieto nunca ni un solo momento. A la luz de estas cosas, pues, queda claro que los de rostro pequeño son pusilánimes, y por qué.

Apotelesma lx

Apotelesma lx    Facies magna valde.

orig:   (62.5)

Quibus facies magna tardi sunt. Referuntur ad asinos vel boves. 

Apotelesma lx

Apotelesma lx    Rostro muy grande.

orig:   (62.5)

Los de rostro grande son lentos. Se asocian a los burros o a los bueyes. 

  ¶   1

Jure parvae faciei Aristoteles magnam subjicit. Haec autem vel magna est quoniam multa carne praedita, vel proprie magna quoniam longa et lata est, propterea quod ossa longitudinem et latitudinem habent; utraeque tum magna, tum parva dicuntur per comparationem ad eam quae decet et secundum humanam naturam et proportionem est conveniens; ad quam respicientes deinde dicimus hanc esse magnam, illam vero parvam. Porro naturalis et decora facies viri, si cum toto corpore comparatur, hanc cum illo debet habere rationem, prout excellentissimi pictores affirmant: faciei longitudo in corpore juvenili et venusto est pars decima totius corporis sui secundum longitudinem; facies autem incipit ab extrema capillorum radice et usque ad utlimam menti partem producitur; haec facies in tres partes aequales secari debet, quarum una est tota frons in medio superciliorum desinens, altera est tota nasi longitudo, tertia est ab ultima nasi parte usque ad menti extremitatem. Huic longitudini debet respondere latitudo conveniens, nam quantum est a medio superciliorum ad exterioris anguli finem, ubi desinit oculus, tantum est inde ad aurium foramen; quare faciei latitudo cum longitudine comparata, quae a radice capillorum supra frontem incipit et producitur usque in finem menti, est in proportione sesquitertia, ut scilicet quattuor ad tria.

  ¶   1

Con razón trata Aristóteles el rostro grande tras el pequeño. El rostro puede ser grande por tener mucha carne o por ser largo y ancho, por tener huesos largos y anchos; en ambos casos recibe el nombre de grande y pequeño por comparación al que es adecuado y conviene según la naturaleza humana y la proporción, el que nos sirve de modelo para decir que este es grande y aquel pequeño. En efecto, si se viniese a comparar el rostro natural y adecuado del hombre con el cuerpo entero, debería tener la siguiente proporción con aquel, según afirman los mas excelentes pintores: la longitud del rostro en un cuerpo joven y hermoso es la décima parte de la altura total del cuerpo; el rostro, a su vez, comienza en la raíz de los cabellos y se extiende hasta la última parte de la barbilla; este rostro debe dividirse en tres partes iguales, a saber, toda la frente, que termina en medio de las cejas, todo el largo de la nariz y el área comprendida entre el extremo de la nariz y el final de la barbilla. A esta longitud debe responder una anchura conveniente, pues la distancia que va desde el punto intermedio de las cejas hasta el extremo del ángulo exterior donde termina el ojo también se debe dar entre este punto y el orificio de las orejas, luego la anchura del rostro y la longitud que empieza en la raíz de los cabellos encima de la frente y se extiende hasta el extremo de la barbilla guardan una proporción sesquitercia, esto es, de cuatro a tres.

  ¶   2

Si vero diametros solos contemplaberis longitudinis et latitudinis faciei virilis, proportionem sesquialteram reperies, et longitudo ad latitudinem erit ut tria ad duo, quod sic intelliges: a capillorum prima radice supra frontem cadat linea perpendicularis quae usque ad extremum menti feratur; deinde ducito aliam lineam, quae in fine utriusque temporis exoriens, per medium caput penetrans, ad angulos rectos secet priorem lineam; dicunt quod quae a summo ad imum mentum fertur linea est in proportione sesquialtera ad eam quae a dextra ad sinistram fertur, illam ad angulos rectos secans; et jure id esse videtur, nam et sic cubicula fabricant, ut longitudo ad latitudinem sit in proportione sesquialtera; si ergo haec est optima proportio, quam si coloribus naturalibus candidis et roseis, et carne mediocriter molli, non pauca neque rursus multa vestiverit natura, efficitur facies, ut ille ait, imperio digna. Quae igitur excedet aut deficiet ab hac mensura pulchra non erit, et magis aut minus turpis dicetur quo magis aut minus ab hac elongabitur.

  ¶   2

A su vez, si escrutases únicamente los diámetros de la longitud y la anchura del rostro viril te toparías con una proporción sesquiáltera, y la longitud guardaría una proporción de tres a dos con la anchura; valga la siguiente explicación: caiga sobre la frente y desde la primera raíz de los cabellos una línea perpendicular que se extienda hasta el extremo de la barbilla; luego, trácese otra línea que, comenzando en el extremo de cada sien, corte la primera línea en ángulos rectos pasando por el centro de la cabeza; dicen que la línea que va desde arriba hasta la parte más baja de la barbilla está en proporción sesquiáltera con la que va de derecha a izquierda, cortándola en águlos rectos; y ciertamente parece que es así, pues así construyen las habitaciones, de modo que la longitud y el ancho guarden una proporción sesquiáltera; por tanto, si esta es la proporción óptima, y la naturaleza viniese a vestirla con colores naturales, cándidos y rosados, y con carne moderadamente blanda, ni escasa ni excesiva, tendríamos, como dice el otro, un rostro digno de un imperio; luego la que excede o no alcanza esta medida no será bella, y se llamará más o menos horrenda, según se aleje más o menos de esta.

  ¶   3

Cum igitur rectum sit index sui et obliqui, cognito recto, nunc ad obliqui contemplationem accedamus. Ait Aristoteles: qui faciem valde parvam habent, hoc est quae multo minor est quam decima pars totius corporis, illi sunt pusillanimi; at ex adverso, quorum facies est valde magna, illi sunt tardi in suis motibus, et actionibus, et deliberationibus. Signum hoc probans ait quoniam referuntur ad boves, hoc est bobus quoad hanc partem similes sunt, quorum natura est valde tarda; est ergo deducta ratio: quorum facies valde magna est, illi sunt bobus similes; at bobus similes secundum formam sunt tardi et irresoluti; ergo quorum facies magna est, illi sunt tardi et irresoluti. Causam puto quoniam qui magnam habent faciem probabiliter etiam magnum caput habent, et id grave, quare et multa materia abundant, eaque terrestri; haec autem naturaliter tarditatis causa est, nam terrae proprium est gravissimam esse, et quiescere, ignis enim ex adverso levissimus est et maxime mobilis.

  ¶   3

Y como lo recto es modelo tanto para sí mismo como para lo oblicuo, ahora que conocemos lo rectopodemos pasar a la contemplación de lo oblicuo. Dice Aristóteles: quienes tienen un rostro bastante pequeño, esto es mucho menor que la décima parte de todo el cuerpo, son pusilánimes; en cambio, los de rostro bastante grande son lentos en sus movimientos, acciones y deliberaciones. Para demostrar esta señal dice que se asocian a los bueyes, esto es que en función de esta parte se parecen a los bueyes, de naturaleza bastante lenta; por tanto, se deduce el siguiente razonamiento: los de rostro bastante grande son semejantes a los bueyes; por su parte, quienes recuerdan a los bueyes en su forma son lentos e irresolutos; por tanto, los de rostro grande son lentos e irresolutos. La causa, creo, es que los de rostro grande probablemente también acusan una cabeza grande, y además pesada, luego tienen materia abundante y terrestre, y esta es naturalmente la causa de la lentitud, pues es propio de la tierra ser muy pesada y estar quieta, pues el fuego, por el contrario, es muy liviano y móvil al máximo.

  ¶   4

Noto in aliquibus textibus reperiri quod qui magnam habent faciem referuntur ad boves et ad asinos; aliqui autem non habent asinos, sed tantum boves; et re vera facies asinina non videtur proportione sui corporis magna, sed potius oblonga, nisi fortasse Aristoteles cum mangitudine faciei carnositatem etiam voluerit per exemplum asini denotare. Nam quorum facies est magna, carnosa, et pallida, et caro sit circa maxillas inferiores, illi proprie tardi sunt, et praecipue si habent [434] illud ceu duplex mentum quod in aliquibus feminis spectatur, nam referuntur ad pituitosas et fatuas mulieres. Quod si facies hujusmodi pituitae ac melancholiae mediocris imperium in corpus ejus cui talis adest facies denotat, et probabile est hac facie praeditum futurum indocilem et rudem, sunt enim haec accidentia quae nascuntur ex male commixta et elaborata pituita et melancholia propter caloris defectum atque inefficaciam. Qui deinde indocilis est ac fatuus plerunque obstinatus est, non quod cervicosus existat, sed quoniam quas rationes audit vel non percipit, vel non recordatur, quare quamvis credat dicenti, et monentibus se oboedire paratum esse profiteatur, tamen cum per aliquid temporis spatium a monitoribus vel consultoribus abfuerit, rursus ad suam primam opinionem revertitur, quoniam non recordatur neque dicta advertit, est enim immemor, et ut testatur Polemon, segnis et indocilis.

  ¶   4

Apunto que algunos textos leen que los de rostro grande se asocian a los bueyes y a los burros; otros no traen burros, sino solamente bueyes, y lo cierto es que el rostro de los burros no parece grande en proporción a su cuerpo, sino más bien oblongo, a menos que Aristóteles con el tamaño del rostro haya querido denotar también su carnosidad, y ello mediante el ejemplo del burro, pues los de rostro grande, carnoso y amarillento, con carne en sus mandíbulas inferiores, son propiamente lentos, y especialmente si tienen esa barbilla doble que se echa de ver en algunas mujeres, pues se asocian a las mujeres pituitosas y superficiales. Mas si este tipo de rostro denota el imperio de la pituita y de la melancolía moderada en su cuerpo, también es probable que el individuo con semejante rostro sea indócil y tosco, pues estos accidentes son los que nacen de una pituita y una melancolía mal mezcladas y trabajadas por falta o ineficacia del calor. Asimismo, el indócil y superficial suele ser obstinado, no por testarudo, sino porque no comprende o no recuerda los razonamientos que escucha, luego aunque crea a su interlocutor y se prometa preparado para obedecer los consejos que recibe, lo cierto es que tras pasar un rato lejos de sus consejeros volverá a su parecer original, pues no recuerda ni advierte lo dicho, y es que es olvidadizo y, como apunta Polemón, indolente e indócil.

  ¶   5

Quod si cum magnitudine et carnositate squallor etiam aderit, amentem dices, obtusum, obliviosum, credulum, id enim docet pituitam, eamque immundam et crassam dominari, quare et spiritus hujusmodi esse. Et si justo latior fuerit, praecipue circa frontem, et illa in parte amplior quam deceat, arguet hominem simplicem quidem, sed invidum et mendacem, subesse enim multam copiam cerebri docet, non tamen bene elaboratam. Et quoniam colorem supponimus pallidum et squallentem neque deficit omnino calor, qui in longum et latus frontem porrexit, nec tamen tantus est ut perfecte materiam elaboret.

  ¶   5

Si a las grandes dimensiones y a la carnosidad viniese a sumarse la impureza dirías que se trata de un individuo insensato, obtuso, olvidadizo y crédulo, pues esta característica denota el dominio de la pituita, de una pituita inmunda y densa, y por tanto también denota que existen espíritus de este tipo. Y si fuese más ancho de lo conveniente, especialmente hacia la frente, y acusase aquí una amplitud excesiva, denotaría al hombre sencillo, cierto es, pero maledicente y embustero, pues da a entender que por debajo hay un cerebro grande, pero no bien elaborado. Además, como hemos determinado un color amarillento e impuro, el calor no estará del todo ausente, que es el que ha extendido la frente a lo largo y ancho, pero tampoco será tanto como para elaborar la materia con perfección.

Apotelesma lxi

Apotelesma lxi    Facies mediocris.

orig:   (62.6)

Quoniam vero neque magnam neque parvam oportet esse, medius habitus utique horum erit conveniens. 

Apotelesma lxi

Apotelesma lxi    Rostro mediano.

orig:   (62.6)

Y no habiendo de ser grande ni pequeño, el hábito intermedio será el conveniente. 

  ¶   1

Virtutem in mediocritate consistere docuit Aristoteles secundo Ethicorum; quin et supra dictum est omnem naturalem virtutem et laudabilem omnem dispositionem quae salutem et conservationem dicat in mediocritate consistere, nam conservatur natura a mediocritate et corrumpitur extremis: forma enim uniuscujusque dicitur ratio, ratio autem omnis medietas est, quare forma in mediocritate consistit, quae secundum se bona est, et conservatrix ejus cujus est forma. Huic igitur innixus principio, Aristoteles nunc ait quod cum facies parva nimis et nimis magna non sit laudabilis, cum sint utraeque dispositiones extremae, et inter se oppositae sub ratione superabundantiae et defectus, sequetur quod in medio utriusque extremi existens rationabiliter erit laudabile; nam cum parva non fuerit facies, homo neque pusillanimis erit, neque dolosus, ut feles et simiae, et cum item plus justo magna non fuerit, neque homo erit segnis vel irresolutus, bardus vel rudis; harum igitur abnegationes oppositas dispositiones in anima eorum qui mediocrem faciem habebunt rationabiliter ponent; quare cujus facies est mediocris, ille erit magnanimus, ad actiones promptus, bonae indolis, bene cordatus et sensatus homo.

  ¶   1

Aristóteles enseñó en el segundo libro de la Ethica que la virtud consiste en la moderación; además, se ha dicho más arriba que toda vitud natural y toda disposición loable que implique salud y conservación consiste en la moderación, pues la naturaleza se conserva con la moderación y se corrompe con los extremos: no en vano, la forma es la razón de cada cosa, y toda razón es un punto intermedio, luego la forma consiste en la moderación, que es buena de por sí, y permite conservar aquello de lo que es forma. Apoyándose en este principio, Aristóteles dice ahora que como el rostro demasiado pequeño y el demasiado grande no son loables, por ser disposiciones extremas y opuestas entre sí por exceso y defecto, resulta razonable que el rostro situado entre ambos extremos sea loable; en efecto, si un hombre no tiene un rostro pequeño tampoco será pusilánime ni pérfido, como los gatos o los monos, y si no lo tiene demasiado grande tampoco será indolente ni irresoluto, torpe o tosco; así pues, al negar estas cualidades se está suponiendo que los de rostro mediano habrán de acusar las disposiciones del alma contrarias, luego el de rostro mediano será magnánimo, pronto a las acciones, de buena naturaleza y sensato.

  ¶   2

Causam puto quoniam mediocritas faciei et proportionata arguit caloris naturalis victoriam, quare et dispositionem secundum naturam; omnis autem naturalis dispositio semper est bona, sicuti omnis praeter naturam mala, et quo magis a natura discedit, eo semper evadit pejor. Dum autem dico mediocrem in quantitate, quamvis illa secundum se bona sit, non ideo tamen subito putandum est illum futurum probum qui faciem mediocrem habuerit, nam nisi alia etiam corresponderint, et omnia secundum naturam fuerint in lineamentis, coloribus, et partium situ, neque pulcher erit neque probus vocabitur. Multi enim faciem quidem mediocrem habent, sed lurido aut nigro pallore cum sint infecti, cum minimos oculos habeant, et semper in terram fixos, de his nihil boni, nihil laudabilis praedici potest, cum fere sint proditores, infidi, iracundi, avari, et invidi, et quibus nullo unquam tempore sit fidendum, sunt enim ex his quos odit et ipse pater Pluton, odere sorores Tartareae monstra. Id autem in universum tenendum est, ut secundum unum signum nemo sit judicandus, sed omnia testimonia audienda et examinanda sunt, et quae plura aut potiora sunt, illa omnino sunt attendenda, et secundum illa est proferenda sententia.[435]

  ¶   2

La causa, creo, es que la moderación proporcionada del rostro denota la victoria del calor natural, luego también una disposición conforme a natura; por su parte, toda disposición natural es siempre buena, como toda disposición contraria a natura es mala, y tanto peor cuanto más se aleja de la naturaleza. Ahora bien, cuando digo moderado en su tamaño, aunque esta ya sea buena de por sí, no por ello se ha de dar ya por bueno al hombre de rostro moderado, pues de no haber otras cosas que respondan a esta moderación y gocen de rasgos, colores y situación acordes a natura, no será hermoso ni recibirá el nombre de bueno. De hecho, son muchos los que tienen un rostro ciertamente moderado, pero como aquejan una impureza amarilla y negra, como tienen unos ojos muy pequeños y siempre fijos en el sueño, no se puede decir de ellos nada bueno, nada loable, pues son traidores, infieles, iracundos, avaros y maledicentes, y no merecen la más mínima confianza, pues son de la clase de monstruos que odia su propio padre, Plutón, y sus hermanas del Tártaro. En cambio, se ha de contemplar de manera general, de modo que nadie termine siendo juzgado por una única señal, antes bien, cabe atender y examinar todos los testimonios, prestando especial atención a los más abundantes y potentes, que son los que han de inspirar la sentencia.

Apotelesma lxii

Apotelesma lxii    Facies humilis et parum decora.

orig:   (62.7)

Quibus autem facies videtur parum decens illiberales sunt. Referuntur ad apparentem convenientiam. 

Apotelesma lxii

Apotelesma lxii    Rostro humilde y poco agraciado.

orig:   (62.7)

Los de rostro impropio son agarrados. Se asocian a la apariencia adecuada. 

  ¶   1

Quae vox ab interpraetibus parum decens dicitur, eadem ab auctore Thesauri linguae graecae abjecta, et vilis, et indecora redditur; alii humilem dicunt, et supplicem; demum vox graeca proprie significat hominem qui in parvis occupatur, quem parva et vilia decent. Mihi videtur Aristotelem eam passionem faciei significare quae parum deceat virum probum, quaeque videtur plerunque in viro sordido et avaro, cujus facies contracta est, et ad horridum quendam modum composita.

  ¶   1

El término que los traductores vierten como “impropio” (lat. parum decens) la traduce el autor del Thesaurus linguae graecae como “abyecto, despreciable e indecoroso”; otros dan “humilde” y “sumiso”; al fin, el término griego, propiamente, denota al hombre que se ocupa de cosas pequeñas, a quien conviene lo pequeño y despreciable. Me parece que Aristóteles se refiere a la pasión del rostro que no conviene demasiado al hombre bueno, la que se echa de ver en el hombre sórdido y avaro, de rostro contraído y gesto horrible.

  ¶   2

Quae non placet, quaeque turpis naturaliter, et non casu indecens dicitur facies triplex est. Una quae videntibus risum movet, qualem describit nescio quidam poeta Italus: erat —inquit— homuncio quidam corpore parvus, specie et gestibus simiam referens, cujus frons erat magna, lata, in medio concava, inaequalis; oculi parvi, lucentes admodum, sine superciliis, et veloces, inaequaliter in facie dispositi; parvus nasus, simus, in fundo latus; facies rotunda; labia crassa admodum, et quodam rictu praedita ut semper in risum parata viderentur; mentum longum, bifidum; barba subnigra, bifurcata, inaequalis; aures magnae, deorsum inclinatae; rictus asini et caprae simul mixtus; erat autem ut simul atque aliquam sibi vel de facie notam aspiceret, subito rideret, ut et simul necessario rideretur; irasci quidem nesciebat, sed omnium quae videbat desiderio tangebatur, et cito etiam deponebat cupiditatem; latum os habebat, dentesque sesquipedales, quos omnibus vel invitis etiam continue ostentabat. Facies haec abjectum, vilem, et nullus praetii denotabit virum, cui neque quidquam confidere neque credere possis; levem, infidum, ineptumque, nebulonem diceres, natum tantum aut ad lenocinia tractanda aut risum excitandum hominibus.

  ¶   2

El rostro desagradable, que tachan de naturalmente feo e inconveniente no por caso cae en tres categorías. Uno es el que mueve a risa, como el que describió no sé qué poeta italiano: había una vez –dice— un hombrecillo de cuerpo pequeño, de imagen y gestos simiescos, de frente grande, ancha, cóncava en su zona central, irregular; ojos pequeños, muy brillantes, sin cejas, y rápidos, mal dispuestos en el rostro; nariz pequeña, chata, ancha en su base; rostro redondo; labios muy gruesos, siempre en gesto de risa; barbilla larga, bífida; barba casi negra, bifurcada, irregular; orejas grandes, vueltas hacia abajo; gesto a medio camino entre el del burro y el de la cabra; al más mínimo vistazo, su rostro lo movía a la risa y despertaba la sorna ajena; no podía enfadarse, pero ansiaba todo cuanto veía, y al punto deponía el deseo; tenía una boca ancha y dientes muy largos que enseñaba a todas horas, muy a pesar de quienes tenían que verlos. Este rostro denotará a un hombre abyecto, despreciable y de ningún valor, a quien no le podrías confiar ni creer nada; lo tacharás de leve, infiel, inepto y de baja cuna, nacido para el vicio y la comedia.

  ¶   3

Altera facies est quae odium suscitat, quoniam nequissimum, et crudelem, et injustum hominem notat. Talis videbatur Tyberii imperatoris primi facies; talis Maximini, cujus aspectum pavebant homines; Maxentium etiam dicunt odiosam habuisse faciem. Ceterum haec magna est, sed longa, macra, cadaverosa; frontem rugosam et contractam habet; oculos concavos, parvos, rigidos, stantes, rubros, et quasi ignitos; ossa superciliorum elevata, et corrugata supercilia, tumida, pilis longis vestita; nasus longus, in extremo latus, magnus, acutus in parte superiori ultima; labia exilia, sed ut superius inferiori sit superpositum; mentum magnum, rotundum; genae macrae quidem, et carne spoliatae, sed tamen quodam rubore colorem epatis referente praeditae; barba hirta, dura, nigra, rara, crassa, totas paene vestiens genas; collum breve, crassum; pectus latum; incurvum dorsum nonnihil; raro loquens, raro homines inspectans, raro ridens, asper, immitis, et quem vix mater amare possit. De hoc homine cum Horatio dici potest: hic niger est, hunc tu Romane caveto 4-19, cui semper cordi sunt lites ac discordiae, qui nil aliud quam unanimes amicos, fratres, conjuges in proelia trudere cogitat, ceu Alecto, atque odiis versare domos, et verbera mille, mille nocendi artes facundum pectus habere 4-20.

  ¶   3

El segundo rostro impropio es el que suscita odio, pues denota a un hombre muy vil, cruel e injusto. Así parece haber sido el rostro del emperador Tiberio primero, y el de Maximino, de quien los hombres sentían pavor con solo verlo; también dan un rostro odioso a Maxencio. Por otra parte, es grande, pero larga, enjuta, cadavérica; tiene una frente arrugada y contraída, ojos cóncavos, pequeños, rígidos, quietos, rojos y como ígneos; los huesos de las cejas los tiene elevados, y las cejas fruncidas, endurecidas, cubiertas por largos pelos; una nariz larga y ancha en su extremo, grande, afilada por arriba; labios muy finos, el superior sobre el inferior; barbilla grande, redonda; mejillas enjutas y sin carne, pero con un rubor semejante al del hígado; barba erizada, dura, negra, densa, que cubre la práctica totalidad de las mejillas; cuello corto, grueso; pecho ancho; espalda un tanto curvada; de pocas palabras, rara vez dirige la mirada a los hombres, rara vez ríe, áspero, bárbaro, apenas amado por su madre. De este hombre podemos decir, con Horacio: es negro, guárdate de él, Romano 4-19, su corazón siempre alberga riñas y discordias, no piensa sino en enfrentar a sus amigos, hermanos, a las parejas bien avenidas, como Alecto, en inundar los hogares de odio, violencia, en urdir mil perfidias 4-20.

  ¶   4

Tertia turpis facies dicitur etiam, sed non odiosa neque ridicula, sed potius digna quodammodo miseratione est, quae hominem dignum qui negligatur demonstrat. Talem refert fuisse Philopaemenis faciem Plutarchus, ut aliquando creditus fuerit lixa qui cederet arbores et ligna. Nos talem virum, pauperem facie et specie, vocamus infelicem, quem vel quovis pignore contendemus non esse nobilem et divitem, etiam si indutum vestibus sericis, auro atque argento exornatum, et insignem et longa serie famulorum videamus comitatum. Contemptibiles hujusmodi facies sunt quae frontem parvam habent, albam; et pilos subalbidos; et oculos mediocres quidem, sed albos, confractos, pigros, lividos, cum angulis interioribus carnosis; et supercilia non elevata, sed pressa; et superciliorum pilos paucos, non bene nigros; et sub oculorum palpebris habent quasdam vesiculas dependen-[436]tes; horum sunt maxillae pallidae, mediocriter carnosae, turpes; tota facies in medio concava; nasus turpis, magnus; os turpe, magnum, hians, ut qui admiratione teneri semper videatur; ceterum faciem hanc comitabitur tarditas et socordia, oblivio rerum fere omnium, et negligentia quaedam naturalis, ut homo hic naturaliter nullius praetii haberi possit. Haec autem inter ridiculam et odiosam videtur esse reposita.

  ¶   4

Se habla también de un tercer tipo de rostro desagradable, pero no odioso ni ridículo, antes bien, digno de conmiseración, y este denota al hombre despreciable. Así pinta Plutarco el rostro de Filopémenes, al punto de que en alguna ocasión se lo tomó por un esclavo que traía árboles y leña. Al hombre de rostro y aspecto pobre nosotros lo llamamos infeliz, a la mínima descartamos que sea noble y rico, incluso si lo vemos ataviado con prendas de seda, adornado con oro y plata y acompañado por un insigne y largo séquito de sirvientes. Estos rostros despreciables tienen una frente pequeña y blanca, pelos blanquecinos y ojos medianos, pero blancos, entrecerrados, vagos, pálidos, con ángulos internos carnosos, y cejas no elevadas, sino fruncidas, de pelos escasos y no muy negros, y con bolsas bajo los párpados; sus mandíbulas son amarillentas, moderadamente carnosas, feas; todo el rostro es cóncavo en su parte central, la nariz es fea, grande, la boca fea, grande, abierta, parece presa eterna de la admiración; por lo demás, este rostro denotará lentitud e indolencia, una pésima memoria y una cierta negligencia natural, y semejante hombre merece el nombre de naturalmente inservible. Este rostro parece encontrarse a medio camino entre el ridículo y el odioso.

  ¶   5

Tres igitur sunt simplices, quae si misceantur multas deinde rictuum species progenerant, quae aliis ridiculae, aliis odiosae aut despectae videntur, omnibus tamen turpes. At harum nulla omnino dicitur simpliciter praeter naturam, qualis ea esset quae unum oculum magnum elevatum, alterum haberet parvum et depressum, quae fronte careret aut mento, ceu quendam exedente herpete deformatum aliquando vidi, et alium qui cum puer in flammas cecidisset, oculum unum fere ad medium nasum habebat, alter autem, ceu fuisset cyclops, in frontem sese sustulerat. Sed de his ut puto non loquitur nunc Aristoteles; ad ultimam speciem turpis faciei se contrahit, et unam hujus speciem contemplatur, dicens: cujus facies est parum decens, hoc est cujus facies apparet contracta, humilis, et despecta, ille est illiberalis. Illiberalem proprie voco qui non dat quibus, et quando, et quomodo, et propter quam causam debet, illiusque proprium est ut cum labore et dolore det; qui autem invitus dat aliquid quasi expressa spongia contrahitur, et hanc passionem quotidie videmus in eo qui dolens aliquid et invitus dat.

  ¶   5

Así pues, los rostros impropios suman tres clases básicas; de venir a convinarse resultarían en muchas clases de rictus, que a unos les parecen ridículos, a otros odiosos o despreciables, pero a todos desagradables. Ahora bien, ninguno de estos es total y absolutamente contrario a natura, como sería el caso del que presentase un ojo grande y saltón, y el otro pequeño y hundido, del que careciese de frente o de barbilla, como vi en una ocasión en un individuo deformado por un herpes, y en otro que, por haberse caído a las llamas de niño, tenía un ojo casi en el centro de la nariz, y el otro, como si de un cíclope se tratase, se había elevado hasta la frente. Pero creo que Aristóteles no se refiere a estos; se limita a la última especie de rostro desagradable, y estudia esta sola, diciendo: el de rostro impropio, esto es contraído, humilde y despreciable, es agarrado. Propiamente llamo agarrado a quien no da a quienes debería dar, ni cuando, ni como, ni por lo que debería, y cuando da, lo hace con esfuerzo y dolor; por su parte, cuando alguien da algo a regañadientes se contrae como una esponja, y esta pasión la vemos todos los días cuando alguien da con sufrimiento y a regañadientes.

  ¶   6

Demonstransque veritatem sui apotelesmatis Aristoteles ait quod refertur ad apparentiam convenientem, hoc est ad id quod videmus apparere in his qui cum tenaces sint et avari, aliquando dare coguntur, eos enim aspicimus vultum contrahere, et certo quodammodo depictus mos iste in ore illorum apparet. Jure igitur dicitur apparentia, quoniam id oculi judicant quod aliquis facit invitus; et vocatur conveniens quoniam rationabiliter convenit ei qui id agit invitus, etenim facies animi sequitur affectus, quare in laetitia dilatatur, in dolore contrahitur, sanguine ad cor recurrente, at spiritus sequuntur sanguinem et humores qui in venis sunt, quare ne detur vacuum necesse est etiam contrahi et corrugari carnem et cutim, et ita contractus apparet vultus. Bene igitur dixerit Aristoteles: quorum facies demissa, et humilis, et contracta apparet in morem eorum qui de suo inviti dant aliquid, vel faciunt aut patiuntur, illi sunt illiberales et sordidi, quare et timidi etiam, et pusillanimes, et nullius pensi homines jure poterunt haberi.

  ¶   6

Para demostrar su apotelesma, dice Aristóteles que se asocia a la apariencia conveniente, esto es, al aspecto que acusan los agarrados y avaros cuando se ven forzados a dar, pues vemos que contraen el rostro, y que este, en cierto modo, acusa el gesto descrito más arriba. Con razón hablamos de apariencia, pues son los ojos los que juzgan la poca voluntad de quien da; y decimos conveniente porque conviene razonablemente a quien lo hace a regañadientes, y es que el rostro sigue las afecciones del espíritu, luego se dilata en la felicidad y se contrae en el dolor, yéndose la sangre al corazón; a su vez, los alientos se van con la sangre y los humores de las venas, y para evitar un vacío, la carne y la piel se contraen y se arrugan, de modo que el rostro se muestra contraído. Por tanto, Aristóteles bien podría decir: los de rostro apocado, humilde y contraído con el gesto de quienes dan algo de su hacienda a regañadientes, o lo hacen o lo padecen, son agarrados y abyectos, luego temerosos y pusilánimes, y con razón se los tachará de despreciables.

Apotelesma lxiii

Apotelesma lxiii    Ab oculis pendulae vesicae.

orig:   (63.1)

Quibus autem ab oculis tanquam vesiculae dependent amatores vini sunt. Referuntur ad passionem. 

Apotelesma lxiii

Apotelesma lxiii    Bolsas bajo los ojos.

orig:   (63.1)

Por su parte, quienes tienen bolsas en los ojos son amantes del vino. Se asocian a la pasión. 

  ¶   1

De oculis instituitur disputatio. Sunt autem oculi nobilissimum totius corporis nostri instrumentum, propter quos putabat Galenus formatum esse caput. In his, sicuti in caelestibus stellis putant astrologi caelestia spectari decreta, cordis passiones et animi affectus dispositionesque, tum naturales, tum voluntariae, leguntur, ut enim in vultu animus cognoscitur, ita in oculis vultus conspicitur; physiognomicam autem scientiam praecipue contemplari oculos testatur Loxus ex Alberto Magno, signaque certissima esse quae ex his desumuntur, et quibus oculi contradixerint, eadem infirma esse. In oculis ad summum habitat animus, et qualis est habitatio, talem habitatorem esse probabile est, quod etiam Aristoteli de Deo loquenti visum est primo Caeli, jure igitur ab antiquis et animi speculum dicuntur, et Hippocrates ex oculis certissima morborum signa excerpsit.

  ¶   1

Se abre el estudio de los ojos. Los ojos son la herramienta más noble de todo nuestro cuerpo, y creía Galeno que la cabeza estaba formada precisamente para ellos. En ellos se leen las pasiones del corazón y los afectos y disposiciones del espíritu, las naturales y las voluntarias, del mismo modo que los astrólogos creen adivinar en las estrellas del cielo los decretos celestiales, y es que así como el gesto da a conocer el espíritu, en los ojos se advierte el gesto; por su parte, Loxo, bebiendo de Alberto Magno, apunta que la ciencia fisionómica estudia principalmente los ojos, y que son señales muy ciertas las que de ellos se toman, y que las señales que viniesen a contradecir a las de los ojos serían poco firmes. En los ojos es donde mayormente reside el espíritu, y es probable que según sea la sede, tal sea su inquilino, como también opinó Aristóteles en el primer libro del Liber caeli et mundi cuando hablaba de Dios, luego con razón los antiguos llamaron a los ojos espejo del espíritu, e Hipócrates tomó de los ojos señales muy ciertas de las enfermedades.

  ¶   2

Cum ergo magna sit oculorum vis, quia tum multis spiritibus abundant, tum ex utrisque meningibus cerebri sunt conflati, et nervi optici ab eodem minimo intervallo interjecto his insinuantur, necesse est ut inter omnia membra naturam cerebri magnopere exprimant. Humor est christallinus praecipue, et vitreus; aliquomodo a cerebro pendere puntadum est, quin et totum oculum esse additamentum quoddam cerebri, quando [437] totus figura circulari praeditus non secus ac cerebrum, et nervi iisdem cerebri meningibus vestiuntur; si igitur quidquid utraque meninge cerebri propriis tunicis vestitur aut cerebrum est, aut cerebri fluxus quidam et ductus, cum oculus utraque meninge vestiatur, probabile est vel cerebrum esse productum, vel cerebri partem, vel tandem maxime illi cognatum aliquid; non igitur immerito dictum est ex oculis maxime cerebri substantiam et actiones nobis innotescere.

  ¶   2

Así, siendo grande como es la fuerza de los ojos, pues son ricos en alientos, están rodeados por las meninges cerebrales y sus nervios se encuentran muy próximos al cerebro, han de ser los miembros que mejor expresen la naturaleza del cerebro. El ojo se compone principalmente de humor cristalino y vítreo; en cierto modo, cabe hacerlo depender del cerebro, toda vez que el ojo viene a ser algo así como una añadidura al cerebro, pues acusa todo él una forma circular, como el cerebro, y sus nervios vienen envueltos en las meninges cerebrales; así pues, si cuanto viene cubierto por las meninges cerebrales a modo de túnicas propias es el propio cerebro o bien un flujo o extensión del cererbo, sabiendo que el ojo viene cubierto por las meninges, es probable que sea una extensión o parte del propio cerebro, o algo muy ligado a él; por tanto, no faltan motivos para decir que son los ojos los que mejor nos permiten reconocer la sustancia y las acciones del cerebro.

  ¶   3

Quod si cerebrum animalis facultatis primarium est instrumentum, et quale est instrumentum, tales etiam sint virtutes et instrumento utentis operationes, rationabiliter cognita natura cerebri multas animalis quatenus animal est dispositiones nobis innotescere putandum est, praecipuamque in oculis esse vim cognoscendi naturam animalis cujus sunt oculi. Contemplantur in ipsis et materia et forma, sive illa sit accidentalis, sive ea quae proprie substantialis existens visiva dicitur virtus; rotundus exactissime est oculus hominis, quare perfectissimam cum habeat formam, in ipso etiam hominis perfectio quaedam elucescit; sed visiva vis ea est quae vere forma oculi secundum quod oculus est dicitur, et ejusdem actus ac perfectio; haec etiam cum maximas rerum differentias cognoscere faciat, valdeque ad veritatem scientiarum conducat, ex ejusdem dispositione ac natura tota perfectio animalis argui potest, nam ut pars principalis ad partem, ita tota anima ad totum corpus se habere non est absurdum; hujus inditium est quod videmus senes morti jam propinquos debiles oculos habere, et qui minus exacte vident quam prius solebant, minus etiam quam prius valentes dicimus. Oculorum igitur natura ac facies maxime consideranda est, cum tantum roboris in hac cognitione habere appareat.

  ¶   3

Mas si el cerebro es la herramienta primaria de la facultad animal, y según sea el instrumento, tales son las fuerzas y operaciones que se sirven del instrumento, una vez reconocida la naturaleza del cerebro parece posible reconocer muchas disposiciones del animal en tanto que es animal, y se concederá entonces que los ojos albergan la fuerza principal de reconocer la naturaleza del animal en que se encuentran. En ellos se consideran su materia y forma, la accidental o la propiamente sustancial, que llaman fuerza visiva; el ojo del hombre es perfectamente redondo, luego teniendo como tiene una forma tan perfecta, brillará en él también cierta perfección del hombre; por su parte, la fuerza visiva es ciertamente la forma del ojo en tanto que es ojo, y es su acto y perfección, y como esta hace reconocer las máximas cualidades de las cosas y conduce bastante bien a la verdad de las ciencias, su disposición y naturaleza permiten deducir la perfección del animal al completo, pues no resulta absurdo que el alma guarde con el cuerpo la misma relación que una parte principal con una parte cualquiera; prueba de ello es que los ancianos ya próximos a la muerte tienen los ojos débiles y ven peor que antes, y decimos que son menos potentes que antaño. Así pues, la naturaleza de los ojos y el rostro merecen especial consideración, al ser tanta su fuerza en esta ciencia.

  ¶   4

Octo de oculis pronunciat Aristoteles, quando plurima ab Alberto Magno et aliis recentioribus de iisdem dicantur adeo ut tota paene physiognomonica ratio in oculis consistere videatur. Primum theorema est: illi quorum ab oculis vesiculae quaedam pendent amatores vini sunt. Vesiculae sunt quaedam quae a palpebris oculorum inferioribus pendent, et aliae quasi rugosae, aliae tumidiusculae videntur; quaedam aliae sunt in superioribus ciliis, et tumidiores sunt. Utrarumque videtur diminute sermonem habere Aristoteles.

  ¶   4

Aristóteles se pronuncia hasta en ocho ocasiones sobre los ojos, y también Alberto Magno y otros modernos dicen muchas cosas sobre ellos, tanto que el razonamiento fisionómico parece depender enteramente de ellos. El primer teorema dice así: quienes tienen bolsas en los ojos son amantes del vino. Estas bolsas penden de los párpados inferiores, y unas son como rugosas, y otras más duras; otras se encuentran en los párpados superiores, y son bastante duras. Aristóteles parece ocuparse muy brevemente de ambas.

  ¶   5

Priorum tamen, quae ab oculis pendent, nunc sermonem facit. Hae si rugosae apparebunt, spirituum absentiam et deperditionem, et cerebri aliqualem arguunt exsiccationem, quod ego re ipsa esse verum experientia didici; idem etiam in feminis vel menstruo laborantibus vel quae diu lachrimarunt inspicere aliquando licet, partes enim quae sub interiori angulo existunt lividae fiunt, abeunte naturali calore et spiritu, rugosae propter humorem deperditum apparent. De his igitur non meminit nunc Aristoteles, quoniam his potius inest siccitas quaedam et ariditas cerebri et spirituum diminutio quam vini aut humoris abundantia, quare quorum tales apparent vesiculae, illos vigilasse diu, aut doluisse, aut non bene se habere circa caput, aut minus suscepisse nutrimenti judicandum est. Ratio, quoniam signum hoc indicat spirituum et caloris naturalis debilitatem, et non exacte quod perditum fuit jam reparatum fuisse. Si autem tumentes erunt vesiculae et quasi humore plenae, ex Aristotelis sententia hos dices esse vini amatores. Et rationem afferens sui dicti ait hos referri ad passionem, hoc est tales vesiculae, ut ex evidentia patet, insunt bibacibus; ut sit ratio a signo talis: qui diu multumque biberunt habent ab oculis pendentes hujusmodi vesiculas turgidas; qui diu multumque bibunt, illi sunt vinosi et bibaces; ergo a quorum oculis pendent hujusmodi turgidae vesiculae, illi sunt bibaces, quod fuerat probandum.

  ¶   5

No obstante, ahora trata de las primeras, de las que penden de los ojos. De ser rugosas denotarían la falta y el agotamiento de los alientos, y un cierto resecamiento del cerebro, cosa que yo mismo he constatado; esto también se echa de ver en las mujeres durante su periodo, o cuando han llorado mucho, pues los ángulos internos del ojo, faltos de calor natural y de aliento, se vuelven blanquecinos, y el agotamiento del humor los vuelve rugosos. No son estos los recuerda ahora Aristóteles, pues estos acusan una cierta sequedad del cerebro y un agotamiento de los alientos, no tanto una abundancia de vino o de humor, luego diremos que quienes tienen unas bolsas como estas se han quedado despiertos mucho tiempo, han sufrido, sienten molestias en la cabeza o han recibido poco alimento. El motivo es que esta señal denota la debilidad de los alientos y del calor natural, y que lo perdido no se ha reparado correctamente. En cambio, si estas bolsas fuesen un poco duras y como llenas de humor, dirías, siguiendo la opinión de Aristóteles, que son amantes del vino. Y para demostrar su sentencia dice que se asocian a la pasión, esto es, que los bebedores acusan unas bolsas como estas, como demuestra la evidencia. Así pues, el argumento tomado de la señal dirá como sigue: quienes bebieron mucho y mucho tiempo tienen estas bolsas duras en los ojos; quiebes beben mucho y mucho tiempo son amigos del vino y del beber; por tanto, quienes tienen bolsas turgentes como estas son amigos del beber, que es lo que había que demostrar.

  ¶   6

Causa autem propter quam bibacibus et vinosis insint hujusmodi turgidae vesiculae ex medicinae principiis potest deduci. Nam bibaces multum debilitant cerebrum; ita affectum cerebrum recte non potest concoquere, multis igitur scatet excrementis, quare et se ipso humidius efficitur, et humoribus excrementitiis abundat; oculos autem jam diximus esse cerebri quandam partem, ad illos igitur propter consensum humores feruntur, quare lachirmant sine causa saepe numero; horum pars ad angulos oculi interiores defluens excitat vesiculas turgentes, et oculos rubros ac lachrimabundos [438] facit. Quod ergo turgidulae vesicae bibacitatem arguant, et propter quid, manifestum est; necnon et obiter constat quid designent quae rugosae vesicae in aliquibus nonnunquam spectantur.

  ¶   6

Los principios médicos pueden explicar por qué los amigos del beber y del vino aquejan estas bolsas turgentes. En efecto, los amigos del beber debilitan mucho el cerebro; en tales condiciones, el cerebro no puede producir calor como debería, luego produce muchos excrementos y se vuelve bastante húmedo y rico en humores excrementicios; por otra parte, ya hemos dicho que los ojos son una parte del cerebro, luego estos humores terminan por alcanzarlos, y lloran muy a menudo sin causa determinada; parte de estos humores fluye hacia los ángulos internos del ojo y produce las bolsas turgentes, al tiempo que enrojece los ojos y los empapa de lágrimas. Queda demostrado, pues, que las bolsas turgentes denotan el amor por la bebida, y por qué; además, ha quedado claro de pasada qué es lo que denotan las bolsas rugosas que acusan algunos.

  ¶   7

Non putandum est autem si cui naturaliter tales adsunt vesiculae, illum continuo etiam ebriosum et bibacem, hoc enim falsum est, sed bene denotat quod cerebrum non bene concoquit demandatum alimentum, et quod debile est, vel secundum se, vel ex accidenti. Memini enim me cognovisse virum temperatissimum cui tales aderant vesiculae, nec poteram non admirari quomodo Aristotelicum dictum falleret: is retulit se dormire non posse quoniam maximis curis angebatur, et quoniam non spuebat neque nasum purgabat, in stomachum et in oculos extrementitius humor ferebatur, unde saepissime involuntarie lachrimae stillabant, oculi turgebant, et vesiculae pendebant, et raro aut nunquam cibum appetebat; tandemque mortuus est, etiam incognito medicis morbo, febricula lenissima quidem, sed malignissima, intra diem quartum decimum peremptus.

  ¶   7

Ahora bien, no creeremos que unas bolsas como estas ya señalan necesariamente a un hombre ebrio y amigo del beber, pues no es cierto; en verdad, denota que el cerebro no digiere correctamente su alimento, y que es débil, de por sí o por accidente. En efecto, recuerdo haber conocido a un hombre muy atemperado con unas bolsas como estas, y me sorprendía lo errado del postulado Aristotélico: este hombre dijo que no podía dormir, afligido por terribles preocupaciones, y como no escupía ni se sonaba, el humor excrementicio se dirigía al estómago y a los ojos, de modo que se le saltaban las lágrimas muy a menudo y a su pesar, los ojos se le volvían turgentes y le colgaban bolsas, y casi nunca sentía apetito; terminó muriendo de una enfermedad desconocida a los médicos, una fiebre muy moderada pero muy agresiva que acabó con él en los catorce días.

Apotelesma lxiv

Apotelesma lxiv    Partes circa oculos inflatae.

orig:   (63.2)

Quibus vehementer cadunt quae ante oculos apparent ut vesiculae amatores somni sunt. Referuntur ad passionem, etenim ex somno surgentibus dependent partes quae sint circa oculos. 

Apotelesma lxiv

Apotelesma lxiv    Entorno del ojo inflado.

orig:   (63.2)

Quienes tienen bolsas en los ojos muy hundidas son amigos del sueño. Se asocian a la pasión, pues cuando uno se despierta le cuelga la zona de los ojos. 

  ¶   1

Cum primum de hujusmodi vesiculis meminimus, alias plenas et turgentes, alias rugosas diximus; rursus quae turgent aliae sunt tantum in interiori parte oculorum, aliae demum tum superius, tum interius occupant cilium. Cum igitur videbimus hominem habentem oculos, ut nos dicimus, inflatos, et partem superiorem ciliorum quodammodo tumidam et quasi plenam humore, hujusmodi hominem talibus oculis praeditum somni dicemus esse amatorem, quod Aristoteles signo confirmat, dicens: qui diu domiverunt, dum a somno surgunt, et qui somno premuntur multo oculos habent inflatos, et circa cilis hujusmodi vesiculas pendentes tenent; at qui diu, et multo, et profunde dormiunt somni amatores sunt non minus quam illi qui tarde de lecto surgunt et expergiscuntur; ergo quibus turgidae circa oculos apparent vesiculae, illi somni sunt amatores, quod ut dixi etiam vulgaribus in proverbio est, somnolentosque habere oculos dicunt et stantes dormire quorum oculos turgidos vident, et cilia tumida, ut prae pondere non posse attolli videantur.

  ¶   1

Cuando nos pronunciamos por vez primera a propósito de estas bolsas dijimos que unas estaban llenas y turgentes y que otras eran rugosas; además, dentro de las turgentes, unas se encuentran solamente en la parte interna de los ojos, y otras ocupan tanto el párpado superior como el inferior. Así pues, cuando veamos a un hombre con los ojos inflados del modo señalado, y veamos que los párpados superiores están como duros y llenos de humor, diremos que este hombre, con estos ojos, es amigo del sueño. Aristóteles lo corrobora mediante la señal, y dice: cuando alguien se levanta tras un largo sueño o está muy cansado tiene los ojos inflados y lleva colgadas de los párpados unas bolsas como estas; a su vez, quienes duermen mucho y profundamente no son menos amigos del sueño que quienes se levantan tarde; por tanto, quienes tienen bolsas turgentes en los ojos son amigos del sueño, cosa que, como he dicho, también apunta el proverbio popular, pues cuando alguien tiene los ojos turgentes y apenas puede levantar sus pesados párpados se dice que tiene ojos somnolientos y que dormita de pie.

  ¶   2

Habita veritate positionis, nunc propter quid hoc fieri possit dicamus. Somnum vocamus refrigerationem vaporum ad caput ascendentium; refrigerati vapores in humorem vertuntur; ab humidi igitur copia somnus enascitur, et eo magis si humor ad pituitam et aquam vergat; quaecunque igitur arguunt multum humorem pituitosum esse in cerebro et in capite, illa demonstrant hominem esse somni amatorem; sed nebularum turgidarum praesentia circa oculos hujusmodi humorem in cerebro praedominantem arguit; ergo haec signa sunt amatoris somni. Et quod major nullam habeat dubitationem certum est; minor autem, quod vesiculae praedictae doceant humorem in cerebro praedominari, ex medicorum placitis desumptum est, idque merito, nam si propter nimias vigilias emaciati et sicci evadunt oculi, ergo ob nimium somnum multo humido superfluo replebuntur, quod probandum fuerat.[439]

  ¶   2

Habiendo confirmado el postulado, digamos ahora a qué se puede deber tal cosa. Llamamos sueño a la refrigeración de los vapores que ascienden a la cabeza; los vapores refrigerados se vuelven humor; por tanto, el sueño nace de la abundancia de humedad, tanto más si el humor se vuelve pituita y agua; así, cuanto denote la abundancia de humor pituitoso en el cerebro y en la cabeza también indicará que ese hombre es amigo del sueño; a su vez, unas neblinas densas en los ojos denotan el predominio de este humor en el cerebro; son, por tanto, señales del amigo del sueño. La mayor no plantea dificultad alguna; la menor, a saber, que estas bolsas denotan el predominio del humor en el cerebro, se ha tomado de los principios de la medicina, y con razón, pues si el exceso de vigilia reseca los ojos, el exceso de sueño los llenará de humedad superflua y abundante, que es lo que había que demostrar.

Apotelesma lxv

Apotelesma lxv    Oculi parvi.

orig:   (63.3)

Qui oculos parvos habent pusillanimi. Referuntur ad apparentem decentiam et ad simiam. 

Apotelesma lxv

Apotelesma lxv    Ojos pequeños.

orig:   (63.3)

Los de ojos pequeños son pusilánimes. Se asocian a la apariencia conveniente y al mono. 

  ¶   1

Naturalis oculi magnitudo et proportionata cum ea cujus sunt oculi facie talis esse debet, ut quantus est semicirculus oris, tantus etiam sit oculorum semicirculus, et tantum sit intervallum a mediis superciliis ad finem anguli externi oculorum, quantum inde est usque ad radices illius prominentiae quae subsidet pupillae, quamvis nulla alia ratiocinatione id optime judicat sensus. Quicunque igitur, ex Aristotele, oculos minores praedicta habet mensura, et minores quam deceat faciem suam, illum dicemus esse pusillanimem.

  ¶   1

El tamaño natural del ojo debe ser proporcional al de su rostro, de modo que el semicírculo del rostro equivalga al semicículo de los ojos, y el intervalo que va desde el centro de las cejas hasta el ángulo externo de los ojos equivalga al que va desde ahí mismo hasta las raíces de la prominencia situada bajo la pupila, si bien es algo que el sentido no puede juzgar perfectamente. Así pues, según Aristóteles, cuando alguien tenga unos ojos más pequeños que la medida mencionada y más pequeños de lo que conviene a su rostro diremos que es pusilánime.

  ¶   2

Quis sit pusillanimis jam supra dictum est; videtur autem vitiosa quaedam dispositio, quae opponitur et magnimitati tanquam virtuti, et arrogantiae, superbiae, et vanae gloriae tanquam excessui. Hos puto oculos esse parvos qui vix spectantur, et clausos fere vel crebro se claudentes apparent; videtur autem non solum pusillanimorum, sed proprie timidorum, et puerorum, ac feminarum esse passionem, nam cum timent, nescio qua ratione subito claudunt oculos, vel si in lecto sunt, sibi linteis oculos operiunt, nam cum non ipsi videant, neque ab eo quod timorem incutit se forsan videri posse autumant.

  ¶   2

Quedó dicho más arriba quién es el pusilánime; parece una disposición viciosa opuesta a la magnanimidad, que vale de virtud, y a la arrogancia, la soberbia y la vanagloria, que valen de exceso. Considero ojos pequeños los que apenas se dejan ver, cerrados o entrecerrados; por su parte, parece que esta pasión no es exclusiva de los pusilánimes, sino que también es propia de los temerosos, de los niños y de las mujeres, pues cuando temen dan en cerrar los ojos, no sé por qué motivo, y si se encuentran en la cama, se cubren los ojos con las sábanas, pues al no poder ver, creen que tampoco los puede ver el objeto de su temor.

  ¶   3

Hos ipsos refert ad apparentem decentiam; puto velle id significare: qui oculos parvos et subclausos habent, illi pusilli et timidi sunt, nam qui in energia et actualiter timent apparenter talem oculorum affectum habent, quare si qui actu timent tales oculos a timoris passione capiunt, ergo quibus tales oculi sunt, illi propensi erunt ad timiditatem et pusillanimitatem; quare quando dicitur: “referuntur ad apparentem decentiam”, nihil aliud significat nisi quod qui habent oculos sic affectos sunt pusillanimi et timidi quoniam qui timent rationabiliter tales apparent, talemque in facie et oculis habent speciem. Ratio autem in hoc consistit: quoniam timentibus et pusillanimis, dum talem excreent actualiter dispositionem, illis recurrunt spiritus intro, et versus sua principia retrahuntur, deserentibus autem spiritibus palpebras necesse est ut oculi subclaudantur et minores appareant. Sic igitur decet pusillanimes et timidos haec apparentia. Eosdem etiam refert Aristoteles ad simias, quae cum oculos parvos habeant timidae sunt, pusillanimes, dolosae, malorum morum, et invidia praeditae, et infideles; quare quorum oculi parvi, illi sunt pusillanimes et passiones habent praedictas.

  ¶   3

Estos ojos los asocia a la apariencia conveniente; creo que quiere decir lo siguiente: los de ojos pequeños y entrecerrados son débiles y temerosos, pues quienes temen en energía y en acto acusan esta afección de los ojos, luego si los que temen en acto disponen sus ojos de esta manera por efecto de la pasión del temor, quienes tengan estos ojos serán propensos a la temerosidad y a la pusilanimidad; así pues, cuando dice que se asocian a la apariencia conveniente, lo que quiere decir es que quienes tienen los ojos afectados de este modo son pusilánimes y temerosos porque así disponen su rostro y sus ojos quienes sienten temor. Por su parte, la razón consiste en lo siguiente: como los temerosos y los pusilánimes, mientras producen en realidad semejante disposición, en ellos los alientos se vuelven hacia adentro y se retraen hacia sus principios, abandonando los alientos los párpados, por fuerza los ojos se han de cerrar y han de mostrarse menores. Así pues, esta apariencia conviene a los pusilánimes y a los temerosos. Aristóteles también los asocia a los monos, pues tienen ojos pequeños y son temerosos, pusilánimes, pérfidos, de malas costumbres, malevolentes e infieles; por tanto, los de ojos pequeños son pusilánimes y acusan las pasiones mencionadas.

  ¶   4

At causam propter quam res est tentantes, dicemus: quorum oculi sunt parvi, et saepe se claudentes et quodammodo se retrahentes, ut abscondantur in capite, illorum spiritus et humor ad partes interiores reducitur, et parcus est, et calor debilis; at quorum calor tum debilis est, tum ad interiora recurrunt spiritus, et exteriora, ac praesertim superiora, deserunt, illi sunt timidi et pusillanimes; ergo quorum tales sunt oculi timidi sunt, et pusillanimi natura; qui talis est, conscius suae timiditatis, semper se contemni putat, quare invidus, et ideo etiam malignus existit, et quoniam malignus, ideo etiam dolosus, et calumniarum ocultus seminator, et quoniam se sperni posse putat, ideo hujusmodi homines se libenter laudant, et vani existunt, vanam captantes adulationem.

  ¶   4

Para dar con la causa, diremos: a los de ojos pequeños, de parpadeo frecuente y en cierto modo retraídos o hundidos en la cabeza, se les vuelven hacia las entrañas el aliento y el humor, parcos, y su calor es débil; por su parte, cuando alguien acusa un calor débil y los alientos se le vuelven a las entrañas abandonando las zonas superficiales, especialmente las superiores, es temeroso y pusilánime; por tanto, quienes tienen unos ojos como estos son temerosos y de naturaleza pusilánime; un individuo semejante, consciente de su temerosidad, siempre se cree despreciado, luego es malevolente y malvado, y por malvado, pérfido, y maquina calumnias a escondidas, y como se cree blanco del desprecio, se alaba con gusto, es superficial y está abierto a la adulación.

  ¶   5

Porro parvitas oculorum cerebri siccitatem arguit, quare et apud Hippocratem, si in morbis acutis, cum oculi parvi efficiantur, et concavi, id perniciosum putatur, semper autem idem auctor oculorum parvitatem, ut secundo De morbis popularibus, malam indicavit, et contractionem cerebri praeternaturalemque dispositionem ostendere credidit. Universaliter autem locutus libro quinto, sectione quarta, pronunciavit quod prout oculi validi fuerint, ita et totum corpus; adeo consentire videtur iis quae dicta sunt, oculos naturam, di-[440]spositionem, ac robur cerebri et corporis totius ostendere. Cum autem sensus et motus praecipuum instrumentum sit cerebrum, non ab re sequitur quod quale ipsum erit, tale et corpus reliquum, ab hoc enim membro animalis corporis tota vis ac dispositio, secundum quod animal est, dependet; parvi igitur omnes oculi, quoniam praeternaturalem quandam dispositionem cerebri et ad siccitatem denotant ipsum inclinari, mali sunt, et praesertim si concavi, quasi cum parvitate si jungatur etiam obscuritas, dolum et malitiam mentis ingentem indicant, melancholicum enim cerebrum est, quare et adnata oculis quae dicitur tunica et pallidior et fuscior apparebit. Si vero non concavi, sed parvi et prominentes erunt, stultitiam fatuitatemque demonstrant, nam refertur hujusmodi oculorum dispositio ad cancros aut ad cicadas, animalia ad actiones et motum locales quodammodo inepta, tarda, et rudia.

  ¶   5

Asimismo, la pequeñez de los ojos denota la sequedad del cerebro, de ahí que Hipócrates, si ya la considera perniciosa cuando se advierte en enfermos graves, siempre la tachó de indeseable, por ejemplo, en el segundo libro del De morbis popularibus, y creyó que denotaba una contracción del cerebro y una disposición contraria a natura. Además, en el libro quinto, sección cuarta, hablando de manera más general, dijo que si los ojos son potentes, lo es todo el cuerpo, y parece convenir con lo que hemos dicho nosotros, que los ojos demuestran la naturaleza, la disposición y el vigor del cerebro y de todo el cuerpo. Ahora bien, como el cerebro es el principal instrumento del sentido y del movimiento, parece razonable que según sea este, tal sea el resto del cuerpo, y es que de él depende toda la fuerza y la disposición del animal en tanto que animal; por tanto, como los ojos pequeños denotan una disposición cerebral contraria a natura e indican que tiende a la sequedad, son siempre malos, y especialmente si están hundidos, como si su oscuridad, ligada a la pequeñez, denotase la perfidia y la ingente maldad de su mente; no en vano, el cerebro es melancólico, luego la túnica que se adhiere a los ojos también se mostrará más amarillenta e impura. Si no estuviesen hundidos y fuesen, en cambio, pequeños y prominentes, demostrarían estupidez y charlatanería, pues semejante disposición de los ojos se asocia a los cangrejos o a las cigarras, animales de acción y movimiento inepto, lento y tosco.

  ¶   6

Non admodum ab hac dispositione remoti homines male vident, et vix eminus res discernunt; quod si cum parvitate junctum tremorem habuerint, amplius etiam caesii fuerint, denotant perfidiam, iniquitatem, ad calumniandum promptitudinem, instabilitatem omnimodam; nam tremor ille impotentiam quandam caloris docet, quare et cum melancholico cerebri habitu etiam junctum esse docet frigus, hoc est calorem diminutum, et eo minorem qui naturaliter requireretur, et talem ut potius flatus ex ipso quam animalis spiritus generetur. Parvi et fulvi siccitatem cum calore junctam, ideo biliosum cerebrum, et ex bile adusta male dispositum; hunc igitur dices hominem pessimum, crudelem, iracundum, obstinatum, nullis precibus aptum flecti. Si parvi, imbecilles fuerint, et subnigri, et continue terram aspectantes, ut hominis intuitum perferre non posse videantur, hos vocabis homines verecundos, timidos, dolosos tamen, et cum ira detinentur, pessima omnia cogitantes, sed prae quodam insito timore non audentes quae mala meditati sunt ad actum et consumationem perducere; Helenam talibus oculis praeditam fuisse ait Dyctis Cretensis, quare et dolosam, et timidam, et malitiosam. Omnino autem oculi parvi, cujuscunque sint coloris et dispositionis, cum capite magno vel parvo conjuncti, ut etiam Hippocrati videtur, semper sunt mali.

  ¶   6

Quienes acusan una disposición semejante a la descrita ven mal y apenas distinguen las cosas de lejos, y si además de tenerlos pequeños, también les temblasen, y además fuesen garzos, denotarían perfidia, crueldad, prontitud a la calumnia y una total inestabilidad; en efecto, ese temblor demuestra una cierta impotencia del calor y, por tanto, que el hábito melancólico del cerebro lleva aparejado el frío, esto es, un calor diminuto y menor que el naturalmente requerido, incapaz de elevar los alientos del animal, solo flatos. Si fuesen pequeños y amarillos denotarían una sequedad ligada al calor, luego un cerebro bilioso y mal afectado por la bilis tostada; así pues, a este hombre lo tacharás de pésimo, cruel, iracundo, obstinado, cerrado a la súplica. Si alguien los tuviese pequeños, débiles, un poco negros y fijos en el suelo, como si no pudiesen soportar la mirada de los hombres, lo tahcarás de vergonzoso y temeroso, aunque pérfido, dados a maquinar horribles maldades mientras son presa de la ira, pero incapaces de llevar consumarlas por un cierto temor infundido en ellos; así pintó Dictis de Creta los ojos de Elena, y así fue pérfida, temerosa y maliciosa. Por su parte, los ojos pequeños, sea cual sea su color y su disposición, ligados a una cabeza grande o pequeña, como también opina Hipócrates, son siempre malos.

Apotelesma lxvi

Apotelesma lxvi    Oculi magni.

orig:   (63.4)

Qui vero oculos magnos habent referuntur ad boves, igitur bene formatum oportet neque parvos neque magnos habere oculos. 

Apotelesma lxvi

Apotelesma lxvi    Ojos grandes.

orig:   (63.4)

Por su parte, los de ojos grandes se asocian a los bueyes, luego los ojos del hombre bien formado no han de ser ni grandes ni pequeños. 

  ¶   1

Oppositum superiori attributum est; magnos dicimus qui mediocritatem excedunt eam de qua supra dictum fuit: naturaliter autem observatum tantum esse debere diametrum orbis sive sphaerae ipsius oculi, alias enim rotundum diximus esse humanum oculum, quanta est nasi longitudo; id tamen mihi videtur notissimum, ut secundum naturam in homine unusquisque judicet quae faciei partes deficiant aut excedant, quae deceant, quaeque nequaquam. Est ergo sententia Aristotelis quod quorum oculi sunt magni, illi ad boves referuntur; at quid sibi vult? nunquid hos eandem habere cerebri dispositionem quam boves habent? at bovis cerebrum pituitosum simul est et melancholicum, tardi igitur motus et rudis ingenii videbuntur; ut sit ratio: quorum oculi magni, illi sunt bobus in hac parte similes; qui autem bovillis oculis, cerebro sunt similes, tardi, stupidi, et bardi sunt; ergo quorum oculi magni, illi stupidi sunt, et rudes.

  ¶   1

Este atributo se opone al anterior; llamamos grandes a los que exceden la moderación detallada más arriba: se ha apuntado que el diámetro del orbe o esfera ocular, pues ya hemos dicho que el ojo humano es redondo, debe equivaler naturalmente a la longitud de la nariz; a mí, en cambio, me parece cada cual puede juzgar por sí mismo qué partes del rostro son demasiado pequeñas o grandes, y cuáles son convenientes y cuáles no. Pues bien, la sentencia de Aristóteles dice que los de ojos grandes se asocian a los bueyes; pero, ¿qué quiere decir? ¿Acaso pretende que su cerebro acusa la misma disposición que el de los bueyes?; el caso es que el cerebro de los bueyes es pituitoso y melancólico, de ahí que tengan movimientos lentos y un ingenio tosco; por consiguiente, el razonamiento reza como sigue: los de ojos grandes se asemejan a los bueyes en esta parte; quienes se asemejan a los ojos de los bueyes también se asemejan a su cerebro, y son lentos, estúpidos y torpes; por tanto, los de ojos grandes son estúpidos y toscos.

  ¶   2

Ex his oppositis, cum utraque sint vitiosa et damnanda, infert laudabile esse neque parvos neque magnos habere oculos, sed mediocres, nam hic ex abnegatione utrorumque extremorum constat, sic ergo positus in medio, quare erit probus, prudens, boni ingenii, et ad omnia convenienter sese habebit.[441]

  ¶   2

A juzgar por estas dos disposiciones opuestas, ambas viciosas y condenables, se deduce que lo loable es no tener los ojos ni grandes ni pequeños, sino medianos, pues esta condición consiste en la abnegación de ambos extremos, de modo que se encuentra en el punto intermedio medio, luego será bueno, prudente, de buen ingenio y bien avenido con todo.

Apotelesma lxvii

Apotelesma lxvii    Oculi concavi.

orig:   (63.5)

Qui concavos habent oculos malefici. Reducuntur ad simias. 

Apotelesma lxvii

Apotelesma lxvii    Ojos hundidos.

orig:   (63.5)

Los de ojos cóncavos son malvados. Se asocian a los monos. 

  ¶   1

Primum quasdam oculorum qualitates contemplatus est philosophus; deinde eorum magnitudinem breviter consideravit; nunc positionem eorundem speculabitur. Tres autem sunt oculorum in suo loco positiones: aut enim plus quam oporteat prominent, et proprie dicuntur prominentes; aut minus quam deceat, et vocantur concavi et absconsi; vel medio modo et secundum naturam effecti sunt, et decentes dicuntur.

  ¶   1

En primer lugar atendió el filósofo a algunas cualidades de los ojos; acto seguido consideró brevemente su tamaño; ahora analizará su posición. Los ojos contemplan tres posiciones: pueden ser demasiado prominentes, y reciben el nombre de prominentes; demasiado poco, y se denominan cóncavos y hundidos; o en su justa medida y según natura, y se los llama adecuados.

  ¶   2

De concavis igitur primum agit, et profecto si non simpliciter, attamen ei qui illos habet melius est concavos esse quam prominentes; et id si non alia de causa, saltem quoniam oculis concavis praediti melius vident quam qui prominentes habent. Hos tamen Aristoteles dicit significare maleficos, et similes esse simiis, quarum natura, ut supra diximus, malefica est, delectatur enim male facere, et scindere vestes et lintea praeter causam, et frangere vasa, et hujusmodi operationes exercere, in quibus in nocendo et male faciendo delectari apparet. Simia igitur concavos habere oculos certum est; eadem autem est malefica; ergo quorum oculi concavi sunt malefici dicuntur, laetantur enim cum male fecerint, quare et invidi sunt, et calumniatores, sed latentes, timidi enim sunt, et pusillanimes, ut diximus.

  ¶   2

Pues bien, en primer lugar trata de los cóncavos, y aunque no se trate de una verdad universal, es mejor tenerlos hundidos que no prominentes, al menos por el simple hecho de que los de ojos hundidos ven mejor que los de ojos prominentes. Ahora bien, Aristóteles dice que estos ojos denotan a los malvados, y que son semejantes a los de los monos, de natural malvados, como más arriba hemos dicho, pues les gustan las malas obras, les gusta rajar ropa y telas sin motivo alguno, y romper vasos, y otras actitudes semejantes, y parece disfrutar con el perjuicio y el mal. Así pues, es cosa cierta que el mono tiene los ojos hundidos; por su parte, es malvado; por tanto, se dice que los de ojos hundidos son malvados, pues se alegran de haber hecho el mal, luego son malevolentes y calumniadores, pero a escondidas, ya que, como hemos apuntado, son temerosos y pusilánimes.

  ¶   3

Hujus effectus causa est cerebri temperamentum ad siccitatem melancholicam accedens, quo si qui praeter naturam in excessu affecti sunt homines, demoniaci vocantur, et frangere utensilia delectantur, et dentibus, et calcibus, lingua, manibus, et quocunque modo per ipsos fieri possit omnibus indistincte nocere.

  ¶   3

La causa de este efecto es la tendencia del temperamento cerebral a la sequedad melancólica, y es que cuando un hombre sufre un exceso de este temperamento recibe el nombre de demoniaco, y disfruta rompiendo herramientas y molestando a diestro y siniestro con dientes, pies, lengua, manos y de cualquier modo posible.

Apotelesma lxviii

Apotelesma lxviii    Oculi foras eminentes.

orig:   (63.6)

Quicunque habent oculos eminentes fatui. Referuntur ad apparentem decentiam et ad asinos. 

Apotelesma lxviii

Apotelesma lxviii    Ojos saltones.

orig:   (63.6)

Los de ojos eminentes son charlatanes. Se asocian a la apariencia conveniente y a los burros. 

  ¶   1

Oppositum est praedicto proxime hoc attributum; oculos prominentes voco qui se foras quodammodo exerunt, ut in cancris, et locustis, et cicadis videre licet. Hos vocat Aristoteles fatuos, non quidem quod multa loquantur, sed dicerem stupidos et bardos, ut qui omnia admirentur et ab ore narrantium etiam fabulosa pendeant immobiles. Referuntur ad apparentem decentiam, hoc est vulgo apparet eos qui admirantur ita affici ut oculis quodammodo prominentibus et immotis maneant. Si igitur decet, ac naturaliter ita factum est, ut qui admiratur prominentibus stet oculis, ergo cui naturaliter sunt prominentes oculi, ille erit ad stupiditatem et admirationem rerum fere omnium paratus. Si igitur qui admirantes et stupidos decenter, hoc est vere et proprie imitantur, illos videmus prominentibus oculis immotisque, et hianti ore perstare, cum omnia admirantes fatui, et bardi, et rudes ut asini habeantur, ergo quorum oculi sunt prominentes, illi sunt fatui, et rudes.

  ¶   1

Este atributo es el contrario al anterior; llamo ojos prominentes a los que se proyectan hacia afuera, como en los cangrejos, las langostas y las cigarras. Aristóteles tacha a estos hombres de charlatanes (lat. fatui), pero no porque hablen mucho, de hecho, yo diría, más bien, estúpidos y básicos, pues todo los admira y quedan prendidos de cualquier historia, por fantasiosa que esta sea. Se asocian a la apariencia conveniente, esto es, se echa de ver que cuando alguien siente admiración, los ojos se le quedan como prominentes e inmóviles. Así pues, si es algo conveniente y natural que a quien sienta admiración se le queden los ojos prominentes, quien tenga los ojos naturalmente prominentes estará dispuesto a la estupefacción y admiración de prácticamente todas las cosas. Así, si quienes reproducen con acierto y propiedad la apariencia de la admiración y la estupefacción se quedan inmóviles, con los ojos prominentes y la boca abierta, sabiendo que quienes todo lo admiran son charlatanes, torpes y toscos como burros, los de ojos prominentes serán charlatanes y toscos.

  ¶   2

Quod vero dicitur, “referuntur ad asinos”, id non agnosco, neque enim asinorum prominentes sunt oculi; quare potius, nisi mendum subest, quod valde dubito, crederem ad animi dispositionem et ingenii qualitatem esse referendum, ut sit sensus: quorum prominentes sunt oculi, illi sunt fatui, et stolidi, et rudes sicut asini, quod apparet clare contemplantibus statum atque habitum eorum qui admirantur et stupent, dum aliqua ipsis nova, magna, et pulchra, vel etiam gravia et terribilia insperato sese offerunt, stupent enim, et in uno obtutu haerent defixi.

  ¶   2

No reconozco lo que dice después, a saber, que se asocian a los burros, pues los ojos de los burros no son prominentes; por tanto, y a menos que exista un error, como sospecho, me inclino a creer que se han de asociar a la disposición del espíritu y la cualidad del ingenio; así, el sentido sería: los de ojos prominentes son charlatanes, estúpidos y toscos como los burros, una actitud que reflejan el estado y el hábito de quienes se admiran y se quedan estupefactos ante cualquier novedad inesperada, grande y hermosa o seria y terrible, pues se quedan estupefactos y con la mirada fija.

  ¶   3

Ceterum oculorum prominentia mi-[442]norem quidem in cerebro pituitae copiam arguit, majorem tamen fuisse quantitatem flatus subfrigidi in materia ex qua a primordio et cerebrum et oculi fabricati fuerunt ostendit, quo flatu undique concluso in partem debiliorem fecit impetus, et oculos genuit prominentes; quare si flatus subfrigidus est in cerebro, patet hujusmodi cerebrum etiam materiam flatulentam, ergo frigidam et pituitosam in se habere; non probe igitur discurrunt, neque exacte rerum causas penetrant, quare et admirantur; et timidi sunt, et avari, quamvis nesciant propter quid, et potius non dant quibus debent quam a quibus non debent accipiant, superstitiosi sunt, etiam et quibus facile imponatur, obliviosi, ad doctrinas et scientias inepti, ad serviendum nati, instabiles tamen, siquidem creduli, quod illis accidit quoniam pituitoso sunt cerebro praediti. Alii hos homines dicunt esse gulosos, vanos, et sibi plus nimio indulgentes; verum non videtur principiis supra positis consentire.

  ¶   3

Además, si bien es cierto que la prominencia de los ojos denota una escasez de pituita en el cerebro, también demuestra que la materia con que se formaron en un primer momento el cerebro y los ojos albergó una mayor cantidad de flato ligeramente frío; contenido por todas partes, este flato terminó por empujar la zona más débil, provocando la prominencia de los ojos; por tanto si el cerebro alberga un flato ligeramente frío, resulta evidente que este cerebro también alberga materia flatulenta, luego fría y pituitosa; de ahí que no discurran como es debido ni indaguen con exactitud las causas de las cosas y, al fin, sientan admiración; son temerosos y avaros, aunque no sepan por qué, y aunque no dan a quienes deben, con gusto reciben de quien nada les debe; son supersticiosos y fáciles de someter, olvidadizos, ineptos para el estudio y la ciencia, nacidos para servir, pero inestables, por crédulos, cualidad que toman de su cerebro pituitoso. Otros los pintan glotones, superficiales y demasiado indulgentes consigo mismos, lo cual no parece convenir con los principios mencionados.

Apotelesma lxix

Apotelesma lxix    Oculi neque eminentes, neque cavi.

orig:   (63.7)

Quoniam autem neque eminentiam oculorum neque cavitatem oportet adesse, medius utique habitus constabit. 

Apotelesma lxix

Apotelesma lxix    Ojos ni saltones ni hundidos.

orig:   (63.7)

Y como no convienen a los ojos ni la prominencia ni el hundimiento, su hábito adecuado será el intermedio. 

  ¶   1

Corollarium est superiori simile, quod ex abnegatione excessus et defectus in magnitudine deducebatur. Hoc autem desumptum est in mediocritate situs et positionis oculorum, ut sit ejus sententia: quoniam neque plus justo concavos apparere oculos, neque plus convenienti prominere bonum est, ergo mediocris situs omnino erit probus et eligendus. Et hoc ipsum merito ex natura oppositorum potest confirmari: nam si de unoquoque verum est affirmare vel negare, et oppositae affirmationes possunt quidem simul esse falsae, nunquam autem simul verae, ergo his contradictoriae negationes poterunt esse simul verae, at nunquam simul falsae, quod expositione clarum fiet.

  ¶   1

El corolario es semejante al anterior, que partía de la abnegación del exceso y del defecto en el tamaño; este parte de la medianía en la posición de los ojos, de modo que su sentencia reza como sigue: como no es bueno que los ojos se muestren excesivamente hundidos ni prominentes, el punto intermedio será sin duda el bueno y digno de elección. Esto bien se puede confirmar aduciendo la naturaleza de los opuestos: así, sabiendo que cualquier cosa es susceptible de recibir una afirmación o una negación, y que dos afirmaciones opuestas pueden ser falsas, pero no ciertas las dos, las negaciones que las contravienen podrán ser ciertas, pero nunca falsas las dos, como vendrá a corroborar la explicación.

  ¶   2

Opponuntur contrarie oculus prominens et concavus; his contradictorie opponitur oculus non prominens et non concavus; sed ad prominentem et concavum sequitur malitia et fatuitas, dolus et ruditas, quae sunt passiones malae et improbandae; ergo ad non prominentem et ad non concavum oculum sequetur non dolus, non improbitas, non ruditas, et non fatuitas, quae sunt passiones non improbandae; si enim ad affirmationem sequitur affirmatio, et ad negationem sequi negationem probabile est, quare si prominens et concavus est malus, ergo non prominens et non concavus non erit malus, quod fuerat demonstrandum. Cujus igitur oculus medius est inter illas situs oppositas dispositiones, illum dicemus esse verecundum hominem, bene moratum, ad virtutem natum, simplicem potius quam dolosum, ad actiones aptum, justum, et non imprudentem, probus, sociabilem, et religiosum; talis autem erit praesertim si oculus fuerit nigrior, si autem caesius fuerit, optimo ingenio praeditum et scientiis ac speculationibus aptum judicabimus.

  ¶   2

El ojo prominente y el hundido se contraponen entre sí; a estos dos se contrapone el ojo ni prominente ni hundido; a su vez, el prominente y el hundido implican maldad y charlatanería, perfidia y tosquedad, pasiones malas y reprobables; por tanto, el ojo ni promimente ni hundido implicará ausencia de perfidia, de maldad, de tosquedad y de charlatanería, pasiones estas no reprobables; y es que si una afirmación implica una afirmación, una negación podrá implicar una negación, luego si los ojos prominentes y hundidos son malos, el no prominente y no hundido no será malo, que es lo que había que demostrar. Por tanto, cuando los ojos de alguien acusen una disposición intermedia entre estas dos opuestas, diremos que ese hombre es vergonzoso, de buenas costumbres, nacido para la virtud, más simple que pérfido, apto para la acción, justo y no imprudente, bueno, sociable y religioso, y especialmente si el ojo fuese bastante negro; si fuese garzo diremos que goza de un ingenio óptimo y apto para las ciencias y las contemplaciones.

Apotelesma lxx

Apotelesma lxx    Oculi parum eminens.

orig:   (63.8)

Quibuscunque autem oculi sunt parum concavi, magnanimi. Reducuntur ad leones. 

Apotelesma lxx

Apotelesma lxx    Ojos un poco saltones.

orig:   (63.8)

Los de ojos ligeramente hundidos son magnánimos. Se asocian a los leones. 

  ¶   1

Duas species oppositorum oculis tribuebat Aristoteles, unam magnitudinis, alteram positionis, mediocritates utrarumque laudabat. Verum quoniam excessus et defectus potest esse multiplex, sicuti una tantum est medietas, quod in Ethicis dicebat ex Hesiodo, uno solum modo virum bonum, et multis malum esse posse, ideo nunc considerat etiam parvum excessum et parvum defectum, et quid portendant exponit. Quod autem [443] in excessu et defectu dentur gradus hujusmodi, hoc sane declarabitur exemplo: est defectus in dando avaritia; minor videtur tenacitas, amplius et minor parsimonia; in medio virtus est nomine carens; post hanc liberalitas, demum prodigalitas, quae dat quibus, quando, et quomodo, et propter quam causam non debet.

  ¶   1

Aristóteles atribuía a los ojos dos espectros cualitativos, uno relativo al tamaño y otro a la posición, y loaba el punto intermedio de cada uno de ellos. En verdad, como el exceso y el defecto pueden caer en diferentes categorías, mientras que solo existe un único término medio, pues decía en la Ethica, bebiendo de Hesíodo, que solo hay un tipo de hombre bueno, y muchos malos, considera ahora también los excesos y defectos moderados, y explica qué suponen. Un ejemplo bastará para demostrar la existencia de grados en el exceso y el defecto: el defecto en dar es la avaricia; la tenacidad parece menos intensa, y todavía menos la parsimonia; en el medio se encuentra la virtud, que carece de nombre; luego viene la generosidad y, por último, la prodigalidad, que da a quienes no debe, y cuando, y como, y por lo que no debe.

  ¶   2

Ex parte igitur defectus primum incipiens ait: quicunque habent oculos mediocriter et parum concavos, hi sunt magnanimi, quoniam sunt in hoc leonibus similes. Talem ferunt fuisse Aristotelis oculorum dispositionem et situm, cui tamen Diogenes Laertius tribuit oculos parvos et mediocriter concavos; quidam putant Aristotelem se credidisse magnanimum, et semetipsum suosque mores descripsisse quarto Ethicorum, in capite de magnanimitate; quae virtus in hoc potissimum consistere videtur, ut magnanimi se magnis dignos putent, ac re vera sint, magnos honores et magnas contumelias curent, at parvos neque ambiant neque respiciant; dicemus igitur leonem esse magnanimum, et hunc habere oculos parum concavos, ergo quorum oculi sunt concavi magnanimi existunt. Potest etiam sic deduci: qui oculos concavos habent ita ut ossa superciliorum promineant, illi sunt similes leonibus; at qui similes leonibus sunt secundum corpus, iidem etiam secundum animam sunt magnanimi; ergo quorum oculi sunt parum concavi, illi sunt magnanimi.

  ¶   2

Pues bien, empezando con el defecto, dice: los de ojos medianos y ligeramente hundidos son magnánimos, pues se asemejan en este aspecto a los leones. Así pintaron los ojos de Aristóteles, si bien Diógenes de Laercio le dio unos ojos pequeños y ligeramente hundidos; algunos creen que Aristóteles se veía magnánimo, y que en el cuarto libro de la Ethica, en el capítulo dedicado a la magnanimidad, se describió a sí mismo y sus costumbres; el fundamento de esta virtud es que los magnánimos se creen dignos de grandes cosas, y lo son realmente, prestan atención a honores y ofensas de grandes dimensiones, mientras que no se preocupan de los pequeños; pues bien, diremos que el león es magnánimo y tiene los ojos ligeramente hundidos; por tanto, los de ojos hundidos son magnánimos. Valga también lo siguiente: cuando a alguien se le hunden tanto los ojos como para destacar la prominencia de las cejas, este individuo se asemeja a los leones; por su parte, quienes se asemejan en cuerpo a los leones son magnánimos en su alma; por tanto, los de ojos ligeramente hundidos son magnánimos.

  ¶   3

Minor non habet difficultatem, nam ex evidentia patet, leones enim tale superciliorum genus habent. Major, quod similes leonibus secundum corpus habeant in se magnanimitatis specimen, ex ea pendet positione: qualia sunt corporea instrumenta, tales etiam sunt animae naturales operationes et inclinationes; quod videtur aliqua ex parte convenire cum Galeni dicto, quod animi mores temperaturam corporis sequantur, non quod corporis temperatura ullum quidem nobis habitum naturalem inferat, sicuti lusciniis ad cantandum, piscibus ad natandum, sed bene inclinationem et propensionem magis ad hunc quam ad illum praebeat morem, in quem nisi recta ratio, vel lex, vel educatio resistat, facili negotio labetur homo, quoniam mens et anima humana habet tantum a natura egregias quasdam potentias ad omnia agenda et cognoscenda, nihil tamen vetat ut haec magis quam illa actui et habitui sit propinquior. Propinquitas haec et habilitas a materia et corpore, ut dictum est, pendet.

  ¶   3

La menor no plantea dificultad, pues resulta evidente, y es que los leones tienen cejas como las descritas. La mayor, a saber, que quienes se asemejan en cuerpo a los leones albergan un germen de magnanimidad, depende de la siguiente posición: según sean los instrumentos corporales serán las operaciones e inclinaciones naturales del alma, cosa que en cierta medida parece convenir con las palabras de Galeno, cuando dice que las costrumbes del alma siguen el temperamento del cuerpo, no porque el temperamneto del cuerpo nos infera un hábito natural, como el canto de los ruiseñores o el aleteo de los peces, sino porque provee de una inclinación y una propensión a esta costumbre antes que a otra, en la que el hombre habrá de caer fácilmente, a menos que la recta razón, la ley o la educación opongan resistencia, y es que la mente y el alma humana no toman de la naturaleza más que unas egregias potencias para el ejercicio y el conocimiento de cualquier cosa, pero nada les impide estar más próximas en acto y hábito a una cosa o a otra. Como ya se ha dicho, esta proximidad y habilidad dependen de la materia y del cuerpo.

  ¶   4

Sed quod positio Aristotelis sit vera jam non est dubium, at propter quid hoc contingat, id sane magnam mihi videtur habere difficultatem, quid enim nexus, quid convenientiae et communitatis est inter prominentiam supercilii, oculorumque cavitatem, et magnanimitatem atque animi elationem quandam? Non negavero sane concavos oculos prominentibus esse pulchriores, et ad suum munus exequendum etiam aptiores, siquidem virtus unita fortior est, unita autem est eorum vis multo magis cum concavi fuerint quam prominentes et nimis aeri expositi oculi. Attamen si tentandum est dicere aliquid, profecto quorum oculi sunt concavi, et supercilia prominent, eaque crassa sunt, et oculi caesii sive fulvi, iis inest cerebrum calidum et siccum ex melancholia naturali calefacta et flava bile simul junctis, sic enim et ossum materia dominatur, et oculi mediocres sunt, neque excremento pituitoso abundant, unde sequitur quod melancholicum mediocriter sit cerebrum. Quoniam autem rursus oculi ad parvitatem declinant, si fulvi sunt, sicuti leonis, probabile est bilem flavam simul in cerebro adesse, quam sequitur magnanimitas, hoc est supereminentiae desiderium et multa excandescentia contra ea quae multum impediunt, sic igitur magnas contumelias valde acerbe prosequuntur, et magnos honores quibus extollantur mirifice petunt, nam his attolli et caelestia se tentare arbitrantur.

  ¶   4

Ya no cabe duda de que la posición aristotélica es cierta, pero su explicación me sigue pareciendo muy difícil. En efecto, ¿qué nexo, qué conveniencia o comunidad existre entre la prominencia de las cejas o el hundimiento de los ojos y la magnanimidad o la elación del espíritu? No he de negar, ciertamente, que los ojos cóncavos son más hermosos que los prominentes, y también más aptos para el ejercicio de su cometido, pues la fuerza bien ligada es siempre más potente, y su fuerza está mucho mejor ligada cuando los ojos están hundidos que no cuando son prominentes y están demasiado expuestos al aire. Ahora bien, si cabe apuntar algo, ciertamente los de ojos hundidos y cejas prominentes y gruesas, de ojos garzos o amarillos, tienen un cerebro cálido y seco por la combinación de la melancolía natural tostada y de la bilis amarilla, pues así domina la materia ósea, y los ojos son medianos y no albergan demasiado excremento pituitoso, de modo que el cerebro es moderadamente melancólico. Por su parte, como los ojos tienden a la pequeñez, en caso de ser amarillos, como los del león, el cerebro podría albergar bilis amarilla, que implica magnanimidad, esto es el deseo de supereminencia y la irritabilidad frente a lo que supone un gran impedimento, y así persiguen las grandes ofensas con mucho fervor y ansían sobremanera altos honores, pues creen elevarse con ellos y acercarse a los astros.

  ¶   5

Hac ergo probabili ratiocinatione putarem probavisse propter quid homo habens oculos parum concavos et fulvos, quales habere dicuntur leones, sint magnanimi et generosi. Probabile etiam est eosdem esse justos, et placidos, et mansuetos, nisi cum laesi fuerint, tunc enim furiosa quadam specie in omnia pericula feruntur, et per tela, per hostes pulchram petent per vulne-[444]ra mortem, iisque nihil una unica ultione suavius erit, et efferata vindictae libidine affecti se ipsos vitamque suam nihil ducent; deposita ira humani, placidi, mites et mansueti, neque malorum memores aut laeti existent.

  ¶   5

Creo, pues, que esta razonable argumentación basta para explicar por qué el hombre de ojos ligeramente hundidos y amarillos, como pintan los de los leones, son magnánimos y nobles. También es probable que sean justos, plácidos y mansos, a menos que se vean ofendidos, pues entonces, presas de la furia, se libran a toda clase de peligros, y buscan entre flechas y enemigos la noble muerte en la batalla, y nada les parecerá más dulce que la venganza y, sedientos de venganza, no atienden a su integridad ni a su propia vida; despuesta la ira, son humanos, plácidos, suaves y mansos, no recuerdan los males y viven felices.

Apotelesma lxxi

Apotelesma lxxi    Oculi plus justo eminentes, hoc est ultra id quod decet aliquantisper foras elati.

orig:   (63.9)

Quibus vero plus justo, mansueti. Referuntur ad boves. 

Apotelesma lxxi

Apotelesma lxxi    Ojos más saltones de lo debido, esto es, que salen un poco más allá de lo que debieran.

orig:   (63.9)

A quienes se les hunde más de la cuenta, mansos. Se asocian a los bueyes. 

  ¶   1

Status quinque positionis oculorum ab Aristotele contemplari dicebamus; unus erat in quo neque oculi prominebant neque concavi erant; alter, eorum qui vehementer erant concavi, de quo supra; tertius ponebat oculos nimium prominentes; quartus ille est de quo modo sermonem fecimus, in quo contemplabamur oculos mediocriter concavos, hoc est parum ad defectum declinantes; nunc quintus status proponitur, in quo parum ad excessum et ad prominentiam accedentes oculi considerantur. Est igitur Aristotelis sententia: illi quorum oculi paulo plus justo prominent quam requirat naturalis oculorum dispositio sunt mansueti; referuntur ad boves, naturamque habent secundum animam similem illis, sicuti habent quae est secundum corpus, hoc est ut corporis parte, sic animi boves referunt.

  ¶   1

Hemos dicho que Aristóteles contemplaba cinco posiciones de los ojos; en una, los ojos no estaban proyectados ni hundidos; en el segundo, estaban muy hundidos, y de este se ha hablado más arriba; en el tercero trataba de los ojos demasiado prominentes; en el cuarto, que acabamos de tratar, analizamos los ojos ligeramente hundidos, esto es un poco inclinados al defecto; ahora se propone el quinto estado, que considera los ojos un poco inclinados al exceso y a la prominencia. Así pues, la sentencia de Aristóteles dice así: los de ojos un poco más prominentes de lo que requiere su disposición natural son mansos, se asocian a los bueyes y acusan una naturaleza del alma semejante a la de ellos, como también les sucede con el cuerpo, es decir, así como se asocian a los bueyes por el cuerpo, también lo hacen por el espíritu.

  ¶   2

Mansuetos videtur vocare qui manganimis quodammodo opponuntur, qui nempe non sunt elati, non inflati, non superbi, non admodum ultionum amatores, qui possunt ignoscere laesi, neque prae nimia ira insaniunt. Tales igitur dicit mansuetos, hoc est ad irae vacuitatem accedentes. Qualis autem sit haec de qua loquitur mediocris prominentia docet boum dispositio, quorum oculi aliquanto majores sunt, et videntur prominere aliquantulum, et hoc ideo fit quoniam denotant dispositionem omnino diversam ab ea quam inesse leonibus dicebamus.

  ¶   2

El término “mansos” parece aplicarse a quienes, en cierto modo, se oponen a los magnánimos, esto es, a quienes no son elevados, ni arrogantes, ni soberbios, ni amigos de la venganza, capaces de perdonar la ofensa y de ira moderada. Así pues, los pinta mansos, esto es próximos a la ausencia de ira. Por su parte, para describir la ligera prominencia en cuestión basta aducir la disposición de los bueyes, de ojos un tanto grandes y ligeramente proyectados, denotando una disposición radicalmente opuesta a la que atribuimos a los leones.

  ¶   3

Cum autem loquor de bobus, exectos intelligo; hi namque, et frigidiores et humidiores tauris effecti, ad habitum pituitosum et terreum accedunt, unde propter pituitam mansueti et ira vacui videntur, laesi tamen diu multumque tandem etiam ferociunt. Quod autem de Junone dicebat Homerus, cui oculos tribuebat bovillos, id potius colorem significare puto quam quod oculi bovilli sint aerei, et quod hujusmodi animal sit temperaturae aereae, nam hoc falsum est; quod si brevi vivit et augetur cito, causam puto brevis vitae quod activa passivis non sunt bene mixta et elaborate conjuncta ita ut ad extremum pervenerit mixtio; quod autem cito crescant multus forte calor cum multo humido junctus id facit. Colorem autem dixi aeris habere boum oculos, hoc est qualem in aere videmus, aqueum scilicet atque ceruleum, sicuti quando modica nubes in aere spectatur.

  ¶   3

Ahora bien, cuando hablo de bueyes, entiendo los castrados, y es que vueltos más fríos y húmedos que los toros, tienden a un hábito pituitoso y terreno, de ahí que, por efecto de la pituita, parezcan mansos y faltos de ira; no obstante, de verse ofendidos, se terminan enfureciendo mucho y mucho tiempo. Cuando Homero pintó a Juno con ojos de buey, creo que se refería a un color, y no al hecho de que los ojos o el temperamento del buey fuesen aéreos, pues esto no es verdad. Cierto es que vive poco tiempo y crece rápidamente: si vive poco tiempo es porque los activos no se entienden adecuadamente con los pasivos ni se han sometido a una combinación metódica y completa; en cuanto a su rápido crecimiento, acaso se deba al calor con mucha humedad. He dicho también que los ojos de los bueyes tienen el color del aire, esto es el que vemos en el aire, un color acuoso y cerúleo, como el de una nube clara en el cielo.

  ¶   4

Jure igitur dixit Aristoteles quod quorum oculi mediocriter prominentes sunt, illi sunt mansueti, et sicuti in corpore oculos bovillos, ita etiam mansuetudinem eandem in animo licere agnoscere, quae forte ex eadem etiam procedit causa ex qua tales oculi constant. Haec igitur est praesentis apotelesmatis sententia, quo Aristotelicae de oculis sententiae finis imponitur.

  ¶   4

Así pues, con razón dijo Aristóteles que los de ojos ligeramente prominentes son mansos, y así como el cuerpo reproduce los ojos del buey, el espíritu reproduce su mansedumbre, que acaso comparta causa con los ojos. Esta es, pues, la sentencia del presente apotelesma, que pone punto y final a la sentencia aristotélica a propósito de los ojos.

Apotelesma lxxii

Apotelesma lxxii    Frons parva.

orig:   (64.1)

Qui frontem parvam habent, indisciplinabiles. Referuntur ad sues. 

Apotelesma lxxii

Apotelesma lxxii    Frente pequeña.

orig:   (64.1)

Los de frente pequeña son indisciplinables. Se asocian a los cerdos. 

  ¶   1

Quod supra oculos in facie positum est frons dicitur, de qua nunc Aristoteles tractaturus est. Frontem a ferendo dictam volunt, quoniam praeseferat animi indicia, nam et laetitiam et tristitiam, severitatem, misericordiam, iram et mansuetudinem frons indicat. Frontem dicimus totum illud spatium quod in parte suepriori a radicibus capillorum [445] terminatur, in inferiori sunt supercilia, utrinque puli temporum. Proprium est cutis frontis ut sola inter omnes partes corporis humani arbitrio voluntatis moveatur, illi enim suppositi sunt ac juncti duo musculi dilatati, ad cujus motum cutis frontis movetur; dilatati autem ita sunt ut a principio capillorum exorientes implantentur in fine superciliorum, et tanti sint quanta est illorum latitudo; quorum usus est ad se contrahere supercilia et oculorum juvare aperitionem, nam sursum ducto supercilio, etiam superior palpebra elevatur et patefit oculus. Cum ergo voluntarii motus principia et instrumenta sint musculi, et sint ipsi circa caput, et a cerebro motum ac sensus suum suscipiant, immediate per nervorum propagines rationabiliter voluntatis affectiones et dispositiones ostendere possunt. Ex his igitur cur sic frons appelletur, et quid sit, et cujus gratia, et propter quid voluntatis index existat manifestum est.

  ¶   1

La zona del rostro situada sobre los ojos se denomina frente, y sobre ella pretende disertar ahora Aristóteles. Dicen que el término frente viene del verbo llevar (lat. fero), puesto que esta lleva en sí los indicios del espíritu; no en vano, la frente refleja la felicidad y la tristeza, la severidad y la misericordia, la ira y la mansedumbre. Llamamos frente a todo el espacio que cercan por arriba las raíces del cabello, por abajo las cejas, y por los lados los pelos de las sienes. La piel de la frente es la única del cuerpo que se puede mover a voluntad, pues lleva ligados por debajo dos músculos dilatados que mueven consigo la piel de la frente; están tan dilatados que empiezan junto a los cabellos y se inserta en el extremo de las cejas, y son tan grandes como el ancho de estas; su cometido consiste en retraer las cejas y ayudar en la apertura de los ojos, pues cuando se llevan las cejas hacia arriba también se eleva el párpado superior, y el ojo se ve despejado. Así pues, como los músculos son los principios y los instrumentos del movimiento voluntario, y estos en particular se encuentran en la cabeza y toman su movimiento y su sentido del cerebro, resulta razonable que la ramificación de los nervios les permita demostrar de manera inmediata las afecciones y disposiciones de la voluntad. Con todo esto queda claro por qué la frente recibe este nombre, y qué es, y en virtud de qué y por qué es indicio de la voluntad.

  ¶   2

Putabant nonnulli potissimam esse vultus partem; at Cicero vultum a fronte, etiam vulgata paraemia, videtur distinguere; qui ad Antonium scribens ait maluisse coram agere quam litteris, non enim solum ex oratione, sed etiam vultu, et oculis, et fronte suum amorem perspicere potuisset; et alibi ad Atticum fronte et vultu aliquid spei ferre se ait, verum intimis sensibus angi: aut igitur vulgaris est quidam dicendi modus exagerationem pleonasmo faciens, aut re vera frons a vultu, ut ego etiam arbitror, sicut vola a manu, distinguitur.

  ¶   2

Creían algunos que la frente era la parte más poderosa del rostro; Cicerón, por su parte, parece distinguir la frente y el rostro, como el famoso refrán; escribiendo a Antonio, dice que habría preferido tratar con él en persona antes que por carta, para comunicarle su amistad no solo de palabra, sino también con su rostro, sus ojos y su frente; y en otro lugar, hablando con Ático, dice que su frente y su rostro transmiten esperanza, pero que siente miedo en su interior: bien cierto es que se puede tratar de un giro pleonástico, pero yo también creo posible distinguir la frente y el rostro, como la palma y la mano.

  ¶   3

De fronte itaque primumque proponitur apotelesma. Est tale: qui frontem parvam habent sunt indisciplinabiles. Parva autem potest esse frons aut quoniam capilli eam coarctant nimium descendentes et plus justo illa stringentes, aut quoniam parvum et strictum est os calvariae in parte exteriori, et depressum, quod accidere in quibusdam adeo certo vidi ut quamvis capilli non descenderent, tamen frons vix ulla apparebat. Quoniam autem de parvitate et magnitudine ejusdem est agendum, oportet primum ponere quaenam sit rationabilis et naturalis frontis quantitas, a cujus elongatione dicetur parva et magna frons. Pictores, ut supra diximus, et qui de corporis humani symetria locuti sunt in tres partes aequales et, ut ipsi ajunt, unisonas pulchram viri faciem a radice capillorum usque ad extremum mentum dividunt: prima pars est a radice capillorum usque ad media supercilia; inde usque in nasi extremitatem; tertia vero in menti terminum desinit. Oportet autem intelligere lineam rectam ad perpendiculum descendentem qui in tres partes scindatur: tanta autem debet esse totius frontis altitudo quanta est nasi longitudo et oris scissurae. Si ergo parva facies fuerit propterea quod capilli descendant et frontis altitudinem occupantes eam restringant, hanc dico significare hominem indisciplinabilem, hoc est rudem, et ad contemplationes non solum ineptum, sed etiam aversum ab iisdem.

  ¶   3

Así pues, se propone el primer apotelesma a propósito de la frente. Dice así: los de frente pequeña son indisciplinables. Ahora bien, la frente puede ser pequeña bien porque los pelos bajan demasiado y la ciñen más de la cuenta, o bien porque la cara externa de la calvaria es pequeña y estrecha, y está hundida, y es que me sé de algunos que, aunque no les bajaban los cabellos, apenas tenían frente. A su vez, como se han de estudiar sus diferencias de tamaño, conviene determinar primeramente cuál es el tamaño razonable y natural de la frente que servirá de baremo para la pequeña y la grande. Los pintores, como quedó dicho más arriba, y quienes han hablado de la proporción del cuerpo humano dividen el rostro humano decente, desde la raíz de los cabellos hasta el extremo de la barbilla, en tres partes iguales y, en sus palabras, unísonas: la primera parte va de la raíz de los cabellos hasta el centro de las cejas; luego, de ahí hasta el extremo de la nariz; la tercera termina en el extremo de la barbilla. Conviene figurarse una línea recta tripartita que baje por la perpendicular: la altura de la frente ha de equivaler a la longitud de la nariz y al ancho de la boca. Por tanto, me parece que cuando un rostro es pequeño por haber bajado los cabellos y haber ceñido la frente invadiendo su espacio, denota al hombre indisciplinable, esto es tosco y no solo inepto para la contemplación, sino también enemigo de ella.

  ¶   4

Proprie indisciplinabilis dicitur qui caret ea potentia secundum quam homines sunt apti ad capessendas rerum formas; hic autem est intellectus; non quod illum non habeant, sed quod sit rudis, confusus, et tenebrosus propter phantasiae imperfectionem et impotentiam. Horum proprium esse solet ut vix et cum magna difficultate principia scientiarum intelligant et admittant, non enim possunt discernere quod sit differentiae inter pro se nota et ignota; in tantum autem aversantur scientias ut homines scientiis deditos penitus derideant et nihili faciant, voluptatibus, gulae, et veneris mancipati, ut ille dicebat, sponsi Penelopes, nebulones Alcinoique 4-21. Horum igitur primam speciem qui capillorum causa angustam habent frontem Aristoteles moribus porcorum esse similem dicit, quodque res sic se habeat a signo probat, dicens: sues sunt indisciplinabiles; et sues parvam habent frontem; ergo quibus parva frons inest, illi sunt indisciplinabiles; parvam, ut dixi, ex capillorum descensu, cum scilicet radices illorum ita descenderint ut dimidiatum fere frontis locum occupent.

  ¶   4

Propiamente se denomina indisciplinado a quien carece de la potencia que vuelve a los hombres aptos para captar las formas de las cosas, a saber, el intelecto; y no es que no tengan intelecto, sino que es tosco, confuso y tenebroso por la imperfección e impotencia de la fantasía. Estos suelen no entender ni asimilar los principios de las ciencias, incapaces como son de distinguir lo evidente y lo desconocido; a tal punto desprecian las ciencias que hacen mofa de los hombres dedicados a ellas, a quienes desprecian, ellos, que se dan a los placeres, a la gula y al placer carnal, esposos de Penélope, como decía el otro, y calaña de Alcino 4-21. Así pues, Aristóteles dice que el primer tipo de frente estrecha a causa de los cabellos acusa las costumbres de los cerdos, y lo demuestra con la señal, diciendo: los cerdos son indisciplinables; además, tienen una frente pequeña; por tanto, los de frente pequeña son indisciplinables; pequeña, como he dicho, por el descenso de los cabellos, esto es, por haber descendido tanto sus raíces que ocupan prácticamente la mitad de la frente.

  ¶   5

Causa autem hujus positiones haec esse poterit: quoniam multa est excrementorum copia iis in locis in quibus esse non deberet, quae excrementa sunt aquea et terrea, ita tamen ut aqua terram superet et luti cujusdam liquescentis naturam representet; ille cui adest haec temperies videbitur quidem apprehendere, quoniam humidi est recipere, et retinere deberet, quoniam sicci et terrae hoc videtur proprium; sed quoniam calor deficit et virtus activa imbecillis est, ideo sequitur ut parum judicio valeant, quod in virtute activa consistit; cum igitur calor non praevaluerit ita ut apte misceatur humidum sicco, tantum abest quod hoc retineat et [446] illud recipiat ut potius alterum ab altero impediatur, neque recipiat humor, neque retineat siccitas. Erit igitur ad propositum demonstratio: quibus inest frons angusta propter crines descendentes supercilia versus, illis inest multus humor crassus et excrementitius circa partem anteriorem cerebri; quibus humor hujusmodi inest circa ventriculum primum et partem anteriorem cerebri, illis phantasmata contingunt rudia, inelaborata, et indistincta; quibus id accidit, illi sunt rudes et male apti ad scientias et disciplinas capessendas; ergo quorum frons angusta est propter capillos ad supercilia descendentes, illi sunt indisciplinabiles.

  ¶   5

Por su parte, la causa de esta sentencia podría ser la siguiente: las zonas donde no debería haber excrementos los tienen en abundancia, acuosos y terrenos, con predominio del agua sobre la tierra y cualidades de lodo; quien acusa tal temperamento parecerá aprehender, pues es propio de lo húmedo recibir, y debería retener, como es propio de lo seco y de la tierra; pero como falta calor y la fuerza activa es débil, no gozan de buen juicio, que se basa en la fuerza activa; mas como la prevalencia del calor no consigue que la humedad y la sequedad se mezclen como es debido, ni esta retiene ni la otra recibe, bien al contrario, cada uno se ve impedido por el otro, y ni el humor recibe ni la sequedad retiene. Valga, al caso, la siguiente demostración: los de frente angosta por el descenso de los cabellos hacia las cejas albergan mucho humor denso y excrementicio en la parte anterior del cerebro; quienes albergan un humor como este en el primer ventrículo y la parte anterior del cerebro acusan fantasmas toscos, poco elaborados e indistintos; semejantes individuos son toscos y poco aptos para la comprensión de las ciencias y las disciplinas; por tanto, los de frente angosta por el descenso de los cabellos hacia las cejas son indisciplinables.

  ¶   6

Quod autem rudia et indistincta phantasmata intellectus obtusitatem faciant nemini dubium erit contemplanti quod dicitur, oportere intelligentem speculari phantasmata, quare si phantasmata indistincta et rudia sunt, necesse est etiam intellectionem rudem esse, quale enim objectum est, talis etiam est operatio quae ab illo objecto causatur. Sunt autem phantasmata qualis est phantasia; haec rursus cum sit virtus in materia, etiam sequitur dispositionem ejus materiae in qua est, et secundum accidentia quae illam materiam disposuerunt operatur pejus aut melius, perfectius aut imperfectius, secundum eandem speciem.

  ¶   6

Para despejar toda duda sobre el hecho de que los fantasmas toscos e indistintos producen la obtusidad del intelecto, basta recordar que el hombre inteligente debe estudiar sus fantasmas, luego de ser estos indistintos y toscos, su intelección ha de ser tosca, pues según sea el objeto, tal será también su operación. Por su parte, los fantasmas dependen de la fantasía; esta, a su vez, como fuerza en la materia, sigue la disposición de la materia en que se encuentra, y obra mejor o peor, con mayor o menor perfección, según los accidentes hayan dispuesto esa materia.

  ¶   7

Restat ut contemplemur quales sint aut esse possint quibus angusta est frons propter ossis malam conformationem. Jam omnes praeternaturales dispositiones corporis malum arguere in anima diximus, etenim quale est quod perfectionem suscepit, talis est ejus perfectio, et quod in corpore animalis est, sive sit pars, sive passio, sive potentia, totum ab anima causetur, quare quale est corpus, etiam secundum analogiam talis est anima, et forma, et perfectio illius. Neque officit quod dicitur, aut ratione materiae aut casu id factum esse: primum quoniam formatum et forma sunt ad aliquid, et quae mutatio est in altero, eam in altero etiam elucescere necesse est; deinde si perficientis et agentis causae valida virtus fuisset, profecto omnes et materiae imperfectiones et omnia casus superasset impedimenta. Si cui igitur contigerit male formatum os sincipitis, a quacunque id causa sit factum, etiam carebrum quod subest non bene formatum est, quare neque bene dispositum, neque actiones suas perfectas futuras probabile est; cerebrum autem principium est sensus motusque prograssivi, quae rationem animalis perfecti intrant; rationabiliter igitur imperfectae erunt actiones motus et sensus illorum hominum quorum anterius os erit male formatum.

  ¶   7

Queda por estudiar cómo son o podrían ser quienes tienen la frente angosta por una mala conformación del hueso. Ya hemos dicho que todas las disposiciones corporales contrarias a natura denotan una falta en el alma, pues según sea el sujeto de la perfección, tal será su perfección, y todo el cuerpo de un animal, una parte, una pasión o una potencia, todo ha de venir del alma, luego a tal cuerpo, por analogía, tal alma, tal forma y tal perfección. En nada importuna achacarlo a la materia o al azar: primeramente, porque lo formado y la forma son cosas relativas, y un cambio en uno de ellos se ha de reflejar también en el otro; además, una causa eficiente y agente con potencia superaría todas las imperfecciones de la materia y los impedimentos del azar. Así pues, cuando alguien acuse una malformación en el hueso sincipital, sea por la causa que sea, el cerebro que está debajo podría no estar bien formado ni bien dispuesto, y sus acciones futuras podrían no ser perfectas; por su parte, el cerebro es el principio del sentido y del movimiento progresivo, fundamentos del animal perfecto; por tanto, parece razonable que los hombres con el hueso anterior mal formado acusen acciones, movimientos y un sentido imperfectos.

  ¶   8

Videtur autem mihi in conformatione hujus ossis sincipitis posse dupliciter contingere peccatum quo fiat angustior frons justo, aut secundum longitudinem, aut secundum latitudinem. Quod intelligetur si quis mente conceperit se posse dupliciter premere calvariam: uno modo si utraque tempora compresserit adeo ut elongetur caput ab anteriori parte in posteriorem, et sic strictior efficietur frons necessario, et deficiet decens in osse longitudo, quod in sphaerula argillacea facile videbis si illam ab utroque latere aeque constrixerit; altero modo, si imposita manu supra frontem, ita ut extremitas volae cadat supra radicem capillorum, digiti vero supra suturam coronalem, os compresseris valenter, sic etiam videbis arctari frontem et longiorem fieri. Cum ergo duo modi sint, quid prior portendat in primis videamus.

  ¶   8

Por otra parte, me parece que el subdesarrollo de la frente se puede deber a dos problemas diferentes durante la conformación del hueso sincipital, relativos a su altura o a su ancho. Esto se entenderá mejor si uno concibe mentalmente dos maneras de comprimir la calvaria: la primera, por las sienes, de modo que la cabeza se extendiese hacia adelante y hacia atrás, y en este supuesto la frente se estrecharía demasiado y se echaría en falta la longitud deseable del hueso, como cuando se aplica esta compresión lateral a una bolita de arcilla; el otro modo, presionando fuertemente con la mano sobre la frente, de modo que el extremo de la palma caiga sobre la raíz de los pelos y los dedos sobre la sutura coronal, y en tal caso verás que la frente se estrecha y se vuelve más larga. Pues bien, como existen dos modos, veamos en primer lugar qué supone el primero.

  ¶   9

Cui igitur in angustum contracta est frons propterea quod tempora constricta videantur plus justo, necesse est etiam et quod continetur cerebrum in parte anteriori constrictum esse, atque in conformatione peccatum; prior igitur ventriculus male affectus erit, quare et quae virtus ea in parte existit male se habebit, et operatio illius erit laesa, quale namque est organum, talis potentia, et qualis est potentia, talis operatio est. Quare si in anteriori ventriculo cerebri, ut videtur nonnullis, perficiuntur operationes phantasticae virtutis, utique circa illam erit laesio, non exacte igitur neque distincte res ac rerum species percipie qui tali figura praeditus fuerit; quare cum intelligens phantasmata speculetur, et qualia ipsa apparent, talis sit ejus intellectio, sequitur quod confusae intellectiones erunt, et indistinctae, ergo rudis et non bene docilis iste vocabitur. Et quoniam in loco arcto spiritus confunduntur, praeceps erit in suis consultationibus, et inordinatus, neque rationem audiet, et sibi plus quam oporteat tribuens [447] inquietus erit, instabilis, et in instabilitate stolidus. Haec igitur et hujusmodi accidentia sequentur illos qui talem habent frontem.

  ¶   9

Así pues, el de frente angosta por una excesia contricción de las sienes tendrá el cerebro constreñido por delante, deforme, pues, luego su primer ventrículo estará mal afectado, y la fuerza de esa parte se conservará malamente, y su operación será débil, pues según sea el órgano, tal será la potencia, y según sea la potencia, tal será la operación. Pues bien, si el ventrículo cerebral anterior se enccarga de las operaciones de la fuerza fantasiosa, como opinan algunos, quien acuse la figura en cuestión no podrá distinguir con exactitud y claridad las cosas ni sus especies; por tanto, sabiendo que el inteligente estudia sus fantasmas y que el ejercicio intelectual depende de su estado, las intelecciones serán confusas e imprecisas, lo cual le valdrá a este individuo el nombre de tosco e indócil; además, como en un lugar estrecho los alientos se terminan por confundir, será precipitado en sus consejos, y desordenado, y no escuchará razones, y por atribuirse de más será inquieto, inestable y estúpido en su inestabilidad. Pues bien, estos y otros accidentes semejantes serán los que acuse quien tenga una frente como esta.

  ¶   10

Parte altera, si coarctata erit frons ac depressa quoniam pars frontis superior fere tota in calvariam abierit, hos homines quidam molles vocant; ego indociles puto, et non admodum exactos. Hic sensus. Ast sane absurdum est hos esse effeminatos, id est molles, non enim a primo ventriculo originem sumunt nervi; at perturbatam esse formam calvariae et cerebri cum videamus, quare et principium sensuum, crederem hos homines minus quidem quam superiores, attamen etiam rudes et insulsos esse, et quamvis tales sint, facile alios irrident ac subsannant. Adde quod simulatores sunt, et non solum aliis, sed sibi ipsis etiam dant verba aut dare tentant; adeo fatui sunt ut plerunque a semet ipsis decipiantur. Haec autem frontis depressio ea est quae suem decet, qui cum omnium animalium vivens maxime inutilis sit, vere illi animam pro sale datam fuisse dicunt, quousque sale condiatur. Ex his itaque quid parva frons indicet, necnon et propter quid hoc fiat manifestum est.

  ¶   10

Por otra parte, cuando un hombre presenta una frente estrecha y hundida por haberse orientado casi toda su parte superior hacia la calvaria, algunos lo tacharían de blando; yo creo que son indóciles y no muy exactos. Este es el sentido. Ahora bien, resulta absurdo que sean afeminados, esto es blandos, pues los nervios no nacen del primer ventrículo; además, al ver que la forma de la calvaria y del cerebro está perturbada, y sabiendo que, por consiguiente, también lo está el principio de los sentidos, me inclino a creer que estos hombres, aun siendo menos toscos e insulsos que los anteriores, no dejan de serlo, y aun así se ríen y se burlan de los demás. Añade que son simuladores y no solo faltan o intentan faltar a su palabra para con los demás, sino consigo mismos; son tan charlatanes que se engañan a sí mismos. Este hundimiento de la frente es propio del cerdo, el animal más inútil en vida, cuya sola alma, según dicen, es la sal con que se lo adereza. A la luz de estas cosas, pues, queda claro qué denota la frente pequeña y por qué lo hace.

  ¶   11

Ceterum, quoniam omnia quae secundum naturam sunt utplurimum contingunt ea esse bona, quae vero praeter naturam disposita sunt mala, quo autem magis a naturali statu recedunt, eo pejora sunt, ergo si in tantum elongatae fuerint corporis dispositiones ut nusquam humanam sapiant naturam ac formam, neque in his rationalis animae operationes aut illarum apparebunt vestigia; jure igitur foetus mulierum capite humano carentes in hominum numero non ponuntur.

  ¶   11

Por lo demás, como todo lo afín a natura suele ser bueno, y lo contrario a natura malo, y tanto peor cuanto más se aleja de esta natural disposición, si las disposiciones de un cuerpo, por abominables, no dejasen traslucir la mínima naturaleza o forma humana, este cuerpo no albergaría ni tan siquiera trazas de las operaciones del alma racional; de ahí que no se consideren humanos, y con razón, los fetos sin cabeza.

Apotelesma lxxiii

Apotelesma lxxiii    Frons magna.

orig:   (64.2)

Qui autem magnam valde, illi tardi sunt. Referuntur ad boves. 

Apotelesma lxxiii

Apotelesma lxxiii    Frente grande.

orig:   (64.2)

Quienes la tienen grande son lentos. Se asocian a los bueyes. 

  ¶   1

De parva cum egerit, nunc quid de magna sentiendum sit enuntiat. Ea autem frons dicitur magna quae secundum utramque excedit dimensionem si comparetur cum ea quae est secundum naturam; quod si longitudinem et latitudinem magnam habet, necesse est etiam amplum esse os calvariae quod subest; ubi igitur magna frons, ibi magnum os, ac multum, quare et materia terrestris praevalet, igitur melancholia, quae nimirum frigida et sicca terrae respondet; terra gravis est, atque ad motum inepta; quod est hujusmodi ad tarditatem accedit, quieti propinquiorem quam motui; ergo cui magna est frons, illum tardum dicimus. Et id a signo patet, quoniam similes sunt bobus; boves enim frontem habent magnam, et iidem tardi sunt; quare quorum frons magna est, illos tardos vocamus.

  ¶   1

Tras haber hablado de la pequeña, enuncia ahora qué opinión merece la grande. Se denomina frente grande la que excede a la natural en ambas dimensiones; y si la frente acusa una longitud y un ancho grandes, también será amplia la calvaria que subyace; así pues, donde hay una frente grande hay un hueso grande y abundante, de modo que prevalece la materia terrestre y, por tanto, la melancolía que, fría y seca como es, responde a la tierra; la tierra es pesada e inepta para el movimiento, y cualquier cosa con tales cualidades se asocia a la lentitud, una lentitud que es más reposo que no movimiento; así pues, al de frente grande lo llamamos lento. Esto lo corrobora la propia señal, pues son semejantes a los bueyes; en efecto, los bueyes tienen una frente grande y son lentos, luego a los de frente grande los llamaremos lentos.

  ¶   2

Et haec quae in bove execto frontis est amplitudo praecipue causatur ab ossium exuberantia et materiae crassitie, quae admodum terrea cum sit, terrestres etiam passiones et inclinationes generat in eo animali quod illam sortitum est frontem. Forte etiam non male si per tarditatem intellexerimus ad operandum et ad aggrediendas actiones irresolutionem et cunctationem, ut in Nicia, Atheniensium duce, fuit animadversum. Dicemus itaque id ex hujusmodi oriri ac demonstrari posse causa: cui magna frons, illi magna calvaria, ergo et multum cerebrum, ergo et multum principium refrigerans, et cordis aestum temperans; cui autem temperatus est calor, qui vehementioris motus principium est, ut quietis frigus, ille inconsideratus, irresolutus, et tardus in actionibus suis dicitur; jure igitur cui frons magna, ut in Pertinace et Didio Juliano spectabatur, ille tardus est.

  ¶   2

Esta amplitud de la frente del buey castrado se debe principalmente a la exuberancia de los huesos y al grueso de la materia que, de tan terrena que es, le induce pasiones e inclinaciones terrestres al animal que acusa semejante frente. Y acaso no estaría mal entender por lentitud una irresolución para obrar y emprender acciones, como se dice de Nicia, el general de los atenienses. Como causa de origen y provativa diremos: el de frente grande alberga una gran calvaria y, por consiguiente, un gran cerebro, luego mucho principio de refrigeración y un calor moderado en el corazón; a su vez, quien tiene un calor templado, principio de un movimiento bastante vehemente, como el frío lo es del reposo, se tacha de desconsiderado, irresoluto y lento en sus acciones; por tanto, el de frente grande, como Pertinax y Didio Juliano, es, con razón, lento.

  ¶   3

At dubitabit quispiam nunquid, cum omnis calvus frontem habeat magnam, at non omnis calvus tardus est, nam et calvus Caesar, et calvus Socrates, item et Severus, quorum nemo fuit tardus: Caesar in celeritate omnem suarum actionum prosperitatem reponere videabtur, neque Severum ullus aut Socratem dixerit tardum; an —puto— nusquam id esse verum, quod omnes calvi frontem magnam habeant, nam sic et qui ex morbo gallico penitus depiles ac glabri sunt magnam frontem haberent, quod tamen, ut patet, omnino ridiculum est, frons enim dicitur cutis quae motu voluntario movetur, et in qua naturaliter pili non oriuntur, quod si casu factum fuerit ut deciderint aut nati non fuerint, id totum per accidens est.

  ¶   3

Ahora bien todos los calvos tienen una frente grande, pero no todos son lentos; no en vano, fueron calvos César, Sócrates y Severo, y ninguno de ellos fue lento: César parecía deber todo su éxito a su celeridad, y nadie tacharía de lentos a Severo o a Sócrates. Por tanto, alguno se preguntará si todos los calvos tienen una frente grande, pues en tal caso también tendrían una frente grande quienes hubiesen perdido el pelo por la fiebre francesa, cosa a todas luces ridícula, pues llamamos frente a una piel que se mueve a voluntad y naturalmente lampiña, y si por un casual viniesen a perderse los cabellos o no diesen en nacer, sería algo accidental.

  ¶   4

[448] Rursus datur occasio dubitandi: est supra dictum quod quorum frons est parva, illi sunt indisciplinabiles; nunc quorum est magna, illi sunt tardi. Videtur ratio dubitandi talis: si qui parvam sortiti sunt frontem, illi sunt indisciplinabiles, cum tales sint tardi, quinimmo immobiles ad doctrinas capessendas, ergo quorum frons parva est, illi sunt tardi, signum igitur tarditatis est frons parva; sed et frons magna est signum tarditatis, ergo idem significabunt opposita signa; at opposita signa oppositas proprietates designare probabile est, et admodum rationabile, ut sicut oppositorum effectuum oppositae sint causae, ita etiam opposita signa oppositas indicent dispositiones; quare male Aristoteles dixit parvam frontem significare indisciplinabilitatem et magnam etiam tarditatem; quin potius si parva indicat hominem indisciplinabilem, magna virum valde ingeniosum, et curiosum, et ad omnes artes ac scientias capessendas paratissimum indicare debebat.

  ¶   4

Nuevamente se plantea la ocasión de cuestionarse las cosas: más arriba se apuntó que los de frente pequeña son indisciplinables; ahora se dice que los de frente grande son lentos. La razón de la duda parece ser la siguiente: si los de frente pequeña son indisciplinables, sabiendo que son lentos, acaso más que lentos en la captación de las doctrinas, los de frente pequeña serán lentos, luego la frente pequeña será señal de lentitud; ahora bien, la frente grande también es señal de lentitud, y estaríamos ante dos señales contrarias que denotan una misma cosa, cuando lo más probable y razonable es que las señales opuestas denoten propiedades opuestas, y que así como los efectos opuestos tienen causas opuestas, también las señales opuestas denoten disposiciones opuestas; así pues, Aristóteles erró al decir que la frente pequeña denota la indisciplinabilidad y la grande la lentitud; es más, si la pequeña denota al hombre indisciplinable, la grande debía denotar a un hombre bastante ingenioso y curioso, y muy preparado para la comprensión de todas las artes y las ciencias.

  ¶   5

Huic dubitationi non difficile est respondere, atque id etiam pluribus modis. Primum enim non sequitur indisciplinabiles esse tardos, nam aliud est tardum esse ad scientias capessendas, aliud tardum simpliciter: potest esse aliquis indisciplinabilis ex multo igne sicco subtili, quo factum est ut continue ejus phantasia agitetur, non secus atque aqua stagnans a vento agitata, quae nullas potest rerum imagines referre; cum autem in nostra phantasia non quiescunt phantasmata, speculari non possumus; sine horum speculatione impossibilis est, secundum peripateticos, intellectio ei quae juncta est corpori menti; quare jure dixi non omnes indisciplinabiles esse tardos, immo violenti obstinati, feroces, crudeles, praecipitosi, indisciplinabiles nuncupantur. Hanc autem violentiam et indisciplinabilitatem, ut sic loquar, in apris natu grandibus et in hirundinibus facile cognosci potest.

  ¶   5

No es esta una cuestión de difícil respuesta, y es posible dar varias. En primer lugar, no se sigue que los indisciplinables sean lentos, pues una cosa es ser lento para la comprensión de las ciencias y otra distinta ser lento de manera absoluta: la cualidad del indisciplinable puede venir de un fuego seco y sutil abundante que agita continuamente su fantasía, como cuando el viento agita el agua estancada y le impide reproducir la imagen de nada; a su vez, cuando nuestra fantasía no tiene los fantasmas en reposo no los podemos escrutar y, según los peripatéticos, sin su escrutinio, una mente ligada a un cuerpo no puede desarrollar la intelección; así pues, con razón he dicho que no todos los indisciplinables son lentos, antes bien, los indisciplinables merecen el nombre de violentos, obstinados, fieros, crueles y precipitados. Un ejemplo de esta violencia e indisciplinabilidad, por así decirlo, se puede advertir fácilmente en los jabalíes grandes y en las golondrinas.

  ¶   6

Amplius neque absurdum est si duo opposita signa, quorum alterum diceret excessum, alterum defectum, indicarent eandem secundum genus passionem ac dispositionem; nam eadem causa secundum genus etiam disposita oppositos facit effectus; amplius et nimius in corpore humano calor et nimium frigus, si utraque in interioribus vigerint, aeque morbum ac mortem esse in proximo denuntiant. Causa est quoniam naturalia composita et quaecunque naturalem formam adepta sunt, ea omnia in mediocritate quadam consistunt, virtus enim et forma omnis naturalium compositorum medietas quaedam est, et ab ipsa mediocritate discessus vitium, et imperfectio, et privatio, qua ratione factum est ut tam parva frons quam magna arguant imperfectionem et vitium, quamvis diversi generis. Quare qui minorem frontem habet, quique justo majorem, ille non est laudandus, sed in mediocritate positum: neque indisciplinabilis, neque tardus erit.

  ¶   6

Además, tampoco es absurdo que dos señales opuestas, una del exceso y otra del defecto, denoten una pasión y disposición idéntica en género, pues una misma causa en género puede producir efectos opuestos; además, en las entrañas de un cuerpo humano tanto el exceso de calor como el de frío denotan la inminencia de la enfermedad y la muerte. La causa es que los compuestos naturales y cuanto acusa una forma natural consisten en una determinada medianía, pues la fuerza y la forma de los compuestos naturales es una especie de medianía, y esta misma medianía es el punto del que se han alejado el vicio, la imperfección y la privación, de modo que tanto la frente pequeña como la grande denotan la imperfección y el vicio, aun si difieren en género. Por tanto, no son dignos de admirar ni los de frente pequeña ni los de frente grande, y quien goce de la medianía no será ni indisciplinable ni lento.

  ¶   7

Noto autem tarditatem tam ad animam quam ad corpus posse referri, et quae ad animum est duplex, aut in agendo, aut in cognoscendo; praecipue autem tarditatem puto designari in agendo per frontem magnam, tardi enim proprie dicuntur qui multum temporis ponunt in perficiendis suis actionibus; quod si actio est humana operatio cum electione et ratione, eaque habet principium, medium, et finem, et principium actionis est consideratio et contemplatio, tardam actionem dicemus quae et in principio et in sequentibus principium multum temporis insumit. Quid igitur frontis importet magnitudo, et cur, id significet ex his est manifestum.

  ¶   7

Asimismo, apunto que la lentitud se puede asociar tanto al alma como al cuerpo, y que la del espíritu también contempla dos clases, una de acción y otra de reconocimiento; de todos modos, creo que la frente grande denota, principalmente, la lentitud de acción: no en vano, se denomina propiamente lentos a quienes dedican mucho tiempo a la consumación de sus acciones; por su parte, sabiendo que una acción es una operación humana con elección y razón, y que tiene un principio, un punto medio y un final, y que el principio de la acción es su consideración y contemplación, llamaremos acción lenta a la que dedica mucho tiempo al primer punto y a cuanto lo sigue. A la luz de todo esto, pues, queda claro el valor del tamaño de la frente.

  ¶   8

Putavit quidam ex recentioribus frontem magnam similem dimidiatae sphaerae et praeseferentem calvitiem in homine prae sui amplitudine summam ostendere probitatem morumque sanctimoniam; hocque ideo confirmat, quoniam ait se quendam vidisse qui cum maximam haberet frontem, ut calvus putaretur, et hemiciclum sive semisphaeram referret, ille optimis erat praeditus moribus. At in primis puto ego quod saepius dictum est, mediocritatem arguere perfectionem, quod si defecerit aut excesserit semper imperfectionem monstrare ac vitium; et ad ipsum illum auctorem primum dicerem ex uno probo non posse universalem propositionem inferri, neque enim una hirunda facit ver. Amplius, quid dicet si opponatur non propter hoc illi probitatem adesse? Addo bardos et stupidos plerunque probos vocari eo quod mala non agant, et non peccantes commissione plerunque vocantur [449] probi; sed non minus peccatum est in omissione quam in commissione. Idem auctor alium se observasse ait cujus frons perfectum fere circulum referebat, adeo prominens erat, et hunc ille optimo ingenio praeditum fuisse, talemque frontem excellens putat indicare ingenium. Ego ex adverso nonnullos cognovi hanc semicircularem et rotundam frontem habentes qui omnibus vitiis inquinati ingenio et judicio carebant.

  ¶   8

Un escritor moderno consideró que una frente grande semiesférica, que diese la impresión de ser una calva, denotaba una gran bondad y santidad de costumbres, cosa que confirma diciendo haber visto a un individuo de frente muy grande, tanto que lo hacía parecer, una frente semejante a un semicírculo o una semiesfera, que gozaba, a su vez, de óptimas costumbres. Ahora bien, en primer lugar, recuerdo lo que tantas veces se ha apuntado, a saber, que la medianía denota la perfección, y que tanto la falta como el exceso demuestran siempre la imperfección; adimismo, le diría a este autor que no se puede inferir una proposición universal a partir de un solo individuo bueno, pues una golondrina no hace primavera. Además, ¿qué dirá si se le replica que esa bondad no depende de esta característica? Añado que, por regla general, se pintan buenos los torpes y estúpidos porque no obran mal, y quien no peca de obra suele merecer el nombre de bueno, si bien es cierto que no es menor el pecado por omisión que por obra. Este mismo autor dice haber observado a otro individuo cuya frente reproducía un círculo casi perfecto, a tal punto era prominente, y cree que gozaba de un ingenio óptimo, y que semejante frente era indicio de un ingenio excelente. Yo, por el contrario, he conocido a algunos con esta frente semicircular y redonda que aquejaban todos los vicios y carecían de ingenio y juicio.

  ¶   9

Ego ridiculum monstrum id genus frontis dicerem, et in ipso quidquam laudabilis esse non crederem.Sed si ex eodem auctore in anteriorem partem porrecta frons indicat ingenium leve, et hoc ingenium excellens non est, porrecta igitur antrorsum frons non indicat ingenii excellentiam; at qua ratione poterit frons rotunda videri, et circulum perfectum referre, nisi omnino promineat?; colligendum est igitur optimum ingenium ab hac praeternaturali frontis figura non indicari. Et si optimum ingenium passio est sequens naturalem capitis statum, cum talis frontis prominentia et convexitas non sit naturalis status dispositio, inferendum est naturaliter ingenii bonitatem cum tali figura non solere deprehendi, et si aliter fiet, id raro et casu factum erit; nam si sphaeram circa tempora mediocriter compressam referre debet concinnum caput, quantum ab hac remotum sit forma caput cujus frons similis est circulo perfecto vel fere ex se puto clarissimum esse: jam enim necesse esset ut tempora quasi inter se jungerentur, et parum aut nihil medii inter utranque caderet aurem.

  ¶   9

A mí esta frente me parece un monstruo ridículo, y descarto que albergue nada loable. Por su parte, si a juicio de ese mismo autor la frente proyectada haca adelante denota un ingenio leve, y este ingenio no es excelente, la frente proyectada hacia fuera no ha de ser indicio de la excelencia de ingenio; ahora bien, ¿cómo podría una frente parecer redonda y reproducir un círculo perfecto sin ser muy prominente?; cabe deducir, pues, que esta figura de la frente contraria a natura no es indicio de un ingenio óptimo. Además, si un ingenio óptimo es la pasión que acompaña a una cabeza en su estado natural, sabiendo que semejante prominencia y convexidad de la frente no es la disposición del estado natural, cabe deducir que la bondad del ingenio no irá naturalmente ligada a semejante figura, y de suceder, sería algo extraordinario y fruto del azar; no en vano, si una cabeza bien formada ha de reproducir una esfera ligeramente comprimida por las sienes, creo que resulta evidente cuán lejos se encuentra de esta forma una cabeza con una frente semejante a un círculo perfecto o casi perfecto, pues en tal caso las sienes tendrían que juntarse prácticamente entre sí, y apenas habría espacio entre una oreja y la otra.

  ¶   10

Alii magnitudinem frontis audaciam, sagacitatem, astutiam, multum et subtile ingenium, iracundiam, ad mendacia propensionem, et dolos indicare putant; sed primum nullam rationem afferunt; deinde, cum haec attributa contradictionem includant, ut mihi videntur, nullius sunt momenti, si enim audacia multi caloris soboles est, et magna frons magnum caput naturaliter indicat, quare et multum cerebrum, ergo et principium naturalis frigoris magnum, et ab hoc cordis calor remittitur, ex hoc sequetur: ubi magna frons erit, et caput magnum, multa non erit audacia, quare neque iracundia; videmus autem plerunque hos magno capite praeditos potius ad somnum et ad quietem quam ad motum et audaciam propensos esse. Amplius, si sagacis atque astuti ratio in consideratione ac pensitatione posita est, ergo sagaces considerati sunt, et cogitant; tales autem non sunt celeres ac prompti, sed cunctabundi, quare et moderate frigidi, non igitur audaces, nam ut supra saepe dictum est, prudentia in temperato calore, audacia in ejusdem excessu, sicuti in defectu positus est timor; non igitur potest simul idem audax et timidus, quare neque audax et astutus, quod in genere brutorum apparet, siquidem quae astuta sunt, ut vulpes, plerunque sunt timida; sic cati, canibus timidiores, etiam sunt magis astuti et vafri. Eadem de causa neque audaci iracundiae junctum est mendacium et astutia, ab oppositis enim principiis oriuntur, idem autem secundum idem non habet opposita; videmusque insectorum omne genus, quod artificiosissimum est, idem exsangue, quare et timidum; et in genere canum caeteris sagaciores et aptiores ad disciplinas, suo generi convenientes, sunt etiam timidiores, raro enim natura duo genera armorum quibus se ipsum tueatur dare uni animalium speciei solet: si quod animal sibi praesto est robore et audacia, illi acrem astutiam et fallax ingenium non est largita; ex adverso, quod debile nactum est corpus, eidem aut pedum celeritatem, aut astutiam, artificiumque ad se ipsum tutandum donavit.

  ¶   10

Otros creen que el gran tamaño de la frente denota osadía, sagacidad, astucia, un ingenio grande y sutil, iracundia, propensión a la mentira y perfidia; ahora bien, en primer lugar, no aportan razón alguna; además, me parece que estos atributos incluyen una contradicción, de modo que pierden todo su valor, y es que si la osadía es fruto del calor abundante, y la frente grande es indicio natural de una cabeza grande y, por consiguiente, de un gran cerebro, luego de un principio del frío natural de grandes dimensiones, que termina apocando el calor del corazón, se sigue que donde haya una frente grande y una cabeza grande no abundará la osadía ni, por tanto, la iracundia; a su vez, vemos que los de cabeza grande suelen ser más propensos al sueño y al reposo que no al movimiento y a la osadía. Además, si la razón del sagaz y del astuto reside en la consideración y en la reflexión, se sigue que los sagaces sean considerados y reflexionen; ahora bien, quienes acusan tales cualidades no son rápidos ni prontos, sino parsimoniosos, luego moderadamente fríos y, por tanto, no osados, pues como más arriba se ha dicho en varias ocasiones, la prudencia reside en el calor templado, y la osadia en el calor excesivo, y el temor en su defecto; así pues, no puede ser a un tiempo osado y temeroso, luego tampoco osado y astuto, como ya sugiere el género animal, donde los astutos, como el zorro, suelen ser temerosos; lo mismo aplica a los gatos pues, siendo más temerosos que los perros, son también más astutos y agudos. Por el mismo motivo la ira del osado no lleva aparejada la mentira ni la astucia, toda vez que surgen de principios opuestos, y un único y mismo elemento no contempla, por sí mismo, contrarios; además, vemos que todo el género de los insectos, que es muy artificioso, es exsangüe, luego temeroso, y el género de los perros más sagaces y aptos para las disciplinas es también, dentro de su género, bastante temerosos, pues rara vez concede la naturaleza dos armas defensivas a una única especie animal: al animal que se defiende con vigor y osadía no le ha otorgado astucia agria ni ingenio falaz; y por el contrario, al de cuerpo débil le dio rapidez de pies o astucia y artificio para cuidar de sí mismo.

  ¶   11

Multo igitur rationabilius Polemo imbellem ac segnem hujusmodi hominem magna fronte praeditum vocavit, nam cum multa cerebri mole, multa etiam humiditas frigida adest, quae imbecillitatis ac segnitiei dicitur esse principium, magis enim ad patiendum humida aquea quam ad agendum nata esse certissime patet. At ut ego arbitror, frons magna, quia ossis magnitudinem indicat, segnitiem docet, hoc enim terrae consequens est; quatenus autem cerebri multam molem, eatenus imbecillitatem et corporis viriumque quandam impotentiam ad agendum significat.[450]

  ¶   11

Así, de un modo mucho más razonable, Polemón llamó débil e indolente al hombre de frente grande, pues la gran masa cerebral alberga mucha humedad fría, que es, según dicen, el principio de la debilidad y de la indolencia, pues resulta evidente que la humedad acuosa es más propensa al padecimiento que a la acción. Ahora bien, a mi entender, como la frente grande denota la magnitud del hueso, también implica indolencia, en tanto que consecuencia de la tierra; a su vez, en tanto que denota una gran masa cerebral, también implica debilidad y una cierta impotencia de las fuerzas corporales a la hora de actuar.

Apotelesma lxxiv

Apotelesma lxxiv    Frons rotunda.

orig:   (64.3)

Qui vero rotundam habent, insensati. Referuntur ad asinos. 

Apotelesma lxxiv

Apotelesma lxxiv    Frente redonda.

orig:   (64.3)

Quienes la tienen redonda son insensatos. Se asocian a los burros. 

  ¶   1

Rotundam putarem frontem quae portionem paulo minorem dimidiatae sphaerae videtur repraesentare, in medio igitur erit elevatior; est itaque convexa frons hujusmodi, qualis est asinorum et magna; sic enim supra in figura insensati ponebat frontem circularem, magnam, et carnosam.

  ¶   1

Me inclino a considerar redonda la frente que parece reproducir una porción un poco más pequeña que la media esfera, de modo que estará bastante elevada por el centro; se trata de una frente convexa, como la de los burros, y grande; no en vano, en la descripción del insensato se habló de una frente circular, grande y carnosa.

  ¶   2

Per insensatum non solum intelligo eum qui opponitur optimo sensu praedito, sed rudem male capacem disciplinae, indiscretum, socordem, hominem voluptatibus deditum, imprudentem, non curantem, neque distinguentem non agenda ab his quae agi debent. Talem frontem rotundam observare possumus in antiquis imaginibus aereis Othonis, Commodi, Heliogabali et Balbini imperatorum, inter quos quamvis Balbinus omnium minime malus, attamen justo timidior fuit, quem scribit Julius Capitolinus cum audiret nomen Maximini etiam tremere solitum, et idem non minus voluptatibus ac delitiis deditus quam fuerint superiores eadem insigniti frontis rotunditate.

  ¶   2

Por insensato no solo entiendo al individuo opuesto al de óptimo sentido; antes bien, al tosco, incapaz de disciplina, impreciso, un hombre entregado a los placeres, imprudente, desentendido e incapaz de distinguir lo que se ha de hacer y lo que no. Esta frente redonda se echa de ver en las antiguas estatuas de bronce de los emperadores Otón, Cómodo, Heliogábalo y Balbino, y si bien es cierto que Balbino fue el menos malo de todos ellos, también fue excesivamente temeroso, y es que, según Julio Capitolino, se echaba a temblar al oír el nombre de Maximino; además, no era menos lujurioso que los demás ejemplos aducidos.

  ¶   3

Praecipuam autem puto esse asini indiscretam et impudentem quandam propensionem ad voluptates corporeas et ad agendum quodcunque sibi suadet appetitus nulla rerum locorum hominumve habita ratione.

  ¶   3

A su vez, creo que la principal propensión del asno es una inclinación indiscreta e impúdica a los placeres corporales y a hacer cuanto se le antoje, sin tener en cuenta las circunstancias, el lugar o la compañía.

  ¶   4

Hic igitur est sensus apotelematis: qui frontem habent rotundam sunt insensati, et non exacte ac subtiliter judicant, et discernunt quid deceat et quid non; sunt enim in hac parte corporis similes asinis, quare et quasdam etiam in anima propensiones habent, quae asininis inclinationibus similes erunt.

  ¶   4

El sentido del apotelesma, pues, reza como sigue: los de frente redonda son insensatos, no juzgan con exactitud ni sutileza, ni disciernen lo conveniente de lo no conveniente; en efecto, su cuerpo recuerda en esta parte a los burros, de modo que sus propensiones del alma también imitarán las inclinaciones de los burros.

  ¶   5

Quod ergo id sit verum confirmatur exemplo. Nam asini rudes, insensati, et indiscreti sunt; et asini habent frontem magnam, et superius rotundam; ergo quorum frons est rotunda, illi sunt insensati, quod fuerat ostendendum. Propter quid autem id fiat videamus. Asinum sane frigidi et sicci esse temperamenti certum est, quo fit ut frigoris valde sit impatiens, et in locis frigidis vivere non possit, calor igitur in ipso naturalis debilis apparet; proprium autem esse caloris debilis videtur, si in materia tenaci et viscosa sit, secundum figuram sphaericam movere, quod videre licet in amylo in pulverem recuto et aquae mixto: hoc enim si ad ignem lentum ponamus, lente in orbem ejus partes attolli videbimus, et quasdam semisphaerulas in ejusdem superficie producere; quod si ignis et calor augeatur, fiunt acutiores, et tandem franguntur; si vero frigus externum superet atque cohibeat, remanet figura illa semisphaerica. Quid igitur mirum foret si in simili materia, frigida, et ad siccitatem vergente, calor debilis interior movens et aequaliter reperiens obstaculum eandem etiam fingeret figuram?

  ¶   5

Pues bien, un ejemplo bastará para corroborar lo dicho. Los burros son toscos, insensatos y mentecatos; asimismo, tienen una frente grande y redonda por arriba; por tanto, los de frente redonda son insensatos, que es lo que había que demostrar. Veamos por qué. El burro es de temperamento frío y seco, luego soporta el frío con bastante dificultad, y no puede vivir en los lugares fríos, luego su calor natural es débil; a su vez, cuando el calor débil se encuentra en una materia tenaz y viscosa suele moverse en forma de esfera, como se echa de ver en el almidón en polvo mezclado con agua: en efecto, a fuego lento va formando círculos y pequeñas semiesferas en su superficie; a fuego fuerte, en cambio, estas se vuelven más finas y terminan por explotar; no obstante, si el frío exterior fuese potente y consiguiese evitarlo, conservarían su forma semiesférica. Así pues, ¿por qué no habría de reproducir esta misma forma en una materia homogénea, fría y tendiente a la sequedad, un calor interno débil en movimiento y cohibido por un impedimento constante?

  ¶   6

Quod si hoc probabiliter admitti debet, hujusmodi propositio formari poterit: calor debilis in materia quam circum obsistat frigiditas et crassities, movens illam sensim secundum aliquas partes quae minus resistunt, eam in orbem et semisphaericam figuram attollit; asini calor naturalis, qui capitis asinini formator est, talis existit, nempe debilis in materia frigida et sicca; ergo illam movet secundum sphaericam formam, secundum eam partem nimirum quam ipsius motum non impedit forma et ratio asini; haec autem est anterior pars capitis, quae frons dicitur intra aures; haec igitur partem habent asini rotundam. Ergo ex conversione majoris, quorum erit frons rotunda circa partem superiorem, illis debilis est calor a quo fuit formatum caput; quibus hoc accidit, illis eisdem probabile est indigestas, imperfectas, et non exacte laboratas esse partes cerebri interiores; tales imprudentes indiscretique sunt, et communi sensu carentes, ac bardi, nihil praeter unicam voluptatem alia omnia curantes; ergo quorum frons superior est rotunda, illi sunt rudes et insensati, quod fuerat probandum. Propter quid igitur interrogati qui habent [451] frontem rotundam, illi insensati sunt ac rudes, dicemus: quoniam imperfectos et inelaboratos habent cerebri ventriculos. Propter quid autem id illis accidit? Quoniam naturalis calor et vis formatrix circa partes illas est debilis, et materia frigida et sicca propter eandem causam, etenim defectus et privatio unius contrarii est praesentia et positio alterius. Feminilis est hujusmodi frons, quare et a curis semotum hominem, et non valde considerantem quid sit agendum significat.

  ¶   6

Partiendo de este supuesto, cabría formular la siguiente proposición: cuando el calor débil pone en movimiento la parte menos resistente de una materia sometida al frío y la densidad, la vuelve redonda y semiesférica; el calor natural del burro, que es lo que forma su cabeza, cumple estos requisitos, a saber, es débil y se encuentra en una materia fría y seca; por tanto, la mueve en forma esférica, especialmente allí donde su movimiento no se ve impedido por la forma ni por la razón del burro; se trata de la parte anterior de la cabeza, esto es la frente que cae entre las orejas; por tanto, los burros tienen esta parte redonda. Así pues, invirtiendo la mayor, quienes tengan la frente redonda por arriba albergarán un calor débil, el cual habrá formado la cabeza; es probable que estos individuos también tengan las partes internas del cerebro mal digeridas, imperfectas y no exactamente elaboradas; quienes aquejan tales carencias son imprudentes e imprecisos, no gozan de sentido común y son superficiales, pues solo se preocupan del placer; por tanto, quienes tienen redonda la parte superior de la frente son toscos e insensatos, que es lo que había que demostrar. Si se nos preguntase por qué los de frente redonda son insensatos y toscos, diremos se debe a la imperfección y mala elaboración de los ventrículos cerebrales. ¿Por qué sucede tal cosa? Porque el calor natural y la fuerza formadora de esas partes son débiles, de modo que la materia es fría y seca, pues la falta y privación de un contrario supone la presencia del otro. Esta frente es femenina, luego denota a un hombre ajeno a las preocupaciones y no muy atento a lo que tiene que hacer.

  ¶   7

Recentiores quidam, et inter magnos philosophos numerati, putant rotundam frontem iracundiam et insensibilitatem simul significare. At si iracundia caloris soboles est dilatantis et disgregantis dissimilaria, quod id facit mollit, attenuat, rarefacit; mollia et rara passibilia sunt; passio autem de ratione sensus est; iracundum ergo sensitivum dicemus. Frigus autem condensans, et cogens, et constringens tam similaria quam dissimilaria facit insensibilem, igitur profecto difficile est insensitivum simul et iracundum reperire, et eo magis si insensitivus male percipit, neque exacte ac subtiliter judicat. Aut demum si est patiens et durus, quomodo erit iracundus? Accedit Polemonis auctoritas, qui hanc frontem orbicularem et altam significare ait hominem insensatum et imprudentem, neque enim quid deceat, quid non, omnino discernit, neque ignominia movetur, quare impudens jure dici potest, et indiscretus.

  ¶   7

Algunos de los mejores filósofos modernos creen que la frente redonda denota a un tiempo iracundia e insensibilidad. Ahora bien, si la iracundia es fruto del calor que dilata y disgrega lo disemejante, cabe señalar que, al hacer tal cosa, ablanda, atenúa y disipa; lo blando y disipado es susceptible de padecimiento; el padecimiento, por su parte, viene del sentido; por tanto, el iracundo será sensible. Por su parte, como el frío condensa, ciñe y constriñe tanto lo homogéneo como lo heterogéneo, también vuelve al hombre insensible, luego resultará difícil dar con un individuo a la vez insensible e iracundo, toda vez que el insensible percibe mal y no juzga con exactitud y sutileza. Por último, si es paciente y duro, ¿cómo va a ser iracundo? Se aduce la autoridad de Polemón, para quien esta frente orbicular y alta denota al hombre insensato e imprudente, pues no discierne lo conveniente de lo inconveniente y tampoco se emociona ante la ignominia, luego merece el nombre de impúdico y mentecato.

Apotelesma lxxv

Apotelesma lxxv    Frons minus plana, hoc est rotunda sive convexa.

orig:   (64.4)

Qui autem minus planam habent, sagaces. Referuntur ad canes. 

Apotelesma lxxv

Apotelesma lxxv    Frente menos plana, esto es, redonda o convexa.

orig:   (64.4)

Por su parte, quienes la tienen menos plana son sagaces. Se asocian a los perros. 

  ¶   1

Textum hoc loco omnino mendosum esse patet, hocque alii etiam notarunt, non enim vox graeca ἀναίθυτος sagacem, sed insensatum significat; verum si insensatus ille est cujus talis est frons, non igitur erit similis cani; amplius, si cujus frons est perfecte rotunda, ille insensatus est, cui non adest haec rotunditas non videtur rationabiliter talis appellandus. Putarem igitur hanc esse Aristotelis sententiam: qui rotundam habent frontem, illi sunt insensati; qui vero paulo minorem habent rotunditatem ipsius frontis et ad planitiem accedunt, illi sunt irrationabiles sive impudentes, et referuntur ad canes.

  ¶   1

Resulta evidente que el texto está errado en este punto, como ya apuntaron otros, pues el término griego ἀναίθυτος no significa sagaz, sino insensato; en verdad, si fuese insensato quien tuviese una frente como esta, no recordaría al perro; además, si el de frente perfectamente redonda es insensato, no parece razonable decir lo mismo de quien no acuse esta redondez tan perfecta. Me inclino a creer, pues, que la sentencia de Aristóteles es como sigue: los de frente redonda son insensatos; a su vez, quienes acusan una redondez un poco menor y tienden a una frente plana son irracionales o impúdicos, y se asocian a los perros.

  ¶   2

Mendumque ideo potuit contingere, quoniam vox ἀναίθυνον, quae insensibilem significat, sive insensatum, non longe dissimilis est ab ea quae est ἀνεύθυνον, significante inter caetera hominem nullam in se habentem rationem, neque scientem assignare causam propter quam sic vel aliter faciat; quae passio videtur inesse canibus iis qui apud nos in deliciis sunt, hi namque etiam sine causa ferocire videntur, et allatrare, et huc et illuc lusitabundi cursitare. Aut legemus ἀνωθετον, quae vox ineptum, inutilem, et adelionem aliquando designat hominem, nempe qui multa affectat facere, nihil tamen perficit. Vel sic exponamus: mente concipiamus frontem de qua dicebamus in superiori apotelesmate esse probe sphaericam circa partem superiorem; hanc si manibus utrisque magis compresserimus, eam acutiorem efficiemus, ergo et ejusdem minorem reddemus planitiem, quod nunc sonant verba graeca μίκροτερον ἐπίπαιδον, paulo minorem superficiem sive planitiem quam scilicet habeat sphaerica, hoc est acutiorem. Ut tamen sequatur quod Aristoteli videtur necesse est etiam imaginari supra nasum ad oculos compressionem factam esse, quare depressionem esse circa tempora et circa nasi principium, elevationem autem esse circa medium frontis, et acuminatam quodammodo sive minus planam frontem quam si foret sphaerica sic apparere.

  ¶   2

El error pudo deberse a la relativa semejanza del término ἀναίθυνον, insensible o insensato, y ἀνεύθυνον, que denota, entre otras cosas, al hombre carente de razón, incapaz de explicar por qué actúa de un modo o de otro, pasión que parecen acusar los perros más estimados entre nosotros, pues también se enfadan sin motivo, ladran y corretean jugando de aquí para allá. O podríamos leer también ἀνωθετον, voz aplicada al hombre inepto, inútil y diletante, esto es, al que pretende hacer muchas cosas y, en verdad, no hace nada. También podríamos explicarlo del siguiente modo: concibamos mentalmente la frente que, en el apotelesma anterior, pintamos bien esférica por arriba; si la comprimiésemos con las manos por ambos lados la volveríamos más aguda y, por consiguiente, la dejaríamos menos plana, que es a lo que ahora se refiere el giro griego μίκροτερον ἐπίπαιδον, una superficie menos plana que la de la esfera, esto es más aguda. Ahora bien, para que se siga lo que opina Aristóteles hemos de imaginar que también se ejerce presión sobre la nariz hacia los ojos, de modo que se produzca un hundimiento junto a las sienes y el inicio de la nariz, así como una elevación por el medio de la frente, dando lugar a una frente afilada o menos plana que si fuese esférica.

  ¶   3

Hanc ferunt frontem caniculae illae melitenses vocatae, quas feminae habent in delitiis; nam videmus in his frontem rotundam, at partem superiorem ad acutum et ovi figuram accedere, compressas autem partes habere quae subsunt, ut prope aures, item circa oculos multa sit cavitas, quae vel artificiose paratur, quoniam sic pulchriores putantur. Frons pro-[452]minet, ovi extremum referens, descenditque usque ad quendam fonticulum; tandem, et maxime circa oculos et nasi principium, incurvatur, ut quantum ibi deficiat, tantum in sincipite exsuperet. Hos ergo dico referri ad canes, non venaticos, non rusticanos, non odore feras indagantes, sed pusillos melitenses appellatos, a mulieribus in delitiis habitos. Hi sane sagaces nequaquam dicemus, sed inutiliter feroces, neque discernentes quibus et quando adlatrandum sit, et haec forte est Aristotelis sententia.

  ¶   3

Acusan esta frente las perritas que llaman maltesas, que las mujeres adoran; en efecto, en estas se advierte una frente redonda, pero por arriba tiende a lo agudo, a la forma del huevo, y por debajo acusa una compresión, de modo que junto a las orejas y alrededor de los ojos se adivina una gran cavidad que bien puede ser de origen artificial, ya que así se consideran más hermosas. La frente se proyecta como el extremo de un huevo y desciende hasta una especie de valle; por último se retuerce, tanto más junto a los ojos y el principio de la nariz, de modo que cuanto allí se echa en falta sobra en la parte alta de la frente. Digo, pues, que estos individuos se asocian a los perros, no a los de caza, ni a los de campo, ni a los husmeadores, sino a los pequeñuelos, a los malteses, que las mujeres adoran. Ciertamente, nunca los pintaremos sagaces, antes bien, inútilmente fieros, incapaces de discernir a quiénes han de ladrar, y cuándo, y acaso sea este el sentido de la sentencia aristotélica.

  ¶   4

Puto igitur rationem et causam hujus passionis a mala capitis formatione petendam esse; quorum enim hujusmodi formam sortita fuerint capita, illorum cerebrum neque secundum naturam dispositum est, impedita igitur instrumenta sunt quae deserviunt imaginationi, arctiora enim sunt justo, quare species rerum confunduntur, unde factum est ut cum nihil agant, aliquid tamen continue agere velle videantur. Vel sit ratio: quorum frons acutior est quam sit rotunda, et ovi refert extremum, illi sunt inepti et inutiles ad actiones, quoniam ineptos et inutiles ad actiones vocamus eos qui perfecte ac distincte non discurrunt nec discernunt; hi vero sunt qui confusas imagines rerum in phantasia habent; tales sunt qui subtiliores justo gerunt spiritus, et calidiores, atque minus cerebrum habent, quoniam et minorem locum; si igitur quorum sinciput et frons ad ovi formam vergit, illi angustiorem habent anteriorem cerebri ventriculum, patet spiritus in arctiori loco collectos effici calidiores et celeriores, quoniam et discursus et phantasmatum impeditur quieta contemplatio et discretio; inde effectum est ut gestire videantur, et velle operari, inutiliter haec omnia tentantes, quare inepti, inconsiderati, futilesque, et nimis mobiles existunt. Sic ergo hoc apotelesma explicari et confirmari posse crederem.

  ¶   4

Creo, pues, que la razón y la causa de esta pasión se ha de buscar en la mala formación de la cabeza; no en vano, cuando la cabeza de alguien acusa esta forma, su cerebro no goza de una disposición natural, de modo que los instrumentos de la imaginación se ven impedidos, pues están demasiado apretados, luego las imágenes de las cosas se terminan por confundir, de ahí que, aun no haciendo nada, siempre parece que quieren hacer algo. Sea el razonamiento como sigue: los de frente más aguda que redonda, como el extremo de un huevo, son ineptos e inútiles para la acción, pues llamamos ineptos e inútiles para la acción a quienes no discurren ni disciernen con perfección ni precisión; esto les pasa a aquellos cuya fantasía alberga imágenes confusas de las cosas; tal es el caso de quienes albergan alientos demasiado sutiles y calientes, junto con un cerebro demasiado pequeño, y es que también disfrutan de menos espacio; así pues, cuando la parte delantera de la cabeza y la frente acusan la forma de un huevo, el ventrículo cerebral anterior está más apretado, de modo que los alientos, hacinados en un lugar muy estrecho, se vuelven más cálidos y rápidos, pues el discurso, la detenida contemplación de los fantasmas y su distinción se ven impedidos; de ahí que parezcan embriagados de emoción y deseosos de obrar, aunque todo lo intentan en vano, luego son ineptos, desconsiderados y futiles, y demasiado móviles. Me inclino a creer, pues, que este es el modo de explicar y corroborar este apotelesma.

  ¶   5

Sagaces autem nequaquam legi posse puto; Primum quoniam vox graeca in omnibus quos vidi textibus insensatum sive carentem communi, ut ajunt, sensu significat, non autem sagacem; deinde quoniam figura talis sagacitatem denotare non potest, nam si insensatus et sagax opponitur ut virtus et vitium, sagax sane secundum naturam dispositus erit circa frontem, et caput ad frontem habere talem ut ejus superficies sit paulo minor quam rotunda, id non est secundum naturam dispositum habere sinciput et frontem, cum supra in figura masculi ac secundum naturam dispositi dixerimus frontem debere esse latam et quadratam. Quare sicuti frons carnosa, circularis, et magna, et ampla designat insensatum hominem propter exuberantiam frigidi principii, quo plus justo calor corporis retunditur, et cum circularis, et macra, et mediocris acutum et sagacem hominem indicet, hicque sit ceu media dispositio inter minus quam circularis et constrictior, cum recedat a mediocritate non sagacem, sed neque insensatum, ast ineptum, et inutilem, ac futilem negotiorum actorem, indiscretumque, ac iracundum homuncionem significat, rationabiliter enim si excessus indicat insensatum, et mediocritas sagacem et ingeniosum, consequenter defectus recessum ab insensibilitate, ingeniositate, et a sagacitate docebit.

  ¶   5

Por su parte, no creo posible leer sagaces; en primer lugar, porque en todos los textos que he consultado, el término griego significa insensato o, como se suele decir, carente de sentido común, que no sagaz; además, porque una figura como esta no puede denotar la sagacidad, y es que si el insensato y el sagaz se oponen a modo de virtud y vicio, la frente del sagaz gozará de una naturaleza acorde a natura, y si la superficie frontal de la cabeza acusa una redondez no demasiado perfecta, es evidente que tanto la parte frontal de la cabeza como la frente no gozan de una disposición conforme a natura, pues quedó dicho más arriba, en la descripción del macho dispuesto conforme a natura, que la frente debía ser ancha y cuadrada. Por tanto, así como la frente carnosa, circular, grande y amplia denota al hombre insensato por la exuberancia del principio del frío, que apoca en exceso el calor corporal, y como la frente circular, enjuta y mediana denota al hombre agudo y sagaz, disposición esta que vale de punto intermedio entre la aguda y la constreñida, a medida que se vaya alejando de la medianía no podrá denotar a un hombre sagaz ni insensato, sino a uno inepto e inútil, mediocre en los negocios, mentecato e iracundo, y es que si el exceso denota al insensato y la medianía al sagaz e ingenioso, el defecto denotará un distanciamiento de la insensibilidad, la ingeniosidad y la sagacidad.

  ¶   6

Quod ita poterit demonstrari: quando fuerint sex ita disposita ut sicuti se habet primum ad secundum, et secundum ad tertium, ita se habeat quartum ad quintum, et hoc ad sextum; consequenter sicut se habebit primum ad quartum et secundum ad quintum, ita etiam tertium ad sextum disponetur; ut si capiamus duo, quattuor, et octo, item alia tria, nempe sex, duodecim, et vigintiquattuor, quando sex contineat ter duo, item duodecim habeat ter ipsum quattuor, ergo et octo ter continebitur a numero vigitiquattuor. Idem de insensato, sagaci, et inepto sive futili homine dicendum est: et si primus frontem circularem, carnosam, et magnam habet, ut in figura insensati docet Aristoteles, secundus autem, qui sagax est, habet frontem circularem quidem, sed non carnosam, et non magnam, sed mediocrem, ergo consequitur ut tertius habeat frontem circularem quidem, sed minorem et acutiorem, et extremum alterum referentem, et sit ineptus, et futilis, et hoc est quod fuerat ostendendum.[453]

  ¶   6

Valga la siguiente demostración: haya seis cosas dispuestas de tal manera que la proporción del primero al segundo y del segundo al tercero también se dé entre el cuarto y el quinto y entre este y el sexto; la proporción que guarden el primero con el cuarto y el segundo con el quinto la guardará igualmente el tercero con el sexto; así, si tomásemos los valores dos, cuatro y ocho, y luego otros tres, a saber seis, doce y veinticuatro, del mismo modo que el seis contiene tres veces el dos, y del mismo modo que el doce contiene tres veces el cuatro, también el ocho estará tres veces en el veinticuatro. Lo mismo aplica al hombre insensato, al sagaz y al inepto: así, si el primero tiene una frente circular, carnosa y grande, como apunta Aristóteles en la descripción del insensato, y el segundo, por su parte, que es sagaz, tiene una frente circular, pero no carnosa ni grande, sino mediana, se sigue que el tercero tenga una frente circular, pero más pequeña y aguda, esto es, el otro extremo, y que sea inepto y futil, que es lo que había que demostrar.

Apotelesma lxxvi

Apotelesma lxxvi    Frons quadrangula, quam et dicunt quadratam.

orig:   (64.5)

Qui vero quadrangulam commensuratam frontem habent, magnanimi. Referuntur ad leones. 

Apotelesma lxxvi

Apotelesma lxxvi    Frente cuadrangular, que también llaman cuadrada.

orig:   (64.5)

Por su parte, los de frente cuadrangular y comedida son magnánimos. Se asocian a los leones. 

  ¶   1

Frons quadrangula vocatur quae quodammodo quadrangularem figuram referet, quae altera parte longior est, et duo latera apposita aequalia et angulos rectos habet superiores, in fronte ad ossa temporum productos, et desinunt ea in parte in qua exoritur implantatio musculi temporalis anterior. Cum igitur haec figura quadrangularis habeat duo latera opposita inter se aequalia, alterum ex his majoribus quadranguli lateribus superius est secus capillos; alterum, illi oppositum, describitur linea recta supra utrumque supercilium porrecta et protracta usque ad extremitates eorundem. Latera minora ea sunt quae notantur linea per utraque tempora descendente et utrumque majus latus simul nectente. Talem igitur dico quadratam frontem, quam etiam in figura leonis esse supra dicebamus, quae deinde et magna sit, et molliter plana.

  ¶   1

Se denomina frente cuadrangular la que en cierta medida reproduce la figura cuadrangular, más larga de una parte, con dos lados apostados iguales, ángulos rectos superiores en la frente proyectados hacia los huesos de las sienes, y terminan donde comienza la inserción anterior del músculo temporal. Dada esta figura cuadrangular, con dos lados opuestos iguales entre sí, uno de estos lados mayores del cuadrángulo coincide con la línea de los cabellos, y el otro, opuesto a este, describe una línea recta que se extiende por encima de ambas cejas y se proyecta hasta sus extremidades; los lados menores son los que se apuntan con una línea que baja por ambas sienes y corta a la vez ambos lados mayores. Así pues, por frente cuadrada me refiero a una como esta, que más arriba atribuimos a la figura del león, que luego habrá de ser grande y plana con blandura.

  ¶   2

Quando autem dicitur commensuratam idem est ac si proportionatam dixisset, et ea est quae naturalem servat magnitudinem si cum facie conferatur, etenim frontis latitudo tertia faciei pars esse debet, nemini igitur dubium est frontem debere esse proportionatam, et rationem dimidii ad duplum habere si ipsam cum reliquo faciei comparabimus. Naturaliter etiam longitudo ejusdem ea est ut sit frons similiter in proportione dupla unius ad duo, ut si cum occipitis gyro conferatur hoc modo: filo metiatur occiput hominis masculi et probe commensurati, incipiendo ab ea parte temporum in qua frontem terminant capilli, et circumducendo in gyrum per occiput, donec in alteram temporum partem desinas; dico filum hoc futurum esse dimidium illius longitudinis quae est ab utrisque temporibus per frontem et sinciput; haec igitur est longitudo frontis, quae se habet ad occipitis circunferentiam, cui subest ultimus cerebri venter ac cerebelli principium, ut unum ad duo. Et altitudo ad reliquum faciei, similiter et ad totam faciem, ut sit illius tertia pars, non secus etiam atque est tertia pars totius circunferentiae capitis.

  ¶   2

A su vez, comedida quiere decir lo mismo que proporcionada, y se refiere a la frente que conserva un tamaño natural en comparación con el rostro, y es que el ancho de la frente debe ser la tercera parte del rostro, pues nadie duda que la frente haya de ser proporcional al resto del rostro ni que deba guardar una razón de un medio con él. Naturalmente, también la longitud de la frente también ha de guardar una proporción consigo misma de uno a dos; valga el siguiente experimento: mídase con un hilo el occipucio de un varón bien proporcionado, partiendo del punto de las sienes donde los cabellos cierran la frente y llevándolo por el occipucio hasta el lado opuesto; estableciendo esta comparación con la circunferencia del occipucio, la longitud de este hilo será la mitad que la del hilo que viniese a unir las sienes pasando por la frente y la parte delantera de la cabeza; esta es, pues, la longitud de la frente, que guarda una proporción de uno a dos con la circunferencia del occipucio, bajo el cual se encuentra el último ventrículo del cerebro y el principio del cerebelo. En cuanto a su altura respecto del resto del rostro, así como de todo el rostro, es su tercera parte, como también es la tercera parte de toda la circunferencia de la cabeza.

  ¶   3

Frons autem haec dicitur etiam magna si conferatur cum fronte feminili, et eo major apparet quo magis ad planitiem accedit nec globosa aut tuberosa est, sicuti feminarum, puerorum, aut praeter naturam dispositorum. Causa autem propter quam frons potius ad planitiem quandam quam ad concavitatem aut convexitatem debet accedere haec est, quoniam planities medium quoddam est inter convexum et concavum; at ejus qui secundum naturam dispositus esse debet frons ad naturalem mediocritatem accedit, quoniam id etiam homini conducit ut valeat sensu et memoria, quam nec exercere probe poterit nisi occiput tumidum habuerit, neque hoc fieri potest nisi pars sphaerae illi opposita comprimatur; fit ergo ita ut tuberoso occipiti plana frons jungatur, sicuti plano occipiti videmus adjunctam frontem ad globositatem accedentem. Ex his igitur quid sibi velint haec frontis attributa sensibilia puto esse manifestum.

  ¶   3

Por su parte, esta frente también se toma por grande si se compara con la frente femenina, y aparece tanto más grande cuanto más plana es y no es globosa o tuberosa, como la de las mujeres, los niños o los individuos de disposición contraria a natura. A su vez, la causa de que la frente haya de tender más a una cierta planicie que a una concavidad o convexidad es que la planicie supone una cierta medianía entre lo convexo y lo cóncavo; por su parte, la frente de quien ha de gozar de una disposición conforme a natura tiende a la medianía natural, pues también confiere al hombre un sentido y una memoria válidos, que no podría ejercer como se debe a menos que tuviese un occipucio abultado, para lo cual la parte opuesta de la esfera se ha de comprimir; por tanto, resulta que un occipucio abultado lleva ligada una frente plana, al igual que a un occipucio plano se liga una frente casi globosa. A la luz de estas cosas, pues, creo que resulta manifiesto qué suponen estos atributos sensibles de la frente.

  ¶   4

Per magnanimitatem intelligit Aristoteles non acquisitam quidem illam virtutem magnanimitatis, sed virilem propensionem ac naturalem dispositionem secundum quam homines apti sunt operari viriliter, et audaci animo subire, eaque pericula despicere, et prae honoris magni desiderio nec vitam nec aliud quidquam multifacere. Talis igitur est, ut puto, apotelesmatis explicatio.

  ¶   4

Por magnanimidad no entiende Aristóteles la virtud adquirida de la magnanimidad, sino una propensión viril y una disposición natural que dispone a los hombres para obrar virilmente, padecer con espíritu osado, despreciar los peligros y, por sus ansias de honor, no tener en gran estima la vida ni ninguna otra cosa. Tal es, a mi entender, la explicación del apotelesma.

  ¶   5

Quod autem sit verum probatur quoniam quicunque talis est, ille refert frontem leoninam; leoni similis magnanimus est; ergo magnanimitatem significat haec corporis affectio, nam et leones magnanimi sunt, et leones quadratam frontem habent, quare cui [454] quadrangula frons adest, ille est magnanimus. Causa vero propter quam signum hoc magnanimitatem indicet difficili forsam negotio reperiemus, nisi dicamus magnanimitatem esse passionem virilem seu masculinam, quare et arguere calorem calorisque abundantiam, tum circa cor, tum etiam circa caput, talem tamen qui optimam constitutionem non excedat, aliter enim furiosus, non magnanimus esset homo; quod si calor multus in capite sortitus materiam sit aptam elaborari et facile cedentem, eamque dilataverit secundum omnes dimensiones, et magnum caput fiet, naturalemque maris formam servabit; forma autem naturalis masculina ea est quae in leone apparet; hujus frons quadrata est; passio igitur frontis quadratae hac ratione junctam habet magnanimitatem et quietem quandam, nisi irritetur; et si magnum fuerit caput cui frons adest quadrata, vir ille erit et sensatus et prudens, non illiberalis, non stupidus. Non puto autem magnanimitatem primo et universaliter inesse ei cui caput sit magnum aut quadrata frons; credo tamen plerosque magnanimos secundum naturam tales esse, at non e contra. Notatum est etiam quod vir secundum naturam debet esse magnanimus, et quod facies virilis leoninae est similis: ut autem magnanimitas viri propria est, ita pusillanimitas magis decet mulierem.

  ¶   5

Por su parte, queda corroborado porque semejante individuo demuestra una frente de león; quien se asemeja a un león es magnánimo; por tanto, esta afección del cuerpo denota la magnanimidad, pues también los leones son magnánimos y tienen una frente cuadrada, luego quien tiene una frente cuadrada es magnánimo. El motivo de que esta señal denote la magnanimidad resulta difícil de encontrar, a menos que digamos que la magnanimidad es una pasión viril o masculina, luego denota calor abundante en el corazón y la cabeza, mas sin excesos, pues en caso contrario el hombre sería furioso, que no magnánimo; mas si el calor de la cabeza fuese abundante, atendiese a una materia apta para la elaboración y de fácil ceder, y la dilatase en todas dimensiones, volvería grande la cabeza y conservaría la forma natural del macho; por su parte, la forma natural del macho es la del león, de frente cuadrada; por tanto, la pasión de la frente cuadrada lleva ligada la magnanimidad y una cierta quietud, a menos que sobrevenga la irritación; y si el hombre de frente cuadrada tuviese una cabeza grande sería sensato y prudente, que no avaro ni estúpido. A su vez, no creo que la magnanimidad sea una cualidad primera y general del individuo de cabeza grande o frente cuadrada; antes bien, creo que muchos magnánimos son así por naturaleza, pero no a la inversa. También se ha apuntado que el hombre conforme a natura ha de ser magnánimo, y que el rostro viril es semejante al del león: así como la magnanimidad es propia del hombre, la pusalinimidad conviene más a la mujer.

Apotelesma lxxvii

Apotelesma lxxvii    Frons collecta, hoc est exporrecta.

orig:   (64.6)

Qui autem collectam habent, adulatores. Referuntur ad passionem quae fit; id autem in canibus videbit quispiam, quoniam canes cum blandiuntur contractam habent frontem. 

Apotelesma lxxvii

Apotelesma lxxvii    Frente collecta, esto es, amplia.

orig:   (64.6)

Quienes la tienen contraída son aduladores. Se asocian a la pasión. Esto, a su vez, se advertirá en los perros, pues los perros contraen la frente cuando dan muestras de afecto. 

  ¶   1

Ego vero ex sola textus lectione mendum apparere arbitror. Primum enim neque adulatores aut canes cum adulantur frontem contrahunt, sed potius exporrigunt et extendunt, et hoc ipsum experientia docet, qui enim adulantur exhilarantur, exhilarati frontem extendunt, qui vero aut severi sunt aut maesti frontem contrahunt. Sic Horatius ait: explicuit vino contractae seria frontis 4-22, ubi patet contrahere frontem nescio quid serii et severi, non autem blandientis et adulantis praeseferre; et alibi idem auctor idem significans: pauperum cenae sine auleis et ostro sollicitam explicuere frontem 4-23, hoc est animos cenantium exhilararunt. Patet igitur quod si explicare et exporrigere est passio quae sequitur laetitiam, et hanc imitatur adulatio, explicare igitur sequetur adulationem, quod cum sit oppositum ipsi contrahere, certum est frontis contractio neque adulationis est signum, neque canis dum blanditur frontem rugis ornat et illam contrahit, sed hoc dum externum adventantem videt plerunque facere solet, in illum latrans. Cum ergo neque canes neque qui adulantur frontem contrahant, certum est in texto errorem esse.

  ¶   1

A mí, en verdad, la sola lectura del texto me sugiere la existencia de una errata. En efecto, ni los aduladores ni los perros contraen la frente al adular, sino que más bien la despliegan y extienden, como se echa de ver, pues quienes adulan sienten alegría, y quienes sienten alegría extienden la frente, mientras que los severos o tristes la contraen. Así, dice Horacio: relajó con vino los enojos de su frente fruncida 4-22, donde queda claro que contraer la frente demuestra un aire serio y severo, que no cariñoso o adulador; y en otro lugar, refiriéndose a lo mismo, dice el mismo autor: las cenas de los pobres relajaron sin púrpura ni tapices la frente fruncida 4-23, esto es alegraron los espíritus de los comensales. Así pues, si extender y desplegar es la pasión propia de la alegría, y la alegría se asemeja a la adulación, queda claro que la adulación también ha de descontraer, y como esto es lo contrario a contraer, resulta cierto que la contracción de la frente no es señal de adulación, y que cuando el perro da muestras de afecto no adorna la frente con arrugas ni la contrae, antes bien, eso lo suele hacer, al tiempo que ladra, cuando ve a un extraño acercarse. Pues bien, como ni los perros ni los que adulan contraen la frente, es cierto que el texto incluye un error.

  ¶   2

Verbum sane graecum quo accidens hoc significatur contractionem penitus non significat, sed potius quandam frontis et superciliorum elevationem, quae aliqua ex parte convenire videtur etiam adulantibus non secus atque admiranti, nam et qui adulantur non omnino sine admiratione sunt, etenim eorum quibus adulantur virtutes suspicere et admirari praeseferunt; quae sane sursum elevatio superciliorum videtur sequi frontis ad angulos superiores exporrectionem; quare quodammodo qui adulantur possunt dici quod frontem sursum ducant, cum supercilia elevent quando frontem exporrigunt et explicant.

  ¶   2

Ciertamente el término griego para este accidente no significa contracción, sino más bien una elevación de la frente y de las cejas, que en algún aspecto parece convenir también a los aduladores y a quienes sienten admiración, y es que quienes adulan no están precisamente privados de admiración, pues demuestran venerar y admirar las virtudes de aquellos a quienes adulan; esta elevación de las cejas, ciertamente, parece venir ligada a la extensión de la frente hacia las esquinas superiores; por tanto, en cierto modo, se puede decir que cuando alguien se ve adular lleva la frente hacia arriba, pues elevan las cejas al extender y desplegar la frente.

  ¶   3

Dicemus igitur hanc esse sententiam: quod quicunque naturaliter exporrectam habent frontem, illi sunt blandi et adulatores; hos autem dico non quod ex vitio aliis imponere tentent, et homines studeant captare, sed blandos et adulatores voco naturaliter eos homines qui placidi sunt, qui aliis quodammodo contradicere nesciunt, nullisque molestiam inferre volunt. Talem dicebant esse Nervam; verum neque admodum dissensit ab hoc hominum genere imperator Pertinax, quem Chrestologum vocabant eo quod bene loqueretur et nihil age-[455]ret, benignum enim non fuisse, sed adulatorem et nunquam simplicem creditum ait Capitolinus; huic autem frons magna quidem et rugosa, sed potius ob senectutem quam secundum naturam; an forte dicendum cum naturaliter esset vir gravis, severus, et avarus, potius ex arte fuerit blandus quam natura, utpote qui placere in principio sui principatus volebat, non secus atque Vitellius, quamvis alio vivendi atque agendi genere hic atque ille hominum gratiam aucuparetur, cum praeter rationem ac decorum comitatis et urbanitatis nomen affectaret. Quod ergo frontis exporrectio et explicatio adulatorem significet a signo consequente passionem adulantis declarat, dicens: quicunque adulatur, ille frontem exporrigit, ergo adulatio est quodammodo frontis exporrectio, et adulari est frontem exporrigere, ergo cui exporrecta naturaliter erit frons, ille paratus est ad adulationem et blanditias. Mihi autem videtur hanc posse assignari causam exporrectionis frontis, quae sit adulantis passio nempe.

  ¶   3

Diremos, pues, que la sentencia es como sigue: quienes acusan naturalmente una frente extendida son blandos y aduladores; a su vez, esto no lo digo porque se intenten imponer a los demás por vicio, ni porque procuren ganarse el favor de los hombres, antes bien, llamo naturalmente blandos y aduladores a los hombres plácidos, en cierto modo incapaces de contradevir a los demás, que no desean perjudicar a nadie. Así pintaban a Nerva, y cerca le anduvo el emperador Pertinax, a quien llamaban Crestólogo por hablar bien y no hacer nada, pues según Capitolino no era bondadoso, sino adulador, y nunca de fiar; por su parte, acusaba una frente grande y arrugada, pero más por la vejez que no por naturaleza; ahora bien, sabiendo que fue por naturaleza un hombre grave, severo y avaro, acaso queda apuntar que su blandura fue más artificial que natural, como era de esperar en quien pretendía agradar al comienzo de su principado, como Vitelio, aunque este y aquel se ganaban las gracias de los hombres con un modo de vida y un modo de actuar diferentes, afectando al margen de la razón y del decoro el nombre de la camaradería y la urbanidad. Así pues, declara que la extensión y el despliegue de la frente denota al adulador mediante la señal que se deriva de la pasión del adulador, y dice: quien adula extiende la frente, luego la adulación supone, en cierto modo, la extensión de la frente, y adular supone extender la frente, luego quien tenga la frente naturalmente extendida acusará disposición a la adulación y las muestras de afecto. A su vez, creo posible aducir como causa de la extensión de la frente su condición de pasión propia del adulador.

  ¶   4

Hoc principio posito, quod corpus animi motus sequatur, muteturque ad animi motiones totum quidem corpus, praecipue tamen facies, si igitur qui adulatur laetatur et exhilaratur, illi autem calor ad exteriora perfunditur, calorisque sit dilatare et aperire, pars illa igitur quae dilatari et explicari poterit in extremitatibus, ubi multum erit caloris, et propemodum dilatabitur et explicabitur; quare manifestum est cum frons sit talis quod adulanti frons exporrigetur; cui autem in adulantis morem frons exporrecta et explicata est, illum dicemus esse adulationi deditum atque ad adulandum propensum, sic ad causam ab effectu argumentantes. Videturque demonstratio a signo deducta qua utitur Aristoteles sic posse reduci: qui naturaliter exporrectam habent frontem, illis adest idem signum, idque faciunt et in fronte gerunt quod conspicitur in adulantibus actu; at quicunque ea signa habent, et faciunt quae habent, et faciunt adulantes, illi adulatores et ad adulandum sunt propensi; ergo quibus frons est exporrecta naturaliter, illi ad adulandum erunt propensi.

  ¶   4

Sentado el principio de que el cuerpo sigue los movimientos del espíritu, y todo el cuerpo, aunque sobre todo el rostro, se altera al ritmo de los movimientos del espíritu, sabiendo que cuando alguien adula demuestra alegría y afabilidad, que el calor se le va hacia las partes superficiales y que es propio del calor dilatar y abrir, las partes superficiales abiertas a la dilatación y la extensión se dilatarán y se extenderán un poco; por tanto, la frente del adulador se extenderá, pues la frente acusa las cualidades requeridas para ello; a su vez, cuando alguien acuse una frente extendida y desplegada con el gesto de la adulación diremos que está abierto a la adulación y que es propenso a adular, argumentando del efecto a la causa. La demostración que Aristóteles toma de la señal parece poder explicarse como sigue: quienes tienen la frente naturalmente extendida acusan la misma señal, actúan del mismo modo y llevan la frente de la misma manera que quienes adulan en acto; por su parte, quienes acusan tales señales, actúan en función de lo que acusan y se comportan como aduladores son aduladores y propensos a la adulación; así pues, los de frente naturalmente extendida serán propensos a la adulación.

  ¶   5

Minor exemplo canum dominis adulantium patet, nam canes dominis adulantes et caudam movent et frontem exporrigunt, ergo naturaliter qui adulantur frontem exporrigunt et explicant; quare cui naturaliter inest adulatio, illi inest frontis explicatio; et sicuti qui in libidinem et in venerem ruit, illi naturaliter erigitur penis et contrahuntur testes, ita quicunque adulatur, ille vultum explicat et frontem exporrigit; et ut illum dicimus esse lascivum et nimium veneri deditum qui ubique, et facillime, et laevissima de causa arrigit, sic etiam qui naturaliter exporrectam frontem habet est adulator. Haec ergo, ut opinor, praesentis apotelesmatis sententia est.

  ¶   5

La menor resulta evidente mediante el ejemplo de los perros que adulan a sus dueños, pues los perros que adulan a sus dueños mueven la cola y extienden la frente, luego naturalmente quienes adulan extienden la frente y la despliegan; por tanto, quien alberga adulación natural tiene la frente desplegada; y así como a quien sucumbe a la libido y al placer carnal de manera natural se le yergue el pene y se le contraen los testículos, quien adula despliega el rostro y extiende la frente; y así como decimos que es lascivo y demasiado abierto al placer carnal quien se excita en todo lugar, por todo y a la mínima causa, también es adulador quien tiene la frente naturalmente extendida. Pues bien, esta es, a mi entender, la sentencia del presente apotelesma.

Apotelesma lxxviii

Apotelesma lxxviii    Frons nebulosa.

orig:   (64.7)

Qui nebulosam, audaces. Referuntur ad tauros et leones. 

Apotelesma lxxviii

Apotelesma lxxviii    Frente oscura.

orig:   (64.7)

Quienes la tienen nebulosa, osados. Se asocian a los toros y a los leones. 

  ¶   1

Nubilosa ea frons appellatur in qua circa supercilia et paulo supra medium eorundem cutis contracta quodammodo est, et rugosa, et elevatior, ut obscuriorem efficiat pellem quae eo in loco posita est. Mihi autem videtur per similitudinem ab aere sumptam vocari nubilosam frontem quae nescio quid atri aut fusci orientis ex contractione et rugositate cutis eo in loco habet. Est igitur Aristotelis sententia: quorum frons est nubilosa, illi sunt audaces eo quod taurum et leonem referunt, qui utrique inter animalia caetera audaces sunt, et frontem habent nubilosam; addendum etiam canes audaces, et eo potissimum tempore quando audaciam exercent frontem praeseferunt nubilosam et rugosam; quod si qui audacter aliquid aggrediuntur, et illi nubilosam frontem gerunt, probabile est audaciae proprium signum esse nubilosam frontem. Ego tamen valde dubito, siquidem nubilosam frontem eos etiam vi-[456]demus habere qui maesti et lachrumabundi sunt, qui timent ac fugiunt, quam passionem etiam Virgilius in Caco agnoscit; non igitur est proprium audaciae signum habere nubilosam frontem, neque etiam omnes qui nubilosam frontem habent, illi sunt audaces.

  ¶   1

Por frente nebulosa se entiende aquella que junto a las cejas y un poco por encima de su centro tiene la piel contraída, rugosa y bastante elevada, luego más oscura. Por mi parte, me parece que el nombre de viene del aire a aquella, pues la contracción y la rugosidad de la piel de esta zona acusa un algo negro o impuros. Así pues, la sentencia de Aristóteles reza así: los de frente nebulosa son osados porque se asocian al toro y al león, que son los animales más osados y tienen una frente nebulosa; cabe añadir también los perros osados, que demuestran una frente especialmente nubilosa y rugosa cuando se aplican a la osadía; mas si quienes emprenden algo con osadía también tienen la frente nebulosa, es probable que la frente nebulosa sea la señal propia de la osadía. Yo, en cambio, tengo serias dudas al respecto, pues esta frente nebulosa también la vemos en los tristes y lacrimógenos, en los temerosos y en quienes huyen, una pasión que también Virgilio reconoció en Caco, luego la frente nebulosa no es señal propia de la osadía ni todos los de frente nebulosa son osados.

  ¶   2

An forte dicendum nubilosae frontis duas esse species: alteram quae audaciam comitatur, et iracundum furorem, alteram quae cum timore et maestitia juncta est. Cum priore est elevatio faciei, erectumque caput, et color in facie flammeus, aut saltem ad ruborem accedens mixtum squalori, oculique turbidi quidem, sed quodammodo ardentes, ac spiritus vehemens, vox magna et gravis, qualem leones ac tauri habent. Posteriorem sequitur faciei ac vultus capitisque depressio, et oculi in terram fixi, color pallidus, sudor frigidus et horror quidam, oculi turbidi quidem, sed quasi mortui et spiritu privati, vox acuta, clangorosa, quaerula, labris haerens, qualem anseres habent, tum praecipue cum fugiunt.

  ¶   2

Convendría apuntar que existen dos tipos de frente nubilosa: una que acompaña a la osadía y al furor iracundo, y otra que va ligada al temor y a la tristeza. Con el primer tipo viene la elevación del rostro, la cabeza erguida y un color flamígero en el rostro, o al menos próximo al rubor mezclado con impureza, ojos túrbidos, pero en cierto modo ardientes, y un aliento vehemente, voz grande y grave, como la de los leones y los toros. Al segundo tipo lo sigue el hundimiento del rostro, del gesto y de la cabeza, una mirada fija en el suelo, un color amarillento, un sudor frío y algún escalofrío, ojos turbados, pero como muertos y sin aliento, voz aguda, clangorosa, quejumbrosa, pegada a los labios, como la de los patos, especialmente cuando huyen.

  ¶   3

Causa hujus passionis duplicis etiam duplex erit. Nam si nubilosa frons ea est cujus cutis circa supercilia contrahitur et corrugatur, haec autem passio ideo contigit quoniam eam dilatans abest; cutim vero dilatant spiritus et humor, eorum absentia utique frontem corrugabit, siquidem maestitia ac timor aderit, calor omnis et omnis spiritus ad partes interiores et inferiores feretur, quare et facies, spiritibus et calore privata, a frigore corrugabitur, et haec passio est quae dolorem et tristitiam comitatur. Ex altera parte, quoniam iracundia effervescente ascendunt ad caput spiritus calidi et ignei ac vehementes, iidem cum humorem exsiccent, pariter et corrugant cutim superciliorum superiorum et quae circa medium frontis est, quoniam ad ea potissimum loca feruntur ignei spiritus.

  ¶   3

La causa de esta pasión doble será también doble. En efecto, si la frente nebulosa tiene la piel de las cejas contraída y arrugada es por la ausencia de la pasión que la debería dilatar; a su vez, la piel la dilatan los alientos y el humor, mientras que su ausencia arrugará la frente, y es que en presencia de tristeza y temor, todo el calor y todo el aliento se dirigirán hacia las partes internas e inferiores, luego el rostro, privado de alientos y calor, se arrugará por efecto del frío, y esta pasión es la que acompaña al dolor y a la tristeza. Por otra parte, como la efervescencia de la iracunda eleva a la cabeza los alientos cálidos, ígneos y vehementes, y estos, a su vez, secan el humor, dan en arrugar la piel de las cejas y la del medio de la frente, ya que los alientos ígneos se conducen mayormente a esos lugares.

  ¶   4

Quare sic duplex est nubila frons, et duplex etiam causa, duplex item quae indicatur passio; hujus autem effectus duplex est causa efficiens, siquidem humor et spiritus vel a frigore expressus retrahitur ad partes interiores, vel a calore consumitur. Id autem videmus in pellibus animaliumque coriis jam ex arte paratis ad vestimenta: haec enim coria et multo frigore rigescunt et contrahuntur, et calore etiam multo idem patiuntur, durescunt, et plicantur, vixque rursus mollescere possunt cum calore fuerint contracta. Hanc igitur puto esse differentiam inter nubilosam illam frontem quam rugis aravit tristitia, dolor, et timor, et quam calor, audacia, et violentia contraxit et obduxit.

  ¶   4

Estos son, pues, los tipos de frente nebulosa, que suman dos, como sus causas y las pasiones que indica; por su parte, la causa eficiente de este efecto es doble, pues el humor y el aliento o bien se retraen a las partes internas por efecto del frío o bien se consumen por efecto del calor, como cuando se preparan para la confección de vestidos los pelos y las pieles de los animales, pues lo mismo se contraen y endurecen por un frío intenso que se enfurecen y se doblan por un fuerte calor, tras cuyo efecto difícilmente se podrían volver a ablandar. Así pues, esta es, según creo, la diferencia entre la frente nebulosa arrugada por la tristeza, el dolor y el temor, y la contraída y consumida por el calor, la osadía y la violencia.

  ¶   5

Paucis igitur repentes, causam et demonstrationem constituentes quae doceat quod quorum nubilosa est frons, illi sunt audaces, dicamus: cui inest multa audacia, illi inest multa caliditas sicca circa principia actionum et motuum; cui id inest, illi calor multus adest circa phantasiam sive locum in quo existit organum destinatum phantasiae, quod esse ajunt circa sinciput et frontem; et cui sinciput et frons est justo calidior et siccior, illis contrahitur pellis frontis; cui id accidit, ille nubilosam gerit frontem; audax igitur nubilosam frontem habet, quod fuerat probandum. Quare et cui frons inest nubilosa, caput elevatum, oculi caesii, facies sublimis et confidentiam spirans, ille dicetur audax, quoniam eas sortitus fuerit proprietates quae naturaliter audacem consequi solent; est autem audacia propensio ad tentanda et ad subeunda etiam sine ratione pericula, naturaliterque ad nihil timendum et plus justo sibi confidendum, quare non est laudabilis, nisi illam recta ratio temperet atque accommodet; quorum ergo frons nubilosa et corrugata in certum morem qualem habent leones et tauri designet audaciam ex his manifestum est.[457]

  ¶   5

Así pues, aduciendo con pocas palabras la causa y la demostración que explique la osadía de los de frente nebulosa, digamos: cuando acusa mucha osadía alberga en los orígenes de las acciones y los movimientos mucho calor seco; esto implica albergar mucho calor en la fantasía o en la sede del órgano de la fantasía, que sitúan hacia la parte frontal del cráneo y por la frente; cuando alguien tiene la parte frontal del cráneo y la frente excesivamente cálidas y secas, la piel de la frente se le termina por contraer; este, a su vez, acusa una frente nebulosa; por tanto, el osado tiene una frente nebulosa, que es lo que había que demostrar. Pues bien, quien tiene frente nebulosa, cabeza elevada, ojos garzos, rostro sublime, que inspira confianza, merece el nombre de osado, pues gozará de las propiedades que naturalmente suelen acompañar al osado; por su parte, la osadía es una propensión a tantear y padecer peligros incluso sin razón, a acusar carencia natural de cualquier temor y a confiar en sí más de lo debido, luego no es algo loable, a menos que la recta razón venga a atemperarla y acomodarla; por tanto, con esto resulta evidente que la frente nebulosa y arrugada con el gesto de los leones y los toros denota la osadía.

Apotelesma lxxix

Apotelesma lxxix    Frons media, inter nebulosam et hilarem seu placidam.

orig:   (64.8)

Quoniam autem nebulosus habitus audaciam significat, et tranquillus adulationem, medius habitus utique horum bene decenter se habet. 

Apotelesma lxxix

Apotelesma lxxix    Frente entre la oscura y la risueña o plácida.

orig:   (64.8)

A su vez, como el hábito nebuloso denota la osadía y el tranquilo la adulación, el hábito intermedio entre resulta conveniente. 

  ¶   1

Ex his quae hoc loco dicuntur clarissime patet mendum esse quod supra notabam in apotelesmate septagesimo septimo, ubi legebatur: "qui collectam frontem habent adulatores sunt". Nam si tranquillam hoc loco legit, eamque nebulosae opponit, cum nebulosa sit contracta et collecta, clarum est quod nullo modo tranquilla contracta vel collecta legi potest; qua vero ratione id in texto Aristotelis contigerit divinare facilius quam conjucere possem. Primum itaque noto nebulosum habitum tranquillo opponi; deinde audaciam adulationi; quod tamen videtur durum, nam nebulosum sereno potius, et tranquillum sollicito et anxio deberet opponi, audacia autem timori.

  ¶   1

Lo que aquí se apunta corrobora la existencia del error que sugerí en el septuagésimo séptimo apotelesma, donde se leía: los de frente contraída son aduladores; en efecto, si ahora lee tranquila y la opone a la nebulosa, sabiendo que la nebulosa es contraída, resulta evidente que la tranquila no se puede entender como contraída. El origen de este error del texto arsitotélico sería más fácil de inventar que no de deducir. Así pues, primeramente apunto que el hábito nebuloso se opone al tranquilo; luego, que la osadía se opone a la adulación, lo cual resulta un tanto extraño, pues lo nebuloso debería oponerse más bien a lo sereno, y lo tranquilo a lo solícito y ansioso, y la osadía al temor.

  ¶   2

Putarem igitur sic posse responderi: quod quae opponuntur, alia proprie, per se, et immediate opponuntur, ut album nigro, calidum frigido, grave levi; per aliud vel per accidens alia, et improprie, ut avaritia et magnanimitas, somnus et sollicitudo. Ea autem proprie dicuntur et per se opposita quae operationes faciunt omnino oppositas, quae incompossibiles sunt, et quae sunt sub eodem genere posita et differentiis oppositis sejuncta, ut album et nigrum, calidum et frigidum; per aliud vero sive per accidens quae vel sub oppositis generibus continentur, ut liberalitas et audacia, vel opposita sequuntur, ut divitias sollicitudo, paupertatem incuria; sic etiam quae in oppositis subjectis existunt opposita per accidens vocantur, ut quae in igne et aqua existunt. Sic igitur fronti, tanquam subjecto in quo, accidit contractio et corrugatio, amplius exporrectio et expansio; et hae passiones per se sunt contrariae, et sensu perceptibiles, quatenus sunt species figurarum ac motuum quorundam quae dicuntur sensibilia communia.

  ¶   2

Dicho lo cual, creería posible responder que cuando dos cosas se oponen, unas se oponen propiamente por sí y de manera inmediata, como el blanco y el negro, el calor y el frío, lo pesado y lo ligero; mientras que otras lo hacen de manera indirecta o por accidente y de manera impropia, como la avaricia y la magnanimidad, el sueño y la solicitud. Por su parte, son opuestos propios y de por sí los que ejecutan operaciones plenamente opuestas, los opuesetos irreconciliables y los que, aun perteneciendo a un mismo género, se diferencian por cualidades opuestas, como el blanco y el negro, el calor y el frío; en cambio, son opuestos indirectos o por accidente los que pertenecen a géneros opuestos, como la generosidad y la osadía, o bien acompañan a cosas contrarias, como la solicitud y la riqueza o el desapego y la pobreza; asimismo, se denominan opuestos por accidente los que se dan en sujetos opuestos, como los del fuego y los del agua. Así es como la frente, a modo de sujeto in quo, recibe la contracción y la extensión, pasiones contrarias de por sí y perceptibles a los sentidos, en tanto que son especies de las figuras y de unos movimientos que se denominan sensibles comunes.

  ¶   3

Contractionem sequitur nubilositas, expansionem tranquillitas, et ita secundario, et non per se et primo videntur opposita; ad nubilositatem autem, de qua supra diximus, sequitur audacia, et ad tranquillitatem adulatio, quare inter audaciam et adulationem oportet esse aliquam oppositionem, consequuntur enim opposita. Sane adulatores sunt abjecto et vili animo praediti; audaces autem hoc loco putarem vocari superbos, contemptores hominum, elatosque, et quoscunque qui solo aspectu atque obtutu terrificare alios profitentur; quod si haec ita capientur, nemini dubium quod opponetur tranquillitas nebulosae fronti, et audacia adulationi; isti igitur contrarii habitus corporis, et dispositiones sive propensiones animi sunt oppositae; at opposita omnia, secundum quod opposita sunt, extrema vocantur; extrema simplicia sunt, excessus enim aut defectus sunt; at simplicia compositis opposita sunt; oppositum ab opposito corrumpitur; ergo ratio eorum quae composita sunt in mediocritate consistit, ratio autem et natura est finis et perfectio cujusque.

  ¶   3

La contracción trae ligada la nebulosidad, y la expansión la tranquilidad, de modo que parecen opuestos en segunda instancia y no de por sí ni en primera instancia; la nebulosidad, que nos ha ocupado más arriba, trae ligada la osadía, y la tranquilidad la adulación, de modo que entre la osadía y la adulación ha de existir alguna oposición, toda vez que se derivan de contrarios. Los aduladores aquejan un espíritu abyecto y despreciable; en cuanto a los osados, creo que aquí se los pinta soberbios, con desprecio por los demás, engreídos y con una mirada que infunde temor; y de entenderse así, nadie dudará que la tranquilidad se opone a la frente nebulosa y la osadía a la adulación; por tanto, se trata de hábitos corporales contrarios y de disposiciones o propensiones del espíritu contrarias; por su parte, todos los opuestos, en tanto que opuestos, son extremos; los extremos son simples, pues consisten bien en exceso, bien en defecto; a su vez, lo simple se opone a lo compuesto, y lo opuesto corrompe lo opuesto; por tanto, la razón de los compuestos consiste en la medianía, y la razón y la naturaleza es el fin y la perfección de todo.

  ¶   4

Patet igitur quod frons quae sortita est mediam inter tranquillam et nubilosam dispositionem magis erit secundum naturam, et magis virum decebit quam extremorum alterum; ita enim comparatum est ut quod optimum est, ac perpetuum, a contrariis exemptum fit, quale est caelum, at sublunaria omnia vel implexa contrariis sunt, vel ipsamet sunt contraria: perfectiora sunt quae caelo magis similia, magisque a contrariis exempta, haec nempe qui magis ab utroque distant; ea autem maxime ab extremis remota sunt quae maxime in medio posita sunt; bene igitur dictum est: si nebulosus frontis habitus audaciam, tranquillus adulationem sive animi humilitatem, ergo medius decet virum bonum, et qui hujusmodi sortitus fuerit frontem rationabiliter placidus erit, ita tamen ut fari etiam possit quae sentiat et sapiat, nec facile praeceps in iram feratur, neque nimia mansuetudine despectus sit et abjectus. Talem Titi Vespasiani spectabis frontem in quibusdam antiquis monetis aeneis in quibus ejus impressa est facies: in quo summa placiditas magnanimitati juncta fuit, quam ostendit dum inter conjuratos sedens se parum timere mortem docuit, illisque non solum, sed fratri etiam continue ipsi insidianti pepercit.[458]

  ¶   4

Resulta eviente, pues, que la frente con una disposición intermedia entre la tranquila y la nebulosa será más acorde a natura y convendrá mejor al hombre que cualquiera de las disposiciones extremas; no en vano, se ha determinado que lo óptimo y perpetuo, como el cielo, no conoce contrarios, mientras que todas las cosas sublunares están rodeadas de contrarios o son ellas mismas contrarias entre sí: las más perfectas son las más semejantes al cielo y más libres de contrarios, esto es las que más alejadas se encuentran de ambos contrarios; a su vez, lo que más alejado se encuentra de los extremos se sitúa en el centro más exacto; por tanto, se ha dicho con razón que si el hábito nebuloso de la frente conviene a la osadía, y el tranquilo a la adulación o a la humildad del espíritu, el hábito intermedio convendrá al hombre bueno, y quien viniese a acusar una frente como está sería plácido, pero capaz de expresar lo que siente y percibe, no sería de ira precipitada, ni despreciado o abyecto por un exceso de mansedumbre. Con esta frente se pinta a Tito Vespasiano en algunas antiguas monedas de bronce que llevaban su efigie: este llevaba la suma placidez ligada a la magnanimidad, que demostró cuando, sentado entre los conjurados, demostró poco temor a la muerte y se mantuvo sereno no solo ante ellos, sino también ante su hermano, que profería continuas insidias contra él.

Apotelesma lxxx

Apotelesma lxxx    Frons tristis.

orig:   (64.9)

Qui tristem habent frontem, maesti. Referuntur ad passionem, quoniam maesti tristem habent faciem. 

Apotelesma lxxx

Apotelesma lxxx    Frente triste.

orig:   (64.9)

Los de frente triste están afligidos. Se asocian a la propia pasión, pues los afligidos acusan un rostro triste. 

  ¶   1

Qualis sit facies tristis facilius est oculis tueri ac judicare quam voce exprimere. Facies autem tristis duplex est: altera ex ira, qualem refert Cornelius Tacitus eos habuisse qui Lucii Vitellii auspiciis bellantes seditionem fecerant post occisum Aulum Vitellium imperatorem, hos enim longo ordine captos per mediam urbem deductos fuisse ait, exarmatos, vultu tristi quidem, sed truci et irato; altera tristis facies est quae maestitiam cum timore et animi abjectione junctam ostendit, qualem describit Virgilius in Achemenide, Ulissis socio. Ergo tristitia utrique affectui jungitur, nempe irae et abjectioni sive humilitati, quare in facie aliquando altera species simplex, aliquando ex utrisque composita apparebit, ut in Didone, quam in sexto ait Virgilius: illa solo fixos oculos aversa tenebat, nec magis incepto vultum sermone movetur quam si dura silex stet, aut marpesia cautes 4-24. Est etiam, ni fallor, possibile reperire solam tristitiam, quae neque timori neque irae sit conjuncta, qualem idem auctor describit Marcellum in sexto, habentem frontem laetam parum, et dejecto lumina vultu. Si igitur imago tristitiae in facie apparentis potest esse accidentalis, nemini dubium quod etiam naturalis esse poterit, et si species accientalis tristitiae sunt, ergo et secundum naturam in facie uniuscujusque imagines harum dispositionum poterunt reperiri similes illis quae secundum accidens et a causa externa inducuntur, ceu testatur Aristoteles in Praedicamentis.

  ¶   1

El rostro triste es más fácil de advertir y juzgar con los ojos que no de explicar. Por su parte, el rostro triste conoce dos tipos: uno viene de la ira y, según Cornelio Tácito, tal fue el caso de los beligerantes sediciosos al auspicio de Lucio Vitelio tras el asesinato del emperador Aulo Vitelio, pues dice que tras ser capturados se los condujo por medio de la ciudad formando una larga hilera, desarmados, con rostro afligido, pero soberbio e airado; el otro tipo de rostro afligido es el que demuestra una aflicción ligada al temor y a la abyección del espíritu, como la que atribuyó Virgilio a Aqueménides, el compañero de Ulises. Así pues, la tristeza se liga a ambas afecciones, a la ira y a la abyección o humildad, luego el rostro mostrará unas veces una especie simple, y otras veces una compuesta por las dos, como dice Virgilio de Dido en el sexto libro: dada la vuelta, mantenía la mirada fija en el suelo, y cuando empiece a hablar no habrá de mover el rostro más que una dura piedra o un mármol 4-24. Asimismo, y a menos que me equivoque, la tristeza también se puede presentar sola, sin temor ni ira, como este mismo autor dice de Marcelo en el sexto libro, con a quien pinta con una frente poco alegre y los ojos caídos. Por tanto, si la tristeza del rostro puede ser accidental, aceptaremos sin reservas que también puede ser natural, y como la tristeza accidental conoce deferentes clases, el rostro también podrá reproducir naturalmente disposiciones semejantes a las que se inducen por accidente por y causa externa, como atestigua Aristóteles en los Praedicamenta.

  ¶   2

Vultus igitur dicitur esse tristis in quo tristitia apparet, sive ejusdem icon et species conspicitur; est autem tristitia contractio caloris et spirituum versus suum principium propter apprehensionem rei ingratae; idem autem est ingratum, et inconveniens, et molestum, et quod tale esse judicatur, etsi re vera non esset, eundem parit affectum. Ex quo forte deduci potest qualisnam sit tristis facies: nam si calor ad interiora et sanguis contrahitur, probabile est tristem inprimis ad pallorem accedere, deinde frontem corrugatam habere, contracta supercilia, mediocriter depressa, oculis terram spectare aliquando, tum et caelum, os occlusum tenere, mediocriter collum inflectere, suspiria crebra emittere, voce querula et in fine acuta loqui.

  ¶   2

Así pues, se habla de gesto triste cuando el gesto acusa tristeza o reproduce su imagen y especie; por su parte, la tristeza supone una contracción del calor y de los alientos hacia sus respectivos principios por efecto de la aprehensión frente a una cosa ingrata; lo ingrato y lo inconveniente y molesto son una misma cosa, y lo que así se juzga, aun no siéndolo en realidad, también produce la misma afeccion. A la luz de esto se podría deducir cómo es el rostro triste: en efecto, si el calor y la sangre se contraen hacia el interior, es probable que el individuo triste, en un primer momento, acuse un color amarillento, y que luego acuse una frente arrugada, unas cejas moderadamente contraídas y hundidas, que observe la tierra con los ojos en ocasiones, y luego también el cielo, que mantenga la boca cerrada, incline ligeramente el cuello, emita suspiros intensos y hable con voz quejosa y aguda al final.

  ¶   3

Quidam putarunt inter tristitiam et maestitiam hoc genus esse discriminis, ut maestitia sit inveterata et quasi habituata, tristitia sit in principio et tanquam dispositio tantum; haec igitur passio, illa habitus passivus; sic Virgilius, de Trojanis jamdiu a marinis tempestatibus afflictis loquens, eos maestos vocat; sic etiam in sexto Leucaspim et Palinurum vocat maestos, et mortis honore carentes. Ego tamen crederem indistincte usos auctores utraque voce, nam et tristes inferni domos, et tristem paludem Stygiam vocat; at si quid discriminis est inter has duas voces, maestitia ad animum refertur, tristitia vero ad corpus, et maestus proprie dicetur homo, tristia etiam inanimata appellabuntur; sic domus, sic palus, sic regnum triste vocant poetae, at forte non facile horum unumquodque maestum dicent. Cui sane sententiae accessisse videtur qui Aristotelis verba graeca in latinam linguam transtulit. Ceterum non solum maestum intelligemus qui habet ex causa habituatam tristitiam, sed illum etiam vocabimus ex Aristotele maestum qui ad tristitiam propensus est, hoc est cui ex facili et laevi causa paratus est spiritus et sanguis recurrere versus suum principium; huic igitur frigidius justo erit cor, unde naturaliter quacunque etiam laevi causa feruntur spiritus ad ejus defensionem; probabile igitur est etiam spiritus non multos esse, et aqueos, sed aquae turbidae et caenosae similes; quare et qui natura maesti sunt, iidem etiam melancholici existunt.

  ¶   3

A juicio de algunos, la diferencia entre la tristeza y la aflicción consiste en que la aflicción viene de largo y se da como por hábito, mientras que la tristeza es incipiente y a modo de mera disposición; así pues, esta es una pasión, y aquella un hábito pasivo; así Virgilio, hablando de los troyanos, ya largamente afligidos por las tormentas del mar, los pinta afligidos; y con el mismo criterio llama afligidos en el sexto libro a Leucaspis y a Palinuro, y dice que carecen del honor de la muerte. Yo, en cambio, me inclino a creer que los autores han empleado los dos términos de manera indistinta, pues hay quien llama tristes a las moradas del infierno y a la laguna Estigia; ahora bien, de existir alguna diferencia entre los dos términos, la aflicción se asocia al espíritu, y la tristeza, en cambio, al cuerpo; así, hablando con propiedad, la aflicción se aplicará al hombre y la tristeza a lo inanimado; así, los poetas pintan una casa, una laguna o un reino triste, pero nunca dirían de tales cosas que están afligidas. Muy próximo a esta opinión parece el traductor latino del original griego de Aristóteles. Por lo demás, por afligido no solo entenderemos a quien aqueje tristeza de manera habitual, antes bien, siguiendo a Aristóteles, también llamaremos afligido a quien acuse propensión a la tristeza, esto es a quien la más leve causa mande de vuelta a su origen el aliento y la sangre; así pues, un individuo como este tendrá un corazón demasiado frío, y es natural que cualquier causa, incluso leve, lleve los alientos en su defensa; así pues, también es probable que los alientos no sean muchos y acuosos, sino semejantes al agua túrbida y cenagosa; por tanto los afligidos por naturaleza también son melancólicos.

  ¶   4

Est itaque haec apotelesmatis sententia: quicunque frontem corrugatam et contractam habent, tristitiam praeseferentem, illi [459] prompti sunt ad maerendum, et laevi de causa maesti efficiuntur; probatur a signo, quoniam qui ex causa externa maerent, illi talem frontem habent. Vis autem hujus rationis tota pendet ex eo principio cujus supra meminimus, in capite de qualitate, quod ejus coloris qui ob aliquam externam causam per passionem excitatur in facie potest etiam esse naturalis causa quae eundem colorem faciat, eodemque modo disponat corpus quo causa externa illud ipsum poterat disponere. Patet igitur, si praesentia mali calorem ad cor ac spiritus repellit, et facies pallida et decolor remanet, quod, si cui calor et spiritus naturaliter circa cor steterint, neque ad partes externas prompte, ut deceret affectum hominem secundum naturam, in sui exordio delati sunt, quod ille vir ad talem affectionem timoris suscipiendam paratissimus est.

  ¶   4

Esta es, pues, la sentencia del apotelesma: los de frente fruncida y contraída, índice de tristeza, son prontos a la aflicción, y se afligen por leve causa; la propia señal vale de prueba, pues quienes se afligen por causa externa tienen una frente como esta. Ahora bien, la fuerza de este razonamiento depende en su totalidad del principio que hemos recordado más arriba, en el capítulo sobre la cualidad, a saber, que la causa natural del color que alguna pasión externa excita en el rostro también puede ser la que dispone el cuerpo tal y como lo habría podido disponer la causa externa. Así pues, sabiendo que la presencia de un mal repele el calor y los alientos hacia el corazón, y que el rostro se queda amarillento y sin color, resulta evidente que cuando a alguien se le quedasen naturalmente el calor y los alientos en el corazón, sin dirigirse en origen hacia el exterior, como convendría a un hombre afectado conforme a natura, ese hombre estaría muy preparado para la adopción de semejante afección del temor.

  ¶   5

Causa propter quam vera sit propositio Aristotelis sic ostendi potest: fronte tristes sunt maesti; probatur ex ratione maesti, nam maestus est cui confugit; illi frons calore et sanguine privatur; frons calore et spiritibus privata corrugatur; corrugata et depressa frons dicitur esse tristis; ergo cui frons tristis adest, illi sanguis et spiritus circa cor descendit; cui id accidit, ille maestus est, vel ad maestitiam propensus; ergo cui frons est tristis, ille ad maestitiam, et luctum, ac dolorem paratissimus est. Porro melancholici omnes tristes sunt, item et senes, et qui naturaliter pituitosi sunt, et qui negotiis maximis dant operam, et qui religioni addicti sunt, item qui scientias abstrusas et difficiles rimantur; amplius qui medicinam, qui chimicam, qui demum artes difficiles aut ratione subjecti aut ratione finis pertractant; tristes etiam sunt grammatici qui docent puero, amplius incantatores, praestigiatores, malefici, item poetae quamplurimi, necnon amatores ex habitu, et zelotypi, judices criminales et horum adsceclae ac ministri; nocentes demum, ut fures, latrones, sicarii, et qui continue a conscientia scelerum torquentur, atque his similes, irati per longum tempus, longis ac perpetuis malis aut morbis afflictati, et alii quos omnes longum esset recensere.

  ¶   5

El motivo de que la proposición de Aristóteles sea cierta puede demostrarse del siguiente modo: los de frente triste son compungidos; se demuestra por la razón del compungido; en efecto, está compungido quien se refugia; este ve cómo la frente se queda sin calor ni sangre; la frente privada de calor y de alientos se arruga; la frente fruncida y hundida se dice que está triste; por tanto, el de frente triste ve cómo su sangre y sus alientos descienden junto al corazón; a quien tal cosa le sucede está compungido o es propenso a la compunción; por consiguiente, el de frnete triste acusa una gran disposición a la compunción, a la aflicción y al dolor. Además, todos los melancólicos son tristes, y lo mismo pasa con los ancianos, con los pituitosos por naturaleza, con quienes se ocupan de enormes negocios, con los entregados a la religión y quienes se empeñan en ciencias abstrusas y difíciles; también cpm quienes estudian la medicina, la química o, en definitiva, artes difíciles por el sujeto o el fin; también son tristes los gramáticos que enseñan a un niño, los encantadores, los escamoteadores, los malevolentes y muchísimos poetas y amantes acostumbrados y los celosos, los jueces criminales, sus acólitos y ministros; finalmente, quienes hacen el mal, como rateros, ladrones, sicarios y gente a la que la conciencia atormenta continuamente por sus crímenes, y quienes a estos se asemejan, quienes llevan mucho tiempo airados, quienes aquejan males o enfermedades largas o perpetuas, y otros a los que sería largo listar por completo.

  ¶   6

Hoc autem praesertim, ut mihi videtur, attendendum est, ut species tristitiae distinguantur. Etenim qui cum tristitia oris truculentiam junctam habent efferi et crudeles reputandi sunt; qui ex adverso tristes ac timidi videntur, hi misericordes et femineum genus referentes, iracundi apparent; qui cogitabundi faciem praeseferunt prudentes sunt, et avari, et alienorum appetitores, non tamen naturaliter omnino injusti. Qualem autem temperiem ac dispositionem sanguinis qui circa cor est aliquis fuerit sortitus, et qualia fuerint instrumenta quibus spiritus utuntur, sive sanguis, hic a natura sive ex accidenti factus, tales etiam putandum est futuras esse illius hominis propensiones; est autem naturae dare motum ac mutationem, cujus ipsa principium est, et habitus et voluntatis ipsi modum adhibere secundum quem velox, aut tardus, aut alia aliqua ratione affectus ab aliis differre dicitur.

  ¶   6

Ante todo, a mi entender, lo más importante es distinguir las especies de la tristeza, pues cuando alguien lleva ligada a esta tristeza la truculencia del gesto cabe juzgarlo fiero y cruel; en cambio, quienes parecen tristes y temerosos se muestran misericordes, semejantes al género femenino, iracundos; quienes acusan un rostro de cogitabundo son prudentes, avaros y deseosos de lo ajeno, mas no del todo injustos por naturaleza. A su vez, según sean el temperamento y la disposición de la sangre del corazón, y según sean los instrumentos de los alientos o de la sangre, todo ello por naturaleza o por accidente, así serán las propensiones del hombre en cuestión; por su parte, es propio de la naturaleza conceder movimiento y cambio, algo de lo que ella misma es principio, y es propio del hábito y de la voluntad otorgarle el modo que le vale los nombres de veloz o lento, la afección que lo hará diferente a los demás.

Apotelesma lxxxi

Apotelesma lxxxi    Frons demissa.

orig:   (64.10)

Qui autem demissam, lamentabundi. Referuntur ad passiones, quia lugentes demissae sunt frontis. 

Apotelesma lxxxi

Apotelesma lxxxi    Frente abatida.

orig:   (64.10)

Quienes la tienen gacha, quejosos. Se asocian a las propias pasiones, pues quienes lloran bajan la frente. 

  ¶   1

Frons quae tristis est, si trux fuerit, demissa non dicitur; quae vero cum tristitia timorem pudoremve junctum habuerit, illa sane demissa est. In universum igitur demissa frons tristis erit, at omnis quae tristis est, eadem non demissa apparere poterit: tristis frons Mezentii ex Lausi morte, at non demissa. Ea igitur est demissa quae remissis musculis frontis quibus attolluntur supercilia oculos paene claudit, et rugas quae in fronte apparebant prius detergit ac fugat; contracta igitur ac corrugata frons quodammodo videtur opponi huic quae dicitur esse demissa.

  ¶   1

Si la frente triste fuese soberbia no merece el nombre de gacha; en cambio, sí lo haría cuando esta tristeza llevase ligado temor o pudor. Pues bien, de manera general, la frente gacha será triste, pero sería posible que no todas las tristes se mostrasen gachas: triste se mostraba la frente de Mezencio por la muerte de Lauso, mas no gacha. Así, hablamos de frente gacha cuando el abatimiento de los músculos que elevan las cejas termina por cerrar los ojos, haciendo desaparecer las arrugas de la frente; así pues, en cierto modo, la frente contraída y fruncida parece oponerse a la que llamamos gacha.

  ¶   2

Demittitur igitur frons triplici de causa: aut timore mali inhonesti et dedecorosi, qui dicitur pudor; seu mali inutilis et dolorem inferentis, ut flagrorum vulnerum; et mortis, qui proprie formido est; et haec frontis demissio posterior cum tristitia semper juncta est; prior non semper, pudet enim aliquando feminas dicta quaedam audire, vultumque demittunt, non tamen tristes sunt, sed nonnunquam etiam subrident, ut in venereis collocutionibus contingit; vel frons demittitur etiam quando quis de concepta spe decidit, sive ea sit ultionis spes, sive conceptae alicujus rei quae voluptatem aut commodum afferre posset: erigitur caput et frons attollitur cum spes [460] illucescit, eadem autem cadente et evanescente frons demittitur, quod etiam accidit iratis cum oratione aut re aliqua alia animus mulcetur, pulsaque corde parumper est ira quae contractam frontem effecerat, et misericordia in irae locum subeunte etiam frons demittitur. Timor igitur, amplius spes cassa sive desperatio, demum et misericordia demittunt frontem quae non naturaliter demissa est; quod si alicui naturaliter demissa apparebit, ille sane ad aliquam harum passionum paratus erit; est igitur demissio frontis passio feminilis vultus: sic Dido vultum demissa profatur, sic Andromache dejecit vultum et demissa voce locuta est cum sibi objici connubia Pyrrhi audiret.

  ¶   2

La frente se agacha por tres causas: por temor a un mal deshonesto e indecoroso, que llamamos pudor; a un mal inútil y doloroso, como las heridas del látigo; y a la muerte, que es propiamente terror; y este último modo de abatimiento de la frente va siempre ligado a la tristeza; el primero no siempre, pues en ocasiones resulta pudoroso para las mujeres escuchar ciertas palabras, y agachan el rostro, mas no están tristes, antes bien, en ocasiones incluso sonríen, como en sus charlas lúbricas; asimismo, la frente también se agacha cuando alguien tiene que renunciar a una esperanza, ya sea de venganza o de algo que pudiese suponer placer o agrado: la cabeza se yergue y la frente se eleva cuando brilla la esperanza, pero cuando esta se desvanece la frente se agacha, como también les sucede a los airados cuando un discurso o alguna otra cosa les viene a tocar el espíritu, expulsando de su corazón la ira que había fruncido la frente, y ocupando la misericordia su lugar, la frente también se da en agachar. Así pues, lo que agacha la frente que no se muestra naturalmente gacha es el temor, la esperanza perdida o la desesperación y, por último, la misericordia; por su parte, si alguien la demostrase naturalmente gacha, estaría dispuesto a alguna de estas pasiones; por tanto, el abatimiento de la frente es una pasión propia del rostro femenino: así, Dido habló con rostro gacho, y Andrómaca abatió el rostro y habló con voz apocada al enterarse de su inminente boda con Pirro.

  ¶   3

Lamentabundos voco qui proni sunt ad querelas, et laevi de causa lamentantur; necesse est autem hos naturaliter frigidioris esse cordis ac temperamenti, et melancholia praeternaturali et frigida abundare, quare suspicionibus plenos esse, et innocentes amicos plerunque damnare, sua sibi ipsis videri despicabilia, se contemni, alios honorari, alios erigi, se deprimi in caeno, et tenebris versari. Quod ergo demissam gerentes frontem sint naturaliter inclinati ad querelas et lamentationes hinc ait Aristoteles manifestum esse, quoniam qui lugent et lamentantur demissam frontem gerunt.

  ¶   3

Llamo quejosos a los propensos a las quejas y a quienes se lamentan por causas sin importancia; estos han de tener un corazón y temperamento naturalmente bastante frío, y serán ricos en melancolía contraria a natura y fría, luego albergarán muchas sospechas y perjudicarán a menudo a sus amigos inocentes, considerarán despreciables sus cosas, se despreciarán a sí mismos, honrarán a los demás, elevarán a los demás y se hundirán ellos mismos en el cieno, perdiéndose en las tinieblas. Así pues, según Aristóteles, a la luz de lo dicho resulta evidente que los de frente gacha son naturalmente proclives a quejas y lamentos, pues quienes lloran y se lamentan demuestran una frente gacha.

  ¶   4

Sed ut mihi videtur, potius supplicis animi quam queruli demissa frons videtur esse signum; omnes autem supplices quodammodo queruli sunt, nam qui supplicant dolent, dolorem omnem sequitur querela de semet ipso, vel de aliis, vel de fortuna, aut aliqua alia causa, occulta vel manifesta; si igitur quicunque lamentantur demissam gerunt frontem, ergo et qui demissam frontem habent ad lamentationes et querelas sunt propensi. Quae conversio ex his quae jam saepe dicta fuerunt, etiam in principio, confirmari potest, quoniam corpus sequitur passiones animae, quare facta mutatione in anima, fit etiam in corpore, et quoniam corpus animae instrumentum est, et qualia sunt instrumenta, tales etiam sunt operationes, facta in instrumentis mutatione aut alteratione, probabile est etiam in anima tales dispositiones aut saltem propensiones reperiri, eique quod pueris plerunque solet accidere: si quis enim puer in manu habeat terebellum aut malleolum, quodcunque sese offert terebrandum, etiam si id nulla necessitas postulet, subito vult terebrare aut malleo percutere; et si cui praesto est calamus et atramentum, ille subito scribere affectat; si ergo externi instrumenti et accidentalis praesentia et possessio inclinationem parit ad agendum secundum illud ipsum, tanto magis naturale et cogenitum instrumentum animam ad has movebit actiones.

  ¶   4

Ahora bien, a mi entender, la frente gacha parece señal más bien de un espíritu postergado que no de uno quejoso; por su parte, todos los suplicantes son quejosos en cierto modo, pues quienes suplican sufren, y todo sufrimiento lleva aparejada una queja, respecto a uno mismo o respecto a otros, o a la fortuna o a alguna otra causa, oculta o manifiesta; así, si quienes se lamentan llevan la frente gacha, quienes tengan la frente gacha serán propensos a las lamentaciones y las quejas. Esta inversión se puede confirmar a la luz de lo que ya se ha dicho tantas veces, también al comienzo, a saber, que el cuerpo sigue las pasiones del alma, luego un cambio del alma también se termina replicando en el cuerpo, y como el cuerpo es el instrumento del alma, y según sean los instrumentos, tales serán también las operaciones, es probable que una mutación o alteración en los instrumentos también implique en el alma unas disposiciones o, al menos, unas propensiones semejantes, y que le suceda lo que se suele advertir en los niños: si un niño sostiene en su mano un berbiquí o un martillo, al punto desea perforar o golpear con el martillo cuanto se le ponga a mano, aun sin necesidad alguna; del mismo modo, si alguien dispone de una pluma y de tinta, enseguida siente el impulso de escribir; por tanto, si la presencia y posesión de un instrumento externo y accidental engendra una inclinación para actuar en función de aquel, tanto más moverá al alma a estas acciones un instrumento natural y congénito.

  ¶   5

Sed dicet quispiam: querelarum instrumentum non est frons demissa; at nec dentes ferrei sunt serra, sed tamen sine illis non est serra; ita querentis organum non est demissa frons, sed bene sequitur plerunque conquerentem. Causa autem propter quam lamentabundi demissam habeant frontem eam esse puto quoniam externa frigent, et calor ad interiora recurrens propter dolorem secum spiritus attrahit, et deserta spiritibus et calore frons et caput in se ipsum concidit; quibus igitur externa superiora frigent, iis demittitur frons et caput; at conquerentibus et dolentibus externa et superiora frigent, iis igitur demittitur frons et caput, quod fuerat probandum. Lamentabundos igitur esse eos quibus frons demissa ex his est manifestum.

  ¶   5

Mas dirá alguno que la frente gacha no es el instrumento de las quejas; ahora bien, tampoco los dientes de hierro son una sierra, pero sin ellos la sierra no existe; así, el órgano del quejoso no es la frente gacha, pero esta va aparejada a quien se queja a menudo. Y si los quejosos tienen la frente gacha, creo, es porque sus partes externas sienten frío, y cuando el calor se vuelve hacia las entrañas por efecto del dolor se lleva consigo los alientos, de modo que la frente y la cabeza, privadas de alientos y de calor, pierden las fuerzas, luego cuando alguien siente frío en sus partes externas superiores se le agachan la frente y la cabeza; por su parte, los quejosos y dolientes sienten frío en sus partes externas y superiores; por tanto, se les agachan la frente y la cabeza, que es lo que había que demostrar. Así pues, a la luz de estas cosas queda claro que los de frente gacha son quejosos.

Apotelesma lxxxii

Apotelesma lxxxii    Caput magnum quid significet.

orig:   (65.1)

Qui habent magnum caput, sensati. Referuntur ad canes. 

Apotelesma lxxxii

Apotelesma lxxxii    Qué represente la cabeza grande.

orig:   (65.1)

Los de cabeza grande, sensatos. Se asocian a los perros. 

  ¶   1

Quis sit sensatus supradicutm est, idem qui cordatus, et cordati sunt qui ad oblata se habent prout communiter recta ratio postulat. Videndum est autem quid magnum sit caput, deinde an canibus magnum sit caput, et an ex hoc sensati dicantur, quoniam non in capite, sed in sensuum perfectione similes sint canibus, neque omnibus, sed illis quos odorisequos vocabat Pomponius, et quibus utuntur venatores ad captandas perdices et queleas; at quoniam rectum et quid secundum naturam est index et regula sui, et obliqui, et ejus quod praeter naturam, dicendum est qualenam et quantum debeat esse caput humanum, et quinam sint excessus et defectus termini.

  ¶   1

Quedó dicho más arriba quién es el sensato, así como el prudente, y son prudentes quienes responden razonablemente a cuanto se les presenta. Cabe estudiar qué es una cabeza grande, y luego si acaso los perros tienen una cabeza grande, y si por ello merecen el nombre de sensatos, pues la semejanza con los perros no radica en la cabeza, sino en la perfección de los sentidos, y no con todos los perros, sino con aquellos que Pomponio llamaba husmeadores, que usan los cazadores para atrapar perdices y queleas; ahora bien, como lo recto y lo conforme a natura es índice y regla tanto de sí mismo como de lo oblicuo y de lo contrario a natura, cabe indicar cómo y de qué tamaño ha de ser la cabeza humana, y cuáles son los términos del exceso y del defecto.

  ¶   2

Caput humanum quod mediocre dicitur ac secundum naturam duplex esse potest: vel comparatum simpliciter ad hominem, sive mas sit, sive femina, quod naturaliter definitam habet ac certam magnitudinem, quam si excesserit aut ab ea defecerit non exactum erit; vel dicitur mediocre [461] caput non simpliciter, sed respectu hujus, nam quod mihi est mediocre, illud simpliciter potest esse non mediocre, sed justo majus aut minus. De hoc igitur utroque dicamus viro, itaque in consistenti aetate posito et optime secundum naturam disposito.

  ¶   2

Son dos los criterios que pueden valer a una cabeza humana los nombres de mediana y conforme a natura: o bien en comparación simple con el hombre, sea macho o hembra, que tiene por naturaleza un tamaño definido y cierto, cuya exactitud se vería comprometida tanto por el exceso como por el defecto; o bien se habla de una cabeza mediana no de manera absoluta, sino respecto de uno mismo, pues lo que para mí es mediano puede no serlo de manera absoluta, de hecho, puede ser demasiado grande o pequeño. Ocupémonos, pues, de los dos casos, del hombre de edad madura y disposición en perfecta conformidad con natura.

  ¶   3

Capitis circunferentia, a medio superciliorum supra utramque aurem producta pro occiput donec ad eundem punctum pervenerit, tanta esse debet ut comparata ad faciei magnitudinem triplex existat, etenim facies, a mento ad frontis extremum capta, fere diameter est ejus circuli qui caput ambit; facies autem nona pars est altitudinis humani corporis optime complexi ac secundum naturam affabrefacti. Facies in tres partes aequales divisa est: a frontis principio usque ad media supercilia spatium est unum in quo sedem posuisse prudentiam et sapientiam dixerunt; quod succedit ad nasi extremitatem deducitur, quem locum assignant pulchritudini; tertium usque ad menti extremum, bonitatis morum indicem vocarunt. Cujus capitis collum debet esse secundum circunferentiam suam quanta est linea duplicata quae faciem totam metitur hujus. Deinde pes sextam partem corporeae altitudinis, sive longitudinis quae est a vertice ad plantas aequabit. Neque caput tamen hoc apud omnes homines robustos idem servat, et praesertim apud Italos, hi enim cum habitent clima temperatum, et quod secundum magnam sui partem quadragesimo quinto gradui subjectum est, medio modo se habent ad eos et qui magis septentrionales sunt, et qui minus. Caput igitur mediocre hoc erit. Magnum autem quod hanc excedit mensuram usque quo. Sicut igitur proportionatum caput est illud cujus circunferentia est tertia pars totius longitudinis corporis, ita improportionata magnitudo ultra et citra quam humana capitis forma stare non potest.

  ¶   3

La circunferencia de la cabeza, trazada desde el punto intermedio de las cejas hasta encima de las orejas y volviendo por el occipucio al mismo punto, debe triplicar el tamaño del rostro, pues la línea que va de la barbilla al extremo de la frente equivale prácticamente el diámetro del perímetro craneal; el rostro, por su parte, supone una novena parte de la altura de un cuerpo humano de complexión perfecta y elaboración afín a natura. El rostro se divide en tres partes iguales: entre el principio de la frente y el centro de las cejas se comprende el espacio en que han situado la prudencia y la sabiduría; el siguiente se extiende hasta el extremo de la nariz, espacio que atribuyen a la hermosura; el tercero alcanza el extremo de la barbilla, y en este vieron el índice de la bondad de costumbres. El cuello de esta cabeza ha de tener una circunferencia el doble de larga que su rostro. En cuanto al pie, este supondrá la sexta parte de la altura corporal, esto es de la distancia que va del vértice a las plantas de los pies. Ahora bien, esta cabeza no conserva las mismas proporciones en todos los hombres robustos, y especialmente en los italianos, ya que al habitar en un clima templado y en gran medida sujeto al cuadragésimo quinto grado, gozan de una disposición intermedia respecto de quienes son más o menos septentrionales. Así será, pues, la cabeza mediana. Por su parte, será grande la que exceda esta medida en cualquier grado. Pues bien, así como una cabeza proporcionada es aquella cuya circunferencia equivale a la tercera parte de toda la longitud del cuerpo, el tamaño desproporcionado es aquel más allá y más acá del cual no puede consistir la forma de la cabeza humana.

  ¶   4

Ex his ergo quodnam sit unicuique viro magnum, et quodnam parvum, et quod mediocre caput patet; simpliciter etiam quantum debeat esse caput, et quid majus vel minus sit simpliciter eis clarum erit qui virilis corporis staturam esse extensam per quinque pedes italicos exactos dicunt; est autem pes duodecim unciarum quo utuntur in communibus mensuris Itali recentiores paulo major eo quo et Galli nunc et olim Romani referente Budeo utebantur. Si igitur res ita se habet, nemini dubium quod caput simpliciter mediocre habebit circunferentiam fere unciarum viginti, tot enim ascendunt ad tertiam partem sexaginta.

  ¶   4

A la luz de estas cosas, pues, queda claro cómo es la cabeza grande, la pequeña y la mediana de cada hombre; asimismo, quienes dicen que la estatura del cuerpo viril mide exactamente cinco pies italianos podrán saber cuán grande ha de ser la cabeza de manera absoluta, y cuál es demasiado grande y demasiado pequeña; el pie que suelen usar hoy en día los italianos, de doce pulgadas, es un poco más grande que el de los franceses y el de los antiguos romanos, según el testimonio de Budeo. Pues bien, así las cosas, nadie pondrá en duda que una cabeza universalmente mediana tendrá una circunferencia de unas veinte pulgadas, toda vez que suponen un tercio de sesenta.

  ¶   5

Quicunque igitur caput magnum habent, hoc est excedens aliquantisper mediocritatem, vel magis excedens quam a mediocritate deficiens, illi sunt sensati, hoc est bono, ut puto, discursu et judicio praediti, apti dignoscere quid deceat et quid non, et recto more obire omnia vitae munia, quoniam cum sensus secundum naturam dispositi sunt, phantasmata etiam suggerunt prout sunt res, atque recipiuntur judicanturque secundum quod omnibus apparent; qui autem tales sunt sensati et cordati vocantur. Hos dicit referri ad canes, sed non omnes; non ad eos quidem qui domum servant, non etiam qui leporarii dicuntur, sed ad eos praesertim quibus utimur cum perdices ac queleas indagamus aut ferarum vestigia scrutamur.

  ¶   5

Así pues, los de cabeza grande, es decir, que excede en cierto grado la moderación o que más bien la excede que no se queda corta, son sensatos, esto es, a mi entender, gozan de buen raciocinio y buen juicio, son capaces de reconocer lo conveniente y lo inconveniente, de enfrentarse a todos los cometidos de la vida con recta costumbre; no en vano, sus sentidos, que gozan de una disposición conforme a natura, les comunican fantasmas fieles a las cosas, y estos se reciben y juzgan tal y como se muestran a todos; por su parte, semejantes individuos reciben el nombre de sensatos y prudentes. Dice que se asocian a los perros, pero no a todos; ciertamente no a los que guardan la casa, ni a los que llaman conejeros, sino a los que usamos para acechar a las perdices y las queleas o rastrear las huellas de las bestias.

  ¶   6

Quod ergo quorum caput est magnum plerunque bene sensati sint et bonum nacti intellectum ex hoc patet, quoniam referuntur ad canes, ferarum indagatores. Propter quid autem id accidit nunc dicendum. At sane bene sensati sunt quorum judicium bene se habet ad oblata, et pulchre discernunt quid facto sit opus; illorum autem quibus hoc accidit neque confusa sunt phantasmata, neque praepropera, neque se mutuo impediunt, sed ordinata sunt et distincta; hanc distinctionem et ordinem causat locus capax et bene se habens, in quo sit omnibus sedes; tale autem est caput magnum; ergo magno capiti rationabiliter convenit bona sensatio. Amplius, vel sic deducatur demonstratio: cui magnum caput est, illi probabiliter distincti, capaces, et elaborati sunt cerebri ventriculi; cui id adest, ille bene res percipit, ac bene discurrit; qui talis est, ille bene sensatus dicitur, et cordatus; ergo cui caput magnum, ille est sensatus.

  ¶   6

Así, resulta evidente que los de cabeza grande suelen ser bien sensatos y gozar de un buen intelecto, pues se asocian a los perros que acechan a las fieras. Cabe señalar ahora por qué. Son sensatos aquellos cuyo juicio responde bien a cuanto se les presenta y disciernen como es debido lo que han de hacer; por su parte, cuando alguien acusa estas cualidades, sus fantasmas no son ni confusos ni precipitados, ni se impiden entre sí, sino que son ordenados y distinguidos; esta distinción y orden son fruto de la capacidad y buena disposición del lugar, que lo puede alojar todo; se trata de la cabeza de grandes dimensiones; por tanto, a una cabeza grande le conviene una buena capacidad sensitiva. Asimismo, también cabría deducir la demostración como sigue: el de cabeza grande gozará probablemente de ventrículos cerebrales distinguidos, capaces y elaborados; quien acusa tal cualidad percibe las cosas correctamente, discurre bien; este, a su vez, merece el nombre de sentaso y prudente; por tanto, el de cabeza grande es sensato.

  ¶   7

At ex adverso, sicuti parvum caput medicus malum dicit, sic magnum vocat non bonum, si igitur magnum caput non est bonum, et caput arguens sensatum virum est bonum, ergo vel quodam bonum non est bonum, vel caput magnum non arguet sensatum [462] virum, quod Aristoteli placet. An dicendum, ut saepe, haec, sicuti et alia quae naturalia sunt et in materia, non sunt necessaria nisi ex suppositione et utplurimum, quare et de his rationes afferuntur utplurimum, ut primo Priorum; nulli igitur mirum si caput magnum non semper est bonum.

  ¶   7

Por el contrario, así como el médico reprueba la cabeza pequeña, tampoco aprueba la grande, luego si la cabeza grande no es buena, y sí lo es la que denota al hombre sensato, o bien existe un bien reprobable, o bien la cabeza grande no denota al hombre sensato, como opina Aristóteles. Mas cabe apuntar, como de costumbre, que estas cosas, al igual que otras cosas naturales y de la materia, no son necesarias más que por suposición y de manera general, luego sus razones se aducen también de manera general, como se dice en el primer libro de los Analytica priora, y a nadie le sorprenderá que la cabeza grande no siempre sea algo bueno.

  ¶   8

An rursus dicendum capitis magnitudinem a duplici causa posse oriri: aut a sola materiae exuperantia cui non perfecte dominatur efficiens, et hujusmodi caput nunquam est bonum, sed qui tale sortiti sunt caput, illi et somnolenti, et rudes admodum, et stolidi plerunque, atque insensati apparent; aut capitis magnitudo exuperantiam quidem materiae arguit, sed talem cui apte causa efficiens fuerit dominata, et illam apte formaverit, et exacte disposuerit prout ratio humanae formae requirit, et tale caput semper bonum est. Bene igitur medici cum dicunt caput magnum non de necessitate bonum, quoniam duplex in capite potest esse magnitudo: secundum hanc enim bonum est, secundum illam non est bonum; bene etiam Aristoteles, qui dixit caput magnum esse bonum, intelligens de eo quod a virtute formatrice materiam superante illique exacte dominante factum fuit.

  ¶   8

Nuevamente, cabe señalar que el tamaño de la cabeza puede deberse a dos causas diferentes: bien a la sola exuberancia de una materia no bien dominada por la causa eficiente, y esta cabeza nunca es buena, antes bien, quienes la acusan se muestran muy somnolientos y toscos, y por lo general estúpidos e insensatos; o bien el tamaño de la cabeza denota ciertamente una exuberancia de la materia, pero capaz de someterse a la causa eficiente y de ser moldeada y exactamente dispuesta por ella según el requerimiento de la razón de la forma humana, y esta cabeza siempre es buena. Así pues, los médicos aciertan al decir que la cabeza grande no es necesariamente buena, pues el tamaño de la cabeza conoce dos variedades, y según una es buena, y según la otra no lo es; también acertó Aristóteles cuando dijo que una cabeza grande era buena, pues entendía una formada por una fuerza superior a la materia y capaz de someterla con exactitud.

  ¶   9

Rursus videtur dubitandum quid commune phantasmatibus et speciebus sensibilibus, item ingenio et judicio cum loco et corporum quantitate. Siquidem phantasma et discursus res sunt incorporeae, incorporeo autem et corporeo nihil est commune univocum, et illi non datur locus nisi per accidens, et magnitudo aut parvitas illud non mutat secundum se. An respondebimus phantasma discursusque non sane esse res corporeas, attamen esse passiones et consequentia naturam corporum; quare si receptum se habet per modum recipientis, et haec a virtute phantastica recipiantur, quae est virtus in materia et organica necesse sane videtur esse, ut qualia sunt organa, talis etiam sit illorum receptio, et qualis est receptio, talis etiam sit apparentia, ex qua discursus et judicium est, et caetera quae interius fiunt ab anima. Quid igitur sit caput magnum, et propter quid bonam arguat ingenii ac sensuum dispositionem ex his patet.

  ¶   9

Nuevamente, cabe preguntarse qué guardan en común los fantasmas con las especies sensibles, así como el ingenio y el juicio con la disposición y el tamaño de los cuerpos. En efecto, los fantasmas y el raciocinio son cosas incorpóreas, y lo incorpóreo no comparte nada unívoco con lo corpóreo, y si se le asocia un lugar, se hace por accidente, y un tamaño grande o pequeño no lo cambia de por sí. Responderemos que el fantasma y el raciocinio no son cosas corpóreas, pero sí pasiones, que se derivan de la naturaleza de los cuerpos; por tanto, sabiendo que lo recibido se atiene al modo del recipiente, y que estas cosas las recibe la fuerza fantástica, la fuerza de la materia ha de ser orgánica, luego los órganos han de determinar su recepción, y esta recepción determinará la apariencia de que se derivarán el raciocinio, el juicio y las demás cosas que el alma genera por dentro. Así pues, a la luz de estas cosas queda claro qué es una cabeza grande y por qué denota una buena disposición del ingenio y de los sentidos.

  ¶   10

Rursus etiam dubitare posset aliquis an cui caput est magnum, ille sit probe sensatus, exactosque habeat eos qui in capite sunt sensus, videtur enim hoc esse falsum et impossibile; nam si in magno capite multum est cerebri, ergo et multus humor multumque frigus, siccitatem autem requirit et mediocrem etiam calorem sensuum acrimonia, ut testatur Galenus in libro Artis parvae. An dixeris non sequi “ubi multum est cerebri, ibi necessario est multum frigoris et humoris”, cerebrum enim dupliciter comparari potest: vel cum aliis corporis membris principalibus, qualia sunt cor, epar, testes, et pulmo, et his est frigidius et humidius; vel cum cerebro suae speciei temperato comparatur, et sic frigidius etiam potest vel calidius dici. Ex his igitur tollendo difficultatem respondeo quod verissimum est in magno capite esse multum humidi et frigidi respectu cordis et epatis sui, sed respectu cerebri, et in comparatione ad alia quae sunt suae speciei, non sequitur “simul atque magnum est cerebrum, ita etiam subito sit frigidius et humidius aliis quae sunt ejusdem speciei”.

  ¶   10

Nuevamente podría preguntarse alguien si el de cabeza grande goza de una sensatez adecuada, y si los sentidos de su cabeza son exactos, pues parece falso e imposible; en efecto, si una cabeza grande alberga un gran cerebro, albergará también mucho humor y mucho frío, y la agudeza de los sentidos requiere sequedad y un calor moderado, como atestigua Galeno en el libro del Ars parva. Replicarás que un gran cerebro no implica mucho frío ni mucho humor, pues hay dos modos de definir el cerebro por comparación: se puede comparar con los otros miembros principales del cuerpo, como el corazón, el hígado, los testículos y el pulmón, y en tal caso es más frío y más húmedo; o bien se lo puede comparar con otro cerebro templado, y en tal caso puede ser más frío o más cálido. Así pues, a modo de respuesta, concedo que una cabeza grande alberga mucha humedad y mucho frío en comparación con un corazón y un hígado; ahora bien, en comparación con un cerebro y otras cosas de su misma especie, un cerebro grande no tiene por qué ser más frío y más húmedo que otras cosas de su misma especie.

  ¶   11

Porro si cerebrum perfectum et elaboratum fuerit secundum quod ejus forma et natura postulat, cum in majori quanto similari sit major virtus, et sit principium sensus cerebrum, secundum quod similare est patet quod majus cerebrum aptius est ad percipienda sensibilia objecta quam minus; ergo dicet aliquis: si cerebrum librarum trium est mediocre, et quattuor est majus, item sex et septem etiam majus, igitur haec quae sunt librarum septem magis erunt apta ad sentiendum quam quae sunt librarum trium vel quattuor. Huic objectioni puto respondendum esse similaria composita et omnia naturalia habere certam magnitudinem ultra quam et infra quam forma vel formae operatio perfici non potest; dato itaque quod cerebrum centum librarum foret exactissime aptum ad capienda omnia sensibilia perfectissime secundum materiam, at secundum formam quae ipsum facit esse, et quatenus ipsi accidit esse principium et membrum organicum hominis, [463] impossibile est tantum ac tale cerebrum dari, et talem hominem reperiri cui tale contingat caput. Non ergo verendum ne magnum caput subito frigidius et humidius sit justo, neque credendum adeo magnum caput posse homini adesse ut longe calorem cordis superet; sed bene sensatum dicimus qui exacte percipit et judicat quae sibi sese offerunt; hic autem mediocrem debet calorem habere; mediocris illi calor inest cui cordis repressa ac temperata est caliditas; haec naturaliter a cerebro frigido temperatur; quo majus cerebrum erit, usque ad certum terminum, eo frigidius, quare et melius cordis aestum temperabit, et homo discurret melius, et prudentius aget; necesse est autem majus cerebrum majus etiam requirere caput; jure igitur cui caput paulo majus justo adest, ille est bene sensatus, quod erat ab Aristotele assertum.

  ¶   11

Además, si el cerebro fuese perfecto y estuviese elaborado según los requerimientos de su forma y naturaleza, sabiendo que el de mayor tamaño, en tanto que es homogéneo, alberga más fuerza, y que el cerebro es el origen del sentido, resulta evidente que un cerebro mayor, en tanto que es homogéneo, es más apto para la percepción de los objetos sensibles que uno pequeño; por tanto, habrá quien diga: si un cerebro de tres libras es mediano, y el de cuatro es mayor, el de seis y el de siete también serán mayores, luego los de siete libras serán más aptos para sentir que los de tres o cuatro libras. Creo posible responder a esta objeción que los compuestos homogéneos y todas las cosas naturales tienen un tamaño determinado más allá del cual y por debajo del cual la forma o la operación de la forma no se puede llevar a cabo; así pues, si un cerebro de cien libras gozase de una aptitud muy exacta para la perfectísima comprensión de todo lo sensible según su materia, lo cierto es que según la forma que lo hace existir, y en tanto que es principio y miembro orgánico del hombre, es imposible que exista un cerebro tan grande y de tales características, y es imposible encontrar a un hombre con una cabeza como esta. Así pues, no cabe temer que una cabeza grande haya de ser, por eso, demasiado fría o húmeda, ni cabe creer que un hombre pueda tener una cabeza tan grande que supere de largo el calor del corazón; antes bien, llamamos sensato a quien percibe y juzga con exactitud cuanto se le presenta; quien hace tal cosa debe albergar un calor moderado, y el calor moderado viene de un corazón de calidez reprimida y atemperada; esta calidez, naturalmente, se atempera por efecto del cerebro frío; cuanto mayor sea el cerebro, hasta cierto punto, será más frío, luego también atemperará mejor el calor del corazón, y el hombre discurrirá mejor y actuará con más prudencia; por su parte, un cerebro mayor requerirá una cabeza mayor; por tanto, es razonable que el de cabeza demasiado grande sea sensato, que es lo que había afirmado Aristóteles.

Apotelesma lxxxiii

Apotelesma lxxxiii    Caput parvum.

orig:   (65.2)

Qui vero parvum, insensati. Referuntur ad asinos. 

Apotelesma lxxxiii

Apotelesma lxxxiii    Cabeza pequeña.

orig:   (65.2)

En cambio, quienes la tienen pequeña son insensatos. Se asocian a los burros. 

  ¶   1

Contrariorum contrariae sunt qualitates. Si caput magnum boni sensus est indicium, ex adverso caput parvum significare totum oppositum debet. Id autem parvum dicitur quod deficit a mediocritate superius declarata; qui parvum caput habent, ait Aristoteles, insensati sunt; referuntur ad asinos, hoc est similes sunt asinis. At id mihi videtur non parum habere difficultatis. Primum enim asini non habent parvum caput; deinde, qui parvum caput habent, illi furiosi sunt, et praecipites, non autem insensati, quandoquidem insensatos videmur vocare homines plumbeos, pigros, inertes, caudicem atque asinum referentes in hoc quod hebetes, nimirum insulsi ineptique sunt, et quos indecorum sit dicere homines, cum potius sint statuae. Et hac de causa nonnulli suspicati sunt errorem esse in textu Aristotelis; non enim caput asininum, ut dixi, parvum est, et nemo antiquorum, ceu Polemon et Adamantius, tale caput agnoscunt. Sed panthera et femina parvum habet caput, et longe minus asino, nisi forte ut quidam auctor hujus facultatis dixerimus capitis magnitudinem posse capi dupliciter: vel secundum se, quatenus est organum ex diversis partibus conflatum, et sic asinus magnum caput habet; vel secundum cerebrum, quod est praecipua capitis pars, et hoc modo minimum habet cerebrum asinus, sicut et anser, si cum aliis comparetur animalibus. Singula enim quae alieni generis sunt si comparentur cum suo cerebro, reperiemus majorem proportionem habere suum singulorum cerebrum cum singulo corpore quam asini cerebrum aut anseris cum suo comparatum.

  ¶   1

Las cosas contrarias acusan cualidades contrarias: si una cabeza grande es indicio de un buen sentido, una cabeza pequeña debe significar todo lo opuesto. Se llama pequeña la que se queda corta respecto de la medianía arriba explicada; los de cabeza pequeña, dice Aristóteles, son insensatos; se asocian a los burros, esto es son semejantes a los burros. Ahora bien, a mi juicio, esto plantea una dificultad no pequeña: en primer lugar, los burros no tienen una cabeza pequeña; además, los de cabeza pequeña son furiosos y precipitados, mas no insensatos, ya que se tacha de insensatos a los hombres plúmbeos, perezosos, inertes, semejantes a una raíz o a un burro en tanto que son indolentes, esto es insulsos e ineptos, y a quienes les viene grande el nombre de hombres, y más les valdría el de estatuas. Y por este motivo algunos creen que hay un error en el texto de Aristóteles, pues la cabeza de un burro, como he dicho, no es pequeña, y ningún autor antiguo, como Polemón o Adamantio, reconoce semejante cabeza; en cambio, la pantera y la mujer tienen una cabeza pequeña, y mucho más pequeña que la del burro, a menos que, como dice un autor de esta disciplina, concediésemos que el tamaño de la cabeza se puede entender de dos maneras: bien de por sí, en tanto que es un órgano formado por partes diversas, y en este caso el burro no tiene una cabeza grande; o bien en función del cerebro, parte principal de la cabeza, y entonces el burro, como el pato, sí tiene un cerebro muy pequeño en comparación con los demás animales, pues si se viniese a comparar cualquier animal de otro género con su propio cerebro, veríamos que la proporción cerebro-cuerpo sería mayor que en el caso del burro y del pato.

  ¶   2

Dicemus igitur: quorum caput est parvum, illorum cerebrum etiam parvum necessario est. At quorum cerebrum parvum est, illi referuntur et sunt similes in paucitate cerebri asinis; at asinus secundum quod tale sortitus est cerebrum insensatus est, et rudis, et ineptus; ergo quorum cerebrum caputque parvum est, illi rudes, et inepti, et insensati dicuntur. Proprie autem intelligemus eos esse insensatos qui indociles sunt, quare et ideo rudes, et quoniam tales dicimus sequitur ut etiam sint indiscreti, stolidi, sine fide et justitia; stolidas enim utplurimum videmus esse eas aves quae proportione corporis caput parvum habent. Causa vero propter quam caput parvum designet homines insensatos affertur a quodam medico Arabe, eo quod ventriculi justo arctiores sunt, et strictiores, quare spiritus animales libere pervagari non possunt, imperfecte igitur moventur, quare et operantur, et in homine causant discursum, et propter id insensati sunt.

  ¶   2

Así pues, diremos: los de cabeza pequeña tienen necesariamente un cerebro también pequeño; ahora bien, los de cerebro pequeño se asocian y se asemejan al burro en la escasez cerebral; por su parte, el burro, en tanto que acusa un cerebro de tales características, es insensato, tosco e inepto; luego los de cerebro y cabeza pequeños merecen el nombre de toscos, ineptos e insensatos. Por su parte, entenderemos que son propiamente insensatos los indóciles, luego también toscos, y como los llamamos así, se sigue que también sean mentecatos, estúpidos, sin fe ni justicia; en efecto, vemos que las aves de cabeza pequeña en relación al cuerpo suelen ser estúpidas. Ahora bien, a juicio de un médico árabe, si la cabeza pequeña denota a los hombres insensatos es porque sus ventrículos son excesivamente angostos y estrechos, luego los alientos animales no se pueden desplazar libremente, de modo que se mueven y operan con imperfección, provocando en el hombre un raciocinio de cualidades semejantes, y por este motivo son insensatos.

  ¶   3

Ex opposito, divus Thomas, libro De sensu et sensili, parvo capite praeditos homines impetuosos vocat, et violentos, non autem refert ad asinos, quorum natura ab omni violento impetu longe semota est. An possumus huic dubitationi respondere primum quod cum parvo capite vel junctum est cor frigidum, ut in asino et ansere, et haec animalia insensata, inepta, et indiscre-[464]ta sunt, ut quae habent cerebrum et siccius, et frigidius, et crassius aliis; aut cum eodem calidum cor est, et tunc ea animalia vehementia sunt, impetuosa, ferocia, timida tamen, ut quae facile reprimantur neque fortia sint admodum, ceu feles, pantherae, et struthio cameli. Vel dixerim parvo capite praeditos referri ad asinos in eo quod ipsi sunt indociles et insensati, hoc est inepti ad rerum differentias exacte cognoscendas ob vehementem spirituum perturbationem, qui parvo in vase arctati confunduntur; non autem illi similes asinis sunt in quantum asini frigidi sunt, patientes, et sine iracundia atque ultionis desiderio, nihil curantes quae patiuntur. Ceterum cum caput gratia cerebri praecipue factum sit, et hoc propter animales spiritus, a quo omnis sensus ac motus originem trahit, quoniam quale est principium, tale etiam est principatum, probabile est quale fuerit caput et ex ejusdem figura nobis naturam et dispositionem cerebri innotescere, et qualenam fuerit cerebrum, tales etiam judicari sensus operationes, quarum primum est principium et origo cerebrum.

  ¶   3

Por el contrario, el divino Tomás, en su libro De sensu et sensili, llama impetuosos y violentos a los hombres de cabeza pequeña, mas no los asocia a los burros, cuya naturaleza está muy alejada de cualquier arrebato violento. En primer lugar, podemos responder a esta cuestión que una cabeza pequeña puede llevar aparejado un corazón frío, como el burro o el pato, y en tal caso los animales son insensatos, ineptos y mentecatos, como los que tienen un cerebro más seco, frío y denso que los demás; pero también puede llevar ligado un corazón cálido, y entonces esos animales son vehementes, impetuosos y fieros, aunque temerosos, de modo que se reprimen fácilmente y no son muy valientes, como los gatos, las panteras y los avestruces. Preferiría decir que los de cabeza pequeña se asocian a los burros en tanto que son indóciles e insensatos, esto es ineptos para el reconocimiento exacto de las cualidades de las cosas por la vehemente perturbación de sus alientos, que se confunden apelotonados en un recipiente angosto; por otra parte, no se asemejan a los burros en tanto que los burros son fríos, pacientes y sin ira ni deseo de venganza, padezcan lo que padezcan. Por lo demás, como la cabeza se debe principalmente al cerebro, y este a los alientos animales, del que toman origen todos los sentidos y movimientos, pues el origen determina lo originado, es probable que la cabeza y su figura permitan reconocer en nosotros una determinada naturaleza y disposición del cerebro, y que el cerebro condicione el juicio de las obras del sentido, de las que el cerebro es principio primero y origen.

Apotelesma lxxxiv

Apotelesma lxxxiv    Caput pineatum.

orig:   (65.3)

Qui habent capita pineata, inverecundi. Referuntur ad habentes ungues incurvos. 

Apotelesma lxxxiv

Apotelesma lxxxiv    Cabeza ahuevada.

orig:   (65.3)

Los de cabezas apiñadas son desvergonzados. Se asocian a los que tienen uñas curvas. 

  ¶   1

Pineatum dixerim caput quod pineae nuci simile existit, quodque quodammodo conum imitatur et in acutum desinit. Pineatum caput quod ajunt significat hominem inverecundum, iracundum, et rapacem, qui propensior sit ad iracundiam, item et ad inverecundiam. Quid sit verecundia et inverecundia jam dictum est; ea autem est hominum passio, soli enim homines existimationis et bonae opinionis affectu teneri videntur; per quandam tamen similitudinem etiam belluis et irrationalibus tribuitur animantibus; inverecundum autem animal illud dici videtur quod non absterret a cibo potuque, aut a venereis voluptatibus hominum praesentia, etiam in clamantium et plagas intentantium; rapax autem dicitur animal quod violenter aliena carpit et invitis dominis in suos trahit et convertit usus.

  ¶   1

Llamaría yo cabeza apiñada a la que se asemeja a la piña, que en cierto modo imita un cono y termina en punta. La que llaman cabeza apiñada denota al hombre desvergonzado, iracundo y rapaz, bastante propenso a la ira y a la desvergonzonería. Ya quedó dicho qué es la vergüenza y la desvergüenza; se trata de una pasión propia de los hombres, pues solo los hombres parecen tener en estima el aprecio y las buenas opiniones; no obstante, por alguna semejanza también se atribuye a las bestias y a los animales irracionales; por su parte, se denomina animal irracional el que no parece abstenerse de la comida, de la bebida ni de los placeres carnales en presencia de hombres ni de marabuntas clamorosas o peligrosas; por su parte, se denomina rapaz al animal que toma lo ajeno de manera violenta y se lo agencia y a propia muy a pesar de sus dueños.

  ¶   2

Hos referri ait ad habentia ungues incurvos; haec igitur animantia necessario vel quadrupeda sunt, vel bipeda; et si quadrupeda, haec erunt ut leones, pardi, tigres, ursi, cati, et hujusmodi, at ut mihi videtur, nullum horum pineatum habet caput, quare necesse est ut ad ea quae duos pedes habent convertamur, nam quae plures quattuor pedibus sortita sunt exsanguia omnia sunt, neque respirant, modicumque caloris habent naturalis, nam si multum haberent respiratione egerent, quare et pulmonem possiderent; quae igitur sine pedibus sunt incurvos non habebunt ungues, quoniam neque ungues; neque quaecunque plures quattuor habent pedes, quoniam exsanguia sunt, exsangue autem omne timidum est, timidum non videtur esse inverecundum et rapax. Res igitur ad habentia duos pedes reducetur; tales sunt aves rapaces; ex his quaedam sunt audaces et inverecundae, ceu aquila et accipiter, et inter nocturnas noctuae, bubones, et maxime omnium oti et asiones; haec igitur avium genera rapacia sunt, eadem inverecunda, iracunda, et quae fere nusquam mitescunt, quod sane videtur experientia clarum.

  ¶   2

Dice que estos se asocian a los que tienen las uñas curvadas; así, estos animales son, necesariamente, o cuadrúpedos o bípedos; y si fuesen cuadrúpedos, serían como los leones, los leopardos, los tigres, los osos, los gatos y otros por el estilo, pero ninguno de estos tiene, a mi entender, una cabeza apiñada, luego cabe atender a los bípedos, pues los que tienen más de cuatro pies son exsangües y no respiran, y albergan un calor natural muy pequeño, y es que de tener uno intenso necesitarían respirar y, por tanto, tendrían pulmones; así, los que carecen de pies no tendrán uñas curvas, pues por no tener, no tienen ni uñas; tampoco los que tienen más de cuatro pies, pues son exsangües, y todo exsangüe es temeroso, y el temeroso no parece desvergonzado y rapaz. Así pues, el asunto se limita a los bípedos; tales son las aves de rapiña; algunas de estas son osadas y desvergonzadas, como el águila o el buitre, y entre las nocturnas, las lechuzas y los búhos, y sobre todo los autillos y los búhos cornados; estas aves son, pues, rapaces, y también desvergonzadas e iracundas, y apenas sienten miedo, como la experiencia demuestra claramente.

  ¶   3

At forte posset dubitare aliquis an hujusmodi aves pineatum caput habeant, si enim qui pineatum caput habent similes sunt iis avibus quae aduncas habent ungues, probabile esset in utrisque eandem qualitatem et figuram capitis reperiri, siquidem a similitudine corporis animi similitudo infertur. Verum nusquam pineatum caput in aquilis, in accipitribus, aut in ullis avibus quae ungues incurvas habeant animadvertes facile; in quadrupedibus autem certum est quod illorum capita nusquam pineata sunt. Putarem posse responderi similitudinem in qualitate animi, non autem corporis consi-[465]stere, ut sensus esset: qui pineatum habent caput sunt dispositi ad inverecundiam sicuti dispositae sunt aves quae incurvos ungues habent, ut animi propensione similes sint, non autem corporis figura. Vel non praeter rem, ni fallor, etiam dici posset caput rapacium, et aquilae praesertim, si spectetur a gula ad verticem, certum est non esse pineatum, sed potius basis est coni pars illa quae vertici respondet hominum, conus autem quae ad rostrum spectat; cum enim dudum spectassem aquilae regiae, quam chrysaeton vocant, calvariam, vidi quidem eam coni figuram referre, sed coni partem latiorem et basim constituebat occiput et calvaria, deinde coeuntibus simul mandibulis ad rostri principium coni vertex apparebat. Sic igitur forte etiam secundum caput et morem dicemus esse similia haec duo inter se, nempe hominum genus habens caput pineatum et genus avium aduncarum, opposito tamen quodammodo.

  ¶   3

Pero alguien podría preguntarse si es cierto que estas aves tengan la cabeza apiñada, pues si los de cabeza apiñada se asemejan a las aves de garras encorvadas, sería probable que unos y otros compartiesen una misma cualidad y figura de la cabeza, ya que la similitud del cuerpo deja inferir una semejanza en el espíritu. Ciertamente no advertirás jamás una cabeza apiñada en las águilas, los buitres o cualquier ave de garras curvas; por su parte, es cierto que los cuadrúpedos jamás acusan cabezas apiñadas. Me parece posible responder que la semejanza consiste en la cualidad del espíritu, y no en la del cuerpo, siendo entonces el sentido como sigue: los de cabeza apiñada acusan una disposición a la desvergonzonería, disposición que acusan las aves de garras curvas, de modo que se asemejan en la propensión del espíritu, mas no en la figura del cuerpo. Ahora bien, si no me equivoco, tampoco estaría fuera de lugar decir que la cabeza de las aves de rapiña, y especialmente la del águila, contemplada desde la garganta hasta el vértice, no es apiñada, y convendría tomar como base del cono la parte que responde al vértice de los hombres, mientras que el cono sería la que responde al pico; en efecto, cuando contemplé la calvaria del águila real, que llaman aquila chrysaetos, vi que reproducía la figura de un cono, siempre y cuando se tomasen el occipucio y la calvaria como la parte más ancha y base del cono, y luego, al juntarse las mandíbulas junto al origen del pico, aparecía el vértice del cono. Así pues, tal vez convenga entenderlo así cuando decimos que el género humano de cabeza apiñada y el género de las aves aduncas se asemejan en virtud de la cabeza y la costumbre, aunque de manera inversa.

  ¶   4

Propter quid autem qui pineatum caput habent, illi sint inverecundi, dubitandum est. At sane homines calidi et sicci temperamenti, et biliosi vehementer cum subdominio melancholiae inflammatae, propensos esse ad inverecundiam, ad rapacitatem, et ad iram supra dictum est; in his igitur praevalet ignis, cujus proprium est in conum desinere; si igitur in virtute formatrice vis ignis aliquanto plus justo praevalet, probabile est in formato corpore apparere signa hujus ignei praedominii, formatumque corpus in ipso habere quod hoc referat praedominium; quod si in pyramidem desinit ignis, ut flamma docet et sensere Democritei, superioraque semper petat, nemini dubium quod caput pineatum habens verticem illius erit opus. Dicamus igitur: quorum pineatum est caput, illi secundum caput sunt temperamenti ignei cum terrae subdominio; qui tales sunt, illi inverecundi existunt; ergo quibus pineatum caput adest inverecundi sunt.

  ¶   4

Ahora bien, cabe preguntarse por qué los de cabeza apiñada son desvergonzados. Quedó dicho más arriba que los hombres de temperamento cálido, seco y vehementemente bilioso con subdominio de la melancolía inflamada son propensos a la desvergonzonería, a la rapacidad y a la ira; así, en estos prevalece el fuego, que suele proyectarse en forma de cono; por tanto, si la fuerza formadora acusa una prevalencia sobresaliente del fuego, es probable que el cuerpo formado acuse señales de este predominio del fuego, y que el cuerpo formado albergue algo que refleje este predominio; mas si el fuego termina en forma de pirámide, como demuestra la llama y como opinaron los discípulos de Demócrito, y además siempre busca las alturas, nadie pondrá en duda que la cabeza apiñada con vértice será obra suya. Digamos, pues: los de cabeza apiñada son, por su cabeza, de temperamento ígneo con subdominio de la tierra; semejantes individuos son desvergonzados; por tanto, los de cabeza apiñada son desvergonzados.

  ¶   5

Quod pineato capite praediti tale sortiti fuerint a primordio temperamentum, nisi id casu contigerit et a causa externa, docet hoc, quoniam plerunque iidem aeneam barbam habent, coloremque in facie rubrum ad puniceum accedentem, claros ac lucentes oculos, unde et iracundi sunt, quoniam calidi et sicci, et propter idem etiam audaces, et non timidi, ideo etiam inverecundi, ex quo sequitur eosdem etiam rapaces esse, calidi enim est attrahere ad se, et sicci attracta retinere, et calidi est vehementes appetitiones habere; qui autem vehementer appetunt, ut exsaturentur prompte etiam res suas profundunt; prodigos igitur compositos appellant hos qui, ceu Aesopicus corvus, cum aliena quamplura diripuerint, eadem etiam sine ratione modoque profundunt et dilapidant, quae natura est militum et crudelium hominum; nam et Domitianus et Nero, saevissima monstra, tali fuere praedita facie et caput pineatum habuere. Quid igitur ex Aristotelis sententia pineatum arguat caput, et propter quid, et quaenam hanc passionem sequantur accidentia, et cujus sit temperamenti ex his clarum est.

  ¶   5

Para demostrar que los de cabeza apiñada acusan desde un primer momento un temperamento como este, y a no ser que se deba al azar o a una causa externa, basta apuntar que, por regla general, también tienen una barba cobriza y un rostro de un rojo casi púrpura, ojos claros y brillantes, de modo que son iracundos, pues son cálidos y secos, luego también osados, y no temerosos, luego también desvergonzados y, por consiguiente, rapaces, ya que el calor tiende a atraer hacia sí, y la sequedad tiende a retener lo atraído, y calor tiene apetencias vehementes; por su parte, los que apetecen con vehemencia se muestran pródigos para desembarazarse de sus posesiones; así, llaman compuestos pródigos a los que, como el cuervo de Esopo, tras haber robado muchas cosas ajenas las prodigan y dilapidan sin razón alguna, actitud propia de los soldados y de los hombres crueles; no en vano, también Domiciano y Nerón, crudelísimos monstruos, aquejaron rostros como este y tuvieron cabezas apiñadas. Así pues, a la luz de todo esto creo que queda claro qué es lo que, según Aristóteles, denota la cabeza apiñada, y por qué, y qué accidentes acompañan a esta pasión, y de qué temperamento es propia.

Apotelesma lxxxv

Apotelesma lxxxv    Aures parvae, simiis similes.

orig:   (66.1)

Qui aures parvas habent simiales sunt. 

Apotelesma lxxxv

Apotelesma lxxxv    Orejas pequeñas, simiescas.

orig:   (66.1)

Los de orejas pequeñas son simiescos. 

  ¶   1

Per aurem hoc loco intelligendam puto eam exteriorem partem quae capiti adjuncta sonos colligit et foramini, quod via est ad auditus sensorium, ingerit; est autem haec particula nostri corporis seminalis a medicis dicta, ex cartilagine et cute constans. Parvae autem aures dicuntur in comparatione ad eas quae in aliis existunt hominibus; sunt autem membra corporis humani parva dupliciter: vel per accidens et a principio externo, vel per se et ab interiori causa; quae per accidens naturalem non mutant habitum corporis, neque ad praesentem pertinent speculationem; quae autem a principio interno vel justo majora vel minora sunt, taliaque existunt vel ratione materiae vel ratione efficientis; nam si [466] materia vel minus sit obediens vel paucior justo, minus etiam efficitur membrum, et si plus materiae sit, vel magis oboediens et mollis, eo etiam promptius extenditur.

  ¶   1

Por oreja creo que cabe entender en este epígrafe la parte externa unida a la cabeza que reúne los sonidos y los dirige al orificio que hace de vía hacia la sede del sentido auditivo; es una parte de nuestro cuerpo que los médicos llaman seminal, y consta de cartílago y piel. Las orejas pequeñas reciben este nombre en comparación con las de otros hombes; a su vez, la pequeñez de los miembros del cuerpo humano se puede deber a dos principios: bien por accidente y por principio externo, bien por sí mismos y por causa interna; los que lo son por accidente no alteran el hábito natural del cuerpo y no son objeto del presente estudio; en cambio, los que lo son por principio interno son demasiado grandes o pequeños, ya por la materia, ya por la causa eficiente; en efecto, si la materia fuese menos obediente de la cuenta o demasiado escasa, también el miembro sería demasiado pequeño, y si hubiese demasiada materia o esta fuese muy obediente y blanda, se extendería más prontamente.

  ¶   2

Ceterum forte dicendum est: cum materia simpliciter respiciat formam, et utraque ad utramque referatur, et humana materia ad formam humanam referatur, probabile est etiam hanc formam esse hujus materiae hanc formam, et hanc materiam talem formam numero determinatam sibi asciscere. Quare si materia minus impressam formam habet, etiam forma est imperfecta, et si forma inepta est, operaepretium erit materiam tali formae convenire; secundum autem quod est forma et materia ex qua compositum existit, sequitur etiam operatio et propria passio; quare et materia auris formam auris sibi proportionatam determinabit, et tale statuetur compositum. Si ergo parva auris a mediocritate deficit, error igitur in composito, ac deficit materia, vel rebellis fuit efficienti causae; efficiens autem causa eadem est secundum rationem cum forma; sic autem et forma etiam deficiens erit, quare et operatio quam parvae aures designant erit imperfecta et vitiosa.

  ¶   2

Además, cabría apuntar: como la materia contempla la forma de manera universal, y ambas están asociadas entre sí, y a su vez la materia humana se asocia a la forma humana, parece razonable que una forma determinada sea forma de una materia en concreto, y que una materia determinada se agencie una forma precisa. Por tanto, si la materia lleva impresa una forma no muy bien definida, la forma será también imperfecta, y si la forma es inepta, la materia habrá de convenir con ella; por su parte, la forma y la materia del compuesto determinarán su operación y su pasión propia; así pues, la materia de la oreja se agenciará una forma de oreja que le sea proporcional, y el compuesto que surja responderá a todo ello. Pues bien, como una oreja pequeña se queda corta respecto de la medianía, el compuesto ha de aquejar un error, y albergará materia escasa o rebelde con su causa eficiente; por su parte, la razón de la causa eficiente se corresponde con la de la forma; por tanto, la forma también será deficiente, y la operación que impliquen las orejas pequeñas será imperfecta y viciosa.

  ¶   3

Has parvas aures vocat Aristoteles simiales, et simiarum referre mores; simiales quidem aures sunt secundum formam, quoniam auribus simiarum sunt similes, parvae siquidem, contractae, intra junctae, ut auriculis quodammodo careant, ea nimirum parte cui mulieres nobiles appendere gemmas et uniones solent. Humana enim auricula quae civilem et secundum naturam dispositum designat hominem ea est quae rubra, quae carnosa, mollisque, et crassiuscula est, et disjuncta probe a carne suppositae maxillae, pura, pilis carens, et decora. Porro simiales mores dicuntur qui simiam referunt; id animalis genus est cujus proprietas utplurima facere et imitari tentet atque inepte affectet quae deinde ridicule exequatur et nequiter perficiat; lascivum, petulans, et procax, iracundum, nequam, in sua operositate ac sedulitate morosum, et molestum.

  ¶   3

Aristóteles tacha estas orejas pequeñas de simiescas, y dice que refieren las costumbres de los monos; ciertamente, estas orejas son simiescas en forma, pues se asemejan a las orejas de los monos, esto es, son pequeñas, contraídas, tan replegadas hacia adentro que carecen de lóbulo, donde las mujeres nobles suelen colgar piedras preciosas y joyas. No en vano, la oreja que denota al hombre civil y de disposición conforme a natura es roja, carnosa, blanda y un poco gruesa, bien separada de la carne de la mejilla que tiene por debajo, pura, sin pelos y decorosa. Además, se denominan costumbres simiecas las que recuerdan al mono; por regla general, este animal intenta hacer e imitar sin acierto lo que luego ejecuta de modo ridículo y consuma sin maña; es un género lascivo, petulante y procaz, iracundo, despreciable, de mala laboriosidad y aplicación, y molesto.

  ¶   4

Dicit igitur: cui parvae adsunt aures, et in simiae morem contractae, illi adsunt mores simiales; at hujusmodi mores sunt imitamenta operationum humanarum rudia, ridicula, et scurrilia, amplius iracunda, saeva cum procacitate, et petulantia plena; ergo cui tales adsunt aures mores etiam tales habebit. Quasi sit Aristotelis sensus: cui aures simiae ac corporis partes simiam referentes, ille etiam simiae propensiones habet; simia ad imitandum parata est, amplius, lasciva, procax, inverecunda; ergo et idem de homine cui simiae aures et facies est poterit probabiliter affirmari.

  ¶   4

Dice pues: los de orejas pequeñas y contraídas como las de un mono aquejan costumbres simiescas; por su parte, estas costumbres consisten en imitaciones toscas, ridículas y bufonescas de las obras humanas, y además iracundas, de crueldad procaz y petulantes; por tanto, quien acuse unas orejas como estas aquejará también estas costumbres. Así, el planteamiento de Aristóteles sería como sigue: quien tiene orejas de mono y partes corporales semejantes a las de un mono también aqueja propensiones propias de un mono; el mono tiende a imitar, es lascivo, procaz y desvergonzado; por tanto, resulta razonable afirmar lo mismo a propósito del hombre con orejas y rostro de mono.

  ¶   5

Propter quid autem auriculae potius quam reliqua corporis membra cum simiam referant simialem designent morem non posse explicari sane puto, sed tota facies totumque caput esse signum pathognomonicum, non autem hoc solum quod ab auribus desumptum est, putarem dicendum. Utcunque tamen propter quid cui aures simiae adsunt, illi etiam simiae mores inexistunt? An respondebimus: quoniam cui corpus simiale est, ei et materia simiae, quare et forma, quare et propria operatio simiae, unde humanum corpus quod corpori simiarum simile erit etiam promptissimum erit ad operationes simiae similes peragendas. Aut ex propinquioribus dicemus: si aures hominis sunt simiales, ergo et efficiens illarum et capitis simile erat ei efficienti causae quae simiam producit; hoc quod simiam fabricat est anima simiae, potentia ejusdem, perfectio; quare cui aures simiales, illi eidem est quodammodo anima simialis; at ex hac anima sequuntur mores atque dispositiones simiae; ergo et cui tales aures, illi tales inesse mores concludendum est.

  ¶   5

A su vez, no creo posible explicar por qué son las orejas, y no cualquier otro miembro corporal, las que, con su apariencia simiesca, implican una costumbre simiesca; antes bien, creo que convendría tomar todo el rostro y toda la cabeza como una señal patognómica, y no solo las orejas. Sea como sea, ¿por qué las orejas de mono implican también costumbres de mono? Responderemos: porque quien tiene un cuerpo de mono también tiene materia de mono, luego también forma y operación de mono, de modo que el cuerpo humano de apariencia simiesca también será muy proclive a la ejecución de operaciones semejantes a las del mono. O sin alejarnos tanto de nuestro propósito, diremos: si las orejas del hombre son simiescas, su causa eficiente y la de la cabeza fueron semejantes a la causa eficiente que formó al mono; lo que forma al mono es el alma del mono, su potencia, su perfección; por tanto, quien tiene orejas simiescas alberga en cierto modo un alma simiesca; por su parte, esta alma implica costumbres y disposiciones simiescas; así pues, se puede deducir que quien tenga unas orejas como estas también acusará estas costumbres.

Apotelesma lxxxvi

Apotelesma lxxxvi    Aures magnae.

orig:   (66.2)

Qui autem magnas, asini. 

Apotelesma lxxxvi

Apotelesma lxxxvi    Orejas grandes.

orig:   (66.2)

A su vez, quienes las tienen grandes son burros. 

  ¶   1

De auribus etiam sermo est, aitque magnas aures asininas esse; discernitur asinus ab aliis animantibus quae videntur congenea, ut mulus et equus, quod ipse maxi-[467]mas aures habeat, et hoc illi videtur proprium; tale autem signum secundum animam concomitatur dispositio et promptitudo ad imitandum asinum; ille igitur primum omnium animalium est ingratissimus; deinde si parum ocii nactus est, lascivus atque ineptus, piger tamen ac negligens in his quae ad sui pertinent conservationem, oblitus decoris, neque curans omnino quid de ipso bene vel male homines sentiant.

  ¶   1

Vuelve a hablar ahora de las orejas, y apunta que las grandes son propias de los burros; el burro se distingue de otros animales en apariencia congéneres, como el mulo y el caballo, en que este tiene las orejas más grandes, y esto parece propio de él; por su parte, esta señal del alma implica una disposición y una prontitud a imitar al burro, el más ingrato de todos los animales; por tanto, si goza de un momento de ocio, es lascivo e inepto, aunque perezoso y negligente en su cuidado, ajeno al decoro y a la buena o mala opinión de los hombres.

  ¶   2

Causam putarem esse quoniam cui tales adsunt aures, illi materia asinina et forma quodammodo apparet, quare et anima interior has habet propensiones. Vel melius forte cui tales adsunt aures, illi temperies melancholica et frigida cum subdominio pituitae; at cui tale temperamentum, ille asini mores refert, hoc enim illius animalis est temperamentum; ergo cui aures asinum referentes adsunt, illum eundem putandum etiam mores asininos habere. Quod si contingat aliter fieri nusquam mirandum est, naturales enim propensiones equorum et brutorum quae proprie sunt, eadem aut iisdem similes in homine, qui omnium est quodammodo compendium, probabiliter apparere possunt; et sicuti nullus est mos qui non in aliquo homine, ita omnes in omni reperiri rationi consentaneum est.

  ¶   2

La causa, según creo, es que cuando alguien tiene unas orejas como estas también acusa en cierto modo una materia y una forma propias del burro, de modo que su alma interna también aqueja unas propensiones semejantes. O mejor, quienes tienen unas orejas como estas acusan un temperamento melancólico y frío con subdominio de la pituita; por su parte, quien acusa semejante temperamento reproduce las costumbres del burro, pues este es el temperamento propio de este animal; por tanto, cuando alguien tenga las orejas semejantes a las de un burro, cabe considerar que también aqueje costumbres asininas. Ahora bien, tampoco sería de extrañar que no se cumpliese la consecuencia, pues el hombre, en cierto sentido compendio de todas las cosas, bien podría acusar las propensiones naturales que propiamente afectan a los caballos y a los animales, ya idénticas, ya semejantes; y como no hay costumbre que el hombre no pueda acusar, resulta razonable que todos los hombres las acusen todas.

Apotelesma lxxxvii

Apotelesma lxxxvii    Aures moderatae.

orig:   (66.3)

Videbit autem aliquis et canum optimos moderatas aures habere. 

Apotelesma lxxxvii

Apotelesma lxxxvii    Orejas medianas.

orig:   (66.3)

Se advertirá también que los mejores perros tienen orejas medianas. 

  ¶   1

Extrema semper vitiosa esse diximus, in mediocritate autem virtutem positam, quae est dispositio naturae conveniens. Cum itaque qui parvas aures habent sint tanquam simiae, parati quidem ad agendum, ridicule tamen et inepte exequantur quod susceperunt, et cum omnia facere velle videantur, nihil concinne efficiant; ex adverso qui magnas aures habent oppositas etiam inclinationes ipsas habere probabile est, et asininos mores praeseferre, tardosque, rudes, et ineptos, timidos, laboriosos, duros esse; quod si extrema haec sunt vitiosa, quae in medio posita erunt laudabuntur, quare aures mediocres signum erunt quod nobis insint mediocriter praedictae inclinationes, ex quo prompti ad agendum, et in actionibus constantes, et cum recta ratione operabimur donec ad propositum finem perveniamus.

  ¶   1

Hemos dicho que los extremos son siempre viciosos, y que la virtud se encuentra en la medianía, la disposición que conviene a la naturaleza. Pues bien, sabemos que los de orejas pequeñas son como monos, esto es, están dispuestos a la acción, aunque luego se apliquen a ella de modo ridículo e inepto, y con ansias de todo no brillan en nada; al contrario, los de orejas grandes bien podrán tener las inclinaciones opuestas, y acusar costumbres asininas, ser lentos, toscos e ineptos, temerosos, laboriosos y duros; y si estos extremos son viciosos, el punto intermedio será loable, luego las orejas medianas indicarán que las inclinaciones mencionadas contemplan una cierta medianía, luego seremos prontos a la acción y constantes en ella, y obraremos con recta razón hasta alcanzar el fin propuesto.

  ¶   2

Mihi autem videtur Aristotelem attulisse exemplum canum quoniam hoc animal inter caetera est hujusmodi ut idem secundum speciem habeat et maximas aures, et minimas. Valde auriti omnes sunt timidi, quales paene omnes canes villosi, qui vulgo barbati vocantur, quales et quidam gallici canes magni, necnon et qui Melitei in deliciis habentur, omnibus enim magnae adsunt aures, et omnes etiam timidi vel minus caeteris audaces. Ex adverso lupi, quod videtur esse quibusdam quoddam canis silvestris genus, amplius et corsici seu corcyraei canes, et qui ruri pro tutandis domibus degunt, minores aures habent, et sunt audaces, et quandoque etiam ex insidiis viatores adoriuntur, et vix ullos praeterquam domesticos agnoscunt aut illis parcere sciunt. Qui medio modo dispositi sunt, ceu venatici, qui vulgo leporarii dicuntur, et mediocres aures habent, et ad opus prompti sunt, et ex altera parte mansueti et placidi valde existunt.

  ¶   2

Me parece que Aristóteles adujo el ejemplo de los perros por ser este el animal con las orejas más grandes y más pequeñas. Los de orejas grandes son temerosos, como casi todos los perros villanos que llaman barbados, o algunos perros grandes franceses, y los tan queridos malteses, pues todos ellos tienen orejas grandes y son temerosos, o menos osados que los demás. En cambio, los lobos, que algunos ven como un género de perro salvaje, los perros de Córcega o Corfú, y los que se usan en el campo para guardar la casa, tienen las orejas bastante pequeñas y son osados, de verse ofendidos llegan a atacar a los viandantes, solo reconocen a quienes viven con ellos y no tienen piedad con los demás. Los que acusan una disposición intermedia, como los de caza, que llaman conejeros, tienen orejas medianas y son prontos a la acción, y por otra parte son bastante mansos y plácidos.

  ¶   3

Propter quid autem qui mediocres sortiti sint aures proborum sint morum et bonae indolis facile non est ex propriis asserere, sed tantum ex eo quod dictum est, omnem mediocritatem secundum naturam esse, quare et laudabilem. Putarem tamen et id confirmari posse ex loco topico a minori ad majus: si enim natura perfecte elaboravit ea quae minoris sunt usus, minusque necessaria, et tantum ad decorem pertinentia, ergo tanto magis probabile est illam elaborasse et perfecisse quae ad esse et ad bene esse requiruntur; haec autem sunt organa animae interna; probabile igitur est cui exactae elaboratae sunt aures, illum etiam interna bene disposita habere; cui autem interna organa bene secundum [468] naturam sunt disposita, ille bonae indolis est, ac probe moratus; ergo colligendum est cui mediocres sunt aures, et exculptae, et bene formatae, illum ipsum esse virum probum, et bona indole praeditum, neque asininos neque simiales mores habentem. Haec de auribus Aristoteles.

  ¶   3

No resulta sencillo demostrar con pruebas fehacientes por qué los de orejas medianas acusan costumbres buenas y una buena índole, y solo queda remitirse a lo ya apuntado, a saber, que toda medianía es conforme a natura, luego loable. No obstante, creo posible confirmarlo razonando de menor a mayor: en efecto, si la naturaleza elaboró perfectamente lo que tiene un uso menor y resulta menos necesario, de fines meramente estéticos, tanto mejor habrá elaborado y perfeccionado lo necesario para existir y estar bien; estas cosas necesarias son los órganos internos del alma; por tanto, quien tenga unas orejas muy bien elaboradas también habrá de tener bien dispuesto todo lo interno; por su parte, quien tiene los órganos internos dispuestos conforme a natura goza de buena índole y costumbres adecuadas; por tanto, cabe concluir que el hombre de orejas medianas, bien perfiladas y formadas es decente y de buena índole, y que no aqueja costumbres asininas ni simiescas. Esto dice Aristóteles de las orejas.

  ¶   4

Alii parvas et subtiles putarunt esse signum boni et sapientis ingenii; at parvae et subtiles si praeter naturam fuerint nihil boni portendunt, ut supra dictum fuit. Oblongas vel plus justo latas ajunt docere hominem audacem, inverecundum, contemptorem, vanum, et pigrum; tria priora attributa forsan adesse possunt, nam magnae aures et non inepte effectae temperamentum sanguineum cum subdominio bilis vel pituitae, nisi caetera prohibeant, demonstrant; qui autem audax et inverecundus est, ille non omnino videtur esse piger, siquidem pigri ad asinos referuntur; audaces autem, contumeliatores, et iracundi praeproperi sunt, et plus justo ad operationes prompti, juvenilem enim morem imitantur. At vanitas et insipientia bene et valde auritorum passio propria videbitur, plerique etenim qui hujusmodi sortiti sunt aures rudes, vani, insulsique sunt; an id accidit eo quod hujusmodi aures cerebrum plus justo humidum ac frigidum docent, ita tamen ut multa sit humiditas paucae terrae turbidae mixta, quare non facile propter frigus recipiat, et difficile propter humorem recepta retineat.

  ¶   4

Otros creyeron que las pequeñas y sutiles eran señal de un ingenio bueno y sabio; ahora bien, de ser contrarias a natura, las pequeñas y sutiles no denotan nada bueno, como se dijo arriba. De las oblongas o demasiado anchas dicen que denotan al hombre osado, desvergonzado, despreciador, vano y perezoso; los tres primeros atributos bien se podrían dar, pues las orejas grandes y no mal formadas demuestran, en condiciones normales, un temperamento sanguíneo con subdominio de la bilis o de la pituita; por su parte, el osado y desvergonzado no parece perezoso en absoluto, pues los perezosos se asocian a los burros; a su vez, los osados, contumeliosos e iracundos son muy precipitados y demasiado dispuestos a la acción, en tanto que imitan una costumbre juvenil. En cuanto a la vanidad y la ignorancia, se trata sin lugar a dudas de pasiones bien propias de los de grandes orejas, pues muchos de los que tienen unas orejas como estas son toscos, vanos e insulsos; no en vano, estas orejas denotan un cerebro demasiado húmedo y frío, si bien la humedad abundante lleva mezclado un poco de tierra turbia, y así, a causa del frío, el cerebro no es muy receptivo y, a causa del humor, retiene difícilmente lo recibido.

  ¶   5

Noto quod animadversum fuit a quibusdam recentioribus: quibus plerunque magnae sunt aures, illis collum brevius est, abeunte nimirum in aures parte materiae quae ad vertebrarum structuram destinabatur; quibus autem collum est breve, iidem auctores ajunt inesse calliditatem et fraudem, quod videtur repugnare jam dictis, nam si cui magnae aures, illi adest collum breve, et cui collum breve, ille est astutus et dolosus, non igitur erit rudis et insulsus qui habet magnas aures. Adeo hujus artis professores parum sibi constant, qui sine ulla ratione sua dicta enuntiant! Quid enim ineptius quam dicere: qui habet aures equo similes futurus est princeps, et cum dominio moriturus? At re vera puto ego magnas et crassas aures non bene elaboratas propter causam supradictam significare judicii et interiorum sensuum hebetudinem, neque adversatur supradictis ab Aristotele, qui dicebat hos ad asinos referri. Adde quod sit verum magnam aurem collum breve et crassum denotare, crassities enim colli robur indicat, et cum robore plerunque ingenii obtusitas consistit. Mihi tamen videtur quod de colli dictum est brevitate considerandum omnino, etenim potest esse breve et crassum, ut in tauris, vel breve et subtile, ut in felibus, quorum priores sunt robusti, posteriores vero insidiosi. Omnino autem quae praeter temperamenti principia et sine syllogismo in physiognomicis enuntiantur, ea omnia nullius esse momenti videntur, et solum excogitata ut vulgaribus hominibus imponatur.

  ¶   5

Apunto lo que advirtieron algunos autores modernos: los de orejas grandes suelen tener un cuello corto, pues parte de la materia destinada a la estructura de las vértebras se ha marchado a las orejas; por su parte, dicen los autores que quienes tienen un cuello corto acusan perfidia y fraude, y esto parece contravenir lo dicho anteriormente, pues si el de orejas grandes tiene un cuello corto, y el de cuello corto es astuto y pérfido, el de orejas grandes no será tosco e insuslto. ¡Qué inconsistentes son los profesores de esta disciplina, que enuncian sus propósitos sin razón alguna! En efecto, ¿hay algo más inepto que decir: el de orejas equinas ha de ser príncipe y morirá con dignidad? Yo creo que las orejas grandes, gruesas y no bien elaboradas por la causa mencionada denotan la absorción del juicio y de los sentidos internos, y esto no contraviene lo que Aristóteles apuntó más arriba, a saber, que se asociaban a los burros. Añade que sea cierto que una oreja grande denota un cuello corto y grueso, en tanto que la gordura del cuello denota vigor, y el vigor suele llevar aparejada la obtusidad del ingenio. A mí, en verdad, me parece que lo que se dice a propósito de la brevedad del cuello merece reflexión, pues puede ser corto y grueso, como en los toros, o corto y delgado, como en los gatos, y los primeros son robustos, mientras que los últimos son insidiosos. En la disciplina fisionómica, cuanto se enuncia al margen de los principios del temperamento y sin silogismo parece carecer de todo valor, como una elucubración pensada para imponerla a los hombres vulgares.

  ¶   6

Quod vero dixit Polemon, aures elaboratas et bene exculptas rudiorem naturam significare, non video quomodo sit rationi consonum, nisi illas plus justo magnas dicamus, etenim aliter repugnaret iis quae supra dicta sunt, nimirum elaborata et bene exculpta extrema ostendere naturam probabiliter melius etiam interna excoluisse; illa etenim, sicut ars propter finem operans in hoc ab illa differt, quod ars, a principio externo pendens, ab extra ad intus procedit, at ex adverso natura, cum sit internum principium, ab intus ad extra movet ac fertur, quare si exteriora bene se habent, interiora optime disposita esse probabiliter conjectare poterimus. At si quis dixerit: “unde igitur factum est quod pulchri plerunque sunt mali?”, id jam alias dictum fuit; nunc etiam dicitur quod duplex est pulchritudo: quae virilis est virumque decet, ea nusquam malam indolem arguit; at quae in viro muliebris apparet pulchritudo, praeter naturam in illo existens, praeter naturalem etiam in eodem ostendit dispositionem, hinc factum ut hi pessimi omnium dicantur ac valde fraudulenti qui rotundam faciem ac virgineum quendam ruborem praeseferunt. Et haec de figura membrorum ex Aristotele dicta sint.

  ¶   6

Por su parte, lo que apuntó Polemón, a saber, que las orejas elaboradas y bien esculpidas denotan una naturaleza bastante tosca, no me parece razonable sin pintarlas demasiado grandes, pues en otra circunstancia contravendría lo dicho más arriba, a saber, que los extremos elaborados y bien esculpidos sugieren que la naturaleza haya formado mejor todavía las partes internas; en efecto, el arte, que obra por el fin, difiere de la naturaleza en que el arte, dependiendo de un principio externo, procede de fuera adentro, mientras que por la naturaleza, como principio interno que es, mueve y se conduce de dentro afuera, de modo que si las partes externas tienen buen aspecto, podríamos suponer que las internas gozan de una disposición óptima. Y si alguien dijese: “entonces, ¿por qué los hermosos suelen ser malos?”, la réplica quedó apuntada en otro lugar; ahora se indica que existen dos tipos de hermosura: una es viril y conviene al hombre, y esta nunca denota una mala índole; ahora bien, si un hombre acusa una hermosura de aspecto femenino, siendo esto contrario a natura, también denota una disposición contraria a natura, y por ello se tacha de pésimos y fraudulentos a los de rostro redondo y rubor virginal. Y esto es lo que ha dicho Aristóteles sobre la figura de los miembros.

Apotelesma lxxxviii

Apotelesma lxxxviii    DE FACIEI COLORIBUS, AC PILORUM MOTUSQUE CORPOREI DIFFERENTIIS

orig:   (67.1)

Qui valde nigri timidi sunt. Referuntur ad Aegyptios. 

Apotelesma lxxxviii

Apotelesma lxxxviii     DE LOS COLORES DEL ROSTRO Y DE LAS CUALIDADES DE LOS PELOS Y DEL MOVIMIENTO CORPORAL

orig:   (67.1)

Los bastante negros son temerosos. Se asocian a los egipcios. 

  ¶   1

Nemini dubium esse debet corruptissimam esse hanc phusiognomicorum praeceptorum farraginem, quare et perverso ordine inter se conjungi, et quamplurima deficere quae ab Aristotele notata fuere. At quando inceptus labor ad umbilicum jam spectat, hanc etiam partem eadem ratione qua superiores exegimus declarare tentabimus, Aristotelicorum dictorum rationem afferentes si poterimus aliquam.

  ¶   1

Nadie pondrá en duda que esta compilación de preceptos fisionómicos aqueja una profunda corrupción, de modo que la ligazón de sus elementos sigue un orden impropio y faltan muchísimas cosas advertidas por Aristóteles. No obstante, ahora que el trabajo emprendido ya ha atravesado su ecuador, también procuraremos explicar esta parte con el mismo criterio con que nos ocupamos de las anteriores, esto es, aduciendo en la medida de lo posible alguna razón de las sentencias aristotélicas.

  ¶   2

Pars haec in sex portiones commode distingui potest: prima colores persequitur, tum corporis, tum faciei, ac partium et contentorum in ipsa; unde sequitur secunda, quae de pilis tractat; tertia motus totius corporis et partium agitationes considerat; quarta vocis differentias speculatur; quinta proportiones membrorum servatae quid indicent, quid non servatae doceant animadvertit; tandem in fine epilogum quendam facit animadversionum ac praeceptorum quorundam quae debeamus continue in judicando observare.

  ¶   2

Esta parte se puede dividir cómodamente en seis secciones: la primera se ocupa de los colores, tanto del cuerpo como del rostro y de las partes y componentes que contiene; a continuación viene la segunda, que trata de los pelos; la tercera atiende a los movimientos de todo el cuerpo y las agitaciones de las partes; la cuarta estudia las cualidades de la voz; la quinta advierte qué indican los miembros que guardan las proporciones, y qué denotan los que no las guardan; por último, para concluir formula un epílogo con las advertencias y los preceptos que debemos observar en todo momento a la hora de formular juicios.

  ¶   3

Ad primam partem veniamus. In hac exponenda videndum est quid sit color, quae colorum differentia qui in brutis et in homine nati sint fieri, et ex quibus oriantur principiis in illo; deinde contemplandum est an regio regionisque dispositio agat in hominum corpus, et illud magis ad hanc quam ad oppositam determinet dispositionem; quaenam sit causa propter quam varia hominum oritur dispositio et temperies, caelumne, aut sol, aut terrae plaga, aut planetae, et planetarum, ut quidam volunt, imperia; demum unde factum est ut in Aegypto, in Britannia, aliquando nascantur aliqui qui neque Aegyptiam faciem nec mores Aegyptios aut Britannicos habent.

  ¶   3

Ocupémonos de la primera parte. Su explicación requiere estudiar qué es el color, la calidad de los colores que los animales y el hombre acusan de manera natural, y a partir de qué principios nacen en este último; luego cabe considerar si acaso la región y su disposición actúan en el cuerpo de los hombres y los inclina hacia una disposición antes que a la contraria; cabe considerar cuál es la causa de la diversidad de las disposiciones y temperamentos humanos, y si acaso se trata del cielo, o del sol, o de la región terrestre, o de los planetas, o del poder de los planetas, como pretenden algunos; y por último, a qué se debe que en ocasiones nazcan en Egipto o en Bretaña individuos sin un rostro egipcio ni costumbres egipcias o británicas.

  ¶   4

[470] Igitur ad primum dicamus colorem posse dupliciter considerari: vel secundum se, vel quatenus est visibilis. Prout est objectum visus illum Aristoteles secundo De anima definivit esse motivum diaphani secundum quod est diaphanum. Verum de hoc non est sermo, sed de colore quatenus est qualitas secundum quam quales dicimur, albi nempe, nigri, et rubei; at si qualitas est, et de genere earum quae passibiles dicuntur, non quoniam passionem inferant, sed quoniam per passionem introducuntur, manifestum est oriri ex passione mutua primarum qualitatum cum luce diaphanoque exoriens. In corpore igitur simplici non est color, sed coloris principium, ob id neque caelum, neque aer, aut aqua, quae simplex est, neque ignis est coloratus, ille nempe qui in propria sphaera ponitur.

  ¶   4

Así pues, digamos en primer lugar que cabe considerar el color de dos maneras: bien de por sí, bien en tanto que algo visible. En tanto que objeto de la vista Aristóteles, en el segundo libro del De anima, lo definió como un el movimiento de lo diáfano como diáfano que es. En verdad, ahora mismo el discurso no se refiere a este, sino al color en tanto que cualidad en virtud de la cual recibimos los calificativos de blancos, negros o rojos; ahora bien, si se trata de una cualidad, y del género de las llamadas pasibles, no por infundir una pasión, sino porque es una pasión la que lo introduce, resulta evidente que nace del padecimiento mutuo de las cualidades primeras que se manifiesta con luz y diáfano. Así, un cuerpo sencillo no tiene color, sino el principio de un color, luego ni el cielo, ni el aire están coloreados, ni el agua, que es sencilla, ni el fuego, esto es el que se encuentra en la propia esfera.

  ¶   5

At dices terra, ex Theophrasto, simplicissima alba est, non igitur omne corpus simplex colore vacat. An dicam ego album duplex esse: alterum quod est color, alterum vero quod natum est recipere colores omnes, quare est quodammodo inchoatio, potentiaque, et rudimentum omnium colorum, et quasi materia et basis. Prior non est in terra, sed posterior. Quam distinctionem etiam in nigro licet advertere, quorum alterum est privatio, ut tenebrae, alterum autem proprie est color qualem habent et corvi pennae et lapides quidam, qualis ille quem indicem vocant, in quem conversum fabulantur quendam pastorem nomine Battum. Ignis autem secundum quod natus est lucere formam coloribus praestat; et duo media quae diaphana sunt elementa nectunt extrema, simulque juncta faciunt omnes colorum species.

  ¶   5

Mas dirás, partiendo de Teofrasto, que la tierra más sencilla es blanca y que, por consiguiente, no todo cuerpo sencillo carece de color. En verdad, diré yo que existen dos clases de blanco: uno que es un color, y otro que la naturaleza ha dispuesto para recibir todos los colores, siendo en cierto modo una incipiencia, una potencia y un rudimento de todos los colores, algo así como su materia o base. La tierra no acusa el primero, sino el segundo. Esta misma distinción cabe advertirla igualmente en el negro: uno de ellos consiste en una privación, como las tinieblas; el otro, en cambio, es propiamente un color, como el de las plumas del cuervo y el de algunas piedras, como la que llaman piedra de toque, en que, según la leyenda, se convirtió un pastor de nombre Bato. El fuego, por su parte, brillante por naturaleza, da forma a los colores; y los dos elementos diáfanos intermedios ligan los extremos, y juntos forman todas las especies de los colores.

  ¶   6

Diximus causari colores ob mutuam habitudinem primarum qualitatum, sed corporum, quoniam in hac habitudine sicci et humidi inter se ratio colorum posita est; unde dixerat Aristoteles has esse qualitates introductas per passionem, hoc est a reciproca passione quam inter se faciebant primae qualitates.

  ¶   6

Hemos dicho que los colores se producen por la habituación mutua de las cualidades primeras, pero de los cuerpos, ya que es en esta habituación recíproca de lo seco y lo húmedo donde se encuentra la razón de los colores; y a ello se debe que Aristóteles las hubiese identificado como cualidades introducidas a través del padecimiento, esto es gracias a un padecimiento recíproco que se provocaban entre sí las cualidades primeras.

  ¶   7

Quodque hoc sit verum patet. Sicca sit tela, ea humectetur: colorem mutat; sit pannus purpureus, aqua diluatur: colorem perdit; idem exsiccetur: aut revertitur, aut alium acquirit. Idem in hominibus ac ceteris viventibus apparet: secundum quod magis minusve siccescunt aut humescunt varias colorum differentias suscipiunt. Additum est ex habitudine quam habent inter se principia passiva cum luce; siquidem ignis qui in rebus est duas rationes sustinet: vel ut principium caloris, vel lucis. Secundum quod est caloris principium et fons facit odores ac sapores; at secundum quod est natum ex se producere lumen causat colores. Non enim putandum est caelestem lucem corporibus his annexam esse, et in horum mixtionem venire caelum aliqua ratione, nisi spiritualiter et metaphorice id intelligamus, vel effective, ut Policletus; aut ejus ars inest statuae secundum quod caelum, caelique lationes, et lux, quae una a superioribus in haec inferiora sensibiliter transfunditur, universalia agentia existunt, omniaque agunt, educunt, conservant, perdunt, eo quod vel calorem proportionatum vel improportionatum rebus impartiunt. Ex his igitur quid sit color simplex patet, necnon et mixtorum esse hanc passionem, et realiter inesse corporibus coloratum esse.

  ¶   7

La verdad de lo dicho resulta evidente. Sea una tela seca, humedézcase: cambia de color; sea un paño púrpura, dilúyase en agua: pierde el color; séquese luego: o recupera su color o adopta otro distinto. Lo mismo se echa de ver en los hombres y demás seres vivos: según se sequen o se humedezcan más o menos adquieren diversas cualidades de los colores. Esto viene dado por la habituación que conciertan entre sí los principios pasivos y la luz; no en vano, el fuego que existe en las cosas contempla dos razones: bien como principio del calor, bien de la luz. Como principio y fuente del calor produce olores y sabores; en cabio, como fuente natural de luz es causa de los colores. En efecto, no cabe considerar que la luz del cielo esté pegada a estos cuerpos, y que el cielo participe de alguna manera en su mezcla, a menos que lo entendamos espiritual o metafóricamente, o de manera efectiva, como Policleto. O acaso su arte es inmanente a la estatua, en tanto que el cielo, los movimientos del cielo y la luz, la única que se transfiere sensiblemente desde las alturas a estas regiones inferiores, suponen agentes universales, y en todo actúan, todo lo hacen crecer, lo conservan o lo echan a perder, comunicándoles a las cosas un calor proporcional o desproporcionado. Pues bien, a la luz de estas cosas queda claro qué es el color sencillo, y que es esta una pasión también propia de los mixtos, y que la coloración es, en verdad, inmanente a los cuerpos.

  ¶   8

Breviter autem quae ad colorum differentias et principia pertinent contemplantes dicamus: corporis compositi seu mixti passio color est; omne autem corpus mixtum, sive id diaphanum sit, sive emphanum, sive ex utrisuqe participans, ex quattuor constat elementis. Elementa secundum se corpora simplicia sunt; simplicium corporum alia diaphana sunt, alia terminant diaphanum. Haec terra dicitur; illa sunt aqua, aer, et ignis. Horum quattuor duo dicuntur principia passiva, et duo activa. Terra sicca est, quare terminata; aqua humida, ergo terminabilis, secundum se autem interminata. Et haec duo passiva sunt, quare et secundum molem in rebus dominantur, in perfectioribus terra, in imperfectioribus aqua. Amplius activa duo aer et ignis, quorum hic est calidior, ille minus; utraque lucida, sed magis diaphanus aer, lucidus magis ignis. Quae utraque elementa secundum virtutem in animatis dominantur.

  ¶   8

A su vez, analizando un instante lo concerniente a las cualidades y principios de los colores, digamos: es el color una pasión de un cuerpo compuesto o mixto; asimismo, todo cuerpo mixto, ya sea diáfano, ya visible, ya participe de ambas cualidades, consta de cuatro elementos. Los elementos son, de por sí, cuerpos simples; de entre los cuerpos simples, unos son diáfanos y otros acotan lo diáfano. A este último responde la tierra; los restantes son el agua, el aire y el fuego. De estos cuatro, dos se denominan principios pasivos, y otros dos activos. La tierra es seca, luego está acotada; el agua es húmeda, luego es acotable, aunque inacotada de por sí. Estos dos son pasivos, de modo que imperan en las cosas por su masa, la tierra en las cosas más perfectas, y el agua en las más imperfectas. Los dos activos, por su parte, son el aire y el fuego; de estos, el último es más caliente, y el otro menos; ambos son lúcidos, pero el aire es más diáfano, y el fuego, más lúcido. Tanto uno como el otro se imponen en los animales por su fuerza.

  ¶   9

Album igitur a sicco, quare alba est terra. Huic si miscetur aqua oritur niger color, ut in glebis madefactis; omnis enim nigroris causa materialis est aqua, ut Aristoteles vigesima prima sectione Problematum, sicuti frigus est causa efficiens, ut sectione Problematum trigesima octava. [471] Si modicus aer accedat et tantum caloris ut probe duo haec elementa misceantur simul fiet viror; si ampliori aeri nectatur ignis efficietur luteus color, quoniam in hoc major est lux quam in viridi; si etiam atque etiam ignis in mixtionem venerit purpureus nascetur. At major ignis, magis exsiccans id quod a sicco et humido constat, obscurat lucem, ut videmus in lignis quae uruntur; succedit igitur color caeruleus, quem excipit fuscus, pallido respondens ut nigrum albo. Sequitur autem niger color, qui soboles est terrei aquosi a multo calore exusti. Tot igitur sunt simplices colores qui ex mixtione elementarium qualitatum elementorumque nascuntur.

  ¶   9

Pues bien, el blanco se deriva de la sequedad, luego la tierra es blanca. Si se le añade agua sale el negro, como cuando se humedece una gleba; no en vano, el agua es la causa material de toda negrura, como apunta Aristóteles en la sección vigésimo primera sección de los Problemata, al igual que el frío es su causa eficiente, como indica en la sección trigésimo octava de los Problemata. Si viniese a sumarse una cantidad moderada de aire y el calor suficiente para que estos dos elementos se combinen como deben surgirá el verdor; si el fuego entrase en contacto con una mayor cantidad de aire se producirá un color anaranjado, pues alberga más luz que el verde; a su vez, si el fuego diese en participar todavía más de la mezcla nacería el púrpura. Ahora bien, como un fuego más intenso termina por secar más lo seco y húmedo, viene a oscurecer la luz, como se echa de ver en los maderos en llamas; se sucede entonces el color cerúleo, tomado a su vez por el color oscuro, que es al pálido lo que el negro es al blanco. Acto seguido viene el color negro, fruto del sometimiento a un calor intenso de lo terreno acuoso. Estos son, pues, los colores sencillos derivados de la mezcla de las cualidades elementales y de los elementos.

  ¶   10

His siccum et humidum videntur afferre materiam, secundum quod in elementis passivis siccum et humidum reperiuntur; calidum et frigidum, secundum quod activa existunt, dant formam. Ut autem passiva formant colores vel ad eos constituendos veniunt non quatenus sunt sicca vel humida, sed quatenus diaphana sunt vel non diaphana, ita activa non secundum quod calida, sed secundum quod lucida vel non lucida existunt. Quod si aliquid non lucentem diceret aerem et terram non albam, sciendum est elementa et principia esse talia non actu, nam si actu talia forent, jam in esse perfecto, et non in principio et principia essent, sed principiata forent, et composita. Sunt igitur talia in esse inchoato et potentia, non autem actu et in esse completo ac perfecto.

  ¶   10

Estos parecen tomar su materia de lo seco y lo húmedo, en tanto que ambos residen en los elementos pasivos; lo cálido y lo frío, a su vez, en tanto que son activos, parecen darles la forma. Pues bien, así como los pasivos generan los colores y participan en su constitución no ya como secos o húmedos, sino como diáfanos o no diáfanos, lo mismo aplica a los activos, ya no como cálidos, sino como lúcidos o no lúcidos. Y si alguien replicase que el aire no es lúcido y que la tierra no es blanca, sepa que los elementos y principios no son tal cosa en acto, pues entonces lo serían en existencia perfecta, y no existirían en principio ni serían principios, sino principiados y compuestos. Por tanto, son como son en existencia incipiente y potencia, mas no en acto ni existencia completa o perfecta.

  ¶   11

Porro cum octo sint colores simplices, albus, pallidus, luteus, viridis, purpureus, caeruleus, fuscus, et niger, ex his paene infiniti statuuntur qui et in floribus et in avium plumis aliquando reperiuntur. Animalium pilos nec virides, neque caeruleos, neque purpureos facile reperies, sed rubros, albos, flavos, nigros videre poteris, quoniam qualis est in brutis color cutis, tales pili existunt; cutis autem talis est quales sunt humores ex quibus ipsa et caro illi proxima statuitur, secus in homine.

  ¶   11

Así, de estos ocho colores sencillos, blanco, pálido, anaranjado, verde, púrpura, cerúleo, oscuro y negro, se produce la práctica infinidad que se suele advertir en las flores y las plumas de las aves. En cuanto a los pelos de los animales, no te será fácil encontrarlos verdes, cerúleos ni púrpuras, pero sí los podrás ver rojos, blancos, amarillos o negros, pues según sea el color de la piel de los animales, así serán sus pelos; a su vez, la piel es como los humores que la forman a ella y a la carne que la acompaña, al contrario que en el hombre.

  ¶   12

Humores autem ex quibus animal perfectum statutum est, licet quattuor elementis mundi respondeant, hi tamen omnes ad rubedinem et colorem purpureum accedunt, cum secundum naturam dispositi sunt; hunc enim perfectorum animalium colorem diximus esse, suorum humorum qui in vasibus existunt, sicuti virorem plantarum, nam ex omni fere planta qui educitur succus virorem habet, viridia folia, viridesque rami; ex omni similiter animali perfecto et ex coitu nato, non solo viviparo, sed etiam oviparo, si respiret atque pulmonem habeat, eductus naturalis succus purpureus est, et ad colorem rubeum accedens. Hic tamen non simplex est; nam diluta purpura pituitam docet, pura sanguinem, splendida et rutilans flavam bilem, exsaturata et ad puniceum accedens colorem et fuscior effecta melancholiam naturalem nobis exprimit. Si vero praeter naturam unus aut alter singillatim disponatur a calore aut frigore, nigredinem, livorem, pallorem, flavedinem, albedinem producunt, et quamplures alios colores quos medici notant ut bilem porraceam quandam vocant, vitellinam, et amplius aeruginosam vel pallidam, secundum quod magis aut minus ab externo calore passi sunt humores, sive secundum se, sive cum aliis mixti.

  ¶   12

Por su parte, si bien es cierto que los humores de que consta un animal perfectamente establecido responden a los cuatro elementos del mundo, todos ellos tienden al rubor y al púrpura, siempre y cuando gocen de una disposición conforme a natura; no en vano, hemos dicho que este es el color de los animales consumados y de los humores de sus vasos, como el verdor lo es de las plantas, pues el jugo que se obtiene de la práctica totalidad de las plantas acusa verdor, y verdes son sus hojas y ramas; igualmente, el jugo natural que se extrae de cualquier animal consumado, fruto del coito, no solo vivíparo, sino también ovíparo, con talque respire y tenga un pulmón, es purpúreo, con tendencia al rojo. Este, no obstante, no es un color sencillo; en efecto, el púrpura diluido es indicio de pituita; el puro, de sangre; el espléndido y rutilante, de bilis amarilla; el saturado, tendiente al rojo intenso y más estridente nos da noticia de la melancolía natural. De haber los condenado el calor o el frío a una disposición contraria a natura, producirían negrura, lividez, paliez, amarillez o blancura, y otros tantos colores que apuntan los médicos cuando hablan de la bilis porrácea, vitelia y aeruginosa o pálida, según los humores, por sí mismos o en combinación con otros, hayan estaqdo más o menos expuestos al calor externo.

  ¶   13

In humani autem corporis superficie, in universum, plures duobus utplurimum secundum naturam non reperiuntur colores, nempe albus et ater. Sub quibus, tanquam generibus, quodammodo omnes alii possunt reduci qui in hominum facie ac cute solent apparere. Ad album enim et pallidum et cinericium referes colorem qui est in Hispanis et Mauris; amplius etiam et roseum quem videmus in Germanis et Polonis, et subflavum cum quodam splendore quem spectabis in Graecis et in his qui in Troade, et Lycia, et Bithinia nati sunt; idem etiam color, sed magis ad fuscedinem accedens, cum livore ac splendore quodam, in Armeniis et Persis spectatur. Sic autem ordinare licebit colores humanae cutis quos sub albo reponas eorum qui in Europa degunt, nulli etenim in hac plaga naturaliter nigri oriuntur.

  ¶   13

La superficie del cuerpo humano, por regla general, no suele acusar más de dos colores naturales, a saber, el blanco y el negro; estos, a modo de categorías, pueden comprender en cierto modo cuantos acostumbran aparecen en el rostro y en la piel de los hombres. En efecto, asociarás al blanco el color pálido y ceniciento de españoles y moros; lo mismo aplica al rosado de alemanes y polacos, y al amarillento con cierto brillo que se echa de ver en los griegos y los oriundos de Troya, Licia y Bitinia; este mismo color, más próximo al oscuro, con toques de azul y de brillo, se advierte en armenios y persas. Este es el modo de reconducir al blanco los colores de la piel humana de los habitantes de Europa, pues en esta región nadie nace naturalmente negro.

  ¶   14

Lividum videbis in Tartaris et Moschovitis; squalidum in Hispanis quos Castellanos vocant et in Illyricis. Livorem facit frigus; quod si remissus fuerit, naturalem et non morbosum producit squalorem; hunc excipit roseus color qui in externo rosarum videtur folio; hic Gallis Germanisque proprius videtur, rutilus magis in Gallis, rubrior in Germanis; illi vehementiores, hi stabiliores. Succedit cinericius, qui ad fuscedinem accedit, qui et in Italis, et Neapolitani regni accolis, necnon et Graecis plerisque apparet; huic cinereo quo-[472]niam additus est fulgor quidam et quasi livor efficitur subflavus color. Tot igitur naturales sunt alborum hominum colores.

  ¶   14

Verás el azulado en tártaros y moscovitas; el impuro en los españoles que llaman castellanos y en los ilirios. El azulado es fruto del frío; este, de ser apocado, generaría un tono impuro, natural y no enfermizo, presente en el color rosado que se echa de ver en la hoja exterior de las rosas; este último parece propio de franceses y alemanes, más ardiente en los franceses, más rojo en los alemanes, más vehementes aquellos, más estables estos. Se sigue el ceniciento, más próximo al oscuro; aparece en los italianos y los vecinos del reino de Nápoles, así como en muchos griegos; y si a este ceniciento viniese a añadírsele un cierto fulgor y un tono azulado se obtendría el color amarillento. Estos son, pues, los colores naturales de los blancos.

  ¶   15

Nigri prima species est fuscedo. Fuscos eos voco qui cum subflavi forent, multo calore eductus fuit humor qui in superficie erat, unde fuscus remansit. Fuscos dicimus Mauritanos et Aegyptios, affecta enim magis et magis exsiccata cute a calore fuscedo efficitur, sicuti videmus in his qui diutius in sole permanent aut ruri habitant. Fuscis succedunt ferruginei, multo nigriores, quales sunt qui prope aequatorem, et qui oras sinus Persici habitant, et qui Calecut oppidum Indicum incolunt; Arabas etiam hoc esse colore praeditos ajunt. Qui vero littora Guineae tenent, ac Aethiopes, et quicunque sub tropico cancri aut ultra illum habitant, locaque arenosa carentia aqua tenent, omnes nigrum omnino colorem habent, et proprie atri dicuntur, carbonemque extinctum aut picem representant; nec tamen rubore privati sunt, sed similes sunt rosis quas nigro vitro aut velamine aliquis operuerit, Aethiopum autem et accolarum fluminis illius quod Niger appellatur, alii proprie atri et extinctum carbonem referentes, alii vero picei sunt; hi juniores et melioris habitus, ac magis succosi; illi vero seniores et minus humore naturali referti.

  ¶   15

El primer tipo de negro es el oscuro. Llamo oscuros a los amarillentos a quienes un exceso de calor privó de su humor superficial, dejándoles el tono oscuro. Llamamos oscuros a mauritanos y egipcios. El calor, a fuerza de afectar y secar la piel, produce ese tono oscuro, como se echa de ver en quienes permanecen mucho rato al sol o viven en el campo. Tras los oscuros vienen los ferruginosos, mucho más negros, como los habitantes del ecuador, de las orillas del golfo persa y de Calcuta, la ciudad del Índico; también los árabes, según dicen, acusan este color. Por su parte, los dueños de la costa de Guinea, los etíopes y cuantos viven bajo el trópico de Cáncer, o más allá, y dominan regiones arenosas y faltas de agua acusan, todos ellos, un color muy negro, y merecen propiamente el nombre de negros, e imitan el color del carbón apagado o de la pez. Sin embargo, no carecen de rubor; antes bien, imitan el color de una rosa cubierta por un cristal o un velo negro. De entre los etíopes y los habitantes del que llaman río Níger, unos son propiamente negros y semejantes a un carbón apagado; otros, en cambio, son negros como la pez; estos son más jóvenes, de mejor aspecto y más jugosos; los otros, por su parte, son mayores y no albergan tanto humor natural.

  ¶   16

Tot ergo videntur esse naturales humanae cutis colores qui a calore vel frigore externo loci atque ejus qualitate mutantur. Cum enim hominis corpus, ut plurima alia composita, ex terra et aqua certam speciem habente, secundum quam dicitur melancholia et pituita, tanquam passivis elementis conflatum sit, intensum frigus, elidens humorem ac spiritus ad interna repercutiens, luridum colorem facit, sive livorem quendam in cute. Si remissum fuerit repercutiatque tantum calorem ad interna, non tamen illum extinguat, color quem in Germanis conspicimus apparebit; minus etiam si fuerit frigus, roseum Gallorum colorem aspicies. Quando autem calor et frigus successive et aequaliter secundum annum mutantur, squalorem Italorum et Siculorum spectabis. Fuscus, et ferrugineus, et ater efficitur secundum quod a majori vel minori calore corpus patitur, et humor a sicco separatur et aduritur. Cum autem jam totus fere in cute defecerit humor, tunc non color ater, sed cinericius apparet.

  ¶   16

Así pues, estos parecen ser los colores que adopta la piel humana como consecuencia del calor o del frío externo y de las cualidades del entorno. En efecto, al igual que sucede con tantos otros compuestos, los elementos pasivos que forman el cuerpo humano son la tierra y un agua de apariencia determinada, que le vale el nombre de melancolía y pituita; así, como el frío intenso expulsa el humor y empuja hacia adentro los alientos, da a la piel un tono amarillento o azulado. De ser apocado y limitarse a empujar el calor hacia adentro, sin apagarlo, se obtendría el color de los alemanes; y de ser menos frío, advertirías el color rosado de los franceses. No obstante, como el calor y el frío van cambiando sucesiva y uniformemente a lo largo del año, terminarás percibiendo el tono impuro de italianos y sicilianos. El oscuro, el ferruginoso y el negro se obtienen en función de la exposición del cuerpo a un calor más o menos intenso, y según el humor se mantenga alejado de la sequedad y dé en calentarse. Ahora bien, con una piel prácticamente privada de humor no se obtiene un color negro, sino ceniciento.

  ¶   17

Quoniam autem hominibus diversarum nationum utitur Aristoteles in Physiognomicis, quaerendum restat an regio regionisque diversa dispositio diversas etiam faciat dispositiones, et si id faciat, propter quid et quomodo hoc contingat.

  ¶   17

Y como Aristóteles, en la Physiognomica, se sirve de hombres de diverso origen, queda preguntarse si la región o la diversa disposición de una región están también detrás de disposiciones diversas y, caso de hacerlo, por qué sucede, y cómo.

  ¶   18

Quod varii homines diversa loca incolentes varias habeant dispositiones et inclinationes, variisque teneantur studiis et desideriis per se notissimum est. Aliud enim septentrionales, aliud meridionales affectant: apud hos turpissima est ebrietas, illi mirifice scelus veneris praeternaturalis abhorrent. Hujus varietatis causae plerunque sunt temperamentum, nam alias habet inclinationes iracundus et qui nactus est temperamentum biliosum cum subdominio sanguinis, alias item qui pituitosus est cum subdominio melancholiae: hic ad parendum humilis, ille ad imperandum superbus existit.

  ¶   18

Es algo por todos conocido que diversos hombres de diversos lugares acusan disposiciones e inclinaciones diversas y se ocupan de estudios diferentes y anhelan cosas distintas. En efecto, los del norte acusan unas cosas, y los del sur otras: estos aquejan una ebriedad muy vergonzosa, y aquellos sienten un admirable reparo por el crimen del placer carnal contrario a natura. Entre las causas más habituales de esta diversidad está el temperamento, pues el iracundo y el de temperamento bilioso con subdominio de la sangre acusan temperamentos diferentes, y lo mismo aplica al pituitoso con subdominio de la melancolía: este obedece con humildad, y aquel ordena con soberbia.

  ¶   19

Educationi, consuetudini, et institutioni secundae partes tribuendae sunt; adeo enim a teneris assuescere multum est ut temperamentum temperamentique inclinationes corrigere, superare, mutare, et in oppositum trahere possit consuetudo et educatio. Idque roboris praesertim in homine nacta est, siquidem homo maxime ad temperamentum secundum pondus accedit; hoc autem videtur esse in aequilibrio; quae vero talia sunt facile ad oppositas partes vertuntur; et hinc patet quomodo etiam ab hominis temperamento deduci possit hominem in manu sui arbitrii positum esse et suarum operationum esse dominum, ut facere et non facere possit quae a temperamento aut ab affectu aut ab alia causa illi suppeditantur. Sub educationem reducitur institutio, et lex, religioque patriae, necnon et conditio et omnis cultus qui pueris nobis adhibetur.

  ¶   19

La educación, la costumbre y la institución bien merecen el segundo puesto; no en vano, tal es la importancia de un hábito que se arrastra desde la cuna que la costumbre y la educación pueden corregir, superar, cambiar y revertir el temperamento y las inclinaciones del tiemperamento, y este poder lo detentan especialmente en el hombre, pues el hombre es el animal más próximo al temperamento comedido; este temperamento parece residir en el equilibrio; por su parte, lo que así es no tiene mayor dificultad para invertirse hacia los contrarios; así, resulta evidente cómo también el temperamento humano permite concluir que el hombre está en manos de su albedrío, y que es dueño de sus obras, pudiendo hacer y no hacer cuanto le sugieren el temperamento, una afección o alguna otra cosa. Bajo la educación caben la institución y la ley, la comunión de la patria y la condición y cultura que se nos transmiten de niños.

  ¶   20

Tertio loco succedit regio, in qua et aeris et solis diversitas contemplatur. Una regio ab altera diversificatur propter diversitatem habitudinis quam terra habet cum caelo, soleque, ac stellis. Duplex haec: una universalior, quae nascitur ex majore vel minore mora solis supra horizontem loci et secundum projectum radii solaris [473] ad magis vel minus rectos angulos; altera, magis loco peculiaris, orta ex natura terrae et loci qui certam cum sole tenet habitudinem. Quoniam igitur in eadem plaga et sub eodem parallelo contingit habitare quosdam loca campestria, unidque aperta; alios autem habitare summa montium cacumina, humore carentia, saxosa, et sterilia; alios autem incolere lacus, paludes, arboribus consitas terras, et a ventis penitus immunes, effectum est ut his variae etiam insint temperaturae, variaeque inclinationes. Quod patet in Italia, si conferas eos qui habitant circa lacum Larium cum iis qui Aquilejenses paludes et Ferrarienses incolunt, quae particularis regionis dispositio et situs tantum valet ut longe praevaleat universalem caeli ac solis dispositionem, ex quo factum est ut circa lacum Larium iidem arbores oriantur et vivant qui circa Neapolitanum et Januensem sinum nascuntur, quamvis haec loca multo magis australia sint, et longe secundum universalem solis dispositionem calidiora existant quam sit lacus Larius aut Lemanus. Idem videbit qui in vertice Appenini positus, partem intuebitur septentrionalem, horridam, herbis exutam, et squalentem, et australem, totam ridentem, cultam, aurantiis et limoniis malis suaviter olentibus refertam. Cum igitur varia loca varium aerem pariant, varius aer inspiratus cum accedat, ceu pars materialis, ad generationem spirituum, illeque ipse sit qui in cor fertur, ejusdem temperiem remittere, intendere, et mutare probabiliter potest; et quoniam varia loca varios producunt fructus, et varias aquas habent, quibus populi uti solent, varios autem cibos sanguinem variare et alterare certum est, patet quod cibus potusque cum aere maxime possunt corpus nostrum afficere. Et hoc est quod dicebatur, regiones diversas habere homines diversis moribus praeditos, quoniam diversum aerem spirant, diversumque cibum potumque capiunt, unde et diversi spiritus diversaeque affectiones ac desideria suppeditantur.

  ¶   20

En tercer lugar se encuentra la región, que da al estudio la diversidad du se aire y su suelo. Una región se distingue de otra por la diversa relación que guarda la tierra con el cielo, el sol y las estrellas. Esta relación es doble: una más universal, que depende de la mayor o menor permanencia del sol sobre el horizonte del lugar, así como de la proyección de los rayos solares en ángulos más o menos rectos; la otra, más particular del lugar, se deriva de la naturaleza de la tierra y del lugar, el cual guarda una relación concreta con el sol. En efecto, en una misma región y bajo un mismo paralelo resulta que unos habitan lugares campestres, muy abiertos; otros, en cambio, las cimas de las montañas, secas, pedregosas y estériles; y otros viven en lagos, en pantanos, tierras plagadas de árboles y protegidas de los vientos; pues bien, unos y otros también acusan temperamentos e inclinaciones diversos. Esto se echa de ver en Italia, si se viniesen a comparar los habitantes del lago de Como con los de los pantanos de Aquilea o Ferrara, pues la disposición y la localización de esta región particular resulta tan relevante que se impone a la disposición general del cielo y del sol, de modo que a la orilla del lago de Como nacen y viven los mismos árboles que en las colinas de Nápoles o Génova, aun siendo estas mucho más australes y, atendiendo a la disposición general del sol, mucho más cálidas que los lagos de Como o Lemán. Algo semejante advertirá quien, desde la cima del Apenino, se detenga a contemplar la zona septentrional, hórrida, yerma y pobre, y luego la austral, risueña, fecunda y cubierta de doradas limas de suave aroma. Así pues, a la vista de que diferentes lugares producen aires diversos, es probable que al inspirar un aire diferente, este, procediendo como parte material a la generación de los alientos y conducirse al corazón, consiga mitigar, exaltar y alterar su temperamento; asimismo, como los diferentes lugares dan frutos diversos y albergan aguas diferentes, que los pueblos acostumbran aprovechar, y como se sabe que los diversos alimentos cambian y alteran la sangre, resulta evidente que la comida y la bebida, junto con el aire, desempeñan un papel importantísimo en la afección de nuestro cuerpo. Y esto es lo que se decía, que las diferentes regiones acogen a hombres de costumbres diversas, dado que respiran un aire distinto e ingieren comidas y bebidas diferentes, de modo que gozan de alientos dispares y acusan afecciones y deseos diversos.

  ¶   21

Societates et sodalitates ad educationem referes; nam certum est tales nos esse quales sunt illi cum quibus familiariter consuescimus, et quibus familiariter utimur.

  ¶   21

Asociarás los contactos y las amistades con la educación; en efecto, es cosa cierta que somos como aquellos a quienes frecuentamos y con quienes tratamos con familiaridad.

  ¶   22

Quinta est aetas. Variae enim aetates variis teneri affectibus docet etiam Horatius in Poetica, et praeter Horatium in Rhetoricis Aristoteles. Aetatem sequuntur studia, quae tantum possunt ut juxta vulgare dictum omnia tandem in mores abeant. Studia voco vitae genus, exercitium, et operationem quam quisque exercet, illam sive electione, sive casu, sive suorum placito susceperit: militae, doctrinae, medicinae, aut theologiae, oeconomicae exercitium, artificiaque quotidiana, quibus civitates abundant, ea nomine studiorum continentur; demum id omne quod hominem occupat, et secundum quod ad certum finem operatur. Cum enim homo animal activum sit, agit igitur, et omne agens propter finem aliquem agit, omne igitur quod ad certum finem cum electione hominem movet studium dixerim. Si quis igitur studium militiae exercuerit, quid aliud quam militares illum mores habere dixeris? Ex adverso, si religioni addictus fuerit, humanum, benignum, misericordem vocaveris; at medicum plerunque omnem eadem de causa subtristem et querulum videbis. Affectus etiam ab externis causis orientes si diutius permanserint, certos in homine mores generant, qui jam habitus vocantur, quos eosdem etiam ratio, sive ea recta sit, sive non recta, persuadet. Tot igitur paene causae sunt quibus variantur humanae dispositiones, unde variae ac diversae operationes oriuntur, ex quibus et varii fiunt habitus, et illos varios esse comprehendimus.

  ¶   22

La quinta es la edad. No en vano, enseña Horacio en la Poetica que las diferentes edades acusan afecciones dispares; y además de Horacio, Aristóteles en la Rhetorica. A la edad van ligados los estudios, tan importantes que, según el dicho popular, terminan todos ellos volviéndose costumbres. Llamo estudios al género de vida, al ejercicio y a la obra que todo el mundo practica, ya por elección, ya por casualidad, ya por contentar a los suyos: el ejercicio militar, el doctrinal, el médico, el teológico o el económico, y las artes cotidianas, que llenan las ciudades, a todo ello se refiere el término “estudio”; al fin, cuanto mantenga ocupado al hombre y cuanto lo hace obrar por un fin determinado. De hecho, el hombre, por ser un animal activo, actúa, y todo agente actúa por algún fin, luego cuanto mueve al hombre a un fin con elección merece, a mi juicio, el nombre de estudio. Así pues, si alguien desempeñase el estudio militar, ¿qué costumbres dirías que habrá de tener, sino las militares? Y en sentido inverso, si se aplicase a la religión, dirías de él que es humano, bondadoso, misericordioso; y a su vez verás que todos los médicos son, por lo general, un poco tristes y quejosos. Por su parte, las afecciones debidas a causas externas, caso de permanecer mucho tiempo, vendrían a generar en el hombre unas determinadas costumbres que terminan por llamarse hábitos, corroborados por la propia razón, recta o no recta. Pues bien, estas son las principales causas de la diversidad de las disposiciones humanas, fuentes de las varias y diversas operaciones, origen de hábitos dispares y prueba de su diversidad.

  ¶   23

Nusquam autem hominum diversitas planetis assignanda est, eo quod hi sub Marte, illi sub Saturno sint orti. Causae enim universalissimae particularissimos non faciunt effectus, et ridiculi sunt qui populos quosdam audaces quoniam Leoni, alios timidos quoniam Capricorno subjectos esse ajunt, ceu Bononienses musicae deditos, ac litteris, humanos etiam, et ad amandum proclives quoniam sub Tauro sunt, et a Mercurio et Venere reguntur. In certis igitur locis, ut Aegypto, Arabia, Germania, Scythia, sunt determinatae hominum facies, naturae, et mores; in aliis autem, sicuti Italia et Sicilia, incertae facies et indeterminati mores existunt, neque unum est omnibus Italis ingenium, [474] neque una facies. Idem de his qui sub aequinoctiali habitant scribitur; forte eadem causa est, quoniam et qui sub aequinoctiali sunt et qui sub quadragesimo quinto gradu habitant aequae temperati sunt, et aeque ab extremis distant; non ob hoc tamen tollitur quin in Germania etiam fieri possint qui faciem Hispanicam habeant, et in Aegypto qui et facie et moribus Graecum aemulentur, possunt enim summi viri et magna exempla daturi "vervecum in patria crassoque sub aere nasci". At praecipue in principio medioque sexti climatis et fine quinti, ubi haec faciei diversitas animadvertitur, exerceri potest haec a moribus regionum desumpta praedicendi ratio.

  ¶   23

Ahora bien, la diversidad humana no se habrá de atribuir jamás a los planetas, por haber nacido unos bajo Marte y otros bajo Saturno. En efecto, las más universales causas no produces efectos muy particulares, y resultan ridículos quienes afirman que unos pueblos son osados por estar sujetos a Leo, y otros temerosos por estarlo a Capricornio, o que los boloñeses son amigos de la música y las letras, son humanos y proclives al amor por vivir bajo Tauro y regirse por Mercurio y Venus. Así, en algunos lugares, como Egipto, Arabia, Alemania o Escitia, los hombres acusan unos rostros, unas naturalezas y unas costumbres determinadas; en otros, como en Italia o Sicilia, acusan rostros inciertos y costumbres indeterminadas, y no todos los italianos comparten un único ingenio o un mismo rostro. Esto mismo se escribe de quienes habitan bajo la equinoccial; acaso por el mismo motivo, que quienes se encuentran bajo la equinoccial y quienes habitan bajo el cuadragésimo quinto grado acusan un mismo temperamento y distan de los extremos en igual medida; ahora bien, ello no quita que puedan nacer en Alemania individuos con el rostro de un español, ni que nazcan en Egipto otros cuyo rostro y costumbres imiten a un griego, pues los más grandes y modélicos hombres pueden “nacer en la patria de las ovejas y bajo un aire denso”. No obstante, esta disciplina de pronóstico tomada de las costumbres regionales se deja desempeñar principalmente en el principio y el medio del sexto clima, así como en el fin del quinto, donde se advierte esta diversidad de rostros.

  ¶   24

Quod igitur talem a regione diversum colorem et faciem sortiatur aliquis causam puto particularem ac privatam quae universalem impediat temperaturam patris et matris, aut a ratione vivendi, aut ab aetate, aut a cibis alteratam, unde tale fluxerit semen ex quo corpus hujusmodi notis et inclinationibus insignitum fuerit productum.

  ¶   24

Así pues, que una región infunda a alguien un color y un rostro determinado y diverso constituye, a mi parecer, la causa privada y particular que vendría a contener el temperamento universal del padre y la madre, alterado este por el modo de vida, la edad o los alimentos, temperamento del que habría de fluir una semilla precissa, germen de un cuerpo marcado por unas notas y unas inclinaciones determinadas.

  ¶   25

His ergo longius nimis enarratis, ad rem veniamus. Quales sint Aegyptii docet Herodianus in Caracalla, item Capitolinus, et Dion: leves sunt, jocis risibusque dediti, timidi, seditiosi, vani, superstitiosi, et quales ab his auctoribus tractantur. Id puto accidere quoniam cum calidam et humidam colant regionem, sintque naturaliter melancholici cum subdominio bilis et pituitae, effectum est ut iis ceu aviculis accidat, quae cum vere novo incaluerint, huc atque illuc volitant, et perpetuo cantu aerem circumsitum fatigant.

  ¶   25

Pues bien, tras esta explicación excesivamente larga, vengamos al tema. El carácter de los egipcios lo describe Herodiano en Caracalla, y hacen lo propio Capitolino y Dion: son livianos, amigos del juego y las risas, temerosos, sediciosos, vanos, supersticiosos, y cuanto de ellos dicen estos autores. Esto sucede, creo, porque al habitar una región cálida y húmeda y ser naturalmente melancólicos con subdominio de la bilis y la pituita, les pasa lo que a las aves, y es que al sentir del calor de la primavera revolotean de aquí para allá, llenando el aire de un canto perpetuo.

  ¶   26

Dicit ergo: qui valde nigri sunt, timidi; referuntur ad Aegyptios. Nigrorem debemus intelligere qui multus est si cum colore Italorum aut Graecorum comparueris, at si cum Aethiopibus, fuscum dices; cui igitur inest color qualem Aegyptii habent, ille est timidus, siquidem Aegyptii timidi sunt, et iidem fusci. Timidos esse docet etiam Achilles Tatius Alexandrinus, natus ea in regione, qui ait in fugam conversos praecipitosissimos fugere neque posse teneri, iidem si vicerint ac potiores sint insuperabiles esse.

  ¶   26

Dice, pues: los bastante negros son temerosos; se asocian a los egipcios. Por negrura cabe entender la que, frente al color de italianos y griegos, resulta intensa, si bien frente al de los etíopes la verías solamente oscura; así, quien acusa el color de los egipcios es temeroso, pues los egipcios son temerosos y oscuros. Que son temerosos lo corrobora también Aquiles Tacio de Alejandría, oriundo de esa región, pues dice que batidos en retirada huyen muy precipitadamente y no es posible deternerlos, pero son imbatibles en la victoria y la prevalencia.

  ¶   27

Propter quid autem fusci et parvi corpore plerunque sint imbelles et timidi sciemus cum causam propter quam tales Aegyptii sint perceperimus. Aegyptiis ab externo calore multo interior evocatur, interna igitur frigent, naturali calore et accidentali aliquando incalescunt; externo vero evocato humore ad cutim, eoque adusto, nigrescunt; inde factum est ut nigri fiant. His ita positis dicamus: cui exteriora nigra sunt, illis evocatus est humor cum calore ad partes exteriores, ibique ab externo ambiente adustus; at cui hoc accidit interiora frigent; frigenti interiora contingit metus; quare cui facies nigra sive fusca est naturaliter, et oculi parvi, et capilli crispi et nigri, ille timidus est, malitiosus, dolosus, et cui vel unquam fidere non possis, maximae etiam et vehementissimae irae, et quamdiu latenter servet, locum et tempus nocendi expectans. Neque Aegyptiis multo robustiores sunt Aethiopes; qui vero littora Guineae habitant omnium omnino videntur despicatissimi, ut tantum serviant a natura producti, quique praeter cibum et venerem nihil aliud cogitent; illi autem nigerrimi sunt, extinctumque carbonem imitantur. Ex his quasdam mulieres novi quae quamvis et Italice loquerentur et fidem Christianam profiterentur, adeo tamen prostitutae et infamis erant libidinis ut ignotos quosvis praesentarent, et ut secum rem haberent efflagitarent, et vino etiam adeo erant deditae ut semper ebriae vinum olerent.

  ¶   27

Por su parte, sabremos por qué los oscuros y de cuerpo pequeño suelen ser débiles y temerosos una vez hayamos fundamentado la naturaleza de los egipcios. En los egipcios, el calor interno sale a la superficie atraído por el externo, y las entrañas se quedan frías, calentándose de cuando en vez mediante calor natural y accidental; a su vez, se ennegrecen al tostarse el humor desplazado hacia la piel; y a ello se debe que se vuelvan negros. Sentado lo cual, digamos: los de exterior negro albergan un humor que tras haber salido a la superficio se dejó tostar por el ambiente exteror; por su parte, a quien le sucede tal cosa nota frío en sus entrañas, y quien nota frío en sus entrañas siente miedo; por tanto, el de rostro naturalmente negro y oscuro, ojos pequeños y cabellos erizados y negros es temeroso, malicioso, doloso, indigno de confianza y de ira muy vehemente, que guarda oculta mucho tiempo, a la espera del lugar y el momento para el ataque. En cuanto a los etíopes, tampoco son mucho más robustos que los egipcios; a su vez, se ve que los de la costa de Guinea son los más despreciados, y es que la naturaleza los ha formado para la sola servidumbre, y no piensan en más que en comida y placer carnal; por su parte, son muy negros, como un carbón apagado. He conocido a algunas mujeres de este pueblo; aun de habla italiana y fe cristiana, acusaban una libido tan promiscua e infame que cazaban a cualquier desconocido y le suplicaban que tuviese algo con ellas; además, eran muy amigas del vino e iban siempre borrachas, oliendo a vino.

  ¶   28

At dicet quispiam: quomodo accidet nostratibus et in Italia natis colorem habere Aegyptium aut Aethiopium? Siquidem ubi non adest causa efficiens, neque adfuit unquam, neque ibi effectus existere potest; in Italia calor Aegyptii aut Aethiopiae non est, aut esse potest; ergo neque color. Aethiopemque in Italia etiam ex parentibus Aethiopibus non penitus nasci puto, quando qui apud nos ex his nascuntur valde dilutum habent colorem; at quod nascantur qui fusci sint et Aegyptios imitentur aliquando contingit. Hoc autem fit, ut aliquis Aegyptiacam sortiatur temperiem in sui ipsius constitutione, duplici de causa: altera est quoniam paternum semen ejusque temperies a principio est melancholica [475] cum subdominio pituitae ac bilis, nec multus adest calor quo possit incalescere melancholia, quare frigidior permanet; altera quoniam in matris utero contingere potest ut ille, plus justo calidior, evocet ad partes exteriores naturalem humorem et calorem embrionis, eoque in loco qui circa cutim est humorem adurat, et sic foetum tingat, fuscumque efficiat, unde postea, interioribus frigidioribus effectis, suboritur illa ad metum servilem propensio quae est in Aegyptiis.

  ¶   28

Mas alguno dirá: ¿cómo van a acusar los oriundos de nuestra tierra e Italia el color de los egipcios o etíopes? En efecto, donde no se da ni se ha dado nunca la causa eficiente no puede existir el efecto; en Italia no se da ni se puede dar el calor de Egipto o Etiopía; por tanto, tampoco el color. Asimismo, no creo que en Italia pueda nacer de padres etíopes un etíope puro, pues quienes nacen en nuestra tierra de unos padres semejantes acusan un color bastante diluido; ahora bien, es cierto que de cuando en vez nacen aquí hombres oscuros, semejantes a los egipcios. Por su parte, cuando la constitución propia de alguien acusa un temperamento egipcio, dos son las causas que entran en juego: una es que la semilla y el temperamento paterno son, desde un pricipio, melancólicos con subdominio de la pituita y de la bilis, y no hay un calor abundante que venga a calentar la melancolía, y esta se conserva bastante fría; la otra causa es que, dentro del útero materno, un embrión más cálido de lo normal puede venir a desplazar el humor natural y su propio calor hacia afuera, y ahí, junto a la piel, este humor puede tostarse, tiñiendo al feto y volviéndolo oscuro, y así, más tarde, ya más frías las entrañas, termina por nacer la propensión al miedo servil propia de los egipcios.

  ¶   29

Possem tamen etiam dicere hanc esse universalem regionum enuntiationem, dixisseque Aristotelem quod qui nigri sunt, sicuti Aethiopes, qui proprie atri sunt, et sicuti Aegyptii, quos fuscos dicimus, illi sunt timidi; quam timiditatem sequitur et levitas, et calliditas, et superstitio, et promptitudo ad scientias et contemplationes, ad artes autem et ad arma pertractanda inhabilitas quaedam et inefficacia, unde in pugna stataria non adeo valent ut nationes septentrionales et temperatae.

  ¶   29

No obstante, yo podría aducir también el carácter general del enunciado referente a las regiones, y podría recordar que Aristóteles dijo que los negros, como los etíopes, propiamente negros, y los egipcios, que llamamos oscuros, son temerosos; y que a esta temerosidad la acompañan la levedad, la astucia, la superstición y la prontitud con las ciencais y las contemplaciones, pero también una cierta incapacidad e ineficacia para el ejercicio de las artes y las armas, de modo que a pie de batalla no son tan potentes como las naciones septentrionales y atemperadas.

Apotelesma lxxxix

Apotelesma lxxxix    Valde albi.

orig:   (67.2)

Valde autem albi timidi sunt. Referuntur ad mulieres. 

Apotelesma lxxxix

Apotelesma lxxxix     Los muy blancos.

orig:   (67.2)

A su vez, los bastante blancos son temerosos. Se asocian a las mujeres. 

  ¶   1

Hujus apotelesmatis in promptu causa est secundum quam et valde albos appellat timidos; nam ad mulierum naturam referuntur, quae secundum se timidae existunt. Causa est quoniam parum caloris secundum cor habent, quoniam multus est circa uterum, quare non multus circa cor. Propter quid autem valde albus timidus est? Quoniam pituitosus secundum naturam, igitur frigidus et humidus; at frigus sequi timorem jam saepe diximus, sicuti audacia calorem.

  ¶   1

La causa de este apotelesma, que lleva a llamar temerosos a los bastante blancos, resulta evidente; en efecto, se asocian a la naturaleza de las mujeres, temerosas de por sí. La causa es que albergan poco calor en su corazón: al tener mucho en el útero no les abunda junto al corazón. Ahora bien, ¿por qué es temeroso el bastante blanco? Porque es naturalmente pituitoso, luego frío y húmedo; por su parte, ya hemos dicho en repetidas ocasiones que el frío va acompañado del temor, como la audacia sigue al calor.

  ¶   2

Sed dubitandum videtur quanam ratione doctrina haec possit subsistere, quoniam diximus valde nigros esse timidos, at valde albi deberent esse audaces. Amplius Angli et Germani valde albi videntur, iidem tamen audacissimi sunt.

  ¶   2

Mas cabe preguntarse por el criterio que sostiene esta enseñanza, pues hemos dicho que los bastante negros son temerosos, luego los bastante blancos deberían ser osados. Además, se ve que los ingleses y alemanes son bastante blancos y, a un tiempo, muy osados.

  ¶   3

Ad hoc puto responderi posse vehementer album intelligi colorem qui niveus est, quique feminilis; et hic cum praeter naturam sit, viri, qui audax est secundum quod est vir, arguit etiam timorem, qui privatio est audaciae. Ad argumentum autem prius dico multam nigredinem non esse causam timoris secundum quod excessus est nigredinis, sed esse signum dispositionis praeternaturalis quae virum possit statuere; sic et multam albedinem esse signum alterius extremi; omnia autem extrema, secundum quod talia, vitiosa sunt; quare qui vere viri meret nomen neque albus ut femina neque niger ut Aethiops esse debet. Ad alterum autem, quod de Germanis et Scythis dicitur, non est verum; illi enim non sunt albi, sed roseo colore, aut flavo, et mellino cum purpura mixto praediti. Ignaviam igitur et inefficaciam in operationibus docet color nimium albus, et timorem insitum, qualem videmus in virginibus plus justo candidis.

  ¶   3

Creo posible replicar que por blanco intenso se entiende un color níveo, femenino; y este, por ser contrario a natura, es indicio de que el hombre, osado en tanto que es hombre, acusa temor, esto es, privación de osadía. A su vez, respondo al primer argumento que cuando la mucha negrura provoca temor no lo hace en tanto que exceso de negrura; antes bien, es indicio de una disposición contraria a natura capaz de participar en la formación del hombre; asimismo, la mucha blancura es señal del otro extremo; por su parte, todos los extremos, por el hecho de serlo, son viciosos; así pues, quien de verdad merezca ser llamado hombre no será blanco cual mujer ni negro cual etíope. Al segundo argumento, que habla de alemanes y escitas, respondo que no es cierto; en efecto, no son blancos, sino rosados, amarillos o melosos con toques de púrpura. En definitiva, un color demasiado blanco es indicio de indolencia e ineficacia en las operaciones, de temor enraizado, como se echa de ver en las muchachas más blancas de la cuenta.

Apotelesma xc

Apotelesma xc    Color medius inter album et nigrum ad flaviciem declinans.

orig:   (67.3)

Color autem qui confert ad fortitudinem medius horum oportet esse, flavi enim magnanimi sunt. Referuntur ad leones. 

Apotelesma xc

Apotelesma xc    El color entre el blanco y el negro que tiende a amarillear.

orig:   (67.3)

En cambio, el color adecuado a la valentía ha de encontrarse a medio camino entre estos dos, pues los amarillos son magnanimos. Se asocian a los leones. 

  ¶   1

Non tanti videtur esse physiognomonica apud Aristotelem ut apud quosdam recentiores, qui omnia illi adeo tribuunt, ut etiam futura contingentia et quae ab externo agente penitus pendent se posse praedicere ac judicare praesumant. Videtur itaque hic scopus Aristotelis ut contempletur atque inquirat qualisnam sit constitutio virilis secundum naturam, et qualis mulieris, et quibusnam signis excessus, defectus, et medium conjecte-[476]mur, hoc fundamento supposito, virilis naturae perfectionem medietatem quandam esse, cujus propria sit passio magnanimitas sive fortitudo animi et corporis robur; similiter et alteram quandam medietatem esse naturam muliebrem, cujus passio est pulchritudo et delicata quaedam corporis conformatio, animi autem affectio propria est illilberalitas quaedam et dolus. Non quod feminae omnes dolosae sint, sed naturaliter dico viros esse apertiores et magis audaces, feminas vero esse magis coopertas, et magis animi proprii sensus tegere, et minus esse audaces; quod si quando audacissimae quaedam appareant, illae jam praeter naturam sunt dispositae.

  ¶   1

Aristóteles no parece haber concedido a la fisionomía tanto valor como algunos modernos, que todo lo reconducen a ella, pretendiéndose incluso capaces de predecir y juzgar las contingencias futuras y cuanto depende en su totalidad de un agente externo. Pues bien, según parece, el objetivo de Aristóteles consiste en estudiar e investigar cuál es la constitución viril conforme a natura, y cuál la femenina, y qué señales han de asistirnos a la hora de evaluar los excesos, los defectos y el término medio. Para ello se basa en el siguiente fundamento: que la perfección de la naturaleza viril se asienta en una cierta medianía, en que la magnanimidad o valentía espiritual y el vigor del cuerpo valen de pasiones propias; por su parte, la naturaleza femenina es asimismo una medianía, sus pasiones son la hermosura y una delicada conformación corporal, y las afecciones propias de su espíritu son una cierta avaricia y la perfidia. Y no es que todas las mujeres sean pérfidas; antes bien, digo que los hombres, naturalmente, son más abiertos y osados, mientras que las mujeres son más cerradas, tienden a cubrir los sentidos del propio espíritu y acusan una menor osadía; y si alguna que otra vez resultan muy osadas es que aquejan una disposición contraria a natura.

  ¶   2

Sed ad Aristotelem. Ait ille quod color conferens ad fortitudinem est medius inter valde album et valde nigrum. Non putandum est colorem hunc medium conferre ad fortitudinem ut causam, sed tantum ut signum. Quare sensus est: color indicans corpus humanum natum esse ad animi fortitudinem et propensum ad audaciam est medius inter atrum et candidum. Sed non putandum hunc colorem quem dixi medium debere esse viridem, non enim color hic homini secundum naturam inest.

  ¶   2

Mas volvamos a Aristóteles. Dice él que el color propio de la valentía se encuentra a medio camino entre el muy blanco y el muy negro. No cabe considerar que este color intermedio convenga a la valentía a modo de causa, sino como simple señal. Por tanto, el sentido dice así: el color que denota un cuerpo humano naturalmente inclinado a la valentía espiritual y propenso a la osadía es el que existe entre el negro y el blanco. Ahora bien, no consideraremos que este pretendido color intermedio haya de ser el verde, pues no es este un color natural del hombre.

  ¶   3

Erant colores qui ad album referebantur pallidus, roseus, cinereus. Pallidusque multiplex est: nam luridus et cinereus color pallor dicitur; et pallidum etiam vocant colorem qui reperitur in ebore vel lacte coagulato; et proprie hic femineus est. Quando igitur pure apparet color qualis est cineris quernae bene coctae, cum hic sit effectus melancholiae cum pituitae subdominio, et melancholia cum calida non sit, potest tamen mediocriter calescere, hunc non dices fortem, sed humanum quidem et temperatum, neque aliena appetentem. Qui vero proprie mellinus est, coloremque mellis refert, nimium flavae bilis in se habet. Qui cydonitem colorem sibi comparavit, et ad fuscum magis accedit, squaloremque praesefert, ille est ex his quos Aristoteles vocat medios; est enim in alborum confinio, participans ex albo et nigro, factus a multa melancholia incalescente et multa flava bile cum pituitae et sanguinis partibus aequalibus, praevalet autem pituita. Et hic color est quem hoc loco ipse flavum appellat, melius fulvum vocasset, qui leonis est; non quod homo reperiatur cujus cutis illum exacte colorem habeat, sed dicitur quod ad illum accedit, ac quodammodo representat.

  ¶   3

Los colores que se asociaban al blanco eran el pálido, el rosado y el ceniciento. Por su parte, el pálido comprende en sí varios tonos: en efecto, el color azulado y el ceniciento se dicen tipos de palidez, y también llaman pálido al color del marfil o del queso; y este es propiamente femenino. Así, cuando un color como el de la ceniza de roble chamuscada se muestra puro, sabiendo que resulta de la melancolía con subdominio de la pituita, y que la melancolía, aun no siendo cálida, puede calentarse con moderación, no tomarás a este hombre por valiente, sino por humano y atemperado, y no deseoso de lo ajeno. A su vez, el hombre propiamente meloso, que imita el color de la miel, alberga demasiada bilis amarilla. El de color ocre, más próximo a un tono oscuro y con cierta impureza, es de los que Aristóteles llama intermedios; de hecho, pertenece al grupo de los blancos y participa tanto del blanco como del negro; es producto de una abundante melancolía incalescente y de mucha bilis amarilla con partes iguales de pituita y de sangre, mas con predominio de la pituita. Este es el color al que aquí se refiere como amarillo, aunque más le habría valido llamarlo ocre, el propio del león; y no lo dice porque haya hombres con la piel de este color exacto, sino porque le anda cerca y, en cierto modo, lo representa.

  ¶   4

Et similiter, inter homines atros, qui ferruginei sunt atque ad colorem rubiginis accedunt, illi fortes et magnanimi sunt, et robusti, quoniam ex atra bile ac flava constant: quorum altera, cum terram referat, constantiam ac robur; altera, cum igni sit similis, vehementiam, celeritatemque, et in actionibus promptitudinem ministrat. Qui vero nigriores existunt, iis jam flava bilis deficit, et carboni extincto similes sunt, et non calidi, sed frigidi; at in calore audaciam consistere jam saepius est dictum, calor enim ignis proprietas est, et ignis primum activorum dicitur.

  ¶   4

Y de modo semejante, de entre los hombres negros, los ferruginosos y próximos al color del óxido son valientes y magnánimos, y también robustos, pues albergan bilis negra y amarilla: una de ellas, ligada a la tierra, aporta constancia y rubor; la otra, semejante al fuego, otorga vehemencia, celeridad y prontitud en las acciones. A su vez, los bastante negros aquejan falta de bilis amarilla, imitan un carbón apagado y no son cálidos, sino fríos; por su parte, ya se ha dicho en más de una ocasión que la osadía reside en el calor, pues el calor es propiedad del fuego, y se dice que el fuego es el príncipe de los activos.

  ¶   5

Ater igitur seu piceus, ex una parte, et candidus sive pallens, ex altera, sunt extrema quaedam, eos igitur quibus insunt a mediocritate remotos esse docent; at in mediocritate posuimus robur audaciamque; ergo qui in extremitatibus sunt audacia et robore carebunt, timidi igitur et imbelles dicentur.

  ¶   5

Pues bien, el negro, el color de la pez, de una parte, y el cándido o pálido, de la otra, suponen extremos y denotan, por tanto, que quienes los acusan están lejos de la medianía; en esta medianía hemos situado el vigor y la osadía; luego los de los extremos carecerán de osadía y vigor, y merecerán el nombre de temerosos y débiles.

  ¶   6

Fulvum igitur sive cydonitem colorem esse fortitudinis indicem confirmat exemplo leonum, qui cum fortes sint, et masculi, hunc colorem habent, fortibus ergo hic inest color. At propter quid fortes ac robusti sunt fulvi? Causam ex praedictis in promptu esse puto. Nam fortes et robusti sunt temperamenti melancholici cum subdominio bilis, quam partes aequales sanguinis et pituitae excipiunt; et melancholia naturalis est, et multo calore referta; at quibus inest tale temperamentum, iisdem inest color fulvus, qualis est in leonibus; ergo fortibus et robustis inest color fulvus, sicuti diximus. Talem autem fuisse Herculis colorem legimus, at Cacus ferrugineus erat, sicuti etiam Anteus. Quod igitur qui talem habent colorem sint fortes, ac manu prompti, et robusti ex his clarum est.[477]

  ¶   6

Para corroborar que el color ocre es indicio de valentía aduce el ejemplo de los leones, pues acusan este color al tiempo que son valientes y machos, de modo que los valientes acusan este color. Ahora bien, ¿por qué son amarillos los valientes y robustos? La causa, creo, resulta evidente a la vista de lo anterior. En efecto, los valientes y robustos son de temperamento melancólico con subdominio de la bilis, con la que entran en contracto partes iguales de sangre y pituita, y la melancolía es natural y rica en calor abundante; a su vez, los de semejante temperamento muestran un color ocre, como el de los leones; por tanto, los valientes y robustos, como hemos dicho, acusan un color ocre. Leemos que este fue el color de Hércules, y que Caco era ferruginoso, como Anteo. Pues bien, a la luz de estas cosas queda claro que los de este color son valientes, de mano pronta y robustos.

Apotelesma xci

Apotelesma xci    Rubei quales sint.

orig:   (67.4)

Rubei valde, astuti. Referuntur ad vulpes. 

Apotelesma xci

Apotelesma xci    Cómo sean los rojizos.

orig:   (67.4)

Los bastante rojos, astutos. Se asocian a los zorros. 

  ¶   1

Colorem de quo loquitur Aristoteles in vulpina pelle, ejusque praecipuo tergore spectare poteris; ille enim proprie est qui rubeus dicitur, et qui astutiam declarat.

  ¶   1

Podrás advertir el color referido por Aristóteles en la piel del zorro, y especialmente en su pelo; no en vano, este es propiamente el rojo, el que denota la astucia.

  ¶   2

Astuti dicuntur qui perspicaces sunt, et in malis prompti ad invenienda media quibus suum finem obtineant. Haec itaque videtur esse prudentis et astuti differentia, ut prudens laudabilem ac bonum finem sibi proponat, deinde sit potens ad media invenienda, eaque naturaliter proba et laudabilia, quibus finem suum obtineat; ex adverso astutus neque bonum ac laudabilem sibi finem proponit, sed omnia ad se unum tantum trahens nihil de alienis commodis sollicitus est, perspicaxque ac promptus est ad media invenienda, nihili faciens sive illa sint laudabilia sive non, dummodo quod intendit perficiat.

  ¶   2

Se denominan astutos los perspicaces, quienes dan rápidamente con los medios con que lograr sus propósitos. Así pues, la diferencia entre el prudente y el astuto parece ser la siguiente: el prudente se propone un fin loable y bueno y, acto seguido, es capaz de dar con los medios con que alcanzar su fin, medios naturalmente buenos y loables; en cambio, el astuto no se propone un fin bueno ni loable, sino que lo contempla todo sin pararse a considerar el bienestar ajeno; asimismo, es perspicaz y halla sus medios rápidamente, sin que le preocupe que sean o no loables, mientras sirvan a su propósito.

  ¶   3

Dicit igitur: quicunque rubeo sunt colore praediti, ac praecipue secundum faciem, illi sunt vulpibus similes; at tales sunt astuti; ergo qui rubei sunt secundum faciem sunt astuti. Quod rubeo infecti colore sint secundum colorem similes tergoribus vulpium ex se patet; nam et rubeos pilos habet vulpes, et astuta valde est, ut etiam ex Aesopo colligitur, qui primas astutiae partes vulpibus assignat. Propter quid autem rubei sint astuti, id explicabitur si prius notaverimus quod rubor duplex est: alter splendore carens, saturatus, et ad nigrorem cum pallore pauco inclinans, qualem fere in aere deprehendimus; alter autem est splendidus, purpureusque, aut roseus, oculos quodammodo exhilarans. Rubor autem splendescens duplex est: unum incarnatum vocant, qualem in malis autumni tempore, qualem in rosis vere novo spectamus; alterum, quem dicunt proprie rubeum sive purpureum, quem in coccineis pannis, quem in floribus lychnidis coronariae, atque in ipso cinnabari conspicies.

  ¶   3

Así pues, dice: los de color rojo, especialmente en el rostro, se asemejan a los zorros; estos, a su vez, son astutos; por tanto, los de rostro rojo son astutos. Es cosa evidente que los rojos acusan semejanzas con el pelo de los zorros en virtud de su color; en efecto, el zorro tiene pelos rojos y es bastante astuto, como también se deduce de Esopo, que concede a los zorros los más notables rasgos de astucia. Ahora bien, se entenderá que los rojos sean astutos si primeramente apuntamos que existen dos clases de rojo: uno sin brillo, saturado, tirando a una negrura con toques de palidez, como se echa de ver en el bronce; el otro, por su parte, es brillante y purpúreo o rosado, en cierto modo agradable a la vista. A su vez, el rojo brillante vuelvea comprender dos clases: a uno lo llaman encarnado, y lo vemos en las manzanas de otoño y en las rosas de primavera; el otro, que llaman propiamente rojo o purpúreo, lo advertirás en los paños de escarlata, las flores de la silene coronaria y en el cinabrio.

  ¶   4

De priori ruboris specie, carente splendore, est sermo; qui constat ex multa bile atra adusta cum flava conjuncta. Quibus utrisque simul certa ratione commixtis, si calorem conceperint, et utraque aduratur, nihil nobilis nihilque magnanimi facient sentire hominem, sed propter naturam melancholiae semper timor, semperque suspicio et incredulitas illi erit cordi, et insociabilitas. Haec enim terrae propria sunt secundum quod est frigida et sicca; quare et alieno termino difficile terminabilis, difficileque cum aliis coherens; quod suscepit diu retinet, quod rejecit non facile recipit. At bilis, calorem ignis referens, inquietam agitationem inquisitionemque molitur, unde fit astutia; multo autem major est portio nigrae quam flavae bilis, unde et superat timor; qui nisi superaret jam audax, non autem timidum esset animal.

  ¶   4

El texto habla del primer tipo de rojo, del que carece de brillo, lleno de bilis negra abundante y tostada, ligada a la amarilla. Si estas dos, mezcladas con cierto criterio, viniesen a calentarse y tostarse no despertarían nada noble o magnánimo en el hombre; antes bien, dada la naturaleza de la melancolía, infundirían siempre en su corazón temor, sospecha, incredulidad y falta de sociedad. Todo ello, en efecto, es propio de la tierra, en tanto que es fría y seca y, por consiguiente, difícil de acotar con término ajeno y de ligar a otras cosas; retiene mucho tiempo lo que toma, y no recibe fácilmente lo que rechaza. Por su parte, la bilis, que reproduce el calor del fuego, genera una agitación inquieta y un deseo de conocer que da paso a la astucia; ahora bien, la cantidad de bilis negra es mucho mayor que la de bilis amarilla, de modo que el temor lleva la delantera; de hecho, de no ser así, el animal sería osado, no temeroso.

  ¶   5

Sit ergo ratio: astuti sunt quorum temperies ex multa bile atra juncta cum flava bile, utrisque naturalibus quidem, sed calefactis mediocriter, constat; at quorum temperies talis est, illorum cutis et corporis color est rubeus, sive splendore colorem aeris referens, aut pellis vulpinae; ergo astutis color rubeus inest, quare et quibus inest color rubeus, illos esse astutos probabile est, quoniam non necessario convertitur in terminis universalis affirmativa. Hoc autem etiam communi Italorum proverbio confirmatur, qui vulgo dicere solent neminem rubeum esse bonum.

  ¶   5

Pues bien, diga el razonamiento como sigue: son astutos quienes acusan un temperamento compuesto por bilis negra abundante ligada a la bilis amarilla, ambas ciertamente naturales, pero moderadamente caldeadas; por su parte, la piel y el cuerpo de quienes acusan un temperamento semejante son de color rojo, o bien reproducen con su brillo el color del bronce o de la piel del zorro; por tanto, los astutos son de color rojo, luego es probable que los de color rojo sean astutos, pues una proposición afirmativa no necesariamente aplica a la inversa en términos universales. Esto, a su vez, viene a confirmarlo un célebre proverbio italiano; estos suelen decir que ningún rojo es bueno.

  ¶   6

Minor speculantibus definitionem et essentiam astuti manifesta est. Nam si propensio ad astutiam est virtus et passio quaedam materialis, necesse sane est ut sibi certam materiam determinet, quae simul constantiam in inquisitione et acrimoniam det in inquirendo; hanc a flava, illam ab atra bile dari hominibus jam supradictum fuit. Quod ergo qui valde rubei sunt, illi astuti existant ex his manifestum est. Plures Cretenses et Sardos tali colore praeditos vidisse videor; at Germani non rubei sunt, sed rosei, unde illi non astuti, sed suspiciosi facile fiunt, decepti enim suo malo non credere discunt. Id etiam et virginibus accidit, quae suspiciosae sunt, quod calor benignus sanguinisque subtilitas facere solet.[478]

  ¶   6

La menor resulta evidente a quienes estudian la deficinión y la esencia del astuto. En efecto, si la propensión a la astucia es una virtud y pasión material, en verdad ha de agenciarse una materia concreta que conceda cosntancia y agudeza en la búsqueda; quedó dicho más arriba que los hombres toman esta última de la bilis amarilla, y aquella de la negra; así pues, a la luz de estas cosas queda claro que los muy rojos son astutos. Me parece haber visto a muchos cretenses y sardos de este color; en cuanto a los alemanes, no son rojos, sino rosados, de ahí que no sean astutos, sino muy desconfiados, y es que tras verse engañados en su detrimento aprenden a no creer. Esto mismo les sucede a las muchachas, pues son desconfiadas, cosa que les suele venir de su calor benigno y de la sutileza de su sangre.

Apotelesma xcii

Apotelesma xcii    Pallidi et perturbato colore praediti.

orig:   (67.5)

Pallidi colore turbati sunt timidi. Referuntur ad passionem quae fit ex timore. 

Apotelesma xcii

Apotelesma xcii    Los pálidos y dotados de un color consternado.

orig:   (67.5)

Los de color pálido turbado son temerosos. Se asocian a la pasión derivada del temor. 

  ¶   1

Pallidi quinam sint dictum est. Color hic duplex est: vel ex bile assata, et jam ut medici dicunt in cinerem versa; vel ex pituita. Prior nescio quid fusci admixtum habet; posterior ad candorem accedit. Utcumque autem duplex est: alter uniformis, aqualis, efflorescens, et quodammodo naturalis, et aliquid splendoris in se continens, qualis est ille quem videmus in adolescentibus naturaliter pallidis, bono tamen habitu praeditis. Pallorem hujusmodi in violis albis et in rosis augustanis, quas vulgo moschettas vocant, percipies. Sed de hoc nunc sermo non est, quamvis et iste non sit admodum solitus in faciebus virorum fortium reperiri. Alter pallor est inaequalis, turbatus, pessime se promens, et quodammodo vel luridus vel saltem repraesentans colorem quem gipsum habet cum aqua fuerit dilutum et paene exsiccatum. Talem conspicies in eo qui repente ex timore palluerit, nam cum ad cor recurrant spiritus, et sanguis faciem deserat, concidit cutis, et sanguine et spiritu privata efficitur pallida, rugosa, fusca, turpis, et inaequalis.

  ¶   1

Quedó dicho quiénes son los pálidos. Este color contempla dos variantes: una derivada de la bilis asada y, como dicen los médicos, vuelta ceniza; otra derivada de la pituita. La primera lleva mezclado algo oscuro; la segunda tiende al candor. Este, a su vez, contempla dos tipos: uno uniforme, regular, floreciente, como natural y con algo de brillo, como vemos en los adolescentes naturalmente pálidos pero de buen aspecto. Advertirás esta palidez en las violetas blancas y en las rosas augustas, que llaman mosquetas. Ahora bien, el texto no se refiere a este, aun si no se encuentra muy a menudo en los rostros de los bravos. La otra palidez es desigual, turbada, de pésima presencia y en cierto modo azulada, o al menos acusa el color del yeso diluido en agua y ya casi seco. Este lo advertirás en aquel a quien el miedo ha robado el color, y es que al retraerse los alientos hacia el corazón y abandonar la sangre el rostro, la piel se reseca y, privada de sangre y de alientos, se vuelve pálida, rugosa, oscura, fea e irregular.

  ¶   2

Quicunque igitur naturaliter nactus fuerit hunc colorem, illum Aristoteles pronuntiat timidum; et probat a signo, quoniam qui timent pallidi sunt, et colore turbati, ergo et e converso qui pallidi sunt, et color turbati, illi sunt timidi. Hujus propensionis causa difficultatem non habet: timidus parum habet spiritus et sanguinis, et totum quem habet, ille ad inferiora vel ad diaphragma recurrit atque stabulatur. Cujus indicium est quod timidi fere omnes cum actu timent lubricam habent alvum, bile nimirum, et sanguine et spiritibus ad inferiora delatis; et quicunque parum habet caloris et spiritus, et quem habet totus ad inferiores partes stabulatur et manet, illi superiora et facies sanguine et spiritibus est vacua; cujus superiora sanguine ac spiritu sunt deserta, et facies praecipue, ac partes quae sunt circa oculos, ille est pallidus, et colore turbatus; ergo qui timidus est, ille est pallidus, et colore turbatus, et e converso qui pallidus est, ac colore turbatus, erit timidus.

  ¶   2

Así pues, Aristóteles tacha de temeroso a quien acusa naturalmente este color; y lo corrobora por medio de la señal: en efecto, quienes temen son pálidos y de color turbado, de modo que, a la inversa, los pálidos y de color turbado son temerosos. La causa de esta propensión no plantea dificultad: el temeroso alberga pocos alientos y poca sangre, y lo poco que tiene se hunde o se dirige al diafragma, donde se estanca. Prueba de ello es que casi todos los temerosos, como temen en acto, acusan un vientre lúbrico, principalmente por la bilis, así como por la sangre y los alientos que se han hundido; por su parte, quien alberga poco calor y pocos alientos, y los que tiene permanece estancado en las partes inferiores, tienen las partes superiores y el rostro desprovistos de sangre y de alientos; quien tiene las partes superiores desprovistas de sangre y alientos, y especialmente el rostro y la zona de los ojos, es pálido y de color turbado; por tanto el temeroso es pálido y de color turbado y, a la inversa, el pálido y de color turbado será temeroso.

  ¶   3

At forte dubitabit aliquis, dicens non converti propositiones universales in terminis. Ad quod respondere possem primum propositiones demonstrabiles converti, siquidem sunt per se in secundo modo. Sed amplius probabile est converti, non autem necessarium; et ut signum solubile concludunt, saltem in pluribus. Si enim omni timenti inest pallor, et non timet qui non palleat, probabile est si cui inest pallor, vel illum timere, vel ad timorem propensum esse, sive id illi ex habitu sive a principio interno et secundum naturalem dispositionem inexistat.

  ¶   3

Mas acaso replique alguno, diciendo que las proposiciones universales no pueden invertir sus términos. Primeramente podría responder a esto que las proposiciones demostrables sí aplican a la inversa, pues pertenecen naturalmente al segundo modo. Además, es probable, y no necesario, que apliquen a la inversa, y participan de la conclusión como señal soluble, al menos en muchos casos. En efecto, si todo el que teme acusa palidez y no teme quien no empalidece, es probable que el pálido sienta temor o sea propenso al temor, ya por hábito, ya por principio interno y disposición natural.

Apotelesma xciii

Apotelesma xciii    Mellino colore.

orig:   (67.6)

Qui autem mellei coloris sunt, frigidi; frigida autem mobilia difficulter; mobilibus autem difficulter existentibus iis quae juxta sunt corpus, erunt utique tardi. 

Apotelesma xciii

Apotelesma xciii    De un color meloso.

orig:   (67.6)

Por su parte, los del color de la miel son fríos; lo frío, a su vez, se mueve con dificultad, y si lo próximo al cuerpo se mueve con dificultad, serán lentos. 

  ¶   1

Nullam difficultatem habet hujudmodi apotelesma, si modo cognoverimus quid melleus sit color, et propter quid mellinus color tarditatem doceat, cum totum oppositum videretur significare; siquidem mel calidum est, et abstersorium, quare et color qui illud primum indicat effectus ejus temperamenti videri deberet.

  ¶   1

Este apotelesma no plantearía problema alguno si supiésemos cuál es el color de la miel y por qué el color meloso denota la lentitud, si en verdad parece significar todo lo contrario; de hecho, la miel es cálida y astringente, luego el color que la refiere en primer lugar debería parecer efecto de este temperamento.

  ¶   2

Mellinus color utique a melle denominatus est. Sed mellis color non est unus; nam mellis aliud pallens est, quale est ligustrum aut cera dealbata, tale autem est mel quod ex Illyria affertur; aliud est flavum, quale est Italum, quod etiam sic vocavit Lucretius; est alius mellis color subflavus, et quasi [479] cum quodam splendore pallescens, quem videre poteris in melle Hispano, et qualem probabile est fuisse in melle Attico sive Hymettico. Hujus igitur coloris mellei qui refert Hispanum aut Atticum mel nunc sermonem fieri puto ab Aristotele, ut sit ejus positio: mellino colore praediti sunt frigidi; frigidi autem sunt tardi.

  ¶   2

El color meloso toma su nombre de la miel. Ahora bien, la miel no conoce un único color; de hecho, un tipo de miel es pálida, como el ligustro o la cera blanqueada, por ejemplo, la miel traída de Iliria; otra es amarilla, como la italiana, a la que también Lucrecio se refirió en estos términos; otro color de la miel es el amarillento, un tanto pálido y con brillo, que podrías advertir en la miel española, y que probablemente acusó la miel ática o la del Himeto. Pues bien, creo que Aristóteles se refiere al color meloso de la miel española o ática; su sentencia, por tanto, dice así: los de color meloso son fríos; los fríos, a su vez, son lentos.

  ¶   3

Major probatur quoniam frigida sunt difficulter mobilia, quod videmus in terra et in his qui hyeme frigent, qui vix attolli possunt; amplius animalia fere omnia frigida, ceu cochleae, testudines, insecta quamplurima, et salamandrae, et chamaeleon sunt motus tardi, et difficulter moventur. Causa est quoniam frigidum calori opponitur; calor principium motus est, et primum calidorum, quod est ignis, semper movetur; quare frigus principium erit quietis, et quae a caelo maxime absunt frigida sunt, quod in terra videmus. At si dixeris aquam moveri, responderem non a se ipsa, quatenus est aqua, sed vel quatenus est extra suum locum, et secundum quod gravis est, non secundum quod frigida moveri; vel si in suo loco movetur, nempe in mari, jam id illi accidit ut a motu primi mobilis, et ipsa rapiatur, sive solem, sive lunam sequatur; at jam aqua cum vehementer frigescit quiescit ac gelu riget. Patet igitur frigida difficulter esse mobilis. "Quod si frigida sunt quae juxta corpus", hoc est si membra corporis erunt frigida frigore naturali, quod significat proprii caloris absentiam, erunt etiam difficile mobilia, quare et tarda, et hominem facient tardum.

  ¶   3

Para comprobar la mayor basta aducir que lo frío se mueve con dificultad, como se echa de ver en la tierra y en quienes se congelan en invierno, que apenas se pueden erguir; además, casi todos los animales fríos, como los caracoles, las tortugas, muchísimos insectos, las salamandras y el camaleón se mueven lentamente y con dificultad. La cuasa es que el frío se opone al calor; el calor, por su parte, es el principio del movimiento, y el príncipe de los cálidos, el fuego, se mueve continuamente; por tanto, el frío será el principio del reposo, y lo más alejado del sol está frío, como advertimos en la tierra. Y si replicases que el agua se mueve, respondería que no lo hace por sí misma, en tanto que es agua, sino por estar fuera de lugar, y que entonces se mueve por pesada, no por fría; y de moverse en su medio, como en el mar, lo hace en tanto que está sujeta al movimiento primero, ya siga al sol o a la luna; en cambio, cuando se enfría mucho el agua se queda quieta y se vuelve hielo rígido. Así pues, queda demostrado que lo frío se mueve con dificultad. “Mas de ser frío lo que está próximio al cuerpo”, esto es si los miembros del cuerpo fuesen fríos por efecto de un frío natural, que implica la ausencia de calor propio, también se moverían con dificultad y, por tanto, serían lentos y volverían lento al hombre.

  ¶   4

Minor erat: mellini sunt frigidi. Haec ab Aristotele non probatur, cum tamen probatione egeat. Mellinus color tertio modo dictus, qualem in Chloro Cesare notavit Vopiscus, constat ex multo phlegmate albo cui admixta est bilis flava cum modico melancholiae, quare flavities illa albedini juncta colorem subflavum et proprie mellinum facit, qui demonstrat diminutam esse coctionem; hic enim color in convalescentibus plerunque spectatur. Mellinus igitur color victoriam pituitae supra sanguinem docet, flavamque bilem praeternaturalem abundare cum melancholia temperatam sive confusam monstrat. Quod hanc constitutionem humorum diminutamque coctionem arguit, id frigiditatem dominari ostendit; mellinus igitur in homine color frigiditatem partium corporis docet, quod erat probandum.

  ¶   4

La menor decía: los melosos son fríos. Esta no la explica Aristóteles, si bien es cierto que requiere demostración. El color meloso descrito en tercer lugar, que Vopisco advirtió en el césar Cloro, consta de mucha flema blanca con bilis amarilla y un poco de melancolía, de modo que la amarillez ligada a la blancura produce un tono amarillento y propiamente meloso que denota una cocción muy escasa; no en vano, este color se echa de ver generalmente en los convalencientes. Así pues, el color meloso denota la victoria de la pituita sobre la sangre, y muestra la abundancia de una bilis amarilla contraria a natura, atemperada o turbada por la melancolía. Los indicios de la constitución de los humores y de la escasa cocción demuestran también el dominio del frío; por tanto, el color meloso en el hombre denota el frío de las partes del cuerpo, que es lo que había que demostrar.

  ¶   5

Jure igitur dictum est: quorum color faciei mellinus est, et subflavus, illi sunt pigri et tardi; et si tardi, igitur etiam ad magnas actiones irresoluti et inepti; ergo nullius pensi homines; et quoniam frigidi est appetere plusquam concoquere possit, tales etiam voraces, et gulones, et circa cibos intemperati; et quoniam flava bile non destituuntur erunt etiam iracundi, sed quam non exercebunt nisi cum inferioribus et domesticis, et cum iis a quibus vix malum et Talionis poenam posse recipere putant; quod si irascantur majoribus, vicente metu, patientur, silent, et ad dolos, et blasphaemias, et nugaces minas in absentes se convertunt.

  ¶   5

Así pues, con razón se ha dicho lo siguiente: los de rostro meloso y amarillento son perezososo y lentos; y si son lentos, son también irresolutos e ineptos para las grandes acciones; son, por tanto, hombres de nulo valor; además, siendo propio del frío desear más de lo que puede digerir, son también voraces y glotones, y desmesurados con la comida; asimismo, al no desembarazarse de la bilis amarilla serán iracundos, pero no lo demostrarán sino con sus inferiores y criados, y con aquellos a quienes consideren incapaces de dañarlos o de devolverles el envite; en caso de airarse contra sus superiores, vencidos por el miedo, lo tolerarán, callarán y se limitarán a proferir quejas, blasfemias y amenazas pueriles en su ausencia.

Apotelesma xciv

Apotelesma xciv    Colore rubro purpuram imitante qui sint praediti.

orig:   (67.7)

Quibus color ruber est acuti sunt, quoniam omnia quae sunt secundum corpus a motu calefacta erubescunt. 

Apotelesma xciv

Apotelesma xciv    Quiénes estén dotados de un color rojizo tirando a púrpura.

orig:   (67.7)

Los de color rojo son agudos, pues todo lo corpóreo calentado por el movimiento da en ruborizarse. 

  ¶   1

Ruber hic color non est qui in apotelesmate noningentesimo primo ponebatur, quique erat vulpini tergoris color. Ille enim, ut eo in loco dictum est, sine splendore erat, constans ex multa melancholia assata cum flava bile conjuncta; at hic ruber color conflatus est ex multo sanguine subtili juncto cum bile flava naturali, quae cholera dicitur rubra, et tenui pituita; et ille est quem videmus in adolescentibus vehementi motu calefactis, quique purpurascens proprie est. Hic igitur color si cui naturaliter inest, illum dixeris acutum.

  ¶   1

Este rojo no es el color aducido en el noningentésimo primer apotelesma, el color del pelaje del zorro. Aquel, como se dijo entonces, carecía de brillo, pues albergaba mucha melancolía asada con bilis amarilla; el rojo de ahora, en cambio, contiene mucha sangre sutil con bilis amarilla natural, conocida como cólera roja, y con pituita delicada; es el que vemos en los adolescentes acalorados por un movimiento intenso, un color propiamente purpúreo. Así pues, cuando alguien acuse este calor de manera natural, dirás de él que es agudo.

  ¶   2

Dicitur acutus qui cito penetrat ac cognoscit quae respondenda quaeque agenda sint, aciemque intellectus talem habeat ut celerrime quae alii in multo tempore non consequerentur ipse advertat. Probat Aristoteles id ponens rationis signum: [480] quibus inest color rubeus, illi sunt temperamenti biliosi et sanguinei; qui tales sunt calidi naturaliter existunt; quorum complexio est calida et biliosa, illi tenues spiritus habent; habentes spiritus et sanguinem tenuem acuti sunt; ergo qui rubeo colore praediti sunt, illi acuti existunt. Probat in textu minorem, nempe quod rubei sint calidi, dicens: quorum corpora multo motu sunt agitata, illi incaluerunt, et calidi existunt; at quorum corpora multum fuerunt exagitata, illi sunt rubei; ergo rubei sunt calefacti, quare et calidi.

  ¶   2

Recibe el nombre de agudo quien penetra y comprende enseguisa qué ha de responder o hacer, aquel cuya agudeza intelectual es capaz de captar rápidamente lo que los demás no conseguirían en mucho tiempo. Aristóteles lo demuestra aduciendo la razón de la señal: los de color rojo son de temperamento bilioso y sanguíneo; semejantes individuos son naturalmente cálidos; los de complexión cálida y biliosa tienen alientos delicados; los de alientos y sangre delicada son agudos; por tanto, los de color rojo son agudos. El texto comprende la explicación de la menor, a saber, que los rojos son cálidos; dice así: los de cuerpos agitados por un movimiento intenso terminaron por calentarse, y ahora son cálidos; por su parte, los de cuerpos muy agitados son rojos; por tanto, los rojos dieron en calentarse, luego son cálidos.

  ¶   3

Causa autem propter quam rubei sint calidi est quoniam rubei sunt, ut dictum est, biliosi et sanguinei; qui humores, cum calidi sint, si praedominentur corpus etiam calidum efficiunt; et si secundum naturam dispositi et sani externa rubent et mediocriter calent, tanto magis etiam interiora et calescent et rubra erunt.

  ¶   3

A su vez, la causa de que los rojos sean cálidos es que los rojos, como se ha dicho, son biliosos y sanguíneos; y si estos humores viniesen a imponerse, siendo cálidos, darían en calentar el cuerpo; y si en los hombres naturalmente dispuestos y sanos se vienen a enrojecer y calentar moderadamente las partes externas, tanto más se calentarán y ruborizarán sus entrañas.

Apotelesma xcv

Apotelesma xcv    Flammeo colore infecti.

orig:   (67.8)

Quibus color flammeus, maniaci, quia ea quae sunt in corpore vehementer calefacta flammeum colorem habent. 

Apotelesma xcv

Apotelesma xcv    Los que se hayan vuelto del color de las llamas.

orig:   (67.8)

Los de color carmesí son maníacos, pues cuando algo se calienta intensamente en el cuerpo acusa un color carmesí. 

  ¶   1

Flammeum colorem voco illum ruborem in quo splendoris est multum, qui flammam imitatur, cinnabarim, et coccineos pannos; qualem colorem aliquando spectare licet in facie eorum qui multo vino se ingurgitarunt et jam ebrii sunt. Eundem colorem vidimus in duabus feminis phrenitide laborantibus: quorum altera mortua est; altera cum ex haemorrhoidibus multum sanguinis ejecisset, tandem servata fuit, postquam capilli omnes defluxissent.

  ¶   1

Llamo color carmesí a un rojo muy brillante, semejante a una llama, al cinabrio y a las telas escarlata, que de cuando en vez se echa de ver en el rostro de quienes han tragado mucho vino y ya están ebrios. Hemos advertido este mismo color en dos mujeres que padecían frenesí: una de ellas murió; la otra, aun habiendo perdido mucha sangre por las hemorroides, al fin se salvó, no sin haber perdido todo el cabello.

  ¶   2

Maniacus appellatur a mania; haec autem furor est qui sequitur membranarum cerebri inflammationem; inflammanturque a quovis humore ebulliente, praecipue autem a bile, tum flava, tum atra, exardente et capitis interiora exurente. Est igitur positio talis: quorum color faciei flammeus est, illi propensi sunt ad phrenitidem et maniam. Probatur quoniam quorum color faciei est flammeus, illorum interiora vehementer sunt calefacta et exaestuantia; quibus praecordia et membra interiora exaestuant, iis facile accenduntur cerebri meninges; quibus haec accidere facile possunt, propensi sunt ad maniam; ergo quorum color est flammeus, illi ad maniam sunt propensi, quod fuerat probandum.

  ¶   2

El maníaco toma su nombre de la manía; esta, a su vez, es un furor derivado de la inflamación de las membranas cerebrales; estas se inflaman ante la ebullición de cualquier humor, pero ante todo de la bilis ardiente, tanto amarilla como negra, que abrasa el interior de la cabeza. La sentencia, pues, dice así: los de rostro carmesí son propensos al frenesí y a la manía. Esto puede confirmarse, pues los de rostro carmesí tienen las entrañas intensamente acaloradas y abrasadas; cuando alguien tiene abrasadas las entrañas próximas al corazón y los miembros internos, se le encienden fácilmente las meninges cerebrales; a quienes les sucede fácilmente tal cosa son propensos a la manía; por tanto, los de color carmesí son propensos a la manía, que es lo que había que demostrar.

  ¶   3

A signo confirmat Aristoteles in textu minorem, quae erat flammeo colore praeditam faciem arguere vehementem membrorum corporis calefactionem; et ait: hujus indicium est quod omnia corporis membra vehementer calefacta colorem induunt flammeum; quare si contingit faciem aliquam naturaliter flammeum colorem habere, probabile est faciem illam esse vehementer calefactam, non enim in secunda figura necessaria sequitur ex utrisque affirmativis conclusio. Mihi autem videretur multo facilius atque etiam multo convenientius Aristotelicae methodi si argueremus, probaturi flammeum faciei colorem denotare propensionem ad maniam, hoc modo: maniacis interiora, et praecipue quae circa meninges cerebri et ventriculos posita sunt, vehementer aestuant et incenduntur; quibus interiora exaestuant, illi flammeum colorem in superficie corporis habent, et circa faciem; ergo maniacis facies est flammea; ergo et quibus flammea facies est, illi ad maniam sunt propensi.

  ¶   3

Aristóteles, en su texto, se sirve de la propia señal para confirmar la menor; esta afirmaba que un rostro de color carmesí denotaba el calentamiento intenso de los miembros del cuerpo. Dice, pues: prueba de ello es que cuando cualquier miembro del cuerpo se calienta intensamente acusa un color carmesí; por tanto, si un rostro acusa naturalmente el color carmesí, es probable que este rostro se haya calentado intensamente; probable, pues de dos proposiciones afirmativas en la segunda figura no se sigue una conclusión necesaria. A mí, en cambio, para probar que el color carmesí de un rostro denota la propensión a la manía, me parecería mucho más fácil y mucho más adecuado que el método aristotélico desarrollar un razonamiento como el que sigue: las entrañas de los maníacos, y especialmente las próximas a las meninges y ventrículos del cerebro, se tuestan intensamente y se encienden; los de entrañas abrasadan acusan un color carmesí en la superficie del cuerpo y en el rostro; por tanto, el rostro de los maníacos es carmesí y, por consiguiente, los de rostro carmesí son propensos a la manía.

  ¶   4

Ponitur major in textu, nempe: quorum interiora corporis membra vehementer aestuant, illi flammeum colorem habent. Sed clarius et ad textum accommodatius dicemus hoc modo: quibus color flammeus, maniaci, quia ea quae sunt in corpore vehementer calefacta flammeum colorem habent; qui autem extreme calefacti maniaci utique essent. Est hujus apotelesmatis sensus: quorum facies est flammei coloris, hoc est vehementer inflammata, illi propensi sunt ad furorem et insaniam, quoniam hoc indicat partes internas, [481] cerebrum scilicet et cor etiam, esse vehementer calefacta, et ideo talem colorem in facie apparere. Non dico autem hos qui habent flammeum in facie colorem esse maniacos, sed bene propensos ad maniam; nam si interna essent in excessu calefacta non jam inclinati essent tantum, sed in actu et realiter essent maniaci, cum nihil aliud sit mania nisi internarum partium cerebri inflammatio. Sic itaque fiat syllogismus: quibus color flammeus est in facie, illis interna viscera, et praecipue cerebrum et cerebri membranae, vehementer sunt calefactae; quorum cerebrum et cerebri meninges valde calefactae sunt, illis inest propensio ad maniam; ergo quorum facies flammeum colorem habet ad maniam sunt propensi.

  ¶   4

En el texto queda sentada la mayor, a saber: quienes tienen los miembros corporales internos intensamente abrasados acusan un color carmesí. Ahora bien, en aras de una mayor claridad y mayor conformidad al texto, diremos como sigue: los de color carmesí son maníacos porque cuando alguna parte del cuerpo se ha calentado intensamente acusa un color rojo fuego; por su parte, serían maníacos quienes acusasen un calor extremo. El sentido del apotelesma es el siguiente: los de rostro carmesí, esto es intensamente inflamado, son propensos al furor y a la locura, pues esto denota que las partes internas, a saber el cerebro y también el corazón, acusan un calor intenso y, por tanto, este color viene a aparecer en el rostro. Ahora bien, no digo que los de rostro carmesí sean maníacos, sino muy propensos a la manía; en efecto, para ser maníacos en acto y en verdad, y no acusar solamente una inclinación, las entrañas habrían de aquejar un calor excesivo; no en vano, la manía no es más que una inflamación de las partes internas del cerebro. Así pues, cabe estructurar el silogismo del siguiente modo: los de rostro carmesí acusan un calor intenso en las vísceras internas, y especialmente en el cerebro y sus membranas; los de cerebro y meninges cerebrales bastante calientes acusan una propensión a la manía; por tanto, los de rostro carmesí son propensos a la manía.

  ¶   5

Minor probatur ex evidentia, nam videmus corporis nostri membra cum vehementer calefacta sunt hunc colorem flammeum habere. Major est definitio ipsius maniae, aut ex definitione maniae clarum est. Maniam vocant medici inflammationem membranarum cerebri, et conversionem spirituum ad igneam naturam; et in libro Galeni De anatomia vivorum dicitur maniam esse signum quod praecordia sint plus justo calefacta. Si ergo maniaci habent interna viscera summe calefacta, ergo et quorum viscera calefacta sunt, illi ad maniam propensi. Sed quoniam videbat Aristoteles posse aliquem objicere hos non esse maniacos, quamvis sint vehementer calefacti, respondet non esse in summo gradu calefacta interiora, nam cum ad excessum perveniunt jam sunt actu maniaci.

  ¶   5

La menor la corrobora la evidencia, pues vemos que los miembros de nuestro cuerpo, sometidos a un calor intenso, acusan este color carmesí. La mayor constituye la definición de la propia manía, o se entiende mediante la definición de la manía. Los médicos llaman manía a la inflamación de las membranas del cerebro y al tránsito de los alientos hacia una naturaleza ígnea; y en el libro De anatomia vivorum de Galeno se dice que la manía denota un sometimiento de la zona del corazón a más calor del conveniente. Así pues, si los maníacos aquejan un calor máximo en sus vísceras internas, los de vísceras calientes acusarán una propensión a la manía. Ahora bien, como Aristóteles creía posible que alguien objetase que hay quienes no son maníacos aun albergando un calor muy intenso, responde que el calor de sus entrañas no será extremo, pues cuando alcanzan el exceso sí que son maníacos en acto.

  ¶   6

Flammeus color fit in nostro corpore vel a causa externa, nempe motu, vel igne, aut sole; vel fit a causa interna, hoc est a sanguine bilioso et spiritibus affatim, et simul ad partem unam concurrentibus, ita ut prae multitudine impedita transpiratione augeatur calor quem sequitur inflammatio et praedictus color. Maniam etiam describunt esse corruptam cerebri functionem a calore igneo citra tumorem illud occupante. Ex his apparet quomodo flammea facies propensionem ad maniam indicet. Non erit igitur cordati et prudentis viri cum hominibus flammeam faciem habentibus disputare aut de quacunque, etiam levi causa contendere, quoniam si paulo plus spiritus incaluerint in contentione, facile est ut actu maniaci fiant, nec solum in convicia erumpant, sed manus etiam inferre tentent.

  ¶   6

El color carmesí de nuestro cuerpo lo produce bien una causa externa, como el movimiento, el fuego o el sol; bien una causa interna, esto es una abundancia de sangre biliosa y alientos que se dirige en tropel a un mismo lugar; así, al impedir esta multitud la transpiración, aumenta el calor, al que siguen la inflamación y el color que nos ocupa. Dicen tambiäen que la manäia es una función del cerebro corrompida por el calor ígneo que lo ocupa desde antes de la agitación. A la luz de todo esto resulta evidente el modo en que un rostro carmesí denota la propensión a la manía. Así pues, no será propio del hombre avezado y prudente discutir ni tratar cualquier asunto, aun banal, con hombres de rostro carmesí, pues si en el discurso del enfrentamiento se les viniesen a calentar los alientos un poco más, podrían volverse fácilmente maníacos en acto, y no solo romper a gritar, sino intentar pasar a las manos.

Apotelesma xcvi

Apotelesma xcvi    Quibus flammeus color circa pectus est quales sint.

orig:   (68.1)

Quibus autem est flammeus color circa pectus difficilis irae sunt. Referuntur ad passionem, iratis enim superaccenduntur ea quae sunt circa pectus. 

Apotelesma xcvi

Apotelesma xcvi    Cómo sean los que tienen en el pecho el color de las llamas.

orig:   (68.1)

Por su parte, los de pecho carmesí son de ira difícil. Se asocian a la pasión, pues a los airados se les enciende el pecho por arriba. 

  ¶   1

Quid sit flammeus color, et propter quid inexistat, et cur exaestuantis temperamenti signum sit diximus. Hunc igitur colorem si circa pectus contigerit difficilem iram significare ait, hoc est trucem, et perniciosam, et mali modi, quam alibi Aristoteles vocat acerbam, quae nisi extrema pernicie illius qui excitavit finiri posse non sit verisimile. Est igitur Aristotelis sententia: quibus circa pectus color inest flammeus, illi sunt saevae et difficilis irae. Probat quoniam qui hac passione tenentur ac saeve irascuntur, tunc illis quae sunt circa sternum partes flammeum concipiunt colorem, quare et quibus naturaliter talis color adest circa praecordia, illis propensio inest ad saeve et crudeliter irascendum. Ut sit tota vis rationis hujusmodi: quicunque dispositi sunt naturaliter secundum corpus et particulas corporeas eo modo quo contingit ex affectibus certis disponi homines qui illis tenentur affectibus, illi valde propensi sunt ad eos affectus; sed quicunque habent cutim quae supra pectus est colore flammeo imbutam, illi habent colorem quem videmus in pectore illorum qui saeva et difficili ira tenentur; ergo et [482] quibus inest flammeus color circa pectus, illis inest propensio ad saevam et crudelem iram; ut enim dicitur, in habentibus symbolum facilis est transitus.

  ¶   1

Ya hemos dicho qué es el color carmesí, a raíz de qué existe y por qué es señal de un temperamento abrasador. Así pues, dice que de darse este color en el pecho denotaría una ira difícil, esto es bárbara, perniciosa y de mal modo, que Aristóteles llama acerba en otro lugar, una ira de final inimaginable, salvo por el daño extremo de su incitador. Por tanto, la sentencia de Aristóteles dice como sigue: los de pecho carmesí son de ira cruel y difícil. Lo demuestra aduciendo que a las presas de esta pasión, de ira cruel, se les pone carmesí la zona del esternón y que, por tanto, quienes acusan naturalmente este color junto al corazón aquejan una propensión a sucumbir a una ira cruel. El fundamento del razonamiento, pues, se explica como sigue: quienes naturalmente acusan en su cuerpo y sus partes la disposición que algunas afecciones inducen a sus presas son bastante propensos a estas afecciones; a su vez, quienes tienen la piel del pecho bañada en carmesí acusan el mismo color que advertimos en el pecho de las presas de una ira cruel y difícil; por consiguiente, los de pecho carmesí albergan una propensión a la ira cruel; no en vano, como se suele decir, el tránsito es fácil en quienes portan una señal.

  ¶   2

Causa vero propter quam flammeo colore praeditum habens pectus sit valde ac vehementer iracundum haec est, quoniam ei qui detinetur saeva ac difficili ira ebullit atque vehementer exaestuat sanguis subtilis et biliosus circa cor; at cui circa cor exaestuat biliosus sanguis, illi interna pectoris exuruntur et inflammantur; inflammatis internis color flammeus externis participatur, et apparet in cute et in pectore; ergo vehementer et saeve irato talis adest color, ergo et ex adverso, cui talis color circa pectus erit vel vehementissima tenebitur ira, si id illi naturale non fuerit, vel paratus est admodum ad hujusmodi affectum quavis, etiam minima de causa. Tota vis rationis in hoc consistit, quod natura semper eodem modo operetur, nisi quid impediat; et cui adest signum adest etiam causa signi, et cui causa, illi essentia et principium operationis; unde cujus facies vel lugenti vel deridenti naturaliter similis est, illum in hos affectus propensum esse dicimus magis quam qui opposito modo sunt dispositi.

  ¶   2

Por su parte, si el de pecho carmesí es de ira abundante e intensa es porque a la presa de una ira cruel y difícil le hierve y se le abrasa intensamente junto al corazón una sangre sutil y biliosa; asimismo, aquel a quien le hierve la sangre biliosa junto al corazón tiene abrasadas e inflamadas las entrañas del pecho; ante la inflamación de las entrañas, el carmesí toma parte en el exterior y se deja ver en la piel y en el pecho; por tanto, el de ira intensa y cruel acusa este color y, en sentido inverso, necesariamente, quien acusa este color en el pecho será presa de una ira muy intensa, de no serle natural, o bien estará preparado para esta afección a la mínima causa. Todo el fundamento del razonamiento consiste en que la naturaleza siempre actúa del mismo modo, si nada viene a impedirlo, y cuando alguien acusa una señal también afecta la causa de la señal, y quien afecta la causa alberga la esencia y el principio de la operación; por eso mismo, cuando vemos a alguien con un rostro semejante al de quien llora o ríe, decimos que es más propenso a estas afecciones quie quienes gozan de la disposición contraria.

Apotelesma xcvii

Apotelesma xcvii    Venae circa collum et tempora distentae et crassiores quid notent.

orig:   (68.2)

Quibus circa collum et tempora venae distenta sunt difficilis irae sunt. Referuntur ad passionem, quia iratis haec accidunt cum vehementer desaeviunt. 

Apotelesma xcvii

Apotelesma xcvii    De qué sean señal las venas en el cuello y las sienes infladas y muy gruesas.

orig:   (68.2)

Quienes tienen dilatadas las venas del cuello y de las sienes son de ira difícil. Se asocian a la pasión, pues es lo que les sucede a los airados cuando se libran a una ira intensa. 

  ¶   1

Eisdem et hoc nititur principiis quibus superius; nam si in eo qui saeve irascitur talem videmus venatum distentionem, ergo et cui tales venarum apparent affectiones, nisi ille actu iratus est, propensum tamen ad saevam et difficilem iram esse dicemus.

  ¶   1

Este se basa en los mismos principios que el anterior; en efecto, si cuando alguien se libra a una ira cruel deja ver semejante dilatación en sus venas, diremos que es propenso a una ira cruel y difícil quien acuse tal afección en las venas, a menos que esté airado en acto.

  ¶   2

Circa collum duae venae sunt, quae jugulares dicuntur, et arteriae duae ex utraque parte ad caput ascendentes, et se implexu mirabili et in cerebri et membranarum substantiam inferentes, ut et alimentum et spiritus cerebro ac capiti toti suppeditetur. Oriuntur autem ab arteria magna et a vena cava, et circa tempora quae venae sunt et arteriae harum sunt propagines, et prope cutim eo in loco apparent ubi temporalis musculus implantatur. Distentas voco venas turgentes et sanguine repletas, ita ut multo quam prius magis perspicuae appareant. Est etiam una in fronte vena quae ad perpendiculum naso videtur superstare, quae cum distenta est aut hominem bene potum, aut bene risisse docent, aut tandem calefactum a causa interiori circa caput. Sic Silenum inflatum venas hesterno Jaccho ait Virgilius; sic et Silvanum et Priapum fabulantur venas temporum et frontis inflatas habere.

  ¶   2

En el cuello existen dos venas, llamadas yugulares, y dos arterias que suben a la cabeza por ambos lados y entran en la sustancia del cerebro y de las membranas mediante un enlace sorprendente, para supeditar alimento y alientos al cerebro y a toda la cabeza. Por su parte, nacen de la arteria mayor y de la vena cava; a su vez, las venas y arterias de las sienes son ramificaciones de estas, y se advierten en la piel que cubre el músculo temporal. Llamo venas dilatadas a las que están duras y llenas de sangre, mucho más visibles que en su estado anterior. También hay una vena en la frente, que se advierte sobre la perpendicular de la nariz; esta, al dilatarse, denota que el hombre ha bebido o ha reído bastante, o que se le ha calentado la cabeza por alguna causa interna. Así era, según Virgilio, la inflamación que Yaco había provocado un día atrás en las venas de Sileno, y se cuenta que así de hinchadas tenían Silvano y Príapo las venas de las sienes y de la frente.

  ¶   3

Est Aristotelis placitum: quibus venae juguli ac temporum distentae apparent, illi sunt vehementer iracundi. Probatur a signo, quoniam qui vehementer irascuntur, illi venas hoc modo affectas habent, ut turgeant et distentae appareant; ergo quibus venae circa collum turgent, illi propensi sunt ad saevam et difficilem iram exercendam. Consequentia tenet quoniam correlativa sunt anima et corpus, passionesque animae et corporis, quae sunt virtutes in materia; cum autem affectus nihil aliud sit nisi exitus ad actum, potentia quae habet esse in determinata et certa materia, quo propinquior est actui et ipsi exitui ad actum, eo etiam materiam elaboratiorem et magis formatam accidentibus quae ipsum actum concomitantur probabile est habere. Nam potentia, verbi gratia, irascibilis est ut forma et entelechia quaedam quae sibi certam determinat materiam in corpore, nempe subtilem sanguinem, et calidum, et rubrum; hujus compositi propria operatio est irasci; signum quod hanc materiam sequitur est flammeus color in pectore; quare sequetur propensionem etiam et habilitatem.

  ¶   3

La idea de Aristóteles reza como sigue: quienes muestran dilatadas las venas del cuello y de las sienes son de ira intensa. Esto lo corrobora la propia señal, pues quienes se libran a una ira intensa acusan esta afección en sus venas, que se endurecen y aparecen dilatadas; por tanto, quienes tienen duras las venas del cuello son propensos a librarse a una ira cruel y difícil. La consecuencia se sustenta en que el alma y el cuerpo son correlativos, como las pasiones del alma y del cuerpo, que son fuerzas en la materia; por su parte, como una afección no es sino una salida al acto, cuanto más cerca del acto y de la propia salida al acto se encuentra la potencia que se ha de dar en una materia determinada y cierta, tanto más probable es que goce de una materia más elaborada y formada por los accidentes que acompañan a ese mismo acto. En efecto, la potencia irascible, por ejemplo, es algo así como una forma y entelequia que se atribuye una determinada materia en el cuerpo, a saber la sangre sutil, cálida y roja; la operación propia de este compuesto consiste en sucumbir a la ira; la señal que acompaña a esta materia es un color carmesí en el pecho; por tanto, se seguirán también la propensión y la habilidad.

  ¶   4

Causa autem propter quam iratis turgeant venae circa collum et tempora ex se facilis est. Nam iratis valde sanguis biliosus ebullit circa cor; quibus hoc accidit multus spiritus, [483] multusque calor, et sanguis tenuis fertur in cerebrum et caput, adeo ut aliquando oculos et faciem flammeam habeant, et a naribus ignem spirare videantur; materia autem haec effervescens per venas jugularesque arterias fertur, unde illae dilatantur et extenduntur, calidi enim est dilatare; ergo vehementer iratis extenduntur jugulares venae, necnon et eadem de causa quae sunt circa tempora etiam dilatantur, ut nonnullis prae nimia ira, sicuti experientia cognitum est, ex oculis et auribus sanguis eruperit. Ergo iratis valde venae juguli distenduntur, ergo et e converso quibus juguli et temporum venae naturaliter distentae sunt, illi propensi sunt ad iram saevam et mali modi.

  ¶   4

Es evidente por qué a los airados se les endurecen las venas del cuello y de las sienes. En efecto, la sangre biliosa de los airados hierve bastante junto al corazón; cuando a alguien le sucede tal cosa, se le va al cerebro y a la cabeza gran cantidad aliento, de calor y de sangre delicada, tanta que llegan a tener los ojos y el rostro de color carmesí, y parecen exhalar fuego por la nariz; esta materia, a su vez, fluye hirviendo por las venas y arterias yugulares, que se dilatan y extienden, y es que dilatar es propio del calor; por tanto, quienes se libran a una ira intensa acusan una extensión de las venas yugulares, y por el mismo motivo se les dilatan las de las sienes; y la experiencia demuestra que algunos, ante un exceso de ira, llegan a sangrar por ojos y oídos. Así pues, a los airados se les dilatan bastante las venas del cuello, y en sentido inverso, quienes tienen las venas del cuello y de las sienes naturalmente dilatadas han de ser propensos a una ira cruel y de mal modo.

  ¶   5

Animadvertendum etiam est quod si quis non naturaliter, sed casu aliquo tales venas habuerit, ille secundum quod talem venarum affectum habet, tunc etiam ad iram acriter propensus erit. Nam memini quosdam, nimio vino repletum cum caput haberent, iisdemque turgerent venae, minima de causa in saevissimam iram inciderunt; alii etiam, cum multo risu jocoque inflatas venas et calefactum haberent caput, repente in iram saevissimam conversi sunt. Et hoc est quod forte dicebat Horatius, ludus enim genuit trepidum certamen et iram 5-1. Causa est quoniam in habentibus symbolum facilis est transitus. Iracundi omnes circa praecordia prius, deinde circa caput calefacti sunt; quibuscunque igitur quacunque de causa partes hae internae incaluerint, omnes ad iram promptissimos dixeris; eadem de causa etiam amantes, cum in promptu voluptatem cupitam habent, ad iram sunt paratissimi: amor enim calor est circa praecordia gliscens non minus quam ira, quamvis amor in sanguine benigno, ira autem in acri et bilioso sedem habeat; facile tum ab hoc ad illam fit transitus, ut ab aere ad ignem.

  ¶   5

Cabe advertir asimismo que si alguien tuviese unas venas como estas, no ya de manera natural, sino por algún casual, al acusar esta afección de las venas también aquejará una aguda propensión a la ira. En efecto, recuerdo a algunos que, con la cabeza repleta de vino y las venas endurecidas, sucumbían a una ira muy cruel ante la mínima causa; y otros, con las venas infladas y la cabeza caliente por efecto del mucho reír y el mucho jugar, se libraron al punto a una ira muy cruel. Y esto es lo que decía Horacio, y es que la diversión desencadenó una riña y una ira desbocadas 5-1. La razón es que cuando alguien afecta una señal, el tránsito es fácil. Todos los iracundos han padecido calor junto al corazón, primero, y luego en la cabeza; de todo aquel a quien un motivo cualquiera le hubiese calentado las entrañas dirás que es muy pronto a la ira; y por eso mismo se vuelven muy proclives a la ira los amantes ante el objeto de deseo: no en vano, el amor es un calor que se enciente junto al corazón no menos que la ira, si bien es cierto que el amor reside en la sangre benigna, y la ira, en cambio, en la agria y biliosa; y así resulta sencillo el tránsito de aquel a esta, como del aire al fuego.

Apotelesma xcviii

Apotelesma xcviii    Facies supererubescens.

orig:   (68.3)

Quibus facies supererubescens est verecundi sunt. Referuntur ad passionem, quoniam verecundantibus supererubescit facies. 

Apotelesma xcviii

Apotelesma xcviii    Rostro demasiado rubicundo.

orig:   (68.3)

Los de rostro sonrojado por arriba son vergonzosos. Se asocian a la pasión, pues a quienes sienten vergüenza se les ruboriza el rostro por arriba. 

  ¶   1

Faciem supererubescere puto, hoc est circa frontem et partes superiores concipere colorem rubeum, qui proprie sanguineus est, ac purpurascens; quae supererubescentia spectatur in pueris et virginibus quando erubescunt. Porro, ut mihi videtur, quamvis calor naturalis, ac sanguis, et spiritus totum nostrum corpus occupet, regat, et gubernet, neque sit ulla pars vivens et sentiens quae utroque, aut altero saltem, ut forte posset accidere ossibus, non fruatur, attamen est quaedam portio sanguinis et spirituum quae paratior est per totum corpus discurrere, et laboranti parti subsidium ferre, non secus atque in proeliis plerunque contingit. Imperatores enim quandoque agmen militum quoddam extra pugnam locant, ut laborantibus et inclinanti aciei, si contigerit, praesidio esse possint et valenter opem ferant. Accurrit autem sanguis hic et spiritus quem in subsidiis positum diximus, ut puto, ad praecipuas corporis nostri partes, secundum quod contingit has vel illas magis aut minus affici, hoc vel opposito modo disponi.

  ¶   1

Creo que el rostro se le ruboriza por arriba al individuo propiamente sanguíneo y purpurescente, esto es a quien se le ponen rojas la frente y las partes superiores; este sonrojo por arriba se advierte en niños y muchachas cuando se ruborizan. Además, según me parece, cierto es que el calor natural, la sangre y los alientos ocupan, riegan y gobiernan nuestro cuerpo en su conjunto, no habiendo parte viva o sintiente que no goce de cada uno de ellos, o al menos de uno, como podría ser el caso de los huesos; no obstante, hay una cierta porción de sangre y de alientos que está más dispuesta a fluir a través de todo el cuerpo y a proporcionar auxilio a una parte que sufra, como sucede a menudo en las batallas. En efecto, alguna que otra vez los emperadores sacan de la lucha a un batallón de modo que los convalencientes y el batallón en retirada, en caso necesario, puedan recibir auxilio y ayuda como es debido. A mi entender, esta sangre y estos alientos que, como decíamos, estaban en reserva, acuden hacia las principales partes de nuestro cuerpo según su grado de afección o el sentido de su disposición.

  ¶   2

Vel enim fertur in caput, et faciem, et partem ipsius anteriorem, ac praecipue in oculos, cum laetamur, aut in promptu est voluptas ex ira, qui enim vindictam sumunt aut jamjam se sumpturos esse sperant, neque quidquam timent, illis effervescit sanguis et color in facie, et oculi flammas emovere videntur. Similiter si nobis vehementer exoptatus amicus aut expectatum sese nuntium offerat, quasi occurrens, sanguis ac spiritus, rei quae placet ut delectabiliter jungatur objecto, faciem et oculos occupat. Qui etiam miserescunt rubore quodam suffundi videntur, similiter et iis qui verecundantur calor et spiritus in caput fertur.

  ¶   2

De hecho, cuando nos alegramos se pueden dirigir a la cabeza y al rostro, y a su parte anterior, especialmente a los ojos; tal es el caso cuando uno disfruta de la ira, y es que si uno consuma su venganza o la ve próxima y no siente temor alguno, su sangre y el color de su rostro rompen a hervir, y parece que sus ojos arden en llamas. De modo semejante, si viniese a presentarse ante nosotros un amigo a quien tuviésemos muchas ganas de ver y hubiésemos esperado mucho tiempo, la sangre y el aliento ocupan el rostro y los ojos para unirse deleitosamente al objeto de aquello que agrada. Asimismo, según se echa de ver, quienes sienten compasión acusan un cierto rubor, y de igual modo, cuando alguien siente vergüenza se le suben a la cabeza el calor y el aliento.

  ¶   3

Haec tamen inter pudore affectum et laetantem ex ultione sperata et in promptu judicata aut miserescentem est differentia, quod illis qui pudore fiunt rubei color ad aures, et sanguis ad cervicem et superiorem partem capitis fertur, oculique spiritu destituuntur, unde erubescentes propter pudorem demittunt oculos, et claudunt, ac vultum dejiciunt, et vix loqui possunt, destituta siquidem calore et spiritibus lingua; at qui ex ira rubei sunt propter nimios spiritus, et ipsi impedite loquuntur, [484] et balbutiunt, quoniam tam multitudo quam paucitas spirituum impedit locutionem, et tam improportionatum movens in excessu quam in defectu motum ineptum facit, quod patet si quis plumam projicere vellet, aut saxum ducentum librarum.

  ¶   3

No obstante, la diferencia entre un individuo afectado por el pudor y otro que disfruta una venganza aguardada y ya inminente, o que siente compasión, consiste en lo siguiente. Cuando la causa del sonrojo es el pudor, el color alcanza las orejas, la sangre llega al cuello y a la parte superior de la cabeza, y los ojos se ven privados de aliento, de modo que cuando es el pudor lo que está tras el sonrojo, los hombres apartan la mirada y cierran los ojos, agachan el rostro y apenas pueden hablar, pues la lengua carece de calor y de aliento. Por su parte, cuando la causa del sonrojo es una ira fruto de un exceso de alientos, uno también habla con dificultad y balbucea, pues la locución se ve igualmente entorpecido por la multitud que por la escaseza de alientos, y el movimiento se ve impedido tanto por un exceso desproporcionado que por una carencia semejante, como se echa de ver cuando alguien trata de arrojar una pluma o una piedra de doscientas libras.

  ¶   4

Amplius ad cor praecipuum et ad membra quae circa ipsum sunt in omni paene affectu nascente ex malo, corruptivo praecipue, aut injucundo, fertur sanguis et spiritus tanquam ad arcem et principium totius vitae; quo conservato, illa servatur, et quo amisso, proculdubio amittitur. In doloribus autem ad ipsum recurrit ut ad terminum ad quem; et in ira etiam circa ipsum recurrit, ac furit, et aestuat, quatenus ira est dolor; sed post paulo fit cor terminus a quo, cum aestuans spiritus ac sanguis per totum corpus, deinde et maxime ad partes superiores feratur.

  ¶   4

Además, cualquier afección debida a un mal, corrosivo, principalmente, o desagradable, conduce la sangre y los alientos al corazón, ante todo, y a los miembros cercanos, como arca y origen de toda la vida: este, de conservarse bien, la protege, y de venir a faltar, la condena a desaparecer. Por su parte, si se aqueja un dolor, acuden a él como destino; y lo mismo sucede en los casos de ira, un tipo de dolor, y se enfurecen y se calientan; si bien es cierto que, al cabo, el corazón se vuelve punto de partida, y el espíritu y la sangre ardientes se extienden por todo el cuerpo y, especialmente, por las partes superiores.

  ¶   5

Cum autem incaluerit cum corde pulmo, et frequentior fit inspiratio propter necessitatem, et multa verba praeter rationem effutiuntur; ratio enim medietas est quae vitiatur a vehementibus atque exaestuantibus spiritibus et vaporibus, a quibus tanquam ventosis procellis et nube densissima impeditur ne propriis fungi muneribus possit.

  ¶   5

A su vez, si además del corazón viene a calentarse el pulmón, se requiere una inspiración más frecuente y se emiten muchas palabras sin sentido; no en vano, la razón es una medianía que los alientos y vapores intensos y abrasadores terminan por viciar, unos alientos y vapores que, como tormentas ventosas y una nube muy densa, le impiden cumplir sus cometidos.

  ¶   6

Etiam in epar et membra prima nutritionis calorem et spiritus recurrere puto; non quod eo in loco sit concupiscibilis potentiae sedes, sed quoniam contingit haec aliquando etiam praeter naturam affici, vel propter inanitionem nimiam, vel propter oppositam repletionem aut propter obstructiones; unde praeter rationem manus pedesque aliquando incalescere, quandoque etiam male affici corpus sentimus.

  ¶   6

Creo que el calor y los alientos también se dirigen al hígado y a los principales miembros de la nutrición; no por ser estos la sede de la potencia concupiscible, sino porque en ocasiones también aquejan afecciones contrarias a natura, bien por una excesiva inanición, bien por saturación u obstrucción; y por eso mismo sentimos a veces que las manos y los pies se calientan más de la cuenta, o que también el cuerpo aqueja una mala afección.

  ¶   7

Quarto, si circa diaphragma feratur sanguis et spiritus affatim exoritur risus, et in risu jocisque calor et spiritus eo in loco praecipue augentur, nam et pars illa magis incalescit, et ea est quae praecipue agitantur in his affectibus.

  ¶   7

En cuarto lugar, cuando la sangre y los alientos se dirigen en tropel al diafragma nace la risa; cuando uno se ríe y juega, el calor y el aliento tienden a aumentar especialmente en esta zona, pues se calienta bastante y, ante tales afecciones, se agita más que ninguna.

  ¶   8

Si quando autem vehementi motu et pavore turpiter opprimatur et paene conficiatur homo, tanquam spiritus, calor et sanguis, impotentiae suae sibi conscius sit, et offendi ac extingui vereatur, ad intestina et partes inferiores circa umbelicum fertur, ut ibi delitescat; ex quo sequitur ut venter et vesica vehementer timentibus turpiter solvatur, calidum enim sua praesentia dilatat et aperit. Et hic quintus est locus ad quem ferri contingit, at tunc superiora frigescunt, vox faucibus haereat, et comae horrore arrigantur, pedes stare nequeunt.

  ¶   8

Pongamos, además, que un movimiento o un pavor intenso viniese a oprimir a un hombre de mala manera, o prácticamente a acabar con él; caso que sea consciente de su impotencia y tema el ataque o su propia muerte, el calor y la sangre, al igual que el aliento, irían a ocultarse en los intenstinos y partes inferiores próximas al ombligo; y por consiguiente, el vientre y la vejiga de quienes son presas de un miedo intenso terminan por soltarse, ya que el calor, con su presencia, los dilata y los abre. Este es el quinto lugar al que se pueden dirigir, y en tal caso las partes superiores vienen a enfriarse, la voz se adhiere a las mandíbulas, un escalofrío eriza la cabellera y los pies no consiguen mantenerse quietos.

  ¶   9

Sexto, ad testes et genitalia feruntur, cum libido venas inflarit, et veneris voluptas in promptu est. Quare et in his etiam sicuti in aliis partibus idem enuntiari potest, quod quibuscunque multum sanguinis et spirituum existit circa genitalia, illi libidinosi sunt, et quae signa indicant multam spirituum ac sanguinis circa inguina stare copiam, eadem praesentanea et certa sunt vehementis libidinis signa.

  ¶   9

En sexto lugar se dirigen a los testículos y a los genitales, una vez la libido hubiese inflado las venas y el deseo carnal ya resulte evidente. Así pues, cabe enunciar lo mismo aqui que en las otras partes, y es que quienes albergan sangre y alientos abundantes en sus genitales son libidinosos, y que los indicios de abundancia de alientos y sangre en las ingles son también señales inmediatas y ciertas de una libido intensa.

  ¶   10

Sed his expeditis ad Aristotelem deveniamus. Ejus est placitum: quibus facies supererubescens est, illi sunt verecundi. Affert sui dicti rationem a posteriori, et eo modo quo fecit in superioribus, dicens: quoniam qui verecundia afficiuntur, illis rubra fiunt frons, supercilia, et aures, et incalescunt partes superiores capitis, ergo e converso, quibus naturaliter hic rubor in praedictis partibus inest, illi sunt ad verecundiam proclives. Noto autem non omnem ruborem, sed illum qui purpureus est, quemque incarnatum diximus, ex puro sanguine subtili exorientem, eum esse de quo nunc est sermo. Causam autem propter quam ab oculis recurrat sanguis et spiritus in verecundia et pudore ad aures et partem superiorem, et ad eum locum ubi dicitur rationalem partem positam esse, hanc putarem, quoniam, cum objicitur aliquod dedecorosum, quod tale judicet etiam ratio, secundumque illud ipsum de se male existiment aut existimare posse homines putat, percellitur ratio, intelligens quod nolebat, laborat igitur, quare ad eam partem spiritus et sanguis quasi laturi auxilium recurrunt, et sua praesentia illam turbantes magis magisque praepediunt. An dicendum: sicuti propter imminentem injucunditatem et dolorosum damnum refugit color et spiritus ad inferiora, ita propter imminens vituperium et dedecus ab oculis ad posteriora et frontem recedit calor.

  ¶   10

Pero ahora que hemos explicado todo esto, volvamos a Aristóteles. Dice así: los de rostro enrojecido por arriba son vergonzosos. La razón de su proclama la aduce a posteriori, y tal como hizo en ocasiones anteriores, diciendo: como a las presas de la vergüenza se les enrojecen la frente, las cejas y las orejas, y se les calientan las partes superiores de la cabeza, en sentido inverso, quienes aquejen naturalmente este rubor en las partes en cuestión serán proclives a la vergüenza. Apunto, asimismo, que no se habla ahora de cualquier tipo de rubor, sino del purpúreo, del que hemos llamado encarnado, fruto de la sangre pura y sutil. Por su parte, si la sangre y los alientos, en circunstancias de vergüenza y pudor, se van de los ojos a las orejas, a la parte superior y a la supuesta sede del raciocinio, es, según creo, porque la presencia de algo indecoroso, igualmente juzgado por la razón, en función de lo cual el individuo es o cree ser objeto de un mal juicio ajeno, abate la razón, que entiende lo que no quería entender y, por tanto, sufre, y los alientos y la sangre acuden a esta zona como aportando auxilio, pero turbándola con su presencia la impiden cada vez más. Ciertamente, cabe apuntar que así como una molestia inminente o un perjuicio doloroso llevan a los alientos a refugiarse en las partes inferiores, un vituperio o deshonra inminente hace retroceder al calor desde los ojos a las partes posteriores y a la frente.

  ¶   11

At in verecundia suffundi rubore genas, et non frontem aut aures dicet aliquis, idque etiam testatur Virgilius quod experientia docet; solis enim pallidis secundum naturam et male dedecus timentibus aures tantum incalescunt [485] ac rubore suffunduntur. An respondendum est genas prius rubore tingi quoniam genae sunt loca media per quae spiritus et sanguis evocatus ad caput fertur ut ad aures et ad frontem feratur. Quod autem locus ad quem sint aures et sinciput ex hoc patet, quoniam ibi rubor diutius permanet, atque aures tinniunt, et cutis frontis agitatur neque loco quiescit; dejecti autem sunt oculi, cum jam a malis ad superiora deferatur spiritus et sanguis, ut dictum est.

  ¶   11

Ahora bien, alguien dirá que la vergüenza enrojece las mejillas, y no la frente o las orejas, como atestigua Virgilio y enseña la experiencia; no en vano, solo a los pálidos por naturaleza o a los temerosos de la deshonra se les calientan y ruborizan solamente las orejas. Cabe responder que las mejillas se ruborizan las primeras por ser el punto intermedio que han de cruzar los alientos y la sangre llamados a la cabeza para alcanzar las orejas y la frente. A su vez, es evidente que su destino son las orejas y la parte frontal de la cabeza, pues es allí donde el rubor permanece más tiempo; además, los oídos pitan y la piel de la frente se agita y no guarda su posición; asimismo, cuando los males impulsan hacia arriba los alientos y la sangre, como quedó dicho, los ojos se salen de sus órbitas.

  ¶   12

Protper quid autem quidam sunt qui nusquam erubescunt, alii qui semper et sine causa erubescere solent? Memini enim me vidisse quosdam adolescentes liberaliter et ingenue educatos qui cum primum aliquem de re quapiam sibi sublata quaerentem audivissent, subito erubescebant, ut continuo posset aliquis credere illos esse ejus rei de qua erat querela reos, et vere culpabiles. An ut quispiam dicebat, ejus quod praeter naturam est nulla naturalis reddi potest causa; an vero id ridiculum est dictu, effectuum enim utplurimum causae etiam sunt, utplurimum et qui in paucioribus similes etiam habent causas; quare putarem ex principiis naturae cujusque id sequi.

  ¶   12

Pero, ¿por qué unos no se ruborizan nunca y otros lo hacen siempre, aun sin motivo? En efecto, recuerdo haber visto a unos adolescentes, de educación liberal e ingenua, que se ponían rojos en cuanto oían a alguien preguntar por algo que le habían robado, de modo que cualquiera habría podido pensar que eran ellos los auténticos culpables. Decía uno que lo contrario a natura no acepta causa natural; esto, no obstante, es ciertamente ridículo, pues las causas de los efectos habituales son también habituales, y los efectos poco frecuentes tienen causas semejantes; por tanto, me inclino a pensar que es algo que se debe a los principios de cada naturaleza.

  ¶   13

Animadverti quod qui quavis etiam minima causa, aut etiam sine causa erubescunt, quod hi omnes sunt calidi et humidi, sanguineo et pituitoso habitu praediti, et praecipue circa caput, creduli igitur, quare quod audiunt ab alio turpe judicari, idem etiam et ipsi turpe judicant; judicium factum sequitur abhorritio, et ut sic loquar, detestatio illius rei; huic juncta est displicentia; displicentiam sequitur suspicio nunquid tale quippiam de se ipso credi possit; hoc excipit dolor; doloris proprium est ad se calorem et sanguinem trahere; sursum igitur fertur sanguis et spiritus, quoniam valde mobilis est; hinc factum est quod quacunque levi de causa qui tali praediti sunt temperamento erubescunt, etiam si id sibi adesse non putent, quod ab aliquo vituperari audiunt. Qui vero nulla ratione erubescunt impudentes et perfrictae frontis viri sanguinem crassum et melancholicum habent, et spiritus crassiores, neque facile credunt, quoniam sicci, neque dedecus curant admodum, quoniam frigidi et impudentes sunt, quare male mobiles, sed tardi; hinc sequitur quod nec facile neque leviter rubore suffundantur, sed iidem omnino immobiliter et impudenter permaneant.

  ¶   13

Advertí que quienes se sonrojan por cualquier causa, aun mínima, o incluso sin causa, son cálidos y húmedos, de hábito sanguíneo y pituitoso, especialmente en la cabeza, luego crédulos, y reprueban lo que escuchan a otro reprobar, juicio este que implica el aborrecimiento y, por así decirlo, el rechazo de la cosa en cuestión; a esto se le une la displicencia, y esta trae aparejada la sospecha de que alguien pueda creer tal cosa de uno mismo; esto despierta el dolor, que suele atraer hacia sí el calor y la sangre; así, la sangre y los alientos se dirigen hacia arriba, pues se mueven con bastante soltura, de modo que cuando alguien acusa un temperamento como este se ruboriza por cualquier causa leve, aun si no se creen concernidos por las quejas ajenas. En cambio, quienes no se enrojecen jamás, hombres impúdicos y de frente fruncida, albergan una sangre densa y melancólica, y unos alientos bastante densos, y no son dados a creer, pues son secos, no les importa demasiado la deshonra, fríos e impúdicos como son, luego acusan un movimiento limitado, pero lento, de ahí que no se ruboricen fácilmente o a la ligera, sino que permanezcan completamente inmóviles e indemnes al pudor.

  ¶   14

Sed jam causam Aristotelici placiti afferamus, propter quid quibus facies supererubescit, illi sint verecundi. Causa est quoniam qui verecundantur, iis recurrit sanguis ad superiores partes faciei, ad frontem, aures, et supercilia; at quibus ad haec loca feruntur sanguis et spiritus, illi rubeum seu purpureum circa illas partes induunt colorem; ergo qui verecundantur, illi secundum faciem fiunt rubei, ut dictum est; et e converso dicendum est ex supradictis principiis quod cuicunque os ac facies purpurea est, et ceu rosa colorata, quod ille est verecundus et ingenuo pudore facile suffunditur, quod erat probandum.

  ¶   14

Mas señalemos ya la causa del postulado aristotélico, a saber, por qué son vergonzosos quienes acusan rubor en el rostro. La causa es que cuando alguien sufre de vergüenza, la sangre se le va a las partes superiores del rostro, a la frente, a las orejas y a las cejas; por su parte, cuando a alguien se le van la sangre y los alientos a estas zonas, estas acusan un tono rojo o purpúreo; por tanto, cuando alguien sufre de vergüenza se le enrojece el rostro, como se apuntó; y en función de los principios mencionados cabe apuntar, en sentido inverso, que el de rostro purpúreo y rosado es vergonzoso y presa fácil del ingenuo pudor, que es lo que había que demostrar.

Apotelesma xcix

Apotelesma xcix    Genae valde rubrae.

orig:   (68.4)

Quibus genae supererubescunt amatores sunt vini. Referuntur ad passionem, quia ebriis supererubescunt genae. 

Apotelesma xcix

Apotelesma xcix    Rodillas muy rojas.

orig:   (68.4)

Aquellos a quienes se les sonrojan las mejillas son amigos del vino. Se asocian a la pasión, pues a los ebrios se les sonrojan las mejillas. 

  ¶   1

Multo diversus est hic color ruber qui in ebriis spectatur ab eo qui in pudibundis videtur, et aliae partes sunt quae rubent vinosis, aliae quae pudentibus, quare non mirum si diversae etiam passiones a diversis ruboribus significentur. Primum igitur verecundantibus color non stat in genis, sed ad aures et frontem pervenit, in vinosis non pertransit genas, nisi inflammato tandem epate et nasum et faciem totam occupet; amplius in pudefactis color est proprie roseus et imitans purpuram cum quadam candoris adumbratione, secus in vinosis, genae enim sub oculis ac oculi ipsi rubore minium referente, non tamen splendente, colorantur; loco igitur et ruboris diversitate distinguuntur vinosi et pudefacti aut pudibundi.

  ¶   1

Este color rojo que se echa de ver en los ebrios es muy diferente del que se advierte en los pudibundos; además, a los amigos del vino se les enrojecen unas partes, y a los púdicos otras, luego no ha de extrañar que sean diferentes las pasiones denotadas por rubores diferentes. En primer lugar, el color de quienes sienten vergüenza no se limita a las mejillas, sino que llega a las orejas y a la frente, y en los amigos del vino, en cambio, no sobrepasa las mejillas, a menos que una inflamación del hígado lo lleve a ocupar la nariz y todo el rostro; además, en los púdicos el color es propiamente rosado y tiende al púrpura con cierto ensombrecimiento de su candor, al contrario que en los amigos del vino, cuyas mejillas y ojos adoptan un rubor semejante al minio, pero sin brillo; así pues, los amigos del vino y los avergonzados o pudibundos se distinguen por el tipo de rubor y la zona en que se encuentra.

  ¶   2

Quibus igitur genae, hoc est partes quae sub oculis sunt, valde rubescunt, illi sunt amatores vini; probatur eo quia qui actu ebrii sunt hoc colore genas impressas habent; si igitur cum actu secundo et [486] energia ebrietatis hic color junctus est tanquam signum concomitans illum affectum sive affectus praesentiam, ergo cui naturaliter hic adfuerit color, ille paratus est ad talem actum, et promptissime inebriabitur. Causam hujus signi sic puto deduci posse, ebriis et iis qui multo vino sese ingurgitarunt multus vapor calidus et siccus ad cerebrum et caput fertur, et maxime prope oculos; cui hoc accidit, illi partes quae sunt circa oculos rubescunt rubore minium referente, non tamen splendido; ergo ebriis hujusmodi color circa genas apparet; ergo et quibus circa genas hujusmodi color apparebit, illos ad ebrietatem propensos esse naturaliter pronuntiabimus.

  ¶   2

Pues bien, a quienes se les enrojecen bastante las mejillas, esto es las partes situadas bajo los ojos, son amigos del vino; se demuestra porque los ebrios en acto tienen las mejillas de este color; por tanto, si este color va ligado al acto segundo y a la energía de la ebriedad como señal de esa afección o de su presencia, quien acusase de manera natural este color será propicio a tal acto y se embriagará muy rápidamente. Creo que la causa de esta señal se puede deducir como sigue: en los ebrios y en quienes han bebido mucho vino, un vapor cálido y seco les sube en grandes cantidades al cerebro y a la cabeza, y mayormente a los ojos; cuando a alguien le sucede tal cosa se le enrojecen las partes próximas a los ojos con un rubor semejante al minio, pero no brillante; por tanto, los ebrios acusan en las mejillas un color como este; así pues, cuando alguien acuse un un color como este en las mejillas diremos que son naturalmente propensos a la embriaguez.

  ¶   3

At re vera nescio an rationabiliter ex uno tantum signo ebriosum dicere poterimus hominem. Praecipuum autem illorum signum est spiritus sive anhelitus creber et fortis, qualem habent Septentrionaliores quam sint Itali; item et oculos naturaliter rubros habent, et sanguineis venulis plenos, humidos, vibrantes, et quodammodo sursum euntes. Mihi autem videtur ebriosos esse naturaliter, et siticulosos, eos quorum cor et pulmo multo calore aestuant, neque suis illis potationibus remittitur sitis; et cum jam habitum superinduxerint, neque sitim fugare volunt, sed continue suis condimentis revocant; qua ratione forte fit ut frigidiores qui habitant plagas ceteris sint magis bibaces.

  ¶   3

Ahora bien, no sé si es razonable que una sola señal nos permita señalar al hombre ebrio. Por su parte, la principal de esas señales es un aliento o hálito denso y fuerte, como el que tienen quienes habitan más al norte que los italianos; asimismo tienen ojos naturalmente rojos y llenos de venillas sanguíneas, húmedos, vibrantes y, en cierto modo, elevados. A mí, en cambio, me parecen naturalmente ebrios y sedientos quienes tienen un corazón y un pulmón sometidos a un calor muy intenso, cuya sed no se apaga bebiendo; además, al haber adoptado el hábito ya no desean apagarla, sino que se dan una y otra vez a sus brebajes; acaso por esto son más amigos del beber los habitantes de zonas muy frías.

Apotelesma c

Apotelesma c    Oculi coloris rubri.

orig:   (68.5)

Quibus autem oculi supererubescunt, ii extra se feruntur ob iram. Referuntur ad passionem, quia qui ab ira efferantur, illis oculi erubescunt valde. 

Apotelesma c

Apotelesma c    Ojos de color rojo.

orig:   (68.5)

Por su parte, aquellos a quienes se les ruborizan los ojos por arriba terminan fuera de sí por efecto de la ira. Se asocian a la pasión, pues a quienes se enajenan por efecto de la ira se les ruborizan bastante los ojos. 

  ¶   1

Nolim putes colorem qui de oculis nunc enuntiatur ad palpebras oculorum aut ad adnatam quam vocant, sed proprie intelligendum est hoc dici de pupilla. Est autem sensus: quorum oculi naturaliter valde rubri sunt, ut videantur referre carbonem ignitum, illi adeo sunt naturaliter iracundi ut cum in affectum irae cadunt apud se non sint, sed ea faciant et dicant quae vere furiosi facere solent; idem senserunt Polemon et Adamantius; et quos vulgus habere viderit oculos rubros et siccos, illos valde esse iracundos dicit. Hoc Aristoteles confirmat exemplo passionis, dicens: qui vehementissime irascuntur, ut prae ira apud se non sint, illis oculi supererubescuntur aut igniti videntur. Ergo haec est passio quae sequitur vehementissimam iram; qui igitur ad iram talem valde propensus est, ille tales oculos habebit.

  ¶   1

No vayas a pensar que este color de ojos se aplica a los párpados o a la llamada adnata; propiamente cabe suponer que se habla de la pupila. El sentido, por su parte, reza como sigue: quienes por naturaleza tienen los ojos bastante rojos, semejantes a un carbón consumido, son naturalmente tan iracundos que cuando afectan ira no caben en sí, y actúan y hablan como suelen hacer las presas de la furia; lo mismo opinaron Polemón y Adamantio; además, tacha de bastante iracundos a aquellos en quienes se reconociesen claramente unos ojos rojos y secos. Aristóteles confirma lo dicho con el ejemplo de la pasión, y dice: a quienes se libran a la ira con mucha intensidad y terminan fuera de sí por efecto de esta, los ojos se les ruborizan o se les incendian. Esta es, pues, la pasión que acompaña a una ira muy intensa; por tanto, quien sea proclive a una ira semejante tendrá unos ojos como estos.

  ¶   2

Causam hujus placiti habebimus contemplantes quare valde iratis et ob iram in furorem conversis tales adsint oculi. In Problematibus enim habetur ratio hujusmodi, oculos in injuriis maxime se laesos arbitrari, ad eam igitur partem tanquam maxime laesam transmitti sanguinem et spiritus, quorum praesentia efficitur ut rubore suffundantur et igniti appareant.

  ¶   2

Daremos con el fundamento de esta opinión estudiando por qué acusan unos ojos como estos quienes padecen mucha ira y también furor, efecto de la primera. De hecho, en los Problemata el argumento dice como sigue: se opina que los ojos son los que más sufren por las injurias; así, en tanto que padecen el mayor daño, a ellos se dirigen la sangre y los alientos, cuya presencia resulta en el sonrojo y incendio de aquellos.

  ¶   3

At mihi multo magis arridet quae Alexandro Aphrodiseo attribuitur sententia, oculos valde iratis et prae ira apud se non existentibus ideo lucere ac rubros effici quoniam iratis sanguis circa cor ebullit, qui fervor vapores ac spiritus calidissimos ad caput mittit, atque ad oculos praecipue, unde et facies rubicunda et oculi inflammati apparent; eademque ratione cui oculi naturaliter rubicundi sunt, illum prae ira adeo data occasione inflammari dices ut extra se ipsum fiat. Id de irata Alecto canit Virgilius, et quotidie flammatos oculos ostendere excessum iracundiae manifestum est. Noto autem inter cetera praecipuum saevissimae irae signum esse habere plurimas venas valde rubicundo sanguine plenas in albo oculorum; et qui sic affecti sunt valde crudeles et sanguinolenti sunt cum in illo furore irae existunt, et nisi omnem executi fuerint ultionem quiescere nequeunt.

  ¶   3

Ahora bien, me parece mucho más ridícula la sentencia que atribuyen a Alejandro Afrodíseo, a saber, que si los ojos de quienes aquejan una ira enajenante brillan tanto y se vuelven tan rojos, es porque a los airados les hierve la sangre junto al corazón, fervor este que envía a la cabeza, y especialmente a los ojos, unos vapores y alientos muy cálidos, de modo que también el rostro se muestra rubicundo, y los ojos inflamados; y por el mismo motivo, de quien acuse unos ojos naturalmente rubicundos dirás que a tal punto se inflama por efecto de la ira que termina fuera de sí. Esto mismo lo canta Virgilio de la airada Alecto, y comprobamos día a día que unos ojos inflamados denotan un exceso de ira. Apunto asimismo que, entre otras cosas, la principal señal de la ira crudelísima consiste en la presencia de muchas venas llenas de sangre bastante rubicunda en el blanco de los ojos; y quienes acusan tal afección se muestran bastante crueles y sanguinolientos cuando experimentan el furor de la ira, y no consiguen permanecer quietos mientras no hayan consumado su venganza.

  ¶   4

Quidam inquiunt sanguineos oculos etiam impudentiam significare, et rapacitatem, [487] similesque tales esse canibus et ranis; at neque omnes canes habent sanguineos et rubros oculos, neque sat scio impudentes esse ranas, et pro symbolo impudentiae poni, cum et illae timidae sint, et natura frigidae. Certum quidem est ex Averroe quod oculi rubei ac minutis venis iisdemque rubentibus pleni calidum cerebrum indicant; quare cum ex ira amplius incalescant, facili negotio deinde in maniam et furorem labi posse judicandum est.

  ¶   4

Dicen algunos que los ojos sanguíneos también denotan la impudicia y la rapacidad, y que tales individuos se asemejan a los perros y a las ranas; ahora bien, ni todos los perros tienen los ojos sanguíneos y rojos, ni estoy seguro de que las ranas sean impúdicas, ni de que valgan como símbolo de la impudicia, pues sabemos que son temerosas y frías por naturaleza. Ciertamente, siguiendo a Averroes, es cosa sabida que los ojos rojos y llenos de venas diminutas y rojas son indicio de un cerebro cálido; por tanto, cabe suponer que al calentarse más y más por efecto de la ira podrán sucumbir a la manía y al furor.

Apotelesma ci

Apotelesma ci    Oculi valde nigri.

orig:   (68.6)

Quibus oculi valde nigri, timidi. Niger enim color valde videtur timiditatem significare. 

Apotelesma ci

Apotelesma ci    Ojos muy negros.

orig:   (68.6)

Los de ojos bastante negros, temerosos. No en vano, parece que el negro es claro indicio de temerosidad. 

  ¶   1

Valde nigros oculos intelligemus atros, et qui scriptorio atramento in nigredine sunt similes, aut carboni in pulverem redacto. Hos vocat Aristoteles esse certum timoris indicium; quidam dicunt adeo infallibile esse ut sit necessariumm, et addunt homines hujusmodi esse avarissimos, et turpi lucro deditos.

  ¶   1

Por ojos bastante negros entendemos los de un negro brillante, de negrura semejante a la tinta o al carbón en polvo. Dice Aristóteles que son indicio cierto del temor; a juicio de algunos, es tan infalible que ha de ser necesario, y añaden que los hombres como estos son muy avaros y amigos del dinero sucio.

  ¶   2

Ceterum, quoniam niger oculus multiplex est, adhibenda est distinctio ut de quo loquatur Aristoteles habeamus. Qui igitur nigri vulgo vocantur, alii sunt ad colorem aeruginis accedentes, et de his infra sermonem faciet; alii vero atri proprie, de quibus nunc est agendum. Qui autem atri proprie sunt, alii splendescunt, ceu rubi maturae morae, et de his etiam non tractatur nunc; alii hoc carent splendore, de quibus nunc est contemplatio. Hoc vocat signum esse timioris, vel pavoris potius, nam tales non solum quae sunt vulto timenda, sed etiam non timenda timent, ac servili quodam et inepto more pavitant.

  ¶   2

Por otra parte, sabiendo que existen varios tipos de ojos negros, cabe precisar sus diferencias para comprender a cuál de ellos se refiere Aristóteles. Así pues, dentro de los que solemos llamar negros, unos tiran al color del óxido, y de estos se hablará más abajo; otros, en cambio, son propiamente negros, y estos se tratan ahora. A su vez, dentro de los propiamente negros, unos brillan, como las frambuesas maduras, y tampoco ahora se habla de estos; otros carecen de este brillo, y estos son los que ahora se estudian. Dice de estos que son señal del temor o, más bien, del pavor, pues no solo los amedrenta lo digno de temor, sino también lo que no cabe temer, y se rinden al temor con gesto servil e inepto.

  ¶   3

Sic autem videtur id Aristoteles confirmare: niger color in corpore timorem significat, respiciens forte ad id quod supra dicebatur de Aethiopibus et Aegyptiis, qui nigri sunt, iidemque timidi; ergo quibus adest color niger, iisdem adest etiam timor. Videmus etiam plurima insecta, sicut cicadas, muscas, et scarabaeos, nigra esse, eademque timida; at ex opposito canes nigri timidi non sunt, et equi etiam colore nigro praediti inter timidos non ponuntur; alcem nigram vidimus, et quasdam mulas nigerrimas quae tamen obstinatissimae erant, neque verbera aut fustes timebant. Ad hominum igitur genus Aristotelis ratio reducenda est, ut sit sensus: homines nigro colore secundum naturam infecti sunt timidi, quare et qui oculos hujusmodi habent, illi timidi erunt.

  ¶   3

Aristóteles, por su parte, parece corroborarlo de la siguiente manera: el color negro en el cuerpo denota temor, acaso atendiendo a lo que más arriba se afirmó sobre etíopes y egipcios, negros y temerosos; por tanto, los de color negro también albergan temor. Vemos que muchos insectos, como las cigarras, las moscas y los escarabajos, también son negros y muy temerosos; en cambio, los perros negros no son temerosos, y no se cuentan entre los temerosos los caballos negros; hemos visto a un alce negro y mulas muy negras que, no obstante, eran muy obstinadas y no temían los golpes ni los latigazos. Así pues, cabe aplicar el argumento de Aristóteles al género de los hombres, y sonará así: los hombres naturalmente negros son temerosos; por tanto, también lo serán quienes tengan unos ojos semejantes.

  ¶   4

Potest autem facile assignari causa propter quam nigri oculi timorem arguant, siquidem nigri oculi arguunt dominium atrae bilis in cerebro, et quoniam fulgore caret, non calefactae. Dicamus igitur: cui adsunt nigri oculi, illis praedominatur in cerebro atra bilis, pura et secundum se; at in quibus haec praedominatur, illi sunt frigidi et sicci secundum naturam; frigidis secundum naturam circa principia timor adest; ergo cui adsunt oculi nigri, ille timidus est, et quoniam ex atra bile timet, haec autem refert terram quae secundum se sicca est, sunt igitur et insociabiles et obstinati; et propter eandem causam aliena quidem recipiunt, at cum receperint difficillime deponunt.

  ¶   4

Resulta igualmente sencillo justificar que los ojos negros denoten temor, y es que los ojos negros denotan el dominio de la bilis negra en el cerebro, bilis que, al carecer de brillo, no está caliente. Digamos, pues: los de ojos negros acusan un predominio de la bilis negra, pura y auténtica, en el cerebro; a su vez, quienes acusan tal dominio son fríos y secos por naturaleza; los fríos por naturaleza albergan temor en sus principios; por tanto, los de ojos negros son temerosos, y como sienten temor por efecto de la bilis negra, y esta, por su parte, se asocia a la tierra, seca de por sí, son huraños y obstinados; y cierto es, por el mismo motivo, que admiten lo ajeno, pero una vez recibido no lo sueltan fácilmente.

  ¶   5

Quidam auctor tribuit Polemoni callidos et dolosos homines per oculorum nigredinem significari; at id sane Polemon non dicit, sed ait nigrum oculum ignaviam, pavorem, et infidelitatem testari; quando autem dolosos, pravos, et maleficos notat, id non tribuit oculis atris, sed iis qui cum notabili splendore nigrescunt; alibi etiam idem auctor oculis nigris iram difficiliorem, impudentiam, et impietatem tribuit. At sane non immerito dicemus nigros oculos et splendentes callidum et dolosum hominem significare; nam cum bilis atra aduritur, spiritus etiam subtiles et acuti elevantur, aptique ad inquisitionem et [488] inventionem fiunt homines, quae qualitas non absurde dici potest calliditas. Quoniam autem timidi sunt, dolos meditantur, et fallacias, non enim aperto Marte ad arma et ad nocendum aliis accedent. Qui autem solo nigrore sunt praediti timidi sane sunt, quoniam melancholici; melancholici autem frigidi; et frigidi meticulosi; et quoniam frigidi, etiam tardi ad motum, ignavi igitur; et quoniam timidi, et ignavi, et tardi, ideo etiam duri ad apprehendendum quae dicuntur, et ad credendum; et quoniam neque credunt neque amant insociabiles sunt fere, et ideo infidi. Haec igitur de his qui atros sine splendore habent oculos dici possunt.

  ¶   5

Un cierto autor atribuye a Polemón la idea de que los hombre astutos y pérfidos se identifican por el negro de sus ojos; lo cierto es que Polemón no dice tal cosa, sino que el ojo negro es indicio de indolencia, pavor y deslealtad; a su vez, cuando describe a los pérfidos, malos y malvados, no atribuye estas cualidades a los ojos negros, sino a los negros bien brillantes; y en otro lugar, este mismo autor atribuye a los ojos negros una ira muy difícil, impudicia e impiedad. Ahora bien, ciertamente diremos, y no sin motivo, que unos ojos negros y brillantes denotan al hombre astuto y pérfido; de hecho, cuando la bilis negra se abrasa también se elevan unos alientos sutiles y agudos, y los hombres se vuelven capaces de investigar y hallar, cualidad esta que bien se puede denominar astucia. Por su parte, al ser temerosos elucubran perfidias y falacias, pues no se enfrentan abiertamente al conflicto ni al perjuicio de los demás. A su vez, quienes únicamente acusan negrura son temerosos, pues son melancólicos; los melancólicos, por su parte, son fríos; y los fríos, miedosos; y al ser fríos, son de movimiento lento y, por tanto, indolentes; y al ser temerosos, indolentes y lentos, también son duros de entendederas y poco crédulos; y al no creer ni tampoco amar se vuelven como huraños, luego desleales. Esto es, pues, lo que cabe decir de los de ojos negros y sin brillo.

Apotelesma cii

Apotelesma cii    Oculi non valde nigri, ad flavum declinantes colorem.

orig:   (68.7)

Qui autem non sunt valde nigri, sed declinant ad flavum colorem, boni animi sunt. 

Apotelesma cii

Apotelesma cii    Ojos no muy negros, que tienden al amarillo.

orig:   (68.7)

A su vez, quienes no son muy negros y tiran al color amarillo son de buen espíritu. 

  ¶   1

Altera species est nigroris splendore carentis, sed ab atro declinantis. Hi oculi rubiginis ferreae colorem imitari mihi videntur, est enim rubiginis color medius initer nigrum et fulvum, ita tamen ut nigredo superet. Hos Aristoteles bonum animum indicare ait. Illos bono animo praeditos puto qui nati sunt ad amandum homines illisque benefaciendum, qui demum secundum naturam hominis sunt dispositi, est enim haec hominis natura ut sit sociabilis magis quam omnis apes.

  ¶   1

Otra especie de negrura es la que carece de brillo y se aleja del negro. Me parece que estos ojos se asemejan al color del óxido de hierro, pues el color del óxido se encuentra a medio camino entre el negro y el amarillo, si bien es cierto que la negrura se impone. Dice Aristóteles que estos ojos denotan un buen espíritu. A mi entender, gozan de un buen espíritu quienes por naturaleza aman a los hombres y les hacen el bien, en resumidas cuentas, quienes acusan una disposición conforme a la naturaleza humana, ya que la naturaleza del hombre consiste en ser más sociable que las abejas.

  ¶   2

Hujus passionis rationem nnullam assignat Arsitoteles, forte credens ex superioribus posse colligi; si enim valde niger bonus non est, ergo probabile est non valde nigrum bonum esse posse; non sequitur tamen necessario, etenim sublato antecedente non necessario tollitur consequens. At rationem et causam venari tentemus. Bono animo praeditos diximus eos qui humani sunt, et qui ad ferendam opem aliis propensi sunt; haec propensio arguit conscientiam sive animadversionem quandam, quod etiam ipse aliis possit egere, secundum quam animadversionem paratus est homo ad juvandum alios; tales igitur acute discurrunt quid sit e re sua, et quid hominem deceat, et sibi timentes aliis provident. Secundum igitur quod timore non carent frigidi sunt, frigidi terrestres, quare melancholici, unde nigredo; secundum autem quod sunt providi et acuti calore participant, bilis igitur portio juncta est melancholiae, quae deinde colorem fulvum illum facit qui cum nigro junctus rubiginem imitatur.

  ¶   2

Aristóteles no aporta razón alguna de esta pasión, creyéndola acaso deducible a partir de los casos anteriores; en efecto, si el muy negro no es bueno, el no muy negro podría ser bueno, probablemente; ahora bien, esto no se sigue necesariamente, pues de eliminarse el antecedente no necesariamente desaparece el consecuente. Procuremos, de todos modos, dar con la razón y la causa. Hemos dicho que gozan de un buen espíritu quienes son humanos y propensos a auxiliar a los demás; esta propensión denota una consciencia o advertencia de que también él puede verse necesitado de otras personas, advertencia que lo dispone a ayudar a los demás; así pues, estos individuos discurren con agudeza qué es lo que les conviene tanto a ellos como al hombre y, temiendo por sí, asisten a los demás. Pues bien, dado que no carecen de temor, son fríos; los fríos son terrestres, luego melancólicos, y de ahí les viene la negrura; a su vez, en tanto que son activos y agudos participan del calor; así pues, hay una porción de bilis que viene ligada a la melancolía, y esta, acto seguido, produce el color amarillo que, en combinación con el negro, se asemeja al óxido.

  ¶   3

Quod si hoc verum est, dicemus: bono animo praediti non sine calore, sed melancholici sunt cum subdominio bilis naturalis; qui tales sunt oculos habent nigros ad fulvum declinantes; ergo qui bono animo praediti sunt oculos habent non valde nigros, sed ad fulvum colorem declinantes, quod fuerat probandum; ergo et e converso, quibus tales adsunt oculi, illi ad humanitatem sunt propensi, et bono animo praediti. Melancholicum autem habitum cum bilioso junctum facere oculos nigros ad fulvum inclinantes et colorem imitantes rubiginis ex supradictis jam manifestum est, cum terram referat melancholia, et humor hic naturaliter sit ater, ignem autem bilis, hic junctus cum terra nigra fulvum colorem producit. Ceterum, hos potius ad feminarum quam ad virorum naturam reduxeris, illae enim sunt viris et mansuetae et misericordes magis, quae videntur passiones animi boni, de quo supra.

  ¶   3

Y si esto es cierto, diremos: los de buen espíritu no carecen de calor, ante bien, son melancólicos con subdominio de la bilis natural; estos tienen ojos negros tirando al amarillo; por tanto, los de buen espíritu tienen ojos no muy negros, sino tirando al color amarillo, que es lo que había que demostrar. Asimismo, y en sentido inverso, quienes tengan unos ojos como estos serán propensos a la humanidad y gozarán de un buen espíritu. Por su parte, a la luz de lo dicho queda claro que el hábito melancólico en combinación con el bilioso produce ojos negros tirando al amarillo, semejantes al color del óxido; no en vano, sabinedo que la melancolía, de humor negro, se asocia a la tierra, y que la bilis se asocia al fuego, cuando este último se junta con la tierra negra se obtiene el color amarillo. Por lo demás, asociarás estos ojos a la naturaleza de las mujeres antes que a la de los hombres, pues son más mansas y misericordes que ellos, pasiones estas más propias del espíritu bueno, del que se ha tratado más arriba.

Apotelesma ciii

Apotelesma ciii    Oculi subglauci aut albi.

orig:   (68.8)

Quibus oculi glauci aut albi timidi sunt. Visus est enim albus color timiditatem significare. 

Apotelesma ciii

Apotelesma ciii    Ojos blanquecinos o blancos.

orig:   (68.8)

Los de ojos verdosos o blancos son temerosos. En efecto, el color blanco parece denotar la temerosidad. 

  ¶   1

Si color quem Graeci glaucum vocant est idem cum caesio Latinorum, necesse sane erit illius species percurrere, non enim verum est simpliciter caesium oculum esse timoris indi-[489]tium: nam si caesii, ut nonnullis placet, oculi sunt iidem et caerulei, cum Scythis Germanisque fere omnibus caesii adsint oculi, illos oporteret esse timidos, quod tamen certe falsum videmus, cum his populis pauci aut nulli sint audaciores. Glaucum igitur ponamus caesium esse, et hoc verbum a caeli claritate vel aeris deductum esse, caesiumque, hoc est caelium nuncupari. Hunc igitur quotuplex sit dicamus, et quomodo fiant singulae species, et quae pars ea sit quae caesia in oculo dicitur; sic enim et cur timorem significat forsan clarum fiet.

  ¶   1

Si el color que los griegos llaman verdoso equivale al celeste de los latinos, en verdad habremos de estudiar sus variedades, pues no es absolutamente cierto que el ojo celeste sea indicio de temor: de hecho, si los ojos celestes, como algunos pretenden, son los mismos que los garzos, sabiendo que casi todos los escitas y alemanes tienen los ojos celestes, deberían ser temerosos, algo a todas luces falso, ya que no hay pueblo más osado que estos, o pocos hay. Así pues, supongamos que el verdoso y el celeste son un mismo color, y que este término se ha tomado de la claridad del cielo o del aire, y que su nombre es celeste, esto es celestial. Pues bien, digamos que este contempla diversas variantes; digamos también cómo se origina cada variante, y cuál es la parte del ojo que se denomina celeste; tal vez así averigüemos también por qué denota el temor.

  ¶   2

Triplex videtur esse oculorum color qui caesius dicitur: unus est et primus qui in pueris lactentibus fere semper reperitur, qui ad albedinem valde declinat, et color hic subalbidus proprie vulgo dicitur; secunda species casii coloris nescio quid flavi junctum habet, et tales oculi sunt noctuarum, has enim graece glaucopas, hoc est caesios oculos habentes vocant; tertia glaucedinis species ad virorem accedit, et proprie color caeruleus dicitur, quem in mari spectamus, et quem plures septentrionales nationes habent. Quid igitur sit color glaucus, et quotuplex patet. Nunc quomodo fiat paucis percurramus.

  ¶   2

El color de ojos que llaman celeste parece comprender tres tonalidades: la primera es la que suelen acusar los niños lactantes, muy inclinada a la blancura y que acostumbramos llamar propiamente blancura; la segunda tonalidad del color celeste lleva ligado un no sé qué de amarillo, y son los ojos propios de las lechuzas que, no en vano, reciben en griego el nombre de “glaucopas”, esto es de ojos celestes; la tercera tonalidad del verdoso tira a la verdura, se denomina propiamente garzo, lo advertimos en el mar y lo acusan muchas naciones septentrionales. Queda claro, pues, qué es el color verdoso y cuántas tonalidades contempla. Estudiemos ahora brevemente cómo se origina.

  ¶   3

Prima species glaucedinis, quae in pueris conspicitur, si Meletium audiamus, non ignobilem veterem philosophum, dicemus glaucedinem quae accedit ad aqueum humorem causari a multitudine humoris vitrei, in cujus profundo existit christallinus, clarus admodum et multo lumine repletus. Si vero paucus sit vitreus humor, utrique tamen clari et sinceri admodum, hic nempe, et christallinus, tunc illa existit caesietas sive glaucedo quae in populis septentrionalibus spectatur, in quorum oculis flavities quaedam apparet et ad oculos noctuarum accedit. At si cum multo lumine multus fuerit humor christallinus, jam virorem referet oculus. Ego vero in his valde dubito, neque mihi videtur oculos noctuarum, qui aureum imitantur fulgorem, quidquam commune habere cum oculis Saxonum et Germanorum qui circa Albim fluvium habitant, quorum oculi imprimis caerulei apparent; nec sat scio an Meletii aut interpretis culpa quae in ipso leguntur perverse et pessime sint scripta.

  ¶   3

Atendiendo a Melecio, el muy noble y antiguo filósofo, diremos que la primera tonalidad del verdor, la de los niños, próxima al humor acuoso, se debe a la abundancia de humor vítreo, con el cristalino al fondo, muy claro y lleno de luz. Si el humor vítreo fuese escaso, pero tanto este como el cristalino fuesen claros y puros, se obtendría el tono celeste o verdoso que se echa de ver en los pueblos septentrionales, cuyos ojos acusan un tono amarillo semejante al de los ojos de las lechuzas. En cambio, si el humor cristalino albergase mucha luz, el ojo acusaría verdor. Yo, ante todo esto, guardo ciertas reticencias; no me parece que los ojos de las lechuzas, como un rayo dorado, tengan nada que ver con los de los sajones y los alemanes que viven a orillas del Elba, de ojos mayormente garzos; además, no me queda claro si la corrupción y la torpeza de las lecturas de Melecio se deben a él o a su traductor.

  ¶   4

Inquit Aristoteles oculorum colorem corpora sequi. Quare qui ad septentrionem, cum corpora habeant alba, oculos etiam caesios habent; qui vero ad meridiem, cum corpore nigro, nigrum colorem obtinent. Quod etiam hic sentit quodammodo, cum oculos nigros timorem indicare dixit. Quod de albicantibus dicet nunc, idem videtur in libris De generatione animalium dicere, quod humoris paucitas caesium, multitudo nigrum facit colorem; at probabile foret minus humoris adesse in meridionalibus quam in septentrionalibus oculis, et eo magis quod copiam humoris non vitrei, sed aquei causam nigroris, paucitatem glaucedinis dicunt; quod ex eo confirmatur, nam cum oculus marcorem patitur, ac aqueum humor amittitur, tunc oculus fit glaucus sive caesius; et multa aqua nigrorem praesefert, quae vero pauca in flumine vel lacu existit caesium colorem habet.

  ¶   4

Dice Aristóteles que el color de los ojos sigue a los cuerpos. Así, los del norte, de cuerpo blanco, tienen también ojos celestes; los del sur, en cambio, al ser negros, los tienen negros. Esto, en cierto sentido, parece compartirlo él también, pues dijo que los ojos negros denotaban temor. Lo que ahora dirá sobre los blanquecinos parece afirmalo también en los libros del De generatione animalium, a saber, que la escaseza de humor produce el celeste, y su abundancia el negro; por su parte, parece probable que los ojos meridionales albergasen menos humor que los septentrionales, especialmente porque dicen que la causa de la negrura no es la abundancia de humor vítreo, sino la del acuoso, mientras que es su escaseza la que provoca el tono verdoso; la prueba es que cuando el ojo se adormece pierde humor acuoso, y entonces se vuelve verdoso o celeste; además, el agua en abundancia acusa un color negro, mientras que en cantidades pequeñas, en un río o en un lago, es de color celeste.

  ¶   5

Quidam ex recentioribus colorum diversorum causas uveae tribuunt, ex cujus diversitate oculorum varietatem nasci arbitrantur. At ut ego puto quod etiam sine uveae diversitate erit oculus diversus, et humorum oculos statuentium multitudo et paucitas, et diversa inter ipsos habitudo causat hanc varietatem, ex quinto igitur De generatione animalium dicamus: quibus nondum perfectus est oculus, neque perfecta tunica, ac bene digestus humor, illis caesius est oculus, ad colorem aquae accedens et admodum albicans; tales sunt puerorum nuper natorum oculi, et hic color timorem indicat, nam pueri timidi omnes sunt; signum autem est calorem nondum superare humorem aqueum qui in temperatura cerebri multus existit. Procedente tempore, et nigriore effecta uvea, et dissipata superflua aquei humoris quantitate, additaque insuper multa spirituum, sed non excedente copia, efficitur secunda species glaucedinis, quae ad flavitiem accedit. Si vero et augeantur spiritus biliosi, et minor etiam fiat aqueus humor, ocu-[490]li Scytharum existunt, qui virorem referunt; si autem magis magisque spiritus augeantur, neque biliosi puri, sed cum melancholicis mixti, oculi humores repleant, et uvea etiam hoc eodem sanguine pascatur, bilioso nempe et melancholico, naturalibus utrisque humoribus, jam oculum quem Aristoteles charopum, gratiosum, fulgentem, fulvumque dices quem in leonibus, et aquilis, et generosis canibus tueri poteris.

  ¶   5

Algunos modernos atribuyen la variedad de colores a la úvea, de cuya variedad creen que nacen la diferencias entre los ojos. Mas como yo creo que sin esta diversidad en la úvea el ojo seguirá contemplando variedad, y que esta variedad es fruto de la multitud o escaseza de los humores que conforman el ojo, y la diversa habituación entre ellos, siguiendo el quinto libro del De generatione animalium digamos: quienes todavía no tienen consumados los ojos ni la túnica, ni bien digerido el humor, tienen ojos celestes, tirando al color del agua y bastante blanquecinos; así son los ojos de los niños recién nacidos, y este color denota temor, pues todos los niños son temerosos; asimismo, es indicio de que el calor todavía no supera al humor acuoso que abunda en el temperamento del cerebro. Con el paso del tiempo, oscurecida ya la úvea, disipada la cantidad sobrante de humor acuoso, y habiéndose añadido además una gran abundancia de alientos, aunque no excesiva, resulta la segunda tonalidad del verdor, próxima al amarillo. Y si además aumentasen los alientos biliosos y disminuyese asimismo el humor acuoso, resultarían los ojos de los escitas, que refieren verdura; y si los alientos creciesen más y más, y además, no biliosos puros, sino mezclados con los melancólicos, viniesen a llenar los humores del ojo, y la úvea aquejase asimismo el imperio de esta misma sangre, biliosa y melancólica, ambos humores naturales, dirás que el ojo que Aristóteles llamó garzo, gracioso, fulgente y amarillo es el que se echa de ver en los leones, las águilas y los perros nobles.

  ¶   6

Haec autem pars, quae caesia, quae fulva, quae quandoque nigra dicitur, ea proprie esse videtur quae pupilla vocatur; quod si per pupillam nonnulli obstinatius oculi foramen visorium intelligi contenderint, non contradixerim; sat nobis sit de colore illius partis sermonem esse quae foramini coronam facit et ab adnata circunquaque terminatur. Est ergo sensus Aristotelis: quibus oculi glauci, hoc est albi sive subalbicantes sunt, intelligendo de prima specie glaucedinis, illi sunt timidi. Probatur quoniam supra dictum est album colorem arguere timiditatem, quoniam arguit praedominium humoris aquei seu pituitosi, quare et frigidi; at frigus timorem causat; hac igitur de causa quorum oculi sunt caesii et albicantes, hi sunt timidi. Pueri enim tales habent oculos qui recens nati sunt, et valde timidi sunt, quare oculorum hic color arguit timorem.

  ¶   6

A su vez, esta parte que pintan celeste, amarilla o negra, parece ser propiamente la que llaman pupila, y si alguien pretendiese entender por pupila el orificio ocular que permite la visión, no sería yo quien lo contraviniese; a nosotros nos bastará convenir que el sermón trata del color de la que rodea el orificio, rodeada, a su vez, de la adnata. Así, el sentido de Aristóteles dice: los de ojos verdosos, esto es blancos o blanquecinos, entendiendo ahora la primera clase de blancura, son temerosos. Para demostrarlo basta aducir lo expuesto más arriba, a saber, que el color blanco denota temerosidad, pues indica el predominio del humor acuoso o pituitoso, luego también del frío; el frío, a su vez, causa temor; por tanto, los de ojos celestes y blanquecinos son temerosos. En efecto, los recién nacidos, ques on bastante temerosos, tienen unos ojos como estos, luego este color de los ojos denota temor.

  ¶   7

Cur autem Germani caesios oculos habent, et Sauromatae, nec tamen sunt timidi? At neque sane frigidi, quidam respondeat, nam calore interno abundant, et ab hoc forte plerunque siticulosi. Dicerem ego aliam esse glaucedinis speciem quae est in Germanis, admodum diversam ab hac de qua nunc agit Aristoteles, eamque non solum sequi cutis colorem, sed ab opposita quodammodo causa generari; nam etiam quaedam cum siccantur caesium colorem induunt, et id praesertim accidit quibusdam generibus olerum, quorum folia cum vegeta viridem quandam nigrorem haberent, dum exsiccantur ad glaucedinem accedunt cum remissa quadam viriditate, qui color, ni fallor, animadverti potest in oculis Germanorum et Sauromatum, a quo coloris genere olim cognominati fuere. Quid igitur caesius oculus subalbicans ex Aristotele significet, necnon et cur accidat ex his patet.

  ¶   7

Ahora bien, ¿por qué los alemanes y los sármatas tienen ojos celestes y no son temerosos? Responda alguien: tampoco fríos, pues albergan calor interno abundante, y acaso por esto son bastante sedientos. Yo diría que el verdor de los alemanes es totalmente diferente al que ahora trata Aristóteles, y diría que este no solo sigue al color de la piel, sino que, en cierto modo, viene de una causa contraria; en efecto, algunas cosas se vuelven celestes cuando se secan, como algunas legumbres, cuyas hojas, verde oscuro en vida, se vuelven blancas al secarse, con un verdor apocado, color que, si no me equivoco, se echa de ver en los ojos de alemanes y sármatas y otrora les valió su sobrenombre. Así pues, queda claro qué denota el ojo celeste blanquecino según Aristóteles, y a qué se debe.

Apotelesma civ

Apotelesma civ    Oculi charopi et fulvi.

orig:   (68.9)

Qui autem non sunt glauci, sed charopi, boni animi sunt. Referuntur ad leonem et ad aquilam. 

Apotelesma civ

Apotelesma civ    Ojos verdes y amarillentos.

orig:   (68.9)

A su vez, los que no son blancos, sino garzos, son de buen espíritu. Se asocian al león y al águila. 

  ¶   1

Qui charopi sint oculi, et propter quid tales existant supra dictum est. Hos indicare bonum animum dixit Aristoteles. Quid etiam sit hic bonus animus, et quomodo humanitatem liberalitatemque praecipue significet animi bonitas dictum est. Porro hunc oculorum colorem significare bonum animum, hoc est naturalem, bonamque dispositionem probat Aristoteles exemplo leonum et aquilarum; leones enim et aquilae oculos habent charopos, hoc est fulvos, vel cum splendore quodam ad fuscum accedentes, cui admixtus sit auri color; at haec animalia sunt magnanima, liberaliaque, et fortia; ergo quorum oculi sunt charopi, illi tales sunt; qui tales, bono animo praediti dicuntur; ergo charopi oculi bonum animum significant.

  ¶   1

Quedó dicho más arriba cuáles son los ojos garzos, y por qué son como son. Dijo Aristóteles que denotan un buen espíritu. También se ha dicho qué es este buen espíritu, y de qué manera la bondad de espíritu denota principalmente la humanidad y la generosidad. Ahora prueba Aristóteles que este color de ojos denota un buen espíritu, esto es, un espíritu natural y una buena disposición, y ello mediante el ejemplo de los leones y las águilas; en efecto, los leones y las águilas tienen ojos garzos, esto es amarillos o tirando a oscuros con cierto brillo y trazas de dorado; estos animales, a su vez, son magnánimos, generosos y bravos; por tanto, los de ojos garzos acusan estas cualidades; por su parte, cuando alguien es así se dice que detenta un espíritu bueno; por tanto, los ojos garzos denotan un espíritu bueno.

  ¶   2

Propter quid autem hic idem oculorum color bonum significet animum ex ratione supra dicta facile probatur, cui enim inest oculus charopus, illi inest temperies cerebri et cordis, a quo spiritus exeunt, melancholica cum subdominio bilis flavae naturaliter dispositae; at quibus inest hujusmodi temperies, illi sunt audaces et considerati; qui tales sunt bono animo praediti existunt; ergo cui insunt oculi charopi, illi bonus inest animus. Quae primo loco posita est minor nullam habet dubitationem, supra enim in praecedenti apotelesmate fuit exposita. Quae sequitur secundum se manifesta est, nam qui ex naturali atra et flava bile proportionate inter se junctis constant sunt audaces propter flavae bilis [491] calorem, et permanent constantes propter melancholiam, quae cum calorem recepit, illum retinet; valde considerati etiam tales sunt, ut in Problematum sectione trigesima, qui enim spiritus ab hujusmodi mixtione, quoniam adest bilis, subtiles, atque acuti, et penetrantes sunt; quoniam autem adest ater humor, uniformes, stabiles, aequales, et sicci existunt; sicca autem anima, ut dicebat Heraclitus, sapientiae et bonitatis est hospitium. Liberales etiam sunt qui hoc nacti sunt temperamentum: nam caloris est dispergere ac difundere, qui cum ab atro humore cohibeatur mediocriter disperget; at dare est liberalem esse; quoniam autem fortes et liberales sunt, ideo etiam magnanimi; quare et boni animi ac laudabiles jure dicuntur. Quod ergo charopus sive cum quodam splendore fulvus ac leoninus oculus significet bonum animum ex his patet.

  ¶   2

Para demostrar por qué este color de ojos denota un espíritu bueno basta recordar la razón aducida más arriba, que el temperamento cerebral y cardíaco del individuo de ojos garzos, fuente de los alientos, es melancólico con subdominio de una bilis amarilla naturalmente dispuesta; a su vez, quienes acusan este temperamento son osados y considerados; estos individuos detentan un buen espíritu; por tanto, los de ojos garzos albergan un buen espíritu. La menor, que ocupa el primer lugar, no supone mayor problema, pues quedó expuesta más arriba, en el apotelesma anterior. La siguiente es evidente de por sí, pues quien acusa una proporción equilibrada de bilis natural negra y amarilla es osado en virtud del calor de la bilis amarilla, y permanece constante por efecto de la melancolía, que retiene el calor que concibe; a su vez, son bastante considerados, como se apunta en la sección trigésima de los Problemata, pues los alientos de una mezcla como esta, al haber bilis, son sutiles, agudos y penetrantes, y al haber humor negro, son uniformes, estables, iguales y secos; a su vez, como decía Heráclito, un alma seca alberga sabiduría y bondad. Asismismo, quienes acusan un temperamento como este son generosos: no en vano, el calor tiende a dispersar y difundir, y viéndose impedido por el humor negro, lo hace con moderación; a su vez, dar implica ser generoso; por su parte, como son bravos y generosos, también son magnanimos; por tanto, con razón se les atribuye un buen espíritu y se los pinta loables. Así pues, a la luz de lo dicho queda claro que el ojo garzo o amarillo y leonino con cierto brillo denota un buen espíritu.

  ¶   3

Noto tamen unum quod legitur, leonibus duplex esse oculorum genus: etenim viles et non jubati habent oculos caesios, hoc est caeruleos, et ad virorem subnigrum accedentes, ut etiam pantherae, quare et saevi sunt, et dolosi; similiter ex hoc sunt genere qui circa radices montis Atlantis stabulantur, et oculos caesios et subalbicantes habent, quos ait Joannes Leo esse vilissimos, adeo ut facile ab incolis illius montis mulieribus aliquando fustibis abigantur; qui vero campestria et calida loca inhabitant ferocissimi et jubati existunt, quales etiam Indici, et his oculi fulvi et splendentes cum quodam nigrore inexistunt, quem colorem vocavit Aristoteles charopum et gratiosum, quoniam spectantium oculos delectat simul et quodammodo terret.

  ¶   3

Apunto, no obstante, una cosa que he leído, a saber, que los ojos de los leones contemplan dos clases diferentes: los vulgares y no peludos tienen ojos celestes, esto es cerúleos y de un verdor un poco oscuro, como los de las panteras, luego son crueles y pérfidos; pertenecen a este tipo los que habitan en la falda del monte Atlantis, y tienen ojos celestes y blanquecinos, que Hasam León tachó de vulgares, tanto que incluso las mujeres de aquel monte consiguen ahuyentarlos; en cambio, los que viven en zonas campestres y cálidas son muy fieros y peludos, como los del Índico, y tienen ojos amarillos y brillantes con algo de negro; este color lo llamó Aristóteles garzo y gracioso, pues agrada a quienes lo observan, al tiempo que los aterra.

Apotelesma cv

Apotelesma cv    Oculi vino auratum colorem referenti similes.

orig:   (68.10)

Quibus oculi vino similes sunt secundum colorem stolidi sunt. Referuntur ad capras. 

Apotelesma cv

Apotelesma cv    Ojos semejantes al vino de un color dorado.

orig:   (68.10)

Los de ojos color vino son estúpidos. Se asocian a las cabras. 

  ¶   1

Quid Aristoteles per vinosum colorem intelligat explicat cum dicit illum esse qui in caprarum spectatur oculis. Porro vinosus color a Scaligero dicitur, ex Theophrasti sententia in libello De coloribus, ille qui ex puro nigro et aerea luce conflatus est; hunc colorem spectabis in quibusdam cerasiorum speciebus. At ut mihi videtur, nihil commune hic color habet cum oculis caprarum, qui mihi rubentes et flavi cum albore videntur, et tales qui vini colorem non nigri, sed albi, ut dicunt Itali, aureum vel croceum colorem imitantis, repraesentent. Cum igitur album cum lucido solis colore miscueris, illum generabis colorem quem et in vino tenui albo et colorato, et quem in nubibus albis a sole percussis, et quem in caprarum oculis spectare licebit.

  ¶   1

Aristóteles explica qué entiende por color vino cuando dice que es el que se advierte en los ojos de las cabras. Scaligero dice que el color vino, según opina Teofrasto en el libro De coloribus, es el que se compone de negro puro y de luz aérea, como advertirás en algunos tipos de cerezas; ahora bien, en mi opinión este color no se parece en nada al de los ojos de las cabras, que a mí me parecen más bien rojos y amarillos con blancura, semejantes al color del vino blanco, como dicen los italianos, que no del tinto, imitando el color del oro o del azafrán; así, si mezclases el color blanco con el lúcido color del sol obtendrías el tono que se echa de ver en el vino de blanco delicado y colorado, en las nubes blancas tocadas por el sol y en los ojos de las cabras.

  ¶   2

Hunc igitur oculorum colorem stoliditatem significare ait, et mores caprae denotare stolidum. Ut mihi videtur, nomen a stollonibus deflexum est; arbores autem quae stollones emittunt eae sunt quae ab imis radicibus aut ex ima parte quae prope terram est posita emittunt virgas, quibus emissis, cum totus humor in virgas illas transfundatur, ipsae arbores neque fructum faciunt neque nutriuntur; ut igitur alienas et inutiles sectentur et alant virgas, ipsae se ipsas deserunt, quare stolidae dicuntur. Unde stolidus est qui sua non curat, quique eorum quae sunt usui nullam gerit curam, aliena et inutilia sectans, quique facile irrideri facileque deludi potest, in quo capram imitari videtur, unam enim quidam scribunt si quis barba apprehenderit, reliquas e grege immobiliter haerere, et quasi stupescere; proprie autem stolidus, ut mihi videtur, ille est qui et non multa cum ratione operationes exorditur, et exorsas non perficit, inefficax igitur ad perficiendum, et promptus ad suscipiendum quod facto opus esse videtur.

  ¶   2

Así pues, dice que este color de ojos denota la estupidez, y que las costumbres de la cabra denotan al estúpido (lat. stolidus). A mi entender, esta palabra se deriva de los estolones (lat. stollones), las varas que hacen brotar los árboles desde las raíces profundas o desde la parte baja próxima a la tierra: cuando brotan estas varas reciben todo el humor del árbol, de modo que este no produce fruto ni se alimenta; así, para hacer brotar y alimentar varas inútiles estos árboles se abandonan a sí mismos, y ello les vale el apelativo de estúpidos. Así, es estúpido quien, por atender a lo ajeno e inútil, desatiende lo propio y lo útil, una presa fácil de la mofa y el engaño, aspecto en que parece imitar a la cabra, pues dicen que si alguien cogiese a una cabra por la chiva, el resto del rebaño se junta y permanece inmóvil, estupefacto; a su vez, según creo, es propiamente estúpido quien comienza las obras sin mucha razón y, tras haberlas comenzado, no las consuma, luego es ineficaz para la consumación y pronto a ocuparse de lo que parece requerirla.

  ¶   3

Dicit igitur: quicunque vino similes oculos habent sunt stolidi. Quod probatur, nam capra vino similes oculos habet secundum colorem, et haec est stolida, ergo quibus vino similes secundum colorem sunt oculi, illi sunt stolidi. Dixi autem colorem hunc vinosum non esse nigrum, neque eum quem mari dat Homerus, sed color hic vini flavus est, et quem in [492] caprarum oculis spectamus; ille sane album, non nigrum vinum imitatur, est enim flavus et ad paleae colorem accedens, aut maturorum citrorum. Quid igitur sit caprinus color, quid stoliditas, et quod haec duo jugata sint, caprinus in oculis color et in anima stoliditas, ex his manifestum.

  ¶   3

Dice, pues: los de ojos semejantes al vino son estúpidos. Para demostrarlo, basta señalar que la cabra tiene ojos color vino y es estúpida, luego los de ojos color vino son estúpidos. Por mi parte, he dicho que este color vino no es negro ni es el que Homero asocia al mar, sino amarillo, el que advertimos en los ojos de las cabras; ciertamente imita al vino blanco, que no al tinto, pues es amarillo y tira al color de la paja o de los limones maduros. Así pues, a la luz de esto queda claro qué es el color caprino y qué es la estupidez, y que ambas cosas, el color caprino y la estupidez del alma, están ligadas.

  ¶   4

Propter quid aut id contingat nunc dicendum. Supponamus igitur primum quod saepius dictum est: quales sunt oculi illorumque color secundum naturam, talis utplurimum est cerebri temperies, qualis autem est cerebri temperies, talis etiam est modus operationum cerebri; item ponamus caprinum colorem ex pituita cui adjuncta est flava bilis ortum esse, nam pituitae color albus est, ut aquae, at si aquae adjunxeris colorem crocem, hoc est proprie crocum, in pauca quantitate, efficietur palearis ille color, sed non lucens, quod accidet si non admodum clara fuerit aqua. Quibus igitur adsunt hujusmodi oculi, illis praedominatur pituita cum subdominio flavae bilis in cerebro, sed non perfecte temperatae atque elaboratae; quibus autem hujusmodi temperamentum in cerebro adest, urgente bile, prompte aggrediuntur quae facienda sunt, at propter pituitam, quae aquam refert, inefficaciter peragunt et desistunt, et rursus propter bilem irrequieti multa petunt, unde etiam petulcae vocantur capellae, sed propter pituitam quae petierunt subito spernunt et omittunt, nam humidi est non retinere quae facillime suscepit; hoc etiam capellarum videtur esse proprium, ut cum pascunt modo haec, modo illa petant arbusta, et cum unum carpere caeperint, non perficiant, sed ad aliud ferantur, neque unquam pastu saturari posse videantur.

  ¶   4

Ahora cabe apuntar por qué sucede tal cosa. En primer lugar, partamos de lo que tan a menudo se ha repetido: los ojos y su color natural suelen responder al temperamento del cerebro, y el temperamento del cerebro condiciona sus propias operaciones; asimismo, convengamos que el color caprino nace de la pituita con bilis amarilla, pues el color de la pituita es blanco, como el del agua, pero de añadir al agua un color azafrán, esto es, de añadirle azafrán, en poca cantidad, obtendríamos el color de la paja, mas no brillante, por no ser el agua del todo clara. Así pues, quienes acusan unos ojos como estos aquejan en el cerebro predominio de la pituita con subdominio de la bilis amarilla, aunque no perfectamente atemperada y elaborada; a su vez, quienes acusan este temperamento cerebral emprenden rápidamente su deber, apremiados por la bilis, mientras que la pituita, que se asocia al agua, los lleva a actuar sin eficacia y darse por vencidos, aunque estimulados nuevamente por la bilis vuelven a buscar más cosas de las que ocuparse, de ahí que también las cabritillas reciban el nombre de inquietas, aunque acto seguido, por efecto de la pituita, se desentienden enseguida de lo que buscaron y lo abandonan, siendo propio de lo húmedo no retener lo que muy fácilmente recibe. Asimismo, parece propio de las cabritillas ir pastando de un arbusto en otro, y no agotar el que han empezado, sino pasar a otro, y no parece haber pasto que pueda saciarlas.

  ¶   5

Ex his puto sic posse demonstrationem condi: cui insunt caprini oculi, illi inest cerebri temperies ex pituita multa et turbidiuscula cum subdominio bilis flavae; at cui tale inest temperamentum, eidem inest stoliditas; ergo cui inest oculus caprino colore, quem diximus vinosum, infestus, ille stolidus est. Sic ergo illi dicent qui sic legunt textum Aristotelis, et qui caprinos oculos interpretantur varios et turbulentos. At sunt nonnulli, quibus non possum non accedere, qui putant textum hunc corruptum, et pro capris legendas esse oves. Primum quoniam vere oves pecus dicitur stolidum, quod testatur Arsitoteles in libro De historia animalium, caprae tamen videntur ovibus multo prudentiores, quamvis quod de Cretensibus affertur, quae percussae dictamnum quaerant, potius videatur intelligendum de capreis feris quam de his quae apud nos degunt. Ceterum puto sane id de ovibus debere intelligi, et quos vocavit caprinos potius ovillos oculos legendum esse, qui multa pituita cum pauca admodum bile producti apparent, et probe etiam colorem vini diluti admodum imitantur. Tantum autem valuit locus hic apud quosdam hujus facultatis auctores, ut ideo librum hunc Aristotelis esse non putarint, cum hoc ab ipso asseri legissent capras stolidas nimirum esse quas alibi vocarat prudentes.

  ¶   5

A la luz de esto creo que se puede sentar la siguiente demostración: los de ojos caprinos albergan un temperamento cerebral de pituita abundante y un poco turbia con subdominio de la bilis amarilla; mas quien acusa un temperamento semejante alberga estupidez; por tanto, el de ojo de color caprino, que llamamos color vino, es estúpido. Así dirán, pues, quienes lean el texto de Aristóteles como nosotros, e interpreten los ojos caprinos como irregulares y turbulentos. En cambio, hay quien cree que el texto está corrompido, y que cabe leer ovejas en lugar de cabras, y no puedo sino convenir con ellos. En primer lugar, se dice que la oveja es ganado estúpido, como atestigua Aristóteles en el libro De historia animalium, y las cabras parecen mucho más prudentes, aunque lo que se dice de las cabras cretenses, a saber, que alcanzadas por una flecha buscan brotes de dictamos, parece aplicarse más bien a las cabras salvajes que no a las domésticas. Además, creo ciertamente que lo dicho se ha de entender de las ovejas, y que deberíamos leer ojos ovinos en lugar de caprinos, pues aquellos albergan mucha pituita y muy poca bilis, e imitan bien el color del vino rebajado. Muchos autores de esta disciplina han visto en este epígrafe la prueba determinante de que este libro no es obra de Aristóteles, pues ven que aquí tacha de estúpidas a las cabras que en otro lugar había llamado prudentes.

Apotelesma cvi

Apotelesma cvi    Oculi ignei.

orig:   (68.11)

Quibus ignei oculi sunt, inverecundi. Referuntur ad canes. 

Apotelesma cvi

Apotelesma cvi    Ojos ígneos.

orig:   (68.11)

Los de ojos ígneos, desvergonzados. Se asocian a los perros. 

  ¶   1

Caprini sive vinosi, de quibus supra mentionem feci, quodammodo in colore conveniunt cum his de quibus nunc futurus est sermo; at diferunt quoniam hi sunt splendentes, illi nusquam splendent; hi ad croceum colorem, illi ad palearem accedunt; hi de quibus nunc agimus imitantur ignem et prunas accensas, illi corticem mali citrii, si splendorem ademeris. Hos oculos igneos Achilles notavit, apud Homerum, in Agamemnone, et caninos vocavit, et illum impudentem dixit; tales etiam erant furialis Erinnys, quae Turno apparuit, illum in Trojanos concitantis.

  ¶   1

El color de los ojos caprinos o color vino arriba referidos conviene en cierto modo con el de los ojos que nos ocupan ahora; no obstante, son diferentes, pues estos son brillantes y aquellos nunca brillan, estos tiran al color del azafrán y aquellos al de la paja, estos imitan al fuego o a las brasas encendidas y aquellos a la corteza de un limón sin brillo. Estos ojos ígneos, cuenta Homero, los advirtió Aquiles en Agamenón, y los llamó a ellos caninos, y a él impúdico; así eran los de la furia Erinis, que se le apareció a Turno concitándolo contra los troyanos.

  ¶   2

Dicit ergo: ignei oculi inverecundiam arguunt quoniam sunt oculi canum; canes oculos habent igneos, et praesertim illi qui ab Italis mastini, hoc est rusticani et agrestes dicuntur; canes autem, et hi praecipue, sunt impudentes et [493] inverecundi; ergo ignei oculi inverecundiam designant. Porro noto ex antiquorum placitis cani dari impudentiam, et inverecundiam, procacitatemque, audaciam, et contumeliam. Impudens enim et inverecundus videtur canis quoniam nulla habita ratione loci, aut temporis, aut personarum ubique et venereos actus tentat, et deponere vesicae atque intestinorum pondera non dubitat, jure igitur dicitur impudens et inverecundus; audaciam tamen in omnibus non agnosco, sed in his tantum qui sunt domi suae, atque in proprio cubili, aut apud dominos suos, in quibus spem habent; contumelia forte ab iis exercetur contra peregrinos, quibus obltatrant pertinacissime, et eo magis si irritari contigerit.

  ¶   2

Dice, pues: los ojos ígneos denotan desvergonzonería, pues son ojos propios de los perros; los perros tienen ojos ígneos, y especialmente los que los italianos llaman mastines, esto es campestres; a su vez, los perros, y especialmente estos, son impúdicos y desvergonzados; por tanto, los ojos ígneos denotan desvergonzonería. Además, partiendo de los postulados de los autores antiguos, apunto que a un perro se le atribuye impudicia y desvergonzonería, procacidad, osadía y contumelia. En efecto, el perro parece impúdico y desvergonzado porque, sin reparar en el lugar, el momento o la compañía, se libra al placer carnal y no duda en aliviarse la vejiga y los intestinos, luego con razón se dice que es impúdico y desvergonzado; en cambio, la osadía no la reconozco en todos, sino solo en los que están en su casa y en su propia habitación, o junto a sus dueños, en quienes confían; acaso se enfrentan a los viandantes, a quienes ladran pertinazmente, sobre todo si se viesen irritados.

  ¶   3

Causa vero propter quam igniti oculi impudentiam significant facilis est cognitu ex his quae alias dicta fuere, etenim cui adsunt hujusmodi oculi, ille est temperamenti sicci et calidi secundum caput et cerebrum, in illo igitur dominatur melancholia cum bile flava quae accensa est; cui hujusmodi adest temperamentum, ille est ferus, audax, et impudens, ut supra explicavimus; amplius etiam contumax, et contumeliosus, et inhospitalis, paratissimus ad iram, ad vindictam, effundendumque cruorem aliorum; ergo cui insunt oculi igniti, ille inverecundus, contumeliosus, et contumax erit, et inhospitalis, quod fuerat probandum.

  ¶   3

Para comprender la causa de que los ojos ígneos denoten impudicia basta aducir lo apuntado en otro momento, a saber, que quien tiene unos ojos como estos acusa un temperamento seco y cálido en cabeza y cerebro, luego predominio de la melancolía con bilis amarilla encendida; quien acusa un temperamento como este es fiero, osado e impúdico, como más arriba quedó expuesto; además, es contumaz, contumelioso, inhospitalario, muy proclive a la ira, a la venganza y al derramamiento de sangre; por tanto, el de ojos ígneos será desvergonzado, contumelioso, contumaz e inhospitalario, que es lo que había que demostrar.

Apotelesma cvii

Apotelesma cvii    Oculi discolorati et turbati.

orig:   (68.12)

Qui autem oculos discoloratos habent, et turbatos, timidi sunt. Referuntur ad passionem, quoniam qui timent pallidi fiunt colore, et inaequaliter. 

Apotelesma cvii

Apotelesma cvii    Ojos velados y consternados.

orig:   (68.12)

Por su parte, los de ojos descoloridos y turbados son temerosos. Se asocian a la pasión, pues quienes sienten temor se vuelven pálidos de manera desigual. 

  ¶   1

Quinam oculi proprie vocentur discolorati apud neminem me legisse memini; sed puto sane primum hos carere omni fulgore ac splendore, deinde turpes esse, demum repraesentare terram squalentem quae ad alborem quendam pallidum accedit; tales autem videntur esse morientium oculi, et proprie turbati sunt, his enim spiritus abeunt, et concidit uvea, et contrahitur, quare quodammodo lucem ac levorem amittit, unde discoloratus dicitur oculus; est igitur, ni fallor, hic turbatus et discoloratus oculus a quo spiritus et calor recessit, quique pallorem quendam subcinericium praesefert.

  ¶   1

No recuerdo haber leído cuáles son los ojos propiamente descoloridos; ahora bien, creo que han de carecer de todo fulgor y brillo, que han de ser horrendos y que han de recordar la tierra sucia, de pálida blancura; por su parte, estas parecen ser las cualidades de los ojos de los moribundos, que se muestran propiamente turbados, en tanto que pierden los alientos y la úvea se repliega y contrae, perdiendo su luz y pureza, y mereciendo por tanto el ojo el apelativo de descolorido; estas son, sino me equivoco, las cualidades de este ojo turbado y descolorido que ha perdido los alientos y el calor, y que demuestra un tono impuro un tanto ceniciento.

  ¶   2

Hos igitur oculos timorem indicare notat Aristoteles, quoniam qui timent talem colorem non solum in facie, sed etiam et in oculis habent; quibus igitur inest color et qualitas quae sequitur plerunque eos qui timent actu, illi sunt propensi ad timorem, et potentiam habent ad talem actum egregie dispositam; sed quibus inest pallor in facie, et oculi discolorati ac turbidi, ut de Didone refert Virgilius, illis qualitates insunt quae naturam timentium sequuntur; ergo quibus oculi discolorati et turbati insunt, illi sunt timidi. Haec Aristoteles. Cujus dicti non difficile est causam reddere, nam timenti recurrit ad inferiora sanguis et spiritus, ergo superiora destituuntur; destituta sanguine et spiritu pallescunt et inaequaliter discolorantur, cum ab hac parte prius, ab illa posterius recedat spiritus et sanguis; ergo timentes pallescunt; quod si id accidit omnibus timentibus, ergo et cui haec inesse apparebunt aut actu timebit, aut ad timendum valde paratus est, quod fuerat probandum.

  ¶   2

Así pues, apunta Aristóteles que estos ojos denotan temor, pues quienes temen acusan este color, no solo en el rostro, sino también en los ojos; por tanto, quienes acusan este color y cualidad, que suele acompañar a quienes temen en acto, son propensos al temor y acusan una potencia perfectamente dispuesta para tal acto; por su parte, quienes acusan palidez en el rostro y ojos descoloridos y turbios, como dice Virgilio a propósito de Dido, albergan cualidades que siguen a la naturaleza de quienes temen; por tanto, los de ojos descoloridos y turbados son temerosos. Esto dice Aristóteles. No es complicado aducir la causa de sus palabras, pues cuando alguien siente temor, la sangre y el espíritu se le vuelven a las partes inferiores, luego las superiores se quedan vacías; en ausencia de sangre y aliento empalidecen y pierden el color de manera irregular, pues el aliento y la sangre se marchan primero de una parte y luego de otra; por tanto, quienes sienten temor empalidecen, y si esto sucede a todos los que sienten temor, quien acuse tales cualidades bien temerá en acto, o bien estará muy dispuesto al temor, que es lo que había que demostrar.

  ¶   3

At forte dubitabitur etiam posse pallidos et discoloratos habere oculos aliquem, neque tamen timentem aut timidum esse. Etenim qui irascuntur aliquando pallescunt, et oculos hoc modo discoloratos habent. Similiter qui animo delinquunt propter dolorem et maestitiam, aut etiam propter inopinatum gaudium, pallidi efficiuntur, necnon et turbantur oculi, neque tamen timore premuntur.

  ¶   3

Mas cabría preguntarse si también es posible tener los ojos pálidos y descoloridos sin sentir miedo o sin ser temeroso. No en vano, quienes se libran a la ira pueden empalidecer y acusar esta falta de color en los ojos; de modo semejante, quienes pierden el sentido por dolor o tristeza, o por un deleite inesperado, se vuelven pálidos y se les turban los ojos, y sin embargo no son presa del temor.

  ¶   4

Huic dubitationi posse responderi puto. Primum, si dixero jam facultatem hanc nihil habere necessitatis, sed a signo procedere, et a posteriori; quare licet forte necessarium sit [494] quod omnis timens sit pallidus, non tamen ob id sequitur quod necessario omnis pallidus sit timens, ob alias enim causas etiam praeter timorem ad interna potest recurrere sanguis, et partes superiores, atque imprimis oculos, deserere. Sed dicam tamen quod cuicunque quacunque de causa inest talis passio palloris et discolorationis oculorum, ita ut morientium oculi videantur, quod ille est paratissimus ad timendum, sed non ideo paratus est ad timendum sicuti pyrius pulvis ad suscipiendum ignem, et si in ignem promptissime transibit, non ideo est ignis: sicut igitur qui praedictum pulverem spectaverit, si dixerit: "hic facile fiet ignis", verum dicet, quoniam valde magnum habent cum igne symbolum, at si hunc ignem vocaverit, falsus erit; ita qui haec signa in hominis facie aspiciet hominem dicet paratissimum ad timendum, non tamen ideo timentem.

  ¶   4

Valgan las siguientes respuestas. Primeramente, puedo decir que esta facultad no alberga necesidad, sino que procede de la señal, y que lo hace a posteriori; así, aun pudiendo ser necesario que fuese pálido quien sintiese temor, no por ello se sigue necesariamente que cualquier individuo pálido sienta temor, pues al margen del temor existen otras causas que pueden conducir la sangre al interior y hacerla abandonar las partes superiores, y primeramente los ojos. De todos modos, diré que quien acuse esta pasión de palidez y pérdida de color en los ojos, de modo que parezcan los ojos de un muerto, será muy proclive a sentir temor, pero no por ello estará tan dispuesto al temor como la pólvora lo está para tomar fuego; y si es cierto que se vuelve fuego al punto, no por ello es fuego: así, dirá verdad quien, observando el polvo en cuestión, diga: " se volverá fuego fácilmente", pues este polvo guarda una relación muy estreña con el fuego, pero si dijese que es fuego, erraría; del mismo modo, quien observe estas señales en el rostro del hombre dirá que es muy propenso a temer, pero no podrá decir que sea presa del temor.

  ¶   5

Qui autem ob iram pallescit ac turbatur inaequaliter certum est etiam ipsum naturaliter esse timidum, nam nisi timeret aut timidus esset naturaliter, praesente objecto nocivo et hostili, quod jam judicatum est esse ingratum et repellendum, sanguis et spiritus ad interna non recurrerent, sed potius accurrerent, ac magis magisque facies fieret rubra. Et si maesti pallidi sunt, et non timent, at jam timuerunt de proximo, et propterea quod dolorem expectabant imminentem, spiritus ideo ad cor recurrerunt. Pallescunt amantes et studio litterarum plus aequo dediti quoniam spiritus et calor naturalis consumitur, sanguisque hebescit; at etiam hi, quando tales sunt, timidi sunt, nam melancholici efficiuntur, melancholici autem frigidi, omnis autem frigidus frigore naturali, quod proprio opponitur calori, timidus est.

  ¶   5

A su vez, quien empalidece y se turba de manera desigual por efecto de la ira también es naturalmente temeroso, pues de no temer o no ser naturalmente temeroso, la presencia de un objeto nocivo y hostil, ya juzgado ingrato y digno de repulsa, no llevaría su sangre ni su aliento al interior, sino al rostro, volviéndolo más y más rojo. A su vez, si los afligidos están pálidos sin sentir temor, lo cierto es que ya sintieron temor previamente, por causa de un dolor que creían inminente, y este temor llevó sus alientos al corazón. También pierden el color los amantes y quienes estudian demasiado, pues su aliento y su calor natural dan en consumirse, y su sangre se vuelve torpe; además, en tales condiciones, son temerosos, pues se vuelven melancólicos, y los melancólicos son fríos, y cualquier individuo frío por efecto del frío natural, que se opone al calor propio, es temeroso.

Apotelesma cviii

Apotelesma cviii    Oculi lucentes.

orig:   (68.13)

Quicunque oculos lucentes habent, luxuriosi. Referuntur ad gallos et corvos. 

Apotelesma cviii

Apotelesma cviii    Ojos brillantes.

orig:   (68.13)

Los de ojos lúcidos, lujuriosos. Se asocian a los gallos y a los cuervos. 

  ¶   1

Lucentes oculos non voco catorum aut luporum, qui noctu lucent; sed per lucentes intelligo splendentes, quales sunt speculorum superficies, quae splendent cum a lumine feriuntur, qualiaque sunt levigata omnia et tersa; haec autem passio in oculis galli apertissime percipi potest. Hos eosdem oculos lucentes videbis in tribus hominum affectibus: nam qui bene poti sunt, illis oculis lucent; similiter lucent iis qui hyppocondriaca passione tenentur, aut quomodolibet aliter melancholico affectu tentantur; et lucent oculi cum ad coitum amantes primum accesserint, talesque sunt ut voluptate repleti videantur. Sed non puto solum requiri splendorem, nam splendor et claritas, libro De partibus animalium, si in oculis fuerit, humorum etiam splendorem et claritatem docet, quare oculos splendidos quidam ajunt peroptimos mores indicare. Credo itaque oculos qui luxuriosum designant debere esse parvos, fulvos, imitantes corticem aurantiorum, et lucentes, et humidulos, et mobiles; tales autem sunt gallorum oculi, praecipue cum a coitu primum recesserint.

  ¶   1

No llamo ojos lúcidos a los de los gatos o los lobos, que brillan por la noche; por lúcidos entiendo los que brillan como los espejos, cuando los alcanza la luz, como todo lo pulido y terso; esta pasión se echa de ver clarísimamente en los ojos del gallo. Podrás advertir estos ojos lúcidos en tres afecciones humanas: en efecto, los ojos les lucen a quienes han bebido mucho; también les lucen a quienes son presa de la pasión hipocondríaca o se ven amenazados de alguna otra manera por la afección melancólica; por último, los ojos lucen cuando los amantes se dan al coito por vez primera y están como inundados por el deseo. Ahora bien, no creo que baste con el brillo, pues el brillo y la claridad, según el De partibus animalium, de darse en los ojos, denotan también el brillo y la claridad de los humores, de ahí que algunos digan que los ojos brillantes son indicio de maravillosas costumbres. Así pues, creo que los ojos que denotan al lujurioso han de ser pequeños, amarillos, como la monda de las naranjas, brillantes, un poco húmedos y móviles; así son, por su parte, los ojos de los gallos, especialmente después de su primer coito.

  ¶   2

Sit igitur haec sententia Aristotelis: quibus oculi parvi sunt, fulvi, et lucentes, et subhumidi, illi sunt luxuriosi, hoc est maxime venerem appetentes, et cujusvis generis, et quacunque ratione vetitam. Probat Aristoteles exemplo gallorum et corvorum; at in gallis tales adesse oculos certum est; de corvis dubium, tum quoniam non apparent in corvis lucentes oculi, tum quoniam si fuerint, non est forte verum quod corvi sint luxuriosi, cum semel in anno pariant, et non secus ac turtures uni tantum jungantur, si modo vera sunt quae a quibusdam historias animalium tradentibus dicuntur; quare et praeter rationem puto corvum in texto Aristotelico et impudenter volasse. Ergo dicamus relicto corvo: gallus habet oculos parvos, flavos, lucentes, humidos; et gallus [495] est valde luxuriosus; ergo habens oculos tales est luxuriosus. Utraque propositio sensui et experientiae nota est.

  ¶   2

Sea pues como sigue la sentencia de Aristóteles: los de ojos pequeños, amarillos, lúcidos y un poco húmedos son lujuriosos, esto es muy deseosos del cualquier tipo de placer carnal, aun prohibido por algún motivo. Aristóteles la demuestra con el ejemplo de los gallos y cuervos; cierto es que los gallos acusan unos ojos como estos; en cuanto a los cuervos, es dudoso, bien porque no acusan ojos lúcidos, bien porque, de acusarlos, no es cierto que sean lujuriosos, pues engendran una vez al año y, al igual que las palomas, tienen una única pareja, si es cierto lo que dicen algunos tratadistas de la historia animal; por tanto, creo que el cuervo se ha colado en el texto aristotélico de alguna manera indeseable. Así pues, ignorando el cuervo, digamos: el gallo tiene ojos pequeños, amarillos, lúcidos, y húmedos; además, es bastante lujurioso; por tanto, quien acusa unos ojos como estos es lujurioso. Las dos proposiciones son evidentes al sentido y por experiencia.

  ¶   3

At propter quid nunc id contingat quaerendum est. Dico quod qui parvos oculos habent, flavos, splendentes, et subhumidos, hi sunt lascivi, luxuriosi, et amoribus dediti. Parvos habere dico quoniam et qui amant et lasciviunt oculos subclaudunt; parvitatis causa est haec, quoniam lascivientibus spiritus, et sanguis, et humor naturalis ad inferiora defertur, superiora exsiccantur, et oculi praecipue, ut apparet in coitu, quare parvi efficiuntur. Flavi sunt nam biliosus, salsus, et serosus humor est qui in venerem pronos facie homines, irritat enim salsedo vellicans partes genitales; hic igitur humor est croceus, quare et oculos croceos facit, sive flavos, propter congeneum humorem qui in his est; quales autem dominantur humores, tales etiam oculi. Splendent demum quoniam flatulenti et pleni subtilium humorum sunt isti, et spiritus plerunque ad oculos etiam feruntur, unde distenditur oculorum tunica, et levis fit, quare splendet. Humidiusculi autem sunt quoniam superfluus humor abundat et prae calore praeternaturali aliquantisper adaucto exsiccante humorem congenitum exprimitur, quasi in lachrimam vaporosus quidam halitus ascendens, unde humescunt oculi.

  ¶   3

Mas cabe preguntarse a qué se debe tal cosa. Digo que los de ojos pequeños, amarillos, brillantes y un poco húmedos son lascivos, lujuriosos y dados a los amores. Digo que los tienen pequeños porque quienes aman y son lascivos entrecierran los ojos; la causa es que a los lascivos se les hunden los alientos, la sangre y el humor natural, y la zona superior se les queda seca, especialmente los ojos, como sucede durante el coito, de modo que se vuelven pequeños. Son amarillos porque el humor responsable de la erección masculina es bilioso, salado y grasoso, ya que la salinidad estimula los genitales con cosquillas; este humor es color azafrán y vuelve los ojos de este color, o amarillos, por efecto del humor congénito que albergan, y la condición de los ojos dependerá de los humores imperantes. Por último, brillan porque están llenos de alientos y de humores sutiles, y son muchos los alientos que se dirigen a los ojos, de modo que la túnica ocular se distiende y se vuelve ligera, luego brilla. Por su parte, son un poco húmedos porque el humor superfluo es abundante y se ve oprimido por el calor natural ligeramente intenso que viene a secar el humor congénito, comportándose como un hálito vaporoso que asciende en forma de lágrima y termina humedeciendo los ojos.

Apotelesma cix

Apotelesma cix    Tibiae valde pilosae.

orig:   (69.1)

Qui tibias pilosas habent venerei sunt. Referuntur ad hircos. 

Apotelesma cix

Apotelesma cix    Canillas muy velludas.

orig:   (69.1)

Los de tibias velludas son venéreos. Se asocian al macho cabrío. 

  ¶   1

Cum primum capitis hujus decimi expositionem aggressi sumus, ipsum in sex partes distinximus. Prima, ut vidimus, colores faciei, et cutis, et oculorum contemplata est; nunc ad pilos considerandos se convertit. Causam ordinis nullam subesse puto, siquidem ut alias dictum est, haec potius obiter congesta et in unum compacta quam digesta fuerunt, et ordine inter se disposita, ut apte et rationabiliter dicta dicendis cohaereant. Ut igitur propositum explicemus theorema, quid pilus, et quid pilosum sit, et quid tibia, et quid venereum esse primum exponemus; deinde quod Aristotelis dictum sit verum, et propter quid ostendere tentabimus.

  ¶   1

Cuando abordamos la exposición de este capítulo décimo, lo dividimos en seis partes. La primera, como vimos, se ocupó de los colores del rostro, de la piel y de los ojos; ahora se vuelve al estudio de los pelos. Creo que no subyace causa alguna para este orden, pues como en otro lugar se dijo, la reunión y compilación se hizo a medida que avanzaba la exposición, sin un orden premeditado, buscando que lo dicho guarde una razonable coherencia interna. Así pues, para explicar el teorema en cuestión, expondremos primeramente qué es el pelo, qué significa velludo, qué es la tibia y qué es ser venéreo; luego intentaremos demostrar que el planteamiento de Aristóteles es cierto, y por qué.

  ¶   2

Pilosum corpus est quod pilis obsitum existit; quod autem pennae pennatis avibus, squammae squamosis, ut piscibus et serpentibus, idem est pilosis pilus. Pilo materiam praebet exhalatio quaedam fumida, hoc est sicca et viscosa, quae est pars excrementi tertiae digestionis. Causa ejusdem efficiens est calor naturalis validus; ut concausa accedunt pori cutis: nam qui nimis laxi sunt, et aperti, parum pilos retinent, sed materiam transmittunt, talis videtur esse cutis frontis et nasi, talis etiam forte est glabrum mollium feminarum corpus, quod penitus praeterquam paucis in locis depile existit; ex adverso, si pori iidem nimis fuerint occlusi, aut nullum aut pertenuem pilum videbis, ut cutis volae manus obstructos vel minimos habet pilos, item cum infima pedum cutis et ipsa talis sit, pi-[496]lis caret. Quid igitur sit pilus, quae materia, quae causa efficiens, quae instrumentalis ejusdem ex his patet. Colores autem suscipit varios pro diversitate superantis humoris in ea materia ex qua factus est pilus; nam si bilis flava praedominatur, colorem unum, si sanguis, alium, si melancholia, alium, atque alium pro diversa mixtione producit. Sunt etiam et crassi et subtiles, et molles et duri, et recti et crispi magis et minus pro diversa pororum ac meatuum a quibus effigiantur dispositione, qui enim recti sunt, pilos rectos, intorti crispos producunt.

  ¶   2

Un cuerpo velludo es el que está cubierto de pelos; el pelo es para los velludos lo que las plumas para las aves plumadas o las escamas para los animales escamosos, como peces y serpientes. El pelo toma su materia de una exhalación humeante, esto es seca y viscosa, parte del excremento de la tercera digestión. Su causa eficiente es el calor natural potente; como causa auxiliar funcionan los poros de la piel: los demasiado laxos y abiertos retienen poco los pelos y dejan pasar la materia, como la piel de la frente y la nariz, o el cuerpo lampiño de las mujeres blandas, muy lampiño salvo en algunos lugares; en cambio, si los poros estuviesen demasiado cerrados no se dejaría advertir ningún pelo, o sería muy delicado; así, por ejemplo, la piel de la palma de la mano está prácticamente desprovista de pelos, o estos están muy impedidos, y la piel de los pies, semejante a la anterior, también carece de pelos. Así pues, con esto queda claro qué es el pelo, cuál su materia y cuáles son sus causas eficiente e instrumental. A su vez, toma diferentes colores según las cualidades del humor imperante en la materia prima del pelo; en efecto, si domina la bilis amarilla toma un color, si impera la sangre, otro, si domina la melancolía, otro, y otro más según estén mezclados entre sí. Asimismo, según la disposición de los poros y conductos que les dan forma pueden ser más o menos densos, finos, blandos, duros, rectos, erizados, pues los conductos rectos producen pelos rectos, y los retorcidos, pelos erizados.

  ¶   3

Tibia proprie est pars anterior cruris, posterior sura dicitur; et os tibiae est illud quod a genu ad pedem usque porrigitur, longissimum omnium quae sunt in nostro corpore, cui os surae a parte posteriori adhaeret; interior pars tibiae ea est potissimum quae pilosa conspicitur, exterior minus pilosa, sive hujus rei sit causa interna sive, ut puto, causa sint linteamina in quibus dormimus, cum enim tela fricentur saepius externae partes, factum est ut glabrae evadant.

  ¶   3

Propiamente, la tibia es la parte anterior de la pierna, mientras que la posterior se denomina pantorrilla; el hueso de la tibia es el que se extiende desde la rodilla hasta el pie, el más largo del cuerpo, y lleva unido por detrás el hueso del muslo; la parte velluda suele ser la interior, y la exterior suele serlo menos, ya sea por causa interna o, como yo creo, por las sábanas en que dormimos, pues esta parte externa, a base de rozarse una y otra vez con las telas, termina perdiendo el vello.

  ¶   4

Venereos non solum vocamus qui pluries coire valent, et in coitu sufficere, sed eos quibus frequentius arrigitur penis, aut quibus titillatio frequenter circa genitalia et quidam pruritus percipitur, qui frequenter coire appetunt, et plus quam deceat verbis et rebus ad coitum pertinentibus aut praeparantibus delectantur. Horum alii ex habitu tales sunt, alii hanc sortiti sunt passionem ex temperamento, alii autem per accidens, ut qui a causa externa, veluti cibis, et medicamentis, sermonibus, et venereis et inhonestis spectionibus in venerem stimulantur. Qui venerea aspiciunt non minus quam in cibum aut potum qui edere vel bibere alios vident sollicitari solent; unde memini quandam mulierem fateri se mirifice affici et paene semen emittere si contingebat illi videre canem aut asinum venerea exercentem, quin cum aliquando puerulum vidisset, ita sine fraude ac malitia tractantem sibi tenta genitalia, subito semen dicebat cum titillatione emisisse; erat autem fusca mulier, et pilosum pectus habebat, et tibias et coxas multis pilis, iisdemque nigris et crassis vestitas. Qui ex temperamento et principio interno venerei sunt, et in coitum mirifice proni, illi sunt qui simiae et cynocephali temperamentum aemulantur.

  ¶   4

Por venéreos no solo entendemos a quienes pueden copular y cumplir en repetidas ocasiones, sino a quienes logran muy frecuentes erecciones o sienten frecuentes cosquilleos o un cierto prurito en los genitales, deseosos de copular a menudo y demasiado amigos de palabras y asuntos referidos al coito o que disponen a él. Algunos de ellos son así por hábito, otros deben esta pasión al temperamento, otros la acusan por accidente, por ejemplo, quienes se estimulan por causa externa, como alimentos, drogas, discursos y visiones venéreas y deshonestas. Quien presencia escenas venéreas suele sentir la misma inclinación que siente hacia la comida y la bebida quien ve a otros comer y beber; no en vano, recuerdo a una mujer que se decía tan excitada por la contemplación de un perro o un burro en cópula que por poco no liberaba su semilla, y de hecho llegaba a hacerlo, con cosquilleo incluido, cuando veía a un niño tocarse los genitales sin malicia alguna; era una mujer oscura y de pecho velludo, con las tibias y las caderas cubiertas de muchos pelos negros y gruesos. Los venéreos por temperamento y principio interno, a su vez extraordinariamente proclives a la cópula, reproducen el temperamento del mono y del lémur.

  ¶   5

Differt autem multum propensio multa in venerem a multa aptitudine ad generandum; nam hi posteriores calidi sunt, et humidi, et multo semine ex necessitate abundant, aliter enim non essent valde apti ad generationem, ut supponitur; at qui in venerem valde proni sunt, et qui multa tentigine tentantur, non necessario abundant tanto semine, neque utplurimum sunt calidae, et humidae, ac sanguineae temperaturae, quod videmus in melancholicis: cum sicci sint, et diminuto calore praediti, plerunque sunt valde libidinosi; Socratem denique, Platonem, Aristotelem, Herculem, et Agesilaum dicunt melancholicos fuisse, at iidem admodum in venerem proni fuere. Ad hoc igitur ut naturaliter aliquis in venerem sit valde pronus requiritur humor acris et salsus, qui naturam bilis flavae aut atrae adustae, aut salsae pituitae repraesentat, quo humore excitatur pruritus et illa affectio quae ad coitum se habet, ut sitis intempestiva ad potum et canina fames sive bulimos ad cibum. Amplius requiritur vel flatus vel spiritus quo loca turgeant; spiritus solus in impuberibus est, et nondum potentibus semen emittere; spiritus et semen in adolescentibus, qui ex praesenti ac praeparato semine eleva(n)tur: in illis, etiamsi nihil conspicuum emittatur, decidit ac remittitur tensio pudendi; at in adolescentibus valentibus si penis arrigatur, non flacescet nisi semen, quod erectionis est causa, secundum partem aliquam fuerit emissum. At sine calore neque spiritus generantur neque flatus etiam moventur, necesse est igitur adsit calor, saltem mediocris, quare senes, quamvis flatus multos habeant, non arrigunt tamen naturaliter, quoniam in illis tantus non adest calor qui generet flatum proportione respondentem vento Australi, quo flante, ut docet experientia, paratiores in venerem sunt feminae. Exterior enim calor si proportionatus est interiorem juvat, ut videmus in avibus et in nobis hieme experimur, cum intramus lectum mediocriter calefactum; [497] si vero major aut minor, laedit, vel nostrum evocando vel extinguendo temperamentum. Igitur cui accidit ut valde sit in venerem propensum, illud est quod ex melancholia cum subdominio bilis et portionibus fere aequalibus sanguinis et pituitae conflatum est, illique additus est calor mediocris, ita ut neque melancholia aduratur neque frigescat penitus.

  ¶   5

La mucha propensión al placer carnal y la mucha aptitud para engendrar son dos cosas muy diferentes; en efecto, estos últimos son cálidos y húmedos, necesariamente muy ricos en semen pues, en caso contrario, no serían bastante aptos para la reproducción, como se ha supuesto que son; en cambio, quienes son bastante proclives al placer carnal y logran erecciones frecuentes no tienen por qué ser tan ricos en semilla, y tampoco suelen ser de temperamento cálido, húmedo o sanguíneo, como sucede con los melancólicos que, secos y de calor muy leve, suelen ser bastante libidinosos; además, dicen que Sócrates, Platón, Aristóteles, Hércules y Agesilao fueron melancólicos y, a su vez, fueron bastante proclives al placer carnal. Así pues, para que alguien sea naturalmente bastante proclive al placer carnal se requiere un humor agrio y salado, que representa la naturaleza de la bilis amarilla o negra tostada y de la pituita salada, humor que estimula el prurito y la afección referida al coito como la sed a la bebida y el hambre canina o los antojos al alimento. Además, se requiere flato o aliento que vengan a endurecer los miembros; los impúberes, todavía incapaces de liberar semen, solo acusan aliento; los adolescentes albergan aliento y semen, que se relaja por la presencia y la predisposición del semen: en aquellos la erección desaparece y se apoca aunque no se haya expulsado nada; en los adolescentes sanos, en cambio, el pene erecto no pierde la erección a menos que el semen, causa de la erección, fuese emitido en parte. Ahora bien, sin calor ni se generan alientos ni se mueve el flato, luego se requiere calor, al menos moderado, de ahí que los ancianos, aun ricos en flatos, no logran erecciones naturalmente, pues no albergan calor suficiente para generar un flato proporcional al viento Austral, que dispone a las mujeres al placer carnal, como demuestra la experiencia. En efecto, un calor exterior propocionado ayuda al interior, como se echa de ver en las aves y podemos sentir nosotros mismos durante el invierno cuando entramos en una cama más o menos caliente; ahora bien, un calor externo mayor o menor resulta perjudicial al estimular o apagar nuestro temperamento. Así pues, cuando alguien es bastante propenso al placer carnal es porque, de una parte, alberga melancolía con subdominio de la bilis y con partes casi iguales de sangre y pituita, y de otra, les suma un calor moderado, de modo que ni la melancolía hierve ni se queda demasiado fría.

  ¶   6

Jam igitur, ut puto, quae in placito Aristotelis habentur explicata sunt. Ait igitur ille: quorum tibiae sunt pilosae, illi sunt in venerem plus justo proni.Signo probat, quoniam in hoc secundum corpus similes sunt hircis, quare etiam secundum animam eidem animali similes erunt; caper autem venereus est, hoc est maxime indulget coitu; non tamen amatorius, et valde differunt hae duae voces: amatorius est qui affectu amoris tangitur, et certam deperit puellam quam judicat pulchram, et ea potiri sperat, tangique praesertim pulchritudine videtur; at lascivus et veneri deditus ille est qui in quancunque sese offert feminam, vel aliud etiam paratissimus est impetum facere; prior guloso, posterior voraci lupo similis. Hircus talis videtur, et in quancunque capram indistincte insilit, neque dolet aut curat si eadem alius etiam hircus abutatur, quamvis legatur aliquando quendam hircum occidisse dormientem caprarium qui cum capella gregis rem habuerat. Cum igitur hircus tibias habeat valde villosas, et hoc animal sit in venerem magnopere pronum, cui tibiae erunt pilosae valde illum dicemus esse venereum.

  ¶   6

Creo, pues, que queda explicado lo que se dice en el postulado de Aristóteles. Así pues, dice: los de tibias velludas son demasiado proclives al placer carnal. Lo demuestra mediante la señal, que sienta una semejanza corporal con los machos cabríos, luego también una espiritual; el macho cabrío, por su parte, es venéreo, esto es, se entrega mucho al coito; sin embargo, no es dado al amor, y estos dos conceptos difieren notablemente: es dado al amor quien acusa la afección del amor, se muere de amor por una muchacha que ve hermosa, espera lograrla y parece especialmente tocado por su hermosura; en cambio, el lascivo o dado al placer carnal se entrega a cualquier mujer o está muy dispuesto a cualquier lance; el primero es semejante al lobo guloso, el segundo, al voraz. El macho cabrío parece pertenecer a este segundo grupo, y se entrega indistintamente a cualquier cabra, y no le molesta ni se preocupa si otro macho cabrío copula con la misma, si bien cuentan que algún macho cabrío llegó a matar a su cabrero mientras dormía, por haber tenido aquel algún acercamiento a una cabritilla del rebaño. Así pues, como el macho cabrío tiene las tibias bastante velludas y es muy proclive al placer carnal, diremos que el de tibias bastante velludas es venéreo.

  ¶   7

Sed his qui in venerem adeo sunt prompti non solum pilosae sunt tibiae, sed subtiles surae, ac fere carne destitutae, et hoc non minus libidinosae naturae signum est quam pilositas, et passim in feminis hoc notatur vitium; nam quarum crura sunt macra et carne destituta, illas meretriculas procaces vocant, et capris similes dicunt. Causa forte haec assignari potest, quoniam in partibus superioribus alimentum retinetur, atque in semen et spiritus transit, quare crura macra evadunt; hoc autem clarum est in his quibus aut pes deest, aut aliqua alia de causa claudi cum existant: ad illas partes inferiores non fertur copiosum ut prius alimentum, hi enim omnes valde venerei sunt.

  ¶   7

Ahora bien, los bastante proclives al placer carnal no solo acusan tibias velludas, sino también muslos delgados y casi sin carne, y esta señal de la naturaleza libidinosa no es menos potente que la vellosidad; por su parte, este vicio es muy frecuente en las mujeres, pues a las de piernas delgadas y sin carne las llaman meretrices procaces, y las asocian a las cabras. A modo de causa, se podría decir que el alimento queda retenido en las partes superiores, donde se transforma en semilla y aliento, de modo que las piernas se vuelven enjutas; esto resulta evidente en quienes aquejan la falta de un pie o están cojos por alguna otra causa: estas partes ya no reciben alimento copioso, como antes, pues estos individuos son siempre bastante venéreos.

  ¶   8

At causa propter quam pilosae tibiae arguunt hominem venereum sic deduci potest: quorum definitiones et essentiae inter se conveniunt et cohaerent, definita etiam inter se juncta sunt conjunctorum secundum rationes: cui adest unum, illi etiam adest alterum; ut si rationes admirantis et capacis scientiae simul aliquomodo nectuntur, ergo et qui admiratur erit etiam capax cognitionis causae; similiter si rationes hujus passionis, quae est venereum esse, et alterius, quae dicitur pilositas tibiarum, inter se cohaerebunt ac conjunctae apparebunt, necessarium erit cui adest alteram, illi etiam naturaliter alteram passionem adesse. Venerei rationem in melancholico salso excrementitioque humore et moderato calore consistere diximus; melancholicum autem terrestre existit, et flatus crassus hoc ab humore mediante calore attollitur; pilos similiter materiam habere fuliginosam dictum est, quae et melancholica est, et humorem viscosum junctum caloremque tanquam efficientem causam possidet; patet igitur quod harum duarum passionum rationes conveniunt et inter se essentialiter nectuntur. Quare cui inest pilositas multa in tibiis, illi inest multum excrementi fuliginosi; at fuliginosum excrementum est corpus melancholicum pituitae junctum quod a calore passum est; cui adest hujusmodi materia in partibus inferioribus, illi adest humor salsus et melancholicus cum calore potente elevare flatus et vapores; qui talem sortitus est temperiem venereus est; ergo cui tibiae pilosae adsunt, ille venereus est. Non solum autem hoc hominum genus tibias habet pilosas, sed et omnes partes inferiores pilis sunt opertae, et ut dictum est, hircos et simias maxime referunt.

  ¶   8

Por su parte, la causa de que las tibias velludas denoten al hombre venéreo se puede deducir como sigue: cuando las definiciones y las esencias de alguien convienen y son coherentes entre sí, también lo definido está ligado entre sí según las razones de las coyunturas; quien acusa una cosa acusa también la otra: así, por ejemplo, si las razones de quien admira y entiende la ciencia se conciben de un modo unitario, quien siente admiración por ella también será capaz de reconocer sus causas, y si las razones de esta pasión, que es ser venéreo, y de la otra, a saber, la vellosidad de las tibias, se presentan juntamente, quien acuse una pasión también habrá de acusar la otra de manera natural. Hemos dicho que la razón del venéreo consistía en el humor melancólico, salado y excrementicio, y en el calor moderado; lo melancólico es terrestre, y el calor extrae de este humor un flato denso; asimismo se ha dicho que los pelos tienen materia fuliginosa, que es melancólica, y que lleva ligado humor viscoso y calor como causa eficiente; así pues, resulta evidente que las razones de estas dos pasiones convienen esencialmente entre sí. Por tanto, quien acusa vellosidad abundante en las tibias también alberga mucho excremento fuliginoso; a su vez, el excremento fuliginoso es un cuerpo melancólico ligado a una pituita previamente sometida al calor; quien acusa semejante materia en sus partes inferiores también acusa un humor salado y melancólico junto con un calor capaz de elevar flatos y vapores; quien acusa tal temperamento es venéreo; por tanto el de tibias velludas es venéreo. Ahora bien, este tipo de hombres no solo tiene las tibias velludas, antes bien, todas sus partes inferiores están llenas de pelos y, como se ha dicho, se asocian en muy alto grado a los machos cabríos y a los monos.

  ¶   9

Potest et alia assignari causa, ut pili praesentiam caloris ad partes inferiores vergentis indicent, crurum vero subtilitas materiam nutrimenti crurum retentam prope inguina et in partibus circa cincturam, quare excrementa pelluntur foras per poros crurum; at utilis materiae pars in flatum a calore resoluta partes arrigit genitales, et tentiginem suscitat; sic igitur pilositas venereum designat.

  ¶   9

Se puede aducir otra causa más, a saber, que los pelos denotan la presencia de un calor dirigido hacia las partes inferiores, y la delicadeza de las piernas indica la retención de la materia del alimento de las piernas junto a las ingles y la cintura, de modo que el excremento sale por los poros de las piernas; por su parte, la parte útil de la materia diluida por el calor en flato endurece las partes genitales y produce la erección; así, pues, la vellosidad denota al venéreo.

  ¶   10

[498] Hoc loco notare succurrit quod legi, haedos septimo die quo nati sunt subito venerem tentare et nefando incestu matrem lacessere. Quod sane ridiculum puto, nam generare sibi simile aut generationis opus tentare est animalis jam perfecti, aut paene perfectionem attingentis; qui autem nondum septem dies natus est haedus vix stare potest, quare cum imperfectissimus sit, ridiculum est credere quod jam citum adeo et intempestivum meditetur incestum.

  ¶   10

En este punto conviene apuntar una cosa que he leído, y es que los cabritillos, al séptimo día, ya se intentan entregar al placer carnal, ofendiendo a su madre en horrible incesto. Esto me parece ridículo, pues engendrar o librarse a la tarea reproductiva es algo propio del animal perfecto o próximo a la perfección; en cambio, un cabritillo de siete días de edad apenas se tiene en pie, luego habida cuenta de su imperfección, resulta ridículo creer que ya piensa en un pronto e intempestivo incesto.

  ¶   11

Aristoteles, in Problematibus, ait calidos et humidos esse veneris avidiores; at jam dixi aliud esse venereum et lascivum esse, et aliud aptum ad venerem et coitum valenter exercendum; iis autem qui venerei valde sunt plerunque caput calvum est, sunt etiam aliquando subagrestis ac ferocioris naturae, et plus quam oporteret contumaces et indociles, si accidat praeseretim pilos esse crassos et nigros et in fine crispos.

  ¶   11

Aristóteles, en los Problemata, dice que los individuos cálidos y húmedos son muy ávidos de placer carnal; ahora bien, ya he dicho que una cosa es ser venéreo y lascivo, y otra ser capaz de ejercer el placer carnal y el coito como es debido; a su vez, los bastante venéreos suelen ser calvos y, en ocasiones, de naturaleza agreste y fiera, demasiado contumaces e indóciles, especialmente si los pelos fuesen gruesos, negros y rizados en la punta.

Apotelesma cx

Apotelesma cx    Pectus et venter valde pilosus.

orig:   (69.2)

Qui autem ea quae sunt circa pectus et ventrem valde pilosa habent nunquam in eisdem perseverant. Referuntur ad aves, quia illae et pectus et ventrem valde pilosum habent. 

Apotelesma cx

Apotelesma cx    Pecho y vientre muy velludo.

orig:   (69.2)

Por su parte, quienes tienen bastante velluda la zona del pecho y del vientre no perseveran jamás. Se asocian a las aves, que tienen el pecho y el vientre bastante velludo. 

  ¶   1

Et pectus et venter valde pilosus causae efficientis et materialis arguit robur et bonam dispositionem, quae sunt tum multa materia fuliginosa, obscura, terrestris, tum multus calor acutus qui illam expellit. Pectus pars dicitur quae cor et pulmonem continet, et a parte inferiori teminatur a diaphragmate, sub quo positus est ventriculus, et epar, et cetera quae nutritioni serviunt membra; venter autem inferior est qui continet intestina, porrectus ad pubem usque.

  ¶   1

El pecho y el vientre bastante velludos denotan el vigor y la buena disposición de la causa eficiente y material, que son una materia fuliginosa abundante, oscura y terreste, y un abundante calor agudo que la expulsa. Se denomina pecho a la parte que contiene el corazón y el pulmón, cerrada en su extremo inferior por el diafragma, bajo el cual se encuentran el vientre, el hígado y demás miembros de la nutrición; a su vez, el bajo vientre es el que contiene los intestinos y se extiende hasta el pubis.

  ¶   2

Dicit igitur: qui pilosum maxime pectus et ventrem usque ad pubem habent sunt instabiles mente. Mentem puto vocare, ut in tertio De anima, phantasiam; nam et quod petunt spernunt, repetunt quod nuper omiserunt, et aestuantes secum ipsi diffident. Probatur exemplo avium, nam aves, et praecipue quae parvae sunt, instabilissimae sunt, nunquam eodem loco persistentes, modo huc, modo illuc volitantes; sed aves habent pectus et ventrem valde pilosum; ergo quorum pectus et venter pilosus est, illi sunt valde instabiles.

  ¶   2

Así pues, dice: los de pecho y vientre muy velludo hasta el pubis son de opinión inestable. Creo que por mente se entiende, como en el tercer libro del De anima, la fantasía; en efecto, estos individuos desprecian lo que ansían, y vuelven a ansiar lo que acaban de rechazar, y al calentarse pierden la fe en sí mismos. Se demuestra con el ejemplo de las aves, pues las aves, y especialmente las pequeñas, son muy inestables, ya que nunca se quedan en un mismo lugar y vuelan de aquí para allá; a su vez, las aves tienen un pecho y un vientre bastante velludos; por tanto, los de pecho y vientre velludos son bastante inestables.

  ¶   3

De minori, quod aves pectus et ventrem pilosum habeant, non est qui dubitet, si per pilos pennas intelligamus, quae in avibus, ut diximus, proportione respondent pilis qui sunt in animalibus terrestribus, sive quattuor sint, sive duorum pedum, ut homo. Necnon et quod instabiles sint etiam clarum est. Sed propter quid sint pilosae aves sive pennatae videtur non adeo clarum; amplius si pennatae vel pilosae sunt aves, et id demonstret multum terrae praedominari in illarum temperamento, terra autem est gravissima et maxime stabilis, quomodo animalia quorum pectus et venter vel pilosus vel pennatus erit poterunt laevia et instabilia vocari? Amplius, boves et equi pilosum ventrem et corpus habent, attamen neque leves neque instabiles vocantur.

  ¶   3

La menor, a saber, que las aves tienen un pecho y un vientre velludos, no plantea duda alguna, si por pelos entendemos plumas, que en las aves, como hemos dicho, se corresponden con los pelos de los animales terrestres, de cuatro patas o de dos, como el hombre. También resulta evidente que son inestables. Lo que no queda tan claro es por qué las aves son velludas o plumadas; además, si las aves son plumadas o velludas, y esto demuestra el predominio de la tierra en su temperamento, tierra que, por su parte, es muy pesada y muy estable, ¿por qué se habrían de llamar ligeros e inestables los animales de pecho y vientre velludo o plumado? Además, los bueyes y los caballos tienen un vientre y un cuerpo velludo, y no por ello merecen los apelativos de ligeros ni inestables.

  ¶   4

An dicendum forte erit non esse difficile afferre propter quid aves sint pennatae, nam cum eam rationem cum aere habeant quam pisces cum aqua, sicuti piscibus data sunt instrumenta quibus ferantur per aquam, quae pinnae dicuntur, ita plumae avibus datae sunt ut volare possint. Sed forte id est dicere cujus gratia pennae datae sint, non autem ex quo, et a quo, et quomodo factae sint. Quare iterum ponendum est quod mixtorum quaedam ita sunt affecta ut quae totius est crassis et compositio, amplius et facultas, eadem etiam sit partis uniuscujusque; ut totum animal perfectum vivit et sentit, et singulae ipsius partes etiam vivunt, nec ulla in ipso pars est quae vita non fruatur; napellum totum secundum se pernitiosum ajunt: radicem, ramos, folia, floresque, neque ullam in ipso partem ab hoc vitio immunem; similiter quae fumus terrae dicitur planta, sive fel terrae, tota est amara, ne-[499]que id partes ullae effugiunt. Sed et alia sunt mixta quorum partes alio sunt praeditae temperamento et facultate, aliaeque alio; nam inter animalia videmus esse partes quae sentiunt, ast ossa sanguinemque non sentire, ac forsan etiam cerebrum; in scorpione pars una, quae cauda est, noxia existit, et venenosa, reliquum corpus, tanquam huic particulae penitus oppositum, venenatae caudae antidotum est; idem de viperarum fele ac dentium vesiculis creditur, quibus caro et earum adeps opponitur; idem de punctura apium, vesparum, et cabronum dicunt; morsui canis ejusdem mederi pilus, rabiosique venenum tollit ejusdem epar; cinarae ac absynthii cortex amarissimus est, interiora dulcia; ficus planta succo acerrimo et ingustabili constat paene tota, fructus fici tamen, cum maturi sunt, suavitate omnes paene alios vincunt. Id autem hujusmodi generi rerum accidit quasi facta sequastratione partium inter se dissimilarium, quarum quaedam ad alias comparatae quodammodo rationem oppositi habeant; et jure, nam cum sint tota quaedam composita et finita, habent etiam extremas partes quae oppositae, sunt oppositorum oppositae sunt differentiae.

  ¶   4

Lo cierto es que no resulta difícil explicar por qué las aves son plumadas, pues sabiendo que guardan con el aire la misma relación que los peces con el agua, así como a los peces se les han acordado instrumentos para moverse por el agua, las aletas, también a las aves se les han dado plumas para que puedan volar. Pero esto sería decir por qué se les han acordado, y no explicar de qué están hechas, ni con qué, ni cómo. Por tanto, cabe recordar que, dentro de los compuestos, en algunos la composición general y facultad del conjunto también lo es de cada parte; así, por ejemplo, el animal perfecto vive y siente todo él, y también viven sus partes individuales, y no hay parte en él que no goce de vida; dicen que el anapelo es perjudicial todo él: la raíz, los tallos, las hojas y las flores, y que no hay parte de él que no aqueje este vicio; de modo semejante, la planta que llaman humo o hiel de la tierra es toda ella amarga, y no hay parte que no lo sea. En cambio, en otros compuestos unas partes acusan un temperamento y una facultad, y otras otro diferente; no en vano, los animales tienen partes que sienten, pero los huesos y la sangre no sienten, y acaso tampoco el cerebro; los escorpiones tienen una parte nociva, la cola, y el resto del cuerpo, como contrapartida de esta parte, es el antídoto de la cola venenosa; lo mismo se cree a propósito de la hiel de las víboras y de las vesículas de los dientes, cuyos antídotos serían su carne y su grasa; lo mismo dicen de la picadura de abeja, avispa y tábano; el mordisco de un perro lo cura su propio pelo, y el veneno del perro rabioso lo combate su propio hígado; la corteza del cardo y de la absenta es muy amarga, pero el interior es dulce; la planta del higo tiene en su práctica totalidad un jugo muy agrio e insoportable al gusto, pero sus, cuando están maduros, son más dulces que casi cualquier otro. Esto nos lleva a considerar una supuesta segregación de las partes disemejantes entre sí, teniendo unas frente a otras la razón de lo opuesto; y ello no sin fundamento, pues al ser todas las cosas compuestos y finitos, también tienen extremos opuestos, y los opuestos tienen cualidades opuestas.

  ¶   5

Sic igitur in avium massa forte contigit ut facta in ipsa secundum naturam sequestratione ac separatione, partes siccae, terreae, frigidae, et melancholicae externam occupaverint positionem, sicuti in absynthio partes amarae corticem tenuerunt; ex his factae sint pennae, et quia secundum naturam in ave fit haec continua sequestratio, sic etiam continue pennis suggeritur materia qua illae reparentur. Ex adverso, interior portio constituta fuit a partibus calidis, humidis, aereis, sanguineis, ad quas cum respicimus avem talem esse dicimus; quod si ad plumas et partem exteriorem qua interior vestitur respiceremus, nemini dubium quod alia ratione dicendum esset.

  ¶   5

Pues bien, en lo que a la masa de las aves respecta, es posible que, acusando una segregación y separación natural, las partes secas, terrenas, frías y melancólicas vengan a ocupar la parte externa, al igual que las partes amargas de la absenta dominan la corteza; estas partes secas conforman las plumas, y como esta segregación se produce en el ave continuamente de manera natural, las plumas reciben continuamente materia con que repararse. En sentido inverso, la parte interna se constituye de partes cálidas, húmedas, aéreas y sanguíneas, y estas son las que guían nuestra descripción del ave; ahora bien, si atendiésemos a las plumas y a la parte externa que reviste la interna, a nadie se le escondería que bien valdría pronunciarse en otro sentido.

  ¶   6

Hac igitur posita distinctione, dico ideo aves esse leves et instabiles, quoniam pars omnis quae illis gravitatem et stabilitatem praestare posset educta est; sicuti quando scorpioni adepta foret cauda, vel viperae fel et dentes, ductusque qui ad dentes permeant, possumus dicere feras illas non solum noxias non esse, sed potius homini salutares; sic cinarae caudex seu truncus fructum sustinens secundum partem interiorem dulcis est, secundum exteriorem amarus, quod et in melopepone etiam animadverti potest, cujus pediculus quo fuerit amarior, ille dulcior existit. Aves igitur leves et calidae sunt si secundum suam substantiam interiorem consideratae fuerint, et quod tales sint signum est quoniam tota pars frigida terrestrisque, melancholica et sicca, in plumas et pennas sequestrata abiit; secundum pennas igitur terrestres et frigidae, ac siccae et fuliginosae sunt aves, at secundum partem quae caro et substantia illarum est oppositum sortitae sunt temperamentum, quare jure leves et instabiles dicuntur. Secundo, quando addebatur equos, et boves, et leones pilosum habere pectus et ventrem, nec tamen levia et instabilia esse animalia, facile admodum est respondere glabros, et sine pilis, ac penitus nudos posse dici boves, et equos, et leones, si cum pennis avicularum comparantur; nam bovis atque equi pili, si toti capiantur, collati cum reliquo ipsorum corpore nullam partem fere ipsius referunt; at pennae cum ave cujus pennae erant si comparabuntur, aliquando illam fere pondere exaequabunt, quod de cuculo apud nos est in proverbio, illum praeter pennas et vocem nihil esse.

  ¶   6

Establecida esta distinción, digo que las aves son ligeras e inestables porque toda la parte que les podría suministrar peso y estabilidad se ha visto apartada; así, por ejemplo, si al escorpión se le hubiese extirpado la cola, o a la víbora se le hubiesen extraído la hiel y los dientes y se la hubiese privado del movimiento de los dientes, podríamos decir que estas bestias no solamente no son perjudiciales, sino que son más bien beneficiosas para el hombre; del mismo modo, el tallo o el tronco del cardo que sostiene el fruto es dulce en su parte interna y amargo en la externa, como sucede con el melón, que tanto más dulce es cuanto más amargo es su pedúnculo. Así pues, las aves son ligeras y cálidas si se considera su sustancia interna, como confirma el hecho de que toda la parte fría y terrestre, melancólica y seca, se haya ido segregada a las plumas; por tanto, las aves son, según las plumas, terrestres y frías, secas y fuliginosas, pero según su carne y sustancia acusan el temperamento contrario, de ahí que se las llame, con razón, ligeras e inestables. En segundo lugar, se apuntó que los caballos, los bueyes y los leones tienen el pecho y el vientre velludos, pero no son animales ligeros ni inestables; esto tiene respuesta fácil. Se puede decir perfectamente que los bueyes, los caballos y los leones, en comparación con las aves y sus plumas, son lampiños, sin pelo, y que están prácticamente desnudos; en efecto, los pelos del buey y del caballo, tomados en conjunto y en comparación con el resto de su cuerpo, apenas suponen una parte del animal; en cambio, las plumas podrían llegar a igualar en peso al ave a la que pertenecen; no en vano, un proverbio nuestro dice que el cuco no es más que plumas y voz.

  ¶   7

Quare si quaerat cur aves pectus et ventrem, ac demum totum corpus pennis opertum habeant, hanc dicemus esse causam, quoniam a multo illorum calore in principio facta est sequestratio partium frigidarum et siccarum ab aliis quibus extra pulsis pennae constant; et ob hoc etiam aves sunt leves et instabiles, quoniam pars calidior et humidior intus remansit, quae autem calida sunt bene mobilia leviaque, at leve instabile dicitur. Hanc puto causam propter quam quorum pectus et venter maxime pilosus sit, et vestitus, non instar leonis, sed instar avium, quod ille sit levis et instabilis.

  ¶   7

Por tanto, si se pregunta por qué las aves tienen un pecho, un vientre y, a fin de cuentas, todo el cuerpo cubierto de plumas, diremos que se debe a que su mucho calor en origen segregó las partes frías y secas de las otras, las cuales, salidas a la superficie, conformaron las plumas; asimismo, las aves son ligeras e inestables porque la parte más cálida y húmeda se quedó dentro, y es que lo cálido es bien móvil y ligero, y lo ligero se llama inestable. Creo que esta es la causa de que los de pecho y vientre muy velludo y vestido, no al modo de los leones, sino de las aves, sean ligeros e inestables.

  ¶   8

Quod autem avium interiora sint calida ex cibo illarum patet; nam quae grana come-[500]dunt, illa conficiunt, praeterquam quod dentibus prius terant, quae carnem crudam, ceu rapacia, eam facillime digerunt. Idem dixeris si illorum stomachum et apparatum a natura factum spectaveris: gallinas et columbas calidissimas dicunt, quare illis uniones in guttur et ingluviem ingerunt, ut iis in locis tota carne nudentur et colorem accipiant. Amplius, calidas et humidas esse aves praeter illorum irrequietum motum, si cum quadrupedum genere comparentur, id arguit et vox et cantus, agente enim calore in humorem, ille attenuatur, et in spiritum et flatum resolvitur; qui ascendens deinde ad guttur et fauces per tracheam, ab illis partibus et lingua dum modulatur efficit cantum, et per reliquum corpus dispersus motum et irrequietam parit agitationem. Adde quod opinantur quidam aves, et praesertim calidiores et mobiliores, crepitum ventris nusquam emittere.

  ¶   8

Por su parte, que las entrañas de las aves son cálidas resulta evidente si se considera su alimento; en efecto, las que comen granos los hacen añicos, y primeramente los rompen con los dientes, y las que comen carne cruda, como las rapaces, la digieren muy fácilmente. Lo mismo aplica si atendemos a su estómago y al aparato que les ha dado la naturaleza: dicen que las gallinas y las palomas son muy cálidas, luego acusan articulaciones en la tráquea y el cuello, quedando estas partes desprovistas de carne y con color. Además, al margen de su movimiento inquieto, en comparación con el género cuadrúpedo, la voz y el canto también denotan que las aves son cálidas y húmedas, pues la acción del calor sobre el humor atenúa este último, que se vuelve aliento y flato; este, ascendiendo a la garganta y a las mandíbulas por la tráquea y modulado por estas partes y por la lengua, se vuelve canto, mientras que disperso por el resto del cuerpo genera movimiento y agitación inquieta. Añade que algunos opinan que las aves, y especialmente las más cálidas y móviles, nunca peen.

  ¶   9

Quod ergo quorum pectus et venter valde pilosus est, ita ut probabile sit interius solum fere calorem, eumque magnum, cum humore tenui et aquoso, permansisse, illos dicemus esse similes avibus in hac parte, quare instabiles, vanos, leves, tam beneficiorum quam injuriarum immemores, non admodum ingenio valentes ut ex se ipsi providere sciant quid sit conveniens et decorum, atque ipsismet utile et commodum.

  ¶   9

Así pues, cuando alguien acuse un pecho y vientre tan velludos que resulte razonable pensar que el calor, intenso, con humor delicado y acuoso, se haya quedado en las partes internas, diremos que son semejantes en este aspecto a las aves, luego son inestables, vanos, ligeros, olvidadizos tanto del favor como de la injuria, de ingenio incapaz de evaluar lo conveniente y decoroso, lo útil y lo favorable.

Apotelesma cxi

Apotelesma cxi    Pectus pilis valde nudum.

orig:   (69.3)

Qui pectora habent valde nuda vel non pilosa inverecundi sunt. Referuntur ad mulieres. 

Apotelesma cxi

Apotelesma cxi    Pecho muy falto de pelos.

orig:   (69.3)

Los de pecho bastante desnudo o no velludo son desvergonzados. Se asocian a las mujeres. 

  ¶   1

Quod hoc loco dicitur, inverecundos esse qui glabrum habent pectus, mihi valde suspectum est, et eo magis quod dicitur, illos mulieribus esse similes: quae sane glabrae sunt, et praecipue circa pectus, at ex altera parte passio inverecundiae et impudentiae non convenit mulieribus, quae secundum naturam si dispositae fuerint, pudentes ac admodum erunt verecundae. Amplius ut supra dictum fuit, si impudentia soboles est excedentis caloris in melancholia et crasso humore existentis, mulieres cum viris comparatae frigidae sunt, quare illas non potes dicere impudentes. Rursus, si considerabimus causam propter quam animal glabrum est, ac depile, videbimus nunquam dici posse impudentem hujusmodi hominem. Causa propter quam depile esse animal solet vel ex parte agentis peti potest, quoniam deficit calor qui materiam promoveat, sed caloris defectus timidum facit, non autem impudentem; vel ex parte materiae, quoniam non adsit vel quoniam non potest moveri: si non adfuerit materia, levem quidem, at forte non impudentem dices, nam ut diximus, in melancholia posita est impudentia; si adfuerit, sed non exeat in actum, id accidit vel quoniam non potest moveri, siquidem nimis crassa est et tenax materia, vel quoniam calor debilis est, quia agere non potest, et tunc jam frigidae temperaturae est animal, quare neque impudens, sed timidum est.

  ¶   1

Lo dicho en este lugar, que los de pecho lampiño son desvergonzados, me resulta sospechoso, y tanto más lo que se añade luego, que son semejantes a las mujeres: en verdad, son lampiñas, y especialmente junto al pecho, pero no les conviene la pasión de la desvergonzonería y de la impudicia pues, de estar dispuestas conforme a natura, serán púdicas y muy vergonzosas. Además, como más arriba quedó dicho, si la impudicia es fruto de un calor excesivo en la melancolía y en el humor denso, lo cierto es que las mujeres, en comparación con los hombres, son frías, luego no las podrás llamar impúdicas. Además, si considerásemos la causa de que un animal sea lampiño y sin pelo, veremos que resulta imposible decir que un hombre así sea impúdico. La causa más habitual de que un animal sea lampiño puede venirle del agente, y es que falta calor que agite la materia, pero lo cierto es que la falta de calor vuelve temeroso, no impúdico; también le puede venir de la parte de la materia, por no estar o por no poder moverse: de no estar presente, lo llamarías ligero, mas no impúdico pues, como hemos dicho, la impudicia reside en la melancolía; de estar presente pero no salir al acto, ello se debe bien a que no se puede mover, por ser la materia demasiado densa y tenaz, bien a que el calor es débil, pues en tal caso no puede actuar y el animal adopta un temperamento frío, luego tampoco es impúdico, sino temeroso.

  ¶   2

Hac ergo ratione puto mendum esse, et ideo neque assentior Suessano, quia asperum legit, quasi quod asperae aut animo aut corpore naturaliter sint mulieres; puto igitur ego legendum esse imbellem, sic enim et mulieres debiles sunt, et hic effectus utpote in illis naturaliter non vituperatur; et vox graeca quae imbellem significat non valde distat ab ea quae in textu legitur vulgato.

  ¶   2

Creo, pues, que existe un error, luego no coincido con el Suessano, que lee “áspero”, como si las mujeres fuesen naturalmente de espíritu o cuerpo áspero; creo que cabe leer “débil”, pues las mujeres son débiles, precisamente porque no se las suele vituperar; además, la voz griega que significa “débil” no es muy diferente de la que se lee en la edición.

  ¶   3

Sit igitur Aristotelis placitum: quibus pectus valde pilis nudum existit, illi sunt debiles, quoniam sunt mulieribus similes; nam illae debiles timidaeque sunt, et pectus depile habent, ergo quibus pectus depile, illi sunt debiles. Causa hujus facilis est, quoniam quae frigida debilia sunt, quibus pectus depile, illa sunt frigida, ergo et debilia. Minor probatur quoniam quibus pectus est pilosum valde, illa calida sunt, et calida praecordia pectus pilosum faciunt, ut in figura fortis dictum est; ergo quibus depile corpus, illa erunt frigida, quod fuerat probandum. Frigus autem [501] esse timoris et imbecillitatis ratione supra dictum est. An forte dicendum ex imprudentia librariorum adjunctum fuisse αν, ac praepositum voci graecae, et pro pudente factum impudens.

  ¶   3

Así pues, lea el postulado de Aristóteles como sigue: los de pecho bastante desprovisto de vello son débiles, pues se asemejan a las mujeres; en efecto, estas son débiles y temerosas, y tienen el pecho lampiño, luego los de pecho lampiño son débiles. La causa es sencilla, y es que lo frío es débil, y lo de pecho lampiño es frío, luego también débil. La menor se demuestra recordando que los de pecho muy velludo son cálidos, y una zona del corazón cálida hace un pecho velludo, como se ha dicho en la descripción del fuerte; por tanto, el de cuerpo lampiño será frío, que es lo que había que demostrar. Por su parte, se ha dicho más arriba que el frío se debe al temor y a la debilidad. Acaso quepa achacar a los libreros la añadidura de “αν-” a la voz griega, dando “impúdico” en lugar de “pudoroso”.

Apotelesma cxii

Apotelesma cxii    Pectus neque valde pilosum, neque nudum.

orig:   (69.4)

Quoniam igitur non oportet valde pilosa esse neque nuda, medius habitus est optimus. 

Apotelesma cxii

Apotelesma cxii    Pecho ni muy velludo ni muy lampiño.

orig:   (69.4)

Así pues, como no ha de ser ni bastante velluda ni estar desnuda, su hábito mejor es el intermedio. 

  ¶   1

Medietas mixtorum perfectio est, singula singulorum; at si ulla simpliciter potest esse medietas, ea est hominis, secundum justitiam tamen, non autem secundum pondus; ut autem universale et simpliciter continet particulare et id quod est secundum quid, ita videtur quod hominis medietas et compositio omnes alias contineat et comprehendat; quo factus est ut egregias habeat potentias, per quas omnium animalium mores, instinctus, proprietates, operationesque potest repraesentare, unde non male a quibusdam homo totius orbis compendium vocatus fuit. Si itaque secundum pilos mediocritas inesse debet homini naturaliter disposito, et haec possit esse tum secundum quantitatem, tum secundum qualitatem, clarum est quod si multi plus justo pili, et praecipue circa pectus et ventrem, docent dispositionem hominis non laudabilem, et hoc idem faciunt etiam nulli pili; inter vehementer pilosum et vehementer glabrum quod intercedet, illud erit laudabile, et propter hoc quasi corollarium ex praedictis infert Aristoteles: si multi pili et nulli dedecent, ergo medius habitus erit optimus; at hic medius pectoris secundum pilos habitus est cum pauci pili sunt supra pectus, iique molles, et flavi, et in fine crispi, necnon etiam supra stomachum adsint alii ad fuscedinem cum flavitie accedentes, sintque crassiusculi magis quam illi qui sunt supra pectus; sic enim contingit fieri hominem audacem, ad actiones promptum, robustum etiam secundum corpus, humanum, liberalem, et magnanimum.

  ¶   1

La medianía es la perfección de los compuestos, y la individualidad es la de los individuos; mas de haber alguna medianía, es el hombre, pero en justicia, que no en importancia; a su vez, así como contiene de manera universal y absoluta tanto particular como lo relativo, también parece que la medianía y la composición del hombre contienen y comprenden todas las demás, de modo que detenta egregias potencias con que imitar las costumbres, los instintos, las propiedades y las operaciones de todos los animales; así pues, no sin razón llamaron algunos al hombre compendio de todo el mundo. Pues bien, si en lo que a los pelos respecta el hombre de disposición natural ha de gozar de una medianía, y esta puede existir tanto en cantidad como en cualidad, resulta evidente que si muchos pelos, demasiados, y especialmente en el pecho y en el vientre, denotan una disposición no loable del hombre, lo mismo hace la total ausencia de pelos; lo que caiga entre lo vehementemente velludo y lo vehementemente lampiño será lo loable, luego de lo anterior deduce Aristóteles a modo de corolario lo siguiente: si no resulta conveniente ni la abundancia ni la ausencia de pelos, el hábito intermedio será el mejor; a su vez, este hábito intermedio del pecho en lo que a los pelos respecta consiste en la presencia en el pecho de pocos pelos, blandos, rubios y rizados en su extremo, y en la presencia de otros pocos sobre el estómago, tirando al oscuro con toques amarillos, un poco más gruesos que los del pecho; en efecto, esto denota al hombre osado, pronto a las acciones, robusto también según su cuerpo, humano, liberal y magnánimo.

  ¶   2

Noto tamen quod triplici de causa potest paucitas pilorum contingere in pectore et cute superposita ventriculo: aut propter meatuum laxitatem, sed hi latum habent pectus, et calidum, et bene compactum; aut propter defectum caloris, et hi opposito modo dispositi sunt; vel tandem ob defectum materiae ex qua nati sunt fieri pili, quae causa est cur in pueris, quamvis calidi sint, non tamen fiant hujusmodi pili. Proprieque intelligendus est Aristoteles sermonem habere de iis qui cum proportionatum habeant calorem, et aptum fuligines depellere, tamen quoniam pauca materia praesto est, pauci etiam existunt pili; non igitur propter calorem aut propter poros, sed propter moderatam materiam et declinantem ad paucitatem pilos paucos esse contingit.

  ¶   2

Apunto, no obstante, que la escasez de pelos en el pecho y en la piel del estómago puede deberse a tres causas: a la laxitud de los conductos, y en tal caso se acusa un pecho ancho, cálido y bien compacto; a una falta de calor, y entonces se acusa una disposición contraria; o bien a una falta de la materia de que nacen los pelos, causa esta de que los niños, aun siendo cálidos, no acusen estos pelos. Y propiamente cabe entender que Aristóteles habla de los que, aun teniendo un calor proporcional y capaz de proferir hollines, dada la escasez de materia acusan pocos pelos; en efecto, la escasez de pelos se debe no ya al calor o a los poros, sino a la materia modesta y tirando a escasa.

Apotelesma cxiii

Apotelesma cxiii    Humeri pilosi.

orig:   (69.5)

Qui humeros pilosos habent nunquam in eisdem perseverant. Referuntur ad aves. 

Apotelesma cxiii

Apotelesma cxiii    Hombros velludos.

orig:   (69.5)

Los de húmeros velludos no perseveran jamás en su opinión. Se asocian a las aves. 

  ¶   1

Eadem penitus sententia cum illa quae habetur in apotelesmate superiori, et forte etiam eandem causam habet. Dicit igitur quod quicunque pilosos habent humeros, illi sunt instabiles et vani. Humerus vocatur pars a qua pendent brachia, et est a principio cubiti usque ad collum, et producitur usque ad finem ossis spatulae. Solet etiam humerus appellari armus, sed quamvis Festus hominum dicat ita appellatum armum eo quod ab ipso armae pendent, videtur tamen etiam armus dici brutorum, ut Horatius in Satyris. Haec pars in avibus respondet illi portioni quae alae primam partem statuit, nempe quae collo immediate conjuncta est, et unde ala, brachium referens, oritur, quae in avibus valde semper pennis [502] est consita. Ratio Aristotelis posteriori ceteris consimilis est: aves pilosas sive pennis loco pilorum obsitas habent partes quae respondent proportione humanis humeris; aves autem leves, vanaeque, et instabiles existunt; ergo quibus insunt humeri vehementer pilosi, illi sunt instabiles et vani.

  ¶   1

La misma sentencia que la del apotelesma anterior, y acaso la misma causa. Dice, pues, que los de húmeros velludos son inestables y vanos. Se denomina húmero la parte de que cuelgan los antebrazos, que va del principio del codo hasta el cuello y se extiende hasta el fin del hueso de la espátula. También recibe el nombre de “armus”, y aunque Festo diga que el húmero humano se denomina “armus” por colgar de él las armas, parece que también se llama “armus” el de las bestias, como dice Horacio en sus Satyrae. En las aves, esta parte responde a la porción que constituye la primera parte del ala, a saber, la que va inmediatamente ligada al cuello y de donde nace el ala, que se asocia al brazo, siempre poblada de bastantes plumas en las aves. La razón de Aristóteles es, por lo demás, semejante a la anterior: las aves tienen las partes proporcionales a los hombros humanos velludas o cubiertas de plumas, en lugar de pelos; por su parte, las aves son ligeras, vanas e inestables; por tanto, los de húmeros muy velludos son inestables y vanos.

  ¶   2

Quod aves sint pennatae, et propter quid dictum est, quodque etiam sint instabiles; propter quid autem homines humeros pilosos habentes sint instabiles ac vani mihi perdifficile videtur. Experientia sane comprobatum est, nam plerosque memini quorum pilosi adeo erant humeri ut viderentur pelle ovilla aut caprina operti, et illi homines levissimi erant, et qui promissis nunquam stabant, et ridebant si quem audirent dicentem dedecus atque infamiam esse non manere promissis et fidem non servare; iidem autem erant acerbissimae irae, avari, et uno verbo me expediam, bestiales potius quam humani. At propter quid sane dubium est. Mihi videtur, quoniam et hi habebant pilosum pectus, eandem etiam cum superiori causam habere: humeri igitur sunt circa collum, pectus; per collum feruntur venae et arteriae in cerebrum; cum igitur contingeret a multo calore multam et perfectam factam esse hujus materiae, crassae, et terrestris, et fuliginosae expulsionem, contingebat sanguinem et spiritus qui circa partes has, nempe caput, item et pulmonem et cor, esse calidissimum quidem, sed etiam tenuissimum et valde acrem. Cujus rei inditium est quod cum ab uno horum virorum extractus fuisset sanguis, aliquando mirabantur medici sanguinem fere non concrescere, et quasi carentem fibris aquosumque videri, cum tamen idem vehementer esset rubeus.

  ¶   2

Quedó dicho más arriba que las aves tienen plumas y por qué, y también que son inestables; ahora bien, me parece muy difícil explicar por qué los hombres de húmeros velludos son inestables y vanos. Ciertamente, la experiencia lo ha comprobado, pues recuerdo a muchos individuos de húmeros tan velludos que parecían cubiertos de piel de oveja o cabra, y esos hombres eran muy ligeros, y nunca se mantenían fieles a su palabra, y se reían si escuchaban a alguien decir que era una falta de decoro y una infamia no guardar la palabra o la fe; a su vez, eran de una ira muy agria, avaros y, en resumen, más animales que humanos. En cambio, no queda claro por qué es así. Como también tienen el pecho velludo, yo diría que conocen la misma causa que el apotelesma anterior: así pues, los húmeros se encuentran junto al cuello y el pecho; el cuello lleva las venas y las arterias al cerebro; por tanto, cuando el calor intenso daba en expulsar esta materia densa, terrestre y fuliginosa, la sangre y los alientos próximos a estas zonas, como en la cabeza, el pulmón y el corazón, gozaban de calor, pero también acusaban mucha delicadeza y acritud. Indicio de ello es que cuando a un hombre de estos se le extraía sangre, los médicos solían admirarse de que la sangre apenas se coagulaba, y parecía como sin fibras y acuosa, aun siendo al mismo tiempo muy roja.

  ¶   3

Si igitur quorum humeri vehementer pilosi sunt, horum sanguis et spiritus qui circa cor et pulmonem, amplius et collum, a melancholia et viscosa materia sejunctus est, talis autem sanguis tenuis et acer est, et quorum sanguis talis est, illi sunt instabiles et vani, ergo quorum humeri multis repleti sunt pilis, vani et instabiles erunt; et quoniam instabiles, non in eadem persistunt opinione, aliquando igitur honorem et decus multi faciunt, aliquando derident, quid de se ipsis homines sentiant securi. Amplius quoniam tales sunt, ideo bestiam magis quam hominem sapiunt, qui enim decoris oblitis sunt, et honorem non curant, neque virtutem aestimant, quique bene agere despiciunt, cum recta ratione careant, potius inter bestias quam inter homines sunt numerandi; avari autem, sed compositi mihi videntur, nam caloris est ad se attrahere et rapere, idem tamen quae traxit consumit ac dissipat. Hanc igitur puto posse causam afferri propter quam humeri pilosi indicent instabilitatem et vanitatem.

  ¶   3

Así pues, si los de húmeros muy velludos tienen la sangre y los alientos próximos al corazón y al pulmón, y también al cuello, desligados de la melancolía y de la materia viscosa, y a su vez esta sangre es delicada y agria, y los de una sangre como esta son inestables y vanos, entonces los de húmeros llenos de pelos serán vanos e inestables, y al ser inestables no persistirán en una opinión; así pues, ora estiman mucho el honor y el decoro, ora los desprecian, ajenos a la opinión de los hombres. Además, siendo como son, parecen más bestias que no hombres, pues cuando alguien no atiende al decoro, no se preocupa por el honor ni estima la virtud, cuando alguien no se preocupa por actuar bien, partiendo de que caracen de recta razón, mejor les viene el nombre de bestias que no el de hombres; son avaros, pero me parece que gozan de una buena disposición, pues es propio del calor atraer y captar, aunque luego consuma y disipe lo que ha atraído. Creo que esta causa vale para explicar que los húmeros velludos sean indicio de inestabilidad y vanidad.

Apotelesma cxiv

Apotelesma cxiv    Dorsum pilosum.

orig:   (69.6)

Qui dorsum valde pilosum habent inverecundi sunt. Referuntur ad bestias. 

Apotelesma cxiv

Apotelesma cxiv    Espalda velluda.

orig:   (69.6)

Los de espalda bastante velluda son desvergonzados. Se asocian a las bestias. 

  ¶   1

Dorsum vocatur pars posterior hominis quae ex vertebris viginti et quattuor constat a cervice usque ad ultimum os coccigis; est autem tanquam carina in nave, et hujus ope recti stamus. Qui itaque, ait Aristoteles, partem hanc pilosam habent inverecundi sunt; alii addunt malitiam, bestialitatem, pigritiam, imbecillitatemque. Aristotelis ratio est quoniam bestiis sunt similes; at non video ego quomodo simpliciter bestiae, secundum quod sunt bestiae, sint impudentes, nisi quatenus carent ratione, quare et honoris, ac bonae existimationis curam non gerunt.

  ¶   1

Se denomina espalda a la parte posterior del hombre compuesta de veinticuatro vértebras desde la nuca hasta el último hueso del cóxis; por su parte, funciona como la quilla de un barco, y gracias a ella nos mantenemos rectos. Así pues, dice Aristóteles: quienes tienen esta parte velluda son desvergonzados; otros añaden la malicia, la bestialidad, la pereza y la debilidad. La razón de Aristóteles es que se asemejan a las bestias; ahora bien, yo no veo de qué manera las bestias, en tanto ques on bestias, son impúdicas, salvo porque carecen de razón y, por consiguiente, permanecen ajenos al honor y a la buena opinión.

  ¶   2

Sed quod auget dubium est quod fuerat supra dictum, pilosos instabiles esse; at quorum dorsum pilosum est, cur et ipsi potius inverecundi quam instabiles dicuntur? At inverecundiam dices instabilitatem procreare, qui enim inverecundus est ideo non pudet ipsum, quoniam instabilis, nam si puderet, staret promissis ac dictis, neque in horas mutaretur. [503] At sane puto ego impudentiam et instabilitatem posse quidem esse easdem secundum subjectum, sed tota ratione differre; nam instabilis est mulier, etiam honestissima, et illi accidit secundum naturam, non tamen est impudens.

  ¶   2

Mas lo que acrecienta la duda es lo apuntado más arriba, a saber, que los velludos son inestables; ¿por qué se dice que los de espalda velluda desvergonzados antes que inestables? Dirás que la desvergonzonería engendra la inestabilidad, pues el desvergonzado no se avergüenza porque es inestable, y es que si avergonzase se mantendría fiel a su palabra y no cambiaría en cuestión de horas. No obstante, yo creo que la impudicia y la inestabilidad, aun pudiendo ser una misma cosa en sujeto, también pueden diferir en razón; en efecto, la mujer es naturalmente inestable y muy honesta, y sin embargo no es impúdica.

  ¶   3

Putarem igitur posse nos dicere, sicuti contingit apud medicos, duplicem esse crisim, alteram perfectam et alteram diminutam. Perfectam dicunt quando tota penitus materia peccans sejuncta ac separata est ab utili et salubri, et ea est affatim per locos convenientes ejecta atque expulsa tota simul; Altera vero dicitur imperfecta crisis quando materia peccans vel non tota simul sequestrata est, et ejecta, vel non per loca convenientia. Sic etiam et nunc accidere posse. Massa humorum naturaliter hominem statuens vel plus quam sit necessarium habet in se materiam fuliginosam, vel non habet: si non habet, homo non est pilosus, nisi in his partibus solis quas pilis natura destinavit, et modici, et parvi, et molles, et rari, et hi secundum naturam bene dispositi existunt; si vero abundat in humoribus praedicta materia, vel ejicitur, vel non: si non ejicitur, homo atrabiliarius efficitur, obscuros ac feros gerit animos, et si materia haec calorem conceperit, furiosus facile fiet, atque atrabiliarius; si autem hujusmodi praeternaturalis materia pelletur, vel tota expellitur, et perfecta fit separatio ac crisis a sanguinea massa, et tunc remanet sanguis qualem in columbis avibusque fere omnibus videmus, purus scilicet, aereus, aquosus, ruber, subtilis, et hic homines facit avibus similes; si vero non fuerit facta perfecta crisis, sed tantum circa dorsum et renes materia sese ostenderit, quae vero in venis circa cor et pulmonem non potuerit expelli, sed ibi remanserit, dico quod illi quibus hoc accidit sunt impudentes, quoniam hoc signum est sanguinem melancholicum inflammatum et bili junctum non paucum circa cor et partes vitales remansisse, quo loci cum existit sanguis hujusmodi hominem fieri impudentem ac temerarium jam supra diximus. Hac ergo ratione crederem non immerito me posse asserere dorsum pilosum esset impudentiae signum.

  ¶   3

Así pues, creo que podemos decir, como los médicos, que existen dos tipos de crisis, una perfecta y otra imperfecta. La llaman perfecta cuando toda la materia corrompida se disocia y separa de la útil y sana, saliendo abundantemente por donde conviene; en cambio, se habla de crisis imperfecta cuando la materia corrompida no se escinde ni se expulsa, o bien lo hace por donde no debe. Creo que lo mismo aplica a nuestra circunstancia. Así, la masa de humores que constituye naturalmente al hombre puede tener demasiada materia fuliginosa o no tenerla: si no la tiene, el hombre no es velludo, salvo en las partes naturalmente velludas, y salen pequeños, blandos y raros, con una disposición conforme a natura; en cambio, si la materia en cuestión es rica en humores, lo mismo puede expulsarse que no hacerlo: si no se expulsa, el hombre se vuelve atrabiliario y alberga alientos oscuros y fieros, y de concebir calor se volvería fácilmente furioso y atrabiliario; en cambio, si esta materia contraria a natura se expulsase, podría hacerlo del todo, y en tal caso la segregación y la crisis de la masa sanguínea sería perfecta, y la sangre se volvería como la de las palomas y casi todas las aves, a saber, pura, aérea, acuosa, roja y sutil, una sangre que vuelve a los hombres semejantes a las aves; ahora bien, si la crisis no se consumase del todo, y esta materia se diese solamente en la espalda y los riñones, no pudiendo abandonar las venas próximas al corazón y al pulmón, el individuo en cuestión sería impúdico, pues todo ello es indicio de que la sangre melancólica inflamada y ligada a una bilis no escasa permaneció junto al corazón y las partes vitales, y cuando este lugar alberga una sangre semejante, el hombre se vuelve impúdico y temerario, como se apuntó más arriba. Así pues, este razonamiento me sugiere que hay motivos para afirmar que la espalda velluda es señal de impudicia.

  ¶   4

Quoniam autem qui impudens est dedecus, et infamiam, et quid de se ipso sentiant homines nihili facit, ideo bestialis dicitur, est enim bestialis qui nullam rationem virtutis habet, vitiosus igitur, et malus, aliisque nocere tentans, ideo malitiosos ferosque et asperos mores habet, hoc enim bestiae proprium est. Per bestias autem hoc loco intelligerem non jumenta solum, sed fera quadrupeda, quaeque rapto vivunt, ceu lupi, pantherae, tigres, atque hujusmodi. Sic igitur apotelesma, ni fallor, exponi potest, videmus enim lupos et ursos hanc partem valde pilosam habere, atque apprime feros et impudentes esse.

  ¶   4

A su vez, como el impúdico no se preocupa por la falta de docoro, por la infamia, ni por lo que los hombres piensen de él, merece el apelativo de bestial, pues es bestial quien no atiende a la virtud, luego es vicioso y malo, intenta perjudicar a los demás, luego tiene costumbres malvadas, fieras y ásperas, como es propio de las bestias. Por bestias, en este lugar, entendería yo no solo al ganado, sino también a las fieras cuadrúpedas y a las que viven de la rapiña, como los lobos, las panteras, los tigres y demás. Pues bien, si no me equivoco, esta explicación valdría para el presente apotelesma, pues vemos que los lobos y los osos tienen esta parte bastante velluda y son muy fieros e impúdicos.

Apotelesma cxv

Apotelesma cxv    Collum retro sive cervix pilosa.

orig:   (69.7)

Qui autem collum retro pilosum habent liberales sunt. Referuntur ad leones. 

Apotelesma cxv

Apotelesma cxv    Parte trasera del cuello o nuca velluda.

orig:   (69.7)

A su vez, los de cuello velludo por detrás son generosos. Se asocian a los leones. 

  ¶   1

Jubatos esse leones, eosdemque magnanimos et liberales dicunt; at jubati et equi sunt, quibus etiamsi magnanimitas et audacia secundum partem conveniat, illos tamen nemo dixerit liberales; adde: est genus quoddam canum pilosum valde, praecipue tamen circa collum, quod sane neque liberale, neque magnanimum, neque audax, sed naturaliter vile est, ac timidum. Quare quid de hoc apotelesmate sit sentiendum mihi videtur difficile, cum causam vix ullam conjicere possim quae doceat quomodo pilosa cervix liberalem significet, hoc enim contingeret si in ratione corporis liberalis mediate vel immediate cervix pilosa reperiretur.

  ¶   1

Dicen que los leones tienen melena y son magnánimos y generosos; por su parte, también los caballos tienen melena, y si bien es cierto que les convienen la magnanimidad y la osadía, nadie diría que son generosos; añade que existe un tipo de perros bastante velludo, especialmente por el cuello, que no es ni generoso, ni magnánimo, ni osado, antes bien, naturalmente vil y temeroso. Por tanto, no sé muy bién cómo entender este apotelesma, pues no consigo deducir ninguna causa que demuestre cómo una nuca velluda puede denotar al generoso, pues para ello la razón del cuerpo generoso debería contemplar, de manera mediata o inmediata, una nuca velluda.

  ¶   2

Dico cervicem partem gulae oppositam quae proprie dicitur cervix; collum autem ex utraque parte constat cervice et gula. Id ergo est quod ait: qui habet cervicem pilosam est liberalis, quoniam leones sunt liberales, et hi habent cervicem pilosam; ergo qui habet cervicem talem est liberalis. Eadem autem est in leone liberalitas quam dicunt etiam esse in aquila; hanc enim multae sectantur aves ut reliquiis [504] aquilinae praedae vescantur, quod enim illa vi capit non totum absumit, sed generose despiciens capta, unica tantum venatione gaudet, ciboque satur reliquias sequentibus aviculis demittit. Hoc etiam de leone scribunt nonnulli, quodque feminis puerisque parcant cum forte bene saturi sunt, et quam consecuti sunt praedam plerunque semesam relinquunt. At nescio quaenam sit haec liberalitas, cum ex altera parte saevissimos legerim esse leones, et adeo acri praeditos anhelitu ut quas afflaverint reliquiae a nullo alio animali tangantur, feminas puerosque indistincte dilaniant, et alia quamplura a liberali et magnanimo longe remota faciunt; quare non puto esse necessitatem ullam secundum quam possimus dicere vel liberales esse leones, vel quorum pilosa est cervix, illa animalia esse liberalia et magnanima. Hyenas enim ait Aristoteles esse jubatas, et tamen illae ex insidiis homines et alia animalia impetunt, sepulchra et mortuos sectantur, quae neque liberalitatem neque magnanimitatem in se habent.

  ¶   2

Llamo nuca a la parte contraria a la garganta, que propiamente se denomina nuca; el cuello, a su vez, se compone, por un lado y por otro, de nuca y garganta. Así pues, dice lo siguiente: el de nuca velluda es generoso, pues los leones son generosos y tienen la nuca velluda; por tanto, quien tiene una nuca semejante es generoso. Por su parte, la generosidad del león es la misma que atribuyen al águila; en efecto, al águila la siguen muchas aves que pretenden hacerse con los restos de sus presas, pues lo que aquella atrapa por la fuerza no lo consume totalmente, antes bien, despreciando noblemente su captura, disfruta con el solo ejercicio de la caza y, satisfecha con el alimento, entrega los restos a las aves que la siguen. Lo mismo escriben algunos a propósito del león, a saber, que se muestran indulgentes para con las hembras y las crías tras quedar saciados, y suelen abandonar a medio comer la presa que hayan conseguido. Ahora bien, no consigo identificar bien esta generosidad pues, por una parte, he leído que los leones son muy crueles, y que están dotados de un aliento tan agrio que ningún otro animal se atrevería a tocar los restos sobre los que hubiese soplado, y que desmembran indistintamente a mujeres y niños, y que hacen otras cosas muy impropias del individuo generoso y magnánimo; por tanto, no creo que haya ninguna relación necesaria que nos permita afirmar que los leones son liberales o que los de nuca velluda son animales generosos y magnánimos. De hecho, dice Aristóteles que las hienas tienen melena y, no obstante, tienden emboscadas a los hombres y a otros animales, y se alimentan de carroña, y no albergan generosidad ni magnanimidad.

  ¶   3

Sed jam videamus an aliquid probabiliter possit afferri secundum quod pilosae cervici conveniret liberalitas et magnanimitas. Sane ut dictum est, quorum rationes in aliquo conveniunt et nihil contradictionis includunt, ea simul in eodem subjecto possunt esse, ut sensus et respiratio, quare cui inerit respiratio, eidem potest sensus inesse; at non e contra idem sequetur, si igitur liberalis non ex habitu vel electione, sed naturali propensione ille dicitur cujus temperamentum est humidum, et calidum, atque aerem referens, et calor hic et humor sit praecipue circa partes cordis et cerebri, cum cuicunque inest hujusmodi temperamentum, illi adsint pili circa cervicem, ergo cui liberalitas, illi inest pilosa cervix; quare cui pilosa cervix inest, ille erit liberalis.

  ¶   3

Veamos, de todos modos, si es posible aducir algo probable sobre el hecho de que la nuca velluda denote generosidad y magnanimidad. Ciertamente, como se ha dicho, dos cosas cuyas razones convienen en algo sin contradicción alguna se pueden dar a un tiempo en un mismo sujeto, como es el caso del sentido y la respiración, de modo que acusando respiración también se puede acusar sentido; ahora bien, en sentido inverso no se sigue lo mismo, luego si se dice que el de temperamento húmedo, cálido y semejante al aire es generoso no por hábito ni elección, sino por propensión natural, y resulta que este calor y humor se dan especialmente junto al corazón y al cerebro, sabiendo que quien acusa este temperamento tiene pelos en la nuca, quien acuse generosidad tendrá la nuca velluda; por tanto, el de nuca velluda será generoso.

  ¶   4

Minor supra alias fuit probata. Major confirmatur quoniam cui inest temperamentum humidum et calidum, illi tantum inest materiae siccae et fuliginosae quae a calore possit expelli; modica materia non multum faciet pilorum, et qui fient in illis partibus erunt quae a principalibus remotae sunt; principales autem sunt caput, et pectus, et gula, per quam feruntur venae et arteriae insignes, quibus spiritus ad caput cerebrumque ascendunt; hae autem sunt posteriores, ceu cervix; cum igitur pilosa cervix segregatum doceat modicum illud fuliginosae materiae quod fuerat in sanguine ad cerebrum accedente, si cetera respondeant, probabile est hominem constitutum esse ex temperamento sanguineo cum subdominio bilis, quod arguit etiam illum ipsum esse naturaliter liberalem; ergo pilosus circa cervicem liberalis dici poterit, nisi sit quid aliud quod impediat. Puto tamen signum hoc esse parvi momenti, nam si leo dicitur jubatus et liberalis, equusque etiam, et mulus est jubatus, hyena, ex Aristotele, et asini nonnulli, in quibus tamen neque imago liberalitatis aut ingenuitatis spectari nec somniari potest.

  ¶   4

La menor se demostró en otro lugar, más arriba. La mayor se corrobora porque quien acusa un temperamento húmedo y cálido solo alberga una cantidad de materia seca y fuliginosa que el calor puede expulsar; una materia módica no producirá muchos pelos, y los que se produzcan estarán en las zonas más alejadas de las principales; las principales, por su parte, son la cabeza, el pecho y la garganta, por donde pasan las venas y arterias importantes llevando los alientos a la cabeza y al cerebro; estas, en cambio, son posteriores, como la nuca; por tanto, como la nuca velluda denota una segregación moderada de la materia fuliginosa que se encontraba en la sangre dirigida al cerebro, siempre y cuando lo demás responda, es probable que el hombre se componga de un temperamento sanguíneo con subdominio de la bilis, lo cual denota también una generosidad natural; así pues, el de nuca velluda bien merecerá el apelativo de generoso, a menos que algo lo impida. De todos modos, creo que esta señal es de poca importancia, pues si se dice que el león tiene melena y es generoso, y lo mismo se dice del caballo, lo cierto es que también tienen melena el mulo, la hiena, según Aristóteles, y algunos burros, y en estos no se advierte ni se podría imaginar la imagen de la generosidad o la nobleza.

Apotelesma cxvi

Apotelesma cxvi    Mentum acutum.

orig:   (69.8)

Qui mentum habent acutum, animosi. Referuntur ad canes. 

Apotelesma cxvi

Apotelesma cxvi    Mentón afilado.

orig:   (69.8)

Los de barbilla aguda son animosos. Se asocian a los perros. 

  ¶   1

Mendosissimum esse textum Aristotelis jam saepe diximus; ex hoc autem loco valde patet, nam cur de mento nunc dicendum, cum de pilis instituebatur sermo? Et si de pilis, cur supra ne verbum quidem de mento? Deinde, quae de canibus nunc fit mentio? Nam neque canes omnes acutum mentum habent, nec omnes sunt animosi, nisi per animosum intelligas iracundum, quod vox latina privatim significat, sed voci graecae non respondet, vox quae significat bonum animum habere. Boni animi hominem dicimus humanum, placidum, et bonis atque ingenuis praeditum moribus. Auctor hujus facultatis non ineptus ait se legisse librum in quo non ad canes, sed ad leones acutum mentum referebatur; at leones acutum mentum non habent; quare assentior iis qui dicunt non de mento, sed de pilis ac barba sermonem habere Aristotelem, et loqui [505] de habentibus barbam longam; nam vox graeca quam hoc loco usurpat eadem est cum ea qua Julianus imperator in libro Misopogone utitur, et apud illum non solum mentum, sed etiam barbam significat.

  ¶   1

Ya hemos repetido en numerosas ocasiones que el texto de Aristóteles está plagado de errores; este epígrafe lo deja bastante claro, pues ¿por qué hablaría ahora de la barbilla, si estaba tratando de los pelos? Y si trata de los pelos, ¿por qué no se ha referido hasta ahora a la barbilla? Además, ¿a qué viene mencionar ahora a los perros? Ni todos los perros tienen una barbilla aguda, ni todos son animosos, a menos que por animoso entendamos iracundo, acepción que solo contempla el término latino, no así el griego, que se refiere a un buen espíritu. Llamamos hombre de buen espíritu al humano, plácido y de costumbres buenas y nobles. Un autor no inepto de esta ciencia dice haber leído un ejemplar que no asociaba esta barbilla aguda a los perros, sino a los leones; ahora bien, los leones no tienen una barbilla aguda; por tanto, coincido con quienes afirman que Aristóteles no habla ahora de la barbilla, sino de los pelos, de la barba, y que se refiere a los hombres de barba larga; no en vano, el término griego que emplea en este lugar es el mismo que usa el emperador Juliano en el Misopogon, y este último no solo se refería a la barbilla, sino también a la barba.

  ¶   2

Quare forte dicendum erit: qui barbam longam et fastigiatam habent, quod plerunque videmus in Germanis, nam vox ἄκρον praestans et summum, et magnum, et longum significat, et in acutum desinens, illi sunt boni animi, sive ingenui, et magnanimi, et referuntur ad leones, his enim est quodammodo barba, non autem canibus. Dicemus igitur: qui bene barbati sunt, γενείαδα etenim barbam etiam, non tantum dicunt mentum Graeci, magnanimi; referuntur ad leones, quoniam magnanimi leones et ingenui, iidemque bene barbati. Barbam dicebant quidam philosophi ideo datam esse homini masculo et virili ut esset loco jubarum quae in leone sunt, quare sicuti audaciores et leones et equos dicunt qui melius sunt jubati, eadem etiam ratione praestantiores esse illos ajunt homines qui melius barbati erunt, et magis ad virilem naturam accedere putabant; cujus indicium est quod feminae imberbes sunt, et quo magis depiles sunt, eo magis decent. Ex adverso viri parum barbati pessimi habentur, atque ex proverbio pessime audiunt.

  ¶   2

Así pues, se podría decir lo siguiente: los de barba larga y afilada, pues el término ἄκρον significa muy alto, grande, largo y afilado, como suele ser la barba de los alemanes, son de buen espíritu o nobles y magnánimos, y se asocian a los leones, pues estos tienen algo así como una barba, cosa que no sucede con los perros. Diremos, pues: los de buena barba, pues γενείαδα también significa barba en griego, que no solo barbilla, son magnánimios; se asocian a los leones, pues los leones son magnánimos y nobles, y tienen una buena barba. Algunos filósofos decían que la barba de los hombres valía por la melena del león, y así como pintan más osados a los leones y los caballos con mejor melena, también ven mejores a los hombres de mejor barba, y creían que eran más afines a la naturaleza masculina; indicio de ello es que las mujeres son barbilampiñas, y cuanto menos pelo tienen, mejores son. Por el contrario, los hombres de poca barba se pintan pésimos, como también dice el proverbio.

  ¶   3

At rursus si haec vera sunt, inquirendum restat propter quid promissa et multa barba virum indicet masculum audacem, et magnanimum. Primum enim puto non omnem barbam hoc denotare, sed quae nigra est, aut aenea, vel ruffa, nam quae subalbida est omnia praeter audaciam denotabit; si igitur fortis et audax secundum naturam est temperaturae melancholicae naturalis cum subdominio flavae bilis sive sanguinis subtilis, et ea melancholia probe calida est, et accensa, qualem in Hercule fuisse ferunt, cum quicunque hujusmodi habet temperiem, ille abundet fuliginoso et nigro vel aeneo excremento circa caput, et genas, ac mentum, qui locus est destinatus expulsioni talis excrementi, qui autem id habet probe barbatus est, ergo audax et magnanimus bene barbatus erit; ergo e converso cui multa inerit barba, ille fortis et magnanimus dici poterit. Ergo multa barba magnanimitatem potest arguere probabiliter, nam in hoc nulla necessitas est.

  ¶   3

Ahora bien, si esto es cierto, queda preguntarse por qué una barba larga y abundante denota al macho osado y magnánimo. En primer lugar, no creo que todas las barbas denoten tal cosa, sino solamente la negra, la cobriza o la roja, pues la blanquecina denota cualquier cosa salvo osadía; así pues, si el bravo y el osado por naturaleza es de temperamento melancólico natural con subdominio de la bilis amarilla o de la sangre sutil, y esta melancolía está bien caliente y encendida, como pintan la de Hércules, sabiendo que quien acusa este temperamento abunda en excremento fuliginoso negro o cobrizo en la cabeza, las mejillas y la barbilla, zona destinada a la expulsión de este excremento, quien lo acuse tendrá una buena barba; por tanto, en sentido inverso, quien tenga mucha barba podrá llamarse bravo y magnánimo. Así pues, la barba abundante puede denotar la magnanimidad, pero solo con probabilidad, pues no implica necesidad alguna.

Apotelesma cxvii

Apotelesma cxvii    Supercilia conjuncta.

orig:   (69.9)

Qui habent supercilia conjuncta tristes sunt. Referuntur ad similitudinem passionis. 

Apotelesma cxvii

Apotelesma cxvii    Cejas juntas.

orig:   (69.9)

Los de cejas juntas son tristes. Se asocian al semblante de la pasión. 

  ¶   1

Cilia a superciliis differunt quod illa palpebrarum ambitum coronant, supercilia vero oculis superposita sunt, et in extremo frontis sita; quae nunc nulla alia ratione considerantur, nisi quatenus sunt sedes pilorum. Inquit igitur Aristoteles: quibus supercilia, hoc est pili positi in illa parte quae in imo frontis est, sunt inter se juncti, illi naturaliter sunt tristes, hoc est inclinati ad naturalem quandam tristitiam, et procul a jocis ac risibus secundum se consistunt. Quod probat ex quo qui tristantur aliqua de causa externa, illi contrahunt frontem et supercilia, ex qua contractione junguntur simul; si igitur maesti et dolentes jungunt supercilia dum occupatur eorum animus circa causam quae dolorem et maestitiam inducit, ergo qui naturaliter juncta fert supercilia ad maerendum ac dolendum paratissimus est, ac natura quaerulus.

  ¶   1

La diferencia entre las pestañas y las cejas reside en que las primeras coronan el contorno de los párpados, mientras que las segundas se encuentran sobre los ojos, en el extremo de la frente; si estas últimas entran ahora en consideración es por la sencilla razón de que tienen pelos. Así pues, dice Aristóteles: cuando alguien tiene las cejas, esto es, los pelos situados en la parte más baja de la frente, juntas, es naturalmente triste, esto es inclinado a una cierta tristeza natural, propiamente ajeno a los juegos y a las risas. Esto lo demuestra recordando que quienes se afligen por una causa externa contraen la frente y las cejas, que se unen por efecto de esta contracción; por tanto, si los afligidios y dolidos unen las cejas mientras su espíritu alberga la causa del dolor y la tristeza, quien tenga naturalmente juntas las cejas será muy propenso a la tristeza y la aflicción y de natural quejumbroso.

  ¶   2

Quod autem qui dolent ac tristantur supercilia naturaliter jungant certum est, quoniam et contrahunt, idque illis accidit quoniam et frontem cujus partes inferiores occupant supercilia etiam contrahunt. Hanc ipsam judici quidam sedem vocarunt; qui vero maesti sunt, plerique cogitant de re quae illos sollicitat; cogitare autem est cogere frequenter, ac contrahere; necesse est igitur si animae vires spiritusque coguntur ac uniuntur, contrahi etiam et jungi partes quae spiritus sequuntur; haec sunt supercilia; jure igitur superciliis [506] hoc contingit, ut in maestitia contrahantur; et rursus quibus naturaliter contracta apparent, ii ad maestitiam ac dolorem prompti sint. Quod igitur, et propter quid accidant ea quae dixit Aristoteles ex his patere potest.

  ¶   2

Es cosa cierta que quienes sienten dolor y aflicción juntan naturalmente las cejas, pues estas dan en contraerse, y esto les sucede porque también contraen la frente, en cuya base se encuentran las cejas. Algunos también vieron en la frente la sede den juicio; por su parte, los afligidos suelen pensar mucho en aquello que los aflige; pensar, a su vez, consiste en someter y ejercer presión sobre algo una y otra vez; por tanto, si las fuerzas y los alientos del alma se aprietan y se unen, las partes que siguen a los alientos habrán de contraerse y unirse; tal es el caso de las cejas; así, con razón se contraen las cejas en caso de tristeza; y nuevamente, quienes las tienen naturalmente contraídas son propensos a la tristeza y al dolor. Así pues, a la luz de lo dicho queda claro que lo propuesto por Aristóteles sucede, ciertamente, y por qué.

  ¶   3

Alii, ut Albertus, praeter maestitiam addunt etiam sapientiae paucitatem si fuerint juncta supercilia, et pili crassi et densi; causam ajunt quoniam locus ille plenus admodum terreis excrementis ostenditur, quare ab horum praesentia acies judicii obtunditur, et claritas ingenii obscuratur; at forte ostendere oporteret prius judicium et ingenium ibi sedem habere. Quidam hos simplices vocant, et verecundos, at si paucae sunt sapientiae, sequitur rudes esse, quare etiam simplices; si vero simplices sunt, probabile est et verecundos esse; quidam alii ex superciliorum conjunctione accuratum animi studium in rebus, exquisitamque diligentiam praesagiunt, et sic inquiunt Augustum supercilia juncta habuisse, et virum in regendo romanorum imperio accuratissimum fuisse; alii interpretantur hoc signum monstrare virum malitiosum, pravum, deceptoremque, qua non minus in Augusto fuere quam accurata diligentia, ille enim et Ciceronem et Romanum senatum decepit, et malitiose deposuit Lepidum, subvertit Sextum Pompejum, prave fefelit Antonium, et ipsum Ciceronem, quem ceu patrem colere monstrabat, inter proscriptos recenseri et occidi passus est. Haec potius decent juncta supercilia quam simplicitatem et verecundiam, siquidem haec sunt atrae bilis soboles et operationes, non autem quae ab illo auctore sunt adducta, ut verecundia et simplicitas.

  ¶   3

Otros, como Alberto, al margen de la tristeza, apuntan una sabiduría escasa, si las cejas, además de estar juntas, tuviesen pelos gruesos y densos; como causa señalan la riqueza de esta zona en excrementos terrenos, cuya presencia afecta negativamente a la agudeza del juicio y, por tanto, oscurece la claridad del ingenio; mas acaso convendría demostrar primeramente que el juicio y el ingenio residen efectivamente en este lugar. Otros los tachan de simples y vergonzosos, y lo cierto es que si son de sabiduría escasa, se sigue que sean toscos, luego también simples, y si son simples, es probable que sean vergonzosos; para otros, en cambio, la conjunción de las cejas denota la agudeza del espíritu para la comprensión de las cosas y una diligencia exquisita, y dicen de Augusto que tuvo las cejas juntas y gobernó con mucha agudeza el imperio romano; otros dicen que esta señal demuestra al hombre malvado y engañoso, cualidades que Augusto acusó en no menor medida que la diligencia, pues engañó a Cicerón y al senado romano, depuso con malicia a Lépido, hizo caer a Sexto Pompeyo y a Antonio, y condenó a Cicerón, a quien decía adorar como a un padre, al exilio y a la muerte. Todo esto conviene más a las cejas juntas que la simpleza y la vergüenza, pues son frutos y operaciones propias de la bilis negra, y no así lo aducido por aquel autor, a saber, la vergüenza y la simpleza.

Apotelesma cxviii

Apotelesma cxviii    Supercilia ante nasum divulsa.

orig:   (69.10)

Qui supercilia divulsa habent ante nasum, et extensa usque ad tempora, fatui sunt. Referuntur ad porcos. 

Apotelesma cxviii

Apotelesma cxviii    Cejas separadas ante la nariz.

orig:   (69.10)

Los de cejas separadas sobre la nariz y proyectadas hacia las sienes son vanos. Se asocian a los cerdos. 

  ¶   1

Si propter quattuor principiorum primorum humanum corpus statuentium diversam temperiem fiunt propensiones animi diversae, et si quibus insunt naturaliter quae apparent in iratis aut misericordibus insignia, illos dicemus paratissimos ad iram aut misericordiam exercendam, et similiter si quos videbimus homines eadem signa habentes quae habent vel sues vel asini in corpore aut ejus partibus primariis, quae signa illis insint secundum quod certae eisdem naturaliter insunt propensiones, jure illos in quibus asini vel suis secundum corpus qualitaes animadvertemus et eis adesse dicemus propensionem comitantem signum quod in corpore suillo aut asinino apparet, sic cum porcos secundum animam fatuos esse videmus, eosdemque immundos, et in iisdem deprehendimus supercilia esse ante nasum valde divulsa, deinde supra quodammodo ad tempora pertrahi et retrocedere, ergo concludemus quibus haec adsunt supercilia fatuos esse, et immundos.

  ¶   1

Si el diverso temperamento de los cuatro principios primeros que conforman el cuerpo humano produce diversas propensiones del espíritu, y decimos que quienes acusan naturalmente las señales de los airados o misericordes son muy propensos al ejercicio de la ira o de la misericordia, y si cuando vemos hombres con las señales corporales de los cerdos o los burros, o de sus partes primarias, señales que acusan por albergar naturalmente ciertas propensiones, hemos de decir con razón que quienes acusen las cualidades corporales del burro o del cerdo también acusarán la propensión que acompaña a la señal corporal del cerdo o del burro, sabiendo que los cerdos son vanos e inmundos en su alma, y sabiendo que sus cejas están bastante separadas ante la nariz, contrayéndose por tanto por arriba y retrocediendo hacia las sienes, concluiremos que quienes acusan unas cejas como estas son vanos e inmundos.

  ¶   2

Sed dicet quispiam conclusionem universalem non debere esse, nam quid vetat et nos dicere: porci sunt fatui, et iidem respirant, ergo omnes qui respirant fatui sunt? Huic ita dubitanti respondendum puto quod etiam alias dictum fuit: id signum quo posito in corpore animalis ponitur talis passio in anima ejusdem, et quo ablato aufertur, dicitur esse signum proprium illius passionis animae, et se mutuo sequi, ut posito et ablato signo illo similiter ponatur et auferatur passio sive propensio animae. Dico igitur ita et nunc se habere: quoniam fatui, dum fatuitatem suam exercent, videntur diducere supercilia, et sine ulla cogitatione quae faciunt operari, patet quod quibus diducta naturaliter erunt supercilia, illi fatui erunt; at ita diducta esse debeant ut pars quae versus aures est sursum feratur, quae vero ad nasum deorsum tendat; supercilia igitur extensa, et juxta nasum divulsa, et ita affecta ut sursum ad tempora ascendant, extensa, eademque rara sint, et cum pilis crassis nigricantia, designant hominem fatuum. [507] Ille autem dicitur fatuus, ut alias explicatum fuit, qui parum considerat ea quae loquitur, et simul garrulus est, quamplurima praeter rem et sibi et aliis etiam quandoque damnosa effutiens; at fatui et garruli videntur esse porci quando et continue grunniunt, et cum delicate ac munde stare possint, se ipsos tamen in immunditias immergunt, et relictis quandoque cibis boni succi malos et corruptos sequuntur; duplici igitur de causa possunt vocari fatui: tum quoniam, ut dictum est, saepe et praeter occasionem grunniunt et clamitant; tum quoniam se libenter in caeno et immunditiis volutant.

  ¶   2

Mas alguien dirá que la conclusión no ha de ser universal, pues ¿qué nos impide decir que los cerdos son vanos y respiran, luego todos los que respiran son vanos? A quien contemple esta cuestión se le ha de responder, creo, lo que se apuntó en otro lugar: cuando la presencia de una señal en el cuerpo del animal implica una pasión determinada en su alma, y su ausencia la descarta, esta señal se denomina propia de la pasión del alma, y ambas se siguen mutuamente, de manera que la presencia o ausencia de la señal implica la presencia o ausencia de la pasión o propensión del alma. Así pues, digo que lo mismo aplica en este caso: dado que los vanos, cuando ejercen su vanidad, separan las cejas y obran su cometido sin reflexión alguna, resulta evidente que quienes tengan las cejas naturalmente separadas serán vanos; ahora bien, habrán de estar separadas de modo que la parte próxima a las orejas se vaya hacia arriba, y la próxima a la nariz tienda hacia abajo; así pues, las cejas extendidas y separadas junto a la nariz, y afectadas de tal modo que suban hacia las sienes, extendidas y raras, y oscurecidas con pelos gruesos, denotan a un hombre vano. Por su parte, como quedó explicado en otro lugar, se denomina vano a quien reflexiona poco lo que dice y, al mismo tiempo, es charlatán, y dice muchas cosas innecesarias y perjudiciales tanto para sí como para los demás; a su vez, los cerdos parecen ser vanos y charlatanes, pues gruñen continuamente y, pudiendo mantenerse de pie delicada y limpiamente, se revuelcan en porquerías y desprecian suculentos manjares por perseguir otros malos y podridos; por tanto, el nombre de vanos les conviene por dos motivos: bien porque, como se ha dicho, gruñen y gritan a menudo y en momentos inapropiados; bien porque se revuelcan a gusto en el cieno y en porquerías.

  ¶   3

Haec igitur ratio est quam Aristoteles induxit; at si propter quid porcus sit immundus et fatuus cognoverimus, forte etiam et causam habebimus propter quam fatui et immundi talia habeant supercilia, unde sequetur et hoc unum immunditiae ac fatuitatis esse signum. Quaeratur igitur primum propter quid sus sit lutosus et immunditiis gaudens; deinde propter quid divulsa habeat supercilia ad nasum, et extensa, et diducta ad aures usque.

  ¶   3

Este es, pues, el razonamiento aducido por Aristóteles; mas si supiésemos por qué el cerdo es inmundo y vano, acaso también tendríamos la causa de que los vanos e inmundos tengan unas cejas como estas, y de ello se seguiría que esta fuese la sola señal de la inmundicia y la vanidad. Pues bien, cabría investigar primeramente por qué el cerdo se cubre de lodo y disfruta con las inmundicias; luego, por qué tiene las cejas separadas sobre la nariz y extendidas y retraídas hasta las orejas.

  ¶   4

Quoad prius dictum supponendum est quod omnino verissimum esse videtur simile simili gaudere, eo ipsoque conservari, sicuti opposito perditur, et hoc per se, per accidens autem et contrarium contrario conservatur et gaudet, sic hydropiper et hippomarathron in aqua et locis frigidis et humidis, cum herbae sint valde calidae et siccae, crescunt, quod etiam angelicae odoratae accidit; opposito enim externo circumexistente, oppositum magis unitum permanet, magisque proficit, et conservatur melius, quod primo aspectu forsan videtur esse mirabile, attamen est verum. Utrum igitur per se an per accidens immunditiae et lutum a suibus appetitur? Et utcunque, an id illis accidit secundum totum, an vero secundum partem aliquam sui corporis? Contingit enim idem animal quandoque secundum partem aliquam petere calorem, et secundum aliam frigus amare, quod plerisque contingit hominibus qui secundum renes frigus quaerunt, at secundum stomachum calorem sectantur.

  ¶   4

En cuanto al primer planteamiento, cabe sentar como cierto que lo semejante disfruta con lo semejante, y que con esto mismo se conserva, al igual que lo opuesto lo echa a perder, y esto de por sí, mientras que por accidente lo contrario se conserva con lo contrario y lo disfruta: así, la pimienta de agua y el hinojo silvestre crecen en el agua y en lugares fríos y húmedos, pues son hierbas bastante cálidas y secas, como también le sucede a la angélica olorosa; en efecto, rodeado de un opuesto, el otro permanece más unido, y se aprovecha y se conserva mejor, lo cual, aun increíble a primera vista, es cierto. En cuanto a los cerdos, ¿desean las inmundicias y el lodo de por sí o por accidente? Y sea como fuere, ¿lo hacen con todo el cuerpo o solo con una parte? No en vano, hay animales que buscan el calor con una parte y el frío con otra, como muchos hombres, que buscan el frío con los riñones y el calor con el estómago.

  ¶   5

Porcum itaque per accidens amare lutum et immunditias dicere possumus tanquam rem naturae illius oppositam, si Plutarchum in Symposiacon quarto audiamus dicentem Judaeos se a justissimis animantium carnibus abstinere, cum igitur a suilla carne abstineant, sequitur eos judicare suum esse justissimum; justissima immunda non sunt, sed pulcherrima, etenim et Aristotelis ait justitiam rerum omnium pulcherrimam esse; amplius neque turpem dicemus porcum, neque faedum, neque ineptum, quod apparebit si cum cocodrilo, cum cercopitheco, aut ibide, aut aliis ab Aegyptiis cultis brutis conferatur. At olim Aegyptii suem adorabant, et propter hoc Judaei nunc etiam tanquam a re sacra abstinent, et apud alias quasdam nationes inter numina collocatur, in Creta enim summo ajunt in honore fuisse suem quoniam Jovi nascenti primum mammam porrexit, grunnituque ne vagiens audiretur vehementi pervicit; olim etiam solemne videbatur per porcam jurare. Est igitur probabile porcos impuros et faedos non esse, quod si lutum appetunt, id faciunt non quod faedari quaerant, sed quod aquam petunt in qua se provolvant, aquae accidit in terra esse, unde oritur ex volutatione lutum. Sic igitur lutosa videtur esse sus.

  ¶   5

Así pues, si atendemos a Plutarco en el cuarto libro de la Symposiaca, podemos decir que el cerdo ama el lodo y las inmundicias por accidente, como algo opuesto a su naturaleza, pues dice que los judíos se abstienen de las carnes de los animales justos, y como se abstienen de la carne de cerdo, se sigue que lo juzgan muy justo; lo muy justo no es inmundo, sino muy hermoso, pues dice Aristóteles que la justicia es la más hermosa de las cosas; además, no tacharemos al cerdo ni de vergonzoso, ni de feo, ni de inepto, como podría parecer de compararlo con el cocodrilo, el cercopiteco, el ibis, u otros animales criados por los egipcios. Por su parte, antiguamente los egipcios adoraban al cerdo, y por esto los judíos se abstienen de él hoy como de algo sagrado, y en algunas otras naciones tiene tratamiento de divinidad, pues dicen que en la isla de Creta se tenía en gran consideración, en tanto que amamantó el primero a Júpiter recién nacido, y gruñó con fuerza para esconder su llanto; asimismo, antiguamente parecía solemne jurar por una cerda. Por tanto, es probable que los cerdos no sean impuros ni feos, y si buscan el lodo, no lo hacen por afearse, sino porque buscan agua en que poder revolcarse, y resulta que el agua está en la tierra, que se vuelve lodo con el revuelco. Esta es, pues, la afinidad del cerdo y del lodo.

  ¶   6

Ex adverso, Alexander Aphrodiseus necnon Aristoteles eodem referente pro re certa ponunt suem immundum esse animal, sterquiliniis et luto gaudentem, radicibus victitantem, quas rictu rostroque suo continue in terris fixo reperit; eundem omnium rerum voracem dicit, et promptissime pinguescere, quarum rerum etiam idem Alexander pro parte rationem reddit. Sed utcunque per se non videtur porcus immundus, neque immunditiarum appetens, si enim porcus, etiam et homo non minus erit immundus, siquidem si carnem carni humanam suillae comparaveris, et praecipue majalium, neque in odore, neque in colore, neque ut experti ajunt in sapore differunt. Adde utrisque idem tactus mollis, et utraque caro humidior est, et facillime putrescit et corrumpitur; amplius interna hominis, vel teste Galeno, adeo similia sunt porcorum visceribus ut nullum discri-[508]men inter haec appareat; sed si totam corporis temperiem spectabimus, illum ipsum cum citissime pinguescat, cum multi etiam coitus sit, et faecundus satis, dicemus esse humidum et calidum ita ut sit temperamenti pituitosi cum subdominio sanguinis, unde et excrementosa caro est, et facile putrescit. Si igitur res ita se habet, facile est interna esse calida, moderate humida, et ad partes externas bilem omnem rejici, quo fit ut pili porcini plerunque sint subflavi aut aenei; et delectantur scalptu, quoniam pruritum excitat bilis ad cutim perveniens, et si scalpantur, ita afficiuntur ut in somnum labantur, et totos scalpentibus se exponant. Id etiam videtur testari Aristoteles, qui decima Problematum sectione, probatione vigesima tertia, ait suem esse omnium calidissimum, partique valde calenti ejus corporis pilos adhaerere, quae cutis est, quare illos non mutare pilum, sicuti ovibus, bobus, et aliis plurimis accidit. Calidissimam igitur si cutim habet, cui plurima subest saepe pinguedo, non est mirum si aquae se involvere quaerat, ut suus calor temperetur; at quoniam aqua quae in promptu est caenosa plerunque existit, pauca enim, propter hoc videntur porci lutulenti, quod per accidens contingit tamen, ut videtur. Haec pro porcorum munditia et defensione possent adduci.

  ¶   6

Por el contrario, Alejandro Afrodíseo y Aristóteles, según refiere el primero, dan por cierto que el cerdo es un animal inmundo, que disfruta con el estiércol y el lodo, persigue raíces que encuentra arrastrando el morro continuamente por la tierra; dice que devora toda clase de cosas, y que engorda muy rápidamente, como también atestigua Alejandro. De todos modos, el cerdo no parece inmundo de por sí, ni apetente de inmundicias, pues de serlo, el hombre no lo sería menos, pues dicen que la carne humana y la porcina, y especialmente la de los lechones, no difieren en olor, en color ni, según quienes la han probado, en sabor. Añade: ambos acusan el mismo tacto blando, y la carne de ambos es bastante blanda y se pudre y corrompe muy fácilmente; además, las entrañas del hombre, según Galeno, son tan semejantes a las vísceras de los cerdos que no se advierte ninguna diferencia entre ellas; atendiendo al temperamento corporal en su conjunto, sabiendo que este engorda muy rápidamente y es muy proclive al coito y bastante fértil, decimos que es húmedo y cálido, luego es de temperamento pituitoso con subdominio de la sangre, origen de la carne excrementosa y fácil de pudrirse. Así las cosas, es fácil que las entrañas sean cálidas y moderadamente húmedas, y que toda la bilis se termine expulsando, motivo por el cual los pelos de los cerdos suelen ser amarillentos o cobrizos; asimismo, les gusta rascarse, pues la bilis, cuando llega a la piel, levanta prurito, y si alguien viene a rascarlos terminan por dormirse y exponerse a quien los rasca. Lo mismo parece atestiguar Aristóteles, pues dice en la décima sección de los Problemata, prueba vigésimo tercera, que el cerdo es el más cálido de todos los animales, y que los pelos se adhieren a una parte bastante caliente de su cuerpo, a saber, la piel, de modo que no mudan el pelo, como las ovejas, los bueyes y otros tantos. Así pues, si el cerdo tiene una piel tan cálida, con mucha grasa por debajo, las más veces, no es de admirar que procure revolcarse en el agua para templar su calor; por su parte, como el agua que tiene a mano suele ser cenagosa, pues es escasa, se los ve cubiertos de lodo, cosa que, no obstante, sucede por accidente, según parece. Todo esto se podría aducir en favor la pulcritud y defensión de los cerdos.

  ¶   7

At his relictis re vera porcos puto esse immundos, faedos, et fatuos, nam praeter Aristotelis sententiam, manifestum est quod fatua caro fatuam etiam requirit animam, et si duae illi proponantur aquae, quarum altera clara, altera sit lutosa, hanc clara postposita avidus eliget. Quod igitur sit lutosa supponatur; at propter quid quaeratur. Ait Alexander ex sententia medicorum porcum esse lutosum et gaudere stercoribus quoniam jecur habet maximum; hoc autem membrum est sedes cupiditatis et libidinis, quare maxime esse lutulentum. Deinde ex Aristotelis sententia aliam etiam affert responsionem, et ait quod sues sunt crassis et interceptis naribus, quare habent vim olfaciendi hebetem, et ita faetorem nequeunt percipere.

  ¶   7

Mas dejando todo esto a un lado, en verdad creo que los cerdos son inmundos, feos y vanos pues, al margen de la opinión de Aristóteles, es evidente que una carne vana también requiere un alma vana, y si se le ofreciesen dos aguas, una clara y otra cenagosa, elegirá ávido esta última, obviando la clara. Así pues, partamos de que es cenagoso; ahora cabe preguntarse por qué. Dice Alejandro, siguiendo la opinión de los médicos, que el cerdo es cenagoso y se deleita en el estiércol porque es el animal con el hígado más grande; este miembro, por su parte, es la sede del deseo y de la libido y, por tanto, de su naturaleza cenagoda. Acto seguido, partiendo de la sentencia de Aristóteles, aduce otra respuesta, y dice que los cerdos tienen narices gruesas y de final abrupto, luego aquejan un olfato impedido y, por tanto, no son capaces de percibir el hedor.

  ¶   8

At mihi utraque causa parum probabilis videtur. Nam quoad priorem, dato quod porcus habeat maximum jecur, quamvis et anseres et quaedam alia animalia multo majus proportionabiliter habent quam porcus, sequeturne ob hoc ipsum esse lutulentum? Et quomodo vera erit propositio quae supponit omne habens magnum jecur esse lutulentum? Etsi dixeris: in magno jecore est magna cupiditas, non tamen erit verum quod ubi magna cupiditas inest, ibi etiam sint multae immunditiae, nam amantes quo magis amore ardent, et quo maxime cupiunt, et maxime munditiis student. Putarem igitur hanc medicorum, ut ille ait, causam nullius omnino esse momenti. Sed neque illa quam Alexander ex mente Aristotelis afferre profitetur, quicunque ille fuerit, valde videtur urgere, ait enim sues habere vim olfaciendi interceptam et hebetem, quod sane primo aspectu mihi videtur falsum, cum certum sit sues olfactu reperire sub terris latentia tubera, et radices, et quaecunque illi naturaliter in escam cedunt; videmus etiam hos eosdem pira et poma solo olfactu matura et mitiora ab oppositis dignoscere; sed dato quod habeant olfactum pessimum, non ideo crederem illum faedum et lutulentum esse debere, nam et homo pessime omnium animalium odorat, neque tamen est lutulentus et immundus; et rursus dato quod haberet pessimum odoratum, non sequeretur quod odoribus faedis ac taetris non afficeretur, sed gauderet; et rursus si male odoraret, tantum voluptatem aut dolorem ex odoribus perciperet, quare ut homo taetros odores odisset, non autem delectaretur iisdem.

  ¶   8

Ahora bien, a mí las dos causas me parecen poco probables, pues respecto a la primera, si el cerdo fuese certamente el animal con el hígado más grande, aunque los patos y algunos otros animales lo tienen proporcionalmente mucho mayor, ¿acaso se sigue que sea cenagoso? Y, ¿cómo puede ser cierta la proposición que supone que todo animal de hígado grande ha de ser cenagoso? Aunque dijeses que un hígado grande alberga un gran deseo, no será cierto que un gran deseo implique mucha inmundicia, pues los amantes, cuanto más arden de amor y más se desean, tanto más se preocupan por su higiene. Así pues, me inclino a pensar que esta causa de los médicos, como él dice, no vale de nada. Ahora bien, tampoco parece valer mucho la que Alejandro dice derivar de la opinión de Aristóteles, fuese de quien fuese, pues dice que los cerdos tienen un olfato impedido y torpe, cosa que en un primer momento me parece falsa, pues los cerdos encuentran con su olfato tubérculos y raíces escondidos bajo tierra, y cuanto les valga de alimento; asimismo, son capaces de distinguir con el solo olfato las peras o manzanas maduras de las más verdes; aun así, aun suponiendo que tuviesen un olfato pésimo, no por ello creería yo que hubiese de ser feo y cenagoso, pues el hombre es el animal con el peor olfato y, sin embargo, no es cenagoso ni inmundo; y nuevamente, aun aceptando que tuviese un olfato pésimo, no se seguiría su inmunidad frente a olores feos y repugnantes, antes bien, le agradarían; y nuevamente, si olfatease mal, el olor solamente le inspiraría deseo o dolor, luego, como el hombre, odiaría los olores repugnantes y no se deleitaría con ellos.

  ¶   9

Putarem igitur aliter omnino dicendum. Si horum problematum reddenda sit causa propter quam porcus sit immundus, et sterquiliniis gaudens sit fatuus, cur delectetur scalptu, cur pilus plerunque sit subflavus, neque ut aliis brutis cadat, et caro mollis valde, et prompte corrumpatur, item cur radicibus vescatur, cur deinde facile fiat omnivorus, amplius et citissime pinguescat, demum propter quid diducta habeat supercilia, quae illi si propria sunt, vel saltem semper insunt, ab ejus definitione ac substantia oriri certum est, hanc igitur venari oportebit, quam tunc sciemus consecutos esse cum omnium accidentium quae per se necessario et semper insunt rationem reddere noverimus.

  ¶   9

Así pues, creería conveniente pronunciarse de modo completamente distinto. Queremos aducir la causa de que el cerdo sea inmundo y disfrute con el estiércol, se deleite al rascarse y suela tener el pelo amarillento, sin mudarlo, como otros animales; la causa de que su carne sea bastante blanda y de pronta corrupción, de que busque raíces y, por tanto, se vuelva fácilmente omnívoro y engorde muy rápidamente; la causa, al fin, de que tenga las cejas separadas, las cuales, de serle propias o acusarlas siempre, son fruto de su definición y sustancia. Por tanto, cabe ir en busca de esta causa, y sabremos que la hemos encontrado cuando estemos en condiciones de dar una razón a todos los accidentes que se presentan de por sí, necesariamente y siempre.

  ¶   10

[509] Porcus sane de quo loquimur animal est terrestre, quadrupes, et domesticum; cujus temperies, cum exectus fuerit, calida est in primo gradu, et humida ultra secundum; est igitur pituitosa ejusdem substantia cum subdominio sanguinis, et id apparet ex colore, et sapore, ac contentis in sanguine quae in jugulatis apparent; hac igitur temperie constant membra et viscera principalia, bilis igitur quae superat expellitur ad circumferentiam, et melancholia, ipsa quoque a medio depulsa, vel ossa constituit, illaque nutrit, vel ad extrema corporis in unguibus et rostro absumitur. Si igitur sus est animal hac praeditum temperie, ergo excrementosum erit, quoniam valde pituitosum, quod etiam produnt medici, valde excrementis plenam esse suillam carnem; quod si verum sit, quoniam simile simile delectatur, excrementis etiam gaudebit, calidam scilicet et humidam naturam habentibus; porcus igitur in sterquiliniis delectabitur, jure igitur immunditiis laetatur, quoniam immundus est. Immundus autem quoniam excrementis abundat, et hoc illi contingit quoniam praedicta temperie affectus est, et quoniam excrementosa abundat pituita insulsus est secundum carnem, quare et fatuus secundum animam, in tali enim corpore talis secundum proportionem inest anima; omnium autem carnium insulsam maxime esse suillam sine sale judicat gustus, et qui illum dixit, habere animam pro sale dum vivit, et mortuum salem pro anima, vere locutus videtur. Et quoniam ad extrema et ad cutim delata est major pars bilis, pruritu plerunque afficitur, et scalpi delectatur, et prae delectatione concidit ac dormit. Et quoniam circa extremam pellem adest bilis, ideo pili, referentes cutis naturam et colorem, subflavi sunt, neque decidunt, referente Aristotele, pili sicuti ceteris animalibus, quoniam id pinguedo vetat. Cito autem et valde pinguescunt, quoniam pinguedinis ratio in humido et calido sita est, et quoniam contingit unumquodque animal cibum sequi quod suae naturae sit conveniens, quod igitur est humidum et calidum similem cibum affectabit, hinc factum est quod sues radicibus libenter vescuntur, et pomis, quoniam haec videntur esse humidiora ceteris partibus plantarum. Eadem corporis temperies illud ipsum animal facit molle secundum carnem, siquidem humidius est humiditate aquea, et quoniam caro humida, ideo corruptioni paratissima est, corrumpitur enim quod humidum est adveniente exteriori calore, a quo interior conservans evocatur. Videtur autem omnivorus quoniam et ejus substantia, cum insulsa et humidior sit, sese habet ut aqua et tanquam materia ad omnes cibos artificiales culinae, quare si ille est quodammodo aqua, quae parata est ad omnes sapores suscipiendos, nulli mirum erit si omnibus vescetur etiam cibis indistincte; qua forte ratione moti antiqui Aegyptii suem tanquam chaos symbolum posuerunt, utpote qui materia fit rudis et indigesta, apta ad omnes formas et condimenta excipienda.

  ¶   10

El cerdo que nos ocupa es un animal terrestre, cuadrúpedo y doméstico; una vez abierto, su temperamento es cálido en el primer grado y húmedo más allá del segundo; por tanto, su sustancia es pituitosa con subdominio de la sangre, y esto se echa de ver en su color y su sabor, así como en la sangre cuando se los degüella; este es el temperamento de los miembros y las vísceras principales, luego la bilis que sobra se expele hacia la circunferencia, y la melancolía, también expulsada del centro, puede constituir y nutrir los huesos o bien sumirse en los extremos del cuerpo, en las uñas y en el rostro. Pues bien, partiendo de que el cerdo acusa tal temperamento, habrá de ser excrementoso, pues es bastante pituitoso, cosa que también admiten los médicos, a saber, que la carne porcina es rica en excremento; ahora bien, de ser esto cierto, sabiendo que lo semejante se deleita con lo semejante, también disfrutará con los excrementos, esto es con lo que tenga una naturaleza cálida y húmeda; por tanto, el cerdo disfrutará con el estiércol, y con razón se deleita con las inmundicias, pues es inmundo. Por su parte, es inmundo porque es rico en excrementos, y esto le viene del temperamento mencionado, y siendo como es rico en pituita excrementosa, es insulso en su carne y, por tanto, vano en su alma, pues según sea un cuerpo, tal es su alma; por su parte, el gusto juzga que, sin sal, la carne porcina es la más insulsa de todas, y con razón se dijo que, en vida, tenía alma en vez de sal, y muerto, sal, que no alma. Y como la mayor parte de la bilis se ha desviado a las extremidades y a la piel, sufre de prurito frecuente y disfruta al rascarse, y este deleite lo hace derrumbarse y dormirse. Además, sabiendo que la piel externa alberga bilis, los pelos, que refieren la naturaleza y el color de la piel, son amarillentos, y no se le caen, según Aristóteles, como sí les sucede a otros animales, porque lo impide la grasa. A su vez, engordan rápido y bastante porque la razón de la grasa reside en la humedad y el calor, y como todos los animales buscan la comida que les conviene, el húmedo y cálido ansiará un alimento semejante, de ahí que los cerdos sigan con gusto las raíces y los frutos, en tanto que parecen más húmedos que cualquier otra parte de las plantas. Este mismo temperamento corporal vuelve al animal blando de carne, pues acusa mucha humedad acuosa, y como la carne es húmeda, está muy dispuesta a la corrupción, pues lo húmedo tiende a corromperse, y el calor externo llama hacia afuera al calor interno que ayuda a la conservación. Por su parte, parece omnívoro porque su sustancia, insulsa y bastante húmeda, funciona como el agua y como materia para cualquier guiso, y si es como el agua, capaz de recibir todos los sabores, a nadie sorprenderá que coma indistintamente toda clase de alimentos; tal vez por este motivo trataron los antiguos egipcios al cerdo como símbolo del caos, en tanto que se vuelve materia tosca e indigesta, capaz de adoptar todas las formas y condimentos.

  ¶   11

Verum nequedum ex his clarum est cur diducta habeat supercilia, et sursum versus aures extensas, quod primum quaerebatur. Puto ego sane porcum, quoniam fodere terram debebat, ac radices eruere, necessario illi datum fuisse rostrum cujus extremitas esset dura et callosa, et ast callosae cuti non adsunt pili, neque innascuntur, depile igitur necessario est rostrum, et pellis quae partem superiorem rostri vestit depilis est. Et sicuti quae volam manus humanae vestit cutis, cum futura esset glabra, ipsa etiam multo ante et fere ab axilla incipit deponere pilos, et procedens etiam in parte interiori brachii semper levis et glabra est, donec in volam desinat; ita puto dicendum a summa fronte porci incipere depositionem pilorum, eamque ipsam per media supercilia ad rostri extrema pervenire, ut sit depile rostrum, et sic distincta fieri supercilia, et sine pilis apparere, materiamque ad illas partes pro pilis et setis generandis defluentem ad partes superiores versus aures propelli, unde factum est ut necessario extensa sint supercilia. Si igitur porcus secundum quod est porcus rostrum habet, et secundum quod rostrum tale habet etiam extensa et divisa gerit supercilia, manifestum est igitur quod porcus, secundum quod porcus est, talia gerit supercilia, sed secundum quod porcus est, [510] idem immundus et fatuus erit; ergo cui insunt hujusmodi supercilia, illi etiam natura porci quoddammodo et per quam similitudinem inest, quare et fatuum et immundum rationabiliter illum dicemus. At re vera ex hoc signo declaratur quod crassior sit cutis circa illas partes, quare et nasi cutis crassior, et labium superius minus molle et delicatum, sed durum; hos autem talibus labiis praeditos supra dicebamus esse ignobiles, et fatuos, ac bardos, et sues vel asinos referre.

  ¶   11

Pero sigue sin estar claro por qué tiene las cejas separadas y extendidas hacia las orejas, que es lo que se preguntaba en primer lugar. Creo que el cerdo, teniendo que excavar la tierra y extraer raíces, necesitaba un rostro con un extremo duro y calloso, y una piel callosa no tiene ni genera pelos, luego tanto el rostro como la piel que cubre la parte superior de su rostro tenían que ser necesariamente es lampiños. Por su parte, la piel de la palma de la mano del hombre, habiendo de ser lampiña, empieza a desembarazarse de los pelos desde mucho antes, casi desde la axila, y hasta llegar a la mano, toda la parte interior del brazo es también delicada y lampiña; del mismo modo, la pérdida de pelo en el cerdo comienza desde la parte más alta de su frente, y esta falta de pelo llega al rostro por entre las cejas, de modo que el rostro es lampiño y las cejas se separan y carecen de pelos, mientras que la materia que pretendía generar pelos y cerdas en esta zona se desvía hacia las partes superiores, hacia las orejas, haciendo que las cejas aparezcan extendidas. Así pues, si el cerdo tiene el rostro que le corresponde en tanto que cerdo, y por tener este rostro también acusa unas cejas extendidas y divididas, resulta evidente que el cerdo, en tanto que es cerdo, acusa unas cejas como estas, y que, en tanto que cerdo, será inmundo y vano; por tanto, quienes tengan unas cejas como estas también acusarán en cierto modo y por semejanza la naturaleza del cerdo, mereciendo por tanto razonablemente los apelativos de vano e inmundo. Mas en verdad, esta señal declara que la piel es más gruesa en esas partes, luego también la piel de la nariz será más gruesa, y el labio superior menos blando y delicado, más bien duro; a su vez, decíamos más arriba que quienes acusan unos labios como estos eran innobles, fatuos y estúpidos, y que se asociaban a los cerdos y a los burros.

Apotelesma cxix

Apotelesma cxix    Pili erecti in capite.

orig:   (69.11)

Qui erectos pilos habent in capite, timidi. Referuntur ad passionem, quia timentibus eriguntur. 

Apotelesma cxix

Apotelesma cxix    Pelos lisos en la cabeza.

orig:   (69.11)

Los de cabellos erguidos son temerosos. Se asocian a la pasión, pues a quienes sienten temor se les yerguen los cabellos. 

  ¶   1

Quibus accidit capillos erectos habere, id iis praecipue accidit circa verticem et circa eam suturam quae cadit inter coronalem et lamboidem, forte quoniam eo in loco et os tenujus est, et magis porosum. Est apotelesmatis sententia: quorum capilli sunt naturaliter erecti, et non crispi, et molles potius quam duri, isti sunt timidi. Quod probat Aristoteles a posteriori, dicens: timentibus eriguntur capilli; timentes, quoniam timent, etiam apti sunt ad timendum, quod enim actu est necesse est ut possit esse; ergo quibus pili sunt in capite erecti, illi sunt propensi ad timorem.

  ¶   1

Quienes tienen los cabellos erguidos lo acusan especialmente junto al vértice y la sutura situada entre la coronal y la lamboidea, tal vez porque el hueso es ahí más delicado y poroso. La sentencia del apotelesma dice así: los de cabellos naturalmente erguidos, no erizados, más blandos que duros, son temerosos. Aristóteles lo demuestra a posteriori, diciendo: a quienes sienten temor se les yerguen los cabellos; quienes temen, puesto que temen, también son aptos para temer, pues lo que existe en acto necesariamente ha de poder ser; por tanto, quienes tienen los pelos de la cabeza erguidos son propensos al temor.

  ¶   2

Timentibus erigi capillos certum est, et quotidie experientia confirmatur; nam et Virgilius id testatur in secundo Aeneidos, cum Aeneae de improviso apparuit imago Creusae, nam subito obstupuit, steteruntque comae et vox faucibus haesit 5-2, quod item etiam in tertio iisdemmet vocibus testatus est Polydori voce audita accidisse. Cum igitur timent homines, ipsis stant capilli, at non e contra, cum capilli erecti sunt, hominem subito obstupescere timore et terreri dicendum est; nam ut docet Aristoteles dicta sectione Problematum, fere omnibus rigentibus pili attolluntur, rigere autem possunt homines ob plurimas causas, quarum nonnullae in ea sectione enumerantur. Mihi igitur videtur dicendum quod omni timenti utplurimum stant crines, sed non omnis cui stant crines, ille timet: nam stridor serrae rigorem inducit, et cibus post jejunium captus, et qui a Graecis dicitur enthusiasmus, et plures vehementes motus animi, et morbi, ac febres quaedam rigorem afferunt; omne autem quod rigorem affert etiam natum est comas erigere; quare clare patet non converti praedictam propositionem.

  ¶   2

Es cosa cierta que cuando alguien siente temor, se le yerguen los cabellos, y es algo que la experiencia corrobora cada día; en efecto, también Virgilio lo atestigua en el segundo libro de la Eneida, cuando a Eneas se le apareció de improvisto la imagen de Creúsa, pues al punto se quedó perplejo, se le irguieron los cabellos y la voz se le pegó a las mandíbulas 5-2, cosa que describe con las mismas palabras en el tercer libro, cuando escuchó la voz de Polidoro. Pues bien, cuando los hombres sienten temor se les yerguen los cabellos; ahora bien, no cabe decir, en sentido inverso, que cuando los cabellos están erguidos el hombre se pasma por temor o siente terror; en efecto, como demuestra Aristóteles, en la ya mencionada sección de los Problemata, a casi todos se nos yerguen los pelos cuando nos tensamos, y esta tensión se puede deber a múltiples causas, algunas de las cuales se enumeran en aquella sección. A mi parecer, pues, cabe decir que cuando alguien siente temor se le suelen erguir los cabellos, mientras que no todo aquel a quien se le yerguen los cabellos siente temor: en efecto, el rechinar de una sierra inflige tensión, como la ingesta tras el ayuno o lo que los griegos llaman entusiasmo, y hacen lo propio muchos movimientos vehementes del espíritu y algunas enfermedades y fiebres; por su parte, todo lo que inflige tensión yergue naturalmente la cabellera; por tanto, queda meridianamente claro que la proposición anterior no se puede invertir en sus términos.

  ¶   3

Sit igitur per definitionem passionis demonstranda haec conclusio: cui omni inest timor, illi omni inest erectio capillorum; et supponatur ex Aristotele erigi capillos cum cutis contrahitur, id accidit quando calor ad interiora recurrit; quare sit demonstratio: omni timenti calor ad interiora recurrit, cujus inditium est quod pallescit et vocem reddere non potest; at cui calor ad interiora recurrit, illi exteriora calore et sanguine spoliantur; quicunque hoc capitur affectu, ille circa externa frigescit ac rigorem percipit; frigus et rigor cutim contrahit; contracta cutis erigit pilos; ergo timenti capilli eriguntur. Habemus igitur causam propter quam timenti capilli stent; ergo cui capilli naturaliter stabunt, probabile est illi contractam esse pellem, et ad interna calorem recurrisse, quare et dispositum esse secundum naturam eo pacto quo disponuntur ex affectu secundum corpus illi qui timent; qui autem sunt paratissimi ad timendum viles et abjecti sunt; adde rudes et ineptos, avaros etiam, et pusillanimes; ergo jure cui hoc inerit signum, illum ad timendum paratum esse dicemus.[511]

  ¶   3

Así pues, valga por la defición de la pasión la siguiente conclusión: quien aqueja temor acusa un erguimiento de los cabellos; y supongamos, siguiendo a Aristóteles, que los cabellos se yerguen cuando la piel se contrae, cosa que sucede cuando su calor se vuelve hacia el interior; así, la demostración será como sigue: a quien siente temor se le vuelve el calor hacia adentro, indicio de lo cual es que empalidece y no puede hablar; a su vez, cuando a alguien se le va el calor hacia adentro, sus partes externas pierden calor y sangre; quien es presa de esta afección se enfría por fuera y acusa tensión; el frío y la tensión contraen la piel; la piel contraída yergue los pelos; por tanto, a quien siente temor se le yerguen los cabellos. Ya sabemos, pues, por qué cuando alguien siente temor se le yerguen los cabellos; por tanto, quien tenga los cabellos naturalmente erguidos es probable que tenga la piel contraída y que el calor se le haya vuelto hacia adentro, luego que acuse una disposición natural semejante a la que la afección del temor inflige en el cuerpo de quienes la padecen; por su parte, quienes están muy dispuestos a temer son despreciables y abyectos; añade toscos, ineptos, avaros y pusilánimes; por consiguiente, con razón diremos que quien acuse esta señal acusará disposición al temor.

Apotelesma cxx

Apotelesma cxx    Capilli multum crispi.

orig:   (69.12)

Qui capillos multum crispos habent sunt timidi. Referuntur ad Aethiopas. 

Apotelesma cxx

Apotelesma cxx    Cabellos muy rizados.

orig:   (69.12)

Los de cabellos muy erizados son temerosos. Se asocian a los etíopes. 

  ¶   1

Capilli Aethiopum crinibus similes sunt nigri, et subtiles admodum, et spissi, et valde crispi. Nigri quoniam similes sunt cuti, quod fere omnibus accidit animalibus praeter hominem, ut pili quodammodo sint cuti concolores; aut quoniam ab humore nigro et addusto sunt geniti. Subtiles quoniam pori per quos exeunt, ab excedente calore aeris ambientis exsiccata pelle, sunt fere obstructi, quare valde arctum dant pilis exitum, et hac de causa paucissimam etiam habent barbam; sunt autem crispi omnino eadem de causa, nam excellens calor ita cutim contrahit et siccat ut pori contorqueantur, et inde contorti, hoc est crispi oriantur pili. Hoc ipsum timiditatis esse signum docet, dicens: Aethiopes hujusmodi capillos habent, et ipsi timidi sunt, ergo quorum capilli tales sunt, illi timidi existunt.

  ¶   1

Los cabellos semejantes a los cabellos de los etíopes son negros y muy delicados, compactos y bastante erizados. Son negros porque son semejantes a la piel, como les sucede a casi todos los animales, salvo al hombre, y es que los pelos guardan en cierto modo una armonía de color con la piel; o bien son negros porque han nacido de un humor negro y tostado. Son delicados porque los poros por los que salen están prácticamente obstruidos, pues el calor excesivo del aire ambiental ha secado la piel, de modo que los poros ofrecen al pelo una salida bastante estrecha, motivo por el cual también tienen muy poca barba; son muy erizados por la misma razón, y es que el calor muy intenso contrae la piel y la seca haciendo que los poros se retuerzan, de modo que los pelos salen retorcidos, esto es erizados. Para demostrar que esto es indicio del temor, dice: los etíopes tienen unos cabellos como estos y son temerosos, luego quienes tienen unos cabellos como estos son temerosos.

  ¶   2

Hos esse capillos Aethiopum dubium non est, eosdem etiam similiter esse timidos et imbelles clarum est, si comparentur cum septentrionalibus, quare et magis cauti et astuti sunt, et magis etiam inclinati ad religionem et ad pietatem, et apti ad credendum iis quos bonos judicant, et naturam feminilem magis quam virilem referunt. Causa autem propter quam praedicti capilli timiditatem significant haec una est, quoniam arguunt refrigerationem cordis internam, ad quam sequitur timor; quibus igitur capilli hujusmodi adsunt, illis ad externo evocatus paene est omnis calor, et internae partes atque humores multo calore sunt privati; quibus accidit habere hanc humorum dispositionem sequitur frigus, a quo causatur timor. Patet igitur propter quid quibus pili in capite valde crispi adsunt, illi sint timidi.

  ¶   2

No se pone en duda que así sean los cabellos de los etíopes, y está claro que son temerosos y débiles en comparación con los septentrionales, luego son más cautos y más astutos, y más proclives a la religión y a la piedad, y dados a confiar en quienes creen buenos, y reflejan una naturaleza más femenina que viril. Por su parte, la causa de que semejantes cabellos denoten temerosidad es una sola, a saber, que denotan la refrigeración interna del corazón, a la que sigue el temor; así pues, cuando alguien acusa unos cabellos como estos, casi todo su calor se le ha ido hacia afuera, quedando sus partes internas y sus humores muy desprovistos de calor; cuando alguien acusa esta disposición de los humores lleva ligado el frío, que provoca temor. Resulta evidente, pues, por qué son temerosos quienes tienen los pelos de la cabeza bastante erizados.

  ¶   3

At dubitabit aliquis: si recursus caloris ad interna timorem facit, ergo quibus calor ad externa evocatur audaces esse deberent, quare audacissimi Aethiopes ac ceteri nigri, quod tamen Aristoteli repugnat. At nulla est haec dubitatio. Primum enim non dico recursum caloris ad interna facere timorem, sed assero propter timorem ad partes inferiores internas calorem retrahi; nam et in ira aliquando, et in dolore, calor ad interna recurrit, nec tamen tunc timor oritur; sed refrigeratio partium quae sunt circa cor et cordis ipsius, retracto ad inferiora calore, ea est quae timoris sequitur rationem, et cum evocatus sit calor ad partes externas, patet quod cor etiam refrigeratum est, quare necessario propensio ad timorem sequitur. Rursus in audacia verum est calorem ab intus ad extra ferri, at si idem in Aethiopibus accidat, non ideo sequitur illos audaces esse, ex utrisque enim affirmativis in secunda figura nihil infertur. Demum in audacia interiora et exteriora incalescunt, etiam praesens in utroque loco existit calor, quoniam est multus, at in Aethiope jam evocatus neque intus neque extra reperitur.

  ¶   3

Mas habrá quien se pregunte: si la vuelta del calor hacia el interior produce temor, cuando a alguien se le va el calor hacia afuera debería ser osado, luego los etíopes deberían ser muy osados, y también los demás negros, extremo que Aristóteles rechaza. En verdad, esta cuestión no es tal. En primer lugar, no he dicho que la vuelta del calor hacia adentro provoque temor, sino que es el temor el que provoca la retracción del calor hacia las partes inferiores internas; de hecho, la ira y el dolor pueden provocar que el calor se vuelva hacia adentro sin generar temor; antes bien, lo que sigue a la razón del temor es la refrigeración de las partes próximas al corazón y del propio corazón, pues el calor se ha vuelto hacia las zonas inferiores, y cuando el calor sale hacia las partes externas resulta evidente que el corazón se ha quedado frío, lo que implica necesariamente una propensión al temor. Asimismo, la osadía lleva el calor de dentro afuera, pero que los etíopes acusen tal cosa no implica que sean osados, pues nada se infiere de dos afirmativas en la segunda figura. Por último, la osadía calienta tanto las partes internas como las externas, y el calor está presente en ambas partes, pues es abundante, mientras que los etíopes, que lo han expelido, no lo acusan ni dentro ni fuera.

  ¶   4

Rursus dubitabit aliquis: si timido calor ad interiora recurrit, ergo timidus calida habet interna; at Aethiops calida non habet interna; ergo Aethiops non est timidus. Huic dubitationi respondetur: et primum recurrere calorem ad interiora dicitur multipliciter, nam vel ad cor recurrit, ut in iratis, et est causa audaciae; vel subit diaphragma, et sequitur timor, cujus indicium est quod solvuntur membra et excrementa dejiciuntur timentibus. Quare ad argumentum neganda est prima consequentia, nam non est verum quod omnis cui calor ad interna recurrit, ille habeat interiora calida; nam si paucus fuerit claor, calidiora quidem respective, at non simpliciter habebit interna, vel calidiorem quidem habebit ventrem inferiorem, non tamen superiorem, in quo residet cor et vitae principium. Timidus igitur non habet ullo modo ventrem medium calidum, sed tantum inferiorem, ast Aethiops neutrum; utrique igitur, et timenti et Aethiopi, eadem adest dispositio secundum cor, et utri-[512]que eandem habent passionem pilorum, quare quibus pili adsunt ut Aethiopibus, illi ad timorem sunt propensi.

  ¶   4

Nuevamente se preguntará alguno: si al temeroso se le va el calor hacia adentro, tendrá las entrañas calientes; ahora bien, el etíope no tiene las entrañas calientes; por tanto, no es temeroso. A esta cuestión se responderá, primeramente, que hay varios modos de entender la retracción del calor hacia adentro: en efecto, puede volverse al corazón, como en los airados, y provoca osadía; o puede bajar al diafragma, y provoca temor, como prueba el hecho de que quienes sienten temor pierden el control de sus miembros y se hacen sus necesidades encima. Por tanto, cabe negar el primer consecuente, pues no es cierto que todo aquel a quien el calor se le va hacia adentro tenga las entrañas cálidas; en efecto, si el calor fuese escaso, las entrañas se le calentarían de manera relativa, mas no absoluta, o se le calentaría el bajo vientre, pero no el superior, que alberga el corazón y el principio de la vida. Así pues, el temeroso no acusa calor en el vientre medio, sino solamente en el bajo, y el etíope, por su parte, ni en uno ni en otro; por tanto, quienes temen y los etíopes comparten una misma disposición del corazón, y sus pelos acusan una misma pasión, luego quienes tienen los pelos como los etíopes son propensos al temor.

  ¶   5

Ceterum si capillos hosce nigros valde, valdeque subtiles, et densos, et crispos, quales habent Aethiopes, attentius spectemus, videbimus non solum timorem, sed etiam multa alia signare. Quoniam enim sunt nigri, exusta est bilis atra, atque alii etiam humores a calore passi sunt, hinc efficitur ut timidi sint, et maxime id accidet quando cute albiori praediti erunt, hoc enim docet pituitam multam in compositione adesse, neque timidi solum, sed etiam avari. Adde: quoniam nigri et crispi difficiles sunt ad scientias apprehendendas, etenim siccus humor est melancholicus, sicca autem difficile externas admittunt formas, rudes sunt igitur; at quas susceperint diu retinent, inde factum est ut valde sint injuriarum memores, valdeque iram servent acerbam, obscuram, et latentem, quam nisi maxima cum pernicie ejus cum quo iram exercent deponant. Quod si hujusmodi capilli crispi in sincipite fuerint elevati, colliculum praeseferentes, astutiam quandam non omnino malitiosam et turpem denotant, ad decentiam enim hujusmodi capillorum dispositio, ut supra dictum est, refertur. Molles vero quoniam subtiles sunt, et subtiles propter strictos cutis poros, adustae ab externo calore; et densi propter multitudinem materiae. Luxuriam multam et appetitum indistincti coitus significant, hoc enim melancholicae materiae quae jam est adusta proprium est; adde et crudelitatem et cupiditatem, quae sunt timoris perpetui comites, qui enim timet sibi necesse est ut iis a quibus timet nocere cupiat, et si potest vehementer noceat, quod opus est crudelitati; et eadem de causa, quoniam sibi timet, et ne sibi desint opes ac fortunae dubitat, ideo avarus est; fallax etiam hujusmodi genus hominum, ac praecipue si cogitabundum est, ac raro ridet, quod ex iisdem quae supra dictae sunt causis infertur.

  ¶   5

Además, si contemplásemos atentamente estos cabellos, bastante negros y delicados, densos y erizados, como los de los etíopes, veríamos que no solamente denotan temor, sino muchas otras cosas. En efecto, su negrura señala que la bilis negra está quemada, y que también otros humores han padecido calor, luego que son temerosos, tanto más cuanto más blanca sea la piel, pues denota abundancia de pituita en la composición, no solo del temeroso, sino también del avaro. Asimismo, sabiendo que los de pelos negros y erizados tienen dificultades para aprender las ciencias, pues tienen seco el humor melancólico, y lo seco toma las formas externas con dificultad, son toscos; ahora bien, cuando han captado algo, lo retienen mucho tiempo, de ahí que no olviden las injurias y se libren a una ira bastante agria, oscura y escondida, que no deponen sin haber infligido el máximo perjuicio al objeto de su ira. Ahora bien, si estos cabellos erizados estuviesen elevados en la parte delantera de la cabeza, formando una especie de montecito, denotarían una cierta astucia, para nada maliciosa y vergonzosa, pues esta disposición de los cabellos se asocia a la decencia, como más arriba se ha dicho. A su vez, son blandos porque son delicados, y son delicados por la estrechez de los poros de la piel, sometida al calor externo; y son densos por la abundancia de materia. Denotan mucha lujuria y apetito carnal, algo propio de la materia melancólica tostada; añade cueldad y deseo, eternos aliados del temor, pues quien teme por sí desea perjudicar a aquellos que le infunden temor y, si puede, hacerlo con vehemencia, cometido de la crueldad; y como siente temor y teme que le falte lo necesario o perder su fortuna, es avaro; asimismo, estos hombres son falaces, y especialmente si son pensativos y rara vez se ríen, efecto de las causas arriba aducidas.

Apotelesma cxxi

Apotelesma cxxi    Capilli nec crispi, neque erecti.

orig:   (69.13)

Quoniam igitur et erecti et vehementer crispi timiditatem indicant, qui in extremitate sunt crispi bonum animum designant; etenim ad leonem referuntur. 

Apotelesma cxxi

Apotelesma cxxi    Cabellos ni rizados ni lisos.

orig:   (69.13)

Así pues, como los pelos erguidos y los vehementemente erizados denotan la temerosidad, los erizados en su extremo denotan un buen espíritu, pues se asocian al león. 

  ¶   1

More suo contemplatis extremis secundum excessum et defectum, cum utraque vitiosam propensionem significent, jure dicendum est quod medium laudabile sit. Erectus igitur capillus timorem, et valde crispus idem etiam denotabat, quoniam utraque dispositio ostendebat caloris circa cor inopiam, vel quoniam evocatus fere omnis ad externa est, paucusque effectus vix corpus corporisque munia exercet, vel quoniam ad inferiora retractus erat naturaliter, circa nempe epar, et stomachum, et intestina multus, unde factum est quod omnes valde voraces timidi sunt. Si igitur extrema haec timorem arguunt, manifestum est quod media dispositio timorem non ostendet, sed bonum, ut ipse ait, animum, et secundum naturam virilem dispositum.

  ¶   1

Siguiendo su proceder habitual, habiendo contemplado los extremos por exceso y por defecto, como uno y otro denotan una propensión viciosa, resulta razonable decir que el término medio será loable. Así pues, el cabello erguido denotaba temor, como el muy erizado, pues ambas disposiciones mostraban la falta de calor junto al corazón, ya por haberse ido en su práctica totalidad a las partes externas, dejando de atender al cuerpo y sus funciones, ya por haberse retraído naturalmente a las zonas inferiores, al hígado, al estómago y a los intestinos, de ahí que todos los voraces sean temerosos. Pues bien, si estos extremos denotan temor, resulta evidente que la disposición intermedia no denotará temor, sino un espíritu bueno, como él dice, y dispuesto conforme a la naturaleza viril.

  ¶   2

Hic autem capillus est qui in medio ac principio est extensus, et in extremo crispus. Dicimus ergo: capillus subfuscus sive subfulvus, quales sunt castanearum maturarum cortices, mollis, mediocriter subtilis, nec valde spissus, cum recedat a vehementer nigro et ab eo qui subalbus est, et qui colorem funiculi ex canape facti imitatur, qui et denotat timorem, quoniam pituitam praedominari demonstrat, quare et imbecillitatem, bonam indicat naturam, et virum audacem mediocriter. Similiter qui est erectus hoc est nec valde extensus nec valde crispus,s ed in extremo tantum et in medio planus, et rectus, mediam dispositionem inter frigiditatem humiditatemque et siccitatem atque adustionem significat, medietas autem ut saepe dictum est, omnis laudabilis existit. Nec molles etiam nec nimis duri: eandem mediocritatem demonstrant, non enim aliter fieri potest ut perfectum secundum propriam naturam sit ullum mixtum, nisi [513] propriam consequatur mediocritatem, ea autem quae hominis medietas est, ut supra diximus, maxime ad medietatem simpliciter accedit.

  ¶   2

El cabello que ahora nos ocupa es el que se muestra liso en la raíz y en la mitad, pero erizado en su extremo. Así pues, decimos: el cabello un poco oscuro o amarillento, como la corteza de las castañas maduras, blando, moderadamente delicado y no muy denso se distancia tanto del cabello muy negro como del blanquecino que imita el color de la cuerda de cáñamo, ambos indicio de temor, en tanto que denotan el predominio de la pituita, luego también indicio de debilidad; por tanto, este cabello denota buena naturaleza y señala al hombre moderadamente osado. De modo semejante, el erguido, esto es ni demasiado extendido ni demasiado erizado, sino solo en su extremo, plano y recto en el medio, denota una disposición intermedia entre el frío y la humedad y la sequedad y el calor, y la medianía, como se ha dicho a menudo, es siempre loable. Ni blandos ni duros: acusan medianía una vez más, pues ningún compuesto puede ser perfecto a menos que siga la medianía, y la medianía del hombre, como hemos dicho más arriba, se acerca al máximo grado a la medianía universal.

  ¶   3

Neque hac communi ratione contentus Aristoteles etiam ad animalis exemplum se convertit. Leones enim subfulvos habere pilos, et in medio planos, in fine crispos est manifestum, eosdemque esse animosos, audaces, sed etiam placidos quando vel ira vel fame non torquentur, et ludere sicuti canes vel felium pulli cum maxime sunt domestici; ergo quorum crines tales erunt ad naturam leonum accedunt, ac secundum propensionem naturalem quodammodo erunt, audaces nempe, iracundi mediocriter, liberales, placidi, et bene secundum naturam hominis dispositi, vel sicut recta ratio postulat. Sunt autem hujusmodi homines etiam mediocriter ambitiosi et amatorii: ambitiosi quoniam calidiores, audaces, et iracundi; amatorii autem quoniam liberales et placidi. Et haec, ut puto, hujus apotelesmatis sententia est, et ratio.

  ¶   3

Aristóteles, no contento con este razonamiento común, propuso un ejemplo animal. En efecto, es evidente que los leones tienen pelos amarillentos y planos en la zona intermedia y erizados al final, y que son animosos y osados, pero también plácidos, cuando no los agita ni la ira ni el hambre, y que juegan como perros o crías de gatos cuando están muy domesticados; por tanto, quienes acusen unas cabelleras como estas se aproximarán a la naturaleza de los leones, y compartirán en cierto modo su propensión natural, esto es, serán osados, moderadamente iracundos, generosos, plácidos y bien dispuestos según la naturaleza humana, o según postula la recta razón. A su vez, estos hombres son también moderadamente ambiciosos y amantes: ambiciosos por cálidos, osados e iracundos; amantes por generosos y plácidos. Y esta es, según creo, la sentencia y la razón del apotelesma.

Apotelesma cxxii

Apotelesma cxxii    Crines supra frontem parum elevati, et quendam colliculum fronti imminentem referentes.

orig:   (69.14)

Qui id frontis quod est ante caput elevatum habent, liberales sunt. Referuntur ad leones. 

Apotelesma cxxii

Apotelesma cxxii    Cabellera un poco elevada sobre la frente, que recuerda a un montículo erigido en la frente.

orig:   (69.14)

Quienes tiene elevada la parte superior de la frente son generosos. Se asocian a los leones. 

  ¶   1

Hoc et sequens apotelesma unum et idem puto, et in textu mendum esse autumo, quod etiam aliis quibusdam visum est; ut sit sensus: quorum capilli qui mediae fronti imminent elevati sunt, et in se ipsos contracti, ut quendam colliculum fronti desuper imminentem demonstrent, illi sunt liberales, quoniam referuntur ad leones et ad apparentem decentiam; primum enim videmus leones tales esse, et placent ac videntur pulchri, hoc est secundum naturam dispositi, qui talem capillorum tricam supersitam habent fronti. Sed utcunque sit, sententiam puto hanc esse Aristotelis, ut de capillis ac figura capillorum, non autem de fronte loquatur, nam de illa satis supra. Sit ergo sensus: qui habent in parte anteriori frontis molliter elevatum crinem, illi sunt liberales, hoc est non avari neque lucro dediti, sed parati ad opitulandum egenis et iis qui illos rogant.

  ¶   1

Creo que este apotelesma y el siguiente forman uno solo, y que el texto está errado, como también opinaron algunos otros; en tal caso, el sentido sería: quienes tienen elevados y replegados los cabellos que salen en el medio de la frente, formando un montecito sobre esta, son generosos, pues se asocian a los leones y a la apariencia conveniente; no en vano, los leones son así, y gustan, y parecen hermosos, esto es dispuestos conforme a natura, y acusan esta vuelta de los cabellos sobre la frente. Sea como sea, creo que esta es la sentencia de Aristóteles, y que habla de los cabellos y de su figura, que no de la frente, de la que ya se ha dicho bastante más arriba. Así pues, sea el sentido como sigue: a quienes se les eleva delicadamente el cabello sobre la frente son generosos, esto es, ni avaros ni amigos del beneficio, sino solícitos con los necesitados y con quienes les ruegan.

  ¶   2

Causam vero propter quam id fiat difficile est reperire, nisi dixerimus: quae dispositionem naturalem simpliciter viri indicant, illa etiam liberalitatem, et comitatem, et placiditatem docent; ac coma circa frontem elevata virilem dispositionem significat, ut probatur exemplo leonum, quibus virilis habitus attributus est; ergo dispositio haec comae supra frontem elevatae docet hominem liberalem ac placidum esse. Vel forte dicere etiam poterimus: crinium supra frontem mediocris elevatio designat temperatum calorem cerebri, et praecipue si color crinium fuerit subfulvus vel subrutilus, et in fine crispus; at quod significat temperatum cerebri calorem, et praecipue in parte interiori, quem locum dant imaginationi et phantasmatibus, illud denotat hominem liberalem, et placidum, et humanum, et qui aliis libenter opituletur; ergo quibus crinis supra frontem erectus est mediocriter, ut colliculus eminens, illi homines erunt humani et placidi.

  ¶   2

Por su parte, resulta difícil explicar por qué sucede tal cosa, a menos que dijésemos como sigue: lo que denota de manera universar la disposición natural del hombre también denota la generosidad, el compañerismo y la placidez; por su parte, la cabellera elevada sobre la frente denota una disposición viril, como corrobora el ejemplo de los leones, que se han visto atribuir un hábito viril; por tanto, esta disposición de la cabellera elevada sobre la frente señala que el hombre es generoso y plácido. También podríamos decir ocmo sigue: una elevación moderada de la cabellera sobre la frente denota un calor moderado en el cerebro, especialmente si el color de los cabellos fuese amarillento o rojizo, y estos estuviesen erizados en su extremo; por su parte, lo que denota el calor moderado del cerebro, y especialmente por dentro, donde residen la imaginación y los fantasmas, denota también al hombre generoso, plácido y humano, solícito con los demás; por tanto, los de cabellera moderadamente erguida sobre la frente, como un montecito, serán humanos y plácidos.

  ¶   3

Utraque propositio consideranda est. Ac primum minor, quod hujusmodi coma supra frontem mediocriter elevata, et subfusco praedita vel subrutilo colore indicet temperiem cerebri mediocriter ad calidum vergentem, confirmari potest, quoniam calidi proprium est pilos contrahere atque incrispare, quod videmus a mulieribus fieri, crines ferro vel vitro calefacto crispantibus. Si igitur mediocris est calor, mediocriter etiam crispat; mediocriter crispati capilli colliculum illum representant, contracti enim cum sint, et convexam circuli portionem imitentur, necessario collis figuram representant; cui igitur talis est in sincipite coma, illi cerebrum est mediocriter calidum. Major erat: cui cerebrum tale est, ille magnanimus est, liberalisque, et placidus, et humanus. Confirmatur hoc quoniam cerebrum mediocriter calidum et ad temperatum in-[514]clinans mediocriter etiam remittit calorem cordis, quare cum calor vegetus sit cordis, homo magnanimus est, audaxque, et liberalis, illiberales enim timidi sunt; at calido corde mediocriter praediti non sunt timidi, quare neque illiberales, quod fuerat probandum.

  ¶   3

Cabe considerar ambas proposiciones. En primer lugar, la menor, a saber, que una cabellera como esta, elevada moderadamente sobre la frente y de un color oscuro o rojizo, sea indicio de un temperamento cerebral ligeramente cálido, se puede confirmar recordando que el calor tiende a contraer y encrespar los pelos, como vemos en las mujeres, que ondulas sus cabellos con hierro o vidrio caliente. Pues bien, un calor moderado eriza con moderación; los cabellos moderadamente erizados forman un montecito pues, replegados en forma de sección convexa, representan el aspecto de una colina; así pues, quien tiene una cabellera como esta sobre la frente tiene un cerebro ligeramente cálido. La mayor decía: quien tiene un cerebro como este es magnánimo, generoso, plácido y humano. Esto se confirma recordando que un cerebro moderadamente cálido y tirando a templado no apoca demasiado el calor del corazón, y al gozar de un calor vivo, el hombre es magnánimo, osado y generoso, pues los avaros son temerosos, y los temerosos no albergan un corazón moderadamente cálido; por tanto, no son avaros, que es lo que había que demostrar.

  ¶   4

Alii dicunt hujusmodi viros vehementer mulieribus deditos; puto ego, natura duce, hoc quodammodo insitum esse mulieribus, ut illis placeant inter homines qui magis viriles videntur, et e converso, iis qui magis viriles sunt magis placeant mulieres; at magis viriles sunt qui leonum naturam referunt; qui igitur mulieribus placere quaerunt, ipsi etiam natura hoc docente habitus hujusmodi viriles ac signa quae illos maxime viriles esse ostendant praeseferre nituntur; ensem igitur accingunt, pennas infigunt pileis, et quoad fieri per ipsos potest, bellacem, audacem, robustum, et martialem virum representant, quandoquidem ita Veneri placuisse Martem probabile est; inter cetera autem virilia signa hanc etiam crinium eminentiam ostendere et alere diligenter quaerunt, sic enim magis viriles videri putant.

  ¶   4

Otros dicen que estos hombres son muy dados a las mujeres; yo creo que las mujeres, por instinto natural, prefieren a los hombres de aspecto más viril, y que a los hombres más viriles más les gustan las mujeres; por su parte, son más viriles quienes reproducen la naturaleza de los leones; por tanto, quien quiere gustar a las mujeres, guiados por la naturaleza, se afanan en demostrar los hábitos viriles y las señales que mejor acentúen su masculinidad; así pues, ciñen espada, se ponen plumas en el pelo y, en lo que a sus capacidades respecta, se las dan de belicosos, osados, robustos y guerreros, pues cabe recordar el éxito de Marte con Venus; entre otras señales viriles, también ostentan y preparan esta eminencia de los cabellos, creyendo que los hace parecer más viriles.

Apotelesma cxxiii

Apotelesma cxxiii    Pili ad frontem juxta nasum.

orig:   (69.15)

Qui in capite adnatos habent capillos ad frontem juxta nasum sunt liberales. Referuntur ad apparentem decentiam. 

Apotelesma cxxiii

Apotelesma cxxiii    Pelos vueltos hacia la frente junto a la nariz.

orig:   (69.15)

Quienes tienen los cabellos vueltos sobre la frente a la altura de la nariz son generosos. Se asocian a la apariencia conveniente. 

  ¶   1

Ego sane, ut etiam supra dictum fuit, non possum non credere mendosum esse Aristotelis textum; quomodo enim capilli dictuntur esse juxta nasum? et quis unquam pilos qui in facie sunt capillos vocavit? Quod autem ea quae sunt juxta nasum sint in facie neminem posse dubitare credo. Quidam hujus scientiae non ignobilis auctor putavit confusum esse superius cum praesenti apotelesmate, et aliquem olim in margine scripsisse hoc quod nunc contemplamur, quasi superioris paraphrasum. Hoc ego neque improbo neque rursus valde probo; puto autem aliquid rationabiliter etiam addi posse et decere, cum licet servare auctoris dicta, eaque ad rectam intelligentiam deducere. Si igitur verbum graecum τρίχας pilos interpretati fuerimus, quod factum est a Gaza in pluribus locis, in quo etiam significato usus est Plutarchus in Apophthegmatis, et Plinius, verba quaedam Aristotelis reddens latine, ait defunctorum pilos, quos graece dixerat Aristoteles τρίχας, et ungues crescere; quod si res ita se habet, dicemus: qui pilos habent ad frontem juxta nasum natos sunt liberales, quoniam referunt leones; et sane si leones diligenter inspexeris, videbis prope nasum adesse quosdam pilos in confinio superciliorum, qui pili neque plani neque erecti sunt, et nescio quid dignitatis afferunt fronti et faciei.

  ¶   1

Como quedó dicho más arriba, no puedo dejar de pensar que el texto de Aristóteles está errado; de hecho, ¿a qué se refieren los cabellos a la altura de la nariz?, y ¿desde cuando se llaman cabellos los pelos de la cara? Por otra parte, no creo cuestionable que lo que se encuentra a la altura de la nariz está en la cara. Un autor no vulgar de esta disciplina consideró que el apotelesma anterior se había confundido con este, y que alguien, hace tiempo, había escrito en el margen las frases que ahora nos ocupan paráfrasis del apotelesma anterior. Yo ni lo rechazo ni lo comparto demasiado; antes bien, creo razonable y conveniente insistir en este aspecto, en tanto que sería posible conservar las palabras del autor y reinterpretarlas correctamente. Así pues, si entendiésemos el término griego τρίχας como pelos, como hizo Gaza en muchas ocasiones, un sentido que también le dio Plutarco en los Apophthegmata, al tiempo que Plinio, traduciendo al latín unas palabras de Aristóteles, hablaba del crecimiento de los pelos y las uñas de los difuntos, pelos que Aristóteles había llamado en griego τρίχας; de ser así, diremos: cuando alguien tiene los pelos nacidos junto a la nariz dispuestos en dirección a la frente, es generoso, pues se asocian a los leones; y si observases con detenimiento a los leones, verías que tienen junto a la nariz, entre las cejas, unos pelos ni planos ni erguidos, que confieren a la frente y al rostro un no sé qué de dignidad.

  ¶   2

Verum quod hoc sit signum liberalitatis valde dubito, nisi per liberalitatem ingenuitatem intelligere velimus; credo ego potius id signi audaciam et virilitatem significare argumento leonum. Addo quod memini me novisse duos duces militum audacissimos quorum frontis inferiora extrema erant paucis pilis, iisque fere directis vestita, sed quoniam illos continue tondebant forsan tales apparebant; id autem nescio quid reverentiae et dignitatis illis conciliabat; erant, ut dictum est, et valde audaces et iracundi, sed cum suis amicis satis humani; verum nunquid liberales forent ambigo, et potius oppositum experientia dicere possem; habebant autem et digitos manuum pilosos, et totum etiam corpus facile pilis scatebat. Dicerem igitur: quaecunque in facie hominis existentia illum decent, eique reverentiam et respectum conciliant, illa eum secundum naturam virilem dispositum esse indicant; sed pili eo in loco supra nasum nati decent virum, et illi reverentiam et quandam majestatem conciliant; ergo hujusmodi pili audaciam et virilitatem designant. Ego tamen, ut dixi, locum hunc valde suspectum habeo, nec mendum adesse dubito. [515]

  ¶   2

Ahora bien, sigo dudando que sea esta una señal de generosidad, a menos que por generosidad quisiésemos entender ingenuidad; visto el argumento de los leones, creo que esto se refiere más bien a la osadía y virilidad de la señal. Además, recuerdo haber conocido a dos generales muy osados cuyas frentes tenían, en su parte inferior, unos pocos pelos prácticamente rectos, pero acaso los peinaban a todas horas, y por eso los tenían así; esto les confería un no sé qué de reverencia y dignidad; eran, como se ha dicho, bastante osados e iracundos, pero muy humanos con sus amigos; por otra parte, no concedo alegremente que fuesen generosos, y la experiencia me permite decir más bien lo contrario; además tenían los dedos de las manos velludos, como todo el cuerpo. Por tanto, prefiero decir así: en un rostro viril, cuanto le convenga y otorgue reverencia y respeto denotará una disposición conforme a la naturaleza viril; por su parte, los pelos nacidos sobre la nariz convienen al hombre, y le otorgan reverencia y una cierta majestad; por tanto, estos pelos denotan osadía y virilidad. De todos modos, como he apuntado,sigo albergando no pocas dudas sobre este epígrafe, y no descarto que haya un error.

Apotelesma cxxiv

Apotelesma cxxiv    Gressus longi et tardi.

orig:   (70.1)

Qui longi ac tardi gressus, sit utique tarditate molestus, perfectivus, quoniam longe progredi efficax, tarde vero cogitabundum. 

Apotelesma cxxiv

Apotelesma cxxiv    Pasos largos y lentos.

orig:   (70.1)

El de paso largo y lento, aun impedido por su lentitud, es perfectivo, pues el avance amplio resulta eficaz, y el lento, considerado. 

  ¶   1

Tertia est hujus partis sectio, in qua motus corporis humani tum secundum totum, ut progressivus, tum secundum partem, qualis qui fiunt a manibus, ab oculis, a collo, et humeris considerantur; non quidem omnes qui possibiles sunt, quidam tamen, et ii qui sunt magis in hominum conspectum. Sententia autem apotelesmatis hujus mihi admodum obscura et difficilis videtur, nec hujus, sed etiam sequentium. In textu latino Basileae impresso haec quae de gressuum differentia enuntiantur non leguntur; attamen postquam contingit nobis haec occurrere, quaedam de his dicemus, eo magis quod quattuor haec de incessu theoremata in graecis codicibus habentur.

  ¶   1

Empieza aquí la tercera sección de esta parte, que estudia los movimientos del cuerpo humano, lo mismo como un todo, y tal es el caso del progresivo, que según la parte, por ejemplo, los de manos, ojos, cuello y hombros; ciertamente, no todos los posibles, pero sí unos cuantos, los más evidentes para los hombres. Por su parte, la sentencia de este apotelesma me resulta muy oscura y difícil, y no solo la de este, sino también las de los siguientes. Cuanto se enuncia de la cualidad de los movimientos no se lee en el texto latino de Basilea; de todos modos, ya que lo tenemos delante, algo diremos, especialmente porque estos cuatro teoremas referidos al paso sí se leen en los códices griegos.

  ¶   2

De hominis motu progressivo secundum locum, quem nunc incessum appellabimus, contemplatur duas contrarietates, nempe tarditatem et celeritatem, longitudinem et brevitatem, quarum prior ad tempus, posterior ad spatium pertinet. Tardus enim motus dicitur qui multum temporis insumit in transeundo aliquo spatio, velox, ex opposito, motus est qui parum temporis in eodem spatio transeundo impendit; vel dices, ex Aristotele in Physica, tardum est quod in multo tempore parum procedit, velox quod in pauco tempore multum movetur. Longus gradus dicitur qui multum spatii intercipit, brevis qui parum. Ex his igitur fiunt quattuor jugationes: nam gressus vel est longus et velox, vel longus et tardus, et rursus si brevis, vel erit simul et tardus vel celer seu velox, quod est idem. Praeter has nullae aliae fieri possunt jugationes, simul enim longus et brevis, velox et tardus esse nequit, nisi forte dabitur una species gressus quae neque tarda sit, nec velox, nec longa, nec brevis. Ad rem igitur: gressus brevis dicitur qui comparatus cum gressibus aliorum hominum naturaliter progredientium parum spatii capit, longus qui multum spatii; velox qui comparatus cum motu hominis secundum naturam procedentis citius absolvitur, tardus autem dicitur qui a mediocri et secundum naturam disposito superatur; ita ut semper sit habenda ratio ejus gressus qui secundum naturam est, proque ejus modo judicatur brevis, longus, tardus, et velox.

  ¶   2

A propósito del movimiento humano progresivo espacial, que ahora llamaremos avance, se contemplan dos cualidades, a saber, la lentitud o celeridad y la longitud o brevedad, la primera referida al tiempo, la segunda al espacio. En efecto, se denomina movimiento lento el que requiere mucho tiempo para recorrer algún espacio, y por movimiento veloz se entiende el que recorre ese mismo espacio en poco tiempo; siguiendo la Physica de Aristóteles podrás tachar de lento lo que avanza poco en mucho tiempo, y de veloz lo que se mueve mucho en poco tiempo. Se denomina paso largo el que abarca mucho espacio, y breve el que abarca poco. De esto, pues, resultan cuatro combinaciones: así, el paso puede ser largo y veloz o largo y lento y, de ser breve, tanto puede ser lento como rápido y veloz, que es lo mismo. Al margen de estas no se pueden producir más combinaciones, pues el paso no puede ser largo y breve ni veloz y lento, a menos que existiese un paso que no fuese ni lento ni veloz, ni largo ni breve. Volviendo al tema: se denomina paso breve el que, en comparación con los pasos de los demás hombres que avanzan de manera natural, abarca poco espacio, y largo el que comprende mucho espacio; veloz el que, en comparación con el movimiento del hombre que camina según natura, se consuma más rápidamente, y lento, en cambio, el que se ve superado por el de disposición moderada y conforme a natura; por tanto, siempre conviene tener presente el paso conforme a natura, en función del cual se juzgan el breve, el largo, el lento y el rápido.

  ¶   3

Nunc quid horum unusquisque separatim denotet ac significet quando naturaliter in homine conspicitur dicamus. Tardus gradus cogitabundum, magis etiam quam virum deceat mollem et feminilem denotat; qui tardissimus est pigrum et inertem omnino hominiem, ac nullius pensi indicat, ad agendum inefficacem, hoc est cunctabundum, mollem, et laboris hostem vehementissimum, nam arguit temperamentum pituitosum aut melancholicum, et omnino caloris paucitatem. Ex opposito gressus velox inconstantiam significat; velocior etiam timiditatem et inefficacem quandam operositatem; quidam etiam dicunt illiberalem, pusillanimem, avarum, ei enim qui hoc motu movetur calor, ad inferna descendit, superiora et thoracem deservit, plerunque huic accidit ut sit pusillus, macer, et parvas extremitates habeat, ex pituita et bile compositum habitum gerens, propter hanc celer, propter illam inefficax est ad agendum. Priores atram bilem, hi posteriores flavam repraesentant. Longus gressus robustum et magnanimum declarat, robur enim id causat, nam imbecilles et valetudinarii parvum et tardum gressum faciunt; qui tales naturaliter habent gressus, hi sunt magni, et magnis etiam extremitatibus praediti, et boni animi, et ad virilem naturam accedentes; ita enim comparatum est ut leones, et tauri, et elephantes, qui quodammodo secundum naturam videntur esse magnanimi, hoc motu longo et tardo moveantur. Ex adverso gressus brevis stupidum et bardum significat, et ineptum hominem; quodque hoc sit verum experientia docet, quosdam enim brevissi-[516]mi gressus homines vidimus qui et stupidi et percontatores erant, eandemque rem ter quaterque ingerebant, et quod audissent iterum petebant; brevissimos autem gradus facere videbis puerulos senesque, et hi in actionibus vani et inefficaces erunt. Qui vero ex his compositus gressus vocatur, et praeter hunc etiam qui moderatus est, et qui simul inaequalis existit, vel secundum spatium vel secundum tempus.

  ¶   3

Digamos ahora qué denota cada uno de ellos separadamente, y qué significan cuando se advierten naturalmente en un hombre. El paso lento denota al individuo cogitabundo y más blando y femenino de lo que conviene al hombre; el muy lento denota al hombre perezoso, indolente y sin valor, ineficaz en la acción, esto es dubitante, blando, enemigo acérrimo del esfuerzo, pues denota un temperamento pituitoso o melancólico y la total carencia de calor. Por el contrario, el paso veloz denota la inconstancia; el bastante veloz denota también la temerosidad y una cierta industria ineficaz; según algunos, al no generoso, pusilánime, avaro, pues a cuando a alguien se le mueve el calor de este modo, dirigiéndose a las zonas inferiores y abandonando las superiores y el tórax, suele ser pequeñito, enjuto y de extremidades pequeñas, con un hábito compuesto de pituita y bilis, gracias a esta última rápido en la acción, y por aquella, ineficaz. Los primeros representan la bilis negra, los segundos la amarilla. El paso largo denota al robusto y magnánimo, pues es fruto del rubor, y es que los débiles y valetudinarios dan un paso pequeño y lento; quienes por naturaleza dan pasos como estos son grandes y gozan de grandes extremidades, son de buen espíritu y tienden a la naturaleza viril; no en vano, se ha apuntado que los leones, los toros y los elefantes, que en cierto modo parecen naturalmente magnánimos, acusan este movimiento grande y lento. En cambio, el paso de la oveja denota al hombre estúpido, pasmado e inepto; esto lo corrobora la experiencia, pues sabemos de hombres de paso muy breve que eran estúpidos y charlatanes, repetían tres y cuatro veces lo mismo y volvían a preguntar lo que ya se les había explicado; a su vez, verás que dan pasos muy pequeños los niños y los ancianos, que son vanos e ineficaces en sus acciones. El paso que se compone de todos estos se denomina compuesto, y además de este también están el moderado y el irregular en espacio o tiempo.

  ¶   4

Ad Aristotelem igitur. Cum dicit: qui incedentes naturaliter faciunt longum et tardum gressum, quamvis tarditas molesta sit actionibus, perficiunt tamen quae facienda suscipiunt. Cum quid tardus et quid longus gressus sit, et quid indicet dictum fuerit, restat ut dicatur quid sit quod vocat perfectivum, et quae ad hanc proprietatem requirantur, et cur interposita sit illa objectionis responsio. Ad primum igitur, vox quae perfectivum reddita est ab interpretibus apud graecos inititatum significat, sive arcanum, aut mysteriosum hominem. Puto ego hoc loco hominem probum et honoratum importare, et in negotiis versatum, et ad exequendum aptum quae facienda susceperit. Videbat autem Aristoteles aliquem posse dicere: quomodo laudandus est homo tardus? Cui objectioni, quasi per antiparastasim respondens, ait: non nego quin tarditas sit in actionibus molesta, juxta illud quod in beneficiis dici solet: bis dat qui cito dat; attamen sicuti spatii longitudo in motu tarditatem quodammodo compensat et corrigit, sic etiam in actionibus et negotiis, quamvis tarditas et pigritia corporis videatur molesta, tamen quoniam stabiles ac constantes sunt viri hujusmodi, putandum est illos ipsos quae facienda susceperunt omnino perfecturos esse.

  ¶   4

Volvamos a Aristóteles. Cuando dice: cuando alguien avanza naturalmente con paso largo y lento, aunque esta lentitud no es propicia a las acciones, consuma lo que emprende. Habiendo descrito los pasos lento y largo, y habiendo dicho qué denotan, queda por explicar qué entiende por perfectivo, y qué requiere esta propiedad, y por qué se ha incluido esta réplica a la objeción. Pues bien, en primer lugar, el término que los traductores han vertido como “perfectivo” denota en griego al hombre iniciado, arcano o misterioso. Creo que en este epígrafe denota al hombre bueno y honorable, versado en los negocios y capaz de consumar lo que consideró hacer. Aristóteles consideró que alguien podría replicar: ¿cómo es que se ha de loar al hombre lento? Respondiendo a esta objeción como por antiparástasis, dice: no niego que la lentitud sea molesta en las acciones, atendiendo a lo que se suele decir del beneficio, a saber, que da dos veces quien da rápido; no obstante, así como la longitud del movimiento compensa y corrige en cierto modo la lentitud, en las acciones y los negocios la lentitud y pereza del cuerpo parece molesta, pero al ser estos hombres estables y constantes, cabe considerar que consumarán plenamente lo que se han propuesto hacer.

  ¶   5

Hujus sui apotelesmatis causam affert Aristoteles propter quam dixerit hos viros esse perfectivos, quoniam consilio valent et efficaciter operantur, ad hoc enim ut aliquis prudenter operetur et quae susceperit laudabiliter exequatur duo requiruntur: unum est diligenter consulere quidnam sit faciendum; alterum est ubi consuleris, mature efficere quod consultum fuit. Tarditas consilium indicat, tardi enim cogitabundi, et qui cogitant considerant quid agendum; qui vero gressus longos faciunt, cum multum spatii pertranseant, similes sunt elephantis et camelis, qui cum longissimos faciant gressus, non videntur quidem celeres, attamen multo quandoque celeriores sunt quam vel Arabici equi vel ispsi cervi aut struthiones, siquidem scriptum est camelum suo naturali gressu centum milliaria unius diei spatio exigere.

  ¶   5

Aristóteles da la causa de su apotelesma, explica por qué pintó perfectivos a estos hombres, y apunta que son de buen consejo y obran con eficacia, pues para que alguien obre con prudencia y consume loablemente lo que se propuso hacer se requieren dos cosas: una es que consideren diligentemente lo que hay que hacer; otra, llevar a cabo con eficiencia lo considerado. La lentitud denota la consideración, pues los lentos son cogitabundos, y quienes piensan consideran qué se ha de hacer; por su parte, quienes dan pasos largos recorren mucho espacio, luego se asemejan a los elefantes y a los camellos que, al dar pasos muy largos, no parecen rápidos, pero llegan a ser mucho más rápidos que los caballos árabes, los ciervos o los avestruces, pues está escrito que el camello, a paso corriente, cubre cien millas en un día.

  ¶   6

Sit igitur Aristotelis demonstratio hujusmodi: qui longo ac tardo gressu incedunt sunt in rebus suis considerati et in operationibus efficaces; qui sunt hujusmodi quae suscipiunt acriter ac bene perficiunt; quare et homines cordati sunt, et in actionibus valde laudati, siquidem quae incipiunt recte perficiunt; ergo qui supradicto modo incedunt perfecti dici poterunt. Puto autem ego revera hujusmodi viros probos quidem esse, sed aptiores vitae contemplativae quam activae; et tarditas omnis tantum videtur esse in negotiis vitium, ut sola celeritate omnia perfecerit Caesar, nunquamque cunctationem profuisse legimus, nisi quae a Fabio Maximo contra Annibalem adhibita fuit, quae tanquam aqua gelidissima illi igni fervidissimo Italiam exurenti fuerat opponenda.

  ¶   6

Sea pues la demostración de Aristóteles como sigue: quienes avanzan con paso largo y lento son considerados con sus cosas y eficaces en las operaciones; quienes acusan estas cualidades consuman con agudeza y correción lo que hubiesen empiezado; por tanto, son hombres sensatos y bastante loables en sus acciones, pues consuman correctamente lo que empiezan; así, quienes avanzan del modo señalado merecen el nombre de perfectos. A su vez, creo que estos hombres son buenos, pero más aptos para la vida contemplativa que para la activa; además, cualquier lentitud parece ser un vicio solamente en los negocios, y así César se lo debe todo a su rapidez, y no se lee que la dubitación sea algo ventajoso, exceptuando la que Fabio Máximo opuso a Aníbal, que hizo de agua helada frente al fervidísimo fuego que arrasaba Italia.

Apotelesma cxxv

Apotelesma cxxv    Gressus breves et tardi.

orig:   (70.2)

Qui brevis ac tardi gressus, tarditate molestus, non perfectivus, quoniam breviter tardeque progredi minime efficax est. 

Apotelesma cxxv

Apotelesma cxxv    Pasos cortos y lentos.

orig:   (70.2)

El de paso breve y lento, impedido por su lentitud, no es perfectivo, pues el avance breve y lento no resulta en absoluto eficaz. 

  ¶   1

Haec in vulgatis codicibus hujus apotelesmatis verba non multum a graeco deferunt; attamen apud antiquum interpretem et in graeco Aldino primae impressionis, ni fallor, [517] clarius est quod dicitur, et tale est: qui brevis ac tardi gressus est molesta segnitie non perfectivus; brevis enim ac tardus, scilicet motus, inefficacem significat. Ut sit sensus: quicunque brevi ac tardo gressu incedunt, illi sunt homines inefficaces, negligentes, non seduli, et nullius ut vulgo dici solet valoris.

  ¶   1

La redacción de este apotelesma en las ediciones no hace mucha justicia al texto griego; en cambio, la lectura de un antiguo intérprete y la de la primera impresión del ejemplar griego aldino, si no me equivoco, resultan más claras, y dicen así: el de paso breve y lento no es perfectivo por la indolencia poco conveniente; en efecto, lo breve y lento, entiéndase, el movimiento, denota al ineficaz. Así, el sentido es como sigue: quienes avanzan con paso breve y lento son hombres ineficaces, negligentes, no aplicados y, como se suele decir, no valen nada.

  ¶   2

Causa est molesta segnities; quae primum aspicientibus et ad quos spectat omnino molesta est, vel eo vulgari proverbio detestata: melius esse male et cito facere aliquid eorum quae facienda sunt quam lente ac tarde, quamvis bene, sola enim mora homines enecat. Ut sit ratio: homines segnes et tardi segnitie alios offendunt, et sua tarditate perdunt occasionem bene agendarum rerum; qui tales sunt negligentes homines et nullius pensi existunt; ergo qui tardi et brevis gressus sunt omnino inefficaces et nullius valoris existunt: brevitate gressus parum spatii occupant et pertranseunt, quare in transeundo multum temporis insumunt; tarditate deinde etiam temporis adaugent mensuram, quare in transeundo medio quod inter principium et finem cadit cum multum insumant temporis, nemini mirum esse debet si et sua segnitie molesti sint; et tempus terentes hoc modo occasio quae in agibilibus praeceps est aufugiat; unde et vulgo dicitur unum equum esse majoris praetii quam duos boves, quamvis hi et vivi et mortui sint boni, equus mortuus nullius sit usus, idque nulla alia de causa nisi quoniam equus citus est, ac velox, boves vero segnes, lenti, ac tardi.

  ¶   2

La causa es la molesta indolencia; en primer lugar, resulta totalmente molesta tanto a quienes la observan como a quienes atañe, y tampoco habla bien de ella el probervio popular, que dice así: más vale mal y rápido que no bien pero lento, pues la sola espera agota a los hombres. Así pues, la razón es como sigue: los hombres indolentes y lentos ofenden a los demás con su indolencia, y su lentitud les impide efectuar bien las cosas; quienes acusan tal condición son hombres negligentes y no valen nada; por tanto, los de paso lento y breve son plenamente ineficaces y nada valen: dada la brevedad de sus pasos, abarcan y recorren poco espacio, luego les lleva mucho tiempo caminar; además, la lentitud también dilata el tiempo, y como les lleva mucho tiempo recorrer la distancia entre el principio y el fin, a nadie sorprenderá que resulten molestos por su indolencia; asimismo, requiriendo el tiempo que requieren, pierden la ocasión que aprovechan los hábiles; de hecho, si el dicho popular reza que más vale un caballo que no dos bueyes, aunque estos aproveche tanto vivos como muertos, y el caballo muerto no valga nada, es precisamente porque el caballo es rápido y veloz, y los bueyes, en cambio, indolentes y lentos.

  ¶   3

Videtur autem Aristoteles a motu pedum et a ratione incessus efficatiam aut inefficatiam actionum inferre, ex hoc, ut puto, quoniam incessus docet vim et statum caloris naturalis in corpore; quare lentus ac brevis incessus cum valde sit proprius feminarum, ac decrepitorum hominum, aut aegrotantium, probabile est quod secundum naturam calor naturalis in homine tardi et brevis gradus sit dispositus, ita ut solet esse in decrepito, vel in aegroto, aut in femina molli et delicata; in his autem cum sit omnino inefficax, et ipsi sint segnes nimium, et ad actiones inepti, et non perfectivi eorum quae agere suscipiunt, jure quorum tales erunt incessiones, illos non perfectivos, non sedulos, nec diligentes, sed segnes, negligentes, et nullius pensi viros judicabimus; cum autem referant mollissimas mulieres et valetudinarios homines, erunt igitur et ut illi iracundi, sed qui cito masuescunt; erunt quaeruli; adde et inepti ad cognitiones ac scientias, et nimia vel pituita vel melancholia frigida obruti, itaque parum ingenio valebunt, nec viribus corporis sibi aut aliis poterunt esse praesidio, referentes cochleas aut testudines lutarias in suis motibus et actionibus.

  ¶   3

Por su parte, parece que el movimiento de los pies y la razón del avance le permite a Aristóteles a inducir la eficacia o ineficacia de las acciones; según creo, lo hace asociando el avance a la fuerza y el estado del calor natural del cuerpo; así, como un avance lento y breve es propio de las mujeres y de hombres decrépitos o enfermos, el calor natural del hombre de paso lento y breve bien podría acusar la disposición propia del decrépito y enfermo o de la mujer blanda y delicada; en estos últimos es del todo ineficaz, y ellos son muy indolentes e incapaces de la acción, y no llevan a término lo que se propusieron hacer, luego no juzgaremos perfectivos, industriosos ni diligentes a quienes acusen un avance como este, sino indolentes, negligentes y de ningún valor; a su vez, como se asocia a las mujeres muy blandas y a los hombres convalecientes, serán iracundos, como ellos, pero de los que se calman rápidamente; serán quejumbrosos; añade ineptos para la reflexión y las ciencias, e impedidos por un exceso de pituita o melancolía fría, luego gozarán de poco ingenio y sus fuerzas corporales no les bastarán para protegerse ni a ellos mismos ni a los demás, pues sus movimientos y acciones recuerdan a los caracoles o a las tortugas laúd.

Apotelesma cxxvi

Apotelesma cxxvi    Gressus longi et celeres.

orig:   (70.3)

Qui longi ac celeris gressus, minime molestus, perfectivus est, quoniam celeritas perfectivum, longitudo vero non inefficacem indicat. 

Apotelesma cxxvi

Apotelesma cxxvi    Pasos largos y veloces.

orig:   (70.3)

El de paso largo y rápido, apenas impedido, es perfectivo, pues la celeridad denota al perfectivo, y la amplitud al no ineficaz. 

  ¶   1

Qui longo ac celeri movetur gradu, ita ut et multum spatii complectatur et celeriter illud quod complexum est transeat, ille homo est efficax, et in negotiis perfectivus, hoc est perficit quae agenda suscepit, nec molestus est. At verbum hoc ita ab interprete expressum apud Graecos et Graecorum lexica omnia alia praeter non molestum hominem significat; etenim notare dicunt hominem aptum ad invalendum vel idoneum ad aggrediendum opus, promptum et audacem, et proprie de milite, de imperatore, et de canibus dici ajunt, quod auctoritate Xenophontis confirmant. Quare putarem hanc forte hujus apotelesmatis esse germanam sententiam, quod qui gressibus longis et celeribus incedit, ille aptus est aggredi et tentare quodlibet, idoneusque ad operationes et negotia, et aptus illa perficere.

  ¶   1

Quien se mueve con paso largo y rápido, abarcando mucho espacio y recorriendo el espacio comprendido rápidamente, es eficaz y perfectivo en sus negocios, esto es, termina lo que se propuso hacer, y no se ve impedido. Ahora bien, el término propuesto por el intérprete tiene, para los griegos y para todos los glosarios griegos, más significados que el de un hombre no impedido; en efecto, dicen que denota al hombre apto para ser fuerte o idóneo para emprender una obra, pronto y osado, y dicen que se aplica propiamente al soldado, al emperador y a los perros, como confirman con la autoridad de Jenofonte. Por tanto, creo que este apotelesma se podría parafrasear del siguiente modo: quien avanza a paso largo y rápido es apto para emprender cualquier cosa, idóneo para las operaciones y los negocios, y apto para su consumación.

  ¶   2

Cujus dicti reddens causam in textu, ait quoniam celeritas in motu progressivo arguit promptitudinem ad perficiendum et habilitatem ad transeundum spatium quod inter principium et findem cadit; longitudo vero quae tali celeritate juncta est, cum doceat constantiam et durationem in agendo, arguit etiam efficaciam agentis; ut sic possit ratio formari: [518] qui longo atque celeri incedit gradu in se habet longitudinem gressus quae arguit hominem cui non deest animus ad aggrediendum quodvis civile opus, et habet celeritatem quae docet hominem aptum ad perficiendum et exequendum quod expediendum suscepit; qui has duas habet qualitates idoneus ad agendum et perfectivus est; ergo qui longo et celeri incedit gressu aptus est ad aggrediendas res et illas easdem perficiendas. Duas igitur patet esse attributiones quae de hujus subjecto apotelesmatis dicuntur, nempe aptitudo ad aggrediendum opus et efficacia ad perficiendum; videnturque habilitates hujusmodi habere interna principia determinatamque materiam, nam sunt passiones compositi, sunt igitur in materia, nam omne compositum est constans ex materia et forma.

  ¶   2

Aduciendo la causa en el texto, dice que la rapidez del movimiento progresivo denota la prontitud a consumar y la habilidad para recorrer el espacio entre el principio y el fin; por su parte, como la amplitud que lleva aparejada esta velocidad demuestra constancia y duración en la acción, también denotará la eficacia del agente; por tanto, se puede formar el argumento siguiente: quien avanza con paso largo y rápido acusa la amplitud de paso que denota al hombre no privado de espíritu para emprender cualquier obra civil, y acusa igualmente la celeridad que denota al hombre capaz de consumar y rematar lo que se hubiese propuesto terminar; quien tiene estas dos cualidades es idóneo para actuar, y es perfectivo; por tanto quien avanza con paso largo y rápido es apto para emprender cosas y terminarlas. Así pues, resulta evidente que al sujeto de este apotelesma se le atribuyen dos cualidades, a saber, la aptitud para emprender obras y la eficacia para terminarlas; por su parte, parece que estas habilidades acusan unos determinados principios internos y una determinada materia pues, siendo como son pasiones del compuesto, se encuentran en la materia, ya que todo compuesto consta de materia y forma.

  ¶   3

Decet hujusmodi incessu moveri hominem fortem ac robustum, et eum qui sit temperamenti melancholici cum subdominio flavae bilis; uterque tamen humor sit naturalis, et atra bilis calorem multum conceperit a primordio, et conceptum retinet. Qui autem hoc nacti sunt temperamentum propter bilem aptissimi sunt ad quodvis magnum opus aggrediendum, et propter melancholiam persistunt, et usque in finem perdurant; neque furiosi sunt, moderante melancholia bilis impetum, neque timidi, inefficaces, et desperabundi, calefaciente ac pellente bile flava, sive potius temperante naturalem frigiditatem melancholiae; quae similiter flava bilis dum calefacit attenuat, rarefacit, et dilatat, ita ut nusquam patiatur avaritiam, et indignitatem, et abjectionem animi in hujusmodi hominibus reperiri. Hoc autem hominum genus proprie masculinum dicitur, et ad virum refertur, et ad leonem, nam leo longos facit gressus et celeriter incedit.

  ¶   3

Este movimiento conviene al hombre valiente y robusto, al de temperamento melancólico con subdominio de la bilis amarilla; ambos humores han de ser naturales, y la bilis negra debería concebir mucho calor desde el origen y, luego, retenerlo. Asimismo, cuando alguien acusa un temperamento como este, la bilis lo vuelve muy apto para el emprendimiento de cualquier obra grande, y la melancolía los hace persistir hasta el final; además, como la melancolía modera el ímpetu de la bilis, no son furiosos ni temerosos, ineficaces ni dados a la desesperación, pues la bilis amarilla calienta y repele o más bien modera el frío natural de la melancolía; esta bilis amarilla, mientras calienta, atenúa y dilata de tal manera que estos hombres no acusan jamás avaricia, indignidad ni abyección de espíritu; a su vez, este género de hombres se denomina propiamente masculino, y se asocia a los hombres y al león, que da pasos grandes y avanza rápidamente.

Apotelesma cxxvii

Apotelesma cxxvii    Gressus breves et celeres.

orig:   (70.4)

Qui brevis et celeris gressus, molestus, non perfectivus. 

Apotelesma cxxvii

Apotelesma cxxvii    Pasos breves y veloces.

orig:   (70.4)

El de paso breve y rápido, impedido, no es perfectivo. 

  ¶   1

Sic in codice vulgato; at ex adverso in utrisque graecis qui sunt apud me legitur: qui brevis et celeris gressus est promptus quidem et audax ad aggrediendum, non perfectivus tamen, sed inefficax; quam puto esse germanam hujus apotelesmatis lectionem, ut sit Aristoteles sententia: homines incedentes brevi et celeri sive citato gressu prompti quidem sunt, et apti ad aggredienda opera, sed non sunt efficaces ad eadem perficienda. Alii vocant hos homines malignos, timidos, imbelles; alii dicunt esse avaros, et maledicos, et suspiciosos, et ideo secum ipsos oculta consilia versare et recensere; impetuosos autem et impotentes, et qui facile aggressa deserant, et facile susceptarum peniteat rerum; rationabiliter autem et viri parvi sunt, quod si parvum etiam proportionabiliter caput habebunt, omnibus aviculis erunt instabiliores, magisque inconstantes. Haec atque similia iis qui tali gressu incedunt tribuuntur ab auctoribus.

  ¶   1

Así se lee en la edición; por el contrario, los dos códices griegos de que dispongo leen así: el de paso breve y rápido es ciertamente pronto y osado para emprender, pero no es perfectivo, sino ineficaz; creo que ambas lecturas son equivalentes, y la sentencia de Aristóteles será como sigue: los hombres que avanzan con paso breve y rápido o apurado son ciertamente prontos y aptos para emprender acciones, pero no son eficaces para rematarlas. Algunos los tachan de malvados, temerosos y débiles; otros dicen que son avaros, malevolentes y desconfiados, y que por eso mismo maquinan y barajan sus consideraciones con ocultamiento; a su vez, dicen que son impetuosos e impotentes, que abandonan fácilmente lo emprendido y se arrepienten de haberlo intentado; por su parte, razonablemente son hombres pequeños, mas de tener una cabeza proporcionalmente pequeña, serían más inestables e inconstantes que las aves. Estas y otras cosas semejantes atribuyen los autores a quienes avanzan con un paso como este.

  ¶   2

Suae positionis rationem non affert Aristoteles in textu; attamen ex his quae supra dicta sunt colligi potest; nam meminisse oportet quod dictum est, passus brevitatem significare stupiditatem, inefficaciam, invaliditatem, ac demum habitum senilem, et temperamentum referens hiemem, quae frigida est et humida, sed humore excrementitio inconcocto et praeternaturali; velocitatem autem indicare inconstantiam, timiditatem, inefficacem, sedulitatem, pusillanimitatem, et avaritiam, bilem enim flavam indicat dominanti pituitae conjunctam; si igitur res ita se habet, patet quod qui et brevem et celerem facit passum dum incedit, ille erit promptus quidem ad aggrediendum et incipiendum opus, et propter bilem, quae celeritatem dat, et promptitudinem ad motum; at motus hic adeo promptus et velox cito deficiet, ceu candela quae proxima sit extinctioni; unde sequitur quod tali motu incedentes sunt prompti quidem ad incipiendum negotia, inefficaces tamen ad ea exequenda, quoniam, ut dixi, ex pituitoso et bilioso constant temperamento; quae [519] bilis male proportionata est, maleque elaborata cum pituita et melancholia, unde factum est ut videantur esse aliquid, sed tamen nihil valeant, qualem praedicabat Martialis suum illum Attalum, quem magnum tandem vocabat Ardelionem.

  ¶   2

Aristóteles no aduce en su texto la razón de su posición, pero se deja inferir a la luz de lo dicho más arriba; conviene recordar lo que se apuntó, a saber, que la brevedad del paso denota la estupefacción, la ineficacia, la impotencia y, al fin, el hábito senil y el temperamento asociado al invierno, frío y húmedo, pero con humor excrementicio no calentado y contrario a natura; por su parte, que la velocidad denota inconstancia, temerosidad, ineficacia, indolencia, pusilanimidad y avaricia, pues es indicio de bilis amarilla ligada a la pituita dominante; así pues, de ser así, resulta evidente que quien camine con pasos breves y rápidos será ciertamente pronto para emprender y comenzar una obra, y ello gracias a la bilis, que da celeridad y prontitud al movimiento; ahora bien, este movimiento tan pronto y veloz se mitigará enseguida, como una vela casi extinta; por esto mismo, quienes avanzan con semejante movimiento son ciertamente prontos a emprender negocios, pero ineficaces para consumarlos pues, como he dicho, acusan un temperamento pituitoso y bilioso; esta bilis aqueja una proporción malograda y una penosa elaboración con pituita y melancolía, de modo que parecen valer, pero no valen nada, como decía Marcial a propósito de Atalo, a quien tachó al fin de bullebulle.

  ¶   3

Putandum est autem non omnes temperaturas ex quattuor humoribus, etiam secundum naturam uniuscujusque dispositis et non corruptis, subito esse bonas, sed eas tantum in quibus cum harmonice juncti sint quattuor humores secundum totum, unaquaeque etiam pars quae similaris vocatur suam particularem sortita est consonantiam, quae partis ratio et forma dicitur secundum quam haec vocatur caro, et illa os, vel nervus, ex quibus deinde rursus inter se convenientibus certa ratione fiunt organicae partes, quarum ratio forma dicitur membri, unde tandem totius statuitur forma; ut autem compositum partes habet, ita etiam forma, quod in Physicis declaratum fuit; quae igitur similares partes harmonicae erunt, et nactae propriam naturam, illae statuent corpus aptum ad exercendum perfecte munera talis vitae, ut equi vel bovis; tales vero temperaturae certis accidentibus distinctae tale quoddam corpus constituunt, quod quidem easdem operationes secundum speciem pariet, non tamen secundum numerum, sed illas ad certum quendam modum determinabit, secundum quem vocabuntur operationes Socratis vel Platonis, vel hujus aut illius equi. Sed de his supra, ut puto, satis dictum fuit.

  ¶   3

Asimismo, cabe considerar que no han de ser necesariamente buenos todos los temperamentos compuestos por los cuatro humores, aun conformes todos ellos a su propia natura y no corrompidos, sino que solamente lo serán cuando la armoniosa ligazón de los cuatro humores según el todo lleve aparejada la consonancia particular de cada parte homogénea, consonancia que llaman razón y forma de la parte, en virtud de la cual esta se llama carne y aquella hueso o nervio, partes que luego, conviniendo entre sí, generan con cierto criterio las partes orgánicas, cuya razón se denomina forma del miembro, origen, al fin, de la forma del conjunto; a su vez, si el compuesto tiene partes, también las tiene la forma, como se declaró en la Physica; por tanto, cuando las partes semejantes sean armónicas y gocen de una naturaleza propia conformarán un cuerpo capaz de ejercer perfectamente los cometidos de una vida particular, como la del caballo o del buey; a su vez, los temperamentos, distinguidos por ciertos accidentes, determinarán el cuerpo que constituyan, y si bien es cierto que este generará unas operaciones determinadas según su especie, ello no aplica a su individualidad, y unas operaciones unas vendrán determinadas de tal modo que merecerán el nombre de operaciones de Sócrates o de Platón, o de este o aquel caballo. Pero de esto, creo, ya se ha tratado lo suficiente más arriba.

Apotelesma cxxviii

Apotelesma cxxviii    Humeris rectis incedentes et se contorquentes dum gradiuntur.

orig:   (70.5)

De manus et cubiti et bracchii motu eadem referuntur. Qui humeris rectis et tensis insultant galeangones. Referuntur ad equos. 

Apotelesma cxxviii

Apotelesma cxxviii    Los que avanzan con los hombros rectos y contoneándose al andar.

orig:   (70.5)

Sobre el movimiento de la mano, del codo y del brazo se refiere lo mismo. Los de movimiento insolente, con hombros rectos y tensos, son “galeangones”. Se asocian a los caballos. 

  ¶   1

Eodem modo praesagire licet ex motu bracchii et cubiti quo diximus fieri posse ex motu pedum et crurum; sicuti igitur qualitas varia motus progressivi varias ac diversas ostendebat moventis animae differentias, ita etiam diversitas motus humerorum, bracchiorum, et cubitorum diversitates quasdam arguet virtutis quae corpus sic movet. Videtur autem ex verborum formula haec Aristoteles ex aliorum proferre sententia, dicens eadem referri, quasi haec ipse non sentiat, sed ita alii judicent.

  ¶   1

El movimiento del brazo y del codo permite formular juicios igual que el movimiento de los pies y de las piernas; por tanto, así como las diversas cualidades del movimiento progresivo demostraba varias y diversas cualidades del alma en movimiento, los diversos movimientos de hombros, brazos y codos denotarán diversas cualidades de la fuerza que mueve el cuerpo de este modo. Por su parte, a juzgar por el giro empleado por Aristóteles, el postulado parece beber de opiniones ajenas, pues dice que “se refiere”, dando a entender que no es una opinión propia, sino ajena.

  ¶   2

Tria autem proponit quorum motum se contemplaturum esse dicit, verum etiam humerorum deinde meminit; et haec sunt manus, cubitus, et bracchium, cui deinde humerum addit. Manus ea pars est quae extremitati eorum ossium connexa est quae bracchiale vocant, ex octo ossiculis constans; alii carpum vocabulo graeco dixere, palmum digitosque continentem. Manum Aristoteles intellectui assimilans instrumentum vocavit instrumentorum, partem corporis nostri notissimam, sicuti formam formarum dixerat mentem. Bracchium communiter appellatur tota illa pars quae a juguli ossibus et spatulis exoriens usque ad ossa carpi sive bracchialis producitur. Constat bracchium ex tribus ossibus, quorum primum unicum est, et vocatur os humeri, in medio rotundum, durum, medulla plenum, ac leviter gibbum summum ejus globosum est, ac scapulae infixum sinui quem graeci vocant cotyledona (: κοτυληδώνα), pars inferior duos processus habet inaequales, quibus cubitus et radius annectuntur; haec autem duo ossa sunt quae proprie ossa bracchii vocantur: minus os radium dicunt, majus cubitum; utraque haec ossi superiori humeri validis nexibus ligantur, et musculis cuteque operiuntur, et bracchium vocatum statuunt. Cujus processus exterior, respondens genui, dicitur a graecis ancon (: ἄγκον), quasi inflexio quaedam, angulus nimirum quem facit totum bracchium in medio cum flectitur. Dictum est quid bracchium sit, quid etiam cubitus, et quid sit manus.

  ¶   2

Propone el estudio del movimiento de tres partes diferentes, si bien es cierto que luego también se acuerda de los hombros; se trata de la mano, el codo y el brazo, a los que luego añade el hombro. La mano es la parte que va ligada a la extremidad de los huesos que conforman la braquial, y consta de ocho huesecillos; algunos emplearon el término griego carpo, refiriéndose al conjunto de palma y dedos. Aristóteles, asimilando la mano al intelecto, la presenta como el instrumento por antonomasia, la parte más notable de nuestro cuerpo, al igual que había llamado a la mente la forma por excelencia. Comúnmente se denomina brazo a toda la parte que se extiende de los huesos del cuello y las espátulas hasta los huesos del carpo o braquiales. El brazo se compone de tres huesos: el primero, el hueso del húmero, está solo, es redondo en el medio, duro, lleno de médula, con la joroba superior ligeramente inflada y enclavada en la oquedad de la escápula, que los griegos llaman “cotyledon”, y con la parte inferior dividida en dos bifurcaciones desiguales, a las que se ligan el cúbito y el radio; estos dos son los que propiamente se denominan huesos del brazo: al hueso menor lo llaman radio, al mayor, cúbito; ambos se ligan por arriba al hueso del húmero por medio de potentes ligamentos, van cubiertos de músculos y piel y constituyen lo que se da en llamar brazo. Su flexión exterior, que responde a la rodilla, la denominan los griegos “ancon”, una inflexión, refiriéndose al ángulo que forma el brazo al doblarse por la mitad. Queda dicho qué es el brazo, el codo y la mano.

  ¶   3

Puto tamen ego hoc loco Aristotelem per bracchium intellixisse quod vulgo dicitur totum spatium quod est a carpo usque ad sinum spatulae, et per cubitum intellixisse partem quae est a flexu bracchii, quem ancona dici graece notavimus, usque ad carpum, et id ex textu colligi potest. [520] His igitur paucis verbis quasi proemio usus proponit praeceptum unum, quod est: qui humeris rectis et tensis insultant, galeangones; referuntur ad equos. Quis sibi velit Aristoteles hoc suo dicto valde dubium est, et primum quid per humerum, nunquid armum et partem eam a qua os humeri dictum pendet intelligat, an vero accipiat ipsum illud os quod ab his anatomicis os humeri proprie dicitur, quod sane in diversis diverso motu agitari videmus; quid rectis et tensis humeris insultare significet etiam non parum dubium est; praecipueque interpretes et eos qui de hac Aristotelis sententia mentionem fecere valde torsit vox galeangones, tum quid significaret, deinde an se teneret ex parte dati et subjecti, aut esset praedicatum et attributum. Suessanus, quamvis alias oscitanter totum hunc libellum exposuerit, hoc tamen in loco et se prorsus rudem et linguae graecae expertem ostendit, et quae affert ridicula sunt.

  ¶   3

De todos modos, creo que ahora Aristóteles entiende por brazo todo lo que va del carpo al hueco de la espátula, y por codo la parte que va de la flexión del brazo, “ancona” en griego, como hemos apuntado, hasta el carpo, algo que se puede deducir del propio texto. Pues bien, con estas pocas palabras a modo de proemio, presenta un único precepto, que dice así: los de movimiento insolente, con hombros rectos y tensos, son “galeangones”; se asocian a los caballos. No termina de quedar claro qué es lo que quiso decir Aristóteles, y en primer lugar, qué entiende por “humerum”, si acaso el hombro, de donde pende el que llaman hueso del húmero, o acaso el hueso que los anatomistas denominan propiamente hueso del húmero, que se agita de diversas maneras según el individuo; tampoco resulta demasiado evidente qué significa moverse con insolencia, con hombros rectos y tensos; y lo que más confundió a los intérpretes y a quienes se han referido a esta sentencia de Aristóteles es el término “galeangones”, pues o bien no sabían qué significaba, o bien si se aplicaba a la parte del dato y del sujeto o si era predicado y atributo. El Suesano, que ya había comentado torpemente el libro entero, se mostró en este lugar totalmente burdo e ignorante de la lengua griega, y lo que dice es ridículo.

  ¶   4

Putarem per humeros hoc loco intelligendam superiorem dorsi partem quae constat ex ossibus juguli et spatulis, quaeque ea est quae primo post faciem et caput visui occurrit; haec autem a diversis diversimode in incessu movetur, quando alii immobiliter eam gerunt, alii autem intorquent vicissim, quidam incurvant, alii rectam ferunt. Rectos putarem humeros dici quando in incessu neque ad hanc neque ad illam partem, non ante, non retro moventur, et non incurvati, sed erecti manent, quod etiam videtur declarare vox extensi, nam extensum est quod nullas habet plicas, neque curvaturas, aut sinus. Humeros igitur rectos et extensos putarem illos esse qui spectantur in hominibus quod superbi et elati animi judicamus.

  ¶   4

Me inclino a pensar que por hombros, en este lugar, cabe entender la parte superior de la espalda que se compone de los huesos del cuello y las espátulas, la primera que se advierte tras el rostro y la cabeza; esta, por su parte, cada individuo la mueve de una manera diferente al caminar: unos la llevan inmóvil, mientras que otros la retuercen con fuerza, unos la encorvan y otros la llevan recta. Me inclino a pensar que se se habla de hombros rectos cuando no se mueven hacia ningún lado al caminar, ni hacia adelante ni hacia atrás, y no van encorvados, sino erguidos, algo que también parece declarar la palabra “extendidos”, pues está extendido lo que no tiene pliegue, curvatura ni oquedad alguna. Así pues, creo que los hombros rectos y extendidos son los que se echan de ver en los hombres que juzgamos de espíritu soberbio y engreído.

  ¶   5

Quid autem per galeangones sibi velit nunc est quaerendum. Suessanus galeagines legens se ipsum misere torquet, Aristotelem nusquam assecutus; dicit autem suum illud verbum galeaginem significare hominem habentem bracchia pusilla, hoc est existentem breviorem aliis hominibus mensura unius bracchii, quoniam refert equum parvum, hoc est pusillum, et humeris rectis incedentem; quam expositionem ineptam puto, vel eo uno quod vocem “insultant” explicans dicit “hoc est irrident”, quasi sit ejus sententia: qui humeris rectis et tensis cum sint irrident homines bracchio ceteris minores sunt; referuntur ad equos. Puto igitur verum esse quod quidam auctores dicunt, hoc loco mendum adesse. Et quoad vocem illam quae est galeancon, invenio Galenum in Explanatione verborum exoletorum quae sunt apud Hippocratem galeanconas vocare qui parva et gracilia habent bracchia, partes autem circa cubitum turgidiores, eosque similes esse mustellis, quarum anteriora crura circa articulum sunt crassiuscula. Plutarchus in libro De Iside ait ex Aegyptorum sententia dictum fuisse Mercurium galeanconem, quam vocem interpretatur Xilander habentem alterum cubitum altero breviorem, quo loco et Typhonem rubrum, Horum album, et Osirim nigrum dicit. Thesauri graecae linguae compilator brevibus lacertis homines ait galeanconas nominari voce a felibus deducta. Ex Adamantio Porta locum Aristotelis corrigit, et loco galeanconis subdit aliam vocem quae superbientem ac sibi placentem significat, quod forte magis quadrat exemplo equorum, hoc enim illorum est proprium, ut superbiant et sibi placeant.

  ¶   5

Ahora cabría investigar qué quiso decir con “galeangones”. El Suesano lee “galeagines” de manera torticera, sin seguir a Aristóteles; en cuanto a ese término suyo, galeagines, dice que denota al hombre de brazos pequeños, esto es con brazos más pequeños que los de la media masculina, pues se asocia al caballo pequeño, esto es pequeñuelo y que avanza con los hombros rectos; esta explicación me parece inepta, aunque solo sea porque glosa el giro “se mueven con insolencia” diciendo “esto es, se burlan”, como si el sentido fuese: quienes tienen hombros rectos y tensos y hacen burla de los hombres tienen un brazo más pequeño que los demás; se asocian a los caballos. Así pues, creo cierta la opinión de algunos autores, a saber, que este epígrafe contiene un error. Y en cuanto al término “galeancon”, me topo con que Galeno, en su Explanatio verborum exoletorum quae sunt apud Hippocratem, llama “galeancon” a los de brazos pequeños y gráciles, aun con las partes del codo bastante turgentes, y los asemeja a las comadrejas, cuyas patas delanteras son un tanto gruesas junto a la articulación. Plutarco, en su De Iside, dice que según los egipcios Mercurio recibió el apelativo de “galeancon”, palabra que Xylander interpreta como “con un codo más corto que el otro”, cuando también llama rojo a Tifón, blanco a Horus y negro a Osiris. El compilador del Thesaurus de la lengua griega dice que los hombres de músculos pequeños se denominan “galeancon” por semejanza con los gatos. Porta, siguiendo a Adamantio, corrige el epígrafe de Aristóteles y en lugar de “galeancon” dio otra palabra que significa “soberbio” y “amante de sí”, algo que podría convenir mejor al ejemplo de los caballos, pues suelen ser soberbios y amarse a sí mismos.

  ¶   6

At si quid sentiam mihi dicere liceat, putarem primum vocem galeancones a voce γαλῆ, apud graecos mustellam significante, deduci, et indicare hominem eo motu se ipsum moventem quo videmus humeros movere mustellam dum incedit, ut modo hic, modo alter antecedat; deinde referre equos dicerem homines qui naturales mores equorum representant, hique ex Aristotele tres aut quattuor sunt: libidinosi, superbi, plurimis morbis subjecti, et pro corporis magnitudine brevis vitae. Ex his crederem posse nos sic Aristotelis dicta interpretari: galeancones, qui nempe humeris rectis et intensis se contorquendo incedunt, illi sunt equis similis, hoc est superbi, et gloriosi, et libidinosi, quod etiam puto experientia in plurimis qui ita incedendo con-[521]torquebant humeros constare. Cur autem tales sint forte causatur a calore et a flavae bilis praedominio, quod temperamenti genus in mustellis, in martibus, et fainis, et similibus spectatur.

  ¶   6

Mas si puedo expresar mi opinión, en primer lugar creo que la palabra “galeancones” viene del término “γαλῆ”, comadreja en griego, y que denota al hombre que se acusa el movimiento de hombros de la comadreja al caminar, esto es, adelantando primero uno, luego el otro; además, creo que los hombres que se asocian a los caballos son los que representan las costumbres naturales de los caballos, y según Aristóteles son tres o cuatro: los libidinosos, los soberbios, los convalencientes de muchas enfermedades y los de vida corta por el tamaño de su cuerpo. A la luz de estas cosas, veo posible interpretar las palabras de Aristóteles como sigue: los “galeancones”, esto es quienes caminan contoneándose mas con los hombros rectos y tendidos, son semejantes a los caballos, esto es soberbio, fanfarrones y libidinosos, como creo que demuestra la experiencia en muchos individuos que contoneaban así los hombros al caminar. La causa de esta cualidad podría ser el calor y el predominio de la bilis amarilla, un tipo de temperamento que se echa de ver en las comadrejas, las martas, las garduñas y semejantes.

  ¶   7

Quare facile haec est tota Aristotelis sententia de manus, cubiti, ac bracchii motibus. Idem est sentiendum quod de incessu diximus: qui igitur tardo motu, sed longo movent bracchia et manus, quamvis tarditas illa molesta sit susceptis actionibus, isti tamen non sunt omnino inefficaces; qui autem parum quidem, sed celeriter manus et bracchia agitant omnino inefficaces sunt; qui parum, et tarde, et cum quadam segnitie movent cubitos et manus nullius pensi sunt homines, in operationibusque omnino inefficaces; at quicunque prompte manus movent, et longo motu, hoc est multum spatium transeunte antequam terminetur sua quiete, illi motus homines sunt efficaces in actionibus, praepotentes, ac non mali consilii, melius tamen qui exequantur quam qui consulant; at qui insultant, hoc est dum incedunt qui concutiunt humeros, et illos agitant, ut quodammodo se extollere, et in pedes elevari, et quasi velle saltare videantur dum gradiuntur, illi superbientes et sibi placentes sunt, imitantur enim equos, qui dum gressus superbos glomerant hoc modo moveri solent. Si igitur hoc modo equi dum incedunt movent armos et concutiunt, et equi sunt superbientes et quodammodo sibi placent, qui hoc igitur modo incedunt sibi placere plusquam deceat ac superbire putandum est.

  ¶   7

Así, bien podría ser esto todo lo que Aristóteles dijo sobre los movimientos de la mano, del codo y del brazo. Igualmente aplicaría a cuanto dijimos del paso, a saber, que quienes mueven los brazos y las manos con movimiento lento pero largo, aun siendo cierto que la lentitud impide las acciones determinadas, no son en absoluto ineficaces; por su parte, quienes agitan las manos y los brazos poco pero rápidamente son muy ineficaces; quienes mueven los codos y las manos poco, lentamente y con cierta indolencia son hombres sin valor y completamente ineficaces en las operaciones; y quienes mueven las manos rápidamente y con movimiento largo, esto es que recorre mucho espacio antes de detenerse, son eficaces en sus acciones, prepotentes, no dan malos consejos, pero son mejores en su ejecución que en su consideración; y quienes se mueven con insolencia, esto es lanzan y agitan los hombros al caminar, como si se elevasen y levantasen sobre los pies, como queriendo bailar, son soberbios y amantes de sí, pues imitan a los caballos, que se suelen mover de este modo cuando galopan con soberbia. Así pues, si los caballos mueven y lanzan los hombros de esta manera al caminar, y son soberbios y en cierto modo se gustan, cuando alguien caminase de este modo cabría considerar que se gusta demasiado y es soberbio.

  ¶   8

At quaenam est hujus motus causa? Profecto si naturaliter, et non ex insensibiliter irrepente habitu hoc est factum, dicerem in principio formationis multam bilem circa partes has fuisse; quae cum sit calida, et calor principium motus sit, ubi multum est motus ibi etiam multa virtus quae illum facit, quare et multus calor, igitur et multum ejus corporis cui calor, igni elementari proportione respondens, primo et per se inest; hoc autem in corpore nostro est flava bilis sive sanguis subtilis et calidus; cui hic inest secundum illas partes, et valde abundat, cum humor hic naturaliter referat ignem, cujus proprium est aliis supereminere et omnibus velle dominari, probabile est etiam in anima instillari hujusmodi inclinationes, quibus homines sibi placeant et aliis praeesse omnibusque supereminere affectent, quae superbientis et sibi plus justo placentis ratio est. Haec igitur posset dici causa propter quam qui incessu agitant humeros, eosque rectos et extensos, non autem curvatos ferunt superbi et sibi placentes judicari possunt, quare et iidem iracundi erunt, et ambitiosi, et qui aliis non facile cedant.

  ¶   8

Ahora bien, ¿cuál es la causa de este movimiento? Si viene naturalmente, y no de un hábito adquirido insensiblemente, diría que en el principio de la formación estas partes tuvieron mucha bilis; esta es cálida, y sabiendo que el calor es el principio del movimiento, donde hay mucho movimiento también hay mucha fuerza que lo provoca, luego mucho calor, luego también será abundante el cuerpo que alberga el calor proporcional al fuego elemental en primer lugar y de por sí; esto, en nuestro cuerpo, es la bilis amarilla o la sangre sutil y cálida; cuando alguien tiene mucha cantidad de este humor en las partes mencionadas, sabiendo que se asocia naturalmente al fuego, un elemento que se eleva y desea dominar sobre todos los demás, es probable que el alma acuse inclinaciones semejantes que lleven a los hombres a gustarse, a afectar estar por delante de los demás y a elevarse sobre todos, razón de los soberbios y de quienes se aman demasiado. Esta bien podría ser la razón de que, cuando alguien agita los hombros al caminar, llevándolos rectos y extendidos, se lo pueda tachar de soberbio y de amante de sí, luego será iracundo y ambicioso, y no cederá fácilmente a los demás.

Apotelesma cxxix

Apotelesma cxxix    Qui scapulis incurvis et se contorquentibus moventur.

orig:   (70.6)

Qui scapulis moventur curvi elati sunt. Referuntur ad leones. 

Apotelesma cxxix

Apotelesma cxxix    Los que se mueven curvando y retorciendo las escápulas.

orig:   (70.6)

Quienes caminan con las escápulas encorvadas son elevados. Se asocian a los leones. 

  ¶   1

Superiores, de quibus supra, rectos habent humeros, eosque directos et extensos ferunt, sed illos quasi undabundus agitant et quatiunt; at isti de quibus nunc futurus est sermo non rectos, sed curvos habent humeros. Dicit ergo: qui scapulis moventur curvi; hellenismus est, hoc est: qui scapulas incurvatas habent dum moventur, et ita in partem anteriorem quodammodo inflectunt humeros elati, hoc est magnanimi sunt; hic enim est incessus leonis, quem describens Aristoteles ait leonem tarde incedere, et graviter humeros quatere ad singulos passus. Mihi sane contigit semel aut bis tantum videre leonem, eumque incedentem per sex aut octo passus; videbatur autem omnino incedere sicuti feles masculi et domestici incedunt cum suis dominis aliquando blanditias facere tentant, illi enim ita longo sed tardo incedunt passu, et humeros in partem anteriorem contorquent. Et dicuntur hi, non ut priores, quod superbiant et sibi placeant; in illis enim vehementior et incitatus est affectus, et calor subtilior, et a terrea sive melancholica natura remotior, lascivire igitur illi et superbire dicuntur; [522] hi vero se elato animo et gravi praeditos esse ostendunt, tarde operantur, sed perfectivi sunt, illi vero cito quidem ad opus feruntur, sed plerunque non perficiunt, quoniam nimis sibi ipsis placent et durare in eadem nequeunt actione diutius.

  ¶   1

Los anteriores, de quienes se acaba de hablar, tienen los hombros rectos, y los llevan derechos y extendidos, pero los agitan y los lanzan con un cierto contoneo; estos, en cambio, de los que ahora va a tratar el discurso, no tienen los hombros rectos, sino curvados. Así pues, dice: quienes caminan con las escápulas encorvadas; el giro es un helenismo, y vale: quienes llevan las escápulas curvadas al caminar, y vuelven los hombros hacia adelante, son altos, esto es magnánimos; no en vano, este es el paso del león que, según la descripción de Aristóteles, camina lentamente y agita los hombros con solemnidad a cada paso. Yo he tenido una o dos ocasiones de ver a un león, nada más, y lo vi caminar unos seis u ocho pasos; parecía caminar exactamente igual que los gatos domésticos machos cuando procuran ganarse el afecto de sus dueños, pues caminan con paso largo y lento, y vuelven los hombros hacia adelante. Se dice que estos, al contrario que los anteriores, son soberbios y se gustan a sí mismos; en efecto, aquellos tenían una afección era más vehemente e incitada, y el calor era bastante delicado y ajeno a la naturaleza terrena o melancólica, luego dicen que padecen lascivia y soberbia; estos, en cambio, se muestran dotados de espíritu elevado y grave, obran lentamente, pero son perfectivos, mientras que aquellos se aplican rápido a la obra, pero no la suelen terminar, pues se gustan demasiado y no son capaces de perdurar mucho tiempo en una misma acción.

  ¶   2

Haec igitur est, ni fallor, Aristotelis sententia. At hujus propensionis ad magnanimitatem nullam ego reddere aliam causam scirem, nisi ad temperamentum confugerem. Nam qui elato ac grandi animo sunt, et forti, si secundum naturam tales sunt, qualem ferunt fuisse Alexandrum Magnum, illi nacti sunt temperamentum melancholicum secundum melancholiam naturalem cum subdominio sanguinis subtilis, quem flavam bilem similiter naturalem vocant, cui succedit aequis paene portionibus sanguis pituitae naturali junctus, ita tamen ut sanguis purus illam in proportione certa, non tamen generis multiplicis superet; magnanimi igitur et elati sunt hoc temperamento praediti, nam sunt calidi et sicci; at qui tale sortiti sunt temperamentum, illi incedunt ut leones; qui ita moventur tardo et magno incessu feruntur, et humeros quodammodo in curvando quatiunt; ergo magnanimi naturaliter ita moventur; et ex adverso, qui hoc motu et humerorum inflexione dum incedunt utuntur, hos esse elatos, magnanimos, et fortes, si cetera respondebunt, putandum est. Acceptae propositiones ex supradictis sunt manifestae.

  ¶   2

Pues bien, si no me equivoco, esta es la sentencia de Aristóteles. Ahora bien, no estoy en condiciones de aducir ninguna causa para esta propensión a la magnanimidad, si no fuese tirando por el temperamento. Así, si los de espíritu elevado, grande y valiente, lo son por naturaleza, como dicen de Alejandro Magno, acusan un temperamento melancólico de melancolía natural son subdominio de la sangre sutil, que también llaman bilis amarilla natural, que lleva aparejada la sangre ligada a la pituita natural, aunque en proporción casi igual, nunca múltiple; así pues, los magnánimos y elevados acusan este temperamento, pues son cálidos y secos; quienes acusan este temperamento caminan como los leones; cuando alguien camina de este modo avanza con paso lento y grande, y en cierto modo lanzan los hombros, curvándolos; por tanto, los magnánimos se mueven así de manera natural; y en sentido inverso, cabe considerar que cuando alguien acuse este movimiento y esta inflexión de hombros al caminar sea elevado, magnánimo y valiente, respondiendo todo lo demás. Las proposiciones convenidas resultan evidentes a la luz de lo anterior.

Apotelesma cxxx

Apotelesma cxxx    Cruribus et pedibus inversis gradientes, utrisque vel altero.

orig:   (70.7)

Qui pedibus et cruribus inversis ambulant feminiles sunt. Referuntur ad mulieres. 

Apotelesma cxxx

Apotelesma cxxx    Los que caminan abriendo las piernas y los pies, ya ambos, ya uno solo.

orig:   (70.7)

Quienes caminan con los pies y las piernas giradas son femeninos. Se asocian a las mujeres. 

  ¶   1

Adeo a communi omnium hominum consensu hoc apotelesma admittitur ut nullam fere probationem requirat. Pedibus inversis incedere eos dicimus quorum summitas unius pedis distat a summitate alterius magis quam calx a calce, si utroque pede pari secundum rectam lineam steterit homo, et digitorum extremitates ad partem exteriorem singulae feruntur. His autem accidit ut dum ambulant, malleoli interiores a parte calcis interna mutuo se percutiant, quod apparet in pueris, et in his etiam cum per viam lutulentam incedunt, nam tunc malleoli ea in parte lutosi apparent; et cum stant supra rectam lineam positis pedibus utrisque paribus semper minor est distantia a calce ad calcem quam sit a pollice ad pollicem; his iisdem accidit etiam ut surae sint inversae, aut potius perversae, nam musculi qui suras statuunt et ipsi in partem vergunt interiorem, et dextri fere sinistras tangunt. Dum hujusmodi homines stant, evenit etiam plerunque iisdem ut fere tanta sit crassities suarum surarum circa malleolos, quanta est prope genua neque enim ut in figura fortis dicebatur, sursum contractas habent suras.

  ¶   1

Este apotelesma está tan comúnmente admitido que apenas requiere demostración. Decimos que caminan con los pies girados quienes, estando de pie con los pies bien paralelos, tienen las partes más altas de los pies más separadas que sus respectivos talones, y las extremidades de los dedos vueltas hacia afuera. Cuando caminan, van golpeando la parte interna de los tobillos por detrás, como los niños y quienes caminan por una vía enfangada, pues en tal caso los tobillos llevan enfangada esta parte; además, cuando disponen los pies en paralelo, la distancia de talón a talón siempre es menor que la de pulgar a pulgar; asimismo, llevan las pantorrillas revertidas o más bien giradas, pues los músculos de las pantorrillas se vuelven hacia el interior, y los de la pantorrilla derecha casi tocan los de la izquierda. Cuando están de pie, sus pantorrillas suelen acusar casi tanta gordura junto a los tobillos como junto a las rodillas pues, como se decía en la descripción del valiente, no tienen las pantorrillas contraídas hacia arriba.

  ¶   2

Hos homines, qui et tales habent suras, et cum incedunt adeo male projiciunt ad latera externa pedes, vocat Aristoteles feminiles sive effeminatos. Dicuntur effeminati molles corpore, delicati, laborum naturaliter impatientes, timidi, viles, et abjecti animo, creduli, faciles qui decipiantur, et tandem iis moribus sive propensionibus insigniti quae in feminis utplurimum spectantur. Hanc suam positionem probans ait: feminae sic incedunt, et talem habitum pedum ac surarum habent, ut experientia patet, neque enim pulchra est mulier secundum crura et pedes utplurimum, nec aspectui forte ita grata sicuti secundum partes superiores; utcunque tamen clarum est feminas plerasque tali modo incedere, et suras et pedes perverse dum incedunt disponere, et sic laudantur, quoniam signum est femora esse carnosa, crassa, et carne plena; feminae autem mores habent effeminatos, et quod supra diximus; colligendum est igitur quod cuicunque talis incessus inerit, ille effeminatus, hoc est mollis, delicatus, et timidus vocandus erit.

  ¶   2

A los hombres con semejantes pantorrillas, que abren los pies con tan poca gracia al caminar, los llama Aristóteles femeninos o afeminados. Se denominan afeminados los de cuerpo blando, los delicados, incapaces de soportar el esfuerzo, temerosos, viles, de espíritu abyecto, crueles, fáciles de engañar y, al fin, marcados por las costumbres o propensiones que se suelen echar de ver en las mujeres. Para demostrar su posición, dice: las mujeres caminan así y sus pies y pantorrillas acusan un hábito semejante, como confirma la experiencia, pues la mujer no suele tener unas piernas ni unos pies hermosos, ni suelen ser tan bonitos como su tren superior; sea como fuere, cierto es que muchas mujeres caminan de este modo y que, al caminar, retuercen las pantorrillas y los pies, y en tal caso son alabadas, pues esto denota que los muslos son carnosos, gruesos y llenos de carne; por su parte, las mujeres tienen costumbres afeminadas y acusan las cualidades apuntadas más arriba; cabe concluir, pues, que quien camine de este modo merecerá el nombre de afeminado, esto es blando, delicado y temeroso.

  ¶   3

Probabilem hujus apotelesmatis causam reperire non erit difficile, etenim quibus laxan-[523]tur ligamenta pedum, ac genuum, necnon et crurum, illis subito talis accidit pedum projectio; cum autem molles valde sunt carne, contractas non habent suras, quare signum est hoc laxitatis carnis et ligamentorum continentium articulos; in his igitur multa abundat aquea humiditas. Erit itaque ratio: qui tales suras habent, et tali modo incedunt ut projiciant pedes ad latera et suras inversas portent, illi habent valde laxa ligamenta articulorum; at quibus id accidit, illi sunt humidi valde secundum temperiem, et molles secundum corpus; molles corpore et humidi valde referunt feminam, et mores femineos habent; ergo quibus talis adest incessus, illi sunt moribus effeminatis praediti.

  ¶   3

No resultará difícil dar con una causa probable para este apotelesma, pues cuando a alguien se le laxan los ligamentos de pies, rodillas y piernas, inmediatamente se le proyectan los pies de este modo; por su parte, cuando alguien es de carne bastante blanda no tiene las pantorrillas contraídas, y esto denota la laxitud de la carne y de los ligamentos que sostienen las articulaciones; por tanto, son muy ricos en humedad acuosa. Así pues, el razonamiento dirá como sigue: quienes tienen unas pantorrillas como estas y caminan abriendo los pies y retorciendo las pantorrillas tienen los ligamentos de las articulaciones bastante laxos; quienes acusan tal condición son de temperamento bastante húmedo y de cuerpo blando; los blandos de cuerpo y bastante húmedos se asocian a la mujer y tienen costumbres femeninas; por tanto, quienes caminan de este modo aquejan costumbres afeminadas.

Apotelesma cxxxi

Apotelesma cxxxi    Corpore se contorquentes et fricantes.

orig:   (70.8)

Qui vero corporibus circumtorquentes se et fricantes adulatores sunt. Referuntur ad passionem. 

Apotelesma cxxxi

Apotelesma cxxxi    Los que se contonean y se frotan el cuerpo.

orig:   (70.8)

Mas quienes lo hacen retorcierdo y frontando sus cuerpos son aduladores. Se asocian a la pasión. 

  ¶   1

Exemplum valde appositum hujus circumtorsionis et fricationis corporis, ut mihi videtur, apparet in felibus domesticis quos ad venandos mures alimus; hi enim cum heris adulantur corpus circumtorquent, et sese herili corpori fricant, et murmur quoddam quasi quaerulum effundunt; quod genus moris etiam in puerulis spectatur cum adulantes matribus aut patribus aliquid ab ipsis obtinere cupiunt; nam et illi in varias partes distorquentur, et quandoque se labi in terram sinunt, maternoque aut paterno corpori se fricant, ut omnino hunc habitum referant, ut hanc esse passionem aut morem naturalem adulantis et aliis placere quaerentis quo suum consequatur desiderium penitus declarent.

  ¶   1

Creo que los gatos domésticos, los que criamos para cazar ratones, son un ejemplo bastante adecuado de esta torsión y de este frotamiento del cuerpo; en efecto, cuando adulan a sus dueños, retuercen el cuerpo y se frotan contra ellos, y emiten un ronroneo como quejumbroso; esta costumbre también se advierte en los niños pequeños, cuando intentan obtener algo de sus madres o padres mediante adulación, pues también se retuercen a un lado y a otro, y a veces se dejan caer al suelo, se frotan contra el cuerpo de la madre o del padre, replicando completamente este hábito y declarando claramente que esta es la pasión o costumbre natural del adulador y de quien busca agradar a los demás para satisfacer su deseo.

  ¶   2

Per adulatorem autem, ut puto, nunc Aristoteles non intelligit eum virum malum qui ut nobis noceat aut ut sibi prosit adblanditur, quique decipit alios, et omnino aliud in ore atque in corde gerens placere quaerit, quod sibi sit commodo tantum, nulla deinde nostri habita ratione, sive quod persuasit in bonum aut in malum cessurum quaerit. Sed per adulatorem intelligendum credo eum qui etiam blandus dicitur, quique naturaliter aliis placere avet; alio nomine vocatur indulgens, et qui facile paratus est amicis morem gerere; si enim aliquid ipse cupiat, et proposito sibi fine sic se contorqueat, et se adfricetur, aliis se submittat et inclinet, jam ex arte et electione, non autem naturaliter id aget, quare non facile judicabis naturane an arte sit adulator. Hanc blandam et indulgentem quodammodo naturam fuisse in Nerva quidam scribunt, et quicunque populares fuerunt his non caruere gestibus, secundum quod magis aut minus similem animum habuere.

  ¶   2

A su vez, no creo que Aristóteles entienda ahora por adulador al hombre malo que se ablanda para perjudicar o sacar beneficio, ni a quien engaña a los demás, quien disfraza sus ideas con palabras atractivas, quien solo busca lo que le favorece, sin consideración alguna por los demás, o busca sus objetivos sin importar que sean buenos o malos. Antes bien, por adulador creo que cabría entender a quien también llaman blando y ansía gustar a los demás por naturaleza; también se lo llama indulgente, y se somete sin mayor problema a los demás; en efecto, si cuando desea o se ha propuesto algo se retuerce, se frota, se somete a otros y se inclina, lo hace por arte y elección, que no por naturaleza, luego no juzgarás facilmente si es adulador por naturaleza o por arte. Algunos atribuyen esta naturaleza blanda y en cierto modo indulgente a Nerva, y los personajes populares no ignoraron de estos gestos, en tanto que tuvieron un espíritu más o menos semejante.

  ¶   3

Est itaque sententia haec Aristoteles: quicunque dum incedunt naturaliter se distorquent, et cum alios alloquuntur se illis affricant, inclinant corpus, et contorquent, illi habent propensionem ad adulandum, et apti sunt ad fallendos homines, et ad extorquendos ab illis prece multa quae desiderant. Probatur quoniam qui adulantur sic se contorquent et adfricant iis quibus adulantur; iidem autem cum habeant actum secundum et in energia adulentur, habent etiam necessario propensionem et primum actum; ergo qui hoc modo movent corpus ac se contorquent, illi habent propensionem et habilitatem ad adulandum. Minor propositio exemplo catorum et canum confirmata fuit supra, haec enim animalia videmus dum nobis adblandiuntur hos facere motus ac corporis distorsiones.

  ¶   3

Así pues, la sentencia de Aristóteles es como sigue: quienes se contonean naturalmente al caminar y rozan a sus interlocutores, inclinan su cuerpo y lo retuercen, tienen una propensión a la adulación y son aptos para engañar a los hombres y obtener de ellos lo que desean con mucha súplica. Se corrobora porque cuando alguien adula se retuerce de este modo y se frota con aquellos a quienes adula; acusando el acto segundo y adulando en energía, también acusa necesariamente la propensión y el acto primero; por tanto, quienes mueven el cuerpo de este modo y se retuercen acusan una propensión y una habilidad para la adulación. La proposición menor se corroboró más arriba mediante el ejemplo de los gatos y de los perros, pues vemos que estos animales, cuanto se nos ablandan, mueven y retuercen el cuerpo de este modo.

  ¶   4

Causa autem propter quam qui adulantur ita se affricent eorum corpori quibus blandiuntur et cur ita se contorqueant ea erit quae apotelesmatis hujus rationem ac veritatem monstrabit. Ut igitur arbitror, qui nobis adulantur nobis prae ceteris placere quaerunt; naturaliter autem placere se credunt si persuadebunt quod nos ament; at quoniam qui amant, secundum quod amant, unionem ac conjunctionem semper cum eo quem amant expetunt, [524] amor enim unionis conjunctionis causa est, vel teste Empedocle; ergo qui nobis adulantur se valde expetere hanc conjunctionem et a nobis ne latum quidem unguem discedere velle nec procul a nobis aliquid ipsis carum aut suave esse posse, profitentur; qui igitur conjunctionem et unionem hanc quaerunt corpus corpori jungunt, et prae desiderio cum exacte hanc unionem consequi non valeant, se distorquent, ut paene languere et exanimari videantur. Hanc igitur putarem esse rationem et causam propter quam qui naturaliter blandi sunt, et ad adulandum propensi, dum corpus movent, dum loquuntur, et cum alio agunt ita se contorqueant, corpusque affricent se inclinent saepe ut humiliores et minores se monstrent illo quem alloquuntur, et honorare ostentant.

  ¶   4

Por su parte, la verdad y la razón de este apotelesma las demostrará la causa que lleva a los aduladores a retorcerse y frotarse con el objeto de sus carantoñas. Así pues, a mi entender, quienes nos adulan buscan, ante todo, gustarnos; a su vez, creen que gustarán naturalmente si nos convencen de su amor; ahora bien, quienes aman, en tanto que aman, buscan el contancto continuo con el objeto de su amor, pues el amor es la causa de la unión y la conjunción, como dice Empédocles; por tanto, quienes nos adulan reconocen buscar esta conjunción, no querer separarse de nuestro lado y no encontrar consuelo lejos de nosotros; así pues, quienes buscan esta conjunción y unión unen su cuerpo a otro cuerpo, mas como no pueden colmar sus deseos de unión, se retuercen, y parecen languidecer y perder el sentido. Esta sería, pues, la razón y causa por que los individuos naturalmente blandos y propensos a la adulación se retuercen de este modo al caminar, al hablar y al tratar con otra persona, la causa por que frotan el cuerpo y se inclinan una y otra vez para mostrarse más humildes y pequeños que aquel a quien se dirigen, a quien dan muestras de honra.

  ¶   5

Putandum est autem quod omnia quae ex arte ab aliquo callido et ingenioso fieri videmus ut aliquem sibi propositum finem obtineat, ea omnia et singula in diversis esse dispersa, arte autem accedente vel addita vel dominata fuere ut facilius finem consequerentur cujus gratia a natura fuerant instituta, quod etiam primo Rhetoricae ad Theodosium Aristoteli visum fuit. Quod ergo hujusmodi incessus et corporis affricatio et distorsio adulatorem vel ad adulandum propensum significet, necnon et propter quid, ex his jam puto esse manifestum; nam si qui adulatur sic agit secundum quod adulatur, ergo qui sic agit etiam aptus erit ad adulandum, universales enim propositiones affirmativae, si per se et universaliter fuerint verae, in terminis convertentur.

  ¶   5

Por su parte, cabe considerar que todo lo que alguien astuto e ingenioso finge para obtener su propósito estava disperso en principio, pero el arte las sumó o las sometió para conseguir mejor el fin que la naturaleza les había otorgado, como también opinó Aristóteles en el primer libro de la Rhetorica ad Theosodium. Así pues, con todo esto creo que queda claro que esta manera de caminar, este frotamiento y esta contorsión del cuerpo denotan al adulador o propenso a adular, y por qué; en efecto, si quien adula actúa así en tanto que adula, quien actúa de este modo también será apto para la adulación, pues las proposiciones universales afirmativas, si fuesen ciertas de por sí y universalmente, pueden invertir sus términos.

Apotelesma cxxxii

Apotelesma cxxxii    Ad dextram inclinati dum ambulant.

orig:   (70.9)

Inclinati autem ad dextram in ambulando cinaedi sunt. Referuntur ad apparentem decentiam. 

Apotelesma cxxxii

Apotelesma cxxxii    Los que se inclinan hacia la derecha al andar.

orig:   (70.9)

Quienes se inclinan a la derecha al caminar son invertidos. Se asocian a la apariencia conveniente. 

  ¶   1

Ait quod quicunque dum ambulant inclinant corpus antrorsum ad partem dextram, illi sunt cinaedi. Supra in figura cinaedi posuerat inclinationem capitis ad dextram, quo sane loco aliquam rationem afferre hujus passionis tentatum est. Ut autem ibi, sic et hoc loco per cinaedum non intelligo pathicum et hominem praeposteram libidinem patientem, sed puto mollem et effeminatum significare, et qui magis nomen feminae quam viri mereat. Ceterum, ut probet Aristoteles suum dictum, ait hos referri ad apparentem decentiam; at quid hoc sibi vult? Crederem id significare quod vulgo receptum est talem motum talemque capitis et corporis inclinationem decere cinaedos. Ut sit ratio: signum vel qualitas quae ex communi hominum consensu decet mollem vel fortem hominem in aliquo si reperiatur, demonstrat illum vel fortem vel mollem esse; sed inclinatio corporis et capitis ad dextram partem est qualitas quae ex communi hominum consensu decet mollem hominem; ergo hujusmodi inclinatio mollem ostendet. Propter quid caput ad dextram cinaedi et molles homines intorquerent dictum est supra, in figura cinaedi.

  ¶   1

Dice que quienes inclinan el cuerpo hacia adelante y hacia la derecha al caminar son invertidos. Más arriba, en la descripción del invertido, se había referido a la inclinación de la cabeza a la derecha, y allí trató de aducir alguna razón de esta pasión. Ahora, al igual que entonces, por invertido (lat. cinaedus) tampoco entiendo al hombre de placeres antinaturales o al de libido pecaminosa; antes bien, creo que se refiere al blando y afeminado, más mujer que hombre. Además, Aristóteles, para demostrar lo dicho, apunta que se asocian a la apariencia conveniente; mas, ¿qué quiere decir con esto? A mi entender, significa que, según la opinión popular, este movimiento e inclinación de la cabeza y del cuerpo convienen a los invertidos. Así, el razonamiento dirá como sigue: cuando alguien acusa la señal o cualidad comúnmente atribuida al hombre blando o fuerte, esta lo presenta como fuerte o blando; ahora bien, la inclinación del cuerpo y de la cabeza a la derecha es una cualidad comúnmente atribuida al hombre blando; por tanto, esta inclinación denota al blando. Más arriba, en la descripción del invertido, se expuso por qué los invertidos y los hombres blandos inclinan la cabeza a la derecha.

  ¶   2

Cur autem inclinato corpore ad dextram qui ambulant sint cinaedi et molles vocandi quaerit auctor hujus facultatis non spernendus, et ait hominem esse natura calidum prae ceteris animalibus, et ideo esse erectae staturae; latus item dextrum naturaliter esse sinistro calidius, unde infert quod qui ceteris magis viriles sunt, virilitatemque praeseferunt, potentius dextrum latus movent, quapropter rectum portant; quod si ad dextrum latus inclinant, signum est illos frigidiori et humidiori natura praeditos esse; haec natura muliebris est, et molles et cinaedos, hoc est effeminatos decens. Subdit deinde: ambulatio est vel recta vel curva: si recta elatum et magnanimum decet, ergo curva mollem et cinaedum ostendet.

  ¶   2

Por su parte, un autor no despreciable de esta disciplina se pregunta por qué merecen el nombre de invertidos y blandos quienes caminan con el cuerpo inclinado a la derecha, y responde que el hombre es naturalmente más cálido que los demás animales, y que por ello se tiene erguido; asimismo, apunta que el lado derecho es naturalmente más cálido que el izquierdo, e infiere entonces que los hombres de virilidad más acusada mueven su lado derecho con más potencia, luego lo llevan recto; en cambio, si se inclinan a la derecha, es señal de que acusan una naturaleza bastante fría y húmeda, propia de la mujer y adecuada a blandos e invertidos, esto es afeminados. Añade acto seguido que al caminar se pueden mantener rectos o encorvados: si el porte recto conviene al elevado y magnánimo, el curvo denotará al blando e invertido.

  ¶   3

At ut mihi videtur, hominis hujus rationes nihil concludere eorum quae proposita sunt dubito, et an paralogizent aut principium petant. Et ad priorem, esto verum quod latus dextrum sit sinistro calidius, et [525] qui rectum fert latus dextrum demonstret se virilem esse, ac calidum; at non sequitur si rectum non tulerit non esse calidum, non enim a destructione antecedentis ad destruendum consequens argumentamur. At esto sit verum quod qui rectum fert latus dextrum sit virilis, qui non rectum, sed curvatum fert, sit mollis; quid si sinistrum rectum ferat? nunquid erit mollis? an dices mollem? Ego, ex adverso, robustiorem dicam quam qui dextrum rectum fert, si enim de quo minus inesse deberet et inest, ergo et de quo magis; sed minus caloris et roboris deberet esse in sinistro latere, et tamen inest, ergo magis erit in dextro; et maesti, et cogitabundi, et pudibundi totum corpus, hoc est utrumque latus antrorsum inclinant, neque ideo tamen dicuntur molles; quare tanto minus qui unum tantum latus inclinant.

  ¶   3

De todos modos, mucho me temo que las razones de este hombre no responden a la cuestión, y paralogizan o piden principio. En cuanto a lo primero, supongamos que el lado diestro es más cálido que el izquierdo, y que cuando alguien lleva recto el lado derecho se muestra viril y cálido; ahora bien, no se sigue que de no llevarlo recto no haya de ser cálido, pues la refutación del antecedente no nos permite refutar el consecuente. Mas supongamos que quien lleva recto el lado derecho es viril, y que quien no lo lleva recto, sino curvado, es blando; ¿qué pasaría si llevase recto el izquierdo?, ¿sería blando?, ¿dirías que es blando? Yo, por el contrario, diré que es más robusto que quien lleva recto el lado derecho, pues si abunda lo que no tendría por qué abundaar, también abundará lo que debería hacerlo; así, el lado izquierdo no tendría por qué albergar tanto calor y vigor, y no obstante lo alberga, luego tanto más albergará el derecho; además, los afligidos, cogitabundos y pudorosos inclinan todo el cuerpo hacia adelante, los dos lados, y no por eso reciben el nombre de blandos; por tanto, tanto menos lo merecerán quienes solo inclinan un lado.

  ¶   4

Altera ratio est quod quoniam rectus incessus indicat virilitatem, ergo non rectus, sed inclinatus ad dextrum, significabit mollitiem, et naturam feminilem teneret, utique si inclinatio corporis causa esset mollitiei, nam quando affirmatio est causa affirmationis, ut primo Posteriorum, etiam negatio est causa negationis. Sed quoniam rectitudo corporis non est causa fortitudinis, neque etiam ex altera parte inclinatio est causa mollitiei, neque possumus, ut mox dicebatur, argumentari a destructione antecedentis ad destruendum consequens. Est autem ratio illius viri non secus atque si quis diceret: si qui aegrotat et febricitat vivit, ergo qui sanus est et non febricitat, ille non vivit, sed mortuus est.

  ¶   4

La otra razón dice así: como el paso erguido denota virilidad, el no erguido, sino inclinado a la derecha, denotará blandura y naturaleza femenina, especialmente si la inclinación del cuerpo fuese la causa de la blandura, pues cuando la afirmación es la causa de la afirmación, como se dice en el primer libro de los Analytica posteriora, también la negación es la causa de la negación. Ahora bien, como la rectitud del cuerpo no es la causa de la valentía, tampoco la inclinación será la causa de la blandura y, como se apuntó poco más arriba, la refutación del antecedente no nos permite refutar el consecuente. En definitiva, el argumento de este hombre es como sostener lo siguiente: si el enfermo y con fiebre está vivo, el sano y sin fiebre no vive, sino que está muerto.

  ¶   5

Quare crederem hanc esse Aristotelis sententiam: qui inclinato corpore ad dextram incedunt, illi sunt effeminati et molles. Causa est quoniam qui ad dextram inclinant corpus videntur laxiora et remissa habere ligamenta sinistri lateris, quod designat multam mollitiem et humiditatem superfluam in parte sinistra praedominari, a qua cum laxiora effecta fuerint illius lateris ligamenta, suo pondere corpus in oppositum deflectitur latus: sic igitur latus sinistrum humidius et frigidius factum id causat, quare et corpus hoc modo in oppositum trahitur, sic etiam contingit buccas in alteram partem trahi quando resolutio facta est nervorum et ligamentorum alterius partis. Sic igitur forsan dicentes rationem habebimus propter quam quorum corpus in ambulando ad latus dextrum inclinat, illi sunt cinaedi, hoc est molles et effeminati.

  ¶   5

Así pues, creo que la sentencia de Aristóteles dice como sigue: quienes caminan con el cuerpo inclinado a la derecha son afeminados y blandos. La causa es que quienes inclinan el cuerpo a la derecha parecen tener los ligamentos del lado izquierdo más laxos y apocados, lo cual denota el predominio de mucha blandura y humedad superflua en la parte izquierda, y cuando estas reblandecen los ligamentos de este lado, el cuerpo, por su propio peso, vence hacia el lado contrario: esto mismo sucede cuando el lado izquierdo se vuelve bastante húmedo y frío, de modo que el cuerpo vence hacia el lado contrario, y del mismo modo, cuando los nervios y los ligamentos de un lado del rostro se relajan, el rostro vence hacia el lado contrario. Así pues, lo dicho podría justificar que quienes inclinan el cuerpo a la derecha al caminar sean invertidos, esto es blandos y afeminados.

Apotelesma cxxxiii

Apotelesma cxxxiii    Oculi valde mobiles.

orig:   (70.10)

Quicunque habent oculos bene mobiles sunt acuti et rapaces. Referuntur ad accipitres. 

Apotelesma cxxxiii

Apotelesma cxxxiii    Ojos muy inquietos.

orig:   (70.10)

Los de ojos bien móviles son agudos y rapaces. Se asocian a los halcones. 

  ¶   1

In oculis accipitris depicta est Aristotelis sententia, quales enim sint oculi de quibus ille loquitur in hac ave clarum est: accipiter avis diurna, rapax, incurvi rostri et unguium, vultere et aquila minor, velocissimi volatus est, et motus, ex quo dictum ajunt hieracem (: ἱέραξ) a graecis a volatu celerrimo, audax adeo ut aquilae etiam nonnunquam insultare praesumat. Hic, ut dicitur, oculos habet acutissimos ac splendidissimos, unde vocatur a quibusdam universi oculus, solique dicatur, utpote qui visus acie clarissime omnia perspiciat; hic igitur claros atque bene effigiatos habet oculos, eosque in omnem partem mirabili convertit facilitate, vehementerque lucere videntur. Quibus igitur tales oculi accipitris adsunt, eos vocat Aristoteles esse acutos, per quam vocem, ut puto, non est intelligendum quod sint apti ad invenienda et perspicienda media in scientiis, sed illam significari acrimoniam quae naturae accipitris propria est, hic enim naturaliter praeceps est, indignabundus, et consortis impatiens, unde Albertus ait solitarium semper volare, praeterquam tempore coitus; virtute major ac fortitudine quam corpore, ut robore corporis parvitatem compenset; rapacissima videtur haec avis inter omnes rapaces, ut et Ovidius testatur, qui illam in om-[526]nes aves aeque saevire ait, et Martialis volucrum praedonem vocat, et ab omnibus odio haberi ait Ovidius, quia semper vivit in armis.

  ¶   1

La sentencia de Aristóteles la ilustran los ojos del halcón, pues esta ave deja claro cómo son los ojos de que habla: el halcón es un ave diurna, rapaz, de pico y garras curvas, más pequeña que el buitre y que el águila, de vuelo y movimiento muy rápidos, de ahí que los griegos la llamen ἱέραξ, por su rapidísimo vuelo, tan osado que llega a presumir de insolencia para con el águila. Como se apunta, tiene unos ojos muy agudos y brillantes, de aquí que algunos lo llamen a él, y solo a él, ojo del universo, pues la agudeza de su mirada lo percibe todo claramente; así pues, tiene ojos claros y bien matizados, los vuelve a todas partes con admirable facilidad, y parecen brillar con vehemencia. Por tanto, cuando alguien tiene unos ojos como los del halcón, Aristóteles lo llama agudo, término que, según creo, no lo pinta apto para encontrar y advertir los medios en las ciencias, sino que denota la agudeza propia de la naturaleza del halcón, que es precipitado, se indigna fácilmente y no aprecia mucho la compañía, de ahí que Alberto diga que siempre vuela solo, salvo en época de coito; su poder y su valor son mayores que su cuerpo, de modo que su vigor compensa la pequeñez del cuerpo; parece ser la más rapaz de todas las rapaces, como también atestigua Ovidio, que la pinta cruel para con todas las aves, y Marcial la llama saqueadora de las aves, y según Ovidio, su continua disposición belicosa le vale la animadversión general.

  ¶   2

Est itaque hujus apotelesmatis sensus: cujus hominis oculi erunt vivaces, ita ut continue illos moveat, et modo hanc, modo ad illam partem converti videantur, et omnia lustrare luminibus tacitis, ut ait Virgilius, ille erit indignabundus, et saevae atque acutae irae, et alienorum violenter appetitor, et rapax. Ratio est quoniam accipiter oculos habet veloces, hilares, et promptos ad motum, et idem est rapax, et praeceps, vehemens, et valde indignabundus, ergo cui hieracis sive accipitris inerunt oculi, ille idem his etiam propensionibus affectus erit naturaliter. Causam facile poterimus reperire si contemplati fuerimus talem oculum naturam calidam et siccam cerebri indicare; cui autem talis inest natura, ille ferox est, truculentus, et rapax, nihilnon arrogans armis; ergo cui tales oculi aderunt, illum et rapacem, et crudelem, et saeve iracundum dicemus. Ac sane memini quosdam me vidisse talibus oculis praeditos qui pessime rapaces erant, et alienis bonis inhiabant, nec legem nec rationem ullam audiebant, praecipue autem si admonebantur, id indignissime ferebant; et cum magnificentiam et magnanimitatem exercerent, aut exercere profiterentur, et beneficentiam, ex altera parte, quod expenderant per fas et nefas instaurare conabantur; erant autem hi mulierum amatores quidem, sed minima quacunque de causa illas convitiis maximis prosequebantur, saepe etiam foede pulsabant, adeo impotenti ira male torquebantur, et effreni quadam superbia omnibus dominari, omnibusque insultare volebant.

  ¶   2

Así pues, el sentido del apotelesma dice así: cuando los ojos de los hombres son muy vivos y se mueven continuamente, de aquí para allá, pasando tácitamente sobre todo, como dice Virgilio, este hombre sucumbirá fácilmente a la indignación y a una ira y aguda, anhelará violentamente lo ajeno y será rapaz. La razón es que el halcón tiene ojos veloces, vivos y prontos al movimiento, y además es rapaz, precipitado, vehemente y se indigna con bastante facilidad, luego quien tenga los ojos del ἱέραξ o del halcón también aquejará naturalmente estas propensiones. La causa emerge al comprender que este ojo denota la naturaleza cálida y seca del cerebro; por su parte, quien acusa tal naturaleza es fiero, truculento y rapaz, al tiempo que arrogante con las armas; por tanto, cuando alguien acuse unos ojos como estos diremos que es rapaz, cruel y de ira cruel. Recuerdo a algunos individuos con unos ojos como estos que eran horribles rapaces, ansiaban los bienes ajenos, no atendían a la ley ni a la razón, se indignaban al recibir consejo; por otra parte, dada su magnificencia, su magnanimidad y su beneficencia, ciertas o pretendidas, trataban de restaurar lo que habían malogrado; asimismo, eran amantes de las mujeres, pero se volvían muy violentos ante la más mínima causa, y solían golpearlas terriblemente, tal era el horrible efecto de su ira desenfrenada, y presas de una soberbia desbocada ansiaban dominarlos a todos y conducirse contra ellos con insolencia.

Apotelesma cxxxiv

Apotelesma cxxxiv    Palpebrae frequentius nictantes.

orig:   (70.11)

Qui palpebrizant sunt timidi, quia ex oculis primum moventur. 

Apotelesma cxxxiv

Apotelesma cxxxiv    Párpados que se cierran muy a menudo.

orig:   (70.11)

Quienes parpadean son temerosos, pues su primera emoción viene de los ojos. 

  ¶   1

Palpebrizare novum et satis secundum voluntatem nomen fabricatum est quo utitur hoc loco interpres. Sic igitur Aristoteles: qui oculis plus justo frequentius nictant, illi sunt timidi et ignavi. Cujus sui dicti rationem affert, quoniam in passione timoris incipit ab ea parte fieri motus caloris et ejusdem recursus ad interna. Videmus eos etiam, qui displodentes id armorum genus quod sclopos vocant timent, oculis subito non solum nictare, sed etiam eos claudere cum primum fulgorem aspectant ignis; amplius et timidis pueris, abeunte luce, supervenit timor, et quantum lucis abit, tantum timoris accedit. Timidorum igitur passio in oculis incipiet, aut sedem habet. Videtur autem ratio Aristotelis in hoc sita: si in timentibus incipit calor ab oculis ad inferna recedere, quando abit calor ab oculis cum spiritu, ipsi oculi clauduntur, timentes igitur facile oculos claudunt; qui vero hoc agunt similes sunt iis qui nictant; nictare igitur est timiditatis indicium. Haec ille.

  ¶   1

Parpadear (lat. palpebrizare), como dice el traductor, es un término nuevo y acuñado para la ocasión. Pues bien, Aristóteles dice como sigue: quienes guiñan demasiado a menudo son temerosos e indolentes. Y aduce la razón de su sentencia, y es que la pasión del temor desencadena el movimiento del calor y su retorno a las partes internas desde esta precisa parte. Asimismo, vemos que quienes sienten temor al disparar los que llaman arcabuces no solo guiñan los ojos al primer resplandor del fuego, sino que los cierran; además, cuando la luz se va despierta el temor en los niños miedosos, y según la luz que se vaya, tal será su temor. Así pues, la pasión de los temerosos comienza en los ojos o en ellos reside. Por su parte, parece que la razón de Aristóteles reside en lo siguiente: si el calor, en quienes temen, comienza a bajar desde los ojos hacia las partes inferiores, al abandonar los ojos junto con el aliento, estos ojos se cierran, luego quienes temen tienden a cerrar los ojos; por su parte, quienes hacen tal cosa se asemejan a los que guiñan; por tanto, guiñar es indicio de temerosidad. Esto es lo que dice él.

  ¶   2

At propter quid qui nictant propensi sunt ad timorem? An dicendum quoniam qui habent primarias corporis partes ita naturaliter dispositas ut habent illi qui ex affectu timoris alterati sunt, illi propensi sunt ad timorem; sed qui nictant, oculos, partes nempe corporis primarias, ita naturaliter dispositas habent ceu qui timoris affectu tenentur; ergo qui nictant timidi sunt. Major nititur illi fundamento toties ac toties repetito, animam operari secundum naturam, dispositionem, ac propensionem eorum instrumentorum quorum est actus; quare quicunque corporis partes ita dispositas habet atque paratas, ut illae sint organa ad exercendum robur, robustus erit; si ad imbecillitatem, imbellis; si ad venerem, venereus; ergo si ad metum, etiam maticulosus et ignavus videbitur dicendus. Quod autem qui nictant oculos habeant paratos ad timentum, et quod ab oculis timor incipiat et prius et nunc exponetur: ab oculis timor incipit tum quoniam inter for-[527]midolosa majorem metum incutiunt quae oculis quam quae auditu percipiuntur, tum etiam quoniam cum timoris passio sit posita in recursu sanguinis ad inferna, ab oculis igitur discedit, et illi videntur esse quasi quidam terminus a quo incipit recedere calor. Dicamus ergo: qui nictant frequenter attollunt ac demittunt palpebras; quibus id accidit, illi diu sublatas non possunt tenere palpebras; passio haec tremoris et palpitationis membrorum cum sit similis ostendit paucitatem caloris et spirituum circa oculos existentium; quibus in his partibus paucus adest calor et spiritus, hi vel frigidi sunt, vel naturaliter ad inferiora calor in principio recessit; frigidi autem et qui sic dispositi sunt, ut calor ad interna recesserit, prompti sunt et inclinati ad timendum, timidique vocantur; ergo qui nictant, illi sunt timidi, quod fuerat probandum.

  ¶   2

Mas, ¿por qué son propensos al temor quienes guiñan? Diremos que porque cuando alguien tiene las partes corporales primarias naturalmente dispuestas como las de los afectados por el temor, es propenso al temor; quienes guiñan, a su vez, tienen los ojos, partes corporales primarias, naturalmente dispuestos como los afectados por el temor; por tanto, quienes guiñan son temerosos. La mayor se apoya en el fundamento repetido tantas y tantas veces, que el alma obra según la naturaleza, la disposición y la propensión de los instrumentos de los que es acto; por tanto, quien tenga las partes corporales dispuestas y preparadas para ser órganos listos para el rigor será robusto; para la debilidad, débil; para el placer, venéreo; luego quien las tenga listas para el miedo parecerá merecer el nombre de miedoso e indolente. Por su parte se ha expuesto más arriba y se expondrá ahora nuevamente que quienes guiñan tienen los ojos dispuestos a temer, y que el temor comienza en los ojos: el temor comienza en los ojos bien porque infunde más miedo lo que se ve que no lo que se oye, bien porque la pasión del temor, que consiste en la vuelta de la sangre hacia las zonas inferiores, se aleja de los ojos, de modo que estos funcionan como el punto del que se separa el calor. Así pues, digamos: quienes guiñan levantan y bajan los párpados con frecuencia; quienes hacen tal cosa no pueden tener los párpados bajados mucho rato; esta pasión, dado que se parece a la del temblor y palpitación de los miembros, denota la escaseza del calor y los alientos próximos a los ojos; cuando alguien alberga poco calor y aliento en estas partes, o bien es frío, o bien desde un principio se le baja el calor a las partes inferiores; a su vez, los fríos y aquellos a quienes el calor se les baja por su disposición son prontos e proclives a temer, y se denominan temerosos; así pues, quienes guiñan son temerosos, que es lo que había que demostrar.

Apotelesma cxxxv

Apotelesma cxxxv    Demissus aspectus et superioris palpebrae tarda elevatio.

orig:   (70.12)

Qui demissum aspectum, et quibus altera palpebra immittitur in oculis per medium fixi aspectus, et qui palpebras superiores tarde reducunt molliterque intuentur referuntur ad apparentem decentiam et ad feminas. 

Apotelesma cxxxv

Apotelesma cxxxv    Mirada abatida y elevación lenta del párpado superior.

orig:   (70.12)

Los de mirada gacha, quienes tienen un párpado caído hasta el punto medio de su mirada fija, quienes levantan lentamente los párpados superiores y miran con blandura se asocian a la apariencia conveniente y a las mujeres. 

  ¶   1

Pars haec etiam in antiquis codicibus non reperitur; quidam et in latino et in graeco insertam putant. Utcunque autem sit, docet id ipsum cujus saepius jam mentio facta fuit, libellum hunc mendis undique scatere, reliquiasque miseras esse cujusdam farraginis, collectae ut aliquando tractatui scientifico materiam possent suppeditare. Cum autem alias positiones declaravimus, etiam hanc aggrediamur. Scopus hujus apotelesmatis est quattuor signa quibus et mollities et timiditas effeminata declaretur afferre; ut sit sensus ex his intricatis verbis Aristoteles extractus talis: qui oculos naturaliter demissos gerunt, ceu bene educatae virgines et matronae honestae, mores habent feminiles, quod in Didone expressit Virgilius, dicens: tum breviter Dido vultum demissa profatur 5-3. Verbum autem graecum quod ita inverterunt interpretes ut significarent demissum aspectum, quamvis illud ipsum nusquam apud illum notatum legerim, putarem significare suavem quandam oculorum demissionem; nam et qui maligni et invidi sunt, et qui vehementer dolent, et qui cogitant aut erubescunt etiam quandoque demissum vultum habent, sed sine suavitate ulla aspectus quam in pulchris et honestis spectare feminis solemus quando sine ulla perturbatione degunt. Repeto igitur quod qui oculos suaviter demissos gerunt, illi sunt molles timidique, et effeminati, quoniam hic est aspectus feminarum, et illae sic ora, sic oculos ferunt. Causa talis poterit assignari: timidus, mollis, et imbellis est temperamenti frigidi et humidi; caret igitur multo calore effervescente; at caloris effervescentis praesentia facit oculos acutos, audaces, elatos, et referentes oculos accipitrum; et cum affirmatio sit causa affirmationis, et negatio causa erit negationis, ergo caloris multi et fervidi absentia demissos, et non elatos, attamen neque timorem monstrantes oculos faciet, sed placidos et suaves.

  ¶   1

Tampoco este epígrafe se encuentra en los códices antiguos; algunos creen que se trata de una añadidura tanto en el texto latino como en el griego. Sea como fuere, demuestra lo que tantas veces se ha mencionado ya, que este libro está plagado de enmiendas, y que es el resultado miserable de una compilación, reunida por si pudiese aportar material al tratado científico. De todos modos, ya que hemos explicado las demás proposiciones, ocupémonos también de esta. El fin de este apotelesma consiste en presentar cuatro señales que sirvan de indicio para la blandura y la temerosidad afeminada; así, el sentido que se extrae de las intricadas palabras de Aristóteles es el siguiente: quienes llevan los ojos naturalmente gachos, como las muchachas bien educadas y las matronas honestas, tienen costumbres femeninas, como apuntó Virgilio a propósido de Dido, diciendo: entonces habló Dido brevemente, con el rostro gacho 5-3. Lo cierto es que nunca he leído en aquel el término griego que los intérpretes, para denotar la mirada gacha, vertieron de este modo; no obstante, me inclino a creer que se refiere a un abatimiento suave de los ojos; no en vano, también los malignos y malevolentes llevan alguna que otra vez el rostro gacho, y quienes adolecen una vehemente aflicción, y quienes piensan o se sonrojan, pero sin la suavidad de la mirada que solemos advertir en las mujeres bellas y honestas, libres de toda perturbación. Insisto, pues: los de ojos suavemente gachos son blandos, temerosos y afeminados, ya que esta es la mirada propia de las mujeres, que llevan el rostro y los ojos de este modo. Se podría aducir una causa como la siguiente: el temeroso, blando y débil es de temperamento frío y húmedo; por tanto, carece de calor abundante y efervescente; a su vez, la presencia del calor efervescente vuelve los ojos agudos, osados, elevados y semejantes a los de los halcones; y como la afirmación es la causa de la afirmación, la negación será la causa de la negación, luego la ausencia de calor abundante y férvido volverá los ojos gachos y no elevados, pero no los hará demostrar temor, sino placidez y suavidad.

  ¶   2

Altera proprietas est: quibus altera palpebra immittitur in oculis per medius fixi aspectus, hoc est quicunque dum fixo obtutu haerent demittunt alteram palpebram usque ad mediam oculi pupillam, illi sunt molles et timidi. Unum aliquando memini me observasse hominem qui hunc pateretur affectum, nam si quando tacitus ita haerebat defixo lumine in rem certam, et tunc alterius oculi superior palpebra sensim usque ad mediam descendebat pupillam, et rursus sensim sursum ferebatur; ut autem scio illum naturaliter timidum et modestum fuisse, ita durissimum hominem cognovi, et valde obstinatum, eundem ta-[528]men magnificum, magnanimum, ambitiosum, magnarum rerum cupidum, quas tamen passiones contrariis operiebat plerunque actionibus, ut primo aspectu difficile illum cognoscere posses; alium item atque alium vidi eandem oculi passionem habentem, qui utrique et timidi et maxime obstinati erant, ad avaritiam potius quam ad magnanimitatem aut liberalitatem propensi. Hujus affectus causam putarem dari posse humori mediocriter superfluo qui musculum frontis praesentia sua sensim, non advertenti relaxaret, et musculos palpebram attollentes alteram resolveret; unde cum defixo lumine homo ad alia intendit animum, deficit copia spirituum quae quodammodo violenter sustinebat illam palpebram; ita laxatur musculus, et suo pondere labens palpebra ad medium usque oculi pervenit, quem in locum cum pervenit jam visio et operatio pupillae impeditur, et sic attollitur rursus palpebra, sensim tamen, quoniam non intense id animadvertitur, sed eo fere modo quo dormientes cum punguntur retrahunt bracchium; videmus autem palpebras descendere intento animo aliquid cogitantibus, exemplo eorum qui student, quibus quo magis intente contemplantur, eo magis vel nolentibus obrepit somnus. Una autem descendit, non autem utraque, ut ostendatur hanc esse magis praeternaturalem cerebri dispositionem; nam si esset uti in dormientibus et repletum frigidis vaporibus habentibus caput, aeque utraeque descenderent palpebrae; cum autem una tantum sit quae descendat, necessarium est male affectum esse a causa frigida cerebrum, et sic causare alterius palpebrae resolutionem imperfectam, at non apparentem, nisi cum animus et calor naturalis alio est distractus.

  ¶   2

La segunda propiedad dice: aquellos a quienes se les baja un solo párpado hasta la mitad de su mirada fija, esto es, quienes mantienen la mirada fija y sueltan un párpado hasta el centro de la pupila del ojo son blandos y temerosos. Recuerdo haber observado una vez a un hombre que acusaba esta afección; en efecto, si se quedaba en silencio observando fijamente alguna cosa, el párpado superior de un ojo se le bajaba hasta la mitad de la pupila sin que él se percatase, y acto seguido se elevaba del mismo modo; por otra parte, así como sé que este era un hombre naturalmente temeroso y modesto, también conocí a otro muy duro y bastante obstinado, aunque magnífico, magnánimo, ambicioso, ávido de grandes cosas, pasiones estas que, no obstante, acostumbraba ocultar con las acciones contrarias, resultando difícil reconocerlo a primera vista; asimismo, vi a otros dos con esta misma pasión en el ojo, y ambos eran temerosos y muy obstinados, más propensos a la avaricia que a la magnanimidad o la generosidad. Creo posible atribuir la causa de esta afección al moderado exceso de un humor, cuya presencia vendría a relajar de manera inadvertida el músculo de la frente y a desligar los músculos que elevan el otro párpado; por esto mismo, cuando un hombre de mirada fija dedica su atención a otras cosas, disminuye la cantidad de alientos que sostenían aquel párpado con cierta violencia; así, el músculo se relaja, y el párpado, cediendo ante su peso, llega hasta el medio del ojo; entonces la visión y la operación de la pupila quedan impedidas, de modo que el párpado se eleva nuevamente, aunque inconscientemente, pues no se trata un gesto deliberado, sino como el reflejo con que los dormidos retraen el brazo cuando se los pincha. Por su parte, vemos que cuando alguien reflexiona baja los párpados deliberadamente, y nos vale el ejemplo de quienes estudian, pues cuanto más se aplican a su tarea, más les sobreviene el sueño, aunque no lo deseen. Dicho sea que solo uno se baja, y no ambos, demostrando así que se trata de una disposición cerebral bastante contraria a natura; de hecho, si sucediese como con los dormidos o con quienes tienen la cabeza llena de vapores fríos, ambos párpados se bajarían lo mismo, en cambio, como solamente desciende uno, es preciso que el cerebro acuse una mala afección por alguna causa fría, que está detrás de la liberación, imperfecta, mas no aparente, del otro párpado, salvo cuando son el espíritu y el calor natural los que se desvían a otro lugar.

  ¶   3

Tertia conditio est: qui palpebras superiores tarde reducunt, ii etiam timidi sunt, et effeminati. Ait Aristoteles hos ad feminas referri, quoniam feminis convenit illasque decet non attollere prompte oculos ut faciunt viri. Causa est eadem cum superiori, si enim tarde attollunt palpebras, vis motrix valida non est, ergo deficit calor naturalis, frigus igitur praevalet; quibus autem praevalet frigus, illi sunt timidi, ut saepius est dictum.

  ¶   3

La tercera condición dice como sigue: quienes retraen lentamente los párpados superiores son también temerosos y afeminados. Dice Aristóteles que se asocian a las mujeres, pues a estas les conviene y corresponde no alzar los ojos rápidamente, como los hombres. La causa es la misma de arriba, pues si levantan lentamente los párpados es que la fuerza motriz no es potente, luego falta calor natural y prevalece el frío; por su parte, quienes acusan predominio del frío son temerosos, como tantas veces se ha dicho.

  ¶   4

Quartum signum est: qui molliter intuentur, hoc est remisse, placide, et languide, illi sunt timidi, quoniam referuntur ad feminas; non quod omnes feminae sic tueantur, sed quae secundum naturam feminilem maxime dispositae sunt solent tueri ita placide et molliter, praecipue dum amant aut amorem simulant. Et hoc est quod ait, id referri ad apparentem decentiam, eo quod apparet, hoc est passim videtur quod deceat feminas sic aspectare, decet enim feminarum obtutum talem esse remissum, nempe et mollem, contra virorum audacem et vividum. Causa hujus est quoniam qui molliter ac remisse tuentur temperatum etiam habent calorem et spiritum, et molles etiam sortiti carnes sunt, quare habitum feminilem frigidiorem et humidiorem; quibus autem talis adest habitus, eos jamdudum timidos esse, et effeminatos, ac molles decrevimus. Quod ergo quibus haec accidunt meticulosi sint, et propter quid tales iis adsint proprietates et signa ex his patet.

  ¶   4

La cuarta señal dice: quienes miran blandamente, esto es con indolencia, plácida y lánguidamente, son temerosos, pues se asocian a las mujeres; no porque todas las mujeres miren de este modo, plácida y lánguidamente, sino porque suelen hacerlo las de disposición plenamente femenina, sobre todo cuando aman o fingen amar. Y a esto se refiere cuando dice que se asocia a la apariencia conveniente, pues se echa de ver, esto es se advierte por doquier que a las mujeres les conviene mirar así, pues así ha de ser la mirada de las mujeres, apocada y blanda, al contrario que la de los hombres, osada y vívida. La causa es que los de mirada blanda y apocada también albergan un calor y un aliento templados, y acusan carnes blandas y, por tanto, un hábito femenino bastante frío y húmedo; ya hemos explicado que quienes aquejan semejante hábtio son temerosos, afeminados y blandos. Así pues, con esto queda claro que quienes acusan tales cosas son miedosos, y por qué acusan semejantes propiedades y señales.

Apotelesma cxxxvi

Apotelesma cxxxvi    Oculi frequenter se moventes, cum quadam fuscedine in albo oculi perpetua.

orig:   (70.13)

Qui oculos frequenti tempore moventes tincturam quandam veluti immotam habent in albo oculorum, illi sunt intellectivi; si enim in quopiam fiat vehemens intellectio, stat anima, simul et visus. 

Apotelesma cxxxvi

Apotelesma cxxxvi    Ojos que se mueven con frecuencia, con una cierta negrura permanente en el blanco del ojo.

orig:   (70.13)

Quienes mueven los ojos con frecuencia y acusan una coloración inmóvil en el blanco de los ojos son intelectivos, pues si en alguien se produjese una intelección vehemente, el alma y la mirada se quedarían firmes. 

  ¶   1

Hoc est inter homines qui oculos frequenter movent, quosque supra diximus esse timidos, illi qui videntur habere quadam fuscedine immobili et permanenti tinctam oculorum albuginem sive partem illam albam quae tunica dicitur adnata ab anatomicis, illi sunt intellectivi, hoc est prompti ad intelligendum. Quaesitum sive passio quae proponitur est habilitas et promptitudo ad intelligendum, quae intelligibilitas dici pote-[529]rit hujus effati; datum sive subjectum de quo praedicatur est homo cui duae adsunt conditiones, altera est ut frequenter nictet, altera ut in albo oculorum ejusdem appareat quaedam species fuscedinis quae semper ibi permaneat eadem, si enim quandoque adesset et quandoque non, ea per se et naturalis non esset, at naturalis omnino esse debet si modo promptitudinem ad intelligendum demonstrare debet; praedicatum est promptitudo ad intelligendum.

  ¶   1

Esto es, de entre los hombres que mueven los ojos con frecuencia, que más arriba hemos llamado temerosos, son intelectivos, esto es prontos a entender, los que parecen llevar teñido con cierta impureza inmóvil y permanente el blanco de los ojos, la parte blanca que los anatomistas llaman túnica adnata. La cuestión o pasión que se propone es una habilidad y prontitud a entender, como podría ser la intelegibilidad de este supuesto; el dato o sujeto del que se predica es el hombre con dos condiciones: que parpadee a menudo y que el blanco de sus ojos acuse una especie de impureza imperturbable, pues caso de estar y desaparecer no sería de por sí ni natural, y para denotar la prontitud a entender ha de ser completamente natural; el predicado es la prontitud a entender.

  ¶   2

Intellectivi dicuntur qui apti valde sunt ad intelligendum; intellectus tres dicuntur esse operationes: prima, quae simplex terminorum vocatur apprehensio; secunda est compositio vel divisio in qua verum est, aut falsum; tertia, ratiocinatio sive discursus. In primam non cadit error, neque enim decipitur intellectus in simplici rerum apprehensione quod sint, sicuti neque sensus circa propria objecta falli contingit; ceterae veri et falsi capaces sunt.

  ¶   2

Se denominan intelectivos quienes son bastante dados al entendimiento; por entendimiento se contemplan tres operaaciones: la primera, la simple captación de los términos; la segunda, la composición o división en que es cierto o falso; la tercera, el razonamiento o discurso. En la primera no cabe el error, pues el entendimiento no se confunde en la captación simple de que las cosas exsiten, como tampoco el sentido se equivoca con sus propios objetos; las demás sí pueden acusar certeza y falsedad.

  ¶   3

Sui dicti causam afferens Aristoteles, ait quod si in quopiam fiat vehemens intellectio, quod tunc stat animus, stat et visus, quasi semper eodem utens principio, quod et supra fuit usurpatum, nempe: qui omni affectu vacui eas in corpore qualitates et signa sensibiliter apparentia habent quae spectari solent in his qui certo ac determinato tali tenentur affectu, illi secundum naturam ad illum affectum et ad operationes secundum eundem exercendas sunt valde propensi. Ut si iratis oculi lucent, et illos horrendum in modum contorquent dum ira agitantur, ergo quibus et oculi lucebunt et illos horribiliter intorquentes videbimus, quando ab ira vacui sunt, eosdem dicemus esse valde ad iram pronos; sic etiam si quibus exacte rem aliquam contemlantibus, et illam intelligentibus stat anima et visus sive oculus, ergo quibus naturaliter stant oculi, illi videbuntur esse intellectivi.

  ¶   3

Aduciendo Aristóteles la causa de su proposición, dice que cuando alguien acusa un entendimiento vehemente, su espíritu se yergue, como su rostro, sirviéndose casi siempre del mismo principio, aplicado también más arriba, a saber: quienes, vacíos de toda afección, acusan las cualidades y señales corporales que suelen acusar las presas de una afección cierta y determinada son bastante propensos por naturaleza a esa afección, así como a ejercer sus operaciones en función de esta. Si a los airados les brillan los ojos y los retuercen de modo horrible cuando son presa de la ira, cuando veamos a alguien con ojos brillantes y retorciéndolos horriblemente, pero libre de ira, diremos que está bastante inclinado a la ira; así, si cuando alguien contemplan con exactitud y entiende alguna cosa, su alma, su rostro y sus ojos se yerguen, quienes tengan naturalmente erguidos los ojos serán, aparentemente, intelectivos.

  ¶   4

Et sane id videtur velle dicere Aristoteles; sed medium et conclusio nihil inter se conveniunt, et quae pro medio posita sunt oppositum potius quam propositum colligere nata sunt; quod autem medium quo utitur, nempe visus sive oculorum immobilitas, animi seu mentis inferre probabiliter possit immobilitatem patet, nam et Virgilius, dubitantem inducens Aeneam an deberet Turnum interficere, ait: stetit acer in armis Aeneas, volvens oculos 5-4; et alibi de Didone loquens dubitante quid responderet, ait: jamdudum adversa tuetur huc illuc volvens oculos 5-5; at cum eandem firmum habere animum significat, ait: illa solo fixos oculos immota tenebat, nec magis incepto vultum sermone movetur quam si dura silex aut stet Marpesia cautes 5-6. Similiter certum est quod cum intelligere et scire sit quies quaedam et immobilitas, si intellectui inerit quies, eidem inerit probabiliter scientia, ignorans enim anima quaerit, quaerere autem est moveri, naturaliter igitur cum mens omnis scire cupiat, nisi sciat, quaerit ac investigat, dubitans, ut deponat ignorantiam negationis a qua sciendi nascitur desiderium. Patet igitur quod mens intelligens quiescit; mens quiescens etiam quietam sinit cogitativam, quieta cogitativa existente quiescit neque agitatur locus phantasmatum, aut phantasia, aut sensus communis, stat igitur sensus omnis, ergo et visus et oculi, quorum ipsa visiva potentia ratio est, et forma, est igitur medium quo utitur oculi immobilitas. At ex adverso, Aristotelis placitum habet pro dato oculi frequentem motum, etsi quid immoti dicitur adesse illa est tinctura quam in albo oculi extare supponit.

  ¶   4

Esto es lo que parece querer decir Aristóteles; ahora bien, el medio y la conclusión no convienen entre sí, y del medio más bien se inferiría lo contrario que no lo efectivamente propuesto; por su parte, resulta evidente que el medio empleado, a saber la inmovilidad del rostro o de los ojos, puede denotar con probabilidad la inmovilidad del espíritu o de la mente, pues Virgilio, presentando a Eneas con la duda de si debería acabar con la vida de Turno, dice: estuvo Eneas quieto, agrio, armado, volviendo los ojos 5-4; y en otro lugar, hablando de Dido, que dudaba qué responder, dice: durante mucho tiempo observa, contrariada, volviendo los ojos aquí y allá 5-5; en cambio, cuando la representa con espíritu firme, dice: ella, inmóvil, tenía los ojos fijos en la tierra, y su rostro, al empezar el discurso, no se movía más que un duro sílex o mármol plantado 5-6. Del mismo modo, sabiendo que entender y saber suponen una cierta quietud e inmovilidad, si el intelecto albergase quietud también podría albergar conocimiento, pues el alma que ignora busca, y buscar es moverse, luego partiendo de que toda mente desea saber por naturaleza, si no sabe, busca e investiga, planteándose preguntar, para al fin deponer la ignorancia de la negación que engendró el deseo de saber. Así pues, resulta evidente que la mente que comprende está en reposo; la mente en reposo abre la puerta a la cogitativa quieta, y con la cogitativa quieta, la sede de los fantasmas, fantasía o sentido común se reposa y no se agita, luego todo el sentido está en reposo, y también el rostro y los ojos, cuya potencia visiva es su propia razón y forma, de modo que su medio es la inmovilidad del ojo. Mas por el contrario, Aristóteles contempla un movimiento frecuente del ojo, y lo que se pinta quieto es el tono que cree presente en el blanco del ojo.

  ¶   5

Mihi igitur videretur pro concordandis mediis et extremis simul aliter legendum esse, atque probabile est sic in textu lacunam erroremque non levem reperiri; crederem itaque sic dicendum: [530] cujus palpebrae frequenter moventur, si oculus immotus secundum se fuerit, et albugo ejusdem quadam fuscedine tincta apparuerit, hunc dices esse promptisimum ad intellectiones ac scientias rerum adipiscendas. Ita si legeris, et Aristotelis ratio faciet ad rem, et hujus apotelesmatis rationabilis causa poterit assignari. Quod igitur oculus immotus significet promptitudinem ad intelligendum declaratur eo quod qui intelligunt ac percipiunt aliquid, dum id exacte ac perfecte mens consequitur, oculi manent stabiles et immoti. Quod si hanc Aristotelis esse germanam lectionem supponamus, causae eorum quae in apotelesmate sunt singillatim exponentur; et primum ponitur in dato quod palpebrae nictent, quod signum esse timidi et mollis viri diximus; molles autem secundum carnem eosdem esse aptos mente ex Aristotelis sententia posuimus.

  ¶   5

Así pues, a mi entender, para que medios y extremos concordasen se requerirían dos lecturas diferentes y simultáneas, y es probable que el texto aqueje una laguna o error no menor; y creo que cabría decir como sigue: cuando los párpados de alguien se mueven a menudo, si el ojo está inmóvil de por sí y su blanco demuestra cierta impureza, dirás que es muy pronto a la comprensión y el conocimiento de las cosas. Leyendo así, el argumento de Aristóteles aplicaría al asunto y sería posible asignar una causa razonable a este apotelesma. Así pues, se declara que el ojo inmóvil denota la prontitud intelectiva porque cuando alguien entiende y percibe algo, al aplicarse la mente a ello con exactitud y perfección, los ojos se quedan estables e inmóviles. Suponiendo que este fuese el sentido que Aristóteles pretendió comunicar, se expondrán una a una las causas del apotelesma; y en primer lugar el dato dice que los párpados pestañean, algo que hemos tratado como señal del hombre temeroso y blando; por su parte, los de carne blanda, según Aristóteles, son aptos de mente, como ya hemos dicho.

  ¶   6

Oculos immotos secundum se esse non intelligimus eos qui ex affectu aut aliqua externa causa permanent, sed qui apparent fere semper in eodem statu; neque dicuntur immoti quod revera immobiles sint, et semper stent quasi rigentes, nam quorum oculi rigidi sunt, et sicci, ex Adamantio, illi sunt homines stupidi et bardi; sed immobiles dico eos qui raro moventur. Hos ergo cum fuerint humidiores ajunt dicere virum intellectivum, cum enim et acuti et valde mobiles arguant siccam cerebri temperiem, et calidam, probabile est non valde mobiles et paene immotos, ut sentit etiam Averroes, frigidum cerebrum indicare, et humidum mediocriter, si humidiusculi appareant oculi, nam in mediocri frigiditate et humiditate tenui ex Averroe posita est ratio cogitativae et promptae apprehensionis. Haec, ut arbitror, causa reddi potest oculorum paene immobilium.

  ¶   6

Por ojos inmóviles de por sí no entendemos los que acusan este estado por afección o causa externa, sino los que lo acusan casi siempre; además, el apelativo de inmóviles no les viene por ser inmóviles y estar siempre como rígidos, pues los de ojos rígidos y secos, según Adamantio, son hombres estúpidos e indolentes; antes bien, llamo inmóviles a los que rara vez se mueven. Pues bien, estos, caso de ser bastante húmedos, dicen que denotan al hombre intelectivo, pues si los agudos y bastante móviles denotan un temperamento cerebral seco y cálido, es probable que los no demasiado móviles y casi inmóviles denoten un cerebro frío, como también opina Averroes, y moderadamente húmedo, si los ojos fuesen un poco húmedos, pues la frialdad moderada y la tenue humedad, según Averroes, albergan la razón de la mente cogitativa y de la pronta captación. Esta me parece una causa convincente para los ojos casi inmóviles.

  ¶   7

Quod si dixeris supra ex Heraclito affirmatum fuisse siccam animam esse sapientem, quasi probitas intellectus in sicco et non in humido posita fuerit, responderi potest multipliciter. Uno modo, quoniam duplex est humor excrementitius, qualis est qui insidens cerebro laethargum et cataphoram producit, et hic rigentes oculos facit, et penitus stupidos ac bardos, hujusque est expetenda absentia, et secundum hunc humorem abesse a cerebro bonum; alter autem est humor naturalis qui si abundaverit, hominem mollem facit, et timidum, et effeminatum, aptum tamen ad intelligendum, non tam ratione humidi quam ratione frigidi, cujus ratio dicit quietem, ut caloris motum, scire autem et intelligere est quiescere. An rursus dicere possumus corpus humanum organicum et dissimilare esse, quare et plures partes habere inter se valde differentes temperie ac substantia, et ideo propter hoc diversas habere potentias quae diversarum partium sint actus. Non absurdum est igitur quasdam partes cerebri esse humidiores si cum aliis comparentur, utpote quae phantasmata recipiunt, alias sicciores, secundum quas illa promptius retineant, alias calidiores, quibus inquirit, et discurrit, secumque versat homo quid agendum aut non agendum sit, alias demum frigidiores, quibus cogitans intelligit et apprehendit quae prius consideravit. Demum possemus dicere cerebrum vocari humidum et siccum vel simpliciter vel in comparatione: quod simpliciter est tale non est cerebrum, sed corpus aqueum simpliciter frigidum et humidum; at cerebrum, si cum aliis partibus corporis conferatur, dicetur sane frigidius et humidius; vel cerebrum in respectu aliorum membrorum principalium humidum et frigidum esse debet, ratio ejus igitur magis est in frigido et humido quam in oppositis qualitatibus; et inter illa quae humida sunt capita dico melius esse disposita quae ad siccitatem magis accedunt, hoc est quae minus humida sunt, et praecipue praeternaturali excrementitioque humido carent; sic igitur in siccam animam cadit sapientia.

  ¶   7

Ahora bien, si replicases que más arriba, siguiendo a Heráclito, se afirmó que el alma sabia era seca, como si la probidad del intelecto residiese en lo seco, y no en lo húmedo, se te podría responder de varias maneras. Por una parte, que existen dos tipos de humor excrementicio: uno se asienta en el cerebro, produce letargo y catáfora y vuelve los ojos rígidos, estupefactos e indolentes, y este debería estar ausente, pues expele lo bueno del cerebro; el otro es un humor natural que, de abundar, vuelve al hombre blando, temeroso y afeminado, mas capaz de entender, no tanto por razón de lo húmedo sino del frío, que implica quietud, como el calor implica movimiento, y es que saber y entender implican reposo. Asimismo, podemos apuntar que el cuerpo humano es orgánico y heterogéneo, luego consta de muchas partes bastante diferentes entre sí en temperamento y en sustancia, luego tiene diversas potencias que pueden ser acto de diversas partes, luego no es absurdo que algunas partes del cerebro sean bastante húmedas en comparación con otras, algo propio de las que reciben fantasmas, y otras bastante secas, que los retengan más prontamente, otras más cálidas, con las que el hombre busca, discurre y da vueltas a lo que cabe o no cabe hacer, y otras más frías, al fin, que le permiten pensar, entender y captar lo previamente considerado. Por último, podremos decir que cuando se presenta un cerebro como húmedo o seco, se puede hacer de manera absoluta o relativael cerebro se llama húmedo y seco o absolutamente o en comparación: el que lo es de manera absoluta no es un cerebro, sino un cuerpo acuoso absolutamente frío y húmedo; por su parte, si se comparase el cerebro con las demás partes del cuerpo, se dirá que es más frío y húmedo; el cerebro ha de ser húmedo y frío en contraste con los demás miembros principales, luego su razón está más en el frío y lo húmedo que en las cualidades opuestas; y entre las cabezas húmedas digo que están mejor dispuestas las que se acercan más a la sequedad, esto es las que son menos húmedas y carecen de humedad artificial y excrementicia; así pues, dicho esto, la sabiduría reside en el alma seca.

  ¶   8

Sed ad rem redeuntes, patet quod palpebrae possunt frequenter moveri, oculos vero paene immobiles esse in his qui valent intellectiva virtute. Tertia erat conditio quae ponebatur in dato quod nimirum albugo oculi foret fusco infecta colore, et hoc rationabile est, nam demonstrat melancholiam in oculo dominari, quare et cerebri [531] temperiem melancholia non carere, quae causa est sapientiae et promptitudinis ad intelligendum, si modo moderato calore fuerit temperata; et hoc erat quod proprie volebat Heraclitus cum sapientem animam siccam vocavit, hoc est bene uti instrumentis secundum temperamentum melancholicum paratis, quod etiam in tertia Problematum probatione primo dictum fuit. Sit ergo ratio ad apotelesma hujusmodi: quorum cerebrum temperamento melancholico et pituitoso secundum naturam, non autem praeternaturali et excrementitio praeditum est, illi sunt intellectivi; sed quorum palpebrae nictant, et oculi paene immoti manent, et oculorum albumen fusco quodam calore infectum est, illi melancholico et pituitoso cerebri temperamento sunt praediti; ergo quorum palpebrae frequenter moventur et oculi paene stant cum fuscedine quadam albumen eorum inficiente sunt intellectivi, quod fuerat probandum. Majorem ex praedictis patere certum est. Minor clara etiam, quoniam pro cerebri temperie variatur oculi dispositio, et fuscedo certum est dominantis melancholicae indicium.

  ¶   8

Volviendo al tema, resulta evidente que quienes gozan de una potente fuerza intelectiva pueden mover los párpados a menudo, pero tienen los ojos prácticamente inmóviles. La tercera condición del dato era que el blanco del ojo aquejase un tono impuro, algo razonable, pues demuestra el dominio de la melancolía en el ojo y, por tanto, que el temperamento del cerebro no carece de melancolía, causa de la sabiduría y de la prontitud a entender, siempre y cuanto esté templada por un calor moderado; y esto es lo que quería decir propiamente Heráclito cuando llamó sabia al alma seca, a saber, que usa correctamente los instrumentos preparados según el temperamento melancólico, como también se apuntó en la tercera prueba del primer libro de los Problemata. Así pues, valga el siguiente razonamiento del apotelesma: quienes tienen un cerebro de temperamento melancólico y pituitoso, todo ello natural, que no artificial ni excrementicio, son intelectivos; por su parte, quienes guiñan los párpados, llevan los ojos casi inmóviles y tienen un tono impuro en el blanco de los ojos acusan un temperamento cerebral melancólico y pituitoso; por tanto, quienes mueven mucho los párpados, llevan los ojos firmes y acusan un tono impuro en el blanco de los ojos son intelectivos, que es lo que había que demostrar. A la luz de lo dicho, la mayor resulta evidente. La menor también está clara, pues el temperamento del cerebro cambia la disposición del ojo, y la impureza es indicio cierto del dominio de la melancolía.

  ¶   9

Noto autem melancholicum cerebri temperamentum multiplex esse, neque tamen omne laudabile. Nam si praeternaturalis fuerit melancholia, et illa omnino rigeat, neque calorem concipiat, homines quibus contigit tale cerebrum carent communi sensu, obstinatissimi, nec per se norunt quid opus sit factu, neque ab aliis discere volunt; si vero calorem multum conceperit, furiosi, et maniaci, et quasi malo spiritu demonum videntur obsessi; similiter si naturalis melancholia est, et subdominium bilis extiterit, in actionibus vehementes, fortes, audaces, prompti manu, sed nimium praecipites apparebunt; at si cum pituita et mediocri sanguine aut bile flava fuerit composita quae dominatur naturalis melancholia, jam cerebrum quale fuit Platonis aut Aristotelis fiet; cum autem pituita superior fuerit cum melancholiae subdominio, jam cerebrum habebis quale forte fuit Ciceronis et Demostenis, nam timor multus et animi abjectio plerunque illorum prudentissima consilia subvertebat, et cum oratione multum valerent, et intellectui, in actione tamen et operatione multis inferiores existebant; quod plerunque contingit, ut iidem aeque in actione et contemplatione valere non posse videantur, eo quod ab oppositis principiis nasci putatur dispositiones actionis et contemplationis.

  ¶   9

Asimismo, apunto que el temperamento melancólico del cerebro contempla diversas variantes, y no siempre es loable. En efecto, si la melancolía fuese artificial, estuviese muy rígida y no concibiese calor, los hombres con un cerebro como este carecerían de sentido común, serían muy obstinados y no sabrían qué hacer ni querrían aprenderlo de los demás; en cambio, si concibiese mucho calor se mostrarían furiosos y maníacos, como presas de un mal espíritu demoníaco; de modo semejante, si la melancolía fuese natural y hubiese un subdominio de la bilis se mostrarían vehementes en sus acciones, valientes, osados, dados a la acción, pero demasiado precipitados; y si la pituita y la sangre moderada o la bilis amarilla llevasen aparejado un dominio de la melancolía natural, el cerebro se volvería como el de Platón o el de Aristóteles; ahora bien, si imperase la pituita con subdominio de la melancolía hablaríamos de un cerebro como el de Cicerón y el de Demóstenes, cuyos prudentísimos consejos se solían ver subvertidos por su mucho temor y la abyección de su espíritu, y si bien valieron mucho por su palabra y su intelecto, en la acción y la operación eran inferiores a muchos otros; no en vano, es algo habitual que un mismo individuo no sobresalga en acción y contemplación, pues se cree que las disposiciones de la acción y de la contemplación nacen de principios opuestos.

Apotelesma cxxxvii

Apotelesma cxxxvii    Vox valde magna et gravis.

orig:   (71.1)

Qui voce admodum magna vociferantur graviter, injuriosi. Referuntur ad asinos. 

Apotelesma cxxxvii

Apotelesma cxxxvii    Voz muy grande y grave.

orig:   (71.1)

Quienes hablan con voz grave y grande son injuriosos. Se asocian a los burros. 

  ¶   1

Incipit hic sectio quartae partis hujus in qua contemplatur quidnam significent quaedam vocum differentiae, non secundum quod voces sunt, sed secundum quod sunt soni ab animali sive homine facti, nulla habita ratione significationis conceptuum. Vox magna ea dicitur quae multum aeris movet, et longe auditur, gravis autem quae tarda est, et quo gravior, eo tardior, quoniam aeris circulationes tardius moventur, ut in acuta celerius. Injuriosos quos nunc vocat Aristoteles alii petulantes et contumeliosos vocant, et insolentes. Est itaque sententia: qui cum sine affectu existentes loquuntur magna et gravi voce, eademque quodammodo intensa, ut videantur semper jurgari velle, illi sunt naturaliter injuriosi, contumeliosi, et petulantes, et conviciatores.

  ¶   1

Aquí empieza, dentro de esta cuarta parte, la sección que contempla las cualidades de las voces y sus significados, no en tanto que son voces, sino en tanto que son sonidos producidos por animales u hombres, sin consideración alguna del significado de los conceptos. Se denomina voz grande la que mueve mucho aire y se escucha desde lejos, y grave la que es lenta, y cuanto más grave, más lenta es, pues las circulaciones del aire se mueven más despacio, y con la aguda más rápido. Los que Aristóteles llama ahora injuriosos los llaman algunos petulantes, contumeliosos e insolentes. Así pues, la sentencia dice así: cuando alguien, libre de afección, habla con voz grande y grave, y en cierto modo intensa, como queriendo discutir siempre, son naturalmente injuriosos, contumeliosos, petulantes y faltones.

  ¶   2

Reddit sui dicti rationem, quoniam referuntur ad asinos. Quidam putant Aristotelem assimilare hos homines in hoc uno tantum, quoniam utrique habent vocem magnam et gravem, non autem in aliis, siquidem illis non videtur verum quod asinus cinviciator sit, et contumeliosus, quare in hanc venere sententiam, ut injuriosum non significatione activa, sed passiva acceperint, pro eo nempe qui aptus est pati contumelias atque injurias sine ultionis [532] desiderio, et pro eo demum qui nactus est servile ingenium, et asininum. Ego crederem posse et secundum animam etiam qui talem vocem habent cum asinis comparari, natura siquidem asini talis est, ut sit petulans, et injuriosa, et contumeliosa; bene pastus asinus petulantissimus est, ac dominum calcibus impetit, injuriosus est, et omnino contumeliosus; nam a multis observatum est, si asinus venerit ad purgatum pavimentum, et ornatum, subito sine ullo disccrimine exonerat alvum et vesicam, quae proprie actio est contumeliosa, monstrans contemnere ac nihili facere praesentes, loci ac temporis nullam habere rationem; bene pasti asini contumeliosam et petulantem naturam expressit Pontanus elegantissimo et festivissimo quodam dialogo quem inscripsit nomine Asini; secundum hoc igitur puto contumeliosum et petulantem dicendum esse asinum qui nullius rei rationem hominum aut locorum habeat. Dicamus igitur: asinus admodum magnam et gravem habet vocem, et asinus indiscretus est, petulans, et contumeliosus, ergo quorum magna et gravis est vox, illi sunt petulantes, indiscreti, et contumeliosi. Nunc propter quid id contingat videamus.

  ¶   2

Aduce la razón de su propuesta, y es que se asocian a los asnos. Algunos creen que Aristóteles solo fundamenta esta asociación en la voz grande y grave, y no en los demás aspectos, pues no les parece cierto que el burro sea faltón y contumelioso, y decidieron no entender injurioso en su significación activa, sino pasiva, esto es, capaz de soportar contumelias e injurias sin deseo de venganza y, al fin, dotado de ingenio servil y asinino. Yo, por mi parte, creo que cuando alguien acusa una voz como esta también su alma se puede comparar con la de los burros, pues la naturaleza del burro petulante, injuriosa y contumeliosa; un burro bien alimentado es muy petulante, y suelta coces a su dueño, es injurioso y contumelioso; no en vano, muchos han advertido que cuando un burro se encuentra en un suelo limpio y arreglado se vacía el intestino y la vejiga sin vacilación, algo propiamente contumelioso, pues demuestra desprecio y falta de consideración por los presentes, por el lugar y el momento; esta naturaleza contumeliosa y petulante del burro bien alimentado la expresó Pontano con un diálogo muy elegante y festivo que tituló Asinus; así pues, a la luz de lo dicho, creo que cabe llamar contumelioso y petulante al burro que no tenga consideración alguna por los hombres o el lugar. Digamos pues: el burro tiene una voz muy grande y grave, y es indiscreto, petulante y contumelioso, luego los de voz grande y grave son petulantes, indiscretos y contumeliosos. Veamos ahora por qué sucede tal cosa.

  ¶   3

Vox magna inest iis animalibus quae magnam habent asperam arteriam, et multum inde aeris emittunt; gravem habent qui tarde aerem multum extra arteriam pellunt; magnam igitur vocem habent quae magna sunt animalia, quoniam et his magna adsunt instrumenta, sunt igitur necessario hi etiam homines qui magnam vocem habent et amplo pectore, et magna arteria, et crasso collo; docet id dominari terram secundum molem; quoniam autem cum magna voce junctam dicimus gravitatem quam tarditas fabricat, quae frigoris soboles est, temperamentum igitur frigidum et siccum, hoc est terrestre indicat; cui tale adest temperamentum, ille avarus ac timidus quidem est, ceterum indiscretus et vilis; quod si propter aliquam causam internam aut externam non timuerit, et se aliis superiorem putaverit, subito petulans existet, ac contumeliosus, talis enim est qui suae abjectionis et humilitatis conscius aliquando in homines imperium habet, timens enim ne spernatur, in alios crudelitatem et contumeliam exercet, ut sibi ipsi suae potentiae fidem aliquam comparet, quod in Tyberio et Caligula apprime notarunt Cornelius Tacitus et Suetonius. Cui igitur adest hujusmodi vox, illi adest temperamentum asinino simile; at qui asinino par nactus est temperamentum, ille petulans et indiscretus est, et contumeliosus cum potest et cum imperium habet; ergo cui talis vox, ille tales etiam sortitos est mores.

  ¶   3

Tienen una voz grande los animales que tienen grande la tráquea y emiten mucho aire por ella; a su vez, la tienen grave quienes expulsan mucho aire por la tráquea lentamente; así pues, tienen una voz grande los animales grandes, pues también estos tienen instrumentos grandes, luego también los hombres de voz grande habrán de ser de pecho amplio, traquea grande y cuello grueso; esto demuestra el dominio de la tierra en la masa; por su parte, si decimos que la voz grande lleva ligada la gravedad que produce la lentitud, fruto del frío, denotará un temperamento frío y seco, esto es terrestre; quien acusa un temperamento como este es avaro y temeroso, indiscreto y cruel; ahora bien, si por alguna causa interna o externa no sintiese temor y se creyese superior a los demás, entonces sería petulante y contumelioso, pues tal es la condición de quien, consciente de su abyección y humildad, detenta puntualmente poder sobre los hombres, y es que temiendo verse menoscabado, se aplica con crueldad y contumelia a los demás, para ganar confianza en su propia potencia, como apuntaron Cornelio Tácito y Suetonio a propósito de Tiberio y Calígula. Así pues, quien acusa una voz como esta tiene un temperamento semejante al del burro; por su parte, quien acusa un temperamento semejante al del burro es petulante, indiscreto y contumelioso cuando puede y detenta poder; por tanto, quien tiene una voz como esta también acusa estas costumbres.

  ¶   4

Et memini sane me duos cognovisse: alterum privatum qui talem habebat vocem, omnium hominum indiscretissimum, qui nullam aliorum rationem haberet, sibi soli commodus, iners, contumeliosus, injustus, petulans, et libidinosus, ignavissimus, deinde ac formidolosus, ut semper fustem timeret; alter cum aliquando in magistratu constitutus foret, et aliquid haberet auctoritatis, cum iis a quibus nihil timebat omne contumeliae genus exercebat, si quando autem aliquis ei respondebat, et ad superiorem se diceret habiturum esse recursum, idem tanquam muliercula terrebatur, et ad frugem reducebatur, quod etiam asinorum est proprium, nam impossibile est, nisi continue fuste doletur asinus, illum ipsum esse frugi, bonum, et domino commodum, et quo melius ipsum paveris, eo petulantiorem reperies, et minus paratum ad serviendum et parendum. Et hoc primum est eorum apotelesmatum Aristotelis quae ad vocem pertinent, quae jure nectuntur iis quae ad motum, quoniam vox et sonus omnis vel est motus, vel omnino non sine motu. [533]

  ¶   4

Recuerdo además haber conocido a dos individuos: uno era un privado que tenía una voz como esta, el hombre más indiscreto del mundo, no tenía consideración alguna por los demás, solo pendiente de sí mismo, inerte, contumelioso, injusto, petulante, libidinoso, muy indolente y, por tanto, miedoso, siempre temeroso de la fusta; el otro, al ser nombrado magistrado y tener algo de autoridad, ejercía toda clase de contumelias sobre aquellos de quienes nada temía, y si alguien le replicaba y amenazaba con recurrir a un superior, se amedrentaba como una mujercilla y recuperaba su buena conducta, algo que también hacen los burros, y es que, a menos que se lo castigue continuamente con la fusta, no hay burro provechoso, bueno y útil para el dueño, y cuanto más miedo le demuestres, tanto más petulante lo encontrarás, y menos dispuesto a servir y obedecer. Este es el primero de los apotelesmas de Aristóteles que atañen a la voz, razonablemente situados tras los relativos al movimiento, pues la voz y cualquier sonido es un movimiento o no existe sin movimiento.

Apotelesma cxxxviii

Apotelesma cxxxviii    Vox gravis in principio, in fine acuta.

orig:   (71.2)

Quicunque vocant graviter incipientes et finiunt in acutum, iracundi et lugentes. Referuntur ad boves et ad decentiam vocis. 

Apotelesma cxxxviii

Apotelesma cxxxviii    Voz grave al principio, aguda al final.

orig:   (71.2)

Quienes empiezan hablando grave y terminan agudo son iracundos y llorones. Se asocian a los bueyes y a la conveniencia de la voz. 

  ¶   1

Hoc est quicunque cum loquuntur talem vocem habent, ut incipiant in sono gravi et in acutum finiant, quo pacto faciunt boves cum mugiunt, illi sunt timidi, iracundi, et queruli; sed ut ego arbitror, id non sibi vult verbum graecum quo hoc loco usus est Aristoteles, neque auctor Thesauri graeci neque alii viri litterarum graecarum peritissimi δυσθυμίαν interpretantur iracundiam, sed maerorem, et tristitiam, et languorem animi, aliquando etiam disensionem et discordiam; quare putarem dicendum: qui talem vocem habent, illi sunt inclinati ad maerorem et tristitiam, et facile cum domesticis contendunt, similes enim sunt senibus, ut etiam ait Aristoteles in Rhetorica ad Theodosium, et lamentabundi sunt, hoc est ad querelas proclives, ut facile et plerunque etiam sine causa de amicis et domesticis conquerantur.

  ¶   1

Esto es, quienes al hablar emiten una voz en principio grave y al final aguda, como hacen los bueyes al mugir, son temerosos, iracundos y quejumbrosos; mas a mi entender, esto no es lo que quiere decir el término griego que Aristóteles empleó en este lugar, y el autor del Thesaurus griego y otros hombres muy duchos en la literatura griega tampoco traducen δυσθυμίαν como iracundia, sino como aflicción, tristeza y languidez del espíritu, a veces también disensión y discordia; por tanto creo preferible decir así: quienes acusan una voz como esta están inclinados a la aflicción y la tristeza, y se pelean fácilmente con sus criados, pues son semejantes a los ancianos, como también dice Aristóteles en la Rhetorica ad Theodosium, y son lamentabundos, esto es proclives a las quejas, de modo que se quejan de sus amigos y criados fácilmente y a menudo.

  ¶   2

Hos igitur tali voce praeditos Aristoteles assimilat bobus, et praesertim feminis, quarum vox talis esse videtur, ut in principio gravis sit, deinde cum terminat acutum sonet, quod tamen acumen nescio quid lamentabundi in se continere videtur; sunt autem boves naturaliter tristes, neque illos, ceu canes aut equos, lascivire et ludere facile videbis. Dicamus igitur: boves hac voce praediti sunt, et boves natura tristes sunt, ergo vox haec propensionem naturalem ad tristitiam indicat, et ad apparentem decentiam: puto hunc esse sensum istorum verborum, hanc vocem quae principio gravis est, et in fine acuta, esse talem qualem vulgo videmus convenire iis qui maesti sunt et actu conqueruntur, videmus enim maerore confectos et querulos homines, dum loquuntur, in fine suae periodi semper vocem acuere, et multo acutiorem esse quam in principio foret, cum loqui et conqueri incipiebant. Id igitur sentit, ut opinor, Aristoteles, hos scilicet referre morem qui in dolentibus apparet, quique illos dicat. At propter quid nunc inquirendum; quando igitur habebimus propter quam causam qui maesti sunt et conqueruntur hanc vocem emittunt, tunc etiam clare conversam cognoscentes habebimus propter quid hoc ab Aristotele fuerit enuntiatum.

  ¶   2

Así pues, a quienes tienen una voz como esta Aristóteles los asimila a los bueyes, y especialmente a las hembras, cuya voz parece sonar en principio grave y luego, cuando termina, aguda, un tono agudo que, no obstante, parece albergar algo de lamentabundo; por su parte, los bueyes son de natural triste, y no los verás fácilmente juguetear y divertirse como los perros o los caballos. Así pues, digamos: los bueyes acusan una voz como esta, y son de naturaleza triste, luego esta voz indica una propensión natural a la tristeza y a la apariencia conveniente: estas palabras, creo, vienen a decir que la voz en principio grave y al fin aguda es la que suelen acusar quienes sufren de aflicción y se quejan en acto, pues vemos que los hommbres tocados de aflicción y quejumbrosos, cuando hablan, afilan la voz al final de sus frases, y que esta es mucho más aguda que al principio, cuando empezaban a hablar y a quejarse. La opinión de Aristóteles, a mi entender, es que reproducen la costumbre que afecta e identifica a quienes se lamentan. Mas ahora cabe preguntarse por qué; así, cuando sepamos por qué emiten esta voz los afligidos y quejumbrosos, conoceremos también la causalidad inversa y entenderemos por qué Aristóteles enunció tal cosa.

  ¶   3

Maestis, et conquerentibus, et dolentibus calor circa cor cum spiritibus colligitur; his accidit igitur superiora et quae circa caput et os frigefieri et siccari, in principio igitur propter frigus eo in loco praedominans tarda vox est, gravisque; at quoniam multus calor circa cor multo et eget aere, dolentes igitur, ut etiam faciunt febricitantes, multum attrahunt aeris, qui deinde, cum multus tarde foras regrediens, multum aerem externum movet, dolentes igitur magnam vocem, et gravem, in principio faciunt; et quoniam loquendo et conquerendo, ut inquit poeta, egeritur lachrimis egrediturque dolor 5-7, spiritus et calor qui circa cor quodammodo comprimebatur solvitur, et dilatatur, et ad partes exteriores progreditur; robustior effectus vehementius ac celerius movet aerem; celerius motus aer vocem acutam sonumque magis penetrantem facit; hac de causa forte sequitur quod quicunque in maeroris et querelarum affectum reperiuntur, illi habent vocem in principio suae locutionis gravem et tardam, in fine periodorum attolunt et acuunt, quod sane mihi visum est quampluries in lachirmantibus et pectus plangentibus feminis et pueris animadvertisse. Quod si res ita se habet, conversa etiam manifesta est, quod quicunque vocem sic dispositam habebunt, etsi affectibus praedictis carebunt, nihilominus ad illos multam propensionem habebunt, cum ita disposita habeant instrumenta dolori deservientia sicuti disponuntur in illis qui hujusmodi affectu tenentur; propter quid autem id accidat jam superius dictum est saepius.[534]

  ¶   3

Los afligidos, quejumbrosos y dolientes albergan calor y alientos junto al corazón; así, en un primer momento, las partes superiores y las zonas de la cabeza y del rostro se les enfrían y se les secan, y el frío predominante ralentiza y agrava la voz; ahora bien, como el calor abundante junto al corazón requiere mucho aire, los dolientes, al igual que los febriles, inspiran mucho aire que, dirigiéndose abundante hacia la circunferencia, poco a poco, mueve gran cantidad de aire externo, de modo que los dolientes, en principio, emiten una voz grande y grave; y como al hablar y quejarse se vacía de lágrimas y de dolor 5-7, como dice el poeta, el aliento y el calor que se comprimían en cierto modo junto al corazón se terminan disgregando y dilatando y se dirigen a las partes externas; entonces, más robusto ya, mueve el aire con más vehemencia y celeridad; un aire movido a mayor velocidad produce una voz aguda y un sonido más penetrante; acaso por este motivo quienes afectan aflicción y lamentos emiten una voz grave y lenta al principio y la levantan y la afilan al final de los periodos, como creo haber advertido a menudo en el llanto y los lamentos de mujeres y niños. Y de ser esto cierto, también resulta evidente la inversión del razonamiento, a saber, que quienes acusan una voz como esta, aun careciendo de las afecciones mencionadas, tendrán una gran propensión a ellas, pues sus instrumentos del dolor comparten disposición con los de las presas de esta afección, y ya se ha dicho en repetidas ocasiones por qué sucede tal cosa.

Apotelesma cxxxix

Apotelesma cxxxix    Vox acuta, mollis, et rupta.

orig:   (71.3)

Quicunque autem vocibus acutis, mollibus, et ruptis loquuntur, cinaedi. Referuntur ad mulieres et ad decentiam. 

Apotelesma cxxxix

Apotelesma cxxxix    Voz aguda, delicada y clara.

orig:   (71.3)

Por su parte, quienes hablan con voces agudas, blandas y rotas son invertidos. Se asocian a las mujeres y a la conveniencia. 

  ¶   1

Hoc est quicunque dum loquuntur emittunt vocem quandam acutam, mollem, et fractam, illi sunt homines molles et effeminati, ut enim supra dictum est, per cinaedos non puto intelligendum qui patiuntur muliebria, sed molles, deliciosos, effeminatos, et magis feminam quam virum referentes. Quid vox acuta sit jam declaratum est, et unde veniat, et quomodo fiat; mollem voco vocem quae tum tarda est, tum remissa, et paucum movet aerem, qualem audimus aut in aegrotis cum ad summum venerint, aut in pueris et mulieribus cum graecantur et blanditias faciunt; has voces molles adamussim expressit Apulejus in suo Asino, dum mores sacerdotum deae Isidis exponit. Vox igitur mollis potius delectat quam displiceat, neque acuta adeo est ut offendat, quamvis naturali hominum perfectorum voce sit acutior.

  ¶   1

Esto es, quienes al hablar emiten una voz aguda, blanda y rota son hombres blandos y afeminados pues, como más arriba quedó dicho, por invertidos no creo que se deba entender a quienes se someten a la sodomía, sino a los blandos, amanerados, afeminados y más semejantes a la mujer que al hombre. Ya se ha declarado qué es la voz aguda, de dónde viene, y cómo se produce; llamo voz blanda a la que es ora lenta, ora apocada, y mueve poco aire, como la de los convalecientes cuando alcanzan su peor estado, o la de niños y mujeres cuando juguetean y hacen carantoñas; estas voces blandas las pintó muy exactamente Apuleyo en su Asinus, cuando expuso las costumbres de los sacerdotes de la diosa Isis. Así pues, la voz blanda gusta más que disgusta, y no es tan aguda como para ofender, aun siendo más aguda que la voz natural de los hombres perfectos.

  ¶   2

Sed dicet aliquis: si vox tarda gravis est, gravis autem non est acuta, ergo vox tarda non potest esse acuta; at per se tarda est mollis, mollis est acuta, aut si non est, tamen esse potest; ergo quae gravis est, ea etiam simul acuta esse poterit; ceterum acutum et grave contraria sunt, quare neque simul esse poterunt. Respondetur quod omnis vox gravis est tarda, sed non omnis tarda est gravis, ea enim tarda quae multum aerem movet dicitur gravis, quae autem tarda non movet multum aerem non est gravis; haec quam diximus mollem tarda quidem est, sed non multum aerem movet, atque ideo non est gravis; vel tarda potest locutio dici dupliciter, vel quoniam gravis sit, vel quoniam multum temporis interponitur inter probationem unius et alterius syllabae; sic igitur etiam tardam dices vocem mollem.

  ¶   2

Mas dirá alguien: si la voz lenta es grave, y la voz grave no es aguda, la voz lenta no puede ser aguda; por su parte, la voz lenta es de por sí blanda, y la blanda es aguda, y si no lo es, al menos puede serlo; por tanto, la grave también podrá ser aguda; por lo demás, lo agudo y lo grave son contrarios, luego no deberían poder darse a la vez. Se responderá que toda voz grave es lenta, pero no toda voz lenta es grave, y es que la voz lenta que mueve mucho aire se denomina grave, mientras que la lenta que no mueve mucho aire no es grave; la que llamamos blanda es ciertamente lenta, pero no mueve mucho aire, y por tanto no es grave; además, un discurso lento puede serlo por dos motivos, bien por ser grave o bien por separar mucho una sílaba de la siguiente; así, pues, también llamarás lenta a la voz blanda.

  ¶   3

Ruptam autem et intercisam proprie appellare possumus quae lacunas quasdam recipit, et quando loquens in medio verborum dehiscit, ceu quendam aliquando audivi, qui antequam verbum finiat ejusdem medietatem replicat, aut aerem in medio verbi inspirat; interrumpere autem vocem in medio magni affectus multaeque motionis circa cor existentis indicium est, quod testatur Virgilius dum de Didone loquens, amoris aestu percita, ait: incipit effari mediaque in voce resistit 5-8. Quid igitur sit acuta, mollis, et interrupta vox ex his puto manifestum esse.

  ¶   3

Por su parte, podemos llamar propiamente rota y entrecortada a la voz que acusa ciertas lagunas y pierde el habla entre una palabra y otra, como la de un individuo que tuve oportunidad de escuchar, que tropezaba o inspiraba en el medio de una palabra, antes de terminarla; por su parte, interrumpir la voz en el medio es indicio de mucha afectación y de mucho movimiento junto al corazón, como atestigua Virgilio cuando, hablando de Dido, afectada por el ardor del amor, dice: empieza a hablar, y se ve impedida a media palabra 5-8. Pues bien, creo que todo esto deja claro qué es la voz aguda, blanda y entrecortada.

  ¶   4

Hanc vocem indicare cinaedum, hoc est hominem mollem significare inquit. Mollities est duplex, altera animi, altera corporis. Quae animi est deliciosum, effeminatum, laboris impatientem, vilem, timidum, abjectumque arguit hominem, qui facillime dolere et lugere, etiam ex quacunque levissima possit causa, qui et parvarum voluptatum absentiam non patitur, et dolores quamvis minimos sustinere nequit; tales sunt qui medicamentum, quoniam amarum est, sumere non sustinent, neque edere volunt nisi perdicem aut phasianum habuerint; sic quidam lugebat cum febricitans audisset medicum prohibentem vinum, moriturumque se certo dicebat, neque id passurum esse; alius, cum chyrurgus sanguinem extrahere vellet, aufugit, et cum teneretur, vulnerata vena animo deliquit. Ergo molles animo sunt semper damnandi, et mollities animi vitiosa semper est, ac turpis, in viris magis, in pueris atque mulieribus minus. Quae vero corporis ac carnis mollities est non semper damnanda est, aliquando enim hominem intellectivum et sensatum denotat, non tamen semper, etenim ut alias dictum est, ea duplex est, vel moderata et ab humido naturali et aereo proveniens, vel immodica et ab humido aqueo nata, qualis ea est quae plerunque in mulieribus percipitur. De ea quae animi est nunc loquitur Aristoteles mollitie.

  ¶   4

Dice que esta voz denota al invertido, esto es al hombre blando. La blandura contempla dos variantes: una es del espíritu y la otra del cuerpo. La del espíritu denota a un hombre amanerado, afeminado, incapaz de soportar el esfuerzo, vil, temeroso y abyecto, muy proclive al lamento y al llanto, aun por cualquier causa mínima, e incapaz de sobrellevar la ausencia de pequeños placeres y de soportar los más mínimos dolores; tal es el caso, por ejemplo, de quienes no consiguen tragar un medicamento demasiado amargo, o solo quieren comer perdiz o faisán; así lloraba uno cuando, padeciendo de fiebre, escuchó que el médico le prohibía el vino, y se decía condenado a muerte, incapaz de soportarlo; otro, cuando el cirujano tenía intención de sacarle sangre, emprendió la huida, y cuando lo atraparon, perdió el sentido al corte de la vena. Así pues, todos los blandos de espíritu merecen reprobación, y toda blandura de espíritu es viciosa y vergonzosa, más en los hombres, menos en las mujeres y los niños. Por su parte, la blandura de cuerpo y carne no siempre merece reprobación, pues alguna vez denota al hombre intelectivo y sensato, mas no siempre, pues como en otro lugar quedó dicho, comprende dos tipos, una moderada y derivada de la humedad natural y aérea, y otra inmoderada y nacida de la humedad acuosa, como la que se suele advertir en las mujeres. Aristóteles se refiere ahora a la blandura del espíritu.

  ¶   5

[535] Notandum est autem non semper cum corporis mollitie, quae carnis est, sequi animi etiam mollitiem, etenim molles carne qui valde sensati fuerunt, iidem etiam aliquando magnanimi, et in adversis fuere tolerantissimi, neque id solum in viris, sed etiam in mulieribus accidit; etiam corpore et animo in principio mollis fuerat Temistocles, mollis etiam Caesar, ut visum est nonnullis, similiter Agesilaus, nemo tamen hos magnanimos viros fuisse non asseret. Duplex enim magnanimitas est, et animi praestantia; altera acquisita, quae in quencunque qui illam velit cadere potest, omnis enim non mutilatus et secundum naturam dispositus omnis virtutis, si volet, capax est; ut enim Horatius dicit: invidus, iracundus, iners, vinosus, amator nemo adeo ferus est qui non mitescere possit si modo culturae patientem accommodet aurem 5-9, unusquisque enim in manu arbitrii sui est, et suorum habituum, secundum quos bonus vel malus dicitur, faber est, volensque pravas cupiditates excindere et bonas fovere potest. Quare molles carne damnandi non sunt, sed laudandi potius, quoniam cum sensati sint, facile fieri possunt viri excellentes ac perfecti. Et haec carnis mollities cum ea quae animi est aequivoce dicitur, neque cum illa quidquam commune habet, neque se mutuo indicant. Si vero aliquid mollities carnis non laudabile naturaliter insitum animo ostenderet, haec esset timiditas quaedam, et impotentia corporis, non autem animi, ad sustinendos labores, quod in Arato notavit Plutarchus. Vox igitur haec acuta, mollis, et interrupta significat animi mollitiem, quae est propria mulierum et illas decet, hoc est sequitur haec vox et apprime decet eos quos molles esse videmus, quasi quod communis hominum consensus hoc ex se ipso judicet; mulieres igitur secundum propriam naturam sic loquuntur, et hae naturaliter animo sunt molli praeditae, ergo qui sic, et acute, et interrupte, molliter loquitur effeminatus est, et animo praeditus humili et abjecto.

  ¶   5

Cabe apuntar, de todos modos, que la blandura del cuerpo, esto es, de la carne, no siempre implica una blandura del espíritu, pues hubo blandos de carne bastante sensatos que fueron, además, magnánimos y muy tolerantes en la adversidad, y no solo hombres, sino también mujeres; también Temístocles fue blando de cuerpo y espíritu, como César, según algunos, y Agesilao, y nadie negará que fueron hombres magnánimos. En efecto, existen dos tipos de magnanimidad y prestancia de espíritu; una se adquiere, y todo el mundo la puede ostentar, ya que cualquier individuo no mutilado y dispuesto conforme a natura puede lograr, si quiere, cualquier virtud; no en vano, como dice Horacio, el malevolente, iracundo, indolente, bebedor, amador: nadie hay tan fiero que no se pueda ablandar si presta oído paciente a la cultura 5-9, y es que todo el mundo está en mano de su albedrío y es artesano de sus hábitos, que le valdrán el nombre de bueno o malo, y si quiere, puede arrancar de raíz los malos deseos y alimentar los buenos. Por tanto, los blandos de carne no merecen reproche, sino alabanza, pues siendo sensatos se pueden volver fácilmente hombres excelentes y perfectos. Por su parte, esta blandura de la carne recibe el mismo nombre que la del espíritu, pero no tiene nada que ver con ella, ni una es indicio de la otra. En verdad, si la blandura de la carne denotase una falla natural en el espíritu, sería una cierta temerosidad e impotencia corporal, que no del espíritu, para soportar los padecimientos, como Plutarco apuntó en Arato. Así pues, esta voz aguda, blanda y entrecortada denota la blandura del espíritu propia de las mujeres, a quienes conviene; esto es, esta voz acompaña y conviene a los blandos más que a nadie, como si el sentido común lo juzgase de por sí; así pues, las mujeres, según su propia naturaleza, hablan así, y aquejan un espíritu naturalmente blando, luego quien habla de este modo, agudo, con interrupciones y blandamente, es afeminado y aqueja un espíritu humilde y abyecto.

  ¶   6

Causam hujus crederem esse caloris defectum et humoris excrementitii excessum, quando enim calor deficit ita molliter et interrupte movet; deficit autem si comparetur cum nimio humore a quo paene obtuitur; sit ergo ratio talis: vox acuta, mollis, et interrupta docet humidi supra calorem dominium; at temperies in qua hoc accidit effeminata est, ac mollis, et propensiones ad mollitiem et ad abjectionem animi docet; ergo vox hujusmodi non facit, sed indicat animi mollitiem et naturam feminilem. Minor non videtur habere dubitationem: acuta vox parum aeris moveri docet. At dices: celeriter movetur, ergo arguit multum calorem. Responderem hanc celeritatem quae acumen vocis sequitur per accidens oriri, non a caloris abundantia, sed ab opposito, debilis enim et paucus calor formans organa eadem parum dilatavit, unde factum est ut stricta sit arteria aspera et larinx, quare cum per arctum locum feratur aer, necesse est ut celerior aer fiat, et vox reddatur acutior; mollities, ut dictum est, humiditatis superfluae signum est, interruptio caloris non potentis illam evincere et uniformiter movere. Quod autem hanc temperiem sequantur propensiones animi effeminatae, et humiles, atque abjectae, inconstantiae et impatientiae plenae jam satis supra declaratum est.

  ¶   6

Diría yo que la causa es una falta de calor y un exceso de humor excrementicio, pues un calor escaso produce un movimiento como este, blando e interrumpido; por su parte, resulta escaso si se compara con el exceso de humor, que prácticamente lo eclipsa; así pues, valga el siguiente razonamiento: la voz aguda, blanda y entrecortada denota el dominio de la humedad sobre el calor; por su parte, el temperamento que acusa tal condición es afeminado y blando, y denota propensiones a la blandura y a la abyección de espíritu; por tanto, una voz como esta no produce, sino que denota la blandura y naturaleza femenina del alma. La menor no parece plantear duda: la voz aguda demuestra que se mueve poco aire. Mas dirás: se mueve rápidamente, luego denota mucho calor. Respondería yo que la celeridad de la voz aguda nace por accidente, que no por abundancia de calor, ante bien, por lo contrario, pues el calor débil y escaso, cuando formó los órganos, los dilató poco, y la tráquea y la laringe resultaron estrechas, y cuando el aire va por un lugar angosto se vuelve más rápido, y la voz, más aguda; la blandura de la voz, como quedó dicho, denota un exceso de humedad, y su entrecortamiento implica que el calor es incapaz de vencerla y moverla uniformemente. Por su parte, también quedó suficientemente expuesto arriba que este temperamento va acompañado por propensiones afeminadas y humildes, abyectas y llenas de inconstancia e impaciencia del espíritu.

Apotelesma cxl

Apotelesma cxl    Vox gravis et perplexa.

orig:   (71.4)

Quicunque graviter vocant magnum et perplexum fortes et audaces sunt. Referuntur ad robustos canes et ad decentiam. 

Apotelesma cxl

Apotelesma cxl    Voz grave e ininteligible.

orig:   (71.4)

Quienes hablan con voz grave, grande y oscura son valientes y osados. Se asocian a los perros robustos y a la conveniencia. 

  ¶   1

Quartum vocis theorema est, contemplari enim quasdam passiones vocum diximus non ut significativae sunt conceptuum, sed ut soni indicativi corporum sonantium. Est igitur hic Aristotelis sensus: quicunque homines dum loquuntur vocem habent gra-[536]vem, magnam, et perplexam, illi audaces sunt, et manu prompti. Quid sit gravis et magna vox dictum est prius; quid autem sit perplexa nunc exponendum.

  ¶   1

He aquí el cuarto teorema de la voz, pues hemos dicho que se estudian algunas pasiones de las voces no en tanto que denotan conceptos, sino como sonidos que replican los cuerpos que suenan. Así pues, el sentido de Aristóteles dice así: los hombres que al hablar tienen una voz grave, grande y oscura son osados y dado a la acción. Quedó dicho más arriba qué es la voz grave y grande; ahora se expondrá qué es la voz oscura.

  ¶   2

Noto perplexe loqui aliquem posse dici dupliciter, aut secundum conceptum, aut secundum sonum. Perplexa secundum conceptum locutio ea est a qua probabiliter nullum conceptum extrahere potes, quaeque non constituit intellectum, neque facit audientem quiescere, qualis est figura quam reticentiam rhetores vocant, ut Virgilius: quos ego... 5-10, et Terentius: illene...? sed reprimam me 5-11; quae perplexa locutio aut ignari ac rudis admodum viri propria est, aut valde in affectu constituti; et qui intelligi et deprehendi ab omnibus non vult aliquando etiam perplexe loquitur. Sed de hac perplexione non est sermo. Altera vocis perplexae est species quando dictiones prae nimia loquentis celeritate inter se confusae sunt, ac inarticulatae, et adeo raptim ex ore loquentis exeunt ut altera alteram superveniens syllaba audientem confundat; quomodo loqui solent utplurimum qui cum naturaliter audaces sint, magna et saeva ira correpti, potius tonare quam loqui videntur, quae species est sermonis apprime volubilis. Hos igitur ita loquentes animosos et audaces vocat, eos enim assimilat canibus robustis et animosis, qui talem vocem habent; non enim de omnibus loquitur canibus, sed eos tantum intelligit qui ad venandos apros, ursos, et leones apti sunt, qualem fuisse ferunt quendam qui donatus Alexandro Magno dedignatus est aprum aggredi.

  ¶   2

Apunto que existen dos clases de discurso oscuro, bien por el concepto, bien por el sonido. El discurso oscuro por el concepto es el que no deja traslucir ningún concepto, no enseña ni tranquiliza al oyente; tal es el caso de la figura que los rétores llaman reticencia, como el ejemplo de Virgilio: los que yo... 5-10, y el de Terencio: ¿acaso él...? Debo callar 5-11; este tipo de discurso oscuro es propio del hombre indolente, muy tosco o bastante afectado; asimismo, suele hablar oscuro quien no se quiere dejar entender por todos. El texto no se refiere a este tipo de discurso oscuro. El otro tipo de voz oscura tiene que ver con la confusión y la mala articulación de las palabras por un exceso de velocidad del locutor, pues estas salen de su boca muy atropelladamente, de modo que una sílaba se monta sobre la otra y confunden al oyente; así suelen hablar los de natural osado, presas de una ira grande y cruel, cuyo discurso, el más voluble de todos, recuerda más al trueno que no a la palabra. A quienes hablan de este modo los llama animosos y osados, asociándolos a los perros robustos y animosos, que tienen una voz como esta; en efecto, no habla de todos los perros, sino de los que cazan jabalíes, osos y leones, como pintan uno que regalaron a Alejandro Magno y rechazó perseguir a un jabalí.

  ¶   3

Et hi qui ita loquuntur referuntur ad decentiam, hoc est ad id quod convenit et naturaliter consentaneum est iis qui talem vocem edunt, audaces enim et fortes ex sola vocis exauditione communiter a populo judicantur, opinante talem vocem decere fortes viros; quasi Aristoteles per haec verba velit ostendere quod necessaria est connexio et convenientia inter hominem audacem et vocem hanc gravem, magnam, et perplexam, ut sit sensus: qui sic loquuntur audaces sunt. Et id jure dicitur, quoniam homini audaci naturaliter talis vox convenit, quae sane expositio non admodum dissentit ab eo quod visum est viro eruditissimo ac de litteris graecis inprimis optime merito.

  ¶   3

Asimismo, quienes hablan de este modo se asocian a la conveniencia, esto es a lo que naturalmente les conviene y les resulta armonioso, pues el solo sonido de su voz les vale popularmente el título de valientes, ya que se cree que esta voz conviene a los hombres valientes; así, con estas palabras, parece que Aristóteles quiere probar una conexión y conveniencia necesaria entre el hombre osado y esta voz grave, grande y oscura, siendo el sentido como sigue: quienes hablan de este modo son osados. No le falta razón para afirmar tal cosa, pues al hombre naturalmente osado le conviene esta voz, posición que, ciertamente, no difiere mucho de lo que opinó un hombre muy erudito y versado en las letras griegas.

  ¶   4

At quaerendum est propter quid talem vocem sequatur audacia. Si igitur audax, secundum quod est audax, talem fuerit sortitus vocem, manifestum est quod cui vox inerit hujusmodi, ille audax et manu promptus dicendus erit; audax a natura, quatenus audax est, secundum corpus et materiam ex qua constitutus est, si capiatur ut supra dictum est, in figura fortis, habet temperamentum vehementer calidum et siccum, melancholicum igitur et biliosum; melancholici gravem vocem emittunt, terram enim referunt, cui vocis gravitatem forte per quandam analogiam tribuunt musici; ergo audax vocem gravem facit. Magnam autem quoniam multum spiritus et aurae emittit, quoniam et multum inspiravit, multumque inspirat quoniam magnae sunt arteriae, magnaque instrumenta operationum; magna quoniam diducta, et talia quoniam in formatione praevaluit calor, caloris enim proprium est dilatare et disgregare; propter hoc igitur audax magnam vocem habet. Perplexam et implicitam eadem de causa, dum enim calor vehemens movet, quoniam suae potentiae et vigori quodammodo improportionatum est mobile, vehementius quam deceret illud impellit; vehementer propulsa posterior vox priori supervenit, et cum illa paene et quodammodo miscetur, et sic vox implicita et perplexa apparet. Quod si audax hujusmodi vocem habet, rationabiliter et illi secundum propriam naturam convenit, ergo ex adverso, cui talis vox inerit, illum audacem, turbidum, praecipitem, ac vehementem hominem probabiliter dicemus, refereturque ad masculinum genus; probabile etiam est hominem hunc esse valde iracundum, latum, et pilosum pectus habere, et corporei roboris non parum consecutum esse.[537]

  ¶   4

De todos modos, cabe preguntarse por qué esta voz lleva ligada la osadía. Así pues, si el osado, según que es osado, acusa una voz como esta, está claro que cuando alguien acuse esta voz merecerá el nombre de osado y pronto a la acción; por su parte, el osado por naturaleza, en tanto que es osado según el cuerpo y la materia que lo constituye, si se entiende como más arriba se ha dicho, en la descripción del valiente, tiene un temperamento vehementemente cálido y seco, luego melancólico y bilioso; los melancólicos emiten una voz grave, pues se asocian a la tierra, a la que los músicos, acaso por alguna analogía, atribuyen una voz grave; por tanto, el osado emite una voz grave. Asimismo, grande, ya que emite mucho aliento y aire, pues también inspiró mucho, e inspira mucho porque las arterias son grandes, y grandes son los instrumentos de las operaciones; son grandes porque están dilatados, y lo están porque en la formación predominó el calor, que suele dilatar y disgregar; este es, pues, el motivo de que el osado tenga una voz grande. Su oscuridad viene de la misma causa, pues cuando el calor vehemente ejerce movimiento, sabiendo que el móvil no guarda una proporción regular con su potencia y vigor, lo empuja con excesiva vehemencia; la útlima voz, vehementemente propulsada, alcanza a la primera y como que se mezcla con ella, produciendo la voz oscura. Y si el osado acusa una voz como esta, resulta razonable que le convenga naturalmente, luego en sentido inverso, cuando alguien acuse esta voz diremos que podría ser un hombre osado, agitado, precipitado y vehemente, y se asociará al género masculino; también podría ser bastante iracundo, tener un pecho ancho y velludo y llevar aparejado no poco vigor corporal.

Apotelesma cxli

Apotelesma cxli    Vox mollis et remissa.

orig:   (71.5)

Quicunque molliter et sine contentione vocant sunt mansueti. Referuntur ad oves. 

Apotelesma cxli

Apotelesma cxli    Voz delicada y distendida.

orig:   (71.5)

Quienes hablan blandamente y sin violencia son mansos. Se asocian a las ovejas. 

  ¶   1

Opposita juxta se posita magis eluscere dicuntur, quare postquam declaratum est quid gravis, magna, et perplexa vox significet, quae huic opposita est, mollis et remissa, nunc contemplatur. Mollem voco quae magnae et gravi opponitur; gravem et magnam in canibus magnis et audacibus exaudies, necnon et in leonibus et tauris ferocientibus; mollem in ovium balatu audies, et agnorum praecipue, hanc etiam in pueris et virginibus hilaribus sine perturbatione et secundum naturam dispositis percipies. Remissam vocant quae intensae opposita est; at dices: igitur gravem; quod supra dictum est nunc etiam repetendum, aliquam gravem esse remissam, ut quae exauditur a remissis barbiti vel testudinis cordis gravior est quam sit illa quam eaedem contentae chordae producunt; non sequitur tamen quod omnis remissa sit gravis, nisi comparative, si nempe comparatur cum eo sono qui fieri potest ab eodem sonante contento; quae igitur remissa est, et non gravis, nec tamen acuta, illa est vox sive sonus qui cum parum aeris moveat, tarde ac lente illum ipsum movet. Quid igitur sit mollis et remissa vox ex his patet.

  ¶   1

Se dice que los opuestos brillan más uno junto al otro, luego tras haber declarado qué denota la voz grave, grande y oscura, ahora se estudia la opuesta a esta, blanda y floja. Llamo voz blanda a la que se opone a la grande y grave; la grave y grande se deja escuchar en los perros grandes y osados, así como en los leones y los toros enfurecidos; la blanda la escucharás en el balido de las ovejas, y especialmente de los corderos, y también la advertirás en los niños y las muchachas alegres dispuestos sin perturbación y conforme a natura. Llaman floja a la que se opone a la tensa; dirás: entonces, es grave; pero cabe repetir ahora lo que se apuntó más arriba, a saber, que hay voces graves flojas; así, por ejemplo, las cuerdas de la lira o del laúd, cuando están flojas, emiten un sonido más grave que cuando están tensas; sin embargo, no se sigue que todas las voces flojas sean graves, salvo por comparación con el sonido que puede producir el mismo sonante en tensión; así pues, la voz o el sonido flojo y no grave, pero tampoco agudo, es el que mueve poco aire y, además, lo mueve lentamente. Pues bien, a la luz de estas cosas queda claro qué es la voz blanda y floja.

  ¶   2

Est itaque Aristotelis sententia talis: quicunque dum loquuntur naturaliter et sine affectu habent vocem parvam, mollem, et remissam mansueti sunt. Timidos legerem, et humiles, quod etiam magis graecae voci et naturae ovium conveniet. Probat Aristoteles, ut solet, a posteriori, dicens: oves hujusmodi vocem habent, eaedem sunt mansuetae ac timidae, ergo cui inerit vox hujusmodi, ille mansuetus et timidus erit. Proprie mansuetos dicimus qui mediocriter irascuntur; hoc autem loco mansuetos intelligerem qui pati possunt injurias, neque ad vindictam prompte insurgunt. Causam hujusce rei pendere arbitror ex natura ac temperamento horum quibus talis vox adest: cum enim qui ita remissam et mollem habent, ut supradictum est, vocem, illi sint temperamenti humidi et frigidi, quod clarum est exemplo ovium, ergo iidem timidi mansuetique sunt, et ab ira longe remoti; ergo cui vox mollis ac remissa, idem erit timidus, et mansuetus, et ira vacuus, quod erat probandum.

  ¶   2

Dicho lo cual, la sentencia de Aristóteles reza como sigue: quienes al hablar naturalmente y sin afección emiten una voz pequeña, blanda y floja son mansos. Yo leería temerosos y humildes, más próximo a la palabra griega y a la naturaleza de las ovejas. Aristóteles lo demuestra a posteriori, como de costumbre, diciendo: las ovejas tienen una voz como esta, y son mansas y temerosas, luego quien tenga semejante voz será manso y temeroso. Llamamos propiamente mansos a quienes se enfurecen moderadamente; por su parte, aquí prefiero entender por mansos a quienes pueden soportar injurias sin clamar venganza enseguida. La causa creo que depende de la naturaleza y el temperamento de quienes acusan esta voz: en efecto, quienes tienen la voz así de floja y blanda, como más arriba se dijo, son de temperamento húmedo y frío, como demuestra el ejemplo de las ovejas, luego también son temerosos y mansos, y muy ajenos a la ira; por tanto, luego el de voz blanda y floja será temeroso y manso, y estará libre de ira, que es lo que había que demostrar.

Apotelesma cxlii

Apotelesma cxlii    Vox acuta et intensa.

orig:   (71.6)

Quicunque vocem acutam habent, et intentam, iracundi. Referuntur ad capras. 

Apotelesma cxlii

Apotelesma cxlii    Voz aguda y tensa.

orig:   (71.6)

Los de voz aguda y tensa, iracundos. Se asocian a las cabras. 

  ¶   1

Hoc ipsum quod nunc proponitur utrisque proxime dictis est oppositum: propinquiori quidem quatenus illud supponebat vocem remissam, hoc autem intentam; alterum proponebat gravem, at praesens habet acutam. Est igitur sententia: quicunque dum loquuntur emittunt vocem acutam et intensam iracundi sunt, nam similes in hoc sunt capris, quae et talem vocem habent, et eaedem sunt iracundae. Hanc vocem in capris agnoscere facile est; quod autem illae sint iracundae videtur dubium, nam si iracundum animal dicitur quod in ultionem promptum ac praeceps est, cum caprae non sint hujusmodi, quomodo iracundae dicentur?

  ¶   1

Lo que ahora se propone se enfrenta a los dos último postulados: al último en tanto que suponía una voz apocada, y este tensa; el segundo la proponía grave, y este la tiene aguda. Así pues, la sentencia reza como sigue: quienes al hablar emiten una voz aguda y tensa son iracundos, pues en este aspecto se asemejan a las cabras, que acusan una voz como esta y son iracundas. Resulta sencillo reconocer esta voz en las cabras; en cambio, no queda claro que sean iracundas, pues si se denomina iracundo al animal pronto y proclive a la venganza, ¿por qué se habrá de llamar iracundas las cabras, si no son así?

  ¶   2

Quod autem caprae in vindictam prompte non ferantur argumento sint hirci: qui cum ex caprino genere masculi sint, si ipsi injurias patiuntur, quae vel maximae putantur, nulla facta ultionis significatione, multo magis illas feminae ferent; ajunt autem hircos pati coram se ipsis ab aliis hircis capras sui gregis iniri, quod maxime irritare solet alia genera animalium; iracundum igitur non est caprarum genus. An dicemus iracundas simpliciter non esse capras, sed si cum ovibus conferantur esse ca-[538]lidiores, et ideo etiam aptiores ad repellendum id quod officit. Aut forsan melius respondebimus vocem graecam qua hoc loco usus est Aristoteles, nempe μάργον, nullo modo iracundum signare, et penes interpretem stare errorem, nam vere vox praedicta ex testimonio eruditissimorum virorum significat insanum, amentem, vecordem, stolidum, item protervum, petulantem, et improbe libidinosum; sic Budaeus, citans Platonem et Aristotelem, sensit. Nusquam autem invenio vocem hanc captam in significatione iracundiae, et rationabiliter, nam irascuntur vel laeviter vel nunquam caprae, sed bene sunt amentes stolidaeque, amplius petulantes et libidinosae, quae genera epithetorum capris et hircis ab auctoribus alias data fuisse nemini est dubium. Dicerem igitur cui talis vox adest, illum stolidum ac vecordem, et petulantem ac protervum esse.

  ¶   2

Los machos cabríos pueden venir a corroborar que las cabras no son prontas a la venganza: si estos, los machos del género caprino, soportan las injurias sin ademán alguno de venganza, aun las que juzgan más graves, tanto más las soportarán las hembras; de hecho, dicen que los machos cabríos toleran que otros machos cabríos monten delante de ellos a las cabras de su rebaño, cosa que suele irritar sobremanera a los demás géneros animales; así pues, el género de las cabras no es iracundo. Ciertamente diremos que las cabras no son absolutamente iracundas; no obstante, diremos que son bastante cálidas en comparación con las ovejas y, por tanto, también dadas a repeler las ofensas. Acaso resulte preferible responder que el término griego empleado por Aristóteles en esta ocasión, a saber μάργον, no denota en ningún sentido al iracundo, y que el error es culpa de los traductores; no en vano, el término en cuestión, según el testimonio de los más grandes eruditos, significa loco, demente, insensato, estúpido, impúdico, petulante y reprobablemente libidinoso, como opinó Budé, citando a Platón y a Aristóteles. Por otra parte, nunca he encontrado esta voz empleada con el sentido de “ira”, y con razón, pues las cabras sucumben a la ira con moderación, o nunca lo hacen, pero sí son bien dementes y estúpidas, amén de petulantes y libidinosas, epítetos que, como todo el mundo sabe, atribuyeron los autores a cabras y machos cabríos. Así pues, yo diría que quien acusa una voz como esta es estúpido e insensato, petulante e impúdico.

  ¶   3

Stolidum voco eum qui quodammodo ratione abutitur, et ridicula facit, neque decorum in suis operationibus observat, ut ait Horatius: quid deceat, quid non oblitus 5-12; quod idem significat etiam vecors, quasi sine corde; hoc adjuncto usus est Propertius, ipsum tribuens capris. Sunt petulantes caprae, et protervae; vocatae enim quandoque a pastore accedunt, nonnunquam cum prope venerint abeunt, et si aliae accdeant, illae quae prius stabant accurrunt subito, quae protervitas quaedam est, petulantiaque. Quod si ita dixerimus nihil absurdi sequetur, et sane temperies qua praeditae secundum naturam sunt caprae in hominem si cadat, hujusmodi propensiones facile generabit; si igitur noverimus quae sit caprae temperies, et quomodo talem temperiem sequantur tales propensiones proterviae, et stoliditatis, ac libidinosae petulantiae, planum quod cui aderit talis vox quae ponit caprae temperiem, illi etiam aderunt tales propensiones.

  ¶   3

Llamo estúpido al que en cierto modo malogra la razón, hace cosas ridículas y no observa el decoro en sus acciones, ajeno a la pertinencia o impertinencia 5-12, como dice Horacio; esto mismo significa insensato (lat. vecors), como queriendo decir “sin corazón “(lat. sine corde); de esta ligazón se sirvió Propercio, y la atribuyó a las cabras. Las cabras son petulantes e impúdicas; en efecto, acuden a la llamada del pastor, y a veces, tras haberse acercado, se marchan, pero vuelven enseguida si otras viniesen a acercarse, lo cual implica una cierta impudicia y petulancia. Si nos pronunciásemos de este modo no caeríamos en absurdo alguno, y si el temperamento natural de las cabras viniese a darse en el hombre, ciertamente generaría sin mayor problema unas propensiones semejantes; por tanto, si supiésemos cuál es el temperamento de la cabra y por qué un temperamento como este se ve acompañado por unas propensiones como la impudicia, la estupidez y la petulancia libidinosa, resultará evidente que quienes acusen la voz que nace del temperamento caprino también albergarán unas propensiones como estas.

  ¶   4

Capra sane videtur animal ove calidior, quod et tangentibus patet, nam calidiores tactura apparent caprae quam oves; id etiam pilus docet, qui multo crassior in capris est quam in ovibus, quare ejus pilus nullius est usus, unde ortum est proverbium “de lana caprina disceptare”, quod de illis dicitur qui de re nullius utilitatis contendunt; amplius, idem docet caseus qui lingua pungit et salsior sive acutior a gustu judicatur quam ovillus. Calidior igitur capra est quam ovis, quare et audacior et mobilior, unde factum est ut rupes et montium cacumina promptissime scandat, frondosisque ramis stirpibus vescatur, et nunquam cibo satiari posse videatur. Calidam igitur capram dixi, sed et ad siccitatem accedit, melancholiamque sed multa pituita temperatam habet, unde plerunque earum pilus albus est; pituita vero sordida est, et cum melancholia non bene conjuncta, sed refert caenum ac limum ex aqua et terra conflatum quae incaluerit, unde et male olentes sunt, illarumque sudor corruptionem quandam humidi in sicco demonstrat. Caprae igitur hoc est temperamentum; capris autem ea vox inest cujus supra mentionem fecimus; ergo quaecunque animalia talem vocem habebunt, tali etiam temperamento esse praedita probabile est.

  ¶   4

En verdad, la cabra parece un animal más cálido que la oveja, como resulta evidente a quienes las tocan, pues las cabras resultan más cálidas al tacto que las ovejas; lo mismo denota el pelo, mucho más grueso en las cabras que en las ovejas y, por tanto, inservible, de ahí el proverbio “reñir por lana caprina”, que se aplica a quienes discuten por cosas inútiles; y también lo confirma su queso, pues atiza la lengua, y el gusto lo juzga más salado y agudo que el de oveja. Por tanto, la cabra es más cálida que la oveja, luego también más osada y móvil; de ahí le viene su habilidad para sortear prontísimamente las rocas y las cumbres de las montañas, su alimentación a base de ramas frondosas y raíces y su aparente insaciabilidad. Así pues, he dicho que la cabra es cálida, pero también tiende a la sequedad, y alberga melancolía, si bien temperada con mucha pituita, de modo que su pelo acostumbra ser blanco; por su parte, la pituita es impura y no está bien ligada a la melancolía, sino que recuerda al cieno y al fango de agua y tierra sometida a calor, luego huelen mal, y su sudor acusa una cierta corrupción de la humedad en sequedad. Este es, pues, el temperamento de la cabra; a su vez, las cabras acusan la voz aducida más arriba; por tanto, es probable que los animales con una voz como esta también gocen de un temperamento semejante.

  ¶   5

Quod autem temperamentum calidum et biliosum cum subdominio sordidae et incompositae melancholiae cum pituita faciat mores stolidos, petulantes, protervos, ac libidinosos sic poterit confirmari: quicunque quod aggreditur prompte et vehementer, illud deinde non perficit, sed in medio operae solet remitti, et tandem imperfectum quod aggressum fuerat deserit, ille est stolidus; sed qui biliosus est prompte res aggreditur, quoniam vero a melancholia cum pituita juncta subito refrigeratur, remittit susceptam operationem; hoc autem diximus esse in ratione stolidi. Eadem autem bilis petulantem facit, nam petulantes sunt qui indiscrete et indistincte petunt, nulla habita consideratione nunquid deceat necne quod petunt. Protervia obstinationis quaedam species est, sed praecipue in malo et in rebus venereis, quae a melancholia certo modo bili conjuncta praesertim producitur; sic ergo et protervus est qui hoc habet temperamentum. Libidinosus etiam erit, nam ex Aristotelis auctoritate, trigesima Problematum, visum est quomodo omnes melancholici, si quid caloris conceperint, sint libidinosi. [539] Ex his igitur patet quod quicunque vocem nacti sunt acutam et intentam, quae utraque affectiones sunt caloris biliosi, quod illi erunt stolidi, petulantes, et libidinosi, quod fuerat inprimis probandum. Et haec de voce ab Aristotele dicta sunt.

  ¶   5

Por su parte, un temperamento cálido y bilioso con subdominio de una melancolía impura, mal compuesta y ligada a la pituita genera costumbres estúpidas, petulantes, impúdicas y libidinosas, como demuestra el siguiente razonamiento: quien no consuma lo que empieza con prontitud y vehemencia, sino que renuncia a medio camino y abandona imperfecto lo iniciado, es estúpido; por su parte, el bilioso emprende cosas con prontitud, pero cuando la melancolía ligada a la pituita lo enfría de manera repentina se desentiende de la obra emprendida, conducta que hemos advertido en la razón del estúpido. Esta misma bilis, por su parte, lo vuelve petulante, pues son petulantes quienes desean indiscreta e indistintamente, sin consideración alguna de la pertinencia o impertinencia de su deseo. La impudicia es una especie de obstinación, pero centrada en lo malo y en los asuntos venéreos; suele ser fruto de una determinada combinación de melancolía y bilis; por tanto, quien acuse este temperamento también será impúdico. Asimismo, será libidinoso pues, siguiendo la autoridad de Aristóteles en la trigésima sección de los Problemata, se ha explicado que todos los melancólicos son libidinosos si conciben calor. Pues bien, a la luz de todo esto resulta evidente que los de voz aguda y tensa, ambas afecciones propias del calor bilioso, serán estúpidos, petulantes y libidinosos, que es lo que había que demostrar ante todo. Y esto es lo que ha dicho Aristóteles a propósito de la voz.

Apotelesma cxliii

Apotelesma cxliii    Parvi corpore, sed proportionati.

orig:   (72.1)

Parvi valde acuti sunt, latione enim sanguinis parvum locum continente, motiones quoque valde velociter accedunt ad sapere. 

Apotelesma cxliii

Apotelesma cxliii    Pequeños de cuerpo pero proporcionados.

orig:   (72.1)

Los bastante pequeños son agudos, pues al comprender poco espacio el desplazamiento de la sangre, los movimientos alcanzan el saber bastante rápido. 

  ¶   1

Pars haec proposita ea est in qua de magnitudine et parvitate staturae secundum longitudinem agitur, quibus utrisque accidit vel simpliciter, vel cum aliis qualitatibus sive accidentibus considerari. Primum autem quid parvitas, quid magnitudo, et quid mediocritas staturae sit in homine videamus; deinde quid sit acumen ingenii, et undenam proveniat; post haec sententiam Aristotelis considerabimus.

  ¶   1

Esta parte trata de la estatura, de la grande y la pequeña, que se pasan a considerar bien de manera absoluta, bien con otras cualidades y accidentes. En primer lugar, veamos qué es la estatura pequeña, qué es la estatura grande y qué es la estatura media del hombre; luego, qué es la agudeza de ingenio y de dónde proviene; a continuación consideraremos la sentencia de Aristóteles.

  ¶   2

Parvitas et magnitudo secundum excessum et defectum dicuntur, quare ad aliquid; excessus autem cujusque, ac defectus, nisi per comparationem ad medium cognosci non possunt, mediocritatem igitur humanae staturae dicemus eam magnitudinem humani corporis quae secundum naturam, hoc est secundum ejusdem formam illi conveniet. Haec mediocritas secundum regionum diversitatem nonnihil contingit variari; nos de ea quae Italicis praesertim convenit hominibus loquemur.

  ¶   2

La estatura pequeña y la grande se refieren al exceso o al defecto, luego son relativas; por su parte, el exceso y el defecto de una cosa no se pueden reconocer más que por comparación con la medianía, luego diremos que la estatura media humana es la altura natural del cuerpo humano, esto es la que le conviene según su propia forma. Esta medianía viene a variar considerablemente según las regiones; nosotros hablaremos principalmente de la que conviene a los italianos.

  ¶   3

Mediocris Italorum statura est circiter quattuor pedes cum dimidio; pes unus constat ex duodecim unciis; uncia spatii tantum est quanta est longitudo secundi articuli pollicis. Mediocris haec humani corporis extensio latitudinem quandam sortita est, quare etiam si excesserit per tres uncias, aut defecerit, vel dicitur esse mediocris. Confinia igitur mediocris staturae Italicae erunt corpora unciarum quinquaginta unius et unciarum quinquaginta septem; ultra vero et citra vulgo magni et parvi dicuntur. Porro et parvitas et magnitudo terminos habet ultra et citra quos humana forma stare nequit. Bononiae mortuus et sepultus est satelles Caroli Quinti imperatoris cujus magnitudo ad pedes septem pervenit; raro in Italia majorem pedum quinque hominem reperies, et qui ad hanc pervenit magnitudinem vere magnus dicitur; hujus magnitudinis se fuisse ait Julius Caesar Scaliger, patremque suum tota facie se ipso majorem; quae vero de Horeste et de Pallante, Evandri filio, leguntur, et de quodam cujus magnitudo pedes quattuordecim transibat, ut refert Hector Boetius in Historiis Scotorum, cujus etiam ait se vidisse os cruris qui totam suam staturam aequabat, vel ficta sunt, vel monstra erant, vel illorum mensura pedum erat multo minor quam nostratium, sed sicuti dicitur de annis Aegyptiis, qui secundum quosdam erant trimestres, ita etiam quattuor aut sex unciarum debebant esse pedes illi. Quod autem nonnulli volunt, homines continue decrescere, et filios patribus semper esse aliqua ex parte minores, cum jam fere sex millia annorum vel amplius ab orbe condito pertransierint, si universaliter filii patribus minores forent jam tandem nos multo minores pygmeis essemus, aut primi illi homines vertice caelum pulsare debuissent.

  ¶   3

La estatura media de los italianos ronda los cuatro pies y medio; un pie consta de doce pulgadas; una pulgada mide lo que la segunda falange del pulgar. Esta extensión media del cuerpo humano contempla un cierto margen, luego si se excediese o se quedase corta por tres pulgadas también se podría llamar mediana. Así pues, los confines de la estatura mediana italiana vendrán determinados por los cuerpos de cincuenta y cinco pulgadas y los de cincuenta y siete; por encima y por debajo de estas medidas se suelen tachar de grandes y pequeños. Por su parte, también las estaturas pequeña y grande contemplan confines por encima y por debajo de los cuales no se puede conservar la forma humana. En Bolonia murió y fue sepultado un escolta del emperador Carlos V cuya altura alcanzó los siete pies; en Italia rara vez encontrarás a un hombre mayor de cinco pies, y quien alcanza este tamaño ya se considera grande; dice Giulio Cesare Scaligero que él era de este tamaño, y que su patre le sacaba una cabeza entera; a su vez, dudo que sea cierto lo que se lee sobre Oreste y Palante, hijo de Evandrio, y sobre uno que, según Héctor Boece en las Historiae Scotorum, sobrepasaba los catorce pies, refiriendo que el hueso de su pierna era igual de alto que él; y si no es falso, o bien eran monstruos, o bien los pies empleados para medirlos eran mucho más pequeños que los que empleamos nosotros, y al igual que se dice de los años egipcios, que según algunos eran en realidad trimestres, los pies en cuestión debían de medir unas cuatro o seis pulgadas. Por su parte, algunos pretenden que los hombres son cada vez más pequeños, y que los hijos siempre son más pequeños que sus padres; ahora bien, sabiendo que el mundo se creó hace unos seis mil años o más, si los hijos fuesen siempre más pequeños que los padres, ya deberíamos ser mucho más pequeños que los pigmeos, o acaso los primeros hombres deberían haber tocado el cielo con la coronilla.

  ¶   4

Magni igitur in Italia ordinarie dicuntur qui ad quinque pedes, et maximi qui sex uncias quinque pedibus addunt; sex pedum qui mensuram transeant rari sunt; qui usque uncias septinginta sex perveniat neminem vidi, neque qui vidisset audivi; quod ulli ad Horestis magnitudinem accedant, de qua Plinius, puto fabulas esse, et si qui ab ipso visi fuerunt novem aut decem pedum Claudio Caesare imperante, ut ait, inter monstra sunt numerandi. Si dixeris patagones gigantes reperiri in quibusdam Indiae Occidentalis insulis, et in nonnullis aliis locis nasci homines communiter majores per sex uncias quocunque magno germano, jam nos de Italis atque Italica statura loqui diximus. Et haec de terminis magnitudinis nostrorum hominum dicta sint.

  ¶   4

Pues bien, en Italia normalmente se consideran grandes quienes llegan a cinco pies, y enormes a quienes alcanzan cinco pies y seis pulgadas; pocos hay que superen los seis pies de altura; yo nunca he visto a nadie que llegue a setenta y seis pulgadas, ni he oído que nadie lo haya visto; creo un cuento eso de que algunos rondan el tamaño del Orestes de Plinio, y si es cierto que este vio a algunos de nueve y diez pies en época de Claudio César, como él dice, cabría tenerlos por monstruos. Y si dijeses que en algunas islas de la India occidental existen gigantes patagones, y que en algunos otros lugares suelen nacer hombres seis pulgadas más grandes que cualquier alemán grande, ya hemos dicho que nosotros hablamos de los italianos y de la estatura italiana. Baste lo dicho sobre los confines del tamaño de los hombres de nuestra región.

  ¶   5

[540] Ex altera parte, minores vocamus communiter qui cum perfectam aetatem assecuti sunt, non excedunt quattuor pedes, et haec est prima et communis minorum statura; succedit secundo loco quae per tres uncias deficit; tandem qui tres pedes cum dimidio exequant valde parvi sunt; at qui duos pedes, vel cum dimidio, etiam habeant magnitudinis pusilli sunt; minores duobus pedibus inter pumiliones vel monstra recensendi sunt, pusionesque et nanni non homines perfecti videntur vocandi, sicuti qui in delitiis Juliae, Augusti nepotis, erat, et Andromeda, Augustae liberta; testatur etiam Plinius duos Romanos equites fuisse binorum cubitorum, et eosdem exsiccatos et in loculis adservatos vidisse.

  ¶   5

Por otra parte, solemos llamar pequeños a quienes, habiendo alcanzado la edad madura, no superan los cuatro pies, y esta es la primera y común estatura de los pequeños; sigue, en segundo lugar, la que cuenta con tres pulgadas menos; por último, son muy pequeños quienes miden tres pies y medio; por su parte, quienes miden dos pies, o dos pies y medio, son enanos; los menores de dos pies ya serían enanos o monstruos, y no parece que los niños y los enanos merezcan el nombre de hombres perfectos, como el ojito derecho de Julia, hija de Augusto, y el de Andrómeda, liberta de Augusta; Plinio asegura que dos caballeros romanos midieron dos codos, y que vio sus cuerpos disecados y conservados en féretros.

  ¶   6

Parvitatem, magnitudinem, et mediocritatem staturae humanae quae praesertim in Italicis hominibus spectatur executi sumus. In feminis autem minor est, et magna quae dicitur mulier viro mediocris staturae plerunque non est major. Reliquum est ut de acumine ingenii pauca dicantur.

  ¶   6

Hemos presentado las estaturas humanas pequeña, grande y mediana más comunes entre los italianos. En las mujeres, por su parte, suelen ser menores, y la mujer grande no acostumbra ser mayor que un hombre de mediana estatura. Quedan por apuntar algunas cosas de la agudeza del ingenio.

  ¶   7

Ingenium, quasi genitum in eo in quo est, universaliter dicitur naturae vis cuique ingenita; proprie autem cum ad hominem vox refertur, teste Cicerone, significat vim naturalem nobis insitam per se praevalentem ad inveniendum quod ratione indicari possit; est autem promptitudo, docilitas, sagacitas, et memoria ad ingenii boni constitutionem requisita, quae omnia plerunque uno nomine designantur ingenii. Alexander ingenium vocat promptitudinem ad verum judicandum; sunt qui ingenium et judicium confundut, at mihi videtur differe, nam multi ingenio valent, judicio parum, quod in Ovidio poeta animadversum fuit; multi etiam optimo praediti judicio parum ingenio valent. Ingenium igitur est naturalis facultas per quam apprehendimus res, discimus, inquirimus, et invenimus; et facultas qua inventa judicamus et discernimus an vera sint vel bona judicium dicitur. Sed de ingenio et judicio satis dictum est supra; nunc quid acutum sit videamus. Ea dicuntur acuta quae habent acumen; haec ipsa subtilia sunt; porro subtilia sunt quae penetrant; optime penetrantia valde res dividunt; quare per similitudinem quandam acutum dicitur ingenium et judicium quod difficilia cognitu facile percipit, et media ab extremis exacte separat; ut igitur ingenium acutum sit debet perspicax, docile, distinctum, velox esse. His igitur sic positis facile, ut arbitror, septem apotelesmata de staturis exponentur.

  ¶   7

El ingenio (lat. ingenium), que viene a decir “nacido en quien lo alberga” (lat. genitum in eo in quo est), da nombre de manera general a la fuerza de la naturaleza innata en cada individuo; propiamente, cuando la palabra se aplica al ser humano, como atestigua Cicerón, denota una fuerza natural que reside en nosotros muy capaz de encontrar por sí misma lo que la razón puede explicar; por su parte, la prontitud, la docilidad, la sagacidad y la memoria son requisitos para la constitución de un buen ingenio, cualidades todas ellas que generalmente se denominan con el solo nombre de ingenio. Alejandro denomina ingenio a la prontitud para juzgar la verdad; los hay que confunden ingenio y juicio, pero yo creo que se trata de dos cosas diferentes, pues muchos tienen buen ingenio y juicio escaso, como se apuntó sobre el poeta Ovidio; además, muchos tienen juicio y no así buen ingenio. Así pues, el ingenio es la facultad natural con que captamos, aprendemos, investigamos y encontramos las cosas; y la facultad con que juzgamos las cosas y discernimos su verdad y bondad se llama juicio. Pero bastante se ha dicho más arriba sobre el ingenio y el juicio; ahora veamos qué es lo agudo. Se denomina agudo lo que tiene agudeza; esto, a su vez, es sutil; sutil es lo que penetra; lo que penetra de manera óptima divide bastante las cosas; por tanto, en virtud de una cierta semejanza, se denomina ingenio y juicio agudo al que percibe fácilmente lo difícil de entender, y separa exactamente el medio de los extremos; así pues, para que el ingenio sea agudo ha de ser perspicaz, dócil, distinguido y veloz. Expuesto lo cual, creo que será fácil exponer los siete apotelesmas relativos a la estatura.

  ¶   8

In hoc primo ait Aristoteles: quicunque habent staturam valde parvam, illi sunt acuto ingenio praediti, quoniam motus sanguinis et spirituum fiunt in parvo loco, quare velociter valde accedunt ad superiora. Hoc est quoniam motus sanguinis et spirituum in parvo homine existentium fiunt parva intercapedine quae cadit inter cor et cerebrum, ergo motio sanguinis et spirituum quae fit in parvo homine erit celerior ea quae fit in magno; sed celerior motio facit hominem acutiorem; ergo parva statura praeditus erit acutior quam qui longiorem est sortitus, quod significat quando ait: motiones valde velociter accedunt ad sapere, hoc est ad conclusionem et deliberationem. Ut ratio sit: parvis parva adest distantia inter cor et cerebrum, a quo et ad quod spiritus et sanguis movetur; in quibus hoc accidit, in his fiunt celeres motiones spirituum; at celeres motiones velocem faciunt conclusionem; tales vocantur prompti et acuti; ergo quorum parva est statura, illi prompti, acuti, ac resoluti dicuntur.

  ¶   8

En este primero dice Aristóteles: los de estatura bastante pequeña gozan de ingenio agudo, pues los movimientos de la sangre y de los alientos se reducen a un lugar pequeño, luego alcanzan las partes superiores con bastante velocidad. Esto es, como los movimientos de la sangre y de los alientos de un hombre pequeño se producen en la pequeña oquedad que cae entre el corazón y el cerebro, el movimiento de la sangre y de los alientos que se produce en un hombre pequeño será más rápido que el que se produce en uno grande; por su parte, un movimiento más rápido hace al hombre más agudo; por tanto, quien acuse una estatura pequeña será más agudo que quien acuse una más grande, que es lo que quiere decir cuando dice: los movimientos se acercan bastante veloces al saber, esto es, a la conclusión y la deliberación. Así pues, el razonamiento dice como sigue: el corazón y el cerebro de los individuos pequeños están separados por una distancia corta, y por esta se mueven los alientos y la sangre; cuando alguien acusa esta condición, sus alientos se mueven rápidamente; por su parte, los movimientos rápidos producen una conclusión rápida; los individuos con estas cualidades se denominan prontos y agudos; por tanto, los de pequeña estatura se denominan prontos, agudos y resueltos.

  ¶   9

Quinam sint valde parvi notatum est. Ceterum oportet supponere hos valde parvos symetros et proportionatos esse debere, et tantum naturalis habere caloris quantum habent fere qui mediocres sunt. Ex hoc infertur quod si quem videbimus parvum corpore, sed quadratum et bene quoad membra sua compactum et formatum, illum dicemus esse in deliberando non solum celerem, verum crescente calore in parvo loco concluso, etiam praecipitem. Mihi quoque videtur quod hi sint in motionibus corporis celeres, et prompti manu cum se posse superare putant; et cum calidiores sint, iracundi etiam valde et rixosi apparent. Et quaecunque de parvis hoc loco dicimus multam habere veritatem confirmant quae de [541] Antonino Caracalla a Dione dicta sunt, fuisse enim ait ad omnia ardentissimum et incitatissime acutum, atque acre ingenium ad intelligendum promptum, et celerem ad dicendum quaecunque illi in bucam venissent.

  ¶   9

Se ha apuntado quiénes son los bastante pequeños. Asimismo, cabe suponer que estos individuos bastante pequeños han de ser simétricos y proporcionados, y que han de albergar casi tanto calor natural como los individuos medianos. De ello se infiere que cuando veamos a alguien de cuerpo pequeño, pero cuadrado, bien compacto y formado en lo que a sus miembros respecta, diremos que es no solo rápido para deliberar, sino incluso precipitado, si viniese a crecer el calor encerrado en un lugar pequeño. También me parecen rápidos en sus movimientos corporales y prontos a la acción cuando creen poder sobresalir; además, al ser bastante calientes, también se muestran bastante iracundos y conflictivos. Las palabras de Dion sobre Antonino Caracalla confirma cuanto aquí hemos dicho a propósito de los pequeños, pues dice que fue muy ardiente con todo, muy impetuosamente agudo y de rudo ingenio, pronto para entender y rápido para decir cuanto le viniese a la boca.

Apotelesma cxliv

Apotelesma cxliv    Valde magni.

orig:   (72.2)

Qui autem sunt valde magni, illi sunt tardi, latione enim sanguinis magnum locum continente, motus tarde accedunt ad sapere. 

Apotelesma cxliv

Apotelesma cxliv    Muy grandes.

orig:   (72.2)

Por su parte, quienes son bastante grandes son lentos, pues como el desplazamiento de la sangre comprende un gran espacio, los movimientos llegan tarde al conocimiento. 

  ¶   1

Oppositum supradicto theorema est. Valde magnos opponi valde parvis certum est; valde parvi sub Italico caelo dicebantur qui staturam trium pedum cum dimidio sortiti sunt tantum; valde autem magni erunt qui longi sunt per pedes qunique et sex uncias. De his igitur loquens Aristoteles, ait esse tardos, hoc est ineptos ad intelligendum, indociles, et rudes, videturque ex hoc Aristotelico dicto fuisse deductum, “homo longus raro sapiens”. Quod igitur valde magni sint ingenio hebeti probatur, quoniam ceteris paribus, nempe eodem existente calore, eodemque sanguine secundum easdem qualitates tam in valde magno quam in valde parvo corpore, cum lationes sanguinis motionesque spirituum in ampliori loco tardius cursum suum perficiant, tardius etiam accedunt ad sapere, hoc est tardius etiam quam faciant parvi concludunt, et suos discursus terminant, hoc enim est accedere ad sapere, hoc est facere conclusionem. Nam sapere est intellectum quiescere; quiescit quando intelligit; tunc in complexis intelligit quando assentitur, quod illi accidit quando rationem et medium assentiendi habet; medium praesupponit extrema quae ante et quae post; patet igitur quod quando per medium transivit, et deliberando assensit, tunc dicitur sapere, ut ex graeco vertit interpres.

  ¶   1

Se trata del teorema opuesto al anterior. Es cosa cierta que los individuos bastante grandes se oponen a los bastante pequeños; se denominaban bastante pequeños bajo el cielo Itálico los que contaban con una estatura de tres pies y medio; por su parte, serán bastante grandes quienes tengan una altura de cinco pies y tres pulgadas. Pues bien, hablando de estos últimos, dice Aristóteles que son lentos, esto es ineptos para comprender, indóciles y toscos, y parece venir de este planteamiento Aristotélico eso de que el hombre alto rara vez es sabio. Para demostrar la absorción del ingenio de los individuos bastante grandes basta aducir lo siguiente: en igualdad de las condiciones restantes, esto es, acusando el mismo calor y la misma sangre el cuerpo bastante grande y el bastante pequeño, sabiendo que los desplazamientos de la sangre y los movimientos de los alientos en un lugar más amplio consuman su recorrido más lentamente, también acceden más tarde al saber, esto es también concluyen y terminan sus razonamientos más tarde que los pequeños, y es que en esto consiste el acceso al saber, esto es, a una conclusión. En efecto, el saber consiste en el reposo del intelecto; este reposa cuando entiende; en las cosas complejas, entiende cuando asiente, cosa que hace cuando tiene la razón y el medio para asentir; el medio presupone los extremos anterior y posterior; así pues, tras haber transitado por el medio y asentido con deliberación, se dice que sabe (lat. sapere), como dice la traducción desde el griego.

  ¶   2

Sit igitur Aristotelis demonstratio hujusmodi: valde magni habent magnam distantiam inter cor et cerebrum; qui magnam distantiam habent inter cerebrum et cor, in his motiones spirituum a corde ad cerebrum et ab hoc ad illud tarde perficiuntur, ac multo tardius quam in parvis; in quibus lationes spirituum tarde perficiuntur, quae ad hoc ab illo perveniunt principio, illi tarde concludunt suos discursus; qui tales sunt tarde sapiunt, hominesque hujusmodi rudes et obtuso ingenio dicuntur; ergo valde magni corpore sunt rudes, et obtusi, et tardi ad discendum et ad intelligendum quid sit agendum et quid sit verum; nec solum, ut arbitror, sunt tardi ingenio qui valde magni sunt, sed etiam timidi, aut saltem timidiores mediocribus, nam spiritus in longa distantia refrigerantur; puto etiam id illis accidere, quod experientia docet, cum enim discurrunt et secum ipsi cogitant quid sit verum aut quid bonum, plerunque in medio discursu propositionum obliviscuntur, et quid colligendum sit non agnoscunt.

  ¶   2

Así pues, la demostración de Aristóteles dice como sigue: el corazón y el cerebro de los individuos bastante grandes están muy separados; cuando alguien tiene el cerebro y el corazón muy separados, los movimientos de sus alientos desde el corazón hasta el cerebro y viceversa se consuman lentamente, mucho más lentamente que en los individuos pequeños; cuando el desplazamiento de los alientos se consuma lentamente, los individuos concluyen sus razonamientos lentamente; estos individuos acceden lentamente al saber, y estos, a su vez, se denominan toscos y de ingenio obtuso; por tanto, los individuos bastante grandes son toscos, obtusos y lentos para aprender y entender lo conveniente y lo cierto; además, creo que los grandes no solo son lentos de ingenio, sino también temerosos, o al menos más temerosos que la media, pues los alientos, al recorrer largas distancias, se enfrían; esto lo digo guiado por la experiencia pues, mientras discurren y meditan qué es cierto y bueno, suelen olvidar las proposiciones a mitad de razonamiento y no reconocen qué es lo que han de inferir.

  ¶   3

Hanc autem puto esse causam, quoniam spiritus in longitudine intercipiuntur, neque continui et uniformes ascendunt aut descendunt, et cum ratiocinari sit ab extremo per medium ad primum accedere, quae tria sunt, quare et omnia et perfecta, perfectumque sit illud quod continet utrumque extremum, extremaque rationem habeant oppositorum, ceu calidum et frigidum, humidum et siccum, nulli igitur mirum esse debet si materialiter loquendo nihil aliud sit discurrere, nisi spiritus ad cor a cerebro et ad cerebrum a corde perferri, quorum unum calidum et siccum, alterum frigidum et humidum dicitur; medium vero continetur in illa quae est inter utrumque extremum distantia.[542]

  ¶   3

La causa, creo, reside en que los alientos se interceptan en la distancia, y su ascenso y descenso no es continuo ni uniforme, y sabiendo que razonar consiste en acceder de un extremo al principio por el medio, lo cual implica tres cosas, que son todas las que hay, y perfectas, y sabiendo que es perfecto lo que contiene ambos extremos, y que los extremos tienen la razón de los opuestos, como lo cálido y lo frío, lo húmedo y lo seco, a nadie le sorprenderá que, materialmente hablando, discurrir no sea sino llevar los alientos del cerebro al corazón y del corazón al cerebro, uno cálido y seco, otro frío y húmedo; el medio, por su parte, se encuentra en el punto intermedio entre ambos extermos.

Apotelesma cxlv

Apotelesma cxlv    Parvi carne sicca et dura praediti.

orig:   (72.3)

Quicunque autem parvorum siccis carnibus utuntur, aut et coloribus, aut quae per caliditatem corporibus superfluunt, illi nihil perficiunt, existente enim in latione parvo et veloci propter igneum, nunquam secundum idem est sapere, sed aliud in alio priusquam excedens perficiat. 

Apotelesma cxlv

Apotelesma cxlv    Pequeños dotados de carne seca y dura.

orig:   (72.3)

Por su parte, los pequeños que se sirven de carnes secas, colores o cuanto el calor produce en la superficie de los cuerpos, no consuman nada, pues siendo pequeño y veloz en el movimiento, su saber nunca es bueno, sino que aqueja irregularidades que impiden su consumación. 

  ¶   1

Inepte verbum verbo reddit hanc sententiam Aristotelis interpres, quae parum latinis auribus quadrare videtur, nam et vox χράομαι non solum utor, sed etiam habeo et praeditus sum, ut apud Xenophontem et Aristophanem, significat. Sit sensus: parvi siccis carnibus praediti, vel habentes sicciores quam naturaliter homines soleant, nec sicciores tantum, sed duriores, vel colores, vel aliquid aliud eorum quae in corporibus humanis propter excessum caloris generari solent, illi in discursibus et in actionibus vel contemplationibus etiam nihil perficiunt.

  ¶   1

El traductor ha vertido esta sentencia de Aristóteles con una correspondencia léxica inepta, que parece poco coherente a los oídos latinos, pues la voz χράομαι no solo significa “me sirvo de”, sino también “tengo” y “estoy dotado de”, como emplean Jenofontes y Aristófanes. Sea el sentido como sigue: los pequeños de carnes secas, o más secas de lo que los hombres las suelen tener naturalmente, y no solamente más secas, sino también más duras, o con colores o alguno otro de los efectos habituales del calor excesivo en el cuerpo humano, tampoco consuman nada en sus razonamientos, acciones o contemplaciones.

  ¶   2

Est igitur hujus apotelesmatis subjectum vel datum tale: parvi habentes carnes duriores, colorem, aut aliqua alia signa arguentia praedominium aut excessum caloris in corpore; quaesitum autem sive praedicatum est hoc, quod nihil in actionibus aut contemplationibus ingenio et judicio valent. Et haec est prima positio ex his quae ad structuram corporis compositam pertinent, prius enim simplices duas contemplatus est, nunc autem compositas aggreditur. Has dico esse compositas quoniam praeter parvitatem aliquam alia additur conditio secundum quam coarctatur parvitas, et tanquam genus in species partitur. Parvitati igitur additur caro siccior et durior; sed quoniam et siccat frigus, ut in hieme apparet, necnon et in aqua gelu rigente, et siccat etiam calor, ut in aestate videmus, de siccitate se loqui a calore generata declarat Aristoteles, subdens: qui carnes habent duriores, et colorem, aut aliquid aliud signum in corpore caloris praedominium indicans; porro color qui corporis arguit caliditatem est fuscus cum aliqua efflorescentia et splendore, neque enim est quem videmus in carbonibus, aut fuscus ceu in Scythis. Alia vero quamplura etiam sunt, sicut pilorum niger color, et crassities, et crispatio; amplius et pectoris latitudo et pilositas, et iracundia, et hujusmodi quamplura alia quae apud Galenum in Arte parva enumerata ostendunt calidam et siccam temperaturam.

  ¶   2

Así pues, el sujeto o dato de este apotelesma es como sigue: los pequeños que tienen carnes bastante duras, un color o algunas otras señales que denoten el predominio o el exceso del calor en el cuerpo; la cuestión o predicado, por su parte, dice que nada vale su ingenio y su juicio en las acciones o contemplaciones. Y esta es la primera posición relativa a la estructura compuesta del cuerpo, pues antes contempló dos sencillas, y ahora añade las compuestas. Digo que son compuestas porque, al margen de la pequeñez, se añade otra condición que condiciona la pequeñez, dividiéndola como un género se divide en especies. Así pues, a la pequeñez se le añade una carne bastante seca y dura; ahora bien, así como el frío seca, algo que se advierte en invierno y en el agua congelada, y también seca el calor, como vemos en verano, luego Aristóteles precisa que habla de la sequedad generada por el calor, añadiendo: quienes tienen las carnes bastante duras y el color o alguna otra señal del cuerpo que denote el predominio del calor; además, el color que denota la calidez del calor es el impuro con cierto brillo y esplendor, no el de los carbones ni el impuro de los escitas. Existen además muchas otras señales, como el color negro de los pelos, su grosor y erizamiento, el ancho y la vellosidad del pecho, la ira, y tantas otras cosas por el estilo que demuestran un temperamento cálido y seco, enumeradas en el Ars parva de Galeno.

  ¶   3

Medium quo suam positionem confirmat est hujusmodi, quoniam ordo lationum spiritus et sanguinis in his propter vehementeiam aestus confunditur. Sit ratio: parvi corpore, sed calido et sicco, hoc est igneo temperamento praediti habent motiones sanguinis et spirituum vehementes ac celerrimas; sed lationes vehementes et celerrimae in loco parvo et angusto factae, sicut est locus ille qui est inter cor et caput hominum valde parvorum, ita affectae sunt ut una alteri superveniat, et posterior praecedentem assequatur antequam primae ad finem suum pervenerint, quo modo se mutuo impediunt ac confundunt; igitur indistinctae et confusae sunt; motiones confusas et indistinctas spirituum sequitur ruditas et tarditas intellectus, et insipientia, et furiosa quaedam imperfectio; patet igitur quod parvi calido temperamento praediti non perficiunt quod assumunt, quare neque in actionibus neque in contemplationibus sunt perfectivi. Noto igitur neque calorem nimium neque frigus ad intelligendum esse bonum, sed oportere mediocritatem servari, quoniam per frigus motiones nimis tardae sunt, quare hebes, tardum, et irresolutum est ingenium, et propter calorem nimis celeres, quoniam una aliam superveniens impedit et confundit. Non igitur clare et lucide possunt qui talem sortiti sunt temperaturam cum valde parvo corpore dignoscere et verum ac bonum, propterea quod motiones confunduntur, sed praecipites furiosique existunt; tales non sunt perfectivi, neque in contemplationibus neque in actionibus verum et bonum attingunt; ergo parvi corpore et temperie calida et sicca praediti non sunt perfectivi.

  ¶   3

El medio con que confirma su posición es como sigue: la vehemencia del calor provoca en estos individuos que el aliento y la sangre vean confundidos su orden y sus desplazamientos. Valga la siguiente argumentación: a los de cuerpo pequeño, pero cálido y seco, esto es dotados de temperamento ígneo, la sangre y los alientos se les mueven con vehemencia y rapidez; por su parte, los movimientos vehementes y muy rápidos en un lugar pequeño y angosto, como el que se comprende entre el corazón y la cabeza de los hombres bastante pequeños, se terminan montando uno sobre otro, y el último alcanza al anterior sin que los primeros hayan llegado a su fin, de manera que se impiden y confunden entre sí; así pues, son indistintos y confusos; los movimientos confusos e indistintos de los alientos conllevan tosquedad y lentitud del intelecto, insapiencia y una cierta imperfección furiosa; por tanto, resulta evidente que los individuos pequeños con temperamento cálido no consuman lo que empiezan, luego tampoco son perfectivos en sus acciones ni contemplaciones. Apunto, pues, que ni el calor excesivo ni el frío favorecen el entendimiento, sino que conviene conservar una medianía, pues el frío ralentiza demasiado los movimientos, y el ingenio se vuelve absorto, lento e irresoluto, y el calor los acelera demasiado pues, al montarse uno sobre otro, los impide y confunde. Así pues, quienes acusan un temperamento como este con un cuerpo bastante pequeño no pueden reconocer lo cierto y bueno con claridad y lucidez porque sus movimientos se confunden; en cambio, se muestran precipitados y furiosos; semejantes individuos no son perfectivos, ni alcanzan la verdad ni la bondad en las contemplaciones ni en las acciones; por tanto, los de cuerpo pequeño y temperamento cálido y seco no son perfectivos.

  ¶   4

Mihi autem videtur in horum spiritibus contingere illud quod [543] in aquis agitatis accidit: illae enim non possunt imagines eorum qui se in eis spectant referre propter vehementes circulationes, sic et spiritus non valent retinere vel repraesentare species sensibilium quae suscepta fuerunt aut suscipi deberent. Talis igitur est Aristotelis sententia, ac suae sententiae ratio et causa, quod scilicet lationes parvae et celeres propter multum calorem nunquam faciunt sapere secundum idem, hoc est non tolerant hominem sapere, et impermutabilem esse a sua scientia, et suis resolutionibus constantem.

  ¶   4

En cuanto a mí, me parece que a los alientos de estos individuos les sucede lo que a las aguas agitadas: estas no pueden devolver la imagen de quienes se observan en ellas por las vehementes ondulaciones; así, también los espíritus son incapaces de retener o representar las imágenes que tomaron o deberían tomar de las cosas sensibles. Tal es, pues, la sentencia de Aristóteles, y tal es la razón y causa de su sentencia, a saber, que los desplazamientos pequeños y rápidos debidos a un calor abundante nunca conducen a un buen saber, esto es, no consiguen que el hombre sepa, sea inmutable frente a su ciencia y constante en sus resoluciones.

Apotelesma cxlvi

Apotelesma cxlvi    Magni carne molli et humida.

orig:   (72.4)

Quicunque vero magnorum humidis carnibus utuntur, et aut coloribus qui propter frigiditatem innascuntur nihil perficiunt, existente enim latione in magno loco et tarda propter frigiditatem, non permittit aliquid accedere ad sapere. 

Apotelesma cxlvi

Apotelesma cxlvi    Grandes de carne blanda y húmeda.

orig:   (72.4)

En cambio, los grandes que se sirven de carnes húmedas, o de los colores que produce el frío, no consuman nada, pues como el desplazamiento se produce en un lugar grande y es lento por efecto del frío, no permite que nada alcance el saber. 

  ¶   1

Quartum est hoc ex his quae ad staturam pertinent theorema, superiori contrarium, cujus sensus est: magni temperatura frigida et humida praediti ingenio et mente nihil valent, quaeque assumpserint nusquam perficiunt. Noto igitur primum non dici valde magnos, sed magnos tantum; magni autem simpliciter tarde quidem accedunt ad sapere, hoc est tarde quidem concludunt, resolvunt, et deliberant, perficiunt tamen aliquando; at magni qui temperaturam frigidam et humidam sunt sortiti, illi nihil perficiunt, hoc est homines sunt nullius pensi. Cognoscitur hoc temperamentum ex carne quae humida est praeter naturam, mollis, et multa, et laxa sive flacescens; frigidum autem scies ex colore cutis capillorumque, videbis enim vel carnem albam vel sublividam, capillos similiter ad subruffum quendam colorem sive subalbidum accedentes; hujusmodi enim colores ex Galeno per frigiditatem adauctam magis vel minus cum humiditate apparent.

  ¶   1

Es este el cuarto teorema relativo a la estatura, contrario al anterior, y su sentido dice como sigue: los grandes con temperamento frío y húmedo nada valen en ingenio y razón, y nunca terminan lo que hubiesen emprendido. En primer lugar, pues, apunto que no se habla de los bastante grandes, sino simplemente de los grandes; por su parte, los grandes, en general, se acercan lentamente al saber, esto es concluyen, se resuelven y deliberan con lentitud, pero consuman en un momento; en cambio, los grandes de temperamento frío y húmedo no consuman nada, esto es, son hombres sin valor alguno. Este temperamento se reconoce mediante la carne húmeda contra natura, blanda, abundante y laxa o flacidescente; el frío, por su parte, lo reconocerás por el color de la piel y de los cabellos, pues verás una carne blanca o azulada y unos cabellos tirando a un color rojido o blanquecino; no en vano, el mayor o menos aumento del frío húmedo produce, según Galeno, unos colores como estos.

  ¶   2

Medium quo positionem suam probat Aristoteles ejusdem coordinationis est cum superioribus; supponit enim illos homines accedere ad sapere, hoc est bono ingenio praeditos esse, quorum spiritus moderate moventur a corde ad carebrum et e contra; moderatio haec est inter celeritatem et tarditatem, ne sint adeo celeres motiones ut confundantur, nec adeo tardae ut una sit disjuncta et ab altera separata; calorem deinde supponit celeritatis et frigus tarditatis esse praecipuum instrumentum, unde dicit: nulla latio spirituum et sanguinis facta in loco magno et propter frigiditatem tarda facit accedere ad sapere. Et haec est genuina verborum interpretatio. Sed omnis motus sanguinis et spirituum factus a corde ad cerebrum in homine magnae staturae et temperamenti frigidi et humidi est latio spirituum et sanguinis facta in loco magno et tarda propter frigiditatem; ergo hujusmodi motus spirituum et sanguinis factus in homine magno habente carnes humidas et frigidas non faciet accedere ad sapere, hoc est non perficit ingenium, neque erit utilis ad exercendas operationes ingenii; in his igitur et stoliditas, et ruditas, et indocilitas reperitur; quare cum dicitur quod molles carnes sunt apti mente, non de magnis valde, sed de mediocribus aut de minoribus propositio hujusmodi intelligenda est, neque de frigidis, sed calidis mediocriter.

  ¶   2

El medio con que Aristóteles demuestra su posición es paralelo a los anteriores; en efecto, supone que acceden al saber, esto es que gozan de un buen ingenio, los hombres cuyos alientos se mueven con moderación del corazón al cerebro y viceversa; esta moderación se encuentra entre la celeridad y la lentitud, de modo que los movimientos no son tan rápidos como para confundirse, ni tan lentos como para desligarse entre sí; acto seguido supone que el calor es el instrumento principal de la celeridad, y el frío de la lentitud, de ahí que diga: ningún desplazamiento de los alientos y de la sangre producido en un lugar grande y lento por efecto del frío acerca nada al conocimiento. Esta es la genuina interpretación de las palabras. Ahora bien, todo movimiento de la sangre y de los alientos del corazón al cerebro en un hombre de gran estatura y de temperamento frío y húmedo es un caso de desplazamiento lento de los alientos y de la sangre en un lugar grande por efecto del frío; por tanto, este movimiento de los alientos y de la sangre en el hombre grande de carnes húmedas y frías no hará acceder al saber, esto es, no consumará el ingenio ni será útil para el ejercicio de las operaciones del ingenio; así pues, estos individuos aquejan estupidez, tosquedad e indocilidad; por tanto, cuando se dice que las carnes blandas son de mente apta, esto no cabe entenderlo sobre las bastante grandes, sino sobre las medianas o menores, y tampoco de las frías, sino de las moderadamente calientes.

  ¶   3

Observo item in hoc duplicem tarditatis causam, nempe spatii amplitudinem, necnon et instrumentalis causae qua utitur anima ad movendum inhabilitatem, frigidi enim, ut dictum est, non videtur esse proprium movere, sed potius ad calorem pertinet, calidissimus enim ignis est in continuo motu. Noto item frigiditatem quam ponimus in animalibus non esse eam quae reperitur in saxis vel in glacie, sed haec quae animalis propria est remissio quaedam naturalis caloris dicitur; remitti autem non potest calor, nisi per admixtionem contrarii frigidi; et sic remissus si comparetur cum eo quem dicimus naturalem et proprium calorem, et tunc rationem frigoris habet, et frigus vocatur.

  ¶   3

Asimismo, observo en este individuo dos causas de la lentitud, a saber, la amplitud del espacio y la inhabilidad de la causa instrumental con que el alma ejerce su movimiento pues, como se ha dicho, no parece propio del frío mover, sino que más bien atañe al calor, y es que el fuego muy cálido se encuentra en movimiento perpetuo. Apunto, asimismo, que el frío que suponemos en los animales no es el que se da en las piedras o en el hielo, antes bien, consiste en un cierto apocamiento del calor natural; por su parte, el calor no se puede apocar si no es por la mezcla con su contrario, el frío; así, comparando el calor apocado con el que llamamos calor natural y propio, tiene la razón del frío y se denomina frío.

  ¶   4

Ex isto apotelesmate intelligere licet id quod infra declarabitur ab Aristotele, quod [544] si quis magnus corpore temperaturam haberet, carnesque calidas et siccas, quod ille utique posset ingenio etiam valere, ac prudens vocari merito, quoniam quantum spatii magnitudo celeritati motus spirituum demeret, tantum caloris vis ac vehementia adjungeret; unde facta compensatione probabile esset virum talem nec rudem neque praecipitem esse, imo efficacem et bono ingenio praeditum, quod olim in Antonino Pio, et hodie etiam magis in nonnullis clare conspicere licet; et forte tali corpore ac temperie praeditus heroicos mores naturaliter haberet, nec minus viribus corporis quam animae dotibus videretur ornatus et spectandus.

  ¶   4

Este apotelesma permite comprender lo que más abajo declarará Aristóteles, a saber, que si alguien de cuerpo grande acusase un temperamento y unas carnes cálidas y secas, también podría valer en ingenio y merecer con razón el nombre de prudente, pues a mayor celeridad en el movimiento de los alientos en la magnitud del espacio, mayor fuerza y vehemencia del calor; de ahí que, hecha la compensación, un hombre como este no haya de ser ni tosco ni precipitado, antes bien, eficaz y de buen ingenio, como se pudo advertir claramente en Antonino Pío y hoy en algunos otros; y acaso un individuo con un cuerpo como este tenga naturalmente costumbres heroicas y aparezca adornado y digno de admirar no tanto por las fuerzas corporales como por los dones del alma.

Apotelesma cxlvii

Apotelesma cxlvii    Parvi carne molli et humida.

orig:   (72.5)

Quicunque autem parvorum humidis carnibus utuntur, et coloribus propter frigiditatem fiunt perfectivi, existente enim motu in parvo difficulter mobile temperamenti commensurationem praevaluit primum perficere. 

Apotelesma cxlvii

Apotelesma cxlvii    Pequeños de carne blanda y húmeda.

orig:   (72.5)

Por su parte, los pequeños que se sirven de carnes húmedas y colores nacidos del frío se vuelven perfectivos, pues al existir un movimiento difícilmente móvil en algo pequeño, lo primero se que consuma es la mesura del temperamento. 

  ¶   1

Rudis adeo est, et inepta, non solum haec, sed etiam antiquior translatio, et alia quaedam recentior etiam typis mandata, ut vix quid senserit Aristoteles ex his verbis somniare liceat. Contemplanti autem graecam litteram haec, ut mihi videtur, est textus interpretatio: quicunque parvi sortiti sunt humidas, et flexibiles, et mucidas carnes, aut colores, aut aliqua alia ex iis accidentibus quae innascuntur corpori propter frigus, illi sunt perfectivi. Et reddens causam sui dicti subjungit haec in graeco ad verbum: existente enim motu, scilicet spirituum et sanguinis, in parvo, scilicet loco, id quod difficulter mobile est propter frigoris mixturam et temperiem suscipit symetriam et commensurationem, quod est primum perficere. Haec totius apotelesmatis cum sua causa videtur esse interpretatio, et sensus est hic: parvi molles carnes habentes cum coloribus et aliis quae propter frigus naturale inexistunt humano corpori sunt ingenio bono et accomodato ad operationes proprias obeundas, id est parvi frigida et humida temperie praediti sunt perfectivi.

  ¶   1

Es tan tosca esta traducción, y no solo esta, sino también otra más antigua, y otra más reciente enviada a la imprenta, que uno apenas se puede imaginar qué quiso decir Aristóteles. Por su parte, quien estudie el texto griego dará con la siguiente interpretación, a mi entender: los pequeños de carnes húmedas, flexibles y enmohecidas, o con colores o algunos otros accidentes que el frío produce en el cuerpo, son perfectivos. Y para justificar su propósito, apunta lo siguiente, siguiendo palabra por palabra el texto griego: pues al ser el movimiento, esto es, el de los alientos y de la sangre, en un pequeño, esto es, en un lugar pequeño, lo que a duras penas se mueve por efecto de la mezcla y el temperamento del frío alcanza simetría y mesura, que es la primera consumación. Esta parece ser la interpretación de todo el apotelesma con su causa, y el sentido es el siguiente: los individuos pequeños de carnes blandas con colores y otras cosas que el frío produce en el cuerpo humano, son de ingenio bueno y apto para la ejecución de las operaciones propias, esto es, los individuos pequeños de temperamento frío y húmedo son perfectivos.

  ¶   2

Causa est quoniam fit compensatio tarditatis motus spirituum et sanguinis causatae a frigore cum spatii brevitate quae est inter cor et cerebrum. Cum igitur motus qui fit supra breve spatium celeriter absolvatur, qui autem fit a causa tarde movente tarde etiam soleat absolvi, mixta simul tarditate et celeritate fit mediocritas motus in spiritibus; sic igitur contingit ut neque propter nimiam celeritatem se mutuo obruant lationes, et prior motus spiritus et sanguis a posteriori superveneinte non confundatur et impediatur, neque propter nimiam tarditatem divellatur et solvatur continuitas motus inter praecedentem et sequentem, non enim intercipi quietibus debet discursus majoris et minoris termini cum medio juncti, quia syllogismi aliter conclusio non fieret. Ex hac igitur compensatione tarditatis et celeritatis, alterius provenientis a loci brevitate, et alterius a moventis remissa facultate, fit medietas quaedam et symetria, quae est prima perfectio, hoc est in qua symetria et proportione motuum ita affectorum ut neque disjungantur neque se mutuo confundant posita est natura, et perfectionis et ipsius ingenii prima et propria ratio, non quod essentia ingenii et substantia sit haec motuum medietas, sed dico ingenium et rationem, sive mentem et intellectum, secundum quod huic corpori juncta est, non posse operari sine corporeis instrumentis, et pro illorum ratione, proportione, habitu, ac dispositione vel perfecte vel imperfecte operari. Quare dico non mentem, sed operationis ipsius rationem positam esse in medietate quadam motionum sanguinis, et spirituum, et qualitatum illarum de quibus facta fuit supra mentio. Sit demonstratio: parvi frigida et humida temperatura praediti habent motus spirituum et sanguinis medios et temperatos inter celeritatem et tarditatem; quicunque habent motus hos temperatos inter celeritatem et tarditatem sunt perfectivi et bono ingenio praediti; ergo par-[545]vi frigida et humida temperie corporis praediti sunt ingenio commodo et bono.

  ¶   2

La causa es que el frío y la brevedad del espacio comprendido entre el corazón y el cerebro producen una compensación entre la lentitud de los alientos y de la sangre. Así pues, sabiendo que el movimiento en un espacio reducido se termina rápidamente, y que el movimiento ejercido con lentitud suele terminar lentamente, la combinación de esta lentitud y esta rapidez resulta en un movimiento de los alientos moderado; así, ni la excesiva celeridad monta unos movimientos sobre otros, ni se confunde o se ve impedido el primer movimiento del aliento y de la sangre por la llegada del siguiente, ni la excesiva lentitud rompe la continuidad entre un movimiento y el siguiente, pues el avance del término mayor y del menor, ligados al intermedio, no se ha de ver interrumpido por el reposo, en cuyo caso no se produciría la conclusión del silogismo. Pues bien, esta compensación de la lentitud y la celeridad, una debida a la brevedad del lugar, y otra al apocamiento de la facultad motriz, resulta en una cierta medianía y simetría que constituye la primera perfección, esto es, la naturaleza y razón primera y propia de la perfección y del ingenio acusan una simetría y una proporción de movimientos que ni se desligan ni se confunden entre ellas, y no porque la esencia y sustancia del ingenio constituyan esta medianía de los movimientos, sino porque el ingenio y la razón, o mente e intelecto, ligados como están al cuerpo, no pueden obrar sin instrumentos corporales ni hacerlo perfecta o imperfectamente mediante su razón, proporción, hábito y disposición. Por tanto, digo que no es la mente, sino la razón de la propia operación la que acusa una cierta medianía de los movimientos de la sangre y los alientos y de las cualidades arriba mencionadas. Valga la siguiente demostración: los individuos pequeños de temperamento frío y húmedo acusan unos movimientos de alientos y sangre moderados y temperados entre la celeridad y la lentitud; quienes acusan unos movimientos temperados entre la celeridad y la lentitud son perfectivos y gozan de buen ingenio; por tanto, los pequeños de temperamento corporal frío y húmedo son de ingenio adecuado y bueno.

  ¶   3

Quoad minorem, quae primo loco posita est, parvi qui sint, praeterquam quod oculus id judicat, supra fuit declaratum; qui carnem humidam et frigidam habent, talemque sortiti sunt temperiem, sensu etiam cognoscuntur. Quod vero dicit, humidam carnem, possumus legere mollem et flexibilem, vel fluidam et flacidam; ea dicitur mollis quae facile tactui cedit; frigida vero caro sive carnis temperies non tantum quae tactui frigida est quantum in qua dominatur frigidus humor, qui est pituita vel sanguis pituitosus, quales sunt pleraeque mulieres in locis frigidis natae et in ocio probe nutritae. Cognoscimus hominem praeditum temperamento frigido et humido vel ex colore cutis faciei et reliqui etiam corporis, quando scilicet color est valde albus cum modico rubore, vel est subfuscus aut sublividus, sicuti in Moschovitis et Scythis apparet; item ex aliis quae in corpore hominum ex dominio frigiditatis oriuntur, qualia quae in Arte medica a Galeno recensentur. Quod autem hi de quibus loquimur habeant motus medios et temperatos inter velocitatem et tarditatem supra declaravimus, nam quatenus interstitium est parvum, ideo motus est brevis, quare et cito expeditur, quatenus autem intrumentum quo fit motus est invalidum, et ideo tarde movens, motus etiam tardus est; ex longo et brevi simul junctis statuitur mediocritas. Quid igitur sibi velit minor, et quod sit vera ex dictis manifestum est.

  ¶   3

En cuanto a la menor, que ocupa el primer lugar, más arriba se explicó quiénes son los pequeños, al margen de lo que juzga la vista; los sentidos también permiten reconocer a quienes tienen carne húmeda y fría y acusan este temperamento. Cuando dice carne húmeda podemos leer blanda y flexible o fluida y flácida; se denomina blanda la que cede fácilmente al tacto; por su parte, la carne fría o el temperamento carnal frío se refiere no tanto a la carne fría al tacto como a la que acusa prevalencia del humor frío, a saber la pituita o la sangre pituitosa, como es el caso de muchas mujeres nacidas en lugares fríos y bien alimentadas. Al hombre de temperamento frío y húmedo lo podemos reconocer por el color de la piel del rostro y del resto del cuerpo, esto es cuando el color es bastante blanco con módico rubor, o bien es un tanto oscuro o impuro como en los moscovitas y escitas; asimismo, se lo puede reconocer por otros efectos que el dominio del frío provoca en el cuerpo humano, como los que recensa Galeno en el Ars medica. Por su parte, también quedó declarado más arriba que tienen movimientos moderados y templados entre la celeridad y la lentitud, pues en tanto que el intersticio es pequeño, el movimiento es breve y se termina rápidamente, pero en tanto que el instrumento del movimiento es inválido y, por consiguiente, mueve lentamente, también el movimiento es lento; de la combinación de distancia y brevedad nace la medianía. Así pues, lo dicho explica qué significa la menor y demuestra que es cierta.

  ¶   4

Succedit major, quae est quod quicunque habent motus spirituum temperatos sint perfectivi. Confirmatum ex hoc, quoniam commensuratio horum motuum est prima ratio et causa a qua pendet perfectio discursus, unde quamvis spiritus claros et puros haberet aliquis, sed motus eo cum essent improportionati, hoc est vel plus justo celeres, vel tardi, vel interrupti, hic nusquam saperet; si autem ex adverso motus sunt moderati, quamvis spiritus non exacte sint clari et puri, non tamen ideo tollitur quin hic aliquod ingenii specimen edere possit; et cum dicimus aliquem habere intervalla lucidiora, magisque aut minus sapere, et hoc ideo asseremus fieri, quoniam motiones aliquando magis aequales et ordinatae sunt, aliquando minus, perturbatio enim motionum ex diversis quae accidunt impedimentis, tam ab interiori quam ab exteriori causa, potest fieri, quare aliquando celerior est, aliquando lentior, aliquando interrupta motio, quoniam calor et virtus movent inaequaliter; hoc autem contingit propterea quod praeternaturalis dispositio aut vitium aliquod circa principia, ut cor, vel cerebrum, vel utrumque simul occupat, vel aliquando vel semper.

  ¶   4

Se sigue la mayor, que pinta perfectivos a quienes tienen temperados los movimientos de los alientos. Para corroborarlo, basta apuntar que la mesura de estos movimientos es la primera razón y causa de que depende la perfección del razonamiento, luego aunque alguien tuviese alientos claros y puros, al serles desproporcionados los movimientos, más rápidos de la cuenta o lentos o interrumpidos, nunca alcanzaría el saber; si por el contrario los movimientos fuesen moderados, aunque los alientos no fuesen exactamente claros y puros, noes imposible que se produzca algún atisbo de ingenio; además, cuando decimos que alguien tiene los intervalos bastante lúcidos, y que goza de más o menos saber, lo atribuimos a la mayor o menor igualdad y ordenación de los movimientos, y es que la perturbación de los movimientos nace de los diversos impedimentos que resultan tanto por causa interior como exterior, luego el movimiento lo mismo puede ser bastante rápido que bastante lento o interrumpido, pues el valor y la fuerza mueven de manera irregular; esto, por su parte, sucede porque, en ocasiones o siempre, los principios, como el corazón o el cerebro, albergan alguna disposición contraria a natura o algún vicio.

Apotelesma cxlviii

Apotelesma cxlviii    Magni carne dura et sicca.

orig:   (72.6)

Quicunque autem magnorum siccis carnibus utuntur, et coloribus qui propter caliditatem fiunt perfectivi et sensitivi, existente enim latione in loco magna et tarda propter frigiditatem, nihil conducet accedens ad sapere; quicunque vero magni siccis carnibus utuntur, et coloribus propter caliditatem, fiunt perfectivi et sensitivi, magnitudinis enim excessum et carnium et coloris caliditas acquisivit ut commensurata sit ad perficiendum. 

Apotelesma cxlviii

Apotelesma cxlviii    Grandes de carne dura y seca.

orig:   (72.6)

Mas los grandes que se sirven de carnes secas y de los colores fruto del calor son perfectivos y sensitivos, pues al existir un desplazamiento grande y lento por efecto el frío, no conduce nada que se acerque al saber; en cambio, los grandes que se sirven de carnes secas y de los colores fruto del calor son perfectivos y sensitivos, pues el exceso de la magnitud y la calidez de las carnes y del calor propició que el movimiento fuese comedido para consumar.  

  ¶   1

Hujus apotelesmatis duae sunt praecipuae partes: altera positionem continet, altera rationem et causam reddit. Positio rursus secatur in duo membra, datum nempe et quaesitum; datum est: magni qui carnes duras et calidas sortiti sunt, hoc est magni calido et sicco temperamento praediti; quaesitum est: fiunt perfectivi et sensitivi; quid perfectivum sit, quid item sensitivum supra declaratum est.

  ¶   1

Este apotelesta contempla dos partes principales: una contiene la propuesta, y otra ofrece la razón y la causa. La propuesta, a su vez, se divide en dos miembros, a saber, el dato y la cuestión; el dato dice: los individuos grandes de carnes duras y cálidas, esto es los grandes de temperamento cálido y seco; la cuestión dice: se vuelven perfectivos y sensitivos; más arriba se declaró qué significa perfectivo y sensitivo.

  ¶   2

At dices: sensitivi sunt qui excellenter sentiunt; hi prompte patiuntur; homines tales sunt molli carne; hi sunt humidi; ergo sensitivi molles et humidi; at nunc dicebatur carne sicca praeditos esse sensitivos; si ergo carnem mollem habere debent, quomodo carnem duram habere poterunt? quidam igitur habentes carnem mollem, iidem carnem duram habebunt, quod sane ridiculum est. [546] An dicendum quod omnes molles sunt sane sensati, sed non sequitur quod omnes sensati subito sint carne molles, potest enim etiam aliunde quam ab externae carnis mollitie sensatio bona procedere; nam et mulieres quaedam et pueri valde molles minimum ingenio valent, et inter pisces qui mollissimi sunt, idem etiam insulsissimi et ignavissimi existunt; non enim carnis mollities causa est, sed signum bonae sensationis, cujus ratio in temperata mediocritate extremorum consistit. At bene sensati possunt intelligi dupliciter: vel qui exactos habent tangendi sensus, et forte isti erunt semper carne molles, vel quicunque mentis acumen dispositum habent ad discernendum verum a falso et bonum a malo, secundum se ipsos cognoscentes causam propter quam id verum sit, vel bonum, falsum aut malum, et hi non semper habent carnes molles; talis autem mihi videtur esse heroica quaedam constitutio, talesque debebant esse Ulisses, Diomedes, Agamemnon, et ceteri quos heroas fingit antiquitas.

  ¶   2

Mas dirás: son sensitivos los de sentidos muy finos; estos padecen prontamente; quienes padecen prontamente son de carne blanda; estos son húmedos; por tanto, los sensitivos son blandos y húmedos; pero ahora se apuntaba que eran sensitivos los de carne dura; por tanto, si han de tener carne blanda, ¿cómo podrán tenerla dura?; en tal caso, los de carne blanda tendrían carne dura, lo cual es ridículo. Cabe decir que todos los blandos son sensatos, pero no se sigue que todos los sensatos sean de carne blanda; no en vano, es posible también que la buena percepción se deba a algo que no sea la blandura de la carne externa, pues las mujeres y los niños son bastante blandos y acusan un ingenio poco agudo, y los peces más blandos son también los más insulsos e indolentes; y es que la blandura de la carne no es la causa de la percepción fina, sino su señal, y su razón consiste en la medianía templada de los extremos. Por su parte, por sensitivos cabe entender dos tipos de personas: bien quienes tienen el sentido del tacto muy preciso, y estos serían siempre de carne blanda, o bien quienes tienen la agudeza mental dispuesta para discernir lo cierto de lo falso y lo bueno de lo malo, reconociendo por sí mismos la causa de que sea cierto o bueno o falso o malo, y estos no siempre tienen carnes blandas; por su parte, tal me parece la constitución de los héroes, y que así debieron de ser Ulises, Diomedes, Agamenón y los demás hombres que la Antigüedad pintó como héroes.

  ¶   3

Ad datum pertinet, tanquam differentia illi addita qua coarctatur, caro dura et tactui resistens, non autem arida, sicut est caro suilla macra et longo tempore sale exsiccata, non sicca ceu quae solet aliquando ad fumum exsiccari, quod in bubulis linguis et pernis contingit. Sed quoniam siccitas potest fieri vel per frigiditatem vel per caliditatem, de quanam siccitate et soliditate intelligendum sit docet, dicens: qui sortiti sunt carnes duras et colores factos a calore, qualis est fuscus color, vel squalidus, quem in figura fortis recensuit supra, sunt calidi temperamenti. Quare non simul atque carnes duras habere aliquem viderimus eum esse calidum dicemus, sed color etiam est consulendus, qui nobis indicet nunquid frigus aut calor duritiem carnis effecerit.

  ¶   3

El dato se ve condicionado por una cualidad, a saber, la carne dura y resistente al tacto, mas no árida, como la carne porcina magra y secada mucho tiempo con sal, que no como la ahumada, como las lenguas y las piernas del ganado. Como la sequedad puede venir del frío y del calor, define cuál es la sequedad y la solidez que cabe entender, y dice: quienes acusan carnes duras y colores fruto del calor, como el color impuro o sucio que se recensó en la descripción del fuerte, son de temperamento cálido. Por tanto, cuando veamos a alguien de carnes duras no diremos al punto que ha de ser cálido, antes bien, cabe observar también el color, que nos habrá de indicar si la dureza de la carne es efecto del frío o del calor.

  ¶   4

Existente enim etc. Pars est posterior in qua assignatur positionis ratio et causa. Haec in tres particulas secatur: in prima ponitur loco antecedentis unum ex his, quod supra probatum fuit; in secunda infertur ex antecedente supradicto propositum theorema; in tertia ponitur causa propria. Hujus primae sensus hic est: in magnis hominibus pituitosi temperamenti existentibus cum lationes spirituum quae fiunt in loco naturali sint longae et tardae propter frigiditatem, cujus hic naturalis est effectus, ut tarde et lente moveat, illae nullius sunt utilitatis ad sapientiam, hoc est ad ingenii bonitatem et acumen; ut sit antecedens: si magni aqueo et pituitoso temperamento praediti ob lationem spirituum longam et tardam propter frigus nihil conducens ad sapere sunt tardi, imperfecto ingenio dotati, et insensati, ergo magni calido et sicco temperamento erunt perfectivi et sensitivi, quae sententia consequens habetur in his verbis: "Quicunque vero magni siccis carnibus utuntur, et coloribus propter caliditatem etc.", nempe ergo magni duram carnem habentes, et colorem praedominanti calori convenientem, sunt perfectivi et sensitivi. Haec igitur ratio est, illud antecedens, hoc consequens.

  ¶   4

“Pues al existir, etc.” Esta es la segunda parte, que presenta la razón y la causa de la propuesta. Se divide en tres partes: en la primera se establece un antecedente, como más arriba se explicó; en la segunda se infiere, a partir del antecedente anterior, el teorema propuesto; en la tercera se sienta la causa propia. El sentido de la primera dice así: como en los hombres grandes de temperamento pituitoso los alientos se deplazan lentamente por efecto del frío, que suele ejercer un movimiento lento, resulta que nada valen para la sabiduría, esto es para la bondad y agudeza del ingenio; así pues, sea el antecedente: si los individuos grandes a quienes el frío, que no conduce al saber, y el consecuente desplazamiento lento de los alientos les han valido un temperamento acuoso y pituitoso son lentos, de ingenio imperfecto e insensibles, los grandes de temperamento cálido y seco serán perfectivos y sensitivos, consecuencia que transmiten estas palabras: “mas los grandes que se sirven de carnes secas y de colores fruto del calor, etc.”, esto es, los individuos grandes de carne dura y color acorde al calor predominante son perfectivos y sensitivos. He aquí, pues, la razón, el antecedente y el consecuente.

  ¶   5

Probatur consequentia loco ab oppositis, hoc semper supposito principio de quo supra saepius, omnem facultatem naturalem aut medietatem quandam esse, aut in medietate consistere, aut tandem non sine certa medietate operari et in actum exire, quare ingenium, cum et ipsum sit naturale quoddam donum, nisi sit medietas aut ratio ejus in medietate consistat, attamen non sine medietate operari potest, quae illius est primum instrumentum; haec autem medietas est spirituum harmonia et contemperatio secundum substantiam et motum, ut diximus; si ergo longa et tarda brevis et celer opponuntur, ut excessus et defectus, utraque igitur jugatio erit damnanda, quare et supra utranque damnavit: eam scilicet quae longa et tarda est propterea quod inefficaciam ingenii facit, brevem et celerem propterea quod perturbationem et confusionem concpetuum producit; ergo quae jugationes inter supradictas cadunt mediae bonae et laudabiles erunt; hae duae sunt longa et celer, et tarda et brevis. Hanc contemplati sumus in theoremate tertio illorum quae ad staturam pertinent; illam supradictam nunc consdierat: [547] si longa et tarda propterea quod est unum extremorum est damnanda, ergo longa et celer quoniam est una medietatum est laudanda; sic igitur, ut mihi videtur, patet consequentia.

  ¶   5

La consecuencia se demuestra ab oppositis, dando por supuesto el principio aducido en repetidas ocasiones, a saber, que toda facultad natural es una medianía, consiste en la medianía, o no opera ni sale al acto sin una cierta medianía, luego el ingenio, como don natural que es, aun no siendo medianía ni consistiendo en ella su razón, no puede operar sin medianía, su primer instrumento; por su parte, esta medianía consiste en una armonía de los alientos y, como hemos dicho, un equilibrio de sustancia y movimiento; por tanto, si a lo largo y lento se opone lo breve y rápido, como el exceso al defecto, ambas combinaciones serán reprobables, de ahí que haya condenado más arriba una y otra: la larga y lenta por provocar la ineficacia del ingenio, y la breve y rápida por motivar la perturbación y confusición de los conceptos; por tanto, las combinaciones que caen entre las anteriores serán medias, buenas y loables, como la larga y rápida y la lenta y breve. Esta última la hemos estudiado en el tercer teorema relativo a la estatura; ahora se considera la otra: si la larga y lenta merece reproche por ser uno de los extremos, la larga y rápida, al ser una de las medianías, merece loa; así, a mi entender, la consecuencia resulta evidente.

  ¶   6

Tota autem vis rationis Aristotelicae non nititur huic loco topico, quod oppositorum sint conditiones oppositae, sed causam ex propriis affert, dicens: magnitudinis enim excessum et carnium et coloris caliditas acquisivit ut sit commensurata ad perficiendum; cujus orationis, ut arbitror, est haec sententia et verbis Graecis omnino respondens: caliditas quae in carne et in colore corporis apparet medicinam adhibuit et medicata est excessum magnitudinis, quo factum est ut spirituum motiones temperentur, et commensuratae efficiantur ad perficiendas ingenii operationes. Sit ergo ratio probans magnos calidos et siccos esse perfectivos: magni calidi et sicci habent caliditatem temperamenti quae corrigit ac compensat magnitudinem corporis, quantum haec ad tarditatem, tantum calor ad celeritatem motionum inclinans; quicunque hujusmodi compositionem sortiti sunt, illi temperatas inter celeritatem et tarditatem habent spirituum motiones; quibus id accidit, illi sunt perfectivi; ergo magni calidi et sicci sunt perfectivi, quod fuerat probandum.

  ¶   6

Por su parte, el razonamiento de Aristóteles no apoya toda su fuerza en el solo tópico de que los opuestos tienen condiciones opuestas, sino que aduce la causa desde las propias cosas, diciendo: en efecto, el exceso en la magnitud y calidez de las carnes y el color se pudo ver moderada para consumar; sentencia que, siguiendo al pie de la letra el texto griego, dice lo siguiente: la calidez de la carne y el color del cuerpo sirven de remedio al exceso de magnitud, de modo que los movimientos de los alientos se atemperan y moderan para la consumación de las operaciones del ingenio. Así pues, el siguiente razonamiento demostrará que los individuos grandes cálidos y secos son perfectivos: los individuos grandes cálidos y secos acusan una calidez del temperamento que corrige y compensa la magnitud del cuerpo, y si esta se inclina a la lentitud, el calor se inclina a la rapidez de los movimientos; quienes acusan semejante composición, el movimiento de sus alientos no es ni rápido ni lento; a quienes les sucede esto son perfectivos; por tanto, los individuos grandes cálidos y secos son perfectivos, que es lo que había que demostrar.

orig:   (72.7)

Excedentia igitur corporum magnitudinibus aut parvitatibus deficientia quomodo perfecta sunt et quomodo imperfecta dictum est. 

orig:   (72.7)

Así pues, quedan apuntadas las posibles perfecciones e imperfecciones de los cuerpos demasiado grandes y demasiado pequeños. 

  ¶   7

Dictum est etiam superius antiquae interpretationis auctorem adeo fuisse in interpretando scrupulosum et ordinis et vocum et modorum loquendi attentum observatorem, ut ne latum quidem unguem a verborum graecorum ordine et significatione quae primo sese offerebat discesserit aut discedere fuerit ausus, quare non tantum barbara, sed paene inintelligibilis facta fuerit ejus oratio. Corollarium est deductum ex his quae de statura magna et parva proxime dicta fuere, cujus hic est sensus: dictum est supra quomodo corpora humana excedentia aut deficientia a naturali et ordinaria magnitudine sint perfecta, et quomodo imperfecta secundum mentem; perfecto enim sunt ingenio praedita corpora magna quae calidum et siccum sortita sunt temperamentum, et parva corpora quae frigidum habent temperamentum, illa omnino ingenio rudi et tardo sunt insignita; et similiter quae sunt parva et calido temperamento praedita habent praeceps et furiosum ingenium, quod neque perfectivum est, sed omnino turbulentum. Sic igitur contemplationes circa corporis staturam hactenus expositae sunt sex numero: duae simplices, magna scilicet et parva, quae moderatam temperiem carnis secum junctam habent, et quattuor compositae, quarum duae sunt probandae, duae vero rejiciendae.

  ¶   7

También quedó dicho más arriba que el autor de la traducción antigua siguió con tal fidelidad el orden de los términos y giros que no alteró o no se atrevió a alterar en lo más mínimo el orden y el sentido de los términos griegos, de modo que su discurso no fue tan bárbaro como sí prácticamente ininteligible. El corolario se deduce de lo dicho un poco más arriba a propósito de la estatura grande y pequeña, y su sentido dice como sigue: quedó apuntado la perfección o imperfección mental de los cuerpo humanos demasiado grandes o demasiado pequeños respecto al tamaño natural; en efecto, gozan de un ingenio perfecto los cuerpos grandes de temperamento cálido y seco, y los cuerpos pequeños de temperamento frío aquejan un ingenio muy tosco; de modo semejante, los pequeños de temperamento cálido tienen un ingenio precipitado y furioso, no perfectivo, sino completamente turbulento. Así se ha desarrollado hasta el momento la explicación a propósito de la estatura corporal, distinguiendo seis condiciones, dos simples, la grande y la pequeña, que acarrean un temperamento carnal moderado, y cuatro compuestas, dos loables y dos reprobables.

  ¶   8

Sed dubitabit aliquis quomodo fieri possit ut corpus calidum sit parvum, aut frigidum magnum, loquendo de corpore humano: si enim caloris est dilatare et segregare, quo igitur major erit calor, etiam major erit dilatatio, quare et corpus extendetur magis, et majus efficietur, quae igitur sunt ejusdem generis, si calidiora fuerint, minora esse non poterunt; similiter cum frigidi sit congregare et constringere, constricta autem et unita minorem locum obtineant, igitur corpora humana consueto et naturali more frigidiora minora erunt. At in contrarium est Aristoteles et experientia, videmus enim quaedam animalcula corpore minima, ceu cantharidas, et buprestas, et quoddam erucarum genus, et eadem esse calidissima et ulcerantia corpus quod tetigerint. In iis quae sunt diversi generis nulla sane dubitatio est, nam possunt frigidiora esse majora secundum molem, et e contra calidiora superari: frigidior populus alba, et multo, [548] quam thymus aut origanum orientale, arbore illa longe inferior; rursus arbor est quae taxus dicitur multo calidior quam sit lactuca, non solum secundum totum, sed etiam secundum partem quancumque lactuca etiam minorem.

  ¶   8

Pero habrá quien se pregunte cómo es posible que un cuerpo cálido sea pequeño, o que uno frío sea grande, hablando del cuerpo humano, pues si es propio del calor dilatar y segregar, cuanto mayor sea el calor, mayor será la dilatación, y el cuerpo se extenderá más y se volverá más grande, de modo que, dentro de un mismo género, los individuos más calientes no podrían ser más pequeños; de modo semejante, es propio del frío congregar y constreñir, y lo constreñido y unido ocupa un espacio menor, luego los cuerpos humanos más fríos por costumbre habitual y natural será más pequeños. No obstante, Aristóteles afirma lo contrario, como también hace la experiencia, pues algunos animales de cuerpo muy pequeño, como las cantáridas, los bupréstidos y un cierto género de orugas, son muy cálidos y lastiman al contacto. Los individuos de género diferente no plantean duda, pues los más fríos pueden ser más grandes, al tiempo que los más cálidos se pueden ver superados: el álamo blanco es más frío, mucho más frío que el tomillo o el orégano oriental, mucho más bajos que el primero; asimismo, el que llaman tejo es mucho más cálido que la lechuga, no solo en su conjunto, sino también en cada parte más pequeña que la lechuga.

  ¶   9

Pro solutione eorum quae in contrarium feruntur supponendum est omnem vim agentem secundum subjectam materiam agere, actionemque pro ratione subjecti variari, ut in igne videmus, quo eodem cera liquescit ut limus durescit. Cum igitur multus calor a primordio possit cadere in materiam duram et siccam vel in materiam humidam et mollem, qui calor materiam mollem nactus fuerit magnum statuet corpus, suamque extendendi vim exercebit; at calor qui in siccam et duram venerit ab initio materiam, illam quidem calefaciet, sed neutiquam poterit extendere, prohibente siccitate et duritie. Manifestum est igitur quod multus calor et in magno et in parvo corpore ejusdem speciei potest reperiri, secundum quod contingit in eadem specie esse corpus quod humidiorem vel sicciorem nactum sit materiam. Eodem modo nihil vetat dari corpus magnum et frigidum, necnon etiam parvum et frigidum: magnum enim est quod a principio multam molem materiae sortitum est, eamque humidiorem, ut ita facile cohiberi nequeat, parvum quod paucam habet materiam, quare et necessario minus est. Non negarem tamen, si eadem esset portio materiae secundum se easdem qualitates passivas habentis, quod si hanc occupaverit calor, alteram frigus, nisi expungatur aut elidatur humor, semper quae calida est, rarior effecta, majorem molem praeseferet quam illa quae frigido fuerit terminata.

  ¶   9

Respondiendo a la objeción, cabe recordar que toda la fuerza agente actúa según la materia sujeta, y que la acción varía en razón del sujeto, como se echa de ver en el fuego, que reblandece la cera y endurece el barro. Así pues, como el mucho calor puede existir desde un principio en materia dura y seca o en materia húmeda y blanda, el que contase con materia blanda habrá de constituir un cuerpo grande y ejercerá su fuerza de extensión; por su parte, el calor que contase desde un inicio con materia seca y dura la calentará, cierto, pero en ningún caso podría extenderla, pues se lo impedirían la sequedad y la dureza. Así pues, resulta evidente que, dentro de una misma especie, tanto un cuerpo grande como uno pequeño pueden albergar un calor potente, pues una misma especie incluye cuerpos con materia más húmeda y más seca. Del mismo modo, nada impide conceder la posible existencia de un cuerpo grande y frío o pequeño y frío: no en vano, es grande lo que desde un principio goza de mucha materia bastante húmeda, difícil de constreñir, y es pequeño lo que alberga poca materia, luego necesariamente es menor. Ahora bien, si dos pedazos iguales de materia con idénticas cualidades pasivas afectasen uno calor y otro frío, no negaría yo que el cálido, más disperso, habrá de acusar una mole más grande que la fría, a menos que viniese a perder humor.

Apotelesma cxlix

Apotelesma cxlix    Magnitudinis mediocritas et carnis in corpore.

orig:   (72.8)

Media autem natura horum ad sensus optima et perfectissima, quibus utique supponitur inesse, motus enim non multi existentes facilius ad mentem accedunt, nec etiam parvi existentes superegrediuntur; quare perfectissimam et ad perficiendum quae fuerint proposita et ad sentiendum oportet moderatam esse magnitudinem. 

Apotelesma cxlix

Apotelesma cxlix    Mediocridad de tamaño y de carne en el cuerpo.

orig:   (72.8)

Por su parte, la condición intermedia es óptima y perfectísima para los sentidos, pues los movimientos, al no ser demasiados, alcanzan la mente, y al no ser pequeños, sobresalen; así pues, la estatura más perfecta para la consumación de los propósitos y para la percepción ha de ser la mediana. 

  ¶   1

Unum etiam est hoc apotelesma eorum quae ad staturam pertinent, quo docetur mediocrem staturam et ad agendum et ad cognoscendum omnium esse optimam. Haec ergo sententia est: statura hominis quae media est inter magnam et parvam ostendit eos quibus adest esse aptissimos ad cognoscendum, et ad agendum perfectissimos; valent igitur hujusmodi homines et in actionibus et in contemplationibus, neque igitur timidi sunt, neque plus justo audaces.

  ¶   1

También es este apotelesma uno de los que atañen a la estatura, y en este caso demuestra que la estatura mediana es la más adecuada para la acción y el conocimiento. Así pues, la sentencia dice como sigue: la estatura humana a medio camino entre la grande y la pequeña denota la gran aptitud para el conocimiento y la perfección para la acción; así pues, estos hombres valen tanto en las acciones como en las contemplaciones, luego ni son temerosos ni demasiado osados.

  ¶   2

Et causam sui dicti subdens, id ait contingere per abnegationem eorum quae ab excedente et deficiente statura secundum magnitudinem proveniunt, et quamvis interpretatio latina aliquid difficultatis praeseferat, graeca tamen lectio non videtur habere ullam; dicit enim: causa quod media statura sit omnium optima ad contemplationes et ad actiones est quoniam in hac motiones sanguinis et spirituum sunt mediocres et temperatae. Et subdit: quae enim spirituum motiones non sunt plus justo majores, illae conducunt ad sapere et adjuvant intellectionem; quae vero plus justo minores aut majores sunt mediocritatem excedunt, quare inutiles sunt; ex quo infert moderatam ac mediocrem hominis magnitudinem, tum secundum latum, tum secundum longum, esse perfectissimam et ad perficiendas susceptas operationes et ad cognoscendum et contemplandum, hoc est ad agenda bona et cognoscenda vera. Sed videamus quid veritatis in his existat; deinde demonstrare conabimur ex Aristotelis sententia propositum apotelesma.

  ¶   2

Y añadiendo la causa de su propuesta, apunta a la abnegación de las consecuencias de la estatura demasiado alta o demasiado baja, y si bien es cierto que la traducción latina presenta alguna dificultad, no sucede lo mismo con el texto griego; en efecto, dice así: la causa de que la estatura media sea la más adecuada para las contemplaciones y acciones es que los movimientos de su sangre y sus alientos son moderados y templados. Y añade: en efecto, cuando los movimientos de los alientos no son demasiado grandes conducen al saber y ayudan a la intelección; en cambio, los demasiado grandes o demasiado pequeños exceden la medianía y, por tanto, son inútiles; de ello infiere que la estatura mediana, tanto a lo ancho como a lo alto, es la que mejor conviene al hombre para consumar las operaciones emprendidas y para reconocer y estudiar, esto es, para hacer lo bueno y reconocer lo cierto. Veamos ahora qué hay de cierto en ello; luego trataremos de demostrar el apotelesma en cuestión según la sentencia de Aristóteles.

  ¶   3

Dicitur igitur quod media natura, hoc est statura naturalis quae media est inter valde magnam et valde parvam, aptissima est et ad sentien-[549]dum et ad agendum. Est sane optima ad sensus, primum ex quadam convenientia analogiaque, quoniam sensus et ipse est medietas quaedam, ut tertio De anima, et secundo et dictum est; deinde quoniam sensationes fiunt per passionem quandam perfectivam spirituum: si nimium tardi sunt, quod in magnis contingit corporibus, etiam hebes erit sensatio, pervenientibus nempe tarde spiritibus ad primum sensitivum; si vero nimium celeres sint, et praecipites, neque proba fieri poterit sensatio, turbatis nimirum imaginibus et inter se confussis non apte poterunt judicari a virtute sentiente, cui accidit formam esse primi sensorii, sicuti visivae formam esse oculi, et virtuti potenti secare formam et actum bipennis. Mediocritatem igitur staturae aptissimam esse ad cognoscendum per sensum patet, quae igitur mediocris non est inepta erit; valde igitur magni et valde parvi non sunt exacto praediti sensu, ergo neque cognoscitivi valde, ergo neque ingenio acuto neque acri judicio praediti dici possunt, quorum enim sensus est bene mobilis ad sensibilia, illorumque differentias exacte cognoscit et judicat, eorundem etiam plerunque intellectus eodem modo se habet ad intelligibilia, et prompte illa apprehendit, componit, dividit, et discurrit. Sunt etiam iidem apti ad actiones, neque enim praecipites sunt quoniam non sunt parvo corpore, neque sunt nimium tardi quoniam non sunt magno. Extra igitur extrema in medio consistens corporis statura laudabilis est, et bona, vereque aurea mediocritas ab Horatio dicta fuit, et vere virtus omnis in mediocritate consistit.

  ¶   3

Pues bien, se dice que la naturaleza intermedia, esto es la estatura natural que se encuentra a medio camino entre la bastante grande y la bastante pequeña, es la más apta tanto para sentir como para actuar. Ciertamente es la mejor para los sentidos, en primer lugar, por una cierta conveniencia y analogía, pues el sentido es, en sí mismo, una cierta medianía, como consta en el tercer y el segundo libro del De anima; además, sabiendo que las sensaciones nacen de una cierta pasión perfectiva de los alientos, de ser estos demasiado lentos, como en los cuerpos grandes, la sensación será absorta, esto es, los alientos tardarán en alcanzar la primera sede de los sentidos; en cambio, de ser demasiado rápidos y precipitados tampoco se podría producir una buena sensación, pues las imágenes, turbadas, se confundirían entre sí y la fuerza sintiente no las podría juzgar con tino, fuerza sintiente que es la forma del primer sensor, como la fuerza visiva lo es del ojo y la fuerza de corte es forma y acto de la sierra. Así pues, resulta evidente que la estatura mediana es la más apta para el reconocimiento sensorial, luego la que no sea mediana será inepta; así pues, los individuos bastante grandes y bastante pequeños no gozan de un sentido exacto, luego tampoco de buen conocimiento, ni se puede decir que acusen un ingenio ni un juicio agudos, y es que cuando alguien acusa un sentido ágil con lo sensible y capaz de reconocer y juzgar con exactitud sus cualidades, su un intelecto también suele acusar una buena relación con lo inteligible, que capta, compone, divide y discurre prontamente. También son aptos para las acciones, pues al no aquejar un cuerpo pequeño no son precipitados, y al no tenerlo grande tampoco son demasiado lentos. Por tanto, es loable y buena la estatura corporal ajena a los extremos, la estatura intermedia, y ciertamente Horacio pintó dorada la mediocridad, y en verdad toda virtud consiste en la medianía.

  ¶   4

Utrum autem meliores sint magni quam parvi in actionibus, celeriores an tardiores, sane putarem utrosque damnandos; at celeriores magis fortunae subeunt aleam, et celeritas forsan minus nocuit quam tarditas, nam Caesaris celeritas illum saepissime juvit, ac in bellis victorem fecit, Niciam tarditas et irresolutio perdidit. Est igitur hujus demonstrario talis: media statura humani corporis habet motus sanguinis et spiritum temperatos, non peccantes in excessu celeritatis aut defectu tarditatis; quae motus habet spirituum mediocres et temperatos, illa nacta est perfectissima instrumenta ad agendum quaecunque sunt agenda, ad contemplandum, inquirendum, et cognoscendum quae sunt cognoscenda; cui insunt perfectissima haec instrumenta quibus quae sunt e re agenda et cognoscenda et agere et cognoscere possint, illi contingit optimum et perfectum ingenium, et judicium bonum; ergo cui inest statura mediocris, illi inest ingenium perfectum et judicium probum.

  ¶   4

Ahora bien, en lo que a la acción respecta, ¿son los grandes mejores que los pequeños?, ¿más rápidos?, ¿más lentos? Me inclino a pensar que unos y otros merecen reprobación; no obstante, los bastante rápidos gozan de mejor fortuna, y acaso la celeridad resulta menos perjudicial que la lentitud; no en vano, a César su celeridad lo asistió en muchísimas ocasiones y le valió la victoria en la batalla, mientras que a Nicias lo perdieron la lentitud y la irresolución. Por tanto, la argumentación dirá como sigue: en un cuerpo humano de media estatura, los movimientos de la sangre y los alientos son moderados, no pecan por exceso ni por defecto; el cuerpo con una estatura de movimientos alentosos moderados goza de instrumentos muy perfectos para hacer cuanto haya que hacer, para contemplar, investigar y reconocer lo que quepa conocer; quien goza de estos instrumentos perfectísimos, con que puede hacer y conocer lo que debe, acusa un ingenio óptimo y perfecto y un buen juicio; por tanto, quien el de estatura mediana goza de un ingenio perfecto y un buen juicio.

  ¶   5

Videtur igitur mediocritas staturae, nisi quid aliud sit quod impediat, certum quoddam, ne dicam patognomonicum signum bonitatis intellectus; re vera enim ingenium acre et mens exquisita raro apparet in valde magno corpore, nec frequenter in valde parvo. Facilius autem, ut mihi videtur, est imponere magno quam parvo in his quae ad actiones pertinent, facilius enim credet, faciliusque decipietur magnus; parvo autem, quoniam non eadem mens manet et levissimus est, non ita facile decipietur, non quod non credat, sed quod mentem non adhibet auditis, neque deceptor quid persuaserit aut non scire satis potest, non enim eandem diu servat reslutionem, quam ex adverso mordicus quandoque nimium tenet, qui tardus est, et segnis, et bobus similis, ut alter volitantibus muscis.

  ¶   5

Así pues, la estatura media, si nada lo impide, parece ser señal cierta, por no decir patagnomónica, de la aptitud intelectual, pues el ingenio agudo y una mente exquisita rara vez se dan en un cuerpo demasiado grande o demasiado pequeño. Por su parte, en cuanto a las acciones se refiere, me parece más sencillo imponerse a un individuo grande que no a uno pequeño, pues el grande es más crédulo y fácil de engañar, mientras que al pequeño, de opinión cambiante, no se lo embauca tan fácilmente, no porque no crea, sino porque no presta atención a lo que escucha, ni el deceptor puede saber qué habría de persuadir o no, pues aquel no perdura en sus resoluciones, el afán del obstinado, un individuo lento e indolente, semejante a los bueyes, como el otro a las moscas.

Apotelesma cl

Apotelesma cl    Corpore incommensurato et improportionato praediti.

orig:   (72.9)

Incommensurati astuti. Referuntur ad passionem et ad feminam, si enim qui incommensurati astuti, commensurati utique erunt simul justi et fortes. 

Apotelesma cl

Apotelesma cl    Los dotados de un cuerpo desmedido y desproporcionado.

orig:   (72.9)

Los desmesurados son ladinos. Se asocian a la pasión y a la mujer, pues si los desmesurados son ladinos, los mesurados serán justos y valientes. 

  ¶   1

Haec pars est ultima hujus capitis et libri, in qua praeter unicum apotelesma quod habet, continet etiam quaedam documenta ad facultatem hanc exercendam apprime utilia. Dividitur in quattuor particulas: prima continet unum apotelesma, ex quo deinde alterum infert, post hoc documentum unum, qua ratione commensuratio et incommen-[550]suratio cognosci possit; in secunda et tertia parte similiter duo praecepta communissime continentur ad judicium pertinentia; in ultima parte enumerantur loci e quibus signa ad judicium faciendum requisita eruere ac petere debemus.

  ¶   1

Es esta la última parte de este capítulo y del libro entero, y contiene, además de su único apotelesma, algunas enseñanzas muy útiles para el ejercicio de esta facultad. Se divide en cuatro partes: la primera contiene un único apotelesma, del que se infiere otro, y acto seguido presenta una enseñanza sobre la razón que permite reconocer la mesura y la desmesura; asimismo, las partes segunda y tercera contienen dos preceptos que atañen al juicio de manera muy común; en la última parte se enumeran los lugares en que debemos buscar las señales requeridas para la formulación de un juicio.

  ¶   2

Ad primam partem accedamus, quae duo continet. Quorum prius est: homines incommensurati sunt astuti, quoniam qui dolos nectunt et callide ac vafre operantur corpus incommensuratum praeseferunt, et quoniam feminae, quae dolosae sunt, eaedem corpus habent incommensuratum. Inprimis autem videndum est quid sit commensuratum et incommensuratum corpus; deinde quomodo haec habilitas ad passionem referatur; tandem quomodo feminae sint incommensuratae, et propter quid. Incommensuratos et asymetros illos dicimus homines quorum membra naturalem inter se rationem ac proportionem non servant; verbi gratia, cum tantus debeat esse homo a vertice ad plantam pedis quantus est ab extremo medii digiti manus dextrae ad medium manus sinistrae, protensis in rectum utrisque brachiis, si continget hanc non servari rationem, ut in gibbis accidit, hunc dicemus esse incommensuratum. Item diviso in decem partes humano corpore, tantum debet esse spatium quod est a summo vertice ad nasi extremum quantum est a nasi extremo ad ultimum fonticuli illius qui est inter ossa juguli in principio pectoris; hinc ad extremum ossis quod vocant ensiforme, a quo ad umbilicum usque idem intercedit spatium quod aequale illi est quod usque ad principium membri virilis producitur; hoc autem erectum usque ad umbilicum plerunque protrahitur; inde usque ad medium ossis quod genu patellam vocant duplum intercedit, a quo loco usque ad calcaneum triplex spatium numerari solet. Secundum longitudinem igitur haec est ratio membrorum inter se observata.

  ¶   2

Procedamos con la primera parte, que contiene dos cosas. La primera dice así: los hombres desmesurados son ladinos, pues quienes maquinan perfidias y obran con perfidia y zorrería muestran un cuerpo desmesurado, y las mujeres, que son pérfidas, también acusan un cuerpo desproporcionado. En primer lugar, cabe observar qué es un cuerpo proporcionado y uno desproporcionado; luego, cómo se asocia esta habilidad a la pasión; por último, en qué se basa la desproporción de las mujeres, y por qué existe. Llamamos hombres desproporcionados y asimétricos a aquellos cuyos miembros no guardan razón y proporción entre sí; por ejemplo, si la distancia entre la coronilla de un hombre y la planta del pie debe debe equivaler a la distancia que separa el dedo corazón de la mano derecha y el de la mano izquierda con los brazos extendidos en ángulo recto, cuando un hombre no conserve esta razón, como los jorobados, diremos que es desproporcionado. Asimismo, si se divide el cuerpo humano en diez partes, el espacio que va de lo alto de la coronilla hasta la punta de la nariz ha de ser equivalente al que va del extremo de la nariz hasta el final de la hendidura situada entre los huesos del cuello en el principio del pecho; la misma distancia queda comprendida desde aquí hasta el extremo del hueso que llaman ensiforme, y desde este hasta el ombligo, y equivale al que se extiende hasta el principio del miembro viril; este, en erección, suele alcanzar el ombligo; desde allí hasta el centro del hueso que llaman rótula va el doble, y desde aquí hasta el talón suele ir el triple. Esta es, pues, la razón longitudinal de los miembros.

  ¶   3

Secundum proportionem aequalem adest etiam et proportio inaequalitatis secundum naturam in corpore humano; nam quod est a vertice ad nasi extremum est in tripla proportione cum eo quod est a nasi extremo usque ad finem menti, et spatium a mento ad fonticulum pectori imminens duplum est ejus quod est a naso ad mentum; manus decima pars est corporis, quae si cum cubito comparetur est in proportione sesquialtera; item a summo unius mammae ad alterius extremum tantum est spatii quantum est inde ad extremum fonticuli, ut his tribus tanquam punctis statuitur triangulus aequilaterus. Et in facie, ubi praecipue pulchritudo inveniri solet, quae vel est proportio vel saltem sine proportione reperiri non potest, eadem observatur etiam partium inter se ratio; nam quantum est a ciliorum medio usque ad nasi extremum, tantum est a mento ad laringis principium, et idem spatium cadit a ciliis mediis ad angulum oculi exteriorem quod cadit ab angulo praedicto ad auris principium; frontis latitudo, nasi longitudo, et oris eadem est magnitudo, oculi semicirculus buccarumque idem est, nasi longitudo ad extremitatis altitudinem dupla est.

  ¶   3

Esta proporción regular lleva aparejada una proporción irregular natural del cuerpo humano; así, el tramo que va de la coronilla a la punta de la nariz triplica el que va de la punta de la nariz hasta el final de la barbilla, y el que va desde la barbilla hasta la hendidura del pecho duplica el que va de la nariz hasta la barbilla; la mano es la décima parte del cuerpo y se encuentra en proporción sesquiáltera con el cúbito; asimismo, la distancia comprendida entre la parte superior de una mama y el extremo de la otra se corresponde con la que va desde allí hasta el extremo de la hendidura, y estos tres puntos dan en formar un triángulo equilátero. Del mismo modo, las partes del rostro, sede habitual de la belleza, que consiste en proporción o no puede darse sin ella, acusan esta misma razón entre sí; en efecto, el tramo comprendido entre el centro de las cejas hasta la punta de la nariz equivale al que va de la barbilla hasta el principio de la laringe, y el espacio que va del centro de las cejas hasta el ángulo externo del ojo se corresponde con el que va desde ese mismo ángulo hasta el principio de la oreja; el ancho de la frente, la longitud de la nariz y de la boca comparten dimensiones, como el semicírculo del ojo y el de las mejillas, y la longitud de la nariz duplica la profundidad de su extremo.

  ¶   4

His igitur ac similibus rationibus membra humani corporis inter se sunt conjuncta, et cum has servant rationes naturalis pulchritudo et commensuratio exoritur, quare commensurati dicentur quorum membra corporis naturalem servant inter se proportionem, incommensurati autem quorum membra corporis naturalem proportionem non observant, quod in claudis et in gibbis perspicere licet. Duplex autem est error qui in non observata proportione contingere potest: nam vel penitus obliterata est, et nusquam apparens, et hoc jam monstrum, et non homo vocabitur; vel secundum quod tantum laesa est, et id aut in partibus principalibus omnibus vel aliquibus, aut non principalibus; principalia voco quae necessaria sunt ad esse, non principalia quae ad bene esse aut decorem requiruntur. Quid igitur sit commensuratio et quid incommensuratio in humani corporis membris, quare et quid commensuratus et incommensuratus ex his patet. Cognoscitur commensuratio visibilium visu, sicuti audibilium auditu, est enim quoddam quod magnitudinem, numerumque, et motum sequitur; quare sicuti figura et pul-[551]chritudo secundum se a sensu cognoscuntur, cum commensuratio, ut dictum est, vel sit pulchritudo vel saltem non sine commensuratione, ipsa etiam sensu cognoscetur. Id autem patet experientia, nam si quis, etiamsi non sit architectus, ingressus fuerit cubiculum aut atrium aliquod, subito cognoscit an longitudo altitudini aut latitudini sit proportionata necne, dum placere vel displicere sibi ipsi fabricam sentit.

  ¶   4

Pues bien, estas razones y otras semejantes son las que observan los miembros del cuerpo humano, y al ceñirse a ellas producen belleza natural y proporción, luego se llaman proporcionados los hombres cuyos miembros corporales guardan una proporción natural entre sí, y se llaman desproporcionados los hombres cuyos miembros no guardan una proporción natural, como los cojos y los jorobados. Por su parte, son dos los posibles errores que se pueden derivar de la inobservancia de la proporción: en efecto, esta puede aparecer plenamente desdibujada y no presentarse nunca, en cuyo caso no merece el apelativo de hombre, sino de monstruo; también está la que solamente acusa imperfecciones, bien en todas las partes principales, bien en algunas, bien no en las principales; llamo principales a las necesarias para la existencia, y no principales a las que requiere el bienestar o el decoro. Así pues, con esto queda claro qué es la proporción y la desproporción de los miembros del cuerpo humano, y quién es el hombre proporcionado y el desproporcionado. La proporción de lo visible se reconoce mediante la vista, al igual que el oído advierte la de lo audible, pues va ligada al tamaño, al número y al movimiento; por tanto, así como el sentido reconoce de por sí la figura y la belleza, sabiendo que la proporción, como se ha dicho, es belleza, o al menos no carece de proporción, también la reconocerá el sentido. Esto mismo lo corrobora la experiencia, pues si alguien, aun no siendo arquitecto, entrase en una habitación o en un atrio, advertiría enseguida si la longitud es o no es proporcional a la altura o al ancho según el resultado le agrade o le disguste.

  ¶   5

Astutos hoc loco puto intelligi malitiosos et eos qui nihil aliud praeter commodum suum curant, et dum illud assequantur nullius alterius rei rationem habent. Horum proprium est ut rationem affectui et appetitui habeant obnoxiam et obsequentem, et in affectibus serviendis mirifice valentem; justi igitur et honesti nulla apud hos est cura, sed ut voluptatibus et commodis suis satisfaciant, hoc unum satagunt et petunt. Servile igitur quodammodo ingenium habent, in parvis et malis acutum, in magnis et honestis vile et abjectum; plerunque igitur nacti videntur temperiem frigidam et melancholicam cum subdominio pituitae, crassae quidem, sed cum flava bile conjunctae. Hos igitur Aristoteles assimilat passioni, hoc est ipsi astutiae sive apparentiae et figurae illius qui astute operatur.

  ¶   5

Creo que aquí, por ladinos, entiende maliciosos, atentos y entregados a su solo beneficio. Suelen acusar una razón sumisa y solícita para con la afección y el apetito, muy capaz de atender a las afecciones; en efecto, no acusan interés por lo justo u honesto, y les basta con satisfacer sus deseos y beneficios. Acusan, por tanto, un cierto ingenio servil, agudo para lo pequeño y malo, vil y abyecto para lo grande y honesto; en cuanto a su temperamento, suele ser frío y melancólico con subdominio de una pituita densa pero ligada a la bilis amarilla. Aristóteles los asocia a la pasión, esto es, a la propia perfidia o a la apariencia y figura de quien obra con perfidia.

  ¶   6

Duae expositiones his verbis accommodari possunt. Altera est communis, et a Suessano allata, quod scilicet referuntur ad passionem astutiae, hoc est ad operationem eorum qui astutia utuntur; illi enim cum astute agunt, dicit ille, corpus inconcinno et incommensurato quodammodo componunt, quod videmus in vulpibus et felibus, haec enim animalia cum avibus aut muribus insidias struunt, corpus ad habitum quendam praeternaturalem traducunt, nonnunquam se contrahunt, aliquando se longa et subtilia, aliquando se marcida, exossata, mortuaque simulant, mortui autem dispositio omnino inconcinna est, et asimetra. Videmus etiam qui ludicre aliquem ex insidiis insultare volunt, illi quodammodo se minores faciunt, et corpus proprium constringunt, et gibbosi dispositionem inducunt. Quare si qui astute agere affectant vel agunt, illi inconcinne asymetre corpus suum figurant, ergo cui inerit dispositio et inclinatio ad astute agendum, ille incommensuratum corpus habebit, et cui inerit incommensuratum corpus, ille ad astute et malitiose agendum erit inclinatus. Hic igitur unus est modus et communis exponendi locum istum.

  ¶   6

Estas palabras admiten dos explicaciones. Una, propuesta por el Suesano, es común, y los asocia a la pasión de la perficia, esto es a la operación de quienes ejercen la perfidia; no en vano, aquel dice que cuando actúan con perfidia disponen el cuerpo sin armonía ni proporción, como se echa de ver en los zorros y gatos, que disponen su cuerpo de modo antinatural cuando taman insidias contra aves y ratones, contrayéndose unas veces y alargándose otras tantas, otras mostrándose consumidos, lánguidos y como muertos, y sabemos que la disposición de un muerto carece de armonía y simetría. Asimismo, cuando alguien quiere maldecir con perfidia, se encoge y constriñe el cuerpo, adoptando la disposición del jorobado. Por tanto, si quienes afectan o actúan con perfidia privan a su cuerpo de armonía y simetría, quien acuse tal disposición y tal inclinación a la perfidia tendrá un cuerpo desproporcionado, y quien tenga un cuerpo desproporcionado estará inclinado a la acción ladina y maliciosa. Pues bien, este es un modo de exponer este epígrafe, un modo común.

  ¶   7

Alter talis esse poterit, ut sit sensus: incommensurati sunt astuti; referuntur ad passionem, hoc est sunt similes secundum corpus operationibus quae ab habitu astutiae producuntur; quod autem operationes ab habitu astutiae provenientes sint incommensuratae ex hoc patet, quoniam dissonantes et praeter naturam dispositae, tum quoniam ratio servit appetitui, et ministra est, et ancilla, quae deberet imperare, tum quoniam astute et dolose agens sibi ipsi dissimilis est, neque interna respondent externis: vultu amorem et respectum simulat, animo insidias agitans invidia, aut ira, aut mala cupidine construit. Si igitur astutus omnis abutitur ratione quoniam vitiosus et malitiosus est, cum quicunque ratione abutitur, ille ex Plutarcho inaequalis sit, et ut Horatius secum ipse dissideat, quae inter se discordant inconcinna et incommensurata sunt, astutus igitur incommensuratus est.

  ¶   7

El otro sugeriría la siguiente lectura: los desproporcionados son astutos; se asocian a la pasión, esto es, su cuerpo se asemeja a las operaciones que nacen del hábito de la perfidia; por su parte, resulta evidente que operaciones derivadas del hábito de la perfidia son desproporcionadas, pues son disonantes entre sí y contrarias a natura, bien porque la razón atiende al apetito, siendo ministra y sierva la que en verdad debería estar al mando, bien porque el ladino y pérfido no es coherente consigo mismo, y su interior no responde a su exterior: su rostro simula amor y respeto, pero su espíritu maquina insidias, actúa con envidia, ira o mala voluntad. Por tanto, si todo individuo ladino abusa de la razón porque es vicioso y malintencionado, sabiendo que, según Plutarco, quien abusa de la razón es irregular y, como dice Horacio, no es coherente consigo mismo, lo discordante carece de armonía y proporción, luego el pérfido aqueja desproporción.

  ¶   8

Rursus, si corporis sanitas symetris quaedam est, aut in quattuor humorum commensuratione consistit, aut in ejus partibus, et optima sanitas in optima commensuratione humorum ac totius corporis manebit; quoniam autem corpus et anima compatiuntur, si commensuratum et symetrum erit corpus simpliciter, etiam simpliciter et perfecte sanum erit, ac secundum naturam dispositum; at simpliciter sano et secundum naturam disposito corpori inerit etiam anima simpliciter et omnino sana; quae talis est maxime secundum naturam hominis disposita est, utitur igitur recta ratione; cui haec adest, ille justus est, ac prudens, et virilis; quare commensuratus virilis, et justus, et fortis erit, et secundum naturam suam dispositus; ergo qui fortis aut justus non erit, ille incommensuratus existet, et rursus incommensuratus astutus et injustus, quod fuerat probandum.

  ¶   8

Asimismo, si la salud del cuerpo supone una cierta simetría o consiste en la proporción de los cuatro humores o de sus propios miembros, una salud óptima se fundamentará en una óptima proporción de los humores y de todo el cuerpo; por su parte, sabiendo que el cuerpo y el alma sufren a la par, si el cuerpo es absolutamente proporcional y simétrico, también será absoluta y perfectamente sano y gozará de una disposición conforme a natura; ahora bien, un cuerpo absolutamente sano y dispuesto conforme a natura también albergará un alma absoluta y completamente sana; un alma como esta goza de una disposición plenamente conforme a la naturaleza humana, luego se sirve de una razón recta; cuando alguien acusa tal cualidad es justo, prudente y viril; por tanto, el individuo proporcionado será viril, justo y valiente, y gozará de una disposición acorde a su naturaleza; por consiguiente, quien no sea valiente o justo aquejará desproporción, y el desproporcionado, a su vez, será pérfido e injusto, que es lo que había que demostrar.

  ¶   9

Vel rursus dicere possumus: [552] si cui adest incommensuratio, ab eo abest proportio, et haec est naturalis dispositio partium, haecque est ratio et ordo secundum quam dicitur perfectus homo; ergo incommensuratus caret ordine, et ratione, et pulchritudine secundum corpus, et cui adest haec inconcinnitas, et incommensuratio, et ordinis ac rationis carentia secundum corpus, probabile est etiam secundum animam ita affectum esse, quare et illius anima proportione ac ratione et pulchritudine carebit, quare et virtute; apud illum igitur malitia erit, et astutia; incommensuratus igitur astutus, et quoniam negatio est causa negationis, ergo affirmatio causabit affirmationem. Quomodo igitur incommensurati dicantur astuti eo quod ad passionem referantur dictum est.

  ¶   9

También cabe apuntar lo siguiente: quien aqueja desproporción carece de proporción, la disposición natural de las partes, razón y orden que hacen al hombre perfecto; por tanto, el cuerpo de un hombre desproporcionado carece de orden, razón y belleza, y cuando el cuerpo de alguien acusa esta falta de armonía y proporción, orden y razón, es probable que también su alma aqueje tal afección, y esta carecerá de proporción, razón y belleza, luego también de fuerza; así, este individuo albergará malicia y perfidia; por tanto, el desproporcionado es pérfido, y como la negación es la causa de la negación, la afirmación será causa de la afirmación. Pues bien, queda explicado por qué la pasión de los desproporcionados les vale el nombre de pérfidos.

  ¶   10

Et ad feminias etiam referri ait Aristoteles, quasi sit ejus ratio: feminae astutae sunt, eaedemque incommensuratae, igitur incommensurati astuti. Ex quo infero: quibus inest feminile corpus, ille astuti sunt, et malitiosi, et injusti. Et quosdam fures et monetarios novi quorum corpora omnino effigiem feminilem habebant; illi etiam qui barba carent, qui vocem feminilem habent proprio quodam proverbio Italico declinantur ceu homines pessimi. At dicet quispiam: si feminae secundum naturam sunt incommensuratae, ergo turpes, et turpia non amantur; feminae autem mirifice amantur; nec igitur turpes sunt, neque inconmensuratae, et si incommensuratae, profecto incommensuratio non est deformitas. Rursus si perfectio feminae secundum quod femina est multam partem pulchritudinis habet, cum pulchritudo omnis concinnitas quaedam sit, quo igitur modo dicimus feminam esse inconmensuratam? At ex adverso oculus judicat: si non partes quasdam feminae esse incommensuratas, ceu faciem, et pectus, et anteriora usque ad coxarum principium et pubem, posteriora tamen, collum nempe et cervicem, dorsum, et spatulas inconcinnas judicabit; amplius et clunes, et crura, et pedes deficiunt. Simpliciter igitur si non est incommensuratum muliebre corpus, secundum quid tamen est; cujus inditium est quod quae feminilia corpora magis ad virile accedunt, illa magis placent. At cum dicitur: si incommensuratae ergo turpes, possem dicere turpes esse simpliciter, nempe comparatae cum forma virili, vel etiam sunt turpes visu secundum aliquas partes corporis; at secundum faciem et eas quae placere possunt partes non sunt turpes. Et cum dicitur: si turpes, non igitur amarentur, posset negari consequentia, nam turpia quamplurima etiam amantur et delectant, ut etiam testatur Horatius: amatorem quod amicae turpia decipiunt caecum vitia, aut etiam ipsa haec delectant, veluti Balbinum polipus Agnae 5-13; placent autem et amantur mulieres pleraeque non quia pulchrae sunt, sed quatenus plenissimae voluptatis instrumenta esse judicantur.

  ¶   10

Aristóteles también los asocia a las mujeres, y su razonamiento dice así: las mujeres son pérfidas, y también desproporcionadas, luego los desproporcionados son pérfidos. De ello infiero lo siguiente: los de cuerpo femenino son ladinos, maliciosos e injustos. Yo conocí a ladrones y monederos de cuerpos plenamente femeninos, y un proverbio italiano tacha de pésimos hombres a los barbilampiños de voz femenina. Mas dirá alguno: si las mujeres son naturalmente desproporcionadas, son horrendas, y lo horrendo no se ama; en cambio, a las mujeres se las ama muchísimo; por tanto, no son horrendas ni desproporcionadas, y si son desproporcionadas, ello no implica deformidad. Asimismo, si la perfección de la mujer, en tanto que es mujer, tiene mucho de belleza, sabiendo que toda belleza implica una cierta armonía, ¿cómo vamos a decir que la mujer es desproporcionada? El ojo, por su parte, juzga al contrario: así, aun juzgando no desproporcionadas algunas de sus partes, como el rostro, el pecho y la parte delantera hasta el principio de las caderas y el pubis, tachará de inarmoniosas las partes posteriores, como el cuello, la nuca, la espalda y las espátulas; además, las nalgas, las piernas y los pies son pequeños. Así pues, si el cuerpo de la mujer no es desproporcionado de manera absoluta, sí lo es de manera relativa; no en vano, los cuerpos femeninos que más agradables resultan son los que más se asemejan al cuerpo masculino. Por su parte, cuando se dice: “si son desproporcionadas, son horrendas”, yo podría replicar que son horrendas de manera absoluta, esto es en comparación con la forma viril, y que también tienen partes corporales horrendas; ahora bien, su rostro y sus partes más agradables no son horrendas. Y cuando se dice: “si fuesen horrendas no se las amaría”, se podría negar la consecuencia, pues son muchas las cosas horrendas que se aman y agradan, como también apunta Horacio: que al amante ciego se le escapan los horrendos vicios de su amiga, e incluso le agradan, como a Balbino el pólipo de Agna 5-13; por su parte, muchas mujeres gustan y suscitan amor no por ser hermosas, sino porque se las ve como instrumentos de un riquísimio deseo.

  ¶   11

Utrum autem sunt astutae, necne? Etenim astuti difficile decipiuntur, mulieres facile decipi posse testatur etiam Horatius, qui ait: multos esse qui viduas venantur avaras 5-14, non venamur nisi ea quae capere posse putamus. An respondere possumus mulieres facile decipi in negociis et in contractibus emptionum et venditionum cum in his actionibus virilibus non valde expertae ac versatae sint; at plurimum valent in suis muliebribus officiis, in venereis, in texendis insidiis marito aut propinquis, nam mendaciorum, vanitatum, simulationum, dissimulationum sunt excellentes artifices. Sed contra dices: sunt credulae, quomodo igitur astutae? nam credulus facile decipi potest. Respondetur primum non esse mirum si mala et vitia etiam opposita simul jungantur, nam et reperiuntur quidam qui timidi simul et audaces sunt, alii simul prodigi et avari, ut ait Aristoteles; item quidam simul iracundi et mites valde, non igitur mirum quod et astuti et creduli quidam forent, nam et id in pluribus rusticis apparet, qui ineptas quas-[553]dam astutias et rudes malitias fabricant. Deinde dici potest feminas astutas esse in inveniendo quae ex usu suo esse putant, credulas autem esse in his quae audiunt, quorum expertes sunt, et minime peritae. Mihi autem videtur ipsas esse similes gladiolis scriptoriis, qui cum exactissime scindere videantur in calamis et quisquiliis levibus suam vim exercent, in solidis autem lignis, ceu robore aut illice, nullius sunt valoris; sic illae in nugis et parvis rebus astutae, in magnis, et gravibus, ac valde seriis, ut ad solem nictycoracis oculi subito hebescunt. Addo demum non putare feminas esse simpliciter credulas, mihi enim videtur illas non credere, nisi aut quoniam amant, aut quoniam sunt inexpertae, aut propter habitum a prima aetate contractum. Quod igitur astutae ac ad simulandum promptae sint in aliquibus sic manifestum esse potest.

  ¶   11

Por otra parte, ¿es cierto que son pérfidas? En efecto, a los pérfidos se los engaña con dificultad, y Horacio dice que las mujeres se dejan engañar fácilmente, cuando dice que son muchos los que embaucan a viudas ávaras 5-14, y no vamos sino tras aquello que creemos poder capturar. Ciertamente podemos responder que las mujeres son fáciles de engañar en los negocios y contratos de compraventa, pues no son demasiado expertas ni gozan de experiencia en estas acciones viriles; no obstante, valen mucho en sus oficios femeninos, en los placeres y en la maquinación de insidias contra sus maridos y allegados, pues son excelentes artífices de mentiras, vanidades, simulacioines y disimulaciones. Replicarás: si son crédulas, ¿cómo van a ser pérfidas? Y es que el crédulo se deja engañar fácilmente. En primer lugar, se responderá que no es extraño que se liguen males y vicios contrarios, pues hay quien es temeroso y osado, o pródigo y ávaro, como dice Aristóteles; asimismo, los hay iracundos y bastante dulces, luego no es de extrañar que los haya astutos y crédulos, como se echa de ver en muchos hombres rústicos que maquinan ineptas perfidias y toscas maldades. En segundo lugar, se puede decir que las mujeres son pérfidas a la hora de buscar su propio beneficio, pero son crédulas cuando escuchan y cuando tratan de asunton en que les falta habilidad y experiencia. A mí me parece que son semejantes a los cortaplumas: estas, como parece que cortan muy bien, se aplican a las plumas y cosillas suaves, pero de nada valen con la madera sólida como el roble o la encina; asimismo, las mujeres son pérfidas en las vaguedades y en las cosas pequeñas, pero se quedan estupefactas frente a las grandes, graves y bastante serias, como los ojos del martinete al sol. Por último, no se ha de creer que las mujeres sean crédulas de manera absoluta, pues me parece que no lo son a menos que sientan amor, sean inexpertas o acusen un hábito contraído en su infancia. Lo dicho puede confirmar que son pérfidas y prontas a la simulación.

  ¶   12

At propter quid astutae et malitiosae vocantur? Rationem affert Aristoteles, dicens eas habere invalidam rationem et arbitrium deliberandi mancum et debile; utuntur igitur ratione quidem, sed mala, non igitur rectam rationem adhibent suis deliberationibus et actionibus; at actio a qua sejuncta est deliberandi et eligendi ratio recta, illa dicitur vitiosa, et mala, et injusta; ergo feminae, quoniam ratione recta non utuntur, in suis operationibus vel excedunt vel deficiunt: cum excedunt, astutae, cum deficiunt imprudentes sunt, et amentes; sunt igitur astutae ac malitiosae, ut vulpeculae, quae tamen deinde ab hominibus deceptae in casses incidunt. Videntur autem habere imperfectam rationem feminae quoniam sunt incommensuratae; sunt autem incommensuratae secundum corpus prout sensus judicat, et confirmari potest, quoniam si viri secundum quod sunt viri commensuratum habent corpus, ergo feminae, quoniam secundum quod sunt feminae viri esse non possunt, necesse est illarum corpora esse incommensurata, et animae operationes incommensuratas, et non recta ratione utentes apparere. Amplius et sic licet argumentari: si vir secundum quod est vir habet corpus commensuratum et proportionatum, ergo quod non habet commensuratum non est vir, ergo erit non vir; at femina est non vir; non igitur commensuratum corpus habet, si enim femina in humana specie haberet corpus commensuratum, cum supposuerimus hoc esse corpus virile, ergo femina haberet corpus virile, quare non esset femina.

  ¶   12

Ahora bien, ¿por qué se dice que son pérfidas y maliciosas? Aristóteles lo justifica diciendo que aquejan una razón inválida y un arbitrio deliberativo manco y débil; así pues, cierto es que usan la razón, pero una mala, luego no aplican una razón recta a sus deliberaciones y acciones; por su parte, una acción privada de la recta razón deliberativa y de elección se denomina viciosa, mala e injusta; por consiguiente, las mujeres, que no se sirven de una razón recta, se exceden o se quedan cortas en sus operaciones: cuando se exceden son pérfidas, cuando se quedan cortas, imprudentes y dementes; por tanto, son pérfidas y maliciosas como las zorras, que no obstante terminan cayendo atrapadas en las redes de los hombres. Por su parte, las mujeres parecen aquejar una razón imperfecta, pues son desproporcionadas; a su vez, su cuerpo acusa desproporción a juicio del sentido, como se deja confirmar, pues si los hombres, en tanto que son hombres, tienen un cuerpo proporcionado, las mujeres, que por ser mujeres no pueden ser hombres, han de tener cuerpos y unas operaciones del alma desproporcionados, y estas operaciones parecerán ajenas a la recta razón. Además, también se puede argumentar como sigue: si el hombre, en tanto que es hombre, tiene un cuerpo proporcionado, aquello que no lo tenga proporcionado no será un hombre, luego será un no-hombre; la mujer, por su parte, es un no-hombre; por tanto, tiene un cuerpo no proporcionado, pues si la mujer de la especie humana tuviese un cuerpo proporcionado, partiendo de que este era el viril, la mujer tendría un cuerpo viril y no sería una mujer.

  ¶   13

Haec igitur, ut puto, est Aristotelicae positionis explicatio et demonstratio, quod incommensurati sint astuti, et ad passionem ac feminas referantur. Ex hoc infert aliam conclusionem, quasi loco a contrariis, ut dictum est supra: quando affirmatio est causa affirmationis, negatio etiam est causa negationis, et non aliter; quare si incommensuratio est causa quod homo sit vafer et astutus, ergo commensuratio causabit prudentiam, justitiam, et virilitatem quam fortitudinem hoc loco vocavit; unde commensuratum vel incommensuratum esse non solum causa est cognoscendi, verum et essendi, nam ut dixi, commensuratio est proportio, et ratio, et ordo partium corporis inter se. Commensuratum igitur corpus humanum perfectum est, quare et secundum animam eadem inerit commensuratio ac perfectio, corporis enim perfectio organica anima est; rationem autem perfectam sequitur sensus justitiae, qua quicunque carent aequivoce videntur dicendi homines. Patet igitur quod dicta Aristotelis vera sunt, et propter quid talia existant.

  ¶   13

Esta es, a mi entender, la explicación y demostración del postulado aristotélico, que dice que los desproporcionados son pérfidos y se asocian a la pasión y a las mujeres. De esto infiere otra conclusión, casi a contrariis, como más arriba se apuntó: cuando la afirmación es la causa de la afirmación, la negación también es la causa de la negación, y no de otro modo; luego si la desproporción es la causa de que el hombre sea inteligente y pérfido, la proporción será la causa de la prudencia, la justicia y la virilidad que aquí ha llamado valentía; por tanto, ser proporcionado o desproporcionado no solo es la causa del reconocimiento, sino también de la existencia pues, como he dicho, la mesura consiste en la proporción, la razón y el orden de las partes del cuerpo entre sí. Así pues, el cuerpo humano proporcionado es perfecto, y su alma acusará esta misma proporción y perfección, pues el alma orgánica es la perfección del cuerpo; por su parte, la razón perfecta lleva aparejado el sentido de la justicia, y no terminan de merecer el nombre de hombres quienes carecen de ella. Pues bien, resulta evidente que los postulados de Aristóteles son ciertos, y por qué.

Documentum i

Documentum i    Commensuratio et incommensuratio corporis quomodo cognoscatur.

orig:   (72.10)

Relationem autem commensurationis ad corporum bonam motionem et bonam nativitatem reducere oportet, sed non ad formam maris, sicuti in principio dictum est. 

Enseñanza i

Enseñanza i    Cómo se reconozca el tamaño comedido del cuerpo y el desmedido.

orig:   (72.10)

Por su parte, conviene reconducir la relación de la proporción al buen movimiento y buen nacimiento de los cuerpos, y no a la forma del macho, como se ha dicho en un principio. 

  ¶   1

Quoniam commensurata et incommensurata judicantur per comparationem ejus quod in illo genere est primum, et quasi metrum et regula eorum omnium quae sub illo genere continentur, ideo in praesentia docet qualenam sit illud corpus humanum ad quod respicientes dicimus alia esse magis et minus commensurata. Est igitur haec Aristotelis sententia: [554] qui vult de commensuratione aut incommensuratione humani alicujus corporis sententiam ferre, ille judicandum corpus conferre debet, ac comparare cum corpore quod sit bene mobile beneque constitutum, hoc est quod sit bene organizatum et aptum ad suas motiones et functiones obeundas perfecte atque exquisite. Id ut arbitror significat hoc loco nomen ἐναγωνίαν καὶ εὐφυΐαν, concinitatem in actionibus et motu, non autem simpliciter bonam motionem, et quod dicitur “ad bonam nativitatem” dexteritatem, εὐφυΐαν, et bonam corporis et naturalem habitudinem interpretarer, ut semper rationem corporis cum quo fit collatio haberem; et prior vox illud significaret, illiusque dispositionem ostenderet secundum quod est corpus organicum in quo motionum et actionum principium existit; posterior autem vox respiceret illud ipsum secundum quod est corpus similare, saltem secundum sensum, in quo apparet naturalis constitutio carnis et colorum, id enim εὐφυΐα prae ceteris etiam significat. Quae omnia, ut paucis comprehendantur, id videntur dicere: in cognoscendo et judicando commensurato aut incommensurato corpore non debet fieri comparatio vel reductio ad genus masculinum aut femininum, sed tibi debes proponere humanum corpus maxime secundum naturam dispositum, et quoad usum ipsorum membrorum, et quoad habitum et constitutionem ejusdem, et ita quod tibi judicandum est cum illo conferre, nam hoc quod maxime secundum naturam est organizatum et constitutum dicitur proprium metrum, regula, et index ceterorum quae sunt sui generis.

  ¶   1

Puesto que la proporción y la desproporción se juzgan en comparación con lo que, dentro de un mismo género, es punto de referencia, casi metro o regla de todo lo que ese género comprende, ahora enseña cómo es el cuerpo humano en función del cual juzgamos el resto más o menos proporcionado. Así pues, la sentencia de Aristóteles dice como sigue: quien quiere opinar sobre la proporción o desproporción del cuerpo de algún ser humano ha de comparar el cuerpo que pretende juzgar con un cuerpo bien móvil y bien constituido, esto es, bien organizado y apto para la perfecta y exquisita consumación de sus movimientos y funciones. Este es, a mi entender, el significado que aquí toma el giro ἐναγωνίαν καὶ εὐφυΐαν, a saber, armonía en las acciones y el movimiento, que no sencillamente un buen movimiento, y cuando se dice “al buen nacimiento”, yo entendería destreza, εὐφυΐαν y un hábito corporal bueno y natural, siempre en referencia a la razón del cuerpo con que se establece el cotejo; además, entendería que este es el sentido de la primera palabra del par, que denota la disposición del cuerpo en tanto que sede orgánica del principio de los movimientos y las acciones; la segunda palabra del par, a su vez, se volvería a referir a él en tanto que cuerpo homogéneo, al menos según el sentido, soporte de la natural constitución de la carne y los colores, pues esto es, entre otras cosas, lo que significa εὐφυΐα. Brevemente, todo esto parece significar lo siguiente: al reconocer y juzgar un cuerpo proporcionado y desproporcionado no caben comparaciones o reducciones al género masculino o al femenino, antes bien, uno se ha de procurar un cuerpo humano de disposición plenamente conforme a natura, tanto en el uso de los miembros como en hábito y constitución, y comparar con este el objeto del juicio, pues lo que goza de una organización y constitución plenamente afín a natura se denomina propiamente metro, regla e índice de los demás individuos de su mismo género.

  ¶   2

Sed dicet aliquis: cur commensuratum ad viros, incommensuratum corpus ad feminas non reducimus, cum videamus omnes feminas simpliciter incommensuratas, etiamsi secundum naturam dispositae sint? et rursus nonne paulo ante dictum est feminarum corpus esse incommensuratum si cum virili conferatur, quod etiam visus per se judicat? An respondendum est tam incommensuratum esse virile corpus si conferatur cum feminili quam feminile cum virili, sunt enim duo diversi generis corpora, quare et diversas etiam habent species, mensurae. Sicuti igitur non eadem mensura mensuramus frumentum et agrum, nisi per quandam analogiam, ita eadem non est mensura virilis et feminei corporis, sed virile corpus suas habet mensuras, quae si in femina omnes simpliciter apparerent, femina illa perfecta et pulchra non esset, et e contra quae feminei corporis ornamenta sunt, et decora, in virili corpore non laudarentur: feminae os parvum, faciem rotundam requirunt, collum longum, subtile, pedes parvos, rotundos, quae dedecerent virum. Amplius indicium est quod debeant habere corpora diversa quoniam et mores et actiones diversas, et pulchritudinem ac decorem omnino distinctum vir et femina sortiti sunt, quod etiam in Politicis testabatur Aristoteles, docens quomodo viri et feminae non est eadem virtus, ergo neque perfectio, ergo neque actus corporis, quare neque corpus; diversi enim actus diversorum sunt corporum, similes tamen actus et similium etiam corporum. Haec igitur est hujus documenti, ut apparet, sententia.

  ¶   2

Mas habrá quien replice: ¿por qué no reconducimos el cuerpo proporcionado a los hombres y el desproporcionado a las mujeres, si vemos que todas las mujeres son absolutamente desproporcionadas, aun cuando gozan de una disposición natural? Y nuevamente: ¿acaso no se ha dicho hace poco que el cuerpo de las mujeres es desproporcionado en comparación con el del hombre, algo que también juzga la vista por sí misma? Mas cabe responder que el cuerpo viril resulta tan desproporcionado en comparación con el femenino como el femenino con el viril, pues son dos cuerpos de género distinto y, por tanto, también acusan imágenes y medidas diferentes. Pues bien, así como no usamos la misma medida para el grano y el campo, si no es con alguna analogía, tampoco compartirán una sola el cuerpo viril y el femenino, antes bien, el cuerpo viril tiene sus medidas propias que, de aparecer todas en una mujer de manera absoluta, no la harían ni perfecta ni hermosa, y en sentido inverso, los ornamentos y encantos del cuerpo femenino no se alabarían en un cuerpo masculino: las mujeres piden boca pequeña, rostro redondo, cuello largo y delicado, pies pequeños y redondos, cosas que no pide el hombre. Además, para comprender que requieren cuerpos diferentes basta recordar que el hombre y la mujer acusan costumbres y acciones diferentes, y una belleza y un decoro completamente distintos, como también atestiguaba Aristóteles en la Politica, al explicar que el hombre y la mujer no comparten una misma fuerza ni, por tanto, una misma perfección ni un mismo acto del cuerpo, luego tampoco un mismo cuerpo, pues los cuerpos diversos suelen acusar actos diversos, y los cuerpos semejantes, actos semejantes. Esta parece ser, pues, la sentencia de este documento.

  ¶   3

Universaliter autem factum est ut per se et secundum naturam omne animal cognoscat id quod in suo genere perfectum est et bonum, quamvis deinde unumquodque individuum magis quaerat et appetat quod sibi ipsi quam quod simpliciter bonum est, ac perfectum. Quod vero objiciebatur, supra dictum muliebre corpus esse incommensuratum virile commensuratum, sciendum est humani corporis et ejus generis mensuram capi posse dupliciter: uno modo simpliciter, secundum quem modum nullum corpus tale reperitur, nihil enim est ex omni parte beatum; altero modo secundum quid, et secundum hunc magis dicitur vir commensuratus quam mulier, quoniam ad hanc mensuram simpliciter magis accedit corpus virile quam muliebre; et ideo dicitur abusive et virile corpus commensuratum, muliebre vero incommensuratum. Simpliciter igitur utrumque incommensuratum est; comparative virile est commensuratum, muliebre nequaquam. [555]

  ¶   3

Por su parte, todo animal reconoce de de por sí y naturalmente lo que es perfecto y bueno dentro de su género, aunque luego cada individuo prefiera lo que es bueno y perfecto para él antes que de manera absoluta. En cuanto a la objeción, a saber, que más arriba se había dicho que el cuerpo de la mujer era desproporcionado y el viril proporcionado, cabe saber que la medida del cuerpo humano y de su género se puede tomar de dos maneras: una, de manera absoluta, y con este criterio no se dan dos cuerpos semejantes, pues nada hay que sea bueno en todos los aspectos; dos, de manera relativa, y así se dice que el hombre está más proporcionado que la mujer, pues el cuerpo masculino, de manera absoluta, está más próximo a esta medida que el cuerpo femenino; de ahí que se diga, de manera impropia, que el cuerpo viril es proporcionado y el femenino desproporcionado. Así pues, de manera absoluta, ambos son desproporcionados; en comparación, el masculino es proporcionado, no así el femenino.

Documentum ii

Documentum ii    Signa omnia quibus judicamus ad quae sint referenda.

orig:   (73.1)

Bene se habet autem et omnia signa quaecunque praedicta sunt referre ad apparentem convenientiam et in masculum et in feminam, haec enim perfectissima divisione divisa sunt, et demonstratum est quod masculus est femina justior et fortior, et ut in universum dicatur, melior. 

Enseñanza ii

Enseñanza ii    A qué se deban todas las señales con que nos formamos un juicio.

orig:   (73.1)

Por su parte, parece razonable que todas las señales mencionadas se asocien a la apariencia conveniente tanto del macho como de la hembra, pues suponen una dicotomía perfecta, y se ha demostrado que el macho es más justo y valiente que la hembra, y por decirlo de manera general, mejor que ella. 

  ¶   1

Quattuor proponi ab Aristotele in hac ultima parte dicebatur; horum unum expeditum est; ad secundum transit, in quo documento quattuor explicat. Primum objectioni tacite respondet, quae causa est propter quam id nunc proponat. Posset enim aliquis dicere: nunc ais commensurationis judicium ad marem et feminam non esse reducendum, at supra id ipsum asserebas. Respondet, et ait omnia signa praedicta, praeter hoc unum commensurationis et incommensurationis, ad maris et feminae comparationem posse referri, ut quaecunque propensiones sive inclinationes et dispositiones ad mores et operationes sint in individuis speciei humanae, illae omnes vel magis virum vel feminam magis deceant.Bene se habet autem etc.

  ¶   1

Se ha dicho que Aristóteles expuso cuatro cosas en esta última parte; ya se ha tratado una de ellas; pasa ahora a la segunda enseñanza, en que explica cuatro cosas. La primera responde a una tácita objeción, motivo de sus palabras. En efecto, alguien podría replicar: dices ahora que el juicio de la mesura no se ha de reconducir ni al macho ni a la hembra, pero más arriba lo afirmabas. Él responde, y dice que todas las señales mencionadas, con la salvedad de la mesura y la desmesura, se pueden contrastar con el macho y la hembra, de modo que todas las propensiones o inclinaciones y disposiciones a las costumbres y operaciones de los individuos de la especie humana pueden convenir más con el hombre o la mujer.Por su parte, parece razonable etc.

  ¶   2

Hoc est: sed quamvis dixerim supradictum apotelesma non reducendum ad viri vel feminae comparationem, non nego tamen quin aliquomodo etiam eo hoc reduci non possit ut cetera, sed tamen minus proprie, quoniam ut dixi, haec duo corpora in eadem specie existentia sunt omnino secundum se diversa. Praeposito tamen mare dicemus: ut in contrarietatibus contingit partem unam, ut album et calidum, habere rationem habitus et melioris, et alteram partem privationis et deterioris, secundum se tamen non minus est color niger et frigus tactilis qualitas quam albus et calor; sic mulierem esse imperfectiorem et minus concinnam viro simpliciter est verum, at in suo statu aeque perfecta est mulier quam vir, ut aeque animal est canis et elephas, bos et lupus ut avis aut piscis.

  ¶   2

Esto es: aunque he dicho que el apotelesma anterior no se ha de contrastar con el hombre ni con la mujer, no descarto su posible contraste con ellos, si bien es cierto que con menos propiedad pues, como he dicho, se trata de dos cuerpos diferentes comprendidos bajo una misma especie y completamente diferentes entre sí. Ahora bien, privilegiando al macho, diremos: en cualquier contraste, una parte tiene la razón del hábito y de lo mejor, como el blanco y el calor, y la otra parte tiene la razón de la privación y de lo peor, pero el color negro y el frío no son, de por sí, cualidades menos táctiles que el color blanco y el calor; asimismo, cierto es que la mujer es, de manera absoluta, más imperfecta y menos armoniosa que el hombre, pero en su estado es igualmente perfecta que él, al igual que un perro, un elefante, un buey y un lobo son tan animales como un ave o un pez.

  ¶   3

Secundo loco duo docet principia cognoscendi ad quae omnia signa physiognomica reduci debent; horum alterum est conveniens apparentia, alterum feminae et maris diversitas. Notandum enim est physiognomonem sibi tanquam scopos proponere virtutem et vitium, bonitatemque et malitiam, hoc est naturalem inclinationem ad has qualitates et actiones quae inde nascuntur, et quaerere cognoscere hanc naturalem inclinationem ad bonum vel malum quae in hominibus reperitur; quare signis supradictis tanquam mediis terminis quibus suas faciat conclusiones utitur. Haec autem signa omnia ad duo principia tanquam ad universalissimos quosdam terminos, ut omnium notissimos, reducuntur, nempe apparens convenientia et maris ac feminae discrimen. Quae enim apparent et universaliter recepta sunt quod deceant virum, et secundum naturam doceant illum esse dispositum, bonitatis signa sunt. Ut convenire homini masculo apparet quod elatum ferat caput, quod collum crassum habeat, quod os magnum latumque, et quod manus magnas, pedesque magnos; quoniam igitur apparent haec convenire magis masculo quam feminiae, viri autem propria est audacia, fortitudoque, et robus, ideo cui haec adsunt audacem et robustum dicemus. Ex adverso quoniam parvum os parvaeque manus et pedes apparent decere magis feminam quam virum, si has manus pedesque in homine deprehenderimus, quoniam scimus feminilis animae proprium esse timorem, dolumque, et avaritiam, haec eadem proposito viro nobis ad judicandum si inesse videbimus, quae sunt feminilis corporis membra aut feminilium membrorum simulachra, illum in anima habere muliebria vitia, aut saltem propensionem ad haec naturalia mulierum vitia dicemus. Hocque est prius ex universalissimis illis duobus principiis et fontibus a quibus omnis haec cognitio conjecturalis dependet, ab his enim ad virtutem et vitium judicandum per media signa procedendum est.

  ¶   3

En segundo lugar, expone dos principios del reconocimiento a que se han de reconducir todas las señales fisionómicas; uno es la apariencia conveniente, y el otro, la dicotomía entre la mujer y el hombre. En efecto, cabe apuntar que el fisiónomo se propone como fin la virtud y el vicio, la bondad y la maldad, esto es, la natural inclinación a estas cualidades y a las acciones que nacen de ellas, y busca reconocer esta inclinación natural al bien o al mal que se advierte en los hombres, luego usa las señales mencionadas como medios con que llegar a sus conclusiones; por su parte, todas estas señales se reconducen a dos principios como términos universalísimos, los más conocidos de todos, a saber, la apariencia conveniente y la dicotomía entre el macho y la hembra. En efecto, todo lo que universalmente se juzga conveniente para el hombre, testimonio de su disposición conforme a natura, son señales de la bondad. Así, por ejemplo, parece convenir al hombre masculino llevar la cabeza erguida, tener un cuello grueso, una boca grande y ancha, manos grandes y pies grandes; así pues, como parece que esto conviene más al macho que a la mujer, y son cualidades propias del macho la osadía, la valentía y el vigor, cuando alguien acuse tales cualidades diremos que es osado y robusto. Por el contrario, como una boca pequeña, unas manos y unos pies pequeños parecen convenir más a la mujer que al hombre, cuando viésemos a un hombre con manos y pies como estos, sabiendo que son cualidades propias del alma femenina el temor, la perfidia y la avaricia, cuando advirtiésemos en un hombre estos miembros, propios del cuerpo femenino o semejantes a ellos, diremos que este hombre aqueja en el alma vicios femeninos, o al menos una propensión a esos vicios naturales de las mujeres. Este es el primero de los dos principios y fuentes universalísimos en que se basa toda esta ciencia conjetural, pues el procedimiento debe partir de estos para, por medio de las señales, llegar al juicio de la virtud y del vicio.

  ¶   4

[556] Alterum autem est notio discriminis quod est inter marem et feminam, quae notio etiam videtur in unoquoque genere naturaliter infixa, nam et pisces mares sui generis feminas norunt, et aves, et insecta. Sicuti enim se habet dextra pars ad sinistram, ex quibus utrisque fit totum inidividuum, ita, ut videtur mihi, se habet vir sive mas ad feminam; neque pars dextra ignorat sinistram, aut e contra, sed neutri quidquam est magis familiare et domesticum quam pars sibi juncta: ita mari nihil feminia notius, et femina nihil melius cognoscit masculo, nam alter alterius pars dimidiata videtur esse, ut etiam sensit Plato. Cum igitur hoc discrimen notissimum sit, ea etiam quae inter marem et feminam ponunt differentiam debent esse notissima, quare merito et hoc potest esse principium cognoscendi. Quae igitur sunt partes, et qualitates, et figurae feminarum si quando in viro spectabuntur, illum ad femineum genus reducentes propensum ad mores sive ad femineos animi affectus dicemus; adest aliquis qui virginis os humerosque habet, illum dicemus inclinatum ad dolos, timidum esse, mendacemque, quoniam secundum corpus cum feminam referat, secundum animum etiam illi probabiliter erit similis.

  ¶   4

El otro principio es el reconocimiento de la dicotomía entre el macho y la hembra, reconocimiento que parece inculcado naturalmente en todos los géneros, pues incluso los peces macho reconocen a las hembras de su género, y lo mismo las aves y los insectos. No en vano, la relación que guardan las dos partes de un individuo, la derecha y la izquierda, también la guardan, a mi parecer, el hombre o el macho y la mujer; asimismo, la parte derecha no ignora a la izquierda, o viceversa, antes bien, lo más familiar y doméstico para cada una de ellas es, precisamente, la parte contraria, y del mismo modo, al macho nada le resulta más familiar que la hembra, y viceversa, pues uno parece ser la media parte del otro, como dijo Platón. Pues bien, como esta dicotomía entre el macho y la hembra resulta muy evidente, también se han de reconocer muy fácilmente los matices que la sientan y, por tanto, también este puede ser un principio para el reconocimiento. Así pues, si las partes, cualidades y figuras de las mujeres se vienen a advertir en un hombre, reconduciéndolo al género femenino, diremos que este hombre es propenso a las costumbres o a las afecciones femeninas del espíritu; si alguien tiene la boca y los hombros de muchacha, diremos que está inclinado a la perfidia, que es temeroso y mendaz, pues al recordar a la mujer con su cuerpo, es probable que también se le asemeje en espíritu.

  ¶   5

Tertio loco sui dicti, quod scilicet omnia speciei humanae individua ad maris et feminae discrimen sint referenda, rationem affert, dicens hanc esse perfectissimam divisionem speciei specialissimae, omne enim animal non spontinam habens generationem, hoc est non factum casu, vel mutilum, aut ex putri materia productum, sed ex certo semine, id vel est masculum vel femineum, quare nullum est individuum quod hanc differentiam effugiat. Illa autem perfecta dicitur differentia quae dividit subjectum universale in partes duas, et illae duae partes conjunctim omnia individua continent, disjunctim singulae non omnia, sed quae sunt sub una parte nequaquam sub altera esse possunt. Haec igitur appellata est perfecta divisio. Dictum autem est quomodo species specialissima latitudinem quandam habet, et quomodo in medio divisa per marem et feminam diversas fuerit sortita differentias.

  ¶   5

En tercer lugar, aduce la razón de su postulado, a saber, que todos los individuos de la especie humana caen en la dicotomía entre macho y hembra, y dice que se trata de una dicotomía perfectísima de una especie especialísima, pues todo animal que no conoce generación espontánea, esto es que no se genera por azar, mutilación o putrefacción de la materia, sino mediante una semilla, es necesariamente masculino o femenino, luego no hay individuo que escape a esta separación. Se denomina perfecta la dicotoría que divide al sujeto universal en dos partes, dos partes que, conjuntamente, comprenden la totalidad de los individuos, no así separadamente, pues los individuos de una parte nunca pueden estar en la otra. Esta es, pues, la que llaman dicotomía perfecta. A su vez, ya se ha apuntado en qué sentido la especie especialísima contempla un cierto rango y de qué manera sus mitades masculina y femenina gozan de cualidades diferentes.

  ¶   6

Quarto loco in memoriam revocat quod etiam fuerat explicatum in capite nono, nempe marem esse femina fortiorem et justiorem, et in summa simpliciter meliorem. Ut enim dictum est, cum mas et femina habeant rationem oppositorum, et omnia opposita sint ita affecta ut unum melioris, alterum pejoris, unum habitus, alterum privationis rationem habeat, quod etiam primo Physicorum insinuavit Aristoteles, ergo necesse sane est unum melioris, alterum sexum pejoris habere rationem. Ex mare enim et femina omnis generatio; at generatio ex contrariis, et inter contraria receptum est autem marem esse meliorem; ergo necessario femineus sexus rationem pejoris habebit. Quod autem virilis sexus melior sit ex hoc patet, quoniam et robustior, et audacior, aptior item ad agendum et ad contemplandum, paucissimae enim feminiae sunt, si cum maribus comparentur, quae in actionibus aut contemplationibus excelluerint, quae si reperiantur, monstra potius quam feminae, et femineum sexum excedere dicuntur; quaecunque autem, ceu Semiramis, Penthesilea, aut Atalanta, heroinae visae sunt, quales etiam nonnullae nostris temporibus extitere, illae impudicitia, et crudelitate, et aliis maximis vitiis fuerunt insignitae, neque praeter unam Zenobiam quam excipias reperies.

  ¶   6

En cuarto lugar recuerda lo que ya había explicado en el capítulo noveno, a saber, que el macho es más valiente y justo que la hembra y, en suma, sencillamente mejor. No en vano, como se apuntó, sabiendo que el macho y la hembra acusan la razón de los opuestos, y que en todos los opuestos uno tiene la razón de lo mejor y el otro la de lo peor, uno la del hábito y el otro la de la privación, como insinuó Aristóteles en el primer libro de la Physica, un sexo ha de tener la razón de lo mejor y el otro la de lo peor. En efecto, toda generación viene de un macho y una hembra; la generación, a su vez, se produce por contrarios, y se admite generalmente que, entre los contrarios, el macho es mejor; así pues, el sexo femenino tendrá necesariamente la razón de lo peor. Por su parte, es evidente que el sexo viril es mejor, pues también es más robusto, osado y apto para la acción y la contemplación, y son muy pocas las mujeres que, en comparación con los hombres, hayan sobresalido en las acciones o las contemplaciones, y cuando se da el caso, se dice que no son mujeres, sino monstruos, y que quedan al margen del sexo femenino; por su parte, las mujeres que actuaron con heroísmo, como Semiramide, Pentesilea, Atalanta y otras de nuestro tiempo, acusaron impudicia, crueldad y otros enormes vicios, con la sola excepción de Zenobia.

Documentum iii

Documentum iii    Quomodo signorum alia sint magis, alia minus firma et clara.

orig:   (73.2)

In omni autem electione singulorum alia aliis signis magis declarant manifeste subjectum; manifestissima autem quae in principalibus locis sunt. 

Enseñanza iii

Enseñanza iii    De qué modo algunas señales sean más firmes y claras, y otras menos.

orig:   (73.2)

Por su parte, siempre que se eligen las cualidades, hay unas señales declaran al sujeto de manera más manifiesta que otras; por su parte, las señales más manifiestas son las que se encuentran en los lugares principales. 

  ¶   1

Universale etiam hoc est documentum, quo docemur cognoscere quae potiora signa, et quae non sint, et quibus magis aut minus sit fides adhibenda. Est sensus hujusmodi: signorum in homine apparentium alia magis, alia minus declarant naturam ejus subjecti in quo sunt; et explicans quae magis declarent, dicit esse ea quae in locis existunt magis principalibus; ratione igitur subjecti in quo et circa quod existunt alia aliis dicuntur esse magnis signi-[557]ficantia. Sed etiam secundum se considerata signa alia aliis evidentiora et magis necessaria habentur; nam quae a formatione prima ortum habentia in partibus principalibus apparent, et inde sumpta sunt, magis urgent quam ea quae ad colores spectant; voces enim et incessus aptiores sunt ad declarandam naturam eorum quibus insunt quam colores cutis aut capillorum.

  ¶   1

Es también esta una enseñanza universal, que nos enseña a reconocer las señales más y menos potentes, más y menos dignas de confianza. El sentido es como sgiue: de entre las señales del hombre, unas declaran más la naturaleza del sujeto en que se encuentran, y otras menos. Al explicar cuáles son las que la declaran más, apunta a las que se encuentran en los lugares más principales; así pues, se dice que unas señales son más significativas que otras en función del sujeto en que se encuentran. Ahora bien, considerándolas en sí mismas, unas señales resultan más evidentes y necesarias; en efecto, las que se originan en la formación primera y ocupan las partes principales, donde se advierten, merecen más atención que las referidas a los colores; no en vano, las voces y la marcha declaran la naturaleza de quienes las acusan mejor que los colores de la piel o de los cabellos.

  ¶   2

Quod autem alia signa aliis manifestent certius subjectum in quo sunt confirmari potest eo quod signorum alia a causa externa, alia ab interna existunt: quae ab interna existunt causa magis ad rei naturam declarandam accommodantur; rursus eorum quae a causa interna proveniunt alia per accidens adsunt, alia per se, et eorum quae per se quaedam sunt universaliter, quae convertuntur cum suo subjecto, et haec maxime declarant rei essentiam et naturam speciei; quaedam vero privatim sunt hujus individui propria, et haec illius inclinationes explicant proprias. Si igitur signorum quaedam magis conjuncta sunt cum essentia et substantia eorum quorum sunt signa, et quaedam minus, cum quae magis juncta sunt rei naturam magis declarant, et quae minus eadem minus etiam doceant, manifestum est quod signorum quaedam magis, quaedam minus naturam subjecti demonstrabunt. Quod autem ex signis ad signatum, et ab accidentibus ad substantiam cognoscendam detur via, praeterquam quod secundo De anima testatum reliquit Aristoteles, id etiam ex eo confirmatur, quod nobis est innata via ut ex notioribus et manifestioribus nobis ad notiora et manifestiora natura procedamus; inter ea autem quae nota nobis sunt, accidentia, si comparentur cum substantiis, solent numerari; jure itaque ab accidentibus sensibilibus tanquam nobis notis ad cognoscendas potentias et facultates quae nobis ignotiores sunt, et natura notiores procedemus.

  ¶   2

Por su parte, para confirmar que otras señales describen al sujeto en que se encuentran con mayor certeza que otras basta recordar que unas señales existen por causa externa y otras por causa interna: las que existen por causa interna declaran mejor la naturaleza de la cosa; asimismo, de entre las que provienen de causa interna, unas están por accidente y otras por sí mismas, y de las que están por sí mismas, unas, que se vuelven con su sujeto, lo hacen de manera universal, y declaran al máximo la esencia de la cosa y la naturaleza de la especie; otras, en cambio, son privativas del individuo, y denotan sus inclinaciones propias. Por tanto, si unas señales están más ligadas a la esencia y la sustancia de aquello que señalan, y otras lo están menos, sabiendo que las más ligadas declaran mejor la naturaleza de la cosa, y las que menos la denotan peor, es evidente que algunas señales denotan la naturaleza del sujeto mejor y otras peor. Por su parte, para demostrar la existencia de una vía entre las señales y el señalado, entre los accidentes y el reconocimiento de la sustancia, basta recordar, además de lo que dejó escrito Aristóteles en el segundo libro del De anima, que existe una vía innata que nos permite partir de lo más conocido y manifiesto hacia lo reconocible y manifiesto para la ciencia; por su parte, entre lo conocido y manifiesto se suelen contar los accidentes, en contraste con las sustancias; por tanto, existen motivos para proceder partiendo de los accidentes sensibles, como cosas conocidas para nosotros, hacia el reconocimiento de las potencias y facultades que nos resultan desconocidas pero son reconocibles para la ciencia.

  ¶   3

"Manifestissima autem sunt, etc." Hoc est: signa autem illa dicuntur esse certissima et plenissimam fidem facere quae sunt in locis principalissimis et pendent a ratione atque essentia earum partium subjectarum in quibus existunt. Loca, vel partes, vel membra principalia ea esse videntur quae principalium operationum immediata et prima sunt instrumenta; operationes primae et principales uniuscujusque compositi illae dicuntur quae a facultate quae prima compositi ratio et forma vocatur nascuntur. Sic igitur animalis, quatenus est animal, prima ac principalis operatio est ipsum sentire, quoniam est energia sensitivae facultatis, quae prima est animalis ratio ac forma secundum quam est animal; hominis autem, quatenus est homo, operari secundum rectam rationem; quae recta ratio virtus est cujus gratia natus est homo, ad hoc enim natos esse homines ait Alexander, ut secundum virtutem operentur, et secundum rectam rationem vivant; quare membrum in homine maxime principale illud erit quo maxime utitur homo cum secundum rectam rationem operatur, hocque vel cor est, vel caput. Porro membrorum principalium duplex esse videtur genus: alia enim necessaria sunt ex suppositione, et talia sunt quae ad communiora opera requiruntur, ut stomachus, epar, et os, haec enim a fine hominis valde remota sunt; alia vero sunt necessaria simpliciter, et maxime scopum attingentia, quale est cor et cerebrum, aut certa cerebri portio secundum quam contingit homini vivere vitam secundum rationem, sive operari per rationem quae ipsius forma est. Quod si contingeret hominem vel capite, vel oculis, vel corde tanquam primo ac praecipuo instrumento uti ad intelligendum vel ad operandum secundum rationem, et quae circa caput, oculos, aut cor accident signa maxime qualis sit homo explicabunt, et inter signa capitis id facient illa praecipue quae sequuntur essentiam illius facultatis aut inclinationis cujus cognitionem quaerimus.

  ¶   3

“Por su parte, las señales más manifiestas son etc.” Esto es: por su parte, se tienen por más ciertas y merecedoras de toda confianza las señales de los lugares más principales y que dependen de la razón y esencia de las partes sujetas en que existen. Los lugares, partes o miembros principales parecen ser los que hacen de instrumentos inmediatos y primeros para las operaciones principales; se denominan operaciones primeras y principales de cualquier compuesto aquellas que nacen de la facultad que llaman razón y forma primera del compuesto. Pues bien, pues, la primera y principal operación de un animal, en tanto que es animal, es el propio sentir, pues es la energía de la facultad sensitiva, razón primera y forma del animal en tanto que es animal; por su parte, la del hombre, en tanto que es hombre, consiste en obrar según la recta razón; esta recta razón es la virtud en honor de la cual ha nacido el hombre, pues dice Alejandro que los hombres han nacido para obrar según la virtud y vivir según la recta razón; por tanto, el miembro más principal del hombre será el que más emplee el hombre cuando obre según la recta razón, y se trata del corazón o la cabeza. Además, los miembros principales parecen dividirse en dos géneros: unos son necesarios por suposición, como los que se requieren para las obras más comunes, por ejemplo, el estómago, el hígado y la boca, pues estos están muy alejados del propósito del hombre; los otros son necesarios de manera absoluta, y atañen al propósito máximo, por ejemplo, el corazón y el cerebro, o una cierta porción del cerebro que lleva al hombre a vivir según la razón o a obrar por la razón que constituye su propia forma. Ahora bien, si el hombre viniese a servirse de la cabeza, de los ojos o del corazón como instrumento primero y principal para entender o para obrar según la razón, también las señales de la cabeza, los ojos o el corazón explicarían mejor cómo es el hombre, y de entre las señales de la cabeza lo harían especialmente bien las que van aparejadas a la esencia de la facultad o inclinación que tratamos de reconocer.

  ¶   4

Ut illud dicitur esse verum timiditatis signum in homine quod sequitur causam illius dispositionis cujus energia est timor et timere; quod si causa haec est frigus circa cor et pectus, cum idem frigus quod propensionem ad timendum producit etiam causet pectus glabrum et strictum, et extremitates parvas, et pilos subtiles et molles, hoc signum omnino demonstrare timorem dicemus; [558] illud igitur signum dicetur esse principale ad demonstrandam propensionem hominis ad bonum vel ad malum, virtutem scilicet aut vitium, quod et in partibus erit principalibus et ab iisdem causis producitur quae natae sunt inclinare naturales facultates ad sic vel opposito modo agendum aut patiendum; haec igitur signa propria et pathognomonica dicuntur, et ab his ad causas, a causis ad cognoscendam inclinationem, ab hac ad morem et operationem pervenire possumus. Sic igitur discrimen in signis ponemus.

  ¶   4

Así, por ejemplo, se da por señal cierta de temerosidad en el hombre cuanto sigue a la causa de la disposición cuya energía es el temor y temer; si esta causa es el frío en el corazón y en el pecho, sabiendo que este mismo frío que produce la propensión a temer también provoca un pecho lampiño y estrecho, extremidades pequeñas y pelos delicados y blandos, diremos que esta señal denota plenamente el temor; por tanto, se tendrá por señal principal de la propensión del hombre al bien o al mal, esto es a la virtud o al vicio, la que se dé en las partes principales y se produzca por las mismas causas que llevan en su naturaleza inclinar las facultades naturales a actuar o padecer de un modo determinado o del contrario; pues bien, estas señales se denominan propias y patognomónicas, y desde estas nos es posible llegar a las causas, y de las causas al reconocimiento de la inclinación, y de esta a la costumbre y operación. Así se justifica que fundamentemos nuestro proceder en las señales.

  ¶   5

Animadvertendum est autem, cum tres videantur esse praecipuae operationes animae, nempe vegetari, sentire, et intelligere; cum vegetativa tria principaliter faciat, nutrire, augere, et generare ei simile, in quo est vivendi principium, si illud modo perfectum sit in genere, et in specie non orbatum nec mutilum; et cum ad nutriendum multae praecedant operationes, ut concoquere, attrahere, expellere, assimilare; putandum est unamquamque operationem a propria facultate exerceri, eam autem esse in eo corpore tanquam formam; quod corpus aut membrum illius facultatis est organum; quod in hoc corpore, secundum quod formatum est a tali facultate, certo modo disposito, elucescunt quaedam signa quae necessaria et demonstrativa dicuntur eorum quae illi subjecto insunt, secundum quod contingit illud ipsum sortitum fuisse formam suam tali pacto affectam ac dispositam ut concoctricis organum sit, verbi gratia, ventriculus; quatenus igitur talis est, sortitus est facultatem concoquendi, quae illius dicitur forma cujus operatio est digerere; hic potest habere majorem etiam aut minorem capacitatem et caliditatem, ex qua continget ipsum vel pilosum vel glabrum esse, hoc vel illo modo dispositum.

  ¶   5

Cabe advertir, a su vez, que el alma parece contar tres operaciones principales, a saber, vegetar, sentir y entender; a su vez, la vegetativa se ocupa, principalmente, de tres cosas, a saber, nutrir, aumentar y reproducirse, sede del origen de la vida, de ser perfecta en género y no estar limitada ni mutilada en especie; además, la nutrición requiere muchas operaciones previas, como digerir, atraer, expeler y asimilar. Dicho lo cual, cabe considerar que cada operación viene ejercida por la propia facultad, y que esta, a su vez, se encuentra en el cuerpo a modo de forma; cabe considerar también que el cuerpo o un miembro es el órgano de esa facultad, y que este cuerpo, en tanto que está formado por semejante facultad, habida cuenta de su determinada disposición, acusa algunas señales que llaman necesarias y demostrativas de las cualidades del sujeto, y en virtud de lo cual adoptó una forma cuya afección y disposición lo volvió órgano de la digestión, esto es, estómago; siendo así, pues, goza de la facultad de digerir, que ser conoce como forma de aquello cuya operación es digerir; este estómago puede tener una capacidad y un calor mayor o menor, de modo que puede ser velludo o lampiño, y acusar una disposición u otra.

  ¶   6

Si igitur vel in universali cognoscere volueris vim vegetativam, praecipua illius instrumenta contemplari oportet, tum ea signa quae in illis insunt instrumentis per se et secundum quod talium operationum sunt instrumenta. Idem de anima sensitiva dicendum est, cujus cum sint functiones quaedam internae, quaedam externae, sicuti virtutem aut vitium cognosces visivae potentiae, modumque videndi conspecta oculi natura, structura, dispositione, ejusque signis, ita etiam internarum potentiarum dispositionem ex eorum organis, et organa ex ipsorum accidentibus necessariis deprehendes. De virtute appetitrice et motrice eodem modo si judicium ferre voles procedere oportebit. At de intellectu valde dubium est, quoniam ut tertio De anima, nullius corporis actus est, sed utitur forte toto corpore ad propria munera exequenda; secundum quod autem sunt instrumenta, tales etiam esse operationes probabile est; quales autem sunt principales quae ad universalem seu communem aliquam perficiendam requiruntur operationem, talem illam universalem esse etiam est probabile. Ut ad nutritionem requiritur concoctio, attractio, assimilatio, appositio, extrementorum expulsio, harum in aliqua si contigerit peccatum vitiatur nutritio, compositum enim nullam omnino suorum principiorum naturam exuere potest, et quae ex terra sunt, et in quibus dominatur terra, necesse est in illis multas terrae qualitates apparere, omnia enim orta naturam suorum principiorum ex quibus sunt testantur.

  ¶   6

Así pues, si quisieses reconocer en general la fuerza vegetativa, deberías contemplar sus instrumentos principales y las señales que acusan esos instrumentos, tanto de por sí como en tanto que son instrumentos de esas operaciones. Lo mismo cabe decir del alma sensitiva, pues algunas de sus funciones son internas y otras externas, y al igual que la observación de la naturaleza del ojo, de su estructura, su disposición y sus señales permite reconocer la virtud o el vicio de la potencia visiva y su modo de ver, también podrás reconocer la disposición de las potencias internas por medio de los órganos, y la de los órganos por medio de sus accidentes necesarios. Del mismo modo habrías de proceder si quisieses formular un juicio a propósito de la fuerza apetitiva o motora. Ahora bien, existen bastantes dudas acerca del intelecto pues, como se dice en el tercer libro del De anima, este no es acto de ningún cuerpo, sino que consuma sus cometidos propios por medio de todo el cuerpo; por su parte, es probable que los instrumentos condicionen las operaciones, y que las operaciones principales requeridas para la consumación de alguna operación universal o común condicionen la operación universal. Así, por ejemplo, si la nutrición requiere la digestión, la atracción, la asimilación, la aposición y la expulsión de los excrementos, en caso de que algunas de estas operaciones aquejase un vicio, toda la nutrición se vería perjudicada, ya que un compuesto no puede prescindir de la naturaleza de sus principios, y cuanto viene de la tierra y acusa el dominio de la tierra han de presentar muchas cualidades terrestres, pues todo lo generado atestigua la naturaleza de sus orígenes.

Documentum iv

Documentum iv    Signorum in corpore humano loci, et ex his quinam sint majoris, vel minoris efficaciae.

orig:   (73.3)

Principalissimus autem locus est qui est circa oculos et frontem et caput et faciem; secundus qui est circa pectus et humeros; consequenter circa crura et pedes; qui autem circa ventrem minimus. Omnino autem, ut sic dicam, ista loca manifestissima signa probant in quibus et prudentiae plurimae decor apparet. 

Enseñanza iv

Enseñanza iv    Zonas de las señales en el cuerpo humano, y cuáles de estos sean de mayor o menor eficacia.

orig:   (73.3)

Por su parte, el lugar más principal es el de los ojos, la frente, la cabeza y el rostro; el segundo, el del pecho y los hombros; seguidamente, el de las piernas y los pies; el del vientre, por su parte, es el de menor valor. Estos lugares, por así decirlo, demuestran señales muy evidentes en que también se advierte el decoro de mucha prudencia. 

  ¶   1

Ordinem locorum nobis in praesentia exponit Aristoteles, et qui magis principales sint, et qui minus declarat, et tandem praeceptum affert quo locum principalem a [559] non principalibus cognoscere possimus. Dividitur praesens particula in duas sectiones: prior continet enumerationem et ordinem quattuor locorum unde nobis ad judicandum suppeditantur signa, hi autem loci sunt sedes signorum appellati; posterior pars praeceptum continet quo locorum praestantiam et excellentiam cognoscere valeamus.

  ¶   1

Ahora nos expone Aristóteles el orden de los lugares, y declara cuáles son los más principales, y cuáles menos, y finalmente aduce un precepto con que poder reconocer un lugar principal mediante los no principales. Esta parte se divide en dos secciones: la primera contiene la enumeración y el orden de los cuatro lugares que nos proporcionan las señales para juzgar, lugares que llaman sedes de las señales; la segunda parte contiene el precepto con que poder reconocer la prestancia y excelencia de los lugares.

  ¶   2

Principalissimum locum vocat Aristoteles eum qui continet signa quae apparent circa oculos, frontem, faciem, et demum caput. Locum illum diximus esse principalem qui continet signa causas sequentia illarum passionum quarum cognitionem quaerimus; cur autem hic locus sit principalissimus nunc est videndum. Supponendum itaque est quod supra etiam fuit animadversum, physiognomonem principaliter quaerere hominis inclinationes ad virtutem et vitium, quae sunt bona et mala hominis secundum quod est homo; horum utrumque sine electione aut contemplatione non est, ubi harum altera, ibi ratio, sive illa bona sit, sive mala, vera aut falsa; signa igitur vitii et virtutis apparebunt in his praecipue locis ubi solet suas operationes aut saltem illarum principia, quae sensus sunt, exercere ratio et intellectus; id autem circa oculos contingit primum fieri; primus igitur locus qui nobis contemplandus est erunt oculi. Ut sit ratio: ille locus maxime spectandus est qui maxime inclinationem ad virtutem et vitium indicat; talis est oculus; hic igitur praecipue spectandus existit.

  ¶   2

Aristóteles llama lugar muy principal al que alberga las señales de los ojos, la frente, el rostro y, al fin, la cabeza. Hemos llamado principal al lugar con señales derivadas de las causas de aquellas pasiones cuyo reconocimiento perseguimos; ahora cabe estudiar por qué es este un lugar muy principal. Cabe suponer, pues, lo advertido más arriba, a saber, que el fisiónomo persigue principalmente las inclinaciones del hombre a la virtud y al vicio, los bienes y males del hombre en tanto que es hombre; ninguno de estos existe sin elección o contemplación, donde existen también existe la razón, buena o mala, cierta o falsa; así pues, las señales del vicio y de la virtud aparecerán principalmente en los lugares donde la razón y el intelecto suelen ejercer sus operaciones, o al menos sus principios, que son los sentidos; esto, a su vez, sucede primeramente junto a los ojos; por tanto, el primer lugar que hemos de contemplar serán los ojos. Así, el razonamiento dirá como sigue: cabe contemplar con mayor atención el lugar que mejor indica la inclinación a la virtud y al vicio; se trata del ojo; por tanto, este es el que merece más contemplación.

  ¶   3

Major ex praedictis est clara, quoniam locus ille est valde principalis. Minor probatur eo quod et iram, et pudorem, timorem, laetitiam, et dolorem in oculis maxime elucescere videmus, et illos maxime mutari et diversificari ad mutationem et variationem affectuum. Sed dubitabitur quomodo contingat operationes mentis, aut quae sine mente non sunt, in oculis elucescere, nam si totius corporis aut nullius omnino est actus mens humana, quomodo igitur in oculis aut ibi potius quam alibi suarum operationum aut inclinationum dari signa poterunt? Respondendum est forsan operantem cum ratione sive illa bona seu non bona sit necessario intelligere, intelligentem speculari phantasmata, haec in phantasia sunt, quae facultas in anteriore capitis parte sita est, eo igitur multi spiritus deferuntur et ascendunt a corde, quales generavit et effecit passio quae cor occupat; parti capitis anteriori superponitur frons, et cui juncti sunt nervi optici, qui oculorum principia dicuntur; optici igitur nervi afficiuntur, quare et oculi, dum phantasmata speculamur, et intellectioni et contemplationi incumbimus; affectionum igitur mentis oculus dare signum certum potest, non quod ipse sit mentis subjectum vel instrumentum, sed quoniam spiritus phantasmatibus simpliciter servientes derivantur in ipsum pro majori parte, et circa visus principia existere dicuntur; jure igitur principalissimus dicitur locus qui circa oculos. Vel ex eo ipso etiam, quoniam qualitas spirituum et naturalis constitutio ac temperies humorum, et praecipue cerebri, ex oculo cognoscitur: principalis etiam pars in animali dici potest quae facit cognoscere naturam et inclinationes sensitivae facultatis, ergo et principalissima erit quae facit cognoscere naturam sensus, maxime principalis omnium quae a sensitiva facultate continetur; haec autem est visiva facultas, cujus praecipuum ac proprium instrumentum est oculus; non est ergo mirandum si primas partes tenebit oculus in physiognomicis, cum praesertim in ipso, praeter colorem et qualitates tangibiles, motus, quies, magnitudo et figura, positio, et numerus appareant, quorum unumquodque ad judicandum et ad praestanda signa aptissimum solet esse.

  ¶   3

La mayor queda clara a la luz de lo anterior, y es que este lugar es bastante principal. La menor se demuestra porque la ira y el pudor, el temor, la felicidad y el dolor se muestran al máximo en los ojos, que cambian y adoptan muchísimos matices ante el cambio y la alteración de las afecciones. Ahora bien, cabrá preguntarse cómo es que las operaciones de la mente, o las que no se dan sin la mente, se muestran en los ojos, pues si la mente humana es el acto de todo el cuerpo o bien de nada, ¿por qué se habrían de advertir las señales de sus operaciones o inclinaciones en los ojos, o en ellos más que en cualquier otra parte? Se responderá lo siguiente: acaso convenga entender que quien obra con razón, buena o no buena, entiende necesariamente, y quien entiende especula con fantasmas, que encuentran en la fantasía, facultad situada en la parte anterior de la cabeza, luego son muchos los alientos del corazón que se dirigen y ascienden a esta zona, alientos que generó y consumó la pasión que ocupa el corazón; sobre la parte anterior de la cabeza se encuentra la frente, que lleva ligados los nervios ópticos, que llaman origen de los ojos; por consiguiente, cuando especulamos fantasmas y nos dedicamos a la intelección y contemplación, los nervios ópticos se ven afectados, luego también los ojos; así pues, el ojo puede dar señal cierta de las afecciones de la mente, no por ser sujeto o instrumento de la mente, sino porque los alientos que atienden a los fantasmas se dirigen hacia él y, según se dice, se instalan junto a los orígenes de la visión; por tanto, hay razones para denominar principalísima a la zona de los ojos. Hay otra razón que le valdría el mismo nombre, y es que el ojo da a conocer la cualidad de los alientos, la constitución y el temperamento natural de los humores, y especialmente los del cerebro: también se puede denominar parte principal de un animal aquella que da a conocer la naturaleza y las inclinaciones de la facultad sensitiva, luego también será principalísima la que permita reconocer la naturaleza del sentido, y la más principal de todas será la que resida en la facultad sensitiva; se trata de la facultad visiva, cuyo instrumento principal y propio es el ojo; así pues, no es de extrañar que el ojo ocupe el primer puesto en los tratados de fisionomía pues, quitando el color y las cualidades tangibles, se trata del principal reflejo del movimiento, el reposo, el tamaño, la figura, la posición y el el tamaño, todo lo cual suele ser útil a la hora de formular juzgar y proporcionar señales.

  ¶   4

Post oculos succedit frons, nam ipsa est motionum animi index, vel ea de causa dicta frons, quoniam animi affectus praeseferat, est enim, ut ait Plinius, tristitiae, severitatis, clementiae, et hilaritatis significatrix. Vel eadem ratione de qua paulo supra, quoniam dum spiritibus utitur anima ad contemplanda phantasmata, quae omnium passionum omniumque conceptuum sunt materia circa quam ipsi spiritus varie agitantur, mo-[560]ventur igitur ipsi, et movent partes circa quas et in quibus sunt, quare principia musculorum frontis movent; sic igitur aliquando contrahere, alias expandere frontem videmus eos qui multis praemuntur cogitationibus, quique modo magis, modo minus tristia volvunt animo consilia, frons enim animum ejusque motus sequitur.Tertia facies est.

  ¶   4

Tras los ojos viene la frente, pues es índice de los movimientos del espíritu, y su nombre, frente (lat. frons), le viene de demostrar (lat. praesefert) las afecciones del espíritu pues, como dice Plinio, es ella la que denota la tristeza, la severidad, la clemencia y la hilaidad. Cabría considerar igualmente la razón aducida poco más arriba, a saber, que mientras el alma se sirve de los alientos para contemplar los fantasmas, materia de todas las pasiones y conceptos, en torno a la cual se agitan los alientos de diversas maneras, también los alientos se mueven y mueven las partes contiguas y circundantes, luego también los principios de los músculos de la frente; así, pues, cuando alguien está muy pensativo y considera tristezas mayores o menores, la frente lo mismo se le contrae que se le estira, pues sigue al espíritu y a sus movimientos.La tercera es el rostro

  ¶   5

Per faciem autem intelligo genas, os, labia, nasum, et mentum, et quidquid est ab oculis ad mentum usque. Hanc etiam affici et mutari videmus in passionibus animae: pallescunt ora et genae timentium, rubescunt eorum quos alicujus facti pudet. Eandem etiam causam assignabimus, quoniam maxima spirituum multitudo ad faciem et caput continue fertur. Et quodammodo a natura videtur fabricata facies ut ea discernantur singulares homines inter se, quare et merito in eadem apparent signa diversarum inclinationum quae in singulis particularium animabus solent reperiri, secundum quas animi voluntates diversas et diversas inclinationes non minus animi particularium individuorum inter se distinguuntur quam per colorum ac lineamentorum differentias differant inter se facies hominum.

  ¶   5

Por rostro entiendo las mejillas, la boca, los labios, la nariz, la barbilla y cuanto caiga entre los ojos y la barbilla. Veremos que al rostro también lo afectan las pasiones del alma: cuando alguien teme, su boca y sus mejillas pierden el color, y se le ruborizan cuando siente vergüenza. Aduciremos la misma causa, a saber, que la máxima acumulación de espíritus se dirige continuamente al rostro y a la cabeza. Además, el diseño que la naturaleza otorgó al rostro parece haber sido concebido para que los hombres se distingan entre sí, luego con razón acusa señales de las diversas inclinaciones que se suelen advertir en las almas de los individuos, voluntades e inclinaciones diversas que confieren a los espíritus de los individuos particulares una variedad no menor que la que los rostros humanos toman de las cualidades de los colores y rasgos.

  ¶   6

Tandem totum caput succedit, quoniam haec omnia continet sub ratione totius cujus cognitio distincta est notior natura, quare et nobis posterior quam sit partium cognitio; in hoc autem praecipua quae attenditur est magnitudo et figura, motus item. Sunt autem decem ex quibus signa sumuntur, omniaque in capite et partibus ejus reperiuntur quae nobis argumenta suppeditant. Color nempe in oculis, facie, et capillis se promens. Deinde odor, nam pro diversitate odoris quam tum os, tum caput exhalat, et pro diversitate secundum quam varii ad varios odores variam habent relationem, varia etiam de propositi individui ingenio praedici poterunt. Vox varia varias indicat dispositiones eorum quae circa cor contingunt. Saporum variae species quae peregrinae aliquando a nostro gustu percipiuntur, interne et ab humorum qualitatibus emergentes, quid de stomacho, quid etiam de toto naturali habitu sentire possimus admonent. Tactiles qualitates circa caput, in occipite nempe, sincipite, genis, fronte, non minus quam alibi multa de hominis natura dispositioneque tum corporis, tum animi portendunt. Magnitudinem et parvitatem capitis, faciei, et oculorum contemplari a physiognomone vidimus. Figura et ejusdem conformatio, si secundum vel praeter naturam fuerit, quamplura significat. Nec motus aut quietis certa quaedam in capitibus humanis dispositio et qualitas despicienda est, cum cogitabundos severos caput quietum habere, vanos iratosque diverso modo jactare videamus. Partium etiam numerus, earundemque auctio aut diminutio spectandus est, nam qui unico tantum sunt facti a natura oculo, aut pauciores aut plures nacti sunt dentes, aut capti auribus aut surdastri sunt, illi nusquam bene audient apud homines sicuti nullo membro naturali defecerint atque secundum naturalem dispositionem et usum affectum habuerint unumquodque. Quis igitur sit principalissimus locus, et quod hic sit circa oculos, frontem, faciem, et caput ex his puto manifestum satis esse.Secundus locus qui circa pectus et humeros.

  ¶   6

Por último, se sigue la cabeza entera, pues comprende todo lo anterior de manera unitaria, cuyo reconocimiento distinguido resulta muy evidente a la naturaleza y, por consiguiente, a nosotros nos llega tras el reconocimiento de las partes; sus cualidades más relevantes son el tamaño, la figura y el movimiento. Asimismo, las señales que nos proporcionan argumentos nos vienen de diez fuentes, y todas ellas se encuentran en la cabeza o en sus partes. El color de los ojos, del rostro y de los cabellos. El olor, pues tanto las cualidades del olor de la boca y la cabeza como la diversa reacción de los individiuos a toda una variedad de olores permitirán predecir también diferentes cualidades del ingenio del individuo en cuestión. Una voz particular denota unas disposiciones precisas de lo que sucede en el corazón. Los diferentes sabores peregrinos que percibe nuestro gusto, sabores que emergen de las cualidades de los humores, orientan nuestro juicio del estómago y de todo el hábito natural. Las cualidades táctiles de la cabeza, a saber, del occipucio, de la parte delantera de la cabeza, de las mejillas y de la frente, como de tantos otros lugares, dicen mucho de la naturaleza del hombre y de la disposición tanto del cuerpo como del espíritu. Hemos visto que el fisiónomo contempla el tamaño grande y pequeño de la cabeza, del rostro y de los ojos. Su figura y conformación, según sean afines o contrarias a natura, denotan muchísimas cosas. Tampoco se despreciará la disposición y cualidad del movimiento y del reposo de la cabeza humana, pues vemos que los cogitabundos severos tienen una cabeza quieta, mientras que los vanos y airados la agitan. También cabe contemplar el número de las partes, su exceso o falta, pues quienes por naturaleza cuentan con un solo ojo, o tienen muy pocos dientes, o muchos, o son sordos o duros de oído, nunca gozarán de buena opinión entre los hombres, como sí lo harían de no faltarles ningún miembro natural y de acusar cada afección según la disposición y el uso natural. Así pues, creo que a la luz de esto está bastante claro cuál es el lugar principalísimo, y que se encuentra junto a los ojos, la frente, el rostro y la cabeza.El segundo lugar, el del pecho y los hombros.

  ¶   7

Secundum genus signorum assignat Aristoteles pectori et humeris, nam qui latum pectus habent aut strictum, carnosum vel non carnosum, pilosum seu glabrum diverso modo se habent ad iram cupiditatemque, timorem et audaciam. Causa propter quam datus est pectori et metaphreno sive dorso secundus locus signorum haec est, quoniam cor contient et ambiunt; quales igitur sunt hae partes, talem cordis esse naturam et dispositionem putandum est; cor enim principale membrum est, cujus gratia haec quae circa illud posita sunt [561] membra, illi igitur merito convenientia et conformia esse debent.

  ¶   7

El segundo género de señales lo atribuye Aristóteles al pecho y a los hombros, pues los de pecho amplio o estrecho, carnoso o no carnoso, velludo o lampiño, acusan diversas disposiciones a la ira y al deseo, al temor y a la osadía. La causa de que se atribuya al pecho y al metafreno o a la espalda el segundo lugar de las señales es que contienen y abrazan el corazón; así pues, según sean las cualidades de estas partes, así nos imaginaremos la naturaleza y disposición del corazón; no en vano, el corazón es el miembro principal, y de él dependen los miembros que lo rodean, luego con razón deben convenir y mostrarse conformes con él.

  ¶   8

Sed dubitabit aliquis an ex Aristotelis sententia cor omnium sit primum in homine, etenim esse videtur, siquidem et hoc primum vivit, et hoc ultimum moritur; amplius omnis caloris et spirituum fons et principium est; jure igitur primae partes illi dandae; quare et principalis signorum locus ac subjectum deberet esse pectus et humeri, non autem oculi et caput; aut igitur hic non est Aristotelis liber, aut sibi non constat, cum alibi cordi, non autem cerebro dederit primatum. An respondebimus vere cor esse omnis vitae, omnis caloris ac spirituum fontem, originem, et principium, et ab ipso omnia quae ad conservationem vitae sunt atque animalis provenire, sed operationes quae ad sensitivas potentias et ad cognoscitivas pertinent exerceri in capite, ubi omnium paene sensuum posita sunt sensiteria; ubi autem operationes exercentur probabile est ibi etiam earum operationum principia, et instrumenta, et eorundem signa esse; jure igitur dictum est circa oculos et caput esse principalem signorum locum, quoniam ibi cognitricis facultatis, quae prima ratio est animalis, praecipuae operationes exercentur, quamvis omnes a corde pendeant et principium capiant. Quoniam autem et in affectibus irae, et venereorum, et quamplurium aliarum cupiditatum, ut honoris et lucri, cor alterari sentitur et mutari, putandum est operationes appetitricis potentiae circa cor fieri, quare signa quae demonstrant hujus facultatis dispositiones circa pectus et humeros bene existent, qui secundus locus signorum dictus est, inclinationes earum quae in corde et circa cor exercentur operationum, dispositiones, ac differentias indicans.Consequenter circa crura et pedes.

  ¶   8

Mas habrá quien, siguiendo la sentencia de Aristóteles, se pregunte si el corazón es lo más importante del hombre: el caso es que parece serlo, pues es lo primero que vive y lo último que muere; además, es la fuente y principio de todo el calor y los alientos; por tanto, con razón se merece el primer lugar; en tal caso, el pecho y los hombros deberían ser el lugar y sujeto principal de las señales, y no los ojos ni la cabeza; así pues, o bien este libro no es de Aristóteles, o bien Aristóteles no es coherente consigo mismo, pues en otro lugar había dado la primacía al corazón, y no al cerebro. Responderemos que el corazón es la fuente, el origen y el principio de toda la vida y de todo el calor y los alientos, y que de él proviene todo cuando atañe a la conservación de la vida y del animal, pero las operaciones que se refieren a las potencias sensitivas y cognoscitivas se ejercen en la cabeza, donde se encuentra la sede de la práctica totalidad de los sentidos; por su parte, es probable que el lugar donde se ejercen las operaciones albergue igualmente los principios e instrumentos de esas operaciones, y sus señales; por tanto, con razón se ha dicho que el lugar princpal de las señales es el de los ojos y la cabeza, pues allí se ejercen las operaciones principales de la facultad cognitiva, primera razón del animal, aunque todas ellas dependan del corazón y se originen en él. Así pues, como el corazón también se altera y cambia con las afecciones de la ira, de los placeres carnales y de tantos otros deseos, como el deseo de honor y de lucro, cabe considerar que las operaciones de la potencia apetitiva se producen junto al corazón, y resulta razonable que las señales que demuestran las disposiciones de esta facultad se encuentren en el pecho y en los hombros, que llaman el segundo lugar de las señales, índice de las inclinaciones, disposiciones y cualidades de las operaciones propias del corazón y próximas a él.Acto seguido, junto a las piernas y pies.

  ¶   9

Tertius locus a quo praecipua nobis suppeditantur discrimina inclinationum potentiae motivae positus est in iis membris quae proprie motui deserviunt, ut crura pedesque, manus et brachia. Quorum igitur lacerti torosi, quorum surae sursum contractae sunt, illi fortes, robusti, audaces; at si surae opposito modo dispositae sunt, de his oppositum sentiemus, nempe quod sint timidi et debiles; audacia autem in operatione, operatio in motu posita est.

  ¶   9

El tercer lugar, que nos facilita las principales cualidades de las inclinaciones de la potencia motriz, se encuentra en los miembros que atienden propiamente al movimiento, como las piernas y los pies, las manos y los brazos. Así pues, los de músculos torosos y los de pantorrillas contraídas hacia arriba son valientes, robustos y osados; en cambio, opinaremos lo contrario cuando las pantorrillas se dispongan al revés, y los tacharemos de temerosos y débiles; la osadía, por su parte, se encuentra en la operación, y la operación en el movimiento.

  ¶   10

Ultimus locus respicit eam virtutem quam vegetativam vocant, valde a vitio et virtute quae secundum rationem est remotam; parum igitur signa quae circa hujus facultatis instrumenta consistunt de virtutum ac vitiorum dispositione inducabunt, plurima autem et certissima de virtute nutritiva et generativa; ergo jure iis signis quae circa ventrem et pubem apparent quartus locus assigandus est, per se enim et primario de vegetativa facultate indicant, secundario autem et ex accidenti de his quae ad alias potentias pertinent. Quot igitur et qualis sit locorum distributio unde petenda sint signa ex his patet.Omnino autem ut sic dicam ista loca manifestissima signa praebent, et in quibus prudentiae plurimae decor apparet.

  ¶   10

El último lugar atañe a la fuerza que llaman vegetativa, bastante alejada del vicio y de la virtud razonable; así pues, las señales que acusan los instrumentos de esta facultad denotarán poca cosa sobre la disposición de las virtudes y los vicios, pero muchas y muy ciertas sobre la fuerza nutritiva y generativa; por tanto, resulta razonable atribuir el cuarto lugar a estas señales del vientre y del pubis, pues se refieren, de por sí y primeramente, a la facultad vegetativa, y en segundo lugar y por accidente, a lo referido a las demás potencias. Todo esto corrobora cuántos son los lugares que nos ofrecen señales, y cuál es su distribución.Estos lugares, por así decirlo, demuestran señales muy evidentes en que también se advierte el decoro de mucha prudencia.

  ¶   11

Quinta pars hujus documenti, in qua universaliter colligit et monet qua ratione cognoscere possimus locum principalem signorum physiognomonicae arti deservientium, et hunc esse dicit in quo apparet decor multae prudentiae, hoc est in quo effulget recta ratio, recta enim ratio in activis prudentia est, et aliquando abutentes hoc nomine dicimus rectam omnem rationem esse prudentiam, et maxime graecum nomen φρονήσιος usurpantes. Decorem autem et lumen rectae rationis puto in facie apparere, et praecipue in hoc consistere: si partes faciei dispositae sint secundum quod natura postulat, hae autem partes sunt praesertim frons et oculi, quos qui rectam usurpant rationem etiam componunt laudabiliter, hoc igitur cum fit dicimus splendorem rectae rationis in illo ipso apparere; talem autem a Terentio videmus describi in Eunucho Chaeream. [562] Quae igitur membra tum vultus, tum totius corporis taliter disposita et talia sunt, ut in illis appareat animae rationalis decor, et ingenuitas, et liberalis quaedam forma, et recta ac naturalis et continua dispositio, aut oppositae qualitates praedictis, illa sunt quae dare possunt nobis certissima signa quibus judicamus affectiones et inclinationes hominum ad virtutem et vitium.

  ¶   11

Quinta parte de esta enseñanza, en que desarrolla la conclusión general y propone una razón para reconocer el lugar principal de las señales que atienden al arte fisionómica, a saber, el que demuestra el decoro de la mucha prudencia, esto es, el que acusa la recta razón, pues la recta razón supone prudencia en las cosas activas, y en ocasiones, abusando de este nombre, decimos que toda recta razón es prudencia, especialmente con el término griego φρονήσις. El decoro y la luz de la recta razón, creo, se dejan ver en el rostro, y consisten principalmente en lo siguiente: cuando las partes del rostro de un individuo gozan de una disposición conforme a natura, y por estas partes entiendo, principalmente, la frente y los ojos, que acusan una composición loable en los inidividuos de recta razón, este mismo individuo acusa el esplendor de la recta razón; así describe Terencio a Quéreas en el Eunuco. Así pues, si la disposición y naturaleza de los miembros del rostro o de todo el cuerpo valen el decoro, la nobleza y la forma generosa del alma racional, valen una disposición recta, natural y continua, o valen las cualidades opuestas a las anteriores, estos mismos miembros son los que nos pueden dar señales muy ciertas para juzgar las afecciones e inclinaciones humanas a la virtud y al vicio.

  ¶   12

Cum itaque frons et oculi sint partes in quibus fulgor, quies, et decor animae rationalis appareat, necnon et horum opposita, colligendum est ora, oculosque, ac frontem illa esse loca unde certissima signa sumi liceat volenti recte de humanis inclinationibus ad virtutes et vitia judicare. Quod autem in fronte oculisque decor, et splendor, et affectus rationalis animae, et opposita appareant legentibus Actiolini de Romano historiam fiet manifestum: hunc dicunt olim in prima juventa fuisse placidissimum, et pulchros oculos ac laetos habuisse; continuis deinde caedibus efferatum, cum immanissimus tyrannus evasisset, ejus oculos obscuros, torvos, truces, et tristes adeo factos fuisse ut nemo illum tueri sustineret. Videmus etiam sceleratos homines et latrones nescio quid turbidi et turpis in oculis habere, quo facile praeter naturam illorum animam affectam esse, et ideo pessimos ac truculentos judicamus.

  ¶   12

Pues bien, como la frente y los ojos son partes que demuestran el fulgor, la quietud y el decoro del alma racional, y los opuestos de estas cosas, cabe deducir que la boca, los ojos y la frente son los lugares de donde puede tomar señales muy ciertas quien desee juzgar correctamente las inclinaciones humanas a las virtudes y los vicios. Por su parte, comprenderán abiertamente que la frente y los ojos acusan el decoro, el esplendor y la afección del alma racional, y sus opuestos, quienes lean la historia de Attionilo de Romano: dicen que este, antaño, en su primera juventud, fue muy plácido, y que tuvo unos ojos hermosos y alegres; luego, más fiero tras continuas matanzas, habiéndose vuelto un tirano muy inhumano, sus ojos se volvieron tan oscuros, amenazantes, salvajes y tristes que nadie podía aguantarle la mirada. Asimismo, vemos que los hombres criminales y ladrones tienen un no sé qué de turbio y horrendo en los ojos, que nos lleva a pensar que su alma se ve afectada de modo contrario a natura, de modo que los juzgamos pésimos y salvajes.

  ¶   13

Haec igitur sunt, illustrissime vir, quae supra librum Physiognomiae Aristotelis afferre potui; in quibus si quid boni apparuerit unquam, id divinae gratiae tribuendum est; si quid mali, totum inscitiae atque ignorantiae meae dandum. Hoc sane unum ex animo profiteor, in his me nihil assertum aut enuntiatum velle, nisi quod catholicae fidei conciliisque et decretis sanctae matris Ecclesiae consonum est; si quid autem aliquomodo illis repugnans reperiretur, id totum revoco, et annullo, et per incuriam aut per ignorantiam a me prolatum affirmo, quare omnino tollendum esse censeo atque determino. Et sic est finis ad laudem Dei omnipotentis et beatissimae virginis Mariae, nostrae protectricis et advocatae, cujus nomen gloriosum semper laudatum sit per omne aevum.

  ¶   13

Pues bien, esto es, ilustrísimo señor, cuanto he podido aportar al libro de la Physiognomia de Aristóteles; cuanto bueno hubiese, atribúyase a la divina gracia; cuanto malo, acháquese a mi insipiencia e ignorancia. Ciertamente, solo una cosa confieso de espíritu, y es que no he pretendido afirmar o enunciar nada contrario a la fe católica, a los concilios y a los decretos de la santa madre Iglesia; a su vez, si se advirtiese algo que los contraviniese de algún modo, lo revoco completamente, lo anulo y aseguro haberlo dicho por descuido o ignorancia. Y así acabo, en loa a Dios omnipotente y la beatísima virgen María, protectora y abogada nuestra, cuyo nombre glorioso sea alabado por siempre.